Skip to main content

Full text of "Coleccion de bulas"

See other formats


.•„j  .-V    ,K  ,,  ^„i«»„,,i«.,^jiv,.t^    -',wJ."¡íi-fí-V'' 

'-'"^ 

,  M ,)-  .^.  ■    1  í .  «-■i.j ,..  .^,/ti-...*^  .  f.f  t,_,  </*;^  ' '  '*"  1*'  ^ 

.v?| 

.'i 

■I 

^  p 

'  , '"         '  j   -    ;.   O'".  *-''_^  j''  "^    '(,  ',^-  ']^;]|: , ' 

,  ,  .Tj 

-  ■  ■  ■  :-,.Í-;  <  "■■íí.fcVírír,/-  - 

.,l 

,'  -í:*  •  ,'     >..;  í;,  -r-.''-^  ^   ' 

,-ít 

;. '/    "■.  '■■•;•■!;-' !."'v^;;;;-v*7  '.v'/ 

'4 

'  'M 

ü     ""';*      '       ,      '         ''         'Vi     n>"       "^"í'''       '"         ' 

'^ 

í '     <    t.           í^           .    , .  .4  ,"-.  ^         '*     ' 

.    ^.  »     j.,  1     ,14       1,     1,         f.-j*  V     .\"W' •   "^j,"'], 

s 

::  ,  ■■  ':S':\--:^J^^;;,^'j,. 

/^í 

-,.   «w         :...--vn.      ?-,     ..  tml-'r^-'^^A    ..  .    / 

• '«, 

!'.   i  'y"jl"íí'.,    "i  \-.' 


íflI^T^Sl^ 

•  U 

'^'% 

A?%JSÍÍl^tó  í  ^B- 

.    ,f'i 

i^^lli 

■  ':'!l 

:    V  r  •: 


.'  "n  ,  A'-'  '  'V'  "■  ,\;  / 


BX 

1401 

MBS 


-í'':;,5^.l"v-.--f;';;^ 


•  H  i.v,-j»\;  *  í^/' -, '_/r.- ',í..h  I  !..'•' . 


OOLBOOION 

DE  BULAS,  BREVES  Y  OTROS  DOCUMENTOS 


RELATIVOS 


A  LA  IGLESIA  DE  AMERICA  Y  FILIPINAS 


COLECCIOlSr 


I 


RELATIVOS 


A    LA    IGLESIA    DE    AMERICA    Y    FILIPINAS 


DISPUESTA,  ANOTADA  E  ILUSTRADA 


EL  F.    FItáJVCISCO    JAVIER    HESIUVAEZ 

De  la  Compaaía  de  Jesús. 


rrois/LO    X 


BRUSELAS         , 

IMPRENTA    DE    ALFREDO    VROMANT,    IMPRESOR-EDITOR 

3,      CALLE  DE  LA  CHAPELLE,      3 
1879 


Reprinted  by  KRAUS  REPRINT  LTD. 

Vaduz 

1964 


1401 
} 


PRINTED  IN  THE  UNITED  STATES  OF  AMERICA 


ADVERTENCIA  DE  LOS  EDITORES 


.5>3>5D<S>;£>^ 


Habia  empezado  la  edición  de  ésta  obra  su  propio  autor  recien  venido  de 
América;  y  llegaba  ya,  no  sin  alguna  molestia,  á  la  pág.  217  del  tomo  I,  cuando 
murió  piadosamente  en  París  el  11  de  Julio  de  1876. 

Siguióse  á  su  muerte,  como  era  natural,  algo  de  interrupción  en  lo  comenzado. 
Pero  jamas  se  pensó  en  su  detención,  mucho  menos  en  dar  un  compendio  de  todo 
el  escrito  :  si  bien  se  corrió  esto  segundo,  inventado  no  sabemos  dónde,  con 
harto  sentimiento  de  los  interesados  en  que  saliera  íntegro  y  lo  más  pronto 
posible. 

En  vista  de  su  espera,  apenas  se  nos  comunicó  la  orden  de  continuar  la  edición, 
nos  dimos  prisa  á  enterarnos  por  el  impresor  del  estado  en  que  se  hallaba  su 
trabajo  :  hicíraonos  luego  con  el  Ms.  y,  mientras  aguardábamos  varios  documen- 
tos que  habia  pedido  el  difunto  autor,  fiado  en  que  le  llegarían  á  tiempo,  tuvimos 
espacio  para  leerlo  y  hacernos  cargo  de  él  con  especial  cuidado. 

Es  ésta  obra  la  más  rica  sin  duda  y  la  mejor  arreglada  que  se  conoce  de  Bulas 
y  Privilegios  de  América  :  mas,  creemos  no  engañarnos  en  afirmar  que  todavía  le 
falta  bastante  para  ser  perfecta. 

Tuvo  sus  dificultades  el  P.  Hernáez  para  registrar  todos  los  archivos  de  aquellas 
Iglesias,  é  imposibilidad  de  ver  los  de  España,  especialmente  el  de  Indias,  de 
Sevilla,  donde  hay  ocultos  preciosísimos  tesoros  con  que  pudiera  enriquecerse 
mucho  más  ésta  Colección.  Añádanse  á  esto  los  continuos  achaques  del  buen  Padre 
los  cuales,  unidos  á  sus  indispensables  ocupaciones  y  á  la  necesidad  por  fin  de 
tenerse  que  embarcar  precipitadamente  para  Europa,  le  impidieron  dar  la  última 
mano  á  sus  copiosos  materiales  en  América. 


—   VI   ^ 

No  estuvo  ocioso  en  París,  antes  aparece  por  el  Ms.  que  en  éste  tiempo  hizo  á 
su  obra  algunas  enmiendas  y  añadiduras  de  consideración,  aunque  no  tantas 
como  ella  requería,  ni  cuantas  él  mismo  conocia  por  ventura  ser  necesarias, 
ocupado  como  se  hallaba  en  dar  original  al  impresor  y  corregir  las  pruebas. 

Algunas  hemos  visto  también  nosotros,  y  aun  muchas,  que  debieran  hacerse 
en  ella.  Pero,  ni  el  tiempo  nos  daba  lugar  á  hacerlas  todas,  una  vez  empezada  y 
continuada  la  impresión,  ni  es  éste  el  empeño  de  los  que  se  dicen  editores.  Auto- 
rizados, sin  embargo,  para  las  mejoras  que  nos  parecian  indispensables  por  el 
momento,  expondremos  aquí  los  cambios  que,  además  de  las  correcciones  que 
van  en  nota,  hemos  creído  deber  introducir  en  el  contexto,  sin  perjuicio  de  que, 
si  se  procede  h  otra  edición,  sean  mucho  más  numerosos  é  importantes. 

I.  Se  han  puesto  en  un  apéndice  los  tratados  de  las  Iglesias  de  las  Indias 
Orientales  y  la  Oceanía,  que  en  los  Mss.  del  P.  Hernaez  formaban  un  cuerpo 
con  el  de  la  Iglesia  de  América,  por  figurársenos  esto  más  natural,  y  hasta  más 
conforme  con  el  espíritu  mismo  de  la  obra. 

II.  Hanse  ordenado  del  mejor  modo  posible  las  partes  V,  VI  y  VII,  como  tam- 
bién el  apéndice,  dividéndolas  en  un  número  conveniente  de  secciones,  que  el 
autor  omitió,  y  aun  éstas  algunas  veces  en  artículos  para  mayor  claridad.  Asi- 
mismo se  han  añadido,  donde  no  los  habia,  los  preámbulos  necesarios  á  las  partes 
y  secciones,  y  explanado  algunos  otros  que  existían,  pero  incompletos  y  casi  no 
más  que  indicados. 

III.  En  cuanto  á  los  documentos,  el  primer  trabajo  fué  el  de  revisarlos  todos  : 
y,  como  son  tantos,  no  dejaron  de  encontrarse  varios  que, abundaban  en  descui- 
dos. —  Ademas,  se  han  añadido  en  el  t.  I  los  que  hay  entre  las  páginas  508-518  : 
en  el  II  el  Decreto  de  ejecución  de  la  erección  del  Obispado  de  Porto- Viejo  (pág. 
277),  el  Breve  de  Inocencio  XI  que  empieza  Nuper  pro  parte  (pág.  456),  tres 
Decretos  en  la  causa  de  Beatificación  y  Canonización  de  la  Bta.  Mariana  de  Jesús 
(págs.  500,  501),  el  Breve  de  Beatificación  del  Bto  Pedro  Claver  (pág.  502)  y  el 
de  Clemente  X  que  empieza  In  Apostólicas  (pág.  931).  —  Luego,  creyendo  hacer 
en  ello  un  gran  servicio  al  público,  heñios  introducido  el  hermoso  tratado  del 
P.  Roque  Menchaca  hasta  hoy  inédito,  é  intitulado  :  Meynorias  cronológicas  y 
geográficas  de  los  Arzobispados  de  América  y  Filipinas  con  sus  Sufragáneos  y 
otras  Prelaturas  {^á^s,  702  y  sigs.),  con  otros  papeles  suyes  sobre  el  Patriarcado 
de  las  Indias  (págs.  705,  706).  —  También  hemos  dado  cuenta,  al  "fin  de  la 
part.  VII,  secc.  II,  art.  II  (págs.  808  y  sigs.),  de  varias  provincias  eclesiásticas  de 
la  América  del  Norte,  creadas  después  que  el  P.  Hernácz  escribió  el  estado  de 
aquella  Iglesia  :  y  acabamos  las  añadiduras  con  el  debido  Suplemento  y  Addenda 
et  corrigenda  á  cada  tomo  (I.  págs  983  y  sigs.  ÍI,  págs.  1069  y  sigs). 


—  vil  — 

IV.  Fuera  de  esto,  ha  sido  menester  rectificar  algunos  artículos  inexactos  por 
falta  de  datos,  y  acabar  otros  indicados  no  más  por  el  autor  ó  bosquejados  á  lo 
sumo  como,  por  ejemplo,  los  índices  de  ambos  tomos,  especialmente  los  del  IL 
En  estos  van  también  corregidos  los  epígrafes  de  algunos  documentos  que  no 
aparecieron  bastante  precisos,  en  el  texto. 

V.  Ha  habido  también  que  retocar  algún  tanto  el  estilo,  donde  parecía  difuso  ó, 
al  contrario,  demasiado  conciso ;  hacer  varias  frases  más  inteligibles,  y  sustituir 
tal  cual  palabra  ó  construcción  puramente  provincial  con  otras  de  uso  corriente  : 
pero  procurando  en  esto,  y  en  lo  demás  de  menos  interés,  acomodarnos  á  la  forma 
seguida  en  los  pliegos  antes  impresos. 

Tal  es  el  trabajo  que,  con  la  mira  única  de  hacer  más  útil  una  obra,  la  mejor  en 
su  género,  de  nuestro  hermano  el  P.  Francisco  Javier  Hernáez,  de  buena  memoria, 
hemos  emprendido  y  terminado,  no  como  ella  lo  demandaba,  pero  sí  como  nos  lo 
permitía  el  poco  tiempo  de  que  disponiamos, 

LOS  EDITORES  : 

Balbino  Garrastazu,  S.  J. 
José  Eug.  de  Uñarte.  S.  J. 


-.:^'@::<5í;í&^?^v^r«^s> — 


A    LA  GLORIOSA 


Síili! 


REINA  DE  LOS  ANGELES 

MADRE     Y  MEDIANERA  DE    LOS    HOMBRES 


A  LA 


lii  E I 


Madre  santísima  :  A  quién  puedo  yo  dedicar  mejor  que  á  Vos  este  humilde 
trabajo?  Vos  sois  la  Madre  de  la  Sabiduría  que  moráis  en  el  consejo  y  asistis 
álos  pensamientos  santos ;  la  misma  que  os  hallasteis  en  el  consejo  de  los  Ungidos 
del  Señor  que  me  confiaron  esta  obra.  Desde  allí  os  escogí  á  Vos  por  mi  guia  y 
estrella  polar  para  llevar  mi  trabajo  á  un  término  feliz  en  lo  temporal  y  eterno. 
Se  han  presentado  dificultades  grandes  ó  inesperadas,  y  con  vuestra  ayuda  se 
han  vencido.  A  Vos,  Madre  Purísima,  pertenece  el  trabajo  que  yo  emprendí, 
continué  y  acabé  en  lo  posible  solo  por  vuestro  auxilio,  y  á  Voa,  os  dedico  esta  mi 
obra,  aunque  imperfecta,  con  todas  sus  páginas  desde  la  primera  letra  hasta  la 
última.  Quisiera  afreceros  obras  mayores  y  obsequios  mas  finos  como  Vos  lo 
merecéis,  pero  recibid.  Madre  Santísima,  los  buenos  deseos  y  dignaos  aceptar 
este  trabajo  que  me  han  encomendado  vuestros  venerables  Pastores,  haciendo 
que  esta  obra  corresponda  á  sus  esperanzas  y  sirva  para  mayor  gloria  de  Dios  y 
y  bien  de  las  almas. 

Ksy^sy=S0í^=i>^ 


Al  IlDsffislM  y  RG?i!riiiÉMo  Selr  D.  D,  Josb  |»io 
í 


ILMO.    SEÑOR. 


Siete  años  há  que  los  Venerables  Padres  del  Concilio  segundo  Quítense,  que 
V.  S.  I.  presidió,  me  encomendaron  el  trabajo  de  hacer  una  colección  de  los 
Privilegios  de  America ;  cargo  que  acepté  con  gusto,  pero  sin  conocer  bien  las 
dificultades  que  tenia.  Para  llenar  mi  objeto  me  acoji  á  los  Fastos  Novi  Orbis, 
donde  por  orden  cronológico  se  encuentran  las  ordenaciones  emanadas  de  la  Santa 
Sede  para  las  Indias,  desde  el  descubrimiento  de  las  Américas.  Allí  encontré  en 
efecto  un  resumen  muy  fiel  de  todos  los  privilegios  de  la  Iglesia  Americana,  con 
las  citas  correspondientes  del  Escritor  ó  del  Archivo  donde  se  encuentran  los 
documentos,  mas  ó  menos  auténticos.  Mi  trabajo  sin  embargo,  no  se  concretaba 
al  breve  resumen  de  los  Fastos,  tan  conocido  ya  por  los  Padres  del  Concilio  ;  era 
necesario  presentar  dichos  documentos  y  formar,  por  decirlo  asi,  un  Bulario  de 
nuestra  América.  Pero  ¿  cómo  trasladarme  yo  á  Méjico,  Lima,  Tucuman,  Buenos 
Aires,  etc.  para  registrar  los  archivos  y  conseguir  documentos  citados  en  el  otro 
siglo  ?  Esta  dificultad  insuperable  por  todos  lados,  me  obligó  á  poner  los  ojos  en 
los  Archivos  y  Bibliotecas  de  Quito,  y  contentarme  solamente  con  los  compro- 
bantes que  alli  pudiese  encontrar.  Al  efecto,  revolví  los  Archivos  de  la  Curia 
Arzobispal  y  de  la  antigua  Audiencia  de  Quito,  que  las  dos  Autoridades 
generosamente  me  confiaron,  y  en  ellos  encontré  ciertamente  mucho  de  lo  que 
deseaba,  y  multitud  de  cosas  que  no  buscaba,  pero  todas  á  propósito  para  mi 
objeto.  Me  ocupé  mucho  tiempo  en  el  traslado  y  no  dejé  cosa  interesante  sin 
sacar;  mas  al  fin  confrontando  mis  traslados  con  los  Fastos,  me  faltaban  muchas 
citas  que  llenar.  Era  pues  necesario  acudir  á  otras  fuentes  para  conseguir  lo  que 
deseaba,  y  con  este  objeto  registré  cuantos  Bularlos  pude  hacer  llegar  á  mis 
manos.  Los  Pontificios  solos  han  sido  seis,  asáber,  el  de  Cherubin,  el  de 
Cocquelines,  el  Lugdunense,  el  Luxenburgense,  ei  moderno  de  Propaganda  Fide 
y  el  novísimo  que  sale  actualmente  de  Turin.  Ademas,  he  revisado  el  Bulario  de 
Rodríguez  ó  Roderico,  donde  se  encuentran  las  primeras  Bulas  que  se  expidieron 
para  los  Misioneros  de  nuestra  América,  y  el  Bulario  de  Guerra  que  trae  muchas 


—  IV  — 

pertenecientes  ala  corona  de  España.  He  registrado  también  los  Escritores  Ameri- 
canos, Avendafio,  Márquez,  Villarroel,  Torquemada,  Montenegro,  Solorzano, 
Murillo,  Ledesma,  Alloza,  Menacho,  Frasso  y  alguno  que  otro  Historiador  que 
cita  Morelli :  y  de  todas  partes  hó  recopilado  cuanto  podia  convenir  para  llenar 
los  deseos  del  Concilio.  Al  fin  la  divina  Providencia  me  destinó  al  Perú,  y  hé 
conseguido  por  esta  disposición  altísima  de  Nuestro  Dios,  lo  que  de  otro  modo  no 
hubiera  podido  obtener.  Aquí  me  encontré  con  varones  sabios  y  respetables,  muy 
versados  en  materia  de  privilegios  y  costumbres  de  America,  que  me  han  sumi- 
nistrado muchas  luces,  me  han  confiado  sus  Bibliotecas  y  me  han  descubierto  los 
archivos  mas  ricos  en  esta  clase  de  documentos,  infundiéndome  sobre  todo  grande 
ánimo  y  aliento  para  continuar  esta  obra  que  según  su  voto  es  muy  importante 
para  toda  la  América. 

Por  ultimo  vine  á  Francia  donde  no  he  perdido  un  náomento.  Al  entrar  en 
esta  Santa  Casa  de  Paris,  me  encontré  con  sabios  escritores  y  Padres  venerandos 
encanecidos  en  las  letras,  que  me  suministraron  luces  y  libros  hasta  ponérmelos 
en  las  manos.  Con  estas  dos  alas  de  caridad  y  ciencia  he  corrido  mucho  en  poco 
tiempo  llenando  los  vacies  de  mi  obra  en  las  islas  del  Japón,  en  los  vicariatos 
de  la  China  y  en  las  Diócesis  del  Brasil  y  Norte  America.  Pero  me  faltaba  ver  la 
Ciuda  deterna,  fuente  y  origen  de  las  Bulas  Apostólicas,  á  donde  pasé  en  el  mes 
de  marzo ,  y  conseguí  ante  todo  la  entrada  en  la  Biblioteca  Vaticana ,  cuyo 
Custodio,  el  señor  Martinucci,  me  recibió  con  el  mayor  afecto,  y  el  primer  libro 
que  puso  en  mis  manos,  fue  la  obra  recientemente  publicada  por  el  celebre  Bene- 
dictino, Pío  Bonifacio  Gams,  impresa  en  Ratisbona  año  de  1873.  Obra  nueva  y 
clasica  en  su  genero,  titulada,  Series  Bpiscoporum,  en  que  se  encuentra  la  data  de 
todas  las  Erecciones  de  la  Iglesia  universal,  asi  como  las  series  de  Patriarcas, 
Arzobispos,  Obispos  y  Vicarios  Apostólicos  que  han  ocupado  sus  sillas.  Un  nuevo 
soplo  de  vida  encontré  alli  para  muchas  Bulas  incorporadas  en  mi  obra  como 
muertas  y  solo  para  memoria  :  para  llenar  las  series  de  Prelados  que  abraza  mi 
ámbito  por  las  regiones  ultramarinas,  para  fijar  las  datas  de  muchas  erecciones  que 
no  conocía,  y  para  presentar  en  claro  el  estado  actual  de  todas  las  Iglesias  de  Ame^ 
rica,  del  Brasil,  de  Norte  America,  de  las  Antillas,  de  Filipinas,  de  la  India,  de  la 
China  y  de  la  Nueva  Holanda.  Conseguí  también  licencia  de  la  Santa  Sede  para 
que  se  me  proporcionasen  los  documentos  que  deseaba  del  archivo  secreto  del 
Papa,  con  orden  particular  de  que  primeramente  debia  ser  despachado  el  que  pri- 
mero se  presentaba  :  lo  que  cumplió  con  grande  exactitud  y  caridad  el  Prefecto 
del  Archivo,  ocupándose  en  mi  negocio  con  preferencia  á  otras  peticiones  que 
llegaron  después.  Visité  á  varias  personas  muy  notables,  que  medieron  luces  sobre 
otros  archivos  que  contienen  las  Letras  modernas,  como  la  secretaria  de  Breves, 
y  la  de  Decretos  Consistoriales.  Mas  como  las  copias  llevan  mucho  tiempo  y  no  las 
pude  sacar  por  mi  mano,  dejé  este  encargo  á  personas  de  mi  confianza. 


—  V  — 

De  vuelta  en  París,  solo  pensé  en  acelerar  la  impresión  y,  por  otro  beneficio  del 
cielo,  hasta  en  la  imprenta  me  ha  favorecido  el  Señor.  Del  todo  indiferente  venia 
para  ella  y  solo  ocupado  en  el  plan  de  economia,  por  no  ser  gravoso  á  los  generosos 
suscriptores  de  la  obra ;  pero  dejándome  llevar  de  la  providencia  y  de  la  caridad 
paterna,  que  como  oleo  suavísimo  áe  difunde  en  todas  nuestras  casas,  el  señor  me 
ha  conducido  á  la  imprenta  de  los  Bolandistas ,  sabios  eminentes  y  escritores  de 
primer  orden,  que  con  sus  luces,  su  archivo  y  rica  biblioteca  pueden  prestarme 
poderosos  auxilios  para  dar  un  complemento  feliz  á  tan  prolongado  trabajo. 

Pero  me  faltan  cuatro  cosas  que  exponer  á  V.  S.  L,  para  que  los  Venerables 
Padres  del  Concilio  se  hagan  cargo  délos  documentos  y  del  modo  de  presentarlos. 
La  primera  es,  que  muchas  de  las  Letras  Apostólicas,  insertas  en  esta  obra,  se 
encuentran  en  los  Archivos  de  Quito  y  Lima,  bien  auténticas  ciertamente,  por  haber 
pasado  por  el  Consejo  de  Indias  y  hallarse  todavía  con  su  atestado  y  firmas  corres- 
pondientes ;  pero  también  se  hallan  reconocidas  y  estampadas  en  los  Bularlos 
Romanos.  Y  como  estos  merecen  toda  autenticidad  y  no  necesitan  para  ella  de 
comprobante  ó  atestado  ageno,  he  preferido  las  Bulas  ó  Breves  que  existen  en 
dichos  Bularlos.  Lo  propio  sucede  con  otras  Letras  Apostólicas  esparcidas  entre 
los  Escritores  americanos,  á  quienes  se  remite  frecuentemente  Morelli  en  sus 
Fastos,  como  en  la  Bula  Altitudo  se  remite  á  Torquemada,  la  cual  se  encuentra  ya 
inserta  en  el  Bulario  Romanó  de  Cocquelines  y  en  el  de  Propaganda  Fide.  He 
preferido  pues  los  textos  originales  de  estos  Bularlos  y  en  lo  posible  los  del  último, 
por  ser  de  nuestros  dias,  y  por  haber  p.nnontrado  en  él  las  Bulas  principales  de 
nuestros  privilegios,  y  de  las  Erecciones  modernas. 

La  segunda  circunstancia  que  debo  expresar  es,  que,  según  el  consejo  de  los 
mismos  Padres  del  Concilio,  convenia  poner  al  pie  de  cada  Constitución  las  Notas 
que  traen  los  Fastos,  cuyo  parecer  he  seguido,  ya  copiando  á  la  letra  el  texto 
latino  de  Morelli,  ya  sacando  un  extracto  castellano  con  la  fidelidad  posible,  omi- 
tiendo empero  algunas  notas  que  no  son  tan  á  proposito  en  el  dia  por  el  cambio  de 
tiempos  y  circunstancias. 

La  tercera  es,  que  en  una  colección  tan  variada  de  documentos,  ha  sido  mucho 
el  trabajo  que  me  ha  costado  urdir  el  plan  de  su  colocación  y  el  orden  que  se 
debia  seguir  en  esta  obra.  Me  propuse  al  principio  seguir  el  orden  cronológico  á 
imitación  de  los  Fastos,  y  asi  se  ha  efectuado  en  todo  lo  posible ;  mas  por  lo  general 
ha  sido  preciso  abandonar  este  método,  por  no  sacrificar  la  unidad  de  las  materias, 
que  en  el  trascurso  de  tres  siglos  han  sufi'ido  muchas  modificaciones  :  por  cuya 
razón  he  preferido  la  utilidad  á  la  hermosura. 

La  cuarta  y  ultima  advertencia  es,  que  mi  trabajo  comenzó  en  idioma  latino  por 
seguir  la  norma  que  nos  dejó  Morelli  en  sus  Fastos;  mas  al  fin  mejor  aconsejado 
por  personas  respetables  y  venerandas,  hé  creído  seria  mas  útil  la  obra  si  saliese 
en  castellano,  y  me hó  visto  obligado  á  modificarla  casi  por  completo.  Par  esta  razón 


—  VI  - 

nadie  estrenara  se  encuentren  muchos  trozos  y  folios  enteros  en  latin,  esperando 
me  dispensen  esto  por  el  poco  tiempo  y  salud  quebrantada  que  tengo  para  tra- 
ducir lo  que  por  otra  parte  entienden  bien  aquellos  á  quienes  concierne  lo  que  se 
trata. 

Aqui  tiene  V.  S.  I.  un  breve  compendio  de  mi  trabajo,  el  cual  daré  por  muy 
bien  empleado,  si  llenare  los  deseos  de  V.  S.  I.  y  demás  venerables iPadres  del 
Concilio.  —  De  V.  S.  I.  humilde  siervo  en  Cristo. 


Francisco  Jav.  Hernaez,  S.  J. 


Aprobación  de  la  Obra  por  el  Illmo.  y  Rmo.  Señor  Arzobispo  de  Quito. 

Nos  D.  D.  José  Ignacio  Checa  y  Barba  por  la  gracia  de  Dios  y  de  la  Santa  Sede, 
Arzobispo  de  Quito,  etc. 

Habiendo  el  R.  P.  Francisio  J.  Hernáez,  de  laCompañia  de  Jesús,  concluido 
la  *í  Colección  de  Bulas  y  privilegios  de  América,  »  obra  para  la  cual  fué  comisio- 
nado por  el  2**  Concilio  provincial  Quítense,  y  debiendo  producir  ella  inmensos 
beneficios  á  la  Iglesia  americana,  la  aprobamos  y  recomendamos  con  instancia  á 
todos  nuestros  párrocos  y  demás  eclesiásticos. 

Quito,  18  de  diciembre  1875. 

José  Ignacio, 
Arzobispo  de  Quito. 


Aprobación  del  Illmo.  y  Remo.  Señor  D.  D.  Manuel  Teodoro  del  Valle 
Arzobispo  in  partibüs  de  Berito  y  Administrador  Apostólico  de  Hüanüco, 
Revisor  de  la  Obra. 

Hemos  visto  la  obra  en  siete  tomos  escrita  por  el  P.  Francisco  Javier  Hernaez 
de  la  Compañía  de  Jesús,  titulada  «  Colección  de  Bulas  y  privilegios  de  America  » 
y  la  consideramos  no  solo  útil,  sino  también  necesaria,  por  contener  muchas  dispo- 
siciones que  vigen  en  estas  Iglesias,  las  que  antes  se  hallaban  esparcidas  en  las 
obras  de  diversos  autores,  muchas  de  ellas  truncas,  otras  citadas  solamente,  y  era 
difícil  conocer  el  texto  original  que  tanto  importa  para  comprender  el  espiritu  de  la 
ley  y  su  diversa  aplicación ;  por  consiguiente  la  aprobamos  por  nuestra  parte  y  de- 
seamos su  publicación. 

Dado  en  nuestro  palacio  de  la  Inmaculada  Concepción  de  Huanuco  á  14  dias  del 
mes  de  Junio  de  1873. 

Manuel  Teodoro,  Arzobispo  de  Berito 
Admin.  Apeo,  de  Huanuco. 
Por  raandade  de  S.  S.  Illma,  el  Arzpo,  mi  Señor, 
JosE  G.  Chaves  Secretario. 


—  VIII  — 


Aprobaelon  del  Illmo.yRmo.Senor  D.  D.  Juan  Ambrosio  Huerta, 
Aimauo  Obispo  de  Puno. 

«  R.  P.  Francisco  Javier  Hernaez. 

Su  casa,  febrero  23del875. 

Sr.  7  amigo  de  mi  estimación  : 

Contestando  á  U.  sobre  la  consulta  que  me  hace,  respecto  á  la  importancia  de  la 
obra  que  áe  propone  dar  á  luz  con  el  título  de  *^  Colección  de  bulas  y  privilegios  de 
América,  »  después  de  leido  su  prólogo,  le  digo  :  que  no  solo  es  importante,  sino 
muy  oportuna  su  pronta  publicación,  atendido  el  valor  auténtico  de  tantos  docu- 
mentos que,  ó  se  ignoran  del  todo,  ó  apenas  se  conoce  de  ellos  tal  6  cual  írag- 
mento. 

Entiendo  pues  que,  con  este  trabajo,  una  vez  publicado,  hace  U.  un  importantí- 
simo servicio  solo  digno  de  ser  recompensado  por  Aquel  que  se  complace  en  cen- 
tuplicar las  recompensas  á  los  que  trabajan  con  celo  y  perseverancia  en  su  tan 
amada  viña. 


De  U,  afectísimo  S.  S.  y  hermano  en  J.  C. 


Juan  Ambrosio  Huerta, 
Antiguo  Obispo  de  Puno.  » 


■-'<*>í*>5S>í*>ár>- 


COLECCIÓN  DE  BULAS 

Y     PRIVILEGIOS     DE     AMERICA, 


PRIMERA  PARTE 

Privilegios   concedidos  a  los  Reyes    Católicos  y  a  los 

Indigenas- 

Para  conformarnos  con  el  orden  cronológico  que  nos  hemos  propuesto  seguir 
en  esta  obra  en  cuanto  fuere  posible,  comenzaremos  por  las  Bulas  expedidas  en 
favor  de  los  Reyes  Católicos,  que  son  las  mas  antiguas,  y  después  seguiremos  el 
mismo  orden  con  los  privilegios  de  los  Indigenas  dividiendo  esta  primera  parte  en 
dos  trattados. 

P  Privilegios  concedidos  álos  Reyes  Católicos; 
2**  Privilegios  concedidos  á  los  Indígenas. 


TRATADO  PRIMERO 

PRIVILEGIOS  DE  LOS  RETES  CATÓLICOS. 

Dos  causas  me  mueven  á  presentar  en  esta  otra  los  privilegios  concedidos  par  la  Santa  Sede 
á  los  antiguos  Reyes  Católicos  sóbrelas  Indias.  La  primera  averiguar  el  origen  de  la  Iglesia 
Americana  y  el  curso  que  ha  llevado  enlos  tres  siglos  que  cuenta  de  existencia.  La  segunda 
formar  una  colección  lo  mas  completa  que  me  sea  posible  de  todas  las  Bulas  y  Breves  que  han 
enaanado  de  la  Sede  Apostólica  para  las  Ameñcas.  Estos  documentos  deben  exhibirse  en  idioma 
latino  como  salieron  de  )a  fuente,  mas  para  ponerlos  al  alcance  de  todos,  al  pie  de  cada  uno  he 
colocado  un  resumen  en  castellano.  Después  seguirán  las  notas  que  traen  los  Fastos  del  Nuevo 
Orbe  en  cada  una  de  las  ordenaciones,  donde  se  encontraran  observaciones  interesantes  y  muy 
dignas  de  su  sabio  autor. 

Mas  como  también  los  Reyes  Católicos  despacharon  cédulas  muy  interesantes  para  los  Indios, 
es  muy  justo  las  presentemos  aqui.  Por  lo  cual  dividiremos  el  tratado  en  dos  secciones.  En  la 
primera  se  presentaran  por  orden  cronológico  las  Letras  Apostólicas  en  favor  de  los  Reyes,  y  en 
la  segunda  las  Cédulas  Reales  despachadas  en  favor  de  los  Indígenas. 


SECCIÓN  PRIMERA. 

CONSTITUCIONES    APOSTÓLICAS   EN    FAVOR    DE  LOS   REYES. 

la  Primeros  privilegios  de  Fernando  é  Isabel,  después  de  la  descubierta  de  Colon. 

2a  Se  les  conceden  los  mismos  privilegios  que  á  la  corona  de  Portugal. 

da  Constitución  sobre  las  Indias  Occidentales. 

4a  Concordias  entre  España  y  Portugal  sobre  navegación. 

5a  Donación  de  los  diezmos  á  los  Reyes  y  concordia  de  estos  con  los  Obispos  de  America. 

6a  Patronato  de  los  Reyes  sobre  dichas  Iglesias. 

7a  Se  exime  á  los  Reyes  del  diezmo  de  los  metales. 

8a  Concordato  de  Benedicto  XIV  con  el  Rey  de  Espaaa. 


;9000G 


12  TRATADO  I»  SECCIÓN  PRIMERA 


SECCIÓN  PRIMERA 

PRIMEROS    PRIVILEGIOS    BE    FERNANDO    É    ISABEL    LA    CATÓLICA    DESPUÉS    DE    LA 

DESCUBIERTA    DE    CoLON. 

Alexander  Episcopus  servus  servorum  Dei. 

Charissimo  inChristo  Filio  FerdinandcRegi:  et  Charissimae  in  Christo  Pilise  Elisabeth, 
Reginge  Castellse,  Legionis,  Aragonum,  Sicilise  et  Granatse,  illustribus,  salutem  et  aposto- 
licam  benedictionem. 

ínter  caetera  divinse  Majestati  beneplacita  opera,  et  cordis  nostri  desiderabilia,  illud  prefecto 
potissimum  extitit,  ut  fides  catholica,  christiana  religio,  nostris  prsesertira  temporibus  exal- 
teturac  ubilibet  amplietur  et  dilatetur,  animarumque  salus  procuretur,  ac  barbaricse  nationes 
deprimantur  et  ad  fidem  ipsam  reducantur.  Unde  cum  ad  hanc  sacram  Petri  sedem,  divina 
favente  clementia  (meritis  licet  imparibus)  evecti  fuerimus,  cognoscentes,  vos,  tanquara  veros 
catholicos  Eeges  et  Principes,  quales  semper  fuisse  novimus,  et  a  vobis  prseclare  gesta,  toti 
pene  jam  orbi  notissima,  demonstrant,  nedum  id  exoptare,  sed  omni  conatu,  studio  et  dili- 
gentia,  nullis  laboribus,  nullis  impensis,  nullisque  parcendo  periculis,  etiam  proprium  san- 
guinem  effundendo,  efficere,  ac  omnem  animum  vestrum,  omnesque  conatus  ad  hoc  jam  dudum 
dedicasse,  quemadmodum  recuperatio  regni  Granatse,  a  tyrannide  Saracenorum  hodiernis 
temporibus  per  vos,  cum  tanta  divini  nominis  gloria,  facta,  testatur;  digne  ducimus  non 
immerito,  et  debemus  illa  vobis  etiam  sponte,  et  favorabiliter  concederé,  per  quae  hujusmodi 
sanctum  et  laudabile,  ab  immortali  Deo  coeptum,  propositum  in  dies  ferventiori  animo,  ad 
ipsius  Dei  honorem  et  imperii  christiani  propagationem,  prosequi  valeatis. 

§  1.  Sane  accepimus,  quod  vos  dudum  animum  proposueritis,  aliquas  Ínsulas  et  térras 
firmas,  remotas  et  incógnitas,  ac  per  alios  hactenus  non  reportas,  quserere  et  invenire,  ut  illa- 
rum  Íncolas  et  habitatores,  ad  colendum  Eedemptorem  nostrum  et  ñdem  catholicam  profi- 
tendum,  reduceretis,  hactenus  in  expugnatione  et  recuperatione  ipsius  regni  Granatse 
plurimum  occupati,  hujusmodi  sanctum  et  laudabile  propositum  vestrum  ad  optatum  ñnem 
perducere  nequivistis ;  sed  tándem,  sicut  Domino  placuit,  regno  prsedicto  recupérate,  volentes 
desiderium  adimplere  vestrum,  dilectum  ñlium  Christophorum  Columbum,  virum  utique 
dignum  et  plurimum  cojtnmendandum,  ac  tanto  negotio  aptum,  cum  navigiis  et  hominibus 
ad  similia  instructis,  non  sine  maximis  laboribus  et  periculis  ac  expensis,  destinas tis,  ut 
térras  firmas  et  Ínsulas  remotas  et  incógnitas  hujusmodi,  per  mare,  ubi  hactenus  navigatum 
non  fuerat,  diligenter  inquireret. 

§  2.  Qui  tándem,  divino  auxilio,  facta  extrema  diligentia,  in  mare  Océano  navigantes, 
certas  ínsulas  remotissimas  et  etiam  térras  firmas,  quíB  per  alios  hactenus  repertse  non  fuerant, 
invenerunt :  in  quibus  quamplurimse  gentes  pacifico  viventes,  et,  ut  asseritur,  nudí  incedentes, 
nec  camibus  vescentes,  inhabitant :  et  ut  prsefati  Nuncíi  vestrí  possunt  opinari,  gentes  ípsse, 
in  insulis  et  terris  prsedictis  habitantes,  credunt  imum  Deum  Creatorem  in  ccelis  esse,  ac  ad 
fidem  catholicam  amplexandum  et  bonis  moribus  inbuendum  satis  apti  videntur,  spesque 
habetur,  quod,  si  erudirentur,  nomen  Salvatoris  Domini  Nostri  Jesu  Christi  in  terris  et 


PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGES  CATÓLICOS.  13 

insulis  prsedictis  faterentur;  ac  prsefatiis  Christophorus  in  una  ex  principalibus  insulisprge- 
dictis,  jam  unam  turrim  satis  munitam,  in  qua  certos  Christianos,  qui  secum  iverant,  in 
custodiam,  et,  ut  alias  Ínsulas  et  térras  firmas,  remotas  et  incógnitas  inquirerent,  posuit, 
construí  et  sediñcari  feoit. 

§  3.  In  quibus  quidem  insulis  et  terris  jam  repertis  aurum,  aromata,  et  alise  quamplurimse 
res  pretiosse  diversi  generis  et  diversse  qualitatis  reperiuntur. 

§  4.  Unde  ómnibus  diligenter,  et  prsesertim  fidei  catholicse  exaltatione  et  dilatatione  (prout 
decet  catholicos  Reges  et  Principes)  consideratis,  more  progenitorum  vestrorum,  ciarse  me- 
moriae  Regum,  térras  firmas  et  Ínsulas  prsedictas,  illarumque  Íncolas  et  habitatores  vobis, 
divina  favente  clementia,  subjicere  et  ad  fidem  catbolicam  reducere  proposuistis. 

§  5.  Nos  igitur  hujusmodi  vestrum  sanctum  et  laudabile  propositum  plurimum  in  Domino 
commendantes.  ac  cupientes,  ut  illud  ad  debitum  finem  perducatur,  et  ipsum  momen  Salvatoris 
nostri  in  partibus  illis  inducatur,  hortamur  vos  quamplurimum  in  Domino  et  per  sacri  lavacri 
susceptionem,  qua  mandatis  Apostolicis  obligati  estis,  et  viscera  misericordiae  Domini  Nostri 
Jesu  Christi  attente  requirimus,  ut,  cum  expeditionem  hujusmodi  omníno  prosequi  et  assumere 
proba  mente  orthodoxge  Fidei  zelo  intendatis,  populos,  in  hujusmodi  insulis  et  terris  degentes 
ad  christianam  rejigionem  suscipiendum  inducere  velitis  et  debeatis,  nec  pericula,  nec 
labores  ullo  unquam  tempere  vos  deterreant,  firma  spe  fiduciaque  conceptis,  quod  Deus  omni- 
potens  conatus  vestros  feliciter  prosequetur. 

§  6.  Et  ut  tanti  negotii  provinciam,  Apostolicse  gratise  largitate  donati,  liberius  et  audacius 
assumatis,  motu  proprio,  non  ad  vestram  vel  alterius  pro  vobis  super  hoc  nobís  oblatse  peti- 
tionis  instantiam,  sed  de  nostra  mera  liberalitate,  et  ex  certa  scíentia,  ac  de  Apcstolicse  pote- 
statis  plenitud]  ne,  omnes  ínsulas  et  térras  firmas  inventas  et  inveniendas,  detectas  et 
detegendas,  versus  Occidentem  et  Meridiem,  fabricando  et  construendo  unam  lineam  a  Polo 
Árctico,  scilicet,  Septentrione,  ad  Polum  Antarcticum,  scilicet,  Meridiem,  sive  terrae  firmse  et 
insulíe  inventae  et  inveniendse  sint  versus  Indiam,  aut  versus  aliam  quamcumque  partem,  qua; 
linea  distet  a  qualibet  Insularum,  quse  vulgariter  nuncupantur  de  los  Azores  y  Cabo  verde 
centum  leucis  versus  Occidentem  et  Meridiem,  ita  quod  omnes  insulsD  et  terrse  firma?,  repertse 
et  reperiendse,  detectse  et  detegendse,  a  prsefata  linea  versus  Occidentem  et  Meridiem,  quse  per 
alium  Regem  aut  Principem  Christianum  non  fuerint  actualiter  possessse  usque  ad  diem 
Nativitatis  Domini  Nostri  Jesu  Christi  proxime  prseteritum,  a  quo  íncipit  annus  prsesens 
millesimus  quadringentesimus  nonagesimus  tertius,  quando  fuerunt  per  Nuncios  et  Capitanees 
vestros  inventas  aliquae  prsedíctarum  insularum,  auctoritate  omnipotentis  Dei  nobís  in  beato 
Petro  concessa,  ac  Vicariatus  Jesu  Christi,  qua  fungimur  in  terris,  cum  ómnibus  íliarum 
Dominiis,  Cívitatibus,  Castris,  locis  et  villís,  juribusque  et  jurisdictionibus  ac  pertinentiis 
universis,  vobis,  haeredibusque  et  successoribus  vestris  (Castellse  et  Legionis  Regibus)  in 
perpetuum,  tenore  prsesentium,  donumus  et  assígnamus  :  vosque  et  hseredes  ac  successores 
praefatos  illarum  dóminos  cum  plena,  libera  et  omnímoda  potestate,  auctoritate  et  jurisdictione 
facimus,  constituimus  et  deputamus. 

§  7.  Decernentes  níhilominus  per  hujusmodi  donationem,  concessionem  et  assignationem 
nostram  nullí  christiano  Principi,  qui  actualiter  prsefatas  ínsulas  et  térras  firmas  possederit 
usque  ad  dictum  diem  Nativitatis  Domini  Nostri  Jesu  Christi,  jus  qusesitum  sublatum 
intellígi  posse,  aut  auferri  deberé.  Et  insuper  mandamus  vobis  in  virtute  sanctse  obedientise 
(sicut  poUicemini  et  non  dubitamus,  pro  vestra  máxima  devotione  et  regia  magnanimitate  vos 
esse  factures)  ad  térras  firmas  et  ínsulas  prsedictas  vires  probos  et  Deum  timentes,  doctos, 
peritos  et  expertos,  ad  instruendum  íncolas  et  habitatores  prsefatos  in  fide  catholica  et  bonis 


U  TRADADO  1°  SECCIÓN  PRIMERA. 

moribus  imbuendum ,  destinare  debeatis ,  omnem  debitam  diligentiam  in  prsemissis 
adhibentes. 

§  8.  Ac  quibuscumque  persouis,  cujuscumque  dignitatis,  etiam  Imperialis  et  Regalis, 
status,  gradus,  ordinis  vel  conditionis  sub  excommunicationis  latse  sententise  pcena,  quam  eo 
ipso,  si  contrafeceriñt,  incurrant,  districtius  inhibemus,  ne  ad  Ínsulas  et  térras  firmas  inventas  et 
inveniendas,  detectas  et  detegendas,  versus  OccidentemetMeridiem,  fabricando  et  construendo 
lineam  a  Polo  Árctico  ad  Polum  Antarcticum,  sive  terraí  firmse  et  insulse,  inventas  et  invenien- 
dse,  sint  versus  Indiam,  aut  versus  aliquam  quamcumque  partem,  quse  linea  distet  a  qualibet 
Insularum,  quíe  vulgariter  nuncupantur  délos  Azores  y  Cabo  verde^  centura  leucis,  versus  Oc- 
cidentem  et  Meridiem,  ut  praefcrtur,  pro  mercibus  habendis  vel  quavis  alia  de  causa,  accederé 
prsesumant  absque  vestra  ac  hseredum  et  successorum  vestrorum  príedictorum  licentia  speciali. 

§  9.  Non  obstantibus  constitutionibus  et  ordinationibus  Apostolicis  cseterisque  contrariis 
quibuscumque.Inillo,  a  quo  imperia  et  dominationes  ac  bona  cuneta  procedunt,  confidentes, 
quod  dirigente  Domino  actus  vestros,  si  hujusmodi  sanctum  et  laudabile  propositum  prose- 
quamini,  brevi  tempore  cum  felicítate  et  gloria  totius  populi  christiani,  vestri  labores  et 
conatus  exitum  felicissimum  consequentur. 

§  10.  Verum  quia  difficile  foret,  etc.  Nulli  ergo,  etc. 

Datum  Romse  apud  Sanctum  Petrum,  Anno  Incarnationis  Dominicse  millesimo  quadrin- 
gentesimo  nonagésimo  tertio,  quarto  Nonas  Maji,  Pontificatus  nostri  Anno  primo.  (Ex  BuUar. 
Rom.,  Coquelines,4.  Alex.  p.  233.) 

RESUMEN  CASTELLANO. 

El  Pontífice  alaba  y  engrandece  el  zelo  de  los  Reyes  católicos  en  la  propagación  de  la  religión 
cristiana,  por  la  cual  libertaron  ii  Granada  de  la  potestad  délos  Sarracenos,  y  por  ultimo  enviaron 
á  Cristóbal  Colon  á  regiones  remotas  y  desconocidas  para  descubrir  nuevas  gentes  que  conozcan 
y  adoren  á  Jésu  Cristo.  —  En  efecto  se  encontraron  algunas  Islas  habitadas  por  gentes  de  buena 
Índole  y  propensas  a  abrazar  la  religión  cristiana.  —  En  dichas  Islas  se  encontraron  también 
metales  preciosos  y  riquezas  de  diversos  géneros.  —  El  Rey  y  la  Reyna  se  interesaron  sobre  lodo 
en  extender  la  fe  entre  los  moradores  de  aquellas  Islas  recien  descubiertas.  —  El  Pontifice 
alabando  este  zelo,  le  fomenta,  exhortando  á  los  Reyes  con  empeño  á  continuar  la  propagación 
de  la  fé.  —  Con  este  objeto  concede  á  los  Reyes  católicos  las  Islas  y  tierra  firme  hasta  entonces 
encontradas  y  las  que  en  el  porvenir  se  encontrasen  hacia  el  Occidente  y  Mediodía,  tirando  una 
linea  del  polo  ártico  al  antartico,  cuya  linea  diste  de  las  Islas  Azores  y  del  Cabo  verde  400  leguas 
al  Occidente.  —  Pero  al  mismo  tiempo  declara,  que  no  es  su  intention  quitar  h  los  otros  Principes 
cristianos  el  derecho  adquirido  sobre  las  tierras  de  que  se  hallasen  en  posesión  antes  del  ano  1493, 
y  de  nuevo  exorta  íi  los  Reyes  católicos,  que  cultiven  con  esmero  las  regiones  nuevamente 
descubiertas,  enviando  á  ellas  hombres  eminentes  en  doctrina  y  probidad.  —  Proíiibe  el  Pontífice 
que  otros  principes  se  acerquen  á  estas  Islas  para  comerciar,  sin  previa  licencia  del  Rey.  — 
Se  añaden  las  clausulas  derogatorias.  —  A  las  copias  se  les  dé  la  misma  fé  que  h  las  Letras 
originales.  —  Dado  en  4  de  Mayo  de  1493  —  1°  do  su  Pontificado. 

NOTAS  BE  LOS  FASTOS. 

Acerca  del  primer  descubridor  del  nuevo  mundo,  nada  declara  el  Pontifice  en  esta  Bula  y  solo  dice  que  segUn 
noticias  que  ha  recibido  la  Santa  Sede,  Cristóbal  Colon  enviado  por  los  Reyes  católicos,  penetró  eu  algunas 
Islas  y  regiones  remotas. 

La  dimensión  de  cien  leguas  al  occidente  desde  las  Islas  Azores,  se  modificó  después  en  el  convenio  de 


PRIVILEGIOS  DE  LOS  REYES  CATÓLICOS.  15 

Tordesillas  en  7  de  Jnnio  de  1434,  y  se  fijo  el  punto  de  partida  en  las  Islas  del  Cabo  verde,  añadiendo  270 
leguas  mas  de  las  contenidas  et  la  Bula  Alejandrina. 

Vulgarmente  se  cree  que  el  Papa  por  esta  Bula  dividió  todo  el  orbe  en  dos  partes,  de  manera  que  el  hemisferio 
oriental  perteneciese  á  la  corona  de  Portugal  y  el  occidental  á  la  de  Castilla;  lo  cual  es  falso  y  temerario,  pues 
por  la  Bula  se  concede  á  Portugal  todo  lo  que  descubra  al  Oriente  y  Mediodía,  lo  mismo  que  á  España  se 
concede  todo  lo  que  descubra  al  Occidente  y  Mediodia,  como  lo  observo  muy  bien  D.  Luis  Cerdeflo  de  Monzón 
en  el  congreso  de  Paz  Julia,  asaber,  Beja,  que  si  el  Español  partiendo  hacia  el  Occidente  encontrase  algunas  Islas 
al  Oriente,  que  no  estuviesen  ocupadas  por  el  Portugués,  como  sucedió  con  las  Filipinas,  se  considerare  Señor 
de  ellas  :  y  lo  mismo  al  Portugués  se  le  considerase  dueño  de  lo  que  adquiriese  partiendo  hacia  el  Oriente.  Y 
por  eso  tuvo  cuidado  el  Pontífice  de  manifestar  en  su  Bula  que  las  dos  coronas  debían  navegar  con  las  proas 
opuestas,  para  evitar  discordias  entre  los  dos  Principes. 

La  fecha  que  señala  el  Pontífice  para  esta  posesión  es  desde  el  dia  de  la  Natividad  de  1493  en  que  empieza  el 
el  año,  cuyo  principio  se  proroga  por  rito  eclesiástico  por  toda  la  octava  de  la  Natividad  del  Señor. 

En  cuanto  á  la  donación  que  hace  el  Papa  de  las  nuevas  Islas  y  regiones,  dicen  Suarez,  Lugo,  Conink,  Bañes, 
Platel  y  los  Salmaticenses,  que  por  muy  ampia  que  sea  en  las  palabras,  siempre  se  ha  de  restringir  á  los  términos 
de  la  equidad  y  derecho :  lo  que  principalmente  tiene  lugar  siempre  que  se  perjudica  el  derecho  de  tercero  en 
una  donación  indefinida,  como  sucede  en  esta  :  pues  los  Indígenas,  aunque  infieles,  son  dueños  y  Señores  de 
sus  cosas  y  no  se  les  puede  privar  de  este  dominio  como  lo  declaró  Paulo  Tercero  en  23  de  Mayo  de  1537.  Esta 
fue  la  mente  de  Alejandro  en  la  presente  dpnacion,  y  asi  la  entendieron  los  Eeyes  de  España  y  los  mismos 
descubridores,  como  lo  dice  Herrera  Decad.  1»  lib.  2.  cap.  4.  Lo  cual  se  halla  bien  exprero  en  las  leyes  de 
Indias  especialmente  en  la  ley  2.  tit.  l.lib.  4  que  dice  asi «  Haya  entera  satisfacción  de  que  (los  Descubridores) 
no  les  harán  (á  los  Indios)  perjuicio  en  sus  personas  y  bienes.  >  La  ley  6*  dice  «  se  escuse  esta  polabra.con- 
quista,  por  que  no  ocasione  ó  dé  color,  para  que  se  pueda  hacer  fuerza  ó  agravio  á  los  Indios,  o  La  ley  10.  dice 
<  Los  descubridores  no  tamen  sus  bienes,  sino  fuere  por  rescate,  o  dándoselos  eUos  por  su  libre  voluntad.  »  La 
ley  la  títul.  7.  libr.  4.  dice  asi.  «  En  estas  y  en  las  demás  poblaciones  tierra  adentro,  elijan  el  sitio  de  los  que 
estuvieren  vacantes,  sin  perjuicio  de  los  Indios  y  de  los  naturales  ó  con  su  libre  consentimiento. 

En  cuanto  á  las  causas  para  declarar  guerra  á  los  Indios  infieles,  señala  el  mismo  Bartolomé  de  las  Casas,  su 
patrono  y  defensor,  las  siguentes:  1»  Si  ellos  acometen  alos  cristianos.— 2»  Si  ocupan  sus  tierras—  3»  Si  profanan 
los  templos,  los  sacramentos,  las  sagradas  imágenes  y  la  fé  de  Cristo.—  4»  Si  blasfeman  con  todo  conocimiento 
del  nombre  de  Cristo,  de  los  Santos  y  de  la  Iglesia.  —  5»  Si  con  todo  conocimiento  impiden  la  predicación  del 
Evangelio. 


SE    CONCEDEN    ALA    CORONA     DE    ESPAÑA    LOS     PRIVILEGIOS    DE    LA    DE   PORTUGAL. 

Alexander  Episcopus  seryus  servorum  Dei. 

Carissimo  in  Christo  filio  Ferdinando  Regi,  ct  Carissimae  in  Christo  filise  Elisabeth, 
Reginse  Castellae,  Legionis,  Aragonum,  et  Granatse,  illustribus,  salutem  et  apostolicam 
benedictionem. 

Eximise  devotionis  sinceritas  et  integra  Pides,  quibus  Nos  et  Eomanam  reveremini 
Ecclesiam,  non  indigne  merentur,  ut  illa  vobis  favorabiliter  concedamus,  per  quse  sanc- 
tum  et  laudabile  propositum  vestrum,  et  opus  incoeptum  in  quaerendis  terris  et 
insulis  remotis  ac  incognitis  in  dies  melius  et  facilius  ad  honorem  Omnipotentis  Dei, 
et  Imperii  Christiani  propagationem  ac  fidei  Catholicse  exaltationem  prosequi  valeatis. 
Hodie  siquidem  omnes,  et  singulas  térras  firmas,  et  Ínsulas  remotas  et  incógnitas  versus 
partes  Occidentales,  et  mare  Oceanum  consistentes,  per  vos,  seu  nuntios  vestros,  ad  id 


i 6  TRATADO  I»  SECCIÓN  PRIMERA. 

propterea,  non  sine  magnis  laboribus,  periculis  et  impensis,  destinatos,  reportas  et 
reperiendas  in  posterum,  quae  sub  actuali  dominio  temporali  aliquorum  dominorum 
christianorum  constitutse  non  essent,  cum  ómnibus  illarum  dominiis,  civitatibus,  castris, 
locis,  villis,  jurisdictionibus  universis,  vobis,  hseredibusque  et  successoribus  vestris,  Ca- 
stellae  et  Legionis  Eegibus,  in  perpetuum,  motu  proprio,  et  ex  certa  scientia,  ac  de 
Apostolicse  potestatis  plenitudine,  donavimus,  concessimus,  et  assignavimus ,  prout  in 
nostris  inde  confectis  literis  plenius  continetur.  Cum  autem  alias  nonnullis  Portugalliae 
Begibus,  qui  in  partibus  Africse,  Guineas  et  Minerse  auri,  alias  Ínsulas,  etiam  ex  simi- 
libus  concessione  et  dónatione  Apostólica  eis  facta,  repererunt  et  acquisiverunt,  per  Sedem 
Apostolicam  diversa  privilegia,  gratide*  libertates,  immunitates,  exemptiones,  facultates, 
literse  et  indulta  concessa  fuerint.  Nos  volentes  etiam  (prout  dignum  et  conveniens  existit) 
vos,  hseredesque  et  successores  vestros  prsedictos,  non  minoribus  gratiis,  prserogativis,  et 
favoribus  prosequi ;  motu  simili,  non  ad  vestram,  vel  alterius  pro  vobis  superhoc  oblat» 
petitionis  instantiam,  sed  de  nostra  mera  liberalitate,  ac  eisdem  scientia,  et  ApostolícsB 
potestatis  plenitudine,  vobis,  et  hseredibus  et  successoribus  vestris  praedictis,  ut  in  insulis 
et  terris  per  vos,  seu  nomine  vestro  hactenus  repertis  hujusmodi,  et  reperiendis  in  poste- 
rum, ómnibus,  et  singulis  gratiis,  et  privilegiis,  exemptionibus,  libertatibus,  facultatibus, 
immunitatibus,  literis,  et  indultis  Regibus  Portugalliae  concessis  hujusmodi,  quarum  omnium 
tenores,  ac  si  de  verbo  ad  verbum  praesentibus  insererentur,  haberi  volumus  pro  sufficienter 
expressis  et  insertis,  uti,  potiri  et  gaudere  libere,  et  licite  possitis,  et  debeatis  in  ómni- 
bus et  per  omnia,  per  inde  ac  si  illa  omnia  vobis  ac  haeredibus  et  successoribus  vestris 
praefatis  specialiter  concessa,  auctoritate  Apostólica,  tenore  praesentium,  de  speciali  dono 
gratiae  indulgemus ,  illaque  in  ómnibus  et  per  omnia  ad  vos,  haeredesque  ac  successores 
vestros  praedictos  extendimus  pariter,  et  ampliamus,  ac  eisdem  modo  et  forma  perpetuo 
concedimus. 

Non  obstantibus  constitutionibus,  et  ordinationibus  Apostolicis :  nec  non  ómnibus  illis, 
quae  in  literis  Portugalliae  Regibus  concessis  hujusmodi ,  concessa  sunt  non  obstare , 
cseterisque  contrariis  quibuscumque.  Verum  quia  difficile  foret,  praesentes  literas  ad  singula 
quíeque  loca,  in  quibus  expediens  foret,  deferri,  volumus,  ac  motu  et  scientia  similibus 
decernimus,  quod  illarum  transumptis  manu  publici  Notarii  inde  rogati  subscriptis,  et 
sigillo  alicujus  personae  in  Ecclesiastica  dignitate  constitutae,  seu  Curise  Ecclesiasticae 
munitis,  ea  prorsus  fides  indubia  in  judicio  et  extra,  ac  alias  ubilibet  adhibeatur,  quae  prae- 
sentibus adhiberetur  si  essent  exhibí tae  vel  ostensae.  NuUi  ergo  omnino  hominum  liceat, 
hanc  paginam  nostrorum,  indulti,  extensionis,  ampliationis ,  concessionis,  voluntatis,  et 
decreti  infringere,  vel  ei  ausu  temerario  contraire.  Si  quis  autem  hoc  atteniare  prsesum- 
pserit,  indignationem  Omnipotentis  Dei,  ac  Beatorum  Petri  et  Pauli  Apostolorum  ejus  se 
noverit  incursurum.  Dat.  Eomae  apud  Sanctum  Petrum,  auno  Incarnationis  Dominicae 
millesimo  quadringentesimo  nonagésimo  tertio,  quarto  nonas  Maii,  Pontificatus  Nostri  anno 
primo.  Apud  Solorzanum,  lib.  2,  c.  24,  n.  24. 

RESUMEN  CASTELLANO. 

El  Ponlifice  concede  por  esta  Bula  á  los  Reyes  católicos  todas  y  cada  una  de  las  gracias,  pri- 
vilegios, exemciones,  facultades,  libertades,  immunidades,  letras  é  indultos  concedidos  anterior- 
mente al  Rey  de  Portugal  sobre  la  India  Oriental  :  Non  obstantibus  contrariis  quibuscumque  —  Dada 
en  4  de  Mayo  de  i  49  3. 


PRIVILEGIOS  DE  LÜS  REYES  CATÓLICOS.  17 


SE   CONCEDEN    A   FERNANDO     É    YSABBL  LAS    REGIONES  DE   OCCIDENTE 
PARA  PROPAGAR  LA  PÉ. 

Alexander  Episcopus  servus  servorum  Dei. 

Carissimo  in  Christo  filio  Ferdinando  Regi,  et  Carissimse  in  Christo  ñliae  Elisabeth, 
ReginsD  Castellíe,  Legionis,  Arágonum,  et  Granatse,  illustribus,  salutem  et  Apostolicam 
benédictionem. 

Dudum  siquidem  omnes  et  singdas  ínsulas,  et  térras  firmas  inventas  et  inveniendas 
versas  Occidentem  et  Meridiem,  quse  sub  actuali  dominio  temporali  aliquorum  domino- 
rum  Christianorum  constitutae  non  essent,  vobis,  haeredibusque  et  successoribus  vestris, 
Castellse  et  Legionis  Regibus,  in  perpetuum,  motu  proprio,  et  de  certa  scientia  ac  de 
Apostolicse  potestatis  plenitudine,  donavimus,  concessimus,  et  assignavimus^vosque  ac  haeredes 
et  successores  prsefatos  de  illis  investivimus,  illarumque  dóminos  cum  plena,  libera,  et 
omnímoda  potestate,  auctoritate,  et  jurisdictione  constituimus,  et  deputavimus;  prout 
nostris  inde  confectis  literis,  quarum  tenorem,  ac  si  de  verbo  ad  verbum  prsesentibus 
insererentur,  haberi  volumus  pro  sufiBcienter  expressis,  plenius  continetur. 

Cum  autem  contingere  posset,  quod  Nuntii,  et  Capitanei,  aut  vasalli  vestri  versus 
Occidentem  et  Meridiem  navigantes,  ad  partes  Orientales  applicarent,  ac  ínsulas,  et 
térras  firmas,  quse  inde  fuissent  vel  essent,  reperirent :  Nos  volentes  etiam  vos  favo- 
ribus  prosequi  gratiosis,  motu,  et  scientia,  ac  potestatis  Apostolicse  plenitudine  simi- 
libus,  donationem,  concessionem,  assignationem  et  literas  prsedictas,  cum  ómnibus,  et 
singulis  in  eisdem  literis  contentis  clausulis,  ad  omnes,  et  singulas  ínsulas,  et  térras 
firmas  inventas  et  inveniendas,  ac  detectas  et  detegendas,  quse  navigando,  aut  itine- 
rando  versus  Occidentem  aut  Meridiem  hujusmodi,  sint  vel  fuerint  aut  apparuerint,  sive 
in  partibus  Occidentalibus  vel  Meridionalibus,  et  Orientalibus  et  Indise  existant,  auc- 
toritate  Apostólica,  tenore  prsesentium  in  ómnibus  et  per  omnia,  perinde  ac  si  in 
literis  prsedictis  de  eis  plena  et  expressa  mentio  facta  fuisset  ,  extendimus, 
pariter  et  ampliamus.  Vobis  ac  hseredibus  et  successoribus  ves  tris  prsedictis  per  vos, 
vel  alium  seu  alios  corporalem  insularum,  ac  terrarum  prsedictarum  possessionem  pro- 
pria  auctoritate  libere  appreheudendi,  ac  perpetuo  retinendi,  illasque  ad  versus  quoscumque 
impelientes,  etiam  defendendi,  plenam  etliberam  facultateni  concedentes,  ac  quibuscumque 
personis  etiam  cujuscumque  dignitatis^  status,  gradus,  ordiñis,  vel  conditionis  sub 
excommunicationis  latse  sententise  poena,  quam  contra  facientes  eo  ipso  incurrant,  dis- 
tríctius  inhibentes,  ne  ad  partes  prsedictas  ad  navigandima,  piscandum  vel  inquirendum 
Ínsulas  vel  térras  firmas,  aut  quovis  alio  respectu  seu  colore,  iré  vel  mittere  quoquo- 
modo  prsesumant,  absque  expressa  vel  speciali  vestra,  ac  hseredum  et  successorum  prse- 
dictorum  licentia.  Non  obstantibus  constitutionibus,  facultatibus,  assignationibus,  per  Nos 
vel  praedecessores  nostros,  quibuscumque  Eegibus,  vel  Principibus,  infantibus,  aut  qui- 
busvis  alus  personis  aut  Ordinibus  et  Militiis  de  prsedictis  partibus,  maribus,  ínsulis 
atque  terris,  vel  aliqua  eorum  parte,  ex  quíbusñs  causis  etiam  píetatis,  vel  fidei, 
aut  redemptiónis  captívorum,  et  alus  quantumcumque  urgentissimis,  et  cum  quibusvis 
clausulis  etiam  derogatoriarum  derogatoríis,  fortioríbus,  efficacioríbus  et  insolitis,  etiam 

TOM.  I.  2 


18  TRATADO  1"  SECCIÓN  PRIMERA 

quascumque  sententias,  censuras,  et  peanas  in  se  continentibus,  quae  suum  per  actualem, 
et  realera  possessionem  non  essent  sortitse  effectum,  licet  forsan  aliqíiando  illi,  quibus 
donationes,  et  concessiones  hujusmodi  factse  fuissent,  aut  eorum  Nuntii  ibidem  navi- 
gassent.  Quas,  tenores  illarum  etiara  praesentibus  pro  sufficienter  ey.pressis  et  insertis 
habentes,  motu,  scientia ,  et  potestatis  plenitudine  similibus ,  omnino  revocamns,  ac 
quoad  térras  et  ínsulas  per  eos  actualiter  non  possessa  pro  insertis  habere  volumus; 
nec  non  ómnibus  illis,  quse  in  literis  prsedictis  voluimus  non  obstare,  cceterisque  con- 
trariis  quibuscumque.  Datum  Eomse  apud  Sanctum  Petrura  anno  Incarnationis  Dominicae, 
miUesimo  quadringentesimo  nonagésimo  tertio,  6.  Kalend.  Octobris,  Pontificatus  Nostri 
anno  2. 
Extat  apud  Solorzanum  tom.  P.  lib.  2.  cap.  24. 

RESUMEN  CASTELLANO. 

Por  estas  Letras  extiende  el  Ponlifice  la  donación  hecha  á  los  Reyes  católicos  á  todas  y  cada 
una  de  las  Islas  y  tierras  firmes  que  navegando  ó  caníiinando  hacia  el  Occidente  y  Mediodía  hayan 
ocupado  ú  ocuparen  dichos  Reyes,  ya  sea  en  la  parte  occidental,  ó  meridional,  ya  también  en  la 
parte  oriental  y  déla  India.  1  se  prohibe  á  cualesquiera  personas,  bajo  excomunión  latee  sententioB, 
que  se  acerquen  a  dichas  parles  ó  envíen  á  otros  para  navegar,  pescar  ó  inquirir  sin  previa  licencia 
del  Rey  de  España.  —  Dada  en  26  de  set^  1493. 

NOTAS  DE  LOS  FASTOS  —  ORD.  13. 

Por  las  palabras  de  esta  Bula  «  ya  sea  en  la  pai-te  oriental  y  de  la  India  >  se  esclarece  mas,  que  la  mente 
del  Pontífice,  como  arriba  se  dijo,  no  fue  dividir  en  dos  partes  todo  el  orhe,  de  modo  que  la  parte  oriental  se 
adjudicase  á  la  corona  de  Portugal,  y  la  occidental  á  la  de  Castilla ;  pues  se  concede  á  los  Castellanos  ocupar  las 
tierras  que  encuentren  en  la  parte  oriental  y  en  la  India,  navegando  hacia  el  Occidente  y  Mediodía.  En  cuyo 
error  parece  inescusahle  Solorzano,  por  ser  el  único  que  trae  la  presente  constitución.  El  Pontífice  tampoco 
menciona  aqui  el  punto  de  navegación  para  los  Castellanos,  ni  señala  trescientas  leguas  desde  las  Azores  como 
dice  Briecio,  y  menos  trescientas  cuarenta  como  quiere  Solorzano,  sino  cien  legas.  La  adición  de  doscientas  y 
setenta  leguas  ademas  de  las  ciento,  no  se  hizo  por  el  Papa  Alejandro,  sino  por  mutuo  convenio  de  las  dos 
partes,  llamada  la  concordia  de  Tordesillas,  la  cual  aprobó  y  confirmó  Julio  II  en  1506.  Véase  la  Bula  en 
a  parte  7<^  Tratado  de  la  India  Oriental. 

Sobre  aquellas  palabras  «  sin  previa  licencia  del  Rey  »  viene  la  litis  famosa  entre  Grocio  Holandés  y  Seldeno 
Ingles,  asaber,  si  la  mar  es  libre  ó  se  puede  cerrar  por  derecho  de  dominio,  de  mañera  que  no  se  pueda  navegar 
por  el  sin  previa  licencia :  de  cuya  cuestión  trata  Solorzano  lib.  3,  cap.  3,  n.  27. 

CONCORDIAS   KNTRE  ESPAÑA   Y    PORTUGAL   SOBRE    NAVEGACIÓN. 

Convenio  celebrado  en  Alcántara. 

Sixto  IV  confirma  las  Bulas  de  Nicolao  y  Calixto  sus  predecesores  y  la  convención  celebrada 
entre  las  dos  coronas,  por  la  cual  se  pone  en  posesión  al  Lusitano  de  todo  el  comercio,  tierras 
y  permutas  de  la  Guinea,  Islas  de  la  Madera,  de  Porto-Santo,  de  los  Azores,  de  Florez  y 
cualesquiera  otras  Islas  que  se  hallasen  mas  2l\h,  y  en  frente  de  la  Guinea,  exceptuando 
solo  las  Islas  de  Lanzarote,  de  la  Palma,  de  Fuerte-Ventura,  de  la  Gomera,  del 
Fierro,  la  Graciosa,  la  Gran  Canaria,  Tenerife  y  todas  las  demás  Islas  de  Canarias. 
Empieza  esta  Bula  «  ^Eterni  Kegis  »  fue  dada  en  22  de  Junio  de  1481.  Véase  en  el  tratado 
de  la  India  Oriental. 

Notan  los  Fastos  que  esta  concordia  se  celebró  en  Alcántara  dos  anos  antes  que  saliese 


PRIVILEGIOS  DE  LOS  REYES  CATÓLICOS.  19 

esta  Bula,  esto  es  en  1479  y  cita  á  Mariana  en  su  Historia  lib.  24,  cap.  20.  La  Bula  no  hace 
otra  cosa  que  aprobar  y  confirmar  la  concordia  entre  las  dos  coronas  y  fue  expedida  á  petición 
del  Bey  de  Portugal,  por  cuya  razón  se  halla  incorporada  abajo  entre  las  Bulas  Lusitanas. 

Lo  mismo  sucede  con  la  concordia  que  sigue,  celebrada  en  Tordesillas  donde  los  Beyes 
católicos  tenian  su  sitio  real,  el  mismo  donde  murió  después  en  1555  la  Beina  D»  Juana, 
madre  del  Emperador  Carlos  V.  Esta  concordia  se  celebro  en  7  de  Junio  de  1494,  y  á  petición 
del  Lusitano  fue  aprobada  y  confirmada  por  Julio  Segundo  en  23  de  Enero  de  1506.  Mas  como 
algunos  escritores  confunden  la  concordia  con  la  Bula,  se  pone  á  continuación  la  relación  que 
á  este  proposito  traen  los  Fastos. 

CONCORDIA  DE  TORDESILLAS  ENTRE  LAS  DOS  CORONAS. 

Citan  los  Fastos  una  Bula  de  Alejandro  sexto  dada  en  7  de  junio  de  1494  en  que  se 
dirime  la  litis  de  navegación  entre  las  dos  coronas.  Sobre  cuya  cuestión  hay  entre  los 
historiadores  grandes  errores,  los  cuales  Morelli  descubre  del  modo  siguiente  -—  Fr.  Domingo 
Tejeira  Agustino  en  la  vida  de  D.  Gómez  Freiré  de  Andrade  p.  2.  1.  3,  dice  asi:  €  Tirada 
«  una  linea  desde  la  isla  de  S.  Antonio,  que  se  llama  délos  Azores^  como  lo  dispuso  Alejandro 
«  Sexto  en  dos  Bulas,  la  una  expedida  en  Mayo  de  1493  y  la  otra  en  7  de  Julio  de  1494. 
«  Por  la  segunda  se  añadieron  trescientas  leguas  en  favor  del  Portugal  hacia  el  Ocaso,  ademas 
«  de  las  ciento  concedidas  en  la  primera.  «  Tejeira  sigue  de  lejos  á  Mariana  lib.  26,  cap.  3, 
que  dice  asi.  —  «  Besulto  de  las  navegaciones  de  Colon  y  Americo  cierta  diferencia  entre 
«  Castilla  y  Portugal,  á  causa  que  el  Portugués  pretendía  pertenecelle  por  concesión  de  los 
«  Pontifices,  y  en  particular  de  Eugenio  IV,  todo  el  descubrimiento  del  nuevo  mundo.  El 
«  Bey  de  Castilla  alegaba  en  contra  una  Bulla  de  Alejando  VI,  en  que  en  el  ano  de  1493  le 
«  concedio,que  tirada  con  la  imaginación  una  linea  de  polo  á  polo  cien  leguas  mas  adelante  de  las 
«  islas  Hespéridos,  que  hoy  se  llaman  de  Cabo-Verde,  todo  lo  que  de  aquella  lii\ea  se  degcu- 
«  briese  al  poniente,  fuese  suyo,  y  que  al  Portugués  quedase  todo  lo  demás.  La  cual  concesión 
«  modifico  después  con  otra  Bulla,  en  que  mandó  que  la  dicha  linea  de  la  demarcación  se 
«  señalase  otras  trescientas  y  setenta  leguas  mas  adelante  hacia  el  poniente,  y  esto  para  que 
«  el  Brasil  de  nuevo  descubierto  se  comprendiese  dentro  de  la  conquista  de  Portugal.  » 

Pero  muy  engañados,  dice  Morelli,  están  estos  historiadores,  como  sucede  regularmente  á  los 
Europeos  cuando  escriben  de  las  Indias.  La  isla  de  S.  Antonio  no  es  una  de  las  Terciarias, 
vulgarmente  llamadas  de  los  Azores,  sino  una  de  las  del  Cabo-Verde.  Ni  el  Pontifico  la 
mencionó  en  su  Bula,  sino  que  determinó  una  de  los  Azores  y  de  Cabo- Verde.  Por  lo  cual  no 
se  ha  de  entender  que  son  las  mismas  islas  las  de  los  Azores  que  las  de  Cabo-Verde,  como 
alguno  ha  pensado,  sino  que  se  designa,  según  la  mente  del  Pontifice,  alguna  de  las  conteni- 
das bajo  los  dos  nombres,  del  mismo  modo  que  si  uno  hablase  indeterminadamente  de  alguna 
de  las  Baleares  ó  de  las  Equinadas. 

A  las  cien  leguas  de  la  primera  concesión  Alejandrina,  no  se  añadieron  trescientas  setenta, 
como  escribe  Mariana,  ni  trescientas,  como  dice  Tejeira.  Ni  se  habia  descubierto  el  Brasil 
cuando  se  pusieron  los  limites  de  la  primera  concesión,  sino  que  se  descubrió  por  el  Vicentino 
Janez  Pinzón  en  favor  de  Castilla  en  26  de  Enero  de  1500  :  después  fue  descubierto  por  Pedro 
Cabral  en  favor  del  Portugal  en  24  de  Abril  del  mismo  ano,  como  escriben  los  Trebulcianos. 
No  se  hizo  pues  esta  demarcación  para  que  el  Brasil  quedase  al  Portugal  en  1494,  cuando  no 
era  conocido.  Ni  se  movió  en  dicha  demarcación  disputa  alguna  por  las  navegaciones  de 
Americo  Vespucio  que  no  vio  la  America  hasta  el  ano  1497  ó  mas  tarde  como  lo  nota  Pinelo 


%0  TRATADO  I*»  SECCIÓN  PRIMERA 

Epit,  de  la  Bihl.  tom,  2.  Y  en  este  ano  de  1497  no  pasó  Americo  al  Nuevo  Mundo,  sino  como 
pasajero  bajo  el  mando  de  Alfonso  de  Ojeda  Castellano :  como  explorador  no  pasó  Americo, 
sino  en  el  siglo  siguiente,  ni  exploró  el  Brasil  antes  que  Cabral,  como  lo  finge  Bergeroni, 
confundiendo  las  primeras  navegaciones  de  Americo  con  las  ultimas. 

Acerca  de  la  constitución  de  Eugenio  Quarto  que  alega  Mariana,  puede  haber  error  y 
equivocarse  con  la  de  Martino  Quinto,  dada,  no  en  favor  del  Nuevo  orbe,  que  era  desconocido, 
sino  de  las  Indias  Orientales,  la  cual  no  viene  á  proposito  para  el  Nuevo  Mundo  que  se 
descubrió  después. 

La  presente  ordenación  que  menciona  Tejeira,  y  que  la  llama  Bula,  debe  ser  supuesta  sino 
hay  error  en  la  data,  y  lo  que  Tejeira  llama  Bula,  fue  solamente  el  convenio  de  los  Beyes 
celebrado  en  Tordesillas.  Esto  no  quita  el  que  dicho  convenio  celebrado  en  7  de  Junio  de  1494 
se  confirmase  después  por  autoridad  Apostólica.  (Véase  en  el  tratrado  de  la  India  Oriental  la 
Bula  dada  en  23  de  Enero  de  1506  por  Julio  Segundo  donde  se  confirma  esta  concordia.) 

Hablan  tanbien  los  Fastos  en  la  Ordenación  10  del  congreso  celebrado  el  ano  1682  en  Paz 
Julia,  hoy  Beja,  ciudad  Episcopal  del  reino  de  Portugal,  donde  se  halló  como  Juez  comisionado 
de  España  D.  Luis  Cerdeno  y  Monzón,  para  terminar  las  diferencias  sobre  navegación  entre  las 
dos  coronas.  Se  disputó  largamente  sobre  la  linea  de  la  demarcación  Alejandrina,  deseando  el 
Lusitano  que  el  Brasil  fuese  comprendido  en  la  parte  oriental  designada  para  él,  y  que  segim 
el  mapa  formado  por  Tejeira  podia  realizarse  con  una  pequeña  variación  de  la  linea.  Pero  en 
cualquier  parte  que  esta  se  fijase,  yá  fuese  en  la  isla  de  la  Sal,  yá  en  la  de  San  Antonio,  6 
en  la  de  San  Nicolás,  que  media  entre  las  dos,  el  Brasil  en  su  mayor  parte  quedaba  á  la 
parte  occidental.  Por  lo  cual  Monzón  para  dar  un  corte  á  este  litigio,  fue  de  parecer  que  los 
contendientes  se  atuviesen  á  las  palabras  de  la  Bula  de  navegar  con  proas  opuestas,  y  que 
perteneciesen  las  islas  al  primero  que  las  encontrase,  yá  fuese  al  Lusitano,  navegando  de 
Oriente  á  Occidente,  ya  al  Castellano  cruzando  del  Occidente  al  Oriente.  Pero  lo  asentado  en 
este  congreso  no  se  confirmó  por  Bula  Apostólica,  ni  sabemos  se  haya  pedido  tal  confirmación. 

DONACIÓN    DK    LOS    DIEZMOS    A    LOS  REYES   CATÓLICOS 

Alexander  Episcopus  servus  servorum  Dei, 

Charissimo  in  Christo  filio,  Ferdinando  Regi  et  Charissimse  in  Christo  filise  Elisabeth, 
Reginse  Hispaniarum,  Catholicis,  salutem  et  Apostolicam  Benedictionem. 

Eximise  devotionis  sinceritas  et  integra  fides,  quibus  Nos  et  Romanam  reveremini  Eccle- 
8Íam,non  indigne  merentur,  ut  votis  vestris,  illis  prsesertim  annuamus,  per  quse  circa  catho- 
licse  fidei  exaltationem,  ac  infidelium  et  barbarorum  nationum  depressionem,  libentius  et 
promptius  in  tendere  valeatis. 

Sane  pro  parte  vestra  Nobis  nuper  exhibita  petitio  continebat,  quod  vos,  pia  ducti  devotionc 
pro  fidei  catholicse  exaltatione,  summopere  desideratis  (prout  jam  a  certo  tempore  citra,  non 
sine  magna  impensa  vestra  ac  laboribus  faceré  coepistis,  et  in  dies  magis  faceré  non  cessastis) 
ínsulas  et  partes  Indiarum  acquirere  et  recuperare,  ut  in  illis,  quacumque  damnata  secta  abjecta, 
colatur  et  veneretur  Altissimus  ;  et  quia  pro  recuperatione  Insularum  et  partium  prsedictarura, 
necesse  erit  graves  subiré  impensas  et  grandia  pericula  perferre,  expedit,  ut,  pro  conservatione 
et  manutentione  dictarum  Insularum,  postquam  per  vos  acquisitse  et  recuperatse  fuerint,  ac 
perferendis  impensis  ad  conservationem  et  manutentionem  prsedictas  necessariis,  Decimas 
Insularum  prsedictarum,  ab  illarum  incolis  et  habitatoribus  pro  tempore  existentibus,  exigere 
et  servare  possetis;  quare  pro  parte  vestra  Nobis  fuit  humiliter  supplicatum,  ut  in  praemissis 
vobis,  statuique  vestro  opportune  providere  de  benignitate  Apostólica  dignaremur. 


PRIVILEGIOS  DE  LOS  REYES  CATÓLICOS.  '2Í 

Nos  igitur,  qui  ejusdem  fidei  exaltationem  ct  aiigmentum,  nostris  potissime  temporibus, 
supremis  desideramus  aífectibus,  piíim  et  laudabile  propositum  vestrum  plurimiim  in  Domino 
commendantes »  hujusmodi  supplicationibus  inclinati,  vobis  et  successoribus  vestris  pro 
tempore  existentibus,  ut,  in  Insulis  príedictis,  ab  illarnm  incolis  et  habitatoribus,  etiam  pro 
témpora  existentibus,  postquara  illíe  acquisitse  fuerint  (ut  prsefertiir),  assignata  priiis  realiter 
et  cum  effectu,  juxta  ordinationem  tune  Dioecesanorum  locorum,  quorum  conscientias  super 
hoc  oneramus,  Ecclesiis  in  dictis  Insulis  erigendis,  per  vos  et  successores  vestros  prsefatos,  de 
vestris  et  eorumbonis  dote  sufficiente,  ex  qua  illis  prsesidentes  earumque  Rectores  se  commode 
sustentare,  et  onera  dictis  Ecclesiis  pro  tempore  incumbentia  perferre,  ac  cultum  divinum  ad 
laudem  omnipotentis  Dci  debite  exercere,  jnraque  Episcopalia  persolvere  possint,  Decimam 
hujusmodi  percipere  et  licite  ac  libere  valeatis,  auctoritate  Apostólica,  tenore  praesentium, 
de  specialis  dono  gratise  indulgemus. 

Non  obstantibus  Lateranen.  Concilii,  ac  alus  constitutionibus  et  ordinationibus  Apostolicis, 
Cícterisque  contrariis  quibuscumque.  NuUi  ergo  omnino  hominura  liceat  hanc  paginara  nostrse 
concessionis  inf fingere  vel  ei  ausu  temerario  contraire.  Si  quis  autem  hoc  attentare  prsesum- 
pserit,  indignationem  omnipotentis  Dei  ac  Beatorum  Petri  et  Pauli  Apostolorum  ejus  se 
noverit  incursurum. 

Datum  Romse  apud  Sanctum  Petrum  anno  Incarnationis  Dominicse  millesimo  quingentésimo 
primo,  sexto  décimo  kalendas  Decembris,  Pontificatus  nostri  anno  décimo. 

RESUMEN   CASTELLANO. 

Los  Reyes  Católicos,  después  de  manifestar  sus  piadosos  designios  sobre  la  exaltación  de  la 
Santa  Fé  en  las  nuevas  islas  y  tierras  descubiertas,  y  los  ingentes  gastos  que  con  este  objeto  tenían 
que  soportar;  piden  al  Santo  Padre,  se  les  concedan  los  Diezmos  de  tlicbas  islas  y  tierras  para 
conservarlas  y  mantenerlas.  El  Papa  alabando  su  celo  y  loable  proposito,  les  concede  á  ellos  y  sus 
sucesores  los  Diezmos  de  todas  las  islas  que  adquirieren  ;  pero  con  la  condición  que  señalen  antes 
la  dote  suficiente  para  las  iglesias  que  se  erigieren  y  para  sostener  en  ellas  el  culto  divino.  Dado 
16  de  Noviembre  de  1501. 

REDONACION    DE    LOS    DIEZMOS 

Y    CONCORDIA    ENTRE   LOS    REYES  CATÓLICOS    FERNANDO    É    YSABEL    Y    LOS    PRIMEROS 

OBISPOS  DE    LAS  AMERICAS. 

In  Dei  nomine  Amen.  Manifestó  sea  á  todos  los  que  el  presente  instrumento  de  capitulación 
é  ordenación  vieren,  como  el  ano  del  Nacimiento  de  Nuestro  Señor  Jesu  Cristo  de  mil  ó 
quinientos  é  doce  anos,  en  la  indicción  quinta  decima,  á  ocho  dias  del  mes  de  Mayo,  en  el  ano 
nono  del  Pontificado  de  Nuestro  muy  Santo  Padre  Julio,  por  la  divina  providencia,  Papa 
segundo,  en  presencia  de  mi,  Francisco  de  Valencia,  canónigo  de  Palencia,  Notario  publico  por 
la  autoridad  apostólica  é  Secretario  del  muy  Keverendo  en  Cristo  Padre  Obispo  de  Palencia, 
los  muy  altos  y  muy  poderosos  Principes,  Don  Fernando,  Rey  de  Aragón  é  de  las  dos  Sicilias 
é  de  Jerusalem,  Rey  católico,  é  Dona  Juana  su  hija,  Reina  de  Castilla  é  de  León,  etc., 
Nuestros  señores  de  la  une  parte,  é  cada  uno  de  sus  Altezas  por  si  y  en  su  noinbre,por  la  mitad 
que  respective  le  pertenece  de  las  Islas,  Indias  y  tierra  firme  del  mar  occeano,  por  vigor  de  las 
Bulas  Apostólicas  á  sus  Reales  Majestades  por  el  Papa  Alejandro  VI  de  felice  recordación 
concedidas,  cuyos  tenores  de  verbo  ad  verbum,  uno  después  de  otro  se  sigue,  é  son  tales :  (Aqui 
se  insertan  las  tres  Bulas  de  arriba  :  la  Ínter  cantera  de  1493  quarto  Nonas  Maji.  —  2a  Dudum 


n  TRATADO  lo  SECCIÓN  PRIMERA 

siqíiidcm  de  1493  sexto  Kal.  Octobris.  —  3a  Eximim  devotionis  de  1493  quinto  Nonas  Maji) 
Con  los  Reverendos  en  Cristo  Padres,  Don  Fr.  Garcia  de  Padilla,  Obispo  de  Santo  Domingo, 
é  Don  Pedro  Snarez  de  Deza,  Docior  en  Decretos,  Obispo  de  la  Concepción,  que  son  en  la 
Isla  Espanola,é  Don  Alonso  Manso  licenciado  en  Teologia,Obispo  de  la  Isla  de  San  Juan,  como 
Electos  Obispos  en  las  iglesias  Catedrales  por  nuestro  muy  Santo  Padre,  Julio  segundo,  en  las 
dichas  Islas  nuevamente  criadas  y  erejidas,  por  si  y  en  nombre  de  los  Obispos  sus  succcsores, 
que  después  de  ellos  fueren  en  las  diclias  Iglesias,  é  de  la?,  personas  d  quien  toca  lo  de  suso 
contenido,  de  la  otra  parte,  asentaron  é  capitularon  lo  siguiente. 

Primeramente,  que  sus  Altezas,  por  que  los  dichos  Obispos  con  su  clereoia  tengan  cargo 
de  rogar  á  Nuestro  Señor  por  sus  vidas  y  Reales  Estados,  é  por  sus  animas  cuando  de  este 
mundo  partieren,  h  de  los  Reyes  que  en  sus  Reinos  succedieren,  é  de  los  fieles  cristianos  que 
adquiriendo  y  descubriendo  las  dichas  ínsulas  murieron,  les  hacen  merced,  gracia  y  donación, 
desde  ahora  para  siempre  jamas,  de  los  diezmos,  á  sus  Altezas  pertenecientes,  de  las  dichas 
Islas,  é  han  por  bien  que  los  lleven  según  é  por  la  forma  que  á  sus  Altezas  pertenecen  h  los 
han  llevado  por  concesión  y  donación,  que  de  ellos  les  hizo  el  Papa  Alejandro  sexto  de  felice 
recordación,  como  parece  por  la  Bula,  que  sobre  ello  su  santidad  á  sus  Altezas  concedió,  cuyo 
tenor  es  este  que  sigue.  (Véase  la  Bula  anterior  expedida  en  16  de  noviembre  de  1501.) 

Los  cuales  Diezmos  es  voluntad  de  sus  Altezas  que  se  partan  por  los  dichos  Obispos,  Iglesias, 
Clerecía,  Fabricas  y  Hospitales  é  otras  cosas  que  adelante  irán  especificadas.  E  los  dichos 
Obispos,  por  si  y  por  sus  sucesores  y  en  nombre  de  sus  Iglesias  y  Clerecia,  prometen  desde 
ahora  que  guardaran  é  cumplirán  lo  susodicho  y  lo  adelante  contenido.  E  con  espresa  condición 
que  lo  asi  guardarán  y  cumplirán,  les  hacen  sus  Altezas  la  dicha  gracia  y  donación,  y  no  de 
otra  manera. 

ítem  que  las  Dignidades,  Canongias,  Raciones  y  Beneficios,  que  asi  ahora,  como  de  aquí 
adelante  serán  criados  é  instituidos,  conforme  á  la  Erección  hecha  de  las  dichas  Iglesias,  asi 
en  las  Catedrales  como  en  las  otras  todas,  de  las  dichas  Islas,  Española  é  de  San  Juan,  asi  esta 
primera  vez,  como  todas  las  otras  que  aconteciere  vacar,  sean  á  presentación  de  sus  Altezas, 
como  cosa  del  Patronato  Real. 

ítem  que  todos  los  otros  Beneficios  que  vacaren  e  se  proveyeren  después  de  esta  primera 
nominación  é  provisión,  se  provean  á  hijos  legítimos  de  los  vecinos  é  habitadores,  que  hasta 
ahora  é  de  aqui  adelante  han  pasado  ó  pasaren  de  estos  reinos  á  poblar  en  aquellas  partes,  y  de 
sus  descendientes,  y  no  á  los  hijos  de  los  naturales  de  allá,  antes  que  fuesen  á  poblar  los 
cristianos.  Y  esto  hasta  que  otra  cosa  sus  Altezas  ó  sus  succesores  determinen  ó  provean  sobre 
ello,  y  que  estos  sean  proveidos  por.  suficiencia,  precediendo  oposición  y  examen  al  modo  de 
los  hijos  patrimoniales  del  Obispodo  de  Falencia,  con  tal  condición  que  los  tales  hijos  de 
vecinos,  dentro  de  ano  y  medio  después  que  sean  proveidos,  sean  obligados  de  llevar  ratiha- 
bición y  aprobación  de  sus  Altezas  y  de  sus  succesores  de  los  tales  Beneficios,  la  cual  presen- 
tarán ante  el  Viso  Rey  y  Gobernador  y  Jueces  de  apelación  que  son  ó  fueren  en  las  dichas 
Islas,  é  no  la  llevando,  el  dicho  termino  pasado  ipso  tacto  vaquen,  y.  sus  Altezas  y  sus  succesores 
puedan  presentar  otras  nuevas  personas  á  los  tales  Beneficios  que  asi  vacaren,  pero  todavia 
conforme  á  lo  susodicho. 

ítem  que  por  virtud  de  la  Bula  de  Nuestro  muy  Santo  Padre,  Julio  segundo,  concedida  para 
la  declaración  del  habito  que  han  de  traer  los  coronados,  los  dichos  Obispos  hagan  luego  la 
dicha  declaración  de  esta  manera  :  Que  traigan  corona  abierta,  tan  grande  como  real  castellano 
al  menos,  y  el  cabello  de  dos  dedos  bajo  de  la  oreja  que  sea  algo  mas  largo  siguiendo  muy  poco 
hacia  tras.y  la  ropa  de  encimasea  tabardo,<5  capuz  cerrado,  ó  loba  cerrada  6  abierta,qual  quisiere: 


PRIVILEGIOS  DE  LOS  REYES  CATÓLICOS.  23 

con  tanto  que  sea  la  ropa  tan  larga  que  al  menos  como  un  palmo  llegue  al  empeine  del  pie  ; 
y  que  asi  las  ropas  de  encima  como  las  otras  aparentes  no  sean  coloradas  ni  verdes  claras,  ni 
amarillas,  ni  de  otra  color  deshonesta. 

ítem  que  los  dichos  Obispos  ni  sus  succesores  en  las  Islas,  no  puedan  ordenar  de  corona  á 
ninguno,  sino  supiere  hablar  ni  entender  latin,  ni  puedan  ordenar,  al  que  tuviere  dos  6  tres 
hijos  varones,  mas  del  uno,  por  que  no  es  de  creer  que  ninguno  querrá  todos  sus  hijos  para 
clérigos,  y  esta  condición  se  guarde  con  los  que  mas  hijos  tuvieren. 

ítem  que  en  el  guardar  de  las  fiestas,  se  guarden  las  ordenadas  por  la  Iglesia  y  no  otras 
algunas,  aunque  sean  por  promesas  y  votos,  y  que  en  los  sinodos  no  se  acrecienten  mas  fiestas 
de  las  que  hoy  se  guardan  en  la  dicha  Isla  Española  y  que  si  quieren  acrecentar  mas  fiestas 
de  las  que  hoy  se  guardan  en  la  dicha  Isla  Española,  sea  solamente  para  que  la  Iglesia  las 
solemnice,  y  no  para  que  los  cristianos  las  guarden ;  por  que  según  las  calidades  de  las 
haciendas  de  las  dichas  Islas,  de  otra  manera  no  se  podrian  sustentar  en  ellas  los  cristianos. 

ítem  que  los  dichos  Obispos  han  de  llevar  los  diezmos  conforme  á  la  Bula  concedida  por 
nuestro  muy  Santo  Padre,  y  no  han  de  llevar  diezmos  ni  otra  cosa  alguna  del  oro,  ni  plata,  ni 
de  otro  ningún  minero,  ni  de  perlas,  ni  de  piedras  preciosas  ;  y  que  lo  que  les  perteneciere 
conforme  á  la  Bula,  lo  lleven  en  frutos  como  en  Castilla  y  no  en  dineros,  como  se  ha  llevado 
algún  tiempo.  Y  que  por  esta  causa  ni  por  otra  alguna  no  apartaran  los  Indios  directe  ni 
indirecte  de  aquello  que  ahora  hacen  para  el  sacar  del  oro,  antes  los  animaran  y  aconsejaran 
que  sirvan  mejor  que  hasta  aqui  en  el  sacar  del  oro  diciendoles,  que  es  para  hacer  guerra  á  los 
infieles  y  las  otras  cosas  que  ellos  vieren  que  podran  aprovechar  para  que  trabajen  bien. 

ítem  que  el  Arzobispo  de  Sevilla  Metropolitano  de  las  Iglesias  é  Obispados  de  las  dichas 
Islas,  6  su  Fiscal,  puedan  estar  y  residir  en  cualquiera  de  los  dichos  Obispados  y  ejercer  las 
cosas  que  como  Metropolitano  le  pertenecen  conforme  á  derecho,  y  que  no  pueda  poner  por 
oficial  el  dicho  Metropolitano  k  ninguno  de  los  Prelados  de  las  dichas  Islas. 

ítem  que  ningunas  personas  de  cualquier  calidad,  condición,  preeminencia  y  dignidad  que 
sean,  no  puedan  sacar  oro,  ni  traer  personas  que  lo  saquen,  sino  estuvieren  sometidas  á  la  juris- 
dicción de  sus  Altezas  y  á  las  ordenanzas  que  allá  se  guardan,  6  guardaren  por  los  legos,  en 
cuanto  á  sacar  y  fundir  del  oro  y  pagar  los  derechos  que  á  la  sazón  pagaren  por  el  dicho  oro 
que  sacaren. 

ítem  que  los  que  tuvieren  Indios  en  las  minas,  ni  los  Indios  que  en  ellas  anduvieren,  durante 
las  demoras,  no  puedan  ser  convenidos,  ni  traidos,  ni  arctados,  ni  llamados  por  sus  causas  ni 
ajenas,  durante  el  dicho  tiempo  por  ningún  juez,  por  que  eso  se  les  dá  por  inducías  de  pan  y 
vino  cojer,  por  cuanto  aquel  es  fruto  de  la  tierra  y  se  ha  de  dar  en  lugar  del  otro  según  que  se 
dá  en  Castilla. 

ítem  en  las  causas  civiles,  los  que  se  eximieren  por  la  corona,  pierdan  los  Indios  y  lo  que 
tuvieren  en  las  minas  señalado,  seyendo  la  causa  profana,  que  seyendo  la  causa  eclesiástica,  bien 
se  puede  ventilar  ante  el  juez  eclesiástico  sin  incurrir  en  pena. 

T  los  dichos  Don  Fray  García  de  Padilla,  Obispo  de  Santo  Domingo,  y  Don  Pedro  Suarez  de 
Deza,  Doctor  en  Decretos,  Obispo  de  la  Concepción,  y  Don  Alonso  Manso  Licenciado  en  Theo- 
logia.  Obispo  de  la  Isla  de  San  Juan,  visto  y  entendido  todo  lo  en  esta  capitulación  contenido,  é 
cada  cosaé  parte  de  ello,  lo  otorgaron  ó  ovieron  por  bien,  por  si,  y  en  nombre  de  los  Obispos  que 
les  sucedieren  en  las  dichas  sus  Iglesias,  é  de  los  que  fueren  pro  veidos  en  las  Dignidades,  Canon- 
gias  é  Kaciones  y  otros  Beneficios,  que  asi  suspensos,  como  no  suspensos,  en  ellas  se  crian.  Y 
prometieron  y  se  obligaron  en  cuanto  á  ellos  toca  y  atañe,  de  lo  guardar,  é  cumplir  entera- 
mente, y  hacer  que  las  otras  personas,  á  quien  esto,  asi  de  presente,  como  de  futuro,  toca,  ó 


U  TRATADO  1°  SECCIÓN  PRIMERA 

tocar  puede,  que  lo  guarden,  é  cumplan  sin  ninguna  falta.  El  cual  otorgamiento  fícieron  en 
presencia  del  muy  Keverendo  y  muy  magnifico  señor,  Don  Juan  de  Fonseca,  Obispo  dePalen- 
cia.  Capellán  mayor,  y  del  Consejo  de  sus  Altezas,  y  en  sus  manos  prometieron  como  legales 
y  fieles  Prelados,  y  scientificos  y  honestos  varones,  de  guardar  y  cumplir  todo,  y  cada  cosa  y 
parte  de  ello,  é  aora,  ni  en  ningún  tiempo  no  venir  contra  algo  de  todo  lo  susodicho.  En  testi- 
monio de  lo  cual  otorgaron  este  instrumento  en  forma  autentica.  Dado  en  la  ciudad  de  Burgos 
á  ocho  dias  del  mes  de  Mayo  do  mil  é  quinientos  é  doce  anos  :  é  por  mas  firmeza  firmaron  aqui 
sus  nombres,  á  lo  cual  fueron  presentes  por  testigos  los  nobles  señores,  Lope  de  Conchillos, 
secretario  de  laKeina  nuestra  Señora,  é  elLicenciado  Zapata  y  el  Doctor  Carvajal,  del  Consejo 
de  su  Alteza,  llamados  y  rogados. 

E  yo  Francisco  de  Valencia,  Canónigo  de  Falencia,  Notario  publico,  por  la  autoridad  Apostó- 
lica, á  todo  lo  que  dicho  es,  en  uno  con  los  dichos  testigos,  presente  fui,  é  vi  firmar  sus  nombres 
á  los  susodichos  muy  Reverendos  señores  obispos  en  mi  registro.  Por  ende  este  publico  instru- 
mento de  capitulación  y  asiento  de  mano  agena  fielmente  fice  escribir  ó  con  este  mi  signo  é 
nombre  acostumbrados  lo  signé  é  subscribí.  En  testimonio  de  verdad  rogado  é  requerido. 
Francisco  de  Valencia,  Apostólico  Notario.  —  Hallase  en  Frasso,  cap.  19. 


PATRONATO  DE    LOS    REYES  SOBRE  LAS  IGLESLA.S  DE  AMERICA  :  HACESB  MENCIÓN  DE  LAS 

PRIMERAS  SILLAS  EPISCOPALES 

Julius  Episcopus,  servus  servorum  Dei :  ad  perpetuam  rei  memoriam, 

Fniversalis  Ecclesiae  regimini  divina  dispositione,  licet  immeriti,  presidentes,  illa  prseser- 
tim  catholicis  Regibus  libenter  concedimus,  per  quse  eis  decus  et  honor  accrescat,  ac  earum- 
dem  terrarumRegum  statuiet  securitati  opportune  consulatur. 

Sane  cum  paucis  ante  temporibus  Charissimus  in  Christo  filius  noster  Perdinandus, 
Aragonum  etiam  et  Siijilise  Rexillustris,  et  ciarse  memoria  Elisabeth,  Castellae  et  Legionis 
Regina,  diutino  Maurorum  jugo  ex  Hispania  ejecto,  in  Oceanum  penetrantes,  ignotis  etiam 
terris  salutiferum  crucis  vexillum  intulissent,  ut  scilicet,  quantum  in  se  fuit,  verbum  illud 
ratum  facer ent  inomnem  terram  exivit  sonus  eorum ;  subjugassentque  sub  axe  ignoto  et 
ínsulas  et  loca  plurima,  et  inter  cseteras  maximi  pretil  et  populatissimam  unam,  illique 
Novam  Hispaniamnomen  imposuissent. 

Nos  in  ea,  ut,  falsis  et  perniciosis  ritibus  extirpatis,  vera  Religio  plantetur,  ad  eorumdem 
Regis  et  Reginse  preces  instantissimas,  unam  Metropolitanam  Ayguacensem,  et  duas  cathe- 
drales,  videlicet,  Maguenensem  et  Bajunensem,  Ecclesias,  cum  summa  Christiani  nominis 
gloria  ereximus,  et  ne  animi  nova  Pide  imbuti,  si  pium  aliquod  opus  aggrederentur  in 
instruendis  Ecclesiis  aut  locis  piis,  illud  in  tali  parte  Insulae  hujusmodi  facerent,  unde  aut 
Religioni  christianse  ibidem  recenti,  aut  temporali  Regum  dominio  praejudicium  aliquod 
afferri  posset,  accepimusque  quod  prsefatus  Perdinandus  Rex,  qui  etiam  Castellífi  et  Legionis 
Regnorum  hujusmodi  Gubernator  Generalis  existit,  ac  charissima  in  Christo  filia  nostra 
Joanna,  eorumdem  Regnoruin  Regina,  et  ipsius  Ferdinandi  Regis  nata  eis,  quod  nulla 
Ecclesia,  Monasteria  aut  locus  pius,  tam  in  praedictis  jam  acquisitis,  quam  aliis  acquirendis 
Insulis  et  locis,  absque  eorumdem  Ferdinandi  Regis  et  Joannae  Reginse  ac  Regum  Castellae 
et  Legionis  pro  tempore  existentium  consensu,  erigi  aut  fundari  possint ;  et  cum  expediat 
eidem  Eegi,  Ecclesiis  et  Monasteriis  praefatis,  personas  fidas  et  gratas  et  acceptas  praeesse, 
jus  Patronatus  et  praesentandi  personas  idóneas,  tam  ad  Metropolitanas,  quam  alias  cathe- 


PRIVILEGIOS  DE  LOS  REYES  CATÓLICOS.  25 

drales  Ecclesias  erectas,  et  pro  tempore  erigendas,  et  alia  qusecnmque  Beneficia  ecclesiastica, 
infra  anniim  a  die  illorum  vacationis  computandura,  et  ad  inferiora  Beneficia  Ordinariis 
locorum,  et  in  eventu  quod  prsefati  Ordinarii  infra  decem  dies  absque  legitima  causa  instituere 
recusaverint,  qiiicumque  aliusEpiscopus,  ad  eorum  requisitionem,  praesentatum  hujusmodi 
instituere  possit,  concedi  summopere  cupiunt. 

Nos,  attendentes  prsemissse  Insulae,  et  prsedictorum  Regnorum,  cujus  Reges  Apostolicse  Sedi 
devoti  et  fideles  semper  fuerunt,  decori  et  venustati  ac  securitati  cederé,  ad  magnam  instan- 
tiam,  quam  super  hoc  fecerunt,  ac  faciunt  apud  nos  praefati  Ferdinandus  Rex  et  Joanna 
Regina,  debitumhabentesrespectum,  habita  super  his  cum  fratribus  nostris  Sanctse  Romanse 
Ecclesise  Cardinalibus  deliberatione  matura,  de  illorum  consilio,  eisdem  Ferdinando  Regi  et 
JoannaeReginse,  acCastellse  etLegionisRegi  pro  tempore  existenti,  quod  nuUus  in  prsedictis 
acquisitis  et  alus  acquirendis  Insulis  etlocis  maris  hujusmodi,  Ecclesias  magnas,  alias  quam 
Perdinandi  Regis  et  Joannse  Reginae  ac  Regis  Castellae  et  Legionis  pro  tempore  existentis 
expresso  consensu,  construí,  sedificari  et  erigi  faceré  possit,  ac  jus  Patronatus  et  praesentandi 
personas  idóneas  adAyguacen.et  Maguen,  ac  Bajunen.  prsedictas  et  alias  quascumque  Metro- 
politanas, ac  cathedrales  Ecclesias  et  Monasteria  ac  Dignitates,  in  eisdem  cathedralibus 
etiam  Metrópoli tanis  post  Pontificales,  majores,  et  in  collegiatis  Ecclesiis  principales;  ac 
qusecumque  alia  Beneficia  ecclesiastica  et  pia  loca  in  dictis  Insulis  et  locis,  pro  tempore 
vacantia;  videlicet,  ad  cathedrales  etiam  Metropolitanas  ac  etiam  Regulares  Ecclesias  ac 
Monasteria,  de  quibus  consistorialiter  disponi  debeat,  infra  annum  a  die  vacationis,  et  eorum- 
dem  propfcer  longam  maris  distantiam  nobis  et  successoribus  nostris  Romanis  Pontificibus 
canonice  intrantibus.  Ad  inferiora  vero  Beneficia  hujusmodi  locorum  ordinariis,  jus  vero 
instituendi  personas  prsesentatas  ad  inferiora  Beneficia  hujusmodi  eisdem  Ordinariis,  et  si 
Ordinarii  praífati  personam  praesentatam  infra  decem  dies  instituere  neglexerint,  ex  tune 
quilibet  alius  Episcopus  illarum  partium,  ad  requisitionem  Ferdinandi  Regis,  seu  Joannse 
Reginae,  aut  Regis  pro  tempore  existentis,  hujusmodi  prasfatam  personam  ea  vice  instituere, 
libere  et  licite  valeat,  auctoritate  Apostólica,  tenore  praesentium,  concedimus;  non  obstantibus 
praemissis  et  alus  constitutionibus  et  ordinationibus  Apostolicis,  caeterisque  contrariis  quibus- 
cumque. 

NuUi  ergo  hominum  liceat  hanc  paginam  nostrae  concessionis  infringere  vel  ei  ausu 
temerario  contraire,  si  quis  autem  hoc  attentare  praesumpserit,  indignationem  omnipotentis 
Dei  ac  Beatorum  Petri  et  Pauli  Apostolorum  ejus  se  noverit  incursurum. 

Datis  Romae  apud  Sanctum  Petrum  anno  Incarnationis  Dominicae  millesimo  quingentésimo 
octavo,  quinto  kalendas  Augusti,  Pontificatus  nostri  anno  quinto  —  P.  de  Comitibus.  — 
Registrata  apud  me  Segismundum.  Frasso  tom.  1.  pag.  3. 

RESUMEN  CASTELLANO. 

Habiendo  llevado  los  Reyes  Católicos  la  bandera  de  la  Santa  Fé  á  diversas  Islas  y  regiones  y  entre 
ellas  á  una  tan  ímporlantlsima  como  Nueva  España  ;  el  Pontífice  quiso  erijir  en  aquellas  partes  una 
iglesia  Metropolitana,  llamada  Ayguacense  y  dos  catedrales  llamadas  Magüense  y  Bayunense. 

Concede  á  los  Reyes  que  en  las  expresadas  tierras  adquiridas  ó  que  se  adquirieren  ninguno  pueda 
sin  su  consentimiento  edificar  Iglesias  magnas. 

Les  concede  ademas  el  derecho  do  Patronato  y  de  presentar  las  personas  idóneas  para  las  tres  sillas 
mencionadas  y  para  las  demás  Metropolitanas,  catedrales,  colegiatas,  asi  como  para  ios  Monasterios 

TOM.    I.  3 


26  TRATADO  1"  SECCIÓN  PRIMERA. 

y  demás  dignidades  y  beneficios  mayores  (de  los  que  toca  á  la  Santa  Sede  disponer  cotisistorialiter) 
dentro  del  ano  déla  vacante  por  la  larga  travesia  del  mar.  Mas  en  cuanto  á  los  beneficios  inferiores, 
cuya  Institución  canónica  corresponde  á  los  ordinarios,  concede  á  los  Reyes,  que  si  dichos  ordina- 
rios fueren  negligentes  en  instituir  la  persona  presentada,  y  no  lo  hicieren  dentro  de  10  dias,  pueda 
instituirla  cualquier  otro  obispo  nombrado  por  el  Rey.  —  Dado  en  Roma  á  28  de  Julio  de  1508. 

NOTAS  DE  LOS  FASTOS  ORD.22Y24. 

Por  nueva  España  entiéndese  aquí  la  isla  Española  llamada  Hispaniola,  boy  Santo  Domingo,  pues  Méjico 
llamado  después  Nueva  España  fue  descubierto  por  Cortes  en  1520. 

Es  de  creer  que  las  tres  sillas  llamadas  Ayguacense,  Magüense  y  Bayuneuse,  se  hallaban  situadas  en  Hyguei, 
cerca  de  la  ciudad  de  Santo  Domingo  :  en  Magua  que  hoy  se  llama  « la  Vega  »  en  la  misma  Isla;  y  en  Bainoa  que 
esta  próxima  a  Hyguei :  todas  en  Santo  Domingo. 

En  estas  Letras  supone  Julio  segundo  estas  tres  sillas  erigidas  por  si  algún  tiempo  antes,  por  aquella  pala- 
bra ereximus,  y  aqui  especifica  el  Patronato  de  los  Reyes  sobre  ellas  y  las  demás  Iglesias  de  America. 

La  silla  de  Hyguei  era  Metropolitana  y  las  otras  dos  eran  sus  sufragáneas. 

En  8  de  Agosto  de  1511  se  suprimieron  estas  tres  sillas  y  se  erigieron  otras  tres  sufragáneas  de  la  de  Sevilla, 
en  Santo  Domingo,  en  la  Concepción  de  la  misma  Isla  y  en  Puerto  Rico,  á  la  cual  se  agregaron  después  la  Mar- 
garita y  las  Provincias  de  Cumana  y  Guayana  en  el  continente,  según  consta  de  las  sinodales  de  Puerto  Rico. 
Nótese  aquella  palabra  magnas  puese  nada  se  dice  de  las  parvas, 

SE  EXIME  A    LOS  REYES  DEL  DIEZMO  DE    LOS  METALES.  —  PASTOS  ORD.  23. 

En  laBecopilacion  de  Indias  se  dispone  que  las  haciendas  y  grangerias  de  los  Reyes  paguen 
diezmos.  Asi  lo  dice  la  Ley  16,  lib.  1,  tit.  16.  «  Es  nuestra  voluntad  y  mandamos  que  todas  las 
«  haciendas  y  grangerias  que  en  las  Indias  tenemos  y  por  tiempo  tuviéremos ;  los  oficiales 
«  de  ellas  hagan  pagar  y  paguen  el  diezmo  según  y  de  la  forma  que  lo  pagan  los  demás 
«  vecinos »  sobre  lo  cual  diceMorelli  en  sus  Fastos.  Este  pago  de  Diezmos  por  parte  de  los  Reyes 
fue  libre  y  supererogatorio  habiéndoles  concedido  Alejandro  sexto  los  Diezmos  de  las  Indias 
para  sufragar  los  gastos  que  hacia  la  corona  por  ellas.  Mas  como  después  los  mismos  católicos 
Reyes  hicieron  redonacion  de  dichos  Diezmos  á  las  Iglesias  de  America,  fue  necesaria  una 
declaración  para  eximirles  del  diezmo  de  los  metales  de  oro,  plata,  perlas  y  piedras  preciosas,  la 
cual  concedió  Julio  Segundo  en  8  de  Abril  de  1510,  según  lo  refiere  Clemente  en  sus  tablas 
Dec.  3.  Podrase  acaso  sospechar  algún  error  en  la  fecha  de  esta  constitución;  pero  no  le  hay, 
pues  aunque  el  convenio  de  redonacion  de  los  Diezmos  se  firmó  en  1512,  los  Reyes  quisieron 
antes  de  firmarle  dejar  aclarada  esta  exemcion  y  asi  sacaron  la  declaración  dos  anos  antes^ 
cuando  ya  intentaban  hacer  esta  gracia,  que  según  Herrera  venia  desde  1506.  Si  se  dijere  que 
no  tenian  los  Reyes  necesidad  de  declaración,  siendo  suyos  los  diezmos  por  la  donación  de 
Alejandro  Sexto,  se  responde,  que  no  estaba  por  demás  esta  declaración,  cuando  todos  los 
mineros  quedaban  obligados  á  diezmar,  y  podian  escusarse  con  el  ejemplo  del  Rey. 

CONCORDATO     CONCEDIDO    POR   BENEDICTO  XIV   A   FERNANDO   SEXTO   REY   DE    ESPAÑA. 

RESUMEN  CASTELLANO. 

Declara  el  Ponlifice  que  al  Rey  pertenece  el  nombramiento  para  los  Beneficios  vacantes  en  los 
Reinos  de  Granada  y  de  Indias  y  que  es  muy  justo  dejarle  en  pacifica  posesión.  Véase  el  Concor- 
dato integro  en  la  sección  de  los  concordatos  de  America. 


PRIVILEGIOS  DE  LOS  REYES  CATÓLICOS.  27 


NOTAS  DE  LOS  FASTOS. 

En  el  reino  de  Granada  dice  Mnrillo  (de  Elect.  n.  132)  pertenecen  al  Patronato  Heal  todos  los  Canonicatos  y 
Dignidades  con  todos  los  Beneficios  asi  curados  como  simples.  Y  este  mismo  derecho  esta  vigente  en  las 
Indias  según  la  Bula  de  Julio  Segundo  confirmada  en  este  concordato.  Asi  consta  también  de  la  Becopilacion 
de  Indias  tit  6,  lib.  1. 

Al  decir  el  concordato  que  se  le  deja  al  Bey  en  pacifica  posesión  del  Patronato^  no  se  ha  de  entender  que  el 
Rey  tiene  el  derecho  de  juzgar  en  las  causas  que  tocan  al  patronato  real,  pURS  tal  derecho  no  se  menciona  en  la 
Bula  de  Julio  Segundo  ni  tampoco  en  este  concordato.  El  derecho  de  juzgar  sobre  estas  cuestiones  ha  perte- 
necido siempre  á  la  santa  Sede  y  en  España  estuvo  cometida  esta  facultad  á  los  ordinarios  para  juzgar  todas 
las  causas  y  litigios  que  pudiesen  ocurrir  acerca  de  las  presentaciones  y  derechos  del  Real  Patronato.  Alegan 
algunos  en  contrario  una  Bulado  Gregorio  XIII  por  la  cual  concedió  el  Papa  á  Felipe  Segando  la  facutad 
cometida  á  Iqs  Ordinarios ;  pero  buscada  esta  Bula,  dice  Hontalba,  en  los  archivos  de  la  Curia  Romana^mediante 
la  autoridad  del  Cardenal  Yentivoglio,  no  ha  parecido,  como  ni  la  de  León  X  ni  la  de  Sixto  lY  de  1474  pertene- 
cientes al  patronato.  Lo  cierto  y  constante  es  que  ni  Julio  Segundo,  concedió  tal  derecho  de  juzgar  en  propia 
causa^  ni  el  concordato  presente  favorece  á  los  Beyes  sobre  este  proposito,  sino  con  estas  palabras,  c  Salvas 
siempre  las  prerogativas  que  competen  á  la  corona  en  consecuencia  de  la  Beal  protecci:/n.  » 

Si  se  pregunta  si  el  Patronato  quedarla  derogado  por  el  Tridentino  ses.  25,  cap.  9,  de  Bef-,  sa  responde  que 
no,  por  que  alU  mismo  se  exceptúan  los  Patronatos  sobre  los  catedrales  y  que  pertenecen  á  los  Emperadores  y 
Reyes.  Ord.  605. 


U  TRATADO  1<»  iSECClON  SEGUNDA 


SECCIÓN  SEGUNDA. 

COLECCIÓN  DB  CÉDULAS  REALES  DESPACHADAS  EN  FAVOR  DE  LOS  INDIOS. 

Diezmos  de  Indios.  —  Cédula  Eeal. 

El  Principe.—  Reverendo  in  Cristo  Padre  D.  Fr.  Gerónimo  de  Loaysa  Arzobispo  de  la  Ciudad  de  los 
Reyes  del  consejo  del  Emperador  Rey,  mi  Señor.  A  Nos  se  ha  hecho  relación  que  vos  y  los  otros 
Prelados  de  esa  tierra  traíais  de  que  los  Indios  de  ella  paguen  diezmo,  lo  cual  diz  que  sienten  mucho 
por  estar  cargados  en  los  tributos  que  pagan,  é  que  demás  que  seria  estorbo  para  ser  Cristianos 
llevarles  por  agora  los  dichos  diezmos,  se  seguirían  otros  inconvenientes.  Y  por  que  en  la  Nueva 
España  al  presente  no  pagan  los  Indios  diezmo,  ecceto  de  ganado,  trigo  é  seda,  como  veréis  por  el 
traslado  de  la  cédula  que  sobre  ello  esta  dada,  y  también  en  la  Congregación  que  los  Prelados  de 
aquellas  Provincias  tuvieron  por  nuestro  mandado  el  ano  pasado  de  cuarenta  y  seis,  ordenaron  un 
capitulo  sobre  lo  tocante  á  los  dichos  diezmos,  el  traslado  de  la  cual  os  mando  enviar  con  esta.  Y 
es  bien  que  cercado  este  negocio  como  cosa  importante  y  otras  que  vernan  para  el  servicio  de  Dios  é 
bien  de  esos  naturales,  vos  é  los  otros  Obispos  de  ese  Reino  é  los  Prelados  de  las  Ordenes  de  Santo 
Domingo,  é  S.  Francisco,  é  S.  Augustin  os  juntéis  en  esa  ciudad  de  los  Reyes  y  tratéis  lo  que  en  ello 
converna  hacerse.  Por  ende  yo  vos  ruego  y  encargo,  que  deis  orden  de  os  juntar  en  congregar  en 
esa  ciudad,  y  tratéis  lo  que  converna  hacerse  sobre  lo  tocante  á  los  dichos  diezmos,  é  sobre  las 
otras  cosas  que  viéredes  que  conviene  platicarse.  Y  habiéndose  tratado  é  conferido,  la  resolución 
que  en  todo  ello  se  tomare,  se  nos  enviara,  para  vista,  se  provea  lo  que  convenga.  Y  entre  tanto  os 
contentéis  é  tengáis  por  bien  que  se  lleven  los  diezmos  de  los  dichos  Indios  en  ese  Arzobispado, 
como  se  llevan  en  la  dicha  Nueva  España  y  no  mas.  Fecha  en  la  villa  de  Valludolid  á  diez  dias  del 
mes  de  Mayo  de  mil  é  quinientos  ó  cincuenta  y  cuatro  anos.  —  Yo  el  Principe  (Felipe  S**).  —  Cedu- 
lario  de  la  Curia  de  Lima. 

SOBRE  QUE   SE    ATIENDA    AL  BUEN  TRATAMIENTO   DE  LOS  INDIOS. 

El  Rey,  —  Presidente  y  Oidores  de  la  Real- Audiencia  de  la  ciudad  de  S.  Francisco  en  la  Pro- 
vincia de  Quito  :  Tengo  entendidos  los  graves  excesos  que  esperimentan  los  pobres  Indios  de  la 
provincia  de  Popayán  de  sus  encomenderos,  por  tenerles  continuamente  ocupados  en  trabajar  sin 
pagarles,  hallándose  los  pueblos  con  solo  el  Cura  y  lal  cual  impedido  y  alguna  anciana,  respecto  de 
que  las  mujeres  se  van  con  sus  maridos,  siendo  mucho  desconsuelo  de  los  Curas^  por  no  tener  á 
quien  explicar  la  Doctrina,  respecto  de  llevarse  los  muchachos  y  muchachas  para  que  los  sirvan, 
de  calidad  que  como  esclavos  los  dan  á  quien  quieren,  siendo  mejor  ser  su  esclavo  que  su  enco- 
mendado, porque  como  en  aquel  pierden  el  dinero,  le  cuidan,  pero  á  este  le  aniquilan  por  no  haberles 
costado  nada,  obligándole  á  mendigar,  siendo  cosa  lamentable  el  verlos  trabajar  continuamente  sin 
recibir  un  tomín  de  su  trabajo,  ni  tener  un  dia  de  descanso  para  sus  rocerías,  de  forma  que  el  Cura 
esta  demás  en  los  pueblos  para  esta  gente,  que  muere  como  vive,  sin  que  el  Cura  mas  cuidadoso 
pueda  aplicarse  mas  que  á  doctrinar  los  niños,  y  aun  á  estos,  no  bien  cumplido  el  tiempo,  los  sacan 
de  la  Doctrina  para  el  trabajo  de  los  rios  y  hacer  rozas,  de  calidad  que  aburridos  de  estas  extorsiones, 
dejan  los  pueblos  y  se  amontan,  como  dehecho  lo  hicieron  y  estaban  en  las  rocas  del  rio  de  León  y  rio 


CÉDULAS  REALES.  29 

sucio  cuatro  mil  de  ellos  grandes  y  pequeflos,y  muchos  sin  el  Sacramento  del  Bautismo,  Y  conviniendo 
atajardaflos  tan  impíos  y  tan  perjudicales,  os  encargo  y  mando  os  apliquéis  al  mas  riguroso  examen  y 
castigo  del  mal  tratamiento  que  en  vuestra  jurisdicción  esperimentaren  los  Indios  de  sus  encomen- 
deros, dándome  cuenta  de  lo  que  resultare  de  la  providencia  que  fio  daréis  en  materia  que  tanto 
importa  al  servicio  de  Dios  y  mió. —  De  S.  Lorenzo  á  19  de  Junio  de  1590.  —  Yo  el  Rey.  — 
Gedulario  de  la  Audiencia  de  Quito,  tom.  5,p.  332. 

SOBRE  LA  CÁTEDRA  DE  LENGUA  INDIA. 

El  Rey.  —  Don  Garcia  de  Mendoza,  mi  Virey  y  Gobernador  y  capitán  general  de  las  Provincias 
del  Perú....  Por  parte  del  Arzobispo  de  la  Ciudad  de  los  Reyes  se  me  ha  hecho  relación,  que  la 
cátedra  de  lengua  materna  de  los  Indios  esta  vaca  al  presente  por  muerte  del  Doctor  Balboa,  y  con- 
vernia  se  proveyese  con  brevedad,  por  el  mucho  provecho  que  resulta  á  los  dichos  Indios  de  que  los 
sacerdotes  que  los  enseñan  sean  diestros  y  examinados  en  ella...  Y  habiéndose  visto  por  los  de  mi 
consejo  de  las  Indias,  lo  hé  habido  por  bien,  y  asi  os  mando  que  luego  que  recibáis  esta  mi  cédula, 
hagáis  poner  edites,  y  que  la  dicha  cátedra  se  provea....  Fecha  en  Burgos  á  14  de  septiembre  de 
1592  anos  —  Yo  el  Rey.  —  Cedulo  Arzob»  de  Lima,  tom.  1, 

SE  AVERIGUA  LA  COSTUMBRE  DE  DIEZMAR  ENTRE  LOS  INDIOS. 

El  Rey.  —  Presidente  y  Oidores  de  mi  Audiencia  Real  de  S.  Francisco  de  Quito.  El  Obispo  de  esa 
Ciudad  me  ha  escrito,  que  en  la  visita  general  que  hizo  en  ese  Obispado,  ha  hallado  que  generalmente 
los  Indios  diezman  de  muchos  aftos  á  esta  parte  de  su  voluntad  :  y  que  están  con  esta  costumbre,  y 
que  habia  entendido  que  en  el  Arzobispado  de  los  Reyes  se  había  movido  en  este  particular  pierta 
dificultad,  que  venia  remitida  á  mi  consejo  de  las  Indias,  con  cuya  ocasión  me  suplica  que  por  la 
costumbre  loable  que  ahí  há  habido,  no  se  innove  en  ese  Obispado  en  cosa  alguna  de  estas:  con 
que  sera  mejor  servida  la  Iglesia  y  aliviados  los  encomenderos  de  la  carga  de  Doctrina.  Y  por  que 
quiero  saber  de  que  tiempo  á  esta  parte  diezman  los  Indios,  y  de  que  cosas,  y  lo  que  montan,  y 
quien  lo  lleva,  y  si  son  compelidosá  ello  por  el  Obispo  6  sus  ministros  ú  otras  personas,  os  mando 
que  me  enviéis  relación  particular  de  lo  susodicho  y  de  lo  que  en  ello  os  pareciere  que  conviene 
se  haga.  De  Villalpando  á  7  de  febrero  de  1602.  —  Yo  el  Rey.  —  Cedular.  de  la  Aud.  de  Quito, 
t.  2,  p.  3. 

A  LOS  GOBIERNOS  DE  INDIAS  ECCLESIASTICOS  Y  SECULARES  ENCARGÁNDOLES  EL  AU- 
MENTO DE  LAS  MISIONES  Y  BUEN  TRATAMIENTO  A  SUS  NATURALES  PARA  EL  LOGRO 
DE  LA    EXALTACIÓN    DE    NUESTRA    SANTA   PÉ, 

El  Rey.  —  Por  cuanto  habiéndome  representado  mi  Audiencia  Real  de  la  ciudad  de  la  Plata  en  la 
provincia  de  los  Charcas,  el  buen  estado  en  que  se  hallan  las  nuevas  reducciones  de  Indios  en  la 
provincia  de  Apolobamba,  que  están  en  aquella  jurisdicción  y  distrito  á  cargo  de  los  religiosos  de 
la  Orden  de  S.  Francisco,  hé  tenido  por  bien  aplicar  las  providencias  que  se  han  juzgado  por  mas 
convenientes,  en  orden  á  su  conservación,  y  aumento;  y  no  conteniéndose  mi  deseo  á  lo  particular 
de  aquella  misión,  sino  á  lo  general  de  todas  las  Indias,  por  el  gravamen  con  que  me  hallo  de  la  pro- 
pagación de  la  ley  Evangélica  en  aquellos  dominios,  á  cuya  causa  son  tan  innumerables  las  recomenda- 
ciones y  mandatos,  que  en  las  Leyes  y  Ordenanzas  de  Indias  se  haÚan  encaminadas  todas  á  este  tan 
aíto  fin ;  deseando  cumplir  en  cuanto  pueda  ser  de  mi  parte  con  obligación  tan  justa,  y  precisa,  y  con- 


30  TRATADO  !•  SECCIÓN  SEGUNDA. 

siderando  cuapto  conduce  al  logro  de  este  intento  el  fomento,  y  protección  de  dichas  Misiones,  hé 
resuelto,  sobre  consulla  de  los  de  mi  Consejo  de  Indias,  dar  la  presento,  por  la  cual  encargo  á  mis 
Virreyes,  Audiencias  y  Gobernadores,  y  á  los  Arzobispos,  Obispos  y  Prelados  de  las  Religiones  de 
las  provincias  del  Perú  y  Nueva  Espafla  y  demás  á  quien  toca,  que  cuiden  muy  particularmente  de 
la  manutención  y  aumento  de  las  Misiones  que  hubiere  en  sus  territorios,  aplicando  en  ello  su  mayor 
desvelo :  en  inteligencia  de  que  este  punto  es  el  que  en  mi  real  atención  tiene  preeminente  lugar, 
sobre  todas  las  importancias  é  intereses  temporales  de  aquellos  vastos  dominios ;  y  que  fío  de  su 
zelo,  y  aplicación  atenderán,  no  solo  por  su  obligación,  sino  por  la  que  les  impone  la  confianza  que 
bagó  de  sus  personas  y  empleos,  y  de  nuevo  les  encargo,  con  la  cual  descansan  mis  ansias  impacien- 
tes de  que  mi  Reinado  se  haga  feliz,  y  señalado,  por  el  medio  de  que  la  noticia  de  nuestra  Santa  Fe 
se  estíenda,  y  radique  en  las  mas  remolas  y  dislantes  provincias  :  avisándome  en  la  primera  ocasión 
el  recibo  de  este  despacho,  y  en  todas  las  que  se  ofrezcan,  de  lo  que  en  la  materia  ocurriere, 
asi  para  que  yo  tenga  el  consuelo  de  saber  lo  que  en  esto  se  dispusiere,  y  adelantare,  como  para 
que  lo  que  pendiere  de  mí,  y  del  dicho  mí  Consejo  de  las  Indias,  se  puedan  aplicar  las  mas  opor- 
tunas y  convenientes  providencias  á  su  logro,  á  que  siempre  se  inclinará  mi  real  animo,  antepo- 
niendo este  cuidado  á  todo  lo  demás,  como  que  da  insinuado.  Y  porque  en  la  docilidad  y  buen 
natural  que  generalmente  se  esperímenla  en  los  Indios,  y  en  particular  se  ha  reconocido  en  los  de 
Apolobamba,  es  muy  conveniente  y  necessario,  que  asi  para  atraerlos  á  nuestra  sagrada  Religión, 
como  para  que  se  conserven  gustosos  en  ella,  sean  tradados  con  amor,  y  suavidad ;  encargo  asi 
mismo  á  los  dichos  Virreyes,  Audiencias  y  Gobernadores,  Arzobispos,  Obispos,  y  demás  Prelados, 
Jueces,  y  Justicias  Eclesíaslícas  y  iSeculares,  que  cada  uno  en  la  parte  que  le  locare,  zele  sobre 
este  punto  muy  exactamente,  corrigiendo,  y  castigando  con  severidad  á  los  que  hicieren  vejaciones 
y  agravios  á  los  dichos  Indios,  observando,  y  haciendo  observar  precisa  y  puntualmente  las  Leyes, 
y  Cédulas  que  en  todos  tiempos  se  han  despachado,  encargando  su  alivio  y  conservación,  y  aumento, 
que  asi  es  mi  voluntad,  y  de  lo  contrario  manifestaré  mí  desagrado.  Madrid  11  de  Junio  de  1609. 
—  Yo  el  Rey.  —  Cedulario  de  la  Audiencia  de  Quito  tom.  5°,  p.  139. 

QUE  POR  LOS  MEDIOS  MAS  SUAVES  SE  REDUZCAN  LOS  JÍVAROS. 

£1  Rey.  —  Presidente  y  Oidores  de  mi  Audiencia  Real  de  la  ciudad  de  S.  Francisco  de  la 
provincia  de  Quito.  —  Juan  López  de  Cañizares,  mi  Correjidor  de  las  ciudades  de  Loja  y 
Zamora  me  escribe  en  carta  de  diez  de  Mayo  de  640,  hubo  en  la  jurisdicción  de  Zamora 
minas  ricas  de  oro,  hasta  que  habrá  sesenta  anos,  que  se  alzaron  los  indios  que  había  de 
paz  en  la  de  Logroño,  que  confinan  con  los  jíbaros  que  están  por  conquistar,  cuja  reducción 
no  se  há  podido  conseguir  por  falta  de  vezinos,  y  que  entonces  habian  llegado  á  la  juris- 
dicción do  la  dicha  ciudad  de  Zamora  ocho  indios  y  indias  á  pedir  el  santo  Bautismo,  que 
se  les  dio,  como  constaba  por  un  testimono  que  remitió  con  su  carta;  y  que  esperaba  con 
este  principio  y  otros  medios  suaves  disponer  las  cosas  como  convenga,  dándole  la 
Audiencia  la  ayuda  y  asistencia  que  hubiere  menester.  Y  visto  por  los  de  mi  Consejo  Real 
de  las  Indias  me  há  parecido  ordenaros  y  mandaros,  como  lo  hago,  que  habiéndoos  informado 
del  estado  que  tiene  lo  que  refiere,  al  dicho  Correjidor  y  al  que  le  sucediere  en  el  dicho 
oficio,  le  asistáis,  favorezcáis  y  ayudéis  á  todo  lo  que  convenga,  por  los  medios  mas 
suaves  y  mejores  que  os  pareciere  :  por  que  demás  de  ser  obra  meritoria  para  con  nuestro 
Señor,  es  de  mi  obligación  la  reducción  de  aquellos  naturales  á  nuestra  Santa  Fé  católica ; 
y  délo  que  obraredes,  y  noticias  que  tuvier^es,  me  daréis  cuenta.  Fecha  en  Madrid  d 
7  di9  abril  de  1643.  —  Yo  el  Rey.  —  Cedulario  de  la  Audiencia  de  Quito.  Tomo  2o,  p.  264. 


CÉDULAS  REALES.  .11 


RESPUESTA  A  LA  AUDIENCIA  DE  QUITO  SOBRE  LOS  INDIOS  JÍVAROS. 

El  Rey.—  Presidente  y  Oidores  de  mi  Audiencia  de  la  ciudad  de  S.  Francisco  en  la  provincia  de  Quilo; 
En  carta  de  25  de  Enero  del  ano  pasado  1691  satisraciendo  á  lo  que  os  ordene  por  Cédula  de  26  de 
Noviembre  del  de  687,  cerca  de  que  confirieseis  con  el  Obispo  de  esa  ciudad  los  medios  que  fuesen 
mas  conTcnienles  para  que  tuviese  efecto  la  reducción  y  pacificación  de  los  Indios  Jivaros,  decis, 
pedisteis  informe  á  los  Religiosos  de  la  Compañía  de  Jesús,  que  tienen  las  misiones  mas  cercanas  á 
ellos,  y  especialmente  á  Francisco  Viva,  Prefecto  de  estas  misiones,  y  que  antecedentemente  se  le 
habiais  pedido  á  Juan  Alonso  Luzero,  misionero  que  estuvo  mas  de  30  anos  entendiendo  en  la 
reducción  de  dichos  Indios,  espresando  por  menor  lo  que  informaron  estos  religiosos  y  la  imposibili- 
daü  de  la  pacificación  y  reducción  de  dichos  Indios  por  sus  indómitos  naturales,  fragosidad  y  falta 
de  mantenimientos  de  aquella  tierra,  que  en  vista  de  los  informes,  y  estados,  hicisteis  junta  con  el 
Obispo  y  el  dicho  Francisco  Viva,  y  conferido  este  negocio,  pareció  que  el  único  medio  de  esta  pacíG- 
cacion  seria  extraerlas  familias  de  los  Jivaros  con  el  fin  de  Misiones  Apostólicas  á  las  Misiones  que 
en  el  Maranon  tiene  la  Compaflia,  sobre  lo  cual  pidió  el  dicho  Francisco  Viva,  como  superior  de 
aquellas  Misiones,  se  le  diese  licencia  para  la  extracción  de  ellos,  y  orden  para  que  el  Doctor  Geromino 
Baca  de  Vega,  Gobernador  de  los  Maynas  y  Maranon  le  ausiliasc  con  gente  para  la  entrada,  y  que  con 
esta  providencia  lo  ejecutarla  por  entonces  á  expensas  de  su  solicitud ,  sin  costo  alguno  de  mi 
hacienda,  hasta  que  estuviese  conseguida  la  reducción  á  ano  y  medio.  Asintió  la  Junta,  siendo  de 
parecer  se  le  diese  la  Ucencia  que  pedia,  y  ordenándose  al  dicho  Gobernador  de  los  Maynas  le 
auxiliase  con  gente  sin  estrepito  de  armas  ni  exceder  de  la  natural  defensa,  como  está  dispuesto  por 
leyes,  y  os  lo  mandé  por  la  licencia  citada,  como  lodo  constaba  de  los  autos  que  remitisteis,  de  que 
así  mismo  me  dio  cuenta  el  Obispo  de  esa  ciudad  en  caria  de  8  de  Noviembre  de  1690.  Y  ahora 
Don  Pedro  de  Cisneros,  á  quien  hé  proveído  por  Gobernador  de  los  Qi-ijos,  me  ha  reprensentado 
confinan  con  aquel  Gobierno  aquellos  Indios  Jivaros,  y  que  por  adelantar  su  mérito,  entrará  ala 
pacificación  de  ellos  y  volverá  á  fundar  la  ciudad  de  Logroño,  y  para  este  efecto  levantará  y  manten- 
drá á  su  costa  una  Compañía  de  100  hombres  en  la  ciudad  de  Cuenca  y  Riobamba,  por  ser  las 
poblaciones  mas  cercanas,  y  que  para  conseguir  este  fin,  mandase  al  Gobernador  de  los  Maynas,  entre 
al  mismo  tiempo  con  la  gente  su  Gobierno  que  confina  con  dichos  Indios  Jivaros,  á  estorvarles  la 
retirada,  que  por  alli  han  tenido  en  otras  ocasiones,  suplicándome  fuese  servido  de  concederle 
licencia  para  levantar  dicha  Compañía  mandándoos  que  pura  ello  le  diesedes  el  fomento  y  auxilio  que 
os  pidiese.  Y  habiéndose  visteen  mi  Consejo  de  las  Indias  con  los  autos  que  remitisteis  y  los  informes 
que  me  habiais  hecho  antecedentemente  y  el  Obispo  de  la  Iglesia  Catedral  de  esa  ciudad,  y  lo  que 
dijo  y  pidió  mi  Fiscal  en  él,  há  parecido  aprobaros  (como  por  la  presente  apruebo)  el  medio  que 
elejísteis  de  encargar  á  Francisco  Viva  de  la  Compañía  de  Jesús  extrajese  estos  Indios  por  el  medio 
de  Misión,  á  las  que  esta  Religión  tiene  en  el  Maranon,  y  mandaros  estéis  muy  á  la  mira  de  los 
efectos  que  produce.  Y  por  que  por  los  citados  informes  se  reconoce  la  imposibilidad  de  conseguirse 
por  medios  suaves,  por  la  contingencia,  que  el  referido  puede  tener  de  que  no  logre  absolutamente 
Francisco  Viva  la  reducción  de  dichos  Indios  Jivaros,  os  mando  asi  mismo,  que  teniendo  presente 
todo  lo  que  ofrece  D.  Pedro  de  Cisneros,  confiráis  y  consultéis  con  mi  Virrey  de  esas  Provincias  el 
modo  de  ejecutarla,  y  aprobad  opor  el,  instruyáis  al  dicho  D.  Pedro  de  Cisraeros  el  que  se  eligiere 
y  en  el  modo  de  ejecutarle.  Y  en  caso  que  el  dicho  Francisco  Viva,  continué  en  esta  reducción, 
tratareis  con  el,  si  será  conveniente  darle  escolla  por  la  parte  del  gobierno  de  los  Quijos,  como  la 
pidió  por  el  de  los  Maynas,  y  en  este  caso  permitiréis  al  dicho  D.  Pedro  de  Cisneros  levante  los 
100  hombres,  que  ofrece,  ó  los  que  de  ellos  fueren  menester  para  la  dicha  escolla,  dándole  en  el  uno 
y  otro  caso  el  fomento  que  os  pidiere  y  hubiere  menester,  por  la  probabilidad  que  tiene,  el  que  se 


32  TRATADO  !•  SECCIÓN  SEGUNDA. 

facilite  esta  reducción,  escoltando  por  las  dos  entradas  de  la  provincia  de  los  Jívaros  al  dicho 
Francisco  Viva.  Y  fio  de  vuestro  celo  á  mi  servicio,  dispondréis  se  logre  esta  reducción,  por  lo  que 
conviene  ol  servicio  de  Dios  y  mió,  el  volver  al  rebano  de  Nuestra  Sania  Fó  estos  que  ya  son  apostatas 
de  ella,  como  por  que  se  pueda  pasar  adelante  con  misiones  á  reducir  los.  Indios  genliles  que  están 
después  de  ellos  ;  pero  estaréis  advertidos  que  cualquier  medio  que  aplicaredes  al  fin  referido  de 
escolla,  ó  escollas  que  se  llevaren,  han  de  ser  solo  para  hacer  guerra  defensiva  y  protejer  la  predi- 
cación evangélica,  sin  violentar  á  los  Indios  á  que  se  reduzcan,  sino  por  los  medios  suaves  de  la 
persuasión,  que  permite  la  Iglesia,  sino  es  que  lodavia  permanezcan  vivos  algunos  de  aquellos  que 
apostataron,  que  á  estos  se  les  podrá  compeler  á  que  se  restituyan  al  gremio  de  la  Iglesia,  y  lo  que 
ejecutarcdes  y  efectos  que  fueren  produciendo  los  medios  arriba  espresados  y  que  se  eligieren,  me 
daréis  cuenta  en  todas  ocasiones  para  que  enterado  de  ello,  dé  las  providencias  que  convengan;  que 
por  Cédula  de  la  fecha  de  esta,  encargo  al  Obispo  de  la  Iglesia  Catedral  de  esa  ciudad  asista  y  contri- 
buya por  su  parte  á  materia  tan  de  su  obligación.  Feha  en  Madrid  á  13  de  Diciembre  de  1694. 
—  Yo  el  Rey.  —  Cedulario  de  la  Audiencia  de  Quito,  tom.  40,  p.  293. 

AVERIGUACIONES  SOBRE  LOS  INDIOS  DE  QUIJOS. 

El  Rey.  —  Presidente  y  Oidores  de  mi  Audiencia  déla  ciudad  de  San  Francisco  en  la  provincia  de 
Quito.  Don  Jerónimo  de  Santander  Barcenilla,  mi  Governador  de  la  de  Quijos,  en  carta  que  me  escri- 
bió en  18  de  Julio  del  ano  pasado  1654,  dá  cuenta  entro  otros  puntos  de  los  pocos  Indios  que 
tiene  aquel  Govierno  ;  pero  que  en  la  ribera  del  rio  Marañen  que  confina  con  él,  hay  mas  de  cua- 
renta mil  huidos  en  diferentes  parcialidades  y  provincias  y  que  poblando  en  una  de  ellas,  los  que 
están  circunvezinos  se  reducirian  fácilmente,  como  de  su  propria  voluntad  lo  habían  hecho  tres 
Caziquescon  los  Indios  que  les  estaban  sujetos,  cuyo  numero  (inclusos  las  Indias  y  niños)  dice  pasa 
de  cuatro  cientos  y  que  cada  dia  muchos  de  ellos  iban  á  los  pueblos  de  aquel  Gobierno  á  catequi- 
zarse en  nuestra  santa  fé  católica,  de  que  remitió  testimonio,  proponiendo  se  podría  hacer  la  reduc- 
ción de  estos  Indios,  y  que  en  caso  que  huviese  persona  que.  la  quisiere  emprender,  convendría  á 
mi  servicio  que  para  faciliiarse  mas,  se  enviase  orden  á  esa  Audiencia,  para  que  en  ella  so  capi- 
tulasen las  condiciones  de  la  dicha  reducción.  Y  asi  mismo  dice,  que  en  toda  aquella  provincia 
no  hay  deque  pagarle  la  tercia  parte  de  los  mil  ducados  que  goza  de  salario,  con  que  no  se  puede 
sustentar.  Y  habiéndose  visto  por  los  de  mi  Consejo  de  las  Indias,  porque  quiero  saber  que  numero 
de  Indios  habrá  en  toda  aquella  provincia,  si  son  tantos  los  huidos  k  la  ribera  del  Maraflon,  como  él 
advierte,  y  si  es  esta  la  causa  de  haber  venido  en  tanta  diminución  los  de  aquel  Gobierno,  6  si  hay 
otra  que  lo  haya  ocasionado  y  cual  es,  y  si  se  conservan  en  nuestra  santa  fé  católica  los  que  dice  se 
habían  reducido,  y  cuantos  serán,  y  si  habrá  disposición  para  intentar  la  reducción  de  los  que  eslan 
huidos  en  la  dicha  ribera  del  rio  Marañen,  y  que  esperanza  se  podra  tener  de  conseguirlo  por  medio 
de  la  predicación  Evangélica,  y  los  motivos  que  hasta  ahora  híi  habido  para  no  haberlo  hecho,  y  que 
conveniencias  ó  inconvenientes  resultaran  de  dar  principio  á  esta  entrada  y  proseguirla,  y  en  que 
forma  se  podra  disponer....  Para  que  visto  se  provea  lo  que  convenga.  Fecha  en  Madrid  á  29  de 
Setiembre  de  1656.  —  Yo  el  Rey.  —  Cedulario  de  la  Audiencia  de  Quilo,  Tomo  2o,  p.  590. 

INFORME    DEL  GOBERNADOR    DE   LOS  QUIJOS  ACERCA    DE   LA   DOCTRINA  DE  LOS  INDIOS. 

La  Cédula  de  V.  M.  de  7  de  octubre  de  660  que  recibí,  por  la  cual  se  me  manda  que  haga  informe 
de  las  Doctrinas  que  hay  en  el  distrito  del  Gobierno  de  los  Quijos,  y  que  como  se  podrán  reducir  á 
forma  competente  para  que  los  Curas  acudan  al  servicio  de  ellas.  Y  haciéndole,  digo,  Señor,  que  este 


CÉDULAS  REALES.  33 

Gobierno  estíi  dividido  en  despartes,  la  una  de  los  Quijos,  en  que  hay  cuatro  doctrinas  ylaprincipal 
se  llama  Atunquijos,  que  es  de  Frailes  Dominicos  y  la  mejor,  pues  tiene  sesenta  Indios.  Tiene  cinco 
anejos,  distantes  unos  de  otros  6  y  7  leguas,  y  el  que  mas  12:  y  por  sus  tiempos  va  el  Religioso  Doc- 
trinero á  hacer  Doctrina  á  dichos  pueblos  y  anejos  y  confesarlos.  La  otra  es  la  de  Baeza,  cabeza  de 
Gobierno  :  tiene  siete  anejos,  distantes  unos  de  otros  3  y  4  leguas,  y  el  que  mas  19.  El  Cura  de  esta 
ciudad  es  clérigo,  y  no  hay  mas  que  un  vecino  en  ella  y  diez  Indios,  y  va  á  los  dichos  siete  anejos  ó 
Pueblecillos,  que  son  de  tres  ó  cuatro  Indios,  una  vez  al  ano  y  ^  pie  :  liene  de  estipendio  en  las  cajas 
reales  ducienlos  y  setenta  pesos.  La  3*  Doctrina  es  la  ciudad  de  Avila  y  su  Doctrinero  es  clérigo  : 
tiene  cuatro  vecinos  y  algunos  Indios.  Tiene  nueve  pueblos  anejos,  distantes  unos  de  otros  20  y 
30  leguas,  que  anda  á  pie,  va  á  hacer  Doctrina  á  ellos.  Tiene  de  estipendio  en  las  cajas  reales 
doscientos  setenta  pesos.  La  -4*  Doctrina  es  la  ciudad  de  Archidona  :  liene  cuatro  vecinos  y  algunos 
Indios  hasta  trece.  Esta  era  Doctrina  de  clérigos  y  agora  se  ha  dado  en  Ínterin  á  los  Religiosos  de  la 
Compañía  de  Jesús  con  protesto  de  las  misiones  de  los  Maynas.  Tiene  seis  pueblos  anejos,  distantes 
unos  de  otros  3  ó  4  leguas,  y  el  que  mas  6  :  á  unos  se  vu  á  pié  y  á  otros  en  canoas  que  separa  un  rio 
caudaloso,  llamado  Ñapo.  Tiene  de  estipendio  en  la  caja  real  doscientos  setenta  pesos.  Estas  tres 
Doctrinas,  á  quienes  paga  V.  M.  estipendio,  son  muy  trabajosas  y  la  de  Avila  estuvo  muchos  anos  sin 
Cura  por  no  haber  persona  que  quisiese  ir  á  ella,  asi  por  el  corto  estipendio,  como  por  lo  trabajoso  : 
y  ser,  como  son,  infructireras  y  que  se  sustentan  con  raices  y  plátanos,  fallas  de  pan,  carne  y  vino 
que  lodo  se  lleva  desde  Quito  á  hombros  de  Indios. 

Y  lo  que  le  parece  al  Gobernador  es,  que  para  que  hubiese  Curas,  se  les  acrecentase  el  estipendio 
hasta  seiscientos  pesos,  con  calidad  de  que  cada  Doctrinero  llevase  un  Coadjutor  aprobado  por  el 
Ordinario,  que  le  ayudase  á  administrar  los  santos  Sacramentos  en  los.  dichos  anejos  :  por  que  uno 
solo  no  puede,  señalándose  la  congrua  y  proveyendo  h  los  dichos  anejos  de  Ornamentos  y  lo  demás 
necesario  para  celebrar  el  santo  Sacrificio  de  la  Misa.  Por  que  querer  redacir  los  dichos  Indios  á  solo 
un  pueblo  ó  dos  no  es  posible ;  asi  por  no  tener  tierras,  donde  hacer  sus  rozas  si  se  juntaran,  como 
por  estar  conaturalizados  y  en  diferentes  temples  ;  -y  en  sacándolos  de  ellos,  ó  se  ausentan  y  van  á 
lá  tierra  dentro  que  estk  p'or  conquistar,  ó  se  mueren.  Con  que  el  Gobernador  no  halla  mas  medio, 
que  el  de  aumentar  el  estipendio  á  dichos  Curas,  obligándoles  á  que  lleven  otros  Sacerdotes  que 
les  ayuden. 

La  otra  parte  de  dicho  Gobierno  de  los  Quijos,  se  llama  de  Macas,  y  está  distante  noventa  leguas  : 
y  se  ha  de  pasar,  para  llegar  áella,  por  la  ciudad  de  Quito,  Latacunga,  Riobamba,  que  son  otros  cor- 
rejimientos.  Y  en  dicha  ciudad  de  Macas  no  hay  mas  que  dos  Doctrinas,  la  primera  que  se  nombra 
San  Pedro  deSuna  y  tiene  siete  anejos  ó  pueblecillos  diez  y  doce  leguas  distantes  unos  de  otros  :  es 
el  Cura  clérigo  :  píiganle  el  estipendio  los  Encomenderos  y  vá  á  los  dichos  anejos  una  vez  al  año,  á 
pié.  La  otra  es  la  misma  ciudad  de  Macas  que  liene  once  anejos  ó  pueblecillos,  distantes  cuatro  y 
cinco  leguas  unos  de  otros  y  se  andan  á  caballo  :  és  el  Cura  clérigo,  á  quien  se  paga  de  la  caja  Real 
trescientos  pesos  de  estipendio.  No  tienen  los  dichos  pueblos  frutos,  sino  raices  y  plátanos:  y  el  pan, 
vino  y  carne  se  lleva  de  Riobamba  que  dista  40  leguas  y  un  rio  caudaloso  de  por  medio. 

Y  para  administrar  estos  dichos  Curas  sus  Doctrinas,  le  parece  al  Gobernador  lo  mismo  que  en 
las  de  los  Quijos,  que  és  aumentar  los  estipendios  á  dichos  Curas,  con  cargo  de  que  lleven  Sacerdotes 
que  los  ayuden  ;  porque  demás  del  fruto  que  se  hará  en  las  almas,  serán  apetecibles  dichas  Doctrinas 
y  habrá  personas  que  se  opongan  á  ellas,  que  no  lo  hacen  por  la  cortedad  de  la  tierra  y  estipendio» 
Y  el  numero  que  hay  en  esta  provincia  de  Quijos  y  la  de  Macas  de  Indios,  va  por  menor  y  con  mucha 
distinción  en  otra  carta  larga  que  escribo  a  V.  M.,  en  que  doy  cuenta  de  las  encomiendas  de  ambas 
provincias,  y  en  lodo  proveerá  V.  M.,  lo  que  fuere  servido  y  como  la  cristiandad  ha  menester  y  yo 
deseo.  Baeza  2  de  Agosto  de  1662.  —  D.  Melchor  de  Penalosa  y  Paz,  Gobernador  de  los  Quijos.  —* 
Cedulario  de  la  Audiencia  de  Quito. 

TOM.  I.  4 


U  TRATADO  1°  SECCIÓN  SECUNDA. 


SÍNODO  PARA    LAS   MISIONES   DEL   MARANON. 

El  Rey, —  Presidente  y  Oidores  de  mi  Audiencia  Real  de  la  Ciudad  de  S.  Francisco  en  la  provincia  de 
Quito.  Alonso  Panlosa  do  la  Compaíiia  de  Jesús,  Procurador  general  del  Nuevo  Reino  de  Granada  y 
de  esa  Provincia,  me  ha  representado  que  há  21  anos,  que  Su  Religión  entró  á  reducir  á  nuestra 
santa  Fé  Católica  las  naciones  bárbaras  de  los  Maynas  avecindadas  en  el  rio  Maranon  y  Gran  Para, 
que  comunmente  se  llaman  el  de  las  Amazonas,  y  que  al  presente  se  hallan  continuando  en  la  reducción 
y  conversión  de  diez  naciones,  de  que  se  han  formado  nueve  pueblos,  en  que  habitan  y  han  fundado 
los  Religiosos  otras  nueve  Iglesias,  á  costa  de  su  Religión,  sin  haber  pedido  ninguna  cosa  de  mi 
hacienda.  Teniendo  asi  mismo  reducidas  á  población  otras  dos  naciones  las  mas  belicosas  y  de  terror 
de  aquella  conquista,  ponderando  los  trabajos  y  riesgos,  hambre  y  desnudez  que  han  padecido  para 
conseguirlo  por  la  aspereza  de  los  caminos  y  navegaciones,  en  cuyo  empleo  se  ejercitan  diez  Reli- 
giosos de  la  Compañía  de  los  mas  doctos  y  de  mayor  virtud,  y  que  por  ser  las  tierras  de  estas 
naciones  sumamente  miserables,  se  hallan  sin  la  congrua  precisa  para  su  mero  alimento,  y  no  es 
posible  ácudirles  á  el  su  Religión  por  haberlo  hecho  mas  de  21  anos,  gastando  en  ello  y  en  la  funda* 
cion  de  las  nuevclglesias  cantitades  considerables,  suplicándome  que  en  consideración  de  loto  y  de  lo 
que  constaba  por  la  información  que  presentaba,  fuese  servido  mandar  que  á  cada  una  de  las  dichas 
Iglesias  se  les  acuda  con  la  Campana,  Ornamento,  Cáliz,  y  Misal  que  se  acostumbra  y  se  concedió  á 
todas  las  reduciones  nuevas  del  Paraguay  y  otras  provincias  de  gentiles  convertidos,  y  que  á  los 
Religiosos  que  asisten  al  ejercicio  de  Curas  y  administración  de  los  santos  Sacramentos,  se  les 
acuda  también  con  el  Sínodo  que  asi  mismo  se  mandó  dar  á  los  que  asisten  en  el  Paraguay,  para  que 
puedan  continuar  en  lo  que  es  tan  del  servicio  de  Dios  y  aumento  de  mi  Corona;  y  habiéndose  visto  en 
mi  Consejo  de  las  Indias,  con  lo  que  cerca  do  esto  me  escribisteis  Vos  el  Presidente,  y  dijo  y  pidió 
mi  fiscal  en  él,  y  consultadoseme  sobre  ello,  cuanto  quiera,  que  con  atención  á  todo^  y  para  que  la 
Compañía  de  Jesús  acuda  con  mas  alíenlo  á  las  dichas  reduciones  y  poblaciones,  y  á  los  gastos  que 
tienen  en  ellas,  les  he  hecho  merced  de  mil  pesos  de  ayuda  de  costa  por  una  vez  librados  en  mi  Caja 
Real  de  esa  ciudad  en  los  efectos  aplicados  para  la  paga  de  los  Sínodos  délos  Doctrineros ;  os  ordeno 
y  mando  que  con  esta  noticia  y  las  que  tendréis  del  fruto  que  causan  los  dichos  Religiosos,  me  infor- 
méis el  que  habrán  menester,  para  proseguir  en  las  dichas  reduciones  y  poblaciones,  de  su  suerte  que 
por  falta  de  lo  que  necesitan  para  ello,  no  descaezcan  en  lo  que  es  tan  del  servicio  de  Dios,  bien  de 
aquellos  naturales  y  aumento  de  nuestra  Santa  Fé  católica,  instrucción  y  enseñanza  de  ella ;  y  de  lo  que 
sintieredes,  me  avisareis  en  la  primera  ocasión  que  se  ofrezca  juntamente  con  vuestro  parecer,  para 
que  con  mas  conocimiento  de  causa  pueda  lomar  en  ello  la  resolución  que  convenga,  que  lo  mismo 
envío  á  mandar  por  Cédulas  de  la  fecha  de  esta  al  Obispo  de  la  Iglesia  Catedral  de  esa  ciudad,  y  á 
la  persona  que  Vos  el  Presidente  hubiereis  nombrado  per  Gobernador  de  la  provincia  de  los  Quijos. 
Fecha  en  Madrid  á  30  de  Agosto  de  1660.  —  Yo  el  Rey.  —  Cedulario  de  la  Aud.  de  Quito,  lom.  2, 
pag.  664. 

SOBRE  LA  REFORMA  DE  ALGUNAS  TASAS  Y  ORDENANZAS  DE  LOS  INDIOS. 

El  Rey.  —  Presidente  y  Oidores  dfi  mi  Audiencia  de  la  ciudad  de  S.  Francisco  en  la 
provincia  de  Quilo,  Don  Pedro  de  Loma  Portocarrero,  que  dice  ser  Prolector  de  tres  dis- 
tritos y  correjimientos  mas  cercanos  á  esa  Audiencia,  en  carta  de  30  de  Agosto  del  ano 
pasado  1669,  representa  lo  que  conviene  reformar  en  algunas  lasas  y  ordenanzas  de  los 
Indios  :    pues  asi  que   parecen  tan  acertadas    y    favorables  á   ellos,   con  el  transcurso  del 


CÉDULAS  REALES.  35 

tiempo  y  estado  presente  de  las  cosas,  resultan  de  su  observancia  muchos  daflos  que 
necesitan  de  remedio,  los  cuales  espresa  discurriendo  lo  que  tiene  por  conveniente  para 
escusallos.  Y  habiéndose  visto  por  los  de  mi  Consejo  de  las  Indias,  con  un  memorial  al 
impreso  dado  por  el  Doctor  D.  Francisco  Hugarte  de  la  Hermosa  al  Conde  de  Peñaranda,  de 
mis  Consejos  de  Estado  y  Guerra  y  Presidente  del  de  Indias,  en  que  pondera  dilatadamente 
lo  mucho  que  importa  poner  en  ejecución  la  reducción  de  los  Indios  de  las  provincias  del 
Perú  á  sus  pueblos,  reOriendo  los  medios  por  donde  se  podrá  conseguir,  y  juntamente  lo 
que  sobre  todo  dijo  y  pidió  mi  fiscal  en  el  dicho  mi  Consejo,  atendiendo  á  que  todos  los 
puntos,  que  se  contienen  en  la  dicha  carta  y  memorial,  son  generales  y  de  mucha  conside- 
ración ;  ha  parecido  remitiros  copias  de  ellos  y  ordenaros  (como  lo  hago)  veáis  con  toda 
atención  lo  que  en  ellas  se  refiere,  y  me  enviéis  relación  muy  particular  de  lo  que  en  cada 
uno  de  los  puntos  de  que  tratan  se  os  ofreciere,  y  de  las  conveniencias  ó  inconvenientes 
que  se  podrán  seguir  de  ejecutar  con  lo  que  se  propone  :  diciendo  juntamente  su  parecer, 
para  que  visto  en  el  dicho  mi 'Consejo,  se  provea  lo  que  convenga,  como  en  otras  mis  Cédulas 
de  este  dia  ordeno  á  mi  Verrey  y  Audiencia  de  Lima,  y  encargo  lo  mismo  al  Arzobispo  de 
aquella  ciudad  y  Obispo  de  esa  Provincia.  —  Fecha  en  Madrid  á  13  de  Octubre  de  1662. 
—  Yo  el  Rey.  —  Cedulario  Audiencial  de  Quito,  tora.  III,  pag.  87. 

SE  ENCARGA  AL  PRESIDENTE  DE  QUITO  SU  AUXILIO  PARA  LA  CONVERSIÓN  DE  LOS  INDIOS. 

El  Rey.—  Presidente  y  Oidores  de  mi  Audiencia  de  la  ciudad  de  S.  Francisco  en  la  provincia  de 
Quito.  En  mi  Consejo  de  las  Indias  se  ha  entendido  los  abusos  que  tienen  esos  Indios  de  esa  pro- 
vincia, y  que  muchos  de  ellos  viven  todavía  en  el  gentilismo.  Y  habiéndose  visto  en. él  las  cartas  y 
demás  papeles  tocantes  á  la  materia, con  lo  que  sobre  ello  dijo  y  pidió  mi  Fiscal  ;  por  otra  mi  Cédula 
déla  fechado  esta  se  le  dice  al  Obispo  de  la  Iglesia  Catedral  do  esa  ciudad,  el  gran  reparo  que  ha 
causado  en  el  dicho  mi  Consejo,que  hayan  llegado  á  ól  las  noticias  referidas, escritas  por  personas  de 
entera  fé  y  crédito,  y  el  haberse  sabido  que  hay  tantos  Indios  gentiles  en  esa  Provincia,  siendo  asi 
que  mi  primer  cuidado  es  la  conversión  y  Dpctrina  de  ellos,  y  que  esta  se  procure  por  todos  los 
medios  posibles,  sin  dejar  diligencia  alguna  que  fuere  conveniente,  para  que  se  consiga  como  lo  tengo 
ordenado  por  diferentes  Cédulas  dadas  en  esta  razón,  y  le  encargo  que  pues  este  punto  es  tan  de  los 
primeros  de  la  obligación  de  su  oficio  pastoral,  y  en  que  cualquier  descuido  y  omisión  debe  ser  de 
tanto  escrúpulo,  luego  que  reciba  la  dicha  mi  Cédula,  sin  que  haya  dilación,  haga  poner  en  ello  el 
remedio  que  conviene,  enviando  visitadores,  que  sean  de  las  partes  y  satisfacción  que  se  requiere, 
por  todo  el  Obispado,  y  saliendo  él  personalmente  á  la  parte  donde  mas  necesidad  haya  de  instruir 
k  los  naturales  en  los  misterios  de  Nuestra  santa  Fó  y  asistir  asa  conversión,  y  que  vayan  Religiosos 
de  todas  las  Ordenes  que  hubieren  en  esa  Diócesis  á  misiones,  para  que  por  su  parte  lo  ayuden  y  se 
procure  lograr  por  todos  los  caminos  posibles,  sin  omitir  diligencia  alguna  que  pueda  conducir  á  este 
fin  ;  de  que  me  ha  parecido  avisaros,  para  que  lo  tengáis  entendido.  Y  porque  en  esta  materia,  que 
tanto  prepondera  á  todas  las  demás  que  se  pueden  ofrecer  en  las  Indias,  se  vaya  obrando  por  todos 
los  medios  que  mas  pudieren  adelantar  la  propagación  de  nuestra  santa  Fé  ;  He  tenido  por  bien  orde- 
naros y.  mandaros  (como  lo  hago)  deis  al  dicho  Obispo  todo  el  favor  y  ayuda  que  hubiere  menester 
para  que  se  consiga.  Y  de  lo  que  en  razón  de  lo  referido  se  ejecutare  y  resultaré  de  ello,  me  daréis 
cuenta  en  el  dicho  mi  Consejo.  Fecha  en  Balsain,  á  24  de  Octubre  de  1662,  —  Yo  el  Rey. 

Cedulario  Audiencial  de  Quito,  tom.  III,  pag.  91. 


36  TRATADO  1°  SECCIÓN  SECUNDA. 


AL  GOBERNADOR  DE  POPAYAN  SE  ENCARGA  LA  CONVERSIÓN  DE  LOS  PAECES  Y  NON  AMAS. 

El  Rey.—  Presidente  y  Oidores  de  mi  Audiencia  Real  de  la  ciudad  de  S.Francisco  en  la  provincia  de 
Quito.  Don  Luis  Antonio  de  Guzman  mi  Gobernador  de  la  provincia  de  Popayan  en  carias  de  20  de 
Julio  del  alio  pasado  1659  y  5  de  Enero  de  661,  refiere,  que  siendo  aquella  tierra  la  mas  rica  del 
reino  del  Perú  se  hallaba  muy  pobre,  por  faltar  en  ella  naturales  que  labren  las  minas,  y  que  aunque 
para  su  beneficio  tenia  yo  mandado,  se  sacasen  déla  montana  los  Ipdios  Paeces,no  los  podrán  redu- 
cir los  doctrineros  por  la  fragosidad  de  la  tierra,  y  estar  las  casas  distantes  unas  de  otras  media  legua  : 
y  que  aunque  estaban  encomendados,  eran  muy  pocos  los  que  acudían  á  las  doctrinas,  y  observaban 
todavía  algunos  de  sus  ritos  idolatras  :  y  dice  estaba  con  resolución  de  sacar  estos  Indios  y  poblarlos 
en  aquella  provincia,  disponiendo  los  medios  necesarios  para  conseguirlo  sin  gasto  de  mi  hacienda, 
pidiendo  se  le  envíen  las  órdenes  necesarias  para  ello.  Y  juntamente  refiero  que  la  parcialidad  de  los 
indios  Nonamas,  siendo  belicosos  y  de  guerra,  había  mas  de  doce  anos  que  de  su  voluntad  se  habían 
entregado  á  mi  obediencia,  los  cuales  habían  sido  encomendados  por  sus  antecesores  :  y  pondera  la 
poca  razón  qüc  para  esto  han  tenido,  y  el  descuido  de  sus  encomenderos  en  doctrinarlos,  por  cuya 
causa  estaban  retirados  movidos  de  este  sentimiento;  y  añade  que  sus  caciques  le  habian  escrito  di- 
ciendole,  no  querían  ser  encomendados,  sino  de  mi  Corona  Real,  ofreciendo  tributar  en  mis  Cajas 
Reales  lo  que  les  fuese  repartido,  y  pidiendo  se  les  diesen  Religiosos  de  la  Compañía  ó  Clérigos  que 
los  doctrinasen;  con  cuya  ocasión  los  había  llamado  y  los  esperaba  con  brevedad  para  suavizarlos,  v 
daría  por  vacas  las  encomiendas  quede  ellos  se  habían  hecho,  haciéndolos  empadronar  y  agregándo- 
los á  mi  Corona  Real  y  concediéndoles  lo  que  piden.  Y  habiéndose  visto  por  los  de  mí  Consejo  de 
las  Indias ;  cuanlo  quiera  que  por  otra  mi  Cédula  de  la  fecha  de  esta  se  ordena  al  dicho  Don  Luis  An- 
tonio de  Ouzman  lo  que  ha  de  ejecutar,  asi  en  la  conversión  y  oblación  de  los  Indios  Paeces,  como  en 
la  reducción  y  libertad  de  los  Nonamas,  todavía  considerando  cuanlo  conviene  que  por  todos  los  me- 
dios posibles  se  procure  el  efecto  de  ello,  os  mando  le  deis  todas  las  asistencias  que  hubiere  menester 
y  convinieren  para  conseguirlo  ;  de  suerte  que  ayudado  de  vuestro  cuidado  y  solicitud,  tenga  esta 
materia  el  buen  logro  que  deseo  :'y  de  lo  que  en  esto  hicíeredas  me  daréis  cuenta.  Fecha  en  el 
Pardo  á21  de  Enero  de  1663. —  Yo  El  Rey.  —  Cedulario  Audiencial  de  Quito,  tom  III,  pag.  121. 

ce» 

SÍNODO   DE   LAS  MISIONES    DEL    MARANON. 

La  Reina  Gobernadora.  —  Oficiales  de  la  Real  Audiencia  de  Loja  en  la  provincia  de  Quito.  La 
Audiencia  Real  de  allá,  cumpliendo  con  lo  que  se  le  ordenó  por  Cédula  del  Rey  mi  SeRor  (que 
santa  gloría  haya)  de  11  de  Setiembre  del  ano  pasado  de  1664,  sobre  que  informase  el  sínodo  que 
habrian  menester  los  Religiosos  de  la  Compañía  de  Jesús,  para  proseguir  en  las  reducciones  de  los 
Indios  infieles  de  las  fronteras  de  esa  provincia,  refiere  en  carta  de  15  de  Noviembre  de  1666  el 
muche  fruto  con  que  estos  Religiosos  asisten  á  la  conversión  y  enseñanza  de  los  Indios  de  aquellos 
parages,  y  que  solamente  ocupan  dos  doctrinas,  que  son,  la  de  S.  Francisco  de  Borja  en  los  Maynas 
y  la  de  Archídona  en  los  Quijos,  y  que  la  cantidad  que  le  parecía  se  podría  señalar  para  ellas  es  400 
pesos  ensayados,  de  Sínodo  cada  ano,  en  las  cajas  Reales  de  la  ciudad  de  S.  Francisco  de  Quito, 
libres  de  mesada,  por  ser  tan  corto  este  situado  para  doce  Religiosos  Sacerdotes,  que  estaban 
ocupados  en  administrar  los  santos  Sacramentos,  y  no  haber  en  las  de  vuestro  cargo  finca  fija  de 
donde  pagarlo.  Y  habiéndose  visto  en  el  Consejo  Real  de  las  Indias  con  otras  cartas  y  papeles 
tocantes  á  esta  materia,  y  lo  que  en  razón  de  ella  dijo  y  pidió  el  fiscal  en  él,  atendiendo  á  los  buenos 


CÉDULAS  REALES.  37 

efectos  que  representa  la  dicha  Audiencia  en  la  carta  citada  y  otra  de  la  misma  fecha,  se  experimen- 
tan en  la  conversión,  doctrina  y  enseñanza  de  los  Indios  idólatras,  por  medio  del  celo  y  cuidado  con 
que  asisten  á  ella  los  Religiosos  de  la  Compañía  de  Jesús,  y-á  lo  mucho  que  conviene  para  la  propa- 
gación de  la  Santa  Fé  Católica  y  bien  de  aquellas  almas,  que  estas  misiones  se  vayan  continuando 
con  todo  esfuerzo,  y  que  los  dichos  Religiosos  tengan  los  medios  precisos  para  poder  asistir  á  lo 
que  es  tan  del  servicio  de  Dios,  y  del  Rey  mi  Hijo.  Por  despacho  de  este  dia  mando  á  los  oficiales 
de  la  Real  Hacienda  de  la  dicha  ciudad  de  S.  Francisco  de  Quito  que  de  cualesquier  mios  pertene- 
cientes á  ella,  que  hubiere  en  su  poder  ó  á  él  vinieren,  don  y  paguen  los  dichos  400  pesos  ensayados, 
de  Sínodo  cada  año,  para  los  Misioneros  de  las  dichas  Doctrinas  de  S.  Francisco  de  Borja  y  Archi- 
dona.  De  que  ha  parecido  avisaros  para  que  lo  tengáis  entendido  y  no  paguéis  de  la  Real  Caja  de 
vuestro  Cargo,  ni  de  algunos  otros  por  razón  del  dicho  Sínodo ;  y  de  esta  mi  Cédula  tomarán  la  razón 
los  contadores  de  cuentas  de  su  Magestad  que  residen  en  el  dicho  Consejo,  y  del  recibo  de  ella  rae 
daréis  cuenta  en  la  primera  ocasión. 

Fecha  en  Madrid  á  21  de  Abril  de  1670.  —  Yo  la  Reina,  —  Ibid.,  pag.  353. 


LOS  REDUCIDOS  A  LA  FÉ  ESTÁN  EXEJMTOS  DE   TRIBUTOS  Y  ENCOMIENDAS  POR  DIEZ  ANOS. 

La  Reina  Gobernadora.  —  Por  cuanto  estando  dispuesto  por  diferentes  provisiones,  capítulos  de 
ordenanzas  de  nuevos  descubrimientosy  poblaciones,  cédulas,  y  leyes,  lo  que  se  ha  de  observar  cerca 
de  la  exempcion  que  han  degozar  los  Indios  infieles  que  se  redujeren  á  nuestra  Santa  Fé  Católica,  se 
han  recibido  diferentes  cartas,  que  los  anos  de  1669  y  1672,  escribió  el  Maestro  de  Campo,  Don 
Gabriel  Díaz  de  la  Cuesta,  siendo  Gobernador  de  la  provincia  de  Popayan,  dando  cuenta  de  haber 
conseguido  la  conquista  y  población  de  los  Indios  del  Chocó,  por  medio  de  la  capitulación  que  ajustó 
con  Don  Francisco  de  Quevedo,  que  remitió  en  la  última  ocasión  de  armada,  3,692  pesos  cuatro 
tomines  y  seis  granos  de  oro  fino,  procedidos  de  lo  que  voluntariamente  habían  comenzado  á  contri- 
buir, para  la  Real  hazienda,  y  añade  que  si  la  Audiencia  Real  de  la  ciudad  de  S.  Francisco  de  Quito, 
le  daba  las  asistencias  de  dinero,  y  municiones  que  le  habia  pedido,  esperaba  hacer  la  conquista,  y 
reducción  de  otra  provincia,  llamada  de  el  Chorúco,  que  es  de  Indios  guerreros,  y  que  por  estar 
confinantes  á  la  del  Chocó, hazen  á  los  naturales  de  ella  muchas  hostilidades;  y  con  esta  ocasión  se  ha 
reconocido  lo  que  está  ordenado  en  cuánto  á  la  exempcion  que  han  de  gozar  los  Indios  infieles  que  se 
redujeren  á  nuestra  Santa  Fé  Católica,  asi  por  una  provisión  del  año  1543,  dada  por  el  Emperador 
Don  Carlos,  diríjida  al  Virrey  y  Blasco  Nuñez  Vela;  como  también  por  otras  del  mismo  año,  y  el  de 
1548,  por  el  capitulo  sexto  de  las  Ordenanzas  de  poblaciones  del  año  1573  y  dos  Cédulas  de  30 
de  Enero  de  1607,  y  10  de  Octubre  de  1618  ;  de  que  se  formó  la  ley  tercera,  titulo  sexto,  libro 
quinto,  cuya  disposición  es,  que  los  Indios  infieles  reducidos  á  nuestra  Santa  Fé  por  la  predicación, 
no  sean  encomendados,  ni  tributen,  ni  sirvan  por  diez  años,  mandando  se  ejecute  asi.  Y  habiéndose 
visto  por  los  del  Consejo  Real  de  las  Indias,  y  considerando  lo  que  conviene  que  se  observe  puntual 
y  exactamente  lo  que  cerca  de  lo  referido  esta  dispuesto,  se  acordó  dar  la  presente,  por  la  cual  mando 
á  los  Virreyes,  Audiencias  y  Gobernadores  de  todas  las  Indias  Occidentales,  Islas,  y  tierra  firme 
del  mar  Occéano,  que  cada  uno  en  su  districto  y  jurisdicion,  observe,y  haga  observar,  que  los  Indios 
reducidos  nuevamente  á  nuestra  Santa  Fé  Católica,  no  puedan  ser  encomendados,  ni  tributen  cosa 
alguna  para  la  Real  Hacienda,  hasta  pasados  diez  años  desde  su  reducción,  ni  después  de  pasados, 
hasta  darme  cuenta  de  ello,  y  esperar  mi  resolución,  en  respuesta  de  la  noticia  que  se  me  diere  de 
estar  próximo  k  cumplirse  ;  y  para  que  se  ejecute  lo  referido,  precisa  y  puntualmente,  sin  permitir 
contravención  alguna  :  declaro  que  los  dichos  Indios  nuevamente  convertidos  á  nuestra  Santa  Fé,  y 


38  TRATADO  1<»  SECCIÓN  SECUNDA. 

reducidos  á  la  obediencia  del  Rey  mi  Hijo,  deben  gozar  de  los  dichos  diez  anos  de  exempcion,  para 
no  ser  encomendados,  ni  tributar  ala  Corona  Real,  que  se  han  de  contar  desde  su  primera  reducción  ; 
y  esto  con  calidad  que  hayan  de  haber  perseverado,  continuadamente  dichos  diez  años,  en  la  profesión 
de  la  Religión  Católica,  y  Vasallaje  del  Rey  mi  Hijo;  pero  si  hubieren  faltado  á  la  Fé,  ú  obediencia 
que  prometieron,  y  nuevamente  sevolvieren  á  reducir,  no  han  de  gozar  de  este  privilegio,  pues  en  este 
caso  (según  lo  dispuesto  por  las  leyes)  le  deben  perder  por  su  delito  de  prevaricar  de  la  Religión 
Católica,  ú  de  la  obediencia  que  ofrecieron,  lo  cual  guardareis,  y  cumpliréis,  y  haréis  que  se  guarde, 
y  cumpla  indispensablemente  ;  que  asi  conviene  al  servicio  de  Dios  nuestro  setlor  y  del  Rey  mi  Hijo. 
Fecha  en  Aranjuez  á  18  de  Mayo  de  1614.  —  Yo  laReyna.  — Ibid.,  pag.  399. 

CANÓNICA  mSTITUCION  DEL  P.  LUCAS  DE  LA  CUEVA,  PARA  EL  CURATO  DE  ARCHIDONA. 

Reverendo  en  Cí'islo  Padre  Obispo  de  la  Catedral  déla  ciudad  de  San  Francisco  de  la  provincia  de 
Quito,  del  Consejo  del  Rey  mi  hijo.  En  el  Real  de  las  Indias  se  ha  visto  vuestra  caria  de  26  de  Enero 
del  afio  pasado  de  1672,  avisando  el  recibo  de  la  cédula  de  21  de  Abril  de  1670,  en  que  os  encargué 
diesedes  á  Lucas  de  la  Cueva  de  la  Compañía  de  Jesús  la  Canónica  Institución  de  la  Doctrina  de 
Archidona,  y  procurasedes  suministrar  á  esta  y  ^  la  de  San  Francino  de  Borja  las  asistencias  necesa- 
rias para  la  conversión  de  los  Indios  idolatras  y  su  instrucción  en  los  Misterios  de  nuestra  santa  íé.  Y 
decis  que  por  vuestra  parto  daréis  pronta  ejecución  klo  que  os  encargué  por  la  cédula  citada  ;  y  ha 
parecido  avisaros  el  recibo  de  vuestra  carta,  y  que  en  el  dicho  Consejo  se  queda  con  esta  noticia 
esperando  de  vuestro  celo  y  atención  continuareis  en  los  buenos  efectos  de  confirmar  los  Indios 
reducidos  de  ésta  y  las  demás  Doctrinas,  y  socorrerles  con  limosnas,  como  decis  haberlo  hecho  con 
los  que  este  religioso  ha  sacado  á  esa  ciudad.  —  De  Madrid  á  10  de  Octubre  de  1674.  —  Yo  la  Reyna. 
—  Cedulario  Arz.  de  Quito,  tom.  2,  pag.  53. 

«»        . 

QUE  LOS  ESPAÑOLES,  MESTIZOS  Y  OTROS  NO  VIVAN  EN  PUEBLOS   DE  INDIOS, 

El  Rey.  — Por  cuanto  por  diferentes  Cédulas  de  los  Señores  Reyes  mis  predecesores  (que  santa 
gloria  hayan)  está  prohibido  que  en  las  reducciones  y  pueblos  de  Indios,  puedan  vivir,  ó  vivan 
Españoles,  negros,  mulatos,  ó  mestizos,  por  que  se  ha  esperimentado  que  algunos  Españoles  que 
tratan,  traginan,  viven  y  andan  entre  los  Indios,  son  hombres  inquietos,  de  mal  vivir,  ladrones,  juga- 
dores, viciosos  y  gente  perdida ;  y  por  huir  los  Indios  de  ser  agraviados,  dejan  sus  Pueblos  y 
provincias ;  y  los  negros,  mestizos  y  mulatos  demás  de  tratarlos  mal,  se  sirven  de  ellos,  ensenan  sus 
malas  costumbres,  y  ociosidad,  y  también  algunos  excesos,  y  vicios  que  podrán  estragar  y  pervertir 
el  fruto  que  deseo  en  orden  á  su  salvacioH,  aumento  y  quietud ;  y  asimismo  está  mandado  que  sean 
castigados  con  graves  penas,  y  no  consentidos  de  los  pueblos,  y  que  los  Virreyes,  Presidentes, 
Gobernadores  y  Justicias  tengan  mucho  ciudado  de  hacerlo  ejecutar,  donde  por  sus  personas  pudie- 
ren, ó  valiéndose  de  ministros  de  toda  integridad,  y  que  en  cuanto  á  los  Mestizos  y  Zambaigos,  que 
son  hijos  de  Indias,  nacidos  entre  ellos,  y  han  de  heredar  sus  casas  y  haciendas,  por  que  parece  cosa 
dura  separarlos  de  sus  padres,  se  podia  dispensar.  Y  últimamente  por  otra  Cédula  del  Rey  mi  Señor 
y  Padre  (que  eslá  en  gloria)  de  30  de  Junio  del  ano  pasado  de  1646,  está  declarado,  que  aunque  los 
Españoles,  Mestizos  y  Mulatos  hayan  comprado  tierras  en  pueblos  de  Indios,  y  sus  términos, 
todavía  les  comprende  la  prohibición  referida,  y  mandado,  que  de  ninguna  forma  se  consienta  que 
vivan  en  los  dichos  pueblos  y  reducciones  de  Indios,  por  ser  esta  la  causa  principal,  y  origen  de  las 
opresiones  y  molestias  que  padecen,  como  mas  particularmente  se  contiene  en  las  Cédulas  citadas. 


CÉDULAS  REALES.  39 

Y  ahora  he  sido  informado  que  debiendo  conforme  á  ellas  estar  solos  en  los  pueblos  los  Indios 
naturales,  se  han  introducido  á  vivir  en  ellos  los  Españoles,  los  cuales  violentamente  les  han  quitado 
sus  tierras  y  agua,  con  que  las  riegan,  para  sembrar  el  maiz  para  sustentarse,  y  ellos  han  plantado 
vinas,  y  frutos  de  que  resultan  infinitos  danos  en  deservicio  de  Dios  y  mió,  y  en  total  menos- 
cabo del  Reino  del  Perú ;  especialmente  el  que  los  Españoles,  como  tienen  los  Indios  de  su 
mano,  por  vivir  dentro  de  sus  mismos  Pueblos,  y  ellos  son  tan  pusilánimes,  los  emplean  en  el  trabajo 
personal  de  sus  haciendas  y  tratos ;  y  sobre  tratarlos  peor  que  esclavos,  no  los  pagan  sino  en 
géneros,  por  crecido  precio,  y  en  vino  de  sus  cosechas,  con  que  los  Indios  se  embriagafn  y  se 
mueren  ;  y  hostigados  de  esto,  y  de  los  apremios  que  les  hacen  para  pagar  los  tributos,  se  huyen,  y 
se  despueblan  los  pueblos,  habiendo  en  ellos  mas  Españoles  y  Mestizos  que  Indios,  de  que  se  sigue 
otro  perjuicio,  y  es,  que  el  pueblo  que  tenia  150  Indios,  y  por  las  molestias  que  quedan  referidas, 
han  quedado  hoy  en  40,  pagan  estos  por  el  numero  de  150  que  eran  antes,  como  sucede  en  algunos 
pueblos  del  corregimiento  de  Arica,  y  lo.  mismo  en  todos  los  del  Nuevo  Reino  de  Granada,  Gober- 
nación de  Popayan,  provincia  de  Quilo  y  Reino  del  Perú.  Y  habiéndose  visto  en  mi  Consejo  de  las 
Indias,  con  lo  que  sobre  ello  dijo  y  pidió  mi  Fiscal  en  él,  há  parecido  dar  la  presente,  por  la  cual 
mando  á  mi  Virrey,  Presidente  y  Oidores  de  mi  Audiencia  de  la  Ciudad  de  los  Reyes,  y  de  las  demás 
del  Perú,  Sania  Fé,  Chile,  y  Panamá,  y  á  todos  los  Gobernadores,  y  Corregidores  de  sus  distritos» 
que  cada  uno  en  su  jurisdicionj  haga  que  los  Españoles,  Mestizos  y  Mulatos  que  viven  en  los  pueblos 
de  los  Indios,  salgan  de  ellos,  y  vivan  en  lugares  de  los  que  lo  son,  ejecutándolo  exequiblemente, 
pena  de  privación  de  oficio,  y  que  de  haberlo  cumplido  envíen  testimonio  al  dicho  mi  Consejo, 
ejecutando  la  pena  con  quien  faltare  al  precepto.  Y  por  que  hallándose  minorados  de  vecindad  los 
pueblos  de  Indios,  tienen  derecho  á  ocurrir  á  las  Audiencias,  para  que  manden  hacer  revista,  y  nuevo 
padrón,  y  se  les  minore  á  su  numero  la  cantidad  de  tributos  que  les  estaba  repartido  por  cabezas,  y  esta 
es  orden  y  regla  general  en  todas  las  Indias  y  por  todos  derechos  estatuido  en  los  empadronamien- 
tos :  mando  asimismo  á  los  dichos  mi  Virrey,  Presidentes  y  Oidores  de  las  dichas  mis  Audiencias,  y 
á  los  Protectores  Generales  de  los  Indios,  sepan  en  que  pueblos  se  padece  semejante  error, 
y  pidan  todo  lo  que  les  conviniere,  para  que  se  enmiende  como  debe,  y  que  hagan  publicar  esta 
orden  en  los  pueblos  y  Doctrinas  de  Indios,  para  que  con  Noticia  de  ello  acudan  á  pedir  lo 
que  les  convenga  que  asi  es  mi  voluntad.  Fecha  en  Madrid  á  25  de  Agosto  de  1681.  —  Yo  el  Rey. — 
Ibid.,  tora.  4,pag.  3. 

ESCUELAS  DE  LENGUA  ESPAÑOLA  PARA  LOS  INDIOS. 

El  Rey.  —  Por  cuanto  por  lá  ley  5,  titulo  13,  libro  I®  de  la  Recopilación  de  las  leyes  de  las  Indias, 
está  ordenado  que  los  Curas  dispongan  á  los  Indios  en  la  enseñanza  de  la  lengua  Española,  y  en 
ella  de  la  Doctrina  Cristiana,  Y  por  la  ley  18,  titulo  1**  libro  6o  de  la  misma  Recopilación  que  se  pon- 
gan Escuelas  de  esta  lengua,  para  que  la  aprendan  los  Indios,  como  mas  particularmente  se  expresa 
en  las  leyes  citadas,  cuyo  tenor  es  como  sigue. 

Bogamos  y  encargamos  á  los  Arzobispos  y  Obispos,  que  provean  y  den  orden  en  sus  Diócesis, 
que  los  Curas  y  Doctrineros  de  Indios,  usando  de  los  medios  mas  suaves,  dispongan,  y  encaminen, 
que  á  todos  los  Indios,  sea  ensenada  la  lengua  Española,  y  en  ella  la  Doctrina  Christiana,  para  que  se 
hagan  mas  capaces  de  los  Misterios  de  nuestra  Santa  Fé  Católica,  aprovechen  para  su  salvación,  y 
consigan  otras  utilidades  en  su  gobierno  y  modo  de  vivir. 

Habiendo  hecho  particular  examen,  sobre  si  aun  en  la  mas  perfecta  lengua  de  los  Indios,  se  pueden 
explicar  bien  y  con  propiedad  los  Misterios  de  nuestra  Santa  Fé  Católica,  se  ha  reconocido  que  no  es 
posible,  sin  cometer  grandes  disonancias,  é  imperfecciones :  y  aunque  están  fundadas  Cátedras,  donde 


^0  TRATADO  1©  SECCIÓN  SECUNDA 

se  han  ensenado  los  Sacerdotes  que  hubieren  de  doctrinar  á  los  Indios,  no  és  remedio  bastante,  por 
ser  mucha  la  vari  edad  de  lenguas.  Y  habiendo  resuelto  que  convendrá  introducir  la  castellana,  orde- 
namos que  á  los  Indios  se  les  pongan  Maestros  que  ensenen  á  los  que  voluntariamente  la  quisieren 
aprender,  como  les  sea  de  menos  molestia  y  sin  costa.  Y  há  parecido  que  eslo  podrian  hacer  bien 
los  sacristanes,  como  en  las  Aldeas  de  estos  Reinos  ensenan  á  leer  y  escribir,  y  la  Doctrina 
Cristiana. 

Y  últimamente  en  despacho  de  7  de  Julio  del  ano  próximo  pasado  de  i  685,  mandé  escribir  al  Duque 
de  la  Palala  lo  que  se  sigue  :  El  Rey-  Yiuslre  Don  Melchor  de  Navarra,  y  Rocafull,  Duque  déla  Palata, 
Oel,  y  amado  nuestro,  de  mi  Consejo  cíe  Estado,  Virrey,  Gobernador  y  Capitán  General  de  las  Provin- 
cias del  Perú;  en  carta  de  20  de  Setiembre  del  ano  pasado  1683  referís, que  en  otra  de  30  de  Noviem- 
bre del  antecedente  do  682  disteis  cuenta  del  reparo  que  habiades  hecho,  viendo  tan  conservada  en 
esos  naturales  su  lengua  India,  como  si  estuvieran  en  el  Imperio  del  Inga,  pues  solo  en  esa  ciu- 
dad de  los  Reyes,  y  en  los  valles  entendían  la  castellana,  de  que  resultaba  en  lo  politico,  y  espiritual 
el  mayor  impedimento  para  la  crianza  de  esos  naturales:  y  que  procurariades  que  este  descuido  se 
enmendase  por  los  medios  que  pareciesen  mas  proporcionados  al  intento.  Yhíibiendoos  parecido  que 
el  mejor  tiempo  de  entablar  esto,  habia  de  ser  el  en  que  se  hiciese  la  numeración  general;  porque 
para  ella  se  habian  de  juntar  en  lodo  el  Reino  los  Curas,  y  Corregidores  en  todas  las  provincias, 
y  Pueblos ;  lo  reservasteis  para  esta  ocasión,  y  escribisteis  á  todos  los  Obispos  y  Prelados  de  las  Re- 
ligiones que  tienen  Doctrinas  la  carta  exorlatoria,  de  que  remitís  copia,  que  pareció  imprimirla  para 
remitirla  por  todo  el  Reino  álos  Corregidores,  con  orden  que  fuesen  disponiendo  la  materia,  de  ma- 
nera que  se  entablase  esta  enseñanza  lán  útil,  y  necesaria  al  servicio  de  Dios,  y  de  la  salvación  de 
esas  almas,  y  tan  conveniente  al  gobierno  politico,  á  cuyo  fin  dispusisteis,  que  se  ponga  en  todos  los 
pueblos,  donde  hubiere  Cura,  un  Preceptor,  que  tenga  Escuela  y  ensene  á  los  niños  la  lengua  castel- 
lana, siendo  de  la  obligación  del  Cura,  de  que  esto  se  haga  con  la  puntualidad,  y  buena  educación  que 
se  debe ;  para  que  aprendan  las  oraciones,  y  se  vayan  criando  en  devoción,  y  temor  de  Dios.  Que  esta 
ocupación  se  podría  encargar  á  los  sacristanes,  ó  á  algún  Indio  capaz  de  este  Ministerio,  y  á  cualquiera 
se  le  habia  de  privilegiar  enteramente  de  tasas  y  tributos,  y  de  cualesquiera  otras    cargas  y  obli- 
gaciones. Y  que  también  se  baria  Ordenanza  qbe  ninguno  pudiese  ser  Cacique,  Gobernador,  Segunda 
Persona,  Alcalde,  ni  tener  ocupación  alguna  en  sus  pueblos,  que  no  sepa  la  lengua  castellana,  y  la 
haya  ensenado  á  sus  hijos.  Y  habiéndose  visto  en  mi  Consejo  de  las  Indias,  con  lo  que  dijo  y  pidió  mi 
fiscal  en  él,  y  reconocidose  que  por  la  ley  18,  titulo  1»  libro  6°  de  la  Recopilación  de  las  Indias  está 
dispuesto  que  haya  estos  preceptores,  y  que  se  encargue  este  ministerio  á  los  Sacristanes,  siendo 
idóneos,  pues  parece  que  con  menos  estipendio,  por  el  que  tienen  en  la  Iglesia,  asistirán  con  mas  pun- 
tualidad ;  há  parecido  daros  las  gracias  por  el  celo  y  cuidado  con  que  os  aplicáis  á  la  observancia 
de  las  leyes  de  ese  Gobierno,  y  principalmente  á  las  que  miran  á  la  mejor  enseñanza  de  los  Indios  en 
los  rudimentos  de  nuestra  santa  Fé.  Y  asi  os  encargo  y  mando  lo  ejecutéis,  en  la  conformidad  que  lo 
habiades  dispuesto,  y   ordenado,  poniendo  especial  cuidado  en  la  enseñanza  y  extensión  de  la  len- 
gua castellana.  —  De  Madrid  á  7  de  Julio  de  1585.  —  Yo  el  Rey.  —  Por  mandado  del  Rey  Nuestro 
Señor  Dn  Francisco  de  Amolaz.  —  Y  ahora  habiéndose   considerado  en  mi   Consejo  de  las  Indias, 
cuanto  conviene  al  bien  espiritual,  y  policía  de  los  Indios,  que  se  establezca  generalmente  en  todas 
las  Indias  la  enseñanza  déla  lengua  castellana,  por  la  presente  mando  á  mis  Virreyes,  Presidentes, 
Gobernadores  y  Corregidores  de  las  dichas  mis  Indias  y  ruego  y  encargo  á  los  Arzobispos  y  Obispos 
de  las  Iglesias  Metropolitanas,  y  Catedrales  de  ellas,  vean  las  leyes  y  Cédulas  que  aqui  van  insertas  y 
las  guarden,  cumplan  y  ejecuten,  y  hagan  guardar,  cumplir,  y  ejecutar  precisa  y  puntualmente  según 
y  como  en  ellas  se  contiene,  y  declara  :  con  advertencia  de  que  se  hará  cargo  (como  mando  se  les 
haga)  en  ías  residencias  que  se  les  tomaren  á  los  dichos  Virreyes,  Presidentes,  Gobernadores  y  Cor- 


CÉDULAS  REALES.  41 

regidores,  si  asi  no  lo  ejecutaren ;  y  que  en  todas  las  ocasiones  de  Armada  me  den  cuenta,  de  lo  que 
á  este  fin  fueren  obrando,  para  que  se  vea  el  fruto  que  se  consigue  de  la  observancia  de  lo  referido 
en  la  educación  y  enseñanza  de  los  Indios, — Focha  en  Madrid  á  8  de  Agosto  de  1686. — Yo  el  Rey. — 
Gedulario  déla  Audiencia  de  Quilo,  lom  4°,  pag.  149. 

QUE  LOS  INDIOS  ENVÍEN  SUS  HIJOS  A  LA  ESCUELA  Y  SUS  HIJAS  A  LA  DOCTRINA. 

El  Rey.  —  Por  cuanto  por  t-eaula  de  6  de  abril  de  1691,  esta  mandado  que  en  todas  las  ciudades, 
villas,  lugares  y  pueblos  de  Indios  de  las  provincias  é  islas  de  ambos  Reynos  de  Perú  y  Nueva 
España,  se  pongan  Escuelas  con  Maestros  que  ensenen  á  los  Indios  la  lengua  castellana,  y  á  mis 
Virreyes,  Presidentes,  Arzobispos  y  Obispos,  Gobernadores  y  Corregidores  y  Alcaldes  mayores  de 
ellas,  que  cada  uno  por  su  parte  en  el  distrito  y  jurisdicción  de  su  Gobierno  y  Obispado  lo  dispusiesen 
en  la  forma  y  con  las  circunstancias  que  en  ella  se  espresan.  Ahora  el  Obispo  de  Mechoacan  en  carta 
de  17  de  Diciembre  de  1692  me  ha  dado  cuenta  de  haberse  puesto  las  Escuelas  en  todo  su  Obis- 
pado ;  y  el  fruto  y  adelantamiento  que  en  esto  se  ha  reconocido,  proponiendo  tendrá  grande  au- 
mento con  la  asistencia  de  las  Justicias  seglares,  suplicándome  encargue  á  mis  Virreyes  y  Audien- 
cias no  permitan  haya  en  los  Alcaldes  mayores  y  demás  Justicias,  el  mas  leve  descuido  en  asistir, 
á  que  los  Indios  envien  sus  hijos  á  ellas,  y  sus  hijas  á  la  Doctrina,  para  que  consigan  los  buenos 
fines  que  desean,  y  por  que  hé  venido  en  condescender  k  su  instancia,  por  el  gran  beneficio  que  de 
ello  resulta  al  servicio  de  Dios,  y  al  mió  ;  encargo  y  mando  á  mis  Virreyes  y  Audiencias  de  ambos 
Reynos,  Provincias  é  Islas  del  Perú  y  Nueva  España,  que  cada  uno  por  su  parte  concurra  y  fomente 
esta  disposición,  ordenando  á  los  Gobernadores,  Corregidores,  Alcaldes  mayores  y  demás  Justicias 
del  distrito  y  i urisdicion  de  sus  Gobiernos,  asistan  con  todo  cuidado  y  vigilancia  á  la  exacta  ejecu- 
ción y  cumplimiento  de  lo  mandado  sobre  este  particular  en  la  Cédula  citada  de  6  de  Abril  de  1691, 
según  y  en  la  forma  y  con  las  calidades  que  se  expresan  en  ella,  sin  permitirles  descuido  ni  omisión 
alguna  en  ello  por  leve  que  sea.  Fecha  en  Madrid  á  20  de  Diciembre  de  1693.  —  Yo  el  Rey. 
Cedulario  de  la  Audiencia  de  Quito,  tom  IV,  pag.  302. 

QUE  SE  GUARDEN  LAS  CÉDULAS  SOBRE  LA    LIBERTAD,  ALIVIO  Y  BUEN  TRATAMIENTO  DE 

LOS   INDIOS. 

La  Reina  Gobernadora.  -*-  Por  cuanto  en  19  de  Setiembre  de  1675,  12  de  Junio,  2  de  Agosto  del 
1679,  y  2  de  Setiembre  de  1687,  se  despacharon  las  Cédulas  del  tenor  seguiente.  LaReina  Goberna- 
dora. Por  cuanto  por  diferentes  y  repetidas  Cédulas  está  encargado  á  los  Virreyes,  Presidentes,  y 
Gobernadores,  Arzobispos  y  Obispos  de  las  Iglesias  Metropolitanas  y  Catedrales  de  las  Indias 
Occidentales  la  conversión  de  los  Indios  infieles,  y  conservación  de  los  ya  reducidos  á  nuestra  santa 
Fé  Católica,  su  buen  tratamento,  alivio,  y  enseñanza;  y  sin  embargo  de  ello  se  há  entendido  por 
carta  del  Gobernador,  y  Capitán  General  délas  Provincias  del  Rio  de  la  Plata  de  20  de  Octubre  del 
ano  pasado  1674,  que  luego  que  llego  á  aquel  Gobierno,  esperimentó  el  maltratamiento  que  reci- 
bían los  Indios  domésticos,  y  encomendados  de  aquellas  Provincias,  los  mas  por  no  pagarles  su  tra- 
bajo personal  cuando  le  llegan  á  pedir,  y  sirviéndose  de  ellos  con  menos  conmiseración  que  si  fueran 
esclavos,  como  constaba  de  los  autos  que  habia  hecho  en  diferentes  casos,  en  que  castigó  á  un 
alcalde  la  Hermandad  :  sin  lo  común,  que  por  lo  miserables  y  oprimidos  y  medrosos  de  mayores 
danos,  no  llegaba  á  noticia  de  los  Gobernadores  y  Justicias,  para  que  lo  pudiesen  remediar,  si  ya  no 
hubiese  culpable  omisión;  y  que  siendo  esto  asi,  se  decía,  era  en  aquellas  Provincias  donde  mas  bien 
los  trataban,  respecto  de  lo  que  padecían  en  las  demás.  Y  para  su  remedio  y  cumplimiento  de  las 
TOM.   I.  5 


42  TRATADO  1"  SECCIÓN  SEGUNDA. 

ordenes  que  en  razón  de  esto  están  dadas,  y  de  su  obligación  y  conciencia,  hizo  publicar  bando  para 
que  ningún  vecino,  de  cualquier  calidad  que  fuese,  no  pudiese  azotar,  ni  consentir  azotasen,  ni  cortar 
el  pelo,  ni  hacer  otro  ningún  castigo  y  ningún  Indio ;  y  que  si  tuviesen  que  demandarles,  acudiesen 
para  ser  oidos,  y  dar  satis/accion  en  justicia,  y  para  que  fuesen  tratados  como  está  mandado,  con 
lodemas  que  se  le  ofrecía  cerca  de  esto.  ¥  habiéndose  visto  por  los  del  Consejo  Real  de  las  Indias,  con 
lo  que  sobre  ello  dijo  y  pidió  el  Fiscal  de  él,  hé  tenido  por  bien  de  aprobar  el  bando  que  publicó  el 
dicho  Gobernador ;  y  demás  de  ello,  ha  parecido  dar  la  presente,  por  la  cual  mando  á  los  Virreyes, 
Presidentes,  Gobernadores,  y  demás  Justicias  de  todas  las  Indias  Occidentales ;  y  ruego  y  encargo  í» 
los  Arzobispos  y  Obispos  de  las  Iglesias  Metropolitanas,  y  Catedrales  de  ellas,  á  cada  uno  en  su  dis- 
trito, y  jurisdicción,  que  vean  las  Cédulas  antiguas,  y  modernas  que  están  dadas,  acerca  de  la  con- 
servación, alivio  y.  buen  tratamiento  de  los  Indios,  y  forma  en  que  deben  ser  tratados  y  asistidos,  y 
pongan  muy  parlicular  cuidado  y  atención  en  la  puntual  ejecución  de  ellas,  no  permitiendo,  ni  dando 
lugar  á  que  haya  ninguna  contravención,  ni  omisión  en  su  observancia,  só  graves  penas  á  que  serán 
condenados  ios  transgresores,  haciéndoseles  (como  se  les  hará)  cargo  en  sus  residencias,  por  el 
escrúpulo  tan  grande  que  debe  causar  la  tolerancia  y  descuido,  que  huviere  en  esta  materia,  sobre 
que  les  encargo  la  conciencia,  por  ser  punto  tan  del  servicio  de  Dios  Nuestro  Señor  y  en  el  que 
principalmente  deseo  la  puntual  observancia  de  las  Ordenes  que  cerca  de  ello  están  dadas.  Fecha 
en  Madrid  á  19  de  Setiembre  de  1675.  —  Yo  la  Reina.  — Ibid.,  tom.  4,  pag.  779. 

QUE  INFORME  LA  AUDIENCIA  SOBRE   LA    REDUCCIÓN   QUE  PRETENDE  HACER  EL  GOBER- 
NADOR   DE  LA  PROVINCIA  DE  LOS    QUIJOS   DE  LOS  INDIOS  JÍVAROS   Y  OTROS. 

Presidente  y  Oidores  de  mi  Audiencia  Real  de  la  ciudad  de  S.  Francisco  en  la  Provincia 
de  Quito ;  Melchor  del  Marmol,  mi  Gobernador  de  la  de  los  Quixos,  me  ha  representado  (entre  otras 
cosas)  que  el  ano  pasado  de  1669,  dio  memorial  en  mi  Consejo  de  las  Indias,  pidiendo  se  le  come- 
tiese la  paciflcacion  de  los  Indios  Jívaros,  y  otros,  cuya  resolución  se  había  suspendido  hasta  que 
fuese  á  servir  aquel  Gobierno,  y  con  las  noticias  que  estando  presente  adquiriese,  hiciese  la  repre- 
sentación que  conviniese  para  mí  real  servicio.  En  cuya  conformidad,  habiendo  tomado  posesión  de 
él,  hizo  información  de  lo  útil  y  conveniencia  que  se  seguiría  de  esta  reducion,  de  que  remitía  testi- 
monio, suplicándome,  que  atendiendo  á  lo  referido,  fuese  servido  de  concederle  licencia  para  ella,  pues 
tenia  en  aquella  provincia  muchas  personas  que  le  ayudarían,  sin  que  en  lo  referido  se  le  pusiese 
embarazo,  antes  bien  se  le  diese  el  auxilio  y  ayuda  que  necesitase.  Y  habiéndose  visto  por  el  dicho 
mi  Consejo  de  las  Indias  con  lo  que  acerca  de  esto  representó  el  dicho  Gobernador  el  ano  pasado 
de  1669,  y  el  testimonio  déla  información  quo  remitíó,y  lo  que  sobretodo  dijo  y  pidió  mi  fiscal  en  él, 
por  que  quiero  saber  las  conveniencias  ó  inconvenientes  que  se  seguirían  de  conceder  la  licencia 
para  hacer  la  dicha  reducción  de  los  Indios  Jívaros  y  otros,  en  la  forma  y  por  los  medios  que  esta 
dispuesto  y  ordenado,  os  mandó  me  informéis  lo  que  en  razón  de  ello.se  os  ofreciere,  juntamente 
con  vuestro  parecer  para  que  con  vista  de  todo  provea  lo  que  se  tuviere  por  naas  conveniente.  Fecha 
en  Madrid  á  28  de  Enero  de  1676.  —  Yo  el  Rey.  (Carlos  segundo  ).  —  Ibid.,  tom.  3*>,  pag.  424. 

QUE  A  LOS  INDIOS  SE  LES  CONCEDA  LIBERTAD  Y  CON  NINGÚN  PRETESTO  SEAN  ESCLAVOS. 

El  Rey. — Por  cuanto  per  diferentes  Cédulas  y  ordenanzas  de  los  Señores  Reyes,mis  predecesores,  y 
mías  está  dispuesto  y  declarado  que  no  se  tengan  por  eclavos  los  Indios  de  mis  Indias  Occidentales, 
Islas  y  tierra  firme  del  mar  Occeano,  por  ninguna  causa  ni  por  ningún  pretexto,  sino  que  sean  tratados 
como  vasallos  míos  que  tanto  han  engrandecido  mis  dominios,  y  por  ser  materia  de  tanta  gravedad, 
y  en  que  siempre  se  há  estado  con  el  cuidado  y  vigilancia  y  atención  que  pide,  y  que  de  ne  no  ejecu- 


CÉDULAS  REALES.  43 

tarse  lo  resuelto,  se  frustraba  él  fin  de  la  enseñanza  de  la  fé  católica  y  el  atraer  á  ella  á  los  que  no  eslan 
reducidos,  para  lo  cual  conviene  escusar  los  medios  de  dureza,  como  es  la  esclavitud,  y  usar  de  los 
de  amor  y  buen  tratamiento,  que  son  los  mas  eficaces  para  la  conservación  y  reducción  ;  se  han  ido 
expidiendo  repetidas  cédalas  y  ordenes,  encargando  á  mis  Virreyes.  Presidentes,  Audiencias  y 
Gobernadores,  y  á  los  Arzobispos,  Obispos  y  Prelados  de  las  Religiones.  Y  últimamente  la  Reina, 
mi  Señora  madre,  por  su  real  Cédula  de  20  de  Diciembre  del  ano  pasado  1674,  resolvió  que  los 
Indios  de  las  provincias  de  Chile,  en  donde  mas  se  ha  usado  de  la  esclavitud,  no  se  tuviesen  por 
esclavos  por  ningún  motivo,  y  especialmente  en  tres  casos ;  que  el  primero  es,  que  los  Indios  apre- 
hendidos en  guerra  viva,  se  hacían  esclavos  por  el  derecho  de  ella  :  el  segundo,  el  modo,  llamado  de 
servidumbre,  cuando  cojian  los  Indios  de  tierna  edad,  estaba  dispuesto  sirviesen  hasta  20  anos,  y 
después  quedasen  libres  ;  y  el  tercero  de  la  usanza,  que  es,  que  los  padres,  madres  y  parientes  mas 
cercanos  vendían  sus  hijos  cambiándolos  por  algunas  halajas  hasta  cierto  tiempo  como  en  prendas. 
Y  mandó  que  todos  los  Indios,  que  estuviesen  esclavos,  se  pusiesen  en  libertad  natural,  ejecutándose 
asi  precisa  y  indispensablemente.  Y  ahora  con  ocasión  de  haberse  visto  en  mi  Consejo  de  las  Indias,  lo 
que  ha  escrito  Don  Juan  Enriquez,  siendo  Gobernador  y  Capitán  General  de  las  dichas  provincias  de 
Chile,  en  cartas  de  8  y  29  de  Octubre  del  ano  pasado  1676,  dando  cuenta  de  lo  que  obró  en  ejecu- 
ción de  la  Cédula  citada  de  20  de  Diciembre  del  de  674,  y  ponderando  las  díñcultades  que  se  ofrecían 
en  su  observancia,  y  lo  que  habia  pepresentado  el  Procurador  General  de  la  ciudad  de  Santiago 
cerca  de  los  inconvenientes  que  resultarían  á  mi  servicio,  seguridad  de  aquel  Reino,  y  propagación 
de  nuestra  Santa  Fé  Católica  de  declarar  por  libres  los  Indios  de  él,  y  en  particular  el  perjuicio  de 
los  terceros  poseedores  de  los  que  actualmente  se  hallan  esclavos  en  su  poder,  y  consultándoseme 
sobre  ello,  hé  resuelto,  que  sin  embargo  de  la  instancia  que  hizo  el  dicho  Procurador  General  y  de 
lo  que  sobre  ello  se  representa,  tenga  cumplimiento  lo  dispuesto  por  la  Cédula  referida  de  20  de 
Diciembre  de  1674,  y  que  en  lo  de  adelante,  con  pretesto  alguno,  motivo  de  justa  guerra,  ú  otro 
cualquiera,  no  puedan  quedar  por  esclavos,  ni  venderse  por  tales  los  Indios  que  se  prendieren  en 
ella,  ó  fuera  de  ella,  ni  los  que  llaman  de  servidumbre,  ni  de  usanza,  y  qu'?  todos  los  que  ahora  viven 
en  esclavitud,  y  sus  hijos  y  descendientes  queden  con  efecto  libres  de  todos  tres  géneros  de  guerra, 
servidumbre,  y  de  la  usanza.  En  cuya  conformidad  mando  á  mis  Virreyes,  Presidentes,  Audiencias  y 
Gobernadores,  y  otros  cualesquier  mis  Jueces  y  Justicias,  de  mis  Indias  Occidentales,  que  hagan 
promulgar  esta  orden  por  ley  general  en  los  Reinos  del  Perú  y  Nueva  España,  la  cual  hé  mandado 
se  inserte  en  la  nueva  Recopilación  de  las  Indias  que  se  há  de  imprimir  para  que  se  observe  precisa 
é  inviolablemente  en  todos  aquellos  Reinos,  sin  permitir,  ni  dar  lugar  á  que  se  contravenga  á  ello, 
por  ninguna  causa,  ni  motivo ;  y  que  de  haberse  publicado  esta  ley  en  todas  las  partes  que  convenga, 
envíen  testimonio  al  dicho  mi  Consejo  de  las  Indias.  Fecha  en  Madrid  á  12  de  Junio  de  1679.  —  Yo  el 
Rey.  —  Ibid.,  tom.  4,  pag.  280. 

QUE  NO  SE   MOLESTE    A  LOS  INDIOS  POR  SUS  DEUDAS    A  LAS  PUERTAS    DE  LA   IGLESIA. 

El  Rey.  —  Por  cuanto  el  Rey  mi  señor  y  abuelo  (que  santa  gloria  haya)  mandó  dar  y  dio  en  5 
de  Setiembre  del  ano  pasado  1620  una  Cédula  del  tenor  siguiente  :  El  Rey.  —  Por  cuanto  hé  sido 
informado  que  las  mis  Justicias  de  mis  Indias  Occidentales  han  introducido  todos  los  días  de  fiestas, 
cuando  los  Indios  van  á  Misa  á  la  Iglesia,  enviar  ó  ir  á  averiguar  á  la  puerta  de  ella,  si  deben  alguna 
cosa  ó  han  dejado  de  servir,  y  cumplir  con  sus  obligaciones,  y  con  esta  ocasión  los  prenden  y  moles- 
tan, de  suerte  que  pierden  la  voluntad  de  ir  á  la  dicha  Iglesia,  de  que  se  siguen  muchos  inconve- 
nientes, y  quedarse  sin  Misa  los  mas  de  los  dichos  Indios,  para  cuyo  remedio  con  acuerdo  y  pare- 
cer de  los  del  mí  Consejo  de  las  Indias  fué  acordado  que  debía  mandar  dar  esta  mi  Cédula,  por 


44  TRATADO  l^  SECCIÓN  SECUNDA. 

la  cual  prohibo,  deOendo  y  mando,  que  de  aquí  delante  ninguna  de  las  dichas  mis  Justicias,  de 
cualquier  parte  que  sean  de  las  dichas  mis  Indias,  asi  de  las  Provincias  del  Perú,  como  de  las  de 
Nueva  España,  sea  osado  á  ir,  ni  enviar  á  la  Iglesia  á  hacerlas  dichas  averiguaciones  con  los  Indios, 
s6  pena  que  el  que  contraviniere  á  ello,  aunque  lleve  provisión  particular  de  cualquiera  de  las  mis 
Audencias  de  las  dichas  Indias,  incurran  en  perdimiento  del  oficio  que  tuviere,  y  de  la  deuda  que 
se  le  debiere,  y  fuere  á  averiguar,  siendo  suya,  y  no  lo  siendo,  en  otro  tanto  valor,  y  sea  desterrado 
del  Lugar  ó  Provincia  donde  lo  tal  aconteciere  por  diez  anos,  yno  los  quebrante,  con  apercibimiento 
que  será  castigado  con  mayores  penas ;  y  mando  á  mis  Virreyes,  Audiencias,  Gobernadores,  Corre- 
gidores, y  Alcaldes  Mayores  y  Ordinarios  y  otros  cualesquier  Jueces,  y  Justicias  de  las  dichas  mis 
Indias,  que  cada  uno  en  lo  que  les  tocare,  guarden  y  cumplan  y  hagan  guardar  y  cumplir  y  ejecutar 
esta  mi  Cédula,  y  lo  en  ella  contenido,  sin  ir,  ni  pasar  contra  ella,  en  manera  alguna,  só  las  dichas 
penas.  Y  para  que  venga  á  noticia  de  todos,  y  ninguno  pueda  pretender  ignorancia,  se  pregone 
publicamente  en  las  cuidados,  donde  residen  las  dichas  mis  Audiencias,  las  cuales  mando  asi  mismo 
provean,  como  se  hágalo  mismo  en  todas  las  Ciudades,  Villas  y  Lugares  de  su  distrito,  asi  do 
Españoles,  como  de  Indios,  sin  que  por  parecerles  cosa  de  embarazo,  se  deje  de  ejecutar ;  y  que  de 
como  asi  se  hubiere  hecho,  me  envíen  testimonio  al  dicho  mi  Consejo.  Dado  en  S.  Lorenzo  á  5  de 
Setiembre  de  i  620. —  Yo  el  Rey. —  Y  ahora  hé  sido  informado  que  habiendo  tantos  anos  que  se  plantó  la 
ley  evangélica  en  aquellos  Reinos,  no  están  los  Indios  muy  firmes  en  nuestra  santa  Fé  Católica,  ni 
instruidos  en  los  articules  de  ella,  sin  que  haya  bastado  el  santo  celo  con  que  lo  han  encargado  los 
señores  Reyes  mis  predecesores,  ni  el  cuidado  y  vigilancia  que  han  tenido  los  Obispos,  siendo  la 
causa  de  tan  grave  daño  el  comercio  que  tienen  los  Corregidores  con  los  Indios,  vendiéndoles  por 
fuerza,  mucha  ropa,  vinos,  y  otros  géneros,  que  no  pudiendo  pagar  e^  precio  crecido  que  les  ponen, 
se  huyen,  y  se  van  á  los  desiertos,  y  aunque  con  mucho  trabajo  y  solicitud  los  conducen  los  Curas 
á  Misa,  y  á  la  Doctrina,  los  Corregidores  y  sus  ministros,  aprovechándose  de  esta  ocasión ,  los 
prenden  y  encarcelan,  protestando  que  son  haberes  de  mi  Hacienda,  y  no  son  sino  sus  derramas,  y 
tiranias;  y  que  también  los  dueños  de  minas,  ingenios  de  azúcar,  obrajes  y  heredades  de  trigo  y 
maiz,  por  que  no  se  aparten  del  trabajo,  los  tienen  forzados,  sin  dejarlos  ir  á  la  Doctrina  ni  á  Misa, 
haciendo  las  mismas  vejaciones  y  violencias  que  los  Corregidores,  prendiéndolos  en  la  Iglesia  y 
Doctrina,  diciendo  que  los  deben  cantidades.  Y  habiéndose  conferido  sobre  ello  en  m¡  Consejo  de  las 
Indias,  con  lo  que  dijo  y  pidió  mi  Fiscal  en  él;  há  parecido  dar  la  presente,  por  la  cual  mando  á  mis 
Virreyes,  Presidentes,  Audiencias,  Gobernadores  y  Corregidores,  y  otros  cualesquier  Jueces  y  Jus- 
ticias de  las  dichas  mis  Indias,  Islas  y  tierra  firme  del  Mar  occéano,  guarden  y  cumplan,  y  hagan 
guardar,  cumplir  y  ejecutar  precisa  é  inviolablemente  lo  dispuesto  por  la  Cédula  que  aqui  va  inserta  ; 
y  en  su  cumplimiento  no  permitan  que  los  Gobernadores,  Corregidores,  ni  otras  personas,  por  razón 
de  prestamos,  ni  mercaderias  que  hayan  dado  á  los  Indios,  ni  otra  alguna  causa,  los  prendan,  vejen 
y  molesten  en  ocasión  que  vayan  á  las  Doctrinas  á  oír  Misa,  oí  otras  obras  de  piedad  y  religión,  y  que 
el  Gobernador  y  Corregidor  que  contraviniere  á  ello,  ipso  facto  quede  privado  del  oficio,  y  incurra  en 
las  demás  penas  espresadas  en  la  Cédula  referida,  y  ruego  y  encargo  á  los  Arzobispos  y  Obispos  de 
las  Iglesias  Metropolitanas,  y  Catedrales  de  las  Indias,  tengan  cuidado,  y  estén  á  la  mira  de  si  con- 
travienen á  ello,  y  por  que  personas,  y  me  den  cuenta  para  que  se  les  castigue  severamente,  atendiendo 
á  esto  con  todo  desvelo,  como  cosa  thnde  su  obligación,  sobre  que  les  encargo  las  conciencias,  pues  de- 
ben hacer  particular  escrúpulo  de  que  sus  ovejas  carezcan  de  la  noticia  délos  articules  de  nuestra  santa 
Fé,  que  son  medio  necesario  para  la  salvación  de  sus  almas.  Y  para  que  venga  á  noticia  de  todos,  y 
ninguno  pueda  pretender  ignorancia,  mandó  que  esta  mi  Cédula  se  pregone  públicamente  en  las  Ciu- 
dades donde  residen  mis  Audiencias,  las  cuales  provean  se  haga  lo  mismo  en  todas  las  demás  Ciudades, 
Villas  y  Lugares  de  su  distrito,  asi  de  Españoles,  como  de  Indios,  y  de  haberlo  ejecutado  envien  testimonio 
al  dicho  mi  Consejo.  Fecha  en  Madrid  á  2  de  Agosto  de  1679.— Yoel  Rey.— Ibid.,  tom.  IV,  pag.  281. 


CÉDULAS  REALES.  45 


QUE  SE    TENGAN    PRESENTES  ESTAS  CÉDULAS  PARA    EL    BUEN    TRATO   DE  LOS    INDIOS. 

El  Rey.  —  Por  cuanto  por  diferentes  Cédulas  está  dispuesto  y  encargado,  el  alivio  y  buen  tra- 
tamiento de  los  Indios ;  y  últimamente  por  una  miade  2  de  Agosto  del  año  pasado  1679,  en  que  esta 
inserta  otra  del  Rey  mi  Señor  y  abuelo,  de  5  de  Setiembre  de  1620,  mandé  á  mis  Virreyes,  Presi- 
dentes, Audiencias,  Gobernadores,  Corregidores,  y  otros  cualesquier  Jueces  y  Justicias  de  mis  Indias, 
Islas  y  tierra  firme  del  Mar  Occéano,  no  permitiesen  que  por  razón  de  prestamos,  ni  mercaderías  que 
se  dies  en  a  los  Indios,  ni  otra  alguna  causa,  los  prendiesen,  vejasen,  ni  molestasen  en  ocasión  de  ir 
á  las  Doctrinas,  oir  Misa,  ni  otras  obras  de  piedad  y  religión,  y  que  el  Gobernador  y  Corregidor  que 
contraviniese  h  elio  ipso  /"ucíí?,  quedase  privado  del  oficio  y  incurriese  en  las  demás  penas  que  se 
expresan,  y  rogué  y  encargué  á  los  Arzobispos  y  Obispos  de  las  Iglesias  Metropolitanas  y  Catedra- 
les de  las  dichas  mis  Indias  tuviesen  cuidado,  y  estuviesen  á  la  mira  de  si  contraviniesen  á  ello,  y 
por  que  personas,  y  me  diesen  cuenta  para  que  se  les  castigase  severamente,  atendiendo  á  esto  con 
lodo  desvelo,  como  cosa  tan  de  su  obligación,  sobre  que  les  encargué  la  consciencia  i  y  para  que 
viniese  á  noticia  de  todos  y  ninguno  pudiese  pretender  ignorancia,  mandé  que  la  dicha  mi  Cédula  se 
pregonase  públicamente  en  todas  las  Ciudades,  Villas  y  Lugares,  asi  de  Españoles  como  de  Indios, 
y  últimamente  habiéndose  visto  en  mi  Consejo  de  las  Indias  lo  que  representó  Don  Pedro  Nina, 
Indio»  en  carta,  su  fecha  en  la  villa  de  Oruro  de  6  de  Enero  del  ano  pasado  1685,  refiriendo  entre 
otras  cosas  la  provisión,  que  por  mandado  de  mi  Virrey  del  Perú,  se  despachó  en  orden  al  alivio  de 
los  Indios  de  aquel  Reino,  para  que  los  Curas  no  los  gravasen  tan  pesadamente  como  hasta  aqui, 
hé  tenido  por  bien  de  darla  presente ;  por  la  cual  ruego  y  encargo  á  los  dichos  Arzobispos  y  Obispos 
de  las  Iglesias  de  las  Indias,  cumplan  y  ejecuten  lo  dispuesto  por  la  Cédula  referida,  cuidando 
mucho  por  su  parte  de  su  puntual  observancia  y  mayor  alivio  de  los  Indios,  por  ser  tan  de  su  obliga- 
ción en  que  les  vuelvo  á  encargar  su  consciencia  para  descargo  de  la  mia.  —  Fecha  en  Madrid  á  2  de 
Setiembre  de  1687.  —  Yo  el  Rey. 

Y  ahora  Fray  Nicolás  Avendano  Maldonado,  de  la  Orden  de  S.  Augustin,  de  la  provincia  del 
Nuevo  Reino  de  Granada,  encarta  de  21  de  Enero  de  1692,  refiere,  que  siendo  cura  del  Pueblo  de 
MucuchisyMucurva  en  la  Gobernación  de  Mérida,  cuya  Doctrina  es  de  su  Religión,  esperimentó  el 
trato  que  hacian  á  los  Indios  los  Encomenderos,  que  era  de  mayor  opresión  que  si  fuesen  esclavos, 
pues  no  les  daban  lo  que  de  justicia  se  les  debía  por  su  trabajo,  siendo  sus  mujeres  las  que  mas 
vivian  debajo  del  yugo  del  apremio,  y  por  asistir  á  sus  Encomenderos  lodo  un  dia,  dejan  á  sus  hijos 
solos  en  sus  casas,  por  cuya  causa,  siendo  él  Cura,  se  quemó  un  muchacho,  y  á  sus  padres  lo  que 
tenian  ;  y  lo  que  mas  era  de  sentir,  que  en  los  dichos  Pueblos  no  habia  tres  Indios  que  supiesen 
rezar,  por  no  darles  lugar  sus  encomenderos  para  que  aprendan,  castigándolos,  asi  estos,  como  los 
mayordomos  que  ponen. 

Estando  para  verse  en  mi  Conjeso  de  las  Indias  la  carta  referida,  se  recibió  una  del  Licenciado 
Don  Juan  Cuadrado  de  Lara  dé  21  de  Junio  de  1691,  en  que  d^  cuenta  de  que  estando  en  la  ciudad 
del  Dulce  Nombre  de  Jesús  en  la  provincia  de  Santa  Marta,  entendiendo  en  la  visita  eclesiástica  de 
ella,  pareció  ante  él  el  Cura  Doctrinero  del  Pueblo  de  Pondere,  de  que  era  Encomendero  D.  Mariano 
deN.  diciendo  las  vejaciones,  y  agravios  que  recibían  aquellos  naturales  de  D.  Antonio  de  N.  cunado 
de  dicho  Encomendero,  obligándoles  h  venir  28  leguas  de  su  naturaleza  á  hacer  matanzas  de  ganados, 
con  grande  riesgo  de  sus  vidas,  por  ejecutarlo  de  noche  y  á  caballo  en  tierras  de  otros  Indios  bárba- 
ros, y  que  su  fin  era  aniquilarlos,  y  que  algunas  familias  del  dicho  Curato  que  residían  en  el  sitio  del 
hato  grande  de  la  Hacienda  de  dicho  Encomendero,  estaban  sin  Doctrina,  ni  educación  ninguna,  y  so 
enterraban  en  el  campo  los  que  habían  muerto ;  y  que  aunque  aplicó  el  remedio  necesario,  tenia  por 


46  TRATADO  lo  SECCIÓN  SECUNDA. 

conyeniente  el  que  se  nombrase  un  Visitador  que  fuese  k  poner  á  aquellos  naturales  en  la  libertad 
que  tengo  mandado  :  Y  habiéndose  visto  en  mi  Consejo  de  las  Indias  con  un  memorial  de  Fr.  Pedro 
de  Bonilla,  de  la  Orden  de  S.  Augustin,  Definidor  y  Vice-Prefecto  de  Misiones,  que  dice  ser  de  la 
Provincia  de  dicho  nuevo  Reino,  me  ha  representado  que  en  contravención  de  lo  que  tengo  ordenado, 
los  Encomenderos  de  las  Provincias  de  Cartagena,  Santa  Marta,  Maracaibo  y  S.Juan  de  los  Llanos, 
obligan,  y  apremian  á  los  Indios  desús  Encomiendas  al  servicio  personal,  siguiéndose  de  esto  que  teme- 
rosos los  que  están  por  reducir  de  esperimentar  la  misma  opresión,  y  esclavitud,  se  niegan  á  recibir  laFé 
Católica  ;  suplicóme  fuese  servido  de  mandar  á  la  Audiencia  de  Santa  Fó,  y  Gobernadores  de  dichas 
Provincias,  no  permitan  que  los  Encomenderos  obliguen  k  los  Indios  de  sus  Encomiendas  al  servicio 
personal,  contendandose  solo  con  percibir  de  mano  del  Corregidor  Indio  lo  que  les  tocare,  por  razón 
de  las  demoras  y  tributos,  imponiendo  á  los  Encomenderos  que  contravinieren  á  ello,  la  pena  de  que 
se  les  quitarán  las  Enconíendas,  y  se  agregarán  á  mi  Real  Corona,   para  que  no   incurran  en  los 
excesos  referidos,  y  lo  que  sobre  todo  dijo  y  pidió  mi  Fiscal ;  hé  tenido  por  bien  dar  la  presente,  por 
la  cual  mando  á  mis   Virreyes,  Presidentes,    Audiencias,   Fiscales,  Gobernadores,  Corregidores, 
Alcaldes  Mayores,  y  demás  ministros  délas  Indias,  guarden,  cumplan,  y  ejecuten  precisa  y  puntual- 
mente lo  dispuesto  por  las  Cédulas,  arriba  insertas,  sin  contravenir  á  lo  que  en  ellas  se  dispone  en 
manera  alguna,  y  que  velen  con  todo  cuidado  sobre  la  libertad,  y  alivio  de  los  Indios,  no  per- 
mitiendo que  los  Encomenderos  les  obliguen  h  servicio  personal,   ni  á  otra  contribución  que 
la  del  tributo  que  debieren  pagar  :  con-  apercibimiento  de  que  en  caso  de  contravenir  á  ello, 
justificándolo  las  dichas  Audiencias  y  habiendo  oido  en  Justicia  á  los  Encomenderos,  les  priven  de  las 
Encomiendas,  y  los  Protectores  delaten  de  los  que  agraviaren  á  los  Indios,  estando  advertidas  las 
Audiencias,  Fiscales  y  domas  Ministros  de  ellas  que  de  cualquiera  omisión  que  haya  de  esta  calidad, 
les  será  de  gravisimo  cargo  ;  y  á  los  Gobernadores,  Fiscales  y  demás  Ministros  de  Justicia,  se  les 
hará  en  sus  residencias,  y  con  los  dichos  Protectores  de  Indios,  y  Fiscales,  se  tomará  la  providencia 
que  mas  convenga;  y  del  cumplimiento  de  lo  referido  y  de  lo  que  se  ordena  en  las  Cédulas  en  esta 
incorporadas,  se  me  dará  cuenta  en  todas  ocasiones,  por  quedar  muy  á  la  mira,  y  para  ejecutar  severas 
demonstraciones,  y  castigo  contra  los  que  faltaren  y  incurrieren  en  lo  que  por  ellas  tengo  resuelto. 
Fecha  en  Madrid  á  22  de  Noviembre  de  1693.  —  Yo  el  Rey.  —  Ibid.,  tom.  4,  p.  279. 

LOS  NATURALES  DE  LAS  INDIAS  SON  CAPACES  DE  LAS  HONRAS  DE  LUSTRE,  Y  EMPLEOS 
CON  QUE  SE  PREMIA  A  LOS  VASALLOS  DE  LOS  REINOS  DE  ESPAÑA. 

El  Rey.  —  Por  cuanto  teniendo  presentes  las  Leyes  y  Cédulas  que  se  mandaron  despachar  por  los 
Señores  Reyes,  mis  progenitores  y  por  mi,  encargando  el  buen  tratamiento,  amparo,  protección,  y 
defensa  de  los  Indios  naturales  de  la  América,  y  que  sean  atendidos,  mantenidos,  favorecidos  y 
honrados  como  todos  los  demás  vasallos  de  mi  Corona ;  y  que  por  el  transcurso  de  tiempo  se  detiene 
la  práctica  y  uso  de  ellas,  y  siendo  tan  conveniente  su  puntual  cumplimiento  al  bien  público,  y  utili- 
dad de  los  Indios,  y  al  servicio  de  Dios  y  mió ;  y  que  en  esta  consecuencia,  por  lo  que  toca  á  los 
Indios  mestizos,' está  encargado  á  los  Arzobispos  y  Obispos  de  las  Indias,  por  la  ley  7,  titulo  7»  del 
libro  lúdela  Recopilación,  los  ordenen  de  sacerdotes,  concurriendo  las  calidades,  y  circunstancias 
que  en  ella  se  disponen  ;  y  que  si  algunas  mestizas  quisieren  ser  religiosas,  dispongan  el  que  se  las 
admita  en  los  Monasterios  y  á  las  profesiones  ;  aunque  en  lo  especial  de  que  puedan  ascender  los 
Indios  á  los  puestos  Eclesiásticos,  ó  Seculares, 'Gobernativos,  Politices  y  de  Guerra,  que  todos  piden 
limpieza  de  sangre  y  por  estatuto  la  calidad  de  nobles,  hay  distinción  entre  los  Indios  y  mestizos,  ó 
como  descendientes  de  los  Indios  principales  que  se  llaman  Caciques,  ó  como  procedidos  de  Indios 
menos  principales,  que  son  los  tributarios  y  que  en  su  Gentilidad  reconocieron  vasallaje,  se  con- 


CÉDULAS  REALES.  47 

sidera,  queálos  primeros  y  sus  descendientes  se  les  deben  todas  las  preeminencias  y  honores, 
asi  en  lo  Eclesiástico  como  en  lo  Secular,  que  se  acostumbran  conferir  á  los  Nobles  Hijos- 
dalgo de  Castilla,  y  pueden  participar  de  cualesquier  comunidades,  que  por  estatuto  pidan  nobleza  ; 
todavía  se  les  conserva  y  considera  guardándoles  en  lo  posible  sus  antiguos  fueros  ó  privilegios,  como 
asi  se  reconoce  y  declara  por  todo  el  titulo  de  los  Caciques  que  es  el  7o  del  libro  6°  de  la  Recopila- 
ción, donde  por  distinción  de  los  Indios  inferiores  se  les  dejó  el  Seílorio,  con  nombre  de  Cacicazgo, 
transmisible  de  mayor  en  mayor  á  sus  posteridades,  inhibiendo  de  sus  causas  á  las  Justicias  ordina- 
rias, con  privativo  conocimiento  alas  Audiencias;  y  si  como  Indios  menos  principales,  ú  descendientes 
de  ellos,  y  en  quienes  concurre  la  puridad  de  sangre,  como  descendientes  de  la  Gentilidad,  sin 
mezcla  de  infección  ú  otra  secta  reprobada  ;  á  estos  también  se  les  debe  contribuir  en  todas  las 
prerrogativas,  dignidades  y  honras,  qne  gozah  en  Espafía  los  limpios  de  sangre,  que  llaman  del 
Estado  General  ;  y  en  consecuencia  de  esto  por  la  Cédula  que  en  30  de  Mayo  del  ano  1691  mandé 
despachar  para  que  en  las  Ciudades,  Villas,  y  Lugares  de  uno  y  otro  Reino  del  Perü  y  Nueva 
España,  se  pusiesen  Escuelas  para  ensenar  á  los  Indios  la  lengua  castellana,  previniéndose  junta- 
mente, que  no  puedan  sin  saberla  tener  oficio  alguno  de  República,  y  por  no  perjudicarles  en  este 
honor  y  conveniencias,  se  diesen  cuatro  anos  de  termino  á  los  que  oslando  en  alguna  de  ellas  no 
supiesen  la  lengua,  para  que  la  aprendiesen.  Y  que  últimamente,  en  consulta  de  mi  Consejo  de  las 
Indias  de  12de  Julio  referido  año  de  1691,  resolvi  se  fundase  un  Colegio  Seminario  en  la  ciudad  de 
Méjico;  y  que  asi  en  él,  como  en  los  demás  que  se  fundaren  en  las  Indias  se  destine  y  den  precisa- 
mente la  cuarta  parte  de  las  Vecas  de  que  se  compusiere  cada  uno  de  ellos,  para  los  hijos  de  los 
Caciques.  Y  siendo  conveniente  el  que  los  Indios  reconozcan  la  particular  inspección  con  que  por 
vasallos  mios  atiendo  á  su  consuelo,  y  deseando  la  mas  puntual  observancia  de  las  ordenes  y  leyes 
citadas,  hé  resuelto  dar  la  presente,  por  la  cual  ordeno  á  mis  Virreyes,  Audiencias  y  Gobernadores 
de  las  Provincias  del  Perú  y  Nueva  España :  y  ruego  y  encargo  á  los  Arzobispos  y  Obispos  de  las 
Iglesias  Metropolitanas,  y  Catedrales  de  ellas,  las  guarden,  cumplan  y  ejecuten  y  hagan  guardar, 
cumplir  y  ejecutar  precisa  é  inviolablemente,  declarando  de  nuevo  que  atenderé  y  premiaré  siempre 
á  los  descendientes  de  Indios  Gentiles  de  unos  y  otros  Reinos  de  las  Indias,  consolándolos  con  mi 
Real  amparo  y  patrocinio  por  medio  de  los  Prelados  Eclesiásticos  y  demás  Ministros  del  Santo  Evan- 
gelio, Virreyes,  Audiencias  y  demás  Gobernadores  de  todas  las  Ciudades,  Villas  y  Lugares  de 
aquellos  Reinos  para  que  los  aconsejen,  gobiernen  y  encaminen  al  bien  principal  del  conocimiento  de 
nuestra  Santa  Fé  Católica,  su  observancia  y  vida  polilica  y  á  que  se  apliquen  á  emplearse  en  mi 
servicio,  y  gozar  la  remuneración  que  en  él  correspondiere  al  mérito  y  calidad  de  cada  uno,  según 
y  como  los  demás  vasallos  mios  en  mis  dilatados  dominios  de  la  Europa,  con  quienes  han  de  ser 
iguales  en  el  lodo  los  de  una  y  otra  América,  y  para  que  desde  luego  tengan  uso,  y  ejecución  las 
ordenes,  que  están  dadas  y  leyes  de  aquellos  Reinos,  que  hablan  en  razón  de  todo  lo  referido,  se  con- 
tinué su  cumplimiento,  y  se  le  dé  á  este  despacho ;  quiero,  y  por  esta  orden  doy  licencia  á  cualquiera 
de  mis  vasallos  de  los  Reinos  de  las  Indias,  que  hallándose  con  méritos  de  calidad  en  su  persona  por 
su  decencia,  y  los  hechos  en  reverencia  y  servicio  de  la  Santa  Iglesia,  ú  ocasiones  en  que  lo  hayan 
solicitado,  y  también  el  de  mi  Corona,  en  cualquiera  manera  lo  representen,  y  justifiquen  ante  los 
Virreyes,  Audiencias  y  Gobernadores  de  las  dichas  Indias,  según  la  distancia  mas  inmediata,  y  de 
fácil  recurso  para  cada  uno,  áfin  de  que  los  Virreyes,  Presidentes,  y  Gobernadores  como  se  lo  encargo 
y  mando,  y  juntamente  lo  ruego  á  los  dichos  Arzobispos  y  Obispos  ;  me  den  cuenta  de  las  represen- 
taciones referidas,  enviando  por  el  dicho  mi  Consejo  los  papeles,  que  con  ellas  se  representaren, 
para  que  poniendo  todo  lo  que  constare  de  ellos  en  mi  Real  consideración,  lo  remunere  con  las 
honras  de  lustre,  empleos  y  conveniencias,  con  que  premio,  y  favorezco  á  mis  vasallos  de  los  Reinos 
de  la  España,  sin  que  para  ello  obste  á  los  de  las  Indias  la  descendencia  de  la  Gentilidad,  y  para  que 


48  TRATADO  1«  SECCIÓN  SECxUNDA. 

aquellos  naturales  se  hallen  desde  luego  con  el  consuelo,  que  mi  benignidad  les  franquea,  y  puedan 
también  solicitar  y  pretender  los  honores  y  beneficios  ofrecidos  á  sus  méritos,  estando  justificados,  hé 
mandado  se  dirija  este  despacho  á  los  Virreyes,  Arzobispos  y  Obispos,  Audiencias  y  Gobernadores  de 
las  Indias,  á  quienes  ordeno,  que  cada  uno  de  ellos  en  el  distrito  y  jurisdicción  de  su  gobierno  y 
Diócesis,  le  hagan  publicar  y  den  cuenta  de  haberlo  ejecutado.  Fecha-  en  Madrid  á  22  de  Marzo  de 
1697.  —  Yo  el  Rey.  —  Cedulario  de  la  Audiencia  de  Quito,  tom.  4»,  pag.  352. 

QUE  SE  FAVOREZCAN  LAS  MISIONES  DE  LA  COMPAÑÍA  DE  JESÚS. 

El  Rey.  —Por  cuanto  mis  ardientes  deseos  de  la  Propagación  de  la  Ley  Evangélica  en  los  vastos 
Reynosde  las  Indias,  y  mi  justo  rezelo  de  que  por  aver  pocos  Operarios  se  malogre,  ó  atrasse  la 
conversión  de  aquellas  Almas,  y  en  ella  la  mayor  gloria  de  Dios,  que  es  en  lo  que  mas  se  aflanpa  la 
mia,  hazen  inseparable  de  mi  cuidado,  la  premeditación  délos  medios,  y  providencias  conducentes  al 
logro  de  tan  importante  fin  ;  y  como  para  conseguirle  sea  únicamente  el  mas  seguro  camino,  que  la 
Religión  de  la  Compania  de  Jesús  destine  á  sus  Missiones  mayor  numero  de  Ministros,  que  el  que 
hoy  tiene,  y  no  es  suficiente  para  las  que  están  á  su  cuidado,  quanto,  y  mas  para  las  que  cada  dia  se 
aumentan  en  los  nuevos  descubrimientos,  con  que  Nuestro  Señor  favorece  los  desvelos  de  mi  apli- 
cación, dirigida  toda  á  que  en  aquellas  remolas  Regiones  se  siembre  el  grano  del  Evangelio.  En  esta 
consideración,  y  en  la  de  que  la  Compania  de  Jesús  no  tiene  posibilidad  do  ejecutarlo,  asi  por  la 
falta  de  medios  para  criar  los  sujetos,  respecto  de  consistir  en  juros  la  mayor  parte  de  sus  rentas, 
como  por  la  limitación  con  que  se  halla  para  no  emviar  Operarios  de  otros  Dominios  que  los  míos ; 
Hé  resuelto  por  mi  Real  Decreto  de  veinte  y  tres  de  Octubre  próximo  pasado  de  este  ano  permitirla, 
que  par  estas  Missiones  pueda  echar  mano  de  qualesquiera  Jesuítas  Sacerdotes,  Estudiantes,  ó  Coad- 
jutores, que  sean  llamados  de  Dios  para  esta  empresa,  y  aprobados  maduramente  por  los  Superiores, 
no  solo  de  mis  Dominios,  sino  también  de  los  Reynosde  Francia,  y  de  Polonia,  del  circulo  de 
Baviera,  de  las  Provincias  Gallo  Bélgicas  de  Flandes,  de  las  Repúblicas  de  Venecia,  y  Genova,del 
Estado  de  la  Iglesia,  y  de  todos  los  demás  Estados  de  que  so  compone  la  Italia,  excluyendo  solamente 
el  Reyno  de  Ñapóles  y  Ducado  de  Milán,  de  donde  no  podrá  ser  incorporado  ninguno  sin  especial 
permiso  mió,  entre  los  Missioneros  de  la  America  ;  y  asi  mando  se  le  prevenga  á  la  Religión,  para 
que  se  halle  en  inteligencia  de  ello.  También  hé  resuelto,  y  mandado,  que  los  juros,  que  pertenecen  á 
Casas,  y  Colegios  de  la  referida  Religión  do  la  Compania,  sean  libres,  y  reservados  de  todo  vali- 
miento, y  que  lo  hayan  de  ser  siempre,  mientras  nó  se  especifique  con  términos  propios  ó  individua- 
les, en  atención  á  que  el  producto  de  estos  juros  se  emplea  muy  especialmente  en  mi  servicio,  por 
criarse  con  estos  caudales  los  sugetos  para  las  Missiones.  Y  porque  estoy  informado  de  los  menosca- 
bos, y  dilaciones  con  que  se  pagan  las  librangas  de  lo  que  se  destina  á  los  Missioneros  Jesuítas  para  su 
viage,  vestuario,  y  navegación,  como  también  para  su  manutención,  después  de  estar  en  las  Indias, 
sin  embargo  de  las  repetidas  y  estrechas  ordenes,  que  para  su  cabal,  y  prompta  satisfacción  están 
dadas,  y  no  han  sido  obedecidas  ;  mando,  que  por  mi  Consejo  de  las  Indias  se  dé  á  entender  á  los 
Ministros  de  ellas,  á  quienes  toque,  el  sumo  desagrado  que  me  ha  causado  su  inobservancia  ;  pero 
siendo  mi  Real  animo,  que  los  referidos  Misioneros  no  esperimenten  en  este  punto  los  atrassos,  y 
perjuicios,  que  hasta  aquí,  mandó  se  den  las  ordenes  convenientes,  para  que  todo  lo  librado,  y  que 
en  adelante  se  les  librase  en  las  Cajas  Reales,  se  haya  de  pagar  precisamente  con  asistencia  del 
Ministro  mas  antiguo  de  la  Audiencia,  si  la  huviere  en  la  Ciudad,  ó  parage  en  que  residan  los  Oficia- 
les Reales,  que  deben  hacer  el  pago.  Que  si  alli  no  huviere  Audiencia,  asista  precisamente  el 
Gobernador,  ó  su  Teniente  ;  que  el  que  asistiere  haya  de  mandar,  que  los  Oficiales  Reales  declaren 
debajo  de  juramento,  haber  hecho  la  paga  como  suena  el  recibo,  ó  carta  de  pago,  sin  menoscabo,  ni 


CÉDULAS  REALES.  49 

diminución  alguna.  Que  á  todo  se  halle  presente  un  escribano,  que  haya  de  dar  fé  de  ello  ;  y  que  de 
este  instrumento,  y  de  los  demás  que  pertenecieren  á  las  pngas  hechas á  los  Religiosos  Missioneros, 
se  envien  relaciones  separadas,  con  la  distinción  de  los  anos  á  que  correspondieren  los  sínodos, 
como  los  viages  en  que  se  enviaren  Misioneros  de  Europa,  para  que  con  estas  noticias  pueda  mi 
Consejo  informarme  de  todo  con  la  mayor  expresión.  Y  á  fin  de  cautelar  toda  demora,  resuelvo,  y 
mando,  demás  de  lo  que  queda  referido,  que  en  el  caso  de  dilatar  la  paga  los  Oficiales  Reales,  y 
demás  Ministros  á  quienes  toque,  tengan  legitimo  recurso  los  Procuradores,  ó  Superiores  de  las 
Missiones  á  los  Tesoreros,  ú  Colectores  de  las  Mesas  Capitulares,  para  que  hagan  la  paga  de  los 
libramientos  del  producto  de  los  novenos  Reales  ;  y  que  en  la  Nueva -España  tengan  el  mismo  recurso 
á  Don  Juan  Joseph  de  Beilia  Linage,  para  que  haga  las  pagas  del  producto  de  los  Azogues,  que 
administra  ;  y  asi  se  despacharán  Cédulas  en  forma,  para  que  los  Oficiales  Reales,  y  Comisarios 
admitan  á  los  referidos  Tesoreros,  Colectores,  ú  Administradores,  los  recibos,  ó  cartas  de  pago,  que 
exhibieren  en  virtud  de  pagas  hechas  en  la  expresada  conformidad,  y  que  las  reciban  del  mismo 
modo  que  si  entregasen  en  oro,  ó  plata  las  propias  cantidades;  previniéndose  lo  mismo  á  los  Vir- 
reyes, y  Gobernadores,  para  que  lo  hagan  ejecutar.  Por  la  presente  mando  á  mi  Virrey  del  Perú, 
Presidentes  délas  Audiencias,  Ministros  mas  antiguos  de  ellas.  Gobernadores  de  dichos  Reynos,  sus 
Tenientes,  Oficiales  de  mi  Real  Hazienda,  Tesoreros,  Colectores,  ó  Administradores  de  las  Mesas 
Capitulares,  que  enterados  de  esta  mi  resolución,  procure  cada  uno  en  la  parte  que  le  tocare,  darla, 
y  hacer  se  le  dé  el  mas  prompto,  y  efectivo  cumplimiento,  sin  que  sobre  ello  pongan,  ni  permitan 
poner  el  menor  embarazo,  duda,  ni  interpretación  alguna,  por  ser  mi  voluntad,  que  todo  lo  que  vá 
expresado  se  ejecute  precisa,  y  puntualmente,  sin  dar  lugar  á  que  por  su  contravención  se  me  haga 
instancia,  ni  representación  por  dicha  Religión  de  la  Compañía  de  Jesús,  pues  me  daré  por  deservido 
de  qualquiera  que  contraviniere  al  lodo,  ó  parte  de  esta  mi  resolución,  por  convenir  al  servicio  de 
Dios,  y  mió  el  puntual  cumplimiento  de  ella.  Fecha  en  Buen  Retiro  á  veinte  y  ocho  de  diciembre  de 
mil  setecientos  y  quinze.  —  Yo  el  Rey.  —  (Felipe  Quinto).  —  Del  archivo  de  Lima,  Señor  Roca. 


TOM.  I. 


TRATADO    SEGUNDO 


PRIVILEGIOS     PRIMITIVOS     DE     LOS     INDÍGENAS. 

Kesuelvense  algunas  dudas  generales. 

Varías  son  las  dudas  que  suelen  ofrecerse  acerca  de  los  privilegios  de  los  Indios,  las  cuales 
se  hallan  sabiamente  resueltas  por  los  Escritores  Americanos.  Y  k  fin  de  no  privar  k los  lectores 
de  una  doctrina  tan  interesante,  hé  pensado  hacer  aquí  una  breve  reseña  de  las  cuestiones 
principales  que  tocan  á  estos  privilegios,  ijomo  las  trae  Avendano  en  su  Thesauro  Indico 
omitiendo  el  método  escolástico  con  que  las  trata  este  insigne  Escritor. 

Suele  dudarse  silos  privilegios  concedidos  á.  los  obispos  y  Misioneros  en  favor  de  los  Tndigenas 
se  podran  llamar  privilegios  de  Indios  ?  Cuya  duda  resuelve  el  citado  autor  en  sentido  afirma- 
tivo, fundado  en  que  todo  privilegio  corresponde  k  la  persona  que  el  Pontifico  pretende  favorecer. 
T  siendo  tan  notoria  y  clara  la  intención  de  los  Romanos  Pontifices  en  favorecer  á  losindigenas, 
como  lo  demuestran  sus  Letras  Apostólicas,  no  puede  dudarse  que  ellos  son  los  privilegiados, 
aunque  las  facultades  vengan  dirijidas  k  los  Prelados  ó  Misioneros  Apostólicos. 

También  se  ofrecen  graves  escrúpulos  y  dudas  sobre  la  interpretación  de  dichos  privilegios, 
asaber,  si  se  han  de  tomar  estrictamente,  ó  en  un  sentido  lato,  según  la  regla  del  derecho 
favores  sunt  ampliandi  ?  A  lo  cual  responde  el  mismo  autor,  que  según  la  doctrina  comun- 
mente recibida  entre  los  Doctores,  todo  privilegio  que  cede  en  favor  de  la  religión,  ó  causa  pia, 
se  ha  de  interpretar  en  sentido  lato,  las  cuales  condiciones  se  cumplen  en  nuestro  caso,  ya  por 
que  se  trata  de  la  propagación  de  la  fé  y  conversión  de  las  almas,  ya  también  por  que  los  privi- 
legiados son  los  Indios,  personas  infelices  y  miserables,  que  viven  en  la  ignorancia  y  en  la 
barbarie. 

Se  desea  saber  también  ¿  cuando  perecen  estos  privilegios?  y  esta  dudase  ha  motivado 
alguna  vez  en  America,  ya  por  el  no  uso  de  los  privilegios  ó  interrupción  que  hk  sufrido,  ya 
también  por  las  facultades  que  se  conceden  á  los  Obispos,  llamadas  Sólitas ^  de  las  cuales  hacen 
uso  los  Obispos  en  la  Iglesia  Americana.  Para  responder  brevemente  á  estas  perplejidades,  dice 
el  expresado  autor,  que  los  privilegios  concedidos  in  perpetuum,  tienen  vida  perpetua,  hasta 
que  se  la  quite  el  que  se  la  dio,  que  es  el  Romano  Pontifico,  y  que  el  indulto  ó  la  gracia  solo 
perece  cuando  se  revoca  por  la  Santa  Sede,  la  cual  ciertamente  puede  revocar  todo  privilegio. 
Ni  basta  la  interrupción,  á  el  no  uso,  dice  Suarez  lib.  8,  cap  18,  para  perder  los  privilegios, 
cuando  estos  k  nadie  perjudican,  aunque  intervengan  actos  contrarios,  con  tal  que  no  haya 
renuncia.  De  suerte  que  el  privilegio,  que  á  nadie  perjudica,  solamente  perece,  cuando  hay 
renuncia  por  parte  del  privilegiado :  y  si  esta  no  existiere,  tampoco  perece  el  privilegio. 

En  cuanto  al  uso  que  pueden  hacer  los  Prelados  de  las  facultades  Sólitas ;  esto  nada  perjudica 
á  los  privilegios  de  Indias  :  P  por  que  por  las  Sólitas  no  se  revocan  los  privilegios,  ni  los 
Obispos  los  renuncian,  ni  tampoco  pueden  renunciarlos ;  2*  por  que  dichas  facultades  se  conce- 
den por  gracia  de  la  Santa  Sede  y  dejarían  de  ser  gracia,  si  por  ellas  se  revocasen  los  privilegios 
que  so  gozan;  3*  por  que  las  Sólitas  son  temporales,  y  los  privilegios  son  perpetuos ;  4p  dichas 
Sólitas  se  conceden  k  la  persona,  y  los  privilegios  k  la  dignidad,  asi  es,  que  en  Sede  vacante  los 


NOCIONES  PRELIMINARES.  51 

privilegios  pasan  al  Capitulo  Catedral,  lo  que  no  sucede  con  las  Sólitas,  según  la  regla  jur. 
in  6<*  Privilegmm  personóle  per sonam  sequitur  et  extinguitur  cum  persona,  Y  aunque  comun- 
mente sucede,  especialmente  en  America,  que  las  sólitas  se  traspasan  h,  otra  persona  en  las 
difunciones  de  los  Prelados,  este  traspaso  es  interino  y  solo  dura  hasta  que  se  llena  la 
vacante. 

Se  ha  dicho  que  los  Obispos  no  pueden  renunciar  los  privilegios  de  Indias :  cuya  proposición, 
según  dice  Márquez  en  su  Brasilia  Pontificia  lib.  2,  num.  134,  está  fuera  de  toda  duda :  por  que 
no  concediéndose  los  citados  privilegios  á  la  persona,  sino  á  la  dignidad,  los  Obispos  no  tienen 
en  ellos  propiedad  personal.  T  asi  como  el  clérigo  no  puede  renunciar  al  privilegio  del  foro,  y  si 
llegase  k  renunciarle  seria  nula  su  renuncia ;  asi  aunque  algún  Prelado  quisiese  renunciar  estos 
privilegios,  seria  nula  y  de  ningún  valor  su  abdicación,  por  que  renunciaría  lo  que  no  es  suyo, 
sino  de  la  dignidad  que  no  muere. 

Aqui  vendría  á  proposito  la  cuestión  sobre  comunicación  de  privilegios  entre  las  dos  Indias, 
pero  parece  mas  oportuno  dejarla  para  el  tratado  de  la  India  Oriental  donde  se  trata  de  la 
hermandad  de  privilegios  que  tienen  entre  si  y  hasta  donde  se  extiende.  En  este  preliminar  nos 
concretamos  solo  á  dar  algunas  nociones  generales  que  convienen  para  la  inteligencia  de  las 
Letras  Apostólicas  que  se  van  h,  presentar. 

NEÓFITOS.  —  Como  los  privilegios  de  Indias  hablan  por  lo  general  con  los  Neófitos,  no 
fueron  pocas  las  dudas  suscitadas  al  principio  en  estás  regiones  sobre  la  extensión  que  debia 
darse  á  esta  palabra  Neófito.  Según  el  derecho  común,  dice  Márquez,  se  reputa  por  neófito  el 
que  es  nuevo  en  la  fé  hasta  los  diez  anos,  cuyo  decenio  ya  pasado,  deja  de  ser  neófito  el  con- 
vertido íi  la  fé.  Mas  según  el  derecho  de  Indias  llamanse  Neófitos  todos  los  oriundos  de  la  India 
oriental  y  occidental,  asi  como  también  los  oriundos  de  la  África  y  de  todas  las  regiones  trans- 
marinas, imo  etiamsi  JEtMopes,  Angulani  vel  quarumvis  áliarum  transmarinarum  regio- 
num.  Favorece  también  esta  declaración  h  todos  los  indigenas  dichos  aunque  sean  hijos  de 
padres  cristianos  y  hayan  sido  bautizados  desde  la  infancia.  Esta  declaración  viene  del  Pon- 
tificado de  Gregorio  XIII  y  también  se  halla  confirmada  por  Benedicto  XIV  en  la  Constitución 
Cum  venerábÜis,  como  veremos  abajo. 

MESTIZOS.—  La  declaración  sobre  los  Mestizos  viene  también  del  mismo  Papa  Gregorio  XIII 
y  dice  asi :  Quin  etiam  guia  de  mixtim  progenitis,  quos  Mestizos  vocanty  majus  dubium  esse 
accepimus;  cum  eisdem  Mesticiis,  quos  similiter  ad  huno  effectum  Neophytos  censendos  esse 
decernimuSyingradibus  et  matrimoniis  contractis  et  contrahendis  prcedictis,  gratis  tamen, 
duminodo  non  ita  facile  id  fiaty  dispensare.  Esta  declaración  sirvió  de  norma  para  las  dis- 
pensas matrimoniales  hasta  el  pontificado  de  Inocencio  XII,  esto  es,  hasta  1698,  mas  de  cien 
aiios  después  del  Pontificado  de  Gregorio  XIII,  el  cual  dio  estas  primeras  declaraciones  en 
21  de  Setiembre  de  1585.  Llegado  el  Pontificado  de  Inocencio  XII,  se  suscitó  la  cuestión  de  los 
Cuarterones  y  Puchueles,  y  fué  declarado  por  la  S.  Congregación  del  Santo  Oficio,  que  bajo  el 
nombre  de  Neófitos  no  se  comprenden  los  Cuarterones  y  Puchueles.  De  donde  se  sigue  que  los 
Mestizos  que  tienen  una  cuarta  parte  de  sangre  india  y  tres  de  europea,  no  participan  de  los 
privilegios,  y  mucho  menos  el  que  tiene  una  octava  parte  de  indio  y  siete  de  europeo,  como  el 
Puchuel.  Hé  dicho  de  sangre  europea,  por  que  si  la  mezcla  se  compone  de  otras  sangres  privi- 
legiadas entre  los  Neófitos,  no  hay  cuestión  de  Cuarterones  y  Puchueles. 

Pero  aqui  conviene  notar  que  los  Mestizos  privilegiados  solo  se  cuentan  entre  los  Neófitos 
para  las  dispensas  matrimoniales,  como  lo  dice  la  declaración  :  in  gradibus  et  matrimoniis 
contractis  et  contrahendis  prcedictis ;  mas  para  los  otros  privilegios  de  ayunos,  abstinencias, 
fiestas,  etc.,  están  sujetos  a  la  ley  común  de  la  Iglesia. 


52  TRATADO  2<» 

CATECÚMENOS.  —  No  siendo  todavía  subditos  de  la  Iglesia  los  Catecúmenos,  tampoco 
están  obligados  á  sus  preceptos,  y  pueden  por  consiguiente  contraer  matrimonio  entre  si  con 
impedimento  canónico,  como  lo  dice  Montenegro  por  estas  palabrar  :  «  Digo  que  los  catecu- 
c<  menos,  aunque  estén  muy  próximos  al  Bautismo,  pueden  casarse  antes  de  recibirle  con 
«  parientes  de  afinidad,  aunque  por  derecho  eclesiástico  estén  prohibidos,  y  también  con 
«  parientes  de  consanguinidad,  excepto  el  primer  grado,  el  cual  es  impedimento  de  derecho 
(c  natural.  La  razón  es  por  que  el  catecúmeno  mientras  no  se  bautice,  es  infiel,  y  por  estar  fuera 
«  del  gremio  de  la  Iglesia  no  le  obligan  sus  preceptos,  ni  sus  impedimentos  le  estorban  los 
«  matrimonios  :  mas  aprueba  y  admite  los  que  se  hicieron  en  la  infidelidad  conforme  al  uso  y 
«  costumbre  de  sus  tierras  ut  hábetur  in  cap,  Gaudemus.  Dije  arriba  que  pueden  los  cate- 
ce  eumenos  contraer  entre  si  matrimonio;  por  que  si  le  contraen  con  persona  bautizada,  es  nulo 
«  por  la  disparidad  de  culto.  >  Si  preguntamos  ahora  si  los  Misioneros  podran  alguna  vez 
aconsejar  al  catecúmeno  que  se  case  con  impedimento  canónico;  responde  h>  la  duda  el  mismo 
Montenegro  lib.  3,  Trat.  8,  Secc.  7.«  Ocasión  se  puede  ofrecer  que  los  puedan  aconsejar  les  obreros 
«  evangélicos  que  se  casen  al  modo  y  costumbre  de  la  gentilidad  antes  de  bautizarse.  Pongo 
«  por  ejemplo :  Dos  parientes  en  l**"^  grado  de  afinidad,  y  segundo  de  consanguinidad,  están 
«  para  bautizarse  y  se  quieren  bien  y  tratan  de  casarse  después  que  sean  cristianos,  no  pueden 
«  ser  dispensados  por  ningún  privilegio.  Digo  pues  que  en  este  caso  obrara  prudentemente  en 
«  darles  por  consejo  que  se  casen  al  uso  de  la  Gentilidad  antes  de  bautizarse.  » 

Otra  duda  suele  ofrecerse  en  las  Misiones,  y  es :  si  dichos  catecúmenos  pueden  comunicar 
in  sacris?  Sobre  lo  cual  Morelli  en  sus  Fastos  pag.  165  trae  diversas  opiniones.  Cas- 
tropalau,  Koning  y  Lugo  son  de  parecer  que  todos  los  infieles  se  deben  apartar  desde  el 
ofertorio  de  la  Misa  según  el  Cap.  Episcopus  de  consecr.  Dist.  1.  Episcopus  nullum 
prohiheat  ingredi  Ecclesiam  et  audire  verbum  Dei,  sive  genUlem,  sive  hmreticum,  $ive 
judaum,  usque  ad  Missam  catechumenorum.  El  P.  Antonio  Kuiz  de  Montoya,  celebre 
Misionero  de  la  Compania  de  Jesús,  también  apartaba  del  sacrificio  íilos  no  bautizados.  El 
Ilustrisimo  Illana,  obispo  del  Tucuman,  advirtió  esto  mismo  en  las  reducciones  del 
Paraguay.  Pero  acerca  de  esto  dice  Sánchez,  no  ser  pecado  mortal  la  comunicación  m  sacris 
con  el  infiel,  sino  cuando  hay  peligro  de  perversión,  y  de  irrisión  del  nombre  cristiano.  Pero 
ni  pecado  venial  habrá,  dice  Morelli,  cuando  no  solamente  no  existe  tal  peligro,  sino  que  por 
el  contrario  hay  esperanza  de  conversión,  y  esta  es  la  causa  motiva  de  la  comunicación. 
Hablando  de  los  herejes  de  Germania  dice  Gobat :  Non  damus  peccati  hcereticos,  qui  dum 
tractant  de  conversioncy  ad  quam  propendunt^  ingrediuntur  templa,  ut  óbservent  ccerimonias 
sacras.  En  Germania  es  común  esto,  y  no  dudo  que  se  reirían,  ó  se  indignarían,  si  alguno 
les  quisiese  poner  escrúpulo.  Por  otra  parte  el  mismo  Castropalau  y  Koning  que  están  por  la 
negativa,  exceptúan  el  caso  en  que  se  espera  algún  fruto  especial,  y  por  eso,  alaba  también 
Lugo  á  los  Misioneros  que  lo  consienten.  Añádese  á  esta  razón  la  Índole  de  los  Indios,  los 
cuales  cuanto  mas  rudos  son  de  entendimiento,  tanto  mas  se  mueven  con  las  ceremonias 
sensibles ;  y  la  misma  experiencia  ensena  que  la  majestad  de  nuestras  sagradas  funciones  es 
la  mas  á  proposito  para  aficionarlos  á  la  fé  y  profesarla.  Por  cuya  razón  en  las  Indias  há 
prevalecido  la  practica  de  admitir  á  los  barbaros  al  sacrificio,  y  frecuentemente  leemos  y 
oimos  contar,  que  los  primeros  Misioneros  y  conquistadores  hacian  celebrar  la  Misa  en 
publico,  á  la  cual  asistían  los  barbaros  con  la  misma  reverencia  que  los  demás,  y  de  allí  salían 
ordinariamente  tocados  de  la  gracia  para  recibir  el  bautismo.  Esto  se  verificó  entre  los 
Mejicanos,  Yucatanenses  y  Caribes  con  grande  alabanza,  y  no  sé  que  alguno  lo  haya  repro- 
bado. Hasta  aqui  Morelli  en  sus  Fastos.  Ord.  78. 


NOCIONES  PRELIMINARES.  53 

Nota  ;  En  4  de  Enero  de  1569  dispenso  S.  Pió  V  en  el  fuero  de  la  conciencia  y  por  un  decenio,  para  que  loa 
cristianos  de  la  India  no  incurriesen  en  la  excomunión  de  la  Bula  de  la  Cena  por  el  comercio  con  los  infieles, 
ya  fuese  el  comercio  de  mercancías  ya  de  armas,  con  tal  que  estas  no  fuesen  en  perjuicio  de  la  cristiandad, 
como  no  lo  seria  si  los  Indios  no  se  armasen  notablemente.  Esta  concesión  la  extendió  Gregorio  XIII  a  otro 
decenio  con  la  declaración  de  que  aquellos  comerciantes  que  tienen  expuestas  las  armas  á  manera  de  raercan- 
ciaspara  vendérselas  á  los  infieles,  incurran  en  la  excomunión,  aunque  no  armen  notablemente  a  los  compradores, 
pero  que  no  la  incurian  los  que  venden  privadamente,  y  sin  peligro  probable,  alguna  cosa  de  poco  momento, 
como  una  espada  ó  un  cuchillo.  Lo  refiere  Avendaño  en  su  Auctario.  tit.  12,  n.  477  (Fastos  Ord.  123.) 

Adviértase  que  la  censura  esta  derogada  por  la  Bula  de  Fio  IX :  Apostolice  sedis. 


EXPUESTAS  YA  ESTAS  NOCIONES  PRELIMINARES  Y  SABIDAS  LAS  PERSONAS  CON  QUIENES 
HABLAN  LAS  LETRAS  APOSTÓLICAS,  ENTRAREMOS  EN  LOS  PRIVILEGIOS  DE  LOS 
indígenas,  DIVIDIENDO  EL  TRATADO   EN    NUEVE    SECCIONES. 

la  Privilegios  primitivos  de  los  Indígenas. 

2a  Matrimonios  sin  interpelación  del  cónyuge  ausente. 

3a  Absolución  de  censuras. 

4a  Precepto  Pascual  para  los  Neófitos. 

5a  Libertad  de  los  Indígenas. 

6a  Facultades  vicenales  antiguas  en  favor  délos  Neófitos. 

7a  Declaraciones  sobre  Neófitos,  Cuarterones  y  Puchueles. 

8a  Privilegios  curiales  —  Sumarios  antiguos  —  Privilegios  caducos. 

9a  Doctrina  de  Santo  Toribio  para  el  régimen  de  los  Indios. 


54  TRATADO  S'»  SECCIÓN  PRIMERA. 


SECCIÓN  PRIMERA. 


PRIVILEGIOS     PRIMITIVOS      DE     LOS      INDÍGENAS . 

Primera  Junta  Apostólica  en  Méjico  Ano  1524. 

Esta  Junta  se  celebró  en  1524,  cuatro  anos  después  del  descubrimiento  de  Méjico,  y  seis  anos 
antes  de  descubrirse  el  Perü.  Presidio  en  ella  elEmo.  P.  Fr.  Martin  de  Valencia,  de  la  Orden 
Seráfica,  y  asistieron  diez  y  nueve  religiosos  de  la  misma  Orden,  cinco  clérigos  y  algunos 
letrados,  con  el  esclarecido  Hernán  Cortés.  Dominaba  en  España  entonces  el  Emperador  Carlos 
Quinto,  el  cual  movido  por  el  celo  de  la  fé  y  propagación  del  Evangelio  entre  los  Indios,  envió 
muchos  varones  apostólicos,  con  autoridad  pontificia  y  regia,  entre  los  cuales  el  principal  fué 
el  citado  Fr.  Martin  de  Valencia,  enviado  como  Delegado  de  Su  Santidad,  el  cual  puso  su 
Iglesia  y  su  comunidad  donde  reside  hoy  la  Iglesia  Metropolitana,  pasándose  después  al 
lugar  que  ocupa  el  convento  grande  de  San  Francisco.  Estos  fueron  los  principios  de  aquella 
naciente  Iglesia,  hasta  que  llegd  en  1528  el  limo.  Zumarraga,  electo  en  el  ano  anterior  primer 
Obispo  de  Méjico.  Nos  faltan  las  actas  originales  de  esta  Junta  Apostólica,  que  no  se  han 
podido  encontrar  en  los  archivos  de  Méjico,  apesar  de  las  diligencias  que  practicó  el  Ilustri- 
simo  Señor  Lorenzana,  Metropolitano  de  aquella  Silla.  Pero  este  Señor  deseoso  de  conservar 
la  memoria  de  aquella  venerable  Junta,  asi  como  sus  disposiciones  en  los  primitivos  tiempos 
de  su  Iglesia,  sacó  un  resumen  de  sus  actas  de  fuentes  las  mas  puras,  entre  otras  de  Torque- 
mada,  escritor  concienzudo  de  los  privilegios  de  las  Indias,  y  le  incorporó  en  los  Concilios  de 
Méjico.  Por  las  disposiciones  de  esta  Junta  acerca  de  la  administración  de  los  Sacramentos,  se 
palpan  las  perplejidades  en  que  se  hallaban  los  operarios  evangélicos  y  la  necesidad  de  recurrir 
á  la  Santa  Sede  para  despejarlas.  Este  fué  el  principio  y  origen  de  los  oráculos  Pontificios  que 
veremos  luego  en  favor  de  los  Indios,  y  de  esta  Junta  salieron  las  primeras  preces  para  sus 
privilegios.  Veamos  pues  sus  disposiciones  con  las  Notas  que  anadio  el  expresado  Señor  Loren- 
zana, Arzobispo  de  Méjico  en  1766  y  trasladado  á  la  Silla  de  Toledo  en  1771. 

BAUTISMO.  —  Acerca  del  Santo  Sacramento  del  Bautismo,  que  se  administre  dos  veces 
en  cada  semana  á  los  catequizados,  asaber,  domingo  por  la  mañana  y  jueves  por  la  tarde,  y 
también  para  poner  los  santos  óleos  á  los  que  no  los  habian  recibido,  por  no  haber  venido,  y 
estaban  bautizados  sin  las  ceremonias  de  la  Iglesia  desde  la  conquista. 

Nota  :  Becien  venidos  los  Eeligiosos,  no  habia  santo  crisma  ni  oleo  bendito,  y  por  esta  razón  luego  que  llegó, 
hicieron  todas  las  ceremonias  y  ritos  del  bautismo  solemne  con  los  que  ya  estaban  bautizados  con  agua  natural 
ó  solo  bendita  :  y  aqui  se  advierte  que  los  primeros  que  se  bautizaron  en  esta  Nueva  España  fueron  los  cuatro 
Señores  de  Tlaxcala. 

CONFIRMACIÓN.  —  Acerca  de  la  Confirmación,  no  se  determinó  cosa  particular,  por  que 
en  medio  de  que  el  P.  Fr.  Toribio  Motolinia  tenia  espresa  facultad  del  sumo  Pontífice  para 
administrar  este  santo  Sacramento,  no  lo  pudo  hacer  por  que  no  habia  santo  Crisma,  y  luego 
que  Uegí»  de  las  islas,  consagrado  por  Señor  Obispo,  le  administró. 


PRIVILEGIOS  PRIMITIVOS  DE  LOS  INDÍGENAS.  55 

PENITENCIA.— Tocante  á  este  santo  sacramento  de  la  Penitencia,  se  dispuso  que  los  enfer- 
mos habituales  pudiesen  confesarse  dos  veces  al  ano,  y  para  los  sanos  empezase  el  cumplimiento 
del  precepto  anual  desde  la  Dominica  de  Septuagésima;  y  que  á  ninguno  se  casase  sin  que  pri- 
mero fuese  examinado  en  la  doctrina  cristiana,  y  se  confesase ,  para  recibir  la  gracia  del  santo 
sacramento  del  Matrimonio. 

Nota  ;  Es  increíble  el  fervor  de  los  Indios  en  la  primera  conversión,  pnes  corrían  á  tropas  á  pedir  confesión . 
é  importunaban  á  los  confesores  para  que  les  oyesen  muchas  veces.  Unos  se  confesaban  llevando  pintados  los 
pecados  con  ciertos  caracteres  que  se  pudieran  entender,  y  los  iban  declarando,  pues  este  era  el  modo  de  escri- 
tura que  usaban  en  la  gentilidad  :  y  otros  que  habían  aprendido  á  escribir,  traían  sus  pecados  escritos  (Tor- 
quemad.,  lib.  16,  tom.  S). Llevaban  á  los  caminos  h  los  enfermos  y  tullidos,  y  tenían  tal  fé,  que  los  ponían  por 
donde  pasaban  los  religiosos. 

COMUNIÓN.  —  Acerca  de  la  comunión  sacramental,  aunque  al  principio  se  les  negó  por 
neófitos  y  rudos,  después  se  les  concedió  á  discreción  de  los  confesores. 

Nota  :  En  el  Concilio  Límense  const.  58,  se  mandó  que  no  se  negara  la  Eucharistia  al  indio  que  se  hallara 
idóneo  parn  recibirle,  y  en  esta  Nueva  Espafia  que  no  se  prohibiese  la  comunión  sino  a  los  que  no  estaban  bien 
instruidos  en  la  fé.  Asi  se  mandó  en  una  junta  que  para  este  efecto  hizo  el  visitador  Tello  de  Sandoval  año  de 
1546,  con  cinco  Obispos,  prelados  de  religiones  y  clérigos.  Ademas  la  Bula  de  Paulo  III  los  declara  capaces  de 
los  santos  sacramentos. 

MATRIMONIOS.  —  Acerca  de  los  matrimonios  ocurrieron  mayores  dificultades,  sobre  si 
eran  validos  entre  los  indios  los  contraidos  en  la  gentilidad,  y  cual  de  ellos  lo  era,  por  que 
tenian  muchas  mujeres,  y  no  se  resolvió  cosa  cierta,  esperando  la  definición  de  la  Santa  Sede. 

Nota  :  Hubo  opiniones  opuestas  sobre  esta  cuestión  :  unos  tenian  por  inválidos  los  matrimonios  hechos  en  la 
gentilidad,  por  que  teniendo  muchas  mujeres  se  dividía  el  afecto  conjugal,  y  era  muy  difícil  averiguar  cual  de 
ellas  era  la  señora,  6  principal :  ademas  no  tenian  palabras  ciertas  para  el  contrato  matrimonial,  por  lo  cual 
se  dudaba  de  su  existencia :  fuera  de  que  se  casaban  con  parlen  tas  sin  distinción.  Al  contrario,  otros  decían, 
que  muchos  indios  solo  tenian  una  mujer  por  muchos  años  6  por  toda  la  vida,  y  aunque  algunos  tuviesen  muchas, 
era  una  la  señora  ó  principal  á  quien  reconocían  por  mujer  :  en  suma  que  por  no  entender  bien  el  idioma  de  los 
indios,  y  por  la  poca  ó  ninguna  espresion  de  estos  tocante  á  este  asunto,  hacia  parecer  que  no  había  legitimo 
matrimonio  entre  ellos.  Todos  fundaban  bien  sus  dictámenes,  y  fue  tanta  la  obscuridad  de  la  materia,  que  aun 
en  el  año  de  1528,  en  que  vino  Fr.  D.  Juan  de  Zumarraga  por  Obispo,  continuamente  estaba  instando  á  sus 
religiosos  y  letrados  que  declarasen  estas  dudas.  No  lo  pudo  lograr  por  lo  que  fueron  religiosos  á  España  y 
entre  varios  hombres  doctos,  á  quienes  consultaron,  uno  de  ellos  fue  el  cardenal  Cayetano,  que  según  la  relación 
que  se  le  hizo,  se  inclinó  %  que  se  Icb  diese  por  mujer  la  que  ellos  quisiesen,  en  caso  de  no  declararse  bien,  cual 
era  la  que  por  propia  antes  tenían. 

Últimamente  habiéndose  ocurrido  a  la  cátedra  de  S.  Pedro,  Paulo  III  decidió  que  dichos  neófitos  se  pudiesen 
asar  con  la  que  quisiesen,  nisi  prima  volmrit  convertí,  como  consta  de  la  Bula  AUitudo. 

EXTREMA-ÜNCION.  —  El  sacramento  de  la  Extrema-Unción  no  se  administró  íilos  Indios 
en  los  primeros  tiempos  déla  conquista,  porque  babia  pocos  ministros. 

Nota  :  Eran  pocos  los  operarios  y  mucha  la  mies.  Todo  el  cuidado  era  de  la  administración  del  sacramento 
del  Bautismo,  que  es  la  puerta  y  primera  tabla  para  salvarse  :  y  del  matrimonio,  por  no  permitir  la  poligamia 
6  pluralidad  de  mujeres.  Ademas  de  que  no  habiendo  llegado  en  tiempo  los  óleos  benditos  y  consagrados  por 
Obispo,  no  habia  con  que  administrar  la  Extrema-Unción. 

DOCTRINA  CRISTIANA.  —Últimamente  tocante  á  la  enseñanza  de  la  doctrina  cristiana 
asi  para  adultos,  como  para  niños,  se  mandó  k  todos  los  gobernadores  de  Indios,  que  los  dias 
festivos  llamasen  por  la  mañana  muy  temprano  á  los  vecinos  de  sus  pueblos  y  los  llevasen  á 
la  iglesia  en  procesión  con  la  cruz  delante,  rezando  oraciones,  para  que  asistiesen  á  la  misa 


56  TRATADO  2*>  SECCIÓN  PRIMERA. 

y  fuesen  instruidos  por  su  párroco  á  ministro  en  los  rudimentos  de  la  ley  evangélica;  y  en 
cuanto  á  los  niños,  fuesen  todos  los  dias  á  la  iglesia  guiados  de  algún  grande,  para  que 
aprendiesen  la  doctrina  y  al  mismo  tiempo  la  música,  para  lo  que  se  les  pusieron  maestros. 

Nota :  De  este  decreto  dimana  el  que  hasta  el  dia  de  hoy  deben  cuidar  los  gobernadores  de  que  todos  los 
naturales  asistan  á  misa,  y  se  recuenten  para  ver  si  falta  alguno,  f Sacado  de  los  Concilios  de  Méjico.) 


Infomacioi  (íirijiíla  al  nn  Fanlo  Tercero  sobre  los  Inílios. 

Carta  que  el  limo,  y  Rmo.  Sr.  D.  Fr.  Julián  Garcés,  de  la  Orden  de  Predicadores,  primer 
Obispo  de  Traxcala,  escribió  ala  Santidad  de  Paulo  III. 

Sanctissimo  D.  N.  Paulo  III,  Pontifici  Máximo,  Fr.  Garcés,  Ordinis  Prsedicatorum, 
Episcopus  primus  Trascalensis,  in  Nova  Hispania  Indiarum  Csesaris  Caroli,  salutem 
sempiternam  dicit. 

Quse  circa  novellum  gregem,  ecclesise  sanctse  aggregatum,  Tibi,  Beatissime  Pater,  acquisi- 
tum  noverim,  declarare  non  pigebit,  quatenus  exultare  valeat  spiritus  in  Domino  salutari ; 
et  ne  prologi  longa  narratione,  Tibi  prsecipue,  qui  tot  ac  tantis  totius  orbis  negotiis  providere 
debes,  fastidium  generem,  rem  ipsam  in  valvis  aggredior.  Nulla  sunt  obstinatione  orthodoxse 
fideiinfesti,  autpervicaces,ut  judaei  et  mabometani,  Indorum  parvuli :  christianorum  decreta 
non  hauriunt  modo,  sed  exbauriunt  ac  veluti  ebibunt :  citius  hi  et  alacrius  articulorum  fidei 
seriem  et  consuetas  orationes,  quam  Hispanorum  infantes  ediscunt,  et  tenent  quidquid  a 
nostris  traditur :  aluntur  intra  monasteriorum  ambitum  per  suas  classes  et  contubernia  per 
scholas  et  doctrivia  ex  ditioribus  trecenteni,  quadringenteni,  quingenteni,  et  sic  de  singulis 
ordinatum,  secundum  magnitudinem  civitatum  et  oppidorum ;  non  clamosi,  non  jurgiosi,  non 
litigiosi,  non  inquieti,  non  discoli,  non  tumidi,  non  injuriosi;  placidi,  pavidi,  disciplinati,  ad 
magistros  obtemperantissimi,  obsequiosi  ad  sedales,  non  querulosi,  non  mordaces,  non  con- 
tumeliosi,  omni  prorsus  vitio  (quo  nostrates  pueruli  scatent)  liberi.  —  Secundum  quod  illa 
atas  patitur  ad  liberalitatem  propensissimi ;  utrumuni,  vel  multis  des,  nihil  interest,  quia 
quod  uni  datum  est,  singulis  impartiendum  curant ;  parsimonia  mirabili,  non  bibaculi,  non 
gulosi,  ingénita  et  velut  innata  modestia  ac  disciplina ;  siquidem  videro  est  eos  ordinate, 
seriatimque  incedentes,  seu  sedere  seu  stare  jubeantur,  seu  flexis  poplitibus  prosterni  ad 
pulvinaria  ;  prseter  suum  Tlacuali  (sic  enim  communem  escam  appellant)  post  panem  seu 
Tlacuali  nihil  obnixe  flagitantes ;  habent  enim  et  nostrates  fructus  omnes,  id  est,  quorum 
semina  ab  Hispania  allata  sunt  (tanta  est  terrae  feracitas  ac  fcecundia)  habent  et  suos  fructus. 
Jam  vero  ingenii  docilitas  supra  modum,  seu  cantare  jubeas,  seu  legere,  scribere,  pingere, 
fingere,  cceteraque  id  genus;  liberalium  artium  et  aliarum  ad  rudimenta  omnia  perspicaces 
et  acutissimi,  intellectus  dexteritate  singulari,  quod  prseter  coeli  clementiam  ac  tem- 
periem  (ut  ssepe  mihi  animo  revolventi  occurrit)  prsestat  mira  in  cibo  simplicitas  ac  parsi- 
monia. 

Cum  intra  monasteria  fratrum  ad  disciplinam  arceantur,  nulla  a  majoribus  querimonia, 
qusestiove  fit,  quod  inequali  disparitate  tractentur,  quod  severius  castigentur,  quod  a  peda- 
gogis  tardius  ad  domos  dimittantur,  quod  sequalibus  insequalia  et  imparibus  paria  deman- 
dentur  officia ;  contradicit  nemo,  nullus  objurgat,  sed  parentum  cura  ac  solertia  ad  id  tendit, 
ut  quam  eruditissimus  in  christianismo  sijus  natus  evadat.  Jam  vero  ecclesiasticus  cantus, 
seu  organicus,  seu  armonicus,  seu  rithmicus,  absolutissime  ab  eis  perdiscitur,  ita  ut  extranei 
musici  non  magnopere  desiderentur.  Qui  in  campo  púgiles  exercebantur,  campestrati  voca- 


PRIVILEGIOS  PRIMITIVOS  DE  LOS  INDÍGENOS.  57 

bantur,  teste  Augustino,  quia  femoralibus  eorum  pudenda  velaban  tur ;  quae  campesina 
dicebantur  et  perizomata  in  litteris  sacris,IndisTomaxtli  dicunturi  apud  quos  tanta  cura  et 
verecundise  observatio,  ut  in  publico  etiam  tantilli  infantuli  (de  México  loquor)  sine  Tomaxtli, 
id  est,  subligati,  prodeat  nemo. 

Nunc  contra  eos,  quos  de  indigenis  male  sensisse  comperimus,  dicendum  erit,  refellendo  va- 
nissimam  opinionem  illorum,  qui  eos  incapaces  insimulant,  inculpantque,  atque  ex  ecclesia 
gremio  abjiciendos  asseverant.  Prcedicate,  ait  Dominus,  JEvangélium  omni  creaturce;  qui 
credideritj  eíc,  de  hominibus  plañe  loquebatur  non  de  brutis,  nuUam  excipiens  gentem, 
nullam  nationem  excludens,  quippe  in  reti  Evangélico  omne  piscium  genus  conclausuris 
Apostolis,  quibus  prsedixerat :  Faciam  vos  piscatores  hominum;  nam  quod  dicit :  Elegerunt 
lonoSy  malos  foras  miserunt,  non  de  hac  militantis,  sed  de  illa  triumphantis  ecclesise  pisca- 
tióne  loquebatur,  quando  segregabit  oves  ab  hsedis ;  unde  in  piscatione  Petri  ante  passionem 
retía  rumpebantur  prge  multitudine  piscium,  etiam  naviculse  pene  mergebantur;  sed  post 
resurrectionem,  ait  Joannes,  cum  tanti  essent,  non  est  ruptum  rete,  quia  de  piscatione  trium- 
phantis loquebatur  ecclesise;  multi  enim  retia  militantis  ecclesiaepisces  implent,  rumpunt  et 
egrediuntur,  sive  haeresibus,  sive  pravis  moribus,  qui  triumphantis  retia  non  intrabunt.  ünde 
de  piscatione  post  resurrectionem  Dominicam.numerum  determinatum  posuit  piscium  ;  quia 
novit  Dominus  qui  sunt  ejus,  ait  Apostolus,  quia  hsec  retia  multi  exituri  intrant,  illa  nullus 
egressurus  intrabit. 

Lauda,  Hierusalem,  Dominum,  ait  Psalmista,  quia  confortaba  seras  portarum  tuarum, 
benedixit  filiis  tuis  inte;  et  ne  putaremus  in  ccelum  tantum  centum  quinquaginta  tres,  id 
est,  beatorum  animas,  raystice  usque  ad  decem  et  septem  ab  uno  ascendendo,  ac  intermedios 
numerando,  is  numerus  surgit  centum  quinquaginta  tres  :  quia  decém  prseceptorum  obser- 
vatores  et  septennarii  numeri  in  donis  spiritus  sancti  perceptores  tantum  intrabunt,  quia  multi 
sunt  vocati,  pauci  vero  electi,  Kestat  igitur,  ut  nulli  apertum,  quod  vidit  Joannes  in  Apoca- 
lypsi,  ostiura  claudamus,  quia  ille,  qui  hdbet  clavem  David,  qui  aperit  et  nemo  claudit,  solus 
novit  numerum  electorum  in  felicítate  superna  locandum.  Nulli  ergo  hominum  qui  ex  fide 
spontanea  petat  baptismum,  ecclesise  est  porta  claudenda,  juxta  Augustini  sermonem  15,  de 
verlis  Apostoli  Cyprianum  super  hac  re  citantis.  Nullum  ergo  retrahat,  qu^so,  ab  hoc  opere 
falsa  talium  assertio,  qui  diabolicis  instigati  suggestionibus  incapaces  religionis  nostrse 
asserunt  Indos  istos. 

Hsec  certe  vox  satánica  est  et  dolentis  dsemonis  suum  subversum  iri  cultum,  ac  ex  avarissi- 
morum  christianorum  faucibus  erumpens  :  quorum  tanta  est  cupiditas,  ut  sitim  ejus  explere 
volentes,  rationabiles  creaturas  ad  imaginem  Dei  factas,  bestias  et  jumenta  esse  cóntendant 
nuUo  alio  fine,  nisi  ut  quibus  illarum  cura  commissa  est,  nülla  sit  liberandi  eas  e  rabidissimis 
manibus  cupiditatis  su3e,quin  potius  illarum  obsequio  uti  pro  arbitrio  permittant  ¿  Quis  enim 
tam  impudenti  animo  ac  perfricata  fronte  incapaces  fidei  asserere  audet,  quos  mechánicarum 
artium  capacissimos  intuemur,  ac  quos  etiam  ad  ministerium  Nostrorum  redactes,  bonse  indolis, 
fideles  et  solertes  experimur? 

Etsiquando,BeatissimPater,tuasanctitasaliquemreligio3um  virum  in  hanc  declinare  sen- 
tentiam  audierit,etsi  eximia integritate  vita)  vel  dignitate  fulgere videatur  is,  non  adeo  quicquam 
illi  hac  in  re  prsestet  auctoritatis,  sed  eumdem  parum  vel  nihil  insudasse  in  illorum  conver- 
sione  certocertius  arbitretur,  vel  in  eorum  addiscenda  lingua  aut  investigandis  ingeniis  parum 
studuisse  perpendat :  nam  qui  ia  his  charitate  christiana  laborarunt,  non  frustra  in  eos  jactare 
retia  charitatis  affirmant;  illi  vero  qui  solitudini  dediti,  aut  ignavia  prsepediti  neminem  ad 
Christi  cultum  sua  industria  reduxerunt,  ne  inculpari  possint,  quod  inútiles  fuerint,  quod 

TOM.    I-  "7 


58  TRATADO  S*»  SECCIÓN  PRIMERA. 

proprise  negligentise  vitium  est,  id  infidelium  imbecillitati  adscribuat,  veramque  suamdesi- 
diam  falsse  incapacitatis  impositione  defendunt,  ac  non  minorem  culpam  in  excusatione 
commitiint,  quam  erat  illa,  a  qua  liberari  conantur. 

Lsedit  namque  summe  istud  hominum  genus,  talia  asserentium,  hanc  Indorum  miseríimam 
turbam,  nam  aliquos  religiosos  retrahunt,  ne  ad  eosdem  in  fide  instruendos  proficiscantur ; 
quamobrem  nonnuUi  Hispanorum,  qui  ad  illos  debellandum  accedunt,horum  freti  judicio,  illos 
negligere,  perderé  ac  mactare  opinan  solent  non  esse  flagitium.  Unde  apparet,  quod  hoc  Satán, 
ille  humani  generis  hostis,  in  lucis  Angeliim  transfiguratus,  invenit,  ut  gentium  illarum 
differendo  fidem,  sibi  exhibitum  cultum  conservet.  Nunc  vero  de  horum  sigillatim  hominum 
ingenio,  quos  vidimus  ab  hinc  decennio,  quo  ego,  in  patria  conversatus  eorum,  potui  perspi- 
cere,  mores  ac  ingenia  perscrutari,  testificans  coram  te  (Beatissime  Pater,  qui  Christi  in 
terris  vicarium  agis)  quod  vidi,  quod  audivi,  et  manus  nostrse  contrectaverunt  de  his  proge- 
nitis  abEcclesia,  per  qualecumque  ministerium  meum,  in  verbo  vitse,  quod  singula  singulis 
referendo,  id  est,  paribus  paria,  rationis  optimse  compotes  sunt,  et  integri  sensus  et  capitis  ; 
sed  insuper  nostratibus  pueri  istorum,  et  vigore  spiritus,  et  sensuum  vivacitate,  dexteriores  in 
omni  agibili  et  intelligibili  prsestantiores  reperiuntur. 

Demajoribus,  quod  barbara  feritate  ac  crudelitate  ultra  humanum  modum  fuerint,  audivi, 
utpote  antropophagi,  id  est,  humanorum  carnium  voratores,  truces,  ac  cruenti;  sed  quanto 
crudeliores  et  immaniores  fuere,  tanto  acceptius  Deo  holocaustura  offerétur,  si  bene  conver- 
tantur ;  cujus  pars  máxima  nos  sumus,  si  tales  erga  eos  extiterimus  verbo  et  exemplo,  manu, 
lingua,  quales  eos  nobis,  si  in  similem  casum  incidissemus,  voluissemus  habere.  Lucrifacere 
animas  eorum  laboremus,  pro  quibus  Christus  fudit  sanguinem.  Barbariem  eis  et  idololatriam 
objicimus,  quasi  meliores  habuerimus  paires  nostros,  a  quibus  ductaraus  originem,  quousque 
Beatus  Jacobus  Apostolus  eisdem  prsedicavit,  cosque  ad  fidei  cultum  convertit,  ex  pessimis 
óptimos  reddens :  unde  tot  clarissima  martyrum,  doctorum  et  virginum  lumina  emicuerunt, 
quos  hic  longum  esset»  ac  non  necessarium,  recensere.  Quis  dubitat,  durante  sssculo,  multos  ex 
his  sanctissimos  futuros  et  omni  virtute  conspicuos  ?  Nonne  Sertorio  apud  Hispanias  res  agente, 
submissa  est  cerva,  quíe  fatídica  putaretur  ?  Ecce  cervam,  id  est,  brutum  animal,  hispani  pro-  \ 

plietissam,  id  est,  fatidicam  ac  deam  adorabant.  Feritas  hispanorum  quondam  tanta  erat,  ut  1 

Silvius  Italicus,  ex  Itálica  Bethicse  civitate  oriundus,  dicat  de  majoribus  suis  Eulogium 
inclitiim.  ' 

Propera  gens  aninii,  et  properare  facUlima  mortc, 
Nam  ubique  traiiscenclit  floren  tes  viribus  annos 
Impatiens  sevi,  speriiens  venisse  sencctaní 
Et  fati  modus  in  deitra  est. 

Viriatus  ille,  quem,  teste  Faustino  (de  gentilitace  loquor),  Hispania  habuit  clarissimum 
ducem,  pastor  erat  annentarius;at  post  christianismum  susceptum  cum  fide  veram  nobilitatem 
hsereditate  possidemus,  tot  milites,  tot  duces  pra;clarissimos,  quibus  et  Koma  imperatoribus 
usa,  mirum  in  modum  crevit,  ac  in  id,  quod  de  eaaudivimus,  provecta  est.  Si  tam  inculta,  et 
vepribus  errorum  obsita,  Hispania  ante  apostolorum  prsedicationem,  postea  tales  fructus,  sive 
in  sseculo,  sive  in  Ecclesia  parturivit,  quales  futuros  numquam  ante  credidissent,  quia  hcec 
mutatio  dexterce  excélsi ;  dent  mihi  tales  pro  eodem  omnipotentis  Dei,  ac  Domini  liberatoris 
cunctorum,  auxilio,  favore  et  patrocinio:  mirabilem  fortasse  Indorum  populum,  in  hoc  novo 
mundo  reporto,  futurum  :  Numqttid,  ait  Isaías,  ahhreviata  ese  nianus  Domini,  tit  salvare  7' 

nequeat?  I 

I 


\ 


PRIVILEGIOS  PKLMITJVOS  DE  .LOS  INOU^ENAS.  íiíí 

Quo  tempore  Sertoriiis  in  Hispania,  apud  semiferos  liomiiies,  Romanorum  dux  erat ,  litteras 
hispani  et  gi'íecas  efe  latinas  uoverant,  ab  liis  iiationibus  subjugati ;  verum  tamen  est,  quod  si 
Hispania  proprias  vires  agnovisset,  ait  Frogas,  nimquam  romanis  colla  dedisset :  litteras  ergo 
hispani  didicerant,  nec  eorum  linguas  rainiis  cailebant,  et  semibarbari  adhuc  erant.  Quid 
miriim  si  miselli  isti  in  extremo  terrarum  margine  constituti,  nuUo  cultorum  hominum 
commercio,  millas  usque  hodie  litteras  assequuti,  belluarum  instar  essent,  nullum  animal 
habentes  pro  vectura,  ipsi,  asellibipedes,  omnia  ruridomique  vectitarent,  milla  exterioriim 
hominum  notitia,  nullo  culta  aat  victuaiit  vestitu,  aliisque  humanse  vitse  ornamentis  prsediti, 
millo  litterarum  commercio,  nullo  vehiculorum  aut  navigiorum  usa,  inculti  essent  ac  pene 
barbari  ?  Si  ómnibus  his  praiditi  hispani,  tales  prisco  tempore  extitere,  quid  de  bis  desperan- 
dum,  cum  de  nobis  a  nostris  minirae  desperatum  sit,  cum  in  ea  regione  tam  illustres  viri 
evaserint  in  atroque  homine?  Ecce  sic  benedicetur  omnis  homo  qui  timet  Bominum,  ait 
Psalmista  et  sequitur :  í/¿  i'irfeas  fílios  filioruniy  qui  sunt  homines,  novi  Mundi  indigense, 
qui  fide  et  virtutibus  eos,  quorum  sunt  ministerio  ad  fidem  conversi,  forte  superaturi  sunt; 
et  quoniam  eos  penitus  litteras  non  didicisse  prsedixerim,  palinodiam  cano,  pingebant  enim, 
non  scribebant,  id  est,  non  litteris,  sed  imaginibus  utebantur,  si  quid  absentibus,  seu  tempore 
seu  loco,  memorabile  vellent  significare;  quod  et  Lucanus  insinuat  in  hsec  verba  : 

Phoenices  primi,  faraíe  si  creditur,  ausi 
Mansuram  rudibus  vocem  signare  fíguris. 
Nondnm  flumineos  Meraphis  contexere  biblos 
Noverat,  et  saxis  tantuin,  volucresque  feríeque, 
Sculptaque  servabant  mágicas  animalia  linguas. 

Nunc  vero  tanta  est  ingenii  eorum  felicitas  (de  pueris  loquor),  ut  et  latine  et  hispanice  scri- 
bant  nostris  pueris  elegantius;  latine  sciant  atque  loquantur  nonminus  quam  nostri,  qui  se 
ejus  rei  studio  dedidere ;  confessiones  ab  eis  fiunt,  quse  vel  máxime  novellis  in  ecclesia  diffi- 
cultatem  afferunt,  et  arduitatem  prseseferunt,  ubi  fides  prsecipuum  locum  tenet,  cum  secreta 
cordis  extrinsecus  revelentur  ac  alteri  pandan  tur  lapsus  hiimani ;  et  peccata  non  minori  perspi- 
cuítate  ac  veritate,  quam  a  christianis  nati  (ne  dicam  propensiori)  declarant  in  confessionibus, 
earumque  frequentia  gaudent;  imo  aliqua  vel  minus  enucleata,  vel  a  confessoribus  forsan  non 
intellecta,  qu£e  semel  confessi  sunt,  examussim  repetere  spontanee  non  verentur  columbina 
sane  simplicitate ;  itaque  quoad  confessiones  apud  illos  totus  annus  habetur  ut  quadragesima 
Ínter  nos  tros,  disciplinas  ordinarias  (et  a  pueris),  id  est,  flagella  non  modo  renuentes,  sed 
et  ultro  suscipientes,  clam  tempore  etloco  ultra  communes,  quse  fiunt  in  die  veneris  sancta,  et 
ómnibus  sextis  feriisanni;  qubdque  diíficílius  existimatur  a  nostris  (qui  nec  in  abjiciendis 
quidem  concubinis  dicto  pareant  praelatorum)  tanta  facilítate  uxorum  pluralitatem  abjiciant, 
quas  in  paganismo  habuerunt,  unicaque  contenti,  ut  miraculi  instar  sit. 

Purta,  quorum  consuetudo  (de  parvulis  loquor)  genti  innata  est,  apertissime  pro  confessione 
accasant,  non  restitutionem  recusant  aut  procrastinant,  construunt  ecclesias  magnas,  quas 
armis  regiis  adornant  et  conventus  fratrum  protectorum  suorum  et  domos  devotarum  mulie- 
rum,  ab  imperatrice  Domina  Elisabeth  missarum,  quibus  bono  animo  dant  suas  filias,  sicut 
fratribus  filies,  ut  ex  ipsis  quantocius  sancta  ecclesia  augeatur ;  cum  indigent  aqua,  ad  fra- 
tres  cum  oblationibus  veniunt,  processiones  petunt,  ídem  similiter  facíimt  pro  pueris  infirmis, 
potentes  evangelium  sibi  dici,  et  manus  sacras  super  ipsos  imponi  :  cum  infans  nascitur,  ad 
sacramentum  baptismi  suscipiendum  a  patre  vel  matre  portatur,  et  qiiando  moritur,  ut  sepe- 
liatur;  cum  vir  scit  uxorem  non  christianam,  illam  ad  baptismum  ducit,  et  mulier  virum  ut 


60  TRATADO  -20  SECCIÓN  PRIMERA. 

desponsentur  ad  modum  christianorum ;  et  pater  filiiim,  mater  filiara,  frater  fratrem  et  vicinus 
vicinam.  Quo  circa,  quíe  per  me  ipsum,  et  a  fidedignis  religionis  personis  de  fide  et  moribus 
istorum  acceperim,  compendio  dicam. 

Kogatus  quídam,  cur  extra  tempus  quadragesimse  confiteri  vellet,  respondit :  Se  segritudine 
pressum  spopondisse  confessionera  Deo,  si  evaderet :  ideo  voti  reum  confiteri  deberé. 

Ítem  aliiis,  ad  quid  tam  cito  confessionem  repeteret,  a  confessore  rogatus,  qui  seiret  eum 
paulo  ante  alii  confessum,  respondit :  Verum  equidem  csse,  sed  quod  confessorem  eum  non 
plene  intellexisse  suspicaretur,  repetere  se  velle  confessionem,  insuper  et  postea  nonnullorura 
recordatum  fuisse  peccatorum,  quíB  fassus  antea  non  fuisset. 

Petrus  quídam  et  Jacobus,  neophyti  ex  prímoríbus  eorum,  post  confessionem  sacramentalem 
imaginaria  visione  duas  videre  videbairtur  vías,  foetidam  Dlteram,  alterara  odoramentorum 
atque  rosarum  refertam,  contemplatosque  Magdalenam  et  Catliarinam,  quarum  símulacra  ex 
pictura  didicerant,  fcetida^  dicentes,  qiiam  antea  tenehatis^  via  est;  rosarum  spiramine  odora^ 
quam  sequimini  post  haptismiim  :  quod  in  conspectu  decem  milliura  auímarum  animoso  et 
ferventi  sermone  referentibus,  multi  baptismum  petierunt. 

Qua  nocte  Salvator  noster  secundum  ecclesise  repríesentationem  natus  est,  Gloria  in  excelsis 
Deo  a  cantantibus  língua  sua  auditum  est  a  pluribus,  cura  tamen  liymnus  iste  tune  in  eorum 
iínguam  conversus  non  esset,  ut  post ;  unde  arguitur  non  humana  industria,  sed  divina  virtute 
rairaculum  accidisse. 

Anhelanti  cuidara  violentía  comprimere  puellam,  ait  illa :  Numquid  non  cbristianus  es  tu  ? 
Cui  respondenti,  Siim  :  hoc  quod  agis  (addidit  illa)  cbristiana  pietas  prohibet.  Quo  audito  ille 
ab  incepto  protinus  resilivit. 

In  quadragesíma  admonítus  quis  pro  religione  haberi  jejunium,  cum  segritudine  laboraret, 
nullo  raodo  persuaderi  potuit  a  cliristianis,  ut  carnibus  vesceretur. 

Inconfessioneseaccusavit  eoruraquidara,  quod  cum  propriam  cognosceret  uxorem,  alterius, 
cujus  ardebat  desiderío,  recordatione  faerit  voluptuosa  allectus. 

Kogatus  fuit  a  quodam  religiosus  quispiam ;  utrum  orare  deberet  in  sacris  mysteríis,  an 
cessare  atque  attentius  verba  divina  auscultare. 

Alíus  símiliter  audito,  quod  Judas  íncoufessus  et  impoenitens  laqueo  vitara  finiverit,  ait 
confessori :  Ego  sum  Judas,  quí  etsi  confessus  fuerim,  non  integre  tamen,  ideo  confessionem 
repetendam  putavi. 

Dúo  alii  ex  rubore  peccatum  pessimum  in  confessione  occultantes,  nimia  segritudine  pressi, 
fassi  sacramentaliter  crimen,  compunctionis  et  lachrymarum  imbre  perfusí,  utroque  morbo 
absoluti  sunt. 

Cbristiana  eorum,  marítüm  gentílem  sortita,  rogat,  num  baptismum  acceperit;  illo 
abnuente,  debitum,  imo  indebitum,  maritale  negat,  quousque  lavacro  sancto  perfusum 
viderit. 

Plures  confessi  ex  eís,  non  absoluti,  vel  quia  in  fornicatione  erant,  vel  quia  restitutionem 
procrastinarent,  quantocius  adímpleto  confessoris  prsescripto,  recurrunt,  et  se  reprsesentant 
pro  absolutíone ;  quod,  mea  opiníone,  fidei  non  exiguum  argumentum  est. 

Si  confessio  eisdem  ex  occupatione  confessoris,  aliave  de  causa,  denegatur,  dolent,  ñent, 
gemituque  ostendunt  sacramentí  famem  sitimque  justitise. 

Plusculi  post  baptismum  petuut  baptizan;  quibus,  cum  cbristiana  religione  id  non  díca- 
tur  lícere,  respondent :  scimus  id  quidem,  sed  tune  non  credidimus,  aut  verba  baptizatoris 
non  intelleximus. 


PRIVILEGIOS  PRIMITIVOS  DE  LOS  INDÍGENAS.  61 

Martinus  vocabatur  qui  ia  extremis,  paulo  antequam  decederet,  assistenti  matri  ait :  Cede 
parens ;  nonne  yides  fratres  advenire  cum  cruce  et  dominam  quamdam  permagnificam  lineam 
mihi  rosarii  offerentem  ? 

Cum  in  Thecoacan  agerent  cliristiani  in  hospitio  primum,  essentque  alio  profecti,  ait  quidam 
ejus  oppidi  indígena  sociis :  Nunc  máxime  christiana  religione,  fratres,  vivendum  est,  cum  soli 
simus,  et  testes  fidei  nostrae  christianos  non  habeamus. 

Sed  dices  :  Nullo  teste  res  gesta  prohatur ;  quasi  et  testes  ipsi  mentiri  non  possint.  Rur- 
sum :  Injudicio  humano  res  est  nultius  ponderis  aut  momenti ;  quasi  vero  super  hoc  humanum 
judicium  requiramus,  et  non  divinum  potius  admiremus,  quo  velit  omnipotens  in  novo 
nascentis  ecclesiae  cespite  fructum  promittere  ac  miracula  suscitare,  quse  apud  sanctos,  quos 
ab  antiquo  veneratur  Ecclesia,  penitus  floruere.  Suffragatur  tamen  huic  nationi  máxime  hic 
mos  duplici  de  causa,  tenuitate  victus,  vilitate  et  simplicitate  vestitus,  humilitas  et  obedientia 
genti  innata,  quibus  nullse  regiones  mundi  abundant,  sicut  ista. 

Quia  explicuisse  videor,  Beatissime  Pater,  quas  mea  dicere,  quseque  tua  audire  intererat 
super  emporio  Indico,  id  est,  earum  commercio  rerum,  quse  creator  et  Plasmator  omnium  sua 
providentia  prseparaverat  in  termino  jam  labentis  sgeculi ,  in  fines  sseculorum  devenerunt, 
reliquura  est  contestar!  sanctitatem  tuam.  Paule  Beatissime,  Doctor  gentium,  ne  tantam 
nactus  occasionem  segnitiei  aut  torpori  locum  des,  quominus  id  agas,  ut  omnes  nos  commone- 
facias,  exhorteris,  excites,  atque  promoveas,  ne  in  tam  excelsi  opificis  opere  dormitare,  sed 
vigilare  et  non  segniter  agere  studeamus.  Hoc  tibi  ipsi  in  primis  persuadeas,  Sanqtissime 
Pater,  velim ;  ex  quo  evangelii  veritas  in  mundum  eífulgere  ccepit,  id  est,  nostra  felicitas 
declarari,  quaque  Dei  in  filios  per  gratiam  Liberatoris  adoptati  sumus,  post  promulgatam  per 
apostólos,  duces  ac  príeceptores  nostros,  salutis  viam,  nihil  unquampensi  majoris  (quod  sciam 
ego)  in  ecclesia  extitisse  catholica,  quam  haec  apud  Indos  talentorum  dispensatio.  Si  enim  pro 
caducis  etfragilibus  hujus  miseree  vitserebus  tantopere  laboramus,  quanto  magis  niti  debemus 
universi,  te  duce,  Paule  Beatissime  Pater,  ne  oblatam  in  praesentiarum  opportunissimam  bene 
gerendae  rei  facultatem  desidia  ac  negligentia  nostra  perdamus? 

Videant  universi  in  apostólico  pectore  nihil  gratius  insidere,  quam  huic  tanto  negotio  vi 
omni  et  nisu,  nutu,  voce,  voto,  te  velle  fideles  tuos  excubare,  adesse,  vigilare  et  qua  parte 
nobis  verbi  ostium,  ut  ait  Apostolus,  apertum  est,  illuc  plurimos  operarios  destinare,  quo  in 
fcDCundo  hujus  Indise  cespite  centeno  consurgat  spica  fructu,  quse  divitem  spem  alat,  charita- 
tem  augeat,  fidem  sustentet.  Tanto  idolatras  alacriori  animo  et  ampliori  arderé  certemus  ad 
nostrse  professionis  vexilla  colligere  in  Assia,  quanto  Turcarum  in  Europa  sevitiam  in  nostros 
amplius  cernimus  debacchari.  (Tenia  este  venerable  Obispo  a  Méjico  por  continuación  de  la 
Asia.)  Hinc  aurum  eruamus  ex  visceribus  fidei  Indorum.  Istud  aurum  mittamus  in  subsidium 
militum  nostrorum.  Longe  ampliores  ab  India  términos  a  diabolo  arripiamus,  quam  ipse  cum 
mahumetanis  suis  nobis  subducat  ex  Europa.  Duplici  dsemonum  muros  ariete  quatiamus,  ut 
hinc  ab  eorum  possessione  antiqua  indígenas  eruamus,  et  i^hinc,  auro  eruto,  eosdem  ab 
Europse  finibus  excludamus ;  promoveantur,  Rex  Christe  bone,  fidelium  tuorum  termini  : 
Esaise  vaticinium  impleatur  jam :  «  Ecce  isti  de  longe  venient :  ecce  illiab  Aquilone  et 
«  marij  et  isti  de  térra  australi.  Laúdate  coeli  et  exultet  térra,  jubilate  montes  laudem,  quia 
«  consolatus  est  Dominus  populum  suum  et  pauperam  suorum  miserebitur.  Et  dixit  Sion  : 
((  Dereliquit  me  Dominus  et  Dominus  oblitus  est  mei :  et  infra :  Leva  in  circuitu  oculos  tuos, 
«  et  vide  :  Isti  congregati  sunt,  venerujit  tibi.  Ego  vivo,  dixit  Dominus ^  quia  ómnibus  his 
«  velut  ornamento  vestieris  et  circumdabis  tibi  eos,  quasi  sponsa ;  quia  deserta  tua  et  solitu- 
«  diñes  tuse  et  térra  ruinae  tuse  nunc  augusta  erunt  prse  habitatoribus,  et  longe  fugabuntur, 
«  qui  absorbebantte. » 


62  TRATADO  2o  SECCIÓN  PRIMERA. 

Si  tanta  diligentia  Dominas  Jesús  Cliristus  Deus  et  Liberator  noster,  Thomam  Indos  adire 
persuadet  renitentem  ac  dicentem ;  Quocumque  mitte  me  prceter  quam  ad  Indos :  et  Bartholo- 
meum,  qui  ibidem  daemones  mirabiliter  torsifc,  Indosque  ad  fidem  convertí t,  eoriim  divitias 
respuens,  ac  fidei  evangelicse  potiores  aurifodinas,  quas  sequerentur,  ostendit ;  et  Te,  Sanctis- 
sime  Pater,  Imperatorem  tuum  Deum  imitari,  semulari,  comitari  convenit,  cum  illum  milites 
suos  apostólos  in  Indos  destinantem  ac  pene  urgentem  videas.  Sed  dices  :  Non  credent  idolo- 
latrse Christo :  non parebunt  evangelio:  «  Crediderunt  (inquit  in  gestis  Apostolicis  Lucas) 
«  prajdicante  Paulo,  quotquot  praedestinati  erant  a  Deo  in  vitam  geternam  »  nuUus  certe  non 
credidit  ex  prsedestinatis. 

Quam  vero  libenter  fidem  suscipiant,príBdicatores  revereantur  et  audiant,  ecclesias  íediñcent, 
religiosissubdanturlndiistius  Novce  Hispaniae,  testes  sumus  omnes  qui  inter  istos  versati 
sumus;  de  valdeautem  distantibus  ab  hujus  Provinciae  terminis  a  venerabili  Patre,  Fratre 
Bernardino  de  Minaya,  nunc  Priore  Sancti  Dominici  hujus  civitatis  Tenuxtitlan,  seu  México, 
verum  habemus  testimonium,  qui  cum  duobus  sociis  religiosis  usque  in  provinciam  de  Nica- 
ragua viam  tercentum  leucarum  et  amplius  peragravit,  idolatras  docendo,  idola  confrin- 
gendo  et  comburendo,  vexilla  regis  Christi  erigendo  et  ecclesias  fundando;  ad  quae  omnia 
libentissimos  et  promptos  Indos  (qui  nunquam  viderant  religiosos  praedicantes  eis)  invenit, 
baptismum  spontanee  petentes  cum  laureolis  roséis;  cibo  et  potu  ei  obviantes,  viasque 
ampliantes  atque  tergentes  et  suo  modo  cum  gratiarum  actione  dicentes :  Benedictus  qui  venit 
in  nomine  Domini. 

Stabilem  quippe  Comitem  (quem  reges  saeculi  appellant)  (aqui  trata  al  Pontífice  de  con- 
destable) Te  supernus  coelestisque  Rex  constituit,  ut  circa  stationem  tuam  pervigil  semper 
insistas:  huctamen  et  illuc,  ubi  major  necessitas  poscat,  transmittendos  milites  ac  comités 
tuos,  vestimentaque  et  alimenta  gregariis  tuis  distribuere  debes,  ne  si  stípendiorum  inopia 
equitum  pedítumque  penuria  res  militaris  segnius  agatur,  minusque  procedat,  impe- 
ratori  culpa  adscribatnr;  id.  Te  agente,  ut  confidimus,  coronam,  sicutpar  est,  repor- 
tature  beatam. 

RESUMEN  CASTELLANO  DE  LA  CARTA  DEL  ILMO.  GARCÉS  A  PAULO  TERCERO. 

Comienza  el  Prelado  por  congratular  al  Papa  por  el  nuevo  rebano  reunido  h  la  Iglesia  y  alaba  la 
Índole  religiosa  de  los  Indigenas,  que  oslan  muy  dispuestos  para  abrazar  la  íé  y  son  muy  distintos  de 
los  Judies  y  Mahometanos  que  la  profesan  un  odio  profundo. 

Alaba  su  docilidad  para  recibirla  divina  palabra,  la  cual  no  solo  oyen  con  gusto  sino  como  ciervos 
sedientos,  que  los  párvulos  Indios  la  aprenden  con  mas  afición  que  los  párvulos  blancos,  que  asisten 
con  gusto  á  las  Doctrinas  y  que  en  cada  una  se  reúnen  trescientos,  cuatrocientos  ó  quinientos  niños, 
y  asi  en  los  demás  pueblos  y  lugares  según  su  población. 

Dice  que  no  son  turbulentos,  inquietos,  ni  díscolos,  sino  reverentes,  timídos  y  obedientes  á  sus 
maestros  :  que  son  liberales  según  su  edad,  y  lo  que  uno  recibe  se  reparte  entre  todos  :  que  son 
parcos  en  el  comer  y  beber  :  que  tienen  frutos  indigenas  y  frutos  de  Espafta,  y  ellos  se  contentan  con 
alimentos  ordinarios  :  que  no  repugnan  á  ningún  mandato,  ya  se  les  mande  leer  ó  escribir,  ya  cantar, 
pintar  ó  trabajar  :  que  son  de  ingenio  para  el  canto  y  la  música  y  diestros  para  todas  las  artes  liberales, 
k  cuya  perspicacia  ayuda  la  parsimonia  y  simplicidad  de  los  alimentos. 

El  cuidado  de  los  padres  es  que  se  formen  cristianos  sus  hijos,  y  nunca  se  quejan  de  que  los  tratan 
mal,  de  que  los  castigan  los  maestros  ó  que  los  envían  tarde  á  sus  casas  :  los  crian  con  decencia  y 
el  perizomata  de  las  sagradas  Letras  se  observa  desde  la  niñez. 


PRIVILEGIOS  PRIMITIVOS  DE  LOS  INDÍGENAS.  63 

Hay  lenguas  muy  exajeradas  centra  los  Indios,  y  opinan  muy  mal  algunos  que  los  creen  incapaces 
de  pertenecer  al  gremio  de  la  Iglesia  por  no  poder  comprender  sus  misterios.  Jesu  Cristo  habló  de  los 
hombres  y  no  de  los  brutos  cuando  dijo  :  Prcedicate  JSvangelium  omni  creaturce.  Aquellas  otras  palabras 
Elegerunt  bonos,  malos  autem  foras  miserunt  no  se  han  de  entender  de  la  pesca  para,  la  Iglesia  mili- 
tante, sino  para  la  triumfante  qua7ido  segregahit  oves  ab  hcedis.  En  la  pesca  de  Pedro  antes  de  la  Pasión 
se  rompieron  las  redes,  figura  de  la  Iglesia  Militante  en  donde  se  rompe  la  red,  y  se  pierden  muchos 
perlas  herejías  y  los  vicios.  Mas  después  de  la  Resurrección,  según  dice  S.  Juan,  no  se  rompió  la 
red,  cum  tanti  essent,  figura  de  la  Iglesia  triumfante  á  la  cual  llega  el  numero  fijo  de  los  que  se 
salvan  guia  novü  Doininiis  qui  sunt  ejus.  No  se  debe  cerrar  la  puerta  á  nadie  hasta  que  la  cierre  el 
señor  qui  solus  novit  7inmerum  elector um  in  superna  felicítate  locandum. 

El  decir  lo  contrario  no  es  otra  cosa  que  un  grito  satánico,  y  un  sollozo  del  infierno  por  el  culto 
que  pierde  en  estas  regiones.  Siempre  tuvo  empeño  Satanás  en  reducir  á  bestias  y  jumentos  las 
imajenes  de  Dios,  y  ahora  que  vé  su  plan  desconcertado  en  estas  tierras,  se  vale  de  los  cristianos 
avarientos  para  cumplir  sus  designios. 

Asienta  por  fundamento  que  no  pueden  ser  incapaces  de  la  fe,  los  que  son  capaces  de  todas  las 
artes,  y  suplica  al  Papa  que  no  dé  oidos  al  que  dijere  lo  contrario,  aunque  fuere  Religioso  de  alguna 
orden,  y  que  no  le  tenga  por  ejercitado  en  las  Misiones,  ni  por  practico  en  el  idioma  de  los  Indios 
ni  en  investigar  su  ingenio.  Por  que  hay  algunos  que  no  se  fatigan  en  echar  la  red,  y  por  eso  nada 
cojen  y  lo  que  es  efecto  de  su  negligencia  lo  atribuyen  á  imbecilidad  de  los  infieles.  Deplora  el  daño 
que  hacen  estas  malas  lenguas  retrayendo  á  otros  Religiosos  de  pasar  á  las  Misiones  y  desopinando 
á  los  infieles  para  que  los  mismos  Españoles  los  desprecien.  Todo  lo  cual  seguramente  viene  del 
diablo,  que  trasfigurado  en  Ángel  de  luz  pretende  diferir  la  fé  á  los  gentiles  para  conservar  el  culto  y 
adoración  que  se  le  ha  dado  hasta  aqui. 

Testifica  este  Prelado  al  Pontífice  qttod  vidü,  quodaudivit,  quod  manus  suce  contrectaverunt  durante 
el  decenio  de  sus  tareas  apostólicas.  Defiende  á  los  infieles  de  la  opinión  que  se  tiene  contra  ellos, 
de  ser  barbaros,  crueles,  antropófagos,  etc.,  y  ensalza  de  paso  lo  aceptable  que  sera  para  Dios  el 
convertirlos  en  corderos.  Compara  la  barbarie  de  estos  infelices  con  la  barbarie  de  nuestros  progeni- 
tores cuando  les  predicó  Santiago  expessimis  óptimos  reddensy  de  donde  salió  después  aquel  tropel  de 
Mártires,  Confesores,  Vírgenes  y  Doctores  que  han  brillado  en  las  Espanas,  pronosticando  de  aqui  las 
lumbreras  que  han  de  salir  de  las  Indias.  Describe  la  antigua  fiereza  Española,  como  la  pinta  Silvio 
Itálico  en  versos  exámetros.  Recuerda  á  Virialo,  esclarecido  militar  de  las  Espanas,  que  convertido  al 
cristianismo  dejó  por  herencia  la  fé  á  tantos  militares  distinguidos  que  se  sacrificaron  después  en 
defensa  déla  Iglesia,  y  saca  de  aqui  los  defensores  que  saldrán  de  las  Indias  quia  non  est  abreviata 
manus  Domini.  Vuelve  á  los  tiempos  de  Sertorio,  cuando  los  Españoles  adoraban  la  Cierva  fatidica,  y 
eran  tenidos  por  semibárbaros  apesar  de  su  pericia  en  letras  latinas  y  griegas,  que  tomaron  de  los 
mismos  que  los  subyugaron,y  los  compara  con  estos  infelices  barbaros  colocados  en  el  ultimo  rincón  del 
mundo,  sin  civilización,  sin  letras,  sin  trato  con  los  hombres,  sin  cultura  para  comer  ni  vestir,  sin 
noticia  de  hombres  extraños,  sin  bestias  para  servierse,  llevando  todas  sus  cargas  á  cuestas  como 
jumentíllos  de  dos  pies;  los  cuales  no  obstante  tienen  talento  é  ingenio,  y  aunque  no  tienen  letras 
ni  saben  escribir,  saben  pintar  y  pro  medio  de  imajenes  transmiten  á  los  venideros  los  hechos  memo- 
rables de  su  historia  como  reflere  Lucano  de  los  Fenicios. 

Entra  en  la  conciencia  de  los  Indios  y  ensalza  el  temor  do  Dios  y  su  delicadeza  para  acusarse  de 
los  pecados  :  la  frecuencia  de  sus  confesiones  como  si  todo  el  ano  fuese  Cuaresma,  su  inclinación  á 
las  penitencias  y  disciplinas  como  si  estuvieran  siempre  en  Viernes  Santo,  y  la  facilidad  con  que 
abandonan  las  mujeres  del  paganismo  reteniendo  solo  la  legitima,  lo  cual  es  como  un  milagro  de  la 
gracia.  Ensalza  su  religión  y  su  zelo  en  levantar  templos  magníficos,  conventos  para  los  Religiosos  y 


64  TRATADO  ^  SECCIÓN  PRIMERA 

Monasterios  para  las  devotas  mujeres  enviadas  por  la  Emperatriz  Isabel  la  Católica,  entregando  sus 
hijas  y  sus  hijos  con  la  mayor  confianza  asi  a  las  unas  como  h  los  otros,  para  recibir  la  enseñanza  de 
la  religión  cristiana. 

Cuando  hay  falta  de  agua  para  los  campos  traen  oblaciones  á  los  Padres,  pidiendo  procesiones  y 
rogativas  para  alcanzar  este  beneficio  de  Dios.  Lo  propio  sucede  con  los  párvulos  cuando  están  enfer- 
mos, presentándolos  sus  madres  al  Ministro  de  Dios  para  que  les  imponga  las  manos  y  les  rece  un 
Evangelio.  Cuando  nace  el  parvulito  le  lleva  su  padre  ó  su  madre  á  bautizar,  y  si  llega  á  morir  se  le 
llevan  al  sacerdote  para  que  le  entierro.  Cuando  el  marido  llega  á  saher  que  su  mujer  no  es  cristiana, 
la  lleva  el  mismo  á  bautizar,  y  vice  versa  la  mujer  lleva  al  marido,  lo  que  también  sucede  para  velarse 
según  el  rito  cristiano.  Es  muy  común  ver  al  padre  que  lleva  á  su  hijo  á  bautizar,  la  madre  que  lleva 
á  su  hija,  la  hermana  que  lleva  á  su  hermano  y  la  vecina  á  sus  vecinos. 

Refiere  algunos  casos  notables  que  le  constan  por  experiencia  ó  por  personas  fidedignas  acerca  de 
su  piedad  y  religión. 

Preguntado  uno  por  que  se  confesaba  fuera  de  Cuaresma,  respondió ;  que  apurado  por  la  enferme- 
dad habia  hecho  voto  de  confesarse  si  salia  con  bien,  y  venia  á  cumplir. 

Preguntado  otro  por  que  volvía  á  confesarse  habiéndose  confesado  poco  antes  con  otro  confesor  ; 
replicó  que  temía  no  le  hubiese  entendido  bien  y  también  habia  recordado  otros  pecados. 

Habia  dos  Neófitos  de  los  primeros  convertidos  llamados  Pedro  y  Santiago,  los  cuales  tuvieron  una 
visión  en  la  que  imajinariamente  les  pareció  ver  dos  caminos  el  uno  fétido  y  sucio  y  el  otro  her- 
moso y  lleno  de  olores  de  rosas,  y  alli  se  aparecieron  Santa  Maria  Magdalena  y  Santa  Catarina,  cuyas 
imajenes  habían  conocido  antes  en  pintura,  que  les  dijeron,  «  el  camino  fétido  es  el  que  llevabais 
antes  del  Bautismo,  el  hermoso  es  el  que  seguís  después. »  Esta  visión  referida  por  ellos  mismos 
delante  de  un  concurso  como  de  diez  mil  personas  causó  admirables  efectos  y  fueron  muchos  los  que 
pidieron  el  bautismo. 

En  una  noche  de  Navidad  oyeron  muchos  el  Gloria  in  excelsis  en  su  lengua,sin  estar  todavía  tradu- 
cido á  su  idioma. 

Pretendiendo  uno  violentar  auna  muchacha  :  esta  le  dijo  :  No  eres  cristiano  ?  Si  lo  soy,  dijo  :  pues 
la  Religión  críslíana  prohibe  esto,  replicó  la  joven,  y  al  momento  desistió. 

Estando  uno  enfermo  en  Cuaresma  no  le  pudieron  persuadir  á  que  comiese  carne  por  que  la  Reli- 
gión cristiana  lo  prohibía. 

Pregunto  uno  al  Padre  sí  era  mejor  orar  en  la  Misa  ó  escuchar  las  palabras  del  sacerdote. 

Otro  habiendo  oído  que  Judas  murió  sin  confesión  y  se  ahorcó,  se  acercó  al  confesor  diciendo  :  Yo 
soy  Judas  que  me  confesé,  pero  no  enteramente,  por  eso  vengo  á  repetir  la  confesión. 

Otros  dos  habiendo  callado  por  vergüenza  en  la  confesión,  cayeron  enfermos  y  se  confesaron  con 
muchas  lagrimas  del  sacrilegio,  quedando  sanos  de  alma  y  cuerpo. 

Muchos  despedidos  sin  absolución  por  recaída  ó  por  no  restituir,  vienen  después  de  cumplir  el 
mandato  á  recibir  la  absolución,  lo  que  no  es  poco  argumento  de  su  fé. 

Si  por  alguna  causa  les  niega  el  Padre  la  confesión,  lloran  amargamente  por  la  sed  que  tienen  de 
la  justicia.  Algunos  desean  rebautizarse,  y  preguntados  porque,  dicen  :  porque  entonces  no  creímos 
ó  no  entendimos  las  palabras  del  Bautismo.  Se  llamaba  Martin  uno  que  dijo  á  su  madre  poco  antes 
de  morir  :  Mirad  madre,  no  veis  los  hermanos  que  vienen  con  la  cruz,  y  á  una  señora  que  me  esta 
largando  un  rosario  precioso. 

Hallándose  hospedados  en  Tecqacan  varios  Neófitos,  y  de  alli  trasladados  á  otra  parle,  dijo  uno  de 
ellos  :  Ahora  que  estamos  solos  y  ningún  cristiano  nos  vé  hemos  de  vivir  cristianamente. 

Se  dirá  á  todos  estos  hechos  que  no  hay  testigos  para  la  prueba  ;  á  lo  que  se  responde  que  si  ellos 
mienten,  también  cualquier  testigo  puede  mentir.  Se  dirá  también  que  muchas  cosas  son  insignificantes 


PRIVILEGIOS  PRIMITIVOS  DE  LOS  INDÍGENAS.  65 

y  de  poco  momento,  como  si  esto  se  hubiese  de  apreciar  en  el  juicio  humano  y  no  en  el  divino,  según 
el  cual  es  muy  digno  de  admiración,  que  en  un  cespede  como  este  quiera  el  omnipotente  plantar  unas 
plantas  de  tantas  esperanzas,  y  quiera  renovaren  estos  primeros  Neófitos  los  prodigios  que  obró  en 
los  primeros  tiempos  de  la  Iglesia. 

Concluye  suplicando  al  Padre  Santo  con  mucha  instancia,  se  digne  mirar  por  esta  nueva  Iglesia 
enviando  operarios  á  la  vina  del  señor.  Que  asi  como  los  hombres  se  mueven  y  sudan  por  lo  frágil 
y  caduco  de  este  mundo,  asi  los  espirituales  fijen  sus  ojos  en  estas  minas  de  oro  para  la  vida  eterna. 
Oro,  que  puede  servir  también  de  subsidio  para  las  expediciones  contra  los  Turcos  :  por  que  con  dos 
arietes  se  han  de  destruirlos  muros  que  tiene  hoy  levantados  el  diablo  ;  con  el  uno  las  fortalezas  que 
tiene  en  las  Indias,  y  con  el  oro  de  la  fé  que  se  encierra  en  estas  miiias  se  destruirán  las  fortalezas  que 
tiene  en  Europa  arrojándole  de  sus  confines.  Anima  al  Padre  santo  con  textos  de  la  Escritura  :  Leva 
in  circuilu  oculos  tuos  et  vide :  omnes  isti  congregan  sunt  venerunt  Ubi.  Le  recuerda  el  ejemplo  de 
Nuestro  Divino  Salvador  cuando  envió  á  las  Indias  á  Santo  Tomas,  venitente  y  que  decia  :  Quocum- 
que  milte  me,prcB¿er  quam  ad  Indos :  lo  mismo  que  envió  á  S.  Bartolomé  á  la  India  interior,  persua- 
diendo al  uno  y  al  otro  con  las  minas  de  oro  que  les  aguardaban  en  las  Indias,  mas  preciosas  que  todas 
las  riquezas  del  mundo.  Y  por  ultimo  para  inspirar  aliento  y  esperanza  refiere  la  excursión  del  P. 
Bernardino  Minaya  Dominicano  hasta  Nicaragua,  que  dista  300  leguas  de  Mejcio,  y  el  feliz  éxito  de 
sus  tareas,  derribando  por  todas  partes  los  Ídolos,  plantando  la  cruz  y  fundando  nuevas  Iglesias  :  la 
docilidad  y  el  entusiasmo  de  los  Indios  al  verle,  el  recibimiento  que  le  hacían  sin  haber  visto  jamas 
un  Misionero,  saliendo  á  su  encuentro  coronados  de  rosas  para  pedirle  el  Bautismo,  ofreciéndole 
comida  y  bebida,  limpiando  y  ensanchando  las  calles,  y  dando  gracias  á  Dios  á  su  modo  con  seme- 
jantes palabras  Benedictus  qui  venit  in  nomine  Domini. 

Nota.  Esta  carta  no  tiene  fecha,  pero  su  data  debe  ser  del  año  1535  que  fué  el  primero  del  Pontificado  de 
Paulo  Tercero,  cuyo  animo  debió  commo verse  con  la  relación  expresada,  y  acaso  influí sa  no  poco  para  que  en 
el  tercer  año  de  su  Pontificado  expidiese  la  Bula  siguiente,  donde  se  encuentran  los  primeros  privilegios  de  los 
Indios. 

PRIMERAS  LETRAS  APOSTÓLICAS  EXPEDIDAS  POR  PAULO  TERCERO  EN  FAVOR  DE  LOS 

INDIOS. 

PAULUS   EPISCOPÜS   SERYUS   SERVORUM   pEl 

Venerabilibus  Fratribus  universis  Episcopis  occidentalis  et  meridionalis  Indi  se,  Salutem  et 

Apostolicam  Benedictionem. 

Altitudo  Divini  Consilii,  quod  humana  nequit  ratio  comprehendere,  ex  suse  immensse 
bonitatis  essentia,  aliquid  semper  ad  salutem  humani  generis  pullulans,  tempore  congruo  et 
solo  suo  secreto  ministerio,  qüod  ipse  Deus  novit,  opporturie  producit  et  manifestat :  ut  cogno- 
scant  mortales,  ex  suis  meritis,  tamquam  ab  ipsis,  nihil  proficere  posse;  sed  eorum  salutem,  e* 
omne  donum  gratise  ab  ipsó  Summo  Deo,  et  Paire  luminurñ  provenire. 

Sane  cum  sicut,  non  sine  grandi  et  spirituali  mentis  nostrse  Isetitia,  accepimus,  quamplures 
incolse  occidentalis  et  meridionalis  India,  licet  divinse  sint  legis  expertes,  Sancto  Spiritu 
tamen  cooperante,  illustrati,  errores,  quos  hactenus  observarunt,  penitus  ab  eorum  mentibus 
et  cordibus  abjecerint,  ac  Eidei  Oatholicae  veritatem  et  Sanctse  Bcclesise  unitatem  ainplecti,  et 
secundum  ritum  ejusdem  EomanaB  Ecclesise  vivero  desiderent  et  proponant;  Nos,  quibus 
omnes  oves  divinitus  sunt  commissíe,  cupientes  eas,  quae  extra  verum  ovile,  quod  est  Christus, 
sunt,adipsum  ovile,  ut  fiat  ex  illis  unus  Pastor  et  unum  ovile,  perducere,  ac  Sanctissimorum 
Apostolorum,  qui  nobis  verbo  et  exemplo  pastoralis  officii  formam  tradentes,  nascentis  Ecclesise 

TOM.  I.  8 


66  TRATADO  2»  SECCIÓN  PRIMERA 

infantiam  lacte,  provectam  vero  ejus  setatem  solido  cibo  nutrierunt,  vestigiis  inhserendo, 
novellas  plantationes  ipsius  Ecclesise,  quas  ia  dicta  occidentali  et  meridionali  India  Altissimus 
plantare  digaatus  est,  sic  doñee  coalescant,  ut  non  omnia,  qnae  per  orbem  Ecclesia  jam  firmata 
custodit,  illis  custodienda  mandemus,  sed  tamquara  parvulis  in  Christo,  aliqua  paterno  affectu 
indulgeamus  confovere.  Ac  circa  eonim  regeuerationes,  nonnulla,  ut  etiam  accepimus,  suborta 
dubia  primitus  submovere  volentes,  matura  sub  hoc  deliberationeprsehabita,  aucthoritate  Apo- 
stólica nobis  ab  ipso  Domino  Nostro  Jesu  Christo,  per  Beatum  Fetrum,  cui,  et  Successoribus 
suis  Apostolatus  ministerii  dispensationem  commisit,  tradita,  tenore  príBsentium  decernimus 
et  declaramiis  :  illos,  qui  Indos  ad  Fidem  Christi  venientes,  non  adhibitis  ceremoniis,  et 
solemnitatibus  ab  Ecclesia  pbservatis,  in  nomine  tantura  Sanctissimse  Trinitatis  baptizaverunt, 
non  peccasse,  cum  consideratis  tune  causis  occurrentibus,  sic  illis  bona  ex  causa  putamus  visum 
fuisse  expediré.  Etut  hujusmodi  novellae  plantationes  quantse  dignitatis  sitlavacrum  regenera- 
tionis,  quantumque  ab  illis  lavacris,  quibus  antea  in  sua  infidelitate  utebantur,  differat,  non 
ignorent;  statuimus,  utquiin  posterum  extra  urgentem  necessitatem  sacrum  Baptisraa  mini- 
strabunt,  ea  observent,  quae  a  dicta  Ecclesia  observan  tur,  oneratis  super  tali  necessitate  con- 
scientiis  eorum»  extra  quam  quidem  necessitatem,  saítem  lisec  quatuor  observentur.  Primum, 
Aqua  sacris  actionibus  sanctificetur.  Secundum,  CatecMsmus,  et  Exorcismus  fiat  singulis. 
Tertium,  Sal,  Saliva,  Capillum,  et  Candela  ponatur  diiobus,  vel  tribus,  pro  ómnibus,  utriusque 
sexus  tune  baptizandis.  Quartum,  Chrisma  ponatur  in  vértice  capitis,  et  Oleura  Catechume- 
norum  ponatur  super  cor  viri  adulti,  puerorum,  et  puellarum;  adultis  vero  mulieribus  ponatur 
inilla  parte,  quam  ratio  pudicitise  demonstrabit.  Super  eorum  vero  matrimoniis,  hoc  observan- 
dum  decernimus,  ut  qui  ante  conversionem  plures  juxta  illorum  morem  habebant  uxores,  et 
non  recordantur  quam  primo  acceperint,  conversi  ad  fidem  unam  ex  illis  accipiant  quam 
voluerint,  et  cum  ea  matrimonium  contrahant,  per  verba  de  prsesenti,  ut  moris  est.  Qui  vero 
recordantur,  quam  primo  acceperint,  alus  dimissis,  eam  retineant.  Ac  eis  concedimus,  ut 
conjuncti  etiam  in  tertio  gradu,  tam  consanguinitatis,  quam  affinitatis,  non  excludantur  a 
matrimoniis  contrahendis,  doñee  huic  Sanctge  Sedi  super  hoc  aliud  visum  fuerit  statuendum. 
Et  circa  abstinentiam.  ab  illis  suscipiendam,  etiam  statuimus,  quod  in  Vigilia  Nativitatis,  et 
Resurrectionis  Domini  Nostri  Jesu  Christi,  et  ómnibus  sextis  feriis  Quadragesimae  jejunare 
teneantur.  Cuteros  vero  jejuniorum  dies,  eorum  beneplácito  propter  novam  ad  Fidem  eorum 
conversionem,  et  ipsius  gentis  infirmitatempermittimus.  Itaquod  jejunium  repugnans  sanitati, 
vel  non  bene  quadrans  officio,  vel  exercitio  alicujus,  non  censeatur  illi  ab  Ecclesia  praeceptum. 
Eisque  etiam  concedimus,  quod  Quadragesimalibus,  et  alus  prohibitis  anni  temporibus,  lacti- 
ciniis,  ovis,  et  carnibus,  tune  temporis  dumtaxat  vesci  possint,  cum  cseteris  christianis  ob 
aliquod  sanctum  opus  obeundum ,  similibus  cibis  vesci  posse  a  Sede  Apostólica  pro  tempere 
fuerit  concessum.  Dies  autem,  in  quibus  eos  volumus  a  servilibus  operibus  cessare,  declaramus 
esse  omnes  dies  Dominicos,  ac  Nativitatis,  Circumcisionis,  Epiphaniae,  Resurrectionis,  et 
Ascensionis,  ac  Corporis  ejusdem  Domini  Nostri  Jesu  Christi,  et  Pentecostés  :  necnon  Nativi- 
tatis, Annunciationis,  Purificationis,  Assumptionis  Gloriosse  Dei  Genitricis  Virginis  Marise,  ac 
ejusdem  Beati  Petri,  et  Pauli,  ejus  Coapostoli.  Caeteros  vero  dies  festos,  ex  causis  supradictis, 
illis  indulgémus.  Etinsuper  considerantes  maximam  ipsius  Indiaeoccidentalis,  et  meridionalis, 
a  Sede  Apostólica  distantiam ,  tam  vobis  qui  in  partem  Apostolicse  sollicitudinis  assumpti 
estis  :  quam  iis,  quibus  super  hoc  vices  vestras  authoritate  per  Nos  vobis  super  hoc  concessa, 
specialiter  duxeritis  committendas,  omnes  noviter  conversos  prsedictos  in  quibuscumque  Sedi 
Apostolicse  reservatis  casibus,  etiam  in  Litteris  in  die  Coense  Domini  legi  consuetis,  nihil  nobis 
de  illorum  absolutionibus  reservantes,  authoritate  Apostólica,  injunctá  eis  poenitentia  salutari. 


PRIVILEGIOS  PRIMITIVOS  DE  LOS  INDÍGENAS.  67 

in  forma  Ecclesise  consueta,  prout  prudentise  vestrse  videbitur  expediré,  absolvendi»  plenam  et 
liberain  addictse  Sedis  beneplacitum  facultatem  concedimus.  Et  postremo,  ne  isti  in  Christo 
parvuli  malis  exemplis  corrumpantur,  quod  aliquis  apostata  in  lilis  partibus  se  conferre  non 
praesumat,  sub  excommunicationis  lat^  sententi^  pcuna,  a  qua  nisi  post  suum  istinc  recessiim 
absolví  nequeat,  decernimus;  vobis  nibilominus  injungentes,  ut  ipsos  apostatas,  ex  vestris 
dioecesibus,  omnino  expellatis,  et  expeliere  satagatis,  ne  teñeras  in  fide  animas  corrumpere,  et 
seducere  possint.  Et  quia  difficile  foret,  prsesentes  litteras  Nostras,  ad  singula  loca  ubi  opus 
fuerit,  deferre,  volumus  et  eadem  authoritate  Apostólica  decernimus,  quod  ipsarum  literarum 
transumptis,  manu  alicujus  Notarii  publici  subscriptis,  et  sigillo  alicujus  Episcopi  munitis, 
eadem  fides  prorsus  in  jadicio,  et  extra  judicium  adhibeatur,  sicuti  adhiberetur  originalibus 
litteris,  si  forent  exhibitse,  vel  ostens».  Non  obstantibus  constitutionibus,  et  ordinationibus 
Apostolicis,  cseterisque  contrariis  quibuscumque.  DatisKomse  apud  Sanctum  Petrum,  annoln- 
carnatíonis  Dominicse  1537,  Kalendis  Junii,  PontificatusNostri,  anno  tertio.  Blosius  B.  Motta. 
Invenitur  inBullario  Komano  de  Propag.  Fide,  App.  1,  pag.  25.—  Extat  etiam  apud  Torque- 
mada,  lib.  16,  c.  9. 

RESUMEN  DE  LA  BULA  ALTITUDO, 

Declara  el  Sumo  Pontífice  no  haber  pecado  los  Misioneros,  que  atendidas  las  circunstancias 
administraron  el  bautismo  sin  solemnidad.  —  Manda  sin  embargo  que  en  adelante,  fuera  de  necesidad 
urgente,  que  se  deja  k  la  conciencia  délos  Misioneros,  se  observe  el  rito  de  la  Iglesia  para  el  bautismo, 
y  que  no  falten  á  lómenos  estas  cuatro  cosas :  la  que  se  administre  con  agua  bendita  ;  2£i  que  sea 
cada  uno  catequizado  y  exorcizado  ;  3a  que  la  sal,  saliva,  cabello  y  candela  so  ponga  á  dos  ó  tres  por 
todos  los  bautizados  de  uno  y  otro  sexo  ;  4a  el  Crisma  que  se  aplique  en  el  vértice  de  la  cabeza. 
5a  El  oleo  de  Catecúmenos  póngase  sobre  el  corazón  á  los  varones  adultos  asi  como  á  los  niños  y 
ninas ;  mas  á  las  mujeres  adultas  en  donde  lo  permita  la  decencia  y  honestidad.  —  Se  concede  á  los 
Neófitos  que  tuvieron  muchas  mujeres  en  la  gentilidad  que  se  casen  con  una,  la  que  quisieren,  si  no 
se  acuerdan  de  la  primera  que  tuvieron,  pues  recordándolo,  deben  casarse  con  la  primera,  — 
El  3°  y  4**  grado  de  consanguinidad  y  afinidad  quedan  extinguidos  para  los  matrimonios.  Quedan 
exemtos  del  ayuno,  excepto  los  viernes  de  Cuaresma  y  las  vigilias  de  Natividad  y  Resurrección.  — 
Quedan  dispensados  de  la  abstinencia  de  carnes  huevos  y  lacticinios  en  todos  aquelles  dias,  en  que  los 
blancos  pueden  comer  estos  manjares  por  indulto  de  la  Santa  Sede  haciendo  alguna  santa  obra.  — 
Tienen  indulto  para  no  guardar  las  fiestas  de  precepto  y  trabajar  en  ellas,  exceptuandol  os  Domingos 
y  las  fiestas  de  la  Natividad,  Circuncisión,  Epifanía,  Resurrección,  Ascensión,  Corpus  Christiy  Pen- 
tecostés; asi  como  también  la  Natividad,  Anunciación,  Purificación  y  Asumcion  de  Nuestra  Señora 
y  la  fiesta  de  los  Apostóles  S.  Pedro  y  S.  Pablo.  —  Pueden  ser  absueltos  de  toda  censura,  sin 
quedar  nada  reservado  al  Papa,  por  los  Obispos  ó  por  cualquiera  en  quien  delegaren  esta  facultad.  — 
Por  ultimo  para  evitar  el  peligro  de  perversión,  so  prohibe  á  los  Apóstatas  vivir  entre  los  Neófitos, 
y  se  manda  á  los  Obispos  que  les  espulsen  desús  Diócesis.  Dado  1*»  de  Junio  1537. 

NOTAS  DE  LOS  FASTOS  SOBRE  LOS  SIETE  PRIVILEGIOS  DE  ESTA  BULA. 

I 

Doctrina  sobre  el  modo  de  catequizar  á  los  Neófitos. 

Acerca  de  los  actos  de  Fé,  Esperanza  o  Caridad  y  Contrición  tan  necesarios  para  la  salud  eterna 
aventaja  á  lodos  el  modo  que  prescribe  Benedicto  XIV  en  su  Breve  :  Eisi  minime  de  7  de  Febrero 
de  1742,  asaber,  que  dichos  actos  los  haga  el  mismo  Catequista  repitiendo  el  Neófito  palabra  por 


68  TRATADO  2o  SECCIÓN  PRIMERA 

palabra.  No  falta  quien  afirma  también  que  en  caso  de  necesidad  puede  quedar  satisfecho  el  Cate- 
quista cuando  un  Indio  ó  Africano  rudo  responde  afirmalivamente  á  las  preguntas  siguientes  ú  otras 
semejantes.  «  Crees  que  hay  un  solo  Dios  verdadero  infinilamenle  grande,  poderoso,  sabio  y  bueno, 
Criador,  Salvador  y  Juez  de  nuestras  almas?  R.  Si  creo.  Crees,  etc.?  R.  Si  creo.  Este  modo  de 
catequizar  en  caso  de  necesidad,  preguntando  el  catequista  y  respondiendo  el  candidato,  si  ó  No,  le 
aprueba  San  Agustín,  Cap.  9,  Dé  Fide  cuando  después  de  haber  ensenado  el  modo  de  catequizar  á  los 
catecúmenos  y  que  se  les  debe  ensenar  no  solamente  lo  que  deben  creer,  sino  también  como  se  han 

de  librar  de  este  mal  siglo añade  para  el  caso  de  necesidad  estas  palabras.  Si  pues  el  Eunuco 

do  la  Reyna  Candaces  cuando  respondió  á  San  Felipe  Credo  Filium  Dei  esse  Jesiim  Christum  dejó 
satisfecho  á  Santo  Apóstol  para  bautizarle  al  punto  ¿  porque  nos  otros  no  le  incitamos  y  quitamos  las 
demás  cosas  que  como  necesarias  pregj.intamos  :  etiam  cum  ad  baptizandiim  lemporis  urget  angustia  : 
do  suerte  que  el  baptizando  deba  responder  á  todas  las  preguntas  aunque  no  haya  tiempo  para  apren- 
derlo de  memoria?  Ni  se  encuentra  otro  modo  mas  expedito  para  catequizar  k  los  rudos,  que,  sin 
aprender  de  memoria  el  catecismo,  crean  con  su  mente  y  con  su  boca,  y  asi  también  esperen,  amen 
y  queden  compungidos  en  su  corazón.  Todo  lo  cual  no  lo  cumplirán  mejor  aunque  el  sacramentóse  les 
difiera  hasta  el  ano  siguiente  :  pues  aunque  no  les  falte  catequista,  el  cual  muchas  veces  no  se-  con- 
sigue, el  catequista  se  ocupa  todo  en  hacer  aprender  de  memoria  al  que  es  incapaz  de  eso  :  y  al  paso 
que  pretende  infundir  la  doctrina  saludable  en  aquella  cabeza  ruda  y  estúpida,  no  infundo  tal  doc- 
trina sino  tedio  y  horror  h  ella.  Gullivese  en  hora  buena  la  memoria  según  la  oportunidad  de  cada 
uno ;  pero  lo  primero  de  todo  es  que  se  haga  con  la  mente  y  con  la  boca  la  confesión  para  la  salud 
eterna.  Yo  confieso  que  por  aquellas  simples  respuestas  a  las  preguntas,  tampoco  se  saca  que  crean 
de  corazón  y  de  boca,  pues  es  cosa  muy  común  á  los  Indios  y  Africanos  responder  ciegamente  que 
si,  á  todo  lo  que  se  les  pregunta.  Pero  que  se  puede  hacer  con  unos  hombres  tan  estupidos  como  un 
leño?  Cualquier  camino  que  se  tome  con  ellos,  siempre  hay  el  mismo  peligro  que  solo  se  puede 
acer  con  súplicas  a  Dios  que  dice  por  el  Crisóstomo  :  Mia  es  la  causa  (Hom.  2  in  Math.)  Vos  otros 
prestadme  la  persona,  yo  os  daré  sentido.  Ni  hemos  de  creer  que  la  naturaleza  es  mas  ingeniosa  que 
la  gracia;  y  sin  embargo  la  naturalez  ensena  ciarte  de  hablar  a  los  niños  que  no  tienen  habla  y  con 
un  modo  difícil  de  esplicar  les  hace  distinguir  el  nombre  del  verbo  y  el  sustantivo  del  adjetivo  como 
decia  en  otro  tiempo  Bossuet  contra  Claudio. 

DOCTRINA   DE  LOS  MISMOS    FASTOS   CUANDO   SE  DUDA    SI   EL   NEÓFITO  ESTA 

BAUTIZADO. 

Y  que  se  hará  en  duda  si  el  Neófito  está  bautizado  ó  no?  A  esta  pregunta  responde  Morelli 

con  la  sabia  Instrucción  del  P.  Diego  Altamirano  que  dice  asi. 
Sobre  si  se  han  de  bautizar  los  Indios,  que  vuelven  á  las  misiones  del  Paraguay  huidos  de  San 
Pablo.  —  la  Conclusión. — Pueden  rebautizarse  szib  condilione  los  Indios  adultos  que  vienen  de 
S.  Pablo,  si  no  consta  que  los  bautizasen  en  estas  reducciones  antes  que  los  llevasen  los  Mamelucos 
ó  maloqueros...  La  razón  es,  porque  dichos  indios,  no  están  cierto  que  estén  bautizados,  que  no 
haya  probabilidad  fundada  en  prudentes  conjeturas  de  lo  contrario.  Estas  son  1%  por  que  no  consta 
si  los  bautizó  Ministro  sospechoso  por  la  mezcla  de  gente,  que  la  voz  común  dice  que  hay,  ó  por  lo 
menos  hubo  los  anos  pasados  en  S.  Pablo...  La  2*  conjetura  es,  porque  dado  que  el  cura  fuese  del 
lodo  cual  se  requiero  para  la  seguridad  del  bautismo,  no  consta  si  los  bautizó  el  cura  ó  persona 
seglar,  pues  sabemos  que  aun  en  estas  tierras  donde  nos  consta  quo  son  bastante  aptos  los  curas, 
nacen  muchos  Indios  en  las  estancias  y  campos,  donde  los  bautizan  personas  pwre  laicas,  y  aveces 
mujeres,  y  aun  Indios  ó  Indias  por  hallarse  ausentes  los  curas.  Pues  quien  asegurará,  quo  al  Indio 
infante,  que  nació  en  el  Brasil,  lo  bautizó  su  cura,  ó  persona  bastantemente  entendida?  Pu^s  si  es  de 


PRIVILEGIOS  PRIMITIVOS   DE  LOS  INDÍGENAS,  69 

los  hautizados  adultos,  quien  asegurará,  sin  que  haya  probabilidad  encontrado,  que  lo  bautizó  per- 
sona que  supo  bien  la  forma,  y  después  de  instruido  lo  bastante,  saltem  para  que  en  el  suscipiente 
sea  voluntario  el  bautismo,  pues  aun  en  Congo,  Angola,  y  otras  partes,  de  donde  se  traen  los  Negros, 
nos  consta,  que  haciendo  los  bautismos  curas  y  clérigos  de  aquellas  tierras,  ó  los  que  van  en  los 
navios  á  vista  de  Españoles  entendidos,  como  suelen  ser  los  capitanes  y  cabos  de  dichos  navios, 
salen  con  todo  dudosos  los  bautismos  de  muchos?  Quien  asegurará  que  á  dichos  Indios  no  los  bau- 
tizaron con  asperges  alcanzándoles  una  ú  otra  gota  de  agua  :  lo  que  sienten  graves  autores  que  no 
hace  valido  el  bautismo? 

2*  Conclusión.  —  Aunque  el  Indio  testifique  estar  válidamente  bautizado,  dando  las  señas  de  las 
ceremonias  que  se  hicieron  con  él,  y  que  está  bien  instruido,  etc.,  con  todo  eso  se  ha  de  bautizar 
sub  conditione.  Esta  conclusión  se  funda  en  la  poca  fé  que  hace  el  dicho  del  Indio.  Por  lo  cual  en  las 
ordenanzas,  que  el  Virrey  Don  Francisco  de  Toledo  hizo  para  estos  reinos  $egun  Solorzano  (1)  á 
quien  alega  el  P.  Avendafio  (2),  se  dispone  que  seis  Indios  hagan  un  testigo.  Y  siendo  por  lo  menos 
necesario  un  testigo  ocular  de  todo  crédito,  para  que  cese  la  obligación  y  facultad  de  bautizar  sub 
conditione  (3)  sigúese  que  por  lo  menos  serán  necesarios  seis  Indios  contestes,  y  no  de  menos  cré- 
dito que  suelen  ser  los  Indios  dignos  de  crédito  en  las  cosas  ordinarias,  que  hayan  visto  bautizar 
al  de  cuyo  bautismo  se  inquiere.  Ni  faltarán  motivos  para  que  el  Indio  mienta  (aunque  pocos  ha  me^ 
nester)  en  la  causa  de  su  propio  bautismo  :  v.  g.  para  que  le  tengan  por  cristiano  antiguo,  y  no  le 
traten  los  otros  como  á  recien  bautizado  ;  por  que  no  se  les  niegue  asistir  á  la  misa,  y  otros  quo 
juntos  con  la  poca  aprehensión  que  hacen  de  la  importancia  del  bautismo,  inducen  prudente  motivo  de 
persuadir  nos  que  mienten,  ó  á  lo  menos  dudemos  de  su  verdad.  Ni  nos  asegura  el  que  den  senas, 
pues  aunque  no  esté  bautizado,  puede  decir  lo  que  ha  visto  en  otros  :  y  cuanto  mas  ladino  fuere, 
corre  mas  riesgo  de  esta  doblez.  Bien  saben  todos  los  Padres  de  estas  doctrinas,  que  puede  un  Indio 
levantar  testimonios,  y  facilitar  testigos  que  apoyen  su  dicho,  y  pintar  las  cosas  de  manera  que 
parezcan  verosímiles,'  y  mui  ordinariamente  hallarse  después  haber  sido  todo  un  puro  enrredo. 

3a  Conclusión.  —  Para  bautizar  sub  conditione  á  los  dichos  Indios,  se  debe  primero  inquirir  si 
están  bautizados  ó  nó.  Por  que  es  posible  que  los  bautizasen  en  él  Brasil,  y  no  es  imposible  que  se 
hallen  tales  motivos,  aunque  sean  raros,  que  nos  lo  persuadan  por  la  atestiguación  de  los  Indios,  ó 
por  reconocerse  que  fué,  antes  que  le  apresasen,  bautizado  en  estas  doctrinas,  oque  haya  por  acá 
algún  español  que  testifique  su  bautismo...  Pero  añado  que  esta  averiguación  no  es  necesario  que  sea 
toda  la  posible,  ni  que  se  tarde  muchos  dias  en  ella,  sino  con  una  moral  dilijencia,  en  que  tanto 
menos  tiempo  se  requiere,  cuanto  es  menor  la  esperanza  de  apurar  en  todo  la  verdad,  y  sacarla  á 
luz  por  la  distancia  de  las  tierras,  por  la  falta  de  recurso  á  ellas,  y  por  la  incapacidad  de  los  tes- 
tigos... y  siempre  la  resolución  ha  de  ser  en  favor  del  bautismo.  Y  si  se  mira  el  peligro  de  una  alma 
en  la  omisión  y  los  pequeños  inconvenientes  á  que  esta  espuesto  el  echar  el  agua  sub  conditione,  aunque 
tal  vez  acierte  á  estar  bautizado  rite,  se  juzgara  evidente,  que  con  cualquier  prudente  recelo  se  debe 
rebauíizar, 

DILIGENCIAS  QUE  DEBEN  PRECEDER  AL  BAUTISMO  DE  LOS  ADULTOS. 

Preguntase  que  diligencias  deben  preceder  al  bautismo  de  los  adultos?  Responde  Morelliconla 

Instrucción  siguiente  ; 

Instrucción  del  modo  que  se  debe  guardar  en  el  ^examen,  catecismo  y  bautismo  de  los  Negros  y 
también  de  los  Indios  viejos,  dada  por  el  limo.  Señor  Don  Julián  de  Corlazaz  Obispo  de  Tucuman,  con- 

(1)  Solorzano,  tom.  2.  De  Ind.  Jure,  lib.  I,  c.  27,  n.  57. 

(2)  Avendano,  tom.  2,thes.  Ind.,tit.  15,  c.4,  n.  29. 
(3j  Laiman,  lib.  5,  trat.  21,  c.  5. 


70  TRATADO  2»  SECCIÓN  PRIMERA. 

forme  á  otra  que  el  limo.  Sr,  Arzobispo  de  Sevilla  (1)  hizo  con  parecer  de  lodos  los  hombres  doctos 
de  aquella  Ciudad  para  los  Negros,  de  la  cualusaa  los  P.  P.  de  la  Conpafiia  de  Jesús  en  todas  las 
Indias  con  licencia  y  aprobación  de  los  Prelados  de  ellas. 

Suponese  lo  :  i°  de  los  doctores  en  la  materia  del  Bautismo,  que  para  ser  valido  en  los  adultos  que 
tienen  uso  de  razón,  fuera  de  la  intención  del  ministro,  materia,  y  forma,  tenga  también  el  que  lo 
recibe  intención  y  voluntad  de  recibirlo;  Soque  le  echen  agua  ;  3"  que  tenga  algún  conocimiento  de 
aquella  santa  ceremonia,  que  no  es  cosa  natural  (como  para  lavar  la  cabeza,  ó  seflal  de  que  es 
esclavo  ó  criado  de  los  españoles)  sino  ceremonia  de  los  Cristianos,  ó  cosa  ordenada  al  cuUo  de 
Dios  Nuestro  Señor;  4*» si  se  lo  dijeron  en  lengua  ó  con  interprete  que  entendieron.  De  lo  dicho  se 
infiere  :  I®  que  habiendo  certidumbre  moral  de  que  faltó  cualquiera  de  estas  cosas,  el  Negro  ó  Indio 
se  debe  bautizar  absolutamente  sin  condición  alguna;  se  infiere,  que  habiendo  certidumbre  moral 
de  que  concurrieron  todas  estas  cosas;  no  se  debe  bautizar,  ni  absolutamente,  ni  sub  condüione^ 
sino  catequizarle  según  su  capacidad,  y  confesarle  por  si,  si  sabe  la  lengua,  ó  por  interprete,  si  el 
tal  quisiere,  encargando  mucho  el  secreto  al  interprete ;  3°  se  infiere  que  si  alguna  de  las  cosas 
dichas  en  el  supuesto,  fuere  dudosa,  ó  moralüer  incierta,  el  tal  debe  ser  bautizado  sub  conditione, 
habiéndole  catequizado  primero  según  su  capacidad,  y  de  manera  que  no  solo  reciba  el  sacramento, 
sino  también  en  él  la  gracia  del  sacramento,  y  la  forma  es  :  N,  ;S^¿  es  baptizatus  non  te  baptizo.  Si  non 
es  baptizatus^  ego  te  baptizo  in  nomine  Patris,  et  Filii,  et  Spiritus  Sancti.  Habiéndole  primero  pregun- 
tado si  quiere  ser  bautizado,  y  exortándole  al  dolor  de  sus  pecados,  y  que  haga  el  acto  de  contrición. 

Debe  advertirse  :  !*•,  que  si  el  tal  dijese  que  no  se  le  echó  agua,  ni  se  hicieron  con  él  las  demás 
ceremonias,  se  han  de  cumplir  y  hacer  como  en  el  Manual  se  pone  para  el  bautismo  de  los  adultos. 
2o  Que  si  en  los  unos  ú  otros  se  hallare  que  no  les  pusieron  el  oleo  y  crisma,  se  les  debe  dar.  Advir- 
liendo  también,  que  algunas  veces  suelen  estar  confirmados,  y  se  equivocan  y  engañan,  teniendo  la 
confirmación  por  bautismo,  y  el  crisma  de  la  confirmación  por  esotros  santos  óleos.  3o  Que  cuando 
el  adulto  tiene  capacidad,  se  le  deben  ensenar  los  principales  misterios  de  nuestra  santa  fé...  Lo  -4*»  se 
advierta,  que  algunas  veces  la  noticia  que  dan  en  el  examen  del  bautismo,  no  es  la  que  en  él  tuvieron, 
sino  la  que  después  adquirieron,  particularmente  los  que  son  algo  ladinos  :  y  así  es  muy  necesario 
examinarlos  con  gran  cuidado  una  y  otra  vez,  y  á  cada  uno  de  por  si,  sin  que  le  oiga  el  otro,  porque 
la  noticia  adquirida  después  no  basta.  Lo  5"  que  habiendo  Iglesia  ó  capilla  se  debe  hacer  en  ella  con 
sobrepelliz,  estola,  agua  bendita,  y  candela,  cuando  buenamente  se  pueda,  y  con  padrino  :  y  sino  lo 
hay,  no  es  necesario.  Lo  6"  cuando  el  que  se  bautiza  absolutamente  y  sin  condición,  es  casado  y  la 
mujer  estí»  allí,  es  bien  que  ratifiquen  el  matrimonio  pero  sin  amonestaciones,  ni  misa,  ni  otras  cere- 
monias. Cuando  el  bautismo  es  sub  conditione  no  es  necesario  que  se  ratifique  el  matrimonio.  Lo 
1°  Cuando  el  bautismo  es  suh  conditione,  es  necesario  confesarle  desde  la  última  vez  que  lo  hizo,  por 
si  el  primer  bautismo  fué  valido;  pero  con  intención  de  no  absolver  sino  fué  válido,  porque  por  este 
segundo  se  le  perdonarán  los  pecados.  Lo  8o,  que  si  acaso  el  Negro  es  venido  de  Congo,  ó  Criollo  del 
Brasil,  puede  ser  que  los  bautizaran  niños  (lo  cual  no  es  en  Loanda,  puerto  de  Angola,  de  donde 
son  casi  lodos),  y  que  en  Buenosayres  les  ponen  el  oleo  y  crisma  casi  siempre.  Lo  9**  adviértase  por 
una  cosa  muy  importante,  que  os  menester  mucho  mayor  cuidado  en  el  examen  para  haber  de  dejar 
á  uno  por  bautizar,  que  para  bautizarlo,  porque  el  yerro  en  dejarlo  de  hacer,  es  mucho  mayor,  por 
depender  de  ello  la  salvación  del  adulto,  porque  en  el  bautismo  bona  pde  hecho  sub  conditione  no 
hay  culpa  ni  pena,  y  no  solamente  corre  riesgo  la  salvación,  sino  que  los  sacerdotes  cometen  sacri- 
legio en  administrar  los  otros  sacramentos,  á  quien  no  esta  bautizado.  Lo  lOo  que  de  lodos  los 
Indios  ó  Negros  que  se  fueren  bautizando,  se  ha  de  ir  haciendo  padrón  :  poniendo  aparte  y  de  por  si 
los  adultos  que  se  bautizan,  por  sus  nombres,  y  de  sus  encomenderos  ó  amos.  Lo  lio  En  los  bau- 

(1)  Véase  Sandoval,  Hb.  2.  Deinstaur.  ^thiop. 


PRIVILEGIOS  PRIMITIVOS  DE  LOS  INDÍGENAS.  7i 

lismos  en  que  algunas  veces  ocurre  duda,  si  cuando  lo  recibieron,  tenían  uso  de  razón,  ó  no, 
habiendo  la  dicha  duda,  se  han  de  bautizar,  subconditione.  Lo  12°  adviértase,  que  cuando  se  pudieren 
junlardos  personas  ^  los  exámenes  de  los  adultos,  será  conveniente  :  y  en  este  caso,  si  discordaren, 
diciendo  el  uno  que  debo  ser  bautizado,  y  el  otro  que  no ;  se  debe  seguir  el  parecer  del  que  dijo  que 
debe  ser  bautizado,  aunque  el  parecer  del  otro  parezca  mas  probable.  Finalmente  adviertan  los 
Ministros,  que  como  Dios  N.  S.  sera  el  premio  de  los  servicios  que  en  esto  le  hicieren,  también  cas- 
tigara el  descuido  que  tuvieren  en  cosa  tan  importante  :  y  Su  Señoría,  y  sus  Visitadores  también  agra- 
decerán el  cuidado  que  en  esto  pusieren  y  castigaran  cualquier  descuido.  Morelli,  pag.  123. 

PREPARACIÓN  DE  LOS  NEÓFITOS  PARA  LA  CONFESIÓN. 

Preguntase,  como  se  han  de  preparar  los  Neófitos  para  la  confesión?  Responde  el  sabio  y  venerable 
P.  Santiago  Alvarez  de  Paz,  Provincial  de  Lima  S.  J.  con  estas  palabras  : 

¿  Que  es  necesario  que  sepan  los  Indios  y  Negros  de  las  cosas  de  Dios,  para  confesarse  sin  escrú- 
pulo? R.  Lo  siguiente,  y  basta  que  lo  sepan  como  aqui  lo  esplicamos  sin  otras  subtilezas  :  l^Que  hay 
un  solo  Dios,  Padre,  Hijo  y  Espiritu  Santo.  Basta  que  crean  lo  que  significan  estas  palabras,  aunque 
no  acierten  h  hacer  concepto  de  como  son  tres  personas  distintas  y  un  solo  Dios,  porque  verdadera- 
mente puede  haber  acto  de  fé,  aunque  no  se  entienda  el  objeto  creido,  como  el  idiota  tiene  acto  de  fé, 
cuando  cree  que  es  verdad  lo  que  esta  en  la  biblia.  2"  Que  Dios  hizo  todo  el  mundo.  No  es  necesario 
que  perciban  como  lo  hizo  de  nada,  pues  al  todo  no  se  supone  nada  de  que  sea  hecho.  3o  Que  Jesu- 
cristo es  Dios  y  hombre  verdadero,  que  nació  de  une  Virjen,  y  que  murió  por  los  hombres  en  la  Cruz, 
y  resucitó  y  está  ahora  en  el  cielo  :  y  en  esto  entienden  bastantemente  la  concepción  por  el  Espiritu 
Santo,  porque  nacer  de  Virjen  dice  ser  la  conception  sobre  natural,  y  creen  la  sesión  ad  dexteram 
Patris,  A^  Pregiintalles  :  Cuando  se  mueren,  á  donde  va  el  alma,  y  ensenalles,  que  las  de  los  buenos 
Cristianos  van  al  cielo,  y  las  de  los  infieles  y  malos  al  infierno,  y  en  esto  creen,  que  hay  juez  de  vivos 
y  muertos,  castigos  y  premios  :  donde  se  incluye  el  artículo  de  la  glorificación,  y  que  hay  una  con- 
gregación de  gente  que  se  salva,  si  vive  bien,  que  es  creer  en  la  Iglesia,  y  en  su  manera  creen  la 
resurrección  :  y  si  son  capaces,  se  les  puede  ensenar  mas.  Asi  mismo  :  ensenalles  como  vienen  h 
confesar  sus  pecados  para  que  se  los  perdonen;  y  eso  es  creer  el  artículo  de  la  remisión  de  los 
pecados.  Preguntalles  :  Aquien  adoran  en  la  hostia,  cuando  alza  el  sacerdote?  y  decidles  que  á  Jesu- 
cristo :  y  esto  basta  que  sepan  del  misterio  de  la  Eucaristía.  El  misterio  de  la  Comunión  de  los 
Santos  no  tienen  obligación  de  saberlo,  por  su  dificultad,  y  no  ser  de  los  que  celebra  la  Iglesia.  Ibid., 
pag.  116. 

Si  á  los  Neófitos  se  les  negara  la  absolución  por  falta  de  dolor  ? 

A  esta  pregunta  responde  el  mismo  P.  Alvarez  de  Paz  en  la  resolución  de  Casos  que  sehacian  en 
el  Colegio  de  San  Pablo  de  Lima.  La  cuestión  que  se  halla  en  dichos  casos  esta  concebida  en  los 
términos  siguientes.— Si  á  los  ignorantes  se  les  puede  confesar  cuando  no  han  procurado  dolor;  y  que 
dolor  les  basta,  y  como  serán  ayudados  ?  R.  lo  No  hay  que  reparar  en  que  vengan  á  confesarse  sin 
haber  prevenido  contrición,  porque  la  incapacidad  los  escusa  :  y  entre  los  auxilios,  que  Dios  les  dá, 
entra  la  diligencia  del  confesor,  y  por  que  muchas  veces  los  amos  no  les  dan  tiempo.  2©  El  dolor 
necesario  es  el  mismo  que  para  los  blancos.  3oCon  palabras  vulgares  muévales  á  conocer  la  dignidad 
de  su  alma,  y  la  grandeza  de  Dios.  Pregúnteles  :  Di :  no  fuera  bueno  servir  á  tal  Señor  ?  Que  responda 
que  sí  :  ó  hágale  decir  con  la  boca  las  palabras*  que  significan  contrición,  y  si  no  diere  senas  en  con- 
trario absuélvalo.  —  Ibid.,  pag.  119. 

Preguntase.  Si  los  pueden  confesar,  cuando  no  han  hecho  diligencia  ?  R.  Gente  tan  ignorante 
no  importa  que  no  se  haya  examinado.  En  preguntándoles  lo  que  buenamente  se  le  ocurra,  aunque 


72  TRATADO   S»  SECCIÓN  PRIMERA. 

probablemente  crea  que  se  les  quedan  muchos  pecados  por  confesar,  porque  casi  nunca  dicen  el 
número,  n'i  poco  mas  ó  menos,  puede  absolverle  porque  no  es  posible  mas  :  y  aunque  le  envié  y 
vuelva  después  de  un  ano,  no  lo  hará  mejor.  —  Preguntase.  Que  se  hará  con  estos  Indios  y  Negros, 
cuando  no  se  puede  averiguar  el  número  de  pecados,  ni  mucho  mas  ó  menos  ?  R,  Absolverlos  como 
en  el  caso  que  por  necesidad  se  dimidia  la  confesión.  —  Preguntase.  Que  se  hará  cuando  no  se  sabe 
que  penitencia  les  dieron  ?  R.  No  se  les  pregunte,  que  penitencia  les  dieron  ;  sino,  te  mandó  que  le 
azotases  ó  que  rezases  ?  Preg.  Si  los  que  no  entienden  su  lengua  pueden  confesarlos  ?  R.  S¡  no  hay 
otro  que  los  entienda,  si  :  y  á  los  angolas  puede  cualquiera,  porque  ninguno  los  entiende.  —  Preg. 
Si  es  bueno  preguntarles  el  confesor  antes  que  ellos  digan  ?  R.  Si  dicen  algo  aunque  desconcerlada- 
menle,  no  ;  pero  si  no  dicen  nada,  ó  dicen  historias  que  no  pertenecen,  si  :  y  preguntando  sacará 
masque  oyendo.  — Preg.  Si  se  les  puede  absolver  estando  en  ocasión  próxima  ?  R.  No,  aunque  lo 
ofrezcan  porque  de  vaíde  lo  dicen.  Véase  por  ultimo  al  Padre  Acosia  en  el  Libro  4°  de  catechizan- 
dis  Indis  :  y  á  Montenegro  en  su  «  Párroco  de  Indios.  » 

II 

Para  el  casamiento  de  los  Neófitos  se  ha  de  preferir  la  primera  mujer  que  tuvieron 

en  la  gentilidad. 

Se  pregunta  :  1**  por  que  el  Neófita  debe  preferir  la  primera  entre  las  varias  que  tuvo  en  la  infi- 
delidad ?  R.  Por  que  estando  prohibida  por  derecho  divino  la  poligamia,  se  repula  solo  por  legitima 
la  primera,  aun  entre  los  infieles,  por  el  cap.  Gaudemus  de  divorL  Si  infidcUbus  conversis  plures  sint 
uxores,  eos  separandos  esse  ab  aliis,  dempla  priman  quce  sola  est  legitima  nxor, 

2«>  Por  que  se  permite  á  los  Neófitos  casarse  con  la  que  quieran,  si  no  recuerdan  cual  fue  la  pri^ 
mera  ?  Esto  se  declara  en  el  minmo  cap.  Gaudemus  por  estas  palabras  :  Quia  vero  pagani  circa  plures 
insiniul  I  cerninas  affectum  dividuní  conjugalem^  ulrum  posí  conversionem  omnes,  vel  quam  ex  ómnibus 
voluerint,  non  immerito  dubitaiur.  De  todo  lo  cual  se  concluye,  que  el  privilegio  concedido  por  Paulo  ; 
3"  para  que  los  Neófitos  se  casen  con  la  que  quieran,  sino  recuerdan  cual  fue  la  primera,  no  excede 
los  limites  del  derecho.  Mayor  dificultad  tiene  la  dispensa  de  S.  Pió  V  para  que  el  Neófito  se  case 
con  la  mujer  que  se  bautiza  con  el,  y  la  de  Gregorio  XIII  para  que  se  case  con  cualquier  consorte 
católico  ahsqve  interpellalione  prioris  conjugis  in  infidelitaterelicti^  como  veremos  después. 

Nota  :  El  P.  Márquez  hace  estas  dos  observaciones  acerca  de  la  primera  mujer.  1^  Que  no  so  ha  de  entender 
por  primera  quce  fuit  prior  tewpore,  sed  quce  fuit  prior  jure.  Asi  pues,  si  el  primer  matrimonio  fue  nulo  por 
derecho  natural  ó  por  defecto  de  consentimiento  ó  intención  de  obligarse  perpetuamente,  vel  quia  matrimonium 
cum  matre  vel  filia  initum  fuit;  esta  primera  mujer  no  tiene  derecho,  ni  se  puede  retener.  "¿^  Cuando  el 
Neófito  se  casa  cum  pellice  vel  concubina^  quam  antea  habuü  simul  cum  uxore,  se  ha  de  contraer  coram 
Parocho  et  tesiibus  por  que  antes  no  hubo  matrimonio. 

III 

Privilegio  acerca  de  los  grados  de  consanguinidad  y  afinidad. 

Que  privilegio  concede  Paulo  III  á  los  Neófitos  sobre  estos  grados  para  contraer  matrimonio  ? 
R.  Quedan  extinguidos  en  3°  y  4°  grado  :  de  donde  se  sigue  : 

10  Que  el  Neófito  el  3<>  y  4<'  grado  de  consanguinidad  ó  afinidad  simple  ó  misto  no  necesita  de 
dispensa  para  contraer  matrimonio.  Se  exceptúa  sin  embargo  el  3»  y  4°  grado  de  consanguinidad  en 
linea  recta  que  según  sienten  Doctores  muy  graves  dirimen  el  malriraonio  por  derecho  natural. 


PRIVILEGIOS  PRIMITIVOS  DE  LOS  INDÍGENAS  73 

2o  Queda  dispensado  el  Neófito  en  3**  y  A^  grado  de  afinidad  en  Une  recta, 

30  Cuando  uno  de  los  contrayentes  esta  fuera  del  2"  grado,  aunque  el  otro  se  halle  en  el  !<>  no 
tiene  necesidad  de  dispensa  :  por  que  la  distancia  de  los  grados  se  computa  por  el  mas  remoto. 

40  Para  quedar  dispensados  en  3**  y  4"  grado  basta  que  uno  de  los  contrayentes  sea  Neófito,  aun- 
que el  otro  sea  Europeo  :  por  que  quitado  el  impedimento  de  una  parte,  se  quita  necesariamente 
de  la  otra. 

50  Los  Africanos,  Angolanos,  Chinos  y  demás  habitantes  de  las  regiones  transmarinas  se  com- 
prenden entre  los  Neófitos  para  las  causas  matrimoniales  :  véase  abajo  la  Bula  de  Benedicto  XIV  : 
Cum  venerabilis. 

6°  Bajo  el  nombre  de  Neófitos  se  comprenden  también  los  Mestizos,  en  cuanto  á  dichas  dispensas, 
sino  fueren  Cuarterones  ó  Puchueles  De  suerte  que  dichos  Mestizos  gozan  del  privilegio  de 
Paulo  IIL  -Ibid. 

7<»  De  este  mismo  privilegio  gozan  igualmente  las  dos  Indias,  Oriental  y  Occidental  con  todas  las 
regiones  transmarinas.  —  Ibid. 

8®  Cuando  se  exceptúan  los  Cuarterones  y  Puchueles,  se  debe  entender  de  los  Mestizos  que  tienen 
sangre  Europea  :  por  que  la  mezcla  de  las  demás  sangres  toda  esta  comprendida  en  el  privilegio 
de  Paulo  III. 

IV 
Privilegio  sobre  los  ayunos  de  los  indios  según  la  misma  bula. 

Que  privilegio  concede  la  Bula  Altüudo  ?  Por  esta  Bula  quedan  exemlos  del  ayuno  los  Indios, 
exceptuando  los  viernes  de  Cuaresma  y  las  Vigilias  de  Natividad  y  Resurrección. 

Y  estarán  los  Indios  obligados  al  ayuno  en  estos  dias  exceptuados  ?R.  Que  si  pueden,  deben  ayunar; 
pero  si  el  ayuno  no  est  compatible  con  su  oficio,  con  su  mala  comida,  ó  con  su  salud,  no  están  obli- 
gados, Y  asi  lo  expresa  Paulo  III  por  estas  palabras  :  «  Ita  quod  jejunium  repugnans  sanitati,  velnon 
a  bene  qtiadrans  officio  veí  exercüio  alicujus,  non  censeatur  illi  ab  Ecclesia  prceceptum,  »  Por  estas  pala- 
bras del  Pontifice  están  dispensados  siempre  que  el  ayuno  no  les  cuadra  bien  según  los  oficios  en  que 
se  ejercitan  y  el  detrimento  que  puede  sufrir  su  salud  para  mantener  las  fuerzas  para  trabajar  al  dia 
siguiente.  Sobre  lo  cual  dice  asi  Montenegro  :  Solo  con  decir  que  es  Indio,  tiene  de  su  parte  mucho 
alegado  para  la  dispensación. 

Se  pregunta  si  los  Mestizos  participarán  también  de  estos  privilegios  ?  R.  Que  aunque  para  las 
causas  matrimoniales  ha  declarado  la  Santa  Sede  como  Neófitos  á  los  Mestizos,  que  no  son  Cuarterones; 
nada  há  declarado  relativamente  á  los  preceptos  del  ayuno,  abstinencias  y  fiestas.  Por  consiguiente 
parece  que  están  sujetos  á  la  ley  común  sobre  este  particular.  Por  lo  cual  dice  asi  Montenegro  Ub,  5, 
secc,  10,  n,  13.  Por  especiales  Bulas  dieron  facultad  León  X,  Gregorio  XIII  y  Urbano  VIII  para  qué 
con  los  Mestizos  se  dispense  en  los  grados  prohibidos  por  derecho  humano,  como  se  dispensa  con 
los  Indios  :  lo  cual  según  dice  Solorzano  :  Non  est  trahendum  ad  alia  privilegia  Indis  concessa^  velut 
non  jejunandi  vel  pauciores  festivitates  observandi,  quia  cum  hcec  privilegia  personalia  sintj  ultra  casus 
et  personas  quas  exprimunt^  extendí  non  possunt.  Por  que  los  privilegios  se  han  de  practicar  solo  en  los 
casos  y  personas  de  que  hablan  y  con  particular  cuidado  se  ha  de  atender  á  las  causas  en  que  se  fundan. 

V 

Privilegio  sobre  las  abstinencias  de  los  indios. 

Que  privilegio  concede  Paulo  III  sobre  las  abstinencias?  Este  privilegio  dice  Morellí  está  muy 
diminuto  para  los  Indios,  pues  pueden  comer  carne,  huevos  y  lacticinios,  solamente  en  los  dias  en 
que  los  blancos  pueden  hacerlo  por  privilegio  de  la  Santa  Sede  practicando  alguna  santa  obra.  En  los 
TOM.  I.  9 


74  TRATADO  2«  SECCIÓN  PRIMERA. 

demás  días  en  que  no  alcanza  el  privilegio  para  los  blancos,  tampoco  los  Indios  están  dispensados  de 
la  abstinencia.  Por  lo  cual  el  Sinodo  Diocesano  de  Lima  de  1585  establece  castigo  contra  e]  Indio  que 
quebrante  la  abstinencia  por  estas  palabras :  «  Indus  qui  témpora  qnadragesimm,  quatuor  temporibuSf  mí 
diebus  veneris  et  vigiliarum,  «  quibus  Indi  obstricti  sunt,  carnem  comedüsedeprehendatur^,,  punietur.  » 
Y  el  Sinodo  de  la  Paz  bajo  el  limo.  D.  Feliciano  do  la  Vega  dice  asi  :  a  Y  en  estos  dias,  aunque  sean 
«  de  ayuno  para  los  Indios,  pueden  usar  de  cualesquiera  comidas,  que  no  sean  de  carne,  y  de  todos 
«  los  manjares'que  concede  la  Santa  Bula  de  la  Cruzada  á  los  demás  fieles,  y  asi  se  lo  han  de  dará 
«  entender  los  Curas.  »  Lo  mismo  dice  él  Sinodo  de  Puerto  Rico  bajo  el  limo.  López  de  Haro.  «  Por 
«  Bula  de  Paulo  III  pueden  los  Indios  comer  huevos  y  lacticinios  en  los  dias  de  Cuaresma  sin 
«  Bula,  como  los  demás  con  ella.  » 

Pregunta  Morelli  si  los  Indios  podran  comer  carne  fuera  de  los  dias  en  que  están  obligados  al 
ayuno,  fundado  en  las  palabras  de  la  Cruzada  que  dice  asi :  «  Concede  á  todas  las  personas  que  tomaren 
«  esta  Bula,  que  puedan  de  consejo  de  ambos  médicos»  espiritual  y  corporal  comer  carne  en  Cua- 
ti resma  y  otros  tiempos  de  ayunos  y  dias  prohibidos?  »  Y  responde  que  en  igual  necesidad  pueden 
los  Indios  comer  carne  ex  consilio  utriusque  medid  aunque  no  tengan  Bula  de  Cruzada  y  cita  las  pala- 
bras dichas  arriba  de  Montenegro  «  solo  con  decir  que  es  Indio  tiene  mucho  alegado  para  la 
dispensa.  » 

Se  pregunta  por  último  si  los  Indios  participan  del  Indulto  Cuadragesimal  que  actualmente  tenemos 
en  estas  Repúblicas  ?  R.  Que  si  :  por  que  Paulo  III  les  concede  sin  restricion  el  indulto  de  carnes  en 
los  días  que  gozan  de  él  los  Europeos. 

VI 

Privilegio  sobr^  las  fiestas. 

Que  indulto  tienen  los  Indígenas  por  Paulo  III  ?  R.  Que  están  exemtos  del  precepto  de  oir  Misa  y 
de  no  trabajar  en  todas  las  fiestas  del  año,  exceptuados  los  Domingos  y  las  fiestas  de  la  Natividad, 
Circumcision,  Epifanía,  Resurrección,  Ascensión,  Corpus  Christi  y  Pentecostés;  asi  como  tambieu  la 
Natividad  de  Nuestra  Señora  Purificación,  Anunciación  y  Asumcion  y  la  Fiesta  de  los  gloriosos  Apos- 
tóles San  Pedro  y  San  Pablo.  Y  habrá  sufrido  alguna  modificación  este  Indulto  después  de  Paulo  III? 
Morelli  responde  en  sus  Fastos  que  según  el  P.  Figueredo,  cuya  obra  se  imprimió  en  Lima  en  1754, 
se  añade  la  Fiesta  de  la  Immaculada  Concepción,  pero  que  no  habiendo  sido  prescrita  esta  adición 
por  ningún  Concilio  ni  Sinodo  de  Lima,  obligará  solamente  en  la  Diócesis  de  Lima,  ó  so  habrá  aña- 
dido esta  Fiesta  por  devoción.  —  En  el  Ecuador  también  se  halla  añadida  esta  Fiesta  por  la  Santidad 
de  Pió  Nono  :  como  veremos  en  su  lugar. 

Y  tendrán  libertad  los  Indios  para  no  trabajar  en  las  fiestas  indultadas,  si  se  lo  mandan  sus  amos? 
R.  Que  tienen  libertad  :  por  que  el  privilegio  no  se  les  ha  concedido  para  detrimento  ó  molestia  suya, 
sino  para  su  comodidad.  Por  lo  cual  el  Concilio  Límense  dice  asi  laNeque  ullo  modo  in  his  diebus  laborare 
Indicompellanlur,  »  Y  en  las  Sinodales  de  Puerto  Rico  se  dice  :  a  Declaramos  que  por  el  Concilio 
«  Provincial  de  Santo  Doningo  está  prohibido  con  pena  de  veinte  pesos,  que  ninguno  pueda  obligar 
á'los  Indios  esclavos  ó  siervos  á  trabajar  en  días  de  fiesta.  »  Y  el  Sínodo  de  Tucuman  ano  1597  se 
expresa  asi.  «  Y  quede  ^  su  voluntad  guardar  las  fiestas  de  los  Españoles,  á  cuya  observancia  ellos  no 
están  obligados.  » 


PRIVILEGIOS  PRIMITIVOS  DE  LOS  INDIGENAS.  75 

VII 

Privilegio  sobre  las  censuras. 

Que  privilegio  tienen  los  Indios  por  la  Bula  de  Paulo  III?  R.  Que  no  deja  ningún  caso  ni  censura 
reservada  al  Pontifice. 

Y  á  quien  se  concede  la  facultad  de  absolver  de  estas  censuras  ?  R,  Que  á  los  Obispos  y  á  quienes 
ellos  delegaren  esta  potestad. 

Preguntase  si  todos  les  Párrocos  tienen  esta  facultad  delegada  para  absolver  k  los  Indios  de  cen- 
suras ?  R.  Que  el  Concilio  Limense  en  el  índice  de  los  privilegios  dice  asi :  «  Quod  Indi  per  ipsorum 
«  Parochos,  vel  eos  qui  ipsorum  curam  agunt,  possint  absolví  ah  ómnibus  casibus  etiam  sumnw  Ponti/ici 
«  reservaíis,  etiam  in  Bulla  CcerKB  Domini  contentis,  imposiía  eis  posniíentia  salutari.  »  Lima  Limata 
p.  i  12.  Estas  palabras  se  refieren  en  dicho  índice  como  extractadas  del  Man uaí  Mejicano  fol.  134. 
Pero  dice  Rodríguez  (Minorita)  que  es  un  error  introducido  en  el  Manual  Mejicano,  pues  Paulo  III 
concedió  esta  facultad  á  los  Obispos  y  sus  Depuiadosy  cuando  el  Manual  dice  que  está  concedida  á  los 
Párrocos  y  h  los  que  cuidan  délos  Indios.  Esta  reflexión  parece  muy  fundada  pues  asi  lo  dice  la  Bula, 
pero  también  es  cierto  que  este  sumario  Limense  salió  áluz  por  autoridad  del  Concilio  y  por  consi- 
guiente si  los  Párrocos  no  tienen  esta  facultad  por  la  Bula^  la  tienen  á  lo  menos  por  deputacion  de  los 
Obispos  ó  del  Concilio.  Véanse  abajo  las  Notas  sobre  el  Breve  de  Gregorio  XIII  «  Cum  sicut.  » 

Se  desea  saber  si  en  el  Ecuador  tendrán  los  Párrocos  de  Indios  esta  facultad,  habiendo  cesado  en 
el  Arzobispado  de  Quito  el  Concilio  Limense?  Cierto  es  que  ha  cesado  esta  facultad  concedida  por  el 
Concilio  de  Lima  y  por  consiguiente  los  Obispos  deben  declarar  su  voluntad  acerca  del  par- 
ticular. 

Se  pregunta  por  último  si  este  privilegio  está  derogado  por  la  Bula  Apostolice  Seáis  12  de  Octubre 
de  1869?  R.  Que  parece  indudable  que  está  derogado  y  por  eso  se  necesita  preguntar  á  la  Santa 
Sede  cual  ha  sido  su  mente  en  esta  Bula  respecto  á  las  censuras  de  los  Indios. 


SECCIÓN  SEGUNDA. 

PRIVILEGIOS     SOBRE    CAUSAS    MATRIMONIALES. 

Sin  interpelación  de  la  primera  mujer. 

No  hablaremos  aqui  del  3«  y  4°  grado  de  consanguinidad  y  afinidad  extinguidos  ya  por 
Paulo  III  como  impedimento  para  los  matrimonios  de  los  Indigenas.  Se  trata  solo  en  esta  sec- 
ción de  los  matrimonios  de  los  Neófitos  recien  convertidos,  para  contraer  con  la  persona  que  se 
bautiza  6  se' convierte  con  ellos,  y  cuando  lo  podran  hacer  sin  interpelación  de  la  primera  mujer 
habida  en  la  gentilidad.  Para  lo  cual  se  presentan  á  continuación  tres  constituciones,  una  de 
S.  Pió  V,  otra  de  Gregorio  XHI  y  la  ultima  de  Benedicto  XIV  que  dispensó  en  caso  semejante 
y  señala  con  claridad  las  circunstancias  en  que  se  puede  omitir  la  interpelación.  Mas  para 
proceder  con  cautela  y  evitar  los  abusos  de  repudiar  la  primera  mujer,  dio  el  mismo  Bene- 
dicto XIV  otra  constitución  que  empieza  <  Apostolici  Ministeriiyique  se  pone  en  ultimo  lugar. 
En  los  concilios  de  Lima  se  encuentra  también  un  canon  inserto  en  la  sección  X  de  este  tra- 
tado que  puede  servir  de  norma  para  la  practica  en  estos  casos  dificiles  de  resolver. 


76  TRATADO  2«  SECCIÓN  SEGUNDA. 

LOS  NEÓFITOS  PUEDEN  TENER  POR  LEOITIMA  A  LA  MUJER  BAUTIZADA  CON  ELLOS 

DEJANDO  LAS  DEMÁS. 

San  Pío  V,  por  plenitud  de  Apostólica  potestad,  concede  que  los  Indios  ya  bautizados  y  los 
que  en  adelante  se  bautizaren  puedan  conservar  como  su  mujer  legitima  aquella  que  se  ha 
bautizado  (5  se  bautizare  con  ellos,  dejándolas  demás  que  tuvieron  en  la  infidelidad,  declarando 
legitimo  este  matrimonio,  aunque  la  tal  mujer  no  sea  la  primera,  especialmente  cuando  fuere 
difícil  encontrarla. 

Píus  papa  V.  —  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Komani  Pontificis  sequa  et  circumspecta  providentia,  ne  ea,  quse  pro  salubri  Indorum  noviter 
ad  fidem  conversorum  directione  sanciri  debent  et  terminan,  alicujus  hsesitationis  scrupulo 
subjaceant,  declarationibus  et  alus  opportunis  consuevit  providere  remediis.  Cum  itaque  sicut 
accepimus,  Indis,  in  sua  infidelitate  manentibus,  plures  permittantur  uxores,  quas  ipsi  etiam 
levissimis  de  causis  repudiant,  tune  factum  est,  quod  recipientibus  Baptismum  permissum  sit 
permanere  cum  ea  uxore,  quse  simul  cum  marito  baptizata  existit,  et  quia  ssepenumero  con- 
tingit  illam  non  esse  primam  conjugem,  unde  tam  Ministri  quam  Episcopi  gravissimis  scru- 
pulis  torquentur,  existimantes  illud  non  esse  verum  matrimonium,  sed  quia  durissimum  esset 
separare  eos  ab  uxoribus,  cum  quibus  ipsi  Indi  baptismum  susceperunt,  máxime  quia  difflcilli- 
mum  foret  primam  conjugem  reperire ;  ideo  Nos  statui  dictorum  Indorum  paterno  affectu 
benigno  consulere,  ac  ipsos  Episcopos  et  Ministros  ab  hujusmodi  scrupulis  eximere,  volentes, 
motu  proprio  et  ex  certa  scientia  nostra  ac  Apostolicse  Potestatis  plenitudine,  ut  Indi  sic,  ut 
prflemittitur,  baptizati,  et  in  futurum  baptizandi,  cum  uxore,  quse  cumipsis  baptizata  fuerit  et 
baptizabltur,  remanere  habeant,  tanquam  cum  legitima  uxore,  alus  dimissis,  Apostólica  aucto- 
ritate,  tenore  prgesentium  declaramus,  matrimoniumque  hujusmodi  inter  eos  legitime  consis- 
tere  ;  sicque  per  quoscumque  judices  et  commissarios,  quavis  auctoritate  fungentes,  sublata 
eis  et  eorum  cuilibet  quavis  aliter  judicandi  et  interpretandi  facúltate,  et  auctoritate,  judicari 
ac  difiiniri  deberé,  et  si  secus  super  his  a  quoquam,  quavis  auctoritate,  scienter  vel  ignoranter 
contigerit  attentari,  irritum  et  inane  decernimus,  non  obstantibus  quibusvis  Apostolicis  ac  in 
provincialibus  et  synodalibus  conciliis  editis  generalibus  vel  specialibus  constitutionibus  et 
ordinationibus,  cseterisque  contrariis  quibuscumque. 

Datum  Romse  apud  Sanctum  Petrum  sub  annulo  Piscatoris  die  2  Augusti  1573. 

ExBullario  de  Propaganda  Pide.  Appendice,  tom.  1,  fol.  45. 

RESUMEN  CASTELLANO. 

La  circunspecta  y  equitativa  providencia  del  Romano  Pontífice  acostumbra  k  declarar  las  dudas  y 
proveer  de  remedio  oportuno  á  los  escrúpulos  que  se  suscitan  éntrelos  Indios  recien  convertidos  á  la 
fé.  Por  consiguiente  habiendo  sabido  el  PonlifK^e  la  disposición  que  se  habia  tomado  con  los  Indios, 
acostumbrados  h  la  poligamia  en  la  infidelidad,  y  á  repudiarlas  mujeres  por  causas  las  mas  insigni- 
ficantes, y  por  esta  razón  permitiéndoles  después  del  bautismo  vivir  con  la  mujer  que  se  bautizaba 
con  ellos;  y  que  apesarde  esta  causa  tan  justa  los  Obispos  y  los  Ministros  de  Dios  sufrían  fuertes 
remordimientos,  por  no  ser  la  bautizada  la  primera  mujer  de  la  infidelidad  y  por  lo  mismo  el  matri- 
monio se  temia  ser  invalido,  y  con  todas  estas  dificultades  se  les  permitia  vivir  juntos  por  ser  cosa 
muy  dura  el  separar  á  los  hombres  de  la  mujer  con  quien  se  bautizaban  y  sobre  todo  por  ser  muy 
difícil  encontrar  la  primera. 


CAUSAS  MATRIMONIALES  DE  LOS  INDÍGENAS.  77 

Por  tanto  el  Pontífice  mirando  con  paterno  corazón  el  triste  estado  de  los  Indios  y  deseando 
calmar  los  remordimientos  de  los  Obispos  y  Ministros,  motuproprio,  declara  que  los  Indios  asi  bauti- 
zados y  que  en  lo  venidero  se  bautizaren,  pueden  permanecer  con  la  que  se  bautizó  ó  en  adelante  se 
bautizare  con  ellos,  dejando  todas  las  demás,  y  que  este  matrimonio  es  legitimo. 

Y  manda  por  último  que  asi  sojuzgue  y  se  falle  en  cualquier  tribunal  y  por  cualquiera  Juez  ó  Comi- 
sario, no  obstante  cualquiera  otra  disposición  Apostólica  en  contrario.  —  Dado  á  2  de  Agosto  dé 
1571. 

DISPENSA  PARA  EL   CASAMIENTO   SIN    INTERPELACIÓN    DEL   CÓNYUGE. 

Gregorio  XIII  concede  facultad  de  dispensar  con  los  Gentiles  convertidos  á  la  JFé,  para 
que,  sin  servir  de  obstáculo  el  matrimonio  contraído  en  la  gentilidad,  puedan  contraer  de 
nuevo  con  otra  consorte  fiel,  sin  aviso  6  admonición  de  la  primera  mujer,  6  del  primer 
marido,  con  tal  que  sumariamente  conste  que  apenas  es  posible  avisarle. 

Gregorius  Papa  XIII.  —  Ad  perpetuam  rei  memoriam. 

Populis  ac  nationibus,  nuper  ex  gentilitatis  errore  ad  Pidem  catholicam  conversis,  expedit 
indulgere  circa  libertatem  contrahendi  matrimonia,  ne  homines  contiúentise  servandse  minime 
assueti,  propterea  minus  libenter  in  fide  persistant,  et  alii  illorum  exemplo  ab  ejus  per- 
ceptione  deterreantur.  Quoniam  igitur  ssepe  contingit,  multes,  utriusque  sed  príBcipue 
virilis  sexus,  infideles,  post  contracta  Gentilia  matrimonia,  ex  Angola,  iSthiopia,  Brasilia 
et  alus  Indicis  regionibus  ab  hostibus  captes,  a  patriis  finibus,  et  propriis  conjugibus  in 
remotissimas  regiones  exterminari,  adeo  ut,  tam  ipsi  captivi,  quam  qui  in  patria  remanentes, 
si  postea  ad  fidem  convertantur,  conjuges  infideles,  tam  longo  locorum  intervallo  disjunctos 
an  sine  contumelia  Creatoris  secum  cohabitare  velint,  moneri  (ut  par  est)  nequeant,  vel  quia 
interdum  ad  hostiles  et  barbaras  nationes,  provincias,  nec  nuntiis  quidem  accessus  patet,  vel 
quia  ignorent  prorsus  in  quas  regiones  fuerint  transvecti,  ver  quia  ipsa  itineris  longitiido 
magnam  offerret  difficultatem ;  idcirco,  Nos  attendentes  hujusmodi  connubia  inter  infideles 
contracta,  vera  quidem,  non  tamen  adeo  rata  censeri,  ut  necessitate  suadente  dissolvi  non 
possint,  talium  enim  gentium  infirmitatem  paterna  pietate  miserati  :  universis,  et  singulis 
dictórum  locorum  Ordinariis  et  Parochis,  et  Presbyteris  Societatis  Jesu,  ad  confessiones 
audiendas  ab  ejusdem  Societatis  Superióribus  appróbatis,  et  ad  dictas  regiones  pro  tempere 
missis  vel  in  illis  admissis,  plenam,  authoritate  Apostólica,  concedimus  facultatem,  tenore 
prsesentium,  dispensandi  cum  quibuscumque  utriusque  sexus  Christifidelibus  incolis  dictarum 
regionum,et  servisad  fidem  conversis,  qui  ante  baptisma  susceptum  matriníionia  contraxerunt: 
ut  eorum  quilibet,  etiam  superstite  conjugo  infideli,  et  ejus  consensu  minime  requisito,  aut 
responso  non  expectato,  matrimonia,  cum  quovis  fideli,  alias  tamen  rite  contrahere,  et  in  facie 
Ecclesise  solemnizare,  et  in  eis  postea  carnali  copula  consummatis,  quoad  vixerint,  remanere 
licite  valeant,  dummodo  constet  etiam  summarie  et  extrajudicialiter,  conjugem  (ut  prse- 
fertur)  absentem  moneri  legitime  non  posse,  aut  monitum  intra  tempus,  in  eadem  monitione 
prsefixum,  süam  voluntatem  non  significasse ;  quae  quidem  matrimonia,  etiamsi  postea  inno- 
tuerit,  conjuges  priores  infideles  suam  voluntatem  juste  impeditos  declarare  non  potuisse,  et 
ad  fidem  etiam  tempore  contracti  secuudi  matrimonii  conversos  fuisse,  nihilominus  rescindí 
nunquam  deberé,  sed  valida  et  firma,  prolemque  inde  susceptam  et  suscipiendam  iegitimam 
fore  decernimus.  Non  obstantibus  constitutionibus  et  ordinationibus  apostolicis  ac  Conciliis 
etiam  generalibus  editis,  cseterisquecontrariis  quibuscumque.  Et  quia  difficile  esset  preesentes 
litteras  ubicumque  usus  venerit,  ostendi  et  publicari,  volumus,  ut  earum  exemplis  etiam  irii- 


78  TRATADO  S'»  SECCIÓN  SEGUiNDA. 

pressis  manu  Notarii  publici  vel  dictse  Societatis  Secretarii  subscriptis,  et  personae  in  digni- 
tate  ecclesiastica  constitutse,  seu  Prsepositi  generalis  ejusdem  Societatis,  pro  tempore 
existentis,  sigillo  munitis,  eadem  fides  habeatur,  qu3B  eisdem  prgesentibus  haberetur,  si 
essent  exhibitse  vél  ostensae.  —  Datum  Komse  apud  S.  Petrum  sub  annulo  Piscatoris  die 
25  Januarii  1585,  Pontificatus  Nostri  anno  tertiodecimo.  —  Canobius. 
Ex  Bullar.  de  Propaganda  Pide.  —  App.  Tom.  1,  pag.  103. 

RESUMEN  CASTELLANO. 

Es  conveniente  conceder  á  los  pueblos  y  naciones  recien  convertidas  á  la  Fé  alguna  gracia  relativa 
al  matrimonio,  á  fin  de  que  los  Neóíltos,  que  no  están  acostumbrados  á  la  continencia,  no  se  aparten 
por  eso  de  la  fé,  ni  arrastren  á  otros  con  su  mal  ejemplo. 

Y  por  que  muchas  veces  sucede  entre  los  gentiles,  especialmente  en  el  sexo  viril,  que  después  de 
haber  contraido  el  matrimonio  gentil  son  hechos  esclavos,  y  separados  por  fuerza  de  sus  familias  y 
de  sus  propias  mugeres,  son  conducidos  de  Angola,  Etiopia,  Brasil  y  otras  partes  de  las  Indias  á 
tierras  las  mas  remotas ;  de  suerte  que  tanto  los  mismos  cautivos,  como  los  que  se  quedan  libres  en 
su  patria,  si  después  se  convirtieren  á  la  fé,  no  pueden  avisar,  como  es  justo,  á  sus  consortes,  si 
quieren  cohabitar  con  ellos  sin  contumelia  del  Criador ;  y  ademas  de  esto,  por  que  á  veces  ni  correos 
hay  para  aquellas  barbaras  naciones  y  provincias,  ó  la  longitud  del  camino  ofrece  muchas  dificultades, 
ó  se  ignora  quizas  la  región  á  que  fueron  transportados. 

Por  tanto  el  Pontiflce  considerando  que  dichos  matrimonios,  aunque  verdaderos,  no  son  tan  ratos 
que  no  se  puedan  disolver  por  la  Iglesia,  cuando  asi  lo  exije  la  necesidad,  y  atendiendo  por  otra  parte 
á  la  debilidad  de  los  gentiles  con  paternal  compasión,  por  su  autoridad  Apostólica  concede  á  todos 
los  Obispos  y  Párrocos;  asi  como  á  los  Misioneros  de  la  Compañía  do  Jesús  plena  facultad  para 
dispensar  con  cualesquiera  de  los  sobre  dichos  de  uno  y  otro  sexo,  asi  como  con  los  esclavos  con- 
vertidos á  la  fé,  para  que  no  obstante  el  matrimonio  contraido  antes  del  bautismo,  puedan  contraer 
con  otra  persona  flel,  aunque  viva  su  consorte  infiel,  ora  sin  investigar  su  consentimiento,  ora  sin  aguar- 
dar la  respuesta,  con  tal  que  conste,  aunque  sumariamente,  que  no  se  puede  avisar  al  ausente,  ó  que 
avisado,  no  responde  dentro  del  tiempo  prefijado.  Cuyos  matrimonios  siempre  subsistirán  y  su  prole 
sera  legitima,  aunque  después  conste  que  la  parte  infiel  no  pudo  responder  por  justo  impedimento, 
ó  que  también  se  convirtió  á  la  fé  al  mismo  tiempo.  —  Dado  á  25  de  Enero  de  1585. 

SE  RESUELVEN  ALGUNAS  DUDAS. 

P.  Si  el  matrimonio  de  los  infieles  es  indisoluble  ?  R.  Que  si  :  por  que  este  matrimonio,  aunque  no 
sea  sacramento,  es  verdadero  y  por  consiguiente  valido  jwre  naturce  é  indisoluble. 

P.  Si  los  matrimonios  de  los  infieles  contraidos  con  impedimento  dirimente  son  validos?  R,  Que  si 
dirime  por  derecho  natural  son  nulos ;  pero  si  solo  dirime  por  derecho  canónico  son  validos.  Por  lo 
cual  dice  Montenegro  :  a  Reduciendo  á  pocas  palabras  esta  cuestión,  para  la  práctica  digo,  que  los 
«  matrimonios  que  los  gentiles  hucieron  forzados,  ó  dentro  del  primer  grado,  como  padres  é  hijos, 
«  entenados  con  madrastras,  ó  estando  ya  casados  se  desposaron  con  otras,  son  Írritos  jure  naturas ; 
«  pero  los  matrimonios  hechos  con  los  cunados,  primos  y  sobrinos  son  válidos,  por  que  son  impedi- 
«  montos  Eclesiásticos  que  no  los  comprenden.  » 

P.  Si  los  matrimonios  dichos  se  podran  llamarconcub  inalos?  R.  Que  hubo  algunos  que  lo  afirmaron, 
y  esto  se  comprueba  con  bastante  verosimilitud  dice  Morelli,  pag.  289,  en  algunas  tribus  de  los 
Indios.  También  se  confirma  por  el  Cap.  Gaudemus  que  dice  :  Quia  vero  pagani  circa  plures  insimul 
f aminas  affectum  dividunt  conjugalem 


CAUSAS  MATRIMONIALES  DE  LOS  INDÍGENAS.  79 

P.  Si  en  caso  de  duda  se  ha  de  tener  por  válido  ?  R.  Que  S.  Ligorio  propone  esta  cuestión  lib.  6, 
n.  902.  «  Si  existiendo  impedimento  probable  de  jure  naturali,  sera  licito  contraer  matrimonio  con 
opinión  igualmente  probable  de  la  insubsistencia  del  impedimento  ?  Y  responde.  5>  Per  se  loquendo 
«  non  licet,  quia  iilicítum  ost  ministrare  sacramentum  malrimonii  cum  opinione  tantum  probabíli  de 
«  illius  valore,  juxta  prop.  damnatam  ab  Innocentio  XI.  Dixi  per  se  loquendo :  nam  urgente  gra- 
«t  vissima  causa,  potest  malrimonium  contrahi,  modo  accedat  declaratio  summi  Pontifícis,  tamquam 
«  unici  inlerprelis  legis  divinas.  »  Et  sicrefert  Cárdenas,  Disp.  2,  n.  553,  olira  declarasse  Urbanum 
VIII.  «:  Delato  enim  ad  ipsum  dubio  per  Joannem  de  Lugo,  postmodum  Cardinalem,  an  matrimonia 
«  quorumdam  infidelium  Indorum  in  regno  Paraquariae  in  infldelitale  contracta,  essent  valida  ?  et  an 
«  ipsi  poslbaptisma  lenebantur  accipere  primam  uxorem  ex  pluribus  quam  habuerint,  vel  an  poterant 
c<  eligere  quam  malebant  ?  Pontifex  in  dicto  consulto  dixit,  quod  ubi  Doctorum  sententise  utrinque 
«  probabiles  intercederent,  sequerentur  opiniones,  pro  conditione  locorum  ac  hominnm,  barbaris 
«  favorabiliores.  »  Hasta  aqui  S.  Ligorio  cuyo  caso  con  relación  al  Cardenal  de  Lugo  le  refieren  los 
Fastos  con  mas  detalles  en  los  términos  siguientes  :  En  17  de  set®  de  1629  Urbano  Octavo  prorogó 
por  quince  anos  á  los  Misioneros  la  fíicultad  de  disolver  los  matrimonios  de  los  infieles.  Consta  de 
una  carta  enviada  al  Colegio  de  Tucuman  por  el  Cardenal  de  Lugo,  la  cual  se  guardaba  con  gran 
veneración  en  el  archivo,  y  en  ella  se  hallaban  las  preces  que  el  mismo  Cardenal  de  Lugo  dirigió  al 
Papa  Urbano  con  estas  pababras  :  Quandoqtiidem,  juxta  virorum  doctorum  doctrinam^  Apostólica  Sedes 
aliquando  potest  ex  gravi  causa  malrimonium  infidelium  dissolvere,  proui  Sanctilas  vestra  declaravit  in 
Brevisuo  expedito  20  nov.  1626  et  inalio  simili  17  septembris  1629  hisverbis  :  Nos  aítendentes  hujus- 
modi  infidelium  matrimonia  non  ita  rata  censeri,  quin  necessitate  suadente  dissolvi  possint  etc.  Esta 
facultad  concedida  por  quince  atios  expiró,  pero  no  carece  de  precio  la  presente  ordenación  por  la 
declaración  adjunta  sobre  la  facultad  de  la  Santa  Sede  para  disolver  los  matrimonios  de  los  infieles,  la 
cual  tiene  valor  perpetuo.  Fastos  Ord.  278. 

P.  Si  las  precedentes  Constituciones  de  S.  Pió  V  y  de  Gregorio  XIII  se  dieron  por  presunción  de 
nulidad  del  primer  matrimonio?  Responde  Morelli  que  no :  pues  en  ese  caso  no  seria  necesario 
avisar  al  consorte  ausente,  ni  aguardar  su  consenlimento.  Y  se  confirma  esto  con  aquellas  palabras 
del  Breve  :  Nos  attendentes  ejusmodi  connubia  inler  infideles  vera  quidem,  non  lamen  ita  rata  censeri,  ut 
necessitate  suadente  dissolvi  non  possint, 

P.  Si  los  matrimonios  de  los  infieles  tienen  la  misma  firmeza  que  la  de  los  cristianos?  R.  Que  no  : 
pues  no  son  sacramentos,  y  se  quedan  solo  con  la  firmeza  que  tienen  los  demás  contratos  naturales. 

P.  Si  tendrán  á  lo  menos  tanta  firmeza  como  el  matrimonio  rato  non  consummatum  entre  los  cris- 
tianos? R.  Que  no  :  por  que  este  es  sacramento  y  el  otro  se  queda  en  la  clase  de  contrato  natural. 
Véase  Morelli,  pag.  248. 

P.  Si  el  Pontifico  puede  dirimir  el  matrimonio  de  los  infieles  cuando  marido  y  mujer  se  convierten 
juntos  á  la  fé  ?  Responde  Morelli  que  la  sentencia  afirmativa  siguen  Navarro  y  Sánchez  fundados  en 
que  mayor  es  la  firmeza  del  matrimonio  rato  entre  los  fieles  que  la  del  consumado  entre  infieles,  y  que 
pudiendo  el  Pontífice  dispensar  en  aquel,  mejor  lo  ]jodrá  en  este.  Pero  esta  razón  no  es  del  agrado 
de  lodos  de  quo  videDianam,  tom.  3,  tr.  1,  R.  90.  —  Ibid. 

P.  Si  el  Pontífice  puede  dirimir  el  matrimonio  de  los  infieles,  cuando  el  uno  de  los  consortes  se 
convierte  á  la  fé  y  el  otro  está  renuente ?R.  Que  si :  por  que  no  teniendo  razón  de  sacramento  aquel 
contrato  matrimonial,  y  siendo  en  perjuicio  de  la  fé  y  del  consorte  fiel,  puede  el  Pontífice  disolverle 
en  favor  del  subdito  fiel  y  de  la  fé  cristiana.  Y  esto  sucede  en  la  dispensa  de  S.  Pío  V  en  su  Breve  : 
c(  Romani  Pontíficis.  » 

P.  Si  puede  el  Papa  dirimirle  cuando  uno  de  los  consortes  está  ausente  y  se  duda  si  esta  renuente 
ó  no,  porque  no  se  le  puede  avisar?  Responde  Morelli  con  estas  palabras  pag.  230 :  El  P.  Aven- 
dano  anda  muy  inquieto  buscando  el  modo  de  conciliar  esta  dispensa  (de  Gregorio  XIII)  con  el  dere- 


80  ThATÁDO  20  SECCIÓN  SEGUNDA. 

cho  natural.  Pero  podemos  y  debemos  decir  lo  mismo  que  arriba  queda  asentado,  ásaber,  que  los 
contratos  matrimoniales  entre  los  infieles  no  tienen  tanta  firmeza  como  el  contrato  sacramental ;  sino 
que  son  indisolubles  solamente  en  razón  de  contratos  legítimamente  celebrados,  y  con  la  misma  jus- 
ticia que  los  bienes  pertenecen  á  su  dueño  y  no  se  le  puede  despojar  del  dominio  ni  de  la  posesión. 
Pero  asi  como  los  contratos  civiles  se  pueden  rescindir  por  el  Príncipe,  cuando  se  atraviesa  un  bien 
de  orden  superior,  como  lo  es  el  bien  común  de  toda  la  República;  asi  también  el  contrato  matrimonial 
de  los  infieles,  aunque  indisoluble  por  la  ley  natural,  puede  no  obstante  ser  disuelto  por  el  Principe 
de  la  República  cristiana  en  favor  del  cónyuge  cristiano  cuando  asi  conviene  para  la  conservación  de 
los  fieles  en  la  fé.  Y  esta  es  la  razón  que  presenta  el  Pontífice  en  el  exordio  de  sus  Letras  :  Ne  homines 
continentim  servandm  minime  assueti  propterea  mihus  libeníer  in  fide  persislanl  et  alii  eorum  exemplo.,, 
deterreantur.  Pero  veamos  lo  que  dice  Montenegro,  pag.  490.  La  dificultad  está  en  saber  por  que 
derecho  se  disuelve  el  primer  matrimonio  para  que  el  bautizado  quede  libre  del  y  pueda  casarse 
segunda  vez?  Y  respondo  :  Se  deshace  el  primer  vinculo  por  privilegio  de  Cristo  concedido  en  favor 
de  la  fé,  el  cual  explicó  el  Aposto!.  (1.  Cor.  vii,  15).  Qwd  si  infídelis  discedit  discedat,  non  enim  servitvU 
subjecíüs  estfrater  aul  sóror  in  hujusmodi,  por  que  no  fuera  razón  que  por  la  malicia  y  dureza  del  infiel, 
quedara  ligado  y  puesto  en  servidumbre  el  que  se  bautiza,  y  asi  lo  entiende  y  declara  Inocencio  III 
(in  cap.  quanlo  de  divorl) :  Si  alter  infidelium  cmijugtm  ad  fidem  caíholicam  convertatur,  altero  vel  nullo 
modo,  vel  non  siiíe  blasphemia  Divini  nominis,  vel  ut  eum  perlrahat  ad  peccatum  moríale^  ei  cohabiíare 
volente^qui  relinquitur,  ad  secunda,  si  voluerit^vota  transibit,  et  in  hoc  casu  intelligimus  quodaU  Apostolus : 
Quod  si  infidelis  discedit,  discedat.  Y  el  Pontífice,  en  esto,  no  hace  mas  que  declarar  é  interpretar  el 
derecho  que  ensenó  el  Apóstol. 

P.  Si  es  licito  al  fiel  cohabitar  con  la  muger  infiel,  si  ella  no  quiere  convertirse  ala  fó  ?  A  esta  pre- 
gunta responde  asi  Montenegro  (p.  490).  En  la  primitiva  Iglesia,  fué  consejo  de  S.  Pablo  1.  Corinth.  7, 
que  habitasen  juntos  :  Nam  cceteris  ego  dico,  non  Bominus,  si  quis  fraíer  uxorem  habet  infidelem,  et 
hcec  consentit  habitare  cum  Uto,  non  dimittat  illam  et  si  qua^  mulier  virum  habet  infidelem,  et  hic  consenlit 
habitare  cum  illa^  non  dimittat  illum>.  Donde  no  hay  precepto  Divino,  como  algunos  pensaron,  sino 
solo  consejo  del  Santo  Apóstol,  lo  cual  se  coüge  claro  de  sus  mismas  palabras,  pues  dice  en  ellas  : 
Ego  dico,  non  Bominus,  y  sí  no  lo  manda  el  Señor,  solo  será  consejo  de  San  Pablo  que  convino  por 
entonces  se  guardase,  por  que  entonces  era  tan  grande  el  fervor  con  que  recibían  el  bautismo,  que  no 
se  temia,  que  la  cohabitación  del  infiel  pervirtiese  al  bautizado,  mas  antes  había  esperanzas  de  que 
el  cristiano  con  la  familiaridad  domestica,  había  de  reducir  á  la  fé  de  Jesu-Cristo  al  consorte  infiel, 
como  dice  Sánchez  con  San  Agustín  in  Epist.  contra  Valent.  á  quien  siguen  comunmente  lo^  Doctores 
Teólogos,  y  juristas. 

«  Pero  en  estos  tiempos  cuando  está  mas  tibia  la  caridad,  particularmente  en  las  conver- 
siones de  los  Indios,  que  por  ser  tan  bárbaros  y  tan  cortos  de  entendimiento,  no  abrazan  fijamente 
la  fé,  y  así  por  precepto  de  la  Iglesia,  introducido,  y  puesto  por  la  costumbre  recibida  de  ella,  está 
obligado  e¡  que  se  convierte  á  la  fé,  á  huir  el  consorcio  de  la  que  no  se  quiera  bautizar,  como  dicen 
Santo  Tomas,  in  4,  distinct.  39,  qucest.  única,  artic,  3,  adsecundum.,  con  veinte  y  tres  Doctores  que 
cita,  y  sigue  Tomas  Sánchez,  lib.  7,  de  Matrim,  disp.  73,  num.  12.  La  razón  en  que  se  fundan  es 
muy  fuerte ;  por  que  si  por  el  adulterio  tiene  derecho  el  marido  inocente  de  apartarse  de  la  adúltera, 
y  el  estar  con  ella  es  indicio  de  que  consientCi  y  patrocina  el  delito,  con  ser  cosa  que  tanto  aborrecen 
los  hombres,  cuanto  con  mas  razón  se  presumirá  que  ampara  y  fomenta  la  infidelidad  del  consorte, 
si  hace  vida  maridable  con  él,  y  mas  siendo  la  infidelidad  una  cosa  no  aborrecida  de  ellos,  sino  amada 
y  abrazada  en  toda  su  vida  ?  » 

«  Fuera  de  esto,  para  pensar,  que  con  el  consorcio  y  vida  maridable  favorece  el  bautizado  y 
ampara  la  infidelidad  del  consorte,  ayuda  mucho  el  ver,  que  el  recien  bautizado  es  persona  sos- 


CAUSAS  MATRIMONIALES  DE  LOS    INDÍGENAS.  SI 

pechosa  en  la  fé,  y  tan  inclinado  á  la  vida  libre,  viendosQ  en  nuevas  obligaciones,  y  preceptos,  y  al 
consorte  que  está  libre  de  todo,  le  será  de  grande  tentación  para  apostatar  y  volverse  á  la  infidelidad, 
por  lo  qual  no  se  há  de  permitir,  ni  pueden  vivir  juntos  el  que  se  bautiza,  y  el  que  no  quiere  con- 
vertirse. » 

«  Pero  cuando  no  hay  peligro  de  que  el  bautizado  prevaricará  con  la  compañía  del  infiel,  sino  buenas 
esperanzas  de  que  este  se  convertirá  con  la  cohabitación  del  cristiano,  podrá  en  este  caso  el  Obispo 
dar  licencia  para  que  vivan  juntos,  como  dicen  hablando  in  íerminis  de  los  Indios  Luis  López,  Bar- 
tolomé de  Ledesma,  Vega  y  Sánchez  lib.  1  de  matr.  Disp,  73,  «.  3.  Y  Soto  in-4,  dist.  34,  quísst.  unic, 
art.  3,  solüL  ad,  3.  Donde  dice  :  a  In  Insulis  vero,  et  in  alus  Infidelium  Provincicis  Papa  posset, 
«imo  vero  Episcopus  inducías  illas,  quando  felixeventus  expectatur,  nec  quidpiam  periculi  superes- 
te  set,  prolongare.  » 

P.  Si  el  matrimonio  valido  de  los  infieles  se  ha  de  renovar  coram  Parocho  et  iestihus  cuando  se  bau- 
tizan ?  Responde  Montenegro  p.  487.  «  Digo,  que  cuando  los  infieles,  que  validamente  se  casaron  en 
la  Gentilidad,  se  convierten  á  la  fé,  para  que  su  contrato  natural  se  haga  sacramento,  y  les  cause 
gracia,  dice  Sanphez  lib.  2,  áematrim,  disp.  9,  n.  5,  que  no  se  requiere  otra  diligencia,  mas  que 
recibir  el  agua  del  bautismo,  sin  renovar  nuevo  consentimiento  ;  la  razón  es,  por  que  luego  que  se 
hacen  Cristianos,  representan  perfectamente  la  unión  de  Cristo  con  la  Iglesia,  con  vinculo  indiso- 
luble como  matrimonio  rato  :  lo  mismo  dice  Palau,  4  dist,  16,  quoest.  4,  art,  3,  num,  25.  Deza  quoest, 
1,  art,  é,ad.  5.  Veracruz,  y  Vega  lib,  l,Summ.  casus  106,  con  Soto  m-4,  sentent,  dist,  19,  qucest, 
1,.  art.  4.  Y  consiguientemente  dicen  estos  Doctores,  que  cuando  dos  infieles  convirtiéndose  álafé 
hicieron  Sacramento  de  matrimonio  con  el  Bautismo,  no  necesitan  de  las  velaciones  de  la  Iglesia,  ni 
de  las  bendiciones  nupciales,  pues  no  están  obligados  á  ellas  ;  pero  si  por  su  voluntad  quisieren,  las 
podran  recibir,  y  será  bien  :  y  lo  uno  y  lo  otro  es  probable.  » 

c<  Otros  dicen  con  grande  probabilidad,  que  para  que  el  matrimonio  de  los  infieles  se  haga  Sacra- 
mento, es  necesario  que  de  nuevo  consientan,  y  den  materia  y  forma,  que  son  la  entrega  y  aceptación 
de  ambos  :  la  razón  es,  por  que  para  puevo  Sacramento,  es  necesaria  nueva  materia  y  forma  : 
luego  es  necesario  el  consentimiento  de  entrambos  al  tiempo  del  bautismo,  que  es  cuando  se  hace  el 
Sacramento  del  matrimonio  :  razón  es  esta  muy  fuerte  para  defender  esta  opinión  en  una  Cátedra,  y 
asi  Pedro  de  Ledesma,  y  Sánchez  la  dan  por  muy  probable.  » 

«  Lo  que  yo  juzgo  en  esta  dificultad  para  la  practica  de  los  que  se  ocupan  en  la  conversión  de  in- 
fieles es,  que  pueden  seguir  en  práctica  cualquiera  de  las  dos  opiniones  ;  pero  que  será  bien  con  la 
segunda,  que  en  acabándolos  de  bautizar  les  pidan  los  consentimientos  para  el  Sacramento  del  matri- 
monio y  reciban  la  gracia  con  toda  seguridad,  sin  que  quede  en  opiniones  de  Doctores.  » 

«  Aquí  pudiera  dudar  alguno,  si  quando  es  bautizado  por  un  hermano  lego,  ó  un  seglar,  si  se  hará 
Sacramento  de  matrimonio  con  este  bautismo  ?  Y  la  razón  en  que  se  funda  la  duda  es,  por  que  el 
matrimonio  que  no  se  hace  ante  el  proprio  Párroco  y  testigos ,  es  nulo,  como  lo  manda  el  Concilio 
Tridenlino  sess,  24,  cap.i^de  matrim  luego  será  nulo  el  Matrimonio  que  se  hace  Sacramento  en  el  Bau- 
tismo, cuando  el  que  bautiza  es  lego. » 

«  Respondo,  que  aunque  sea  seglar  el  que  bautiza,  se  hace  Sacramento  el  matrimonio  de  infieles  : 
la  razón  es,  por  que  aquella  forma  y  modo  que  dio  el  Concilio,  de  que  fuese  con  asistencia  del  pro- 
pio Párroco  y  testigos,  fué  en  orden  de  la  firmeza  del  contrato  que  se  celebra  cuando  se  casan,  y 
como  los  infieles  no  hacen  contrato  de  nuevo  cuando  se  bautizan,  por  que  ya  lo  tienen  hecho  valida- 
mente, según  las  leyes  y  costumbres  de  ellos,  por  esta  razón  no  se  requieren  Párroco  y  testigos  para 
que  aquel  contrato  hecho  en  su  infidelidad  se  haga  sacramento,  y  asi  aunque  bautize  un  seglar,  el 
sacramento  del  matrimonio  será  válido  como  dice  Sánchez  De  matrim.^  lib,  2,  disp.  9,  «.  5.  Donde 
cita  á  Navarro,  Manuel  Rodríguez  y  Vega.  Hasta  aqui  Montenegro. 

P.  Si  se  ha  de  celebrar  el  matrimonio  coram  Parocho  et  testibus,  cuando  el  Neófito  toma  la  mujer 
TOM.   I-  i<> 


82  TRATADO  2°  SECCIÓN  SEGUNDA. 

que  se  bautiza  con  el?  R.  Que  si :  no  siendo  la  primera  ;  por  que  antes  no  hubo  matrimonio 
con  ella, 

P.  Si  el  relapso  en  la  infidelidad  puede  contraer  con  una  mujer  infiel  ?  R.  Que  no  :  por  que  siendo 
bautizado  es  subdito  déla  Iglesia,  y  ésta  dirime  dicho  matrimonio  por  la  disparidad  de  culto. 

P.  Que  utilidad  tiene  la  constitución  de  Gregorio  XIII  para  estas  tierras  ?  R.  Que  tiene  una  utilidad 
grande,  especialmente  para  los  matrimonios  de  los  Africanos,  Mogoles  y  todos  los  Chinos.  Veamos  lo 
que  dice  Montenegro  al  pie  de  esta  constitución,  con  la  cual  Bula,  dice,  se  quitan  muchos  escrúpulos 
que  pueden  causarlos  Negros  que  se  casan  por  estas  partes  :  por  que  es  cierto  que  muchos  de  ellos 
fueron  casados  en  sus  tierras  y  después  que  se  bautizan,  y  se  casan  por  acá,  como  se  ve.  [Trat.  9, 
sección  8, ».  3.) 

Nota  :  acerca  de  los  grados  que  comunmente  se  dice  dirimen  por  derecho  natural...  ¿  cuando  el  Pontífice 
puede  dispensar?  Y  si  alguna  vez  há  dispensado?  Véase  Morelli,Ord.  78  en  donde  trata  latamente  esta 
cuestión. 

CONSTITUCIÓN   DEL  MISMO  TENOR    PARA  LOS   CATECÚMENOS   DE    VBNECIA. 

Benedicto  XIV  dispensa  con*  los  Neófitos  de  la  Casa  de  Catecúmenos  de  Venecia,  para 
contraer  matrimonio  con  los  ñeles  cristianos,  aunque  estuviesen  casados  en  la  gentilidad, 
mahometismo  ó  judaismo,  sin  avisar  á  la  primera  mujer  en  ciertas  circunstancias. 

VENBRABILI  FRATRI  MARTINO  INNICO  ARCHIEPISCOPO  CALCEDONENSI  MODERNO  NEC 
NON  PRO  TEMPORE  EXISTENTI  NOSTRO  ET  SEDIS  APOSTOLICE  m  DOMINIO  VBNE- 
TORUM    NUNTIO. 

Benedictus  papa  XIV.  —  Venerabilis  Frater  salutem  et   Apostolicam  Benedictionem. 

In  suprema  Catholicse  Ecclesise  administratione  imbecillitati  nostrge  a  Pastorum  Principe 
Jesu  Christo  imposita,  inter  cseteras  gravissimas  pastoralis  officii  nostri  sollicitudines  ac 
curas,  eam  praecipuam  esse  magis  magisque  in  dies  experimur,  qua  et  creditarum  Nobis 
ovium  regimini  prospicere,  et  animarum  saluti  tenemur  consulere. 

§  1.  Exponi  siquidem  Nobis  nuper  fecerunt  Dilecti  Filii  Priores,  et  Gubernatores  Loci 
Pii  Catechumenorum  civitatis  Venetiarum,  quod  Locus  Pius  hujusmodi  ab  usque  anno 
MDLVII  fundatus  a  tribus  virorum  dissimilis  conditionis,  nempe  Regularium,  Nobilium 
et  Civium,  ordinibus,  quibus  pro  tempore  existens  venerabilis  Frater  Patriarcha  Vene- 
tiarum semper  prseesse  debet,  jamdudum  administrari,  regi,  et  gubernari  pergit.  In  hoc 
autem  infideles,  Judeei,  et  Turcse  utriusque  sexus,  in  distinctis  cubiculis,  ab  eorum 
respective  Priore,  et  Priorissa,  tamquam  in  vera  et  reali  clausura,  conviventes,  Catholicaí 
Fidei  rudimenta,  et  dogmata  edocentur,  ac  post  modum  prsemissis  longis  diligentibusque 
examinibus,  in  propria  dicti  Loci  Pii  Ecclesia  sacris  lustralibus  Aquis  abluuntur  :  Illam 
subinde  Priores  et  Gubernatores  prsedicti  sibi  curam  assumunt,  ut  Neophyti  quidem  hu- 
jusmodi in  lis  sese,  pro  suo  quisque  captu  et  ingenio,  exerceant  artibus,  ut  vitam  inde 
honeste  ducant;  Neophytse  vero  lis  eleemosynarum  subsídiis  coadjuvantur,  ut  vel  in 
Domino,  vel  in  sseculo  nubere  possint.  Quoniam  autem  ssepe  contingit,  utriusque  sexus 
Infideles,  Judaeos,  et  Turcas  hujusmodi,  post  contracta  gentili  ritu  matrimonia,  vel 
maritum,  uxorem,  vel  uxorem  virum  seu  maritum,  ut  Catholicam  Religionem  amplecti  pos- 
sint, deserere,  aliosque,  captivos  factos,  a  propriis  finibus  et  propriis  Conjugibus  in  alias 
regiones  transferri;  atque  adeo  dictis  utriusque  sexus  Infidelibus,  Judaeis  et  Turcis 
ad  Fidem  Catholicam  conversis  deesse  modum  et  opportunitatem,  vel  quia  interdum  in 


CAUSAS  MATIMONIALES  DE  LOS  INDÍGENAS.  83 

hostilibus  et  barbaris  Provinciis,  ad  quas  ne  nuntiis  quidem  patet  accessus,  commoran- 
tur,  vel  quia  ignorant  prorsus,  in  quibus  regioiiibus  sint,  vel  quia  itineris  longitudo 
magnam  affert  difíicultatem,  ad  monendos  interpellandosque  utriusque  sexus  conjuges,  an 
cohabitare  velint  sine  contumelia  Creatoris ;  atque  hinc  tieri,  ut  non  minima  novis  hisce 
matrimoniis  objiciatur  dificultas,  qua  obstante,  sajpissima  et  grarissima  damna  consecuta 
sunt  :  eapropter  Exponentes  prsefati,  ut  hisce  incommodis  reraedium  aíferre  possint,  per 
Nos  opportune  provideri,  et,  ut  infra,  indulgeri  summopere  desiderant. 

§  2.  Nos  igitur  dictes  Exponentes  specialibus  favoribus  et  gratiis  prosequi  volentes,  et 
eorum  singulares  personas  a  quibusvis  excommunicationis,  suspensionis  et  interdicti,  aliis- 
que  ecclesiasticis  sententiis,  censuris,  et  poenis,  a  jure  vel  ab  homine  quavis  occasione 
vel  causa  latis,  et  quibus  quomodolibet  innodati  existant,  ad  effectum  prsesentium  dum- 
taxat  consequendum,  harum  serie  absolventes,  et  absolutas  fore  censontes,  hujusmodi 
supplicationibus  inclinati,  de  Venerabilium  Fratrum  Nostrorum  S.  R.  E.  Cardinaliuin  in 
tota  República  Christiana  Generalium  Inquisitorum  adversus  hsereticam  pravitatem  auctori- 
tate  Apostólica  deputatorum,  consilio,  Fraternitati  tuse,  et  pro  tempere  existenti  Nuntio 
Venetiarum,  ut  cum  quibuscumque  utriusque  sexus  Neophitis,  vel  Infidelibus,  vel  Judseis, 
vel  Turcis,  aliisque  personis  cujuscumque  Sectaí  hujusmodi  in  dicto  Loco  Pió  pro  tempere 
existentibus,  seu  in  illum  prius  receptis  et  admissis,  ac  postmodum  inde  egressis,  veré 
ad  Fidem  conversis,  qui  ante  Baptismum  matrimonia,  ut  prsefertur,  contraxerint,  ut  eorum 
quilibet  etiam  superstite  Conjugo  Infideli,  Judaeo,  et  Turca,  etiam  ejus  consensu  vel  re- 
quisito et  non  expectato,  vel  minime  requisito;  dummodo  etiam  Tibi  constet  summarie 
et  extrajudicialiter,  conjugem  absentem  moneri  legitime  non  posse,  aut  monitum,  intra 
tempus  in  monitione  prsefixum  suam  voluntatem  significare  neglexisse;  matrimonium 
cum  quovis  Pideli,  et  Catholico,  prsemissis  prius  proclamationibus,  seu  denuntiationibus 
a  Concilo  Tridentino  prsescriptis,  in  faciem  Ecclesise  rite  contrahere,  ac  carnali  copula 
consummare,  et  in  matrimonio  sic  contracto  quoad  vixerint,  romanero  libere  et  licite 
possint,  auctoritate  nostra  Apostólica  dispenses  et  indulgeas;  prseterea  matrimonia  inter 
Neophytos  hujusmodi,  et  alios  Fideles,  et  Catholicos  alias  rite  contracta,  etiamsi  post- 
modum innotuerit  priores  Conjuges  Infideles,  vel  Turcas,  aut  Judseos,  nonnullis  legitimis 
impedimentis  detentes,  suam  voluntatem  significare  minime  potuisse,  vel  ad  fidem  etiam 
tempore  secundi  matrimonii  conversos  fuisse,  uUo  unquam  tempere  rescindi  minime  de- 
beré, sed  illa  semper  firma,  valida  et  inviolabilia  existiré  et  fore,  dicta  auctoritate 
decernas  et  declares,  plenam  et  amplam  facultatem  et  potestatem,  eadem  auctoritate, 
tenore  prsesentium,  tribuimus  et  impertimur;  salva  tamen  semper  in  prsemissis  aucto- 
ritate Congregationis  eorumdem  Cardinalium.  Non  obstantibus  Apostolicis,  ac  in  univer- 
salibus,  provincialibusque,  et  synodalibus  Conciliis  editis  generalibus,  vel  specialibus 
Constitutionibus,  et  Ordinationibus,  cseterisque  contrariis  quibuscumque. 

Datum  Rom»  ,apud  Sanctam  Mariam  Majorem  sub  Annulo  Piscatoria  die  16  Januarii 
1745.  Pontificatus  Nostri    Anno  quinto.  —  Ex  Bull,  Benedicti. 

RESUMEN  CASTELLANO. 

Entre  los  cuidados  gravísimos  que  tiene  el  Pontiflce  el  principal  es  cuidar  de  las  ovejas  que  se 
le  han  confiado  y  mirar  por  su  salvación  eterna. 

Habiéndose  fundado  en  Venecia  un  Instituto  de  catecúmenos  desde  1557  por  tres  órdenes  dife- 
rentes, á  saber,  de  Regulares,  de  Nobles  y  de  Ciudadanos,  quedando  dicho  Instituto  bajo  la  inspec- 
ción del  Patriarca  de  Venecia,  y  cuyo  objeto  no  es  otro  que  recojer  á  los  Infieles,  Judíos  y  Turcos 


84  TRATADO  2o  SECCIÓN  SEGUNDA. 

de  uno  y  otro  sexo,  bajo  sus  respectivos  Director  ó  Directora,  para  onsetlarics  los  rudimentos  de  la 
fé  y  después  admitirlos  al  bautismo.  Y  como  á  dichos  Neófitos  después  do  bautizados  fuese  muy 
conveniente  educarlos,  para  colocarlos  en  algún  estado  en  donde  pudiesen  vivir  cristianamente,  como 
en  efecto  á  los  varones  se  les  aplicaba  al  oficio  mas  conforme  á  su  inclinación  y  capacidad,  y  para 
las  Neófitas  se  buscaban  limosnas  á  fin  de  colocar  á  cada  una  según  la  vocación  de  Dios ;  se  encon- 
traban al  fin  con  dificultades  insuperables  muchos  de  estos  Neófitos  para  contraer  matrimonio,  en 
razón  detenerle  ya  contraído  en  la  gentilidad, judaismo  ó  mahometismo  ;  ademas  debian  abandonar  sus 
mujeres  ó  maridos  para  abrazar  la  Religión  católica,  yá  por  que  hechos  esclavos  se  veián  en  región 
estratla  lejos  de  sus  familias  y  esposas,  yá  por  que  perteneciendo  á  Naciones  bárbaras  y  hostiles  no 
habia  acceso  para  ellas,  ni  se  podia  enviar  un  aviso,  yá  también  por  se  ignoraba  la  región  ó  pais 
donde  se  hallarían,  ademas  de  que  la  longitud  del  camino  no  les  permitía  avisar  á  sus  cónyuges  si 
querían  habitar  unidos  sin  contumelia  del  criador. 

Por  todo  lo  cual  los  superiores  del  Instituto,  viendo  que  era  muy  raro  el  matrimonio  que  podia 
celebrarse  entre  dichos  Neófitos,  y  muy  perjudiciales  las  consecuencias  que  de  esto  se  seguían, 
judíeron  al  Pontífice  pusiese  algún  remedio  para  evitarlas. 

Por  tanto  el  Pontífice  accediendo  á  sus  piadosos  deseos,  con  el  parecer  de  la  Sagrada  Congregación 
déla  Inquisicíon,concede  plena  facultad  á  su  Nuncio  en  Venecía  para  dispensar  con  dichos  Infieles,  Judíos 
y  Turcos  y  con  cualesquiera  otros  del  referido  establecimiento,  á  cualquiera  secta  que  pertenezcan, 
y  también  á  los  que  convertidos  hubieren  salido  de  él,  para  que  casados  del  modo  dicho  en  la  genti- 
lidad, judaismo  ó  mahometismo,  puedan  contraer  de  nuevo  con  persona  católica  y  fiel  aunque  viva 
sa  autigua  mujer,  sin  aguardar  respuesta  del  consentimienlo  que  se  hubiere  pedido,  ó  sin  pedirle  de 
modo  alguno;  con  tal  que  conste  aunque  sumaría  y  cxtrajudicialmente,  que  el  cónyuge  ausente  no 
puede  ser  avisado  legítimamente,  ó  que  avisado  se  ha  descuidado  en  responder  dentro  del  tiempo 
prefijado  para  ello.  Y  por  último  dispone  que  el  matrimonio  se  celebre  vi  fade  Ecclesice  precediendo 
las  proclamas  prescritas  por  el  Tridentino,  y  que  una  vez  celebrado  se  tenga  por  legítimo  para 
siempre,  no  obstando  á  este  contrato,  sí  después  pareciere  el  cónyuge  infiel,  aunque  exponga  los 
motivos  justos  que  tuvo  para  retardar  la  respuesta,  y  aunque  también  se  hubiere  convertido  ú  la  fé 
en  el  tiempo  del  2»  matrimonio.  —  Dado  á  16  do  Enero  de  1745. 

NOTAS  DE  LOS  FASTOS  ORD.  167. 

1.  El  compendio  novísimo  de  los  Privilegios  de  la  Compaftia  de  Jesús,  se  remite  á  la  Bula  In 
suprema  de  Benedicto  XIV  para  la  inteligencia  do  esto  privilegio,  concedido  también  al  Nuncio  de 
Venecía  para  la  casa  de  Neófitos  como  acabamos  de  ver. 

2.  Para  el  uso  de  este  mismo  privilegio  prescribe  dicho  compendio  que  se  proceda  con  mucha 
cautela  y  se  consulte  á  los  canonistas  sobre  el  cap.  Quanlo  de  divort,  y  á  las  resoluciones  dadas  por 
la  S.  Congregación,  por  las  cuales  consta  i  o  que  la  interpelación  del  cónyuge  infiel  es  necesaria  de 
jure,  ásaber  en  el  caso  propuesto  de  una  mujer  hebrea  recientemente  bautizada  que  antes  de  los 
11  anos  se  hallaba  repudiada  por  el  marido  hebreo.  2<>  Que  existiendo  las  circunstancias  depericulum 
in  mora  el  abseiiiiá  marüi,  del  cual  se  ignora  sí  vive  y  en  donde  mora,  hay  lugar  á  la  dispensa  sobre 
dicha  interpelación.  3^  Dado  este  otro  caso,  asaber :  Tí  cío,  hebreo,  se  bautiza,  é  interpelada  su 
mujer  Hebia,  no  quiere  convertirse  al  principio,  y  mas  bien  se  casa  con  otro,  hebreo  ;  sí  después  se 
bautiza  dicha  Hebía,  está  obligada  á  volver  al  matrimonio  con  Ticío  :  á  no  ser  que  éste  haya  cele- 
brado en  el  ínterin  otro  contrato  matrimonial  canónicamente. 


CAUSAS  MATRIMONIALES  DE  LOS  INDÍGENAS.  85 

LETRAS  DE  BENEDICTO  XIV   SOBRE   LA  INTERPELACIÓN   DE   LA  PRIMERA  MUJER. 
(PONESE   PARA   COMPLEMENTO   DE    ESTA    DOCTRINA.) 

Benedictus  Episcopus  Servus  servorum  Dei :  Ad  perpetuam  rei  memoríam. 

Apostolici  Ministerii  munus  Nobis  licet  immerentibus  commissum  assidue  Nos  excitat,  etc. 

Nuper  quidem  Nobis  relatum  est,  certisque  probationibus  manifestó  comprobatum,  quod 
aliqui  HebrsBorum,  qui  ad  christianam  Fidem  conversi  uxorem  habent  renuentem  christia- 
nam  veritatem  amplecti,  minime  dubitant,  posteaquam  ejurata  Judaica  perfidia  sacro  lavacro 
abluti  sunt  et  solemni  professioiie  se  ad  Christi  Fidem  adstrinxerunt,  reverti  sacrilego 
ausu  ad  Judseorum  Castra,  seu  Vicum,  vulgo  il  Ghetto^  ibique  Eabbinico  ritu,  Judaicis 
superstitioDibus,  damnandisque  observationibus,  libellum  repudii  uxoribus  coDcedere,  vel 
etiam  extra  Judseorum  domicilium,  coram  Notario  testibusque  christianis,  eumdem  libellum 
repudii  uxoribus  daré,  ut  liberam  eis  nubendi  alteri  viro  potestatem  faciant.  Moyses 
quidem  in  Deuteronomio,  cap.  24,  ita  scriptum  reliquit :  Si  ácceperit  homo  uxorem,  et  ha- 
luerit  eamy  et  non  invenerit  gratiam  ante  ocuíos  ejus  propter  aliquam  foedüatem,  scribet 
libellum  repudii,  et  dabit  in  manu  illius,  et  dimittet  eam  de  domo  sua.  Utrum  vero  hsec 
dumtaxat  indulgentia  qusedam  fuerit  ad  majus  malum  evitandum  adeo  ut,  qui  daret,  acci- 
peretque  repudium,  liber  quidem  a  poena  esset,  non  autem  a  culpa ;  an  autem  dispensatio 
potius  esset  a  Deo  concessa  ob  cordis  HebrsBorum  duritiam,  adeo  ut,  qui  libellum  repudii 
mitteret,  et  quse  missum  reciperet,  et  a  culpa  et  a  poena  exemptus  foret,  cisque  minime 
vetitum  esset  ad  aliiid  matrimonium  valide  ac  licite  contrahendum  procederé,  dissident 
Ínter  se  ve  teres  recentioresque  Theologi,  cum  alii  primara,  alii  alteram  opinonem  sequantur. 
Verum  quidquid  hac  de  re  sit  illud  certum  est,  quod  Redemptor  Noster  Jesús  Christus  Dei 
Filius  interrogatus  quid  censeret  de  libello  repudii,  quem  Moyses  permiserat,  respondit, 
ut  legitur  in  Evangelio  apud  Matth.  cap.  19,  et  apud  Marc.  cap.  10  :  Quoniam  Moyses  ad 
duritiam  cordis  vestri  permisit  vobis  dimitiere  uxores  vestras ;  áb  initio  autem  non  fuit 
sic :  dico  autem  vobis^  quia  quicumque  dimiserit  uxorem  suam^  msi  ob  fornicationem  et 
áliam  duxerit,  moechatur ;  et  qui  ipsam  duxerit,  mmchatur :  Sermonemque  suum  ita  con- 
clusit :  Quod  ergo  Deus  conjunxit,  homo  non  separet.  Ex  bis  autem  verbis  per  legitimam 
consequentiam  inferunt  Theologi,  in  praesentiarum  non  amplius  licere  Hebrseis  proprias 
uxores  repudiare,  ñeque  per  libellum  repudii,  matrimonii  vinculum  amplius  dissolvi,  eo  quod 
Jesús  Christus  illud  ad  suum  primaivum  statura  redegit,  nempe  ad  indissolubilitatem,  non 
lege  nova  condita,  sed  duntaxat  sublata  veteri  indulgentia,  seu  dispensatione  super  prsedicta 
indissolubilitate  concessa.  (juaj  cum  ita  se  habeant,  etiamsi  repudium  toleretur  inter 
Hebrseos  conjuges,  qui  ambo  in  eadem  judaica  perfidia  permanent,  certe  ferri  ac  tolerari 
nullo  modo  debet,  ut  Hebrseus  ad  fidem  conversus  et  sacro  Baptismate  ablutus,  libellum 
repudii  uxori,  quse  in  Hebraica  pervicacia  remanet,  judaico  more  ac  ritu  concedat. 

Quamobrem,  ut  in  posterum  omnia  debito  ordine  et  laudabili  modo  ac  ratione  fiant,  volu- 
mus,  ac  decernimus,  ut  Hebrseus  ad  Fidem  conversus,  si  uxorem  Hebrseam  habet,  eam  more 
sólito  interpellet,  an  etiam  ipsa  convertí  et  cohabitare  velit  sine  contumelia  creatoris  ' 
renuente  autem  muliere,  liberum  ei  erit  aliud  matrimonium  contrahere,  juxta  verba  Beati 
Apostpli  Pauli  in  Epist.  1,  ad  Corinth.  cap.  7  :  Quod  si  infidelis  discedit,  discedat,  non 
enim  servituti  subjectus  est  Frater,  aut  Sóror  in  hujusmodi,  in  pace  autem  vocavit  nos 
Deus.  üt  bene  jam  ante  animadvertit  ciar.  me.  Prsedecessor  Noster  Innocentius  III,  in  sua 
Decretali,  quse  incipit :  Quanto  :  de  divortiis. 

Quseritur  a  Theologis,  et  Canonici  juris  consultis,  quando  solvatur  matrimonium  contractum 


86  TRATADO  ^o  SECCIÓN  SEGUNDA. 

ab  Hebrseo  cum  Hebrsea,  quse  se  convertere  recusat,  et  quando  conversus  novum  matrimonium 
cum  muliere  Christiana,  et  quando  Hebrseus  cum  Hebrsea  contrahere  posit.  Quod  ad  conversum 
attinet,  quídam  volunt,  prsecedens  matrimonium  dissolvi  quoad  vinculum,  sfcatim  ac  infidel  is 
renuit  Pidem  Christianam  amplecti,  aut  intra  terminum,  seu  temporis  spatium  prsefixum  in 
interpellatione,  quse  illi  facta  est,  nuUum  responsum  prsebet.  Alii  vero  putant  matrimonium 
solvi,  quando  conversus  aliud  matrimonium  celebrat  cum  Christiana.  Quse  opinio  in  prsesenti 
communior  est  ínter  Thologos,  et  Canonici  juris  peritos,  et  in  praxi  eam  sequitur  Congregatio 
Sanctae  Remanse  Ecclesise  Cardinalium  decretorum  Concilii  Tridentini  et  Interpretum.  De 
solutione  autem  vinculi  matrimonialis,  pro  eo  quod  pertinet  ad  uxorem,  quíe  in  Hebraica 
superstitione  perseverat,  aliqui  censent,  quod  ea  in  poenam  suse  perfidiae  semper  alligata 
remaneat,  ñeque  aliud  matrimonium  contrahere  valeat,  doñee  et  quousque  maritus,  Christia- 
nus  factus,  vivit.  Alii  vero  putant,  nullo  modo  eam  matrimonium  celebrare  posse,  si 
maritus  conversus  non  adhuc  ad  alias  nuptias  transiverit :  ubi  vero  conversus  matrimonium 
iniverit,  permitti  deberé  mulieri,  ut  idem  faceré  possit,  quia  solutio  matrimonii  privilegium 
est  concessum  favore  Christianse  Fideli,  quam  ad  Christum  conversus  amplectitur;  et  ideO 
recte  affirmari  posse,  datum  esse  directe  et  per  se  fideli,  indirecte  vero,  et  per  accidens 
infideli.  Sed  quidquid  sit  de  hujusmodi  controversiis,  quse  inter  Theologos  et  juris  cano- 
nici professores  disceptantur,  de  quibus  nihil  Nos  definiré  intendimus,  singulas  illorum 
sententias  eo  loco,  quo  sunt,  relinquentes ;  cum  Nostra  mens,  et  voluntas  nequáquam 
sit  aliquid  nunc  definiré  de  matrimonio,  quod  a  muliere  Hebrsea  contrahitur,  postquam 
nolle  se  Christianse  Fidei  nomen  daré  declaravit :  sed  id  solum,  motu  proprio,  ex  certa 
scientia,  et  plenitudine  potestatis  tenore  prsesentium  volumus,  intendimus,  ac  jubemus,  ut 
cum  aliquis  Hebrseorum  Christianam  veritatem  amplexus  fuerit,  non  prsetermittatur  interpel- 
latio  mulieri  more  recepto  facienda,  an  velit,  nec  ne,  se  ad  Christum  convertere,  dummodo 
tamen  ex  aliqua  gravi  causa,  vel  a  Nobis,  vel  a  Romanis  Pontificibus  Successoribus  nostris,  non 
censeatur  hujusmodi  interpellatio  omittenda,  ut  videre  licet  in  nostra  Constitutione  :  In 
Suprema,  data  die  16  Januarii  anno  1745,  quse  est  CXVII.  inTom.  I.  Nostri  BuUarii;  immo 
expresse  vetamus,  prohibemus,  ac  interdicimus,  ne  conversi  quovis  tempere,  et  quovis  modo 
sive  in  Judseorum  domicilio,  nempe  Ghetto  y  Babbinicoritu,  sive  extra,  coram  Notario  etTestibus 
Christianis,  libellum  repudii  uxoribus,  quse  interpellatse  recusant  se  convertere,  aut,  omissa 
vigore  dispensationis  ejusmodi  interpellatione,  quia  ex  probabili  conjectnra  creditum  est,  minime 

se  ad  Christi  fidem  conversuras,  daré,  scribere,  aut  mittere  audeant,  et  possint 

Datum  Romse  apud  Sanctam  Mariam  Majorem  Anno  Incarnationis  Dominicae  millesimo 
septingentésimo  quadragesimo  séptimo,  decimosexto  kalendas  Octobris,  Pontificatus  nostri 
Anno  octavo.  —  Ex  BuUar.  Romano. 

RESUMEN  DE  LAS  LETRAS  ANTERIORES. 

Reprueba  el  Papa  el  proceder  de  los  Judies  convertidos  que  entregan  á  sus  mujeres  el  libelo  de  repu- 
dio con  el  rito  rabino  dándoles  facultad  para  pasar  á  otras  nupcias. 

Moyses  en  el  Deuteronomio  cap.  U  dijo  asi  :  «  Si  acceperit  homo  uxorem  et  habuerit  eam  et  non 
«  invencrit  gratiam  ante  oculos  ejus  proptcr  aliquam  foeditatem,  scribet  libellum  repudii  et  dabit  in 
<í  manu  illius  el  dimittet  eam  de  domo  sua.  » 

Esl^  en  controversia  entre  los  Teólogos  antiguos  y  modernos,  si  este  libelo  se  les  concedió  a  los 
Judios  para  evitar  mayor  mal,  en  tal  manera,  que  tanto  el  que  le  daba  como  el  que  lo  recibía  quedase 
solo  libre  de  la  pena,  p'.'ro  no  de  la  culpa  ;  ó  mas  bien,  si  este  indulto  se  les  concedió  por  la  dureza 


CAUSAS  MATRIMONIALES  DE  LOS  INDÍGENAS.  87 

de  su  corazón,  de  suerte  que  tanto  el  repudiante  como  la  repudiada  quedasen  libres  de  culpa  y  pena 
y  les  fuese  licito  pasar  á  otras  nupcias. 

Pero  dejando  á  un  lado  esta  cuestión,  lo  cierto  es  que  Nuestro  Divino  Salvador  preguntado  que 
sentía  acerca  del  libelo  de  repudio  que  Moyses  permitió,  respondió  asi  {MatKcap,  19,  et  Marc,  cap.  10): 
«  Quoniam  Moyses  ad  duritiam  cordis  vestri  permisit  vobis  dimitiere  uxores  vestras  ;  ab  initio  autem 
«  non  fuit  sic  ;  dico  autem  vobis,  quia  quicumque  dimiserit  uxorem  suam,  nisi  ob  fórnicationem  et 
«  aliam  duxerit,  rasechatur  :  et  qui  dimissam  duxerit,  msechatur.  «Y  concluyó ;  con  esto  :  «  Quod  Deus 
«  conjunxit,  homo  non  separet.  » 

De  estas  palabras  deducen  los  Teólogos  que  al  presente  no  es  licito  á  los  Hebreos  repudiar  á  sus 
mujeres,  y  que  por  el  libelo  de  repudio  no  se  disuelve  ya  el  vinculo  matrimonial ;  por  que  Jesús  le  re- 
dujo á  su  estado  primitivo,  no  estableciendo  la  indisolubilidad  por  la  Ley  nueva,  sino  suprimiendo  el 
indulto  ó  la  dispensa  concedida  en  la  Ley  antigua. 

Por  lo  cual,  dado  que  entre  los  Hebreos  se  tolere  todavía  el  repudio,  cuando  los  dos  cónyuges  per- 
severan en  la  perfidia  judaica,  de  ningún  modo  se  puede  tolerar  en  la  Iglesia,  que  el  Hebreo  convertido 
y  bautizado  dé  libelo  de  repudio  á  la  mujer  que  persevera  en  el  Judaismo. 

Por  esta  razón  el  Papa  establece  que  el  Hebreo  convertido  y  bautizado,  si  tiene  mujer  Hebrea,  la 
interpele  según  costumbre  de  la  Iglesia,  preguntando,  si  quiere  convertirse  y  cohabitar  con  él,  sin  con- 
tumelia del  criador.  Hallándose  renuente  la  mujer,  quedarh  libre  el  marido  para  contraer  otro  matri- 
monio, según  las  palabras  de  S.  Pablo  ad  Cor.  cap.  7.  «  Quod  si  infldelis  discedit,  discedat,  nonenim 
«  servituti  subjectus  est  frater  aut  sóror  in  hujusmodi,  in  pace  autem  vocavit  nos  Deus  »  como  lo 
notó  muy  bien  Inocencio  III  en  su  Decretal  :  Quanlo  :  de  Divortiis, 

Preguntan  los  Teólogos  y  canonistas,  cuando  se  disuelve  el  matrimonio  contraido  por  el  Hebreo 
convertido,  con  una  Hebrea  que  rehusa  el  convertirse?  Y  cuando  el  convertido  puede  contraer  nuevo 
matrimonio  con  una  mujer  cristiana,  y  si  la  Hebrea  puede  contraerle  con  otro  Hebreo?  En  cuanto  al 
convertido,  sienten  algunos,  que  el  matrimonio  se  disuelve  quoad  vinculum  al  momento  que  el  infiel 
rehusa  el  abrazar  la  fé  cristiana,  ó  dentro  del  termino  prefijado  en  la  interpelación,  si  no  responde  á 
ella.  Otros  opinan  que  el  matrimonio  se  disuelve  cuando  el  convertido  celebra  el  segundo  matrimonio 
con  la  mujer  cristiana,  cuya  opinión  es  hoy  la  mas  común  entre  los  Teólogos  y  canonistas,  y  es  la  que 
sigue  en  la  practica  la  sagr.  Congregación  del  Concilio.  En  cuanto  á  la  disolución  del  vinculo  matri- 
monial por  parte  de  la  Hebrea,  que  se  queda  en  el  Judaismo,  algunos  piensan  que  queda  ligada 
para  siempre  en  pena  de  su  perfidia,  y  que  no  puede  contraer  otro  matrimonio  mientras  viva  el  ma- 
rido que  se  hizo  cristiano.  Otros  juzgan  que  no  puede  contraer  matrimonio,  mientras  el  marido  no 
pasé  á  otras  nupcias ;  pero  que  casándose  con  otra  el  marido,  se  le  debe  permitir  á  la  Hebrea  que  haga 
otro  tanto  ;  por  que  aunque  la  disolución  del  matrimonio  es  un  privilegio  concedido  en  favor  de  la  fé 
cristiana  que  abraza  el  convertido,  se  puede  afirmar  con  razón  que  el  privilegio  favorece  directamente 
al  fiel  é  indirectamente  al  infiel. 

Pero  prescindiendo  de  esta  controversia  sobre  la  cual  nada  pretende  definir  el  Papa  por  estas  Letras, 
y  quedando  con  su  peso  cada  una  de  las  sentencias ;  se  establece  por  molu  propio,  que  cuando  algún 
Hebreo  abrazare  la  religión  cristiana,  no  se  omita  la  interpelación  á  la  mujer,  según  la  costumbre  de 
la  Iglesia,  para  saber,  si  quiere  ó  no  quiere  convertirse,  con  tal  que  la  Santa  Sede  no  disponga  en 
algunos  casos  otra  cosa  como  lo  dispuso  el  mismo  Pontifico  en  su  Constitución  In  suprema.  Y  se  pro- 
hibe expresamente  que  ningún  convertido  repudie  con  el  rito  rabino,  trasladándose  al  domicilio  de 
los  Judies,  llamado  Getto,  ni  tampoco  fuera  del  domicilio  envié  ó  dé  el  libelo  de  repudio  delante  de 
Notario  y  testigos  cristianos  á  la  mujer,  que  interpelada,  rehusa  el  convertirse. 

Señala  penas  contra  los  contraventores  á  esta  disposición. 

Declara  que  lo  dicho  acerca  del  marido  cristiano,  so  ha  de  entender  viceversa  de  la  mujer  cristiana. 
—  Dado  en  Roma  á  16  de  Septiembre  de  1747. 


88  TRATADO  2«»  SECCIÓN  TERCERA. 

SECCIÓN  TERCERA. 

PRIVILEaiOS  SOBRE  ABSOLUCIÓN  BE  CENSURAS  DE  LOS  NEÓFITOS. 

Ya  estaban  privilegiados  los  Indigenas  por  Paulo  III  para  la  absolución  de  censuras ;  pero  se 
ofrecieron  dudas  sobre  la  herejia  mixta  y  Gregorio  XIII  declara  que  también  para  la  absolución 
de  ella  están  indultados  y  se  confirma  el  privilegio  de  Paulo  III  con  mas  amplitud. 

PACÜLTAB  CONCEDIDA  A  LOS   ARZOBISPOS. 

y  Obispos  de  las  Americas  y  h  sus  subdelegados  de  absolver  h  los  Indios  y  Africanos  con 
todos  sus  descendientes  del  crimen  de  herejia,  idolatría  y  otros  delitos  reservados  k  la  Santa 
Sede,  y  aun  los  contenidos  en  la  Bula  de  la  Cena. 

Gregorius  papa  Xni :  Ad  futuram  rei  memoriam. 
(Jum,  sicut  exponi  Nobis  nuper  fecit  Charissimus  in  Christo  filius  noster,  Philippus,  Hispa- 
niarum  KexCatholicus,  nonnuUi  Confessores  suorum  Regnorum  Hispaniarum  tenuerint,  vigore 
facultatum  Cruciatge,  dudum  afelio,  rec.  Pió  Papa  V,  Prsedecessore  nostro,  Regnis  praedictis 
ac  subditis  ejusdem  Philippi  Regís  et  alus  adilla  declinantibus  concessse,  poenitentes  a  crimine 
hseresis  absolvi  posse;  unde  Nos,  per  nostras  in  forma  Brevis  desuper  expeditas  litteras,  decla- 
ravimus,  mentis  ejusdem  Pii  Prsedecessoris  etnostrse  non  fuisse,  nec  esse,  ejusdem  Cruciatse  et 
quarumcumque  Indulgentiarum  vigore  alicui  facultatem  aliquos  a  crimine  hceresis  seu  alus 
casibus,  officio  Sauctissimse  Inquisitionis  prsedictorum  Regnorum,  per  diversos  Romanos  Pon- 
tífices Prsedecessores  nostros  et  Nos,  specialiter  reservatis,  absolvendi,  concessisse.  Ciimque 
hujusmodi  declaratio  per  Nos,  ut  prsefertur ,  facta,  in  ipsis  literis  ejusdem  Cruciatse,  in 
eisdem  Regnis  ac  Indiis  ejusdem  Philippi  Regis  impressis,et  distribuí  solitis,appositafuerit, 
dubitatum  propterea  ab  aliquibus  extitit,  utrum  per  prsedictam  nostram  declarationemabrogatse, 
censerentur  facultates,  per  diversos  Romanos  Pontífices  Prsedecessores  nostros  et  Nos,  Venerabi- 
libus  fratribus  Archiepiscopis  etEpiscopis  Indiarum  ejusdem  Philippi  Regis,  concessaj  circaab- 
solutiones  Indorum  utriusque  sexus  ab  hseresi  et  casibus,  Nobis  et  Apostolicse  Sedi  reservatis. 
Quare  pro  parte  ejusdem  Philippi  Regis  Nobis  fuit  humiliter  supplicatum,  quatenus  in  prsemis- 
sis,  prout  locorum  et  temporum  ac  eorumdem  Indorum,  noviter  ad  fidem  Catholicam  conver- 
sorum,  qualitates  exigunt,  prospicere,  eorumdemque  Archiepiscoporum  et  Episcoporum  in 
dictis  Indiis  residen,  facultates  declarare,  aliasque  desuper  opportune  providere,  de  benignitate 
Apostólica  diguaremur.  Quocirca  per  prsesentes  declaramus  mentis  nostrse  non  fuisse,  nec  esse, 
per  quascumque  nostras  literas,  ut  prsefertur,  emanatas,  facultates  eorumdem  Archiepiscopo- 
rum, et  Episcoporum  circa  hujusmodi  absolntiones  restringere,  suspendere,  seu  revocare,  ac 
potiori  pro  cautela,  Indisque  prsedictis  utriusque  sexus  in  eorum  necessitatibus  solicita  nostra 
vigilantia  subvenire  cupientes,  ac  literarum  priaedictarum  quarumcumque  tenores  prsesentibus, 
pro  sufficienter  expressis  et  insertis  habentes,  eisdem  Archiepiscopis,  et  Episcopis  in  Indiarum 
partibus  nunc  et  pro  tempere  degentibus,  ac  ab  eis  subdelegandis,  quascumque  facultates,  per 
quoscumque  Romanos  Pontifices  Prsedecessores  nostros  et  Nos,  circa.  absolutiones  eorumdem 
Indorum  tenore  prsesentium  revocamus,  et  quatenus  opus  sit,  illas  eisdem  denuo  concedimus, 
ita  ut,  tam  earumdem  priorum,  quam  prsesentium  literarum  virtute  quoscumque  utriusque 
sexus  Indos,  ac  aMauris  etlndianis,  ac  Indianis  etMauris  genitos,  a  crimine  hseresis  et  schis- 
matis  et  idolatrise,  necnon  alus  ómnibus  casibus  Nobis  et  Sedi  Apostolicse  quomodolibet,  etiam 
in  Bulla  in  die  Ccense  Domini  per  Romanos  Pontifices  legi  sólita,  contentis,  reservatis,  in 


CAUSAS  MATRIMONIALES  DE  LOS  INDÍGENAS.  89 

utroque  foro  absolvendi  et  totaliter  liberandi,  injuncta  eis  pro  modo  culpse  aliqua  pceiitentia 
salutarí,  licentiam  et  facultatem,  Apostólica  auctoritate  tenore  praesentium,  concedimüs  ét 
impertimur.  Non  obstantibus  literis  pr?edictis,  ac  quibusvis  Constitutionibus  et  ordinatíiónibus 
Apostolicis.  Quibus  ómnibus,  et  singulis  illarum  tenorem  prsesentibus  pro  plene  et  sufficienter 
expresáis,  ac  de  verbo  ad  verbum  insertis,  habentes,  illis  alias  in  suo  robore  permansurís,  hac 
vice  dumtaxat  specialiter  et  expresse  derogamus,  ceterisque  contrariis  quibúscumque.  Volumus 
autem,  quod  prsesentium  transumptis  etiam  impressis,  manu  alicujus  Notarii  publici  sub- 
scriptis,  et  sigillo  personas  in  dignitate  Ecclesiastica  constitutse,  munitis,  eadem  prorsus'fides 
in  judicio,  et  extra  ubique  adhibeatur,  quae  eisdem  prsesentibus  adhiberetur,  si  forent  exhibit», 
yel  ostensse. 

Datum  Komse  apud  Sanctum  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris  die  prima  januarii  1573.  Pon- 
tificatus  nostri  anno  XI.  —  Ex  Bullar.  Coquelin.  Part.  4,  tom.  4,  p.  22. 

RESUMEN  CASTELLANO  DEL  BREVE  CÜM  SICUT EXPONL 

Habiendo  expuesto  Felipe  II  Rey  de  Espan^  las  dudas  que  entre  algunos  se  habian  suscitado  para 
absolver  á  los  Indios  de  la  herejía,  después  de  la  declaración  que  hizo  el  Pontifice  (en  22  de  setiembre 
de  1576  en  el  Breve  «  Officicii  nostri  partes  »)  sóbrela  facultad  que  concede  la  Cruzada  para  absol- 
ver de  censuras,  ásaber,que  la  intención  de  S.  Fio  V  y  la  suya  no  habia  sido,  ni  era  conceder  facultad 
para  absolver  de  la  herejía  en  virtud  de  la  Bula  de  la  Cruzada.  El  sumo  Pontífice  enterado  de  lo 
expuesto,  declara  que  su  mente  (en  el  Breve  «  Officii  nostri  partes  »)  no  fue  restringir  las  facultades 
concedidas  á  los  Arzobispos  y  Obispos  de  Indias  para  absolver  á  los  Neófitos  de  la  herejía  y  otros 
casos  reservados  á  la  Santa  Sede.  Y  para  mayor  cautela  confirma  todas  las  Letras  de  sus  Predece- 
sores y  las  revalida  en  cuanto  sea  necesario  de  nuevo. 

De  suerte  que  tanto  en  virtud  de  las  pasadas,  como  de  las  presentes  Letras,  por  autoridad  apostó- 
lica concede  facultad  para  absolver  in  utroque  foro  á  los  Indios  de  uno  y  otro  sexo,  y  á  los  hijos  de 
Moros  é Indianas  ó  de  Indianos  y  Moras,  déla  herejía,  cisma,  idolatría  y  de  todos  los  reservados  á  lá 
Santa  Sede  aun  de  los  contenidos  in  Bulla  Coense  :  injuncta  eis  pro  modo  culpce  aliqua  pcenitentia  salu- 
tari»  —  Dado  l°de  Enero  de  1573,  —  11  de  su  Pontificado. 

NOTAS  DE  LOS  FASTOS  ORD.  166. 

Según  el  Concilio  Límense  los  Obispos  pueden  absolver  á  los  Indios  en  ambos  fueros  del  crimen 
de  herejía.  Ni  esta  causa  pertenece  al  tribunal  del  Santo  Oficio  tratándose  de  Indios,  como  lo  dice  el 
mismo  concilio  y  lo  confirma  la  Ley  de  Indias  Recop.  L.  35,  tit.  1,  líb.  6,  que  dice  asi :  «  Por  estar 
prohibido  á  los  Inquisidores  Apostólicos  proceder  contra  Indios,  compete  á  los  Ordinarios  Eclesiásti- 
cos su  castigo,  y  deben  ser  cumplidos  y  obedeieidos  sus  mandamientos.  Y  contra  los  hechiceros  que 
matan  con  hechizos  y  usan  otros  maleficios,  procederán  nuestras  Justicias  Reales. 

Montenegro  en  el  líb.  5,  trat.  5,  S.  14,  hace  esta  pregunta  ¿  Quien  podra  absolver  á  los  Indios  del 
crimen  de  la  herejia,  idolatría  y  otras  censuras  y  casos  reservados  ?  No  es  menester  para  declaración 
de  esto  mas  que  tener  la  Bula  de  Gregorio  XIII  concedida  á  la  instancia  de  la  Majestad  Católica,  en 
que  concede  á  todos  los  Arzobispos  y  Obispos  de  Indias  y  á  las  personas  á  quienes  ellos  en  esta  parte 
cometieren  sus  veces,  que  pueden  absolver  del  crimen  de  herejia,  idolatría  y  otros  cualesquiera  casos 
reservados,  y  censuras,  así  en  el  fuero  de  la  conciencia  como  en  el  fuero  exterior,  á  cualesquiera 
Indios  hombres  ó  mujeres,  y  asi  mismo  á  los  que  fueren  nacidos  de  Indios  y  Mauras,  ó  de  Mauros  é 
Indias,  imponiéndoles  alguna  penitencia  saludable  conforme  á  sus  culpas.  Aqui  se  advierte  que  por 
concesión  del  Concilio  Provincial  (Tercero)  dé  la  ciudad  de  los  Reyes  se  dá  facultad  á  todos  los  curas 
TOM.    I.  U 


90  TRATADO  2©  SECCIÓN  TERCERA. 

y  confesores  de  Indios,  que  les  puedan  absolver  de  los  casos  reservados  á  los  Obispos  y  do  las  cen- 
suras anejas  á  ellos,  pero  podrá  el  Obispo  cuando  le  pareciere  convenir,  quitar  6  restringir  esta 
facultad  al  cura  ó  curas  que  le  pareciere,  como  mas  claro  consta  por  el  Concilio,  cuyas  palabras  son 
como  se  siguen  :  t<  Prajsenüs  authori tale  synodi  parochis  et  apppobatis  confessariis  Indorum  casus 
«  Episcopis  reservati  conceduntur»  etc.  »  De  donde  se  colige  que  todos  los  doctrineros  y  clérigos  que 
tienen  licencia  de  los  señores  Obispos  para  administrar  íos  sacramentos  en  sus  Diócesis,  pueden 
absolver  á  los  Indios  dé  todos  sus  pecados  sin  excepción  de  alguno,  sino  es  que  los  prelados  se  la 
hayan  limitado.  Hasta  aquí  Montenegro,  con  cuya  doctrina  concyerdan  las  sinodales  de  Ai'equipa  del 
ano  168A,  que  dicen  asi  :  «  Y  declaramos  que  para  los  Indios  no  hay  caso  alguno  reservado,  aunque 
«  sea  el  de  lá  herejia,  por  que  de  todos  los  pueden  absolver  los  curas  y  confesores,  á  cuyo  cargo 
«  están,  por  concesiones  de  Breves  Apostólicos,  para  cuyo  efecto  desde  luego,  en  cuanto  sea  nece- 
«  sario  cometemos  plenariamente  nuestras  veces  á  nuestros  curas,  y  á  los  confesores  aprobados  para 
«  Indios.  »  Las  sinodales  de  Puerto  Rico  promulgadas  por  el  señor  López  de  Haro  en  1647  con- 
tienen alguna  restricción  sobre  la  materia  y  dicen  asi :  «Por  Bula  de  Gregorio  XIII  tienen  los 
«  Prelados  de  las  Indias  potestad,  y  los  confesores  á  quines  dieren  sus  veces,  para  absolver  á  Indios 
(í  de  herejía,  idolatría  y  de  todos  los  casos  reservados,  asi  en  el  fuero  interno,  como  en  el  externo... 
«  Damos  nuestras  veces  á  los  párrocos  y  doctrineros,  para  que  en  el  fuero  interno  puedan  absolverlos 
<c  de  todos  los  crímenes  reservados,  ocultos.  » 

En  cuanto  al  Breve  presente  de  Gregorio  XIII,  tiene  mas  amplitud  que  las  Letras  de  Paulo  III, 
respecto  á  censuras :  1^  por*  que  concede  la  facultad  pj^o  utroque  foro ;  2<»  por  que  se  extiende  á  los 
Africanos  y  mistos  do  Indio  y  Africano  ;  3*  por  que  también  se  extiende  á  sus  hijos  por  generaciones 
indefinidas,  aunque  nazcan  de  padres  cristianos  y  estén  civilizados  como  se  expresa  en  aquellas  pala- - 
hrSiS  latear  umgenUi,  Masaqui  se  ofrecen  aJgunas  dificultades  que  resolver. 

P.  Si  gozarán  del  mismo  privilegio  íos  mestizos  de  sangre  Europea  y  sangre  India  ó  Africana  ? 
R.  Que  no  :  por  que  el  Breve  solo  habla  de  la  mezcla  entre  Indios  y  Moros  y  de  sus  hijos :  los  cuáles 
únicamente  son  privilegiados.  Y  débese  notar  esto,  por  que  aunque  los  Mestizos  están  declarados  por 
Neófitos  para  las  dispensas  matrimoniales,  exceptó  los  Cuarterones  y  Puchueles,  nada  se  ha  declarado 
respecto  á  censuras,  Fiestas  y  abstinencias. 

P.  Si  la  facultad  que  concedió  el  Concilio  Límense  á  los  Párrocos  y  Confesores  de  los  Indios 
para  absolverlos  de  censuras  yeasos  reservados  estará  vigente  fuera  de  la  Provincia  da  Lima  ?  A  esta 
cuestión  respondió  Avendano  cuando  se  dividió  la  Provincia  Límense  en  dos  Arzobispados,  asaber, 
el  Límense  y  el  de  la  Plata  :  cuyas  palabras  dicen  asi : «  Acerca  de  la  falcultad  concedida  por  el  Concilio 
Límense  para  absolver  los  Párrocos  y  Confesores  de  Indios  de  todos  los  casos  y  censuras  reservados, 
convieae  observar,  que  después  de  celebrado  aquel  Concilio  se  dividió  la  Provincia  Límense  en  dos, 
por  lo  cual  so  puede  dudar  sí  la  concesión  hecha  á  los  Párrocos  y  Confesores  de  Indios  por  el 
Concilio  Límense  estará  vigente  después  de  la  separación,  de  suerte  que  á  los  Confesores  y  Pairrocos 
de  la  Provincia  de  Charcas  les  sea  licito  absolver  sin  nueva  concesión  ? 

A  lo  cual  responde,  que  hecha  la  división  de  Provincias,  parece  haber  cesado  la  autoridad  del 
Concilio  Límense  sobre  las  cabezas  y  miembros  de  la  aueva  Provincia,  según  el  sentir  de  muchos.  Y 
en  primer  lugar  es  cierto  qué  el  nuevo  Arzobispo  no  esta  sujeto  al  Concilio  de  Lima,  por  que,  cuándo 
se  celebró,  no  existía  tal  dignidad  en  el  Concilio.  Y  del  mismo  modo  qíie  si  un  Obispo  sufragáneo 
no  fuese  convocado  al  Concilio  Provincial,  pudiendo  llamarse,  ó  seria  nulo  el  Concilio  ó  el  tal  sufra- 
gáneo con  toda  su  grey  no  quedaria  obligado  á  sus  leyes  ;  asi  también  el  Arzobispo,  que  ni  por  si, 
ni  por  otra  dignidad  igual  que  le  representase  asistió,  ni  pudo  asistir  al  Concilio,  no  puede  quedar 
obligado  á  sus  disposiciones. 
Lo  mismo  que  se  dice  del  Arzobispo,  se  puede  decir  de  su  Provincia;  pues  si  la  cabeza  no. está 


PRIVILEGIOS  PRIMITIVOS  DE  LOS  INDÍGENAS.  91 

obligada  á  las  leyes  del  Concilio,  por  que  no  asistió  esta  dignidad  como  tai,  ni  pudo  asistir,  tampoco 
está  obligada  la  Provincia. 

Siendo  esto  cierto  y  cesando  en  la  nueva  Provincia  la  autoridad  del  Concilio  anterior,  deberá  cesar 
también  la  expresada  falcultad  para  absolver  :  por  que  cesó  la  jurisdicción  que  se  requiere  para  esta 
concesión.  No  obstante  dice  Avendafio,  parece  que  se  debe  afirmar  lo  contrario,  por  que  siendo  tan 
urjente  la  razón  que  tuvo  el  Concilio  para  conceder  esta  facultad,  y  tratándose  de  un  negocio  de 
tanta  monta,  como  lo  es  la  salud  de  las  almas,  se  ha  de  creer  sin  vacilar  que  los  Prelados  déla  nueva 
Provincia  convienen  lodos  en  ello,  y  que  no  quieren  que  se  derogue  una  facultad,  de  cuya  derogación 
pudieran  seguirse  males  tan  grandes  para  las  almas.  Las  palabras  del  Concilio  son  estas  :  «  Prsesentis 
a  auctoritate  synodi,  Parochis  etapprobatis  Confessariis  Indorum,  casus  Episcopis  reservatís  conce- 
c<  duntur,  ut  ab  ómnibus  illis  et  censuris  annexis  possint  absolvere  Indos,  cum  id  expediré  in  Christo 
«  judicaverint :  ne  Indi  propter  imbecillitatem  suam  et  spirilualis  sensus  inopiam  dum  ad  superiores, 
«  pro  reservatorum  casuum  absolutione,  recurrere  cessant,  quod  crebro  fit,  conscientiis  suis  illud 
u  experiantur  noxium,  quod  pro  eorum  salute  ab  Ecclesia  provisum  est.  »  Asi  dice  el  Concilio 
«  añadiendo  al  fin  estas  palabras  :  «  Liceat  tamen  Episcopo  aliquibus  Parochis  hanc  facultatem 
u  restringere  cum  ei  videbitur  expediré.  »  Pero  ciertamente  apenas  se  vé  conveniencia  alguna  en 
restringir  esta  facultad,  supuesta  la  razón  alegada  por  el  Concilio,  del  daño  que  se  puede  seguir  á  las 
conciencias  de  los  Indios,  si  se  les  obligare  á  recurrir  á  los  superiores,  propter  imbecillitatem  suam  et 
spiriíualis  sensus  inopiam :  por  lo  cual,  según  lo  puedo  afirmar,  no  he  visto  un  ejemplo  de  tal  restric- 
ción impuesta  á  los  confesores.  Por  cuya  razón  se  puede  decir  que  esta  facultad  compete  á  los  Párrocos 
y  Confesores  de  los  Indios.  En  cuanto  á  la  mención  especial  que  hace  el  Concilio  de  la  aprobación  de 
los  Confesores  de  los  Indios  para  darles  esta  facultad,  no  se  há  de  entender  que  exije  aprobación 
especial  para  oir  sus  confesiones;  sino  al  contrario  que  se  les  concede  lo  mínimo  en  el  genero  de 
aprobación,  cuando  para  las  confesiones  de  otros  suele  ponerse  retriccion,  y  para  las  délos  Indios 
ninguna,  por  que  para  oir  sus  confesiones  se  cree  bastar  la  suficiencia  menor  en  esta  clase  de  ministe- 
rios,asi  como  también  para  las  confesiones  de  los  Africanos,  acerca  de  los  cuales  corre  la  misma  razón. 
Hasta  aqui  Avendafio  :  Thesauro  Indico  titul.  12,  cap.  16,  num.  340,  pag.  1^4. 

Por  ultimo  nos  resta  preguntar  aqui  si  este  privilegio  contenido  en  las  Letras  Cum  sicut  exponi^  sobre 
censuras  de  los  Indios,  estará  revocado  por  la  Constitución  Apostólicas  Sedis?  R.  Que  la  derogación 
contenida  en  esta  Constitución  es  absoluta  y  general.  Asi  lo  han  juzgado  varones  muy  doctos  sobre 
las  sólitas  de  los  Obispos  y  otras  facultades  semejantes,  las  cuales  han  exijido  una  declaración  espe- 
cial del  Sumo  Pontífice  para  su  uso.  Por  cuya  razón  parece  ser  necesaria  la  misma  declaración  para 
hacer  uso  de  este  privilegio.  —  Véase  lo  dicho  en  las  Notas  sobre  las  Letras  AltiíudOj  §  VII. 


SECCIÓN  CUARTA 

PRIVILEGIO  SOBRE  EL  PRECEPTO  PASCUAL. 

Habían  corrido  ya  cien  anos  empleados  en  el  cultivo  de  los  Indígenas,  en  cuyo  tiempo  el 
precepto  Pascual  para  los  Indios  civilizados  tenía  cierta  amplitud  en  cuanto  al  tiempo  designado 
para  su  cumplimiento,  ya  por  la  costumbre  yd,  también  por  los  Sínodos  Diocesanos.  Ahora 
habla  la  Santa  Sede  y  concede  este  privilegio  desde  el  Domingo  de  Septuagésima  hasta  la 
Octava  del  Corpus  Christi. 


92  TRATADO  2"  SECCIÓN  CUARTA. 

INDULTO  PARA  QUE  TODOS    LOS  INDIOS  Y  MESTIZOS   PUEDAN  CUMPLIR  CON  EL   PRECEPTO 
PASCUAL  DESDE  SEPTUAGÉSIMA  HASTA  LA  OCTAVA  DEL  CORPUS  CHRISTI. 

Urbanus  Papa  VIII :  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Cum  sicut  dilecti  filii,  Commiinitates,  Universitates,  et  homines  Regnorum  Peruani,  de 
Chile  et  Paraguay,  iu  Indiis  Occidentalibus,  Nobis  nuper  exponi  fecerunt,  ipsi  ob  eorum  mul- 
titudinem,  et  confessarionim  penuriam  inibi  vigentem,  peccatasua  infra  breve  tempus  confiteri 
minime  possint,  nnde  fit,  ut  quam  plures  illa  nullateniis,  aut  minus  accuratius  et  fructuosius 
confitcantur,  cupiantque  propterea  dicti  Exponentes,  sibi  per  Nos,  ut  infra,  opportunc  provideri. 
Nos  qui  omninm  Christi  fideliiim  saluti  pro  Pastorali  nostra  solicitudine  jugiter  invigilamus, 
exponentes  prsefatos  spiritiialibus  favoribus  et  gratiis  prosequi  volentes,  et  eorum  singulares 
personas  a  quibusvis  excommunicationis,  etc.  Supplicationibus  eorum  nomine  Nobis  super 
hoc  humiliter  porrectis  inclinati,  et  ex  sententia  nonnullorum  Remanse  Curise  Prselatorum  hac 
super  re  specialiter  a  Nobis  deputatorum;  quod  in  Regnis  prsefatis  tam  Indi,  quam  Mestizi 
valgo  nuncupati  vel  ab  Indis  et  Europaíis  geniti :  nec  non  ^Ethiopes,  seu  Mauri,  et  Mulati 
etiam  vulgo  nuncupati,  vel  qui  ab  Europseis  et  Mauris  nati  sunt,  Prsecepto  Ecclesise  de  confi- 
tendo  peccata  sua,  et  sumendo  Sanctissimo  Eucharistise  Sacramento  quotannis,  possint  a 
Dominica  Septuagésimas  usque  ad,  et  per  totam  octavam  festi  Sanctissimi  Corporis  (Jhristi 
satisfacere,  Apostólica  auctoritate  tenore  prsesentium  concedimus  et  indulgemus.  Non  obstan- 
tibus  Apostolicis  ac  Lateranensis  sub  Innocentio  Papa  Tertio  Prsedecessore  nostro  celebrati, 
aliorumque  Conciliorum  universalium  et  Provincialium,  Synodaliumque  generalibus  vel  spe- 
cialibus  Constitutionibus  et  Ordinationibus,  ceterisque  contrariis  quibuscumque.  Datum 
Romge  apud  S.  Petrum  sub  Annulo  Piscatoris,  die  16  Aprilis  1630.  Pontificatus  nostri  anno  16. 
—  Ex  Bull.  Rom.  sub  Pió  Nono  edito. 

RESUMEN  CASTELLANO. 

Morelli  en  sus  fastos  hace  el  Resumen  de  esta  Bula,  el  cual  traducido  al  castellano  dice  asi:  Ha- 
biéndose expuesto  por  parte  de  las  Comunidades»  Universidades  y  habitantes  del  Perú,  Chile  y  Para- 
guay en  las  Indias,  que  por  la  multitud  de  gente  y  escasez  de  confesores  no  se  podia  cumplir  con  el 
precepto  Pascual  en  tan  breve  tiempo ;  por  lo  cual  sucedía  que  muchos  no  se  confesaban  ó  lo  hacian 
con  menos  cuidado  y  fruto;  el  Ponlifice  para  proveer  de  remedio  í»  esta  necesidad,  concede  que  en 
dichos  reynos  tanto  los  Indios  como  los  Mestizos  asi  como  también  los  Africanos  y  Mulatos,  puedan 
cumplir  con  el  precepto  de  la  Pascua  desde  el  Domingo  de  Septuagésima  hasta  la  Octava  del  Corpus 
Christi  ; 

NOTAS  DE  LOS  FASTOS. 

En  seguida  pone  Morelli  sus  notas,  de  las  cuales  algunas  conviene  extractar  aqui.  Este  Indulto  dice, 
no  es  para  los  Españoles,  sino  para  los  Indios,  Africanos,  Mestizos  y  Mulatos.  Por  Mestizos  se  entien- 
den aqui  qui  sanguinem  indicum  et  enropcemn  ex  ceqiío  participan  i.  Por  Mulatos  qui  sunt  (ethipico  sanguine 
et  europceo  ex  lequo  concreti.  En  cuyas  palabras  se  vé  la  diferencia  que  encuentra  este  autor  entre  el 
indulto  presente  y  las  dispensas  matrimoniales,  pues  en  estas  se  hallan  esccptuados  solamente  los 
Cuarterones,  y  aqui  se  esceptuan  yá  los  Tercerones,  qui  non  ex  ceqno  enropceo  et  indico  sanguine  par- 
ticipant. 

Si  hablamos  de  la  extensión  de  eslo  privilegio,  dice  este  Escritor,  que  aunque  el  Indulto  se  limita 
por  el  Papa  Urbano  a  ciertas  regiones,  la  costumbre  le  ha  hecho  general  en  las  Indias,  como  lo  dijo 


PRIVILEGIOS  PRIMITIVOS  DE  LOS  INDÍGENAS.  9S 

el  Sinodo  de  la  Paz  bajo  D.  Feliciano  de  la  Vega.  También  Villarroel  se  explica  en  el  mismo  sentido 
cuando  dice  :  «  La  costumbre  que  yo  puedo  testificar  del  Perú  solo  en  orden  á  los  Indios,  es  que 
tt  tienen  de  término  hasta  el  Corpus.  »  Y  el  Sinodo  deTucuman  celebrado  -en  1597  dice  asi : «  Que 
«  todos  los  Curas  de  Indios  comiencen  su  cuaresma  y  confesiones  del  Adviento  hasta  la  Pascua  del 
«  Espíritu  Santo.  En  e\  cual  tiempo  darán  una  vuelta  a  todos  los  pueblos  confesando  k  todos  los  Indios 
«  de  confesión.  »  Las  mismas  palabras  se  encuentran  en  el  Sinodo  del  Paraguay  celebrado  en  1603. 
Hasta  aqui  los  Fastos  Ord.  294. 

Mas  no  puedo  omitir  aqui  una  respuesta  de  la  Sagrada  Congregación  dada  para  la  India  Oriental. 
Expusieron  los  Misioneros  de  la  Compaflia  de  Jesús  en  la  China  varias  dudas  á  la  Sagrada  Congre- 
gación en  el  ano  1656  :  entre  las  cuales  se  halla  la  siguiente.  «  Utrum  Christiani  Chinenses  sint 

•t  obligati  ad  observantiam   Juris  positivi confiten  semel  in  anno  et  communicare...?  Rescripí' 

a  Censuerunt  (Theologi  Qualificalores)  prsefatos  Chinenses  obligari  ad  sacramentalem  confessionem 
«  semel  in  anno,  et  Missionarios  hujusmodi  obligationem  deberé  eis  notificare.  Iderá  prorsus  cen- 
«  sueruntquoad  Sacram  Communionem  semel  in  anno  sumendam.  Quo  vero  ad  executionem'tempore 
«  statuto,  hoc  est  in  Paschate,  id  esse  intelligendum,  nisi  legitimum  adsit  impedimentum,  aut  grave 
«  pcriculum  immineat.  Curandum  tamen,  ut  infra  dúos  vel  tres  Menses,  ante  vel  post,  Paschate 
«  próximos,  quatenus  sine  discrimine  fieri  possit,  sin  mínus  quovis  alio  témpora,  infra  decursum 
«  unius  anni  a  Paschate  inchoandi,  omnino  communicent.  »  Esta  respuesta  de  la  Sagrada  Congre- 
gación del  Santo  Oficio  fué  aprobada  por  Alejandro  VII  y  se  encuentra  en  el  nuevo  Bulario.  de  Propa- 
ganda Fide  :  tom.  1,  p.  131.  —  Véase  á  la  séptima  parte  de  esta  obra  donde  se  hallaran  insertas. 

En  cuanto  á  la  penuria  de  confesores  de  que  hablan  las  Letras  de  Urbano  Octavo,  dice  Avendaño, 
que  aunque  no  sea  tanta  en  algunos  lugares  como  en  otros,  no  por  eso  se  ha  de  restringir  el  privilegio, 
por  que  la  concesión  es  general ,  y  las  suplicas  se  hicieron  para  las  necesidades  communes.  Los 
suplicantes  no  ignoraban  que  unos  lugares  estaban  mas  necesitados  que  otros,  y  el  Papa  también  se 
pudo  verosímilmente  persuadir  de  esta  diferencia. 

PARA  QUE  LOS  INDÍGENAS  PUEDAN   GANAR  LOS  JUBILEOS  QUE  REQUIEREN  CONFESIÓN  Y 
COMUNIÓN  ESTANDO  SOLAMENTE  CONFESADOS. 

PAULüS  PAPA  V.  —  Ad  faturam  rei  memoriam. 

Exponi  nobis  nuper  fecit  charissimus  in  Christo  filius  noster  Philippus,  Hispaniarum  Rex 
catholicus,  quodin  Indiis  Occidentalibus  animarum  Pastores  expediré  in  Domino  censuerunt, 
et  usu  receptum  est,  ut  Indi  ad  fidem  catholicam  recenter  conversi  sanctissimum  Eucharistiae 
sacramentum  raro  suscipiant.  Cumautem,  tam  a  nobis,  quam  a  prsedecessoribus  nostris  Koma- 
nis  Pontificibus  varise  indulgentise  Christi  fidelibus  concessse  reperiantur,  et  in  dies  ccnce- 
dantur,  in  quarum  litteris  disponitur,  ut  pro  iis  consequendis  non  solum  poenitentia  et  con- 
fessio,  sed  etiam  sacramentalis  communio  requiratur,  ssepe  contingit,  quod  Indi  prsedicti 
indulgentiárum  thesauro  frui  non  possint.  Quapropter  idem  Philippus  Rex,  eorumdem  Indo- 
rum  nomine,  nobis  humiliter  supplicari  fecit,  ut  in  prsemissis  providere  de  benignitate  Apostó- 
lica dignaremur; 

Nos  igitur  attendentes,  quod  indulgentise  ad  Christi  fidelium  omnium  animarum  salutem  et 
religionem  augendam  concéduntur,  et  idcirco  ob  prsedictum  institutum,  ad  honorem  Dei 
inductum,  tanto  bono  Indi  privari  non  debent,  earumdem  litterarum  tenores  prsesentibus  pro 
sufíicienter  expressis  habentes,  ómnibus  et  singulis  Christi  fidelibus  recenter  ad  Fidem  con- 
versis  Indiarum  Occidentaliura,  qui  confessariorum  judicio  ab  Eucharistiae  sacramento  susci- 
piendo  tune  temporis  abstinere  deberé  videbuntur,  cum  pro  indulgentiis  consequendis  sacra- 
mentum Eucharistiae  hujusmodi  suscipiendum  erit,  ut,etiamsi  illud  nonsusceperint,  dummodo 


94  TRATADO  2ó  SECCIÓN  CUARTA. 

veré  pcenitentes  et  confessi  reliqua  adimpleverint,  quse  in  dictis  litteriB  indulgentiarum  prae- 
scribuntur,  quascumque  indulgentias  etiam  plenarias,  et  peccatorum  remissiones  a  nobis  et 
prsedecessoribus  nostñs  concessas  et  in  posteram,  tam  a  nobis,  quam  a  nostris  successoribus 
Bomanis  Pontifícibus  concedendas,  consequipossintet  valeant,  perinde  ac  si  sacra  communione 
hujusmodi  reficerentur,  tenore  prassentium  concedimus  et  indulgemus.  Non  obstantibus  prse- 
missis  cseterisque  contrariis  quibuscumque. 

DatumBomseapudSanctumMarcumsubannuloPiscatoris  die  28Aprilis  1609,  Pontificatus 
nostri  anno  quarto.  S.  Cobellutius.  De  las  sinodales  del  limo.  Lobo  Guerrero  Arzobispo 
de  Lima. 

RESUMEN  CASTELLANO. 

Habiendo  expuesto  Felipe  Tercero  Rey  de  España,  que  en  las  Indias  Occidentales  los  curas  de 
almas  habían  tenido  por  conveniente  que  los  Indios  recientemente  convertidos  no  se  acercasen  conti- 
nuamente á  la  sagrada  Eucaristia,  sino  que  comulgasen  rara  vez,  como  habia  estado  en  uso  anterior- 
mente ;  y  que  por  otra  parte  los  Sumos  Pontiflces  concedian  varias  indulgencias  en  fawr  de  los  fieles, 
para  las  cuates  se  exije  la  comunión,  por  lo  cual  los  expresados  Indios  se  veian  privados  del  tesoro  de 
las  Indulgencias.  El  Sumo  Pontífice  considerando  que  las  Indulgencias  se  conceden  para  la  salvación 
de  todos  los  hombres  y  para  aumento  de  la  santa  Fé,  y  que  los  Indios  no  deben  privarse  de  tanto 
bien  por  lo  que  impone  la  Iglesia  para  honra  de  Dios ;  concede  á  todos  los  Indios  recientemente  con- 
vertidos en  las  Indias  Occidentales,  que  según  el  juicio  délos  confesores  no  puedan  recibir  la  sagrada 
Eucaristia,  que  puedan  ganar,  con  tal  que  penitentes  y  confesos  cumplan  las  demás  obras  prescritas, 
cualesquiera  indulgencias,  aunque  sean  plenarias,  concedidas  en  lo  pasado  ó  que  se  concedieren  en  lo 
venidero  por  él  ó  por  sus  sucesores  los  Romanos  Pontifíces,  lo  mismo  que  si  realmente  comulgasen. 
Dado  en  28  de  Abril  de  1609. 

Nota  :  Estas  Letras  llevan  la  nota  de  perpetuidad  en  aquellas  palabras  «  ó  que  se  concedieren  en  lo  veni- 
dero »  aunque  hablan  de  los  recientemente  convertidos.  Obsérvese  también  que  estas  Letras  se  expidieron 
en  1609,  después  que  los  Indios  se  hallaban  civilizados  y  convertidos  á  la  fé  por  espacio  de  sesenta  ó  setenta 
años,  y  por  consiguiente  los  Indios  agraciados  por  estas  Letras  fueron  también  los  hijos  de  Cristianos  y  bauti- 
zados en  la  infancia. 

SE  CONFIRMA  POR  URBANO  VIH  EL  MISMO  PRIVILEGIO. 

Urbanus  Papa  VIII.  —  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Provisionis  nostrae  debet  provenire  subsidio,  ut  jus  suum  unicuique  conservetur.  Proinde 
Nos  tenorem  quarumdam  litterarum  in  forma  Brevis  felicis  recordationis  Pauli  Papse  V,  prae- 
decessoris  nostri  in  favorem  Indorum,  ad  fidem  catholicam  recenter  conversorum,  emanatarum, 
ét  in  Secretaria  nostra,  tune  ipsius  Pauli  praedecessoris,  repertum,  de  verbo  ad  verbum  tran- 
scribiot  prsesentibus  annotari  fecimus,pro  eo  quod  hujusmodi  tenorem  dilectus  filius  Alonsus 
Messia,  Procurator  Indiarum  Occidentalium  del  Perú,  Presbyterorum  Societatis  Jesu,  se  indi- 
gere  nobis  nuper  significari  fecit,  qui  quidem  tenor  talis  est  videlicet.  —  Paulus  Papa  V.  —  Ad 
futuram  rei  memoriam.  —  Exponi  nobis  nuper  fecit  Charissimus  in  Christo  filius  noster  Philip- 
pus,  Hispaniarum  Rex  catholicus,  quod  in  Indiis  Occidentalibus  animarum  pastores  expediré 
in  Domino  censuerunt,  et  usu  receptum  est,  ut  Indi  ad  fidem  catholicam  recenter  conversi 
Sanctissimum  Eucharistiae  Sacramentum  raro  suscipiant,  etc.  (ut  supra).  Datum  Romae  apud 
S.  Marcum  sub  annulo  Piscatoris  28  Aprilis  1609.  Pontificatus  nostri  anno  quarto.  —  Coeterum 
ut  earumdem  litterarum  tenor,  sic  insertus,  omnem  rei  seu  facti  certitudinem  faciat  apostólica 


PRIVILEGIOS  PRIMITIVOS  DE  LOS  INDÍGENAS.  95 

autoritate  decernimus,  ut  illud  idem  robur,  eamdemque  vim  et  eumdem  vigorem  dictus  tenor 
in  ómnibus  et  per  omnia  habeat,  quem  haberent  originales  prsedictse  littersé,  et  eadem  prorsus 
eidem  tenori  fides  adhibeatur  quandocumque  et  ubicumque,  sive  in  judicio  sive  alibi  fuerit 
ostensus,  ac  illi  pariter  stetur,  sicut  eisdem  litteris  originalibus  staretur,  si  forent  exhibitae  vel 
ostensae.  Per  hoc  autem  nuUum  jus  cuique  de  novo  adquirí  volumus,  sed  antiquum  tantum- 
modo  conservan. 

DatumKomse  apud  S.  Petrum  sub  annulo  Piscatoris  die  13  Martii  1634  Pontificatus  nostri 
anno  undécimo.  Sacado  del  Archivo  Nacional  de  Lima  donde  esta  en  pergamino  limpio  y  bien 
tratado.  Legajo  1186.  —  Exped.  21,606. 

RESUMEN  CASTELLANO. 

A  petición  del  P.  Alonso  Messia  de  la  Compañía  de  Jesús,  Procurador  de  las  Indias  Occidentales  del 
Perú,  el  cual  deseaba  obtener  copia  de  las  Letras  de  Paulo  V  en  favor  de  los  Indios  (sobre  ganar  las 
Indulgencias  sin  acercarse  á  la  sagrada  Comunión),  el  Papa  Urbano  VIII  accediendo  benignamente  á 
su  petición,  encontró  efectivamente  en  su  Secretaria  las  Letras  de  Paulo  V  su  predecesor,  que  son  del 
tenor  siguiente.  (Aqui  las  Letras  arriba  insertas  y  dadas  en  38  de  Abril  de  1609.) 

Y  para  confirmar  el  tenor  de  las  expresadas  Letras  Paulinas,  declara  y  manda  que  insertas  aqui, 
tengan  el  mismo  valor  y  fuerza  que  las  originales,  y  que  se  les  dé  la  misma  íé  en  juicio  y  fuera  de  el, 
que  se  daria  al  original,  si  fuese  exibido  ó  mostrado.  —  Dado  en  13  de  Marzo  de  1634. 

PROMOCIÓN  DE  LOS  INDIOS  A  LAS  SAGRADAS  ORDENES. 

Traen  los  Fastos  una  declaration  sobre  la  ordenación  de  los  Indios  y  Mulatos  dada  por  la 
Sagrada  Congregación  con  el  motivo  siguiente.  —  Estando  para  celebrar  ordenes  el  Señor  Arzo- 
bispo de  Charcas,  hoy  capital  de  Bolivia,  fijó  los  edictos,  previniendo,  que  ningún  oriundo  de 
Indios  ó  Mulatos  dentro  del  4**  grado  se  atreviese  á  acercarse  á  las  ordenes,  por  que  su  mente 
é  intención  era  no  conferirles  el  sagrado  Orden  :  cuya  protesta  nuevamente  la  expresó  por  sus 
labios  en  el  acto  de  la  ordenación,  afirmando  con  juranaento  que  no  tenia  intención  actual  ni 
virtual  para  ordenarlos :  lo  mismo  que  confirmó  después  de  la  ordenación,  cuando  preguntado 
por  el  Guardian  de  San  Francisco,  si  uno  que  se  hallaba  comprendido  en  dichos  grados  estaria 
ordenado  validamente,  respondió  sin  vacilación  alguna  que  no  :  por  que  no  habia  tenido  inten- 
ción. Esto  fué  lo  que  motivó  las  preces  que  se  hicieron  á  la  sagrada  Congregación  en  esta 
forma :  Primo,  an  hujusmodi  personarum  ordinatio  fuerit  valida.  Secundo,  an  actus  ah 
illis  vigore  susceptorum  ordinum  exerciti  fuerint  validi :  et  quatenus  negative.  Tertio,  quo- 
nam  remedio  his  malis  consulideheat.  Responsum  S.  Congregationis  habitge  die  13Februarii 
1682  fuithujusmodi.  Ad  primum  et  secundum  negative:ad  tertium,  ad  mentem :  et  mens 
est  supplicandum  esse  Sanctissimo,  quatenus  juheat  ómnibus  Indiarum  Episcopis^  ne  dein- 
ceps  prcBSumant  in  ordinatione  conditionalem  intentionem  Jiábere,  eosque  animadvertat,  indos 
et  nigros^  omnesque  ah  eis  per  paternam  vel  maternam  lineam  descendentes  mUlojure  ah 
Ordinum  aUorumque  sacramentorum  receptione  qrcendos  esse,  dummodo  cestera  per  sacros 
cañones  requisita  hábeant  et  obsérvente  Hallase  esta  relación  integra  en  Jas  Obras  de  Bene- 
dicto XIV  de  Sacrif.  Miss.  1.  3,  c.  10.  el  cual  desenvuelve  esta  doctrina  con  su  acostrumbrada 
erudición  diciendo  ;  que  cuando  el  Ordenante  se  sale  de  los  limites  del  Pontifical  Romano,  se 
ha  de  resolver  la  duda  según  su  intención.  En  dicho  Pontifical  se  prescribe  la  alocución  que  el 
Arcediano  á  nombre  del  Obispo  dirijo  á  los  Ordenandos,  previniendo  bajo  la  pena  de  excomu- 
nión que  ninguno  se  atreva  á  acercarse  k  las  ordenen  con  impedimento  canónico :  en  cuyo  óaso, 


96  TRATADO  2«  SECCIÓN  CUARTA. 

si  alguno  no  obstante  se  acercare,  quedará  validamente  ordenado.  La  dificultad  está  cuando  por 
publico  edicto  ó  de  otro  modo  declara  el  Obispo  que  no  es  su  intención  ordenar  al  que  se  halla 
ligado  con  tal  impedimento.  Algunos  creen  ser  valida  la  ordenación,  por  que  se  presume  hecha 
esta  declaración  adterroreniy  ó  que  fue  retractada  por  el  Ordenante  en  el  acto  de  la  ordenación, 
por  que  no  es  creible  que  aplicando  la  materia  y  la  forma  del  sacramento  quiera  hacer  sacra- 
mento nulo,  como  lo  dice  con  otros  escritores  Cabasucio  en  su  Teoria  y  Practica  del  derecho 
canónico  1.  3,  c.  16,  n.  15.  No  obstante  la  sagrada  Congregación  del  Concilio  siempre  propende 
á  la  invalidez,  como  lo  refiere  Fagnano,  secretario  que  fué  por  largo  tiempo  de  la  S.  Congrega- 
ción, el  cual  nos  presenta  otra  declaración  hecha  en  caso  semejante  :  Qucesitum  fuit,  an  ordi- 
nati  ante  cetatem  legitimam  áb  EpiscopOyqui  ante  ordinationem  in  Ecclesia  publico  edicto 
protestatus  est,  quod  non  intendehat  ordines  conferre,  nisi  iiSy  qui  in  cetate  legitima  erant 
constitutij  receperint  vacuam  manus  impositionem.  Eesponsum  fuii  ex  communi  sententia^ 
recepisse  vacuam  manus  impositionem,  Quce  resolutio  fuit  in  Congregatione  habita  dic  23 
Januarii  1587.  Cuya  resolución  fué  después  aprobada  por  el  Sumo  Pontifico  en  un  Consistorio, 
mandando  que  antes  de  llevarse  á  ejecución,  se  escribieáe  al  Obispo,  para  que  enviase  la  forma 
del  edicto,  á  fin  de  conocer  si  había  tenido  verdaderamente  intención  de  no  ordenar  al  que  se 
acercase  á  las  ordenes  con  aquel  impedimento  canónico.  Pero  veamos  lo  que  dice  Lugo  para  la 
resolución  del  caso  :  de  Sacram.  disp.  8,  sect.  7,  n.  119.  Non  debet  resadeo  gravis  dubiis 
exponi ;  unde  si  casus  accideret,  ego  sacerdoti  cómodo  ordinato  cum  tali  impedimento  con: 
sulerem,  ut,  si  commode  potest,  adeat  eumdem  Episcopum,  ejusque  intentionem  exploret 
qualis  fuerit.  Quod  si  hoc  fieri  non  possity  recipiat  iterum  sub  conditione  Ordinem,  ne 
maneat  inillo  dubio  cumpericulo  invaliditatis  aliorum  S acramentorum^  quce  ex  sacerdotio 
dependent.  Y  concluye  el  Doctor  Sumo  diciendo  que  esto  es  lo  que  se  practica  también  en  la 
Sagrada  Penitenciaria.  Fastos  Ord.  397. 

CONFESIONES   DE   LOS    NEÓFITOS  POR   INTERPRETE. 

Motu  proprio  de  S.  Fio  Quinto  para  oir  las  confesiones  de  los  Indios  por  interprete  y  absol- 
verlos. Documento  precioso  por  estar  sacado  del  original  en  que  se  encuentran  las  Letras  de 
S.  Fio  Quinto  firmadas  de  su  propria  mano  y  dice  asi. 

Facultas  ministris  confessiones  Indorum  audiendi  et  illos  absolven. 

Pius  Papa  V, 
Motu  proprio :  Exemplar.  Cum  sicut  accepimus  in  plurimis  Indiarum  provinciis  tot  sunt 
idiomata  quot  oppida ;  et  cum  post  susceptum  baptismum  Indi  teneantur  ad  confessionem 
annuatim  facieridam,  nequeunt  ullo  modo  huic  precepto  faceré  satis,  máxime  integre  sua  pee- 
cata  confitendo ;  nam  ministri  omnino  eorum  linguam  ignorant ;  et  loquuntur  eos  per  interpre- 
tem,  adducuntque  eos  ad  hoc,  ut  lingua  quadam  generali  et  communi  quam  Indi  praídicti 
balbutientes  loquuntur  et  ministri  intelligunt,  aliqua  peccata  detegant :  omnia  enim  ñeque 
sciunt,  ñeque  exponere  verbis  possunt,  sed  signis  atque  nutibus  de  ómnibus  generalitei.se 
doleré  ostendunt ;  hoc  ergo  in  casu  dubitant  ministri,  an  prsedictis  Indis  sic  confitentibus, 
possint  beneficium  sacramentalis  absolutionis  impenderé  :  quandoquidem  impossibile  judica- 
tur  eos  aliter  posse  huic  prsecepto  de  confessione,  vel  semel  in  vita  facienda,  satisfacere ;  Nos 
igitur  animarum  eorumdem  ministrorum  et  Indorum  saluti  opportune  consulentes,  eosque  spe- 
cialibus  favoribus  ac  gratiis  prosequentes,  motu  simili,  et  de  certa  nostra  scientia,  deque 
apostolicse  potestatis  plenitudine,  ministris  praedictis,  nunc  et  pro  tempore  existentibus ;  ut 
auditis,  modo  quo  supra,  eorumdem  Indorum  confessionibus,  illos  a  peccatis  eorum,  sic  con- 


PRIVILEGIOS  PRIMITIVOS  DE  LOS  INDÍGENAS.  97 

fessis,  absolvant,  illisque  poenitentiam  salutarem  in  forma  Ecclesise  consueta  injungant,  licen- 
tiam  et  facultatem  concedimus  :  absolutionesque  et  injunctioncs,  sic,  ut  prsemittitur,  factas, 
animabus  confitentium  suíFragari  deberé,  indulgeraus  de  gratia  speciali.  Non  obstantibus 
quibusvis  concessionibus  et  ordinationibus  apostolicis  cseterisque  in  contrarium  facientibus 
quibuscumque  cum  ómnibus  opportunis  et  consuetis.  (Verba  sancti  Pii  propria  manu  uti 
coUigitur  subscripta.) 

Fiat  motu  proprio  M. 

ADICIÓN   QUE  CONTINUA. 

Et  cum  absolutione  a  censuris  ad  effectum  exemplar,  et  de  licentia,  facúltate,  concessione, 
indulto,  et  alus  praemissis  ut  supra,  propono  in  forma  grossa,  in  Litteris  latissime  extendendum : 
et  cum  opportuna,  quatenus  opus  sit,  judicum  executorum  deputatione,  qui  assistant,  et  prae- 
missa,  etiam  sub  excomniunicationis,  suspensionis  et  interdicti,  aliisque  adhibitis  sententiis, 
censuris  et  poenis,  etiam  pecuniariis,  eorum  arbitrio  moderandis  et  applicandis,  observari 
faciant,  cum  potestate  citandi  ac  sub  eisdem  censuris  et  poenis  inbibendi  :  inobedientesque  et 
rebelles  quoscumque  sententias,  censuras,  et  poeuas  hujusmodi  incidisse  et  incurrisse  decla- 
randi,  aggrediendi,  redarguendi  et  interdicendi,  invocato,  si  opus  fuerit,  brachii  ssecularis 
auxilio,  cum  dictarum,  dummodo  non  ultra  tres,  quatenus  opus  sit,  opportuna  derogatione,  in 
Litteris  latissime  extendenda.  Et  quatenus  prsemissorum  omnium  et  singulorum  nominatim 
cognom.  oppidorum,  ditionum,  aliorumque  circa  praemissa  veriorum,  major  et  verior  specifica- 
tio  et  explicatio  fieri  possit  in  Litteris  per  Breve  nostrum  seu  officium  contradictorium,  aut 
alias,  proutmelius  videbitur  expediens.  (Subscriptum  uti  videtur  propria  manu). 

Fiat  M. 

Nota :  En  el  dorso  se  hallan  estas  palabras.  —  Episcopus  Tucuman  fecit  verbum  cam  Smo.  —  Hallase  en  el 
Archivo  de  San  Francisco  de  Lima,  Registro  26. 


SECCIÓN  QUINTA 

SOBRE   LA    LIBERTAD    DE    LOS    INDIOS. 

Por  las  cédulas  reales  insertas  arriba  vimos  el  cuidado  y  diligencia  de  los  Reyes  Católicos 
para  mirar  por  el  alivio  de  los  Indios ;  pero  nada  hemos  dicho  basta  aqui  de  la  vigilancia  que 
han  tenido  siempre  los  Papas  para  libertar  á  estos  infelices  de  todo  gravamen  y  particularmente 
del  yugo  de  la  esclavitud.  Con  este  objeto  se  presentan  á  continuación  las  Letras  siguientes  : 

LIBERTAD  DE  LOS  NEÓFITOS  EN  SUS  BIENES  Y  MODO  DE  VIVIR. 

Paulus  Episcopus  Servus  servorum  Dei.  —  Ad  perpetuam  rei  memoriam. 

Cupientes  Judseos  et  alios  infideles  quoslibet  ad  Fidem  Catholicam  converti,  et  prsetextu 
bonorum  per  eos  antea  possessorum  ab  eadem  fide  non  distrahi,  motu  proprio  et  ex  certa 
nostra  scientia,  auctoritate  Apostólica  tenore  prsesentium,  hac  in  posterum  valitura  Constitu- 

TOM.    I.  12 


98  TRATADO   2«    SECCIONE    QUINTA. 

tione  sancimus,  qupd  cuicumqiie  eorumdem  Judseoriim  et  infidelium  ad  dictam  fidem  convertí 
volenti,  etiam  si  in  patria  potestate  constitutus  fuerit,  bona  sua  qusecumque,  tam  mobilia 
quam  immobilia,  intacta  et  illsesa  permaneant.  Ita  ut  etiam  filii  familias  et  in  patria  potestate, 
ut  prsefertur,  constituti,  legitima,  et  quacumque  portione  bonorum  Patrimonialium,  aut  mater- 
norum  eis  de  jure,  seu  successione  bonorum  eis  alias  debitorum,  per  eorum  parentes  fraudari 
aut  privari  non  possint,  ñeque  debeant,  sed  eis  integre,  etiam  si  contra  voluntatem  parentum 
suorum  ad  fidem  ipsam  conversi  fuerint,  etiam  eorum  parentibus  viventibus,  debeantur. 

§  1.  Et  si  bona  ipsa  ex  usura,  aut  illicito  qusestu  fuerint  acquisita,  et  notse  sint  personse, 
quibus  eorum  fuerit  de  jure  facienda  restitutio  (quia  non  dimittitur  peccatum,  nisi  restituatur 
male  ablatum),  illa  eisdem  personis  omnino  restituantur,  personis  vero  non  extantibus  prsedictis, 
quia  bona  ipsa  essent  per  manus  Ecclesise  in  pios  usus  converfcenda,  bona  hujusmodi  eisdem 
Judseis  et  alus  infidelibus,  in  favorem  suscepti  baptismatis,  tamquam  in  pium  usum  libere 
concedimus,  eaque  apud  ipsos,  sic  conversos,  Judíeos  et  alios  infideles  remanere,  decernimus. 
Interdicentes  sub  divini  anathematis  poena  quibusvis,  tam  Ecclesiasticis  quam  ssecularibus 
personis,  ne  ullam  super  donis  hujusmodi,  quovis  qusesito  colore,  molestiam  inferant,  aut 
inferri  patiantur;  sed  magnum  se  fecisse  lucrum  existiment,  dum  tales  Christo  lucrati 
fuerint. 

§  2.  Et  quoniam,  ut  scriptum  est,  qui  habuerit  substantiam  mundi  hujus  et  viderit  fratrem 
suum  necessitatem  habere  et  clauserit  viscera  sua  ab  eo,  quomodo  caritas  Dei  manet  in  ipso  ? 
si  ipsi,  conversionis  tempere,  inopes  aut  indigentes  fuerint,  omnes  tam  Ecclesiaticos  quam 
sseculares,  per  viscera  misericordiíe  Dei  nostri  exhortamur,  ut  ipsis  conversis  manus  porrigant 
adjutrices,  ipsi  queque  Dioecesani,  non  solum  Christianos  ad  subveniendum  ipsis  exbortentur, 
sed  etiam  tam  de  redditibus  Ecclesiarum,  prout  poterunt,  quaña  de  his,  qua  ad  pauperum  usus 
per  ipsos  convertendos  devolvuntur,  hujusmodi  Neophitos  sustentare  non  negligant,  ipsosque 
a  detractionibus  et  contumeliis  paterna  aífectione  defendant. 

§3.  Et  quoniam  per  gratiam  baptismi  cives  Sanctorum  et  domesticiDei  efficiuntur,  lon- 
geque  dignius  existit  regnare  spiritu,  quam  nasci  carne,  eadem  Constitutione  statuimus,  ut 
civitatum  et  locorum,  in  quibus  sancto  baptismate  pro  tempere  regenerabuntur,  veré  cives 
sint,  et  privilegiis  ac  libertatibus  et  immunitatibus,  quae  alii,  ratione  nativitatis  et  originis 
dumtaxat  consequuntur,  gaudeant. 

§  4.  Curent  insuper  Sacerdotes  baptizantes,  et  alii  sacro  fonte  eos  suscipientes,  tam  ante 
baptismum  quam  post,  illos  in  articules  fidei,  ac  legisnovse  prseceptis,  Catholicseque  Ecclesise 
ritibus  diligenter  instruere,  et  tam  ipsi  quam  Dicecesani  operam  dent,  ne  cum  alus  Judseis  seu 
infidelibus,  saltem  per  longum  tenípus  conversentur,  ne  sicut  quandoque  contingit,  ab  infirmi- 
tate  curatis  módica  occasio  ad  pristinam  damnationem  residuam  efficiat. 

§  5.  Et  quoniam,  experientia  teste,  compertum  est,  mutuam  ipsorum  Neophitorum  ínter  se 
eonversationem,  ipsos  in  fide  nostra  fragiliores  reddere,  ac  saluti  ipsorum  plurimum  officere, 
hortamur  locorum  Ordinarios,  ut  quantum  pro  incremento  fidei  viderint  expediré,  curent  et 
studeant,  Neophitos  ipsos  cum  originariis  Christianis  Matrimonio  copulare. 

§  6.  Et  prohibeant  eisdem  sub  gravibus  poenis,  ne  mortuos  more  Judseorum  sepeliant,  aut 
Sabbata,  aliasque  solemnitates  et  antiquse  sectse  ritus  quoquomodo  observent,  sed  et  Ecclesias 
et  praedicationes,  prout  alii  Catholici,  frequentent,  et  in  ómnibus  Christianorum  moribus,  se 
conformes  reddant. 

§  7,  Contemptores  autem  praedictorum,  per  sacerdotes  in  quorum  Parochiis  degent,  aut 
alios,  ad  quos  de  jure  vel  antiqua  consuetudine,  de  talibus  inquirere  spectat,  aut  etiam  per 
alios  quoscumque,  Dioecesanis  seu  Inquisitoribus  hsereticse  piavitatis  deferant,  et  invocato,  si 
opus  fuerit,  auxilio  brachii  saecularis,  per  eos  taliter  puniantur,  quod  alus  transeat  in  exem- 


PRIVILEGIOS  PRIMITIVOS  DE  LOS  INDÍGENAS.  99 

plurn.  Et  insuper  de  his  ómnibus  in  Provincialibus  et  synodalibus  Conciliis  diligens  fiat  inqui- 
sitio,  et  tam  circa  Episcopos  et  Sacerdotes  in  prsemissis  negligentes,  quam  ipsos  Neophitos  et 
infideles  praedictos  contemptores,  opportunum  adhibeatur  remediam. 

§  8.  Si  quis  autem,  cujuscumque  gradus  vel  prseeminentise  fuerit,  hujusmodi  Neophitos,  ne 
observationem  ritus  Christiani  et  aliorum  prsedictorum  complectantur,  foverit  aut  defenderit, 
poenas,  contra  fautores  hsereticorum  promulgatas,  ipso  facto  incurrant;  Neophiti  vero  si  secor- 
rigere  post  monitionem  canonicam  neglexerint,  et  ad  vomitum  judaizantes  rediré  comperti  sint, 
contra  eos,  tamquam  pérfidos  hseréticos,  per  Ordinarios  locorum,  secundum  sacrorum  Canonum 
instituta,  procedatur. 

§  9.  Non  obstantibus,  etc.  —  Dat.  Komse  apud  S.  Petrum,  sub  Annulo  Piscatoris,  die 
21  Martii,  millesimo  quingentésimo  quadragesimo  secundo,  Pontificatus  nostri  Anno  Octavo. 
—  Ex  BuUar.  de  Cocquelin.  —  Pars.  1»,  tom.  4,  pag.  204. 

RESUMEN  DE  LA  BULA  ANTERIOR  CÜPIENTES. 

Deseando  Paulo  Tercero  que  los  Indios  y  otros  infieles  convertidos  á  la  fó,  no  se  retrajesen  de  este 
santo  proposito,  por  el  temor  ó  pretesto  de  perder  los  bienes  temporales,  Motu propio  á  sanciona  por 
esta  Constitución,  valedera  para  siempre,  que  á  cualquiera  de  dichos  Indios  ó  infieles  que  quiera 
convertirse,  se  le  conserven  todos  sus  bienes,  ya  sean  muebles  ó  immuebles,  intactos  é  ilesos ;  de 
suerte  que  los  padres  no  los  puedan  privar  de  su  legitima  paterna  ó  materna,  ni  de  la  sucesión  de 
otros  bienes  que  les  son  debidos,  aunque  se  conviertan  sin  su  voluntad.  —  Que  si  dichos  bienes 
se  hubiesen  adquirido  por  usuras  ó  por  otros  negocios  ilícitos,  y  hubiere  obligación  de  res- 
tituir, según  aquella  sentencia  :  non  dimiUüur  peccaium,  7iisi  restituatur  male  ablaíum,  hágasela 
restitución  á  los  dueños,  si  fueren  conocidQS ;  mas  si  no  se  conocieren,  quiere  el  Papa,  que  estos 
bienes,  de  que  la  Iglesia  puede  disponer  en  obras  pias,  se  apliquen  k  los  mismos  Neófitos,  sean  Indios 
ó  infieles,  en  favor  del  bautismo  recibido,  prohibiendo  á  cualquiera  persona  eclesiástica  ó  seglar  que 
con  ningún  color  ó  pretesto  se  les  moleste  sobre  el  particular,  teniendo  por  el  mayor  lucro  haber 
ganado  estas  almas  para  Jesu  Cristo.  —  Asi  mismo  según  lo  que  esta  escrito  :  Qui  habuerit  subsiati" 
íiam  mundi  hujus,  et  viderü  fraírem  suum  necessüatem  habere  et  clauseril  viscera  sua  abeo  ¿  Quomodo 
charitasDei  manel  in  eo?  exorta  el  Ponliflce  per  viscera  misericordice  Dei  nostri  que  si  tales  Neófitos  al 
tiempo  de  su  conversión  fueren  pobres,  se  les  preste  una  mano  bienhechora,  y  que  los  mismos  ordi- 
narios no  solo  exorten  á  los  fieles  á  este  socorro,  sino  que  también  ellos  mismos  les  socorran,  yá 
con  los  réditos  de  las  Iglesias,  yá  también  con  otros  bienes  aplicables  á  los  pobres,  amparándolos 
con  paternal  afecto  y  defendiéndolos  de  toda  infamia  y  contumelia.  —  Y  pues  con  el  bautismo  se  hacen 
estos  Neófitos  ciudadanos  de  los  Santos  y  domésticos  dé  Dios,  y  es  mucho  mas  digno  nacer  al  espíritu 
que  á  la  carne,  declara  y  manda  que  tales  Neófitos  regenerados  en  las  aguas  del  bautismo,  sean  ver- 
daderos ciudadanos  y  gocen  de  todos  los  privilegios,  libertades  é  immunídades  que  por  nacimiento  y 
origen  gozan  los  demás.  —  Ciudaran  también  los  Sacerdotes  bautizantes  y  los  Padrinos,  instruirlos 
con  diligencia  antes  y  después  del  bautismo  en  los  artículos  de  la  fé,  preceptos  de  la  ley  nueva  y  ritos 
de  la  Iglesia  Católica  :  y  tanto  ellos,  como  el  Diocesano,  cuiden  que  dichos  Neófitos  no  traten  ni 
vivan,  á  lómenos  por  largo  tiempo,  con  los  de  su  secta,  no  sea  que,  como  suele  suceder,  vuelvan 
después  de  curados  á  la  ceguedad  antigua  con  la  menor  ocasión.  —  Y  por  que  la  experiencia  ensena 
que  el  mutuo  trato  y  conversación  de  los  Neófitos  entre  si,  les  perjudica  para  su  salvación  y  los  vuelve 
débiles  en  la  fé,  procuren  con  toda  solicitud  que  dichos  Neófitos  se  unan  en  matrimonio  con  los  que 
nacieron  cristianos.  —  Prohibe  ademas  con  graves  penas,  que  entierren  á  los  muertos  á  la  manera 
judaica,  y  que  observen  el  Sábado  y  otras  solemnidades  y  ritos  rabinos,  y  se  desea  que  frecuenten 
las  Iglesias  y  asistan  á  la  predicación  como  los  demás  católicos,  para  que  se  vuelvan  en  todo  con- 


100  TRATADO   2o   SECCIONE  QUINTA. 

formes  con  las  costumbres  cristianas.  —  Y  que  los  Sacerdotes  y  otros  á  quienes  toca,  los  denun- 
cien á  Diocesanos  é  Inquisidores,  los  Neófitos  contraventores,  y  si  fuere  necesario  apelen  al 
brazo  secular  y  sean  castigados  do  tal  modo  que  su  pena  sirva  de  escarmiento  a  los  demás.  Y  acerca 
de  esto  quiere  el  Pontifico  que  en  los  Concilios  Provinciales  y  Sinodales  se  haga  diligente  examen  asi 
acerca  de  los  Obispos  y  Sacerdotes  negligentes,  como  acerca  de  los  Neófitos  despreciadores  de  la  ley 
cristiana,  para  aplicar  el  remedio  oportuno.  —  Y  si  alguna  persona  de  cualquier  grado  ó  preeminencia 
que  fuese,  apoyare  y  defendiere  á  los  Neófitos  que  se  apartan  del  rito  cristiano,  incurra  ipso  fado 
en  las  penas  promulgadas  contra  fautores  hcereticontm.  Y  los  Neófitos  que  después  de  la  admonición 
canónica  no  se  corrijieren,  y  consto  que  han  judaizado,  sean  procesados  por  el  Ordinario  y  procédase 
contra  ellos  como  pérfidos  herejes,  —  Dado  en  21  de  Marzo  de  1542. 

SE  RENUEVAN  LOS  PRIVILEGIOS  DE  LOS  NEÓFITOS  RESPECTO  A  LOS  BIENES  TEMPORALES, 

Clemens  Episcopus  Servus  servorum  Dei.  —  Ad  perpetuam  rei  memoriam. 

Propagandge  per  universum  terrarum  orbem  christianse  fidei,  cujus  illibatum  ac  perenne 
depositum  Romana  in  primis  servat  Ecclesia,  pro  commissi  nobis  Apostolici  muneris  debito, 
jugiter  intendentes,  dum  in  remotissimas  quasque  partes  Evangelii  prsecones  ablegare  satagi- 
mns,  in  eara  simul  curam  diligenter  incumbimus,  ut  qnicumque  disjectis  infidelitatis  tcnebris 
ad  verum  justitise  soleni,  qiii  Christus  est,  agnoscendum,  eo  adjuvante  festinant,  nullis,  quoad 
fieri  potest,  huraanarum  rerum  obstaculls  impediantur  :  sicque  ad  catholicse  Ecclesise  gremium 
ex  omni  natione,  qnse  sub  ocelo  est,  eo  frequentior,  quo  facilior  expediatur  accessns. 

Qiiamvis  eñim  non  temporalium  rerum  commodo,  sed  seternse  potius  hsereditatis  intnitu 
ad  suscipiendam  Christi  fidem  infideles  allici  oporteat,  quin  etiam  edoceri  prsecipuam  Chri- 
stiani  honainis  gloriam  in  eo  máxime  sitam  esse,  ut  terrena  despiciat,  existimetque  omnia 
detrimentum  esse  propter  eminentem  scientiam  Jesu  Christi  Domini  Nostri ,  nihilominus 
rationi  congruum  et  piae  Matris  Ecclesise  institutis  consentaneum  arbitramur,  ita  paternam 
nostram  erga  eos,  qui  adhuc  in  fide  parvuli,  lacte  potius  quam  cibo  solido  nutriendi  sunt, 
providentiam  temperare,  ut  infirmiores  quique  a  christianse  Religionis  proposito,  amittenda- 
rum  facultatum,  incurrend seque  prorsus  miserse  egestatis  horrore,  non  retrahantur  :  cum 
potius,  juxta  canónicas  sanctiones  eos  qui  ad  fidem  veniunt  melioris  conditionis  esse  oporteat 
post  Baptismum,  quam,  antequam  fidem  susciperent,  haberentur,  et  in  illis  etiam  impleri 
debeat  Christi  certa  promissio  :  Quaerite  primum  regnum  Dei  etjustitiam  ejus  efc  hsec  omnia 
adjicientur  vobis. 

Quam  quidem  ob  causam  complures  Pontífices,  prsedecessores  nostri,  pro  tradita  sibi  divini- 
tus  in  iis,  quse  ad  ejusdera  sanctse  fidei  favorem  et  propagationem  pertinent,  Apostólica 
potestate,  multa  in  Neophytorura  commodum  privilegia  concesserunt,  alus  quoque  additis 
ordinationibus,  quibus  et  indemnitati  ipsorum,  et  christianse  religionis  dignitati  et  faciliori 
simul  infidelium  conversioni,  cónsul tum  foret.  Prsecipue  vero  fel.  reo.  Paulus  Papa  III  Apo- 
stolicam  Constitutionem  edidit  in  hsec  verba  videlicet.  (Vide  supra  Gupientes,) 

Nos  igitur,  ne  tam  salubris  Constitntionis  memoria  temporis  diuturnitate  deficiat,  aut 
observantia  neglectu  cujuspiam  obsolescat,  aut  etiam  fidei  hostium  dolo  notitia  converti  volen- 
tibus  supprimatur,  de  nonnullorum  Ven.  Fratrum  Nostrorum  S.  R.  E.  Cardinalium  et  Dilec- 
tornm  filiorum  Remanse  Curise  Prselatorum,  quibus  hujusmodi  negotiura  commisimus  expen- 
dendum,  consilio,  atque  etiam  motu  proprio,  et  certa  scientia  ac  matura  deliberatione  nostris, 
deque  Apostólica  potestatis  plenitudine,  eamdem  prseinsertam  constitutionem,  omniaque  et 
singula  in  ea  contenta,  tenore  prsesentium,  confirmamus,  approbamns  et  innovamus 

Da  tum  Romse  apud  S.  Petrum  anno  Incarnationis  Dominicse  millesimo  septingentésimo  quarto 
quinto  idus  Martii,  Pontificatus  nostri  anno  quarto.  —  Bull.  Rom.  de  Mainardo,  Const.  51. 


PRIVILEGIOS  PRIMITIVOS  DE  LOS  INDÍGENAS.  i  01 

RESUMEN  CASTELLANO 

Aunque  no  por  la  comodidad  de  las  cosas  temporales,  sino  por  la  eterna  herencia  de  Dios»  so 
deben  mover  los  infieles  á  recibir  la  fé  de  Jesu  Cristo,  según  aquella  sentencia  del  Apóstol :  Existimo 
omnia  detrimenium  esse  propter  eminentem  scientiam  Jesu  Christi  Domini  noslri;  no  obstante  es  muy 
justo  y  muy  puesto  en  razón  que  el  Ponlifice  (Paulo  V)  muestre  su  paternal  providencia  para  con 
aquellos,  que  párvulos  en  la  fé,  se  han  de  alimentar  mas  bien  con  leche  que  con  manjares  solidos,  á 
fin  de  que  el  horror  de  la  miseria  no  los  retraiga  de  la  Religión  Católica  :  sobre  todo  cuando,  según 
los  cánones»  los  que  abrazan  la  fé  cristiana  conviene  que  sean  de  mejor  condición  después  del  bau- 
tismo, que  antes  de  recibirle,  cumpliéndose  asi  aquella  sentencia  del  Salvador  :  Buscad  primero  el 
reino  de  Dios  y  su  justicia,  y  todo  lo  demás  se  os  dará  por  añadidura. 

Por  esta  razón  muchos  de  los  Romanos  Pontífices  usando  de  la  potestad  Apostólica,  de  que  les 
investio  Jesu  Cristo  para  la  propagación  de  la  fé,  concedieron  muchos  privilegios  á  los  Neófitos,  para 
favorecer  de  este  modo  su  propagación  y  facilitarla  conversión  de  los  infieles.  Y  entre  otras  Letras 
Apostólicas  Paulo  Tercero  de  feliz  memoria  dio  á  luz  la  Constitución  siguiente.  (Aqui  la  Bula  anterior 
Capten  tes. 

Y  para  que  no  se  borre  la  memoria  de  estas  Letras  y  se  conserve  en  lodo  vigor  su  observancia, 
Molu  propio,  de  ciencia  cierta  y  madura  deliberación,  aprueba,  confirma  y  renueva  el  Pontífice  la 
sobredicha  Constitución  con  todas  y  cada  una  de  las  cosas  en  ella  contenidas.  Dada  á  H  de  Marzo 
de  1704. 

PAULO  III   ESCRIBE  AL   CARDENAL  TOLEDANO,  TABERA,  PARA  QUE  LOS  INDIOS  NO  SEAN 

REDUCIDOS  A  ESCLAVITUD. 

Paulus  Papa  III. 

Cardinali  Toletano  etc.  —  Dilecta  fili  noster,  salutem  et  Apostolicam  benedictionem. 

Pastorale  officium  erga  oves  nobis  coelitus  creditas,  solerti  studio  exercentes,  sicut  earum 
perditione  affligimiir,  ita  proraotione  Isetamur,  et  non  solum  illorum  bona  opera  laudamus,  sed, 
ut  votivis  perfruantur  eventibus  Apostolicae  meditationis  curas  diffusius  interponimus. 

Adnostrum  siquidem  pervenit  auditum,  quod  carissimus  in  Christo  filius  noster  Carolus 
Komanorum  Imperator  semper  Augustus,  qiii  etiam  Castellse  et  Legionis  Rex  existit,  ad 
reprimendos  eos  qni  cupiditate  aestuantes,  contra  humanum  genns  inhumanum  gerunt  ani- 
mnm,  publico  edicto  ómnibus  sibi  subjectis  prohibnit,  ne  quisqiiam  occidentales  aut  meri- 
dionales Indos  in  servitutem  redigere  aut  eos  bonis  suis  privare  prsesumat.  Nos  igitur 
attendentes  Indos  ipsos,  licet  extra  gremium  Ecclesise  existant,  non  taraen  sua  libértate,  aut 
rerum  suarum  dominio  privatos,  vel  privandos  esse,  etcum  homines,  ideoque  fidei  etsalutis 
capaces  sint,  non  servitute  delendos,  sed  prsedicationibus,  et  exemplis  advitam  invitandos 
fore,  ac  praeterea.  Nos  taliura  irapiorum  tam  nefarios  ausus  reprimere,  et  ne  injnriis,  et  damnis 
exasperati,  ad  Christi  Fidem  amplectendam  duriores  efficiantur,  providere  cupientes.  circum- 
spectioni  tuse,  de  cujus  rectitudine,  providentia,  pietate,  et  experientia  in  bis,  et  alus  specialem 
in  Domino  fiduciam  obtinemus,  per  prsesentes  committimus  et  mandamus,  quatenus  per  te 
vel  alium  seu  alios  prsefatis  Indis  ómnibus  in  prsemissis  efficacis  defensionis  praesidio 
assistens,  universis  et  singulis  cujuscumque  dignitatis,  status,  conditionis,  gradus,  et; 
excellentiae  existentibus  sub  excommunicationis  latse  sententise  poena,  si  secus  fecerint,  ipso 
facto  incurrenda,  a  qua  non  nisi  a  Nobis  vel  Romano.  Pontifice  pro  tempere  existente, 
prseterquam  in  mortis  articuloconstitutietsatisfactioneprsevia,  absolví  nequeant,  districtius 


102  TRATADO  2"   SECCIONE  QUINTA. 

inhibeas,  ne  praefatos  Indos  quomodolibet  in  servitutem  redigere,  aut  eos  bonis  suis  spoliare, 
quoquo  modo  prsesumant,  ac  contra  non  patentes  ad  declarationem  incursus  excommunica- 
tionis  hujusmodi  ad  ulteriora  procedas,  et  alia  in  prsemissis  et  circa  ea  necessaria  seu 
quomodolibet  opportuna  statuas,  ordines  et  disponas,  prout  prudentise,  probitati  et  religioni 
tuse  videbitur  expediré.  Super  quibus  tibi  plenam  et  liberam  facultatem  concedimus  per 
praesentes,  contrarium  facientibus  non  obstantibus  quibuscumque.  Datum  Eomae  apud 
S.  Petrum  sub  annulo  Piscatoris  die  29  Maji  1537  Pontificatus  nostri  anno  tertío.  Ex  BuUar. 
de  Propaganda  Fide  App.  tom.l,  p.  26. 

RESUMEN  CASTELLANO. 

Habiéndose  presentado  al  Pontífice  la  prohibición  del  Rey  Católico,  para  que  ninguno  se  atreviese 
á  reducir  á  esclavitud  á  los  Indios  Occidentales  y  Meridionales,  ni  despojarlos  de  sus  bienes,  el  Santo 
Padre  atendiendo  á  que  los  expresados  Indios,  aunque  sean  infieles  y  existan  fuera  de  la  Iglesia,  no 
están  privados  ni  se  les  puede  privar  de  la  libertad,  y  que  siendo  hombres  son  capaces  de  la  fé  y  de 
la  salud  eterna,  para  cuyo  fin  no  convenia  aniquilarlos  con  la  esclavitud,  sino  mas  bien  invitarlos 
suavemente  ala  fé  con  la  palabra  y  el  ejemplo;  manda  al  Cardenal  Tabera  Arzobispo  de  Toledo,  que 
por  si  ó  por  otros  Ministros  de  las  Indias  prohiba  bajo  excomunión  mayor  reservada  al  Sumo  Pontifice 
ipso  fado  incurrmda^  que  se  reduczan  á  esclavitud,  de  modo  alguno  ó  por  cualquiera  que  sea,  dichos 
Indios,  ó  que  sean  despojados  de  sus  bienes,  encargándole  por  ultimo  que  si  alguno  desobedeciere, 
tome  medidas  mas  fuertes  para  cortar  este  mal. 

NOTAS  DE  LOS  MISMOS  FASTOS, 

Sabiéndose  presentado  la  prohibición  del  Bey,  Muchas  prohibiciones  dieron  los  Reyes  católicos  á  este  pro- 
posito y  todas  están  recopiladas  en  las  leyes  de  Indias,  por  lo  cual  dice  la  ley  1*  lib.  6,  tit.  2.  En  conformidad 
de  lo  que  está  dispuesto  sobre  la  libertad  de  los  Indios,  mandamos  que  ninguno  en  tono  de  paz  ó  de  guerra, 
aunque  justa^  sea  osado  de  cautivar  Indios...  ni  tenerlos  por  esclavos. 

Antes  de  salir  áluz  esta  Constitución  hubo  alguna  diverjencia  de  opiniones  según  lo  refiere  Gomara  en  la  His- 
toria de  las  Indias  cap.  217  por  estas  palabras.  «  Fr.  Tomas  Ortiz  Dominicano  y  otros  de  su  Orden  aconsejaron 
«  la  servidumbre  de  los  Indios  y  otros  de  San  Francisco.  Hizo  un  razonamiento  en  que  por  los  delitos,  dice,  me- 
€  recian  ser  esclavos.  (A  lo  cual)  Fr.  Gerónimo  de  Loaisa,  Presidente  del  consejo  de  Indias,  y  confesor  de 
«  Carlos  V  dio  gravísimo  crédito.^  El  Emperador  en  1525  estando  en  Madrid  mandó  que  fuesen  esclavos.  Mu- 
€  daron  de  parecer  los  Dominicanos,  reprendieron  mucho  la  servidumbre  en  pulpitos  y  escuelas,  por  donde  se 
«  tomó  otra  información  en  1531  y  Fr.  Rodrigo  Minaya  saco  la  Bula  de  Paulo  3IT.  » 

Obsérvese  por  ultimo  que  esta  prohibición  queda  vijente,  aunque  la  excomunión  acaba  de  ser  derogada  por 
la  Brú&  Apostólica  Sedis. 

EL  MISMO  PAULO  III  VUELVE  A  PROHIBIR  LA  ESCLAVITUD  DE  LOS  INDIOS,  Y  SE  QUEJA  DE 
QUE  LOS  TRATEN  INDIGNAMENTESUS  AMOS. 

Paiilus  PapalIíiUniversis  Christi  fidelibus  prsesentes  litteras  inspecturis,  sahitem  et 

Apostolicam  benedictionem. 

Veritasipsa  quse  nec  fallí,  nec  fallere  potest,cum  Prsedicatores  fidei  ad  officium  praedicationis 
destinaret,  dixissedignoscitur  :  eunfes  docete  omnes  gentes.  Omnes  dixit,  absque  omni  delectu, 
cumomnes  fidei  disciplinse  capaces  existant.  Quod  videns  et  invidensipsius  humani  generis  semu- 
lus,  qui  humanis  operibus,  ut  pereant,semper  adversatur,  modum  excogitavit  hactenus  inaiiditum 
quo  impediret,  ne  verbumDei  gentibus,  ut  salvsefierent,  prsedicaretur,  ac  quosdam  suos  satellites 
commovit,  qui  suam  cupiditatem  adimplere  cupientes,  occidentales  et  meridionales  Indos  et 
alias  gentes,  quse  temporibus  istis  ad  nostram  notitiam  pervenerunt,  sub  praetextu,  quod  ñdei 
catholicse  expertos  existant,  uti  bruta  animalia  illis  servientia  urgeant.  Nos  igitur,  qui  ejusdem 


PRIVILEGIOS  PRIMITIVOS  DE  LOS  INDÍGENAS.  103 

Domini  nostri  vices,  licet  indigni,  gerimus  in  terris,  et  oves  gregis  sui  nobis  commissas,  quse 
extra  ej US  ovilesunt,  ad  ipsum  ovile  toto  nisu  exquirimus,  attendentes  Indos  ipsos,  utpote, 
veros  homines,  non  solum  Christianae  fidei  capaces  existere,  sed,  ut  nobis  innotuit,  ad  fidem 
ipsam  promptissime  currere,  ac  volentes  super  bis  congruis  remediis  providere,  prsedictos  Indos 
et  omnes  alias  gentes  ad  notitiam  Christianorum  in  posterum  deventuras,  licet  extra  fidem 
existant,  sua  libértate  ac  rerum  suarum  dominio  privatos  seu  privandos  non  esse,  imo  libértate 
et  dominio  hujusmodi  uti,  et  potiri,  et  gaudere  libere  et  licite  posse,  nec  in  servitutem  redigi 
deberé  :  ac  quidquid  secus  fieri  contigérit,  irritum  et  inane,  ipsosque  Indos  et  alias  gentes 
verbi  l)ei  prsedicatione  et  exemplo  bonse  vitae  ad  dictam  fidem  Christi  invitandos  fore,  autho- 
ritate  Apostólica  per  prsesentes  litteras  decernimus,  et  declaramus,  non  obstantibus  praemissis, 
coeterisque  contrariis  quibuscumque.  Datum  KomiB  anno  1537,  quarto  Nonas  Junii,  Pontifi- 
catus  nostri  anno  tertio.  —  Extat  apud  Haroldum  Lima  Limata,  pag.  338. 

RESUMEN  CASTELLANO. 

Habiendo. llegedo  á  oídos  del  Pontífice  que  en  la  India  occidental  y.  meridional  algunos  satélites  del 
infierno  [Ora satélites)  trataban  como  brutos  animales  á  los  Indios  que  les  servían,  bajo  el  protesto  de 
no  ser  participantes  de  la  fé ;  Paulo  III  atendiendo  á  que  estos  infelices  no  solo  son  capaces  de  la  fé, 
sino  que  se  apresuran  k  recibirla,  manda  y  declara  que  no  están  privados  ni  se  les  puede  privar  de  la 
libertad,  aunque  se  hallen  fuera  de  la  fé  :  antes  por  el  contrarió  pueden  usar  de  su  libertad  y  dominio 
y  de  ningún  modo  se  les  puede  reducir  h  esclavitud.  Y  que  si  algo  se  hiciere  en  contrario  de  esta 
disposición  y  declaración  sea  irrito  y  de  ningún  valor.  Dado  2  Junio  de  1537. 

NOTAS  DE  LOS  FASTOS  ORD.  59. 

Satélites  del  infierno  :  Por  las  noticias  exajeradas  del  Obispo  de  Chiapas  vienen  en  la  Bula  estas  palabras 
Orc¿  Satélites,  el  cual  escribió  así:  «  Aquellas  gentes  las  encomendaron  a  los  Epafioles,  como  si  las  encomendaran 
á  todos  los  diablos,  »  sobre  lo  cual  es  necesario  oír  a  Bernal  Díaz  del  Castillo  militar  de  aquel  tiempo,  testigo 
de  vista  y  hombre  de  toda  integridad  y  honradez,  el  cual  afirma  que  el  Obispo  de  Chiapas  fue  exajerado  en 
muchas  cosas  y  prueba  lo  contrario  con  un  hecho  que  le  pas6  y  es  como  sigue.  «  Para  descubrir  nuevas  tierras 
y  en  ellas  emplear  nuestras  personas,  compramos  dos  navios  y  un  barco,  que  hubimos  del  Gobernador,  fiado,  con 
condición  de  que  primero  que  nos  le  diese  nos  hablamos  de  obligar  todos  los  soldados,  que  con  aquellos  tres 
navios  habiamos  de  ir  a  unas  isletas  que  están  entre  la  isla  de  Cuba  y  Honduras,  que  ahora  se  llaman 
de  loa  Guanajos,  y  que  habiamos  de  ir  de  guerra  y  cargar  los  navios  de  indios  de  aquellas  islas  para  pagar  con 
ellos  el  barco,  para  servirse  de  ellos  por  esclavos.  T  desde  que  vimos  los  soldados,  que  aquello  que  pedia  no  era 
justo,  le  respondimos,  que  lo  que  quería,  no  lo  mandaba  Dios  ni  el  Rey,  que  hiciésemos  á  los  libres  esclavos. 
Y  desde  que  vio  nuestro  intento,  dijo,  que  era  bueno  y  mejor  que  el  suyo.  Esto  Bernal  en  el  Capitulo  de 
su  Conquista. 

Antonio  León  Pitíelo,  oriundo  del  Perú,  que  ilustró  su  patria  con  las  28  produciones  que  dio  á  luz,  entre  las 
cuales  se  cuenta  la  Vida  de  Jesús  y  cuatro  en  honor  de  Nuestra  Sefiora,  hablando  en  su  Tratado  de  las  Confir- 
maciones Reales  p.  1,  c.  18,  n.  8  de  la  relación  precitada,  dice,  que  las  exajeraciones  que  se  encuentran  en  ella 
no  se  han  de  atribuir  tanto  al  Señor  de  las  Casas,  como  a  la  envidia  y  mala  fé  de  los  escritores  estranjeros  : 
los  cuales  adulterando  la  relación  de  este  Señor  y  acrecentando  los  hechos,  cuando  no  hay  quien  los  pueda  des- 
mentir, se  empeñan  en  deprimir  a  los  españoles  con  la  mancha  de  crueles  y  codiciosos,  ya  que  no  pueden  qui- 
tarles la  gloria  de  haber  allí  plantado  la  fd. 

No  es  mi  intención,  dice  Morelli,  limpiar  de  toda  culpa  á  los  españoles  en  el  nuevo  orbe ;  por  que  á  la  verdad 
muchas  cosas  sucedieron  al  principio  que  dieron  ocasión  á  esta  Constitución  y  á  varias  cedules  reales  en  que  se 
quejan  amargamente  los  Reyes  y  tratan  de  impedir  estos  males,  üns  cosa  hay  cierta  sobre  este  punto  y  es,  que 
á  nombre  del  Rey  Católico  jamas  se  declaró  guerra  á  los  Indios,  y  que  si  algunos  escesos  se  cometieron,  fueron 
propios  de  los  particulares  y  de  los  encomenderos. 

Mas  para  poner  en  su  fiel  la  balanza,  también  los  Indios  dieron  sus  motivos,  sobre  lo  cual  conviene  oir  la 
relación  que  envió  al  Consejo  de  Indias  el  P.  P.  Tomas  Ortiz,  del  Orden  Seráfico,  que  después  fue  primer  Obispo 


m  TRATADO  20  SECCIONE  QUINTA. 

de  Santa  Marta  :  son  sus  palabras :  Los  hombres  de  Tierra  firme  comen  carne  humana  :  ninguna  justicia  hay 
entre  ellos  :  andan  desnudos  no  tienen  honor  ni  vergüenza  :  son  alocados  insensatos,  no  tienen  en  nada  ma- 
tarse ni  matar,  no  guardan  verdad,  si  no  es  en  su  provecho,  precianse  de  borrachos,  cá  tienen  vinos  de  diversas 
yerbas,  fratás,  raices  y  grano,  emborrachanse, también  con  humo  y  con  ciertas  yerbas  que  los  sacan  de  seso, 
ninguna  obediencia  ni  cortesia  tienen  mozos  a  viejos  hijos  á  padres,  son  traidores  y  vengativos :  son  haraganes 
6  inimicisiraos  de  religión  :  cuando  se  olvidan  de  las  cosas  de  la  fé  que  aprendieron,  dicen  que  aquellas  cosas 
son  para  Castilla  y  no  paradlos  y  que  no  quieren  mudar  de  costumbres  y  de  Dioses.  Con  los  enfermos  no  usan 
piedad  alguna,  y  aunque  sean  vecinos  ó  parientes,  los  desamparan  al  tiempo  de  la  muerte  y  los  llevan  k  los 
montes  con  sendos  pocos  de  pan  y  agua  :  no  guardan  fé  ni  orden.  Cuanto  mas  crecen  se  hacen  peores :  hasta 
diez  ó  doce  años  parece  que  han  de  salir  con  alguna  crianza  y  virtud :  de  alli  adelante  se  tornan  como  animales. 
Los  que  los  habernos  tratado,  esto  habemos  conocido  de  ellos  por  experiencia  mayormente  el  P.  Fr.  Pedro  de 
Cordova,  de  cuya  mano  yo  tengo  escrito  todo  esto,  y  lo  platicamos  en  uno  con  otras  cosas  que  callo.  —  Fastos 
Ord.  59. 


AL  REY  DE  ESPAÑA,  PARA  QUE  EL  YUGO  DE  CRISTO  SEA  SUAVE  A  LOS  INDIOS. 

Charissimo  in  Christo  filio  nostro  Philippo  Hispaniarum  Eegi  catholico. 
Pius  Papa  V.  —  Charissime  in  Christo  Fili  noster,  salutem  et  Apostolicam  benedicüonem. 

Cum  oporteat  Nos,  pro  officio  pastorali,  quod  Nobis,  licet  indignis,  commissum  faifc,  curam 
habere,  non  solum  eorura,  qui  ñdem  christianam  susceperunt,  sed  eorum  etiam  qui  ad  eam 
suscipiendam  facile  adduci  possunt,  veluti  populorum  Indise,  qui  ad  Hispanise  regnum  nostris 
temporibus  adjuncti  fuerunt ;  magnopere  in  Domino  laetamur,  te,  uti  Regem  veré  Catholicum, 
sicuti  a  felic.rec.  prsedecessoribus  nostris  optatum  fuit,  quieamorbis  terrarum  partem  majo- 
ribus  tuis  subigendam  attribuerunt,  eosque  populos  illorum  fidei  commiserunt,  curasse,  ut 
sacrum  Evangelium  in  illis  provinciis  prsedicaretur,  ac  fides  catholica  propagaretur.  Quód  etsi 
60  studio  atque  sedulitate  actum  fuit,  ut  Majestas  tua,  eo  nomine  magnopere  in  Domino  collau- 
dari  potius  debeat,  quam  exhortationibus  excitari ;  convenire  tamen  officio  nostro  duximus, 
postquam  certiores  facti  fuimus  de  Rectoribus  admodum  idoneis  earum  provinciarum  regimini 
nuper  destinatis,Majestatem  tuam  rogare,  ut  populos  illos  ditionis  suse,  hac  occasione  oblata, eis 
quam  diligentissime  commendare  velis,  ac  prsecipue  mandare,  ut  propagationi  sanctso  Fidei 
et  animarum  saluti  intenti  sint;  quarum  rerum  causa,  ea  orbis  terrarum  pars  abinitio  ipsis 
Majoribus  tuis  concessa  fuit;  ut  cum  exlaudabili  eorum  regimine  qui  eis  prseerunt,  tum  bonis 
exemplis  eorum,  qui  christianam  illis  doctrinam  tradent,  jugum  Christi  suave  et  leve  esse  sen- 
tiant ;  ñeque  ab  illis  ipsis  opprimantur,  qui  eos  tanquam  teñeras  in  vinea  Domini  plantas  alere 
ac  fovere,  et  amorem  in  eis  christianaj  religionis  accendere  atque  augere  debent :  et  ea  omnia 
caveantur,  quibus  ipsi  offendi  et  catholica  religio  detrimentum  capare  posset,  qui  aulem  non- 
dum  Christi  fidem  susceperunt,  ad  eam  suscipiendam,  chántate  et  dexteritate  adhibita,  alli- 
ciantur.  Certum  enimhabeat  Majestas  tua,  expropagatione  religionis  suum  queque  in  illis  par- 
tibus  regnum,  Deo  propitio  ac  favente,  firmatum  et  auctum  iri :  et  sibi  talium  in  eos  populos, 
et  religionem  meritorum,  non  solum  in  hac  vita,  sed  in  altera  etiam  prsemium  paratum  fore... 
Datum  Romse  apud  Sanctum  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris  die  17  Augusti  1568,  pontificatus 
nostri  anno  tertio. 

Apud  Laderchium,  tom.  23,  pag.  157 :  et  apud  Bzovium  Anal.  Eccl.  an.  1568, 


LIBERTAD  DE  LOS  INDÍGENAS.  105 

AL  CARDENAL  ESPINOSA  ARZOBISPO  DE   SEVILLA  SE  RECOMIENDA  EL  CUIDADO 
DE  LIBERTAR  A  LOS  INDIOS  DE  TODO  GRAVAMEN. 

Pius  Papa  V.  —  Dilecte  Fili  salutem  et  Apostolicam  benedictionem. 

Quandoquidem  Domino  placuit,  ut  te  in  partem  ciirarum  et  sollicitudinis  nostrse  vocaremus ; 
communicandum  tecum  duximus  de  re  ad  commissum  Nobis,  licet  indignis,  munus,  et  prop- 
terea  ad  tuum  quoque  vel  máxime  pertiaenti.  Quid  enim  íeque  ad  officium  nostrum  pertinet,  ac 
curare,  ut  orthodoxa  religio  quam  latissime  divini  honoris  et  salutis  animarum  causa  propa- 
getur  9  Ut  qui  eam  pridem  jam  susceperunt,  confirmentur,  qui  vero  adhuc  idolorum  sunt 
cultuidediti,relictiserrorum  tenebris,lucem  veritatisrespiciant.  Cujas quidemquo  majore  desi- 
derio  tenemur,  eo  libentius  audivimus  charissimum  in  Christo  filium  nostrum,  Regem  Hispa- 
niarum  Catholicum,  lectissimos  quosdam  et  probatissimos  viros  ad  regendas  Indiarum  ditionis 
8USB provincias  destinasse.  Etsi  autem  Regem,  tanta  pietate  et  clementia  prseditum,  non  egere 
hortatione  nostra  scimus,  quippe  quem  audivimus  sua  ipsum  sponte,  et  pro  ingénita  sibi  cle- 
mentia multis  illos  popules  oneribus  sublevasse,  quibus  antea  vexari  et  opprimi  miserandum 
in  modum  consueverant;  tamen  volumus,  üt  eum,  postlaudem  debitam  nostris  verbis  hoc 
nomine  tributam,  dexteritate,  qua  decet,  borteris  ad  perseverandum  in  tam  sancto  proposito 
propagandas  religionis  orthodoxse  :  quae  quidem  ut  propagetur,  Majestas  ejus  pro  sua  sapientia 
intelligit  oportere,  si  quse  enera  restant,  quse  tollenda  sunt,  tolli,  cosque  popules  ita  tractari, 
ut  gaudere  in  dies  magis  debeant,  relictum  a  se  idolorum  cultum,  et  Christi  jugum  suave  et 
leve  susceptum  fuisse...  Datum  Romge  apud  S.  Petrum  die  18  Augusti  1568,  pontificatus  no- 
stri  anno  tertio.  —  Apud  Laderch.,  ibid. 

Nota  :  El  Cardenal  D.  Diego  Espinosa  fue  electo  en  1568  Arzobispo  de  SeviUa,  poco  tiempo  antes  de  estas 
letras,  y  por  eso  dice  el  santo  Papa  :  Quandoquidem  Domino  placuit  ut  te  in  partem  curarum  et  solUcitu- 
dinis  nostrce  vocaremus :  murió  en  15  de  Setiembre  de  1572. 

AL   VIRE  Y    DEL    PERÚ,   D.  FRANCISCO  TOLEDO,    PARA   QUE    PATROCINE   LAS   CAUSAS 

DE  LOS  INDIOS. 

Pius  Papa  V.  —  Dilecte  Fili,  Nobilis  Vir,  salutem  et  Apostolicam  benedictionem. 

Magnopere  in  Domino  gavisi  sumus,  ac  Deo  gratias  egimus,  cujus  instinctu  factum  non  du- 
bitamus,  ut  charissimus  in  Christo  filius  nosler,  Hispaniarum  Rex  catholicus,  te  ad  regendam 
provinciam  Perú  destinaret;  adeo  prseclara  de  tua  virtute  et  in  catholicam  religionem  sludio 
testimonia  habuimus.  Non  solum  fideliter  ac  sedulo  executurum  te  esse  confidimus  qusecumque 
a  tam  pió  Rege  maudata  habueris,  sed  facturum  príeterea  tua  sponte  quidquid  ipse  prsesens  ex- 
pediré cognoveris,  ad  fidem  orthodoxam  in  illis  partibus  propagandam,  et  quam  plurimas  ani- 
mas Christo  lucrandas.  üt  vero,  et  qui  adhuc  infirmi  sunt,  in  fide  confirmentur,  et  qui  idolorum 
cultores,  Christi  fidem  suscipiant,  necesse  estpro  tua  prudentia  intelligas,  illos  ita  regi  atque 
tractari  deberé,  ut  ipsi  quidem  divina  erga  se  misericordiíe  beneficium  in  dies  magis  agnoscant: 
infideles  autem  atque  idolatrse  eorum  exemplo  atque  imitatione  ad  veritatem  agnoscendam 
invitentur.  Illud  quoque,  quantum  fieri  potest,  providendum  est,  ne  eorum,  qui  ex  his  Occi- 
dentia  partibus  in  eas  provincias  commigrarunt,  pravis  moribus  offendantur.  Quibus  in  rebus 
exequendis  et  curandis  Nobilitas  tua,  etiam  tacentibus  Nobis,  intelligit,  quantam  habitura  sit 
facultatem  inserviendi  Dei  omnipotentis  honori,  simul  et  Regis  glorias  :  tibi  autem  ingentis  ab 
hominibus  laudis  comparandse,  nec  minoris  a  Deo  gratise  ineundse...  Datum  Romse  apud  S.  Pe- 
trum sub  annulo  Piscatoris  die  18  Augusti  1568,  pontificatus  nostri  anno  tertio. 

Apud  Laderch.,  ibid,  pag.  158 ;  apud  Bzobium  Anual.  Eccl.,  pag.  517. 

TOM.  I.  13 


106  TRATADO   2»  SECCIÓN  QUINTA. 

AL  CONSEJO  DE    INDIAS  PARA  QUE  CUIDE  CON    TODA    DILIGENCIA  DE  LOS    NEÓFITOS  QUE 

ESTÁN  A  SU  CARGO. 

Pius  Papa  V.  —  Dilecti  Filii,  Nubiles  Viri,  salutem  et  Apostolicam  benedictionem. 
Cogit  Nos  raunus,  quod,  licet  indignis,  Nobis  commissum  fuit,  curam  omnium  salutis 
habere,  qui  in  grege  Domini  numerantur,  nec  minus  de  eorum  salute  esse  soUicitos,  qui  lon- 
gissime  absunt,  quam  de  eorum  qui  prope  sunt,  cum  omnes  in  Christo  unum  corpus  sint,  et  pro 
ómnibus  Christus  sit  mortuus.  Qua  in  re  quo  magis  ofificio  nostro  «atisfacere  cupimus,  eo  liben- 
tius  audivimus  charissimum  in  Christo  filium  nostrum  Regem  catholicum,  lectissimos*  quos- 
dam  et  probatissimos  Viros  ad  regendas  Indise  ditionis  suse  provincias  destinasse.  Itaque 
praeterire  non  potuimus,  quin  vos  in  Domino  hortaremur,  ut  sicut  adhuc  pie  et  fideliter 
admodum  fecistis,  perseverare  velitis  in  admonendo  ipso  Rege  de  ómnibus  rebus,  quas  perti- 
nere  pro  vestra  prudentia  intelligitis  ad  confirmandos  illarum  partium  homines  in  fidecatholica, 
quam  susceperunt :  et  idolorum  cultores  ad  veram  et  salutarera  Christi  religionem  suscipien- 
dam  alliciendo.  Religione  enim  Christiana  in  illis  partibus  constituta  et  propagata,  simul  Regis 
quoque  regnum,  Deo  favente,  firmabitur  et  propagabitnr.  üt  populi  autem  illi  fidem  christia- 
nam  a  se  susceptam  Isetentur,  oportet  eos,  charitate  et  clementia  adhibita,  regi,  et  si  quibus 
gravioribus  oneribus  adhuc  gravantur,  ita  levari,  ut  sicut  jugum  Christi  suave  et  leve  est,  ita 
Regis  quoque  Christiani  imperium  clemens  esse  sentiant :  quae  mansuetudo  reliquos  quoque 
ad  suscipiendam  fidem  catholicam  incitabit.  —  Datum  Romse  apud  S.  Petrum  sub  die  18 
Augusti  1568,  pontificatus  nostri  anno  tertio.  —  Apud  Laderch.  ibid. 

AL  ILMO.  SR.  OBISPO  DEL  BRASIL  PARA   QUE  MIRE  CON  TODOZELO  Y  CUIDADO  PATERNAL 

POR  LOS  NEÓFITOS. 

Venerabili  Fratri  Petro  Episcopo   S.  Salvatoris  in  provincia  Brasilise. 

Pius  Papa  V.  —  Venerabilis  Frater  salutem  et  Apostolicam  benedictionem. 

Etsi  Fraternitatem  tuam  in  gubernando  grege  fidei  tuse  commisso,  eam  adhibere  prudentiam 
ac  vigilantiam  existimamus,  ut,  adexplendas  ofíicii  sui  partes,  hortationibus  admonitionibus- 
que  Nostris  non  indigeat ;  tamen  quia  et  Ecclesiarum  omnium  curam  et  sollicitudinem 
Nostram  ab  Omnipotente  Deo  commissam  gerimus,  et  eos  etiam,  qui  in  perfectse  virtutis  studio 
currunt,  paternis  nostris  vocibus  adjuvare  posse  credimus  ;  idcirco  te,  quem  tanto  marium 
terrarumque  spatio  disjunctum,  christianse  charitatis  vinculum  et  pastoralis  officii  societas 
nobiscum  coujungit,  paterno  primum  dcbitaj  salutationis  officio  prosequentes,  studiose  in 
Domino  hortamur,  ut  Neophjtorum,  qui  recenter  ad  fidem  nostram  catholicam,  eorum  cseci- 
tatis  miserante  Domino,  conversi  sunt,  paternam  curam  gerere  velis;  sic  ut  eos,  et  bonipru- 
dentisque  Rectoris  officio  gubernatos,  et  fidelis  sapientisque  Doctoris  disciplina  institutos,  ad 
coelestem  patriam  perducere  possis.  Illud  quoque  te  curare  volumus,  ut,  quantum  in  te  est, 
gentem  istam,  et  prsecipue  eos,  qui  in  fidem  christianam,  adjuvante  Domino,  recepti  sunt,  a 
ferino  victu  atque  cultu  ad  mitiores  mores  civilemque  vitse  rationem  revocare  contendas,  cisque 
persuadere  studeas,  ut  relicta  ea,  cui  assueti  esse  dicuntur,  corporis  turpitudine,  convenientem 
christiano  pudori,civilique  cultui  vestitum  assumant.  Quod,utobtinere  possis,  nullum  prseter- 
mittes  eorum  officiorum,  quse  vel  apud  istius  provincise  rectorem,  vel  apud  alios  quoscum- 
que,  utilia  fore  judicaveris.  Et  quoniam  te  Deus  Omnipotens  in  illis  regionibus  animarum 
Pastorem  constituit,  unde  multum  afferre  fructum  possit,  ideo  divini  in  hoc  beneficii  gratiam 
recognoscens,  in  muñere  tibi  commisso  diligenter  vigila,  terrenisque  negotiis  relictis,  congre- 


LIBERTAD  DE  LOS  INDÍGENAS.  107 

gandarum  in  seterna  ovilia  animarüm  ccelesti  negotio  incumbe.  Sit  in  lingua  tua  sermo,  qui 
quasi  gladius  acutus  vel  durissimos  gentis  illius  ad  religionem  christianam  ánimos,  perrum- 
pere  possit :  sit  charitatis  ardor  in  animo,  ut  in  eorum  numero  esse  merearis,  supra  quos 
Ígneas  consedisse  linguas  legimus  :  veré  enim  supra  nos  ignese  resident  linguse,  cum,  aut  in 
fratribus  nostris  ab  infidelitatis  tenebris  ad  veritatis  lucem  traducendis,  aut  bis,  qui  traducti 
jam  sunt,  magis  magisque  in  dies  instruendis  et  in  fide  catholica  retinendis,  laborantes,  divini 
spiritus  ardore  incejidimur.  Creditum  tibi  Dominicum  agrum,  dum  licet,  fortiter  exerce  :  se- 
men tuum,  dum  tempus  est,  semina,  certa  sciens  te  eorum  quae  seminaveris  fructum,  tempere 
suo  esse  percepturum  :  ut  cum  operse  tuse  beneficio  pestiferse  caecitatis  caligine  depulsa,  vera 
isthic  fides  serenitatis  suse  radios  aperuerit,  iUud  te  ante  Eedemptoris  nostri  oculos  prsemiura 
coeleste  expectes,  quod  ómnibus  bonis,fidelibusque  Pastoribus  in  coelo  repositum  esse  scimus.— 
Datum  Eomae  apud  S.  Petrum  sub  annulo  Piscatoris  die  6  Julii  1569,  pontificatus  nostri  anno 
quarto.  Apud  Laderch.  ibid.,  p.  344  et  apud  Bzobium  Anal.  an.  1569. 

Nota  :  Por  estas  Letras  se  ve  que  el  Obispo  de  S.  Salvador  se  llamaba  Pedro,  lo  que  concuerda  con  la  Serie 
de  abajo  que  pone  á  Pedro  Leitaon  2o  Obispo  de  S.  Salvador. 

AL  VIRE  Y  DEL  BRASIL,    FERNANDO  DE    VASCONCELOS,   PARA  QUE  TOME  CON  EMPEÑO  EL 

CULTIVO  DE  LOS  NEÓFITOS. 

Pius  Papa.  V.  —  Dilecte  Pili  Nobilis  Vir,  salutem  et  Apostolicam  benedictionem. 

Qui  terrenis  regnis  gubernandis,  aut  provinciis  regendis  prsepositi  sunt,  tanto  propensiores 
esse  debent  ad  bene  de  Omnipotentis  Dei  cultu  religioneque  christiana  merendum,  quanto  ma- 
jorem  prse  coeteris  hominibus  hoc  faciendi  facultatem  a  Deo  acceperunt :  ut  bonorum  operum 
fructu,  non  solum  eorum,  quibus  serviunt  Principum  gratiam  promereri,  sed  ccelestis  etiam 
regni  prsemium  accipere  possint.  Hanc  bene  de  fide  catholica  merendi  facultatem,  quamvis 
Nobilitati  tuse.Deo  adjuvante,  minime  deesse  arbitremur,  ac  propterea  te  sponte  tua  ad  onmia, 
quae  juvandse  religioni  utiliá  sunt,  exequenda,  paratum  esse  putemus ;  tamen  quia  patern» 
vocis  hortatio  bonis  mentibus  semper  aliquid  adjicere  solet,  omnes  eos  qui  nuper  istic  ad  Christi 
fídem  conversi  sunt,  et  cuneta  quse  ad  fidem  christianam,  sive  propagamdam  sive  retinendam, 
in  ista,  cui  prsees,  provincia  pertinent,  tibi  universo  eo,  quo  majore  possumus,  animi  Nostri 
studio  diligenter  agenda  commendamus  :  hortantes  Nobilitatem  tuam,  ut  quotiescumque  oppor- 
tunum  juvandse  religionis  tempus  adfuerit,  id,  quod  pro  Del  laude  animarumque  salute  istis 
locis  exequendum  erit,  exequi  ne  differat.  IUud  autem  in  primis  efficere  stude,  ut  homines 
istius  provincise,  ac  prsecipue  illi,  qui,  abdicato  a  se  caecitatis  errore,  christianam  veritatem, 
Deo  miserante,  cognoverunt,  ferinum  vitae  cültum  deserentes,  ad  mansuetiorem  vivendi 
modum,  civilemque  morum  rationem,  quantum  fieri  potest,  per  te  traducantur  :  utque 
relicta  corporis  hominibus  christianis  indecora  nuditate  ,  convenientem  pudori  chri- 
stiano  victum  vestitumque  assumant.  In  quo  non  solum,  si  quid  hujus  rei  causa  agendum 
fuerit,  ne  id  praetermittere  velis,  hortamur,  sed  etiam  ut  venerabili  Pratri  nostro  istius 
provincise  Episcopo  auxilium  tuumimpertiaris,  ad  hoc  et  coetera  omnia  exequenda,  quse  ofGicio 
tuo  istic  exercendo  utilia  fore  judicaverit,  vehementer  rogamus  :  ut  et  ipse  in  his  rebus,  quas 
pro  animarüm  salute  agenda  suscepit,  paratum  sibi  esse  auxilium  reipsa  intelligat,  et  tu  boni 
operis  fructum,  seternse  vitse  prsemium  a  Redemptore  nostro  merearis  accipere.  Datum  Romse 
apud  S.  Petrum  sub  annulo  Piscatoris  die  6  Julii  1569,  pontificatus  nostri  anno  quarto.  — 
Apud  Laderch.  et  Bzobium,  ibid. 


108  TRATADO  2o  SECCIÓN  QUINTA. 

LIBERTAD  DE  LOS  INDIOS  EN  FILIPINAS, 

Gregorius  Papa  XIV.  —  Ad  perpetuam  rei  raemorian. 

Cum,  sicuti  nuper  accepimus,  in  primseva  conversione  Indorum  insulamm  Philippinarum 
tanta  vitse  pericula  propter  ipsorum  Indorum  ferocitatem  adeunda  fuerint,  ut  multi  contra 
ipsos  Indos  arma  sumere  et  in  bonis  damna  daré  coacti  extiterint,  ipsique  Indi  postea,  relictis 
falsis  Deorum  cultibus,  et  verum  Deum  agnoscentes ,  fidem  catholicam  amplexi  sint,  et  qui 
haec  damna  in  bonis  ipsorum  Indorum  dederunt,  cupiant  bona  ablata  hujusmodi  restituere  licet 
id  faciendi  facultatem  non  habeant. 

Nos  serenitati  conscientiarum  dictarum  personarum  consulere,  et  periculis  ac  incommodis 
hujusmodi  obviare  cnpientes,  venerabili  fratri  nostro  Episcopo  Manilan  per  praesentes  commit- 
timus  et  raandámus,  quatenus  auctoritate  nostra  curet  ut  supradictse  personaB  et  Bomini, 
quibus  faciendaeslrestitutio,  inter  se  desuper  componant,  ipsisque  Dominis.  si  certi  fuerint, 
satisfiant :  ubi  vero  certi  Domini  non  extiterint,  eadem  compositio  per  eumdem  Episcopum 
fíat  in  utilitatera  et  subventionem  pauperum  Indorum,  si  illi,  qui  restituere  tenentur,  id 
commode  faceré  potuerint,  si  vero  pauperes  fueriut,  satisfaciant,  cum  ad  meliorem  conditio- 
nem  seu  fortunam  pervenerint  pinguiorem. 

Et  ne  constitutiones  et  determinationes  a  dicto  Episcopo  et  Keligiosis  ac  Doctoribus  insimul 
congregatis,  ad  felicem  progressum  christianorum  noviter  ad  fidem  conversorum  factse,  ab  illis 
pro  suo  libito  et  re  vel  aífectu  particular!  infringantur ;  volumus  et  Apostólica  auctoritate 
decernimus,  ut  quse  ab  ipsa  Congregatione  per  suflfragia  majoris  partis  in  favorem  fidei  chri- 
stianae  vel  salutem  animarum,  pro  bono  ipsorum  Indorum  conversorum  regimine  ordinata  et 
mandata  fuerint,  firmiter  ac  inviolabiliter  observentur,  doñee  et  quousque  ab  eadem  Congrega- 
tione aliter  ordinatum  vel  mandatum  fuerit 

Postremo  cum,  sicut  accepimus,  charissimus  in  Christo  ñlius  noster,  Philippus,  Hispania- 
rum  Eex  catholicus,prohibuerit  quod  nullus  Hispanus  in  prsedictis  insulis  Philippinis  mancipia 
sive  serves,  etiam  jure  bellijusti  et  injusti,  aut  emptionis,  vel  quovis  alio  titulo  vel  praetextu, 
propter  multas  fraudes  inibi  committi  sólitas,  faceré  vel  habere  seu  retiñere  audeant,  et 
nonnuUi  adhuc  eadem  mancipia,  apud  se,  contra  ipsius  Philippi  Kegis  edictum  vel  mandatum 
detineant.  Nos,  ut  ipsi  Indi  ad  doctrinas  christianas,  et  ad  proprias  sedes  et  bona  sua  libere  et 
secure  absque  uUo  servitutis  metu  iré  et  rediré  valeant,  ut  rationi  congruit  et  sequitati ; 
ómnibus  et  singulis,  cujuscumque  status,  gradus,  conditionis,  ordinis  et  dignitatis  existant,  in 
eisdem  insulis  existentibus,  personis,  in  virtute  sanctse  obedientise  et  sub  excommunicationis 
poena  prsecipimus  et  mandamus,  quatenus,  publicatis  prsesentibus,  qusecumque  mancipia  et 
serves  Indos,  si  quos  habent,  seu  apud  se  detinent,  ac  omni  dolo  et  fraude  cessante,  liberos 
omnino  dimittant  et  in  posterum  nec  captivos,  nec  serves  ullo  modo  faciant  aut  retineant,  juxta 
dicti  Philippi  Kegis  edictum  seu  mandatum. 

Coeterum  quia  difficile  foret  praesentes  litteras  ad  singulas  praedictas  ínsulas.... 

Datum  Eomae  apud  S.  Petrum  sub  annulo  Piscatoris  die  18  Aprilis  1591,  Pontificatus 
nostri  anno  primo.  Bulario  Eomano  de  Cocquelines.  Constit.  10. 

RESUMEN   CASTELLANO. 

Habiendo  expuesto  al  Papa  Gregorio  XIV  los  trabajos  de  los  Españoles  en  Filipinas  en  la  con- 
versión primitiva  de  los  Indios,  por  cuya  ferocidad  se  vieron  obligados  á  tomar  las  armas  y- apoderarse 
de  sus  bienes ;  y  que  después  de  convertidos  los  Indios,  se  hallaban  algunas  conciencias  inquietas,  y 
deseaban  restuitir  los  bienes  asi  adquiridos,  aunque  muchos  no  tenian  facultades  para  ello  ;  el  Pontí- 


LIBERTAD  DE  LOS  INDÍGENAS.  109 

fice  mirando  por  la  quietud  de  las  conciencias,  dá  comisión  al  Obispo  de  Filipinas,  para  que  con 
autoridad  Apostólica  procure  que  dichas  personas  que  hicieron  y  sufrieron  los  danos  se  conpongan 
entre  si,  y  si  fueren  conocidos  los  dueftos,  se  les  restituya  á  ellos  mismos,  mas  si  no  lo  fueren,  quiere 
el  Papa  que  el  Obispo  haga  la  misma  composición  en  favor  de  los  Indios  pobres,  y  que  los  insol- 
ventes por  falla  do  facultades  satisfagan  cuando  llegaren  á  mejor  fortuna. 

Y  para  que  las  determinaciones  y  disposiciones  tomadas  por  el  Obispo,  por  los  Religiosos  y  por  los 
Doctores  reunidos  en  Congregación,  para  mirar  por  el  feliz  progreso  de  los  Neófitos,  no  se  quebranten 
al  arbitrio,  voluntad  y  afecto  de  los  particulares,  manda  el  Pontifice  que  en  las  cuestiones  sobre- 
dichas, se  observe  inviolablemente  lo  que  decidiere  la  espresada  Congregación  á  mayoria  de  votos  en 
favor  de  la  fé  Christianay  salud  de  las  almas,  hasta  que  otra  cosa  se  dispusiere  en  ella. 

Finalmente  habiéndose  sabido  que  Felipe  segundo  Rey  de  España  había  prohibido  á  los  Españoles 
esclavizar  á  los  Indios,  bien  fuese  por  titulo  de  guerra  justa  ó  injusta,  ó  bien  por  compra  y  venta  ú 
otro  cualquier  protesto  ó  fraude  de  los  que  se  suelen  cometer,  y  que  después  de  la  prohibición  con- 
servaban algunos  sus  esclavos,  ordena  el  Pontifice  que  todos  los  Indios  puedan  ir  á  sus  doctrinas  y 
casas,  y  volver  de  ellas  libre  y  seguramente,  como  es  justo  y  equitativo  :  y  manda  en  virtud  de  santa 
obediencia  y  bajo  excomunión,  que  publicadas  las  presentes,  á  todo  Indio  se  le  deje  libre,  cesando 
todo  fraude  sobre  el  particular,  y  que  en  adelante  nadie  se  atreva  á  cautivar  Indios,  ni  retenerlos, 
según  el  mandato  del  Rey  Felipe.  — Dado  en  18  de  Abril  de  1591. 

SE  PROHIBE  LA  ESCLAVITUD   POR  CLEMENTE   VIH. 

En  el  ano  de  1605  Clemente  Octavo  prohibió  reducir  a  los  Indios  á  la  esclavitud.  Lo  refiere 
el  P.  Antonio  Ruiz  de  Montoya  misionero  del  Paraguay  y  Procurador  de  aquella  Provincia,  en 
un  memorial  presentado  al  Eey  católico  en  favor  de  las  Misiones.  Lo  propio  dice  Solorzano  en 
su  Politica  Indiana,  lib.  2,  cap.  5,  por  estas  palabras :  «  Lo  mismo  que  Paulo  Tercero  (en  su 
Breve  de  1537)  parece  haber  sentido  y  mandado  Clemente  Octavo,  pues  en  otro  Breve  apostólico 
dirijido  á  las  provincias  del  Perú  entra  diciendo  «  que  quiere  y  manda,  que  aquellas  nuevas 
«  plantas  se  rieguen  y  fomenten  con  el  suave  roció  de  toda  caridad  y  mansedumbre.  »  Pero 
el  dicho  Breve  no  se  encuentra  integro  y  solo  unas  cuantas  lineas  cita  Solorzano  que  son 
estas :  «  At  Christi  fideles  ülarum  partium,  tamquam  teneros  novce  plantationis  palmites 
suavi  mansuetudinis  imhre  irrigare  volentes.  »  De  jure  Indiarum,  lib.  3,  cap.  7,  pag.  734. 
Fastos  Ord.  200. 

URBANO  VIII  PROHIBE  BAJO  LA  PENA  DE  EXCOMUNIÓN    REDUCIR    A    ESCLAVITUD   A    LOS 
INDIOS  TANTO  OCCIDENTALES  COMO  MERIDIONALES,  O  DESPOJARLOS  DE  SUS  BIENES. 

Dilecto  Filio  Jurium  et  Spoliorum  Camerae  nostrai  Apostolicse  in  Portugallise  et  Algarbiorum 
Kegnis  debitorum  Collectori  Generali. 

Urbanus  Papa  VIIL  —  Dilecto  Pili  Noster,  salutem  et  Apostolicam  benedictionem. 

CommissumNobis  aDominoSupremi  Apostolatus  officii  ministerium  postulat,ut,nulliushomi- 
nis  salutem  a  cura  nostra  alienam  ducentes,  non  solum  in  Christi  ñdeles,sed  etiam  in  eos  qui  adhuc 
in  ethnicse  superstitionis  tenebris  ex  gremio  Ecclesise  versantur,patern3e  nostrae  charitatis  affectus 
diffundamus,  et  quse  eis,  quominus  ad  Christianse  veritatis  etfidei  agnitionem  perducantur,  quo- 
quomodo  obstáculo  esse  possunt,  quantum  cum  Domino  possumus,  amoveré  studeamus.  Alias 
siquidem  fel.  rec.  Panlus  IIT,  Prsedecessor  Noster,  statui  Indorum  occidentaliura  et  meridio- 


lio  TRATADO  2o  SECCIÓN  QUINTA. 

nalium,  quos  in  servitutem  redigi,  suisque  bonis  privan,  eaque  de  causa  ab  amplectenda 
Christi  fide  averti,  acceperat,  consiilere  cupiens;  universis  et  singulis  cujuscumque  dignitatis, 
status,  conditionis,  gradas  et  dignitatis  existentibus,  sub  excommunicationis  latse  sententise 
pcena  f-o  ipso  incurrenda,  a  qua  non  nisi  ab  eo  vel  Romano  Pontifico  pro  tempere  existente, 
praeterquam  in  mortis  articulo  et  satisfactione  praevia,  absolví  possent,  prohibuit,  seu  prohiberi 
mandayit,  neprsedictos  Indos  quomodolibet  in  servitutem  redigere,  aut  eos  bonis  suis  spoliare 
quoquomodo  prsesumerent,  et  alias  prout  in  ejusdem  Pauli  Prsedecessoris  in  simili  forma 
Brevis  die  29  Maji  1537,  desuper  expeditis  litteris,  quarum  tenor  plenius  continetur.  Cum 
autem  sicut  accepimus  causae  propter  quas  Litterse  Pauli  Prsedecessoris  prsedicti  emanarunt, 
etiam  de  praesenti  vigeant ;  idcirco  Nos  ipsius  Pauli  Prsedecessoris  vestigiis  inhserendo,  ac 
impiorum  hominum  ausus,  qui  Indos  prsedictos,  quos  ómnibus  christianse  charitatis  et  man- 
suetudinis  ofiSciis  ad  suscipiendam  Christi  fidem  inducere  oportet,  inhumanitatis  actibus  ab 
illa  deterrent,  reprimere  volentes,  Tibi  per  praesentes  comraittimus  et  mandamus,  ut  per  te  vel 
alium  seu  alios  ómnibus  Indis,  tam  in  Paraquarise  et  Brasilise  provinciis  ac  ad  Plumea  de  la 
Plata  nuncupatse,  quam  in  quibusvis  alus  regionibus  et  locis  in  Indis  occidentalibus  et  meri- 
dioualibus  existentibus,  inprsemissisefficacis  deí'ensionis  prsesidio  assistens,  universis  et  singulis 
personis,  tam  ssecularibus  etiam  ecclesiasticis,  cujuscumque  status,  seius,  gradus,  conditionis 
et  dignitatis,  etiam  speciali  nota  et  mentione  dignis,  existentibus,  quam  cujusvis  ordinis, 
congrcgationis,  societatis,  Keligionis  et  instituti,  menuicantibus  et  non  mendicantibus,  acMo- 
nachal.  Regular.,  sub  excommunicationis  latse  sententise,  per  contraveniei^tes  eo  ipso  incur- 
renda, poena,  a  qua  non  nisi  a  Nobis  vel  pro  tempere  existente  Romano  Pontífice,  praeterquam 
in  mortis  articulo  constituti  et  satisfactione  prsevia,  absolví  possint,  districtius  inhibeas,  ne 
de  caetero  praedictos  Indos  in  servitutem  redigere,  venderé,  emere,  commutare,  vel  donare,  ab 
uxoribus  et  filiis  suis  separare,  rebus  et  bonis  suis  spoliare,  ad  alia  loca  deducere  et  transmit- 
tere,  aut  quoquomodo  libértate  privare,  in  servitute  retiñere,  necnon  prsedicta  agentibus  con- 
silium,  auxilium,  favorem  et  operam  quocumque  prsetextu  et  quaesito  colore  praestare,  aut  id 
licitum  praedicare  seu  docere,  ac  alios  quomodolibet  praemissis  cooperar!  audeant  seu  praesu- 
mant.  Contradictores  quosdam  et  rebelles,  ac  Tibi  in  praemissis  non  parentes  in  pcenam 
excommunicationis  hujusmodi  incidisse  declarando,  ac  per  alias  etiam  censuras  et  poenas 
ecclesiasticas,  aliaqueopportunajuris  etfacti  remedia,  appellatione  postposita,  compescendo 
etc.  —  Datum  Romae  apud  S.  Petrum  sub  Annulo  Piscatoris  die  22  aprilis  1639,  pontificatus 
nostri  auno  decimosexto.  -— BuU.Rom.  sub  Pió  Nono  edito,  tom.  14,  pag.  712. 

RESUMEN  CASTELLANO. 

Siguiendo  Urbano  VIII  las  huellas  de  Paulo  III,  manda  al  colector  Apostólico  de  Portugal,  que  por 
si  ó  por  otro  asista  á  todos  los  Indios  tanto  de  las  Provincias  del  Paraguay,Brasil  y  Rio  de  la  Plata, 
como  de  las  demás  regiones  délas  Indias  Occidentales  y  Meridionales,  prohibiendo  á  todos  bajo  pene  de 
excomunión,  de  la  cual  nadie  pueda  absolver  sino  el  Romano  Pontífice  y  previa  satisfacción,  reducir  álos 
expresados  Indios  á  la  esclavitud,  vender,  comprar,  commutar  ó  hacer  donación  de  ellos,  separarlos 
de  sus  mujeres  é  hijos,  despojarlos  de  sus  bienes  y  conducirlos  á  otro  lugar,  trasportarlos,  ó  de 
cualquier  modo  privarlos  de  su  libertad  ó  retenerlos  en  esclavitud  :  igualmente  se  prohibe  prestar 
consejo  auxilio  y  favor  ó  ayuda  bajo  cualquier  color  ó  preteslo  que  sea,,  asi  como  también  predicar 
ó  ensenar  por  licito  este  trato  ó  de  cualquier  modo  cooperar  á  el  :  y  á  los  contraventores  se  les 
declara  incursos  en  dicha  censura.  Dado  22  Abril  1639. 


LIBERTAD  DE  LOS  INDÍGENAS.  111 

NOTAS  DE  LOS  FASTOS  ORD.  295. 

La  causa  que  motivó  esta  Bula  fueron  los  escasos  cometidos  por  algunos  Del  Brasil  contra  los  In- 
dios del  Paraguay.  Por  lo  cual  diez  anos  antes  Felipe  Cuarto  Rey  de  España  y  de  Portugal  despachó 
una  Cédula  ano  de  1626,  que  se  halla  inserta  en  el  derecho  de  Indios  y  dice  asi  :  «  Los  Portugueses 
a  de  la  villa  de  San  Pablo,  pueblo  del  Brasil  que  dista  diez  jornadas  de  las  últimas  reducciones  de 
«  Indios  de  la  Provincie  del  Paraguay,  contra  toda  piedad  cristiana  van  todos  los  años  á  cautivar  los 
«  Indios  de  ella,  y  los  venden  y  los  llevan  eri  el  Brasil,  como  si  fueran  esclavos...  «  Ocho  anos  después 
de  esta  Cédula  tomó  parte  el  santo  oficio  de  la  Inquisición  para  evitar  tales  desordenes,  como  refiere 
Claudio  Clemente  en  su  Decada  15.  Y  por  último  el  P.  Francisco  Diartano  S.  J.,  Procurador  de  la 
Provincia  del  Paraguay,  al  tiempo  de  partir  para  Roma,  llevó  el  encargo  de  implorar  el  auxilio  del 
Pontífice  en  favor  de  los  infelices  Indios,  á  cuya  petición  respondió  Urbano  VIII  con  esta  Bula. 
Estando  de  vuelta  la  hizo  publicar  en  el  Brasil,  en  donde  no  cayó  bien  á  todos,  y  entre  los  comer- 
ciantes de  Neófitos  hubo  alguno  que  dijo,  que  primero  renunciarla  al  bautismo  que  á  la  presa.  Pero 
el  mal  no  se  cortó  con  esta  Bula  y  se  sostuvo  con  pertinacia  hasta  el  Pontificado  de  Benedicto  XIV, 
que  renovó  esta  Constitución  y  la  de  Paulo  III. 

Parere  increíble  lo  que  refieren  las  cartas  edificantes  sobre  esta  persecución  de  los  Indios,  «  Se 
«  cree  (dice  el  texto  francés)  que  los  Mamelucos  del  Brasil  en  el  espacio  de  130  anos  han  hecho 
«  esclavos  dos  millones  de  Indios,  y  que  han  despoblado  mas  de  mil  leguas  del  pais  hasta  el  rio  de 
ce  las  Amazonas.  »  Fast.  Ord.  295. 

Obsérvese  por  ultimo  que  aunque  la  prohibición  de  Urbano  VIII  esta  vijente,  la  excomunión  esta 
derogada  por  la  Bula  Apostólicas  Seáis. 

NUEVAS  LETRAS  CITADAS  EN  LOS  FASTOS  ANO  1683. 

Por  este  tiempo,  dicen  los  Fastos,  expidió  unas  Letras  el  Cardenal  Cybo  en  nombre  del  Sagrado 
Colegio  á  los  Misioneros  Capuchinos  de  Angola,  en  las  cuales  se  queja  amargamente  de  que  todavía 
continué  el  tráfico  de  los  esclavos.  Por  lo  cual  renueva  la  prohibición  y  manda  que  se  lleve  á  efecto. 
Hace  mención  de  estas  Letras  Abbas  Prevost  in  Historia  Navigatienum,  (Hist.  des  voyag.,  lom.  4, 
lib.  9,  c.  3). 

NOTAS   DE  LOS   FASTOS   ORD.  400. 

Acaso  se  eqcdvócaría  Prevost  cuando  dijo  que  estas  Letras  se  expidieron  á  nombre  del  Sagrado  Colegio,  pues 
no  estaba  vacante  la  silla  Apostólica  entonces,  para  atribuirlas  á  este  Sagrado  Colegio,  sino  que  vivia  Ino- 
cencio XI,  cuyo  primer  Ministro  era  el  cardenal  Cybo.  Mas  bien  se  puede  creer  que  dicho  cardenal  escribió  á 
nombre  de  la  Sagrada  Congregación  la  cual  confunde  el  Historiador  con  el  sagrado  Colegio. 

Acerca  de  la  ejecución  de  estas  Letras,  aunque  los  Misioneros  Capuchinos  conocían  que  el  negocio  era  difi- 
cil,  se  presentaron  no  obstante  al  Rey  de  Congo  y  al  Conde  de  Sogno,  y  consiguieron  solo  que  de  palabra  se 
les  prometiere  no  vender  los  esclavos  á  los  herejes.  Mas  como  se  presentaban  tantos  traficantes,  el  P.  Merolla 
encargó  al  pueblo,  que  cuando  por  necesidad  se  viesen  obligados  á  darse  en  esclavitud  á  los  herejes,  prefiriesen 
los  Holandeses ,  que  se  habian  comprometido  á  transportar  cierto  numero  de  esclavos  á  los  dominios  de 
España,  pacto  que  poco  después  hicieron  también  los  Ingleses. 

Los  Recoletos  Portugueses  de  Cachao  dieron  un  manifiesto  por  los  afios  de  1701  (apud  Prevost)  en  que  se 
acusaba  de  irreligión  a  los  cristianos,  que  tenían  por  esclavos  á  otros  cristianos,  aunque  fuesen  negros  y  barba- 
ros, y  principalmente  acusaban  á  los  que  comerciaban  con  los  Holandeses  é  Ingleses,  y  les  vendían  esclavos. 


H^  TRATADO  2»  SECCIÓN  QUINTA. 

BENEDICTO  XIV  DEFIENDE  LA  LIBERTAD  DE  LOS  INDIOS   DEL  BRASIL,  PARAGUAY  Y  RIO 

DE   LA   PLATA. 

Venerabilibus  Fratribus,  Antistibus  Brasilise,  aliarumque  Ditionum  Carissimo  in  Christo 
Filio  Nostro  JohaDni  Portugallise,  et  Algarbiorum  Eegi,  in  Indiis  Occidentalibus,  et 
America  subjectarum. 

Benedictus  Papa  XIV.  —  Venerabiles  Fratres  salutem,  et  Apostolicam  benedictioDem. 

Immensa  PastorumPrincipis  Jesu  Christi,  qui,  uthomines  vitamabundantiushaberent,  venit, 
et  se  ipsum  tradidit  redemptionem  pro  multis,  caritas  urget  Nos,  ut,  quemadmodum  ipsius 
vices  plañe  immerentes  gerimus  in  terris,  ita  majorem  caritatem  non  habeamus,  quam  ut 
animaní  nostram,  non  solum  pro  Christifidelibus,  sed  pro  ómnibus  etiam  omnino  hominibus 
poneré,  satagamus.  Etsi  autem,  pro  suprema  Catholicse  Ecclesise  procuratione,  infirniitati 
nostrse  injuncta,  Apostolicam  hanc  Sanctam  Sedem,  ad  quam  undique  gentium  in  dies  con- 
curritur,  ut  opportunum  ac  salutare  emergentibus  in  Christiana  Kepublica,  sive  negotiis,  sive 
detrimentis  remedium  afferatur,  hic  Komse  more  institutoque  Majorum  tenere,  ac  regere 
cogimur ;  nec  longinquas,  dissitasque  regiones,  ut  qualemcumque  inibi  Apostolici  ministerii 
nostri,  pro  lucrandis  animabus  pretioso  Jesu  Cbristi  sanguine  redemptis,  operam  impendamus, 
ac  vitam  ipsam,  quemadmodum  cupimus,  profundamus,  adire  non  possumus :  tamen  sicut 
nolumus  omnes  Apostólicse  providentise,  auctoritatis,  benignitatisque  partes  ab  omni  natione, 
quse  sub  cobIo  est,  desiderari ;  ita  Vos,  Venerabiles  Fratres,  quos  ad  excolendam  Vineam  Dei 
Sabbaoth  Cooperatores  eadem  Apostólica  Sedes  sibi  adscivit,  in  Pontificias  soUicitudinis  vigi- 
lantiseque  nostrse  partem  libenter  advocamus ;  ut,  et  imposito  Vobis  muneri  magis  magisque 
satisfacere,  et  coronam  legitimse  certantibus  in  coelo  repositam  facilius  consequi  valeatis. 

§  1.  Porro  Fraternitatibus  Ves  tris  compertum  est,  quse  et  quanta  Eomani  Pontiñces  Prsede- 
cessores  nostri,  et  catholici  Principes  de  christiana  Religione  benemerentissimi,  laborum 
incommoda,  ac  pecuniarum  dispendia  alacri  constantique  anim'o  passi  fuerint,  ut  hominibus, 
qui  ambulabant  in  tenebris,  et  in  umbra  mortis  sedebant,  per  Sacros  Operarios,  tum  sacris 
prsedicationibus  bonisque  exemplis,  tum  donis,  tum  opibus,  tum  subsidiis,  tum  auxiliis, 
lumen  orthodoxse  Fidei  illucesceret,  et  ad  agnitionem  veritatis  venirent :  et  quibus  etiam  nunc 
muneribus,  quibus  beneñciis,  quibus  privilegiis,  quibus  prserogativis,  quemadmodum  semper 
factum  est,  infideles  cummulentur,  ut  iis  illecti,  Catholicam  Religión em  amplectantur,  in 
eaque  manentes,  per  bona  Christianse  pietatis  opera  seternam  salutem  adipiscantur. 

§  2.  Ea  propter  non  sine  gravissimo  paterni  animi  nostri  mserore  accepimus,  post  tot  inita 
ab  iisdem  Prsedecessoribus  Nostris  Romanis  Pontificibus  Apostolicae  providentise  consilia, 
post  editas  constitutiones,  opem  et  subsidium  ac  prsesidium  Infidelibus  omni  meliori  modo 
prsestandum  esse,  non  injurias,  non  flagelia,  non  vincula,  non  servitatem,  non  necem  inferen- 
dam  esse,  sub  gravissimis  poenis  et  Ecclesiasticis  censuris,  prsescribentes ;  adhuc  reperiri, 
praesertim  in  istis  Brasiliae  regionibus,  homines  orthodoxse  Fidei  cultores,  qui  veluti  caritatis, 
incordibus  nostris  per  Spiritum  Sanctum  diffusse,  sensum  penitus  obliti,  miseros  Indos  non 
solum  fidei  luce  carentes,  verum  etiam  sacro  regenerationis  lavacro  ablutos,  in  montanis, 
asperrimisque  earumdem  Brasilite,  tam  occidentalium,  quam  meridionalium,  aliarumque 
regionum  desertis  inhabitantes,  aut  in  servitutem  redigere,  aut  veluti  mancipia  aliis  venderé, 
aut  eos  bonis  privare,  eaque  inhumanitate  cum  iisdem  agere  prsesumant,  ut  ad  amplectenda 
Christi  Fide  potissimuná  avertantur,  et  ad  odio  habendam  maximopere  obfirmentur. 

§  3.  Hisce  malis,  quantum  cum  Domino  possumus  occurrere  satagentes,  primum  quidem 
eximiam  pietatem,  et  in  Catholica  Religione  propaganda  incredibilem  carissimi  in  Christo  filii 


LIBERTAD  DE  LOS  INDÍGENAS.  113 

NostriloanniSjPortugalliseetAlgarbiorum  Regisillustris,  zelum  excitandura  curavimus,  qui 
pro  filiali  sua  erga  Nos  atque  hanc  sanctam  Sedem  observantia,  statim  se  ómnibus  et  singulis 
suarum  ditioQum  officialibus,  et  ministris  ia  mandatis  daturum  pollicitus  est,  ut  quemcumque 
suorum  subditoriim  aliter,  quam  Christianaí  caritatis  mansuetado  exigit,  erga  Indos  hujusmodi 
sese  gerere  comperissent,  gravissimis  justa  Kegia  edicta  poenis  aíficerent. 

§  4.  Deinde  fraternitates  Vestras  rogaraus  atque  in  Domino  bortamur,  ut  nedum  debitum 
ministerii  vestri  vigilantiam,  sollicitudiaem,  opsramque  vestram  hac  in  re,  cum  nominis 
dignitatisque  vestrse  detrimento,  deesse  non  patiamini;  quinimo,  studia  vestra  regiorum  mi- 
nistrorum  officiis  conjungentes,  unicuique  probetis,  sacerdotes,  animarum'  pastores  quanto  prse 
laicis  ministris,  ad  Indos  hujusmodi  opem  ferendam,  eosque  ad  catholicam  fídem  adducendos> 
ardentiori  sacerdotalis  caritatis  sestu  ferveant. 

§  5.  Prseterea  Nos,  auctoritate  Apostólica,  tenore  prsesentium,  Apostólicas  in  simili  forma 
Brevis  literas  a  fel.  rec.  Paulo  Papa  III  praedecessore  Nostro,  ad  tune  existentem  lohannem 
Sanctae  Román»  Ecclesise  Cardinalem  de  Tavera  nuncupatum  Arcbiepiscopum  Toletanum  die 
28  mensis  Maji  anno  1537  datas,  et  a  rec.  mem.  Urbano  Papa  VIII  itidem  praedecessore 
Nostro,  tune  existentijurium  et  spoliorum  Camerae  Apostolicse  in  Portugalliae  et  Algarbiorum 
Regnis  debitorumCoUectoriGenerali,  die  22  mensis  Aprilis  anno  1639,  scriptas  renovamus,  et 
confirmamus;  necnon  eorumdem  Pauli  et  Urbani  Praedecessorum  vestigiis  inhaerendo,  ac 
impiorum  hominum  ausus,  qui  Indos  praedictos,  quos  ómnibus  christianje  caritatis  et  man- 
suetudinis  officiis  ad  suscipiendam  Christi  fidem  inducere  oportet,  inhumanitatis  actibus  ab 
illa  deterrent,  reprimere,  volentes,  unicuique  Fraternitatum  vestrarum,  vestrisque  pro  tempere 
Successoribus  committimus  et  mandamus,  ut  unusquisque  vestrum,  vel  per  se  ipsum  vel  per 
alium  seu  alios,  editis  atque  in  publicum  propositis  affixisque  edictis,  ómnibus  Indis,  tam  in 
Paraquarise  et  Brasilise  provinciis,  ac  ad  Flumen  déla  Plata  nuncupatum,  quam  in  quibusvis 
alus  regionibus,  et  locis  in  Indiis  occidentalibus  et  merüionalibus,  existentibus,  in  praemissis 
efficacis  defensionis  praesidio  assistentes,  universis  et  singulis  personis,  tam  saecularibus,  etiam 
Ecclesiasticis  cujuscumque  status,  sexus,  gradus,  conditionis,  et  dignitatis,  etiam  speciali  nota 
et  mentione  dignis,  existentibus,  quam  cujusvis  Ordinis,  Congregatiónis,  Societatis,  etiam 
lesu,  Religionis  et  Instituti,  Mendicantium  et  non  Mendicantium  ac  Monachalis  Regularibus, 
etiam  quarumcumque  Militarium,  etiam  Hospitalis  Sancti  lohannis  Hierosolymitani  fratribus 
Militibus,  sub  excommunicationis  lat»  sententiae  per  contravenientes  eo  ipso  incurrenda  poena, 
a  qua  non  nisi  a  Nobis  vel  pro  tempere  existente  Romano  Pontifico,  praeterquam  in  mortis 
articulo  constituti  et  satisfactione  praevia,  absolvi  possint,  districtius  inhibeant ;  ne  de  caetero 
praedictos  Indos  in  servitutem  redigere,  venderé,  emere,.  commutare  vel  donare,  ab  uxoribus 
et  fíliis  suis  separare,  rebus  et  bonis  suis  spoliare,  ad  alia  loca  deducere  et  transmittere,  aut 
quoquo  modo  libértate  privare,  in  servitute  retiñere,  necnon  praedicta  agentibus  consilium, 
auxilium,  favorem  et  operam  quocumque  praetextu  et  quaesito  colore  praestare,  aut  id  licitum 
praedicare  seu  docere,  ac  alias  quomodolibet  praemissis  cooperari  audeant,  seu  praesumant;  Con- 
tradictores quoslibet  et  rebeíles,  ac  uniquique  Vestrum  in  praemissis  non  parentes,  inpoenam 
excommunicationis  hujusmodi  incidisse  declarando,  ac  per  alias  etiam  censuras  et  poenas  Ec- 
clesiasticas,  aliaque  opportuna  juris  et  facti  remedia,  appeliatione  postposita,  compescendo 
legitimisque  super  his  habendis  servatis  processibus,  censuras  et  posnas  ipsas  etiam  iteratis 
vicibus  aggravando,  invócate  etiam  ad  hoc,  si  opus  fuerit,  auxilio  brachii  saecularis.  Nos  enim 
unicuique  vestrum,  vestrorumque  pro  tempere  successorum,  desuper  plenam,  amplam  et 
liberam  facultatem  tribuimus,  et  impertimur. 

§  6.  Non  obstantibuSí  etc. 

TOM.    I.  14 


114  TRATADO  2o  SECCIÓN  QUINTA. 

Datum  Rom»  apud  S.  Mariam  Majorem  sub  Annulo  Piscatoris  die  20  Decembris  1741. 
Pontificatus  Ñostrianno  secundo.  Ex  Bull.  Rom. 

RESUMEN  CASTELLANO. 

Después  de  renovar  el  Ponlíflce  las  Letras  de  Paulo  III  al  Cardenal  Tavera  Arzobispo  de  Toledo 
dadas  en  23  de  Mayo  de  1537  y  las  de  Urbano  VIII  expedidas  en  22  de  Abril  de  1639,  manda  á  los 
Obispos  del  Rrasil  y  demás  regiones  sujetas  á  la  corona  de  Portugal  que  fijando  Edictos  en  todas  las 
Iglesias  de  las  Indias,  tanto  en  el  Paraguay,  como  en  el  Brasil  y  en  el  Rio  de  la  Plata,  lo  mismo  que  en 
todas  las  Indias  Occidentales  y  Mer¡dionales,se  prohiba  á  todos,ya  sean  seculares,Ecclesiasticos  ó  Re- 
gulares bajo  la  pena  de  excomunión  mayor,de  la  cual  nadie  pueda  absolver  fuera  del  Romano  Ponlíflce, 
reducir  á  servidumbre  á  ninguno  de  los  Indios,  ni  se  atreva  á  vender,  commutar  ó  condonar  á  nadie, 
ni  pueda  conducirlos  á  otro  lugar,  ni  de  cualquier  modo  trasportarlos  á  otro  punto  privándolos  de 
sus  mujeres  é  hijos  y  despojándolos  de  sus  bienes.  Finalmente  que  nadie  sea  tan  temerario,  que  se 
atreva  á  prestar  auxilio  para  esto,  ni  á  predicar  ser  licito  este  negocio,  ni  de  modo  alguno  á  cooperar 
á  ello.  —  Dado  en  20  de  Diciembre  de  1741. 

NOTAS  DE    LOS  FASTOS  OED.  564. 

Sujetos  á  la  corona  de  Portugal.  Por  estas  palabras  se  limita  el  mandato  á  los  Obispos  del  Brasil,  y  de  nin- 
gún modo  á  los  Obispos  de  la  corona  de  Espa&a,  aunque  se  haga  mención  del  Paraguay  y  Eio  de  la  Plata.  Pero 
en  todas  partes  esta  vigente  este  mandato  por  las  Bulas  arriba  expuestas  y  por  las  leyes  de  Indias  lib.  6,  tit.  1, 
ley  12...  y  titulo  2.  De  la  libertad  de  los  Indios,  y  titulo  17.  De  los  Indios  de  Tucuman,  Paraguay  y  Rio  de 
la  Plata. 

Obsérvese  acerca  de  la  excomunión  que  se  halla  suprimida  por  la  Bula  ApostolioB  Sedis  12  de  Octu- 
bre 1869.  Sin  embargo  la  prohibición  Pontificia  siempre  queda  vigente. 

SE  PROHIBE  EL  COMERCIO  DE  AFRICANOS  É  INDIOS. 

Gregorius  Papa  XVI.  —  Ad  futuram  rei  memoriam. 

In  supremo  Apostolatus  fastigio  constituti,  et,  nullis  licet  suffragantibus  meritis,  gerentes 
vicem  Jesu  Christi  Dei  Filii,  qui  propter  nimiam  charitatem  suam  Homo  factus,  mori  etiam 
pro  mundi  redemptione  dignatus  est,  ad  Nostram  pastoralem  sollicitudinem  pertinere  animad- 
vertimus,  ut  fideles  ab  inhumano  Nigritarum  seu  aliorum  quorumcumque  hominum  mercatu 
avertere,  penitus  studeamus.  Sane  cum  primum  diffundi  coepit  Evangelii  lux,  senserunt  alle- 
viari  plurimum  apud  christianos  conditionem  suam  miseri  illi,  qui  tanto  tune  numero,  bellorum 
prsesertim  occasione,  in  servitutem  durissimam  deveniebant.  Inspirati  enim  a  divino  spiritu 
Apostoli  serves  quidem  ipsos  docebant  obedire  dominis  cardinalibus  sicut  Christo,  et  faceré 
voluntatem  Dei  ex  animo;  dominis  vero  praecipiebant,  ut  bene  erga  serves  agerent,  et  quod  jus- 
tum  est  et  sequum  eis  prsestarent,  ac  remitterent  minas,  scientes,  quia  illorum  et  ipsorum  Do- 
minus  est  in  colis  et  personarum  acceptio  non  est  apud  Eum.  üniversim  vero  cum  sincera  erga 
omnes  charitas  Evangelii  lege  summopere  commendaretur,  et  Christus  Dominus  declarasset 
habiturum  se  tamquam  factum  aut  denegatum  sibi  ipsi  quidquid  benignitatis  et  misericordia 
minimis  et  indigentibus  prsestitum  aut  negatum  f uisset,  facile  inde  contigit,  nedum  christiani 
serves  saos,  prsesertim  cbristianos,  veluti  fratrum  loco  haberent,  sed  etiam  ut  proniores  essent 
ad  illos,  qui  mererentur,  libértate  donandos ;  quod  quidena  occasione  in  primis  Paschalium 
solemnium  fiericonsuevisse  indicat  Gregorius  Nyssenus.  Nec  defaerunt  qui,  ardentiore  cbaritate 
excitati,  se  ipsos  in  vincula  conjecerunt,  ut  alios  redimerent;  quorum  nlultos  se  novisse  testa* 
tur  Apostolicus  vir,  idemque  santissimse  recordationis,  prsedecessor  Noster  Clemens  I.  Igitur 


LIBERTAD  DE  LOS  INDÍGENAS.  115 

progressu  temporis,  ethnicarum  superstitionum  calígine  plenius  dissipata,  et  rudiorum  quoque 
populorum  moribus,  fidei  per  charitatemoperantis  beneficio,  mitigatis,  reseo  tándem  devenit, 
iit  jam  a  pluribus  sseculis  nulli  apud  plurimas  christiaDorum  gentes  serví  habeantur.  Verum 
dolentes  admodum  dícimus,  fuerunt  subinde  ex  ipso  fidelium  numero,  quí  sordidioris  lucri 
cupidine  tnrpiter  obcsecati,  in  díssitis  remotisque  terrís  Indos,  Nígrítas,  miserosve  alios  ín  ser- 
vitutem  redígere,seu  instituto  ampliatoque  commercio  eorum,  qui  captivi  facti  ab  aliís  fuerant, 
indignum  horum  facinus  juvare  non  dubitarent.  Haud  sane  prsetermiserunt  plures  glorios» 
memoriae  Komani  Pontífices,  prsedecessores  Nostrí,  reprehenderé  graviter  pro  suo  muñere  illo- 
rum  rationem,  utpote  spiritualí  ipsorum  saluti  noxiam  et  cbristiano  nomini  probrosam  ;  ex  qua 
etiam  illud  consequi  pervidebant,  ut  infidelíum  gentes  ad  veram  nostram  religionem  odio  ha- 
bendam  magís  magisque  obfirmarentur.  Quo  spectant  Apostolicse  litterse  Pauli  III  die  13  Maji 
1537  sub  Piscatoris  annulo  datse  ad  Cardinalem  Archiepíscopum  Toletanum  :  et  alise  deínceps 
eisdem  ampliores  ab  Urbano  VIII  datse  die  22  Aprilis  1639  ad  CoUectorem  Juríum  Camerse 
Apostolicse  in  Portugallía,  quibus  in  litteris  ii  nominatim  gravissime  coercentur,  qui  Occiden- 
tales vel  Meridionales  Indos  in  servitutem  redígere,  venderé,  emere,  commutare  vel  donare, 
ab  uxoribus  et  filiis  suis  separare,  rebus  et  bonis  suis  spoliare,  ad  alia  loca  deducere  et  trans- 
mittere,  aut  quoquomodo  libértate  privare,  in  servitute  retiñere,  nec  non  prsedicta  agentibus 
consilium,  auxilium,  favorem  et  operam  quocumque  prsetextu  et  qusesito  colore  prsestare,  aut 
id  licitum  prsedicare  seu  docere,  aut  alias  quomodolíbet  prsemissis  cooperari  auderent,  seu  prse- 
sumerent.  Has  memoratorum  Pontificum  sanctiones  confirmavit  postmodumetjrenovavitBene- 
dictus  XIV  novis  apostolicis  litteris  ad  Antistites  Brasilise  et  aliarum  quarumdam  regionum 
datis  die  20  Decembris  1741,  quibus  eumdem  in  finem  ipsorum  prsesulum  sollícitudinem  exci- 
tavit.  Antea  quoque  alius  his  antiquior  Prsedecessor  Noster,  Pius  II,  cum  sua  setate  Lusita- 
norum  imperium  in  Guineam,  Nigritarum  regionem,  proferretur,  litteras  dedit  die  7  Octobris 
1462  ad  Episcopum  Rubicensem  eo  profecturum :  in  quibus  nedum  Antístiti  ipsi  opportunas 
ad  sacrum  ministerium  inibi  cum  majori  fructu  exercendum,  facultates  impertitus  fuit,  sed 
eadem  occasione  graviter  in  christianos  illos  animadvertit,  qui  Neophytos  in  servitutem  abstra- 
hebant.  Et  nostris  etiam  temporibus  Pius  VII  eodem,  qui  sui  Decessoris,  religionis  et  chari- 
tatis  spiritu  inductus,  ofíicia  sua  apud  potentes  viros  sedulo  interposuit,  ut  Nigritarum  com- 
mercium  tándem  ínter  christianos  omníno  cessaret.  Hse  quídem  Prsedecessorum  Nostrorum 
sanctiones  et  curse  profuerunt,  Deo  bene  juvante,  non  parum  Indis  alíisque  prsedictis  a  crude- 
litate  invadentium,  seu  a  mercatorum  christíanorum  cupidítate  tutandis  :  non  ita  tamen  ut 
sancta  hsec  sedes  de  pleno  suorum  in  id  studiorum  exitu  Isetari  posset :  quum  imo  commercium 
Nigritarum,  etsi  nonnuUa  ex  parte  imminutum,  adhuc  tamen  a  christianis  pluribus  exercea- 
tur.  Quare  Nos,  tantum  hujusmodi  probrum  a  cunctis  christíanorum  finibus  avertere  cupientes, 
ac  re  universa  nonnuUis  etiam  venerabilibus  Fratribus  Nostris  S.  R.  E.  Cardinalibus  in  con- 
silium adhibitis,  mature  perpensa,  Prsedecessorum  Nostrorum  insistentes  vestigiis,  auctoritate 
Apostólica,  omnes  cujuscumque  conditionis  Christi  fideles  admonemus  etobtestamur  in  Domino 
vehementer,  ne  quis  audeat  in  posterum  Indos,  Nígrítas,  seu  alíos  hujusmodi  homines  injusta 
vexare,aut  spoliare  suis  bonis,  aut  in  servitutem  redígere,  vel  aliís  talia  in  eos  patrantibus 
auxilium  aut  favorem  prsestare,  seu  exercere  inhumanum  illud  commercium,  quo  Nigritse,  tan- 
quam  si  non  homines,  sed  pura,  putaque  animantía  forent,  in  servitutem  utcumque  redacti, 
sine  ullo  discrimine  contra  justitise  et  humánitatis  jura  emuntur,  venduntur,  ac  durissimís 
interdum  laboríbus  exantlandis  devoventur,  et  insuper  lucrí  spe,  primis  Nigritarum  occupato- 
ribus  per  commercium  ídem  proposita,  dissidia  etiam  et  perpetua  quodammodo  in  illorum  re- 
giónibus  prselia  foventur.  Enimvero  Nos  prsedicta  omnía,  tamquam  christiano  nomini  prorsus 


H6  TRATADO  S*»  SECCIÓN  QUINTA. 

indigna,  auctoritate  Apostólica  reprobamus ;  eademque  auctoritate  districte  prohibemus  atque 
interdicimus,  iie  quis  ecclesiasticus  vel  laicus  ipsum  illud  Nigritarum  commercium,  veluti 
licitum  sub  quovis  obtentu  aut  qusesito  colore  tueri  aut  aliter  contra  ea,  quse  nostris  hisce 
Apostolicis  litteris  monuimus,  prsedicare,  seu  quomodolibet  publice  vel  privatim  docere 
prsesumat. 

üt  autem  esedem  hse  Nostrse  litterse  ómnibus  facilius  innotescant,  neo  quisquam  illarum 
ignorantiam  allegare  possit,  decernimiis  et  mandamus  illas  ad  valvas  Basilicse...  publicari... 

Datum  Romse  apud  S.  Mariam  Majorem  sub  annulo  Piscatoris  dieSDecembris  1839,  pontifi- 
catus  nostri  anno  nono.  Ex  Bull.  de  Propag.  Pide,  tom.  5,  in  Append.,  pag.  27. 

RESUMEN  CASTELLANO. 

Colocado  en  la  alta  cumbre  del  Apostolado  Gregorio  XVI,  haciendo  las  veces  de  Cristo  en  la  tierra, 
cree  de  su  deber  pastoral  mirar  por  la  suerte  de  los  Negros  Africanos  y  de  otros  infelices  que  gimen 
bajo  el  yugo  inhumano  de  la  servidumbre.  Puesá  la  verdad  la  Iglesia  católica,  desde  que  comenzó  á 
difundirse  la  luz  del  Evangelio,  reprobó  este  trafico,  y  la  esclavitud  comenzó  á  sentir  alivio.  Los 
Apostóles  mismos  inspirados  por  el  Espíritu  Santo  enseñaron  á  los  siervos  á  obedecer  á  sus  amos 
como  á  Cristo  y  hacer  su  voluntad  con  sencillo  corazón;  mas  al  mismo  tiempo  mandaron  á  los  amos 
que  se  portasen  bien  con  sus  siervos,  suministrándoles  lo  que  era  justo  y  guardándose  de  las  amena- 
zas,-sabiendo  que  hay  un  Dios  en  los  cielos  que  es  el  Señor  de  los  unos  y  de  los  otros.  El  mismo 
Jesu  Cristo  recomienda  la  caridad  con  el  prójimo  y  dijo,  que  tendría  por  concedido  ó  negado 
á  simismo,  todo  lo  que  en  materia  de  benignidad  y  misericordia  se  concediese  ó  negase  á  los 
pobres  indigentes  :  cuya  doctrina  escuchando  los  primeros  fieles  no  solo  tenian  á  sus  esclavos  como 
hermanos,  especialmente  si  eran  cristianos,  sino  que  procuraban  dar  libertad  á  todos  cuantos  lo  mere- 
cian,  lo  cual  según  refiere  S.  Gregorio  Niceno  se  acostumbraba  en  su  tiempo  y  se  practicaba  en 
la  solemnidad  de  la  Pascua.  Ni  fallaron  tampoco  en  la  Iglesia  quienes  con  una  caridad  heroica 
se  dejasen  amarrar  con  cadenas  porredimir  esclavos,  de  los  cuales  dice  el  Papa  Clemente  Primero  que 
conoció  muchos  :  y  mas  tarde  corriendo  los  siglos  llegó  por  ullimo  el  tiempo,  en  que  disipadas  las 
tinieblas  de  la  genlílidad,  no  hábia  ningún  esclavo  entre  los  cristianos. 

Mas  ahora,  lo  diremos  con  dolor,  es  tanta  la  codicia  que  há  cegado  á  nuestros  cristianos,  que 
ningún  reparo  tienen  en  ejercer  el  trafico  inicuo  de  cautivar,  comprar  y  vender  esclavos.  Jamas  los 
Romanos  Pontífices  dejaron  de  reprender  este  comercio  como  pernicísíoso  á  las  almas  y  denigrante 
al  nombre  cristiano  :  especialmente  Paulo  Tercero  en  sus  Letras.de  19  de  Mayo  de  1537  al  Cardenal 
de  Toledo,  y  Urbano  VIII  al  colector  de  Portugal  en  22  de  Abril  de  1639,  en  las  cuales  se  reprueba 
y  condena  la  licencia  de  reducir  á  esclavitud,  vender,  comprar,  commuiar  ó  donar  esclavos,  sepa- 
rarlos de  sus  mujeres  é  hijos,  despojarlos  de  sus  bienes  y  trasporlarlos  á  otros  lugares.  Fueron 
confirmadas  é  innovadas  estas  Letras  por  Benedicto  XIVen20  de  diciembre  de  1741  ;  y  antes  de  todos 
estos,  esclarecidos  Ponlifices  Pió  Segundo,  cuando  en  su  tiempo  la  Corona  de  Portugal  penetró  en  la 
Guinea,  al  partir  para  ella  el  Obispo  Rubicense,  le  despacho  sus  Letras  de  7  de  octubre  de  1462, 
quejándose  amargamente  de  los  que  temerariamente  se  empleaban  en  la  esclavitud  de  los  Negros.  Y 
no  menos  parecido  á  este  Pontífice  en  el  espíritu  que  en  el  nombre  Pió  VII,  de  nuestro  siglo,  excogito 
los  medios  mas  oficiosos  para  romper  del  todo  en  el  África  las  cadenas  de  la  esclavitud,  interponiendo 
su  caridad  y  suplicas  para  con  los  poderosos  á  fin  de  extirpar  de  allí  un  comercio  tan  ignominioso  á 
los  críslíanos. 

Estas  sobredichas  Letras  de  los  Romanos  Pontífices  sirvieron  no  poco  para  aliviar  la  suerte  de  los 
Indios  y  otros  desgraciados,  que  eran  conlinuamente  las  victimas  de  la  crueldad  de  sus  invasores. 
Pero  no  se  cortó  del  todo  el  mal,  antes  bien  llega  hasta  nuestros  tiempos  el  infame  tráfico  de  Negros. 


FACULTADES  VICENALES  PARA  LOS  NEÓFITOS.  HT 

Por  lo  cual  el  Pontífice  con  autoridad  Apostólica  y  por  el  tenor  de  las  presentes  Letras,  amonesta  y 
ruega  en  el  Señor  á  todos  los  traficantes,  que  no  se  atrevan  en  adelante  á  cautivar  Indios,  Negros  ú 
otros  infelices  semejantes,  ni  á  ejercor  el  inhumano  comercio  de  comprar  y  vender  Negros  como  si 
fueran  animales,  ni  á  prestar  su  auxilio  y  favor,  por  ser  contra  todo  derecho  de  equidad  y  justicia  el 
privarlos  de  su  libertad  y  condenarlos  á  pasar  la  vida  eri  durísimos  trabajos  ;  ademas  de  que  se 
fomentan  las  guerras  intestinas  en  su  propio  pais,  prevaleciendo  los  fuertes  sóbrelos  débiles  y  que- 
dando estos  esclavos,  por  la  codicia  ¿inhumanidad  de  aquellos.  Todo  lo  cual  como  indigno  del  nombre 
cristiano  el  Papa  reprueba  y  condena  prohibiendo  con  autoridad  Apostólica  que  ninguna  persona  yá 
sea  eclesiástica  ó  seglar,  se  atreva  á  defender  por  licito  con  cualquier  pretesto  ó  colorido  este  comer- 
cio, ni  á  predicar  ó  ensenar  publica  ó  privadamente  contra  lo  que  en  estas  Letras  se  ordena.  — Dado 
en  3  de  Diciembre  de  1839. 


SECCIÓN  SEXTA. 

VICENALES    ANTIGUAS    CON    QUE    ESTUVIERON    PROVISTAS    LAS    MISIONES    DE   LOS 
NEÓFITOS    EN    LAS   DOS   INDIAS. 

Dos  razones  me  mueven  á  colocar  entre  los  privilegios  de  los  Indígenas  las  Vicenales  antiguas 
que  tuvo  la  Compañía  de  Jesús  para  sus  Misiones  promiscuamente  con  los  Obispos.  La  primera, 
por  que  en  ellas  se  encuentran  las  principales  Declaraciones  de  la  Santa  Sede  sobre  Neófitos, 
Mestizos,  Cuarterones  y  Puchueles ;  y  la  segunda  por  examinar  los  privilegios  contenidos  en 
ellas,  investigar  el  curso  que  han  llevado  en  los  tres  siglos  de  existencia,  y  ver  la  fuerza  que 
tienen  a!  presente.  El  Padre  Simón  Marques  de  la  Compañía  de  Jesús  professor  de  Teología  y 
Decano  de  la  Universidad  de  Rio  Janeiro  hizo  un  estudio  particular  de  los  privilegios  que  atañen 
á  los  Obispos  de  ambas  Indias,Oriental  y  Occidental,  y  con  toda  la  erudición  y  solidez  que  le  es 
propia  dio  á  luz  en  1749  su  Brasilia  Pontificia  :  obra  que  sirve  de  oráculo  en  todas  las  Curias 
de  America.  Mas  este  sabio  y  distinguido  Autor  escribió  hace  mas  de  un  siglo,  y  al  tratar  la 
cuestión  de  los  privilegios  de  America,  si  están  vigentes  ó  no,  es  necesario  averiguar  las  modi- 
ficaciones que  han  sufrido  en  el  prolongado  intervalo  de  126  años.  Por  lo  cual  se  hace  preciso 
buscar  el  agua  desde  su  fuente  y  subir  al  origen  de  los  privilegios,  para  saber  en  que  Letras 
Apostólicas  recibieron  la  vida,  y  averiguar  si  la  conservan,  ó  la  han  perdido.  Estos  son  los  dos 
objetos  mas  interesantes  que  tienen  las  vicenales  que  se  presantan  á  continuación. 

CO) 

PAULO  TERCERO  CONCEDE    A    LA  COMPAÑÍA  DE  JESÚS  FACULTADES    EXTRAORDINARIAS. 

Paulus  Episcopus  Servus  servorum  Dei.  —  Ad  perpetuam  rei  memoríam. 

Licet  debitum  pastoralis  ofíicií  ómnibus  regularem  vitam  ducentibus,  ut  in  suis  discipli- 
nis  etlaudabilibusinstitutisconserventuretaugeantur,  Vosreddat  favorabiles  et benignos;  ad 
societatem  vero  de  Jesu,  perNosinstitutam  etapprobatam,  cujus  specimen,velutiager  fertilis,  in 
Domino  multíplices  atque  uberes  fructus  animarum,  ad  summi  Eegis  laudem  et  fidei  incremen- 
tum  attulit  et  affert  quotidie  verbo  et  exemplo  in  populo  Christiano,  dirigentes  praecipue,  velut 
pius  Pater,  oculos  mentís  nostrse,  dignum  censemus,  ut  ipsam  societatem  ejusque  in  odorem 


118  TRATADO  2o  SECCIÓN  SEXTA. 

Buavitatis  Altissimo  deservientes  personas,  specialibus  favoribus  prosequamur,  illaque  sibi 
favorabiliter  concedamus,  per  quse  societas  ipsa  utiliter  regi  et  prospere  dirigí  ac  ad  animarum 
auxilium  fideliter  in  Domino  procederé  valeafc.  Hinc  est,  quod  nos  dilectorum  filiorum,  Ignatii 
deLoyola,  moderni  Prsepositi  Generalis,et  aliorum  sociorum  ejusdem  Ordinis  supplicationibus 
inclinati,  sibi,  ut  Prsepositus  Generalis  dictse  societatis  pro  tempore  existens,  cum  primurn 
juxta  constitutiones  ejnsdem  societatis  in  illius  prsepositum  electas  fuerit,  eo  ipso  veras  ipsius 
religionis  Generalis  Prsepositus  cura  libera,  generali  et  omnímoda  cura  et  administratione 
omnium  et  singulorum  ad  felix  régimen  et  prosperara  directionem  spectantium  et  pertinen- 
tium,  sit  et  esse  censeatur,  ac  suum  Príepositi  officiura  in  ómnibus  exercere  incipiat,  ac 
plenam  in  universos  ejusdem  societatis  socios  et  personas  sub  ejus  obedientia  degentes,  ubilibet 
commorantes,  etiam  exemptos,  etiam  quascumque  facultates  habentes,  suam  jurisdictionem 
exerceat 

Ac  Prseposito  Generali  ejusdem  societatis....  ut  cum  aliquos  ex  fratribus  seu  sociis  societatis 
hujusmodi  in  Saracenorum  et  Paganorum  alioruraque  infideliura  térras  et  provincias  alias 
remotissimas,  aquibus  nonpotest  adiri  Sedes  Apostólica,  miserit,  possit  eis  auctoritate  nostra 
facultatem  concederé,  ut  christianos  ibidera  coraraorantes,  confessione  peccatorum  suorum 
audita  et  pcenitentia  salutari  injuncta,  eos  et  eorum  quemlibet,  ab  ómnibus  et  singulis  eorum 
peccatis,  etiam  in  Bulla  Ccense  Domini  reservatis  et  a  consequentibus  censuris  et  pcenis  absol- 
vere, et  cum  iis,  qui  ab  infidelitate  convertuntur  tantura,  et  in  locis  reraotissimis,  qui  prius  in 
gradibus  non  licitis,  tamen  lege  divina  non  prohibitis,  matrimonia  contraxerant,  ut  in  eisdem 
manere  possint, dispensare;  ac  in  locis  praedictis  reraotissimis  qusecumque,  Ecclesias,  Hospi- 
talia  et  alia  pia  loca,  prout  expediens  fuerit,  erigere,  ac  nunc  et  pro  tempore  erecta  reformare 

Bine  alicujus  praejudicio  possint Necnon  Ignatio  et  alus  successoribus  suis,  Prsepositis 

Generalibus dictíe  societatis  pro  tempore  existentibus....  quascumque  gratias,  concessiones  et 
indulta  per  nos  concessa,  per  eorum  vicarios,  aut  personas  ad  id  sibi  bene  visas,  prsesertim  in 
Indiarum  et  alus  partibus  remotis,  pro  tempore  substitutas,  exercere  libere  et  licite  valeant.  Ac 
praesentes  litteras  et  in  eis  contenta  quaecumque,  ex  quavis  causa,  de  subreptionis  vel  obrep- 
tionis  aut  nuUitatis  vitio,  seu  intentionis  nostrse  defectu,  notari  vel  impugnari  nuUatenus 
posse :  acsub  quibusvis  suspensionibus,  derogationibus,  limitationibus  et  alus  quibusvis  con- 
trariisdispositionibusetgratiarumacindulgentiarum  concessarura  derogatoriis  seurevocato- 
riis,  etiam  per  nos  et  Sedera  earadem  pro  tempore  concessis,  nuUatenus  comprehendi,  sed 
semper  exceptas  existere,  ac  suos  plenarios  effectus  sortiri....  Ac  dilectis  in  Christo  filiis 
illustribus  et  nobilibus  viris,  principibus  ac  dorainis  temporalibus,  et  venerabilibus  Fratribus, 
Praelatis  ecclesiasticis  in  quavis  dignitate  constitutis,  prsedictam  societatem  ac  singulos  illius 
socios  pluriraura  in  Domino  coraraendantes :  non  solum,  ne  eos  inquietan,  aut  eorum  privilegia 
violari  permittant,  sed  ut  benigne  etcum  charitate,  utdecet,  suscipiant,  eihortamur  atque  in 
Domino  rogamus .... 

Non  obstantibus  constitutionibus  et  ordinationibus 

Datura  Korase  apud  Sanctura  Marcura  anno  Incarnationis  Dominicae  1549,  décimo  quinto 
kalendas  Novembris,  Pontificatus  nostri  anno  15.  —  (Extat  apud  Eodericum,  Bull.  8 
Pauli  Tertii). 

RESUMEN  CASTELLANO. 

Aunque  el  deber  pastoral  nos  obliga  á  mostrarnos  benignos  y  favorables  á  todos  los  que  abrazan  la 
vida  regular ;  dirijiendo  hoy  nuestros  ojos  como  piadoso  Padre  á  la  Compania  de  Jesús,  que  Nos 
mismo  acabamos  de  establecer  y  aprobar,  y  cuya  muestra  se  presenta  como  un  campo  fértil  que  ha 


FACULTADES  VICENALES  PARA  LOS  NEÓFITOS.  i  1 9 

dado  y  esta  dando  hasta  el  dia  frutos  abundantes  y  múltiplos  con  su  palabra  y  ejemplo  en  alabanza 
del  Sumo  Rey  é  incremento  de  la  fé;  tenemos  por  digno  favorecerla  con  especiales  gracias  y  con- 
ceder alas  personas  que  en  olor  de  suavidad  sirven  en  la  misma  Compañía  al  Altisimo,  cuanto  conduce 
para  su  régimen  y  para  la  salud  de  las  almas. 

Por  tanto  accediendo  ^  las  suplicas  de  Ignacio  de  Loyola  y  otros  companeros  de  la  misma  Orden, 
establecemos  que  el  Prepósito  General  de  dicha  Compañía,  que  por  tiempo  fuere,  luego  que  fuere 
electo,  sea  en  el  acto  el  verdadero  Prepósito  General  de  toda  la  Compañía,  con  el  libre,  general  y 
omnímodo  cargo  y  administración  de  todas  y  cada  una  de  las  cosas  que  pertenecen  á  su  régimen  feliz 
y  prospera  direcion.  Y  que  como  tal  comience  á  ejercer  su  oficio  en  todas  las  cosas,  y  tenga  plena 
jurisdicción  en  todos  los  socios  y  personas  que  están  bajo  su  obediencia  en  cualquiera  parte  que  mo- 
raren, sin  que  valga  exemcion  ó  facultad  alguna. 

Ordena  también  el  Pontífice  que  todos  los  Misioneros  de  la  Compañía  de  Jesús  puedan  libremente 
morar  en  tierras  de  infieles  y  comunicar  con  ellos,  pero  con  licencia  del  Prepósito  General,  y  que 
siempre  que  vivieren  entre  ellos  ó  pasaren  por  dichas  tierras,  puedan  pedir  y  recibir  lo  necesario  para 
la  vida. 

También  se  concede  al  mismo  Prepósito  General  de  dicha  Compañía,  que  siempre  que  enviare  alguno 
de  los  suyos  á  Provincias  remotísimas  de  Sarracenos,  paganos  y  otros  infieles,  donde  no  se  puede 
acercar  k  la  Santa  Sede,  les  conceda  facultad  con  autoridad  Apostólica  para  que  á  los  cristianos  que 
moran  allí,  después  de  oírlos  en  confesión  y  darles  la  penitencia  saludable,  puedan  absolverlos  de 
todos  los  pecados,  aun  los  reservados  en  la  Bula  de  la  Cena  con  todas  sus  censuras  y  penas  consi- 
guientes. Y  que  puedan  dispensar  con  aquellos,  tan  solamente  y  en  lugares  remotísimos,  que  se  con- 
virtieren de  la  infidelidad,  para  que  habiendo  contraído  antes  matrimonio  en  grados  ilícitos,  pero  no 
prohibidos  por  derecho  divino,  puedan  permanecer  en  el.  También  que  en  dichos  lugares  remotí- 
simos puedan  erijir  Iglesias,  Hospitales  y  otros  lugares  píos,  y  los  erijidos  asi,  ó  que  se  erijieren, 
reformarlos  según  conviniere,  pero  sin  perjuicio  de  otro.  Por  ultimo  se  concede  á  Ignacio  y  demás 
Prepósitos  sus  sucesores  que  por  tiempo  fueren,  que  cualesquiera  gracias,  concesiones  é  indultos  con- 
cedidos por  Nos,  los  pueda  ejercer  libre  y  lícitamente  por  sus  vicarios  ó  personas  que  le  parecieren 
bien,  especialmente  en  las  Indias  y  otros  parajes  remotos.  Y  que  nadie  pueda  tachar  estas  Letras  del 
vicio  de  obrepción  ó  subrepción...  Dado  á  28  de  Octubre  de  1549. 

NOTAS  DE  LOS  FASTOS  ORD.  78. 

Acerca  de  la  comunicación  in  civilibus  con  los  infieles  para  la  cual  se  concede  licencia  por  esta 
Ordenación  de  Paulo  III  á  los  Misioneros  para  comunicar  con  los  infieles,  dice  Morelli,  que  puede 
servir  para  quitar  cualquier  escrúpulo  á  los  Misioneros,  pues  la  prohibición  existe,  c.  Quam  sU,  De 
Judiéis ;  pero  que  nunca  se  ha  tenido  por  prohibida  esta  comunicación,  cuando  se  ordena  á  convertir 
infieles,  antes  bien  es  licita  por  todo  derecho  y  laudable. 

En  cuanto  á  la  facultad  que  concede  Paulo  Hipara  absolverdelos  reservados  en  la  Bula  de  la  Cena, 
declaró  Clemente  VIII  en  su  Const.  Dominici  gregis  ii  de  Julio  de  1604,  que  semejante  privilegio 
concedido  á  los  Carmelitas  no  se  suprimía  por  la  promulgación  anual  de  la  Bula.  Y  siendo  esta  una 
declaración,  mas  bien  que  nuevo  privilegio,  no  queda  comprendida  dicha  facultad  en  la  derogación 
que  se  hace  en  la  cruzada  de  todo  privilegio,  al  publicarla  anualmente.  (Mas  ahora  en  1876  esta  doc- 
trina servirá  solamente  para  casos  semejantes  pues  la  Bula  de  la  Cena  no  se  publica  mas,  y  por  la 
constitución  Apostolicce  Seáis  necesita  refrendarse  la  mencionada  facultad.) 

Por  lo  que  toca  á  los  grados  lege  divina  non  prohibitis,  dice  Morelli,  está  en  controversia  si  el 
primer  grado  de  consanguinidad  en  línea  transversal,  como  el  matrimonio  celebrado  entre  hermanos 
en  la  gentilidad,  está  prohibido  por  derecho  divino.  Y  aqui  trata  largamente  Morelli  la  cuestión  inclí- 


120  TRATADO  2»  SECCIÓN  SEXTA. 

nandose  á  la  parte  negativa.  Véase  ibid.  (Mas  el  Concilio  de  Lima  manda  que  tales  matrimonios  sean 
dirimidos.) 

Las  gracias  concedidas  en  esta  Constitución  fueron  perpetuas  y  comunicables  á  los  Mendicantes. 

Mas  abajo  so  hallaran  las  primeras  vicenales  promiscuas  con  los  Obispos.  Hemos  comenzado  por 
aqui  para  presentar  las  primeras  facultades  de  la  Compania  de  Jesús  y  formar  un  cuerpo  hasta  las 
ultimas. 

FACULTADES  CONCEDIDAS  A  N.  S.  PADRE  IGNACIO  PARA  LAS  REGIONES  TRANSMARINAS. 

FAST.  ORD.   80. 

Constau  estas  facultades  dice,  Morelli,  de  las  Letras  del  Santo  Padre  Ignacio  firmadas  de  su 
propia  mano,  que  existen  expuestas  para  la  veneración  en  el  Noviciado  de  Cordova  del  Tucu- 
man  S.  J.  Y  semejantes  sin  dudaá  estas  deben  ser  las  que  se  concedieron  á  San  Xavier, 
Prepósito  de  la  India,  por  el  mismo  San  Ignacio. 

El  tenor  de  estas  Letras  es  el  siguiente  —  I H  S  —  Ignatius  de  Loyola,  Prsepositus  Socie- 
tatis  Jesu  Generalis.  —  Dilectis  in  Christo  fratribus  Magistro  Simoni  Rodríguez,  Proposito 
ejusdem  societatis  in  Portugallise  regno  et  transmarinis  regionibus  citra  Indiam,  Serenissimo 
Portugallise  Regi  subjectis,  etaliis  Prsepositis  particularibus,  vel  aliorum  curam  gerentibusin 
regno  Congi  et  India,  Brasilia  nuncupata,  et  in  África  ab  eodem  Simone  constitutis,  salutem 
in  Domino sempiternam.Cum  hoc  anno  1550,de  ditissimis  Domini  Nostri  JesuChristi  et  sponsse 
ejus  Ecclesiso  ac  Sedis  Apostolicse  thesauris,  quatuor  Ecclesias  Romee  invisentibus  jubilsei 
gratia,  id  est,  omnium  peccatorum  plenissima  remissio  condonetur,  cum  eos  de  nostris,  ac 
reliquos  christianos,  quibus  adhanc  almam  urbem,  tot  terrse  ac  maris  tractibus  disjunctam, 
venire  non  permittitur,  ab  ejusmodi  gratia  non  excludi  sequum  censeremus ;  SS.  D.  N.  D. 
Julio  P.  III,  ut  illis,  absentibus  quidem  corpore,  prsesentibus  tamen  animi  devotione,  eamdem 
gratiam  impartiri  dignaretur,  supplicavimus  et  obtinuimus ;  eam  tamen  proprio  motu  condi- 
tionem  adjecit,  ut  qui  de  nostra  societate  in  prsedictis  regionibus  in  vinea  Domini  laboran t, 
cum  omni  in  ea  parte  Sedis  Apostolicse  authoritate,  gratiam  hanc  quibus  in  Domino  vide- 
retur,  et  ea  imponendo  quse  viderentur  dispensarent.  Nos  igitur  te  (cujus  prudentise,  quse 
est  in  Cbristo  Jesu,  plurimum  conñdimus),  ad  aliorum  electionem,  et  eos  quos  elegeris  et  alus 
in  dictis  locis  (non  sine  delectu  virtutis)  pr3eposueris,ad  ejusmodi  gratiae  ministrationem  desi- 
gnamus,  et  potestatem  e  Sede  Apostólica  habere  conferendi  jubilseum  ómnibus  sub  obedientia 
nostrse  Societatis  degentibus,  et  christianis  incolis  dictarum  regionum  ad  fidem  catholicam 
conversis,  seu  advenís,  seu  quocumque  modo  ibi  agentibus,  qui  veré  confessi  ea  fecerint,  quae 
vos  eis  imponetis,  declaramus.  Et  ut  non  tantum  fideles,  sed  et  prudentes  tanti  thesauri 
dispensatores  ad  Dei  gloriam  et  animarum  salutem  vos  exhibeatis,  hortamur.  Dat.  Romae  in 
.^dibus  Societatis  JesuNonis  Julii  1550.  —Ignatius. 

Estas  facultades  tuvieron  por  objeto  la  comunicación  del  Jubileo  en  el  Pontificado  de 
Julio  III,  y  solo  se  ponen  aqui  para  grata  memoria,  como  las  traen  los  Fastos. 


FACULTADES  VICENALES  PARA  LOS  NEÓFITOS.  121 

PRIMERAS  VICENALES  DE  LA  COMPAÑÍA  DE  JESÚS  PARA  LAS  DOS  INDIAS  COMUNICADAS 

A  LOS  OBISPOS. 

Gregorius  Papa  XIII,  —  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Provisionis  nostrse  debet  provenire  subsidio,  ut  jus  suum  imicuique  conservetur. 
Hinc  est  quod  Nos ,  tenorem  quarumdam  litterarum  felicis  recordationis  Pii  Papse  IV, 
prgedecessoris  nostri ,  in  secretaria  domestica  ipsius  prsedecessoris  repertum,  pro  eo  quod', 
sicut  exhibita  nobis  nuper  pro  parte  dilectorum  filiorum,  Geueralis,  aliorumque  Prsepo- 
sitorum  Societatis  Jesu,  petitio  continebat,  ipsi  hujusmodi  tenore  ex  certis  causis  indi- 
gere  noscantur,  ex  minuta  oríginali  de  verbo  ad  verbum  traiiscribi  et  ad  supradictorum 
instantiam  praesentibus  adnotari  fecimus,  qui  talis  est,  atergo,  videlicet :  —  Dilectis  Filiis, 
Generali,  aliisque  Prsepositis  et  Presbyteris  Societatis  Jesu,  —  intus  vero  -  Pius  Papa  IV. 
DilectiPilii,  salutem  et  apostolicam  benedictionem.  —  Exuberans  et  indefessus  gentilitatis  ad 
creatoris  sui  agnitionem  adducead»,  christianaque  religionis  propagandas  zelus,  quem  cor- 
dibus  vestris  impressit  altissimus,  prorsus  exigit,  ut  pias  petitiones  vestras  de  proximi  salute 
sollicitas,  exauditionis  gratia  condonemus.Exponi  siquidem  nobis  nuper  fecistis,  quod  licet  du- 
dum  per  certum  Romanum  Pontificem,  praedecessorem  nostrum,facultas  cum  Neophytis  India- 
rumaliarumque  Orientalium  regionum,  quas  ibi  verbum  Dei  seminando,  caliginosasque  brach- 
manuum  suorum  tenebras  evangelici  lampadis  fulgore  coliustrando,  et  idolorum  templa,  quae 
Pagodas  vocant,  in  sanctissimas  summi  Dei  ecclesias  consecrando,  jam  pridem  peragrare  non 
cessatiSjUt  etiam  in  ómnibus  gradibus,  a  jure  divino  non  prohibitis,  invicem  conjunctis,  matri- 
monialiter  copulari  valeant,  in  foro  conscientise  dispensandi,  viv»  vocis  oráculo,  concessa  fue- 
rit ;  quia  tamen  nihil  de  lioc  in  scriptis  apparet,  veremini,  ne  aliqui  locorum  Ordinarii  vel 
eorum  in  spiritualibus  Vicarii  vestrse  super  hoc  assertioni  non  acquiescentes,  ad  personarum 
ita  conjugatarura  separationem  aliquando  procederé  velint,  in  grave  plantationis  hujus  no- 
vellse,  quge  ob  ejus,  partim  naturalem  inclinationem,  partim  paucitatem,  vix  intra  primi  gradus 
consanguinitatis  limites  se  continet,  scandalura.  Quare  nobis  humiliter  supplicari  fecistis, 
quatenus  vobis  hujusmodi  facultatem  per  litteras  nostras  concederé,  eamque  ad  forum  exterio- 
rem  in  illis  partibus,  ubi  nullus  omnioo  reperitur  Episcopus,  prout  sunt  Sinarum,  Giappone, 
Inguambane,  Giafanapatonjmperii  Monopotapa,  Angolfeque  regiones,  et  ü'm  Lybise,  Efchiopi^' 
interioris  et  utriusque  Indise  provincias,  ad  quas,  aliasque  idolatrarum  nationes,  salutífera  cru- 
cis  vexilia  et  regenerantis  aquse  baptismus,  sanctumque  Domini  et  Dei  nostri  Jesu  Christi 
evangelium  per  intrepidum  charitatis  et  praedicationum  vestrarum  ministerium,  Domino  mise- 
rante,  penetrarunt :  ac  etiam  ad  alias  partes,  unde  Indiae  praelati  commode  adiri  nequeunt, 
extendere,  ac  alias  infrascriptis  necessitatibus  subvenire,  de  beoignitate  apostólica  dignaremur! 
Nos  igitur  plantas  illas  tenellas,  solidioris  cibi  nondum  capaces,  quasi  lacte,  doñee  ea,  qusé 
parvulorum  sunt,  evacuent,  coalendas  esse  censontes,  vestris  in  hac  parte  supplicatiooibus 
inclinati,  vobis,  ut  vestrae  societatis  Provinciales,  vel  ab  eis  deputati  Presbyteri,  cum  eisdem 
Neophytis  in  quocumque  seu  quibusvis  a  jure  divino  non  prohibitis  consanguinitatis  vel  affi- 
nitatis  gradibus,  vel  alias  conjunctis,  ut  impedimentis  hujusmodi  non  obstantibus,  matrimo- 
nium  Ínter  se  contrahere  et  solemnizare,  seu  in  jam,  etiam  scienter,  contractis  matrimoniis 
hujusmodi  remanere  valeant.  in  partibus  videlicet  ubi  Ordinarii  locorum  facile  adiri  possunt, 
in  foro  conscientiae  tantum,  perpetuo.  Et  insuper  ibidem  infra  tamen  viginti  annos  proxime 
futuros  tantum,  quod  ipsi  locorum  Ordinarii  de  presbyterorum  eorumdem  tauquam  adjutorum 
suorum  et  assessorum,  in  locis  ubi  eorum  poterit  commode  haberi  copia,  consilio,  cum  illis 
etiam  in  judiciali  foro ;  in  reliquis  autem  provinciis  Ordinariorum  praesentia  destitutis  vel  ab 
TOM.  I.  15 


122  TRATADO  2"  SECCIÓN  SEXTA. 

eis  remotis,  quod  iidem  Provinciales  et  depiitati  Presbyteri  ciim  eisdemNeophytis,  etiam  in 
utroque  foro,  auctoritate  apostólica  gratis  dispensare.  Necnon  eos  quiin  gradibus  prohibitis 
hujusmodi,  etiam  scienter,  contvaxerint,  ab  istis  excessibus,  ac  excomraiinicationis,  aliisque 
sententiis,  censuris  et  poenis  ecclesiasticisper  eos  propterea  incursis,  in  utroque  similiter  foro, 
injuncta  eis  pro  modo  culpa3  poenitentia  salutari  absolvere,  ac  prolem  inde  susceptam  vel  sus- 
cipiendam  legitimam  decernere.  Et  praiterea  quoniam  prcsbyteris  etiam  sollicitis  et  diligen- 
tibus  accidere  potest,  ut  illis  in  fractione  sacrosanctce  Eucharistiíe  vel  alias  dum  in  altaris 
ministerio  celebrant,  aliquaEucharistise  fragmenta  seu  miuiitia^  intercidant,quodipsi  Societatis 
presbyteri,  tamin  dictis  partibus,  quara  alibi  ubilibetconstituti,  qiiibus  hujusmodi  minutiíevel 
super  corporalia  vel  alias  pro  tempore  interciderint,  illis  etiam  post  peractum  sacrificiam  absque 
ullo  conscientice  scrupulo  reverenter  sumere  et  deglutiré  libere  et  licite  valeant,  plenam  et  libe- 
ram  facultatem,  auctoritate  apostólica,  tenore  prsesentium  concedimus  et  indulgemus.  Non 
obstantibusprsemissisetquibusvisapostolicis...  caeterisque  contrariis  quibuscumque.  Volumus 
autem...  Datum  Romte  apud  S.  Petrum  sub  aunulo  Piscatoris  die  15  Junii  1563,  Pontificatus 
nostri  auno  quarto.  Cíe  :  Glorieras. 

CíEterum,  ut  earumdcm  litterarum  tenor  prí^edictus  sic  insertus  omnimodam  rei  seu  facti 
certitudinem  faciat  auctoritate  apostólica  decernimus,  ut  illud  idem  robur,  eamdem  vim  et 
eumdem  vigorem  dictus  tenor  per  omnia  habeat,  quíB  haberent  originales  litteraj  supradictíe, 
ac  eadem  prorsus  eidem  tenori  fides  adhibeatur  quandocumquc  etubicumque,  sive  in  judicio 
sive  alibi,  ubi  fuerit  exhibitus  vel  ostensus,  et  eidem  tenori  firmiter  stetur  in  ómnibus,  sicut 
eisdem  originalibus  litteris  staretur,  si  forent  exhibitíB  vel  ostensse.  Per  hoc  autem  nullumjus 
de  novo  cuiquam  acquiri  volumus,  sed  antiquum  tantummodo  conservari. 

Datum  Romee  apud  S.  Petrum  sub  annulo  Piscatoris  die  28  Novembris  1570,  Pontificatus 
nostri  anno  quinto.  Cse:  Glorierus.  —  Hallase  en  pergamino  en  el  Archivo  Nacional  de  Lima 
Legajo  1186,  Expediente  21,606. 

RESUMEN  CASTELLANO. 

Concede  el  Ponlificc  Pió  IV  por  cstíis  Letras  á  los  Provinciales  de  la  Compania  de  Jesús,  y  á  los 
Presbíteros  designados  por  ellos,  facultad  para  dispensar  á  los  Neófitos  do  la  Gliina,  del  Japón,  de 
Inguanbana,  Jaranapatan,Monopotapa,  Angola,  regiones  de  la  Libia  y  do  la  Etiopia  interior,  como  tam- 
bién do  las  provincias  do  ambas  Indias,  en  cualquier  ó  CLialesquicra  grados  do  consanguinidad  y  afi- 
nidad no  prohibidos  por  derecho  divino,  ó  en  otros  que  de  otro  modo  se  tocaren,  para  contraer  matri- 
monio entre  si  ó  perseveraren  el  yá  contraído  aunque  sea  á  sabiendas  :  en  las  partos  donde  scpuuilc 
ocurrir  con  facilidad  al  Ordinario,  solo  en  el  fuero  do  la  conciencia,  perpetuamente  :  y  por  los  veinte 
anos  próximos  concede  facultad  á  los  Ordinarios  de  los  mismos  lugares  para  dispensar,  etiain  in  foro 
judicialij  acompañados  de  uno  de  dichos  presbíteros  como  asesor,  y  donde  no  le  hubiere,  por  si  solos  ; 
y  á  los  referidos  Provinciales  y  sus  designados  por  los  mismos  veinte  anos,  para  dispensar  in  utroque 
foro  en  las  provincias  destituidas  de  Obispos  ó  remotos  de  ellas  :  con  facultad  de  absolver  de  las  cen- 
suras y  penas  incurridas  en  esta  materia  etiam  in  utroque  foro,  imponiendo  penitencia  saludable,  y  de 
declarar  legitima  la  prole  tenida  ó  que  se  tuviere  después.  Dado  en  15  de  Junio  de  1563. 

NOTAS  DE  LOS  PASTOS. 

Obsérvese  que  estas  fueron  las  primeras  facultades  vicenales  concedidas  á  la  Compaftia  de  Jesús  y  á  los  Obis- 
pos de  Indias  respecto  ú>  los  Neófitos,  y  desde  aqui  comenzaron  á  revalidarse  de  20  en  20  años.  De  aqui  viene 
también  la  facultad  perpetua  en  el  fuero  interno  para  las  dispensas  matrimoniales  de  los  Neófitos.  Estas  facul- 
tades no  solo  se  extienden  á  las  dos  Indias  Oriental  y  Occidental,  sino  también  :  Ad  alias  idolatrarum  re- 
giones ad  quas  salutiferce  erucis  vexilla  et  regenerantis  aqtice  baptismus  sanctmnque  Domini  et  Dei  nostri 


FACULTADES  VICENALES  PARA   LOS  NEÓFITOS.  123 

Jesu  Christi  evangelium...  penetrarunt.  —  Dice  el  texto  que  esta  facultad  se  concedía  también  álos  presbí- 
teros designados  por  el  Provincial,  pero  no  era  necesario  que  fuesen  designados  Doctrineros  ó  Párrocos  de  In- 
dios, sino  que  cualquier  misionero  ó  sacerdote  se  podia  designar. 

Obsérvese  por  ultimo  que  en  estas  Letras  se  contienen  dos  Breves,  uno  expedido  por  Pió  IV  á  15  de  Junio 
de  1563,  de  quien  vienen  las  vicenales,  y  otro  por  Gregorio  XIII  que  insertó  el  Breve  anterior  en  sus  Letras  y 
le  confirmó. 

REVALIDACIONES    DE    LAS   VICENALES. 

Aunque  hé  tenido  la  suerte  de  encontrar  la  mayor  parte  de  las  prorogas  vicenales,  hé  creído 
inútil  insertarlas  todas  en  esta  obra  por  no  multiplicar  repeticiones;  y  asi  solo  se  hallaran  algu- 
nas para  ejemplar  de  las  otras.  Sin  embargo  las  datas  deben  existir  para  conocer  el  curso  que 
han  llevado,  asi  como  los  lugares  donde  se  encuentran  :  y  esto  es  lo  que  se  presenta  á  conti- 
nuación. 

En  20  de  Diciembre  de  1567  S,  Pie  V  concedió  á  los  Prelados  de  la  Compafiia  de  Jesús,  y  á  sus 
deputados,  residentes  en  la  Etiopia,  Arabia,  Persia,  India,  China,  Japón,  Brasil  y  otras  islas  del  Oriente 
ó  cualesquiera  otras  regiones,  la  facultad  de  dispensar  con  los  Neófitos  en  cualquier  grado  de  consan- 
guinidad y  afinidad,  no  prohibido  por  derecho  divino,  para  contraer  matrimonio  entre  si,  o  permanecer 
en  el  ya  conlraido  ;  asi  como  para  absolverlos  en  ambos  fueros  de  todas  las  censuras  y  penas  que  por 
esta  parte  hubiesen  conlraido,  y  declarar  legitima  la  prole  adquirida  ó  que  se  adquiriese  ;  con  tal  que  no 
hubiese  Obispo  propio,  ó  si  le  hubiese,  no  pudiesen  recurrir  á  el  cómodamente,  por  distar  de  alli,  no 
menos  de  doscientas  millas  itálicas.  Fastos  Ord,  120.  Hallanse  estas  Letras  en  Laderchio,  tom.  22, 
pagina  444  y  empiezan  :  Cum  gratiarum  omnium  largitor. 

En  17  de  Julio  de  1577  Gregorio  XIII  concedió  la  facultad  de  dispensar  á  los  Indios  en  los 
grados  no  prohibidos  por  derecho  divino,  y  si  hubiesen  contraído  matrimonio  con  impedi- 
mento, aunque  fuese  á  sabiendas,  para  contraerle  de  nuevo.  Esta  dispensa  en  el  fuero  externo 
se  debía  dar  por  autoridad  del  Ordinario  con  asistencia  de  un  Padre  de  la  Compañía  de 
Jesús,  y  tuvo  valor  hasta  1597.  En  el  fuero  interno  bastaba  uno  de  la  Compañía  y  era  privi- 
legio perpetuo.  Asi  consta  del  Sumario  de  privilegios  formado  por  autoridad  del  Concilio  de 
Lima.  Y  es  en  parte  proroga  y  en  parte  confirmación  de  las  facultades  concedidas  por  Pío  Cuarto. 
Fastos  Ord.   143. 

En  21  de  Setiembre  de  1591  prorogó  Gregorio  XIV  las  facultades  concedidas  á  la  Compañía  para 
las  Indias,  de  las  cuales  algunas  se  habían  revalidado  antes  por  decenios.  Consta  del  ejemplar  que 
vino  de  Roma  para  estas  Provincias  de  America.  Empiera  :  Alias  quidem.  Fastos  Ord.  184. 

Según  aparece  en  esta  Ordenación,  aquí  se  reunieron  las  facultades  concedidas  por  varios  Papas, 
las  cuales  formaron  un  cuerpo  y  se  revalidaban  de  veinte  en  veinte  anos  de  donde  les  vino  el  nombre 
de  vicenales. 

En  11  de  Febrero  de  1610  Paulo  V  prorogó  dichas  facultades  con  algunas  limitaciones,  entre  otras 
omitiendo  en  ellas  la  nota  de  perpetuidad,  la  cual  no  se  volvió  á  expresar  en  la  Bula  Animarum  saluti, 
hasta  que  Benedicto  XIV  declaró  dicha  perpetuidad  como  veremos  luego. 

En  16  de  Mayo  de  1614  expidió  el  mismo  Paulo  Volro  Breve  que  empieza  Cum  sicut,  prorogando 
la  facultad  de  dispensar  en  el  primer  grado  de  aÜnidad  en  linea  recta  ex  copula  illicüa  resultante.  Estas 
letras  se  prorogaron  también  después  de  veinte  en  veinte  anos,  por  contener  en  sí  la  facultad  sobre- 
dicha que  faltaba  en  la  Bula  Animarum  saluti  y  se  revalidaron  por  separado  hasta  el  Pontificado  de 
Clemente  XIII,  cuyo  Papa  las  incorporó  todas  bajo  el  mismo  anillo  por  suplicas  de  la  Compañía,  á  fin 
de  que  las  facultades  que  se  hallaban  en  diversas  letras,  y  expiraban  en  distintos  tiempos,  se  hallasen 
bajo  el  mismo  texto  y  seprorogasen  por  el  mismo  termino.  Hallase  el  Breve  Cum  sicut  en  el  Compen- 
dio Indico  S.  J.  del  ano  1615.  Véanse  los  Fastos  Ord.  222,  228  y  606. 


ÍU  TRATADO  S^  SECCIÓN  SEXTA. 

En  15  de  Setiembre  de  1629  fue  prorogada  la  Bula  Animarum  saluti  por  Urbano  VIII.  Existe  esta 
proroga  en  pergamino  muy  limpio  y  manuscrito  en  letra  muy  clara  en  el  archivo  nacional  de  Lima. 
Legajo  1186. 

En  17  de  Setiembre  de  1629  el  mismo  Papa  prorogó  el  Breve  expresado  arriba  Cam  sicuí :  se 
encuentra  abajo  inserto,  como  modelo  del  aquel  tiempo. 

En  lo  de  Marzo  de  1649  Inocencio  X  prorogó  dicha  BuIüí  Aiiimarum  saluíi.  Hallase  en  pergamino 
fuerte,  con  letra  do  su  tiempo,  en  el  archivo  dé  Quito  S.  J. 

En  8  de  Enero  de  1669  Clement  IX  expedio  otra  proroga,  como  consta  del  Breve  Cum  Ve7ierabilis . 

En  13  de  Agosto  de  1670  declaró  la  Sagrada  Congregación  de  Propaganda  Fide  que  el  vicenio  de 
las  facultades  que  suelen  concederse  á  los  Misioneros  se  ha  de  computar,  no  desde  el  dia  de  la  expedi- 
ción de  las  Letras,  sino  desde  el  dia  en  que  llegan  á  las  Misiones;  á  no  ser  que  vengan  con  está  clau- 
sula «  valgan  desde  el  dia  en  que  expire  el  vicenio  anterior.  »  Fastos  Ord.  349. 

En  80  de  Marzo  de  1690  Alejandro  VIII  prorogó  la  Bula  Animarum  saluti.  Véase  abajo  entre  los 
modelos. 

En  3  de  Mayo  de  1698  Innocencio  XII  exoneró  á  las  Curias  del  peso  de  las  informaciones  para 
facilitarlos  matrimonios  de  los  Neófitos.  Véase  abajo  en  las  Declaraciones. 

En  la  feria  cuarta  2  de  Julio  de  1698  la  Sagrada  Congregación  del  Santo  Oficio  declaró  que  no  se 
hallaban  comprendidos  entre  los  Neófitos  los  Cuarterones  y  Puchueles.  Véase  el  Breve  Alias  pro  parte 
entre  las  Declaraciones. 

En  2  de  Abril  de  1705  Clemente  XI  subsanó  los  matrimonios  de  dichos  Cuarterones  y  Puchueles 
contraidos  debuena  fe.  Véase  In  Apostolice  entre  las  Declaraciones. 

En  29  de  Abril  de  1701  se  expidió  por  el  mismo  Pontifico  el  Breve  en  que  se  inserta  y  publica  la 
Declaración  expresada  sobre  Cuarterones  y  Puchueles.  Véase  dicho  Breve  Alias  pro  parte. 

En  11  de  Junio  de  1701  prorogó  el  mismo  Papa  el  Breve  enunciado  arriba  que  comenzaba  Cum 
sicut  y  ahora  comienza  Cum  dudum  y  seguirá  en  adelante.  Hallase  impreso  en  el  archivo  de  Quito  S.  J., 
enviado  por  el  Consejo  de  Indias. 

En  22  do  Setiembre  de  1708  prorogó  el  mismo  Papa  Clemente  la  Bula  Animarum  saluti.  Hallase  en 
el  Bulario  de  Propaganda  Fide,  tom.  2,  pag.  3. 

En  12  de  Diciembre  de  1729  Benedicto  XIII  prorogó  la  misma  Bula.  Hallase  en  dicho  archivo  de 
Quito  impresa  en  Roma  typis  Carneree  ApostoUcce  1729. 

En  9  de  Setiembre  de  1734  Clemente  XII  prorogó  el  Breve  Cum  dudum  mencionado  arriba.  Ponese 
abajo  de  modelo. 

En  17  de  Julio  do  1748  Benedicto  XIV  prorogó  la  Bula  Animarum  saluti.  Hallase  en  el  Bulario  de 
Propaganda  Fide.  App.  tom.  2,  pag.  137. 

En  20  de  Mayo  de  1752  el  mismo  Pontifico  prorogó  el  Breve  Cum  dttdi¿m.  Hallase  en  el  sobredicho 
Bulario  App.  tom.  2,  pag.  166. 

En  27  de  Enero  de  1756  se  expidió  por  el  mismo  Papa  el  Breve  Cum  Venerabilis  en  que  so  confir- 
man todas  las  facultades  desde  Pió  IV  con  to'das  las  declaraciones  dadas  sobre  Neófitos  y  por  ultimo  se 
separan  las  facultades  que  antes  eran  promiscuas  con  los  Obispos.  Véase  abajo  como  ejemplar. 

En  10  de  Setiembre  de  1766  Clemente  XIII  prorogó  la  Bula  A nimaním  5flÍM/t  por  primera  vez 
después  de  dicha  separación  de  facultades  y  por  la  ultima  para  la  Compaoia  de  Jesús.  Véase  abajo  su 
ejemplar. 


FACULTADES  VICENALES  PARA  LOS  NEÓFITOS.  125 

PROROGA   DE   LAS   VICENALES   POR     ALEJANDRO    OCTAVO. 

Alexander  PP.  YIII.  —  Ad  futuram  rei  memoriam, 

Animarum  saluti  paterna  charitate  intenti  supplicationibus  dilecti  filii  Thyrrsi  González 
Societatis  Jesu  praepositi  generalis  nomine  Nobis  super  hoc  humiliter  porrectis  inclinati,  ac 
multoruní  prsedecessorum  nostrorum  Komanorum  Pontificum  vestigiis  inhserentes,  de  Omni- 
potentis  Dei  misericordia,  ac  Beatorum  Petri  et  Pauli  ejusauctoritate  confisi,  ómnibus  Chri- 
stifidelibus  in  quibuscumque  Occeani  Indiis,  aut  Sinarum  regione,  vel  Brasilia  constitutis 
prsesentibus  et  futuris  veré  poenitentibus  et  confessis,  ac  sacra  Comunione  refectis,  quoties 
aliquem  ex  infidelitate,  et  idolatría  ad  veri  Dei  cognitionem  reduxeñnt,  plenariam,  neo  non 
eisdem  etiam  veré  poenitentibus  et  confessis,  sancti  Thomse  Apostoli  in  Indiis  prsedictis,  vel 
aliquam  ex  certis  dilectorum  filioram  presbyterorum  Societatis  Jesu  Ecclesiis  illarum  partium 
Deo,  vel  in  honorem  Sanctorum  erectis,  nec  non  omnes,  et  singulas  hiijusmodi  ecclesias  col- 
legiorum,  domorura  et  residentiarum  ejusdem  Societatis  regionum  príefataruro,  saltem  inter 
se  per  pentum  milliaria  distantes,  ut  supra,  erectas,  singulis  annis  quatuor  diebus  festis 
Domini  nostri,  Beatse  Marise  Virginis,  aut  Sanctorum  per  dictse  Societatis  prsepositum  gene- 
ralem  designandis,  visitantibus  et  inibi  sanctissimum  Eucharistiie  Sacramentum  sumentibus, 
ac  pro  Gentilium  et  Haereticorum  conversione  pias  ad  Deum  preces  fundentibus,  etiam  plena- 
riam ;  ómnibus  etiam  et  singulis,  tam  presbyteris,  quam  alus  de  dicta  Societate  existentibus, 
quos  in  qualibet  utriusque  Indise  regione,  vel  Occeani  Ínsula,  aut  navigatione  pro  fidei  negotio 
eundo,  vel  redeundo  mori  contigerit,  in  cujuslibet  eorum  mortis  articulo,  saltem  contritis 
et  confessis  si  communicare  nequiverint,  plenariam  pariter;  scholaribus  vero  in  utraque  India 
existentibus,  ac  Confraternitati  Beatse  Marise  Virginis  ibi  canonice  institutse,  adscriptis,  qui 
in  Annunciationis  et  Assumptionis  ipsius  Beatse  Marise  Virginis  festis,  dictum  sanctis- 
simum Eucharistise  Sacramentum  sumpserint,  et  Coronam,  vel  tertiam  partem  Rosarii  reci- 
taverint,  nec  non  utriusque  sexus  Christifidelibus  aliquam  ex  Confraternitatibus  canonice 
erigendis  ingressis,  qui  in  festivitate  sanctissimi  Corporis  Christi,  et  illius  octava  poenitentes 
similiter  et  confessi,  idem  sanctissimum  Eucharistise  Sacramentum  sumpserint,  et  in  cujus- 
libet eorum  utriusque  sexus  Christifidelium  mortis  articulo,  etiam  poenitentibus  et  confessis, 
ac  sacra  Communione  refectis,  vel  saltem  contritis,  si  confiteri  et  communicare  non  potuerint, 
plenariam  similiter  omnium  peccatorum  suorum  indulgentiam,  et  remissionem  misericorditer 
in  Domino  concedimus.  Insuper  dictis  scholaribus  hujusmodi  Confraternitati  adscriptis,  qui 
in  singulis  ejusdem  Beatse  Marise  Virginis,  ac  Resurrectionis,  Pentecostés  et  Nativitatis 
Domini  nostri  Jesu  Christi  festivitatibus,  si  confessi  et  contriti  prsemissa  peregerint,  decem 
annorum  de  injunctis  eis,  seu  alias  quomodolibet  debitis  pcenitentiis;  eis  quoque,  qui  in  sin- 
gulis diebus  veneris  cujuslibet  Quadragesimse  devote  processionibus  publicis  in  partibus  et 
locis  transmarinis  ad  orandum  pro  conversione  gentilium  et  hsereticorum  prsefatorum,  juxta 
ritum  Ecclesise  Romanse  institutis,  interfuerint,  trium  annorum;  reliquis  vero  ómnibus  eisdem 
processionibus  praesentibus  contritis  et  confessis,  unius  anni  indulgentiam  elargimur.  Quod- 
que  pro  animabus  eorum  Christifidelium,  qui  in  prsefatis  utriusque  Indise  navigationibus  pro 
negotio  ñdeí  instituen.  ab  humanis  in  charitate  Christo  conjuncti  decesserint,  confessi,  ac 
sacra  Communione  refecti,  tertiam  partem  Rosarii,  aut  unam  Coronam  recitaverint,  quoties 
id  agent,  toties  per  modum  suffragii  unam  ex  dictorum  animabus  a  pcenis  purgatorii  liberare 
valeant.  Quodque  scholares  utriusque  Indise  hujusmodi,  qui  in  scholis  presbyterorum  dictse 
Societatis  dant  operam  litteñs,  in  presbyterorum  eorumdem  Ecclesiis  Missas,  vel  alia  divina 
Of&cia  tempore  interdicti  et  cessationis  a  divinis,  ipsique  presbyteri  iisdem  scholaribus  prse- 


126  TRATADO  2»  SECCIÓN  SEXTA. 

sentibus  januis  clausis  et  non  pulsatis  campanis,  et  dummodo  ipsi  causam  hujusmodi  inter- 
dicto non  dederint  et  interdictis,  ac  excommunicatis  exclusis,  audire  et  celebrare  respective 
possint,  concedimus  et  indulgemus.  Insuper  prsefatis  ómnibus  et  singulis  utriusque  sexus 
Christifidelibus  in  Indiis  et  regionibus  prsedictis  existentibus,  qui  contriti  et  confessi  quam- 
libet  ecclesiam  et  cappellam  íq  eisdem  partibus  dictorum  presbyterorum  Societatis  Jesu  cura 
et  opera,  ut  supra  erectam,  aut  in  futurum  erigendain  devote  visitaverint  et  ut  supra  ora- 
verint,  quadraginta  dies  et  semel  quolibet  anno  aliquo  die  festo  Domini  nostri  Jesu  Christi, 
Beatae  Virginis  Marise,  aut  Sauctorum,  quem  Provincialis  dictse  Societatis  constituerit,  septem 
annos  et  totidem  quadragenas.  Eisdem,  qui  aliquam  ex  prsedictis  ecclesiis  dictorum  presby- 
terorum Societatis  Jesu  Quadragesimte  et  alus  temporibus  stationum  urbis  Dominicis  et  feria 
sexta  diebus  visitaverint,  easdem  omnes  et  singulas  indulgentias  concedimus,  quas  conse- 
querentur,  si  ecclesias  et  basilicas  urbis  in  diebus  stationum  hujusmodi  devote  visitarent; 
illisque,  qui  singulis  diebus  ferise  sextse  primse  hebdómada©  cujusque  mensis  easdem  ecclesias 
devote  visitaverint  et  ibi  quinquies  Orationem  Dominicam  et  toties  salutationem  Angelicam 
pro  exaltatione  Fidei  Catholicse  recitaverint,  septem  annos :  in  festis  vero  Domini  nostri  Jesu 
Christi,  ac  Beatse  Virginis,  Apostolorum,  sub  cujus  titulo  ecclesia  consistet,  decem  annos. 
His  autem  qui  aliquam  ex  dictis  ecclesiis  postquam  confessi,  sanctissimum  Eucharistise  Sacra- 
mentum  sumpserint,  visitaverint,  toties  viginti  annos ;  ac  iisdem  (Jhristifidelibus  utriusque 
Indise  et  Transmarinorumjimitum,  qui  processionibus  et  precibus,  juxta  ritum  S.  R.  E.  a  prse- 
dictis presbyteris  de  Ordinariorum  licentia  instituendis  et  agendis,  Indorum  et  iEthyopum, 
seu  quorumvis  aliorum  Neophytorum  et  aliorum  Christianorum  interfuerint,  et  eas  asao- 
ciaverint,  Christianam  Doctrinam  cum  eisdem  presbyteris,  vel  ab  eis  deputatis  recitaverint, 
vel  privatim  docuerint,  quoties  id  fecerint  septem  annos  et  totidem  quadragenas  ;  invisen- 
tibus  autem  infirmes  et  prsesertim  Indorum  Hospitalia,  Xenodochia  et  alia  similia  loca  pia, 
ipsis  etiam  infirmis  per  se,  vel  alium  ministrando,  singulis  diebus,  quibus  id  fecerint  vigin- 
tiquinque ;  qui  vero  ad  infirmes  accedentes  ibi  pernoctaverint  quinquaginta ;  eis  etiam  qui 
coram  Beatse  Marise  Imagine  ab  Alma  Urbe  ad  collegium  civitatis  Limse  in  Perú  (ut  asseritur) 
delata  tertiam  Eosarii  partem,  vel  Coronam  recitaverint,  centum  similiter  dies  de  injunctis 
eis,  seu  alias  quomodolibet  debitis  poenitentiis  in  forma  ecclesise  consueta  relaxaraus,  ac 
respective  concedimus  et  indulgemus.  Prseterea  ejusdem  Societatis  Jesu  provincialibus,  vel 
ab  eis  deputantandis  presbyteris  cum  Neophytis  Provinciarum,  utriusque  Indise  aliar umque 
Maris  Occeani  regionum,  in  quibus  inter  infideles  fideles  existunt,  et  non  adsunt  Ordinarii 
similem  facultatem  habentes,  vel  ultra  duas  dietas,  juxta  Constitutionem  fel.  rec.  Pauli  III 
editam  existunt  in  quocumque,  seu  quibusvis,  non  tamen  in  primo  consanguinitatis,  vel 
af&nitatis  gradibus,  vel  alias  conjunctis,  seu  se  attinentibus,  ut  matrimonium  inter  se  con- 
trahere,  seu  in  eo  etiam  scienter  contracto,  remanere  valeaut  in  foro  conscientise  tantum 
gratis  tamen  dispensandi :  et  insuper  ibidem  locorum  Ordinariis,  ut  de  presbyterorum  eorun- 
dem  tanquam  adjutorum,  et  assessorum  suorum  in  locis  prsedictis,  et  ubi  eorum  commode 
potuerit  haberi  copia,  consilio,  et  cum  illis  etiam  in  judiciali  foro,  in  reliquis  autem  provinciis 
prsefatis  Ordinariorum  prítísentia  destitutis,  vel  ab  eis  ultra  duas  dietas  prsedictas,  non  minus 
ducentis  millibus  passuum  remotis,  provincialibus  et  deputatis  presbyteris  prsedictis,  cum 
eisdem  Neophytis,  non  tamen  in  primo  gradu,  in  utroque  foro  gratis  dispensandi  et  eos  qui  in 
gradibus  prohibitis  hujusmodi  etiam  scienter  contraxerint,  ab  excessibus  et  excommunica- 
tionis,  aliisque  censuris  et  poenis  ecclesiasticis  in  utroque  foro  gratis  pariter  absolvendi,  ac 
prolem  inde  susceptam  legitimam  deceruendi.  Necnon  ipsis  presbyteris  in  iisdem  Indiis  et  locis 
prsedictis  constitutis,  quibus  aliqua  Eucharistise  fragmenta,  seu  minutise  pro  tempere  interci- 


FACULTADES  VICENALES  PARA  LOS  NEÓFITOS.  i27 

derint,  eüam  post  peractum  Sacrificium,  absque  iillo  conscieiitiaB  scrupulo»  juxta  Eubricas 
Missalis  Eomani  reverenter  siimendi.  Insuper  presbyteris  ejusdem  Societatis  Jesu,  qiios  in 
Sarracenorum  et  alioruiii  infidelium  térras,  et  alias  utriusque  ludiíe,  et  Transmarinas  regiones 
Maris  Occeani,  ad  quas  Hispani  et  Lusitani  penetrant,  ac  provincias  remotissimas,  ubi  non  est 
Inquisitio,  et  fidelcs  Ínter  infideles  degunt,  ñeque  Ordinarii,  saltem  intra  duas  dietas  existunt 
hujusmodi  facultatem  babcutcs,  prasposiuia  generalis  miscrit,  Christianos  in  eisdem  provinciis, 
Indiis  et  regionibus  commorantes  ab  ómnibus  pcccatis,  sententiis,  et  ceusuris  etiam  in  Bulla 
Coen^  Domini  contentis  et  rescrvatis,  etiam  gratio.se  absolvcndi  facultatem,  eisdemque,  ut  semel 
ab  aliquo  illarum  partium  Episcopo  approbati  ad  prredicandum,  coníessiones  audiendas  et  Mis- 
sas  celebrandum  in  ecclesiis,  et  oratoriis  Societatis  Jesu  prredictaB  pro  ministeriorum  hujusmodi 
exercitio  ulterius  licentiam,  et  approbationem  ab  alus  Episcopis,  quatenus  disteut  ultra  duas 
dietas,  petere,  seu  liabere  minime  teneantur,  sed  absque  illis  proemissa  faceré  possint.  Si  vero 
Episcopus  ab  Ecclesia,  vel  loco  ubi  pra;dicatur,  vel  confessiones  audiuntur,  non  distet  ultra 
príedictas  duas  dietas,  tune  liccntia  etiain  alterius  Ordinarii  ita  vicini  prius  obtineri  debeat, 
qua3  tamen  per  epistolam  etiam  impetrari  possit.  Possiíit  etiam  extra  Ecclesias  consecratas 
super  Altaribus  portatilibus  in  loco  tamen  dccenti,  ubi  non  est  commoditas  Ecclesiarum,  et  in 
casu  necessitatis  tantum,  etiam  per  horam  ante  luccm,  vel  etiam  post  meridiera  in  eisdem 
regionibus,  cum  opus  fuerit,  celebrare,  et  in  Maluco,  lappone,  et  alus  Insularum  Terrarum, 
provinciarum,  ct  locorum  príedictorum  partibus,  et  loéis  a  quibus  valde  remoti  sunt  Episcopi 
Oléis  Sanctis  per  dúos,  vel  tres,  aut  quatuor  annos  ante  cousecratis,  libere  uti  possint.  Nec 
non,  ut  quicumque  ex  prsedictis  presbyteris  Societatis  pra^fatse  tantum,  Sacrosanctum  Missae 
Sacrificium  defunctorum  pro  animabus  Christi  Fidelium,  qui  ex  hac  vita  in  charitate  Christo 
co-njuncti  decesserunt,  in  singulis  Ecclesiis  Societatis  Jesu,  ad  unum  illorum  superiorum 
arbitrio  semel  deputandum  Altare  celebraverint  per  modum  suíFragii  iisdem  animabus  prosint. 
Postremo  iisdem  presbyteris  a  Príeposito  Generali  ex  dicta  Societate  deputandis,  ut  in  prse- 
dictis  regionibus,  provinciis,  et  locis,  in  quibus  similiter  fideles  cum  infidelibus  vivunfc,  et 
non  adsunt  Ordinarii,  qui  hujusmodi  facultatem  habeant,  qui  distant  ultra  duas  dietas,  cum 
Neopliytis,  aliisque  ad  Fidem  reductis  ex  rationali  causa,  et  legitima,  super  voto  castitatis,non 
tamen  solemni,  quomodolibet  etiam  per  Ordinis  Sacri  snsceptionem,  vel  professionis  Regu- 
laris  in  Keligione  per  Sedem  Apostolicam  approbata  emissionem  facto,  et  super  matrimonio 
de  facto,  et  in  facie  Ecclesiie,  sive  scienter,  sive  ignoranter  contracto,  et  quovis  occulto  impe- 
dimento, prí3eter  primi  gradus,  propter  quod  tale  matrimonium  in  conscientia  esset  invalidum, 
et  contrahentes  sine  scandalo  separari  non  possent,  dispensandi  gratis  tamen,  et  in  foro  cons- 
cientise  tantum;  ac  super  bonis  male  acquisitis,  ad  qua3  restituenda  ipsi  Neopliyti,  et  alii  prse- 
fati  incertis  personis  obligati  extiterint,  cum  eis  ad  opera  pia  componendi,  vel  si  ipsi  indige- 
rentintoto,  vel  in  parte  remittendi;  nec  non  cum  indis  in  foro  conscientise  tantum,  et  cum 
Neophytis  in  utroque  foro  super  jejuniis,  gratis  tamen  dispensandi,  necnon  ab  enere  petitionis 
debiti  matrimonialis,  quando  non  esset  licitum  illud  ratione  voti  castitatis,  vel  alia  rationa- 
bili  causa  petere  in  foro  conscientise  tantum,  et  gratis  liberandi ;  licentiamque  legendi  libros 
Infidelium  de  licentia  sui  provincialis  personis  diguis  concedendi  licentiam,  et  facultatem, 
Apostólica  auctoritate  tenore  prsesentium  respective  concedimus,  etimpartimur.  Missas  queque 
per  horam  ante  auroram  ipsi  Patres  Societatis  celebrare  possint,  ac  cum  suis  Regularibus,  ut 
ad  Sacros  etiam  Presbyteratus  Ordines  per  annum  ante  legitimam  setatem  promoveri  possint, 
dispensare  valeant,  similiter  concedimus.  Et  insuper,  quia  a  nonnullis  dubitatum,  seu  hsesita- 
tum  fuit,  anomnes  Indigeníe  illarum  Regionum  oriundi,  et  naturales,  et  Christianorum  Indi- 
genarum  etiam  baptizatorum  filii  etiam  in  eorum  infantia  baptizati  jure  Neophyti  appellari 


128  TRATADO  2o  SECCIÓN  SEXTA. 

possint;  idcirco  tenore  earundem  prsesentium  decernimus  et  declaramus,  omnes  oriundos,  seu 
naturales  supradictorum  omnium  tam  Orientalium,  quam  Occidentalium  partium,  imo  etiamsi 
^thyopes,  Angulani,  vel  quarumvis  aliarum  Transmarinarum  Regionum,  etiamsi  Christiano- 
rum  filii,  et  in  infantia  baptizati,  vel  etiam  inter  se,  vel  cum  Europeis  mixtim  progeniti 
sint,  ad  concessionis  hujusmodi  effectum  esse,  et  intelligi  deberé  Neophytos,  dictosque  Presby- 
teros  cum  hujusmodi,  ut  vel  matrimonio  conjungi,  vel  injam  contracto  remanere  possint,  sive 
eorum  alter  tantum,  sive  etiam  uterqueinde  oriundus,  ac  proprie  Indigena  sit  in  locis,  et  alias 
utsuprainquibuscumqueconsanguinitatis,  vel  affinitatis  gradibus  jure  divino,  ut  supra  non 
proMbitis,  primo  excepto,  et  alias  ut  príefertur,  gratis  tamen  dispensare  posse  concedimus,  et 
indulgemus.  Quin  etiam,  quia  de  mixtim  progenitis,  quos  mixtos  vocant,  majus  dubium  esse 
accepimus,  cum  eisdem  mixtis,  quos  similiter  ad  hunc  eífectum  Neophytos  censendos  esse 
decernimus,  in  gradibus,  et  matrimoniis  contractis,  et  contrahendis  prsedictis  gratis  tamen, 
dummodo  non  ita  facile  id  fiat,  dispensare,  eisdemque  Presbyteris  facultatem  desuper  concedi- 
mus opportunam.  Decernen  tes,  Presbyteros  dictae  Societatis  super  praemissis,  et  alus  juxta 
facultates  prsedictas,  et  illarum  vigore,  servata  tamen  illarum  forma  exequendis  ex  quovis  alio 
prsetextu,  vel  quovis  colore  per  quoscumque  loci  Ordinarios,  seu  alios  Superiores,  et  Judices 
Ecclesiasticos,  et  Steculares  quavis  auctoritate  fungentes,  molestan,  perturbari,  vel  inquietari 
nullatenus  posse.  Sicque  in  prsemissis  per  quoscumque  Judices,  sublata  eis,  et  eorum  cuilibet 
quavis  aliter  judicandi,  et  interpretandi  facúltate,  et  auctoritate  judicari,  et  detiniri  deberé,  ac 
irritum,  et  inane  si  secussuperliis  a  quoquam,  quavis  auctoritate  scienter,  vel  ignoranter  conti- 
geritattentari.  Non  obstantibus,  praemissi?,  acquibusvis  Constitutionibus,  et  Ordinationibus 
Apostolicis,  ac  quatenus  opus  sit  nostra  de  non  concedendis  Indulgen tiis  ad  instar,  statutis,  et 
consuetudinibus,  cseterisque  coutrariis  quibuscumque.  Praesentibus  ad  viginti  anuos  a  fine 
aliorum  viginti  annorum,  ad  quos  similes  gratise  a  fel.  rec.  Clemente  Papa  IX 
prsedecessore  nostro  concessse  fuerunt  inchoandos,  tantum  valituris.  Volumus  autem 
ut  ipsarum  prsesentium  litterarum  transumptis,  seu  exemplis,  etiam  impressis  manu 
alicujus  Notarii  publici,  vel  Secretarii  dictse  Societatis  subscriptis,  et  sigillo  Prsepositi 
Generalis  ejusdem  Societatis,  vel  alterius  personas  in  Ecclesiastica  dignitate  constitutse  mu- 
nitis,  eadem  prorsus  fides  ubicumque  locorum  habeatur,  quse  haberetur  eisdem  pr.nesentibus, 
si  forent  exbibitse,  vel  ostensse.  Datum  Eomse  apud  Sanctam  Mariam  Majorem  sub  Annulo 
Piscatoris  die  xxx  Martii  M.DC.XC.  Pontificatus  nostri  anno  primo.  Ex  BuUar.  Rom.  tom.  9, 
Const.  14. 


PROROGA  DE  LAS  FACULTADES  ESPECIALES. 

Urbanus  Papa  VIII.  —  Dilecti  Pilii  salutem  et  Apostolicam  benedictionem. 

Cum  sicut  accepimus  multi  exlndiarum  aliarumque  Orientalium  et  Occidentalium  Regionum 
partibus  Neopbyti,  ob  ipsorum  naturalem  inclinationem,et  ob  pristlnam  eorum  consuetudinem 
matrimonia  inter  se  in  gradibus  a  jure  prohibitis,  absque  desuper  opportuna  dispensatione,  seu 
quia  Episcopi  in  eisdem  locis  non  sunt  constituti,  seu  quod  illi  non  nisi  máxima  cum  dificúl- 
tate adiri  possunt,  quia  ultra  duas  dietas  itineris  degunt,  contrabant,  et  in  dictis  Regionibus 
parvus  operariorum  numerus  reperiatur.  Nos  eorumdem  Neophytorum  animarum  statui  et 
conscientiee  securitati,  quantum  cum  Domino  possumus,  prospicere  volentes,  nec  non  sequum 
reputantes,  hujusmodi  Neophytis  aliquid  de  jure  canónico  remitti,  supplicationibus  vestro 
nomine  Nobis  super  hoc  humiliter  porrectis  inclinati;  quibuscumque  presbyteris  dictse  Socie- 


FACULTADES  VICENALES  PARA  LOS  NEÓFITOS.  129 

tatis,  quos  tu,  Fili  Prseposite,  séu  pro  tempore  existens  Praepositus  Generalis  istius  Societatis 
Jesu  per  se  vel  alios  ad  id  elegeris,  sen  elegerit,  in  quibusvis  Orientis,  Brasilise,  Perú,  Novse 
Hispanisc,  et  alus  ultramarinis  Regionibus  insulisque  Occeani  maris  ac  Occidentalibus  par- 
tibus  degentibus,  ut  cum  Neophytis  ibi  existentibiis,  in  quocumque  seu  quibuscumque  jure 
divino  non  prohibitis,  consanguinitatis  vel  affinitatis  gradibus,  vel  alias  conjunctis,  seu  atti- 
nentibus,  excepto  tamen  p/imo  gradu,  ut  impedimentis  hujusmodi  non  obstantibus  matrimo- 
nium  Ínter  se  contrahere  et  solemnizare,  seusijam,  etiam  scienter,  contraxerint,  de  novo 
contrahere  valeant  in  partibus,  videlicet,  ubi  locorura  ordinarii  de  facili  adiri  possunt,  in  foro 
conscientise  tantum  perpetuo,  gratis  tamen,  Et  insuper  ibidem  ad  viginti  tamen  anuos  a  fine 
aliorum  viginti  annorum,  ad  quos  símiles  gratise  a  fel.  rec.  Paulo  Papa  V  prsedecessore  nostro 
concessse  fuerunt  inchoandos,  ipsis  ordinariis  de  Presbyterorum  eorumdem,  tanquam  adju- 
torum  suorum  et  assessorum  in  locis,  ubi  eorum  possit  commode  haberi  copia,  consilio  et 
assensu,  cum  illis,  etiam  inforo  exteriori.  In  reliquis  autem  Provinciis  ordinariorum  prsesentia 
destitutis,  vel  ab  eis  non  minus  ducentis  millibüs  passuum,  vel  saltem  ultra  duas  dietas 
itineris,  remptis,   eisdem  presbyteris  etiam  in  utroque  foro,  auctoritate  Apostólica  gratis 
dispensandi,  eosque  ab  incestus  reatu  et  excessibus  hujusmodi,  necnon  excommunicationis, 
aliisque  censuris  et  pcenis  per  eos  incursis,  injuncta  eis  pro  modo  culpífi  poenitontia  salutari, 
etiam  in  utroque  foro,  gratis  tamen  absolvendi :  necnon  in  eisdem  locis,  ubi  non  extant 
Episcopi  vel  in  valde  remotis  partibus,  saltem  ultra  duas  dietas  itineris  existunt,  denuncia- 
tiones  et  alias  extrínsecas  solemnitates  et  ceremonias,  cum  id  expediré  aut  necessarium  esse 
visum  fuerit,  omittendi,  prolemque  susceptam  aut  suscipiendam  legitimam  etiam  gratis 
declarandi  seu  nunciandi.  Insiiper  qiioscumque  Catholicse  Religioni  adücribendos  in  partibus 
et  provinciis  prsedictis  degentes,  etiam  extra  Ecclesias,  et  sine  ceremoniis  cons)ietis,  quando 
ipsijudicabunt  id  majus  Dei  obsequium  fore,  dictis  propter  paucitatem  operariorum  et  incolu- 
mitates,  quse  sese  offerunt,  ad  viginti  annos  príedictos  baptizandi  Apostólica  auctoritate  tenore 
prsesentium  licentiam  et  facultatem  concedimus  et  impertimur.  Admonentes  eos  nihilominus 
ne  bis  facultatibus  utantur  nisi  ubi  expediré  existimaverint,  super  quo  eorum  conscientias 
oneramus,  mandaniesqiie  eisdem,  ut  Neophytos  istos  diligenter  admoneant  quod  ab  ipsis 
matrimoniis  canónica  lege  prohibitis  abstineant,  irritum  decernentes  et  inane,  si  secus  super 
his  aquoquam,  quavis  auctoritate,  scienter  vel  ignoranter  contigerit  attentari.  Non  obstantibus 
quibusvis  Apostolicis  et  in  universalibus,  provincialibusque  et  synodalibus  conciliis  editis 
generalibus  vel  specialibus  constitutionibus  etordinationibus,  necnon  juramento,  confirmatione 
Apostólica,  vel  quavis  firmitate  alia  roboratis  statutis  et  coDSuetudinibus,  cseterisque  con- 
trariis  quibuscumque.  Volumus  autem  quod  priesentium  transumptis,  etiam  impressis  manu 
alicujus  Notarii  publici  subscriptis  et  sigillo  personse  in  dignitate  Ecclesiastica  constitutae,  vel 
etiam  Prseposi ti  Generalis  ipsius  Societatis  munitis,  eadem  prorsus  fides  adhibeatur,  quse 
eisdem  prsesentibus  adhiberetur,  si  forent  exhibitse  vel  ostensse.  Datum  Roma;  apud  Sanctam 
Mariam  Majorem  sub  annulo  Piscatoris  die  17  septerabris  1G29,  Pontificatus  nostri  anno 
séptimo  Locof  annuli  Piscatoris  — M.  A.  Maraldus.  Atergo  vero:  Dilectis  filiis  moderno  et 
pro  tempore  existenti  Praeposito  Generali,  acClericis  Societatis  Jesu. 

Nota  :  Estas  Letras  se  hallan  autenticas  en  el  archivo  de  Quito  S.  J.  con  el  atestado  y  sello  del  Protonotario 
Apostólico  Gregorio  Naro,  «utriusquesignatur®  Reíerendaríus,»  Oidor  General  de  las  causas  déla  Curia  Apea., 
Juez  ordinario  de  la  misma  Curia  Romana  y  Ejecutor  délas  Letras  Apostólicas. 


TOM.    I.  m 


130  TRATADO  2"  SECCIÓN  SEXTA. 

PROROaA   DE    LAS    FACULTADES   ESPECIALES. 

Clemens  papa  XII.  —  Ad  futuram  rei  raemoriam. 

Cum  dudum  fel.  rec.  Piíis  PP.  IV.  prsedecessor  noster  inter  alia,  ut  Societatis  Jesu  Provin- 
ciales, vel  ab  eis  deputati  Presbyteri  cum  Neophytis  Indiarum,  aliarumque  Orientalium  Ke- 
gionum  in  quocumque,  sen  quibusvis  a  jure  divino  non  prohibitis  consanguinitatis,  vel  affini- 
tatis  gradibus,vel  alias  conjunctis,  ut,  impedimentis  hujusmodi  non  obstantibus,  raatrimonium 
inter  se  contrahere,  et  solemnizare,  seuinjam  etiam  scienter  contrac tis  matrimoniis  hujusmodi 
remanere  valerent  in  partibus,  ubi  Ordinarii  locorum  facile  adiri  poterant,  in  foro  conscientise 
tantum  perpetuo,  et  insuper  ibidem,  infra  tamen  viginti  annos  tune  proxime  futuros,  quod  ipsi 
locorum  Ordinarii  de  Presbyterorum  eorumdem  tanquam  adjutorum,  et  assessorum  suorum 
in  locis  prsefatis,  et  ubi  eorum  commode  potuisset  haberi  copia,  consilio,  et  cum  illis  etiam 
in  judiciali  foro,  in  reliquis  autem  Provinciis  Ordinariorum  praísentia  destitutis,  vel  ab  eis 
remotis,  quod  iidem  Provinciales,  et  deputati  Presbyteri  cum  eisdem  Neophytis  etiam  in 
utroque  foro  auctoritate  Apostólica  gratis  dispensare  libere,  et  licite  valerent,  plenam,  et  libe- 
ram  facultatem  sub  certis  modo,  et  forma  tune  expressis,  concesserit,  et  alias  prout  in  ipsius 
Pii  prsedecessoris  nostri  literis  desuper  in  simili  forma  Brevis  die  XV  Junii  MDLXIII  expe- 
ditis  uberius  continetur,  et  successive  alii  Romani  Pontifices  príedecessores  nostri  facultatem 
hujusmodi  tam  Presbyteris,  q  uara  Ordinariis  prsefatis  non  perpetuo,sed  ad  certa  limitata  tém- 
pora, ac  novissime,  nempe  die  XI  Junii  MDCCI,  rec.  mem.  Clemens  PP.  XT,  prsedecessor 
etiam  noster  ad  viginti  annos  tune  próximos  per  suas  respective  in  eadem  forma  Brevis  literas 
sub  certis  modo,  et  forma  in  illis  expressis  inter  alia  prorogaverit,  seu  de  novo  concesserit;  et, 
sicut  pro  parte  dilecti  filii  Procuratoris  Generalis  ejusdem  Societatis  Jesu  Nobis  nuper  exposi- 
tum  fuit,  prsedicti  viginti  anni,  ad  quos  memorata  facultas  a  Clemente  prsedecessore,  prorogata, 
seu  de  novo  concessa  fuerat,  jamdudum  expiraverint,  ipseque  Procurator  Generalis  dubitet,  ne 
in  procul  dissitis  illis  regionibus  aliqui,  seu  aliquis  e  Missionariis  credentes  facultatem,  ejus- 
modi  a  Sede  Apostólica  fuisse  renovatam  cum  Neophytis  prsefatis  in  dictis  gradibus  bona  üde 
dispensaverint,  et  ea  de  causa,  aliqua  sint  censura  innodati,  cupiatque  propterea  dictus 
Procurator  Generalis  nedum  eamdem  facultatem  ad  aliud  Nobis  bene  visum  tempus  prorogari, 
sed  etiam  Provinciálibus  illarum  partium,  et  Confessariis  ab  ipsis  delega  tis  indulgeri,  quatenus 
omnes,  et  quoscumque,  qui  dicta  facúltate,  postquam  expiraverat,  usi  fuerint,  in  foro  conscien- 
tise  absolvere,  ac  dispensationes  bona  fide  concessas  ratas  habere  possint.  Hinc  est,  quod  Nos 
populorum  illorum  ex  gentilitatis  tenebris,  et  erroribus  ad  veri  luminis  agnitionem,  et  Chri- 
stianse  fidei  veritatem  conversorum,  et  ab  hac  Sancta  Sede  remotissimorum  animarum  saluti, 
et  spiritualibus  necessitatibus  pro  Pastoralis  Officii  nostri  cura  prospectum  esse  cupientes,  de 
Venerabilium  Fratrum  nostrorum  S.  R.  E.  Cardinalium  in  tota  República  Christiana  Genera- 
lium  Inquisitorum  adversus  hsereticam  pravitatem  auctoritate  Apostólica  deputatorum 
Consilio,  tam  Provinciálibus,  et  ab  eis  deputandis  Presbyteris,  quam  locorum  Ordinariis  prse- 
fatis cum  dictis  Neophytis  in  quocumque,  seu  quibusvis,  non  tamen  in  primo  consanguinitatis, 
vel  afifinitatis  gradibus,  vel  alias  conjunctis,  seu  se  attinentibus,  ut  matrimonium  inter  se 
contrahere,  seu  in  eo  etiam  scienter  contracto  remanere  valeant,  dictis  quidem  Presbyteris  in 
locis,  et  Regionibus,  ubi  Ordinarii  non  adsunt,  vel  ultra  duas  dietas  juxta  Constitutionem 
similis  mem.  Pauli  PP.  III,  etiam  prsedecessoris  nostri  editam,  existunt,  ipsis  vero  Ordinariis 
e  contra,  ubi  Presbyteri  priefati  adsunt,  vel  eorum  commode  haberi  potest  copia,  de  eorum 
tanquam  adjutorum,  et  assessorum  suorum  consilio,  et  cum  illis;  ubi  autem  non  adsunt,  nec 
eorum  commode  copia  haberi  potest,  etiam  sine  illis,  in  utroque  foro  gratis  dispensandi,  et  eos, 


FACULTADES  VICENALES  PARA  LOS  NEÓFITOS.  131 

qui  in  gradibus  prohibitis  hujusmodi  etiam  scienter  contraxerint  ab  excessibus,  et  Excommu- 
nicationis,  aliisque  censuris,  posnis  Ecclesiasticis  iautroque  fcro  gratis  pariter  absplvendi,  ac 
prolem  inde  susceptam  legitimara  decernendi;  nec  non  eisdem  Presbyteris,  et  Ordinariis, 
servatislocorumcircumstantiis,etliinitationibus  hujusmodi  cum  eisdem  Neophytis  in  primo 
gradu  etiam  rectae  liuese  affinitatis  ex  copula  illicita  resultantis  se  attinentibus,  ut  matrimo- 
nium  queque  inter  se  contrahere,  seu  in  eo  etiam  scienter  contracto  remanere  similiter  valeant, 
in  occultis  tamen,  et  in  foro  conscientise  tantum,  ac  urgentibus  justis  causis,  gratis  etiam 
dispensandi,  et  eos  qui  in  primo  affinitatis  gradu  hujusmodi  etiam  scienter  contraxerint,  ab 
excessibus,  et  excommunicationis,  aliisque  censuris,  et  poenis  Ecclesiasticis  in  foro  conscientise 
tantum  gratis  similiter  absolvendi,  dictisque  Ordinariis  alios  presbyteros  idóneos  a  se  prius 
approbatos  in  locis,  ubi  non  adsint  Missionarii  similem  facultatem  habentes,  quoad  prsemissa 
in  suilocum,  subdelegandi  licentiam,  et  facultatem  auctoritate  Apostólica  tenore  prsesentium 
concedimus,  et  impertimúr. 

Prsesentibus  ad  viginti  annos  a  die  illarum  datse  computandos  tantum  duraturis,  ac  uno, 
eodemque  tempere  tam  quoad  principales,  et  presbyteros  Societatis  Jesu,  quam  quoad  Ordi- 
narios prsefatos  expiraturis;  salva  tamen  semper  in  prsemissis  auctoritate  Congregationis 
eorumdemCardinalium.  Prseterea  eorum,  qui  matrimonia  hujusmodi  post  expiratam  faculta- 
tem a  Clemente  prsedecessore  nostro,  sicutprsemittitur,  prorogatam,  seu  de  novo  concessamin 
gradibus  hujusmodi  forsan  contraxerint,  dispensationemque  respective  ad  id  concesserint, 
statui,  et  conscientiarum  quieti  providere  volentes,  omnia,  et  singula  matrimonia,  quse  vigore 
dispensationis  super  prsedictis  gradibus,  seu  impedimentis  per  Missionarios,  seu  etiam  Ordina- 
rios illarum  partium  post  expiratam  facultatem  sic  prorogatam  quomodolibet  concessíB,  alias 
tamen  rite,  et  legitime  contracta  fuerint,  auctoritate,  et  tenore  prsefatis  revalidamus,  ac  valida, 
et  legitima  decernimus  in  ómnibus,  et  per  omnia  perinde,  ac  si  ab  initio,  et  in  eorum  radice 
prsevia  sufficienti  dispensatione  contracta  fuissent,  absque  eo  quod  illi,  qui  sic  contraxerint, 
matrimonium  de  novo  contrahere,  seu  novum  consensum  prsestare  nuUo  modo  debeant,  aut 
teneantur.  Datum  Romse  apud  Sanctam  Mariam  Majorem  sub  Annulo  Piscatoris  die  IX 
Septembris  1734.  Pontificatus  Nostri  Anno  Quinto.  Extat  in  Bullar,  Pontificio  de  Propaganda 
Fide,  tom.  2,  pag.  101. 

¡SEPARACIÓN    DE  LAS  VICENALES  DE    LOS  OBISPOS. 

Benedictus  Papa  XI V.  Adfuturumrei  memoriam. 

Cum  Venerabilis  Frater  noster  Joachimus  S.  R.  E.  Cardinalis  Portocarrero  nuncupatus 
Episcopus  Sabinensis,  nomine  carissimi  in  Christo  filii  nostri  Ferdinandi  Hispaniarum  Regis 
Catholici,  cujus  regiis  negotiis  apud  llTos  et  Apostolicam  Sedem  agendis  praest,  Nobis  expo- 
suerit,  obortis  quibusdam  dubiis  circa  facultates  concedendi  dispensationes  matrimoniales, 
quibus  dilecti  filii  Presbyteri  Societatis  Jesu,  Missionarii  per  Indias  Orientales  et  Occidentales 
constituti,  ex  Apostolicse  Sedis  Indultis  gaudere  dicuntur,  et  circa  hujusmodi  facultatum  usum 
et  exercitium  ;  ad  removendas  dissensiones  inter  eosdem  Presbyteros  Missionarios,  et  Ordina- 
rios locorum,  sedandosque  conscientiarum  et  animorum  motus,  nostram  ejusdemque  Apostó- 
lica; Sedis  definitionem  magnopere  exoptari ;  cumque,  prseter  urgens  pastoralis  curse  et 
sollicitudinis  debitum,  quo  ad  hujus  prsesertim  generis  olficia  impellimur,  gratissimum  Nobis 
accidat  justis  semper  et  sequis  prefati  Catholici  Regís  votis  obsecundare ;  statim  propositse 
materias  discussionem  demandavimus  Congregationi  Venerabilium  Fratrumnostrorum  S.  R.  E 
Cardinalium  inrebus  Fidei  aliisque  Sancti  Officii  nnncupati  negotiis  Generalium  Inquisitorum ; 


132  TRATADO  a*»  SECCÍON  SEXTA. 

haud  tamen  propterea  refugiantes  laborem  studiumque  singula  per  Nos  ipsos  inspiciendi  atque 
discutiendi.  Itaque  coacta. coram  Nobis  die  XXIX  Jiilii  elapsi  anni  MDCCLVI  praedictorum 
Cardinalium  Con,í?re.£íatíone,  auditis  etiam  priiis  ConsuUoribiis,  tum  Sacrse  Theologise  Magis- 
tris,  tumCanonici  Juris  Peritis,  captge  edi tasque  fuerunt  sequentes  resolutiones,  distinctim 
expressse  in  infrascripto  Decreto,  quod  Ipsi  jam  tuna  approbavimus  et  confirmavimus,  cujusque 
tenor  talis  est,  videlicet : 

DECRETUM. 

Cum  olim  R.  P.  Ignatius  de  Padilla,  quo  tempore  Civitati  Sancti  Dominici  in  ínsula  Hispa- 
niola  Indiarum  Occidentalium  praeerat  Archiepiscopus,  complnres  oxcitasset  controversias 
adversas  Presbyteros  Societatis  Jesu  circa  Dispensationes  Matrimoniales,  quibus  nimirum 
ipsi,  in  vim  specialiiim  facultatum  sibí,  ut  asserebant,  competentium,  cum  Neophytis  Indiarum 
Orientalium  et  Occidentalium,  super  impedimentis,  Matrimonli  dirimentibus,  et  antea  dispen- 
saverant,  et  adbuc  dispensare  pergebant ;  cumque  subinde  R.  P.  Josepb  Moreno  Curiel,  qui, 
postquaní  prsefatus  R.  P.  Ignatius  ad  Ecclesiam  Jucatanensem  in  Indiis  Occidentalibus  Hispa- 
nicis  sitam  translatus  fuit,  eidem  in  Ar^hiepiscopatus  Sancti  Dominici  successit,  illius  actio- 
nem  ea  de  re  studiumque  prosequutus  fuerit ;  ut  hujusmodi  controversiís  qnantocitius  finis 
imponatur,  infr^iscripta  dubia  proposita,  discussa,  et  dirempta  sunt  a  Sanctissimo  D.  N. 
Benedicto  PP.  XIV,  feliciter  regnante,  audita  prius  seatentia  et  consilio  Reverendissimorum 
DD.  Cardinalium  Generalium  Inquisitorum  in  Congregatione  coram  Sanctitate  Sua  habita  die 
29  Julii  anni  1756. 

Dubia  autem  proposita  sunt,quge  sequuntur :  Primum,  an  facultates  in  Apostolicis  Brevibus 
concessse  Presbyteris  Societatis  Jesn,  qui  Missionariorum  munus  per  Indias  exercent,  atque 
illae  potissimnm,  qiiae  Matrimoniales  Dispensationes  respiciunt,  ad  eas  Provincias  protendantur 
et  loca,  quge  pluribus  abhinc  annis  ad  Sanciam  Catholicam  Religionem  redacta  sunt,  in  quibus 
reperiuntur  Infideles  aliunde  profecti,  et  ultro  Christi  Fidem  araplexi ;  adeo  ut  Missionarii 
operam  studiumque  suum  impondant,  non  qnidera  iis  ad  Sanctam  Religionem  convertendis,sed 
tantummodo  in  iisdem  Christianae  Doctrinas  institutionibus  rectisque  moribus  informandis. 

Secundura  :  quatenus  memoratae  facultates  ad  liujusmodi  Regiones  protendantur,  ac  prse- 
sertim  facultas  concedendi  Dispensationes  quoad  prsedictorum  Matrimonia  exerceri  valeat ;  an 
id  ita  accipiendum  sit,  ut  concessa  dicatur  auctoritas  dispensandi  super  impedimentis  publicis 
pro  foro  externo,  tum  ante,  tum  post  contractum  Matrimonium. 

Tertium  :  an  posita  extensione  facultatum  ad  publica  queque  impedimenta  pro  foro  externo, 
et  in  casibus  contrahendi  seque  ac  jam  contracti  Matrimonii,  hujusmodi  facultatibus  uti  possint 
Missionarii  per  ea  loca,  in  quibus  Episcopus  Dioecesanus  easdem  obtinet  facultates  sibi  ab 
Apostólica  Sede  peculiaribus  Indultis  concessas. 

Quartum  :  etsi  possent  Missionarii  Dispensationes  concederé,  suisque  uti  facultatibus  etiam 
pro  foro  externo,  an  tamen  id  ipsis  prajstare  liceat  sine  prsevia  summaria  Informatione,  coram 
Notario,  locique  Vicario  capta,  ad  comprobandas  Dispensationis  causas,  et  impedimentorum 
qualitates;  an  potius  satis  ad  id  habenda  sit  verbalis  et  extrajudicialis  instructio  seu 
informatio. 

Quintumran,  quatenus  hujusmodifacultates  concessse  tantummodo  dignoscantur  Missionariis 
adlaborantibús  pro  conversione  Infidelium,  et  non  alus ;  revalidanda  sint  Matrimonia  celebrata 
in  vim  Dispensationum,  quas  pro  exteriori  foro  indulsissent  Missionarii  illi,  qui  in  tradendis 
Fidei  rudimentis,  informandis.que  moribus  solummodo  exerceutur. 

Priusquam  vero  ad  propositorum  dubiorum  decisionem  procedatur  :  summatim  recensenda 


FACULTADES  VICENALES  PARA  LOS  NEÓFITOS.  133 

sunt  ea,  quee  pertinent  ad  facultates,  quae  Presbjrteris  e  Societate  Jesu  Missionariis,  cum  pro 
Orientalibus  tum  pro  Occidentalibus  Indiis,  peciiliaribus  Apostolicis  Brevibus  tribuuntur ; 
exinde  enim  pendét  justa  dubiorum  resolutio.  Utque  res  ordine  procedat,  primo  exponetar 
summa  memoratarum  facultatum,  qiioad  impedimenta  Matrimonii,  deinde  expendetur  con- 
cessum  jus  ipsis  facultatibus  utendi,  tam  in  interiori,  quam  in  éxteriori  foro;  tertioindicabuntur 
personse,  cum  qiiibus  dispensare  possnnt  Missionarii ;  quarto  recensebuntur  loca,  in  quibus 
inte^'um  ipsis  estprsefatis  facultatibus  uti;  quinto  denique  attingentur  qusecumque  ad  rectum 
Diíípensationum  usum  conferre  possunt ;  atque  haec  omnia  desumentur  ex  concessionum  Bre- 
vibus, a  superioribus  Romanis  Poutificíbus,  atque  etiam  a  Sanctissimo  Domino  Nostro  feliciter 
regnante  expeditis. 

Ducto  itaque  initio,  juxta  prsestitutam  methodum,  ab  ipsa  vi  atque  substantia  facultatum 
quoad  impedimenta  Matrimonii  concessarum  ;  quum  olim  facultas  amplisime  protenderetur  ad 
omnia  impedimenta,  sive  gradus  non  ve  ti  tos  jure  divino,  ea  in  subsequentibus  Pontificiis  Bre- 
vibus nonnihil  cohibita  fiiisse  dignoscitur  ;  prohibentur  namque  modo  Missionarii  dispensare 
In  primo  consanguinitatis  vél  affinitatis  gradu  (A) :  Excepto  tantum  primo  gradu,  etiam 
rectcR  linece,  affinitatis,  ex  ilUcita  tamen  copula  resuUantis  (B.) :  atque  hsec  quidem  omnia, 
ad  hoc  ut  Fideles  Matrimonium  inter  se  contrahere,  seu  in  eo  etiam  scienter  contracto  rema- 
nerepossint  (C);(imhviSYexhh  taminita,  quam  ineunda  Matrimonia  comprehenduntur. 

Proximum  est,  ut  de  prsefatarum  facultatum  usu,  quoad  interrium  externumve  forum 
videatur.Licetautem  facultates  in  prioribus  iiidultis  concessse,  ad  forum  conscientise  restricta 
essent,  in  posterioribus  tamen  concessionibus  ad  externum  queque  forum  ampliatse  conspi- 
ciuntur ;  ea  tamen  lege  adjecta,  ut  quibus  in  locis  reperiuntur  Ordinarii  easdem  habentes 
facultates,  ab  Apostólica  Sede  sibi  de  more  concessas,  vel  absunt  ducentis  saltem  passuum 
millibus,  nequeant  Societatis  Missionarii  suis  uti  facultatibus  pro  Foro  externo.  Ordinariis 
etenimreservata  est  privativa  facultas  dispensandi  in  éxteriori,  seu  judiciali  foro  ;  ñeque  datum 
est  Missionariis,  ut  Dispensationes  ejusmodi  indulgere,  concessisque  sibi  pro  foro  externo 
facultatibus  uti  valeant,  prsetérquam  in  iis  locis,  in  quibus  nulli  adsunt  Ordinarii,  Episcopi 
nimirum,  seu  eorum  Vicarii,  vel,  si  qui  existunt,  ultra  duas  dietas,  non  minus  ducentis  pas- 
suum millibus  inde  absunt ;  aut  si  praisentes  adsunt,  vel  parum  distant,  non  tamen  a  Sede 
Apostólica  impetrarunt  facultativa  dispensandi  indulta,  quse  Patribus  Missionariis  concessa 
reperiuntur  (D).  Ad  forum  porro  conscientise  tantum  semper  cohibita  apparet  tributa  facultas 
dispensandi  m2?r¿w2í?  gradu  rectce  Unece  affinitatis  ex  copula  illicita  resuUantis^  super  quo 
impedimento  dispensare  permittuntur  m  occuUis  et  in  foro  conscientice  tantum^  aa  urgéntibus 
justis  causis.  (E). 

Hinc  transeundoad  personas,  cum  quibus  Missionarii,  sive  pro  conscientiae,  sive  pro  judi- 
ciali foro,  juxta  prsemissa  dispensare  possunt ;  Neophyti  quidem  hi  sunt  :  Neophytorum  autem 
appellatione,  secundum  editas  et  a  Summis  Pontificibus  approbatas  resolutiones,  non  solum 
intelliguntur  ii,  qui  paulo  ante  Baptismum  susceperunt,  sed  etiam  eorum  filii,  quamvis  in 
infantia  baptizati  fuerint;  ac  insuper  ii,  qui  ex  Indo  Neophyto,  et  ex  mullere  Europea,  vel  ex 
Europeo  viro  et  Indica  muliere  sunt  progeniti,  ideoque  mixti,  seu  w¿5¿¿¿ü  vocitantur.  Atque 
hsesuntomnino  personse,  cum  quibus  dispensare  possunt  Missionarii  (P).  Interdicta  ipsis  qua- 
cumque  facúltate  dispensandi  cum  Quarteronihus  et  cum  Pucuellihus ;  cum  iis  nimirum,  qui 
vel  pro  una  tantum  parte  ducunt  originem  ab  Indis  Neophytis,  ideoque  dicuntur  Quarterones  ; 
vel  per  Proavum,  aut  Proaviam  dumtaxat  ab  Indis  Neophytis  trahunt  originem,  proindeque, 
Pucuelles  appellantur ;  quum  hi  Neophytorum  nomine  seu  appellatione  contineri  non  possint 
ac  consequenter  nequeant  Missionarii  cum  illis,  sive  in  foro  conscientiíe,  sive  in  foro  judiciali» 


134  TRATADO  2«  SECCIÓN  SEXTA. 

super  Matrimonii  impedimentis  dispensare  ;  eorum  enim  facultas  cohibita  est  ad  Neophytos ; 
quorum  nomine  veniunt  tantummodo  ii,  qui  fuerunt  superius  designati  (G). 

Quod  spectat  ad  loca,  in  quibus  Missionarii  proefatis  dispensandi  facultatibus,  ut  supra,uti 
possunt,  satis  perspicua  res  est,  quum  indulta  ipsis  concessa,  utriusque,  orientalis  nempe,  et 
occideutalis,  Indise  partes,  seu  provincias,  aliasque  maris  Occeani  regiones,  diserte  complec- 
tantur.  (H). 

Quare  nil  aliud  reliquum  est,  quam  ut  ea  tradantur,  quse  ad  rectum  probatumque  dispensa- 
tionum  usum  conferre  possunt.  In  quo  sane,  praeter  exactam  observationem  eorum,  quse 
superius  adnotata  sunt,  duae  potissimum  generales  regulaí  servari  debent :  prima  nimirum,  ut 
in  omni  disponsatione  justa  adsit  illius  concedendse  causa;  altera,  ut  tune  etiam,  quum  pro 
exteriori  foro  conceditur  dispensatio,  nihil  plañe  recipiatur,  sed  omnia  gratis  fiant.  (I)  Quamvis 
autem  in  Brevibus  facultativis,  quse  olim  tradi  solebant  Episcopis  et  Ordinariis  prsefatarum 
regionum,  pro  dispensationibus  super  impedimentis  matrimonialibus  in  foro  interno  externoque 
concedendis,  injunctum  lis  legeretur,  ut  in  dispensationibus  pro  foro  externo  indulgendis,  Mis- 
sionariorum  consilium  exquirerent,  quoties  bi  tam  longe  non  abessent,  ut  id  sine  magno 
incommodo  prsestari  non  posset ;  cum  tamen  Episcopi  subinde  petiissent  se  levari  hoc  onere, 
quod  etsi  alias  poterat  opportunum  videri,  nunc  quidem  temporis  nonnisi  ad  serendas  discordias 
aptum  dignoscebatur ;  ut  omnis  dissidiorum,  et  offensionum  inter  Ordinarios  locorum,  et 
Missionarios  occasio  submoveretur,  plena  libertas  iisdem  Ordinariis  relicta  est  dispensandi 
etiam  in  foro  externo,  sublatum  peuitus  onere  memoratum  antea  consilium  requirendi.  (K) 

Praeterea  cum  Episcoporum  arbitrio  concredita  reperiatur  facultas  subdelegandi  idóneos 
probatosque  Sacerdotes,  qui  pro  ipsis  Episcopis  subdelegantibus,  in  remotioribus  Dicecesum 
locis,  dispensationes  concedant  pro  exteriori  seu  judicial!  foro.  (L)  Ad  confovendam  eo  magis 
inter  Episcopos  et  Missionarios  animorum  consensionem,  statutum  est,  ut,  si  pro  iis  locis  nulli 
deputati  reperiantur  Vicarii,  vei  absint  spatio  ducentorum  milliariorum,  non  possint  ab  Epis- 
copis alii  subdelegari  Sacerdotes,  quam  qui  ab  Apostólica  Sede  habent  dispensandi  facultatem; 
hi  autem  soli  consuevenint  esse  Missionarii. 

Denique  ad  rectum  usum  facultatum  dispensandi,  annotasse  juvabit,  facultatem  dispensandi 
in  foro  conscientise,  perpetuo  concessam  esse;  eam  vero,  quse  ad  forum  judiciale  spectat,  intra 
viginti  annorum  curriculum  esse  cohibitam.  (M)  Cumque  juxta  reeeptam  praxim,  soleat  hujusce 
facultatis  confirmatio  indulgeri,  omnino  necesse  est,  ut  Missionarii  hac  in  re  sibi  provide  consu- 
lant,  non  redigentes  ad  suprema  propemodura  statuti  termini  momenta  cogitationem  et  curam 
petendffi  confirmationis ;  ne  periculum  subeant,  vel  nullitatis  actus,  si  quid  efficiant  post  elap- 
sum  facultatum  terminum,  velfraudandi  pauperes  Christi  fideles  opportunis  malorum  reme- 
diis,  quatenus  eo  deveniant,  ut  hujusmodi  facultatibus  amplius  uti  non  valeant.  Hsec  sunt, 
qu^in  ApostolicisConstitutionibus  San.  Mem.  PiilV.  Pont.  Max.  aliorumque  ipsius  Succes- 
sorum,  et  in  Pontificiis  Brevibus  Clementis  IX.  Alexandri  VIIL  Clementis  XI.  Clementis  XIL. 
et  SSmi  Dni  Nostri  BENEDICTI  XIV.  feliciter  regnantis,  continentur ;  quibusque,  ut  par  est, 
observatis  ac  respective  perpensis,  non  solum  omnes  submoventur  centro versiae,  verum  etiam 
facilis  evadit  et  obvia  responsio  ad  dubia,  quai  ad  Sacram  Congregatiouem  examinanda  ac 
dirimenda  transmissa  fuerunt. 

Primo  itaque  dubio,  quo  quseritur  an  facultates  concessae  Presby teris  Societatis  Jesu  Missio- 
nariorum  munus  per  Indias  obeuntibus,  et  nominatim  illse;  quse  Dispensationes  Matrimoniales 
respiciunt,  ad  ea  protendantur  loca  et  provincias,  in  quibus  non  alii  reperiuntur  Infideles,  quam 
qui  aliunde  venerunt,  Christique  fidem  ultro  amplexi  sunt :  af&rmativum  redditur  responsum, 
ad  formam  tamen  Brevium,et  Constitutionum  Apostolicarum  ;  quas  superius  indicatae  fuerunt. 

Secundo  itidem  dubio,  quo  quseritur,  an  quatenus  facultates  ad  memorata  queque  loca  pro- 


FACULTADES  VICENALES  DE  LOS  NEÓFITOS.  135 

tendantur,  esedem  comprehendant  Dispensationes  Matrimoniales  super  impedimentis  publicis, 
pro  foro  externo,  tamanté,  quampost  contractum  Matrimonium,  concedendas;  affirmative  re- 
spondetur,  juxta  tamen  disposita  in  Apostolicis  Brevibiis  superius  indicatis. 

Tertio  dubio,  quo  exquiritur,  an  Missionarii  prsefatis  facultatibus  uti  possunt  in  iis  locis,  in 
quibus  Dioecesani  Episcopi  similes  obtinent  facultates ;  respondetur,  posse  eos  uti  memoratis 
facultatibus,  pro  foro  externo,  tam  in  Matrimoniis  contractis,  quam  in  contrahendis  dispen- 
sando, in  iis  tamen  locis,  in  quibus  non  existunt  Ordinarii  similibus  facultatibus  instructi,  vel 
absunt  ultra  duas  Dietas,  non  minas  ducentis  raillibus  passuum,  juxta  id,  quod  itidem  in  Bre- 
vibus,  et  Constitutionibus  Apostolicis  cautum  reperitur. 

Quarto,  quo  definiendum  proponitur,  num  in  iis  casibus,  in  quibus  possunt  Missionarii  dis- 
pensare in  judiciali  foro,  hoc  ipsis  pra^stare  liceat  sine  prsevia  summaria  informatione  coram 
Notario  et  Vicario  loci  capta,  ad  comprobandam  Dispensationis  causam  et  impedimenti  quali- 
tatem,  vel  potius  sufficere  dicenda  sit  verbalis  et  extrajiidicialis  informatio;  responsiim  est, 
nihil  esse  innovandum;  et,  quoniam  superioribus  temporibus  sufiiciens  visa  est  moralis  certitudo 
tum  caus3e  dispensandi,  t«m  obstantis  impedimenti,  quantumvis  judicialibus  documentis  non 
innixa,  satius  esse,  ut  cadera  methodus  in  faturum  quoque  tempus  retineatur. 

Ad  quintum  denique  dubiiim,  respiciens  convalidationera  matrimoniorum,  de  qua  qusere- 
batur  sub  hypotesi  eorura  nullitatis,  desumptse  ex  defectu  facultatum  in  iis,  qui  dispensa- 
tiones concesserunt  ad  ea  matrimonia  ineunda;  quum  ex  data  superius  responsione  ad 
primum  dubium  satis  deprehendere  licuerit,  hujusmodi  positionem,  seu  hypothesim  non  sub- 
sistere,  nuUus  relinquitur  respondendi  locus. 

flsec  itaque  sunt  responsa  data,  seu  resolutiones  captse  in  Congregatione  Eeverendissimo- 
rum  S.  R.  E.  Cardinaliura  adversus  hsereticam  pravitatem  Generalium  Inquisitorum  habita 
coram  SSmo.  Dno.  Nostro  Benedicto  PP.  XIV  quas  Sanctitas  Sua,  prsevio  maturo  examine, 
approbavit  et  confirmavit;  volens  easdem,  ad  majorera  soleranitatera,  Apostolicis  literis  in 
forma  Brevis  roborari;  prsecipiensque,  ut,  quo  ti  es  casus  confirmandi  hujusmodi  facultates 
obvenerit,  in  posterum  confirraatio  non  concedatur,  nisi  prsemissa  seria  adnotatione  temporis, 
quo  indultum  antea  concessum  fuerat,  ut  ita  denrehendatur,  an  constitutus  in  eo  terminus 
sit  elapsus,  exindeque  valeat  hac  super  re  opportune  provideri;  ac  denique  injungens  ómnibus 
Ministris  seu  Officialibus  utriusque  Secretarias,  videlicet  Brevium  Secretorum  et  Congrega- 
tionis  de  Propaganda  Pide,  ut  sive  nova  fiat  concessio,  sive  confirmatio  facultatum  jam 
pridem  obtentarura  indulgeatur  Missionariis  Societatis  Jesu ;  tara  concessio,  quara  confir- 
matio; ad  normara  eorum,  quáe  prsesenti  decreto  expósita  sunt  atque  statuta,  in  ómnibus  et 
per  omnia  redigantur  et  conformentur. 

Monumenta,  quibus  innixa  sunt  ea,  quse  in  supradicto  Decreto  SSmi.  Dni.  Nostri  Benedicti 

Papge  XIV  statuuntur. 

(A)  «  In  quocumque,  seu  quibusvis,  non  tamen  in  primo,  consanguinitatis,  vel  aflSnitatis 
«  gradibus  »  :  Ita  legitur  in  Brevi  San.  Mem.  Alexandri  PP.  VIH  quod  incipit :  ^m'Twamm 
saluti:  quod  est  XIV  in  ordine  tomo  IX  novissimi  Bullarii  Romse  impressi  §  9. 

(B)  «  In  primo  gradu  etiam  rectse  linese  ex  copula  illicita  resultantis  »  :  físec  sunt  verba 
Brevis  San.  Mera.  Ciementis  PP.  XII  quod  incipit :  Cum  dudum;  et  est  CXLIIin  ordine, 
tomo  XIV,  citati  Bullarii  §2. 

(C)  «  Ut  matrimonium  inter  se  contrahere,  seu  in  eo  etiam  scienter  contracto  remanere 
«  valeant  »  :  Ita  legitur  in  Brevibus  Summorum  Pontificum  Alexandri  VIII,  Ciementis  XII 
et  aliorum. 


136  TRATADO  2o  SECCIÓN  SEXTA. 

(D)  «  Prseterea  ejusdem  Societatis  Jesu  provincialibus,  vel  aD  eis  deputandis  presbyteris, 
«  cum  Neophytis  provinciarum  utriusq^ue  Indise,  aliarumque  Maris  Oceani  regionum,  in 
t<  quibus  ínter  infideles  fítleles  existunt,  et  non  adsunt  Ordinarii  similem  facultatem  habentes, 
«  vel  ultra  duas  dietas  existunt,  in  quocumque;  seu  quibusvis,  non  tamen  in  primo,  consan- 
«  guinitatis,  vel  affinitatis  gradibus,  vel  alias,  conjunctis,  seu  se  attinentibus,  ut  matri- 
«  monium  inter  se  contrahere,  seu  in  eo  etiam  scienter  contracto  remanere  valeant,  in  foro 
«  conscientiae  tantum,  gratis  tamen  dispensandi  et  insuper  ibidera,  locorum  Ordinariis  etc. 
«  etiam  in  judiciali  foro  :  in  reliquis  autem  provinciis  prsefatis  Ordinariorum  praesentia  desti- 
«  tutis,  vel  ab  eis  ultra  duas  dietas  prsedictas,  non  minus  ducentis  millibus  passuum  remotis, 
«  provincialibus  et  deputa tis  presbyteris  preedictis  cum  eisdem  Neophytis,  non  tamen  in 
M  primo  gradu,  in  utroque  foro,  gratis  dispensandi  »  :  Ita  legitur  in  citato  Brevi  San.  Mem. 
Alexandri  YIII,  §  9  et  in  citato  Brevi  San.  Mem.  Clementis  XII,  §  2. 

(E)  «  Cum  eisdem  Neophytis  in  primo  gradu,  etiam  rectse  lineae  affinitatis  ex  copula  illi- 
«  cita  resultantis  se  attinentibus,  ut  matrimonium  queque  inter  se  contrahere,  seu  in  eo  etiam 
«  scienter  contracto  remanere  similiter  valeant,  in  occultis  tamen,  et  in  foro  conscientise  tan- 
«  tum,  ac  urgentibus  justis  causis,  gratis  tamen  dispensandi :  »  Sunt  verba  citati  Brevis  San. 
Mem.  Clementis  XIÍ,  §  Pariter  2. 

(F)  «  Et  insuper  quia  a  nonnullis  dubitatum,  seu  hsesitatum  fuit,  an  omnes  Indigenae  illa- 
«  rum  Kegionem  oriundi  et  naturales,  et  Christianorum  iodigenarum  etiam  baptizatorum  tílii, 
«  etiam  in  eorum  infantia  baptizati,  jure  Neophyti  appellari  possint,  idcirco  tenore  earundem 
«  praesentium  decernimus  et  declaramus,  omnes  oriundos  seu  naturales  supradictarum  omnium 
«  tam  Orientalium  quam  Occidentalium  partium;  imo  etiamsi  Ethyopes,  Angolani,  vel  qua- 
«  rumvis  aliarum  transmarinarum  regionum;  etiamsi  Christianorum  filii,  et  in  infantia bapti- 
u  zati,  vel  etiam  inter  se,  vel  cum  Europeis  mixtim  progeniti  sint,  ad  concessionis  hujusmodi 
«  effectum,  esse  et  intelligi  deberé  Neophytos...  Quin  etiam  quia  de  mixtim progenitis,  quos 
«  mixtos vocant,majusdubium  esseaccepimus,cumeisdemmixtis,quossimiliteradhunceffectum 
«  Neophytos  censendos  esse  decernimus,  in  gradibus  et  matrimoniis  contractis  et  contrahendis 
M  prsedictis,  gratis  tamen,  dummodo  non  ita  facile  id  fiat,  dispensare  posse ;  eisdemque  Prses- 
tt  byteris  facultatem  desuper  concedimus  opportunam  :  »  Verba  sunt  citati  Brevis  San.  Mem. 
Alexandri  VIII,  §  16,  in  quo  etiam  confirmatur  similis  alia  praecedens  Constitutio  San.  Mem. 
Clementis  PP.  IX,  quse  incipit :  Animarum  saluti :  expedita  die  8  Januarii  1669. 

(G)  Proposito  in  generali  Congregatione  Cardinalium  Generalium  Inquisitorum  habita  fe- 
ria IV,die  2Junii  1618  (l),sequenti  dubio:  «  An  appellatione Neophytorum  Indi  solum  noviter 
«  conversi  comprehendantur;an  non  etiam  qui  sunt  originarii  per  omnes  eórum  lineas,  qua 
«  pro  una  dumtaxat  parte  ab  illis  originem  trahunt,  vulgo  Quarterones  appellati ;  et  an  com- 
«  prehendantur,  qui  octavam  partem  per  Proavum  et  Proaviam ;  et  sive  ab  alterutro,  sive  ab 
«  utroque  habeant,  vulgo  Pucuelles  nuncupati :  «  Huic  dubio  responsum  fuit : «  Non  compre- 
«  hendi  Quarterones,  multoque  minus  Pucuelles  :  »  Hoc  Congregationis  Besponsum  confirma- 
tum  subinde  fuit  instante  Rege  Catholico,  una  cum  alus  Declaraiionibus,  a  San.  Mem.  Cle- 
mente PP.  XI,  in  suis  Apostolicis  literis  expeditis  in  forma  Brevis  die  29  Aprilis  1701,  et 
itcrum  alus  Jiteris  Apostolicis  in  forma  Brevis  expeditis  a  Summo  Pontifico  Benedicto  XIV, 
die  17  Julii  1748. 

(H)  Verba  Brevium  pro  re,  de  qua  nunc  agitur,  sunt  comprehensiva  «  omnium  tam  Orienta- 
«  lium  quam  Occidentalium  partium,  et  etiam  Ethyopum,  Angolanorum,  et  quarumvis  aliarum 

(1)  Porsitan  error  sit :  raelius  videtur  2  Julii  1698,  V.  infra :  Alias  pro  parte. 


FACULTADES  VICENALES  PARA  LOS  NEÓFITOS.  137 

«  transmarinarum  Regionum  » :  Id  colligitur  ex  prsecitatis  verbis  contentis  in  Brevi  San.  Mem. 
Alexandri  Víll,  §  16. 

(I)  Verbum :  gratis  :  repetitur  in  ómnibus  Apostolicis  literis,  et  concessionibus  ad  hanc 
materiam  spectantibus. 

(K)  FerialV,  díe3  Maii  1752.  Lecto  Memoriali,  in  quo  Procurator  Generalis  Societatis 
Jesu  postulabat  renovationem  facultatum  extraordiuariarum  in  forma  Brevis,  qnge  ab 
anno  1734,  a  Sao.  Mem.  Clemente  XII,  ad  annos  viginti  pro  missionariis  ejusdem  Societatis 
prorogatse  fuerant,  Emi.  ac  Rmi.  DD.  Cardinales  Generales  Inquisitores  dixerunt :  Pro  gratia 
renovationis  Brevis,  dempta  tamen  clausula,  si  SSmo.  Domino  Nostro  placuerit ;  et  est,  qu» 
sequitiir  :  t<  Et  insuper  locorum  Ordinariis,  ut  de  Presbyterorum  eorundem,  tanquam  Adjuto- 
«  rum  et  Assessorum  suorum,  in  locis  prsefatis,  et  ubi  eorum  commode  haberi  potuerit  copia, 
«  consilio,  et  cum  illis,  etiam  in  judiciali  foro  »  :  Et  Feria  V.  die  4  ejusdem  mensis  in  con- 
sueta Audientiaper  R.  P.  Assessorem  S.  Oííicii  a  SSmo  Domino  Nostro  Benedicto  Papa  XIV, 
habita,  Sanctitas  sua,  benigne  annuit  pro  renovatione  Brevis,  dempta  tamen  clausula,  ut 
supra.  Hoc  decretum  communicatum  fuit  per  R.  P.  Assessorem  S.  Officii,  R.  P.  Secretario 
SacrsB  Congregationis  de  Propaganda  Fide  sub  eádem  die  quinta  Maii  1752. 

(L)  «  Dictisque  Ordinariis  alios  Presby  teros  idóneos  a  se  prius  approbatos,  in  locis,  ubi  non 
«  adsint  Misáionarii  similem  facultatem  habentes^  quoad  prsemissa  insuilocum  subdelegandi, 
«  licentiam  et  facultatem  auctoritate  Apostólica  t enere  praesentium  concedimus  et  imperti- 
«  mur  »  :  Ita  legitur  in  citato  Brevi  San.  Mem.  Cleraentis  PP.  XII,  §  2. 

(M)  In  Brevi  Apostólico  San.  Mem.  Pii  IV,  expedito  die  15  Junii  1563,  habentur  haec  verba : 
«  Inforo  conscieutise  tantum  perpetuo  » :  Prorogatio  ad  annos  viginti  pro  foro  externo  legitur 
tam  in  hoc,  quam  in  alus  subsequentium  Summorum  Pontificum  Brevibus. 

Nunc  autem  cupientes,  ut  ea,  quae  prsevio  tam  sedulo  accuratoque  examine,  in  prseinserto 
Decreto  definita,  decisa,  et  constituta  fuerunt,  eo  semper  firmius  subsistant,  et  serventur 
exactius,  praíinsertum  Decretum  singulaque  in  eo  contenta,  auctoritate  Apostólica,  tenore  prae- 
sentium confirmamus  Qt  approbamus,  et  quatenus  opus  esset,  eadem  illa  ex  integro,  ac  in 
ómnibus  et  per  omnia  juxta  prseinserti  Decreti  seriem  et  tenorem,  dicta  Apostólica  auctoritate, 
ac  earumdem  praesentium  literarüm  tenore,  statuimus,  decernimus,  et  ordinamus,  illisque 
inviolabilis  firmitalis  robur  adjicimus.  Decernentes  easdem  praesentes  literas  semper  firmas, 
validas  et  efiScaces  existere,  suosque  Íntegros  et  plenarios  effectus  sortiri  et  obtinere,  ac  illis, 
ad  quos  spectat  et  pro  tempere  spectabit,  plenissime  suffragari,  ac  respective  ab  iisdem  obser- 
van deberé ;  sicque  in  praemissis  per  quoscumque  Judices  Ordinarios,  et  Delegatos  etiam 
S.  R.  E.  Cardinalium  Congregationes,  dictaeque  Apostolicse  Sedis  Nuntios,  judicari  et  definiri 
deberé,  ac  iri  itum  et  inane,  si  secus  super  his  a  quoquam  quavis  auctoritate  scienter  vel  igno- 
ranter  contigerit  attentari.  Non  obstaníibus  contrariis  forsan,  etiam  Apostolicis,  seu  in  Syno- 
dalibus,  autProvincia,libus  Conciliis  editis  Constitutionibus  et  Ordinationibus,  seu  per  dictas 
Indiarum  Regiones  invectis  usibus  et  consuetudinibus;  privilegiis  quoque,  indultis,  et  literis 
Apostolicis,  dictanim  Regionum  Ecclesiis ;  etiam  Metropolitanis,  earumque  Praesuiibus,  seu 
cujusvis  Ordinis  et  Instituti,  etiam  praefatae  Societatis  Jesu,  Missionibus  et  Presbyteris  Mis- 
sionariis, in  genere,  aut  in  specie,  etiam  adRpgum,  aliarumque  sublimium  Personarum  istan- 
tiam,  seu  quorumcumque  meritorum  intuitu,  sub  quacumque  forma  concessis,  ac  saopius  con- 
firmatis  et  innovatis.  Quibus  ómnibus  et  singulis,  illorum  tenores  praesentibus  pro  plene  et 
sufficienter  expressis,  et  ad  verbum  insertis  habentes,  illis  alias  in  suo  robore  permansuris,  ad 
prsemissorum  effectum  dumtaxat,  speciali  eretexpresse  derogamus,  caeterisque  contrariis  qui- 
buscumque.  Volumus  autem,  ut  earumdem  praesentium  literarüm  transumptls  seu  exemplis, 

TOM.    I.  17 


138  TRATADO  2°  SECCIÓN.  SEXTA. 

etiam  impressis,manualícujus  Notarii  publici  subscriptis,et  sigillo  Personse  in  Ecclesiastica 
Dignitate  constitut»  munitis,  eadem  prosus  fieles  in  judicio  et  extra  adhibeatur,  quse  prsesenti- 
bus  ipsis  adhiberetur,  si  forent  exhibitse  vel  ostens?e.  Datum  Komae  apud  Sanctam  Mariam 
Majorem  sub  annulo  Piscatoris  die  27  Januarii  1757,  Pontificatus  Nostri  anno  XVII.  Caje- 
tanus  Amatus. 
Ex  Bullar.  de  Propaganda  Fide  tom.  3,  pag.  454  et  ex  Bull.  Rom. 

TEXTO  CASTELLANO. 

Habiéndonos  representado  nuestro  venerable  hermano  Joachin  Portocarrero,  Cardenal  de  la  Santa 
Romana  Iglesia,  Obispo  Sabinense,  en  nombre  del  carísimo  en  Chrislo,  hijo  nuestro  Fernando,  Rey 
Calholico  délas  Espanas,  de  cuyos  reales  negocios  encargado  asiste  cerca  de  Nos,  y  de  esta  Santa 
Sede,  haberse  suscitado  ciertas  dudas  en  orden  á  las  facultades  de  conceder  las  dispensaciones 
matrimoniales,  de  que,  por  Apostólicos  Indultos,  dicen  gozar  los  amados  hijos  sacerdotes  de  la 
compania  de  Jesús,  que  hacen  las  missiones  por  las  Indias  Orientales,  y  Occidentales,  y  en  orden 
al  uso  y  exercicio  déoslas  facultades;  para  remover  las  disensiones  éntrelos  dichos  sacerdotes 
misioneros,  y  los  ordinarios  de  los  Obispados,  y  sosegar  las  inquietudes  délos  ánimos,  y  de  las 
conciencias,  deseaba  sumamente  la  difinicion  nuestra,  y  de  esta  Sede  Apostólica;  y  como  además  de 
la  urgente  obligación  del  pastor  alcuidado,  y  solicitud  que  Nos  compele  á  la  especial  atención,  de  estas 
cosas,  tenemos  gran  complacencia  en  condescender  con  los  siempre  justos,  y  buenos  deseos  del  re- 
ferido Rey  Calholico ;  immediatamente  hemos  remilido  el  examen  de  las  dudas  propuestas,  á  la  Con- 
gregación de  nuestros  venerables  hermanos  los  cardenales  de  la  Santa  Romana  Iglesia,  inquisidores 
generales  en  materias  de  fé,  y  de  otros  negocios  del  Sanio  Oficio ;  pero  no  para  evadirnos,  por  esto, 
del  trabajo,  y  aplicación  de  reconocer,  y  determinar  por  Nos  mismo  esta  cosa.  Por  tanto  habiendo 
cilado  ante  Nos,  la  Congregación  de  los  dichos  Cardenales,  el  dia  veinte  y  nueve  de  Julio,  del  atio 
próximo  pasado,  mil  setecientos  cinquenta,  y  seis,  habiendo  antes  oído  también  á  los  consultores, 
asi  maestros  en  sagrada  Theologia,  como  doctores  en  el  derecho  canónico,  se  tomaron,  y  despa- 
charon las  siguientes  resoluciones,  distintamente  expresadas  en  el  Decreto  infrascripto,  el  que 
entonces  mismo  aprobamos,  y  confirmamos,  y  su  tenor  es  el  siguiente  : 

DECRETO. 

Siendo  arzobispo  de  la  Isla  Espaflola  de  Santo  Domingo,  en  las  Indias  Occidentales  el  (¡lá  difunto) 
Reverendo  Padre  Ignacio  de  Padilla,  movió  muchas  controversias  contra  los  sacerdotes  de  la  Com- 
pania de  Jesús,  en  orden  á  l^s  dispensaciones  matrimonióles,  sobre  que  en  virtud  de  facultades 
especiales,  que  según  referían,  gozaban,  antes  dispensaban,  y  todavía  continuaban  en  dispensar  con 
los  Neóphitos  de  las  Indias  Orientales,  y  Occidentales,  sobre  los  impedimentos  dirimentes  del  Matri- 
monio; y  como  el  Reverendo  padre  Joscph  Moreno  Curiel,  el  qual  después  que  el  referido  Reverendo 
padre  Ignacio  pasóá  la  Iglesia  Jucatanense,  en  las  Indias,  el  arzobispado  de  Santo  Domingo,  siguió 
en  orden  á  esto  su  misma  aplicación,  y  dictamen;  y  á  fin  de  que  quanto  antes  se  acaben  estas  con- 
troversias, se  han  decidido,  y  determínalo  por  el  santísimo  señor  nuestro  BENEDICTO  PAPA 
DÉCIMO  QUARTO,  felizmente  reynante,  las  propuestas  infrascritas  dudas,  haviendo  oído  primero 
el  Dictamen,  yconsejo  de  los  reverendísimos  señores  Cardenales,  Inquisidores  Genenerales,  en  la 
Congregación,  que  en  el  dia  veinte  y  nueve  de  Julio,  del  ano  mil,  setecientos,  cinquenta,  y  seis  se 
tuvo  en  presencia  de  su  Santidad. 

Las  dudas  propuestas  son  las  siguientes :  Primera  :  Si  las  facultades  concedidas  en  los  Breves 
Apostólicos  á  los  Sacerdotes  de  la  Compania  de  Jesús,   que  exercen  el  cargo  de  Misioneros  por  las 


FACULTADES  VICENALES   PARA  LOS  NEÓFITOS.  139 

Indias,  y  especialmente  respectivas  á  las  dispensaciones  matrimoniales,  se  estiendan  á  las  provincias, 
y  lugares,  que  de  muchos  anos  á  esta  parte,  están  convertidas  á  la  Religión  Catholica,  en  las  quales 
se  hallen  Infieles  venidos  de  otras  partes,  que  voluntariamente  hayan  abrazado  la  Fé  de  Christo, 
de  suerte,  que  los  Misioneros  empleen  su  aplicación,  y  cuidado,  no  en  combertirles  á  la  Santa 
Religión,  si  solo  en  instruirles  en  los  Preceptos  de  la  Doctrina  Christiana,  y  en  las  buenas  costumbres  : 

Segunda:  Si  las  referidas  facultades  se  estiendan  á  los  mencionados  Países,  y  especialmente  si 
pueda  exercersela  facultad  de  conceder  dispensaciones  en  orden  á  los  matrimonios  de  los  referidos ; 
ó  si  esto  se  haya  de  entender  de  suerte,  que  se  diga  concedida  la  Autoridad  de  dispensar  sobre  los 
Impedimentos  públicos  para  el  fuero  externo,  asi  antes,  como  después  de  aver  contraído  el 
matrimonio. 

Tercera  :  Si  supuesta  la  extensión  de  las  facultades,  en  orden  á  los  impedimentos  públicos  para  el 
fuero  externo,  y  en  los  casos  de  contraer,  y  do  haver  yá  contraído  matrimonio,  puedan  los  Misione- 
ros usar  de  estas  facultades,  en  aquellos  lugares  en  que  el  Obispo  Diocesano  tiene  las  mismas  facul- 
tades, á  él  concedidas  por  la  Sede  Apostólica,  con  Indulto  particular. 

Quarta  :  Si  aunque  los  Misioneros  pudiesen  conceder  dispensaciones,  y  usar  también  de  sus  facul- 
tades para  el  fuero  externo,  si  les  sea  licito  concederlas  sin  una  previa  sumaria  información,  recivida 
en  presencia  de  Notario,  y  del  Vicario  del  Lugar,  para  comprobar  las  causas  de  la  dispensación,  y 
las  calidades  de  los  impedimentos,  ó  si  sea  suficiente  tomar  una  verbal  instrucción,  y  extrajudicial 
información. 

Quinto  :  Si  aunque  estas  facultades  se  tengan  por  concedidas  solo  á  los  Misioneros,  que  se 
emplean  en  la  conversión  de  los  infieles,  y  no  á  otros,  se  hayan  de  revalidar  los  matrimonios  celebra- 
dos en  virtud  de  las  dispensaciones  que  para  el  fuero  exterior,  huviesen  concedido  los  Misioneros, 
que  solo  se  emplean  en  enseñar  los  rudimentos  de  la  fé,  y  en  instruir  en  las  buenas  costumbres. 

Poro  antes  de  proceder  á  la  decisión  de  las  dudas  propuestas,  se  ha  de  recapacitar  sumariamente 
lo  perteneciente  á  las  facultades  concedidas  por  especiales  Breves  Apostólicos,  á  los  Sacerdotes 
Misioneros  de  la  Compañía  de  Jesús,  asi  en  las  Indias  Orientales,  como  en  las  Occidentales ;  porque 
de  esto  péndola  justa  resolución  de  las  dudas.  Y  para  proceder  arregladamente  en  esta  materia,  se 
expondrán  primeramente  las  facultades  referidas,  en  orden  á  los  impedimentos  del  matrimonio  : 
Segundo,  se  reflexionará  el  Derecho  concedido  para  usar  de  dichas  facultades,  asi  en  el  fuero  inte- 
rior, como  en  el  exterior  :  Tercero,  se  declararán  las  Personas  con  las  que  pueden  dispensar  los 
Misioneros:  Quarto,  se  hará  mención  de  los  lugares  en  que  pueden  usar  enteramente  de  dichas 
facultades  :  Quinto,  se  tratará  finalmente  de  algunas  cosas,  que  pueden  concluir  al  recto  uso  de  las 
dispensaciones;  y  todo  esto  se  deducirá  de  los  Breves  de  concesiones,  expedidos  por  los  Pontífices 
Romanos,  y  también  por  el  Santísimo  Sefior  nuestro  felizmente  reynante. 

Habiendo,  pues,  empezado,  según  el  método  prefinido,  por  la  misma  fuerza,  y  substancia  de  las 
facultades  concedidas  en  orden  á  los  impediraenlos  de  los  matrimonios  :  aunque  en  otros  tiempos  se 
estendió  amplisimamente  esta  facultad  á  todos  los  impedimentos,  y  grados  no  prohibidos  por  dere- 
cho Divino,  después  en  los  subsiguientes  Breves  Pontificios,  se  halla  en  algún  modo  reprimida;  por  lo 
que  se  prohibe  ahora  á  los  Misioneros,  el  dispensar  en  primer  grado  de  consaguinidad^ó  ajinidad  (A) : 
excepto  solo  el  primer  grado,  aunque  de  linea  recta  pero  resallante  de  copula  ilicita  (B),  y  todo  esto 
para  que  los  Fieles  puedan  contraer  matrimonio  entre  5¿,  o  permanecer  en  él,  habiéndole  contraído  in 
ignorarlo  (C)  baxo  cuyas  palabras  se  comprehenden  los  matrimonios,  asi  contraidos,  como  los  que  se 
huviesen  de  contraer. 

Sigúese  el  tratar  del  uso  de  las  dichas  facultades,  en  orden  al  fuero  interno,  ó  externo.  Aunque 
las  facultades  concedidas  en  los  primeros  Indultos  estuviesen  restrictas  al  fuero  de  la  conciencia  ; 
sin  embargo,  en  las  concesiones  posteriores  se  hallan  ampliadas  también  al  fuero  externo,  pero  baxo 


iíO  TRATADO  2o  SECCIÓN  SEXTA. 

la  expresa  ley,  de  que  en  los  lugares  donde  haya  Ordinarios,  que  tengan  las  mismas  facultades,  a 
fíllos  regularmente  concedidas  por  la  Sede  Apostólica,  ó  á  lo  menos  estén  dislantes  doscientos  mil 
pasos,  mo  puedan  los  Misioneros  de  la  Compnnia  de  Jesús,  usar  de  sus  facultades  en  el  fuero  externo; 
porque  está  reserv.ida  h  los  Ordinarios,  la  facullad  pribativa  de  dispensar  ea  ei  fuero  exterior,  ó 
judicial,  y  no  es  permitido  á  los  Misioneros,  puednn  conceder  eslas  dispensaciones,  ni  usar  de  las 
facultades,  h  ellos  concedidas  para  el  fuero  externo,  si  solo  en  aquellos  lugares  donde  no  hay  Ordi- 
narios, eslo  es.  Obispos,  ó  sus  Vicarios  Generales,  ó  si  hay  algunos  eslan  dislantes  de  alli,  mas 
de  dos  jornadas,  ó  doscientos  mil  pasos,  ó  si  se  hallasen  presentes  ,  ó  á  poca  distancia,  pero  que 
no  hayan  impetrado  de  la  S3de  Apostólica,  los  Indultos  facullaiivos  para  dispensar,  que  se  hallan 
concedidos  ^  los  padres  Misioneros  (D) :  pero  se  halla  siempre  restricta  la  facultad  para  dispensar, 
solo  en  el  fuero  de  la  conciencia,  en  primer  grado  de  linea  recta  de  afinidad,  resultante  de  copula  illicita, 
sobre  cuyo  impedimento  se  les  permite  dispensar  ocultamente,  y  solo  en  el  fuero  de  la  conciencia,  y 
por  justas  causas  urgentes.  (E). 

Pasando  luego  k  las  personas  con  las  que  pueden  dispensar  los  Misioneros,  según  las  premisas,  en 
el  fuero  de  la  conciencia,  ó  en  el  fuero  judicial  ;  estos  verdaderamente  son  los  Neóphitos,  y  baxo  el 
nombre  Je  Neóphitos,  según  las  resoluciones,  expedidas,  y  aprobadas  por  los  Sumos  Poniifices,  no 
solo  se  entienden  los  que  poco  antes  recivieron  el  Bautismo,  sino  también  sus  hijos,  aunque  huviesen 
sido  bautizados  en  su  infancia,  y  también  los  nacidos  de  Indio  Neóphilo,  y  muger  Europea,  ó  de  varón 
Europeo,  y  muger  India  ;  por  lo  que  se  llaman  Mestizos.  Y  estas  son  las  personas  en  las  quales  pue- 
den enteramente  dispensar  los  Misioneros  :  (F)  prohibiéndoles  toda  facultad  para  dispensar  con  los 
que,  ó  solo  poruña  parte  descienden,  ó  tienen  quarlo  de  Indios  Neóphitos,  por  lo  que  son  llamados 
Quarterones^  ó  solo  traen  su  origen  por  bisabuelo,  ó  bisabuela  de  Indios  Neóphitos,  por  lo  que  se 
llaman  Puciielles,  Y  no  pudiendo  estos  sor  contenidos  baxo  el  nombre  de  iVeóphitos,  por  lo  mismo,  no 
pueden  los  Misioneros  dispensar  con  ellos,  sobre  los  impedimentos  del  matrimonio,  en  el  fuero  de  la 
conciencia,  ni  en  el  fuero  judicial,  porque  su  facultad  está  restricta  solo  a  los  Neóphitos,  baxo  cuyo 
nombre  solo  se  han  de  entender  los  arriba  señalados.  (G). 

Por  lo  tocante  á  los  lugares  en  que  los  Misioneros  pueden  bastantemente  usar  de  dichas  facultades, 
en  la  conformidad  referida,  es  cosa  bien  conocida,  porque  los  Indultos,  á  ellos  concedidos,  compre- 
henden  las  parles,  ó  provincias  de  las  Indias  Orientales,  y  Occidentales,  y  otros  países  del  mar 
Occsano  (H). 

Con  que  solo  resta  conferir  los  documentos  necesarios,  que  pueden  conducir  al  uso  recto,  y  apro- 
bado de  las  dispensaciones.  En  que  ademas  de  la  exacta  observancia  de  las  cosas  arriba  expresadas, 
se  deven  observar  especialmente  dos  reg'as.  La  primera,  que  en  toda  dispensación  concurra  una 
justa  causa  para  concederla.  La  segunda,  que  concediéndosela  dispensación  para  el  fuero  exterior, 
nada  se  reciva,  antes  liien  se  haga  lodo  graciosamentej  :  (I)  Y  aunque  en  los  Breves  facultativos,  que 
antes  se  solian  dar  á  los  Obispos,  y  Ordinarios  de  los  países  referidoí^,  para  las  dispensaciones, 
que  se  havian  de  conceder  en  el  fuero  interno,  y  externo,  sobre  los  impedimentos  matrimoniales,  se 
les  mandase  que  en  las  dispensaciones,  que  se  huviesen  de  conceder  para  el  fuero  externo,  pidiesen 
directamen  á  los  Misioneros,  no  estando  csios  tan  distantes,  que  no  pudiesen  comunicarle,  sin  grande 
incomodidad  ;  y  como  los  Obispos  pidiesen  después,  se  les  exonerase  de  este  cargo,  porque  aunque 
en  otros  tiempos  pudo  parecer  conveniente, y  oportuno, en  los  tiempos  presentes  se  cxperimenlaba,  que 
solo  conducía  para  suscitar  discordia.  Para  remover  toda  discordia  en  los  Obispos,  y  Ordinarios  do  las 
Diócesis,  y  los  Misioneros,  sedexóa  los  mismos  Ordinarios,  la  plena  libertad  de  dispensar  tam- 
bién en  el  fuero  externo,  exonerándoles  del  expresado  cargo  de  pedir  el  diclamen  referido  (K), 

Además  habiéndose  concedido  al  arbitrio  del  Ordinario,  la  facultad  de  subdelegar  sacerdotes 
exemplares,  é  idóneos ;  que  por  los  mismos  Obispos  subdelegantes ,  concedan  las  disponsaoiones 


FACULTADES  VICENALES  PARA  LOS  NEÓFITOS.  141 

para  el  fuero  externo,  ó  judicial,  en  los  lugares  mas  remotos  de  las  Diócesis:  (L)  para  sosegar,  y 
aquietar  los  ánimos  de  los  Obispos,  y  Misioneros,  se  estableció  que  si  no  se  hallasen  Vicarios  desti" 
nados  para  aquellos  lugares,  ó  estén  distantes  doscientas  millas,  no  puedan  los  Obispos  subdelegar 
otros  sacerdotes»  sino  aquellos  que  tienen  facultad  de  la  Sania  Sede  para  dispensar,  y  estos,  por  lo 
regular»  son  los  Misioneros. 

Finalmente,  para  el  recto  uso  de  las  facultades  de  dispensar,  se  deve  tener  presente,  que  la  facul- 
tad de  dispensar,  en  el  fuero  de  la  conciencia,  está  concedida  para  siempre;  pero  la  perteneciente 
al  fuero  judicial,  es  limitada  solo  por  veinte  anos  :  (M)  Y  como,  según  práctica  admitida,  sea  costum- 
bre concederse  la  confirmación  de  esta  facultad,  es  preciso,  que  los  Misioneros  tengan  cuidado  de 
esto,  no  dexandose  reducir  á  los  últimos  extremos  del  termino  prefinido  para  el  cuidado,  y  solicitud 
de  la  confirmación,  que  deven  pedir,  para  evadirse  del  pcligro-dc  la  nulidad  del  Acto,  si  algo  practi- 
casen después  de  haver  espirado  el  termino  de  las  facultades,  y  de  defraudar  los  Pobres  Fieles  Chris- 
tianos,  de  los  remedios  oportunos  de  sus  males,  por  haverse  reducido  á  estado  de  no  poder  yá  usar 
de  estas  facultades.  Esto  es  (o  que  contienen  las  Constituciones  Apostólicas  de  la  Santa  memoria  de 
Pió  Quarto,  PonliGce  máximo,  y  de  otros  sus  Sucessores,  y  en  los  Breves  Pontificios  de  Clemente 
Nono,  Alexandro  Octavo,  Clemente  Undécimo,  Clemente  Duodécimo,  y  del  Santísimo  Señor  nuestro, 
Benedicto  Décimo  Quarto,  felizmente  reynanle,  los  que  observados,  y  respectivamente  reflexionados, 
como  es  razón,  no  solo  se  removerán  todas  las  controversias,  sino  que  también  se  presentará  fácil  la 
respuesta  á  las  dudas,  que  se  han  remitido  á  la  Sagrada  Congregación,  para  su  examen,  y  deter- 
minación. 

Por  tanto  á  la  primera  duda,  en  que  se  pregunta,  si  las  facultades  concedidas  á  los  sacerdotes  de 
de  la  Compañía  de  Jesús,  que  exercen  el  cargo  de  Misioneros  por  las  Indias,  y  especialmente  las  respec- 
tivas á  las  dispensaciones  matrimoniales,  se  esliendan  á  los  lugares,  y  provincias,  donde  no  solo  se 
hallan  otros  Infieles,  sino  los  que  vinieron  de  otras  partes,  y  voluntariamente  abrazaron  la  Fé  de 
Christo.  Se  responde  afirmativamente,  pero  en  conformidad  de  los  Breves,  y  Constituciones  Apostó- 
licas arriba  expresadas. 

A  la  segunda  duda,  en  que  se  pregunta,  si  aunque  las  facultades  se  estiendan  á  los  Lugares  refe- 
ridos, comprendan  estas  las  dispensaciones  matrimoniales,  queso  hayan  de  conceder  sobre  los  impe- 
dimentos públicos,  para  el  fuero  externo,  asi  antes,  como  después  de  haver  contraído  matrimonio, 
se  responde  afirmativamente,  pero  según  lo  dispuesto  en  los  Breves  Apostólicos  arriba  citados. 

A  la  tercera  duda,  en  que  se  pregunta,  si  los  Misioneros  puedan  usar  de  las  facultades  referidas, 
en  aquellos  lugares  en  que  los  Obispos  Diocesanos  tienen  las  mismas  facultades,  se  responde,  que 
dichos  Misioneros  pueden  usar  de  las  facultades  referidas,  dispensando  para  el  fuero  externo,  asi  en 
los  matrimonios  yá  contraidos,  como  en  los  que  se  hubiesen  de  contraer,  pero  solo  en  los  lugares 
donde  no  haya  Ordinarios  que  tengan  semejantes  facultades,  ó  están  distantes  mas  de  dos  jornadas,  ó 
doscientos  mil  pasos,  en  conformidad  de  lo  que  también  se  halla  prevenido  en  los  dichos  Breves,  y 
Constituciones  Apostólicas. 

A  la  quarta  en  que  se  propone  para  la  difinicion,  si  en  los  casos  en  que  los  Misioneros  pueden  dis- 
pensar en  el  fuero  judicial  les  sea  licito  oxecutarlo  sin  una  previa  sumaria  información,  recivida 
ante  un  Notario,  y  el  Vicario  del  lugar,  para  comprobar  la  causa  de  la  dispensación,  y  la  calidad  del 
impedimento,  ó  si  bastará  recivir  una  información  verbal,  y  extrajudicial,  se  responde  que  nada  se 
debe  innovar,  porque  en  tiempos  pasados  pareció  ser  suficiente  la  certeza  moral,  asi  de  la  causa  de 
la  dispensación,  como  del  impedimento,  aunque  no  corroborada  coa  documentos  judiciales,  que  se 
observe  el  mismo  methodo  en  los  tiempos  venideros. 

Finalmente  á  la  quinta  duda  respectiva  á  la  comvalidacion  de  los  matrimonios,  sobre  la  qualse 
preguAlaba  baxo  la  hipótesis  de  su  nulidad,  procedida  de  defectos  de  facúltales,  en  los  que  conoe- 


í^2  TRATADO  S'»  SECCIÓN  SEXTA. 

dieron  las  dispensaciones  para  contraer  aquellos  malrimonios;  como  de  la  respuesta  dada  ala 
primera  duda,  se  puede  colegir  bastantemente,  que  este  supuesto,  ó  hipótesis  no  subsiste,  nada  queda 
que  responder. 

Estas  son  las  respuestas  que  se  han  dado,  y  las  resoluciones,  que  se  han  tomado  en  la  Congrega- 
ción de  los  reverendisimos  Cardenales  de  la  Santa  Romana  Iglesia,  Inquisidores  Generales  contra 
la  herética  pravedad,  tenida  en  presencia  del  Santísimo  señor  nuestro  BENEDICTO  PAPA  DÉCI- 
MO QUARTO,  las  que  su  Santidad  con  previo  maduro  examen  ha  aprobado,  y  confirmado,  queriendo 
que  para  mayor  solemnidad  sean  corrobarodas  con  letras  apostólicas  en  forma  de  Breve,  mandando 
que  quantas  veces  llegase  el  caso  de  confirmar  estas  facultades  en  adelante,  no  se  conceda  la  con- 
firmación, sin  que  preceda  una  seria  adnotacion  del  tiempo  en  que  anteriormente  se  haya  concedido 
el  indulto,  para  que  se  venga  en  conocimiento  de  si  ha  espirarlo  el  termino  en  el  prefinido,  y  sobre 
esto  se  pueda  tomar  la  providencia  oportuna ;  y  finalmente  mandando  á  todos  los  ministros,  ú  oficiales 
de  una,  y  otra  secretaria  de  los  breves  secretos,  y  do  la  Congregación  de  Propaganda  Fide,  que 
haciéndose  nueva  concesión,  ó  concediéndose  conlirmacion  de  las  facultades  anteriormente  confe- 
ridas á  los  Misioneros  de  la  Compania  de  Jesús,  asi  la  concesión,  como  la  confirmación,  en  todo, 
y  por  todo  se  hayan  de  sujetar,  y  conformar  con  la  norm.a,  y  estatutos  que  en  el  presente  Decreto  se 
hallan  expresados. 

DOCUMENTOS,  y  disposiciones  con  que  so  apoyan  las  cosas  establecidas  en  el  Decreto  del  santis- 
üimo  señor  nuestro  BENEDICTO  PAPA  DÉCIMO  QUARTO. 

(A)  «  En  qualquiera,  ó  qualesquiera  grado  de  consanguinidad,  ó  afinidad,  excepto  el  primero  : 
«  Asi  se  lee  en  el  breve  de  la  santa  memoria  de  Alexandro  papa  Octavo,  que  empieza  :  Animaruw 
((  saliiHf  que  es  el  décimo  quarto  en  orden  :  Tomo  once,  párrafo  nueve  del  ultimo  Bularlo,  impreso 
a  en  Roma. 

(B)  «  En  primer  grado  aunque  de  linea  recta  resultante  de  la  copula  ilícita  :  Estas  son  las  palabras 
(t  del  Breve  de  la  sania  memoria  de  Clemente  papa  Octavo,  que  empieisa  :  Cum  dudum,  y  el  ciento 
«  quarcnta,  y  dos  en  orden,  tomo  catorce,  párrafo  dos  del  citado  bulario. 

(C)  «  Para  que  puedan  contraer  matrimonio  entre  sí,  ó  permanecer  en  él,  habiéndole  conlrahido, 
'f  sabiéndolo  :  Asi  se  lee  en  los  Breves  de  los  sumos  Pontífices,  Alexandro  Octavo,  Clemente  Sep- 
«  timo,  y  otros. 

(D)  «  Además.  A  los  provinciales  de  la  misma  Compañía  de  Jesús,  ó  á  los  sacerdotes  que  por  ellos 
«  se  destinaren,  para  dispensar  con  los  Neóphilos  de  las  provincias  de  ambas  Indias,  y  otros  Países 
«  del  mar  Occeano,  en  que  entre  los  Infieles,  hay  Fieles,  y  no  hay  Ordinarios,  que  tengan  seme- 
«  jantes  facultades,  ó  están  distantes  dos  jornadas,  en  qualquiera,  ó  qualesquiera  grados  de  con- 
«  sanguinidad,  ó  afinidad,  por  el  qual  estén  emparentados,  excepto  el  primer  jurado,  para  que  puedan 
«  contraer  matrimonio  entre  sí,  6  permanecer  en  él,  habiéndole  contrahido,  sabiéndolo;  pero  esto 
«  solo  en  el  fuero  de  la  conciencia,  y  graciosamente;  y  además  allí  mismo  á  los  ordinarios  de  los 
«  Lugares,  etc.  También  en  el  fuero  judicial  :  Pero  en  las  demás  provincias  referidas,  hallándose  sin 
«  Ordinarios,  ó  estando  distantes  de  ellos,  mas  de  dos  jornadas,  ó  doscientos  mil  pasos,  á  los 
«  provinciales,  y  sacerdotes,  destinados  referidos,  para  que  puedan  dispensar  con  ios  mismos 
<c  Neóphilos,  en  uno,  y  otro  fuero  graciosamente,  excepto  en  el  primer  grado :  Asi  so  lé  en  el 
«  citado  Breve  de  santa  memoria  de  Alexandro  Octavo,  párrafo  nueve,  y  en  el  citado  Breve  de  la 
t<  santa  memoria  de  Clemente  Octavo,  párrafo  segundo. 

(E)  «  Para  díppensar  graciosamente  con  los  mismos  Neóphitos  en  el  primer  grado  de  afinidad, 
«  aunque  de  linea  recta  resultante  de  copula  ilicila,  para  que  puedan  también  contraer  matrimonio 
<c  entre  si,  ó  permanecer  en  el,  habiéndole  contrahido,  sabiéndolo;  pero  solo  en  lo  oculto,  y  en  el 
a  fuero  de  la  conciencia  y  por  justas  urgentes  causas  :  son  palabras  del  oilaüo  Breve  de  la  santa 
«  memoria  de  Clemente  Duodécimo,  en  el  mismo  párrafo  segundo. 


FACULTADES  VICENALES  PÁRALOS  NEÓFITOS.  HB 

^F)  «  Y  ademas,  porque  en  algunas  cosas  se  ha  padecido  duda,  ó  perplexidad,  sobre  si  los  Indios 
«  oriundos,  y  naturales  de  aquellos  paises,  y  los  hijos  de  los  Indios  Chrislianos  bautizados  también 
«  en  su  infancia  pueden  llamarse  verdaderamente  Neóphytos  :  en  orden  á  esto;  por  el  tenor  de  las 
«  mismas  presentes,  declaramos,  y  determinamos,  que  todos  los  oriundos,  ó  naturales  de  todas  las 
«  partes  Orientales,  y  Occidentales,  aunque  Ethiopes,  Angolanos,  o  de  otros  paises  ultramarinos, 
«  aunque  hijos  de  Chrislianos,  y  bautizados  en  su  infancia,  ó  sean  procreados  entre  si,  ó  sean 
«  Mestizos  de  los  Europeos,  para  el  efecto  de  esta  concesión,  deban  entenderse,  y  sean  tenidos  por 

«  Neóphytos como  también  porque  la  mayor  duda  que  se  nos  ha  propuesto  es,  en  orden  á  los  que 

«  llaman  Mestizos,  declaramos,  que  estos  se  han  de  reputar  también  por  Neóphitos  para  este  efecto 
«  y  que  se  les  pueda  dispensar  graciosamente,  aunque  no  con  tanta  facilidad,  en  los  referidos  grados, 
w  y  matrimonios  contrahidos,  y  que  se  hubiesen  de  contraer,  para  lo  qual  concedemos  á  los  dichos 
«  Sacerdotes  la  facultad  necesaria,  y  oportuna  :  son  palabras  del  citado  Breve  de  la  santa  memoria 
«  de  Alexandro  Octavo,  párrafo  décimo  sexto,  en  que  se  conQrma  también  otra  semejante,  precedente 
«  Constitución  de  la  santa  memoria  de  Clemente  Papa  Nono,  que  empieza  :  ÁJíimaruin  saluti,  ex- 
«  pedida  en  ocho  de  Julio  de  mil,  seiscientos,  sesenta,  y  nueve. 

(G)  «  A  la  siguiente  duda  propuesta  en  la  Congregación  de  los  Cardenales  Inquisidores  Generales, 
«  celebrada  el  dia  Miércoles,  dos  de  Juio,  de  mil,  seiscientos,  noventa,  y  ocho,  de  si  baxo  el  nombre 
«  de  Neóphitos,  se  hayan  de  comprehender  solo  los  Indios,  nuevamente  convertidos,  ó  si  también,  se 
«  han  de  comprehender  los  que  son  originarios,  por  todas  sus  lineas,  como  los  que  por  una  sola  parte 
«  traen  su  origen  de  ellos,  llamados  vulgarmente  Quaríerones;  y  si  se  han  de  comprender  los  que 
«  tienen  una  octava  parle  por  bisabuelo,  ó  bisabuela,  ó  de  uno,  ó  de  otro,  ó  de  ambos  á  dos,  llamados 
«  vulgarmente  Puchiieles;  la  respuesta  de  esta  duda  fue  no  comprehenderse  los  Quaríerones ,  y  mu- 
«  cho  menos  los  Puchueles.  Esta  respuesta  de  la  Congregación  fue  confirmada  después  á  instancia  del 
«  Rey  Católico,  juntamente,  con  otras  declaraciones  por  la  santa  memoria  de  Clemente  Papa  Unde- 
«  cimo  en  sus  letras  Apostólicas,  expedidas  en  forma  de  Breve,  el  dia  veinte,  y  nueve  de  Abril  de  mil, 
<c  setecientos,  y  uno,  y  después  por  otras  letras  Apostólicas  expedidas  en  forma  de  Breve  por  el 
t  Summo  Pontifice  BENEDICTO  PAPA  DECIMO-QUARTO  el  dia  diez,  y  siete  de  Julio  de  mil,  sete- 
cientos, quarenta,  y  ocho. 

«  (H)  Las  palabras  de  los  Breves  en  orden  á  la  materia  de  que  se  trata,  comprehenden  los  países 
a  de  todas  las  Indias,  asi  Orientales,  como  Occidentales,  y  también  los  de  los  Ethiopes,  Angolanos, 
«  y  qualesquiera  otros  :  Esto  se  colige  de  las  citadas  palabras  contenidas  en  el  Breve  de  la  santa 
«  memoria  de  Alexandro  Octavo,  párrafo  décimo  sexto. 

«  (I)  La  palabra  Gratis  se  halla  en  todas  las  Letras,  y  Concessiones  Apostólicas  á  esta  materia 
«  pertenecientes. 

•c  (K)  El  Miércoles  tres  de  Mayo  de  mil,  setecientos,  cinquenta,ydos,  haviendose  leído  el  memo- 
te  rial  en  que  el  Procurador  General  de  la  Compañía  de  Jesús  pedia  la  renovación  de  las  facultades 
«  extraordinarias  en  forma  de  Breve,  que  en  el  año  mil,  setecientos,  treinta,  y  quatro  havian  sido 
«  prorrogadas  por  la  santa  memoria  de  Clemente  Duodécimo  por  termino  de  veinte  anos  :  Los  Emi- 
tí nentissimos  señores  Cardenales  Inquisidores  Generales  dixeronse  :  conceda  la  gracia  déla  renova- 
tc  cion  del  Breve,  quitada  la  clausula,  si  fuere  del  beneplácito  del  sanlissimo  Seíior  nuestro^  que 
«  dice  :  Y  además  álos  Ordinarios  de  los  Lugares ,  para  que  con  diclamen  de  los  mismos  sacerdotes^  como 
«  sus  coadjutores,]}  asesores,  en  los  Lugares  referidos,  y  donde  cómodamente  pudiese  haber  abundancia 
«  de  ellos,  y  con  ellos,  también  en  el  fuero  judicial,  Y  el  jueves,  quatro  del  dicho  mes,  en  la  acostum- 
t<  brada  audiencia  que  tuvo  el  reverendo  padre  asesor  del  Santo  Oficio  del  santísimo  sefíor  nuestro 
«  BENEDICTO  PAPA  DÉCIMO  QüARTO,  su  Santidad  condescendió  benignamente  en  que  se  expi- 
«  diese  la  renovación  del  Breve,  quitada  la  clausula  arriba  expresada.  Este  decreto  fue  comunicado 


í^^  TRATADO    2«   SECCIÓN  SEXTA. 

«  por  el  Reverendo  padre  secretario  de  la  Sagrada  Congregación  de  Propaganda  Fide,  el  mismo  dia 
«  cinco  de  mayo,  de  mil,  selecientos,  cinquenia,  y  dos. 

«  (L)  Y  por  el  tenor  de  las  presentes,, coa  autoridad  apostólica,  damos,  y  concedemos  á  los  dichos 
«  ordinarios  licencia,  y  facultad  para  que  puedan  subdelegar  otros  sacerdotes  idóneos  aprobados  por 
«  ellos,  en  los  lugares  donde  no  haya  Misioneros  que  tengan  semejante  facultad  :  Asi  se  lee  en  el 
«  citado  Breve  de  la  santa  memoria  de  Clemente  Papa  duodécimo,  párrafo  segundo. 

<(  (M).  En  el  breve  apostólico  de  la  santa  memoria  de  Pió  Quarto,  expedido  el  día  quince  do  junio 
«  de  mil,  quinientos,  sesenta,  y  tres  se  hallan  estas  palabras  :  Perpetuamente,  solo  en  el  fuero  de  la 
«  conciencia,  y  asi  en  este,  como  en  otros  subsiguientes  breves  de  los  sumos  Pontífices,  se  halla  la 
tt  prorogacion  por  veinte  anos,  para  el  fuero  externo.  » 

Y  ahora,  deseando,  que  todo  lo  que  con  previo,  atento,  y  diligente  examen  se  há  definido,  decidido, 
y  establecido  en  el  preinserto  decreto,  subsista,  y  se  observe  siempre  mas  firme,  y  exactamente  con 
autoridad  apostólica,  y  por  el  tenor  de  las  presentes,  confirmamos,  y  aprobamos  el  preinserto  decreto, 
y  en  caso  necesario,  con  la  misma  autoridad  apostólica,  y  por  el  tenor  do  estas  mismas  presentes 
letras  :  Establecemos,  determinamos,  y  mandamos  enteramente,  y  en  lodo,  y  porlodo  según,  y  como 
en  dicho  preinserto  decreto  se  contiene,  y  lee;  añadimos  la  fuerza  dé  una  inviolable  firmeza  :  man- 
dando, que  las  mismas  presentes  letras  hayan  de  ser  válidas,  y  eficaces,  y  tener  su  pleno,  é  integro 
efecto,  y  que  plenisimamente  sufragen  á  aquellos  á  quienes  se  dirigen,  y  por  ellos  respectivamente 
se  observen  :Yasi  lo  hayan  de  juzgar,  y  definir,  en  orden  á  lodo  lo  referido,  qualesquiera  Jueces 
ordinarios,  y  delegados,  aunque  Congregaciones  de  Cardenales  de  la  Santa  Romana  Iglesia,  y  nuncios 
de  la  dicha  sede  apostólica  ;  declarando  por  nulo,  y  de  ningún  valor,  todo  quanto  qualquiera,  con 
qualquiera  autoridad,  sabiéndolo,  ó  ignorándolo,  se  atreviesse  á  intentar  en  contrario  de  las  cosas 
referidas  :  Sin  embargo  de  las  constituciones,  y  ordenaciones  apostólicas. 

Dado  en  Roma  en  Santa  Maria  la  Mayor,  baxoel  Anillo  del  Pescador,  el  dia  veinte,  y  siete  de  Enero, 
de  mil,  setecientos,  cinquenta,  y  siete.  El  ano  décimo  séptimo  de  nuestro  Pontificado.  Cayetano  Amato. 
«  Traducion  pasada  por  el  Consejo  de  Indias.  » 

un 

PRIMERA  PROROaA  DE  LAS  VICENALES    PARA    LA    COMPAÑÍA    DE    JESÚS  DESPUÉS  DE  LA 
SEPARACIÓN  DE  SUS  FACULTADES  ENTRE  LOS  OBISPOS  DE  INDIAS. 

Concessio  Indulgentiarum  et  privilegiorura  pro  Keligiosis  Societatis  Jesu  in  Indiis  Catho- 
licam  fidem  prsedicantibua,  aliisque  dictse  Societatis  Religiosis  in  lis  partibus  immorantibus 
et  tándem  pro  singulis  Christi  fidelibus  in  regionibus  ipsis  degeutibus. 

Clemens  Papa  XIII.  —  Ad  faturam  rei  memoriam. 
§  1.  Animarum  saluti  paterna  charitate  intenti,  supplicationibus  dilecti  filii  Laurentii, 
Ricci,  Societatis  Jesu  Prsepositi  Generalis,  nomine,  Nobis  super  hoc  humiliter  porrectis  indi- 
nati,  ac  multorum  prsedecessorum  Nostrorum  Romanorum  Pontificum  vestigiis  inhaerentes, 
de  Omnipotentis  Dei  misericordia,  ac  BB.  Petri  et  Pauli  Apostolorum  ejus  auctoritate 
confisi;  ómnibus  Christiñdelibus  in  quibuscumque  Orientalibus  Indiis,  aut  Brasilia,  vel 
Sinarum,  aliisque  maris  Oceani  regionibus  constitiitis,  prsesentibus  et  futuris,  veré  poeniten.  et 
confessis,  acSac.  Communione  refectis,  quoties  aliquem  ex  infidelitate,  et  idolatría  ad  veri 
Dei  cognitioenm  reduxerint,  plenariam;  nec  non  iisdem  veré  poeniten.,  et  confessis  die 
S.  Thomse  Apostoli  in  Indiis  prsefatis  aliquam  ex  certis  dilectorum  filiorum  Presbyteroriim 
Societatis  Jesu  Ecclesiis  illarum  partium  Deo,  vel  in  honorem  Sanctorum  erectis,  nec  non 
omnes  et  singulas  hujusmodi  Ecclesias  CoUegiorum,  Domorum  et  Residentiarum  ejusdem 
Societatis  Regionum  prsedictarum  saltem  inter  se  per  centum  milliaria  distantes,  ut  supra, 


FACULTADES  VICENALES    PARA  LOS  NEÓFITOS.  145 

erectas,  singulis  annis  quatuor  diebus  festis  Domini  Nostri,  B.  M.  Virginis,  aut  Sanctorum 
per  dictse  Societatis  Prsepositum  Generaiem  desi^nandis,  visitantibiis,  et  inibi  Sanctissimum 
Eucharistise  Sacramentum  sumentibus,  et  pro  Gentilium  et  Hctreticorum  conversione  pias  ad 
Deum  preces  fundentibus,  etiam  plenariara ;  ómnibus  etiam,  et  sin^^ulis,  tam  Presbyteris, 
qiiam  alus  de  dicta  Societate  existentibus,  quos  ia  qualibet  utriuáqiie  Indise  Regione,  vel 
Oceani  ínsula,  aut  navigatione  pro  fideinegotio  eundo,  vel  redeundo  mori  contigerit,  in  cujus- 
libet  eorum  mortis  articulo,  saltem  contritis  et  confessis,  si  communicare  nequiverint  plena- 
riam  pariter. 

§  2.  Scholaribus  vero  in  utraqiie  India  existentibus,  ac  confraternitati  B.  Mariae  Virginis 
inibi  canonice  institutse  adscriptis,  qui  in  Annunciationis,  et  Assumptionis  ipsiiis  B.  Virginis 
festis  dictura  Sanctissimum  Eucharistiae  Sacramentum  sumpseriut,  et  Corouam,  vel  tertiam 
partem  Kosarii  recitaverint ;  nec  non  utriusque  sexus  Christifidelibus  aliquam  ex  Confrater- 
nitatibus  canonice  erigendis  ingressis,  qui  in  festivitate  Sanctissimi  Corporis  Christi,  et  illius 
octava,  poenitentes  similiter  et  coiife^si,  idem  Sacrosanctse  Eucharistise  Sacramentum  sumpse- 
rint,  et  in  cujuslibet  eorum  mortis  articulo  etiam  poeniten.  et  confessis,  ac  sacra  Communione 
refectis,  aut  saltem  contritis,  si  confiteri,  et  communicare  non  potuerint,  plenariam  similiter 
omnium  peccatoram  suorum  Indulgentiam,  et  remissionem  misericorditer  in  Domino  conce- 
dimus.  Insuper  dictis  Scholaribus  ejusmodi  Confraternitati  adscriptis,  qui  in  singulis  ejus- 
dem  B.  V.  Marise,  ac  Kesurrectionis,  Pentecostés,  et  Nativitatis  Domini  Nostri  Jesu  Christi 
festivitatibus,  confessi  et  coutriti  prsemissa  peregerint,  decem  annorum  de  injunctis  eis,  seu 
alias  quomodolibet  debitis  pcenitentiis ;  iisdem  queque  Scholaribus,  qui  in  singulis  diebus 
veneris  cujuslibet  Quadragesimíe  devote  processionibus  publicis  inpartibus,  et  locis  transma- 
rinis  ad  orandum  pro  conversione  Gentilium,  et  Hsereticorum  prsefatorum,  juxta  ritum 
Ecclesise  Komanae  institutis,  interfuerint,  trium  annorum ;  reliquis  vero  ómnibus  Christifideli- 
bus,  eisdem  processionibus  praesentibus  contritis  et  confessis  unius  anni  indulgentiam  elar- 
gimur;  quodque  pro  animabus  eorum  Christiíideliura,  qui  in  prsefatis  utriusque  Indiae 
navigationibus  pro  negotio  Fidei  instituen.  ab  humanis  in  charitate  Christo  conjuncti  deces- 
serint,  confessi,  ac  Sac.  Communione  refecti  tertiam  partem  Rosarii,  aut  unam  Coronam  recita- 
verint, quüties  id  agent,  toties  per  modum  suffragii  unam  ex  dictis  animabus  a  pcenis  purgatorii 
liberare  valeant;  quodque  scholares  utriusque  Indise  hujusmodi,  qui  in  scholis  Presbyterorum 
dicta;  Societatis  dant  operam  litteris,  in  Presbyterorum  eorumdem  Ecclesiis  Missas,  vel  alia 
divina  officia  tempere  interdicti,  et  cessationis  a  divinis  audire,  ipsique  Presbyteri,  iisdem 
scholaribus  prsesentibus,  januis  clausis  et  non  pulsatis  campanis,  et  dummodo  ipsi  causam 
hujusmodi  interdicto  non  dederint,  acinterdictis,  et  excommunicatis  exclusis,  celebrare  res- 
pective possint,  concedimus,  et  indulgemus. 

§3.  Insuper  praefatis  ómnibus,  et  singulis  utriusque  sexus  Christifidelibus  inindiis  et  regio- 
nibus  prsefatis  existen.,  qui  contriti  et  confessi  quamlibet  Ecclesiam  et  Capellam  in 
eisdem  partibus,  dictorum  Presb3'terorum  Societatis  Jesu  cura  et  opera,  utsupra,erectam, 
aut  in  futurum,  erigendam,  devote  visitaverint,  et,  ut  supra,  oraverint,  quadraginta  dies  et 
semel  quolibet  anuo  aliquo  die  festo  Domini  Nostri  Jesu  Christi,  B.  M.  Virginis,  aut 
Sanctorum,  quem  Provincialis  dictse  Societatis  coustituerit,  septera  annos,  et  totidem  quadra- 
genas  :  Eisdem,  qui  aliquam  ex  praefatis  Ecclesiis  dicturum  Prttsbyterorum  Societatis  Jesu 
Quadragesiraae,  et  alus  temporibus  Stationum  ürbis,  Dominicis,  et  feria  sexta,  diebus,  visita- 
verint, easdemomnes  et  singulas  indulgentias  concedimus,  quas  consequerentur,  si  Ecclesias 
et  Basílicas  ürbis  in  diebus  Stationum  hujusmodi  visitarent;  illisque,  qui  singulis  diebus 
ferias  prima)  hebdomadse  cujuscunque  mensis  easdem  Ecclesias  devote  visitaverint,  etibi 

TOM.  I.  w 


iiC  TRATADO  2"  SECCIÓN  SEXTA. 

qiiinqiiies  Orationem  Dominicam,  et  toties  salutationem  Angelicam  pro  exaltatione  Fidei 
Catholicíe  rccitaverint,  septem  annos ;  in  festisvero  Domini  Nostri  Jesn  Christi,  ac  B.  Virgi- 
nis,  Apostolonim,  sub  cujas  titulo  Ecclesia  consistet,  decem  anuos.  His  autcm,  qui  aliquam 
es  dictis  ecclcsiis  postquam  confessi  Sanctissimnin  Eucharistiaj  Sacramentum  sump- 
sevint,  visitaverint ,  toties  viginti  annos;  ac  iisdoni  Christifidelibus  utriusque  Indise, 
et  Transmarinonim  limitum,  qui  processionibus,  et  precibus  jiixta  Kitiim  S.  R.  E.  a 
prsefatis  Presbyteris  de  Ordinarionira  licentia  instituendis  et  agendisjndorum,  et  ^tio- 
pnm,  sen  quorum  vis  aliorum  Neophytoriim,  et  aliornm  Christianorum  interfuerint,  et 
eas  associavevint,  Christianam  doctvinam  cum  eisdem  Presbyteris,  vel  ab  eis  deputatis 
recitaverint,  vel  privatini  docuerint,  quotie;^  id  fecerint,  septeni  annos  et  totidena 
quadragenas;  invisentibus  autem  infirmes,  et  prsesertira  Tndorum  Hospitalia,  Xenodochia, 
et  alia  similia  loca  pia,  ipsis  etiam  infirmis  per  se  vel  alium  ministrando,  singulis  diebiis, 
quibus  id  fecerit,  viginti  quinqué,  qui  vero  ad  infirmos  accedentes  ibi  pernoctaverint,  quin- 
quaginta;  Eis  etiam,  qui  coram  B.  Imagine  Mariae  ab  Alma  Urbe  ad  CoDegium  Civitatis 
Limse  in  Perú  (ut  asseritur)  delata,  tertiam  Ptosarii  partem,  vel  Coronam  recitaverint,  centum 
similiter  dies  de  injunctis  eis,  seu  alias  quomodolibet  debitis  poenitentiis,  in  forma  Ecclesise 
consueta,  relaxamus,  ac  respective  concedimus  et  indulgemus. 

§  4.  Prseterea  ejusdera  Societatis  Jesu  Provincialibus,  vel  ab  eis  deputatis  presbyteris,  cum 
Neophytis  Provinciarura  utriusque  ludia?,  aliarumqne  maris  Oceani  regionibus,  in  quibus  Ínter 
infideles  existunt  fideles,  etiam  aliunde  profecti,  in  quocumque,  seu  quibusvis,  non  tamen  in 
primo  consanguinitatis,  vel  añinitatis  gradibus,  vel  alias  conjunctis,  seu  se  attinentibus,  ut  ma- 
trimonium  Ínter  se  contrahere,  seu  in  eo  etiam  scienter  contracto  remanere  valeant,inforo  con- 
scientia)  tantum,  gratis  tamen  et,justa  impeliente  causa, dispensandi;  itemque  in  príefatisProvin- 
ciis  prsesentia  Ordinariorum,  similcm  facultatem  habentium,  destitutis,  vel  ab  eis  ultra  duas 
Dietas  non  minus  ducentis  millibus  passuum  remotis,  in  iisdem  gradibus,  excepto  tamen  primo, 
etiam  inutroqueforo,etsine  judiciali  processu  gratis,  etjustis concurrentibus causis, dispensandi; 
eteos,quiin  his  gradibus  probibitis,  etiam  scienter  contraxeriut,abexcossibus  excommunicationis 
aliisque  censuris  et  poenis  Ecclesiasticis,  in  utroque  foro  pariter  absolvendi,  et  prolera  exinde 
susceptam  legitimara  decernendi ;  ac  insuper  eisdem  Provincialibus,  et  Presbyteris  deputatis, 
cum  prsefatis  Neophitis  in  primo  etiam  gradu  rectse  linea  añinitatis,  ex  copula  illicita  resul- 
tantis,  dummodo  nullura  subsit  dubium,  quod  conjux  possit  esse  proles  ab  altero  contrahen- 
tiumgenita,  sese  attinentibus,  ut  matrimonium  ínter  se  contrahere,  seu  in  eo  etiam  scienter 
contracto  remanere  similiter  valeant,  in  occultis  tamen,  et  in  foro  conscientiíc  tantum,  ac 
urgentibusjustis  causis,  gratis  etiara  dispensandi ;  et  eos,  qui  in  gradibus  hujusmodi  etiam 
scienter  contraxerint.ab  excessibus,  excommunicationis,  aliisque  censuris,  et  poenis  Ecclesiasti- 
cis, infero  conscientiíE  tantum,  gratis  pariter  absolvendi,  facultatem,  auctoritate  Apostólica, 
tenore  pra^sentium,  concedimus  et  impertimur;  nec  non  ipsis  presbyteris  i n  eisdem  Indiiset 
locis  príedictis  constitutis,  quibus  aliqua  Eucharistise  fragmenta,  seu  minutise  pro  tempere 
interciderint,  etiam  post  peractum  Sacrificium,  absque  uUo  conscientise  scrupulo,  juxta  Rubri- 
cas Missalis  Roraani  reverenter  sumendi. 

§  5.  Insuper  presbyteris  ejusdem  Societatis  Jesu,  quos  in  Saracenorum  et  aliorum  infide- 
lium  térras,  et  alias  utriusque  Indi^jo  et  transmarinas  regiones  maris  Oceani,  adquas  Hispani 
et  Lusitani  penetrant,  ac  in  provincias  remotissimas,  ubi  non  est  inquisitio,  et  fideles  ínter 
infideles  degunt,  ñeque  Ordinaríi  saltera  íntra  duas  dietas  existunt,  hujusmodi  facultatem 
habentes,  Prsepositus  Generalis  miserit,  Christianos  in  eisdem  provinciis,  Indiis  et  Regio- 
nibus commorantes,  ab  ómnibus  peccatis,  sententiis  et  censuris,  etíamín  Bulla  Coena  Domini 


FACULTADES  VICENALES  PAÜA  LOS  NEÓFITOS.  i  47 

contentis,  et  reservatis,  etiam  gratiose  absolvendi  facultatem  ;  eisdemque,  ut  semel  ab  aliquo 
illarum  partium  Episcopo  approbati  adpraedicandum,  confessiones  audiendas  et  missas  cele- 
brandas  in  Ecclesiis,  et  Oratoriis  Societatis  Jesii  prsefatse  pro  ministeriorum  hiijusmodi 
exercitio,  ulterius  licentiam  et  approbationem  ab  alus  Episcopis,  quatenus  distent  ultra  duas 
dietas,  petere,  seu  habere  minime  teneantur,  sed  absque  illis  prsemissa  faceré  possint.  Si  vero 
Episcopus  ab  Ecclesia,  vel  loco,  ubi  praedicatur,  vel  confessiones  audiuntur,  non  distet  ultra 
prgefatas  duas  dietas,  tunclicentia  etiam  alterius  Ordinarii  ita  vicini  prius  obtineri  debeat,  quse 
tamen  per  epistolara,  etiam  impetran  possit.  Possint  etiam  extra  ecclesias  consecratas  super 
altaribusportatilibus,  in  loco  tamendecenti,  ubicumque  non  est  commoditas  ecclesiarum,  et 
in  casu  necessitatis  tantum,  etiam  per  horam  ante  lucem,  vel  etiaiji  post  meridiem  in  eisdem 
regionibus,  cum  opus  fuerit,  celebrare  ;  necnon  in  Maluco,  Jappone,  et  alus  insalarum,  terra- 
rum,  provinciarum  et  locorum  prsefatorum  partibus,  et  locis,  a  quibus  valde  remoti  sunt 
Episcopi,  oléis  sanctis  per  dúos  vel  tres  aut  quatuor  annos  ante  consecratis,  libere  uti  possint. 
Necnon,  ut  quicumque  ex  prsefatis  presbyteris  Sooietatis  prsefatse  tantum,  sacrosanctum  missae 
sacrificium  defunctorum  pro  animabus  Christi  fidelium,  qui  exhacvita  in  charitate  Christo 
conjancti  decesserunt,  in  singulis  ecclesiis  Societatis  Jesu,  ad  unum  illorum  superiorum  arbi- 
trio semel  deputandum  altare  celebraverint,  per  modum  suffragii,  ut  supra,  iisdem  animabus 
prosint. 

§  6.  Postremo  iisdem  presbyteris,  a  Praeposito  generali  ex  dicta  Societate  deputandis,  ut  in 
prsefatis  regionibus,  provinciis  et  locis,  in  quibus  similiter  fideles  cum  infidelibus  vivunt,  et 
non  adsunt  ordinarii,  qui  hujusmodi  facultatem  habeant,  qui  distant  ultra  duas  dietas,  cum 
neophitis,  aliisque  ad  fidemredactis,  ex  rationabili  causa  et  legitima,  super  voto  castitatis  (non 
tamen  solemni)  quomodolibet,  etiam  per  ordinis  sacri  susceptionem,  vel  professionis  regularis 
inreligionem  per  Sedem  Apostolicam  approbatam,  emissionem,  facto,  dispensandi,  gratis  ta- 
men, et  in  foro  conscientise  tantum ;  ac  super  bonis  male  acquisitis,  ad  quse  restituenda  ipsi 
neophyti  et  alii  praefati  incertis  personis  obligati  extiterint,  cum  eis  ad  opera  pia  componendi, 
vel  si  ipsi  indigerent,  in  toto  vel  in  parte  remittendi ;  nec  non  cum  Indis  in  foro  conscientise 
tantum,  et  cum  neopbytis  in  utroque  foro  super  jejuniis,  gratis  tamen,  dispensandi;  nec  non 
ab  onere  petitionis  debiti  matrimonialis,  quaudo  non  esset  licitum  illud  ratione  voti  castitatis, 
vel  alia  rationabili  causa  petere,  in  foro  conscientise  tantum  et  gratis,  liberandi;  licentiamque 
legendi  libros  infidelium  ae  hsereticorum,  necnon  quorumcumque  aliorum,  tam  in  Índice  ro- 
mano, quam  alias  quomodolibet  prohibitos  et  damnatos,  ad  finem  et  effectum  dumtaxat  hujus- 
modi libros,  vel  hsereses,  vel  errores  in  eis  contentos  confutandi,  ad  breve  tempus,  vel 
quousque  hujusmodi  librorum  confutandoram  lectio  necessaria  fuerit,  personis  dignis  conce- 
dendi,  facultatem  et  potestatem  apostólica  auctoritate,  tenore  prsesentium,  tribuimus  et  im- 
pertimur, 

§  7.  Missas  queque  per  horam  ante  auroram  ipsi  patres  Societatis  celebrare  possint,  et  cum 
suis  regularibus,  ut  ad  sacros,  etiam  presbyteratus,  ordines  per  aunum  ante  legitimam 
aetatem  promoveri  possint,  dispensare  valeant,  similiter  concedimus.  Et  insuper,  quia  a  non- 
nullis  dubitatum,  seu  hsesitatum  fuit,  an  omnes  indigense  illarum  regionum  oriundi  et  natu- 
rales, et  christianorum  indigenarum  etiam  baptizatorum  filii,  etiam  in  eorum  infantia  bapti- 
zati,  jure  neophyti  appellari  possint,  idcirco  tenore  earumdem  prsesentium  decernimus  et 
declaramus,  omnes  oriundos,  seu  naturales  supradictarum  omnium,  tam  orientalium,  quam 
occidentalium  partium,  imo  etiamsi  ^tbiopi,  Angulani,  vel  quarumvis  aliarum  transmarina- 
rum  regionum,  etiamsi  Christianorum  filii,  et  in  infantia  baptizati.  vel  etiam  inter  se,  vel 
cum  europeis  mixtim  progeniti  sint,  ad  concessionis  ejusmodi  efiectum  esse,  et  intelligi  deberé 


U8  TRATADO  2o  SECCIÓN  SEXTA. 

neophytos ;  dictosque  presbyteros  cnm  hnjusmodi,  \ú  vel  matrimonio  conjungi,  vel  in  jara 
contracto  remanere  possint,  sive  eoriim  alter  tantum,  sive  etiam  uterque  inde  oriundas,  ac 
proprie  indígena  sit,  in  locis,  et  alias,  ut  supra,  in  quibnscümque  consanguinitatis,  vel  affini- 
tatis  gradibus  jure  divino,  ut  supra,  non  prohibitis,  primo  excepto,  et  alias  ut  priiefertur,  gratis 
tamen,  dispensare  posse  concedimus,  et  indulgemus.  Quin  etiam,  quia  de  mixtim  progenitis, 
quos  mixtos  vocant,  majas  dubium  esse  accepimus,  cum  eisdem  mixtis,  quos  similiterad 
huno  eífectum  neophytos  censendos  esse  decerniraus,  in  gradibus,  et  raatrimoniis  contractis  et 
contrahcndis  praefatis,  gratis  tamen,  dummodo  non  ita  facile  id  fiat,  dispensare,  eisdem  pres- 
byteris  facultatem  desuper  concedimus  opportunam. 

§.  8.  Decernentes,  presbyteros  dictae  Societatis  super  praemissis,  et  alus  juxta  facultates 
pr^dictas,  et  illarum  vigore,  servata  tamen  illarum  forma  exequendis,  ex  quovis  alio  praetextu, 
vel  quovis  colore  per  quoscumque  loci  ordinarios,  seu  alios  superiores,  et  judices  ecclesia- 
sticos,  et  saecularesquavis  auctoritate  fungentes,  molestari,perturbavi,vel  inquictari  nullatenus 
posse.  Sicque  in  prseraisis  per  quoscumque  judices,  sublata  eis,  et  eorura  cuilibet,  quavis 
aliter  judicandi,  et  interpretandi  facúltate  et  auctoritate,  judicari,  et  definiri  deberé,  ac 
irritum,  et  inane,  si  secus  super  bis  a  quoquam,  quavis  auctoritate,  scienter,  vel  ignoranter 
contigeritattentari. 

§  9.  Non  obstautibus  prsemissis,  ac  quibusvis  constitationibus,  et  ordinationibus  apostolicis, 
et  quatenus  opus  sit  Nostra  de  non  concedendis  indulgentiis  ad  instar,  statutis,  et  consuetu- 
dinibus,  coeterisque  contrariis  quibuscumque.  Prsesentibas  ad  viginti  anuos  a  fine  aliorum 
viginti  aunorum,  ad  quos  consimiles  gratise  a  fel.  rec.  Benedicto  Papa  XIV,  praedecessore 
Nostro,  concessse  fuerunt,  inchoaudos.,  tautum  valituris.  Volumus  autem  utipsarum  prgesen- 
tium  literarum  transumptis,  seu  exeraplis,  etiam  impressis,  mana  alicujus  Notarii  publici,  vel 
secretarii  dictse  Societatis  subscriptis,  et  sigillo  Prsepositi  generalis  ejusdem  societatis,  vel 
alterius  personse  in  ecclesiastica  dignitate  constituía?,  munitis.  eadem  prorsus  fides  ubique 
locorura  habeatur,  quse  haberetur  eisdem  príEsentibus,  si  forent  exhibitse,  vel  ostensaí.  Datum 
Rom»  apud  S.  Mariam  Majorera  sub  annulo  Piscatoris  die  10  Septembris  1776.  Pontificatus 
Nostrianno  Nono.  Existit  in  Bullario  Clementis  XÍII. 

Nota.  —  Menciona  Morelliestas  Letras  en  la  Ordenación  606,  que  es  la  ultima  de  sus  Pastos,  con  la  cual 
concluye  su  obra  este  ilustre  y  celebre  Escritor. 

Hallase  inserta  en  estas  Letras  la  facultad  de  dispensar  en  primer  grado  de  afinidad,  como  se  dijo  arriba,  y 
asi  quedaron  incorporadas  bajo  un  solo  sello  las  dos  clases  de  facultades  vicenales. 

RESOLUCIONES  SOBRE  LAS  VICENALES  CON  RELACIÓN  AL  TIEMPO  PRESENTE. 

Para  saber  lo  que  nos  queda  de  las  vicenales  anliguas,  respecto  á  dispensas  matrimoniales,  es 
necesario  saber  lo  que  por  ellas  se  nos  concedía. 

1"  Era  dispensable  el  2o  grado  de  consanguinidad  y  afinidad  aun  para  el  matrimonio  futuro,  pero 
de  ningún  modo  el  S»  mezclado  con  el  1*>. 

2o  Era  dispensable  el  1"  grado  de  afinidad  en  linea  recta,  ex  copula  illicU a  resultantis,  pero  solo  en 
el  fuero  interno,  concausa  urjente  y  siendo  oculto  el  impedimcnlo. 

3"  Era  dispensable  la  cognación  espiritual,  eliaminter  levantem  et  levatum, 

4.0  Era  dispensable  el  impedimento  de  cpiint;n,  eliam  utroque  machinante. 

Esto  es  lo  que  tenían  los  Obispos  promiscuamente  con  la  Compañía  de  J3sus»  y  para  sacar  en  lim- 
pio lo  que  queda  en  el  tiempo  présenle,  debemos  presuponer  dos  cosas  :  la  que  en  el  fu^ro  interno 
estas  facultades  eran  perpetuas  para  la  expresada  Cooipaüia ;  2a  quo  en  el  fuero  externo  eran  lempo- 


DECLARACIONES  SOBRE  NEÓFITOS  CUARTERONES  Y  PÜCHUELES.  U^ 

rales,  asaber,  para  veinte  aftos,  y  se  comunicaban  promiscuamente  á  las  dos  partes,  con  las  formali- 
dades que  se  expresan.  Puestas  eslas  premisas,  diremos,  que  la  gracia  perpetua  no  se  ha  perdido  y 
que  subsiste  todavía  como  se  hallaba  en  la  Bula  Ánimarum  saluíi  por  la  comunicación  mutua  entre  los 
Mendicantes,  como  lo  dice  el  P.  Aracena  de  la  Orden  de  Predicadores  en  su  America  Pontificia  :  y  va 
muy  conforme  con  los  canonistas  qué  asientan  como  principio,  que  la  gracia  participada  una  vez,  no 
perece  para  los  Mendicantes,  aunque  se  suprima  la  Orden  á  quien  se  concedió.  Véase  á  Roderico  en  su 
tratado  de  Qusest.  Regul.  Tom.  1,  quest.  10,  art.  9. 

En  cuanto  al  íuero  externo  estos  privilegios  han  perecido  para  todos,  por  no  haberse  revalidado. 
Los  Obispos,  después  de  la  separación  de  facultades  mencionada  arriba,  fueron  provistos  de  otras  vice- 
nales, sobre  las  cuales  hablaremos  en  la  segunda  parte,  pero  con  respecto  á  los  privilegios  conte- 
nidos en  dicha  Bula  Ánimarum  saluti,  no  puedo  decir  otra  cosa  según  mi  juicio,  sino  que  se  han  per- 
dido, por  no  haberlos  renovado.  Y  asi  lo  dice  el  P.  Marques  en  su  Brasilia  Ponliíicia  que-previo  este 
caso,  cuando  en  el  siglo  pasado  escribía  por  los  anos  de  1742  :  Advertendum  igitur  quod  quando  in 
posterum  reformabuníur  privilegia  Indica,  si  forte  in  Büllis  reformandis  prcedicíum  privilegium  suppri- 
malur,  in  hoc  eventu  privilegium  eíiam  expirat  quoad  Episcopos,  ideoque  vi  illius,  utpote  jam  extincti,  ne- 
quáquam poterit  Episcopus  se  solo  dispensare  cum  Neophytis,  ubi  non  adsint  Societatis  Presbyteri.  Tene^ 
bitur  igitur  Episcopus,  ut  valide  et  licite  dispenset  cum  Neophytis^  diligeníer  prcescire  an  hoc  privilegium 
in  Bullís  fuíuris  reformatum  sit,  necne. 

Adviertan  por  consiguiente  las  Curias  Eclesiásticas  de  America,  que  tienen  para  su  gobierno  la  Bra- 
silia pontificia,  este  párrafo  del  P.  Marques  que  se  há  verificado  casi  la  letra.  Dice  en  primer  lugar,  que 
M  cuando  en  lo  venidero  se  reformaren  los  privilegios  de  las  Indias,  si  acaso  en  las  Bulas  se  suprimieren 
«  los  privilegios  ante  dichos,  expiraran  también  para  los  Obispos  :  y  afiade  después  :  el  Obispo,  para 
«  dispensar  válida  y  licitamente  con  les  Neófitos,  estará  obligado  á  informarse  con  diligencia  si  estos 
«  privilegios  se  han  reformado  posteriormente  en  las  Bulas  ó  no.  »  En  nuestro  caso  no  hablamos  de 
supresión  de  los  privilegios,  por  que  la  Santa  Sede  no  los  há  suprimido,  ni  reformado,  que  sepamos, 
pero  si  hablamos  de  su  cesación  por  falta  de  revalidación,  pues  no  habiendo  sido  prorogados  después 
del  17  de  Julio  de  1748,  en  que  se  espidió  por  Benedicto  XIV  la  ultima  próroga  antes  de  la  separación 
yá  enunciada,  los  privilegios  cesaron  en  17  de  Julio  de  1768.  Todo  lo  cual  se  debe  tener  en  cuenta  al 
leer  la  Brasilia  Pontificia,  la  cual  habla  no  solo  de  los  privilegios  de  las  Sólitas,  sino  también  de  los 
contenidos  en  la  Bula  Ánimarum saluth,(\\xe\\di'í\  cesado  por  falta  de  revalidación. 

No  obstante  las  declaraciones  que  se  hallan  al  pió  de  la  expresada  Bula  sobre  Neófitos  y  Mestizos, 
están  vigentes,  y  por  este  lado  podemos  decir  que  es  perpetua,  como  lo  son  ellas. 


SECCIÓN  SÉPTIMA. 

DECLARACIONES  SOBRE  NEÓFITOS  CUARTERONES  Y  PÜCHUELES. 

Como  son  varias  las  Declaraciones  que  se  hallan  en  la  Constitución  Cum  venerahilis,  há 
pa  recido  conveniente  hacer  un  resumen  de  todas  ellas  para  tenerlas  á  la  mano  cuando  se 
ofrezca.  Asi  mismo  las  Declaraciones  sobre  Cuarterones  y  Puchueles,  aunque  se  hallan  también 
confirmadas  en  la  sobredicha  Constitución,  tienen  sus  Bulas  por  separado  y  se  deben  presentar 


líiO  TRATADO  20  SECCIÓN  SÉPTIMA. 

como  salieron  de  la  Santa  Sede.  Esto  es  lo  que  nos  proponemos  insertar  en  esta  Sección  con 
algunas  otras  Declaraciones  sacadas  de  los  Eastos. 

Resumen  de  las  Declaraciones  de  Benedicto  XIV. 

SOBRE  LAS  VICENALES.  —  Dubia  autcm  proposita  sunt  quüB  sequuntur  :  Primum  an  facultates 
in  Apostolicis  Brevibus  concessse  presbyteris  societatis  Jesu  qui  Missionariorum  munus  per 
Indias  exercent,  atque  illsB  potissimura  quse  matrimoniales  dispensationes  respiciunt,  ad  eas 
provincias  protendantur  et  loca,  quse  pluribus  abhinc  annis  ad  sanctam  catholicam  religionem 
redacta  sunt,  in  quibns  reperiuntur  infideles  aliunde  profecti  etultro  Christi  Fidem  amplexi; 
adeo  ut  Missionarii  operam,  studiumque  suum  impendant,  non  quidem  in  iis  ad  sanctam 
religionem  convertendis,  sed  tantummodo  in  iisdem  christianse  doctringe  institutionibus, 
rectisque  moribus  informandis. 

Secundum :  Quatenus  memoratíe  facultates  ad  hujusmodi  regiones  protendantur,  ac  prse- 
sertim  facultas  concedendi  dispensationes  quoad  prsedictornm  matrimonia  exerceri  valeat;  an 
id  ita  accipiendum  sit,  ut  concessa  dicatur  auctoritas  dispensandi  super  impcdimentis  publicis 
pro  foro  externo,  tum  ante,  tum  post  contractum  matrimonium  ? 

Tertium :  anposita  extensionefacultatum  ad  publica  queque  impedimenta  pro  foro  externo 
et  in  casibus  contrahendi  a^que  ac  jam  con  trac  ti  matrimonii,  hujusmodi  facultatibus  uti  possint 
Missionarii  per  ea  loca,  in  quibus  Episcopus  Dioecesanus  easdera  obtinet  facultates  sibi  ab 
Apostólica  Sedepeculiaribuslndultis  concessas? 

Quartum:  etsi  possent  Missionarii  dispensationes  concederé,  suisque  uti  facultatibus,  etiam 
pro  foro  externo ;  an  tamen  id  ipsis  praestare  liceat  sine  prsevia  summaria  informatione  coram 
Notario,  locique  vicario  capta,  ad  comprobandas  dispensationis  causas  et  impedimentorum 
qualitates;  an  potius  satis  ad  id  habenda  sit  verbalis  et  extrajudicialis  instructio  seu  infor 
matio? 

Quintum  an  quatenus  hujusmodi  facultates  concessse  tantummodo  dignoscantur  Missionariis 
adlaborantibus  pro  conversione  infidelium  et  non  alus ;  revalidanda  sint  matrimonia  celebrata 
invimdispensationum,  quas  pro  exterior!  foro  indulsissent  Missionarii  illi,  qui  in  tradendis 
fidei  rudimentis,  informandisque  moribus  soluramodo  exercentur  ? 

RESPUESTA. 

Primo  itaque  dubio,  quo  quseritur  an  facultates  concessse  Presbyteris  societatis  Jesu  Missio- 
nariorum munus  per  Indias  obeuntibus  et  nominatim  illae  quse  dispensatioaes  matrimoniales 
respiciunt,  ad  ea  protendantur  loca  et  provincias  in  quibus  non  alii  reperiuntur  infideles,  quam 
qui  aliunde  venerunt,  Christique  fidem  ultro  amplexi  sunt :  affirmativum  redditur  responsum, 
ad  formam  tamen  Brevium  et  Constitutionum  apostolicarum,  quse  superius  indicatse  fuerunt. 

Secundo  itidem  dubio,  quo  quaeritur,  an  quatenus  facultates  ad  meraorata  queque  loca 
protendantur,  efedem  comprehendant  dispensationes  matrimoniales  super  impedimentis  publi- 
cis, pro  foro  externo,  tam  ante,  quam  post  contractum  matrimonium  concedendas ;  aífirmative 
respondetur,  juxta  tamen  dispositain  Apostolicis  Brevibus  superius  indicatis. 

Tertio  dubio,  quo  exquiritur,  an  Missionarii  prsefatis  facultatibus  uti  possint  in  iis  iocis,  in 
quibus  Dioecesani  Episcopi  similes  obtiuent  facultates;  respondetur,  posse  eos  uti  memoratis 
facultatibus  pro  foro  externo,  tam  in  matrimoniis  contractis,  quam  in  contrahendis  dispen- 
sando, in  iis  tamen  Iocis,  in  quibus  non  existunt  ordinarii  similibus  facultatibus  instructi,  vel 


DECLARACIONES  SOBRE  NEÓFITOS  CUARTERONES  Y  PUCHUELES.      151 

absunt  ultra  duas  Dietas ;  non  minus  ducentis  millibus  passuum,  juxta  id  quod  itidem  in 
Brevibiis  et  Constitutionibus  apostolicis  cautum  reperitur. 

Quarto,  quo  definiendum  proponitur,  num  in  his  casibus  in  qnibus  possunt  Missionarii 
dispensare  in  judiciali  foro,  boc  ipsis  prsestare  liceat  sine  prsevia  summaria  informatione 
coram  notario  et  vicario  loci  capta,  ad  comprobandam  dispensationis  causam  et  impedimenti 
qualitatem,  vel  potius  sufficere  dicenda  sit  verbalis  et  extrajiidicialis  informatio;  responsum 
est,  nihilesseinnovandum  :  et  quoniam  siiperioribus  temporibus  sufficieus  visa  est  moralis 
certitndo,  tiim  causse  dispensandi,  tura  obstantis  impedimenti,  quantumvis  judicialibus  docu- 
mentis  non  innixa,  satius  esse,  ut  eadem  methodusin  futurum  quoque  tempus  retineatur. 

Ad  quintum  denique  dubium,  respiciens  convalidationem  matrimoniorum,  de  qua  qasere- 
batur  sub  hypotesi  eorura  nullitatis,  desumptse  ex  defectu  facultatum  inhis  qui  dispensationes 
concesserunt  ad  ea  matrimonia  ineunda,  quum  ex  data  superius  responsione  ad  primum  dubium 
satis  deprehendere  licuerit,  hujusmodi  positionem  seu  hypothesim  non  subsistere,  nullus 
relinquitur  respondendi  locus. 

DECLARACIÓN  SOBRE  QUIENES  SE  ENTIENDEN  POR  NEÓFITOS. 

Esta  Declaración  es  muy  antigua  y  Montenegro  dice  en  su  Párroco  de  Indios  que  viene  del 
Pontiñcado  de  Gregorio  XIII  por  estas  palabras.  «  Para  mayor  claridad  digo  que  se  dudó 
mucho  si  los  mixtos  podran  gozar  de  los  privilegios  de  los  Indios  y  para  seguridad  de  la  con- 
ciencia fue  menester  consultar  al  Pontifico  y  respondió  Gregorio  XIII  por  Bula  despachada  en 
21  de  septiembre  de  1581 :  Beclaramus.,,  eos  quos  Mestizos  vocant,  similiter  ad  hurte  effec- 
tum  Neophytos  censendos  esse.»  Asi  dice  Montenegro,  aunque  nos  falta  esta  Bula  para  cercio- 
rarnos. Pero  importa  poco  esta  falta  que  solo  atañe  al  origen  y  antigüedad  de  la  Declaración, 
cuando  la  tenemos  bien  expresa  en  la  Bula  Animarum  saluti,  y  es  como  sigue :  «  Et  insnper 
«  quia  a  nonnullis  dubitatum  seu  hsesitatum  fuit,  an  omnes  indigense  illarum  regionum 
«  oriundi  ac  naturales  et  christianorum  indigenarum  et  baptizatorum  filii,  etiam  in  eorum 
«infantia  baptizati  jure  Neophiti  appellari  possint;  idcirco  tenore  earumdem  prsesentium 
«  decernimus  et  declaramus,  omnes  oriundos  seu  naturales  siipradictarum  omnium  tam  Orien- 
« talium,  quam  Occidentalium  partium,  imo  etiamsi  ^thiopes,  Angulani  vel  quarumvis 
«  aliarum  transmarinarum  regionum,  etiamsi  christianorum  filii  et  in  infantia  baptizati;  vel 
«  etiam  inter  se  vel  cum  Europeis  mixtim  progeniti  sint,  ad  concessionis  hujusmodi  effectum, 
«esse  et  intelligi  deberé  neophytos ;  dictosque  Presbyteros  cum  hujusmodi,  vel  matrimonio 
«  conjungi,  vel  in  jam  contracto  remanere  possint,  sive  eorum  alter  tantum,sive  etiam  uterque 
« inde  oriundus,  ac  proprie  indigena  sit,  in  locis  et  alias,  ut  supra,  ex  quibuscumque  consan- 
«  guinitatis  seu  affiaitatis  gradibusjure  divino,  ut  supra,  non  prohibitis,  primo  excepto  et 
«  alias,  ut  prsefertur,  gratis  tamen  dispensare  posse  concedimus  et  indulgemus.  »  Esta  es  la 
declaración  sobre  Neófitos  que  se  siguió  insertando  en  todas  las  prorogas  de  las  Vicenales,  y  que 
fue  confirmada  por  Benedicto  XIV  como  vimos  arriba.  Mas  para  la  inteligencia  de  esta  Decla- 
ración se  deben  notar  dos  cosas :  P  que  la  Declaración  versa  acerca  de  las  dispensas  matri- 
moniales y  no  acerca  de  otros  preceptos  de  la  Iglesia  sobre  los  cuales  nada  se  declara  aquí  : 
2**  que  la  Declaración  habla  de  las  dispensas  en  cualquier  grado  de  consanguinidad  ó  afinidad 
no  prohibido  por  derecho  divino,  excepto  el  primero,  por  que  esta  era  la  facultad  que  conce- 
dian  las  Vicenales  mientras  se  revalidasen  y  subsistiesen. 


152  TRATADO   2°  SECCIÓN  SÉPTIMA. 


DECLARACIÓN  SOBRE  LOS  MESTIZOS. 


Aunque  la  Declaración  anterior  habla  alguna  cosa  sobre  los  Mestizos  en  aquellas  palabras 
«  vel  etiam  inter  se  vei  cum  Europeis  rnixtim  progeniti  sint »  todavía  quiere  explicar  el  Papa 
mas  claramente  su  mente  por  estas  palabras  que  trae  á  continuación.  *  Quin  etiam  guia  de 
«  mixtim  progenitis,  quos  Mestisos  vocant,  majus  dubium  esse  accepimus ;  cum  eisdem  Mes- 
«  ticiis  quos  similiter  ad  huno  effectum  Neophyios  censendos  esse  decernimus,  in  gradihus 
«  et  watrimoniis  contractis  et  contrahendis  prcedicíis»  gratis  tamen,  dummodo  non  ita  facile 
«  id  fíat,  dispensare  posse  concedimus.  »  Por  cuya  declaración  quedan  los  Mestizos  reputados 
como  Neófitos  con  respecto  á  las  dispensas  matrimoniales  con  solo  la  condición  dummodo  non 
ita  facile  id  fiat.  De  suerte  que  por  esta  condición  se  saca,  que  tales  dispensas  no  se  han  de 
conceder  con  tanta  facilidad  á  los  Mestizos,  como  á  los  Neófitos  expresados  arriba. 

DECLARACIÓN  SOBRE  LOS  CUARTERONES  Y  PüCHUBLES. 

Desde  el  Pontificado  de  Urbano  VIII  cuyas  Letras  son  las  mas  antiguas  que  han  llegado  á 
mis  manos,  en  cuanto  á  las  Declaraciones  sobredichas,  siguieron  los  Obispos  y  Misioneros  de 
las  Indias  dispensando  á  los  Neófitos  y  Mestizos  según  las  Declaraciones  dadas,  hasta  que 
cincuenta  anos  después  en  el  Pontificado  de  Inocencio  XII  se  suscito  la  duda  sobre  si  los  Cuar- 
terones y  Puchuelcs  se  podían  comprender  entre  los  Neófitos  privilegiados  para  las  dispensas 
expresadas  arriba.  Por  lo  cual  el  Rey  Católico  presentó  sus  preces  á  la  Santa  Sede,  como  lo 
refieren  los  Fastos  en  la  Ordeuacion  449  y  son  como  se  sigue. 

«  Feria  IV  die  2  Julii  1698  in  Congregatiouc  S.  Romana  Inquisitionis,  relato  supplici  libello 
w  Cathoiici  Regis  petentis  declarar!  infrascripta  dubia  super  iutelligentia  Brevis  Pii  1V> 
«  15  Junii  1563,  quoSocietati  Jesu  concessafuit  facultas  dispensandicumNeophytis  Indiarum 
«  in  quocumque  seu  quibusvis  jure  divino  non  prohibitis  consanguinitatis  aut  affinitatis  gradi- 
<»  bus,  vel  alias  conjunctis,  ut  inatrimonium  inter  se  contrahere,  seu  in  jam  scienter  contractis 
«  remanere  valeant.  Dubia  autem  sunt :  —  1.  Quinam  casus  comprehensi  sint  verbis  illis,  In 
«  quocumque,  etc.,  quinam  excepti?  —  2.  Au  verba  illa,  vel  alias  conjunctis  importent  facul- 
«  tatem  dispensandi  in  impedimento  cognationis  spiritualis?  —  3.  An  appellatione  Neophito- 
«  rum  Indi  noviter  conversi,  an  non  etiam  qni  suut  originarii  per  omnes  lineas,  quive  pro  una 
«  tantum  parte  ab  illis  originem  trahunt,  vulgo  gwaríerowe^  appellati ;  et  an  comprehendantur 
«  qui  octavam  partem  per  proavum  vel  proavium,  et  sive  ab  alterutro,  sive  ab  utroque  habent, 
«  vulgo  puchueles  appellati  ?  —  4.  An  prsedictae  facultates  per  Pium  IV  concessse  perpetuse 
«  fuerint,  anadtempus? 

«  Ad  1.  Respondetur  fuisse  provisum  per  Breve  Alexandri  VIII,  in  quo  dumtaxat  primus 
«  gradus  consanguinitatis  et  affinitatis  excluditur.  Ad  2.  Affirmative.  Ad  3.  Non  comprehendi 
«  quarterones,  multo  minus  puchueles.  Ad  4.  Non  indigere  declaratione,  stantibus  claris  ver- 
«  bis  Alexandri  VIII,  prsesentibus  ad  viginti  annos  tantum  valituris.  >; 

A  resultas  de  esta  declaración  Clemente  XI  tres  anos  después  en  1701,  expidió  dos  Breves, 
el  primero  (\uGeoT[iieí\z2iInApostolic<e  Sedis  revalidando  los  matrimonios  que  fuesen  nulos: 
y  el  segundo  confirmíiíido  la  Declaración  antedicha  sobre  los  Cuarterones  y  Puchueles,  que 
comienza  Alias  pro  parte  como  se  vera  mas  abajo. 


DECLARACIONES  SOBRE  NEÓFITOS  CUARTERONES  Y  PÜCHUELES.  153 


CONFIRMA    BENEDICTO   XIV    LAS   DECLARACIONES  ANTERIORES. 

c<  Hinc  transeundo  ad  personas  cum  quibus  Missionarii,  sive  pro  conscientise,  sive  pro  judi- 
«  ciali  foro,  juxta  praimissa  dispensare  possunt,  Neophyti  quidem  hi  sunt.  Neophytorum  autem 
«  appellatione  secundum  editas  et  a  summis  Pontificibus  approbatas  resolutiones,  non  solum 
«  intelliguntur  ii  qui  paulo  ante  Baptismum  susceperunt,  sed  etiam  eorum  filii,  quamvis  iu 
«  infantia  baptizati  fuerint ;  ac  insuper  ii  qui  ex  Indo  Neophyto  et  ex  muliere  Europea,  vel  ex 
«  Europeo  viro  et  Indica  muliere  sunt  progeniti,  ideoque  mixti  seu  mistitii  vocitantur. 
«  Atque  hse  sunt  omnino  personas  cum  quibus  dispensare  possunt  Missionarii.  » 

«  Interdicta  ipsis  quacumque  facúltate  dispensandi  cum  Quarteronibus  et  cum  Pucuellibus : 
«  cum  iis  nimirum,  qui  vel  pro  una  tantum  parte  ducunt  originem  ab  Indis  Neophytis,  ideoque 
«  dicuntur  Quarterones  ;  vel  per  proavum  aut  proaviam  dumtaxat  ab  Indis  Neophytis  trahunt 
«  originem,  proindeque  Pucuelles  appellantur ;  quum  hi  Neophytorum  nomine  seu  appellatione 
«  contineri  non  possint  ac  consequenter  nequeant  Missionarii  cum  illis,  sivein  foro  conscientise 
«  sive  in  foro judiciali  super  matrimonii  impedimentis  dispensare;  eorum  enim  facultas  cohi- 
«  bita  est  ad  Neophytos,  quorum  nomine  veniunt  tantummodo  ii  qui  fuerunt  superius  desi- 
«  gnati.  » 

DECLARACIÓN    DEL  MISMO  BENEDICTO     XIV     SOBRE    LOS    LUGARES    A    QUE    SE    EXTIEN- 
DEN    LAS    SOBREDICHAS    FACULTADES. 

«  Quod  spectat  ad  loca,  in  quibus  Missionarii  prsefatis  dispensandi  facultatibus,  ut  supra, 
«  uti  possunt,  satisperspicuaresest,  quum  Indulta  ipsis  coucessa,utriusque,  Orientalis  nempe 
«  et  Occidentalis  Indise  partes  seu  Provincias,  aliasque  maris  Occeani  regiones  diserte  com- 
«  plectantur.  (H)  Verba  Brevium  pro  re  de  qua  nunc  agitar  sunt  comprehensiva  omnium  tam 
«  Orientalium,  quam  Occidentalium  partiumet  etiam  ^thiopum,  Angolanorum  et  quarumvis 
«  aliarum  transmarinarum  regionum.  Id  colligitur  ex  prsecitatis  verbis  contentis  in  Brevi 
«  San  :  Mem  :  Alexandri  VIII,  §  16.  « 

DECLARACIÓN  SOBRE  LOS  HIJOS  Y  DESCENDIENTES   DE   LOS  INDÍGENAS. 

En  la  misma  Bula  «  Cum  Venerabilís,»  se  hace  la  Declaración  siguiente  :  «  Hinc  transeundo 
«  ad  personas  cum  quibus  Missionarii,  si  ve  pro  conscientise,  sivepro  judiciali  foro,  juxta  praemissa 
«  dispensare  possunt ;  Neophyti  quidem  hi  sunt :  Neophytorum  autem  appellatione  secundum 
«  editas  et  a  summis  Pontificibus  approbatas  resolutiones,  non  solum  intelliguntur  ii,  qui  paulo 
«  ante  Baptismum  susceperunt,  sed  etiam  eorum  filii,  quamvis  in  infantia  baptizati  fuerint ;  ac 
« insuper  ii,  qui  ex  Indo  Neophyto  et  ex  muliere  Europea  vel  ex  Europeo  viro  et  Indica  Muliere 
« sunt  progeniti,  iáeoqne  mixti  sen  mistitii  vocitantur.  Atque  híe  sunt  omnino  personse,  cum 
tt  quibus  dispensare  possunt  Missionarii.  Interdicta  ipsis  quacumque  facúltate  dispensandi  cum 
K  Quarteronibus  et  Pucuellibus,  » 


TOM.    I.  19 


iU  TRATADO  2o  SECCIÓN  SÉPTIMA. 

DECLARACIÓN  SOBRE  LA  INFORMACIÓN  SUMARIA  PARA  LAS  CAUSAS  MATRIMONIALES 

DE  LOS  NEÓFITOS. 

En  la  mencionada  Bula  se  propone  esta  duda  : «  Etsipossent  Missionarii  dispensationes  con- 
«  cederé  suisque  uti  facultatibus,  etiam  pro  foro  externo,  an  tamen  id  ipsis  prsestareliceat  sine 
«  prsevia  summaria  informatione,  coram  Notario,  locique  vicario  capta,  ad  comprobandas  dis- 
«  pensationis  causas,  etimpedimentorum  qualitates;aiipotius  satis  ad  id  habenda  sit  verbalis  et 
«  extrajudicialis  instructio  seuinformatioPR.  Quarto,  quod  definiendumproponitur,  numiniis 
«  casibus  in  quibus  possunt  Missionarii  dispensare  in  judicialiforo,hoc  ipsis  prsestare  liceat  sine 
«  praevia  summaria  informatione  coram  Notario  et  Vicario  loci  capta,ad  comprobandam  dispen- 
« sationis  causametimpedimenti  qualitatem,  vel  potius  sufficienter  dicenda  sitverbalis  et  extra- 
« judicialis  informatio;  responsum  est,  nihil  esse  innovandum;  etquoniamsuperioribus  tempo- 
«  ribus  sufficiens  visa  est  moralis  certitudo,  tum  causas  dispensandi,  tumobstantisimpedimenti, 
«  quantumvis  judicialibus  documentis  non  innixa,  satius  esse,  ut  eadem  methodus  infuturum 
« queque  tempus  retineatur. 

Tcpncluye  Benedicto  XIV  con  estas  palabras  sobre  lo  dicho  en  su  Bula  Cum  venerahilis  : 
«  Nunc  autem  cupientes,  ut  ea  quse  prsevio  tam  sedulo  accuratoque  examine,  in  prseinserto 
«  Decreto  definita,  decissa  et  constituta  fuerunt,  eo  semper  firmius  subsistant  et  serventur 

€  exactius,  prseinsertum  Decretum,  singulaque  in  eo  contenta,  auctoritate  Apostólica con- 

€  firmamus  et  approbamus  et,  quatenus  opus  esset,  eadem  illa  ex  integro  ac  in  ómnibus  et  per 
«  omnia  juxta  praesentis  Decreti  seriem  et  tenorem  dicta  Apostólica  auctoritate  ac  earumdem 
*  praesentium  litterarum  tenore  statuimus,  decernimus  et  ordinamus,  illisque  inviolabilis  fir- 
«  mitatis  robur  adjicimus.  Decernentes  easdem  praesentes  litteras  semper  firmas,  validas  et  ef- 
<  ficacesexistere,'suosque  integres  et  plenarios  effectus  sortiri  et  obtinere  acillis  ad  quos  spectat 
€  et  pro  tempere  spectabit  plenissime  suffragari 

DUDAS  SOBRE   EL  VIGOR  ACTUAL  DE  LAS  DECLARACIONES  ANTERIORES. 

Acerca  de  la  declaración  sobre  los  Mestizos  el  mismo  Montenegro  nos  dice  asi :  «  Esta  declaración 
«la  hizo  el  Sumo  Pontífice  Gregorio  XIII  hasta  el  año  de  1611,  después  la  prorogaron  Paulo  Vy 
«  Urbano  VIII  hasta  el  ano  de  1654.  Ya  me  dicen  que  N.  SSmo.  Padre  Inocencio X  la  tiene  prorógada 
«  por  otros  diez  anos  mas,  donde  se  echa  de  ver  que  para  la  extensión  del  privilegio  de  Indios  á 
t<  Mestizos  es  menester  especial  declaración  del  Pontifice  »  Lib.  5»,  trat.  1,  secc.  10,  n.  21.  »  Acla- 
raremos en  1"  lugar  aqui  las  fechas  y  el  tiempo  de  estas  prórogas,  que  el  señor  Montenegro  las  trae 
cambiadas,  sin  duda  por  no  haber  llegado  á  sus  manos  las  Letras  orijinales  ó  sus  copias.  Paulo  V 
prorogó  la  Bula  Animarum  salnti  por  veinte  anos  con  fecha  1 1  de  Febrero  de  1610.  Urbano  VIII  la 
prorogó  por  otros  veinte  aflos  en  15  de  septiembre  do  1629  :  existe  en  pergamino  muy  limpio  y  en 
letra  muy  clara  en  el  Archivo  nacional  de  Lima,  Legajo  1186.  Inocencio  X  la  prorogó,  no  por  diez, 
sino  por  los  mismos  veinte  anos  :  hallase  en  pergamino  en  el  Archivo  de  Quito  con  fecha  1<*  de  Marzo 
de  1649.  Pero  lo  que  menos  importa  son  las  fechas  pues  todas  las  prórogas  fueron  por  tiempo  limi- 
tado y  este  se  ha  concluido ;  lo  mas  interesante  que  nos  falta  examinar,  es,  si  la  declaración  anterior 
sobre  los  Mestizos  necesitaba  próroga,  como  lo  aGrmá  el  señor  Montenegro,  ysi  esta  declaración 
tendrá  vigor  al  presente  habiendo  cesado  las  vicenales.  Yo  pienso  que  esta  declaración  es  perpetua  y 
me  fundo  en  estas  razones,  1^  Que  la  Bula  Animarum  saluti  concedia  una  gracia  perpetua  para  el 
fuero  interno  y  esta  gracia  la  confirmó  Benedicto  XIV  como  acabamos  de  ver.  Siendo  pues  perpetua  la 
gracia  de  dispensar  en  el  fuero  interno  en  los  grados  matrimoniales,  debe  ser  perpetua  la  declaración 
que  osplica  quienes  pueden  ser  dispensados.  2»  Las  declaraciones  de  la  Santa  Sede  llevan  generalmente 


DECLARACIONES  SOBRE  NEÓFITOS  CUARTERONES  Y  PUCHUELES.  155 

el  carácter  de  perpetuidad,  y  asi  lo  siente  Morelli  en  sus  Fastos  Orden.  278,  cuando  en  otra  decla- 
ración semejante  dice  asi  :  «  Temporalem  quidem  ordinationem,  sed  qum  modo  postquam  expiravit, 
non  caret  pretio,  propter  adjunctam  declarationem  :  qua^  declaratio,  si  sola  esset  in  liUeris  aposíolicis 
contenta,  non  dicerentur  valere  tantum  ad  quindecm  annos,  »  3®  El  mismo  Benedicto  XIV  en  sus 
Letras  Cum  venerahilis  queriendo  zanjar  dificultades,  desvanecer  dudas  y  asegurar  las  conciencias, 
reunió  todas  las  declaraciones  desús  predecesores  y  las  confirmo  con  el  robur  ^y  sello  de  perpetuidad, 
como  hemos  dicho  arriba, 

SE  CONFIRMA  LA  DECLARACIÓN  SOBRE  LOS  CUARTERONES. 

Clemens  Papa  XI.  —  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Alias,  pro  parte  clarae  memoriai  Caroli  Secundi,  dum  vixit,  Hispaniarum  Regis  Catholici, 
propositis  Congregationi  venerabilium  fratrum  nostrorum  Sanctae  Romanse  Ecclesiae  Cardina- 
lium,  in  tota  república  christiana,  Generalium  luquisitorum  adversus  híereticam  pravitatem 
authoritate  Apostólica  deputatorum  nonnullis  dubiis,  eorumque  petita  resolutione  emanavit 
desuper  ab  eadem  Congregatione  Decretum  tenoris,  qui  sequitur  videlicet :  Feria  quarta,  die 
secunda  Julii  millesimo  sexcentésimo  nonagésimo  octavo,  in  Congregatione  Generali  Sanctae 
Romanse  et  universalis  Inquisitionis  habita  in  Conventu  Sanctae  MarisB  super  Minervam,  co- 
ram  eminentissimis,  et  reverendissimis  Dominis  Sanctse  Romanse  Ecclesise  Cardinalibus,  in  tota 
república  christiana,  contra  hsereticam  pravitatem  Generalibus  Inquisitoribus  a  Sancta  Sede 
Apostólica  specialiter  deputatis  :  relato  supplici  libello  Catholici  Regis,  petentis  ex  zelo  salutis 
fidelium,  et  ad  sedandas  eorumdem  conscientias  declarari  infrascripta  dubia  suborta  super  in- 
telligentia  Brevis  sanctae  memorise  Pii  Quarti,  dati  decimaquinta  Junii  millesimo  quingen- 
tésimo sexagésimo  tertio,  quo  Regularibus  Societatis  Jesu  in  Indiis  orientalibus,  et  occiden- 
talibus  commorantibus  concessa  fuit  facultas  dispensandi  cum  Neophitis  illarum  partium  in 
quocumque,  seu  quibusvis  a  jure  divino  non  prohibitisconsanguinitatis,  vel  afiBnitatis  gradibus, 
vel  alias  conjunctis,  ut  impedimentis  hujusmodi  non  obstantibus,  matrimonium  inter  se  contra- 
here,  seu  in  jam  etiam  scienter  coñtractis  matrimoniis  hujusmodi  remanere  valeant,  cum  qui- 
busdam  tamen  regulis,  et  limitationibus  in  copia  dicti  Brevis  exhibita  contentis.  Et  audito 
Procuratore  Generali  ejusdem  Societatis  Jesu  exponente  Breve  praedictum  Pii  Quarti,  pluries 
fuisse  a  Summis  successoribus  Pontificibus  pro  tempere  renovatum,  et  praesertim  modernis 
temporibus  a  sanctse  memorise  Clemente  Nono,  et  Alexandro  Octavo,  ut  in  Brevi  pariter  exhi- 
bito,  atque  in  eo  denunciata  dubia  dilui,  ac  declarari.  Dubia  autem  sunt.  Primum,  quinam  ca- 
sus  sint  comprehensi  in  verbis  supradicti  Brevis  Pii  Quarti :  In  quocumque,  vel  quibusvis  a 
jure  divino  non  prohibitis  consanguinitatis,  vel  affinitatis  gradibus,  vel  alias  conjunctis,  et 
quinam  excepti?  Secundum,  an  supradicta  verba,  vel  alias  conjunctis  importent  facultatem 
dispensandi  super  impedimento  cognationis  spiritualis  ?  Tertium,  an  appellatione  Neophitorum 
Indi  solum  noviter  conversi  comprehendantur  ?  An  non  etiam,  qui  sunt  originarii  per  omnes 
eorum  lineas,  quive  pro  una  dumtaxat  parte  ab  illis  originem  trahunt  vulgo  Quartermes  appel- 
lati;  et  an  comprehendantur,  qui  octavam  partem  per  proavum,  et  proaviam,  et  si  ve  ab  alteru- 
tro,  siveab  utroque  habent,  vulgo  Pe^cfe^eíeí  nuncupati  ?  Quartum,  an  supradictse  facultates 
per  dictum  Pium  Quartum  Regularibus  prsedictis  Societatis  Jesu,  perpetuo  fuennt,  an  ad  tem- 
pus  concessse  ?  Eminentissimi,  et  Reverendissimi  Cardinales  Generales  Inquisitores,  his  ómni- 
bus auditis,  visis,  et  maturo  consideratis,  ac  audito  etiam  voto  dominorum  consultorum.  Ad 
primum  dubium  responderunt :  fuisse  provisum  per  Breve  felicis  recordationis  Alexandri 
Ceta  vi,  in  quo  dumtaxat  primus  gradus  consanguinitatis  et  afl^itatís  excluditur.  Ad  secun- 


156  TRATADO  T  SECCIÓN  SÉPTIMA. 

dum  responderunt  affirmative.  Ad  tertium  responderunt  noa  comprehendi  Quarterones^  mul- 
toque  minus  PucMéles,  Ad  quartum  dixerunt  non  indigeredeclaratione,stantibus  claris  verbis 
sanctse  memoriíe  Alexandri  Octavi.  Ibi :  Prsesentibas  ad  viginti  annos  a  fine  aliorum  viginti 
annoruna,  ad  quos  símiles  gratiae  a  felicis  recordationis  Clemente  Papa  Nono  prsedecessore 
nostro  concessse  fuerunt  inchoandos,  tantum  valituris  (1).  Cum  autem,  sicut  charissimi  in 
Christo  filii  nostri  Philippi  earundem  Hispaniarum  Kegis  Catholici  nomine,  nobis  nüper  expo- 
situm  fuit,  ipse  Philippus  Eex  decretum  hujusmodi  quo  firmius  subsistat,  Apostolicse  confir- 
mationis  nostrse  patrocinio  communiri  plurimum  desiderat,  nos  dicti  Philippi  Begis  votis,  hac 
in  re,  quantum  cum  Domino  possumus  favorabiliter  annuere  volentes,  supplicationibus  ejus- 
dem  Philippi  Kegis  nomine  nobis  super  hoc  humiliter  porrectis  inclinati,  decretum  prseinser- 
tum  authoritate  Apostólica,  tenore  praesentium  approbamus,  et  confirmamus,illique  inviolabilis 
Apostolicse  firmitatis  robur  adijcimus.  Salva  tamen  semper  inprsemissis  authoritate  memoratse 
Congregationis  Cardinalium.  Decernentes  easdem  prsesentes  litteras,  etc. 

Daífcum  Romse  apud  Sanctum  Petrum  sub  annulo  Piscatoris  die  vigésima  nona  Aprilis  mille- 
simo  septingentésimo  primo,  Pontificatus  nostri  anno  primo.  Loco  f  Annuli  Piscatoris. 
F.  Oliverius.  —  Extat  impressain  Archivio  Quitensi  S.  J. 

SE    SUBSANAN    LOS    MATRIMONIOS    DESPUÉS    DE    LA  DECLARACIÓN    HECHA    SOBRE   LOS 

CUARTERONES. 

Clemens  Papa  XI.  —  Ad  futuram  rei  memoriam. 

In  Apostolicse  Dignitatis  fastigio  cum  potestatis  plenitudine,  meritis  licet  imparibus,  a 
Domino  constituti,  Christi  fidelium  quorumcumque,  etiam  in  remotissimis  ab  hac  Sancta  Sede 
partibus  existentium  actus,  mentis  nostrse  acie  coilustrantes,  ad  eaper  quse  conscientiarum 
quieti  opportunis  rationibusconsulatur, perpensis studiis intendimus, et Pastoralis Ofiici  nostri, 
partes  paterna  charitate  desuper  interponimus,  sicut  ad  Omnipotentis  Dei  gloriam,  et  animarum 
salutem  expediré  in  Domino  arbitramur.  Sane  cum  ad  Apostolatus  nostri  notitiam  pervenerit, 
nonnullos  ex  Presbyteris  Societatis  Jesu  in  Indiis,  tam  Orientalibus,  quam  Occidentalibus 
commorantibus,  et  forsan  nonnullos  illarum  partium,  Ordinarios,  quibus  alias  a  Sede  Apostó- 
lica prsedicta  facultas  dispensandi  cum  Neophitis  earumdem  partium,  in  quocumque,  seu 
quibusvis  a  Jure  Divino  non  prohibitis,  consanguinitatis,  vel  affinitatis  gradibus  conjunctis, 
seu  se  attinentibus,  ad  effectum  contrahendi  inter  se  matrimonia,  seu  in  jam  etiam  scienter 
contractis  remanendi,  sub  certis  modo,  et  forma  tune  expressis,  concessa  fuerat ;  vigore,  seu 
prsetextu  facultatis  hujusmodi,  cum  pluribus  personis  super  prsenarratis  impedimentis,  bona 
quidem  fide,  sed  nuUiter,  sive  ex  eo  quod  facultas  prsedicta  eis  concessa  jam  expiraverit,  sive 
ex  eo  quod  ipsi  facúltate  hujusmodi  pro  Neophitis  Indis,  sicut  prsemittitur,  concessa,  etiam 
cum  iis,  qui  non  erant  originarii  per  omnes  earum  lineas,  quive  pro  una  dumtaxat  parte  ab 
Indis  originem  trahebant,  vulgo  Quarterones  nuncupatis,  vel  qui  octavam  partem  per  pro- 
avum,  vel  proaviam  habebant,  vulgo  Fuchueles  vocatis  usi  fuerunt,  dispensasse.  Cumque 
revera  Quarterones,  et  Puchueles  hujusmodi  Neophitorum  Indorum  appellatione  minime 
comprehendi,  Venerabiles  Fratres  nostri  Sánete  Romana  Ecclesise  Cardinales  in  tota  República 
Christiana  Generales  Inquisitores  adversus  hsereticam  pravitatem  authoritate  Apostólica 
deputati,  novissime  responderunt.  ac  proinde  considerantes  matrimonia  per  easdem  personas, 
prsetextu  dispensationum  hujusmodi  contracta,  milla,  et  invalida  fuisse,  etesse.  Nos  omnium, 

(1)  In  constitutione  Cum  Venerabilis  conñrma,iux  perpetua. 


DECLARACIONES  SOBRE  NEÓFITOS  CUARTERONES  Y  PUCHUELES.         157 

efc  singulorum,  qui  matrimonia  hujusmodi  contraxerunt  statui,  et  conscientiarura  quieti  in 
prsemissis  opportune  consulere  volentes,  ipsosque,  et  eorum  singulares  personas  a  quibusvis 
excommraunicationis,  suspensionis,  et  interdicti,  aliisque  Ecclesiasticis  sententiis,  censuris,  et 
poenis,  a  jure,  vel  ab  homine  quavis  occasione,  vel  causa  latis,  si  quibus  quomodolibet  innodatse 
existunt  ad  effectum  praesentium  tantum  consequendum,  harum  serie  absolventes,  et  absolutas 
fore  censentes,  molti  proprio^  et  ex  certa  scientia,  ac  de  Apostolicse  potes tatis  plenitudine, 
omnia,  et  singula  matrimonia  prsetextu  dispensationum  prsedictarum,  super  praifatis  impedi- 
mentís,  perdictos  Presbyteros,  seu  etiam  Ordinarios  partium  hujusmodi,  memoratis  personis, 
prsetextu  facultatis  hujusmodi,  quandocumque  concessarum  alias  tamen  rite,  et  legitime 
contracta  Apostólica  authoritate,  tenore  praísentium  revalidamus,  ac  omnino  revalidata  esse 
volumus,  illaque  in  posterum  revalidationis  nostrse  hujusmodi  vigore,  vim,  robur,  effectum,  et 
efficaciam,  validorum,  et  legitime  contractorum  matrimoniorum,  et  perinde,  ac  si  illa,  et 
illorum  quselibet,  ab  illorum  initio,  et  in  eorum  radice  valida,  ac  legitima,  et  prsevia  sufficienti 
dispensatione  Apostólica,  rite,  valide,  et  legitime,  contracta,  celebrata,  et  solemnizata  fuissent, 
habere,  et  obtinere  :  omnesque,  et  singulos,  qui  dicta  matrimonia  sic  contraxerunt,  nt  in 
eorum  matrimoniis  hujusmodi,  absque  eo  quod  illi,  nec  quisque  illorum  matrimouium  de  novo 
contrahere,  seu  novum  consensum  prsestare  ullo  modo  debeant,  aut  teneantur,  remanere,  et  in 
eis  perseverare  libere,  et  licite  possint,  ac  debeant,  prolesque  ex  hujusmodi  matrimoniis 
susceptse,  et  suscipiendse,  legitimie,  et  pro  legitimis,  quoad  utrumque  forum  dici,  censeri,  et 
haberi,  ac  reputari  pariter  debeant,  motu,  scientiay  et  potestatis  plenitudine  similibus  Apostó- 
lica authoritate  praedicta,  harum  serie,  decernimus,  et  declaramus :  supplentes  quoscumque 
defectus,  ex  nullitate,  et  insubsistentia  dispensationum  hujusmodi  provenientes;  et  similiter 
decernentes,  omnes,  et  quoscumque,  qui  matrimonia  sicut  prsefertur,  contraxerunt,  desuper  a 
quoquam  quavis  authoritate,  ac  sub  quovis  prsetextu,  colore,  capite,  vel  ex  cuacumque  causa, 
etiam  quantumvis  juridica,  et  legitima  propterea  molestan,  perturbar!,  impediri,  aut  inquietari 
nullatenus  unquam  posse,  ñeque  deberé,  sicque  per  quoscumque  Judices  Ordinarios,  vel  Dele- 
gatos quavis  authoritate  fungentes,  etiam  causarum  Palatii  Apostolici  Auditores,  ac  ejusdem 
Sanctse  Remanse  Ecclesiae  Cardinales,  etiam  de  Latere  Legatos,  et  Yice-Legatos,  dictseque  Sedis 
Nuncios  judicari,et  dififiniri  deberé,  irritum  queque,  et  inane  decernimus,  si  secus  super  his 
a  quoquam  quavis  authoritate  scienter,  vel  ignoranter  contigerit  attentari,  non  obstantibus 
Constitutionibus,  et  Ordinationibus  Apostolicis,  cseterisque  contrariis  quibuscumque.  Datum 
Romseapud  Sanctum  Petrum,  sub  Annulo  Piscatoris,  die  secunda  Aprilis,  millesimo  septin- 
gentésimo primo,  Pontificatus  nostri  anno  primo.  Loco  f  Annuli  Piscatoris.  J.  Cardinalis 
Prodatarius. 
Exstat  impressa  in  archivio  Quitensi  S.  J. 

RESUMEN  DE  LA  CONSTITUCIÓN  IN  APOSTOLICE. 

Habiendo  llegado  á  noticia  de  la  Sahta  Sede  que  algunos  Misioneros  y  acaso  también  ios  Obispos 
de  Indias  habían  usado  con  buena  fé  de  la  facultad  de  dispensar  á  los  Neófitos  habiendo  expirado  el 
vicenio  y  extendiéndolas  hasta  los  cuarl-erones,  los  cuales  según  la  reciente  declaración  (que  salió 
entonces)  no  se  comprendían  bajo  el  nombre  de  Neófitos,  declara  el  Pontífice  nulos  tales  matrimo- 
nios. Por  lo  cual  de  «  motu  propio,  »  ciencia  cierta,  y  plenitud  de  potestad  apostólica  el  Papa  revalida 
los  expresados  matrimonios  si  en  lo  demás  se  hubieren  contraido  bien  y  licitamente  declarando,  que 
en  virtud  de  esta  revalidación  quedan  con  la  fuerza  y  eficacia  de  centrados  válidos  y  legitimes,  lo 
mismo  que  si  desde  el  principio  y  en  su  raiz,  y  previa  la  dispensa  pontificia,  se  hubieran  contraido 
y  que  aquellos  que  contrajeron  los  referidos  matrimonios  pueden  y  deben  permanecer  en  ellos  sin  nece- 


lí>8  TRATADO  2°  SECCIÓN  SÉPTIMA. 

sídad  de  contraer  de  nuevo,  ni  prestar  nuevo  consenlimiento,  y  que  la  prole  adquirida  y  que   se 
adquiriere  se  repute  legitima  en  ambos  fueros.  Dada  en  2  de  Abril  de  1701. 

NOTAS   DE  LOS    FASTOS. 

Nota  :  De  buena  íé  procedieron  los  Misioneros  fundados  en  la  concesión  de  Pió  IV  y  otros  sucesores  hecha 
en  el  fuero  de  la  conciencia  con  la  nota  de  perpetuidad,  cuya  nota  en  la  ultima  revalidación  de  Alejandro 
Octavo  no  se  revocó  expresamente,  sino  que  so  suprimió.  Y  es  doctrina  de  muchos  Doctores  que  cita  Lugo 
lib.  1.  Resp.  Moral.  D.  2-J,  que  la  concesión  restringida  posteriormente,  no  quita  la  amplitud  ó  perpetuidad 
anterior  cuando  no  se  menciona,  especialmente  cuando  la  restricion  posterior  tiene  otras  facultades  á  que 
referirse,  como  lo  eran  las  vicenales  en  el  fuero  externo,  en  cuya  temporalidad  se  fundaba  la  constitución  pre- 
sente, pues  se  dio  para  revalidar  las  vicenales  y  de  otro  modo  era  inútil.  Ademas  la  dicha  supresión  de  la 
clausula  de  perpetuidad,  pudo  omitirse  de  buena  fé  poniendo  de  more  al  fin  de  las  vicenales  «  prasentibus  ad 
viginti  tantum  annos  valituris.  » 

Por  la  clausula  «  motu  proprio  ac  de  certa  scientia  »  se  entiende  que  el  Papa  nó  procede  por  derecho 
ordinario  dice  el  cardenal  Petra  tom.  4  ad  coust.  1.  Eugen.  IV.  n.  2,  pag.  267.  Lo  cual  no  quita  que  haya  pre- 
cedido súplica  6  petición  de  otro. 

Se  revalidan  los  matrimonios  que  por  otra  parte  se  hayan  contraído  licitamente,  por  que  si  fuesen  nulos 
por  derecho  divino  ó  natural,  na  podrían  revalidarse  á  lo  menos  sin  prestar  nuevo  consentimiento  y  quitando 
el  impedimento. 

En  cuanto  á  la  dispensa  que  se  hace  aqui  m  ra£Í¿ce  waírmoww,  está  ya  fuera  de  duda  por  esta  constitu- 
ción, que  en  tales  dispensas  no  se  necesita  prestar  nuevo  consentimiento  como  dudaban  algunos,  sino  que 
basta  el  primero  como  lo  juzgó  la  Rota  Romana  en  una  causa  de  Sevilla  por  estas  palabras  :  Matrimonium 
nulliter  cantractum  inter  consanguíneos,  ubi  a  Papa  est  dispensatum  in  radice^  non  requint  novum  con- 
sensum,  sed  suffícit  Ule  primus  cum  effectu  marüali  prcestitus.  Véanse  los  Fastos  donde  se  trata  latamente 
esta  cuestión.  Ord.  477. 

SE  FACILITAN    LAS  INFORMACIONES    DE  SOLTERÍA,   EXONERANDO    DE  ESTP]   PESO  A  LA 

CURIA    EPISCOPAL. 

Innocentius  Papa  XII.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Pro  parte  charissimi  in  Christo  filii  nostri  Caroli,  Hispaniarum  Kegis  Catholici,  exponi  uo- 
bis  nuper  fecit  dilectus  filius  nobilis  vir  modernus  Comes  de  Altamira,  ejusdem  Caroli  Regis, 
apud  Nos,  et  Sedera  Apostolicam  orator ;  quod  cum  ipse  dicti  Caroli  Regis  nomine  congrega- 
tioni  venerabilium  fratrum  nostrorum  Sanctse  Remanse  Ecclesiae  Cardinalium  in  universa 
Christiana  República  contra  haereticam  pravitatem,  Generalium  Inquisitorum  a  Sede  Apostó- 
lica specialiter  Deputatorum,  exposuisset,  ipsi  Carolo  Regi  innotuisse  scandala  in  partibus 
Americse  eidem  Carolo  Regi  subjectis  vigentia,  eo  quia  ordinariis  earumdem  partium  indis- 
tinctse  omnes  suos  subditos  matrimonium  contrahere  volentes  ad  probandum  suum  statum 
liberum,  in  cujuslibet  eorum  Curia  Episcopali  compellentibus,  ii,  qui  á  Curia  hujusmodi  longe 
aberant,  post  conclusum  matrimonii  tractatum,  sive  quia  testes,  qui  ad  Curiam  prsedictam  ac- 
cederé vellent,  non  inveniebant,  sive  quia  pecuniis  pro  illuc  deducendis  testibus  hujusmodi 
necessariis  carebant,  matrimonio  minime  celébrate  cum  s cándalo,  et  peccato  in  mutua  consue- 
tudine,  et  commercio  perseverabant,  ac  proinde  dictus  Comes  memorati  Caroli  Regis  nomine 
Congregationi  prsedictas  supplicasset,  quatenus  ad  ejusmodi  inconvenientia  toUenda  Ordinariis 
prsedictis  prseciperet,  ut  quoad  loca  a  Curia  Episcopali  ultra  duas  dietas  distantia  parochia- 
lium  Ecclesiarum  Rectoribus,  sive  alus  personis,  sibi  bene  visis  facultatem  recipiendi  proba- 
tiones  super  statu  libero  matrimonia  contrahere  volentium  concederent,  ita  ut  probationibus 
hujusmodi  sic  factis  ad  matrimonii  celebrationem  deveniri  \raleret,  emanavit  ab  eadem  congre- 
gátione  Cardinalium  decretum  tenoris,  qui  sequitur.  Videlicet :  Feria  quarta  die  nona  aprilis 


DECLARACIONES  SOBRE  NEÓFITOS  CUARTERONES  Y  PUCHUELES.      159 

millesimo  sexcentésimo  nonagésimo  octavo.  In  congregatione  Generali  Sanctse  Remanse,  et 
Universalis  Inquisitionis,  habita  in  Conventu  Sanctse  Mariae  super  Minervam,  coram  Emi- 
nentissirais,  et  Reverendissimis  DD.  Sanctse  Romanee  Ecclesise  Cardinalibus  in  tota  República 
Christiana,  contra  hsereticam  pravitatem,  Generalibus  Inquisitoribus  a  Sancta  Sede  Apostólica 
specialiter  deputatis,  lecto  retroscripto  memoriali ;  Eminentissimi,  et  Reverendissimi  DD. 
Cardinales  Generales  Inquisitores  prsedicti  annuerunt  prsedictse  instantise,  et  mandarunt,  quod 
per  DD,  Episcopos  deputentur  ad  hunc  effectum,  vel  Vicarii  Foranei,  vel  alii  eis  benevisi. 
Joseplí  Bartolus,  SanctíB  Remanse,  et  universalis  Inquisitionis  Notarius.  Locus  f  Sigilli.  Cum 
autem  sicut  eadem  expositio  subjungebat  firmiora  sint,  et  serventur  exactius  illa,  quae  Aposfco- 
lici  muniminis  prsesidio  roborantur.  Nobis  propterea  pr^edicti  Caroli  Regis  nomine  humiliter 
supplicatum  fuit,  ut  in  prsemissis  opportune  providere,  et  ut  infra  indulgere  de  benignitate 
Apostólica  dignaremur.  Nos  igitur  piis  ejusdem  Caroli  Regis,  votis  hac  in  re  quantum  cum 
Domino  possumus  favorabiliter  annuere  volentes  hujusmodi  supplicatíonibus  inclinati,  Decre- 
tum  prseinsertum  Authoritate  Apostólica  tenore  prsesentium  approbamus,  etconfirmamus, 
illique  inviolabilis  Apostolicae  firmitatis  robur  adjicimus^  salva  tamen  semper  in  prsemissis 
Authoritate  memoratse  Congregationis  Cardinalium.  Decernentes  easdem  presentes  litteras 
firmas,  validas,  et  efficaces  existere,  et  fore,  suosque  plenarios,  ac  Íntegros  effectus  sortiri, 
et  obtinere,  ac  illis  ad  quos  spectat,  et  spectabit  in  futurum  plenissime  suffragari,  et  ab  eis 
respective  inviolabiliter  observan,  sicque  in  prsemissis  per  quoscumque  Judices  Ordinarios,  et 
Delegatos,  etiam  Causar um  Palatii  Apostolici  Auditores  judicari,  et  definiri  deberé,  acirritum, 
et  inane,  si  secus  super  his  a  quoquam  quavis  Authoritate  scienter,  vel  ignoranter  contigerit 
attentari,  non  obstantibus  prsemissis,  ac  Apostolicis,  et  üniversalibus,  provincialibusque,  et 
Synodalibus  Conciliis  edictis  Generalibus,  vel  specialibus  Constitutionibus,  et  Ordinationibus, 
cseterisque  contrariis  quibuscumque  :  volumus  autem,  ut  earumdum  prsesentium  litterarum 
transumptis,  seu  exemplis,  etiam  impressis,  manu  alicujus  Notarii  publici  subscriptis,  ac 
sigillo  personse  in  Ecclesiastica  dignitate  constitutse  munitis,  eadem  prorsus  fides  in  judicio, 
et  extra  adhibeatur,  quse  prsesentibus  ipsis  adhiberetur,si  forent  exhibitse,  vel  ostensse.  Datum 
RomsB  apud  Sanctam  Mariam  Majorem  sub  Annulo  Piscatoris  die  tertia  Maii  millesimo  sex- 
centésimo nonagésimo  octavo.  Pontificatus  nostri  anno  séptimo.  Loco  f  Annuli  Piscatoris. 
J.  F.  Cardinalis  Albanus.  —  Extat  impressa  in  archivio  Quitensi  S.  J. 

CÉDULA  AUXILIATORIA  DE  LOS  TRES  BREVES  ANTERIORES. 

A  los  Virreyes,  Presidentes,  Audiencias,  Gobernadores,  Arzobispos  y  Obispos  de  las  Indias 
remitiéndoles  los  trasuntos  de  los  Breves  de  Su  Santidad  tocante  á  los  dubios. 

EL  REY. 

Por  cuanto  la  Santidad  de  Pió  IV,  y  la  de  otros  Sumos  Pontífices  sus  sucesores,  concedió  diferentes 
facultades  y  privilejios  á  los  Provinciales  de  la  Compañía  de  Jesús  que  residían  en  mis  Reinos  de  las 
Indias  Ocidentales,  y  en  los  délas  Indias  Orientales,  de  dispensar  gratis  con  los  Indios  Neóphitos 
de  ellas,  en  cualesquier  grados  de  afinidad  ó  consanguinidad,  no  prohibidos  por  derecho  Divino  y  con 
los  de  otro  modo  conjuntos,  para  que  pudiesen  contraer  matrimonios,  ó  conservar  el  ya  contraído, 
debaio  de  cierta  forma,  se  me  informó  que  ésta  no  se  practicaba  con  las  calidades  y  circunstancias, 
que  se  circunscribían  en  las  citadas  facultades,  y  de  que  se  originaban  algunos  escrúpulos,  que  inquie- 
taban las  conciencias  de  mis  vasallos.  Que  visto  en  mi  consejo  de  las  Indias  con  lo  que  pidió  mi 
Fiscal  de  él,  tuve  á  bier  de  que  en  Roma  se  propusiesen  á  su  Santidad  las  dudas,  que  en  la  ejecución 
de  dichas  facultades  se  ofrecían,  para  que  propuesto  á  instancias  mías  las  citadas  dudas,  y  vistosé  en 


160  TRATADO  i^  SECCIÓN  SÉPTIMA. 

Sagrada  Congregación  de  Cardenales,  Deputados  por  su  Santidad,  para  la  del  Santo  Oficio  por  su 
Decreto  de  dos  de  Julio  de  1698  habiendo  sido  oido  el  Procurador  General  de  la  Compania  de  Jesús, 
se  resolvieron,  y  en  su  virtud  la  Santidad  de  Clemente  XI  expidió  dos  Breves  sus  fechas  2  y 
22  de  Abril  y  11  de  Junio  de  1701  confirmatorios  de  dicho  Decreto,  y  declaró  Su  Santidad  en  cuanto 
á  la  la  duda  propuesta  que  fué  sobre  que  se  declarase  que  casos  eran  comprendidos  en  él  citado 
breve  de  Pió  IV  en  las  palabras  «  en  cualquier,  ó  cualesquier  grados  de  consanguinidad  y  afinidad  no 
«  prohibidos  de  derecho  Divino  ú  de  otra  manera  conjuntos  »  y  cuales  eceptuados;  ser  escluido  tan 
solamente  el  primer  grado  de  afinidad  y  consanguinidad.  Ed  cuanto  á  la  2a  duda  que  fue  sobre  si  las 
dichas  palabras  «  ú  de  otra  manera  conjuntos  »  iniportan  la  facultad  de  dispensar  el  impedimento  de 
parentesco  espiritual.  Declara  Su  Santidad  afirmativamente.  En  cuanto  á  la  3a  duda  sobre  si  bajo  el 
nombre  de  Indios  Neóphitos  se  comprenden  tan  solamente  los  Indios  nuevamente  convertidos,  ó  tam- 
bién los  que  son  originarios  por  todas  sus  lineas,  ó  los  que  por  una  parte  tan  solamente  traen  origen 
de  ellos  vulgarmente  llamados  Quarterones,  y  si  se  comprenden  los  que  traen  la  octava  parte  de 
bisabuelo  ó  bisabuela  de  uno  ó  de  otro  ú  de  entrambos,  llamados  vulgarmente  Puchueles.  Declaró  su 
Santidad  no  comprenderse  los  Quarterones  y  mucho  menos  los  Puchueles.  Y  en  cuanto  á  la  4a  duda 
sobre  si  la  facultad  dicha  de  Pió  IV  fué  concedida  perpetuamente  ó  por  tiempo  limitado.  Declara  su 
Santidad  no  necesitarse  de  declaración:  vistas  las  palabras  claras  de  la  santa  memoria  de  Alejan- 
dro VIII  que  dicen  valgan  las  presentes  por  veinte  anos,  desde  «el  fin  de  los  otros  veinte.  Y  en  con- 
templación de  que  los  matrimonios  que  se  habían  contraido,  asi  por  los  Religiosos  de  la  Compania  de 
Jesús  como  por  los  Ordinarios,  en  fuerza  de  dichas  facultades  habian  sido  nulos,  ó  ya  por  haberse 
dado  las  dispensaciones  fuera  del  tiempo  de  las  concesiones,  ó  ya  por  haber  sido  incluidos  los  llama- 
dos Puchueles  ó  Quarterones  debajo  de  la  palabra  de  los  Indios  ^ebphiios  de  motu  propio  y  deple^ 
nitud  de  la  Autoridad  Pontificia,  la  Santidad  de  Clemente  XI  revalidó  y  subsanó  aradice  dichos 
matrimonios  y  restableció  que  sus  efectos  fuesen  siempre  lejitinos,  firmes  y  eficaces  y  concede,  asi  á 
dichos  Religiosos,  como  á  los  Ordinarios,  la  prórroga  de  las  citadas  licencias  y  facultades  de  dis- 
pensar á  los  Indios  Neóphitos  en  la  forma  referida  á  los  Religiosos  de  la  Compania  de  Jesús,  donde 
no  hubiese  Prelados  Ordinarios,  y  que  estos  distasen  mas  de  dos  Dietas,  en  arabos  Fueros,  judicial 
y  de  la  conciencia,  gratis,  y  á  los  Ordinarios  de  la  misma  suerte,  donde  no  hubiese  Religiosos  de  la 
Compania  de  Jesús  que  cómodamente  pudiesen  ser  habidos,  gratis,  y  en  ambos  fueros;  y  que  en  los 
lugares  donde  se  hallasen  los  Ordinarios  ó  no  hubiese  la  distancia  de  mas  de  las  dos  Dietas  y  huviese 
Jesuitas  ó  que  cómodamente  puedan  ser  habidos,  dispensen  los  Ordinarios,  con  el  parecer  de  ellos, 
como  asesores  suyos ;  y  se  les  concede  también  facultad  de  absolver  en  ambos  fueros,  á  los  que  en 
dichos  grados  prohibidos  hayan  contraído  matrimonio  sabidamente,  de  los  excesos  y  escomuniones  y 
demás  censuras  y  penas  eclesiásticas,  y  de  declarar  por  lejitimos  los  hijos  que  hubiesen  de  tales 
matrimonios,  y  que  asi  dichos  Ordinarios,  como  Religiosos  de  la  Compania  guardando  dicha  limita- 
ción y  circunslancias  de  los  lugares,  se  les  concede  facultad  de  dispensar  con  los  Neóphitos  en  el 
ler  grado  y  recta  linea  de  afinidad,  resultante  de  copula  ilícita,  para  que  puedan  entre  si  contraher 
matrimonio,  ó  quedar  en  el  ya  sabidamente  conlrahido,  y  esto  tan  solamente  en  los  ocultos  y  en  el  fuero 
'de  la  conciencia  por  urgentes  y  justa  causas :  y  que  á  estos  en  la  misma  forma  en  el  fuero  de  la  con- 
ciencia, tan  solamente,  los  puedan  absolver  de  las  censuras  y  penas  eclesiásticas :  y  á  dichos 
Ordinarios,  en  los  lugares  donde  no  hubiesen  Misioneros  que  tengan  estas  facultades  de  dispensar, 
juntamente  seles  concede  licencia  para  subrogar  en  su  lugar  otros  Presbíteros  idóneos  y  aprobados 
por  si  para  que  puedan  ejercitar  dichas  dispensaciones.  Y  habiendo  visto  los  citados  tres  Breves  y 
declaraciones  de  la  Santidad  de  Clemente  XI  en  el  dicho  mi  Consejo  de  las  Indias,  con  lo  que  dejó  y 
pidió  mi  Fiscal  de  él.  Hé  tenido  por  bien  darles  el  paso  y  remitirlos  generalmente  á  esos  mis  Reinos  y 
Señoríos  por  transumptos  en  uno  y  otro  idioma  latino  y  castellano,  quedando  sus  originales  en  los 


DECLARACIONES  SOBRE  NEÓFITOS  CUARTERONES  Y  PUCHÜELES.  d6i 

archivos  de  dicho  mi  consejo  de  las  Indias,  como  asi  mismo  el  de  olro  Breve  de  la  Santidad  de  Ino- 
cencio XII  de  3  de  Mayo  de  1698  que  dala  forma  do  recibirse  en  esos  mis  Reinos  las  informaciones 
de  libertad  para  conlraher  los  matrimonios,  y  en  que  se  dispone  que  los  Ordinarios  prevengan  en 
las  distancias,  de  mas  de  dos  Dietas  Vicarios  Foráneos  ú  otras  personas  que  mejor  les  pareciese,  para 
que  ante  estos  se  hagan  dichas  imformaciones,  y  que  no  tengan  necesidad  los  contrayentes  de  ocurrir 
á  las  Audiencias  Episcopales,  y  mandar  (como  lo  hago)  á  mis  Virreyes  del  Perú  y  Nueva  España,  Pre- 
sidentes, Audiencias  y  Gobernadores  de  aquellas  Provincias: y  ruego  y  encargo  á  los  Arzobispos  y  Obis- 
pos de  las  Iglesias  Metropolitanas  y  Catedrales  de  ellas,  hagan  se  observen  y  guárdenlos  Breves 
referiios,  en  todo  y  por  todo,  como  en  ellos  se  contiene,  y  que  me  avisen  de  su  recibo  en  la  primera 
oca^ion  que  se  ofrezca.  —  Fecha  en  Madrid  á  31  de  Enero  de  1703.  —  Yo  el  Rey. 
Cedulario  de  la  Audiencia  de  Quito,  tom.  5,  pag.  43. 

DECLARACIONES  PARA  CONFERIR  EL  BAUTISMO  A  LOS  NEÓFITOS. 
Sobre  los  misterios  que  ha  de  creer  el  adulto  para  bautizarse. 

Preguntó  el  obispo  de  Quebecá  la  Congregación  del  Santo  Oficio  :  í^  Utrum,  antequam  adulto  con- 
«  feralur  baptisma,  minisler  lencatur  ei  explicare  omnia  Fidei  nostrae  mysteria,  praeserlim  si  est 
u  moribundus,  quia  hoc  pcrturbaret  mentem  illius;  an  non  suííiceret,  si  moribundus  promilteret, 
«  fore,  ut  ubi  e  morbo  convalesceret,  instrucndum  se  curel,  ut  in  praxim  redigat,  quod  ei  praescrip- 
«  lum  fuerit?  Rcspondelur,  non  suílicere  promissionem  ;  sed  Missionarium  teñen  adulto  etiam  mori- 
u  hundo,  qui  incapaxomníno  non  sit,  explicare  mysteria  íldei,  quse  sunt  necessitale  medií,  ut  sunl 
«  preecipue  mysteria  Triniíatis  et  Incarnalionis.  3  Maii  1703.  »  Hállase  en  las  Letras  de  Benedicto 
XIV  que  empiezan  Postremo  28  de  Febrero  de  17i7,  n*  41. 

Sobre  el  Bautismo  de  los  niños  contra  la  voluntad  de  sus  padres. 

Expuso  el  Obispo  de  Quebec  en  la  misma  ocasión  que  en  sus  Misiones  se  hallaban  algunos  barbaros, 
los  cuales  aunque  bautizados,  no  daban  señal  alguna  de  religión.  Estos  sin  embargo,  dice,  tienen  la 
costumbre  de  presentar  sus  hijos  á  los  Cristianos  para  que  los  bauticen,  pero  los  tales  hijos  luego  que 
llegan  á  la  edad  viril,  aborrecen  la  santidad  de  nuestra  religión  ensenados  asi  por  sus  padres.  Por  lo 
cual  preguntaba,  si  á)os  tales  infantes  se  les  podría  administrar  el  bautismo  ?  La  Congregación  del 
Santo  Oficio  en  3  de  Mayo  de  1703  respondió,  «  non  licere,  si  sint  filii  infidelium,  et  in  poteslate 
«  eorum  relinquendi ;  secluso  lamen  mortis  imminenlis  periculo.  Licere  vero,  si  sint  filii  barbarorum 
«  baptizalorum;  curandum  lamen  per  Missionarios,  ac  per  ipsosmet  eorum  parentes,  utcum  ad  annos 
a  discretionis  pervenerint,  a  se  vel  ab  alus  inslruantur  prseserlini  in  illis  regionibus,  si  non  praevi- 
«  deatur  in  promptu  ad  futuros  Ministros  evangélicos,  qui  in  hoc  parentum  commode  supplere  possint 
«  defectum.  »  El  mismo  Benedicto  XIV  ibid.  n<*  23. 

Si  se  podra  bautizar  cuando  la  madre  es  cristiana  y  el  padre  inüel? 
Responde  Benedicto  XIV  ibid.  «  Quamvis  matcr  íilios  sui  juris  non  habcal,  lamen  ad  Chrisli  fidem 
«  si  accedat,  et  infantem  olícrat  baplizandum,  tamctsi  pater  Hebraeus  rcclamel,  eum  nihilominus  aqua 
«  baplismalis  abtuendum.  Ha  cum  catileris  A/orius  quaes.  3  ubi  de  communi  fidei  bono  agiiur,  nulla 
«  habenda  est  ratiopalrise  potostalis,  quam  legcs  etjura  Romana  sanxerunt;  et  propterea  mnter  fide- 
t<  lis,  quamvis  ei  jus  civile  pairiam  potestatcm  non  tribual,  jus  habet  ad  Baptismum  ülium  offerendi  » 
ibid.  n**  16. 

Si  se  podra  bautizar  cuando  el  padre  es  crisliano  y  la  madre  infiel? 

Responde  el  mismo  Benedicto  ibid.  «  Si  pater  christianse  militise  nomen  daret,  iuberetque  infantem 
TOM.  I.  20 


162  TRATADO  2«  SECCIÓN  SÉPTIMA. 

«  niium  baptizan,  eum  quidem,  vel  matre  Hebraea  dissenlienle,  baptizandum  esse,  quum  filius  non  sub 
<t  matris,  sed  sub  patris  potestate  sit  habendus.  w  n°  15. 

Si  se  podra  bautizar  cuando  el  abuelo  paterno  quiero  y  los  padres  se  oponen  ? 

Responde  el  mismo  Papa  Benedicto.  «  Quod  si  pro  certo  habeatur,  parentum  volunlatera  esse 
«  infantium  baptismali  necessariam,  quoniam  sub  appellalionc  parentum  locum  quoque  habetpaternus 
u  avus,  ut  observatur  líi  \,  justa  iníerpretatione  201....  Hinc  necessario  sequitur,  ut  si  avus  paternus 
t<  catholicam  fidem  amplexus  sit,  ac  nepolem  ferat  ad  sacri  lavacri  fontem,  quamvis  mortuo  jam  patre, 
«  mater  Hebraa  repugnet,  tamen  infans  sit  absque  dubio  baptizandus.  Non  desunt  alia  judicata,  quo- 
«  rum  vi  avus  ad  fidem  conversus  prteferri  debet,  non  solum  si  mater,  sed  eliam  si  pater  dissentiat, 
'(  et  quamvis  ambo  pariter  protestentur  sese  filii  baptismali  non  assentiri,  nt  videri  potest  in  cil.  disc. 
«  977  Oratiani :  cum  prajter  favorem  religionis,  qui  maximi  habendus  est,  argumenti  locum  etiam 
«  esse  debeat  Text,  in  Can,  Patrem  32,  9.  3,  ubi  in  neptis  nupliis,  avi  sentenlia  patris  judicio  anto- 
«  ponitur,  cum  avus  liber,  pater  aulem  servus  cxislit,  ibid.  n^  17. 

Que  se  hará,  cuando  el  Padre  infiel  se  ofrece  á  si  mismo  para  el  Bautismo  con  sus  hijos  y  su 
mujer  y  después  se  arrepiente  y  retracta  el  ofrecimiento  ? 

Si  se  podran  bautizar  los  hijos  y  la  mujer  contra  su  voluntad? 

Responde  el  mismo  Papa  Benedicto,  ibid.  «  Id  Mantuse  evenit,  ubi  Hebraeus  quídam...  id  rei  gessit. 
c<  Dúos  habebat  infantes  liberes,  totidemque  pueros  atque  uxorem-cumque  deinceps  ad  Christi  fidem 
«  accederé  recusasset...  res  ad  examen  deducta  est  in  Congregatione  S.  Officii  ác  Ponlifex  die 
K  24  Septombris  anni  1699,  statuil  ea  fieri  quae  sequuntur  :  »  SancHssimus,  audüis  votis  Eminentissi- 
t<  morum^  decrevit,  quod  dúo  filii  infantes,  aller  scilicet  triennts,  alter  quinquennis  bapiizentur.  Alii, 
«  7iempe  filius  octo  annorum  et  filia  duodedm^  colloceniur  in  domo  catechumenorum^  si  ea  Manluce  adsit, 
«  íí?i  minuSf  apud  piam  honestamque  personam,  ad  efjeclum  explorandi  ipsorum  voluntatem,  cosque 
«  i7isíruendi.  Uxoris  quoque  in  loco  a  filiis  sepáralo  explorelur  voluntas,  Patr  envero  y  el  maritumrespec- 
«  tive^  qui  a  proposito  suscipiendce  fidói  Chrisíianoe  recessity  non  esse  cogendum,  sed  contra  eum  possepro- 
«  cedij  prout  de  jure,  ídem  ferme  accidiL  Augustge  Taurinorum,  ubi  cum  Hebreeus  quídam  Religionom 
<(  cathoFicam  amplecti  nollet,  postquam  id  se  facturum  promiserat,cumqueinstaret,  filióla,  quambap- 
«  lizandam  obtulerat,  ideoque  a  matre  Hebraea  jam  ablalam  Christianee  nutrici  lactandam  dederal,  ut 
«  in  poteslatem  rediret  suam  ;  Congregalionis  Sancti  Oílíicíi  auclorilate  Romee  sancilum  fuit,  ut  pucl- 
«  lula  Chrislianos  penes  esset,  et  ad  sacrum  regeneratíonis  Fontem  elevaretur,..  Hoc  autem  pruden- 
H  ter  statulum  est,  ne  scilícei  parentes  Hebr&eí,  quibuscumsumma  sequitate  apudChrístianos  agitur,  eo 
«  impudenliee  deveníant,  ut  et  nos  et  Ecclesiam  audeant  írridere.  »  —  Ibid.,  n.  18. 

Si  sera  válido  el  Bautismo  sin  la  voluntad  de  los  Padres? 
Con  quien  se  ha  de  educar  el  nifío  bautizado  sin  la  voluntad  de  los  padres  ? 
Cuantos  testigos  bastan  para  las  pruebas  del  Bautismo  conferido  al  infante  ? 
Que  pena  tiene  el  que  bautiza  sin  lá  voluntad  de  los  padres  ? 

A  estas  dudas  respondió  la  Sagrado  Congregación  del  Santo  Oficio,  habita  die  30  Martii  1638.  — 
«  Circa  baptismum  dalum  párvula;  puellee  annorum  Irium  circiter  filiae  Hebrseorum  a  Faustina  chri- 
((  sliana  invítís  parenlibus,  Eminentissimi  Domini  censuerunt  parvulam  puellam  esse  vera  baptizatam, 
«  concurrente  materia  forma  et  intentione  ;  Baptismum  pro  barí  único  leste ;  el  quamvis  filii  Hebraeo- 
«  rum  non  possint  invitis  parenlibus  baptizari,  si  tamen  de  fado  bapiizentur,  valere  Baptismum  et 
u  oharacterem  imprimí,  et  flliam  baptizalam  penes  Chrislianos  alendam  ;  mulíerem  baptízantem  acriter 


DECLARACIONES  SOBRE  NEÓFITOS  CUARTERONES  Y  PUCHüELES.      163 

«  moriendam,  ut  in  posterum  caveat  a  similibus;  notificandum  vero  populo,  non  licere  invitis  paren- 
«  tibus  filios  Hebrseopum  baptizare,  quia  licet  finis  sit  bonus,  media  non  sunt  licita,  praeserlim 
«  stanle  Bulla  Julii  III  imponente  poenam  raille  ducatorum  et  suspensionem  baplizantibus  filios 
«  Hehraeorum  invitis  parenlibus.  »  —  Ibid, 

Sobre  el  mismo  objeto  se  dio  otra  Resolución  en  3  de  Marzo  de  1643.  —  «  Quaeritur  an  infantulus 
«  fllius  Judsei  a  nutrice  Chrisliana  baplizatus,  inscio  paire  Hebrgeo»  sit  veré  baptizatus,  et  hujusmodi 
«  baptismate  teneatur,  et  apud  quem  debeat  infantalus  educari  ?  Respondetur,  infantulum  esse  veré 
«  baptizatura,  Baptismumque  esse  validum,  eumderaque  educandum  penes  Christianos,  a  quibus 
«  instruatur,  et  cum  pervenerit  ad  usura  ratioois,  posse  cogi  ad  perseverantiam  in  Fide  Calholica» 
«  eidemque  providendum  a  patre,  si  habp.at,  in  bonis,  sin  minus  in  necessariis  ad  minus  ad  susten- 
te talionem.  »  En  las  mismas  Letras  Postremo^  n.  27. 

Si  se  puede  bautizar  á  algún  adulto  sin  su  voluntad  ? 

Yque  edad  le  basta  al  adulto  para  bautizarse  sin  la  voluntad  de  los  padres? 

«  Die  16  Julii  1639  Sacra  Congregalio  Concilii  respondit,  filios  Judaeorum  non  esse  invitis  páren- 
te tibus  baplizandos,  doñee  perveniant  ad  astatera  legitimara;  et  tune  si  ipsi  cónsenliant  :  aetatem 
«  vero  legitimam  regulariter  censeri  completo  septennio.  »  — Ibid.,  n.  32. 

Que  voluntad  se  requiere  en  el  adulto  para  la  validez  del  Bautismo  ? 

Si  basta  que  el  bautizando  no  repugne  con  voluntad  contraria  ? 

Si  á  los  adultos  dementes  se  les  puede  administrar  el  Bautismo? 

Responde  el  mismo  Benedicto  XIV  en  dichas  Letras  Postremo,  n.  48,  con  la  Decretal  de  Inno- 
cencio  III.  «  Tune  characterem  sacramentalis  imprimit  operatto,  cum  obkem  contraríes  yoluntatis  non 
t<  invenü  obsistentem.  Ubi  sentiré  videtur  (Ponlifex)  Baptismo  satis  esse  recipienti  voluntatem  non 
«  inesse  contrariara.  At  enim  vero  animadvertatur  necesse  est,  Pontificem  Innocenlium  responderé 
«  quaestioni :  utrum  ámenles  baptizan  absque  consensu  possint?  Ac  decernere  hoc  licere,  eorum  si 
a  consensus  adfuerit  furori  praevJus,  secus  vero,  sí  nullus  dementiara  consensus  prsecesserit  ac  vo- 
te lunlas.  Itaque  Pontificis  postea  asserentis  sacramento  imprimí  characterem,  quaiido  non  invenü  oM- 
«  cem  contrarUe  voluntatis,  nemo  non  videt,  hanc  mentem  esse,  Baptismatis  haberi  effectum,  quando 
t<  quis  vel  in  actu  assensum  prsebeat,  vel  jam  ante  praebuerit.  Quod  si  Ponlifex  ea  in  sententia  fuisset, 
t<  suscipiendo  baplismati  satis  esse  voluntatem  non  obsistentem,  utique  non  decrevisset,  ut  revera 
«  statuit,  in  amentibus  voluntatem  necessario  requiri  antecedentem.   » 

Si  sera  válido  el  Bautismo  recibido  por  terror? 
Si  sera  válido  recibido  con  repugnancia  ? 

Responde  asi  el  mismo  Benedicto  en  el  n.  43  :  «  Demum  si  Baptismus  violenter,  atque  animo 
te  palam  contrario  suscipiatur,  supradictus  Pontifex  Innocentius  III  eaúem  in  DecreM,  Majores  de 
te  Baptismo  dislinctíone  utendum  judicat.  Elenim  eos  qui  minis  ac  terrore  corrcpti,  violentiae  cedunt, 
et  Baptismum,.  ut  sibi  consulant,  suscipientes,  ab  iis  distinguit,  quibus  vi  etiam  illata,  contradicentibus 
tt  palam  et  reluctantibus,  hoc  Sacraraentum  per  vira  confertur.  Decernit  autem  in  primo  casu,  non  in 
(t  secundo,  Baptismatis  imprimí  characterem.  Is  qui  terroribus  atque  suppliciis  vehemeníer  attrahitur 
tt  ne  detrimeníum  incurrat,  Bapíismi  suscipit  sacramentum^  sicut  et  is  qui  ficte  ad  Baptismum  accedit 
(t  characterem  suscipit  Christianitatis  impressum,  etc.;  Ule  vero  qui  nunquam  conseníit^  sed  peniius  con- 
te  tradicity  nec  rem^  nec  characterem  suscipit  Sacramenti,  quia  plus  est  expressecontradicere,  quam  mxnime 
tt  consentiré  :  sicut  nec  Ule  notam  alicujus  reatas  incurrit,  qui  contraMcens  penitus  et  reclamans  thurifi' 
tt  care  Idolis  cogilur  violenter,  » 

Que  se  hará  cuando  el  bautizado  niega  que  tuvo  intención  suficiente  ? 


16^  TRATADO  So  SECCIÓN  OCTAVA. 

Sobre  esta  cuestión  advierte  el  mismo  Papa  la  cautela  con  que  se  ha  de  proceder  en  el  examen  y 
dice  asi  :  «  Examen  porro  si  haberi  debeat  de  adulii  proposito  aut  volúntate,  cum  baptismum  acce- 
«  pit,  isprofccló  esl  anleceeleros  audiendus  el  interrogandus ;  cavendum  tamen  ne  inconsulto  fldes 
(f  eidem  illico  habeatur,  ubi  responderit  se  baplizalum  non  libere,  sed  invito.  Fieri  enim  potest  (neo 
«  <;asu8  hic  sane  metaptiysicus  est)  ut  ipso  in  actu  inlenlionem  habuerit  sufílcientcm,  diabolicis  deinde 
«  stimulis  incilalus  et  victus  ad  vomitum  rediturus  mendacium  proferat,  et  de  intentiono  interrógalas, 

«  nigrum  pro  albo,  ut  inquiunt,  reprsesentet Quid  judexcautuset  prudens?  Clamores  aspernetur, 

M  respuat  jusjurandum,  nisi  hoc  idem  comprobent  adjuncla  plurima,  circumslantise  antecedentes, 
«  concomitantes  et  subsequenles,  el  esequidem  momenli  sint  ineluclabilis  el  inconcussi.  Hac  prefecto 
«  ralione,  hoc  examine,   hac  diligenlia  opus  est,  ubi  adultus  post  Baptismum,  aut  intentionem  sibi 
«  fuisse  pernegat,  aut  non  idoneam  minimeque  sufficientem  extitisse  contendit,  n.  50. 
Que  se  hará  en  la  duda  si  tuvo  intención  ó  no  ? 

«  Si  autem  res  in  dubio  sit  nec  intelligi  possit  an  defuerit  intentio,  an  sufllciens  adfuerit,  necne, 
«  adultus  tune  relinendus  baplizandusque  sub  conditiono  :  S.  Thomas  3p.  q.  68,  art.  7...  ila  res- 
«  pondet :  Bicendum  ergo  quod  si  in  adulto  deesset  iníeníiosuscipiendi  sacrameníam^  esset  rebaptizandus ; 
«  si  tamen  hoc  non  conslaret,  esset  dicendum,  si  non  es  baptizatus,  ego  te  baptizo,  n.  51. 

Que  se  harSi,  cuando  claramente  consta  que  no  tuvo  intención  ? 

«  Quod  si  nuUa  sit  reliqua  dubilatio,  planeque  constet  hac  luceclaríiis  adulto  baptismum  accipienti 
«  nullam  prorsus  fuisse  voluntatem  aut  intentionem,  nihil  reslal  aliud,  quam  eumdem  et  hortari  et 
«  admonere,  ut  rite  id  facial,  quod  jam  irrito  fecit,  et  recipiat  absoluta  et  libere  Sacramenlum ;  ac  si 
((  obstínate  repugnet,  tum  nihil  superest,  nisi  ul  remiltatur.  Ibid. 


SECCIÓN  OCTAVA. 

PRIVILEGIOS      CURIALES,       SUMARIOS       ANTIGUOS.       PRIVILEGIOS      CADUCOS. 

CURIALES    Y    CIVILES. 

1.  Los  pleitos  de  los  Indios  deben  agitarse  breve  y  sumariamente,  evitando  los  trámites  del 
derecho  como  lo  previene  el  concilio  de  Lima,  confiando  el  negocio,  h>  la  prudencia  y  reflexión  de 
los  jueces  eclesiásticos. 

2.  Los  Indios  por  disposición  déla  ley  12  titulo  I®  libro  7,  de  la  recopilación  de  Indias  están 
relevados  de  la  fianza  de  calumnia  por  sus  delaciones  6  acusaciones  contra  cualesquiera 
personas. 

3.  También  tienen  privilegio  por  leyes  y  reales  cédulas  de  no  pagar  espórtulas  6  derechos  de 
actuaciones  en  sus  negocios  de  cualquier  especie,  ya  sean  civiles  ya  criminales,  debiendo  todas 
las  diligencias  practicarse  de  oficios,  si  los  litigantes  son  indios  particulares;  pero  si  soncomu- 
nid  ades  ó  caciques  pagaran  la  mitad  de  lo  que  montaren  los  derechos  según  el  arancel,  con- 
forme á  la  ley  25,  titulo  8,  libro  5®  de  la  recopilación  de  Indias. 


PRIVILEGIOS  CURIALES  —  SUMARIOS  ANTIGUOS.  —  PRIVILEGIOS  CADUCOS.     165 

suma.rio  de  los  privilegios  de  los  indios  según  se  encüentr.\  en  el  honcilio 

límense. 

Privilegia  Indis  per  Pontífices  Eomanes  coucessa,  et  ex  Decreto  sacri  Goncilii  Provincialis 
huc  inserenda. 

Privilegia  índoram,  quse  híc  sequuntur,  ego  in  Acfcis  reperi  cum  Decreto  sacri  Concilü,  quo  jubentur  ad 
Catechismi  calcem  collocari;  quapropter,  ne  huic  partí  deesse  videremur,  eadem,  quanquam  partim  nunc  extra 
usum,  quianon  perpetua,  sedex  ea  parte  temporánea  fuerunt,  omnia  prodacere,  adiuncto  decreto  ipso,  visum  est. 
(Hdcusque  loquitur  Haroldus.) 

De  observatione  festorum.  Paulus  III.  —  Quod  Indi  non  sint  obligati  ad  alia  festa  colenda, 
quam  ad  ea,  quse  nuraerantur  superius.  Act.  4.  Concilü  Provincialis  prsecedentis,  cap.  9,  ex 
Concilio  Limano  2,  sess.  3,  cap.  90. 

De  jejuniis.  Paulus  III.  —  Ñeque  ad  jejunandum,  prseterqnam  in  diebus  veneris  Quadra- 
gesirnte,  Sabbatho  sancto  et  vigilia  Nativitatis  Domini  ex  Concil.  Liman.  2,  cap.  91. 

Permittit  etiam  ipsis  in  Quadragesima  et  alus  diebus  jejunii  comedero  omnis  generiscibos 
concessos  illis  qui  habent  Bullam  Cruciatse.  Concil.  Lim.  2,  sess.  3,  cap.  9. 

De  gradibus  consangüinitatis.  Paulus  III.  —  Concedit  hujus  novi  Orbis  Indis,  ut  intra  ter- 
tium  et  quartum  consangüinitatis  gradum  possint  contrahere  matrimonia.  Concil.  Lim.  2, 
sess.  3,  cap.  69,  et  ex  Manuali  Mexicano  fol.  34 

Dispensatio  in  iisdem.  Geegorius  XIII.  —  Concedit  cum  Indis  dispensari  posse  ad  ineundas 
nuptias  intra  quoscumque  gradus  non  prohibitos  jure  divino.  Et  si  jam  contraxerint,  quum  id 
scienter  et  prsevia  irapedimenti  notitia  fecerint,  ut  denuo  contrahant  ejusmodi  matrimonium, 
illa  dispensatio  in  foro  exteriori  fieri  debet  authoritate  Ordinarii  et  unius  e  Societate  Jesu.  Et 
hoc  privilegium  valebat  usque  ad  annum  1597  .Et  in  foro  interiori  sufficit  facultas  unius  ex  dicta 
Societate,  et  est  privilegium  perpetuum.  Ex  literis  apostolicis  anni  1577,  die  17  juliidatis. 

QuiE  uxor  EX  PLURiBUSRETiNENDA.  PiüS  V.— Coucedit,  quod  Indi  ad  fidem  conversi,  qui  in 
sua  infidelitate  plures  habebant  uxores,  eam  pro  legitima  retineant,  et  cum  ea  contrahant, 
quse  simul  cum  ipsis  ad  fidem  conversa  et  baptizata  fuerit,  quamvis  non  fuerit  prima  uxor 
earumadhucviventium,  quas  in  infidelitate  duxerint,  et  quod  ejusmodi  matrimonium  absque 
ullo  scrupulo  habeatur  pro  legitimo.  Ex  litt.  Apost.  1571,die2  Augusti.  InArchivio  Ecclesise 
Civitatis  Regum. 

De  temporibüs  nuptiarüm.  Pius  IJ,  —  Ad  instantiam  Regís  Catholici  concedit  Indis,  ut 
quocumque  anni  tempore  velari  possint,  et  nuptialem  benedictionem  accipere,  dummodo  solem- 
nispompse  apparatum  illis  temporibüs  non  exhibuerint,  in  quibus  prohibitíe  sunt  ejusmodi 
velationes.  Valet  ad  annos  vigin'ti  quinqué,  id  est,  usque  ad  diem  12.  Aug.  anni  1587.  Ex 
Manuali  Mexicano  foL  7  et  litt.  Apost.  in  fine  summse  Sacrament.  Barthol.  Ledesm». 

Absolutio  casuüm  Pontifici  réservatorum.  Paulus  III.—  Quod  Indi  peripsorumParochos, 
vel  eos  quiipsorum  curam  agunt,  possint  absolví  ab  ómnibus  casibus  etiam  Summo  Pontifici 
reservatis,  etiam  in  Bulla  Coenaj  Domini  contentis,  imposita  eis  poenitentia  salutari.  Ex  Ma- 
nual. Mexic.  fol.  134. 

Libertas  ab  interütcto.  Pius  IV.  —  Ad  instantiam  Regis  Catholici  concedit  Indis,  ne 
teneantur  ullum  interdictum  servare,  nisi  ipsi  dederint  ei  causara,  vel  specialiter  interdicti 
sint.  Valet  per  annos  triginta,  hoc  est,  usque  ad  12.  Aug.  Anno  1592.  Ex  Concil.  Lim.  2, 
ses.3,  cap.  92,  et  Manual.  Mex.  fol.  138. 


166  TRATADO  2°  SECCIÓN  OCTAVA. 

Absolutio  A  RESERVATis  Episcopo.  Concil.  Limense  III.  —  Ex  Indulto  Concilii  Provincia- 
lis  Civitatis  Regum  conceditur  ómnibus  Farochis  et  Gonfessariis  Indorum,  ut  eos  absolvere 
possint  ab  ómnibus  casibus  Episcopis  reservatis.  Ex  Conc.  Lim.  3,  Act.  2,  cap,  17. 

Indulgentí^  sine  p^íevia  coN'FEsaiONE.  Prus  IV.  —  Ad  instantiam  Kegis  Catholici  con- 
cedit  Indis,  ut  possint  luciari  indulgentias  et  jubilaea,  quaí  requirunt  confessionem,  commii- 
nionem  et  jejunium,  dummodo  servato  jejunio,  si  non  habent  copiam  confessarii,  saltem 
conterantur  ciim  firmo  proposito  confitendi  quam  primum  poterunt,  vel  ad  minas  intra  unum 
mensem.  Ex  Concil.  Lim.  2,  sess.  3,  cap.  94  et  Manuali  Mexicano  fol.  182. 

UscTS  BALSAMi  JNDici  iN  CHRisMATE.  Píus  V.  —  Concedit  Bpiscopis  Indiarum,  ut  ad  conü- 
ciendum  sacrum  Chrisma  possint  uti  liquore  quem  ibi  vocant  Balsamum,  quam  vis  non  sit 
verum  balsamum.  Ex  Authentico  dato  primo  Episcopo  Tucumanen.  ex  Archivio  Ecclesi» 
Civitatis  üegum. 

DisPENSATio  iN  NUMERO  ministrorum:  ohrismatis.  Pius  IV, —  Ad  instantiam  Eegis  Catholici 
id  ipsum  de  balsamo  conceditur,  quod  per  Breve  Pii  V  concessum  dicitur.  Et  ulterius,  quod 
Chrisma  consecrari  possit  cum  numero  ministrorum  qui  reperitur,  quam  vis  non  sint  tot,  quot 
jura  requirant.  Ex  litt.  Apost.  in  fine  summse  Sacram.  Barthol.  Ledesmse. 

DispENSATio  irregülaritatum.  Pius  V.  —  Concedifc  Indiarum  Episcopis,  ut  cum  quibusvis, 
personis  in  Indiis  existentibus  dispensent  in  irregularitate  ex  quocumque  délicto  contracta, 
dummodo  non  faerit  ex  homicidio  voluntario  extra  bellum  commisso,  vel  simonía;  ita,  ut  qui 
sic  ab  ejusraodi  delictis  absoluti  fuerint,  et  in  irregularitatibus  dispensati,  teneantur  implere 
poenitentiam  per  Confessarium  ab  Ordinario  approbatum  ipsis  imponendam.  Et  si  eam  non 
compleverint,  ejusmodi  absolutio  et  dispensatio,  quoad  forum  conscientise,  sit  nulla,  et  nuUius 
effectus.  Ex  litt.  Apost.  Anni  1571,  die  4  Augusti  in  Archivio  Ecclesise  Civitatis  Regum. 

Dispensatio  illegitimordm  ad  ordines.  Gregorius  XIII.  —  Concedit,  quod  fiiii  illegitimi 
Hispanorum  et  Indarum,  vel  Hispanarum,  qui  in  Indiis  vivunt,  possint  initiari  ómnibus  ordi- 
nibus,  et  excipere  confessiones,  etprsedicare  verbum  Dei;  modo  bene,calleant  linguam  Indorum, 
et  habeant  qualitates  per  Concilium  Tridentinum  proscriptas.  Circa  quse  onerantur  Episco- 
porum  conscientiae ;  non  obstante  defectu  natalium,  vel  alio  quocumque  defectu,  qui  non  sit 
homicidii  voluntarü,  vel  bigamise.  Ex  Ht.  Apost.  datis  25  januarii  1576. 

DECRETUM    CONCILII. 

Die  14  mensis  Octobris  anno  1583  :  in  Concilio  Provinciali  celebrato  in  hac  Civitate  Eegum 
hoc  summarium  Privilegiorum  et  facultatum  Indorum,  et  Prsesulum  Indiarum  prsesentatum 
fuit :  eoque  per  sacrum  Concilium  viso,  decrevit  et  jussit,  ut  adjungeretur  Catechismo,  ad  hoc, 
ut  Parochi  caeterseque  personse  ad  quas  pertinet,  habeant  notitiam  eorumdem  Privilegiorum  et 
facultatum,  illisque  gaudeant  in  forma  etmodo,  quibus  per  sanctam  Sedem  Apostolicam  ordi- 
natum  est  et  ita  jusserunt  et  subscripserunt.  Turribius  Archiepiscopus  Regum.  •—  Episcopus 
Platen.  —  Fr.  Alfons.  Episc  del  Rio  de  la  Plata.   -  Haraldo  Lima  Limata,  pag.  111. 

NOTA. 

Acerca  de  este  Sumario  hay  que  notar  que  el  privilegio  que  se  menciona  concedido  por  Gregorio  XIII,  es  el 
mismo  que  se  renovó  por  la  compañía  de  Jesús  de  20  en  yO  años,  y  que  después  de  suprimida,  uo  se  renovó  mas. 

Lo  mismo  suede  con  el  de  Pió  IV  citado  en  este  sumario  para  que  los  Indios  se  pudiesen  velar  sin  pompa  en 
los  tiempos  prohibidos  por  la  Iglesia.  Este  privilegio  se  concedió  por  25  años  y  ee  acabó  en  12  de  Agosto  de  1587, 
el  cual  no  se  encuentra  renovado.  Véase  el  breve  abajo. 


PRIVILEGIOS  CURIALES.  -  SUMARIOS  ANTIGUOS   -  PRIVILEGIOS  CADUCOS.     107 

SUMARIO  DE  LOS  PRIVILEGIOS  DE  INDIAS  SEGÚN  EL  P.  ALLOZA  1660. 

4.  Por  la  Bula  de  Paulo  III  pueden  los  indios  comer  huevos  y  lacticinios  en  Cuaresma  sin  la  Bula 
de  la  Cruzada. 

2.  Por  la  misma  Bula  pueden  los  Indios  contraer  matrimonio  dentro  del  3°  y  4°  grado  de 
consanguinidad  y  afinidad  :  y  para  el  uso  de  este  indulto  no  es  menester  recurrir  al  Ordinario. 

3.  Por  Bula  de  Gregorio  XIII  se  concede  facultad  lanto  en  el  fuero  interno,  como  en  en  el  externo 
para  dispensar  á  los  Indios  en  cualesquiei-a  grados  no  prohibidos  por  derecho  divino  para  contraer 
matrimonio,  ó  para  revalidarle  si  ya  le  hubiesen  contraído,  aunque  fuese  á  sabiendas  y  con  malicia. 
Pero  esta  facultad  en  el  fuero  externo  se  dehe  practicar  con  licencia  del  Ordinario  y  con  asistencia  de 
uno  de  la  Compania  de  Jesús. 

Nota  :  Las  facultades  dichas  vinieron  de  Pió  Cuarto  y  las  confirma  Gregorio  XIII.  Pero  en  el  fuero  externo 
éste  privilegio  caducó  por  no  haberse  revalidado  las  vicenales. 

4.  La  sobredicha  facultad  en  el  fuero  interior  es  perpetua  (para  los  Misioneros  S.  J.)  y  en  el 
fuero  externo  ha  sido  confirmada  por  Urbano  VIII  excepto  el  primer  grado  y  en  ausencia  del  ordina- 
rio. La  distancia  de  G6  leguas  fue  restringida  por  Gregorio  XIV  á  23  que  son  dos  dietas. 

Nota :  La  facultad  perpetua  en  el  fuero  interno  fue  confirmada  por  Benedicto  XIV  y  la  distancia  se  fijó  en 
doscientas  millas  por  el  mismo  Benedicto  que  equivalen  á  66  legas  y  algo  mas. 

5.  Este  privilegio  en  el  fuero  externo  fue  confirmado  por  Gregorio  XIV  y  duró  hasta  el  ano  1614 
y  fue  confirmado  por  Urbano  Octavo  por  otros  20  anos. 

Nota :  Después  de  Gregorio  XIV  fueron  prorógadas  estas  facultades  llamadas  vicenales  por  Paulo  V  en  16  de 
Mayo  de  1614,  después  por  Urbano  Octavo  en  15  de  Setiembre  de  1629  después,  por  Inocencio  X  en  1<*  de 
Marzo  de  1649  etc. 

6.  Por  Breve  de  Pió  V  se  concede  á  los  Neófitos  recien  convertidos  que  puedan  contraer  matri- 
monio con  la  mujer  que  tuvieron  en  la  infidelidad»  si  esta  se  convierte  á  la  fé,  aunque  no  sea  la  pri- 
mera. —  Esta  vigente  v.  «  Romauus  Pontifex»  supra. 

7.  Por  las  Letras  de  Paulo  Tercero  pueden  ser  absueltoslos  Indios  de  todos  los  reservados  Papales 
aun  de  lo  s  contenidos  en  la  Bula  de  la  Cena.  Pero  esta  facultad  se  ha  de  comunicar  por  medio  del 
Obispo.  La  misma  gracia  concedió  Gregorio  XIII  acerca  de  la  herejia  mista  de  interna  y  externa. 

Nota  :  Están  vigentes  estas  Letras,  pero  se  necesita  declaración  de  la  Santa  Sede  después  de  la  Bula  Aposto- 
licsB  Sedis  10  de  O.tubre  de  1869. 

8.  Por  Decreto  del  Concilio  Límense  se  concede  á  todos  los  Párrocos  y  confesores  de  Indios,  qne 
puedan  absolverles  de  todas  las  censuras  y  reservados  Papales  y  Episcopales.  El  Obispo  podra  sin 
embargo  quitar  ó  reservar  esta  facultad  cuando  lo  juzgare  conveniente. 

Nota :  Esta  disposición  del  Concilio  Límense  necesita  renovarse  en  el  Arzobispado  de  Quito,  donde  se  hallan 
sin  valor  los  Decretos  Limenses,  por  el  Concilio  primero  Quítense.  Lo  mismo  digo  de  otros  Arzobispados  donde 
no  se  hallen  vij  entes. 

9.  Por  Breve  de  Pió  Cuarto  se  concede  á  los  Indios  que  puedan  ganar  las  Indulgentias  y  Jubileos 
que  requieren  confesión,  comunión  y  ayuno,  con  solo  cumplir  con  el  ayuno,  cuando  no  tienen  copia 
de  confesor,  con  tal  que  estén  contritos  y  tengan  intención  de  confesarse  en  el  tiempo  oportuno  ó  á 
lo  menos  dentro  de  un  mes. 

Nota :  Estas  Letras  no  se  han  encontrado,  pero  se  hallaban  vijentes  cuando  escribió  este  autor,  aaaber,  cien 
afios  después  de  Pió  Cuarto.  Hay  sin  embargo  otros  Breves  á  este  proposito  insertos  arriba. 

10.  Por  concesión  de  S.  Pió  V  pueden  los  Obispos  de  Indias  usar  del  balsamo  indigena  para  con- 
sagrar el  Santo  Crisma.  Está  vijento :  véanse  los  privilegios  de  los  Obispos. 


168  TRATADO  2o  SECCIÓN  OCTAVA. 

H.  Lo  mismo  habia  ya  concedido  Pió  Cuarto,  añadiendo,  que  los  Obispos  podian  consagrar  el 
Sanio  Crisma,  sin  el  numero  de  Ministros  prescrito  por  el  derecho. 

1 2,  Por  Breve  de  S.  Pió  V  se  concede  á  los  Obispos.de  Indias  que  puedan  dispensar  á  cuales- 
quiera personas  de  la  irregularidad  conlraida  por  cualquier  delito,  excepto  el  homicidio  voluntarlo 
fuera  de  guerra  y  la  simonía,  cumpliendo  la  penitencia  impuesta,  y  de  otra  suerte  sea  nula  la 
dispensa. 

Nota :  También  se  pueden  dispensar  las  irregularidades  de  defecto.  Véanse  los  privilegios  de  los  Obispos. 

13.  Por  Br.eve  de  Clemente  Octavo  pueden  todos  los  presbíteros  asi  seculares,  como  regulares 
usar  del  Santo  Oleo,  aunque  sea  de  cuatro  anos,  si  la  distancia  del  lugar,  donde  se  consagra,  fuere 
de  60  millas  que  hacen  20  leguas  :  y  este  privilegio  es  perpetuo. 

Nota :  No  se  han  encontrado  estas  Letras,  pero  está  muy  comprobado  este  privilegio,  pues  dice  el  P.  Alloza 
que  el  Breve  se  encuentra  en  la  Iglesia  de  Lima.  Sin  embargo  no  parece  prudente  hacer  uso  de  él  donde  hay 


14.  Por  Breve  de  Urbano  Octavo  se  concede  á  los  Indios  y  Etiopes  que  moran  en  el  nuevo  orbe  el 
indulto  de  cumplir  con  el  precepto  Pascual  desde  el  principio  de  la  Cuaresma  hasta  la  octava  del 
Corpus. —  Está  vijente  V.  supra. 

15.  Los  privilegios  de  los  Indios  no  están  revocados  por  la  Cruzada,  ni  han  menester  de  ella  para 
gozarlos. 

Nota  :  Escribió  el  P.  Alloza  este  Sumario  por  los  afios  de  1663. 

PRIVILEGIOS    QUE    HAN    CADUCADO    PARA    LOS     INDIOS. 

Se  concede  á  los  Indios  recibir  la  bendición  nupcial  en  cualquier  tiempo  del  ano  sin  estré- 
pito ni  fiesta. 

Pius  Papa  IV.  —  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Etsi  Sedes  Apostólica  Sanctorum  Patrum  regulas  quae  Ecclesiasticam  disciplinam  respi- 
ciunt,  ubique  gentium,  quantum  sibi  ex  alto  permittitur,  jugiter  asserere  dignoscatur ; 
aliquando  tamen  in  hac,  vel  necessitate  cogente,  vel  alia  rationabili  causa  suadente,  príesertim 
dum  id  Catholicorum  Eegum  vota  exposcunt,  mérito  remissiorem  esse  non  recusat.  Sane 
charissimus  in  Christo  filius  noster  Philippus,  Hispaniarum  Rex  Cí^tholicus,  Nobis  nuper 
exponi  fecit,  quod  in  occidentalibus  Oceani  maris  Indiis  ditioni  suse  subjectis,  quarum  innu- 
merabiles  populi  Dei  misericordia  catholicam  fidem  non  ita  pridem  receperunt,  rari  sunt 
adhue  presbyteri,  qui  tot  populorum  animarum  curam  exercere,  et  iUis  Ecclesiastica  sacra- 
menta temporibus  opportunis,  ut  expediret,  ministrare  possint  :  unde  propter  sacerdotum 
absentiam  Indi  matrimonia  inter  se  absque  presbyteri  ministerio  et  Ecclesiastica  benedi- 
ctione  nonnumquam  contrahunt,  ad  quos  tándem  presbyteri,  quibus  officium  provincias  illas 
visitandi  incumbit,  etiam  hia  plerumque  temporibus,  quibus  nuptiae  ab  Ecclesia  sunt  pro- 
hibitse,  declinantes,  illos,  jam  carnali  copula  citra  presbyteri  ministerium  conjunctos,  absque 
benedictione,  aliave  solemnitate  Ecclesiastica  matrimonialiter  conjungunt.  Cum  autem  sicut 
eadem  expositio  subjungebat,  mos  gentis  illius  non  sit,  nuptias  suas  festis  aliisve  prophanis 
spectaculis  celebrare,  ac  propterea  non  magni  referre  videatur,  si  matrimonia  sua,  jure  pro- 
hibitis  temporibus,  solemnizare  permittatur ;  Nos  Sacerdotum  penuriam,  Neophytorumque 
praedictorura  circa  ritus  ecclesiasticos  ruditatem  facile  in  prsemissis  excusantes,  ipsius 
Pbilippi  Regis  in  hac  parte  supplicationibus  inclinati,  cum  universis,  et  singülis  utriusque 
sexus  Indiis  praedietis,  ut  deinceps  ad  annos  viginti  quinqué,  a  datis  prsesentium  compu- 
tandos,  tam  in  Adventus  Domini,  Septuagésimas  et  Quadragesima?,  quam  alus  anni  tempo- 


PRIVILEGIOS  CURIALES.  —  SUMARIOS  ANTIGUOS.  -  PRIVILEGIOS  CADUCOS.       169 

ribus,  in  quibus  miptise  fidelibus  ab  Ecclesia  sunt  prohibitse,  matrimonia  invicem  alias  rite 
contrahere,  et  in  facie  Ecclesise,  citra  tamen  publicum  festivse  Isetitiae  strepitum,  solemnizare, 
benedictionemque  Ecclesiasticam  recipere :  ac  presbyteris,  ut  illam  eis,  temporibus  hiijus- 
modi,  impenderé,  et  nuptiis  assistere  libere  et  licite  valeant,  Apostólica  auctoritate  tenore 
prsesentium,  de  specialis  dono  gratise  dispensamus,  sibique  pariter  indulgemus.  Nonobstan- 
tibus  quibusvis,  Apostolicis  ac  in  provincialibus  et  synodalibus  conciliis  editis  generalibus 
vel  specialibus  constitutionibus  et  ordinationibus,  coeterisque  contrariis  quibuscumque.  Et 
quia  difficile  foret  prsesentes  literas  ad  singula  quaeque  loca  in  quibus  eis  utendum  erit, 
deferri,  volumus,  et  príndicta  auctoritate  decernimüs,  illorum  transumptls  et  sigillo  alicujus 
personas  in  dignitate  Ecclesiastica  constitutse  munitis,  eamdem  prorsus  fidem,  etiam  in  judicio 
adhibendara  esse,  quae  praesentibus  adbiberetur,  si  forent  exhibitae  vel  ostensae.  Datura  Komse 
apud  Sanctum  Marcum  imb  annulo  Piscatoris  die  12  Augusti  1563,  Pontificatus  nostri 
anno  tertio. 

NOTA  DE  LOS  FASTOS  ORD.  103. 
Este  privilegio  concedido  por  25  años  se  acabó  en  el  año  de  1587.  Asi  se  halla  citado  en  el  Manual  Mejicano. 
Por  estas  palabras  de  Morelli  nos  consta  que  dicho  privilegio  caducó  concluido  el  termino  de  la  primera 
concesión  y  que  no  se  renovó  de»pues,  ni  existia  en  templo  de  este  Escritor. 

EXEMCION  DE  ENTREDICHO. 

En  1562,  12  de  Agosto.  Pió  IV  concedió  á  los  Indígenas  exemcion  de  todo  Entredicho,  con  tal  que 
no  hubiesen  dado  causa  para  él,  ó  no  se  hallasen  especialmente  entredichos.  Este  privilegio  se  concedió 
pop  30  anos  y  estuvo  vigente  hasta  1592.  Asi  consta  del  Sumario  de  Privilegios  aprobado  por  el 
Concilio  Limense.  Dice  Fr.  Juan  Bautista,  citado  por  Avendalio,  que  S.  Pió  V  les  concedió  que 
pudiesen  oir  Misa  en  tiempo  de  Entredicho,  pero  puede  ser  que  haya  equivocación  tomando  á  S.  Pió  V 
por  Pío  IV.  Fastos  Ord.  102. 

INDULGENCIA  PLENARIA  AL  QUE  CONVIERTE  ALGÚN  INFIEL. 

En  2  de  Febrero  1663.  Concedió  el  mismo  Pió  IV  por  20  anos  Indulgencia  plenaria  y  Jubileo 
pleno  á  todos  los  que  verdaderamente  contritos  y  confesados,  ó  con  proposito  de  confesarse  á  su 
tiempo,  convirtiesen  algún  infiel  de  la  Idolalria  al  culto  del  verdadero  Dios,  añadiendo  alguna  peni- 
tencia saludable  según  la  prudencia  de  los  confesores.  Asi  consta  de  Avendano  Ihes,  Ind.  n.  488. 
Expiró  este  privilegio  en  1583,  pero  se  contiene  otro  semejante  en  la  Bula  u  Animarum  saluli  »  que 
también  expiró  con  esta  Bula  en  1770.  Fastos  Ord.  106. 

INDULGENCIA  PARA  LOS  INDIOS  DEL  PARAGUAY. 

En  16  de  Mayo  de  1716  Clemente  XI  concedió  que  todos  los  Indios  convertidos  por  el  cuidado  de 
la  Compañía  de  Jesús  en  el  Paraguay,  puedan  ganar  indulgencia  plenaria  cada  mes,  aplicable  á  las 
almas  del  Purgatorio.  Y  que  esta  concesión  valga  sin  expedición  de  Breve  consta  por  el  testimonio 
del  P.  Oliverio  que  se  hallaba  en  el  archivo  de  Buenos  Aires.  Fue  oráculo  de  viva  voz,  pero  immune, 
por  ser  posterior  á  la  revocación  de  Urbano  Octavo.  También  sobrevive  á  la  supresión  de  la  misma 
Compañía,  por  ser  en  favor,  no  de  los  socios  conversores,  sino  de  los  Indios  convertidos.  Fastos 
Ord.  488. 

HOSPITAL  DE  SANTA  ANA    EN  FILIPINAS. 

En  8  de  Noviembre  de  1586  Sixto  V  concedió  especiales  gracias  al  dicho  Hospital  de  Indios 
por  20  anos.  Empieza  «  Universis  »  :  está  en  Orig.  Serap.  p.  1353. 

TOM.    I.  21 


170  TRATADO  S^  SECCIÓN  NONA. 

SECCIÓN  NONA. 

DOCTRINA  DE  SANTO  TORIBIO   PARA    EL  RÉGIMEN  DE  LOS  INDIOS. 

Aunque  los  Concilios  y  Sínodos  de  Lima  no  sean  obligatorios  ya  en  muchas  Arquidiocesis  de 
la  America,  como  sucede  en  la  de  Quito,  no  se  puede  negar  el  gran  mérito  que  tiene  este 
cuerpo  de  doctrina  que  nos  dejo  Santo  Toribio  para  el  régimen  de  las  Parroquias  de  los  Indios, 
y  mucho  mas  para  las  Misiones  que  se  abren  actualmente  en  el  Maranon.  Por  todo  lo  cual  y 
á  fin  de  que  no  quede  este  tesoro  escondido,  me  ha  parecido  conveniente  sacar  un  extracto  de 
todos  los  Cánones  concernientes  á  los  Indios,  para  que  los  tengan  reunidos  los  que  estubieren 
obligados  á  observarlos,  y  para  que  sirvan  de  dirección  donde  no  obligaren. 

RESUMEN  DE  LOS  CAÑONES  DEL  CONCILIO  LÍMENSE  ACERCA  DE  LOS  INDÍGENAS. 

ACIÓN    SEGUNDA. 

Debiendo  saber  lodo  Cristiano  adulto  por  precepto  divino  lo  que  toca  á  la  sustancia  de  la  religión 
Cristiana  que  profesa,  como  son  los  principales  misterios  de  la  Fé  contenidos  en  el  símbolo,  los  Man- 
damiendosque  se  han  de  guardar  y  los  Sacramentos  que  cada  uno  debe  recibir,  y  finalmente  lo  que 
se  debe  pedir  y  esperar  de  Dios  según  la  Oración  Dominical;  lodos  los  Pastores  y  Ministros  deben 
ser  diligentes  en  ensenárselo  á  los  fieles  y  principalmente  á  los  rudos,  como  los  Indios,  Etiopes  y 
niños,  según  la  capacidad  y  oportunidad  de  cada  uno,  á  fin  de  que  no  peligren  sus  almas  por  la  perni- 
ciosa enfermedad  de  la  ignorancia, como  sucede  á  cada  paso.  Deben  pues  cuidarcon  toda  diligencia  que 
todos  aquellos  ,que  ni  por  la  edad,  ni  la  enfermedad  eslan  impedidos,  aprendan  de  memoria  los  rudimentos 
de  la  doctrina  Cristiana,  parlicularmenle  el  símbolo  de  la  Fé,  la  Oración  Dominical,  los  Mandamientos 
del  Decálogo  y  los  Sacramentos  de  la  Iglesia.  Para  llenar  este  deber,  el  Santo  Sínodo,  conformán- 
dose en  esto  con  los  Decretos  de  los  anliguos  Cánones,  estrictamente  manda,  que  ningún  adulto  sea 
admitido  al  Bautismo,  sin  saber  de  memoria  á  lo  menos  el  Símbolo  y  la  Oración  Dominical :  y  que 
esto  mismo  se  observe  para  la  administración  de  la  Penitencia  y  Confirmación,  exceptuando  el  artí- 
culo de  muerte,  ó  el  impedimento  de  senectud  muy  avanzada,  ó  de  enfermedad,  ó  de  profunda  estu- 
pidez, que  se  deja  al  juicio  y  conciencia  de  los  Párrocos  y  Confesores.  Y  aun  á  estos  que  tienen  impe- 
dimentos lan  grandes  y  son  incapaces  de  mayor  enseñanza  del  catecismo,  enséneseles  al  fin  según  su 
capacidad  los  primeros  artículos  déla  Fé,  asaber,  que  hay  un  Dios,  Criador  de  todas  las  cosas,  que 
premia  á  los  buenos  en  la  otra  vida  con  la  gloria  eterna  y  castiga  á  los  malos  y  rebeldes  con  los  supli- 
cios eternos.  Ademas,  que  este  mismo  Dios  es  el  Padre  y  el  Hijo  y  el  Espíritu  Santo,  tres  personas 
ciertamente,  pero  un  solo  Dios  verdadero,  fuera  del  cual  ningún  otro  es  verdadero  Dios.  Pues  los  que 
adoran  otras  gentes  fuera  de  la  cristiana,  no  son  dioses,  sino  mas  bien  demonios  ó  simulacros  de  los 
hombres.  Ademas  de  esto,  que  el  Hijo  de  Dios  por  redimir  á  los  hombres,  se  hizo  hombre  de  la  Vir- 
gen María  y  que  padeció  y  murió  por  nosotros  y  últimamente  resucitó  y  reina  para  siempre  :  y  que 
éste  es  Jesu-Cristo,  Señor  y  Salvador  nuestro.  Finalmente  que  ninguno  puede  salvarse,  si  no  creer  en 
Tesu-Cristo,  y  haciendo  penitencia  de  sus  pecados,  recibe  sus  Sacramentos,  el  Bautismo  si  es  infiel, 
y  la  confesión  sí  hubiere  pecado  después  del  Bautismo.  Y  por  ultimo  prometa  guardarlo  que  Dios 
manda  y  la  Santa  Iglesia,  que  en  suma  no  es  otra  cosa  que  amar  á  Dios  sobre  todas  las  cosas  y  al 
Prójimo  como  á  si  mismo.  Ibid.  c.  A 


DOCTRINA  DE  SANTO  TORIBIO  PARA  EL  RÉGIMEN  DE  LOS  INDIOS.  171 

Que  en  las  expediciones  contra  los  Barbaros  no  vayan  los  Párrocos  de  Indios  ni  los  Clérigos,  cap. 7. 

Que  se  disuelvan  los  matrimonios  de  infieles  entre  hermanos,  ib.  c.  8. 

Que  se  veden  los  nombres  de  la  gentilidad,  y  se  conserven  los  apellidos,  llevando  los  hijos  el 
apellido  del  padre  y  las  hijas  el  de  la  madre,  ibid.  c.  11. 

Para  los  Padrinos,  conviene  que  el  Onlinario  nombre  ciertas  personas  señaladas  para  los  Bautis- 
mos etc.  á  fin  de  que  no  se  multipliquen  los  parentescos,  y  que  por  ignorancia  contraigan  matrimonio 
con  este  impcdiinento,  c.  9. 

Acerca  del  matrimonio  contrahido  en  la  gentilidad,  si  el  cónyuge  infiel  dá  esperanza  fundada  de  con- 
vertirse, no  pase  á  otras  nupcias  el  cristiano,  sino  aguarde  el  ganar  para  Grislo  á  su  cónyuge  como 
lo  dice  el  Cap.  Quanto  de  Divort.  Mas  si  el  infiel  difiere  su  conversión  y  no  es  pernicioso  al  Bau- 
tizado, ni  le  aparta  de  la  fé,  ni  le  induce  á  pecado  mortal  (pues  si  esto  sucede,  quieren  los  Cánones 
que  necesariamente  se  separo,  y  le  facultan  para  pasar  á  otras  nupcias),  debe  el  cónyuge  fiel  aguardar 
todavía  un  semestre,  aconsejando  entre  tanto  al  infiel  su  conversión  á  la  fé.  Pero  pasados  los  seis 
meses  se  le  dejara  en  libertad,  ya  por  el  peligro  de  perversión,  ya  también  ne  celebs  vivera  cogatur,  qui 
forsüan  uritur.  Quiere  no  obstante  el  Concilio,  que  pasado  dicho  semestre,  se  avise  al  Obispo  para 
que  declare  libre  al  Bautizado :  Y  si  no  encontrare  quizás  peligro  alguno  en  la  cahabitacion,  le  mande 
aguardar,  ó  también  cohabitar  con  el  infiel,  si  conoce  que  asi  conviene  :  según  el  consejo  del  Apóstol 
(si  haec  consentit...  non  dimiltat  illam).  Pues  no  es  posible  dar  la  misma  ley  para  todos,  cuando  las 
circunstancias  que  ocurren  suelen  ser  tan  diversas,  y  los  infieles  no  se  pueden  medir  todos  con  la 
misma  medida.  Por  eso  se  ha  de  consultar  á  la  prudencia  del  Obispo,  para  no  errar  en  cosa  tan  grave 
y  dudosa,  y  cuando  llegare  el  caso,  resuelva  él,  según  el  citado  Cap.  Quanto  de  Divort, ^\\s\á,  cap.  10. 

Para  que  los  Indios  no  callen  los  pecados  por  vergüenza  conviene  darles  confesores  extraordinarios 
de  cuando  en  cuando,  ibid.  lí>. 

Los  Párrocos  de  Indios  tienen  facultad  para  absolver  de  reservados  al  Obispo ;  pero  éste  puede 
restringirla  cuando  convenga,  ibid.  cap.  17. 

A  los  Indios  se  les  debe  administrar  el  Santo  Viatico,  c.  19. 

La  Comunión  Pascual  no  se  ha  de  negar  á  los  Indios,  y  los  Párrocos  se  la  deben  dar  y  los  deben 
invitar  y  preparar  para  ella.  Mas  no  deben  ser  admitidos  fácilmente  á  la  sagrada  mesa,  cuando  la 
torpeza  de  la  embriaguez,  del  concubinato,  y  mucho  mas  si  la  superstición  íes  domina,  y  no  tienen 
una  fé  firme  para  distinguir  el  pan  celestial  del  profano,  cap.  20. 

Aunque  la  Eucaristiá  no  se  puede  conservar  sin  la  seguridad  y  decencia  debida,  los  Párrocos 
deben  procurar  y  hacer  lo  posible  por  tener  el  Santisimo  en  las  Iglesias  para  consuelo  de  los  pueblos 
y  dar  el  Viatico  cuando  se  ofrezca,  c.  21 . 

La  Extrema-Unción  debe  administrase  á  los  Indios,  cap.  28. 

A  los  moribundos  debe  asistirlos  el  Párroco,   c.  29. 

A  titulo  de  Indios  puede  ser  promovido  á  las  ordenes  el  que  no  tiene  patrimonio,  ib.  c.  31 . 

La  Parroquia  de  Indios  no  se  debe  abandonar,  hasta  que  llegue  el  sucesor,  c.  41. 

Los  Aruspices,  adivinos  y  otros  ministros  del  diablo,  se  deben  retirar  del  trato  común,  para  que  no 
contagien  á  los  demás  Indios,  c.  42. 

Pónganse  escuelas  para  ensenar  á  leer  y  escribir,  y  sobre  todo  para  que  se  acosiumbren  á  nuestro 
idioma  los  Indios,  c.  43. 

ACIÓN   CUARTA. 

Siendo  tan  propensos  las  Neófitos  á  perjurar,  no  se  les  obligue  al  juramento  sino  en  causa  gravi- 
sima  y  que  no  se  pueda  definir  de  otro  modo  4,  c.  6. 

Los  delitos  de  los  Indios  que  corresponden  al  foro  eclesiástico,  se  deben  castigar  con  penas  cor- 
porales, mejor  que  con  espirituales,  ib.  c.  7. 


172  TRATADO  2«  SECCIÓN  NONA. 

Mas  por  que  los  Indios  son  tímidos  y  por  otra  parte  es  indecoroso  al  Párroco  el  infligir  la  pena  por 
si  mismo  ;  manda  el  Concilio  que  no  lo  hagan  por  si,  sino  por  otros  señalados  ya  para  tales  casos, 
ib.  c.  8. 

Los  Párrocos  de  Indios  no  pueden  abandonar  la  Parroquia  por  celebrar  las  fiestas  de  las  Capitales, 
cap.  18. 

sínodo  tercero  diocesano. 

En  las  Parroquias  de  Indios  se  debe  hacer   la   procesión  en  tiempo    de  Rogaciones,  cap.  7. 

En  los  diás  festivos  exceptuados  para  los  Indios,  ninguno  los  obligue  á  trabajar  si  ellos  no  quieren, 
cap.  52. 

Los  Párrocos  exijiran  á  los  Indios  testimonio  de  la  Misa  que  oyeron  en  otra  parte,  c.  63. 

A  los  Indios  enséneseles  el  Catecismo  compuesto  por  el  Concilio,  c.  24. 

En  las  escuales  aprendan  los  niños  á  leer  por  el  Catecismo,  ib.  cap.  25. 

Los  Parocos  designaran  personas  que  vigilen  sohre  los  Indios  para  saber  sí  oyen  Misa  y  asisten  á 
la  doctrina,  ib.  c.  26. 

A  los  Parroquianos  explicaran  los  Curas  los  impedimentos  del  matrimonio  en  la  Iglesia,  cuando 
quieren  casarse,  delante  de  los  Caciques,  para  averiguar  si  hay  algún  impedimento,  y  después  se 
leerán  las  tres  proclamas  de  la  Iglesia.  Y  para  mayor  cautela  se  harán  oirás  tres  moniciones  dentro  de 
la  semana  al  tiempo  del  Catecismo,  por  la  rudeza  de  los  Indios,  ib.  c.  28. 

El  Miércoles  y  Viernes  tienen  que  asistir  los  Indios  á  la  doctrina  cristiana,  y  ninguno  los  puede 
impedir  ni  molestar,  ib.  c.  47. 

Las  jóvenes  mayores  de  12  anos  no  están  obligadas  á  asistir,  habiendo  aprendido  la  doctrina 
antes,  ni  deben  servir  en  la  Parroquia,  ib.  c.  68. 

Entre  los  Indios  no  se  permiten  procesiones  de  Penitencia,  ni  disciplina  ó  flagelación  publica, 
ib.  c.  69. 

A  los  pastores  y  á  los  que  viven  en  los  campos  se  les  obligará  á  cumplir  el  precepto  de  la  Misa. 

Para  los  castigos  de  los  Indios  se  observaran  ciertos  tramites,  y  cuando  se  encuentre  alguno  que 
ha  vuello  á  sacrficar  en  los  sepulcros  de  sus  difuntos,  llamados  guacas,  ó  en  sus  adoralorios,  ó  que  ha 
recurrido  á  los  adivinos  para  adorar  y  sacrificar  en  su  nombre;  el  Párroco  formará  el  proceso  de 
información  y  le  remitirá  al  Ordinario  :  y  entre  tanto  el  Indio,  si  apareciere  delincuente,  permanecerá 
preso,  ib.  c.  73. 

Lo  mismo  se  manda  para  con  los  Indios  que  llevan  aretes  en  los  oídos,  pues  todo  esto  entre  ellos 
suele  tener  sabor  de  rito  gentil,  c.  75. 

En  las  sementeras  y  otros  tiempos  se  les  prohibe  las  embriagueces  y  juegos  llamados  Tequies  que 
tienen  su  origen  en  la  superstición  de  sacrificar  á  los  demonios,  c.  76. 

Penas  para  ios  que  se  embriagan,  c.  77. 

Penas  para  los  que  extraen  los  cuerpos  de  los  sepulcros,  c.  78. 

Id.  para  los  que  reiteran  los  Sacramentos,  c.  79. 

Id.  para  los  concubinarios,  c.  80. 

A  los  que  se  dan  la  muerte,  seles  negara  la  sepultura  sagrada,  c.  81. 

Penas  contra  los  que  no  asisten  á  la  doctrina  ó  faltan  á  la  Misa,  c.  82  y  83. 

Id.  contra  los  que  no  traen  los  niños  á  bautizar,  c.  84. 

Id.  contra  los  que  ocultan  los  impedimentos  del  matrimonio,  c.  85. 

Id.  contra  los  que  quitan  á  sus  maridos  las  mujeres  por  que  son  indígenas  de  otra  parte,  c,  86. 

Id.  contra  los  que  no  se  acercan  á  la  confesión,  llegada  la  edad  para  eso,  c.  87. 


DOCTRINA  DE  SANTO  TORIBIO  PARA  EL  RÉGIMEN  DE  LOS  INDIOS.  i 73 

sínodo  quinto. 

Que  los  Párrocos  de  Indios  pueden  administrar  los  sacramentos  á  las  personas  de  otra  doctrina, 
aunque  no  estén  en  articulo  de  muerte,   c.  \A, 

Que  cuando  los  Indios  se  hallan  en  Parroquia  ajena  trabajando,  el  Párroco  del  territorio  les  admi- 
nistre el  viatico  y  demás  sacramentos,  fuera  del  matrimonio,  c.  15. 

En  las  Iglesias  donde  no  hay  Sagrario  no  se  lleve  mas  que  una  particula  para  el  Viatico  ;  y  el  dia 
del  Corpus  no  se  haga  procesión,  c.  17  y  18. 

Para  que  no  se  pierda  el  fruto  de  los  Párrocos,  ni  se  dé  ocasión  para  que  los  Indios  y  otros  que 
están  obligados  á  saberla  doctrina  cristiana,  la  ignoren  ;  los  Rectores  de  las  doctrinas  permanecerán 
á  lo  menos  seis  anos  en  cada  parroquia  y  residirán  en  ella  continuamente,  c.  20. 

En  las  parroquias  de  Indios  procúrese  que  todas  las  noches  los  niños  de  la  doctrina  toquen  la  cam- 
pana y  recen  en  alta  voz  por  las  plazas  las  oraciones  por  las  almas  del  Purgatorio,  c.  24. 

SÍNODO  SEXTO 

Que  en  la  Iglesia  no  se  hagan  repartos  de  tributos  ú  otras  cosas  rusticas,  c.  A, 

Que  las  Indias  en  el  templo  no  trabajen  do  manos,  c.  5. 

Que  los  correctores  tampoco  hablen  en  la  Iglesia  con  los  Indios  de  negocios  que  no  corresponden 
al  lugar  santo,  c.  8. 

Para  extirparlas  reliquias  de  la  idolatría  ;  los  sepulcros  de  los  infieles  no  estén  al  publico,  sino 
ocultos,  para  que  los  fieles  vivos  no  se  acuerden  de  las  supersticiones  de  la  gentilidad,  c.  3. 

Los  párrocos  deben  proceder  contra  la  exacción  injusta  que  se  haga  álos  Indios  por  los  colectores 
de  los  diezmos,  c.   10. 

SÍNODO  SÉPTIMO. 

Que  los  Curas  de  Indios  informen  ad  Ordinario  como  se  cumplen  las  disposiciones  en  favor  de  los 
indígenas,  áfin  de  atender  á  su  bien  espiritual  y  corporal,  c.  7. 

Que  los  Amos  y  Señores  de  los  Indios  y  esclavos,  procuren  con  diligencia  que  se  les  ensene  la  doctrina 
cristiana,  que  oigan  la  Misa  y  los  Sermones  y  frecuenten  los  Sacramentos,  c.  9. 

Para  preservar  las  Doctrinas  de  muchos  inconvenientes,  procuren  los  Párrocos  que  no  vivan  Africa- 
nos, ni  mestizos  en  las  parroquias  de  los  Indios,  c.  17. 

sínodo  octavo. 

Que  los  párrocos  visiten  continuamente,  ó  alo  menos  seis  veces  al  afto  las  Estancias,  Haciendas  y 
lugares  donde  trabajan  sus  Parroquianos,  para  velar  sobre  la  administración  de  los  Sacramentos,  sobre 
la  Doctrina  y  pasto  espiritual  de  sus  ftjligreses,  c.  1. 

No  se  permita  que  los  Indios  abandonen  las  reducciones,  que  con  tanto  trabajo  y  prudencia  se  han 
establecido  para  su  bien,  ya  con  consejos,  ya  con  amenazas,  ya  valiéndose  del  brazo  secular,  c.  2. 

Para  evitar  el  detrimento  espiritual  que  se  sigue  á  los  Indios,  no  se  les  permita  vivir  constantemente 
en  los  Graneros  y  Trojes,  llamadas  coicas^  donde  tengan  mujer  y  sus  hijos  y  crien  cuyes  y  gallinas  ; 
áfin  de  que  vengan  á  los  pueblos  á  oir  Misa,  á  la  doctrina  y  á  recibir  los  Sacramentos,  c.  3. 

Para  que  los  Indios  no  huyan  de  los  pueblos  y  de  la  Misa,  por  miedo  del  tributo  que  los  Españoles 
suelen  cobrar  en  las  fiestas  cuando  se  reúnen  los  Indios;  no  se  hagan  repartimientos  en  los  Domin- 
gos ni  en  las  fiestas,  c.  4. 

Los  Indios  y  Etiopes  que  trabajan  en  las  fabricas,  maquinas,  y  otros  ingenios,  serán  examinados  en 
la  Doctrina,  y  si  fueren  ignorantes,  se  les  obligará  á  asistir  á  la  doctrina  lodos  los  dias  :  y  los  que  ya 
la  supieren  asistirán  á  ella  los  Miércoles  y  Viernes,  á  no  ser  que  los  dueños  tengan  en  casa  sacerdote 
que  lo  haga,  c.  5. 


174  TRATADO  2o  SECCIÓN  NONA. 

Para  que  los  párvulos  aprendan  bien  el  catecismo,  el  Párroco  los  reuniva  todos  los  dias,  mañana  y 
tarde,  deteniéndolos  solamente  lo  necesario  para  que  después  vuelvan  á  sus  casas  para  servir  á  sus 
Padres,  C.  6. 

Los  Párrocos  pagarán  el  precio  justo  de  lo  que  compraren,  á  sus  parroquianos,  c.  H. 

Por  el  admirable  amparo  y  consuelo  que  tiene  el  pueblo  cristiano  con  la  sagrada  Eucaristia,  y  por 
la  grande  comodidad  que  se  tiene  para  dar  el  viatico  á  los  moribundos;  se  exorla  á  los  Párrocos  que 
procuren  tener  tabernáculo  decente  y  con  su  llave,  para  conservar  el  Sanlisimo  en  todas  las  Parroquias. 
Pero  cuando  el  Párroco  tenga  que  trasladarse  de  un  pueblo  á  otro,  consumirá  primero  el  Santisimo, 
y  no  debe  quedar  alli,  hasta  que  vuelva. 

Habrá  en  cada  Parroquia  arras  y  amito  para  las  velaciones,  á  fin  de. evitar  gastos  á  los  Indios  que 
vienen  á  casarse  y  velarse,  c.  27. 

A  los  Indios  no  se  les  obligue,  ni  directa  ni  indirectamente,  á  hacer  oblaciones  en  la  Iglesia 
c.  28. 

A  los  Españoles  que  vivieren  con  indecencia  entre  los  Indios,  procúrese  sacarlos  á  las  ciudades  de 
los  blancos,  c.  37. 

sínodo  nono. 

Procedan  los  Párrocos  con  cautela  en  los  matrimonios  de  los  Iridios,  é  infórmense  antes,  si  son 
bautizados,  cuya  circunstancia  debe  constar  en  la  parlida  de  matrimonio,  c.  10. 

Que  las  penas  aplicadas  á  los  Indios,  no  los  causen  ningún  daño  corporal,  c.  22. 

Precédase  también  con  cautela  en  los  matrimonios,  para  que  los  Indios  no  cambien  el  nombre,  y 
se  case  una  persona  por  otra,  c.  25. 

sínodo   décimo. 

Para  convocar  el  pueblo  á  la  Misa  y  á  la  doctrina,  se  reunirán  los  Indios  en  el  cementerio,  y  alli 
cada  prefecto  pasara  lista  de  los  que  le  pertenecen,  cap.  8. 

El  mismo  cuidado  se  tendrü  para  la  confesión,  y  no  se  dejara  á  la  libertad  de  los  Indigenas  el 
hacerlo  cuando  quieran,  cap.  9. 

Las  oblaciones  se  harán  en  la  Misa  al  tiempo  del  ofertorio,  y  no  antes  ó  después  de  ella»  c.  10. 

matrimonios   de    infieles. 

Por  respuesta  de  Paulo  Cuarto,  el  concilio  primero  Limense  decretó  que  todos  los  matrimonios 
celebrados  entre  los  infieles  con  hermana,  madrastra,  madre  hija,  nieta  ó  abuela  fuesen  nulos.  Lo 
refiere  el  P.  Acostalib.  6,  cap.  21.  Y  en  el  mismo  capitulo,  dice,  que  los  Padres  del  Concilio  3" 
Limense  al  tratar  la  cuestión  del  matrimonio  de  los  infieles,  cuando  uno  de  los  cónyuges  se  convierte 
ala  fé,  siguieron  la  doctrina  del  Concilio  Toledano  4^,  cap.  61,  qusest.  1*  cap,  Jiidceiqni,  donde 
se  encuentran  estas  palabras  :  «  Judaei  qui  chrislianas  mulieres  in  conjugió  habent,  admoneantur  ab 
«  Episcopo  civitalis  illius,  ut  si  cum  eis  permanere  cupiant,  chrisliani  eíTiciantur.  Quod  si  admoniti 
K  noluerint,  separentur.»  Y  sigue  el  P.  Acosta  diciendo  que  fundados  en  esta  autoridad  los  Padres  del 
Concilio  Limense,  establecieron  en  cap.  36,  que  si  uno  de  los  cónyuges  esta  renuente  para  el  Bau- 
tismo, el  Sacerdote  delante  del  notario  y  testigos  le  haga  la  admonición  para  que  dentro  de  seis 
meses  se  haga  cristiano  y  se  bautice,  y  esta  misma  admonición  se  repetirá  muchas  veces  durante  los 
seis  meses  dichos,  á  lo  menos  una  vez  al  mes.  Y  si  pasado  el  semestre,  se  hallare  renuente,  se  tenga 
por  obstinado  en  su  secta.  En  cuyo  caso  el  Parraco  haríi  sabedor  á  su  Obispo  para  que  determínelo 
necesario.  Nótese  que  el  P.  Acosta  fue  Provincial  de  la  Compañía  de  Jesús  en  Lima  y  asistió  al  Con- 
cilio 30  que  celebró  Santo  Toribio  en  1583. 

FIN    DE   LA    PRIMERA    PARTE. 


SEGUNDA  PARTE, 

Privilegios  de  los  Obispos  de  America. 


Aunque  casi  todos  los  privilegios  concedidos  á  la  America  corresponden  á  los 
Obispos,  existen  algunos  que  mas  particularmente  les  atañen,  por  ser  ellos  los  pri- 
vilegiados, y  de  estos  hablaremos  en  esté  tratado,  que  para  mayor  claridad 
dividerimos  en  11  secciones  :  la  Consagración  de  Obispos  sin  el  numero  de 
tres  que  prescribe  et  Derecho ;  2*  Privilegio  de  consagrar  el  Santo  Crisma  con  el 
Balsamo  indígena  del  Perú  y  con  el  numero  de  sacerdotes  que  se  pueda  conse- 
guir ;  3^  Dispensas  de  Irregularidades ;  4^  Juicios  Ecclesiasticos ;  5^  Dispensas 
de  ilegitimidad ;  6^  Vicenales  nuevas  y  amplísimas  concedidas  á  los  Obispos  de 
America  ;  7^  Instrucción  ad  limina  Aposíolorum  visilanda  de  la  sagrada  Con- 
gregación ;  8*  Benedicto  XIV  comunica  las  sólitas  de  los  Obispos  á  sus  vicarios, 
en  caso  de  muerte  repentina  ;  9^  Breve  exposición  de  las  sólitas  siguiendo  al 
P.  Marques  en  su  Brasilia  Pontificia  y  notando  lo  que  se  debe  modificar  en 
el  tiempo  presente  ;  lO^-  Juridiccion  castrense  y  controversias  suscitadas  entre  los 
Obispos  y  Vicarios  castrenses  ;  1 1^  Ordenaciones  varias  para  et  gobierno  de  los 
Obispos. 


SECCIÓN  PRIMERA. 

SOBRE    LA    CONSAGRACIÓN    DE  OBISPOS. 

Bula  de  Pió  IV  para  que  los  Obispos  de  America  se  puedan  consagrar  con  la  asistencia  de 
dos  6  tres  Dignidades  ó  Canónigos  de  la  Catedral.  Se  ponen  aqui  para  mayor  autenticidad  las 
palabras  del  Ilustrisimo  Señor  Villarroel  que  preceden  á  la  Bula. 

Y  para  que  haya  noticia  mas  cierta  de  la  dispensación  del  Papa,  quiero  poner  á  la  letra  la 
misma  Bula,  en  que  la  Santidad  de  Pió  IV  á  instancia  de  Filipo  II  dispensó  para  que  las  con- 
sagraciones de  los  Obispos  de  estas  Indias  Occidentales  se  hiciesen  por  solo  un  Obispo,  asistién- 
dole dos  ó  tres  Dignidades  ó  Canónigos  de  las  Iglesias  Catedrales.  Tengo  un  trasunto  de  esta 


176  PARTE  2a  PRIVILEGIOS    DE    LOS  OBISPOS. 

Bula,  sacado  del  archivo  de  la  Iglesia  Metropolitana  de  Lima,  y  autorizado  del  Secretario  de 
aquel  insigne  Cabildo,  y  es  como  sigue. 

Pius  Papa  IV.  Ad  perpetuam  rei  meraoriam.  —  Ex  supernas  providentia  Majestatis,  cujus 
universa  dispositione  reguntur,  ad  supremum  Apostolatus  apicem,  meritis  licet  imparibus, 
vocati,  non  solum  universum  O  vi  le  Dominicum  vigilantise  nostra3  creditum,  verum  etiam  sin- 
gulos  singulorum   ejus  gregem,  quantumlibet  terrarum,  marisque  distantia   reraotorum, 
Pastores  undjque  contemplamiir ;  et  ut  ad  ofiñcium  pastoraje  electi,illud,  quanto  citius  sublatis 
quibuslibet  juris  factique  obstaculis,  ad  Dei  laudera  et  ad  animarura  suse  curse  commissarum 
salutem  exequi  possint,  nostrse  cooperationis  ministerium,  prsesertim  dura  id  catholicorum 
Regura  vota  requirunt,  quantum  nobis  ex  alto  perraittitur,  favorabiliter  adhibemus.  Sane 
Chari3siraus  in  Christo  filius  noster,  Philippus,  Hispaniarum  Rex  catholicus,  nobis  nuper 
exponi  fecit:Quod  in  occidentalibus  Indiis,  Novsequse  Hispanise  Regno,  propterrecentem 
illorum  populoruin  ad  fidem  Orthodoxam  coaversionem,  rarse  Sedes  Episcopales  in  tanta  ter- 
rarum amplitudine  adhuc  institutae  reperiuntur  :  unde  fit,  ut  post  electionem  Praelatorum  ad 
illas  vacantes  factam,  sufficiens  Episcoporum  numerus,  ad  munus  consecrationis  illis  exhi- 
bendum,  infra  terapus  de  consecrandis  Episcopis   ajurc  statutum,  coadunari  nequeat.  Quare 
praefatus  Philippus,  Rex,  nobis  humiliter  supplicari  fecit,  quatenus  in  praemissis  opportune 
providere  de  benignitate  Apostólica  dignareraur.  Nos  igitur  sacrorum  Canonum  sequitatem,  a 
nemiüi  ultra  quam  praestari  possit,  exigere,  perpendentes,  ac  omnes  et  singulos  venerabiles 
fratres  Archiepiscopos  et  Episcopos  in  Indiis  príjefatis  constitutos,  qui  hactenus  munus  prae- 
dictum,  numero  Praelatorura  competenti  ad  id  non  adhibito,  alias  tamenrite  susceperunb,ab 
hujusmodlexcessuacsuspensionis,  aliisque  Ecclesiasticis  senteutiis,  censuris  etpoenis  per  eos 
propterea  incursis,  Apostólica  auctoritate,  tenore  praesentium,  absolventes,'necnon  super  irre- 
gularitate,  si  quam  inde  contraxerint,  et  quod  muñere  praefato,  sic  per  eos  suscepto,  suisque 
etiam  Presbiteratus  Ordinibus  ac  officio  Pontifical!  uti,  et  in  illis,  etiam  in  altaris  ministerio, 
ministrare ;  ac  suis  etiam  Metropolitanis  et  cathedralibus  Ecclesiis  praeesse  libere  et  licite 
valeant,  de  specialis  donogratiae  dispensantes,  hujusmodisupplicationibus  inclinati,  universis 
etsingulis,quosadcathedrales,  etiam  Metropolitanas  Ecclesias,  in  Indiis  prsefatis  nunc  et  pro 
tempere  institutos,  illarum  vacatione  occurrente,  canonice  eligi  et  assumi  contigerit,  ut  dein- 
ceps   perpetuis    futuris  temporibus    post  eorum  electionem  et  assumptionem  hujusmodi, 
nullo  alio  sibi  obstante  canónico  impedimento,  a  quocumque  raaluerint  catholico  Antistite, 
gratiam    et   communionem   Apostolicse    Sedis  habente,  accitis    et  in   hoc   sibi  assisten- 
tibus    duobus    vel    tribus    in    Dignitate    Ecclesiastica   constitutis,  seu   Cathedralis,  aut 
Cathedralium,  aut  Metropolitanarura  Ecclesiarum  Canonicis,  praefactum  consecrationis  munus 
recipere  valeant  :  ac  eidera  antis titi,  ut  idem  munus  illis  auctoritate  praefata  impenderé 
libere  possit,  plenam,  et  liberara,  auctoritate  et  tenore  prícmissis  facultatem  concedimus  et  in- 
dulgemus.  Non  obstantibus,  quibusvis  apostolicis  et  inProvincialibus  et  synodalibus  Conciliis 
editis  generalibus  vel  specialibus  constitutionibus,  et  ordinationibus,  necnon  Ecclesiarum 
ipsarum  etiam  juramento,  conñrmatione  Apostólica,  vel  quavis  firmitate  alia  roboratis,statutis, 
et  consuetudinibus,  caeterisque  contrariis  quibuscumque.  Et  quia  difficile  foret  praesentes 
litteras  ad  singulaquseque  loca,  in  quibus  eis  utendum  erit,  deferri,  volumus  et  praefata  aucto- 
ritate decernimus,  illarum  transumptis,  etiam  impressis,  raanu  Notarii  publici  subscriptis  et 
sigillo  alicujus  personas  in  Dignitate  Ecclesiastica  constitutse,  munitis,  eamdem  prorsus  ñdem, 
etiam  in  judicio  et  extra  ab  ómnibus  adhibendam  esse;  quae  ipsis  praesentibus  adhiberetur,  si 
forent  exhibitae,  vel  ostensae.  Datura  Roraae  apud  Sanctum  Marcum,  sub  annulo  Piscatoris  die 
11  Augusti  1562,  Pontificatus  nostri  anno  tertio.  Caes.  Glorierius-Villarroel  tom.  1,  pag.65. 
Hallase  también  en  el  Bular.  Dominic.  tom .  7,  fol.  166. 


SECCIÓN   PRIMERA.  477 


RESUMEN  CASTELLANO. 


Habiendo  sido  consagrados  en  las  Indias  algunos  Obispos  sin  el  concurso  de  otros  tres,  como  lo 
mandan  los  Cañones,  el  Rey  Católico  pide  la  subsanacion  de  cualquier  defecto  en  tales  consagraciones, 
y  dispensa  para  lo  venidero  on  dichas  Indias.  Absuelve  el  Pontífice  á  los  promovidos  y  consagrados 
sin  dicha  formalidad  de  cualquier  esceso  y  suspensión  (1)  con  las  demás  penas  Eclesiásticas  en  que 
hubieren  incurrido,  y  les  dispensa  en  la  irregularidad,  que  acaso  hayan  contrahido,  habilitándolos 
para  ejercer  el  Orden  sacro  y  el  oficio  Pontifical  (2).  Concede  por  ultimo  que  en  adelante  (3)  puedan 
consagrarse  en  las  expresadas  Indias  los  Obispos  por  cualquier  Obispo  Católico  acompañado  de  dos 
6  tres  Dignidades  ó  Canónigos  de  la  Catedral.  Dado  en  11  de  Agosto  de  1562. 

NOTAS  DE  LOS  FASTOS  ORD.  99. 

(1)  Esceso  6  suspensión.  Esceso  llama  el  Pontífice  por  que  después  del  hecho  se  hizo  la  petición. 
Acerca  de  la  suspensión  y  demás  penas  en  que  pudieron  incurrir  es  difícil  averiguarlo.  En  general 
son  las  impuestas  contra  los  promovidos  ilicilamcnte,  si  acaso  tales  penas  comprenden  á  los  Obis- 
pos, pues  estos  se  hallan  exceptuados  de  la  comminacion  general,  cuando  no  se  hace  de  ellos  expresa 
mención  por  el  cap.  Quia  periculosum  in  6.  También  pueden  ser  las  penas  impuestas  contra  los  que 
hacen  uso  ilicito  del  Pontifical  y  las  trae  Caslropaiau  de  cens.  p.  10:  pues  se  supone  que  los  consagra- 
dos sin  dicha  formalidad  hicieron  uso  del  Pontifical.  Pueden  ser  también  las  impuestas  contra  los  in- 
trusos y  se  pueden  ver  en  Urriligoiti,  Obispo  de  Balbastro  qusest.llS.  Por  ultimo  pueden  ser  las  que 
impone  la  Extravag.  1.  De  Elect.  contra  los  que  reciben  la  administración  de  los  bienes  eclesiásticos 
sin  presentar  las  patentes  de  su  promoción.  En  cuya  constitución  se  impone  la  pena  de  suspensión 
no  solo  á  los  Cabildos  que  los  reciben  sino  á  los  Obispos  recibidos  sin  tales  patentes.  —  Nota. 
Véase  hoy  la  Bula  Apostólica-  Sedis  de  Pió  IX  acerca  de  estas  penas,  expedida  en  12  de  Octubre  de 
1869. 

(2)  Uso  del  Pontifical.  No  se  fijó  Avendaíio  en  estas  palabras  cuando  dijo,  tit.  13,  n.  27,  que  era 
muy  dudoso  si  la  Consagración  hecha  sin  los  tres  Obispos  y  sin  beneplácito  de  la  Santa  Sede,  seria 
válida.  Aqui  tenemos  al  Ponlifice,  que  no  solo  dispensa  para  lo  futuro,  sino  que  absuelve  á  los  consa- 
grados sin  el  numero  prescrito,  para  ejercer  el  Orden  Episcopal,  lo  que  no  pudiera  hacer  si  la  consa- 
gración fuera  inválida.  De  donde  se  sigue  que  la  opinión  contraria  es  ya  improbable,  cualquiera  que 
haya  sido  la  probabilidad  de  que  ha  gozado  hasta  aqui. 

El  P.  La  Croix  para  librar  de  la  proposición  la  condenada  por  Inoc.  XI  la  opinión  que  sostiene  la 
validez  de  la  consagración  sin  el  concurso  de  los  tres  Obispos  dice  asi :  o  Certa  videtur  sententia, 
quod  valet  consecralio  Episcopi  facía  ab  uno  Episcopo  ex  dispensatione  Apostólica,  assistentibus 
duobus  sacerdoiibus,  ul  consta!;  ex  praxi  S.  Gregorii  Magni,  S.  Gregorii  III  et  S.Pii  V,  quam  confir- 
marunllnnoc.  Xet  Alexander  VII;  nam  de  tali  conseeratione  ita  resol vit  S.  Congregatio  15  Dacem- 
bris  1657  :  Quantum  spectat  ad . sacramentum  et  impressionem  characteris,  fuisse  validara; 
et  quantum  vero  spectat  ad  licitam  ordinis  execulionem,  fuisse  irritara  etinanem,  Episcopum  itacon- 
secranlem  et  consecratúm  respective  indigere  absolutione  et  dispensatione...  Quod  si  Episcopus  ab 
uno  tantum  Episcopo,  etiam  assistentibus  duobus  sacerdotibus,  consecretur  sine  dispensatione  apo- 
stólica, Henao  dicit,  talem  consecrationem  fore  probabiliter  invalidara,  ideoque  sub  condilione  repe- 
tendara.  »  Hucusque  La  Croix. 

Acerca  de  esto,  la  practica  que  se  atribuye  á  S.  Gregorio  parece  dudosa,  pues  las  palabras,  que  se 

alegan,  se  leen  de  un  modo  en  Pignatelli,  c.  182  y  de  otro  distinto  en  Castropalau.De  sacr.  Ord.n.l4. 

Ademas  se  halla  en  el  texto   Gregorio  III  por  Greg.  XIII,  el  cual  se  dice  haber  dispensado  con  el 

Patriarca  de  Etiopia  ;  y  S.  Pió  V  por  Pió  IV  autor  de  la  presente  Constitución.  Asi  se  lee  en  el  citado 

TOM.  I.  22 


178  PARTE  2a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

Pignalelli  que  con  mayor  exactitud  discutio  esla  cuestión.  Pero  viene  menos  á  propositóla  resolución 
de  la  S.  Congregación  que  menciona  La  Croix,  pues  aquella  consagración  se  hizo  sin  presentar  el 
promovendo  las  Letras  de  su  promoción.  Mas,  la  declaración  de  la  S.  Congregación  al  decir  que  fue 
ilegitima  tal  consagración,  no  revela  la  causa  de  la  ilegitimidad  asaber,  si  fué  por  defecto  del  numero 
de  Obispos  ó  por  defecto  de  exhibición  de  las  Letras  Apostólicas,  aunque  se  manifiesta  bien  su  certi- 
dumbre en  cuanto  al  valor. 

Por  lo  demás  la  practica  de  consagrar  sin  el  numero  enunciado  con  el  beneplácito  del  Papa,  es 
constante,  no  solo  en  Indias,  en  las  que  no  hay  promoción  que  no  necesite  de  dispensa,  sobre  todo 
en  America;  sino  en  Europa,  según  refiere  Anastasio  Bibliotecario  y  Baronio  en  Paz  Jordán,  el  mismo 
Pelagio  lo  fue  consagrado  por  dos  Obispos  y  un  presbytero.  Lo  mismo  atestigua  Barbosa  F.  Conse- 
cratioy  que  por  decreto  de  la  S.  Congregación  en  2  de  oct.  de  1601  se  dio  facultad  al  Obispo  Urse- 
lense  en  Sardena  para  ser  consagrado  por  dos  Obispos  y  un  Abad. 

Mas  por  la  presente  Constitución  de  Pió  IV  nos  consta  ciertamente  del  valor  de  la  consagración 
con  un  solo  Obispo,  aun  antes  de  dispensar  el  Papa. 

Algunos  dudaron  de  la  existencia  de  este  diploma  (presente)  pero  ya  ni  los  adversarios  tampoco 
le  niegan,  como  lo  nota  Pignatetli  en  el  lugar  citado  :  aunque  en  algún  tiempo  fué  poco  conocido, 
como  se  muestra  en  las  actas  del  limo.  Cárdenas  Obispo  del  Paraguay,  en  cuya  consagración  se  echó 
de  menos  este  documentó.  Fuera  de  que  para  los  nuevos  consagrandos  de  Indias  siempre  viene 
expresa  esta  dispensa  á  cada  uno  de  los  promovidos. 

Ni  tampoco  está  en  oposición  la  validez,  que  defendemos,  con  los  cañones  arriba  citacos.  Ni  obsta 
la  Epistola  deS.  Dámaso  á  todos  los  Obispos,  que  se  encuentra  en  el  Cap,  CorepiscopiD.  63  y  dice 
asi  :  c<  QuodEpiscopi  non  sint,  qui  minus,  quam  a  tribus  Epíscopis,  ordinati  sunt,  ómnibus  patet, 
a  prohibitum  est  ením  a  SS.  Patribus,  ut  qui  ab  uno  vel  a  duobus  sunt  ordinati  Episcopis,  non  nomi- 
«  nenturEpiscopi.  »  Y  si  el  nombre  no  tienen  como  tendrán  el  oficio?  Tampoco  obsta  el  Cap. Si  quis 
D.  65  que  dice  :  «  lile,  qui  solus  est,  ordinare  non  potest  Episoopum.  »  Ni  el  Cap.  3.«  Si  forte  \n 
«  provincia  contigerit  unum  tanlum  remanere  Episcopum,  superstes  convocet  Episcopos  vicinse  pro- 
«vinciae.  »  Lo  cual  seria  vano,  si  uno  solo  pudiese  consagrar.  Ni  se  opone  el  Canon  1.  Dist.  64 
sacado  del  Concilio  Nicenocap.  4,  que  se  expresa  asi  «  Tres  Episcopi  debent  in  unum  congregan.  » 
Tampoco  el  Canon  Comprovinciales  ead,  Dist.  inserto  también  en  el  Cap.  Si  Archiepiscopus  de  temp. 
ord.  cuyas  palabras  son  «  Comprovinciales  Episcopi....  a  tribus  ordinari  possunt,  consentientibus 
alus.  »  Ni  el  Cap,  «  Nec  Episcopi  (eod.  tit.)  sine  Metropolitani  permissu,  ñeque  Metropolitanus  sine 
duobus  vel  tribus  Episcopis  comprovincialibus  praesumat  Episcopum  ordinare.  »  Tampoco  obsta  el 
capit.  Porro  D.  66  que  dice  «  Porro  Jacobus...  a  Petro,  Jacobo  et  Joanne  Apostolis  est  ordinatus, 
successoribus  dantibus  formam,  utnon  minusquam  a  tribus  Epíscopis  uUatenus  Episcopus  ordinetur.  o 
Y  su  glosa  que  dice  :  «  Quod  dícitura  tribus  est  desubstanlia  conservationis  alias  non  essetconse- 
cralus,  si  essent  pauciores.  »  Y  esla  Glosa  según  Azor  tom.  2,  lib.  3,  ha  sido  recibida  por  los  cano- 
nistas. 

No  obsta  repito  la  prima  dificultad,  pues  las  palabras  de  S.  Dámaso  solo  significan  suspensión 
del  Orden  recibido  en  cuanto  al  ejerció,  no  defecto  en  el  carácter  del  Orden  sacro.  Esto  se  confirma 
por  el  Canon  Illud  D.  64  tomado  del  Conc.  Niceno  c.  6,  donde  se  dice  :  «  lUud  generaliter  est  cla- 
rura,  quod  si  quis  prater  sententiam  Metropolitani  faclus  fuerit  Episcopus,  hunc  magna  synodus 
definivit  Episcopum  esse  non  oportere,  »  En  cuyas  palabras  se  toma  el  ser  Obispo  por  ejercer  el 
cargo;  pues  jamas  se  ha  exijido  la  sentencia  del  Metropolitano  para  la  validez  de  la  consagración  de  un 
Obispo,  sino  solo  para  ejercer  sus  funciones,  lo  que  se  llama  ser  Obispo  en  ejercicio  ó  en  acto 
segundo. 

En  el  mismo  sentido  se  debe  entender  la  Epistola  de  S.  Dámaso  :  y  su  mente  nos  consta  por  las 
palabras  siguientes :  «  Tria  obstant  quibus  eorum  cassatur  actio  vel  institutio  :  unum  quod  ab  uno 


SECCIÓN  PRIMERA.  179 

Episcopo  ordinari  solent,  in  quo  eorum  ordinatio  a  canonibus  discordat.  Aliud  si  a  pluribus  Episcopis 
ordinati  sunt  in  módica  civitate.  Tertio  si  absoluto  sunt  inslituli.  >  En  las  cuales  se  deja  ver  que  los 
tres  vicios  se  califican  del  mismo  modo  y  que  lo  mismo  es  faltar  por  defecto  el  numero  de  Obispos 
consagrantes,  que  por  defecto  de  vecindad  ó  de  concurrencia  del  pueblo  :  lo  cual  ciertamente  es  contra 
los  Cánones,  pero  no  contra  la  validez  de  la  consagración.  Del  mismo  pareceres  el  citado  Pignatelli, 
cuando  dice  :  «  Juxta  modum  loquendi  canonum,  irrita  dicuntur,  quia  a  jure  prohibita  sunt  et  non 
valent  ad  producendos  legítimos  effectus.  » 

Paso  en  silencio  el  sentir  de  Petavio  y  otros  que  juzgan  atribuida  falsamente  esta  Epistola  á 
S.  Dámaso ;  pues  aparece  contraria  al  código  que  el  mismo  santo  escribió  á  petición  de  S.  Jerónimo 
sobre  los  Obispos  y  le  cita  Rábano  (apud  Petav.)  diciendo  que  S.  Lino  y  San  Cleto  por  mandato  de 
S.  Pedro  hicieron  ordenes  de  Presbiteros,  la  cual  ordenación  cree  este  autor  fue  el  primer  origen  de 
los  corepiscopos,  de  quienes  Nicolao  I"  escribe  á  Rodulfo  asi  :  (apud  eumd.)  «  Ad  formara  septua- 
ginta  (discípulorum)  chorepiscopi  facti  sunt  :  quos,  quis  dubitet  Episcoporum  habuisse  officia.  » 

Muy  comunmente  se  rechaza  con  Baronio,  como  apócrifa,  la  Epístola  de  Juan  III  que  se  alega  con 
estas  palabras.  «  Omnia  máxima  concilia  affirmant  eum  non  esse  Episcopum,  qui  minusquam  a  tribus 
Episcopis  factus  fuerit  Episcopus.  Ideoque  illos,  quos  chorepiscopos  nominatis,  quia  ab  uno  Gunt 
Episcopo,  Episcopos  non  esse  perspicuum  est.  »  De  donde  se  sigue  que  la  unidad  en  la  consagración 
no  obsta  al  valor  de  la  ordenación,  si  en  lo  demás  fuere  Canónica  :  pues  los  tales  chorepiscopos 
quedaban  válidamente  ordenados,  aunque  según  esta  Epístola  no  fuesen  Obispos. 

Mas  después  que  se  prohibió  por  la  Santa  Sede  y  inuchos  concilios,  ordenar  á  los  Obispos  en 
pequeñas  poblaciones  y  sin  el  debido  concurso  del  pueblo,  asi  como  sin  el  numero  prescrito  de  Obis- 
pos ;  es  de  creer  que  tales  chorepiscopos  no  ascendían  mas  que  al  presbiterado,  y  se  consideraban 
como  unos  Vicarios  foráneos  que  en  ciertos  pueblos  representaban  al  Obispo  y  cuidaban  de  su  grey, 
de  donde  les  vino  el  nombre  de  chorepiscopos.  Y  si  alguno  quisiere  acusarlos,  como  sucede,  de  haberse 
excedido  en  sus  facultades,  se  pueden  tener  tales  excesos  por  abusos  de  la  edad  media  como  el  que 
refiere  Garlo  Magno,  reprendido  por  León  III,  en  los  capitulares. 

Las  demás  objeciones  están  desvanecidas  y  con  lo  dicho  :  pues  confesamos  que  la  consagración 
hecha  sin  el  numero  competente  de  Obispos,  es  contra  los  Cánones,  aunque  no  toque  al  valor  del 
Sacramento  ;  cuya  ilicitud  quila  la  Iglesia  dispensando,  pues  ella  puede  mudar  los  Cánones,  cuando 
asi  lo  pide  la  equidad,  fuera  de  la  cual  ninguno  presumiera  hacerlo,  como  dice  la  presente  Constitu- 
ción. El  ejemplo  de  Santiago  ordenado  por  los  otros  tres  Apostóles,  si  acaso  se  admite,  se  explica 
diciendo,  que  Santiago  ya  estaba  ordenado  Obispo  por  Jesu-Cristo  y  no  podía  ser  ordenado  otra  vez. 
Pero  acaso  se  observaría  algún  rito  por  estos  tres,  que  se  llaman  Apostóles,  cuando  el  Santo 
Apóstol  occupó  la  silla  de  Jerusalem,  como  lo  siente  Pignatelli  citando  á  Suarez.  Sea  lo  que  quiera  de 
esto,  la  formalidad  del  numero  de  tres  Obispos  para  estas  consagraciones  no  se  considera  tan  sustan- 
cial entre  los  Canonistas,  que  sea  de  esencia  del  Sacramenfo.  Ni  la  Glosa  dice  verdad  si  la  voz  sustan- 
cia se  toma  como  esencia  del  Sacramento.  Puede  sin  embargo  llamarse  rito  y  forma  sustancial  en 
cuanto  es  irrita  tal  consagración,  según  el  modo  de  hablar  de  los  Cánones  expresado  por  Pignatelli. 
Dije  del  ejemplo  de  Santiago,  «  si  se  admite,  »  pues  se  contiene  en  una  Epístola  Decretal  del  Papa 
Anacleto,  de  donde  se  tomó  aquel  Canon,  y  en  otra  del  Papa  Aniceto,  como  refiere  Castropalau  en  el 
lugar  citado.  Pero  eslas  Decretales  y  las  de  otros  Papas  hasta  Siricio  no  merecen  una  autoridad  tan 
cierta  como  diremos  en  la.  »  Ordin.  133. 

(3)  Dispensó  para  que  en  lo  venidero.  Aunque  esta  dispensa  sea  de  perpetua  duración  para  la  America 
se  envía  no  obstante  de  Roma  ácada  uno  de  los  consagrandos  esta  dispensa  juntamente  con  las  otras 
Bulas,  como  lo  notó  Villarroel  y  es  conocido  de  lodos.  Esto  fue  lo  que  dio  lugar  al  Cabildo  del  Para- 
guay en  cierta  ocasión,  para  juzgar  que  el  presente  Breve  de  PioQuarto  ó  habiá  sido  revocado,  ó 


180  PARTE  2a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

había  carecido  de  uso,  como  se  muestra  en  la  respuesta  del  Cabildo  al  Decreto  del  Juez  Metropoli- 
tano, expedido  en  14  de  Marzo  de  1646.  Sin  embargo  diré,  que  la  Bula  á  cualquiera  particular  se  le 
puede  enviar  para  mayor  abundancia,  ó  por  estilo  de  Curia  ó  mas  bien  por  que  el  expresado  Breve  no 
siempre  se  puede  obtener  autentico  para  presentarle  en  forma. 

Otro  Breve  semejante  á  este  fue  dado  por  Paul  V  en  7  de  Dicembre  de  1610,  del  cual  hace 
mención  Francisco  Orliz  Salcedo,  citado  por  Fr.  Jacinto  Torquera,  Dominicano,  en  cierta  resolu- 
ción, donde  afirma  que  el  Breve  presente  de  Pió  IV  se  halla  en  el  Archivo  de  la  Iglesia  Metropo- 
litana de  Lima.  A  esta  pavidad  viene  también  otro  ejemplo  ••  Sixto  V  expidió  su  instrucción  ad  limina 
Aposlolorum  visüajida  y  en  ella  ordena  á  los  Obispos  de  America  de  cuanto  en  cuanto  tiempo  la  han 
de  cumplir,  y  no  oslante,  la  misma  ordenación  se  reitera  á  cada  promovendo  en  un  Diploma  particular. 


SECCIÓN  SEGUNDA. 

FACULTAD  PARA  CONSAGRAR  LOS  SANTOS  ÓLEOS  CON  EL  BALSAMO  INDÍGENA  Y  CON  EL 
NUMERO  BE  MINISTROS  QUE  SE  PUEDA  OBTENER. 

ORÁCULO  CON  EL  ATESTADO  DEL  CARDENAL  DEL  CARPO. 

Rodulphus  Pius  Episcopus  Portuen. 

Sanctse  Romanae  Ecclesiae  Cardinalis  de  Carpo ;  universis  et  singulis  praesentes  nostras  lite- 
ras inspectnris,  lecturis  pariter  et  audituris ;  notum  facimus  et  íq  verbo  veritatis  attestamur, 
quod  cum  nos  sanctissimo  Domino  Ntro.  Dno.  Pió,  divina  providentia  Papae  quarto,  pro  parte 
Kevdi.  Patris  Fratris  Ferdinandi  Armellones,  Provincise  Mundi  novi  vulgariter  appellati,  Pro- 
vincialis  Ministri  Ordinis  Minor.  Reg.  Observantise  Beati  Francisci  exposuerimus.  quod  Epi- 
scopi  residentes  in  India,  tam  Orientali,  quam  Occidentali  et  in  conversione  infidelium  assidue 
laborantes  ob  paucitatem  sacerdotum,  qui  indictis  partibus  Indiarum  ad  praesens  reperiuntur, 
non  satis  commode,  in  conficiendo  oleum  sacrum  et  sanctum  Chrisma  tot  Ministros  secum 
adhibere  possint,  quot  secundum  sacros  cañones  tenerentur ;  Sanctitas  sua  istis  rationabilibus 
causis  inclinata  et  nolens  ob  defectum  hujusmodi  tam  salutaria  et  necessaria  sacramenta 
Christi  fidelibus  in  partibus  illis  degentibus  defici ;  quod  Episcopi,  quoties  ubi  fuerint,  tempere 
consecrationis  hujusmodi,  et  canonicum  numerum  ministrorum  ut  dictum  est,  commode  non 
reperiant,  cum  medietate  saltem  Ministrorum  numeri,  Ordinarii  prsedicti,  dictum  oleum  sa- 
crum et  Chrisma  in  utraque  India  rite  et  recte  conficere  possint  et  valeant,  dicto  canone  non 
obstante,  misericorditer  in  Domino  dispensavit.  In  quorum  omnium  et  singulorum  fidem  et 
testimonium  praesentes  manu  nostra  subscriptas  exinde  fieri  et  per  secretarium  nostrum  infra- 
scriptum  subscribi,  sigillique  nostrijussimus  etfecimus  appensione  communiri.  Datum  Romae 
in  sedibus  nostris  sub  anno  a  Nativitate  Dni  millesimo  quingentésimo  sexagésimo,  die  vero 
trigésimo  mensis  Martii,  Pontificatus  ejusdem  Sanctissimi  anno  primo.  —  Ita  est :  Cardinalis 
de  ('arpo. 

Se  halla  el  Original  en  pcrgammo  bien  limpio  y  bien  conservado  en  el  Archivo  de  San  Fraacisco  de  Lima 
Registro  26,  pag.  ultima. 


SECCIÓN  SEGUNDA.  i 81 

Nota :  Este  oráculo  de  viva  voz  con  el  atestado  del  Cardenal  Del  Carpo  se  dio  por  el  Papa  Pió  IV  en  30  de 
Marzo  de  1560.  Dos  años  después  en  12  de  Agosto  de  1562,  se  extendió  el  Breve  siguiente  concediendo  esta 
misma  gracia. 

CONCÉDESE  FACULTAD  A  LOS  ARZOBISPOS  Y  OBISPOS  DEL  NUKVO  ORBE  PARA  CONSAORAR 
EL  SANTO  CRISMA  CON  EL  BALSAMO  DE  ESTAS  TIERRAS  Y  CON  EL  NUMERO  DE  MINIS- 
TROS QUE  CÓMODAMENTE  SE  PUEDA  OBTENER. 

Pius  Papa  IV.  —  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Licet  Ecclesia  Romana,  cseterarum  per  universum  orbem  Ecclesiarura  mater  et  magistra, 
certos  antiquitus  in  sacramentoriim  confectione  ritus  tradiderit,  quos  per  illarum  prsesules  ob- 
servan decet,  nonnunquam  tamen  in  his  quse  difficultatibus  subjacere  dicuntur,  ordinem  prse- 
scriptnm  moderatur,  prout,  locorum  rerumque  conditione  pensata,  id  conspicit  in  domino 
salubriter  expediré.  Sane  Charissimus  in  Christo  filius  noster,  Philippus»  Hispaniarum  Rex 
Catholicus,  nobis  nuper  exponi  fecit,  quod  in  Occidentalibns  Indiis  sibi  subjectis,  et  ad  fidem 
Catholicam  paucis  ab  hinc  annis  domino  miserante  conversis,  ad  Sanctum  Chrisma,  aliasque 
sacras  Ecclesise  unctiones  juxta  sanctorum  Patrum  traditionem  conficiendas,  non  solum  magna 
balsami  Orientalis,  sive  Alexandrini  penuria  habetur,  sed  etiam,  ob  recentem  populorum  illo- 
rum  conversionem,  absolutas  ministrorum  Ecclesise  numerus  non  facile  reperitur,  unde  prse- 
sules  Ecclesiarum  ipsa  tam  necessaria  sacramenta  vix  hactenus  conficere  potuerunt.  Quae  tamen 
balsami  Orientaliá  penuria,  cum  etiam  in  ipsis  Indiis  balsamum  indígena  reperiatur,  et  hoo 
inde  balsamo  commode  suppleri  posset,  si  Sedis  Apostolicse  ad  id  accederet  authoritas.  Quare 
praefatus  Philippus,  Rex,  nobis  humiliter  supplicavit,  quatenus  his  necessitatibus  occurrere, 
ac  alias  in  prsemissis  opporíune  providere  de  benignitate  Apostólica  digaaremur.  Nos  igitur  in 
tam  ubérrimo  propaginum,  in  vinea  Domini  per  dictum  regem,  suosque  progenitores,  feliciter 
inventarum,  proventu,  spiritualiter  exultantes,  et  novellas  hujusmodi  plantas,  amoenis  chari- 
tatis  et  gratiarum  imbribus irrigare  et  confovere,  volentes, hujusmodi  supplicationibus  inclinati, 
ómnibus  et  singulis  venerabllibus  fratribus  Archiepiscopis  et  Episcopis,  per  universas  Indiarum 
earumdem  partes  constitutis,  ut  sanctissimum  Chrisma,  reliquasque  Ecclesiasticas  Sancti  Olei 
unctiones  hujusmodi,  cum  eo,  quod  in  partibus  illis  reperitur,  balsamo,  ac  illo  ministrorum 
Ecclesiasticorum  numero,  qui  ad  id  commode  haberi  poterit,  adhibito,  in  reliquis  vero  juxta 
prsefatum  Ecclesise  Romaníe  ritum,  conficere,  et  consecrare  libere  et  licite  valeant,  plenam  et 
liberam  licentiam,  et  facultatem,  auctoritate  Apostólica,  tenore  praesentium,  perpetuo  conce- 
dimus  et  indulgemus.  Non  obstantibus  quibusvis  Apostolicis  ac  in  provincialibus  et  Synodalibus 
Conciliis  editis  generalibus  vel  specialibus  constitutionibus  et  ordinationibus  cseterisque  con- 
trariis  quibuscumque.  Et  quia  difficile  foret,  praesentes  literas  ad  singula  quseque  loca  in  quibus 
eis  utendum  erit,  deferri,  volumus  et  prsedicta  authoritate  decernimus  illarum  transumptis, 
etiam  impressis,  manu  notarii  publici  subscriptis  et  sigillo  alicujus  personseindignitate  Eccle- 
siastica  constitutae  munitis,  eamdem  prorsus  ñdem,  etiam  in  judicio  et  extra  ac  ubique,  adhi- 
bendam  esse,  quae  ipsis  prsesentibus  adhiberetur,  si  forent  exhibitai  vel  ostensse.  Datis  Romse 
apud  Sanctum  Marcum  sub  annulo  Piscatoris,  die  12  Augusti  1562.  Pontificatus  nostri  anno 
tertio.  —  Extat  apud  Ledesmam  in  principio  Summse  Moralis. 

RESUMEN  CASTELLANO. 
Aunque  la  Iglesia  Romana  desde  tiempos  antiguos  ha  prescrito  ciertos  ritos  para  los  sagrados 
misterios,  suele  modificar  el  orden  prescrito  en  casos  diíiciles,  según  las  circunstancias  de  los  luga- 
res y  de  los  tiempos,  como  lo  cree  mas  conYoniente  en  el  seüor.  Y  en  verdad  habiendo  expuesto  el 


1S2  PARTE  2a  PRIVILEÍilOS  DE  LOS  OBISPOS. 

Rey  católico  Felipe,  que  en  las  Indias  Occidentales,  poco  ha  convertidas  á  la  fé,  no  solamente  hay 
grande  escasez  de  balsamo  oriental  ó  Alexandrino,  sino  también  de  ministros  para  la  consagración  de 
los  santos  Óleos  ;  por  cuya  razón  apenas  han  podido  acería  los  Opispos  hasta  aqui.  Y  que  por  otra 
parte  existe  en  dichas  Indias  un  balsamo  indígena,  que  con  la  autoritad  apostólica  se  pudiera  aplicar 
á  estos  Sacro  Santos  Misterios.  El  Pontifico  exultando  de  gozo  por  los  abundantes  frutos  de  esta  nueva 
vina  del  señor  y  deseando  regar  las  tiernas  plantas  con  copiosas  lluvias  de  gracias  y  dones  de  cari- 
dad; accede  á  la  petición.  Y  en  su. virtud  concede  plena  y  libre  licencia  y  facultad  á  los  venerables 
Arzobispos  y  Obispos  de  las  expresadas  Indias,  para  usar  del  balsamo  indígena  en  la  consagración  del 
Santo  Oleo  y  con  el  numero  de  Sacerdotes  que  cómodamente  se  pueda  obtener :  guardando  en  lo  de- 
mas  el  rito  prescrito  por  la  Iglesia.  —  Dado  en  12  de  Agosto  de  1562. 

NOTAS  DE  LOS  FASTOS  ORDIN.  105. 

Cual  sea  la  asistencia  de  Ministros  qae  se  requiere  para  la  consagración  de  los  Santos  Oleos^  consta  del 
Pontifical  Romano.  El  Concilio  Rothomagense  celebrado  en  1072  dice  asi :  Secnndnm  statuta  Patrum  chrismatis 
et  olei  baptismatis  et  unctionis  cousecratio  fiat  hora  competente,  scilicet  post  Noham...  Vehet  episcopus,  ut  dtw- 
decim  sacerdotes  sacerdotalibus  vestibus  indutos  secum  haheat,  curare,  vel  quamplures.  »  T  el  concilio  1**  de 
Milán  manda,  que  cuando  se  consagra  el  santo  crisma,  omnino  intersint  qui  dignitates  etpersonatus  ohtinent 
et  canonid  et  reliqui  ecclesice  cathedralis  clerici,  et  quos  Episcopus  vocandos  duxerit  de  ecclesiis  cmtatis 
vel  dioecesis,  Apud  Hard.  1. 10,  c.  646. 

OTRA  FACULTAD  PARA  USAR  DEL  BALSAMO  DE  INDIAS  EN  EL  SANTO  CRISMA. 

Pius  Papa  Quintus.  —  Ad  perpetuam  rei  memoriam. 

Digna  reddimur  attentione  solliciti,  illa  ad  exauditionis  gratiam  admitiere  vota,  per  quge  in 
necessitatibus,  in  Sacramentorum  confectione  occurrit,  et  consuli  possit. 

§1.  Expositum  siquidem  Nobis  nuper  fuit,  quod  in  partibus  Indiarum,  ubi  Antistites  com- 
naorantur,  non  invenitur,  nec  invenir!  pótest  balsamas,  vel  oleum  ex  balsamo,  ad  conficien- 
dum  S.  Chrisraanecessarium;  reperitur  autem  quidam  liquor,  seu  succus,  mira  odoris  fragan- 
tia,  et  ad  lavanda  vulnera  admodum  conducens,  qui  coramuniter  habetur  pro  vero  balsamo, 
praestatenim  effectus,  quosBalsamum  ab  Alexandria  allatum  prsestitisse  perMbetur. 

§2.  Quareiidem  partium  Indiarum  Praesules  Nobis  humiliter  supplicari  fecerunt,.  ut  in 
prsemissis  de  aliquoopportuno  remedio  providere  de  benignitate  Apostólica  dignaremur. 

§  3.  Nos  igitur  necessitatibus  hujusmodi  consulere  volentes,  hujusmodi  supplicatiQuibus 
inclinati,  tam  Archiepiscopis,  quam  Episcopis  illarum  partium,  etpro  tempere  in  ipsis  parti- 
bus commoraturis  Antistitibus,  ut  de  csetero  perpetuis  futuris  temporibus,  in  confectione 
S.  Chrismatis  dicto  liquore,  seu  sueco  in  locum  balsarai,  uti  libere,  et  licite  possint,  amplam 
licentiam,  et  facultatem.  Apostólica  auctoritate,  tenore  praesentium  concedimus,  et  desuper 
indulgemus  ac  dicto  Sancto  Chrismati,  cum  dicto  sueco,  rite  tamen  confecto,  tantam  fidem 
adhibendam  esse,  ac  si  in  illo  Balsamus  intorvenisset. 

§  4.  Non  obstantibus  praemissis,  quibusvis  Apostolicis,  ac  in  Provinoialibus,  et  Synodalibus 
Conciliis  editis  generalibus,  vel  specialibus  Constitutionibus,  et  Ordinationibus,  ceterisque 
contrariis  quibuscumque. 

Datum  Romse  apud  S.  Petrum,  sub  annulo  Piscatoria  die  2  Augusti  1571,  Pontificatus  no- 
stri  Anno  VI. 

RESUMEN  CASTELLANO. 
Doctrina  de  Avendaflo  acerca  de  esta  Bula. 

Acerca  de  la  Bula  c<  Digna  reddimur  attentione  »  habiendo  declarado  los  Pontífices  Paulo  III  y 
Pío  Vque  el  balsamo  deludías  es  suficiente  para  la  consagración  del  Santo  Crisma,  se  puede  dudar 


SECCIÓN  SEGUNDA.  i8:^> 

si  tal  declaración  llene  el  carácter  de  privilegio;  lo  que  afirman  algunos  con  Koning  (De  Sacrnm.  72, 
n**  i2).  Y  en  realidad  no  deja  de  tener  peso  esta  opinión,  pues  antes  de  descubirse  la  America,  solo 
el  balsamo  de  Palestina  servia  para  la  confecion  del  Santo  Crisma.  Pudiendo  pues  al  Pontífice  man- 
dar, para  mayor  seguridad  y  certidumbre,  que  solo  el  balsamo  Alejandrino  se  aplicase  para  dicha 
consagración,  parece  indudable  que  este  indulto  es  un  privilegio  concedido  a  la  America,  Pero  siendo 
privilegio  esclusívo  de  la  America  se  presenta  esta  dificultad,  asaber,  que  el  Ponlifice  no  pudo  hacer 
que  fuese  materia  suficiente  para  la  expresada  consagración,  lo  que  en  realidad  no  lo  era,  por  que 
acerca  déla  materia  de  los  Sacramentos  no  tiene  la  Iglesia  tan  alta  potestad.  Y  aunque  es  verdad  que 
Cristo  dio  potesdad  á  la  Iglesia  para  designar  la  materia  en  algunos  Sacramentos,  como  lo  afirman 
algunos  Teólogos  acerca  de  las  Ordenes,  todavia  queda  sin  resolverla  cuestión  presente,  pues  habiendo 
señalado  Cristo  Nuestro  Señor,  para  esta  consagración  el  Crisma,  bajo  la  significación  del  nombre 
recibido  en  la  Iglesia  desdo  los  primeros  tiempos,  y  habiendo  aplicado  el  balsamo  como  parte  inte- 
grante para  su  confección,  parece  se  debe  filosofar  del  mismo  modo  acerca  del  balsamo  que  acerca 
del  oleo,  el  cual  debe  ser  precisamente  de  olivas,  por  que  asilo  usó  la  Iglesia  desde  su  principio.  Por 
lo  cual  no  siendo  apta  materia  de  esta  consagración  otro  Ocualquiera  Oleo  de  los  muchos  que  hay,  sino 
solamente  el  de  olivas,  como  comunmente  sienten  los  Doctores,  tampoco  se  podra  admitir  por  materia 
de  esta  Consagracio  el  balsamo  Indiano,  pues  este  balsamo  es  diverso  en  especie  del  de  Alejandría, 
así  como  también  son  diversas  en  especie  las  plantas  de  donde  proceden.  Y  si  esto  es  licito  en  el 
balsamo,  también  lo  será  en  el  Oleo. 

A  esta  dificultad  que  á  la  verdad  no  es  de  poco  momento  se  responde,  que  acerca  del  Oleo  no  se 
puede  introducir  ninguna  variación  por  la  Iglesia,  por  que  esta  fue  la  materia  designada  por  Cristo, 
y  el  uso  constantemente  recibido  en  la  Iglesia  há  declarado  cual  debe  ser  este  Oleo,  pues  el  nombre 
de  Oleo  viene  de  la  voz  latina  olea,  que  significa  oliva,  y  ninguna  otra  planta,  vid  ó  árbol  que  dé 
Oleo,  se  puede  llamar  oliva.  Por  lo  cual  acerca  del  Oleo  para  esta  consagración  se  ha  decir  lo  mismo 
que  acerca  del  agua  para  el  bautismo  y  acerca  del  pan  y  vino  para  la  Sagrada  Eucharistia.  Y  si  acon- 
teciere que  en  el  Oleo  hubiere  alguna  diversidad,  con  tal  que  sea  de  oliva,  es  materia  sufisiente  :  asi 
como  en  el  pan  y  vino,  con  tal  que  el  pan  sea  de  trigo  y  el  vino  sea  do  vid,  aunque  sean  diversos,  son 
materias  suficientes  para  la  Eucaristía,  como  lo  notó  muy  bien  Koning  n.  45,  hablando  del  vino  del 
Rin  y  del  Griego,  blanco  ó  morado.  —  Esto  supuesto  viene  ahora  la  resolución  acerca  del  balsamo, 
el  cual  aunque  siempre  ha  estado  en  uso  en  la  Iglesia,  no  tiene  un  nombre  tan  absoluto,  que  no  se 
pueda  encontrar  otro  que  le  remplace  para  esta  consagración,  y  que  no  pueda  llamarse  balsamo, 
aunque  sea  distinto  en  especie.  Ni  es  de  creerque  Cristo  Nuestro  Señor  quiso  limitar  al  balsamo  de 
Palestina  que  est  an  raro,  la  materia  de  este  Sacramento,  que  instituía  perpetuamente  para  todo  el 
mundo.  Siendo  pues  el  balsamo  Indígena  propiamente  balsamo  por  el  olor  y  los  efectos  semejantes 
que  produce,  y  no  adúltero  como  le  llama,  el  P.  Amico,  d.  13,  n.  38,  contra  el  cual  escriben  Mera- 
cio,  d.  2,  sect.  3,  n.  7  y  Lesio  q.  72,  n.  12,  con  mucha  razón  declaró  el  Pontífice  en  esta  constitu- 
ción que  se  podía  aplicar  para  la  consagración  del  Santo  Crisma.  Por  lo  cual  no  se  ha  de  decir,  como 
afirman  algunos  que  el  Papa  dispensó  en  esto,  como  si  existiese  alguna  ley  mandando  aplicar  el 
balsamo  Palestino  y  no  otra  especie;  sino  en  cuanto  que  el  uso  pudiese  pasar  por  ley  y  por  no  haberse 
ocurrido  hasta  entonces  otro  genero  de  balsamo  que  tal  se  pudiese  llamar.  Por  esta  razón  dice  Suarez 
«  In  vigore  taraen  existimo  id  potuisse  fíen*  eliam  sine  facúltate  Pontificis,  máxime  si  alterius  balsami 
«  copia  non  erat,  quia  illa  erat  materia  sufficienter  certa  moraliter  loquendo.  » 

Mas  ahora  viene  otra  pregunta  si  el  balsamo  sera  parte  esencial  para  la  confección  del  Santo  Crisma  ? 
Afirma  la  opinión  mas  probable  :  por  que  para  verificarse  la  forma  aquella  «  Confirmo  te  chrismate 
salutis  »  es  necasarío  el  Crisma,  y  como  el  Crisma  según  el  común  modo  de  hablar  se  compone  de 
Oleo  y  balsamo,  parece  ser  necesario  el  balsamo  «  necessitate  sacramenlí.»  Sin  embargo  hay  Doctores 
muy  respetables  que  defienden  la  opinión  contraria.  Véanse  los  Fastos,  ord.  133. 


484  PARTE  2a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

KotA.  —  Acerca  del  balsamo  de  Indias  dicen  los  Fastos,  ibid,  qao  hay  tres  clases,  asaber,  balsamo  del  Perú, 
de  Tolu  (en  Nueva  Granada)  y  del  Brasil,  los  cuales  produce  el  árbol  llamado  copait  copaig,  copau  o  copaiva. 
Cualquiera  de  estos  bálsamos,  aunque  sean  de  diferente  color,  se  pueden  aplicar  para  la  confección  del  Santo 
Crisma.  Y  esto  consta  de  sentencia  común  de  los  Teólogos  y  de  la  practica  de  los  Obispos  aun  Europeos :  pues 
según  dice  Benedicto  XIV,  Oper.  t.  X,  c.  6,  también  en  Europa  usan  los  Obispos  indiferentemente  del  balsamo 
transportado  de  Indias. 


SECCIÓN  TERCERA. 


FACULTAD    PARA     ABSOLVER    DE     IREGULARIDADES. 

Plus  Papa  Quintus.— Ad  perpetuam  rei  memoriam. 

Decens ,  et  debitum  arbitramur,  ut  in  his ,  quse  animarum  salutem ,  tranquillumque  statum 
respiciuut,  simus  favorabiles ,  et  benigni. 

§  1.  Hac  igitur  consideratione  ducti,  alias  dilectis  Piliis  PratribusOrdinumMendicantium, 
in  Indiarum  partibus  degentibus,  cum  personis,  qui  tam  ex  delicto,  quam  ex  non  delictoirre- 
gularitatem  contraxissent ,  super  irregularitate  hujusmodi  dispensandi  in  aliquibus  casibus 
facultatein  concessirans. 

§  2.  Kunc  vero  Venerabilium  Fratrum  Patriarcharuní ,  et  Episcoporum  illarum  partium 
snpplicationibus  inclinati,  eosdem  gratioso  favore  prosequi,  ac  in  illis  partibus  degentium  per- 
sonarum  commoditate  consulere  volentes ,  modernis ,  et  pro  tempore  existentibus  eisdem  Pa- 
triarchis ,  Archiepiscopis ,  et  Episcopis  partium  illarum  quascumque  personas  a  delictis ,  per 
quse  Irregularitas  contrahitur  ( homicidio  voluntario  extra  bellum  commisso,  ac  SymoniíB  labe 
dumtaxat  excepta)  Apostólica  auctoritate  absolvendi,  ac  cum  eisdem  ómnibus,  et  singulis, 
nunc,  et  pro  tempore  in  partibus  Indiarum  existentibus  personis,  quai  irregularitatem  ex  alus, 
quam  ex  causis  prsedictis  contraxerint,  super  irregularitate  hujusmodi  ex  quibuscumque 
causis,  prset'erquam  homicidii,  et  Symonise  occasione  contracta,  ut  praefertur,  eadem  auctori- 
tate  Apostólica  dispensandi ,  et  illos  ad  obtenta,  et  obtinenda  Beneficia  Ecclesiastica,  et  ofiicia 
qusecumque  etiam  ad  Altaris  Ministerium  rehabilitandi,  restituendi,  et  reponendi,  plenam ,  et 
amplam  licentiam,  et  facultatem  auctoritate  prsedicta,  perpetuo  per  praesentes  concedimus,  et 
elargimur ;  necnon  absolutionibus,  et  dispensationibus  per  eos,  et  pro  tempore  existentes  Pa- 
triarchas,  Archiepiscopos,  et  Episcopos  prsedictos  faciendi  stari  deberé,  perinde  ac  si  a  Sede 
Apostólica  proedicta  emanassent,  dicta  auctoritate  etiam  statuimus,  et  declaramus. 

§  3.  Sicque  per  quoscumque  Judices,  et  Commissarios  quavis  auctoritate  fungen,  sublata 
eis,  et  eorum  cuilibet  quavis  aliter  judicandi,  et  interpretandi  facúltate,  et  auctoritate,  judicari 
et  definiri  deberé,  ac  irritum,  et  inane,  si  secus  super  his  a  quoquam  quavis  auctoritate  scien- 
ter,  vel  ignoranter  contigerit  attentari  decernimus. 

§  4.  Non  obstantibus  quibusvis  Apostolicis,  ac  in  Provincialibus,  et  Synodalibus  Conciliis 
editis  generalibus,  vel  specialibus  Constitutionibus,  et  Ordinatíonibus,  ceterisque  contrariis 
quibuscumque. 

§  5.  Volumus  autem,  quod  iidem,  qui  absolutionem  obtinuerint,  ut  praefertur,  pcenitentiam 
per  confessores,  quos  ex  approbatis  ab  Ordinariis  illarum  partium  duxerint  eligendos,  adim- 


SECCIÓN  TERCERA.  185 

plere  omnino  teneantur,  alioquin  absolutiones,  et  super  irregularitate  obtentse  dispositiones 
quoad  forum  coüscientise  nallae  sint. 

Batum  Komae  apud  S.  Petrum  sub  annulo  Piscatoris  die  quarta  Aug.,  millesimo  quingenté- 
simo septuagésimo  primo,  Pontificatus  nostri  Anno  VI. 

Ex  Bullario  Romano  de  Coquelin.,  4^  par.  3.  pag,  175. 

RESUMEN  CASTELLANO. 
Es  decente  y  justo  que  la  Santa  Sede  sea  favorable  en  todo  lo  que  concierne  á  la  salvación  de  las 


Por  esta  consideración  concedió  este  Pontiíice  (S.  Pió  V)  á  las  Ordenes  Mendicantes  de  las  Indias 
que  pudiesen  dispensar  con  los  fieles  en  algunos  cosos  de  la  irregularidad  contraída  tanto  por  delito 
como  por  defecto. 

Ahora  por  las  suplicas  de  los  Patriarcas  y  Obispos  de  las  mismas  Indias  y  por  la  comodidad  de 
los  fieles  de  estas  parles,  concede  el  Papa  á  todos  los  Patriarcas,  Arzobispos  y  Obispos  de  dichas 
Indias  la  facultad  de  absolver  á  cualesquier  personas  de  los  delitos  por  los  cuales  se  contrae  irregu- 
laridad, excepto , del  homicidio  voluntario  fuera  de  guerra  y  de  la  simonía;  concede  también  que 
con  estos  mismos  lodos  y  cada  uno  de  los  fieles  que  existen  y  que  por  tiempo  existieren  en  dichas 
partes  si  contrajeren  alguna  irregularidad  por  otras  causas  que  las  sobredichas,  sobre  tal  irregulari- 
dad contraida  por  cualesquiera  causas,  sino  fuere  por  causa  de  homicidio  y  simonía,  puedan  per- 
petuamente dispensar  con  autoridad  Apostólica  y  reabililar,  restituir  y  reponer  en  los  Beneficios  y 
oficios  Eclesiásticos  ;  declarando  que  las  absoluciones  y  dispensas  dadas  por  dichos  Patriarcas,  Ar- 
zobispos y  Obispos  presentes  y  que  por  tiempo  existieren  se  tengan  lo  mismo  que  si  saliesen  de  la 
Santa  Sede. 

Y  que  asi  se  juzgue  por  cualesquiera  Jueces  y  Comisarios,  etc. 

Quiere  también  que  los  absueltos  reciban  penitencia  y  si  no  la  cumplieren  sean  nulas  en  el  foro 
interno  las  absoluciones  y  dispensas. 

Dado  en  4  de  Agosto  de  1571. 

NOTAS. 

Apesarde  estar  tan  clara  y  terminante  esta  Constitución,  no  ha  faltado  controversia  sobre  su  con- 
tenido. D.  Feliciano  de  la  Vega  escritor  Americano  que  fue  Provisor  y  Gobernador  de  Lima  y  des- 
pués promovido  á  las  Sillas  de  Popayan,  de  la  Paz  y  de  Méjico,  gran  literato  y  jurista  consumado, 
sostuvo  que  en  estas  Letras  no  se  concede  otra  facultad  que  la  de  dispensar  en  las  irregularidades 
que  provienen  de  delito  y  por  consíguenteque  no  se  puede  dispensar  en  las  irregularidades  de  defecto 
como  lo  es  la  de  los  ilegítimos  para  obtener  beneficios.  Pudo  tener  su  fundamento  la  opinión  de  este 
tabioy  venerable  Escritor  en  el  sentir  del  Concilio  Límense  celebrado  por  Santo  Toribio  en  4582, 
al  cual  no  asistió  este  Prelado,  cuya  promoción. primera  fue  á  Popayan  en  1628 ;  mas  como  Provisor 
y  Gobernador  de  Lima  debió  tener  gran  respeto  y  veneración  al  Concilio  Límense,  en  el  cual  se 
encuentra  al  fin  del  Concilio.  2"  Celebrado  en  1583  el  sumario  de  los  privilegios  de  Indias,  que  ha- 
blando sobre  irregularidades  dice  asi :«  Pius  V  concedit  Indorum  Episcopis  ut  cum  quibusvis  personis 
in  Indiis  existenlibus  dispensent  ín  irregularitate  ex  quocumque  delicio  contracta,  dummodo  nonfuerit 
ex  homicidio  voluntario  extra  bellum  commisso  et  simonía.  «Mas  acerca  de  este  sumario  aprobado  por 
el  Concilio  Límense  dice  Morelli  en  sus  Fastos  novi  Orbis  estas  palabras  (traducion  castellana).  Es 
verdad  que  se  hace  mención  de  esta  concesión  en  el  sumario  de  privilegios  aprobado  por  el  Concilio 
Limense  en  i  583,  el  cual  no  podían  ignorar  los  venerables  padres  del  Concilio,  pero  en  este  sumario 
TOM.    I.  23 


136  PARTE  2a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

no  se  exibe  una  copia  íntegra  y  literal  de  este  privilegio,  sino  un  estrado  muy  diminuto  y  poco  fiel,  el 
cual  pudo  dar  ocasión  á  error,  por  ejemplo  dice  «  dispensen!  in  irregularitate  ex  quocumque  delicio 
contracta,  cuando  el  texto  dice  :  «  Ex  quibuscumque  causis.  «  Véase  la  Constitución.  Esto  dicen  los 
Fastos  en  la  Ordenación  135,  donde  resuelve  Morelli  todas  las  dudas,  y  deja  asentado,  que  no  solo 
se  da  facultad  en  estas  Letras  para  absolver  de  las  irregularidades  de  delito,  excepto  el  homicidio  dicho 
y  la  simonia,  sino  también  para  todas  las  irregularidades  provenientes  ex  quibuscumque  causis. 

Avendano  afirma  lo  mismo,  y  comenzando  por  el  primer  párrafo  de  la  Constitución,  dice  asi ;  El 
Papa  atestigua  que  á  las  Ordenes  Mendicantes  de  las  Indias  habia  concedido  antes  la  facultad  de  dis- 
pensar en  ciertos  casos  á  los  fieles  que  hubiesen  contraído  alguna  irregularidad  tam  ex  delicio,  quam 
ex  non  delicio.  Y  para  que  esta  relación,  si  á  los  Patriarcas,  Arzobispos  y  Obispos  de  Indias, 
se  les  iba  á  negar  esta  gracia  ?  Es  pues  un  contrasentido  el  creer  quo  el  Papa  menciona  la  gracia 
concedida  á  los  Mendicantes  sin  objeto  alguno,  y  mejor  lo  es  el  pensar  que  después  de  mencionarla 
se  la  negase  á  las  supremas  dignidades  de  las  Indias,  habiéndosela  concedido  á  las  Ordenes  Regu- 
lares. Por  otra  parte  el  mismo  Papa  dice  que  el  deseo  de  la  salud  de  las  almas  le  obligó  á  conceder 
esta  gracia  k  las  Ordenes  Mendicantes  y  pasando  después  á  las  súplicas  de  los  Prelados  de  Indias, 
añade,  que  movido  por  ellas  y  mirando  á  la  comodidad  de  los  fieles  les  concede  la  gracia  que  piden. 
De  todo  lo  cual  se  desprende  que  la  gracia  concedida  á  las  primeras  Sillas  de  las  Indias  no  habia  de 
sermenor  que  la  que  se  habia  otorgado  á  los  Mendicantes,  pues  ni  para  la  salud  de  las  almas  ni  para 
la  comodidad  de  los  fieles,  se  podia  poner  esta  gracia  en  mejores  manos  que  en  las  de  los  Pastores 
á  quienes  loca  la  inspección  immediala  de  sus  rebaños.  Entra  luego  Avendano  en  el  cuerpo  de  la 
Bula  y  dice  asi :  Las  mismas  palabras  de  estas  Letras  lo  expresan  mas  especialmente  cuando  dicen  : 
«  Ac  cum  eisdem,  ómnibus  et  singulis  nunc  et  pro  tempere  in  parlibus  Indiarum  exislentlbus  per- 
«  sonis,  quee  irregularilatcm  ex  alíis  quam  ex  causis  praedictis  conlraxerint,  super  irregularitate  hu- 
«  jusmodi,  ex  quibuscumque  causis  praelerquam  homicidii  et  symoniae  occasione  contracta,  ut  prae- 
«  íerlur,  eadem  auctoritale  Apostólica  dispensandi.  »  Asi  se  expresa  el  Papa  en  esta  clausula,  el  cual, 
fuera  de  las  dos  irregularidades  de  homicidio  y  simonia,  todas  las  demás  las  sujeta  á  la  disposición 
de  los  Prelados.  Y  obsérvese  bien  que  el  Papa  no  habla  del  mismo  modo  en  la  clausula  primera  donde 
trata  de  las  irregularidades  de  delito,  que  en  la  segunda  donde  habla  do  todas  las  demás  irregulari- 
dades. Pues  en  la  primera  dice  :  «  Concedemos  á  todos  los  Patriarcas,  Arzobispos  y  Obispos  de  las 
Indias  absolver  á  cualesquier  personas  de  los  delitos  por  los  cuales  se  contrae  irregularidad.  »  Y  en  la 
segunda  dice:  »  Y  con  estos  mismos,  lodos  y  cada  uno  délos  que  existen  ahora  y  por  liempo  existieren 
en  dichas  partes  y  que  contrajeren  alguna  irregularidad  por  otras  causas  que  las  sobredichas,  conce- 
demos que  sobre  tal  irregularidad  contraída  por  cualesquiera  causas,  sino  fuere  por  causa  de  homi- 
cidio y  simonia  puedan  con  autoridad  Apostólica  dispensar.  Confrontadas  estas  dos  clausulas  entre  si, 
se  ve  claramente  la  diferencia.  La  primera  habla  solo  de  las  irregularidades  de  delito,  y  la  segunda 
de  todas  las  demás  provenientes  de  cualesquiera  causas :  la  primera  se  extiende  ad  quascumque  personas 
y  la  segunda  se  hace  mas  extensiva  por  estas  palabras  ómnibus  et  singulis  para  que  aparezca  mas  plena 
la  concesión,  como  también  lo  manifiesta  el  Papa  al  fin  de  la  clausula  diciendo :«  amplam  licentiam  et 
íacultatem  concedimus.  »  Nótese  también  que  en  la  prima  clausula  usa  el  Papa  la  palabra  absolver  y  en 
la  segunda  usa  de  la  palabra  dispensar. 

Apesar  de  que  por  las  mismas  palabras  de  esta  Constitución  y  por  el  sentir  de  tan  graves  Escritores 
es  moralmente  cierto  que  esta  Constitución  de  S.  Pió  V  concede  facultad  á  los  Obispos  de  las  Indias 
para  absolver  y  dispensar  en  toda  irregularidad,  excepto  de  las  dos  dichas,  todavía  se  ha  examinado 
mejor  esta  cuestión  y  para  proceder  con  la  seguridad  posible  en  un  punto  tan  delicado,  se  consultó 
esta  materia  con  algunesTeólogos  del  Concilio  segundo  de  Quito,  los  cuales  examinando  bien  las  pa- 
labras de  este  Breve,  dieron  su  parecer  por  escrito  y  me  ha  parecido  conveniente  consignarle  aqui. 
Siguen  los  sufragios  de  dichos  Teólogos,  como  los  dieron. 


SECCIÓN  TERCERA.  1 87 

Ad  quaesitum,  utrum  Bulla  «  Decens  ac  debitum  »  Sancti  Pontificis  Pii  V  facultatem  absolvendi 
concedat  a  sola  irregularitate  ex  delicio  contracta ;  an  de  utraque  irregularilate,  nampe,  tam  ex  delicio 
quam  ex  defectu  contracta,  intelligenda  sit?  Postremum  raihi  videtur  affirmandum,  ait  P.  Henricus 
Terenziani,  S.  J. 

Mihi  videtur  loqui  Pius  de  utraque  irregularitate,  ait  P.  Emraanuel  Proaiío,  S.  J. 

Absque  dubio  ágil  Sanctus  Ponlifex  de  utraque  irregularitate,  ait  P.  Faustus  Legarra,  S.  J. 

Existimo  absque  utlo  dubio  de  utroque  irregularitatum  genere  in  Bulla  S.  Pii  V  sermonem  esse  el 
polestatem  absolvendi  ab  utroque  omnino  tribui,  ait  P.  Michael  Franco. 

Se  pregunta  si  la  Bula  c€  Dacens  ac  debitum  »  de  S.  Pío  V  habla  de  solas  las  irregularidades  de 
delito,  ó  habla  también  de  las  irregularidades  de  defecto  ?  Parece  que  no  hay  lugar  á  duda  que  habla 
de  ambas  especies.  En  la  Bula  citada  se  hace  mención  de  una  facultad  concedida  á  los  Misioneros 
Mendicantes  de  las  Indias,  de  dispensar  de  las  irregularidades  incurridas  tam  ex  delicio  quam  ex  non 
delicio.  Ahora  bien  fuera  de  las  irregularidades  de  ddicto  el  derecho  canónico  no  reconoce  otras 
mas  que  las  de  defecto ;  luego  por  la  clausula  quam  ex  non  delicio  se  dejan  entender  también  las 
de  deféfcto. 

La  misma  gracia  que  á  los  Mendicantes  se  concede  por  ia  predicha  Bula  á  los  Patriarcas,  Arzobis- 
pos y  Obispos  de  las  Indias ;  pues  que  de  el  tenor  de  la  concesión  se  deduce  que  pueden  dispensar 
de  las  irregularidades  incurridas fóc  quibuscumque  causis,  como  dice  la  Bula,  (exceptuándoselas  irregu- 
laridades incurridas  por  homicidio  voluntario  cometido  fuera  ie  la  guerra  y  por  simonía).  Si,  pues, 
los  Patriarcas,  Arzobispos  y  Obispos  pueden  dispensar  do  las  irregularidades  provenientes  ex  quibus- 
cumque causis,  á  virtud  de  esta  Bula,  lo  podrán  hacer  en  las  que  provienen  de  una  de  esas  causas  que 
es  la  de  defecto. 

Ademas  si  el  ánimo  del  Papa  hubiera  sido  escepluar  las  irregularidades  de  defecto,  lo  habría  hecho 
en  términos  formales,  como  lo  hace  respecto  de  las  de  delito  incurridas  por  el  homicidio  voluntario  y 
la  simonía. 

Parece  pues,  que  no  cabe  duda  que  en  esta  Bula  se  habla  de  entrambas  especies  de  irregularidad. 
Asi  el  P  Antonio  M.  Borda  S.  J. 

Del  parecer  de  estos  PP.  Teólogos  del  concilio  S*'  de  Quito  que  convienen  en  todo  con  Avendalio  y 
Morelli,  se  saca  que  la  facultad  pontificia  concedida  en  las  expresadas  Letras  «  Decens  ac  debitum  » 
se  extiende  á  las  dos  clases  de  irregularidad  y  que  los  Obispos  privilegiados  pueden  absolver  6  dispen- 
sar de  toda  irregularidad  excepto  de  la  quQ  proviene  del  homicidio  voluntario  cometido  fuera  de 
guerra  y  de  la  simonía.  Mas  acerca  de  la  simonía  véase  la  Bula  Aposíollm  Sedis  de  Pío  IX. 


188  PARTE  2a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 


SECCIÓN    CUARTA. 


JUICIOS  ECLESIÁSTICOS 

CONSTITUCIÓN     DE     GREGORIO    XIII    QUE    PRESCRIBE     LOS     TRAMITES   DE    LOS    JUICIOS 

ECLESIÁSTICOS    EN    AMERICA. 

Gregorius  Papa  XIII.  —  Ad  perpetuam  rei  memoriam. 

Bxposcit  debitum  Pastoralis  officii,  cui,  disponente  Domino»  providemus,  ut  litium  dispen- 
diis,  qusB  in  foro  Ecclesiastico  pro  tempere  tractantur,  ea,  qua  fieri  potest ,  celeritate 
succurratur. 

1.  Exponi  sane  Nobis  nuper  fecifc  Charissimus  in  Christo  filius  noster  Philippus  Fispa- 
niarum  Rex  Catholicus,  quod  in  partibus  Civitatum,  terrarum,  et  locorum,  Oppidorum.,  et 
dcminiorum  Indiarum  Terrac  Firmse,  et  Insularum  Maris  Oceani  ob  locorum  a  Romana 
Curia  distantiam,  difficile  admodum  rescripta  Apostólica  baberi  queunt,  et  propterea  appel- 
lationes,  quse  a  quibusvis  sententiis  in  causis  tam  criminalibus,  quam  alus  quibuscumque 
forum  Ecclesiasticum  concernentibus  pro  tempere  latis  interponuntur,  difficulter  admodum 
recipi,  et  admitti  possnnt,  ac  propterea  Incolarum  prsedictorum  dispendiis,  quse  ex  litium 
longitudine  proveniunt,  valde  consultum  foret,  si  duae  sententise  pro  tempore  latas  rem  judi- 
catam  facerent,  et  ab  illis  amplius  appellare  non  liceret.  Quare  ídem  Philippus  Rex  Nobis 
humiliter  supplicari  fecit,  un  in  praemissis  opportune  providere  de  benignitate  Apostólica 
dignaremur. 

2.  Nos  qui  populorum  quorumlibet  quietem,  et  commodum,  quantum  cum  Domino  pos- 
sumus,  libenter  procuramus,  eumdem  Philippum  Regem  a  quibusvis  excommunicationis, 
suspensionis,  et  interdicti,  aliisque  Ecclesiasticis  sententiis,  censuris,  et  poenis  a  jure,  vel 
ab  homine  quavis  occasione,  vel  causa  latis,  si  quibus  quomodolibet  innodatus  existit,  ad 
effectum  prsesentium  dumtaxat  consequendum,  harum  serie  absolventes,  et  absolutum  fore 
censentes,  hujusmodi  supplicationibus  inclinati,  volumus,  et  Apostólica  auctoritate  decer- 
nimus,  quod  in  ómnibus  Regáis»  terris,  et  Dominiis  Indiarum  Terrse  Firmae,  et  insularum 
Maris  Occeani,  et  alias  quomodocumque,  et  qualitercumque  nuncupatis  dicto  Philippo  Regi 
mediato,  vel  immediate  subjectis,  quandocumque  in  causis  tam  criminalibus,  quam  alus 
quibuscumque  forum  Ecclesiasticum  concernentibus  a  sententiis  pro  tempore  latis  appellari 
contigerit,  si  sententia  ab  Episcopo  lata,  ad  Metropolitanum. 

3.  Si  vero  prima  sententia  ab  ipso  Metropolitano  promulgata  fuerit,  ad  Ordinarium  vici- 
niorem  absque  aliquo  alio  Sedis  Apostólicas  rescripto  appelletur,  et  si  secunda  sententia 
primae  sententise  conformis  fuerit  vim  rei  judicatae  obtineat,  et  executioni  per  eum,  qui  eam 
tulerit,  quacumque  appellatione  non  obstante,  demandetur;  si  vero  illae  duae,  si  ve  ab  Ordi- 
nario, et  Metropolitano,  siVe  a  Metropolitano,  et  Ordinario  viciniore  latae  conformes  non 
fuerint,  tune  ad  alterum  Metropolitanum,  vel  Episcopum  ei,  a  quo  primo  lata  fuit  sententia, 
viciniorem,  ejusdem  Provinciae  Episcopum,  appelletur,  et  duas  ex  ipsis  tribus  sententias 
conformes,  quas  etiam  vim  rei  judicatae  habere  volumus,  is,  qui  ultimo  loco  judicaverit 
exequátur,  quacumque  appellatione  non  obstante. 


SECCIÓN  QUARTA.  189 

4.  Decernentes  omnia,  et  síngala  alias  quam,  ut  prsemittitur,  intentata,  et  facta  judicia 
nuUius  prorsus  roboris,  et  momenti  fore,  et  quascumque,  modo  prsedicto  non  servato,  inter- 
ponendas  appellationes  millas,  irritas,  et  inanes  existere  :  sicqne  per  quoscumque  Judices, 
et  Commissarios  quavis  auctoritate  fungentes,  etiam  loci  Ordinarios,  et  causarum  Palatii 
Apostolici  Auditores,  sublíitaeis  et  eorum  cuilibet  quavis  aliter  judicandi,  et  interpretandi 
facúltate,  judicare  deberé,  irritum  quoque,  et  inane,  si  secus  super  his  a  quoquam  quavis 
auctoritate  scienter,  vel  ignoranter  contigerit  attentari. 

5.  Non  obstan tibus  Constitutionibus,  etc. 

Datum  Komse  apud  Sanctura  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris  die  15  Maii  1573,  —  Pon- 
tificatus  nostri  anno  1.  —  (Ex  Bullar.  Rom.  tom.  IV,  part.  3,  pag.  227.) 

RESUMEN  CASTELLANO. 

Expuso  el  Rey  Felipe  Segundo  á  la  Santa  Sede  que  en  las  regiones  de  Indias  difícilmente  podian 
obtenerse  los  Rescriptos  Apostólicos  por  la  mucha  distancia;  por  cuya  razón  eran  también  muy  difí- 
ciles las  apelationes  á  la  Curia  Romana  tanto  en  causas  criminales  como  en  las  demás  que  tocan  al 
fuero  eclesiástico.  Por  lo  cual  para  evitar  los  costos  que  á  estos  habitantes  sobrevienen  de  estas  litis 
prolongadas,  convendria  qutí  dos  sentencias  dadas  sobre  ellas  tuviesen  fuerza  de  cosa  juzgada  y  no 
se  pudiese   apelar  mas  de  ellas. 

El  Papa  inclinado  á  las  suplicas  del  Rey  Católico  decretó,  que  en  todos  los  reinos  y  dominios  de  In- 
dios Tierra  firme  é  Islas  del  mar  Occeano  y  otras  de  cualquier  modo  sujetas  á  su  corona,  siempre  que 
aconteciere  alguna  apelación  de  la  sentencia  dada  ya  sea  en  las  causas  criminales  ya  en  cualquiera 
otra  perteneciente  al  fuero  eclesiástico,  se  juzgen  del  modo  siguente. 

Si  la  sentencia  fuere  dada  por  el  Obispo,  apelóse,  al  Metropolitano;  pero  si  la  sentencia  primera 
fuese  dada  por  fil  Metropolitano  apelóse  al  Obispo  mas  vecino,  sin  mas  rescripto  de  la  Santa  Sede.  Y 
entonces  si  la  sentencia  pronunciada  por  el  Obispo  fuere  confirmada  por  el  Metropolitano  tenga  fuerza 
de  cosa  juzgada  y  ejecútese  por  el  que  la  pronuncio,  no  obstante  cualquiera  apelación.  Mas  si  aquel- 
las dos  sentencias  dadas  ya  sea  por  el  ordinario  y  Metropolitano,  ya  por  el  Metropolitano  y  Obispo 
mas  vecino,  no  fueren  conformes,  se  remitirá  la  apelación  á  otro  Metropolitano  ú  otro  Obispo  el  mas 
vecino  de  aquel  que  primeramente  pronuncióla  sentencia.  Y  dé  estas  tres  sentencias  las  dos  conformes 
tendrán  fuerza  de  cosa  juzgada  y  las  ejeculara  el  ultimo  que  juzgó,  no  obstante  cualquiera  apelación. 

Y  lodos  los  demás  juicios  que  de  otro  modo  se  intentaren  no  tengan  fuerza  alguna  y  las  apelaciones 
sin  los  trámites  dichos  sean  nulas.  —  Dado  en  15  de  Mayo  de  1573. 

NOTAS. 

Debe  observarse  que  por  aquellas  palabras  «  no  obstante  cualquiera  apelación  »  no  se  prohibe  la  apelación 
á  la  Santa  Sede  ó  al  Nuncio  ó  Delegado  Apostólico.  Solo  se  ponen  estas  palabras,  para  que  nada  obste  á  la  exe- 
cucion  de  la  sentencia  dada,  de  manera  que  las  apelaciones  á  la  curia  Romana  no  están  prohibidas ;  pero  solo 
tendrán  efecto  devolutivo,  no  suspensivo. 

En  cuanto  á  los  Jueces  nombrados  en  el  Concilio  Provincial  ó  Diocesano,  débese  entender  que  los  tales  Jueces 
son  Delegados  de  la  Santa  Sede  para  las  causas  particulares  de  apelación  que  á  ella  le  plazca  cometerles.  Esto 
está  muy  sabiamente  dispuesto  á  fin  de  cerciorarse  la  Santa  Sede  de  la  justicia  integridad  é  idoneidad  de  los 
Jueces,  cuando  por  otra  parte  es  imposible  tener  noticia  en  la  Curia  Romana  por  la  distancia  de  los  lugares 
y  multiplicidad  de  los  negocios.  Consta  del  Discurso  4°  sobre  la  sesión  25  del  Tridentino  ea  la  impresión 
moderna. 

Debe  notarse  también  que  estas  Letras  hablan  de  las  causas  que  se  pueden  definir  en  America,  pero  no  de 
otras  que  pertenecen  á  la  Santa  Sede,  como  son  las  causas  de  los  Obispos,  de  las  cuales  las  mayores  son  reser- 
vadas al  Papa,  las  menores  al  Concilio  Provincial  y  las  civiles  según  declaración  de  la  sagrada  Congregación  del 
Concilio  pertenecen  al  Metropolitiino,  como  consta  de  la  Declaración  del  cap.  5  del  Tridentino  en  dicha  obra^ 


190  PARTE  2a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

Las  causas  raenores  de  los  Obispos  se  pueden  terminar  en  el  Concilio,  aunque  no  conste  de  los  doce  sufragantes 
que  pide  el  derecho,  pues  consta  que  los  Concilios  Provinciales  se  pueden  celebrar  con  menor  numero.  Mas  las 
causas  mayores  no  se  pueden  tratar  en  dicho  Concilio  sin  el  numero  de  doce  prescrito  en  el  derecho,  según  decla- 
ración déla  Sagrada  Congregación  (ibid.).  Puede  también  el  Concilio  deputar  algunos  que  conozcan  de  dichas 
causas  menores,  aunque  los  deputados  no  sean  Obispos  y  podran  terminar  las  causas  después  de  disuelto  el 
Concilio,  con  tal  que  se  haya  iniciado  la  causa  antes  de  disolverse.  Discurso  46  ad  sess.  25,  n.  1. 

CAUSAS  DE  LOS  OBISPOS, 

Causse  criminales  graviores  contra  Episcopos,  etiam  hseresis,  quod  absit,  quse  depositione 
aut  privatione  dignse  sunt,  ab  ipso  tantum  Romano  Pontifice  cognoscantur  et  terminentur.  Quod 
si  ejusraodi  sit  causa,  quse  necessario  extra  Romanam  Curiam  sit  committenda;  nemini  prorsus 
ea  committatur,  nisi  Metropolitanis  aut  Episcopis  abeatissimo  Papa  eligendis.  Hgec  vero  com- 
missio  et  specialis  sit  et  manu  ipsius  Sanctissimi  Pontificis  signata;  nec  unquam  plus  bis 
tribuat,  quam  ut  solam  facii  instructionem  suraant,  processumque  conficiant,  quem  statim  ad 
Romanum  Pontificera  transmittant ;  reservata  eidem  Sanctissimo  sententia  definitiva.  Caetera 
alias  sub  fel.  record.  Julio  III  super  bis  decreta,  necnon  et  constitutio  sub  Innocentio  III  in 
concilio  generali  quse  incipit :  Qualiter  et  quando,  quam  Sancta  Synodus  in  prsesenti  ionovat, 
ab  ómnibus  observetur.  Minores  vero  criminales  causee  Episcoporum  in  concilio  tantum  pro- 
vinciali  cognoscantur  et  terminentur  vel  a  deputandis  per  concilium  provinciale.  Ses.  24,  cap.  5. 
De  Reform. 

Y  en  otra  parte  dice  el  mismo  Concilio  Tridentino  «  Causae  Episcoporum,  cum  pro  criminis 
«  objecti  qualitate  comparere  debeant,  coram  Pontifice  Max.  referantur,  ac  per  ipsum  termi- 
«  nentur.  Ses.  13,  cap.  8.  De  Reformat. 

Ni  al  Obispo  no  se  le  cite  á  comparecer,  sino  por  causa  en  que  se  trate  de  deponerle  6  pri- 
varle. «  Qiioniam  vero  subditi  Episcopo,  tametsi  jure  correpti  fuerint,  magnopere  tamen  eum 
odisse,  et  tanquam  injuria  affecti  sint,  falsa  illi  crimina  objicere  solent,  ut  quoquo  pacto  pos- 
sint,  ei  molestiam  exhibeaut;  cujus  vexationis  timor  plerumque  illiim  ad  inquirenda  et  pu- 
nienda  eorum  delicta  segniorem  reddit ;  idcirco  ne  iis  magno  suo  et  Ecclesise  incommodo  gregem 
sibi  eruditum  relinquere,  ac,  non  sine  Episcopalis  dignitatis  diminutione,  vagari  cogatur,  ita 
statuit  et  decrevit :  Episcopus  nisi  ob  causam  ex  qua  deponendus,  sive  privandus  veniret, 
etiamsi  ex  officio,  aut  per  inquisitionem  seu  denuntiationem  vel  accusationem,  sive  alio  quovis 
modo  procedatur,  ut  personaliter  compareat,  nequáquam  citetur  vel  moneatur.  Ses.  13,  cap.  6. 
De  Reform. 

CUALIDADES  DE  LOS  TESTIUOS  CONTRA  EL  OBISPO. 

Testes  in  causa  criminali  ad  informationem  vel  indicia  seu  alias  in  causa  principali  contra 
Episcopum,  nisi  contestes  et  bonge  conversationis,  existimationis  et  famse  fuerint,  non  reci- 
piantur :  et  si  odio,  temeritate  aut  cupiditate,  aliquis  deposuerint,  gravibus  pcenis  mulctentur. 
Ses.  13,  cap.  7.  De  Reformat. 


SECCIÓN  QUARTA.  i  91 

CAUSAS  EN   QUE   PUEDE    CONOCER    EL   CONCILIO    PROVINCIAL    PROPUESTAS  POR  SANTO 
TORIBTO  A  LA  SAGRADA  CONGREGACIÓN. 

Dubia  D.  Toribii  Archiepisc.  Limani  circa  celebrationem  Concilii  Provincialis,  cum  rescriptis 
S.  Congregationis  Interpretiim  Conciiii  Trid. 

Reverendissimus  Dominas  Toribius  Alfonsus  Mogourejo  Dei  et  Apostolicse  Sedis  gratia  Ar- 
chiepiscopus  civitatis  Kegiim  in  Indiis  maris  del  Sur,  et  Provincia  del  Perú  supplicat 
Illustrissimis  D.  D.  Cardinalibus  sacrse  Congregationis  Concilii  Tridentini,  quatenus  dignentur 
responderé,  quid  per  ipsum  et  Episcopos  sufragáneos  tenendum  sit  infrascriptis  declara- 
tionibus. 

Primo.  An  Concilium  Provinciale  possit  cognoscere  de  ómnibus  causis  vertentibus  in  prima 
instantia  coram  Episcopis  Suffraganeis  ?  —  Ad  primum.  Congregatio  Concilii  censuit  posse 
cognoscere  non  solum  de  his  causis ,  quae  specialiter  ejus  judicio  a  jure  et  Concilio  Tridentino 
reservatce  sunt,  sed  de  ómnibus  taní  civilihus,  quam  crimínalibus,  quce  dubia  non  sint,  quceque 
brevi  tempore  possunt  expediri,  et  alioquin  juxta  canónicas  sanctiones  in  ea  traciari  et  definiri 
possunt.  Si  tamen  in  prima  instantia  coram  locorum  Ordinariis  Hice  introductm  reperiantur 
non  posse  avocari  nisi  in  casibus  et  modis  ajurepermissis. 

2.  An  de  causis  pendentibus  coram  Episcopis,  vel  eorum  Vicariis  possit  appellari  ad  Con- 
cilium omisso  Archiepiscopo?  Adsecundum.  Posse. 

3.  An  Concilium  poterit  cognoscere  de  causis  pendentibus  coram  Archiepiscopo,  et  illas  ad 
se  advocare  ?  -áíí  tcrtium  ut  supra  adprimum. 

4.  An  possit  appellari  ab  Archiepiscopo  ad  Concilium,  vel  an  debeat  appellari  ad  Papam?  — 
Ad  quartum  Posse  ad  utrumque. 

5.  An  possit  appellari  a  Concilio  ad  Archiepiscopum,  vel  ejus  officialemgeneralem?  —  Ad 
quíntum.  Non  posse. 

6.  An  Archiepiscopus  solus  justis  de  causis  possit  absque  alus  Episcopis  dissolvere  Concilium? 
—  Ad  sextum.  Non  posse,  nisi  de  Concilio  et  consensu  coepiscoporum. 

7.  An  Archiepiscopus  tanquam  caput  Concilii,  et  inibi  prsesidens  possit  mandare  et  ordinare 
in  Concilio  Provinciali;  ita  quod  reliqui  Episcopi  non  possint  illum  impediré,  aut  perturbare 
quando  dixerit,  quod  quis  iaceat,  vel  quod  praesentetur  aliquod  scriptum,  vel  libellus,  aut 
quod  pro  tune  non  legatur,  usque  ad  alium  diem,  seu  quod  quis  exeat  e  Concilio,  et  occurrendo 
quod  aliquis  Episcopus  impediverit,  aut  perturbaverit,  aut  contra  Archiepiscopum  inurbanus 
extiterit,  an  Archiepiscopus  possit  procederé  contra  talem?  —  Ad  septimum,  Directionem 
Concilii,  sicut  et  mandare  ne  quis  loquatur  extra  locum,  nevé  perturbetur  Concilium,  ad 
Archiepiscopum  pertinere :  ccetera  vero,  de  quibus  quceritur,  non  spectare  ad  illum  solum, 
nisi  de  Concilio  et  assensu  coepiscoporum. 

8.  An  Archiepiscopus  possit  procederé  per  censuras  et  alias  pcenas  contra  Episcopos  illos,  qui 
usurparentArchiepiscopi  jurisdictionem  in  Concilio,  sive  aliud  voleutes  cognoscere  de  aliquibus 
causis  tribunalis,  et  Curise  ipsius  Archiepiscopi  ?  —  Ad  octavum.  Non  posse  nisi  extra  Conci- 
lium provinciale  y  juxta  canónicas  sanctiones. 

9.  An  Concilium  Provinciale  possit  committerejudicibus  et  personis  particularibus  negocia 
quse  indefinita  remanerent  tempore  dissolutionis  aut  finis  Concilii,  ut  illa  ipsi  determinarent 
post  finem  impositum  Concilio  ?  —  Aá  nonum.  Non  posse  nisi  in  causis  in  Concilio  Triden- 
tino, et  jure  expressis. 

10.  Ad  quem  appellari  debeat  a  judicibus  prsefatis,  qui  de  proxime  dictis  negociis,  seu  cau- 
sis cognoverint  ?  —  Ad  10.  Deberé  ad  Primatem,  vel  Patriarcham,  vel  ad  Papam, 


192  PARTE  2a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  ORISPOS. 

11.  AnConcilium  Provinciale  poterit  capere  informationem,  aut  formare  processum  contra 
aliqíiem  Episcopum  suspectum  aut  acciisatum  ibi  de  causis  gravioribus  ad  efifectum  transmit- 
tendi  probationem  et  processum  ad  Sanctissimum DominumnostrumPapam  ?-Ad  II.  Congre- 
gatio  Concilii  respondit^  posse  capere  summariam  informationem  extrajudicialiter ,  quam 
transmittat  ad  Sanctissimum^  ut  suhinde  valeat  deliberare^  quid  factu  opus  sit. 

12.  Inminoribus  causis  criminalibus  Episcoporum,  quse  juxta  Concilium  Tridentinum  sunt 
cognoscendsein  Concilio  provinciali,vel  a  dcputandis  per  Concilium  provinciale,  an  istideputandi 
debeant  esse  Episcopi  ?  —  Ad  12,  Congregatio  Concilii  respondit,  oh  rever entiam  Pontifica 
offícii  hujusmodi  causas  Episcopis  deberé  committi^  si  taynen  Concilio  provinciali  aliter  ex 
causa  visum  fuerit,  posse  etiam  non  Episcopos  deputar  i. 

13.  Isti  deputandi  ad  causas  Episcoporum,  ut  supra,  aa  possint  coguoscere  de  ipsis  post  ter- 
minatum  et  definitum  Concilium  ?  —  Ad  13.  Fosse. 

14.  An  in  Concilio  Provinciali  possint  tiactari,  et  definiri  causse  criminales  minores  Episco- 
porum, a  jure  requisito  ?.--  Ad  14.  Posse. 

15.  An  Metropolitanas  possit  cognoscere  de  causis  civilibus  Episcoporum  ?  —  Ad  15.  Posse 
quando  Episcopus  agit  contra  Episcopum,  et  ubi  subditus  Episcopi  agit  contra  Episcopum^ 
cceteroquin  non  posse^  nisi  in  casibus  a  jure  expréssis. 

16.  An  Concilium  Provinciale  possit  cognoscere  de  causis  civilibus  Archiepiscopi?  —  Ad  16. 
Non  posse. 

17.  An  Concilium  Provinciale  poterit  cognoscere  de  causis  criminalibus  minoribus  Archie- 
piscopi? Et  dato  quod  sic,  an  poterit  procederé  ad  majora,  quam  ad  charitativam  correctionem? 
— Ad  17.  Non  possCj  sedtantum  denunciare,  etiam  cum  aliyua  informaiione  extrajudicia- 
liter  sumpta. 

18.  An  Concilium  Provinciale  possit  puniré  Provisorem,  seu  officialem  geueralem  Archie- 
piscopi, et  procederé  contra  illum  in  causis  criminalibus?— AíZ  18.  Posse. 

19.  An  Concilium  Provinciale  aliquibus  de  causis  possit  suspendere  visitationem  omniura 
Episcopatuum  suffraganeorum,  doñee  finitum  fuerit  Concilium?  —-  Ad  19.  Non  posse  suspen- 
dere eam  Visitationem  quam  Episcopi  legitime  impediti  per  suos  generales  Vicarios  y  aut 
per  Visitatores  óbeunt. 

20.  ítem  ex  quo  in  Concilio  Tridentino  cavetur,  quod  Archiepiscopus  possit  visitare  suífraga- 
neos  causa  cognita  et  probata  in  Concilio  Provinciali,  an  sit  necessarium  faceré  informationem 
de  causis  urgentibus,  ut  debeant  visitari,  et  an  debeat  primitus  Episcopus  vocari,  et  audiriin 
Concilio  pra3dicto,  ut  videatur  quid  respondeat  antequam  Concilium  Provinciale  ordinet,  et  decla- 
ret,  quod  sit  locus  ut  Archiepiscopus  visitet,  vel  an  sufficiat,  ut  Concilium  Provinciale  decla- 
ret,  quod  dictus  Archiepiscopus  possit  visitare  suffraganeos,  quod  adsit  quserela,  et  libellus, 
seu  raemorialia  contra  dictos  Episcopos,  et  personas  suarum  Dicecesium,  absque  eo  quod  di- 
ctus Episcopus,  et  reliquse  personse  sint  prsesentes  ?  —  Ad  20.  Ita  esse  necessarium,  et 
Episcopum  audiendum ;  et  de  secunda  parte  non  sufftcere,  sed  opus  esse^  ut  causa  visitationis 
decernendce  cognoscatur,  et  probetur. 

Havoldus  Lima  Limala,  pag.  124. 

CAUSAS  DE  LOS  CABILDOS  CATEDRALES  ADJUNTOS  EN  LAS  CAUSAS  CRIMINALES  LOS 

PREBENDADOS  DE  AMERICA. 

Si  pueden  proceder  los  Obispos  sin  Adjuntos  en  dichas  causas?  Doctrina  del  Señor  Villarroeí 
Obispo  de  Santiago  de  Chile  sobre  esta  cuestión  que  latamente  la  trata  asi  ;  (Part.  la.  quest.  S, 
art.  4). 


SECCIÓN  QUARTA.  193 

La  materia  de  este  articulo  es  un  punto  muy  controverso  y  en  que  se  ha  escrito  ya  mucho  por  que 
son  muchos  los  interesados.  Ceniremonos  lo  mas  que  fuere  posible  en  materia  tan  grave.  Y  para 
darnos  bien  á  entender  es  itiecesario  advertir  que  el  Obispo  tiene  fundada  su  jurisdicción  ordinaria 
sin  distinción  alguna  en  los  Clérigos  todos  de  su  Iglesia  y  puede  visitar,  corregir  y  gobernar  á  sus 
Prebendados 

Y  es  expresa  determinación  del  Santo  Concilio  de  Trento,  ses.  6.  cap.  A  por  estas  palabras: 
w  Capitula  Calhedralium  et  aliorum  majorum  Eeclesiarum,  illorumque  personas  nullis  exennptioiiibus, 
«  consuetudinibus,  senteniüs,  juramenlis,  concordiis,  quae  lanlum  suos  obligent  auctores,  non  etiam 
«  successores,  tueri  se  possint,  quominus  á  suis  epíscopis  et  alus  majoribus  praelatis,  per  se  ipsos 
«  solos,  vel  illis,  quibus  fiibi  videbilur,  adjunctis,  juxla  canónicas  sancliones,  tolies  quoties  opus 
«  fuerit,  visitari,  corrigi  et  eniendari  etiam  auctoritate  apostólica  possint  et  valeant.»  Y  en  la  ses.  25, 
cap.  6,  vuelve  a  reforzar  aquesta  jurisdicion. 

Propongo  lo  segundo  que  no  necesita  el  Obispo  de  visitar  actualmente  su  Cabildo  para  conocer  de 
las  causas  civiles  de  sus  Prebendados,  porque  su  jurisdicción  ordinaria,  fundada  en  el  nuevo  imperio 
de  que  goza  en  toda  la  Clerecia,  puede  conocer  de  las  causas  civiles  de  sus  Prebendados,  pues  que 
son  Clérigos,  y  no  solo  él,  sino  su  Vicario  General,  ex  cap.  Reqnisiti  de  testam,  Gloss  in  cap.  Nullus 
de  Elect.  i n  6,  y  de  este  punto  hace  especial  documento  el  Doctor  Machado,  en  su  Confesor  perfecto, 
lib.  4,  part.  6,  Iract.  8,  document.  5,  donde  cita  al  Señor  Solorzano. 

Para  explicar  quesean  adjuntos,  hemos  de  presuponer  que  antiguamente  en  muchas  Catedrales  de 
la  Cristiandad,  los  Prebendados,  ó  por  costumbre  immemorial,  ó  por  privilegio,  gozaban  de  una  cabal 
exemcion,  en  cuya  virtud  no  podian  ser  castigados  por  sus  Obispos.  Celebróse  el  Santo  Concilio  de 
Trento  y  pesándose  en  estas  exemciones  gravísimos  inconvenientes,  determinaron  aquellos  Santos 
Padres,  que  seria  justo  quiíar  esta  general  exemcion,  si  bien  algunos  Doctores  se  alargan  mas  de  lo 
que  debieran  en  sindicar  esta  tan  solemne  disposición,  oponiendo  á  lo  dispuesto,  que  no  asistieron 
los  Prebendados  en  este  Santo  Concilio,  y  que  no  hubo  quien  respondiese  por  ellos,  como  si  de  per- 
sonas á  quien  Dios  fio  su  fé,  no  fiara  la  Iglesia  la  integridad  en  la  justicia.  Doterminose  en  efecto, 
como  consta  de  aquel,  cap.  6,  ya  citado  de  la  sesión  25,  que  los  Cabildos  que  gozaban  de  aquella 
exemcion  eligiesen  cada  ano  dos  Prebendados,  que  en  compania  del  Obispo  juzgasen  las  causas  de 
cualquiera  persona  del  capitulo,  cuando  no  visitando  el  Obispo  quisiese,  ó  de  oficio  ó  de  pedimento 
de  parte,  proceder  contra  alguno,  ora  proceda  él,  ora  su  Vicario  General,  que  los  dos  hagan  un  voto 
que  contrapese  al  del  Prelado,  y  que  con  uno  que  concuerde  con  él,  en  la  resolución  de  la  causa,  haga 
sentencia  :  y  que  si  los  dos  discordaren  de  él,  el  Obispo  y  ellos  nombren  tercero,  que  dentro  de 
seis  dias  (1) ;  y  si  hubiere  discordia  en  el  nombramiento,  que  le  nombre  el  Obispo  mas  cercano,  y  que 
la  parte  á  quien  se  llegare,  prevalezca  en  el  punto  de  la  discordia.  El  proceso  se  ha  de  hacer  por  el 
propio  Notario  del  Obispo,  y  sentenciada  la  causa  definitivamente,  soloá  él;  le  toca  (como  diremos 
después)  el  ejecutar  la  sentencia. 

Entendido  ya  que  son  adjuntos,  entra  la  disputa,  si  puede  algún  Obispo  proceder  sin  ellos  no  las- 
limando  la  disposición  del  Concilio?  Dichoso  el  Prelado  en  cuya  audiencia  no  hay  que  tratar  sobre 
esta  disputa  !  yo  en  tanto  aborrezco  los  adjuntos,  en  cuanto  me  matan  los  pleitos  :  por  que  los  liti- 
gios debieran  abominarlos  mucho  los  Prebendados,  y  siendo  mi  condición  toda  paz,  me  he  aficionado 
áellade  nuevo  conundoclisimo  y  eruditísimo  libro  que  estos  dias  heleido:  (dichoso  fuera  el  mundo,  si 
ya  estuviera  impreso)  inlúiú^sQ  Reformación  del  Derecho:  su  autor  el  seUor  Doctor  Don  Pedro 
Machado  de  Chaves,  Oidor  de  esta  Real  audiencia,  varón  de  singulares  virtudes  y  de  admirables 
letras.  Habla  tan  altamente  contra  los  pleitos,  y  abomina   con  tan  singular  estilo  los  litigios,  que  por 

(1)  Debe  faltar  alguna  palabra. 

TOM.  I.  2i 


19i  PARTE  2a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

no  poner  en  el  sayal  do  este  libro,  un  remiendo  de  brocado,  no  quiso  trasladar  á  él,  dos  capítulos 
enteros.  Volvamos  ahora  á  nuestros  adjuntos  y  veamos  si  deben  admitirse  en  lodos  los  Obispados. 

El  Señor  D.  Juan  de  Solorzano  en  el  libro  3  delndiar.  gubernat.  cap.  ÍAy  pretende  probar  que  en 
los  Obispados  todos  de  las  Indias  están  obligados  lodos  los  Obispos  á  proceder  con  adjuntos  en  las 
causas  criminales  contra  Prebendados.  Y  aunque  es  verdad  que  la  autoridad  de  este  gran  Doctor  de 
ordinario  me  suele  arrastrar  á  mi,  quiero  esta  vez,  haciendo  estimación  de  mi  dignidad,  defender  el 
derecho  de  los  Obispos  y  no  pretendo  valerme  de  los  argumentos  en  que  se  habla  indecentemente  de 
los  Prebendados.  Por  que  algunos  (como  lo  refiere  el  Señor  Solorzano)  alegaron  la  ignorancia  de  los 
Prebendados  délas  Indias. 

Este  argumento  y  otros  que  traen  algunos  Doctores  para  repeler  los  adjuntos,  no  son  á  proposito, 
por  que  eso  es  tocar  en  la  justificación  del  Santo  Concilio  de  Tronío  ;  y  el  punto  no  es  ese;  sino  si, 
presupuesta  la  disposición  del  Santo  Concilio  en  aquellos  dos  capitules,  podran  algunos  Obispos 
proceder  sin  adjuntos. 

La  primera  opinión  quiere  que  en  esa  disposición  conciliar  se  comprendan  las  Iglesias  todas  :  de 
suerte  que  no  haya  capitulo  sin  acciona  nombrar  adjuntos.  En  los  Doctores  de  esta  calegoria  hace 
Navarro  cabeza,  asi  por  sus  letras  y  virtud,  como  por  su  antigüedad  ;  pero  aunque  es  digno  de  toda 
alabanza,  no  alabare  yo  las  palabras  con  que  trata  esla  materia.  Son  del  Concilio  3"  de  Officio  ordi- 
nario num.nlt.  Y  aunque  las  trae  el  Señor  Solorzano,  no  seria  por  que  ellas  le  pareciesen  bien,  sino 
por  que  le  pareció  bien  su  opinión.  Y  es  cosa  de  misterio  que  una  conciencia  tan  estrecha  como  la 
de  Navarro  haya  dado  de  si  tanto  en  este  punto,  que  deslustre  los  Obispos. 

El  Señor  Doctor  Solorzano  se  desvio  de  Navarro  solo  en  la  generalidad  de  los  Obispos,  por  que 
presuponiendo  que  los  de  España  lodos  son  santos,  siente  que  los  Obispos  lodos  délas  Indias  son 
soberbios.  Llámanos  engreídos,  hinchados,  injustos,  que  lo  usurpan  todo,  que  necesitan  de  freno.  Y 
es  cosa  que  asombra  que  siendo  los  libros  de  este  gran  Doctor  unos  elogios  de  grandes  y  pequeños, 
su  condición  la  misma  apacibilidad,  sus  ordinarias  palabras,  como  sus  obras  la  misma  compostura  ; 
sale  de  su  paso  lodas  las  veces  que  trata  en  malcrías  que  tocan  á  los  Prelados  de  las  Indias :  «  El 
«  quia  (cap.  l^,  num.  8)  in  hislndiarum  Provínciis  Archiepiscopi  ct  Episcopi  elatiores  sunt,  el  pro 
«  summo  imperio  et  honore  quem  habent  et  exercitant,  nihil  non  sibi  arrogant  et  usurpant,et  capitu- 
t<  lares  sibi  dicto  párenles,  et  non  sunt  quidem  contra  ipsos  aíiquid  insinuare  audentes,  tam  in  aclis 
ct  capitularibus,  quam  in  alus  habere  prtotendunt,  et,  longe  magis  quam  in  Hispania,  reliqua  alia 
«  procedunt,  et  vereri  possunt  quai  cum  Navarro  retulimus  supra  hoc  caput  num.  59,  unde  multo 
«  minus  expedit  eis  proteslalis  fríenum  laxare;  sed  polius  saltem  hoc  adjunctorum  medio  aliquatenus 
«  temperare,  cum  vel  étiam  eo  existente,  omni  tándem  ex  Preelatorum  arbitrio  dependeant.  » 

En  ese  lugar  cita  el  Señor  Solorzano  muchos  Doctores  por  si,  y  se  resuelve  en  que  todas  las  Igle- 
sias de  las  Indias  deben  tener  adjuntos  y  proceder  con  ellos  los  Obispos  en  las  causas  criminales 
contra  Prebendados.  Y  sin  embargo  de  eso  an  el  num.  59  dejó  confesado,  que  no  hay  adjuntos  tan 
generalmente  en  las  Iglesias  de  España  :  con  que  es  forzoso  que  haya  Obispos  que  no  procedan 
con  ellos. 

Veamos  ahora  los  fundamentos  del  Señor  Solorzano,  pues  son  ellos  solos  los  que  pueden  hacernos 
pero.  El  primero  en  el  num.  72  es  :  Que  las  Iglesias  todas  de  las  Indias  tienen  clausulas  en  sus 
erecciones,  para  que  gocen  de  todos  los  privilegios,  derechos,  costumbres  é  indultos  que  las 
Iglesias  de  España  ;  y  que  siendo  uno  de  los  principales  privilegios,  que  gocen  de  los  adjuntos,  sera 
forzoso  tenerlos.  Este  argumento  es,  á  lo  que  tengo  entendito,  el  que  aprieta  mas  el  punto.  Poro 
pienso  que  le  tengo  de  satisfacer  con  mucha  facilidad.  Y  para  responder,  preguntaría  yo  :  una  Iglesia 
quede  nuevo  se  funda,  de  que  consta?  De  Prebendados  y  Obispo.  La  parte  principal  cual  es? 
Claro  esla  que  es  sin  duda  parle  principal  la  cabeza.  Luego  si  esta  Iglesia  participa  de  los  derechos 


SECCIÓN  QUARTA.  195 

que  gozan  las  Iglesias  todas  de  España,  y  hay  unas  en  que  los  Obispos  tienen  derecho  á  no  proceder 
con  adjuntos  ¿  por  que,  trasladándose  á  estas  los  derechos  de  todas,  no  recaerá  en  el  Obispo  ese 
derecho?  Diránme  que  otras  muchas,  en  especial  la  de  Sevilla,  á  cuya  imitación  parece  que  se  eri- 
gieron las  de  las  Indias,  usa  de  adjuntos,  y  que  ese  derecho  se  deriva  en  estos  Prebendados.  Esta 
respuesta  la  tengo  por  flaca,  y  hablo  asi  de  ella  porque  es  respuesta  mia.  ¿  Que  razón  hay  para  que 
gozando  las  Iglesias  de  las  Indias  de  los  derechos  todos  de  las  de  España,  tengan  facultad  los  Pre- 
bendados para  elegir  el  derecho  de  las  que  tienen  adjuntos,  y  no  puedan  los  Obispos  valerse  de  las 
que  no  los  tienen,  siendo  los  derechos  tan  comunes  como  han  pretendido  aquellos  autores?  Y  si  es 
tan  preciso  que  en  las  Iglesias  de  los  Indias  se  transunte  tan  al  vivo  la  Iglesia  de  Sevilla,  y  partici- 
pen los  capítulos  de  las  Indias  los  derechos  de  las  mayores  Iglesias,  ¿  como  á  los  Obispos  de  estas 
partes  no  les  conceden  el  derechos  de  la  alternativa?  Dirán  que  ese  no  toca  en  las  nuevas  conquistas, 
como  se  vé  en  los  Obispados  que  están  en  las  tierras  que  en  estos  postreros  siglos  se  quitaron  h  los 
Moros.  Pero  en  tanta  generalidad,  ¿  no  habia  de  expresarse  esa  exención  ?  Vayanse  midiendo  los 
derechos  privilegios  e  indultos  que  gozan  los  capitules  de  las  Iglesias  de  España  con  los  que  tienen 
los  de  las  Indias,  y  veráse  cuanto  menores  son  estos  :  y  quieren  que  materia  de  adjuntos  sean  unos 
mismos. 

Confirma  el  Sefior  Doctor  Solorzano  el  argumento  pasado  con  una  doctrina  del  Doctor  Sarabia  : 
dice,  que  las  mas  Iglesias  de  Indias  nuevamente  se  han  erigido,  y  qué  entrando  de  nuevo  los  Preben- 
dados y  el  Obispo,  no  puede  él  quejarse  de  que  se  elijan  adjuntos  :  pues  no  puede  alegar  que  le  qui- 
tara algún  derecho.  Este  argumento  es  muy  flojo,  aunque  es  tan  docto  su  dueño,  que  el  Doctor 
Sarabia  es  sujeto  calificadísimo  :  alli  no  se  ha  de  atender  á  la  persona,  sino  á  la  dignidad  :  y  la  digni- 
dad del  Obispo  tiene  aneja  la  jurisdicción  en  sus  Prebendados,  cuando  ellos  no  gozan  del  privilegio 
que  dio  el  Santo  Concilio  á  los  capitules  exceptos ;  por  que  antes  de  aquella  disposición,  por 
costumbre  immemorial,  casi  todos  los  Prelados  juzgaban  las  causas  de  los  capitules.  Y  si  por  que 
los  Obispos  entran  de  nuevo  en  Obispados  recientemente  erigidos,  no  se  pueden  quejar  de  que 
pierden  el  derecho,  que  no  podian  tener  antes  de  la  erección ;  tampoco  los  Prebendados,  pues  son 
como  el  Obispo  nuevos,  podran  alegar  que  les  quitan  el  derecho  que  no  tenian. 

El  segundo  argumento  introduce  por  algunas  Iglesias  del  Perú  y  Nueva  Espafia,  Cuzco  y  Lima, 
Hascala  y  Méjico,  fundadas  antes  de  la  publicación  del  Concilio  y  colige  de  ahi  que  pueden  gozar 
del  privilegio  do  los  adjuntos,  y  que  habiéndose  movido  este  pleito  en  la  Iglesia  Metropolitana  de 
Lima,  se  alcanzó  de  su  Santidad  un  Juez  Apostólico  que  decidiese  el  caso,  y  este  declaró  en  favor 
del  capitulo,  y  que  después  de  dos  sentencias  conformes,  hubo  declaración  de  cardenales  en  20  de 
Febrero  de  461 7.  Este  argumento  fuera  eficaz  si  las  Iglesias  todas  antes  del  Concilio  tuvieran  exem- 
cion  de  sus  Prelados.  Y  este  es  el  tope  en  esta  materia,  por  que  el  Seííor  Doctor  Solorzano  y  los 
Doctores  que  sigue,  pretenden  que  los  adjuntos  se  dieron  generalmente  á  los  capitules  todos  :  y  eso 
es  contra  Doctores  gravísimos  y  contra  la  misma  mente  del  Santo  Concilio,  como  después  probare- 
mos. Y  si  la  Iglesia  de  Lima,  huvo  menester  dos  sentencias  para  esta  causa,  siendo  tan  antigua,  tan 
privilegiada,  y  que  forzosamente  habia  de  alegar  su  exemcion,  como  después  se  vera  con  evidencia 
en  una  sentencia  del  Juez  Metropolitano,  ¿  como  hemos  de  conceder  á  bulto  á  los  capítulos,  que 
comenzaron  ayer,  un  tan  grande  privilegio  ? 

El  tercer  argumento  del  Seüor  Solorzano  que  persuade  la  suficiencia  de  los  Prebendados 
de  las  Indias,  sus  buenos  juicios  y  muchas  letras,  es  para  mi  mas  apretado  que  para  otro  Obispo, 
por  que  en  virtud  de  oficios  que  tuve  en  mi  Religión,  vi  casi  todas  la  Iglesias  del  Perú,  y 
en  todas  ellas  hallé  muchos  Prebendados  que  pudieran  serlo  en  Toledo ;  pero  como  no  me 
valgo  para  mi  sentencia  de  arguirlos  de  ignorancia,  porque  eso  fuera  injusticia,  concederé  el  ante- 
cedente y  negaró  la  consecuencia.  Que  son  muy  doctos  y  muycrisiianos,  yo  también  la  digo  ;  pero  no 


196  PARTE  2a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

está  el  punto  en  eso,  sino  en  saber  que  Capítulos  tienen  exención,  y  en  probar  que  solo  los  Capítulos 
exentos  tienen  adjuntos,  según  la  disposición  del  Concilio.  Ya  veo  que  el  Señor  Solorzano  responde  á 
lo  que  puede  en  ese  punto  oponerse  á  los  Prebendados,  forjando  de  él  su  argumento.  Concede  que 
habrá  en  algunas  Iglesias  Prebendados  ignorantes,  pero  que  se  puede  amparar  la  ignerancia  de  ellos 
con  la  de  los  Obispos.  Quiza  yo  no  ontendi  bien  el  lalin  :  construyanlo  allá  los  Obispos  con  quien 
habla  el  Señor  Solorzano  :  «  Tertio  pro  eisdem  Capitulis  Indiarum  ponderatur  id  quod  objicitur  de 
«  paucitate,  tenuilate  et  minori  suííicientia,  sive  habilítate  Prebendariorum  earum,  et  si  atiquando  et 
«  in  aliquibus  Ecclesiis  verum  esse  possit,  eamdem  proportionem  respectu  Proelatorum  consideran 
<'  posse.  Quoniammembra  regulariter  suis  capitibuscompatiuntur.  » 

Antes  do  decir  mi  sentimiento,  he  menester  lavar  mi  intención,  y  lavarse  há  con  asegurar  que  no 
pleiteo  por  mi.  En  esta  Iglesia  que  sirvo,  no  hay  adjuntos.  Castigó  el  Obispo  dos  Prebendados  que  se 
dejaron  nombrar  :  apelaron  de  la  condenación  y  de  la  violencia  que  se  les  hacia,  en  no  permitirles 
usar  de  su  derecho  en  materia  de  los  adjuntos,  Otorgoseles  la  apelación  á  los  Prebendados  eleváronse 
los  Autos  á  Lima,  siguiéronse,  oidas  las  partes,  y  el  Señor  Doctor  D.  Feliciano  de  la  Vega,  que 
murió  Arzobispo  de  Méjico,  habiendo  sido  Catedrático  de  Prima  de  Cánones,  y  jubilado  en  la  dicha 
Cátedra,  que  era  á  la  sazón  Provisor  y  Vicario  General  del  Arzobispado  de  Lima,  sentencio  la  causa, 
declarando,  que  la  Iglesia  de  Santiago  de  Chile,  por  no  ser  de  las  excmlas,  no  gozaba  del  privilegio 
de  los  adjuntos.  Tengo  en  mi  poder  los  Autos  originales,  y  quiero  trasladar  aquí  la  misma  sentencia, 
asi  por  que  siendo  decisión  del  Juez  Metropolitano,  es  para  la  mia  un  grande  fundamento,  como  por 
que  las  Letras  del  que  la  pronunció,  son  calificadísimas  ;  y  el  Señor  D.  Juan  de  Solorzano,  que  conoció 
el  sujeto,  y  el  mundo  le  conoce  por  su  Libro,  hizo  siendo  Oidor  de  Lima,  un  muy  grande  aprecio  de 
ellas.  Es  pues  este  el  tenor  de  la  sentencia. 

«  En  la  causa  que  se  ha  seguido  en  grado  de  apelación  en  esta  Audiencia  Metropolitana  de  la  sen- 
<t  tencia  que  en  ella  dio  y  pronuncio  el  Señor  Obispo  de  Santiago  de  Chile,  en  que  condenó  á  Gero- 
«  nimo  López  de  Agurto  y  Diego  López  de  Azoca,  Canónigos  de  aquella  Iglesia,  á  cada  uno  en  cin- 
«  cuenta  pesos  y  las  costas,  por  haber  pretendido  ser  Jueces  adjuntos  con  el  Provisor  en  un  pleito 
«  del  Canónigo  Francisco, de  Ochandiano,  y  por  lo  demás  deducido  en  la  cabeza  del  proceüo,  de  que 
«  se  apeló  por  los  susodichos  y  por  el  Dean  y  Cabildo  de  la  dicha  Iglesia,  pidiendo  revocación  de  la 
«  dicha  sentencia ;  y  que  en  adelante  se  mande  que  el  dicho  Señor  Obispo  y  su  Provisor  no  procedan 
*i  contra  ellos  en  las  causas  criminales  sin  acompañarse  con  los  dichos  adjuntos,  en  conformidad  de 
«  lo  dispuesto  por  el  Santo  Concilio  Tridenlino  ;  visto  el  proceso,  etc.  Fallamos  quedebemos  enmen- 
«  dar  y  revocar  la  dicha  sentencia  dada  y  pronunciada  por  el  dicho  Señor  Obispo  en  la  Ciudad  de 
tí  Santiago  en  veinte  y  qualro  días  del  mes  de  Mayo  de  mil  y  seiscientos  y  ocho.  Y  haciendo  justicia 
tt  absolvemos  y  damos  por  libres  á  los  dichos  Gerónimo  López  de  Agurto  y  Diego  López  de  Azoca  de 
«  la  culpa  que  se  les  puso  y  de  la  dicha  condenación  ;  y  en  lo  tocante  á  lo  demás  pedido  por  el  dicho 
«  Dean  y  Cabildo,  sobre  que  el  dicho  Señor  Obispo  ni  su  Provisor  no  procedan  contra  los  dichos 
«  capitulares  en  las  causas  criminales  sin  acompañarse  con  los  dichos  adjuntos;  declaramos  no  haber 
«  lugar  en  aquella  Iglesia,  en  que  no  procede  la  disposición  del  dicho  Santo  Concilio  Tridentino,  por 
«  no  constar  que  sea  délas  que  tienen  exención  de  la  jurisdicion  ordinaria;  y  por  esta  sentencia 
i<  definitiva,  juzgando  asi,  lo  pronunciamos  sin  costas,  mas  de  que  cada  parte  pague  las  que  hubiere 
«  fecho.  El  Doctor  Vega.  » 

Bastantemente  tengo  declarado  en  el  discurso  de  este  articulo  todo  mi  sentimiento:  pero  reco- 
giéndolo todo  y  reduciéndolo  á  compendio,  digo,  que  estando  en  los  ápices  y  disposición  del  Santo 
Concilio  de  Trente,  todos  aquellos  capítulos  que  antes  de  él,  tuvieron  exemcion  ó  por  costumbre 
legitimamenie  introducida,  ó  por  algún  especial  derecho  ó  privilegio,  se  pueden  defender  ó  eximir  de 
la  jurisdicción  episcopal,  gozando  lo  dispuesto  en  materia  de  los  dos  adjuntos.  Hay  para  eso  muchas 


SECCIÓN  QUARTA.  197 

Declaraciones  de  los  Eminenlisimos  cardenales  :  pero  como  se  ha  comenzado  esta  batalla  en  favor  de 
los  Prebendados  de  las  Indias  y  de  algunas  Iglesias  nuevas,  hé  querido  traer  una  declaración  que  está 
en  el  proceso  referido,  alegada  por  la  parte  del  Obispo  de  Cartagena,  cuya  Iglesia  está  en  las  Indias  : 
«  Illustrissimi  et  Reverendissimi  Domini  —  Episcopatus  Carthaginensis  in  partibus  Indiarum  del  Perú, 
t<  fuit  erectuspost  Concilium  Tridentinum  etCapilulumestsubjectumEpiscopo;  nihilominusEpiscopus 
«  dictae  civilatis  dubilat,  si  in  causis  contra  Capitulares  debeat  procederé  cum  adjunctis.  Supplicat 
«  humiliter  vestris  Dominationibus  Illustrissimis  pro  declaratione  Capituli  sexti,  sessionis  vigesimse 
«  quintíe  dicti  Goncilii  Tridenlini.  Et  Deus  etc. 

«  Congregatio  Goncilii  censuit  decretum  dicti  Capituli  6.  sess.  25,  dum  statuit  Episcopum  contra 
«  Capitulares. deberé  procederé  cum  adjunctis,  in  illis  lantum  Capitulis  habere  locum,  quse  exeraptione 
«  aut  consuetudine  aut  alio  specialí  jure  tuenlur  adversus  jurisdictionem  Episcopi.  P.  A.  M.  Cardinalis 
«  S.  Marcelli.  » 

De  esta  declaración  consta,  no  solo  que  la  disposición  del  Concilio  en  materia  de  los  adjuntos,  solo 
habla  de  los  Capitules  exentos,  sino  también  que  no  todos  los  de  las  Indias  pueden  pretender 
exemcion. 

El  Sefior  Solorzano  parece  que  da  á  atender  que  está  por  su  sentencia  el  Doctor  Barbosa:  y  en  cien 
leguas  ealá  este  Doctor  opuesto  á  ella  en  las  declaraciones  del  Sagrado  Concilio,  ad  sess.  25  de  Reform. 
cap.  6,  pag.  428,  en  dos  párrafos  solos  comprende  cuanto  tengo  dicho,  y  se  opone  ex  diámetro  á 
cuanto  deja  asentado  el  Doctor  Solorzano.  «  Decretum  hoc  loquitur  solum  de  capitulis  exemptis  et  iis, 
«  quae  consuetudine  vel  alio  speciali  jure  se  tuebantur  adversus  Episcopos  :  ea  autem  jura  Episcopo 
«  sunt  restituía,  sed  illis  non  tenetur,  nisi  cum  consilio  et  assensu  duorum  electorum  ex  capitulo  etc. 
<í  Non  exempia  autem  capitula  non  comprehcnduntur,  etiamsi  multa  habeant  privilegia.  Hoc  decre- 
«  tum  non  pertinet  ad  ecclesiam  cathedralem,  tanquam  cathedralem,  sed  tanquam  exemplam.  Unde 
«  CoUegíata,  quse  prius  non  erat  exempta,  sed  in  ómnibus  Episcopo  subjecta,  si  postea  est  erecta  in 
«  cathedralem,  non  comprehenditur  hoc  decreto.  » 

Y  en  la  pagina  430  num.  O,  ibid  :  Ih  capitulum  initio  ctijuslibet  anni  aííade  :  «  Quando  scilicet 
«  exemptum  est  a  jurisdictione  Episcopi ;  et  sic  quse  disponuntur  in  cap.  6,  sess.  25,  habent  locura 
«  tantum  in  capitulis  a  jurisdictione  Episcoporum  exemptisihoc  hactenus  ssepe  declaratum  est.  »  Y  en 
la  pagina  431  num.  15  trae  otra  declaración  del  13  de  Agosto  de  1599.  «  Congregatio  Concilii  cen- 
«  suit  decretum  dictum  cap.  6,  session  25  habere  locum  in  bis  tantum  capitulis  quae  exemptione,  cén- 
it suetudine  aut  alio  speciali  jure,  se  tuebantur  adversus  jurisdictionem  Episcoporum,  tanquam 
«  adempta  esset  capitulis  tantum  hujusmodi  exemptio  aut  aliud  jus  speciale  quo  ante  Concilium 
«  nitebantur.  » 

Y  por  que  esta  materia  es  muy  grave  y  tienocontra  si,  Doctores  de  tamaña  autoridad,  como  todo  lo 
que  habla  el  Doctor  Barbosa  en  las  declaraciones  del  Concilio  emana  de  tan  limpias  fuentes,  como  de 
la  de  los  eminenlisimos  Cardenales,  no  contento  con  lo  referido,  quiero  añadir  otras  palabras  suyas  en 
la  pagina  33,  num.  31  donde  dice.  «  Sancta  Synodus  in  favorem  Episcoporum  addit  omnia  et  singula 
«  (de  quibus  hoc  capitulum)  locurm  non  habere  in  hisecclesiis,  in  quibus  Episcopi  aut  eorum  yicarii  ex 
(c  constitutionibus  vel  privilegiis  aut  consuetudinibus,  sive  quocumque  alio  jure,  majorera  habent  po- 
«  testatem,  aucloritatem  et  jurisdictionem,  quam  preesenti  decreto  sit  coraprehensura  :  quibus  Sancta 
«  Synodus  derogare  non  intendit.  Ita  hicin  praesenti  decreto  dicitur  :  ex  quibus  verbis  tollitur  unura 
«  motivum  deductum  per  informantes  pro  parte  cujusdam  capituli  quo  dicebatur  praesentis  capitis  teno- 
M  rem  non  continere  derogationem  statutorum  dicti  capituli.  Sed  aperte  ex  verbis  proxime  relatis 
«  constat  de  contrario,  cum  solum  prseservenlur  constituliones  in  favorem  Episcoporum.  Ex  quibus 
<(  infertur  príedicta  omnia  verba  multo  fortius  habere  locum,  si  capitulum  ñeque  sit  exemptum,  aut 
a  consuetudinem  nonhabeat,  aut  sententias  aut  juramenta  aut  concordias.  » 


/^ 


198  PARTE  2a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  ORISPOS. 

También  cita  el  Señor  Solorzano  al  Doctor  Barbosa  y  alli  llevarai  opinión,  por  que  en  el  num.  5. 
^ Capitula 6\ce  estas  palabras."  Ulam  vero  Concilii  in  elida  sess.cap.  6,  dispositionem  intellige  proce- 
de dere  tantummodo  in  capi.tulis  exemptis,  utcensuit  Rota  Romana  dec.  121-205  et  308  :  etapud  Se- 
«  raph.  decis.  743,  ubi  fuit  dictum,  quod  cum  Ecclesia  Galigensis  non  sit  exempta,  non  possit  in  ea 
i<  locum  habere  dispositio  Concilii,  et  ita  quoque  declaravit  Sacra  Gongregatio  prout  referunt  Armen. 
t<  iu  addit.  ad  recopil.  leg.  Navarro  lib.  1,  tit.  17....  Amplia  etiam  procederé  in  collegiatis  non  solum 
«  exemptis,  verum  etiam  habentibus  concordias  tenuitRola  apud  Farinac.  decis.  709.  Illas  vero,  quae 
«  a  Sede  Apostólica  sunt  confirmatce,  non  comprehenditConcilium  in  ditita  ses.  cap.  6  ut  censuit  Sacra 
«  Gongregatio  teste  Armendar.  tit.  6.  de  Visitatione  num.  67.  » 

Heme  valido  de  los  Doctores  que  cita,  y  de  las  palabras  que  dice  Solorzano,  por  que  todo  importa 
en  materia  tan  grande,  y  concluyo  este  párrafo  con  una  doctrina  que  es  gran  comprobación  de  mi  sen- 
tencia. «  Unde  sub  illo  decreto  non  comprehenditur  coUegiata  in  cathedraiem  erecta,  quae  prius  non 
<v  erat  exempta,sed  in  ómnibus Episcopo  subjecta,  ut  censuit  Sacra  Gongregatio  teste  Armendario  loco 
íí  proxime  citato.  » 

Si  la  Iglesia  colegial,  que  siéndolo,  no  tenia  exemcion,  si  la  erigen  en  Gatedral  después,  no  goza 
del  privilegio  de  adjuntos,  ¿  por  que  quiere  el  Señor  Doctor  Solorzano  que  le  gocen  muchas  Iglesias 
del  Perú,  que  se  erigieron  ayer?  Yo  no  soy  viejo  y  vi  hacer  Gatedralcs  á  la  Paz,  Misque,  Arequipa, 
Guamanga  y  Trujillo.  Pudieron  estas  Iglesias,  antes  de  ser  Gatedrales,  ser  tan  autorizadas  como  una 
Iglesia  Golegial?  Glaro  esta  que  no.  Pues  si  una  Iglesia  Golegial,  siendo  capaz  de  exemcion,  solo  por 
que  no  la  tenia,  no  goza  de  adjuntos  cuando  la  hacen  Gatedral,  ¿  por  que  aquellas  Iglesias  Parroquiales 
solo  por  que  se  fundaron  en  las  Indias,  habiendo  sido  unosGuratos  ó  Parroquias  meras,  han  do  gozar 
de  lo  que  no  gozan  las  Gatedrales  de  España,  habiendo  sido  colegiales  antes  ? 

También  cita  el  Señor  Doctor  Solorzano  á  Juan  Gutiérrez,  lib.  1  Practicar.  Quajstion.qu^st.  104,  y 
alli  solo  trata  de  los  Jueces,  que  habiéndolos  recusado,  se  acompañan,  y  disputa  que  se  hará  si  el,  ó 
los  companeros  discuerdan  ?  Y  en  comprobación  de  su  doctrina  hace  mención  de  esta  nuestra  dispo- 
sición conciliar  para  solo  efecto  de  probar  que  dos  adjuntos  constituyen  un  solo  voto,  y  ni  disputa  el 
caso,  ni  habla  de  capitules  exemtos,  ni  no  exemtos,  con  lo  cual  este  autor  no  esta  contra  nosotros.  Y 
Barbosa  se  ha  visto  declarado  en  favor  de  ios  Obispos;  y  en  esta  conformidad  no  lo  cita  el  Señor  So- 
lorzano claramente  por  si,  pero  es  menester  mucha  atención  para  juzgar  que  no  lo  cita  para  apoyo  de 
su  parecer. 

Justa  sin  embargo  el  señor  Solorzano  en  el  lugar  citado  num.  79,  y  confiera  que  en  aquel  capi- 
tulo 4  de  la  sesión  6  del  Santo  Goncilio,  se  habla  do  las  Iglesias  exemlas ;  pero  en  el  capitulo  9  de  la 
secion  25  se  habla  sin  esa  retriccion.  A  que  respondo,  que  en  el  principio  do  esc  capitulo  se  con- 
íirmó  de  nuevo  todo  ¡o  dispuesto  en  el  otro,  como  se  ve  en  estas  palabras.  «  Sancta  Synodus  ut  in 
«  ómnibus  Ecclesiis  Gathedralibus  et  Gollegiatis  decretum  sub  felic.  record.  Pauli  III  quod  incipit, 
cr  Capitula  Cathedralium,  observotur,  non  solum  quando  Episcopus  v¡sitaverit,sedet  quoties  ex  oíncio 
«  vel  ad  petilionem  alicujus  contra  aliquem  ex  sententiis  in  dicto  decreto  procedat.  » 

Y  en  este  capitulo  6,  confirmada  la  disposilion  del  otro,  solo  se  explica  la  forma  de  proceder  con 
los  adjuntos;  y  por  que  ya  estaba  declarada  la  jurisdicción  de  los  Obispos  en  los  Gapilulos  exemtos, 
como  consta  del  dicho  capitulo  4,  no  fue  necesario,  que  se  expresase  de  nuevo.  Y  por  que  se  vea  con 
claridad  que  esta  introducción  de  adjuntos  no  fue  poner  freno  á  los  Obispos,  sino  á  los  Prebendados, 
y  que  la  disposición  no  corre  con  todos,  sino  con  los  que  antes  del  Santo  Goncilio  estaban  exemtos, 
y  que  con  los  demás  se  quedó  á  los  Obispos  la  jurisdicción  en  pie,  quiero  referir  unas  palabras  del 
Santo  Goncilio  que  lo  abrazan  todo  :  son  las  ultimas  de  aquel  Gapitulo  6  de  la  sesión  25  y  dicen 
asi  :  «  Ha3C  autem  omnia  singularibus  Ecclesiis  locum  non  habeant,  in  quibus  Episcopi  aut  eorum 
«  vicarii  ex  constitutionibus  vel  privilegüs,  aut  consuetudinibus,  sive  concordiis,  seu  quocumque  alio 


SECCIÓN  QUARTA.  199 

cf  jure,maiorem  habent  postestatera,  auctoritatem;  autiurisdictionem,  quara  praesenli  decreto  sit  com- 
«  prehensum,  quibus  Sancta  Synodus  derogare  non  intendit.  » 

Habrá  algún  caso  en  que  pueda  el  Obispo  no  acompañarse  con  los  adjuntos  en  las  causas  crimi- 
nales de  sus  Prebendados,  aunque  justamente  puedan  alegar  quegozan  de  exemcion  ?  Si  en  los  delitos 
de  incontinencia  y  otros  mayores,  dignos  de  deposición  ó  degradación,  si  se  teme  fuga,  y  la  prisión  es 
necesaria,  podra  el  Obispo  hacer  la  sumaria  solo,  y  prender  al  Prebendado  ?  Es  expresa  disposición 
del  Santo  Concilio,  en  este  cap.  6.  «  In  criminibus  lamen  ex  incontinenlia  provenientibus,  de  qua  in 
«  decreto  de  concubinariis,  el;  in  atrocioribus  delictis,  depositionem  aut  degradationera  requirentibus, 
«  ubi  de  fuga  timetur,  ne  judicium  eludatur,  el  ideo  opus  sit  personali  detentione,  possit  initio  solus 
«  Episcopus  ad  summariam  informationem  et  necessariam  delentionem  procederé.  » 

También  puede  proceder  sin  adjuntos,  cuando  en  el  delito  están  encartados  los  Prebendados  todos. 
Asi  esta  declarado  por  la  Sagrada  Congregación,  como  lo  refiere  Barbosa,  in  declaratione  ad  Trident. 
Ses.  25  de  Reform.  cap.  6,  pag.  430.  «  Propositum  fuit  :  an  ad  Episcopum  vel  ad  alium  superiorem 
«  pertineat  facultas  procedendí  contra  capitulares,  quaodo  universum  capitulum  delinquit?  ítem  dato 
«  quod  ad  Episcopum  pertineat  an  de  consilio  et  assensu  duorum  ex  capitulo  procederé  teneatur 
í<  juxta  hoc  caput  ?  Ad  has  duas  dubitationes  Sacra  Gongregatio  Gardinalium  Goncilii  Tridenliní  inter- 
«pretum,  sic  respondendum  censuil,  nempe,  quoad  primura,  hujusmodi  facultatem  procedendi  per- 
«  tinere  ad  Episcopum  etiam  absqueadjunctis,  quando  totum  capitulum  delinquit,  modo  non  sit  in 
«  personara  Episcopi  vel  in  contemptum  ejus  vel  ubi  Episcopus  habeat  interesse.  Tum  enim  illa  facul- 
«  tas  contra  capitulares  procedendi  devolvitur  ad  proximum  superiorem.  Ad  secundum  vero  respon- 
«  dit,  Episcopum  de  consilio  et  assensu  duorum  ex  Capitulo  procederé  non  teneri.  » 

Habiendo  el  Obispo  de  prender  un  Prebendado  sin  adjuntos,  como  en  el  caso  poco  há  referido,  6 
con  ellos  como  lo  dispone  el  Santo  Concilio  de  Trcnto,  se  les  debe  dar  cárcel  decente,  pero  ha  de 
ser  en  casa  del  Obispo.  Sic  Barbosa,  pag.  431,  nura.  14. 

También  podrá  proceder  sin  adjuntos  en  cansas  pequeñas,  donde  no  es  necesario  el  Orden  judicial. 
Sic  Eiccijis  decissum  referí  in  una  Gadicen.  \^  junii  1580,  cuiannuit  Barbosa. 

El  Notario,  procediendose  con  adjuntos,  ha  de  ser  del  Obispo  por  expresa  disposición  del  Concilio 
de  Trento,  dicta  ses.  í25,  cap.  6.  Ibi  :  Coram  Notario  tamen  ipsius  Episcopi.  Y  á  de  hacerse  audiencia 
en  su  casa,  ó  donde  él,  ó  su  Vicario  suelen  hacerla,  sic  in  dicto  cap.  6.  Et  in  ejus  domo  aut  consueto 
Tribunali.  Y  el  Fiscal  ha  de  ser  á  la  elección  de  TObispo.  Sic  Barbosa  in  Pastorali  alleg.  73,  7ium.  8, 
et  Armendarius  in  Addit,  ad  RecopiL  leg.,  Navarr,  lib.  1,  tit.  18,  leg.  7,  ubirefertsic  a  Sacra  Congre- 
gatione  decissum. 

La  ejecución  de  la  sentencia  con  adjuntos  toca  solo  al  Obispo  Sic  satis  colligitur  ex  dicto  cap,  6, 
nsque  adfinem  causm  inclusive.  Donde  dada  la  forma  de  proceder  con  los  adjuHtos,  se  manda  que  el 
Obispo  ó  su  Vicario  general  se  acompañe  con  ellos  hasta  la  final  inclusive  :  donde  se  deja  entender  que 
habiendo  ya  sentenciado,  no  les  quada  que  hacer  á  los  adjuntos.  Sic,  D.  Felicianus  de  Vega,  cap.  Si 
quis  i  de  Foro  compelent.  num.  36.  Y  refiere  por  esta  sentencia  una  lectura  del  Doctor  Sahagun  de 
Villasanti,  D.  Juan  de  Solorzano.  cap.  14,  num.  87  et  alii. 

Si  los  Racioneros  gozan  del  privilegio  de  adjuntos  cuando  el  Cabildo  es  exemto,  es  punto  contra- 
verdido.  La  opinión  común  es,  que  no  gozan  de  la  exemcion,  por  que  propiamente  los  Racioneros 
no  son  capitulares.  Sic  decissum  in  una  Gerund,  testatur  Barbosa  in  dicta  Pastorali  alleg .  73,  num.  10. 
Y  que  aun  que  por  costumbre  por  estatuto  ó  privilegio  Apostólico  tengan  voz  en  el  Capitulo,  no  por 
eso  gozan  para  sus  causas  del  privilegio  de  adjuntos.  Sic  decissum  a  Sacra  Congregatione  testatur 
Armendarius  dicta-  lege  7,  De  Episcopis  y  aunque  parece  que  algunos  dijeron  lo  contrario  como 
Riccius  m  Praod  áurea  resolut.  39  :  Maxob.  in  Praxi  habendi  concnrsum  prmL  21,  han  dé  entenderse 
estos  Doctores  y  los  que  lo  afirmaren,  en  caso  que  los  Racioneros  estén  en  posesión  de  ser  juzgados 


200  PARTE  2a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  ORISPOS. 

con  adjuntos  por  costumbre  6  estatuto  confirmado  Sic  resolutum  in  Rota  in  una  Calciaten  25  Februarii 
1611,  copam  Attrebal.  Yanadi  la  palabra  confirmado,  por  que  el  Doctor  Barbosa  en  el  lugar  cilado 
num.  10  dice  desnudamente,  que  si  los  Racioneros  se  valen  de  algún  estatuto,  gozaran  del  privi- 
legio en  orden  á  los  adjuntos  que  gozan  los  Prebendados. 

Pero  esta  sentencia  del  Doctor  Barbosa  se  ha  de  entender  conforme  su  misma  doctrina  :  por  que 
habiendo  escrito  tanto,  es  admirable  en  ser  consecuente.  En  el  lib.  1.  de  Jure  EcclesiasHco  cap.  32, 
num.  15,  disputa  doctamente,  si  el  capitulo  puede  hacer  estatutos.  Resuelve  que  si,  si  son  hechos  con 
consentí  miente  del  Obispo,  y  esto  es  conforme  á  derecho  :    Gloss,   Verb,  Síatutum  in  cap.  2  de  verbor. 

significat Si  bien  hay  quien  diga  que  basta  el  tácito  consentimiento  del  Obispo.:  apud  Calderinum 

cons.  2,  num,  2,  y  el  dicho  Barbosa  trae  para  eso  ahi  dos  resoluciones  de  la  Rota.  Y  estos  mismos 
Doctores  y  otros  declaran  que  esta  prohibición  que  tiene  el  Capitulo  de  hacer  estatutos  por  si  solo,  se 
entiende  en  materias  que  locan  al  Obispo  ó  á  sus  derechos.  Y  la  misma  Glosa  alegada  lo  declara  asi  : 
Quam,  sequuníur  Buírius  in  cap.  Constitutus  de  Rescriptis  num^  35.  Ferret,  cons.  286.  Benedictas  Capra 
tom,  1,  lib.  2,  titut.  2,  num.  23..  Abb.  in  cap.  cumaccess.  num.  4.  Marescót,  Variar.  Resol.  Hb.  2, 
cap.  32,  num.  22. 

De  lo  dicho  se  sigue,  que  cuando  el  Doctor  Barbosa  dijo,  como  también  lo  dijeron  otros,  que 
habiendo  en  una  Iglesia  estatuto  de  que  los  Obispos  procedan  con  adjuntos  en  las  causas  de  los 
Racioneros,  se  han  de  entender  de  los  estatutos  hechos  por  los  Capitules  y  confirmados  por  la  Sede 
Apostólica,  por  ser  en  conocido  dispendio  del  derecho  de  los  Prelados.  Villarroel  Gobierno  Ecco. 
quest.  8,  art.  4. 

Hasta  aqui  habla  el  Señor  Villarroel.  El  que  quiera  ver  una  cuestión  reciente  sobre  los  Adjuntos, 
lea  el  Boletín  Eclesiástico  de  Chile,  tom.  3,  pag.  795,  en  la  cual  se  resuelve  también  la  litis  en  favor 
del  Obispo. 

Nota :  En  el  Cedulario  de  la  Curia  de  Quito  se  halla  una  Cédula  Real,  concediendo  el  privilegio  de  los 
Apuntos  al  Cabildo  Catedral  de  Quito,  al  modo  que  se  practicaba  en  Sevilla.  Acerca  de  la  Catedral  de  Lima, 
dice  Solorzano,  que  este  privilegio  data  del  año  1616,  por  el  cual  los  Capitulares  pueden  nombrar  Adjuntos 
cada  año,  para  que  con  su  consejo  y  úsentimiento  pueda  proceder  el  Prelado  en  las  causas  Capitulares  fuera  de 
la  visita.  FastOrd.  234. 

DE  LAS  CAUSAS  REGULARES. 

Acerca  de  las  causas  de  los  Regulares  pone  una  nota  Morelli  en  sus  Fastos  al  pie  de  la  Constitución 
Exposcit  debitum  preguntando  si  dichas  causas  estavan  sujetas  á  los  trámites  de  la  enunciada  consti- 
tución, y  si  podran  terminarse  en  America  ?  Responde  por  partes  y  dice,  que  si  los  Regulares  no  son 
exemtos  se  comprenden  bajo  estas  letras  lo  mismo  que  todos  los  demás  eclesiásticos  que  están 
sujetos  á  la  jurisdicción  ordinaria.  Si  los  Regulares  fueren  exemtos  se  debe  estar  á  lo  prescrito  en 
el  Tridentino  ses.  7,  c.  4  de  Ref.  asaber  que  se  observe  el  capitulo  Volentes  de  Privil.  in  6,  por  el 
cual  Inocencio  IV  definió  en  l^""  lugar  que  los  Regulares  en  causas  de  delito,  ó  de  contrato  ó  en  que 
se  trata  algo  contra  los  exemtos,  pueden  ser  llamados  á  comparecer  delante  de  los  ordinarios,  y 
estos  ejercer  jurisdicción  en  ellos.  No  obstante  esto,  gozan  de  exención  si  el  delito,  el  contrato  ó  la 
cosa  litigiosa  se  ha  hecho  in  loco  exempto.  Ki  idimpoco  pueden  ser  llamados  á  comparecer  ante  la 
autoridad  de  su  domicilio,  si  hubieren  delinquido  ó  contraido  en  otra  parte  ó  si  la  cosa  litigiosa 
existiere  alli.  Y  en  este  mismo  caso  tampoco  tienen  potestad  los  Diocesanos  para  obligarlos  á  com- 
parecer en  otra  parte,  para  que  alli.  respondan.  Salvos  sin  embargo  ciertos  casos  en  que  los  Cánones 
mandan  que  se  sujeten  á  la  jurisdicción  ordinaria.  En  segundo  lugar  definió  el  mismo  Papa  Inocencio, 
que  cuando  la  Santa  Sede  ha  mandado  que  nadie  pueda  pronunciar  entredicho,  suspensión  ó  excomu- 
nión contra  los  Regulares  (como  se  manda  muchas  veces),  no  puedan  los  Ordinarios  ejercer  jiirisdi- 


SECCIÓN  QUARTA.  201 

cion  sobre  este  particular,  á  no  ser  que  los  Monjes  por  casualidad  fuesen  destinados  á  algún  Priorato, 
sujeto  al  Ordinario.  Hasta  aquí  Inocencio  IV  en  su  Decretal,  todo  lo  cual  confirmó  el  Tridentino, 
añadiendo  que  en  las  causas  civiles  de  mercancías,  asi  como  también  en  litigios  con  los  pobres  y 
miserables  personas,  todos  los  Clérigos,  aun  los  Regulares  y  exemtos  extra  monasterium  degentes  aun- 
que tengan  Juez  deputado  por  la  Santa  Sedo  en  aquellas  partes,  están  obligados  á  comparecer  ante 
el  Ordinario,  como  delegado  para  esto  por  la  Santa  Sede,  el  cual  siguiendo  el  juicio  les  pueda  obligar 
y  compeler  á  pagar.  Idéntica  á  este  Decreto  del  Tridentino  fue  la  resolución  Sexta  de  la  Sagrada 
Congregación  en  una  causa  do  la  Puebla  de  los  Angeles  :  resolución  que  fue  aprobada  por  el  Papa  Ino- 
cencio X,  en  la  que  se  confirma  que  los  Regulares  gravados  con  deudas  pueden  ser  requeridos  por 
el  Ordinario,  si  no  tuevieren  jueces  conservadores,  ó  no  los  nombraren  dentro  del  tiempo  prescrito 
por  el  Ordinario.  A  este  proposito  viene  también  el  Decreto  de  Benedicto  XIV  en  su  constitución  de 
27  de  mayo  de  1747,  donde  dice  asi  «  In  memoriam  revocamus  omnes.regulares  in  civilibus  Episcopo 
esse  subjeclos.  » 

Por  todo  lo  dicho,  dicen  los  Fastos,  se  puede  inferir  la  fuerza  y  valor  que  tiene  la  conslitucion 
Exposát  debiíum  acerca  de  los  Regulares,  los  cuales  en  todo  litigio  que  se  sigue  contra  ellos  en  las 
Curias  Eclesiásticas  gozan  del  favor,  de  estas  Letras  Gregorianas  y  sus  causas  se  pueden  terminar  en 
America.  Mas  en  las  otras  causas  que  no  se  entablan  en  el  foro  del  Ordinario,  se  ha  de  recurrir  á 
la  Sania  Sede  siempre  que  se  interponga  apelación,  y  de  alli  aguardar  la  sentencia  definitiva. 

Acerca  del  modo  de  proceder  en  les  causas  de  los  Regulares  y  de  los  trámites  que  se  han  de  seguir 
en  las  Curias  Episcopales,  dejaremos  hablar  aqui  al  lllmo.  Villarroei,  el  cual  en  su  Gobierno  Eclesiás- 
tico, quest,  6,  art.  3  dice  asi :  Esta  materia  estudié  muy  contra  mi  voluntad,  por  que  como  soy  Reli- 
gioso, amo  alas  Religiones  mucho.  Y  como  á  todos  los  tengo  en  el  corazón,  á  ninguno  quisiera 
desplacer.  Estudióla  fatigado  de  algunos,  que  en  causas  civiles  no  dejaron  piedra  por  mover,  para 
que  entrase  yo  á  conocer  de  demandas  á  los  Frailes.  Hizosemé  el  caso  muy  nuevo,  por  que  no  fui 
Procurador  de  mi  Orden  cuando  Religioso,  y  era  muy  reciente  Obispo  para  saber  la  practica  de  estos 
pleitos. 

Y  con  ánimo  de  tercero  y  vistas  de  componedor,  y  no  de  Juez,  comencé  á  estudiar,  y  halle  el  ca- 
mino mas  andado  de  lo  que  pensé. 

<c  Contraen  las  Comunidades  algunas  deudas,  retardan,  ó  imposibilitan  las  pagas ;  piden  ante  el 
Obispo  las  partes,  por  que  como  causan  las  deudas  los  mismos  Superiores,  vienen  á  ser  ellos  partes, 
y  Jueces.  Y  como  en  las  Indias  no  hay  conservadores,  ni  Nuncios,  quedan  los  negocios  sin  remedio, 
sino  son  los  Superiores  muy  sanios.  Para  casos  de  estos  (dice  Juan  Gutiérrez  en  sus  cuestiones  prác- 
ticas, lib.  3,  q.  10,  n.  4.  Y  en  el  lib.  3  d^  las  mismas  questiones  practicas,  q.  64.)  que  se  usan  dos 
prácticas,  y  que  están  muy  recibidas.  La  una,  proceder  llanamente  en  el  negocio,  hasta  que  las  Reli- 
jiones  nombren  Juez  Conservador,  ante  quien  puedan  pedir.  Y  entonces  se  han  de  dar  los  Ordinarios 
por  inhibidos,  y  remitir  la  causa  al  Delegado.  La  otra  práctica  es,  mandarles,  que  dentro  de  un  breve 
término  nombren  el  Conservador,  y  proseguir;  si  al  término  señalado  no  le  quisieren  nombrar.  Esta 
Doctrina  por  que  parece  nueva,  quiero  que  salga  én  este  libro,  en  cabeza  de  su  dueño  :  Praxis  igitur 
('dice  Juan  Gutiérrez)  retenta  pro  veriori  nostra  prcefata  secunda  opinione^  erit  dúplex  in  proposito.  Pri- 
ma ^  ut  producatur  libellus  actionis  coram  Ordinario  loci,  contra  hujusmodi  Religiosos  exemptos,  pro  re, 
vel  quantitaíe  debita  extra  causas  mercedum,  et  iniserabilium  per  sonar  am^  et  Ordinarias  proscipiat  statim 
intimari  eisdem,  ut  intra  cerlum,  brevem  tamen,  terminum,  quem  assignabit  eisdem  eUgant,  vel  electum, 
et  acceptum  Judicem  ostendant,  coram  quo  lis  prcesens  agitur  :  alioqui  eisdem  libellus  intimeturj  et  intra 
eumdem  terminum  direcle  respondeant  sub  excommunicationis  pcena.  Quod  si  illum  elegerint,  vel  elec- 
tum,  cum  acceptatione  hujusmodi  demonstraverint^  intra  prasdictum  terminum,  tune  teruporis  ad  eum  causa 
remittenda  erit  ab  Ordinario  :  sin  minus,  de  ea  ipse  cognoscet.  Secunda  praxis  est,  ut  Ordinarius,  producto 
TOM.    I.  25 


202  PARTE  2ft  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

libello,  jubeat  ipsum  reís  intimarij  et  qiiod  terlia  die  respondeant :  qiiod  si  ipsi  compareant  cum  elecíione 
stii  Judicis  Conservatoris ,  et  petant  ad  ipsum  causa  remitti,  tuncprcevio  hujus  arlicidi  examine^  ad  ipsum 
causa  remiitenda  erit^  nisi  aliud  juridicum  ohstet,  alias  a  suo  Conservaíore  Ordinavius  cxcommnnicare 
poterit  :  qiiod  si  Religiosi  hoc  non  opposnerint,  Ordinarius  in  causajuxta  juris  formam  procedaí.  » 

Trasladó  también  esas  palabras  el  Sor.  Don  Feliciano  de  la  Vega,  Arzobispo  de  Méjico,  (in  cap. 
Causam,  qua;st.  9,  de  Judiciis).  Y  no  solo  aprueba  la  Doctrina,  y  practica  contenida  en  ellas,  sino  que 
afirma,  citando  á  Cevallos  (in  tract.  do  cognit.  per  viam  violenl.  2  part.  quecst.  22,  numer  23),  que 
se  observa  la  primera  practica  en  el  Arzobispado  de  Toledo.  Y  que  está  tan  asentada  en  el  Arzobis- 
pado de  Lima,  que  los  Relijiosos  no  lo  extrañan.  Y  que  si  bien  siendo  su  Ilustrisima  Provisor, 
se  presentaron  en  la  Audiencia  Real,  alegando,  que  les  hacia  fuerza  el  Ordinario,  por  lo  cual 
habian  protestado  el  Real  auxilio ;  y  que  conferido  entre  aquellos  Señores  el  negocio,  habian  decla- 
rado, que  no  hacia  fuerza  el  Provisor,  y  devueltole  la  causa.  Con  lo  cual  quedó  tan  llano  el  punto,  que 
se  practica  sin  ruido,  cada  vez  que  es  necesario.  «  S¿  ea  eliam  (Dice  en  el  num.  4.5)  recepta  est  in 
((  hoc  Archiepiscopaia  Limensi,  El  íicet  annis  prasteritis  aliqui  religiosi  intenderint  declinare  jurisdictio- 
«  nem  ordinariam,  prmtendentes ,  quodpropter  dictam  exemplionem  nonposset  eis  fieri  iíitimatio,  quod  elige- 
«  rentdictum  Conservatorem. ;  Hoc  illis  a  me  dcnegatum  ftdl ;  et  cum  rccurrissenl  per  viam  violentice  ad 
«  Regalem  Cancellariam ,  causa  fuit  devolnta,  declarando  nullam  vim  esse  illatam,  Et  ita  jam  aósque 
«  dubio  quotidie  jus  hoc  admittitnr,  absquc  contradictione.  » 

«  El  ScTior  Solorzano  (do  Indiar.  Ouborn.  lib.  3,  cap.  26,  numer  123),  citando  al  Sefior  Vega 
«aprueba  esta  doctrina,  Y  puede  confirmarse  con  una  sentencia  de  la  Sacra  Congregación  de  Rtigu* 
«  lares,  aprobada  por  su  Santidad,  que  trae  Barbosa  en  las  declaraciones  do  el  Santo  Concilio  de 
«  Trcnto  (ad  cap.  4,  scss.  1-4,  de  ruformat.  pag.  130,  col.  2,  num.  3).  Y  son  sus  palabras  estas.  » 
«  Unde  Sanctissimo  approbante  senteníiam  Congregationis  anuo  1575,  mandatum  fuit  ómnibus  Prioribus 
it  Regularinm^  notatis  in  schcdtila,  quod  intra  mensem  in  singulis  civitatibus  Itálica  eligerent  suos  Conscr- 
«  valores  coram  quibus  conveniri  posscnt,  el  eos  stabiles  kaberent,  sic  ut  variare  non  liceat,  cosque  ordi- 
«  nariis  significarcnt :  quod  si  non  (ecissenl,  elapso  mensc,  scribendum  ad  ordinarios,  ut  coram  ipsis  con- 
n  veniri  possent.  » 

«Y  en  el  número  -i,  añade  :  «  Sanctissimns  D.  N.  Gregorius  XIII  concessit  ómnibus  Regularibus, 
«  qaodinomnibus  ItalicB  Civitatibus,  conservatorem  semel  eligant,  et  coram  eo  tantum  conveniantur  ;  ñeque 
«  illis  liceat  ab  eo  recedere;  et  ad  alium  conservatorem  transiré,  eorumdemque  nomina  intra  mensem  Epi- 
(t  scopis  locorum  Ordinariis  ;  indicarenl  alioquin  coram  ipsis  Ordinariis  conveniri  possunt,  »  Vidend. 
«  ídem  Barbosa,  in  Pastoral,  allegationo  105,  num.  67.  »  Hasta  aqui  Villarrocl. 

Ahora  pasando  á  los  Jueces  conservadores  de  quienes  se  acaba  de  hacer  mención,  es  un  derecho 
expreso  en  el  Tridenlino  ses.  14,  cap.  6,  que  tienen  los  Regulares  cxcmtos  de  elegir  un  Juez  llamado 
conservador  por  que  como  Delegado  de  la  Santa  Sede  dirima  los  litigios,  que  no  pertenecen 
á  la  jurisdicción  del  Ordinario.  Este  derecho  que  antiguamente  fue  muy  usado,  apenas  se  conoce  hoy 
en  la  America  desde  que  salió  la  Bula  «  Cum  omnium, »  de  Clemente  XIII,  en  la  que  el  Pontifico  que- 
jándose del  abuso  que  se  hacia  de  este  privilegio  en  el  Tonquin  con  oseándolo  de  los  fieles  y  pertur- 
bación de  la  paz,  expresó  el  disgusto  que  tenia  en  esta  elección  do  conservadores  y  dijo  que  de 
ningún  modo  convenia  que  los  Regulares  hiciesen  uso  de  este  privilegio  en  las  Indias  ;  nullo  modo 
expediré  utantur.  Esta  Bula  paso  por  el  consejo  de  indias  y  se  publico  en  America  según  consta  de  la 
Cédula  Real  inserta  al  pie  do  estas  Letras.  Véase  lodo  en  la  7a  parte. 

Mas  para  no  dejar  á  obscuras  esta  cuestión  de  Jueces  conservadores  y  saber  quienes  son  y  que 
cualidades  deben  tener,  insertamos  á  continuación  la  Constitución  de  Benedicto  XIV 


SECCIÓN  QUARTA.  í203 

SE  MANDA  QUE  LAS  COMISIONES  DE  LAS  CAUSAS  NO  SE  DIRIJAN  A  OTROS  QUE  A  LOS 
JUECES  SINODALES,  CUYA  ELECCIÓN  TOCA  AL  ORDINARIO  Y  LA  PUEDE  HACER  «  EXTRA 
SYNODUM  »  CON  EL  CONSEJO  DEL  CAPITULO. 

Venerabilibus  Pratribus,  Patriarchis,  Primatibus,  Archiepiscopis  et  Episcopis. 
Benedictus  Papa  XIV.  —  Venerabiles  Fratres,  salutem  et  Apostolicam  benedictionem. 

Quamvis  Paternae  vigilaniise,  qua  de  justitiaunicuique  integre,  sapienterque  administranda 
soUiciti  esse  debemus,  jamdiu  innotuerit,  quod  causse  extra  nostram  Komanam  Curiana,  pro 
Litigantium  commodo,  ad  partes  (ut  ajunt)  commiti  solitse,  iis  quandoque  decidendse,  ac  fine 
debito  terminandae  delegentur,quitum congrua  Jurisperitia,  tum  queque  probitatis,  spectatse- 
que  Pidei  prsesidio  sensu  perculsi  fuimus,  postquam  hujusmodi  abusum,  rumore  publico  evul- 
gatum,  multorum  querelis  ad  Apostolicam  Sedem  delatis,  eorumque  literis  ad  Nos  crebro  datis 
apertius  sensimus  confirman.  Eationis  prseterea,  et  peculiares  causas  dicti  abusus  cum  Nobis 
plures  in  eisdem  literis  obtenderentur,  eas  potissimum  referri  perspeximus  eximio  Protonota- 
riorum  non  participantium  numero,  quibus,  utpote  in  Dignitate  Ecclesiastica  constitutis,  in 
more  positum  est  dictas  causas  delegari,  licet  tempere  quo  ad  hujusmodi  Dignitatis,  et  Officii 
gradum  provehuntur,  nuUa  meritorum,  et  qualitatum  fiat  diligens  inquisitio,  nec  sedulo  exa- 
minetur,  an  polleant  requísitis  ad  Jus  dicendum,  et  Justitise  babonas  moderandas  ne- 
cessariis. 

§  1.  Quam  graves  curas  id  animo  nostro  ingesserit,  quamve  intimo  moerore  aftecti  simus, 
ubi  aliorum  res,  et  negotia,  ob  Judicum  ignorantiam,  et  malitiam  periclitari,  et  in  discrimen 
adduci  rescivimüs ;  intelliget  plañe  cui  perspectus  erit  ille,  quo  semper  incensi  sumus,  Justitise 
administrando  zelus.  Sed  cum  silero  diutius,  pro  commissa  Nobis  Populorum  salute,  Paterna 
Charitas  non  pateretur,  et  ad  propulsandam  hanc  corruptelam,  restituendamque  judicioruin 
integritatem,  congruis  remediis  manus  admoveremus ;  novimus  non  recentes,  sed  obsoletas 
esse  hujusmodi  querelas,  atque  rem  esse  non  de  morbo  nunc  ingruente,  sed  jamdudum  inyecto : 
remedia  ad  illum  avertendum  non  esse  modo  excogitanda,  sed  antiquitus  prsestituta :  origi- 
nem  vero  non  Curise  nostrse  Komanse,  sed  iis  adscribí  oportere,  qui  de  praxi  ejusdem  Curise  in- 
justae  nimis  conqueruntur. 

§  2.  Si  enim  longe  praeteriti  temporis  ratio  habeatur,  facile  quisque  conjicict  fel.  record. 
Bonifacio  Papse  VIH  has  querimonias  fuisse  suggestas,  eundemque  Pontificem  ad  implendas 
Apostolici  regiminis,  partes  sua  Decretali  Statutum  de  Eescriptis  in  6,  consulto  prsescripsisse, 
ne  a  Sede  Apostólica,  ejusque  Legatis  causse  imposterum  alus  delegarentur,  quam  Personis  in 
Ecclesiastica  Dignitate  constitutis,  et  quibus  sive  Personatus,  sive  Canonicatus  in  alia  Cathe- 
drali  Ecclesia  obtigisset.  Judicia  praeterea  non  in  obscuro,  sed  in  insigni,  et  populoso  Oppido, 
ac  in  ürbibus  instruí  oportei'e  in  quibus  Peritorum  Judicum  copia  commode  haberi  posset. 
Sacro  etiam  Concilio  Tridentino  hanc  ipsam  imperitorum  Judicum  querelam  propositam  fuisse, 
fas  est  credere.  Postquam  etonim  Sess.  25  de  Beformat.  cap,  10,  praemissum  fuit,  a  Sede 
Apostólica  Judicibus  non  undequaque  idoneis  causas  in  partibus  delegari,  et  id  fieri  tum  ob 
malitiosam  petentium  suggestionem,  tum  queque  ob  locorum  longinquitatem,  a  quibus  notitia 
Personarum,  quibus  causse  mandentur,  haberi  non  potest :  Statuit  eadem  Sanda  Synodus,  in 
singuUs  Conciliis  ProvincialihuSy  aut  Dioecesanis  aliquot  personas  quce  qualitates  habeant 
juxta  Constitutionem  Bonifacü  VIII,  et  alioquin  ad  id  aptas  designan,  quibus  imposterum 
causee  committerentur ;  et  si  alioquin  interim  ex  designatis  mori  contingeret,  suhstitueret 
Ordinarius  Loci  cum  consilio  Capituli  alium  inejus  locum^  usque  ad  futuram  provindalem 


204  PARTE  2a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

aut  Dicecesanam  Synodum :  Ita  ut  Mberet  qucevis  Dicecesis  quatuor  saltem  aut  etiam  plwres 
pr chatas^  et  qualificatas  personas,  quihus  hujusmodi  causee  committerentur ;  Alioquin  post 
designationem  factam,  quam  statim  Episcopi  ad  Summum  Eontanum  Pontificem  trans- 
mitterent^  delegationes  qucecumque  aliorum  Judicum^  aliis  quam  his  factce,  subreptitim 
conferentur. 

§  3.  Cum  vero  Concilia  Provincialia  quolibet  triennio,  Dicecesana  anno  quolibet  ex  prse- 
scripto  Tridentini  cogenda,  ob  varia,  quse  obversantur  impedimenta,  longius  protrahantur,  nec 
Episcopis  subsit  quandoque  certa  spes,  quod  iis  propere  sublatis,  dicta  Concilia  haberi  possint, 
atque  in  illis  designan  novi  Judices  Synodales  ia  locum  illorum,  qui  defecerunt.  S?epe  idcirco 
Congregatio  Concilii  Tridentini  Interpres  a  Locorum  Ordinariis  requisita,  cpnsultissime 
respondit,  subrogandorum  Judicum  electionem  ab  Episcopis  esse  faciendam  cum  Consilio 
Capituli. 

§  4.  Providse  igitur,  vcl  vetustse  hujusmodi  leges  palam  evincunt,  antiqua  esse  vulnera  in 
hac  parte  disciplinas  illata,  illaque  modo  recrudescere,  non  quia  congrua  desit  medela,  sed  quia 
negligitur  ad  prsescriptum  Canonicarum  Sanctionum  Judicum  Synodalium  designatio,  quorum 
notitia  si  Komano  pro  tempore  Pontifici  exhibita  fuisset,  eisdem  tantummodo  Judicibus  facta 
fuisset  causarum  delegatio,  semota  quavis  querelarum  occasione. 

§  5.  Dum  minoribus  in  hac  curia  muneribus,  atque  illo  prsesertim  Secretarii  Congregationis 
Consilii  fungeremur,  nihil  Nobis  fuit  antiquius,  quam  Episcopis,  aliisque  Ecclesiarum  Praelatis 
hosce  sensus  ingerere,  eusque  pro  viribus  ad  has  Ecclesiasticas  leges  custodiendas  sedula  com- 
monere.  Nunc  vero  imperscrutabilis  Consilii  altitudine  ad  Supremum  Apostolatus  fastigium 
licet  immerentes  evocati,  Pastoralis  oflScii  exigit  ratio,  ut  nostris  hisce  literis  certa  vobis 
imposterum  methodus  praescribatur,  ad  quamcumque  dubiorum,  et  querelarum  occasionem 
avertendam.  Volumus  itaque,  et  mandamus,  quod  in  iis  Dicecesibus,  in  quibus  vigiles  Eccle- 
siarum Antistites  ad  tramites  Tridentinse  Synodi  Judices  elegerunt  in  Conciliis,  sive  Provin- 
cialibus,  sive  Dicecesanis,  electorum  Nomina  quamprimum  Nobis  renuncient;  et  si  forte  unum, 
vel  plures  illorum  mori  contingat,  antequam  denuo  eadem  Concilia  cogantur,  decedentibus 
subrogentur  novi  Judices,  eligendi  ab  Episcopo  cum  Consilio  Capituli,  qui  nomina  subroga- 
torum  indicto  muñere,  usque  ad  diem  Synodi  duraturo,  Nobis  itidem  significent.  Ubi  vero 
Consilia  Provincialia,  et  Synodalia  jamdiu  coacta  non  sunt  nec  ulla  idcirco  facta  dignoscitur 
judicum  electio:  proinjuncta  humilitate  nostrae  omnium  Ecclesiarum  sollicitudinis,  Archiepi- 
scopos,  et  Episcopos  in  Domino  jugiter  hortamur  et  obtestamur  ut  sublatis  quibusvis  impe- 
dimentis,  eadem  Concilia,  sicubi  omissa  sunt,  quam  primum  haberi  curent;  interim  vero 
cum  consensu  suorum  Capitulorum  judices  eligant,  et  Nomina  Electorum  in  Albo  redacta 
Nobis  remittant ;  et  si  mori  aliquem  contingat,  alios  cura  Consilio  Capituli  sufficiant  suíFectos- 
que  Nobis  indilate  denuncient.  Quo  autem  ad  Numerum  eligendorura,  etsi  Tridentini  Decreto 
cautum  sit,  quatuor  saltem  in  unaquaque  Dioecesi  eligi  deberé,  plures  nihilominus  elígi 
volumus,  si  Dicecesis  amplitudo,  aliaeque  peculiares  circunstantiae  id  probé  exposcere  vi- 
deantur. 

§  6.  Monitos  tamen  esse  volumus  Locorum  Ordinarios,  quod  licet  ad  tramites  praemissae 
Decretalis  Bonifacii  VIH,  cui  etiam  consona  sunt  disposita  a  Tridentino,  facultas  judicandi 
tribuenda  sit  Personis,  Dignitate  aliqua  Ecclesiastica,  Personatu,  vel  Canonicatu  Cathedralis 
Ecclesiae  insignitis;  hujusmodi  qualitates  ita,  esse  accipiendas,  ut  non  desit  in  persona  ad  hoc 
munus  assumenda,  altera  potissimum  requisita  qualitas  Doctrinas,  et  idoneitatis  in  qua  summa 
Negotii  est  constituta.  Hoc  pacto  designati,  et  electi  Judices  Nostro  Supplicum  Lib^Uorum 
Secretario  denuncíentur  ab  Ordinariis,  vel  immediate  per  se  ipsos,  vel  mediato  per  suos  in  Urbe 


SECCIÓN  QUARTA.  205 

Negotionim  Gestores  :  Nostrseque  erit  vigilantise  solerter  cavere,  ne  imposterum  ab  Officia- 
libus  Nostrse  Curise  ad  id  Deputatis,  causse  alus,  quam  dictis  Judicibus,  delegentur.  Quae 
quidem  dum  Vobis,  Venerabiles  Fratres,  per  hsec  Apostólica  scripta  nota  esse  volumus,  in  feli- 
citatis  auspicium,  et  paternie  dilectionis  pignus,  Apostolicam  Benedictionem  vobis  impertimur. 
Datum  Romse  apud  S.  Mariam  Majorem  die  26  Augusti  1741.  Pontificatus  Nostri  anuo  II. 

RESUMEN  CASTELLANO. 

10  Establece  el  Pontifice  y  manda  que  se  deputen  Jueces  idóneos  según  la  norma  dada  por  el 
Tridentino,  y  que  no  se  delegue  esta  facultad  sino  á  Personas  constituidas  en  dignidad  como  son  los 
Personados,  Dignidades  y  Canónigos  de  la  Catedral. 

2*»  Que  en  cada  Diócesis  so  nombren  alómenos  cuatro  por  el  Concilio  Provincial  ó  Diocesano. 

3o  Que  si  después  faltare  alguno  de  los  nombrados,  se  subroguen  otros  por  el  Diocesano  aunque 
sea  fuera  del  Sinodo  con  consejo  del  Capitulo. 

40  Que  los  nombres  de  los  Jueces  Sinodales,  asi  como  de  los  Subrogados  se  pongan  en  conoci- 
miento del  Papa  lo  mas  pronto  posible. 

50  Se  amonesta  que  cuanto  antes  se  celebre  Concilio  donde  no  se  ha  hecho  tal  nombramiento  de 
Jueces  Sinodales  ;  y  que  entre  tanto  se  nombren  fuera  del  Sinodo  con  el  consejo  del  Capitulo. 

60  Después  de  esto  á  la  Curia  Romana  toca  delegar  á  estos  y  no  á  otros  las  causas  Eclesiásticas. 

CAUSAS  MATRIMONIALES,  CON  QUE  ORDEN  Y    ANTE  QUItíSNES  SE  HAN  SEGUIR. 

Benedictas  Episcopus,  Servus  servorum  Dei.  —  Ad  perpetuara  reimemoriam. 

Dei  miseratione,  cujus  judicia  incomprehensibilia  sunt,  et  vise  investigabiles,  in  suprema 
Ecclesise  immerentes  constiiuti,  ut  super  universum  Dominicum  gregem  excubias  sedulo  aga- 
mus,  ad  commissum  Pastoralis  officii  munus  pertinere  dignoscimus,  sub  nascentes  ex  infer- 
nalis  hostis  astutia,  et  homiaum  malitia,  abusus»  quibus  et  aninaariim  saluti  pernicies,  et  Sa- 
cramentis  Ecclesise  injuria  infertur,  radicitus  evellere,  et  potestatis  Nobis  desuper  traditse 
operam  interponere,  ut  et  humana  cohibeatur  temeritas,  et  veneranda  Divinse  Legis  servetur 
auctoritas. 

§1.  Siquidem  Matrimonií  foedus  a  Deo  institutum,  quod,  et  quatenus  naturge  officiumest 
pro  educandse  prolis  studio,  aliisque  Matrimonii  bonis  servandis,  perpetuum,  et  indissolubile 
esse  convenit;  et  quatenus  est  Catholicse  Ecclesiaí  Sacramentum,  humana  pr^sumptione  dis- 
solvi  non  posse,  Salvator  ipse  ore  suo  pronunciavit,  dicens  :  Quod  Beus  conjunxit  homo  non 
separet :  ad  aures  Apostolatus  nostri  pervenit,  in  quibusdam  Ecclesiasticis  Curiis  inconsulta 
nimis  Judicum  facilitate  infringí,  et  temeré,  atque  inconsiderate  de  eorumdem  Matrimoniorum 
nuUitate  latis  sententiis,  potestatem  conjugibus  fieri  transeundiad  alia  vota.  Quos  sane  im- 
próvidos Judices  humana  naturse  conditione,  et  voce  ipsa  quodamraodo  admoneri  oportebat,  ne 
tam  prsecipiti  audacia  sanctum  matrimonii  nexum  frangerent,  quem  perpetuum,  atque  in- 
dissolubilem  primus  humani  generis  Parens  prsemonuit,  inquiens  :  Hoc  nunc  os  ex  ossibus 
meis,  et  caro  de  carne  mea :  et  illud  additum  est :  Quamohrem  relinquet  homo  patrem  suum, 
et  matrem,  et  adhcerehit  uxorisuce,  et  erunt  dúo  in  carne  una. 

§  2.  Hujusmodi  autem  abolendse  pravitatis  notitia  diversis  ex  partibus  Nobis  delata  est, 
atque  etiamindicata  sunt  exempla  nonnullorum  virorum,  qui  post  primara,  et  secundara,  ac 
tertiam,  quam  duxerant,  uxorem  ob  nimiam  Jiidicum  prsBcipitantiam  in  nullitate  matrimonio- 
rum declaranda,  adhuc  illis  primis  uxoribus  superstitibus,  ad  quartas  contrahendas  nuptias 


206  PARTE  2a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

devenerant ;  et  similiter  feminarura,  quse  post  primum,  secundum  et  tertium,  quarto  etiam, 
illis  quoque  viventibus,  se  juDxerant,  non  sine  pusillorum  scandalo,  et  bonorum  omnium  dete- 
statione,  qui  sacra  matrimonii  vincula  ita  contemni,  et  temeré  perfringi  dolebant.  Nos  autem, 
his  intellectis,  gravi  affecti  dolore  intimo  animo  ingemuimus,  et  non  prsetermisimus  Aposto- 
licaenostrgesollicitudinis  partes  in  Domino  adimplere.  Siquidem  primo  Pontificatus  nostri 
anno  ad  Episcopos  illarum  partium,  in  qiiibus  prsedicta  acciderant,  plenissimis  datis  literis, 
gravitar  conquesti  sumus  de  hujusmodi  pravitate,  quae  in  Ecclesia  Dei  tolerabatur,  et  ad  eam 
abolendam  eorum  ánimos  erigere,  et  pastoralejn  zelum  accendere  curavimus :  quod  etiam  egi- 
raus  cum  alus  aliorum  Regionum  Episcopis,  ubi  hujusmodi  pravum  dirimendorum  matrimo- 
niorum  usum  irrepsisse  cognovimus. 

§  3.  Verum  Nobis  responsum  est,  id  ssepe  contingere  partim  ex  culpa  illorum  Judicum, 
quibus,  vel  in  prima  instantia,  cum  Causa  coram  Judice  Ordinario  ex  aliqua  legitima  causa 
cognosci  nequit,  vel  in  secunda,  cum  in  partibus  nullus  adest  Judex,  ad  cujus  tribunal 
causa  in  gradu  appellationis  devolvatur,  vel  si  adest,  justa  de  causa  coram  eo  disceptari  nequit; 
causse  enim  matrimoniales  hujusmodi  a  Sede  Apostólica  committuntur,  qui  vel  ob  inscitiam, 
vel  ob  malam  voluntatem»  proclives  sunt  ad  matrimonia  dissolvenda,  atque  eadem  matrimonia, 
levi,  vel  etiam  nullo  habito  examine,  irrita,  ac  invalida  declarant :  partim  etiam  ex  facto 
conjugum  super  nullitate  suorum  matrimoniorum  litigantium;  cum  frequenter  unus  tantum 
eorum,  qui  dissolutionem  matrimonii  postulat,  in  judicio  compareat,  et  sententia,  nullo  con- 
tradicente,  secundum  sua  vota  obtenta,  ad  alias  nuptias  convolat;  vel  ambobus  conjugibus  in 
judicium  venientibus,  altero,  qui  pro  matrimonio,  altero  vero,  qui  contra  agit,  sententia  de 
nullitate  matrimonii  prolata,  nullus  est,  qui  ad  superiorem  Judicem  appellationem  inter- 
ponant ;  vel  quia  litigantes  in  specie  quidem  discordes,  re  vera  inter  se  concordes  sunt,  et 
invicem  colludentes,  contractum  matrimonium  dissolvi  cupiant;  vel  quia  pars,  quse  pro  vali- 
ditate  matrimonii  stabat,  ejusque  nuUitatem  acriter  contra  adversarium  impugnabat,  lata  a 
Judice  sententia  contra  matrimonium,  mutat  voluntatem,  vel  pecunia  sibi  ad  sumptus  litis 
non  suppetente,  vel  alus  deficientibus  auxiliis  ad  litigandum  necessariis,  et  incseptum  opus,  ac 
causam  post  primam  sententiam  deserit :  quo  fit,  ut  deinde  ambo  conjuges,  vel  unus  eorum 
ad  aliud  contrahendum  matrimonium  se  conferat. 

§  4.  Quod  autem  ad  Judices  pertinet,  quibus  extra  Roraanam  Curiam  pro  litigantium 
commodo  causse  matrimoniales  committuntur  paterna  illa  vigilantia,  qua  de  justitia  unicuique 
integre  sapienterque  administranda  solliciti  esse  debemus,  encyclicis  literis  ad  Venerabiles 
Fratres  Patriarchas,  Primates,  Archiepiscopos,  et  Episcopos  scriptis  vicésima  sexta  Augusti 
Anno  secundo  pontificatus  nostri,  providcre  curavimus  in  quibus  ea  prsescripsimus,  quse  Sacris 
Canonibus,  et  Concilii  Tridentini  decretis  consona,  si  diligenter,  ut  speramus,  serventur,  in 
posterum  causse  non  nisi  personis  congrua  jurisperitia,  et  necessario  probitatis,  spectataeque 
fidei  munitis  praesidio  committentur.  Insuper  ad  ea,  quse  in  iisdem  encyclicis  literis  constituta 
sunt,  id  etiam  in  praesenti  adjungimus  :  quod,  quamvis  Concilii  Tridentini  Decretum,  quo 
causae  matrimoniales  subtractae  fuerunt  Decani,  Archidiaconi  et  aliorum  inferiorum  judicio,  et 
Episcoporum  tantum  examini,  et  jurisdictioni  reservatae,  dumtaxat  procedat  de  Archidia- 
conis,  Decanis,  aliisque  inferioribus,  qui  in  eadem  Dioecesi  constituti,  vel  privilegio  aliquo, 
vel  prsescriptione,  saltem  in  visitatione,  causarum  matrimonialium  cognitionem  sibi 
adrogabant  :  ac  idcirco  minime  obstet  commissionibus,  quae,  pro  iisdem  causis  matri- 
monialibus  deñniendis,  a  Sede  Apostólica  alicui  eorum  in  secunda  instantia  fierent :  ni- 
hilominus  praecipimus  ac  mandamus  iis,  ad  quos  hujusmodi  Commissionum,  seu  Delega- 
tionum  expediendarum  cura  pertinet,  ut  in  futurum  causarum  matrimonialium  cognitionem 
non  committant  nisi  Episcopis,  príBsertim  vicinioribus,  vel  si  nullus  sit  Episcopus,  cui  ex 


SECCIÓN  QUARTA.  :i>07 

legitima  causa  comraode  committi  possit,  tum  commissio,  et  delegatio  dirigatiir  uní  ex  iis, 
qui,  secimdum  ordinem,et  modum  a  Nobis  in  praefatis  encyclicis  literis  prsescriptum,  pro 
Judice  idóneo  ab  Episcopo  cum  consilio  sui  Capituli  nominatus  fuerit. 

§  5.  Quod  vero  ad  ordinem,  et  seriem  judiciorum  ia  causis  matrimonial ibiis  pro  debita,  et 
congrua  earum  terminationo,  servandum  spectat;  motu  proprio,  certa  scientia,  ac  matura  deli- 
beratione  Nostris,  deque  ApostolicíB  potestatis  plenitudine  ac  Nostra  in  perpetuum  valitura 
sanctione  constituimus,  decernimus,  ac  jubemus  ut  ab  ómnibus  et  singulis  locorum  Ordi- 
nariis  in  suis  respective  Dioecesibus  persona  aliqua  idónea  eligatur,  et  si  fieri  potest  ex  Eccle- 
siastico  ccetu,  juris  scientia,  pariter  et  vitse  probitate  prsedita,  quíe  matrimoniorum  Defensor 
nominabitur,  cum  facúltate  tamen  cam  suspendendi,  vel  removendi,  si  justa  causa  adfuerit,  et 
substituendi,  aliam  seque  idoneam,  et  iisdem  civilitatibus  oniatam  :  quod  etiam  fieri  poterit, 
quotiescumque  persona  ad  matrimoniorum  defensionem  destinata,  cum  se  occasio  agendi  obtu- 
ierit,  erit  legitime  impedita. 

§  6.  Ad  officium  autem  Defensoris  matrimoniorum  hujusmodi,  ut  supra  electi,  spectabit,  in 
judicium  venire,  quotiescumque  contigerit, matrimoniales  causas  super  validitate,  vclnullitate 
coram  legitimo  Judice  disceptari,  eumque  oportebit  in  quolibet  actu  judiciali  citari,  adesse 
examini  testium,  voce  et  scriptis  matrimonii  validitatem  tueri,  eaque  omnia  deducere,  quse  ad 
matrimonium  sustinendum  necessaria  censebit. 

§  7,  Et  demum  Defensoris  hujusmodi  persona,  tanquam  pars  necessaria,  ad  judicii  validi- 
tatem, etintegritatem  censeatur,  semperque  adsit  in  judido  sive  unus  ex  conjugibus,  qui  pro 
nuUitate  matrimonii  agit,  sive  ambo,  quorum  alter  pro  nullitate,  alter  vero  pro  validitate  in 
judicium  veniant.  Defensor  autem,  cum  ei  munus  hujusmodi  committetur,  juramentum 
prsebebit  :  qusecumque  vero  eo  non  legitime  citato  aut  intimato,  in  judicio  peracta  fuerint, 
nuUa,  irrita,  cassa  declaramus,  ac  pro  nullis,  cassis,  ac  irritis  haberi  volumus,  perinde,  ac  si 
citata,  et  intimatanon  esset  ea  pars,  cujus  citari  intererat,  et  quam,  juxta  legum,  et  canonum 
prsescripta,  ad  legitiman  judicii  validitatem,  citari,  aut  intimar!  omnino  necessarium  erat. 

§  8.  Cum  igitur  coram  Ordinario  ad  quem  causas  hujusmodi  cognoscere  pertinet,  contro- 
versia aliqua  proponetur,  in  qua  de  matrimonii  validitate  dubitatur,  et  existentibus  in  judicio, 
vel  uno  ex  conjugibus,  qui  pro  nullitate  matrimonii  vel  ambobus,  quorum,  alter  pro  vali- 
ditate, alter  vero  pro  nullitate  actionem  intendat,  Defensor  matrimonii  partes  omnes  officii  sui 
diligenter  adimpleat.  Itaque  si  a  Judice  pro  matrimonii  validitate  judicabitur,  et  nullus  sit, 
qui  appellet,  ipse  etiam  ab  appellatione  se  abstineat ;  idque  etiam  servetur,  si  a  Judice  secundse 
instantiae  pro  validitate  matrimonii  fuerit  judicatum,  postquam  Judex  primse  instantice  de  illius 
nullitate  sententiam  pronuntiaverat;  si  autem  contra  matrimonii  validitatem  sententia  feratur, 
Defensor  inter  legitima  témpora  appellabit,  ad  adhserens  parti,  quae  pro  validitate  agebat ; 
cum  autem  in  judicio  nemo  unus  sit,  qui  pro  matrimonii  validitate  negotium  insistat,  vel  si 
adsit,  lata  contra  eum  sententia,  judicium  deseruerit,  ipse  ex  officio  ad  superiorem  judicem 
provocabit. 

§  9.  Appellatione  a  prima  sententia  pendente,  vel  etiam  nulla,  ob  malitiam,  vel  oscitan- 
tiam,  vel  collusionem  Defensoris,  et  partium..  interposita,  si  ambo,  vel  unus  ex  conjugibus 
novas  nuptias  celebrari  ausus  fuerit,  volumus,  ac  decernimus,  iit  non  solum  serventur,  quse 
adversus  eos,  qui  matrimonium  contra  interdictum  Ecclesiae  contrahunt,  statuta  sunt  prseser- 
tim,  ut  invicem  a  cohabitatione  separentur,  quoadusque  altera  sententia  super  nullitate  ema- 
naverit,  a  qua  intra  decem  dies  non  sit  appellatum,  vel  appellatio  interposita  deserta  deinde 
fuerit;  sed  ulterius  ut  contrahens,  vel  contrahentes  matrimonium  hujusmodi,  ómnibus  poenis 
contra  polígamos  a  Sacris  Canonibus  et  Constitutionibus  Apostolicis  constitutis,  omnino  sub- 


208  PARTE  S*^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

jaceant,  quasineos,  quatenus  opus  sit  raotu,  scientia  ac  potestate  similinirsus  statuiraus, 
decernimus,  ac  renovamus. 

§  10.  Posteaquam  vero,  appellationis  beneficio  ad  alterum  Judicem  causa  in  secunda 
instantia  delata  fuerit,  omnia,  et  singula  qusecumque  coram  judice  iu  prima  instantia  ser- 
vanda  prseñnita  fuerunt,  etiam  coram  altero  in  secunda  exacte,  ac  diligenter  custodientur, 
citato  in  quolibet  judicii  actu  Defensore  matrimonii  validitatem  strenue,  ac  pro  viribus  tuebi- 
tur.  Et  si  Judex  in  secunda  instantia  fuit  Metropolitanus  aut  Sedis  Apostolicse  Nuncius,  aut 
Episcopus  vicinior ;  matrimonii  Defensor  sit,  qui  ab  ipsis  fuerit  deputatus,  quemadmodum  ipsis 
deputare  mandamus,  ut  quae  a  Nobis  superius  constituta  sunt,  peragere  possit ;  si  autem  Judex 
in  secunda  instantia  erit  Judex  Commissarius,  cui  a  Sede  Apostólica  causa  cognitio  demandata 
sit,  et  qui  tribunal,  etjurisdictionem  ordinariam  non  habeat  et  propterea  careat  Defensor 
matrimonii,  voluraus,  ut  illo  Defensore  matrimonii  utatur,  qui  constitutus  fuerit  ab  Ordinario, 
in  cujus  Dioecesi  causam  cognoscet,  etiam  si  idem  Ordinarius  sit,  qui  primam  sententiam  in 
eadem  causa  pronunciaverit. 

§  11.  Instructo  autem  in  bunc  modum  judicio,  si  secunda  sententia  alteri  conformas  fuerit, 
hoc  est,  si  in  secunda,  seque  hac  in  prima,  nullum,  ac  irritum  matrimonium  judicatum  fuerit, 
et  ab  ea  pars,  vel  Defensor  pro  sua  conscientia  non  crediderit  appellandum,  vel  appellatiouem 
interpositam  prosequendam  minime  censuerit,  in  potestate,  et  arbitrio  conjugum  sit  novas 
nuptias  contrahere  ;  dummodo  alicui  eorum,  ob  aliquod  impedimentum,  vel  legitimam  causam 
id  vetitum  non  sit.  Potestas  tamen  post  alterara  sententiam  conformem,  ut  supra,  conjugibus 
facta  intelligatur,  et  locum  habeat,  salvo  semper,  et  firmo  remanente  jure,  seu  privilegio 
causarum  matrimonialium,  quse  ob  cujuscumque  temporis  lapsum  nunquam  transeunt  in  rem 
judicatam ;  sed  si  nova  res,  quse  non  deducta,  vel  ignorata  fuerit,  delegatur,  resumí  possunt, 
etrursus  injudicialem  controvorsiam  revocari.  Quodsi  a  secunda  Sententia  super  nuUitate, 
vel  altera  pars  appellaverit,  vel  hujusmodi  sit,  ut  ei,  salva  conscientia,  Defensor  matrimonii 
acquiescendum  non  putet,  vel  quia  sibi  videtur  manifesté  injusta,  vel  invalida,  vel  quia  fuerit 
lata  in  tertia  instantia,  et  sit  revocatoria  alterius  prsecedentis  super  validitate  in  secunda 
instantia  emanatse,  volumus,  ut,  firma  remanente  utrique  conjugi  prohibitione  ad  alias  trans- 
eundi  nuptias,  quas  si  contrahere  ausi  fuerint,  poenis,  ut  prsefertur,  a  nobis  constitutis  subesse 
decernimus.  Causa  in  tertia,  vel  quarta  instantia  cognoscatur,  servatis  diligenter  ómnibus,  quse 
a  Nobis  in  prima,  et  secunda  instantia  demandata  fuerunt,  nempe,  in  quolibet  judiciali  actu, 
citato  et  audito  defensore  matrimonii  qui  a  judice  tertise  instantise  deputatus  fuerit. 

§  12.  Defensor  autem  matrimonii,  quem  ad  munus  suum  gratis  obeundum  pro  amore  Dei 
et  proximi  utilitate,  et  Ecclesi^  reverentia,  in  Domino  exhortamur,  si  operam  suam  sine  mer- 
cede,  aut  salario,  aliqua  ex  causa  exhibere  recusaverit,  ab  ipsius  causse  judice  ei  constituatur, 
et  ab  ea  parte,  quse  pro  validitate  matrimonii  si  ipsi  facultas  sit,  solvatur  ;  sin  mÍDUS,  a  judice 
primse,  vel  secundse,  vel  tertisa  instantiie  respective  subministrabitur,  qui  pecunias  ex  multis, 
suorum  tribunalium  redactas,  vel  redigendas,  et  in  opera  pia  erogandas,  in  hujusmodi  sumptus 
insumere  poterunt.  Cum  vero  judices  causse  erunt  judices  commissarii,  qui  ñeque  forum  habent, 
et  consequenter  ñeque  pecuniam  ex  multis  coUectam,  volumus,  ac  mandamus,  ut  Defensori 
matrimonii  satisfiat  ex  pecunia  mulctarum  illius  Episcopi,  in  cujus  Dioecesi  Judex  Commissarius 
juxta  Sedis  Apostolicse  mandatum  judicium  exercebit. 

§  13.  Hactenus  quidem  quoad  causas  matrimoniales,  quae  extra  Romanara  Curiara  pertra- 
ctantur.  Quoad  causas  vero,  quaj  fiomse  disceptandse  sunt,  cum  earum  cognitio  in  prima 
instantia  ad  S.  R.  E.  Cardinalem  in  prsefata  Urbe,  ejusque,  Suburbiis,  et  Districtu  Vicarium 
nostrum  in  Spiritualibus  pro  tempore  spectet;  mandamus,  ac  jubemus,  ut  omnia  et  singula. 


SECCIÓN  QUARTA.  209 

qu3e  in  alus  causis  extra  Komanam  Curiam  pertractandis  prsescripta  fuerunt,  nempe  ut  judi- 
cium  peragatur,  citato,  et  ándito  defensore  matrimonii  ab  eodem  Cardinali  Vicario  deputato, 
aliaque,  ut  supra,  omnino  serventur.  Tum  etiam  in  alus  causis,  quse  in  prima  instantia,  ex 
consensu  partium,  vel  in  secunda,  per  appellationem  ad  Sedem  Apostolicam,  omisso  medio 
interpositam,  vel  in  tertia,  Komam  deferuntur,  quas  omnes  judicari  volumus,  vel  in  Congrega- 
tione  S.  R.  E.  Cardinalium  super  interpretatione,  et  executione  Concilii  Tridentini,  vel  in 
causarum  Palatii  nostri  Auditorio,  dummodo  Nobis,  et  Romano  Pontificii  pro  tempere  justis 
ex  causis  non  videatur  particularis  Congrega tio  S.  R.  E.  Cardinalium,  vel  Romanse  Curise  Prse- 
latorum  deputanda.  Cum  autem  causa  super  matrimonii  nullitate  agitabiturin  dicta  Congrega- 
tione  S.  R.  E.  Cardinalium  Concilii  Tridentini  Interpretum,  Defensor  matrimonii  a  Cardinale 
Prsefecto  ejusdera  Congregationis,  si  vero  Palatii  nostri  Auditorio,  ab  Auditore  Decano  prse- 
fati  tribunalis,  si  demum  in  Congregatione  particulari  a  persona  ejusdem  Congregationis 
digniore  deputetur. 

§  14.  Única  quidem  resolutio  pro  nullitate  matrimonii  emanata,  si  causa  in  Congregatione 
Cardinalium  Concilii  Tridentini  Interpretum,  vel  in  Congregatione  particulari  deputata  cogno- 
scatur,  et  similiter  in  Palatii  nostri  Auditorio,  única  sententia  super  eadem  nullitate  pronun- 
ciata  minime  sufficiat  ad  tribuendam  liberam  conjugibus  facultatera  novas  nuptias  contra- 
hendi.  Sed,  si  causa  in  prsefata  Congregatione  Cardinalium  Tridentini  Concilii  interpretum 
introducta  fuerit,  rursus  in  eadem,  ad  defensoris  matrimonii  instantiam,  reproponantur ;  si 
vero  Congregationi  particulari  commissa  fuerit,  ad  petitionem  ejusdem  defensoris,  altera  etiam 
particularis  Congregatio  deputabitur ;  si  vero  in  Palatii  nostri  auditorio  judicata  sit,  a  prsefato 
defensore  appellatione  interposita,  ab  alus  auditoribus  juxta  ordinemin  gyrum,  seu  turnum 
definiatur ;  si  autem  causa  universa  tribunali  commissa  fuerit,  ab  ómnibus  auditoribus  rursus 
examinabitur  :  nolentes  omnino,  ut  ullum  in  casu  matrimonii  vinculum  dissolutum  censeatur, 
nisi  dúo  judicata,  vel  resolutiones,  aut  sententise  penitus  símiles,  et  conformes,  a  quibus  ñeque 
defensor  matrimonii  crediderit  appellandum,  emanaverint,  quod  si  secus  factum  fuerit,  et  no- 
vum  initum  matrimonium,  nostrse  voluntatis  hujusmodi  transgressores  poenis  a  Nobis,  ut  supra 
statutis  submittantiir. 

§  15.  Et  quoniam  sa^pe  apud  Sedem  Apostolicam  preces  porrigi  solent  pro  dispensatione 
matrimonii  rati,  etnonconsummati,  quse  utplurimum  pro  voto  consultivo  ad  Congregationem 
S.  R.  E.  Cardinalium  Concilii  interpretum,  vel  non  nunquam  ad  aliquam  Congregationem  par- 
ticularem  deputatara,  a  Roraanis  Pontificibus  pro  tempore  remitti  solent ;  ut  hujusmodi  instan- 
tise  ordine,  ac  rite  procedant,,  volumus  ac  mandamus,  ut  supplex  libellus  Nobis,  vel  Romano 
Pontifici  pro  tempore  exhibeatur,  in  quo  plena  et  accurata  totius  facti  species  contineatur,  cau- 
sseque  omnes  in  eo  exprimantur,  quae  ad  obtinendam  petitam  dispensatiónem  conducere  posse 
a  supplicante  censentur,  ut  Romanus  Pontifex,  eo  lecto,  et  mature  considérate,  secum  delibe- 
rari  possit,  an  petitionem  rejiciat,  vel  ejus  examen  alicui  ex  dictis  Congregationibus  committat, 
aquaposteaquam  suum  votum  consultativumeditumfnerit,a  Secretario  ejusdem  Congregationis 
totius  negotii  series  exacte  Romano  Pontifici  pro  tempore  referatur,  qui  pro  sua  prudentia  judi- 
cabit,  an  Congregationis  resolutio  sit  approbanda,  vel  potius  totius  causse  examen  alteri  Con- 
gregationi, vel  tribunali,  prout  eidem  Pontifici  videbitur,  rursus  committendura. 

§  16.  Demum  volumus,  ac  decernimus,  easdem  praesentes  litteras  semper  firmas,  validas,  et 
ef&caces  existere,  et  fore,  suosque  plenarios,  et  Íntegros  eíFectus  sortiri,  et  obtinere,  ac  ab  alus 
ad  quos  spectat,  et  pro  tempore  quandocumque  spectavit,  in  ómnibus,  et  per  omnia  plenissime, 
et  inviolabiliter  observari,  sicque  et  non  aliter  per  quoscumque  Judices  Ordinarios  et  Delegatos, 
etiam  eausarum  Palatii  Apostolici  Auditores,  ac  ejusdem  S.  R.  E.  Cardinales,  etiam  delatere 

TOM.  I.  26 


2^0  PARTE  2^   PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

Legatos,  et  S.  Sedis  Nuntios,  aliosve  quoslibet,  quacumque  pr^eminentia,  et  potestate  fun- 
gentes, et  functuros,  sublataeis,  et  eorum  cuilibetquavis  aliter  judicandi,  et  interpretandi  fa- 
cúltate, et  auctoritate  ubique  judicari,  et  definiri  deberé ;  ac  irritum,  et  inane,  si  secus  super 
his  a  quoquam  quavis  auctoritate  scienter,  vel  ignoranter  contigerit  attentari.  Non  obstan- 
tibus  praimissis,  a  Constitutionibus,  et  Ordinationibus  Apostolicis. 

Datum  Komse  apud  S.  Mariam  Majorem,  anno  Incarnationis  Dominicse  millesimo  septingen- 
tesinao  quadragesimo  primo,  tertio  Nonas  Novembris,  Pontificatus  Nostri  anno  secundo. 

RESUMEN  CASTELLANO. 

1 .  Siendo  el  matrimonio  perpetuo  é  indisoluble  por  derecho  natural  y  divino,  según  la  sentencia  del  Sal- 
vador «  Quod  Dcus  conjunxithomo  non  separet  »  no  se  puede  disolver  por  humana  temeridad.  2.  Por 
cuya  razón  habiendo  llegado  á  noticia  do  la  Santa  Sede  la  demasiada  facilidad  de  los  Jueces  al  sen- 
tenciar en  causas  de  nulidad,  de  modo  que  algunos  cónyujes  habian  pasado  hasta  las  cuartas  nupcias 
viviendo  sus  consortes,  profundamente  traspasado  de  dolor  se  quejó  el  Papa  en  el  primer  ano  de  su 
Pontificado  á  los  Obispos  que  tal  cosa  permitían. 

3.  Se  dio  por  respuesta  que  esto  procedía,  ya  de  la  primera  instancia,  cuando  el  Ordinario  no 
pudiendo  conocer  de  la  causa,  la  encomendaba  al  conocimiento  de  otro  Juez,  y  á  en  la  segunda,  por  no 
haber  en  algunas  parles  de  Juez  de  apelación,  ó  si  le  había,  no  se  podía  discutir  legítimamente  la  cuestión 
ante  él.  Por  olra  pártelos  Jueces  mismos  deputados  por  la  Santa  Sede  para  estas  causas,  sea  por 
ignorancia,  sea  por  voluntad,  se  inclinan  á  la  disolución  del  matrimonio.  Mucha  parte  tienen  también 
los  cónyujes,  de  los  cuales  el  mas  interesado  en  la  nulidad,  comparece  en  juicio  y  obtenida  la  sen- 
tencia favorable  pasa  al  instante  á  otras  nupcias.  Sucede  también  alguna  vez  que  los  dos  cónyujes 
comparacen,  el  uno  en  favor  del  matrimonio  y  el  otro  en  contra  y  pronuncíadala  sentencia  de  nulidad 
no  hay  quien  apele,  ó  bien  por  que  los  cónyujes  en  apariencia  esta  discordes  y  en  realidad  concuer- 
dan  muy  bien,  ó  bien  por  que  el  desairado  en  el  tribunal  muda  luego  de  voluntad,  ó  carece  de  medio, 
parala  apelación.  De  donde  se  sigue  que  el  uno  ó  los  dos  cónyujes  pasan  á  segundo  matrimonio. 

4.  Fuera  do  la  Curia  Romana  siempre  tuvo  cuidado  la  Santa  Sede  de  señalar  Jueces,  y  el  mismo 
Papa  que  habla  en  el  segundo  ano  de  su  Pontificado  con  fecha  26  de  Agosto  por  su  Enciclica  á  los 
Patriarcas,  Primados,  Arzobispos  y  Obispos,  prescribió  so  observase  lo  que  está  mandado  por  los 
Cánones  y  en  particular  por  el  Trídentino,  esperando  que  asi  no  se  deputarian  para  estas  causas  sino 
Juezes  idóneos.  Mas  ahora  no  contento  el  Pontífice  con  lo  prescrito  en  aquella  Enciclica,  manda  que 
dichas  causas  no  se  cometan  sino  á  los  Obispos  y  por  lo  regular  á  los  mas  vecinos,  y  si  ningún  Obispo 
hubiere  á  quien  cómodamente  se  le  puedan  cometer,  se  elija  uno  de  los  Jueces  nombrados  en  el  Sínodo. 
6  fuera  de  él,  con  el  consejo  del  Capitulo. 

5.  En  seguida  manda  Í710/W  jtíroprií?  que  en  cada  Diócesis  nombre  el  Ordinario  un  Defensor  de  los 
matrimonios  de  toda  probidad,  y,  si  ser  pudiere,  adornado  de  ciencia  en  el  derecho,  á  quien  el  Ordi- 
nario pueda  sin  embargo  suspender  y  remover  si  hubiere  justa  causa,  especialmente  si  estuviere  legí- 
timamente impedido  para  ejercer  su  oficio. 

6.  El  oficio  del  Defensor  será  asistir  al  juicio  siempre  que  se  trate  de  la  nulidad  del  matrimonio  para 
lo  cual  se  le  debe  citar  y  debe  presenciar  el  examen  de  los  testigos,  defendiendo  la  validez  del  matri- 
monio por  palabra  y  por  escrito  y  haciendo  cuanto  conscierne  para  sostenerla  validez. 

7.  El  Defensor  sera  parte  necesaria  para  la  validez  del  juicio,  ya  sea  que  so  presenten  en  juicio  los 
dos  ó  uno  solo  de  los  cónyujes  :  y  al  tomar  el  cargo  el  Defensor  prestara  juramento,  y  todo  cuanto 
se  hiciere  en  el  juicio  sin  citarle  sera  irrito  y  nulo,  lo  mismo  que  si  no  se  hubiera  citado  la  parte. 

8.  Pronunciada  en  primera  instancia  la  sentencia  en  favor  del  matrimonio,  si  ninguno  hubiere  que 


SECCIÓN  QUARTA.  211 

interponga  apelación,  abstengase  el  Defensor  de  apelar  :  y  lo  mismo  se  ha  de  decir  de  la  segunda 
instancia,  cuando  en  esta  se  diere  sentencia  favorable  al  matrimonio,  aunque  en  la  primera  hubiere 
sido  contraria.  Pero  si  el  fallo  saliere  contrario  al  matrimonio  en  primera  instancia,  el  Defensor  ade- 
riendose  á  la  parte  que  litiga  por  su  valor,  apelara  dentro  del  tiempo  que  se  prescribe ;  y  si  sucediera 
que  la  parte  litigante  desista  déla  apelación  y  abandone  el  juicio,  el  Defensor  apelara  por  oficio  al 
Juez  Superior. 

9.  Interpuesta  la  apelación  déla  primera  sentencia  dada  contra  el  matrimonio,  ó  no  interpuesta 
por  que  se  descuido  en  apelar  el  Defensor,  ninguno  de  los  cónyujes  puede  pasar  á  otras  nupcias  ;  y 
si  alguno  temerariamente  lo  hiciere,  no  solo  sera  nulo  el  matrimonio,  sino  que  incurrirá  en  las  penas 
impuestas  por  los  Cánones  contra  los  polígamos. 

10.  Llevada  la  causa  á  segunda  instancia  se  seguirán  con  toda  diligencia  y  exactitud  los  trámites 
prescritos  en  la  primera,  respecto  del  Defensor,  el  cual  en  todo  acto  judicial  defenderá  con  valor  y 
energía  efl  matrimonio.  Y  si  en  esta  segunda  instancia  el  Juez  fuese  el  Metropolitano,  el  Nuncio  ó  el 
Obispo  mas  vecino,  á  estos  toca  el  nombramiento  del  Defensor.  Pero  si  el  Juez  ó  alguno  de  los  deputa- 
dos  por  la  Santa  Sede,  el  cual  por  no  tener  tribu nalin  jurisdicción  ordinaria,  carezca  de  Defensor, 
hará  uso  del  que  nombrare  el  Ordinario  en  cuya  Diócesis  conoce  de  la  causa,  aunque  sea  el  mismo 
Ordinario  que  pronuncio  la  primera  sentencia  en  la  causa. 

11.  Pronunciadas  dos  sentencias  conformes  contra  la  validez  del  matrimonio,  si  el  Defensor  según 
su  conciencia,  no  creyere  justa  otra  apelación,  los  cónyujes  quedan  libres  para  pasar  á  nuevas  nup- 
cias, con  tal  que  por  otra  parte  no  tengan  impedimento,  y  salvo  siempre  el  derecho  ó  privilegio  de  las 
-éausas  matrimoniales,  las  cuales  no  prescriben  por  cualquier  tiempo  que  pase,  y  si  después  se  descu- 
briere alguna  cosa  nueva,  antes  ignorada,  y  no  tratada  en  el  juicio  contencioso,  nunca  pasa  á  cosa 
juzgada.  Que  si  después  de  la  segunda  sentencia  en  favor  de  la  nulidad  del  matrimonio,  la  otra  Parte 
apelare,  ó  él  Defensor  tuviere  por  injusta  la  sentencia,  de  manera  que  salva  su  conciencia,  no  puede 
conformarse  con  ella,  6  por  que  le  parece  manifiestamente  injusto,  ó  invalido,  6  por  qué  se  ha  pronun- 
ciado en  tercera  instancia  y  es  revocatoria  de  la  precedente  pronunciada  en  segunda  en  favor  del 
matrimonio ;  entonces  haya  lugar  á  proseguir  la  apelación  y  suspéndase  la  ejecución,  sin  que  los 
cónyujes  puedan  pasar  á  otras  nupcias,  y  si  contravenieren^  sea  nulo  el  matrimonio  y  queden  sujetos 
á  las  penas  sobredichas.  T  en  esta  tercia  ó  quarta  instancia  se  guardaran  exactamente  todos  los  trá- 
mites prescritos  arriba,  acerca  del  Defensor. 

12.  Si  el  Defensor  exigiere  algún  honorario  por  su  cargo,  aunque  se  le  pida  este  servicio  de  gracia 
por  amor  del  prójimo  y  reverencia  á  la  Iglesia;  el  mismo  Juez  hará  que  se  pague  este  trabajo  por  la  parte 
que  litiga  en  favor  de  la  validez,  si  tiene  de  donde  pagar,  y  si  no  tuviere,  los  mismos  Jueces  de  la, 
2a  y  3a  instancia  cubrirán  este  honorario  de  las  multas  recojidas  ó  que  se  recojieren  en  sus  tribu- 
nales. Mas  si  el  Juez  fuere  algún  Deputado  de  la  Santa  Sede,  que  no  tiene  foro  ni  plata  de  multas,  el 
Obispo  donde  tiene  su  asiento  el  Juez,  aplicará  las  multas  para  el  objeto  dicho. 

13.  Hasta  aqui  se  ha  hablado  de  las  causas  matrimoniales  que  se  ventilaa  fuera  de  Roma  ;  nías 
acerca  de  las  que  se  siguen  en  la  Curia  Romana,  su  conocimiento  en  primera  instancia  se  remite  al 
Cardenal  VicariOi  en  cuyo  tribunal  se  seguirán  los  mismos  trámites  que  para  los  de  fuera  quedan 
establecidos.  En  segunda  instancia  irán  estas  causas  á  la  Sagrada  Congregación  del  Concilio  ó  á  la 
Audiencia  del  Palacio  Apostólico,  con  tal  que  á  S.  S.  no  le  parezca  oportuno  nombrar  alguna  Con- 
gregación particular  para  este  objeto  por  justas  causas.  Cuando  la  causa  se  ventile  en  la  Sagrada 
Congregación,  tocara  al  Prefecto  el  nombramiento  de  Defensor,  y  si  fuere  al  Palacio  Apostólico  tocam 
al  Decano,de  la  Audiencia. 

14.  En  cualquiera  de  estos  dos  tribunales  no  basta  una  sentencia  para  la  nulidad  del  matrimonio  : 
por  ol  cual  si  la  causa  se  tratare  en  la  Sagrada  Congregación,  alli  mismo  se  repetirá  el  juicio  á  instancia 


212  PARTE  2a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

del  Defensor;  si  se  tratare  en  Congregación  particular,  se  repetirá  con  la  misma  instancia  nombrando 
otra;  y  si  se  tratare  en  el  Palacio  Apostólico  seré  repetirá  alli  mismo  nombrado  otros  oidores,  ano  ser 
queá  este  Tribunal  le  fuere  cometida  toda  la  causa,  en  cuyo  caso  asistirán  todos.  De  manera  que  en 
ningún  caso  baste  una  sola  sentencia,  sino  que  sean  dos  conformes  para  disolver  el  matrimonio, 
y  de  lo  contrario  sea  nulo  el  nuevo  que  se  celebre  y  los  cónyujes  queden  sujetos  á  las  penas  ar- 
riba expresadas. 

15,  Y  por  que  también  son  muchas  las  preces  que  se  dirijen  á  la  Santa  Sede  para  disolver  el  matri- 
monio rato,  las  cuales  por  voto  consultivo  suelen  remitirse  á  la  Sagrada  Congregación  del  Concilio,  6 
á  cualquiera  otra  Congregación  particular  deputada  para  el  objeto;  quiere  el  Papa  que  tales  causas 
no  se  despachen  en  ninguna  de  las-Congregaciones  sin  presentarlas  primero  al  Romano  Ponlifice, 
para  que  leyéndolas  él  mismo  y  considerándolas,  pueda  deliberar  si  se  han  de  rechazar  ó  si  convendrá 
enviarlas  al  examen  de  alguna  de  las  dichas  Congregaciones  ;  y  en  este  caso  después  de  dar  la  Con- 
gregación su  voto  consultivo,  se  presentara  al  Pontifico  para  que  según  su  prudencia  juzgue  si  se  ha 
de  aprobar  su  Resolución. 

16.  Clausulas  derogatorias...  Dado  en  3  de  November  de  1741. 

NOTAS  SOBRE  ESTAS  LETRAS  APOSTÓLICAS. 

Esta  Constitución  esta  vigente  en  America,  lo  mismo  que  en  tola  la  Iglesia  Universal  ni  hay  Escritor 
alguno  que  lo  ponga  en  duda,  como  lo  afirma  Donoso  en  sa  obra  de  Derecho  Canónico.  En  el  Ecuador  se  hallan 
expresadas  estas  Letras  en  el  Concordato  por  las  pala])ras  siguientes  :  «  Quoad  executiones  et  sententias  ab 
«  ordinariis  ecclesiasticisjudicibus  latas,  poteritappellari  ad  superiora  ecclesiastica  tribunalia  vel  ad  Sanctam 
«  Sedem  juxta  disciplinam  statntam  in  Apostolocis  litteris  Summi  Pontificis  Gregorü  XIH  qu»  incipiunt 
«  Exposcit  »  et  ad  normam  canonicarum  prísscriptionum  et  earum  prsesertim  qu»  pro  causis  matrimonialibus 
«  á  Benedicto  XIV  editas  fuerunt  in  Constitutiono,  Dei  miseratione ;  aut  poterunt  ad  ipsos  Superiores  deferri 
«  tum  nullitatis  tum  querelse  causea.  » 

Las  causas  matrimoniales  que  versan  sobre  nulidad  del  matrimonio,  según  la  mente  de  estas  Letras  Apos- 
tólicas, no  seria  prudente  despacharlas  por  juicio  sumario,  sino  que  mas  bien  requieren  juicio  pleno,  Buix 
part.  2,  pag.  4Í5. 

Nótese  también  que  las  dispensas  sobre  el  matrimonio  rato  solo  se  conceden  por  el  Papa,  y  que  la  Sagrada 
Congregación  solo  tiene  en  estas  dispensas  el  vt>to  consultivo.  Para  alcanzar  esta  dispensa  se  requieren  pruebas 
de  non  consummatione  y  ademas  causas  justas  para  disolver  el  matrimonio.  Antes  de  pedir  la  dispensa,  debe 
hacer  el  Ordinario  la  información  y  en  seguida  se  harán  las  preces,  en  las  cuales  se  expondrá  plena  y  cuidado- 
samente todo  el  hecho  y  todas  las  causas  para  pedir  la  dispensa. 

CAUSAS  DE  APELACIÓN  EN  LOS  CONCURSOS. 

Venerabilibus  Fratribus,  Patriarchis,  Primatibus,  Archiepiscopis  et  Episcopis. 

Benedictus  Papa  XIV.  —  Venerabiles  Eratres,  salutem,  et  Apostolicam  benedictionem. 

Gum  illud  semper  plurimum  formidaverit  Ecclesia  Catholica,  ne  indignis  quibusque,  et  extra 
sacerdotale  meritum  constitutis,  cura  animarum,  et  Dominici  Gregis  custodia  crederetur; 
quia  totílis  Pamilise  status,  et  ordo  nutat,  siquod  requiritur  in  corpore,non  invenitur  in  capite: 
Hinc  Canonicis  sanctionibits,  ac  prsesertim  Sanctse  Tridentinse  Synodi  Decretis  provide  con- 
sultum  est,  jegimen  Ecclesiarum  Parochialium  iis  esse  committendum,  quorum  omnis  setas  á 
puerilibus  exordiis  ad  perfectiores  anuos  per  disciplinse  Ecclesiasticae  stipendia  ita  cucurrisset, 
ut  de  illorum  supra  alios  provectione,  ac  potiori  doctrinse,  morum,  ac  diuturni  laboris  sufíragio, 
nefas  esset  dubitare.  Quia  vero  perniciosa  apud  plurimos  opinio  sensim  invaluit,  Tridentini 
Decretis  non  prsescriptam  esse  dignioris  electionem ;  sed  caveri  tañtummodo ,  ne  indignis 
Ecclesise  ParocMales,  aliaque  Beneficia»  quibus  cura  imminet  animarum,  conferrentur;  san: 


SECCIÓN  QUARTA.  215 

mem:  Innocentius  XI.  Prsedecessor  Noster  erroneam  doctrinam  a  vera,  et  sincera  Patrum  mente 
longius  deflectentem  damnavit,  et  edocuit,  quam  priidens,  ac  diligens  esse  debeat  Pastoralis 
Oíficii  disjtensatio. 

§  1.  Ad  tramites  idcirco  ejusdem  Sanctse  Synodi,  usurecéptum  est,  occurrente  Parochialis 
Ecclesiíe  vacatione,  quiB  libere  ab  Ordinario  conferenda  sit,  concursum  institui,  ut,  habita  in 
60  de  cujuslibet  aetate,  moribus,  doctrina,  et  sufficientia,  solerti  inquisitione,  Episcopus  eligat 
quem  costeris  magis  idoneumjudicaverit. 

§  2.  At  quia  contingere  quandoque  potest,  quod  favore,  vel  gratia,  vel  minus  seque  judicio, 
minus  digní  Dignioribus  prseponantur ;  sa:  me:  Pius  V.  Noster  Prsedecessor,  ne  quid  in 
hujusmodi  electione  esset  inordinatum,  atque  prteposterum,  edita  salubérrima  Constitntione, 
licere  voluit  injuste  in  Concursu  rejectis  interposita  ad  Metropolitanum  vel  Episcopum  vici- 
niorem,  vel  Sedem  quandoque  Apostolicam  appellatione,  Prseelectum  ad  novum  examen  provo- 
care, et  Ecclesiam  alteri  non  rite  collatam,  novo  facto  meritorum  periculo,  si  ita  jus  esset, 
vindicare.  Etne  frivolae  appellationis  diffugiolocus  esset,  próvido  ibidem  cautum  est  dictse 
appellationi  in  devolutivo  tantum  deferri  oportere,  non  suspensa,  aut  quoquo  modo  retardata 
Prseelecto  ab  Ordinario  Parochialis  Ecclesise  possessione. 

§  3.  Consultissimse  hujusraodi  leges  eum  in  finem  institutse  ne  in  tanti  momenti  re  imperiti 
magistris,  novi  antiquis,  rudes  prseferantur  emeritis,  violatse  sunt  hominum  fraude,  et  mali- 
tia,  ipsa  modela  vulnus  exasperantium.  Ssepissime  enim  rejecti  ab  Ordinario,  dictse  Constitu- 
tionis  obtentu,  in  vocem  Appellationis  facile  prorumpere,  et,  minus  legitima  concurrente  causa, 
Electos  ab  Episcopo  ad  novum  examen  provocare  consueverant ;  illosque  prseterea,  relicta 
Gregis  et  Ecclesise  custodia,,  longum  iter  arripere,  et  diuturni  laboris,  temporis  et  pecunias 
impensa  exhaustos,  litem  in  secunda,  tertia,  et  ulteriori  quandoque  instantia  sustinere 
cogebant. 

§  4.  Quin  etiam  experientia  compertum  est  magno  justitise  detrimento  litem  ipsam  absolvi. 
Quandoquidem  ii,  qui  examiui  se  subjecerant,  atque  in  primsevo  Concursu,  utpote  legitima- 
rum  Institutionum  nescii,  rejecti  fuerant,  longa  post  modum  decurrente  lite,  sedulam  literis 
ex  industria  novantes  operam,  prseferri  alus  merebantur,  et  acerbe  succensebant  Episcopo, 
judici  quidem  adeptse,  non  autem  adipiscendse  peritiíe,  per  injuriam  se  fuisse  rejectos. 

§  5.  Hinc  apud  bene  moratos  homines  et  justitise  vin dices,  frequens  querelarum  occasio : 
quibus  sedandis  cum  Congregatio  Concilii  Tridentini  Interpres  omne  studium  diligentiamque 
conferret ;  Nobis,  qui  Secretarii  muñere  fungebamur,  mandatum  est,  ut  sermone  typis  postea 
vulgato,  rem  sedulo  expenderé,  ingruentis  mali  originem,  et  apta  eidem  avertendo  remedia 
investigare  pro  viribus  niteremur.  Sensus  hac  de  re  Nostros  explicantes,  vitio  potissimum 
laborare  comperuimus  Praxini  Examinis  oretenus  habiti  nec  scriptis  consignati :  Electi  siqui- 
dem  ad  curam  animarum  ab  Ordinario  Collatore,  et  ad  iteratum  examen  coram  alio  judice  pro- 
vocati,  jus  legitimse  Collationis  tueri  non  poterant  certo,  ac  perraanenti  testimonio  jam 
probatse  idoneitatis  ;  sed  a  novi  examinis  alea,  subeunda  coram  Judice  Appellationis,  gestarum 
rerum  prorsus  ignaro,  tota  res  penderé  videbatur.  Quocirca  gravi  Justitise  detrimento  recepta 
in  Foro  erat  opinio,  provocar!  posse  ad  alium  judicem,  nuUo  exhibito  indebitse  rejectionis 
documento.  Quod  quidem  cum  a  Sacrorum  Canonum  censura  longius  aberraret,  facile  huic 
corruptelas  occurri  posse  censuimus  si  certa  primum,  et  apte  disposita  habendi  Examinis 
forma  prsescriberetur ;  si  qusestiones  examinatis  propositse,  et  consentaneíe  illorum  respon- 
siones,  totaque  rei  gestse  series  in  scriptis  redigeretur  ;  et  si  Acta  demum  totius  Concursus  ad 
Judicem  appellationis  integra  asportarentur. 

§  6.  ínita  a  Nobis  consilii  ratio  non  solum  arrisit  Congregationi,  illam  die  16  Novem- 
bris  1720,  ratam  habenti;  sed  etiam  Pontificii  judicii  accessione  roborata  fuit  a  Clemente  Xí, 


2H  PARTE  2ft  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

Ecclesiasticae  Disciplinse  vindice,  et  assertore  eximio.  Utque  locorum  Ordinarii  ea  omaia  filiali, 
quo  par  erat,  obsequio,  et  diligentia  exequerentur;  iis  dat»  sunt  dio  10  Januarii  1721  opportunse 
literi©  nostro  cálamo  exaratse,  ejusdemque  Pontificis  sensu,  et  oráculo  comprobatae,  quarum 
tenorem,  et  si  alias  prselo  commissum,  et  insertum  ia  Bullario  dicti  Clementis  Prsedecessoris 
Nostri,  coDgrue  hic  duximus  referendum. 

§  7.  Keverendissime  Domine  uti  Frater.  Quo  Parochiales  Ecclesise  dignioribus  personis 
gubernandse  traderentur,statuit,ut  notura  est.SacrosanctaTridentinaSynodus  sess.24,cap.l8, 
ut,  vacante  Ecclesia  Parochiali,  iudiceretur,  et  fieret  Concursas;  ac  postquam  Concurrentes  ab 
Episcopo,  vel  ejus  Vicario  Generali,  atque  ab  Examinatoribus  Synodalibus  saltem  tribus,  exa- 
minati,  et  approbati  essent,  Episcopus  eum  eligeret,  quem  aetate,  moribus,  doctrina,  prudentia, 
aliisque  rebus  ad  vacantem  Ecclesiam  gubernandam  necessariis,  et  opportunis,  digniorem 
cseteris,  magisque  idoneum  judicaret.  Adjecitquead  hanc  Concilii  sanctionem  validius  confir- 
mandam,  re,  et  nomine  Sanctissiraus  Pontifex  Pius  V,  quod,  siunquam  Episcopus  minus  habi- 
lem  postpositis  magis  idoneis,  elegisset,  possent  ii,  qui  rejecti  essent,  a  mala  ejusmodielectione 
ad  Metropolitanum,  vel,  si  ipse  eligens  Metropolitanus  aut  exemptus  foret  ,  ad  viciniorem 
Ordinarium,  ut  Sedis  Apostolicae  Delcgatum,  vel  alias  ad  ipsam  Sedem  Apostolicam  appel- 
lare,  ac  praeelectum,  ad  novum  examen  coram  ipso  Appellationis  Judice,  et  ejus  Examinatoribus, 
provocare,  eatamencautione,  utappellatio  non  in  suspensivo,  sed  in  devolutivo  essedeberet; 
quemadmodum  in  ejus  Coustitutione  quae  trigésima  tertia  est,  latius  cavetur;  concludendo, 
quod  constito  de  prioris  eligentis  irrationabili  judicio,  eoque  revócate,  Parochialis  Ecclesia 
magis  idóneo  conferatur.  » 

«  Cum  autem  ñeque  Concilii  Decreto,  ñeque  Pontificis  Bulla  Examinis  in  Concursu  peragendi 
forma,  seu  methodus  uUa  certa,  ac  peculiaris  servanda  proponatur;  difficile  dictu  est,  quanta 
Examinum,  aliorum  alibi  diversitas  extiterit,  atque  hinc  occasio  querelarum.  Nam  alicubi. 
cum  non  esedem  ómnibus  qusestiones,  non  iidem  casus  propositi  fuissent:  erant  identidem,  qui, 
vel  in  judicio,  vel  extra  conquererentur,  sibi  quidem  postpositis  difficiliores,  prseelecto  autem 
faciliores  ad  solvendum  qusestiones  obtigisse.  Alsibi  vero  esedem  quidem  ómnibus  quse- 
stionespropositse  fuerunt,  sed  ñeque  hae,  ñeque  datse  aconcurrentibusresponsiones,  scripto,  seu, 
literis,  consignabantun  Cumque  postmodum,  nec  raro  contingeret,  ut  e  postpositis  quispiam 
jure  Bullse  supradictse,  novum  ad  Examen  coram  Judice  Appellationis,  ejusque  Examinatori- 
bus, Electum  provocaret :  S.  Congregatio  usque  ab  anno  1603,  considerans  gravamen  non  alia 
ratione,  quam  novo  examine,  probari  posse;  provocationem  ad  novum  examen  censuit  admitten- 
dam,  gravamine  nec  dum probato,  et  requisitis  tantummodo  probationis  in  subsequenti  judicio; 
in  quo,  probato,  per  novum  examen  Appellantis,  gravamine  quoad  doctrinam,  probanda  super 
est  ejusdem  pro  jam  electo  in  reliquis  ad  regendam  Ecclesiam  requisitis  prsestantia,  ut  de  ma- 
jori  alterutrius  ad  Parochialis  Ecclesise  gubernium  idoneitate  sententia  ferri  posset ;  cum  non 
continuo,  si  quis  est  doctior,  is  etiam  aptior,  seu  magis  idoneus  ad  id  régimen  habeatur,  vel 
etiam  habendus  sit.  Quam  Sacrae  Congregationis  sententiam  Scriptores,  et  Tribunalia  lauda- 
runt.  Alus  demum  in  Dicecesibus  laudabilis  invaluit  consuetudo,  ut  eaedem  ómnibus  quaestio- 
nes,  iidemque  casus  proponantur,  ac  (ne  qua  detur  ansa  Cancellario  quidquam  suo  marte  addendi, 
minuendi,  mutandi)  ut  ipsimet  Concurrentes,  qui  interrogati  fuerint,  quseque  responderint,  sua 
manu  prescribant.  » 

«  Atque  Ordinarii,  qui  morem  hunc  longe  optimum  in  examinando  tenuere,  Sacrae  deinde 
Congregationi  etiam,  atque  etiam  considerandumreliquerunt,his,qui  sic  examinati  essent,  atque 
postpositi,  in  posterum  ut  solent,  appellantibus,  indulgent,  nec  ue,  statim  electi  novum  ad 
Examen  provocatis,  nuUa  gravaminis  praerequisita  probatione,  videretur;  cum  isti  ex  actis 


SECCIÓN  QUARTA.  Si  5 

primi  examinis  gravamen  Doctrinse  facile  alioquin  probare  possent;  quod  alii,  aliter  nimirum 
examinati,  probare,  nisi  secundo,  seu  novo  examine,  non  poterant.  Nec  defuere  alii  probitatis, 
ac  peritise  in  administrandis  diu  Ecclesiis  laude  prsestantes,  qui  monerent,  frsenum  aliquod 
hujusmodi  appellativum  licentise  tándem  injiciendum,  eorumque  jam  nimis  crebras  novum  ad 
examen  provocationes  esse  reprimendas;  quippe  qnae  vix  umquam  sine  magno  Ecclesiarum 
damno  contingunt.  Nam  ciiim  novum  examen  coram  Judice  appellationis  longe  procul  a 
Parochia  peragendum  sit;  Electus  ab  Episcopo,  qui  provocatur,  Parochiam,  quam  possidet, 
cogitur  interea  temporis  deserere,  eamque  (Ecónomo,  vel  Vicario  cuipiam,  veluti  sponsam 
ignotis  custodibus,  relinquere,  sponso  non  parumper,  sed  diu  sane  abfuturo ;  dum  nempe, 
implicita,ut  fit,  lite,  terna  etiam,  vel  quaterna,  alia  ex  alus,  examina,  super  prsestantia  pri- 
mum  doctrinse  tum  deinde  aliorum,  quae  ad  integrandam  idoneitatem  opportuna  sunt,  conten- 
tiose,  transigantur,  antequam  deliberari  possit  utri  concurrentium  parochia  sit  adjudicanda.  » 

«  Ad  tollendam  ejusmodi  non  minus  querelarum,  quam  incommodorum  occasionem,  Sacra 
Congregatio  Concilii  Tridentini  interpres,  postquam  rem  omnem  a  capite  repetitam  in  gemina 
sessione  1  octobris,  et  IGnovembris  1720,  summo  studio  recognovit,  tándem  Sanctissimo  etiam 
annuente,  statui  (quod  per  pnesentes  literas  encyclicas  exequitur)  omnes,  et  singulos  Episcopos, 
aliosque  prselatos,  penes  quos  sit  jus,  et  auctoritas  faciendi  concurstim,  hortari,  ut  examen 
ejusmodi  instituere  non  graventur,  quale  jam  et  multse  dioeceses,  et  ürbs  ipsa  observat,  atque 
Apostólica  etiam  Dataria  postulat;  sive,  cum,  sede  vacante,  vacat  Ecciesia  aliqua  parochialis, 
cujus  GoUatio  ad  Sedem  Apostolicam  pertineat ;  sive  cum  vacat  parochialis  aliqua,  ut  dicitur, 
juxta  decretum ;  sive  demum,  cum  vacante  in  collegiatis,  aut  cathedralibus  Ecclesiis  Dignitati 
aliqua  majori,  annexam  habonte  curam  animarum,  faciendus  est  concursus,  atque  ad  Aposto- 
licam Datariam  transmittendus,  ut  notum  est,  atque  in  literis,  quse  de  ordine  Sauctissimi,  tune 
e  Dataria  prodeunt,  declarare  praescribitur.  > 

«  Vacante  itaque  Ecciesia  Parochiali,  quse  conferenda  sit  per  Concursum,  atque  hoc  solitis 
formulis  indicto,  hsec,  quse  sequuntur,  ex  Sacra  Congregationis  Sententia,  concilio,  suasione 
servanda  proponuntur.  » 

«  1.  Primum  nempe,  ut  assignentur  esedem  ómnibus  Concurrentibus  Qusestiones,  iidem 
Casus,  idemque  Textus  Evangelii,  super  quo  sermonis  aliquid  prsescribant,  ad  probandam 
dicendi  pro  condone  facultatem.  » 

«  2.  Alterum,  ut  Casus,  etQuaestiones  resolvendse  diclentur  ómnibus  eodem  tempere,  atque 
ómnibus  pariter  eodem  tempere  Textus  Evangelii  tradatur.  » 

«  3.  Tertium,  ut  certum,  idemque  ómnibus  spatium  temporis  constituatur,  intra  quod  Casus 
resolvant,  Qusestionibus  respondeant,  Conciunculam  componant. » 

«  4.  Quartnm,  ut  eodem  Concurrentes  omnes  in  Conclavi  claudantur,  unde,  quandiu  scribent 
(dabitur  enim  ómnibus  scribendi  copia)  nemo  eorum  egredi,  ñeque  alius  quispiam  eo  ingredi 
possit,  nisi  postquam  scripta  confecerint,  et  exhibuerint. » 

<  5.  Quintum,  ut  omnes  sua  quisque  manu  tum  responsa,  tum  sermonem  scribant,  subscri- 
bantque.  > 

«  6.  Sextum,  ut  responsa  quidem  latine,  sermo  autem  ea,  qua  ad  populum  haberi  solet, 
lingua  scribatur.  » 

«  7.  Postremum  ut  unumquodque  responsum  et  unusquisque  sermo,  cum  ab  unoquoque  con- 
currentium exhibebitur,  non  solum  ab  eo  qui  scripsit,  atque  in  Cancellario  Concursus,  verum 
etiam  ab  Examinatoribus,  et  a,b  Ordinario,  vel  ejus  Vicario,  qui  Concursui  interfuerint,  sub- 
scribatur.  » 

«  Peracto  secundum  hanc  formulam  Concursu,  collataque  ei,  qui  magis  idoneus,  ac  dignior 
judicatus  fuerit,  Ecciesia  Parochiali,  non  admittatur  appellatio,  aut  a  mala  relatione  examina- 


216  PARTE  2a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

torum,  autabirrationabili  judicio  Episcopi,  nisi  intra  decem  dies  a  die  coUationis  interpo- 
natur.  » 

«  Si  quis  autem  hoc  intra  spatium  appellaverit,  Actaque  Concursus  pefcat  ad  Judicem  appella- 
tionis  transferenda ;  mittantur  vel  Acta  ipsa  originalia  Concursus  clausa,  et  obsignata,  vel 
certe  unum  aliquod  authenticum  eorum  exemplum,  a  Caacellario  Concursus,  atque  altero  Notario 
collatum,  et  auscultatum  coram  Vicario,  vel  alio  in  Ecclesiastica  dignitate  constituto,  quem 
eligat  Ordinarius,  ad  quem  etiam  Notarii  Cancellario  adjungendi  electio  pertinebit  ;  nec  non 
ab  Examinatoribus  Synodalibus,  cui  concursui  interfuerunt,  subscriptum,  » 

«  Ex  quibus  actis,  vel  authentico  eorum  exemplo,  nisi  gravamen  quoad  doctrinam  probet  is, 
qui  sic,  ut  prsemittitur,  examinatus,  aut  a  mala  relatione  Examinatorum  aut  ab  irrationabili 
judicio  Episcopi  appellaverit,  novura  ad  examen  provocandi  facultatem  a  Sacra  Congregatione 
frustra  postulabit. » 

«  Quemadmodum  et  in  judicio  appellationis  persequijus  suum  frustra  tentabit  is  qui  forte  se 
gravatum  doleat  quoad  reliqua,  nisi,  interposita  mature,  ut  dictum  est,  appellatione  ab  irratio- 
nabili judicio  Episcopi,  gravamen  quoad  illa  ostenderit»  vel  ex  actis  primi  Concursus,  vel 
saltem  ex  attestationibus,  et  documentis  extrajudicialibus  etiam,  sed  non  levibus.  » 

«Atque  ita  quidem  sensit  Sacra  Congregatío,  et  Sanctissimus  assensit.  » 

«  At  si  quis  tamen  Ordinariorum  aliter,  ac  supra  descriptum  est,  concurrentium  examina 
instituere  perrexerit,  perget  et  Sacra  ipsa  Congregatio  more  pristino  appellationibus,  qui  se 
gravatos  dixerint,  provocationem  adnovum  examen,  nulla  gravamiuis  praevia  probatione,  indul- 
gere.  Interim  tamen,  ne  harum  literarum  memoria  dilabatur,  vult  eadem  Sacra  Congregatio, 
eas  inunius  cujusque  Ordinarii  Cancellaria  perpetuo  conservari.  Cujus  interea  consilium,  tum 
voluntatem,  dum  ego  ómnibus  signifiíjo,  Amplitudini  Tuse  fausta  omnia  e  coelo  precor. 
Komai  hac  die  10  Januarii  1721.  —  Amplitudinis  Tuse.  —  üti  Frater.  —  P.  M.  Card.  Corra- 
dinus  Prsefectus.  — P.  Lambertinus,  Secretarius.  » 

§  8.  Quantum  recte  dispensandis  Ecclesiasticis  muneribus,  administrandse  justitise,  com- 
ponendis  dissidíis,  continendisque  in  officio  Clericis  proficeret  salubérrima  prsemissarum  legum 
institutio,  satis  superque  experientia  comperuimus,  cum  Anconitanam  primum  Ecclesiam,  ac 
deinde  Bononiensem  Sponsam  nostram  paterna  charitate  quorainus  amplecteremur  ;  freti 
siquidem  dictarum  legum  prsesidio,  Digniores  Parochiis,  et  curse  animarum  pr^efecimus  :  tan- 
taque,  benedicente  Domino,  id  accidit  animorum  consensione,  ut  nemo  questus  sit,  traditum 
minus  digno  certioris  loci  prsemium,  vel  minus  juste  alteri  credita  vacantis  Ecclesiae  guber- 
nacula. 

§  9.  At  quia  certis  admonemur  indiciis,  non  ita  id  alus  Episcopis  contigisse;  imo  non  deesse, 
qui  privatis  abrepti  studiis,  ssepe  declinare,  ac  redarguere  Judicium  Episcopale  prsesumant : 
Nos  propterea  solliciti  de  implendis,  prout  decet,  muneris  Nostri  partibus,  nonnulla  prsefatis 
Literis  addenda,  non  nulla  vero  tacite,  breviterque  ibidem  tradita,  clarius  explicanda  cen- 
suimus,  ut  recte  omnia,  atque  ex  ordine  peragantur. 

§  lO.Mcerentesigitur  audivimus,quod  in  plerisque  Dioecesibus,  etsi  recepta  sit  laudabilis 
firmiterque  custodienda  consuetudo  inscriptis  redigendi  examen  Concurrentium,  nihilpminus 
Examinatorum  suffragia  in  sola  literarum  peritia  versantur,  nec  illorum  exquiritur  sententia 
de  Clericorum  áltate,  institutione,  gravitate,  et  honéstate  morum,  prudentia,  rauniis  antea 
exercitis  et  an  tales  demum  sint,  qui  Oves  suas  verbo,  et  ejemplo  juvare  possint.  Quam  dubia 
sit  hujusmodi  praxis  a  Tridentini  semita,  is  plañe  intelligit,  quiexpendet  verba  relata  ca;?. 
18.  sess.  24.  de  Eeformat  :  Feracto  deinde  examine,  renuniientur  quodcumque  ah  his 
idonei  judicati  fuerint  worihus,  doctrina,  prudentia,  et  aliis  rehus  ad  vacanten  Ecclesiam 


SECCIÓN  QUARTA.  217 

gúbernandam  opportunis,  Idqiie  probé  noscens  Congregatio  ejusdem  Concilü  interpres 
pluries  edixit,  Examinatores  suo  deesse  muneri,  si  doctrinse  tantum  Judices  essent,  nec 
inquirerent,  qui  prae  alus,  probitate  moruin,  laboribus,  prsestito  antea  Ecclesise  obsequio, 
cseterisque  dotibus  ad  Ofacium  ParocM  cumúlate  obeundum  necessariis,  essent  idonei  et  com- 
mendabiles. 

§  11.  Absoluto  examine,  ut  cuique  satis  compertum  est,  fit  tantummodo  potestas  Examina- 
toribus  renuntiandi  quotquofc  regendse  Ecclesise  idóneos  judicaverint,  reservata  uni  Episcopo 
electione  Dignioris,  quemadmodum  sancitum  est  a  Tridentino  illis  verbis :  Ex  Usque  Epis- 
copus  eligaf^quem  coeteris  magisidonetimjudicaverit  :At  siquem  Clericorum  forte  contigerit 
appellare  a  mala  relatione  Examinatorum,  quorum  cura  unice  versata  fuerit  in  exquirenda 
doctrina,  non  facta  uno  eodemque  tempere  solerti  etiam  investigatione  aliarum  qualitatum, 
quse  Pastoris  congruant  ofiacio  :  ordo  judicii  secuní  feret,  ut  etiam  Judex,  ad  quem  provocatum 
fuit,  in  sola  doctrinse  indagine  immoretur :  nec  sinegravi  animarum  detrimento,  et  disciplinse, 
injuria,  prseficiatur  Ecclesise,  quilitteris  magis  pollet,  licet  ad  coeteraminus  aptus,  et  quando- 
que  indignus :  contra  vero  arceatur  ille,  qui  licet  impar  doctrinse  mérito,  attamen  moribus, 
gravitate,  prudentia,  probato  nomine,  diuturno  Ecclesise  famulatu,  ac  multiplici  virtutum 
laude  praícellit. 

§  12.  Factum  praeterea  satis  extirpandis  abusibus  non  videtur,  si  tam  Episcopus,  quam  Exami- 
natores,  conjunctis  studiis,  industrise  ñervos  omnes  intenderint  in  conferenda  concordi  judicio 
EcclesiaPersonaí,qu3e  licet  scientia  et  litteris  altericoncedat,majoris  tamen  cseterarum  qualita- 
tum eminet  ornamento;  siquidem  Postpositus,  suae  nimium  fidens  doctrinas,  ab  irrationabili 
judicio  Episcopi  non  raro  appellat ;  Causaque  ad  Judicem  Appellationis  delata,  idem  totus  est  in 
perquirendamajori  doctrina,  ac  reparando  gravamine  litterato  homini  irrógate,  nusquam  librato 
aliarum  virtutum  pondere,  quge  in  Appellante  desiderantur  :  lugentque  ut  plurimum  vigiles 
Ecclesiarum  Antistites  exitum  hujusmodi  appellationis,  intimeque  dolent,  Parochias  doctis, 
non  aptis  Pastoribus,  ut  dictum  est,  regendas  committi. 

§  13.  At  si  Judex  etiam  Appellationis  (quod  raro  evenit)  tantum  tribuens  scientise,  quantum 
satis,  majori  et  accuratiori  examine  inquirat,  qui  mores  hominum  sint,  quse  gravitas,  prudentia, 
qui  suscepti  antea  labores,  quse  virtutum  specimina,  quse  demum  totius  apteactae  vitse  ratio, 
pascendo  Gregi  consentanea  :  tot  Judici  exhibentur  attestationes  ab  Appellante  ex  industria 
coUectae,  ut,  revócate  Episcopali  judicio,  tamquam  irrationabili,  non  vereatur  Judex  succurr ere 
eidem  Appellanti,  quem  tam  copiosa,  tamque  conspicua  probitatis  adjuvant  documenta. 

§  14.  Demum  cum  prsecipue  Episcopis,  tamquam  in  specula  constitutis,  pateant  subdito- 
rum  excessus,  contingere  solefc,  ut  in  concursu,  tam  inspecta  scientia,  quam  moribus,  ille 
idoneus  ab  Examinatoribus  renuncietur,  cui  foeda  aliqua  vitii  labes,  ac  criminis  macula  inusta 
sit,  ómnibus,  prseterquam  Episcopo,  occulta :  Si  Episcopus,  justa  suadente  causa,  crimine  non 
reveíate,  eumdem  criminosum  tacitus  prseterierit,  aliumque  immunem  a  sorde  prseelegerit : 
Illico  Postpositus,  simulato  gravamine,  provocat  ad  Superiorem  Judicem  criminis  ignarum, 
et  consueto  diflfugio  Appellationis,  evehitur  ad  Pastorale  fastigium,  qui  non  potest  consulere 
Populo,  sed  nocere,  nec  prsestare  régimen,  sed  augere  discrimen. 

§  15.  Ne  igitur  improbi  ingenii  homines  remedium  Appellationis,  ad  justitise  praesidium 
institutum,  calide  traducant  ad  iniquitatis  defensionem :  Optimum  factu  aliquibus  fortasse 
videretur,  si  Appellatione  quavia  sublata,  cura  prseficiendi  Rectores  animarum  prorsus  relin- 
queretur  Episcopis,  rationem  villicationis  suae  Christo  Judici  tantum  reddituris.  Verum  nuUo 
pacto  probare  id  possumus,  quod  adversaretur  menti  Concilü  Tridentini,  tacite  permittentis 
Appellationem  in  devolutivo  a  mala  relatione  Examinatorum,  quemadmodum  innuere  videntur 

TOM.  I.  27 


218  PARTE  2»  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

verba  illa  ;  Nec  prmdictorum  Examinatorum  rélationem,  quominus  exeeutionem  hábeat,  ulla 
devolutio,  et  Appellatio,  etiam  ad  Sedem  Apostolicam,  sive  ejusdem  Sedis  Legatos,  aut  Vice- 
Legatos^  aut  Nuncios,  seu  Episcopos^  aut  Metropolitanos yPrimates,  vel  Patriarchas  interpo- 
sita  impedíate  aut  suspendat.  Cui  sanctioni  respondet  etiam  Constitutio  Piaña,  admittens 
Appellationem  in  devolutivo  ab  irrationabüi  Judicio  Episcopi. 

§  16.  Qua  de  re,  ut  in  hujusmodi  negocio  apte  omnia,  atque  composite  peragantur,  Officii 
Nostri  esse  duximus,  eum  vobis,  Venerabiles  Fratres,  gerendarum  rerum  ordinem  prsescri- 
bere,  quem  longo  usu  utilem  agnovimus  instituendis  animarum  rectoribus,  qui  crédito  sibi 
Gregi  ct  prseesse  et  prodesse  possint. 

I.  Episcopus,  habita  notitia  vacationis  Ecclesise,  statim  ad  prsescriptum  Tridentini,  idoneum 
in  ea  deputet  Vicarium,  cum  congrua  ejus  arbitrio  fructuum  portionis  assignatione,  qui  onera 
ipsius  Ecclesise  sustineat,  doñee  ei  de  Rectore  provideatur. 

II.  Publico  evulgetur  Edicto  notitia  concursus,  congruo,  et  ab  Episcopo  prasfinito  témpora 
celebrandi ;  eodem  Edicto  omnes  clare,  et  aperte  moneantur,  ut  interim  deciirrente  assignato, 
coram  Cancellario  Episcopali,  vel  altero  ab  Episcopo  deputando,  suarum  qualitatum,  merito- 
rum  et  munerum  probationes,  attestationes  tam  judiciales,  quam  extrajudiciales,  aliaque  id 
genus  documenta,  quse  fraude  vacent,  exhibeant  :  Alioquin,  dicto  termino  elapso,  Documenta 
hujusmodi,  qusecumque,  et  qualiacumque  ea  sint,  nullatenus  recipientur. 

III.  Eveniente  die  Concursus  a  Cancellario  Episcopali  singulorum  merita,  qualitates,  et  Re- 
quisita (ut  vocant),  incorrupta  fide  deprompta  a  juribus  tempere  habili  exhibitis,  in  scriptis 
summatim  redigantur  :  Porro  copia  Epitomes  tradetur  non  solum  Episcopo,  vel  Vicario 
Generali  vices  illius  obeunti,  sed  sigillatim  ómnibus  Examinatoribus  ad  Concursum  adscitis, 
ut  cum  de  scientia,  tum  de  vita,  moribus,  aliisque  regendo  Ecclesise  necessariis  dotibus  ferant 
judicium. 

IV.  Die  praestituta  ab  Episcopo  habeatur  Concursus ,  servata  accurate  in  ómnibus  forma 
tradita  in  supra  relatis  Litteris  anno  1721  editis,  totaque  rerum  in  eo  gestarum  series  scriptis 
diligenter  enucleetur.  Porro  Examinatores,  ad  assequendam  certam,  et  indubiam  conjecturam 
scientise,  postquam  diligenter  expenderint  singulorum  peritiam  in  evolvendo,  explicandoque, 
oretenusaliquoEcclesiastic3edoctrin3ecapite,velaSS.Patribus,velasacroConcilioTridentino,vel 
Catechismo  Romano  excerpto,  ac  pari  diligentia  libraverint  a  quolibet  scripto  datas  respon- 
siones  qusestionibus  propositis ;  et  postquam  demum  deprehenderint  qua  quisque  polleat  gra- 
vitate  sententiarum,  elegantia  sermonis  in  Conciuncula  scripto  pariter  exarata,  et  Textui  Evan- 
gélico, vel  alteri  dato  Themati  accommodata :  parem,  ni  forte  majorem  solertiam  Examinatores 
adhibeant  perscrutandis  alus  qualitatibus,  regimini  animarum  consentaneis ;  morum  hone- 
statem  inquirant,  gravitatem,  prudentiam,  prsestita  hactenus  Ecclesise  obsequia,  acquisitam 
in  alus  muneribus  laudem,  aliaque  spectabilium  virtutum  ornamenta,  Doctrinse  arcto  foedere 
consocianda;  hisce  ómnibus  conjunctim  expensis,  inhábiles  per  sua  sufíragia  rejiciant,  et 
idóneos  Episcopo  renuntient. 

V.  Absoluto  Concursu  ab  Episcopo,  vel,  eo  impedito,  a  Vicario  Genérale  una  cum  examina- 
toribus Synodalibus  non  paucioribus  quam  tribus,  notula  compendiarla  Requisitorum  antea 
distributa  tradatur  Cancellario,  qui  illam  comburat ,  vel  penes  Acta  secreto  custodiat,  et, 
nemini  ostendat,  nisi  de  mandato  Episcopi,  vel  ejus  Vicarii  Generalis.  Subinde  vero  Ordinarius 
cum  primum  ei  libuerit,  eligat  ex  approbatis  Digniorem  nec  illi  possessio,  uUo  Appellationis 
vel  Inhibitionia  obtentu,  retardetur. 

VI.  Si  quem  Clericórum  appellare  contigerit  a  mala  relatione  Examinatorum,  vel  ab  irra- 
tionabili  judicio  Episcopi :  coram  Judice  Appellationis,  Acta  Concursus  integra  omnino  pro- 


SECCIÓN  QUARTA.  219 

ducat.  Et  Judex,  nisi  illis  visis,  et  gravamine  comperto,  sententiam  non  pronunciet.  Prseterea 
in  ferenda  sententia  ac  reparando  gravamine,  idem  Judex  innitatur  solummodo  probationibus 
ab  Actis  elicitis,  tam  respecta  doctrinse,  quam  aliorura  meritorum.  Quia  vero  a  publica  indic- 
tione,  usque  ad  diem  habitl  Concursus,  tantum  temporis  intercessit,  quantum  satis  commode 
exhibendis  necessaria  juribus,  attestationibus,  requisitis,  aliisque  meritorum  documentis; 
idcirco,  ut  qusevis  via  frau<libus  prsecidatur,  volumus,  ac  districte  mandamus  ne  ad  Attesta- 
tiones,  Fides  tam  judiciales  quam  extrajudiciales,et  documenta  qusecumque  studiose  conquisita, 
et  post  Concursus,  utajunt,  expiscata,  ullo  modo  recipiantur.  Non  obstantibussupra  memoratis 
Litteris,  a  Congregatione  Concilii  Tridentini  Interprete  anno  1725  editis,  quibus  ad  prsemis- 
sorum  efiFectum  in  hac  parte  derogamus,  illis  tamen  in  reliquis,  una  cum  ómnibus  in  eis  con- 
tentis,  firmiter  in  suo  roboro  permansuris. 

VII.  Ubi  vero  Episcopus,  posthabito  uno,  vel  altero  ex  approbatis,  Ecclesiam  contulerit 
magis  idóneo  ob  aliquam  sibi  ipsi  tantum  notam  causam,  quam  censeat  significari  oportere, 
Judici  Appellationis,notam:  Familiaribus  litteris  Judicem  certiorem  efficiat,  inviolabilis  secreti 
lege  adjecta.Nemo  sit,  qui  hanc  praxlm  Nostrge  tribuat  solertise,  cura  illa  profluat  a  Tridentini 
Decretis.  Sessione  etiam  24,  cap.  20  de  Reform.  ita  disponitur  :  Frceterea  si  quis  in  casibus  a 
jure  permissis  appellaverit,  aut  de  aliguo  gravamine  conquestus  fuerit^  seu  alias,  oh  lapsum 
hiennii,  de  quo  supra,  ad  alium  Judicem  recurrerity  teneaüir  acta  omitía  coram  Episcopo 
gesta  ad  Judicem  AppeUationis  expensis  stiis  transferre,  eodem  tamen  Episcopo  p^ius  admO' 
nitOy  ut  si  quid  ei  pro  causee  instructione  videbitur,  possit  Judici  Appellationis  signi- 
ficare. 

Et  quamvis  jure  nobis  timendum  sit,  ne  dicta  praxis  monendi  judicem,  a  quo  appellatum  est, 
in  more  olim  posita,  hac  tempestate  obsoleverit,  et  a  foro  recesserit;  attamen  Episcopus  (ut 
dictum  est)  si  ex  causa  sibi  tantum,  et  non  alus  nota,  quae  tamen  approbari  digna  sit,  Eccle- 
siam contulerit;  illam  Judici  Appellationis,  datis  secreto  litteris,  denunciet,  et  aperiat.  Sciant 
porro  Judices,  delatas  ab  Episcopo  causas,  et  rationes  inviolabilis  secreti  fide  esse  custodiendas  • 
nec  parvi  pendendum  esse  testimonium  illius  Pastoris,  cui  divino  mandatur  eloquio,  oves  suas 
agnoscere.  Facile  enim  credi  non  potest,  Episcopos  suse  non  minus,  quam  alíense  salutis,  adeo 
immemores,  ut  non  deterriti  divini  interminatione  judicii,  odio,  vel  favore  moveantur ;  et  in 
sacrorum  canonum  singularem  injuriara,  dicant  malum  bonum,  lonuní  maVumy  ponentes  teñe- 
Iras  lucem,  et  lucem  tenebras. 

Si  vero  Episcopo  fuerit  suspecta  fides  Judiéis,  ad  quera  appellatum  est,  nec  eidem  revelanda 
censuerit  bujusmodi  occulta  rationum  momenta  :  illa  significet  secretis  litteris  R.  S.  C.  Card, 
Praefecto  pro  tempere  Congregationis  Concilii.  qui  nec  consilio,  nec  auctoritate  deerit,  quo 
minus  a  Judice  Appellationis  debitus  justitise  locus  tribuatur. 

§  17.  Prseterea  quia  sequitati  etiam  convenit,  causas  appellationum,  quse  magno  litigantium 
dispendio,  et  Ecclesiae  pernicie  immortales  quandoque  existunt,  quanta  fieri  potest  brevitate 
terminari :  Idcirco  ubi  a  Judice  Appellationis  lata  sit  sententia,  quse  prseelectioni  factse  ab 
Episcopo  omnino  sit  conformis,  nuUus  pateat  novae  appellationi  aditus,  sed  auctoritate  rei 
judicatse  controversise  finis  imponatur.  Sin  vero  Judex  Appellationis  aliter,  quam  ordinarius 
pronunciaverit;  liceat  prseelecto  ab  Episcopo,  qui  causa  cecidit,  ad  alium  judicem  appellare, 
firmiter  interim  retenta  parochialis  Ecclesise  possessione.  Tándem  postquam  tertius  queque 
Judex  sententiam  dixerit,  ne  partes  ultra  modum  graventur  laboribus,  et  expensis,  prsesertim, 
quia  agitur  de  cura  animarum,  cui  damnosum  est,  certi  Pastoris  destituí  solatio ;  is  legitimum 
regendse  Ecclesise  jus  obtineat,  cui  duse  conformes  assistunt  sententise,  nec  uUum  novse  appel- 
lationis remedium  succumbenti  suffragetur. 


220  PARTE  2a  PRiVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

§  18.  His  sane  regulis,  quamvis  appellatio  sublata  non  sit,  satis  tamen  praesidii  compara- 
tum  esse  arbitramur  ecclesiasticíe  disciplinan,  ac  recto  gerendarum  rerum  ordini.  Unum  super- 
est,  ut  proposita  hactenus  media  debitse  executioni  mandentur;  euraque  in  scopum  locorum 
ordinarii  vigilantiam  suam  desiderari  non  patiantur.  Eerendum  quippe  non  esset,  ad  nostri 
Apostolatus  auditum  novas  implorari  leges  ab  iis,  qui  jam  prsestitutas  negligunt,  et  con- 
temnunt. 

§  19.  Demum  cum  non  raro  contingat,  ecclesias  parochiales,  dignitates,  canonicatus,  alia- 
que  beneficia,  curam  animarura  habentia,  a  Sede  Apostólica  esse  conferenda ;  vel  quia  vacave- 
rint  in  mensibus  reservatis,  vel  quia  ex  alio  capite  dictse  Sedi  reservata  sint :  Nos  prsedeces- 
sorum  nostrorum  vestigiis  inhserentes  prflecipimus,  et  mandamus,  ut  uno  vel  altero  eveniente 
casu,  concursus  ab  Episcopo  sine  ullo  discrimine  indicatur,  nulla  ad  hunc  actum  petita  venia, 
vel  licentia,  quam  nostris  hisce  litteris  sibi  tributam  Episcopi  intelligant. 

§  20.  Absoluto  concursu,  si  res  sit  de  beneficiis  curatis,  qum  tantum  ratione  mensium 
reservata  sint,  Episcopus  inter  approbatos  eligat  magis  idoneum,  et  Datarias  significet,  nec 
acta  concursus  transmittat,  nisi  a  Dataria,  cum  id  opportunum  duxcrit,  requirantur.  Sin  vero 
dicta  beneficia,  quibus  cura  imminet  animarum,  ex  alio  quovis  capite^  quam  mensium  Aposto- 
licorum,  S.  Sedi  reservata  sint;  eo  sane  casu,  veteri  non  iramutato  more,  abstineat  Episcopus 
a  ferendo  dignioris  judicio,  et  acta  concursus  ultro  Datarise  exhibeat. 

§  21.  Licebit  tamen  Ordinariis,  pro  suo  arbitrio,  familiaribus  litteris  Datarlo  scriptis 
eidem  denunciare  personam,  quam  censent  regendíe  Ecclesise  magis  idoneam,  eumdemque 
commonere,  an  occulta  aliqua,  et  in  actis  juste  reticita  subsit  causa,  quse  cuipiam  obstet  ad 
beneficium  curatum  obtinendum.  líos  ipsi  postmodum  ab  hac  Sede  omnium  Principe,  et 
magistra,  luculento  edocebimus  exemplo  quanti  faciendum  sit  episcopale  judicium,quantoque 
vos  honore  prosequamur,  Ven.  Fratres,  in  partem  nostrse  sollicitudinis  evocatos,  quibus  interim 
Apostolicam  benedictionem  peramanter  impertimur.  Datum  Romse  apud  Sanctam  Mariam 
Majorem  dieXIVDecemb.  MDCCXLII.  Pontificatus  nostri  anno  tertio. 

RESUMEN  CASTELLANO  SOBRE  APELACIONES  EN  LOS  CONCURSOS. 

4.  La  mente  de  la  Iglesia,  del  Tridenlino  y  de  la  Santa  Sede,  ha  sido  siempre  escoger  al  más  digno 
para  la  Cura  de  almas. 

De  aquí  viene  el  origen  de  los  Concursos,  cuyos  trámites  señaló  el  Tridentino. 

2.  Mas  porque  alguno  puede  ser  injustamente  pospuesto  en  el  Concurso,  S.  Pio  V  permitió 
la  apelación  al  Metropolitano  ó  al  Obispo  mas  próximo,  ó  á  la  Santa  Sede. 

3.  Pero  no  han  faltado  abusos  en  las  apelaciones,  por  el  fraude  y  malicia  de  los  hombres,  y 
por  experiencia  se  sabe  que  estos  litigios  tienen  mal  resultado  con  gran  detrimento  de  la  justicia. 

A.  De  aquí  las  quejas  de  varones  prudentes,  de  las  cuales  se  hizo  cargo  el  Pontífice,  que  habla, 
siendo  Secretario  de  la  S.  Congregación  del  Concilio. 

5.  Examinadas  entonces  con  diligencia  las  causas  de  tanto  mal,  se  descubrió  que  el  vicio  principal 
estaba  en  la  forma  del  examen,  hecho  sólo  de  palabra,  y  no  por  escrito  :  con  lo  cual  no  podían  los 
provocados  á  nuevo  examen  presentíji'^  testimonio  cierto  de  su  idoneidad,  y  todo  el  negoció  quedaba 
pendiente  del  segundo  Juez. 

6.  Por  ésta  razón  la  misma  Congregación  prescribió  la  forma  de  examen,  que  se  habia  de  observar 
en  los  concursos,  en  10  de  Enero  de  1721,  siendo  el  mismo  Pontífice  que  habla  su  Secretario, 
como  se  ve  por  las  Letras  siguientes,  cuyo  resumen  estamos  haciendo. 

7.  Aunque  el  Tridentino  señaló  los  trámites  de  los  Concursos,  y  S.  Pio  V  permitió  las  apelacio- 
nes, ninguno  señaló  método  alguno  para  examinar,  y  de  aquí  ha  venido  tanta  variedad  de  exámenes, 


SECCIÓN  QUARTA.  221 

de  donde  también  dimanan  las  quejas  frecuentes  de  que  al  uno  le  tocaron  cuestiones  más  fáciles  y  al 
otro  más  difíciles.  En  otros  exámenes  se  proponían  á  lodos  los  opositores  las  mismas  cuestiones  ; 
pero  ni  éstas  ni  sus  respuestas  se  consignaban  por  escrito  en  las  Actas,  y  no  quedaba  testimonio 
alguno  para  probar  su  idoneidad. 

La  Sagrada  Congregación  en  1603  admitió  una  apelación  de  ésta  clase,  apoyada  en  la  Bula  de 
S.  Pío  V,  y  teniendo  en  cuenta  el  gravamen,  que  habia  sufrido  el  litigante  por  parte  de  su  ciencia  y 
doctrina  :  mas  no  sólo  se  ha  de  mirar  en  éstas  provisiones  á  la  doctrina, sino  á  otras  cualidades;  por- 
que no  siempre  el  más  docto  es  el  más  apio  para  el  régimen  de  las  almas. 

Débese  también  tener  en  cuenta  el  gravamen  y  los  detrimentos  que  se  siguen  á  los  provocados 
á  nuevo  examen,  debiendo  poner  Vicarios  en  las  parroquias,  etc. 

Para  evitar  en  adelante  lodos  estos  males,  prescribe  la  Sagrada  Congregación  la  uniformidad 
en  los  exámenes,  y  propone  las  reglas  siguientes. 

lo  Que  se  señalen  las  mismas  cuestiones  á  todos  los  opositores,  los  mismos  casos,  y  el  mismo 
texto  para  el  sermón. 
2o  Que  se  dicten  á  todos  al  mismo  tiempo. 

3**  Que  el  mismo  tiempo  se  señale  á  todos  para  cada  uno  de  los  ejercicios. 
4<»  Que  se  cierren  en  conclave,  donde   no  salga  ni  entre  nadie  hasta  después  de  haber  con- 
cluido y  presentado  su  escrito. 

5**  Que  cada  uno  escriba  por  su  mano  las  Resoluciones  y  la  pequeña  oración  firmándola. 
6**  Que  se  escriban  las  Resoluciones  en  latín,  y  la  oración  en  lengua  vulgar. 
70  Que  al  salir  del  conclave  reciba  el  cancelario  el  escrito,  lo  suscriban  él,  los  Examinadores  y 
el  Obispo  ó  su  Vicario,  que  asistieron  al  concurso. 

Hecho  el  concurso  en  ésta  forma  y  conferida  la  iglesia  parroquial  al  más  digno,  no  se  admitirá 
apelación,  ni  de  mala  relación  de  los  Examinadores,  ni  del  juicio  errado  del  Obispo,  si  no  se  apela 
dentro  de  los  diez  días,  después  de  la  colación.  Al  contrario  si  faltaren  éstas  reglas  habrá  lugar 
á  la  apelación  en  cualquier  tiempo. 

Aunque  éstas  reglas  dadas  por  la  S.  Congregación  sean  útilísimas.  Benedicto  XIV  creyó  conve- 
niente para  asegurar  más  el  buen  éxito  en  la  colación  de  los  beneficios  parroquiales  añadir  las 
siguientes. 

1°  El  Obispo,  luego  que  vaque  la  Parroquia,  seíiale  un  Vicario  idóneo  hasta  que  se  provea 
de  Rector. 

2°  Fíjense  edictos  para  el  concurso  en  un  término  fijo,  en  cuyo  tiempo  presentarán  los  Opositores 
las  testimoniales  de  sus  oficios  y  méritos  ante  el  Cancelario  ú  otro  designado  á  éste  efecto. 
30  Un  Sumario  de  estos  méritos  se  deberá  pasar  al  Obispo  y  á  los  Examinadores. 
4°  En  el  día  señalado  se  tendrá  el  concurso  en  la  forma  propuesta,  antes  por  la  S.  Congregación 
y  se  pondrá  por  escrito  todo  lo  que  en  él  se  haga.  Los  Examinadores  después  que  hayan  inquirido 
diligentemente  la  ciencia,  que  cada  uno  hubiere  manifestado  en  el  examen  oral  y  escrito,  pongan 
igual  ó  mayor  cuidado  en  examinar  si  tiene  las  demás  cualidades  necesarias  para  la  cura  de  almas; 
bondad  de  costumbres,  gravedad,  prudencia,  los  servicios  prestados  á  la  Iglesia  y  los  méritos  adqui- 
ridos en  el  desempeño  de  otros  cargos. 
Hecho  esto,  los  Examinadores  excluyan  á  los  inhábiles  y  propongan  al  Obispo  los  idóneos. 
50  Concluido  el  Concurso,  el  Obispo,  y  si  no  pudiere,  su  Vicario  y  los  Examinadores,  que  no  serán 
menos  de  tres,  entregarán  el  sumario  de  méritos,  que  se  les  distribuyó,  al  Cancelario,  para  que  este 
le  queme  ó  le  guarde  en  secreto  ;  después  el  Prelado  elegirá  al  más  digno  de  los  aprobados,  y  no 
se  le  retardará  la  posesión  bajo  el  pretexto  de  apelación  ó  inhibición. 
60  Si  después  de  esto  se  interpusiere  apelación,  no  pronunciará  sentencia  el  Juez  de  ella  sino 


222  PARTE  2a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

según  las  Acias  que  pasarán  íntegras  á  su  tribunal,  y  sobre  las  cuales  únicamente  se  apoyará  para 
sentenciar,  tanto  respecto  á  la  Doctrina,  cuanto  á  sus  méritos.  Y  porque  desde  el  día  en  que  se  fijaron 
lois  Edictos  hasta  el  dia  del  concurso,  hubo  lugar  suficiente  para  presentar  sus  Letras  testimoniales 
y  atestado  de  méritos,  no  se  admitirán  en  el  tribunal  de  apelación  otros  nuevos  ;  derogando  en  este 
punto  solamente  las  expresadas  Letras  de  1721. 

70  Que  si  por  alguna  causa  pospusiere  el  Prelado  á  alguno  ex  infórmala  conscienUa^  se  lo  hará 
saber  al  Juez  de  apelación  por  carta  Í^m\X\diV  inviolabili  secreíi  lege  aújecla. 

Si  el  Ordinario  tuviere  por  sospechoso  al  Juez  de  apelación,  expondrá  las  causas  al  Prefecto  de  la 
Congregación  del  Concilio,  para  que  haciéndose  cargo  de  ellas,  lo  remedie. 

17.  Por  ultimo  para  dar  fin  al  juicio,  si  en  la  segunda  instancia  saliere  la  sentencia  conforme 
á  la  primera,  se  tendrá  por  concluido  el  \h\ ^10  auctoritate  rei  judicatce^  sin  haber  lugar  á  más  apela- 
ción. Mas  si  la  segunda  sentencia  fuere  diferente  de  la  primera,  el  elegido  por  el  Ordinario,  que 
perdió  la  causa  podrá  apelar  á  otro  tribunal,  conservando  entretanto  la  posesión  de  su  Parroquia. 
Finalmente  después  que  se  hubiere  pronunciado  tercera  sententia,  aquel  obtendrá  legítimamente  la 
parroquia,  que  tuviere  en  su  favor  dos  sentencias,  sin  que  haya  lugar  a  nueva  apelación, 

18.  Se  recomienda  después  de  todo  la  ejecución  de  estas  Letras  á  los  Obispos. 

19.  Y  finalmente,  si  ocurriere  el  caso  de  proveer  algunas  Parroquias,  Dignidades,  Canonicatos 
y  otros  Beneficios  que  tienen  cura  de  almas,  cuya  provisión  esta  reservada  á  la  Sta  Sede,  se  manda 
que  llegado  el  caso,  sin  algún  retardo  se  fijen  los  Edictos  para  su  provisión,  sin  aguardar  otra  licencia 
que  la  que  se  confiere  al  Obispo  por  éstas  Letras. 

20.  Mas  concluido  el  Concurso,  si  se  trata  de  Beneficios  Curados,  qum  tantum  ralione  mensium 
resérvala  sint,  elija  el  Obispo  al  más  idóneo,  y  dé  parte  á  la  Dataría,  sin  transmitir  las  Actas  del 
Concurso,  sino  cuando  se  pidieren, 

21.  Pero  si  dichos  Beneficios  Curados  estuvieren  reservados  á  la  Santa  Sede  ex  alio  quovis  capiíe 
quam  mensiim  Apostolicorum,  en  éste  caso  se  abstendrá  el  Obispo  do  elegir  al  más  digno,  y  presen- 
tará las  Actas  en  la  Dataría;  siéndole  lícito  dar  su  juicio  por  carta  familiar  á  la  Dataría  sobre  el 
más  digno,  y  declarar  alguna  causa  secreta,  que  pueda  obstar  para  que  se  confiera  á  alguno  el 
beneficio. 

Dada  en  Roma  á  14  de  Diciembre  de  1742. 


SECCIÓN  QUINTA. 

FACULTAD   PARA    DISPENSAR    DE    ILEGITIMIDAD. 
BULA   DE   GREOORIO    XIII    PARA    DISPENSAS    DE    ILEGITIMIDAD    EN     LAS    AMBRICAS. 

Venerabiles  Pratres,  salutem  et  Apostolicam  benedictionem. 

Nuper  ad  Nos  relatum  est,  maximam  sacerdotum,  qui  idioma  Indorum  sciant,  penuriam, 
in  vestris  partibus  existere,  et  communiter  verbum  Dei  cum  interpretibus  ipsis  Indis  annun- 
tiandura  esse,  propter  quod  verbum  Dei  non  raodicum  patitur  detrimentum,  ac  inde  peccata 
sua  confiten  non  valent;  quod  si  cum  Filiis  ex  Hispanis  et  Indis,  ac  ex  Hispania  tantura  in 


SECCIÓN  QUINTA.  223 

illis  partibus  commorantibus,  spuriis  et  illegitimis  genitis ,  aut  queralibet  alium  defectum 
patientibus,  nunc  et  pro  tenipore  existentibus,  Apostólica  auctoritate  dispensaretur,  ut,  defec- 
tibus  hujusmodi  non  obstantibus,  ad  omnes,  etiam  sacri  Presbyteratus,  ordines  promoveri 
possint,  verbum  ipsum  máximum  susciperet  incrementum  ac  saluti  animarum  Indorum  prsedi- 
ctorum  plurimum  consultum  foret.  Nos  igitur  praemissis  caussis  adducti,  fraternitati  vestrae  et 
vestrum  imicuique,  quatenus  uniisquisque  vestrum,  consideratis  prius  diligenter  circum- 
stantiis  universis,  quse  circa  idoneitatem  promovendorum  fuerint  attendendae,  cum  praedictis, 
defectum,  ut  prDefertur,  patientibus,  dioecesanis  scilicet  vestris  (si  alias  idonei  et  juxta  decreta 
Concilii  Tridentioi  qualificati  fuerint,  et  dictum  idioma  loqui  et  intelligere  sciverint,  super 
quibus  conscientiam  vestram  oneramus)  clericali  charactere  iusigniri,  ad  omnes  etiam  sacros 
et  Presbyteratus  ordines  promoveri,  et  in  illis  sic  promoti,  ut  in  al  taris  ministerio,  et  verbum 
Del  príBdicare  et  confessiones  audire  possint,  gratis  dispensare  valeatis,  auctoritate  Apostólica, 
tenore  pra^sentium,  facultatem  concedimus.  Non  obstantibus  natalium  et  quibusvis  alus  (non 
tamen  homicidii  voluntarii,  aut  bigamise  defectibus  seu  impedimentis)  et  quibusvis  alus 
constitutionibus  et  ordinationibus  Apostolicis,  cseterisque  contrariis  quibuscumque.  Datum 
KomíB  apud  S.  Petrum,  die  vigésima  quinta  Januarii,  millesimo  quingentésimo  septuagésimo 
sexto,  Pontificatus  nostri  anno  quarto.  (Apud  Montenegro,  Lib.  5,  tr.  1,  p.  589.) 

RESUMEN  CASTELLA.no. 

1.  Que  por  la  penuria  de  sacerdotes  (1)  puedan  dispensar  los  Obispos  (2)  en  el  impedimento  de 
¡legitimidad  con  sus  diocesanos,  ya  sean  naturales  ó  espurios,  ó  que  tengan  cualquier  otro  impedi- 
mento, tanto  Españoles  como  mestizos  (3)  de  Español  é  India  ó  vice  versa,  con  tal  que  sepan  la  lengua 
de  los  Indios;  para  recibir  los  órdenes  sagrados  (4)  con  el  Presbiterado,  ministrar  en  el  aliar  y  oir 
confesiones. 

2.  No  obstante  el  defecto  de  origen  ó  cualquier  otro  impedimento,  si  no  fuere  el  do  bigamia  y 
homicidio  voluntario. 

Data  ésta  Bula,  según  el  sumario  del  Concilio  Limcnse,  del  ano  1579  :  —  según  Montenegro,  del 
de  1575,  cuarto  del  Pontificado.  Pero  Gregorio  XIII  ascendió  al  trono  en  13  de  Mayo  de  72.  Mejor 
viene  la  dala  de  Solorzano,  que  la  pone  en  1576. 

NOTAS  DE  LOS  FASTOS.  —  ORD.  153. 

(1)  Por  la  penuria  de  sacerdotes.  Aunque  esta  penuria  se  haya  disminuido,  dice  el  Concilio  Limcnse, 
desde  Gregorio  XlII,no  dejan  de  desearse  sacerdotes  idóneos  para  la  lengua  délos  Indios,  cuya  escasez 
deplora  el  Pontífice.  Por  lo  demás  es  cosa  jurídica  que,  cesando  del  todo  la  causa  final  ó  motiva  de  la 
concesión,  cesa  también  la  facultad. 

(2)  Los  Obispos,  Estienden  esta  facultad  á  los  Cabildos  en  sede  vacante  Solorzano,  Avendano  y 
otros,  que  citan  Frasso  y  Montenegro.  Y  la  razón  es  porque  al  Cabildo  en  la  vacante  toca  la  juris- 
dicción, que  viene  de  derecho  común  y  está  radicada  en  el  oficio  Episcopal,  Y  aunque  ésta  facultad 
no  sea  de  derecho  común,  sino  delegada  por  privilegio  especial,  dicen  dichos  Autores,  que  está 
radicada  en  el  oficio  Episcopal  y  que  con  éste  mismo  oficio  les  viene  la  potestad  sin  otra  comisión 
particular. 

(3)  De  Español  é  India.  Pretende  Fraso  excluir  del  privilegio  á  los  que  traen  origen  de  Español  y 
Etiope,  porque  la  Bula  no  habla  de  ellos,  ni  se  debe  ampliar  siendo  dispensación.  Pero  cosa  muy 
distinta  es  la  dispensa,  de  la  facullad  de  dispensar;  porque  según  Sánchez  y  Gastropalao  la  dispensa  es 
strictcey  la  facultad  de  dispensar  es  laíce  iníerpretationis*  Pero  de  ningún  modo  hay  razón  para  excluir- 
los, pues  el  indulto  favorece  á  todos  en  éstas  palabras  :  quemlibet  alium  de  patientibus. 

(A)  Los  Ordenes,  Aunque  la  Bula  no  expresa  que  pueden  ser  habilitados  para  beneficios,  bastante 
consta  la  habilitación  para  curas  de  Indios,  cuando  ésta  carestía  es  la  causa  de  la  concesión. 


^U  PARTE  2^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 


SECCIÓN  SEXTA. 


VICENALES  AMPLÍSIMAS  DE  LOS  OBISPOS  DE  INDIAS  CONCEDIDAS  POR  CLEMENTE  XIV. 

TEXTO  CASTELLANO. 

Dos  clases  de  facultades  vicenales  se  mencionan  en  ésta  obra.  La  primera  es  de  las  vicenales 
concedidas  á  la  Compañía  de  Jesús  promiscuamente  con  los  Obispos  de  las  dos  Indias,  las 
cuales  se  revalidaban  de  veinte  en  veinte  años,  á  petición  de  la  misma  Compañía  y  estuvieron 
vigentes  para  ambas  partes  desde  el  Pontificado  de  Pió  IV,  en  15  de  Junio  de  1563  hasta  la 
separación  hecha  por  Benedicto  XIV  en  27  de  Enero  de  1757.  De  estas  vicenales  se  ha  tratado 
ya  en  el  tomo  primero ;  ahora  nos  resta  hablar  de  otras  vicenales  mas  amplias  que  poco  después 
de  dicha  separación  se  concedieron  á  los  Obispos  de  América  en  el  Pontificado  de  Clemente  XIV, 
y  son  las  que  á  continuación  se  presentan. 


A  LOS  VENERABLES  HERMANOS,  LOS  PRELADOS  DE  LOS  DOMINIOS  DE  LAS  INDIAS 
EN  LA  AMERICA,  SUJETOS  AL  CARÍSIMO  EN  CRISTO  HIJO  NUESTRO  CARLOS  REY 
CATÓLICO   DE   LAS  ESPANAS. 

Clemente  Papa  XIV. 

Venerables  Hermanos,  Salud  y  Bendición  Apostólica. 
Constituidos  en  la  elevada  cumbre  de  la  dignidad  Apostólica,  aunque  sin  mérito 
alguno  nuestro  y  solo  por  la  inefable  abundancia  de  la  Divina  bondad,  considerando 
eficazmente  el  cargo  conferido  á  nuestra  flaqueza,  nos  esforzamos  en  proveer  y  atender 
al  cuidado  de  todas  las  Iglesias,  y  de  todas  las  Almas  redimidas  con  la  Sangre  de 
Jesucristo,  no  permitiendo  que  los  Fieles  Cristianos,  residentes  en  las  Provincias,  espe- 
cialmente las  mas  distantes  de  la  Europa,  carezcan  de  los  efectos  de  la  autoridad  y 
benignidad  Apostólica,  según,  y  como  conocemos  ser  conveniente  en  el  Señor,  á  la 
necesidad  espiritual  de  aquellos,  y  lo  requieren  los  pios  deseos  de  los  Supremos  Beyes 
tan  beneméritos  de  la  Keligion  Católica.  Y  por  cuanto,  en  nombre  del  carísimo  en 
Cristo  Hijo  nuestro  Carlos,  Bey  Católico  de  las  Españas,  el  cual  no  solo  sigue  con 
emulación  y  con  esclarecidas  y  cristianas  virtudes  los  ejemplos  de  los  Beyes  Cató- 
licos, sus  predecesores,  tan  beneméritos  de  la  Fé  Católica,  sino  que  les  excede  en  el 
zelo  singular  de  la  Beligion  Católica;  poco  ha  se  nos  ha  representado,  que,  aunque 
algunos  Pontífices  Eomanos,  nuestros  predecesores,  concedieron  y  permitieron  á  algunos 
Obispos  de  aquellas  partes  el  poder  dispensar  así  en  orden  á  los  Matrimonios  contraidos, 
como  en  orden  á  otros,  que  se  hubiesen  de  contraer,  pero  en  cierto^  grados  de  con- 
sanguinidad y  afinidad,  y  solo  con  ciertas  personas  y  en  ciertos  respectivos  casos:  sin 
embargo,  conociendo,  que  por  ésta  concesión  no  está  suficientemente  proveida  la  nece- 
sidad espiritual  de  todas  las  Almas,  cuyo  cargo  os  está  cometido,  y  que  necesitan  de 
más  amplios  favores  de  la  benignidad  y  autoridad  Apostólica.  Por  cuanto  por  la  suma 
distancia  de  ésta  Santa  Silla,  de  los  remotísimos  países   referidos,    y  por  los  graví- 


SECCIÓN  SEXTA.  325 

simos  y  peligrosos  viajes,  que  se  han  de  hacer  por  mar  y  por  tierra ,  por  sus  dificul- 
tades y  grandísima  longitud ,  las  dispensaciones  Apostólicas,  que  sé  piden  á  la  misma 
Santa  Silla,  no  comprendidas  en  las  Concesiones,  é  Indultos  referidos  en  orden  á  los 
Matrimonios  ya  contraidos,  6  que  se  hubiesen  de  contraer  entre  otros  casos;  llegan  tan 
tarde  á  los  citados  paises,  que  entre  tanto,  algunos  de  los  contrayentes,  ó  hacen  los 
mayores  esfuerzos  para  retroceder  del  consentimiento  ya  prestado,  6  algunas  veces, 
aunque  los  contrayentes  permanezcan  en  el  mismo  dictamen,  no  solo  exceden  de  la  edad 
juvenil,  sino  también,  mientras  se  esperan  las  Dispensaciones  Apostólicas,  prevenidos 
de  la  muerte,  dejan  tal  vez  sucesión,  de  lo  que  resultan  enemistades,  contiendas,  odios 
y  simulaciones  entre  los  Fieles  de  Jesucristo,  y  ademas  escándalos  y  ocasiones  de 
pecar,  á  todas  las  cuales,  que  diariamente  se  aumentan  y  resultan,  no  os  es  permiti- 
do ocurrir  según  vuestro  zelo  pastoral.  Por  tanto.  Nos,  habiendo  entendido  con  sumo 
gozo  y  alegría  de  nuestro  paternal  corazón,  y  explorado  el  peculiar  é  increible  cui- 
dado del  mismo  Rey  Carlos  en  conservar  la  Religión  y  la  Fé  Católica  de  todos  los 
lugares  sujetos  á  su  Real  Dominio,  y  extender  también  la  obra  de  nuevos  Ministros, 
que  dotados  de  singular  prudencia,  doctrina,  piedad  y  caridad,  que  no  solicitan  las 
cosas  mundanas,  sí  solo  el  espíritu  de  solicitar  la  salud  de  las  Almas,  que  el  mismo 
eligió  y  remitió  en  lugar  de  otros  á  los  expresados  remotísimos  paises,  queriendo  con- 
descender favorablemente  en  ésta  parte  cuanto  podemos,  con  el  Señor,  álos  deseos  del 
mismo  Rey  Carlos,  y  deseando  por  el  cargo  de  nuestro  oficio  pastoral,  atender  á  la 
salud  y  necesidades  espirituales  de  las  Almas  de  todos  los  Fieles  de  Jesucristo  resi- 
dentes en  tan  distantes  paises,  teniendo  plena  confianza  en  el  Señor,  de  vuestro  gran 
zelo  de  la  Religión  Católica  con  nuestra  autoridad  Apostólica,  por  el  tenor  de  las  pre- 
sentes damos  y  concedemos  á  vuestras  Fraternidades,  licencia  y  facultad  para  que  cada 
uno  de  vosotros  podáis  dispensar  en  ambos  Fueros  con  los  Fieles  de  Jesucristo,  exis^ 
tentes  en  cada  una  de  vuestras  respectivas  diócesis,  en  cualquiera  ó  cualesquiera 
grados  de  consanguinidad  y  afinidad,  ó  en  cualquiera  otro,  por  el  cual  sean  parientes, 
con  tal  que  de  ningún  modo  sean  en  primer  grado,  y  también  en  el  primer  grado  de 
afinidad,  resultante  solo  de  cópula  ilícita,  ya  sea  por  línea  colateral,  ya  sea  por 
línea  recta ;  con  tal  que  conste  ciertamente,  que  uno  de  los  contrayentes  no  es  hijo 
del  otro,  para  que  puedan  contraer  matrimonio  entre  sí;  ó  también  contraído,  sabién- 
dolo, renovando  el  consentimiento  ante  el  Párroco  y  testigos,  permanecer  en  él ;  y  para 
absolver  en  uno  y  otro  fuero  á  los  que  en  estos  grados,  sabiéndolo  hubiesen  contraído, 
de  los  excesos  y  de  las  sentencias  de  excomunión  y  de  otras  censuras  y  penas  eclesiás- 
ticas, imponiéndoles  una  saludable  penitencia  por  el  modo  de  la  culpa,  y  para  declarar 
por  legítima  la  sucesión  desde  entonces  habida,  cuya  licencia  y  facultad  han  de  durar 
solo  por  término  de  veinte  años  próximos  venideros,  que  se  han  de  empezar  á  contar 
desde  el  dia  de  la  data  de  las  presentes.  Pero  queremos  y  absolutamente  mandamos  que 
cualquiera  de  vosotros  use  dti  las  dichas  facultades,  dentro  de  la  jurisdicción  de  su  pro- 
pia diócesis,  solo  ocurriendo  gravísimas  causas^  gratis,  y  sin  imponer  multa  alguna 
pecuniaria;  sobre  cuyas  cosas  gravamos  estrechamente  vuestras  conciencias.  Queriendo 
que  las  presentes  Letras  sean  y  hayan  de  ser  siempre  firmes,  válidas  y  eficaces,  y  hayan 
de  tener  sus  plenos  é  íntegros  efectos,  y  que  en  todo  y  por  todo  hayan  de  sufragar  ple- 
nísimamente  á  aquellos,  á  quienes  corresponde  y  en  lo  venidero  pudiese  corresponder; 
y  en  ésta  conformidad  lo  deberán  juzgar  y  definir,  cualesquiera  jueces  ordinarios  y 
delegados  y  auditores  de   las  causas  del  Palacio   Apostólico,  declarando  por  nulo  y    de 

TOM.  I.  28 


226  PARTE  2a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

ningún  valor,  todo  cuanto  á  cualquiera,  usando  de  cualquiera  autoridad,  noticioso  ó  no 
de  ello,  le  aconteciese  ejecutar  atentadamente  en  contrario  sobre  las  premisas,  no  obs- 
tante las  Constituciones  y  Ordenaciones  Apostólicas,  y  las  generales,  6  especiales,  ema- 
nadas de  los  Concilios  Universales,  Provinciales  y  Sinodales,  y  cualesquiera  otras  con- 
trarias. Asimismo  queremos  que  á  los  ejemplares,  firmados  de  algún  notario  público,  y 
autorizados  con  el  sello  de  alguna  persona  constituida  en  dignidad  Eclesiástica,  se  haya 
de  dar  enteramente  la  misma  fe,  que  se  daría  á  las  mismas  presentes,  si  se  exhibiesen 
6  presentasen.  Dado  en  Koma,  bajo  el  anillo  del  Pescador,  el  dia  veintisiete  de  Marzo 
de  mil  setecientos  y  setenta.  El  año  primero  de  nuestro  Pontificado. 

A.  Cardinal  Negroni. 

TEXTO  LATINO  DE  LAS  MISMAS  LETRAS  DE  CLEMENTE  XIV. 

Venerabilibus    Pratribus    Antistibus    Ditionum  Indiarum,    charissimo   in   Christo  Filio 
nostro  Carolo,  Hispaniarum   Regi,  Catholico,  in  America  subjectarum. 

Clemens  Papa  XIV. 

In  Apostolicse  Dignitatis  fastigio,    nullis    licet    meritorum   nostrorum    suffragiis  per 
ineffabilem    Divinse   bonitatis   abundantiam    constituti,    impositam  imbecillitati    nostrse 
omnium    Ecclesiarum    sollicitudinem,   et    omnium    animarum   Jesu   Christi    Sanguino 
redemptarum  procurationem    assidue    .cogitantes,    advigilare    ac  providere  adnitimur,  in 
omnes  Apostolicse  auctoritatis  benignitatisque  partes,  in  regionibus   prsesertim  ab  Europa 
tam  longe  dissitis,  desiderari  minime  patiamur,  sed  Christifidelium  in  eisdem  Regionibus 
existentium,   saluti,  prout  ipsorum  spiritualis  uecessitas  postulat,  ac  sublimium  Regum 
de  Orthodoxa  Religione  optime  meritorum,  vota  requirunt,  opportune  consulimus  quem- 
admodum  in  Domino  conspicimus   expediré.  Sane  pro  parte  charissirai    in  Christo  Filii 
nostri  Caroli,  Hispaniarum  Regis  Catholici,  qui  eximiis  christianisque   virtutibus,  Prse- 
decessorum  suorum  Catholicorum  Regum,  de  Orthodoxa   Pide  optime    meritorum,   prae- 
clara  exempla,  alacri  Regioque  animo,   non  solum  semulatur  ac  sequitur,  sed    singular! 
Catholicse   Rcligionis  zelo  prsecéllit,   Nobis  nuper  expositum   fuit,  quod,   licet  nonnulli 
Romani  Pontífices  Prsedecessores  nostri,  aliquibus  istarum  Partium  Episcopis   facultatem 
dispensandi,  tam  quoad  matrimonia  contracta,  quam  quoad    alia   contrahenda,  in  certis 
tamen  consanguinitatis  et    afíinitatis  gradibus,  ac   quoad  certas  tantum   respective  per- 
sonas, certosque  casus  concesserint,  et  indulserint,  nihilominus,  cum  spirituali  omnium 
animarum,  quarum  cura  Vobis  commissa  es.t,   necessitati  ex  concessione  hujusmodi  satis 
consultum  non  sit,  eas  amplioribus  Apostolicse  benignitatis  auctoritatisque  favoribus  indi- 
gere  omnino  dignoscatur.  Quandoquidem  propter  tam  nimiam  ab  hac  Sancta  Sede  remo- 
tissimarum  regionum  hujusmodi  distantiam,    ac  propter  gravissima  itinerum  térra  mari- 
que  peragendorum  discrimina  et  difiBcultates,  eorumque  maximam  longitudinem,  Apos- 
tolicse Dispensationes,  quse  sive  pro    contractis,  sive  pro  contrahendis  Matrimoniis  inter 
alias  personas,  et  in  alus  casibus,  in  Concessionibus,  et  Indultis  prsedictis  minime  com- 
prehensis,  ab  eadem  Sede  petuntur,  adeo  sero  ad  Kegiones  istas  perveniunt,  ut  interea 
aliqui    ex  Contrahentibus,    vel  a   consensu  jam  praestito  postmodum  resilire  adnitantur, 
vel  interdum  queque,  etiamsi  Coritrahentes   in  eodem  coñsilio  permaneant,  non  tantum 
juvenilem  setatem  príBtergrediuntur ;  sed  etiam  dum  Apostolicse  Dispensationes  exspectantur, 
morte  prseventi,  prolem  quandoque  reliuquunt,  hincque  inimicitise,  rixse,  odia  et  simultates 


SECCIÓN  SEXTA.  227 

Ínter  Christifidelcs  dimanant,  ac  prseterea  scandala  et  peccandi  occasiones,  quibus  ómni- 
bus pro  pastorali  vestro  zelo  occurrere  minime    datum  est,  in  dies  augentur  et  prosi- 
liunt.  Nos,  igitur,  quibus  magna  cum  paterni  cordis  nostri  Isetitia  compertum  est  atque 
exploratum  peculiare  ac  incredibile  ejusdem  Caroli  Regis  studium  in  conservanda  Reli- 
gione    Orthodoxaque   Fide  ubique  Locorum    Regise  Ditioni  suse  subjectorum  amplianda, 
opera  etiam   novorum  Ministrorum,  quos  singulari  prudentia,  doctrina,  pietate  et  cbari- 
tate  prseditos,  et    ea  quse  mundi  sunt  non  quserentes,  sed  solo  spiritu  procurandge  ani- 
marum  salutis,  ipse  selegit,  et  in  aliorum  Locum  ad  istas  usque  remotissimas  Regiones 
mittere  curavit;  ipsius  Caroli  Regis  votis  bac  in  re,  quantum  cum  Domino  possumus, 
favorabiliter  annuere   volentes,  ac  saluti  et  spiritualibus  necessitatibus  animarum  Chris- 
tifidelium    omnium   in  tam  dissitis  Regionibus  degentium,  pro  Pastoralis    Officii  nostri 
muñere  prospectum  esse  cupientes,  ac  de  vestra  eximia  pietate,  et  praestanti  Gatholicse 
Religionis    zelo  plurimam    in   Domino  fiduciam    babentes,  Fraternitatibus  Yestris,  cum 
Cbristifidelibus  in  unaquaque   respective  vestrum  dioecesi  existentibus,  et  in  quocumque, 
seu  quibusvis  consanguinitatis  et  afíinitatis  gradibus,  dummodó  nullo  modo  attingant  pri- 
mum,  ac  etiam  in   primo    gradu    affinitatis,    ex  copula  tantum  illicita  resultantis,  sive 
per  lineam    coUateralem,  sive  per  lineam  rectam,  dummodo  certo  constet,  quod  Conjux 
non    sit  proles    ab    altero  contrabentium    genita,    ut  Matrimonium  inter  se  contrahere, 
seu  in  eo  etiam  scienter  contracto,  renovato  tamen  consensu  coram  Parocho  et  testibus, 
remanere  valeant  in  utroque  foro  dispensandi,  et  eos,  qui  in  gradibus  bujusmodi,  etiam 
scienter  contraxerint,    ab    (íxcessibus    et  excommunicationis    aliisque  censuris  et   poenis 
Ecclesiasticis,  injuncta  ipsis  pro  modo  culpse  poenitentia  salutari,  in  utroque  foro  absol- 
vendi,  ac  prolem  inde  susceptam    legitimam    decernendi,  licentiam,    et  facultatem  ad 
viginti  annos  próximos,  tantum  a  data  prsesentium  computandos,  duraturam,  auctoritate 
nostra    Apostólica    tenore  prsesentium   concedimus,    et   impertimúr.   Volumus  autem  et 
omnino  prsecipimus,  ut  eisdem  facultatibus  quisque  vestrum  intra  fines  proprise  dioecesis, 
gravissimis  dumtaxat  occurrentibus  causis,  gratis,  et  nulla  imposita  muleta  pecuniaria, 
utatur,  super  quibus  ómnibus  conscientiam  vestram  stricte    oneramus.  Decernentes  eas- 
dem  prsesentes  litteras  semper  firmas,  validas  et  efficaces  existere,  et  fore,  suosque  plena- 
rios  et  Íntegros  effectus  sortiri  (1),  et  pro  tempere  quandocumque  spectabit,  in  ómnibus, 
et  per  omnia,  plenissime  suffragari,  ac  ab  eis  respective  inviolabiliter  observari:  sicque 
in  prsemissis   per    quoscumque  judices  ordinarios,  et  delegatos,  etiam  causarum  Palatii 
Apostolici  auditores,  judicari    et    definiri    deberé ;  ac  irritum  et  inane,  si  secus   super 
bis  a  quoquam  quavis  auctoritate  scienter  vel  ignoranter  contigerit  attentari.   Non  obs- 
tantibus  Apostolicis  ac  universalibus  Conciliis  editis,   generalibus  Constitutionibus  et  Ordi- 
nationibus,  cseterisque   contrariis  quibuscumque.  Volumus  pariter,  ut  earumdem  prsesen- 
tium Litterarum  transumptis,    seu    exemplis    etiam   impressis,    manu  alicujus  Notarii 
publici    subscriptis   et    sigillo  Personse    in   Dignitate  Ecclesiastica  constitutae  munitis, 
eadem  prorsus  fides  adbibeatur,   quse  adbiberetur   ipsis  prsesentibus,  si  forent  exhibitse 
vel  ostensse.  Datum  Romse  apud  Sanctam  Mariam  Majorem  sub  Annulo  Pisca toris  die 
XXVII  Martii  MDCCLXX.  Fontificatus  nostri  anno  primo.  A.  Cardinalis  Nigronus.  Loco 
t  Annuli  Piscatoris.  fDel  Cedulario  Arzob.  Quit.  tomo  5,  pag.  37). 

(1)  Aqui  faltan  algunas  palabra»,  que,  atendido  el  contexto  y  la  versión  castellana,  deben  ser  éstas  :  et 
ad  quos  spectat,. 


228  PARTE  2*  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

CÉDULA    REAL  COMUNICANDO  A  LOS   OBISPOS   DE    INDIAS   LA    PROROGA  DE  LAS  DICHAS 

VICENALES. 

El  Eey. 

Muy  RR.  Arzobispos  y  RR.  Obispos  de  las  Iglesias  Metropolitanas  y  Catedrales  de  ambas 
Américas,  sus  Islas  adyacentes  y  de  Filipinas.  En  conformidad  á  lo  que  me  digné  resolver  á 
consulta  de  mi  consejo  de  Indias  de  diez  y  ocho  de  Enero  del  corriente  año,  ha  impetrado  mi 
Ministro  en  la  Corte  de  Roma  un  Breve,  por  el  cual  Su  Santidad  se  ha  servido  prorogar  por 
veinte  años  las  facultades,  que  os  concedió  por  igual  tiempo  en  otro  de  once  de  Setiembre  de 
mil  setecientos  ochenta  y  nueve,  para  que  pudieseis  dispensar  en  los  matrimonios  varios  impe- 
dimentos de  consanguinidad  y  afinidad.  Visto  de  mi  Real  Orden  en  el  referido  mi  Consejo,  con 
lo  que  dijo  mi  Fiscal,  he  resuelto  remitiros  el  adjunto  ejemplar  de  dicho  Breve,  rubricado  de 
mi  infrascrito  Secretario,  á  fin  de  que.  como  os  lo  ruego  y  encargo,  publiquéis  su  contenido, 
en  la  forma  que  estiméis  por  más  conveniente;  de  manera  que  vuestros  diocesanos  estén 
instruidos  de  las  facultades ,  que  os  conceden ,  para  que  puedan  gozar  de  las  gracias,  que  son 
consiguientes.  Fecha  en  Madrid  á  doce  de  Octubre  de  mil  ochocientos  diez  y  seis. 

Yo  el  Rey. 

BREVE  DE  Pío  VII  EN  QUE  CONCEDE  A  LOS  OBISPOS  DE  INDIAS  DICHA  PROROQA. 

TEXTO  CASTELLANO. 

A  los  Venerables  Hermanos  los  Arzobispos  y  Obispos  de  los  Dominios  de  las  Indias  sujetos  á 
nuestro  muy  amado  en  Cristo  hijo  Fernando,  Rey  Católico  de  España. 

Fio  Séptimo  Papa. 

Venerables  hermanos,  salud  y  bendición  Apostólica. 

Hallándonos  colocados  por  la  inefable  largueza  de  la  misericordia  de  Dios,  aunque  con  cortos 
méritos  nuestros,  en  el  supremo  solio  de  la  Iglesia  militante,  y  anhelando  á  desempeñar  en  todas 
sus  partes,  en  cuanto  podemos  en  el  Señor,  el  oficio  del  cuidado  pastoral,  no  solo  procuramos 
proveer  de  conducente  remedio  á  lo  que  tenemos  á  la  vista,  sino  que  también  extendemos  los 
efectos  de  nuestra  providencia  á  las  cosas  que  sabemos  ocurren  en  los  paises  muy  apartados  de 
la  Europa.  Y  en  atención  á  que  por  parte  de  nuestro  muy  amado  en  Cristo  hijo  Fernando,  Rey 
Católico  de  España,  nos  ha  sido  expuesto  poco  hace,  que  antes  de  ahora,  es  á  saber,  en  veinte  y 
siete  de  Marzo  de  mil  setecientos  setenta,  el  Papa  Clemente  XIV,  Predecesor  nuestro,  de  feliz 
memoria,  por  sus  Letras  expedidas  en  igual  forma  de  Breve  os  concedió,  á  vosotros,  nuestros 
hermanos,  indulto  y  facultad  por  veinte  años  para  dispensar  acerca  de  los  matrimonios  ya  con- 
traídos,  y  también  de  los  que  se  hubiesen  de  contraer  con  los  que  fuesen  parientes  en  cualquiera 
6  cualesquiera  grados  de  consanguinidad  y  afinidad,  ó  de  cualquier  otro  modo,  ó  que  tuviesen 
atingencia  entre  sí,  con  tal  que  de  ninguna  manera  la  tuviesen  en  el  primer  grado,  y  para  que 
así  mismo  pudieseis  dispensar  en  el  primer  grado  de  afinidad,  que  solo  procediese  de  cópula 
ilícita,  bien  fuese  por  la  línea  recta  ó  por  la  transversal,  con  tal  que  constase  con  toda  certeza, 


SECCIÓN  SÉPTIMA.  229 

que  ninguno  de  los  contrayentes  hubiese  sido  procreado  por  el  otro.  Y  en  atención  &  que  el 
Papa  Pío  VI,  de  venerable  memoria,  también  Predecesor  nuestro,  condescendiendo  con  la  súplica 
de  Carlos  Eey  Católico  que  fué,  mientras  vivió;  de  España,  de  augusta  memoria,  y  para 
atender  más  y  más  á  las  necesidades  espirituales  de  las  almas,  por  otras  Letras  expedidas  en 
la  misma  forma  de  Breve  de  veintitrés  de  Julio  de  mil  setecientos  setenta  y  ocho,  extendió  y 
amplió  por  el  término  de  diez  años  la  facultad  de  dispensar  igualmente  en  tercero  y  segundo 
grado  de  afinidad  con  atingencia  del  primer  grado  también  de  afinidad  solo  en  la  línea  trans- 
versal, según  más  por  extenso  se  contiene  en  las  citadas  Letras,  cuyo  tenor  queremos  que  se 
tenga  por  expresado  é  inserto  en  las  presentes;  y  á  que  últimamente  el  mismo  Pió,  Predecesor 
nuestro,  por  otras  Letras  expedidas  en  la  misma  forma  de  Breve  el  dia  once  de  Setiembre  del 
año  de  mil  setecientos  ochenta  y  nueve,  extendió  y  prorogó  por  otros  veinte  años  las  mismas 
facultades.  T  mediante  que  todavía  subsisten  las  mismas  causas  que  movieron  entonces  á  los 
referidos  nuestros  Predecesores  á  conceder  y  prorogar  las  expresadas  facultades,  y  que  aun 
cuando  haya  expirado  ya  el  término  de  los  veinte  años  de  la  última  próroga,  desea  en  gran 
manera  nuestro  muy  amado  en  Cristo  hijo  Fernando,  Key  Católico  de  España,  que  se  os  proro- 
guen  por  otros  veinte  años  todas  las  sobredichas  facultades ;  por  tanto  nos  ha  hecho  suplicar 
rendidamente  que  usando  de  la  benignidad  apostólica  nos  dignásemos  proveer  lo  conducente  en 
lo  que  va  expresado,  y  conceder  el  indulto  que  aquí  adelante  se  dirá.  Nos,  pues,  queriendo  con- 
descender en  cuanto  podemos  en  el  Señor  con  la  súplica  del  mencionado  Eey  Fernando,  y 
deseando  en  desempeño  de  nuestro  ministerio  pastoral  atender  á  la  salvación,  y  necesidades 
espirituales  de  las  almas  de  todos  los  fieles  Cristianos  que  viven  en  esos  paises  tan  remotos,  y 
confiando  mucho  en  el  Señor  de  vuestra  gran  piedad,  caridad  y  prudencia,  con  la  autoridad 
apostólica,  por  el  tenor  de  las  presentes,  os  concedemos  á  vosotros,  nuestros  hermanos,  y  damos 
facultad  que  ha  de  durar  tan  solo  por  espacio  de  los  veinte  años  próximos  contaderos  desde  el 
dia  en  que  haya  expirado  la  última  próroga,  para  que  podáis  dispensar  en  ambos  fueros  con  los 
fieles  Cristianos  residentes  en  los  territorios  de  vuestras  respectivas  diócesis  á  efecto  de  que, 
aunque  sean  parientes  ó  tengan  atingencia  entre  sí  en  cualquiera  ó  cualesquiera  grados  de 
consanguinidad  y  afinidad,  ó  de  otro  cualquier  modo,  y  aunque  sean  parientes  en  tercero  y 
segundo  grado  de  afinidad  con  atingencia  del  primer  grado  también  de  afinidad,  en  la  línea 
transversal,  con  tal  que  de  ninguna  manera  haya  atingencia  del  primer  grado  de  consanguini- 
dad, y  así  mismo  aunque  lo  sean  en  primer  grado  de  afinidad,  que  solo  proceda  de  cópula  ilícita, 
ya  sea  por  la  línea  recta,  ó  ya,  por  la  transversal,  siempre  que  conste  con  toda  certeza  que  nin- 
guno de  los  contrayentes  haya  sido  procreado  por  el  otro ,  puedan  contraer  matrimonio  entre 
sí,  ó  bien  permanecer  en  él,  si  estuviesen  ya  casados,  aunque  hubiesen  contraido  su  matrimonio 
con  noticia  del  impedimento,  que  tenian ;  pero  renovando  en  este  caso  su  mutuo  consentimiento 
en  presencia  del  Párroco  y  Testigos ;  y  también  os  damos  y  concedemos  durante  dicho  tiempo, 
licencia  y  facultad  para  absolver  en  ambos  fueros  á  los  que  siendo  parientes  en  cualquiera  de 
dichos  grados,  aunque  sabiéndolo,  hubiesen  contraido  matrimonio,  de  su  culpa,  y  de  la  excomu- 
nión y  demás  cenáuras  y  penas  eclesiásticas ,  en  que  hubiesen  incurrido,  imponiéndoles  una 
penitencia  saludable  proporcionada  á  su  culpa,  y  para  declarar  legítima  la  prole  que  hubiesen 
tenido  de  semejantes  matrimonios.  Pero  es  nuestra  voluntad,  y  os  mandamos  que  cada  uno  de 
vosotros  use  de  las  expresadas  facultades  precisamente  dentro  del  término  de  su  respectiva 
diócesis,  solo  concurriendo  gravísimas  causas,  gratis,  y  sin  imponer  ninguna  multa  pecuniaria, 
sobre  todo  lo  cual  gravamos  estrechamente  vuestras  conciencias.  Declarando  que  las  pre- 
sentes letras  sean  y  hayan  de  ser  firmes,  válidas  y  eficaces,  y  que  surtan  y  produzcan  su  pleno 
é  íntegro  efecto,  y  se  observen  inviolablemente  por  todos  aquellos  á  quienes  al  presente  toca  6 


230  PARTE  2a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

tocare  de  cualquiera  modo  en  lo  sucesivo;  y  que  así  se  haya  de  sentenciar  y  determinar  en  lo 
que  va  expresado  por  cualesquiera  Jueces  ordinarios  y  delegados,  aunque  sean  Auditores  de 
las  causas  del  Palacio  Apostólico  y  Nuncios  de  la  Santa  Sede,  y  aunque  sean  Cardenales  de  la 
Santa  Iglesia  Komana,  y  Legados  a  latere^  quitándoles  á  todos  y  cada  uno  de  ellos  cualquiera 
facultad  y  autoridad  para  sentenciar  é  interpretar  de  otro  modo,  y  que  sea  nulo  y  de  ningún  valor 
lo  que  de  otra  suerte  aconteciere  hacerse  por  atentado  sobre  esto  por  alguno  con  cualquiera 
autoridad  sabiéndolo  ó  ignorándolo.  Sin  que  obsten  las  constitutuciones  y  disposiciones  apos- 
tólicas, ni  las  dadas  por  punto  general  ó  en  casos  particulares  en  los  concilios  generales,  provin- 
ciales y  sinodales,  ni  otras  cualesquiera  cosas  que  sean  en  contrario.  También  es  nuestra 
voluntad  que  á  los  trasuntos  ó  ejemplares  de  las  presentes  letras,  aunque  sean  impresos  firmados 
por  cualquier  Notario  público  y  sellados  con  el  sello  de  alguna  persona  constituida  en  dignidad 
eclesiástica,  se  les  dé  en  j  uicio  y  fuera  de  él,  la  misma  fe  que  se  les  daria  á  estas  si  fuesen  exhi- 
bidas ó  mostradas.  Dado  en  Castel-Gandolfo,  sellado  con  el  sello  del  Pescador,  el  dia  diez  de 
Mayo  de  mil  ochocientos  diez  y  seis,  año  decimoséptimo  de  nuestro  Pontificado.  Por  el  Señor 
Cardenal  Braschi  Onesti,  G.  Berni  Substituto.  En  lugar  f  del  sello  del  Pescador.  En  Cas- 
tellano dice.— Visto  por  el  Ministro  y  Agente  gral  del  Key  Nuestro  Señor.  Koma  quince  de  mayo 
de  mil  ochocientos  diez  y  seis.  —  Antonio  de  Vargas.  —  Con  rúbrica.  —  Está  escrito  en 
Vitela. 

Certifico  yo  D.  Pablo  Lozano  del  Consejo  de  S.  M.  su  Secretario  y  de  la  interpretación  de 
lenguas,  y  su  biliotecario  honorario,  que  la  antecedente  traducción  está  bien  y  fielmente  hecha 
en  castellano  del  ejemplar  latino  que  de  acuerdo- del  Eeal  y  supremo  Consejo  de  las  Indias  me 
fué  remitido  para  este  efecto.  Madrid,  tres  de  Julio  de  mil  ochocientos  diez  y  seis.  —  Pablo 
Lozano. 

Don  Antonio  de  Medina,  del  Consejo  de  S.  M.,  su  Secretario  y  oficial  mayor  primero  de  la 
Secretaría  del  Supremo  Consejo  y  Cámara  de  Indias  por  lo  tocante  al  Perú  y  lo  indiferente. 

Certifico  que  el  antecedente  impreso  (que  corresponde  al  original,  que  queda  en  esta 
Secretaria)  se  entrega  con  las  Bulas  del  Obispado  de  Quito  expedidas  á  favor  del  Dr 
Don  Leonardo  Santander  y  Villavicencio,  Canónigo  de  la  Sta  Iglesia  Catedral  de  Puebla 
de  los  Angeles  en  el  Eeino  de  Méjico,  en  cumplimiento  de  lo  acordado  por  el  consejo, 
para  que  así  se  ejecute  cen  todas  las  de  los  Arzobispos  y  Obispos  de  América,  á  fin  de 
que  aquellos  Prelados  Diocesanos  tengan  siempre  presentes  las  facultades  que  les  están 
cometidas  por  el  inserto  Breve  Pontificio.  Y  para  que  así  conste  doy  esta  certificación, 
y  la  firmo  en  Madrid  á  dos  de  Diciembre  de  mil  ochocientos  diez  y  ocho.  Antonio  de 
Medina. 

NOTA  QUE    aquí    PUSO    EL    NOTARIO    DE  LA  CURIA    ECLESIÁSTICA    DE    QUITO,    DON 
FRANCISCO   JAVIER  .DE  SQTOMAYOR. 

El  Breve  de  Nuestro  Smo  Padre  Clemente  XIV  se  concedió  por  veinte  años  en  27  de  Marzo  de  1770, 
y  se  cumplió  en  el  de  1790. 

El  de  Nuestro  Santísimo  Padre  Pió  VI  por  diez  aüos  más,  en  23  de  Julio  de  1778  cumplido  en  27  de 
marzo  de  1800. 

Él  del  mismo  Smo  Padre  por  veinte  años  se  concedió  en  11  de  Setiembre  de  1789,  que  se  cumplió 

en  27  Marzo  de  1820. 

Y,  Nuestro  Santísimo  Padre  Pió  VII  concedió  por  otios  veinte  años,  por  el  suyo  de  10  de  Mayo  de  1816 
que  se  han  de  cumplir  en  27  de  Marzo  del  de  1840.  —  Francisco  Javier  de  Sotomayor. 


SECCIÓN  SÉPTIMA.  231 


TEXTO    LATINO    DEL    BREVE    ANTERIOR. 

Venerabilibus  Fratribus  antistibus  ditionum  Indiarum,  carissimo  in  Christo  Filio  nostro 
Ferdinando,  Hispaniarum  Regi  Catholico  subjectarum. 

Pius  PP.  VIL 
Venerabiles  Fratres,  salutem  et  apostolicam  benedictionem. 

In  supremo  militantis  Ecclesise  solio  per  ineffabilem  divinae  clementise  abundantiam,  meritis 
licet  imparibüs  constituti,  ac  pastoralis  sollicitudinis  officium,  quantum  in  Domino  pos- 
sumus,  omni  ex  parte  implere  satagentes  non  solum  ad  ea,  quíe  sub  oculis  geruntur 
opportuna  remedia  adhibere  studemus;  verum  etiam  providentise  nostrse  intuitum  ad 
ea  intendere  non  omittimus,  quae  in  regionibus  ab  Europa  quam  máxime  dissitis  evenire 
cognoscimus.  Sane  pro  parte  cbarissimi  in  Christo  filii  nostri  Ferdinandi  Hispaniarum 
Regis  Catholici  nobis  nuper  expositum  fuit,  quod  alias  nempe  die  XXVII  Martii  MDCCLXX 
fel.  rec.  Clemens  PP.  XIV  Prsedecessor  noster  in  simili  forma  Brevis  per  Litteras  expe- 
ditas Fraternitatibus  vestris  facultatem  dispensandi,  tam  quoad  matrimonia  contracta, 
quam  quoad  alia  contrahenda  in  quocumque,  seu  quibusvis  consanguinitatis,  et  afani- 
tatis  gradibus,  vel  alias  conjunctis,  seu  inter  se  attinentibus  dummodo  nuUo  modo 
attingerent  priraum,  aut  etiam  in  primo  gradu  affinitatis  ex  copula  tamen  illicita  resul- 
tantis,  sive  per  lineam  collateralem  sive  per  lineam  rectam,  quatenus  certo  constet, 
quod  conjux  non  sit  proles  ab  altero  contráhentium  genita,  ad  viginti  annos  concessit,  et 
indulsit,  et  quod  rec.  mom.  Pius  PP.  VI,  Prsedecessor  itidem  noster  precibus  cía. 
mem.  Caroli,  dum  vixit,  Regis  Catholici  annuens,  per  alias  in  simili  forma  Brevis  XXIII 
Julii  anni  MDCCLXXVIII  expeditas  litteras,  ut  spirituali  animarum  necessitati  magis 
magisque  consuleret,  facultatem  dispensandi  in  tertio  pariter,  et  secundo  cum  attingen- 
tia  primi  gradus  affinitatis  tantum  in  linea  transversali  ad  decennium  cxtendit,  et  am- 
pliavit,  prout  in  prsecitatis  litteris,  quarum  tenorem  prsesentibus  pro  expresso  et 
inserto  haberi  volumus,  uberius  continetur;  quodque  tándem  easdem  facultates  idem  Pius 
Prsedecessor  noster,  per  alias  in  simili  forma  Brevis  die  XI  septembris  anni  MDCCLXXXIX 
expeditas  litteras  ad  alios  viginti  annos  extendit  ac  prorogavit.  Cum  autem  esedem  cau- 
S3e,  a  quibus  memorati  Prsedecessores  moti  fuerunt  ad  concedendas  et  prorogandas 
facultates  prsefatas  adhuc  perdurent,  licet  viginti  anni  ultimaj  prorogationis  jam  expi- 
raverint,  charissimus  in  Christo  filius  noster  Ferdinandus,  Hispaniarum  Rex  Catholicus. 
facultates  omnes  prsefatas  ad  alios  viginti  annos  vobis  prorogari  summopere  desiderat. 
Nobis  proptera  humiliter  supplicari  fecit,  ut  in  prsemissis  opportune  providere,  ac,  ut 
iníra,  indulgere  benignitate  apostólica  dignaremur.  Nos  igitur  ipsius  Ferdinandi  pre- 
cibus, quantum  cum  Domino  possumus  annuere  volentes,  ac  saluti  et  spiritualibus  neces- 
sitatibus  animarum  christifidelium  omnium  in  tam  dissitis  regionibus  degentium  pro 
pastoralis  officii  nostri  mimere  prospicere  cupientes,  ac  de  vestra  eximia  pietate,  chari- 
tate  ac  prudentia  plurimam  in  Domino  fiduciam  habentes,  Fraternitatibus  vestris  cum 
christifidélibus  in  unaquaque  respective  vestrum  dicecesi  existentibus,  et  in  quocumque 
seu  quibusvis  consanguinitatis  et  affinitatis  gradibus,  vel  alias  conjunctis.  seu  inter  se 


232  PARTE  fia  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

attinentibus  immo  in  tertio  quoque,  et  secundo  cum  attingentia  primi  gradus  affinitatis 
in  linea  transversali,  dummodo  tamen  nullo  modo  attingant  consaoguinitatis  primum 
ac  etiam  in  primo  gradu  affinitatis  ex  cópula  tautum  illicita  resultantis,  sive  per 
lineam  coUateralem,  sive  rectam,  dummodo  certe  constet,  quod  conjux  non  sit  proles 
ab  altero  contrahentium  genita,  ut  matrimoníum  inter  se  contrahere,  seu  in  eo  etiam 
scienter  contracto,  renovato  tamen  consensu  coram  Parocho  et  testibus  remanere  valeant, 
in  utroque  foro  dispensandi,  et  eos,  qui  in  gradibus  hujusmodi  etiam  scienter  contraxe- 
rint,  ab  excessibus  et  excommunicationibus  aliisque  censuris,  et  poenis  ecclesiasticis, 
injuncta  ipsis,  pro  modo  culpsB,  pcBuitentia  salutari  in  utroque  foro  absolvendi,  ac  prolem 
inde  susceptam  legitimam  decernendi,  licentiam  et  facultatem  ad  viginti  annos  próxi- 
mos tantum  a  die  cessationis  ultimse  prorogationis  computandos  duraturam,  auctoritate 
apostólica  tenore  prsesentium  concedimus  et  impertimur.  Volumus  autem,  ac  omnino 
prsecipimus  ut  eisdem  facultatibus,  quisque  vestrum  intra  fines  proprise  dicecesis,  gravis- 
simis  dumtaxat  concürrentibus  causis,  gratis,  et  nulla  imposita  muleta  pecuniaria, 
utatur,  super  quibus  ómnibus  conscientiam  vestram  stricte  oneramus.  Decernentes  eas- 
dem  presentes  Litteras  firmas,  validas  et  efficaces  existere,  et  fore,  suosque  plenarios 
et  Íntegros  effectus  sortiri,  et  obtinere,  ac  illis  in  ómnibus  et  per  omnia  plenissime 
sufragan,  et  ab  ómnibus,  ad  quos  spectat,  et  spectabit  quomodolibet  in  futurum  invio- 
labiliter  observan,  sicque  in  prsemissis  per  quoscumque  judices  ordinarios,  et  delegatos, 
etiam  causarum  palatii  Apostolici  Auditores,  et  Sedis  Apostolicse  Nuntios  ac  S.  R.  E. 
Cardinales  etiam  de  latere  Legatos,  sublata  eis,  et  eorum  cuilibet  quavis  aliter  judi- 
candi  et  interpretandi  facúltate  et  auctoritate,  judicari,  et  definiri  deberé,  ac  irritum 
et  inane,  si  secus  super  his  a  quocumque  quavis  auctoritate  scienter  vel  ignoranter  con- 
tigerit  attentari.  Non  obstantibus  apostolicis,  ac  in  universalibus  provincialibusque  et 
sinodalibus  concüiis  editis  generalibus  vel  specialibus  constitutionibus  et  ordinationibus 
cseterisque  contrariis  quibuscumque.  Volumus  pariter,  ut  earumdem  prsesentium  Littera- 
rum  transumptis  etiam  impressis,  et  manu  alicujus  Notarii  publici  subscriptis,  ac  sigillo 
personse  in  ecclesiastica  dignitate  constituta  munitis,  eadem  prorsus  fides  in  judicio  et 
extra  adhibeatur,  quse  ipsis  prsesentibus  adhiberetur,  si  forent  exhibitsc  vel  ostensse. 
Datum  in  Arce  Gandulphi  sub  annulo  Piscatoris  die  X  Maii  MDCCCXVI  Pontifi- 
catus  nostri  anno  decimoséptimo.  Pro  domino  Cardinali  Braschio  de  Honestis,  G.  Ber- 
nius  Substitutus. 

Cedulario  Arzob.  Quit.  Tom.  16.  pag.  313- 


SECCIÓN  SÉPTIMA.  233 


SECCIÓN  SEPTIMx\. 


VISITA  AD    LIMINA    APOSTOLORUM. 


En  20  de  diciembre  de  1585  dispuso  Sixto  V,  que  los  Obispos  de  Indias,  á  saber, 
Asiáticos  y  fuera  del  Asia,  y  los  que  se  hallasen  en  otras  nuevas  tierras  del  Oriente, 
Mediodía,  Occidente  y  Septentrión,  ya  fuese  en  las  islas  ó  en  los  continentes,  en  cada 
decenio  emprendan  su  viaje  para  visitar  los  umbrales  de  los  SS.  Apóstoles,  debiéndose 
computar  dicho  decenio  desde  el  dia  de  su  consagración,  ó  recepción  del  palio,  ó  de 
su  traslación,  de  manera  que  el  tiempo  trascurrido  para  el  predecesor  se  considere 
también  corrido  para  el  sucesor.  Que  antes  de  tomar  posesión  de  la  Silla,  juren  hacer 
la  visita  personalmente :  y  si  no  pudieren  por  algún  impedimento,  que  la  hagan  por 
un  enviado  con  mandato  especial, para  el  objeto,  ya  sea  del  Cabildo^  ya  de  otra  dignidad 
eclesiástica  ó  personado;  y  si  no  hubiere  ninguno  de  los  sobredichos,  que  se  haga  por 
un  Sacerdote  diocesano,  y  á  falta  de  clero,  por  cualquier  presbítero  secular  ó  regular, 
instruido  y  de  conocida  probidad.  De  otro  modo  incurren  en  suspensión  áb  ingressu 
Ecclesice  et  administratione  tam.  temporali  quam  spirüuali  et  perceptione  fruduum  etc. 
Empieza  Románus  PontifeXy  hállase  en  el  Bulario  de  Cherubin  Const.  15.  Fastos 
ord.  170. 


VISITA   AD    LIMINA   PARA    L03    OBISPOS    IN    PARTIBUS   INFIDELIUM. 

En  26  de  Junio  de  1626  la  Sagrada  Congregación  de  Propaganda  Fide  decretó  que  no 
obstante  la  Constitución  de  Sixto  V.  de  1°  de  Junio  de  1585,  los  Obispos  in  partihus 
infidelium,  que  reciben  el  estipendio  de  la  Sagrada  Congregación,  ó  son  gobernados  por 
ella,  puedan  hacer  la  visita  ad  litnina  Apostolorum  por  procurador  aunque  sea  de  los 
Asistentes  en  la  Curia  Komana,  siendo  deputados  especialmente  para  cada  vez.  Lo  refiere 
Pittoni  ce.  ad  Ep.  n.  853.  í^ast.  ord.  256. 

INSTRUCCIÓN  DE  LA  SAGRADA  CONGREGACIÓN  DEL  CONCILIO,  PARA  LOS  OBISPOS 
ARZOBISPOS,  PRIMADOS,  Y  PATRIARCAS,  SOBRE  EL  MODO  DE  DISPONER  LA  RELACIÓN 
DEL  ESTADO  DE  SUS  IGLESIAS,  QUE,  CON  MOTIVO  DE  LA  VISITA  DE  LOS  SAGRADOS 
UMBRALES,  ESTÁN  OBLIGADOS  A  EXHIBIR  A  LA  MISMA  SAGRADA  CONGREGACIÓN. 

El  Sumo  Pontífice  Sixto  Papa  Quinto,  que  estableció  los  tiempos,  en  los  cuales  cada  uno  de 
los  Obispos,  Arzobispos,  Primados  y  Patriarcas,  por  sí  mismos,  ó  por  su  ciferto  Nuncio,  están 
obligados  á  visitar  los  Umbrales  de  los  Beatísimos  Apóstoles  San  Pedro  y  San  Pablo,  insistiendo 
en  la  antiquísima  observancia,  no  solo  quiso  que,  además  de  la  Visita  de  los  Sagrados  umbrales, 
diesen  también  cuenta  al  que  por  tiempo  fuese  Pontífice  Romano,  de  todo  su  Oficio  Pastoral  y 

TOM.    I.  29 


234  PARTE  2^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

de  todas  las  cosas  de  cualquiera  manera  concernientes  al  estado  de  las  Iglesias,  que  presiden 
á  la  disciplina  del  Clero  y  del  Pueblo ;  y  últimamente,  á  la  salud  de  las  almas  confiadas  á  su 
fidelidad,  como  más  ampliamente  se  expresa  en  la  Constitución  del  mencionado  Pontífice,  que 
empieza  Romanus  Poniifex  ;  sino  que  también  en  otra  Constitución,  que  empieza  Immensa 
coterni  Bei,  encargó  á  la  ¡Sagrada  Congregación,  destinada  para  la  interpretación  del  Sacrosanto 
Concilio  de  Trente,  el  cuidado  de  examinar  la  dicha  Relación,  que  se  diceEeZaízo  status Bcch" 
sice,  y  de  responder  á  las  proposiciones,  que  se  hiciesen  á  la  misma  Congregación. 

Estas  Constituciones  Sixtinas  no  carecieron  de  su  efecto,  así  en  orden  á  la  visita  de  los  Sagra- 
dos Umbrales,  como  en  orden  á  la  Relación  de  los  estados  de  las  Iglesias;  pero  como  nunca  se 
ha  dado  instrucción  alguna  para  el  modo  de  disponer  las  precitadas  Relaciones,  de  aquí  procede 
haberse  exhibido  tal  vez  algunas  de  ellas,  abundantes  en  cosas  superfinas,  y  otras  defectuosas 
en  las  necesarias :  Y  por  cuanto  para  evitar  esto,  en  el  Sínodo  Romano  de  este  año  1725  cele- 
brado por  el  Señor  Benedicto  Papa  XIII,  nuestro  Santísimo  Señor,  en  la  Basílica  Lateranense, 
se  mandó,  que  la  Instrucción  hasta  ahora  omitida,  la  diese  la  Sagrada  Congregación  del  Con- 
cilio; y  en  orden  á  esto,  ésta  instrucción  se  hace  de  derecho  público,  para  que  los  Obispos, 
Arzobispos,  Patriarcas,  en  las  Relaciones  de  los  estados  de  sus  Iglesias,  que  en  lo  venidero 
remitiesen  á  la  misma  Sagrada  Congregación,  cuiden  de  conformarse  con  ella,  reduciendo  sus 
Relaciones  á  ciertos  distintos  Capítulos,  debiendo  ser  el  primero  el  estado  material  de  la  Iglesia, 
el  segundo  el  de  la  misma  Persona  referente,  el  tercero  el  del  Clero  Secular,  el  cuarto  el  del 
Regular,  el  quinto  el  de  las  Religiosas,  el  sexto  el  del  Seminario,  el  séptimo  el  de  las  Iglesias, 
Cofradías  y  Lugares  Pios,  el  octavo  el  del  Pueblo;  y  finalmente,  el  último  se  ha  de  referir  á 
las  cosas,  que  se  proponen  á  la  Sagrada  Congregación  por  el  mismo  referente. 

§  L  Del  primer  capítulo  de  la  Ilela(¡ion  perteneciente  al  estado  material  de  la  Iglesia, 

En  éste  primer  Capítulo  déla  Relación  se  han  de  exponer  las  cosas  siguientes.  ■—  1.  La 
institución.  —  2.  Los  confines.  —  3.  Los  privilegios,  y  perogativas  del  Obispado,  del  Arzo- 
bispado ó  del  Patriarcado.  —  4.  El  número  de  las  ciudades,  villas  y  lugares  sujetos  al 
Obispado,  al  Arzobispado  ó  al  Patriarcado.  --  5.  El  estado  de  la  Iglesia  Catedral,  Metro- 
politana ó  Patriarcal,  juntamente  con  el  número  de  los  Canónigos,  y  demás  destinados  al 
servicio  del  Coro ;  y  si  se  hallasen  fundadas  las  Prebendas  de  Penitenciaria,  y  Lectoral.  - 
6.  El  estado  de  las  Iglesias  Colegiatas  con  el  número  también  de  los  Canónigos,  y  de  los 
demás  asistentes  al  Coro ;  y  si  en  la  Colegiata  hay  fundación  de  Prebenda  Lectoral.  —  7.  El 
estado  y  número  de  las  Iglesias  Parroquiales,  y  de  otras  Iglesias,  y  Oratorios  exis- 
tentes  en  el  Obispado,  Arzobispado  ó  Patriarcado,  refiriendo  señaladamente,  si  la  catedral,  la 
metropolitana,  ó  patriarcal,  colegiatas,  oratorios,  parroquiales,  y  otras  Iglesias,  se  hallan 
surtidas  suficientemente  de  las  sagradas  alhajas,  y  cuáles  de  ellas  tengan  rentas  señaladas 
para  la  fábrica.  —  8.  El  número  de  los  Conventos  de  Religiosos  y  Religiosas,  expresando  si 
algunos  de  los  conventos  de  Religiosos  están  sujetos  á  su  jurisdicción,  y  si  hay  algunos  de 
Religiosas,  y  cuáles  sean  los  que  estén  sujetos  al  Ordinario  ó  á  los  Prelados  Regulares.  — 
9.  Si  en  el  Obispado  hay  Seminario  de  Clérigos,  y  cuántos  son  los  que  en  él  se  mantienen ; 
si  hubiese  número  establecido,  y  cuál  sea,  y  si  estuviesen  unidos  á  él  algunos  Beneficios, 
y  en  general  cuáles,  y  cuántas  sean  las  rentas  del  dicho  Seminario.  —  10.  El  número  de  los 
hospitales,  colegios,  cofradías,  y  otras  lugares  pios,  que  haya  en  el  Obispado,  Arzobispado 
ó  Patriarcado,  y  cuáles  sean  sus  rentas.  —  11.  Si  hay  Montes  de  Piedad,  y  cuántos  sean, 
juntamente  con  otros  semejantes,  pertenecientes  al  estado  material  de  la  Iglesia;  pero  con 


SECCIÓN    SÉPTIMA.  235 

la  advertencia  de  que  sólo  en  la  primera  Kelacion,  que  se  haga  por  el  Obispo,  Arzobispo,  6 
Patriarca,  se  exhiba  una  plena  Kelacion  del  estado  material,  pues  en  las  Kelaciones  subsi- 
guientes bastará  que  se  refieran  á  la  primera,  á  menos  que  ocurriese  alguna  cosa  de  nuevo 
perteneciente  al  dicho  estado  material,  que  al  referente  le  pareciese  conveniente  noticiarla 
á  la  Sagrada  Congregación. 

§  IL  Del  segundo  capítulo  de  la  Relación,  perteneciente  al  mismo  Obispó,  Arzobispo 

Primado  ó  Patriarca. 

En  este  capítulo  se  deberá  exponer :  —  1.  Si  ha  cumplido  con  el  precepto  de  la  Residencia, 
mandado  por  los  Sagrados  Cánones,  por  el  Concilio  de  Trento  y  por  la  Constitución  Urbana, 
y  si  en  alguno,  y  en  qué  tiempo  estuvo  ausente,  y  si  más  de  los  meses  Conciliares,  y  si  con 
licencia  de  la  Silla  Apostólica  ó  sin  ella.  —  2.  Si  hizo  la  Visita  de  la  Diócesis  á  él  encargada 
y  cuántas  veces. 

3.  Si  por  sí  mismo,  ó  por  otro  Obispo,  ha  conferido  los  Sagrados  Ordenes,  y  administrado 
el  Sacramento  de  la  Confirmación.  —  4.  Si  ha  celebrado  el  sínodo  diocesano,  y  cuántas 
veces ;  y  si  el  Obispo  está  sujeto,  ó  no,  á  otro  Obispo ;  si  asistió  al  sínodo  provincial  de  su 
Arzobispo,  el  que,  en  conformidad  del  Tridéntino,  está  obligado  á  elegir  para  que  asista 
á  su  sínodo  provincial;  y  si  el  Arzobispo  hubiese  celebrado  el  sínodo  provincial,  y  qué 
Sufragáneos  hayan  asistido  á  él.  —  5.  Si  ha  predicado  por  sí  mismo  la  palabra  de  Dios,  y  si 
mediando  impedimendo  legítimo  hubiese  elegido  Varones  idóneos  para  que  ejerciesen 
saludablemente  el  oficio  de  la  predicación.  —  6.  Si  tiene  Depositario  de  penas  y  multas 
pecuniarias,  y  si  éstas  se  hubiesen  empleado  en  usos  piadosos.  —  7.  Cuál  sea  la  Tasa  y  si 
es  la  Inocenciana  la  que  se  observa  en  su  Chancillería.  —  8.  Si  tiene  alguna  cosa,  que  se  le 
oponga  en  orden  al  ejercicio  del  oficio  Episcopal,  de  la  jurisdicción  Eclesiástica,  ó  de  la 
conservación  de  la  libertad,  é  immunidad  de  las  Iglesias.  —  9.  Si  ha  hecho  alguna  obra  pia 
por  el  Pueblo  ó  por  el  Clero. 

§,  IIL  Del  Capitulo  tercero^  perteneciente  al  Clero  Secular. 

En  este  Capítulo  se  deberá  exponer :  —  1.  Si  los  Canónigos,  y  demás  asistentes  al  Coro  de 
la  Iglesia  Catedral,  Metropolitana  ó  Patriarcal,  y  de  las  Colegiatas,  asisten  continuamente 
al  Coro.  —  2.  Si  además  de  los  Maitines,  Laudes,  y  demás  Horas  Canónicas,  celebran  todos 
los  dias  la  Misa  Conventual.  —  3.  Si  la  aplican  todos  los  dias  por  los  Bienhechores.  —  4.  Si 
tienen  sus  Constituciones,  y  si  las  observan  con  puntualidad.  —  5.  Si  los  que  tienen  Prebenda 
de  Penitenciaría,  ó  Lectoral,  cumplen  con  lo  que  deben  cumplir,  y  en  qué  conformidad.  — 
6.  Si  los  Párrocos  residen  en  sus  parroquias.  —  7.  Si  tienen  el  Libro  de  Matrimonios,  y  Bau- 
tizados, y  los  demás  Libros,  que  deben  tener,  según  la  norma  del  Ritual  Romano.  —  8.  Si 
algunos  de  ellos  necesitan  del  auxilio  de  otros  sacerdotes  para  administrar  los  sacramentos 
al  pueblo.  —  9.  Si  estos  por  sí,  ó  por  otros  idóneos,  si  estuviesen  legítimamente  ocupados, 
á  lo  menos  en  los  dias  de  Domingo,  y  Fiestas  solemnes,  instruyen  con  palabras  saludables  á 
los  Pueblos  á  ellos  encargados,  según  su  capacidad,  y  la  de  aquellos,  enseñando  lo  que  á 
todos  es  necesario  para  salvarse,  en  conformidad  de  lo  prevenido  por  el  Concilio  de  Trento, 
y  por  el  precitado  Concilio  Romano.  —  10.  Si  á  lo  menos  en  los  dias  de  Domingo,  y  otros 
dias  de  Eiesta,  enseñan  en  sus  parroquias  los  rudimentos  de  la  Pe,  la  obediencia  á  Dios,  y 
á  los  padres,  á  los  niños  yá  los  demás  que  necesiten  de  ésta  instrucción;  y  si  los  que  les 


236  PARTE  2^  PRIVILEGIOS  DE   LOS   ORISPOS. 

auxilian  en  el  cumplimiento  de  esto,  ejercen  fructuosamente  ésta  obra  tan  necesaria  en  cada 
una  de  las  parroquias.  —11.  Si  cada  uno  de  los  Párrocos,  y  los  demás  que  ejercen  el  cargo 
de  almas,  todos  los  Domingos,  y  Fiestas  de  precepto,  aplican  la  Misa  por  el  Pueblo  encargado 
á  su  cuidado.  —  12.  Si,  y  qué  cosas  preceden  antes  que  alguno  sea  admitido  á  la  primera 
Tonsura,  y  á  los  Ordenes  menores  ;  y  si  los  que  han  de  recibir  los  sagrados  Ordenes,  y  antes 
de  recibir  cualquiera  de  ellos,  hacen  los  ejercicios  espirituales  por  espacio  de  algunos  dias 
en  alguna  Casa  Religiosa.  —  13.  Si  todos  los  referidos  llevan  siempre  los  hábitos  clericales ; 
y  si  en  orden  al  privilegio  del  fuero,  se  observan  las  cosas  dispuestas  por  el  Sacrosanto  Sínodo 
Tridentino,  ses.  23.  cap.  6  de  la  Eeforma,  y  por  la  Constitución  del  señor  Benedicto  Papa 
XIII,  nuestro  Santísimo  Señor,  emanada  en  el  mismo  Concilio  Romano.  — 14.  Si  se  tienen 
Conferencias  de  Teología  Moral  6  Casos  de  conciencia,  y  también  de  Sagrados  Ritos,  y  cuántas 
veces  se  tienen,  y  quiénes  son  los  que  concurren  á  ellas,  y  cuál  es  el  fruto  que  de  ellas 
resulta.  —  15.  Cuáles  sean  las  costumbres  del  Clero  secular ;  y  si  hay  en  él  algún  escándalo 
que  necesite  de  más  poderoso  remedio. 


§.  IV.  Del  Capítulo  cuarto,  perteneciente  al  Clero  Regular. 

En  éste  Capítulo  se  deberá  exponer :  —  1.  Si  los  Regulares,  que  ejercen  la  cura  de  almas 
y  están  sujetos  ala  jurisdicción,  visita  y  corrección  Episcopal  en  las  cosas  que  pertenecen 
á  la  cura  de  almas,  y  administración  de  los  sacramentos,  cumplen  fielmente  el  cargo  que  les, 
está  cometido,  según  lo  que  se  ha  dicho  en  el  capítulo  precedente  de  los  Párrocos  seculares. 
—  2,  Si  algún  Regular  reside  fuera  del  Convento  :  si  hay  algunos  en  la  Diócesis,  expelidos 
por  sus  superiores,  observado  lo  que  debe  observar,  ó  hay  algún  Regular  residente  dentro  de 
los  Claustros  del  Monasterio,  pero  que  ha  delinquido  fuera  de  ellos  tan  notoriamente,  que 
ha  causado  escándalo  en  el  Pueblo ;  y  cómo  castiga  en  estos  casos  los  delinquentes  en  ésta 
conformidad.  —  3.  Si  ha  usado  de  su  jurisdicción  delegada  para  hacer  la  Visita  de  los  Con- 
ventos y  Granjas  de  Monasterios,  en  que  no  se  mantienen  Religiosos  en  el  número  prefijado 
por  las  Sagradas  Constituciones,  y  cuáles  son  las  costumbres  de  los  Religiosos  residentes  en 
dichos  Conventos  y  Granjas.  —  4,  Finalmente,  si  tiene  algún  encuentro  con  los  Regulares 
en  el  ejercicio  de  la  jurisdicción  delegada,  en  aquellos  casos  en  que  le  está  conferida  la 
misma  por  el  Sagrado  Concilio  Tridentino,  ó  por  las  Constituciones  de  los  Sumos  Pontífices, 
y  señaladamente  por  la  Bula  del  Papa  Clemente  X,  que  empieza  Superna. 

§.  F.  Del  quinto  Capitulo  de  la  Relación,  perteneciente  á  las  Monjas. 

En  éste  Capítulo  se  deberá  exponer :  —  1.  Si  las  Monjas  sujetas  al  Obispo  observan  sus 
Constituciones.  —  2.  Si  se  guarda  la  clausura,  sin  violación,  en  los  conventos  de  éstas.  — 
3.  Si  se  han  introducido  algunos  abusos  en  dichos  conventos,  que  necesiten  del  consejo  ó 
auxilio  de  la  Sagrada  Congregación.  — •  4.  Si  el  Obispo  envía  dos  ó  tres  veces  al  año  otro 
confesor  extraordinario,  además  del  ordinario.  ■—  5.  Si  se  administran  fielmente  las  rentas 
dedichos  Conventos,  y  se  han  pagado  las  dotes  de  las  Monjas  y  en  qué  se  han  invertido. 

6.  Si  en  los  conventos  de  Monjas,  que  están  sujetos  á  prelados  regulares,  ha  cuidado  que 
se  haya  observado  exactamente  la  clausura  de  dichas  religiosas;  y  si  ha  procedido  por 


SECCIÓN  SÉPTIMA.  237 

censuras  eclesiásticas  y  Ioíj  demás  remedios  de  derecho,  contra  los  desobedientes  y  contra- 
dictores. 

7,  Si  los  confesores  regulares,  ordinarios  ó  extraordinarios  de  las  dichas  monjas,  han  sido 
aprobados  por  él  antes  que  hayan  oido  la  confesiones  de  éstas. 

8.  Si  acompañado  de  los  superiores  regulares,  ha  tomado  cuenta  cada  año  de  la  Adminis- 
tración, á  los  que  han  administrado  los  bienes  pertenecientes  á  estos  conventos  de  monjas 
sujetos  á  los  regulares ;  y  si  administran  sus  rentas  fielmente,  y  se  cumplen  las  demás 
cosas,  que  se  prescriben  en  la  Bula  de  Gregorio  XV,  que  empieza  ImcrutaUli, 

§.  VI,  Del  sexto  capitulo  de  la  Belacion,  perteneciente  al  Seminario. 

En  éste  Capitulo  se  deberá  exponer:  —  1.  Cuántos  alumnos  hay  en  el  seminario.  —  2. 
Si  se  les  instruye  debidamente  en  la  disciplina  eclesiástica. — En  qué  estudios  se  ejercitan, 
y  con  qué  aprovechamiento.  —  4.  Si  sirven  en  los  dias  de  Fiesta  á  la  Catedral,  y  demás 
lugares  de  la  Iglesia.  —  5.  Si  ha  establecido  las  cosas  necesarias  para  el  buen  régimen, 
con  el  dictamen  de  dos  Canónigos  de  los  más  antiguos,  que  el  haya  elegido.  —  6.  Si  lo  visita 
algunas  veces,  y  cuida  de  que  se  cumplan  las  Constituciones.  —  7.  Si  hay  Tasa  establecida, 
según  la  mente  del  Concilio  Tridentino,  y  ésta  se  cobra;  y  si  algunos  son  morosos  en  su  paga. 

§,  VIL  Del  séptimo  capitulo,  perteneciente  á  las  Iglesias,  Cofradias  y  Lugares  Fios, 

En  éste  capítulo  se  deberá  exponer:  1.  Si  en  las  Sacristías  de  todas  y  cada  una  de  las 
Iglesias  está  puesta  una  Tabla  de  las  cargas  de  Misas,  y  Aniversarios,  según  la  mente  de 
los  Decretos  de  Urbano  VIII,  de  feliz  memoria,  y  si  se  han  satisfecho  puntualmente.  —  2. 
Si  en  las  Cofradías,  Escuelas  y  otros  Lugares  pios,  se  cumple  puntualmente  la  obra  pia 
dispuesta  por  Ips  Testadores.  —  3.  Si  ha  hecho  que  los  Administradores  de  estos  Lugares 
le  den  cuentas  cada  año. 

4.  Si  ha  visitado  el  Monte  de  Piedad  ó  Caridad,  y  si  éste  tiene  rentas,  que  sobren  para  el 
sustento  de  los  Ministros  y  otros  gastos  necesarios,  y  en  qué  causas  se  invierten  las  dichas 
rentas ;  y  si  se  cobra  alguna  cosa  de  los  que  reciben  de  él  dinero  6  trigo,  si  se  trata  de  Monte 
de  trigo.  —  5.  Si  ha  visitado  los  Hospitales  de  Enfermos,  tomado  cuentas  de  las  rentas  á  los 
Administradores; y  sise  suministran  en  ellos  á  los  Enfermos  las  cosas  necesarias  para  la 
salud  del  cuerpo  y  del  alma. 

§,  VIIL  Del  octavo  capitulo  de  la  Relación,  perteneciente  al  Pueblo, 

En  éste  capítulo  se  deberá  exponer  :  —  1.  Cuáles  sean  las  costumbres  del  Pueblo,  y  si  apro- 
vecha en  la  piedad.  —  2.  Si  se  ha  introducido  algún  abuso,  é  se  nota  alguna  mala  costumbre 
en  él,  que  necesite  de  conf<ejo  6  auxilio  de  la  Sede  Apostólica. 

§,  IX.  Del  último  capitulo,  perteneciente  a  las  Súplicas. 

En  último  lugar,  los  Obispos,  Arzobispos,  Primados,  y  Patriarcas,  que  remiten  las  Rela- 
ciones de  sus  Iglesias  á  la  Sagrada  Congregación,  si  tienen  que  proponer  algunas  súplicas 
para  el  régimen  de  sus  Iglesias,  las  podrán  proponer,  con  expresión  clara  del  hecho,  y  de 


S38  PARTE  2^  PRIVILEGIOS  DE  LOS   OBISPOS. 

todas  las  circunstancias;  y  si  las  súplicas  corresponden  á  negocios  forenses,  declaren  si  están 
introducidos  en  otros  Tribunales,  y  si  hay  Sentencias  de  otros  Tribunales  sobre  ellas,  para 
que  considerándolo  todo  con  reflexión,  la  Sagrada  Congregación  pueda  dar  la  conveniente 
respuesta  á  dichas  súplicas. 

Ye'stas  han  sido  las  cosas  que  ha  parecido  oportuno  se  pongan  en  ésta  Instrucción ;  y  si 
hubiere  algunas,  que  los  Obispos,  Arzobispos,  Primados  y  Patriarcas,  juzgaren  para  la  nece- 
sidad de  sus  Iglesias  y  Diócesis,  puedan  añadirlas  donde  les  parezca  deberse  añadir,  y  ponerlo 
en  noticia  de  la  Sagrada  Congregación,  la  cual,  usando  de  la  caridad  y  justicia,  despachará 
por  sí  las  que  pueda,  y  noticiará  las  mayores  al  Sumo  Pontífice,  quien  siempre  deseará 
gratificar  cuanto  puede  con  el  Señor  á  sus  hermanos  los  Obispos. 

G.  Cardenal  Origo,  Prefecto,  —  Lugar  f  del  Sello. 

El  Arzobispo.  Teodos.  Secret. 

Don  Francisco  Eduardo  Panlagua,  del  consejo  de  S.  M.  su  Secretario,  y  Oficial  mayor  de  la 
Secretaria  del  Supremo  Consejo,  y  Cámara  de  Indias,  por  lo  tocante  al  Perú. 

Certifico,  que  la  Copia  antecedente  corresponde  con  la  traducción  original,  que  se  halla  en 
esta  Secretaría,  donde  se  ha  sacado  para  remitir  con  el  Despacho,  que  con  fecha  de  hoy  so 
dirige  á  los  Prelados  Diocesanos  del  Perú  y  Nuevo  Reino  de  Granada.  Madrid,  y  Julio  primero 
de  mil  setecientos  y  setenta. 

Cedulario  Quilense  —  tomo  5.  pag.  27. 

TEXTO  LATINO  DE  LA  MISMA  INSTRUCCIÓN. 
INSTRUCTIO   SACRiE  CONGREGATIONIS  CONCILII  ANNO  1725  SUB  BENEDICTO  Xlll. 

Pro  Episcopis,  Archiepiscopis,  Primatibus  et  Patriarchis,  super  modo  conficiendi  Kelationes 
statuum  Ecclesiarum,  quas,  óccasione  Visitationis  Sacrorum  Liminum,  eidem  Sacríe  Congre- 
ga tioni  exhibere  tenentur, 

Suramus  Pontifex  Sixtus  PapaQuintus,  qui  témpora  statuit,  quibussinguliEpiscopi,  Archíe- 
piscopi,  Primates,  ct  Patriarchas  per  se  ipsos,  vel  per  eorum  certum  Nuntium  visitare  tenentur 
Limina  Beatissimorura  Apostolorum  Petri  et  Pauli,  antiquissimse  observantiae  inhserendo, 
nedum  voluit,  ut  ultra  Sacrorum  Liminum  visitationem,  Eomano  pro  tempore.Pontifici,  de  toto 
eorum  Pastorali  Ofíicio,  et  de  rebus  ómnibus  ad  ipsarum,  quibus  prsesunt,  Ecclesiarum  statum, 
ad  Cleri,  et  Populi  disciplinam,  animarum  denique,  qu»  illorum  fidei  creditse  sunt,  salutem 
quovis  modo  pertinentibus,  rationem  redderent,  uti  fusius  habetur  in  prsedicti  Pontificis 
ConstituHone,  quoi  incipit  Romanus  Ponlífex,  sed  in  alia  etiam  Constitutione,  quse  incipit 
Immensa  aíterni  Dei,  Sacroe  Congregationi  prsepositíe  Interpretationi  Sacrosancti  Concilii 
Tridentini,  curam  demandavit,prsedictam  rationem,  qusedicitur  Belatio  status  Ecclesia,  per- 
pendendi,  et  examiuandi,  ac  postulatis  in  eadem  proponendis  respondendi. 

Sixtinse  hae  Constitutiones  suo  non  caraerunt  effectu,  tum  quoad  Sacrorum  Liminum  visi- 
tationem, tum  quoad  fíelationem  statuum  Ecclesiarum;  sed  cum  nulla  unquam  edita  fuerit 
instructio  pro  dictis  Kelationibus  exarandis,  factum  hinc  est,  ut  aliquse  ex  eis  aliquando  fuerint 
exhibitse  abundantes  in  superfluis,  et  aliquse  aliquando  deficientes  in  necessariis :  cumque  ad 
hsec  avertenda  in  Synodo  Romana,  hoc  anuo  1725,  a  Sanctissimo  Domino  nostro  Benedicto 


SECCIÓN  SÉPTIMA.  239 

PP.  XIII  habita  in  Basílica  Lateranensi,  prsescriptura  sit,  ut  Instructio  hactenus  omissa,  a 
Sacra  Concilii  Congregatione  ederetiir;  híec  idcirco  Instructio  publici  juris  fit,  ut  in  Kelatio- 
nibus  statuum  suarura  Ecclosiarum,  ad  eamdem  Sacram  Congregationem  in  posterum  trans- 
mittendis,  curent  Episcopi,  Arcliiepiscopi,  Primates  et  Patriarclia^  ipsi  se  conformare,  et  suas 
Relationes  ad  qusedam  distincta  capita  reducere,  quorum  primum  ad  statum  Ecclesiaj  matc- 
rialem,  secundum  ad  Personam  ipsius  referentis,  tertium  ad  Clerum  Ssecularem,  quartum  ad 
Clerum  Regularem,  quintnm  ad  Moniales,  sextum  ad  Seminarium,  septimum  ad  Ecclesias, 
Confraternitates  et  Loca  Pia,  octavum  ad  Populum,  et  ultimum  denique  referatur  ad  Postulata, 
quse  ab  ipso  referente  Sacras  Congregationi  proponuntur. 

§.  1,  De  primo  Relationis  CapitCy  pertinente  ad  statum  Ecclesiw  materialem, 

In  hoc  primo  Relationis  capite  sequentia  erunfe  exponenda :  —  I.  Institutio.  —  II.  Confinia. 
—  III.  Privilegia  et  prserogativse  Episcopatus,  Arcliiepiscopatus,  autPatriarchatus.  —IV.  Nu- 
merus  Civitatum,  Oppidorum  aut  Locorum,  quiEpiscopatui,  Archiepiscopatui,  aut  Patriarcha- 
tui  subjecti  sunt.  —  V.  Status  Cathedralis,  Metropolitanoe,  aut  Patriarclialis  Ecclesise,  una 
cum  numero  Canonicorum  et  aliorum  servitio  Chori  addictorum;  et  an  erectse  fuerint  Praebeudse 
Poenitentiaria  et  Theologalis. 

VI.  Status  Ecclesiarum  Collegiatarum,  una  cum  numero  pariter  Canonicorum  et  caeterorum, 
qui  Choris  earum  intersunt;  et  anin  Collegiatis  erecta  sit  Praebenda  Theologalis. 

VIL  Status,  etnumerus  Ecclesiarum  Parochialium,  necnon  aliarum  Ecclesiarum  ct  Ora- 
toriorum  in  Episcopatu,  Archiepiscopatu  aut  Patriarchatu  existentium ;  rcferendo  signanter, 
an  Cathedralis,  Metropolitana  aut  Patriarchalis,  et  Collegiatoe,  Oratoria,  necnon  Parochiales, 
cíeterseque  Ecclesise  sint  sacris  supellectilibus  sufficieuter  instructse,  et  qusenam  exeis  habeant 
redditus  pro  fabrica  assignatos. 

VIII.  Numerus  Monasteriorum,  tam  virorum,  quam  mulierum,  exprimendo,  an  aliqua  ex 
Monasteriis  virorum  sint  subjecta  suae  jurisdictioni;  et  an  et  quíe  mulierum  Monasteria  sibi 
subjecta  sint,  vel  Pra^latis  Regularibus. 

IX.  An  adsit  in  Dicecesi  Seminarium  Clericorum,  quot  Clerici  in  eodem  alantur,  an  fuerit 
statuta  taxa,  et  in  qua  quantitate,  et  an  aliqua  beneficia  fuerint  eidem  unita,  et  in  universum 
quinam,  et  quot  sint  redditus  prsedicti  Seminarii. 

X.  NumerusHospitalium,  Collegiorum,  Confraternitatum  et  aliorum  Locorum  Piorum,qua3 
sunt  in  Episcopatu,  Archiepiscopatu  aut  Patriarchatu,  et  quinam  sint  eorum  redditus. 

XI.  An  adsint  Montes  pietatis,  et  quot  sint,  una  cum  alus  consimilibus,  ad  statum  materia- 
lem Ecclesise  spectantibus ;  cum  advertentia  tamen,  ut  plena  status  materialis  Relatio  in 
prima  Relatione  tantum,  quae  fit  ab  Episcopo,  Archiepiscopo  aut  Patriarcha  exhibeatur  :  in 
subsequéntibus  etenim  Relationibus  satis  erit,  quod  ipsi  se  referant  ad  primam,  nisi  aliqúid 
novi,  pertinens  ad  dictum  statum  materialem,  contigisset,  quod  Referens  notificandum  Sacra) 
Congregationi  existimaret. 

§ IL De  seQundo  Belationis  capite^pertinente ad ipsum  Fpiscopum,  Archiepiscopum,  Primo^em 

et  Patriar cham. 

In  hoc  capite  exponi  debebit. 

I.  An  Residentise  prseceptum,  a  Sacris  Canonibus,  Concilio  Tridentino  et  Constitutione 
urbana  prsescriptúm,  adimpleverit,  et  an  aliquo,  et  quo  tempore  abfuerit,  et  an  ultra  menses 
conciliares,  et  an  cum,  vel  sine  Sedis  Apostolicre  licentia. 


240  PARTE  2a  PRIVILEGIOS   DE  LOS  OBISPOS. 

II.  An,  et  quoties  Dioecesis  sibi  commissse  visitationem  expleverit. 

III.  An  per  se,  vel  per  alium  Bpiscopum,  Sacras  Ordinationes  expleverit,  et  Sacramentum 
Confirmationis  administraverit. 

IV.  Aa,  et  quoties  Syiiodum  Dioecesanam  coegerit ;  et,  si  Episcopus  nuUi  Archiepiscopo 
subjectus  sit,  an  ad  Synodum  Provincialem  ejus  Archiepiscopi,  quem  ad  tramites  Tridentini 
eligere  tenetur,  ut  ejus  Synodo  Provinciali  intersit,  accesserit;  et  si  sit  Archiepiscopus,  an 
Synodum  Provincialem  habuerit,  et  quinam  Suffraganei  eidem  interfuerint. 

V.  An  verbum  Dei  per  seipsum  prsedicaverit,  et  an  legitimo  concurrente  impedimento,  viros 
idóneos  assumpserit  ad  hujusmodiprsedicationis  officium  salubriter  exequendum. 

VI.  An  habeat  Depositarium  poenarum,  ac  mulctarum  pecuniariarum,  et  an  esedem 
fuerint  piis  usibus  applicatse. 

VIL  Qusenam  Taxa,  et   an  Innocentiana  in  sua  Cancellaria  observetur. 
VIH.  An  aliquod  habeat,  quod  sibi  obstet  circa  exercitium  Episcopalis   officii,  juris- 
dictionis  ecclesiasticse,  necnon  tuendse  libertatis  et  immunitatis  Ecclesiarum. 

IX.  An  aliquod  pium  opus  peregerit  pro  Ecclesia,  pro  Populo  aut  pro  Clero. 

§  111,  Be  tertio  capite^  ad  Clerum  Scecülarem  pertinente, 

In  hoc  capite  exponendum  erit: 

I.  An  Canonici,  cseterique  Choro  addicti  Cathedralis,  Metropolitanse  aut  Patriarchalis 
Ecclesiíe,  necnon  CoUegiatarum,  Choro  jugiter  intersint. 

II.  An,  ultra  Matutinum,  Laudes,  caeterasque  alias  Horas  Canónicas,  quolibet  dio 
celebrent  Missam  Conventualem. 

III.  An  quolibet  die  eam  applicent  pro  benefactoribus. 

IV.  An  suas  habeant  Constitutiones,  et  eas  punctualiter  observent. 

V.  An,  qui  obtinent  Prsebendam  Pcenitentiariam  aut  Theologalem,  adimpleant,  qua) 
adimplenda  sunt,  et  quomodo. 

VI.  An  parochi  in  suis  parochiis  resideant. 

VIL  An  librum  Matrimonii,  et  Baptizatorum,  aliosque  libros,  quos  ad  normam 
Ritualis  Romani  retiñere  debent,  retineant. 

VIH.  An  aliqui  ipsorum  indigeant  aliorum  sacerdotum  opera,  ut  Sacramenta  populo 
administrent. 

ÍX.  An  iidem  per  se,  vel  per  alios  idóneos,  si  legitime  impediti  fuerint,  diebus  sal- 
tem  Dominicis  et  Eestis  solemnibus  plebes  sibi  commissas  pro  sua,  et  earum  capacítate 
pascant  salutaribus  verbis,  docendo,  quse  scire  ómnibus  necessarium  est  ad  salutem, 
juxta  monitum  Tridentini  et  prsecitati  Concilii  Romani. 

X.  An  saltem  Dominicis  et  alus  festivis  diebus  in  suis  Parochiis,  fidei  rudimenta  et 
obedientiam  erga  Deum  et  parentes,  pueros,  cseterosque,  hoc  adjutorio  indigentes,  doceant , 
et  an,  et  qui  eis  operam  prsestent  in  hoc  opere  adimplendo,  et  an  fructuoso  hoc  opus 
adeo  necessarium  in  singulis  Parochiis  proficiat. 

XL  An  singuli  Parochi,  cseterique  curam  animarum  exercentes,  singulis  Dominicis, 
Festisque  de  prsecepto,  Missam  applicent  pro  populo  eorum  curse  commisso. 

XIL  An,  et  quse  praemittantur  antequam  quis  ad  primam  tonsuram,  et  Minores 
Ordines  admittatur,  et  an  sacris  Ordinibus  initiandi,  ante  cujuscumque  Ordinis  sacri 
receptioném,  piis  meditationibus,  vulgo  spiritualibus  exercitiis,  vacent  per  aliquot  dies 
in  aliqua  domo  religiosa. 


SECCIÓN  OCTAVA.  241 

Xin.  An  omnea  prsedícti  vestes  jugiter  deferant  clericales,  et  an,  quoad  fon  privi^ 
legium  serventur  dísposita  a  Sacrosancta  Sjnodo  Tridentina,  sess.  23,  cap.  6  de  Eefonn. 
et  a  Constitutione  SS.  D.  N.  Benedicti  PP.  XIII  in  eodem  Concilio  Romano  ema- 
nata. 

XIV.  An  habeantur  coiiferentíae  Theologise  moralis  seu  Casuum  conscientige,  et  etiam 
sacrorum  Eituum,  et  quoi;  vicibus  habeantur,  et  qui  illis  íntersint,  et  quinam  profectu 
ex  illis  habeatur, 

XV.  Quinam  sint  mores  cleri  ssecularis,  et  an  aliquod  in  eo  adsit  scandalum,  quod 
remedio  indigeat  potentiorí. 

§  7F.  De  quarto  capitey  ad  Clerum  regularem  pertinente, 

In  hoc  capite  exponendum  erit : 

I.  An  regulares,  curam  animarum  exercentes.  qui  Episcopali  jurisdictioni,  visitationi 
et  correctioni  subsunt  in  iis,  quse  ad  curam  pertinent,  et  administrationem  Sacramen- 
torum,  munus  sibi  commissum  fideliter  adimpleant  juxta  ea,  quse  in  prsecedeuti  capite 
dicta  sunt  de  parochis  saecularibus. 

II.  An  aliquis  regularis  extra  Monasterium  degat:  an  aliqui  adsint  in  dicecesi  a  suis 
superioribus ,  servatis  servandis,  ejecti,  vel  aliquis  fuerit  regularis  intra  claustra 
Monasterii  degens,  sed  qui  extra  ea  ita  notorie  deliquerit,  ut  populo  scandalo  fuerit, 
et  quomodo  in  hisce  caslbus  in  sic  deliquentes  animadvertit. 

III.  An  sua  jurisdictione  delegata  usus  sit  in  explenda  visitatione  Conventuum,  et 
Granciarum  Monasteriorum,  in  quibus  Keligiosi  non  aluntar  in  numero,  a  Sacris  Consti- 
tutionibus  prsefixo ;  et  quinam  sint  Beligiosorum  mores  in  dictis  conventibus,  et  Gran- 
ciis  degentium. 

IV.  Denique.  an  aliquod  habeat  cum  Eegularibus  offendiculum  in  exercitio  jurisdic- 
tionis  delegatse,  in  illis  casibus,  in  quibus  eadem  ipsi  tributa  est  a  Sacro  Concilio 
Tridentino,  vel  a  Summorum  Pontificum  Constitutionibus ,  et  signanter  a  Bulla  Cle- 
mentis  Papse  X,  quíe  incipit  Superna. 

§  F.  De  quinto  relationis  capite»  ad  Moniales  pertinente. 

In  hoc  capite  exponendum  erit: 

I.  An  Moniales,  Episcopo  subjectse,  suas  servent  Cons  ti  tu  tienes. 

II.  An  Clausura  in  earum  Monasteriis  inviolate  custodiatur. 

III.  An  aliqui  abusus  in  iisdem  Monasteriis  irrepserint  qui  consilio  aut  auxilio  Sacras 
Congregationis  indigeaut. 

IV.  An  prseter  ordinariiim  Confessorem,  alius  extraordinarius,  ab  ipso  bis  aut  ter 
in  anno  fuerit  oblatus. 

V.  An  dictorum  Monasteriorum  redditus  fideliter  administrentur,  et  Monialium  dotes 
fuerint  persolutse,  et  quomodo  erogatse. 

VI.  An  in  Monasteriis  Monialium,  qu«  sunt  Prselatis  Regularibus  subjecta,  curaverit, 
ut  Clausura  dictarum  sanetimonialium  fuerit  exacte  observata  ;  et  an  contra  inobedientes, 
et  contradictores  per  censuras  Ecclesiasticas  et  aliajuris  remedia  processerit. 

VIL  An  harum  Monialium  Confessarii  Regulares,  sive  ordinarii  sive  extraordinarii, 
fuerint  ab  ipso  approbati  antequam  earum  confessiones  exceperint. 

TOM.    i.  30 


242  PARTE  2*  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

Vm.  An,  adhibitis  Superioribus  Eegularibus,  singulis  annis  exegerit  rationem  admi- 
nistrationis  ab  bis,  qui  administrarunt  bona,  pertinentia  ad  hsec  Monialium  Monasteria, 
Regularibus  subjecta ;  et  an  fideliter  eonimredditus  administrentur,  et  alia  fuerint  adimpleta, 
quae  prseacribuntur  in  Bulla  Gregorii  XV,  quse  incipit  Inscrutábili, 

§  VI.  De  sexto  Relationis  capitel  pertinente  ad  Seminarium. 

In  hoc  Capite  exponendum  erit : 

I.  Quot  sint  in  Seminario  Alumni. 

II.  An  in  Ecclesiastica  disciplina  recte  instituantur. 
IIL  Quibusnam  studiis  vacent,  et  quo  profectu. 

IV.  An  Cathedrali  et  alus  locis  Ecclesise,  diebus  festis  inserviant. 

V.  An  cum  consilio  duorum  Canonicorum  seniorum,  a  se  electorum,  necessaria  pro  recto 
regimine  statuerit. 

VI.  An  illud  aliquando  visitet,  et  operam  det,  ut  Constitutiones  adimpleantur. 

VII.  An  statuta  sit  Taxa  ad  tramites  Concilii  Tridentini,  eademque  exigatur ;  et  an  aliqui 
sint  moros!  in  ejus  solutione. 

§  VIL  De  séptimo  capite,  ad  EcclesiaSy  confraternitates,  et  Loca  Pia  pertinente, 

In  hoc  capite  exponendum  erit  : 

I.  An  in  Sacristiis  omnium  etsingularum  Ecclesiarum  expósita  sit  Tabella  onerum  Mis- 
sarum,  et  Anniversariorum,  ad  tramites  Decretorum  san.  mem.  Urbani  VIII,  et  an  eis  punc- 
tualiter  satisfactum  sit. 

II.  An  in  Confraternitatibus,  Scholis,  aliisque  Locis  Piis  punctualiter  executioni  mandentur 
pia  opera,  a  Testatoribus  injuncta. 

III.  An  quolibet  anno  sibi  fecerit  reddi  rationes  ab  horum  locorum  Administratoribus. 

IV.  An  Montem  Pietatis,  sive  Charitatis  visitaverit;etanidem  habeat  redditus,  qui  super 
abundent  sustentationi  Ministrorum,  aliisque  necessariis  expensis,  et  in  quas  causas  redditus 
illi  erogentur,  etsi  quid  exigatur  ab  illis,  quipecuniam  aut  frumentum,  siagatur  de  Monte 
frumentario,  ab  eo  recipiunt. 

V.  Anlnfirmorum  Hospitalia  visitaverit,  reddituum  rationes  ab  Administratoribus  exegerit, 
et  anlnfirmis  necessaria,  quoad  salutem  animae  et  corporis  in  eis  subministrentur. 

§  VIII ,  De  octavo  Belationis  Capite^  ad  Populum pertinente. 

In  hoc  capite  exponendum  erit : 

I.  Quinam  sint  populi  mores,  et  an  in  pietate  proficiat. 

II.  An  aliquis  irrepserit  abusus  aut  prava  qusedam  in  eodem  inoluerit  consuetudo,  quse  con- 
silio indigeat  et  Sedis  Apostolicse  adjutorio. 

§  IX.  De  ultimo  Capite,  ad  Postulata  pertinente. 

Ultimo  loco  Episcopi,  Archiepiscopi,  Primates  et  Patriarchse,  qui  suarum  Ecclesiarum 
Relationes  ad  Sacram  transmittunt  Congregationem,  si  quse  habent  Postulata  proponenda  pro 
suarum  regimine  Ecclesiarum,  proponere  poterunt  cum  clara  facti  et  omnium  circumstan- 
tiarum  expressione ;  et  quatenus  Postulata  spectent  ad  negotia  forensia,  exponant,  an  ea  sint  in 


SECCIÓN  OCTAVA.  243 

alus  Tribunalibus  introducta,  an  adsint  super  iisdem  aliorum  Tribunalium  sententise,  ut, 
ómnibus  mature  pensatis,  possit  Sacra  Congregatio  congruum  suppeditare  prsedictis  re- 
sponsum. 

Et  haec  sunt,  quse  opportuna  visa  fuerunt,  ut  in  hac  Instructione  inserantur.  Quod  si  aliqua 
fuerint,  quse  Episcopi,  Archiepiscopi,  Primates  et  Patriarchse  pro  suarum  indigentia  Eccle- 
siarum  atque  Dioecesum,  addenda  existimaveriot,  sciant  sibi  liberum  esse  addere,  quse  ipsis 
addenda  videbuntur,  etad  notitiam  Sacrse  Congregationis  deferre;  quse  ex  charitatis,  et  jus- 
titisB  norma  per  se  expediet,  quae  poterit,  et  majora  ad  Summum  Pontificem  deferet,  qui 
fratribus  suis  Episcopis,  quantum  cum  Domino  licet,  gratificari  semper  exoptabit.  C.  Car- 
dinalis  Origus,  Prsefectus.  Loco  f  Sigilli.  —  Archiep.  Theodos,  Secret. 

Cedulario  Qnitense,  tomo  5,  pag.  27. 


SECCIÓN  OCTAVA. 

BENEDICTO  XIV  COMUNICA  POR  LA  SIGUIENTE  ENCÍCLICA  LAS  FACULTADES  DE 
LOS  OBISPOS  DE  AMÉRICA,  LLAMADAS,  SÓLITAS,  A  LOS  VICARIOS,  CAPITULARES 
legítimamente  ELEGIDOS  EN  EL  CASO  QUE  AQUELLOS  HUBIEREN  MUERTO  SIN 
HABERLAS    DELEGADO    A    NADIE. 

lUustriss.  et  Rme.  Dne.  uti  Frater. 

Quamvis  in  calce  Formulge  Facultatum,  quse  ab  Apostólica  Sede  singulis  Archiepiscopis 
Indiarum  tam  Orientalium  quam  Occidentalium,  concedi  solent,  expresse  legatur  eorum 
unicuique  tributa  potestas  easdem  facultates  communicandi,  non  tamen  illas,  quse  requirunt 
Ordinem  Episcopalem,  vel  non  sine  Sacrorum  Oleorum  usu  exercentur,  Sacerdotibus  idoneis 
qui  in  ejus  Dioecesi  laborabunt,  et  prsesertim  tempere  sui  obitus,  ut  Sede  vacante  sit  qui 
possit  supplere  doñee  eadem  Sedes  Apostólica  certior  facta  alio  modo  provideat.  Nuperrime 
tamen  huic  Sacrse  Congrogationi  de  Propaganda  Fide  innotuit,  non  semel  contigisse,  quod 
nonnuUi  ex  prsefatis  Antistitibus,  vel  inopina  morte  prserepti,  vel  memorata  potestate  non 
attenta,  e  vivis  excesserint,  antedictis  Facultatibus  nemini  delegatis.  Cumque  ex  ejusmodi 
praetermissa  communicatione,  sicut  eidem  Sacrse  Congregationi  relatum  est,  plurima  et  non 
levia  incommoda  illarum  Dicecesum  Animabus  obvenerint,  propterea  quod  durante  tempere 
Sedis  vacantis,  aut  saltem  doñee  supervenerit  Apostólica  provisio,  nemo  fuerit,  qui  earum  in- 
digentiis  posset  pro  opportunitate  subvenire,  et  potissimum  quoad  dispensationes  matrimo- 
niales^ adeo  ut  eam  ob  causam  plerique,  peccatorum  vinculis  miserrime  alligati,  promptoque 
destituti  remedio,  non  sine  evidenti  seternse  salutis  discrimine  interierint  :  hinc  est,  quod 
Sanctissimus  Dominus  Noster  Benedictus  divina  providentia  P.P.  XIV,  Populorum  illorum 
ab  hac  Sancta  Sede  remotissimorum  incolumitati,  eorumque  animarum  necessitatibus,  pro 
Pastoralis  officii  sui  cura  prospectum  esse  cupiens,  de  Eminentissimorum  Patrum  in  tota 
República  Christiana  adversus  haereticam  pravitatem  Generalium  Inquisitorum  consilio 
benigna  indulsit,  ut  in  posterum,  quoties  prsefatarum  Ecclesiarum  pro  témpora  Antistes 


UA  PARTE  2a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

decesseritnoncommunicatisfacuUaUbusin  antedicta  Formula  contentis,  et  cum  UmitatiO' 
nibus  in  ea  expreséis,  alicui  idóneo  probatoque  Sacerdoti,  ab  illo  exercendisquandiu  Archiepis- 
copalis,  seu  Episcopalis  Sedes  vacans  fuerit,  et  usque  ad  novam  provisionem  Apostolicam,  ut 
supra ;  in  eo  tantum  casu,  ét  non  aliter,  Vicarius  Capitularis  legitime  electus  illas  líber e^  et 
licite^  et  intra  fines  dumtaxat  illius  Dímcesis,  exercere  tamquam  Delegatus  possit^  et  váleat 
iis  tamen  exceptis,  ad  quarum  usum  Episcopalis  Ordo  requiratur ;  superaddita  quoque  eidem 
Vicario  Capitulan  potestate  consecrandi,  quandocunique  necessitas  urgeat,  Cálices,  Patenas 
et  Altaria  portatilia,  cum  Oléis  Sacris  jam  ab  Episcopo  benedictis.  Mandatis  itaque  Sanctitatis 
Suse  eo,  quo  par  est,  obsequio  obtemperando,  de  hac  Pontificiae  sollicitudinis  et  providentise 
gratia  Amplitudinem  Tuam  encyclicis  hisce  litteris  commonitam  faciraus,  eum  in  finem,  ut 
easdem  vel  authenticum  earum  e;íemplum  in  Capitulari  Archivo  asservandas,  seu  asservandum, 
Canonicis  et  Capitulo  tuse  istius  Metropolitanse,  sive  Episcopalis  Ecciesise,  statim  ao  illas  acce- 
peris,  tradere  et  notificare  non  prsetermittas,  ut  quotiescumque  memoratus  casus  evenerit, 
qui  facultates  prsedictas  in  bonum  istius  Dioecesis  exercere  valeat,  minime  desit.  Et  Amplitu- 
dinem TuamDeus  incolumem  diutissime  servet.  —  Romaí  16  Februarii  1743.  —  Amplitudi- 
nis  Tuae.  —  uti  Frater.  —  V.  Card,  An.  Prcef.  —  PMHppiis  DoUeveliiSy  Secretarius. 
Hállase  en  la  Metropolitana  de  Chile  y  en  el  Cedulario  de  Quito,  tom.  3.  pag,  147. 

RESUMEN  DE  LA  ENCÍCLICA  ANTERIOR. 

Aunque  según  la  fórmula  inserta  al  fin  de  las  sólitas  tienen  todos  los  ordinarios  de  las  Indias 
Orientales  y  Occidentales  facultad  do  comunicar  dichas  facultados  llamadas  sólitas,  excepto  las  que 
piden  Orden  Episcopal  ó  necesitan  del  Oleo  santo,  á  sacerdotes  idóneos,  especialmente  á  la  hora 
de  la  muerte,  para  proveer  á  las  necesidades  de  sus  Diócesis ;  no  obstante,  cerciorada  la  Sagrada 
Congregación  de  Propaganda  Fide,  que  muchos  obispos  por  muerte  repentina  ó  por  olvido,  salían  de 
este  mundo  sin  delegar  á  nadie  estas  facultades,  do  donde  se  originaban  muchos  males  para  las 
diócesis.  Por  ésta  razón  el  santo  Padre  Benedicto  XIV  dispone  que  durante  la  vacante  de  la  Silla  ó 
á  lo  menos  hasta  que  se  provea,  si  el  Obispo  muriere  sin  delegar  las  sólitas,  el  Vicario  Capitular, 
legítimamente  electo,  goce  de  éstas  facultades  como  Delegado  de  la  Santa  Sede,  excepto  las  que 
piden  orden  Episcopal.  También  se  concede  h  dicho  vicario  la  potestad  de  consagrar  en  necesidad 
urgente  Cálices,  Patenas  y  Altares  portátiles  con  el  santo  Oleo  bendito  por  el  Obispo.  Y  se  manda 
por  último  que  un  ejemplar  auténtico  de  éstas  Letras  se  conserve  en  ol  Archivo  capitular.  Dada  á  4  6 
deFebr.  de  1743. 


SECCIÓN  NONA  2i5 


SECCIÓN  NONA. 


BREVE      EXPOSICIÓN     DE    LA.S    FACULTADES    SÓLITAS      SEGÚN      EL    P.      MÁRQUEZ     EN 

SU   Brasilia  Pontificia  y  con  las  modificaciones,  que  han  sufrido  desde  su 

TIEMPO. 


Con  motivo  del  trabajo,  que  tengo  entre  manos  sobre  la  colección  de  los  Privilegios 
de  Indias,  he  registrado  continuamente  al  P.  Márquez,  uno  de  los  mas  célebres 
Escritores  Americanos  ;  y  tres  son  las  causas,  que  me  han  movido  á  sacar  este  com- 
pendio de  su  obra,  llamada  Brasilia  Pontificia,  La  1*  presentar  á  los  Obispos  las 
variantes  que  han  sufrido  las  Facultades,  llamadas  sólitas,  desde  el  tiempo  del  P.  Már- 
quez para  acá.  La  2*  separar  los  privilegios,  que  actualmente  se  hallan  vigentes  de  los 
que  ya  caducaron.  La  3*  modificar  su  doctrina  según  las  modificaciones,  que  ha 
sufrido  el  Derecho  conmn  hasta  el  12  de  octubre  de  1869,  en  que  se  expidió 
la  Constitución  Apostolice  Seáis, 

Las  variantes,  que  han  sufirido  las  sólitas  en  su  texto  original,  son  muy  pocas,  y 
puede  decirse  brevemente  que,  exceptuada  la  facultad  25,  todas  las  demás  son  las  mismas 
en  sustancia  y  accidentes.  No  sucede  lo  mismo  con  los  privilegios  de  Lidias,  que  cita 
frecuentemente  el  P.  Márquez  para  amplificar  las  facultades  de  los  obispos  de  América 
más  allá  de  las  sólitas.  Escribió  este  célebre  Autor  hacia  los  años  de  1742,  cuando 
los  privilegios  de  la  Compañía  de  Jesús  para  con  los  Neófitos  se  hallaban  vigentes  y  se 
comunicaban  promiscuamente  á  los  Obispos  de  las  Indias  Orientales  y  Occidentales.  Por  lo 
cual  éste  Escritor  al  hablar  de  dispensas  matrimoniales  entre  los  Neófitos,  extiende  las  facul- 
tades de  los  Obispos  hasta  los  grados  de  consanguinidad  y  afinidad  mencionados  en  las  Vice- 
nales insertas  en  el  tomo  anterior,  y  que  al  presente  están  sin  vigor,  según  allí  lo  expresé. 
Tienen  sin  embargo  los  Neófitos  para  dichas  dispensas  varios  otros  privilegios  vigentes, 
en  particular  los  concedidos  por  Paulo  111  y  Gregorio  Xlll ;  y  al  tratar  de  una  materia 
tan  delicada  como  dispensas  de  matrimonios,  es  necesario  deslindar  bien  las  facultades 
vigentes  de  las  que  ya  caducaron,  para  proceder  con  legalidad  canónica  y  seguridad  de 
conciencia. 

Las  modificaciones  del  derecho  común  después  de  la  obra  titulada  Brasilia  Pontificia 
no  son  muchas ;  pero  algunas  variantes  sufrió  en  tiempo  de  Benedicto  XIV  en  distintas 
materias,  que  se  rozan  con  las  Facultades  sólitas,    como  son   abstinencias,  Parroquias 

de  Regulares,  Oratorios Lo  mismo  digo  de  las  mencionadas  Vicenales,  cuya  promiscua 

participación  desapareció  bajo  el  mismo  Benedicto  XíV,  dejando  á  cada  parte  con  sus 
privilegios  respectivos  con  la  obligación  y  el  cuidado  de  renovarlos  al  expirar  su  tér- 
mino. Por  ultimo  en  nuestros  tiempos  la  Constitución  Apostólico  Seáis  de  N.  SSmo. 
P.  Pío  IX.  establece  un  nuevo  derecho  sobre  Censuras,  cuyo  catálogo  antiguo  trae  el 
P.  Márquez  en  la  explicación  de  las  sólitas  bajo  el  n°  15  y  16.  La  mayor  parte  de 
ellas  queda  derogada   por  la  nueva  Constitución,    y  en   las   censuras  que  permanecen 


216  PARTE  2a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

en  vigor  es  necesario  distinguir  entre  las  reservadas  simplemente  al  Komano  Pontifice 
y  las  especialmente  reservadas  y  para  saber  la  extensión  que  se  puede  dar  á  las  sólitas 
en  ésta  materia. 

Por  todo  lo  cual  me  he  propuesto  hacer  un  breve  compendio  que  puede  servir  de 
apéndice  á  la  obra  del  P.  Márquez,  áfin  de  que  en  las  Curias  Eclesiásticas,  donde  sirve 
de  norma,  encuentren  los  Obispos  de  América  todo  lo  que  les  concierne  ya  por 
derecho  común,  ya  por  las  sólitas,  ya  también  por  los  privilegios  de  Indias. 

Por  la  razón,  que  indiqué  en  el  prólogo,  éste  tratado  sale  en  latin,  hasta  que  se 
pueda  traducir  al  castellano. 


FACULTADES  QUE  SUELEN  CONCEDERSE  A  LOS  OBISPOS  LLAMADAS  «  SÓLITAS  » 

ANNO  1865. 


P.  I. 

Pacultatesconcessae  a  SS.  D.  N.  D.  Pió  Divina  Providentia  P.  P.  IX Episcopo  N.  N... 

1.  Conferendi  Ordines  extra  témpora  et  non  servatis  interstitiis  usque  ad  Presbyteratum 
inclusive,  di  sacerdotum  necessitas  ibi  fuerit. 

2.  Dispensandi  in  quibuscumque  irregularitatibus,  exceptis  illis,  quse  vel  ex  bigamia  vera 
vel  ex  homicidio  voluntario  proveniunt ;  et  in  his  etiam'duobus  casibus,  si  prsecisa  necessitas 
operariorum  ibi  fuerit,  si  tamen,  quoad  homicidium  voluntarium,  ex  hujusmodi  dispensatione 
scandalum  non  oriatur. 

3.  Dispensandi  super  defectu  setatis  unius  anni  ob  operariorum  penuriam,  ut  promoveri 
possint  ad  Sacerdotium,  si  alias  idonei  fuerint. 

4.  Dispensandi  et  commutandi  vota  Simplicia  in  alia  pia  opera,  et  dispensandi  ex  rationabili 
causa  in  votis  simplicibus  castitatis  et  religionis. 

5.  Absolvendi  et  dispensandi  in  quacumque  simonia ;  et  in  reali,  dimissis  beneficiis,  et  super 
fructibus  male  perceptis,  injuncta  aliqua  eleemosyna  vel  pcenitentia  salutari  arbitrio  dispen- 
santis,  vel  etiam  retentis  beneficiis,  si  fuerint  parochialia  et  non  sint  qui  parochiis  prsefici 
possint. 

6.  Dispensandi  in  Z^  et  4»  consanguinitatis  et  affinitatis  gradu  simplici  et  mixto  tantum,  et 
in  2**,  3o  et  4o  mixtis,  non  tamen  in  2o  solo,  quoad  futura  matrimonia;  quo  vero  ad  pretérita 
etiam  in  2o  solo,  dummodo  nullo  modo  attingat  primum  gradum,  cum  his  qui  ab  hseresi  vel 
infidelitate  convertuntur  ad  fidem  catholicam,  et  in  praefatis  casibus  prolem  susceptam  decla- 
randi  legitimam. 

7.  Dispensandi  super  impedimento  publicse  honesta tis  justis  ex  sponsalibus  proveniente. 

8.  Dispensandi  super  impedimento  criminis,  neutro  tamen  conjugum  machinante,  et  resti- 
tuendi  jus  amissum  petendi  debitum. 

9.  Dispensandi  in  impedimento  cognationis  spiritualis,  praeter  quam  inter  levantem  et 
levatum. 

10.  Hse  vero  dispensationes  matrimoniales,  videlicet,  6*  7%  %""  et  9anon  concedan  tur  nisi  cum 
clausula  :  dummodo  mulier  rapta  non  fuerit,  vel  si  rapta  fuerit^  in  potestate  raptorum  non 
existat :  et  in  dispensatione  tenor  hujusmodi  facultatum  inseratur,  cuni  expressione  temporis 
ad  qupd  fuerint  coucessse. 


SECCIÓN  NONA.  247 

11.  Dispensándi  cum  gentilibus  et  infidelibus  piares  uxores  habentibus,  ut  post  conver- 
sionem  et  baptismum,  quam  ex  illis  maluerint,  si  etiam  ipsa  fidelis  fiat,  retiñere  possint,  nisi 
prima  voluerit  convertí . 

12.  Conñciendi  Olea  sacra  cum  Sacerdotibus,  quos  potuerintbabere;  et  si  necessitas  urgeat 
etiam  extra  diem  Coense  Domini. 

13.  Delegandi  simplicibus  Sacerdotibus  potestatem  benedicendi  paramenta  et  alia  utensilia 
ad  sacrificium  Missse  necessaria,  ubi  non  intervenit  sacra  unctio ;  etreconciliandi  Ecclesias 
pollutas  aqua  ab  Episcopo  benedicta ;  et  in  casu  necessitatis  etiam  aqua  non  benedicta  ab 
Episcopo. 

14.  Largiendi  ter  in  anno  indulgentiam  plenariam  contritis,  confessis  ac  sacra  communione 
refectis. 

15.  Absolvendiab  bseresi  et  apostasia  a  fide,  et  a  scbismate  quoscumque,  etiam  Ecclesiasticos 
tam  S3BCulares,  quam  regulares;  non  tamen  eos,  qui  ex  locis  fuerint,  ubi  sanctum  Officium 
exercetur,  nisi  in  locis  Missionum,  in  quibus  impune  grassantur  hsereses,  deliquerint,  nec 
illosquijudicialiter  abjuraverint,  nisi  isti  nati  sint  ubi  impune  grassantur  hsereses,  etpost 
judicialem  abjurationem  illuc  reversi,  in  hseresim  fuerint  relapsi,  et  hos  in  foro  conscientise 
tantum. 

16.  Absolvendi  ab  ómnibus  casibus  Sedi  Apostolicse  reservatis,  etiam  in  bulla  Coense  Domini 
contentis. 

17.  Concedendi  indulgentiam  plenariam  primo  conversis  ab  hseresi ,  atque  etiam  fidelibus 
quibuscumque  in  articulo  mortis,  saltem  contritis,  si  confiteri  non  poterunt. 

18.  Concedendi  indulgentiam  plenariam  in  Oratione  40  horarum,  ter  in  anno  indicenda 
diebus  ab  Episcopo  bene  visis,  contritis  et  confessis  et  sacra  communione  refectis,  si  tamen  ex 
concursu  populi  et  expositione  Sanctíssimi  Sacramenti  nuUa  probabilis  supicio  sit  sacrilegii  ab 
hsereticis  et  infidelibus,  aut  offensionis  a  magistratibus. 

19.  Lucrandi  sibi  easdem  indulgentias. 

20.  Singulis  secundis  feriis  non  impeditis  officio  9  lectionum,  vel  in  eis  impeditis,  die 
immediate  sequenti,  celebrandi  Missam  de  requie  in  quocumque  altari,  etiam  portatili, 
liberandi  animas  secundum  eorum  intentionem  a  purgatorii  pcenis  per  modum  suffragii. 

21.  Tenendi  et  legendi,  non  tamen  aliis  concedendi,  prseterquam,  ad  tempus  tamen,  iis 
Sacerdotibus,  quos  praecipue  idóneos  atque  honestos  csse  sciat,  libros  prohibitos,  exceptis 
operibus  Dupuy,  Volney,  M.Eeghellini,  Pigault  h  Brun,  De  Potter,  Benthara,  J.  A.  Dulaure, 
Fétes  et  courtisanes  de  la  Gréce,  Novelle  di  Casti  et  aliis  operibus  de  obsccenis  et  contra  Reli- 
gionem  ex  professo  tractantibus. 

22.  Prseficiendi  Parochiis  Kegulares,  cosque  suos  deputandi  vicarios  in  defectu  ssecularium, 
de  consensu  tamen  suorum  superiorum. 

23.  Celebrandi  bis  in  die,  si  necessitas  urgeat,  ita  tamen  ut  in  prima  Missa  non  sumpserit 
ablutionem,  per  unam  horam  ante  auroram  et  aliam  post  meridiem  sine  ministro  et  sub  dio  et 
sub  térra,  in  loco  tamen  decenti,  etiamsi  altare  sit  fractum  vel  sine  reliquiis  Sanctorum  et 
praesentibus  hsereticis,  schismaticis,  infidelibus  et  excommunicatis,  si  aliter  celebrari  non 
possit.  Caveat  vero  ne  prsedicta  facúltate  sen  dispensatione  celebrandi  bis  in  die,  aliter  quam 
ex  gravissimis  causis  et  rarissime  utatur,  in  quo  graviter  ipsius  conscientia  oneratur.  Quod  si 
hanc  eamdem  facultatem  alteri  Sacerdoti  juxta  potestatem  inferius  apponendam  communicare, 
aut  causas  ea  utendi  alicui,  qui  a  Sancta  Sede  hanc  facultatem  obtinuerit  approbare  visum 
fuerit,  serio  ipsius  conscientise  injungitur  ut  paucis  dumtaxat,  iisque  maturioris  prudentiae  ac 


248  PARTE  2»  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

zeli  et  qui  absoluto  necessarii  sunt,  nec  pro  quolibet  loco,  sed  ubi  gravis  necessitas  tulerit  et 
ad  brove  tempus  eamdem  commuDÍcet,  aut  respective  causas  approbet. 

24.  Deferendi  Sanctissimum  Sacramentum  occulte  ad  infirmos  sine  lumine  illudque  síne 
eodem  retinendi  pro  eisdem  infirmis,  in  loco  tamen  decenti,  si  ab  hsereticis  aut  infidelibus  sit 
periculum  sacrilegií. 

25.  Induendi  se  vestibus  ssecularibus,  si  aliter  vel  transiré  ad  loca  eorum  curse  commissa 
vel  in  eis  permanere  non  poterunt. 

26.  Recitandi  rosarium  vel  alias  preces,  si  breviarium  secum  deferre  non  poterunt,  vel 
divinum  Officium  ob  aliquod  legitimum  impedimentum  recitare  non  valeant. 

27.  Dispensandi,  quando  expediré  videbitur  super  esu  carnium,  ovorum  et  lacticiniorum 
tempere  jéjuniorum  et  quadragesimae. 

27.  Prsedictas  facultates  communicandi,  non  tamen  illas  quse  requirunt  ordinem  Episco- 
palem,  vel  non  sine  sacrorum  oleorum  usu  exercentur,  Sacerdotibus  idoneis  qui  in  eprum 
dioecesibus  laborabunt,  etprsesertim  tempore  sui  obitus,  ut,  sede  vacante,  sit  qui  possit  sup- 
plere,  doñee  Sedes  Apostólica  certior  facta,  quod  quamprimum  fieri  debebit  per  delegatos  vel 
per  unum  ex  eis,  alio  modo  provideat:  quibus  delegatis  auctoritate  apostólica  facultas  conce- 
ditur,  sede  vacante,  et  in  casu  necessitatis,  consecrandi  cálices,  patenas  et  altarla  portatilia 
sacris  oléis,  ab  Episcopo  tamen  benedictis. 

29.  Et  prsedictse  facultates  gratis  et  sine  ulla  mercede  exerceantur  et  (addecennium)  tantum 
concessse  intelligantur,  necillis  uti  possit  extra  fines  susb  Dicecesis. 

Dat.  Romse..,.  anno  1865. 


EXPOSICIÓN   DE    LAS    SÓLITAS. 
<5U0AD    FACULTATES    DECENNALES    DUBIA    OENERALIA    SOLVUNTUR. 

1°  Decennium  in  facultatibus  prsescriptum  incipit  quoad  essentiam  a  die  datse,  id  est, 
a  die  quo  facultates  Eomse  conceduntur  et  expediuntur.  Quoad  usum  vero  et  exercitium 
incipit  a  die  quo  in  Americam  perveniunt  facultates  ad  manus  Episcoporum. 

2*>  Restringenda  vero  est  hsec  regula,  si  aliunde  habeatur  notitia  praevia  de  facultatibus 
jam  concessis  et  Roma  expeditis ;  et  deinde  Episcopus  certior  de  concessione  factus  hujus- 
modi  facultatibus  uti  ccDpisset;  tune  decennium  computandum  erit  et  currere  incipiet  a  die, 
quo  Episcopus  facultatibus  uti  ccepit.  (Márquez  1.  1«».  nt>.  59.) 

3<»  Decennium  non  expirat  morte  concedentis  (Márquez,  ibid.  n°  55.) 

40  Etsi  jure  communi  decennium  cesset  Episcopo  mortuo,  quoad  Ecclesias  vero  Indiarum 
tam  Orientalium  quam  Occidentalium  non  cessat,  licet  Episcopus  morte  inopina  praereptus 
ejus  modi  facultates  nemini  communicaverit,  sed  Vicario  legitime  electo  conceduntur 
per  Benedictum  XIV.  Non  vero  conceduntur  Vicario  facultates  ad  quarum  usum  Episcopalis 
ordo  requiritur.  (Vide  Litteras  an.  1743.) 


SECCIÓN  NONA.  249 


QUOAD    PRIMAM  FACÜLTATEM. 

Conferendi  Ordines  extra  témpora  et  non  servatis  interstitiis  usque  ad  Presbyteratum 
inclusive,  si  Sacerdotum  necessitas  ibi  fuerit. 

QUID  DE  JURE  COMMUNI  ?  JUXTA  MÁRQUEZ,     LIB.   I,  N.  65. 

10  Tonsura  non  est  Ordo  et  ministrari  potest  quocumque  die,  hora  et  loco. 

2<*  Ordines  minores  conferri  possunt  quibuscumque  Dominicis  et  festis  diebus,  absque 
Missa,  et  a  nonjejuno,  imo  vespere  cujúscumque  ferias  sextse,  quse  sit  próxima  sabbato 
Ordinationis  peragendse  vel  etiam  feria  4a  quatuor  temporüm. 

30  Ordines  minores,  ubi  consuetudo  viget,  omnes  uno  die  et  simul  cum  tonsura  conferri 
possunt.  Si  tamen  non  esset  consuetudo,  non  ideo  irregularitatem  incurreret  ordinatus. 

40  Ordines  minores  eodem  die  conferri  non  possunt  simul  cum  Subdiaconatu  ;  si  vero  in 
aliquibus  Dioecesibus  consuetudo  contraria  vigeat,  stari  potest  consuetudini. 

5**  Dúo  sacri  Ordines  eodem  die  conferri  non  possunt,  sub  poena  suspensionis  utriusque 
Ordinití  juxta  aliquos,  ultimi  Ordinis  solummodo  juxta  alios. 

6*»  Ñeque  conferri  potest  unus  Ordo  sacer  Sabbato  et  alius  Ordo  sacer  Dominica  sequenti 
etiam  continúate  jejunió. 

7°  Pennittitur  vero  Episcopis  vel  partem  Ordinationis  differre,  vel  Ordinationes  omnes 
sabbato  faciendas  ad  sequentem  Dominicam  transferre  ex  rationabili  causa,  qualis  esset 
infirmitas  ordinantis  vel  ordinandi,  aut  multitudo  ordinandorum.  Tune  vero  jejunium,  tam 
ordinantis,  quam  ordinandi,  continuandum  erit,  quia  unus  cum  sabbato  reputatur  dies. 

8**  T^empora  sunt  Feria  4a,  6a  et  Sabbatum  post  Festum  Exaltationis  Sanctse  Crucis, 
post  diem  Cinerum,  post  Pentecosten  et  post  Festum  Stse  Lucise,  Adde,  quod  Temporüm 
sabbatis  sequiparentur  Sabbata  ante  Dominicam  Passionis  et  Paschse :  in  bis  etiam  Sabbatis 
possunt  celebrari  Ordinationes  ex  cap.  Quod  sicut 

9°  Interstitia  dicuntur  intervalla  ab  uno  Ordine  ad  aliud  suscipiendum. 

A  susceptione  ultimi  Ordinis  Minoris  ad  Subdiaconatum  currere  debet  unus  annus  ex  Trid. 
nisi  aliud  videatur  Episcopo ;  a  Subdiaconatu  ad.Diaconatum  alius  annus,  a  Diaconatu  ad 
Presbyteratum  alius  item  annus.  Trid.  ses.  23,  cap.  II  de  Keform. 

QUID    PER    FACÜLTATES    SÓLITAS    POSSINT    EPISCOPI  ?    MARQ.    N.     120. 

I**  Possunt  Episcopi  cum  suis  subditis  dispensare  in  temppribus  et  interstitiis. 

2"  Possunt  Dimissorias  subditis  suis  daré  ut  ab  alio  Episcopo  extra  témpora  ordinentur  ; 
addendo  vero  in  Dimissoriís :  Etiam  extra  témpora  et  non  servatis  interstitiis. 

3°  Qui  ab  Ordinario  suo  Dimissorias  prsesentat,  potest  ordinari  extra  témpora,  si  in  eis 
rogetur  Episcopus  ut  cum  dimisso  dispenset. 

4°  Admodum  probabile  est  id  etiam  Episcopum  prsestare  posse,  etsi  non  rogetur  ab  Ordi- 
nario dimissi,  ñeque  constet  eum  dispensatum  a  Prselato  accederé. 

50  Cum  Ordinandus  alio  dimittitur,  quin  designetur  Episcopus  ordinaturus,  potest  quilibet 
Episcopus  cum  illo  dispensare  (si  extra  témpora  ordinare  rogetur)  dummodo  voluntas  con- 
traria Ordinarii  non  constet.  Quod  si  voluntas  contraria  constet,  probabile  est  Episcopum 
non  posse  dimissum  hujusmodi  ordinare. 

TOM.  !•  31 


250  PARTE  2a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

6°  Regulares  yero  absque  Prselati  sui  consulto  extra  témpora  ordinare  non  potest  Bpiscopus» 
cum  Prselato  competat  judicium  de  inopia  sacerdotum  Ordinisvel  de  necessitate  subditos 
ordinandi. 

DE  CAUSIS  AD  DISPENSANDUM  IN   INTERSTITIIS,  SPECTATO  JURE  COMMUNI.    IBID.  N**  82. 

10  Quod  intérstitium  inter  unum  et  aíterum  Ordinum  minorum  servandum  sit,  jus  relinquit 
arbitrio  Episcopi.  Unde  sufficit  consuetudo  vel  alia  rationabilis  causa  ut  possit  Episcopus 
dispensare. 

2o  Ad  dispensandum  ab  interstitio  inter  postremum  Ordinem  minoremet  subdiaconatum 
requiritur  necessitas  vel  utilitas  Ecclesise. 

3°  Ad  dispensandum  ab  interstitio  inter  subdiaconatum  et  diaconatum  sufficit  rationabilis 
causa. 

4p  Ad  dispensandum  ab  interstitio  inter  diaconatum  et  presby teratum  requiritur  necessitas  vel 
utilitas  Ecclesise  (1). 

50  Necessitas  Ecclesise  censetur  adesse  :  lo  quando  desunt  ministri,  qui  solitis  ofiBciis  satis- 
faciant ;  2**  quando  ordinandus  habet  beneficium  cui  inservire  debet ;  3o  quando  ordinandus 
est  provectse  setatis  et  probatse  vitse  ;  4»  quando  ordinandus  studiis  incumbit.  Utilitas  Ecclesiae 
censetur  adesse  cum  ordinandus  est  doctus  et  probus,  ex  cujus  ordinatione  futurura  Ecclesise 
servitium  sperari  potest. 

DE  CAUSIS  EX  QUIBUS  POSSINT  EPISCOPI  PER  SÓLITAS  AB  INTERSTITIIS  DISPENSARE. 

Pro  Episcopis,  qui  solitis  gaudent,  minor  necessitas  vel  utilitas  vel  causa  requiritur,  quam 
quse  pro  diversis  ordinibus,  juxtamodo  dicta,  spectato  jure  communi  expostulatur.  Qugenam 
vero  sit  hsec  minor  necessitas  vel  utilitas  vel  causa,  relinquendum  est  judicio  viri  docti  et 
prudentis.  Ibid.  n.  94. 

QUOAD  SECUNDAM  PACULTATEM. 

Dispensandi  in  quibuscumque  irregularitatibus,  exceptis  illis,  quse  vel  ex  bigamia  vera  vel 
ex  homicidio  voluntario  proveniunt,  et  in  bis  etiam  duobus  casibus,  si  prsecisa  necessitas 
operariorum  ibi  fuerit,  si  tamen,  quoad  homicidium  voluntarium  ex  íiujusmodi  dispensatione 
scandalum  non  oriatur. 

QUID  DE  JURE  COMMUNI  ?  JUXTA.MARQ.  LIB.  I,  NUM.  166. 

1"  In  dubio  juris  vel  facti  nemo  censendus  irregularis  juxta  communem  D.  D.  sententiam, 
excepto  casu  dubii  Homicidii.  Irregularitas  enim  non  censetur  lata,  nisi  clare  exprimatur  in 
jure. 

2o  Jure  communi  potest  Episcopus  dispensare  in  Irregularitatibus  ex  delicto  occulto  pro- 
venientibus,  excepto  Homicidio  et  aliis  ad  forum  contentiosum  deductis.  Trid.  Liceat. 

(1)  S.  CoDg.  C.  die  3  Maji  1620. 


SECCIÓN  NONA.  251 


QÜI])   PER  SÓLITAS?  JÜXTA   MÁRQUEZ,   IBID. 

1<»  Ex  facultatibus  solitis  possunt  Episcppi  dispensare  in  ómnibus  irregularitatibus  jure 
expressis,  praeier  Bigamiam  veram  et  Homicidium  voluntarium. 

2"  Quando  Episcopus  dispensare  potest  cum  suis  subditis,  potest  etiam  facultatem  alteri 
delegare, 

3<>  NuUa  dispensationis  formula  assignatur  in  jure.  Tamen  adhiberi  poterit  hujusmodi. 
Dispenso  tecum  in  irregularitate,  quam  contraxistioh  talem  causam. 

4p  Pluribus  irregularitatibus  irretitas,  totidem  dispensationibus  indiget,  sive  ejusdem,  sive 
diversi  generis  sint. 

QUOAB  BIGAMIAM  ?  IBID.  N**  204. 

P  Quoad  effectum  dispensationis,  tam  bigamus  est  qui  plures  habuit  uxores,  quam  qui 
duas  solummodo  duxit. 

2»  Episcopi  per  Sólitas  possunt  dispensare  in  bigamia  interpretativa  et  similitudinaria; 
excipitur  enim  tantum  Bigamia  vera. 

3*  Etiam  in  bigamia»  vera  dispensare  poterunt,  si  necessitas  operariorum  urgeat ;  secus 
sinonurgeat. 

QUOAD  HOMICIDIUM  ?  IBID.  NUM.  213. 

1*»  Homicidium  casuale,  ut  irregularitatem  pariat,  debet  esse  aliquo  modo  culpabile,  in 
eoque  casu  potest  ab  Episcopis  irregularitas  dispensari. 

2*>  Possunt  etiam  Episcopi  dispensare  in  irregularitate  ex  defectu  perfectse  lenitatis  : 
excipitur  enim  Homicidium  voluntarium  solummodo. 

3"  ítem  cum  judice,  testibus  et  alus  ad  mortem  concurrentibus  :  itemque  cum  milite,  qui  in 
bello  justo  alios  occidit. 

4p  Etiam  cum  eo,  qui  vim  vi  repeliendo  excedit  moderamen  inculpatae  tutelse. 

5°  Praeterea  dispensare  possunt  in  mutilatione  gravi  alicujus  membri  principalis. 

6**  Qui  dúo  Homicidia  patravit  et  de  primo  jam  fuit  dispensatus,  ad  obtinendam  dispen- 
sationem  secundam,  mentionem  de  prima  jam  data  faciat  necesse  est :  secus,  sQcunda  dispon- 
satio  non  valet. 

7**  Qui  occidit  Présbyterum,  et  in  precibus  ait  se  occidisse  hominem,  probabiliter  manet 
dispensatus. 

8"  Cum  ómnibus  personis  quse  sint  intra  fines  suse  Dicecesis  potest  Episcopus  dispensare. 

9"  Tándem  possunt  Episcopi  dispensare  in  irregularitate  ob  homicidium  voluntarium 
si  necessitas  operariorum  urgeat,  et  dummodo  ex  tali  dispensatione  non  oriatur  scandalum, 

10**  Scandalum  oriri  potest,  dum  dispensandus  laborat  publica  infamia  ob  crimen  patratum; 
secus,  si  publica  infamia  non  laboret.  Quod  si  publicum  alibi  homicidium  fuerit,  hic  vero, 
ubi dispensatur,  occultum,  non  oritur  scandalum:  ñeque  oritur  ante  litis  contestationem, 
nec  si  crimen  probatum  non  fuerit,  nisi  publica  infamia  facti  jam  sit  inustus.  Ita  Márquez, 
lib.  1%  n*  223. 


252  PARTE  2^   PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 


QUID   JURE  INDICO  ? 

1*>  Per  Const.  S.  Pii  V.  Decens  et  debitum^  possunt  Episcopi  dispensare  in  irregularitate 
quibuscumque  causis  prseterquam  homicidii  et  simonise  occasione  contracta. 

2"  Per  Const.  Gregorii  XIII.  Nuper  ad  nos,  possunt  illegitimi  ad  Presbyteratuní  et 
curam  animarum  apud  Indígenas  promoveri,  dummodo  idioma  indicum  loquantur  et 
intelligant. 

Quid  Episcopis  Brasiliíe  quoad  irregularitates  concessum  sit  in  Bulla  Pii  IV,  quse  incipit 
Supereminentis  ?  Concessa  illis  est  facultas  perpetua  dispensaudi  super  irregularitate  qiiavis 
de  causa  contracta,  prseter  quam  Homicidii  voluntarii  et  bigamise,  uti  sonant  verba  ipsa 
Builse,  quse  hujusmodi  sunt :  Ac  cum  eisdem  personis  super  irregularitate  per  eos  quavis 
de  causa,  non  tamen  Homicidii  voluntarii^  alias  quam  in  bello  contra  infideles,  perpetrati, 
aut  bigamice  occasione  pro  tempere  contracta. 

An  vigeathodie  hsec  Constitutio  Pii  IV?  Viget,  etiam  ab  ipso  Pió  VI  in  sua  Constitutione 
Magnam  prefecto  curam,  citatur  quasi  vigens.  Vidé  :  Non  obstantibus, 

QUOAD  TERTIAM  FACULTATEM. 

Dispensandi  super  defectu  setatis  unius  anni  ob  operariorura  penuriam,  ut  promoveri  possint 
ad  Sacerdotium  si  alias  idonei  fuerínt. 

QUID  DE  JURE  COMMUNI?  JUXTA  MARQ.  LIB.  I,  N**  236. 

lo  Tonsura  et  ordines  minores  conferri  non  possunt  ante  usum  rationis.  Ad  Subdiaconatum 
requiritur  22  annus  :  ad  Diaconatum  23  annus  :  ad  Presbyteratuní  25  annus :  sufficit  autem 
ut  anni  sint  incoepti.  Computandi  sunt  a  die  Nativitatis,  etiam  si  quis  ante  tempus  nascatur. 
Probabiliter  non  est  curandum  de  die  bissexti. 

2<*  De  jure  communi  non  possunt  Episcopi  dispensare  in  setate  ad  Ordines. 

QUID  PER  SÓLITAS?  IBID.  n°  237.  249  ET  SEQ. 

1"  Per  sólitas  possunt  Episcopi  dispensare  super  defectu  getatis  unius  anni  ad  Subdia- 
conatum vel  Diaconatum  vel  Presbyteratum  dummodo  penuria  operariorum  laboret 
Ecclesia. 

2**  Si  quis  jam  fuerit  dispensatus  in  uno  setatis  anuo,  poterit  juxta  P.  Márquez  ab  Episcopo 
suo  in  alio  setatis  anno  dispensar!  ita  ut  totaliter  in  duplici  setatis  anno  dispensetur.  Quod 
tamen  sat  durum  videtur  et  mérito  non  admittitur  a  P.  Aracena. 

QUOAD  QUARTAM  FACULTATEM  DECENNALEÜÍ. 

Dispensandi  et  commutandi  vota  Simplicia  in  alia  pia  opera,  et  dispensaudi  ex  rationabili 
causa  in  votis  simplicibus  Castitatis  et  Keligionis. 


SECCIÓN  NONA.  25B 


QUID  DE  ju:re  commüni?  juxta  Márquez,  lib.  t,  n**  290. 

r  Concessa  facúltate  dispensandi,  intelligitur  concessa  potestas  commutandi  :  non  e 
contra. 

2°  De  jure  possunt  Episcopi  dispensare  vota  non  reservata  Pontifici  :  item  votum  de 
non  petenda  dispensatione  :  insuper  vota  jurata,  et  juramenta  soli  Deo  facta. 

3"»  Vota  commutari  possunt  extra  confessionem;  nullibi  enim  contrarium  prsescribitur. 

4°  Vota  Castitatis  et  Relij^ionis  non  sunt  reservata,  nisi  sint  absoluta,  perfecta,  perpetua 
et  ex  affectu  ad  rem  promissam. 

5*»  Eorum  reservatio  benigno  interpretenda  est,  ita  ut  non  nisi  raro  jurisdictionera  Epis- 
copalem  excedat,  data  rationabili  causa,  cum  Sánchez  de  Matrim.  1.  8.  d.  9. 

QUID    PER  PACULTATES     SÓLITAS  1 

Per  Sólitas  possunt  Bpis(5opi  dispensare  in  tribus  votis  Pontifici  reservatis. 

CAUSAE  DISPENSATIONIS    IN    VOTO   CASTITATIS.    IBID.   N°     302,    SUNT  : 

lo  Proclivitas  in  luxuriam. 

2°  Si  uterque  conjux  ante  vel  post  consummatum  matrimouium  votum  emisisset  ex  mutuo 
consensu,  quo  ambo  cessissént  jure  suo. 

3o  Si  quis  in  gravi  periculo  vel  infirmitate  vovisset :  tum  enim  reputatur  votum  conditio- 
natum,  «  Si  conváluero.  » 

CAUSAE  AD    DISPENSANDUM    IN   VOTO    RELIGIONIS    SUNT: 

lo  Si  esset  morti  proximus  qui  vovit,  et  ad  prolem  legitimandara  uxorem  ducere  oporteret. 

2°  Si  sequatur  infamia  puellse  orta  ex  frequenti  ingressu  viri  alicujus  in  domum  patris  sui. 

3o  Si  voventi  supereveniat  magna  dificultas  adimplendi  votum. 

4o  Siprogeniem  alicujus  familise  nobilissimse  conservare  necessum  sit. 

50  Non  est  sufficiens  causa  dispensandi  in  voto  religionis  magna  pecunias  summa,  nisi  ea 
alicui  templo  restaurando  vel  hujusmodi  applicetur. 

6**  Tándem  ad  dispensandum  in  utroque  voto  non  requiritur  certitudo ;  sed  sufficit  prudens 
dubium  in  rationabilitate  causse. 

CIRCA  QUINTAM  FACULTATEM. 

Absolvendi  et  dispensandi  in  quacumque  simonía;  et  in  reali,  dimissis  beneficiis,  et  super 
fructibus  male  perceptis,  injuncta  aliqua  eleemosyna  vel  poenitentia  salutari  arbitrio 
dispensantis,  vel  etiam  retentis  beneficiis,  si  fuerint  Parochialia,  et  non  sint  qui  Parochiis 
prsefici  possint. 


254  PARTE  2a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 


QUID    DE   JURE    COMMUNI?  MÁRQUEZ,  LIB.  I,  N**  324  ET  SEQ. 

!<*  Ob  Simoniam  nulla  incurritur  poena  jure  lata,  nisi  tribus  in  casibus,  nempe  in  Ordine,  in 
Beneficio  et  in  ingressu  Eeligionis. 

2°  In  Ordine  quatuor  poenas  incurrunt  simoniace  ministrantes,  scilicet,  excommunicationem 
Papalem,  Suspensionem  a  Collatione  Ordinum  et  ab  exercitio  Pontificalium,  Interdictum  ab 
ingressu  Ecclesiae  et  suspensionem  a  regimine  Ecclesise  et  perceptione  fructuum,  si  interdictum 
violetur.  Simoniace  vero  suscipientes  ordines  V  excommunicationem ;  2°  suspensionem  Ordinis 
ipso  facto  incurrunt.  An  vero  suspensio  ad  omnes  ordines  antea  susceptos  extendatur?  Variant 
Doctores. 

3^  In  beneficio  tam  dantes,  quam  accipientes,  excommunicationem  ipso  facto  incurrunt. 
Deinde  Provisio  et  Collatio  nuUa  atque  irrita  est,  ita  ut  provisus  nulium  jus  adquirat,  nec 
fructus  faciat  suos,  et  ad  restitutionem  teneatur,  si  quos  accipiat.  Tándem  inbabilis  manet  ad 
Ídem  Beneficium. 

4**  Jn  ingressu  Eeligionis,  excommunicantur  primo  personse  quidquam  ab  ingressuro  exi- 
gentes. Secundo  suspenditur  Capitulum  seu  Conventus,  qui  in  simoniam  consentiunt.  Tertio 
ingrediensteneture  monasterio  egredi.  Sed  hujusmodi  pcense  ob  contrariam  consuetudinem 
receptam  vel  ob  tenuitatem  monasterii  raro  incurruntur. 

5°  Ob  simoniam  confidentialém  septem  numerantur  pcense.  1"  Excommunicatio  Papalis  tam  in 
dantes  quam  in  accipientes.  2°  Interdictum  Episcopis  et  Collatoribus.  3**  Resignatio  et  collatio 
Beneficii  nulla  est.  4"  Inhabilitas  ad  idem  et  ad  alia  Beneficia  obtinenda.  b^  Beneficium  si- 
moniace datum  reservatur  Sedi  Apostolicse,  ita  ut  Ordinarius  illud  providere  non  possit. 
6**  Fructus  male  percepti  applicantur  Camerse  Apostolicae.  7**  Privatio  omnium  Beneficiorum 
et  pensionum,  quae  antea  obtinebantur. 

Quid  vero  novi  per  Constitutionem  Apostolicm  Seáis  quoad  censuras  in  simoniacos  latas? 
Enyerba  ipsius  Constitutionis  in  2*"  serie.  «  Excommunicationi  latse  sententise  Romano  Ponti- 
fici  reservatse  subjacere  declaramus  :  VIII.  Reos  Simonise  realis  in  Beneficiis  quibuscumque, 
eorumque  cómplices.  IX.  Reos  Simonise  confidentialis  in  Beneficiis  quibuslibet,  cujuscumque 
sintdignitatis.X.  Reos  Simonige  realis  ob  ingressum  in  Keligionem.  » 

Atque  ha  sunt  omnino  censurse  contra  Simoniacos  vigentes  :  unde  :  1°  Ablatae  sunt  censuras 
contra  Simoniacos  latse  in  susceptione  ordinum.  2°  Sublatum  etiam  est  interdictum  in  Simonia 
confidentiali  contra  CoUatores  Beneficii  appositum. 


QUOAD   RESTITUTIONEM. 

1"  Restitutio  facienda  est  de  Beneficio  simoniace  accepto  et  fructibus  ex  illo  perceptis;  item 
de  pretio  simoniace  accepto  in  prsesentatione,  collatione  vel  confirmatione  Beneficii. 

2**  Quod  simoniace  acceptum  est,  restitui  debet  ante  prsesentationem  et  coUationem  ei,  a 
quo  acceptum  est.  Post  coUationem  vero  variant  Doctores  :  alii  restituendum  tenent  Ecclesise, 
cujus  est  Beneficium,  alii  pauperibus,  alii  vero  cui  judex  addixerit  post  sententiam;ante  sen- 
tentiam  vero  sunt  qui  restituendum  putant  ipsi,  a  quo  pecunia  accepta  est. 


SECCIÓN  NONA.  255 


QUOAD  ABSOLUTIONEM    ET   DISPENSATIONEM    IN    SIMONÍA    OCCULTA. 

lo  De  jure  possunt  Episcopi  absolvere  et  dispensare  in  Simonía  occulta. 

2o  Cum  occulto  Simoniaco  potest  Episcopus  dispensare,  ut  sine  nova  collatione  retineat 
beneficium. 

3**  Id  prsestare  potest,  quamvis  Episcopus  fuisset  complex  in  eadem  Simonia. 

4**  Ad  dispensandum  Simoniam  nuUa  in  jure  prsescribitur  forma  modo  dispensans  suam 
voluntatem  declaret. 

QUID   PER    SÓLITAS  ?  IBID.  356  ET  SEQ. 

1°  Per  Sólitas  possunt  Episcopi  dispensare  in  Simonia  publica  etiam  retentis  Beneficiis, 
si  Simonia  non  sit  realis.  Dicitur  realis  quando  pactum  executioni  mandatur,  et  traditur 
pretium  vel  pars  pretii. 

2o  In  Simonia  reali  publica  non  possunt  Episcopi  ñeque  per  Sólitas  dispensare,  nisi  dimissis 
beneficiis.  Excipe  beneficia  Par ocMalia,  si  non  sint  qui  Paroeciis  praeficiantur :  tune  potest 
Simoniacus  dispensar!  retento  beneficio. 

30  Quando  Episcopus  cum  alus  dispensare  potest,  potest  etiam  secum  dispensare,  si  aliquid 
in  conferendis  Ordinibus  aut  hujusmodi  simoniace  recepisset. 

4**  Quando  simoniacus  dispensatur  et  absolvitur  dimisso  beneficio,  potest,  juxta  P.  Márquez, 
ad  eumdem  beneficium  iterum  admitti  :  quia  lex  poenalis  stricte  interpretanda  est.  Quin  et 
Indulto  minime  contravenitur.  Aliunde  inhabilis  non  fit  ipso  jure  ad  alia  beneficia  obtinenda ; 
facta  vero  dimissione  beneficii,  et  nova  insuper  dispensatione  facta,  quasi  de  novo  confertur 
beneficium,  quod  fieri  non  vetat  Indultum  Apostolicum. 

5**  Beneficia  dimittenda,  de  quibus  in  Solitis  sermo  est,  debent  esse  proprie  talia,  quia 
poense  restringendse  et  non  extendendse  sunt.  TJnde  Capellania  et  Vicaria  ad  nuti^m  amovibilis, 
sive  Parochi,  sive  Episcopi,  si  ve  ejusmodi,  cum  non  sint  Beneficia  proprie  talia,  non  compre- 
henduntur  sub  pcenis  impositis  recipientibus  vel  dantibus  simoniace  Beneficium. 

6**  Ñeque  Simoniacus  privatur  alus  beneficiis  rite  obtentis  :  quia  lex  poenalis  restrin- 
genda  est. 

7**  Per  Sólitas  possunt  Episcopi  dispensare  super  fructibus  male  perceptis,  injungendo  ad 
libitum  suum  vel  eleemosynam  vel  pcenitentiam  salutarem.  Imo  si  pauper  sit  simoniacus, 
poterit  ipsi  eleemosyna  applicari. 

CIRCA  SEXTAM  FACULTATEM. 

Dispensandi  in  3  et  4  consanguinitatis  et  affinitatis  simplici  et  mixto  tantum,  et  in  2,  3 

et  4  mixtis  non  tamen  in  2^  solo  quoad  futura  matrimonia  :  quo  vero  ad  prasterita  etiam  in 

2**  solo,  dummodo  nuUo  modo  attingat  primum  gradum,  cum  bis,  qui  ab  haeresi  vel  iiifidelitate 

convertuntur  ad  fidem  catholicam,etinpr3efatiscasibusprolem  susceptamdeclarandilegitimam. 


266  PARTE  2»  PRIVILEGIOS  DE  LOS  ORISPOS. 


QUID    DE  JURE  COMMUNI?  JUXTA   MARQ.  LIB.  II,  N°  131. 

1°  In  matrimonio  jam  contracto  cum  impedimento  occulto,  quando  gravis  necessitas  urget 
et  datur  periculum  in  mora  et  impotentia  adeundi  Papam,  dispensare  potest  Episcopus; 
dummodo  matrimonium  sit  publicum  et  separatio  fieri  nequeat  sine  scandalo.  Katio  :  quia 
rationabiliter  prsesumi tur  voluntas  Pontificis  permittentis  hujusmodi  facultatem  dispensandi. 

2**  ídem  dicendum  circa  matrimonium  futurum  cum  impedimento  occulto,  concurrentibus 
piíedictis  circumstantiis,  ob  eamdem  rationem. 

3®  Id  prestare  potest  Episcopus,  praedictis  concurrentibus,  etsi  interveniat  mala  fides  ex 
parte  unius  contrabentis.  Ratio,  quiaPontifex  de  facto  potest  dispensare  etiamsi  existatmala 
fides;  ergo  rationabiliter  prsesumitur  ejus  venia  ad  dispensandum. 

4o  Quin  etsi  mala  fides  ex  parte  utriusque  interveniat,  poterit  dispensare  Episcopus ;  quia 
venia  Pontificis  prsesumitur ;  alioquin  prsesumeretur  contra  paternam  ipsius  Pontificis  pietatem, 
quam  habet  uti  Pastor  Universalis  erga  suas  oves,  id  est,  casu,  et  non  aliter,  quo  de  facto  detur 
necessitas  máxima  dispensandi,  et  non  patea  t  aditus  ad  Pontificem,  aut  si  pateat,  detur 
periculum  magnum  in  mora. 

5**  Sub  prsedictis  circumstantiis,  potest  etiam  dispensare,  licet  impedimentum  sit  publicum. 
Potest  enim  evenire  ut  separatio  fieri  non  possit  sine  periculo  infamise  et  scandalo,  licet 
impedimentum  publicum  sit. 

6°  Extenditur  etiam  ejus  potestas  in  prsedictis  circumstantiis  ad  impedimenta  matrimonii, 
quse  gradibus  non  constant,  v.  gr.  in  crimine  et  hujusmodi.  Vide  dicenda  in  8^  Facúltate. 

7**  Episcopus  non  tenetur  dispensationem  a  Papa  procurare,  nec  expensas  ad  id  faceré,  quam  vis 
dispensandus  sit  pauper. 

8**  Tenetur  tamen  dispensare,  justa  causa  interveniente.  Quod  si  nolit,  justa  causa  data, 
dispensare  Episcopus,  poterit  subditus  ad  Metropolitanum  recurrere. 

QUID   PER    SÓLITAS    POSSIT    EPISCOPUS. 

lo  Potest  Episcopus  dispensare  cum  quibusvis  personis  in  4**  consanguinitatis  et  affinitatis 
gradu  simplici. 

2o  ídem  potest  in  3o  consanguinitatis  et  affinitatis  gradu  simplici. 

3**  ídem  potest  in  3**  et  4**  gradu  consanguinitatis  et  affinitatis  mixto. 

4o  Ídem  potest  in  2**,  3**  et  4<*  consanguinitatis  et  affinitatis  gradibus  mixtim  conjunctis. 

5o  ídem  potest,  quamyis  prsedicti  gradus  sint  multiplicati ;  nam  concessa  facúltate  dispen- 
sandi, quando  nuUa  fit  exceptio,  veniunt  omnia,  ut  docent  Suarez,  Sánchez,  etc.;  atqui  in  hac 
6a  facúltate  nulla  fit  exceptio;  ergo  veniunt  gradus  omnes  multiplicati. 

6o  Praedicta  omnia  potest  Episcopus  cum  quibusvis  personis  tum  quoad  praeterita,  tum 
quoad  futura  matrimonia  sive  scienter  sive  ignoranter  contracta,  seu  consummata  vel  non 
consummata  fuerint. 

70  Cum  his  vero,  qui  ab  haeresi  vel  infidelitate  convertuntur  ad  fidem  Catholicam,  potest 
etiam  Episcopus  dispensare  in  2^  solo  consanguinitatis  et  affinitatis  gradu,  sed  quoad  matri- 
monia prseterita  tantum,  minime  vero  quoad  futura,  et  dummodo  1™  gradum  non  attingat. 


SECCIÓN  NONA.  257 


QUID    CIRCA    PROLEM? 


In  ómnibus  prsedictis  casibus,  tum  quando  dispensatur  cum  illis  qui  ab  hseresi  vel  infidelitate 
convertuntur,  tum  etiam  quando  dispensatur  cum  quibuscumque  alus  personis  supradictis, 
potest  Episcopus  prolem  suíiceptam  declarare  legitimam.  Patet  ex  Indulto,  cujus  verba  non 
sunt  ambigua  nec  restringe  ada. 

QUID  JURE  INDICO? 

Quid  erga  Neophytos  concessum  fuerit  per  Paulum  III  in  Bulla  AUitudo  ? 
Verba  sunt  hujus  constitutionis  :«  Super  eorum  vero  matrimoniis  hoc  observandum  decer- 
nimus,  ut  qui  ante  conversionem  plures,  juxta  eorum  mores,  habebant  uxores,  et  non  recor- 
dantur  quam  primo  acceperint,  conversi  ad  fidem,  unam  ex  illis  accipiant,  quam  voluerint, 
et  cum  ea  matrimonium  contrahant  per  verba  de  prsesenti,  ut  morís  est;  qui  vero  recordantur 
quam  primo  acceperint,  alus  dimissis,  eam  retineant.  Ac  eis  concedimus  ut  conjuncti  etiam 
in  tertio  gradu  tam  consanguinitatis  quam  afQnitatis  non  excludantur  ^  matrimoniis  contra- 
hendis,  doñee  Sanctse  Sedi  super  hoc  aliud  visum  fuerit. 

Quinám  vero  reputandi  Neophyti  quoad  causas  matrimoniales  ?  Ad  quaestionem  respondet 
Benedictus  XIV  >  Et  insuper  quia  a  nonnuUis  dubitatum  seu  hsesitatum  fuit,  an  omnes 
Indigenae  illarum  Regionum  oriundi  et  naturales  et  Christianorum  Indigenarum,  etiam 
baptizatorum  filii,  etiam  in  eorum  infantia  baptizati ,  jure  Neophyti  appellari  possint; 
idcirco  tenore  earumdem  prsesentium  decernimus  et  declaramus  omnes  oriundos  seu  natu- 
rales supradictarum  omnium,  tam  orientalium  quam  occidentalium  partium,  imo  etiamsi 
Aethiopes,  Angulani  vel  quarumvis  aliarum  transmarinarum  regionum  etiamsi  Christia- 
norum filii  et  in  infantia  baptizati,  vel  etiam  inter  se  vel  cum  Europeis  mixtim  progeniti 
sint,  ad  concessionis  hujusmodi  eflFectum  esse  et  intelligi  deberé ,  Neophytos.  Quin  etiam 
quia  de  mixtim  progenitis,  quos  Mixtos  vocant,  majus  dubium  esse  accepimus,  cum  eisdem 
mixtis,  quos  similiter  ad  hunc  effectum  Neophytos  cencendos  esse  decernimus  in  gradibus  et 
matrimoniis  contractis  et  contrahendis  prsedictis,  gratis  tamen,  dummodo  non  ita  facile 
id  fiat,  dispensare  posse;  eisdemque  Presbyteris  facultatem  desuper  concedimus  oppor- 
tunam.  Verba  sunt  citaii  Brevis  Alexandri  VIII,  §  16.  Ita  Benedictus  in  Constitutione 
Cum  venerabilis, 

An  Quarterones  et  Puchueles  reputandi  sint  Neophyti? 

Ipse  Pontifex  respondet  in  eadem  Constitutione  :  «  Interdicta  ipsis  quacumque  facúltate 
dispensandi  cum  Quarteronibus  et  cum  Pucuellibus.  » 

Ex  prsemissis  consequitur  :  1^  tertius  et  quartus  consanguinitatis  et  affinitatis  gradus  apud 
Neophytos  extinctus  est  quoad  matrimonia  celebranda. 

2<*  Hinc  Neophyti  in  S  et  4  gradu  simplici  vel  mixto  invicem  conjuncti,  non  indigent 
dispensatione  ad  matrimonium  contrahendum. 

3o  Excipitur  3  et  4  gradus  consanguinitatis  in  linea  recta  ascendentium  vel  deseen- 

dentium. 

4<»  Non  tamen  excipitur  3  et  4  gradus  afñnítatis  in  linea  recta,  sed  manent  extincti. 

5o  Neophyti  in  3  et  4  consanguinitatis  seu  affinitatis  gradibus  mixtim  conjuncti,  quamvis 
eorum  alter  sit  cum  stipite  conjunctus,  in  primo  et  secundo  gradu,  non  indigent  dispensa- 
tione, quia  juxta  remotiorem  gradum  conjunctio  computatur. 

TOM.  I.  ^^ 


258  PARTE  2^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

Quid  antiquitus  per  Const.  Aiiimarum  saliiti  concedebatur  Episcopis  Indiaram  ? 

Coucedebatur  illis  ut  cum  Neophytis  in  quibuscumque  gradibus  Jure  divino  non  prohibitis 
dispensare  possent,  primo  excepto.  En  verba  :  «  Prseterea  ejusdem  societatis  Jesu  Provincia- 
ce  libus,  in  quocumque  sen  qiiibusvis  non  tamen  in  primo  consanguinitatis  vel  affinitatis 
te  gradibus,  vel  alias  conjunctis  seu  se  attinentibus,  ut  matrimonium  inter  se  contrahere, 
«  seu  ineo  jam  scienter  contracto  remanere  valeant  in  foro  conscientiae  tantum....  dispen- 
«  sandi  :  et  iusuper  ibidem  Locorum  Ordinariis  etc.  etiam  in  judiciali  foro.  »  Ita  Alexauder 
vm.  §.  9. 

An  vigeat  prsesenti  tempere  hsec  constitutio  ? 

Non  viget  pro  Episcopis  post  separationem  Vicennalium  quia  non  renovata  est,  ideoque 
vicennales  illaD,  quse  a  P.  Márquez  in  Brasilia  Pontificia  commemorantur,  nullum  in  prse- 
sentiarum  robur  habent ;  unde  privilegium  etiam  illud  ad  gradus  proximiores  apud  Indígenas 
dispensandos  obsolevit.Ita  constat  e  verbis  ipsis  Benedicti  XIV,  quce  hujusmodi  sunt : «  Ñeque 
«  datum  est  Missionariis  ut  concessis  sibi  pro  foro  externo  facuitatibus  uti  valeant,  prseter 
«  quam  in  iis  locis  in  quibus  nuili  adsunt  ordinarii,  Episcopi  nimirum  seu  eorum  Vicarii, 
«  aut  si  prsesentes  adsunt. .. .  non  tamen  a  sede  Apostólica  impetrarunt  facultativa  dispensandi 
«  indulta,  qu3e  Patribus  Missionariis  concessa  reperiuntur.  »  Ita  in  Constitut.  Ciim  vene- 
rahilis. 

Quid  per  constitutionem  Clementis  XIV  :  In  ApostoUcce  dignUatis  Episcopis  Indiarum 
olim  concedebatur? 

Concedebatur  illis  facultas  dispensandi  non  solum  cum  Neophytis  sed  etiam  cum  Hispanis 
vel  Europeis  in  quibuscumque  consanguinitatis  seu  affinitatis  gradibus,  prseter  quam  in 
primo  :  Híec  sunt  verba :  «  Nos  igitur  fraternitatibus  vestris,  cum  Christifidelibus,  in  uña- 
te quaque  respective  Vestrum  Dioecesi  existentibus,  et  in  quocumque  seu  quibusvis  consan- 
t<  guinitatis  et  affinitatis  gradibus,  dummodo  nullo  modo  attingant  primura,  ac  etiam  in 
tt  primo  gradu  affinitatis  ex  copula  tantum  illicita  resultantis,  si  ve  per  lineam  collateralem 
tt  sive  per  lineam  rectam,  dummodo  certo  constet  quod  conjux  non  sit  proles  ab  altero  con- 
té tralientium  genita,  ut  matrimonium  inter  se  contrahere,  seu  in  eo  etiam  scienter  contracto, 
te  renovato  tamen  consensu  coram  Parocho  et  testibus,  remanere  valeant,  in  utroque  foro 
te  dispensandi....  Ucentiam  el  facultatem  ad  viginti  annos  próximos  tantum  a  data  prsesen- 
<e  tium  computandos  duraturam,  auctoritate  Nostra  Apostólica,  tenore  prsesentium,  conce- 
«  dimus  et  impertimur.  » 

An  setate  nostra  vigeat  hsec  Constitutio?  Non  viget  amplius,  quia  ultimo  a  Pió  VII  die  10 
Maji  1816  hse  facúltales  vicennales  prorogatse  sunt.  Vide  Constitut.  In  supremo. 

Quid  per  Constitutionem  Gravissima  Benedicti  XIV  Episcopi  et  Vicarii  Apostolici  Indiae 
Orientalis  olim  obtinuerint  ?  Concedebatur  illis  facultas,  ad  viginti  quinqué  annos  duratura 
dispensandi  cum  Neophytis  suis  in  quibuscumque  consanguinitatis  et  affinitatis  gradibus, 
primo  excepto:  uti  ex  consequentibus  verbis  patet  :ee  Vobis  singulis,  eta  vobis  deputatis  vel 
te  deputandis  Presbyteris  et  Ministris,  cum  Neophytis  uniuscujusque  Vestrum  jurisdictionis, 
te  in  quocumque  seu  quibusvis,  non  tamen  in  primo  consanguinitatis  vel  affinitatis  gradibus, 
te  vel  alias  conjunctis  seu  se  attinentibus,  ut  matrimonium  inter  se  contrahere  seu  in  eo 
te  etiam  scienter  contracto  remanere  valeant  etc. :  necnon  cum  eisdem  Neophytis  in  primo 
<e  gradu  etiam  rectse  linese  affinitatis,  ex  copula  illicita  resultantis,  se  attinentibus,  ut 
te  matrimonium  queque  inter  se  contrahere,  seu  in  eo  etiam  scienter  contracto  remanere 
te  similiter  valeant  etc.  licentiara  et  facultatem,  auctoritate  Apostólica,  tenore  prsesentium, 


SECCIÓN    NONA.  259 

«  concedimus  et  impertimur.  Prsssentibus  ad  viginti  quinqué  anuos  a  die  illarum  datse  com- 
«  putandos  tantum  duraturis,  ac  uno  eodemque  tempore  expiraturis.  » 

An  hsec  Constitutio  nostro  etiam  tempore  vigeat  ?  Hse  facúltales  a  Gregorio  XVI  rcnovatse 
fuerunt  pro  eisdem  Episcopis  et  Vicariis  Apostolicis  Indiarum  Orientalium,  sicuti  constat 
ex  constitutione  ejusdem  Pontificis,  PermuUa;  nescimus  vero  an  ulterius  prorogatae  fuerint. 

Quid  Episcopis  Brasiliensibus  per  Bullam  In  Supereminentis  Pii  IV  concessum  sit? 

Conceditur  ipsis  perpetuo  cum  quibusvis  personis,  quarto  simplici  aut  tertio  et  quarto 
mixtim,  si  ve  etiam  miiltiplici  coiisanguinitatis  et  affinitatis  gradibus  invicem  conjunctis 
dispensare.  En  verba  Constitutionis  :  «  Necnon  quibusvis  earumdem  partium  personis, 
«  quarto  simplici  aut  tertio  et  quarto  mixtim,  sive  etiam  multiplici  consanguinitatis  et 
a  affinitatis  gradibus  invicem  conjunctis,  aut  public^e  honestatis  justitia  quomodolibet 
«  impeditis,  seu  qui  antea  per  adulterium  se  polluerunt,  dummodo  in  raortem  defuncti 
«  quidquam  machinati  non  fuerint,  vel  in  contractis  per  eos  scienter  vel  ignoranter  matri- 
«  moniis,  si,  carnali  copula  exinde  subsequuta,  consummata  fuerint,  remanere,  seu  illa  de 
t<  novo  contrahere  et  in  facie  Ecclesise  solemnizare  possint  etc.  » 

Quid  eisdem  Episcopis  Brasiliensibus  per  Bullam  Pii  VI,  Magmm  profedo  curam^  con- 
cessum sit? 

Concessa  illis  est  ad  viginti  quinqué  anuos  facultas  amplissima  ad  impedimenta  matrimonii 
dispensanda,  non  solum  cum  Neophytis  sed  etiam  cum  Europeis,  qu«  hujusmodi  est  «  Vos, 
Venerabiles  Fratres....  ut  in  sua  quisque  vestrum  Dioecesi  cum  fidelibus  vestr^  cujus- 
cumque  cura  commissis  quocumque  (prseter  primum  consanguinitatis  tam  in  linea  recta 
quam  transversa,  prseterque  primum  affinitatis  in  linea  recta)  conjunctis  gradu,  ac 
etiam  si  secundus  linese  transversas  gradus  attingat  primum,  vel  ad  matrimonia  deinceps 
contrabenda  vel  ad  permanendum  in  jam  contractis  pro  utroque  foro  gravibus  de  causis 
dispensare....  Et  quoniara  metaendum  est,  quod  flentes  dicimus,  ne  aliquot  suo  scelere  eo 
processerint,  ut  affinitate  in  primo  gradu  linese  rectas  ex  illicito  concubitu  implicati  sint, 
erga  eos  queque  in  occultis  et  in  foro  conscientise  tantum,  dummodo  certo  constet  quod 
conjux  proles  non  sit  ab  altero  contrahentium  genita,  dispensationis  et  absolutionis  comme- 
moratse  beneficio  uti  possitis  et  valeatis  etc. 

An  getate  nostra  haec  constitutio  in  vigore  sit?  Cam  ad  viginti  quinqué  anuos  facultas 
concessa  fuerit,  nescimus  an  ulterius  prorogata  fuerit. 

RESCRIPTUM  SACR^  CONaREaATIONIS  QUOAD  SEXTAM  FACULTATEM. 

Eelatis  inferioribus  dubiis  propositis  ab  Episcopo  S.  Sebastiani,  seu  Fluminis  Januarii  in 
America,  Sacrse  Congregationis  de  Propaganda  Fide,  videlicet : 

Dubium  primum  :  Cum  in  facultatibus  concessis  dicto  Episcopo  juxta  formulam  secundam 
aliorum  Episcoporum  earum  partium  exprimitur :  dispensandi  in  3..  et  4.  consanguinitatis 
et  affiaitatis  gradu  simplici  et  mixto  tantum,  non  tamen  in  2''  solo  quoad  futura  matrimonia  : 
quo  vero  ad  praeterita  etiam  in  2«  solo,  dummodo  nuUo  modo  attingat  primum  gradum  cum 
his  qui  ab  haeresi  vel  infidelitate  convertuntur  ad  Pidem  Catholicam,  petit  inde  Episcopus, 
an  ultima  verba :  Cum  his  qui  áb  hceresi  etc.  referantur  tantum  ad  dispensationes  in  2"  sim- 
plici pro  praeteritis,  vel  etiam  ad  antecedentia  verba  in  2,  3  et  4  mixtis,  non  tamen  in  2**  solo, 
quoad  futura  matrimonia.... 


260  PARTE  ^^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  ORISPOS. 


RESPONSUM. 

Ad  dubium,  E.  quod  dicta  restrictio  pro  conversis  refertur  tantum  ad  dispensationes  in 
2«  gradu  simplici  pro  conversis,  non  tamen  ad  reliqua  verba  cUspensandi  in  2,  3  eí  4  mixHs, 
non  autem  simplici  qiwad  futura :  ut  prsecise  declarando  hanc  formulam  secundam  facul- 
tatum  rescriptiim  fuit  15  Julii  1711.  ibi.  Kelata  instantia  Reverendi  prsedicti  Episcopi  Spigse 
supplicantis  declarari  hanc  clausulam  cum  his  qiii  ab  híBresi  vel  infidelitate  converfcuntur 
ad  fidem  Catholicam  comprehensam  in  §.  6.  faciütatum  formulse  secundíe  etc.,  impressae 
sibi  concessariim,  sit  relativa  ad  omnia  capita  dictse  facultatis  vel  tantum  ad  iiltimum  vel 
in  dicta  clausula  sit  conditio  sine  qua  non,  seu  ampliativa  facultatis?  Eesponsum  fuit  clau- 
sulam de  qua  agitur  referri  ad  ultimum  caput  tantum,  ita  ut  dictus  Episcopus  dispensare 
possit  in  2°  solo  consanguinitatis  et  aflBnitatis  gradu,  dummodo  primum  non  attingat ;  quoad 
matrimonia  príeterita  tantum,  et  non  alias,  et  cum  tantummodo  personis,  quje  ab  Hseresi 
vel  Infidelitate  convertuntur  ad  Fidem  Catholicam. ,  Nec  est  superfina  dicta  repetitio  3  et  4 
gradus  :  quia  in  primo  capite  dicitur  :  in  2  et  3  gradu  simplici  et  mixto ;  cum  autem  in 
secundo  capite  Papa  voluerit  concederé  in  2  mixto  cum  3  et  4,  necessario  debuerat  iterum 
exprimere  3  et  4,  sed  non  puré  simplicem  vel  mixtum  inter  se,  ut  expresserat  prius,  sed 
mixtis  cum  2  etiam.  —  Márquez  lib.  2,  n.  167. 

CIRCA  SEPTIMAM  PACULTATEM. 

Dispensandi  super  impedimento  publicse  Honestatis  justis  ex  sponsalibus  proveniente. 

QUID    DE   JURE    COMMUNI  ?     MÁRQUEZ,    LIB.    2,    N**   487. 

1°  Ex  sponsalibus  validis  exurgit  impedimentum  publicse  Honestatis,  quod  tamen  primum 
gradum  non  excedit. 

2o  Honestas  comprehendit  etiam  consanguineos  illegitimos  alterius  sponsi.  Jus  enim  natu- 
rale  et  pudor  inspicienda  sunt. 

3**  Ex  Decreto  Sacrte  Congregationis  Concilii  6  julii  1658  constat,  impedimentum  Honestatis 
non  toUi,  etsi  sponsalia  mutuo  consensu  dissolvantur. 

4**  Prima  sponsalia  non  irritantur  per  posteriora  inita  cum  quacumque  persona  consan- 
guinea,  v.  g.  cum  matre  vel  sorore  prioris  sponsi  aut  sponsse,  ñeque  primum  impedimentum 
tollitur  per  secunda  sponsalia. 

5*^  Apud  infideles  non  surgit  ex  sponsalibus  impedimentum ;  quia  est  de  jure  Ecclesiastico. 

6o  Jam  vero  sponsalia  sunt  invalida  juxta  Pjrrhum  :  1^  ante  setatem  ad  illa  requisitam ; 
2«»  post  votum  solemne  continentise ;  3**  quando  sunt  conditionata,  ante  adimpletam  conditio- 
nem,  modo  conditio  non  sit  impossibilis  vel  turpis;  4<»  quando  contrahuntur  cum  persona 
incerta;  5^  quando  deficeret  consensus  alterius;  6** quando  contrahuntur  aparentibus  nomine 
ñliorum,  nisi  sint  presentes,  et  non  contradicant,  vel  absentes,  et  postquam  eis  innotuerit, 
consenserint. 

QUID    PER    SÓLITAS  ? 

Per  sólitas  potest  Episcopus  dispensare  in  impedimento  publicse  Honestatis  justis  ex  Spon- 
salibus proveniente. 


SECCIÓN  NONA.  261 


QUOÁD  HONIüSTATEM   EX    MATRIMONIO    RATO    PROVENIENTEM. 

1**  Honestas  ex  matrimonio  rato  proveniens  dirimit  usque  ad  i^  gradum. 

2o  Ad  dispensandum  super  impedimento  Honestatis  ex  matrimonio  rato  proveniente  eaedem 
ferme  requiruntur  causge,  quae  allegari  solent  super  impedimento  consanguinitatis  vel  affini- 
tatis;  atqui  in  !<>  et  2**  gradu  simplici  consanguinitatis  vel  affinitatis  non  conceditur  per 
Sólitas  facultas  dispensandi  nisi  cum  Noophytis  uti  diximus  supra;  ergo  ñeque  in  1»  et  2^ 
gradu  Honestatis  ex  matrimonio  rato  proveniente  licet  Episcopo  dispensare.  Aliunde  in  Facúl- 
tate Pontificia  nulla  invisitur  partícula  hanc  potestatem  concedens.  Imo  restrictio,  ad  spon- 
salia  solummodo  attingens,  quodammodo  excludere  videtur  facultatem  super  impedimento 
Honestatis  ex  matrimonio  rato  proveniente  dispensandi. 

QUID    JURE    INDICO  ? 

lo  Apud  Indígenas  3  et  4  gradus  Honestatis  extinctus  est,  per  Paüluna  III,  quoad  matri- 
monia contrahenda. 

2<*  Dispensabilis  olim  fuit  apud  eosdem  1  et  2  gradus  Honestatis  ex  facultatibus  vicennali- 
bus  juxta  illa  seu  alias  conjunctis  (gradibus)  vel  se  attinentihus ;  sed  Gonstitutio  illa :  Anima- 
rum  saluti :  non  viget,  cum  non  fuerit  renovata. 

3°  Quid  Episcopi  Brasilise  per  Bullam  PiilV.  «  In  Super eminentis?  »  Possunt  dispensare 
in  impedimento  publicse  honestatis,  uti  ait  ipsa  Gonstitutio  aut  puhlicce  honestatis  justitia 
quomodolibet  impeditis, 

CIRCA  OCTAVAM  FACULTATEM. 

Dispensandi  in  impedimento  criminis,  neutro  tamen  conjugum  machinante,  et  restituendi 
jus  petendi  debitum  amissum. 

QUID  DE  JURE  COMMUNI  ?  MARQ.  LIB.  2,  N**  516. 

Crimen,  quod  matrimonium  dirimit»  triplex  est :  Homicidium  conjugis  simul  cum  adul- 
terio. Homicidium  conjugis  sine  adulterio  utriusque  consensu  perpetratum,  Adulterium  cum 
pacto  nubendi  in  futurum  post  mortem  conjugis. 

Quid  requiritur  in  primo  crimine  ad  hoc  ut  sit  impedimentum  matrimonii?  Requiritur  : 
lo  ut  mors  sequatur ;  2°  ut  primum  matrimonium  sit  validum  ;  3°  ut  adulterium  consumme- 
tur ;  4®  ut  occisio  facta  fuerit  animo  nubendi  cum  cómplice  delicti ;  5°  sufficit  ut  alter 
eorum  machinatus  fuerit.  Quid  requiritur  in  secundo  crimine  ?  Requiritur :  !<>  ut  mors  sequa- 
tur;  2°  ut  j)rimum  matrimonium  sit  validum ;  3**  ut  occisio  facta  fuerit  animo  nubendi ;  4<>  ut 
uterque  machinatus  fuerit. 

Quid  requiritur  in  tertio  crimine  ?  Requiritur  :  1°  ut  adulterium  sit  utrique  notum  ; 
2°ut  sit  consummatum;  3°ut  sit  cum  pacto  nubendi;  4*»  ut  adulterium  et  pactum  fuerint 
durante  eodem  matrimonio. 

Quoad  pactum  sufficit  ut  promissio  matrimonii  ab  altero  acceptata  sit,  quamvis  non 
repromittat.  —  Sufficit  etiam  ut  promissio  sit  externa,  quamvis  sit  ficta,  fictione  vero  non 
apparente  exterius. 


PARTE  2"^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 


QUID    PER    SÓLITAS  ? 


V  Potest  Episcopus  dispensare  super  impedimento  criminis  neutro  machinante  mortem. 

2"  ídem  potest  si  mors  secuta  non  fuerit,  quamvis  adsit  machinatio. 

3°  ídem  si  machinatio  non  fiat  cum  animo  ineundi  matrimonium  inter  cómplices. 

4°  Semel  dispensatus  in  crimine  machinationis,  si  iterum  machinatus  fuerit,  non  valebit 
secunda  dispensatio,  nisi  mentio  de  prima  fiat.  Quia  non  censetur  dispensans  bis  velle  remit- 
tere  idem  genus  peccati :  juxta  Leg,  3,  c.  De  Episcopali  audientia :  Remissionem  venise 
crimina,  nisi  semel  commissa,  non  habeant,  secus  si  prima  nulla  fuerit  vel  in  aliud  criminis 
genus  incidisset. 

Pro  corónide  sit  casus  a  P.  Márquez  in  Brasilia  Pontificia  appositus, 

Titius  et  Berta  post  crimen  machinationis  matrimonium  cum  mala  fide  contraxerunt.  Post 
aliquos  tamen  annos  in  se  reversi,  Episcopum  adeunt  et  dispensationem  petunt  asserentes 
impedimentura  esse  omnino  occultum,  nec  separationem  fieri  posse  sine  periculo  infamije, 
scandalo  et  homicidii  commissi  prsesumptione.  Quseritur  an  Episcopus  possit  dispensare  ? 
Respondet  P.  Márquez  ,(Lib.  2,  no542)  cum  hac  distinctione :  Ex  facúltate  Pontificia  non 
potest,  quia  ibi  dicitur :  neutro  tamen  conjugum  machinante.  Ex  jure  vero  communi  potest 
Episcopus  dispensare  in  hoc  casu.  Ratio  quia  Episcopus  potest  dispensare  in  impedimentis 
dirimentibus,  quando  rationabiliter  prsesumitur  voluntas  Pontificis  permittentis  eam  potesta- 
tem  dispensandi;  atqui  ejusmodi  voluntas  prsesumitur  in  hoc  casu,  nam  secus  prsesumeretur 
contra  paternam  ipsius  Pontificis  pietatem,  quam  habet  et  habere  debet,  ut  Pastor  Universa- 
lis,  erga  suas  oves.  Ergo  potest  dispensare  Episcopus.  Aliunde  impedimentum  criminis  est 
jure  humano  inductum,  quod  sane  facilius  dispensar!  potest. 

QUID   JURE    INDICO? 

Quid  olim  Episcopi  Indiarum  quoad  Neophytos  ?  Poterant  dispensare  in  impedimento 
criminis  utroque  machinante  per  Bullam  Animarum  ííaluti,  illis  verbis  «  in  quocumque  seu 

quibusvis,  non  tamen  in  primo gradibus,  vel  alias  conjunctis,  seu  se  attinentibus. » 

Hodie  vero  non  viget  talis  facultas. 

Quid  Episcopi  Brasilienses  ?  Possunt  per  Bullam  Supereminentis  Pii  IV  dispensare  in  im- 
pedimento criminis  si  machinatio  non  intervenerit.  En  verba  «  Seu  qui  antea  per  adulterium 
se  poUuerint,  dummodo  in  mortem  defuncti  quidquam  machinati  non  fuerint  (1).  » 


NOTA  DE  LOS  EE. 

(1)  En  la  exposicioa  de  las  Sólitas  el  autor  como  ya  lo  manifestó  al  principio,  no  ha  hecho 
más  que  compendiar  lo  que  dice  el  P,  Márquez  en  su  Brasilia  Pontificia.  Por  lo  tanto,  para  conocer 
á  fondo  lo  que  aquí  tan  brevemente  se  expone,  menester  será  servirse  de  la  citada  obra  del 
P.  Márquez  y  consultar  ademas  alguno  de  los  mejores  tratados  de  teología  moral  ó  derecho 
canónico,  sobre  todo  cuando  se  trata  de  materias  tan  delicadas  como  la  del  impedimento  de 
crimen. 


SECCIÓN  NONA.  263 

QUOAD  JUS  PETENDI  DEBITUM  CONJÚGALE.  IbID.  N.  554. 
QUID    DE    JURE     COMMUNI  ? 

lo  Amittitur  jus  quando  ad  matrimonium  prsecessit  votum  castitatis  aut  Religionis:  quando 
conjux  post  matrimonium,  alterius  conjugis  consensu  vel  mutuo  consensu,  uterque  vovet  cag- 
titatem,  vel  pactum  ineunt  de  non  petendo;  quando  resultat  cognatio  spiritualis,  eo  quod  alter 
vel  uterque  conjux  Patrinus  propriae  prolis  in  Baptismo  vel  confirmatione  fit:  quando  cum 
consanguineis  conjugis  intra  primum  vel  secundum  gradum  coeunt:  et  non  ultra. 

2»  HsecpcBna  non  incurritur:  I**  quando  adest  ignorantia  facti,  v,  gr.  si  ignoret  esse  consan- 
guineam  vel  eam  putet  esse  extra  gradum  prohibitum :  2o  si  adest  ignorantia  juris,  v.  gr. 
vetitum  esse  accederé  ad  consanguineam  uxoris  suse  in  2»  gradu  sub  speciali  juris  prohibitione: 
3°  ignorantia  pcense,  v.  gr.  si  ignoret  privationem  petendi  impositam  esse  ob  patratum  crimen. 

30  De  jure  communi  vel  consuetudine  potest  Episcopus  ad  petendum  dispensare  cum  con- 
juge,  qui  voto  castitatis  ligatus  transit  ad  nuptias. 

4°  ídem  potest  de  jure  communi  quando  post  matrimonium  alter  vel  uterque  conjux  vovit. 

5**  Ex  consuetudine,  ait  Sánchez,  potest  Episcopus  dispensare  quando  intervenit  cognatio 
spiritualis. 

QUID  PER  SÓLITAS  ? 

Per  Sólitas  potest  Episcopus  dispensare,  quocumque  modo  amittatur  jus,  ad  petendum 
debitum,  cum  in  Facúltate  nuUa  sit  restrictio. 

QUID    JURE    INDICO? 

Dispensabiles  olim  erant  Neopliyti  ab  hoc  impodimento;  facultas  vero  jam  obsolevit,  quia 
Bulla  Animarum  saluti  non  viget  amplius. 

CIRCA   NONAM    FACULTATEM. 

Dispensandi  in  impedimento  cognationis  spiritualis  praeter  quam  inter  levantem  etlevatum. 

QUID    BE     JURE    COMMUNI  ?  MARQ.  LIB.  2,  N**  614. 

1*»  Cognatio  spiritualis  oritur  tam  ex  Baptismo,  quam  ex  Confirmatione. 

2"  Dirimit  matrimonium  de  jure  ecclesiastico  inter  ministrum  sacramenti  et  subjectum, 
hujusque  genitores :  item  dirimit  inter  patrinos  et  baptizatum  vel  confirmatum,  ejusque 
genitores. 

3**  üt  patrini  cognationem  contrahant  requiritur :  I''  ut  sint  baptizati ;  2°  rationis  compotes; 
30  designati  a  parentibus  vel  a  Parocho  eorum  defectu;  4<'  ut  baptismus  fuerit  validus. 

4*»  Patrini  matrimonium  inire  non  possunt  cum  baptizato  a  se  ipsis  levato. 

50  Ñeque  cum  patre  vel  matre  baptizati. 

6*»  Non  contrabit  cognationem,  qui  nomine  alterius  suscipit  vel  levat  parvulum. 


264  PARTE  2a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

70  Ñeque  contrahit  patrinus  designatus  a  parentibug,si  juste  rejiciatur  a  Parocho:  secus,  si 
injuste. 

80  Vir,  qui  puellam  iu  casu  necessitatis  baptizavit,  ñeque  ipsam  ñeque  ejus  matrem  ducere 
potest. 

9«>  In  baptismo  privato  non  requiritur  patrinus :  ideo  probabilius  est  suscipientem  in  hoc 
casu  nullam  contrahere  cognationem. 

10°  Ñeque  illam  contrahunt  parentes  in  necessitate  vel  bona  fide  baptizantes  filies. 

lio  Catechumenus  levans  non  contrahit  cognationem;  sicuti  ñdelis  levans  non  contrahit 
cognationem  cum  parentibus  baptizati,  si  sint  infideles. 

QUID    PER   SÓLITAS  ? 

1°  Per  Sólitas  potest  Episcopus  dispensare  quamcumque  cognationem  spiritualem  príBter 
ínter  levantem  et  levatum,  nempe  inter  patrinos  et  filies  spi rituales. 

2"  Non  est  necesse  exprimere  numerum  filiorum  quos  levavit. 

3°  Valde  probabile  est  dispensandum  non  tener  i  copulam  exprimere,  si  forte  habita  fuisset 
inter  compatrem  et  comraatrem,  quia  incestus  non  exurgit,  nisi  ex  consanguinitate  vel  affi- 
nitate. 

QUID  JURE  INDICO  ? 

Cognatio  spiritualis,  etiam  inter  levantem  et  levatum,  dispensabilis  fuit  apud  Neophytos  ex 
Bulla  Animarum  saluti;  hodie  vero  facultas  extincta  est. 

QUOAD   DECIMAM    FACULTATEM. 

Hse  vero  dispensationes  matrimoniales,  videlicet,  6%  7**,  8*  et  9*  non  concedantur,  nisi 
cum  clausula  dummodo  mulier  rapta  non  fuerit  vel  si  rapta  fuerit^  inpotestate  raptorúm  non 
existat :  et  in  dispensatione  tenor  hujusmodi  facultatum  inseratur,  cum  expressione  temporis 
ad  quod  fuerint  concessae. 

CIRCA   DECIMAM  FACULTATEM. 

1**  Ad  raptum  non  requiritur  violentia  physica,  sufficit  moralis  per  minas  et  metum 
gravem.  Kequiritur  vero  abductio  puellse  de  loco  inalium  moraliter  locum. 

2^  Si  quis  puellam  non  per  se,  sed  per  alium  rapiat,  incurrit  impedimentum  qui  mandat, 
non  qui  mandatum  exequitur. 

3**  Kaptor  incurrit  impedimentum  etiamsi  illuÜ  ignoret;  quia  quamvis  sit  poena,  eut  tamen 
primario  inhabilitas  canónica. 

4^  Ídem  dicendum,  etsi  meretrix  rapiatur,  quia  attenditur  libertas. 

5*»  Kaptor  et  cseteri  favorem  et  auxilium  prsebentes  ex  Tridentino  excommunicati  ipso  facto 
cxistunt.  Quge  excommunicatfo  confirmatur  in  Constit.  Apostolice  Sedis,  Unde  raptor  ante 
matrimonium  absolvendus  est,  non  tamen  a  quocumque,  sed  ab  eo  quidispensat;  quiatotum 
negotium  advocatur  ad  illum. 

G*»  Raptor,  qui  solum  ob  libidinem,  non  vero  ex  intentione  contrahendi  rapit  puellam,  non 
incurrit  impedimentum. 


SECCIÓN  NONA.  265 

7*»  Episcopus  non  potesl;  dispensare  impedimentum,  si  rapta  in  potestate  raptoris  existat. 
Qiiam  ob  causam  in  praediíítis  facultatibus  6.  7.  8  et  9.,  si  existat  raptus,  non  potest  Episcopus 
per  Sólitas  dispensare,  douec  rapta  e  potestate  raptoris  liberetur. 

QUOAD    TENOREM   PACULTATUM    EXPRIMENDUM. 

lo  Id  praecipitur  ut  constet :  !<>  Episcopos,  in  6.  7.  8  et  9.  Facúltate  non  jure  Ordinario 
sed  ex  facúltate  Pontificis  dispensare;  2°  üt  si  quando  dubitetur  de  dispensatione  pro  foro 
extemo  dubium  toUi  possit,  recurrendo  ad  Cameram  Episcopalem,  ubi  dispensationes  fact» 
asservantur. 

2<»  Quamvis  in  dispensatione  matrímonii  tenor  facultatum  non  inseratur,  nec  exprimatur 
tempus  ad  quod  concessaí  fuerint,  etsi  violetur  praeceptum,  valebit  tamen  dispensatio,  cum 
verba  Indulti  quead  hoc  irritantia  non  sint. 

CIRCA   ÜNDECIMAM  FACÜLTATEM. 

Dispensandi  cum  Gentilibus  et  infidelibus  plures  uxores  habentibus,  ut  post  conversionem 
et  baptismun  quam  ex  illis  maluerint,  si  etiam  ipsa  fidelis  fiat,  retiñere  possint,  nisi  prima 
voluerit  convertí, 

QUID  DE   JURE  COMMUNI  ? 

1**  Matrimonium  est  indissolubile  quoad  vinculum,  saltem  de  lege  positiva  divina  (Math.  19.) 
Deus  conjunooit,...  (1.  Corinth.  7),  prtscipio  non  ego^  sed  Dominus  uxorem  a  viro  non 
discedere, 

2**  Matrimonium  ratum  et  non  consummatum  dissolvi  potest  per  dispensationem  Papse,  uti 
S.  Gregorius  VII  et  Paulus  III  jam  dispensarunt :  item  dissolvi  potest  per  professionem  reli- 
giosam  ex  privilegio  Christi  intra  primum  bimestre,  ut  Ecclesia  declaravit. 

3**  Matrimonium  ratum  inter  fideles  majorem  vim  habet  ratione  sacramenti,  quam  matri- 
monium consummatum  inter  infideles  ratione  contractus  solummodo  naturalis. 

4**  Matrimonium  inñdelium  etiam  consummatum  dissolvi  potest  ex  dispensatione  divina 
quando  alteruter  conjugum  convertitur  ad  fidem  Christianam,  et  alter  recusat  cum  eo  cohabi- 
tare vel  cobabitat  cum  injuria  Creatoris,  nempe,  cum  periculo  perversionis.  (1.  ad  Cor.  7.) 
Si  infideíis  discedit  discedaU 

5**  Etiamsi  conjuí  infideíis  velit  cohabitare  cum  fideli  converso  sine  injuria  Creatoris,  non 
debet  permitti  hujusmodi  cohabitatio,  quia  licet  primis  sseculis  id  liceret,  dicente  Apostólo  1. 
Cor.  7.  Si  hcBc  consentit  habitare  cum  illo  non  dirnitlat  illam ;  tamen  hodie  ob  perversionis 
periculum,  quod  semper  imminet,  converso  non  amplius  licet  id  permitti.  Ita  Márquez  cum 
Sánchez.  Vid.  Brasilia  Pontificia  L.  2,n<'  687.  Separatio  vero  Episcopocommittenda.  ItaConcil. 
Limanum. 

QUOAD  UXOREM  LEGITIMAM  IIÍFIDELIUM? 

1«  Prima  uxor  generaliter  loquendo  pro  legitima  habenda  est,  ex  cap.  Gaudemus  de 
divórtió. 

2<»  Prima  uxor  non  erit  legitima,  si  matrimonium  cum  illa  esset  jure  naturae  invalidum. 
Ideo  verba  Indulti,  Nisi  prima  voluerit  convertid  intelligenda  sunt  si  matrimonium  cum 
prima  fuerit  validum ;  secus  prseferenda  uxor,  cum  qua  matrimonium  fuit  validum. 

TOM.  I.  38 


266  PARTE  2*  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

3<»  Si  aífectus  conjugalis  defuerit,  dubitari  mérito  potest  qusenam  fuerit  uxor  legitima : 
ita  Pontifex  (in  cap.  Gaudemus  de  divortio)  :  Quia  vero  pagani  circa  plures  insimul 
fceminas  affectum  dividunt  conjugalem^  utrum  post  conversiónem  omnes,  vel  quam  ex 
ómnibus  retiñere  voleante  non  immerito  duUtatur, 

4**  Conversus  retiñere  debet  uxorem,  cum  qua  valide  contraxit  tempere  infidelitatis, 
dummodo  ipsa  etiam  fidelis  fiat.  Non  vero  indiget  novo  consensu. 

5<*  Si  uxor  cum  qua  valide  contraxit,  converti  nolit,  potest  conversus  per  dispensa- 
tionem  retiñere  quam  malueñt,  si  etiam  ipsa  fidelis  fiat,  novum  tamen  consensum  ad- 
hibendo. 

QUID   PER  SÓLITAS? 

1**  Possunt  Episcopi  dispensare  cum  Gentilibus  plures  uxores  habentibus,  ut  post 
baptismum  quam  ex  illis  maluerint,  si  etiam  ipsa  fidelis  fiat,  retiñere  possint,  nisi 
prima  voluerit  converti. 

2°  Quando  Pontifex  facultatem  facit  dispensandi  cum  Gentilibus  et  Infidelibus  plures 
uxores  babentibus,  nihil  aliud  intendit,  quam  Neophytum  absolvere  et  liberare  ab  obli- 
gatione  primam  uxorem  retinendi.  Aliquod  enim  jus  agnoscitur  in  prima  uxore  ad  ha- 
bitandum  cum  viro  jam  converso. 

3<*  Ad  dissolvendum  vero  hujusmodi  vinculum  Pontifex  per  Sólitas  facultatem  facit. 

QUID  DE    JURE  INDICO? 

I®  Paulus  3  in  Constit.  Altitudo,  sic  ait :  «  Decernimus  ut  qui  ante  conversiónem 
plures,  juxta  illorum  morem,  habebant  uxores,  et  non  recordantur  quam  primo  accepe- 
rint,  conversi  ad  fidem,  unam  ex  illis  accipiant,  quam  maluerint,  et  cum  ea  ad  matri- 
monium  contrahant  per  verba  de  praesenti,  ut  moris  est.  » 

2**  S.  Pius  Vper  Constit.  Komani  Pontificis  concessit  Neophytis,  ut  ínter  plures  uxores 
illam  retineant,  quse  simul  cum  illis  baptizatur. 

3o  Gregorius  XIII  in  Bulla  Fopulis  ac  j^aííoníJws  de  ipsis  Neophytis  sic  ait :  «  ütpost 
«  baptismum,  etiam  superstite  conjuge  infideli,  et  ejuá  consensu  minime  requisito,  et 
«  responso  non  expectato,  cum  quovis  fideli  matrimonium  contrahere  queat;  dummodo 
«  constet  etiam  summarie  et  extrajudicialiter  conjugem  absentem  moneri  legitime  non 
«  posse,  aut  monitum,  intra  tempus  in  eadem  monitione  prsefixum,  suam  voluntatem 
<c  non  significasse ;  quae  quidem  matrimonia,  etiamsi  postea  innotuerit  conjuges  priores 
«  infideles  ,  suam  voluntatem  juxta  impeditos  declarare  non  potuisse ,  et  ad  Eidem, 
íc  etiam  tempere  contracti  secundi  matrimonii,  conversos  fuisse,  nihilominus  rescindí 
.«  nunquam  deberé,  sed  valida  et  firma,  prolemque  inde  susceptam  et  suscipiendam 
«  legitimam  fore,  decernimus.  »  Hsec  omnia  vigent,  et  confirmavit  Benedictus  XIV  in 
Constítutíone,  quse  incipit  Suprema  de  qua  alibi.  Quoad  vero  interpellationem  conjugis 
alteram  Constitutionem  dedit  ipse  Pontifex  Benedictus,  qusa  incipit  Apostolici  ministeriif 
quse  in  casu  perlegenda  erit.  Yide  etiam  ínter  privilegia  Indigenarum. 

CIRCA  DUODECIMAM    FACULTATEM. 

Conficiendi  Olea  sacra  cum  Sacerdotibus»  quos  potuerint  habere  et,  si  necessitas  urgeat, 
etiam  extra  diem  Coense  Domini* 


SECCIÓN  NONA. 


QUID    DE  JURE    COMMUNl  ?    MÁRQUEZ,    LIB.     III,    N»     1. 

lo  Tria  sunt  Olea  sacra,  nempe  Oleum  Infirmorum,  Oleum  ad  Sanctum  Chrisma  et 
Oleum  Catechumenorum.  Oleum  ad  Sanctum  Chrisma  conficitur  ex  balsamo  et  oleo. 
Oleum  Infirmorum  et  Catechumenorum  est  oleum  olivarum  ab  Episcopo  benedictum. 

2"  Tria  Olea  sacra  benedicuntur  ab  Episcopo  feria  quinta  in  Coena  Domini,  desumpto 
exemplo  a  Christo  Domino,  qui  in  Ccsna  Apostólos  docuit  Chrisma  conficere  :  ut  aperte  tradit 
S.  Fabianus  Papa  Epist.  2.  JDoniinus  Jesús,  postquam  ccenavit  cum  Discipulis  suis  et  lavit 
eorum  pedes,  sicut  a  SancUs  Apostolis  Prcedecessores  nostri  acceperunt,  nobisgue  rélique- 
runty  Chrisma  conficere  docuit 

3o  Olea  sacra  benedicuntur,  assistentibus  duodecim  sacerdotibus,  septem  Diaconis,  septem 
Subdiaconis,  Acolytis  etc.  Constat  ex  Pontificali  Romano. 

4°  Sententia  probabilior  tenet  balsamum  esse  necessarium  necessitate  sacramenti  ad  con- 
ñciendum  S.  Chrisma,  quamvis  probabilis  etiam  sit  contraria,  nempe,  necessarium  esse 
necessitate  prsecepti,  non  puré  Ecclesiastici,  sed  divini  Christi. 

QUID  PER  SÓLITAS  ? 

V  Conceditur  Episcopis  facultas  conficiendi  Olea  sacra  cum  Sacerdotibus,  quos  potuerint 
habere. 

2**  Conceditur  facultas  illa  benedicendi  extra  diem  Coense  Domini :  id  est  quocumque  die, 
sive  festo  sive  non  festo,  quia  non  determinatur  dies  infra  annum,  et  ubi  lex  non  distinguit, 
nec  nos  distinguere  debemus,  Quin  et  favores  ampliandi  sunt. 

3**  Chrisma  debet  esse  novum,  nempe  consecratum  intra  illum  annum  a  die  Ccenae  compu- 
tandum.  Quamvis  consecretur  extra  diem  Ccenae,  debet  confici  Chrisma  auno  sequenti  die 
ipsa  Ccense  Domini,  nisi  aliud  obstet  impedimentum  :  quia  haec  est  praxis  et  consuetudo 
EcclesiiB.  Si  auno  nondum  finito  timeatur  defuturum  Chrisma,  potest  infundi  guttatim 
oleum  olivarum,  ita  tamen  ut  quod  denuo  infunditur  sit  semper  minus  Oleo  consecrato. 

QUID  JURE  INDICO? 

lo  Pius  IV  die  30  martii  1560  indulsit  ut  cum  medietate  saltem  Ministrorum  Sacrum 
Chrisma  iñ  utraque  ludia  confici  posset.  Vid.  Litteras  Card.  de  Carpo,  supra. 

2°  Ipse  Pius  IV.  12  augusti  1562  in  Constitutione  Licet  Ecclesia  Romana,  concessit  Epis- 
copis Novi  Orbis,  ut  sacratissimum  Chrisma  cum  balsamo,  quod  his  in  partibus  reperitur, 
et  cum  numero  Ministrorum,  qui  ad  id  commode  reperiri  possit,  conficere  valeant.  (Vide 
supra). 

3*»  S.  Pius  V  in  Constit.  Digna  redimur  attentione  2  aug.  1571  concessit  iisdem 
Episcopis,  ut  cum  balsamo  Indiarum  prsedictum  Sacrum  Chrisma  confici  possit.  (Supra). 

CIRCA  DECIMAM  TERTIAM  FACÜLTATEM. 

Delegandi  simplicibus  Sacerdotibus  potestatem  benedicendi  paramenta  et  alia  utensilia 
ad  sacrificium  Missae  necessaria,  ubi  non  intervenit  sacra  unctio  :  et  reconciliandi  Ecclesias 
poUutas  aqua  ab  Episcopo  benedicta:  etincasu  necessitatis,  etiam  aqua  non  benedicta  ab 
Episcopo. 


268  PARTE  2a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  ORISPOS. 


QUID  JURE  COMMUNI?  MARQ.  LIB.  IH,  N**  61.... 

lo  Jure  communi  possunt  Episcopi  benedicere  paramenta  et  utensilia  ad  sacrificium 
Missse  necessaria.  Itacuní  multis  Pasqualig.  qumst.  801.  Eatio  quia  Episcopis  potestaa  esfc 
jure  ordinario  ad  quanacumque  benedictionem,  licet  privilegiatam  et  eminentem.  Deinde 
haec  est  praxis  ut  nuUus  Sacerdos  praeter  Episcopum  prsesumat  benedicere  paramenta 
Ecclesise. 

2»  Negarunt  aliqui  apud  Pasqualigum,  Episcopos  pbsse  ha,nc  facultatem  Sacerdotibus 
simplicibus  delegare,  eo  innixi  fundamento  quod  hsec  benedictio  sit  actus  Ordinis  Episcopalis. 
Affirmandum  tamen  cum  multis,  apud  Pasqualigum  citatum,  Episcopos  delegare  posse 
hujusmodi  facultatem,  quia  Episcopus  potest  delegare  omnia  quse  non  sunt  Ordinis  Epis- 
copalis; talis  vero  benedictio  non  est  actus  Ordinis  Episcopalis,  ñeque  jure  divino,  ut  per  se 
patet,  ñeque  jure  Ecclesiastico,  cum  nuUibi  constet  hsec  reservatio. 

3»  Prseter  Episcopos,  etiam  Abbates  Begulares,  et  omnes  alii  Prselati  Eegulares,  sive  Genera- 
les, sive  Provinciales,  sive  locales,  possunt  benedicere  paramenta  Ecclesise.Ita  Avers.  Tambur. 
Sporer.  Gobat  cum  multis.  Id  vero  non  habent  Superiores  Eegulares  ex  jure  communi  sed 
ex  variis  Pontificum  privilegiis  in  quibus  Eeligiones  communicant,  ut  videro  est  apud 
Pasqualigum  :  privilegium  vero  ad  paramenta  suarum  Ecclesiarum  dumtaxat  extenditur. 

4^  Secus  dicendum  de  vasis  sacris  in  quorum  benedictione  intervenit  Chrisma;  hujusmodi 
enim]  benedictio  reservatur  Episcopis.  Pontifex  vero  aliquando  dispensat  cum  Prselatis 
Kegularibus,  et  de  facto  dispensavit  Benedictus  XIV,  apud  Indias,  tum  Orientales  tum 
Occidentales,  ut  morte  inopina  Episcopo  praerepto,  Vicarius  legitime  electus  Pacultates  Sólitas 
suscipiat  et  Cálices,  Patenas  et  Altaria  portatilia  consecraré  possít,  cseteris  exceptis,  quae 
Ordinem  Episcopalem  requirunt. 

QUID,   PER  HANC  FACULTATEM  DELEGANDI,  EPISCOPO  OONCÉDATUR? 

V*  Conceditur  Episcopis  quod  de  jure  habent,  nempe  facultas  delegandi  simplici  Sacerdoti 
potestatem  benedicendi  paramenta.  Conceditur  vero  conditionaliter,  in  hypothesi  quod  Episcopi 
ejusmodi>  facultatem  non  haberent,  stando  opinioni  supra  traditsB,  nempe,  hanc  benedictionem 
esse  actum  Ordinis  Episcopalis.  Ita  removentur  scrupuli. 

2'*  Non  conceditur  facultas  delegandi  potestatem  ad  consecrandos  Cálices,  Patenas,  et 
Altaria  portatilia  vulgo  piedras  de  ara,  quia  restringitur  in  Indulto  qüidquid  requirit 
sacram  unctionem. 

CIRCA  RBCONCILIATIONEM  ECCLESLE. 
DUBIA  ALIQUA  EXPENDUNTÜR.  MÁRQUEZ,   LIB.  III,  N.  84. 

V  Nulla  Ecclesia  reconciliatur,  nisi  sit  polluta,  non  vero  polluitur  Ecclesia,  quae  prius 
non  fuerit  benedicta  vel  consecrata.  Jam  vero  Ecclesia  quatuor  ex  causis  pollui  potest. 
1^  ob  homicidium  voluntarium  intra  Ecclesiam  commissum.  —  2*  ob  effusionem  sanguinis 
graviter  culpabilis  et  in  magna  quantitate.  —  3*  ob  effusionem  seminis  mortaliter  peccami- 
nosam.  —  4^  ob  sepulturam  excommunicatorum  vel  infidelium. 

2°  Polluta  Ecclesia,  polluitur  etiam  coemeterium,  sed  non  e  contra  :  Ne  minus  dignum^  ait 
TJrbanus  VIII,  majus,  ut  accessorium  principaU  ad  se  trahere  videatur. 


SECCIÓN  NONA.  269 

30  In  dubio  an  Ecclesia  sit  polluta,  impolluta  censenda  est :  sive  juris,  sive  facti  dubium 
Bit :  quia  nequit  ferri  sententia  certa  super  re  dubia.  Et  in  dubiis  melior  est  conditio  pos- 
sidentis. 

40  TJt  Ecclesia  declaretur  polluta,  non  requiritur  sententia  judiéis,  sed  sufflcit  pollutio 
notoria  :  non  enim  censura,  ñeque  interdictum,  ñeque  poena  est,  quse  sententiam  judiéis 
exigat.  Aliunde  haec  est  praxis  Ecclesise,  ait  Pasqualigus . 

5**  Judicium  de  poUutione  ad  eum  spectat,  cujus  est  reconciliatio  :  reconciliatio  vero  ad 
eum  spectat,  cui  subdita  est  Ecclesia.  Hinc  si  Prselatus  Regularis  potestatem  habeat  ad 
reconciliandas  Bcclesias,  ipsi  reservatur  reconciliatio. 

60  Ecclesia  multiplicitet  polluta,  per  unicam  reconciliationem  in  pristinum  restituitur . 
PoUutam  vero  Ecclesiam  quantocius  reconciliar!  oportet.  Constat  ex  cap.  fin.  de  Consecratione 
Eccl.  Aqua  protinus  exorcizata  lavetur,  ne  divinw  laudis  organa  suspendantur, 

QUID    DE    JURE   POSSIT    EPISCOPUS    CIRCA    ECCLESIAM    BENEDICTAM  ? 

1»  Ecclesia  solum  benedicta  reconciliar!  potest  per  simplicem  sacerdotem.  Et  hanc  esse 
praxim  declaravit  Sacra  Eituum  Congregatio  15  decembris  1632  (Márquez,  Lib.  3,.n.  97). 

2^  De  jure  non  requiritur  licentia  Episcop!  ad  Ecclesiam  per  simplicem  Sacerdotem  recon- 
ciliandam ;  de  facto  tamen  expedit,  ut  eum  venia  Episcop!  qusecumque  Ecclesia  benedicta 
reconcilietur.  Quin  et  ipsi  competit  judicium  de  Ecclesise  poUutione. 

30  Ad  reconciliandam  Ecclesiam  benedictam,  sufficit  aqua  a  simplice  Sacerdote  benedicta  ; 
ait  enim  Pontifex  cap.  de  consecrat.  Aqua  protinus  exorcizata  lavetur  :  nihil  vero  ibi 
dicitur  de  aqua  ab  Episcopo  benedicta.  Etiam  Rituale  Romanum  ait :  paretur  vasculum  eum 
aqua  benedicta;  quin  mentio  de  beneditione  Episcopi  fiat. 

QUID   CIRCA  ECCLESIAM   CONSECRATAM  ? 

lo  De  jure  nemo  Ecclesiam  consecratara  reconciliare  potest  nisi  Episcopus  :  quia  reconci- 
liatio sequitur  naturam  consecrationis,  quse  soli  Episcopo  competit. 

2*»  Sententia  communis  tenet,  Episcopum  non  posse  hanc  facultatem  simplici  sacerdoti 
delegare,  quia  est  Ordinis  Episcopalis. 

QUID   PER   SÓLITAS? 

1"  Episcopus  potest  delegare  simplici  Sacerdoti  facultatem  reconciliandi  Ecclesias  pal* 
lutas  aqua  ab  Episcopo  benedicta, 

2*  In  casu  etiam  necessitatis  adhibere  potest  aqua  non  benedicta  ab  Episcopo. 

S^  Et  in  hoc  casu  aqua  solemniter  a  simplici  sacerdote  benedicenda  videtur,  id  est,  bene- 
dictione  Episcopali.  Id  coUigitur  ex  lege  Mcevius  et  lege  Qui  hcerédi  :  ubi  statuitur,  quod 
quando  aliquid  est  institutum  eum  certa  forma,  deficiente  forma,  et  ipsum  déficit.  Ita  Márquez, 
Lib.  3,  no  116,  et  seq. 

4°  Hujusmodi  necessitas  aderit,  eum  Episcopus  infirmatur  vel  eum  abest  ultra  duas  dietas, 
vel  adsit  quodcumque  impedimentum  physicum.  ítem  eum  Episcopus  e  vita  discedit  et  sólitas 
facultates  alteri  delegat.  Ita,  Pasqualig.  apud.  Márquez,  Ibid.  n°121,  etseq. 


270  PARTE  2a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

QÜOAD    ECCLESIAM  POLLUTAM   OB    SEPÜLTURAM   RXCOMMUNICATI  VEL   INFIDELIS. 

MARQ.   LIB.  III,  N**   125. 

P  Ante  reconciliationem  extrahendum  est  corpus  ab  Ecclesia  vel  ccemeterio.  Ita  statuitur 
ia  cap.  Ecclesiam  et  in  cap.  Sacris  :  ubi  redditur  ratio;  nant  quibus  vivis  non  communi^ 
camus,  nec  dehemus  etiam  mortuis  communicare  ; 

2**  Id  vero  intelligendum  quando  cadáver  discerni  potest  a  csetoris :  secus  non  extrahendum, 
ne  detrimentum  ossibus  fidelium  eveniat ; 

3o  Non  radendi  sunt  parietes  nec  ejus  tigna;  idenim  notabile  detrimentum  templo  afferre 
posset.  Nisilocus  esset  ex  consuetudine  designatus  ad  sepulturam  infidelium,  utcolligitur  ex 
textu  cap.  Ecclesiam;  Ecclesia,  in  quamortuorum  cadavera  infidelium  sepeliuntur, 

QUOMODO    RECONCILIANDÜM    CGEMETERIÜM?    IBID.    N.     132. 

lo  Ccsmeterium  benedictum,  per  simplicem  Sacerdotem  communi  benedictione  reconcilian, 
potest :  coemeterium  vero  consecratum,  per  Episcopum  solemni  benedictione  reconciliandum 
ex  cap.  Consuluisti,  Ideoque  reconciliandum  erit  aspersione  aquw  solemniter  benedictce^  sicut 
in  dedicationibus  Ecclesiarum.  Ad  quam  benedictionem  aqua  cum  vino  et  ciñere  compo- 
nenda est; 

2°  Episcopus  per  Sólitas  delegare  potest  hanc  facultatem  Sacerdoti  simplici,  uti  supra 
dictum  est  quoad  Ecclesiam ; 

30  Quanda  Sacerdos  simplex  vel  Regularis  reconciliat,  uti  debet  ritu  in  Pontifican  Eomano 
prsescripto; 

4**  Reconciliata  Ecclesia,  non  manet  reconciliatum  coemeterium,  etiam  si  poUutionem  ab 
Ecclesia  participaverit :  ideo  in  Pontificali  ponitur  Rubrica  pro  reconciliatione  Ecclesiae  et 
cometerii,  et  Pontificale  habet  vim  legis  in  hac  materia. 

CIRCA    DECIMAM    QUARTAM   FACULTATEM. 

Largiendi  ter  in  anno  Indulgentiam  Plenariam  contritis  confessis  ac  Sacra  conamunione 
refectis.  Márquez.  Lib.  3,  n»  153  : 

lo  Ex  jure  divino  solus  Summus  Pontifex  potest  Indulgentias  concederé.  Est  communia 
Ínter  Theologos  :  Ratio  quia  soli  Pe  tro  Christus  dixit :  Pasee  oves  meas, 

2o  Nec  Concilium  Genérale,  nec  Cardinales,  ñeque  Episcopi  possunt  Indulgentias  jure  divino 
concederé ; 

S^  Omnes  Indulgentias,  tam  partiales,  quam  totales  seu  Plenarias  vel  Plenissimas  concederé 
potest  Summus  Pontifex,  uti  Thesauri  Ecclesise  dispensator. 

QUID    JURE    ECCLESIASTICO   COMMUNI? 

P  Jure  communi  Episcopi  possunt  concederé  Indulgentiam  unius  anni  in  Dedicatione 
Ecclesise  et  ejus  Anniversario ;  vel  alias,  quando  placuerit,  Indulgentiam  40  dierum.  Constat 
ex  cap.  Cum  ex  eo,  De  pcenit.  et  remiss. 

2°^Archiepiscopi  possunt  in  tota  sua  Provincia  et  suffraganeorum  Dioecesibus  praedictos 


SECCIÓN  NONA.  271 

40  dies  concederé,  quamvis  non  sint  in  actu  Visitationis.  Ita  Nogueir.  apud  Márquez, 
pag.  258. 

2''  Archiepiscopi,  Primates  et  Patriar chse  in  suis  Dioecesibus  Indulgentiam  80  dierum  con- 
cederé possunt.  Ibid. 

QUID    PER    SÓLITAS? 

1*  Potest  Episcopus  per  Sólitas  concederé  ter  in  anno  Indulgentiam  Plenariam  contritis, 
confessis  ac  Sacra  Communione  refectis. 

2'»  Potest  Episcopus  hanc  facultatem  Viris  idoneis  delegare,  uti  constat  ex  facúltate  sub 
n"  28  contenta. 

3**  Ñeque  solum  in  uno  loco,  sed  in  ómnibus  et  singulis  locis  proprise  Dicecesis  potest 
Episcopus  ter  in  anno  Indulgentiam  Plenariam  concederé.  Hujusmodi  enim  facultates  bonum 
spirituale  subditorum  eorumque  majorem  utilitatem  semper  respiciunt. 

4*»  Tres  dies  illi,  quibus  indulgentiam  Plenariam  Episcopus  concedat,  possunt  esse  continui 
vel  interpolati,  fixi  vel  vagi,  uti  placuerit.  Eatio :  quia  Indultum  non  praescribit  dies ;  ergo  nec 
nos  prsescribere  debemus  juxta  legem  :  Si  servum. 

5°  Prsedictam  Indulgentiam  lucrari  possunt  ter  in  anno  omnes  Christifideles,  tam  subditi, 
quam  non  subditi,  etiam  adven»  et  peregrini,  itemque  Kegulares  exempti :  non  tamen  toties 
quoties  Indulgentia  Plenaria  juxta  diversas  Ecclesias  concedatur.  Si  quis  vero  ter  conatus 
fuisset  Indulgentiam  lucrari  in  hac  civitate,  re  tamen  vera  non  fuisset  lucratus,  potest  adhuc 
ter  conari  in  alia  civitate  Indulgentiam  lucrari. 


OBSERVANDA. 

lo  Consultms  est  ad  Incrandas  Indulgentias  intentionem  actualem  vel  virtüalem  adhibere,  licet  probabile 
sit  sufiScere  opera  prsescripta  adimplere.  v.  gr.  cum  Donnullus  ignorat  Indulgentiam. 

2<*  Praedicta  Indulgentia  obtineri  potest  per  confeseionem  et  communionem,  quae  simul  prsecepto  annuo  con- 
fessionis  et  commnnionis  fidolibus  ómnibus  prsescribuntur,  si  indulgentia  tempore  QuadragesimiB  pro- 
mulgatnr. 

CJIRCA  DECIMAM   QUINTAM  FACULTATEM. 

Absolvendi  ab  Hferesi  et  Apostasia  a  fide,  et  a  Schisraate  quoscumque  etiam  Ecclesiasticos, 
tam  saeculares  quam  Eegulares ;  non  tamen  eos  qui  ex  locis  fuerint,  ubi  sanctum  ofiBcium 
exercetur,  nisi  in  locis  Missionum,  in  quibus  impune  grassantur  Hsereses,  deliquerint;  nec 
illos,  qui  judicialiter  abjuraverint,  nisi  isti  nati  sint,  ubi  impune  grassantur  Hsereses,  et  post 
judicialem  abjurationem  illuc  reversi  in  Haeresim  fuerint  relapsi,  et  hos  in  foro  conscientiae 
tantum. 

QUID  SIT  H^RESIS  ?  MARQ.  LIB.  III,  N**.  199. 

lo  Hseresisest  error  contra  aliquam  veritatem  Fidei:  Apostasia  contra  omnem  veritatem 
Fidei.  Schismaest  separatio  ab  unitate  Ecclesise.  Unde  omnis  haereticus  est  schismaticus : 
nOn  e  contra :  moraliter  vero  loquendo  schisma  semper  habet  aliquam  h^resim  adjunctam. 
Quando  contra  Pontificem.  certum  insurgunt alii  Pontífices;  hi  omnes  sunt  schismatici. 


272  PARTE  2a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS 

2**  Multse  suut  poenge  temporales,  quibus  subjacent  hseretici  :  quge  cum  instituti  nostri 
proprise  non  sint,  vide  Márquez  pag.  270. 

3**  Poense  vero  spirituales  sunt :  !<>  Excommunicatio  major  Papse  specialiter  reservata  (a) ; 
2*»  Irregularitas  (b);3**  Privatiojurisdictionisspiritualis  (c);  4**PriYatio  Beneficiorum,  etc., 
et  inhabilitas  ad  alia  obtinenda  (d). 

4<»  Pcenae  vero,  in  quas  incurrunt  scbismatici,  bse  sunt :  1*  Excommunicatio  major  Papse 
specialiter  reservata  (e).  2**  Privatio  jurisdictionis  spiritualis.  3**  Inhabilitas  ad  beneficia  in 
posterum  obtinenda  (f).  4**  Irritatio  Beneficiorum  ab  eis  coUatorum  (g).  5o  Suspicio  vehemens 
hseresis.  6°  Subjectio  Judici  Ecclesiastico  gratia  eos  carcere  vel  triremibus  vel  alia  poena 
puniendi  (h). 

50  Ad  has  poenas  incurrendas  requiritur  hgeresis  mixta,  nempe  interna  ¡et  externa.  Externa 
erit  quando  signo  vel  verbo  integre  et  complete  manifestatur  hseresis.  Signum  vero  externum 
ex  se  peccatum  grave  sit  oportet  in  materia  hseresis  ;nam  si  leve  sit,  non  incurrit  hsereticus  in 
poenas  culpam  gravem  respicientes.  Qui  Christum  conculcarct,  nemine  praesente  in  pcenas 
incurreret,  quia  in  hseresim  mixtam  incidit  quamvis  occulte  per  accidens.E  contra  si  quis 
metu  compulsus  idolis  thurificaret  non  esset  proprie  hsereticus,  nec  in  foro  conscientise  incur- 
reret pcenas. 

QUID  DE  JURE  COMMUNI? 

V  Non  potest  Episcopus  absolvere  ab  híeresi  mixta,  cura  per  BuUam  Ccense  sit  reservata 
Pontifici :  hodie  per  BuUara  Apostolicse  Sedis  a  Pió  IX  datam  12  octobris  1869. 

2**  Controversia  erat  ínter  Auct.  an  per  Cap.  Liceat  Tridentini  posset  Episcopus  absolvere 
ab  hseresi  mixta,  si  occulta  esset.  Vide  Márquez,  pag.  273;  sed  nunc  per  BuUam  ApostoUc(B 
Sedis  derogatur  Cap.  Liceat  Trid.  quoad  12  censuras  specialiter  Pontifici  resérvalas. 

3°  In  articulo  vero  mortis  nulla  est  reservatio.  Ita  Trid.  Ses.  14,  cap.  7.  Ne  Jiac  ipsa 
occasione  aliquis  pereat  in  Ecclesia  Dei  custoditum  semper  fuit,  ut  nulla  ^ sit  reservatio  in 
articulo  mortis  :  atque  adeo  omnes  Sacerdotes  quoscumque  pcenitentes  a  quibusvis  peccatis 
et  censuris  absolvere  possint. 


(a)  Const.  Apostólica  Sedis,  Excoramunicationem  lam  seriei  primflB. 

(b)  Cap.  8alub€rrimum,\ÍGm  cap.Cowí;em'e«íí6i*5.CauB.l,quiBst.  7 ;  i&náem,CQ,^. Nos consuetudinemJ)i&t.  12. 

(c)  Cap.  Arianos.  Caus  1,  Quast.  1,  et  cap.  Convenientibtis  ;  ítem  cap.  Si  qui  volucrint,  Caus.  1,  Quiest.  7. 

(d)  Cap,  Quojure,  Dist.  8.  et  cap.  Ut  comtnisi :  De  hsereticis  in  6.,  cap.  Ad  ábolendum^  De  hceretic,  et  cap. 
Statutum  de  hseretic.  in  6°. 

(e)  Const.  Apostolice  Sedis  excommunicationem  3»»»  eeriei  prima. 

(f)  Cap.  Quia  diligentia,  De  £lect. 

(g)  Cap.  1.  De  Schismaticis. 

(h)  Ita  Bonac.  Sanch.  Valenc.  Silvest.  cnm  multis. 


SECCIÓN  NONA.  273 


QUID  PER  SÓLITAS? 

lo  Episcopus  potest  absolvere  ab  Hseresi,  Apostasia  et  Schisraate,  sive  haec  crimina  sint 
occulta  sive  publica.  Nam  Indultum  est  amplissimum,  nec  ullam  continet  particulam  res- 
trictivam :  e  contra  omnes  et  quascumque  personas  etiam  E eclesiásticas,  tam  Saeculares 
quam  Kegulares. 

2**  Non  potest  Episcopus  absolvere  eos  qui  ex  locis  fuerint,  uU  Sanctum  Offícium  exer- 
cetuTj  nisi  in  locis  Missionum  in  quibus  impune  grassantur  hcereses,  deliquerint :  et  tune 
ia  foro  conscientise  tantum. 

3<*  Ñeque  potest  Episcopus  absolvere  illos  qui  judicialiter  ahjuraverint,  nisi  isti  nati 
sint ,  ubi  impune  grassantur  hsereses  v.  gr.  in  Anglia ;  et  post  judicialem  abjurationem 
illuc  reversi,  in  hseresim  fuerint  relapsi :  et  hos  in  foro  conscientise  tantum. 

Nota.  In  America  S.  Offícium  non  exercetur  post  emancipationem  ab  Hispania  :  imo  ipsi  Episcopi  Inqui- 
sitorum  munus  obeunt,  cisque  competit  judicium  contra  haereticam  pravitatem. 

Dum  agitur  in  Indulto  de  Mifjsionibus,  ubi  impune  grassantur  hsereses.de  Missionibus  Anglicis  et  Germa- 
nicis  intelligendum  est,'ubi  Catholici  cum  acatholicis  promiscué  vivunt.  Quod  confirmatur  ex  Facultatibus 
üs  in  favorem  Geimanici  Episcopatus  primum  expeditis. 


QUID  JURE  INDICO  CIRCA  CENSURAS  ? 

lo  Paulus  III  in  Bulla  AUitudo  sic  ait :  «  Et  insuper  considerantes  maximam  ipsius 
«  Indise  Occidentalis  et  Meridionalis  a  Sede  Apostólica  distantiam,  tam  vobis,  qui  in  partem 
«  Apostolicse  sollicitudinis  assumpti  estis,  quam  iis,  quibus  super  hoc  vices  vestras, 
«  Auctoritate  per  Nos  vobis  supér  hoc  concessa,  specialiter  duxeritis  committendas,  omnes 
«  noviter  conversos  prsedictos  in  quibuscumque  Sedi  Apostolicse  reservatis  casibus,  etiam 
«  in  Litteris  in  die  Ocíense  Domini  legi  consuetis  (nihil  nobis  de  illorum  absolutionibus 
«  reservantes)  Auctoritate  Apostólica,  injuncta  eis  poenitentia  salutari,  prout  prudentise 
«  vestrae  videbitur  expediré,  absolvendi  plenam  et  liberam,  ad  dictse  Sedis  beneplacitum 
«  facultatem  concedimus.  :» 

2''  Gregorius  XIII  in  Litteris  suis  Cum  sicut  exponi  primo  declaravit  mentem  suam 
in  superiorioribus  Litteris  1576,  22  Sept.  datis  (de  quibus  in  tractatu  Cruciatse)  non  fuisse 
restringere  privilegia  quoad  censuras  Neophytis  concessa,  bis  verbis  : «  Per  prsesentes  decla- 
cc  ramus  mentis  nostrfie  non  fuisse,  nec  esse  per  quascumque  nostras  litteras,  ut  prsefertur, 
ce  emanatas,  facultates  eorumdem  Archiepiscoporum  et  Episcoporum  circa  hujusmodi  abso- 
<c  lutiones  restringere,  suspendere,  seu  revocare.  »  Secundo  non  solum  confirmat  pr£edictas 
facultates,  sed  eas  amplificafc  quoad  forum  externum  et  extendit  ad  Mauros  et  mixtos  per  hsec 
verba :  «  Ac  potiori  pro  cautela,  Indisque  prsedictis  utriusque  sexus  in  eorum  necessitatibus 
«  nostra  vigilantia  subvenire  cupientes...  eisdem  Arcbiepiscopis  et  Episcopis  in  Indiarum 
ce  partibus  degentibus,  ac  ab  eis  subdelegandis,  quascumque  facultates,  per  quoscumque 
ce  Eomanos  Pontífices  Prsedessores  Nostros  et  Nos,  circa  absolutiones  eorumdem  Indorum 
c<  tenore  prsesentium  revocamus,  et,  quatemis  opus  sit,  illas  eisdem  denuo  concedimus,  ita 
«  ut,  tam  eorumdem  priorum,  quam  praesentium  Litterarum  virtute,  quoscumque  utriusque 
ce  sexus  Indos,  ac  a  Mauris  et  Indianis,  ac  Indianis  et  Mauris  genitos,  a  crimine  hseresis  et 
TOM.  I.  34 


^74  PARTE  2a  PRIVILEGIOS   DE  LOS  OBISPOS. 

«  schismate  et  Idolatrise,  nec  non  alus  ómnibus  casibus  Nobis  et  Sedi  Apostolicse  quomodo- 
«  libet,  etiamin  Bulla  Ccense  Domini...  reservatis,  in  utroque  foro  absolvendi  ettotaliter 
«  liberandi,  injuncta  eis  pro  modo  culpse  aliqua  poenitentia  salutari,  licentiam  et  facultatem 
«  Apostolicam...  concedimus  et  impertimur,  » 

3**  Pius  IV  concessit  Episcopis  Brasiliensibus,  ut  per  se,  seu  alios  ad  id  deputandos,  quas- 
cumque  personas  tam  ecclesiasticas  quam  saeculares  a  quibuscumque  excommunicationis, 
suspensionis,  aliisquo  sententiis  et  poenis  Ecclesiasticis,  super  quibus  sedes  Apostólica  esset 
consulenda,  et  a  quibusvis  peccatis  eidem  sedi  Apostolicse  reservatis  et  in  Bulla  Ccense  con- 
tentis,  possent  absolvere  (prseterquam  in  casu  conspirationis  in  personam  vel  statum  Komani 
Pontificis  vel  Cardinalium  etc.)  idque  in  foro  conscientise  tantum.  Si  tamen  casus  sint  con- 
tenti  in  Bulla  Coense,  solum  absolvere  possunt  semel  in  vita  et  in  articulo  mortis :  in  alus  vero 
reservatis  toties  quoties. 

Ha  facultates  concessse  in  prgedictis  litteris  Gregorii  XIII  et  PiilV  vigent  post  Constitu- 
tionem  Apostolicce  Sedis  ?  Existimo  rem  declaratione  indigere  (1). 

QUOAD  DECIMAM  SEXTAM  FACULTATEM. 

Absolvendi  ab  ómnibus  casibus  Sedi  Apostolicse  reservatis  etiam  in  Bulla  Ccense  Domini 
contentis. 

DE  POTESTATE   RESERVANDI. 

1"  Datur  in  Ecclesia  potestas  reservandi  certos  casus :  nam  Ecclesise  competit  potestas 
jurisdictionem  conferendi  vel  limitandi  ex  Trid.  ses.  14,  cap.  7. 

2o  Haíc  potestas  competit  solis  Praelatis,  qui  jurisdictionem  in  utroque  foro  exercent. 

8°  Hinc  Papa  in  tota  Ecclesia ;  Episcopi  in  suis  Dioecesibus,  et  alii  jurisdictionem  habentes, 
erga  subditos  proprios,  possunt  casus  reservare. 

4"  Ut  peccatum  sit  reservatum  tria  ex  consuetudine  Ecclesise  requiruntur  —  1°  ut  sit  mor- 
tale  —  2<*  extemum  —  3<*  opere  consummatum. 

5o  Papá  ordinario  reservat  cum  censura ;  e  contra  Episcopi  reservare  casus  solent  simpliciter 
sine  censura. 

6oKeservatio  afficit  primario  confessarium,  secundario  vero  pcenitentem.  Vice  versa  censura, 
utpote  pcena,  afficit  personam  delinquentis  :  ideo  ignorantia  censurse  excusat  delinquentem 
ab  illa ;  ex  opposito  ignorantia  reservationis  non  excusat  a  reservato. 

CENSÜR/E   PONTIFICI    RESERVAT-íE. 

Huc  enumerandse  veniunt  apud  F.  Márquez  censurse  quse  intra  et  extra  corpus  juris 
dispersas  inveniebantur.  Nunc  Tero  cum  ñeque  censurse  ñeque  suspensiones  ullse  vigeant, 
nisi  quge  in  Bulla  ApostoUcce  SediSy  12  octob.  1869  data,  existunt,  has  Apostólicas  Litteras 
invenies  ad  calcem  hujus  tractatus. 


(1)  Nota  de  los  EE.— Ese  facaltates  abrogatsB  censendsB  sunt  per  §  A  quibus  et  §  Cseteram  Const.  Apostolkm 
Sedis,  ubi  revocantur  omnes  facultates  absolvendi  a  censuris  reservatis  S.  Sedi,  quse  competunt  ratione  officii, 
dignitatis,  yel  perpetui  pririlegii.  Avanzini.  Gomm.  in  hanc  Constit.  editam  Bom»  1874,  n.  59. 


SECCIÓN  NONA.  275 


NÜNC  QU-^RITUR  QUID   DB  JURE  COMMUNI  POSSINT   EPISCOPI   QUOAD   CASUS    PAPALES  ? 

1°  Potest  Episcopus  ex  cap.  Licéat  Trid.  a  casibus  papalibus  occultis  absolvere,  exceptis 
illis  specialiter  reservatis  iii  praedictis  Litteris  Apostolicce  Seáis. 

2<í  Potest  Ítem  absolvere  a  casibus  papalibus  notoriis  seu  publicis  omnes  fideles,  qui  ob 
legiíimum  impedimentum  Apostolicam  Sedem  adire  nequeunt ;  ne  videlicet  ex  dilatione  abso- 
lutionis  nimium  animabas  periculum  immineat.  (V.  S.  Ligorium.) 

3**  In  articulo  mortis  nulla  est  reservatio,  neo  pro  Episcopo  nec  pro  simplici  sacerdote,  ex 
Trid.  Ne  hac  ipsa  occasione-aliquis  pereat.,. 

QUID  PER    SÓLITAS? 

P  Possunt  Episcopi  absolvere  per  Sólitas  a  casibus  Sedi  Apostolicse  reservatis  etiam  in 
Bulla  Ccense  conten  tis? 

Hodie  Bulla  Coenae  non  viget  quoad  reservationes.  Quseri  vero  potest  utrum  facultates 
solit»  ad  specialiter  reservatos  in  Constitutione  Apostolicm  Seáis  protendantur?  Affirmandum 
puto.  Nam  sicuti  nulla  exceptio  prior  fuit  pro  reservatis  in  Bulla  Coenae,  ita  nulla  exceptio 
hodie  fieri  debet  in  specialiter  reservatis  in  Constitutione  Apostolicce  Seáis,  Nam  facultas  est 
universalis  (1). 

NOTA  :  Sacra  Congregatio  S.  Officii  die  27  junü  1866  declaravit  quinquennales  Episcoporum  facultates 
ñeque  ad  calumniam  de  crimine  soUicitationisj  ñeque  ad  attentatam  complicis  absolutionem  protendi.  Hodie 
ergo  uterque  casus  est  reservatus  Pontifici,  sed  calumnia  prsefata  absque  censura,  uti  P.  Avanzini  ait,  quia  non 
niuneratnr  ínter  censuras. 

QUID    PER    CRUCIATAM? 

Olim  poterat  quilibet  sacerdos  approbatus  ab  Ordinario  absolvere  ab  ómnibus  casibus 
Pontifici  reservatis  per  Bullam  Cruciatam,  semel  in  vita  et  semel  in  articulo  mortis  (excepta 
hsBresi). 

Hodie  vero  per  Pium  IX  sublata  est  in  Cruciata  clausula  illa,  qua  hujusmodi  facultas 
confessariis  concedebatur. 

QUID  JURE    INDICO? 

Juxta  dicta  in  facúltate  superiorí. 

OBSERVANDA. 

4.  Communis  senlentia  tenet  absolutionem  censurae  extra  Sacramenlum  Poenilentite  conferri  posse  : 

I 
unde  ablata  censura  quilibet  confessarius  a  peccalo  absolvere  potest. 

2.  Forma  absolutionis  pro  censuris  invenitur  in  Riluali  Romano, 


(1)  Nota  de  los  EE.—  Id  nunc  certum  est  post  declarationem  Gong.  S.  O.  editara  die  1»  Februarii  anni  1871, 
juxta  quam  Rom.  Pontifex  non  intendit  detrimentum  inferre  facultatibus  ante  dictara  Constit.  concessis,  si 
ad  tempus  fucrint  concessae.  Avanzini,  ibid.  n.  20  et  59. 


276  PARTE  2«  PRIVILEGIOS  DE  LOS  ORISPOS. 


CIRCA  DECIMAM  SEPTIMAM  FACULTATEM. 

Concedendi  Indulgentiam  plenariam  primo  conversis  ab  hseresij  atque  etiam  fidelibus 
quibuscumque  in  articulo  mor tis  salte  m  contritis,  si  confiteri  non  poterunt. 

SOLVUNTÜR    DUBIA.    MÁRQUEZ,  LIB.  3,  N.    326. 

Cum  jam  supra  tum  de  Indulgentiis,  tum  de  hseresi  pertractatum  fuerit,  nuUa  fere  super- 
est  qusestio  agitanda.  Attamea  dabium  propone  mus  ad  hanc  facultatem  respondens. 

Quser.  An  Indulgentia  concedí  possit  primo  conversis  a  Paganismo,  Judaismo  vel  Turcismo? 
Affirmative  :  quia  non  differunt  specie  ab  hseresi,  sed  solum  accidentaliter  secnndum  magis 
aut  mínus. 

Quoad  formam  absolvendi,  et  professionem  fidei  a  neo-conversis  excipiendi ;  víde  Rituale 
Romanum,  et  declarationem  pro  Norte  America  in  tomo  5  hujus  operis  insertara. 

QÜOAD    INDULaENTIAM    IN    ARTICULO     MORTIS.    MÁRQUEZ,    IBID.    N.    345. 

lo  Eam  concederé  potest  Episcopus  etiam  absentibus. 

2**  Neo  requiritur  petitio  moribundi,  sed  sufficit  Episcopi  applicatio  et  voluntas  seuaccep- 
tatio  interpretativa  moribundi.  Hsec  est  de  facto  intentio  Pontificis  :  ssepe  enim  indulgentiam 
et  benedictionem  moribundo  jam  sensibus  destituto  concedit  ipse  Pontifex. 

3"  Quam  ob  causara  hoc  Indultum  fidelibus  ómnibus  utilissimum  est,  et  illud  frequenter  ab 
Episcopo  moribundis  applicari  oporteret. 

49  Episcopus  ipse  potest  sibi  in  articulo  mortis  Indulgentiam  plenariam  applicare,  ut  in  hoc 
Indulto  sub  n»  19  dicitur :  Lucrandi  sibi  easdem  IndulgenUas, 

50  Id  Episcopus  prsestare  potest  non  solum  in  mortis  articulo  vero,  nempe,  cum  quis  veré 
moriturus  est ;  sed  in  praesumpto,  cum  mors  sane  prsesumitur,  licet  non  moriatur :  quia 
beneficium  Principis  est  ampie  interpretandum.  Hinc  si  quis  ssepius  in  articulo  mortis  venerit, 
toties  ei  poterit  indulgentia  concedí. 

6*»  ídem  poterit  in  periculo  mortis  nempe  si  prudenter  timeatur  mors,  v.  gr.  in  febri  acuta, 
in  pugna  campali  vel  navali,  in  navigatione  periculosa,  partu  primo,  et  hujusmodi.  Katio 
quia  articulus  et  periculum  mortis  pro  eodem  in  jure  ssepe  usurpantur.  Principis  ítem  bene- 
ficium ampie  interpretandum. 

70  Ex  parte  moribundi  requiritur  confessio,  aut  saltera  contritio,  si  confiteri  non  possit. 

CIRCA  DECIMAM  OCTAVAM  ET  DECIMAM  NONAM  FACULTATEM. 

Facultatem  concedendi  Indulgentiam  plenariam  in  Oratione  40  Horarum  ter  in  anno 
indicenda  diebus  Episcopo  bene  visis  contritis,  confessis  et  sacra  communione  refectis; 
si  tamen  ex  concursu  populi  et  expositione  SSmi  Sacramenti  nuUa  probabilis  suspicio  sit 
sacrilegii  ab  hsereticis  et  infidelibus,  aut  offensionis  a  Magistratibus.  —  Facultas  decima 
nona :  lucrandi  sibi  easdem  Indulgentias. 


SECCIÓN    NONA.  277 


^OLVÜNTUR    DÜBIA.     MÁRQUEZ,    LIB.    3,    N.    394 

!•»  Jam  a  tribus  sseculis  Oratio  40  horarum  in  Ecclesiam  triduo  Bacchanalium  introducta 
€st,  cujus  privilegium  extitit  prgesertim  apud  Societatem  Jesu;  Episcopi  vero  per  Sólitas 
possunt  eam  indicere  ter  in  anno  diebus  sibi  bene  visis. 

2o  Episcopus  Orationem  40  horarum  indicere  potest  in  Eclesia,  quam  maluerit. 

3°  Potest  eam  indicere  ter  in  anno  in  singulis  oppidis  vel  oppidulis  suse  Dioecesis :  quia  ad 
bonum  commune  et  utilitatem  fidelium  ordinatur.  Prseterea  favores  ampliandi. 

4**  Ad  lucrandam  Indülgentiam  debet  quis  Ecclesiam  visitare  et  orare  contri  tus,  confes- 
sus  et  communicatus  :  noa  tamen  requiritur  ut  confessio  et  communio  fiant  in  ipsa 
Ecclesia. 

50  Hanc  Indülgentiam  lucrabuntur  omnes  Christi  fideles  sive  subditi  sive  non  subditi, 
etiam  adven»  et  peregrini,  dumraodo  in  aliquo  trium  dierum  visitent  Ecclesiam,  et  cseteras 
conditiones  servent. 

6''  In  Ecclesia^  ubi  indicitur  Oratio  40  horarum  debet  exponi  SSmum,  Sacramentum  si 
tamen  ex  concursu  populi  et  expositione  SS^  nulla  probabilis  suspicio  sit  sacrilegii  ab 
Hsereticis  et  Infidelibus,  aut  Magistratibus  offensum  iri.  Quse  sane  suspicio  in  America 
nostra  nulla  est,  sicuti  P.  Márquez  ait  do  Brasilia. 

7^  Possunt  Episcopi  lucrari  Indülgentiam  ab  ipsis  concessam  dummodo  servent  opera 
proscripta. 

CIRCA  VIGESIMAM  FACULTATEM. 

Singulis  secundis  feriis  non  impeditis  Officio  9  Lectionum,  vel  eis  impeditis,  die  imme- 
diate  sequenti,  celebrando  Missam  de  Kequiem  in  quocumque  altari  etiam  portatili,  li- 
berandi  animas  secundum  eorum  intentioaem  a  Purgatorii  poenis  per  modum  suffragii. 

SOLVUNTUR   DUBIA.     MÁRQUEZ,    LIB.  3,    N.    406.... 

P  Est  veritas  catholica  deíinita  in  Tridentino  Ses.  6.  Can.  30  et  Ses.  25.  Decret,  dePurgat, 
Purgatorium  existere. 

2o  Constat  ex  ipso  Tridentino  Ses.  25  Animas  fidelium  in  Purgatorio  detentas  fidelium  suf- 
fragiis,  potissimum  vero  acceptabili  altaris  sacrificio  juvari. 

3**  Constat  praeterea  prseter  quatuor  suffragia,  ñempe,  jejunia,  orationes,  eleemosynas  et 
alia  opera,  dari  etiam  Indulgentias  in  favorem  defunctorum  uti  Sixtus  V  etLeo  X  contra 
Lutherum  declaravit. 

4*»  Pontifex  ex  thesauro  Ecclesise  offert  sequivalentem  satisfactionem  sive  pro  vivis,  sive  pro 
defunctis.  Est  communis  sententia  cum  D.  Thom.  in  4.  dist.  25. 

5**  Missa  est  satisfactoria  pro  animabus  Purgatorii  {Trid.  Ses,  22,  cap»  2.)  et  ejus  valor 
prodesfc  defunctis  ex  opere  opérate  :  ita  D.  Thomas,  Suarez,  etc. 

6**  Quoad  valorem  ex  opere  opérate,  tam  prodest  defunctis  Missa  de  Réquiem,  quam  Missa 
de  die :  verum  ex  opere  operantis  magis  prodest  defunctis  Missa  de  Réquiem :  suut  enim  in  ea 
preces  proprise  ab  Ecclesia  institutse  ad  liberandas  animas  a  Purgatorii  poenis. 

7<»  Defunctis  magis  prodest  Missa  de  Réquiem  cum  Indulgentia,  quam  sine  ea  :  quia  prseter 


278  PARTE  2*  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

fructum  Missse  ex  opere  opérate,  accedit  Missse  Indulgentia,  quse  potest  animam  a  poenis 
Purgatorii  liberare. 

QUID    PER  SÓLITAS? 

2<>  Conceditur  Episcopo  singulis  secundis  feriis,  non  impeditis  officio  9  Lectionum,  pri- 
vilegium  liberandi  animam  a  pcenis  Purgatorii,  celebrando  Missam  de  Kequiem, 

2**  Sihujusmodi  Officio  Feria  secunda  sit  impedita,  conceditur  subsequens  dies  dummodo 
nonsitimpeditus. 

3**  Potest  Episcopus  celebrare  ad  hunc  effectum  in  quocumque  altari,  etiam  portatili  sen 
viatico,  sive  Episcopus  sit  in  via,  sive  in  aliquo  loco  diu  moretur. 


OBSERVANDA. 

I*»  In  singulis  Missis  praedictis  non  plures,  sed  una  tantum  anima  liberan  potest,  licet  Indullum 
ad  animas  liberandas  sit  coocessum. 

2**  In  semiduplicibus  non  est  impedila  dies,  licet  Officium  9  iecliones  habeat,  quia  in  eis  licet 
Missam  de  Réquiem  legere. 

3^  Iq  2^  feria  majoris  Hebdomadse,  ilemque  infra  Octavam  Epiphaniae  et  Gorporis  Ghristí,  qusB 
du8D  Octavas  ex  declaratione  Sacrse  Gongregatíonis  privilegialse  sunl,  el  juxta  quam  dici  nequil  his 
diebus  Missa  defunctorum ;  aít  (amen  P.  Márquez  Indultum  non  esse  restringendum. 

4^  Aliare  proprie  sumptum  est  lapís  ad  sacrifícandum  ordinatus  et  consecratus.  Alíud  est  fixum, 
seu  immobile,  hoc  est^  certo  loco  tanquam  basi,  afilxum,  cujus  saltem  superior  pars  debet  esse 
lapídea.  Aliad  porlatile,  mobile  seu  vialicum,  quod  moveri,  et  ab  uno  loco  in  alium  transferri  potest, 
cujus  saltem  superior  pars,  seu  mensa  pariter  debet  esse  lapídea  tanta3  capacitaiis  ut  continere  possit, 
calicem  etpatenam.  De  hoc  secundo  altari  loquítur  indultum. 

CIRCA  VIGESIMAM  PRIMAM  FACULTATEM. 

Tenendi  et  legendi,  non  tamen  alus  concedéndi,  prseterquam,  ad  tempus  tamen,  iis  Sacer- 
dotibus,  quos  praecipue  idóneos  atque  honestos  esse  sciat,  libros  prohibitos,  exceptis  operibus 
Dupuy,  Volney,  M.  Eeghellini,  Pigault  le  Brun,  De  Potter,  Bentham,  J.  A.  Dulaure,  Petes 
et  Courtisanes  de  la  Gréce,  Novelle  di  Casti,  et  alus  operibus  de  obscoenis  et  contra  Religio- 
nem  ex  professo  tractantibus. 

Solvuntur  dubia,  Márquez,  lib.  4.  n.  5,... 

1**  Tres  classes  precipuas  librorum  probibitorum  exhibet  Index,  l^'omnes  libros  hsereticorum 
hseresim  continentes,  vel  de  religione  tractantes ; 

2^  Omnes  libros  catholicorum  contra  fidem  vel  bonos  mores ;  3^  Omnes  libros  anonymos, 
qui  pravam  doctrinam  tradunt. 

REGULA  INDIGIS  PR^ECIPUíE. 

1<»  Libri  omnes  ante  annum  1515  damnati  prohibentur,  etiamsí  in  índice  non  reperiantur ; 

2o  Libri  omnes  haíresiarcharum  omnino  vetantur  etiam  non  erronei,  autde  religione  non  tractantes. 
Gaeterí  libri  hsereticorum  non  erronei,  neo  de  religione  tractantes  permitli  possunt,  modo  examinati 
et  approbati  fuerint ; 


SECCIÓN  NONA.  279 

3°  Sacrae  Scripturae  et  libri  conlroversiarum  in  lingua  vernácula  legi  non  possunt,  nisi  approbati 
fuerint  a  S.  Sede,  vel  editi  cura  notis  desumptis  ex  Sanctís  Patribus  vel  doclis  catholicisque 
viris  ; 

4**  Libri  de  obscoenis  ex  professo  tractantes  absoluto  prohibentur,  quaravis  in  índice  non  re- 
periantur; 

5"  Pariter  vetantur  omnes  libri  Iraclantes  de  astrologia,  divinatione  et  sortilegiis; 

6  Omnes  libri  damnali  propter  falsi  dogmalis  suspicionem  prohibentur  sub  poena  excommunica- 
tionis.  Cseteri  sub  peccati  mortalis  reatu. 


CENSURA  IN  LIBROS  PROHIBITOS  LATA. 

QU^NAM  CENSURA  PER  CONSTITUTIONEM  «  APOSTOLICE  SEDIS  »  IN  LIBROS 

PROHIBITOS  LATA  ? 

Sunt  verba  ipsius  Constitutionis  :  «  Omnes  et  singulos  scienter  legentes,  sine  auctoritate  Sedís 
a  ApostoUcae,  libros  eorumdem  apostatarum  et  heereticorum  híeresim  propugnantes,  necnon  libros 
a  cujusvis  auctoris  per  Apostólicas  Litteras  nominalim  prohibilos,  eosdemque  libros  retinentes, 
ce  imprimentes  et  quomodolibei  defendentes.  » 

Quaenam  censura  lata  sit  contra  imprimentes  libros  de  rebus  sacris  tractantes  absque  licentia 
Ordinarii  ?  Lata  est  contra  ipsos  Excommunicalio  nuUi  resérvala :  a  Excepta  (ait  Constitutio)  anathe- 
«  matis  poena  in  Decreto  sess.  IV  (Tridentini)  De  editione  et  usu  sacrorum  librorum;  cui  illos  tanlum 
«  subjacere  volumus,  qui  libros  de  rebus  sacris  tractantes  sine  Ordinarii  approbatione  imprimunt 
((  aut  imprimi  faciunt.  » 

Alquehac  sunt  omnino  censurie  latSB  in  legentes,  retinentes  etc.  libros  prohibitos.  Reliqui  omnes  libri 
in  Indicem  relati  sine  gravi  culpa  legi  non  poterunt,  non  tamen  lectores  ceeterique,  ad  quos  prohibitio 
extenditur,  in  censuras  incurrent :  Ita  Avanzini  in  Exposit.  Constit.  Apostolicen  Sedisy  n.  8. 

QUID    PER    SÓLITAS? 

I*»  Episcopus  potest  retiñere  ac  legere  libros  hsereticorum  vel  infidelium  de  eorum  religione 
tractantes,  ad  effectum  eos  impugnandi,  etalios  quomodolibet  prohibitos,  prseter  sequentes. 
2**  Non  potest  Episcopus  retiñere  nec  legere  opera  Dupuy,  Volney,  etc. 
3**  Ñeque  potest  alus  concederé  facultatem  tenendi  et  legendi  libros  prohibitos. 

NONNULLA   SOLVUNTUR   DUBIA. 

r  AitLigorius,lib.  VII,  n.  293,  in  Expurgatorio  Komano  prohiben  sub  excommunicatione, 
non  tameo  reservata  (quse  per  Constitut.  Apostolice  Seáis  ábolita  est)  omnes  scripturas  ab 
h¿eretici3  compositas,  etiam  breves,  et  quamvis  hseresim  non  contineant,  doñee  examinentur 
et  approbentur. 

2°  Non  incurrit  excommunicationcm,  probabiliter  saltem,  qui  audit  legentem,  nec  qui 
parum  legit  ob  materia  parvitatem :  aliquando  vero  paucse  linese  sufflcient,  si  ha^resis  occurrat. 
S.  Ligor.  ibid.  n.  284.  Nec  qui  ex  necessitate  legit  ad  convincendum  bsereticum,  si  non  pateat 


280  PARTE  2«  PRIVILEGIOS  DE  LOS   ORISPOS. 

recursus  ad  Superiorem ;  nec  qui  parvo  tempere  librum  retinet  v.  gr.  uno  vel  altero  die, 
S.  Lig.  ibid.  n.  295;  nec  si  retineat,  doñee  opportunitas  adsit  ad  Superiori  tradendum ;  secus 
si  illum  diu  retineret,  licet  a  legendo  omnino  abstineret.  S.  Ligor.  ibid. 

3o  Qui  legit  folia,  ex  libro  prohibito  separata,  censuram  non  incurrit,  qiiianon  legit  librum, 
sed  libri  fragmenta.  Nec  pariter  incurrit  probabiliter  censuram,  qui  legit  folia  quotidiana 
hseretica  et  impia  vulgo  los  Diarios:  quia  hac  folia  separatim  spectata,  libri  proprie  dici 
nequeunt.  Ast  certo  certius  est,  ephemerides,  quarum  lectio  periculosa  est  fidei  seu  moribus, 
ipso  jure  naturali  vetitas  esse  sub  gravi. 

CIRCA  VIGESIMAM  SECÜNDAM  FACULTATEM. 

Prseficiendi  Parochiis  Regulares,  cisque  suos  deputandi  Vicarios  in  defectu  ssecularium,  de 
consensu  tamen  suorum  Superiorum. 

QUID   DE  JURE   COMMUNI  ? 

10  Ex  veterum  Canonum  lege  Regulares  Ecclesiarura  Parochialium  regiminis  capaces  fuisse 
declaravit  Innocentius  III  in  sua  Decretali :  Quod  Dei:  per  hsec  verba :  Etper  antiguos  Cañones 
etiam  monachi  possunt  ad  Ecclésiarum  Parochialium  régimen  in  Presbyteros  ordinari, 

2^*  Ex  recentiori  canónica  disciplina  ait  Benedictus  XIV  in  Const.  Cum  nuper :  certum  est 
interdictum  esse  Regularibus  Parochialem  curam  assumere  sine  dispensatione  Apostólica.  Qua 
de  re  Rescriptum  adestS.  Congreg.  Concilii  relatum  a  Fagnano  in  Commentar.  ad.  cit.  caput 
Quod  Dei  iimorem,  num.  17,  in  hsec  verba  conceptum  a  Cum  fuerit  requisitum  an  Regularis 
«  possit  prsefici  curse  animarum  ab  Episcopo  sine  dispensatione  Apostólica ;  Sacra  Congregatio 
«  Concilii  censuit  non  posse  :  nisi  accedente  dispensatione ;  quse  non  videtur  concedenda,  nisi 
í<  instante  Episcopo  pro  necessitate  velutilitate  Ecclesise.  > 

QUID  PER  SÓLITAS  ? 

P  Conceditur  Episcopo  facultas  prseficiendi  Parochiis  Regulares. 

2o  ítem  conceditur  facultas  ad  Regulares  Bpiscopi  Vicarios  deputandos  in  defectu  ssecula- 
rium, pro  Ecclesiis  parochialibus.  Márquez,  loe.  cit.  L  4,  n.  128. 

3**  Non  potest  Episcopus  Regulares  prseficere  nec  deputare  absque  consensu  suorum 
Superiorum,  ibid. 


OBSERVANDA  QUOAD  PAROECIAS  REGULARIUM. 

lo  Episcopus  per  Trid.  ses.  25,  cap.  jus  habet  visitandi  Paroecias  Regularium,  quoad  curam  anima- 
rum et  Sacramentorum  admínistrationem  spectat. 

2o  Eleclio  Parochi  Regularis  spectat  ad  ejus  Praílatum ;  approbatio  vero  Episcopo  compelit,  qui 
potest  eum  examinare,  antequam  Paroecise  prgeficiatur. 

Ceetera  invenios  in  Bulla  Benedicti  XIV,  Cum  nuper^  inserenda  in  tomo  3o. 


SECCIÓN  NONA.  281 


CHICA  VIGESIMAM  TERTIAM  FACÜLTATEM. 

«  Celebrandi  bis  in  die  si  aecessitas  urgeat,  ita  tamen  ut  in  prima  Missa  non  sumpserit  ab- 
«  lutionem ;  per  unam  horara  ante  auroram  et  aliam  post  meridiem,  sine  Ministro  et  sub  dio 
«  et  sub  térra,  in  loco  tamen  decenti,  etiamsi  Altare  sit  fractum  vel  sine  reliquiis  sanctorum, 
«  et  prsesentibus  hsereticis,  schismaticis,  infidelibus  et  exconmmnicatis,  si  aliter  celebrari  non 
«  possit.  Caveat  vero,  ne  prsedicta  facúltate  seu  dispensatione  celebrandi  bis  in  die  aliter, 
«  quam  ex  gravissimis  causis  et  rarissime  utatur,  in  quo  graviter  ipsius  conscientia  oneratur, 
«  Quod  si  hanc  eamdem  facultatem  alteri  sacerdoti,  juxta  potestatem  inferius  apponendam, 
«  communicare,  aut  causas  ea  utendi  alicui,  qui  a  S.  ¡Sede  hanc  facultatem  obtinuerit,  appro- 
«  bare  visum  fuerit,  serio  ipsius  conscientiae  injungitur,  ut  paucis  dumtaxat,  iisque  maturioris 
«  prudentiae  ac  zeli  et  qui  absolute  necessarii  sunt,  nec  pro  quolibet  loco ;  sed  ubi  gravis  ne- 
«  cessitas  tulerit,  et  ad  breve  tempus  eamdem  communicet,  aut  respective  causas  approbet.  » 
Márquez  lib.  4,  n°  181. 

Quoad  hanc  Tacultatem  varise  occurrunt  quaestiones  pertractandse.  1*  An  liceat  bis  in  die 
celebrare.  2*  Qua  hora  celebrandum.  3*  Quo  loco.  4*  An  sine  ministro.  5*  An  Altari  fracto  vel 
sine  Reliquiis.  6*  An  praesentibus  hsereticis. 

AD    l^^.   AN  LICEAT  BIS  IN  DIE  CELEBRARE  ? 
QUID  DE    JURE    COMMUNI? 

1°  Ex  Bulla  Benedicti  XIV  Declarasti  hsec  quoad  celebrationem  duarum  Missarum  in 
eadem  die  prsescripta  sunt.  T  Non  liceat  iterare  Missam,  nisi  Parocho  duas  habenti  Paroecias 
omnino  sejunctas.  2°  Cum  id  accidat,  facultas  ab  Episcopo  prius  obtinenda.  3*»  Si  in  altera 
parochia  sacerdos  aliquis  supersit  (dummodo  sit  paratus  celebrare  et  sit  jejunus)  non  licet 
Parocho  iterare,  non  prsetextu  doctrinje  fidelibus  tradendse,  vel  paupertatis  parochi  adeleemosy- 
nam  alteri  subministrandam.  Vide  alia  in  eadem  Bulla :  Declarasti. 

Nota :  Brasiliam  Pontificiam  scripsit  P.  Márquez  anuo  1742  et  Bulla  Declarasti  expedita  fuit  auno  1746. 
Unde  in  ejus  opere  aliqua  modifícanda  sant,  ñeque  rem  dívinam  tam  facili  negotio  itérate  faceré  licebit. 

QUID    PER     SÓLITAS? 

1*»  Conceditur  Episcopo  facultas  celebrandi  bis  in  die  si  necessitas  urgeat. 

2o  Conceditur  illi  pariter,  juxta  facultatem  sub  numero  28  inserendam,  potestas  delegandi. 

3"  Caveat  tamen,  ne  hac  facúltate  aliter  quam  ex  gravissimis  causis  et  rarissime  utatur. 

4**  Serio  ipsius  conscientige  injungitur,  ut  inter  delegandam  alteri  facultatem  hanc,  paucis 
dumtaxat,  iisque  maturioris  prudentiae  ac  zeli,  et  qui  absolute  necessarii  sint,  nec  pro  quolibet 
loco ;  sed  ubi  gravis  necessitas  tulerit  etad  breve  tempus  eamdem  communicet.  Per  hsec  tamen 
verba  non  restringitur  facultas  Episcopi  ita  ut  expectandee  sint  causee  graviores,  quam  illse 
quse  communiter  a  DD.  admittuntur.  Márquez,  Ibi  286. 

5-  Aliquid  tamen  amplius  quam  quod  jure  communi  Episcopo  competit,  per  hanc  facultatem 
concedendum  illi  est.  Ñeque  Bulla  Dec^arasíi  has  facultates  decennales  restrinxit ;  unde  ad 
judicium  Episcopi  spectat,  aliquos  designare  casus,  ubi  necessitas  urgeat.  Prseterea  Bulla 
Declarasti  soli Parocho  duas  paroecias  habenti  facultatem  concedit  bis  in  die  celebrandi;  In- 

TOM.  I,  ^^ 


282  PARTE  2»  PRIVILEGIOS  DE  LOS  CRISPOS. 

dultum  vero  non  restringiturprseciseadparochos,  seddesacerdotibus,quamvÍ3  paucis  loquitur. 
En  verba :  Serio  ipsius  conscientiw  injungitur,  ut  paucis  dumtaxat,  iisque  maturioris  pruden- 
tim  ac  mlL.  Ergo  non  tantum  de  Parochis,  sed  et  de  aliis  serme  est : 


AD  2^^.  QUA  HORA  CELEBRANDUM. 
QUID  DE  JURE  COMMUNI  ? 

lo  Missa  privata,  ait  Kubrica  Missalis,  saltem  post  Matutinum  et  Laudes  quacumque  hora 
ab  aurora  usque  ad  meridiem  dici  potest. 

2**  Licet  Missam  ante  auroram  inchoare,  modo  non  ante  ipsam  auroram  terminetur  :  licet 
pariter  celebrationem  ultra  meridiem  protrahere,  modo  saltem  meridie  incipiatur  ;  ñeque 
mathematice  sed  moraliier  tempus  aurorse  ac  meridiei  accipiendum.  S.  Ligor:  cum  aliis,  lib.  6. 
n.  341. 

3**  Licet  tempus  celebrationis  antevertere ;  1°  in  necessitate,  v.  gr.  viaticum  morituro  mi- 
nistrandi;  2^  ubi  mos  rationabilis  est,  v.  gr.  ut  opifices  summo  mane  sacrum  audiant ;  3^  ex 
privilegio  (de  quo  statim).  S.  Ligor.  ibid.  343. 

QUID  PER  SÓLITAS  ? 

V  Licet  Episcopo  antevertere  celebrationem  per  unam  horam  ante  auroram,  et  alian  post 
meridiem. 

2®  Hoc  privilegium  intelligi  debet  de  una  hora  ante  vel  post  tempus  pro  aliis  non  privilegia- 
tis  assignatum  :  alioquin  parum  prodesset.  S,  Ligor,  cum  communL 

3*»  Potest  hanc  potestatem  aliis  intra  dioecesira  suam  delegare,  ex  n.  28. 

AD    3^™     QU^STIONEM:     quo    loco    CELEBRANDUM? 
QUID    DE    JURE    COMMUNI? 

lo  Juxta  Tridentinum :  Non  licet  celebrare  nisi  in  Ecclesia,  eaque  consecrata  vel  saltem 
benedicta.  Trid.  ses.  22.  de  observ.  et  vitand.  in  celebrat.  Missse. 

2**  Episcopus  dispensare  potest  ut  extra  Ecclesiam  in  altari  portátil!  aliquando  celebretur 
gravi  causa  interveniente:  qualis  esse  censetur,  tempere  terrsemotus,  in castris  pro  exercitu, 
in  portu  ne  navigantes  Missa  priventur,  in  feste  solemni,  si  populum  templum  non  capit 
ítem  si  Ecclesise  dirutse  sint.  Ita  S.  Ligor.  lib.  6,  n.  356. 

3**  In  sedibus  privatis  celebrandi  facultas  perpetua  ab  Episcopo  concedí  non  potest  ex 
recenti  Tridentini  dispositione.  Trid.  ibid. 

4<*  Minime  vero  vetitum  illi  est,  concederé  licentiam  per  modum  actus  transeuntis  in  casu 
necessitatis  vel  objustam  causam.  Ligor.  lib.  6,  n.  359.  Quodexpresse  declarat  S.  Congregatie 
Tridentini  Interpres  his  verbis :  Quibus  non  obstantibus  Ordinarii arbitrio  permittit  Pontifex 
necessitate  personarum  et  infirmitatis  qualitate  pensafa,  ut  pro  infírmorum  commoditate 
etiam  in  privato  Oratorio  vel  altari  ad  hoc  de?\jt:a!£  o  facultatem  celebrandi  concedat. 


SECCIÓN  NONA.  283 

5o  Aliquando  Missa,  urgente  gravi  necessitate,  celebran  potest  extra  Ecclesiam  absque 
licentia  Episcopi,  si  ad  ipsum  recursus  non  patet :  v.  gr.  si  Ecclesia  diruta  esset,  vel  continere 
non  posset  multitudinem  vel  ad  ministrandum  viaticum  morituro  sive  in  castris  esset  exercitus, 
seu  multitudo  in  littore  maris  in  die  festo,  vel  si  quis  Sacerdos  longam  peragat  peregrinationem 
períoca  deserta  vel  infideliuin :  ex  can.  Concedimus  SO.  D.  1.  deCons.  apud  S.  Lig.  ibid.  n.359. 

6°  Missa  tamen  semper  in  decenti  loco  et  altari  portatili  sub  mortali  celebranda  est.  Ita 
S.  Ligor.  ibid.  ñ.  356. 

7**  Circafacultatem  celebrandi  in  mari  variant  DD.  apud  S.  Ligor.  ibid.-  n.  356. 

8o  Ait  S.  Ligorius  Episcopum  bene  dispensare  posse,  dum  casus  necessitatis  est  dubius 
n.  359,  lib.  6o.  Itemque  in  ómnibus  casibus  Pontifici  reservatis,  qüando  dubitatur  an  indigeant 
dispensatione.  1**  quia  reservatio  est  odiosa,  et  stricte  interpretanda  et  restringenda  tantum  ad 
casus  cortos.  2o  In  tali  dubio  sat  probabiliter  potest  Episcopus  etiam  dispensare  ex  cap.  Nuper 
29  de  sent.  excom.  Ibid.  n.  902. 

QUID   PER    SÓLITAS? 

1**  Conceditur  Episcopo  facultas  celebrandi  et  sub  dio  et  sub  térra,  in  loco  tamen  decenti, 
id  est  in  campo  aporto  vel  in  catacumbis,  cryptís  et  cavernis  montium. 

2*»  Hsec  facultas  aliquid  ultra  jus  commune  concederé  censenda  est :  secus  indulgentia  Pon- 
tifícis  esset  delusoria,  ünde  non  requiritur  gravis  necessitas  juxta  F.  Márquez,  sed  sufScit 
rationabilis  causa.  Lib.  4,  n**.  273,  et  seqq. 

3**  Potest  alus  hanc  facultatem  delegare,  juxta  prsedicta. 

AD    CELEBRANDÜM    SINB   MINISTRO. 
QUID    DE   JURE    COMMUNI  ? 

1**  Sub  mortali  exigitur  Minister  ad  celebrandum  juxta  omnes.  Non  enim  sólus^  Presbyter 
Missarum  solemnia  potest  sine  ministro  celebrare ;  ex  cap.  Proposuit  6.  de  fil.  Presb. 

2*»  Communiter  conceditur  apud  DD.  celebratio  sine  Ministro,  urgente  necessitate  minis- 
trandi  viaticum;  celebrante  sibi  respondente.  S.  Lig.  lib.  6,  n.  391. 

3**  ídem  concedunt  plures  ut  Missam  de  prsecepto  populus  audiat.  Ita  Lugo  apud  »S.  Ligor. 
ibid.  n.  391. 

40  Sub  mortali  mulieri  denegatur  ministratio ;  possent  tamen,  prsesertim  Moniales,  a  longe 
responderé.  Ita  sacra  Congregatio  27  Aug.  1836.Postulatum  fuit:  «  Potestne  sacerdos,  ómnibus 
€  prius  sibi  commode  dispositis,  quse  ad  sacrificum  occurrere  possunt,  ne  mulieres  inserviant 
c  altari,  uti  ministerio  mulieris  tantum  pro  responsis?  Sao.  Congregatio  respondit  affirma- 
<  tive,  urgente  necessitate. » 

5**  Eationabiliter  advertit  Lugo,  apud  S.  Ligor.  n.  391,  minorem  necessitatem  sufficere  ad 
celebrandum  cum  Ministro  nesciente  responderé  quam  sine  Ministro. 

6<*  Probabiliter  dicunt  Salmantic.  quod  celebrans  non  faciat  scrupulum,  si  Minister 
malepronunciet,  necfacile  corrigat  errores,  ne  turbet  seipsum  vel  circumstantes,vel  ordinem 
Missse.  Ita  S.  Ligor.  ibid. 


28^  PARTE  2*  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 


QUID    PER    SÓLITAS  ? 

1<>  Conceditur  Episcopo  Missam  celebrare  sine  Ministro  seu  Acolytho,  qui  sacrificio  Missse 
inserviat :  quo  in  casu  Episcopus  sibi  responderé  debet. 

2o  Ad  id  prsestandum  non  requiritur  juxta  P.  Márquez  causa  gravis  uti  ad  ministrandum 
viaticum  vel  satisfaciendum  prsecepto  Missse ;  sed  sufficit  causa  cujuscumque  considerationis. 
Ratio:  quia  Pontificis  indulgentia  esset  delusoria,  si  nihil  aliud  concederet,  quam  quod  jure 
communi  conceditur.  Lib.  4,  n.  272. 

3**  Prseterea  potest  hanc  facultatem  alteri  delegare. 

AD    CELEBRANDUM    SINE    RELIQUIIS  VEL    ALTARI  FRACTO. 
QUID    DE    JURE    COMMUNI? 

lo  Communior  sententia  tenet  Reliquias  non  esse  necessarias  ad  Aras  consecrandas ;  sed  in 
praxi  ab  altera  opinione  non  recedendum.  S.  Ligor.  lib.  6,  n.  369. 

2^  Sub  mortali  exigitur  Ara  consecrata  ad  celebrandum. 

3^  Sacra  Congrfigatio  ita  declaravit :  «  Altare  portatile  tune  consecrationem  amittit  quando 
frangitur,  vel  loco  movetur  repositorium  Reliquiarum :  5  Mart.  1603.  ítem  die  5  Martii  1623 
hoec  declaratio  expedita  fuit :  —  Celebrari  non  potest  super  altare  a  quo  furtim,  non  amota  vel 
fracta  mensa,  subtractse  fuerint  Reliquise  a  militibus,  nisi  altare  de  novo  consecretur.  Apud 
S.  Ligor.  ibid. 

4**  Bxecratur  Ara  dum  frangitur  ita  ut  in  nulla  ejus  integra  parte  calix  cum  patena  con- 
sistere  possit.  S.  Ligor.  ibid. 

QUID  PER  SÓLITAS  ? 

P  Conceditur  Episcopo  celebratio,  etiamsi  Altare  sit  fractum.  Quod  tamen  ita  intelligi 
debet,  ut  aliquid  ultra  jus  commune  ipsi  concedatur.  Quia  tamen  Auctores  dubitant  qusenam 
sit  enormis  fractura,  indeque  quando  Ara  execretur,  recte  P.  Márquez  ait  procedendum  ab 
Episcopo  sine  scrupulo  etiam  in  dubio.  an  fractura  sit  enormis.  Lib.  4,  n.  279. 

2<*  Licet  etiam  Episcopo  celebrare,  etiamsi  Reliquise  non  sint  in  Ara  reposítse.  Privilegium 
stat  in  eo,  quod,  quam  vis  Reliquise  non  sint  necessariae  ad  consecrationem  Arse  juxta  commu- 
niorem  sententiam, tamen  ex  instituto  Ecclesise  reponi  debent.Et  in  hac  legedispensat  Pontifex, 
non  vero  dispensat  cum  Episcopo  ut  possit  celebrare  in  Altari  vel  Petra  non  consecrata. 

3**  Potest  etiam  hanc  facultatem  alus  delegare,  unde  quasi  indirecto  colligitur  facultatem 
habere  Episcopum  ad  Aras  consecrandas  sine  Reliquiis  necessitate  urgente,  secus  nulla  esset 
facultas,  nam  facultas  conceditur  ad  celebrandum  sine  Reliquiis,  non  vero  ad  celebrandum 
sine  Petra  consecrata.  Ergo  potest  Episcopus  consecrare  Petram  absquo  tleliquiis,  in  casu 
necessitatis. 


SECCIÓN  NONA.  285 


AD  CELEBRANDUM  PRuESENTIBUS  H^RETICIS, 
QUID  DE  JURE  COMMUNI? 

Non  licet  Missam  celebrare  coram  excommunicatis  vitandis,  ex  cap.  Veniens,  de  seoí. 
Excom. 

Quid  per  Constitutionem  ApostoUcce  Seáis  quoad  excommunicationem  antea  latam  ob 
communicationem  fideliura  cnm  excommunicatis  non  toleratis  ?  En  verba  ipsius  Constitu- 
tionis  in  2*  serie  «  Excommunicationi  latae  sententise  Komano  Pontifici  reservatse  subjacere 
declaramus. . .  XVI.  Communicantes  cum  excommunicato  nominatim  a  Papa  in  crimine  crimi- 
noso, ei  scilicet  impendendo  auxilium  et  favorem.  —  XVII.  Clerici  scienter  et  sponte  commu- 
nicantes in  divinis  cum  porsonis  a  Komano  Pontifico  nominatim  excommunicatis  et  ipsos 
in  officiis  recipientes. » 

An  reliqui  omnes  quorum  communicatio  cum  vitandis  antea  sub  minori  excommunicatione 
inhibita  erat  (ex  Cap.  Nuper,  de  sententia  excommunicationis)  bodie  prsedictam  excommu- 
nicationem minorem  incurrant  ?  Negativo  :  nam  per  Constitutionem  Apostolicm  Seáis  ablata 
est  excommunicatio  minor  :  manet  autem  tantum  major  excommunicatio  Pontifici  reservata 
in  omnes,  qui  in  crimine  criminoso  communicant  et  in  Clericos,  qui  communicent  in  divinis 
cum  excommunicato  nominatim  a  Papa.  Ita  Avanzini  in  expos,  ejusd,  const.  n.  28. 

QUID  PER  SÓLITAS  ? 

lo  Conceditur  Episcopo  Missam  celebrare  prsesentibus  hsereticis,  schismaticis,  infidelibus 
et  excommunicatis,  si  aliter  celebrare  non  possit. 

2*>  Praesens  Indultum  intolligi  debet  de  Excommunicatis  vitandis;  secus  nihil  concederet 
ultra  jus  commune,  per  quod  nobis  licet  cum  toleratis  communicare.  Márquez  lib.  4,  n.  283. 

3**  Ñeque  Missam  tenetur  Episcopus  interrumpere,  si  adsit  vitandus. 

4**  Ex  num.  28  potest  Episcopus  hanc  facultatem  alus  delegare. 


Nota.  Verba  illa  :  Quod  si  hanc  eamdem  facultatem...  usque  ad  finem,  referenda  sunt  ad  facultatem 
iterato  celebrandi;  non  vero  ad  reliquas  facúltales  in  hoc  Indulto  concessas. 

CIRCA  VIGESIMAM  QUARTAM  FACULTATEM. 

Deferendi  Sanctissimum  Sacramentum  occulte  ad  infirmes  sine  lumine,  illudque  sine 
eodem  retinendi  pro  eisdem  infirmis,  in  loco  tamen  decenti,  si  ab  Hsereticis,  aut  Infidelibus 
sit  periculum  sacrilegii. 

QUID  DE  JURE  COMMUNI? 

P  Juxta  Rituale  Komanum  deferri  debet  Sanctissimum  Sacramentum  ad  privatas  segro- 
tantium  domos  manifesté  atque  honorifice  cum  omni  reverentia  et  timore,  semper  lumine 
precedente.  Quod  etiam  invenitur  in  jure  prsescriptum  cap.  Sane  de  celeb.  Miss. 

2o  Pastor  ut  Eucharistiam  opportune  petentibus  possit  ministrare,  tenetur  eam  asservare 
cum  lumine  in  Bcclesia,  nec  licet  alibi.  S,  Ligor.  lib.  6,  n.  248. 


286  PARTE  2^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

3*»  Si  ob  graviter  culpabilem  negligentiam  integro  die  vel  aliquot  integris  noctibus  lumen 
non  ardeat  ante  venerabile  Sacramentum,  peccari mortal iter  docent  Quint.  tom.,4,  et  Diana, 
p.  9.  S.  Ligor,  ibidem, 

4°  Ad  infirmum  longe  distantem  licet  Parocho  Eucharistiam  deferre  in  equo  mansueto, 
itaut  non  sit  periculum  lapsus.  Vide  S.  Ligor,  Ibid.  243. 

5o  Putant  tamen  quidam,  si  stola  et  superpelliceum  haberi  non  possint,  aut  si  tempestas, 
aut  iter  faciendum,  non  fore  irreverentiam  si  Sacerdos  Eucharistiam  in  pjxide  vel  corporali 
involutam  in  sinu  suo  deferat.  5.  Lig.  Ibid.  n.  241. 

6o  Id  certius  videtur  licere  in  locis  bsereticis,  ubi  etiam  necessitate,  et  clam,  prseciso 
scandalo,  poterit  porrigere  sine  stola  et  superpelliceo.  S.  Ligor.  ibid. 

7°  Id  aliquando  etiam  in  locis  Catholicoruin  permitti  ab  Episcopo  potest,  si  aliter  via- 
ticum  segroto  deferri  non  possit  sine  quopiam  incommodo.  Vide  Gury,  de  Euch.  n.  305. 

8<*  Juxta  Rituale  Komanum :  Noctu  lioc  sacramentum  deferri  non  debet,  nisi  necessitas 
urgeat. 

QUID  PER  SÓLITAS  ? 

10  Conceditur  Episcopo  facultas  deferendi  SSmum  Sacramentum  occulte  ad  infirmes  sine 
lumine,  si  ab  Hsereticis  aut  Infidelibus  sit  periculum  sacrilegii. 

2°  ítem  Sanctissimum  retiñere  pro  eisdem  inñrmis  sine  lumine  in  loco  tamen  decenti,  si 
prsedictum  periculum  existat. 

3°  Sub  prsedictis  adjunctis  potest  hanc  facultatem  alteri  delegare. 

4o  In  bis  Americse  partibus  hujusmodi  periculum  non  existit :  unde  vix  dabitur  casus. 

CIRCA  VIGESIMAM  QUINTAM  FACULTATEM. 

Induendi  vestibus  saecularibus,  si  aliter  vel  transiré  ad  loca  eorum  curse  commissa,  vel  in 
eis  permanere  non  poterunt. 

QUID  DE  JURE  COMMÜNI  ? 

1"  Clerici  omnes  in  majoribus  saltem  Ordinibus  initiati,  ad  ferendam  tonsuram  et  vestem 
clericalem  tenentur  ex  Trid.  sess.  14,  cap.  6. 

2o  Idque  sub  gravi,  nisi  adsit  justa  ratio,  vel  excuset  materiíe  levitas  seu  temporis  oxiguitas. 
S.  Ligor.  1.  6,  n.  825.  Communiter  admittunt  DD.  esse  veniale  tantum  semel  aut  iterum 
habitum  relinquere. 

3°  Permittitur  iter  agentibus  habitus  itinerantium  clericorum  juxta  regionem  suam,  in 
quo  decorum  et  honestas  status  clericalis  eluceant. 

4°  Ex  gravi  causa  potest  habitus  clericalis  relinqui,  v.  gr.  ob  persecutionem  vel  ob  transitum 
per  loca  hsereticorum,  infidelium  vel  impiorum  hominum.  Gury,  de  Stat.,  n.  46. 

5»  Clerici  in  sacris  non  constituti  non  tenentur  sub  gravi  ad  habitum  clericalem  ferendum, 
ex  communi  sententia,  nisi  beneficium  ecclesiasticum  habeant. 


SECCIÓN  NONA.  287 


QUID    PER   SÓLITAS  ? 

lo  Conceditur  Episcopo  facultas  induendi  vestibus  ssecularibus,  si  aliter  gregem  sibi  com- 
missum  pascere  non  possit.  Ita  tamen  ut  aliquid  ultra  jus  commune  ipsi  concessum  intel- 
ligatur. 

2o  Conceditur  ipsi  facultas  alteri  delegandi  hanc  potestatem,  sub  n.  28. 

CIRCA  VIGESIMAM  SEXTAM  FACULTATEM . 

Eecitandi  Eosarium  vel  alias  preces,  si  Breviarium  secum  deferrenon  poterunt,  vel  Diyiuum 
OflScium  ob  aliquod  legitimum  impedimentum  recitare  non  valeant. 

QUID  DE  JURE  COMMUNI  ? 

1"  Oblígantur  sub  gravi  ad  Horas  canónicas  quotidie  recitandas :  1®  Clerici  omnes  in  sacris 
constituti.  2o  Beneficiati  omnes  qui  habent  jus  in  re.  3*"  Religiosi  omnes  utriusque  sexus  in 
Ordine  ab  Ecclesia  approbato  et  ad  cborum  destinati. 

2o  Excusat  a  recitatione:  1**  Impossibilitas.  2"  Charítas.  3°  Dispensatio.  S.  Ligor.  lib.  4, 
n.  154. 

3°  Papa  dispensare  potest  valide  in  omni  casu  etiam  sine  causa,  licite  cum  causa  ;  Episcopus 
vero  nec  valide  nec  licite  sine  causa  dispensat,  et  tantum  cum  aliquo  in  particulari  et  ad 
tempus  dispensare  potest :  1»  quando  dubitatur  de  impotentia  morali  aut  de  gravitate  detri- 
menti  metuendi ;  2"  quando  difficilis  est  recursus  ad  Papam ;  3°  quando  dispensatio  petitur  ob 
causara,  quse  frequenter  v.  gr.  ob  infirmitatem  occurrit ;  4o  quando  petitur  dispensatio  ad  breve 
tempus.  Ita  S.  Ligor,  ihid,^  n,  159. 

4**  In  dubio,  an  infirmitas  sit  causa  sufficiens  ad  excusandum,  potest  infirmus  se  commit- 
tere  :  lojudicio  medici  ex  cap.  Fraternitatis,  de  frig.;  2**  judicic  Superioris,  qui  in  tali  dubio 
etiam  potest  dispensare ;  3"  potest  se  remittere  judicio  probabili  viri  prudentis ;  4'»  Probabiliter 
potest  etiam  stare  judicio  proprio,  si  tale  judicium  ipsemet  ferré  possit.  S.  Ligor.  ibid.j  n.  154. 

5°  Si  infirmus  totum  officium  persolvere  non  possit,  dubitet  vero  an  partem  recitare  valeat, 
probabiliter  ad  nihil  tenetur  :  Ratio,  ne  scrupulis  angatur,  quse  quidem  anxietas  notabile 
nocumentum  ipsi  aflferret.  S.  Ligor.  ihid.^  n,  154. 

6o  Impeditus  a  recitando  toto  Officio,  tenetur  ad  partem,  quam  potest,  ex  propositione 
damnata  Innoc.  XI :  «  Qui  non  potest  recitare  Matutinum  et  Laudes,  potest  autem  reliquas 
«  horas,  ad  nihil  tenetur ;  quia  major  pars  trahit  ad  se  minorem.  » 

QUID    PER    SÓLITAS  ? 

P  Potest  Episcopus  recitare  Eosarium  vel  alias  preces,  si  Breviarium  secum  deferre 
non  possit. 

2o  ídem  dicendum,  si  ob  aliquod  impedimentum  recitare  non  valeat. 

3°  Ita  intelligendum  prsesens  Indultum,  ut  aliquid  ultra  jus  commune  concedat ;  secus 
inutile  esset. 

4**  Prsesertim  ad  sedandos  scrupulos  et  res  dubias  dirimendas,  hsec  facultas  Episcopo  concedí 
videtur.  ünde  dispensare  potest  sine  uUo  scrupulo  tam  secum,  quam  cum  alus  in  dubio  de 


288  PARTE  2»  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

impedimento,  praesertim  commutando  officium  in  Eosarium  vel  alias  preces :  quse  quidem 
vocales,  et  non  mentales  esse  debent. 

CIRCA    ViaESIMAM    SEPTIMAM    FACULTATEM. 

Dispensandi  quando  expediré  videbitur  super  esu  carnium,  ovorum  et  lacticiniorum  tempere 
jejuniorum,  etiam  Quadragesimse. 

QUID  DE  JURE  COMMUNI  ? 

1°  Ómnibus  fidelibus  ratione  utentibus  prsecépto  Ecclesise  interdicitur  esus  carnis  singulis 
jejunii  diebus.  Hinc  dúplex  sub  lege  jejunii  imponitur  prseceptum  ut  testatur  Benedictus  XIV, 
Const.  Non  amiigimus,  nempe  ratione  abstinentise  cibi  et  ratione  abstinentise  carnis ;  dispen- 
satus  igitur  vel  impotens  quoad  unum,  non  ideo  ab  altero  excusandus  est,  uti  pueri.  5.  Ligor. 
lib.  3,  n.  1005. 

2*»  Prohibentur  etiam  tempore  Quadragesimse  ova  et  lacticinia.  Constat  ex  praxi  Ecclesise, 
ex  ejus  dispensationibus  et  ex  propositione  32,  ab  Alexandro  VII  damnata  :  «  Non  est  evidens 
quod  consuetudo  non  comedendi  ova  et  lacticinia  in  Quadragesima  obliget.  »  Hinc  prseceptum 
abstinentise  alacticiniis  quod  initio  in  jure  canónico  solis  Sacerdotibus  et  Diaconis  commen- 
datum  fuit  (cap.  Denique,  dist.  4),  hodie  omnes  fideles  ratione  utentes  comprehendit  et  ligat ; 
obligat  vero  prseceptum  in  diebus  Quadragesimae  etiam  Dominicis.  S.  Ligor,  ibid.,  n.  1007. 
Vide  etiam  Declarationem  circa  lacticinia  in  Dominicis  Quadragesimae,  Tratado  de  Indultos. 
Parte  4*. 

3**  Diebus  jejunii  dispensati  ad  carnes  non  ideo  possunt  in  eadem  refectione  edere  pisces  ex 
Const.  Benedicti  XIV  Non  amUgimus.  ünde  quoad  dispensatos  ad  carnes  et  quoad  dispen- 
satos  a  jejunio,  novum  prseceptum  observandum,  nempe  non  immiscendi. 

4^  Extra  dies  jejunii  datur  prseceptum  Ecclesiásticum  abstinendi  a  carnibus  die  veneris 
cujuslibet  hebdomadse  in  universo  orbe  cliristiano.  Constat  ex  Constit.  SS.  Pontificum,  ex 
Ritualibus  et  ex  Catechismis :  nisi  in  hanc  diem  incidat  Nativitas  Domini. 

5°  Datur  idem  prseceptum  in  diebus  Sabbati  in  plerisque  locis  et  temporibus,  nisi  legitima 
consuetudo  alicujus  loci  aliud  praescribat. 

QUID    PER    SÓLITAS  ? 

lo  Conceditur  Episcopo  facultas  dispensandi,  quando  expediré  videbitur,  super  esu  car- 
nium, ovorum  ac  lacticiniorum  tempore  jejuniorum  etiam  Quadragesimae :  id  est  in  diebus 
ómnibus  jejunii  infra  annum  occurrentibus. 

2°  ídem  dicendum,  ait  P.  Márquez  lib.  4%  n.  423,  quoad  abstinentias  die  veneris  et  die 
Sabbati  prsescriptas  infra  annum,  quamvis  jejunium  in  illis  non  prsescribatur. 

3»  ídem  affirmandum  de  Dominicis  Quadragesimse.  Margues^  ibid.y  n^  424. 

QUID    JURE    INDICO? 

Quid  per  Bullam  Pauli  III  AUitudo  Indiis  concessum  sit  quoad  jejunium  ? 

En  verba:  «  Statuimus  quod  in  Vigilia  Nativitatis  et  Kesurrectionis  Domini  Nostri  Jesu 
v  Christi  et  ómnibus  sextis  Feriis  Quadragesimse  jejunare  teneantur.  Cseteros  vero  jeju- 
«  niorum  dies  eorum  beneplácito,  propternovamadfidem  eorum  conversionem,etipsius  gentis 


SECCIÓN  NONA.  289 

^  infirmitatem,  permiUimtis.  »  Ita  quod  jejunium  repugnans  sanitati  vel  non  bene  quadrans 
ofiBcio  vel  exercitio  alicujus,  non  censeatur  illi  ab  Ecclesia  prseceptum. 

Quid  per  eamdem  Bullam  quoad  abstinentiam  carnis  ? 

Sunt  verba  ipsius  BuUseí.  «  Eisque  etiam  concedimus  quod,  quadragesimalibus  et  alus 
«  prohibitis  anni  temporibus,  lacticiniis,  ovis  et  carnibus  tune  temporis  dumtaxat  vesci 
«  possint,  cum  c^teris  Christianis,  ob  aliquod  sanctum  opus  óbeundum,  similibus  cibis 
«  vesci  posse  a  Sede  Apostólica  pro  tempore  fuerit  concessum.  » 

Quid  quoad  abstinentiam  Sabbati  concesserit  Benedictus  XIV  in  suo  Brevi  Jam  pridem  P 
Indultum  perpetuum  pro  Eegno  Castellse,  Legionis  et  Indiarum  concessit. 

Quid  per  Cruciatam  in  Eegnis  Hispaniarum  ?  Conceditur  edere  carnes  ex  consilio  utrius- 
que  medici  in  diebus  abstinentise. 

Quid  per  eamdem  Cruciatam  quoad  Lacticinia  ?  Permittuntur  ad  libitum  personis 
ómnibus  ssecularibus,  negantur  tamen  tempore  Quadragesimse  utrique  clero,  nempe,  tam 
sseculari  quam  regulari. 

Quid  per  Bullam  lacticiniorum  «  Alias  felicis  >>  ab  Urbano  VIII?  Permittebantur 
Lacticinia  Clero  Seculari  dumtaxat;  negabantur  adhuc  Clero  Kegulari. 

Quid  per  Indultum  Quadragesimale  modernum?  Permittuntur  ómnibus,  etiamsi  ex 
Clero  Regulari  sint,  carnes  et  lacticinia  in  diebus  abstinentise,  prseter  aliquos  dies 
exceptos. 

Quid  quoad  consuetudinem  Indiarum  edendi  ova  et  lacticinia?  Vide  tractatum  «  Costum- 
bres de  América  »  Part.  4.  tract  3. 

DE  CAUSÍS  AD  DISPENSANDUM  SU  PER  ESU  CARNIUM. 

1°  Quando  causa  est  evidenter  justa,  nulla  opus  est  dispensalione. 

2**  Quando  non  est  certa,  consulendi  sunt  viri  docti,  ut  Professor  casuum,  Doctores  Theologííe, 
Confessarius  et  Medicus.  Si  aliquis  horum  dicat  causam  esse  sufficientem,  nulla  requiritur  dispen- 
salio.  Márquez,  ibid.,  n.  460. 

3°  Si  post  consuUationem  qusestio  dubia  maneal,  ad  Superiorem  recurrendum  erit,  ut  dispenset ; 
quia  tune  necessaria  est  juris  relaxatio,  circa  quam  Confessarius,  et  Medicus  potestatera  non 
habent.  Ibid. 

4**  Superior  vel  Episcopus,  potest  dispensare  quando  expediré  videUtur,  id  est,  quoties  causa 
ralionabilis  aut  sulliciens  videatur. 

5<*  Quamvis  dubia  causa  videatur,  expedit  ut  Superior  dispenset,  nec  debet  esse  nimis  scru- 
pulosus  vel  ambiguus  rem  remittens  conscientiaj  subditi  petcntis.  Ita  Gajetanus,  apud  Márquez, 
ibid.,  n.  464. 

6**  Qui  non  habet  in  diebus  jejunii  alios  cibos  pra3tcr  carnes,  potest  illas  licite  comederé  pro  nutrien- 
da  et  sustenlanda  vita.  (Marq.  ibid.,  n.  467.)  Quod  principalius  verifican  respectu  ilineranlium  suadere 
conatur  Pasqualigus.  Márquez,  ibid. 

CIRCA   VIGESIMAM    OCTAVAM    FACULTATEM. 

Prsedictas  facultates  communicandi  non  tamen  illas  quae  requirunt  ordinem  Episcopalem, 
vel  non  sine  Sacrorum  Oleorum  usu  exercentur,  Sacerdotibus  idoneis,  qui  in  eorum  Dioecesi- 
bus  laborabunt,  et  praesertim  tempore  sui  obitus,  ut  Sede  vacante  sit  qui  possit  supplere, 
doñee  Sedes  Apostólica  certior  facta,  quod  quamprimum  fieri  debebit  per  delégalos  vel  per 

TOM.    I.  36 


290  PARTE  2^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

unum  ex  eis,  alio  modo  provideat :  qnibus  delegatis  auctoritate  Apostólica  facultas  concé- 
ditur,  Sede  vacante,  in  casu  necessitatis,  consecrandi  cálices,  patenas  et  altaría  portatilia, 
Sacrís  Oléis  ab  Episcopo  tamen  benedictis. 

QUID     PER    líANC     ULTIMAM    FACULTATEM    POSSIT     EPISCOPUS  ? 

lo  Potest  Episcopus  delegare  facúltales  prredictas  Sacerdotibus  idoneis  suse  Dioecesis,  non 
tamen  eas,  quae  Ordinem  Episcopalem  requirunt,  vel  sine  Sacrorum  Oleorum  usu  exerceri 
non  possunt. 

2^  Prsesertim  tempere  sui  obitus  lisec  facultas  exercenda,  ut  Sede  vacante  sit  qui  supplere 
possit,  doñee  Sedes  Apostólica  aliud  provideat. 

3<>  Delegatus  vel  Delegati  ab  Episcopo  Sedem  Apostolicam  quam  primum  certiorera  facient, 
tum  de  Sede  vacante,  tum  de  Delegatione  ab  Episcopo  facta. 

4»  Interea  potestas  illis  conceditur  in  casu  necessitatis  consecrandi  Cálices,  Patenas, 
Altarla  portatilia  (vulgo  aras),  Sacris  Oléis  ab  Episcopo  tamen  benedictis.  Hsec  vero  facultas 
non  a  delegatione  Episcopi,  sed  ab  ipsa  Sede  Apostólica  emanat. 

5o  Hae  facúltales  apud  Delegatos  vel  Delegatum  perdurabunt,  doñee  Sedes  Apostólica 
alio  modo  provideat,  id  est,  doñee  novus  Episcopus  cum  suis  facultatibus  propriis  adveniat. 
Quod  si  proprias  facúltales  non  afferat,  Delegatus  munus  sibi  demandatum  sustentabit, 
doñee  afferantur. 

CONCLUSIO    FACÜLTATUM. 

Et  prsedicta,  facúltales  gratis  et  sine  uUa  mercede  exerceantur  et  ad  annos  decem  tan- 
tum  concessíe  intelliganlur :  nec  illis  uti  possit  extra  fines  suse  Dicecesis. 

OBSERVANDA. 

\°  Gratis  exercendai  facúltales,  non  tamen  Nolarii  et  alia  id  genus  stipcndia  inhibenlup. 

2^  Ñeque  extra  fines  Dioicesis  uti  possit ;  non  tamen  restringüur  id  quod  jure  communi  Episcopo 
compelit,  nempe,  subdilum  suum  extra  fines  suíc  Dicecesis  excommunicarc,  dimissorias  subditis 
absentibus  daré,  eorumque  examen   Episcopo  loci   demandare. 

30  Quamvis  Episcopus  inveniatur  extra  fines  suse  Dicecesis,  potest  tamen  has  facultates  exer- 
cere  intra  fines  susd  Dicecesis ;  quia  jurisdicLio  non  expirat  per  absentiam  temporaneam  a  sua 
Dioecesi. 

4**  Decennium  quoad  valorera  el  substantiam  facultatum  computandum  esl  a  die  daloe ;  quoad 
vero  illarum  usum  et  exercitium  computan  debct  a  die,  quo  perveniunl  ad  manus  Episcopi  ; 
nisi  per  Procuratorem  praiviam  notitiam  habeat  et  incipiat  facultates  exercero.  Márquez,  lib.40 ,  n®  550 
et  seq. 

50  Decennium  non  expirat  morte  Ponlificís  :  nam  inlerrogata  Roma,  respondit  :  Facultates 
illas  quae  a  S.  Omcio  concessíD  sunt,  quales  ordinario  sunt,  quoe  Nuntiis  Apostolicis  et  Episcopis 
mittuntur,  non  revocan  per  illam  regulam  (Gancellarise,  qua;  initio  cujusque  Pontificatus  promul- 
gatur,  revocando  quascumque  facúltales  concessas) ;  sed  eas  tantum,  quaj  ab  anteccssore  Papa 
ipso  immediate  concessne  erant.  La  Croix,   lib.  6,  n.   848,  apud  Márquez,  ibid.  n»  554  el  seq, 

6«>  Expirat  vero  morlc  Episcopi,  hoc  tamen  sensu,  quod  ad  Capitulum,  Sede  vacante,  non  Irans- 
eanl ;  cum  plures  facultatum  hujusmodi  ad  jurisdictionem  Ordinariam  Episcoporum  non  pertíneant, 


SECCIÓN  NONA.  291 

ñeque  perpeluae,  sed  temporales  sint,  nec  a  lege  dentur  et  descendant,  sed  a  sola  gratia  speciali  et 
benigno  favore  Ponlificum  concedantur.  Marcjuez,  pag.  5.  Minime  aulem  expirat  deccnnium  quoad 
facuUates  delégalas  ab  Episcopo,  dum  viveret,  aut  temporo  obitus  sui  juxta  prsedicla,  Undc  clerici, 
quibus  Episcopus  delegaverit  has  facúltales,  uti  illis  polerunt  toto  decennio  Episcopo  defuncto  con- 
cesso,  nisi  aliad  obstet. 

7«  In  America  nostra  Indultum  existit,  quo,  morte  inopina  Episcopi  provisum  est,  ut  facultates 
Solitse  vicario  legitime  a  capitulo  electo  adscribantur,  ne,  Sede  vacante,  desit,  qui  supplere  possit 
Vid.  supra. 


CASO    RESERVADO    DE    QUE   NO    SE    PUEDE    ABSOLVER    POR    LAS    SÓLITAS. 

DEGRETUM 

Supremas  Congregationis  Sancti  Officü  editum  fer.  4^  27  Junii  1866. 

SSimus  Dominus  Noster  Pius  Papa  IX  in  sólita  audientia  E.  P.  D.  Adsessori  Sancti  Officü 
impertita,  auditis  suffragiis  Emorum  Cardinalium  Inquisitorum  Generalium,  attentis  rerum 
et  temporum  circumstantiis,  decrevit,  in  facultatibus,  quibus  Episcopi»  aliique  locorum  Ordi- 
narii  ex  concessione  Apostólica  poUent  absolvendi  ab  ómnibus  casibus  Sanctse  Sedi  reservatis, 
excipiendos  semper  inposterum,  et  exceptos  habendos  esse  casus  reservatos  in  Bulla  Bene- 
dicti  XIV,  quse  incipit  Sacramentum  Pcenitentiw.  Et  Sacr»  Congregationi  de  Propaganda 
Pide  injunctum  voluit,  ut  in  expediendis  facultatibus  formularum,  post  verba,  absolvendi  ab 
ómnibus  casibus  Apostolicw  Sedi  reservatis  etiam  in  Bulla  Coence,  addatur,  exceptis  casibus 
reservatis  in  Bulla  Benedicti  XIV,  quce  incipit  Sacramentum  Pcenitentice,  Es  copia  fiel  de 
su  original.  Lima,  Octubre  19  de  1866.  —  De  la  Curia  de  Huánuco. 

CONSTITUCIÓN  DE  NUESTRO  SANTÍSIMO  PADRE  PIÓ  IX  POR  LA  QUE  SE  LIMITAN 
LAS  CENSURAS  ECLESIÁSTICAS  «  LAT^  SENTENTI^.   » 

Pío,  Obispo,  Siervo  de  los  Siervos  de  Dios,  para  perpetua  memoria. 

Al  Gobierno  de  la  Santa  Sede  pertenece  de  tal  suerte  conservar  aquellas  cosas  que  útilmente 
sancionaron  los  antiguos  Cánones,  que  cuando  la  mudanza  de  los  tiempos  y  de  las  cosas  de- 
mande que  algo  sea  mitigado  con  prudente  dispensación,  ella  dicte  el  remedio  oportuno  en 
virtud  de  su  potestad  suprema.  Por  esto,  habiendo  de  tiempos  atrás  meditado  repetidas 
veces  en  que  las  censuras  ecleidásticas  latee  sententice  (en  las  que  se  incurre  por  el  mismo 
hecho),  que  han  sido  dicta  las  en  diferentes  edades,  para  conservar  incólume  la  santa  Iglesia 
y  su  disciplina,  6  para  refrenar  la  licencia  y  audacia  de  los  malos,  han  ido  creciendo  len- 
tamente hasta  formar  un  gran  número;  siendo  así  que  ha  desaparecido  la  utilidad  ú  opor- 
tunidad de  muchas  de  ellas  por  la  mudanza  de  los  tiempos  y  costumbres,  ó  porque  han  dejado 
de  existir  el  fin  6  las  causas  porque  fueron  promulgadas,  causando  entre  tanto  frecuentes 
dudas,  ansiedades  y  temores  de  conciencia  á  los  que  tienen  el  cuidado  de  las  almas  6  á  los 
mismos  fieles ;  y  deseando  remediar  estos  inconvenientes,  mandamos  trabajar  un  prolijo 
catálogo  de  todas  ellas  para  establecer  con  diligente  examen  cuales  convendrá  retener  y 
conservar,  y  cuáles  moderar  ó  derogar.  Concluido  el  trabajo,  llamamos  á  consejo  á  nuestros 


292  PARTE  2^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

VV.  HH.  los  Cardenales  Inquisidores  Generales  de  la  fé,  y  después  de  meditado  el  asunto 
con  detención  y  madurez,  motu  'proprio,  de  ciencia  cierta,  con  entera  deliberación  y  en  virtud 
de  la  plenitud  de  nuestra  autoridad  Apostólica,  estatuimos  y  decretamos  perpetuamente  en 
ésta  nuestra  Constitución :  que  de  todas  las  censuras  de  excomunión,  suspensión  y  entre- 
dicho que  hasta  la  presente  han  sido  impuestas  con  la  calidad  de  latro  sententice ;  esto  es,  que 
deba  incurrirse  en  ellas  por  el  mismo  hecho,  no  tengan  en  adelante  fuerza  y  vigor,  sino 
aquellas  que  insertamos  en  ésta  Constitución  y  del  modo  como  en  ella  las  insertamos ;  de- 
clarando al  mismo  tiempo  que  tendrán  vigor,  no  solo  por  la  autoridad  de  los  antiguos 
Cánones,  en  cuanto  convienen  con  la  presente  Constitución,  sino  por  ésta  misma,  como 
si  por  ella  se  estableciesen  por  la  vez  primera. 


/.  Excomuniones  latae  sententise  reservadas  de  un  modo  especial  al  Romano  Pontífice. 

Declaramos  que  incurren  en  excomunión  reservada  de  un  modo  especial  al  Pontífice 
Komano  : 

1.  Todos  los  apóstatas  de  la  fé  cristiana  y  todos  y  cada  uno  de  los  herejes  de  cualesquiera 
denominación  y  secta;  los  que  les  creen,  sus  encubridores,  fautores,  y  en  general,  todos  sus 
defensores. 

2.  Todos  y  cada  uno  de  los  que  leen  á  sabiendas,  y  sin  licencia  de  la  Silla  Apostólica,  los 
libros  de  los  mismos  apóstatas  y  herejes  que  defienden  la  herejía ;  no  menos  que  los  que 
leen  los  libros  de  cualquier  autor  prohibidos  nominalmente  por  Letras  Apostólicas,  y  los 
que  los  retienen,  imprimen  ó  de  cualquier  modo  los  defienden. 

3.  Los  cismáticos  y  aquellos  que  pertinazmente  se  apartan  y  sustraen  de  la  obediencia 
debida  al  Romano  Pontífice. 

4.  Todos  y  cada  uno  de  los  que,  de  cualquier  estado,  grado  y  condición  que  sean,  apelan 
al  futuro  Concilio  General,  de  las  ordenaciones  ó  mandatos  de  los  Eomanos  Pontífices,  pro 
tempore  existentium^  lo  mismo  que  los  que  les  dan  auxilio,  consejo  ó  favor  para  la  apelación, 

5.  Todos  los  que  matan,  mutilan,  hieren,  aprehenden,  encarcelan,  detienen  ú  hostilmente 
persiguen  á  los  Cardenales  de  la  Santa  Iglesia  Romana,  Patriarcas,  Arzobispos,  Obispos,  Le- 
gados y  Nuncios  de  la  Silla  Apostólica  ;  los  que  los  arrojan  fuera  de  sus  Diócesis,  Distritos, 
Patria  ó  Dominios  ;  los  que  mandan  éstas  cosas  ;  los  que  las  dan  por  bien  hechas,  y  los  que 
para  esto  prestan  auxilio,  consejo  ó  favor. 

6.  Los  que  directa  ó  indirectamente  impiden  el  ejercicio  de  la  jurisdicción  eclesiástica  en  el 
fuero  interno  ó  externo,  y  para  éste  efecto  recurren  al  tribunal  secular,  y  los  que  procuran  ó  dan 
sus  mandatos  ó  para  ello  prestan  auxilio,  consejo  ó  favor. 

7.  Los  que  directa  ó  indirectamente  obligan  á  los  jueces  legos  á  traer  á  su  tribunal  á  las 
personas  eclesiásticas,  fuera  de  los  casos  permitidos  por  los  Cánones ;  y  los  que  dan  leyes  ó  de- 
cretos contra  la  libertad  ó  derechos  de  la  Iglesia. 

8.  Los  que  recurren  á  la  potestad  lega  para  impedir  las  letras  ó  decretos  emitidos  por  la  Silla 
Apostólica  ó  por  cualquiera  de  sus  Legados  ó  Delegados,  y  los  que  prohiben  directa  ó  indirec- 
tamente la  promulgación  ó  ejecución  de  dichos  decretos,  ó  que,  por  causa  de  ellos,  dañan  ó 
atemorizan  á  las  mismas  partes  ó  á  otros. 

9j  Todos  los  falsificadores  délas  Letras  Apostólicas,  aun  expedidas  en  forma  de  Breve  y  de 
suplicas,  concernientes  á  gracia  ó  justicia,  y  que  están  selladas  por  el  Romano  Pontífice,  por 
los  Vicecancelarios  de  la  Santa  Iglesia  Romana,  por  sus  Sustitutos  ó  por  mandato  del  mismo 


SECCIÓN  NONA.  293 

Santo  Padre ;  como  igualmente  los  que  publican  falsas  Letras  Apostólicas,  aun  en  forma  de 
Breve,  y  los  que  con  falsedad  sellan  las  súplicas  del  Yicecancelario  ó  del  que  hace  sus  veces. 

10.  Los  que  absuelven  á.  su  cómplice  in  peccato  turpi,  aun  en  artículo  de  muerte,  si  otro 
Sacerdote,  aunque  no  esté  aprobado  para  oir  confesiones,  puede  recibirla  del  moribundo,  sin 
que  se  siga  algún  grave  escándalo  é  infamia. 

11.  Los  que  usurpan  6  secuestran  la  jurisdicción,  los  bienes  y  réditos  pertenecientes  á  los 
eclesiásticos  por  razón  de  sus  iglesias  y  beneficios. 

12.  Los  que  por  sí  ó  por  otros  invaden,  destruyen  y  detienen  las  ciudades,  tierras,  lugares  ó 
derechos  pertenecientes  á  la  Iglesia  Eomana ;  los  que  usurpan,  perturban  6  retienen  la 
suprema  jurisdicción  en  dichas  ciudades,  temtorios  y  lugares,  y  los  que  para  cada  una  délas 
dichas  cosas  dan  auxilio,  consejo  ó  favor. 

Declaramos  que  la  absolución  de  todas  las  excomuniones,  que  acabamos  de  enumerar,  es 
reservada  y  se  reserva  de  un  modo  especial  al  Komano  Pontífice ;  de  suerte  que,  en  fuerza  de 
ésta  reservación,  no  sufraga  ya  bajo  ningún  aspecto  la  concesión  general  de  absolver  de  los 
casos  y  censuras  ó  excomuniones  reservadas  al  Eomano  Pontífice ;  revocando  como  revocamos 
con  jelacion  á  ellas,  cualesquiera  indultos  concedidos,  bajo  cualquier  forma  y  á  cualesquiera 
personas  aun  regulares  de  toda  Orden,  Congregación,  Sociedad  é  Instituto,  aun  cuando  deba 
hacerse  de  ellas  mención  especial  y  se  hallen  constituidas  en  cualquiera  dignidad.  Y  los  que 
bajo  cualquier  pretexto  presumiesen  absolver  de  dichas  excomuniones  sin  la  debida  facultad, 
sepan  que  ellos  mismos  incurren  en  excomunión  reservada  al  Romano  Pontífice,  á  no  ser  que 
se  trate  del  artículo  de  muerte,  en  cuyo  caso  los  así  absueltos  quedan,  si  convalecieren 
con  la  obligación  de  obedecer  los  mandamientos  de  la  Iglesia. 

II.  Excomuniones  latee  senÍQntise  reservadas  al  Romano  Pontífice, 

Declaramos  que  incurren  en  excomunión  lafm  senténtice  reservada  al  Eomano  Pontífice  : 

1.  Los  que  enseñan  ó  defienden  pública  ó  privadamente  las  proposiciones  condenadas  por 
la  Silla  Apostólica  bajo  la  pena  de  excomunión  latw  senténtice  ;  y  los  que  enseñan  6  defienden 
como  lícita  la  práctica  de  inquirir  del  penitente  el  nombré  del  cómplice  ;  á  la  manera  que  fué 
condenada  por  Benedicto  XIV  en  las  Constituciones  siguientes :  Suprema  del  7  de  Julio 
de  1744 ;  Ubi  primum  del  2  de  Junio  de  1746,  y  Ad  eradicandam  del  28  de  Setiembre  de 
1746. 

2.  Los  que,  instigados  por  el  diablo,  ponen  manos  violentas  sobre  los  clérigos  ó  monjes  de 
uno  y  otro  sexo  ;  exceptuando,  en  cuanto  á  la  reservación,  las  personas  y  los  casos  en  que  el 
derecho  6  el  privilegio  permite  que  absuelva  el  Obispo  ú  otro. 

3.  Los  que  combaten  en  duelo  ó  simplemente  lo  provocan  ó  aceptan;  los  cómplices,  ó  los  que 
cooperan  á  él  con  cualquier  servicio  ó  favor ;  los  que  de  propósito  son  espectadores  y  los  que  lo 
permiten  ó  no  lo  impiden  en  cuanto  esté  de  su  parte,  y  esto  cualquiera  que  sea  su  dignidad, 
sin  exceptuar  la  Eeal  ó  Imperial. 

4.  Los  que  se  hayan  inscrito  en  las  sectas  Masónica  ó  Carbonaria  ú  otras  de  éste  género, 
que  pública  ú  ocultamente  conspiran  contra  la  Iglesia  ó  las  potestades  legítimas,  y  los  que  de 
cualquiera  manera  las  favorecen.  Igualmente  los  que  no  denuncian  á  los  corifeos  ó  caudillos 
ocultos  de  tales  sectas,  mientras  no  lo  hagan. 

5.  Los  que  mandan  violar  la  inmunidad  del  asilo  eclesiástico,  y  los  que  de  hecho  lo  violan 
con  temerario  atrevimiento. 

6.  Los  que  de  cualesquiera  sexo,  edad,  linaje  ó  condición  que  sean,  violan  la  clausura  de  las 
monjas  entrando  en  los  naonasterios  sin  la  licencia  legítima ;  los  que  los  introducen  ó  admiten, 


294  PARTE  2*  PRIVILEGIOS  DE  LOS  CRISPOS. 

y  las  monjas  que  salen  de  ellos,  á  no  ser  en  los  casos  y  en  la  forma  prescritos  por  San  Pió  V  en 
la  Constitución  DecorL 

7.  Las  mujeres  que  violan  la  clausura  de  los  religiosos,  y  los  superiores  ú  otros  que  las 
reciben. 

8.  Los  reos  de  simonía  real  en  toda  clase  de  beneficios  y  sus  cómplices. 

9.  Los  reos  de  simonía  confidencial,  cualquiera  que  sea  su  dignidad,  en  toda  clase  de 
beneficios. 

10.  Los  reos  de  simonía  real  por  ingreso  en  religión. 

11.  Los  que  por  sacar  ganancias  de  las  indulgencias  y  otras  gracias  espirituales,  incurren 
en  excomunión  por  la  Constitución  de  San  Pió  V  Quam  plenum  del  2  de  Enero  de  1569. 

12.  Los  que  recogen  limosnas  de  precio  mayor  para  misas,  y  después  de  quedarse  con  parte 
de  la  ganancia,  las  hacen  celebrar  en  los  lugares,  donde  dichas  limosnas  suelen  ser  menores. 

13.  Todos  los  que  son  castigados  con  excomunión  por  las  siguientes  Constituciones  :  de 
San  Pío  V  Admonet  nos  de  29  de  Marzo  de  1567 ;  de  Inocencio  IX  Qum  áb  Jiac  Sede  de  4  de 
Noviembre  de  1591 ;  de  Clemente  VIII  Ad  Romani  Pontificis  curam  de  26  de  Junio  de  1592, 
y  de  Alejandro  VII  Ínter  cesteras  de  24  de  Octubre  de  1660  :  Constituciones  que  son  concer- 
nientes á  la  enajenación  y  enfeudación  de  las  ciudades  y  lugares  de  la  Santa  Iglesia  Romana. 

14.  Los  religiosos  que  fuera  del  caso  de  necesidad  presumen  administrar,  sin  licencia  del 
párroco,  á  clérigos  6  legos  los  Sacramentos  de  la  Extrema-unción  y  Eucaristía  por  viático. 

15.  Los  que  extraen  reliquias,  sin  licencia  legítima,  de  los  cementerios  sagrados  6  de  las  ca- 
tacumbas de  Roma  y  su  territorio  y  los  que  les  dan  auxilio  ó  favor. 

16.  Los  que  comunican  in  crimine  criminoso  con  el  excomulgado  nominalmente  por  el  Papa, 
esto  es,  dándole  auxilio  6  favor. 

17.  Los  clérigos  que  á  sabiendas  y  voluntariamente  comunican  m  divinis  cenias  personas 
nominalmente  excomulgadas  por  el  Romano  Pontífice  y  las  reciben  en  los  oficios  divinos. 

III.  Excomuniones  latse  sentcntise  reservadas  a  los  Obispos  ú  Ordinarios. 

Declaramos  que  incurren  en  excomunión  reservada  á  los  Obispos  ú  Ordinarios : 

1.  Los  clérigos  ordenados  in  sacris,  los  religiosos  y  monjas  que  después  de  haber  hecho  el 
voto  solemne  de  castidad,  presumieron  contraer  matrimonio  ;  lo  niismo  que  todos  los  que  pre- 
sumieron con  traerlo  con  alguna  de  las  antedichas  personas. 

2.  Los  que  procuran  el  aborto,  habiéndose  seguido  el  efecto. 

3.  Los  que  á  sabiendas  hacen  uso  de  falsas  Letras  Apostólicas,  y  los  que  cooperan  con  ellos  á 
éste  delito. 

IV.  Excomuniones  latso  sententiae  no  reservadas. 

Declaramos  que  incurren  en  excomunión  latee  sententiae  no  reservada : 

1.  Los  que  mandan  ú  obligan  á  dar  sepultura  eclesiástica  á  los  herejes  notorios  6  á  los  nomi- 
nalmente excomulgados  ó  entredichos. 

2.  Los  que  ofenden  ó  imponen  miedo  á  los  Inquisidores,  denunciantes,  testigos  ú  otros  mi- 
nistros del  Santo  Oficio ;  los  que  destruyen  ó  queman  los  escritos  de  éste  Santo  Tribunal,  y  los 
que  á  cualquiera  de  los  predichos  dan  auxilio,  consejo  ó  favor. 

3.  Los  que  enajenan  y  presumen  recibir  los  bienes  eclesiásticos  sin  el  beneplácito  Apostólico, 
según  el  tenor  de  la  Extravagante  AmUtiosce  de  Reb.  Ecc  non  alienandis. 

4.  Los  que  culpablemente  descuidan  ú  omiten  denunciar,  dentro  de  un  mes,  álos  confesores 


SECCIÓN  NONA.  ^95 

6  sacerdotes,  por  quienes  fueron  solicitados  ad  turbia,  en  los  casos  expresados  por  nuestros 
predecesores  Gregorio  XV,  en  la  Constitución  Í7m2;em,  del  20  de  Agosto  de  1622  y  Benedicto 
XIV,  en  la  Constitución  Sacramentumpcenitentice,  del  1°  de  Junio  de  1741, 

Declaramos  que,  ademas  de  los  excomulgados  que  hasta  aquí  hemos  enumerado,  todos 
aquellos  contra  quienes  el  Santo  Concilio  de  Trento  decretó  excomunión  reservada  al  Komano 
Pontífice,  ó  á  los  Ordinarios  6  á  nadie  reservada,  Nos  igualmente  queremos  sean  excomulgados 
en  la  misma  forro  a  ;  exceptuando  la  excomunión  establecida  en  el  Decreto  JDe  editione  et  usu 
Sacrorum  Lihrorum  de  la  Ses.  4*.,  en  la  cual  solo  queremos  que  incurran  los  que  imprimen 
ó  hacen  imprimir,  sin  aprobación  del  Ordinario,  libros  que  tratando  cosas  sagradas. 

V.  Suspensiones  latse  sententise  reservadas  al  Romano  Pontífice. 

1.  Incurren  ipsofactom  pena  de  suspensión  de  sus  beneficios,  durante  la  voluntad  de  la 
Santa  Sede,  los  Cabildos  y  Comunidades  y  cualesquiera  otros,  que  reciben  para  el  gobierno 
y  administración  de  sus  iglesias  y  monasterios,  á  los  Obispos  ó  Prelados  que  la  Santa  Sede 
ha  provisto  para  dichas  iglesias  y  monasterios,  antes  de  que  ellos  les  hayan  exhibido  las  Letras 
Apostólicas  de  su  promoción. 

2.  Ipsojure  incurren  por  tres  años  en  suspensión  de  conferir  órdenes,  los  que  ordenan  á  al- 
guno sin  título  de  beneficio  ó  patrimonio  y  con  pacto  de  que  el  así  ordenado  no  les  pedirá  ali- 
mentos. 

3.  Ipsojure  quedan  por  un  año  suspensos  de  conferir  órdenes,  los  que  ordenan  á  un  subdito 
ajeno  sin  letras  dimisorias  de  su  propio  Obispo,  sin  que  valga  el  pretexto  de  que  inmediata- 
mente se  le  dará  beneficio,  ó  se  le  dé  én  efecto,  pero  no  el  suficiente.  Lo  mismo  sucede  si  el 
ordenando  es  subdito  proprio,  pero  ha  vivido  en  otra  parte  el  tiempo  bastante  para  poder  con- 
traer impedimento  Canónico,  y  es  ordenado  sin  las  letras  testimoniales  del  Ordinario  del  lugar 
donde  ha  m^orado. 

4.  Ipso  jure  j  por  un  año  incurre  en  suspensión  de  conferir  órdenes  el  que,  á  excepción  de 
legítimo  privilegio,  da  orden  sacro  sin  título  de  beneficio  ó  patrimonio,  al  clérigo  que  vive  en 
alguna  Congregación  en  la  que  no  se  hace  profesión  solemne  ó  al  religioso  no  profeso. 

5.  Los  religiosos  expulsados  de  la  religión,  que  viven  fuera  de  ella,  incurren  ipso  jure  en 
suspensión  perpetua  del  ejercicio  de  las  órdenes. 

6.  Los  que  presumen  recibir  algún  órdén  del  excomulgado,  suspenso  ó  entredicho  nominal- 
mente  denunciados,  ó  del  hereje  ó  cismático  notorio,  incurren  ipsojure  en  suspensión  del  orden 
recibido  ;  mas  declaramos  que  el  que  de  buena  fé  recibe  orden  del  que  está  en  cualquiera  de  las 
circunstancias  dichas,  no  podrá  ejercer  el  orden  recibido  mientras  no  obtenga  dispensación. 

7.  Incurren  en  suspensión  ipso  jure  de  las  órdenes  recibidas,  durante  la  voluntad  de  la 
Santa  Sede,  los  cle'rigos  seculares  forasteros  que,  habiendo  vivido  en  Eoma  más  de  cuatro 
meses,  fueren  ordenados  por  otro  que  por  su  Ordinario  sin  licencia  del  Cardenal  Vicario  de 
Eoma,  ó  lo  hayan  sido  sin  haber  sufrido  examen  ante  el  mismo  Vicario,  ó  aunque  reciban 
las  órdenes  de  su  Ordinario,  ha  sido  después  que  han  sido  rechazados  en  el  examen.  En  la 
misma  suspensión  y  del  mismo  modo  incurren  los  clérigos  pertenecientes  á  alguno  de  los  seis 
Obispados  suburvicarios,  si  se  ordenan  fuera  de  su  Diócesis  con  dimisorias  de  su  Ordinario 
dirigidas  á  otro  que  al  Cardenal  Vicario  de  Eoma,  ó  sin  que  precedan  á  la  recepción  de  orden 
sacro,  diez  dias  de  ejercicios  espirituales,  tenidos  en  la  casa  urbana  de  los  Sacerdotes  llamados 
de  la  Misión,  Los  Obispos  que  ordenan  en  estos  casos  incurren  en  suspensión  del  uso  del 
Pontifical  por  un  año. 


PARTE  l^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 


VL  Entredichos  latse  sententise  reservados. 


1.  lucMxi^mi'pso  jure  en  entredicho  reservado  de  un  modo  especial  al  Komano  Pontífice, 
las  Universidades,  Colegios  y  Cabildos,  cualquiera  que  sea  su  denominación»  que  apelan  al 
futuro  Concilio  General,  de  las  órdenes  y  mandatos  del  Papa  'pro  tempore  existentis. 

2.  Los  que  á  sabiendas  celebran  ó  hacen  celebrar  los  Divinos  Oficios  en  los  lugares  entre- 
dichos por  el  ordinario,  por  juez  delegado  ó  por  derecho ;  y  los  que  admiten  á  la  celebración 
de  los  Oficios  Divinos,  á  los  Santos  Sacramentos  ó  á  la  sepultura  eclesiástica  á  los  excomulgados 
nominalmente,  incurren  ipsojure  en  entredicho  de  entrar  en  la  Iglesia,  mientras  no  satisfagan 
competentemente  al  arbitrio  de  aquel  cuya  sentencia  despreciaron. 

Finalmente,  todos  aquellos  contra  quienes  decretó  el  Santo  Concilio  de  Trento  la  suspensión 
ó  entredicho  ipsojure;  Nos,  declaramos  y  queremos  sean  del  mismo  modo  suspensos  y 
entredichos. 

Ademas,  declaramos  y  queremos  que  conserven  su  fuerza  y  vigor  todas  las  censuras 
de  excomunión,  suspensión  ó  entredicho,  que,  ademas  de  las  que  hasta  aquí  hemos 
enumerado,  han  sido  publicadas  por  las  Constituciones  de  nuestros  predecesores  ó  por 
los  Sagrados  Cánones,  y  que,  habiendo  estado  en  vigor  hasta  ahora,  tienen  por  objeto 
la  elección  del  Eomano  Pontífice,  ó  el  régimen  interior  de  cualesquiera  órdenes  é  institutos 
regulares,  colegios,  congregaciones,  reuniones  y  lugares  piadosos,  cualquiera  qué  sea  su 
especie  ó  denominación. 

Por  lo  demás,  ordenamos  y  decretamos,  que  en  los  nuevos  privilegios  ó  concesiones 
que  hiciere  la  Silla  Apostólica,  nunca  jamas,  por  ninguna  razón,  se  entienda  ni  pueda 
comprederse  la  facultad  de  absolver  de  los  casos  y  censuras  reservados  al  Romano  Pontífice, 
á  no  ser  que  se  haya  hecho  de  ellos  mención  formal,  individua  y  explícita  ;  y  por  lo  que 
respecta  á  las  facultades  6  privilegios  concedidos  en  tiempos  anteriores  hasta  hoy  por  nuestros 
predecesores  ó  por  Nos  mismo  á  cualquier  Junta,  Orden,  Congregación,  Sociedad  ó  Instituto 
regular  de  cualquier  especie,  aunque  goce  de  peculiar  tituló  y  merezca  mención  individual, 
queremos  que  todos  ellos  sean  revocados,  suprimidos  y  abolidos,  como  de  hecho  los  revocamos, 
suprimimos  y  abolimos,  sin  que  puedan  obstar  cualesquiera  privilegios,  aun  especiales, 
comprendidos  ó  no  en  el  cuerpo  del  derecho,  ó  en  las  Constituciones  Apostólicas,  y  sin 
embargo  de  que  se  hallen  robustecidos  en  su  forma  y  tenor  con  cualquiera  confirmación 
Apostólica  ó  costumbre  inmemorial ;  pues  qi^eremos  derogarlos,  y  en  efecto  los  derogamos, 
haciendouso,  si  es  necesario,  de  todas  las  cláusulas  derogatorias,  aun  de  las  más  eficaces  y 
desacostumbradas. 

Con  todo,  queremos  que  continúe  en  vigor  la  facultad  que  el  Concilio  Tridentino  concede 
álos  Obispos  en  el  Cap.  6°  de  la  Ses.  24  de  reformat.  de  absolver  de  cualesquiera  censuras 
reservadas  á  la  Silla  Apostólica;  con  excepción  solamente  de  aquellas  que  por  ésta  nuestra 
Constitution  hemos  declarado  reservadas  de  un  modo  especial  al  Romano  Pontífice. 

Ordenamos,  por  fin,  que  son  y  serán  firmes  y  valederas  y  producirán  plena  é  íntegramente 
sus  efectos,  éstas  nuestras  Letras  y  todas  y  cada  una  de  las  cosas  que  en  ellas  hemos  estable- 
cido y  decretado  ;  no  menos  que  las  mutaciones  y  derogaciones  que  hemos  hecho  en  las  Consti- 
tuciones de  nuestros  predecesores  y  de  Nos  mismo,  y  en  los  Concilios  aun  generales,  incluso 
el  Tridentino.  En  consecuencia,  todos  los  Jueces  Ordinarios  y  Delegados  (sin  excluir  á  los 
auditores  de  las  causas  del  Palacio  Apostólico,  á  los  Cardenales  de  la  Santa  Iglesia  Romana, 
Legados  á  Latere,  Nuncios  de  la  Santa  Sede  ó  cualesquier  otros,  cualquiera  que  sea  su  dignidad 


SECCIÓN  NONA.  297 

ó  la  potestad  que  ejercen  ó  puedan  ejercer),  deben  juzgar  y  definir  las  causas,  arreglándose  á 
ésta  nuestra  Constitución ;  quitándoles,  como  les  quitamos,  toda  facultad  y  autoridad  para 
juzgar  é  interpretar  de  otra  manera.  Y  si  sucediere  que  una  autoridad,  cualquiera  que  ella 
sea,  áuná  pretexto  de  privilegio  ó  de  costumbre  introducida  ó  que  se  ha  de  introducir,  aten- 
tare con  conocimiento  ó  ignorancia,  contra  lo  que  dejamos  establecido,  declaramos  que  todo 
ello  es  y  será  írrito  y  de  ningún  valor. 

Sin  que  obsten  cualesquiera  ordenaciones,  Constituciones,  privilegios  y  costumbres  imme- 
moriales en  contrario,  y  aunque  de  todo  deba  hacerse  mención  especial. 

Por  tanto,  á  ningún  hombre  le  sea  lícito  infringir  ó  con  temeraria  audacia  contrariar  esta 
página  de  nuestra  Constitución,  ordenación,  limitación,  suspensión,  derogación  y  voluntad ;  y 
si  alguno  presumiese  hacerlo,  sepa  que  incurrirá  en  la  indignación  de  Dios  Omnipotente  y  de 
sus  Santos  Apóstoles  Pedro  y  Pablo. 

Dada  en  Roma,  en  San  Pedro,  á  doce  de  Octubre  del  año  de  la  Encarnación  del  Señor  de  1869 
y  de  nuestro  Pontificado  el  XXIVo 


N,  Cardenal  Paracciani  Clarelli. 
f  Lugar  del  sello  de  plomo.  7.  Cugnoni. 


Mario  Card.  Mattei,  Pro-Datario. 
Revisado  por  la  Curia,  Domingo  Bruti* 


CONSTITUTIO    SANCTISSIMJ    PATRIS   NOSTRI    PII    IX. 

Piua  Episcopus  Servus  Servorum  Dei  ad  perpetuam  rei  memoriam. 

Apostolicse  Sedis  moderationi  convenit,  quae  salubriter  veterum  canonum  auctoritate 
constituta  sunt,  sic  retiñere,  ut,  si  temporum  rerumque  mutatio  quidpiam  esse  temperandum 
prudenti  dispensatioae  suadeat,  Eadem  Apostólica  Sedes  congruum  supremse  suse  potestatis 
remedium  ac  providentiam  impendat.  Quamobrem  cum  animo  Nostro  jampridem  revolvere- 
mus,  ecclesiasticas  censuras,  quae  per  modum  latse  sententise,  ipsoque  facto  incurrendse  ad 
incolumitatem  ac  disciplinam  ipsius  Ecclesise  tutandam,  effrenemque  improborum  licentiam 
coercendam  et  emendandam  sánete  per  singulas  setates  indictse  ac  promulgatae  sunt,  magnum 
ad  numerum  sensim  excrevisse;  quasdam  etiam,  temporibus  moribusque  mutatis,  a  fine 
atque  causis,  ob  quas  impositae  fuerant,  vel  a  prístina  utilitate,  atque  opportunitate  excidisse ; 
eamque  ob  rem  non  infnjquentes  oriri  sive  in  iis,  quibus  animarum  cura  commissa  est,  si  ve 
in  ipsis  fidelibus  dubietates,  anxietates,  angoresque  conscientiae ;  Nos  ejusmodi  incommodis 
occurrere  volentes,  plenam  earumdem  recensionem  fieri  Nobisque  proponi  jussimus,  ut 
diligenti  adhibita  considííratione,  statueremus,  quasnam  ex  lilis  servare  ac  retiñere  oporteret. 
quas  vero  moderari,  aut  abrogare  congrueret.  Ea  igitur  recensione  peracta,  ac  Venerabilibus 
Fratribus  Nostris  S.  R.  E.  Cardinalibus  in  negotiis  Fidei  Generalibus  Inquisitoribus  per 
universam  christianam  rempublicam  deputatis  in  consilium  adscitis,  reque  diu  ac  maturo 
perpensa,  motu  proprio,  certa  scientia,  matura  deliberatione  Ñostra,  deque  Apostolicse  Nostras 
potestatis  plenitudine,  hac  perpetuo  valitura  Constitutione  decernimus,  ut  ex  quibuscumque 
censuris  sive  excommunicationis,  sive  suspensionis,  sive  interdicti,  quse  per  modum  latse 
sententiae,  ipsoque  facto  incurrendae  hactenus  impositíe  sunt,  noiinisi  illse,  quas  in  hac  ipsa 
Constitutione  inserimus,  eoque  modo,  quo  inserimus,  robur  exinde  habeant ;  simul  declarantes, 
easdem  non  modo  ex  veterum  canonum  a.uctoritate.  quatenuscum  hac  Nostra  Constitutione 
TOM.  í.  ^^ 


298  PARTE  2»  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

conveniunt,  verum  etiam  ex  hac  ipsa  Constitutione  Nostra,  non  secus  ac  si  primum  editse 
ab  ea  fuerint,  vim  suam  prorsus  accipere  deberé. 

L  Excommunicationes  latee  sententice  speciali  modo  Eomano  Pontifici  reservatce. 

Itaque  excommunicationi  latse  sententise  speciali  modo  Eomano  Pontifici  reservat»  subja- 
cere  dedaramus  : 

1 .  Omnes  a  christiana  fide  apostatas,  et  omnes  ac  síngalos  hsereticos,  quocumque  nomine 
censeantur,  et  cujuscumque  sectse  existant,  eisque  credentes,  eorumque  receptores,  fautores 
ac  generaliter  quoslibet  illorum  defensores. 

2.  Omnes  et  singulos  scíenter  legentes  sine  auctoritate  Sedis  Apostolicse  libros  eonimdem 
apostatarum  et  hseretic'orum  hseresim  propugnantes,  necnon  libros  cujusvis  auctoris  per 
Apostólicas  litteras  nominatim  prohibitos,  eosdemque  libros  retinentes,  imprimentes,  et 
quomodolibet  defendentes. 

3.  Schismaticos  et  eos  qui  a  Romani  Pontificis  pro  témpora  existentis  obedientia  pertina- 
citer  se  subtrahunt,  vel  recedunt. 

4.  Omnes  et  singulos,  cujuscumque  status,  gradus  seu  conditionis  fuerint  ab  ordinationibus 
seu  mandatis  Romanorum  Pontificum  pro  tempore  existentium  ad  universale  futurum  Con- 
cilium  appellaütes,  nec  non  eos,  quorum  auxilio,  consilio  vel  favore  appellatum  fuerit. 

6.  Omnes  interficientes,  mutilantes,  percutientes,  capientes,  carcerantes,  detinentes,  vel 
hostiliter  insequentes  S.  R.  E.  Cardinales,  Patriarchas,  Archiepiscopos,  Episcopos,  Sedisque 
Apostólica)  Legatos,  vel  Nuncios,  aut  eos  a  suis  Dioecesibus,  Territoriis,  Terris,  seu  Dominiis 
ejicientes,  nec  non  ea  mandantes,  vel  rata  habentes,  seu  prscstantes  in  eis  auxilium,  consilium 
vel  favorem. 

6.  Impedientes  directa  vel  indirecte  exercitium  jurisdictionis  ecclesiasticae  sive  interni 
sive  externi  fori,  et  ad  hoc  recurrentes  ad  forum  sseculare  ejusque  mandata  procurantes 
edentes,  aut  auxilium,  consilium  vel  favorem  prsestantes. 

7.  Cogentes  sive  directe,  sive  indirecte  judices  laicos  ad  trahendum  ad  suum  tribunal 
personas  ecclesiasticas  praeter  canónicas  dispositiones :  item  edentes  leges  vel  decreta  contra 
libertatem  aut  jura  Ecclesise. 

8.  Recurrentes  ad  laicam  potestatem  ad  impediendas  litteras  vel  acta  quselibet  a  Sede 
Apostólica,  vel  ab  ejusdem  Legatis  aut  Delegatis  quibuscumque  profecta  eorumque  promúlga- 
tionem  vel  executionem  directe  vel  indirecte  prohibentes,  aut  eorum  causa  sive  ipsas  partes, 
sive  alios  Isedentes,  vel  perterrefacientes. 

9.  Omnes  falsarios  litterarum  Apostolicarum,  etiam  in  forma  Brevis  ac  supplicationum 
gratiam  vel  justitiam  concernen tium,  per  Bomanum  Pontificem,  vel  S.K.  E.  Vic^-Cancella- 
rios  seu  Gerentes  vices  eorum  aut  de  mandato  Ejusdem  Romani  Pontiñcis  signatarum  :  nec 
non  falso  publicantes  Litteras  Apostólicas,  etiam  in  forma  Brevis,  et  etiam  falso  signantes 
supplicationes  Vice-Cancellarii  aut  Gerentis  vices  prsedictorum. 

10.  Absolventes  complicem  in  peccato  turpi  etiam  in  mortis  articulo,  si  alius  Sacerdos  licet 
non  approbatus  ad  confessiones,  sine  gravi  aliqua  exoritura  infamia  et  scandalo,  possit  excipere 
morientis  confessionem. 

11.  Usurpantes  aut  sequestrantes  jurisdictionem,  bona,  redditus,  ad  personas  ecclesiasticas 
ratione  suarum  Ecclesiarum  aut  beneficiorum  pertinentes. 

12.  Invadentes,  destruentes,  detinentes,  per  se  vel  per  alios  Civitates,  Térras,  loca  aut 
jura  ad  Ecclesiam  Komanam  pertinentia;  vel  usurpantes,  perturbantes,  retinentes  supremam 


SECCIÓN    NONA.  299 

jurisdictionem  in  eis;  nec  non  ad  singula  prsedicta  auxüium,  consilium,  favorem  prsebentes. 
A  quibiis  omüibus  excommunicationibus  huc  usque  recensitis  ábsolutionem  Romano  Pon- 
tifici  pro  tempore  speciali  modo  reservatam  esse  et  reservan  :  et  pro  ea  generalem  concessio- 
nem  absolvendi  a  casibus  et  censuris,  sive  excommunicationibus  Romano  Pontifici  reservatis 
nuUo  pacto  sufficere  declaramus,  revocatis  insuper  earumdem  respecta  quibuscumque  indultis 
concessis  sub  quavis  forma  et  quibusvis  personis  etiam  Regularibus  cujuscumque  Ordinig, 
Congregationis,  Societatis  et  Instituti,  etiam  speciali  mentione  dignis  etin  quavis  dignitate 
constitutis.  Absolvere  autem  prsesiimentes  sine  debita  facúltate,  etiam  quovis  prsetextu, 
excommunicationis  vinculo  Romano  Pontifici  reservatae  innodatos  se  sciant,  dummodo  non 
agatur  de  mortis  articulo,  in  quo  tamen  firma  sit  quoad  absolutos  obligatio  standi  mandatis 
Ecclesise,  si  convaiuerint. 

II.  Excommunicationes  latee  smtenücB  Romano  Fontifici  reservatce. 

Excommunicationi  latse  sententise  Romano  Pontifici  reservatse  subjacere  declaramus  : 

1.  Docentes  vel  defendentes  sive  publice,  sive  privatim  propositiones  ab  Apostólica  Sede 
damnatas  sub  excommuniíjationis  poena  latse  sententise ;  item  docentes  vel  defendentes  tan- 
quam  licitam  praxim  inquirendi  a  poenitente  nomen  complicis  prouti  damnata  est  a  Bene- 
dicto XIV,  in  Const.  Suprema  7  Julii  1745.  Ubi  primum  2  Junii  1746.  Ad  eradicandam 
28  Septembris  1746. 

2.  Violentad  manus,  suadente  diabolo,  injicientes  in  Clericos,  vel  utriusque  sexus  Monachos, 
exceptis  quoad  reservationem  casibus  et  personis,  de  quibus  jure  vel  privilegio  permittitur, 
ut  Episcopus  aut  alius  absolvat. 

3.  Duellum  perpetrantes,  aut  simpliciter  ad  illud  provocantes,  vel  ipsum  acceptantes,  et 
quoslibet  cómplices,  vel  qualemcumque  operam  aut  favorem  praebentes,  necnon  de  industria 
spectantes,  illudque  permittentes,  vel  quantum  in  illis  est,  non  prohibentes,  cujuscumque 
dignitatis  sint,  etiam  Regalis  vel  Imperialis. 

4.  Nomen  dantes  sectas  Massonic(B,  aut  Carhonarice,  aut  alus  ejusdem  generis  sectis  quge 
contra  Ecclesiam  vel  legitimas  potestates  seu  palam,  seu  clandestine  machinantur,  nec  non 
iisdem  sectis  favorem  qualemcumque  prsestantes;  earumve  occultos  coryphseos  ac  duces  non 
denunciantes,  doñee  non  denunciaverint. 

5.  Immunitatem  asyli  ecclesiastici  violare  jubentes,  aut  ausu  temerario  violantes. 

6.  Violantes  clausuram  Monialium,  cujuscumque  generis  aut  conditionis,  sexus  vel  aetatis 
fuerint,  in  earum  monasteria  absque  legitima  licentia  ingrediendo,  pariterque  eos  introdu- 
centes  vel  admittentes,  itíímque  Moniales  ab  illa  exeuntes  extra  casus  ac  formam  a  S.  Pió  V, 
in  Constit.  Decori  pr£escríptam. 

7.  Mulieres  violantes  Regularium  virorum  clausuram,  et  Superiores  aliosve  eas  admittentes. 

8.  Reos  simonise  realis  in  beneficiis  quibuscumque,  eorumque  cómplices. 

9.  Reos  simonise  confidentialis  in  beneficiis  quibuslibet,  cujuscumque  sint  dignitatis. 

10.  Reos  simonise  realis  ob  ingressum  in  Religionem. 

11.  Omnes  qui  qusestum  facientes  ex  indulgentiis  aliisque  gratiis  spiritualibus  excommimi- 
cationis  censura  plectuntur  Constitutione  S.  Pii  V  Quam  plenum  2  Januarii  1569. 

12.  CoUigentes  eleemosynas  majoris  pretii  pro  missis,  et  ex  iis  lucrum  captantes,  faciendo 
eas  celebrar!  in  locis,  ubi  Missarum  stipendia  minoris  pretii  esse  solent. 

13.  Omnes  qui  excomraunicatione  mulctantur  inConstitutionibus  S.  Pii  V  Aíímoweí  W05, 
quarto  Kalendas  Aprilis  1567,  Innoncentii  IX  Quce  áb  hac  Sede,  pridie  nonas  Novembris 
1591,  Clementis  VIII  Ad  Rom.  Pontifids  curam,20  Junii  1592  et  Alexandri  VII  Ínter  ceteras. 


300  PARTE  2»  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

nono  Kalendas  Novembris  1660,  alienationem  et  infeudationem  Civitatum  et  Locorum  S.  E.  E. 
respicientibus. 

14.  Keligiosos  prsesumentes  clericis  aut  laicis  extra  casum  necessitatis  Sacramentum 
Extremse  ünctionis  aut  Eucharistiaj  per  viaticiim  ministrare  absque  Parochi  licentia. 

15.  Extrahentes  absque  legitima  venia  reliquias  ex  Sacris  Coemeteriis  sive  Catacumbis 
ÜrbisRomse  ejusque  territorii,  eisque  auxiliura  vel  favorem  príebentes. 

16.  Communicantes  cum  excoramunicato  nominatim  a  Papa  in  crimine  criminoso,  ei  scilicet 
impendendo  auxilium  vel  favorem. 

17.  Clericos  scienter  et  sponte  communicantes  in  divinis  cum  pcrsonis  a  Romano  Pontifico 
nominatim  excommunicatis  et  ipsos  iu  officiis  recipientes. 

///.  Excommuniqationes  latee  sententim  Episcopis  sive  Ordinariis  reservatm. 

Excommunicationi  latse  sententise  Episcopis  sive  Ordinariis  reservatse  subj  acere  decla- 
ramus : 

1.  Clericos  in  Sacris  constitutos  vel  Regulares  aut  Moniales  post  votum  solemne  castitatis 
matrimonium  contrahere  prsesumentes ;  nec  non  omnes  cum  aliqua  ex  prsedictis  personis 
matrimonium  contrahere  praesumentes. 

2.  Procurantes  abortum.  effectu  sequuto. 

3.  Litteris  apostolicis  falsis  scienter  utentes,  vel  crimini  ea  in  re  cooperantes. 

IV.  Excommunicationes  latee  sententiw  nemini  reservatw. 

Excommunicationi  latas  sententise  nemini  reservatae  subjacere  declaranius  : 

1.  Mandantes  seu  cogentes  tradi  Ecclesiasticse  sepulturse  hsereticos  notorios  aut  nominatim 
axcommunicatos  vel  interdictos. 

2.  Lsedentes  aut  perterrefacientes  Inquisitores,  denuntiantes,  testes,  aliosve  ministros 
S.  OflBcii;  ejusve  Sacri  Tribunalis  scripturas  diripien  tes,  aut  comburentes;  vel  prsedictis 
quibuslibet  auxilium,  consilium,  favorem  prsestantes. 

3.  Alienantes  et  recipere  prsesumentes  bona  ecclesiastica  absque  Beneplácito  Apostólico 
ad  formara  Extravagantis  Amlitiosm  De  Reb.  Ecc.  non  alienandis. 

4.  Negligentes  sive  culpabiliter  omittentes  denunciare  infra  mensem  Confessarios  sive 
Sacerdotes  a  quibus  solicitati  fuerint  ad  turpia  in  quibuslibet  casibus  expressis  a  prsedecess. 
nostris  Gregorio  XV  Constit.  üniversi  20  Augusti  1622,  et  Benedicto  XIV  Constit.  Sacra- 
mentum pcenitentiw, 

Prseter  hos  hactenus  recensitos,  eos  queque  quos  Sacrosanctum  Concilium  Tridentinum 
sive  reservata  Summo  Pontifici  aut  Ordinariis  absolutione,  sive  absque  ulla  reservatione. 
excommunicatos  esse  declaramus  ;  excepta  anathematis  pcena  in  Decreto  Sess.  IV,  De  editione 
et  usu  Sacrorum  Lihrorum  constituta,  cui  illos  tantum  subjacere  volumus,  qui  libros  de 
rebus  sacris  tractautes  sine  Ordinarii  approbatione  imprimunt,  aut  imprimi  faciunt. 

F.  Suspensiones  latw  sententiw  Summo  Pontifici  reservatce, 

1.  Suspensionem  ipso  facto  incurrunt  a  suorum  Beneficiorum  perceptione  ad  beneplacitum 
S.  Sedis  Capitula  et  Conventus  Ecclesiarum  et  Monasteriorum  aliique  omnes,  qui  ad  illarum 
seu  illorum  régimen  et  administrationem  recipiunt  Episcopos  aliosve  Praelatos  dé  prsedictis 
Ecclesiis  seu  Monasteriis  apud  eamdem  S.  Sedem  quovis  modo  provisos,  antequam  ipsi 
exbibuerint  Litteras  apostólicas  de  sua  promotione. 


SECCIÓN  NONA.  301 

2.  Suspensionem  per  triennium  a  collatione  Ordinum  ipso  jure  iacurrimt  aliqíiem  Ordi- 
nantes  absque  titulo  beneficii,  vel  patrimonii  cum  pacto  ut  ordinatus  non  petat  ab  ipsis 
alimenta. 

3.  Suspensionem  per  annum  ab  ordinum  administratione  ipso  jure  incurruut  Ordinantes 
alienum  subditum  etiam  smb  prsetextu  beueñcii  statim  conferendi,  aut  jam  coUati,  sed  minime 
sufficientis,  absque  ejus  Episcopi  litteris  dimissorialibus,  vel  etiam  subditum  proprium,  qui 
alibi  tanto  tempere  moratus  sit,  ut  canonicum  impedimentum  contrahere  ibi  potuerit, 
absque  Ordinarii  ejus  loci  litteris  testimonialibus. 

4.  Suspensionem  per  annum  a  collatione  ordinum  ipso  jure  incurrit,  qui  excepto  casu 
legitimi  privilegii,  ordinem  Sacrum  contulerit  absque  titulo  beneficii  vel  patrimonii  clerico 
in  aliqua  Congregatione  viventi,  in  qua  solemnis  professio  non  emittitiir,  vel  etiam  religioso 
nondum  professo. 

5.  Suspensionem  perpetuam  ab  exercitio  ordinum  ipso  jure  incurrunt  Religiosi  ejecti, 
extra  Religionem  degenteis. 

6.  Suspensionem  ab  Ordine  suscepto  ipso  jure  incurrunt,  qui  eumdem  ordinem  recipere 
pra^sumpserunt  ab  excommunicato  vel  suspenso,  vel  interdicto  nominatim  denunciatis,  aut 
ab  hairetico  vel  schisraatico  notorio  :  eum  vero  qui  bona  fide  a  quopiam  eorum  est  ordinatus, 
exercitium  non  habere  ordinis  sic  suscepti,  doñee  dispensetur,  declaramus. 

7.  Clerici  saculares  exteri  ultra  quatuor  menses  in  Urbe  commorantes  ordinati  ab  alio 
quam  ab  ipso  suo  Ordinario  absque  licentia  Card.  ürbis  Vicarii,  vel  absque  prsevio  examine 
coram  eodem  peracto,  vel  etiam  a  proprio  Ordinario  posteaquam  in  prsedicto  examine  rejecti 
fuerint ;  nec  non  clerici  pertinentes  ad  aliquem  e  sex  Episcopatibus  suburbicariis,  si  ordinen- 
tur  extra  suam  di(Bcesim,  dimissorialibus  sui  Ordinarii  ad  alium  directis  quam  ad  Card. 
Urbis  Vicarium ;  vel  non  praemissis  ante  Ordinem  Sacrum  suscipiendum  exercitiis  spirituali- 
bus  per  decem  dies  in  domo  urbana  Sacerdotum  a  Missione  nuncupatorum,  suspensionem 
ab  ordinibus  sic  susceptis  ad  beneplacitum  S.  Sedis  ipso  jure  incurrunt :  Episcopi  vero 
ordinantes  ab  usu  Pontificalium  per  annum. 

VI.  Interdicta  latee  senteniice  resérvala, 

1.  [nterdictum  Romano  Pontifici  speciali  modo  reservatum  ipso  jure  incurrunt  Universi- 
tates,  Collegia  et  Capitula,  quocumque  nomine  nuncupentur,  ab  ordinationibus  seu  mandatis 
ejusdem  Romani  Pontificis  pro  tempere  existeutis  ad  universale  futurum  Concilium  ap- 
pellantia. 

2.  Scienter  celebrantes  vel  celebrari  facientes  divina  in  locis  ab  Ordinario,  vel  delegato 
Judice,  vel  a  jure  interdictis,  aut  nominatim  excommunicatos  ad  divina  officia,  seu  ecclesias- 
tica  sacramenta,  vel  ecclesiasticam  sepulturam  admitientes,  interdictum  ab  ingressu  Ecclesiíe 
ipso  jure  incurrunt,  doñee  ad  arbitrium  ejus  cujus  sententiam  contempserunt,  competenter 
satisfecerint. 

Denique  quoscumque  alios  Sacrosanctunj  Concilium  Tridentinum  suspensos  aut  interdictos 
ipso  jure  esse  decrevit,  Nos  pan  modo  suspensioni  vel  interdicto  eosdem  obnoxios  esse 
volumus  et  declaramus. 

Qu£e  vero  censurse  sive  excommunicationis,  sive  suspensionis,  sive  interdicti  Nostris, 
aut  Prsedecessorum  Nostrorum  Constitutionibus,  aut  sacris  canonibus  prseter  eas, 
quas  recensuimus,  latae  aunt,  atque  hactenus  in  suo  vigore  perstiterunt  sive  pro  R.  Pon- 
tificis   electione,  sive  pro  interno    regimine    quorumcumque   Ordinum    et    Institutorum 


302  PARTE  2^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

Regularium,  nec  non  quorumcumque  Collegiorum,  Congregationnm,  coetuum  locorumque 
piorum  cujuscumque  nominis  aut  generis  sint,  eas  omnes  firmas  esse,  et  in  suo  robore 
perraanere  volumus  et  declaramus. 

Ceterum  decernimus,  in  novis  quibuscumque  concessionibus  ac  privilegiis,  quse  ab  Apostó- 
lica Sede  concedi  cuivis  contigerit,  millo  modo  ac  ratione  intelligi  unquam  deberé,  aut  posse 
comprehendi  facultatem  absolvendi  a  casibus,  et  censuris  quibuslibet  Romano  Pontiñci 
reservatis,  nisi  de  iis  formalis,  explicita,  ac  individua  mentio  facta  fuerit :  quse  vero  privilegia 
aut  facultates,  sive  a  Prsedecessoribus  Nostris,  sive  etiam  a  Nobis  cuilibet  Coetui,  Ordini, 
Congregationi,  Societali,  et  Instituto,  etiam  regular!  cujusvis  speciei,  etsi  titulo  peculiari 
prsedito,  atque  etiam  speciali  mentione  digno  a  quovis  unquam  tempere  hucusque  concess» 
fuerint,  ea  orania,  easque  omnes  Nostra  hac  Constitutione  revocatas,  suppressas,  et  abolitas 
essó  volumus,  prout  reapse  revocamus,  supprimimus,  et  abolemus»  minime  refragantibus,  aut 
obstantibus  privilegiis  quibuscumque,  etiam  specialibus,  comprebensis,  vel  non,  in  corpore 
juris,  aut  Apostolicis  Constitutionibus,  et  quavis  confirmatione  Apostólica,  vel  immemora- 
bili  etiam  consuetudine,  aut  alia  quacumque  firmitate  roboratis  quibuslibet  etiam  formis 
ac  tenoribus,  et  cum  quibusvis  derógatoris,  aliisque  efBcacioribus  et  insolitis  clausulis, 
quibus  ómnibus,  quatenus  opus  sit  derogare  intendimus  et  derogamus. 

Firmam  tamen  esse  volumus  absolvendi  facultatem  a  Tridentina  Synodo  Episcopis  conces- 
sam  Sess,  XXIV,  cap.  VI,  de  reform.  in  quibuscumque  censuris  Apostolicse  Sedi  hac  nostra 
Constitutione  reservatis,  iis  tantum  exceptis,  quas  Eidem  Apostolicse  Sedi  speciali  modo 
reservatas  declaravimus. 

Decernentes  has  Litteras,  atque  omnia  et  singula,  quse  in  eis  constituta  ac  decreta  sunt, 
omnesque  et  singulas,  quae  in  eisdem  factse  sunt  ex  anterioribus  Constitutionibus  praedeces- 
sorum  nostrorum,  atque  etiam  Nostris,  aut  ex  alus  sacris  Canonibus  quibuscumque,  etiam 
Oonciliorum  Generalium,  et  ipsius  Tridentini  mutationes,  derogationes  ratas  et  firmas  ac 
respective  rata  atque  firma  esse  et  fore,  suosque  plenarios  et  integres  eflfectus  obtinere ;  sicque 
et  non  aliter  in  prsemissis  per  quoscumque  Judices  Ordinarios,  et  Delegatos,  etiam  Causa- 
rum  Palatii  Apostolici  Auditores,  ac  S.  R.  E.  Cardinales,  etiam  de  Latere  Legatos,  ac  Aposto- 
licse Sedis  Nuntios,  ac  quosvis  alies  quacumque  prseeminentia,  ac  potestate  fungentes,  et 
functuros,  sublata  eis,  et  eorum  cuilibet  quavis  aliter  judicandi  et  interpretandi  facúltate,  et 
auctoritate,  judicari,  ac  definiri  deberé;  et  irritum  atque  inane  esse  ac  fore  quidquid  super  his 
a  quoquam  quavis  aucto'ritate,  etiam  prsetextu  cujuslibet  privilegii,  aut  consuetudinis  inductas 
vel  inducendse,  quam  abusum  esse  declaramus,  scienter  vel  ignoranter  contigerit  attentari. 

Non  obstantibus  praemissis,  aliisque  quibuslibet  ordinationibus,  constitutionibus,  privile- 
giis, etiam  speciali  et  individua  mentione  dignis,  nec  non  consuetudinibus  quibusvis,  etiam 
immemorabilibus,  ceterisque  contrariis  quibuscumque. 

NuUi  ergo  omnino  hominum  liceat  hanc  paginam  Nostrse  Constitutionis,  Ordinationis, 
limitationis,  suppressionis,  derogationis,  voluntatis  infringere,  vel  ei  ausu  temerario  con- 
traire.  Si  quis  autem  hoc  attentare  praesumpserit,  indignationem  Omnipotentis  Dei  et 
Beatorum  Petri  et  Pauli  Apostolorum  ejus,  se  noverit  incursurum. 

Datum  Romse  apud  S.  Petrum  anno  Incarnationis  Dominicse  Millesimo  Octingentesimo 
Sexagésimo  Nono,  Quarto  Idus  Octobris,  Pontificatus  nostri  anno  vigésimo  quarto. 

Marius  Card.  Mattei,  Pro-Datarius. 
J/.  Card.  Paracciani  Clarelli. 

Visa  de  Curia.  Dominims  Bnái, 
IjOCO  f  Plumbi.  /.  Cugnonú 


mCE  DE  LAS  SÓLITAS  EN  CASTELLANO 


para  encontrar  con  mayor  comodidad  lo  que  se  desea. 


DUDAS    GENERALES    SOBRE    LAS   SÓLITAS. 


Cuándo. comienza  el  Decenio  en  cuanto  á  su  esencia  y  cuándo  en  cuanto  á  su  ejercicio. 
Qué,  si  tuviere  el  Obispo  noticia  cierta  de  las  Facultades  y  comenzase  á  usar  de  ellas  ? 

Si  el  Decenio  expira  por  la  muerte  del  Papa 

Si  las  Sólitas  expiran  con  la  muerte  del  Obispo 

Qué  dispone  Benedicto  XIV  para  las  Indias  en  sus  Letras  Quamvis  in  calce  ? 


pajinas. 
.       2i8 


PRIMERA  FACULTAD  CONFERENDI  ORDINES. 


Qué  tienen  los  Obispos  por  derecho  común  en  la  colación  de  Ordenes  ? 

En  qué  dia  se  puede  conferir  la  Prima  Tonsura  ?      .         .         .         . 

En  qué  días  se  pueden  conferir  Ordenes  Menores  ?  .         .         . 

Si  se  pueden  conferir  simultáneamente  con  la  Prima  Tonsura. 

Si  se  pueden  conferir  simultáneamente  con  el  subdiaconado  ? 

Si  se  pueden  conferir  dos  Ordenes  Sagrados  en  el  mismo  dia. 

Si  se  puede  conferir  un  Orden  Sacro  el  Sábado,  y  otro  al  dia  siguiente,  Domingo 

Si  si  pueden  transferir  las  Ordenes  del  Sábado  al  dia  siguiente,  Domingo  ? 

Si  se  puede  interrumpir  la  Ordenación  del  Sábado  y  concluirla  en  Domingo. 

Cuáles  son  los  tiempos  en  que  el  Derecho  permite  ordenar  ?     . 

Qué  se  entiende  por  Intersticio  ? 

Qué  tiempo  debe  correr  entre  uno  y  otro  Orden?     ..... 


n9 


QUE  TIENEN  LOS  OBISPOS  POR  LAS  SÓLITAS  ? 


Si  pueden  ordenar  extra  témpora  y  sin  Intersticios  .... 
Si  pueden  dar  Dimisorias  para  que  otro  Obispo  ordene  extra  témpora. 
Si  el  Obispo  extraño  puede  ordenar  extra  témpora  cuando  es  rogado  . 
Si  el  Obispo  extrañólo  puede  hacer,  sin  ruego  del  Obispo  propio. 


304 


PARTE  2^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  ORISPOS. 


pajinas. 
Si  puede  el  Obispo  extraño  ordenar  ettra  témpora  cuando  las  Dimisorias  van  á  cualquier 

Obispo 24-9 

Si  puede  el  Obispo  ordenar  á  los  Regulares  sin  Dimisorias  de  su  Prelado  ....       250 
Interslicios.  —  Qué  causas  son  suficientes  para  dispensar  en  los  Intersticios?      ...» 

Qué  causa  basta  para  omitirlos  en  el  Subdiaconado  y  Diaconado  ? » 

Qué  causa  sera  bastante  para  omitirlos  en  el  Presbiterado?        .         .         .        .        .        .        » 

SEaUNDA  FACULTAD. 


Dispensa  ndi  in  quibuscumque  Irregularitatibus 

Qué  tienen  los  Obispos  por  derecbo  común  acerca  de  Irregularidades  ? 

Si  pueden  dispensar  cuando  la  irregularidad  es  dudosa.     . 

Si  pueden  cuando  el  delito  es  oculto.     . 

Qué  tienen  por  las  Sólitas  ?  . 

Si  pueden  dispensar  en  todas  las  Irregularidades     . 

Si  tienen  exceptuada  alguna 

Si  pueden  delegar  á  otro  la  facultad.     . 

Qué  formula  se  debe  usar  en  la  Dispensa  ? 

Si  bosta  una  dispensa  para  el  que  tiene  muchas  irregularidades. 

Bigamia.—  Si  contrae  la  misma  irregularidad  el  que  tuvo  varias  mujeres  que  el  que  tuvo  dos, 

Si  el  Obispo  puede  dispensar  en  la  Bigamia  interpretativa  y  similitudinaria 

Si  puede  en  la  Bigamia  verdadera  cuando  hay  necesidad  de  Operarios. 

Homicidio.  —  Si  debe  ser  culpable  el  Homicidio  casual  para  incurrir  en  la  irregularidad. 

Si  puede  el  Obispo  dispensar  cuando  no  es  culpable. 

Si  puede  en  la  irregularidad  ex  defectu  perfeclce  leniíalis.     . 

Si  puede  dispensar  con  el  Juez  y  testigos,  que  concurren  á  la  muerte. 

Si  puede  con  el  soldado,  que  pelea  en  guerra  justa. 

Si  puede  con  el  que  excede  el  moderamen  mculpatce  tuielce. 

Si  puede  con  el  que  mutiló  algún  miembro  principal  ?       .         .         . 

Si  será  váhda  la  dispensa  del  2i>  Homicidio,  cuando  no  se  expresa  la  del  t^ 

Si  al  que  mató  á  un  Presbítero  le  bastara  decir  que  mató  un  hombre,  para  la  validez 

Si  puede  el  Obispo  dispensar  con  todas  las  personas  que  están  dentro  de  su  Diócesis 

Si  puede  dispensar  cuando  el  Homicidio  fue  voluntario,  habiendo  nísccsidad  de  operarios 

Qué  tienen  los  Obispos  por  los  privilegios  de  Indias? 

Qué  por  la  Constitución  de  S.  Pió  V  Decens  et  debitum? 

Qué  por  la  Constitución  do  Gregorio  Xlll  Nuper  ad  Nos  ?        .         • 

Qué  los  Obispos  del  Brasil  por  la  Bula  In  Supereminentis  de  Pió  IV  ? 

Si  está  vigente  éslá  Bula 


» 

251 

» 

» 


252 


TERCERA  FACULTAD. 


Dispensandi  super  defectu  setátis  ......... 

Qué  tienen  los  Obispos  por  derecho  común  respecto  de  la  edad  de  los  Ordenandos? 
Si  pueden  conferir  la  Tonsura  y  Ordenes  Menores  antes  del  uso  de  la  razón 
Qué  edad  exige  el  derecho  para  el  Subdiaconado,  Diaconado  y  Presbiterado?     . 


índice  de  las  sólitas  en  castellano. 


305 


Si  puede  el  Obispo  dispensar  en  la  edad  por  derecho  común 

Qué  tienen  por  las  Sólitas? . 

Si  pueden  dispensar  en  un  año  de  edad,  cuando  no  hay  penuria  de  operarios  ? 

Si  cuando  el  Ordenando  eslá  dispensado  en  un  ano,  puede  el  Obispo  dispensarle  en  otro 


pagina, 
252 


CUARTA   FACULTAD. 

Díspensandi  et  commulandi  vola 

Qué  tienen  los  Obispos  por  derecho  común  para  las  dispensas  y  conmutación  de  votos 
Si  el  que  tiene  facultad  para  dispensar,  la  tendrá  para  commutar  y  vice  versa 
Si  los  Obispos  pueden  dispensar  dg;w?'í?  los  votos  no  reservados 

Si  pueden  dispensar  en  el  voto  de  no  pedir  dispensa 

Si  pueden  dispensar  extra  confessionem       ....... 

Si  son  reservados  los  votos,  cuando  no  son  absolutos,  perfectos  y  perpetuos 
Si  la  reservación  se  ha  de  interpretar  estricta  ó  benignamente 

Qué  tienen  por  las  sólitas  ? 

Si  pueden  dispensar  en  los  tres  votos  reservados  al  Papa        .... 

Qué  causas  serán  suficientes  para  dispensar  en  el  voto  de  castidad  ? 

Cuáles  lo  serán  para  dispensar  en  el  voto  de  Religión  ?        .         .        .        . 


253 


QUINTA  FACULTAD. 

Absolvendi  et  dispensandi  in  quacumque  Simonía        .  254 

Qué  tienen  los  Obispos  por  derecho  común  para  absolver  en  la  Simonía  ? 
Por  qué  clase  de  Simonía  se  imponen  penas  en  el  derecho  canónico? 
Ordenes.  —  Qué  penas  incurría  antes  en  las  Ordenes  el  Ministro  Simoniaco  ? 
Qué  penas  incurría  el  sujeto  Simoniaco  ?......, 

Si  la  suspensión  se  extendía  á  los  Ordenes  recibidas  anteriormente     . 

Beneficios.  —  Qué  penas  incurre  el  que  simoníacamente  da  ó  recibe  un  Beneficio  ? 

Religión.  —  Qué  penas  incurre  el  que  admite  en  Religión  simoníacamente  ? 

Qué  penas  incurre  el  capítulo  ó  convento  Simoniaco  ?     .         .         .         . 

Qué  penas  incurre  el  admitido  simoníacamente  en  Religión?-. 

Qué  penas  se  incurren  por  la  Simonía  confidencial?       .... 

Qué  disposición  nueva  se  halla  en  la  Constitución  Aposíolicce  Sedis  ?  . 

Si  está  abolida  la  censura  por  simonía  en  las  Ordenes    .... 

Si  existe  la  censura  por  simonía  en  la  colación  de  beneficios   .         ; 
Si  existe  la  censura  por  simonía  en  la  entrada  en  Religión 
Si  el  Beneficiado  Simoniaco  está  obligado  á  restituir  el  Beneficio  y  sus  frutos 
Si  el  precio  recibido  simoníacamente  por  el  Beneficio  se  ha  de  restituir 
A  quién  se  deberá  restituir  dicho  precio  antes  de  la  colación  del  Beneficio? 

A  quién  se  restituirá  después  de  la  colación  ? 

Si  puede  el  Obispo  dispensar  ÍÍ6  ;wre  en  la  Simonía  oculta        ......        255 

Si  puede  dispensar  con  el  Simoniaco  oculto  para  que  retenga  el  Beneficio  sin  nueva 

colación   ••.....•... 

Qué  si  el  Obispo  fuere  cómplice  en  la  Simonía  ? 

Qué  fórmula  se  usará  para  absolver  de  la  Simonía  ?        *         .         .         . 

TOM.  I. 


306 


PARTE  2^   PRIVILEGIOS  DE  LOS  CRISPOS. 


Qué  tienen  los  Obispos  por  las  Sólitas  respecto  de  la  Simonía  ? 

Si  pueden  absolver  de  la  Simonía,  cuando  es  pública     .... 

Cuándo  habrá  Simonía  real  ? 

Si  pueden  dispensar  por  las  Sólilas  en  la  Simonía  real  retento  Beneficio 

Qué,  sí  pop  penuria  de  Sacenlolcs  no  hubiere  á  quién  poner  en  la  Parroquia 

Si  puede  el  Obispo  Simoníaco  dispensar  consigo   mismo. 

Si  el  Beneficiado  Simoníaco  podrá  ser  admitido  alguna  vez  al  mismo  Beneficio 

Si  los  Capellanes  y  Coadjutores  de  Parroquias  incurrirán  en  las  mismas  penas 

Si  el  Simoníaco  perderá  otros  Beneficios  canónicamente  obtenidos     . 

Si  el  Obispo  puede  dispensar  en  los  frutos  mal  recibidos. 


pagina. 
255 


SEXTA     FACULTAD. 


Dispensandi  in  3  el  ^  consanguinilalis  et  affinitatis  gradibus     .         .         . 

Qué  tienen  los  Obispos  por  derecho  común  acerca  de  las  dispensas  matrimoniales 

Qué,  si  el  impedimento  es  oculto  y  el  matrimonio  público  ?      .         .        .         . 

Qué,  si  el  impedimento  fuere  oculto  fln/e<;oíi/mc/«m77ia/nmí?»t//m?  . 

Qué,  si  hubiere  mala  fe  de  parte  de  uno  de  los  conlrayenles  ?         .         .         . 

Qué,  si  los  dos  estuvieren  de  mala  fe  ? 

Si  el  Obispo  podrá  dispensar  alguna  vez  siendo  público  el  impedimento     . 

Qué,  si  hubiere  peligro  de  escándalo  ó  infamia  en  la  separación  ?     . 

Si,  existiendo  el  mismo  peligro,  podrá  dispensar  también  en  otros  impedimentos  matrimo 

niales,  que  carecen  de  grados  de  consanguinidad  y  afinidad. 
Si  el  Obispo  estará  obligado  á  pedir  la  dispensa  al  Papa,  cuando  el  dispensando  no  lo  puede 

hacer,  ó  á  pagar  los  gastos,  cuando  el  contrayente  es  pobre. 
Si  el  Obispo  estará  obligado  á  dispensar,  cuando  hay  causa  justa  para  la  dispensa 
Si  se  puede  recurrir  al  Metropolitano,  cuando  el  Obispo  propio  no  quiere  dispensar 
Qué  tienen  los  Obispos  por  las  Sólilas  respecto  á  impedimentos  matrimoniales?. 

Si  pueden  dispensar  en  3o  y  40  grado  simple 

Si  pueden  dispensar  en  3o  y  40  mixto 

Si  pueden  en  2o  3o  y  40  mixto 

Si  pueden  cuando  los  grados  se  hallan  multiplicados      .         .         . 

Si  pueden  en  los  sobredichos  grados  ante  contracíum  et  post  contractum  matrimonium 

Qué  pueden  para  con  los  que  se  convierten  de  la  herejía  ó  infidelidad?    . 

Si  pueden  dispensar  con  ellos  en  el  2"  solo  de  consanguinidad  y  afinidad    . 

Si  en  todos  los  casos,  en  que  dispensan,  pueden  declarar  la  prole  legítima 

Qué  tienen  por  los  privilegios  de  Indias  ?....;,. 

Qué  tienen  para  los  Neófitos  por  la  Bula  AUitudo  de  Paulo  III? 

Si  entre  los  Neófitos  se  cuentan  también  los  Africanos  y  los  Mestizos. 

Si  están  extinguidos  para  todos  el  30  y  4®  grado  de  consanguinidad  y  afinidad    . 

Si  exisle  el  3»  y  40  de  consanguinidad  en  línea  recta      .         .         .         . 

Si  está  extinguido  el  3°  y  4°  de  afinidad  en  línea  recta 

Qué  tenían  antiguamente  por  la  Bula  Animorum  saluti  para  con  los  Neófitos?     , 

Qué  tienen  al  presente  por  ésta  Constitución? 

Qué  tenían  por  las  Vicenales  de  Clemeote  XIV  Fn  Apostolicae  Dignitatis  para  todos  los  fieles 


25t> 


257 


258 


índice  de  las  sólitas  en  castellano. 


307 


Qué  tienen  al  presente  por  éstas  Letras? 

Qué  tenían  los  Obispos  y  Vicarios  de  la  India  Oriental  para  los  Neófitos  por  la  Constitu- 
ción de  Benedicto  XIV  Gravissima  omnium  Ecclesiarum? 

Qué  tendrán  al  presente  por  la  confirmación  de  Gregorio  XVI,  en  su  Breve  PermuUa  ? 
Qué  tienen  los  Obispos  del  Brasil  por  la  Bula  In  Supereminenlis  de  Pió  IV  ?  . 
Qué  tendrán  por  la  de  Pío  VI  Magnam  profecto  curarriy  concedida  por  25  anos  ?     . 
Rescripto  declarando  la  sexta  Facultad  de  las  Sólitas 


página. 


258 


259 


SÉPTIMA   FACULTAD. 


Dispensandi  super  impedimento  publicae  Honestatis 

Qué  tienen  los  Obispos  por  derecho  común  acerca  del  impedimento  de  pública  Honestidad 
A  qué  grado  se  extiende  éste  impedimento  por  parte  de  los  Esponsales  ?  . 
Si  se  extiende  también  a  los  consanguíneos  ilegítimos  del  otro  Esposo     , 
Si  disuellos  por  mutuo  consentimiento  los  Esponsales,  se  quita  el  impedimento 
Si  los  primeros  Esponsales  quedan  írritos  por  los  segundos     . 

Si  entre  infieles  existe  tal  impedimento 

Si  son  válidos  los  Esponsales  dados  antes  de  la  edad  prescrita . 

Si  son  válidos  dados  con  voto  do  castidad 

Si  son  válidos  cuando  son  condicionados      ...... 

Qué,  si  la  condición  fuese  torpe  ó  imposible?         .         . 

Si  serán  validos  cuando  se  contrae  con  persona  incierta  .... 

Si  serán  válidos,  cuando  uno  de  ellos  no  consiente 

Si  serán  válidos  cuando  conLraen  los  padres  á  nombre  de  los  hijos  presentes 

Qué,  si  estuvieren  ausentes  ?       . 

Qué  tienen  los  Obispos  por  las  Sólitas? 

Si  pueden  dispensaren  el  impedimento  de  pública  Honestidad  proveniente  de  Esponsales 
Qué  impedimento  de  Honestidad  proviene  del  Matrimonio  rato  y  hasta  qué  grado  se  extiende 
Si  por  las  Sólitas  se  puede  dispensar  en  ésta  Honestidad,  hablando  solo  de  los  Esponsales 
Qué  tienen  los  Obispos  por  los  privilegios  de  Indias         ...... 

Si  osla  extinguido  el  3**  y  4^'  grado  de  Honestidad  para  los  Nedfitos  por  la  Bula  AUUudo 
Sí  pudieron  antiguamante  dispensar  en  1^  y  2^  por  la  Bula  Animarum  saluti 
Qué  tienen  los  Obispos  del  Brasil  por  la  Bula  In  Supereminenlis  de  Pío  IV? 


260 


261 


OCTAVA   FACULTAD 


Dispensandi  in  impedimento  criminis 

Qué  prescribe  el  derecho  común  acerca  del  impedimento  de  crimen? 

De  cuántas  maneras  puede  ser  el  crimen  impedimento  del  matrimonio  ? 

Qué  condiciones  se  requieren  en  el  crimen  :  Homicidium  conjugis  simal  cum  adulterio  ? 

Cuáles  en  el  crimen  ;  Homioidum  conjugis  sine  adulterio  utriusque  consensu  perpeiratum  ? 

Cuáles  en  el  tercero  :  Adulierium  cum  pacto  iiubendi  post  mortem  conjugis  ? 

Si  para  el  pacto  do  mülrimonio  basta  aceptar  la  promesa  del  otro,  aunque  no  repromela 

Si  basta  que  la  proinesa  de  casarse  sea  exterior,  aunque  fingida  sin  revelarse  al  exterior 

Qué  tienen  los  Obispos  por  Sas  Sólitas  en  cuanto  al  impedimento  de  crimen  ? 


262 


308 


PARTE  2»  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 


Si  pueden  dispensar  cuando  ninguno  maquinó.  

Si  pueden  cuando  uno  sólo  de  los  cómplices  maquinó 

Si  pueden  cuando  los  dos  maquinaron,  pero  no  se  siguió  la  muerle     .... 
Si  pueden  cuando  hubo  maquinación,  pero  no  con  intención  de  contraer  matrimonio  entre 

los  cómplices 

Si  el  dispensado  una  vez  en  el  crimen  do  maquinación  debe  expresarlo  en  la  segunda 

dispensa        

Se  resuelve  un  caso  de  crimen  bien  difícil 

Qué  tienen  los  Obispos  por  los  privilegios  de  Indias 

Qué 'tenian  para  los  Neófitos  por  la  Bula  Animan/ín  sa/w/i  ? 

Qué  tienen  los  Obispos  del  Brasil  por  la  Bula  In  Superemeneníis  de  Pió  IV? 


262 


QUOAD    JUS    PETENDI  DEBITUM. 


Qué  dispone  el  derecho  canónico  sobre  el  particular? 

Cuándo  pierden  éste  derecho  los  cónyuges  ? 

Si  se  pierde,  cuando  hay  ignoranpia  facii     . 

Si  se  pierde,  cuando  hay  ignorancia  juris     . 

Si  se  pierde,  cuando  hay  ignorancia  pcence     , 

Si  puede  el  Obispo  dispensar  de  jure  con  el  que  se  casa  con  voto  de  Castidad 

Si  puede,  cuando  el  uno  de  los  casados  á  los  dos  hacen  voto  de  Castidad. 

Si  puede,  cuando  interviene  parentesco  espiritual.         .         .        .        . 

Qué  tienen  los  Obispos  por  las  Sólitas  quoad  jtts  petendi  debitum  ? 

Si  pueden  en  todo  caso  restituir  el  derecho. 

Qué  tenian  los  Obispos  de  Indias  para  con  los  Neófitos  por  la  Bula  Animarum  salud  ? 


263 


NONA    FACULTAD. 


Díspensandi  in  impedimento  cognationis  spirilualis     ....... 

Qué  dispone  el  derecho  canónico  acerca  del  impedimento  de  cognación  espiritual  ? 

De  dónde  se  origina  éste  parentesco  espiritual  ? 

Qué  personas  contraen  éste  parentesco? 

Qué  condiciones  se  requieren  en  los  padrinos  para  conlraerle? 

Si  le  contrae  el  que  saca  de  pila  al  Nifio  en  nombre  de  otro 

Qué,  si  el  Padrino  fuere  nombrado  por  los  padres  del  niño  y  recusado  por  el  Párroco  ? 
Si  contrae  parentesco  el  que  bautiza  en  caso  de  necesidad       ..... 

Si  le  contrae  el  que  tiene  al  niño  en  el  Bautismo  de  necesidad 

Si  le  contraen  los  padres,  que  bautizan  en  caso  de  necesidad  ó  de  buena  fé     . 
Si  le  contrae  el  Catecúmeno,  que  saca  de  pila  al  niño     .         .        ,         . 

Si  se  contrae  con  los  padres  del  Bautizado  ,  si  son  infieles 

Qué  tienen  los  Obispos  por  las  Sólitas  para  el  impedimento  de  Cognación  Espiritual     . 

Si  su  facultad  eslá  restringida  para  algún  grado 

Si  en  la  dispensa  debe  explicarse  el  número  de  los  sacados  de  pila 

An  explicanda  copula,  si  forte  habita  fiierit  ínter  compatres  ?  .... 

Qué  tenian  los  Obispos  por  la  Bula  Animarum  saluti  para  con  los  Neófitos  ? 


264 


índice  de  las  sólitas  en  castellano. 


309 


DECIMA  FACULTAD. 


H(Z  vero  dispensationes  non dummodo  mulier  rapta  non  fuerit     , 

Qué  dispone  el  Derecho  Canónico  sobre  el  rapto? 

Qué  violencia  se  requiere  para  el  rapto,  y  si  basta  la  moral  ?  ... 

Qué,  si  la  violencia  se  hace  por  mandato  de  otro  ? 

Si  por  el  rapto  se  incurre  en  excomunión  y  quiénes  la  incurren     , 

Si  el  raptor  incurre  la  pena,  cuando  la  ignora 

Sí  se  incurre  en  la  petia,  simeretrix  rapiatiir  animo  nubendi     .... 

Qué,  si  el  rapto  se  hiciese  ob  libidinem  sin  intención  de  casarse? 

Si  puede  absolver  de  ella  cualquiera  quo  tenga  facultad,  ó  sólo  el  que  dispensa     . 

Qué  restricción  señalan  las  Sólitas  para  las  Facultades  anteriores  ?   . 

Si  puede  el  Obispo  dispensar  en  las  Facultades  6^  7^  8^  y  9%  cuando  hubo  rapto  y  la  mujer 

se  halla  en  potestad  del  raptor 

Sobre  expresar  el  tenor  de  las  Facultades 

Por  qué  razón  se  ha  de  expresar  en  la  dispensa  el  tenor  de  las  Facultades  6*,  7*,  8*  y  9' 
Si  será  válida  la  dispensa,  si  se  omite  dicha  expresión 


página. 
26Í 


265 


FACULTAD   UNDÉCIMA. 


Dispensandi  cum  Genlilibus  plurés  uxores  habantibus 

Qué  prescribe  el  derecho  acerca  del  vínculo  del  matrimonio  ?  .         .         . 

Si  el  matrimonio  es  indisoluble,  y  por  que  derecho        ..... 

Si  el  matrimonio  rato  es  disoluble  por  el  Papa 

Si  el  matrimonio  rato  entre  fieles  tiene  mayor  fuerza  que  el  consumado  entre  infieles 
Cuándo  se  podra  disolver  el  matrimonio  de  los  infieles  ?        .         .         .         . 

Si  se  puede  permitir  al  fiel  cohabitar  con  el  infiel 

Quién  debe  juzgar  en  el  caso  de  disolubilidad  ? 


ACERCA    DE  LA  PRIMERA  MUJER  ENTRE  LOS  IN  FIELES. 


Si  la  primera  mujer  se  ha  de  tener  siempre  por  legítima    ...... 

Si  será  legítima,  cuando  el  matrimonio  fue  nulo  ;/íre  íiíi/wr¿c 

Si  será  legítima,  cuando  no  hubo  afecto  conyugal 

Si  él  Neófito  debe  retenerla  mujer  legítima,  que  se  convierte  con  él         .         .         . 

Si  en  éste  caso  deberán  renovar  el  consentimiento 

Si  podrá  el  Neófito  casarse  con  otra  fiel,  cuando  la  legítima  no  quiere  convertirse 

Qué  tienen  los  Obispos  por  las  Sólitas  ? 

Si  pueden  los  Obispos  dispensar  con  los  Neófitos  para  que  escojan  la  que  quieran  entre  las 

mujeres,  que  tuvieron  en  la  gentilidad  y  que  se  han  convertido  á  la  Fé  . 
Si  podrán  hacer  esto,  cuando  la  primera  quiere  también  convertirse. 
Si  ánies  de  dispensar,  se  reconoce  algún  derecho  de  parle  del  cónyuge  infiel 
Si,  dada  la  dispensa,  se  disuelve  el  vínculo,  y  se  libra  el  Neófito  de  toda  obligación  . 
Qué  tienen  los  Obispos  por  los  privilegios  de  Indias  ? 


266 


310 


PARTE  2a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 


Qué  concede  la  Bula  Altituáo  para  los  Neófltos  que  tuvieron  varias  mujeres  en  la  genlilidad? 
Qué  concedió  S.  Pió  V  en  su  Conslit.  Romani  PonU^cis?        .                .... 
Qué  concedió  Grogor.  XIII  en  sus  Letras  Populis  ac  Nationihus  ?     .        . 
Qué  confirmó  Benedicto  XIV  en  su  Breve  Suprema  para  los  catecúmenos  de  Vcnecia  ? 
Qué  prescribe  éste  Ponlificc  en  su  Constil.  Apostolici  minisUrii  sobre  la  interpelación  del 
cónyuge?     . 


pagina. 


266 


DUODÉCIMA  FACULTAD. 

Conficiendi  Olea  Sacra 

Qué  se  requiere  de  jure  para  la  consagración  de  los  Sanios  Cieos  ?    . 
Cuántos  son  los  Sanios  Óleos,  y  porqué  se  consagran  en  Ju^ives  Santo?     . 
Cuántos  Sacerdotes  y  Ministros  se  requieren  de  jure  para  ésta  consagración  ? 
Si  el  Bálsamo  se  requiere  para  el  Sanio  Crisma  necessitate  Sacramenii. 

Qué  se  concede  por  las  Sólitas  ? 

Si  pueden  consagrar  los  Santos  Óleos  sin  el  numero  de  Ministros,  que  prescribe  el  derecho, 

Si  pueden  fuera  del  dia  de  la  Cena 

Si  pueden  en  cualquier  dia  del  ano  aunque  no  sea  festivo. 

Si  el  Santo  Crisma  debe  ser  nuevo,  a  saber,  del  ano       .... 

Si  cuando  se  consagra  en  cualquier  dia  del  ano,  se  ha  de  consagrar  otra  vez  en  el  Jueves 

Santo  siguiente 

Qué,  cuando  hay  temor  de  que  falle  el  Santo  Crisma?     .... 

Qué  se  concede  por  los  privilegios  de  Indias  ? 

Qué  concedió  Pió  IV  por  Letras  del  Cardenal  del  Carpo  en  1560  ?    . 

Qué  concedió  el  mismo  Papa  en  1562  por  sus  Letras,  Licet  Ecclesia  Romana? 

Qué  concedió  S.  Pío  V  por  sus  Letras  Digna  reddiinur  atlentione  ?   . 


267 


DECIMA  TERTIA  FACULTAD. 

XiQ\QgdiXid\.,.potestatem  bemiicendi  paramenta 

Qué  se  prescribe  de  jure  para  bendecir  ornamenlos? 

Si  los  Obispos  pueden  por  derecho  común  bendecirlos  . 

Si  pueden  delegar  ésta  facultad  a  Sacerdotes  simples 

Si  los  Prelados  Regulares  tienen  facultad  para  bendecir  ornamenlos  . 

Si  la  tienen  para  los  vasos  sagrados 

Qué  se  concede  por  las  Sólitas  ? 

Si  pueden  delegar  la  facultad  de  consagrar  Cálices,  Patenas  etc. 

Qué  concedió  Benedicto  XIV  para  las  Indias  en  sus  Letras  Quamvis  in  calce  ? 


n 

268 


RECONCILIACIÓN  DE  IGLESIAS. 


Por  cuántos  modos  puede  quedar  profanada  una  Iglesia.         .         .         . 
Si  queda  profanada  la  Iglesia,  que  no  está  bendila         .... 
Si  quedando  profanada  la  Iglesia  queda  también  el  Cementerio,  y  vice  versa 
Si  en  caso  de  duda  se  ha  de  tener  por  no  profanada 


269 


índice  de  las  sólitas  en  castellano. 


3U 


Si  se  requiere  sentencia  del  Juez,  para  tenerla  por  profanada .... 

A  quién  toca  éste  juicio,  y  la  reconciliación  de  la  Iglesia? 

Si  basta  una  sola  reconciliación  para  la  Iglesia  de  varios  modos  profanada 

Qué  tienen  los  Obispos  por  derecho  común? 

Si  la  Iglesia  bendita  con  simple  bendición,  se  puede  reconciliar  por  sacerdote  simple 

Si  el  Sacerdote  simple  la  puede  reconciliar  sin  licencia  del  Obispo  . 

Si  basta  el  agua  comunmente  bendita,  para  reconciliar  la  Iglesia  bendita    . 

Quién  puede  reconciliar  la  Iglesia  consagrada       ...... 

Si  puede  el  Obispo  delegar  á  un  simple  Sacerdote 

Qué  se  concede  por  las  Sólitas?.        ...*.... 

Si  por  ellas  puede  el  Obispo  delegar  á  un  simple  Sacerdote      .... 

Si  éste  deberá  usar  de  agua  bendita  por  el  Obispo  .         .         .         .         .         . 

Si  en  caso  de  necesidad  podrá  usar  del  agua  comunmente  bendita     . 

Si  para  la  bendición  del  agua  deberá  usar  el  Sacerdote  de  la  bendición  Episcopal. 

Si  para  ésla  necesidad  bastará  que  el  Obispo  enferme  ó  esté  ausenle  ultra  duas  dietas 

Si  en  Sede  vacante  podra  hacer  lo  mismo  el  que  recibe  las  Sólitas   . 

Qué,  si  la  Iglesia  estuviere  profanada  por  el  cadáver  de  un  excomulgado? 

Si  se  ha  de  sacar  el  cadáver  antes  de  reconciliarla 

Qué,  si  el  cadáver  no  fuese  conocido  por  estar  mezclado  con  oíros  ? 

Si  para  la  reconciliación  se  han  de  raspar  las  paredes  y  maderas  de  la  Iglesia    . 

Cómo  se  reconciliará  el  Cementerio  ?  . 

Si  podrá  el  Sacerdote  simple  reconciliar  el  Cementerio  con  la  bendición  común. 

Qué,  si  estuviere  consagrado  por  el  Obispo  ? 

Si  en  éste  caso  se  hará  con  bendición  solemne,  mezclando  agua  vino  y  ceniza    . 

Si  se  observará  el  mismo  rito,  cuando  el  Prelado  Regular  ó  el  Sacerdote  reconcilia  el  Cernen 

terio 

Si  reconciliada  la  Iglesia,  queda  reconciliado  el  Cementerio  .... 
Si  el  Pontifical  Romano  tiene  fuerza  de  ley  en  éste  caso         .... 


pagina. 
269 


270 


DECIMA  CUARTA  FACULTAD. 

Largiendi  ter  in  anno  Indulgentiam  Plenariam 

Qué  es  lo  que  viene  de  derecho  divino  sobre  Indulgencias?     .... 

Si  solo  el  Papa  puede  concederlas 

Si  los  Concilios,  Cardenales  y  Obispos  pueden  jure  divino  conceder  Indulgencias 

Qué  se  concede  por  derecho  Canónico  ? 

Qué  indulgencias  pueden  conceder  los  Primados  Patriarcas  y  Arzobispos  en  sus  propias 

Diócesis? . 

Qué  indulgencias  pueden  conceder  los  Arzobispos  en  las  Diócesis  sufragáneas.' . 
Qué  indulgencias  pueden  conceder  los  Obispos  en  sus  Diócesis?     . 

Qué  se  concede  por  las  Sólitas  ? 

Si  puede  el  Obispo  delegar  la  facultad  de  conceder  Indulgencias  tres  veces  al  ario 

Si  ésta  facultad  se  concreta  á  un  sólo  lugar,  ó  se  extiende  a  todos  y  cada  uno  de  ios  de  su 

Diócesis 

Si  los  tres  días  que  sefíala  la  Facultad,  han  de  ser  continuos  ó  interpolados 

Si  solos  los  Diocesanos  participarán  de  las  Indulgencias  ó  también  los  extraños  y  peregrinos 


271 


312 


PARTE  2a   PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS, 


página. 

Si  las  ganaran  los  Regulares  exentos  . 271 

Si  las  ganarán  toíiés  quolies  haya  Indulgencia  en  las  diversas  Iglesias,  ó  sólo  tres  veces  al 

ano » 

Si  basta  poner  las  obras  prescritas,  ó  se  requiere  también  la  intención  de  ganar  la  Indul- 
gencia       ..............  » 

Si  la  Confesión  y  Comunión  Pascual  sirve  simullánearaente  para  ganar  la  Indulgencia.         .  » 


en  las  penas 


DECIMA  QUINTA  FACULTAD. 

Absolvendi  ab  hseresi 

Que  es  Herejía,  Apostasía  y  Cisma  ;  y  en  qué  se  diferencian  ? 

Cuales  son  las  ponas  espirituales  contra  los  herejes?     . 

Qué  penas  señala  el  derecho  contra  los  cismáticos  ? 

Si  se  requiere  herejía  mixta  de  interna  y  externa  para  incurrir 

Cuándo  será  externa  la  herejía?.         .... 

Qué,  si  la  señal  exterior  no  fuese  en  sí  pecado  grave  ?    . 

Quidf  si  in  occuUo  Ckristum  conculcar  el  ? 

Qué,  si  por  miedo  ofreciese  incienso  á  los  ídolos? 

Qué  tienen  los  Obispos  por  derecho  común? 

Si  pueden  absolver  de  la  herejía  mixta. 

Si  por  la  Bula  Aposiolicce  Sedis  está  especialmente  reservada  al  Papa 

Si  cuando  es  oculta  la   herejía,  podrán  los  Obispos  absolver  de  ella  por  el  Cap,  Liceat  del 

Tridentino 

Si  está  derogado  el  Cap.  Liceat  por  la  Bula  ApostoUcce  Sedis  piara  las  doce  censuras  speciali 

modo  Poníifici  xeservatis  ? 

Si  en  articulo  de  muerte  existe  alguna  reservación. 

Qué  tienen  los  Obispos  por  las  Sólitas? 

Si  pueden  absolver  de  toda  censura,  ya  sea  oculto  el  crimen,  ya  sea  público 
Si  pueden  absolver  á  los  herejes,  que  son  de  los  lugares  donde  existe  el  Santo  Oficio 
Qué,  si  estos  hubieren  delinquido  en  paises  donde  impunemente  se  propaga  la  herejía? 
Si  en  este  caso  los  podrán  absolver  en  el  fuero  externo,  ó  solo  en  el  interno     . 

Si  en  América  tiene  hoy  tribunal  el  Santo  Oficio  . 

Quiénes  ejercen  actualmente  el  oficio  de  Inquisidores  en  América?    .... 
Qué  Misiones  san  las  que  menciona  ésta  Facultad,  donde  se  propaga  impunemente  la  herejía? 
Qué  se  concede  por  los  privilegios  de  Indias  para  los  Neófitos  respecto  á  censuras? 

Quó  concedió  Paulo  III  en  su  Bula,  Altitudo? 

Qué  concedió  Gregorio  XIII  en  sus  Letras  :  Cum  sicut  exponi  ?  .  .  . 
Qué  concedió  Pió  IV  en  su* Bula  In  Superemineníis  á  los  Obispos  del  Brasil?  . 
Si  éstas  Letras  sobredichas  estarán  vigentes,  después  de  la  Bula  ApostoUcce  Sedis 


272 


273 


274 


ÍNDICE  DE  LAS  SÓLITAS  EN  CASTELLANO. 


313 


DÉCIMA   SEXTA    FACULTAD. 

Absolvendi  áb  ómnibus  casibus  Sedi  Apostolicae  reservatis 

Si  la  Iglesia  tiene  potestad  para  reservar  casos     . 

Si  ésta  potestad  reside  en  solo  los  Prelados.         .        .         •        •         • 

Qué  condiciones  se  requieren  para  que  el  pecado  sea  reservado  ? 

Si  los  reservados  al  Papa  van  siempre  con  censura    .        .        •        • 

Si  los  reservados  á  los  Obispos  van  siempre  sin  ella    .        .        .        • 

Si  la  Censura  afecta  al  penitente,  ó  al  confesor 

Si  la  simple  reservación  afecta  al  confesor,  ó  al  penitente     .    . 

Si  las  censuras  antiguas  se  hallan  vigentes,  después  de  la  Bula  Apostolicca  Sedis 

Qué  tienen  los  Obispos  de  jure  en  cuanto  á  reservados  Papales  ? 

Si  por  el  cap.  Liceat  podrán  absolver  de  los  reservados  ocultos     . 

Qué,  si  fueren  de  los  reservados  modo  speciali,  según  dicha  Bula  Apostplicm  Sedis  ? 

Si  pueden  en  todos  los  reservados,  aunque  sean  notorios,  cuando  los  fieles  tienen  legítimo 

impedimento  para  acercarfie  á  la  Santa  Sede .   • 

Si  hay  alguna  reserva  para  el  articulo  de  la  muerte 

Qué  se  concede  por  las  Sólitas  ? 

Si  pueden  los  Obispos  absolver  en  las  doce  censuras  speciali  modo  Pontifici  reservatis     . 
Si  pueden  en  los  dos  casos  exceptuados  por  el  Sanio  Oficio,  de  calumnia  de  solicitación 

y  de  la  absolución  del  cómplice 

Qué  se  podia  antes  por  la  cruzada  ?    .         .         .         •  •         • 

Qué  se  puede  por  los  privile^iios  de  Indias  ? 

Si  se  puede  absolver  de  censuras  extra  Sacramentim  Pcenitentm     . 
Cuál  es  la  formula  para  absolver  de  censuras  ?       .        .        •        •        • 


página. 

274 


Í275 


DECIMA  SÉPTIMA    FACULTAD. 

Concedendi  Indulgentiam  Plenariam  primo  conversis 

Si  la  Indulgencia  de  ésta  Facultad  se  puede  conceder  á  los  que  se  convierten  del  judaismo 
y  mahometismo     .  ...         .        .         .        .  *  • 

Qué  profesión  de  le  han  de  hacer  los  recien  convertidos? 

Si  la  Indulgencia  para  los  moribundos  se  puede  conceder  a  los  ausentes     . 

Si  se  puede  aplicar,  sin  pedirla  el  moribundo 

Si  se  puede  aplicar  á  los  destituidos  de  sentido 

Si  el  Obispo  puede  aplicarse  á  sí  mismo  ésta  Indulgencia     ..... 
Si  ésta  Indulgencia  se  puedo  aplicar  en  peligro  do  muerte,  como  batalla,  etc. 
Qué  disposiciones  se  requieren  de  parte  del  moribundo  ?        .        .        .         • 


276 


DECtMA    OCTAVA   Y   DECIMA    NONA   FACULTAD. 

Concedendi  Indulgentiam...  in  Oralione  40  Horarum  et  lucrandi  sibi  hanc  indulgentiam 
Cuál  fue  el  origen  de  las  40  Horas,  y  de  dónde  viene  el  primor  indulto  ? 

Cuántas  veces  al  ano  pueden  los  Obispos  establecerlas  ? 

TOM.  I. 


277 


39 


Si¿ 


PARTE  2<*  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 


En  qué  Iglesias  se  pueden  establecer  ? 

Sí  pueden  establecerse  tres  veces  al  ano  en  cada  una  de  las  ciudades  y  pueblos  de  la 

Diócesis 

Si  la  visita  se  ha  de  hacer  en  la  Iglesia  donde  se  establecen  las  iO  Horas 

Si  la  confesión  y  comunión  se  pueden  hacer  en  otra  parte 

Si  ganarán  la  indulgencia  los  peregrinos  y  extraños 

Si  80  debe  exponer  en  ellas  el  SSmo    .... 

Si  se  podrá  exponer  cuando  se  temen  desacatos  y  sacrilegios 

Si  los  Obispos  podrán  aplicarse  ésta  Indulgencia    . 


página. 
277 


VIGÉSIMA   FACULTAD. 


SingulisSecundisFeriis....  Missam  de  Réquiem 

Si  es  de  íé  que  existe  el  Purgatorio 

Si  es  de  fé  que  las  almas  son  ayudadas  con  los  sufragios  de  los  fieles  especialmente  con  el 

orificio  de  la  Misa 

Si  es  de  fé  que  la  Iglesia  puede  conceder  Indulgencia  en  favor  de  las  almas  del  Purgatorio 

Si  la  Misa  es  satisfactoria  por  las  almas,  ex  opere  opéralo 

Si  la  Misa  de  Réquiem  aprovecha  más  á  las  almas  del  Purgatorio      .... 
Si  la  Misa  de  Réquiem  con  la  Indulgencia  será  más  provechosa  que  la  del  dia    . 

Qué  se  concede  por  las  Sólitas 

Si  se  concede  la  Misa  de  Réquiem  en  todas  las  Ferias  secundas  no  impedidas     . 

Si  cuando  la  Feria  secunda  está  impedida,  se  puede  decir  al  dia  siguiente  no  impedido 

Si  al  efecto  se  puede  celebrar  en  cualquier  altar  aunque  sea  portátil,  ó  en  el  camino  . 

Si  se  pueden  libertar  muchas  almas  en  cada  Misa,  ó  una  sola 

Si  la  fiesta  semidoble  será  dia  impedido 

Si  lo  será  la  Feria  secunda  de  semana  santa 

Si  lo  será  la  Feria  secunda  intra  Octav,  Epiphanm  et  Corporis  Christi 

Cómo  se  entiende  el  uso  de  Altar  portátil,  y  en  qué  accepcion  se  ha  de  tomar  aquí     . 


sa- 


278 


VIGÉSIMA  PRIMERA  FACULTAD. 


Tenendi  et  legendi...  libros  prohibitos 

Cuántas  clases  de  libros  prohibidos  presenta  el  índice 

Reglas  del  índice  para  conocer  los  libros  prohibidos       .         .         .        t        .        • 
Se  prohiben  todos  los  libros  condenados  antes  del  ano  1515  aunque  no  estén  en  el  índice 
Se  prohiben  los  libros  de  los  heresiarcas,  aunque  no  traten  de  Religión 

Se  prohibe  la  Biblia  en  lengua  vulgar  y  sin  notas. 

So  prohiben  los  libros  que  tratan  ex  professo  de  cosas  obscenas  aunque  no  estén  en  el  índice 

Se  prohiben  los  libros  que  tratan  de  adivinación,  astrología  y  sortilegios  . 

Se  prohiben  todos  los  demás  libros  condenados  ob  faisi  dogmalis  suspicionem    . 


279 


INDÍGE  DE  LAS  SÓLITAS  EN  CASTELLANO. 


315 


CENSURAS  VIGENTES  HOY  CONTRA  LOS  LIBROS  PROHIBIDOS. 


Qué  censura  se  fulmina  en  la  Bula  Apostolicce  Sedis^  contra  legantes,  retínenles  et  imprimentes 
libros  apostatar um,  eíc     ...........         . 

Qué  censura  contra  los  que  imprinaen  ó  hacen   imprimir  libros  de  rebus  sacris  tractantes,  sin 
licencia  del  Ordinario 

Si  son  éstas  las  únicas  censuras,  que  existen  hoy  relativas  á  libros  prohibidos     . 

Si  los  demás  libros  dellndice  están  libres  de  censura      .        . 

Si  será  pecado  leerlos  estando  prohibidos 

Qué  se  concede  por  las  Sólitas 

Si  pueden  los  Obispos  leer  y  retener  los  libros  délos  herejes  ó  infieles,  que  tratan  de  su  reli- 
gión, para  impugnarlos  

Si  pueden  leer  y  retener  las  Obras  de  Dupuy,  Volney ,  etc 

Si  pueden  dar  licencia  á  otros  para  leer  libros  prohibidos         .        .        •        . 

Si  los  escritos  de  los  herejes,  aunque  no  contengan  herejía,  se  pueden  leer  antes  de  exami- 
narse y  aprobarse  por  la  Sagrada  Congregación  del  índice  .... 

Si  incurre  en  la  censura  el  que  oye  leer 

Si  incurre  el  que  lee  pocas  líneas 

Si  incurre  el  que  lee  por  necesidad,  v.  gr.  para  convencer  al  hereje.        . 

Si  incurre  el  que  retiene  el  libro  por  poco  tiempo;  á  saber,  por  uno  ó  dos  dias. 

Si  incurre  el  que  le  retiene  para  entregársele  al  Superior,  cuando  haya  oportunidad 

Si  incurre  el  que  lee  algún  fragmento  separado  del  libro 

Si  incurre  el  que  lee  los  Diarios  de  los  herejes 


página. 


279 


280 


VIGÉSIMA    SECUNDA    FACULTAD. 


Praeficiendi  Parochiis  Regulares 

Si  los  Regulares  son  capaces  de  Parroquias  según  los  Cánones  antiguos 
Si,  según  la  disciplina  vigente,  lo  son  sin  dispensación  Apostólica. 

Qué  se  concede  por  las  Sólitas  ? 

Si  pueden  los  Obispos  conceder  Parroquias  á  los  Regulares. 

Si  los  pueden  nombrar  de  Vicarios 

Si  todo  lo  dicho  se  puede  hacer  sin  licencia  de  sus  Superiores. 
Si  el  Obispo  puede  visitar  las  Parroquias  Regulares. 
Si  la  elección  del  Párroco  Regular  toca  á  su  Prelado. 
Qué  dice  Benedicto  XIV  en  sus  Letras :  Cum  nuper  ?     , 


VIGÉSIMA  TERCERA  FACULTAD. 


Celebrandi  bis  in  die 

Si  es  lícito  celebrar  dos  veces  al  dia 

Qué  necesidad  se  requiere  para  binar  según  la  Const.  de  Benedicto  XIV,  Declarasti  ?, 
Qué  se  concede  por  las  Sólitas  ? 


281 


316 


PARTE  ^a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS 


Si  puede  el  Obispo  binar  sin  necesidad 

Si  puede  delegar  á  otro  ésta  facultad.  . 

A  qué  personas  podrá  delegarla  ?.       .         .         , 

Qué  necesidad  se  exige  para  conceder  éste  indulto  ? 

Si  basta  la  que  señalan  los  Doctores   . 

Si  por  las  Sólitas  se  puede  algo  más  que  lo  que  concede  el  derecho  común 

Si  la  Bula  Declarasti  de  Benedicto  XIV  servirá  siempre  de  norma     . 

Si  por  ésta  facultad  podrán  algo  más  los  Obispos  .... 

Si  solo  á  los  Párrocos  pueden  concederla  según  la  Const.  Declarasti. 

A  quién  por  las  Sólitas  ? 


página. 
281 


HORA    DE    LA    CELEBRACIÓN. 


A  qué  hora  so  puede  celebrar,  según  la  Rúbrica  del  Misal 
Si  se  fallará  á  la  Rúbrica  comenzando  la  Misa  antes  de  la  Aurora     . 
Si  se  faltará  comenzando  á  medio  dia  .        .        .        ,        . 
Si  el  tiempo  de  la  Aurora  y  medio  dia  se  ha  de  medir  malhematice. 

Si  en  caso  de  necesidad  se  puede  anticipar  la  Misa 

Qué,  si  urgiere  el  viático  para  algún  enfermo  ? 

Qutí,  si  la  costumbre  lo  exige,  v.  gr.  en  tiempo  de  cosechas  ?        . 

Qué  se  concede  por  las  Sólitas  ? .        . 

Cuánto  tiempo  se  puede  anticipar  la  celebración  ? 

Si  la  hora  antes  y  después  se  ha  de  entender  sobre  el  tiempo  concedido  á  los  que  no 

de  indulto 

Si  puede  el  Obispo  delegar  ésta  facultad  á  los  Sacerdotes  Diocesanos.     . 


gozan 


LUGAR  DE  LA  CELEBRACIÓN. 


En  qué  lugar  se  debe  celebrar  por  derecho  común  ?  .  .  . 
Si  se  puede  fuera  de  la  Iglesia  consagrada  ó  bendita.  .  .  . 
Si  puede  el  Obispo  conceder  ésta  licencia  en  caso  de  necesidad 

Qué,  si  se  arruina  la  Iglesia  ? 

Qué,  en  los  terremotos,  en  los  campamentos,  en  los  puertos  ? 

Qué,  cuando  el  concurso  no  cabe  en  la  Iglesia?     .... 

Si  puede  dar  licencia  perpetua  para  celebrar  en  casas  particulares    . 

Si  puede  conceder  ésta  licencia  per  modiim  acius  por  tiempo  indeterminado. 

Qué  declaración  hay  en  favor  de  los  enfermos  ?       .        . 

Si  en  algún  caso  se  podrá  celebrar  fuera  de  la  Iglesia  sin  licencia  del  Obispo. 

Qué,  si  se  arruinare  la  Iglesia,  y  urge  la  Misa?       .... 

Qué,  si  urgiere  el  Viático  para  el  enfermo  ? 

Qué,  en  los  terremotos,  campamentos  y  puertos  ?  . 

Qué,  si  el  Sacerdote  se  encontrare  en  lugar  desierto  ?      .        .        . 

Si  el  lugar  de  lá  Misa  ha  de  ser  decente,  suh  gravi 


283 


índice  de  las  sólitas  en  castellano. 


317 


Si  ha  de  ser  con  Ara,  sub  monali        .         .         .         . 

Si  se  puede  celebrar  en  la  mar      .... 

Si  el  Obispo  puede  dispensar  en  los  casos  dudosos 

Qué  se  concede  por  las  Sólitas  ?  . 

Si  puede  el  Obispo  celebrar  eji  campo  raso     . 

Si  puede  en  las  catacumbas  ó  cuevas  debajo  de  la  tierra 

Si  se  requiere  causa  grave,  ó  solo  razonable 

Si  puede  delegar  la  facultad  á  otro 


página. 
283 


MINISTRO  DE  LA  MISA. 


Si  se  puede  celebrar  sin  Ministro  par  derecho  común      .... 

Si  el  Ministro  se  requiere  5wí>  ^rflvi     ....... 

Si  se  podrá  celebrar  sin  Ministro  para  dar  el  viático        .... 

Si  se  podrá  también  para  el  pueblo  en  dia  de  Misa  ..... 

Si  se  prohibe  suh  gravi  el  ministrar  las  mujeres 

Qué  declaración  acerca  de  responder  de  lejos  las  Monjas 

Si  basta  menor  necesidad  para  celebrar  con  Ministro,  que  no  sabe  responder 

Qué,  si  el  Ministro  pronuncia  mal  las  palabras  ? 

Quéseconcedepor  las  Sólitas  ?    .        . 

Si  puede  el  Obispo  celebrar  sin  Ministro 

Si  en  éste  caso  tendrá  obligación  de  responderse  á  sí  mismo 

Si  el  Indultado  necesitará  de  causa  grave  para  celebrar  sin  Ministro  . 

Si  el  Obispo  puede  delegar  ésta  facultad 


SOBRE  EL  ARA  Y  LAS  RELIQUIAS. 


Si  se  puede  celebrar  sin  Ara  y  sin  Reliquias  por  derecho  común        .... 
Si  las  Reliquias  son  indispensables  para  la  Consagración  de  Aras      .... 

Si  para  celebrar  se  requiere  Ara  consagrada,  siú)  mortali 

Qué  declaraciones  hay  sobre  las  Aras  quebradas,©  de  las  cuales  se  han  robado  las  Reliquias 

Cuándo  quedará  execrada  el  Ara 

Qué  se  concede  por  las  Sólitas  ? 

Si  se  puede  celebrar  en  Ara  quebrada 

Si  se  podrá,  cuando  la  fractura  es  enorme 

Si  se  podrá,  cuando  el  Obispo  duda  si  es  enorme 

Si  se  podrá  celebrar  con  Ara  sin  Reliquias 

Si  se  podrá  con  Ara  sin  consagrar 

Si  podrá  el  Obispo  consagrar  Aras  sin  Reliquias 


m 


318 


PARTE  2*  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 


CELEBRAR  DELANTE  DE  LOS  HEREJES. 


Si  se  puede  por  derecho  común  celebrar  delante  de  los  herejes,  etc. 
Qué  dispone  la  misma  constitución  acerca  de  la  comunicación  con  los  vitandos  ? 
Si  incurre  en  excomunión  mayor  reservada  al  Papa  el  que  comunica  in  crimine  criminoso 
Si  incurrirá  en  la  misma  pena  el  clérigo,  quescienter  et  sponte  comunica  in  divinis  con  el  ex- 
comulgado nominatim,  y  le  recibe  en  los  Oficios  Divinos       .... 
Si  los  demás,  que  comunican  quedarán  libres  de  toda  excomunión     . 

Qué  se  concede  por  las  Sólitas? 

Si  puede  el  Obispo  celebrar  delante  de  los  Excomulgados  vitandos    . 

Si  puede  delegar  á  otro  ésta  facultad 

Si  las  últimas  palabras  de  ésta  facultad  se  refieren  al  Uerato  celebrandi 


gina. 
285 


VIGÉSIMA  CUARTA  FACULTAD. 


Deferendi  SSmum...  occulte  ad  infírmos 

Qué  prescribe  el  Ritual  Romano  acerca  del  viático  .... 

Si  el  viático  se  ha  de  llevar  con  toda  reverencia  y  temor  •        .         .         . 
Si  se  ha  de  tener  en  la  Iglesia,  y  si  se  puede  tener  en  otra  parte 

Si  ha  de  haber  lámpara  delante  del  SSmo 

Si  será  pecado  mortal  tener  sin  luz  el  SSmo  un  dia  ó  algunas  noches  enteras 

Si  el  Viático  puede  llevarse  á  caballo 

Si  en  camino  largo  puede  llevarse  sin  estola  y  sobrepelliz      .         .        . 

Si  esto  se  podrá  con  más  razón  entre  los  herejes 

Si  en  tierra  de  Católicos  lo  puede  permitir  el  Obispo  alguna  vez 

Si  se  puede  llevar  de  noche  no  habiendo  urgencia 

Qué  se  concede  por  las  Sólitas  ? 

Si  puede  llevar  el  Viático  ocultamente  y  sin  luz  cuando  hay  peligro  de  sacrilegio 
Si  se  puede  tener  sin  luz  el  SSmo  con  tal  peligro  .        .        .        .        • 
Si  se  puede  delegar  á  otro  ésta  facultad       . 


286 


VIGÉSIMA  QUINTA  FACULTAD. 


Induendi  vestibus  saicularibus    . 

Qué  prescribe  el  derecho  acerqa  del  hábito  de  los  Clérigos  ? 

Si  los  Clérigos  de  Orden  Sacro  están  obligados  sub  gravi  á  llevar  corona  y  hábito  clerical 

Si  en  los  viajes  se  permite  mudar  el  hábito  talar  .... 

Si  con  causa  grave  se  puede  dejar  el  hábito  clerical 

Si  los  Clérigos  de  Menores  estarán  obligados  á  esto  mismo     . 

Qué  se  concede  por  las  Sólitas  ?. 

Si  se  puede  hacer,  cuando  de  otro  modo  no  se  puede  apacentar  el  rebano. 

Si  se  tiene  algo  más  por  las  Sólitas  que  por  el  derecho  común 

Si  se  puede  delegar  ésta  facultad 


287 


índice  de  las  sólitas  en  castellano. 


319 


VIGÉSIMA  SEXTA  FACULTAD. 


Recitandi  Rosarium,  si  Breviárium  secum  deferre  non  poterunt 

Qué  obligación  seüala  el  derecho  acerca  del  Oficio  Divino  ?     . 

Si  los  Clérigos  in  Sacris  están  obligados  al  Oficio  Divino 

Si  los  Beneficiados  están  obligados  también  aunque  no  estén  ordenados  in  Sacris 

Si  están  obligadas  las  personas  Religiosas,  que  tienen  Coro  ?  . 

Qué  causas  excusan  del  Oficio  Divino  ? 

Si  el  Papa  puede  licitamente  dispensar  sin  causa    .... 

Si  el  Obispo  puede  válidamente  sin  ella 

Si  puede  dispensar  á  todos  en  general.        .         .        .         .         • 

Si  puede  á  los  particulares  ad  tempus? 

Qué  causas  serán  suficientes  para  ésta  dispensa  ?   . 

Si  el  enfermo  puede  conformarse  con  el  juicio  del  medico,  cuando  duda  si  hay  causa 

Si  puede  someterse  al  juicio  de  algún  varón  docto  .... 

Si  puede  aquietarse  también  con  su  propio  juicio  .... 

Qué,  si  no  puede  rezar  todo  el  Oficio,  pero  duda  si  puede  parle  ?     . 

Qué  se  concede  por  las  Sólitas  ? 

Qué,  cuando  falta  Breviario,  ó  no  es  posible  llevarle  ?    . 

Si  la  conmuta  del  Rosario  valdrá  también,  cuando  hay  algún  impedimento  para  rezar, 

Si  éste  Indulto  concede  algo  más  que  el  derecho  común 

Si  en  caso  de  duda  se  puede  proceder  sin  escrúpulo,  especialmente  si  se  conmuta 


página. 

287 


VIGÉSIMA  SÉPTIMA  FACULTAD. 


Qué  prescribe  el  derecho  común  acerca  de  las  abstinencias  de  carne  ?     . 

Si  la  abstinencia  obliga  desde  el  uso  de  la  razón 

En  qué  dias  obliga  la  abstinencia  de  carnes  ?        .         .         .         .         • 

Si  el  que  no  está  obligado  al  ayuno,  como  los  Niños,  está  obligado  á  la  abstinencia 

Si  en  Cuaresma  se  extiende  la  abstinencia  á  los  Lacticinios      .... 

Si  es  obligatoria  la  abstinencia  de  Lacticinios  por  derecho  común    . 

Qué  dice  la  proposición  32  condenada  por  Alexandro  VII?      .... 

Si  obliga  la  abstinencia  de  Lacticinios  en  los  Domingos  de  Cuaresma 

Si  los  dispensados  en  la  abstinencia  de  carnes  pueden  mezclar  en  los  dias  de  ayuno 

Si  por  derecho  común  obliga  la  abstinencia  de  carnes  en  todos  los  viernes  del  año 

Si  por  el  mismo  derecho  existe  la  abstinencia  de  carnes  en  todos  los  Sábados,  donde  no  hay 

costumbre  legítima  en  contrario 

Qué  conceden  las  Sólitas  ? 

Si  puedon  los  Obispos  dispensar  en  la  abstinencia  de  carnes  y  Lacticinios,  siempre  que 

les  pareciere  conveniente      .....  ... 

Si  pueden  lo  mismo  en  la  abstinencia  de  los  viernes  y  Sábados  del  ano 

Qué  tienen  los  obispos  por  los  privilegios  de  Indias  en  cuanto  á  las  abstinencias 

Qué  indulto  tienen   los  Indígenas  por  la  Bula  de  Paulo.  III  Altitud/)  ?   , 

Qué  indulto  tienen   para  los    ayunos   por  la    misma  Bula  ?        .         .         . 


2S8 


289 


320 


PARTE  %"■  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 


Qué  indulto   tienen  las  Indias  para    los  sábados    por  Breve  de  Benedicto  XIV  Jam 
pridem  ? 

Qué  indulto  concede  la  Cruzada  para  las  abstinencias  de    carne  ? 

Qué  indulto  concede   para  los    Lacticinios   á  los  seglares  ? 

Qué  concedia  la  Bula  de  Lacticinios  al  Clero  Secular  ?       .        .        . 

Si  los  Regulares  tuvieron  parte  en   la  Bula  de  Lacticinios. 

Qué  concede  hoy   el    Indulto     Cuadragesimal   sobre    carnes  y  Lacticinios 

Si  participa  de  este  Indulto    el   Clero  Secular.  .... 

Si  participa  también  de  él  el  Clero  Regular 

Qué   costumbre    alega    la  América  sobre   el  uso  de  Lacticinios  y  manteca  ? 


página. 


289 


CAUSAS   PARA    DISPENSAR  EN     LA    ABSTINENCIA. 


Si  se  necesita   dispensa    de  abstinencia  cuando  bay  causa  evidentemente  justa. 
Qué,  si  el  Confesor  ó  el  médico  ó  algún  varón  docto  dicen   ser  suficiente  la  causa 
Si  cuando  los  consultores    dudan,  se  deberá   recurrir  al  superior  para  que  dispense, 

Si  el  médico  ó  el  confesor  tendrán  facultad  para   dispensar 

Si  el  Obispo  puede  dispensar,  cuando   la  causa  es  dudosa.         .        . 

Si  podrá  comer  carne  en  dia  de  abstinencia  el  que  no  tiene  otra  cosa     . 


VIGÉSIMA   OCTAVA     FACULTAD. 


F>r{fidictas  facultates  communicandi        .... 

Qué  se  concede  por  ésta  última  facultad? 

Si  puede  el  Obispo  delegar  todas  las  facultades  anteriores 

Si  puede  las  que  piden   orden  Episcopal  ó  Santo  Oleo. 

A  qué  personas  se  podrán  delegar  ?    .        .        .        . 

Si   en  el  artículo   de   la  muerte   estará  obligado  a  delegarlas 

Be  qué  debe  informar  á   la  Santa   Sede  el  Delegado? 

Si  el   que  tiene  las  Sólitas    en    sede  vacante  puede  consagrar    Cálices,   Patenas  etc, 

Si  ésta  faculta  le    viene  por    delegación  del  Obispo,   ó  por  la  Santa    Sede. 

Si  podrá  el  delegado   usar  de  las  Sólitas  en  llegando  el  nuevo    Obispo  . 

Qué,  si  llegase   el  nuevo  Obispo,  y  no  le  vinieren  las   Sólitas   de  la   Santa  Sede  ? 


290 


CONCLUSIÓN. 


Si   estas    facultades   se  han  de  ejercer  gratis 

Si  pueden  recibir  algún  estipendio  los   Notarios 

Si  se  pueden  ejercer  fuera  de   la  Diócesis.        . 

Si  el  Obispo  puede    excomulgar,   dar  dimisorias  etc.  á  los    subditos  ausentes   fuera 

de  su  Diócesis 

Si  hallándose  fuera  de  la  Diócesis  el  Obispo,  puede  ejercer  éstas  facultades  con  sus 

Diocesanos 


ÍNDICE  DE  LAS  SÓLITAS  EN  CASTELLANO 


321 


Si  el  Decenio  se  ha  de  computar   desde  la  Data,   ó  desde  que   se  reciben  las  Sólitas 
Si  el  Decenio  expira   con   la  muerte   del    Pontifice.     . 

Declaración  sobre  el  particular. 

Si  expira  el  Decenio  con  la  muerte   del  Obispo. 

Si  las  Sólitas  pasan  al  Cabildo  Catedral 

Si   expira   el  Decenio,    cuando   el   Obispo   delega   las  Facultades. 

Si  existe   el   Decenio  en    Indias,  aunque  el   Obispo   no    las   delegue 

En   quién  recaen  las  Sólitas  en  tal   caso  ? 

De  qué  reservado  no  se  puede  absolver  por  las  Sólitas  ?  .        . 


pagina. 
290 


291 


Fin  de  las   Sólitas. 


TOM.  I. 


40 


SECCIÓN  DÉCIMA.  323 


SECCIÓN   DECIMA 


JURISDICCIÓN   CASTRENSE   Y    CONTROVERSIAS    SUSCITADAS    ENTRE    LOS    OBISPOS   Y   LOS 

VICARIOS  CASTRENSES. 


La  jurisdicción  Castrense  principió  en  1644,  por  Breve  de  Inocencio  X,  á  solicitud  del  Eej 
D.  Felipe  IV-,  la  cual  se  ha  seguido  renovando  de  siete  en  siete  años  desde  principios  del  siglo 
pasado  :  y  desde  el  tiempo  de  Carlos  III  es  Vicario  General  Castrense  el  Patriarca  de  las  Indias 
nombrado  al  efecto  por  Letras  de  la  Santa  Sede.  Antes  de  éste  Breve  dado  por  Clemente 
XIII  la  jurisdicción  de  la  armada  estaba  separada  del  ejército.  El  Vicariato  de  ella  corres- 
pondia  al  Obispo  de  Cádiz  :  luego  se  nombró  también  con  iguales  facultades  para  el  depar- 
tamento del  Ferrol  al  Obispo  de  Mondoñedo.  Las  facultades  que  competen  al  Vicario  General 
Castrense,  en  virtud  de  los  Breves  pontificios,  son  iguales  á  las  que  los  Obispos  ejercen 
en  sus  Diócesis  sobre  sus  subditos,  las  cuales  dicho  Vicario  desempeña  con  los  militares 
por  sí  mismo  ó  por  sus  auxiliares  subalternos.  El  primer  Auxiliar  del  Vicario  Castrense  es 
el  Auditor  general,  que  residía  en  Madrid,  y  tenia  á  su  cargo  el  juzgado  do  la  Real  Capilla. 
Después  seguian  los  Subdelegados  Castrenses,  cuyo  oficio  desempeñaba  siempre  alguno  de 
los  constituidos  en  dignidad  eclesiástica  en  todas  las  Diócesis.  Por  último  venian  los  Capel- 
lanes del  ejército  y  armada,  que  desempeñaban  la  cura  de  almas  en  los  regimentos,  plazas, 
campamentos,  á  bordo  de  los  buques  y  en  los  hospitales  militares  con  las  mismas  obliga- 
ciones y  derechos,  que  los  Párrocos.  Los  Subdelegados  conocían  de  las  causas,  que  se 
suscitaban  dentro  de  su  territorio,  y  el  Auditor  de  las  apelaciones  6  recursos  en  segunda 
instancia,  conociendo  además  en  primera,  de  las  causas,  que  tocaban  al  Arzobispado  de 
Toledo. 

Hallándose  pues  separada  la  jurisdicción  Castrense  de  la  de  los  Diocesanos,  se  suscitaron 
muchas  dudas  para  deslindar  los  términos  de  la  una  sin  perjudicar  á  la  otra.  La  principal 
dificultad  tuvo  su  origen  por  parte  de  las  personas  comprendidas  bajo  la  jurisdicción  Cas- 
trense, en  lo  cual  los  Vicarios  Generales  ensanchaban  más  ó  menos  su  jurisdicción,  según 
les  parecía  ser  justo  y  conveniente  para  el  bien  del  ejército.  Los  Obispos  por  su  parte  tam- 
bién reclamaban,  y  al  fin  acudieron  á  la  Santa  Sede  presentando  sus  quejas,  las  cuales 
fueron  oídas  por  el  Sumo  Pontífice,  y  por  sus  Letras  Apostólicas  dirimió  al  principio  de  éste 
siglo  dicha  controversia. 

Con  la  trasformacion  de  la  América,  cesó  en  ella  la  jurisdicción  Castrense  del  Patriarca 
de  las  Indias,  yquedó  refundida  en  la  jurisdicción  ordinaria  de  los  Obispos,  con  lo  cual  se 
cortó  de  raiz  toda  cuestión  y  dificultad.  Mas  para  tener  noticia  de  las  Declaraciones  dadas  á 
éste  proposito,  y  saber  qué  personas  se  hallaban  antiguamente  bajo  la  jurisdicción  Castrense 
y  cuáles  eran  las  que  podían  gozar  de  sus  privilegios,  se  presentan  aquí  los  Breves  Pontificios, 
juntamente  con  varias  Instrucciones  para  los  Subdelegados  y  Capellanes  de  mar  y  tierra, 
que  pueden  ser  muy  útiles  para  el  régimen  espiritual  de  los  Ejércitos. 


iU  PARTE  2=^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 


BREVE  RELACIÓN  DE  LOS  PRIVILEGIOS  CASTRENSES  POR  ORDEN  CRONOLÓGICO. 

1762,  10  de  Marzo.  Por  la  gran  dificultad  que  tiene  la  tropa  de  recurrir  á  los  Párrocos  y 
demás  autoridades  Eclesiásticas  en  asuntos  espirituales,  en  10  de  Marzo  de  1762  nombró 
Clemente  XIII  á  ruego  de  Carlos  III  al  Cardinal  Presbítero  D.  Ventura  de  Córdoba,  que 
entonces  era  el  Patriarca  de  las  Indias  y  á  los  Sucesores  en  el  mismo  Patriarcado,  Capellán 
Mayor  ó  Vicario  General  de  los  Ejércitos  del  referido  Rey  Carlos :  y  le  concedió  por  siete  años 
varios  Indultos,  privilegios  y  facultades  en  favor  de  los  tropas.  (Consta  del  Breve  Cum  in 
Exercitibus  de  Pió  VI»  6  de  Octub.  1775). 

1764,  14  de  Marzo.  Habiéndoze  suscitado  entre  los  Obispos  y  Ordinarios  Locales  algunas 
controversias  y  dudas  acerca  de  las  facultades  antedichas  concedidas  al  Vicario  General 
Castrense  á  ruego  del  expresado  Rey  Carlos,  expidió  el  mismo  Clemente  XIII  otras  Letras 
en  forma  de  Breve  el  14  de  Marzo  de  1764-,  declarando  y  desvaneciendo  dichas  dudas  y  con- 
troversias. (Consta  del  mismo  Breve,  Cum  in  Exercitibus). 

1768,  27  de  Agosto.  Estando  para  acabarse  los  siete  arlos  por  los  cuales  hablan  sido  con- 
cedidos los  mencionados  Indultos  al  Vicario  General  Castrense,  expidió  el  enunciado  Cle- 
mente, otro  Breve  en  27  de  Agosto  de  1768,  prorogando  por  otros  siete  años  el  Indulto 
Castrense  y  confirmando  de  nuevo  las  declaraciones  hechas  sobre  él  en  las  Letras  arriba 
mencionadas  del  14  de  Marzo  de  1764.  (Consta  del  referido  Breve,  Cum  in  Exercitibus), 

1775,  6  de  Octubre.  Con  ésta  fecha  expidió  Pió  VI  el  Breve  Cum  in  Exercitibus^  proro- 
gando por  otros  siete  años  el  Indulto  Castrense  y  haciendo  en  él  muchas  amplificaciones  en 
favor  de  la  tropa.  Véase  éste  documento  original  según  lo  remitió  á  las  Américas  el  Consejo 
de  Indias  en  idioma  latino  n®  I». 

1777,  18  de  Marzo.  Con  ésta  fecha  dio  el  sobredicho  Patriarca  de  Indias  una  Instrucción 
para  los  Subdelegados  Castrenses,  encargándoles  el  cumplimiento  de  sus  oficios.  Contiene 
noticias  muy  interesantes  acerca  de  las  atribuciones  de  los  Subdelegados  y  de  los  Capellanes 
del  Ejército  sobre  todo  en  causas  Matrimoniales.  Véase  ésta  Instrucción  al  n"  2^ 

1778,3  de  Agosto.  En  éste  dia  se  expidieron  dos  Instrucciones  del  Vicario  General  Cas- 
trense, Cardinal  Delgado,  una  para  los  Capellanes  de  marina,  y  otra  para  los  de  tierra. 
Contiene  noticias  muy  interesantes  sobre  el  cuidado  de  los  Capellanes  en  llevar  los  libros 
de  Bautismos,  de  di-funciones  y  de  Matrimonios,  así  como  las  notas  sobre  cumplimiento 
Pascual  etc.  Véase  este  documento  al  3^  y  4". 

1778,  15  de  Noviembre.  Con  ésta  fecha  expidió  el  Cardenal  Delgado,  Patriarca  de  las 
Indias  los  Despachos  en  favor  del  limo  Señor  D.  Blas  Sobrino  y  Minayo,  Obispo  de  Quito, 
nombrándole  teniente  Vicario  General  y  Subdelegado  Apostólico  de  los  Ejércitos,  Armadas 
y  Navios  en  su  Obispado  de  Quito.  Es  documento  interesante,  que  manifiesta  la  extensión, 
que  tenia  entonces  la  jurisdicción  Castrense.  Véase  al  n**  5". 

1779,  3  de  Febrero.  En  éste  dia  el  enunciado  Patriarca  de  las  Indias,  Cardenal  Delgado, 
expidió  su  Edicto  declarando  según  las  facultades  Pontificias,  que  se  le  hablan  conferido  por 
la  Santidad  de  Pió  VI,  las  personas  pertenecientes  á  la  jurisdicción  Castrense.  Do  éste 
Edicto  hizo  mención  años  después  Pió  VII,  en  su  Breve  Compertum  est,  dirimiendo  las 
controversias  suscitadas  entre  el  Patriarca  de  las  Indias  y  los  Obispos  quejándose  estos  de  la 
amplitud  que  se  daba  á  la  jurisdicción  Castrense.  El  Pontífice  ( como  severa  más  abajo, 
12  de. Junio  de  1807)  tiene  por  más  moderada  la  designación  de  personas  castrenses  hecha 


SECCIÓN  DÉCIMA.  325 

por  el  Cardenal  Delgado  en  este  Edicto,  que  laque  hizo  después  el  Cardenal  Sentmanat, 
su  sucesor,  en  10  de  Julio  de  1804.  Véase  este  Documento  del  Cardenal  Delgado  n»  6<*. 

1803, 16  de  Diciembre.  Con  ésta  data  expidió  el  mismo  Santísimo  Padre  Pió  VII  el  Breve 
Cum  in  Begis  Hispaniarum  exercitibicSy  prorogando  por  otros  sieti  años  el  Indulto  Cas- 
trense y  amplificado  en  cuanto  á  los  ayunos,  carnes  y  Lacticinios.  Véase  al  n<*  7**. 

1807,  12  de  Enero:  Con  ésta  data  expidió  Pió  VII  el  Breve  Gompertum  est,  por  el  cual 
á  ruego  del  Rey  Católico  dirime  las  controversias  suscitadas  entre  los  Obispos  y  el  Vicario 
General  Castrense  por  la  demasiada  amplitud  que,  según  ellos,  se  daba  á  la  Jurisdicción 
Castrense.  El  Pontífice  da  una  declaración  muy  extensa  y  detallada  sobre  las  personas, 
que  corresponden  á  la  expresada  jurisdicción  y  reprueba  la  asignación  de  personas  hecha  por 
el  Vicario  General  de  los  Ejércitos,  sobre  todo  la  publicada  por  el  Patriarca  de  Indias,  Car- 
denal Sentmanat,  en  10  do  Julio  de  1804.  Véase  este  Breve  al  n^  3". 

1815,  28  de  Julio.  Con  ésta  fecha  expidió  Pió  Vil  el  Breve  que  empieza  también  Com- 
pertiinif  por  el  cual  proroga  por  otros  siete  años  los  privilegios  Castrenses  y  el  Vicariato 
General.  Ultima  próroga  vigente  en  nuestra  América.  Véase  el  n°  9^ 

Pius  PP.  VI.  —  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Cum  in  Exercitibus  Charissimi  in  Christo  filii  nostri  Caroli  Hispaniarum  Regís  Catholici 
multa  ssepe  contingere  possint,  in  quibus  pro  recta  Sacramentorumadministratione,  salubrique 
directione  et  cura  animarum  illorum  qui  in  Castris  degunt  et  versantur  ;  necnon  pro  cognos- 
cendis  et  decidendis  inter  eos  causis  el  controversiis  ad  forum  ecclcsiasticum  pertinentibus, 
opera  et  industria  unius  vel  plurium  Personarum  ecclesiasticarum  opus  sit,  quippe  quia  non 
facile  ad  proprios  Parochos  et  Locorum  Ordinarios,  aut  ad  Nos  et  Sedem  Apostolicam  recursus 
haberi  valeat ;  hinc  alias  fel.  rec.  Clemens  PP.  XIII  Prsedecessor  noster  ad  supplicationem 
ipsius  Caroli  Regis  per  quasdam  suas,  in  simili  forma  Brevis,  die  X  Martii  MDCCLXII  expe- 
ditas Litteras  dilecto  filio  nostro  Bonaventurse  S.  R.  E.  Presbytero  Cardinali  de  Córdoba 
Spinola  de  la  Cerda  a  Sancto  Carolo  nnncupato,  ex  concessione,  et  dispensatione  Apostólica 
moderno,  ac  pro  tempere  existenti,  Patriarchse  Indiarum,  qui  nunc,  etdeinceps  Capellanus 
Major,  sive  Vicarius  Exercituum  ejusdem  Caroli  Regis  esse  debet,  nonnulla  indulta,  privilegia 
etfacultates  Ecclesiasticas,  et  spirit pales,  quibus  erga  milites,  militares,  aliasque  personas 
ad  militiam,  et  exercitus  praedictos  spectantes,  uti  valeret,  ad  septenniumadata  earundem 
Litterarum  ipsius  Clementis  PrEedecessoris  computandum,  sub  certis  modo  et  forma  tune 
expressis,  concessit  et  índulsit,  ac  alias,  prout  in  iisdem  Litteris  uberius  continetur. 

§  2.  Postmodum  vero  cum  circa  hujusmodi  facultates  Ecclesiasticas  eidem  Bonaventurse 
Cardinali  Patriarchae  Capellano  Majori  sive  Vicario  Exercituum  concessas  inter  ipsum  et 
Venerabiles  Pratres  Archiepiscopos,  Épiscopos,  seu  dilectos  filies  alios  locorum  ordinarios  in 
Hispaniarum  Regnis  existentes  nonnuUse  ortae  essent  controversise,  et  excitata  dubia  super 
dictarum  Litterarum  ipsius  Clementis  Prsedecessoris  interpretatione  atque  intelligentia;  ut  con- 
troversise  et  dubia  hujusmodi  penitus  extinguerentur  et  tollerentur,  idem  Clemens  Prsedeces- 
sor  ad  supplicationem  ipsius  Caroli  Regis  per  alias  suas,  in  simili  forma  Brevis  die  XIV  Martii 
MDCCIiXIV  expeditas  Litteras  proposita  dubia  et  qusestiones  hujusmodi  declaravit  ac  definivit, 

§  3.  Ac  deinde  cura  septem  anni,  ad  quos  prsedicta  indulta,  privilegia  et  facultates  eidem 
Cardinali  Patrlarchse  Capellano  Majori  seu  Vicario  Exercituum  hujusmodi  concessa  fuerant, 
versus  finem  vergererit,  ipse  vero  Carolus  Rex  easdem  facultates,  privilegia  et  indulta,  juxta 
secundo  dictarum  memorati  Clementis  Praedecessoris  Litterarum  formam  et  dispensationera 
intelligenda  et  interpretanda  ad  aliud  septennium  iterum  concedí  plurimum  desideraret,  idem 


326  PARTE  2*  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

Clemens  Prsedecessor  snppUcationibus  ipsius  Caroli  Regis  nomine  super  hoc  ei  humiliter 
porrectis  inclinatus»  secundo  dictas  suas  Litteras  die  XIV  Martii  MDCCLXIV,  iit  prsedicitur, 
expeditas,  ac  qiiascumque  declarationes  et  concessiones  omniaque  in  eis  contenta  atque  dispo- 
sita  confirmando  et  innovando,  earumque  executionem  prsecipiendo  et  demandando,  hiijusmodi 
indulta,  facultates  et  privilegia,  quse  jaxta  secundo  dictarum  Litterarum  teuorem  intelligi  et 
interpretari  deberent,  ad  aliud  septennium,  a  fine  dictorum  septem  annorum  ab  ipso  Clemente 
Prgedecessore  concessorum  computandum,  eidem  Bonaventurse  Cardinali,  ac  moderno,  et  pro 
tempere  Patriarcli93  Tndiarura,  impertifcus  fiiit,  et  alias,  prout  in  ipsius  Clementis  Prsedeces- 
soris  Litteris  die  XXVII  Augusti  MDCCLXVIII  desuper,  in  simili  forma  Brevis,  expeditis, 
quarum  pariter  tenores  prsesentibus  pro  expresso  haberi  volumus,  uberius  continetur. 

§  4.  Nuper  ipsius  Caroli  Regis  nomiue  nobis  expositum  fuit,  quod  septem  anni,  ad  quos 
memoratus  Clemens  Prsedecessor  indulta,  privilegia  et  facultates  hujusmodi  ultimo  loco 
concesserat,  die  X  proximi  futuri  mensis  Martii  MDCCLXXVI  expiraturi  sunt,  idem  vero 
Carolus  Rex  facultates,  privilegia  et  indulta  prsedicta  ad  aliud  septennium  concedí,  illaque 
non  solura  juxta  secundo  dictarum  ipsius  Clementis  Prsedecessoris  Litterarum  formam  et 
dispensationem  intelligi  ac  interpretari  deberé  decerni,  sed  etiam  ad  majorera  spiritualem 
animarum  quietem,  et  tranquillitatem  in  aliquibus,  ut  infra  a  Nobis  declarar!  et  ampliari 
plurimum  desiderat.  Nos  igitur  piis  ejusdem  Caroli  Regis  votis,  quantum  cum  Domino  pos- 
suraus,  benigne  aunuere  volentes,  supplicationibus  ejus  nomine  Nobis  super  hoc  humiliter  por- 
rectis inclinati,  eidem  Bonaventur£e  Cardinali,  et  ut  prsedicitur,  ex  concessione,  etdispensa- 
tione  Apostólica  moderno,  ac  pro  terapore  existenti  Patriarchye  Indiarum  infrascriptas 
facultates,  non  solum  juxta  tenorem,  et  formam  secundo  dictarum  Litterarum  memorati 
Clementis  Prsedecessoris  intelligendas,  sed  etiam  juxta  sequentes  declarationes  et  amplia- 
tiones  interpretandas,  et  exequendas  per  se,  vel  aliam,  seu  alias  personas  in  Ecclesiastica 
dignitate  constitutas,  sive  alios  Sacerdotes  probos,  et  idóneos,  per  se  ipsum  Capellanum 
Majorera,  seu  Vicarium  Exercituura  hujusmodi  previo  diligenti  et  rigoroso  examine  repertos 
et  approbatos  (quatenus  ab  aliquo  suo  Ordinario  approbati  non  essent),  et  ab  eodem  Capel- 
lano  Majori  subdelegandos. 

§  6.  Quae  sane  facultates  usque  adhuc  erga  milites  aliasque  utriusque  sexus  personas  ad 
dictes  Exercitus,  comprehensis  etiam  copiis  auxiliaribus,  quomodolibet  spectantes,  juxta 
disposita  a  memorato  Clemente  Prsedecessore  in  suis  Litteris  pr^dictis  exerceri  poterant,  et 
quas  modo  Nos  erga  personas  oranes  pariter  utriusque  sexus,  tum  militares,  cum  quocumque 
raodcí  ad  Exercitus  pr^dictos  pertinentes,  cisque  addictos  per  prajsentes  extendimus  et  amplia- 
mus;itaut  in  posterum  liceat  nunc,  et  pro  terapore  existenti  Vicario  Generali  eorumdem 
Exercituura  absque  ullo  conseientise  scrupulo  ac  tuta  conscientia  declarare  quse  et  quales 
debeant  esse  personse  hujusmodi,  et  quibus  ipsse  frui  et  potiri  valeant  privilegiis  et  facultatibus 
per  praesentes  concessis  videlicet. 

§  6.  Administrandi  omnia  Ecclesise  Sacramenta,  etiam  ea,  qu»  non  nisi  per  Parochialium 
Ecclesiarura  Rectores  ministrari  consueverunt,  prseter  Confirmationem  et  Ordinationes,  si 
ipse  subdelegatus  vel  subdelegandus  Episcopali  charactere  insignitus  non  fuerit,  vel  Capel- 
lanus  Major  prsedictus  per  seipsum  dicta  Sacramenta  Confirmationis  et  Ordinura  adrainistrare 
non  possit,  reliquasque  functiones  et  omnia  Parochialia  obeundi. 

§  7.  Absolvendi  ab  hieres!,  apostasia  a  Fide,  et  schismate  intra  Italiam  quidem  et  ínsulas 
adjacentes  illos  tantum  qui  in  locis.  ubi  hseresis  impune  grassatur,  nati  sint,  nec  unquam 
errores  judicialiter  adjuraverint,  vel  Sanctse  RomanSe  Ecclesise  reconciliati  fuerint ;  extra 
Italiára  vero,  dictasque  ínsulas  adjacentes  quoscumque  etiam  Ecclesiasticos,  tam  Sgeculares, 


SECCIÓN  DÉCIMA.  327 

quam  Regulares  eadem  Castra  seciuentes,  non  tamen  eos,  qui  ex  illis  Locis  fuerint,  in  quibus 
viget  Officium  Inquisitionis  adversas  haereticam  pravitatem,  nisi  inibi  deliquerint,  ubi  hseresis 
impune  grassatur,  ñeque  otiam  illos,  qui  errores  judicialiter  adjuraveriat,  nisi  isti  nati  sint 
ubi  similiter  grassatur  hseresis,  et  post  judicialem  adjurationem  illac  reversi  in  hseresim 
fuerint  relapsi ;  et  hoc  in  foro  conscientise  dumtaxat. 

§  8.  Absolvendi  quoque  a  quibusvis  excessibus  et  delictis,  quantumcumque  gravibus  et 
enormibus  etiam  in  casibus  Nobis  et  eidem  Sedi  Apostolicse  specialiter  reservatis. 

§  9.  Retinendi  extra  Italiam  et  ínsulas  adjacentes  solummodo,  et  legendi  (non  tamen  alus 
similem  licentiam  concedendi)  Libros  prohibitos  hsereticonim  vel  Infidelium  de  eoruin  reli- 
gione  iractantes,  et  alios  quoscumque,  ad  effectum  eos  impugnandi,  et  hsereticos  et  Infideles  in 
Castris  forte  degentes  ad  orthodoxam  fidem  convertendi  exceptis  tamen  operibus  Caroli  Moli- 
nsei,  Nicolai  Machiavelli,  et  Libris  de  Astrologia  judiciaria  tractantibus,  ac  ita  ut  dicti  Libri 
prohibiti  ex  Provinciis,  in  quibus  hsereses  impune  grassantur,  minime  eíferantur. 

§  10.  Celebrandi  Missam  una  hora  ante  Auroram.  et  alia  post  Meridiem,et  si  cogat  neces- 
sitas,  etiam  extra  Ecclesiam  in  quoque  loco  decenti,  etiam  sub  dio,  vel  sub  térra,  et  gravi 
omnino  urgente  necessitate,  etiaín  bis  in  die,  si  tamen  in  priori  Missa  ablutionem  non  sump- 
serit,  ac  jejunus  fuerit,  nac  non  siiper  Altari  portatili  etiam  non  integro,  seu  difracto,  aut 
Iseso,  et  sine  Sanctorum  reliquiis,  ac  demum,  si  aliter  celebran  non  possit,  et  absit  periculum 
sacrilegii,  scandali  et  irreverentiae,  etiam  prsesentibus  hsereticis  aliisque  excommunicatis, 
dummodo  inserviens  Missas  non  sit  bsereticus  vel  excommunicatus. 

§  11.  Concedendi  primo  con versisab  hseresi,  vel  schismate  plenariam,  alus  itidem  quibus- 
cumque  utriusque  sexus  Christifidelibus  adprsedictos  Exercitus  pertinentibus  in  articulo  mortis, 
saltem  contritis,  si  confiteri  non  poterunt,  necnon  in  Nativitatis  Domini  nostri  Jesu  Christi 
Paschatis  Resurrectionis,  et  Assumptionis  B.  Marige  Virginis  Immaculatae  festis  diebus  veré 
poenitentibus,  et  confessis,  ac  Sacra  Commuuione  refectis  similiter  plenariam  omnium  pecca- 
torum  suorum  indulgentiam,  et  remissionem ;  singulis  autem  Dominicis,etaliis  festivis  diebus 
de  prsecepto,relaxandi  iis,qui  ejus  Concionibus  intervenerint  decem  annos  de  injunctis  illis,seu 
alias  quomodolibet  debitis  pcenitentiis  in  forma  Ecclesise  consueta,  easdemque  Indulgentias 
sibil  ucrandi. 

§  12.  Singulis  secundis  feriis  cujuslibet  hebdomadae  officio  novem  lectionum  non 
impeditis,  vel  eis  impeditis  die  immediate  sequeuti,  celebrandi  Missam  de  Bequiem 
in  quocumque  altari,  etiam  portatili,  si  aliter  eelebrari  non  possit,  quíB  si  pro  anima 
alicujus  ex  pie  defunctis  dictorum  exercituum,  secundum  celebrantis  intentionem  cele- 
bretur,  animse,  pro  qua  celebrata  fuerit  suffragetur,  perinde  ac  si  ad  altare  privile- 
giatum.  celebrata  fuisset. 

§  13.  Deferendi,  si  in  iis  locis  versentur,  tlbi  ab  hsereticis  et  infidelibus  periculum 
subsit  sacrilegii,  vel  irreverentiaí,  Sanctissimum  Eucliaristise  Sacramentum  occulte  ad 
infirmes  sine  lumine,  illudque  sine  eodem  in  prsedictis  casibus  retinendi  pro  iisdem 
jnfirmis,  in  loco  tamen  apto  atque  decenti. 

§  14.  Induendi  (si  quandoque  in  iis  partibus  degant,  per  quas  propter  haereticorum 
vél  infidelium  insultus  aliter  transiré  vel  in  illis  morar  i  non  possent)  vestibus  ssecu- 
laribus  licet  Sacerdotes,  etiam  Regulares,  fuerint. 

§  15.  Benedicendi  qusecumque  vasa,  tabernacula,  vestimenta,  paramenta  et  ornamenta 
ecclesiastica  aliaque  ad  Divinum  cultum,  pro  servitio  eorumdem  Exercituum  dumtaxat 
necessaria,  et  pertinentia,  exceptis  tamen  iis,  in  quibus  Sacra  Unctio  adhibenda  erit, 
si  Subdelegatus  Episcopali  Dignitate  non  fuerit  insignitus. 


328  PARTE  2**  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

§  16.  Keconciliandi  Ecclesias  et  Capellas  ac  Coemeteria  et  Oratoria  quomodolibet 
polluta  in  illis  partibus,  ia  quibus  ipsi  Exercitus  coQsederint,  si  ad  Locorum  Ordinarios, 
commodus  non  pateat  accessus,  aqua  tamen  priiis  per  aliquem  Catholicum  Antistitem, 
ut  morís  est,  benedicta;  immo  etianí,  magna  urgente  necessitate,  ut  Missse  Dominicis, 
vel  alus  festivis  diebus  celebrar!  possint,  illa  etiam  a  memorato  Antistite  non  benedicta. 

§  17.  Prseterea  eidem  Capellano  Majori  per  se  pariter,  vel  alium  seu  alios  ab  eo 
subdelegandos  probos  et  idóneos  Sacerdotes  in  foro  Ecclesiastico  versales,  juxta  attestationem 
et  informationem  ab  eodem  Ordinario  aliisque  personis  fide  dignis  per  se  ipsum  Capella- 
num  Majorem  desuper  exquirendam  omnem  et  quamcumque  jurisdictionem  Ecclesiasti- 
cam  exercendi  in  eos,  qui  in  Exercitibiis  prsedictis  pro  Sacramentorum  administratione, 
necnon  spirituali  animarum  cura  et  directione  pro  tempore  inservient,  sive  Clerici,  vel 
Presbyteri  Sseculares,  sive  quorumvis  etiam  Mendicantium  Ordinüm  Regulares  fuerint, 
perinde  ac  si  quoad  Clericos  Sseculares  eorum  vero  Praesules  et  Pastores,  quoad  Regu- 
lares vero  illorum  Superiores  Generales  essent;  omnesque  causas  Ecclesiasticas,  profa- 
nas, civiles,  criminales,  et  mixtas  inter,  seu  contra  prsedictas,  aliasque  personas  in 
Exercitibus  praedictis  commorantes  ad  forum  Ecclesiasticum  quovis  modo  pertinentes, 
etiam  summarie,  simpliciter,  et  plano  sine  strepitu  et  figura  judicii,  sola  facti  veritate 
inspecta,  audiendi,  et.  fine  debito  terminandi,  contra  inobedientes  quoslibet  ad  censuras 
et  poenas  Ecclesiasticas  procedendi  illasque  aggravandi,  ac  etiam  ssepius  reaggravandi, 
auxiliumque  brachií  saecularis  invocandi. 

§  18.  Bisdem  insuper  Christifidelibus  in  diclis  Exercitibus  degentibus  non  solum»  sicuti 
in  ómnibus  memoratis,  vel  singnlis  Litteris  ipsius  Clementis  Prsedecessoris  indultum  fuerat, 
licentiam  concedendi  ovis,  cáseo  et  butyro  aliisque  lacticiniis,  ac  etiam  carnibus  quadragesimse 
et  alus  anni  temporibus  et  diebus,  quibus  eorum  esus  est  prohibitus  (feria  sexta,  et  sabbato 
cujuslibet  hebdomadse,  ac  tota  Majori  hebdómada,  quoad  carnes,  exceptis)  vescendi,  sed 
etiam  nostrarum  prsesentium  vigore  dictes  militares  omnes  cujuscumque  gradus  ab  jejunii 
lege  iis  diebus,  quibus  carnium  esus  eis  ab  ipso  Vicario  General!  Exercituum  hujusmodi 
permittantur,  eximendi,  exceptis  tamen  quadragesimae  tempore  feria  sexta  et  Sabbato  cujus- 
libet hebdomadse  intra  quadragesimam  ipsam  occurrentis,  ac  tota  Majori  hebdómada,  dum- 
modo  tamen  in  actual!  expeditione,  et  penes  Castra  quadragesimali  hoc,  et  dictse  Majoris 
hebdomadse  tempore  ipsi  non  reperiantur;  quo  casu  propter  majores  illorum  labores  ipse 
Vicarius  Generalis  eorumdem  Exercituum  ab  jejunii  lege  eos  valeat  liberes  declarare,  ita 
tamen,  ut  dictorum  militarium  familiares  et  commensales,  licet  carnes  diebus  prsedictis  ex 
facúltate  ab  eodem  Vicario  General!  Exercituum  tributa  comedant,  jejunii  quidem  legem  eo 
etiam  tempore  servare  omnino  debeant  et  teneantur. 

§  19.  Necnon  eisdem  militaribus  ómnibus  cujuscumque  gradus,  qui  vel  propter  tenuitatem 
stipendii,  vel  ob  locorum  qualitatem,  distantiam  et  rerum  penuriam  uno,  eodemque  die  ad 
propriam  necessariam  alimoniam  ea  sibi  comparare  coguntur,  quae,  aut  reperir!,  aut  minori 
pretio  assequi  possint  iis  diebus,  quibus  esus  carnium  eis  permissus  sit,  piscibus  queque 
simul  vescendi. 

§  20.  Ac  demum  commutand!,  relaxand!,  dispensand!  et  absolvendi  respective,  prout,  et 
in  quantum  Episcopis  locorum  Ordinariis  juxta  Sacros  Cañones  et  Concilii  Tridentini  Decreta 
id  faceré  licet,.  seu  permittitur ;  quoad  veta,  seu  juramenta  et  irregularitates  ac  censuras 
Ecclesiasticas,  nempe  excommunicationes,  suspensiones  et  interdicta ,  necnon  quoad  omis- 
sionem  omnium,  seu  aliquarum  ex  denuntiationibus,  quse  matrimoniis  personarum  ad  prse- 
dictos  Exercitus  pertinentium  ,  et  cum  illis  commorantium  contrahendis  praemitti  deberent 


SECCIÓN  DÉCIMA.  829 

ad  septennium  a  fine  diotorum  septem  annorum  ultimo  loco  ab  ipso  Clemente  prsedecessore 
concessorum,  computandum,  ad  nostrum  et  Sedis  Apostólicas  beneplacitum  Auctoritate  Apos- 
tólica tenore  prsesentium  tribuimus  et  impertimur. 

§  21.  Volumus  autem,  ut  ii  Sacerdotes,  quos  idem  Capellanus  Major  pro  Sacramentis, 
etiam  Parochialibus,  militibus,  aliisque  personis  quibuscumque  dictorum  Exercituum  minis- 
trandis,  ut  prsedicitur»  deputandos  duxerit,  hujusmodi  facultatibus  uti  valeant  in  ómnibus  et 
per  omniajuxta  formam  et  tenorem  prsedictarura  dicti  Clementis  prsedecessoris  die  14  Martii 
MDCCLXIV.  expeditarum,  ac  respective  nostrarum  prsesentium  Litterarum,  et  erga  personas 
dumtaxattam  inillis,  quam  in  nostris  Litteris  prsedictis  contentas,  et  expressas. 

§  22.  Acprseterea  mandamus,  ut  statim  atque  ipsi  Sacerdotes,  quos  Capellanus  Major 
subdelegaverit,  ad  temporáneas  et  accidentales  militum  et  Exercituum  hujusmodi  stationes 
devenerint;  Litteras  Testimoniales  tam  super  eorum  Sacerdotio,  quam  super  sua  deputatione 
ac  facultatibus  sibi  vigore  prsesentium  concessis  pro  hujusmodi  muñere  exercendo,  Parochis 
locorum  exhibere  debeant;  quibus  visis,  hi  non  impediant  quominus  Missam  in  suis  Ecclesiis 
celebrare,  ac  in  vim  earumdem  facultatum  sacramenta,  etiam  Parochialia  ministrare  valeant. 
Quod  si  matrimonium  inter  personas ,  quarum  altera  militaris  sit,  seu  ad  dictes  Exercitus 
pertineat,  ibique  occasione  stationum  prsedictarum  commoretur,  altera  vero  Parocho  luci 
subdita  reperiatur,  contrahi  contingat,  eo  casu  nec  Parochus  sine  Sacerdote  hujusmodi,  nec 
vicissim  Sacerdos  sine  Parocho  celebrationi  hujusmodi  matrimonii  assístant,  aut  benedictionem 
impertiantur;  sed  ambo  simul,  atque  seqi^liter  stolse  emolumenta,  si  quse  licite  percipi  solent, 
accipiant  et  interesse  debeant. 

§  23.  Non  obstantibus  Apostolicis  ac  in  Universalibus,  Provincialibus,  et  Synodalibus 
Conciliis  editis  generalibus,  vel  specialibus  Constitutionibus,  et  Ordinationibus,  necnon 
Ordinum,  quorum  personae  hujusmodi  professae  fuerint,  etiam  juramento,  confirmatione 
Apostólica,  vel  quavis  firmitate  alia  roboratis  statutis,  et  consuetudinibus,  Privilegiis 
queque,  Indultis,  et  Litteris  Apostolicis  in  conlrarium  prsemissorum  quomodolibet  con- 
cessis, confirmatis,  et  innovatis,  quibus  ómnibus,  et  singulis,  illorum  tenores  prsesentibus 
pro  plene,  et  sufficienter  expressis,  ac  de  verbo  ad  verbum  insertis  hábentes,  illis 
alias  in  suo  robore  permansuris,  ad  prsemissorum  effectum  hac  vice  dumtaiat  speciali- 
ter  et  expresse  derogamus,  caeterisque  contrariis  quibuscumque.  Datum  Eomse  apud 
Sanctam  Mariam  Majorem  sub  Annulo  Piscatoris  die  VI  Octobris  MDCCLXXV  Pontifi- 
catus  nostri  anno  primo. 

P.  Card.  de  Comitibus 
Loco  $<  Annuli  Piscatoris. 

Del  Cedulario  A^z^  Quit.  tomo  5,   pag  194. 

INSTRUCCIÓN    PARA    SUBDELEGADOS    CASTRENSES. 

Francisco  por  la  Divina  Misericordia  etc. 

Deseando  que  la  Autoridad  y  Jurisdicción,  que  nos  compete,  como  Vicario  General  dé 
los  Reales  Ejércitos,  en  virtud  de  diferentes  Breves  de  su  Santidad,  obtenidos  de  la 
Silla  Apostólica  á  instancia  del  Rey  nuestro  Señor,  se  ejerza,  como  hasta  ahora,  con 
el  celo,  virtud  y  aprovechamiento  de  los  Subditos  de  la  Jurisdicción  Eclesiástica 
Castrense.  Nos  ha  parecido  propio  de  nuestro  Cargo  y  oficio  Pastoral  repetir  á  los  Subde- 
legados que  ejercen   nuestra  Jurisdicción  en  varios  Departamentos  de  estos  Reinos  ésta 

TOM,  I.  41 


330  PARTE  2*^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

lastruccion,  por  la  que  confiamos  asegurar  en  el  cumplimiento  de  sus  Oficios  la  uni- 
formidad en  sus  procedimientos,  afiance  la  paz  y  perpetúe  el  beneficio  espiritual  de 
nuestros  Subditos. 

2.  La  primera  atención  de  nuestros  Subdelegados  será  conservar  nuestra  Jurisdicción, 
y  no  entrometerse  en  la  ajena,  teniendo  muy  presente  el  Breve  explicatorio  Apostolicce 
henignitatis,  que  declara  las  personas,  que  pertenecen  á  nuestra  Jurisdicción,  de  cuya 
prudente  conducta  nos  prometemos  la  buena  correspondencia  de  los  Ordinarios,  que  á  su 
ejemplo  también  contendrán  la  suya  en  los  debidos  límites,  lográndose  de  ello  la  paz 
y  buena  armonía  que   deseamos. 

3.  Pero  si  contra  ésta,  justa  y  prudente  esperanza  sucediese,  que  alp:uno  ó  algunos  de 
los  Ordinarios  fulminasen  causas  en  el  Fuero  Eclesiástico  á  nuestros  verdaderos  é  indu- 
bitados Subditos,  6  impidiesen  el  libre  uso  de  la  de  nuestros  Subdelegados,  imposibili- 
tando á  sus  Ministros  la  práctica  de  sus  notificaciones,  diligencias,  ú  otros  cualesquiera 
actos  judiciales,  en  estos  y  señaejantes  casos  dispondrán  hacer  información  del  hecho ; 
y  constando  el  exceso,  despacharán  sus  primeras  Letras  de  inhibición  y  remisión  de 
autos,  las  que  notificadas  al  Ordinario,  si  no  tuviesen  el  debido  efecto,  aunque  éste  les 
despache  también  sus  Letras  de  inhibición,  no  las  cumplirán,  y  librarán  las  segundas 
con  agravación  y  reagravación  de  Censuras,  en  la  forma  correspondiente,  y  según  el 
estilo  de  cada  Provincia,  procurando  informarnos  de  todo  lo  ocurrido  para  las  providen- 
ciasf,  que  tuviésemos  por  convenientes. 

4.  Los  Capellanes,  sin  licencia  expresa  nuestra,  ó  de  nuestros  Subdelegados,  no  pueden 
asistir  á  Matrimonio  alguno,  y  les  ordenamos  que  si  Oficiales  acudiesen  á  solicitar  los 
Despachos  y  pedirles  licencia,  reconozcan  si  tienen  para  ello  la  de  S.  M.  despachada 
por  los  Directores  6  Inspectores  de  sus  regimientos;  y  si  soldados,  la  de  sus  Capitanes 
y  Coronel,  6  Comandantes,  sin  las  cuales  no  formarán  Autos,  ni  dispensarán  la  suya 
jamás,  ni  darán  Despacho  para  que  contraigan  Matrimonio  Oficiales  ni  soldados,  en 
conformidad  á  lo  mandado  por  S.  M.  en  sus  Ordenanzas  y  últimamente  en  sus  Reales 
Ordenes,  que  aunque  las  hemos  comunicado  á  nuestros  Subdelegados,  tenemos  por 
conveniente  insertarlos  al  fin  de  ésta,  para  su  puntual  observancia. 

5.  Si  les  presentaren  los  que  intentan  contraer  Matrimonio  las  citadas  Licencias  del 
Eey  ó  desús  Capitanes  y  Coroneles,  las  mandarán  poner  por  Cabeza  de  Autos,  recibirán 
la  información  correspondiente  de  la  libertad  del  varón,  no  siendo  la  mujer  de  nuestra  Juris- 
dicción, y  constando  de  ellas  suficientemente,  le  concederán  sus  Licencias,  mandando  darles 
Testimonio,  para  que  lo  exhiban  al  Ordinario  ó  Párroco  déla  mujer,  y  lo  prevendián  por 
Despacho  ú  Orden,  como  les  pareciere,  al  Capellán  del  Reginaento,  para  que  asista  á  la  cele- 
bración del  Matrimonio,  según  lo  dispone  su  Santidad. 

6.  Siendo  el  varón  de  otra  Jurisdicción  y  la  mujer  de  la  nuestra,  deberá  aquél  hacerles 
constar  de  su  libertad  por  Testimonio  6  Documento,  en  que  la  acredite  su  Ordinario  ó  Párroco ; 
y  recibiendo  Información  de  la  de  ésta,  no  resultando  impedimento,  y  precedidas  las  Amo- 
nestaciones, 6  dispensadas,  mandarán  librar  su  Despacho  y  Licencia,  para  que  el  Capellán 
del  Cuerpo  los  despose  con  asistencia  del  Párroco  del  varón. 

7.  Pondrán  nuestros  Subdelegados  especialísimo  cuidado,  en  que  los  Capellanes  observen 
en  esta  parte  lo  mandado  por  su  Santidad  en  el  mencionado  Breve  :  Quoniam  in  exercUíbus, 
cap,  18  y  22,  de  los  posteriores :  Lo  mismo  deberán  ejecutar  los  Párrocos  territoriales, 
y  á  su  cumplimiento  en  caso  de  negarse,  los  exhortaran  librando  los  Despachos  necesarios ; 
y  no  siendo  ésta  diligencia  suficiente,  con  Testimonio  de  todo  nos  darán  cuenta. 


SECCIÓN  DÉCIMA.  331 

8.  No  seda  regla,  siendo  los  dos  Contrayentes  Subditos  nuestros, porque  se  manejarán 
para  librar  Despachos  (supuesta  la  licencia)  en  la  misma  forma,  que  lo  hacen  los  Ordinarios 
con  los  suyos;  pero  aun  en  este  caso,  y  en  todos,  les  mandamos,  que  antes  de  concedérselas 
para  efectuar  Matrimonio,  ha  de  preceder  la  mas  escrupulosa  y  plena  información  de  la 
libertad  del  Contrayente  6  Contrayentes,  recibiéndola  por  sí  mismos,  sin  cometerla  al 
Notario  ni  á  otra  algún  persona,  para  precaver  en  lo  posible  los  graves  inconvenientes 
y  daños  espirituales,  que  de  lo  contrario  se  pudieran  temer,  no  obrando  con  la  circuns- 
pección, que  prescribe  nuestra  Madre  la  Iglesia  cenias  personas,  que  no  tienen  morada  fija. 

9.  Cada  uno  en  su  distrito  acordará  con  el  Ordinario,  sean  admitidos  en  las  Iglesias 
para  celebrar  el  Santo  Sacrificio  de  la  Misa  los  Capellanes  délos  Eegimientos,  y  asimismo 
para  que  los  Párrocos  territoriales  no  impidan  saquen  dichos  Capellanes  de  sus  Iglesias 
los  Sacramentos  de  Viático,  y  Extremaunción,  y  los  lleven  y  administren  á  nuestros 
Subditos. 

10.  Auxiliarán  con  sus  providencias  eficaces,  prontas  y  serias,  las  que  diesen  los  Capella- 
nes en  los  Entierros,  y  qué  se  les  ofrezcan,  conforme  nos  ha  parecido  mandarles  en 
los  Capítulos  7,  8  y  9  de  su  Instrucion. 

11.  Si  en  asuntos  tan  del  servicio  de  ambas  Majestades  no  encontrasen  en  los  Ordinarios  y 
Párrocos  la  debida  conformidad,  darán  todas  las  disposiciones,  que  según  las  circunstancias  del 
lugar  se  requieran,  repitiííndo  las  Providencias,  Exhortes,  Autos  y  Mandatos,  hasta  que  tenga 
su  puntual  efecto  y  cumplimiento  el  ejercicio  de  la  Parroquialidad  en  nuestros  Subditos, 
dispensada  por  su  Santidad  y  tan  recomendada  por  las  Ordenes  del  Rey  nuestro  Señor. 

12.  Como  los  Regimientos  de  Infantería,  Caballería  y  Dragones  no  tienen  destino  fijo,  y  mu- 
dan frecuentemente  de  Cuarteles,  podrán  ocurrir  muchos  motivos,  por  los  que  le  sea  preciso  al 
Subdelegado  en  cuyo  distrito  entran,  tomar  noticias  de  aquel,  de  donde  salieron,  ó  de  otros ;  y 
mediante  interesarse  mucho  en  esto  el  buen  gobierno  y  administración  de  Justicia,  mandamos, 
que  puntualmente  se  pasísn  unos  á  otros  las  que  se  pidieren,  ó  tuvieren  por  conveniente  ;  y 
para  facilitar  el  efecto  de  (Ssta  providencia,  se  les  remite  lista  de  los-  Subdelegados. 

13.  A  los  Capellanes,  que  lleguen  á  la  comprensión  de  sus  Subdelegaciones,  si  no  se  les  pre- 
sentasen como  está  mandado,  dispondrán  que  lo  ejecuten ;  reconocerán  sus  Licencias,  y  si  fueren 
de  algún  Subdelegado  nuestro,  se  las  revalidarán  por  el  tiempo,  que  les  parezca  hasta  cuyo 
punto  y  no  más  servirán  las  que  tengan ;  visitarán,  si  lo  tienen  por  conveniente,  sus  Personas, 
averiguando  cómo  cumplen  con  las  obligaciones  de  su  Ministerio  y  estado,  las  Capillas  de  sus 
Regimientos,  Ornamentos,  y  Alhajas  de  ellas,  y  los  Libros  Parroquiales,  que  deben  llevar  con- 
sigo, y  no  les  disimularán  defecto  alguno,  que  encontrasen  ;  antes  sí  castigándolos  á  proporción 
del  exceso,  6  descuido,  darán  las  más  serias  y  efectivas  providencias,  para  que  se  remedie  en 
lo  sucesivo. 

14.  Tomarán  razón  muy  por  menor  de  los  Hospitales,  que  con  destino  parala  curación  de  la 
Tropa  se  hallen  fundados  en  la  demarcación  y  dentro  del  circuito  de  sus  Subdelegaciones ;  se 
informarán  si  cumplen  los  Capellanes  con  la  asistencia  de  los  enfermos,  si  tienen  Capilla  con 
Sacramento,  ó  sin  él,  y  si  falta  lo  necesario,  lo  representarán  á  ios  Ministros  de  la  Real  Ha- 
cienda, para  que  dispongan  lo  preciso  al  culto  Divino. 

18  de  Marzo  de  1777. 

Del  Cedulario  Arz^  Quit.  Tom.  9,  pág.  18. 


332  PARTE  2^^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 


INSTRUCCIÓN   PARA    CAPELLANES  DE    MARINA. 

Francisco  por  la  Divina  Misericordia  etc. 

Entre  los  diferentes  cuidados,  que  la  Divina  Providencia  ha  puesto  sobre  nuestras 
frágiles  fuerzas,  nos  merece  particular  atención  el  del  Vicariato  General  de  los  Ejércitos 
de  S.  M.  en  Mar  y  Tierra ;  y  habiéndonos  constituido  la  Santa  Sede  y  la  piedad  del 
Bey  nuestro  Señor  en  la  indispensable  obligación  de  servirlo,  nos  consideramos  también 
en  la  de  procurar  todos  los  medios  conducentes  al  logro  del  consuelo  espiritual  de 
nuestros  Subditos. 

2.  Con  éste  fin  hemos  mandado  repetir  las  Instrucciones,  que  han  de  observar  los 
Subdelegados  y  Capellanes  de  los  Cuerpos  de  Tierra,  previniéndose  en  ellas  lo  que  pare- 
ció conveniente  al  más  exacto  complimiento  de  sus  Ministerios. 

3.  A  éstas,  siempre  que  los  Capellanes  destinados  al  servicio  de  la  Marina  se  hallen 
en  Tierra  con  Cuerpo  Militar,  cuya  Parroquialidad  esté  á  su  cargo,  deberán  arreglarse 
en  todo  y  por  todo,  pidiendo  un  Ejemplar  al  Subdelegado  de  aquel  Distrito,  y  obser- 
vando las  demás  órdenes,  que  les  diere. 

4.  Hallándose  en  Tierra  nuestros  Capellanes  6  navegando,  han  de  tener  siempre  muy 
presente  que  son  Párrocos,  Padres  Espirituales  y  Directores  de  todos  los  que  van  en  su 
Navio,  y  fuera  de  él  se  mantengan  en  Cuerpo,  que  se  considere  de  su  Feligresía; 
y  así  estrecha  y  eficazmente  les  amonestamos  y  mandamos,  que  en  todas  sus  acciones 
y  palabras  se  hayan  como  tales,  observando  la  mayor  modestia,  enseñando  tanto  con 
la  compostura  y  buen  ejemplo,  como  con  sus  sabias  y  santas  exhortaciones,  procu- 
rando evitar  las  concurrencias  en  saraos,  bailes  y  convites,  huyendo  de  las  conversaciones 
vulgares,  que  sólo  acarrean  menosprecio,  y  teniendo  todos  su  trato  familiar  (después  de 
haber  evacuado  lo  que  es  de  su  obligación)  con  personas  de  carácter,  nacimiento,  pro- 
bidad y  honestidad,  se  conciliarán  el  amor,  respeto  y  veneración,  que  les  es  tan  debida, 
como  á  Ministros  de  Jesu-Cristo. 

5.  Así  en  Tierra,  como  estando  á  Bordo,  usarán  del  Hábito  propio  de  su  estado,  que 
podrá  ser  de  corto,  si  el  estilo  del  País  y  lo  que  comunmente  han  usado  sus  antece- 
sores, lo  tiene  ya  calificado  por  el  propio  y  distintivo  de  su  estado ;  pero  ésta  tolerancia 
nuestra,  que  tiene  por  objeto  el  considerarlos  con  corto  sueldo  y  faltos  de  medios  para 
no  llevar  continuamente  los  Hábitos  Talares,  no  se  extiende  para  el  tiempo  de  celebrar, 
6  el  caso  de  la  Administración  de  los  Sacramentos  ;  pues  para  tan  Sagradas  Punciones 
inviolablemente  han  de  usarlas :  sobre  lo  cual,  en  caso  de  contravención,  procederemos 
á  su  castigo. 

6.  Igualmente  lo  haremos,  si  contra  toda  nuestra  esperanza,  alguno  ó  algunos  de 
nuestros  Capellanes  excediese  en  el  vestir  de  corto,  de  la  moderación  inseparable  á  su 
alto  Ministerio,  usando  de  galones  y  colores  sobresalientes  ú  otro  adorno  impropio  de 
los  Eclesiásticos,  pues  absolutamente  lo  prohibimos ;  y  cortando  de  raiz  esta  corruptela, 
les  apercibimos,  que  pagaremos  á  fulminar  Censuras,  y  á  la  imposición  de  otras  penas, 
que  tengamos  por  conveniente  establecer,  contra  los  transgresores  de  éste  mandato. 

7.  Luego  que  los  Capellanes  sean  destinados  en  Navio  del  Key  6  de  cuenta  deS.M., 
se  presentarán  al  Subdelegado  del  Departamento,  si  le  hubiese,  y  tomarán  sus 
Ordenes :  visitarán  al  Intendente  y  al  Jefe  del  Navio  :  urbanidad,  que  los  hará  aceptables, 
y  podrá  ayudar  no  poco  á  facilitarles  el  cumplimiento  de  su  encargo. 


SECCIÓN  DÉCIMA.  333 

8.  Pasarán  después  á  Borío,  y  se  inforpaarán  del  Capellán,  que  se  desembarca,  de 
cuanto  les  puede  enterar  á  tomar  conocimiento  de  las  necesidades,  que  deja  pendientes 
en  el  Navio :  cómo  se  manejarán  para  adaptarse  al  genio,  é  índole  del  Comandante  y 
Oficiales  de  Guerra :  la  buena  correspondencia,  y  armonía  con  éstos,  es  útilísima  al  feliz 
éxito  de  las  providencias  en  la  dirección  espiritual   de  sus  Ovejas. 

9.  Se  encargarán  de  la  caja  de  la  Capilla :  examinarán  si  tiene  todo  lo  necessario,  así  para 
celebrar  el  Santo  Sacriítcio  de  la  Misa,  como  para  administrar  la  Sacrosanta  Eucaristia  y 
Santa  Extrema-Üncion,  arreglándose  á  lo  ordenado  por  la  Iglesia  en  el  Ritual  Romano. 

10.  Procurarán  con  singular  esmero  esté  todo  aseado  y  decente  :  que  los  corporales  y  purifi- 
cadores  se  entreguen  limpios,  y  como  que  han  de  servir  para  el  alto  ñn  de  su  destino  :  si  así 
no  estuviesen,  6  faltase  en  la  Capilla  algo  de  lo  preciso,  lo  pedirán  al  Maestre  de  Jarcia  6 
persona,  á  quien  incumba  dar  la  providencia,  y  hasta  que  quede  á  su  satisfacción,  no  se  entre- 
garán de  ella;  y  cuidarán  no  sirva  de  asiento,  cama,  mesa  de  juego,  ni  otro  uso  profano. 

11.  Siempre  que  deban  celebrar  el  Santo  Sacrificio  de  la  Misa,  sabrán  del  Capitán,  antes  de 
poner  el  Altar,  si  en  aquella  hora  hay  inconveniente  tí  ocupación,  que  impida  la  asistencia  de 
los  empleados  en  el  Navio  :  si  el  tiempo  es  oportuno  y  seguro ;  con  que  evitarán  toda  irreve- 
rencia  y  peligro,  y  las  discordias,  que  de  no  hacerlo  podrían  suscitarse ;  y  conseguirán,  que 
todos  sus  Feligreses  cumplan  con  el  precepto.  No  omitirán,  en  cuanto  les  sea  posible,  celebrar 
los  dias  Feriados,  para  que  tengan  continuamente  éstq  consuelo  los  Fieles,  á  quienes  amonesta- 
rán de  la  compostura  y  reverencia,  con  que  deben  asistir ;  por  manera,  que  no  concurran  con 
ropa  de  cámara,  ni  chinelas,  ni  se  experimente  el  abuso  de  fumar  durante  tan  Sagrada 
Función. 

12.  Al  tiempo  del  Ofertorio,  ó  al  fin  de  la  Misa,  publicarán  todos  los  dias  festivos,  que  ocur- 
ran en  la  semana  siguiente ;  y  en  los  correspondientes,  les  noticiarán  la  Indulgencia  Plenaria, 
que  confesados  y  comulgados  les  dispensa  su  Santidad  en  el  Breve  :  Quoniam  in  exercitibus, 
los  dias  dQl  Nacimiento  de  Nuestro  Señor  Jesu-Christo,  Pascua  de  su  gloriosa  Resurrección  y 
el  de  la  Asunción  de  su  Santísima  Madre. 

13-  Pondrán  particular  atención  en  que  se  hagan  con  reverencia  los  Rezos  establecidos  en 
los  sitios  y  á  las  horas  acostumbradas,  exhortando  á  la  devoción  del  Santísimo  Rosario :  cela- 
rán sobre  que  no  falte  alguno,  según  S.  M.  lo  manda  en  sus  Reales  Ordenanzas. 

14.  Si  en  el  Navio  fuere  algún  otro  Sacerdote  Secular  ó  Regular,  examinarán  si  lleva 
nuestras  Licencias  in  scriptis,  6  de  nuestros  Subdelegados,  6  las  de  los  Ordinarios  del  lugar 
de  donde  inmediatamente  se  hubiere  embarcado ;  y  en  caso  de  no  manifestárselas,  le  prohibi- 
rán el  celebrar  y  administrar  el  Santo  Sacramento  de  la  penitencia;  y  si  averiguasen,  que  es 
Apóstata  de  alguna  Religión,  en  llegando  al  puerto,  secretamente  darán  parte  á  su  Prelado, 
6  al  Ordinario,  para  que  lo  recojan. 

15.  Visitarán  frecuentemente  la  Enfermería  del  Navio,  pues  en  nombre  del  Rey  son  fisca- 
les  de  ella  :  averiguarán  si  se  sirven  las  medicinas  á  su  tiempo  :  si  los  enfermos  ejecutan 
cuanto  hayan  dispuesto  el  Médico  y  Cirujano  :  verán  la  ración,  con  que  se  asiste  á  los 
enfermos,  concurriendo  á  las  horas  de  visita  y  comida :  harán  la  ronda  de  noche,  para  que 
no  descuiden  aquellos  en  hacer  bien  la  guardia;  y  si  alguno  ó  algunos  se  hubiesen  de 
sacramentar,  los  confesa-rán  por  la  tarde,  para  que  á  la  mañana  se  puedan  reconciliar; 
y  haya  de  avisar  aL  Oficial  de  guardia,  á  fin  de  que  se  disponga  la  tropa  y  banderas 
de  adorno,  y  con  la  posible  decencia  se  lleve  él  Viático  á  los  enfermos :  los  amonestarán 
antes  ó  después,  dispongan  su  Testamento,  y  nombren  sus  Albacéas  resistiendo  serio  los 
Capellanes,  hasta  los  términos,  que  conozcan  pueden  hacerlo,  sin  faltar  á  h  caridad  y  consuelo 


334  PARTE  2«*  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

del  doliente,  de  cuyo  lado  no  se  apartarán,  animándolo  y  consolándolo,  no  sólo  en  sus  aflic- 
ciones espirituales,  sino  es  también  en  las  corporales  :  lo  auxiliarán,  y  encomendarán  el  alma, 
teniendo  presente  es  éste  el  terrible  momento  de  que  pende  la  Eternidad. 

16.  Fallecido  que  sea,  lo  prevendrán  al  Comandante,  quien  lo  mandará  hacer  saber  á  todos 
por  el  toque  de  campana  y  demás  modos,  d^e  que  se  usa  en  la  Mar,  para  que  entendidos  de 
su  muerte,  lo  encomienden  á  Dios;  y  si  el  cadáver  se  pudiese  mantener  hasta  el  día  siguiente 
se  le  dirá  Misa  de  Cuerpo  presente,  y  le  harán  el  Funeral  conforme  al  Ritual  Romano,  dán- 
dole la  correspondiente  sepultura,  Quya  función  harán  con  la  mayor  solemnidad :  si  el  Difunto 
fuere  Oficial  de  grado,  Contador,  ó  Maestre  de  Jarcia,  cantándole  Vigilia,  Misa  y  Responso» 
llevarán  en  Europa  cien  reales  de  vellón,  y  de  plata  en  América. 

17.  Por  los  funerales  de  Oficiales  de  Mar.  Condestable,  Maestre  de  Raciones,  Cirujanos 
primero  y  segundo,  y  Sargento,  cincuenta  realce  de  vellón  en  Europa,  y  de  plata  en  las  Indias; 
y  de  los  demás  de  la  tripulación  del  Navio,  veinticinco,  y  cincuenta. 

18.  Como  puede  suceder  que  muchos  de  los  individuos  del  N^vío  fallezcan  estando  tempo- 
ralmente en  tierra,  en  éste  caso  deberán  los  Capellanes  gobernarse  en  su  Funeral  y  Entierro, 
como  tenemos  prevenido  en  los  números  7,  8  y  9  de  las  Instrucciones  arregladas  para  los 
Capellanes  de  los  Regimientos  de  Tierra. 

19.  Por  si  falleciese  alguno  á  bordo,  y  por  disposición  testamentaria,  ó  de  sus  Albacéas 
se  enterrase  en  Tierra,  el  Capellán  percibirá  sus  derechos  en  la  forma  prevenida,  sepultán- 
dose en  la  Mar ;  pues  no  se  han  de  privar  de  la  acción,  que  les  compete  en  su  Parroquia,  que 
es  el  ámbito  de  su  Bajel. 

20.  Al  Inventario  y  Almoneda  de  los  bienes  del  Difunto  intervendrán  los  Capellanes,  con 
el  Oficial  destinado  por  el  Comandante,  y  el  Contador  del  Navio  :  harán  se  inventaríe  íntegra- 
mente todo  cuanto  se  averigüe  pertenece  al  cúmulo  de  sus  bienes  y  Testamentaría,  de  forma, 
que  vigilarán  porque  nada  se  extravíe  ni  oculte ;  y  poniéndose  en  venta,  dispondrán  conste 
con  claridad  y  distinción,  qué  alhaja,  en  cuánto  se  vendió,  y  á  quién,  firmándolo  con  los 
mencionados  Oficial  y  Contador. 

21.  Dispondrán,  que  el  producto  de  la  Almoneda  entre  en  poder  de  los  Albacéas,  hallán- 
dose presentes,  y  abonados ;  y  en  defecto  de  ellos  y  de  abono,  se  depositará  en  persona  que, 
lo  sea ;  y  de  ello,  cuando  lleguen  á  España,  darán  puntual  cuenta  al  Subdelegado  del  Depar- 
tamento, en  donde  desembarcaren,  si  lo  hubiese,  y  á  Nos,  en  su  defecto,  por  la  via  de  nuestra 
Secretaría  de  Gobierno  de  éste  encargo. 

22.  En  los  aUntestatos  se  conformarán  y  obrarán,  según  S.  M.  dispone  y  manda  en  sus 
Reales  Ordenanzas;  y  de  haberlo  así  ejecutado,  y  de  todo  lo  que  haya  ocurrido,  nos  darán 
cuenta. 

23.  Llevarán  libro,  y  sentarán  en  él  todos  los  nacidos,  casados,  y  fallecidos  en  la  navega- 
ción, de  forma,  que  en  la  Partida  conste  claramente  el  dia,  mes  y  año,  su  nombre,  apellido 
y  patria;  y,  si  fuese  casado,  notarán  el  nombre  de  la  mujer  y  los  hijos,  si  los  tuviere;  y,  si 
soltero,  el  de  sus  padres  :  constará  también  en  ella  si  hizo  Testamento  ó  Memoria,  6  nó ;  y  á 
quién  nombró  por  Albacéas  :  y  leg  encárganos,  que  en  la  forma  posible  hagan  cumplir  el 
Testamento  en  cuanto  á  Misas  y  otras  Mandas  ú  Obras  pias;  que  su  ejecución  y  cumpli- 
miento se  entienda  ha  de-ser  en  sufragio  ó  descargo  de  las  Almas  de  los  Difuntos. 

24.  No  sólo  saben  nuestros  Capellanes  es  de  su  obligación  atender  á  los  moribundos,  y, 
ya  difuntos,  cumplir  con  sus  Funerales ;  sino  es  que  tendrán  muy  presente  (para  que  aquella 
hora  no  los  coja  desprevenidos,  y  en  todas  sea  Dios  loado  con  las  buenas  obras)  que  los  deben 
en  vida  y  buena  salud,  dirigir  por  el  camino  de  la  virtud,  enseñándoseles  con  su  conducta, 


SECCIÓN  DÉCIMA.  33S 

con  la  explicación  del  Evangelio  al  tiempo  del  Ofertorio  en  los  dias  clásicos,  y  de  la  Doctrina 
Cristiana  en  todos,  y  especialmente  en  el  de  Cuaresma,  que  se  ha  de  cumplir  con  el  Precepto 
anual. 

25.  En  llegando  ésta,  harán  lista  de  toda  la  gente  de  la  tripulación  del  Bajel,  comprensiva 
de  sus  clases,  anotando  en  la  misma  los  que  fueren  cumpliendo  con  los  preceptos  de  la 
Iglesia;  y  si  hubiese  alguno  tan  moroso  y  descuidado  en  satisfacer  á  ellos,  que  dejase  pasar 
tan  santo  tiempo  hasta  la  Pascua  de  Pentecostés,  le  amonestarán  primero  con  amor ;  y  no 
bastando,  le  cominarán  con  Censura,  declarándolo  incurso  en  ella  por  última  diligencia. 

26.  Deberán  corregir  «cereta  y  caritativamente  á  los  que  blasfemaren  y  juraren ;  y,  si 
reincidieren,  les  amonestarán,  manifestándoles  el  castigo,  que  el  Rey  impone  á  tales  excesos 
en  sus  Keales  Ordenanzas.  Hechas  todas  éstas  diligencias,  si  no  se  lograse  la  enmienda, 
darán  noticia  al  Capitán,  para  que  los  castigue  según  corresponda.  Lo  mismo  harán  con 
cualesquiera  otros,  que  sean  públicos  pecadores  escandalosos,  ó  causen  ruinas  espirituales, 
gobernando  estos  lances  con  prudencia,  caridad,  modestia  y  cristiano  celo,  precaviendo 
siempre  no  mezclarse  en  causa  criminal,  que  pueda  producir  pena  capital,  mutilación  do 
miembro,  ó  efusión  de  sangre. 

27.  Siguiendo  los  católicos  documentos  de  S.  M.  procurarán  evitar  los  Juegos  de 
Naipes,  que  pasaren  de  una  honesta,  recreación,  y  totalmente  desterrarán  los  de  Dados;  y 
para  que  sean  efectivas  sus  diligencias,  se  auxiliarán  de  las  del  Capitán,  quien  los  prohibirá, 
y  por  la  fuerza  remediará,  lo  que  no  pudieron  con  paternales  amonestaciones. 

28.  Como  Maestros  y  Directores  Espirituales,  que  se  han  de  constituir  de  los  Pajes  de 
Navio,  su  educación  les  debe  merecer  un  perpetuo  estudio,  así  para  instruirlos  en  la  Doctrina 
Cristiana,  como  para  criarlos  en  el  santo  temor  de  Dios,  y  habituarlos  á  los  santas  costumbres ; 
para  ello  providenciarán,  duerman  junto  al  Cabrestante,  que  nunca  lo  hagan  en  las  Bitas, 
y  así  lograrán  noche  y  día  tenerlos  á  su  vista:  prevendrán  al  Centinela  de  Cámara  baja,  no 
permita  que  Marinero  ni  Soldado  duerma  junto' á  ellos,  y  en  algunas  horas  desusadas  visi- 
tarán sus  dormitorios  :  no  permitirán  anden  entre  Puentes,  ni  Combés,  de  noche  ni  de  dia, 
sino  es  cuando  sea  preciso  para  hacer  su  oficio :  prevendrán  á  su  Guardian  no  les  de  Arguella 
sin  su  aviso  y  conocimiento  del  crimen  ;  no  sea  que  el  castigo  exceda  al  delito  y  fuerzas  de 
su  edad.  No  recibirán  el  pagamento,  pero  sí  sabrán  cómo  lo  distribuye  el  Depositario :  no 
permitirán  vayan  á  tierra,  sino  es  acompañados  de  algún  Grumete  viejo  y  de  confianza  :  pues 
en  cuanto  á  la  buena  dirección  de  ellos,  y  asistencia  de  los  enfermos,  descargamos  nuestra 
conciencia  en  la  de  los  Cai)ellanes,  y  les  haremos  rigoroso  Cargo  de  la  más  leve  omisión. 

29.  No  asistirán  á  Matrimonio  alguno  de  Oficial,  Soldado  ó  Marinero,  sin  que  se  les 
exhiba  Despacho  nuestro,  ó  de  nuestro  Subdelegado. 

30.  Cuando  en  las  Escuadras  de  S.  M.  Comisionáremos  alguno  de  los  Capellanes,  como 
primero,  para  todos  los  actos  propios  de  nuestra  jurisdicción,  (á  quien  estarán  subordinados 
todos  los  de  la  Escuadra)  procurará  éste,  que  los  demás  cumplan  con  el  tenor  de  éstas  Instruc- 
ciones, amonestándoles  en  caso  de  omisión  y  en  el  de  algún  otro  delito  secreto ;  pero  si  fuese 
público,  ó  tan  notable,  como  la  embriaguez  ú  otros  de  ésta  naturaleza,  le  damos  comisión  en 
forma,  para  que  proceda  á  su  castigo ;  y  teniéndolo  á  custodia,  lo  pondrá  á  disposición  de 
nuestro  Subdelegado  del  Departamento,  donde  arrivaren,  á  quien  entregará  los  Autos,  para 
que  se  prosigan,  si  estuviesen  en  estado,  ó  se  les  dé  el  curso,  que,  según  él,  corresponda. 

31.  Como  en  algunas  occasiones  se  suelen  unir  diversas  Escuadras,  que  salieron  á  navegar 
separadas,  y  acontece  hallarse  en  ellas  dos  Cf^pellanes  con  nuestra  comisión ;  para  evitar 
entre  ellos  toda  disputa  y  altercación  :  mandamos,  que  el  que  se  hallare  embarcado,  y 


336  PARTE  2**  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

destinado  en  la  que  mande  el  Oficial  de  más  grado,  sea  y  deba  ser  el  que  ejerza  nuestra 
jurisdicción  por  todo  el  tiempo,  que  se  conserven  unidas ;  pero  siempre  que  vuelvan  á  sepa- 
rarse, volverán  también  los  Capellanes  á  usar  de  su  comisión,  cada  uno  en  la  suya. 

32.  Si  unidas,  6  separadas  las  Escuadras,  ó  en  Navio  suelto,  aconteciere  haber  de  com- 
batir con  Moros,  ú  otros  enemigos  de  la  Corona,  antes  que  se  empiece,  exhortarán  con 
ardiente  celo  y  fervor  á  todos  los  de  la  Tripulación,  cumpla  cada  uno  con  su  Oficio  y  las 
obligaciones  de  Cristiano;  y  en  comenzándose,  se  retirarán  á  la  Bodega,  donde  tendrán 
prevenido  el  Santo  Oleo,  Estopas,  Cruz,  Estola,  Agua  Bendita  y  Manual  :  confesarán,  y 
asistirán  á  los  que  bajen  heridos,  y  á  los  moribundos  los  auxiliarán  y  recomendarán  el  Alma ; 
y  llegada  la  noche,  ó  cuando  lo  acuerden  con  el  Comandante,  darán  sepultura  á  los  que 
hubieren  fallecido. 

33.  Luego  que  se  llegue  al  puerto,  cantarán  la  Salve  sobre  el  Alcázar ;  y  cuando 
vayan  á  tierra,  será  su  primera  diligencia,  si  hay  Subdelegado,  visitarle,  darle  razón 
de  su  viaje,  y  pedirle  sus  órdenes. 

34.  Antes  de  salir  de  su  Navio,  encargarán  el  cuidado  de  la  Tripulación,  por  el 
tiempo  de  su  ausencia,  al  Capellán  de  otro,  si  le  hubiere  en  conserva  del  suyo;  y 
en  su  defecto,  á  algún  Eclesiástico  Secular  ó  Regular,  que  tenga  las  Licencias,  y  sea 
de  su  satisfacción ;  por  manera,  que  no  desamparen  el  Bajel  sin  dejarlo  socorrido  como 
es  justo. 

35.  Así  en  la  navegación,  como  hq,llándose  en  puerto  en  los  dias  de  pagamento,  no 
permitirán  más  demandas,  ni  Alcancías,  que  las  de  Animas,  Virgen  del  Carmen  y 
Santa  Bárbara,  Patrones  do  los  navegantes :  so  enterarán  muy  por  menor  del  producto 
de  éstas  Limosnas  y  de  las  de  los  Votos  y  Promesas  públicas,  y  de  su  distri- 
bución. 

36.  Al  regreso  á  su  Departamento  traerán  un  librito  de  Memorias  secreto,  con  apunte 
de  lo  más  notable  de  su  viaje,  y  de  lo  que  quisieron  enmendar  por  sí,  y  no  pudieron; 
el  que  manisfestarán  al  Subdelegado  de  aquel  distrito,  ó  nos  los  remitirán  en  derechu- 
ra, para  en  su  inteligencia  proporcionar  el  remedio,  y  dar  reglas  en  lo  sucesivo. 

37.  No  es  posible  en  la  confusión  de  una  tempestad  y  los  varios  acontecimientos  de 
la  mar,  dar  Reglas,  ni  Instrucciones  acomodadas  á  ellos  ni  á  todo  lo  que  pueda  ocur- 
rir: la  prudencia  de  los  Capellanes,  su  honor,  religiosa  y  Cristiana  conducta,  deberán 
adaptárselas,  de  manera  que  se  consiga  el  ña  del  bien  espiritual  de  nuestros  subditos, 
que  únicamente  apetecemos,  y  principalmente,  deseamos. 

Y  para  que  conste,  mandamos  dar,  y  dimos  éstas  Instrucciones,  firmadas  de  nuestra 
mano,  y  refrendadas  del  infrascrito  Secretario  del  Vicario  General  de  los  Reales  Ejérci- 
tos, en  Madrid,  á  tres  de  Agosto  de  mil  setecientos  setenta  y  ocho  —  P.  Cardenal  Patriar- 
ca, Vicario  General  de  los  Reales  Ejércitos.  —  Por  mandado  de  ru  Eminencia.  Don  Joaquín 
García  de  Orobio. 

Es  copia  del  Original,   de  que  certifico. 

(Del  Cedulario  Arzobispal  Quítense.  Tom  9.  pag.  24.) 

INSTRUCCIÓN    PARA  CAPELLANES    DE    TIERRA. 

Francisco  por  la  Divina  Misericordia  etc. 

Considerándonos  en  la  obligación   de  solicitar  por  todos  medios   la.  seguridad   en  el 
desempeño  del  encargo  de   Vicario    General  de   los  Ejércitos  de  Mar   y  Tierra,   que   á 


SECCIÓN  DÉCIMA.  337 

súplica  de  su  Majestad  (que  Dios  guarde)  ha  puesto  su  Santidad  á  nuestro  cuidado ; 
y  no  siendo  el  menos  principal,  que  nuestros  Fieles  Subditos  tengan  el  consuelo  de 
estar  edificados  con  el  buen  ejemplo  de  sus  Capellanes  respectivos,  que  son,  y  han 
de  ser  sus  Párrocos  y  Curas  de  sus  Almas,  apacentados  en  todos,  y  especialmente  en 
los  debidos  tiempos  con  el  grano  de  la  Palabra  Divina  y  Doctrina  Cristiana,  y  socor- 
ridos con  los  Santos  Sacramentos  de  la  Iglesia  nuestra  Madre,  y  demás  consuelos,  que 
dispensa ;  nos  ha  parecido  formar,  y  dar  nuevas  Instrucciones  á  dichos  Capellanes,  pre- 
viniéndoles lo  que  hemos  estimado  y  entendido  por  ahora  más  preciso  y  conveniente 
para  su  gobierno,  y  cumplimiento  de   sus  obligaciones. 

2.  Luego  que  fueren  nombrados  por  tales  Capellanes  de  Regimiento,  para  que  puedan 
ejercer  su  Ministerio,  deberán  acudir  á  Nos,  ó  á  nuestro  Subdelegado  del  Territorio, 
donde  estuviese  el  Cuerpo,  y  exhibiendo  su  nombramiento,  constando  de  su  suficiencia, 
obtendrán  la  aprobación  y  licencias,  sin  las  cuales  no  podrán  ser  admitidos  al  ejerci- 
cio de  su  empleo,  ni  entrometerse  en  manera  alguna  á  administar  Sacramentos,  y 
hacer  actos  ó  funciones  Parroquiales ;  pues  además  de  que  cuanto  obraren  será  nulo, 
procederemos  contra  ellos  con  todo  el  rigor  de  Derecho,  imponiéndoles  las  penas  por 
él  establecidas,  como  á  Párrocos  intrusos. 

3.  Autorizados  los  Capellanes  de  Regimientos  con  dichos  nombramientos,  aprobación 
y  licencias,  se  han  de  considerar,  y  portarse  como  Curas  y  Padres  Espirituales  de  las 
Almas  de  los  Individuos,  que  los  componen,  dirigiéndolos  en  el  servicio  de  Dios,  con 
el  buen  ejemplo  en  su  vida  y  acciones,  y  costumbres,  manifestando  moderación  en 
el  vestir  y  comer,  evitando  las  concurrencias  á  juegos  y  espectáculos,  guardando  reco- 
gimiento interior  y  exterior,  moderación  y  circunspección  en  sus  conversaciones,  huyen- 
do toda  altercación,  y  ocupando  el  tiempo  en  la  lección  de  Libros  titiles  al  cumplimiento 
de  las  obligaciones  de  su  encargo  ;  y  así  lograrán  el  fruto  de  que  oirán  sus  Feligreses 
con  temor  reverencial  la.s  reprensiones,  que  les  dieren,  para  apartarlos  de  los  vicios  ; 
abrazarán  con  amor  su  doctrina ;  seguirán  con  emulación  su  virtud,  y  los  respetarán 
con  la  veneración,  que  se  debe  á  la  alta  Dignidad  de  Sacerdotes  y  Pastores ;  se  con- 
cillarán nuestra  estimación  y  benevolencia,  y  evitarán  nuestra  indignación,  que  experi- 
mentarán severamente  on  caso  de  desviarse  de  tan  loable  conducta. 

4.  Luego  que  lleguen  con  sus  Cuerpos  á  Ciudad,  Villa  ó  Lugar,  harán  exhibición 
de  sus  Títulos  á  los  Ordinarios,  ó  Párrocos,  y  sin  solicitar  el  exequátur ;  habiendo  en  el 
Pueblo  Alcázar,  Castillo,  Fortaleza  tí  Hospital,  que  tenga  Parroquia  Militar,  6  Capilla 
con  Sacramento,  de  ella  lo  administrarán  siempre  que  sea  necesario ;  pero  hallándose 
en  alojamiento,  6  destino,  en  que  sea  preciso,  por  defecto  de  aquellas,  elegir  Iglesia 
para  el  uso  de  sus  Funciones,  siendo  tínica,  de  ella  se  deberán  servir  ;  y,  si  muchas, 
podrán  elegir  la  más  cómoda,  como  hasta   ahora  se  ha  observado. 

5.  Para  evitar  altercaciones  y  disputas,  se  acordarán  con  los  Párrocos  Territoriales,  á 
fin  de  que,  sin  escándalo,  y  con  la  posible  decencia,  se  socorra  á  nuestros  Subditos 
prontamente  con  los  Sacramentos,  y  se  haga  el  servicio  de  Dios  y  del  Rey;  pero  si 
alguno  6  algunos  no  se  conformasen,  por  ultimo  remedio  usarán  de  su  derecho,  to- 
mando de  la  Iglesia  elegida,  el  Sacramento  de  la  Eucaristía  y  Extrema-Unción ,-  y  no 
pudiendo  llevar  en  público  el  de  la  Eucaristía,  por  falta  del  aparato,  que  le  corresponde, 
lo  harán  en  secreto,  como  se  practica  en  Madrid  y  en  otras  pa,rte3  de  España,  y  para 
ello  será  muy  á  propósito  tener  siempre  pronto  el  Manual  Romano,  Campanilla,  Farol, 
Caldereta  ó  Hisopo  para  el  Agua  Bendita. 

TOM.   I.  42 


338  PARTE  2  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

6.  Informados  de  los  Médicos  ó  Cirujanos,  del  grave  peligro  del  enfermo  6  enfermos,  serán 
continuas  las  visitas  y  asistencia  de  los  Capellanes  en  sus  casas  ó  cuarteles  ¡  procurarán 
ser  muy  celosos  y  puntuales  en  administrarles  los  Sacramentos ;  en  las  últimas  horas  no  se 
apartarán  de  la  cabecera  de  los  moribundos,  usando  loso  del  descanso  preciso  ;  pues  son 
aquellos  instantes  de  la  mayor  lucha  y  riesgo,  que  la  menor  omisión  aventura  una  Eter- 
nidad, sobre  que  les  encargamos  la  conciencia  en  exoneración  de  la  nuestra,  etc. 

7.  Falleciendo  alguno  6  algunos  de  sus  Feligreses,  dispondrán  el  modo  de  efectuar  su 
entierro  en  la  Iglesia  señalada,  ó  en  el  Campo  Santo,  proporcionando  la  pompa  del  Funeral 
á  las  facultades  del  difunto,  su  carácter  y  empleo ;  pero  si  hubiese  disposición  testamentaria, 
por  ella  deberán  gobernarse  ;  de  modo,  que  si  el  Difunto  se  mandase  asociar  y  enterrar  por 
algún  Cabildo  6  Capítulo  de  Clero  Secular,  podrán  cometer  sus  veces  al  Párroco  ó  Cabeza 
de  él,  ó  hallarse  á  entregar  el  cadáver,  cuando  se  levante,  y  empiece  el  Funeral ;  y,  si  en 
Comunidad  Keligiosa,  dispondrá  que  en  su  Iglesia,  y  en  secreto  se  deposite,  y  se  le  dé  sepul- 
tura; por  manera,  que  en  la  sustancia  no  se  contravenga  á  la  disposición  del  difunto. 

8.  Por  lo  que  en  éste  particular  siempre  que  hallen  medio  de  conservar  nuestra  Jurisdicción, 
ó  Autoridad,  é  ilesas  las  facultades,  que  les  competen  como  á  Párrocos,  y  por  él  se  propor- 
cione el  cumplimiento  de  la  voluntad  de  los  que  falleciesen,  y  se  evite  toda  disputa  y 
escándalo;  éste  es  el  que  queremos,  y  mandamos  elijan  é  inviolablemente  observen,  y  confia- 
mos pongan  su  atención  en  llevar  adelante  éste  objeto,  que  se  dirige  á  la  quietud  y  paz;  y  si 
no  obstante  los  Ordinarios,  6  Párrocos  la  perturbasen,  nos  darán  cuenta,  6  á  nuestro  Subdele- 
gado del  Territorio,  con  relación  circunstanciada  del  suceso. 

9.  Vigilarán,  y  defenderán  abiertamente  no  lleven  los  Párrocos,  Cabildos,  Capítulos  6 
Comunidades  Keligiosas  más  derechos,  que  los  que  según  estilo  del  País  les  pertenezcan  por 
la  asociación  y  tumulacion,  conservando  para  sí  los  de  cuarta  Funeral  y  Misas,  en  cuya 
exacción  les  ordenamos  sean  muy  contenidos  y  moderados. 

10.  En  los  Matrimonios,  que  se  ofrezcan,  tendrán  m,üy  presente,  que  siendo  los  dos  con- 
trayentes de  la  Tropa,  y  por  consiguiente  Feligreses  y  Subditos,  han  de  advertirles  acudan 
áNos,  6  á  nuestros  respectivos  Subdelegados,  para  obtener  los  Despachos  necesarios;  y  sin 
ellos  les  prohibimos  solemnizar  con  su  asistencia  Matrimonio  alguno,  cuya  contravención 
castigaremos  rigurosamente. 

11.  Presentados  los  Despachos,  y  no  viniendo  dispensadas  las  tres,  ó  alguna  de  las  Moni- 
ciones Canónicas,  harán  su  publicación  en  la  forma  acostumbrada ;  y,  nó  resultando  impe- 
dimento, pasarán  á  asistir  á  la  celebración  del  Matrimonio,  precediendo  la  correspondiente 
comisión. 

12.  Si  la  mujer  sólo  fuere  de  nuestra  Jurisdicion,  deberá  ésta  traer  Despachos  de  Nos,  ó  de 
nuestro  Subdelegado,  y  exhibiéndoles  el  varón  los  de  su  Juez  Eclesiástico,  ó  Párroco,  seña- 
larán el  paraje,  dia  y  hora,  en  que  se  ha  de  celebrar  el  Matrimonio  ;  y  noticioso  de  ello  éste, 
pasarán  con  su  asistencia,  según  lo  previene  el  Breve :  Quoniam  in  exercitibus,  y  demás 
posteriores,  á  solemnizarlo. 

13.  Si  el  varón  fuese  sólo  de  nuestra  Jurisdicción,  deberá  éste  traer  los  Despachos  de  su 
libertad,  y  exhibirlos  antes  de  pasarlos  al  Ordinario,  ó  Párroco  de  la  mujer,  para  que  se 
acuerden,  en  el  paraje,  dia  y  hora,  que  se  ha  de  celebrar,  á  efecto  de  presenciarlo  ambos,  y 
percibir  los  derechos  que  les  correspondan  de  la  Estola. 

14.  Celarán  sobre  que  sin  Despachos  nuestros,  ó  de  los  respectivos  Subdelegados,  y  sin  su 
concurrencia  ó  intervención,  no  se  trate,  ni  efectúe  Matrimonio  alguno  de  Oficial,  Soldado 
ó  Subdito  nuestro  con  el  del  Ordinario ;  y  si  antes  de  su  ejecución  pudieren  impedirlo,  lo 


SECCIÓN  DÉCIMA.  339 

harán,  pasando  todos  los  Oficios  correspondientes  con  el  Diocesano,  ó  Párroco  local;  y  si  no 
lograsen  el  fin,  porque  estuviese  ya  efectuado,  con  la  reserva  necesaria  nos  darán  cuenta. 

15.  Mas,  si  ambos  Contrayentes  fuesen  de  nuestra  Jurisdicción,  y^  en  fraude  do  ella,  y  de 
nuestra  Autoridad,  se  propasen  de  hecho  á  contraer  Matrimonio  ante  el  Párroco  del  Lugar 
donde  se  hallen,  ú  otro  cualquiera  Sacerdote,  luego  que  tenga  la  noticia  segura,  dispondrán 
la  separación  quoad  torum  et  haUtationeniy  y  darán  cuenta  al  Subdelegado,  ó  á  Nos,  á  fin 
de  que  se  remedien  tales  excesos,  y  se  los  castigue,  para  su  escarmiento,  y  ejemplo  á  los  de- 
más ;  y  no  dudamos,  que  en  ésta  materia  tan  delicada  observarán  puntualmente  las  Ordenanzas 
de  su  Majestad,  y  este  nuestro  Reglamento ;  pues  de  lo  contrario  se  harán  reos  de  las  penas 
establecidas  en  aquellas,  y  de  las  demás,  que  severamente  les  impondremos,  según  las  circun- 
stancias del  descuido  ó  exceso. 

16.  Supuesto  el  cuidado  y  celo  en  dirigir  espiritualmente  á  los  Feligreses,  y  ad- 
ministrarles los  Sacramentos  de  la  Iglesia,  deben  reflexionar  nuestros  Capellanes,  que 
es  de  su  obligación  formar,  y  tener  Libros,  para  que  siempre  conste  á  quién  se  admi- 
nistraron, en  qué  tiempos  y  lugares  ;  especialmente  el  del  Bautismo  y  Matrimonio ; 
por  lo  que  positiva  y  seriamente  les  mandamos  lleven  consigo  en  custodia  particular 
y  aseo  los  Libros,  en  que  han  de  hacer  los  asientos  de  todos  los  que  bauticen  y 
desposen,  extendiendo  las  Partidas  con  toda  claridad  y  expresión,  conforme  lo  estaJblece 
el  Santo  Concilio  de  Trente. 

17.  Con  igual  circunspección  formalizarán,  y  sentarán  los  Partidas  de  los  que  falle- 
cieren ;  por  manera,  que  conste  la  Iglesia  en  que  se  enterraron,  si  se  recibieron  los 
Santos  Sacramentos,  6  nó  ;  y  se  venga  en  conocimiento  de  su  estado,  se  sepa  si 
otorgaron  Testamento,  y  ante  quién,  con  expresión  de  dia  y  año ;  y  en  caso  de  omi- 
sión, no  les  servirá  el  alegar,  que  murieron  á  distancia  del  Cuer|)0,  destacados  en 
Kecluta  ú  Hospitales  ;  pues  deberán  también  anotar  las  partidas  de  los  fallecimien- 
tos de  estos  en  la  forma,  que  se  acostumbra,  6  sacando  la  uoticia  del  Libro,  que 
sirve  de  gobierno   en  el  Regimiento,  para   cubrir  las  plazas  de,  los  difuntos. 

18.  Será  también  de  su  obligación  todos  los  años  el  remitirnos  una  Certificación 
firmada  de  su  mano,  en  que  consten  con  separación  I03  Bautismos,  Matrimonios  y  En- 
tierros ejecutados  en  el  año  precedente,  para  pasar  su  contenido  al  Libro-Maestro, 
que  hemos  mandado  formar,  y  en  lo  sucesivo  hallen  ea  él  nuestros  Subditos,  sus  hijos 
é  interesados,  las  noticias  y  Partidas,  que  necesiten,  y  no  experimenten  los  perjuicios 
que  hasta  ahora  por  su  defecto  han  sufrido:  de  que  nos  compadecemos,  á  vista  del 
abandono,  con  que  en  una  materia  tan  del  sej?V3CÍo  de  Dios  y  del  Público,  se  han 
manejado  y  portado  los  Capellanes  en  no  haber  formado  Libros  unos,  otros  en  haber 
perdido  los  que  habia  en  sus  Cuerpos,  y  otíos  haciendo  los  asientos  sin  formalidad 
alguna,  cuyo  abuso  es  digno  de  la  más  particular  atención,  y  de  cortarlo  radicalmente ; 
á  cuyo  fin  nos  aplicaremos,  sin  disimular  defecto  alguno,  por  leve  que  sea,  y  sin 
esperanza,  de  que  se  doblo  nuestra  justicia,  siendo  grave. 

19.  También  formarán  las  Matrícuías,  para  que  en  cuaderno  separado  conste  del 
cumplimiento  Pascual ;  incluirán  en  él  todos  los  que  estén  á  su  cargo,  y  en  su 
Departamento,  quienes  por  Ceduiaá  ú  otro  Documento  les  acreditarán  haber  cumplido  ; 
y.  en  caso  de  resultar  algún  moroso  ó  morosos,  con  secreto  y  prudencia  los  interpelarán ; 
y  no  siendo  bastante,  nos  daráa  cuenta. 

20.  Cuando  con  las  Licencifas  necesarias  hubieren  de  hacer  ausencia  de  la  Ciudad, 
Villa  6  Lugar,  Cuartel  de    sus   Regimientos,  deberán   dejar   quien  los   sustituya  en  su 


340  PARTE  2a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

Ministerio  ;  y,  si  no  fuere  alguno  de  los  Capellanes  sus  compañeros,  procurarán,  que 
el  Sacerdote,  que  lo  ha  de  ejercer  tenga  las  Licencias  del  Ordinario,  y  cuanto  antes 
pueda,  solicite  las  nuestras,  ó  de  nuestro  Subdelegado  del  Departamento,  dejándole  para 
su  gobierno  ésta  Instrucción,  ó  copia  de  ella. 

21.  No  podrán  venir  á  la  Corte  sin  nuestra  expresa  licencia,  á  excepción  de  un  lance 
urgentísimo ;  y  sin  éste,  y  con  éste  motivo,  luego  que  lleguen,  se  nos  deberán  presen- 
tar, 6  á  nuestro  Auditor  General. 

22.  Últimamente  deberán  prestar  el  debido  obsequio  y  sumisión  á  nuestros  Subdele- 
gados, como  á  personas,  que  en  sus  Departamentos  son  sus  Superiorc/?,  y  que  por  las 
circunstancias  de  sus  empleos  deben  ser  respetadas  y  reverenciadas;  por  lo  que  seles 
deberán  presentar  inmediatamente,  enterándoles  de  lo  que  ocurra  en  sus  Cuerpos  digno 
de  consideración  y  remedio,  manifestándoles  el  estado  de  la  Capilla,  sus  Ornamentos  y 
Alhajas,  y  del  modo  con  que  llevan  los  Libros  y  Asientos  Parroquiales;  y,  en  caso  de 
querer  visitar  uno  y  otro,  deberán  tenerlos  prontos  para  su  reconocimiento  en  el  para- 
je, día  y  hora,  que  les  señalare. 

23.  Si  (lo  que  Dios  no  permita)  se  formase  Ejército  de  Campaña,  los  Capellanes  de 
los  Cuerpos  destinados  á  ella,  celarán  igualmente  el  cumplimiento  de  su  Ministerio, 
conforme  se  ha  practicado  hasta  ahora,  y  estarán  á  las  Ordenes  é  Instrucciones,  que  se 
les  darán  por  Nos,  ó  por  nuestro  Teniente  Vicario  Generiü,  á  quien  encargaremos  la 
dirección  é  gobierno  espiritual  del  Ejército. 

24.  Todo  lo  que  puede  ocurrir  es  moralmente  imposible  precaver,  concretando  reglas 
para  los  «asos,  que  podrán  sobrevenir ;  pero  si  los  Capellanes  (como  lo  esperamos)  ob- 
servan las  aquí  prescritas,  y  proceden  con  caridad,  prudencia  y  la  debida  circunspección, 
nos  persuadimos  desempeñarán  el  cumplimiento  de  sus  obligaciones,  y  cargos:  mayor- 
mente si  hallándose  embarazados  en  lances  improvisos  y  dudosos,  acuden  primero  á 
Dios,  implorando  to  luz  de  su  Divina  gracia,  y  después  toman  consejo  y  dictamen  de 
sujetos  imparciales  y  doctos,  y  no  omitiendo  los  demás  medios,  de  que  acostumbran 
valerse  todos  los  que  desean  el  acierto. 

25.  Que  éste  se  ha  da  conseguir  confiamos  en  el  Todopoderoso  r  su  bendición  incesan- 
temente pedimos  para  nuestros  Subditos,  y  les  dispensamos  al  mismo  fin  paternal  y  afec- 
tuosamente la  nuestra. 

Y  para  que  conste,  mandamos  dar,  y  dimos  éstas  Instrucciones,  firmíTdas  de  nuestra 
mano,  y  refrendadas  del  infrascrito  Secretario  del  Vicariato  General  de  los  Reales  Ejér- 
citos, en  Madrid  á  tres  de  Agosto  de  mil  setecientos  setenta  y  ocho.  P.  Cardenal 
Patriarca,  Vicario  General  de  los  Reales  Ejércitos.  Por  mandado  de  su  Eminencia.  Don 
Joaquín  García  de  Orobio. 

Es  copia  del  Original,  de  que  certifico. 

(Del  Cedulario  Arz^,  Quítense  Tom.  9  pág.  28.) 

JURISDICCIÓN    CASTRENSE. 

Despachos  de  Subdelegado  Apostólico  y  Teniente  Vicario  General  de  los  Ejércitos,  Armadas, 
Navios,  Plazas  etc.  en  favor  del  Ilustrísimo  Señor  D.  B.  Blas  Sobrino  y  Minayo,  Obispo  de 
Quito. 

Francisco  por  la  Divina  Misericordia,  de  la  Santa  Ronwma  Iglesia  Presbítero  Cardenal 
Delgado,  Patriarca  de  las  Indias,  Arzobispo  de  Sevilla,  Capellán  y  Limosnero  Mayor  del  Rey 


SECCIÓN  DÉCIMA.  341 

nuestro  Señor,  Vicario  General  de  sus  Keales  Ejércitos  de  Mar  y  Tierra,  Gran  Canciller  y 
Caballero  Gran  Cruz  de  la  Eeal  Distinguida  Orden  Española  de  Carlos  Tercero,  del  Consejo 
de  S.  M.  etc. 

Habiéndose  dignado  nuestro  Rey  y  Señor  Don  Carlos  Tercero  (que  Dios  prospere)  nom- 
brarnos Patriarca  de  las  Indias  y  Vicario  General  de  sus  Reales  Eje'rcitos  y  Armadas  :  Usando 
de  la  Jurisdicción,  Autoridades  y  Gracias,  que  á  petición  de  S.  M.  nos  concedió  la  Santidad 
de  Clemente  XIII  por  sus  Letras,  en  forma  de  Breve :  Quoniam  in  Exercüihus^  su  data  en 
Roma  en  Santa  Maria  la  Mayor,  bajo  el  Anillo  del  Pescador,  el  dia  diez  de  Marzo  de  mil 
setecientos  sesenta  y  dos,  explicadas  por  otras  :  Apostolices  henignitatis  :  prorogadas  por 
otras  :  Cum  in  Exercitihus :  Y  últimamente  la  Santidad  de  Pió  VI  en  las  suyas :  Cum  in 
Exercitihus^  su  data  en  Roma  en  Santa  María  la  Mayor,  el  dia  seis  de  Octubre  del  año  pasado 
de  mil  setecientos  setenta  y  cinco,  en  igual  forma  de  Breve,  dirigir  á  nuestro  antecesor  Don 
Ventura  de  Córdoba,  Cardenal  de  la  Santa  Iglesia  Romana,  Patriarca  de  las  Indias,  y  al  que  en 
adelante  lo  fuese,  que  ha  de  ser  también  Capellán  Mayor  ó  Vicario  General  de  los  Reales 
Ejércitos  :  Habiéndonos  pasado  todas  de  orden  de  S.  M.  para  su  uso  y  ejercicio,  desde  luego 
las  hemos  aceptado  y  aceptamos.  Y  por  cuanto  la  gravedad  de  los  negocios  propios  de  nuestro 
Ministerio,  y  precisa  residencia,  que  para  su  expedición  necesitamos  tener  en  ésta  Corte  en 
servicio  de  S.  M.  con  inmediación  á  su  Real  Persona,  nos  impide  por  la  nuestra  ejercer  la 
Jurisdicción  Apostólica  á  Nos  concedida  por  los  citados  Breves  en  todos  los  Militares  de  los 
referidos  Ejércitos  y  Armadas,  y  demás  personas,  que  con  legítima  causa  los  siguen,  y 
siéndonos  preciso  nombrar  sujetos  á  propósito,  en  quienes  sustituir  nuestras  veces  :  Aten- 
diendo á  que  en  la  Persona  del  Ilustrísimo  Señor  Don  Blas  Sobrino  Minayo,  Obispo  de  Quito, 
concurren  las  buenas  partes  de  virtud,  literatura,  prudencia  y  práctica  de  negocios,  de  que 
estamos  suñcientemente  informados :  Por  tanto,  usando  de  las  facultades  Apostólicas»  que 
nos  conceden  los  precitados  Breves,  le  elegimos,  creamos  y  nombramos  por  nuestro  Teniente 
de  Vicario  General  y  Subdelegado  Apostólico,  por  lo  tocante  á  todo  el  ámbito  del  referido 
Obispado  de  Quito,  Ejércitos,  Regimientos,  Armadas,  Navios,  Plazas,  Castillos,  Fortalezas  y 
Reales  Hospitales,  que  hubiere  en  el  dicho  Obispado  de  Quito ;  y  le  concedemos  autoridad 
y  facultad  para  que  ejerza  la  Jurisdicción  Eclesiástica  en  todos  los  Militares,  Capellanes 
Mayores  y  Menores  de  los  citados  Ejércitos,  Regimientos,  Plazas,  Castillos,  Fortalezas, 
Armadas,  Navios  y  sus  Reales  Hospitales,  existentes  en  el  dicho  Obispado  en  todos  los  casos 
y  cosas,  en  que  por  Derecho,  Bulas  Apostólicas  y  Breves  de  su  Santidad  arriba  expresados, 
pueda  y  deba  conocer,  en  la  conformidad,  que  otros  nuestros  Tenientes  Vicarios  Generales  y 
Subdelegados  Apostólicos  la  han  ejercitado  y  debido  ejercer  :  Y  mandamos  á  todos  nuestros 
subditos  le  hayan  y  tengan  por  tal  Teniente  Vicario  General  y  Subdelegado  nuestro,  y  á  todos 
los  Capellanes  Mayores  y  Menores  del  referido  Ejército  y  Armadas,  existentes  y  residentes  en 
ésta  Subdelegacion,  que  obedezcan  sus  órdenes  por  escrito  y  de  palabra;  y  que  le  hagan 
guardar  y  guarden  todas  las  exenciones,  preeminencias  y  libertades,  que  por  razón  de  dicho 
empleo  le  son  debidas  y  pertenecen,  y  se  les  debieren  y  pertenecieren ;  y  asistan  y  den  favor 
y  a^ruda,  en  los  casos  que  la  necesitare  para  el  ejercicio  de  su  Jurisdicción  Apostólica  :  Y  para 
su  uso,  manejo  y  expedición  le  damos  facultad  para  que  pueda  nombrar  Notario  ó  Notarios 
ante  quienes  actúe  y  formo  los  Procesos,  Autos  y  Providencias ;  y  también  la  do  nombrar 
Promotor  Fiscal  Eclesiástico  y  demás  Ministros,  que  le  parezcan,  y  sean  necesarios  en  los 
negocios,  casos  y  cosas,  que  los  requieran ;  y  con  los  que  así  nombrare,  pueda  conocer  y  conozca 
de  todas  las  causas  Eclesiásticas  Civiles  y  Criminales  ó  mixtas,  que  á  Nos  pertenecen  y  tocan, 
deben  pertenecer  y  tocar  en  virtud  de  dichos  Breves  Apostólicos  y  otras  disposiciones  Pon- 


342  P^RTE  2^  í>mVILl'G10S  DE  LOS  OBISPOS. 

tifícias,  sustanciándolas  conforme  á  Derecho,  y  sentenciándolas  definitivamente  en  la  primera 
Instancia,  reservando  en  Nos  y  en  nuestro  Tribunal  Apostólico,  establecido  en  Madrid,  el 
oiry  determinar  los  agravios,  que  por  queja,  recurso. ó  apelación  se  interpusieren  de  sus 
determinaciones  y  proveídos,  por  las  Partes  agraviadas,  y  providenciar  sobre  ellos  lo  conve- 
niente en  justicia  :  Y  encargamos  al  citado  Ilustrísimo  Señor  Don  Blas  Sobrino  y  Mlnayo, 
Obispo  de  Quito,  procure  con  el  mayor  celo  y  vigilancia  corregir  y  enmendar  cualquiera  gé- 
nero de  pecados  públicos,  procediendo  contra  los  culpados  por  censuras  y  otras  penas,  conforme 
á  Derecho  :  y  que  examine  á  los  Sacerdotes,  que  asistieren  á  los  referidos  Ejércitos,  Kegimien- 
tos.  Armadas,  Navios,  Plazas,  Castillos,  Fortalezas  y  sus  Reales  Hospitales;,  sujetos  á  nuestra 
Jurisdicción  Apostólica  en  las  Ceremonias  de  la  Misa  y  Rúbricas  del  Misal,  Ceremonial  y 
Ritual  Romano ;  y  á  los  Confesores,  en  la  Teología  Moral,  y,  no  hallándolos  hábiles,  los 
suspenderá;  y,  si  lo  estuviesen,  les  dará  sus  Licencias,  por  tiempo  limitado,  advirtiéndoles 
usen  de  ellas  en  su  respectiva  Subdelegacion,  y  fuera  de  ella,  durante  su  marcha  con  los 
Regimientos  ó  Batallones  de  su  cargo,  hasta  su  destino,  en  el  que  deberán  revalidarlas  del 
Subdelegado  de  Territorio,  á  quien  se  presentarán,  como  se  les  previene  en  sus  Instrucciones, 
cap.  22  :  y  nos  dará  cuenta  de  sus  Capellanes,  que  nuevamente  se  nombraren  con  expresión  de 
su  destino,  nombre  y  dia  del  Nombramiento  :  Para  todo  lo  cual  anejo,  y  dependiente  le 
cometemos  nuestras  veces,  y  subdelegamos  nuestra  Jurisdicción  Apostólica,  con  las  limita- 
ciones propuestas,  arreglándose  en  todo  á  las  Instrucciones,  que  acompañan,  y  Ordenes  que  le 
comunicaremos ;  y  valga  éste  Nombramiento  por  el  tiempo  de  nuestra  voluntad.  En  testimonio 
de  lo  cual  mandamos  librar  las  presentes,  firmadas  de  nuestra  mano,  selladas  con  el  Sello 
de  nuestras  Armas,  y  refrendadas  del  infrascrito  Secretario  del  Vicario  General  de  los  Ejér- 
citos. En  San  Lorenzo  el  Real,  á  quince  de  Noviembre  de  rail  setecientos  setenta  y  ocho. 
P.  Cardenal  Patriarca, 
Vicario  Gral.  de  los  Ejércitos. 

Por  mandado  de  S.  Eminencia, 
Don.  Joaquín  Garcia  Orobio, 
Secretario. 
(Del  Ccdulario  Arzobpal.  Quitensc.  Tom.  9,  pág.  22). 

PERSONAS,  QUE  PERTENECEN  A  LA  JURISDICCIÓN  CASTRENSE  :  Y  CUALES  PUEDEN  COMER 
LACTICINIOS  EN   LOS  DÍAS  PROHIBIDOS. 

Prancisco,  por  la  Divina  Misericordia,  de  la  Santa  Romana  Iglesia  Presbítero  Carde- 
nal Delgado,  Patriarca  de  las  Indias,  etc. 

Por  cuanto  sin  embargo  de  los  Edictos,  Declaraciones  y  Decisiones,  que  hizo  en 
diferentes  ocasiones  el  Eminentísimo  Señor  Cardenal  de  la  Cerda,  nuestro  Predecesor 
en  el  Vicariato  General  de  los  Ejércitos  en  cuanto  al  uso  del  Privilegio  concedido  á  los  Militares, 
de  comer  Carnes  en  dias  prohibidos  por  la  Iglesia ,  de  mezclar  éstas  con  pescado,  y 
de  no  ayunar  en  los  dias  no  exceptuados  por  los  Breves  Apostólicos,  que  conceden  ésta 
gracia  ;  no  dejan  de  llegar  continuamente  dudas  las  más  ya  resueltas,  y  otras  nuevas,  á 
las  que  hemos  ocurrido  particularmente  por  nuestras  respuestas,  que  aunque  juzgamos 
bastante  notorias,  no  se  dan  por  satisfechos  ks  sujetos,  á  quienes  no  se  han  dirigido 
expresamente,  y  tenemos  noticias  do  que  algunos  abusan  de  la  concesión,  extendiéndola 
fuera  de  sus  límites  :  Por  tanto,  nos  ha  parecido  necesario  publicar  éste  Edicto,  para 
que  llegue  á  noticia  de  todos  un  punto  tan  importante :  y  no  pueda  alegarse  ignorancia 


SECCIÓN  DÉCIMA.  343 

en  lo  sucesivo,  dividiéndolo  en  los  puntos  siguientes,  todos  esenciales  y  distintos    entre  sí, 
fara  lo  que  tenemos  orden  expresa  y  'particular  de  S,  M.;  es  á  saber : 

JURISDICCIÓN    CASTRENSE. 

Aunque  no  es  necesario  acordar  todas  las  justas  causas,  que  concurrieron,  y  motivaron 
la  exención  de  la  Jurisdicción  Ordinaria  que  obtuvieron  de  la  Silla  Apostólica  nuestros 
Católicos  Monarcas  para  sus  Ejércitos  de  Mar  y  Tierra ;  no  debemos  omitir  la  princi- 
pal, que  da  luz  y  gobierno  para  decidir  muchos  puntos  pertenecientes  á  este  asunto.  El 
destino  á  las  operaciones  vagas  de  la  GueiTa,  y  á  la  Guarnición  de  las  Plazas  y 
Puertos  de  ésta  Monarquía,  obliga  á  las  Tropas  de  S.  M.  á  vivir  sin  domicilio  fijo  y 
permanente,  y  á  mudar  con  frequencia  su  residencia,  de  lo  que  forzosamente  resultaba 
la  variación  de  Prelados  Eclesiásticos,  y  el  dejar  pendientes  en  sus  Tribunales  varios 
Recursos  de  consideración,  así  Civiles,  como  Criminales,  que  no  podían  mirar  con  in- 
diferencia. Para  evitarlos  se  estableció  la  Jurisdicción  Castrense,  que  bajo  la  dirección 
de  un  Prelado  se  ejerciese,  en  cualquiera  parte  del  Mundo,  siguiendo  á  las  personas 
sin  división  de  Territorios  ni  distinción  de  Prelados.  En  ella  están  comprendidos  nues- 
tro Auditor  General,  el  Secretario  del  Vicariato  General  de  los  Ejércitos  con  sus  Ofi- 
ciales; los  Fiscales,  Notarios  y  demás  Dependientes  de  sus  respectivos  Tribunales;  los 
Capellanes  de  los  Regimientos  y  Castillos;  los  Capitanes  Generales,  los  Tenientes 
Generales,  los  Mariscales  de  Campo,  los  Brigadieres,  toda  la  Plana  Mayor  de  las  Plazas, 
los  Capitanes,  Tenientes,  Alféreces  y  todos  los  Soldados  de  Tierra  y  Marina,  los  Guardias 
de  Corps,  los  Secretarios  Auditores  de  Guerra,  Asesores  de  las  Capitanías  Generales,  y 
Gobiernos  Militares;  los  Milicianos,  cuando  forman  Ejército  :  todas  las  Tropas  auxiliares; 
los  Inválidos  hábiles  de  las  cuarenta  y  seis  Compañías,  que  en  sus  respectivos  Cuerpos 
hacen  algún  servicio,  guarneciendo  las  Plazas  :  los  Conductores  de  cargas.  Mozos  de  muías 
y  demás  Criados  cuando  en  las  Expediciones  de  Guerra  siguen  y  sirven  al  Ejército : 
el  Ministerio  de  Guerra,  que  comprende  á  los  Ministros  y  Oficiales  de  las  Secretarías 
de  Guerra  y  Marina  y  Ejército,  Contadores,  y  Tesoreros  con  sus  respectivos  Oficiales ; 
las  familias  de  todos  los  sobredichos,  aun  en  ausencia  de  los  Araos,  si  se  mantienen  en 
la  casa  de  éstos,  y  á  su  costa.  Pero  no  están  comprendidos  en  dicha  Jurisdicción,  sino 
que  pertenecen  á  la  Ordinaria  de  su  residencia,  los  Regimientos  y  Compañías  fijas  de 
Oran  y  Ceuta,  y  de  cualquiera  otra  parte,  donde  los  haya;  los  Milicianos  de  estos  Reinos,  de 
los  del  Perú  y  Méjico,  é  Islas  de  Canarias,  cuando  no  forman  Ejército,  ni  son  enviados  á 
Expedición  alguna,  ni  su  Plana  Mayor,  aun  cuando  celebra  sus  Asambleas,  pues  aun  en  este 
tiempo  no  son  de  nuestra  Jurisdicción :  Los  alistados  para  la  Marina,  cuando  no  están  á 
bordo  :  los  inhábiles  retirados  del  servicio,  aun  cuando  perciban  algún  estipendio  de  la  piedad 
del  Rey  por  los  servicios  pasados :  los  Administradores  de  los  Hospitales  ;  los  Asentistas  ó 
Proveedores  del  Ejército,  las  Viudas  de  los  Militares :  los  que  conducen  á  la  Tropa  de  un 
Puerto  áotro  en  sus  marchas,  y  los  que  por  algún  tiempo  trabajan  en  Arsenales  6  Plazas  por 
su  jornal,  como  siempre  que  son  llamados  por  cualquier  particular.  Con  todos  los  sobre- 
dichos comprendidos  en  nuestra  Jurisdicción  Castrense,  podemos,  ejercer  y  ejercemos,  por 
Nos,  y  por  medio  de  nuestros  Subdelegados,  todas  las  facultades  espirituales,  concedidas 
por  los  Sumos  Pontífices,  do  que  están  suficientemente  instruidos,  por  haberse  promulgado 
en  debida  forma.  Portante,  pasando  áotro  punto  de  dichas  Letras,  declaramos  el  Privilegio 
de  comer  Lacticinios  y  Carnes,  en  dias,  en  que  prohibe  la  Iglesia  el  uso  de  estos  manjares. 


344  PARTE  2»  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 


LACTICINIOS   Y  CARNES. 


El  Precepto  de  la  abstinencia  de  Carnes,  y  Ayuno  en  la  Cuaresma  y  los  demás  dias  respecti- 
vos ha  sido  siempre,  y  es  uno  de  los  más  solemnes  de  nuestra  Santa  Madre  Iglesia,  y  por  lo 
mismo  pide  gran  causa  para  su  dispensación.  La  salud  y  robustez,  tan  necesaria  en  los  Solda- 
dos, la  falta  de  domicilio  cierto  y  de  residencia  permanente,  la  contingencia  y  carestía  de 
manjares  y  providencia  para  adquirirlos,  el  continuo  trabajo  y  fatiga,  y  las  marchas  frecuentes, 
se  han  estimado  causas  legítimas  para  conceder  á  la  Tropa  de  Mar  y  Tierra,  como  con  efecto  se 
ha  concedido  por  la  Silla  Apostólica,  facultad  de  comer  Lacticinios  en  todos  tiempos  y  cuales- 
quiera dias  del  año,  sin  excepción  alguna,  como  así  mismo  la  de  comer  Carnes  en  todas  las 
Abstinencias  y  Ayunos  del  año,  exceptuando  los  Viernes  y  Sábado,  de  Cuaresma,  y  la  Semana 
Santa,  incluso  el  Domingo  de  Ramos;  pero  los  espresados  justos  motivos,  que  hacen  válida  y 
lícita  la  dispensación  del  citado  Precepto,  por  lo  respectivo  á  las  Tropas  vivas  de  nuestra  Juris- 
dicción, en  quienes  concurren,  sin  duda  alguna,  todas  ó  casi  todas  las  mencionadas  razones,  no 
se  hallan  en  otros  Individuos  de  la  misma  Jurisdicción  Castrense  ;  por  lo  que  declaramos,  que 
ni  hemos  dispensado  ni  dispensamos  el  Precepto  de  abstinencia  de  Lacticinios  y  Carnes  en 
ciertos  dias  con  todos  los  que  son  de  nuestra  Jurisdicción,  sino  con  aquellos,  en  quienes  con- 
curren las  enunciadas  causas :  y  no  concurriendo  en  nuestro  Auditor  General  Secretario  de 
Vicariato  General,  ni  en  sus  Oficiales,  en  nuestros  Subdelegados,  Fiscales,  Notarios  y  demás 
que  componen  sus  respectivos  Tribunales,  ni  en  los  Secretarios,  Auditores  de  Guerra,  Asesores 
de  las  Capitanías  Generales,  Gobiernos  Militares,  quedan  excluidos  de  dicha  gracia,  y  obliga- 
dos á  observar  la  abstinencia  de  Lacticinios  y  Carnes  en  todos  los  dias  de  Ayiíno  y  Abstinencia. 
Tampoco  se  pueden  verificar  los  expresados  motivos  en  los  que  con  toda  comodidad,  quietud  y 
conveniencia,  y  sin  riesgo  ni  peligros  sirven  las  Intendencias  de  Marina  y  de  Ejército,  Tesore- 
rías, Contadurías,  Comisarías,  Oficinas,  Tribunales  fijos  de  la  Corte  y  fuera  de  ella  ;  por  lo 
que  revocando  cualquiera  dispensa,  que  anteriormente  se  haya  concedido:  declaramos,  que  no 
pueden  gozar  de  la  gracia  de  comer  Lacticinios  y  Carnes  en  los  dias,  en  que  la  Iglesia  prohibe 
su  uso,  los  Oficiales  de  las  Secretarías  del  Despacho  Universal  de  Guerra  y  Marina,  los  Inten- 
dentes de  Ejército  y  Marina,  los  Comisarios  Ordenadores  y  de  Guerra,  Contadores,  Tesoreros, 
ni  Oficiales  de  éstas  Oficinas.  Tampoco  están  comprendidos  en  ésta  gracia  los  que  no  son  de 
nuestra  Jurisdicción,  aunque  concurran  en  ellos  iguales  razones,  como  sucede  enlosKegimien- 
tos  fijos  de  Oran  y  Ceuta,  y  los  de  cualquiera  otra  parte,  donde  los  haya,  por  que  no  podemos 
extender  ésta,  ni  las  demás  gracias  :  Tá  consecuencia  quedan  excluidos  de  todas  las  concedidas 
á  los  Militares,  las  Milicias  Provinciales  de  estos  Reinos,  de  los  del  Perú  y  Méjico,  é  Islas  de 
Canarias,  inclusa  su  Plana  Mayor,  aun  en  tiempo  de  sus  Asambleas.  Los  Matriculados  para  la 
Marina,  cuando  no  están  á  bordo  ;  los  inhábiles  retirados  del  servicio  ;  las  Viudas  de  los  Mili- 
tares ;  los  Criados  de  ellos,  que  reciben  la  racionen  dinero ;  los  Conductores  de  la  Tropa  en  sus 
marchas  y  viajes  ;  los  Asentistas  ó  Proveedores  del  Ejército  y  Administradores  de  los  Hospita- 
les. Gozan,  pues,  del  Privilegio  de  comer  Lacticinios  y  Carnes  en  dias  prohibidos,  exceptuando 
en  cuanto  á  las  Carnes  los  Viernes  y  Sábados  de  Cuaresma,  y  toda  la  Semana  Santa,  todos  los 
que  militan  bajo  de  las  Banderas  Keales  por  Mar  ó  por  Tierra,  y  gozan  sueldo  Militar  de 
Tropa  viva,  á  cuya  clase  pertenecen  los  Capitanes  Generales,  Mariscales  de  Campo,  Brigadieres, 
Coroneles,  Sargentos  Mayores,  Capitanes,  Tenientes,  Alféreces,  Soldados,  Músicos  de  la 
Tropa,  la  Plana  Mayor  de  las  Plazas  y  Castillos  ;  y  para  que  éste  Privilegio  no  les  sea  gravoso, 
se  extiende  la  gracia  do  comer  Lacticinios  y  Carnes  á  los  Familiares  y  Comensales  de  los  Mili- 


SECCIÓN  DÉCIMA.  345 

tares  ;  esto  es,  á  la  mujer,  hijos  y  parientes,  que  viven  en  la  casa  del  Militar,  y  comen  de  su 
mesa,  y  á  los  sirvientes,  que  juntamente  son  Comensales ;  lo  que  no  se  verifica  ni  en  los  dichos 
Criados,  que  reciben  la  ración  en  dinero,  ni  en  los  huéspedes  del  Militar,  ni  en  los  que  labran 
sus  tierras,  ni  en  los  que  van  á  trabajar  algunos  dias  á  su  casa,  aunque  en  ellos  coman  de  sus 
mesas,  ni  en  los  Mozos  dé* muías,  Cocheros,  Caleseros,  Carreteros  alquilados  para  los  viajes  de 
los  Militares,  aunque  estos  les  den  de  comer :  todos  los  cuales,  así  como  no  son  de  nuestra 
Jurisdicción,  así  tampoco  pueden  gozar  gracia  alguna  de  las  concedidas  á  la  Tropa  :  gozan 
también  del  mencionado  Privilegio  los  Milicianos,  cuando  forman  Ejército,  6  son  enviados  á 
alguna  Expedición  ;  las  cuarenta  y  seis  Compañías  de  Inválidos  hábiles,  que  hacen  Cuerpo  y 
algún  servicio ;  las  Tropas  auxiliares,  los  Conductores  de  Bagajes,  Yíveres  y  Municiones» 
cuando  en  las  Expediciones  de  Guerra  siguen  y  sirven  al  Ejército,  y  los  Capellanes  de  los  Re- 
gimientos. T  ésta  declaración,  que  hacemos  sobre  éste  punto  tan  importante,  queremos  y 
mandamos  se  observe,  sin  embargo  de  todas  las  declaraciones  precedentes,  que  anulamos  y  re- 
vocamos, en  cuanto  se  opongan  á  ésta  nuestra ;  sin  perjuicio  del  Breve  concedido  por  nuestro 
muy  Santo  Padre  al  Rey  nuestro  Señor,  dispensando  que  en  la  Cuaresma  próxima  y  las  dos 
inmediatas  siguientes,  puedan  todos  los  habitantes  en  estos  Reinos,  é  Islas  de  Canarias,  comer 
Lacticinios  y  Carnes,  á  excepción  de  los  cuatro  primeros  dias  de  las  dichas  Cuaresmas,  los 
Miércoles,Viérnes  y  Sábado  de  cada  semana,  y  toda  la  Semana  Santa,  según  el  tenor  del  sobre- 
dicho Breve,  que  se  publicará  en  todas  las  Diócesis  y  Territorios  separados  ;  y  en  cuya  virtud 
dispensamos  la  misma  gracia  á  todos  nuestros  Subditos  Castrenses,  de  uno  y  otro  sexo. 

DISPENSA    DEL  AYUNO   ECLESIÁSTICO    Y   DEL   PRECEPTO    DE   NO    MEZCLAR 

CARNE    Y    PESCADO. 

Nuestro  Santísimo  Padre  Pió  VI,  nos  ha  concedido  facultad  para  dispensar  la  obligación 
de  ayunar,  no  á  todos,  sino  á  algunos  de  nuestros  subditos,  y  á  estos  no  todos  los  ayunos,  sino 
los  que  no  están  exceptuados  en  sus  Letras  Cí^m  in  exercitibus,  en  las  cuales  se  manda,  que 
todos  los  Soldados  de  S.  M.  ayunen  en  los  dias  de  ayuno,  en  que  no  pueden  comer  Carne,  que 
son  todos  los  Viernes  y  Sábados  de  Cuaresma,  y  los  seis  dias  de  -Semana  Santa,  en  los  cuales 
deben  los  soldados  ayunar,  y  abstenerse  de  carnes,  del  mismo  modo  que  los  demás  Cristianos, 
exceptuando  el  uso  de  Lacticinios,  que  les  es  lícito  aun  en  estos  dias  :  y  exceptuando  también 
el  tiempo  de  Guerra,  en  que  podemos  dispensarles,  y  les  dispensamos  el  Precepto  de  ayuno 
y  abstinencia  de  Carnes  en  los  referidas  dias.  No  podemos  dispensar  el  Precepto  del  ayuno 
con  todos  nuestros  Subditos,  porque  en  las  citadas  Letras  Pontificias 'se  declara  expresamente, 
que  los  Familiares  y  Comensales  de  los  Militares  (en  cuya  palabra  se  comprenden  sus 
mujeres)  aunque  usando  de  la  licencia,  que  les  haya  concedido  el  Vicario  General  de  los 
EjércitoSy  coman  Carne  en  los  mismos  de  ayuno,  en  que  la  comen  sus  AmoSy  con  todo  esto 
deberán  y  estarán  obligados  á  guardar  las  demás  leyes  del  ayuno.  Cero  exceptuando  á  los 
dichos  Familiares  y  Comensales  dispensamos  el  Precepto  del  ayuno  en  todo  el  año,  menos 
los  Viernes  y  Sábados  de  Cuaresma,  y  Semana  Santa,  á  todos  y  solos  los  que  en  virtud  de  la 
declaración  antecedente  pueden  comer  Carne  en  los  dias  de  ayuno,  y  á  estos  mismos  y  no 
á  otro  alguno  concedemos  facultad,  en  uso  de  las  que  nos  dá  el  mencionado  Breve,  para  que 
en  los  dias,  en  que  se  les  dispensa  el  ayuno,  puedan  mezclar  Carne  y  Pescado  en  una  misma 
comida,  lo  que  tampoco  se  extiende  á-  sus  Familiares  y  Comensales,  los  cuales,  aunque 
coman  de  Carne,  deben  ayunar,  sin  mezclar  Carne  y  Pescado.  Declaramos  igualmente,  que 
en  los  Viernes  y  Sábados  de  Cuaresma,  y  toda  la  Semana  Santa,  en  que  los  Soldados  deben 

TOM.  I.  43 


3i6  PARTE  2^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

ayunar,  sin  comer  Carne,  no  pueden  mezclarla  con  Pescado,  aunque  la  coman  por  alguna 
indisposición  corporal. 

Asimismo  usando  de  la  Autoridad  Apostólica,  que  nos  está  cometida  por  los  enunciados 
Breves,  damos  facultad  á  todos  nuestros  Subdelegados,  y  Capellanes  de  los  Eegimientos, 
para  que  en  nuestro  nombre  concedan  y  apliquen  Indulgencia  plenaria  y  remisión  de  todos 
sus  pecados  en  la  forma  acostumbrada  por  la  Iglesia,  á  nuestros  Feligreses  Castrenses,  que 
se  hallaren  en  el  artículo  de  la  muerte,  si  se  hubieren  confesado,  ó  no  pudiendo  confesarse, 
tuvieren  verdadera  contrición  de  sus  delitos. 

Igualmente  concedemos  Indulgencia  plenaria  á  todos  los  Feligreses  Castrenses,  que 
estando  verdaderamente  arrepentidos,  confesaren  y  comulgaren,  en  los  dias  de  la  Natividad 
de  nuestro  Señor  Jesu-Christo,  Pascuas  de  Kesurreccion,  y  Asunción  de  la  Inmaculada 
Virgen  María,  y  rogaren  á  Dios  por  la  extirpación  de  las  herejías,  aumento  de  nuestra  Santa 
Fé  Católica,  paz  y  concordia  entre  los  Príncipes  Cristianos,  y  por  la  salud  y  ventajas  de 
nuestro  Católico  Monarca.  También  concedemos  diez  años  de  perdón,  por  cada  vez  que 
nuestros  Feligreses  Castrenses  asistan  y  oigan  devotamente  los  Sermones,  que  en  cumpli- 
miento de  su  Ministerio  predicaren  los  Párrocos  Castrenses  en  sus  respectivas  Parroquias, 
los  Domingos  y  dias  festivos ;  y  más  cien  dias,  que  les  concedemos  por  nuestra  propria 
facultad.  Y  para  su  observancia  y  cumplimiento  por  todos  y  cada  uno  en  la  parte  que  os  toque, 
lo  hacemos  saber  á  los  muy  amados  Vireyes,  Capitanes  Generales,  Tenientes  Generales, 
Mariscales  de  Campo,  Directores,  Inspectores,  Brigadieres,  Gobernadores  de  Plazas  y  Casti- 
llos, Coroneles,  Tenientes  Coroneles,  Sargentos  Mayores,  Capitanes,  Tenientes,  Alféreces  y 
demás  Jefes,  Oficiales  y  Soldados  y  á  las  demás  personas  á  quienes  comprende  respectivamente 
el  tenor  de  éste  nuestro  Edicto,  que  manaamos  publicar  y  fijar  en  todos  los  parajes,  y  sitios 
de  los  Dominios  de  S.  M.,  que  convenga.  Y  prohibimos,  que  ninguna  persona  de  cualquiera  con- 
dición que  seU,  le  quite,  desfije,  tilde  ó  borre,  con  apercibimiento.  Firmado  de  nuestra  mano, 
sellado  con  nuestro  Sello,  y  refrendado  del  infrascrito  Secretario  del  Vicariato  General  de 
los  Reales  Ejércitos.  Dado  en  el  Real  Sitio  del  Pardo,  á  tres  de  Febrero  de  mil  setecientos 
setenta  y  nueve. 

P.  Cardenal  Patriarca, 
Vicario  General  de  los  Ejércitos. 

Por  mandado  su  Eminencia, 
Don  Joaquin  García  Orobio, 
Secretario. 

(Del  Codulario  Arzobpal.  Quítense.  Tom.  9,  pág.  57). 

Pius  PP,  VIL  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Cum  in  Regis  Hispaniartim  exercitibus  ad  divinum  cultum  rite  administrandum,  et  quse- 
stiones  dijudicandas,  quse  fori  ecclesiastici  sunt,  et  ad  alia  peragenda,  quse  ad  Christi  fidelea  in 
salutis  via  regendos  aut  reducendos  pertinent ;  non  prsesto  semper  esse  possit  Ordinariorum 
cujus  loci  opera,  nec  facile  ad  hanc  Apostolicam  Sedem  recursus  pateat ;  suflficienda  idcirco 
fuitfides,  industria  etpotentia  alicujus  aut  plurium  ecclesiasticorum  virorum. 

Quare  felicis  recordationis  Clemens  Papa  XIII  prsedecessor  noster  ad  supplicationes  clarae 
memoriae  Caroli,  dum  vixit,  Hispaniarum  Regis  Catholici,  nonnuUa  indulta,  privilegia  et  fa- 
cultatespro Hispanis  exercitibus  Patriarchse  Indiarum, qui  deinceps  Capellanus  major,  sen 
Vicarius  eorumdem  exercituum  Generalis  esset  futurus,  concessit  ad  septennium  per  suas  Apo- 
stólicas in  simili  forma  Brevis  die  X  Martii  MDCCLXII,  ob  quas  cum  controversise  fuissent 


SECCIÓN  DÉCIMA.  347 

Patriarcham  Indiarum  inter,  et  Locorum  Ordinarios,  eas  idem  Clemens  composuit  omniaque 
dilucide  explicavit  ac  definivit  per  alias  suas  in  eadem  forma  Brevis  expeditas  litteras  die  XIV 
mensis  Martii  MDCCLXIV,  quarum  tenorem  hic  pro  expresso  haberi  volumus. 

Septennio  autem  illo,  quo  facultates  hujusmodi  duraturas  concesserat  jam  expirataro,  ipsius 
Caroli  supplicationibus  permotus  ipse  Clemens  prsedecessor  ad  aliad  septennium  easdem  pro- 
rogavit,  seu  iterum  Indiarum  Patriarchae  concessit.  Quod  etiam  recolendss  memorife  Pius 
Papa  VI,  prsedecessor  pariter  noster,  pluries  de  septennio  in  septennium  per  suas  símiles  Apo- 
stólicas in  forma  Brevis  Litteras  fecit,  ad  priores  nonnullas  alias  facultates  addens,  ut  etiam 
in  novissimis  suis  hujusmodi  Litteris  die  II  Octobris  MDCCXCV  expeditis  quidquam  aliud 
facultatis  pariter  addidit. 

Cum  vero  charissimus  in  Christo  filius  noster  Carolas,  Hispaniarum  Kex  Catholicus,  prout 
ejus  nomine  expositum  Nobis  fuit,  vehementer  cupiat  non  solum  ut  esedem  facultates  Patriar- 
chse  Indiarum  ad  septem  alios  anuos  per  Nos  et  hanc  Apostolicam  Sedem  concedantur ;  sed 
etiam  quidquam  superaddatur'  quoad  licentiam  vescendi  prohibitis,  id  nimirum  postulante 
Christi  fidelium  in  suis  exercitibus  degentium  utilitate  :  Nos  ejusdem  Caroli  Kegis  votis, 
quantum  cum  Domino  possumus,  benigne  annuere  volentes,  supplicationibus  ejus  nomine 
Nobis  super  hoc  humiliter  porrectis  inclinati ;  moderno  etpro  tempere  existenti  Patriarchae 
Indiarum,  Capellano  majori,  infrascriptas  facultates  non  modo  juxta  tenorem  ac  formam  se- 
cundo dictarum  litterarum  memorati  Clementis  prsedecessoris  intelligendas,  sed  etiam  juxta 
posteriores  declarationes  et  ampliationes  interpretandas  et  exequendas  per  se  vel  per  alium  seu 
alias  personas  inEcclesiastica  dignitate  constitutas,  sive  alíos  Sacerdotes  probos  et  idóneos  per 
se  ipsum  Capellanum  majorem,  seu  Vicarium  exercituumhujusmodiprseviodiligenti  et  rigoroso 
examine  reportes,  et  approbatos,  quatenus  ab  aliquo  suo  Ordinario  approbati  non  essent,  et  ab 
eodem  Capellano  majore  subdelegandos  ;  quse  facultates  antea  erga  milites,  aliasque,  utriusque 
sexus  personas  ad  dictes  exercitus  (comprehensis  etiam  copiis  auxiliaribus)  quomodolibet  spec- 
tantes,  juxta  disposita  a  memórate  Clemente  prsedecessore  in  suis  Litteris  prsefatis  exerceri 
poterant,  et  quas  me;moratus  Pius  itidem  prsedecessor  erga  personas  omnes,  utriusque  pariter 
sexus,  tum  militares,  tum  quocumque  modo  ad  exercitus  prsefatos  pertinentes,  cisque  addictas, 
permemoratas  suas  Litteras  extendit  et  explicavit,  Nosque  etiam  extendimus  et  ampliamus ; 
ita  ut  in  posterum  liceat  nunc  et  pro  tempere  existenti  Capellano  majori,  seu  Vicario  Generali 
eorumdem  exercituum  absque  ullo  conscientise  scrupulo,  ac  tuta  conscientia  declarare,  quse,  et 
quales  debeant  esse  personse  hujusmodi,  et  quibus  ipsse  frui  et  potiri  valeant  privilegiis  et  fa- 
cultatibus  per  praesentes  concessis  videlicet,  administrandi  omnia  Ecclesiae  Sacramenta  etiam 
quse  non  nisi  per  Parochialiuin  Ecolesiarum  Kectores  administrari  consueverunt  prseter  Confir- 
mationemet  Ordines,  si  ípso  Subdelegatus  vel  Subdelegandus  Episcopali  characterenon  fuerit 
insignitus,  vel  Capellanns  major  praedictus  per  se  ipsum  dicta  Sacramenta  Confirmationis  et 
Ordinum  administrare  non  possit ;  reliquasque  functiones  et  omnia  Parochialia  obeundi. 

Absolvendi  ab  haeresi,  apostasia  a  fide  et  schismate  intra  Italiam  quidem  et  ínsulas  adjacen- 
tes,  illos  tantum,  qui  in  eis  locis,  ubi  hseresis  impune  grassatur  nati  sint,  nec  unquam  errores 
judicialiter  adjuvaverint,  vel  sanctae  Eomanae  Ecclesiae  reconciliati  fuerint ;  extra  Italiam  vero 
dictasque  adjacentes  ínsulas,  quoscumque  etiam  ecclesiasticos  tam  sseculares,  quam  regulares 
eadem  castra  sequentés ;  non  tamen  eos,  qui  ex  illis  locis  fuerint,  in  quibus  viget  officium  In- 
quisitionis  adversus  haereticam  pravitatem ;  nisi  inibi  deliquerint,  ubi  haeresis  impune  grassa- 
tur ;  ñeque  etiam  illos,  qui  errores  judicialiter  adjuraverint,  nisi  isti  nati  sint  ubi  similiter 
grassatur  hseresis  et  postjudicialem  abjurationem  illuc  reversiinhaeresim  fuerint  relapsi,  et 
hoc  in  foro  conscientiae  dumtaxat. 


348  PARTE  2^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

Absolvendi  quoque  a  quibusvis  excessibus,et  delictis  quantumcumque  gravibus  efc  enormibus; 
etiam  in  casibus  nobis  et  eidem  Sedi  Apostolicse  specialiter  reservatis. 

Retinendi  extra  Italiam  Jnsulasqne  adjacentes  et  legendi  (non  taraen  alus  similem  licentiam 
concedendi)  libros  prohibitos  bsereticorum  vel  infidelium  de  eorum  religione  tractantes,  et  alies 
quoscumque  ad  effectum  eosimpugnandi,  et  hsereticos  atque  infideles  in  castris  forte  degentes 
ad  orthodoxam  fidem  convertendi ;  exceptis  tamen  operibus  Pároli  Molinsei,  NicolaiMachiavelli 
etlibris  de  Astrologia  judiciaria  tractantibus,  ac  ita  ut  dicti  libri  probibiti  ex  Provinciis,  in 
quibus  hsereses  impune  grassantur,  minirae  afferantur. 

Celebrandi  Missam  una  hora  ante  auroram  itidemque  una  post  meridiem,  et  si  cogat  neces- 
sitas,  etiam  extra  Ecclesias  sub  dio  vel  sub  térra,  et  gravi  omnino  urgente  necessitate,  etiam 
bis  in  die,  si  tamen  Sacerdos  in  priori  Missa  ablutionem  non  sumpserit  ac  jejunus  fuerit ;  nec- 
non  super  altari  portatili,  etiam  non  integro  seu  difracto  aut  laeso,  et  sine  sanctorum  reliquiis; 
ac  demum,  si  aliter  celebrari  nequeat,  et  absit  periculum  sacrilegii,  scandali,  et  irreverentise, 
etiam  prsesentibus  hsereticis  aliisque  excommunicatis,  dummodo  inserviens  Missse  non  sit  h£e- 
reticus  vel  excommunicatus. 

Concedendi  primo  conversis  ab  hseresi  vel  schismate  plenariam,  alus  itidem  quibus- 
cumque  utriusque  sexus  Christifidelibus  ad  prsedictos  exercitus  pertinentibus,  in 
articulo  mortis,  saltem  contritis,  si  confiteri  non  poterunt,  necnon  in  Nativitatis  Domini 
nostri  Jesu  Christi,  Paschatis  Eesurrectionnis,  et  Assumptionis  Beatse  Marise  Virginis 
Immaculatse  festis  diebus,  veré  pcenitentibus  et  confessis,  ac  sacra  Communione  refectis, 
plenariam  similiter  omnium  peccatorum  suorum  indulgentiam  et  remissionem;  singulis 
autem  Dominicis,  et  alus  festivis  diebus  de  prsecepto  relaxandi  iis,  qui  sacris  ejus 
concionibus  interveniunt  decem  annos,  et  totidem  quadragenas  de  injuncíis  eis,  seu 
alias  quomodolibet  debitis  poínitentiis  in  forma  Ecclesise  consuetas ;  easdemque  indul- 
gen tias  sibi  lucrandi. 

Singulisque  secundis  feriis  cujuslibet  hebdomadse  officio  novem  lectionum  non  impeditis, 
vel,  eis  impeditis,  die  immediate  sequenti  celebrandi  Missam  de  Réquiem  in  quocum- 
que  altari,  etiam  portatili,  si  aliter  celebrari  non  possit,  quse  si  pro  anima  alicujus  ex 
pie  defunctis  dictorum  exercituum,  secundum  celebrantis  intentionem  celebretur,  animse 
pro  qua  celebrata  fuerit,  suffragetur  per  inde  ac  siad  altare  privilegiatum  celebrata  fuisset. 

Deférendi,  si  iis  locis  versentur,  ubi  ab  hsereticis  vel  infidelibus  periculum  subsit  sacri- 
legii  vel  irreverentise,  Sanctissimum  Eucharistise  Sacramentum  occulte  ad  infirmes,  sine 
lumine,  illudque  sine  eodem  in  prsedictis  casibus  retinendi  pro  iisdem  infirmis,  in  loco 
tamen  apto  atque  decenti. 

Induendi  ( si  quandoque  in  iis  partibus  degant,  per  quas  propter  hsereticorum  vel 
infidelium  insultus  aliter  transiré  vel  in  illis  morari  non  possent )  vestibus  secularibus, 
liceí  Sacerdotes,  vel  etiam  Regulares  fuerint. 

Benedicendi  qusecumque  vasa,  tabernacula,  vestimenta,  paramenta  Ecclesiastica,  aliaque  ad 
divinum  cultum  pro  servitio  eorumdem  exercituum  dumtaxat  necessaria  et  pertinentia, 
exceptis  iis,  in  quibus  sacra  Unctio  adhibenda  erit,  si  Subdelegatus  Episcopali  dignitate 
non  fuerit  insignitus. 

Eeconciliandi  Ecclesias,  Capellas,  et  Coemeteria  et  Oratoria  quomodolibet  polluta,  in 
illis  partibus,  in  quibus  ipsi  exercitus  consederint,  si  ad  locorum  Ordinarios  commodus 
non  pateat  accessus,  aqua  tamen  prius  per  aliquem  catholicum  Antistitem,  ut  morís 
est,  benedicta,  imo  etiam,  magna  urgente  necessitate,  ut  Missaj  Dominicis  et  alus  festivis, 
diebus  celebrari  possint,  illa  etiam  a  memórate  Antistite  non    benedicta. 


SECCIÓN  DÉCIMA.  349 

Prseterea  eidem  Capellano  majori,  per  se  pariter  vel  alium,  seu  alios  ab  eo  Subde- 
legandos  probos  et  idóneos  Sacerdotes  in  foro  Ecclesiastico  versatos,  juxta  attestationem 
et  informationem  ab  eodem  Ordinario  aliisque  personis  fide  dignis  per  ipsum  Capellanum 
majorem  desuper  inquirendam  omnem  et  quamcumque  jurisdictionem  Ecclesiasticam  exer- 
cendi  in  eos,  qui  in  exorcitibus  praefatis  pro  Sacramentorum  administratione,  necnon 
spirituali  animarum  cura  et  directione  pro  tempore  inservient,  sive  Clerici,  sive  Presbyteri 
Seculares,  sive  quorumvis  etiam  Mendicantium  Ordinum  Kegulares  fuerint,  perinde  ac  si 
quoad  Clericos  Seculares  eorum  veri  Prsesules  et  Pastores,  quoad  Eegularés  vero,  illorum 
superiores  generales  essent ;  omnesque  causas  ecclesias ticas,  profanas,  civiles,  criminales, 
et  mixtas  inter,  seu  contra  prsefatas,  et  alias  in  exercitibus  prsedictis  commorantes,  ad 
forum  ecclesias ticum  quovis  modo  pertinentes,  etiam  sumraarie,  simpliciter,  et  de  plano 
sine  strepitu,  et  figura  judicii,  sola  facti  veritate  inspecta,  audiendi  et  fine  debito  termi- 
nandi  contra  inobedientes  quoslibet,  ad  censuras  et  poenas  ecclesiasticas  procedendi; 
illasque  aggravandi ;  et  ssepius  reaggravandi,  auxiliumque   brachii  saecularis  invocandi. 

Eisdem  insuper  Christi  fidelibus  in  dictis  exercitibus  degentibus  licentiam  concedendi,  ut 
ovis,  cáseo,  butyro,  aliisque  lacticiniis  et  carnibus  etiam  quadragesimae  et  alus  anni  temporibus 
et  diebus,  quibus  eorum  esus  est  prohibitus  (Feria  quarta  Cinerum,  Feria  sexta  cujusque  heb- 
dómada quadragesimae,  et  quatuor  ultimis  majoris  hebdomadae  diebus  exceptis)  vescantur ; 
ac  dictos  militares  omnes  cujuscumque  gradus  a  jejunii  lege  iis  diebus,  quibus  carnium  esus 
eis  ab  ipso  Vicario  Generali  exercituum  hujusmodi  permittatur,  eximendi;  exceptis  tamen 
quadragesimaí  tempore,  F(íria  sexta,  et  Sabbato  cujuslibet  hebdómadas  intra  quadragesimam 
ipsam  occurrentis,actota  majori  hebdómada;  dummodo  tamen  in  actuali  expeditione,  et  penes 
castra,  quadragesimali  hoc,  et  dictse  majoris  hebdomadae  semper  ipsi  non  reperiantur ;  quo 
casu  propter  majores  illorum  labores,  ipse  Capellanusmajor,  seu  Vicarius  Generalis  eorumdem 
exercituum  a  jejunii  lege  eos  valeat  liberes  declarare;  ita  tamen  ut  dictorum  militarium  fami- 
liares et  commensales,  licet  carnes  diebus  prsedictis,  ex  facúltate  sibi  ab  eodem  Capellano,  seu 
Vicario  exercituum  tributa  comedant,  jejunii  quidem  eo  etiam  tempore  servare  omnino  debeant 
et  teneantur. 

Necnon  eisdem  militaribus  ómnibus  cujuscumque  gradus,  qui,  vel  propter  tenuitatem  stipendii 
vel  ob  locorum  qualitatem,  distantiam,  rerumque  penuriam,  uno  eodemque  die  ad  propriam 
necessariam  alimoniam,  ea  sibi  comparara  coguntur,  qua  aut  reperire  aut  minori  pretio  assequi 
possint  iis  diebus,  quibus  esus  carnium  ipsis  permissus  sit,  piscibus  queque  simul  vescendi; 
ñeque  id  solum  quod  alus  queque  memorati  Pii  prsedecessoris  Litteris  concessum  fuerat,  sed 
etiam  príesentium  quidem  vigore. 

Milites  gregarios  omnes,  ac  decuriones,  vulgo  Caporali,  et  Sargenti,  tum  timpanistas  ac 
prseterea  stipatores  regios,  ratione  sui  muneris  iter  aliquo  facientes,  a  jejunii  lege  liberes  de- 
clarandi,  nulla  dierum  ratione  habita,  ne  feriíe  quidem  sextse,  et  Sabbati  quadragesimae  heb- 
domadaeque  majoris,  quoties  Vicarius  ipse  Generalis  id  expedir!  in  Domino  judicaverit. 

Ac  demum  commutandi,  relaxandi,  dispensandi,  et  absolvendi  respective,  prout  in  quantum 
Episcopiá  locorum  Ordinariis  juxta  sacros  Cañones,  et  Concilii  Tridentioi  Decreta  id  faceré 
licet,  seu  permittitur ;  quoad  vota,  seu  juramenta,  et  irregularitates,  et  censuras  ecclesiasticas, 
nempe  excommunicationes,  suspensiones,  et  interdicta ;  nec  non  quoad  omissionem  oranium  seu 
aliquarum  ex  denuntiationibus,  quae  matrimoniis  personarum  ad  praedictos  exercitus  pertinen- 
tium  contrahendis  prasmitti  deberent,  ad  septennium  a  cessatione  annorum  per  ipsum  Pium 
praedecessorem  ultimo  loco  praerogatorum  computandum ;  ad  nostrum  et  Sedis  Apostolicae 
beneplacitum,  auctoritate  Apostólica  tenore  praesentium  tribuimus  et  impertimur. 


350  PARTE  2^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

Volumus  autem  ut  ii  Sacerdotes,  quos  idem  Capellanus  major  pro  Sacramentis  etiam  Paro- 
chialibus  militibus  aliisque  personis  quibuscumque  dictorum  exercituum  ministrandis,  ut 
prsedicitur,  deputandos  duxerit;  hujusmodi  facultatibus  uti  valeant  in  ómnibus  et  per  omnia 
juxla  formam  et*  tenorem  prsefatarum  ipsius  Clementis,  prsedecessoris  nostri,  die  XIV  Martii 
MDCCLXÍV  expeditarum,  ac  respective  ejusdem  Pii  prsedecessoris  et  nostrarum  praesentium 
Litterarum,  et  erga  personas  dumtaxat  in  dictorum  prsedecessorum  Litteris  contentas  et 


Ac  prseterea  mandamus  ut  statim  atque  iidem  Sacerdotes,  quos  Capellanus  major  subdele- 
gaverit,  ad  temporáneas  et  accidentales  militum  et  exercituum  hujusmodi  stationes  devenerint, 
Litteras  testimoniales  tam  super  eorum  sacerdotio,  quam  super  sua  deputatione,  ac  facultatibus» 
sibi  vigore  prsesentium  concessis,  pro  hujusmodi  muñere  exercendo,  Farochis  locorum  exhibere 
debeant ;  quibus  visis,  hi  non  impediant,  quominus  Missam  in  suis  Ecclesiis  celebrare,  ac  in 
vim  earumdem  facultatum  Sacramenta  etiam  Farochialia  ministrare  valeant. 

Quod  si  matrimonium  inter  personas,  quarum  altera  militaris  sit,  seu  ad  dictes  exercitus 
pertineat,  ibique  occasione  stationum  prsedictarum  commoretur;  altera  vero  Parocho  loci 
subdita  reperiatur,  contrahi  contingat;  eo  casu  nec  Parochus  sine  Sacerdote  hujusmodi, 
nec  vicissim  Sacerdos  sine  Parocho  celebrationi  hujusmodi  matrimonii  assistant,  aut 
benedictionem  impertiantur ;  sed  ambo  simul  atque  sequaliter  stolse  emolumenta,  si  quse 
licite  percipi  soleant,  accipiant  et  interesse  debeant. 

Non  obstantibus  Apostolicis,  ac  in  universalibus,  provincialibusqae,  et  synodalibus 
Conciliis  editis  generalibus  vel  specialibus  constitutionibus,  et  ordinationibus,  necnon 
Ordinum,  quorum  personse  hujusmodi  professse  fuerint,  etiam  juramento,  confirmationo 
Apostólica  vel  quavis  firmitate  alia  roboratis  statutis  et  cpnsuetudinibus,  privilegiis 
queque,  indultis  et  Litteris  Apostolicis  in  contrarium  prsemissorum,  quomodolibet  con- 
cessis,  confirmatis  et  singulis  illorum  tenores  praesentibus  pro  pleno  ac  sufficienter 
expressis,  ac  de  verbo  ad  verbum  insertis  habentes,  illis  alias  in  suo  robore  perman- 
suris,  ad  prsemissorum  effectum,  hac  vice  dumtaxat  specialiter  et  expresse  derogamus, 
cseterisque  contrariis  quibuscumque. 

Datum  Komse,  apud  Sanctam  Mariam  Majorem  sub  annulo  Piscatoris  die  XVI  De- 
cembris  MDCCCIII,  Pontificatus  nostri  auno  quárto. 

E.  Card.  Braschius  de  Honestis. 

Loco   t   annuli  Piscatoris. 

Scriptum  adest  in  aluta  vitulina. 

Charissimo  in  Christo  Filio  nostro  Carolo  Hispaniarum  Kegi  Catholico  Pius  Papa  VII. 

Carissime  in  Christo  Fili  noster  :  salutem  et  Apostolicam  benedictionem.  Compertum  est 
nobis  Carolum  III  felicis  recordationis  Eegem  Catholicum,  pió  flagrantem  desiderio  parandi 
Militibus  aliisque  ad  Regios  Exercitus  pertinentibus  praesidia,  quibus  quum  fixas  sedes  ple- 
rumque  non  habeant,  frui  nihilominus  valeant  spiritualibus  utilitatibus  et  adjumentis,  quse 
cseteri  Christi  fideles  ab  Ecclesiasticis  suis  Superioribus  ét  Prselatis  consequuntur,  Clementem 
XIII,  santsD  memorise  prsedecessorem  nostrum,  supplicem  adiisse,  utprsedictos  Milites  alios- 
que  ad  Eegios  Exercitus  pertinentes  ab  Ordinarioram  jurisdictione  eximeret,  subjiceretque 
jurisdictioni  Venerabilis  Fratris,  pro  tempere  existentis,  Indiarum  Patriarchse  ac  Eegiorum 
Exercituum  Vicarii  Generalis,  qui  facultades  sibi  impertitas  per  Eccíesiasticos  viros  a  semetipso 
delegandos,  exercere  posset  super  prsedictos,  ubicumque  locorum  ii  morarentur. 


SECCIÓN  DÉCIMA.  351 

Annuit  pió  religiosissimi  Principis  desiderio  prsefatus  Clemens,  prsedecessor  noster,  Lit- 
terisque  in  forma  Brevis  die  X  Martii  anni  MDCCLXII  datis,  iu  Venerabilem  Fratrem,  Patri- 
archam  Indiarum  expetita-s  contulit  facúltales,  quas  demde  alus  similibus  litteris  die  XIV 
Martii  anni  MDCCLXIV  datis,  confirmavit ;  quibus  etiam  ad  toUendas  nonnuUas  contentiones 
Ínter  Cardinalem  déla  Cerda  nuncupatum,  Indiarum  tune  Patriarcham,  et  Ordinarios  locorum 
exortas,  declaravit,  concessas  facultates  porrigi  in  omnes,  qui  aut  pacis  aut  belli  tempere  sub 
ejusdem  Caroli  Regis  vexillis,  térra  marique  militarent,  viverentque  stipendio  et  seré  militari, 
aliosque  praeterea,  qui  ob  ^liquam  legitimam  causam  illos  sequerentur. 

Esedem  facultates  prorogatae  deinceps  de  septennio  in  septennium  fuerunt,  tam  ab  ipso 
Clemente,  prsedecessore  nostro,  Litteris  in  forma  Brevis  die  XXVII  Augusti  anni  MDCCLXVIII 
datis,  quam  a  Pió  felicis  reéordationis  Papa  VI,  prsedecessore  itidem  nostro,  similibus  Litteris 
die  XXVI  Octobris  MDCCLXXVI  et  XXI  Januarii  MDCCLXXXIII,  et  II  Octobris  MDCCVC, 
ac  a  nobis  ipsis  similibus  pariter  Litteris  die  XVI  Decembris  MDCCCIII  expeditis. 

His  et  prsedecessorum  et  nostris  Apostolicis  Litteris  ordo  constitutus  fuit  Castrensis  Eclesías- 
ticsB  jurisdictionis,  quam,  quum  Clemens  prsedecessor  limitibus,  quos  memoravimus,  circum- 
scripsisset,  Pius  taraen  pariter  prsedecessor  tuis  tuique  Parentis  supplicationibus  benigno 
annuens,  ampliavit  etiam  respectu  personarum,  erga  quas  exercere  eam  oporteret,  concessa 
queque  Venerabili  Fratri  Indiarum  Patriarchse  facúltate,  absque  ullo  scrupulo  tutaque  con- 
scientia  declarandi  qusenam  persona?  gaudere  prsedicta  Castrensi  jurisdictione  deber ent,  cujus 
quidem  prsedecessoris  nostri  exemplum  in  superius  memoratis  nostris  Litteris  Nos  queque 
sequuti  sumus. 

Hujus  ampliationisoccasione,  dúo  in  lucem  prodierunt  designationes  hujusmodi  personarum, 
altera  a  Cardinal!  Delgraclo  die  III  Pebruari  MDCCLXXIX,  altera  ab  illius  in  dicto  Patriar- 
chatu  successore  Cardinali  Sentmanat  die  X  julii  MDCCLXXXIV,  editis,  quibus,  quum  propo- 
situm  esset  personas  recensere,  quas  Castrensis  Ecclesiastica  jurisdictio  complecti  deberet, 
prsesti tutos  tamen  antea  fines  prsetergredi  ultinius  prsesertim  visus  est,  ita  ut  Hispaniarum  Ar- 
chiepiscopi  et  Episcopi  non  leviter  offenderentur,et  ipseVenerabilis  Frater  Archiepiscopus  Tole- 
tanus,  Cardinalis  de  Borbon  nuncupatus,  vir  sane  prseclarissimus  et  religiosissimus,  conquestus 
ob  hanc  causara  apud  Regium  Tbronum  tuum  fuerit  de  Venerabili  Fratre  Indiarum  Patriarcha, 
quod  in  declarandis  supradictis  personis,  facultates  ab  hac  Apostólica  Sede  nostra  concessas, 
multis  modis  excesserit,  ingenti  Ordinariorum  potestatis  dispendio.  Quas  querelas,  etsi  prse- 
dictus  Indiarum  Patriarcha  diluere  conatus  sit,  ac  ostendere,  nihil  in  ea  re  a  se  peccatum  esse, 
attamen  quse  tua  est,  carissimo  in  Christo  Fili  noster,  pietaa  et  erga  hanc  Apostolicam  Sedem 
devotio,  totam  hanc  controversiam,  integrumque  de  ea  judicium  ad  hanc  nostram  Apostolicam 
Sedem  deferri  jussisti,  ad  quam,  utpote  antedictse  jurisdictionis  fonteni  pleno  jure  spectat 
ipsius  jurisdictionis  amplitudinem  certosque  fines  praescribere  ac  declarare. 

Quam  ob  causam,  audita  antea  sententia  Congregationis  dilectorum  Piliorum  nostrorum 
Cardinalium,  quam  hanc  in  rem  deputavimus,  die  X  Januarii  superioris  anni  Litteras 
Apostólicas  in  forma  Brevis  adte  dedimus,  quibus  quidquid  innuperrimo  prsedicti  Capellani 
Majoris  Edicto  super  alus  personarum  classibus  jurisdictioni  suse  subjiciendis  additum 
reperitur  super  eo,  quod  in  prsecedenti  defuncti  Cardinalis  Delgado  Edicto,  aut  in  Litteris 
Apostolicis  concessionis  hujusmodi  siugillatim  fuerat  expressum,  id  omne  contra  nostram 
et  hujus  Sanctse  Sedismentemet  concessiones  factum  fuisse  declaravimus,  atque  Apostólica 
auctoritate  definí  vimus. 

Hísce  peractis,  sperabamus  omnem  in  posterum  ambigendi  occasionem  fuisse  sublatam. 

Sed,  ineunte  hoc  anuo,  expositum  nobis  humiliter  tuo  nomine  fuit,  hserere  adhuc  piissimo 


352  PARTE  2a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

tuo.  in  animo  dubitationes  do  hac  Ecclesiasticae  Castrensis  jurisdictionis  ampliatione,  ver- 
sarique  hac  de  re  interdum  magnas  inter  angustias  religiosissiraam  conscientiam  tuam, 
quas  aperares  tolli  radicitus  posse,  si  Castrensis  Ecclesiasticse  jurisdictionis  ratio  per  Nos  ad 
eam  formam  redigeretur,  cujus  ipse  specimen  ac  veluti  prospectum  Nobis  scriptis  reverenter 
exhiberi  jussisti.  additis  etiam  seorsim  rationibus  et  declarationibus,  quse  eorum,qu3e  postula- 
bas, opportunitatem  demonstrarent,  Nos  propterea  orans,  ut  per  nostras  Apostólicas  Litteras 
exhibitara  tuo  jussu  Castrensis  jurisdictionis  formam  approbare  benigne  dignaremur. 

Quamobrem  quumnihil  Nobis  sit  optatius,  quam  controversiarum  germina  amputare, 
omnesque  compescere  anxietates,  quse  tuam,  piissime  Kex,  tüorumque  subditorum  cons- 
cientiam agitare  possent,  libenti  animo  postulationes  tuo  nomine  porrectas  excepimus, 
rogataque  iterum  sententia  Congregationis  dilectorum  Eiliorum  nostrorum  Sanctse  Remanse 
Ecclesise  Cardinalium,  quos  in  readeo  gravi  inconsilium  advocare  censuimus,  cuneta  a  te 
in  ordinationem  Ecclesiasticae  Castrensis  jurisdictionis  proposita,  examini  subjecimus. 

Comperimus  autem,  quod  quum  ea  non  adeo  ingenti  inter  vallo  ab  iis  finibus  recedant,  quos 
Cardinalis  Delgado  descripserat  sua  in  declaratione,  quam  Nos  Apostolicis  nostris  postremis 
Litteris  quodam  modo  approbavimus;  tum  illud  prseseferunt  peculiare  ac  commendatione 
dignissimum,  quod  graphice  ac  veluti  in  tabula  depictum  commonstrant  totius  ejusdem 
Castrensis  jurisdictionis  ambitum,  dumque  ita  ambiguitates  et  controversias  amovent  prseci- 
duntque,  hac  utilitate  pensant  aliquatenua  quidquid  decerptum  Ordinariorum  potestati 
augent  Castrensi  jurisdictioni. 

Quse  quidem  eo  lubentius  animo  observavimus  quo  magis  comperimus,  graviores  Nobis 
suppeditare  rationes,  obquas  desiderium,  quo  jugiter  flagramus,  obsecundandi  iis,  qu»  tibi 
grata  et  accepta  esse  noscimus,  implore  tutius  ac  alacrius  valeamus. 

Quum  enim  conveniat  providse  Apostolicse  Sedis  benignitatifacilem  se  et  liberalem  ostendere 
in  gratiis  et  favoribus  elargiendis  Christianis  Principibus,qui  ex  praclaris  majorum  suorum  me- 
ritis  et  suarum  virtutum  ornamentis,  pietate  erga  Deum,  devotione  et  obsequio  erga  Sanctam 
Sedem,  in  conspectu  omnium  splendere  noscuntur,  nihil  Nobis  optatius  obtingere  potest,  quam 
quum  occasionem  oblatam  cernimus,  qua  obsequi  tuis  votis  valeamus,  qui  tuorum  majorum 
exemplis  tuaque  egregia  animi  Índole  excitatus,omnibus  hisce  laudibus  cumulatissime  prsefulges. 
Quibus  causis  permoti,  teque  specialibus  favoribus  et  gratiis  pro  tua  erga  hanc  nostram 
Apostolicam  Sedem  observantia  prosequi  volentes,  tuisque  piis  desideriis  annuere,  Cas- 
trensem  Ecclesiasticam  Jurisdictionem  in  tuis  Regnis  et  Dominiis  eo  modo,  quem  inferius 
juxta  propositas  a  te  regulas  enucleabimus,  constituere  et  circumscribere  decrevimus,  prout 
vigore  prsesentium  constituimus  et  definimus. 

Ac  primum  quidem  statuimus  et  decernimus,  quod  Castrensi  Ecclesiasticse  jurisdictioni 
praidictíe  subjecti  sint  et  subjecti  habeantur  tam  illi,  qui  foro  gaudent  Belli  aut  Marinee 
militari  aut  politice,  dummodo  integro  hoc  foro  gaudeant  et  civili  scilicet  et  criminali,  quam 
eorum  etiam  familige  et  omnes  personae  ipsorum  servitiis  addictse,  dummodo  hse  pariter 
familise  atque  personse  toto  integroque  gaudeant  prsedicto  foro,  expresse  declarantes,  quod, 
quse  illorum  familise  et  personse  hoc  foro  non  gaudent,  aut  gaudent  quidem  sed  non  integro 
sub  Castrensi  Ecclesiastica  jurisdictione  haud  comprehenduntur. 

Quam  quidem  prsefiniendse  ejusdem  jurisdictionis  priorem  regulam  quum  amplectimur, 
pro  certo  habemus,  nec  Majestatem  tuam,  nec  Reges  tuos  successores  ullo  umquam 
tempere  permissuros,  ut.  toto  et  integro  Belli  aut  Marinse  foro  ulli  alii  gaudeant,  prseter 
eos,  qui  pro  re  militari  aut  politica  Regiis  Exercitibus  sint  addicti,  quique  horum  familias 
constituant,  ac  in  horum  versentur  famulatu. 


SECCIÓN   DÉCIMA.  353 

Quoniamvero  si  omnes,  et  quotquot  prsedicto  gaiident  foroad  Ecclesiasticam  Castrensem 
jurisdictionem  pertinere  deberent,  graves  perssepe  orirentur  difficultates  ia  administrandis 
spiritualibus  prsesidiis  aliquibus  personarum  classibus,  quae,  quum  per  omnia  Majestatis 
tuse  Eegna  et  Dominia  dispersse  sint,  non  raro  in  locis  deguñt,  in  quibus  nec  ulli  existunt 
Castrenses  Parochi,  nec  eos  constituere  expedit,  idcirco,  ut  saluti  animarum  et  Sacramentoriim 
administrationi,  pro  injuncti  Nobis  Pastoralis  muneris  soUicitudine  undique  consultum 
sit,  volumus  et  decernimus,  quod  generalis  regula  superius  prsestituta  de  personis 
Ecclesiasticse  jurisdictionl  Castrensi  in  posterum  subjiciendis,  locum  non  habeat  in, 
ofiRcialibus,  aliisque  personis  in  copiis  adscriptis,  quse  Militiae  in  Hispaniis  nuncupantur 
quandocumque  dicti  officiales,  dictseque  personse  in  armis  non  sint  ob  aliquod  servitium 
Majestati  tuse  prsestandum,  in  quo  tamencasu  illse  quidem  personse  jurisdictioni 
Castrensi  subjectseerunt,  sed  non  earumfamilise,  nec  earum  famuli,  nisi  illse  aut  isti  ipsas 
personas  sequantur,  et  integro  gaudéant  foro. 

Prseterea,  a  generali  prsedicta  regula  excipimus  quemcumque  Militise  addictum, 
qui  tamen  a  Eegio  Majestatis  tuse  servitio  immunis  sit,  etiamsi  aliquod  a  pietate  tua 
stipendium  accipiat. 

Excipimus  iasuper  viduas  Militum  eorumdemque  familias  et  serves,  Nautas,  Naucleros 
prseterea  et  Artífices  in  catalogo  descriptos,  veluti  servitio  Armamentariorum  et  Regiarum 
navium  mancipatos,  qui,  etsi  integro  gaudéant  Marinse  foro,  tamen,  tune  solum  sub 
Castrensi  jurisdictione  erunt,  quum  ad  opera  servitiaque,  quibus  vacant,  vocati  consueta 
stipendia  percipere  incipiant;  in  quo  tamen  casu  familise  servique  eorum  ad  Castrensem 
jurisdictionem  non  pertinebunt,  nisimorentur  in  urbe  Provincise  principe,  aut  loco  in 
quem  convenire  jussse  fuerint  ad  proprias  uniuscujusque  artes  exercendas  et  integro 
foro  ssepe  dicto  gaudéant. 

Demum  sub  Castrensi  Ecclesiastica  jurisdictione  coraprehendi  nolumus  damnatos  ad 
opus,  qui  intra  Arces  atque  Prsesidia  non  continentur,  quippe  qui  custodiad  tantum 
causa  a  militari  imperio  pendent,  haud  vero  pertinent  ad  Militiam. 

Prseter  hos  vero,  quos  fori  militaris  causa  Castrensi  jurisdictioni  subesse  volumus,  ad 
earadem  jurisdictionem  spectabunt  omnes  personae,  quse  Regios  exercitus  sequuntur,  eisque 
eiercitibus  quocumque  nomine  seu  titulo,  probantibus  tamen  ducibus  aliisve  militaribus 
inserviunt,  etiamsi  prsedictse  personse  supradicto  foro  non  gaudéant ;  idque  servabitjir 
in  casu  cujuscumque  militaris  expeditionis,  tametsi  copise  fuerint  auxiliares,  dummodo 
tamen  spirituali  earum  regimini  alia  prospectum  non  sit  ratione,  quse  a  prsesenti  nostra 
dispositione  sit  diversa,  cui  regimini  et  peculiaribus  ejus  constitutionibus  nihil  detractum 
volumus. 

Ad  eamdem  prseterea  jurisdictionem  spectabunt  omnes,  qui  in  navibus  Majestatis  tu 
existant,  quamvis  Militise  non  sint  adscripti,  aut  ad  aliud  quodcumque  forum,  aliamv 
jurisdictionem  pertineant,  quod  etiam  servari  volumus  in  navibus  mercatoriis,  qu 
nomine  serarii  Regii  conductse,  prsesidio  navium  Majestatis  tuse  protectse  propter  aliqua 
causara  si  ve  expeditionem  iter  facient,  etiamsi  bellicse  naves,  quibus  proteguntuí 
auxiliares  sint  Majestatis  tuse ;  quo  in  casu  eadem  repétita  intelligantur,  quse  de  copi. 
auxiliaribus  superius  constituimus. 

Eamdem  vero  ob  loci  causara  Regiorum  exercituum  Vicarius  Generalis  jurisdictione  utetur 
in  omnes,  qui  in  quibuscumque  Arcibus,  Fortalitiis,  Castellis  statlvis,  Armaraentariis,  Noso- 
comiis  railitaribus,  Opificiis  in  iisum  rei  militaris  et  Nauticaj  Majestatis  tuse  institutis 
CoUegüs  militaribus  commorentur,  in  quibus  Majestas  tua  Castrenses  habeat  Parochos, 

TOM.    I.  44 


3U  PARTE  ^a  PRIVILEGIOS   DE  LOS  OBISPOS. 

aut  expediré  censeat  hujusmodi  Parochos  constituere,  excepto  oppido  Septa,  prajsidiisque 
miñoribus  ia  África  existentibus,  quibus  in  loéis  eofumdem  Ordinarii  plena  jarisdictione 
fruentur,  qua  hacteniis  potiti  sunt  rationeque  locipotiri  debuerunt;  eseque  tantumpersonaj 
Vicariatui  subjectse  erunt,  quse  comprehenduntur  sub  alus  regulis  generalibus  a  Nobis 
constitutis. 

In  alus  vero  Arcibus,  Fortalitiis,  Castellis  stativis,  Armamentariis,  Nosocomiis,  Opificiis, 
et  Collegiis  railitaribus  prsefatis  Vicariatui  suberunt,  etiam  quotquot  iis  in  locis  in  poenam 
detinentur,  necnon  damnati  ad  opera  infirmi  aliique,  qui  quamcumque  ob  causam  iis  in  locis 
commorari  debeant. 

Arcium  autem,  Fortalitiorum  et  Castellorum  supradictorum  nomine  intelligenda  esse 
declaramus  loca  illa  muris  instructa  et  prsesidiis  munita,  quorum  ambitus  non  pagum,  non 
vicum,  non  oppidum,  non  civitatem,  aut  alia  id  genus  coraplectitur. 

Demum  jurisdictioni  Castrensi  subesse  volumus  Ecclesiasticos  viros,  qui  legitimo  et  con- 
sueto more  designati,  aliquod  obtineant  munus,  sive  pro  administratione  justitise,  sive  pro 
expeditione  negotiorum  ipsius  jurisdictionis,  sive  pro  cura  animarum,  una  cum  ipsorum  familiis 
et  reliquis  personis  eorumdem  servitio  addictiSi  quod  ipsum  ad  laicos  queque  porrigi  volu- 
mus, qui  legitime,  ut  supra,  munus  aliquod  exerceant  in  Vicariatu  propter  easdem  causas 
administrando  justitise,  expediendique  negotia  Vicariatus,  itemque  ad  ipsorum  uxores  et 
filies  non  emancipatos,  cum  parentibus  cohabitantes,  et  ad  serves. 

Constituta  pro  modo,  quera  hactenus  enucleavimus  Ecclesiasticse  jurisdictionis  Castrensis 
forma  ratioque,  ex  quatuor  manat  fontibus  titulisve,  propter  quos  dumtaxat  sive  omnes,  sive 
eorum  aliquem,  quatuor  pariter  personarum  classes  Vicariatui  Generali  subjici  et  pro  subjectis 
habendas  esse,  auctoritate  Apostólica,  tenore  prsesentium  statuimus,  decernimus  et  definimus, 
ita  quidem,  ut  prior  classis  ratione  fori  complectatur  personas,  quse  integro  eodem  gaudent 
foro  militari,  tam  civili,quam  criminali ;  altera  ratione  servitii  eas  comprehendat,  quse  Eegios 
Exercitus  sequuntur  et  eis  inserviunt;  tertia  ratione  loci  ex  illis  constituatur;  quse  degunt  in 
locis  militari  imperio  subjectis ;  quarta  denique,  ratione  officii  iis  constet  personis  quse  apud 
ipsum  Vicariatum  muneribus  funguntur. 

Ex  quibus  quidem,  quum  certi  statique  fines  Castrensis  Ecclesiasticse  jurisdictionis  sub 
oculis  quodammodo  sint,  et  illius  forma  ratioque  in  núcleo  veluti  posita  videatur,  non  imme- 
/ito,  charissime  in  Christo  Pili  noster,  in  spem  ducimur,  nullas  deinceps  ambiguitates 
perplexitatesque  suborituras  esse,  quibus  religiosissima  conscientise  tuse  tranquillitas,  cui  prse 
ómnibus  consulere  cupimus,  angi  turbarique  valeat. 

Quod  si  nihilominus  aliquod  adhuc  oriridubium  contingat,  utrum  aliqua  aut  aliquse  personae 
sint,  aut  non  sint  jurisdictioni  Castrensi  subjectse,  quoniam  nostris  bis  Litteris  prsescribitur  et 
declaratur  nullam  aliam  personara  dictse  jurisdictioni  manere  subjectam,  nisi  illas,  quse  qua- 
tuor classibus  antea  exposiíis  comprehenduntur,  idcirco  Majestatis  tuse  erit  declarare,  utrum 
persona  aut  personse,  super  quibus  dubium  oritur,  in  prsedictis  quatuor  classibus  comprehen- 
dantur,  ad  hoc  ut  sint  aut  non  sint  Castrensi  jurisdictioni  subjectse. 

Tándem  moderno  et  pro  tempore  existenti  Patriarchse  Indiarum  Capellano  majori,  ac  per- 
sonis ab  ipso  delegatis,  seu  delegandis  in  Ecclesiastica  dignitate  constitutis,  sive  alus 
Sacerdotibus  probis  et  idoneis,  facultates  omnes  juxta  tenorem  et  formara  prsefatarum  Litte- 
rarum  Romanorum  Pontificura  prsedecessorum  nostrorum,  nempe  Clementis  XIII,  die  X  Martii 
MDCCLXII,  XIV  Martii  MDCCLXIV,  ac  XXVII  Angustí  MDCCLXVIII,  necnon  Pii  VI,  die 
XXVI  Octobris  MDCCLXXVI,  XXI  Januarii  MDCCLXXXIII,  et  11  Octobris  MDCCVC,  et 
signanter  nostrarum,  tam  sub  die  XVI  Decembris  MDCC.CIII,  quam  X  Januarii  MDCCCVl, 


SECCIÓN  DÉCIMA.  355 

expeditarum  concessas,  confirmatas,  ampliatas  et  explicatas,  qiiarum  omnium  tenores  pro 
plene  et  sufficieuter  expressis  hic  haberi  volumus,  auctoritate  Apostólica,  tenore  prsesentium 
de  novo  etiam  confirmamus,  tribuimus  et  elargimur,  excepta  tamen  facúltate  in  dictis  Litteris 
Pii  VI,  prsedecessoris  concessa,  ac  in  superioribus  nostris  confirmata,  sed  in  postremis  pariter 
nostris  Litteris,  die  X  Januarii  MDCOCVl  explicata;  declarandi  scilicet,  qiise,  et  quales 
debeant  esse  personre  hujusmodi  Exercituum,  et  quibiis  ipsse  frui,  ac  potiri  valeant  privilegüs 
de  qua  superius  jam  provisum  est,  quamque  Apostólica  auctoritate  prsefata  excipimus, 
abolemus  acpenitus  abrogamus.  Iteinque  easdem  gratias,  concessiones,  privilegia  et  indulta 
quaecumque,  de  quibiis  in  prsedictis  Apostolicis  Litteris  facta  est  mentio,  pro  memoratis 
quatuor  classibus  personarum  iisdem  modo  et  forma,  auctoritate  et  tenore  prsedictis,  ad  sep- 
tennium  concedimus  etindulgemus. 

Non  obstantibus  Apostolicis  ac  in  Universalibus  Provincialibusque,  et  Synodalibus  Con- 
ciliis  editis  generalibus,  vel  specialibus  Constitutionibus,  necnon  Ordinum,  quorum  personse 
hujusmodi  professse  fuerint,  etiam  juramento,  confirmatione  Apostólica  vel  quavis  firmitate 
alia  roboratis  statutis  et  consuetudinibus,  privilegüs  queque,  indultis  et  Litteris  Apostolicis 
in  contrarium  prsemissorum,  quomodolibet  concessis,  confirmatis  et  innovatis ;  quibus  ómnibus 
et  singulis  illorum  tenores  prsesentibus  pro  plene  et  sufficieuter  expressis,  ac  de  verbo  ad 
verbum  insertis  habentes,  illis  alias  in  suo  robore  permansuris,  ad  pnemissorum  eífectum, 
hac  vice  dumtaxat  specialiter  et  expresse  derogamus,  cseterisque  contrariis  quibuscumque. 

Datum  Komae,  apud  Sanctam  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris  die  XII  Januarii 
MDCCCVII,  Pontificatus  nostri  anno  octavo. 

R.  Cardinalis  Braschius  Honestis. 

Loco  t  annuli  Piscatoris. 

(ExBuUar.  Archiep.  Quitens.Tom.  12.  pág.  38.) 

Charissimo  in  Christo  Filio  nostro  Ferdinando,  Hispaniarum  Eegi  Catholico. 

Pius  Papa  VIL 

Carissime  in  Christo  Fili  noster :  salutem  et  Apostolicam  benedictionem. 

Majestatis  tuse  nomin  expositum  Nobis  nuper  fuit,  quod  Nos  dudum  prseclarissimo 
Grenitoriet  praedecessori  tuo  Regi  Carolo  litteras  Apostólicas  in  simili  forma  Brevis 
dedimus  sequcntis  tenoris,  videlicet. 

Charissimo  in  Christo  Filio  nostro  Carolo  Hispaniarum  Regi  Catholico.  Pius  Papa  VIL 
Charissime  in  Christi  Fili  noster,  salutem  et  Apostolicam  benedictionem.  Compertum  est 
Nobis  etc.  (Aquí  inserta  Pió  VII  íntegro  el  Breve  anterior,  y  después  añade  lo  que  sigue). 

Quoniam  autem  sicut  in  eadem  expositione  additum  erat  prseinsertas  facultates  et 
gratias  ad  septennium  concessas  et  jam  expiratas  per  Nos  ad  aliud  tempus  opportune  prorogari 
ac  renovari  plurimum  desideras ;  Nobis  propterea  ejusdem  Majestatis  tuae  nomine  humiliter 
supplicatum  fuit,  ut  ipsas  denuo  impartiridignaremur. 

Nos  igitur  votis  tuis,  quantum  in  Domino  possumus,  annuere  volentes  supplicationibus  hu- 
jusmodi inclinati  moderno  ac  pro  tempere  existenti  Patriarchse  Indiarum,uti  Capellanomajori  ac 
Regiorum  Exercituum  Vicario  Generali,  etidoneisSacerdotibusabipsodelegatis  veldelegandis 
aut  subdelegandis  omnes  et  singulas  facultates  in  prseinsertis  nostris  Litteris  contentas  et 
expressas  ad  septennium  proximum  tantum  duraturas  auctoritate  Apostólica  tenore  prsesentium 
de  novo  concedimus  etimpartimur  ;  necnon  easdem  gratias  et  privilegia  qusecumque  aliorum 
favore  concessas  iterum  elargimur  et  confirmamus  :  servata  tamen  in  reliquis  ómnibus 
supra  expressarum  nostrarum  Litterarum  forma  et  dispositione. 


356  PARTE  2«  PRIVILEGIOS  DE  LOS   OBISPOS. 

Non  obstantibus  ómnibus  et  singulis  illis,  qusein  iisdem   Litterisnon  obstare  voluiraus 
cseterisque  in  contrariiim  qnibuscumque. 

Datum  Komse  apud  Sanctam  Mariam  Majorem  sub  anniilo  Piscatoris,  die  vicésima  octava 
Jiilii  annimillesimi  octingentesimi  decimi  quinti.  Pontificatus  nostri  auno  décimo  sexto. 
Pro  Domino  Cardinali  Brachio  deHonestis. 
G.  Bernius,  substitutus. 
Loco  t  annuli  Piscatoris. 
Visto  por  el  Ministro  y  Agente  General  del  Rey  Nuestro  Señor.  —  Roma  treinta  de  Julio 
de  mil  ochocientos  y  quince. 

Antonio  de  Vargas.  —  Con  rúbrica.  Scriptum  adest  in  aluta  vitulina. 
(Tomado  delCedulario  Arzobispal  Quítense,  tomo  16,  pag.  268.) 


SECCIÓN  UNDÉCIMA. 


ORDENACIONES  VARIAS  PARA  EL  GOBIERNO  DE  LOS  OBISPOS. 

¡Sobre  la  disciplina  Eclesiástica  vigente  actualmente  en  los  Reinos  de  España  y  de  las  Indias 
para  gobierno  de  las  Curias  Eclesiásticas. 

ínnocentius  Papa  XIII.  Ad  perpetuara  reí  memoriam. 

Apostolici  ministerii,  quod  Nobis,  licet  immerentjbus,  imposuit  superni  dispositio  consilii, 
ratio  prsecipue  exigit,  ut  Ecclesiasticse  disciplinse  in  iis,  qui  in  sortem  Domini  vocati  sunt, 
aut  servandae,  aut  ubi  opus  fuerit,  restaurandse,  juxta  Sacrorum  Canonum  instituta  et  sanctis- 
simas  Ecclesise  leges  et  ordinationes,  omni  studio  advigilemus;  post  enim  primi  Parentis 
lapsum  semper  ad  inferiora  nos  deprimit  humanse  mortalitatis  infirmitas  et  carnis  fragilitato 
observantise  vigor  paulatim  relaxatur ;  unde  et  de  mundano  pulvere  religiosa  etiam  corda 
sordescere,  et  in  ipso  Agro  Domini  spinas  ac  tribuios  identidem  germinare,  quotidiana  expe- 
rientia  edocemur  :  quod  si  noxia  inde  evellantur,  et  utilia  plantentur,  dubitandum  non  est, 
quin  uberior,  benedicente  Domino,  electi  sanctorum  operum  frumenti  messis  exurgat,  omnis- 
que  populus  in  via  Domini,  prailucente  clero,  feliciter  progrediatur. 

Cum  itaque  dilectus  filius  noster,  Ludovicus,  Sacrse  Romaníje  Ecclesise  Cardinalis  Belluga 
et  Moneada  nuncupatus,  Ecclesise  Carthaginensis  ex  concessione  et  dispensatione  Apostólica 
Prsesul,  in  ipsis  Pontificatus  nostri  primordiis,  nobis  exposuisset,  nonnulla  Ecclesiasticse 
disciplinse  rationibus  ac  saluberrimis  Sacri  (Ecumenici  Concilii  Tridentini  decretis  haudqua- 
quam  consentaneá,  sensim  in  diversis  inclitae  Nationis  Hispanicae  locis  obrépsisse,  iisque,  ut 
opportunum  remedium  adliiberetur  a  Nobis,  quibus  est  commissa  plenitud©  soUicitudinis, 
nedum  ipse  Ludovicus  Cardinalis  et  Praesul,  sed  et  alii  venerabiles  Fratres  Archiepiscopi  et 


SECCIÓN  UNDÉCIMA.  357 

Episcopi  KegQorum  Hiapaaiarum  humiliter  postulassent  eorumque  enixis  precibus  sua  etiam 
studia  ac  vota  clarissimuíi  in  Christo  filius  noster,  Philippus,  Hispaniarum  Rex  Catholicus, 
pro  ejus  singular*!  pietate  ot  eximio  Christianae  Religionis  zelo,  datis  hac  de  re  ad  nos  pluribus 
litteris,  conjunxisset ;  Nos  congregationi  particulari  nonnuUorum  ex  venerabilibus  fratribus 
nostris  ejusdem  Sacrse  Romanse  Ecclesise  Cardinalibus  Concilii  Tridentini  interpretibus  a 
nobis  deputatorum,  rem  omnem  sedulo  examinandam  demandavimus.  Id  autem  cum  ab  ipsa 
Congregatione  Cardinaliuní  ea,  qua  par  erat,  maturitate  prsestitum  illiusque  sententia  ad  Nos 
per  ejnsdem  Congregationi s  Secretarium  relata  fuerit ;  de  memoratorum  cardinalium  consilio 
congruum  et  opportunum  diiximus,  ea  quse  infra  sequuntur,  ad  Omnipotentis  Dei  gloriam, 
Ecclesise  utilitatem,  veteris  disciplinse  instaurationem  et  spiritualem  Regnornm  Hispaniarum 
sedificationem,  hac  Nostra  perpetuo  valitura  Constitutione  statuere,  decernere  et  declarare. 

I.  Primum  igitur  cum  a  Patribus  memorati  Concilii  Tridentini,  Divino  afflante  spiritu» 
sapientissime  animad versum  fuerit,  quantum  Christianse  Reipublicse  intersit  accuratum  habere 
delectum  circa  eos,  quibus  sacra  Ministeria  committenda  sunt,  et  in  quorum  vitam  cseteri 
fideles  jugiter  oculos  conjicientes,  sumpturi  inde  sunt  exemplum  quod  imitentur,  proptereaque 
próvido  ab  iisdem  Patribus  cautum  fuerit,  Ecclesiasticse  militiae  per  primam  tonsuram  adscri- 
bendos  non  nisi  illos  esse,,  qui  probabilem  prsebeant  conjecturam,  se  non  ssecularis  judicii 
declinandi  concilio,  sed  sincero  animo  pra?standi  fidelem  cultum  ac  serví tium  Deo,  hoc  vitse 
genus  elegisse  :  volumus,  ut  pro  tutiori  ipsius  conciliaris  sanctionis  executione,  ab  ómnibus 
Regnorum  Hispaniarum  hujusmodi  Archiepiscopis  et  Episcopis,  non  alii  ad  primam  tonsuram 
in  posterum  admittantur,  quam  quibus  Ecclesiasticum  aliquod  Beneficium  statim  conferendum 
sit;  aut  quos  constiterlt,  litterarum  studio  operam  sic  daré,  ut  quasi  in  via  ad  Ordines,  tum 
Minores,  tum  etiam  deinde  Majores  suscipiendos,  versari  videantur ;  vel  demum  quos  viderint 
expediré  alicujus  Ecclesise  servitio  vel  ministerio  deputari. 

II.  Et  tam  in  his,  qui  ad  primam  tonsuram,  quam  in  alus,  qui  promoveri  ad  Ordines  etiam 
Minores  optaverint,  omnino  servetur  pariter  regula  ab  eodem  Concilio  Tridendino  tradita, 
nimirum,  ut  nullus  ordinotur,  qui  judicio  sui  Episcopi  non  sit  utilis  aut  necessarius  suis 
Ecclesiis,  quique  illi  Ecclesise  aut  pió  loco  pro  cujus  ntilitate  aut  necessitate  assumitur,  non 
adscribatur  ubi  reipsa  functiones  muneri  suo  consentaneas  exerceat.Quod  si  qui  modo  reperian- 
tur  vel  clericali tonsura jam initiati,  velad  Ordines,  sive Minores sive Majores jam  prompti,qui 
nuUi  certíe  Ecclesise  vel  loco  pió  adscripti  fuerint;  Episcopi  adscriptionem  hujusmodi,  vel  a  seip- 
sis  vel  a  prsedecessoribu?  suis  omissam,  statim  suppleant,  nonminus  quoadomnes  in  Majoribus 
ordinibus,  etiam  Presbyteratus,  constitutos,  quam  quoad  eos,  qui  vel  sola  prima  tonsura  vel 
Minoribus  ordinibus  initiati,  Beneficium  tamen  Ecclesiasticum  possident.  Ex  reliquis  autem, 
ut  prsefertur,  vel  sola  prima  tonsura  insignitis,  vel  in  Minoribus  ordinibus  constitutis,  sed 
Beneficio  carentibus,  non  nisi  eos  adscribant,  quos  Ecclesise  suse  útiles  vel  necessarios  esse 
judicaverint.  Cseterum  antedictse  adscriptionis  executionem  differriposse  per  aliquod  temporis 
spatium  quod  ipsis  Episcopis  conveniens  videbitur,  permittimus  quoad  eos  qui  a  Dicecesi,  in 
qua  tonsuram  vel  Ordines  susceperunt,  causa  ediscendi  litterarum  scientias,  in  aliqua  publica 
Universitate  vel  Gymnasio,  sive  ex  alia  rationabili  causa  a  suo  Episcopo  approbata,  vel  appro- 
banda,  absentes  reperiantur. 

ni.  Cum  autem  clerici,  qui  in  Episcopalibus  Seminariis  educantur,  ut  commodius  ad 
litterarum  sacrarumque  rerum  studium  operam  conferre,  aliisque  a  Concilio  Tridentino 
prsescriptis  addiscendis,  magis  assidue  incumbere  possint,  teneantur  juxta  ejusdem  Concilii 
decretum,  diebus  tantum  festis  Cathedrali  aliisve  loci  Ecclesiis  inservire :  hanc  quidem 
servitii  per  eos  obeundi  rationem  servari  in  ómnibus  Hispapiarum  Dioecesibus,  necnon  ipsos 


358  PARTE  2*^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

pfeneralibiis  dumtaxat  totius  cleri  supplicationibus  sive  processionibus  interesse,  volumus  et 
mandamus;  sublata  quacumque  majoris  servitii  consuetudine,  etiam  immemorabili,  post- 
positaque  etiam  quacumque  appellatione  aut  inhibitione.  Si  quod  autem  Sem'inarium  repe- 
riatur,  cnjus  fundatione  aliter  cautum  esset,  ob  adjectam  gravioris  servitii  legem  ab  illo  qui 
Seminarium  ipsum  fundaverit,  seu  dotaverit,  vel  ei  piam  aliquam  largitionem  contulerit ; 
Episcopi  ad  Nos,  et  pro  tempore  existentem  Romanum  Pontificem,  id  referant,  ut  desuper 
opportune  providere  valeat. 

IV.  l*raeterea,  cum  máxime  deceat,  eos  qui  propius  ad  sacratissima  mysteria  accessuri 
sunt,  ultra  csetera  requisita,  congruenti  etiam  pollere  scieutia,  qua  prsediti,  viam  salutis 
indicare  aliis  Christifidelibus  possint ;  Episcopi,  non  nisi  eos,  ex  clero  tam  sseculari,  quam 
regulari,  ad  sacros  Ordines  admittant,  quos  ob  scientiam  aliásque  qualitates  eo  gradu  veré 
dignos  per  diligentem  inquisitionem  compererint,  adeo  ut  satis  non  sit  illos  qui  promoveri  ad 
Ordines  praedictos  optant,  linguam  latinam  intelligere,  catechismo  instructos  esse,  atque 
apte  responderé  qusesitis  circa  Ordinem  suscipiendum  sibi  in  examine  propositis.  Qui  vero  ad 
Presbyteratum  eruntassumendi,  idonei  prius  per  accuratum  similiter  examen  comprobentur, 
ad  ministranda  Sacramenta  et  ad  populum  docéndum  ea,  qu»  scire  ómnibus  necessarium  est 
ad  salutem  :  quod  quidem,  ut  recte  prsestari  possit,  eosdem  Episcopos  in  Domino  hortamur, 
ut  quantum  fieri  potest,  eos  tantum  ad  sacerdotium  assumant,  qui  saltem  Theologise  Moralis 
competenter  periti  sint. 

V.  Quod  si  domicilium  in  una  Dioecesi  habentes,  Beneficium  vero  in  altera,  ordinari  ad 
ejusdem  Beneficii  titulum  optaverint,  ab  Episcopo,  in  cujus  Dioecesi  Beneficium  hujusmodi 
situm  est :  Episcopus  domicilii  debeat  eos,  si  in  suam  Dioecesim  reversuri  sunt,  super  scientia 
vel  idoneitate  examinare,  ante  concessionem  litterarum  Testimonialium,  super  eorum  nata- 
libus,  setate,  moribus  et  vita  juxta  Constitutionem  fel.  rec.  Innocentii  Papje  XII,  prsedeces- 
soris  nostri,  quae  incipit,  Speculatores,  obtinendarum,  addito  quoque  compertse  idoneitatis 
testimonio  in  eisdem  litteris :  hseque  concedí  nullatenus  debeant,  si  antedicto  examine  tan- 
quam  hábiles  approbati  non  fuerint ;  iisque  juxta  prsemissam  formam  non  impetratis,  minime 
possint  ab  alio  Episcopo,  cui  etiam  ratione  obtenti  Beneficii  subjecti  sint,  ad  Ordines  promo- 
veri :  sique  secus  fiat,  ordinans  quidem  a  coliatione  Ordinum  per  annum,  ordinatus  vero  a 
susceptorum  Ordinum  executione,  quamdiu  proprio  Ordinario  videbitur  expediré,  eo  ipso 
suspensus  sit,  aliisque  insuper  gravioribus  poenis  pro  modo  culpas  nostro  et  pro  tempore 
existentis  Romani  Pontificis  arbitrio  infligendis,  uterque  subjaceat.  Cumque  etiam  juxta 
memoratam  Innocentii  praedecessoris  constitutionem,  ratione  hac,  titulo  Beneficii  in  aliena 
Dioecesi  obtenti,  non  aliter  liceat  Ordines  ab  Episcopo  ejusdem  Dioecesis  suscipere,  quam  si 
Beneficium  praedictum  sit  ejus  reditus,  utad  congruam  vitas  sustentationem,  detractis  oneribus, 
per  se  sufliciat;  declaramus,  sufiícientiam  hujusmodi  praefiniendam  esse,  non  juxta  taxam 
synodaiem,  sive  morera  pro  promovendis  ad  sacros  Ordines  vigentem  in  loco  praedicti  Beneficii, 
nisi  tamen  illud  continuara  et  praecissam  residentiam  requirat,  sed  juxta  taxam,  vel  ea  defi- 
ciente, juxta  morara  in  alio  loco  domicilii  vigentem. 

VI.  Porro  ad  sartam  tectamque  servandam  Ecclesiasticam  disciplinara,  non  minus 
momenti  habet,  quod  clericali  militiatj  nomen  daré  non  permittatur  iis,  qui  haud  satis  idonei 
sint.  quam  quod  eidem  militiae  jam  adscripti  laudabilem  vivendi  rationem  sectentur,  eamque 
morum  exhibeant  innocentiara,  quse  sanctitati  suscepti  instituti  respondeat,  multoque  magis 
quod  abstineant  iis,  quae  sacris  canonibus  jure  meritoque  vetita  sunt,  uti  prorsus  indigna 
hominibus  tabernaculiim  Domini  inhabitantibus  et  venerando  altaris  ministerio  dedicatis. 
Statuimus  propterea  atque  decernimus,  quod  qui  sunt  clerici,  aut  prima  Tonsura,  aut  Ordini- 


SECCIÓN  UNDÉCIMA.  359 

bus  Minoribus  initiati,  nuUumque  Ecclesiasticum  Beneficium  possidentes,  qui,  neglectis 
Concilii  Tridentini  decrotis,  habitum  clericalem  ac  tonsuram  non  deferant,  vel  si  etiam 
deferant,  non  tamen  certse  Ecclesise  aut  loco  pió,  cui  ex  mandato  Episcopi  adscripti 
fuerint,  inserviant,  sive  in  Seminario  Ecclesiastiqo  vel  in  aliqua  schola  aut  Universitate 
de  licentia  sui  Ordinarii  non  versentur ;  Episcopi,  nulla  etiam  prsemissa  monitione,  eos 
privilegio  fori  privatos  declarent,  eorumque  adscriptionem,  servitio  certse  Ecclesise  antea 
factam,  deleri  jubeant.  Sique  ii  meliorem  vitse  rationem  non  inierint,  aut  etiam  si  alii  sint, 
quos  ex  propria  culpa  efficiendos  idóneos  promotioni  ad  sacros  Or diñes  sperari  nequeat,  iidem 
Episcopi,  servafa  forma  a  sacris  canonibus  tradita,  ad  privationem  aliorum  clericalium  privi- 
legiorum  contra  ipsos  procedant.  Ubi  vero  reperiantur  clerici  Capellanias  vel  Beneficia 
cujuscumque,  etiam  tennis,  redditus  obtinentes,  quorum  improba  vita  alus  offensionem 
prsebens,  destruat,  potius  quam  sedificet,  vel  concubinarii,  aut  fceneratores,  vel  ebrietati 
ludisve  alearum  dediti,  vel  satores  rixarum,  vel  negotiatores,  vel  arma  gestantes,  vel  incertis 
sedibus  vagantes,  vel  clericalem  habitum  tonsuramque  non  deferentes,  vel  ecclesiastica  im- 
munitate  in  fraudem  tributorum  et  vectigalium  a  laicis  non  exemptis  solvendorum,  temeré 
abutentes,  vel  qui  demum  similia  aut  majora  crimina  patrantes,  numero  magis,  quam  mé- 
rito ad  Ecclesiam  pertinere  visi  fuerint ;  Episcopi  prsemissis  tamen  necessariis  monitionibus, 
servatisque  alus  de  jure  servandis,  contra  ipsos  ad  pcenas  a  Romanis  Pontificibus  prsedecesso- 
ribus  nostris,  et  a  sacris  .Conciliis  impositas,  et  etiam  ad  privationem  Beneficiorum,  Capella- 
niarum,  et  Ecclesiasticorum  ofiSciorum  in  ómnibus  illis  casibus,  in  quibus  praídicta  privatio  a 
sacris  canonibus  imposita  est,  humanis  quibuscumque  rationibas  posthabitis,  procedant, 
memores  seipsos  neglectaj  subditorum  emendationis  condignas,  Deó  vindice,  pcenas  perso- 
luturos. 

VIL  Sed  et  cum  personas  Ecclesiasiicse  nunquam  satis  in  obsequiis  supremo  Numini 
exhibendis,  iisque  prsestandis,  quse  eorum  statui  consentanea  sunt,  exerceri  valeant ;  plurimum 
in  Domino  commendamus  pium  morem,  in  plerisque  Hispaniarum  DicBcesibus  vigentem,  ut 
clerici,  tam  in  Minoribus,  quam  in  Majoribus  Ordinibus  constituti,  atque  etiam  Presbyteri, 
tametsi  Beneficia  vel  officia  Ecclesiastica  non  habéntes,  superpelliceo  induti  in  Ecclesiis, 
quibus  adscripti  fuerint,  Missse  Conventuali  cum  cantu  celebratse,  necnon  primis  et  secundis 
vesperis  officii,  diebus  Domioicis  aliisque  festis  assistant;  quinimo  enixe  bortamur,  ut 
Episcopi  aliarum  Dicecesium,  in  quibus  mos  ille  institutus  hactenus  non  fuerit,  id  in  posterum 
servari  curent  in  ómnibus ;  ac  insuper  satagant,  ut  omnes  Ecclesiastici  prsedicti,  etiam  colla- 
tionibus  habendis  coram  Farochis  suis  vel  alus  ab  Episcopo  deputatis,  super  casibus  conscien- 
tise  forum  concernentibus,  et  super  ritibus  ac  cseremoniis  sacris  intersint. 

71II.  Et  quoniam  in  prsedictis  Hispaniarum  Regnis  reperiri  intelleximus,  Beneficia  et 
Capellanias,  etiam  de  jure  Patronatus  vel  Ecclesiasticorum  vel  laicorum,  nuUo  tamen  certo 
proventu  instructas,  vel  adeo  tenui,  ut  nec  ad  dimidiam  nec  ad  tertiam  partem  congruse  pro 
clericisad  sacros  Ordines  promovendis,  necessarise  ascendat;  malis,  haud  quidem  levibus  inde 
erumpentibus,  occurrere  cupientes,  statuimus  et  mandamus,  quod  Episcopi  ad  Beneficiorum 
etCapellaniarum,  quse  nuUum  certum  reditum  habent,  in  suppressionem  statim  deveniant.  De 
alus  vero  Beneficiis  et  Capelianiis,  quarum  certus  annuus  fructus  ad  memoratam  saltem 
tertiam  congruse  partem  non  ascendit,  decernimus,  nulli  in  posterum  conferendam  esse 
primam  tonsuram  ratione  juris  exequendi  aliquod  ex  dictis  Beneficiis  et  Capelianiis.  Atque 
Patronatuum  jura,  quantum  fieri  possit,  salva  remaneant,  liceat  Patronis,  tam  Ecclesiasticis, 
quam  laicis,  ad  dicta  Beneficia  et  Capellanias  nominare,  non  tamen  veluti  ad  Beneficia 
Ecclesiastica  requirentia  in  nominandis  primam  tonsuram,  sed  tanquam  ad  legata  pia ;  et 


360  PARTE  2*  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

Dominati,  tametsi  primam  tonsuram  non  habentes,  ea  retiñere  possint  uti  pia  legata.  cum 
onere  adimplendi  omnia  onera  a  fundatoribus  injunctá. 

IX.  Non  sine  gravi  animi  nostri  doleré  etiam  accepimus,  qnod  quamquam  Tridehtina 
Synodus  decreyerit,  omnes  qui  Parocbiales  vel  alias  curam  animarum  connexam  habentes 
Ecclesias,  quocumque  modo  obtincnt,  deberé,  diebus  saltem  Dominicis  et  festis  solemnibus, 
plebes  sibi  commissas  pro  sua  et  haruní  capacítate  pascere  salutaribus  verbis,  docendo  ea  quse 
Christifidelesad  salutemscire  oportet,  de  explicando  divinse  legis  prsecepta  fideique  dogmata, 
pueros  ejusdem  lidei  rudimentis  imbnendo,  et  brevi  facilique  sermone  vitia  denuntiando,  quse 
declinare,  et  virtutes,  qnassectarioporteat;  nihilominus  nonnuUi  Parocbialium  Ecclesiarum 
Rectores  hsec,  quse  suarum  partium  adeo  sunt,  prsetermittunt,  culpara  hujusmodi  a  se  amoliri 
nitentes,  vel  prsetextu  immemorabilis,  sed  quidem  pravse  consuetudinis,  vel  quia  hsBc  ab  ipsis 
prsestari  necesse  non  videatur,  suppetente  nimirum  copia  aliorum  habentium  sacras  condones 
in  alus  Ecclesiis,  itemque  imbuentiam  pueros  Mysteriis  fidei,  vel  in  scholis,  vel  in  compitis. 
Ne  itaque  sub  inani  istarum,  aliarumque  similium  excussationum  prjetextu,  tanta  christianse 
Reipublicie  pernicies  struatur,  districte  prsecipimus  singulis  Hispaniarum  Archiepiscopis  et 
Episcopis,  ut  omnino  efficiant,  quod  omnes  ii,  qui  animarum  curam  gerunt,  munia  prsedicta 
per  seipsos  vel,  si  legitime  impediti  fuerint,  per  alios  idóneos  diligenter  exequantur.  Si  vero 
aliqui  non  satis  hábiles  ad  illa  obeunda  reperiantur,  iidem  Archiepiscopi  et  Episcopi  per  alios 
a  se  deputandos,  sumptibus  Parochorum  minus  idoneorum,  opportune  suppleri  curent ;  et  in 
posterum  Beneficia,  quibus  aniniarum  cura  imminet ;  non  nisi  veré  idoneis  ad  raemorata 
officia  per  seipsos  adimplenda  conferantur. 

X.  Praeterea  ne  Constitutionis  sancti  Pii  V,  etiam  prsedecessoris  nostri,  in  qua  taxatur 
congrua  fructuum  portio,  vicariis  perpeíuis,  animarum  curam  exercentibus,  assignanda,  inter- 
pretationem  ab  ejus  sententia  alienam  fieri  contingat;  declaramus,  Constitutionem  illam 
pertinere  dumtaxat  ad  vicarios  perpetuos  illarum  Ecclesiarum  Parochialium,  quse  alus 
Ecclesiis,  Monasteriis,  CoUegiis,  Beneficiis  et  locis  plis  unitae  sint :  necnon  portionem  annuam 
fructuum,  quse  ibidem  statuitur  assignanda  ipsis  vicariis  in  summa,  non  majori  quam  centum, 
nec  minori  quam  quinquaginta  scutorum,  intelligi  deberé  de  scutis  argentéis  juliorum  decem, 
monetse  Remanse,  pro  quolibet  scuto. 

XI.  Quoties  itaque  in  alus  Parochialibus  Ecclesiis,  quse,  ut  prsefertur,  unitse  non  sint,oportue- 
rit  ex  aliqua  justa  causa  providere  per  coadjutores  Parochorum,  aut  per  vicarios  temporarios , 
curaí  erit  Episcopis,  pro  data  sibi  a  Tridentina  Synodo  potestate,  partem  fructuum  prsedictis 
coadjutoribus  aut  vicariis  assignandam  determinare  in  ea  quantitate,  quse  pro  suo  prudenti 
arbitrio  et  conscientia  conveniens  videbitur,  ratione  videlicet  habita  reddituum  et  emolumen- 
torum  Ecclesi*  Parocbialis,  in  qua  deputati  fuerint,  necnon  inspeptis  conditionibus  loci, 
numero  animarum,  qualitate  laboris  et  quantitate  impensarum,  quas  commissi  officii  necessitas 
postulaverit.  Quod  si  Parochi  iab  Episcopi»  moniti,  congruo  iisdem  termino  prsefixo,  coadjutores 
sive  vicarios  temporarios,  quoties  opus  fuerit,  assumere  neglexerint,  poterunt  ipsi  Episcopi 
eos,  quos  huic  muneri  idóneos  censuerint,  auctoritate  propria  deputare,  cum  assignatione 
antedictse  portionis  fructuum.  Et  nihilominus  ubi  etiam  prsedicti  coadjutores  aut  vicarii  tem- 
porarii  a  Parochis  nominati  vel  assumpti  fuerint,  de  eorum  idoneitate  Episcopis  constare  per 
examen  debeat,  antequam  ad  exercitium  admittentur ;  nec  satis  sit  quod  ad  confessiones 
audiendas  antea  fuerint  approbati,  nisi  alus  etiam  qualitatibus  ad  curam  aniínarum  recte 
exerceadam  opportunis  prsediti  noscantur.  Quibus  si  careant,  nec  Parochi  deinde,intra  aliumsi- 
milem  terminum  ab  Episcopis  prsefigeudum,  alios  veré  idóneos  nominaverint :  tune  pariter  ad 
ipsos  Episcopos  libere  spectet  deputatio  cum  dicta  congruse  assignatione,  nec  uUa  Parochorum 


SECCIÓN  UNDÉCIMA.  361 

eontradictio  aut  exemptio  aut  appellatio  aut  cujuscumque  judiéis  inhibitio,exequutionem  depu- 
tationis  et  assignationis  certse  partis  fructuum,  in  casibus  praemissis,  suspendere  possit : 
itemque  non  obstante  qualibet  contraria  consuetudine  etiamimmemorabili. 

XII.  Verum  quia  non  satis  animarum  curse  et  necessitatibus  quandoque  consultum  est  per 
hoc,  quod  ad  obeunda  Parochialia  munia,  alii  sacerdotes  Parochis  adjungantur,  sed  majora 
remedia  adhiberi  oportet,  quoties  nempe  ob  locorum  distantiam  sive  itineris  difScultatem, 
parochiani  sine  magno  incommodo  pro  Sacramentis  percipiendis  divinisque  officiis  audiendis, 
accederé  ad  Ecclesiam  Parochialem  nequeant;  tune  quidem  meminerint  Episcopi,  licere 
sibi  pro  suo  arbitrio,  invitis  etiam  Rectoribus,  vel  intra  easdem  Parochias  destinare  alias 
Ecclesias,  in  quibus  sacerdotes  Parochorum  Coadjutores,  Sacramenta  ministrent  et  divinum 
cultum  exbibeant,  vel  novas  Parochias  novasque  Parochiales  Ecclesias  a  veteribus  distinctas, 
constituere,  iisque  novos  Parochos  prseficere,  assignata  ex  redditibus  ad  veterem  Parochialem 
Ecclesiam  quomodocumque  pertinentibus,  convenienti  portione  ad  victum  eorum,  qui,  vel 
tanquam  Coadjutores  in  dictis  alus  Ecclesiis  deputati,  vel  tanquam  distincti  et  independentes 
Parochi,  curam  animarum  exercuerint;  nulla  ad  prsemissa  impedienda  sufragante  appellatione 
aut  inhibitione. 

XIIL  Cum  ad  prsescriptum  queque  Tridentinse  Synodi  Episcopis  is  honor  tribuendus  sit, 
qui  eorum  dignitati  convenit,  cisque  in  choro  et  in  capitulo,  in  processionibus  et  alus  actibus 
publicis  primus  locus  esse  debeat,  et  precipua  omnium  rerum  agendarum  auctoritas; 
mandamus,  id  religiose  ac  perpetuo  observari  in  ómnibus  actibus,  adeo  juste  hujusmodi 
prseeminentise  et  auctoritati  consentaneis,  non  obstantibus  privilegiis,  etiam  ex  fundatione 
competentibus,  consuetudinibus  etiam  immemorabilibus,  sententiis,  juramentis  et  concordiis, 
qu8e  suos  tantum  obligent  auctores. 

XIV.  Prseterea,  ut  claustralis  queque  disciplina  vigor  illibatus  permaneat,  pontificige 
nestrae  soUicitudinis  partes  etiam  duximus  interponendas.  Cum  itaque  experientia  compertum 
fuerit,  quantum  detrimenti  illi  afferatur,  ex  que  plures  ad  religiosum  habitum  admittantur, 
quam  vires  reddituum  patiantur,  moderno  ac  pro  tempere  existenti  nostro  Apostolicse  Sedis 
in  iisdem  Hispaniarum  Regnis  Nuntio  per  praesentes  committimus  et  mandamus,  ut  curet 
et  vigilantiam  adhibeat,  ne  contra  prsescriptum  memorati  Concilii  Tridentini  in  Monasteria, 
Conventus  et  Domos,  tam  virorum,  quam  mulierum,  sive  bona  immobilia  possideaot, 
sive  non  possideant,  major  numerus  recipiatur,  quam  qui,  vel  ex  proventibus  propriis 
ipsorum  monasteriorum,  <íonventuuni,  aut  domorum,  vel  ex  consuetis  eleemosyuis  aliisve 
quibuscumque  obventionibus,  in  commune  tamen  conferendis,  commóde  possit  sustentari. 

XV.  Quoties  vero  Regulares  ad  Ordines  erunt  promovendi,  servetur  omnino  Decretum 
Congregationis  Cardinalium  Concilii  Tridentini  Interpretum,  a  pise  memorige  Clemente 
Papa  VIII,  praedecessore  etiam  nostro,  confirmatum  die  15  martii  1596,  que  sancitur,  non 
ad  alium,  quam  ad  Episcopum  Dioecesanum,  litterás  dimissorias  pro  eorumdem  Ordinum 
susceptione  a  suis  superioribus  esse  dirigendas,  praeter  quam  in  casu,  que  Dicecesanus  a 
Dio9cesi  abesset,  vel  Ordinationes  non  esset  habiturus ;  que  etiam  casu  in  litteris  dimissoriis 
ad  alium  Episcopum  dirigendis,  expressa  fieri  debeat  mentio,  vel  de  praedicta  Episcopi 
Dioecesani  absentia,  vel  de  illa  alia  causa,  videlicet,  quod  Ordinationes  non  sit  habiturus : 
exceptis  tamen  quoad  pnedicta  Regularibus  illis,  quibus  per  speciale  privilegium  a  Sede 
Apostólica  pest  Concilium  Tridentinum  fuerit  concessum,  ut  a  quolibet  Catholico  Antistite 
Ordines  suscipere  possint,  super  que  indulto  nihil  per  praesentes  innovare  intendimus. 
Noverint  autem  Episcopi  se  deberé  per  semetipsos,  secluso  aegrotationis  casu,  Ordines  con- 
ferie  et  sacrorum  Ordinum  collationem,  statutis  a  jure  temporibus,  ac  in  Cathedrali  Ecclesia, 

TOM.  I.  45 


362  PARTE  2*  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

vocatis  et  adstantibus  Canonicis,  publice  habendam  esse,  vel  si  in  alio  Dicecesis  loco,  seraper 
lamen  in  Ecclesia,  quantum  fieri  poterit,  digniori,  et  prsesente  Clero  ejusdem  loci.  Ne  vero 
incertitudo,  an  ipsi  ordinationes  sint  habituri,  nimis  grave  afferat  incommodum  promovendis, 
varia  Dioecesis  loca  inhabitantibus,  per  mensem  ante  singulis  vicibus  publico  edicto  ab 
eisdem  Episcopis  denuncietur  se  Ordinationes  esse  habituros,  adeo  ut,  quoties  denunciatio 
hujusmodi  facta  non  fuerit,  inde  satis  intelligant  Kegulares  Episcopum  Dicecesanum 
Ordinationes  ea  vice  minime  esse  habiturum,  sibique  idcirco  licitum  futurum  Ordines  ab 
alio  Episcopo  suscipere,  cum  litteris  dimissoriis  suorum  Superiorum  ad  eum  directis,  servata 
in  eis  forma  superius  expressa. 

XVI.  Episcopi  in  ómnibus  mulierum  Monasteriis  sibi  subjectis,  Ordinaria,  in  alus  vero 
exemptis  auctoritate  Sedis  Apostolicse  inconcusse  observar!  curent  quse  circa  Sanctimonialium 
clausuram  vetitumque  in  dicta  Monasteria  ingressura,  tam  in  decretis  Tridentinse  Synodi, 
quam  in  Constitutione  similis  memorise  Grregorii  Papse  XIII,  etiam  prsedecessoris  nostri,  edita 
idibus  Januarii  anni  1575  provide  ordinata  sunt. 

XVII.  Perpendentes  etiam  Christianse  Reipublicse  in  primis  expediré,  ut  ministerium  ac 
potestas  clavium  in  remittendis  retinendisque  peccatis  recte  exerceatur,  declaramus,  sacer- 
dotes tam  sseculares  quam  regulares,  qui  ab  Episcopis  obtinuerint  licentiam  audiendi  con- 
fessiones  limitatam  vel  quoad  locum  vel  quoad  genus  personarum  vel  quoad  tempus,  non 
posse  Pcenitentise  Sacramentum  administrare  extra  tempus  vel  locum  vel  genus  personarum 
ab  ipsis  Episcopis  prsescriptum,  quocumque  privilegio,  etiam  in  vim  BuUse,  quae  appellatur 
Cruciatce  Sanctce,  competente,  nuUatenus  suffragaturo.  Cumque  idem  Innocentius  prsede- 
cessor,  per  suas  die  19  Aprilis  anni  1700  expeditas  Litteras  decreverit,  Sacerdotibus  tam 
ssecularibus  quam  regularibus  non  licere  confessiones  eorum,  a  quibus  ex  indulto  prsedictae 
Bullas  CruciataB  ad  id  electi  fiierint,  audire  absque  prsecedenti  approbatione  Ordinarii  illius 
loci,  in  quo  ipsi  poenitentes  degnnt  et  confessores  eligunt,  etiamsi  ab  Ordinariis  aliorum 
locorum  antea  approbati  fuissent,  ac  etiamsi  pcenitentes  Ordinariis  illis,  qui  confessores 
electos  approbassent,  subditi  essent ;  necnon  confessiones  aliter  fac tas  ac  respective  exceptas, 
nullas  fore,  irritas  et  invalidas,  et  confessores  ipso  jure  suspensos  esse ;  nos  eamdem  Constitu- 
tionem  approbantes,  confirmantes  et  innovantes,  declaramus  insuper  prsedictis  Sacerdotibus 
tam  síecularibus  quam  regularibus  ad  confessiones  excipiendas,  vel  ex  vi  prsedictse  Bullae 
Cruciatse  vel  ex  quocumque  alio  privilegio  electis,  suffragari  minime  etiam  posse,  quod 
approbati  alias  fuerint  ab  Episcopo  illo,  qui  aliquando  fuerit  Ordinarius  Icci  in  quo  confes- 
siones audiendse  sint,  sed  talis  tune  temporis  amplius  non  existat,  vel  quia  ab  humanis 
excesserit  aut  Episcopatui  renuntiaverit  vel  quia  ad  aliam  Ecclesiam  auctoritate  Apostólica 
translatus  reperiatur ;  sed  necessariam  omnino  esse  illius,  qui  actuáliter  et  pro  tempere 
ordinariam  jurisdictionem  in  ea  Dioícesi  exerceat,  approbationem.  Haec  tam  en  suffragetur 
etiam  tacita,  eaque  adesse  censeatur,  quousque  prsecedens  licentia  sive  approbatio  duret  et 
revócala  ab  eo  non  fuerit ;  in  quo  casu  nova  et  expressa  impetranda  erit,  si  illa  praecedenler 
obtenía  vel  per  temporis  adscripti  lapsum  expiraverit  vel  per  posteriorem  revocationera 
subíala  fuisset. 

XVIII.  Meminerint  queque  Eegulares,  se  excipere  non  posse  confessiones  Monialium, 
tametsi  eorum  regimini  et  gubernio  subjectse  sint,  nisi  ultra  licentiam  suorum  Prselatorum 
Regularium  prsecedat  examen  coram  Episcopo  Dicecesano  faciendum,  ejusque  specialis  quoad 
confessiones  dictar um  Monialium  approbatio,  remota  quacumque  contraria  consuetudine, 
etiam  immemorabili. 

XTX.  Cumque  ex  eodem  Concilio  Tridentino  Confessor  extraordinarius  bis  aut  ter  in  anno 


SECCIÓN  UNDÉCIMA.  368 

offerri  Monialibus  debeat,  qui  omnium  confessiones  audiat ;  si  in  posterum  Superiores  Regu- 
lares, quoad  Monasteria  ipsis  subjecta,  toties  prsedictum  extraordinarium  Confessorem 
deputare  neglexerint,  vel  si  etiam  ex  proprio  eodem  ordine  semper  deputaverint,  nec  saltem 
semel  in  anuo  ad  id  munus  elegerint  Sacerdotem  aut  saecularem  aut  regularem  alterius  diversi 
Ordinis  professorem,  in  his  casibus  Episcopi  pro  suo  arbitrio  et  conscientia  deputationem 
hujusmodi  faceré  possint,  nec  illa  quovis  titulo  aut  praetextu  a  Superioribus  Regularibus 
valeat  impedir  i. 

XX.  Episcopi  insuper  abusus  omnes,  qui  in  Ecclesiis  aut  ssecularibus  aut  regularibus, 
contra  praescriptum  cseretnonialis  Episcoporum  et  Ritualis  Romani,  vel  Rubricas  Missalis 
et  Breviarii  irrepserint,  studeant  omnino  removeré.  Et  si  adversus  ea,  quae  in  dicto  Caeremo- 
niali  statuta  sunt,  consuetudinem  etiam  immemorabiiem  allegari  contingat ;  postquam  reco- 
gnoverint,  aut  eam  non  satis  probari  aut  etiam  probatam  suffragari,  utpote  irrationabilem, 
de  jure  non  posse,  executioni  eorum,  quae  in  dicto  Caeremoniali  constituta  sunt,  diligenter 
incumbant;  nec  uUa  suspensiva  appellatio  admittatur. 

XXL  Sedulo  pariter  curent  iidem  Episcopi,  ut  eliminentur  abusus,  si  qui  forsan,  tam  quoad 
Ecclesiasticos  sseculares,  quam  quoad  Regulares,  inducti  fuerint  adversus  Concilii  Tridentini 
decretum,  de  observandis  et  evitandis  in  celebratione  Missarum  Sess.  22,  et  contra  Regulares, 
si  opus  fuerit,  procedant  ex  Apostólica  Delegatione,  in  eo  decreto  ipsis  indulta,  postposita 
quacumque  appellatione  suspensiva,  sed  solum  reservata  in  devolutivo,  super  quocumque 
dubio,  quod  excitari  contigerit,  declaratione  Congregationis  pro  tempere  existentium  S.  R.  E. 
Cardinalium  memorati  Concilii  Interpretum. 

XXII.  Cumque  circa  Missarum  celebrationem  in  privatis  Oratoriis,  necnon  circa  usum 
Altaris  gestatorii  a  recol.  memor.  Clemente  Papa  XI,  prsedecessore  etiam  nostro,  opportunum 
decretum  promulgatum  fuerit  die  15  Decembris  anni  1703,  Episcopi  dent  operam,  ut  omnia 
ibidem  statuta  etiam  in  Regnis  Hispaniarum  serventur,  idemque  decretum  in  suis  respective 
DicBcesibus,  ut  facilius  ómnibus  innotescat,  publicari  faciant,  addita  etiam  prohibitione,  ne  in 
privatis  Regularium  cellis  sive  cubiculis  erigatur  altare  pro  re  sacra  ibidem  facienda,  et 
contra  quoscumque  contravenientes  censuris  etiam  ecclesiasticis  procedant,  adhibita  quoad 
Regulares  auctoritate  Sedis  Apostolice  in  memórate  decreto  ipsis  delegata,  remotaque  qua- 
cumque contraria  consuetudine,  etiam  immemorabili ;  declaramus  tamen  quod  cum  in  prae- 
dicto  decreto  statuatur,  non  licere  Episcopis  extra  domum  proprise  habitationis  in  Domibus 
laicis  erigere  altare,  ibiquo  sacrosanctum  Missae  sacrificium  celebrare  sive  celebrari  faceré; 
hujusmodi  prohibitio  intelligenda  non  sit  de  Domibus  etiam  laicis,  in  quibus  ipsi  Episcopi 
forte  occasione  Visitationifi  vel  itineris  hospitio  excipiantur,  ut  nec  etiam  quando  Episcopi 
in  casibus  a  jure  permissis  vel  de  speciali  Sedis  Apostolicae  licentia  absentes  a  Domo  proprise 
ordinarisB  habitationis,  moram  idcirco  faciant  in  aliena  domo  per  modum  similis  habitationis  : 
his  enim  casibus  licita  iis  eiit  erectio  altaris  ad  effectum  praedicta  celebrationis,  non  secus  ac 
in  Domo  propriae  ordinarias  habitationis. 

XXIII.  Praecipimus  queque,  accurate  attendi  ac  adimpleri  quaecumque  alia  prsescribuntur 
in  ejusdem  Generalis  Synodi  Sess.  25  de  Regularibus  et  Monialibus.  Cumque  in  cap.  25, 
amplissime  derogetur  ómnibus  contrariis  privilegiis,  sub  quibuscumque  formulis  verborum 
conceptis,  ac  Jfare  magnum  appellatis,  etiam  iu  fundatione  obtentis,  necnon  Constitutionibus 
et  Regulis,  etiam  juratis,  atque  etiam  consuetudinibus  vel  praescriptionibus  etiam  immemo- 
rabilibus  ;  sciant  omnes,  dtírogationem  hujusmodi  non  ad  ea  tantum  referri,  quae  in  praedicto 
capite  continentur,  sed  etiam  ad  alia,  quae  in  singulis  superioribus  capitibus  ejusdem  sessio- 
nis  constituta  sunt. 


364  PARTE  2»  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

XXIV.  Ad  haec  ut  recta  ia  judiciis  ratio  servetur,  prsecipimus,  quod  ubi  in  causis 
criminalibus  Ordioarii  locorum  in  Eegnis  Hispaniarum  processerint  ex  officio,  hoc  est,  non 
ad  ullius  querelam  sive  accusationem,  si  ab  eorumdem  Ordinariorum  sententiis  appellatio 
vel  ad  Sedis  Apostolicse  Nuntiura  ve!  ad  Metropolitanos  interposita  fuerit;  tnnc  (ne  alioquin, 
si  nullus  actoris  partes  gerat,  delinquentes  pcsnam  suis  criminibus  debitara  effugiant)  Procu- 
ratores  Fiscales  tribunalis  Nunciaturse  Apostolicse  et  respective  etiamCurise  Metropolitanse. 
instantias  aliosque  actas  desuper  necessarios  peragant  et  prosequantur,  ut  prsedictae  Ordina- 
riorum sententiíe  justara  confirmationem  et  executionem  obtineant.  Quod  si,  dictisProcu- 
ratoribus  Fiscalibus  non  cuatis  et  inauditis,  sententias  in  gradu  appellationis  proferri 
contigerit,  istse  prorsus  nuUse  sint  ac  irritae  cura  oranibus  actis,  gestis,  nulluraque  sortiri 
debeant  effectum,  quinirao  pvíecedentes  Ordinariorum  sententise  executioni  mandentur, 
perinde  ac  si  appellatio  ab  iis  interposita  nullatenus  fuisset. 

XXV.  Cseterum  cura  generaliter  circa  appellationes  et  inhibitiones  satis  provisum  fuerit  per 
Constitutionem  pise  mem.  Innocentii  Papse  IV,  pr^edecessoris  etiam  nostri,  in  cap.  Romana,  ac 
etiam  per  decreta  Concilii  Tridentini,  itemque  alia  edita  die  16  Octobris  1600  a  Cougregatione 
negotiis  et  consultationibus  Episcoporum  et  Regülarium  prseposita,  et  a  praefato  Clemente  VIII. 
prsedecessore  confirmata,  ac  denique  etiara  alia  promulgata  tempere  pontificatus  similis  mem. 
Urbani  Papae  VIII,  prsedecessoris  itidem  nostri,  die  videlicet  5  Septembris  1626 ;  volumus  et 
raandamus,  quod  quidquid  in  ómnibus  memoratis  Constitutionibus  et  decretis  statuitur 
diligentissime  per  óranos  iis  coraprehensos  observetur  in  causis  ad  curias  Ecclesiastic?s 
pertincntibus  in  Regnis  Hispaniarum,  quacumque  consuetudine  etiam  immemorabili,  vel 
quovis  privilegio  aut  stilo  concedendi  etiam  quasdam  inhibitiones,  nuncupatas  temporarias, 
penitus  excluso, 

XXVI.  Quo  vero  ad  judices  conservatores  et  modum  ac  facultatem  procedendi  in  causis 
civilibus,  quse  ad  eorum  cognitionem  pertinere  possint,  inviolata  custodienda  erit  norma 
praescripta  in  Constitutionibus  fel.  rec.  Innocentii  IV,  Bonifacii  VIII,Gregorii  XV,  aliorumque 
Romanorura  Pontificum  praedecessorum  no8trorura,liac  de  re  editis,  necnon  in  decretis  Concilii 
Tridentini,  sub  pcenis  ibidem  contentis,  quas  prsesenti  nostra  constitutione  innovamus  et  con- 
lirmamus;  hoc  etiam  addito,  ut  iidem  judices  conservatores  et  mandatorum  suorumexecutores 
exhibere  debeant  Episcopis  aliisque  locorum  Ordinariis,  litteras  suas  deputationis,  quarum 
vigore  procederé  intendant. 

XXVII.  Enixe  denique  et  ex  intimo  paterni  cordis  nostri  sensu  omnes  e  religiosissima 
Hispánica  Natione  monemus,ut  memores  sint  teneri  se  exacte,fírmiter  et  cum  effectu  observare 
etiam  omnia  et  singula  in  caeteris  ómnibus  ejusdem  Tridentini  Concilii  decretis  sancita.  Et  ne 
eorum  executio  posthac  ullo  modo  impediatur  aut  retardetur,  decernimus,  ac  declaramus  nul- 
lum  pro  irapedienda  aut  suspendenda  executione  Conciliarium  sanctionum  ejusmodi,aut  decreto- 
rumquaeab  Ordinariis  edita  fuerint  pro  executione  pariter  eorum,  quaeinipso  Concilio  statuta 
sunt,  suffragariposse,ac  deberé  contrariumprivilegiura,  quod  ante  praedicti  Concilii  promul- 
gationem  a  Sede  Apostólica  obtentum  fuerit,  nisi  etiam  post  ipsum  Concilium  fuerit  ín  forma 
specifica  ab  eoderii  Apostólica  Sede  confirmatum,  vel  noviter  concessum;  itemque  obstare  non 
posse  uUum  statutum  vel  concordiam,  quae,  a  praedicta  Apostólica  Sede  specialiter  confir- 
mata non  sint,  ñeque  queracumque  longsevum  non  usum,  aut  contrariara  consúe- 
tudinem  vel  praescriptionem, etiam  centenariam  vel  imraemorabilem,ni  forsan  praefataD  consue- 
tudinis  aut  prsescriptionis  materia  capax  sit,  et  insuper  consuetudo  aut  praescriptio  imme- 
morabilis  probata  jara  sit  admissa  a  competenti  judice  per  tres  sententias  conformes  vel  per 
uñara,  quaa  in  judicatura  transierit,  nec  deraura  quaracumque  appellationera  sive  inhibitionem 


SECCIÓN    UNDÉCIMA.  S6íí 

etiam  temporariam,  reservato  dumtaxat  recursu  in  devolutivo  ad  memoratam  Congregationem 
Cardinalium  ejusdem  Concilii  luterpretura,  quibus  etiam  tamquam  executoribus  prsesentium 
Dostrarum  Litterarumnon  solum  committimus  et  mandamus,ut  eas  ipsarumque  decreta  et  ordi- 
nationes  omnes  perpetuo  etinviolabiliterobservarifaciant  cum  eadem  potestate,  quse  iisdem 
Cardinalibus  a  Sede  Apostólica  tributa  est  pro  executione  decretorum  memorati  Concilii,  sed 
etiam  privativo  facultatem  impertimur,  quandocumque  opus  fuerit,  interpretandi,  explicandi 
ac  declarandi  eamdem  nostram  Constitutionem  omnesque  et  singulas  ofdinationes  in  ea  conten- 
tas, exceptis  his,  quse  ad  cseremoniale  Episcoporum,  Rituale  Romanum  et  Rubricas  Missalis 
etBreviarii  pertinent,  quatenus  illis  dubietas  aliquaautdifficultasemerserit;non  retardata 
tamen  interim  illarum  executione,  adeo  ut,  ante  hujusmodi  executionem,  nec  ullus  recursus  ad 
eamdem  Congregationem  Cardinalium,  nec  ulla  super  quovis  dubio  consultatio  promoveri  pos- 
sit.  Decretis  vero  et  declarationibus  a  praedicta  Congregatione  faciendis,  postquam  nostra  aut 
Romani  Pontificis  pro  temporé  existentis  approbatio  accesserit,  statim  quaecumque  reclamatio 
aut  consultatio  omnino  cessare,  perpetuumque  silentium  desuper  impositum  censeri  debeat. 

Decernentes  pariter  easdem  prsesentes  Litteras  seraper  firmas,  validas  et  eficaces  existere 
et  fore,  suosque  plenarios  et  Íntegros  effectus  sortiri  et  obtinere,  ac  illis,  ad  quos  spectat  et 
pro  tempere  quandocumque  spectabit,  in  ómnibus  etperoraniaplenissime  sufragan,  et  ab 
eis  respective  inviolabiliter  et  inconcusse  observar!  deberé 

Non  obstantibus  prsemissis  ac,  quatenus  opus  sit,  nostra  et  Cancellariae  Apostolicae  Regula 
de  jure  qusesito  non  toUendo,  aliisque  Constitutionibus  et  Ordinationibus  Apostolicis  etc. 

Datum  Romgeapud  S,  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  13Maii  1723,  Pontifi- 
catis  nostri  anuo  secundo.  (Del  Bularlo  Romano  Luxemb.  part,  la  pág.  472). 

Nota  de  los  Fastos.  El  limo  López  Zebuano  dice  :  «  Dicha  Bula  de  Inocencio  está  mandada  observar  en 
las  Indias  por  diversas  Cédalas  Reales.  Orden.  312.  » 


SE    CONDENAN     LOS    RECURSOS    DE    FUERZA. 

Venerabili  Fratri  Valentino  Archiepiscopo  Sancti  Jacobi  de  Chile. 
Pius  Papa  IX. 

Venerabilis  Prater,  Salutem  et  Apostolicam   Benedictionem. 

Ex  publicis  ephemeridibns  atque  ex  istius  Gubernii  scriptis  jam  dolenter  noveramus 
scandala  in  isto  tuo  Metropolitano  Canonicorum  collegio  excitata...  ob  ejusdem  Templi 
Sacrista  expulsionem,  cum  ad  Nos  ultimis  hujus  mensis  pervenerunt  tuse  obsequentissimae 
litterse,  die  30  proximi  mensis  septembris  datae,  quibus,  venerabilis  Prater,  hujus 
raolestissimi  sane  facti  originem,  progressum  resque  omnes  ad  ipsum  pertinentes  Cum 
adjectis  documentis  Nobis  sedulo  exponis. 

Ubi  istius  Gubernii  Minister  de  ejusmodi  negotio  ad  Nostrum  Cardinalem  Sécretarium 
status  scripsit,  mandavimus  ut  ipse  Cardinalis  ad  Ecclesiaí  jura  tuendá  eidem  Ministro 
responsum  daret,  quo  clare  aperteque  ediceret  ipsius  Eclesise  potestatem  in  spiritua- 
libus  rebus  nulli  civili  auctoritati  ullo  unquam  modo  posse  esse  subjectam.  Ac  meritas 
tibi  deferimus  laudes,  cum  ex  iisdem  tuis  litteris  noverimus,  quo  sacerdotali  zelo  veneranda 
Ecclesiae  jura  propugnaveris,  et  qua  pastoral!  providentia  legitimae  istius  Dicecesis 
procurationi  jam  prospexeris,  si  tibi,  quod  Deus  avertat,  aliquod  sit  subeundum  discrimen, 
et    qua   épiscopali    constantia   sis    animatus  ad  omnia,   Deo  auxiliante,   perfercnda   pro 


366  PARTE  2»  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

ipsius  Ecclesise  defensione.  Debito  etiam  laudum  prajconio  illos  omaes  istius  Civitatis 
Ecclesiasticos  viros  prosequimur,  qui,  veluti  ex  iisdem  tuis  litteris  apparet,  tecum  conjuncti 
omuia  eorum  studia  in  Ecclesiae  causa  tuenda  ejusque  sanctissimis  legibus  servandis 
impenderé  gloriantur,  atque  ezs  significa  Nostris  in  votis  esse,  ut  nunquam  cessent  atjsiduaa 
potissimum  fervidasque  Deo  Óptimo  Máximo  adhibere  preces,  quo  divina  sibi  et  Christiano 
populo  impetrent  auxilia.  Jám  vero  per  te  ipse,  venerabilis  Frater,  vel  facile  intelligere 
poteris,  quanto  dolore  affecti  fuerimus  ob  agendi  rationem  eorumdem  duorum  Canoni- 
corum...  et  ob  canónicas  ptenas  in  quas  ipsi  inciderunt,  cum  in  spiritualibus  rebus  ad 
laicse  potestatis  judicium  auctoritatemqne  confugere  non  dubitaverint.  Etsi  enim  hujusmodi 
abusus  vel  istic  vel  alibi  diu  invaluerint,  tamen  commemorati  Canoidci  tranquillo  animo 
sen  conscientia  esse  non  possunt,  cum  propter  eorum  conditionem  prse  caeteris  cognoscant, 
Dei  et  Ecclesise  leges  nulli  laic»  potestati  esse  subjectas.  Et  quoniam  nihil  certe  Nobis 
gratius  esse  potest,  quam  nt  ipsi  resipiscant  ac  redeant  ad  cor,  idcirco  optamus,  ut  dúos 
memoratos  Canónicos,  vel  per  te  vel  per  alium  gravem  virum  voces,  eosque  de  Nostro 
mcerore  certiores  facias,  ac  simul  horteris,  ut  velint  imitari  omnis  fere  istius  Civitatis 
Ecclesiasticos  viros,  majoremque  suorura  collegarum  partem  (quorum  personam  se  referro 
dicunt)  et  illos  etiam,  qui  in  tempore  de  sententia  destiterunt,  ne  improbandum  ad- 
mitterent  facinus  implorandi  in  sacris  rebus  laicae  potestatis  auctoritatem. 

Tibi  autem,  venerabilis  Frater,  omnes  opportunas  tribuimus  facultates,  ut  si  ita  in 
Domino  expediré  censueris,  dúos  praedictos  Canónicos  ab  Ecclesiasticis  censuris  absolvas 
atque  etiam  ab  irregularitate  eximas,  quoties  illa  obstricti  sunt  pb  Missae  celebrationem 
et  sacramentorum  administrationem. 

Datum  Romae,  apud  S.  Petrum,  die  27  Novembris  anno  1856,  Pontificatus  nostri  anno 
undécimo.  —  Pius  Papa  IX.  (Del  Boletín  Ecco.  de  Chile,  tom,  2,  pág.  222.) 


LOS     CABILDOS    NO     PUEDEN     REVOCAR    LA    JURISDICCIÓN 
DEL    VICARIO    CAPITULAR. 

Venex'abili  Fratri  Marino  Archiepiscopo  Palmirensi  Delegato  Apostólico  in 
regionibus  Fcederis  Argentini-Paranam. 

Pius  Papa  IX. 

Venerabilis  Frater,  Salutem  et  Apostolicam  Benedictionem. 

Non  levi  admiratione  cognovimus  istud  (N.)in  America  Meridionali  Ecclesise  Canonicorum, 
CoUegium  in  Vicario  Capitulari  eligendo,  contra  vigentem  nunc  in  Ecclesia  disciplinam 
perperam  agere.  Cum  enim  ex  hac  vita  migraverit  Dilectus  Filius  Presbyter  (N.  N.),  qui 
Vicarii  Capitularis  muñere  fungebatur  ab  eodem  Capitulo  electus  fuit  Vicarius  Capitularis 
Dilectus  Filius  Sacerdos  (N.  N.)t  ea  tamen  conditione  ut  hujusmodi  ofiScium  ad  biennium  tan- 
tum  exercere  debeat.  Nemo  certe  ignorat,  quam  vehementer  vigenti  nunc  in  Ecclesia  disci- 
plinse  adversetur  hic  Vicarium  Capitularem  eligendi  modus.  Etenim  omnes  noscunt  juxta 
prsesentem  Ecclesise  disciplinam  in  Vicarium  Capitularem,  semel  canonice  electum,  ita 
transferri  omnem  jurisdictionem  ad  capitulum  tempore  Sedis  vacantis  pertinentem,  ut  ea 
nuUo  modo  possit  ab  ipso  capitulo  revocari  aut  coarctari,  nisi  causa  cognita  fuerit  ab  hap 
Sancta  Sede,  veluti  ipsa  per  suas  prsesertim,  tum  Episcoporum  et  Eegularium,  tum  Concilii 
Congregationes,  stepissime  docuit  ac  declaravit.  Itaque  has  Tibi,  venerabilis  Frater,  qui  in 


SFXCÍON  UNDÉCIMA.  367 

istis  regionibus  Nostri  et  hujus  Apostolicse  Sedis  Delegati  muñere  fungeris,  scribimus 
Litteras,  quibus  eas  Ubi  partes  imponimas  ac  mandamiis,  ut  ejusdem  (N.)  Ecclesise  Canonicis 
Nostro  nomine  significes,  a  Nobis  omnino  improban  banc  Vicarium  Capitularem  eligendi 
rationem  ab  ipsis  adhibitam,  ac  simul  illos  serio  graviterque  moneas,  ne  in  posterum  audeant 
contra  nunc  vigentem  Ecclesise  disciplinam  ejusmodi  uti  ratione  in  Vicario  Capitularieligendo. 
Ñeque  illis  bac  in  re  suffragari  potest  qua^vis  ab  ipsis  asserta  consuetudo,  qu£e  potius  abusio 
debet  appellari  nuUo  prorsus  modo  toleranda.  Si  autem  noveris  hujusmodi  abusum  iu  alia 
istius  tuae  Belegationis  Cafchedralium  Ecclesiarum  Canonicorum  CoUegia  irrepsisse,  Tibi 
curse  erit,  venerabilis  Frater,  Nostro  item  nomine  earumdem  Ecclesiarum  Canónicos  monere, 
ut  eumdem  abusum  omniíao  eliminent,  atque  in  elígendo  Vicario  Capitulari  ad  vigentis 
nunc  in  Bcclesia  disciplinse  normam  se  diligenter  conforment,  eamque  studiosissime  ac 
religiosissime  servent.  Ea  porro  spe  nitimur  fore,  ut  iidem  Canonici  et  Capitula,  cum 
Nostra  per  te  noverint  mónita,  velint  ea,  qua  par  est,  reverentia  et  obedientia,  Nostrre  voci 
sedulo  obtemperare.  Persuasissimum  autem  Nobis  est,  te  venerabilis  Frater,  omni  cura 
studioque  hsec  Nostra  exequuturum  esse  mandata.  Hac  autem  occasione  libentisime  utimur... 

Datum  Romse,  apud  S.  Petrum,  die  13  Decembris  1858,  Pontificatus  nostri  anno  décimo 
tertio.  {Del  Boletín  Ecco.  de  Chile,  tom.  2,  pág.  443.) 


SOBRE  LOS  VICARIOS  CAPITULARES  Y  LOS  PRESENTADOS  PARA  LAS  SILLAS 

EPISCOPALES. 

Pius  Episcopus,,  Servus  Servorum  Dei,  ad  perpetuam  rei  memoriam. 

Romanus  Pontifex,  pro  muñere  sibi  divinitus  collato  regendi  ac  gubernandi  universam 
Christi  Ecclesiam,  non  solum  SS.  Canonum  observantiam  urgere,  sed  etiam  illorum  certum 
et  authenticum  sensum  declarare  satagit,  si  quando  quidpiam  dubitationis  in  aliquo  occurrat, 
ne  diversis  interpretationibus  materia  pr^ebeatur,  atque  inde  Ecclesiasticse  disciplinse  unitas 
rumpatiir,  cum  magno  Ecclesiastici  regiminis  detrimento. 

Sane  juxta  antiquam  Ecclesise  disciplinam,  Sede  Episcopal!  vacante,  Dioecesis  administrado 
ad  Capitulum  Cathedralis  Ecclesise  devolvitur,  quod  olim  per  se  ipsum  Dicecesim,  toto  tem- 
pore,  quo  sedes  vacabat,  administrare  poterat  vel  uni  aut  pluribus,  Dicecesim  administrandam 
committere,  libera  eidem  relicta  potes tate  deputatos  eligendi,  cisque  delegatamjurisdictionem 
si  ve  quoad  usum,  sive  quoad  terapus  arctandi  et  constringendi. 

At  vero  Concilii  Tridentini  Patres  animadvertentes  gravissima,  quse  passim  oriebantur 
incommoda  ex  administratione  viduatse  Ecclesise  ccetui  personarum  diversi  fere  ingenii  con- 
credita,  ad  ea  vitanda  sapienter  decreverunt :  ut  Capitulum^  sede  vacante,  Offíciálem  seu 
Vicarium,  infra  octo  dies  post  mortem  Episcopi,  constitnere,  vel  existentcm  confirmare 
omnino  teneatur,  qiii  saltem  in  jure  canónico  sit  Doctor  vel  Licentiatus,  vel  alias,  quantum 
fieri  poterit  idoneus.  Si  secus  factum  fuerit,  ad  Metropolitanum  deputatio  hujusmodi  devol- 
vatU7\  et  si  Ecclesia  ipsa  Metropolitana  fiierity  aut  exempta,  Capitulumque^  ut  prcefertur, 
negligens  fuerit,  tune  antiquior  Episcopus  ex  suffraganeis  in  Bletropolitana,  et  propinquior 
Episcopus  in  exemptn,  Vicarium  possit  constituere  (1). 

Hujusmodi  vero  decretum  varíe  interpretati  sunt  privati  canonicarum  rerum  scríptores. 
Quídam  enim  censuerunt  posse  Capitulum  in  constítuendo  Vicario  aliqnam  jurisdictionis 

(1)  Sess.  24.  rap.  16.  de  Refonn. 


ÍÍ68  PARTE  2*  PRIVILEGÍOS  DE  f,OS  OBISPOS. 

partem  sibijreservare,  alii  putaverunt  fas  esse  Capitulo  ad  certum  tempus  Vicarium  deputare; 
nec  defuerunt,  qui  arbitrati  sunt,  licere  Capitulo  Vicarium  pro  arbitrio  removeré,  at  alium 
substituere. 

EeceDsitae  Scriptorum  sententise  a  nonnuUis  Capitulis  libenter  exceptas  sunt :  quo  factum 
est,  ut  in  hac  re  tam  magni  momenti  disciplinse  uniformitas  deficeret,  et  Tridentinum  decre- 
tum  optatum  finém  plene  non  attiugeret.  Quamvis  autem  SS.  Urbis  Congregationes  has 
sententias,  suis  responsis  in  casibus  occurrentibus,  pluries  reprobaverint,  ita  ut  ex  earum 
responsis  manifesté  appareat,  quse  fuerit  mens  Patrum  Tridentinorum  in  edendo  decreto 
superius  relato ;  attamen  cum  nondum  omnia  ubique  ad  eam  mentem  exigi  videamus,  ad  sub- 
raovendam  prorsus  quamlibet  dubitationis  causam  vel  obtentum,  iisdem  responsis  et  declara- 
tionibus  Apostolicse  auctoritatis  roburadjiciendumcensemus.  Quocirca  Motu  proprio,  ac  certa 
scientia,  et  matura  deliberatione  Nostris,  deque  Apostolicse  Potestatis  plenitudine  declaramus 
et  decernimus  :  totam  ordinariam  Episcopi  jurisdictionem,  quíB,  vacua  Sede  Episcopali,  ad 
Capitulum  venerat,  ad  Vicarium  ab  ipso  rite  constitutum  omnino  transiré  ;  nec  ullam  hujus 
jurisdictionis  partem  posse  Capitulum  sibi  reservare,  ñeque  posse  ad  certum  et  definitum 
tempus  Vicarium  constituere  multoque  minus  removeré,  sed  eum  in  officio  permanere,  quous- 
que  novus  Episcopus  Litteras  Apostólicas  de  collato  sibi  Episcopatu  Capitulo,  juxta  Bonifacü 
VIII,  Praedecessoris  Nostri,  Constitutionera  (1)  vel  Capitulo  deficiente,  ei  exhibuerit,  qui,  ad 
normam  SS.  Canonum,  vel  ex  speciali  S.  Sedis  dispositione,  vacantem  Dicecesira  administrat, 
vel  ejusdem  Administratorem  seu  Vicarium  deputat. 

Quamobrem  pro  nullis  habendge  sunt  limitationes,  seu  quoad  jurisdictionem,  seu  quoad 
tempus  adjectse  a  Capitulo  electioni  Vicarii  Capitularis,  qui  idcirco,  iis  non  obstantibus,  offi- 
cium  semel  sibi  rite  collatum,  toto  tempere,  quo  Sedes  Episcopalis  vacua  faerit,  totainque 
ordinariam  jurisdictionem  Episcopalem  libere  et  valide  exercere  perget,  doñee  novus  Episcopus 
Apostólicas  canonicse  suse  institutionis  Litteras,  ut  diximus,  exhibeat. 

Hac  autem  occasione  declaramus  etiam  et  decernimus  ea,  quge  a  Gregorio  X,  Decessore  Nos- 
tro,  in  Concilio  Lugdunensi  de  electis  a  Capitulis  constituta  sunt  (2)  comprehendere  etiam 
nominatos  et  prsesentatos  a  Supremis  publicaium  rerum  Mcderatoribus,  sivelmperatores.sint, 
siveBeges,  siveDuces,  vel  Prsesides,  et  quomodocumque  nuncupentur,  qui  ex  S.  Sedis  con- 
cessione  seu  privilegio  jure  gaudent  nominandi  et  prsesentandi  ad  Sedes  Episcopales  in  suis 
respectivis  ditionibus  vacantes,  abolentes  idcirco,  cassantes  et  penitus  annullantes  usum  seu 
potius  abusum  sub  quovis  titulo  vel  prsetenso  et  asserto  privilegio,  qusesito  colore  et  quacum- 
que  causa,  licet  speciali  et  expressa  mentione  digna,  in  quibusdam  Kegnis  seu  regionibus 
prsesertim  longinquis  invectum,  quo  Capitulum  EcclesiseCathedralis  vacantis  obsequens  invi- 
tationi  seu  mandato,  licet  verbis  deprecatoriis  concepto,  supremse  civilis  potestatis  concederé 
et  tranferre  pra3sumit,  ac  de  facto  concedí  b  et  transfert  in  nominatum  et  prsesentatum  ad 
eamdem  Ecclesiam  illius  curam  régimen  et  adrainistrationem,  eamque  nominatus  et  praesen- 
tatus  sub  nomine  Provisoris,  Vicarii  Generalis,  aliove  nomine  gerendam  suscipit  ante  exhibi- 
tionem  Litterarum  Apostolicarum,  uti  superius  dictum  est,  de  more  faciendam,  remoto  proinde 
Vicario  Capitulari,  qui  ex  juris  dispositione  toto  tempere  vacationis  Ecclesiseeam  administare 
ac  vegere  debet.  Confirmantes  autem  alia  etiam  Decessorum  Nostrorum,  et  prsesertim  sa. 
me.  Pii  VII  Decreta  et  dispositiones,  declaramus  et  decernimus,  ut,  si  interea  Vicarius 
Capitularis  decesseritaut  spontesua  muneri  renuntiaverit,  aut  ex  alia  causa  officium  ipsum 
legitime  vacaverit,  tune  Capitulum,  vel,  Capitulo  deficiente,  qui  potestatem  habet  deputandi 

ll)  Extravag.  Injuncice,  deElectione  Ínter  coram. 
(2)  Cap.  Avaritice,  de  Electione  in  6». 


SECCIÓN  UNDÉCIMA.  369 

vacantis  Ecclesise  Administratorem,  seu  Vicarium,  novam  quidem  Vicarium,  vel  Administra- 
torem  eligat,numquam  vero  electum  in  Episcopum  a  Capitulis  aut  a  laica  potestate  Domiuatum 
seu  prseseatatum  ad  dictam  Ecclesiam  vacantem,  cujus  electionem  ac  depntationem,  si  eam 
Capitulum,  vel  alius,  uti  supra,  peragere  prsesumpserit,  cassamus,  annuUamus  et  omnino 
irritam  declaramus. 

Confidimus  autem  Dignitates  et  Canónicos  Cathedralium  Ecclesiarum  vacantium,  ac  illos 
qui,  deficientibus  Capitulis.,  Vicarios  deputant,  aut  vacantes  Ecclesias  legitime  administrant, 
plene  exequuturos  quse  hisce  Nostris  Litteris  declarata  et  decreta  sunt ;  ubi  vero,  quod  Deus 
avertat,  ea  exequi  detrectaverint,  ac  concederé  et  transferre  in  nominatum  et  prsesentatum  ad 
eamdem  Ecclesiam  ejus  curam,  régimen  et  administrationem  sub  quovis  titulo,  nomine,  quse- 
sito  colore  ausi  fuerint,  prseter  nullitatem  jam  decretam  praedictseconcessionis  et  translationis, 
prsefatos  Canónicos  ac  Dignitates  excommunicationis  majoris,  necnon  privationis  fructuum 
Ecclesiasticorum  beneficiorum  quorumcumque,  aliorumque  reddituum  Ecclesiasticorum  per 
eos  respective  obtentorum,  similiter  eo  ipso  incurrendis  pcenis  innodamus  et  innodatos  fore 
decernimus  et  declaramus;  ipsarumque  poenarum  absolutionem  seu  relaxationem  Nobis  et 
Romano  Fontifici  pro  tempore  existenti  dnmtaxat  specialiter  reservamus. 

In  easdem  poenas  pariter  reservatas  ipso  facto  incurrunt  nominati  et  prsesentati  ad  vacantes 
Ecclesias»  qui  earum  curam,  régimen  et  administrationem  suscipere  audent  ex  concessione  et 
translatione  a  Dignitatibus  et  Canonicis  aliisque,  de  quibus  supra,  in  eos  peractara,  necnon 
ii,  qui  in  prssmissis  paruerint,  vel  auxilium,  consilium  aut  favorem  prsestiterint,  cujusque 
status,  conditionis,  prseeminentise  et  dignitatis  fuerint. 

Prseterea  nominatos  et  prsesentatos  jure,  quod  eis  per  nominationem  et  prsesentationem 
forte  qusesitum  fuerit,  decernimus  eo  ipso  privatos. 

Si  vero  aliqui  ex  prsedicfcis  Episcopali  charactere  sint  insigniti,  in  poenam  suspensionis 
ab  exercitio  Pontificalium,  et  interdicti  ab  ingressu  Ecclesise  ipso  facto,  absque  ulla  decla- 
ratione  incidunt,  S.  Sedi  pariter  reservatam. 

Insuper  qusecumque  a  sic  nominatis  et  príesentatis  in  administrationem  vacantium 
Ecclesiarum  intrusis  fiant,  mandentur,  decernantur  et  ordinentur  cum  ómnibus  et  singulis 
inde  quovis  modo  sequutis  et  quomodocumque  sequuturis,  omnino  nulla,  invalida,  inania, 
irrita  et  a  non  habentibus  potestatem  damnabiliter  attentata  et  de  facto  prsesumpta  nullius- 
que  valoris,  momenti  et  efficacise  esse  et  perpetuo  fore  tenore  prsesentium  declaramus  et 
decernimus,  illaque  damnamus  et  reprobamus. 

Hsec  volumus,  statuimus  ac  mandamus,  decernentes  has  Nostras  Litteras  et  omnia  in  eis 
contenta  nullo  unquam  tempore  a  nemine  cujusque  conditionis  et  dignitatis  etiara  Imperialis 
et  Eegi3e,  süb  quovis  titulo,  qusesito  colore,  ac  prjetenso  et  asserto  privilegio,  quod  si  forte 
sit,  cassamus,  et  annullamus,  infringi,  impugnari  vel  in  controversiam  revocari  posse,  sed 
semper  firmas  et  efficaces  existere  et  fore,  suosque  plenarios  et  íntegros  effectus  semper 
sortiri  et  obtinere  deberé.  Non  obstantibus  Apostolicis  generalibus  vel  specialibus  Consti- 
tutionibus  et  Ordinationibus,  ac  Nostris  et  Cancellariae  Apostolicse  regulis,  praesertim 
de  jure  qucesito  non  toUendo,  cseterisque  etiam  speciali  mentione  dignis  contrariis 
quibuscumque. 

Volumus  autem,  ut  facta  harum  Litterarum  publicatione  per  aííixionem  transumptorum 
ad  valvas  Basilicarum  TJrbis,  omnes  ubique  Fideles,  ad  quos  spectat,  qui  quomodocumque 
noverint  eas,  prout  dictum  est,  Romae  fuisse  promulgatas,  ad  earum  exequutionera  perinde 
obstringantur,  ac  si  personaliter  singulis  notificataí  fuissent. 

Volumus  pariter,  ut  earumdem  prsesentium  Litterarum  transumptis,  seu  exemplis  etiam 

TOM.  I.  40 


370  PARTE  2a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

impressis,  manu  tamen  álicujus  Notarii  publici  subscriptis,  et  sigillo  personse  in  Ecclesiastica 
dignitate  constitutse  munitis,  eadem  prorsus  fides,  ubique  locorum  habeatur,  qusa  haberetur 
ipsis  praesentibus,  si  forent  exhibitae  vel  ostensse. 

Nulli  ergo  omnino  hominum  liceat  paginara  hanc  Nostrarum  declarationis,  decisionis, 
annullationis,  irritationis,  statuti,  prsecepti,  mandati  et  voluntatis  infringere,  vel  ei  ausu 
temerario  contraire.  Si  quis  vero  hoc  attentare  prsesumpserit,  indignationem  Omnipotentis 
Dei  et  Beatorum  Petri  et  Pauli,  Apostolorum  ejus,  se  noverit  incursurum. 

Datum  Romee,  apud  Sanctum  Petrum  Anno  Incarnationis  Dominicae  millesimo  octingen- 
tesimo  septuagésimo  tertio,  V.  Raleadas  Septembris,  Pontificatus  Nostri  Auno  vigésimo 
octavo.  —  P.  Card.  Asquinius. 

ALTAR  PRIVILEaiADO  PARA  TODAS  LAS  CATEDRALES  DEL  ORBE  CATÓLICO. 

Benedictus  Papa  XIII.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Omnium  saluti  paterna  charitate  intenti,  sacra  interdum  loca  spiritualibus  indulgentiarum 
muneribus  decoramus,  ut  inde  fidelium  defunctorum  animae  Domini  Nostri  Jesu  Christi 
ejusque  Sanctorum  suffragia  meritorum  consequi,  et  in  illis  adjutse  ex  Purgatorii  poenis  ad 
seternam  salutem  per  Dei  misericordiam  perduci  valeant.  Volentes  igitur  omnes  et  singulas 
Patriarchales,  Metropolitanas  et  Catliedrales  totius  orbis  Catholici  Ecclesias,  in  quibus 
Altare  privilegiatum  quotidianum,  perpetuum,  forsan  non  reperitur  concessum,  et  in  eis 
Altare  per  Patriarchas,  Archiepiscopos,  Episcopos  respective  locorum  gratiam  et  commu- 
nionem  Sedis  Apostolicse  habentes  semel  tantum  designandum,  hoc  speciali  dono  illustrare, 
auctoritate  nobis  a  Domino  tradita  ac  de  Omnipotentis  Dei  misericordia  et  Beatorum  Petri 
et  Pauli,  Apostolorum  ejus,  auctoritate  confisi  ut  quandocumque  Sacerdos  aliquis  secularis 
vel  cujusvis  ordinis,  congregationis  seu  Instituti  regularis  Missam  Defunctorum  pro  anima 
cujuscumque  Christifidelis,  quae  Deo  in  charitate  conjuncfca  ab  hac  luce  migraverit,  ad 
praedictum  Altare  celebrabit,  anima  ipsa  de  thesauro  Ecclesise  per  modura  suffragii  Indul- 
gentiam  consequatur;  ita  ut  ejusdem  Domini  Nostri  Jesu  Christi  ac  Beatissimae  Virginis 
Marise  Sanctorumque  omnium  merítis  sibi  suffragantibus  a  Purgatorii  poenis  liberetur. 
concedimus  et  indulgemus  :  Praesentibus  perpetuis  futuris  temporibus  valituris. 

Volumus  autem  quod  praesentium  transumptis  seu  exemplis  etiam  impressis,  manu 
álicujus  Notarii  publici  subscriptis,  et  sigillo  personae  in  Ecclesiastica  dignitate  constitutíe 
munitis,  eadem  prorsus  fides  adhibeatur,  quae  adhiberetur  ipsis  praesentibus,  si  forent 
exhibitáe  vel  ostensae.  Datum  Romae,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die 
2Ó  Augusti  1724,  Pontificatus  nostri  anno  primo.  (Ex  Bull.  de  Propaganda  Pide,  tom.  2, 
pag.  55.) 

INDULTO  A  LOS   PATRIARCAS,  ARZOBISPOS  Y  OBISPOS,  PARA  LA  BENDICIÓN   PAPAL,  DOS 

VECES  AL  ANO. 

Clemens  Episcopus,  Servus  Servorum  Dei.  Ad  perpetam  reimemoriam. 

Inexhaustum  indulgentiarum  thesaurum  a  JesuChristo  Domino  Nostro  Ecclesiae  reiictum, 
Christiano  populo  máxime  áalutarem  et  summopere  in  pretio  habendum  esse,  Catholicae 
Ecclesiae  auctoritas  et  Summorum  Pontificum,  prsedecessorum  nostrorum,  gesta  facillime 
suadent,  Cumque  per  divinae  gratiae  abundantiam,  nuUis  suffragantibus  meritis,  in  suprema 


SECCIÓN   UNOECIMA.  -M\ 

Beati  Petri  Oathedra  constituti  modo  ad  pastoralem  sollicitudinem  nostram  pertineat,  per 
iiniversum  Domini  gregem  vigili  cura  providere,  ut  omnia  in  ea  honeste  et  secundum 
ordinem  fiant;  veterem  et  probatam  Ecclesiíe  consuetudinem  circa  indulgentiarum  dispensa- 
tionem,  quantum  fieri  potest,  restituere  et  servare,  siraulque  Christifidelium  utilitati 
occurrere  studemus. 

ínter  caetera  siquidem  spiritualiiim  gratiarum  dona,  quibus  Summorum  Pontificum  libera- 
litate  Christifideles  cumulantur,  potissime  locum  habet  plenaria  peccatorum  indulgentia  et  re- 
missio,  qu3e  statutis  anni  diebus  conceditur,  dum  Romanas  Pontifex  solemni  cseremonia  populo, 
coram  ipso  congregato,  bonedicit,  et  non  raro  ipsius  summi  Pontificis  nomine  effundendse 
Apostólicas  Benedictionis  super  Principes  Viros  absentes  delegata  fuit  facultas :  sed  inde 
invaluitpríjeter  modum  usu!3.etiam  verbi  Dei  Prseconibus  indulgendi,  ut  similiter  cum  ple- 
naria indulgentia  Apostolicam  Benedictionem,  non  singular!  alicui  personíe  vel  familias,  sed 
universo  ad  Ecclesiam  confluenti  populo  impertir!  valerent :  nonnullos  pariter,  non  sine  aliquo 
Ecclesiasticae  disciplinae  discrimine,  circa  harum  facultatum  exercitium,  irrepsisse  abusus 
deprehendimus. 

üt  autem  spiritualium  gratiarum  dona,  sánete  atque  incorrupto  administrentur,  quodque 
adeo  salubriter  insóitutum  est,  in  perniciem  non  cedat  abutentium,  praemissa  omnia  Congre- 
gationi  VenerabiJium  Fratrum  Nostrorum  S.  R.  E.  Cardinalium  Indulgentiis,  sacrisque 
Keliquiis  praepositae,  examinanda  commisimus,  quae  exquisitis  etiam  Consultoribus  votum 
suum  Nobis  aperiret.  Postquam  igitur  quid  eadem  Congregatio,  auditis  consultoribus,  hac 
in  re  sentiret  percepimus ;  ómnibus  maturo  perpensis,  justam  rationem  congruosque  limites 
in  his  praescribere  volentess,  de  ipsius  Congregationis  consilio,  Motu  proprio,  et  ex  certa 
scientia,  deque  Apostolicae  potestatis  plenitudine,  omnia  et  singula  particularia  indulta  et 
privilegia  effundendi  suprapopulum  Apostolicam  Benedictionem  per  Romanos  Pontifices,  prac- 
decessores  Nostros,  ac  per  Nos  etiam,  quibusvis  particularibus  personis,  sive  ecclesiasticis 
saecularibus,  sive  cujusvis  Ordinis  et  Instituti  Regularibus,  ad  certum  tempus,  seu  ad  eorum 
vitam,  non  tamen  illa  per  praedecessores  praedictos  aliquibus  Ordinibus  Regularibus 
attributa,  quae  modo  infrascripto  salva  esse  volumus,  respective  concessa  et  elargita, 
etiamsi  eaedem  particulares  personas  ex  quavis  causa  illa  impetrarint,  et  in  possessione 
indultorum  ac  privilegiorum  hujusmodi  reperiantur,  harum  serie  revocamus  ac  de  medio 
tollimus  et  abolemus. 

Porro  ad  summovendos  quosvis  abusus,  qui  in  hac  re  vel  suborti  deprehenduntur  vel 
quandoque  suboriri  possent,  et  ad  augendam  erga  Pastores  eminenti  Episcopatus  dignitate 
pollentes,  populorum  devotionem  simulque  Christifidelium  utilitati,  de  immenso  et  inaesti- 
mabili  Thesauro  Ecclesiae  tradito,  consulere  volentes,  ipsarum  tenore  praesentium  statuimus, 
quod  deinceps  venerabilibus  fratribus  Nostris,  Patriarchis,  Primatibus,  Archiepiscopis,  Epis- 
copis,  necnon  dilectis  iiliis  Praelatis  inferioribus,  Mitrae  et  Pontificalium  usum 
territoriumque  separatum,  cum  vera  qualitate  nullius  Dioecesis,  habentibus  et  active  in 
clerum  et  populum  jurisdictione  gaudentibus,  nunc  et  pro  tempere  existentibus ;  Patriarchis 
videlicet,  Primatibus,  Archiepiscopis  et  Episcopis,  duabus  anni  solemnibus,  nimirum 
Paschate  Resurrectionis  Domini  alioque  die  festo  solemni,  eorum  respective  arbitrio  desi- 
gnando, Praelatis  vero  praemissis  qualitatibus  praeditis,  et  in  propriis  territoriis  degenti- 
bus,  semel  in  auno,  in  uno  ex  diebus,  quibus  eorum  singulis  Pontificalium  usus  Apostólica 
Sedepermittitur,  populo  in  Ecclesia  congregato,  Apostólica  Sümmi  Romani  Pontificis  pro  tém- 
pora existentis  auctoritate  illiusque  nomine,  facultas  solemniter  benedicendi  cum  elargitione 
Plenariae    Indulgentiae    juxta  ritum  et    formulam  inferius  tradendam  concedí  possit  et 


372  PARTE  2^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

ipsorum  unicuique,  quandiu  illi  suis  respective  Ecclesiis  pr^fuerint  gratiamque  et  coiii- 
munionem  cum  Apostólica  Sede  habueriat  efc  Litteras  Apostólicas  in  forma  Brevis,  gratis, 
utin  similibus  mos  est,  concedatur.  Ad  quorum  effectum  ipsos  Patriarchas,  Primates, 
Archiepiscopos  et  Episcopos  ac  supra  memoratos  Prselatos,  mine  et  pro  tempere  existentes 
in  Domino  hortamur,  ut  pro  dignitate  eorum,  splendoris  augmento  et  fidelium  populorum 
ipsis  creditorum  congrua  erga  Divinam  justitiam  satisfactione  a  Nobis  et  successoribus 
Nostris  Romanis  Pontificibus  pro  tempore  existentibus  facultatem  hujusmodi  ultro  ipsis 
oblatam  postulent  et  impetrare  non  prsetermittant. 

Quoniam  vero  eas  facultates  impertiendi  Romani  Pontificis  nomine  Apostolicam  benedictio- 
nem,  aliquibus  Regularibus  Ordinibus  concessas, preservare  intendimus;  harum  serie  decla- 
ramus  illas  juxta  concessiones,  Apostólica  auctoritate  factas,salvas  et  illsesas  esse  deberé :  dis- 
trictetamen  dilectis  filiis  eorum demOrdinum  Superioribus  et  Professoribus,  etiam  speciali 
mentione  dignis,  facúltate  et  indulto  hujusmodi  gaudentibus  et  qui  in  posterum  gaudebunt, 
harum  queque  serie  praecipimus  et  mandamus,  quod  in  illius  exeroitio,  in  ómnibus 
ritum  et  formam  a  felicis  recordationis  Benedicto  Papa  XIV,  per  ejus  Epistolam  Encycli- 
cam  sub  die  19  Martii  anni  Domini  1758,  Poritificatus  sui  anno  octavo,  editam,  prses- 
criptum  servare :  et  insuper  in  dictis  duabus  solemnitatibus,  quatenus  Episcopi  in 
illis  facúltate  hujusmodi  utantur  ab  eífundenda  Benedictione  penitus  abstinere  respective 
debent.  Ac  itidem  ad  submovendam  quamcumque  dubii  causam,  declaramus  etiam, 
per  benedictionem  Apostólica  auctoritate,  sive  per  ipsos  Patriarchas,  Primates,  Archiepis- 
copos, sive  per  Regulares  quoslibet,  ut  prsefertur,  impendendara,  nullam  prorsus  a  censuris^ct 
pcenis  Ecclesiasticis  scienter  vel  ignoranter  incursis  concedí,  ñeque  ab  illis  absolutio 
prsetextu  benedictionis  hujusmodi  suscoptse  praetendi  possit. 

Decernentes  prsesentes  nostras  Litteras,  et  in  eis  contenta  qusecumque,  semper  validas 
et  efficaces  existere  et  fore  suosque  plenarios  efíectus  perpetuo  sortiri  et  obtinere,  atque 
iis,  ad  quos  spectat  et  spectabit  in  futurum,  plenissime  suffragari,  ac  respective  ab  ómnibus 
observari  deberé. 

Non  obstantibus,  quatenus  opus  sit,  quibusvis  Apostolicis  et  in  Generalibus  ac  Provinciali- 
bus  Conciliis  editis  generalibus  seu  specialibus  Constitutionibus  :  nec  non  Ordinum  Regula- 
rium  quorumcumque  prsemissis  et  alus  privilegiis  ac  indultis  sub  quibuscumque  tenoribus  et 
formis  ac  cum  quibusvis  clausulis  et  decretis,  etiam  simili  motu,  scientia  et  potestatis  pleni- 
tudine  concessis  ac  pluries  approbatis  confirmatis  et  innovatis  :  necnon  Nostra  et  Cancellaria 
Apostólica  regula  De  jure  non  toUendo,  quibus  ómnibus  et  singulis,  etiamsi,  pro  illorum  sufíi- 
cienti  derpgatione,  de  illis  eorumque  totis  tenoribus  specialis,  specifica,  expressa  et  individua 
ac  de  verbo  ad  verbum,  non  autem  per  clausulas  generales  ídem  importantes,  mentio 
habenda,  aut  aliqua  alia  exquisita  forma  ad  hoc  servanda  foret,  latissime  et  plenissime 
ac  specialiter  et  expresse  derogatum  esse  volumus.  Cseterisque  contrariis  quibuscumque. 

Volumus  autem  ut  earumdem  prsesentium  Litterarum  transumptis  seu  exemplis  etiam 
impressis,  mauu  alicujus  Notarii  publici  subscriptis,  et  sigillo  PersonaB  in  Ecclesiastica  digni- 
tate  constitutae  munitis,  eadera  fidesin  judicio  et  extra  illud  adhibeatur,  quse  ipsis  prsesenti- 
bus  haberetur,  si  forent  exhibitse  vel  ostensse. 

Ritus  vero  et  formula  a  Patriarchis,  Primatibus,  Archiepiscopis  et  Episcopis,  pro  imper- 
tienda  Benedictione  una  cum  Plenaria  Indulgen tia  postMissarum  solemnia,  triplici  signo  cru- 
cis  emisso,  et  in  Episcopali  throno  cum  Mitra  cseterisque  sacris  paramentis  indutis,  cir- 
cumstantibus  Ministris,  adhibendus,  quod  congrue  de  Preelatis  inferioribus  intelligatur, 
talis  esse  debet. 


SECCIÓN  lIiNDECIMA.  373 

Bxpleta  jn  utraque  solemniíate  Missas  solemnis  celebratioue,  iu  primis  alta  vocc,  per 
Ministrum  superpelliceo  indutiim,  legautur  Litterai  Aposfcolicffi,  qiiibus  Tndnlgentia  Plenaria 
conceditur  una  cum  potestate  benedictionem  Apostolicam  super  populum  eíTundendi,  iit 
de  delegatione  adstantibus  constet,  et  concessio  ex  latino  sermone  in  vulgarem  ad  populi 
intelligentiam  translata  recitetur.  Postea  Episcopus  surgens  juxta  ritum  in  Caeremoniali  Epis- 
coporum  expressum  dicet : 

«  Precibus  et  Meritis  Beatte  Marioe  semper  Virginis,  Beati  Michaelis  Archangeli, 
Beati  Joannis  Baptistse  et  Sanctorum  Apostolorum  Petri  et  Paiüi,  et  omnium  Sanc- 
torum. 

«  Misereatur  vestri  Omnipotens  Deus,  et  dimissis  ómnibus  peccatis  vestris,  perducat  vos 
Jesús  Christus  ad  vitam  aeternam. 

«  Indulgen tiam,  absolutionem  et  remissionera  omnium  peccatorum  vestrorum,  spa- 
tium  verae  et  fructuosíe  poenitentiae,  cor  semper  poenitens  et  emendationem  vitae,  per- 
severantiam  in  bonis  operibus  tribuat  vobis  Omnipotens  et  misericors  Dominus  :  Amen. 

«  Et  Benedictio  Dei  Omnipotentis  Paftris  et  Piflii  et  Spiritus  f  Sancti  descendat 
super  vos  et  maneat  semper  :  Amen.  » 

Demum  post  impertitam.  benedictionem  publicabitur  latino  et  vernáculo  idiomate  con- 
cessio Plenariae  Indulgenti¡3e  sequenti  formula  : 

«  Attentis  facultatibus  a  Sanctissimo  in  Christo  Patre  et  Domino  Nostro  Domino 
Clemente,  Divinae  providentire  Papa  Décimo  Tertio  in  euuntiatis  Apostolicis  Litteris 
expressis,  datis  Eeverendissimo  Domino  Domino  N.  Dei  et  Apostolicai  Sedis  gratia  hujus 
Sanctse  N.  Ecclesiíe  Antistiti,  Eadem  Dominatio  sua  Reverendissima  Summi  Pontificis 
nomine  dat  et  concedit  ómnibus  hic  praesentibus  Indulgentiam  Plenariam  in  forma 
EcclesiíB  consueta.  Regate  igitur  Deum  pro  felici  statu  Sanctissimi  Domini  Nostri  Papse, 
Dominationis  suse  Reverendissimoe,  et  Sanctae  Matris  Ecclesise.  » 

NuUi  ergo  omnimo  hominum  liceat  paginam  hanc  nostrarum  revocationis,  abolitionis, 
statuti,  hortationis,  declarationis,  prascepti,  mandati,  decreti,  derogationis  et  voluntatis 
infringere,  vel  ei  ausu  temerario  contraire  :  si  quis  autem  hoc  attentare  prsesumpserit, 
indignationem  Omnipotentis  Dei  ac  Beatorum  Petri  et  Pauli,  Apostolorum  ejus,  se  noverit 
incursurum. 

Datum  Romse,  apud  Sanctam  Mariam  Majorem,  anno  Incarnationis  Dominicse  millesimo 
septingentésimo  sexagésimo  secundo,  Tertio  Nonas  Septembris,  Pontificatus  Nostri  anno 
quinto.  (Ex  Bullar.  de  Propaganda  Fide,  tom.  4.  pag.  62.) 

RITUS  ET  FORMULA  BENEDICTIONIS   APOSTOLKVE. 

Ritas  et  Formula  a  Patriarcliis,  Primatibus,  Archiepiscopis  et  Episcopis  pro  impertienda 
Benedictione  una  cura  plenaria  Indulgentia,  post  Missarum  solemnia,  triplici  signo  Crucis 
emisso,  et  in  Episcopali  tbrono,  cum  Mitra  caeterisque  sacris  paramentis  indutis,  circumstan- 
tibus  Ministris,  adhibendus,  quod  congruo  de  Príelatis  inferioribus  intelligatur,  talis  esse 
debet. 

Expleta  in  utraque  Solemnitate  Missa3  solemnis  celebratioue,  in  primis  alta  voce  per 
Ministrum  superpelliceo  indutum  legmitur  Litterae  Apostolicre,  quibus  indulge  ntia  Plenaria 
conceditur,  una  cum  potesíate  Benedictionem  Apostolicam  supra  populum  effundendi,  ut 
de  delegatione  adstantibus  constet,  et  concessio  ex  latino  sermone  in  vulgarem  populi  intel- 
ligentiam translata  recitetur.  Postea  Episcopus  surgens  juxta  rotura  in  C^remoniali  Episco- 
pcrum  expressum  dicit. 


37i  PARTE  12*  PRIVILEGIOS  DE  LOS  OBISPOS. 

«  Precibus  et  meritis  Beatae  Mariae  semper  Virginis,  Beati  Michaelis  Archangeli.  Beati 
Joannis  Baptistse  et  Sanctorum  Apostolorum  Petri  et  Pauli,  et  omüium  Sanctorum : 

«  Misereatur  vestri  OmnipoteDS  Deus,  et  dimissis  ómnibus  peccatis  vestris  perducat  vos 
Jesús  Christus  ad  vitam  aeternam. 

«  Indulgentiam,  absolutionem  et  remissionem  omnium  peccatorum  vestrorum,  spatium 
verse  et  fructuosai  poenitentige,  cor  semper  poenitens  et  emendationem  vitse,  perseverantiam 
in  bonis  operibus  tribuat  vobis  Omnipotens  et  misericors  Dominus.  if.  Amen. 

«  Et  Benedictio  Dei  Omnipotentis  Paftris,  et  Fiflii,  et  SpiritustSancti.  ^.  Amen.  » 

Demum  post  impertitam  Benedictionem  publicabitur  latino  et  vernáculo  idiomate  concessio 
Plenariae  Indulgentise  sequenti  Formula  : 

«  Attentis  facultatibus  a  Sanctissimo  in  Christo  Patre  et  Domino  Nostro  Summo  Pontifica 
N.  N.  in  enunciatis  Apostolicis  Litteris  expressis,  datis  Keverendissimo  Domino  Domino  N. 
Deiet  Apostolicae  Sedis  gratia  hujus  Sanctae  N.  Ecclesise  Antistiti;  eadem  Dorainatio  Sua 
Keverendissima  Summi  Pontificis  nomine  dat  et  concedit  ómnibus  hic  prsesentibus  veré 
poenitentibus  et  confessis  et  sacra  Communione  refectis,  Indulgentiam  Plenariam  in  forma 
EcclesisB  consueta.  Regate  igitur  Deum  pro  felici  statu  Sanctissimi  Domini  Nostri  Papse, 
Dominationis  suae  Reverendissimse,  et  Sanctae  Matris  Ecclesiae.  » 


KIN    DE    LA    SEGUNDA     PARTE. 


TERCERA  PARTE. 


Privilegios  de  los  Regulares. 


Después  de  haber  tratado  en  la  segunda  de  los  privilegios  de  los  Obispos  de 
América,  de  los  que  también  en  cierto  modo  participa  el  clero  secular  por  la 
facultad,  que  los  mismos  tienen  para  delegar  muchos  de  ellos,  vamos  á  exponer 
en  ésta  tercera  parte  lo  que  toca  á  los  privilegios  de  los  Regulares,  dividiéndola 
en  cuatro  secciones. 

JEn  la  1^  se  expondrán  los  privilegios  concedidos  á  los  Regulares;  en  la  2»  las 
restricciones,  que  éstos  han  sufrido ;  en  la  3*  las  fundaciones  de  casas  Religiosas 
en  América;  y  en  la  4^'  las  varias  disposiciones,  que  afecten  á  los  Regulares  en 
América. 


SECCIÓN  PRIMERA 


PRIVILEGIOS     DE      LOS      REGULARES. 

Los  Sumos  Pontífices  no  concedieroD  directa  é  inmediatamente  á  cada  una  de  las  Ordenes 
Religiosas  todos  los  privilegios,  de  que  después  gozaron,  sino  que  los  privilegios  concedidos 
á  una  Religión  se  hicieron  extensivos  á  otras,  por  disposición  de  los  Sumos  Pontífices,  como 
se  ve  por  las  Letras  siguientes  de  León  X,  y  Julio  II ;  y  á  eso  se  llama  Comunicación  de 
privilegios. 

Por  ésta  misma  razón  de  hacerse  comunes  á  otras  Religiones,  al  menos  si  son  Mendi- 
cantes, los  privilegios  concedidos  á  una  de  ellas,  me  ha  parecido  más  conveniente  el 
presentarlos  según  el  orden  cronológico,  que  el  enumerar  los  concedidos  á  cada  Religión. 


•^70  PARTR  3^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 


COMUNICACIÓN    DE    PRIVILEGIOS   ENTRE    LAS    ORDENES    MENDICANTES. 

Leo  Papa  X. 

Dudum  per  Nos'accepto,  quod  Bomani  Pontífices  Piaedecessores  nostri,  aliqui  ad  Minorum, 
aliijero  ad  Eremitarum  Sancti  Augustini,  alii  ad  Beatse  Mariae  de  Monte  Carmelo ;  reliqui 
ad^Praedicatorum  Ordinum  Fratres  et  domos  juxtaipsorum  vota  devotionis  affectum  gerentes, 
illorum  singulis  uonnullas  gratias,  concessiones,  indulgentias,  peccatorum  remissiones,  prse- 
rogativas.  favores,  immunitates,  exemptiones,  facultates,  privilegia,  indulta  ac  dona,  tam 
spiritualia,  qnam  temporalia  per  diversas  ipsornm  Litteras   respective  concesserunt.  Nos 
ad  singulos  Ordines  prsedictos,  singulasque  ipsorum  Ordinum  domos,  ubi  religioso  vivitur, 
indifíerenter  absque  acceptione  personarum  devotionis  affectum  sequa  lance  gerentes;  omnes, 
et  singulas    gratias,   concessiones,    indulgentias,   peccatorum   remissiones,   prserogativas. 
favores,  immunitates,  exemptiones,  facultates,  privilegia,  indulta,  tam  spiritualia,  quam 
temporalia,  qualiacumque  illa  esseat,  quse    Preedicatorum,   Minorum,  Eremitarum  Sancti 
Augustini,  Carmelitarum,  Servorum  Beatse  Mariae,  ac  Minimorum  Eratrum  in  domibus  et 
illorum  Ecclesiis,  Oratoriis,  et  Ecclesias  ipsas  et  Oratoria  pro  tempere  visitantibus,  cujus- 
cumque  status  aut  sexus  existerent,  seu  pro  eorum  manutentione  et  ornatu  contribuentibus ; 
necnon  domibus  et  Prsesidentibus,  non  solum  Generalibus  et  Provincialibus,  Fratribusque 
et  Sororibus,  necnon  Monialibus  et  Conversis  Oblatis,  atque  utriusque  sexus  personis  de 
Pcenüentia  seu  Tertii  Hahitus  nuncupatis,  a  dictis  Prsedecessoribus  aut  a  Nobis,  ipsisque 
successoribus,  aut  alias  auctoritatem  habentibus,  conjunctim  vel  divisim,  in  genere  vel  in 
specie,  concessa  fuerint  aut  in  posterum  concedentur ;  illa  et  omnia  singula,  ac  si  nominanter 
exprimerentur,  pro  sufíicienter  expressis  tune  habentes,  singulis  Ordinibus  prsedictis,  illorum- 
que  singulis  Ecclesiis,  Oratoriis,  et  Ecclesias  ac  oratoria  visitantibus,  cujuscumque  status 
aut  sexus  existerent,  seu  pro  eorum  manutentione  et  ornatu  contribuentibus  ;  necnon  domibus 
et  Conventibus,  Fratribus  etiam  et  Sororibus  vel  Monialibus,  Conversis  queque  et  Oblatis, 
ac  utriusque  sexus  personis,  de   Pcenüentia   nuncupatis,  et   alus   singulorum   Ordinum 
prícdictorum :  Motu  proprio,  et  ex  mera  npstra  scientia  et  liberalitate,  deque  Apostolicae 
auctoritatis  plenitudine  communicamus,  illaque  omnia  et  singula  inter  prsedictorum  Ordinum 
personas,  pariformiter  communia  essc,  fuisse  et  esse  volumus,  prout  in  singulis  Litteris 

prsedictis  plenius  continetur Datum  Eomse,  apud  S.  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris  die 

10  Decembris  1519,  Pontificatus  nostri  anno  séptimo.  (Extat  in  Bullar.  sub  Pió  IX  edito.) 

SUPRIMIDA  UNA  ORDEN  REGULAR,  NO  SE  PIERDEN  SUS  PRIVILEGIOS  PARA 
LAS  ORDENES  QUE  TIENEN  COMUNICACIÓN  CON  ELLA. 

Se   pregunta  :  Si  suprimidos  los  privilegios  de  algún  monasterio   ó  de  alguna  Religión,   se 
suprimirán  también  los  privilegios  ad  instar? 

A  ésta  cuestión  responde  Roderico  en  su  Obra  Qiiwstiones  Regulares  del  modo  siguiente 
«  Respondeo  diccndo,  quod,  sublalis  privilegiis  alicujus  Ecclesioe,  Hospitalis,  Ordinis  vel  Societatis, 
non  cénsenlur  subíala  privilegia  concessa  alus  ad  instar  eorum.  Sicut  privilegia  concessa  Academiai 
Complutensi  ad  instar  privilegiorum  Acadcmiífi  Salmaiilicensis,  si  Salmanticensis  pcrdat  sua,  non 
perdit  ea  Academia  Complulensis.  Et  ratio  est,  quoniam  hujusmodi  privilegia  non  pendent  ab 
alus,  quoad  conservationem,  sed  quoad  produclionem  :  sunt  enim  jam  facta  propria  earum  Reli- 
gionum  aut  Socielatum,  quibus  ad  instar  sunt  concessa.  linde  infertur  quod,  licet  Pius  V,  Pontifex 


SECCIÓN  PRIMERA.  377 

Maximus,  extinxeril  Ordinem  Humiliatorum ;  ejus  lamen  Ordinis  privilegia  concessa  per  viam 
comniunicationis  alus  Religionibus,  non  pereunt  quantum  ad  dictas  Religiones,  quibus  concessa 
sunt,  et  sunt  íacta  propria,  licet  sint  exlincta  quantum  ad  dictum  Ordinem  Humiliatorum.  Extincta 
enim  re,  extinguitur  privilegium  lali  re!  concessum,  prout  notatur  in  jure,  quando  scilicet  propter 
ejus  culpam  destruitur,  sicut  propter  culpara  Religiqsorum  Humiliatorum  fuit  eorum  Religio  totaliter 
extincta.  (Roder.  tom.  3,  quíest.  10,  art.  9.) 

COMUNICACIÓN  DJ5  PRIVILEGIOS  ENTRE  LOS  MENORES  Y  DOMINICANOS. 

Venerabilibus  Fratribus,  Salamantin.  Paseen,  et  Corduben.  Episcopis,  et  eorum  cuilibet. 

Julius  Papa  II. 

Venerabilibus  Fratribus  salutem  et  Apostolicam  Benedictionem. 

Alias  ad  supplicationem  Charissimi  in  Christo  Filii  nostri  Ferdinandi  Regis  etc.  Quodque 
in  prsedicta  privilegiorum,  gratiarum  et  indultorum  prsefatorum  communicatione,  tam  uni- 
versaliter  per  Prsedecessores  nostros  toti  Ordini  Minorum,  quam  etiam  per  Nos  particulariter 
praedictorum  Regnorum  Fratribus  facta,  ea,  quse  quoad  absolutionem,  dispensationem  vel  alias 
ad  Priorem  Generalem  seu  Magistrum  Ordinis  Prsedicatorura  spectant,  ad  Ministrum  vel 
Vicarium  Generalem  Fratram  Minorum  pertineant,  et  ea,  quse  ad  Priores  Conventuales,  id 
est,  Prselatos  singularum  Domorum  Ordinis  Prsedicatorura  et  eorum  Vicarios  similiter  spec- 
tant, ad  Guardianes  et  eorum  Vicarios  Ordinis  Minorum  :  et  ea,  quse  ad  Priores  seu  Vicarios, 
ad  Superiores  Provinciales,  id  est,  Prselatos,  qui  medii  sunt,  quocumque  nomine  censeantur 
et  vocentur,  inter  dictum  Generalem  seu  Magistrum  Ordinis  et  Priores  Conventuales 
eorumque  Vicarios  simili  modo  spectant,  ad  Ministros  et  Vicarios  Provinciales  ac  Custodes, 
qui  etiam  medii  sunt,  inter  Ministrum  et  Vicarium  Generalem  et  Guardianes  eorumque 
Vicarios  similiter  pertineant ;  et  sicut  de  potes tate  Príelatorum,  scilicet,  de  Prselatis  ad 
Prselatos  dictum  est,  ita  de  Congregationibus  unius  ad  Congregationem  alterius  Ordinis  et 
Fratribus  privatis,  id  est,  ísine  prselatura,  ad  Fratres  privatos,  et  de  festivitatibus  ad  festivi- 
tates  in  bis  casibus  in  quibus  Congregationibus  vel  Fratribus  privatis  aut  festivitatibus 
alterius  Ordinis  nunc  et  pro  tempere  respective  concessum  intelligatur.  Ita  quod  ea,  quse  in 
bonorem  Sanctorum  Domiiiici,  Petri  Martyris,  Thomse  Aquino,  Catbarinse  de  Senis,  Fratribus 
vel  locis  Prsedicatorum  sunt  concessa,  omnia  illa  Fratribus  Minóribus  prsefatis  eorumque 
locis  in  festivitatibus  Sanctorum,  Francisci,  Antonii,  Ludovici,  Bernardini,  Bonaventurse, 
quinqué  Martyrum  dicti  Ordinis,  qui  apud  Marochium  Martyrii  coronam  adepti  sunt,  et  Stse» 
Ciarse,  et  in  alus  festivitatibus  dicti  Ordinis  Minorum,  licet  sint  in  rainori  numi^ro  quam  festa 
ipsorum  Fratrum  Prsedicatorum  sint,  intelligantur  concessa  ad  tollendum  quanácumque 
bíesitationem  et  inde  forte  ortum  scrupulum  auctoritate  et  tenore  prsedictis  declaramus. 

Datum  Romse,  apud  S.  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  1».  Junii  1509,  Pontificatus  nostri 
auno  sexto.  (Bular.  Dominic.  Tom.  4,  pág.  258.) 

PRIMERAS  FACULTADES  CONCEDIDAS  POR  LEÓN  X  A   LOS  MISIONEROS  DE  AMERICA. 

Dilectis   filiis  Joanni  Glapion  et  Francisco  de  Angelis  Ordinis  Minorum  de  Observantia 
Professoribus  et  eorum.  cuilibet.   Leo  Papa  X.  Delectis  Filiis  salutem   et  Apostolicam 
Benedictionem. 
Alias  felicis  recordationis  Nicolaus  IV,  et  Joannes  XXII,  et  ürbanus  V  et  Eugenius  IV,  et 

alii  Romani  Pontífices,  Prsedecessores  nostri,  debita  mcditatione  considerantes,  quod  vestri 

TOM.   I.  47 


378  PARTE  3*   PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

Ordinis  munda  Religio  a  Christo  Domino  exemplis  ac  verbis  Apostolis  suis  tradita,  ac  Beato 
Francisco  et  eum  sequentibus  inspirata  fuerit :  ac  quod  nonnullos  ejusdem  Ordinis  Professores 
proEideipropagatione  ad  infidelium  partes,  cuna  jam  Apostoli  in  orbe  non  existant,  destinare 
opus  esset,  prout  ipse  B.  Franciscus  suo  tempere  actualiter  fecit,  ut  in  vinea  Domini  fructuosos 
palmites  producerent,  nonnullis  vestri  Ordinis  tune  expressis  Fratribus  et  in  terris  infidelium 
tune  destinatis  existentibus,  quod  Dei  verbum  proponere,  et,  constitütis  ibidem  non  obstanti- 
bus,  si  eorum  aliqui  excommunicationis  censura  ligati  essent,  absolvere :  quoscumque  ad 
unitatem  Christianse  Fidei  convenire  cupientes  recipere,  baptizare  et  Ecclesise  filiis  aggregare : 
et  ii  ex  dictis  Fratribus,  qui  in  sacerdotio  constituti  essent  Pcenitentise  et  Eucharistiee  et 
Extremse  ünctionis,aliaque  Ecclesiastica  sacramenta  personis  pr^emissis  ministrare  et  exercere  : 
necnon  in  casu  necessitatis,  Episcopis  in  provincia  non  existentibus,  Confirmationis  Sacramen- 
tum  et  Ordinationes  usque  ad  minores  Ordines  fidelibus  ministrare :  capellas  et  altaría,  necnon 
cálices  et  paramenta  Ecclesiastica  benedicere,  ac  Ecclesias  reconciliandas  vel  coemeteria  recon- 
ciliare :  eisdem  de  idoneis  ministris  providere,  cisque  indulgentias,  quas  Episcopi  in  suis 
Diacesibus  concederé  solent,  impartiri :  et  alia  qusecumque  faceré,  quae  ad  augmentum  divini 
nominis,  ad  conversionem  ipsorum  infidelium  populorum,et  amplificationem  Fidei  Ortbodox», 
et  reprobationem  ac  irritationem  illorum,  quse  sacris  traditionibus  contradicunt,  sicuti  pro 
loco  et  tempore  viderint  expediré,  valerent  et  possent :  necnon  uti  Oleo  sancto  et  Chrismate 
antiquis  usque  ad  tres  annos,  cum  in  eisdem  partibus  novum  oleum  et  balsamum  sine  difi- 
cúltate magna  haberi  non  possint,  libere  et  licite  valerent :  necnon  aggregatos  eosdem,  ubi 
Episcopi  non  habentur,  clericali  insignire  cbaractere,  et  ipsos  ad  minores  Ordines  promoveré 
liceret :  et  Sedis  Apostolicse  sententia  Excommunicationis  irretitis  absolutionis  beneficiura 
juxta  formam  Ecclesise  impartiri :  et  qui  de  gentibus,  schismaticis,  vel  alias  noviter  essent 
conversi,  dandi  licentiam  ut  uxores  suas,  cum,  quibus  in  gradibus  a  lege  Divina  non  prohibitis 
contraxerunt,  retiñere  valerent  :  et  de  causis  matrimonialibus,  quas  in  partibus  illis  ad  audien- 
tiam  nostram  deferre  deberent,  legitime  agnoscendi  :  et  discordantes  inter  se  concordare :  ac 
etiam  eisdem  Fratribus  licitum  esset  omnium  fidelium  in  terris  prsedictis  confessiones  audire  et 
ipsis  iujungére  poenitentias  salutares,  et  vota  coramutare  etexcommunicatos  a  canone  vel  alio 
modo  juxta  Ecclesise  formam  absolvere,dummodo  injuriamacdamnapassis  juxta possibilitatem 
satisfecerint :  insuper  in  locis,  in  quibus  Fratres  prsedicti  residentiam  faceré,  vel  eos  hospitari 
contingeret,  Missam  et  Divina  officia  cum  sólita  solemnitate  celebrare  :  et  si  in  eisdem  locis 
vitíB  necessaria  jejuniorum  tempore  commode  habere  non  possent,  ad  praedicta  jejunia  eosdem 
Fratres  minime  teneri  declarar unt,  cum  cisque  misericorditer  dispensarunt.  Et  ut  de  suis  la- 
boribus  fructum  reportarent,  Fratribus  prsedictis  veré  pcenitentibus  et  confessis  illam  indul- 
gentiam  concesserunt,  quam  proficiscentibus  in  terraí  sanctse  subsidium  Sedes  Apostólica 
concederé  consuevit :  ac  etiam  ómnibus  utriusque  sexns  fidelibus  veré  poenitentibus  et  confessis, 
qui  Ecclesias  et  loca  Fratrum  dicti  vestri  Ordinis  in  partibus  praimissis  constructa  etin  poste- 
rum  construenda,singuIisdiebus,  quibus  visitarent  causa  devotionis  seu  eleemosyuse  faciendse, 
ipsis  de  injunctis  eis  poenitentiis  centum  dies  misericorditer  relaxarunt.  Quique  eisdem  Fratri- 
bus auctoritate  Apostólica  concesserunt,  ut  in  civitatibus,  castriá,  villis  seu  locis  quibuscum- 
que,  ad  habitandum  domos  et  loca  qusecumque  recipere,  seu  hactenus  recepta  mutare,  aut  ea 
venditionis,  permutationis,  aut  cujusvis  donationis  titulo  in  alios  transferre  valerent.  Ac 
insuper  ut  omnes  et  singuli  vestri  Ordinis  Professores,  qui  eodem  succensi  zelo  ad  ea  loca  cum 
Fratribus  prsedictis  transiré  voluíssent,  ómnibus  et  singulis  prsemissis  gratiis  et  indultis 
gaudere  libere  possent,  prout  eisdem  Fratribus  et  eorum  cuilibet,  conjunctim  vel  divisim,  pro 
Fratrum  prsedictorum  vita,  tune  pro  tempore  indultum  esset  vel  concessum.  Necnon  fugientes 


SECCIÓN  PRIMEHA.  37Í» 

a  sseculo  in  Ordine  pra3dicto  recipere,  ac  omnia  et  singula  faceré  quoad  ea,  quse  dicti  Ordiuis 
concernerent  professionem  et  religionem,  quse  Ministri  Generales  et  Provinciales  ex  officio 
et  indultis  Apostolicis  faceré  possunt,  prout  in  eorumdem  Prsedecessorum  desuper  confectis 
Litteris  latius  continetur. 

Cum  autem  sicut  accepimus,  Vos,  quorum  zelus  Deo  est  animas  lucrifacere,  et  per  vestrai 
operationis  industriam  et  ísoUicitudinem,  divina  opitulante  gratia,  adulterinas  plantationes 
divellere,  ac  in  messe  Domini  virtutes  serere,  vitia  radicitus  extirpare  et  humanum  genus  ad 
cognitionis  et  salvationis  semitam  reducere,  ac  Indianas  ínsulas  aliasque  provincias  charissimi 
in  Christo  Filii  nostri  Caroli,  Hispaniarum  et  Romanorum  Regis  Catholici,  in  Imperatorem 
electi,  ditioni  subjectas,  et  illis  propiuquas  térras,  ubi  homines  veritatis  Fidei  cognitione 
carent,  conferre  desideratis,  et  in  illis,  verbum  Dei  seminando,  hujusmodi  sanctis  actionibus 
vos  exercere,  de  superiorum  vestrorum  licentia  intendatis ;  Nos  tam  sancto,  et  hominibus 
hujusmodi  pro  eorum  animarum  salute  necessario  opere,  desiderio  favorabiliter  annuere  volen- 
tes,  Motu  proprio,  et  ex  certa  scientia  ac  potestatis  plenitudine,  vobis  et  vestrum  cuilibet,  ut 
facultatibus,  concessionibus  et  gratiis  ac  indultis  supradictis,  juxta  superius  narratorum 
continentiam  vobis  et  cuilibet  vestrum,  et,  ad  vitam  vestram  a  vobis  quatuor  deputandis,  uti, 
potiri  et  gaudere,  prout  superius  explicatur,  libere  et  licite  valeatis,  concedimus  et  indulge- 
mus.  Volumus  autem  quod  ea,  quse  ad  Episcopalem  Ordinem  ac  dignitatem  dumtaxat  perti- 
nent,  vigore  prsesentium  nullus  vestrum  exercere  possit,  nisi  in  provinciis  ubi  Catholicus 
Antistes  non  fuerit  :  in  alus  enim  locis  pontificalia  solum  per  Episcopos  exerceri  valebunt. 
Quocirca  universis  Patriarcliis,  Archiepiscopis, Episcopis  cseterisque  in  dignitate  constitutis... 
firmiter  inhibemus,  ne  vos  etc. 

Datum  Romse,  apad  S.  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  25  Aprilis  1525,  Pontificatus 
nostri  anno  nono. 

(Hállase  en  el  archivo  de  S.  Francisco  de  Lima  con  el  atestado  del  Licenciado  Miguel  de 
Arévalo,  Dean  de  Segovia  é  Inquisidor  General  de  España.  También  se  encuentra  en  el 
Bularlo  Roderici  ó  de  Rodríguez.  —Bulla  S^Leonis.) 


TEXTO  CASTELLANO  DE  LAS  LETRAS  DE  LEÓN  X. 

León  Obispo  Siervo  de  los  Siervos  de  Dios  á  los  amados  hijos,  Fr.  Juan  Clapion  y 
Fr.  Francisco  de  ios  Angeles. 

Amados  hijos  etc.  Nicolgio  IV  y  Juan  XXII,  Urbano  V  y  Eugenio  IV  de  buena  memoria  y 
otros  Romanos  Pontífices,  nuestros  Predecesores,  en  los  tiempos  pasados  consideraron  unos 
atentamente  que  vuestra  Santa  Religión  fue  dada  de  Nuestro  Señor  Jesu  Cristo  con  su 
ejemplo  y  palabras  á  sus  Apóstoles  é  inspirada  al  bienaventurado  S.  Francisco  y  á  sus 
secuaces.  Y  viendo  que  ya  no  habia  Apóstoles  en  el  mundo,  y  que  ora  necesario  enviar 
algunos  Religiosos  de  ésta  Orden  á  tierra  de  infieles  para  la  acrecentacion  y  propagación  de 
la  Pé,  como  el  mismo  Santo  lo  hizo,  y  atendiendo  á  esto  los  dichos  nuestros  Predecesores, 
concedieron  á  algunos  Frailes  de  vuestra  Orden  que  en  las  tierras  dé  los  infieles  donde  enton- 
ces residían  pudiesen  proponer  y  declarar  la  palabra  de  Dios  y  absolver  á  los  que  en  éstas 
partes  se  hallasen  excomulgados,  y  recibir  y  bautizar  á  los  que  quisieren  convertirse  á  la  Fé 
Cristiana,  y  anumerarlos  entre  los  hijos  de  la  Iglesia.  Y  de  estos  dichos  Frailes,  los  que 
fueren  Sacerdotes,  pudiesen  administrar  á  las  dichas  personas  los  Sacramentos  de  la  Peni- 


380  PARTE  3a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

tencia»  Eucaristía,  Extremaunción  y  los  demás,  y  en  caso  de  necesidad,  faltando  en  la 
Provincia  los  Obispos,  el  Sacramento  de  la  Confirmación,  y  dar  Ordenes  menores  á  los  fieles, 
y  también  pudiesen  bendecir  Capillas,  altares,  cálices,  ornamentos  Eclesiásticos,  reconciliar 
las  Iglesias  y  Cementerios,  y  proveerlas  de  ministros  idóneos,  y  concederlas  indulgencias,  que 
los  Obispos  suelen  conceder  en  sus  Obispados;  y  hacer  todas  las  demás  cosas,  que  pertene- 
cieren al  aumento  del  Divino  nombre,  conversión  de  los  infieles  y  acrecentamiento  de  la  Fé 
Católica,  y  asimismo  que  puedan  anular  y  reprobar  las  cosas  contrarias  á  los  Sacros  Cánones 
y  Constituciones  Apostólicas,  como  les  pareciere  convenir,  según  los  lugares  y  tiempos,  en  que 
se  hallaren  :  y  también  que  puedan  usar  del  Crisma  y  Oleo  Santo  por  tres  años,  porque  en 
aquellas  partes  no  se  puede  haber  sin  gran  dificultad :  y  á  los  que  hubiesen  ayuntado  á  la 
Iglesia,  donde  no  hay  Obispos,  les  pudiesen  dar  la  corona  clerical  y  promover  á  las  Ordene? 
menores,  y  dar  la  absolución  de  la  Excomunión  á  los  que  están  excomulgados,  conforme  á  la 
costumbre  de  la  Iglesia;  y  también  pudiesen  dar  licencia  á  los  gentiles,  cismáticos,  ó  nueva- 
mente convertidos,  para  retener  en  su  compañía  las  mujeres,  con  quienes  habian  contraído 
matrimonio  en  los  grados  no  prohibidos  por  la  ley  Divina,  y  juntamente  tuviesen  autoridad 
para  conocer  de  las  causas  matrimoniales,  que  de  aquellas  partes  habian  de  venir  á  nuestra 
audiencia,  y  unir  en  concordia  y  conformidad  á  los  discordes. 

2.  Otrosí :  que  fuese  lícito  á  los  mismos  Frailes  en  las  dichas  tierras  oir  las  confesiones  de 
todos  los  fieles,  ó  imponerles  penitencias  saludables,  y  conmutarles  los  votos,  y  absolver  con- 
forme á  la  forma  de  la  Iglesia  á  los  que  están  excomulgados  por  el  Canon  ó  de  otra  cualquiera 
manera :  contal  condición,  que  conforme  á  su  posibilidad  hayan  satisfecho  alas  partes -lesas, 
de  la  injuria  y  daños.  Demás  de  esto,  que  en  los  lugares,  donde  los  mismos  Frailes  morasen 
ó  se  hospedasen,  pudiesen  decir  Misa  y  celebrar  los  oficios  Divinos  con  la  acostumbrada 
solemnidad,  y  que  si  en  dichos  lugares,  en  los  tiempos  de  ayuno,  no  hallasen  las  cosas 
necesarias  para  la  observancia  de  él,  declararon  dichos  nuestros  Predecesores  que  no  les 
obligase  en  tal  caso  el  precepto  de  ayuno,  dispensando  con  ellos  misericordiosamente.  Y 
porque  en  su  trabajo  cogiesen  fruto,  concedieron  á  los  dichos  Frailes  verdaderamente  contritos 
y  confesados  la  indulgencia,  que  la  Silla  Apostólica  suele  conceder  á  los  que  van  en  favor  de 
la  Tierra  Santa,  y  lo  mismo  á  todos  los  demás  Cristianos,  hombres  y  mujeres,  que  confesados 
visitaren  las  Iglesias  y  las  Casas  de  los  Frailes  de  vuestra  Orden,  edificadas  en  las  dichas 
partes,  ó  que  adelante  se  edificaren,  todos  los  dias,  que  las  visitaren  por  causa  de  devoción 
ó  para  dar  limosna,  les  relajarán  misericordiosamente  cien  dias  de  las  penitencias  impuestas. 

3.  ítem,  por  autoridad  Apostólica  concedieron  á  los  dichos  Frailes,  que  pudiesen  en  cuales- 
quiera ciudades,  villas,  lugares  y  castillos ,  recibir  cualesquiera  lugares  y  casas  para  su 
morada,  y  los  que  tienen  ya  recibidos  los  puedan  vender,  trocar  y  con  otro  cualquiera  título 
de  donación  trasferir  y  mudar.  Y  ultra  de  esto  que  todos  los  Religios'os  de  vuestra  Orden,  y 
cada  uno  de  los  que  movidos  del  mismo  zelo,  quisiesen  pasar  á  esas  parles  con  los  dichos 
Frailes  pudiesen  libremente  gozar  de  todas  y  de  cada  una  de  las  gracias  é  indultos  suso- 
dichos, según  que  á  los  mismos  Frailes  y  á  cada  uno  de  ellos,  en  común  y  en  particular,  por 
el  tiempo  de  su  vida  les  fue  otorgado  y  concedido;  y  que  pudiesen  recibir  Novicios  y  hacer 
todas  y  cualesquiera  cosas  concernientes  á  la  Religión  y  profesión  de  ella,  como  loS  mismos 
Ministros  Generales  y  Provinciales,  por  su  oficio  é  Indultos  Apostólicos  lo  pueden  hacer, 
según  que  más  ampliamente  está  declarado  en  las  Letras  expedidas  en  favor  de  los  mismos 
Profesos. 

4.  Y  por  que  hemos  sabido  que  vosotros  (cuyo  zelo  es  ganar  almas  para  Dios,  y  por  la 
industria  y  solicitud  de  vuestra  confianza,  ayudándoos  la  Divina  gracia,  procuráis  arrancar 


SECCIÓN   PRLHEUA.  381 

las  plantas  adulterinas  y  sembrar  las  virtudes  en  la  mies  del  Señor,  y  extirpar  de  raiz  los 
vicios,  y  reducir  el  linaje  humano  al  conocimiento  y  camino  de  la  salvación)  para  lo  cual 
pretendéis  pasar  á  las  Islas  de  las  Indias  y  á  otras  Provincias  sujetas  á  nuestro  Carísimo 
hijo  en  Cristo,  Carlos,  Rey  Católico  de  las  Españas  y  Romanos,  electo  Emperador,  y  á  otras 
tierras  comarcanas  á  éstas,  donde  los  hombres  carecen  de  la  luz  y  conocimiento  de  la  verdad 
de  la  Féj  y  con  éste  deseo  de  sembrar  la  palabra  de  Dios  con  licencia  de  vuestros  Superiores 
deseáis  emplearos  en  tan  santos  ejercicios. 

Nos    queriendo    condescender  favorablemente  á  vuestro  deseo,  y  acudir  al  remedio  y 
salvación  de  éstas  almas,  y  en  obra  tan  necesaria,  como  es  vuestra  labor  y  doctrina,  de 
nuestro  Motu  propio  y  cierta  ciencia  y  plenitud  de  potestad,  os  concedemos  á  vos  y  á 
cuatro  de  vosotros,  los  que  fueren  señalados,  por  el  tiempo  de  vuestra  vida  el  que  podáis  usar 
poseer  y  gozar  libre  y  lícitamente  como  se  ha  dicho  arriba  de  las  sobredichas  facultades, 
concesiones  gracias  é  indultos  ;  con  tal  que  en  virtud  de  ésta  concesión  no  ejercitéis  las 
cosas,  que  pertenecen  á  la  Orden  y  dignidad  Episcopal,  si  no  fuere  en  las  Provincias,  donde 
no  hubiere  Obispo  Católico,  porque  donde  los  hubiere,  solo  ellos  las  puedan  ejercitar  :  cerca 
de  lo  cual  estrechamente  prohibimos  y  mandamos  á  todos  y  á  cada  uno  de  los  Patriarcas, 
Arzobispos  y  Obispos,  y  á  cualesquiera  personas  constituidas  en  dignidad,  y  á  todos  y  á  cada 
uno  de  los  Eclesiásticos  y  legos,  y  á  los  Profesores  de  cualesquiera  Ordenes  que  sean, 
que  de  ninguna  manera  presuman  ni  pretendan,  por  sí  ni  por  otra  persona,  directe  ni 
indirede,  impediros  á  vosotros  ni  á  ninguno  de  los  vuestros,  ni  de  aquellos,  que  adelante 
vosotros  ó  el  Ministro  General  de  la  Orden  señalare,  so  pena  de  Excomunión  latee  sententice 
y  de  maldición  eterna,  de  la  cual  no  pueda  ser  absuelto,  sino  por  Nos  ó  por  nuestro  consen- 
timiento, ó  por  el  de  vuestro  Ministro.  Por  lo  cual,  si  alguna  cosa  se  intentare,  aunque 
sea  con  pretensión  de  algunas  Letras  Apostólicas  concedidas,  ó  que  adelante  se  concedieren, 
aunque  en  las  mismas  Letras  de  verbo  ad  verhuní  estuviesen  éstas  insertas  y  particular- 
mente revocadas,  todo  sea  írrito  y  de  ningún  valor,  declarando  ahora  para  entonces  no  ser 
nuestra  intención  al  presente,  ni  en  lo  que  está  por  venir,  poneros  algún  impedimento  ó 
detrimento  en    las   cosas  sobredichas,  mientras    santamente    os  ocupareis   en  ellas,  no 
obstante  la  prohibición  de  nuestro  Predecesor,  Bonifacio  VIII,  de  feliz  recordación,  por 
la  cual  se  manda  que  ninguno  de  los  Frailes,  Predicadores  y  Menores  y  de  otros  Religiosos 
Mendicantes,  aunque  tengan  cualesquiera  privilegios,  presuman  hacer  éstas  cosas  sobre- 
dichas, si  no  fuere  con  licencia  particular  de  la  Silla  Apostólica,  que  haga  plena  y  expresa 
mención  de  éste  vedamiento  y  prohibición.  No  obstante  las  constituciones  y  ordenaciones,  etc. 
Dado  en  Roma,  en  S.  Pedro,  con  el  sello  del  Pescador,  á  25  de  Abril  de  1521,  en  el 
año  nono  de  nuestro  Pon  tincado.  (Del  archivo   de  Ocopa,  impresas    en   los    Estatutos 
Generales.) 

NOTAS  DE  LOS  FASTOS  SOBRE  LAS  LETRAS  DE  LEÓN  X. 

El  privilegio  concedido  á  algunos  Religiosos  ¿imc  expressis  Fratribus  pop  los  Pontífices 
Nicolás  IV,  Juan  XXII,  Urbano  V,  Eugenio  IV,  y  otros  Romanos  Pontífices  caducó  ya,  así  como 
ha  caducado  el  presente  de  León  X  concedido  á  Fr.  Juan  Glapion  y  Fr.  Francisco  de  Angelis 
con  sus  cuatro  companeros. 

Pero  no  sucede  asi  con  Ioíj  privilegios,  que  cita  el  mismo  León  X  para  todos  los  Religosos  de 
la  Orden  Seráfica  :  Ui  Seraphici  Ordinis  Professores  omnes.  Pues  estos  quedan  vigentes  por  la 
presente  Constitución.  Por  lo  cual  se  deben  examinar  las  Bulas  de  dichos  Pontífices,  para  saber 


382  PARTE  3^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

qué  privilegios  se  conceden  indefinidamente.  Y  ciertamente  entre  los  Pontífices  referidos  Juan  XXll, 
expidió  una  Constitución,  en  que  se  concede  á  los  Minoritas  in  quasmmque  mundi  partes  proficis- 
centibus,  unos  indultos  amplísimos  para  las  Misiones,  donde  no  hay  Obispos,  y  le  cita  Bene- 
dicto XIV,  Lib.  2,  de  Beatif.  cap.  4.  La  cual  Constitución  consta  que  está  en  vigor  por  Decreto 
de  la  Sagrada  Congregación  de  5  de  Abril  de  1704,  según  lo  refiere  el  mismo  Benedicto  en  la 
causa  de  Marruecos  sobre  el  Venerable  Siervo  de  Dios,  Juan  de  Prado,  por  cuyo  decreto  se 
uprueba  ía  validez  del  proceso  formado  sobre  éste  Venerable  por  un  Misionero  llamado  Fr.  Matias, 
aunque  tales  procesos  son  de  la  competencia  del  Ordinario.  Ni  podria  éste  Misionero  formar  tal 
proceso  sin  tener  autqridad  Apostólica  para  ello.  Es  de  grande  ínteres  esta  Bula  por  el  resumen  que 
hace  de  todos  los  privilegios  antiguos  concedidos  á  las  Ordenes  Mendicantes.  (Hasta  aquí 
los  Fastos.) 

Nota.  —  Desde  el  año  1776,  en  que  salieron  á  luz  los  Fastos,  no  he  encontrado  Constitución  alguna,  en  que  se 
hayan  revocado  las  Bulas  citadas  arriba.  Nótese  también  que  las  expresadas  Bulas  de  Nicolás  IV,  Juan  XXII, 
Urbano  V,  y  Eugenio  IV  fueron  posteriores  á  Bonifacio  VIII,  el  cual  en  su  constitución  Super  cathedram 
redujo  algunos  privilegios  de  los  Mendicantes  á  los  términos  del  Concilio  Vienense.  La  Bula  de  Nicolás  IV, 
data  del  3  de  Septiembre  de  1288 ;  las  de  Juan  XXÍT,  del  23  de  Octubre  de  1325,  y  del  20  de  Abril  de  1332; 
De  urbano  V,  no  be  encontrado  sus  Letras,  pero  sí  de  Urbano  VI,  del  3  de  Abril  de  1381.  Todas  las  cuales 
se  registran  en  el  Bulário  Dominicano,  y  se  hallan  resumidas  en  la  Constitución  siguiente. 


omnímoda    de    ADRIANO- 

Charissimo  in  Christo  filio  Nostro,  Carolo  Romanorum  et  Hispaniarum  Regi  Catholico. 

Adrianus  Papa  VI. 

Charissime  in  Christo  Pili  Noster,  Salutem  et  Apostolicam  Benedictionem. 

Exponi  Nobis  fecisti  tuum  flagrans  desiderium  ad  augmentum  Ghristianse  Religionis  conver- 
sionemque  infidelium,  illorum  praesertim,  qui,  Christo  duce,  tuse  ditioni  sunt  subjecti  in  parti- 
bus  Indiarum,  a  Nobisque  instanter  petiisti,  ut  ad  effectum  hujusmodi  augmenti  et 
conversionis,  et  debitse  gubernationis  animarum,  quas  Redemptor  Noster  sui  pretiosi  sanguinis 
commercio  redemit,  provideremus,  quatenus  ex  ómnibus  ReligionibusFratrumMendicantium, 
praesertim  Fratrum  Minorum  Regularía  Observantise,  aliqui  ad  prsefatas  partes  Indiarum, 
auctoritate  nostra  transmitterentur,aliasque  in  praemissis  provideatur,  sicut  in  petitione  Nobis 
desuper  oblata  plenius  continetur. 

Nos  autem,  qui  ex  injuncta  Nobis  cura  pastorali  ad  ea,  quse  ^ttinent  ad  salutem  animarum, 
intendere  super  omnia  tenemur,  quique  ferventissimum  zelum  tuse  Csesareae  Majestatis,  ad 
augendam  Rempublicam  Chrístianam  a  teneris  annis  plenissime  agnovimus,  tam  sanctum 
ac  laudabile  opus  in  Domino  com mondantes  et  desuper  providere  volentes,  hujusmodi 
supplicationibus  inclinati,  tenore  prsesentium.volumus,  ut  omnes  Fratres  Ordinum  Mendican- 
tium  prsesertim  Ordinis  Minorum  Regularis  Observantise  a  suis  Prselatis  nominati,  qui  divino 
spiritu  ducti,  ultro  ac  sponte  voluerint  ad  partes  Indiarum  prsefatarum,  ac  convertendorum  in 
Fide  prsedictorum  Indorum  causa,  se  transferre  libere  et  licite  possint  et  valeant ;  dum 
tamen  sint  talis  sufficientise  in  vita  et  doctrina,  quod  tuse  Csesarese  Majestati,  aut  tuo  Regali 
Consilio  sint  grati,  ac  tanto  operi  idonei ;  super  ,qu3e  conscientias  suorum  Superiorum,  qui 
nominare  ac  licentiare  habent,  oneramus  ;  ac  ut  in  tam  sancto  opere  meritum  obedientise 
non  desit,  ómnibus,  qui,  ut  prsefertur,  nominati  fuerint,  et  se  sponte  obtulerint  ad  meritum 
obedientise,  prsecipiraus,  ut  prsefatum  iter  et  opus  exemplo  Discipulomm  Christi  Domini 


SECCIÓN  PRIMERA.  383 

Nostri  exequantur ;  pro  corto  sperantes,  ut  sicut  in  labore  eos  imitati  fuerint,  ita  et  iu 
prsemio  eis  sociabuntur  ;  prsefatisque  Fratribus  nostram  Apostolicam  benedictionem  libentis- 
3ime  ex  nunc  impertimur. 

Sed  ne  forte  numerus  Fratrum  hujusmodi  sit  tantus,  ut  pariat  confusionem,  volumus,  ut 
tua  Regia  Majestas,  aut  tuum  Eegale  Consilium  assi^net  et  prsefigat  numerum  Fratrum  mit- 
tendorum ;  tales  autem  Fratres  sic  nominatos  seu  licentiatos  ab  eorum  Superioribus  stricte 
prsecipimus  sub  Excommunicationis  poena  ipso  facto  incurrenda,  ne  aliquis  inferior  audeat 
aliqualiter  impediré,  etiamsi  pro  tune  esset  in  officio  Confessionis,  Prsedicationis,  Lectionis, 
Guardianatus,  Custodiatus,  Ministeriatus,  Provincialatus  aut  Commissariatus  Generalis,quibus 
non  obstantibus  transiré  possint  et  debeant. 

Verum,  ne  praefati  Fratres  sint  velut  oves  absque  pastore,  statuimus  et  ordinamus,  ut  ex 
seipsis  valeant  et  debeant  eligere  dúos  vel  tres  aut  plures,  qui  in  dictis  terris  eis  prsesint,  eo 
modo,  quo  eisdem,  seu  eorum  majori  parti,  melius  visum  fuerit.  Qui,  sic  electi,  per  triennium 
autaliud  majus  vel  minus  tempus,  proutin  Hispania  fieri  (consuevit),  prselationem  hujusmodi 
habeant,  et  non  ultra :  maneantque  omnes  semper  in  obedientia  GeneralisMiuistri  et  Capituli 
Generalis,dummodo  nihil  eis  imponant  in  prsejudicium  dicti  transitus  et  conversionis  infidelium. 
Decernentes,  quidquid  absque  nostro  mandato  expresso  etassensu,  super  his  fuerit  attentatum, 
nullíus  esse  momenti. 

Et  quia  praefata  térra  Indiarum  valde  distat  a  partibus,  ubi  Generalis  Minister  degere  et 
incedere  consuevit,  ac  propterea  difficile  foret  ad  eum  recurrere  in  casibus  ei  pertinentibus, 
volumus  ac  tenore  prgesentium  concedimus,  ut  Fratres,  qui  pro  tempere  assumentur  ad  régimen 
aliorum  Fratrum  in  prsedictis  terris  Indiarum,  habeant  in  utroque  foro  super  Fratres  sibi 
commissos,  omnem  auctoritatem  et  facultatem,  quam  Generalis  Minister  habere  dignoscitur, 
ita  tamen  quod  ipse  Generalis  Minister  sub  cujus  obedientia  semper  manere  debent,  possit 
prsefatam  auctoritatem  limitare  et  arctare,  prout  ei  visum  fuerit. 

Et  insuper,  ut  melius  prsesfata  conversio  infidelium  fieri  valeat  et  saluti  animarum  omnium 
in  prsefatis  terris  Indorum  pro  tempere  degentium  provideatur,  volumus  et  tenore  prsesentium 
de  plenitudine  potestatis  concedimus,  ut  prsefati  Praelati  Fratrum,  et  alii,  quibus  ipsi  de 
Fratribus  suis,  in  dictis  Indiis  commorantibus,  duxerint  committendum  (in  partibus,  in 
quibus  nondum  fiierint  Episcopatus  creati,  vel  si  fuerint,  tamen  intra  duarum  dietarura 
spatium,  ipsi  vel  officiales  eorum  inveniri  minime  possint),  tam  quoad  Fratres  suos,  et  alios 
cujuscumque  Ordinis  ibidem  fuerint  ad  hoc  opus  deputati,  ac  super  Indos  ad  Fidem  Christi 
conversos,  quam  etiam  alios  Christicolas  ad  dictum  opus  eosdem  comitantes,  omnimodam  auc- 
toritatem nostram  in  utroque  foro  habeant  tantam,  quantam  ipsi,  et  per  eos  deputati  de  Fratri- 
bus suis,  ut  dictum  est,  judicaveriüt  opportunam  et  expedientem  pro  conversioue  dictorum  Indo- 
rum et  manuteutione  ac  profectu  illorum  et  aliorum  prsefatorum  in  fide  Catholica  et  obedientia 
S.  R.  E.  Et  quod  praefata  auctoritas  extendatur  etiam  quoad  omnes  actus  Episcopales  exercen- 
dos,  qui  non  requirunt  Ordinem.  Episcopalem,  doñee  per  Sedem  Apostolicam  aliud  fuerit 
ordinatum.  Et  quia,  ut  accepimus,  per  prsefatos  Príedecessores  nostros,  Romanos  Pontífices, 
aliqua  indulta  concessa  fuerint,  Fratribus  existentibus,  euntibus,  aut  iré  procurantibus  in  dictife 
et  dictas  Indiarum  partes ;  Nos  omnia  illa  confirmando  ac,  quatenus  opus  est,  de  novo 
concedendo,  volumus,  ut  prsefati  Praelati  Fratrum  pro  tempere  existentium,  et  quibus  ipsi  de 
suis  Fratribus  duxerint  concedendum,  ómnibus  prsedictis  indultis  in  genere  et  in  specie 
hactenus  concessis,  et  in  posterum  concedendis,  uti,  potiri  et  gaudere  libere  et  licite  possint 
et  valeant :  habentes  omnia  pro  sufficienter  expressis,  tanquam  si  de  verbo  ad  verbum 
insererentur. 


384  PARTE   3a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

Non  obstantibus  Constitutionibus  et  Ordinationibus  Apostolicis,  prsesertim  Sixti  IV,  inci- 
piente: JB¿5¿  Dominicigregis,  ac  Bull^e  Co^nae  Domini,  cseterisque  in  contrarium  facientibus. 

Datum  Csesaraugustaí,  sub  annulo  Piscatoris,  die  9  Maji  1522,  suscepti  a  Nobis  Appstolatus 
Officii,  Pontificatus  nostri  anno  primo.  (Extatin  Bullar.  Ord.  Prsedicator,  tom.  4,  fol.407,  et 
apud  Eodericum.) 

TEXTO  CASTELLANO  DE  LA  OMNÍMODA  DE  ADRIANO    VI. 

A  nuestro  Carísimo  hijo  en  Cristo  Carlos,  electo  Eey  de  Romanos  y  de  las  Españas. 
Adriano  Papa  VI.  Carísimo  hijo  Nuestro,  Salud  y  Bendición  Apostólica. 

Habeisnos  declarado  el  fervoroso  deseo,  que  tenéis  de  aumentar  la  Religión  Cris- 
tiana, y  de  la  conversión  de  los  infieles,  principalmente  de  aquellos,  que  mediante  la 
Divina  gracia,  en  las  partes  de  las  Indias  están  sujetos  á  vuestra  jurisdicción  é  imperio; 
por  lo  cual  nos  habéis  pedido  con  mucha  instancia  para  la  conversión  y  buen  gobierno  de 
las  almas,  que  Nuestro  Señor  redimió  con  el  valor  de  su  preciosa  sangre,  enviásemos 
á  las  dichas  partes  de  las  Indias  algunos  Religiosos  de  las  Ordenes  Mendicantes,  y  en 
especial  de  los  Frailes  Menores  de  la  Regular  Observancia,  y  que  juntamente  se 
proveyesen  otras  cosas,  según  que  más  largamente  se  contiene  en  la  petición. 

Por  lo  cual  Nos,  que  por  el  cuidado  pastoral  estamos  obligados  sobre  todas  las 
cosas  á  procurar  la  salud  de  las  almas,  y  tenemos  conocido  muy  enteramente  desde 
vuestros  tiernos  años  el  piadoso  celo  de  vuestra  Cesárea  Majestad,  para  el  aumento 
de  la  República  Cristiana,  encomendando  á  Dios  tan  santa  obra,  é  inclinados  á  vuestra 
suplicación,  queremos  por  el  tenor  de  las  presentes  Letras,  que  todos  los  Frailes  de 
las  Ordenes  Mendicantes,  y  en  especial  de  la  Orden  de  los  Menores  de  la  Regular 
Observancia,  que  nombrados  por  sus  Prelados  para  ese  efecto  y  guiados  por  el  Espíritu 
de  Dios,  de  su  mera  y  espontánea  voluntad,  quisieren  pasar  á  las  partes  de  dichas 
Indias,  lo  puedan  libre  y  lícitamente  hacer,  con  tal  condición,  que  en  la  vida  y  doctrina 
sean  suficientes,  y  del  agrado  de  vuestra  Cesárea  Majestad  ó  de  su  Real  Consejo 
é  idóneos  para  tan  grande  empresa  ;  lo  cual  cargamos  sobre  las  conciencias  de 
sus  Prelados,  que  los  han  de  nombrar  y  dar  licencia;  y  para  que  tan  santa  obra  no 
carezca  del  mérito  de  la  obediencia,  mandamos  por  santa  obediencia  á  todos  los  que, 
como  dicho  es,  fueren  nombrados,  ó  de  su  voluntad  se  ofrecieren,  que  á  ejemplo  de  los 
Discípulos  de  Cristo  nuestro  Redentor  pongan  en  ejecución  la  dicha  obra  y  camino, 
teniendo  por  muy  cierto  que  como  los  imitan  en  el  trabajo,  los  acompañarán  en  el  premio; 
y  á  los  dichos  Frailes  desde  luego  de  muy  buena  gana  les  damos  nuestra  bendición 
Apostólica.  Pero  por  que  no  sea  tanto  el  número  de  los  Frailes  Menores,  que  cause  confusión, 
queremos  que  vuestra  Cesárea  Majestad  ó  su  Real  Consejo  señale  y  tase  el  número  de  los 
Frailes,  que  han  de  ser  enviados,  y  estrechamente  mandamos,  so  pena  de  Excomunión  ipso 
factomcurrenda^  que  ningún  inferior  de  ninguna  manera  se  atreva  á  estorbar  á  los  tales 
Frailes,  que  fueren  nombrados  y  tuvieren  licencia  de  sus  Superiores,  aunque  algunos  sean 
actualmente  Confesores,  Predicadores,  Lectores,  Guardianes,  Custodios,  Ministros  Provincia- 
les, ó  Comisario  General, los  cuales  oficios  no  obstante,  pueden  y  deban  pasar  á  las  dichas  partes. 
Y  por  que  los  dichos  Frailes  no  estén  como  ovejas  sin  pastor,  establecemos  y  mandamos  que 
elijan  de  ellos  mismos  dos  ó  tres  ó  más,  que  en  las  dichas  tierras  les  precedan,  de  la  ma- 
nera que  á  ellos,  ó  á  la  mayor  parte,  vieren  que  conviene:  los  cuales,  siendo  así  electos 


SECCIÓN  PRIMERA.  385 

tendrán  el  oficio  de  Prelados  por  tres  años,  ó  por  otro  término  mayor  ó  menor,  conforme  á  sus 
constituciones,  según  que  en  España  se  suele  hacer,  y  no  por  más  tiempo  ni  de  otra  manera  ; 
y  todos  estén  siempre  sujetos  á  la  obediencia  del  Ministro  General  y  Capítulo  General, 
mientras  no  les  mandaren  cosa  en  perjuicio  de  la  ida  á  las  Indias  y  conversión  de  los  infieles : 
declarando  que  cualquiera  cosa,  que  contra  estos  y  nuestro  expreso  mandato  se  intentare, 
sea  de  ningún  valor. 

Y  porque  la  dicha  tierra  do  las  Indias  está  muy  lejos  de  las  partes,  donde  comunmente  suele 
estar  y  residir  el  Ministro  General,  y  será  cosa  dificultosa  recurrir  á  él  en  los  casos,  que  le 
pertenecen  por  su  oficio,  queremos,  y  por  el  tenor  de  las  presentes  concedemos,  que  los 
Frailes  electos  para  el  régimen  de  otros  Frailes,  durante  el  dicho  tiempo  de  su  oficio, 
tengan  en  dichas  tierras  de  las  Indias  para  los  Frailes  sus  subditos,  así  en  el  fuero  interior 
como  exterior,  toda  la  facultad  que  tiene  el  Ministro  General,  pero  con  éste  orden  y  modo 
que  el  mismo  Ministro  General,  debajo  de  cuya  obediencia  siempre  deban  perseverar,  pueda, 
según  que  le  fuere  visto,  limitar  la  dicha  autoridad.  Y  demás  de  esto,  para  que  mejor  se  haga 
la  conversión  de  los  Indios  infieles,  y  se  provea  á  la  salud  de  las  almas  de  todos  los  Indios,  que 
por  tiempo  hubiere  en  las  dichas  tierras,  queremos,  y  por  el  tenor  de  las  presentes  Letras,  de 
plenitud  de  potestad  concedemos,  que  los  dichos  ÍPrelados  de  los  Frailes,  y  otros  á  quienes  ellos 
lo  cometieren,  como  sean  do  los  mismos  Frailes  que  viven  en  las  Indias,  en  las  partes  donde 
no  se  hubieren  señalado  Obispos,  y  si  los  hubiere,  estando  los  Obispos  ó  sus  oficiales  á 
distancia  de  dos  dietas,  6  que  no  se  puedan  hallar  fácilmente,  tengan  así  para  sus  Frailes 
como  para  otros  dé  cualquiera  Religión,  que  para  esto  fueren  señalados  en  aquellas  partes, 
y  también  para  los  Indios  convertidos  á  la  Fé,  y  para  los  demás  Cristianos,  que  se  envia- 
ren á  ésta  obra,  toda  nuestra  omnímoda  potestad  y  autoridad,  así  en  el  fuero  interior  como 
en  el  exterior,  tanta  cuanta  los  dichos  Prelados,  y  los  Frailes,  que  por  ellos  fueren  señalados 
como  dicho  es,  juzgaren  que  conviene  para  la  conversión  de  los  dichos  Indios  y  conser- 
vación de  ellos  y  de  los  demás  sobredichos,  y  perfecto  aprovechamiento  en  la  Fé  Cató- 
lica, y  obediencia  de  la  Santa  Iglesia  Romana. 

Y  que  la  dicha  autoridad  se  extienda  á  ejercitar  todos  los  actos  Episcopales,  con  tal 
que  no  se  requiera  para  ellos  Orden  Episcopal,  hasta  que  otra  cosa  por  la  Silla  Apostó- 
lica se  ordenare.  Y  porque,  como  hemos  sabido,  los  Romanos  Pontífices,  nuestros  Predecesores 
concedieron  algunos  indultos  á  los  Frailes,  que  están  ó  van  6  procuran  ir  á  las  dichas  partes 
de  las  Indias;  Nos,  confirmando  todas  estas  cosas  y,  cuanto  es  necesario,  concediéndolas  de 
nuevo,  queremos  que  los  sobredichos  Prelados  de  los  Frailes,  durante  el  tiempo  de  sus 
oficios,  y  los  Frailes,  á  quienes  ellos  lo  concedieren,  puedan  gozar  libre  y  lícitamente  todos  los 
indultos,  ?i,ú  general  como  'particularmente  concedidos,  y  que  adelante  se  concedieren, 
y  que  los  tengan  todos  por  suficientemente  expresos  y  declarados,  como  si  de  verlo  ad 
verhum  ínesen  aquí  insertos.  No  obstante  las  constituciones  Apostólicas,  principalmente  la 
de  Sixto  IV,  que  comienza  Etsi  Dominici  gVegis  y  la  Bula  de  la  Cena  del  Señor,  y  cuales- 
quiera otras  cosas,  que  puedan  ser  en  contrario.  Dada  en  Zaragoza,  bajo  del  Sello  del 
Pescador,  á  10  de  Mayo  de  15á2,  en  el  primer  año  de  nuestro  Pontificado.  —  (Así  consta 
de  la  Crónica  Seráfica  del  Perú,  compuesta  por  el  R.  P.  Córdoba,  lib.  6.  cap.  14.  fol.  618.) 

RESUMEN   DE  LA  CONSTITUCIÓN  :  EXPONI  NOBIS  DE  ADRIANO  VI. 

Habiendo  expuesto  el  Emperador  Carlos  V   al  Papa  Adriano  VI,  los   deseos,    que  tenia   de 
propagar  la  Religión    Católica   sobre  todo   en  las    Indias,  y   suplicádole  que  á    éste    fin    so 
dignase  enviar  alli  Religiosos  de  todas  las  Ordenes  Mendicantes,  especíalmanle  Menores   de  la 
TOM.  I.  48 


386  PARTE  3^   PRIVILEGIOS    DE  LOS  REGULARES. 

Regular  Observancia ;  Adriano  VI,  quiere  que  puedan  libre  y  lícitamente  ir  á  las  Indias,  para 
convertir  á  la  Fé  é  instruir  en  ella  á  los  Indios,  todos  los  Mendicantes  especialmente  de  la 
Regular  Observancia,  con  tal  que  tengan  suficiente  virtud  y  doctrina,  sean  del  agrado  de 
su  Majestad  Cesárea  ó  de  su  Real  Consejo,  y  aptos  para  Obra  tan  grande,  haciendo  en  esto 
responsables  á  los  Superiores,  que  han  de  designarlos. 

Para  que  el  número  de  Religiosos  no  sea  excesivo,  el  Papa  da  facultad  de  fijarlo  al 
Emperador  ó  su  Real  Consejo.  Para  el  buen  gobierno  de  los  Religiosos  da  facultad  á  los 
mismos  do  elegir  dos,  tres  ó  más  de  entre  ellos  que  los  gobiernen,  como  mejor  pareciere  á 
todos^  ó  á  la  mayor  parte  por  tres  anos  ó  por  más  ó  menos  tiempo,  según  se  acostumbra 
en  España  ;  pero  siempre  bajo  la  obediencia  del  Ministro  y  Capítulo  General,  menos  en  lo 
que  se  oponga  á  la  ¡da  á  las  Indias  y  conversión  de  los  infieles.  Los  elegidos  tendrán  sobre 
los  demás  Religiosos  la  misma  autoridad,  que  el  Ministro  General  in  lUroque  foro  ;  pero  éste 
la  podrá  limitar  según  le  pareciere. 

Para  proveer  á  la  conversión  de  los  infieles  y  á  la  salud  do  las  almas,  concede  á  los 
sobredichos  Prelados  y  á  algunos  Religiosos,  á  quienes  delegaren,  en  donde  no  hubieren 
sido  erigidos  Episcopados  y  aunque  lo  hubieren  sido,  si  los  Obispos  ó  sus  oficiales  distaren 
dos  jornadas,  su  omnímoda  autoridad  inutroque  foro,  en  cuanto  los  dichos  Prelados  ó  sus  delegados 
lo  juzgaren  conveniente  para  la  conversión,  conservación  en  la  Fé  y  provecho  de  los  Indios, 
tanto  sobre  sus  Religiosos  como  sobre  los  convertidos  y  otros  Católicos,  que  los  acompañen 
en  ésta  obra,  extendiéndola  á  todos  los  actos  episcopales,  que  no  piden  Orden  episcopal. 
Finalmente  confirma  y,  en  cuanto  es  necesario,  concede  de  nuevo  todo  lo  concedido  por  sus  Pre- 
decesores á  los  Religiosos,  que  están,  van  ó  procuran  ir  á  las  Indias. 


NOTAS  DE  LOS  FASTOS. 

Esta  Bula  se  halla  reconocida  en  la  Recopilación  de  Indias,  Lib.  1.  Tit .  15,  Ley  27,  que  dice 
asi :  «  Porque  se  ha  dudado,  si  los  Religiosos  de  la  Compañía  de  Jesús  podrían  salir  á  las  doctrinas 
de  los  Indios,  según  su  regla,  y  paree  ó  que  por  la  Bula  de  Adriano  VI  lo  podían  hacer  como 
los  oíros  Religiosos,  ordenamos  que  así  se  haga. 

En  cuanto  á  las  dietas  se  entiende  por  dieta  el  camino  de  un  dia.  Y  es  de  dos  maneras, 
vulgar  y  legal.  La  legal  contiene  mil  pasos  ó  veinte  millas,  que  hacen  casi  siete  leguas  de 
á  tres  millas  cada  una.  Esto  consta  de  la  ley  1**.  ff.  Si  quis  cauíionibiis.  La  vulgar  se 
llama  el  camino,  que  se  hace  en  un  dia,  según  el  vulgo,  y  se  computa  con  variedad  ;  unos 
la  computan  en  10,  otros  en  12  leguas.  En  la  Recopilación  de  Leyes  de  Castilla  se  adóptala 
vulgar  en  la  ley  18,  tit.  7,  lib.  5.  que  dice  así  :  «V  que  éstas  dietas  sean  de  diez  leguas  y  no 
más,  esto  es,  camino  de  diez  horas.  » 

Por  Oficiales  del  Obispo,  continúa  Morelli,  debe  entenderse  el  Vicario  General  ó  Foráneo 
ú  otro  delegado  del  Obispo,  que  pueda  dar  facultad  al  Misionero,  ó  hacer  en  su  presencia  lo 
que  el  tal  Misionero  puede  hocer  en  su  ausencia  ;  pues  si  el  que  se  encuentra,  no  tiene 
facultad  para  delegar  ni  para  hacer,  es  lo  mismo  que  si  no  estuviese,  para    nuestro  caso. 

Por  lo  que  toca  á  la  Autoridad  Omnímoda,  que  se  concede  en  ésta  Bula,  no  se  ha  de  entender  con 
lanía  amplitud,  que  se  extienda  á  lo  que  rara  vez  y  con  dificultad  se  suele  conceder ;  y  aquí  debe 
prevalecer  la  regla  81  del  Derecho,  «  In  generali  concessione  non  veniunt  ea,  quce  quis  non 
esset  iiispecie  co7ices5urus,n  Y  así  lo  dice  Fr,  Juan  Bautista,  inAdvertent.  pro  Confess.  Indor,  fol.  139, 
por  éstas  palabras  :«  Perilla  verba,  Omnimodam  auclorüatenij  non  venitintelligendum  quidquid  Papa 
<  polest.,..  sed  illa  íntoUígit,  quse  conimuniter  Papa  suis  Legatis  con^mítlit,  et  ea,  quíB  non  semper, 


SECCIÓN    PRIMERA.  387 

«  sed  aliquando  commillit,  quíc  viri  cordati  judicabunt  in  particulari  ;  uti  absolvere  ab  excommunica- 
«  tíone  Bullo}  Coüna)  Domini,  dispensare  in  voto  castitaüs  et  in  ímpedímentis  matrimonii  jure  humano. 
«  HaBC  et  similia  absque  dubio  conceduntup,  quia  haec  commitli  solent  Legatis  et  ssepe  indiget  hSBC 
«  Ecclesiahujusmodi  facuUatem  ad  manum  habere.  »  (Acerca  déla  absolución  de  censuras,  véasela 
Bula  de  Pió  IX  :  Apostolicce  Sedis,) 

Por  éstas  palabras  opportmiam  pro  conversione  et  manutentione  Indorum  debe  entenderse  que  los 
Misioneros  tengan  esta  omnímoda  facultad,  cuando  se  presente  alguna  difícullad  extraordinaria,  como 
lo  dice  el  mismo  Fr.  Juan  Baullsla:  a  Ut  quando  esset  utile  alicui  ad  vilandum  peccatum  :  ut  plus  dili- 
«  gat  ministros  Evangelii  :  et  ut  quietius  vitam  agat  cum  conjuge  :  qu8B  causae  non  suñicerent  ad 
«  utendum  bac  facúltate  cum  Fratribiis  vel  cura,  alus,  quia  ultra  causara  rationabilem  requiritur  quod 
«  cedat  in  bonum  Indorum  directe  vel  indirecto.  Quod  est  máxime  notandum  propter  Hispanos,  qui- 
te buscum  nullo  modo  dispensandum  est,  nisi  in  ordine  ad  bonum  Indorum.  »  Así  éste  Autor.  Pero 
como  no  se  habla  aquí  solamente  de  la  conversión  de  los  Indios,  sino  también  de  su  conservación  en 
la  Fé,  y  siendo  las  dos  cosas  simultáneamente  la  causa  final  del  presente  indulto,  no  cesa  el  privilegio, 
después  que  el  Indio  sale  de  la  infidelidad,  siempre  que  sea  oportuno  para  conservarle  en  la  Fé. 
Y  así  lo  dice  Pignatelli,  tom4,  c.  152,  n.  9:  «  Cum  non  cessat  adsequata  ratio  privilegii,sed  remanent 
aliquae  reliquias  ipsius,  ñeque  eliam  cessat  privilegium.  » 

La  amplitud  para  todos  los  actos  Episcopales,  podría  alguno  entenderla  para  administrar  el  Sacra- 
mento de  la  Confirmación  :  y  en  efecto  se  refiere  de  alguno  que  así  lo  ha  practicado.  Mas  el  Cardenal 
Petra  tora.  5.  ad  Const.  -i  Calixti  III.  trae  una  Declaración  de  la  S.  Congregación  en  el  atio  1574, 18 
de  Marzo,  que  dice  así.  «  An  Abbas  Casinensis  habens  ex  privikigio  Apostólico,  ut  possit  ea  omnia 
«  quse  spectant  ad  Episcopum  exercere,  prseter  quam  chrisma  conficere  et  sacros  Ordines  conferre, 
((  possit  Sacramentum  Confirmalíonís  administrare  ?  S.  Congregatio  censuít,  non  posse,  cum  ea  qus 
«  sunt  Ordinis,  requirant  specialem  mentionem,  ut  intelligantur  inferioribus  Prselatis  concessa,  » 

Por  último  dice  mientras  la  Sede  Apostólica  no  ordenare  otra  cosa.  No  sé,  dice  Morelli,  que  la 
Santa  Sede  haya  ordenado  otra  cosa  en  las  Misiones  ó  lugares,  donde  no  hay  Obispos  ;  y  la  tiene 
por  vigente  el  citado  Cardenal  Petra  :  lo  que  supone  también  Benedicto  XIV  De  Serv.  Dei 
Beat.  lib.  2,  c.  2  ;  el  cual,  después  de  declarar  vigente  la  Constitución  de  Juan  XXII,  que  se  men- 
cionó arriba  Ord.  35,  añade  «  Similis  potestas  dala  fuit  ab  Hadriano  VI  Fratribus  Ordinum 
«  Mendicantium,  prsesertim  vero  Ordinis  Minorum  Regularis  Observantise,  ut  in  locis  videlicet 
«  Indiarum,  in  quibus  nondum  fuerant  fundali  Episcopatus,  vel  si  fundati  fuerant,  intra  spatium 
«  duarum  dietarum  nec  Episcopi  nec  eorura  Oñlciales  in  locis  ipsis  poterant  reperiri,  ut,  inquam, 
«  possent  jurisdíctionem  episcopalem  exercere,  cxceptis  iis,  quae  Ordinem  requirunt  episcopalem, 
c<  Fratrum   pnesules,  vel  alii  Fratres,  quibus  a  suis  PrsBsulibus  esset  commissum.  » 

Compara  la  Constitución  presente  á  la  de  Juan  XXII,  que  la  tiene  por  vigente. 

Sin  embargo,  continúa  Morelli,  en  algunos  puntos  está  restringida  ó  modificada  por  otras 
Constituciones.  El  mismo  Benedicto  XIV  la  restringió,  sujetando  los  Curatos  de  los  Religiosos  á 
la  visita  de  los  Obispos.   Pero  no  consta  que  haya  revocación  absoluta  de  ésta  Bula. 

OBSERVACIONES  DEL  AUTOR  SOBRE  LA  OMNÍMODA  D2  ADRIANO. 

Son  muchas  las  investigaciones,  que  se  han  hecho  para  averiguar  el  vigor,  que  puede  tener  ésta 
Bula  al  presente,  y  nada  se  ha  encontrado  en  contrario ;  antes  bien  tenemos  muchos  datos  para 
comprobar  su  vigor  y  son  los  siguientes  : 

10  El  P.  Manuel  Rodríguez,  llamado  comunmente  Rodericus,  escribió  por  los  anos  de  1580,  y 
trae  ésta  Bula  como  vigente  para  la  Orden  de  San  Francisco  en  su  Bulário. 


388  PARTE  3*^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

2*  Más  tarde  escribió  las  Crónicas  de  la  Orden  Seráfica  del  Perú  el  P.  Córdoba,  y  la  trae  como 
vigente  para  su  Orden,  traducida  al  castellano,  como  se  halla  inserta  arriba. 

3°  En  el  Pontificado  de  Inocencio  XI,  ario  1683,  se  publicó  un  Monitorio,  que  se  encuentra  en 
el  Bulário  de  Luxemburgo.  (Supplem.  part.  5,  pag.  50).  Este  Monitorio  se  expidió  por  el  Proto- 
notario  Apostólico,  Domingo  María  Cursi,  Referendario  de  las  dos  signaturas  Pontificias,  Auditor 
General  de  las  causas  en  la  Cámara  Apostólica»  Diputado  y  electo  por  su  Santidad  para  las  senten- 
cias y  censuras  y  por  último  Ejecutor  de  las  Letras  Apostólicas.  Las  causas,  que  motivaron  éste 
Monitorio  fueron  el  haberse  presentado  á  su  tribunal  los  dos  Provinciales  de  San  Francisco  jlamados 
Fr.  Daniel  de  San  Francisco  y  Fr.  Cristóbal  de  la  Madre  de  Dios,  el  primero  de  la  Provincia  de 
San  Antonio  del  Brasil,  y  el  segundo  de  la  Provincia  de  la  Inmaculada  Concepción  de  Rio-Janeiro, 
con  otros  Padres  Definidores,  Guardianes  y  Custodios,  pidiendo  se  reconociesen  por  éste  tribunal 
varias  Letras  Apostólicas,  que  habian  salido  para  su  Orden,  entre  las  cuales  so  encuentra  la  Bula 
de  Adriano  VI,  déla  que  se  habla  así:  «  Alteram  sanclai  memoriae  Adriani  Papae  VI,  sub  datum 
«  Caísarauguslíc,  sub  annulo  Piscatoris,  die  decima  Maji,  millesimo  quingentésimo  vigésimo  secundo, 
«  Carolo  Romanorum  Regi,  et  Hispaniarum  Catholico  Regí  dircclam,  quae  incipit  :  Exponi  Nobis 
«  fecisti  e¿c,  In  qua  dictus  Pontifex  suam  Papalem  benedictionem  Fralribus  sponte  ad  Indos  pro 
«  eorum  conversione  euntibus  impertitur,  ct  prohibuit  ne  Fratres  Minores  iré  possint  ad  Indos, 
«  nisi  a  Consilio  Regali  et  a  suis  Praelatis  assignentur,  et  illos,  qui  quoquomodo  impedierint  iré 
«  Fratres  Minores  ad  Indos,  Excommunicationis  poena  punivit  etc.  »  De  éstas  Letras  Apostólicas  y 
de  otras,  que  presentaron  dichos  Provinciales,  salió  el  citado  Monitorio,  encargando  la  paz,  quietud 
y  tranquilidad  en  las  Provincias  del  Brasil  :  con  lo  cual  se  declaran  vigentes  las  Letras  Apos- 
tólicas. 

4t>  Por  éste  mismo  tiempo,  á  saber,  en  1680,  se  publicó  la  Recopilación  de  Leyes  de  Indias,  en 
donde,  como  se  dijo  arriba,  se  reconoce  vigente  la  Bula  de  Adriano. 

5"  En  el  Pontificado  de  Benedicto  XIII,  á  saber  en  1727,  se  confirmó  el  Bulário  déla  Orden 
Seráfica,  en  el  cual  se  encuentra  la  de  Adriano,  bajo  el  numero  43,  en  ésta  forma :  «  Alise 
«  Adriani  VI  incipientes  :  Exponi  Nobis,  35  Julii,  Ponlificatus  sui  anno  primo  :  »  (la  fecha^  debe 
estar  cambiada).  Cuyo  Bulário  confirma  el  Pontífice  con  éstas  palabras.  «  Conflrmamus  etiam 
í<  superius  memóralas  Litteras  Apostólicas  in  iis,  quce  proesentem  statum  pacificum  aliorum  Ordinum 
ce  S.  Francisci  nulla  in  re  pcrturbant,  et  praicipue  Litteras  Apostólicas  prsedictorum  Antecessorum 
«  nostrorum,  Romanorum  Ponlificum,  et  alias  quascumque  Apostólicas  Litteras  quomodocumque 
«  editas  alque  vulgalas,  dummodo  earum  existentia  legitime  et  valide  comprobetur,  eliamsi  eaBdem 
t<  Littereesfepius  concessae  fuissent....»  Véase  en  su  lugar  ésta  Bula  de  Benedicto  XIII. 

6°  En  el  Pontificado  de  Benedicto  XIV  se  supone  vigente,  según  lo  dice  arriba  Morelli  en  sus 
fastos. 

7"  En  el  Pontificado  de  Pió  VI,  se  imprimió  en  Madrid,  un  Libro  manual  para  los  Colegios  de  la 
Orden  Seráfica  de  éstas  Américas,  donde  se  encuentran  las  facultades  amplísimas,  que  concedió  éste 
Pontífice  á  los  Misioneros  de  América,  con  las  Constituciones  llamadas  Inocencianas,  donde  se 
encuentra  también  la  Bula  de  Adriano  en  castellano.  Cuyo  manual  sirve  de  norma,  y  por  él  se 
rigen  los  Colegios  de  Misioneros  observantes  y  Descalzos,  como  son  los  del  Colegio  de  Ocopa.  Por 
donde  se  prueba  también  el  vigor  de  dicha  Omnímoda. 

8*  También  se  cita  como  vigente  la  misma  Bula  en  la  América  Pontificia^  que  acaba  de  dar  á  luz 
el  célebre  P.  Aracena  de  la  Orden  de  Predicadores,  en  Santiago  de  Chile. 

No  obstante  es  necesario  advertir,  que  ésla  Bula  ha  sufrido  muchas  restricciones  por  el  Concilio 
Tridenlino  y  por  otras  Constituciones  posteriores,  á  las  cuales  se  deben  acomodar  los  Regulares. 

En  cuanto  á  las  dietas,  de  que  Ijabla  ésta  Omnímoda,  citaré  aqui  un  manuscrito  antiguo  del  archivo 


SECCIÓN  PRIMERA,  389 

de  San  Francisco  de  Lima,  donde  se  vé  la  interpretación,  que  daban  á  la  dieta  los  Misioneros  anti- 
guos ;  según  los  cuales  por  dieta  se  entendia,  no  lo  que  puede  correr  en  un  dia  un  joven  robusto, 
ni  tampoco  lo  que  podia  andar  un  anciano  débil,  sino  el  camino,  que  suele  hacer  á  pié  un 
Misionero. 

Por  lo  que  toca  al  agrado  del  Rey,  que  exige  ésta  Bula,  para  pasar  los  Misioneros  á  América,  las 
Leyes  de  Indias  disponen  para  su  ejecución  lo  siguiente  :  «  Encargamos  y  mandamos,  que  los 
«  Comisarios  hayan  de  dar  razón  en  el  Consejo  de  las  Indias  de  las  personas,  nombre,,  edad, 
«  naturaleza  y  calidades  de  los  Religiosos,  para  que  entienda  si  son  los  que  conviene  para, el  efecto 
á  que  van,  y  sí  pueden  allí  ser  útiles.  » 

RESUMEN  DE  LOS  PRIVILEGIOS  DE  LA  OMNÍMODA. 

Cuatro  son  las  materias,  que  abraza  la  Omnímoda  : 

1"  Concede  á  los  Prelados  Mendicantes,  especialmente  á  la  Orden  Seráfica,  en  las  partes  donde 
no  hubiere  Obispos,  ó  si  los  hubiere,  estando  los  Obispos  ó  sus  oficiales  á  dos  dietas,  ó  cuando  no 
se  pudiesen  hallar  fácilmente,  que  tengan,  ya  para  sus  Religiosos,  ya  también  para  los  de  las 
otras  Ordenes,  así  como  para  los  Indios  convertidos  y  para  los  demás  Cristianos  enviados  para  ésta 
santa  obra,  omnímoda  potestad  y  autoridad  m  utroqueforo  para  la  conversión  y  manutención  de  ellos 
y  de  los  sobredichos  Cristianos  Europeos. 

2**  Concedo  facultad  para  ejercer  los  actos  Episcopales,  con  tal  que  no  requieran  Orden  Epis- 
copal. 

3*  Confirma  los  privilegioíí  de  sus  Predecesores  y  los  concede  de  nuevo. 

4"  Concede  también  todos  los  dichos  privilegios,  ya  fuesen  general  ó  especialmente  concedidos. 

Pero  téngase  presente  que  muchas  de  las  facultades  concedidas  á  los  Regulares  en  éstas  Letras 
y  en  otras  expedidas  antes  de  la  celebración  del  Concilio  de  Trente,  fueron  revocadas  ó  restringidas 
por  los  Decretos  de  éste  Concilio  y  otras  Constituciones  posteriores  de  los  Sumos  Pontífices. 

RESUMEN  DEL  BREVE  :  DEVOTIONIS  ET  RELIGIONIS  ADMINICULA, 

DE    CLEMENTE  VII 

expedido  en  Bolonia,  á  8  de  Marzo  de  i 533,  en  favor  de  los  Dominicos  y  Menores,  Misioneros 

de  Nueva-Espana. 

lo  Confirma  en  su  favor  todo  lo  concedido  por  Inocencio  IV,  Nicolás  IV,  León  X,  Adriano  VI,  y 
cualesquiera  otros  Pontífices,  sus  predecesores,  a  los  que  van  á  tierra  de  Sarracenos  y  otros  infieles. 

20  Concede  á  la  Casa  de  Terciarias  de  Santo  Domingo  de  Méjico  todos  los  privilegios, 
inmunidades,  exenciones,  indulgencias,  gracias  é  indultos  concedidos  á  otras  del  mismo  Hábito 
de  Santo  Domingo. 

30  Da  facultad  al  Vicario  General  de  la  Orden  de  Santo  Domingo  juntamente  con  el  Provincial 
y  los  definidores  del  Cabildo,  para  declarar  é  interpretar  lo  que  loca  á  los  ritos  de  sus  religiosos, 
basta  que  la  Santa  Sede  consultada  proveyere. 

4®  El  que  los  Conventos  de  la  Orden,  que  tuvieren  siete  Religiosos,  de  los  cuales  al  menos 
tres  sean  vocales,  puedan  elegir  por  Conservadores  á  los  Provinciales  y  Priores  conventuales, 
délos  cuales  los  primeros  ejerzan  su  cargo  por  tres  anos,  y  los  segundos  por  dos;  sino  según  los 
estatutos  de  su  Orden  y  á  cualesquiera  personas  Eclesiásticas  Seculares  ó  Regulares  no  constituidas 
en  dignidad  Eclesiástica. 


390  PARTE  Z^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

5**  Que  de  las  Provincias  de  Caslilla,  Andalucía  y  otras  puedan  ir  á  las  Indias  hasta  treinta 
Religiosos  de  las  mismas  Ordenes,  y  que  por  csla  vez  pueda  el  Maestro  General  de  Predicadores 
nombrar  un  Vicario  General  para  dichas  Islas  y  extender  los  estatutos  dados  á  la  Provincia  de 
Santiago,  á  Ja  Provincia  de  Santa-Cruz,  ó  hacer  para  ella  otras  ordenaciones  ó  estatutos 
semeja  ni  es. 

60  Concede  al  Vicario  General  y  á  los  Provinciales,  el  dar  facultad  á  los  Religiosos  y  á  otras 
cualesquiera  personas  para  usar  de  lacticinios  en  Cuaresma  y  otros  tiempos,  en  que  está  prohibido. 

7*»  Concede  que  se  celebre  la  fiesta  de  Santa  María  Magdalena  en  todo  y  por  lodo,  como  la  do 
Santo  Domingo,  y  que  los  que  confesados  visitaren  cada  ano  la  capilla  de  la  Santa  de  la  casa 
de  Méjico  en  su  fiesta  y  durante  quince  días  antes  ó  después  de  la  misma,  ganen  todas  las  indul- 
gencias concedidas  á  los  que  visitan  las  Iglesias  de  Roma. 

Acerca  de  la  confirmación  de  las  Bulas  arriba  citadas,  desea  también  saber  cómo  están  confirmadas, 
pues  dice  que  la  confirmación  se  puede  hacer  de  dos  modos  ;  á  saber,  en  forma  común,  y  en  forma 
especial.  En  forma  común,  cuando  por  cláusulas  comunes  se  renuevan  las  Letras  sin  expresar 
la  cualidad  de  los  privilegios,  que  contienen.  En  forma  especial,  cuando  so  inserta  en  las  Letras 
el  tenor  de  la  confirmación,  ó  de  otro  modo  testifica  el  confirmante  ó  da  á  entender  que  tiene 
plena  noticia  de  la  cualidad  del  privilegio  y  de  su  tenor  y  estado.  Esto  dice  Morelli,  por  la  diferencia 
que  hay  entre  la  confirmación  común  y  la  confirmación  en  forma  especial ;  pues  en  esta  segunda, 
según  la  opinión  más  común,  queda  revalidado  lo  que  tal  vez  antes  era  nulo.  Mas  según  el  tenor 
de  éstas  Letras,  parece  que  el  Pontífice  tenia  plena  noticia  de  las  Bulas,  que  confirmaba. 

Nota  del  autor.  —  Las  Lotras  de  Inocencio  IV,  datan  del  23  de  Julio  de  1253,  y  son  las  mismas  de  verlo 
ad  verhum,  que  las  de  Nicolás  IV,  en  3  de  Septiembre  de  1288. 

CONFIRMA  PAULO  TERCERO  LA  OMNÍMODA  DE  ADRIANO,  Y  EXTIENDE  LAS  FACULTADES 
DE  LOS  MISIONEROS  A  LAS  TIERRAS  DONDE  SE  HALLAN  ERIGIDAS  SILLAS  EPISCOPALES, 
CON  TAL  QUE  INTERVENGA  EL  ASENTIMIENTO  DEL  OBISPO. 

PaulusPapa  III. 

Dilecto  filio  Vincentio  Lünelo,  Ordinis  Minorum  de  Observantia,  pro  ültramontanis  in  Curia 
Komana  GeneraliCommissario. 

Dilecto  Fili,  Salutem  et  Apostolicam  Benedictionem. 

Alias  felicis  recordationis  Adrianus  Papa  VI,  Prajdecessor  noster,  inter  alia  voluit,  ut 
Fratres  Ordinis  Minorum  Regularis  Observantise,  qui  pro  tempore  assumerentur  ad  régimen 
aliorum  Fratrum  in  terris  Indiarum  degentium,  in  utroque  forosuper  Fratres  sibi  commissos, 
omnem  auctoritatem  et  facultatem  haberent,  quam  Generalis  Minister  dicti  Ordinis  habet ; 
ita  tamen  quod  ipse  Generalis  Minister,  sub  cujus  obedientia  manere  debent,  ipsam 
auctoritatem,  prout  sibi  videretur,  limitare  et  arctare  posset :  et  ad  hujusmodi  régimen 
assumpti,  et  alii  Fratres  in  dictis  commorantes  per  ipsos  assumptos  deputandi,  in  partibus, 
in  quibus  nondum  essent  Episcopatus  creati,  vel  si  essent,  infra  duarum  dietarum 
spatium,  ubi  Episcopi  vel  officiales  eorum  inveniri  non  possent,  tam  super  Fratres  prse- 
dictos,  quam  cujuscumque  Ordinis,  qui  ibidem  forent,  ac  super  Indos  ad  fidem  Christi 
conversos,  necnon»  et  alios  Christicolas  in  dictis  terris  existentes,  omnimodam  auctoritatem 
ipsius  Adriani,  Prsedecessoris  nostri,  in  utroque  foro  haberent ;  etiam  quoad  omnes 
actus  Episcopales,  qui  Ordinem  Episcopalera  non  requirunt,  exercendos,  doñee  per  Sedem 
Apostolicam  aliud  fuerit  ordinatum,  prout  in  Litteris  ipsius  Praedecessoris  nostri  plenius 


SECCIÓN  PRIMERA.  391 

continetur,  in  quibus  omnia  indulta,  quse  per  Komanos  Pontífices,  Prgedessores  suos, 
Fratribus  prsefatis  sunt  hactenus  concessa,  confirmavit.  Yoluit  quoque  quod  prsefati 
Fratres  assumpti,  et  alii  Fratres,  quibus  ipsi  ducerent  committeadum,  dictis  indultis  in 
genere  vel  in  specie  hactenus  concessis  et  in  posterum  concedendis,  quse  pro  sufficienter 
expressis,  ac  si  de  verbo  ad  verbum  inserta  essent,  habuit,  uti,  potiri  et  gaudere  libere  et  licite 
possent. 

Dum  autem  sicut  nobis  nuper  exponi  fecisti,  in  dictis  Indiarum  partibus  plurimse 
Domus  dicti  Ordinis  fundatse,  et  una  Provincia  et  una  Custodia  secundum  dicti  Ordinis 
Minorum  de  Observantia  instituta  existant,  et  expediat  quam  plurimum  pro  felici  regi- 
mine  Fralrum  in  dictis  terris,  ac  directione  et  institutione  ad  fidem  cpnversorum,  ut  Litterse 
prsedicta  ad  loca,  in  quibus  sunt  Episcopatus  erecti,  extendantur,  et  propterea  Nobis  sup- 
plicari  feceris,  ut  in  prsemissis  opportune  providere  de  benignitate  Apostólica  dignaremur. 
Nos  his,  quae  ad  fidei  augmentum  et  propagationem  tendere  possunt,  favorabiliter 
annuentes,  hujusmodi  supplicationibus  inclinati,  Litteras  Adriani,  Prfedecessoris  nostri 
hujusmodi,  cum  ómnibus  et  singulis  in  eis  contentis  clausulis,  ad  dicta  loca,  in  quibus 
sunt  Episcopatus  erecti  vel  erigentur  in  futurum,  si  Episcoporum  ad  prseuiissa  accedat  assen- 
sus,  extendimus  et  ampliamus.  Acquod  fratres  ejusdem  Ordinis  ad  partes  Indiarum  a  Gene- 
rali  Ministro  dipti  Ordinis  vel  ejus  Commissario  Generali  destinati,  in  eadem  Provincia 
vel  Custodia,  in  qua  dictus  Minister  vel  Commissarius  ordinaverit,  stare  teneantur. 
nios  vero,  qui  absque  eorum  licentia  reperti  fuerint,  expeliere  possit,  statuimus  et  ordinamus 
perprsesentes.... 

Datum  Komaí,  apud  S.  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  15  Pebruarii  1535.  Pontifica- 
tus  nostri  anno  primo. 

( Authenticum  Mexici  apud  Minoritas).  Del  Archivo  de  S.  Francisco  de  Lima,  Eegis- 
tro26. 

Hállase  también  en  el  IJulár.  Dominic.  Tom.  7.  fol.  138. 

RESUMEN  DEL  BREVE  DE  PAULO  HI  ALIAS  FELICIS. 

lo  En  otra  ocasión  Adriano  VI  quiso  que  los  Religiosos  Observantes,  que  por  tiempo  fuesen 
designados  para  el  régimen  de  los  demás  en  las  Indias,  tuviesen  toda  la  facultad  y  autoridad  de  su 
General,  para  con  los  subditos  in  utroque  foro  :  pero  de  tal  suerte,  que  dicho  General  pudiese 
siempre  restringir  la  expresada  autoridad  como  le  pareciese. 

2°  También  concedió  Adriano,  que  dichos  Prelados  de  Indias  con  los  subditos  diputados  por 
ellos  en  las  partes,  donde  no  hubiera  Obispados  erigidos,  ó  si  los  hubiese,  no  so  pudiese  encontrar 
el  Obispo  ó  alguno  de  sus  Oficiales  dentro  del  espacio  de  dos  dietas,  tuviesen  autoridad  omnímoda 
in  utroque  {oro,  tanto  sobro  sus  subditos,  como  sobre  los  demás  Religiosos  dé  cualquiera  Orden 
allí  existente,  asi  como  también  sobre  los  Indígenas  convertidos  á  la  Fé  y  sobre  los  demás  üeles 
Cristianos  moradores  en  aquellas  tierras ;  y  que  pudiesen  ejercitar  los  actos  Episcopales,  que 
no  requieren  Orden  Episco])al,  hasta  que  la  Santa  Sede  no  ordenase  otra  cosa,  conforme  lo  babia 
ordenado  su  Predecesor  León  X,  que  también  confirmó  los  Indultos  de  sus  antecesores  en  favor  de 
estos  Regulares. 

3<»  También  quiso  Adriano  que  los  dichos  Prelados  con  los  subditos  por  ellos  diputados  pudiesen 
usar,  poseer  y  gozar  {uti,  poíiri  et  gaudere)  de  los  Indultos  concedidos  antes  general  ó  específica- 
mente, 6  que  en  adelante  se  concedieren,  como  se  contienen  más  plenamente  en  sus  Letras 
Apostólicas,  cuyo  tenor  se  tuvo  por  suficientemente  expresado  y  por  inserto  allí  palabra  por 
palabra. 


392  PARTE  3*  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

4*»  Mas  habiéndose  expuesto  después,  que  en  aquellas  tierras  hay  muchos^  Conventos  de  dicha 
Orden,  y  que  para  su  buen  régimen  convenia  que  las  susodichas  Letras  se  hiciesen  extensivas  a  los 
parajes,  donde  existen  Obispados  ya  erigidos;  Paulo  III,  mirando  al  aumento  y  propagación  de  la 
Fé,  extiende  y  amplifica  las  Letras  de  Adriano  á  los  territorios,  donde  hay  Obispos,  dummodo 
Episcoparum  ad  prmmissa  accedat  assensus, 

50  Pero  quiere  y  ordena,  que  dichos  Religiosos,  señalados  para  las  Indias,  existan  en  la  misma 
Provincia  ó  Custodia,  designada  por  su  General  ó  Comisario  :  y  que  los  que  se  hallaren  sin  su 
licencia,  sean  expelidos  y  arrojados No  obstante...  Dado  á  15  de  Febrero  de  1535. 


NOTAS  DE  LOS  FASTOS  ORD.  55. 

A  instancia  de  Fr.  Vicente  Lunel,  Comisario  General  de  la  Orden  de  S.  Francisco  confirmó 
Paulo  III  la  Omnímoda  de  Adriano,  quitando  la  restricción  de  las  dietas,  y  exigiendo  solamente  el 
consentimiento  de  los  Obispos.  Pero  no  llegó  6  manos  de  Morelli  el  tenor  de  ésta  Bula  que,  según 
él,  estaba  en  él  Convento  de  Méjico. 

Acerca  del  consentimiento  de  los  Obispos  dice  Morelli,  que  siempre  la  Santa  Sede  ha  respetado 
los  derechos  de  los  Obispos,  y  en  confirmación  de  esto  trae  las  palabras  de  D.Juan  Pineda, 
Censor  Regio  de  la  obra  de  Losada  en  los  Privilegios  de  Indias,  que  dice  así  :  a  En  ellas  (las  Letras 
Apostólicas)  se  anotará  que  nunca  ha  sido  el  ánimo  de  la  Silla  Apostólica  perjudicar  á  las  autori- 
dades de  los  Obispados  ya  creados,  ó  que  en  adelante  se  erigieren  en  aquellas  Provincias.  » 

En  cuanto  á  la  extensión  y  ampliación,  que  hace  aquí  Paulo  III,  no  hay  duda  que  concede  más 
que  la  Omnímoda  de  Adriano,;  pues  por  aquella  quedaban  suspensas  por  el  Papa  las  facultades 
de  los  Misioneros  dentro  de  las  dos  dietas,  y  siempre  que  se  hallaban  delante  de  los  Obispos  ó  sus 
Vicarios  ;  mas  por  ésta  Bula  de  Paulo  III,  la  facultad  existe  por  parte  del  Pontífice,  y  solo  se  exjgo 
el  consentimiento  del  Obispo,  para  usar  de  ella  dentro  de  las  dos  dietas  :  porque  fuera  de  ellas 
siempre  pudieron  hacerlo  sin  dicho  consentimiento.  Y  cita  á  éste  propósito  Morelli  el  compendio 
de  los  Privilegios,  Mejicano,  que  sobre  ésta  Bula  de  Paulo  III,  dice  así  :  a  Confirmó  lo  concedido 
por  Adriano  y  quitó  la  restricción  de  las  dos  dietas,  extendiendo  la  omnímoda  autoridad  al  intra 
duas  dietas,  con  tal  que  dentro  de  las  dos  dietas  fuese  con  consentimiento  del  Obispo,  quedando,  como 
queda,  en  su  fuerza  la  dicha  Omnímoda  extra  duas  dietas. 

También  desaparece  aquí  aquella  cortapisa,  que  mencionamos  en  la  Omnímoda,  de  que  los  Misio- 
neros habían  de  ser  del  agrado  del  Rey;  lo  cual  no  se  exige  aquí  para  destinar  los  sujetos  á  las 
Indias,  sino  que  basta  el  consentimiento  del  Ministro.  General  de  la  Orden. 

Ésta  Bula  no  está  derogada,  que  se  sepa,  pero  siempre  se  ha  de  entender  con  las  modificaciones, 
que  se  observaran  en  la  Omnímoda  de  Adriano.. 

RESUMEN  DEL  BBEVE  DE  PAULO  III  :  EX  DEBITO  PASTOR ALIS  OFFICÍL 

1.  Por  deber  del  oficio  pastoral  debe  el  Pontífice  prestar  su  atención  á  las  peticiones  de  los  fíeles, 
especialmente  á  los  que  alimentan  al  pueblo  Cristiano  con  la  palabra  Divina, y  le  dirigen  á  la  vida  eterna. 

2.  Por  lo  cual,  habiendo  expuesto  los  Misioneros  Mendicantes  délas  Islas  de  Nueva  España  que 
en  aquellas  regiones  hay  todavía  innumerables  tribus  de  infieles,  á  quienes  no  ha  llegado  la  luz  del 
EvangeIio,y  que  con  éste  objeto  desean  pasar  á  ellas  para  reducirlos  á  la  Fé  de  Jesu  Cristo  ; 

3.  Por  tanto  Paulo  III,  para  enviarlos  con  toda  tranquilidad  y  consuelo  de  sus  almas,  concede 
con  la  gracia  y  bendición  Apostólica  á  lodos  los  Religiosos,  que  con  permiso  de  sus  Superiores 
pasaren  á  la  India  Oriental,  del  Septentrión  y  Mediodía,  y  cualquiera  otra  parte  ,  donde  so  encentra- 


SECCIÓN  PRIMERA.  393 

ven  nuevas  gentes  que  convertir,  á  cualquiera  Rey  ó  Corona,  que  pertenezcan  aquellos  Reinos  y 
Provincias,  que  vayan  con  el  oficio  de  Comisarios  y  Delegados  de  la  Santa  Sede,  y  que  puedan  per- 
manecer allí  por  el  tiempo,  que  bien  les  pareciere,  concediéndoles  todas  las  gracias,  que  se  suelen 
conceder  á  los  Misioneros,  que  parten  ad  partes  Infideliim. 

Ruega  además  y  exhorta  á  los  Reyes,  Príncipes  y  autoridades  subalternas,  que  tanto  á  los 
Misioneros,  como  á  su  comitiva,  los  reciban  con  caridad,  y  los  traten  benignamenlo.  Dado  á  9  de 
Enero,  de  1544. 

Se  hace  mención  de  éstas  Letras  en  los  Fastos  Ord,  70 ;  y,  según  sus  Notas,  se  confirman  aquí 
los  privilegios  de  los  Romanos  Pontífices  concedidos  anteriormente  para  las  tierras  de  infieles,  pero 
siempre  con  la  restricción  de  que  no  queden  heridos  los  derechos  y  la  jurisdicción  de  los  Obispos, 
donde  los  hubiere. 

LOS  MENDICANTES  PUEDEN  ABSOLVER  A  LOS  SUYOS  DE  CENSURAS  É  IRREGULARIDADES. 

Refieren  los  Fastos  que  en  el  año  1553  el  Cardenal  Poggio,  Nuncio  de  Su  Santidad  en 
Madrid,  concedió  á  los  Dominicanos,  Franciscanos  y  Agustinos  de  las  Indias  la  facultad  de 
absolver  á  los  de  su  Orden  de  cualquiera  censura,  que  por  casualidad  incurriesen  en  los 
combates  de  las  Indias.  Lo  trae  Losada  en  su  Cronología  de  privilegios  de  Indias  y  comienza : 
Ex  injuncto. 

Observan  aquí  los  Fastos  la  gracia  concecida  por  el  Nuncio  Apostólico  de  Madrid ;  sobre 
el  cual  dice  Solorzano  en  su  «  Política  Indiana,  »  cap.  25.  «  Hasta  ahora  no  se  ha  permitido 
que  su  jurisdicción  se  extienda  ni  se  ejerza  en  las  Indias  como  lo  dice  una  cédula  dada  en 
Valladolid  á  3  de  Mayo  de  1605  y  otra  dada  en  Madrid  á  10  de  Diciem.  de  1607.  »  Yillarroel 
Obispo  limo  de  Chile  dice  también  así :  «  Aunque  es  verdad  que  los  mandatos  de  los  Señores 
Nuncios  no  corren  en  las  Indias  por  especial  concordia  entre  el  Sumo  Pontífice  y  Su  Majestad, 
recibí  su  Bula  (para  tomar  compañero  de  la  Orden)  por  que  no  se  ejecutó  eii  las  Indias,  sino 
en  España  »  (1).  Sea  por  la  razón  alegada  por  Yillarroel  de  haberse  ejecutado  en  España  la 
concesión,  ó  sea  por  ser  giacia,  como  lo  eran  las  indulgencias  concedidas  á  las  imágenes,  las 
cuales  corrían  por  América,  aunque  viniesen  del  Nuncio,  lo  cierto  es  que  el  indulto  presente 
concedido  á  dichos  Religiosos  le  tiene  Losada  por  vigente. 

Más  la  gracia  solo  se  contrae  á  las  tres  Ordenes  referidas,  lo  cual  no  es  extraño,  si  se  con- 
sidera que  los  Franciscanos  vinieron  á  Méjico  con  Fr.  I^Iartin  de  Valencia  el  año  1524,  los 
Dominicanos  en  1526  y  los  Agustinos  en  1533.  De  las  demás  Ordenes,  si  llegaron  algunos, 
no  tuvieron  asiento  fijo  ni  formaron  comunidad  en  América  hasta  más  tarde. 


(1)  Nota  de  los  EE.  No  sabemos  en  que  se  funda  el  limo  Villarroel  para  admitir  ésta  concordia,  porque 
ó  fué  formal  y  expresa,  y  entonces  preciso  era  saber.entre  quiénes,  cuándo  y  en  qué  forma  se  celebró,  ó  fué 
virtual  é  implícita,  es  decir  introducida  por  la  costumbre  con  el  consentimiento  tácito  de  los  Papas,  y  entonces 
debe  tenerse  presente :  lo  que  ol  silenció  de  los  Papas  no  es  seftal  cierta  de  que  aprueben  la  costumbre  contra 
jus:  porque  á  veces  pueden  guardarlo  por  temor  que  de  reprobar  una  costumbre  no  se  sigan  mayores  males  : 
2» No  debe  olvidarse  que  los  Sumos  Pontífices  declararon  nulas  todas  las  costumbres  contrarias  ala  libertad  de 
la  Iglesia  en  la  Bula  de  la  Cena,  que  desde  muy  antiguo  hasta  el  Pontificado  de  Clemente  XIV  se  publicaba  en 
Roma  todos  los  aflos. 

Como  no  es  nuevo  invocar  privilegios,  concordias  y  costumbres,  cuando  se  quiere  legitimar  ciertas  prácticas 
contrarias  á  la  libertad  de  la  Iglesia,  nos  ha  parecido  conveniente  llamar  sobre  ésto  punto  la  atención  de  nues- 
tros Lectores. 

TOM.  I.  >^ 


3f)4  PARTE  3^   PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

Acerca  de  las  censuras,  que  los  Religiosos  pudieran  incurrir  en  los  combates,  refiere 
Gomara  en  su  «  Historia  de  las  Indias,  »  cap.  185,  que  en  su  tiempo  acompañaban  á  los  sol- 
dados, que  iban  con  el  Lie  Gasea,  los  Obispos,  los  Clérigos  y  los  Eeligiosos.  Por  lo  demás 
no  podian  incurrir  en  otra  censura  militando  con  los  soldados,  pues  la  Excomunión  puesta 
por  Alejandro  VI  contra  los  navegantes  de  América  sin  licencia  del  Rey,  aunque  entonces 
estaba  vigente,  no  era  reservada,  lo  mismo  que  la  impuesta  por  Nicolás  V,  contra  los  que 
navegaban  por  la  demarcación  Portuguesa  :  cuyas  Excomuniones,  satisfecha  la  parte, 
no  eran  reservadas,  y  si  no  se  satisfacia,  no  habia  facultad  de  absolver  ni  con  autoridad 
Apostólica 

Tampoco  es  de  extrañar  que  el  Nuncio  concediese  á  dichas  Ordenes  éste  indulto ;  pues 
todavía  la  Santa  Sede  no  habia  hablado  expresamente  sobre  éste  punto,  hasta  que  S.  Pió  V, 
al  prohibir  á  los  Religiosos  de  su  Orden  que  eligiesen  confesor  en  virtud  de  la  Cruzada,  con- 
cedió á  los  Prelados  respecto  de  los  suyos,  las  mismas  facultades,  que  el  Tridentino  concede 
á  los  Obispos,  respecto  de  sus  Diocesanos  en  la  Ses.  24.  Cap.  6*»  Lieeat  Episcopis,  (Véase 
ésta  Constitución  en  el  Tomo  de  la  Cruzada  :  Empieza  «  Romani  Pontificis,  »)  Fastos, 
Ord.  85. 


PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES  SOBRE  LA  CUARTA  FUNERAL. 

En  lo  de  Julio  de  1555  Paulo  IV  á  petición  del  Ministro  General  de  San  Francisco,  Fr. 
Clemente  Monelia,  confirmó  todos  los  privilegios  concedidos  por  sus  Predecesores;  y  de  cierta 
ciencia  y  plenitud  de  su  potestad  concedió  de  nuevo  y  restauró  todos  los  que  se  habian 
revocado.  También  mandó  que  todos  los  privilegios  con  todas  las  cosas  contenidas  en  ellos 
se  habian  de  interpretar  por  el  lado  más  favorable.  Por  ultimo  eximió  á  los  Religiosos  de 
pagar  la  Cuarta  funeral,  derogando  expresamente  la  CJementina  Beligiosi  de  privilrgns  y 
las  Reglas  de  Cancillería,  y  quitando  cualquiera  restricción  de  privilegios,  si  alguna  hubiere. 
El  original,  según  testimonio  común  de  los  Regulares  Mejicanos,  se  hallaba  en  Méjico,  en  el 
Convento  de  S.  Francisco.  (Fastos,  Ord.  85). 

Notan  los  Fastos  en  cuanto  á  la  Cuarta  funeral,  que  el  Tridentino  publicado  después  de 
ésta  Ordenación,  derogó  éste  privilegio,  pero  en  el  Pontificado  de  Gregorio  XIII  se  volvió 
á  renovar  en  favor  de  la  Compañía  de  Jesús,  en  sus  Letras,  que  comienzan  Fastoralis,  dadas 
en  el  año  de  1578.  Apoyado  sin  duda  en  ésta  Constitución,  dice  Solorzano  «  De  Ind.  Jure  » 
tit.  2,  lib.  3,  cap.  22  :  «  Se  exceden  los  Prelados  de  Indias,  si  quieren  exigir  la  Cuarta 
funeral  de  la  Iglesias  de  los  Religiosos  aun  Doctrineros  de  su  Diócesis,  porque  todas  las  Reli- 
giones tienen  éste  privilegio  de  exención,  mandado  guardar  en  las  Indias.  »  Y  en  efecto  la 
Ley  de  Indias,  Ley  13,  tit.  13,  lib.  1,  dice  así :  «  Que  no  cobren  de  los  Curas  Doctrineros  la 
Cuarta  ñineral  y  de  oblaciones,  que  en  algunas  partes  han  acostumbrado  llevar,  fuera 
de  los  casos,  en  que  dispone  el  Derecho,  y  hay  costumbre  legítimamente  prescrita.  » 

Otro  Breve  del  mismo  Pontífice  citan  los  Fastos,  en  la  Ord.  86,  en  que  se  confirman  los 
privilegios  de  la  Orden  de  Predicadores,  tanto  Pontificios  como  Reales,  eximiéndolos  de  la 
cuarta  y  quinta  funeral,  así  como  de  diezmos  y  gabelas,  cuyas  Letras  se  dice  hallarse  en 
Méjico,  en  el  Convento  de  Santo  Domingo,  impresas  entre  sus  privilegios.  (Hemos  registrado 
en  efecto  el  Bularlo  de  la  Orden,  y  se  halla  en  el  tom.  5,  pag.  46.  Empieza  «  Ex  ApostpUcce 
Sedis  »  y  fué  dado  en  9  de  Marzo  de  1556.  Los  privilegios  sobre  diezmos  se  derogaron  después 
por  Pió  VI.  La  exención  de  gabelas  y  de  la  Cuarta  funeral  no  he  visto  que  se  hayan  derogado 
por  la  Santa  Sede). 


SECCIÓN  PRIMERA.  395 


PAULO  IV  CONCEDE  «  VIV^  VOCIS  ORÁCULO  »  FACULTADES  EXTRAORDINARIAS  A  FR. 
DOMINGO  DE  SANTO  TOMAS  PROVINCIAL  DE  LA  ORDEN  DE  SANTO  DOMINGO,  EN  EL 
PERÚ.  SE  PONEN   AQUÍ  SEGÚN  LAS  TRAE  FR.  MANUEL  RODRÍGUEZ,    EN  SU  BULARIO. 

Primo  concessit  (Paulus  IV)  omnia  et  singula  privilegia  eisdem  fratribus  Provinciae  Sanctae 
Crucis  HispaniolíB,  S.  Jacobi  in  nova  Hispania,  S.  Vincentii  de  Chiappa,  S.  Joannis  Baptistaí 
del  Perú,  ac  S.  Antonii  novi  Regni  Granatensis,  omnibusque  alus  Provinciis,  Insulis  et 
locis  Maris  Occeani  per  quosciunque  Summos  Pontifices,  ejus  Praedecessores,  quomodolibet 
concessa  et  confirmata.  Et  prsesertim  quod  possint  omnia  Sacramenta  fidelibus  noviter  con- 
versis  ministrare,  auctoritate  Apostólica  de  novo  roboravit,  concessit  ct  confirmavit :  non 
obstantibus  etc.  Datis  Romaí,  die  séptimo  Junii  1557.  (Cardin.  Alexandrinus  attestatur). 

Secundo  prsecepit  Paxilus  IV  quod  dies  festi  ex  antiquissimis  ritibus  in  Indiis,  partim  in 
lionorem  Solis,  partim  idolorum  suorum  multifarie  celebrati,  in  honorem  veri  Solis  Christi  ac 
iliius  Genitricis,  et  Sanctorum  suorum  commutentur.  Datis  28  Nov.  1558. 

Tertio  concessit  idem  Paulus  Quartus  prsedicto  Fratri  Dominico  de  S.  Thoma,  ut  quoscum- 
que  ad  se  venientes,  cujuscumque  status,  gradus,  ordinis,  prseeminentise,  in  prísfatis  India- 
rum  partibus  inventarum  et  inveniendarum,  a  quibuscumque  Excommunicationis,  suspensionis 
et  interdicti  aliisque  Ecclesiasticis  sententiis  et  poenis  a  jure  vel  ab  homine,  quavis  occasione 
et  causa  latis,  si  quibus  quomodolibet  innodati  extiterint,  necnon  a  quibusvis  eorum  peccatis, 
criminibus  et  excessibus  ac  delictis,  quantumcumque  gravibus  et  enormibus,  de  quibus  corde 
contriti  et  ore  confessi  fuerint,  etiamsi  talia  sint,  propter  quse  Sedes  Apostólica  mérito  foret 
consulenda,  et  de  reservatis,  eíñam  sub  Bulla  Coense  Domini  contentis,  et  eis  pro  commissis 
poenitentiam  salutarem  injungere.  Ac  super  quacumque  irregularitate,  quavis  causa  vei 
occasione  contracta,  cum  quibusvis  personis,  in  foro  conscientiae  tantum,  absolvere  ac  dispen- 
sare :  Vota  vero  qusecumque.  Ultramarino,  Visitationis  liminum  Apostolorum  BB.  Petri  et 
Pauli  de  Urbe,  castitatis  et  religionis  votis  dumtaxat  exceptis,  in,alia  pietatis  opera  commu- 
tare  etc.,  ac  dispensare  super  tertio  et  ulterioribus  gradibus  occultis,  ac  etiam  in  impedimento 
publicEe  honestatis;  et  alia  multa,  utpatet  in  Kegistro  ordinis,  fol.  183. 

(BuUar.  Eoderic.  inter  oracula  Pii  IV).  Véase  acerca  de  estos  Oráculos  lo  que  se  dice  del 
siguiente. 


PAULO  IV  CONFIRMA  LOS  PRIVILEGIOS  CONCEDIDOS  POR  SUS  PREDECESORES  Á  LOS 
DOMINICOS  DE  LAS  INDIAS  OCCIDENTALES,  Y  EN  PARTICULAR  LES  CONCEDE  FACULTAD 
PARA  ADMINISTRAR  TODOS  LOS  SACRAMENTOS  A   LOS  NEÓFITOS. 

Michael  Ghislerius,  Divina  miseratione,  tituli  Sanctse  Mariaj  supra  Minervam  Sanctíe 
Remanse  Ecclesise  Cardinalis,  Alexandrinus  vulgariter  nuncupatus,  Ordinis  Prsedicatorum 
vice-protector,  universis  ómnibus  et  singulis  has  nostras  Litteras  visuris,  audituris,  vel 
earum  notitiam  quomodolibet  habituris,  fidem  facimus  et  in  verbo  veritatis  attestamur, 
quod  Sanctissimus  in  Christo  Pater  et  Dominus  Noster  Paulus,  Divina  Providentia  Papa  IV, 
animadvertens  quot  quantosque  labores  Fratres  ejusdem  Ordinis  Praedicatorum  pro  Religione 
nostra  dilatanda  in  Provinciis  Sanctae  Crucis  Hispaniolse  et  Sancti  Jacobi  in  nova  Hispania, 
et  Sancti  Vincentii  de  Chiappa,  et  Sancti  Joannis  Baptistse  de  el  Perú,  ac  Sancti  Antonini 
de  Novo  Regno  Granatse,  omnibusque  alus  Provinciis,  Insulis  et  locis  Maris  Occeani  et 


396  PARTE  3»  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES, 

Australis,  earumque  districtibus  nunc  inventis  susceperint ;  quosque  fructus,  tum  praedica- 
tione  EvaDgelii,  tum  admÍDistratione  Sacramentorum,  infideles  ad  fídem  Orthodoxam 
hactenus  convertendo,  seminaverint,  nunc  et  in  posterum  tam  inventis,  quam  pro  tempere 
inveniendis,  incredibili  ardore  ac  solertia  seminare  procurent  et  sperent ;  considerans  idem 
Sanctissimus,  quam  sit  sequum  hujusmodi  Fidei  nostrse  propagatores  debita  chántate, 
prout  pastorali  officio  ihcumbit,  prosequi  et  adamare,  quo  eorum  animi  derelicti  ad-  exalta- 
iionem  Divini  cultus  in  dies  magis  accendantur,  et  ut  Orthodoxa  Pides  prsedicatione  Evan- 
gélica sacrameñtaque  administrantium  numero  magis  in  dies  crescat  et  adaugeatur  inter 
infideles  et  noviter  conversos ;  Motu  proprio  per  suse  vivce  vocis  oraculum  nobis  desuper 
factum,  omnia  et  singula  privilegia  eisdem  Pratribus  per  quoscumque  Summos  Romanos 
Pontífices,  ejusdem  prsedecessores  quomodolibet  concessa  et  confirmata,  et  príesertira  quod 
possint  omnia  Sacramenta  infidelibus  et  noviter  conversis  ministrare,  Apostólica  Auctoritate 
de  novo  roboravit,  concessit  et  confirmavit  :  Non  obstantibus  in  contrarium  facientibus 
quibuscumque.  In  quoruná  fidem  presentes  manu  subscriptas  fieri,  et  per  nostrum  infrascrip- 
tum  secrctarium  subscribí,  nostrique  soliti  sigilli  facimus  appensione  communiri.  Datis 
Roma3,  in  iEdibus  nostrse  solitse  habitationis  in  Sacro  Palatio  Apostólico,  die  séptima  Junii 
anni  millesimi  quingentesimi  quinquagesimi  septimi  :  Pontificatus  Sanctissimi  ejusdem 
Domini  nostri  Pauli  Papse  IV  anno  tertio.  (Existe  en  el  Archivo  de  S.  Francisco  de 
Lima,  Registro  26.) 

NOTAS  DE  LOS  FASTOS  SOBRE  ESTE  ORÁCULO  VIV^  VOCIS,  ORD.  SS. 

Estas  Letras  no  llegaron  á  las  manos  de  Morclli ;  pues  dice  se  expidieron  en  favor  de  los 
Franciscanos,  cuando  se  despacharon  en  favor  de  los  Dominicanos,  Pero  poco  importa  éste  error 
por  lo  quo  respecta  al  Oráculo,  del  cual  dice  el  mismo  Morelli  que  caducó,  ó  mejor  dicho,  quedó 
suprimido  con  todos  los  demás,  que  suprimió  Urbano  VIH  en  su  Constitución  :  Alias  feliciSy  que 
puede  verse  en  la  Secc,  2*  de  ésta  3a  Parte. 

El  atestado  sin  embargo  que  trae  ésle  oráculo,  es  del  Cardenal  Alejandrino,  Miguel  Ghisleri, 
que  después  fue  S.  Pió  V;  por  lo  cual  Avendaflo  se  inclina  á  creer  que  éstas  Letras  están  vigentes: 
pero  Morelli  no  admite  ésta  razón,  porque  Urbano  no  puso  tal  excepción,  ni  exceptuó  los 
Oráculos,  que  salieron  de  sus  propios  labios  al  principio  de  su  Pontificado  ;  mucho  menos 
exceptuaría  éste  atestado  de  S.  Pió  V. 

Aquí  so  concluyó  también  el  privilegio  que,  según  Avendano,  tenían  los  Indios  por  éste 
Oráculo»  para  recibir  en  la  Pascua  de  Resurrección  la  Eucaristía  fuera  de  su  Parroquia ;  pues  la 
gracia  principal,  que  contiene  dicho  Oráculo  es  quo  los  Dominicanos  pudiesen  administrar  todos 
los  Sacramentos  á  los  Neófitos,  de  lo  cual  deduce  Fr,  Juan  Bautista,  citado  por  Avendafio,  que 
también  se  podia  hacer  esto  en  la  Pascua  susodicha.  Pero  lodo  caducó  con  el  Oráculo. 


SIGUEN   OTROS    ORÁCULOS. 

Pió  IV  á  ruego  de  Pr.  Fernando  de  Armeliones,  Provincial  de  los  Menores  del  Perú, 
concede  nuevas  gracias  á  las  Indias  Occidentales,  según  el  testimonio  del  Cardenal  Santa 
Cruz.  Las  trae  Eodriguez  en  su  Bulario,  y  dice  así : 

Pius  IV,  ad  supplicationem  Pratris  Ferdinandi  de  Armeliones,  Provincialis  del  Perü, 
concessit  (de  quo  sunt  Litterse  Testimoniales  D.  Cardinalis  tituli  S.  Crucis)  quod  in  Provincia 
del  Perú,  Patriarchae,  Archiepiscopi,  Episcopi  ex  Balsamo  Indiaco  illarum  partium  chrisma 


SECCIÓN  PRIMERA.  397 

et  oleum  sacrum  conficere  et  consecrare  possint,  quia  in  Provincia  del  Perú  non  suppetit 
sufficiens  copia  Balsami  orientalis  :  ita  habetur  in  Registro  Ordinis  Familíse  Hispanias, 
folio  18. 

ítem  ómnibus  Christifidelibus  in  illis  partibus  semel  tantum  indulgentiam  plenariam 
in  die  et  anno  a  Praelato  dictse  Provinciae  visis,  confessis  et  contri tis  etc.  in  Ecclesiis 
dictse  Provinciae  concessit. 

ítem  eidem  Fratri  Ferdinando  de  Armellones,  ac  ómnibus  et  singulis  Provincialibus 
dicti  Ordinis  S.  Francisci  illarum  partium  pro  tempere  existentibus,  omnes  illas  iudulgentias, 
gratias  et  immunitates  et  privilegia  et  prserogativas  concessit  et  indulsit,  quse  Fratri 
Dominico  de  S.  Thoma  Ordinis  S.  Dominici  ejusque  Provincialibus,  Prioribus,  Prsepositis 
ac  ipsi  Ordini  S.  Dominici,  cum  ad  Komanam  Curiam  venit,  per  fel.  record.  Paulum 
Papam  IV  concessa  fuerunt  et  indulta.  In  quorum  omnium  et  singulorum  fidem  et  testi- 
monium,  sua  subscriptione  et  sigillo  munitas  Litteras  dedit  prsefatus  lllmus.  Dñus.  Cardinalis. 
Romae,  die  14  martii  1500.  (Ex  Bullar.  Koderici,  ínter  oracula  Pii  IV.)  Acerca  de  estos 
Oráculos  vivce  vocis  véase  lo  dicho  en  elotrc  anterior. 

SE   CONCEDEN   LAS    PARROQUIAS    DE    LAS   INDIAS   A   LOS    REGULARES. 

Pius  Papa  V.  Charissime  in  Christo  Fili  noster,  Salutem  et   Apostolicam  benedictionem. 

§  1-  Exponi  Nobis  nuper  fecit  tua  Majestas  Regia,  quod  juxta  Sacri  (Ecumenici  Concilii 
Tridentini  decreta,  nulla  matrimonia  nisi  prsesente  Parocbo,  aut  de  illius  licentia  contrahi, 
nuUusque  Religiosus  absque  Episcopi  licentia,  verbum  Dei  prsedicare,  ac  ssecularium 
personarum  confessiones  audire;  Episcopi  vero  novas  Parochias  in  locis  ab  invicem  longe 
distantibus  constituere  possint :  quia  tamen  in  partibus  Indiarum  Maris  Occeani,  Religiosi 
propter  Presbyterorum  defectum  hactenus  ofiBcio  Parochi  functi  fuerunt,  et  id  quod  ad 
conversionem  Indorum  attinet,  exercuerunt  et  exercent,  ex  quo  non  módicos  sed  máximos 
fructus,  etiam  verbum  Dei  eisdem  Indis  prsedicando  et  explicando,  ac  confessiones  audiendo 
ad  Fidel  Catholicse  propagationem  fecerunt,  dicta  Majestas  tua  Nobis  humiliter  supplicari 
fecit,  quatenus  ipsis  Religiosis,  ut  illi  ad  uberiores  fructus  in  dicta  conversione  Indorum 
reportandum  incitentur,  in  locis  eis  assignatis,  officium  Parochi,  matrimonia  celebrando, 
et  Sacramenta  Ecclesiastica  ministrando,  prout  hactenus  consueverunt,  exercendi,  et  ab 
eorum  Superioribus,  in  Capitulis  Provincialibus  obtenta  licentia,  verbum  Dei  prsedicandi,  et 
ssecularium  confessiones  de  suorum  Superiorum  licentia  audiendi  facultatem  concederé, 
aliasque  in  prsemissis  opportune  providere  de  benignitate  Apostólica  dignaremur. 

§  2.  Nos  igitur,  qui  singulorum,  praesertim  Catholicorum  Regum  votis  ad  Divini  cultus 
augmentum  et  animar um  salutem  tendentibus  libenter  annuimus,  hujusmodi  supplicationi- 
bus  inclinati,  ómnibus  et  singulis  Religiosis  quorumcumque,  etiam  Mendicantium  Ordinum 
in  dictis  Indiarum  partibus,  in  eorumdem  Ordinum  Monasteriis,  vel  de  illorum  Superiorum 
licentia  extra  illa  commorantibus,  ut  in  locis  ipsarum  partium,  eis  de  simili  licentia 
assignatis  et  assignandis,  officium  Parochi,  hujusmodi  matrimonia  celebrando,  et  Eccle- 
siastica Sacramenta  ministrando,  prout  hactenus  consueverunt  (dummodo  ipsi  in  reliquis 
solemnitatibus  dicti  Concilii  formam  observent)  exercere,  et  verbum  Dei,  ut  prsBfertur, 
quatenus  ipsi  Religiosi  Indorum  illarum  partium  idioma  inteiligant,  de  suorum  Superio- 
rum licentia,  ut  prsefertur,  in  eorum  Capitulis  Provincialibus  obtenta,  prsedicare,  ac 
confessiones  audire,  Ordinariorum  locorum  et  aliorum  quorumcumque  licentia  minime 
requisita,  libere  et  licite  valeant,  licentiam  et  facultatem  auctoritate  Apostólica  tenore 
prsesentium  concedimus  et  indulgemus. 


398  ['AUTE  3^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  UEGULAUES. 

§  3.  Et  insuper,  ue  in  locis  illarum  partium,  in  quibus  simt  Monasteria  Keligiosorum, 
qui  animarum  curam  exercent,  aliqíücl  per  pr^edictos  Episcopos  innovetur,  eadem  auctoritate 
et  tenore  statuimus,  et  ordinamus. 

§  4.  Sicque  per  quoscumque  Judices  et  Commissarios,  quavis  auctoritate  fungentes, 
sublata  eis  et  eorum  cuilibet,  quavis  aliter  judicandi  et  interpretandi  facúltate,  judicari  et 
definiri  deberé;  ac  quidquid  secus  super  his  a  quoquam  quavis  auctoritate,  scienter  vel 
ignoranter,  attentari  contigerit,  irritum  et  inane  decernimus. 

§  5.  Mandantes  nihilominus,  dilectis  Filiis,  Curise  causarura  Caraerse  Apostolice  generali 
Auditori,  et  B.  Marisa  de  Mercede  ac  del  Carmen,  extra  et  intra  muros  Hispalensium 
Monasteriorura  per  Priores  gubernari  solitorura  Prioribus,  quatenus  ipsi  vel  dúo,  aut 
unus  eorum,  per  se  vel  alium,  seu  alios,  eisdem  Keligiosis,  in  príemissis  efficacis  defensionis 
prsesidio  assistentes,  faciant  eis  et  eorum  cuilibet,  concessione,  indulto,  statuto,  et  ordinatione 
•dc  alus  prsemissis  pacifice  frui  et  gaudere.  Non  permitientes  eos,  per  locorum  Ordinarios  et 
alios  quoscumque,  contra  pYíBsentium  tenorem  quomodolibet  molestari,  perturbari  aut 
inquietan.  Contradictores  quoslibet  et  rebelles,  per  censuras  Ecclesiasticas,  ac  etiam  pecu- 
niarias poenas  eorum  arbitrio  moderandas  et  applicandas,  appellatione  postposita,  compes- 
cendo,  ac  censuras  ipsas,  etiam  iteratis  vicibus  aggravando,  interdictum  ponendo,  invócate 
ad  hoc,  si  opus  fuerit,  auxilio  brachii  ssecularis. 

§  6.  Non  obstantibus  prsemissis,  ac  quibusvis  Apostolicis,  ac  in  Provincialibus  et  Synoda- 
libus  Conciliis  editis  generalibus  vel  specialibus  Constitutionibus  et  Ordinationibus,  ac 
Monasteriorum  et  Ordinum  prsedictorum  juramento,  confirmatione  Apostólica»  vel  quavis 
íirmitate  alia  roboratis  statutis,  et  consuetudinibus,  privilegiis  queque,  indultis,  et  Litteris 
Apostolicis,  Monasteriis  et  Ordinibus  prsedictis,  eorumque  Superioribus,  et  personis  sub 
quibuscumque  tenoribus  et  formis,  ac  cum  quibusvis  clausulis  et  decretis  in  contrarium 
quomodolibet  concessis,  approbatis,  et  innovatis;  quibus  ómnibus,  etiamsi  pro  illorum 
sufficienti  derogatione,  de  illis  eorumque  totis  tenoribus  specialis,  specifica  et  expressa 
mentio  habenda,  aut  aliqua  alia  exquisita  forma  ad  hoc  servanda  foret,  tenores  hujusmodi, 
ac  si  de  verbo  ad  verbum,  nihil  penitus  omisso,  et  forma  in  eis  tradita  observata  inserti 
forent,  praesentibus  pro  sufficienter  expressis  habentes,  illis  alias  in  suo  robore  permansuris, 
hac  vice  dumtaxat  specialiter  et  expresse  derogamus,  contrariis  quibuscumque.  Aut  si 
aliquibus  communiter  vel  divisim  ab  eadem  sit  Sede  indultum,  quod  interdici,  suspendí 
vel  excommunicari  non  possint  per  Litteras  Apostólicas  non  facientes  plenam  et  expressam, 
ac  de  verbo  ad  verbum  de  indulto  hujusmodi  mentionem. 

§  7.  Et  quia  difíicile  foret,  prsesentes  Litteras  ad  singula  quseque  loca,  in  quibus  de  eis 
fides  forsan  facienda  foret,  deferre,  etiam  volumus  et  eadem  auctoritate  Apostólica  decer- 
nimus, quod  illarum  transumptis,  manu  Notarii  publici  subscriptis,  et  sigillo  alicujus 
personíB  in  dignitate  Ecclesiastica  constitutse  munitis,  in  judicio  et  extra,  ubi  opus  fuerit, 
eadem  prorsus  fides  adhibeatur,  qua3  ipsis  praesentibus  adhiberetur,  si  forent  exhibitae 
vel  ostonsae. 

Datum  Romse,  apud  Sanctum  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  23  Martii,  anno  1567. 
Pont,  nostri  Anno  II.  (Ex  Bullario  de  Cocquelines,  Tom.  4o,  pag.  363.  ítem  ex  Bull.  de 
Propag.  Pide.  Append.  tom.  1,  pág.  42. 


SECCIÓN  PRIMERA.  3^9 


RESUMEN  DEL  BREVE  ANTERIOR,  SEGÚN  LOS  FASTOS,  ORD.  lil. 

San  Pío  V,  á  instancia  del  Rey  Católico  concedió  á  los  Mendicantes  de  las  Indias,  que  en  sus 
Conventos  6,  con  licencia  de  sus  Superiores,  fuera  de  ellos,  pudiesen  los  que  fuesen  designados  por 
dichos  Superiores,  ejercer  libre  y  lícitamente  el  oficio  de  Párrocos,  predicando  y  administrando  á 
los  fieles  los  Santos  Sacramentos,  lo  mismo  que  se  acostumbraba  antes  del  Tridentino  (observando 
en  lo  demás  la  forma  de  éste  Concilio)  :  pero  todo  con  licencia  de  sus  Superiores  obtenida  en  los 
Capítulos  Provinciales;  asimismo,  que  pudiesen  oir  las  confesiones  sin  previa  licencia  de  los  Ordina- 
rios. Mandando  que  en  dichas  Indias,  donde  hay  Monasterios  de  Regulares,  que  ejercen  la  Cura  de 
almas,  nada  se  innove  por  los  Obispos.  Sin  obstar  cosa  alguna  en  contrario.  Dado  en  24  de  Marzo 
de  1567. 

NOTAS  DE  LOS  FASTOS. 

Al  ano  siguiente  después  de  éste  Breve,  á  saber,  en  15  de  Enero  de  1568  se  promulgaron  estas 
Letras  en  las  Indias  por  Cédula  Real,  de  donde  salió  la  Ley  47,  tit.  14,  ]ib.  1  de  la  Recopilación  de 
Indias,  que  dice  así  :  «  Los  Vireyes,  Presidentes  y  Oidores  y  otras  cualesquier  Justicias  de  las  Indias 
«  hagan  publicar  el  Breve  concedido  por  Nuestro  S.  P.  Pió  V,  en  24  de  Marzo  de  1667,  para  que 
«  los  Religiosos  de  las  Ordenes  Mendicantes  puedan  administrar  los  Santos  Sacramentos  en  todos 
«  los  pueblos  de  Indias,  según  y  de  la  forijna  que  lo  hacían  antes  del  Concilio  de  Trento.  >» 

En  cuanto  al  oficio  de  Párrocos,  ocurrieron  varias  dudas  en  la  Compañía  de  Jesús,  especialmente 
por  haber  de  ser  elegidos  en  el  Capítulo  Provincial,  el  cual  no  existe  en  dicha  Compañía,  y  fueron 
varios  los  pareceres  de  los  Doctores.  Pellizzario  opinaba  que  la  Congregación  Provincial  debía 
suplir  al  Capítulo  Provincial  en  el  nombramiento  de  los  Doctrineros,  por  que  dicha  Congregación 
equivale  al  Capítulo  Provincial,  y  añade  que  ésta  era  la  opinión  de  los  sabios,  á  quienes  había  con- 
sultado. El  P.  Juan  Pérez  Menacho  que,  según  dice  el  P.  Eugenio  López,  fue  Canciller  del  Estudio 
General  del  Tucuman,  sostiene  en  su  obra  manuscrita,  que  en  la  Compañía  de  Jesús  no  se  requiere 
designación  Capitular  para  los  Doctrineros,  por  que  siendo  ésta  designación  un  privilegio  admitido 
en  la  Compañía,  vale  aquel  principio  quidquid  recipitur  ad  modum  recipientis  recipitur. 

MorelÜ  responde  á  Menacho  diciendo  que  su  resolución  es  demasiado  universal  y  avanzada,  pues 
no  alega  razón  ni  testigo  alguno  para  afirmar  que  éste  privilegio  se  haya  recibido  en  la  Compañía 
como  le  concedió  S.  Pío  V.  Mejor  se  podría  decir  que  si  estuvo  en  uso  la  designación  de  los  Doc- 
trineros, se  fundó  en  la  Omnímoda  de  Adriano  ó  en  la  otra  Constitución  dé  Paulo  III,  que  no  exigen 
la  designación  Capitular.  Lo  cual  parece  conforme  con  la  ley  27,  tit.  15,  lib.  1  de  la  Recopilación  de 
Indias,  sacada  de  la  Cédula  Real,  que  se  despachó  seis  anos  después  de  éstas  Letras,  y  dice  así  : 
«  Porque  se  ha  dudado  si  los  Religiosos  de  la  Compañía  de  Jesús  pueden  salir  á  las  doctrinas  de  los 
Indios  según  su  regla,  y  pariíció  que  por  la  Bula  de  Adriano  lo  podían  hacer  como  los  demás  Reli- 
giosos, que  así  se  haga. » 

A  Pellizzario  responde  también  Morelli,  que  para  participar  la  Compañía  de  Jesús  de  los  privilegios 
de  los  Mendicantes,  se  ofrecieron  varias  dificultades  por  falta  de  concordancia  entre  su  Instituto  y 
los  demás,  y  acudió  al  Pontífice  Gregorio  XIII,  sucesor  de  S.  Pío  V,  el  cual  en  su  Constitución 
Decet  Romanum,  expedida  en  3  de  Mayo  de  1575,  concedió  que  la  Compañía  pudiese  usar  de  todos 
los  privilegios  de  cualquiera  manera  concedidos  á  las  otras  Oráenes  Juxta  Socieíatis  Instituti  ralionem, 
ñtus,  mores,  usus,  consuetudines  et  procedendi  modum.Y  que  tales  privilegios  se  entendiesen  concedi- 
dos al  Prepósito  General  con  potestad  de  comunicarlos.  Con  lo  cual  parece  cierto  que  la  Compañía 


400  PARTE  3»  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

pudo  nombrarlos  Doelrineros de  Iridios,  no  siendo  de  rilo  ni  costumbre  en  ella  al  Capítulo  Provin- 
cial sino  solo  el  mandato  de  los  Superiores. Mas  suponiendo  que  fuese  necesaria  la  intervención  de 
la  Congregación  Provincial,  como  opina  Pellizzario,  bastaba  que  dicha  Congregación  declarase  que 
daba  por  hecho  lo  que  el  Provincial  hiciese  sobre  el  particular  :  lo  cual  concede  Roderico,  fundado 
en  la  práctica  de  las  Curias  Eclesiásticas,  en  las  cuales  si  el  Ordinario  delega  sus  facultades,  da 
por  hecho  lo  que  ejecuta  el  delegado. 

Otra  dificultad  se  presenta  en  los  Curatos  Regulares  por  parte  del  Sínodo  ó  asignación  que  se  da 
á  los  Doctrineros,  con  la  cual  tropiezan  no  solo  los  Franciscanos  por  el  voto  de  pobreza,  sino  también 
la  Compañía  de  Jesús  por  la  prohibición  de  recibir  estipendio  por  los  ministerios.  Más  en  cuanto  á 
los  Franciscanos  ésta  dificultad  se  resolvió  en  la  ley  25,  til.  15,  lib.  i  de  la  Recopilación  de  Indias, 
la  cual  dice  :  c<  Que  á  los  Doelrineros  Franciscanos  se  les  suministre  el  Sínodo,  no  en  razón  de 
estipendio  sino  de  limosna.  »  En  cuanto  á  la  Compañía,  responde  Sánchez,  lib.  7.  Summce,  c.  28, 
que  no  está  protíibido  en  la  Compañía  de  Jesús  recibir  limosnas,  cuando  estas  se  dan  libremente  6 
por  gratitud,  aunque  los  fieles  no  las  ofrecieran  si  no  recibiesen  su  beneficio  espiritual  :  porque 
ofrecen  la  limosna,  no  por  pacto  ú  obligación,  sino  por  mera  gratitud  y  liberalidad ;  lo  cual  no  lleva 
consigo  el  carácter  de  compensación  ó  retribución,  que  es  lo  que  se  prohibe  en  la  Compañía.  Y  todo 
se  halla  expreso  en  sus  Constituciones,  6»  parte,  c.  2,  y  en  el  c.  i  del  exam.  Tit,  3, en  donde  se  pro- 
hiben solo  las  limosnas,  quce  in  compensationcm  et  stipendium  dantur. 

Por  la  misma  razón  de  no  poder  recibir  limosnas  retributivas,  tampoco  puede  la  Compañía  con- 
traer compromisos  de  justicia  en  sus  ministerios,  como  lo  siente  Castropalao,  tract.  16,  diciendo 
así  :  (c  Censerem  dícendum,  non  posse  Societatem  obligari  obligatione  justitiae  ad  spiritualia 
«  ministranda  ex  fundatione  Collegiorum,  Missionum  et  similium  ;  bene  tamen  ex  gratitudine  et 
«  fldelitate.  » 

Pero  de  ésta  doctrina  sale  otra  dificultad  ;  á  saber,  cómo  se  concilla  ésto  con  la  ley  30  de  la 
Recopilación,  que  dice  así :  «  Todos  los  que  sirvieren  las  Doctrinas,  han  de  entender  en  el  oficio  do 
Cura5,non  exvoto  charitatis^  como  dicen,  sino  de  justicia  y  obligación.»  Responde  Morelli  á  la  dificul- 
tad diciendo,  que  los  Doelrineros  de  la  Compañía  de  Jesús  ejercieron  el  oficio  parroquial  por  justicia 
y  obligación,  como  lo  manda  la  ley  :  pero  ésta  obligación  la  contrajeron  por  razón  de  su  oficio,  no 
por  el  estipendio,  que  se  llamo  Sínodo,  Porque  dado  el  oficio  y  admitido,  resulta  obligación  de  jus- 
ticia, aunque  no  haya  compensación. 

Mas  para  desvanecer  dudas  sobre  ésta  materia,  dice  Pellizzario,  citando  á  Lugo,  que  no  está  pro- 
hibido en  la  Compañía  de  Jesús  recibir  lo  necesario  para  no  salir  perjudicados ;  v.  gr.  para  el  viático, 
ó  sustento,  ó  para  cubrir  otros  gastos,  que  ninguno  los  cubriera  ;  pues  esto  no  lleva  consigo  lucro, 
sino  impide  nuevos  gastos  y  expensas  extraordinarias  ;  ni  gana  en  ello  la  Compañía,  sino  que  evita 
gastos  de  lo  suyo,  lo  cual  ciertamente  no  se  llama  recibir,  sino  más  bien  no  gastar  aquello,  que  por 
otra  parte  no  debía  gastarse.  Pero  acercado  esto  véase  ló  que  dice  su  Instituto,  Congr.  12.  D.  40. 

Por  último  dice  Moretli  acerca  de  éstas  Letras,  que  el  privilegio  de  oir  confesiones  sin  previa  licen- 
cia del  Ordinario,  está  derogado  por  varias  Declaraciones  posteriores,  así  como  también  se  deroga- 
ron éstas  Letras,  en  8  de  Noviembre  de  1751,  cuando  Benedicto  XIV.  dispuso  que  las  Parroquias  de 
Indias  se  proveyesen  en  los  Sacerdotes  Seculares. 


FACULTAD  PARA  DISPENSAR  CON  LOS  INCESTUOSOS. 

En  27  de  Setiembre  de  1569  se  concedió  facultad  á  los  Provinciales  de  Mendicantes  en 
las  Indias,  para  dispensar  in  foro  conscientice,  ad  petendum  débitum.  Lo  trae  Pr.  Juan  B. 
«  in  Advertentiis  pro  Confessariis  Indorunoi.  »  Privilegio,  que  también  se  encuentra  en  el 


SECCIÓN  PRIMERA.  401 

Compendio  común  de  los  privilegios  de  la  Compañía  de  Jesús  (edit.  1757)  donde  se  dice 
así :  «  Cum  ex  concessione  Eugenü  IV  Bulla  2.  Etsi  qualihet  §  11  et  12,  in  Bullar.  Kegular. 
Superioribus  et  Confessariis  Congregationis  Sanctse  Justinse  indultum  faisset,  ut  dispensare 
possent  pro  foro  conscientise  cum  ssecularibus  poenitentibus  in  ómnibus  poenis,  in  quibus 
possunt  Episcopi :  cumque  prseterea  in  relaxatis  poenítentes  eosdem  habilitare  possent  atque 
in  pristinum  reintegrare  ex  facúltate  Sixti  IV,  Bulla  34,  in  cit.  Bullar.,  Julius  II  declaravit 
per  Majorem  Poenitsntíarium,  et  quatenus  opus  esset,  de  novo  concessit  Benedictinis 
Vallisoletanis,  ut  tam  vigore  concessionis  Apostolicse  prsedictse,  quam  verborum  Eosdem 
habilitare, 'Prxld.ü,  eiConfessdini  ab  illis  deputandi,  cum  conjugatis,  qui  post  contractum 
matrimonium  consanguíneas  uxorum  suarum  vel  consanguineos  virorum  suorum  carnaliter 
cognoverunt,  non  obstante  affinitate  superveniente,  dispensare  ad  petendum  debitum  libere 
et  licite  possent.  Est  autbenticum  documentum  in  cit.  Bullar.  Regular,  sub  Bulla  23 
Julii  II.  Ñeque  hsec  facultas  revocata  est  a  Clemente  XII,  Bulla  52,  Romanus  Pontifex, 
tom.  13.  Bullar.  Rom.;  nam  expresse  excipit  facultates  per  Rescripta  Pcenitentiarise  Aposto- 
licae.  (Fastos,  Ord.  125.) 

mDULaENCIA  PLENARIA  EN  FORMA  DE  JUBILEO  PARA  TODOS  LOS  MONASTERIOS 
DE     ÉSTAS   PARTES   DEL    PERÚ    EN    LA    FIESTA    DE    SU    INVOCACIÓN    Y    SUS    OCTAVAS. 

Pius  Papa  V. 

Universis  Christifidelibus  príKsentes  Litteras  inspecturis  Salutem  et 
Apostolicam  Benedictionem. 

Divina  disponente  clementia,  ad  summi  Apostolatus  apicem,  meritis  licet  imparibus 
sublimati,  fideles  cunctos,  ut  eorum  erga  sacratissimum  Salvatoris  et  Domini  Nostri.  Jesu 
Christi  Corpus,  cui,  pro  eis  ab  seterna  morte  redimendis,  in  ara  Crucis  immolato,  nulla 
condigna  reverentia,  nullusque  satis  congruus  honor  ulla  ratione  posset  unquam  exhiben, 
ac  pia  loca,  pr^sertim  Sanctimonialium,  ccelesti  Sponso,  forma  pree  filiis  hominum  spfecioso, 
sub  suavi  religionis  jugo  famulantium,  Monasteria  per  amplius  augeatur  devotio,  spiritua- 
libus  muneribus,  indulgentiis  videlicet  et  peccatorum  remissionibus  libenter  invitamus,  ut 
per  piorum  operum  exercitium  hujusmodi,  fideles  ipsi,  suorum  macula  delictorum  abolita, 
ad  coelestem  Hierusalem  feliciter  pervenire  mereantur. 

Cum  igitur,  sicut  ex  relatione  dilecti  Filii,  Sebastiani  de  Ayllon,  Ordinis  Fratrum  Praedi- 
catorum  Pr^sentati  et  in  Provincia  Sancti  Joannis  Baptistse,  in  Indiis  del  Perú  Maris 
Occeani,  dicti  Ordinis  Vicarii  et  Provinciális,  accepimus,  in  dictis  partibus  pii  Christifideles, 
Religionis  máxime  regularis  et  virginete  castitatis  fceminei  sexus  observantiam  zelantes, 
diversa  Monasteria  Sanctimonialium,  et  prsecipue  dilecta  in  Christo  Filia  Eleonora  Puerto- 
carrero,  et  Domina  alias  Mentia  de  Sosa  ejus  filia,  in  dictis  partibus  habitantes,  Monasterium 
Sanctimonialium  dicti  Ordinis  Canonicorum  Regularium  Sancti  Augustini,  sub  invocatione 
Annunciationis,  sub  cura  et  regimine  pro  tempere  existentis  Archiepiscopi  Civitatis  Regura 
viventium,  propriis  impensis  in  dicta  civitate  et  Dioícesi  sedificare  fecerunt,  seu  coeperunt,  in 
quae  quidem  Monasteria  mult^e  mulleres  de  nobili  genere  procreatae,  suarum  animarum  salutis 
memores,  sub  jugo  Religionis  et  castitatis  se  receperunt  et  Deo  dicarunt,  et  ^ndies  plures  ad 
eadem  cum  suis  dotibus,  ad  se  sustentandum  competentibus,  accedunt  et  se  recipiunt,  ibique 
Religionem  et  castitatem  profitentur :  unde  magis  in  dies  regularis  vita  et  observantia  in 
dictis  partibus  accrescit  et  propagatur,  uberioresque    fructus  in  conversione   populorum 

TOM.    I.  50 


402  PARTR  3a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

dictarum  partiun],  Deo  benedicente,  reportantur  ac  reportan  sperantur.  Nos,  qni  Christiaiiíc 
Religionis  augmentum,  nostris  prsesertim  temporibus,  summoperé  desideramus,  cupientes, 
ut  ipsa  Monastería  congruis  frequententur  honoribus,  ipsique  Christifideles  ad  ea  eo  libentiiis 
devotionis  causa  confluant,  quo  se  exinde  coelestibus  donis  senserint  ease  refectos,  deomni- 
potentis  Dei  misericordia,  ac  Beatorum  Petri  et  Fauli  Apostoloriim  ejus  auctoritate  confisi, 
Motu  proprio,  non  ad  alicujus  Nobis  super  hoc  oblatae  petitionis  instantiam,  sed  ex  mera 
nostra  liberalitate  et  certa  scientia,  ómnibus  ct  singulis  dicti  constructi,  et  aliorum 
construendorum  in  illis  partibus  Monasteriorum,  nunc  et  pro  tempere  existentibus  Monialibus, 
veré  poenitentibus  et  confessis,  quse  in  die  invocationum  eorumdem  Monasteriorum  Sacro- 
sanctum  Eucharistiíe  Sacramentum  pie  et  devoto  susceperint,  et  humiles  ad  Deum  prece,s 
pro  Sanctse  Eomanse  Ecclesise  felici  statu,  ac  pace  et  unione  inter  Principes  Christianos 
conservandis,  necnon  hseresum  extirpatione  et  populorum  dictarum  partium,  qui  adhuc  sub 
Idololatria  et  infidelitate  detinentur,  ad  Pidem  .et  salutem  conversione,  conversorumque 
perseverantia  et  incremento,  effuderint ;  necnon  quibuscumque  Regularibus  sive  Saecularibus 
Sacerdotibus,  qui  in  dictorura  Monasteriorum  Ecclesiis,  sive  sacellis,  vel  Capellis,  aut 
Oratoriis,  sive  aiiquo  eorumdem,  in  dictis  diebus  invocationum  et  octavis  earumdem,  Missas 
pie  et  devote  celebraverint;  ac  alus  Christifidelibus,  qui  in  eisdom  Missas  pro  sua  devotione 
celebrari  fecerint,  et  confessi  et  contriti  fuerint,  dictum  Sacrosanctum  Eucharistiíe  Sacra- 
mentum, ut  prsefertur,  susceperint,  quoties  id  fecerint,  plenariam  omnium  et  singulorum 
peccatorum  suorum  indulgentiam  et  remissionera,  in  forma  Jubilsei;  necnon  ipsis  Christifi- 
delibus, qui  in  dictis  diebus  hujusmodi  Ecclesias,  sive  Capellas,  aut  Oratoria,  devote 
visitaverint  et,  ut  prsefertur,  ad  Deum  humiles  preces  effuderint,  quoties  id  fecerint,  toties 
quadraginta  dies  de  injunctis  et  debitis  eis  posnitentiis,  Apostólica  auctoritate,  tenore 
prsesentium,  misericorditer  in  Domino  perpetuo  concedimus  et  elargimur.  Prsesentibus, 
quas  sub  quibusvis  illarum,  aut  similium,  vel  dissimilium  indulgentiarum  et  gratiarum 
revocationibus,  suspensionibus,  alterationibus,  derogationibus,  vel  alus  contrariis  disposi- 
tionibus,  et  per  Nos  et  Successores  nostros,  aut  Sedem  Apostolicam,  ex  quavis  causa, 
canonice  seu  de  facto,  nunc  et  pro  tempere  factis  et  faciendis,  nullatenus  unquam  com- 
prehensas,  sed  semper  ab  illis  exceptas,  et  quoties  illoe  emanabunt,  toties  in  pristinum 
et  validissimum  statum  restitutas  et  de  novo  concessas  existere  et  censeri,  necnon  eisdera 
Monialibus  et  Christifidelibus  suífragari  deberé  decernimus,  perpetüis  ñituris  temporibus 
duraturis. 

Cseterum  quia  difficile  foret,  prsesentes  Litteras  ad  singula  quseque  loca,  in  quibus  de  illis 
fides  forsan  facienda  foret,  deferri,  volumus  et  dicta  Apostólica  auctoritate  decernimus,  quod 
earumdem  transumptis,  manu  publici  Notarii  subscriptis,  et  sigillo  alicujus  personse  in  digni- 
tateEcclesiasticaconstitutsemunitis,  eadem  prorsus  fides  indubia  adhibeatur,  quse  adhibere- 
tur  ipsis  prsesentibns  Litteris,  si  forent  exhibitae  vel  ostensse. 

Datum  Romse,  apud  Sanctum  Petrum,sub  annulo  Piscatoris,  die  20  Julii  1571,  Pontifica- 
tus  nostri  anno  sexto.  —  Card.  Glorierius. 
(Existe  en  pergamino  en  el  Archivo  de  la  Encarnación  de  Lima.) 

RESUMEN  CASTELLANO  DEL  BREVE   ANTERIOR. 

Por  la  relación,  que  hizo  el  R.  P.  Fr.  Sebastian  de  Ayllon,  Provincial  de  Santo  Domingo  en  Lima, 
sobre  el  celo  de  algunos  fieles  en  fundar  Monasterios  de  Monjas,  y  especialmente  sobre  la  piedad  de 
Da  Leonor  de  Puerlocarrero  y  de  su  hija  Da  Mencia  de  Sosa,  para  fundar  el  de  la  Encarnación,  bajo 


SECCIÓN   PRiMERA.  403 

la  Regla  de  los  Canónigos  Regulares  de  San  Agustín  ;  el  Papa  San  Pió  V  expidió  éste  Breve  Motu 
proprio  y  sin  petición  alguna,  concediendo  á  todos  los  Monasterios  de  éstas  partes  del  Perú  las 
gracias  siguientes  : 

40  Indulgencia  plenária  á  todas  las  Monjas  en  la  fiesta  de  la  Invocación  de  sus  respectivos  conven- 
tos, comulgando  con  devoción  y  rogando  á  Dios  por  la  Santa  Iglesia,  por  la  paz  y  concordia  entre  los 
Príncipes  Cristianos,  extirpación  de  las  herejías  y  conversión  de  los  Indios  de  éstas  partes  y  su  per- 
severancia en  la  Fé. 

2°  Indulgencia  plenária  en  forma  de  Jubileo  á  todos  los  Sacerdotes,  que  celebraren  en  dichos 
Monasterios  en  la  fiesta  dicha  de  la  Invocación  y  sus  octavas. 

3**  Indulgencia  plenária  á  los  fieles,  que  en  dichas  Invocaciones  y  sus  octavas  hicieren  celebrar 
Misas,  según  su  devoción  por  cada  vez  que  esto  hicieren,  confesando  y  comulgando. 

4**  Cuarenta  días  de  Indulgencia  á  todos  los  fieles,  que  en  dichas  fiestas  y  sus  octavas  visitaren  las 
mencionadas  Iglesias  ó  Capillas. 

5°  Estas  Letras  tienen  valor  perpetuo  para  los  tiempos  futuros. 

Dado  en  Roma,  á  20  de  Julio  de  1574 . 

Nota.  —  Esta  fecha  prueba  la  antigüedad  del  Monasterio  de  la  Encarnación  de  Lima,  pues  fué  de  los 
primeros. 

Nótese  también  que  varias  Indulgencias  de  éste  Breve  están  concedidas  á  las  personas  seglares,  y  tales 
Indulgencias  no  quedaron  derogadas  por  el  Breve  de  Paulo  V. 

RESUMEN  DEL  BREVE  «  UNIGENITl  DEI  »  DE  S.  PÍO  V. 

Dado  á  30  de  Octubre  de  4574,  en  que  concede  diferentes  gracias  y  privilegios  á  las  Provincias  de 

Dominicos,  en  las  Indias  Occidentales. 

San  Pío  V  con  deseo  de  estimular  á  los  fieles  á  frecuentar  las  Iglesias  de  la  Orden  de  Pre- 
dicadores en  las  Provincias  de  San  Vicente  de  Chapa,  Santiago  de  Méjico,  San  Juan  Bautista  del 
Perú,  San  Antonio  de  Nueva  Granada  y  de  Santa  Cruz  en  la  Isla  dé  Santo  Domingo,  concede  las 
indulgencias  siguientes  : 

4°  En  las  fiestas  de  Santo  Domingo,  Santo  Tomas  de  Aquino,  San  Vicente  Ferrer  y  Santa 
Catalina  de  Sena,  Indulgencia  Plenária  visitando  la  Iglesia  y  rogando  á  Dios  por  el  aumento  de  la 
Religión,  por  el  feliz  estado  de  la  Santa  Sede  por  la  conversión  de  los  Indios  y  por  la  perseverancia 
de  los  convertidos. 

20  La  misma  Indulgencia  Plenária  confesando  y  comulgando  en  dichas  fiestas  y  toda  su  Octava, 
rogando  á  Dios,  como  se  ha  expresado. 

3°  También  se  concede  la  misma  Indulgencia  á  los  que  celebraren  en  dichas  fiestas  ó  en  sus 
Octavas,  ó  hicieren  celebrar  Misas  en  las  mencionadas  Iglesias. 

A°  Los  Provinciales  de  las  enunciadas  Provincias  pueden  designar  nueve  Iglesias  en  cada  Pro- 
cuyo altar  mayor  sea  privilegiado  para  sacar  Alma  del  Purgatorio. 

5»  Se  concede  á  los  Provinciales  la  facultad  de  absolver  en  los  dichos  días  de  cualquiera  irre- 
gularidad á  otros  cualesquiera,  y  dispensarse  á  sí  mismos,  excepto  déla  que  se  incurre  por  ilegiti- 
midad y  homicidio  voluntario. 

6"  Indulgencia  Plenária  á  los  Misioneros,  al  tiempo  de  embarcarse,  al  llegar  á  dichas  Provincias, 
ó  si  mueren  en  el  camino. 

70  Cien  dias  de  Indulgencia  á  los  Religiosos  por  cada  vez  que  ensenaren  á  los  Indios  en  su 
lengua. 


404  PARTE  2*  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

8°  Que  los  Priores  y  Vicarios  puedan  bendecir  candelas  en  lionor  de  María  SSma,  y  que  los 
moribundos  ganen  Indulgencia  Plenária  teniéndolas  encendidos,  lo  mismo  que  Adriano  VI  concedió 
al  Convenio  de  Vitoria,  en  España. 

9**  Se  aprueba  la  nrocesion  del  Corpus  do  la  Orden  en  el  Domingo  infra  Octava,  sin  comunicar 
este  privilegio  á  las  demás  Ordenes. 

10**  A  los  Religiosos  y  seglares,  que  sirvieren  en  las  enfermerías  de  dichos  conventos  ó  hicieren 
alguna  obra  buena,  cincuenta  dias  de  indulgencia  cada  vez,  y  á  los  Religiosos  y  cualesquiera 
personas  regulares  ó  seculares,  que  sirvan  en  dichas  enfermerías  Indulgencia  Plenária  semel  ín 
vita  et  in  articulo  mortts^  invocando  el  nombre  de  Jesús  con  el  corazón,  si  no  pudieren  con 
la  boca. 

11°  Indulgencia  Plenária  á  los  Religiosos  de  Santo  Domingo,  ¿¡ue  murieren  en  dichas  Enfer- 
merías. 

Dado  en  San  Pedro  de  Roma,  á  30  de  Octubre  de  1571. 


NOTAS. 

Posteriormente  á  éstas  Letras  Paulo  V,  en  su  Breve  Eomanus  Fontifex  revocó  todas  las  Indulgencias  con- 
cedidas por  sus  Predecesores  á  las  Ordenes  Regulares,  concediendo  otras  nuevas  y  comunes  á  todas  las 
.Religiones.  Esto  no  obstante,  las  indulgencias  contenidas  en  la  primera  parte  de  ésta  Constitución,  según 
Morelli,  están  exentas  de  la  revocación  de  Paulo  V,  ya  por  ser  locales,  ya  también  porque  no  se  concedieron  para 
solos  los  Regulares,  sino  también  para  los  seculares,  que  concurren  á  sus  Iglesias.  Según  dico  Viva  App.  ad 
Jübil.  lib.  1,  n.  6,  con  Peirinis,  Lezana  y  Quintanadueñas,  es  cierto  que  Paulo  V  no  revocó  para  los  Regulares 
las  indulgencias  concedidas  indiferentemente  ti.  los  fieles  Cristianos,  por  lo  cual  pueden  ciertamente  ganarlas- 
Tampoco  revocó  las  indulgencias  concedidas  en  favor  de  las  almas  del  Purgatorio  á  los  Regulares,  como  el 
mismo  Pontífice  lo  declaró,  según  dice  Gobat :  por  último  no  revocó  las  indulgencias  locales  ó  concedidas  á  las 
Iglesias  de  los  Regulares,  sino  solamente  las  personales,  como  lo  declaró  la  Sagrada  Congregación  en  7  de 
Setiembre  de  1607  (Véase  la  Ord.  130).  Por  ésta  doctrina  se  deduce  que  la  mayor  parte  de  éstas  gracias  están 
hoy  vigentes. 


LOS  MISIONEROS  PUEDEN  HACER  USO  DE  LA  CIENCIA  MEDICA. 

En  11  de  Febrero  de  1576  Gregorio  XIII  concedió  á  los  Religiosos  de  la  Compañía  de  Jesús, 
con  licencia  de  sus  Superiores,  especialmente  en  las  regiones  donde  hay  escasez  de  médicos, 
que  puedan  curar  álos  enfermos  sin  escrúpulo,  cítra  vero  adustionem  et  incisionem.  Hállase 
enelBulário  S.  J.  y  empieza:  Ünigeniti.  Fot  la  restricción,  que  se  pone  en  éste  indulto  de 
haber  escasez  de  médicos,  solo  podrá  tener  lugar  en  las  Misiones,  donde  no  los  hay.  Acerca  dé 
la  otra  restricción  citra  adustionem  et  incisionem,  se  ha  de  entender  fuera  del  caso  de  grave 
necesidad  ;  pues  en  él  cualquiera  puede  curar  quemando  y  cortando.  Navarro,  según  Busem- 
baum,  in  medul.  lib.  4,  cap.  2.  Dub.  4,  dice  que  los  Clérigos  pueden  curar  per  incisionem  et 
adustionem  á  sus  parientes  y  á  los  pobres  por  ser  obra  de  piedad  y  misericordia. 

Habiendo  preguntado  los  PP.  del  Brasil  á  íJ.  Ignacio,  si  era  lícito  el  sangrar,  contestó  : 
«  Cuanto  á  las  sangrías,  lo  que  respondo  es,  que  á  todo  se  extiende  la  caridad. »  Esto  dice  Vas- 
concelos, en  la  vida  del  P.  Almeida,  lib.  3.  cap.  5.  (Fastos  Ord.  141.) 


SKCCION    PRIMERA.  -ÍO.S 


CONFIRMACIÓN  DE  LOS  CONTRATOS. 

El  mismo  Gregorio  XIII  en  18  de  Diciembre  de  1576  concedió,  que  en  las  Indias  y  otras 
regiones,  fuera  de  Europa,  pudiese  el  Prepósito  General  comisionar  á  los  Provinciales,  Vice- 
Provinciales,  Visitadores  ó  Comisarios  para  la  confirmación  de  los  contratos.  Hállase  en  el 
Bulário  S.  J.,  y  empieza :  Apostolicen  Seáis.  Pero  téngase  en  cuenta  el  Decreto  de  Urbano 
VIII,  de  7  de  Setiembre  de  1624,  sobre  el  cual  dicen  así  los  Fastos  :  Urbano  VIII  dio  éste 
Decreto,  revocando  todos  los  indultos  y  privilegios  concedidos  á  los  Superiores  Regulares  para 
enagenar,  como  lo  trae  Pellizario,  ilíai*.  BeguL  tr.  t).  cap.  8.  w.  3.;  el  cual  refiere  un  Rescripto 
de  la  Sagrada  Congregación,  que  le  vino  á  él  mismo,  siendo  Héctor  del  Colegio  de  Ferrara,  del 
tenor  siguiente  :  «  Die  2  Maji  1648.  —  S.  Congregatio  Cardinalium  Concilii  Tridentini  inter- 
«  pretum  auctoritate  sibi  tributa  remisit  Prseposito  GeneraliSocietatis,  qui,  veris  existentibus 
«  rr,rratis,  pro  suo  arbitrio  atque  conscientia  indulgeat  Rectori  píaefati  Collegii,  ut  nomine 
«  ejusdem  Collegii  quemcumque  consensum  necessarium  et  opportunum  desupei*  prsestare 
«  valeat.  y>  De  donde  se  infiere  que  el  Decreto  de  Urbano  afecta  á  todos  los  Regulares  y  que 
no  pueden  enagenar,  aunque  tengan  el  consentimiento  de  su  General,  sin  licencia  de  la  Sagrada 
Congregación.  Mas  no  por  eso  feneció  el  privilegio  en  las  regiones,  fuera  de  Europa,  como  se 
dice  en  el  compendio  de  los  Privilegios  S.  J.  edit.  1757  :  «  Quamvis  Urbanus  VIH  quibuscum- 
que  Regularibus  abstulerit  per  decretum  S.  Congregationis  7  sept.  1624  omnem  facultatem 
celebrandi  sine  licentia  Sedis  Apostolice  aut  S.  Congregationis,  quoscumque  contractus  con- 
tinentes alienationes  rerum  et  bonorum  immobilium  et  pretiosorum  mobilium,  omneque  pactum 
per  quod  dominium  illorum  transfertur,  census  perpetuos  seu  vitalitios,  hypothecam  specialem, 
locationem  et  conductionem  ultra  triennium,  concessionem  in  feudum  vel  emphytheusin,  prseter 
quam  in  casibus  a  jure  permissús ;  et  in  subsequenti  declaratione  21  Mart.  1626,  prohibitionem 
extenderit  ad  accipientes  sine  prsedicta  licentia  pecunias  ad  cambium  vel  mutuo  cum  solutione 
lucri  cessantis  et  damni  emergentis  ;  expresse  tamen  in  eodem  decreto  dicitur,  derogationem 
privilegiorum  et  prohibitionem  esse  intra  fines  Europce.  Quare  extra  hanc  salva  manent  pri- 
vilegia, qu*  aliunde  non  interierint.  »  (Fastos  Orden.  142). 

LOS    MISIONEROS,    QUE    MORAN    POR    ALGÚN    TIEMPO    EN    LAS    INDIAS,    GOZAN    DE  LOS 
PRIVILEGIOS,    AUNQUE    NO    HAYAN    SIDO    ENVIADOS. 

En  11  de  Octubre  de  1579  declaró  Gregorio  XIII  que  todos  los  privilegios  y  gracias  conce- 
didas á  los  Misioneros  de  la  Compañía  en  las  Indias  ú  otras  tierras  de  infieles,  se  concedían 
también  á  todos  los  Socios,  que  morasen  pro  tempere  en  aquellas  partes,  aunque  no  fuesen 
enviados.  Así  el  compendio  Indico  S.  J.  de  1737,  y  lo  trae  Lugo,  Resp.  Mor.  lib.  4.  dub,  48,  a 
num.  1.  (Fast.  Orden.  157.)  Declaración  muy  oportuna,  y  que  favorecia  á  los  Misioneros,  que 
no  venian  por  medio  del  consejo  de  Indias. 


ÁM  PARTE  3^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 


SE  CONCEDE  A  LA  COMPAINA  DE    .JESÚS   EL  PRIVIX.EGIO    DE    RECIBIR    ORDENES  ^  EXTRA 

TÉMPORA.    Jí 

Gregorius  Papa  XIIL  Ad  futuram  reí  memoriam. 

Pium  et  utile  Societatis  Jesu  Institutum  non  patitur  certa  quíedam  ab  iis,  qui  sub  ejus 
vexillo  atque  disciplina  salutari  militant,  obire,  quse  in  sacris  ineundis  generaliter  praescri- 
buntur.  Quocirca,  cum  dictae  Societatis   ac  disciplinie  alumni  nulli  Ecclesiae  nuUive  loco 
certo  mancipati  sint,  ut  ibi  permaneant,  sed  veluti  viatores  omni  témpora  parati,  expectan- 
tesque  diem  et  horam,  qua  vel  extremas  orbis  regiones,  cum  venit  usus,  emittantur,  ubi 
quisque  pro  captu  suo  et  juxta  datam  sibi  a  Domino  sapieutiam,  sese  in  vinea  Domini  excolenda 
exerceat,  ejusque  rei  causa  fel.  rec.  Paulus  Papa  III  Prseposito  ejusdem  Societatis  concesserit, 
ut  idóneos  et  comprobatos  ab  ipsa  Societate  quibuscumque  mallet  Catholicis  Antistitibus, 
gratiam  et  communionem  Sedis   Apostolicse  habentibus,  praesentare  posset,  qui  illos  sic 
prsesentatos  absque  ulla  promissione  vel  obligatione  ad  Ordines  hujusmodi  promoverent. 
NonnuUi  tamen  Antistites,  post  Concilii  Tridentini  decreta,  eos  sic  praesentatos,  prius  in 
oujusque,  tam  in  minorum,  quam  sacrorum  Ordinum  hujusmodi,  prsescripto  muñere  exerci- 
tatos,  temporumque  determinatorum  post  susceptos  prsescriptum  fiuem,  antequam  ad  Supe- 
riores Ordines  ascendant,  omnino  spectandum,  cosque  in  eorumdem  Ordinum  functionibus, 
chorique  officiis  plene  instructos,  et  denique  super  eorumdem  vita,  moribus,  setate  et  natalibus, 
ad  Parochi  inquisitionem  aut  alias  testimonium  et  certa  alia  requisita  babenda  esse  conten- 
dunt;  quamvis  non  nisi  ad  eosdem  Ordines  suscipiendos  numeris  aiioqui  ómnibus  idonei 
dimittantur.  Nos  iis  incommodis,  quantum  in  Nobis  est,  occurrere  volentes,  Episcopis  et  alus 
Antistitibus  praesentibus  et  futuris  in  perpetuum  prsecipimus  atque  interdicimus,  ne  ab 
hujusmodi  promovendis,  qui  licentiam  a  Praeposito  Generali  dictae  Societatis  pro  tempere 
existente,  vel  ab    eo  delegatis  habuerint,   quidquam  praedictorum  requirant   vel  exigant; 
sed   ipsorum  etiam  absque  ulla  functione  in  Ordinibus  ipsis,  interstitiorumque  ad  illos 
suscipiendos  observatione  aut  inquisitione  de  cantu,   officiis  et  caeremoniis  Ecclesiasticis, 
idoneitate,  proprii  Ordinarii  licentia,  et  alus  in  alus  requisitis  ad  minores,  ac  etiam  extra 
témpora  a  jure  statuta,  tribusque  dominicis,   vel  alus  festis  diebus  etiam  coutinuis, 
ad  sacros,  etiam  presbyteratus ,  Ordines  promoveant ,  ac  si  ilii  ómnibus  requisitis  praediti 
essent.  Nos  enim  illis  Ordines  omnes  praedictos  sic  suscipiendi,  ac  praedictis  Antistitibus  eos 
ipsis  conferendi  facultatem  tribuimus.   Non  obstantibus  praemissis  ac  Constitutionibus  et 
Ordinationibus  Apostolicis  caeterisque    contrariis  quibuscumque.  Praesentis  autem  gratiae 
communicationem  ómnibus  alus,  etiam  qui  sua  privilegia  cum  ipsa  Societate  copióse  partici- 
pant,  participareque  poterunt  quomodolibet  in  futurum,  fieri  omnino  prohibemus.  Caeterum, 
quia  difficile  esset  praesentes  quocumque  illis  opus  erit,  deferre,  volumus  ut  earumdem  prae- 
sentium  transumptis,  manu  Notarii  publici  subscriptis,  et   sigillo  personae  in  dignitate 
Ecclesiastica  constitutae,  seu  etiam  dicti  Praepositi  munitis,  eadem  prorsus  fides  in  judicio  et 
extra  illud  adhibeatur,  quae  ipsis  praesentibus  adhiberetur,  si  essent  exhibitae  vel  ostensae. 
Datum  Tusculi,  sub  anuulo  piscatoris,  die  22  Septembris  1582,  Pontificatus  nostri  anno 
undécimo.  Cae.  Glorierius. 

Nota.  Este  indulto  lo  confirmó  dcsimeí;  Leou  XI.  Vea  ;  ol  liieve  :  Plura  Ínter  cu  esta  misma  Sección. 


SKCCION  PRIMERA.  407 


PRIVILEGIO  DE  PRESCRIPCIÓN. 


En  3  de  Septiembre  de  1580  concedió  Sixto  V,  que  los  Religiosos  de  San  Francisco  en  las 
Indias  Occidentales  continuasen  en  posesión  de  los  bienes  poseidos  por  un  decenio,  aunque  no 
conste  de  su  procedencia  ó  concesión.  Empieza  :  Bilecte  FUL  Hállase  en  el  Bulário  de  Rodrí- 
guez, que  es  de  la  Orden. 

Sin  título  no  procede  la  prescripción  longi  tcmporis  sen  decennii,  arg.  leg.  Díutina,  C.  de 
prsescr,  long.  temp.;  pero  pi'ocede  si  es  inUr  prcBsentes  y  con  título,  como  también  procede 
la  prescripción  de  veinte  años  ínter  ahsentes  por  derecho  español,  1.  18,  tit.  29,  part.  3,  con- 
forme en  esto  con  el  derecho  Romano.  Para  que  la  prescripción  proceda  sin  título  ha  de  ser 
al  menos  de  30  años ;  pero  en  virtud  de  éste  privilegio  podían  los  Franciscanos  prescribir  sin 
título,  pasados  10  años  (Fastos  Ord.  179). 

FACULTAD  ]?ARA  COMPONER  LOS  BIENES  MAL  HABIDOS. 

En  4  de  Noviembre  de  1579  Gregorio  XIII  concedió,  que  todos  los  diputados  por  el  Prepósito 
General  de  la  Compañía  de  Jesús  pudiesen  componer  las  deudas  de  los  Neófitos  y  de  otros  ya 
reducidos  al  gremio  de  la  Iglesia,  sobre  los  bienes  mal  adquiridos  y  que  se  deben  restituir  á 
personas  inciertas,  para  que  puedan  restituirlos  en  obras  pias,  y  si  los  deudores  fuesen  pobres, 
perdonárselos  á  condonárselos  en  todo  ó  en  parte  :  y  esto  en  el  foro  de  la  conciencia.  Esta 
facultad  concedida  al  principio  por  diez  años,  y  prorogada  después  por  los  Sumos  Pontífices, 
sus  sucesores,  se  concedió  más  tarde  sin  limitación  á  los  Carmelitas  Descalzos  por  Cle- 
mente VIIÍ  en  su  Constitución  Bominici gregis  :  Así  el  Compendio  Indico  S.  J.,  de  1737. 
(Fastos  Ord.  161). 

SE  CONCEDE  FACULTAD  DE  RECIBIR  ORDENES  «  EXTRA  TÉMPORA  »  A  SEMEJANZA  DE 
LA  COMPAÑÍA  DE  JESÚS,  A  LOS  DOMINICOS  DE  LA  PROVINCIA  DE  S.  JUAN  BAUTISTA, 
EN  EL  PERÚ. 

Gregorius  Popa  XIV. 
Ad  perpctuam  rei  memoriam.  Exponi  nobis  nuper  fecit  dilectus  Filius  Petrus  de  la  Serna, 
Procurator  Generalis  ProvincÍ93  Sancti  Joannis  Baptistíe  del  Perú,  Ordinis  Fratrum  Praedica- 
torura,  quod  cum  dudum  fel.  recor.  Gregorius  Papa  XIII,  Prsedecessor  noster,  cum  Presby- 
teris  Societatis  Jesu  dictse  Provincise,  ut  ad  omnes  etiam  sacros  et  Presbyteratus  Ordines 
extra  témpora  a  jure  statuta  promoveri  libere  et  licite  valerent,  dispensaverit,  seu  eis  desuper 
indulserit  prout  in  Litteris  dicti  Prtedecessoris  desuper  in  forma  Brevis  confectis  plenius 
continetur.  Nosque  nuí>er  Professoribus  dicti  Ordinis  Fratrum  Prsedicatorura  hujus  Provinciae, 
ut  quatuor  Professores  seu  Fratres  ex  unaquaque  illorum  domo  seu  conventu  dictse  Provincise 
tribus  festivis  diebus  ad  Ordines  prsedictos  promoveri  possent,  concesserimus,  ut  se  in  prse- 
dicatione  Evangelii  et  populi  illarum  partium  conversione  ac  salute  animarum  procuranda 
continuo  exercerent.  Nos  prsemissa  ut  suum  debitum  et  optatum  effectum  facilius  conse- 
quantur,  providere  volentes,  ac  tenores  prsedictarum  Litterarum  perinde  ac  si  de  verbo  ad 
verbum  insererentur  prsesentibus  pro  expressis  habentes,  de  consilio  venerabilium  Fratrum 
nostrorum  Sanctte  Romanee  Ecclesise  Cardinalium  super  negotiis  Regularium  deputatornm, 
quibus  hoc  negotium  examinandum  et  Nobis  referendum  commisimus,  uuiuscujusque  domus 
seu  conventus  ómnibus  et  singuUs  dicti   Ordinis  Fratrum    Praedicatorum    Professoribu 


.i08  PARTE  3^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGlILAPiES. 

Provinciae  prsedictse  licentiam  et  facuitatem  suscipiendi  Ordines  sacros  extra  témpora  a  jure 
statuta  Presbyteris  Societatis  Jesu,  ut  praefertur,  per  dictum  Prsedecessorem  concessam. 
Apostólica  Auctoritate  prsesentium  tenore,  perpetuo  communicamus,  illisque  eamdem  facui- 
tatem et  licentiam  suscipiendi  Ordines  prsedictos  extra  dicta  témpora,  quemadmodum  dictis 
Presbyteris  concessa  fuit  et  juxta  tenorem  dictarum  Litterarum  concedimus.  Non  obstantibus 
quibusvis  Constitutionibus  et  ordinationibus  Apostolicis  ca^terisque  contrariis  quibuscumque. 
Volumus  autem  quod  prsesentium  transumptis  et  manu  alicujus  Notarii  publici  subscriptis  et 
sigillo  alicujus  personas  in  dignitate  Ecclesiastica  constitutse  munitis  eadem  prorsus  fides 
adhibeatur,  qu¿e  praesentibus  adhiberetur,  si  forent  adhibitse  vel  ostensse,.  Datis  Romse,  apud 
Sanctum  Petrum»  sub  annulo  Piscatoris,  die  30  Martii  1591,  Pontificatus  nostri  anno  primo. 
M.  Vestrius  Barbianus. 

En  la  Villa  de  Madrid,  á  diez  dias  del  mes  de  Julio  de  mil  y  quinientos  y  noventa  y  un  años 
se  presentó  y  vio  en  el  Consejo  Real  de  las  Indias  de  Su  Majestad  éste  Breve  de  Su  Santidad. 
Suarez  Ledesma. 

SE  CONFIRMA    EL    PRIVILEGIO  CONCEDIDO  POR  S.    PIÓ   V  A  LOS  REGULARES,    PARA  QUE 
PUDIESEN  EJERCER  LAS  FUNCIONES  PARROQUIALES  EN  LAS  INDIAS. 

Gregorius  Papa  XIV.  Ad  perpetuam  rei  memoriam. 

Quantum  animarum  cura  omnes  exuperat,  tantum  Nos  impensius  providere  necesse  est,  ut 
Ídem  genus  oflicii  ubique,  adhibita  industria,  extollatur. 

Exponi  siquidem  Nobis  fecerunt  dilecti  filii  Professores  Ordinis  Fratrum  Pra^dicatorum 
S.  Joannis  Baptistse  del  Perú,  quod  licet  fel.  rec.  Pius  Papa  V,  per  suas  in  forma  Brevis,  ad 
preces  Charissimi  in  Christo  Filii  nostri  Pbilippi  Hispaniarum  Regis  Catholici  confectas 
Litteras,  Religiosis  apud  Indos  existentibus,  curam  animarum  exercendi  facuitatem  conces- 
serit,  nihilominus  Episcopi  illarum  partium  prsetendunt  Religiosos  praedictos  id  faceré  non 
posse  absque  eorum  speciali  licentia  et  examine,  pro  eo  quod  deinde  pise  memorise  Gregorius 
Papa  XIII,  Prsedecessor  noster,  illos  Motus  proprios,  qui  decretis  Concilii  Tridentiui  adversa- 
bantur,  ad  ordines  juris  reduxit,  et  qui  animarum  curam  sine  Episcopi  licentia  exercent,  ii 
decretis  ejusdem  Concilii  adversantur,  et  propterea  Litterae  dicti  Pii  Prsedecessoris  in  hoc 
observar!  non  debent,  contra  mentem  et  intentionem  ejusdem  Pii  Prsedecessoris. 

Nos  ad  omnem,  quse  inde  nascitur  et  nasci  poterit  in  futurum  controversiam  componendam, 
de  Ven.  Fratrum  uostrorum  S.  R.  E.  Cardinalium  super  causis  Episcoporum  et  statu  Regu- 
larium  deputatorum,  quibus  hoc  negotium  examinandum  et  Nobis  referendum  commisimus, 
consilio,  Litteris  dicti  Pii  Prsedecessoris,  quarum  tenores  praiísentibus  haberi  volumus  pro 
expressis,  ac  de  verbo  ad  verbum  insertis,  Apostólica  auctoritate,  tenore  prsesentium,  robur 
Apostolicse  confirmationis  adjicimus,  illasque,  debitse  executioni  demandari  volumus  et  prse- 

cipimus,  inbibentes  ómnibus  et  singulis   Episcopis  illarum  partium  sub  interdicti 

ne  de  caetero  prcedictos  Professores  prsemissis,  seu  alus  quibuscumque  prsetextibus,  quomo- 
dolibet  desuper  molestare  seu  inquietare  audeant  seu  prsesumant.  Non  obstantibus  quibus- 
cumque. Volumus  autem  etc. 

Datum  Romse,  apud  S.  Marcura,  sub  annulo  Piscatoris,  die  16  Septembris  1591,  Pontificatus 
nostri  anno  primo  (Bular.  Dominio,  tom.  5,  pág.  481). 


SECCIÓN  PRIMERA.  409 


RESUMEN. 


Expusieron  los  Padres  Dominicos  de  la  Provincia  de  San  Juan  B.  del  Perú,  que  habiéndoles 
concedido  San  Pió  V  la  facultad  de  ejercer  la  Gura  de  almas  entre  los  Indios,  prelendian  los  Obispos 
que  dicha  facultad  no  se  podia  ejercer  sin  preceder  el  examen  y  la  licencia  del  Ordinario,  fundándose 
en  que  Gregorio  XIII  redujo  al  derecho  común  todas  las  Letras,  que  contrariaban  al  Tridentino. 

El  Papa  Gregorio  XIV  favoreciendo  la  súplica  de  los  PP.  Dominicos,  para  quitar  toda  discusión 
en  lo  presente  y  venidero,  confirma  las  Letras  de  San  Pío  V  y  les  da  nueva  fuerza  y  valor. 

Dado  en  16  de  Setiembre  de  1591. 

Nota.  Véase  más  adelante  en  ésta  misma  sección  la  Constitución  de  Paulo  V  :  Provisionis  nostr¿e. 


INOCENCIO  IX  DECLARA    EXIMIDOS    A    LOS  PADRES   DOMINICOS  DISL  PERÚ  DE 
CUALQUIERA    CONTRIBUCIÓN    EN    FAVOR    DEL     SEMINARIO. 

Dilectis  Filiis  Provinciali  et  Professoribus  Ordinis  Fratrum  PraediGatorum  Provincise 
Sancti  Joanais  Baptistse  del  Perú.  Innocentius  PP.  IX. 

Dihcti  Filii,  salutem  et  Apostolicam  benedictionem.  Cum  isthic,  sicut  accepimus,  uberes 
in  agro  Dominico  fructus  quotidie  faciatis,  digmim,  quin  potius  debitum,  reputamus  ea  vobis 
per  nos  concedí,  per  quae  promptiores  Altissimi  inhsereatis  servitiis.  De  consilio  itaque 
Venerabilium  Fratrum  nostrorum  S.  R.  E.  Cardinalium  Decretis  Concilii  Tridentini  inter- 
pretandis  Prsefectoriim,  quibua  hoc  negotium  examinandum  et  nobis  referendum  commisimus, 
supplicationibus  etiam  vestris  hac  in  parte  inclinati;  vos  et  quemlibet  vestrum,  quandiu 
isthic  moram  trahetis,  a  quacumique  contributione  pro  Seminariis  Bcclesiasticis  et  pro 
eleemosynis  vobis  concedendis  ac  alus  incertis,  Apostólica  auctoritate,  tenore  prsesentium, 
eximimus  et  totaliter  liberamus,  ac  immunes  et  exemptos  ac  liberes  prorsus  facimus  : 
inbibentes  in  virtute  sanctse  obedientis^  ómnibus  et  singulis  exactoribus  Datiorum,  gabella- 
rum,  et  onerum  dictorum  Seminariorum  et  quibusvis  alus,  ad  quos  spectat  et  spectabit,  ne 
vos,  aut  quemlibet  vestrum,  supér  prsemissis  quomodolibet  molestent  et  perturbent. 
Decernentos  vos,  aut  quemlibet  vestrum,  ad  illorum  contributiones  minime  teneri,  nec 
obligatos  existere.  Sicque  per  quosvis  judices  et  Commissarios  quavis  auctoritate  fungentes, 
sublata  eis,  et  eorum  cuilibet,  quavis  aliter  judicandi  et  interpretandi  facúltate  et  auctoritate, 
ubique  judicari  et  definiri  deberé :  necnon  irritum  et  inane,  si  secüs  super  bis  a  quoquam, 
quavis  auctoritate    scienter   vel  ignoranter    contigerit    attentari.  Quocirca  Venerabilibus 

Fratribus Non  obstantibus  quibusvis  Constitutionibus  et  Ordinationibus  Apostolicis  ac 

dictis  Seminariis,  per  quoscumque  Romanos  Pontifices,  Prsedessores  nostros,  et  Sedem 

Apostolicam  in  contrarium  quomodolibet  concessis Volumus  et  dicta  auctoritate  decer- 

nimus,  quod  illarum  transumptis.....  Datis  fíomse,  apud  Sanctum  Petrum,  sub  annulo 
Piscatoris,  die  quinta  Decembris  1591,  Pontiñcatus  nostri  anno  primo.  M.  Vestrius  Barbianus. 
(Sacado  del  Archivo  de  S.  Francisco  de  Lima,  Registro  26.) 


TOM.   I.  5^ 


410  PARTE  3*^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 


CLEMENTE  VIII  DECLARA  QUE  LOS  RELIGIOSOS   DOCTRINEROS   NO    SE  HAN    DE  REPUTAR 

«    EXTRA   CLAUSTRA   VIVENTES.    ?» 

Doctor  Josephus  de  Aldrete  in  Alma  Ecclesia  Cordubensi  Canonicus  et  in  civitate  Hispalis 
ejusque  Archiepiscopatu  pro  limo  et  Eevmo  Domino  Dño  Eoderico  de  Castro,  miseratiooe 
divina  Cardinali  Archiepíscopo  Hispalis  Eegioque  consiliario  etc.  Judex  Ofíicialis  et  Vicarias 
Generalis  vidimus  ac  diligenter  inspeximus  quasdam  Litteras  Apostólicas  Smi  D.  N.  Cíe- 
mentís  divina  Providentia  Papae  VIII,  in  pergamino  ac  verbis  latinis  scriptas,  et  sub 
annulo  Piscatoris  expeditas,  sanas  siquidem  et  integras,  non  vitiatas,  ñeque  in  aliqua  sui 
parte  suspectas,  sed  orani  prorsus  vitio  et  suspicione  carentes,  ut  ex  earum  prima  facie 
apparebat,  quarum  tenor  sequitur,  et  est  talis. 

Dilectis  Filiis  Provincialr  et  Guardianis  Ordinis  Sancti  Francisci  de  Observantia  Provin- 
ciarum  de  Perú  et  de  Quito,  in  Indiis  Occidentalibus. 

Clemens  Papa  VIII.  Dilecti  Filii,  salutem  et  Apostolicam  benedictionem. 

Quamquam  vos,  sicut  cxponi  Nobis  fecistis,  ad  prsedicandum  Sacrosanctum  Dei  Evangelium, 
et  viam  veritatis  et  salutis  demonstrandum,  in  dies  a  vestris  Praelatis  et  Superioribus 
deputati  existatis,  vobisque  Provincialis,  sub  cujus  obedientia  vivitis,  assignatus  sit; 
nihilominus  prselati  Conventus,  ubi  degitis,  et  Episcopi  istarum  partium  prsetendunt,  vos 
extra  claustra  existere,  et  ut  tales  adjudicandos  foro  in  rebus  a  Concilio  Tridentino  expositis, 
in  notorium  vestrum  gravamen ;  Nos  quieti  et  statui  vestro  hac  in  parte  consulere  cupientes, 
ac  de  prsemissis  ex  relatione  dilecti  Eilii  nostri  Hieronymi  S.  R.  E.  Presbyteri  Cardinalis 
Mathei  nuncupati,  plene  informati,  harum  serie  decernimus,  vos,  ad  praemissa  obeunda, 
a  vestris  prielatis  deputatos,  et  sub  obedientia  vestri  Provincialis  viventes,  reputandos  esse 
tanquam  Religiosos  viventes  intra  claustra  et  sub  obedientia  vestrorum  Pr£elatorum  :  ac 
propterea  non  esse  ab  Ordinariis  molestandos,  nisi  in  casibus  in  dicto  Concilio  reservatis, 
dummodo  quolibet  anno  vos  coram  vestris  Superioribus  prsesentetis  et  innovationem  Licentia- 
rum  obtineatis,  sicque  per  quoscumque  judices  et  commissarios,  quavis  auctoritate  fungen- 
tes, sublata  eis  et  eorum  cuilibet,  quavis  aliter  judicandi  et  inferpretandi  facúltate  et 
auctoritate,  ubique  judicari  ac  definiri  deberé ;  necnon  irritum  et  inane,  si  secus  super  his 
a  quoquam,  quavis  auctoritate  scienter  vel  ignoranter  coutigerit  attentari :  mandantes  eisdem 
Ordinariis  sub  indignationis  Nostrse  poena  per  quemlibet  contra  facientem  eo  ipso  incurrenda, 
ne  vos  aut  aliquem  vestrum  praemissa  peragentes,  nisi  in  casibus  a  Sacro  Concilio  Tridentino 
reservatis,  quoquomodo  molestare,  perturbare,  aut  inquietare  audeant  seu  prsesumant. 
Necnon  Priori  Sancti  Dominici  et  Provinciali  Ordinis  Sancti  Augustini  ac  Commendatori 
Ordinis  B.  M.  de  Mcrcede  Monasteriorum  Civitatis  Regum  vel  Cusquensis  et  de  Chito, 
quatenus  ipsi  vel  dúo  aut  unus  eorum,  per  se  vel  alium  seu  alios  vobis  in  prsemissis  efficacis 
defensionis  prsssidio  assistentes,  non  permittant  vos  ab  ipsis  Ordinariis  seu  quibusvis  alus 
contra  prsesentium  tenorem  molestari.  Contradictores  quoslibet  ét  rebelles  et  prsemissis 
non  parentes  per  sententias,  censuras  et  pcenas  Ecclesiasticas,  aliaque  opportuna  juris  et 
facti  remedia,  appellatioue  postposita,  compescendo  :  invócate  etiam  ad  hoc,  si  opus  fuerit, 
auxilio  brachii  ssecularis.  Non  obstantibus  quibusvis  Constitutionibus  et  Ordinationibus 
Apostolicis 

Datis  Romse,  apud  Sanctum  Petium,  sub  annulo  Piscatoris,  die  vegesimo  tertio  Septem- 
bris  1592,  Fontiñcatus  nostri  anuo  primo.  Vestrius  Bombiinus. 


SECCIÓN  PRIMERA.  411 

En  Madrid  á  7  de  Setiembre  de  1595  años  se  presentó  y  vio  en  el  Consejo  Eeal  de  Indias 
de  su  Majestad  éste  Breve  de  su  Santidad,  y  se  mandó  dar  testimonio  de  ello.  Pedro 
de  Ledesma. 

(Sacado  del  Archivo  de  S.  Francisco  de  Lima,  Eegistro  26.  Hállase  también  en  Prasso, 
cap.  56,  n.  27.) 

QUE    LOS   PÁRROCOS   NO    LLEVEN   MAYORES  DERECHOS  POR  LOS  QUE  SÉ   ENTIERRAN  EN 

LAS  IGLESIAS  DE  LOS  REGULARES. 

Clemens  Papa  YIII. 

Universis  et  singulis  Ven.  Eratribus  Archiepiscopis,  Episcopis  et  alus  locorum  Ordinariis  in 
partibus  Indiarum  Occidentaliiim,  etc. 

Perlatum  est  ad  Nos,  non  sine  animi  nostri  molestia,  in  istis  partibus  Indiarum  Occiden- 
talium  quemdam  inolevisse  abusum,  ut  Parochi  seu  Eectores  Ecclesianim  Parochialium 
eleemosynam  duplo  seu  aliqíia  parte  majorem  ab  iis,  qui  in  Ecclesiis  Fratrum  Ordinis 
S.  Francisci  de  Observantia  sepeliuntur,  quam  ab  iis,  qui  in  ipsis  Parochialibus  Ecclesiis 
pro  eorum  juribus  exigere  seu  extorquere  consueverint,  in  eorum  animarum  perniciem  et 
scandalum  plurimorum. 

Nos  igitur,  qui,  pro  nostra  pastorali  cura  et  sollicitudine,  abusus  quoscumque  inter  per- 
sonas Ecclesiasticas  tolerare  non  debemus,  pr^missis,  quantum  in  Domino  possumus, 
occurrere  cupientes,  Decreto  etiam  S.  Gregorii  Papse,  quo  vetuit,  ne  pro  Ecclesiastica  sepul- 
tura quidquam  peti  aut  exigí  possit,  sed  tantummodo  a  sponte  dantibus  eleemosyna  pro 
Ecclesise  luminaribus  recipi  valeat,  inhserentes,  ex  voto  etiam  Ven.  Fratrum  Nostrorum 
S.  E.  E.  Cardinalium  siiper  Consultationibus  et  negotiis  Episcoporum  et  Regularium  depu- 
tatorum,  vobis  et  cuicumque  vestrum  per  prsesentes  committimus  et  mandamus,  ut  omnino 
provideatis,  ne  diutius  hujusmodi  abusus  in  vestris  civitatibus  et  Dicecesibus  toleretur  etc. 

Non  obstantibus 

Datum  Eomse,  apud  S.  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  17  Nov.  1603,  Pontificatus 
nostri  anno  duodécimo. 

CON  EL  MISMO  OBJETO  SE  EXPIDIÓ  ÉSTE  BREVE  DOS  MESES  DESPUÉS. 

Clemens  Papa  VÍII.  Ad  perpetuam  rei  memoriam. 

Expositum  nobis  nuper  fuit  pro  parte  dilectorum  filiorura,  Matthsei  de  Eecalde  vicecom- 
missarii,  necnon  Provincialium  totius  Ordinis  Fratrum  S.  Francisci  de  Observantia  Indiarum 
Occidentalium,  quod  Eectores  Parochialium  Ecclesiarum  Indiarum  jam  pridem  hunc  abusum 
introduxenmt,  videlicet,  quod  eleemosynas  duplo  majores  ab  iis,  qui  in  Ecclesiis  domorum 
ejusdem  Ordinis  S.  Francisci  de  Observantia,  quam  qui  in  Parochialibus  hujusmodi  sepe- 
liuntur exigere  praesumpserunt,  et  ut  dicitur  in  hoc  Ordinarioriim  suorum,  qui  partem 
eleemosynarum  hujusmodi  percipiunt,  consilio  et  assensu  .nitantur. 

Cum  autem,  sicut  eadem  expositio  subjungebat,  plerique  Christifideles  in  dictarum 
Domorum  Ecclesiis,  ob  difficultatem  jus  adeo  onerosum  persolvendi,  quo  fit,  ut  Ecclesise 
hujusmodi  mortuorum  sepulturis  et  consequenter  eleemosynis  in  dies  fieri  consuetis  prope- 
modum  priventur  etc. 

Nos  igitur,  hujusmodi  abusus  omnino  tollere  atque  dicti  Ordinis  commoditatibus  et  pro- 


412  PARTE  3a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

pagationi,  quantum  ciim  Domino  ppssumus,  prospicere  cupientes,  hujusmodi  supplicationibus 
inclinati,  ex  voto  Ven.  Fratrum  nostrorum  S.  R.  E.  Cardinalium,  super  consultationibus  et 
negotiis  Episcoporum  et  Regularium  deputatorum,  ómnibus  et  singulis  Parochialium  Eccle- 
siarum  universarum  Indiarum  Occidentalium  Eectoiibus,  nunc  et  pro  terapore  exístentibus, 
harum  serie  interdicimus  et  prohibemus,  ne  sub  Excommunicationis  majoris  latse  sententise 
poena  etc.  majorem  eleemosynam  ab  iis,  qui  in  dd.  domorum,  quam  Parochialibus  Ecclesiis 
hujusmodi  sepeliuntur,  quovis  praetextu  aut  occasione,  etiam  de  consilio,  consensu  seu 
mandato  suorum  Ordinariorum  exigere  debeant,  seu  prsesumant. 

Non  obstantibus  etc. 

Datum  Romse,  apud  S.  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  28  Januarii  1604,  Pontificatus 
nostri  anno  duodécimo  (Bulário  Rom.  de  Gocquelines,  Constit.  323). 

SOBRE  DERECHOS  DOBLES  DE  ENTIERROS  EN  LAS  IGLESIAS  DE  LOS  AGUSTINOS. 

Paulus  Papa  V.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Expositum  Nobis  nuper  fuit  pro  parte  dilectorum  Eiliorura,  Gasparis  de  Chaves  Procu- 
ratoris,  necnon  provincialium  totius  Ordinis  Fratrum  Eremitarum  S.  Augustini  Indiarum 
Occidentalium,  quod  Rectores  Parochialium  Ecclesiarum  Indiarum  prsedictarum  jam  pridem 
hunc  abusum  introduxerunt,  videlicet,  quod  eleemosynas  duplo  majores  ab  his,  qui  in 
Ecclesiis  domorum  ejusdem  Ordinis  Eremitarum  S.  Augustini,  quam  qui  in  Parochialibus 
hujusmodi  sepeliuntur,  exigere  prsesumpserunt  etc. 

Ños  igitur  hujusmodi  abusus  omnino  tollere  ac  dicti  Ordinis  commoditatibus  et  propa- 
gationi,  quantum  cum  Domino  possumus,  prospicere  cupientes  etc.  (ut  supra). 

Datum  Romas,  apud  S,  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  6  Junii  1605,  Pontificatus 
nostri  anno  primo.  (Bulário  Romano  de  Gocquelines,  Constitución  2). 

QUE  LOS  DOCTRINEROS    DE  INDIOS   NO   SUFRAN    OTRO   EXAMEN.    SI    PASAREN   A    OTRA 

DOCTRINA   FUERA   DEL    OBISPADO. 

Venerabilibus  Fratribus  Archiepiscopis,  Jlpiscopis,   seu  dilectis  Filiis  eorum  ofíicialibus 

in  Indiis  Occidentalibus  del  Perú. 
Paulus  Papa  V. 

Venerabiles  Fratres  et  dilecti  Filii,  salutem  et  Apostolicam  Benedictionem. 

Provisionis  nostrae  debet  provenire  subsidio,  ut  jus  suum -unicuique  conservetur.  Proinde 
Nos  tenorem  quarumdam  Litterarum  vobis  directarum  iu  forma  Brevis  fel.  rec.  Clementis 
VIII,  Prsedecessoris  nostri,  in  Secretaria  ejusdem  domestica  repertum,  ex  minuta  originali 
de  verbo  ad  verbum  transcribi  et  pr^esentibus  adnotari  fecimus,  pro  eo  quod  hujusmodi 
tenore  Religiosi  Societatis  Jesu  in  partibus  Indiarum  indigere  nobis  significaverint,  qui 
quidem  tenor  talis  est,  videlicet,  a  tergo.  «  Venerabilibus  Fratribus,  Archiepiscopis  et  Epis- 
copis,  seu  dilectis  Filiis,  eorum  officialibus  in  Indiis  Occidentalibus  del  Perú.  »  Intus  vero. 
«  Clemens  Papa  VIII :  Venerabilibus  Fratribus  seu  dilectis  Filiis,  salutem  et  Apostolicam 
Benedictionem.  Alias,  sicut  accepiraus  fel.  rec.  Pius  Papa  V,  Prsedecessor  noster  supplica- 
tionibus Charissimi  in  Christo  Filii  nostri,  tune  sui,  Philippi,  Hispaniarum  Regis  Catholici, 
qui  et  Indiarum  Rex  existit,  in  partem  inclinatus,  ómnibus  et  singulis  Religiosis  quorum- 
cumque  etiam  Mendicantium  Ordinum  in  partibus  Indiarum  et  in  eorumdem  Ordinum 


SECCIÓN  PRIMERA.  413 

Monasteriis,  vel  de  illorum  Siiperiorum  licentia  assignatis  et  assignandis,  officium  Parochi, 
matrimonia  celebrando  et  sacramenta  Ecclesiastica  ministrando,  prout  eatenus  consueverant, 
dummodo  ipsi  in  reliquis  solemnitatibus  Concilii  Tridentini  decreta  observaverint,  examine 
et  licentia  minime  requisita  libere  et  licite  exercere  valeant,  licentiam  concessit,  prout  in 
ejusdem  Pii  Prsedecessoris  nostri  Litteris  plenius  continetnr.  Nos  Eeligiosis  Societatis  Jesu 
in  partibus  prsedictis  Indiarum,  in  vinea  Domini  laborantibus,  quos  uberes  fructus  proferre 
accepimus,  specialem  gratiam  faceré  volentes  ac  Litteras  prsedictas,  quarum  tenorem  prse- 
sentibus  pro  expressis  haber!  volumus,  ad  eos  extendentes;  quod  Eeligiosi,  qui  semel  habue- 
rint  licentiam  a  quovis  Ordinario  illius  Regni  ad  ministranda  Indis  sacramenta,  non  iiídigeant 
alia  licentia,  quandociimque  Provincialis  eos  permutaverit,  si  expediré  videretur,  ad  aliam 
doctrinam  de  illis,  qua3  a  ministris  dicti  Regis  assignatse  simt  pro  Eeligiosis  dictae  Societatis ; 
vobis  propterea  et  vestrum  cuilibet  in  virtnte  sanctse  obedientise  inhibemus  et  prsecipimus, 
ne  Eeligiosos  dictae  Societatis  isthic  degentes,  ad  obtinendam  approbationem,  cum  de  doctrina 
ad  doctrinam  migrant,  de  cajtero  contra  tenorem  hujusmodi  Pii  V,  Prsedecessoris  Litteraruní 
compellatis.  Non  obstantibus  quibüsvis  constitutionibus  etc.  Datum  Eomae,  apud  S.  Petrum, 
sub  annulo  Piscatoris,  die  2  Januarii  1597,  Pontificatus  nostri  anno  quinto.  »  Cseterum  ut 
earumdem  Litterarum  tenor  sic  insertus  omnimodam  rei  seu  facti  certitudinem  faciat,  aucto- 
ritate  Apostólica  decernimus,  ut  ilíud  ídem  robur,  eamdemque  vim  et  eumdem  vigorem 
dictus  tenor  in  ómnibus  et  per  omnia  habeat,  quse  haberent  originales  Litterse  prsedictae,  ac 
eadem  prorsus  eidem  tenori  iides  adhibeatur  quandocumque  et  ubicumque,  sive  in  judicio 
sive  alibi,  ubi  fuerit  exhibitus  vel  óstensus,  ac  illi  pariter  stetur,  sicut  eisdem  Litteris 
originalibus  staretur,  si  forent  exhibitse  vel  ostensse.  Per  hoc  atitem  nuUum  jus  cuiquam  de 
novoadquiri  volumus,  sed  antiquum  solupimodo  conservari.  Datum  Eomse,  apud  S.  Marcum, 
sub  annulo  Piscatoris,  die  21  Junii  1808,  Pontificatus  nostri  anno  quarto.  (Del  archivo 
Nacional  de  Lima.  Legajo  1186). 

RESUMEN  DE  LAS  LETRAS  ANTERIORES. 

En  otro  tiempo  S.  Pió  V,  de  l'eliz  recuerdo,  inclinado  á  las  súplicas  de  Felipe  II,  Rey  de  España, 
concedió  licencia  a  todos  y  cado  uno  de  los  Religiosos  existentes  en  las  Indias,  de  cualquiera  Orden 
que  fuesen,  aun  de  los  Mendica:ntes,  que  viviesen  en  sus  Conventos,  ó  que  por  obediencia  de  los 
Superiores  estuviesen  designados  para  las  Doctrinas  de  los  Indios,  ó  en  adelante  se  designasen, 
para  ejercer  el  oficio  de  Párrocos,  celebrando  matrimonios  y  administrando  los  Sacramentos, 
como  anteriormente  lo  habían  practicado,  con  tal  que  en  lo  demás  se  observasen  los  Decretos  del 
Trideutino. 

Mas  después,  queriendo  el  Papa  Clemente  VIL  favorecer  á  los  Religiosos  de  la  Compañía  de 
Jesús,  que  con  tanta  fatiga  trabajaban  en  la  vina  del  Señor,  y  tan  abundantes  frutos  recogían  en  ella, 
extendiendo  las  Letras  de  S.  Pió  V  á  la  expresada  Compañía,  declara  qu§  los  Religiosos  de  aquellos 
Reinos,  que  una  vez  obtuvieron  licencia  do  cualquier  Ordinario  para  administrar  los  Sacramentos  á 
los  Indios,  no  necesitan  de  nueva  licencia,  cuando  quiera  que  el  Provincial  los  permute  ó  cambie  á 
otra  Doctrina  de  las  que  tiene  designadas  la  dicha  Compañía. 

Por  lo  cual  prohibe  en  virtud  de  Santa  Obediencia  que  dichos  Religiosos  sean  en  adelante 
molestados  por  los  Ordinarios  contra  el  tenor  de  la  Bula  de  &.  Pió  V,  obligándolos  á  obtener  nueva 
aprobación,  cuando  pasan  de  una  doctrina  á  otra.  No  obstante  cualquiera  Constitución....  Dado  en 
2  de  Enero  de  1597. 

Cuyas  Letras  confirma  en  ésta  Constitución  Paulo  V  dándoles  nueva  fuerza  y  valor.  Dado  en 
21  de  .Tunio  de  1608. 


414  PARTE  3^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 


INDULGENCIAS   POR   ENSENAR   LA  DOCTRINA  CRISTIANA. 

La  Santidad  de  Ntro.  Smo.  Padre  Gregorio  Papa  XV,  de  feliz  memoria,  se  dignó  expedir 
á  favor  de  la  Sagrada  Religión  de  la  Compañía  de  Jesús,  la  Bula  del  tenor  siguiente. 

Deseando  que  se  ejerciten  en  todas  partes  con  aumento  del  Divino  Culto  las  obras  de 
piedad  y  Caridad  Cristiana,  convidamos  y  movemos  á  cualesquiera  fieles  de  Cristo,  especial- 
mente á  los  que  sirven  á  Dios  bajo  del  suave  yugo  de  la  Religión,  para  que  sean  más  prontos 
á  ejercitarlas  con  indulgencias  y  remisiones  de  pecados,  según  vemos  que  conviene 
saludablemente  en  el  Señor,  para  propagar  la  Religión  Cristiana  y  procurar  la  salud 
de  las  almas. 

Por  lo  cual  siendo  así,  según  hemos  entendido,  que  nuestros  amados  hijos,  los  Clérigos 
de  la  Compañía  de  Jesús,  entre  las  piadosas  obras,  que  ejercitan,  abrazan  con  suma  piedad 
y  diligencia  el  particular  Instituto,  según   los  votos,  que  de   ellos   hacen,  de  enseñar 
cuidadosanaente  los  rudimentos  de  la  Fé  Católica  y  todas  las  virtudes  Cristianas  á  cualesquiera 
niños  y  adultos  y  por  toda  la  cristiandad,  Nos  por  lo  que  toca  al  cargo  de  nuestro  Pastoral 
Oficio,  queriendo  fomentar  ésta  piadosa  obra,  de  la  cual  hasta  ahora  se  han  cogido  copiosísi- 
mos frutos,  y  eapenimos  que  en  adelante  se  cojan  mucho  más  copiosos,  para  que  la  devoción 
de  los  dichos  Clérigos  á  ejercitar  dicha  obra  se  aumente  más  cada  dia,  confiados  en  la 
misericordia  de  Dios  omnipotente,  y  en  la  autoridad  de  sus  bienaventurados  Apóstoles, 
S.  Pedro  y  S.  Pablo,  é  inclinados  á  los  ruegos  de  nuestro  amado  hijo  Mucio  Viteleschi, 
Prepósito  Gral.  de  lo  dicha  Compañía,  que  sobre  esto  humildemente  nos  ha  hecho,  conce- 
demos misericordiosamente   en  el  Señor,  indulgencia  plenária  y  remisión  de  todos  sus 
pecados,  á  todos  y  á  cada  uno  de  los  Clérigos  de  dicha  Compañía  y  á  todos  los  demás 
fieles  Cristianos  en  cualquiera  parte  del  mundo  que  estén,  y  cooperaren  con  los  dichos 
Clérigos,  que  con  licencia  de  sus  superiores  respectivamente  y  con  el  consentimiento  de  los 
Ordinarios  de  las  tierras,  donde  se  hallaren  y  acostumbraren  enseñar  á  cuales(][uiera  personas, 
niños  ó  adultos,  la  Doctrina  Cristiana,  según  los  Decretos  del  Sagrado  Concilio  de  Trente  ó 
asistir  á  la  explicación  de  ella  mientras  se  enseña,  si  verdaderamente  arrepentidos  y  confesados 
recibieren  en  un  dia  de  fiesta,  que  los  dichos  Ordinarios  han  de  señalar,  una  vez  en  el  año 
en  las  Iglesias,  en  que  se  enseña  la  Doctrina  Cristiana  el  Smo.  Sacramento  de  la  Eucaristía. 
T  también  concedemos  la  misma  indulgencia  plenária  y  remisión  de  todos  sus  pecados 
á  los  mismos,  que  en  el  artículo  de  la  muerte,  verdaderamente  contritos  y  confesados  reci- 
bieren el  dicho  Smo.  Sacramento  de  la  Eucaristía,  y  no  pudiendo  hacerlo,  invocaren  con 
ánimo  contrito  el  nombre  de  Jesús  á  lo  menos  con  el  corazón. 

Fuera  de  esto,  á  los  mismos  que  del  mismo  modo,  verdaderamente  contritos  y  confesados 
recibieren  una  vez  cada  mes,  el  Smo.  Sacramento  de  la  Eucaristía,  les  concedemos  siete  años 
y  siete  cuarentenas  de  perdón, 

Y  á  los  que  fueren  causa  de  que  los  niños,  los  esclavos  ó  cualesquiera  otra  persona 
vayan  á  oir  la  Doctrina  Cristiana,  doscientos  dias  de  perdón. 

T  á  los  que  en  los  dias  de  las  estaciones  de  ésta  Ciudad  dé  Roma  enseñaren  la  Doctrina 
con  licencia  del  Ordinario  en  las  Iglesias  ú  Oratorios,  y  también  los  que  fueren  á  oiría, 
ganan  las  mismas  indulgencias,  que  ganaran  y  pudieran  ganar,  si  visitasen  personalmente 
las  Iglesias  de  las  Estaciones  de  dicha  Santa  Ciudad. 

Las  mismas  indulgencias  ganan  los  Visitadores  de  las  Escuelas  de  lá  Doctrina  Cristiana, 
que  por  oficio  visitaren  aquellas  Escuelas,  que  eu  aquel  dia  pudieren  visitar,  si  habiendo 
confesado,  recibieren  el  Smo  Sacramento  de  la  Eucaristía. 


SECCIÓN  PRIMERA.  415 

Demás  de  esto,  concedemos  cien  días  de  perdón  á  los  mismos,  que  en  los  dias  feriados 
explicaren  ésta  Doctrina  Cristiana  del  modo  dicho,  pública  y  privadamente. 

También  á  todos  y  á  cada  uno  de  los  Preceptores  y  Maestros  de  escuelas,  que  en  los 
dias  de  fiesta  llevaren  á  sus  discípulos  á  oir  la  Doctrina  Cristiana  y  se  la  enseñaren,  siete 
años  de  perdón. 

T  á  los  que  en  los  dias  feriados,  explicaren  la  Doctrina  en  sus  propia-s  Escuelas,  cien 
dias  de  perdón. 

También  á  los  dichos  Clérigos,  que  en  las  Iglesias  ú  Oratorios,  donde  se  enseña  la 
Doctirina  Cristiana,  predicaren  la  palabra  de  Dios  ó  hicieren  conferencias  6  colaciones  espiri- 
tuales, aunque  en  aquel  dia  no  vayan  á  alguna  escuela  á  enseñar  la  Doctrina,  les  concedemos 
siete  años  de  perdón. 

También  á  todos  y  á  cada  uno  de  los  Padres  y  Madres  de  familias,  que  en  su  casa  explicaren 
semejantemente  la  Doctrina  Cristiana  á  sus  hijos,  esclavos  y  demás  personas  de  su  familia, 
por  cada  vez  que  esto  hicieren,  les  concedemos  cien  dias  de  perdón. 

ítem :  á  los  que  saliendo  por  las  Ciudades,  tierras  ó  territorios  y  otros  lugares  á  enseñar  la 
Doctrina  Cristiana,  convocaren  y  llamaren  á  oiría  y  aprenderla,  á  los  hombres,  mujeres  y 
niños,  siete  años  de  perdón. 

Y  también  á  los  que  salieren  íuera  de  las  Ciudades  á  enseñar,  como  se  ha  dicho,  la 
Doctrina  por  los  Castillos  y  Aldeas  6  casas  de  campo,  diez  años  de  perdón. 

ítem  :  á  todos  y  á  cada  uno  de  los  fieles,  que  se  dedicaren  por  tiempo  de  media  hora,  á 
estudiar  la  Doctrina  Cristiana  para  aprenderla  y  para  enseñarla,  y  á  los  que  asistieren 
por  el  dicho  tiempo  á  oiría,  cien  dias  de  perdón. 

T  finalmente,  á  los  mismos,  que  acostumbran  enseñar  la  dicha  Doctrina  Cristiana,  si 
visitaren  á  los  enfermos,  todas  las  veces  que  lo  hicieren,  les  perdonamos  y  relajamos,  en 
la  forma,  que  acostumbra  la  Iglesia,  doscientos  dias  de  las  penitencias,  que  le  han  sido 
impuestas,  ó  de  cualquier  modo  debieren. 

T  valgan  las  presentes  Letras  y  concesiones  por  todos  los  tiempos  venideros  perpetuamente, 
no  obstante  cualesquiera  Constituciones  y  Ordenaciones  Apostólicas  y  cualesquiera  otras 
contrarias. 

Mas  queremos  que,  si  á  los  dichos  Clérigos,  para  las  dichas  obras  ó  acciones  les  hubieren 
sido  concedidas  por  Nos  ó  por  nuestros  Predecesores  algunas  otras  indulgencias  por  tiempo, 
que  todavía  no  se  haya  cumplido  6  perpetuamente,  las  presentes  sean  de  ningún  valor. 

Y  también  queremos  que  se  de  el /mismo  crédito  y  hagan  la  misma  fe  dos  traslados  de 
éstas  nuestras  letras,  aunque  sean  impresos,  estando  formados  de  mano  del  Secretario  y 
sellado  con  el  sello  del  Prepósito  Gral.  de  la  dicha  Compañía  ó  de  otra  persona  constituida 
en  dignidad  Ecca.,  que  se  diera  y  que  hicieran  las  presentes  Letras,  si- se  exhibieran  y 
presentaran. 

Dado  en  Eoma,  en  Santa  María  lá  Mayor,  debajo  del  anillo  del  Pescador,  el  dia  veinte 
y  ocho  de  Setiembre  de  mil  seiscientos  y  veinte  y  dos.  Año  segundo  de  nuestro  Pontificado. 

Hállanse  en  Cádiz  en  una  tabla  clavada  en  una  de  las  Columnas  de  la  antigua  Iglesia 
de  la  Compañía  de  Jesús.  Y  son  las  mismas,  que  posteriormente  concedió  Inocencio  XI 
á  los  Menores  Observantes,  como  se  verán  abajo.  Todas  son  comunicables  á  los  Mendicantes. 


416  PARTE  3^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

LIMOSNA  DE.  LOS  PÁRROCOS  EN  LOS  ENTIERROS,    QUE    SE   HACEN  EN  LAS  IGLESIAS  DE 

LOS  REGULARES  EN  INDIAS. 

ürbanus  Episcopus  Servus  Servorum  Dei. 
Dilectis  Filiis  Haereticse  pravitatia  Inquisitoribus  in  Limanis  et  Mexicanis,  aliisque  Orien- 
talium  et  Occidentalium  Indiarum  Civitatibus  et  Dioecesibus  commorantibus,  salutem  et 
Apostolicam  benedictiouem. 

Alias  felicis  recordationis  Paulo  Papa  V,  Prsedecessori  nos  tro,  pro  parte  tune  in  humanis 
agentis  Mathsei  de  Eecalde,  etiam  tune  Vicecommissarii  Generalis  indiarum  Oceidentajium 
Ordinis  Fratrum  Minorum  S.  Francisci  de  Observantia,  expósito,  quod  Héctores  Paroehia- 
lium  Ecclesiarum  Indiarum  Occidentalium    et  Orientalium,  ne   Christifidelium,  qui  pro 
tempore  ab  humanis  decedebant  cadavera,  ita  commode  in  Ecclesiis  Fratrum  et  Monialium 
dicti  Ordinis  Ecclesiasticse  sepuiturse  tradi  valerent,  de  consilio  forsan  superiorum  suorum 
abusum  introduxerunt.  ut  majorera  scilicet  eleemosynam  exigerent  ab  illis,  qui  Ecclesiis 
dicti  Ordinis  sepeliebantur,  quam  si  in  propriis  Ecclesiis  sepelirentur,  ita  ut  Ohristifideles. 
qui  in  Ecclesiis  hujusmodi  sepeliri  desiderabant,  parem  ad  minus  Parochialibus  Ecclesiis 
eleemosynam  relinquere  debebant,  ratione  eorum  sepultura,  ei  quam  Ecclesiis  Ordinis  hujus- 
modi relinquebant,  et  quod  pejus  erat,  si  quis  pro  animse  suse  refrigerio  nonnuUas  Missas  a 
Pratribus   praedicti  Ordinis  celebrandas  reliquisset,  prsetendebant  Parochi   eleemosynam, 
rationse  Missarum  hujusmodi  relictam,  ínter  ipsos  etPratres  pradictos  dividendam  esse,  et 
ulterius  iidem  Rectores,  de  mandato  forsan  Ordinariorum  sviorum,  filios  quorum  patres  in 
Ecclesiis  dictorum  Fratrum  et  Monialium  sepulti  erant,  aut  sepulturam  particularem  pro  se 
et  suis  habebant,  nuUa  consuetudine  suffulti,  in  eorum  Parochialibus  Ecclesiis  sepeliri,  et 
dictos  patres  ad  hoc  ut  in  dictis  Parochialibus  Ecclesiis  sepelirentur  cogeré  et  compellere 
contendebant,  et  quotquot  Fratres  Regulares  ad  sepulturam  Ecclesiasticam  in  suas  Regulares 
Ecclesias  comitabantur  tot  Sacerdotes  seculares  aut  elencos  assumi  volebant,  in  máximum 
domorum  Monasteriorum  dicti  Ordinis  prgejudicium,  eo  quod  multi  duplicis  hujusmodi  fune- 
rum  impens»  difficultate  deterriti,  in  dictis  Regularibus  Ecclesiis  sepulturam  eligere  non 
poterant ;  unde  fiebat,  ut  dicti  Ordinis  Ecclesias  mortuorum  sepulturis  et  consequenter  elee- 
mosynis,  quse  in  sufíragium  animarum  fieri  consueverant,  paulatim  destitutas  iri»  verendum 
erat :  idem  Pradecessor  suppUcationibus  sibi  desuper  hinc  porrectis  inclinatus,  et  abusus 
hujusmodi  e  medio  tollere  ac  prsedicti  Ordinis,  ejusque  Religiosorum,  ut  majores  in  vinea 
Domini  fruetus  afferre  studerent,  commoditatibus  prospicere  cupíens,  de  consilio  Tenerabi- 
lium  Fratrum  nostroruiu,  tune  suorum,  S.  R.  E.  Cardinalium  consultationibus  et  negotiis 
Episcpporum  et  Regularium  prsepositorum,  ómnibus  et  singuiis  Parochialium  Ecclesiarum 
in  partibus  Indiarum,  tam  Occidentaliuna,  quam  Orientalium  Rectoribus,  tune  et  pro  tempore 
existentibus,  interdixit  prohibuitque,   ne  sub  Excommunicationis  majoris  latse   sententise 
pcena,  a  qua  non  nisi  ab  ipso  Romano  Pontifice  pro  tempore  existente,  nisi  in  mortis  articulo, 
absolví  possent,  ex  tune  deinceps  perpetuis  futuris  temporibus  majorera  eleemosynam  ab  iis. 
qui  in  dictarum  domorum  utriusque  sexus  Ordinis-  S.  Francisci  Ecclesiis  sepulturam  eligebant 
et  sepeliebantur  ea,  quam  illis  pr^scribit  Coneilium  Tridentinum,  sess.  25,  cap.  13  (juxta 
explicationem  a  pise  memorise  Pió  Papa  V,  Praedecessore  nostro,  sub  datura  Rom*,  apud 
S.Petrum  1567,  VII  Kalendas  Juhii,  Pontificatus  sui  anno  secundo)  quovis  prsetextu  aut 
occasione  etiam  de  consilio,  consensu,  et  mandato  suorum  Ordinariorum  exigere,  nee  filios 
quorum  patres  in  Ecclesiis  dictorum  Fratrum  et  Monialium  sepulti  erant,  aut  sepulturam 


SECCIÓN  PRIMERA.  417 

particularem  pro  se  et  suis;  habebant,  in  eorum  Parochialibus  Ecclesiis  sepeliri  etdictos 
patres  ad  hoc  ut  in  dictis  Parochialibus  Ecclesiis  sepelirentur  cogeré  valerent  seu  prsesume- 
rent:  mandaos  propterea  dilectis  Filiis  causarum  Curise  Camerse  Apostolicae  Generali  Auditori. 
ac  earumdem  Indiarum  Societatis  jesu  Provincialibus  pro  tempore  existentibus,  quatenus 
ipsi  vel  dúo,  aut  unus  eorum  per  se  vel  alium  seu  alios,  ubi  et  quando  opus  foret,  et  quoties 
pro  parte  Superiorum  et  Fratrum  cujuscumque  domus  et  Monasterii  dicti  Ordinis  fuissent 
requisiti,  veV eorum  aliquis  fuisset  requisitus,  prsedictas  Litteras  et  in  eis  contenta  qusecum- 
que  solemniter  publicantes,,  eisque  in  prsemissis  efficacis  defensionis  praesidio  assistentes, 
facerent,  Apostólica  auctoritate,  illorum  omnium  et  singulorum  effectu  pacifico  frui  et 
gaudere ;  non  permittentes  eos  desuper  a  quoquam  quavis  auctoritate  quomodolibet  indebite 
molestar! 

Cum  autem,  sicut  exhibiia  nobis  nuper  pro  parte  dilecti  Pilii  Fratris  Joannis  Baptista; 
Sánchez  moderni  Custodia  Provincise  Carthaginensis  ac  Secretarii  et  in  Romana  Curia 
Procuratoris  dicti  Ordinis  petitio  continebat,  rerum  usu  compertum  fuerit,  quod  preedicti 
Provinciales  (qui  adeo  pauci  et  propter  negotiorum  multitudiném  detenti  existunt  ac  etiam 
propter  locorum,  in  quibus  pro  tempore  commorantur,  distantiam,  tum  etiam  ex  eo  quod 
Provinciales  prsefati  nuUos  notarios,  quorum  opera  praedictse  Litterse  et  in  eis  contenta 
prsemissis  contra  facientibus  intimari,  illaque  adimpleri  faceré  possint,  habentes,  Notariorum 
Ordinariorum  locorum  Parochis  potius  quam  praedictis  Religiosis  adhserentium  opera  uti 
cogantur,  quo  fit  ut  dictarum  Litterarum  exequutio  non  ita  facile  reportari  possit)  prsemissis 
difficile  intendere  possint,  id  vero  in  grave  maximumque  dictorum  Religiosorum  incom- 
modum  cedat ;  et  si  prsedicta)  Litterse  ac  in  eis  contenta  nobis  committerentur  multo  facilius 
et  citius  dictarum  Litterarum  exequutionem  reportare  possent ;  quare  pro  parte  dicti  Joannis 
Báptistae  nobis  fuit  humiliter  supplicatum,  quatenus  prsedictorum  Religiosorum  indemnitati 
ac  alias  in  prsemissis  opportune  providere  de  benignitate  Apostólica  dignaremur. 

Nos  igitur  eumdem  Joannem  Baptistam  ac  Ordinis  hujusmodi  singulares  personas,  a  qui- 
busvis  Excommunicationis  etc.  absolventes,  hujusmodi  supplicationibus  inclinati,  discretioni 
vestrse  per  Apostólica  scripta  mandamus,  quatenus  vos  vel  dúo  aut  unus  vestrum,  si,  et 
postquam  dictse  Litterse  vobis  praesentatse  fuerint  ad  illarum  exequutionem,  servata  alias 
earum  forma,  auctoritate  nostra  procedatis,  illasque  exequamini  et  in  eis  contenta  qusecum- 
que  adimpleri  faciatis  in  ómnibus  et  per  omnia,  perinde  ac  si  illse  vobis  et  non  prsedictis 
Provincialibus  a  principio  directse  fuissent.  Non  obstan tibus 

Datum  Romae,  apud  S.  Petrum,  anno  Incarnationis  Dominicse  1624,  21  Martii,  Pontificatus 
nostri  anno  primo  (Ex  BuU.  Rom.  sub  Pió  IX  ed.). 


INDULTO    A   LOS   RELIGIOSOS    FRANCISCANOS   DE   LAS   INDIAS   PARA   RECIBIR    ORDEÑES 

*í  EXTRA  TÉMPORA.  » 

Urbanus  Papa  VIII.  Ad  perpetuam  rei  memoriam. 

Cum,  sicut  dilectus  Eilius  Commissarius  in  Romana  Curia  Generalis  Pratrum  Ordinis 
Minorum  S.  Prancisci,  de  Observantia  nuncupatorum,  nobis  exponi  fecit,  ejusdem  Ordinis 
S.  Francisci  Professores  in  Indiarum  Occidentalium  partibus  commorantes,  assidua  in 
sacramentorum  Ecclesiasticorum  administratione,  continuisque  verbi  Dei  prsedicationibus  et 
aliisspiritualibusexercitiis,  u&ercs  in  vinea  Domini  frnctus  inibi  afTerant ;  et  propterea  quo 
TOM.  I.  52 


418  PARTE  3»  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

ipsi  Fratres  dicti  Ordinis  S.  Erancisci  in  dictis  partibus  commorantes  in  piorum  operum 
hujusmodi  exercitio  utilins  et  melius  continuare  valeant,  eisdem  Fratribus  per  nos  desuper 
indulgeri  summopere  desideret. 

2.  Nos  ejusdem  Commissarii  Generalis  votis,  quantum  cum  Domino  possumus,  benigne 
annuere,  ipsumque  specialibus  favoribus  et  gratiis  prosequi  yolentes,  ac  domorum  seu 
Conventuum  Ordinis  Fratrum  S.  Francisci  in  eisdem  partibus  existentium  singulares  per- 
sonas a  quibusvis  Excommunicationis,  suspensionis  et  interdicti,  aliisque  Ecclesiasticis 
sententiis,  censuris  et  pcenis  a  jure  vel  ab  homine  quavis  occasione  vel  causa  latis,  si  quibus 
quomodolibet  innodatge  existunt,  ad  effectum  prsesentium  dumtaxat  consequendum,  harum 
serie  absol ventos  et  absolutas  fore  censontes,  supplicationibus  ejusdem  Commissarii  Gene- 
ralis  nomine  super  hoc  nobis  humiliter  porrectis  inclinati,  ómnibus  et  singulis  ejusdem 
Ordinis  S.  Francisci  in  partibus  Indiarum  Occidentalium  hujusmodi  tantum  existentibns 
expresse  professis,  ut  de  Superiorum  suorum  licentia  a  quocumque,  quem  maluerint,  Catho^ 
lico  Antistite,  gratiam  et  communionem  Apostolicse  Sedis  habente,  in  propria  Dioecesi 
residente,  vel  in  aliena,  de  Dioecesani  loci  consensu,  Pontificalia  exercente,  per  eos  eligendo 
ad  omnes  etiam  sacros  et  Presbyteratus  ordines  extra  témpora  ad  id  a  jure  statnta,  ac 
interstitiis  a  sacro  Concilio  Tridentino  designatis  minime  servatis  annique  circulo  non 
expectato,  etiamsi  in  unoquoque  ex  dictis  sacris  Ordinibus  susceptis,  antequam  ad  alium 
promoveantur,  se  minime  exercuerint,  dummodo  tamen  ad  id  idonei  reperiantur,  et  servatis 
alias  servandis  promoveri,  et  promoti  in  illis  etiam  in  altaris  ministerio  ministrare  libere 
et  licite  possint  et  valeant,  Apostólica  auctoritate,  tenore  prsesentium,  concedimus  et 
indulgemus. 

3.  Non  obstantibus  felicis  recordationis  Gregorii  XIII  et  Gregorii  XIV,  Eomanorum 
Pontificum,  Praedecessorum  nostrorum,  aliisque 

4.  Volumus  autem  quod  prsesentium  transumptis 

Datum  Eomae,  apud  S.  Mariam  Majorera,  sub  annulo  Piscatoris,  die  30  Junii  1625» 
Póntificatus  nostri  anno  secundo.  (Ex  Bailar.  Kom.  sub  Pió  IX  edito.) 


INDULTO  PARA  QUE  LOS  RELiaiOSOS  DESCALZOS     DE  S.  AGUNTIN    SE  PUEDAN  ORDENAR 
«  EXTRA  TÉMPORA  »  EN  LAS  INDIAS  Y  FILIPINAS. 

Urbanus  Papa  VIH.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Cum,  sicut  Dilectus  Filius  Procurator  Generalis  Fratrum  Ordinis  Eremitarum  S.  Augüs- 
tini,  Discalceatorum  nuncupatorum,  Hispaniarum  et  Indiarum,  nobis  nuper  exponi  fecit, 
Fratres  prsedicti  in  Philippinis  ét  Indiis  Occidentalibus  degentes,  ob  locorum  hujusmodi  ab 
Episcopis  distantiam  non  sine  impensis  et  magnis  incommodis  ipsos  Episcopos,  pro  sacris 
Ordinibus  suscipiendis,  saepius  adire  nequeant,  cupiatque  propterea  illis  nos  desuper,  ut 
infra,  opportune  provideri : 

Nos  Procuratorem  et  Fratres  praedictos  specialibus  favoribus  et  gratiis  prosequi  volentes, 
et  a  quibusvis  Excommunicationis,  suspensionis  et  interdicti,  aliisque  Ecclesiasticis  sententiis, 
censuris  et  pcenis,  a  jure  vel  ab  homine,  quavis  occasione  vel  causa  latis,  si  quibus  quomodo- 
libet innodati  existunt,  ad  effectum  prsesentium  dumtaxat  consequendum,  harum  serie 
absolventes  et  absolutos  fore  censontes,  supplicationibus  ejusdem  Procuratoris  illorum 
nomine  nobis  super  hoc  humiliter  porrectis,  inclinati,  de  Venerabilium  Fratrum  nostrorum 
S.  R.  B.  Cardinalium  negotio  Propagandse  Fidei  propositorum  consilio,  eisdem  Fratribus,  ut 


SECCIÓN   PRIMERA.  il9 

a  quocumque,  quem  maluerint,  Catbolico  Antistite,  gratiam  et  communicatíonem  Apostólicas 
Sedis  habente,  in  prppria  Dicecesi  residente,  vel  in  aliena,  de  Dioecesani  loci  consensu,  Ponti- 
ñcalía  exercente,  per  eos  eligendo,  ad  quatuor  minores,  quatuor  feriatis  seu  non  feriatis  sea 
única,  et  subinde  ad  sacros  subdiaconatus,  diaconatus  et  Presbyteratus  ordines  tribus  domi- 
nicis  seu  alus  festivis  diebus,  continuis  vel  interpolatis,  etiam  extra  témpora  ad  id  a  jure 
statuta,  ac  interstitiis  a  sacro  Concilio  Tridentino  designatis,  minime  servatis,  annique  curri- 
culo  non  expectato,  etiamsi  in  unoquoque  ex  dictis  sacris  Ordinibus,  antequam  ad  alium 
promoveantur,  se  non  exercuerint,  dummodo  tamen  ad  id  idonei  reperiantur,  promover!  et 
promoti  in  lilis,  etiam  ín  altaris  ministerio,  ministrare  libere  et  licite  valeant,  auctoritate 
Apostólica,  tenore  prsesentiura,  concedimus  et  indulgemus ;  necnon  Antistiti  per  eos  eligendo 
hujusmodi  Ordines  prsedictos  eis  conferendi  licentiam  impartimur. 

Non  obstantibus 

Datum  Eomae,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  9  Julii  1633,  Pontifi- 
catus  nostri  anno  décimo.  (Ex  BuU.  Eom.  sub  Pío  IX  edito). 

LOS  RELIGIOSOS  DE  LA  COMPAÑÍA  DE  JESÚS  INTRA  CLAUSTRA  DEGENTES  NO  DEBEN 
SER   JUZGADOS    POR   LOS   ORDINARIOS. 

Urbanus  Papa  VIII.  Ad  futuram  rei  memoriain. 

Provisionis  nostrse  debet  provenire  subsidio,  ut  jus  suum  unicuique  conservetur.  Proinde 
nos  tenorem  quarumdam  Litterarum  in  forma  Brevis  felic.  rec.  Pauli  Papse  V,  Prsedecessoris 
nostri,  in  favorem  Keligiosorum  Societatis  Jesu  Assistentige  Hispaniarum,  emanatarum,  et 
in  Secretaria  nostra,  tune  ipsius  Pauli  Prsedecessoris  repertum,  de  verbo  ad  verbum  transcribí 
et  prsesentibus  adnotari  fecimus,  pro  eo  quod  hujusmodi  tenore  dicti  Eeligiosi  se  indigere, 
nobis  nuper  significari  fecerunt,  qui  quidem  tenor  talis  est,  videlicet.  «  Paulus  Papa  V.  Ad 
futuram  rei  memoriam.  Keligiosorum  Societatis  Jesu  Assistentias  Hispaniarum  quieti,  quo 
facilius  ex  eorum  instituto  suaviores  in  agro  Domini  fructus  afferant,  prospicere  cupientes, 
ea  quse  illos  perturbare  possunt  indubitanter  e  medio  tollere  curamus,  prout  in  Domino 
conspicimus  salubriter  expediré.  Cum  itaque,  sicut  per  dilectum  Filium,  ejusdem  Societatis 
Prsepositum  Generalem,  nobis  nuper  fuerit  expositum,  quidam  locorum  Ordinarii  contendant, 
Keligiosos  intra  claustra  degentes,  coram  ipsis  convenire  deberé  in  causis  civilibus  cap, 
yolentesdeprivilegiisin  Sexto  comprehensis,propter  ipsius  innovationem  a  Concilio  Tridentino 
factam  sess.  7»  cap.  14,  quo  praefatos  Religiosos,  eorum  privilegiis  abrogatis,  pr«tendunt 
comprehendi.  Cumque  praeterea,  ut  pariter  praedictus  Prsepositus  nobis  exposuit,  iidem 
locorum  Ordinarii  similiter  contendant.  Religiosos,  intra  claustra  degentes,  in  prima  instantia 
coram  ipsis  deberé  convenire,  ex  decreto  ejusdem  Concilii  Tridentini  sess.  24,  cap.  20,  de 
Beformatione.  Et  cum  pro  parte  dicti  Prsepositi  Societatis  Jesu  Assistentise  Hispaniarum 
super  praemissa  opportuna  declaratio  in  Congregatione  Venerabilium  Eratrum  nostrorum 
S.  R.  E.  Cardinalium,  Sacri  Concilii  Tridentini  Interpretum,  qusesita  fuerit,  ipsaque  Con- 
gregatio  responderit,  ad  primum  videlicet  :  «  Negativo  :  constitutione,  in  aequali.  Con- 
cilio Lugdunensi  edita,  quse  incipit  Volentes,  ñeque  Decreto  ejusdem  Concilii  Tridentini 
cap.  14,  sess.  7%  comprehendi  Regulares.  Ideoque  eos  juxta  eorum  privilegia  coram  suis 
Superioribus  vel  Conservatoribus  esse  puniendos.  »  Ad  secundum  autem ;  «  Decretum  ejusdem 
Concilii  Tridentini  dicto  cap.  20,  sess.  24,  ad  Regulares  non  pertinere,  nec  eorum  conserva- 
torias imminuere,  nec  quoad  primam  eorum  instantiam  aliquid  novi  inducere ;  »  Nos  ut 
declarationibus  Congregationis  prsedictse  dicti  Religiosi  Societatis  Jesu  Assistentise  Hispa- 


420  PARTE  3^  PRIVILEGIOS   DE  LOS  REGULARES. 

niarum,  ut  par  est,  eñicacius  ia  judicio  et  extra  uti  possint,  opportune  providere,  ipsosque 
specialibus  favoribus  et  gratiis  prosequi  volantes,  et  eorum  qiiemlibet  a  quibusvis  Excom- 

municationis harum  serie  absolventes  et  absolutos  fore  censentes,  supplicationibus  eorum 

nomine  nobis  super  hoc  humiliter  porrectis  inclinati,  supradictis  declarationibus  inhserentes, 
universis  et  singulis  Venerabilibus  Fratribus  nostris,  Archiepiscopis,  Episcopis  et  cseteris 
locorum  Ordinariis,  eOrumque  Vicariis  in  spiritualibus  Generalibus,  Aj^ostolica  auctoritate 
per  prsesentes  praecipimus  etmandamus,  ne  prsedictos  Eeligiosos  Societatis  Jesu  Assistenfiae 
Hispaniarum,  contra  dictarum  declarationum  tenorem  ullatenus  molestare  prsesumant,  sed 
easdem  declarationes  observent,  irritum  nihilominus  decernentes  et  inane  quidquid  secus 
super  bis  a  quoquam,  quavis  auctoritate  scienter  vel  ignoranter  contigerit  attentari...  Datum 
Komge,  apud  S.  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  7  Decembris  1606,  Pontificatus  nostrí 
anno  secundo.  »  Cseterum  ut  earuradem  Litterarum  tenor  sic  insertus  omnem  rei  seu  facti 
certitudinem  faciat,  Apostólica  auctoritate  decernimus,  ut  illud  idem  robur,  eamdemque  vim 
et  eumdem  vigorem  dictus  tenor  in  ómnibus  et  per  omnia  habeat,  quem  haberent  originales 
Litterse  etc.  Datum  Romee,  apud  S.  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  13  Martii  1634, 
Pontificatus  nostri  anno  undécimo.  (Del  Archivo  Nacional  de  Lima,  Legajo  1186.) 

EL  GENERAL  DE  LA  COMPAÑÍA  PE  JESÚS  PUEDE  MUDAR  SUS  SUBDITOS,  AUNQUE 
ESTÉN  EN  LAS  MISIONES  «  DE  PROPAGANDA  PIDE.   » 

En  15  de  Octubre  de  1646  en  la  exposición,  que  hizo  el  P.  Manuel  Caponio  á  la  Sagrada 
Congregación  ;  á  saber,  que  el  General  de  la  Compañía  de  Jesús  deseaba  que  en  las  Misiones 
de  Propaganda  Fide,  le  fuese  permitido  mudar  los  Padres  empleados  en  ellas,  sin  consultar 
á  la  Sagrada  Congregación ;  la  misma  Congregación  fue  de  parecer  que  se  le  debia  conceder 
la  petición,  con  tal  que  se  expresase  el  nombre  de  los  removidos  sin  mencionar  la  causa, 
así  como  el  de  los  substitutos  para  declararlos  Misioneros  de  Tropaganda  y  si  fuere 
necesario,  renovarles  sus  facultades.  (Del  Archivo  del  Tucuman,  S.  J.)  Fastos  Ord.  309. 

PROHIBICIÓN  A  LOS  PÁRROCOS  DE  LLEVAR  DERECHOS  MAYORES  A  LOS  QUE  SE 
ENTIERRAN  EN  LOS  CONVENTOS. 

Clemens  Papa  X.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Nuper  pro  parte  DilectiPilii  Joaunis  a  Sancto  Didaco  Villalou....  Procuratoris,  pro  Serví 
Dei  Francisci  Solani  Canonizatione  promovenda,  deputati,  Congregationi  Venerabilium  Fra- 
trum  Nostrorum  S.  R.  E.  Cardirialium  negotiis  et  Consultationibus  Episcoporum  et  Eegula- 
rium  prsepositse,  expósito,  quod  mensibus  prseteritis  emanarunt  a  dicta  Congregatione  quaedam 
Decreta  circa  fuñera  et  exequias,  quse  fiunt  super  cadaveribus  in  Ecclesiis  dicti  Ordinis  :  et 
subjuncto  in  eadem  expositione,  quod  licet  Decreta  hujusmodi  comprehenderent  omnes  Eccle- 
sias  ejusdem  Ordinis,  nihilominus  locus  facile  non  erat  illorum  executioni  in  Provinciis 
Indiarum  Occidentalium  Regnorum  Peruvii  et  Novse  Hispaniae,  nisi  ipsas  Provincise  expresse 
nominarentur ;  ideoque  supplicato,  ut  declarare  dignaretur  dicta  Decreta  in  Ecclesiis  prsedic- 
tarum  Provinciarum  observar!  deberé ;  emanavit  ab  eadem  Congregatione  Decretum  tenoris 
sequentis,  videlicet :  «  Sacra  Congregatio  Eminentissimorum  S.  R.  E.  Cardinalium,  negotiis 
et  Consultationibus  Episcoporum  et  Regularium  prseposita,  Oratoris  precibus  benigno  indul- 
gens,  censuit  dandam  esse  petitam  declarationem  ssepe  alias  editam,  eamque  etiam  in  prsenar- 
ratis  Ecclesiis  Indiarum  religiose  observandam,  videlicet :  Episcopos  seu  Ordinarios  locorum 


SECCIÓN  PRIMERA.  421 

permíttere  non  deberé,  ut  Parochi  aliique  de  Clero  Sseculari  majorem  eleemosynam  sibi  attri- 
bui  faciant  ab  hseredibus  defimctorum,  qui  in  Ecclesiis  Regularium  sepulturam  sibi  elegerint, 
quam  percipere  possent,  si  in  Parochiali  seu  alia  ipsius  Cleri  Ssecularis  Ecclesia  sepeliri 
voluisseat :  contrariis  quibuscumqiie  non  obstantibus  :  Komse,  6  Maii  1672.  P.  M.  Cardinalis 
Brancatius.  »  Cum  autem,  sicut  prsedictus  Joannes  nobis  subind'e  exponi  fecit,  ipse,  decretum 
hujusmodi  pro  firmiori  illius  subsistentia  Apostolicse  confirmationis  nostraj  patrocinio  commu- 
niri  summopere  desideret  :  Nos  specialem  ipsi  Joanni  gratiam  faceré  volentes,  eumque  a 

quibusvis  Excommunicationis,    suspensionis aliisque  Ecclesiasticis  sententiis....  absol- 

ventes....  supplicationibus  ejus  nomine  nobis  super  hoc  hnmiliter  porrectis  inclinati :  Decre- 
tum prseinsertum  auctoritaiie  Apostólica,  tenore  prsesentium  approbamus  et  confirmamus, 
illique  inviolabilis  Apostolicse  firmitatis  robur  adjicimus ;  salva  tamen  semper  in  prsemissis 
auctoritate  prsedictse  Congregationis  Cardinalium.  Decernentes  easdem  prsesentes  Litteras 
semper  firmas,  validas  et  efficaces  existere  et  fore....  Non  obstantibus.... 

Datum  Rom»,  apud  Sanctam  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris  die  4  Junii  1672, 
Pontificatus  nostri  anno  tertio.  (Sacado  del  Archivo  de  S.  Francisco  de  Lima,  Registro  26). 

INDULaENCIAS  POR  ENSENAR  Y  APRENDER  LA  DOCTRINA   CRISTIANA  CONCEDIDAS  A  LA 
ORDEN  DE  MENORES  OBSERVANTES. 

Inocencio  XI  Papa.  Para  perpetua  memoria. 

Deseando  que  se  ejerzan  en  todas  partes  las  obras  de  piedad  y  caridad  cristiana  con  aumento 
del  culto  Divino,  excitamos  á  cualesquiera  Pieles  cristianos,  especialmente  á  los  que  sirven  al 
Altísimo  bajo  el  suave  yugo  de  la  Religión,  á  fin  de  que  estén  más  prontos  para  ejercerlas,  con 
indulgencias  y  remisiones  de  pecados,  según  vemos  que  conviene  saludablemente  en  el  Señor, 
para  propagar  la  Religión  Cristiana  y  procurar  la  salvación  de  las  almas.  Y  en  atención  á  que 
(según  hemos  entendido)  los  amados  hijos,  los  Religiosos  de  la  Orden  de  Menores  de  S.  Fran- 
cisco de  la  Observancia,  entre  las  obras  piadosas,  que  ejercen,  una  es  el  enseñar  con  la  mayor 
aplicación  por  todo  el  Orbe  Cristiano  los  rudimentos  de  la  Fé  Católica  y  todas  las  virtudes 
Cristianas  á  los  niños  y  á  cualesquiera  adultos :  Nos,  queriendo  por  razón  del  cargo  de  nuestro 
oficio  pastoral,  fomentar  ésta  obra  piadosa  y  necesaria  á  la  República  Cristiana,  y  de  la  cual 
han  provenido  hasta  ahora  muy  pingües  frutos,  y  esperamos  que  provengan  en  adelante  mucho 
más  abundantes ;  para  que  la  devoción  de  los  enunciados  Religiosos  se  aumente  más  cada  dia 
en  el  ejercicio  de  la  referida  obra ;  confiando  en  la  misericordia  de  Dios  Todopoderoso  y  en  la 
autoridad  de  S.  Pedro  y  San  Pablo  sus  Apóstoles,  y  condescendiendo  á  las  súplicas,  que  se  nos 
han  presentado  humildemente  sobre  lo  que  se  dirá,  por  el  amado  hijo  Francisco  Diaz  de  San 
Buenaventura,  Comisario  General  en  la  Curia  por  la  Familia  Ultramontana  de  dicha  Orden, 
concedemos  misericordiosamente  en  el  Señor. 

Indulgencia  plenaria  y  remisión  de  todos  sus  pecados  una  vez  en  el  año  á  todos  y  á  cada  uno 
de  los  Religiosos  de  la  enunciada  Orden,  y  á  todos  los  demás  Fieles  Cristianos,  de  cualesquiera 
lugares  que  sean,  que  cooperen  con  los  expresados  Religiosos,  que  con  licencia  de  sus  Superio- 
res respectivos,  y  con  el  consentimiento  de  los  Ordinarios  locales,  acostumbraren  enseñar  la 
Doctrina  Cristiana  según  los  Decretos  del  Tridentino,  á  los  niños  y  á  cualesquiera  adultos,  ó 
acostumbren  asistir,  cuando  se  enseña  la  enunciada  Doctrina,  si  los  tales  Religiosos  y  demás 
Fieles  Cristianos  verdaderamente  arrepentidos,  habiendo  confesado,  recibieren  el  Santísimo 
Sacramento  de  la  Eucaristía  el  dia  de  fiesta,  que  se  señalare  por  los  Ordinarios,  en  las  Igle- 
sias, en  que  se  enseña  la  Doctrina  Cristiana. 


422  PARTE  3a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

E  igual  indulgeíicia  plenária  y  remisión  de  todos  sus  pecados  á  los  que  también  arrepentidos 
y  habiéndose  confesado,  recibieren  el  Santísimo  Sacramento  de  la  Eucaristía,  6  no  pudiendo 
hacerlo,  estando  contritos,  invocaren  devotamente  á  lo  menos  con  el  corazón  el  nombre  de 
Jesús  en  el  artículo  de  la  muerte. 

Además  de  esto  concedemos  siete  años  y  otras  tantas  cuarentenas  de  perdón  de  las  peniten- 
cias, que  se  les  hayan  impuesto,  ó  debidas  por  ellos  en  la  forma  acostumbrada  de  la  Iglesia,  á 
los  que  asimismo  verdaderamente  arrepentidos  y  habiéndose  confesado,  recibieren  una  vez  al 
mes  el  Santísimo  Sacramento  de  la  Eucaristía. 

Doscientos  dias  de  Indulgencia  á  los  que  hicieren  ó  procuraren  que  los  niños,  los  criados  ú 
otras  cualesquiera  personas  vayan  á  la  Doctrina  Cristiana. 

Y  los  que  en  los  dias  de  las  Estaciones  de  nuestra  Ciudad  de  Eoma  enseñaren  la  enunciada 
Doctrina  Cristiana  en  las  Iglesias  tí  oratorios  con  licencia  de  los  Ordinarios,  y  también  los  que 
fueren  á  ellas  á  aprenderla,  ganen  las  mismas  Indulgencias,  que  ganarían  y  podrían  ganar,  si 
visitasen  personalmente  las  Iglesias  de  las  Estaciones  de  dicha  Ciudad. 

También  ganarán  las  mismas  indulgencias  los  Visitadores  de  la  mencionada  Doctrina,  que 
por  razón  de  su  oficio  visitaren  las  Escuelas,  que  pudieren  en  el  dia,  que  habiendo  confesado 
sus  pecados,  recibieren  el  Santísimo  Sacramento  de  la  Eucaristía. 

Además  de  esto  concedemos  cien  dias  de  indulgencia  á  los  que  en  los  dias  feriados  explica- 
ren la  enunciada  Doctrina  Cristiana  pública  ó  privadamente  como  va  dicho. 

Igualmente  concedemos  siete  años  de  perdón  á  todos  y  cada  uno  de  los  Maestros,  que  en  los 
dias  de  fiesta  llevaren  á  sus  discípulos  á  la  Doctrina  Cristiana,  y  se  la  enseñaren. 

Y  otros  siete  años  de  perdón  á  los  que  en  los  dias  feriados  explicaren  la  enunciada  Doctrina 
en  sus  propias  Escuelas,  ó  hicieren  pláticas  de  ella,  aunque  aquel  dia  no  asistan  á  la  Escuela  á 
enseñar. 

Y  cien  dias  de  indulgencia  á  todos  y  cada  uno  de  los  padres  y  madres  de  familia,  que  igual- 
mente explicaren  la  Doctrina  Cristiana  en  sus  casas  á  sus  hijos  do  ambos  sexos,  criados  y 
criadas  cada  vez  que  lo  hicieren. 

ítem  siete  años  de  perdón  á  los  que  fueren  por  dentío  de  las  Ciudades,  Villas  y  Lugares,  á 
fin  de  enseñar  á  los  hombres,  mujeres  y  niños  la  enunciada  Doctrina  Cristiana. 

Y  también  diez  años  de  perdón  á  los  que  salieren  fuera  de  las  Ciudades,  á  las  Villas  y  Luga- 
res á  enseñar  la  expresada  Doctrina. 

Y  cien  dias  de  indulgencia  á  todos  y  cada  uno  de  los  Pieles  Cristianos,  que  se  dedicaren 
por  espacio  de  media  hora  á  enseñar  ó  aprender  la  mencionada  Doctrina,  ó  asistieren  á  ella. 

Y  asimismo  á  los  sobredichos,  que  acostumbran  enseñar  la  mencionada  Doctrina  Cristiana, 
cuantas  veces  visitaren  los  enfermos,  doscientos  dias  de  perdón. 

Habiendo  de  valer  las  presentes  para  siempre  en  lo  sucesivo,  sin  que  obsten  las  Constitucio- 
nes y  disposiciones  Apostólicas  y  otras  cualesquiera  cosas,  que  sean  en  contrario.  Pero  es 
nuestra  voluntad  que,  si  se  hubieren  concedido  por  Nos  ó  por  nuestros  Predecesores  á  los 
enunciados  Religiosos,  que  hagan  lo  que  va  expresado,  algunas  otras  indulgencias,  que  hagan 
de  durar  perpetuamente  6  por  tiempo,  cuyo  término  no  haya  expirado,  las  presentes  sean  nulas; 
y  que  á  los  trasuntos  ó  ejemplares  de  las  presentes  Letras,  aunque  sean  impresos,  firmados 
de  mano  de  algún  Notario  público  ó  del  Secretario  General  de  dicha  Orden  y  sellados  con  el 
Sello  del  Ministro  General  de  ella,  ó  de  otra  persona  constituida  en  dignidad  Eclesiástica,  se 
dé  tanta  fé  en  todas  partes,  como  se  daria  á  las  mismas  presentes,  si  fueran  exhibidas  ó  mani- 
festadas. Dado  en  Roma,  en  S.  Pedro,  sellado  con  el  Sello  del  Pescador,  el  dia  30  de  Mayo 
de  1686,  año  décimo  de  nuestro  Pontificado.  En  el  nombre  del  Señor.  Amen. 


SECCIÓN  PRIMERA.  ^23 

La  presente  copia  se  ha  sacado  de  su  propio  original  impreso,  que  me  exhibió  á  mí  el  Nota- 
rio, el  M.  R.  P.  Antonio  Linaz,  Comisario  y  Prefecto  de  las  Misiones....  y  en  fé  de  ello  lo  he 
suscrito  y  signado  con  mi  acostumbrado  signo.  En  Roma,  hoy  dia  2  de  Julio  de  1688.  En 
testimonio  de  verdad,  Nicolás  Mallesci,  Notario  de  las  causas  de  la  Curia  de  la  Cámara  Apos- 
tólica. (Del  Archivo  de  Ocopa). 

EL  PÁRROCO  NO  PUEDE  ENTRAR  EN  LAS  lOLESIAS  REGULARES  ACOMPAÑANDO  AL 

CADÁVER. 

Clemens  Papa  XI.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Nuper  pro  parte  dilecti  Filii,  Bernardini  Solorzani,  Procuratoris  Generalis  Provincias 
S.  Joannis  Baptistae  Ordinis  Prsedicatorum,  Regni  Peruani  inindiis  Occidentali))us,  Congre- 
gationi  Ven.  Pratrum  nostrorum  S.  R.  E.  Cardinalium,  negotiis  et  consultationibus  Episco- 
porum  et  Regularium  praepositse,  expósito,  quod  alias  praedicta  Congregatio,  die  7  Decembris 
1640,  instante  tune  existente  Commissario  Curise  Fratrum  Ordinis  Minorum  S.  Prancisci.  de 
observantia  nuncupatorum,  declaravit,  Parochos  et  Presby teros  terrae  de  Lauretano  ac  alios 
Dioeceseos  Brundusin  accipere  non  posse  majorera  eleemosynam  pro  defunctis,  qui  in  Ecclesia 
dictorum  Fratrum  sepeliuntur,  quam  accipiebant  pro  iis,  qui  in  Ecclesiis  dictorum  Parochp- 
rum  et  Presby terorum  Saicularium  :  similiter  die  31  Augusti  1658,  instantibus  Fratribus 
Provinciae  Dalmátiae  ejusdem  Ordinis,  declaraverat  functiones  generales  super  cadaveribus 
defunctorum,  quae  itidem  sepeliuntur  in  Ecclesiis  Regularium,  postquam  ipsa  cadavera  ad 
Ecclesias  ipsorum  Regularium  pervenissent,  ad  eosdem  Regulares  non  autem  ad  Parochos 
pertinere,  etc.  His  vero  non  obstantibus,  cum  Parochi  in  partibus  Hispaniarum  et  Indiarum 
aliter  in  Ecclesiis  Presbyterorum  seu  Clericorum  Societatis  Jesu,  in  gravem  eorum  praejudi- 
cium,  prsetenderent,  tune  pariter  existens  Procurator  Generalis  earumdem  Hispaniarum  et 
Indiarum  ejusdem  Societatis,  memoratae  Congregationi  tune  existen tium  ejusdem  S.  R.  E. 
Cardinalium  die  6  Maii  1672  supplicaverat,  ut  ad  removenda  omnia  et  quaecumque  scandala 
benigne  declararet  etc.  Emanavit  ab  eadem  Congregatione  Cardinalium  Deere tum  tenoris  qui 
sequitur  :  «  Sacra  Congregatio  Emorum.  et  Rmorum.  S.  R.  E.  Cardinalium  negotiis  et  con- 
sultationibus Episcoporum  et  Regularium  praeposita,  attentis  narratis  ac  referente  Emo. 
S.  Priscse,  censuit  ac  decrevit,  danda  esse  Decreta  alias  edita,  et  signanter  illud  emanatum 
sub  die  6  Maii  1672  ad  instantiam  D.  Alonsi  de  Alarcos,  Procuratoris  Generalis  Hispaniarum 
et  Indiarum  Societatis  Jesu,  videlicet :  Sacra  Congregatio  etc.  Oratoris  precibus  benigne 
indulgens,  censuit  dandas  esse  petitas  declarationes,  sa^pe  alias  editas,  casque  etiam  in  pra- 
narratis  Ecclesiis  Societatis  Jesu  esse  obeundas,  himirum,  Parochis  in  associatione  cadaverum 
non  licere  ingredi  Ecclesias  Regularium,  sed  teueri  dimittere  eadem  cadavera  ad  januam 
Ecclesiarum,  ibique  solum  posse  benedicere  et  daré  ultimum  vale ;  officia  vero  et  alia  munia, 
quae  in  hujusmodi  ministeriis  adhiberi  solent,  ab  ipsis  Regularibus  peragi  deberé,  non  autem 
a  Parochis,  Bpiscopos  seu  Ordinarios  locorum  permittere  non  deberé,  ut  Parochi  aliique  de 
clero  saeculari  majorem  eleemosynam  sibi  attribui  faciant  ab  haeredibus  defunctorum,  qui  in 
Ecclesiis  Regularium  sepulturam  sibi  elegerint,  quam  percipere  possint,  si  in  parochiali  seu 
alia  ipsius  cleri  síecularis  Ecclesia  sepelir!  voluissent.  Functiones  funeralium  super  cadavera 
defunctorum,  quse  in  Ecclesiis  Regularium  contingit  sepeliri,  postquam  ad  easdem  Ecclesias 
pervenerint,  ad  ipsos  Regulares,  non  ad  Parochos  pertinere.  Contrariis  quibuscumque  circa 
suprascrípta  omnia  minimo  obstantibus.  Romae,  24  Aprilis  1716,  F.  Card.  de  Abdua  Arcbie- 
piscopus  Damascenus  Srius,  » 


iU  PARTE  3^    PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

Cum  autem,  sicut  dictus  Bernardinus  Procurator  Generalis  nobis  subinde  exponi  fecit,  ipse 
Decretum  hujusmodi,  quo  firmius  subsistat  et  servetur  exactius,  Apostolicse  confirmátionis 
nostrae  patrocinio  communiri  summopere  desideret;  Nos....  decretum  prseinsertum  auctoritate 
Apostólica  tenore  prsesentium  approbamus  ét  confirmamus  etc. 

Datum  Romae,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  ánnulo  Piscatoris,  die  3  Junii  1716,  Pontifi- 
catus  nostri  anno  décimo  sexto  (Bular.  Rom.  de  Mainardo). 

Nota.  Se  cita  en  los  Fastos,  Ord.  489. 


ACOMPAÑAMIENTO  DE  CADÁVERES  POR  LOS  REGULARES. 

En  15  de  Diciembre  de  1632  la  Sagr.  Congregación  respondió  al  Imo  ligarte,  Arzobispo  de 
Lima,  á  su  3*  duda,  que  los  Regulares  llamados  á  los  funerales,  debian  reunirse  en  la  Iglesia 
Parroquial  6  en  otra,  según  la  costumbre,  pero  de  ningún  modo  esperar  el  cadáver  en  las  calles, 
6  ir  á&  casa  del  difunto.  Lo  refiere  Villarroel,  Gób.  Eccl.  q.  6.  a.  13. 

Otra  declaración  trae  el  mismo  Villarroel  después  de  ésta,  á  saber :  que  de  ninguna  manera 
es  lícito  á  los  Regulares  bajo  cualquier  pretexto,  costumbre  6  privilegio,  entrar  en  las  Parro- 
quias procesionalmente  con  cruz  para  levantar  el  cadáver,  sin  llamar  y  esperar  al  Párroco,  y 
estar  presente,  á  no  ser  que  el  mismo  Párroco  consienta  ó  permita  otra  cosa,  6  requerido 
rehuse  el  venir.  Roma,  12  de  Enero  de  1604.  Véase  Pignatelli,  tom.  8  Consult.  73  (Fast. 
Ord.  281), 

RESCRIPTO   DE  LA   SAGRADA   CONGREGACIÓN   A   CIERTAS   DUDAS  PROPUESTAS  POR  LOS 
COLEGIOS  Y  SEMINARIOS  DE  OBSERVANTES. 

Decretum  Sacrse  Congregationis  Generalis  de  Propapanda  Fide  habitaj  die 

24  Januarii  1724. 

Relatis  perEmum.  etRmum.  Dnum.  Dnum.  Cardinalem  Nicolaum  Spinola  infrascriptis 
dubiis  Sacras  Congregationis,  propositis  nomine  CoUegiorum  et  Seminariorum  Ultramontanas 
Faniiliae  Ordinis  Minorum  Observantium  S.  Francisci,  videlicet  : 

1.  An  Collegia  seu  Seminaria  Missionum  subjici  debeant  Provincialibus,  seu  potius 
Superiori  Generali  illarum  partium,  in  quibus  fundata  fuerunt,  immediate  subjecta  sint. 

2.  An  pro  transitu  Fratrum  a  Provincüs  ad  Seminaria,  requiratur  consensus  Provincialium, 
vel  potius  sufficiat  acceptatio  per  Guardianes  Seminariorum  facta,  de  consensu  majoris  partis 
Discretorii. 

3.  An  institutio  Prsedicatorum  et  Confessariorum,  necnon  Clericorum  ad  Ordines  suscipien- 
dos  destinatio,  spectet  ad  Provinciales  seu  ad  Delegatos  a  Superioribus  Generaiibus  pro  regi- 
mine  CoUegiorum;  et  an  Superiores  Generales  possint  hujusmodi  facultatem  Provincialibus 
seu  alus  sibi  bene  visis  delegare. 

4.  An  Provincialis  Delegatus  a  Superioribus  Generaiibus  possit  alium  cum  facultatibus 
sibi  concessis  in  sui  locum  subdelegare. 

5.  An  facultatibus  pro  foro  conscientise  tributis  Missionariis  gaudeant  ipsi  Missionarii, 
dum  manent  in  CoUegiis,  seu  extra,  de  licentia  Superiorum,  vel  illis  gaudere  incipiant 
adié,  qua  e  Seminario  exeunt  ad  exercendas  Missiones  usque  ad  reditum  inclusive;  seu 
potius  praefatis  facultatibus  tantum  potiantur,  dum  actualiter  vacant  exercitio  Missionum. 

6.  An  Missionarii,  nomine  et  facúltate  Commissarii  et  Guardiani,  a  quibus  mittuntur  ad 


SECCIÓN    PRIMERA.  455 

Missiones,  seu  potius  nomine  et  auctoritate  hujus  Sacrse  Congregationis,  valeant  dispensare 
super  anno  Novitiatus  cum  illis,  qui  noviter  eliguntur  Ministri  Tertii  Ordinis  S.  Francisci, 
in  locis  Missionum  tune  fundati,  illisque  possint  tradere  Litteras  Patentes  suse  institutionis, 
sigillo  Collegii  munitas  et  aGuardiano  vel  Commissario  Missionum  subscriptas. 

7.  An  procurantes  quocumque  prsetextu,  sive  per  se,  sive  per  alios,  extrahere  Missionarios  a 
Seminariis,  eisdem  pcenis  et  censuris  subjaceant,  quibus  innodantur  illi,  qui  procurant  transi- 
tum  ad  dicta  Seminaria  impediré. 

8.  An  poense  et  censuraí  impositse  contra  impedientes  transitum  Patrum  ad  Seminaria, 
extendi  debeant  ad  Provinciales  et  alios  Superiores,  qui  Religiosos  ad  Provinciam  redeuntes 
ante  decennium  completum  non  mulctant  pcenis  in  statutis  Missionum  contentis. 

9.  An  Prsesidens  electioni  Guardianorum  possit  suífragium  ferré  in  ista  electione. 

10.  An  Antiquioritas  Discreti,  qui  debet  prsesidere  Communitatibus  et  Seminariis  in  absen- 
tia  Guardiani  et  Prsesidis  computari  debeat  ab  aetate,  sive  ab  iügressu  in  Religionem,  sive  ab 
ipso  oüicio  Discretoriatus ;  et  an  illi,  qui  fuerunt  Guardiani,  debeant  praeferri  alus  Discretis 
antiquioribus  in  officio  Discretoriatus,  qui  Guardiani  non  fuerunt. 

11.  An  visitatio  Seminaríorum  facienda  per  Superiores  Generales  vel  eorum  Commissarios, 
explenda  sit  semel  in  anno,  vel  semel  in  triennio;  et  quatenus  semel  in  anno,  an  jiro  unaqua- 
que  vice  sit  a  Superiore  Generali  deputandus  novus  Commissarius,  vel  sufficiat  deputatio  primi 
Comiíiissarii. 

12.  An  scriptor  casuum  et  eventuum  extraordinariorum  Missionum,  necnon  vitae  et 
gestorum  Missionariorum,  qui  per  antea  in  quolibet  Seminario  ad  libitum  Guardianorum 
assignari  poterat,  sit  in  posterum  assignandus  ab  eisdemmet  Guardianis  sub  precepto  vel 
aliqua  poena  imponenda  et  incurrenda  ab  ipsis,  quatenus  omittant  assignare. 

13.  An  Missionarii  qui  post  decennium  vel  saltem  post  duodennium  completum  in  exercitio 
Missionum  laudabiliter  se  gesserunt,  dum  redeunt  ad  propriam  Provinciam,  gaudere  possint 
privilegiis  et  gratiis,  quibus  fruuntur  Prsedicatores  Generales. 

14.  An  Decretum  hujus  Sacrse  Congregationis  sub  die  16  Novembris  1688  suflFragetur  solis 
Lectoribus  Jubilatis  votum  perpetuum  habentibus,  qui  fuerunt  Scriptores  Seminariorum ; 
an  vero  suffragetur  etiam  c?eteris  Lectoribus,  qui  Scriptorum  munus  non  exercuerunt,  et 
anhujusmodi  munus  Scriptoris  necessario  sit  conferendum  Lectori  Jubilato,  sive  conferri 
possit  alteri  Religioso  idóneo,  non  Lectori  Jubilato,  licet  in  Seminario  adsit  Lector  Jubilatus. 

15.  An  Statutum  loquens  de  electione  Missionariorum  in  Visitatores,  Reformatores  et 
Provinciales,  locum  etiam  habeat  in  electione  Missionariorum  in  Custodes,  Definitores  et 
Guardianes  alicujus  Conventus  Provincise;  et  an  Missionarius  sic  electus  talia  muuia  accep- 
tare  teneatur.  Similiter  an  Provinciales,  qui  juxta  statuta  Ordinis,  completo  triennio 
eorum  ofBcii,  remanent  do  Corpore  Definitorii  per  totum  triennium  immediate  sequens, 
rediré  debeant  ad  Seminar ium  intra  quatuor  mensos,  uti  príescribunt  Statuta  Missionum. 

Emi.  Patres,  audita  informatione  et  voto  Commissarii  Generalis  Curise  supradicti  Ordinis, 
reque  maturo  perpensa,  decreverunt  ut  infra. 

Ad  1.  Collegia  Missionariorum  esse  immediate  subjecta  Superiori  Generali,  sive  sint  fun- 
data  Ínter  Christifideles,  sive  in  partibus  infidelium  et  ubicumque. 

Ad  2.  Posse  transiré,  prasvio  consensu  Superiorum  Missionum,  facto  verbo  cum  Provinciali, 
juxta  formam  Statuti. 

Ad  3.  Institutionem  Prí)edicatorum,Confessariorum,  necnon  destinationem  Clericorum  ad  Or- 
dines  suscipiendos  spectare  ad  Delegatos  a  Superiori  bus  Goneralibus  pro  regimineCollegiorum, 
qui  Delegati  esse  lantum  possint  Provinciales,  juxta  Decretum  Sacríe  Congrcgationis,sub  1688. 

TOM.    I.  53 


426  PARTE  3^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

Ad  4.  Negative,  nisi  habeant  facultatem  expressam  subdelegandi  in  Litteris  Delegationis. 

Ad  5.  Affirmative,  in  actu  exercitii  tantum. 

Ad  6.  Negative. 

Ad  7.  Siipplicandum  SSmo  pro  extensione  poenariim. 

Ad  8.  Moneantur  Superiores  super  oninimoda  observantia  Statutorum,  et  notificent  dispen- 
satis,  si  qui  sint,  Dispensationes  iisdem  non  siiífragari,  nisi  in  casibus  a  Statutis  expressis. 

Ad  9.  Negative. 

Ad  10.  Antiquioritatem  Discieti  esse  desumendara  ab  Ofíicio  Dlscretoriatus,  et  Ex-Guar- 
dianos  esse  canter is  prseferendos. 

Ad  11.  Visitationem  faciendam  esse  semel  in  triennio,  nisi  causa  particularis  a  Super ioribus 
cognoscenda  urgeat. 

Ad  12,  Affirmative,  sub  pcEna  privationis  vocis  activse  et  passivaí. 

Ad  13.  Nihil  innovari,  et  servetur  statutura. 

Ad  14.  Decretura  Sacra?  Congregationis  suifragari  Lectoribus,  etiamsi  non  fuerint 
Scriptores,  et  ad  raunus  Scriptoris  esse  deputandum  magis  idoneum,  quamvis  non  sit  Lector 
Jubilatus,  arbitrio  Superioris  Generalis. 

Ad  15.  Negative,  quoEtd  priraam  et  secundam  partem.  Quo  vero  ad  tertiam,  Affirmative, 
juxta  modum,  qui  est  ut  adimpleat  per  Compromissura. 

Deinde  facta  per  E.  P.  D.  Petrum  Aloysium  Carafa,  Archiepiscopura  Larissse,  Secretarium, 
relatione  Decreti  Sacrae  Congregationis  quoad  prsefatum  septimum  dubiura  SSmo  Dno. 
Nostro  Innocentio  Papse  XIII,  in  sólita  Audientia,  habita  die  28  ejusdem  mensis  Januarii, 
Sanctitas  Sua  benigno  annuit  et  approbavit. 

Datum  Romae,  ex  ^dibus  dictíe  Sacrse  Congregationis,  die  et  anno,  quibus  supra.  (Del 
Archivo  de  Ocopa.) 

Nota.  Atiéndase  al  Eescripto  sobre  la  Duda  5a,  por  el  cual  se  declara,  que  las  facultades  concedidas  á  los 
Misioneros  para  el  fuero  de  la  conciencia,  solo  sirven  cuando  dichos  Misioneros  se  hallan  en  ejercicio  actual  de 
la  Misión,  y  no  fuera  de  ella. 


DECLARANSE  EXENTOS  DE  GABELAS  LOS  MENDICANTES,  EN  PARTICULAR  LOS 

FRANCISCANOS. 

Benedictus  Episcopus  Servus  Servorum  Dei.  Ad  perpetuam  rei  memoriam. 

SoUicitudo  Ecclesiíje  universalis,  per  bonorum  omnium  largitorem  Nobis  injuncta  exigit,  ut 
Eeligiosos  Dei  fámulos,  eique  placentes  Ordines  Eegulares,  pra^sertim  Mendicantium,  qui 
relictis  mundi  illecebris  et  arctam  viam,  quse  ducit  ad  vitam,  ingressi,  secuti  sunt  Dominum 
Kedemptorem,  gratiis  Apostolicis  fovere  et  modis  ómnibus  propugnare,  studeamus.  Eapropter 
Antecessor  noster,  Beatus  Pius  Papa  V,  erga  eosdem  Ordines  Mendicantes,  Pontificiam  bene- 
volentiam  ostensurus,  eis  Litteras  tenoris  sequentis  indulsit : 

«  Pius  Papa  V  ad  perpetuam  rei  memoriam.  Dum  ad  uberes,  quos  sacri  Mendicantium 
Ordines,  in  agro  Dominico  quotidie  faciunt  fructus,  attente  respicimus,  et  attentse  considera- 
tionis  indagine  perscrutamur,  ipsorura  Keligionis  sinceritatem  et  voluntarise  paupertatis 
habitum,  in  quibus  sub  humilitatis  spiritu  devotum  Altissimo  praestant  famulatum,  dignum, 
quin  potius  debitum,  reputamus,  ut  illis  ea  libenter  concedamus,  per  quse  semotis  quibuslibet 
gravaminibus,  promptiores  ejusdem  Altissimi  inhaereant  servitiis.  Hinc  est  quod  nos,  volentes 


SKCCION  PRIMERA.  427 

eosdem  Mendicantium  Ordines  et  dilectos  Filies  eorum  Fratres  et  Monachos,  cseterasque 
personas,  ac  etiam  moniales  qiiaslibet  ejusdern  Ordinis  siib  illonim  cura  degentes,  specialibus 
favoribws  et  gratiis  proseqni ;  Motii  proprio,  non  ad  alicnjus  nobis  siiper  hoc  oblatse  petitionis 
instantiam,  sed  ex  certa  nostra  scientia,  ac  de  Apostulicse  potestatis  plenitudine,  qiiod  ex  nimc 
deinceps  perpetuis  futuris  temporibus,  omnes  et  singuli  Mendicantium  Ordinum  hujusmodi 
Fratres,  Monachi  et  dilectse.  Filise  in  Christo  Moniales,  sen  Sórores  et  alise  iitrinsque  sexus 
personas  Regulares,  ubilibet  per  totum  Christianum  orbem  diffusse  et  constitutae,  illorumque 
Monasteria,  Csenobia,  Domus,  Conventus,  Ecclesise,  Capellae,  Oratoria  et  alia  loca,  etiara 
unita  ac  membra  et  dependontia,  necnon  terrse  ciiltse  et  incultas,  possessiones,  praedia,  agri,  et 
alia  omnia  et  singulia  mobilia  et  immobilia  ac  se  moventia,  et  ubilibet,  ac  in  quibuslibet 
rebus  consistentia  bona,  necnon  eorum  in  dictis  bonis  laborantes,  coloni,  arrendatarii,  locatarii 
et  affictuarii,  negotiorumque  suorum  gestores  universi  quotnodolibet  nuncupati,  nuuc  et  pro 
tempore  existentes,  in  perpetuum  ab  ómnibus  et  singulis  exactionibus,  tam  urbanis  quam 
rusticis,  nec  non  daciis,  gabellis,  pedagiis,  vectigalibus,  collectis,  impositionibus  et  ómnibus 
ordinariis  et  extraordinariis,  ac  tam  realibus  quam  personalibus,  meris  et  mixtis,  etiam  sub- 
sidio Triennali  et  augmento  ac  focularibus,  equorum  taxis,  militumque  bospitiis  ac  alus  qui- 
buscumque  nominibus  nunííupatis,  quavis  auctoritate  quomodolibet  impositis  et  imponendis» 
et  quae  laicisac  alus  quibusvis  quomodolibet  imponi  consueverunt,  et  in  futnrum  iraponentur, 
ac  ratione  quarumcumque  mercium  et  rerum  cujuscumque  generis  vel  qualitatis  existentiura, 
tam  per  mare  et  aquam  dulcem,  quam  per  terram  undecumque  et  quomodpcumque  pro  tem- 
pere delatarum ;  necnon  animalium  quorumcumque,  mortuorum  et  vivorum  et  quae  alias 
quomodolibet  ex  quavis  causa,  ac  super  quibuscumque  rebus,  tam  in  alma  Urbe  nostra,  quam 
extra  eam  ubilibet  locorum.  exiguntur^  etin  futurum  exigentur;  necnon  a  contributionibus  et 
solutionibus  in  illis  faciendis,  ac  tam  pro  victu  et  vestitu,  quam  quocumque  alio  usu  suo 
tantum,  ac  tam  emendo,  quam  vendendo,  et  alias  quomodolibet  negociando;  nec  etiam  abso- 
lutione  quadrantis  pro  singulis  libris  carnium  de  animalibus,  quae  nunc  et  pro  tempore  ex 
armentis  occidi  contigerit ;  necnon  etiam  quae  in  suis  aedibus,  praediis  et  possessionibus  privatis 
detinent  et  nutriunt  ac  a  contributione  sumptuum  et  expensarum,quae  aliquando  pro  pontibus, 
viis,  aquaeductibus,  rauris,  mcenibus,  aliisque  machinis  struendis  et  reparandis  seu  reficiendis; 
ac  civitatum,  terrarum  et  locorum  quorumcumque  fortificationibus ;  necnon  etiam  alias  in 
ómnibus  et  per  omnia  ac  tam  in  dicta  Urbe,  quam  extra  eam  ubilibet  penitus  et  omnino 
liberi,  immunes  et  exempti,  ac  liberae  et  exemptae,  liberaque  immunia  et  exempta  sint  et  esse 
censeantur,  ac  pro  talibus  teneantur  et  reputentur :  quodque  terrse,  agri,  possessiones  et  loca 
arativa,  ut  praefertur,  in  illis,  quae  aliquando  pro  pasculis  animalium  ad  certum  tempus  reser- 
vantur,  nuUatenus  unquam  comprehendantur  nec  comprebendi  censeantur  :  ac  etiam  Mona- 
steria,  Ccenobia,  aliaque  omnia  Regularía  loca  praedictai  pro  quorumcumque  militum,  tam 
equitum,  quam  peditum  bospitiis,  quemadmodum  magno  cum  nostro  dolore  hucusque  in 
plerisque  locis  factum  comj)erimus,  nequáquam  assignentur,  nec  assignari  debeant. 

Et  insuper  quod  fructus,  redditus,  proventus,  introitus,  et  alia  quaecumque  bona  Monaste- 
riorum,  Coenobiorum  et  aliorum  locorum  Regularium  praedictorum  ab  alus,  quam  a  Syndicis 
et  Procuratoribus  Religiosis  Fratribus,  Monachis,  et  Monialibus,  aliisque  personis  praefatis 
exigi,  illaque  dumtaxat  in  beneficium  loci  et  sustentationem  ipsorum  Religiosorum  Fratrum 
et  Monialium  expendí,  nec  per  alios  quoscumque,  quovis  nomine  censeantur,  nec  in  alium 
quam  pramissum  usum  convertí,  seu  expendí  possint  nec  debeant,  nisi  de  consensu  superiorum 
illius  locí,  cuí  data  vel  consignata  aut  donata  fuerint,  seu  ad  quem  alias  spectabunt 


AU  PARTE  3*  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

quodque  id  ipsum  etiam  de  eleemosynis,  oblationibus  et  qiiibuscumque  alus  donativis  intelligi 
et  observan  debeat,  Apostólica  auctoritate,  tenore  prsesentium,  perpetuo  statuimus,  ordina- 
mus,  volumus  et  declaramus. . .  . 

Qüocírca  Venerabilibus  Fratribiis,  Patriarcbis,  Archiepiscopis  et  Episcopis,  vel  eorum 
Vicariis  in  spiritiialibus  Generalibus,....  Decanis  Archidiaconis,  Canonicis  et  Capitulis  ac 
aliis  quarumcumque  Ecclesianim  Praelatis  et  personis  ubilibet  et  in  quibuscumque  regionibus, 
terris  et  locis  existentibus  ac  aliis,  ad  qiios  quomodolibet  spectat  et  spectabit,  per  prsesentes^ 
Motu  simili,  mandamus,  quatenus  ipsi  et  eorum  quilibet  per  se  vel  per  alium,  seu  alios 
prsesentes  Litteras  et  in  eis  contenta  quajcumque,  ubi  et  quando  opus  fuerit,  ac  quoties  pro 
parte  Fratrum,  Monachoruni,Monialium,  aliarumqueKeligiosarum  personarum  prsedictarum 
fuerint  requisiti,  solemniter  publicantes  illisque  in  prsemissis  efficacis  defensionis  prsesidio 
assistentes,  faciant  auctoritate  nostra  illos  et  eorum  singulos  statuto,  ordinatione,  volúntate, 
declaratione,  constitutione,  deputatione,  mandato,  inbibitione,  decreto,  aliisque  prsemissis 
pacifice  frui  etgaudere;  non  permittentes  desuper  per...  gubernatores,  coUectores,  gabellarios 
et  exactores  praídictos  aut  quoscumquc,  ad  aliquam  solutionem,  contributionem  vel  praesta- 
tionem,  prsemissorum  occasione  quomodolibet  facienda,  quovis  modo  cogi  et  compelli,  aut 

alias  contra  prsesentium  tenorem  quomodolibet  molestari,  perturbari  aut  inquietari Non 

obstan tibus...  Datum  Romse,  apad  Sanctam  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die 
29  Julii  1566,  Pontificatus  nostri  anno  primo. 

Cum  autem  sicut  accepimus,  Pratres  Minores  regularis  observantise,  Sancti  Francisci 

nuncupati,  licet ómnibus  et  singulis  libertatibus,  exemptionibus  et  facultatibus,  privilegiis 

et  indultis  et  in  vim  prseinsertarum  Litterarum  ómnibus  Mendicantium  Ordinibus  concessis» 
omnimode  ac  plene  frui,  potiri  et  gaudere  debeant;  nihilominus  super  vectigalium,  gabella* 
rum,  dationum  et  pedagiorum  aliorumque  onerum  et  impositionum  solutione  ab  illorum  et 

illarum  exactoribus  perperam olim  et  nunc  etiam  eos  in  judicium  trabi,  vexari,  perturbari 

ac  assidue  molestari  contingat;  Nos,  ad  evellendam  omnem  quaestionis  materiem Motu 

proprio,  non  ad  eorumdem  Fratrum  Minorum  de  Observantia  super  hoc  nobis  oblata  petitionis 
instantia,  sed  ex  certa  scientia  meraque  libértate  nostris,  deque  Apostolicse  potestatis 
plenitudine,  omnia  et  singula  privilegia,  immunitates,  exemptiones,  facnltates,  gratias, 
libertates  et  indulta  in  eisdem  prseinsertis  Litteris  contenta  ac  ómnibus  et  singulis  Ordinibus 
Mendicantibus  in  commuui,  ut  príemittitur,  concessa,  eisdem  Fratribus  Minoribus,  sive 

Regularis,  sive  Strictioris  Observantise  nuncupatis speciatim   et  expresse  Apostólica 

auctoritate  perpetuo  concedimus 

Datum  Romse,  apud  Sanctum  Petrum,  anno  Incarnationis  Dominicas  1725,  IV  idus 
Decembris,  Pontificatus  nostri  anno  secundo.  (Ex  BulL  Lugdun.  Supplem.  Const.  14, 
pag.  262.) 

RESUMEN  DE  LA  BULA  ANTERIOR. 

El  Papa  Benedicto  XIII  dice,  que  la  solicitud  del  Pontífice  por  toda  la  Iglesia  universal  exige  de 
él  particular  cuidado  para  con  las  personas  consagradas  al  servicio  del  Altísimo,  por  cuya  razón 
también  el  Papa  S.  Pío  V,  para  mostrar  su  benevolencia  hacia  las  Ordenes  Religiosas,  concedió 
á  los  Mendicantes  el  indulto  del  tenor  siguiente  : 

«  Atendiendo,  dice  S.  Pió  V,  á  los  frutos  abundantes,  que  las  Ordenes  Regulares  recogen  cada 
dia  en  la  vina  del  Sofior,  es  no  solo  digno,  sino  muy  juslo,  que  se  les  descargue  de  lodo  gravamen 
terreno,  para  que  solo  se  dediquen  á  las  cosas  de  Dios,  Deseoso  pues  el  Santo  Pontífice  de  agraciar- 


SECCIÓN  PRIMERA.  42Í» 

los  según  su  mérito  y  sus  tareas  Apostólicas,  por  proprlo  Motu  dispone  y  manda  que  perpetuamenlo 
desde  aquí  en  adelante  hasta  los  siglos  venideros,  todas  y  cada  una  de  las  personas  pertenecientes 
á  las  Ordenes  Mendicantes  de  uno  y  otro  sexo,  asi  como  sus  Monasterios,  Conventos,  Casas,  Iglesias, 
Capillas,  Oratorios  y  otros  lugares  contiguos,  lo  mismo  que  sus  tierras  cultas  é  incultas,  posesiones, 
haciendas,  campos,  con  todos  sus  bienes  muebles  é  immuebles  y  también  sus  trabajadores,  colonos, 
arrendatarios,  sirvientes  y  procuradores,  que  por  entonces  y  por  los  tiempos  venideros  existiesen, 
sean  libres  y  exentos  de  toda  gabela,  pecho,  peage,  alcabala,  contribución,  impuesto  y  cargas 
ordinarias  y  extraordinarias,  ya  sean  reales  ó  personales,  ya  simples  ó  mixtas,  así  como  del  subsidio 
trienal,  del  impuesto  por  hogares  y  caballos,  de  alojamiento  de  soldados,  y  de  otro  cualquier 
tributo,  como  quiera  que  se  llame,  sea  d^  los  ya  impuestos,  ó  de  los  que  se  impusieren  en  el 
porvenir ;  igualmente  estén  exentos  de  los  impuestos  de  puertas,  ya  vengan  sus  cargamentos  por 
mar  ó  por  rios  de  agua  dulce,  ó  por  tierra,  de  cualquier  modo  y  de  cualquiera  parte.  Asimismo 
quedan  libres  del  impuesto  sobre  los  comestibles  que  vendan  y  sobre  los  animales  muertos  ó  vivos, 
aunque  éste  tributo  se  imponga  en  la  Ciudad  Santa  ó  en  cualquier  lugar  fuera  de  ella  :  lo  mismo  que 
de  la  contribución  sobre  los  alimentos,  vestidos  y  otras  cosas  necesarias,  así  como  del  tributo 
pagadero  por  cada  libra  de  carne,  que  entonces  y  en  lo  venidero  se  exigiese  por  los  animales,  que 
salen  de  sus  pastos,  ó  de  los  que  se  conservan  y  alimentan  en  sus  posesiones  y  haciendas : 
igualmente  se  eximen  de  repartos  y  expensas  por  los  caminos,  puentes,  aqueductos,  murallas, 
fortificaciones  y  máquinas,  que  se  ofreciere  construir  ó  reparar.  De  todo  lo  cual  quiere  el  Papa  que 
estén  libres  é  inmunes  las  Ordenes  Regulares,  y  que  por  tales  se  reputen,  tanto  en  Roma,  como 
fuera  de  ella.  Quiere  además  el  Pontífice,  que  de  los  frutos,  rentas,  proventos,  entradas  y  otros 
bienes  de  dichos  Conventos  y  Monasterios  no  tome  cuenta  nadie,  sino  solo  los  Síndicos  y  Procura- 
dores Religiosos,  ya  sean  Monjes,  ó  Monjas,  y  que  los  sobredichos  bienes  no  se  empleen  sino  en 
beneficio  del  Convento  y  del  sustento  de  las  personas.  Y  manda  á  los  Patriarcas,  Arzobispos,  Obispos 
y  sus  Vicarios  y  Capítulos  Catedrales,  que  siempre  que  sea  necesario  por  parte  de  los  Conventos 
ó  Monasterios,  hagan  valer  éstas  Letras.  Dadas  en  29  de  Julio  de  1666,  primero  de  su  Pontificado.  » 
Y  ahora  Benedicto  XIII  confirmando  las  Letras  de  su  Predecesor,  S.  Pió  V,  en  favor  de  todos 
los  Mendicantes;  por  haber  sabido  con  dolor  que  la  Orden  Seráfica  era  injustamente  molestada  con 
tributos  y  exacciones,  declara  que  todos  los  privilegios  é  inmunidades  contenidas  en  éstas  Letras 
y  comunicadas  á  los  Mendicantes,  le  pertenecen  á  ella,  y  se  las  concede  de  un  modo  especial. 
Dado  en  10  de  Diciembre  de  1725. 

QUE    LOS    presbíteros    DE    S.    JUAN    DE    DIOS    PUEDAN    ADMINISTRAR    EN    AMERICA 
LOS   SACRAMENTOS    QUE   NO    SON    PROPIOS    DEL  PÁRROCO. 

Benedictus  Papa  XIII.  Ad  futuram  reí  memoriam. 

Exponi  Nobis  nuper  fecit  dilectas  Pilius,  Bernardas  Bansi,  Prior  Generalis  Ordiais 
S.  Joannis  Dei,  quod  cum  a  prsefectis  Missionam  la  Americse  Meridionalis,  Septemtrionalis 
et  Martinicse  respective  Insulis  existentibus,  Charissimo  ia  Christo  filio  nostro  Ludovico 
Francorum  Kegi  Christianissirao  subjectis,  ejusdem  ürdinis  Pratribus,  in  sacro  Presbyteratas 
Ordine  constitatis,  in  lilis  degentibus,  administratio  Sacramentorum  non  Parochialium  in 
eoram  Ecclesiis,  iis  Christifidelibus  ad  eas  cpnfluentibus  interdicatur,  ab  hac  vero  prohibi- 
tione  scandalum  Neopbytis  illarum  partium  ac  prsejudicium  dictis  Presbyteris  et  Ordini 
proveuiat 

Nos  ipsius  Bernardi  Prioris  Generalis  votis  hac  in  re,  quantum  cum  Domino  possumus, 
fayorabilitér  annuere  volentes..-  ut  ipsi  iisdem  Neophytis,  illorum  Ecclesias  frequentantibus, 


430  PARTE  2^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

Sacramenta  non  Parochialia  hujusmodi  absque  ullaa  menaorati  Missionarü  dependentia»  non 
tamen  in  Paschate,  administrare  libere  et  licite  possint,  ita  ut  in  posterum  prsedicti  Mis- 
sionarii  super  ejusmodi  adminisfcratione  nuílam  eis  molestiam  afferre  audeant  seu  praesumaht, 

auctoritate  Apostólica  tenore  pr^esentium  facultatem  concedimus  et  impertimur, 

Datum  Romse,  apud  S.  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris.  die  17  Julii  1726,  Pontificatus 
nostri  anno  tertio.  (BuL  Rom.  de  Mainardo  Const.  133.) 

Kota.  Se  cita  en  los  Fastos,  Ord.  507. 


SE  RENUEVAN  Y  CONFIRMAN  TODOS  LOS  PRIVILEGIOS  DE  LOS  AGUSTINOS,  EN  LO 
QUE  NO  SE  OPONEN  AL  TRIDENTINO  Y  A  LAS  CONSTITUCIONES  APOSTÓLICAS  POSTE- 
RIORES. 

Benedictus  Episcopus,  Servas  Servorum  Dei,   ad  perpetuam  rei  memoriam. 

Libenter  ea  largiri  consueverunt  Romani  Pontifices,  quse  pietatem  et  regularem  observan- 
tiam  in  Religionis  Ordinibus  augere  possunt,  quseque  immunitates  et  privilegia  eorumdem 
meritis  et  virtutibus  ita  exigentibus,  concessa  respiciunt,  ut  hoc  pacto  Apóstolicis  gratiis 
ornati,  alacrius  in  assidiio  Dei  cultu  et  fideli  Ecclesise  famulatu,  Deo  dante,  in  posterum 
perseverent. 

Itaque  olim  complures  Romani  Pontifices,  Prsedecessores  nostri,  paterno  Apostólicas 
benignitatis  instinctu,  Ordinera  Fratrum  Eremitarum  Sancti  Augustini  Hipponensis  Episcopi 
et  Ecclesise  Doctoris,  illiusque  Monasteria,  Ecclesias,  Provincias,  Domus  Regulares,  Congre- 
gationes,  grangias,  capellas,  Priores,  aliosque  Superiores  et  Pratres,  ab  eodem  Ordine 
quomodolibet  dependentes,  multiplicibus  privilegiis,  indultis,  gratiis,  exemptionibus,  immu- 
nitatibus,  indulgentiis,  aliisque  concessionibus,  per  diversas  infrascriptas  suas  Litteras, 
perpetuo  decorantes,  beneficentise  suíjb  donis  cumulaverunt.  Pontifices  vero  earumdem 
Littera):uila  auctores  hi  sunt,  quorum 'seriem  hic  damus  : 

(Omítese  aquí  el  Bulário  Agustiniano.) 

Cum  autem  ea  firmius  subsistere  ac  majorem  vim  et  robur  obtinere  et  exactius  observan 
dignoscantur,  quse  ssepius  fuerint  Apostolicse  confirmationis  et  approbationis  auctoritate 

munita Nos  qui  Regiilarium  Ordines,  ex  quorum  religiosa  vita  Mater  Ecclesia  uberes 

knctarura  virtutum  percipit  fructus,  summa  prosequiraur  benevolentia,  eorumque  nominis 
gloriam  in  suo  robore  per  nostrse  approbationis  et  confirmationis  opem,  ad  eorumdem 
Ordinum  decus  «ubsistere  optamus,  eorum  indemnitati  consulere  satagentes,  Litterarum 
omnium  singulorum  Praedecessorum  nostrorum  et  eorum  cujuslibet,  necnon  omnium  et 
singulorum  decretorum  a  S.  R.  E.  Cardinalibus  in  jam  dictis  Congregationibus  editorüm,  et 
causas  propter  quas  illse  et  illa  prodierunt,  prsesentibus  cum  totis  suis  tenoribus  pro  expressis 
habentes omneset  singulas  omnium  et  singulorum  Príedecessorum  praedictorum,  respec- 
tive Litteras  memoratas,  omniaque  et  singula  privilegia,  indulta,  facultates,  exenaptiones, 
immunitates,  et  cujusvis  generis  gratias.  indulgentias,  declarationes,  aliaque  respective  in 
eis,  sub  quacumque  verborum  expressione  contenta,  et  respective  per  eas  dicto  Ordini, 
illiusque  Monasteriis,Conventibus,Ecclesiis,  capellis,capellaniis,  oratoriis,  grangiis,  aliisque 
locis  regularibus  ab  ordine  ipso  quomodolibet  dependentibus,  necnon  illius  Fratribus,  Prio- 
ribus,  Superioribus,  Ministris,  Monialibus,  Confraternitatibus,  binzoncariis,  aliisque  personis 


SECCIÓN  PRIMERA.  431 

símiliter  ab  eo  dependentibus,  quomodolibet  concessa,  etiam  eorumdem  Fratrum,  Monialium, 
Confraternitatum,  aliarumque  personarum  bonum  régimen  et  in  easdem  persoaas  ab  eo 
dependentes  concernentia,  et  ab  eisdem  Prsedecessoribus  ex  quacumque  causa  quomodolibet 
respective  disposita,  dummodo  Concilii  Tridentini  decretis,  aliisque  Constitutionibus  Aposto- 
licis  subsequenter  editis,  non  adversentur;  necnon  omnia  et  singula  earumdem  S.  R.  E. 
Cardinalium  Congregationum,  respective,  decreta,  ab  eisdem  Congregationibus,  ut  praefertur, 
respective  edita ;  Apostólica  auctoritate,  tenore  prsesentium,  perpetuo  approbamus,  confirma- 
mus  et  innovamus,  illisque  et  eorum  singulis  perpetuse  et  inviolabilis  Apostolicse  firmitatis 
robur  adjicimus  et  earumdem  prsesentium  patrocinio  communiraus,  omnesque  et  singulos 
tam  juris,  quam  facti  defectus,  si  qui  forsan  intervenerint  in  eisdem,  supplemus..... 

Prsesentes  autem  Litteras  nostras  nullo  unqnam  teínpore  de  subreptionis  vel  obreptionis 
aut  nuUitatis  vitio,  seu  mentís  nostrae  defectu,  etiam  ex  eo  quod  omnes  et  singuli  ad  prsemissa 
omnia  et  singularem  habentes,  seu  habere  prsetendentes,  ad  ea,dem  prsemissa  vocati  non 
fuerint,  notari,  impugnari,  invalidari,  aut  in  jus  vel  controversiam  vocari,  nullatenus  posse 
ñeque  deberé 

Datüm  Romas  apud  S.  Petrum,  Anno  Incarnationis  Dominicse  1727,  Kalendis  Januarii, 
Pontificatus  nostri  anno  quai'to.  (Ex  Bullar.  Luxemb.  Supplem.  Const.  34,  pag.  300.) 

SE  RENUEVAN  TODOS  LOS  PRIVILEaiOS  DE  LOS  FRANCISCANOS,  EN  LO  QUE  NO  SE 
OPONEN  AL  TRIDENTINO  Y  A  LAS  CONSTITUCIONES  APOSTÓLICAS. 

Benedictus  Episcopus,  Servus  Servorum  Dei,  ad  perpetuam  rei  memoriam. 

Summe  decet,  ut  quse  Komani  Pontifices,  Antecessores  nostri,  Ordinibns  Regularibus» 
magna  pietatis  et  doctrinse  laude  in  Ecclesia  fulgen tibus,  privilegia  concesserunt,  ea  iterum 
per  nos  confirmentur,  qui  Regularem  professionem  emisimus,  quique  ex  injuncto  divinitus 
Parvitati  Nostrse  Apostolatus  ofScio  tenemur  eosdem  Ordines,  Sanctse  Matri  Ecclesise  diu 
noctuque  famulantes,  gratiis  et  largitionibus  Apostolicis  in  tam  laudabili  proposito  confovere. 

Sane  ex  parte  dilecti  Pilii  Fratris  Josephi  Marise  ab  Ebora.  Procuratoris  Generalis  Ordinis 
Fratrum  Minorum  Beati  Francisci  de  Observantia  nuncupatorum,  nobis  expositum  est,  hanc 
Sanctam  Sedem  Apostolicam  eidem  Ordini  in  religiosa  vivendi  regula  et  evangélica  paupcrtate 
per  vestigia  Beati  Francisci  Auctoris  sui  fideliter  incedenti,  plurimis  privilegiis  se  munificam 
et  liberalem  ostendisse.  Quídam  enim  ex  Romanis  Pontificibus,  Antecessoribus  nostris,  sera- 
phicam  eorumdem  Fratrum  Minorum  Regulam  ssepenumero,  etiam  in  secundo  Generali 
Concilio  Lugdulensi  approbaverunt ;  alíi  vero  quamplurimas  exemptiones,  immunitates, 
libértate?,  facultates,  favores,  índulgentias,  etiam  plenarías,  atque  aniraabus  in  Christi  cha- 
ritate  defunctorum  applicabiles,  peccatorum  remissiones,  absolutiones,  privilegia,  pr^roga- 
tivas  atque  indulta  spiritualia  et  temporalia,  aliasque  insignes  gratias  eidem  Ordini  et  prsecipue 
Fratribus  Minoribus,  qui  a  Regulari  Observantia  nuncupantur,  et  Beatse  Ciarse  ac  tertio  de 
Poenitentia  appellato  Órdiníbus,  concesserunt  atque  Apostólica  auctoritate  impertiti  fuerunt : 
alíi  demum  ad  quasdam  Contentiones  extínguendas,  pacem  retinendam,  nnítatem,  discipli- 
namque.religiosam  sacrandam,  et  Prselatorum,  Ministroruncique  Regularium  electionem  rite  et 
pacifice  peragendam,  ejusdemque  Ordinis  sanctum'  et  felix  régimen  administrandum,  prseser- 
tim  eorumdem  Fratrum  de  Observantia,  Beatse  Ciarse  et  Tertii  Ordinum  prsefatorum  multas 
sanctiones,  Ordinationes,  constitutiones,  declarationes  ct  decreta  ediderunt,  ac  promulgarunt, 
de  quibus  ómnibus  exístunt  Litterse  Apostolicse  teaoris  sequentis,  videlicet... 

(Omítese  el  Bulário  Franciscano,  que  sigue  aquí.) 


432  PARTE  3«^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

Cum  autem  sicut  eadem  petitio  continebat,  iidem  Fratres  Minores  de  Observantia  Apostólicas 
largitiones,  tam  ante  Litteras  feL  mem.  Leonis  X,  Antecessoris  nostri,  incipientes :  Ita  et 
vos  universo  Ordini  Beati  Prancisci,  quam  post  Leonem  ad  hsec  usque  témpora  iisdena 
Fratribus  de  Observantia,  Beatse  Ciarse  et  Tertio  de  Poonitentia  Ordinibus,  coUata  privilegia 
illsesa  et  sarta  tecta  tueri  optent,  memoria  repetentes  per  Sedem  Apostolicam  semel  concessa, 
lícct  saepe  numero  approbata  et  confirmata,  si  denuo  Apostolicse  auctoritatis  prsesidio  ful- 
cianlur,  in  suo  robore  magis  persistere  et  máximum  pondus  apud  omnes  Christifideles 
obtinere,  propterea  iidem  Fratres  Minores  de  Observantia  prsedictas  Litteras  Apostólicas 
nostra  auctoritate  approbari,  confirmari  et  innovar!  cupientes,  per  eumdem  Josephum  Mariam 
nobis  similiter  supplicari  fecerunt,  ut  dicti  Ordinis  Minorum  stabilitati  et  decori  juxta 
eorum  vota  consulere  deque  Apostólica  benignitate  providere,  ut  in  alus  jam  fecimus, 
dignaremur. 

Dudum  enim  per  quasdam  Litteras  nostras  IV  idus  Decembris  1725,  incipientes  :  Sollici- 
tuda  EcclesicBj  inter  alia,  superius  indicatam  Constitutionem  Pii  Papas  V,  cujus  initium  : 
Dum  ad  uberes^  qua  Ordines  Regulares  Mendicantium  utriusque  sexus,  resque  eorum  a 
quibuscumque  exactionibus  et  vectigalibus  eximuntur,  de  verbo  ad  verbum  insertam  con- 
firmavimus 

Per  alias  etiam  Litteras  nostras,  Eomse  datas,  apud  Sanctum  Petrum,  anno  1725,  IV  idus 
Decembris,  Pontificatus  nostri  anno  secundo,  incipientes :  Paterna  Sedis  ApostoliccB,  alias 
Litteras  et  privilegia  a  Romanis  Pontiñcibus,  Antecessoribus  nostris,  in  Tertiarios  quoscumque 

eorumque  Ordinem  quomodolibet  collata,  ipsosque  Tertiarios omuimodse  jurisdictioni  et 

regimini  Superiorum  Generalium  denuo  subjecimus  et  commendavimus. 

Ad  hsec»  per  alias  Litteras  nostras,  sub  annulo  Piscatoris,  Romse  pariter  datas,  apud 
S.  Petrum,  die  14  Pebruari  1726,  Pontificatus  nostri  anno  secundo,  incipientes  :  Pasíoralis 
Officiij  statuimus  et  ordinavimus,  ut  Fratres  Minores  de  Observantia  ubique  terrarum,  tam 
in  processionibus,  quam  in  publicis  et  privatis  actibus  et  functionibus  super  omnes  Fratres 
Reformatos,  Ministro  Generali  totius  ordinis  Minorum  subjectos,  prsecedentia  gauderent. 

Mox  per  alias  Romse  datas...  1727,  Kalendis  Martii,  Pontificatus  nostri  anno  tertio,  inci- 
pientes :  Ex  quo  Sedes  Apostólica^  concessimus  et  indulsimus,  ut  in  Ecclesia  Beatse  Mariae 
de  Ara  Coeli  de  Urbe  Conventus  eorumdem  Fratrum  Minorum  Observantium,  Arcliiconfra- 
ternitas  Conceptionis  Beatse  Marise  Virginis  Immaculatse  institueretur,  cui  alise  qusecumque 
Confraternitates  aggregari  possent,  cum  nonnullis  indulgentiis  in  iisdem  Litteris  latius 
adductis,  quarum  tenores  prsesentibus  pro  expressis  haberi  volumus. 

Prseterea  Ecclesiis  Ministro  Generali  ejusdem  Ordinis  Fratrum  Minorum  subjectis, 
indulgentias  Altaris  privilegiati  sub  nonnjiUis  modis  et  formis  concessimus,  ut  in  Decreto,  ea 
de  re  die  24  Decembris  anni  1725  vulgato,  plenius  continetur. 

Hodie  vero  per  Litteras  incipientes  :  Loca  Sancta,  indulgentias  et  privilegia  qusecumque 
ad  Loca  Sacra  Palestinse  accedentibus  et  Guardiano  et  Fratribus  Minoribus  de  Observantia 
ibidem  morantibus  et  exercitium  Vice  Crucis  in  Ecclesiis  eorumdem  Fratrum  peragentibus 
antea  concessa,  nostris  queque  Litteris  incipientibus  :  ínter  plurima  approbavimus,  con- 
firmavimus,  extendimus  et  ampliavimus,  ut  in  iisdem  nostris  Litteris  hodie  confectis  latius 
exprimitur. 

Quare  eidem  Josepho  Marise  specialem  gratiam  faceré  volentes  et  a  quibusvis  Excommuni- 

cationis absolutum  fore  censentes,  hujusmodi  supplicationibus  inclinati,  approbationes 

jam  dictas,  explicationes,  declarationes,  exemptiones,  immunitates,  libertates,  facúltales, 
favores,  indulgentias,  etiam  plenarias  et  aüimabus  in  Christi  cbaritate  defunctorum  applica- 


SECCIÓN  PRIMERA.  483 

biles,  peccatorum  remissioDes,  absplutiones,  privilegia  et  indulta  spiritualia  et  temporalia, 
etiam  quoad  susceptionem  Sacrorum  Ordinum  extra  témpora  a  jure  statuta,  absque  exhibitione 
Litterarum  Apostolicarum  in  forma  Brevis,  sed  vigore  privilegiorum  per  Apostolicam  Sedem 
vel  expresse  vel  peí  viam  communicationis  Eegularibus  concessorum,  ut  nuper  a  Nobis  in 
Concilio  Lateranensi  et  per  Congregationem  particularem  decretum  est,  aliasque  gratias 
per  modum  etiam  communicationis  et  extensionis  cum  alus  Ordinibus  Mendicantium  et  non 
Mendicantium,  prsesertim  S.  Benedicti,  ac,  quem  Nos  professi  sumus,  Ordinis  Prsedicatorum, 
necnon  Societatis  Jesu ;  item  sanctiones,  ordinationes,  Decreta,  moderationes,  constitutiones, 
tam  in  universi  Ordinis  etc. 

Confirmamus  etiam  superius  memoratas  Litteras  Apostólicas  in  iis,  quse  prsesentem  statum 
pacificum  aliorum  Ordinum  Beati  Prancisci  nulla  in  re  perturbant,  et  prsecipue  Litteras 
Apostólicas  prsedictorum  Antecessorum  nostrorum,  Komanorum  Pontificum,  et  alias  quas- 
cumque  Apostólicas  Litteras,  quomodocumque  editas  atque  vulgatas,  dummodo  earum 
existentia  legitime  et  valide  comprobetur,  etiamsi  esedem  Litterse  ssepius  concessse  fuissent : 
quas  omnes  et  singulas,  inque  iis  contenta  qusecumque,  atque  inde  postea  legitime  deducta 
pariter  confirmamus,  una  cum  Rescriptis  per  Venerabiles  Fratres  nostros  S.  R.  E.  Cardinales 
inde  confectis  in  favorem  dictorum  Pratrum ;  volentes,  ut  hic  pro  sufficienter  expressis  atque 
insertis  tenores  eorumdem  Rescriptorum  et  Litterarum  cum  ómnibus  clausulis,  decretis 
et  derogationibus  suis  habeantur 

Demum  confirmamus  et  perpetuo  approbamus  qusecumque  alia  Decreta,  Apostolicasque 
Declarationes  per  eosdem  S.  R.  E.  Cardinales  quandocumque  et  quqmodocumque  vulgatas 

pro  Fratribus  Minoribus dummodo  ejusmodi  Litterae  et  Declarationes  Concilii  Tridentini 

Decretis  non  adversentur  :  in  plenam  etiam  observantiam,  pristinum  et  validissiraum  statum 
restituimus 

Volumus  autem  presentes  Litteras  et  in  eis,  ut  dictum  est,  contenta  quaecumque  semper 
validas  et  efificaces  esse  et  fore,  suosque  totos  plenarios  et  Íntegros  effectus  sortiri  et  obtinere 
et  ab  ómnibus  et  singulis,  ad  quos  nunc  quomodolibet  spectat  et  in  futurum  spectabit, 
firmiter  et  inviolabiliter  observan 

Datum  Romee,  apud  S.  Petrum,  anno  Incarnationis  Dominicse  1727,  V  nonas  Aprilis, 
Pontificatus  nostri  anno  tertio.  (Ex  Bullar.  Luxemburg.  in  Supplem.  Const.  Bened.  36, 
pag.  308.) 

Nota.  El  mismo  Benedicto  XIII,  expidió  en  26  de  Mayo  de  1727  una  Bula,  que  empieza  PretiosuSj  renovando 
y  ampliando  los  privilegios  de  la  Orden  de  Predicadores.  Y  aunque  es  verdad  que  después  fué  revocada  por 
Clemente  XII,  en  sus  Letras  JRomanus  Fontifex,  de  30  de  Marzo  de  1732,  no  quedaron  derogados  por  ellas 
los  privilegios  antiguos,  sino  los  nuevamente  concedidos  por  su  Predecesor  Benedicto,  los  cuales  quedaron 
reducidos  al  derecho  común.  Esta  declaración  dio  el  mismo  Clemente  XII  en  su  Breve  Oum  sicut  accepimus, 
de  10  de  Abril  de  1733,  por  éstas  palabras :  <  Et  quia  mens  et  intentio  nostra  non  est  nec  nnquam  fuit 
gratiis,  indultis,  exemptionibus  et  privilegiis,  dicto  Ordini  Fratrum  Prasdicatorum  ante  enarratam  Benedicti 

Prsedecessoris  Constitutionem  concessis...  aÜquod  vel  minimum  generare  praejudicium (Véase  el  Bularlo 

de  la  Orden  de  Predicadores,  Tom.  (3.) 


TOM.   I.  54 


434  PARTE  3^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 


LOS  CONVENTOS  PEQUEÑOS  DEL  PERÚ  Y  OHILE  GOZAN  DE  LOS  MISMOS  PRIVILEGIOS  QUE 
LOS  GRANDES,  AUNQUE  NO  PUEDAN  MANTENER  MAS  DE  SEIS,  CINCO,  CUATRO  O  TRES 
RELIGIOSOS. 

Clemens  Papa  XII.  Ad  íuturam  rei  memoriam. 
Exponi  Nobis  nuper  fecerunt  dilecti  Filii»  Bernardus  Davila,  Frater  expresse  Professus 
Ordinis  Prsedicatorum  in  Sacra  Theoiogia  Magister,  pro  sua  Peruntina  Provincia  Procurator, 
Didacus  Salinas  Cabrera,  Frater  pariter  expresse  Professus   Ordinis  Eremitarum  Sancti 
Augustini  in  eadem  Sacra  Theoiogia  Magister,  Assistens  Generalis  Hispaniarum  ac  pro 
Peruntina  et  Chilensi  Provinciis  itidem  Procurator,  quod  in  vastissimis  Americse  Meridio- 
nalis  regionibus  dictae  Provincise,  plures  reperiuntur  Kegulares  Conventus  fundati  vel  in  locis 
a  civitatibus  valde  remotis  vel  in  oppidis  parvis  et  miserrimis,  qui  non  alio  fine  illic  sunt 
fundati,  quam  ut  spirituali  Christifidelium  ibidem  commorantium  utilitati  inserviant  :  ideip 
etiam  accidit  in  alus  Conventibus,  qui  dicuntur  Prioratiis,  pro  Indorum  Christifidelium  assis- 
tentia  ac  instructione  erectis,  qui  solum  ex  tribus  Provinciis  supra  relatis  sunt  in  Provincia 
Peruntina  eorumdem  Ordinum :  prsedicti  vero  Conventus  ut  plurimum  sunt  pauperrimi  et 
consequenter  nec  habent  nec  alere  possunt  nisi  dumtaxat  sex,  quinqué,  quatuor  aut  tres  Keli- 
giosos  de  familia,  cum  quibus  et  spiritualibus  fídelium  hujusmodi  indigentiis  abunde  provi- 
detur  et  disciplina  regularis  sequoia  quoad  posse  conservatur,  quibus  de  causis  tam  ex 
Constitutionibus  seu  Statutis  Ordinis  Apostólica  confirmatione  roboratis,  quam  ex  inconcussa 
inveterataque  dictarum  Provinciarum  praxi,  ómnibus  domorum  seu  Conventuum  Kegularium 
usque  modo  privilegiis,  eorumque  Priores  seu  Prselati  canonice  electi  voce  activa  in  Capitulis 
Provincialibus,  eorumque  electionibus  gaudebant. 

Anno  autem  1611  die  21  Septembris  a  fel.  rec.  Paulo  Papa  V,  Prsedecessore  Nostro,  qusedam 
Litterse  in  simili  forma  Brevis  expeditse  emanarunt,  per  quas  statuebatur  quod  Conventus 
Provinciarum  Americse,  qui  numerum  saltem  octo  Religiosorum  alere  non  possunti  suppri- 
merentur,  et  Religiosi  in  illis  residentes  ad  alios  Conventus  ubi  regularis  vigeret  observantia 
transferrentur,  committendo  earum  executionem  arbitrio  Episcoporum  illarum  partium,  si 
ipsis  pro  Divini  cultus  augmento  et  regularis  disciplinse  observantise  expediré  videretur, 
eorum  super  hoc  conscientiam  onerando. 

Sed  nunquam  usque  modo  relatse  Litterse  a  dictis  Episcopis  executioni  mandatse  fuerunt, 
imo  retroactis  annis  tune  existens  Archiepiscopus  Sanctse  Fidei  Nóvi  Regni  Granatensis,  tune 
etiam  existentibus  S.  R.  E.  Cardinalibus  Congregationis  negotiis  et  consultationibus  Episca- 
porum  et  Regularium  prsepositse,  per  peculiares  litteras  ipsis  directas  retulit,  impossibile 
prorsus  fore  ad  earum  executionem  devenire,  et  certe  per  centum  viginti  dúos  annos  eam  haud 
ommisissent,  si  dictas  Litteras  aut  reducendas  ad  praxim,  vel  convenientes  illic  judicassént 
quum  ipsis  tam  serio  et  sub  conscientige  gravamine  earumdem  executio  fuisset  demandata. 
Porro  post  centum  ferré  annos  a  prsedictarum  Litterarum  expeditione,  in  una  aut  alia  Pro- 
vincia aliqui  particulares  Religiosi,  personarum  exterarum  fulfci  patrocinio,  ob  personales 
vitiatosque  fines  earum  executionem  demandarunt,  non  quoad  Conventuum  suppressionem 
aut  quoad  alios  effectus  in  eisdem  Litteris  contentos,  sed  solum  quoad  finem  excludendi  a  suf- 
fragio  activo  in  Capitulo  Provinciali  ejusque  electionibus  Priores  seu  Prselatos  Conventuum 
octo  Religiosos  de  familia  non  habentium,  illosque  de  facto  ssepius  excluserunt  máximo  cum 
scandalo  et  pacis  regularis  jactura,  ut  frequenti  experientia  compertum  est,  ex  ejusmodi 
Litterarum  executione  ingentia  ferme  puUulare  damna,  cum  illarum  observantia  demandetur 


SECCIÓN  PRIMERA.  435 

solum  quoad  vocalium  exclusionera  et  hoc  ipsomet  tempore  celebrationis  Capituli,  aut  imme- 
diate  ante,  nimirum  quando  praetendentes  agnoscunt  se,  votum  ferentibus  vel  non  ferentibus 
dictis  Prioribus,  posse  includi  vel  excludi,  consequenterque  solum  tendat  ad  turbandam  Pro- 
vinciarum  pacem  et  ad  fovendas  continuas  inter  Religiosos  discordias  vel  ad  validandam  vel 
annihilandam  ad  proprium  nutum  et  libitam  electionem,  ut  memoratus  Sanctse  Fidei  ArcMe- 
piscopus  eidem  Congregationi  Cardinalium  retulit;  et  ex  hoc  sequitur,  quod  prsedictarura  Lit- 
terarum  executio  modo  dicto  plus  damni,  quam  utilitatis,  dictis  Proviaciis  aíferat,  et  si,  quoad 
suppressionem  Conventuum,  in  usum  adducitur,  in  maximam  dictorum  fidelium  perniciem 
redundaret. 

Cum  autem  sicut  eadem  expositio  subjungebat,  ipsi  exponentes,  quo  fraudibus  malitüsque 
vía  prsecludatur,  et  Conventuum  indemnitati  et  Capitulorum  Religiosorumque  quieti  consu- 
latur,  opportune  in  prsemissis  a  Nobis  providere,  et  ut  infra  indulgere,  summopere  desiderent! 
Nos  ipsos  exponentes  specialibus  favoribus  et  gratiis  prosequi  volentes,  et  eorum  singulares 

personas  aquibusvis  Excommunicátionis absolventes  et  absolutos  fore  censentes,  suppli- 

cationibus  eorum  nomine  Nobis  super  hoc  hurailiter  porrectis  inclinati,  ut  omnes  supradicti 
Conventus  in  possessionem  privilegiorum,  in  qua  usque  modo  fuerunt,  deinceps  absque  ulla 
alteratione  permaneant,  etiamsi  octo  Religiosos  de  familia  non  habeant  aut  possint  alere, 
eorumque  Priores  seu  Praelati  legitime  electi  voce  activa  in  Capitulis  Provincialibus  aliisque 
electionibus,  sicut  antea,  potiantur  et  gaudeant,  et  eodem  prorsus  modo  Priores  Conventuum 
Indorum  auctoritate  Apostólica,  tenore  prsesentium  indulgemus. 

Decernentes  eosdem  prsesentes  Litteras  firmas,  validas  et  efficaces  existere  et  fore  etc. 

Non  obstantibus  praefati  Pauli  et  alus  Romanorum  Pontificum,  Prgedecessorum  Nostrorum 
Litteris,  per  quas  determinatus  nuraerus  Religiosorum  in  Monasteriis  praefinitur,  aliisque 
Constitutionibus  et  Ordinationibus  Apostolicis  etc. 

DatumRomse,  apud  S.  Mariam  Majorem,  subannulo  Piscatoris,  die  19  Julii  1734,  Pontiñ- 
catus  Nostri  anno  quinto  (Del  Bular.  Romano  de  Mainardo). 

Nota.  Se  cita  en  los  Fastos,  Ord.  540. 

Otro  Privilegio  para  los  Conventillos. 
Alias  pro  parte...  de  Clemente  XI  (Ve'ase  la  Sec.  4a  de  ésta  3a  Parte.) 

EXIMENSE  DE  VISITA  LOS  ORATORIOS  DE  LOS  CARMELITAS  Y  SUS  COFRADÍAS. 

En  31  de  Enero  de  1737  habiendo  expuesto  los  Carmelitas  Descalzos,  que  por  decretos 
Pontificios  podian  establecer  en  cualquiera  parte  del  mundo  la  Cofradía  del  Carmen,  que  no 
viste  saco,  ni  tiene  Oratorio  proprio,  ni  réditos,  ni  oficio  Divino,  sino  solo  las  procesiones  de 
cada  mes,  que  suelen  hacerse  para  ganar  las  indulgencias ;  y  que  no  obstante  esto,  el 
Obispo  de  Mechoacan  habia  pretendido  visitar  dichas  Cofradías,  así  como  también  un 
Oratorio  rural,  que  tenian  en  su  Hacienda,  donde  suelen  decir  Misa  los  Religiosos  para  el 
consuelo  de  los  colonos ;  se  declara  y  determina  que  siendo  las  preces  verdaderas,  dichas 
Cofradías  y  Oratorios  no  se  deben  visitar  por  los  Ordinarios,  sino  por  los  Superiores  de  la 
Religión.  Empieza :  ExponL  Hállase  en  el  Bularlo  Rom.  Const.  190. 

Otra  Constitución  semejante  despachó  el  mismo  Clemente  XII  en  13  de  Agosto  del  tenor 
siguiente  :  «  Exponi  fecit  Procurator  Carthusiensium  quod,  cum  TJrbanus  V  concesserit 
Monachis  ejusdem  Ordinis  facultatem  retinendi  in  suis  domibus  et  grangiis  altaría  portatilia, 
atque  inibi  Missas  celebrándi,  Bonifaciüs  vero  IX  prsefatum  Ordinem  a  quacumque  Ordina- 


436  PARTE  3a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

rionim  jurisdictione  exemerit,  quariim  concessionum  exemplo  Gregorius  XIII  Societati  Jesu 
3  Maii  1575  concessit,  ut  in  Oratoriis  et  Capellis,  quse  Provinciales  in  Domibus  et  Collegiis 
et  alus  locis,  ubi  aliqui  de  Societate  residebunt,  approbaverint,  et  ad  Divinum  tantum  cultum 
deputaverint,  Missa  et  divina  Officia,  alterius  licentia  minime  requisita,  celebran  possunt. 
Congregatio  quoque  Concilii  24  Sept.  1622  decrevit,  ut  in  Capellis  seu  Oratoriis  existentibus 
in  domibus,  membris  ,seu  grangiis  Monasteriorum  Carthusianorum»  postea  tamen  quam 
Ordinarii  semel  ejusniodi  Capellas  visitaverint,  Missíe  Sacrificium  tam  per  Regulares,  quam 
per  Sseculares  Presbyteros  celebrari  valeat,  audientesque  prsecepto  satisfacere  intelligantur, 
absque  tamen  Parochialium  prsejudicio.  Quod  quidem  decretum  a  Gregorio  XV  approbatum 
fuit,  qui  pariter  anno  1623  largitus  est  Carthusianis  communicationem  privilegiorum  alus 
Ordinibus  concessorum :  vigore  cujus  communicationis  prsedictus  Ordo  isemper  potitus  est 
privilegio,  quo  potiuntur  tam  Clerici  Societatis,  quam  caeteri  Kegulares,  erigendi  nimirum  in 
suis  grangiis  Oratoria  sine  Ordinariorum  licentia  et  visitatione,  sed  approbatione  tantum 
suorum  visitatorum,  qui  in  dicto  Ordine  Provincialis  vices  gerunt.  —  Cum  autem  sicut  eadem 
expositio  subjungebat,  iidem  Monachi  in  grangia  Turricis  Oratorium  erexissent,  et  in  Con- 
gregatione  Concilii  propositum  esset  dubium,an  liceret  Carthusianis  Oratorium  retiñere  ad 
celebrandum  in  casu,  quod  30  Julii  resolutum  fuit  affirraative,  prsevia  tamen  visitatione.  Et 
ídem  procurator  considerans  esse  valde  sequum»  ut  qnemadmodum  Societas  Jesu  alisequ» 
Eeligiones  privilegiura  erigendi  Oratoria,  ad  exemplum  Carthusiensium  privilegiorum,  obti- 
nuerunt  et  reipsa  retinent  in  suis  grangiis  Oratoria  et  Capellas  minime  subjectas  Bpiscoporum 
visitationi,  ut  attestationibus  Superiorum  earumdem  Eeligionum  constare  asseritur,  ita 
Carthusianos  propter  memoratam  communicationem  eisdem  privilegiis  frui  posse,  desideret ; 
conceditur  toti  Carthusianorum  Ordini,  ut  non  solum  erigere  possint  Oratoria  Capellas  et 
altaría  in  grangiis  et  Domibus  Eeligionis,  in  quibus  residebunt  ejusdem  Ordinis  Sacerdotes, 
atque  in  illis  celebrare  juxta  decretum  prsefatae  Congregationis,  sed...  quod  sufficiat  quod  dicta 
Oratoria,  Capellae  et  altaría  visitata  fuerint  et  approbata  a  visitatoribus  ejusdem  Ordinis... 
Non  obstantibus  contrariis  quibuscumque.  » 

Las  Congregaciones  dirigidas  por  la  Compañía  de  Jesús  tampoco  están  sujetas  á  la  juris- 
dicción y  visita  de  los  Obispos,  como  lo  prueba  latamente  Porti,  art.  22.  De  Conserv.  a  n.  242, 
y  él  Cardenal  Lugo,  lib.  4,  Kesp.  Mor.  D.  12,  fundados  en  que  ni  son  corporación  estable, 
sino  que  se  disuelve  cesando  la  dirección  de  la  Compañía,  ni  visten  sacos,  ni  tienen  réditos, 
por  ser  incapaces  de  ellos,  como  lo  declaró  la  Sagrada  Congregación  de  Obispos  y  Regulares» 
en  16  Marzo  de  1713.  Lo  que  también  confirmó  Benedicto  XIV,  en  su  Constitution  Laudábile^ 
dada  en  15  de  Febrero  de  1758.  (Fastos,  Ord.  552.) 


FACULTAD  AL  ARZOBISPO  DK  LIMA,  PARA  CONFERIR  ORDENES  TODOS  LOS  ANOS  A 
ALGUNOS  DE  LA  CONaREaACION  DE  S.  FELIPE,  A  TITULO  DE  MISIÓN  «  ET  MENSíE 
COMMUNIS.   *» 

Benedictus  Papa  XIV.  Venerabilis  Frater,  salutem  et  Apostolicam  Benedictionem, 

Exponi  Nobis  nuper  fecit  dilectus  Filius,  Vincentius  de  Amil  Feixoo,  Presbyter  saecularis, 
ac  Procurator  in  Romana  Curia  Congregationis  Oratoríi  Sancti  Philippi  Nerii  Congregationis 
Limanae ;  quod  tam  ipsa  Congregatio  Limana,  quam  aliae  Valentina,  Hispalensis,  Biacensis  in 
Dicecesi  Giennen.  et  Conchensis,  aliaeque  in  ditionibus  Charissimi  in  Christo  Pilii  Nostri 
Ferdinandi,  Hispaniarum  Eegis  Catholici,  existentes,  itasunt  institutse,  ut  Alumni  in  illis 


SECCIÓN  PRIMERA.  437 

ecipi  seu  aditiitti  minime  possint,  nisi  annuas  prsestationes  aut  alias  certas  et  idóneas 
facultates,  certosque  annuos  redditiis,  quarum  titulo  ad  sacros  Ordines  suo  tempore  promo- 
veri  valeant. 

Cum  autem  sicut  eadem  expositio  subjungebat,  non  omnes  sacro  Presbyteratus  Ordini 
adscribí  cupientes,  tantum  patrimonii  habeant,  ut  de  proprio  vivere  queant,  necessitati  vero 
CoDgregationi  Limanae  hujusmodi  mimerus  Sacerdotum  in  ea  existentium  minime  congruens 
reperiatur,  et  defectus  iste  sensibilior,  seu  verius  perniciosior  existat,  etenim  in  ea  satis  novi 
Orbis  perampla  civitate  abundant  quidem  Fideles,  et  non  minor  est  Paganorum,  aut  de  recenti 
ad  Pidem  reductorum  freqüentia,  unde  sequitur,  ut  illius  sacerdotes,  etsi  numero  tredecim, 
prseter  Laicos,  extremos  impendant  labores,  pares  minime  sunt  spiritualibus  populi  necessi- 
tatibus ;  debent  namque  excipere  Christifidelium  confessiones  magnse  devotorum  multitudinis 
qui  quotidie  ad  eorum  Ecclesiam  ad  id  conveniunt :  quotidie  queque  verbum  Dei  et  Catholicas 
legis  prsecepta  docent  et  prsEidicant :  occurrunt  etiam  quacumque  hora  invitentur,  ut  auxilium 
et  assisfcentiam  prsestent  in  supremo  agone.  constitutis ;  et  demum  famulantur  et  subveniunt 
pauperibus  Sacerdotibus  infirmis  se  recipientibus  in  Hospitali,  cujus  cura  et  administratio 
eisdem  credita  et  demandata  existit;  ac  proinde  dictus  Vincentius,  ad  augendam  Dei  gloriam 
et  ipsius  Instituti  incrementum,  animarumque  salutem  promovendam,  Superioribus  earumdem 
Congregatioaum  facultatem  ^-cipiendi  singulis  annis  in  memoratas  Congregationes  seu 
domos,  octo  vel  sex  ad  minus  idóneos  viros,  Cíeteris  qualiíatibus  prseditos,  licet  rerum  tempo- 
ralium  inopes,  quive  etiam  ad  sacros  Presbyteratus  Ordines  ad  titulum  Missionis  et  Mensse 
communis  per  Ordinarios  Locorum  promoveri  possint,  sibi  a  Nobis  concedí  plurimum  desi- 
deret. 

Nos  igitur,  ipsius  Vincentii  votis  hac  in  re,  quantum  cum  Domino  possumus,  favorabíliter 
annuere  volentes,  eumque  a  quibusvis  Excommunicationis. ....  absolutum  fore  censentes, 
supplicationibus  ejus  nomine  Nobis  super  hoc  humíliter  porrectis,  inclínafci;  Praternitati 
tuse  per  príBsentes  committimus  et  mandamus,  ut  ex  Alumnis  memórate  Congregationis 
Oratorii  Sancti  Philíppi  Nerii  Civitatis  Lim^,  quos  Divino  cultui  promovendo  et  anima- 
rum  saluti  procurandge,  juxta  datam  tibí  a  Domino  prudentiam  aptiores  et  sincera  mente 
alacriores  deprehenderis,  singulis  annis  aliquot  ad  titulum  Missionis  et  Mensc^  communis  ad 
sacram  Ordinatíonem  admitiere,  cosque  ad  omnes  etiam  Sacros  et  Presbyteratus  Ordines, 
servatis  alias  servandis,  promoveré  libere  et  licite  pro  tuo  arbitrio  et  prudentia,  auctoritate 
nostra  Apostólica  possis  et  valeas,  quotquot  scilicet  re  ipsa  ad  suprascriptas  enuncíatas  causas 
et  indigeutias,  necessarios  in  Domino  judicaveris;  ita  tamen  ut,  sí  hujusmodi  promoti  ad 
titulum  Missionis  vel  Mensí3  communis  apraedicta  Congregatione  quandocumqué  discesserint, 
veldimissi  fuermt,  suspensionem  a  divinis  ipso  facto  incurrant,  eo  usque  duraturam,  doñee 
sufficiens  Beneficium  Ecclesiasticum  in.  titulum  seu  Ecclesiasticam  possessionem  obtinuerint, 
vel  Patnmonium  sacrum  a  Te,  seu  pro  tempore  existente  Arcbiepiscopo  Limano,  approbandum, 
sibi  constituerint,  absque  eo  quod  Congregatio  praedicta  ullius  pr^stationis  enere  gravetur, 
plenam  et  amplam  facultatem  eadem  auctoritate  tribuimus  et  impertimur. 

Non  obstantibus  Apostolicis 

Datum  Komae,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annuío  Piscatoris,  die  23  Januarii  1758, 
Pontiílcatus  nostri  anno  décimo  octavo  (Cedulário  Arzob.  de  Lima,  tom.  4,  pág.  319). 

Nota.  No  se  menciona  en  los  Fastos. 


438  PARTE  3^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 


RITO  PARA  DAR  LOS  REGULARES  LA  BENDICIÓN  PAPAL. 

(Deest  inscriptio,  quas  cuilibet  Superiori  Generali  dictorura  Ordinum  aptata  fuit,) 

Benedictns  Papa  XIV.  .Oilecte  Fili,  salutem  et  Apostolicam  Benedictionem. 

Exemplis  Praídecessorum  nostrorum  adducti  nonniülis  Farailiis  Eegularium  permisimus, 
ut  Fideles,  qui  statis  anni  djebus  ipsarum  Ecclesias  inviserent  et  indictis  pietatis  operibus 
satisfacerent,  Indulgentiam  Plenariam  consequerentur,  utque  Monasterii  Prajses  vel  alius 
Sacerdos  a  P.  Provinciali  designandus,  populo  tune  temporis  congrégate,  Summi  Pontificis 
nomine,  benedictionem  impertiret. 

Nullns  unquam  ritus  ad  hanc  rem  peragendam  prsescriptus  ftiit,  qnse  quidem  extra  Urbem 
solum  contingit ;  cum  Pontifex  ipse  Komse  benedictionem  populo  elargiatur  :  etenim  is  ritus, 
qui  Urbani  YIII  Prsedecessoris  nostri  auctoritate  probatus  asseritur,  et  qui  post  editos 
nonnuUos  Koraanos  Kituales  typis  impressus  fuit,  ad  eam  benedictionem,  de  qua  verba 
faciraus,  minime  pertinet;  sed  illam  complectitur,  quae,  non  pluries,  non  semel  quolibet 
anno,  sed  aliqua  urgente  legitima  causa,  populis  et  agris  tribui  consuevit,  et  pro  qua  certus 
Delegatus  Apostolicus  semper  constituitur,  qui  Brevi  Apostólico  munitus,  potestatem  obtinet, 
non  solum  benedicendi  populo,  sed  illud  quoque  dissolvendi  ab  omni  vinculo  Excommunica- 
tionis,  Suspensionis,  Interdicti,  et  a  cseteris  Ecclesiasticis  Censuris  ac  poenis,  si  quas  forte 
populus  imprudens  atque  ignarus  contraxerit,  etiamsi  illse  in  Bulla  Cmna  Domini  contineatur. 

Cum  hsec  ita  sint,  tamen  deprehendimus,  quemdam  ritum  temeré  et  inconsulto  excogitatum 
esse  pro  supradicta  prima  benedictione  Pontificia  invocativa,  quas  aut  pluries  aut  semel  datur 
quolibet  anno.  Quippe  simplex  Sacerdos  in  medio  Altaris  coUocatus,  Ministris  circumadstan- 
tibus,  et  sacris  indumentis  ornatis,  trinam  benedictionem  populo  impertit,  et  alia  plura 
gei-it,  quaí  enumerare. hoc  loco  supervacaneum  existimamus. 

Equidem  Benedictio  super  populum  solemnis  est :  eamque  in  quacumque  Orbis  terrse  parte 
Romanus  Pontifex  elargiri  potest :  Episcopus  autem  in  sua  Dioecesi  et  locis  ipsius  etiam 
exemptis,  Archiepiscopus  in  sua  Provincia  et  locis  ejus  exemptis  eamdem  exercere  valet  potes- 
tatem. Id  constat  Decreto  Clementis  V  in  Viennensi  Concilio,  quod  in  Clementina  Achiepiscopo 
de  privilegiis,  recensetur.  Porro  Abbatibus  ejusdem  benedictionis  super  populum  tribuendae 
facultas  conceditur  in  Ecclesiis,  quse  ipsis  plene  subjiciuntur,  modo  tamen  Apostolicum  privi- 
legium  ad  id  necessarium  obtinuerint :  quo  sane  uti  nequeunt,  nisi  postquam  Sacrum  solemne, 
aut  Vesperas  in  Ecclesia  peregerint ;  nam  populo  in  via  passim  occurrenti  benedicere  ipsis 
non  licet,  nisi  id  clare  in  eodem  privilegio  declaretur,  uti  respondit  Alexander  IV  in  Cap. 
Ahhates,  de  privilegiis  in  Sexto. 

Simplex  ergo  Sacerdos  nequit  benedictionem  super  populum  elargiri,  juxta  Can.  Ministraré 
26,  qusest.  6.  «  Benedictionem  quoque  super  populum  in  Ecclesia  fundere,  Presbytero  penitus 
non  licebit  : »  quod  tamen  eidem  Sacerdoti  modo  permittitur,  postquam  Divinum  Miss» 
Sacrificium  absolvit.  Dictum  est,  modo  permitti :  si  etenim  sacram  antiquitatem  inquiramus, 
ñeque  id  Presbytero  licitum  olim  fuisse  cognoscemus,  uti  Nos  ipsi  certis  documentis  osteñ- 
dimus  in  nostro  Tractatu  de  Sacrificio  Missw,  secL  I,  num.  382,  qui  primo  Bononiae  anno 
1740  typis  editus  fuit,  ac  secL  /,  mm.  391,  in  eodem  Tractatu,  qui  deinde  Latine  redditus 
publicam  lucem  iterum  adspexit  Patavii  anno  1745.  Etsi  siquidem  in  usu  semper  fuerit  ut 
re  Divina  peracta,  populus  ab  Ecclesia  benedictione  dimitteretur,  quemadmodum  in  Cap. 
Missas,  de  Consecratione  dist.  4  continetur;  id  tamen,  non  a  Sacerdote  celebrante,  sed  vel  ab 


SECCIÓN  PRIMERA.  439 

Episcopo,  si  prjBsens  aderat,  vel,  si  aberat,  ab  ArcMpresbytero,  ejus  jussu,  prsestabatur  :  quo 
sensu  explicatur  Decretalis  in  Cap.  Offícimn,  de  Officio  Archípresbyteri ;  ubi  inter  Arcbipres- 
byteralia  muñera  recensetur..  «  Benedictiones  Presbyterales  in  Ecclesia  daré,  »  prout  animad- 
vertit  Gonzales  in  idem  Cap.  Ofíicium  num  2  idemque  antea  plañe  comprobaverat  Saussy  in 
Panoplia  Sacerdotali  pag.  558. 

Quibus  ómnibus  subsequens  plurium  sseculorum  contraria  prsevaluit  disciplina,  quse 
Sacerdoti  celebranti  potestatem  fecit  benedictionem  super  populum  in  fine  Missse  effundendi, 
ob  eam  potissimiim  causam,  quam  Bellotus  recenset  in  Ritib.  Laudunensis  Ecdesim,  par.  3, 
pag.  136,  num.  9.  «  At,  cum  Benedictio  ad  Missse  perfectionem  pertineat  hodie,  sine  qua 
«  fas  non  est  ab  incepto  Sacro  recedere,  nec  jure  queat  populas  ante  benedictionem  ipsam 
«  egredi,  ex  prsecitata  Agathensi  Synodo,  quatenus  integrse  Missse  non  interesset  quisquis 
«  prematuro  recederet;  sequitur,  facultatem  cuilibet  celebranti  concessam  esse,  privatara 
«  illam  Benedictionem  ad  finem  Missse  populo  ubique  locorum  impertiré.  »  ídem  inter 
morales  Scriptores  commemorat  Quartus  ad  Rubricas  Missális,  pag.  386,  in  Dubiis 
conscientise. 

In  «  Can.  Ecce  ego,  dist.  95  »  hsec  leguntur  :  «  Nemo  hinc  Episcoporum,  invidia  diaboliese 
«  tentationis  inflatus,  irascatur  in  Templo,  si  Presbyteri  interdum  exhortentur  plebem,  si 
«  in  Ecclesiis  prsedicent,  si  plebibus,  ut  scriptum  est,  benedicant.  »  Si  Glossa3  fidem 
praestemus,  illud  benedicere  declarat  benedictionem,  qnse  populo  traditur  a  Sacerdote,  qui 
rem  Divinam  perficit,  nempe  post  ea  verba :  Ite  Missa  est :  quam  sane  interpretationem  Nos 
minime  respuimus,  cum  certuni  habeamus,  eumdem  textum  Sancto  Hieronymo  non  esse 
tribuendum ;  quod  nonnulli  falso  putaverunt,  quos  mérito  redarguit  Theophilus  Raynaudus 
(Operum  tom.  16,  pag,  211 ) ;  sed  incerto  Auctori,  qui  inter  vivos  fortasse  tune  agebat,  cum 
benedictio  in  fine  Missse  inter  benedictiones  Presbyterales  jam  haberetur,  ususque  invaluisset, 
ut  Sacerdos  peracto  Missse  Sacrificio,  populum  benedictione  jure  suo  dimittat,  sive  absit, 
sive  intersit  Episcopus:  ea  tamen  statuta  lege,  ut,  si  intersit  et  in  sua  sit  Diócesi,  ad  eum 
prius  se  convertat,  eique  caput  inclinet,  veluti  facultatem  populo  benedicendi  postulans ; 
quod  ab  eodem  Sacerdote  prsetermittitur,  si  Episcopus  Missse  intersit,  sed  extra  suam 
Dioecesim  versetur,  prout  desumitur  ex  Rubricis  Missális,  tit,  de  Benedictione  in  fine  Missw, 
et  Evangelio  Sancti  Joannis. 

Cum  jam  perspectum  sit,  quo  tempore  et  loco  simplex  Sacerdos  populo  possit  jure  suo 
benedicere,  necessario  consequitur,  nuUam  aliam  benedictionem  super  populum  ab  ipso 
impertir!  licite,  nisi  jure  deíegato,  Hujus  naturse  est  benedictio,  de  qua  nunc  agimus,  quse 
per  delegationem  Apostolicam  cum  unice  concedatur,  Nostrum  est  omnino  ritum  prsescribere, 
quem  inferius  pro  norma  in  posterum  servanda  subjiciemus,.quo  sane  uti  volumus,  ac  decer- 
nimus  eos  Ordines  Regularos,  sive  Mendicantes,  sive  non  Mendicantes,  Monásticos,  vel 
Clericorum  Regulai'ium,  quibus  Nos  ipsi,  vel  Praedecessores  nostri,  vel  futuri  Romani  Ppnti- 
fices,  facultatem  tribuendae  populis  benedictionis  permiserint. 

Admoneatur  itaque  populus  de  Indulgentia  a  Sede  Apostólica  concessa,  de  prxceptis  ope- 
ribus  pro  ea  lucrifacienda,  de  die,  quo  visitanda  est  Ecclesia,  de  hora  denique,  qua  datur 
Pontificia  benedictio ;  et  admonitio  hsec  fieri  possit,  quatenus  opus  sit,  etiam  schedis  impres- 
sis,  et  consuetis  locis  palam  af&xis  :  licet  etenim  id  a  Prsedecessore  Nostro,  Clemente 
Papa  VIH,  fuerit  vetitum  Fratribus  Beatse  Marise  de  Mercede  Redemptionis  Captivorum,  et 
Fratribus  Sanctissimse  Trinitatis  Redemptionis  pariter  Captivorum,  in  communicatione 
Indulgentiarum  et  Orationum ;  uti  habetur  in  ejus  Constitutione,  quse  incipit  Cum  ad  uberes, 
§  5,  et  in  alia  Constitutione  Decet  Romanum  Pontificem,  §  6  visum  tamen  Nobis  est,  id  esse 


440  PARTE  3*  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

hypothesi  inapplicabile ;  cum,  cajteris  prsetermissis,  praedicta  communicatio  certum  genus 
personarum,  quosdam  videlicet,  ut  plurimum,  Confratres,  non  autem  popiilum  universum,  ut 
Indulgentia  et  Benedictio,  de  quibus  agitar,  complectatur. 

Postquam  statutis  die  et  hora  populus  ad  Ecclesiam  convenerit,  alta  voce  legantur  Aposto- 
licse  Litterse  seu  Decreta,  quibus  Indulgentia  couceditur,  una  cum  potestate  benedictionem 
Apostolicam  super  populum  effundendi,  ut  de  delegatione  audientibus  constet;  etconcessió 
ex  Latino  sermone  in  vulgarem  accommodatum  ad  populi  intelligentiam  conversa  pronuncie- 
tur :  populus  ad  suorum  scelerum  detestationem  pió  brevique  sermone  excitetur :  postquse 
Sacerdos,  nüllis  circumadstantibus  Ministris,  Stola  et  Superpelliceo  indutus  (ut  in  Rituali 
Romano  prsescribitur,  cura  agitur  de  benedictionibus,  quse  extra  Missam  Presbyteris  permit- 
tuntur)  ante  Altare  genuflexus,  sequentibus  verbis  Dei  opem  imploret : 

V.  Adjutorium  nostrum  in  nomine  Domini. 

R.  Qui  fecit  coelum  et  terram. 

V.  Salvum  fac  populum  tuum  Domine, 

R.  Et  benedic  hsereditati  tuse. 

V.  Dominus  vobiscum. 

R.  Et  cum  spiritu  tuo. 

Deinde  stans,  sequentem  recitat  Orationem  : 

«    OREMUS. 

«  Omnipotens  et  misericors  Deus,  da  nobis  auxilium  de  Sancto,  et  vota  populi  hujus  in 
«  humilitate  cordis  veniam  peccatorum  poscentis,  tuamque  benedictionem  prsestolantis  et 
«  gratiam,  clementer  exaudi  :  dexteram  tuara  super  eum  benignus  extende,  ac  plenitudinem 
«  diviníe  benedictionis  effunde  ;  qua  bonis  ómnibus  cumulatus,  felicitatem  et  vitam  conse- 
«  quamur  seternam.  Per  Christum  Dominum  nostrum.  r.  Amen.  » 

Post  quam  ad  cornu  Epistolse  accedat,  ut  in  Actis  Ecclesise  Mediolanensis  part.  4.  «  Bene- 
dicet  in  ecclesia  ad  Altare,  stans  in  cornu  Epistolse,  »  et  stans  in  cornu  Epistolse,  non  trina, 
hoc  cst  triplici  signo  Crucis,  sed  una  benedictione,  único  videlicet  signo  Crucis,  benedicat, 
proferens  alta  voce  hsec  verba : 

«  Benedicat  Vos  Omnipotens  Deus  f  Pater,  et  Pilius,  et  Spiritus  Sanctus.  r.  Amen.  » 

Trina  siquidem  benedictio  Episcopo  competit;  non  Sacerdoti :  cumque  nonnulli  in  fine 
Missse  trinam  usurpare  ccepissent,  consuetudo,  Clementis  VIII  auctoritate  sublata  est,  quem- 
admodum  ostendit  Meratus  hac  mortali  vita  nuper  defunctus,  tom.  1,  pag.  243.  Id  Noá 
etiam  advertimus  in  nostro  Tradatu  de  Sacrificio  Missce,  sect,  1,  locis  supra  indicatis.  In 
Rubrica  quoqüe  Missalis  lisec  habentur.  «  In  Missa  solemni  celebrans  eadem  voce  et  modo, 
c(  qua  in  Missis  privatis,  semel  tantum  bcnedicit  populo.  » Insuper  Cseremoniale  Episcoporum 
trinam  benedictionem  ipsis  solum  tribuendam  decernit :  «  Episcopus  autem  ter  benedicit 
«  populo,  etiam  in  Missis  privatis,  ut  in  Cseremoniali  habetur.  »  Postremo  Alexander  VII, 
Decreto,  quod  die  27  Septembris  1659,  edidit,  témpora  indicit  ac  recenset,  quibus  Abbates 
usu  Pontificalium  príediti,  ritu  solemni  celebrantes,  trinam  benedictionem  impertiré  pos- 
sunt:  quod  iisdem  penitus  interdicitur,  cum  rem  Divinara  privatim  conficiunt;  quod  Nos  ipsi 
indicavimus,  nostra  Institutioue,  14,  §  4,  num.  19,  tom.  2,  si  Bononiensis  editionis  ratio 
habeatur,  quse  peracta  fuit  anno  1735;  sin  autem  easdem  Institutiones  in  latinara  linguam 
conversas,  et  Romse  impressás  anno  1747  quis  inspiciat,  idem  prorsus  deprehendet  Instihitione 
34,  §  4,  in  fine,  pag,  147.  Quocirca  non  sine  animi  nostri  voluptate  Epistolam  legimus  ency- 


SECCIÓN  PRIMERA.  U\ 

clicam  Patris  Generalis  C<3enobitarum  Ordinis  Eremitarum  Sancti  Augustini,  quibus  in 
nostris  Apostolicis  Litteris  potestas  facta  est  dandi  in  certis  anni  Festivitatibus  Pontificiam 
benedictionem,  in  qua  eosdem  admonet,  ut  populo  benedicant  único  Signo  Crucis,  more 
Sacerdotali :  quod  ipsum  si  ab  alus  etiam  factum  esset,  querelse  ad  Nos  delatse  non  fuissent 
de  usurpatis  honoribus  Episcopalibus. 

Hac  itaque  Epístola  Encyclica  ritum  statuimus  ac  declaramus,  quo  benedictio  Papalis  in 
posterum  tribuetur,  eumque  notum  facimus  Ordinum  Kegularium  Prsesidibus,  ut  ipsum 
Regularibus  sibi  subjectis  observandum  indicent.  Equidem  Alexander  VII,  Prsedecessor 
Noster,  usum  Pontificalium  Abbatibus,  quibus  id  privilegio  convenit,  accurate  prsescribens, 
Ordinariis  locorum  facultatem  concedit,  ut,  si  quid  contrarium  Abbates  commisissent,  ipsi 
tamquam  Sedis  Apostolicse  Delegati  rem  cognoscerent,  et  censuris  etiam,  si  opus  esset,  omnem 
insolentiam  compescerent.  At  Nos  aliam  viam  suscipiendam  ducimus,  prñecipientes,  utde  illis 
Regularibus,  qaj.  perscriptum.  a  Nobis  antea  Benedictionis  ritum  violaverint,  Nos  statim  cer- 
tiores  efficiant :  tune  enim  ñeque  infensos  invicem  Episcopos  et  Regulares  reddemus,  nec 
populis  beneficium  Papalis  benedictionis  denegabimus ;  sed  facultatem  ejusdem  benedictionis 
tribuendae  parere  recusantibus  auferemus,  eamdemque  largiemur  alus,  qui  jussa  nostra  faceré 
non  detrectabunt :  qua  in  re  futuros  etiam  Romanos  Pontífices  magnopere  hortamur,  ut 
Ídem  exemplum  sequantur.  Postremo  Tibi,  et  universo  tuo  Ordini  benedictionem  Apostolicam 
impertimur. 

Datum  Romai,  apud  Sanctam  Mariam  Majorem,  die  19  Martii  1748,  Pontificatus  nostri 
anno  octavo. 

(Bened.  XIV,  tom.  21,  pag.  226). 

INDULTO  PARA  ADMINISTRAR  LA  CONFIRMACIÓN  :  PARA  DISPENSAS  DE  PROCLAMAS  CON 
LOS  NEÓFITOS,  Y  PARA  CELEBRAR  LA  FIESTA  DE  LA  PRESENTACIÓN  CON  RITO  DE 
2*  CLASE  Y  CON   OCTAVA,  PARA  LOS  MISIONEROS  DE  LA  COMPAÑÍA,  EN  QUITO. 

Dilecto  Filio  Ignatio  Vicecomiti  moderno,  et  pro  tempere  existenti  Prseposito  Generali 

Societatis  Jesu.  Benedictus  Papa  XIV. 

Dilecte  Pili,  salutem  et  Apostolicam  Benedictionem. 

Non  solum  propter  tuse  erga  Nos  et  Apostolicam  hanc  Sanctam  Sedem  observantise  filialis 
obsequia  atque  insignia  religiosarum  virtutum  exempla,  quorum  causa  nuper  in  Generalibus 
Comitiis,  postquam  supremo  muñere  Vicarii  Generalis  ¡Societatis  Tuse  laudabiliter  perfunctus 
fueras,  factum  est,  ut  in  Generalem  ejusdem  Societatis  Prsepositum,  suffragantibus  ómni- 
bus, eligereris. 

Sed  propter  luculentissima  etiam  Religiosorrim  Alumnorum  ipsius  inclitse  Societatis  in 
seterna  Infidelium  Fideliumque  ubique,  ac  prsesertim  in  amplissima  Provincia  et  Prsefectura 
Quitensi  Americae  Meridionalis  commorantium  salute  procuranda  assidue  adlaborantium 
merita  incrédibili  cum  Pontificii  animi  nostri  Isetitia  excepimus  supplices  preces,  quibus 
paterna  benignitate  annuentes,  Apostolicse  nostrse  charitatis  auctoritatisque  testimonia  iisdem 
Religiosis  Alumnis  tuis  in  memorata  Provincia  ac  Prsefectura  Quitensi  Missionariis  praebere 
et  conferre  non  dubitamus. 

Nuper  sane  dilectus  Filius  Carolus  Brentano  ssepedictse  Societatis  Jesu  Sacerdos  ejusdem 
Provincias  ac  Praefecturffi  Quitensis  in  America  Procurator.  qui  ab  ipsius  Provincise  et 
Praefecturse  Quitensig  Missionariis  de  more  congregatis  ad  Comitia  hujusmodi  in  hac  Alma 

TOM.  I.  55 


U<2  PARTE  3*    PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

Urbe  nostra  feliciter  celebrata  depntatus  fiierat,  ad  Nos  accedens,  supplex  exposiüt,  quod  in 
illis  regionibus  a  centum  et  amplius  aniiis,  ex  qiio  Missionarii  Societatis  Jesu  ad  barbaras 
infidelesque  Nationes  inibi  degentes  penetrarunt,  et  non  sine  maximis  laboribus,  sudoribus, 
vita)  discriminibus  et  sanguinis  etianí  dispendiis  Missiones  fundare  coeperunt,  nemo  omni 
procul  dubio  ex  Christifidelibus  per  ipsos  Missionarios  ex  Aqna  et  Spiritu  Sancto  renatis, 
et  in  Regniim  Dei,  quemadmodum  pie  creditur,  ingressis,  Sacramentum  Confirmationis  ibidem 
siisceperit. 

Ipsa  vero  Provincia  ac  Prefectura  Quitensis  late  patet,  et  Missiones  plurinaíB  habentur 
alise  quidena  appellantur  Maynenses,  quse  ad  Maranonem  seu  Magnum  Fluvium  Amazonum 
extenduntur,  alise  vero  Darienses,  ad  quarum  Missionum  loca  nuUus  Disecesanoruna  Antisti- 
tum  hactenus  accessit,  sed  ipsi  dumtaxat  Missionarii  per  se  popules  illos  iu  Fidel  Mysteriis 
instruunt,  et  Sacro  regenerationis  lavacro  abluunt. 

Addidit  prseterea,  raro  nimirum  ac  fere  nunquam  inibi  contingere,  ut  Missionarius 
independenter  a  tribus  proclaraationibus  pr^escriptis  et  fieri  solitis,  multumque  temporis 
ante  Matrimonium  contrahendum  ex  spontanea  ípsorum  Oppidanoruna  Indorum  manifestatione 
non  resciat,  num  aliquod  impedimentura  adsit,  necne.  Insuper  frequentissimum  et  fere 
commune  esse  Indis  Ncophytis,  ut  (ignaro  quidera  Missionario)  Sponsipost  contracta  sponsalia 
sine  ullo,  quera  sibi  forraent,  conscientise  scrupulo  insimul  cohabitent. 

Eapropter  ipse  Carolus  Brentano  Procurator  suppliciter  exoravit,  ut  non  solum  Missionariis 
Quitensibus  facultatem  tum  conferendi  Sacramentum  Confirmationis,  tum  dispensandi  super 
tribus  proclaraationibus  ante  Matriraonium  contrahendura  fieri  solitis  tribuere  et  irapertiri ; 
sed  licentiara  queque  Officium  et  Missam  Praísentationis  in  Teraplo  Beatissirase  Virginis 
Marise  Iraraaculatse  sub  Ritu  duplici  secundse  Classis  cura  Octava  recitandi,  et  celebrandi, 
ómnibus  et  singulis  Proviucise  et  Missionum  Quitensium  Societatis  Jesu  Sacerdotibus,  atque 
iis,  qui  ad  horas  canónicas  tenentur,  concederé  et  indulgere  de  benignitate  et  auctoritate 
Apostólica  dignaremur. 

Nos  itaque,  a  quibus  Supremo  Pastorum  Principi  Jesu  Christo  seterno  Judie!,  ipsius  in 
terris  vices  gerentibus  gravissiraa  omnium  Animarum  suo  sanguine  redemptarum  ratio 
reddenda  est,  summas  tot  populorum  angustias,  serumnas  ac  tantam  infelicitatem  ex  animo 
commiserantes,  atque  eosdem  Missionarios,  qui  suara  pro  lucrandis  fratribus  suis  animara 
ponunt,  Apostolicis  laudibus  commendantes,  supplicationibus  ab  eodem  Carolo  Brentano  Nobis 
super  hoc  hurailiter  porrectis  inclinati,  ac  Te,  dilecte  Fili,  ipsumque  Carolum,  Procuratorem 
de  negotiis  Provincise  suse  fideliter  sapienterque  hic  Rorase  expeditis  beneraerentem,  necnon 
memoratos  Missionarios  araplioribus  gratiarura  favoribus  prosequi  volentes,  et  vestrum 
singulares  personas  a  quibus  vis  Excomraunicationis,  Suspensionis  et  Interdicti,  aliisque 
Ecclesiasticis  Senteñtiis,  censuris  et  po3nis  a  jure  vel  ab  homine,  quavis  occasione  vel  causa 
latis,  si  quibus  quomodolibet  innodatse  existunt,  ad  effectum  prtesentiura  dumtaxat  conse- 
quendum,  harum  serie  absolventes,  et  absolutas  fore  censontes,  attentis  prsesertim  prsemissis. 

Auctoritate  Apostólica  tenore  prsesentiura  Superioribus  cujuscumque  Missionis  antedictarum 
pro  tempere  existentibus,  et  eoruradem  Superioritatis  muneribus  durantibus,  cum  ad  visi- 
tandas  hujusraodi  Missiones  accesserint,  ut  Sacramentum  Confirmationis  Chrismate,  etiam 
antiquo,  si  novura  haberi  non  possit,  per  Catholicuin  Antistitem  gratiam  et  coraraunionem 
Sedis  Apostolicse  habentera  benedicto,  ómnibus  et  singulis  utriusque  sexus  Christifidelibus 
uniuscujusque  Missionis  juxtaRitualis  Romani  Ritum  libere  et  licite  conferre  et  administrare 
possint  ac  valeant,  facultatem,  ea  tamen  lege  tribuimus  et  irapertimur,  ut  in  iis  quidera 
Missionum  Provinciis,  quse  habentur  in  districtu  Disecesum  et  sub  jurisdictione  Venerabilium 


SECCIÓN  PRIMERA.  U3 

Eratrum  Antistitum,  ab  eo  Antistite,  in  ciijus  Digecesi  et  sub  cujus  jurisdictione  Missio 
illa  reporitur,  licentia  semel,  quoad  ipse  Ordiiiarius  Antistes  vixerit,  petatur;  hoc  autem 
defuncto,  ab  ejusdem  pro  tempore  successore  pari  modo  semel  etiam  petatur,  gratis  semper 
concedenda ;  in  iis  vero  Missionum  Proviaciis,  qnse  nulliiis  Antistitis  jiirisdictioni  subjectse, 
ipsis  diimtaxat  Societatis  ejusdem  Missionariis  ab  hac  Apostólica  Sede  creditse  suot,  antedicta 
licentia  minirae  necessaria  (íst,  nisi  fortasse  aliquando  contingeret  in  iisdem  Provinciis  vel 
Residentiales  Autistitcs,  vel  Apostólicos  Vicarios  Episcopali  charactere  et  auctoritate 
insignitos  ab  eadem  Apostólica  Sede  deputari,  a  quibus,  cum  illuc  accederé  non  valeant, 
tnnc  licentia  antedicta  pari  modo  peti  et  concedi  debet. 

Praeterea,  si  forte  evenerit,  ut  Superior  quilibet  cujusvis  Missionis  quibuscumque  legitimis 
canonicisque  impedimentis  detentus  sit,  quominus  injunctum  sibi  Visitationis  ministerium 
explere  valeat,  auctoritate  et  tenore  paribus  coucedimus  et  facultatem  impertimur  ipsi 
Superiori  impedito,  ut  ununí  vel  plures  digniorem,  vel  digniores  ejusdem  Societatis  Mis- 
sionarios,  a  quo  vel  quibus  Sacramentum  Confirmationis,  ut  pra3mittitur,  ne  Christifideles 
eodem  destitutos  ex  hac  vita  migrare  contingat,  administrari  possit,  pro  suo  arbitrio  et 
conscientia,  durantibus  tamen  impedimentis,  deputet  et  constituat. 

Insuper  ómnibus  et  singulis  earumdem  Missionum  Missionariis  Sacerdotibus  laudatse 
Societatis  eamdem  conferendi  Sacramentum  Confirmationis  cuilibet  Christifideli  in  periculo 
vel  articulo  mortis  constituto  facultatem  tribuimus. 

Praeterea  tenore  et  auctoritate  paribus  facultatem  tribuimus  et  impertimur  cuilibet  Mis- 
sionario  ejusdem  Societatis  Jesu  in  sa;pedictis  locis  vice  Parochi  fiingenti,  ut  cum  Indis 
Fidelibus  dispensare  possit  super  tribus  proclamationibus  ante  Matrimonium  coutrahendum 
fieri  solitis,  dummodo  ea  intercesserint  momenta,  propter  quse  dispensado  hujusmodi,  prudenter 
tamen  adhibenda.  necessario  concedi  posse  existimatur. 

Insuper  ómnibus  et  singulis  Provincias  et  Missionum  Quitensium  Societatis  Jesu  Sacer- 
dotibus, atque  iis,  qui  ad  horas  canónicas  tenentur,  tenore  et  auctoritate  similibus  indulgemus, 
ut  Pestum  Prsesentationis  Beatse  Marise  Virginis  quotannis  sub  Eitu  Duplici  secundse  Classis 
cum  Octava,  tam  quoad  horas  Canónicas,  quam  quoad  Missam  recitare  et  celebrare  valeant 
ac  possint. 

Decernentes  easdem  prsesentes  Litteras,  et  in  eis  contenta  qusecumque  semper  firma, 
valida  et  efficacia  existere  et  fore,  suosque  plenarios  et  Íntegros  effectus  sortiri  et  obtinere, 
et  illis,  ad  quos  spectat  et  pro  tempore  quandocuraque  spectabit,  in  ómnibus  et  per  omnia 
plenissime  suffragari,  sicque  et  non  aliter  in  prsemissis  per  quoscumque  Judices  Ordinarios 
et  Delegatos  etiam  Causarum  Palatii  Apostolici  Auditores,  S.  R.  E.  Cardinales  et  eorumdem 
Cardinalium  Congregationes,  necnon  Apostolicse  Sedis  Nuntios,  et  alios  quoslibet  quacumque 
auctoritate  et  potestate  fungentes  et  functuros,  subíala  eis  et  eorum  cuilibet  quavis  aliter 
judicandi  et  interpretandi  facúltate  et  auctoritate  judicari  et  definiri  deberé,  ac  irritum  et 
inane,  si  secus  super  his  a  quoquam  quavis  auctoritate  scienter  vel  ignoranter  contigerit 
attentari. 

Non  obstantibus  Apostolicis  ac  in  universalibus  Provincialibusque  et  Synodalibus  Conciliis 
editis  generalibus  vel  specialibus  Constitutionibus  et  Ordinationibus,  et  quatenus  opus  sit, 
dictaj  Societatis  Jesu,  etiam  juramento,  confirmatione  Apostólica,  vel  quavis  firmitate  alia 
roboratis  statutis  et  consuetudinibus,  privilegiis  queque,  indaltis  et  Litteris  Apostolicis 
in  contrarium  priemissoram  quomodolibet  concessis,  confirmatis  et  innovatis,  cs&terisque 
contrariis  quibuscumque. 

Volumus  autem,  ut  earumdem  prsesentium  Litterarum  transumptia  seu  exemplis  etiam 


Ui  PARTE  3^  PRIVILEGIOS   DE  LOS  REGULARES. 

impréssis,  manu  alicujiis  Notarii  publici  subscriptis,  et  sigillo  personas  in  dignitate  Eccle- 
siastica  constituta?,  vel  manu  et  sigillo  alicujus  superioris  Missionum  prsefatanim  munitis 
eadem  prorsus  fides  in  judicio  et  extra  adhibeatur,  quíe  ipsis  prsesentibus  adhiberetur,  si 
forent  exhibitre  vel  ostensae. 

Futurum  autem  in  Domino  confidimus,  ut  sub  tui  moderni  et  pro  tempore  existentis 
Prsepositi  Generalis  Societatis  Jesu  auspiciis  ac  regiraine  Apostolicae  benignilatis  Indulta 
hujusmodi  ad  majorem  Dei  gloriam  et  seternara  animarum  salutem  cedant. 

Denique  cailestis  prECsidii  auspicem  Tibi,  dilecte  Fili,  ipsi  Carolo  Procura tori,  C3eterisque 
Superioribus  et  Missionariis  ssepedictse  Provincise  Quitensis  Apostolicam  Benedictionem, 
quam  cum  Plenariis  Indulgentiis,  peccatorum  Remissionibus,  poenarumque  Relaxationibus 
conjunctam  ab  ipsis  dumtaxat  Superioribus  Missionum  semel  Christifidelibus  illarum 
partium  in  unum,  in  diversis  licet  locis,  convenienlibus  nostro  nomine  elargiri  volumus, 
peramanter  impertimur. 

DatumRomíe,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  8  Septembris  1751» 
Pontificatus  Nostri  anuo  undécimo. 

Cajetanus  Amatus. 

a» 

INDULGENCIA  PLENARIA  PERPETUA  POR  ENSENAR  LA  DOCTRINA  CRISTIANA,  APLICABLE 

EN  TIEMPO  DE  MISIONES. 

Clemente  Papa  XIV.  Para  perpetua  memoria. 

Inocencio  Papa  XI,  de  feliz  memoria,  nuestro  Predecesor,  por  sus  Letras  expedidas  en  igual 
forma  de  Breve,  dia  30  de  Mayo  de  1G86,  entre  otras  indulgencias  y  perdones  de  pecados  y 
relajaciones  de  penitencias,  concedió  indulgencia  plenaria  á  todos  y  cada  uno  de  los  Frailes  de 
la  Orden  de  los  Menores  y  cualesquiera  otros  fieles  Cristianos,  donde  quiera  que  estuvieren,  y 
todos  los  demás  que  coadyuvaren  con  dichos  Frailes,  para  lo  que  luego  se  expresará,  que  con 
licencia  de  sus  respectivos  Superiores  y  consentimiento  de  los  Ordinarios,  enseñasen  la  Doc- 
trina Cristiana  6  asistiesen  á  su  enseñanza,  según  los  estatutos  del  Concilio  de  Trento,  y  que, 
verdaderamente  contritos  confesasen  y  comulgasen  en  un  dia  de  Fiesta,  que  señalaren  una  vez 
al  año  los  respectivos  Ordinarios  en  las  Iglesias,  en  que  la  referida  Doctrina  Cristiana  se  ense- 
ñare bajo  cierto  modo  y  forma,  como  más  largamente  se  contiene  en  el  expresado  Breve,  cuyo 
tenor  queremos  tener  aquí  por  inserto  y  expreso. 

Pero  como,  según  se  nos  ha  representado  por  nuestros  amados  hijos  los  Misioneros  de  la 
dicha  Orden,  de  los  Colegios  de  Propaganda  fíde,  existentes  en  los  Reinos  de  España  y  Amé- 
rica, los  alumnos  de  estos  Colegios  acostumbran  tener  Misiones  al  mismo  tiempo  que  enseñan 
la  Doctrina  Cristiana,  para  mayor  provecho  espiritual  de  los  fieles  Cristianos,  las  cuales 
Misiones  suelen  durar  por  espacio  de  siete  dias,  en  los  que  acontece  no  mediar  dia  de  Fiesta 
alguno,  y  aun  si  media,  no  ser  tampoco  suficiente  para  tanto  número  de  fieles,  que  desean  con- 
fesar y  comulgar;  por  tanto  se  nos  suplicó  humildemente  á  nombre  de  dichos  exponentes,  como 
va  dicho,  que  nos  sirviésemos  tomar  convenientemente  providencia,  y  nos  dignásemos  conceder 
de  benignidad  Apostólica  lo  que  abajo  se  expresa. 

Nos  pues,  que  nada  deseamos  con  más  ansia  que  el  bien  de  las  almas  de  los  fieles  Cristianos, 
redimidas  con  la  preciosa  sangre  de  Jesucristo,  para  que  los  dichos  fieles  estén  más  prontos 
á  ejercer  las  obras  piadosas,  y  se  aumente  más  cada  dia  su  piedad  y  devoción,  por  autoridad  que 
nos  concedió  el  Señor  y  la  misericordia  del  Todopoderoso,  y  confiados  en  la  autoridad  de  los 


SECCIÓN   PRIMERA.  445 

santos  Apóstoles,  san  Pedro  y  san  Pablo,  la  Indulgencia  Plenaria  concedida,  como  queda  dicho 
en  un  dia  de  Fiesta,  la  extendemos  á  dos,  aunque  no  sean  festivos,  que  también  hayan  de  ser 
señalados  por  los  respectivos  Ordinarios,  y  que  la  puedan  ganar  los  fieles  Cristianos  por  una  vez 
en  dichos  parajes,  como  arriba  solamente,  guardando  en  lo  demás  la  forma  y  disposición  del 
Breve  sobre  ésta  concesión;  la  cual  indulgencia  concedemos  también  que  puedan  ganar  los 
Presbíteros  que  practicaren  lo  arriba  dicho  y  visitaren  las  dichas  Iglesias,  con  tal  que  celebren 
Misa  en  ellas. 

A  los  enfermos  que  no  pudieren  practicar  lo  referido,  concedemos  la  misma  indulgencia,  y 
que  se  les  pueda  conmutar  en  otras  obras  de  piedad  que  puedan  hacer,  por  los  confesores  apro- 
bados por  los  Ordinarios.  Debiendo  valer  las  presentes  en  todos  tiempos  perpetuamente,  no 
obstante  cuatlesquiera  cosas  en  contrario.  Y  queremos  que  á  los-  traslados  o  impresos  de  éstas, 
firmados  de  la  mano  de  algún  Notario  público,  y  sellados  con  el  sello  de  alguna  persona  cons- 
tituida en  dignidad  Eclesiástica,  se  les  dé  la  misma  fé  y  crédito,  que  si  originalmente  fuesen 
presentadas.  —  Dado  en  Roma  en  Santa  María  la  Mayor,  bajo  el  anillo  del  Pescador,  á  V  de 
setiembre  de  1769,  año  primero  de  nuestro  Pontificado. 

(Del  Archivo  de  Ocopa,  irapresa  en  el  Libro  dicho.) 

VARIOS  DECRETOS  DE  LA  SAGRADA   CONGREGACIÓN,  EN    FAVOR  DE  LOS  PP.  DESCALZOS 

DE  LAS  INDIAS. 

Gratise  a  sede  Apostólica  CoUegiis  et  Missionariis  elargitse. 
I.  Decretum  sacrse  Congregationis  Generalis  de  Propaganda  Pide,  habita  die  19  Julii  1774. 

Cum  plurimum  intersit,  ut  ex  CoUegiis  et  Seminariis,  in  quibus  Religiosi  viri  ad  munia 
Apostólica  rite  sancteque  obeunda  instituuntur»  quantum  fieri  potest,  absint  ii,  qui  per  devia 
prolápsi  condignas  posnas  luuiit;  hinc  humillime  supplicante  moderno  P.  Generali  Ordinis 
Minorum  Sancti  Prancisci  de  Observantia,  ut  CoUegiaMissionumsui  Ordinis  inindiis  Occiden- 
talibus  eximantur  ob  onere  excipiendi  Religiosos  delinquentes  et  pcenae  obnoxios,  qui  ex  alus 
Provinciis  sint,  prout  hujusmodi  privilegio  gaudeiit  Patres  Ordinis  Minorum  Sancti  Prancisci 
EecoUectorum.  Eminentissimi  Patres  ad  relationem  R.  P.  D.  Stephani  Borgia  secretarii  decre- 
verunt  consulendum  esse  Sanctissimo  pro  gratia  exemptionis,  de  qua  agitur. 

Cui  Sacrse  Congregationis  sententise  Sanctissimo  Domino  Nostro  Clementi  XlV.per  eumdem 
Dominum  Secretarium  in  Audientia  die  25  Julii  anni  prsedicti  relatse,  Sanctitas  sua  benigne 
annuens,  declaravit  nuUi  penitus  in  posterum  licere  in  aliquo  ex  prsefatis  Cóllegiis  collocare, 
tamquam  in  loco  correctionis  ac  pcenitentise.  Religiosos  ex  alus  Provinciis;  quibuscumque  in 
contrarium  nihil  obstantibus.—  Datum  Romee,  ex  sedibus  dictse  Sacrse  Congregationis.  —  J.  M. 
Card.  Castelli  Prsef.  —  S.  Borgia  secret. 

II.  Innotuerat  Eminentissimis  Propagandse  Pidei  speculatoribus,  quales  a  quatuor  CoUegiis 
Missionariorum  Fratrum  Minorum  de  Observantia  in  America  Septentrionali  fructus  uberes 
Sancta  Dei  Ecclesiá  reportaverit.  Ne  igitur,  deficientibus  Administris,  plena  teneri  palmites 
Spiritus  Sancti  unctione  destituerentur,  illarum  Praífecto  Missionum,  ac  uni  ex  Alumnis 
cujusque  Collegii  ab  eo  deputando,  sacrosanctum  Confirmationis  Sacramentum,  certis  sub 
conditionibus,  administrandi  a  Clemente  XIV  facultatem  impetrarunt  speciali  Decreto,  cui 
generalis  instructionis  coronidem  addiderunt  sequentibus  sub  tenoribus. 

Decretum  Sacrse  Congregationis  Generalis  de  Propaganda  Pide,  habitae  die  8  Julii  1774. 

Cum  plura  hominum  millia  in  Christum  credentia,  ac  ejus  mundata  lavacro,  atque  in  verbo 
vitse  per  loca  Missionum  Americse  Septentrionalis,  quse  curse  et  directioni  subsunt  Patrum 


446  PARTE  3^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

Minorum  de  Observantia  Collegiorum,  Sanctae  Crucis  de  Queretaro,  Guatimalse,  de  Zacatecas 
et  Sancti  Ferdinandi  MexicansB  Civitatis  seu  Dicecesis  reperiantur,  quio  septiformis  Spiritus 
gratiara  per  confirmatioDis  sacramentum  acciperint;  hinc  est  quod  Eminentissimi  Patres 
precibus  P.  Josephi  García,  prsefatarum  Missionum  Apo.stolici  Prsefecti  ac  Commissarii  per- 
moti,  ad  relationem  R.  P.  D.  Stepbani  Borgia  secretariij  decreverunt,  coDSulendum  esse  san- 
ctissimo,  iit  dignetur  memorato  Patri  Prsefecto,  illiosque,  intra  decennium,  successoribus 
impertiri  facultatem  Confirmationem  administrandi  Chrismate  per  Catholicum  Atitistitem 
confecto,  etiam  veteri,  si  novum  habéri  non  possit,  et  servata  in  ómnibus  sacrse  hujus  Congre- 
gationis  instructione  hac  super  re  edita  die  21  Martii  1774,  in  locis  earumdem  Missionum, 
quse  ad  nuUius  Episcopi  Dioecesim  pertinent ;  alias  de  eorum  licentia  ia  scripíis  obtinenda. 
Insuper  ut  etiam  dignetur  hanc  eamdem  facultatem  forma  ac  modo  descriptis  concederé  uni 
ex  Eeligiosís  uniuscujusque  Collegii,  setate  ac  moribus  spectato,  a  dicto  Prsefecto  vel  ejus  ut 
supra  successoribus  designando,  cujus  munus  sit  Missionum  respective  coUegio  subjectarum 
regiones  identidem  circumire,  curareque  ne  Christi  fideles  hoc  spirituali  adjumento  desti- 
tuantur. 

Quam  Sacrse  Congregationis  sententiam  Sanctissimo  Domino  Nostro  Clementi  XIV,  per 
dictum  Dominum  Secretarium  in  Audientia  die  10  Julii  ejusdem  anni  relatam,  Sanctitas  Sua 
benigne  approbavit,  ac  facultatem,  dequa  supra,  ad  decennium  valituram  concessit. 

Datum  Romse»  ex  sedibus  dictas  sacrse  Congregationis  die  et  anno,  quibus  süpra.  —  J.  M: 
Card.  Castelli  Prsef.  —  S.  Borgia  Secretarius. 

IIL  Instructio  edita  jussu  Sacrse  Congregationis  de  propaganda  Fide  pro  simplici  sacerdote 
sacramentum  Confirmationis  ex  sedis  Apostolicae  ddegatione  administrante. 

Decretum  Sacrse  Congregationis  Generalis  de  Propaganda  Fide,  habitse  die  21  Martii  1774. 

Referente  E.  P.  D.  Stephano  Borgia  secretario,  nonnullos  Missioiium  superiores,  aliosque, 
quibus  ab  Apostólica  sede  extraordinaria  sacramentum  Confirmationis  administrandi  facultas 
conceditur,  in  illius  administratione  usos  quandoque  esse  vestibus  et  ornamentis  Episcopa- 
libus ;  Eminentissimi  Patres  declararunt,  ac  vigore  prsesentis  Decreti  declarant,  nemini 
prorsus,  charactere  Episcopali  non  insignito,  veí  cui  alias  usus  Pontificalium  ex.  vero  legiti- 
moque  privilegio  non  competit,  licuisse  vel  licere  in  colla tione  Chrismatis  adhibere  Roche tum, 
Mitram,  Baculum  Pastoralem,  Annulum  vel  Crucem  pectoralem ;  statueruntque  suppiicandum 
esse  Sanctissimo  pro  approbatione  hujus  declarationis ;  necnon  efformandam  instructionem  pro 
simplicibus  sacerdotibus  confirmationem,  ut  supra,  administrantibus, 

Facta  vero  Sanctissimo  Domino  Nostro  Clementi  Papse  XIV  per  prsefatum  Dominum  Secre- 
tarium in  Audientia  diei  3  Aprilis  currentis  anni  supradictse  Sacrse  Congregationis,  sententise 
relatione,  Sanctitas  Sua  illam  benigne  approbavit,  et  ab  ómnibus,  ad  quos  spectat,  inviola- 
biliter  observari  mandavit.  Datum  Romse,  ex  iEdibus  Sacrse  Congregationis,  die  23  Agusti 
1774.  Joseph  Maria  Cardinaiis  Castelli  Praefectus.  —  S.  Borgia  secretarius. 

IV.  Instructio  pro  simplici  Sacerdote  Sacramentum  Confirmationis  ex  Sedis  Apostolicse  de- 
legatione  administrante. 

Etsi  juxta  sacrosancti  Tridentini  Concilii  definitionem  solus  Episcopus  sit  ordinarius  hujus 
sacramenti  Minister  (1);  solet  tamen  quandoque  j.ustis  de  causis  sedes  Apostólica  simplici 
sacerdoti.  tamquam  extraordinario  Ministro  facultatem  tribuere  illud  conferendi  (2). 

Sacerdos  igitur,  cui  facultas  hsec  fueritconcessa,  imprimís  curet  apud  se  habere  Chrisra.a  per 

(1)  Trid.  sess.  7.  De  Confirm.  can.  3. 

(2)  Eugen.  iv.  Deere t.  pro  Armenia. 


SECCIÓN   PRIMERA.  -447 

Catholiciim  Antistitein,ci]meadem  Sancta  Sede  communíonem  habentem,  confectum  (1),  ac 
sciat,  sibi  nunquam  licere  sine  eo  Confirmationem  administrare,  vel  illud  ab  Episcopis  hsere- 
ticis  aut  schismaticis  recipere. 

Animadvertat  insuper,  mam  in  facúltate  sibi  ab  Apostólica  Sede  impertita,  alia  etiam  facul- 
tas expressa  legatur,  utendi  scilicet  Chrismate  ante  annum  benedicto ;  alias  eo  non  utatur, 
nisi  forte  in  casibus  necessitatis  (2) ;  cum  a  Sacris  Canonibus  id  prohibitum  sit  (3). 

Licet  omni  tempere  administrari  valeat  Confirmatio,  congruum  tamen  est,  ut  prsecipue  in 
hebdómada  Pentecostés  et  circa  horam  tertiam,  in  qua  Spiritus  Sanctus  illapsus  est  Apostolis, 
conferatur(4). 

Quoad  aítatem  confirmandorum  attinet,  prae  oculis  habendum  est  CatechismiRomani  (5) 
monitum  in  hsec  verba  ;  «  íllud  observandum  est,  ómnibus  quidem  post  Baptismum  Confir- 
mationis  Sacramentum  poísse  administran ;  sed  minus  tamen  expediré  hoc  fieri,  antequam 
Pueri  usum  rationis  habuerint  :  quáre  si  duodecimus  annus  non  expectandus  videatur,  usque 
ad  septimum  certe  hoc  Sacramentum  diflferre  máxime  convenit.  »  Quod  sane  monitum  in 
Puetis  bene  valentibus  locum  habet.  Nam  si  agatur  de  eo,  qui  gravi  morbo  laboret,  ex  quo 
decessurus  prsevideatur,  non  solum  prohibitum  non  est  illi  ante  septennium  Sacrum  Chrisma 
administrare,  sed  expedit,  ut  id  fiat,  unde  ex  hac  vita  demigrans  majorém  gloriam,  juxta 
Sancti  Thomse  doctrinam  (6),  in  coelis  consequatur.  Alise  insuper  juxta  probatam  plurium 
Theologorum  sententiam  (7)  esse  possunt  legitimas  causse  antevertendi  septennium  in  collatione 
hujus  Sacramenti ;  et  prsesertim  cum  prsevidetur  futura  diutina  absentia  Episcopi  vel  Presby- 
teri,  cui,  ut  supra,  facta  sit  facultas  illud  administrandi,  vel  alia  urget  nécessitas. 

Ut  coüfirmandi,  qui  usum  rationis  habent,  digne  hoc  Sacramentum  recipiant,  debent  esse 
in  gratia;  et  ideo  conveniens  valde  est,  ut  iljius  susceptioni  prsemittant  Sacramentalem  Con- 
fessionem  (8).  Si  enim  conscii  alicujus  peccati  lethalis,  quod  absit,  ad  Confirmationem  accede- 
rent,  non  solum  hujus  Sacramenti  gratiam  non  reciperent,  sed  gravissimo  sacrilegio  se 
illigarent. 

Juxta  v.eterem  Ecclesise  usum,  confirmandi  deberent  esse  jejuni  (9):  optandumque  propterea 
esset,  ut  idipsum  in  praesenti  etiam  servaretur. 

Sacro  Chrismate  liniendi  ante  diligenter  erudiendi  sunt,  juxta  Doctrinas  Catechismi 
Romani,  de  natura,  dignitate  effectibus  ac  dispositionibus  ad  digne  Sacramentum  hujusmodi 
recipiendum  prserequiaitis.  ítem  oportet,  ut  instruantur  circa  Fidei  rudimenta,  Decalogi  et 
Ecclesise  Praecepta,  Actus  virtutum  Theologalium  ac  Orationem  Dominicam  et  Apostolorum 
Synibolum  memoria  teneant. 

Ceterum.  Missionarii  non  omittant  popules  sibi  créditos  etiam  hortari,  ut  Confirmationem 
debito  tempore  recipiant,  necnon  ut  Parentes  filies  suos  confirmari  curent,  etsi  enim  hoc 
Sacramentum  non  sit  de  necessitate  medii  ad  salutem,  tamen  sine  gravis  peccati  reatu  respui 


(1)  S.  Thom.,  8  p.  q.  72,  art.  3,  in  corp. 

(2)  Ben.  XIV,  C.  Anno  vertente. 

(3)  Can.  Litteris  de  consecr.  dist.  3,  et  can.  Si  quis  dist.  4. 

(4)  Oatech.  Rom.  De  Confirm.%  Carolas,  5.  Synod, 

(5)  Loe.  cit. 

C6}  S.  Thom.  3  p.  q.  73,  art.  8,  ad.  5. 

(7)  Ben.  XIV,  De  Syn.  diosc.  lib.  7,  cap.  10. 

(8)  InstriicL  Emin.  hujus  Urü).  Vic.  1773. 

(9)  Cateoh»  Boman.  de  Confirm. 


448  PARTE  3»  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

non  potest  ac  negligi  (1),  cum  illud  suscipiendi  opportima  adest  occasio.  Porro  hsec  doctrina 
si  pro  ómnibus;  qui  sunt  ubique,  Christifidelibus  vera  est,  multo  magis  locuin  habet  in  illis, 
qui  in  terris  degunt  Hsereticorum  vel  Paganorum,  in  quibus  quandoque  adversus  Catholicos 
persecutiones  ingruunt ;  unde  opus  est  ut  Septiformis  Spiritus  virtute  roborentur,  qua  non 
solum  corde  credant  ad  justitiam,  sed  etiam  ore  confessionem  faciant  ad  salutem,  seque  para- 
tos  exhibeant  pro  Ohristo  etiam  Sanguinem  fundere. 

Cum  hoc  Sacramentura  indelebilem  in  anima  characterem  imprimat,  reiterari  non  debet, 
et  propterea  qui  est confirmatus,  ad  illud  recipiendum  non  audeat  accederé;  sicuti  neo  excom- 
municatus,  interdictus,  in  divinis  communicans  cum  Hsereticis,  aut  Schismaticis ;  vel  qui 
ritus  idololatricos  usurpat,  si  ve  alio  modo  publice  peccat :  item  qui  príeceptum  Paschale  non 
adimpleverit. 

Caveant  confirmandi,  ne  sórdida  fronte  (2)  capillisque  impexis  ad  hoc  Sacramentum  acce- 
dant,  vestibus  tamen  sint  induti,  quemadmodum  Patrini,  simplicibus  et  ad  modestiam 
compositis.  Mulieres  vero  illud  suscepturse,  et  quae  Matrinatus  officium  exercebunt,  non  se  in 
Ecclesia  cum  vanis  ornamentis  aut  fucata  facie,  sed  cum  omni  modestia  et  reverentia  prse- 
sentent. 

Si  quis  ex  confirmandis  turpe  nomen  vel  Christiano  homini  non  conveniens  haberet,  aliud 
in  Confirmatione  assumat  (3). 

Quamquam  de  necessitate  hujus  Sacramenti  non  sit,  ut  in  eo  recipiendo  Patrinus  vel 
Matrina  adhibeatur;  id  tamen  laudabilis  Ecclesise  consuetudo  suadet,  sacrique  cañones  prses- 
cribunt  (4). 

Ab  hoc,vero  muñere  excluduntur,  tum  minores  annis  quatuordecim  (5),  tum  qui.  Sacramen- 
tum Confirmationis  nondum  receperünt  (6) :  verum  quia  contingere  potest,  ut  in  loco  Missio- 
num  nullus  adsit,  qui  ante  confirmatus,  fuerit,  permittitur  in  hoc  casu,  ut  aliqui  sine  Patrino 
confirmentur,  qui  postea  Patrini  cseterorum  esse  poterunt. 

Ad  Patrinos  hujusmodi  quod  attinet,  hae  insuper  regulse  erunt  observandse  :  1.  üt  non 
plures  (7),  sed  unus  tantum,  sive  Vir  sive  Mulier,  in  Patrinum  aut  Matrinam  adhibeatur. 
2.  ütnec  feminis  mares  (8),  nec  maribus  feminse  Patrini  officium  prsestent,  sed  suo  quisque 
sexui  Patrinus  adhibeatur.  3.  üt  nisi  necessitas  cogat  (9),  idem  non  sit,  sed  diversus  Confirma- 
tionis Patrinus  a  Patrino  Baptismi.  4.  üt  a  Patrini  muñere  arceañturexcommunicati  (10), 
interdicti,  publici  peccatores,  aut  qui  prseceptum  Paschale  omiserint. 

Circa  cognationem  spiritualem,  quse  in  hoc  Sacramento  contrahitur,  hsec  statuit  Tridentina 
Synodus  (11)  ••  «  Ea  queque  cognatio,  quae  ex  Confirmatione  contrahitur,  Confirmantem  et  Con- 
firmatum,  illiusque  Patreni  et  Matrem  ac  tenentein  non  egrediatur,  ómnibus  ínter  alias 
Personas  hujus  spiritualis  cognationis  impedimentis  omnino  sublatis.  » 


(1)  Ben.  XIV,  in  Coust.  Etsi  Pastoralis. 

(2)  Concil.  Aquense,  anno  1586.  Instr.  sup.  dicta. 

(3)  Concil.  Aquense,  an.  1585.  Concil.  Tolosan.,  anml590.S.  Carol.  Borrom.  inh  Synodo  Mediolan. 

(4)  Sacramentar.  S,  Gregor.  Magn.  Ordo  Bomanm,  apud  Hittorpium. 

(5)  Canon,  in  Baptism.  102,  de  Consecrat.  dist.  4. 

(6)  Can.  Non  plwes  101,  distint.4. 

(7)  Pontific.  Eom. 

(8)  Canon,  in  Catechism.  100,  de  Consecrat.  dist.  4. 

(9)  Pontific.  Rom. 

(lOJ  Sess.  24  de  Eeform,  Matrimonii,  cap.  2. 
(U)  Pontific.  Román. 


SECCIÓN  PRIMERA.  AA9. 

Quod  quidem  Concilii  Decretum  locum  habet  in  iis,  qiii  adTridentini  statuta  servanda 
adstringuntur.  Cseteri  vero  disciplinge  íq  suis  regionibus  vigenti  hac  in  parte  se  conforment. 

Cum  tempus  advenerit;  quo  sacerdos  ntens  facúltate  sibi  ab  Apostólica  Sede,  ut  snpra,  tri- 
buta administrare  Confirmationem  intendit,  vestibus  sacerdotalibus,  vel  saltem  Alba  et  Stola 
indutus,  stans  ante  Altare,  versus  ad  Populum  hinc  inde  dispositum  (masculis  a  dextris, 
feminis  a  sinistris),  circumstantes  summarie  de  prsemissis  admoneat,  cisque  praesertim  denun- 
ciet,  quod  nullus  alius  nisi  solus  Episcopüs  Coufirmationis  Ordinarius  Minister  est;  severo 
paratum  esse  illam  conferre  jure  per  Sanctam  Sedem  delegato. 

Mox  Delegationis  Decreto,  sive  Brevi  Apostólico,  lingua  vernácula,  alta  et  intelligibiii  voce 
lecto,  iterum  moneat  adstantes,  quod  nullus  confirmatus  discedat,  nisi  benedictione  accepta, 
quam  ipse  post  omnium  Confirmationem  daturus  est :  item,  quod  infantes,  si  quos  in  prima 
setate  justa  de  causa  confirmandos  existimaverint,  per  Patrinos  teneantur  in  brachiis  dexteris ; 
et  quod  adulti  ponant  pedem  suum  super  pedem  dexterum  Patrini  sui. 

Hac  altera  monitione  completa (1),  pariter  stans,  et  versa  facie  ad  coi^ñrmandos,  junctis  ante 
pectus  manibus,  confirmandis  vero  genua  flectentibus  et  manus  ante  pectus  tenentibus,  dicit : 

«  V.  Spiritus  Sanctus  superveniat  in  vos,  et  virtus  Altissimi  custodiat  vos  a  peccatis : 
Amen.  » 

Expedita  hoc  pacto  Confirmatione,  sacerdos  sedens  juxta  memoratura  Pontiñcale  Koma- 
num  (2),  Patrinos  et  Matrinas  monet,  quod  instruant  filies  suos  bonis  moribus,  unde  fugiant 
mala  et  faciant  bona;  et  si  forte  infantili  aetate  essent  confirmati,  ut  suo  tempore  doceant  eos 
Credo  in  Deum,  et  Pater  noster,  et  Ave  Maña ;  quoniam  ad  hoc  sunt  obligati. 

Hoc  sacramentum  potest  conferri  minus  solemniter,  et  prsesertim  tum  cum  in  privatis 
domibus  vel  extra  Ecclesiam  seu  Oratorium,  pueris  a^grotantibus,  de  quibus  supra,  conferen- 
dum  est,  vel  etiam  adultis,  qui  ad  Ecclesiam  quacumque  ex  causa,  legitima  tamen,  accederé 
nequeunt  :  iniis  casibus  sacerdos  non  omittat  uti,  saltem  stola,  si  superpelliceum  habere  non 
possit:  cavere  etiam  debet,  ne  coram  Hsereticis  aut  Schismaticis,  et  multo  minus  eis  mini- 
strantibus,  confírmet. 

Quam  sacrse  Congregationis  Instructionem  Sanctissimo  Domino  Nostro  Clementi  XIV,  per 
me  infrascriptum  Secretarium  ejusdem  sacrse  Congregationis  relatam  in  Audientia,  habita  die 
prima  Maji  anni  currentis,  Sanctitas  Sua  illam  benigne  in  ómnibus  approbavit,  et  omnino 
ser  vari  manda  vit. 

Datum  Romse,  ex-^dibus  Sacrse  Congregationis,  dié  4  Maji  1774.  S.  Borgia  Secret.  (Del 
Archivo  del  Colegio  de  Ocopa.) 

FACULTADES    CONCEDIDAS    AL    PREFECTO    DE    MISIONES    DE    LA    ORDEN    DE 

SAN   FRANCISCO. 

1.  La  de  dispensar  en  cualesquiera  irregularidades,  exceptuadas  las  que  provengan  6  de 
bigamia  verdadera,  ó  de  homicidio  voluntario ;  y  aun  en  estos  dos  casos,  si  hubiere  necesidad  de 
Operarios  en  aquellos  parajes,  y  con  tal  que  en  cuanto  al  homicidio  voluntario  no  sé  siga  escán- 
dalo por  ésta  dispensa. 

2.  La  de  dispensar  y  conmutarlos  votos  simples,  y  por  causa  razonable,  aun  los  de  castidad 
en  otras  obras  piadosas ;  pero  no  los  de  Religión. 

(1)  Pontificalé  Román.  Ve  Confirmandis. 

(2)  Loe.  cit. 

TOM.  I.  56 


450  PARIR  ?,'^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

3.  La  de  absolver  y  dispensar  en  cualquiera  simonía,  y  en  la  real,  haciendo  dimisión  de  los 
Beneficios  y  cuanto  á  los  frutos  mal  percibidos,  imponiendo  alguna  limosna  ó  penitencia 
saludable  al  arbitrio  del  que  dispense,  y  aun  reteniendo  los  Beneficios,  si  tuvieren  anejo  curato 
de  Iglesias  Parroquiales,  y  no  haya  sujetos  á  quienes  se  puedan  encargarlas  Parroquias, 

4.  La  de  dispensar  en  el  tercero  y  cuarto  grado  de  consanguinidad  y  afinidad  simple  y  mixto 
solamente,  y  en  el  segundo,  tercero  y  cuarto  mixtos;  pero  no  en  el  segundo  solo,  en  cuanto 
á  los  futuros  matrimonios ;  y  en  cuanto  á  los  ya  contrahidos,  también  en  el  segundo  solo,  con 
tal  que  de  ningún  modo  toque  en  el  primer  grado,  con  los  que  de  la  herejía  ó  infidelidad  se  con- 
vierten á  la  Fé  Católica;  y  en  los  expresados  casos  declarar  por  legítima  la  prole  que  haya 
habido. 

5.  La  de  dispensar  sobre  el  impedimento  de  pública  honestidad  que  provenga  de  esponsales 
justos. 

6.  La  de  dispensar  sobre  el  impedimento  de  crimen,  con  tal  que  no  haya  sido  maquinado  por 
ninguno  de  los  consortes,  y  restituir  el  derecho  perdido  de  pedir  el  débito. 

7.  La  de  dispensar  en  los  impedimentos  de  parentesco  espiritual,  no  siendo  entre  el  padrino 
y  el  ahijado. 

8.  Pero  éstas  dispensas  matrimoniales,  es  á  saber,  las  de  los  números  cuatro,  cinco,  seis  y 
siete,  no  se  concedan  sino  con  la  cláusula;  con  tal  que  la  mujer  no  hay  a  padecido  rapto,  6  en 
caso  de  haberlo  padecido^  que  no  esté  en  poder  del  raptor ;  ni  en  ambos  fueros,  donde  hubiere 
Obispos,  sino  solo  en  el  fuero  de  la  conciencia ;  y  en  la  expedición  de  ellas  se  insertara  en  las 
dispensas  el  tenor  de  éstas  facultades,  con  expresión  del  tiempo,  por  el  cual  se  han  concedido. 

9.  La  de  dispensar  con  los  gentiles  é  infieles,  que  tienen  muchas  mujeres,  el  que  después 
de  su  conversión  y  de  haber  sido  bautizados,  puedan  quedarse  con  la  que  quisieren  de  ellas, 
con  tal  que  ella  también  se  convierta  á  la  Fé,  á  no  ser  que  la  primera  se  quiera  convertir. 

10.  La  de  absolver  de  la  herejía,  apostasía  de  la  Fé  y  cisma,  á  cualesquiera  sujetos,  aunque 
sean  Eclesiásticos,  así  Seculares,  como  Kegulares ;  pero  no  á  los  que  fueren  de  parajes,  en 
donde  hay  Santo  Oficio  de  la  Inquisición,  á  no  ser  que  hayan  delinquido  en  lugares  de  Misio- 
nes, en  donde  están  permitidas  libremente  las  herejías ;  ni  á  los  que  hayan  abjurado  judicial- 
mente sus  errores,  si  no  es  que  estos  hayan  nacido  en  parajes,  en  donde  es  permitida  libremente 
la  herejía,  y  habiendo  vuelto  á  su  pais,  después  de  haber  hecho  la  abjuración  judicial,  hayan 
reincidido  en  la  herejía;  y  á  estos  se  les  ha  de  poder  absolver  solo  en  el  fuero  de  la  conciencia. 

11.  La  de  absolver  de  todos  los  casos  reservados  á  la  Sede  Apostólica,  aun  de  los  contenidos  en 
la  Bula,  llamada  de  la  Cena* 

12.  La  de  bendecir  los  ornamentos,  y  demás  recados  necesarios  para  celebrar  el  sacrificio  de 
la  Misa. 

13.  La  de  rezar  el  Rosario  ú  otras  oraciones,  si  no  pudiere  llevar  consigo  el  Breviario,  ó  no 
se  pudiese  rezar  el  Oficio  Divino  por  algún  impedimento,  legítimo. 

14.  La  de  reconciliar  las  Iglesias,  que  hayan  sido  violadas,  habiéndose  de  echar  ésta  bendición 
con  agua  bendita  por  Obispo,  y  en  caso  de  necesidad,  aunque  sea  con  agua  no  bendita  por  Obispo; 
y  de  delegar  ésta  facultad  á  simples  Sacerdotes. 

15.  La  de  consagrar  cálices,  patenas,  y  altares  portátiles  con  óleos  benditos  por  Obispo, 
donde  no  hubiere  Obispos,  ó  estuvieren  distantes  dos  jornadas,  ó  estuviere  la  sede  vacante. 

16.  La  de  dispensar,  cuando  pareciere  conveniente,  sobre  el  uso  de  las  carnes,  huevos  y 
lacticinios  en  el  tiempo  de  ayunos,  y  principalmente  de  la  Cuaresma. 

17.  La  de  decir  Misa  dos  veces  al  dia,  si  hubiere  necesidad  urgente,  con  tal  que  en  la  primera 
Misa  no  haya  sumido  la  ablución;  y  una  hora  antes  de  la  aurora,  y  una  hora  después  del  medio 


áKCGlON  PRIMERA.  451 

dia,  sin  ministro  y  aunque  sea  al  raso,  ó  en  algún  subterráneo;  pero  en  sitio  decente,  aunque 
sea  en  altar  quebrado  ó  maltratado,  y  sin  reliquia  de  Santos  y  en  presencia  de  herejes,  cismá- 
ticos, infieles  y  excomulgados,  si  de  otro  modo  no  se  pudiese  celebrar,  y  con  tal  que  el  ministro 
no  sea  hereje  ó  esté  excomulgado;  pero  se  deberá  tener  cuidado  de  no  usar  de  ésta  facultad  de 
celebrar  dos  veces  al  dia,  si  no  fuere  rarísima  vez,  y  por  muy  graves  y  urgentes  causas,  sobre, 
lo  cual  se  le  encarga  gravemente  su  conciencia.  Y  si  al  presente  ó  en  lo  sucesivo,  cuando  quiera 
que  sea,  hubiere  Obispo,  ó  Vicario  General  ó  capitular,  6  Vicario  Apostólico,  á  cuya  Diócesis  ó 
administración  pertenezcan  los  Lugares,  en  donde  aconteciere  celebrar  la  segunda  vez,  la 
enunciada  facultad  de  celebrar  dos  veces  sea  absolutamente  de  ningún  vigor,  ni  momento,  si 
no  se  escribiere  primero  al  sobredicho  Obispo,  ó  estando  ausente,  á  su  Vicario  General,  ó  respec- 
tivamente al  capitular,  ó  Vicario  Apostólico,  y  por  él  fueren  examinadas  y  aprobadas  por 
escrito  las  causas  para  usar  de  ella;  y  de  otra  suerte  no  se  entienda  concedida,  si  no  es  con  la 
moderación,  que  pusiere,  y  ^o  de  otro  modo  :  al  cual  Obispo  ó  Vicario  se  grava  la  conciencia, 
para  que  no  permita  que  se  use  de  ella,  sino  por  muy  urgentes  causas,  como  va  dicho,  y  por 
breve  tiempo;  pero  podrá  el  Obispo  ó  el  Vicario,  si  le  pareciere  conveniente  en  el  Señor,  pro- 
rogarla  muchas  veces  y  por  otro  breve  tiempo,  y  observando  la  misma  forma,  pero  dentro  del 
tiempo  concedido  por  la  Santa  Sede  en  ésta  facultad,  y  no  más.  Esto  mismo  se  observará  pun- 
tualmente por  aquellos,  á  quienes  fuere  comunicada  ésta  misma  facultad  de  celebrar  dos  veces 
al  dia,  según  la  potestad,  que  aquí  adelante  se  dirá ;  de  suerte  que  ninguno  de  ellos  pueda 
usar  de  ésta  facultad,  si  no  es  según  la  moderación,  que  se  pusiere  á  cada  uno  por  el  Obispo 
ó  su  Vicario  capitular  ó  General,  ó  el  Vicario  Apostólico,  como  va  dicho,  encargando  la  con- 
ciencia de  los  enunciados  Obispos  ó  Vicarios,  que  además  de  las  cosas  sobredichas,  no  aprueben 
la  facultad  comunicada  en  cuanto  á  esto  indiferentemente  para  todos  aquellos,  á  quienes  haya 
sido  conferida,  sino  solo  para  pocos,  y  que  estos  sean  de  la  más  madura  prudencia  y  zelo  y 
absolutamente. necesarios,  y  no  para  cualquier  lugar,  sino  para  donde  hubiere  mayor  necesidad, 
y  por  corto  tiempo,  como  va  dicho. 

18.  La  de  conceder  Indulgeocia  plenária  en  el  artículo  de  la  muerte  á  íos  recien  convertidos 
de  la  herejía  y  también  á  cualesquiera  fieles,  que  á  lo  menos  estén  contritos,  si  no  pudieren 
confesarse. 

19.  La  de  conceder  Indulgencia  plenária  en  la  oración  de  las  Cuarenta  Horas,  que  se  haya 
de  señalar  tres  veces  en  el  año  en  los  dias,  que  le  parezcan  convenientes,  á  los  que  contritos 
y  habiéndose  confesado,  recibieren  la  sagrada  Comunión ;  bien  entendido  que  por  el  concurso 
del  pueblo  y  exposición  del  Santísimo  Sacramento  no  haya  ninguna  sospecha  probable,  de  que 
cometan  sacrilegio  los  herejes  ó  infieles,  o  se  siga  ofensa  á  los  Magistrados. 

20.  La  de  ganar  para  sí  éstas  mismas  Indulgencias. 

21.  La  de  celebrar  Misa  de  Kequiem  todos  los  Liínes  del  año,  en  que  no  se  rece  el  Oficio  de 
nueve  lecciones;  y  si  se  reza  éste,  en  el  dia  immediato  siguiente,  en  cualquiera  altar,  aunque 
sea  portátil,  y  libertar  por  modo  de  sufragio  un  alma  de  las  penas  del  Purgatorio,  según  su 
intención. 

22.  La  de  llevar  el  Santísimo  Sacramento  de  la  Eucaristía  ocultamente  y  sin  luz  á  los 
enfermos,  y  custodiarlo  también  sin  ella  para  los  mismos  enfermos ;  con  tal  que  sea  en  sitio 
decente,  si  se  puede  temer  que  los  Herejes  ó  infieles  cometan  sacrilegio. 

23.  La  d^  vestirse  en  traje  de  seglar,  si  de  otra  suerte  no  se  pudiese  pasar  ó  permanecer 
en  los  lugares  de  las  Misiones. 

24.  La  de  tener  y  leer  (pero  no  de  conceder  á  otros  ésta  facultad)  los  libros  de  los  herejes 
6  infieles,  que  tratan  de  su  Religión,  á  fin  de  impugnarlos,  y  otros  libros  de  cualquier  modo 


452  PARTE  3a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

prohibidos,  fuera  de  las  obras  de  Carlos  de  Molinos,  Nicolás  Maquiavelo,  los  libros,  que  tratan 
de  Astrología  judiciária  principalmente  ó  por  incidencia  6  de  otro  cualquier  modo ;  pero  bien 
entendido  que  los  libros  no  se  han  de  sacar  de  aquellos  paises. 

25.  Para  administrar  todos  los  Sacramentos,  aunque  sean  los  que  corresponden  á  los  Curas 
Párrocos,  exceptuados  los  del  Orden  y  la  Confirmación ;  y  en  cuanto  á  los  Sacramentos  que 
corresponden  á  los  Párrocos  en  las  Diócesis,  donde  no  hubiere  Obispos  ü  Ordinarios,  6  Vicarios 
de  ellos,  ó  en  las  Parroquias,  donde  no  hubiere  Párrocos  ó,  donde  los  hubiere,  con  licencia 
de  ellos. 

26.  La  de  comunicar  éstas  facultades  en  todo  ó  en  parto  á  los  Religiosos  de  su  Misión , 
que  haya  destinado  y  aprobado  la  Sagrada  Congregación  de  Propaganda  Fide,  y  no  á  otros, 
así  para  todos  los  Lugares  contenidos  en  aquella  Misión,  como  para  algunos  de  ellos  y  por 
el  tiempo,  que  mejor  le  pareciere,  según  juzgare  convenir  más  bien  en  el  Señor,  y  revocarlas 
cuando  fuere  necesario,  6  moderarlas,  así  en  cuanto  al  uso  de  ellas,  como  acerca  de  los  lugares 
y  tiempo  de  ejercerlas ;  lo  cual,  estando  el  Prefecto  ausente,  se  entienda  concedido  al  Vice- 
Prefecto ;  pero  á  ninguno  de  ellos  sea  lícito  de  algún  modo  usar  de  ello  fuera  de  los  límites 
de  su  Misión ;  y  al  tiempo  de  su  fallecimiento  le  sea  lícito,  si  se  hallare  en  la  Misión, 
comunicar  á  otro  ésta  misma  facultad  de  Prefecto,  pero  si  estuviere  ausente,  se  entienda 
concedido  esto  mismo  al  Vice-Prefecto  al  tiempo  de  su  fallecimiento,  para  que  haya  quien 
pueda  suplir  entre  tanto,  hasta  que  teniendo  noticia  de  ello  la  Sede  Apostólica,  la  cual  se  le 
deberá  dar  con  prontitud  por  un  Delegado,  provea  lo  conveniente. 

27.  Y  las  sobredichas  facultades  se  ejercerán  graciosamente  y  sin  ningún  galardón. 

Atestado  sobre  la  traducción. 

Certifico  yo  D.  Felipe  Samaniego,  Caballero  de  la  Orden  de  Santiago,  del  Consejo  de  su 
Majestad,  su  Secretario  y  de  la  Interpretación  de  Lenguas,  que  ésta  traducción  está  bien 
y  fielmente  hecha  en  castellano  de  los  ejemplares  latinos,  que  me  fueron  exhibidos  para  éste 
efecto  :  y  para  la  integridad  del  instrumento  se  ha  copiado  en  castellano  lo  que  se  halla  en 
el  original.  Madrid,  23  de  Abril  de  1785.  Por  indisposición  del  Señor  Secretario  de  la 
Interpretación,  como  Oficial  mayor.  D.  Manuel  Osorio  y  Manso. 

(Del  Archivo  de  Ocopa  :  impresas  en  el  referido  Libro  de  los  Estatutos.) 

CONCÉDESE  COMISARIO    PROPIO  AL    COLEGIO  DE  PACHUCA.  —  SÉ  DETERMINAN  SUS 
FACULTADES  EXTRAORDINARIAS. 

Pius  Papa  VI.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Pastoralis  officii  humilitati  nostraj  divinitus  injuncti  sollicitudo  nos  admonet  ut  omni 
cura  et  studio  ad  ea  jugiter  intendamus,  per  quse  Christi  fidelium  sub  suavi  Religionis 
jugo  mancipatorum,  uberesque  bonorum  operum  fructus,  Dei  gratia  adjuvante,  proferre 
satagentium,  quieti  et  tranquillitati  consulitur,  atque  ea  removentur,  quíB  Religiosorum  illo^ 
rum  propositum  turbare  possunt,  ut  hinc  nulla  re  príepediti,  sublajisque  animorum  dissidiis 
et  semulationibus,  juxta  regularla  suorum  ordinum  instituta  ac  Apostolicse  Sedis  desideria,  in 
pacis  amcenitate  gratum  Altissimo  impendant  famulatum. 

Exponi  siquidem  nobis  nuper  fecit  dilectüs  Filius,  Emmanuel  Maria  Truxillo,  Frater  expresse 
Professus  Ordinis  Minorum  Sancti  Prancisci,  de  observantia  nuncupatorum,  et  Commissarius 
Generalis  omnium  Provinciarum  ac  Collegiorum  Fratrum  Ordinis  hujusmodi  in  Indiis,  Charis- 
simo  in  Christo  Filio  nostro  Carolo,  Hispaniarum  Regi  Catholico  subjectis,  consistentium. 


SECCIÓN    PRIMERA.  453 

quod  alias  recentis  memorias  Innocentius  Papa  Xí,  Prsedecesor  noster,  per  siias  in  simili  forma 
Brevis  (lie  16  octobris  1<)88  expeditas  Litteras,  nonnuUa  decreta  et  statuta  a  Petro  Maria  Sor- 
mano,  tune  temporis  ejusdom  Ordinis  Ministro  Generali,  pro  meliori  regimiüe  ac  directione 
Collegiorum  seu  Seminariorum  in  provinciisejusdem  Ordinis  in  Indiis  Occidentalibus  existen- 
tium,  ad  propagandum  Catholicam  í'idem  erectorum,  Apostólica  auctoritate  confirmavit  et 
approbavit,  et  alias,  proutin  ipsius  Innocentii  Prsedece^soris  Litteris,  qnarara  tenores  prsesen- 
tibus,  pro  plene  et  sufficicnter  expressis  ac  de  verbo  ad  verbum  insertis  haberi  volumus,  ftisius 
continetur. 

Postmodum  vero,  cum  a  felicis  recordationis  Benedicto  Papa  XIIT,  Prsedecessore  itidem 
nostro,  per  suasinsiraili  pariter  forma  Brevis,  die  3  aprilis  1728  expeditas  Litteras,  tributa 
fuerit  Pratribus  dicti  ordinis  Minorum  Sancti  Francisci  Discalceatorum  et  Recollectorum, 
Strictioris  Observantise  nnncnpatorum,  facultas  erigendi  novura  Collegium  seu  Seminarium 
Missionum  de  Propaganda  Pide  hujusmodi  in  unaquaque  ex  eorum  provinciis,  hujus  facnltatis 
vigore  Conventus  S.  Francisci  de  Pachuca  ia  novo  Regno  Mexicano  ad  Provinciana  S.  Didaci 
nuncupatus,  et  ad  eosdem  Fratres  Minores  Excalceatos  spectans,  in  Collegium  seu  Seminarium. 
Missionum  erectus  fuit,  et  erectionem  hujusmodi  felicis  recordationis  Clemens  Papa  XII, 
Praedecessor  pariter  noster,  per  suas  in  simili  forma  Brevis,  die  3  julii  1733  approbavit  et 
confirmavit,  ita  tamen  ut  Conventus  seu  Collegium  de  Pachuca  hujusmodi,  juxtaformam memo- 
ratam  Litterarum  dicti  Innocentii  Prsedecessoris,  administrandum  et  gubernandum  esset, 
quibusdam  dumtaxat  exceptis,  prout  in  ejusdem  Clementis  Prsedecessoris  Litteris,  quarum 
tenores  prsesentibus,  pro  plene  et  sufficienter  expressis  ac  de  verbo  ad  verbum  insertis  haberi 
volumus,  fusius  continetur. 

Tándem  felicis  recordationis  Clemens  Papa  XIV,  Priedecessor  itidem  noster,  quo  precibus  a 
bonae  memorise  Emmauuele  de  la  Vega,  dum  vixit,  Commissario  Generali  FamiliaeUltramontanae 
dicti  ordinis  ac  ejusdem  exponentis  Pra?decessore,  sibi  humiliter  porrectis  annueret,  piisque 
ciarse  memorise  Caroli  III,  dum  pariter  vixit,  Hispaniarum  Regis  Catholioi,  votis  obsecundaret, 
Collegium  seu  Seminarium  de  Pachuca  prsefatum  a  dicta  Provincias.  Didaci,  illiusque  supe- 
riorum  jurisdictione,  auctoritate  Apostólica  separavit  ac  divisit ;  voluitque  prseterea,  ut  deinceps 
et  perpetuis  futuris  temporibus  idem  Collegium  seu  Seminarium  in  ómnibus  et  per  omnia  ad 
instar  aliorum  Collegiorum  seu  Seminariorum  dicti  Ordinis  Fratrum  Minorum  Sancti  Francisci 
de  Observantia,  et  juxta  formam,  privilegia  et  onera  in  memoratis  Innocentii  Praedecessoris 
Litteris  contenta  et  expressa  regendum  esset,  atque  gubernandum,  et  alias  prout  in  suis  hisce 
desuper  in  simili  forma  Brevis,  die  9  julii  1775,  expeditis  Litteris,  quarum  tenores  prsesentibus, 
pro  plene  et  sufficienter  expressis  ac  de  verbo  ad  verbum  insertis  haberi  volumus,  uberius 
continetur. 

Atque  hinc  plures  emanarunt  discordise  et  dissensiones  inter  Collegium  seu  Seminarium  de 
Pachuca  prsedictum  ex  una,  et  alia  Collegia  seu  Seminaria  Missionum  hujusmodi  de  Queretaro, 
Zacatecas,  Guatimala  et  Mexici  dicti  Ordinis  ex  altera  parte,  in  quibus  sedandis  compescen- 
disque  memoratus  exponens  omne  nunc  ponit  studium.  Siquidem  vix  separatione  dicti  Collegii 
seu  Seminarii  de  Pachuca  a  Provincia  S.  Didaci  coufecta,  idem  Collegium  seu  Seminarium, 
quod  in  memoratis  Innocentii  Prosdecessoris  Litteris,  quo  honor,  qui  ex  officio  Commissariatus 
proficiscitur,  seque  ómnibus  Collegiis  seu  Seminariis  dicti  Ordinis  existeret,  statuitur,  ut 
primus  commissarius  ab  eo  CoUegio  seu  Seminario,  quod  primo  fuit  erectum,  secundus  a 
secundo,  sic  deinceps  de  cseteris  usque  ad  ultimum  deligeretur.  Hinc  officia  Commissariatus  seu 
Prífifecturae  earumdem  Missionum  vigore  Apostolicarúm  Litteraruní  felicis  recordationis 
Clementis  Papae  XIV,  Prsedecessoris  nostri,    n  simili  forma  Brevis,  die  22  novembris  1769 


.i54  PARTE  3*^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

expeditariiiíi,  insimul  imita  pariter  ciiiu  Collegiis  sen  Serainariis  de  Querctaro,  Zacatecas, 
Guatimala  et  Mexici  prsedictis  sibi  viadicavit.  Hiiic  controverso  juri  omni  nisu  cíetera  memo- 
rata  Collegia  de  Queretaro,  Zacatecas,  Guatimala  et  Mexici  adversata  sunt,  ex  eo  quod 
alternativa  ab  Iiinocentio  Praedecessore  praescripta  in  officiis  Coramissariatus  et  Prsefecturse 
Missioniim,  ad  ea  dumtaxat  Collegia  seu  Seminaria  extendenda  sit,  quíe  regularis  sunt  obser- 
vantise,  non  autem  ad  Collegia  seu  Seminaria  Fratrum  dicti  Ordinis  Excalceatorum  seu 
Strictioris  Observantige. 

Cum  autem  eadem  expositio  subjungebat  in  re  tanti  momenti  plures  habitai  sunt  querelaí 
ad  ofíicium  memorati  exponentis  a  dictis  Collegiis  seu  Seminariis,  imo  Collegium  seu  Semi- 
narium  de  Fachuca  prsedictum  novissime  in  Europam  Procuratorem  miserit,  cui  in  mandatis 
dedit,  non  solum  omnia  rationum  momenta,  quibus  suum  jus  fulcitur,  rite  exponere,  verum 
etiam  a  Charissimo  Christo  Filio  nostro  Carolo,  Hispaniarura  Rege  Catholico,  suoque  supremo 
Indiarum  Consilio,  et  ab  eodem  exponente  petere,  ut  declarassent  ipsi,  eidem  Collegio  seu 
Seminario  jus  esse  in  alternativa  Commissariatus  et  Prsefectune  Missionum  cum  alus  quatuor 
memoratis  Collegiis  seu  Seminariis,  vel  saltem  ei  licitum  esset,  ad  evitanda  scandala  atque  ad 
íelix  Missionum  augmentura,  aliisque  de  causis  nobis  supplices  daré  preces,  ut  eidem  Collegio 
seu  Seminario  de  Fachuca  suum  proprium  Commissarium  seu  Prajfectum  Missionum  ea  lege 
concederenaus,  ut  juxta  formam  toties  memoratse  Innocentianaí  Constitutionis  et  dum  Guardiani 
conventuum  eliguntur,  quolibet  septennio  deputandus  esset :  Hinc  memoratus  Eramanuel 
Commissarius  Generalis,  attento  quod  Innocentiana  constitutio  prsedicta  huic  petitioni  minime 
adversan  videatur,  quippe  quia  in  ea  postquam  alternativa  prsedicta  fuit  sancita,  illius  tamen 
observatio.Ministri  Generalis  dicti  Ordinis,  pro  tempere  existentis,  arbitrio  committitur,  nisi 
aliter  de  assensu  majoris  partis  Collegiorum  seu  Seminariorum  hujusmodi  Missionibus  utile  ac 
proficuum  futurum  fore  videretur,  ac  quatuor  memorata  Collegia  seu  Seminaria  in  hoc  facile 
descendunt,  ut  scilicet  Collegio  seu  Seminario  de  Fachuca  proprius  concedatur  Commissarius 
ac  Prsefectus  Missionum,  duramodo  tamen  alternativa  inter  Collegia  seu  Seminaria  Regularis 
Observantiaí  dumtaxat  locum  teneat ;  Nobis  propterea  humiliter  supplicari  fecit,  ut  íVi  prseraissis 
providere  et,  ut  infra,  indulgere  de  benignitate  Apostólica  dignaremur. 

Nos  igitur  pia  ejusdem  Caroli  Regis  Catholici  desideria  hisce  desuper  excipientes,  ipsumque 
Emmanuelem  Mariam  Commissarium  Geaeralem  specialibus  gratiis  et  favoribus  prosequi 
volentes  et  a  quibusvis  Excommunicationis,  suspensionis  et  interdicti,  aliisque  Ecclesiasticis 
censuris,  sententiis  et  poenis  quovis  modo  et  quacumque  de  causa  latis,  si  quas  forte  incurrerit, 
hujus  tantum  rei  gratia  absolventes  et  absolutum  fore  censontes,  supplicationibus  hujusmodi 
inclinati,  eidem  Collegio  seu  Seminario  de  Fachuca  suum  proprium  Commissarium  ac  Prae- 
fectum  Missionum,  a  Commissario  et  Prsefecto  Missionum  aliorum  supradictorum  quatuor 
Collegiorum  seu  Seminariorum  penitus  ac  omnino  separatum  et  divisum  perpetuis  futuris 
temporibus,  auctoritate  Apostólica,  tenore  prsesentium  concedimus  et  indulgemus ;  ea  tamen 
lege,  ut  séptimo  queque  auno  a  Missionariis  dumtaxat  dicti  Collegii  seu  Seminarii,  ac  priva- 
tivo novus  Commissarius  ac  Fraefectus  hujusmodi  eligendus  sit.  Quod  si  dur^ante  septennio 
hujusmodi  dictus  Commissarius  et  Prafectus  viam  universse  carnis  ingrediatur,  tune  id  ser- 
vetur,  quod  circa  Guardianorum  electionem  a  dicta  Innocentiana  Constitutione  prsescribitur, 
excepta  tamen  convocatione  capituli,  quse  tune  ab  existente  Guardiano  erit  ineunda.  Commis- 
sario porro  ac  Praefecto  hujusmodi  sic  electo,  ut  ómnibus  et  singulis  privilegiis,  gratiis. 
facultatibus  ac  praerogativis,  quibus  Commissarii  et  Frafecti  Missionum  aliorum  Collegiorum 
seu  Seminariorum  Regularis  Observantise  utuntur,  fruuntur  et  gaudent,  ac  uti,  frui  et  potiri 
possunt  vel  poterunt  quomodolibet  in  futurum,  etiamsi  privilegia,  gratiae,  facultates  ac  pr«- 


SECCIÓN   PIUMERA.  Ar>r> 

rogativíe  hujnsmodi  eis  specialiter,  et  ad  illorum  dumtaxat  petitiouem,  nuUa  íacta  mentione 
de  Commissario  et  Prsefecto  Missioniim  dicti  CoUegii  seu  Seminarii  de  Pachuca  prsedicti, 
fuissent  concessa,  uti,  frui  et  gaudere  libere  et  licite  possit  et  valeat,  auctoritate  et  tenore 
prsedictis  pariter  impertimur. 

Insuper  eidem  CommissEirio  et  Prsefecto  pro  tempore  existenti  viginti  septem  facultates 
alias  a  í^licis  recordationis  Benedicto  Papa  XIV,  Prsedecessore  nostro,  dicüs  quatuor  Collegiis 
seu  Seminariis  sub  die  15  Decembris  1757  concessas,  specialiter  tribuimus.  Eique  ut,  durante 
muñere  suo  hujusmodi,  Sacramentnm  Confirmationis,  sérvala  instructione  a  Congregatione 
Venerabilium  Fratrum  Nostrorum  Sanctse  Homanai  Ecclesise  Cardialium,  negotiis  propagan dae 
Fidel  prsepositorum,  die  21  Martii  anni  1774  edita  :  nec  non  servatis  conditionibus  et  signan- 
ter  obtinendi  in  scriptis  a  Locorum  Ordinariis  veniam  ab  eadem  Congregatione  per  suum 
Decretum  diei  8  Julii  ejusdera  anni  1774  prsescriptis,  administrandi ;  necnon  alium  Fratrem 
dicti  CoUegii  seu  Seminarii,  seu  Missionum  nunc  vel  pro  tempore  eis  concreditarum  vel  con- 
credendarum  alumnum,  qui  tamen  probatse  sit  vita3et  setatis,  ut  Sacramentnm  Confirmationis 
hujusmodi,  juxta  Decretum  dictíB  Congregationis  a  memorato  Clemente  XIV  Prsedecessore, 
sub  die  10  Julii  dicti  anni  1774  approbatum  ministrare  possit,  subdelegandi;  suosque  Missio- 
narios  a  prsecepto  non  contrectandi  ñeque  accipiendi  pecuniam,  in  defectu  Syndicorum  fide- 
lium,  ac  sic  urgente  suadente  necessitate  vel  earumdem  Missionum  utilitate,  quomadaiodiira 
per  Decretum  dictas  Congregationis  de  Propaganda  Fide,  die  20  Septembris  1638  editimi, 
Prajfecto  Missionum  Fratrum  Ordinis  Minorum  Sancti  Francisci,  Capuccinorum  nuncupato- 
rum,  fuit  concessum,  disponsandi,  ita  tamen,  ut  etiam  Guardiani  CoUegii  seu  Seminarii 
hujusmodi,  tum  Fratres  Mendicantes  rurales,  tum  Missionarios,  qui  pro  dicti  CoUegii  seu 
Seminarii  ac  Missionum  utilitate  iter  haberent,  hisce  desuper  dispensare  possint.  Tandera 
Commissario  seu  Praefecto  prsedicto  suos  Fratres  ab  onere  recitationis  Divini  Officii  seu  hora- 
rum  canonicarum  eximendi,  illudque  in  alias  preces  commutandi,  a  prsecepto  jejunii  et  a  car- 
nium  abstinentia,  necnon  a  regula  excalceatis  ac  pedibus  incedendi,  hisce  desuper  iUius 
onerando  conscientiam,  auctoritate  nostra  ApostoHca  liberandi,  plenam  et  amplam  facultatem 
auctoritate  et  tenore  prtedictis  tribuimus  et  in^pertimur.  Tándem  ad  augendam  Sancti 
MichaeJis  Archangeli  venerationem  in  térra,  quemadmodum  alias  per  nostrum  decretum  diei 
6  Aprilis  1777  Collegiis  seu  Seminariis  de  Querelaro,  Zacatecas,  Guatimala  et  Mexici  indul- 
simus,  sic  eidem  CoUegio  seu  Seminario  de  Pachuca,  ut  Festum  diem  ejusdem  Sancti  Michae- 
lis  Archangeli,  veluti  Patroni  PrincipaUs  Missionum,  sub  ritu  duplici  primse  classis  cum 
Octava,  29  Septembris  deinceps  et  futuris  perpetuis  temporibus  celebrare  libere  ac  licite 
possit  et  valeat,  auctoritate  et  tenore  prsedictis  concedimus  et  indulgemus. 

Decernentes  easdem  presentes  Litteras  semper  validas,  firmas  et  efíicaces  existere  et  fore, 

suosque  plenarios  et  Íntegros  effectus  sortiri  et  obtinere 

Datum  RomíB,  apud  S.  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  13  Martii  1792,  Pontificatus 
nostri  anno  décimo  octavo  (Ex  BulL  de  Propag.  Fide,  tom.  4,  pag.  219). 

Kota.  Estas  facultades  no  tienen  límite  de  tiempo,  y  algunas  parecen  comunicables  á  los  Mendicantes. 


456  PARTE  3*  PRIVILEGIOS  DE  LOS  RE(U1LARES. 


SE    CONCEDE   COMISARIO  Y    PREFECTO   DE   MISIONES    PROPIO    CON    LAS    FACULTADES   Y 
PRIVILEGIOS  DEL  DE  PACHUCA  A  LOS  COLEGIOS  DEL  PERÚ  Y  SANTA  FE. 

Pius  Papa  VI.  Ad  futurara  rei  memonam. 

Sedula  Komani  Pohtificis  providentia  omnium  Christi  fideliura  quieti,  paci  et  tranquillitati 
consulere  studet,  et  ea  omnia  concederé,  quas  ad  Divini  cultas  augmentum  propagandamque, 
praesertim  inter  infideles,  Christianae  Keligionis  veritatem  pertinere  dignoscitur,  prout  ómnibus 
mature  perpensis  iu  Domino  salubriter  expediré  arbitratur. 

Exponi  siquidem  nobis  nuper  fecit  dilectus  Filius,  Emmanuel  Maria  Truxillo,  Frater 
expresse  professus  Ordinis  Minorum  Sancti  Francisci,  de  Observantia  nuncupati,  ac  Coramis- 
sarius  Generalis  Familiíe  Indiarum  dicti  Ordinis,  quod  alias  a  Supremo  Senatu  seu  Regali 
Consilio  Indiarum  ab  anuo  1758,  sub  die  27  mensis  Maji  decretum  fuit,  ut  ab  Apostólica 
Sancta  Sede  deprecanda  esset  facultas  ut,  attento  magno  locorum  intervallo,  quo  CoUegia  seu 
Seminaria  de  Propaganda  Fide  in  Regnis  Peruvise  et  Sanctíe  Fidei  sita,  inter  se  disjuncta 
sunt,  unde  unus  dumtaxat  Missionum  Prsefectus  insuñiciens  est  ómnibus  debita  sedulitate 
prseesse,  in  quolibet  Collegio  seu  Seminario  hujusmodi  unus  constitueretur  Missionum 
Pra3fectus.  Cum  autem,  sicut  eadem  expositio  subjungebat,  plura  atque  plura  rationum 
momenta  se  interposuerint,  quominus  postulatio  prsefata  persecuta  sit,  nunc  cum  in  eis 
regionibus  Missionum  uegotium  eo  processerit  depiorandi  neglectus.  ut  PríBfectus  Collegiorum 
seu  seminariorum  hujusmodi  omnino  desideretur  ;  hinc  memoratus  Emmanuel  Maria  Com- 
missarius  Generalis,  quo  etiam  mandatis  sibi  a  dicto  Supremo  Consilio  Indiarum  injunctis 
satifaciat,  ut  quemadmodum  per  alias  nostras  in  simili  forma  Brevis,  hac  ipsa  die  expeditas 
pro  Collegio  seu  Seminario  de  Pachuca  indulsimus,  sic  pariter  pro  Coilegiis  seu  Seminariis 
de  Propaganda  Fide  in  dictis  regionibus  Peruviai  et  Sanctae  Fidei  existentibus,  ut  in  iis  ac  in 
quolibet  eorum  constituí  possit  Commissarius  ac  Prajfectus  Missionum  cum  iisdem  privilegiis 
ac  facultatibus,  quse  tributte  fuerunt  Prsefecto  Missionum  de  Pachuca  per  nos  concedi  summo- 
pere  desiderat.  Nobis  propterea  humiliter  supplicari  fecit,  ut  in  prsemissis  providere,  ac,  ut 
infra,  indulgere  de  benignitate  Apostólica  dignaremur. 

Nos  igitur  piis  etiam  hisce  desuper  nobis  humiliter  porrectis  charissimi  in  Christo  Filii 
nostri  Caroli,  Hispaniarum  Regis  Catholici,  precibus  annuere,  ipsumque  Emmanuelem 
Mariam  Commissarium  Generalem  specialibus  favoribus  et  gratiis  prosequi  volentes,  et  a 
quibusvis  Excommunicationis,  suspensionis  et  interdicti,  aliisque  Ecclesiasticis  sententiis, 
censuris  et  poenis  a  jure  vel  ab  homine  quavis  occasione  vel  causa  latis,  si  quibus  quomodo- 
libet  innodatus  existit,  ad  effectum  príesentium  dumtaxat  consequendum,  harum  serie 
absolventes  et  absolutum  fore  censentes,  hujusmodi  supplicationibus  inclinati,  ómnibus  et 
siugulis  Coilegiis  séu  Seminariis  de  Propaganda  Fide  Ordinis  praefati  in  Regnis  Peruvise  et 
Sanctse  Fidei  tum  erectis,  tum  in  posterum  erigendis,  suum  proprium  Commissarium  ac 
Prsefectum  Missionum,  juxta  disposita  a  felicis  recordationis  Clemente  Papa  XIV,  sub  die 
22  Novembris  1769,  perpetuis  futuris  temporibüs,  auctoritate  Apostólica,  tenore  prsesentium, 
concedimus  et  iudulgemus ;  ea  tamen  lege,  ut  scilicet,  séptimo  queque  anno  a  Missionariis 
dumtaxat  cujuslibet  respective  CoUegii  seu  Seminarii  hujusmodi,  ac  privative  novus  Com- 
missarius seu  Praefectus  Missionumv  prsefatus  eligendus  sit.  Quod  si  durante  septennio 
hujusmodi  ipse  decedat,  tune  id  servetur  quod  circa  Guardianorum  electionem  alias  a  felicis 
recordationis  Innocentio  Papa  XI  Prsedecessore,  itidem  per  suas  Litteras  in  simili  forma 
Brevis,  16  Octobris  1686  expeditas,  fuit  prsescriptum,  excepta  tamen  convocatione  capituli. 


SECCIÓN  PRIMERA.  457 

qu9B  tune  ab  existente  Guardiano  erit  ineunda.  Commissariis  porro  seu  Praefectis  dictorum 
CoUegiorum  seu  Seminariorum,  pro  tempore  existentium,  ac  illorum  singulis,  ut  ómnibus  et 
singulis  privilegiis,  gratiis,  facultatibus  ac  prserogativis,  quibus  Commissarü  et  Prsefecti 
Missionum  Collegiorum  seo  Seminariorum  Fratrum  Ordinis  prsefati  Kegularis  Observantise 
utuntur,  fruuntur  et  gaudent,  ac  uti,  frni  et  gaudere  possunt  vel  poterunt  quomodolibet  in 
futurum,  etiamsi  privilegia,  gratise  facultates  ac  praerogatiyse  eis  specialiter,  et  ad  illoruní 
dumtaxat  petitionem,  nulla  facta  mentione  de  Commissariis  et  Prsefectis  Missionum,  ut 
prsefertur,  et  juxta  prsesentíum  tenorem  erigendis,  fuissent  concessa,  uti,  frui  et  gaudere 
libere  ac  licite  possint  etvaleant,  auctoritate  et  tenor'e  prsefatis  pariter  impertimur. 

In^uper  eisdem  Commissariis  seu  Prsefectis  Missionum  pro  tempore  existentibus  ac  singulis 
illorum  viginti  septem  facúltate^  alias  a  felicis  recordationis  Benedicto  Papa  XIV,  Prsedeces- 
sore  pariter  nostro,  quatuor  Collegiis  seu  Seminariis  de  Queretaro,  Zacatecas,  Guatimala  et 
de  México  dicti  Ordinis,^sub  die  15  Decembris  1757  concessas,  specialiter  tribuimus,  iisque, 
ut  durantibus  suis  muneribus  seu  oJBSciis  hujusmodi,  Sacramentum  Confirmationis,  servata 
instructione  a  Congregatione  Venerabilium  Pratrum  nostrorum  Sanctse  Komanse  Ecclesise 
Cardinalium  negotiis  de  Propaganda  Pide  prajpositorum,  die  21  Martii  1774  edita,  necnon 
servatis  conditionibus,  et  signanter  obtinendi  in  scriptis  a  locorum  Ordinariis  veniam  ab 
eadem  Congregatione,  per  suum  decretum  diei  octavie  Julii  ejusdem  anni  1774  prsescriptis, 
administrandi ;  necnon  alium  Fratrem  dictorum  respective  Collegiorum  seu  Seminariorum  vel 
Missionum  nunc  vel  pro  tempore  eis  concreditarum  seu  concredendarum  alumnum,  qui  tamen 
probatse  sit  vitae  et  setatis,  ut  Sacramentum  Confirmationis  hujusmodi,  juxta  decretum  dictse 
Cóngregationis  a  memórate  Clemente  XIV  Praedecessore,  sub  die  decima  Julii  dicti  anni 
1774  approbatum,  ministrare  possit,  subd^legandi,  suosque  Missionarios  a  praecepto  non 
contrectandi,  ñeque  accipiendi'pecuniam  in  defectu  Syndicorum  ñdelium,  ac  sic  urgente 
suadente  necessitate,  vel  eammdem  Missionum  utilitate,  quemadmodum,  per  decretum  dict» 
Cóngregationis  de  Propaganda  Pide  die  20  Septembris  1638  editum,  Prsefecto  Missionum 
Pratrum  Ordinis  Minorum  íiíancti  Francisci  Capuccinorum  nuncupatoriim,  fuit  concessum, 
dispensandi,  ita  tamen,  ut  etiam  Guardiani  Collegiorara  seu  Seminariorum  hujusmodi  tum 
Fratres  Mendicantes  rurales,  tum  Missionarios,  qui  pro  eoruradem  Collegiorum  seu  Semina- 
riorum, ac  Missionuna  utilitate  iter  habent,  bisce  desuper  dispensare  possiñt.  Tándem 
Commissariis  seu  Prsefectis  hujusmodi  suos  Fratres  ab  onere  recitationis  Officii  seu  horarum 
canonicarum  eximendi,  iiludque  in  alias  preces  commutandi,  a  prsecepto  jejunii  et  a  carnium 
abstinentia,  necnon  a  regula  excalceatis  ac  pedibus  incedendi  hisce  desuper  cujuslibet  eorum 
conscientiam  enerando,  auctoritate  nostra  Apostólica  liberandi,  plenam  et  amplam  facultatem, 
eadem  auctoritate,  tenore  prsesentium,  tribuimns  et  impertimur.  Demum  ad  augendam 
Sancti  Michaelis  Archangeli  venerationem  in  terris,  quemadmodum  alias  per  nostrum 
decretum  die  6  Aprilis  1777  Collegiis  seu  Seminariis  de  Queretaro,  Zacatecas,  Guatimala  et 
de  México  indulsimus,  sic  eisdem  Collegiis  seu  Seminariis,  Missionum  Prsefectis  ac  cuilibet 
illorum,  ut  festum  diem  ejusdem  Sancti  Michaelis  Archangeli  sub  ritu  duplici  primse  classis 
cum  Octava,  tanquam  Patroni  principalis  Missionum,  die  29  Septembris  deinceps  et  per- 
petuis  futuris  temporibus,  celebrare  libere  ac  licite  possint  et  valeant,  auctoritate  et  tenore 
praefatis  concedimus  et  indulgemus. 

Decernentes  easdem  prsesentes  Litteras  semper  firmas,  validas  et  efficaces  existere  et  fore, 
suosque  plenarios  et  Íntegros  effectus  sortiri  et  obtinere,  ac  illis,  ad  quos  spectat  et  pro  tem- 
pore quandocumque  spectabit,  in  ómnibus  et  per  omnia  plenissime  suffragari,  ac  ab  eis  respe- 
ctive inviolabiliter  observari.  Sicque  in  prsemissis  ómnibus  et  singulis  per  quoscumque  judices 

TOM.    I.  57 


458  PARTE  3a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

ordinarios  et  delegatos,  etiam  causarum  Palatii  Apostolici  Auditores,  ac  Sanctse  Romaníe 
Ecclesia&  Cardinales,  sublata  eis  et  eorum  cuilibet  quavis  aliter  judicandi  et  interpretandi 
facúltate  et  auctoritate,  judicari  et  definiri  deberé  :  ac  irritum  et  inane,  si  secus  super  bis  a 
quoquam  quavis  auctoritate,  scienter  vel  ignorauter,  contigerit  attentari. 

Non  obstantibus  prsemissis  ac  Constitutionibus  et  Ordinationibus  Apostolicis,  necnon 
Ordinis  ac  Collegiorum  seu  Seminar iorum  hujusmodi,  etiam  juramento,  confirmatione  Apostó- 
lica vel  qauvis  alia  firmitate  roboratis  salutis.  et  consuetudinibus,  privilegiis  queque,  indultis 
et  Litteris  Apostolicis  in  contrarium  prsemissorum  quomodolibet  concessis,  confirmatis  et 
innovatis,  quibus  ómnibus  et  singulis,  illorum  tenores  praesentibus,  pro  plene  et  sufficienter 
expressis  ac  de  verbo  ad  verbum  insertis,  habentes,  illis  alias  in  suo  robore  permansuris,  ad 
prseraissorumeífectum,  hacvice  dumtaxat,  specialiter  et  expresse  derogamus,  cseterisque  con- 
trariis  quibuscumque. 

Datum  RomíB,  apud  S.  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  13  Martii  1792,  Pontificatus 
nostri  anno  décimo  octavo.  (Ex  Arch.  Collegii  de  Ocopa.) 

BREVE  DE  Pío   VI,  EN  QUE  SE  RESUELVEN  CIERTAS  DUDAS  PROPUESTAS  POR  LOS 
COLEGIOS  DE  MISIONEROS,  DE  FRANCISCANOS  DELCALZOS  DE  INDIAS. 

Cédula  Auxiliatoria  del  Breve.  El  Rey. 
Por  cuanto  habiéndose  hecho  presente  por  Er.  Pablo  de  Moya  de  la  Regular  Observancia  de 
Son  Francisco,  y  Comisario  General  de  Todas  las  Provincias  y  Colegios  de  mis  dominios  de 
Indias,  las  varias  instancias  de  sus  subditos,  los  Religiosos  Misioneros  de  aquellos  Reinos, 
pidiendo  la  declaración  de  diferentes  dudas  suscitadas  con  motivo  de  haberse  suspendido  en 
el  año  de  mil  setecientos  sesenta  y  ocho,  los  oficios  de  Comisarios  Generales  residentes  en 
aquellas  partes,  por  conducir  dichas  declaraciones  ala  conservación,  quietud,  tranquilidad  y 
sosiego  de  las  conciencias  de  los  mismos  Misioneros  y  juzgarse  necesaria  para  la  más  puntual 
observancia  de  las  Bulas  Inocencianas,  que  contienen  los  Estatutos,  que  dirigen  el  gobierno 
que  deben  tomar  los  Colegios  Apostólicos  de  Propaganda  Fide;  y  asimismo  establecer  algunos 
premios  monásticos  correspondientes  á  sus  tareas  Apostólicas ;  tuvo  por  conveniente,  para 
pacificar  sus  ánimas,  declarar  las  veinte  y  ocho  dudas  propuestas  formando  las  preces  corres- 
pondientes, para  que,  previo  el  pase  de  mi  Consejo  de  las  Indias,  se  ocurriese  á  la  Silla 
Apostólica  por  su  aprobación,  y  obtenido  el  citado  pase,  se  impetró  de  Su  Santidad  la  citada 
gracia,  que  tu /o  á  bien  dispensarla,  mandando  expedir  el  respectivo  Breve  en  doce  de  Diciembre 
de  mil  setecientos  noventa  y  siete,  aprobando  las  citadas  declaraciones  hechas  á  las  veinte  y 
ocho  dudas  propuestas  al  Comisario  General,  cuyo  Breve  á  la  letra  con  su  traducción,  es  del 
tenor  siguiente. 

Pius  Papa  VI.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Decet  Romanum  Pontificem  libenter  in  his  pastoralis  suse  providentise  auctoritatem  inter- 
ponere.  quse  ad  tollendas  animorum  ambages,  regulareraque  disciplinara  firmandam,  sancita 
sunt;uteasicin3evum  starecertius  possint,  prout  in  Domino  salubriter  expediré  arbitratur. 

Nuper  siquidem  dilectus  Filius,  Paulus  de  Moya,  Frater  Ordinis  Minorum  S.  Francisci,  de 
Observantia  nuncupati,  ac  Commissarius  Generalis  Indiarum,  Nobis  exponi  fecit,  quod  cum 
alias  muñera  seu  ofiicia  Commissariorum  Generalium  in  Indiis  residentium,  interdicta  seu 
suspensa  fuerint,  pluratunc  dubia  inter  Fratres  sui  Ordinis  Missionarios,  in  Indiarum  Regnis 
commorantes,  sibi  subjectos,  exorta  sunt,  quorum  ab  ejus  auctoritate  enixe  postulabatur, 


SECCIÓN  PRIMERA.  459 

utpote  quse  solutio  una  ad  sodandas  omnes  animorum  perturbationes,  necnon  religiose  ciisto- 
diendas  Innocentianas  Constitutiones  pro  CoUegiis  Apostolicis  de  Propaganda  Pide  editas 
óptima  videbatur.  Quodque  insuper  iidem  Fratres  Missionarii  ab  eo  desiderabant,  ut  ipse  aliqua 
prsBmia  pro  exantlatis  laboribus  cuique  in  futurum  constitueret ;  quapropter  ut  hisce  postula- 
tionibus  pro  debito  sui  officii  muñere  faceret  satis,  atque  ut  quantum  in  eo  est,  suorum 
subditorum  quieti  et  regulari  disciplinse  studeat,  viginti  et  octo  concinnavit  articula  tenoria, 
qui  sequitur. 

I.  Constituimus  ut  decennium  Fratribus  ad  Collegia  de  Propaganda  Pide  pro  Missionibus 
migrantibus,  a  die  ipsa  in  qua  naves  conscendunt  Indias  versus,  dummodo  jam  sacerdotes  sint, 
vel  si  nondum  sacerdotes  reperiantur,  a  die  qua  ad  hunc  sacrum  Ordinen^  erunt  promoti, 
numerandum  sit,  et  sic  pariter  annus  probationis  requisitus  ad  obtinendum  jus  activi  suffragii 
in  Guardianoriim  Capitulis.erit  computandus,  ut  Prater  qui  per  annum  in  Collegiis  commoratus 
est,  ad  Provincias  transit,  et  dein  ad  eadem  Collegia  regreditur,  habendus  sit  veluti  missus 
ad  ferendum  suffragium  in  electionibus,  quin  denuo  annus  approbationis  ab  eo  sit  suscipiendus; 
quod  Ídem  servandum  venit  pro  emigrantibus  ex  uno  in  aliud  Collegium.  Nemo  jus  alieni 
suffragii  habebit,  seu  in  Prailatum  eligi  poterit,  quin  a  quatuor  anuís  eidem  CoUegio  sit 
incorporatus  :  electio  vero  Guardianorum  et  Commissariorum,  qui  Missionibus  prsesunt, 
deinceps  sic  erit  omiúno  peragenda  :  tres  ex  ómnibus  Vocalibus  cujusque  Capituli  erunt  plu- 
ribus  suffragiis  eligendi ;  cui  major  pars  vocalium  suffragata  erit,  Prseses  ejusdem  capituli 
eum  Guardianum  seu  Commissarium  Prsefectum  omnino  renuntiabit,  nuUo  ei  hisce  desuper 
relicto  arbitrio,  juxta  dispositionem  secundad InnocentianseConstitutionis  sub  numero  trigésimo: 
alii  vero  dúo  erunt  Discreti :  ac  deinceps  a  Vocalibus  prsefatis  tertius  et  quartus  Discreti  erunt 
assignandí ;  ita  ut  qui  dúo  plura  tulerint  suffragia,  in  Discretos  erunt  constituendi.  Quo  autem 
consentiatur  dispositioni  statuti,  tum  Generalis  Eomse  anni  1653,  tum  custodiarum  de  Propa- 
ganda Pide  anno  1780  ab  Emmanuele  de  la  Vega  editi  pro  electionibus  Visitatorum,  Prsesi- 
dentium  Capitulorum  Provincialium  et  Custodialium ;  ubi  nominati  a  Prselato  Generali  suum 
adventum  diutius  different,  statuitur,  ut  si  expletis  duobus  solidis  annis  cum  dimidio  officii 
Guardianorum  praedictee  superiorum  dispositiones  nondum  pervenerint,  tune  quaeque  Discretoria 
suos  Visitatores  et  Praesidentes  aut  ex  alumnis  sui  cujusque  CoUegii,  aut  ex  alumnis  Provin- 
ciae  eis,  quoad  suffragia  unitae,  eligere  poterunt  et  debebunt;  sic  vero  electi  suis  muneribus 
fungentur  cum  iisdem  prorsus  facultatibus,  quibus  nominati  a  Superioribus  Generalibus 
utuntur;  ita  tamen  ut  si  diplomata  commissaria  pro  muneribiis  praefatis,  nondum  solido 
triennio  exacto  accipiantur,  quamvis,  ut  prsefertur,  electi  visitationem  susceperint,  illico  ab  ea 
desistent,  et  in  eo  statu  a  Coramissario  Generali  Indiarum  pro  tempere  existenti  nominati  illas 
continuabuut,  usque  dum  Presidentiae  Capitulorum,  eorumque  incidentise,  juxta  Ordinis 
praefati  statuta  ad  praecavenda  incommoda  Guardian us  et  Discreti  de  ipso  celebrationis  Capituli 
anno  certiorem  facient  Commissarium  Generalem,  ut  ipse  ad  proximum  futurum  Capitulum 
Visitatores  et  Praesidentem  opportune  deputet. 

II.  Ut  obeunte  Pratre,  priusquam  navim  conscenderit,  suffragia  in  ipsius  animae  expiatio- 
ncm  erunt  facienda  a  Provincia  seu  Collegio,  a  quo  discessit;  si  autem  ascensa  jam  navi,  tune 
eadem  suffragia  per  Provinciam  seu  Collegium,  cui  erat  assignatus,  erunt  esplenda ;  quod  si 
aliqui  ex  iis,  qui  CoUegiorum  decennium  jam  exegerunt,  postquam  a  Collegio  seu  Provincia 
missi  fuerunt,  decesserint,  (^uoties  id  contingat,  aut  priusquam  navim  Hispaniam  versus 
ascenderint,  aut  antequam  alicui  ex  Provinciis  Indiarum  fuerint  addicti,  tune  onus  suffragio- 
rum  erit  seminario  cui  inservierunt;  si  vero  jam  conscensanavi,  tune  erit  Provinciae  ad  quam 
revertuntur  illorum  animae  suffragari :  si  tándem  hi  Missionarii  alicui  ex  Provjnciis  Indiarum 


460  PARTE  3*  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

fuerint  adjuncti,  expleto  decennio  ia  CoUegiis,  tune  bi  tamquam  Pratres   séniores,  quoad 
suffragia  censentur. 

III.  Ut  si  Missionarii  exacto  decennio  in  suis  CoUegiis,  juxta  Apostólicas  Constitutiones,  ac 
prsesertim  secundam  Innocentianam  Constitutionem  numero  vigésimo  quinto  ad  aliquam  ex 
Provinciis  Indiarum  adjungantuf,  erunt  subinde  idonei  et  capaces  ad  omnia  muñera  et  officia 
ejusdem  Provincise  obtinenda  a  die,  qua  fuerunt  aggregati. 

IV.  Ut  CoUegiorum  Missionarii  deinceps  hisce  fruantur  privilegiis.  Qui  nempe  emensis 
laudabiliter  duodecira  annis,  aut  suas  matres  Provincias  regredi,  aut  Provinciis  Indiarum,  cum 
Hispani  sint,  aggregari  desiderant,  in  iisdem  Provinciis  erunt  semper  admittendi  et  recipiendi 
cum  bonore  et  gradu  concionatoris,  seu  Prsedicatoris  G-eneralis  de  jure.  Qui  autem  per  sex- 
decim  annorum  curriculum  sua  obsequia  Ordini  prsestiterunt,  iis  eadem  spectabunt  privilegia, 
perinde  ac  si  fuissent  Definitores,  jusque  erit  eligendi  pro  suo  arbitrio  quemque  Conventum 
Provincise,  ut  iu  eo  adfilientur,  et  ad  illum  adjungantur.  !Si  vero  per  viginti  annos  inser- 
vierint,  perfunctis  interim  muneribus  seu  Officiis  Commissariorum  Missionum  et  illarum 
CoUectorum,  hi,  sicut  pariter  Guardiani  et  CoUegiorum  Discreti,  et  qui  per  quindecim  annos 
munps  Magisterii  in  aliqua  utili  scientia,   seu  facúltate  exercuerint,  omnes  hi,  si  aut  ob 
infirmam  valetudinem,  aut  ex  alia  justa  causa  Apostólico  ministerio  se  abdicare  postulaverint, 
tune  non  solum  jure  sibi  eligendi  pro  suo  arbitrio  quemlibet  Conventum,  verum  etiam  ómnibus 
et  singulis  privilegiis,  tam  de  jure,  usu   et  consuetudine  Ministris  Provincialibus,  inter 
limites  Provinciarium  suse  filiationis  aut  aggregationis  competentibus,  uti,  frui  et  gaudere 
libere  ac  licite  poterunt;  imo  Fratres  Provinciarum  Hispanarum  dicti  Ordini s,  qui  ad  Pro- 
vincias Indiarum  erunt  adjuncti,  postquam  laudabiliter  memoratum  annorum  curriculum 
emensi  fuerint,  a  die,  qua  eisdem  Provinciis  fuerunt  aggregati  pro  alternativa  censentur 
habilitati.  Hisce  tamen  addendum  est,  ut  Colleetores  Missionum  in  suis  respective  CoUegiis, 
sint  Discreti  perpetui  eodem  prorsus  modo,  quo  Commissarii  Missionum,  ac  Guardiani  tam 
actuales,  quam  habituales  ;  ita  tamen  ut  omnes  prsefat®  pr«eminentise  atque  exemptiones 
subrogationis  habendse  sint,  sine  prfejudicio  Patrum,  immediati  et  senioris,  atque  aliorum, 
qui  sunt  Ex-Provinciales  ex  jure  subrogationis,  quoad  dictes  Patres,  immediatum  et  se- 

niorem. 

V.  Ut  Confessores  in  suis  respective  Provinciis  constituti,  illorum  institutionis  vi,  omnium 
subditorum  Ordinis  prsefati  sacramentales  confessiones  excipere,  necnon  propria  peccata, 
cui  Confessario  ejusdem  Ordinis  voluerint,  quamvis  nisi  a  Ministro  Provinciali  ipse  facul- 
tates  habeat,  confiteri  poterunt;  salvo  tamen  semper  jure  Ordinariorum  suarumque  facul- 

tatum. 

VI.  Ut  Guardianus  et  CoUegiorum  Discreti,  Pr?edicatores  et  Confessarios  tum  Pratrum 
tüm  Monialium  nominare,  dimissorias  ad  Ordines  concederé  ac  illos  Ordinariis  praesentare 
poterunt,  quos  ad  Verbum  Dei  evangelizandum  atque  Cbristifidelium  utriusque  sexus  confes- 
siones audiendas  idóneos  et  capaces  ceputabunt.  non  secus  ac  Provinciales  quoad  suos  subditos, 
sine  pariter  jurium  ac  facultatum  Ordinariorum  localium  prsejudicio, 

VIL  Ut  Guardianus  et  CoUegiorum  Discreti  regularem  habitum  concederé  atque  ad  ReU- 
gionem  et  Professionem  Regularem  emittendam  eos  admittere  queant,  in  quibus  et  vera 
vocatio'elucebit,  atque  ea  erunt  quse  ab  Innocentiana  Constitutione  sub  numero  vigésimo  primo 
prserequiruntur,  sicuti  pariter  arbitrii  majoris  partis  Discretorii  erit,  illos  interdiim  inter 
Fratres  Ordinis  praefati  accipere,  qui  viginti  et  unius  anni  setatem  nondum  exegerunt,  ita 
tamen  ut  hisce  desuper  illorum  conscientia  onerata  sit,  et  omnia  juxta  sacrosancti  Concilii 


SECCIÓN  PRIMERA.  461 

decreta  fiant,  ac  nemo  recipiatur  ultra  illorum  uumerum,  qui  commode  ex  eleemosynis  susten- 
tari  possunt. 

VIII.  Ut  Fratres  Missionarii  post  decursum  decennium,  in  aliud  CoUegium  recipi  possint ; 
qnod  si  justis  de  causis  ante  emensum  decennium  translationem  hujusmodi  postulent,  ad 
aliud  pariter  Collegium  aggregari  poterunt,  accedente  tamen  utriusque  Discretorii  consensu 
et  retento  quod  jam  fuit  prsescriptum  pro  translationo  de  una  ad  aliam  Provinciana. 

IX.  üt  Hospitiorum  et  Conversionum  Prsesides  easdem  habeant  facultates,quibus  per  Statuta 
Ordinis  prsedicti  Vicarii  Conventuum,  absenté  Guardiano,  utuntur,  utque  in  electionibus  Prse- 
sidum  hujusmodi  ea  quse  a  toties  raemorata  constitutione  Innocentiana  pro  electione  Vicarii 
Conventuum  praescribuntur,  omnino  sint  servanda. 

X.  Ut  CoUegiorum  actuales  Discreti  in  Pra3sides  hujusmodi  ñeque  eligi  ñeque  domibus  con- 
versionum assignari  possint,  durantibus  eorum  respective  officiis. 

XI.  Ut  Praesides  prsedicti  ab  eorum  officio  amoveri  possint,  quoties  Guardianus  et  Discreti 
majus  Dei  et  Kegis  Catholici  servitium  id  exigere  censebunt. 

Xn.  Ut  in  qualibet  Communitate  seu  domo  Conversionis  Frater  sit  qui  Capitulis  ad  eligen- 
dos  Guardianes  seu  Commissarios  prsesit :  utque  si  contingat  Fratres  de  familia  discrepare  in 
electione  prsefata,  tune  ex  duobus  vel  pluribus  designatis  qui  officium  obtinebit,  erit  sorte 
eligendus;  qui  tamen  in  scriptis  vocem  seu  suffragium  activum  abdicabit,  hsecque  renuntiatio 
Capitulo  et  Discretorio  erit  exhibenda. 

XIII.  üt  si  Guardianus  aliquis  Frater  absens  renuntiatus  fuerit,  Prseses  Capituli  cum  Dis- 
cretis  commorantibus  in  Collegio  eadem  poUeat  facúltate,  quse  a  secunda  Innocentiana  Consti- 
tutione sub  numero  trigésimo  secundo,  novo  Guardiano  ad  eligendum  Vicarium  attribuitur, 
qui  subinde  tamquam  Prseses  in  Capite  rem  omnem  administrabit,  primum  locum  occupans, 
usque  dum  electus  Guardianus  in  Collegium  perveniat :  quod  si  novus  electus  Guardianus 
interim  e  vita  excedat,  vel  officium  recuset,  Vicarius  prsefatus  in  suscepta  administratione  et 
gubernio  Communitatis,  veluti  prseses  in  Capite  usque  ad  exitum  unius  anni  cum  dimidio 
electionis  perget :  si  porro  Guardianus  intra  ipsum  suse  electionis  deficiat  annum,  Vicarii  erit 
intra  breve  trium  dierum  spatium  a  die  obitus,  seu  dimissionis  aut  renuntiationis  locales 
omnes,  quot  intra  spatium  viginti  dierum  haberi  poterunt  convocare  pro  novi  Guardiani  elec- 
tione, cui  electioni  dignior  Collegii  prseerit ;  et  receñs  electus  suum  gubernium  usque  ad 
incepti  triennii  exitum  gerat :  si  autem  Guardianus  in  secundo  aut  tertio  sui  gubernii  anno 
deficiat,  tune  Vicarius  prsefatus,  tamquam  Prsesidens  in  Capite  usque  ad  proximam  Capituli 
convocationem,  quae  nunquam  ultra  solitum  triennum  protrahetur,  Communitatem  modera- 
bitur  :  ea  tamen  lege  ut  hsec  omnia  Commissariae  Generali  significentur,  ut  hinc  ab  illa  juxta 
rerum  ac  temporum  opportunitatem,  necessaria  capiantur  consilia. 

XIV.  Ut  ad  admittendam  Guardianis  dimissionem  suorum  officiorum  seu  Guardianatuum, 
intra  annum  cum  dimidio  sui  officii  a  Ministro  Provinciali  illarum  Provinciarum,  ad  quas 
quoad  suffragia  aggregati  sunt,  spectat,  prout  cavetur  in  dicta  Innocentiana  Constitutione  sub 
numero  trigésimo  primo  conimetudo.in  dictis  CoUegiis  a  die  retenta,  qua  Commissarii Gene- 
rales, Peruvianus  et  Mexicanus  defecerunt,  semper  firma  reiwanebit. 

XV.  üt  Guardiano  et,  eo  absenté,  Vicario  integrum  sit  tum  Missiones  ad  fideles  popules 
committere,  non  solum  per  sex  menses  ab  Innocentianis  Constitutionibus  prsefatis  expressos, 
sed  etiam  in  aliud  tempus,  prout,  mature  pensatis  locorum  distantiis,  id  opportunum  ac 
necessarium  videbitur  :  tum  Missionariis  concedere,qui  recusare  non  poterunt,  ut  concionari, 
sermocinari,  ac  de  laudibus  Sanctorum  moraliter  verba  faceré  valeant,  vitia  evitanda  ac  virtu- 
tes  acl  Sanctorum,  qui  laudan  tur  imitationem  sequendas  annuntiando. 


462  PARTE  3a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

XVI.  üt  nemo  doinceps,  ad  Domus  Conversionum  atque  ad  antiquas  doctrinas,  suorum 
respective  Collegiorum  se  conferre,  recusare  possit,  quamvis  iter  vel  térra  vel  mari  habendum 
sit,  ita  tamen  ut  pro  conversionibus  infidelium  in  ómnibus  Collegiis  quod  a  memorata  secunda 
Innocentiana  Constitutione  sub  numero  sexagésimo  tertio  disponitur,  indiscriminatim  ac  reli- 
giose  custodiatur,  sint  Collegiales  vel  e  Hispaniis,  vqI  habitum  susceperint  ac  Professionem 
Kegularem  in  eisdem  Collegiis  emiserint. 

XVII.  Ut  Guardianus  ac  Discreti  cujusque  Collegii,  absque  uUo  jurium  ac  facultatum  Ordi- 
nariorum  prsejudicio,  tot  Pratres,  tum  intus,  tum  extra  Collegia,  quot,  juxta  aluninorum 
cujusque  Collegii  numerum,  conveniens  erit,  nominare  possint  pro  absolutione  pcenitentium 
a  casibus  reservatis;  pro  habilitatione  incestuosorum,  aliisque  ad  forum  conscientise  spectan- 
tibus  peragendis. 

XVIIL  üt  Collegiorum  Guardianis,  absque  pariter  uUo  jurium  ac  facultatum  Ordinariorum 
prsejudicio,  sit  concederé  facultatem  absolvendi  a  casibus  reservatis  in  Ordiue  prsedicto, 
absque  temporis  limitatione,  et  toties  quoties  destinati  e  CoUegio  discedant,  aut  extra  claustra 
legant,  qua  quidem  facúltate,  eodem  prorsus  modo,  nec  aliter  quam  Guardiani  prsedicti, 
utentur  Commisgarii  Missionum  pro  suis  subditis,  qui  infidelium  ac  Neophytorum  Missionibus 
inserviunt. 

XIX.  Ut  quidquid  Provinciali  erga  suos  subditos  licet,  liceat  pariter  et  Guardianis  Colle- 
giorum in  suos ;  et  quidquid  Provinciali  cum  suo  Definitorio,  et  Guardianis  itidem  cum  suis 
Discretis  fas  sit. 

XX.  Ut  Provincialis  et  Definitorium,  cum  quibus  incorporatum  est  respective  CoUegium 
quoad  suffragia  eos  Pratres,  qui  a  Seminariis  missi  erunt,  in  Provinciam  omnino  recipient, 
prout  cavetur  in  secunda  Innocentiana  Constitutione  numero  décimo  octavo ;  ita  tamen  ut  de 
hisce  certiorem  faceré  Commissarium  Generalem  Indiarum  teneantur,  sicuti  pariter  Commis- 
sario  General!  praedicto,  si  Regiis  sumptibus  hi  missi  Pratres  fuerint  ducti,  hsec  regio  Indiarum 
consilio  significare,  incumbet. 

XXI.  Ut  liceat  Guardiano  cum  suis  Discretis  ubique  Collegiorum  et  Domorum  Conver- 
sionis  Syndicos,  sic  exigente  necessitate  nominare  ac  instituere  etiam  non  audita  Commissaria 
Generali. 

XXII.  Ut  in  Collegiis,  in  quibus  extant  eleemosynaB  et  pia  opera  ad  Missiones  spectantia, 
onus  sit  Praesidentis  Capituli  cum  Discretorio  in  singula  triennia  aliquem  ex  Pratibus  cum 
titulo  Procuratoris  Conversionis  deputare,  ut  ipse  hosce  proventus  et  fructus  summa  seduli- 
tate  curet,  quo  etiam  diligenter  suo  officio  hujusmodi  fungente,  eis  integrum  erit  illum  in 
raunus  hujusmodi  ad  aliud  sibi  bene  visum  tempus  confirmare,  sicque  etiam  aliquod  congruum 
munus  elargire  et  assignare. 

XXIÍI.  Ut  officium  Commissarii  Missionum  cum  officio  earumdem  Missionum  Prafecti 
deinceps  unitum  sit,  quemadmodum  pro  eis.  qui  in  novaHispania  degunt  a  felicis  recordationis 
Clemente  Papa  XIV,  per  suas  in  simili  forma  Brevis  die  22  Novembris  anni  I7ti9,  expeditas 
Litteras  incipientes  «  Alias  pro  parte  diledi  filii  Michaelis  del  Rosal  »  fuit  depositum  et  a 
Supremo  Indiarum  Consilio  sub  die  10  Maji  1770  fuit  recognitum. 

XXIV.  Ut  Commissarius  Missionis  praefatus  in  quolibet  CoUegio,  juxta  dictas  Constitu- 
tiones  Innocentianas  fúndate,  in  singula  sexennia  eligatur,  eodem  prorsus  modo,  quo  in 
singula  triennia  Guardiani  eliguntur,  prout  expressum  legitur  in  declaratione  primi  dubii; 
ómnibus  vero  Sacerdotibus,  qui  ab  anno  in  CoUegio  commorantur,  juxta  consuetudinem 
electionum  Commissariorum  septennalium  et  primam  Innocentianam  Constitutionem  sub 
numero  vigésimo  primo,  huic  electioni  suffragium  ferendi  jus  erit.  Omnes  Praefecti  Commis- 


SECCIÓN  PRIMERA.  463 

sarii  Missionum  sic,  ut  prsefertur,  in  singula  sexeunia  electi,  tamquam  delegati  Commissariíc 
Generalis  omnem  habebunt  ct  obtinebunt  superioritatem  in  Missionibus  et  in  Conversionibus, 
qiige  quodammodo  ad  respectiva  Collegia  spectant,  ac  eorum  oneri  et  servitio  stant,  cum 
teneantur  illas  visitare  atque  illarum  progressiii  invigilare,  etiam  Fratres  Missionarios  de 
uno  in  alterum  Populum  sen  Missionem  transferendo,  quando  illarum  bonum  atque  utilitas 
sic  postulet.  Quam  quidem  auctoritatem,  etiam  quoad  ipsos  Fratres,  qui  actu  Missionibus 
inserviunt,  hi  Commissarii  exercere  poterunt,  eos  corrigendo,  ac  ad  claustra  etiam  revocando, 
si  obliti  vocatione,  qua  vocati  sunt,  ei  in  sibi  concredito  ministerio  haud  responderent,  aut 
sua  mala  vivenüi  ratione  Indos  perverterent ;  qu£e  quidem  de  consensu  Guardiani  sui  cujnsque 
Collegii  fieri  debent,  nisi  res  ita  urgerent,  ut  necessarium  foret,  ut  ipse  per  se  hisce 
incommodis  prospiceret.  Quod  si  memorati  Prsefecti  Commissarii  Missionum  ex  aliqua 
gravi  ant  utiliori  causa  distentí,  hsec  per  se  exequi  non  poterunt,  tune  suas  facultates 
Vice-Prífcfecto  Missionum,  seu  alteri  Missionario  ejusdem  Seminarii,  qui  probitate  vitae  com- 
mendabilis  in  Domino  sit,  committent,  prout  jam  ab  Innocentianis  Constitutionibus  dispo- 
situm  fuit. 

XXV.  Ut  Commissarius,  ut  prsefertur,  electus  per  integrum  suum  sexennium,  ómnibus 
facultatibus,  exemptionibus,  pra^rogativis,  prseeminentiis  utatur,  quas  meraoratíe  Innocentianíe 
Constitutiones  electo  ad  septennium  tum  Commissariis  tum  Praifectis  concedunt. 

XXVI.  üt  quíe  usque  adhuc  in  more  sunt,  ad  formam  dispositionis  secundse  Innocentianai 
Constitutionis  sub  numero  trigésimo  quarto  in  ferendis  suffragiis  Discretorialibus,  ac  in 
eorum  subrogatione,  qui  illa  ferré  debent,  etiam  in  posterum  erunt  religioso  retinenda. 

XXVIL  Ut  eveniente  obitu  vel  dimissione  aut  abdicatione  Commissarii  Prsefecti  actualis, 
nondum  exacto  triennio,  Guardianus  sui  Collegii  sub  poena  privationis  officii,  post  triduum 
a  die  habitae  notitise  computandum,  omnes  Fratres  absentes  ad  novum  Capitulum  cogct, 
atque,  bis  perventis,  quibus  ñicile  fuit  inter  viginti  dierum  terminum  venire,  Coramunitas 
erit  convocanda,  novusque  eligendus  Commissarius  juxta  disposita  in  articulo  primo,  cui 
quidem  Capitulo  dictus  Guardianus  praeerit;  atque  factam  electionem  cum  ómnibus  neces- 
sariis  facultatibus  confirmabit,  atque  sic  electus  usque  ad  proximura  futurum  Capitulum 
Guardianale,  in  que  novus  Commissarius  erit  seligendus,  suo  fangetur  officio. 

XXVIII.  Tándem  constituatur,  ut  ea  omnia,  de  quibus  hi  articuli  expresse  non  disponunt, 
Guardianus  et  Discreti  (si  ipsi  unanimi  consensu  id  ad  Dei  cultus  augmentum  ac  Regís 
Catholici  servitium  pertiuere  reputabunt)  per  se  ipsi  et  quomodolibet  eis  cum  assistentia 
Superioris  Generalis  licuerit,  decidero,  definiré  ac  statuere  valebunt,  prout  disponitur  a 
Decreto  Sacrse  Congregationii'}  de  Propaganda  Fíde,  quod  incipit :  Sacra  Congregado  die  XVI 
Novemlris  1788,  sub  numero  sexto;  ita  tamen  ut  Guardianus  et  Discreti  praídicti,  quidquid 
novi  ab  eis  statuetur,  Commissario  Generali  significare  teneantur,  qui  etiam  de  hoc  ipso 
Supremum  Consilium  Indiarum  certiorem  reddet  :  utque  nihil  adversus  hos  viginti  septem 
articules  disponere  eis  fas  sit.  Utque  quoad  gratias,  exemptiones  et  privilegia  pro  Fratribus 
dicti  Ordinis  de  Observantia  supra  notata  ac  concessa  fuerunt,  ac  etiam  valeant  pro  Missiona- 
riis  Excalceatis  de  Propaganda  Fide  Indiarum,  qui,  cum  eodem  Missionum,  Heligionis  et 
Status  progressu  et  utilitate,  in  eodem  Apostólico  Ministerio  multos  exantlatos  labores; 
sicuti  pariter  iisdcm  gratiis  et  exemptionibus  utentur  Missionarii  conscripti  ad  Missiones 
Provinciarum,  hac  tamen  tantum  ratione,  non  autem  quoad  alternativam,  aut  Parsecias  aut 
Doctrinas,  visitationi  Ordinariorum  Dicecesanorum  subjectas.  Quod  si  intra  duodecim  annos 
requisitos  ad  obtinendas  exemptiones  et  privilegia  Prsedicatorum  Generalium,  aut  sexdecim 
annos  pro  privilegiis  Definitorum,  aut  viginti  annos  pro  privilegiis  Patrum  Provincise,  ut 


iU  PARTE  3»  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

prsefertur,  respective  necessarios,  hi  aliquam  Prselaturam  de  officio,  quge  institutum  cursum 
interdicit,  consecuti  sint,  tuuc  transactum  tempus  nihil  eis  proderit;  cum  dictíe  graduationes 
iis  tantum  debeantur,  qui  sine  ulla  interruptione  susceptum  curriculum  emensi  sunt.  Ut 
porro  hsec  omnia  religiose  serventur,  sciant  Provinciales  et  Definitores,  eis  haud  licere  quoquo 
modo  variare  aut  mutare  assignationem,  propter  quam  Pratres  coDScripti  fuerunt,  aut  propter 
Missiones  scilicet,  aut  propter  alternativam.  Insuper  declaratur,  quod  Commissarii  Prsefecti 
Missionum  et  harum  collectores  iisdem  ac  Patres  Provincise  gaudere  debent  exemptionibus; 
et  quod  electio  et  norainatio  Commissariorum  Prsefectorura  Missionum,  qui  a  Provinciis,  non 
antera  a  Collegiis  de  Propaganda  Pide  sustentantur,  ad  Commissarium  Generalera  Indiarum 
privative  spectat,  tura  pro  primo  sexeunio,  tum  etiam  pro  futuris,  usquedum  aliter  disponen- 
dura  sit;  ex  quibus  tamen  nihil  in  iis,  quce  in  articulo  primo  et  vigésimo  quarto,  ubi  de 
electionibus  Commissariorum  Prsefectorum  Collegiorum  fuit  dispositum,  innovatum  aut 
mutatum  censendum  erit. 

Cum  autem  sicut  eadem  expositio  subjungebat,  quo  praeinserti  articuli  firmius  subsistant 
et  serventur  exactius,  raemoratus  exponens  Apostolicíe  firmitatis  patrocinio  communiri, 
summopere  desideret,  Nobis  propterea  humiliter  supplicari  fecit,  ut  in  prseraissis  opportune 
providere,  ac,  ut  infra,  indulgere  de  benignitate  Apostólica  dignaremur :  Nos  igitur  ipsum 
exponentem  specialibus  favoribus  et  gratiis  prosequi  volentes,  et  a  quibusvis  Excoramunica- 

tionis absolventes  et  absolutum  fore  censentes,  supplicationibus  hujnsmodi  inclinati, 

omnia  et  singula  prseinserta  articula  ac  qusecumque  in  eis  inserta,  auctoritate  Apostólica, 
tenore  prsesentium,  confirmamus  et  approbamus,  illisque  inviolabilis  Apostolicíe  firmitatis 
robur  adjicimus. 

üecernentes  easdem  praesentes  Litteras  semper  firmas,  validas  et  eflicaces  existere  et  fore, 
suosque  plenarios  et  Íntegros  effectus  sortiri  et  obtinere,  atque  illis,  ad  qnos  spectat  et  pro 
tempore  quandocumque  spectnbit,  in  ómnibus  et  per  omnia  plenissime  sufí'ragari ;  sicque  in 
príííDiissis  per  quoscumque  Judices  Ordinarios  et  delegatos,  etiam  causarum  Palatii  Apos- 
tolici  Auditores  ac  Sanctse  Romanje  Ecclesia3  Cardinales,  etiam  de  Latere  Legatos,  Vice- 
Legatos  ac  Sedis  Apostolica3  Nuntios,  sublata  eis  et  eorum  cuilibet  quavis  aliter  judicandi 
et  interpretandi  facúltate  et  auctoritate,  judicari  et  definiri  deberé,  ac  irritum  et  inane,  si 
sccus  super  bis  a  quoquam  quavis  auctoritate  scienter  vel  ignoranter  atteutari  contigerit. 

Non  obstantibus  Constitutionibus  et  Ordinatiouibus  Apostolicis,  necnon  Ordinis  praidicti 
etiam  juramento,  confirmatione  Apostólica  vel  quavis  firmitate  alia  roboratis,  statutis  et 
consuetudinibus,  privilegiis  quoque,  iñdultis  et  Litteris  Apostolicis  in  contrarium  praimisso- 
rum  quomodolibet  concessis,  confirmatis  et  innovatis 

Datum  Romse,  apud  Sanctura  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  12  Decembris  1797, 
Pontificatus  nostri  anno  vigésimo  tertio.  R.  Cardinalis  Braschius  de  Honestis, 

(Sacado  del  Archivo  del  Colegio  de  Ocopa,  donde  se  halla  el  Original  con  la  traducción 
castellana). 

«» 

PRIVILEGIOS  CONCEDIDOS  A  LA  COMPAÑÍA  DE  JESÚS. 

Leo  Papa  XII.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

§  lo  Plura  Ínter  et  egregia,  quge  summi  consilii  Pontifex  Pius  711,  Prsedecessor  noster,  cum 

ante  suam  ex  Urbe  deportationem,  tura  post  ejus  reditum,  pro  rei  christianse  bono  perfecit, 

illud  profecto,  quod  Societatem,  cui  a  Párente  Sancto  Ignatio  Jesu  nomen  inditum,  (siquidem 

ipsi  per  speciem  sese  obtulit  Deus,  eüm,  sóciosque  Jesu  Filio  bajulanti  crucera  commendans,) 


SECCIÓN  PRIMERA.  465 

instaurandam  curavit.  Nemiiiem  porro  latet,  quot  quan taque  in  Christianam  prsecipue  rempu- 
blicam  commoda  ex  hac  ipsa  Societate,  quse  virorum  et  pietate  et  multiplici  doctrinarum 
laude  prgestantium,  fsecunda  nutrix,  profecta  et  in  posterum  etiam  profectura  speramus,  cum 
vix  novellis  defixa  radicibus  ramos  late  pandit.  Equidem  prseter  alia,  non  solum  in  principe 
magistraque  orbis  terrarum  Ecclesia,  verum  etiam  in  Italia,  ac  Transalpinis  remotisque 
regionibiis,  ubi  peramanter  excepta,  nihil  non  aggreditur  ac  movet,  ut  juvenes  et  adolescentes 
piis  ac  liberalibus  disciplinis  mature  imbuti,  Nostrae  proximseque  setati  ornamento  sint  futuri. 
Dum  vero  idem  Prsedecessor  Noster  omniaejusCollegia,  Domos,  Provincias,  alumnosque  in 
suam  ac  Sedis  Apostolicse  tutelam,  prsesidium  et  obedienbiam  omnmo  recepit,  sibi  et  Komanis 
Pontiticibus  Successoribus  reservavit  ea  statuere  ac  prsescribere,  quse  ad  eatndem  Societatem 
magis  magisque  constituendam  et  communiendam,  opportuna  viderentur.  Quod  operis  procul 
dubio  perfecisset,  nisi  setate  jam  gravis,  curisque  in  regenda  Ecclesise  navicula  diu  multumque 
jactata  confectus,  ab  Deo  evocatus,  in  ejus  sinum  complexumque  advolasset,  promeritam  córense 
gloriam  accepturus.  Itaque  Nos,  qui,  etsi  impares,  ex  aeternse  mentis  inaccesso  consilio,  in 
suprema  pontificia  amplitudine  et  specula  collocati,  nostri  muneris  esse  ducimus,  id  ipsum 
promoveré,  ut  Societas  Jesu  novis  firmeturprsesidiis,  éjusque  alumni,  totidem  in  agro  Doniini 
operarii,  partem  sibi  concreditam  magno  animo  conentur  excolere,  utilesque  plantationes,  quas 
Pater  caelestis  conseruit,  uberius  rigatae,  accipiant  a  Christo  Jesu  incrementum  ad  salutem. 
Cum  igitur  sedulo  perpenderimus,  petentibus  Societatis  Jesu  alumnis,  privilegia  ac  facultates 
quibus,exPrsedecessorumNoíitrorumPauliIII  et  Julii  itidemlll  indulgentia,Sanctus  Ignatius 
auctus  ante  celebrationem  sossionis  iTse  et  insequentium  usque  ad  postremam  25am  Concilii 
Tridentini ;  itemque  alias  eidem  Societati  a  Komanis  Pontiñcibus  Sancto  Pió  V,  Gregorio  XIII 
et  Urbano  VIII  tributas,  eas  quidem  adlegendas  existimavimus,  quas,  tum  ex  ejusdem  Concilii 
decretis,  ac  deinceps  ex  variis  PrsDdecessorum  Nostrorum  Constitutionibus,  tum  ex  temporum 
inclinatione  et  hodierna  Romanse  Ecclesise  disciplina,  Nobis  visum  est  expediré. 

§  2.  Quapropter  auctoritate  Nostra  Apostólica  easdem  ipsás  innovamus,  confirmamus  ac 
iterum  concedimus  ex  harum  Litterarum  prsescripto,  e  quo  ne  transversum  quidem  unguem 
discedi  prsecipimus  ;  quinimo  societati  Jesu,  ejusque  alumnis  gratificari  cupientes,  et  inprimis 
Generali  Prseposito,  ut  Prsesuli  ac  eorum  Prsefecto,  qui  ex  sua  familia  Evangelii  causa  in 
longinquas  Missiones  mittuntur,  hisce  facultatibus  nonnullas  alias  ex  benignitate  Nostra 
adjungere  non  gravamur.  Illíe  autem  sunt  hujusmodi,  videlicet :  primo  Religiosis  viris  in 
Societatem  Jesu  cooptatis  veniam  facimus,  qua  Christiani  populi  sacras  confessiones  possint 
excipere,  verbum  Dei  annuntiare,  sacramenta  administrare,  assentientibus  ac  probantibus 
quibusque  locorum  Ordinariis  Príesulibus,  in  quorum  Dicecesi  vel  quasi  Dicecesi,  eos  versari 
contigerit.  Possint  prsetere a  Ordines,  qua  minores,  qua  majores  accipere;  etiam  extra  témpora, 
ac  intersticiis  nequáquam  servatis,  a  quocumque  sacro  Antistite  cum  Cathedra  Romana 
sociato,  adepto  tamen  consensu  Ordinarii  illius  loci  Pra3sulis,  in  quo  id  fiet ;  necnon  de  ejusdem 
sententia  possint  Ecclesiaí  Societatis  Jesua  quolibet  Episcopo  vel  Archiepiscopo  benedici  et 
consecrari.  Peculiaribus  autem  rationibus  permoti  volumus,  ut  Societas  ejusque  alumni 
nullibi  teneantur,  cujuslibet  Prsesulis  rogatu,  visitandi  onus,  aut  Reiigiosarum  mulierum 
Virginumque  curamsuscipere.  Eisitemliceat  acasibus  Sedi  Apostólica  reservatis  absolvere, 
exceptis  iis,  qui  continentur  in  Bulla  Ccense  Domini.  Vota  Simplicia  commutare,  nunquam  vero 
vota  Castitatis,  Religionis,  Trium  peregrinationum  ad  Sacra  BB,  Apostolorum  limina,  ad 
Sanctum  Jacobum  in  Compostella,  et  ad  Jerusalem,  eaque  vota  in  quibus  agitur  de  prejudicio 
vel  jure  tertii.  Horam  ante  auroram,  horamve  post  meridiem  divinis  operari.  Ac  peracto 
sacrificio,  seu  ante  illius  celebrationem,  aut  alias  Eucharistise  Sacramentum  ministrare.  Atque 

TOM.  I.  58 


466  PARTE  3a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

etiam  eos,  qui  irregularitatem  occultam,  tam  ad  suscipiendos,  quam  ad  exercendos  Ordines, 
incurrerint,  in  foro  conscientise  tantum,  ab  hoc  impedimento  absolvere.  Decernimus  insuper, 
ut,  ab  animadversione  e  societatis  legum  prsescripto  irrogata,  nefas  sit  extra  Societatem 
provocare.  Ui  Societatis  alumni  confiten  nequeant  animse  noxas,  nisi  iis,  qui  a  Prseposito 
facultatem  habuerint  sacras  eorum  confessiones  aiidiendi.  Ut  nemini,  qui  in  Societate  vota 
nuncupavit,  ad  aliam  sacram  familiam,  prseter  Carthusiensium  liceat  transiré,  üt  irregulares, 
qui  Societati  dant  nomen  (nisi  irregularitas  sit  ex  homicidio  voluntario,  bigamia,  mutilatione 
membrorum,defectu  animse,  etsimul  excepta  irregularitate,  quíe  oritur  ex  infamia  juris  vel 
facti),  possint  promoveri  ad  Sacros  Ordines,  et  ad  qusecumque  Societatis  ofificia.  üt  tyronum 
magistri  nequáquam  ei  Decreto  sint  óbnoxii,  quod  vetat,  ne  praísules  sacras  excipiant  alumno- 
rum  confessiones.  Ut  Societas  ex  ejus  consuetudine,  constitutionibus,  ac  se  gerendi  naodo 
ómnibus  privilegiis  perfrui  possit  eis  sacris  familiis,  quse  mendicando  vivunt  sive,  ut  vocant, 
Mendicantium  generatim  tributis.  Demum  ut  Christi  fideles  templa  Societatis  adeuntes,  semel 
inanno,  die  Festo  tituli  eorum  cujuslibet,  plenariam  indulgentiam  valeant  lucrari. 

§  3.  Praepositum  vero  Generalem,  uti  Prsesulem  potestate  donamus,  iis  e  societate  alumnis, 
quibus  id  opportunuoa  ducit,  veniam  tribuendi,  qua  in  domestico  sacello  legitime  erecto  per- 
litent.  Justis  de  causis  eosdem  alumnos  a  jejunio  et  votitis  cibis  dispensandi.  Adversa  vale- 
tudine  laborantibus  divinum  ofílcium  in  pias  alias  preces  commutandi.  ítem  indulgendí,  ut,  si 
sequum  est,  horse  matutinse,  peracto  sacrificio,  recitentur,  His  alumnis  quibus  expediré  existi- 
met,  facultatem  faciendi,  cujus  vi  libros  prohibitos  queant  legere.  Postremo  hujusmodi  facul- 
tatibus  omnium  Societatis  Domorum,  CoUegiorum,  in  q;ualibet  Provincia  Praesules  muniendi. 
Post  hsec  statuimus,  ut  Generalis  Praepositus  sacris  ubicumque  Missionibus  praesit,  quibus  su» 
Societatis  alumni  ad  Catholicae  Religionis  commodum,  et  animarum  salutem  operam  nava- 
bunt.  Quare  ei  liceat  ad  nunciandum  Jesu  Christi  Evangelium  suos  mittere  alumnos,  ubi  prse- 
cones  isti  desiderantur  ac  prsesertim  ubi  Ecclesiasticorum  Operariorum  numerus  sit  adeo 
exiguus,  ut  parvulis  panem  quserentibus,  non  sit  qui  frangat;  necnon  earumdem  Missionum 
Prefectos  constituere.  Et  quo  uberiores  fructus  inde  possint  referri,  ipsi  Prseposito  Generali 
eas  impertimur  facultates,  quse  continentur  formulis  a  suprema  Inquisitionis  Congregatione, 
ex  Prsedecessorum  Nostrorum  volúntate,  jamdiu  confectis,  quseque  juxta  locorum  distantiam. 
Sacra  efflagitante  Congregatione  Christiano  nomini_  propagando  praeposita,  a  Nobis  hujusce 
laboriosse  Provincias  Prsefectis  tribuuntur,  ad  eos  a  Praeposito  Generali,  ab  hisce  ad  alios  tanto 
ministerio  addictos,  delegandas.  Prsefecti  vero,  aliique  Christianse  veritatis  nuncii,  in  regio- 
nibus  Ordinariorum  Praesulum  jurisdictioni  subjectis,  id  muneris,  nisi  ex  eorum  venia,  ne- 
queant exercere ;  si  vero  inibi  nulla  sit  Ecclesiastica  jurisdictio,  eodem  muñere  libere  perfun- 
gantur.  Ut  autem  ex  hac  Nostra  indulgentia  omne  dubium  quod  a  formularum  discrimine, 
quas  commemoravimus,  oriri  posset,  omnino  arceatur,  easdem  ipsas  facultates,  quibus  Eccle- 
sise  bono  ipsum  Praepositum  instruimus,  hic  singillatim  enumerandas  censemus,  iisdemque 
verbis  expressas,  quas  Congregatio  Christiano  nomini  propagando  praeposita  in  iis  concedendis 
solet  usurpare,  nimirum  : 

§  4. 1.  Dispensandi  et  commutandi  vota  Simplicia  in  alia  pia  opera  :  et  dispensandi  ex  ratio- 
nali  causa  in  votis  simplicibus  Castitatis  et  Religionis. 

II.  Dispensandi  in3°et  4°  consanguinitatis  simplici  et  mixto  tantum,  et  in  2o,  3oet4® 
mixtis,  non  tamen  in  2o  solo,  quoad  futura  matrimonia :  quo  vero  ad  prseterita,  etiam  in  2o  solo» 
dummodo  nuUo  modo  attingat  primum  gradum,  cum  iis,  qui  ab  hseresi  vel  inñdelitate  con- 
vertuntur  ad  fidem  Catholicam,  et  in  praedictis  casibus  prolem  susceptam  declarandi  legi- 
timam. 


SECCIÓN  PRIMERA,  467 

III.  Dispensandi  super  impedimento  publicse  honestatis  justis  ex  sponsalibus  proveniente. 

IV.  Dispensandi  super  impedimento  criminis,  neutro  tamen  conjugum  machinante,  ac  resti- 
tuendi  jus  petendi  debitum  amissum. 

V.  Dispensandi  in  impedimento  cognationis  spiritualis,  praíterquam  inter  levantem  et  le- 
vatum. 

VI.  Haí  vero  dispensationes  matrimoniales,  videlicet  2a,  3a,  4a  et  5»,  non  concedantur,  nisi 
cum  clausula,  dummodo  mulier  rapta  non  fuerit,  vel  si  rapta  fuerit  in  potestate  raptoris  non 
existat,  et  in  dispensatione  tenor  hujusmodi  facultatum  inseratur,  cum  expressione  temporis 
ad  quod  fuerint  concessse. 

VII.  Dispensandi  cum  gentilibus  et  infidelibus  plures  uxores  habentibus,  ut  post  conver- 
sionem  et  baptismum,  quam  ex  illis  maluerint,  si  etiam  ipsa  fidelis  fiat,  retiñere  possint,  nisi 
prima  voluerit  converti. 

VIII.  Benedicendi  paramenta,  et  alia  utensilia  ad  sacrificium  Missse  necessaria,  ubi  non 
intervenit  sacra  unctio  ;  et  reconciliandi  Ecclesias  pollutas  aqua  ab  Episcopo  benedicta,  et  in 
casu  necessitatis,  etiam  aqua  non  benedicta  ab  Episcopo. 

IX.  Absolvendi  ab  hseresi,  et  apostasia  a  fide  et  a  schismate  quoscumque  etiam  ecclesia- 
sticos,  tam  sseculares,  quam  regulares,  non  tamen  eos,  qui  ex  locis  fuerint,  ubi  Sanctum  Offi- 
cium  exercetur,  nisi  in  locis  Missionum  in  quibus  impune  grassantur  hsereses,  deliquerint,  nec 
illos,  qui  judicialiter  abjuraverint,  nisi  isti  nati  sint,  ubi  impune  grassantur  hsereses,  et  post 
judicialem  abjurationem  illuc  reversi,  in  hseresim  fuerint  relapsi,  et  hos  in  foro  conscientise 
tantum. 

X.  Absolvendi  in  ómnibus  casibus  Sedi  Apostólicse  reservatis,  etiam  in  Bulla  Coense  con- 
tentis. 

XI.  Concedendi  indulgentiam  plenariam  primo  conversis  ab  hseresi,  atque  etiam  fidelibus 
quibuscumque  in  articulo  mortis  saltem  contritis,  si  confiten  non  poterunt. 

XII.  Eecitandi  Eosarium  vel  alias  preces,  si  Breviarium  secum  deferre  non  poterunt,  vel 
divinum  Officium  ob  aliquod  legitimum  impedimentum  recitare  non  valeant. 

XIII.  Consecrandi  cálices,  patenas,  et  altaria  portatilia  cum  oléis  ab  Episcopo  benedictis, 
ubi  non  erunt  Episcopi,  vel  distent  duas  dietas,  vel  sedes  vacet. 

XIV.  Dispensandi,  quando  expediré  videbitur,  super  esu  carnium,  ovorum  et  lacticiniorum 
tempore  jejuniorum,  et  prsesertim  Quadragesimse. 

XV.  Celebrandi  bis  in  die,  si  necessitas  urgeat,  ita  tamen  ut  in  prima  Missa  non  sumpserit 
ablutionem,  per  horam  unam  ante  auroram,  et  aliam  post  meridiem,  in  altari  portatili,  sine 
Ministro,  sub  dio,  et  sub  térra,  in  loco  tamen  decenti,  etiamsi  altare  sit  fractum,  vel  sine 
reliquiis  Sanctorum,  et  prsesentibus  hsereticis,  schismaticis,  infidelibus,  et  excommunicatis, 
dummodo  minister  non  sit  liaereticus,  aut  excommunicatus,  ac  aliter  celebrar!  non  possit. 
Hujusmodi  autem  facúltate  bis  in  die  celebrandi  nuUatenus  uti  liceat,  nisi  rarissime,  et  ex 
gravissimis  et  urgentissimis  causis,  in  quo  graviter  tam  conscientia  Prsepositi  Generalis. 
quam  Prsefectorum  Missionum,  necnon  Missionariorum  ipsorum  oneratur. 

XVI.  Deferendi  SSmum.Eucharistiae  Sacramentum  occulte  ad  infirmes  sine  lumine,  illud- 
que  sine  eodem  retinendi  pro  eisdem  infirmis,  in  loco  tamen  decenti,  si  ab  iisereticis,  aut 
infidelibus  sit  periculum  sacrilegii. 

XVII.  Induendi  vestibus  saecularibus,  si  aliter  vel  transiré,  vel  permanere  non  poterit  in 
locis  Missionum. 

XVIII.  Administrandi  omnia  Sacramenta  etiam  Parochialia,  Ordine  et  Confirmatione  excep- 
tis,  et  quoad  Sacramenta  Parochialia  in  Dioecesibus»  ubi  non  erunt  Episcopi,  vel  Ordinarii, 


^08  PARTE  3    PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

aut  eorum  Vicarii,  vel  in  Par  )chiis,  ubi  non  erunt  Parochi,  vel  ubi  erunt,  de  eorum 
licentia. 

XIX.  Benedicendi  Coronas,  Eosaria,  Cruces,  Crucifixos,  parvas  statuas,  numismata  (meda- 
glie  vulgo  nuncupata)  et  applicandi  indulgentias  liujusmodi  benedictionibus  a  Nobis  impertiri 
sólitas  Christi  fidelibus  qüi  secum  habentes,  vel  apud  se  retinentes,  aliquod  ex  prsefatis,  pia 
opera  prsescripta  adimplebunt  ad  formam  instructionis,  quíe  per  Sacram  Congregationem  de 
Propaganda  Pide  Missionnariis,  quibus  hsec  facultas  a  Nobis  conceditur  una  cum  concessoe 
facultatis  instrumento  distribuitur. 

XX.  Et  prsedictse  Missionariorum  facultates  gratis  et  sine  ulla  mercede  exerceantur :  ac  per 
viginti  annos  tantum  a  data  prsesentium  concessa  intelligantur.  Quod  si  forte  contigerit  indi- 
catum  viginti  annorum  tempus  Sedis  vacantis  tempere  expirare,  nunc  pro  tune  omnes  et 
singulas  prorogatas  decernimus  usque  ad  novi  Summi  Pontiíicis  electionem,  ad  quem  debeat 
Prcepositus  Generalis  ut  Missionum,  ¡Societatis  Jesu  Superior,  quamprimura  recurrere  pro 
carumdem  facultatum  innovatione. 

§  5.  Cseteras  autem  facultates  ac  privilegia  in  hisce  Litteris  contenta  tam  oocietatis  Jesu 
suisque  alumnis,  quam  Prseposito  Generali,  uti  illius  Prsesíili,  ex  benignitate  Apostólica  in 
perpetuum  concedimus  et  indulgemus ;  decernentes  easdem  ipsas  Litteras  firmas,  validas  et 
efficaces  existereac  fore,  suosque  plenarios  et  integres  effectus  sortiri  et  obtinere,  ac  illis,  ad 
quos  spectat,  et  pro  tempere  quandocumque  spectabit,  in  ómnibus  et  per  omnia  plenissime 
suffragari,  et  ab  eis  respective  inviolabiliter  observan,  sicque  in  prsemissis  per  quoscumque 
judices  Ordinarios  et  Delegatos,etiam  causarumPalatüNostri  Apostolici  Auditores,  judicari  et 
definir!  deberé,  ac  irritum  et  inane,  si  secus  super  his  a  quoquam,  quavis  auctoritate,  scienter 
vel  ignoranter  contigerit  attentari. 

§  6.  Non  obstantibus  felic.  record.  Pauli  III,  Juiii  III,  S.  Pii  V,  Gregorii  XIII  et^ 
ürbani  VIII  Prsedecessorum  Nostrorum,  Apostolicis  Litteris,  necnon  ómnibus  et  singulis  illis, 
quse  ab  ipsis  in  suo  quisque  Diplómate  non  obstare  decretum  est,  cseterisque  contrariis  qui- 
buscumque.  Interea  vero  dum  Societatis  Jesu  alumnos  peramanter  in  Christo  complectimur, 
et  Apostolicam  eis  ómnibus  Benedictionem  impertimur,  Deum  enixe  oramus  atque  obsecramus 
ut  Patrum  et  majorum  suorum  exempla  imitantes,  omnia  ad  Dei  gloriam  sint  relaturi.  Datum 
Komaí,  apud  Sanctum  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  undécima  Julii,  millesimo  octingen- 
tesimo  vigésimo  sexto,  Pontificatus  Nostri  anno  tertio. 


SECCIÓN   SEGUNDA. 


RESTRICCIONES  DE   LOS  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

Debe  tenerse  presente  tanto  en  ésta  materia  como  en  las  demás,  sobre  que  versa  el  derecho 
canónico,que  en  tiempo- de  la  dominación  española  no  se  aplicaban  en  América  las  Constituciones 
Apostólicas  sin  que  antes  las  hubiera  revisado  y  aprobado  el  Consejo  de  Indias ;  y  no  faltaron 
autores,  que  no  admitían  como  vigentes  aquellas,  en  que  no  se  hubiera  llenado  éste  requisito. 
¿  Pero  con  qué  derecho  se  atribuía  el  poder  Real  la  facultad  de  revisar  y  admitir  6  recusar  las 


SECCIÓN  SEGUNDA.  i69 

Letras  Apostólicas  y  otros  mandatos  de  la  autoridad  Eclesiástica  en  America  por  medio  de  su 
Consejo  ?  Por  derecho  proprio  derivado  de  la  misma  naturaleza  de  la  potestad  política  ?  Esto 
está  condenado  en  la  Constitución  dogmática  de  Ecclesia  Christi,  del  Con-cilio  Vaticano.  ¿  Por 
concesión  de  la  autoridad  suprema  de  la  Iglesia?  Sea,  con  tal  que  se  pruebe  evidentemente 
tal  concesión.  Pero  como  hasta  ahora  no  se  ha  probado,  excepto  la  que  hizo  Alejandro  VI  á  los 
Reyes  Católicos,  acerca  de  las  Letras  Apostólicas  sobre  indulgencias,  insertaremos  en  ésta 
sección  las  Constituciones,  que  restringen  los  privilegios  de  los  Regulares,  hayan  sido  ó  no 
aprobadas  por  el  Consejo  de  Indias. 

DECLARACIÓN  DE  LEÓN  X  SOBRE  LOS  INDULTOS  CONCEDIÓLOS  A  LAS  ORDENES 

MENDICANTES. 

Leo  Episcopus  servus  servorumDei.  Ad  perpetuamrei  memoriam,  sacro  approbante  Concilio. 

Dum  intra  mentis  arcana  revolvimus,  et  diligenti  consideratione  pensamus  operosa  sollicitu- 
dinis  studia  continuosque  labores,  pro  Divini  nominis  gloria,  exaltatione  CatholicíB  Pidei, 
Ecclesiaí  unitate  servanda,  et  institutione  ac  salute  fidelium  animarum  per  Coepiscopos  eorum- 
que  Superiores  in  diversis  partibus  ad  régimen  suarum  Ecclesiarum  a  Sede  Apostólica 
constitutos,  necnon  per  Fratres  diversorum  Ordinum,  prsesertim  Mendicantium,  indefesse 
et  indesinenter  impensos,  tanta  ex  eorum  in  vinea  Domini  fructuosis  operibus  et  opportune  ac 
laudabiliter  gestis  cordi  nos  tro  provenit  satisfactio,  ut  his,  quse  ad  pacem  et  quietem  inter  eos 
conservandam  conducere  cognoscimus,  omni  studio  intendamus. 

§  1°  Kovimus  enim  Episcopos  ipsos  in  partem  sollicitudinis  Nostrse  assumptos  fuisse,  quorum 
honor  et  sublimitas,  testante  Ambrosio,  nullis  potest  comparationibus  adsequari,  Religiosos 
etiam  in  agro  Dominico,  pro  Christianse  Religionis  defensione  et  ampliatione,  complura  fecisse, 
ac  liberes  fructus  protulisse  et  in  dies  singulos  proferre,  ita  ut  eorumdem  Episcoporum  ac 
Religiosorum  bonis  operibus  Orthodoxam  Fidem  incrementa  sumpsisse,  et  per  orbera  terrarum 
undique  dilatatam  fuisse,  fidelium  nullus  ignorat.  Et  sicut  ipsi  ssepenumero,  vigilan tissima 
et  soler  ti  cura,  schismata  in  Dei  Ecclesia  extinguere,  et  Ecclesise  unitatem  reddere,  et,  ut 
eidem  Ecclesiíe  pacis  tranquillitas  daretur,  innúmeros  labores  subiré  non  dubitarunt ;  ita 
queque  par  est,  eos  inter  se,  nostris  provisionibus,  pacis  vinculo  ac  fraterna  charitate  et  unitate 
conjungi,  ut  eorum  concordi  doctrina  et  mutuis  operibus  uberiores  in  Ecclesia  Dei  fructus 
proveniant. 

2o  Sane,  cupientes  ut  jura  spiritualia,  quse  ad  Dei  laudem  et  Christi  fidelium  animarum 
salutem  pertineut,  et  quorum  in  exercitium  prsefatis  Episcopis  et  eorum  Superioribus  in  suis 
Dicecesibus  (cum  ipsi  in  partem  sollicitudinis,  utprsefertur,  assumpti,  ac  Dioeceses  distinctse, 
et  cuilibet  eorumdem  Episcoporum  assignatse  fuerunt)  commissum  extitit,  ut  per  ipsos  epis- 
copos exerceantur,  et  jus  illa  libere  exercendi,  quantum  fieri  potest,  eis  illsesum  prseservetur. 
Et  si  aliqua  Dictis  Fratribus  Mehdicantibus,  in  eorumdem  Episcoporum  Isesionem,  per  Roma- 
nos Pontifices,  Pr3edecessores  nostros,  et  Sedem  Apostolicam  concessa  fuerint,  concessiones 
hujusmodi,  eisdem  Religiosls  factas,  in  subsequentibus  duximus  moderandas,  ut  ipsi  Fratres 
potius  ab  eisdem  Episcopis  omni  cum  charitate  foveantur,  quam  aliquo  modo  molestentur  et 
inquietentur.  Una  enim  est  Regularium,  Saecularium,  praelatorum  et  subditorum  exemptorum 
et  non  exemptorum  universalis  Ecclesia,  extra  quam  nullus  omnino  salvatur ;  eorumque  omnium 
unus  Dominus,  una  fides.  Et  propterea  decet  eos,  qui  ejusdem  sunt  corporis,  unius  etiam  esse 
voluntatis,  et  sicut  Fratres  nexu  invicem  charitatis  adstricti  sunt,  sic  non  convenit  alterum  in 
alterius  injuriam  seu  jacturam  prosilire,  dicente  Salvatore :  «  Hoc  est  prseceptum  meura,  ut 
diligatis  invicem  sicut  dilexis  vos» » 


470  IZARTE  3»^    PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

3.  Ad  conservandam  igitur  inter  Episcopos  et  eorum  Superiores  ac  Praelatos  et  Fratres 
hujusmodi  mutuam  charitatem  et  benevolentiam,  divini  quoque  cultus  augmentum,  pacem- 
que  et  tranquillitatem  universalis  Ecclesise  status,  quod  ita  demum  fieri  posse  cognoscimus, 
si  unicuique,  quantum  fieri  potest,  sua  jurisdictio  conservetur,  Sacro  approbante  Concilio, 
statuimus  et  ordinamus,  quod  Episcopi  et  eorum  Superiores  et  alii  Praelati  praefati,  Parochiales 
Ecclesias  ad  eosdem  Fratres,  ratione  locorum  suorum,  legitime  spectantes,  quoad  ea,  quse  ad 
Parochianorum  curam  et  Sacramentorum  conservationem  administrationemque  pertinent 
(sine  tamen  visitatorum  insólito  gravamine  vel  impensa),  visitare  ;  et  illarum  curam  gerentes 
et  circa  illam  delinquentes,  si  Eeligiosi  fuerint,  juxta  ipsius  Ordinis  regularla  instituta, 
intra  septa  regularis  loci ;  sseculares  vero  presbyteros  et  Fratres  hujusmodi  beneficia  obti- 
nentes  libere,  tamquam  suse  jurisdictioni  subjectos,  puniré. 

4.  Ac  tam  Praelati  quam  Presbyteri  saculares,  qui  vinculo  Excommunicationis  ligati  non 
fuerint,  Missas  in  Ecclesiis  domorum  eorumdem,  devotionis  causa,  celebrare  volentes,  celebrare 
possint ;  ipsique  Fratres  tales  celebrare  volentes,  libenter  re  cipero  debeant. 

5.  Ac  ab  eisdem  Prselatis  ad  processiones  solemnes  pro  tempore  faciendas  requisiti, 
(dummodo  eorum  loca  suburbana  ultra  unum  milliare  a  civitatibus  respective  non  sint 
remota)  accederé. 

6.  Necnon  Superiores  eorumdem  Fratrum,  Fratres,  quos  ad  audiendas  confessiones  subdi- 
torum  eorumdem  Prselatorum  tempore  elegerint,  eisdem  Prselatis  personaliter  exbibere  ac 
prsesentare  (si  eos  sibi  exhiberi  et  prsesentari  petierint),  alioquin  eorum  Vicariis  (dummodo 
ad  Prselatos  ultra  duas  dietas  accederé  non  cogantur)  omníno  teneantur.  Possintque  illi  per 
eosdem  Episcopos  et  Prselatos  super  sufficienti  litteratura  et  aliqua  saltem  hujusmodi  Sacra- 
menti  peritia  duntaxat  examinari.  Talibusque  prsesentatis  admissis  vel  etiam  indebite 
recusatis  confitentes,  constitutioni,  quaí  incipit :  Omnis  utriusque  sexus,  quoad  confessionem 
duntaxat,  satisfecisse  censeantur. 

7.  Ipsique  Fratres  etiam  forensium  confessiones  audire  valeant,  laicos  tamen  et  clericos 
Sseculares  a  sententiis  ab  homine  latis  nuUatenus  absolvere  possint.  Eucharistise  vero  et 
Extremse-Unctionis  aliaque  Ecclesiastica  Sacramenta,  illis,  quorum,  etiam  infirmorum  ac 
decedentium,  confessiones  audierint,  dicentibus  proprium  sacerdotem  sibi  illa  daré  denegasse, 
daré  nequeant,  nisi  denegatio  sine  legitima  causa  facta,  vicinorum  testimonio  probata,  aut 
requisitio  coram  Notario  publico  facta  doceretur.  Eorumdem  vero  Fratrum  obsequio  insisten* 
tibus  Sacramenta  hujusmodi  nuUatenus  ministrare  valeant,  nisi  illorum  durante  obsequio. 

8.  Pacta  autem  et  conventiones  inter  eosdem  Fratres  et  Prselatos  atque  Curatos,  pro 
tempore  inita  valeant :  nisi  per  subsequens  capitulum  proximum  genérale  vel  Provinciale 
refutata,  ac  per  eos  refutatio  hujusmodi  intimata  debito  tempore  fuerit. 

9.  Parochias  autem  cum  cruce  ad  levanda  fuñera  eorum,  qui  apud  Ecclesias  domorum  et 
locorum  eorumdem  suam  elegerint  sepulturam,  intrare  non  possint,  nisi  prius  prsemonito  et 
requisito  ac  non  recusante  Parochiano  Presbytero,  et  tune  sine  ejus  ac  Ordinarii  prajjudicio, 
nisi  eisdem  Fratribus  super  hoc  antiqua  consuetudo,  quse  sit  in  viridi  observantia  et  cum 
pacifica  possessione,  suíFragetur. 

10.  Volentes  quoque  sepeliri  in  habitu  eorum  Fratrum,  in  claustro  non  degentes  sed  in 
propriis  domibus  habitantes,  in  eorum  ultima  volúntate  sepulturam  sibi  eligere  possint. 

11.  Quodque  Fratres  ipsi  ad  Ordines  promovendi,  per  Ordinarios  de  grammatica  et  suffi- 
cientia  examinari,  et  dummodo  competenter  respondeant,  per  eosdem  Ordinarios  libero 
admitti ;  ac  nuUatenus  in  eorum  Ecclesiis  seu  domibus  aut  alus  eorum  locis,  ab  aUo  quam  a 
Dioecesano  Episcopo  vel  ejus  Vicario,  super  hoc  cum  debita  reverentia  requisito,  et  absque 


SECCIÓN  SEGUNDA.  471 

rationabili  causa  contradiceiite,vel  eo  a  Dicécesi  absenté,  ad  dictes  Ordines  promoveri  debeant. 

12.  Ñeque  ab  alieno  Episcopo  consecrationem  Ecclesise  vel  altaris,  aut  caemeterii  bene- 
dictionem  petere,  seu  in  Ecclesiis  per  eos  pro  tempere  gedificandis,  primum  lapidem  per 
alienum  Episcopum  poni  faceré  possint,  nisi  ubi  Ordinarius  bis  aut  ter  cum  debitis  reverentia 
aut  instan tia  requisitus,  sino  legitima  causa  id  recusaverit. 

13.  Et  absque  Curatorum  consensu  sponsum  et  sponsam  benedicere  nequeant. 

14.  Et  ut  debitus  honor  matrici  Ecclesise  reddatur,  tam  ipsi  Fratres,  quam  alii  clerici 
síBCulares,  etiam  super  hoc  Apostolicse  Sedis  privilegio  muniti,  die  sabbati  majoris  hebdo- 
raadíe,  antequam  campanam  Cathedralis  vel  matricis  Ecclesise  pulsaverit,  campanam  in 
Ecclesiis  suis  pulsare  nimine  possint ;  contrafacientes  poenam  centum  dueatorum  incurrant, 

15.  Censuras  autem  per  eosdem  Ordinarios  latas  et  promulgatas,  ac  in  matrice  Ecclesia 
civitatum,  necnon  in  CoUegiatis  et  Parochialibus  Ecclesiis  castrorum  et  oppidorum  respective 
solemniter  publicatas,  quando  super  hoc  ab  eisdem  Ordinariis  requisiti  fuerint,  in  Ecclesiis 
domorum  suarum  publicari  ac  servare. 

16.  Et  ut  animarum  utriusque  sexus  Christifidelium  saluti  uberius  consulatur,  illos, 
quorum  confessiones  pro  tempere  audierint  cujuscumque  status  et  conditionis  fuerint,  ad 
solvendum  decimas  sive  aliam  bonorum  seu  fructuura  quotam,  in  locis,  in  quibus  décimas 
ipsse  aut  similia  solvi  consueverunt,  etiam  sub  onere  conscientiarum  suarum  monere  et 
hortari ;  ipsisque  etiam  eas  ííolvere  recusantibus  absolutionem  denegare,  et  super  hoc  requisiti, 
id  populo  etiam  publice  prsedicare  et  persuadere  teneantur. 

17.  Conservatores  autem  eisdem  Pratribus  pro  tempere  a  Sede  Apostólica  deputandi, 
doctrina  et  probitate  prsestantes  et  in  Ecclesiastica  dignitate  constituti  esse  debeant,  et 
coram  eis  per  eosdem  Fratres,  quibus  dati  fuerint,  ultra  duas  dietas  a  loco  suse  solitse  habita- 
tionis  nuUus  trahi  possit,  privilegiis  super  hoc  alias  eis  concessis  nullatenus  suffragantibus. 

18.  Excommunicati  queque  Ordinum  Mendicantium  profiteri  volentes,ubi  de  interesse  tertii 
ageretur,  absolví  non  possint,  nisi  prsevia  satisfactione.  Procuratores  queque  et  negotiorum 
gestores  ac  Operarii,  eorum  Fratrum  servitiis  insistentes,  sententiis  Excommunicationis  pro- 
mulgatis  illaqueati  sint  et  esse  censeantur,  si  illis  causam  dederint»  aut  dantibus  consilium 
auxilium  vel  favorem  prsestiterint. 

19.  Fratres  autem  et  Sórores  Tertii  Ordinis,  necnon  Mantellati,  Corrigiati,  Pizocatae,  Cor- 
dellati  et  alii  quocumque  nomine  nuncupati,  in  propriis  domibus  habitantes,  sepulturam»  ubi 
voluerint,  eligere  valeant.  Sed  die  Paschatis  tantum  Eucharistiam,  necnon  Extremam- 
Unctionem  cseteraque  Ecclesiastica  Sacramenta  (Pcenitentise  Sacramento  duntaxat  excepto) 
aproprio  Sacerdote  recipere,  et  ad  onera,  quee  laicis  incumbunt,  perferenda  teneantur;  ac 
in  foro  sséculari,  coram  Judicibus  ssecularibus,  conveniri  possint.  Et  ne  censura  vilescat 
Ecclesiastica,  et  minoris  auctorifcatis  interdicti  sententia  reputetur,  iidem  dicti  Tertii  Ordinis, 
ad  divina  audienda,  in  Ecclesiis  suorum  Ordinum,  tempere  interdicti,  nullatenus  admit- 
tantur,  si  causam  dederint  interdicto,  vel  causam  ipsam  nutriant  seu  foveant,  aut  dantibus 
auxilium,  consilium  vel  favorem  quoquomodo  prsestiterint. 

20.  CoUegialiter  autem  viventes  seu  cum  claustralibus  habitantes  ac  mulleres  virginalera 
seu  cselibem  aut  castam  vidualem,  expresso  voto  et  sub  dicto  habitu,  vitam  ducentes,  privi- 
legiis, quibus  Fratres  Ordinis,  cujus  Tertia  Regula  habitum  gestant,  gaudere  debeant.  Omnia 
etiam  et  singula  supradicta  ad  reliquos  Religiosos  Ordinum  quorumcumque  extendí  et  per  eos 
etiam  servari  deberé  volumus  atque  decernimus ;  salvis  tamen,  in  reliquis  desuper  non  expres- 
sis,  tam  Episcoporum  quam  Fratrum  et  aliorum  Religiosorum  prsedictorum  juribus,  quibus 
per  praemissa  in  aliquo  praejudicare  seu  quidquam  innovare  non  intendimus. 


472  PARTE  3^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

21.  Non  obstan tibus  Constitutíonibus  et  Ordinationibus  Apostolicis  ac  statutiset  consuetu- 
dinibus  dictorum  Ordinura,  juramento,  confirmatione  Apostólica  vel  quavis  alia  firmitate 
roboratis,  privilegiis  quoque  et  indultis  ac  Litteris  Apostolicis,  contra  preemissa  seu  aliquod 
príemissorum  eisdem  Ordinibus  concessis,  etiam  in  mari  magno  contentis  etc. 

22.  Eosdem  insuper  Fratres,  in  virtute  sanctse  obedientisü  naonemus  ut  eosdem  Episcopos 
loco  Sanctorum  Apostolorum  subrogatos,  pro  debita  et  nostra  ac  Apostolicae  Sedis  reverentia, 
congruo  honore  et  convenienti  observantia  venerentur.  Ipsos  quoque  Episcopos  hortamur  ac 
per  viscera  misericordiíc  Dei  nostri  requirimus,  ut  Fratres  ipsos  affectu  benévolo  prosequentes, 
charitative  tractent  ac  benigno  foveant,  seque  illis  minime  difficiles  aut  duros  vel  morosos, 
sed  potius  fáciles,  mites  propitios  piaque  munificentia  liberales  exhibeant,  ac  in  ómnibus 
prsedictis,  tamquam  in  agro  dominico  cooperatores,  eorumque  laboris  participes  propria  beni- 
gnitate  recipiant,  earumque  jura  omni  cum  charitate  custodiant  atque  defendant,  ut  tam 
Episcopi  quam  Fratres  prsefati  (quorum  operse,  veluti  lucernse  ardentes  supra  mensam  positse, 
ómnibus  Christi  fidelibus  lumen  prsebere  debent)  ad  Dei  laudem,  Fidei  Catholicíe  exaltationem 
populorumque  salutem,  de  virtute  in  virtutem  proficiant,  ac  exinde  a  largissimo  bonorum 
omuium  retributore  Domino  perennis  vitse  príemium  consequi  mereantur. 

Nulli  ergo  etc. 

Datum  Romíje,  in  publica  sessione,  in  Lateranensi  sacrosancta  Basilica  solemniter  oclebrata, 
anno  Incarnationis  Dominicse  millesimo  quingentésimo  sextodecimo,  XÍV  Kalendas  Januarii, 
Pontificatus  nostri  anno  quarto.  —  Dat.  die  19  Decembris  151(5,  Pont,  anno  á\ 

(Extat  in  BuUario  Romano  edit.  noviss.  Pii  IX,  sub  num.  24,  Leonis.) 

RESUMEN  DE  LA  BULA  ANTERIOR. 

I''  La  dignidad  episcopal  es  más  eminente  que  las  demás  y  los  ministerios  de  los  Mendicantes 
son  sumamente  fructuosos. 

3"  Por  ésta  razón  el  Pontífice,  guardando  concordia  entre  los  Obispos  y  Mendicantes,  modera 
los  privilegios  de  estos  del  modo  siguiente  : 

2*^  Los  Obispos  pueden  visitarlos  y  corregirlos  en  lo  que  concierne  al  cuidado  de  las  Parro- 
quias y  administración  de  los  Sacramentos. 

4.*»  Admítanse  recíprocamente  á  celebrar  misa  en  sus  iglesias  los  Seculares  y  los  Regulares. 

5**  Los  Obispos  los  pueden  obligar  á  asistir  á  las  procesiones  (1). 

6<>  Los  Confesores  deben  ser  aprobados  por  los  Ordinarios  (2). 

70  Los  Regulares  pueden  oir  las  confesiones  de  los  seglares  ;  pero  no  absolverlos  de  las  censuras 
ah  homine, 

8<*  Los  contratos  entre  los  Obispos  y  Mendicantes  se  deben  guardar. 

9^  No  pueden  los  Mendicantes  entrar  con  su  Cruz  en  las  Parroquias  para  levantar  los  cadáveres 
sin  consentimiento  del  Párroco,  si  no  es  por  costumbre  antigua. 

10°  Los  fieles,  que  se  quieren  sepultar  con  su  hábito,  pueden  elegir  sepultura. 

11°  Las  Ordenes  recíbanse  del  propio  Obispo. 

120  Lo  mismo  las  consagraciones  de  Iglesias,  sino  es  que  rogado  dos  ó  tres  veces  se  negare 
sin  causa. 

13°  Se  prohibe  á  los  Mendicantes  bendecir  ó  velar  á  los  Esposos  sin  el  consentimiento  del 
Párroco. 

(1)  Vide  Concilium  Tridentinum  sess.  25,  de  Regular,  cap.  13. 

{'¿)  Hoc  Ídem,  ultra  dictum  Concilium,  statuit  Pius  V,  in  const.  Bomani. 


SECCIÓN  SEGUNDA.  473 

ii^  En  Sábado  Sanio  no  toquen  la  campana  antes  que  en  la  Catedral. 

15o  Guarden  y  publiquen  las  censuras  de  los  Ordinarios. 

16**  Procuren  recomendar  á  los  fieles  el  pago  de  los  diezmos. 

17**  Pueden  tener  Jueces  Conservadores. 

18í*  A  los  ex<;omulgados  do  las  Ordenes  Mendicantes,  que  quieren  profesar,  no  los  absolverán,  si 
se  sigue  dalio  de  tercero,  sin  previa  satisfacción. 

19**  Los  Terciarios,  que  viven  en  sus  propias  casas,  repútense  como  legos  en  tiempo  de 
entredicho ;  no  se  les  adtnila  á  ios  oficios  divinos  en  las  Iglesias  de  su  Orden,  si  hubieren  dado 
causa  al  entredicho,  ó  la  mantienen  y  fomentan  ó  prestaren  de  cualquier  modo  auxilio,  consejo, 
ó  favor  á  los  que  la  dieron. 

20**  Los  que  viven  en  comunidad,  ó  habitan  con  los  Claustrales,  y  liis  mujeres,  que  guardan 
castidad  por  voto  expreso,  y  llevan  dicho  hábito,  gozen  de  todos  los  privilegios  de  los  Religiosos 
de  la  Orden. 

21**  Se  derogan  las  disposiciones  contrarias. 

22*»  Los  Ordinarios  y  los  Mendicantes  vivan  en  caridad  y  trátense  con  benignidad. 

Dado  en  19  de  Diciembre  de  1510. 

Nota.  Esta  Bula  se  publicó  en  una  Sesión  del  Concilio  I^ateranense  V.  Acerca  de  la  colación  de  Ordenes 
á  los  Regulares  y  de  los  trámites,  que  han  de  seguir  los  Superiores  en  la  ordenación  de  sus  alumnos,  véase 
la  Constitución  de  Benedicto  XIV,  que  empieza  :  JmposiUnohis,  dada  en  27  de  Febrero  de  1746. 

SE  REVOCAN  LOS  PRIVILEGIOS  DE  LOS   REGULARES    EN  LO  QUE  SE  OPONEN  AL  CONCILIO 

TRIDENTINO. 

Pilis  Episcopus  Servus  Servorum  Dei.  Ad  perpetuam  rei.memoriani. 

In  Principis  Apostolorum  Sede,  meritis  licet  inaparibus  Divina  dispositione  constituti, 
nihil,  ñeque  universali  Ecclesise  curse  et  sollicitud'ini  nostrse  commissae,  salubrius,  ñeque 
ÍDJuncto  nobis  ApostolicsB  s(3rvitutis  officio  decentius,  praístare  possumus,  quam  quod  provi- 
dentise  nostrse  ministerio  (Ecumenicum  Concilium  Tridentinum  sicut  nostris  potissimum 
auspiciis,  summaque  Sanctorum  Patrum  concordia,  per  Dei  misericordiam  felicitar  absolutum 
fuit,  ita  per  universos,  qui  Christiana  pietate  censentur,  ubique  suscipiatur,  et  remotis  quibus- 
libet  obstaculis,  ab  ómnibus  sequaliter  observetur. 

1.  Cuna  itaque  in  eodem  Concilio  quamplura  salubria  et  ad  universalem  morum  reformatio- 
nem  valde  utilia  decreta  atque  síatuta,  maturo^  praésentium  ipsorum  examine  prsecedente,  sint 
edita,  quibus  multa  atque  diversa  privilegia,  exemptiones,  immunitates,  dispensatíones,  facul- 
tates,  conservatoriae,  indulta  et,  ut  vocant,  Confessionalia,  et  Mare  magnum,  et  alise  gratise, 
quse  variis,  tam  Cathedralibus  etiam'  Metropolitanis,  quam  (íollegiatis  Ecclesiis,  Monasteriis, 
Conventibus  et  alus  Eeligiosis,  etiam  Fratrum  Mendicantium  domibus  et  Ordinibus,  necnon 
Sancti  Spiritus  in  Saxia,  Sanoti  Joannis  Lateranensis,  ac  Incurabilium  de  CFrbe,  Sancti  Antonii 
Vienensis,  et  Sancti  Bernardi  Jurensis,  aliisque  Hospitalibus,  Militiis  eorumque  Capitulis 
et  Conventibus  ac  Universitatibus,  etiam  Studiorum  generalium  Collegiis,  tam  ssecularibus, 
quam  ecclesiasticis,  Confraternitatibus,  Societatibus  et  tam  Principis  Apostolorum  de  Urbe, 
quam  alus  Fabricis,  Sanctaí  Cruciatse,  aliisque  piis  locis  et  operibus,  necnon  Patriarchis, 
Archiepiscopis,  Episcopis,  Prselatis,  Abbatissis,  Prioribus,  Praepositis,  et  alus  Ecclesiasticis, 
tam  saecularibus  quam  diversorum  Ordinum  et  Militiarura  Kegularibus,  ac  etiam  laicis  cujus- 
cumque  dignitatis  et  status  ac  gradus  et  excellentife,  ac  etiam  Ducali,  Regia  et  Imperiali 

TOM.    I.  59 


^í^  PÁftTE  3»*  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

dignitate  fulgentibus,  utriusque  sexus  personis,  necnon  aliquibus  Notariis  et  etiam  de  Latere 
Legatis  atque  Nuntiis,  tam  perpetuo,  quam  ad  tempus  per  Eomanos  Pontífices,  Prsedecessores 
nostros,  ac  Nos  et  Sedem  Apostolicam,  ejusque  Legatos  hactenus,  etiam  Motu  proprio,  et  ex 
certa  scientia  ac  de  Apostolicae  potestatis  plenitudine,  seu  etiam  Imperatorum,  Kegum, 
Ducum,  et  aliorum  Principiim  contemplatione  et  intuitu,  etiam  de  Fratrum  consilio  diver- 
simode  variisque  temporibus,  in  genere  vel  specie,  ex  quavis  etiam  honesta  causa  concessa,  et 
etiam  pluries  confirmata  et  innovata  fuerunt,  in  plerisque  contrariantur. 

2.  Nos,  quibus  in  primis  cordi  est,  tam  Sancta  et  Ecclesise  Dei  salubérrima  decreta  suos, 
ut  parest,  effectus  ubique  consequiet  ab  ómnibus  obedienter  observan,  privilegiorum,  exemp- 
tionum,  immunitatum,  facultatum,  conservatoriarum,  iiidultorum,  confessionalium,  Maris 
magni,  et  aliarum  gratiarum  praídictarum,  ac  quarumcumqué  Apostolicarum  et  aliarum 
Litterarum  desuper  confectarum,  processuumqué,  decretorum  et  aliorum  inde  secutorum 
tenores,  ac  si  de  verbo  ad  verbum  insererentur,  prsesentibus  pro  sufficienter  expressis,  et  plene 
insertis  habentes,  Motu  proprio  et  ex  certa  scientia,  ac  de  Apostólicas  potestatis  plenitudine, 
quod  eadem  omnia  et  singula  privilegia,  exemptiones,  immunitates,  facultates,  dispensationes, 
conservatoriae,  indulta,  confessionalia,  Mare  magnum,  et  alise  gratiíje  in  his  ómnibus  et  sin- 
gulis,  in  quibus  illa  statutis  et  docretis  Concilii  hujusmodi  contrariantur,  ipso  jure  revocata, 
cassata  et  annullata,  ac  ad  ipsius  Concilii  términos  atque  limites  reducta  sint  et  esse  cen- 
seantur,  nec  quidquam  adversus  ipsa  decreta  et  statuta,  quominus  ubique  et  apud  omnes 
observentur,  in  aliquo  suffragari  posse,  sed  ea  perinde  haberi  et  reputari  deberé,  ac  si  nun- 
quam  emanassent,  auctoritate  Apostólica,  tenore  prsesentium  declaramus  ac  etiam  statuimus 
et  ordinamus. 

3.  Decernentes  nihilominus  omnia  et  singula,  quae  vigore  privilegiorum,  exemptionum, 
immunitatum  et  dispensationum,  facultatum,  conservatoriarum,  indultorum,  confessionalium 
et  aliarum  quarumcumqué  gratiarum  hujusmodi  post  id  tempus,  quo  Concilium  obligare 
coepit,  facta  et  gesta  quomodolíbet  fuerunt,  et  in  posterum  fient,  in  iis,  in  quibus  dicti  Concilii 
decretis  adversantur,  uulla,  invalida  et  irrita  esse  et  censeri,  ac  nemini  etiam  quantumlibet, 
ut  prsefertur,  qualificato,  tam  in  foro,  quod  ajunt  fori,  quam  conscientiae,  suífragari  posse  et 
deberé. 

4.  Et  ita  per  quoscumque  locorum  Ordinaris  aliosque  judices 

Datum  Romse,  apud  Sanctum  Petrum,  anno  Incarnationis  Dominicse  1564,  décimo  tertio 
Kal.  Martii,  Pontificatus  nostri  anno  sexto  (Ex  BuUar.  Pii  IV,  c.  94). 

DECRETOS  DEL  TRIDENTINO  SOBRE  LOS  REGULARES. 

Los  Regulares  necesitan  licencias  de  predicar. 

Regulares  vero  cujuscumque  Ordinis,  nisi  a  suis  Superioribus  de  vita,  moribus  et  scientia, 
examinati  et  approbati  fuerint,  ac  de  eorum  licentia,  etiam  in  Ecclesiis  suorum  Ordinum 
prsedicare  non  possint :  cum  qua  licentia  personaliter  se  coram  Episcopis  presentare  et  ab  eis 
benedictionem  petere  teneautur,  arrtequam  prsedicare  incipiant.  In  Ecclesiis  vero,  quse  suorum 
Ordinum  non  sunt,  ultra  licentiam  suorum  Superiorum,  etiam  Episcopi  licentiam  habere 
teneantur,  sine  qua  in  ipsis  Ecclesiis  non  suorum  Ordinum,  nuUo  modo  prsedicare  possint. 
Ipsam  autem  licentiam  gratis  Episcopi  concedant.  Ses,  5,  cap.  2,  de  Reform. 

Los  Regulares  extra  claiitra  degentes  sean  corregidos  por  el  Ordinario. 

Nemo  Sificularis  Clericus vel  Regularis  extra  monasterium  degens,  etiam  sui  Ordinis 

privilegii  prsetextu,  tutus  censeatur,  quominus,  si  deliquerit,  ab  Ordinario  loci,  tanquam  super 


SECCIÓN  SEGUNDA.  475 

hoc  a  Sede  Apostólica  delegato,  secundum  canónicas  sanctiones  visitari,  puniri  et  corrigi 
valeat.  Ses.  6,  cap,  3,  de  Keform. 

No  se  confieran  los  Beneficios  regulares  sino  á  los  Kegulares. 
Eegularia  beneficia  in  titulum  Regularibus  Professis  provideri  consueta,  cum  per  obitum 
aut  resignationem  vel  alias  illa  in  titulum  obtinentis  vacare  contigerit,  Religiosis  tantum  illius 

Ordinis conferantur.  Ses.  14,  cap.  10,  de  Reform. 

Los  que  pasan  á  otra  Orden  son  incapaces  de  Beneficios. 
Quia  vero  Regulares,  de  uno  ad  alium  Ordinem  translati,  facile  a  suo  Superiore  licentiam 

standi  extra  monasterium  obtinere  solent,  ex  quo  vagandi  et  apostatandi  occasio  tribuitur 

taliter  translatus,  etiamsi  Canonicoruní  Regularium  fuerit,  ad  beneficia  ssecularia  etiam 
curata  omnino  incapax  existat.  Ses.  14,  cap.  11,  de  Reform. 

Misas  en  casas  particulares. 
Ne  patiantur  (Ordinarii)  privatis  in  domibus,  atque  omnino  extra  Ecclesiam  et  ad  Divinum 
tantum  cultum  dedicata  oratoria,  ab  eisdem  Ordinariis  designanda  et  visitanda,  sanctum  hoc 

íSacrificium  a  Ssecularibus  aut  Regularibus  quibuscumque  peragi non  obstantibus  privi- 

legiis,  exemptionibus...  Ses.  22,  Decr.de  observ.  in  celebr.  Missse. 

Ordenes  del  propio  Obispo, 
ünusquisque  a  proprio  Episcopo  ordinetur.  Ses.  23,  cap.  8,  de  Reform. 

Los  Prelados  no  confieran  Ordenes  menores  sino  á  sus  Subditos. 
Abbatibus  ac  alus  quibuscumque,  quantum  vis  exemptis  non  liceat  in  posterum  intra  fines 
alicujus  Dicecesis  consistentibus,  etiamsi  nulliua  Dioecesis  vel  exempti  esse  dicantur,  cuiquam, 

qui  Regularis  subditus  sibi  non  sit,  tonsuram  vel  minores  Ordines  conferre  :  nec litteras 

dimissorias  aliquibus  Clericis  Ssecularibus,  ut  ab  alus  ordinentur,  concedant.  Sed  borum 
omnium  ordinatio,  servatis  ómnibus,  quse  in  hujus  Sanctse  Synodi  decretis  continentur,  ad 
Episcopos  intra  quorum  Dioecesis  fines  existant  pertineant :  non  obstantibus  quibusvis  privi- 
legiis...  Ses.  23,  cap.  10,  do  Reform. 

Edad  para  las  Ordenes  mayores. 
Regulares  queque  nec  in  minori  aetate,  nec  sine  diligenti  Episcopi  examine  ordinentur 
privilegiis  quibuscumque  qooad  hoc  penitus  exclusis.  Ses.  23,  cap.  12,  de  Reform. 
Nec  dúo  sacri  ordines  eodem  die  conferantur,  ihid.  cap.  13. 

Aprobación  para  oir  confesiones. 
Quamvis  Presbyteri  in  sua  ordinatione  a  peccatis  absolvendi  potestatem  accipiant ;  decernit 
tamen  Sancta  Synodus,  nullum,  etiam  Regularera,  posse  confessiones  Ssecularium,  etiam 
Sacerdotum  audire,  nec  ad  id  idoneum  reputari;  nisi  aut  Parochiale  beneficium,  aut  ab 
Episcopis  per  examen,  si  illis  videbitur  esse  necessarium,  aut  alias  idoneus  judicetur;  et 
approbationem,  qu»  gratis  detur,  obtineat :  privilegiis  et  consuetudine  quacumque.  etiam 
immemorabili,  non  obstantibus.  Ses.  23,  cap.  15,  de  Reform. 

Nadie  puede  predicar  contradiciéndolo  el  Obispo. 
Nullus  autem  Ssecularis  sive  Regularis,  etiam  iu  Ecclesiis  suorum  Ordinum.  contradicente 
Episcopo,  predicare  prsesumat.  Ses.  24,  cap.  4,  de  Reform. 

No  erijan  Monasterios  sin  licencia  del  Obispo. 
Nec  de  caetero  similia  loca  (Monasteria)  erigantur,  sine  Episcopi,  in  cujus  Dicecesi  erigenda 
sunt,  licentia  prius  obtenta.  Ses.25i  cap.  3,  de  Reform. 


476  PARTE  3«    PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

Que  los  Ordinarios  castiguen  á  los  desertores  de  sus  Conventos. 
Nec  liceat  Kegularibus  a  suis  Couventibus  recedere,  etiam  príetextu  ad  Superiores  suos 
accedendi;  nisi  ab  eisdein  missi  aut  vocati  fuerint.  Qui  vero  sine  príedicto  mandato  in  scriptis 
obtento  repertus  fuerit,  ab  Ordinariis  locoriim,  tanquam  desertor  sui  Instituti  puniatur.  lili 
autem,  qui-  studiorum  causa  ad  Universitates  mittiintur,  in  Conventibus  tantum  liabitent : 
íilíoquin  ab  Ordinariis  contra  eos  procedatur.  Ses.  25,  cap.  4,  de  Reform. 

Monasterios  de  Monjas. 
En  los  Monasterios  de  Monjas  sujetos  á  Regulares  deben  los  Obispos  conao  Delegados  de  la 
Santa  Sede  cuidar  de  la  clausura.  Ses.  25,  cap.  5. 

Parroquias  Regulares. 
In  raonasteriis  seu  domibus  virorum  seu  muliernm,  quibus  immiuet  animarum  cura 
personarum  ssecularium,  prseter  eas,  quse  sunt  de  illorura  monasteriorura  seu  locorum  fanailia, 
personae  tam  Regulares  quam  S¿eculares  hiijusmodi  curam  exercentes,  subsint  immediate  in 
iis  quse  ad  distam  curam  et  Sacramentorum  administrationém  pertinent,  jurisdictioni,  visita- 
tioni  et  correctioni  Episcopi,  in  cujus  Dioecesi  sunt  sita.  Ses.  25,  cap.  11,  de  Reform. 

Censuras  y  Fiestas. 
Censurse  et  interdicta,  nedum  a  Sede  Apostólica  emanata,  sed  etiam  ab  Ordinariis  promul- 
í!fata,  mandante  Episcopo,  a  Regularibus  in  eorum  Ecclesiis  publicentur,  atque  serventur. 
Díes  etiam  festi,  quos  in  Dioecesi  sua  servandos  idem  Episcopus  príeceperit,  ab  exemptis 
ómnibus,  etiam  Regularibus,  serventur.  Ses.  25,  cap.  12,  de  Reform. 

Controversias  sobre  precedencia. 

Controversias  omnes  de  prsecedentia,  quüe  persaepe  máximo  cum  scandalo  oriuntur, 

Episcopus  amota  omni  appellatione,  et  non  obstantibus  quibuscumque,componat.iWíií.  ca2;.  13. 

Procesiones. 

Exempti  autem  omnes,  tam  Clerici  Saculares  quam  Regulares  quicumque,  etiam  Monachi, 
ad  publicas  processiones  vocati,  accederé  corapellantur :  iis  tantum  exceptis,  qui  in  strictiori 
clausura  vivunt. 

Público  delincuente. 

Regularis,  non  subditus  Episcopo,  qui  intra  claustra  monasterii  degit,  et  extra  ea  ita 
notorio  deliquerit,  ut  populo  scandalo  sit ;  Episcopo  instante  a  suo  Superiore  intra  terapus 
ab  Episcopo  prtefigendum,  severo  puniatur ;  ac  de  punitione  Episcopum  certiorem  faciat : 
sin  minus,  a  suo  Superiore  officio  privetur;  et  delinquens  ab  Episcopo  puniri  possit. 
Ibid.  cap,  14. 

El  Ordinario  explore  la  voluntad  de  la  joven  mayor  de  doce  años,  al  tomar  el  hábito  de 
Religiosa,  y  despue's  al  tiempo  de  profesar,  cap.  17. 

Cuarta  funeral. 
Decernit  Sancta  Synodus,  ut  quibuscumque  in  locis,  jam  ante  annos  qaudraginta,  Qiiarta 
quse  faneralium  dicitur,  Cathedrali  aut  Parochiali  Ecclesias  sólita  esset  persolvi,  ac  postea 
fuerit  ex  quocumque  privilegio  alus  monasteriis,  hospitalibus  aut  quibuscumque  locis  piis 
concessa,  eadem  posthac,  integro  jure  et  eadem  portione,  quae  antea  solebat,  Cathedrali  seu 
Parochiali  Ecclesige  persolvatur:  non  obstantibus  concessionibus,  gratiis,  privilegiis  etiam 
Mari  magno  nuncupati^,  aut  alus  quibuscumque.  Ses,  25,  Decr.  2,  de  Reform.  cap  13. 

Nota.  Todos  los  Decretos  de  la  sesión  25,  sobre^  Regulares  obligan  «ow  óbstantihm  privilegiis  prius 
concessis. 


SECCIÓN  SEGUNDA.  477 

Declaración  de  la  Sagrada  Congregación. 
En  el  Capífc.  14,  ses.  7,  de  Keform.  no  se  comprenden  los  Regulares.  Véase  el  Breve  de 
Urbano  VIH  Frovismiis  nostrcB  13  de  Marzo  de  1634,  Secc.  la,  Part.  3a. 

SE  REDUCEN  A  LOS  TÉRMINOS    DEL  TRIDENTINO  LOS  PRIVILEGIOS  Y  DECLARACIONES  DE 
S.  Pío  V,  EN  FAVOR  DE  LOS  REGULARES. 

Gregorius  Episcopiis  Servas  Servorum  Dei.  Ad  perpetuam  rei  memoriam. 

In  tanta  rerüm  et  negotiorum  mole,  qua  Eomanus  Pontifex  ex  ómnibus  mundi  partibus 
assidue  premitur,  vix  vitari  potest,  ne  aliqua  interdum  exiliant,  quibus  postea  recognitis, 
Aecesse  est  moderationis  remedium  adhibere.  Cum  itaque  alias  felicis  recordationis  Pius 
Papa  V,  Prsedecessor  noster,  auditis  gravaminibus,  quse  Fratribus  Ordinum  Mendicantium  ab 
Ordinariis  locorum  et  Parochialiura  Ecclesiarum  rectoribus  múltis  modis  inferri  dicebantuv 
super  sacris  concionibus  et  lectionibus  habendis,  confessionibiis  audiendis,  poenitentiis  injuu- 
gendis,  Fratribus  ad  Ordines  promovendis,  celebratione  Missarum,  cura  aniraarum,  sacra- 
mentorum  administratione,  sepulturis,  quarta  fiineralium,  legatis,  donationibus,  eleemosynis, 
collectionibus,  aliisque  hujusmodi  juribus,  necnon  decimis  et  diversis  oneribus,  ac  etiam 
super  statii  et  regimine  Sanctimonialiurn  ipsis  Fratribus  subjectarum,  formationeprocessuum, 
censurarum  publicatione,  processionibus,  prsecedentia,  locorum  adquisitione,  cseterisque  alus 
rebus  tune  expressis,  multa  per  quasdara  suas  Litteras  pro  dictis  Fratribus,  non  modo  statue- 

rit,  sedet  quse  jam  in  Concilio  Tridentino  decreta  fuerunt  ad  hsec  pertinentia Nos,  hac 

tanta  varietate  cognita,  quse  etiam  ex  multiplici  Litterarum  et  Constitutionum  editione  pro- 
cedit,  prsesentibus  et  futuris  discriminibus  occurrere  volentes,  de  nobis  attributa  potestatis 
plenitudine  statuimus  et  ordinamus,  de  prsedictis  et  alus  ómnibus  Litteris  et  Constitutionibus, 
quae  ab  eodem  Prsedecessoro  eisdera  de  rebus  pro  quorumcumque  Kegularium  etiam  Mendi- 
cantium Ordinibus  et  Congregationibus  quomodolibet  emanarunt,  ac  ómnibus  et  quibuscumque 
in  eis  contentis,  eam  deinceps  dispositionera  atque  decisionem  pro  subjecta  materia  futura  m 
esse,  qu?B  sive  ex  jure  veteri,  sive  ex  sacris  dicti  Concilii  decretis,  sive  alias  legitime  ante 
dictarum  Litterarum  et  Constitutionura  editionem  erat,  et  si  ipsae  non  emanassent  futura 
fuisset,  ad  quam  dispositionem  et  decisionem,  suumque  pristinum  et  integrum  statura  ac 
terminum  illa  omnia  reducimus,  etc. 

Datum  Romíe,  apud  S.  I*etrum,  anno  Incarnationis  Dorainicse  1572,  Kalendis  Marfcii,  Pon- 
tificatus  nostri  anno  primo  (Hállase  en  Roderico,  Tít.  4,  cap.  29,  n.  41,  y  en  el  Bularlo  Domi- 
nicano, Tom.  5,  pág.  316). 

OBSERVACIONES. 

Nótese  que  los  privilegios  de  los  Mendicantes  quedan  lo  mismo  que  estaban  antes  del  Pontificado 
de  San  Pió  V,  y  solo  se  revocan  los  que  concedió  éste  Santo  Pontíüce,  por  ser  algunos  de  ellos 
contrarios  al  Tridentino. 

También  debe  notarse  que  en  está  obra  se  han  omitido  los  privilegios,  que  concedió  éste  Santo 
Papa,  por  la  razón  sencilla  de  no  estar  vigentes.  No  obstante  se  ha  puesto  ésta  Bula  para  presentar 
con  claridad  la  historia  de  los  privilegios  de  los  Regulares. 

Se  debe  notar  también  que  algunas  de  las  Bulas  de  San  Pió  V  se  han  restablecido  á  su  vigor  pri- 
mitivo por  otros  Pontífices  sucesores  de  Gregorio  XIII;  como  la  Bula  Romanus  Pontifex  que 
exime  de  gabelas  y  cargas  públicas  á  los  Regulares,  fue  rostablecida  por  Benedicto  XIII,  en  la  con- 
stitución iS'o//íí;f7«íio  secc.  1,  parí.  H. 


^7S  PARTE  3*  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

El  indulto  (je  Ordenes  extra  témpora  se  concedió  también  á  algunas  Ordenes  Religiosas  de 
América  por  distintos  Romanos  Pontíllces.  Ullimamente  el  mismo  Gregorio  XIII  confirmó  después 
los  privilegios  de  los  Mendicantes  con  ésta  clausula  nullis  contrariisy  etiam  nostris  non  obslanlibus 
aunque  siempre  repitió  la  otra  in  quantum  decreíis  Concilii  Tridentini  non  sunl  contraria.  De  donde 
resulta  que  por  ,declaracion  del  mismo  Gregorio  XIII,  los  privilegios  concedidos  por  S.  Pío  V  no 
quedan  lodos  derogados,  sino  solo  los  que  son  contrarios  á  los  Decretos  del  Tridentino.  Véase  sobre 
esto  Roderico,  Til.  4,  Cap.  33,  n.  42. 

SE    REVOCAN    TODAS    LAS   INDULGENCIAS  CONCEDIDAS    A    LOS    REGULARES,    Y    SE  LES 

CONCEDEN  A  TODOS  OTRAS  NUEVAS. 

Paulus  Papa  V.  Ad  perpetuam  rei  meraoriam. 

Komanus  Pontifex  in  Beati  Petri  SeSe  constitutus  ciii  inter  alia  ccelestis  Indulgentiarum 
tbesauri  dispensandi  cura  incumbit,  sollicite  prospicere  debet  ac  solerter,  \ú  hujusmodi  Indul- 
f^entiarum  dispensatio  et  usus  ad  Dei  glóriam  et  animarum  salutem  prsecipue  dirigatur,  et  ne 
ex  illarum  miiltiplicitate  confusio  et  inanis  interpretatio  exoriatur. 

Proinde  cum  fel.  rec.  Clemens  Papa  VIII,  Príedecessor  noster,  magna  cum  diligentia  et 
sollicitudine  procuraverit  abusus  et  corruptelas,  tum  in  communicando  Indulgentiarum  the- 
sauros,  tum  inmodo  illos  recipiendi,  irreptos  tollere;  et  propterea  sua  quadam  Constitutione 
formam  aggregandi,  instituendi  et  recte  administrandi  Societates  et  Confraternitates  prses- 
cripserit;  licetmorte  prseventus  hanc  piam  ejus  voluíitatem  ad  finalem  executionem  dedúcete, 
ñeque  etiam,  ut  cogitaverat,  circa  Indulgentias  a  plerisque  Romanis  Pontificibus  Prsedecesso- 
ribus,  Religionibus  et  Ordiníbus  Monasticis  et  Mendicantibus  diversis  temporibus  concessas, 
aliquid  deliberare  potuerit; 

Nos,  qui  nullis  nostris  meritis,  sed  sola  Dei  benignitate  ad  Summi  Apostolatus  officium 
vocati  sumus,  susceptum  a  tanto  Pontifico  pium  hoc  opus  ad  optimum  finem  perducere 
cupientes,  ubi  primum  Catholicoe  Ecclesiai  régimen  suscepimus,  Venerabilibus  Fratribus 
nostris  S.  R.  E.  Cardinalibus  ad  hoc  opus  a  dicto  Clemente  Praedecessore  deputatis,  de  quo- 
rum numero  tempere  ipsius  Clementis  Prsedecessoris  eramus,  injunximus,  ut  in  illo  opere  ad 
ulteriora  progrederentur,  et  Indulgentias  Regularibus  concessas  recognoscerent,  iisque  recog- 
nitis,  rem  nobiscum  communicarent. 

Cum  itaque  prajfati  Cardinales  privilegia,  concessiones  et  gratias,  praedictis  Religionibus  et 
Ordinibus  concessas  diligenter  inspexerint  ét  examinaverint,  ac  eorumdem  Ordinum  Supe- 
riores et  officiales  pluries  audiverint,  ac  circa  easdem  indulgentias  varia  dubia  et  incertitudines 
et  confusiones  adesse  compererint,  et  ex  judicio  eorumdem  etiam  Regularium,  vel  aliquorum 
ex  illis,  Nobis  proposuerint,  valde  expediré  pro  eorum  majori  securitate  et  beneficio,  ut  indul- 
gentias ipsis  Religionibus  et  Ordinibus  ad  instar,  vel  per  communicationem,  aut  alias  particu- 
lares illis  concederemus. 

Nos,  matura  super  hoc  consultatione  prsehabita,  cupientes  personis  Regularibus  quibuscum- 
que  quorumvis  Ordinum,  tam  Monasteriorum.  quara  Mendicantium,  spirituale  solatium  et 
juvamen  afferre,   infrascriptas  indulgentias  et  gratias,  quas   personis  Regularibus  intra 

claustra  aut   extra,   cum  licentia  tamen  suorum  Superiorum tantummodo  suífragari 

deberé  declaramus,  concedendas  duximus. 

Ómnibus  igitur  Christifideíibus,  qui  canonice  et  juxta  Ordines  cujuslibet  Religionis  et 

Constitutiones  Apostólicas    habitum  Regularem susceperint   die   primo  ingressus  in 

ipsam  Religionem,*'si  veré  pceni  ten  tes  et  confessi  Sanctissimum  Eucharistiaj  Sacraraentum 
sumpserint,  plenariam. 


SECCIÓN   SEGUNDA.  479 

Ac  cuilibet  Novitio,  qui  poenitens,  confessus  ac  Sacra  Communione  refectus,  post  completum 
probationis  annum  professionem  emiserit,  etiam  plenariam. 

Necnon  cuilibet  RelígiOHO,  inter  claustra  sui  Monasterii  viventi,  qui  in  festo  principali  sui 
Ordinis  confessus  et  Sacra  Communione  refectus  fuerit,  aut  Missam  recitans,  pro  Christiano- 
rum  Principum  concordia,  Hseresum  extirpatione,  Romani  Pontificis  salute  ac  Sanctse  Matris 
Ecclesiíe  exaltatione,  pías  ad  Deum  preces  effiíderint,  etiam  plenariam. 

In  cujuslibet  vero  mortis  articulo,  si  pariter  veré  poenitens  et  confessus  ac  Sacra  Communione 
refectus,  vel  quatenus  id  nequiverit,  saltem  contritus  üomenJesu  ore,  si  potuerit,  sin  autem 
corde,  devote  invocaverit,  etiam  plenariam. 

Qui  vero  ad  Presbyteratus  Ordinem  canonice  promotus  et  confessus  primam  Missam 
celebrabit.  necnon  étiam  iis  Religiosis,  qui  pariter  confessi  ac  Sacra  Communione  refecti 
eidem  Missae  interfuerint,  aut  ipso  die  Missam  similiter  celebrabunt,  etiam  plenariam. 

lis  vero,  qui  de  suorum  Superiorum  licentia  a  negotiis  per  decem  dies  alieni»  in  Celia  com- 
morabimtur,  aut  ab  aliorura  conversatione  separati,  in  piorum  librorum  et  aliarum  rerum 
spiritualium  ánimos  ad  devotionem  et  spiritum  iuducentium  lectionibus  operam  suam 
dederint,  addendo  saepe  considerationes  et  meditationes,  etc.  plenariam  similiter  omnium 
peccatorum  suorum  indulgentiam  et  remissioném  misericorditer  in  Domino  concedimus. 

Prseterea  iidem  Religiosi  intra  claustra  viventes,  qui  suam  Ecclesiam  devote  visitaverint 
et,  ut  profertur,  oraverint,  consequantur  easdem  indulgentias,  quas  visitantes  Ecclesias  ürbis 
et  extra  eam  diebus  Stationum  consequuntur,  in  ómnibus  diebus,  perinde  ac  si  ipsas  ürbis 
Ecclesias  personaliter  visitarent. 

Ómnibus  item  Religiosis  intra  claustra,  ut  supra,  viventibus,  qui  quinquies  Orationem 
Dominicam  et  toties  Salutationem  Angelicam  ante  Altare  eorum  Ecclesi»,  in  quolibet  die, 
quinqué  annos  et  totidem  quadrageñas. 

lis  vero,  qui  de  suorum  Superiorum  licentia  in  itinere  existentes,  aut  extra  claustra 
degentes,  tamquam  Prsedicatores  et  Lectores  quinquies  eamdem  Orationem  Dominicam  et 
toties  Salutationem  Angelicam  ante  quodlibet  Altare  similiter  dixerint,  etiam  quinqué  annos 
et  totidem  quadrageñas. 

Necnon  etiam  ejusdem  Religiosiá,  qui  per  mensem  integrum  singulis  diebus  spatio  mediíe 
horre  orationem  mentalem  fecerint,  ac  confessi  et  Sacra  Communione  ultima  Dominica  mensis 
hujusmodi  refecti  ñierint,  sexaginta  annos  et  totidem  quadrageñas. 

Qui  vero  contrito  corde  et  poenitentes,  eorum  culpas  et  peccata  ac  imperfectiones  in  Capitulis 
culparum  accusabunt  et  spiritualiter  communicabunt,  et  exercitium  virtutum  facient,  tres 
annos  et  totidem  quadrageñas. 

Quotiescumque  autem  do  licentia  Summi  Pontificis  aut  suorum  Superiorum  in  ditiones  et 
térras  Infidelium  aut  Hajroticorum,  ad  concionandum  aut  Catbolicos  docendum  vel  Infideles 
et  Haereticos  ipsos  ad  Fidem  Catholicam  convertendum  et  Ecclesise  gremium  reducendum 
missi  fuerint,  si  poBuitentes  et  confessi  ac  Sanctissima  Communione  refecti  fuerint,  vel  Missam 
celebraverint,  ut  melius  ad  hujusmodi  opas  sese  parare  valeant,  pro  duabus  vicibus,  videlicet, 
quando  itineri  se  accingunt,  et  quando  in  Provinciam,  ubi  prsedicta  opera  eis  exercenda  erunt, 
ingressi  fuerint,  plenariam  omnium  peccatorum  suorum  indulgentiam  et  remissioném  miseri- 
corditer in  Domino  pariter  concedimus  et  elargimur. 

Et  insuper  cum  Superior  in  visitationibus  generalibus  orationes  Quadraginta  Horarum  pro 
bono  visitationis  progressu  collocare  voluerit,  iis  Religiosis,  qui  dictis  orationibus  saltem 
spatio  duarum  horarum  in  diverso  tempore  interfuerint,  et  ibi  pro  Christianorum  Principum 
concordia,  Hsíresnm  extirpatione,  Romani  Pontificis  salute  ac  Sanctse  Matris  Ecclesise  exal- 


480  PARTE  3^^  PRIVILEGIOS   DE  LOS  REGULARES. 

tatione,  necnon  disciplinae  et  observantise  regularis  augmento,  pias  ad  Deum  preces,  ut  supra 
dictum  est,  effuderint,  si  confessi  ct  sacra  Communione  refecti  fuerint,  aut  Misaam  celebra- 
verint,  plenariam  similiter  omnium  peccatorum  indulgentiam  et  remissionem,  ut  prsefertur, 
concedimus. 

Volumus  autem,  ut  omnes  supradictse  indulgentioe  et  gratise  Religiosis  Regularibus 
cujusvis  Ordiüistam  Monastici,  quam  Mendicantis  dumtaxat,  ut  praefertur,  concessse,  etiam 
ómnibus  Monialibus  cujusvis  Regulse  approbatae  et  intra  claustra  cüm  tribus  votis  solemnibus 
viventibus,  et  perpetuam  clausuram  servantibus,  tam  Ordinariis  locorum,  quam  etiam 
Regularibus  cujuscumquQ  Ordinis  Regulse  et  Instituti  subjectis,  suffragentur,  príesentibus 
perpetuis  futuris  temporibus  duraturis. 

Cseterum  omnes  et  singulas  indulgentias  quibuscumque  Ordinibus  et  Institutis  Regularibus 
hujusmodi,  etiam  Mendicantibus  et  quibuslibet  personis  Regularibus,  tam  vigore  privilegio- 
rum  et  Litterarum  Apostolicarum,  quam  vivse  vocis  oráculo  aut  alias  quovis  modo  per 
quoscumque  Romanos  Pontifices,  Prsedecessores  nostros,  ac  Nos  et  Apostolicam  Sedem  hactenus 
concessas,  confirmatas,  approbatas  et  innovatas,  auctoritate  et  tenore  prsedictis  perpetuo 
revocamus,  cassamus,  annuUamus  et  abrogamus,  et  ad  praesentium  nostrarum  Litterarum 
príescriptum  reducimus  et  moderamur. 

Non  obstantibüs  quibusvis  Constitutionibus,  etc. 

Datura  Romse,  apud  S.  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  23  Maji  1606,  Pontificatus 
nostri  anno  secundo. 

(Bular.  Rom.  de  Cocquelines,  Const.  38.) 

RESOLUCIÓN  DE  LA  SAGRADA  CONGREGACIÓN  DE  INDULGENCIAS  SOBRE 
EL    BREVE    ANTERIOR. 

Dubio  per  virum  Religiosum  Sacrae  Congregationi  proposito  et  in  ea  examinato,  utrum  in 
generali  revocatione  Indulgéntiarum,  quse  in  Brevi  Romanus  Pontifex  Pauli  V  babetur, 
datum  23  Maji  1606,  comprehendanti>r  persoñse,  quse  substantialia  Religionis  vota  non 
emittunt,  intra  vel  extra  claustra  degentes ;  eadem  S.  Congregatio  respondió  eas  minime 
comprehendi.  —  A.  Card.  Homodeus.  —  Michael  Ángelus  Riccius  Sac.  Gong.  Secr.  — 
(Hállase  éste  Decreto  confirmado  por  Inocencio  XI,  en  su  BrevCi  que  empieza  Alias  emanavit 
dado  10  de  Octubre  de  Í686.  Bular.  Rom.  de  Mainardo.) 

Asistencia  de  los  Regulares  á  las  Procesiones. 

En  15  de  Mayo  de  1610  resolvió  la  Sagrada  Congregación  en  una  causa  de  Chile,  que  el 
Obispo  puede  compeler  con  censuras  á  los  Regulares  para  asister  á  las  procesiones  públicas 
y  generales.  Así  Barbosa  CoUect.  V.  Una  resolución  semejante  trae  el  P.  Zacarías  lib. 
Prodr.  in  Lacr.  pág.  38,  dada  el  27  de  Julio  de  1609. 

No  obstante  ésta  resolución,  siempre  se  deben  exceptuar  los  Monjes,  que,  según  el  Triden- 
tino,  ses,  25,  cap,  13,  viven  perpetuamente  bajo  estricta  clausura.  Además,  los  que  tienen 
privilegio  Apostólico :  y  por  último,  por  declaración  de  Gregorio  XIII  los  Regulares,  que 
distan  quinientos  pasos  de  la  población. 

(Past.  Ord.  222.) 

Supresión  de  los  Conventillos  en  América. 
En  21  de  Setiembre  de  1611,  Paulo  V  dispuso  que  los  Conventillos  de  América,  que  no 
pudiesen  alimentar  ocho  Religiosos,  se  suprimiesen,  cometiendo  la  ejecución  al  arbitrio  de  los 


SECCIÓN  SEGUNDA.  481 

Obispos,  Se  hace  mención  de  éstas  Letras  en  el  Breve  de  Clemente  XII,  del  año  1734,  en 
donde  se  revoca  lo  dispuesto  por  Paulo  V. 
(Fastos,  Ord.  226.) 

PRECEDENCIA  DEL  CLERO  SECULAR  SOBRE  EL  REGULAR. 

Venerabili  Fratri  Archiepiscopo  Mexicano,  Paulus  Papa  V. 

Venerabilis  Frater  :  salüfcem  et  Apostolicam  Benedictionem. 

1.  Exponi  nobis  nuper  fecerunt  dilecti  Pilii,  Decanus,  Capitulum  et  Canonici  Ecclesise 
Mexicanse,  quod  in  civitate  Mexicana  in  novo  Hispanise  Regno  in  Indiis,  nonnulli  Monachi  et 
alii  Regulares  etiam  Ordinum  Mendicantium  prsetendunt  Clerum  Ssecularem  in  publicis 
processionibus  prsecedere. 

2.  Nos,  pro  nostri  pastoralis  officii  debito,  utriusque  Cleri  Ssecularis  et  Regularis  quieti 
consulere,  et  omnium  controversiarum  occasionera  inter  eos,  quantum  cum  Domino  possumus, 
removeré  cupientes,  supplicationibus  Decani,  Capituli,  et  Canonicorum  praedictorum  nobis 
super  hoc  humiliter  porrectis  inclinati,  de  Venerabilium  Pratrum  nostrorum  S.  E.  E.  Car- 
dinalium,  super  sacris  ritibus  et  cseremoniis  deputatorum  consilio,  Fraternitati  tuai  per 
prsesentes  committimus  et  mandamus,  ut  in  civitate  Mexicana  et  toto  liegno  novae  Hispanise 
in  Indiis,  Kegulares,  tam  Monachos,  quam  Fratres  quorumcumque  Ordinum  etiam  Mendican- 
tium, in  processionibus  et  alus  publicis  actibus  non  deberé  Clerum  Saecularem  prgpcedere 
ñeque  cum  eis  mixtum  incedere,  sed  Clerum  Saecularem  prsedictum  in  ómnibus  locis,  etiam 
iu  propris  Ecclesiis  et  Convontibus  Monachorum  et  Fratrum  aliorumque  Kegularium  quorum- 
cumque, prseferendum  esse  et  prsecedere  deberé ;  etiamsi  aliquando  ex  Ssecularium  indulgentia 
aut  huraanitate  seu  alia  forsan  de  causa,  secus  factum  fuerit ;  et  quamcumque  contrariam 
consuetudinem  tanquam  abusum  corrigendam  esse,  et  ubique  locorum  in  partibus  prsedictis 
observar!  deberé,  prout  generaliter  in  universali  Ecclesia,  juxta  dispositionem  libri  cseremo- 
nialis  servatur,  et  specialiter  servari  mandatum  fuit  a  felicis  recordationis  Clemente  Papa  VIH, 
Prsedecessore  nostro,  in  Regnis  Castellse  et  Legionis. 

3.  Sicque  et  non  aliter  per  quoscumque  judices  ordinarios  et  delegatos..... 

Datuní  Romse,  apud  Sauctam  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  1  Decembris 
1614,  Pontificatus  nostri  anno  décimo.  (Ex  Bull.  Eom.  Edit.  1868,  sub  Pió  IX.) 

Nota.  No  se  cita  en  los  Fastos. 


QUE  LOS  REGULARES,  QUE  TIENEN  LA  CURA  DE  ALMAS  EN  LA  DIÓCESIS  MEJICANA,  SEAN 
APROBADOS  POR  EL  ARZOBISPO  DE  MÉJICO. 

Paulus  Papa  V.  Ad  perpetuam  rei  memoriam. 

Sacri  Apostolatus  ministmo,  meritis  licst  insufficientibus,  Divina  providentia  prsepositi,  ad 
ea  vigilantise  nostrse  partes  prsecipue  intendimus,  per  qua3  Christifidelium  animarum  salus, 
et  divini  Numinis  cultus,  tum  ex  recta  Sacramentorum  administratione,  tum  provida  et 
matura  ideoneorum  Parochialium  Ecclesiarum  rectorum  institutione,  felicioribus  in  dies 
augeantur  incrementis. 

1.  Cum  itaque,  sicut  accepimus,  personse  Regulares  ad  curam  animarum  personarum  ssecu- 
larium exercendam  in  civitate  et  Dioecesi  Mexicana  in  partibus  Indiarum  Occidentalium, 
absque  examine  et  approbatione  pro  tempere  existentis  Archiepiscopi  Mexicani,  sub  prsetextu 

TOM.  1.  60 


482  PARTE  3a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

privilegiorum  eorum  Ordinibus  concessorum,  et  alias,  exercere  posse  prsetendant,  et  de  facto 
exerceaat,  non  sine  salutis  earumdem  personarum  detrimento  et  animarum  Christifidelium 
discrimine : 

2.  Nos,  prsemissis,  quantum  nobis  ex  alto  conceditur,  opportune  providere  volentes,  de 
Venerabilium  Fratrum  nostrorum  S.  E.  E,  Cardinalium,  Sacri  Concilii  Tridentini  interpretum 
consilio,  quod  Regulares  persones  cujuscumque  Ordinis  et  instituti  existant,  etiam  Mendican- 
tium,  et  quantumvis  exempti  et  Apostoliese  Sedi  immediate  subjecti,  curam  animarum  perso- 
narum  ssecnlarium  exercere  minime  possint,  nisi  prsevio  examine  a  pro  tempere  existente 
Archiepiscopo  Mexicano  ad  id  approbatse  fuerint,  Apostólica  auctoritate,  tenore  prsesentium 
perpetuo  decernimus  et  declaramus. 

3.  Decernentes  etiam  praesentes  Litteras  et  in  eis  contenta  hujusmodi  ab  ómnibus  et  singu- 
lis,  quos  tamen  illse  concernunt  et  concernent  quomodolibet  in  futurum,  inviolabiliter  qbser- 
vari  deberé 

4.  Quocirca  Venerabili  Fratri  moderno,  et  pro  tempere  existenti  Archiepiscopo  Mexicano 
per  praesentes  committimus  et  mandamus,  quatenus  ipse  per  se  vel  alium  seu  alios,  praesentes 
Litteras  et  Jn  eis  contenta  qusecumque,  ubi  et  quando  opus  fuerit,  solemniter  publicans, 
illas  ab  ómnibus  et  singulis,  ad  quos  spectat  et  pro  tempere  quomodolibet  spectabit,  observari 
faciat 

5.  Non  obstantibus  Constitutionibus  et  Ordinationibus  Apostolicis  acquorumvis  Ordinum.... 
statutis  et  consuetudinibus,  necnon  Mari  magno  et  alus  indultis  et  Litteris  Apostolicis,  in 
contrarium  praemissorum  quomodolibet  concessis,  confirmatis  et  innovatis.  Qiiibus  ómnibus  et 
singulis  eorum  tenores  praesentibus  pro  expressis  habentes,  illis  alias  in  suo  robore  perman- 
suris,  ad  praemissorum  effectum,  hac  vice  dumtaxat,  specialiter  et  expresse  derogamus, 
caeterisque  contrariis  quibuscumque. 

Datum  Romae,  apud  Sanctam  Mariam  Majorem,  sub  anoulo  Piscatoris,  die  7  Octobris  1615, 
Pontificatus  uostri  anuo  undécimo  (Ex  Bull.  Rom.  sub  Pío  IX  edito  anno  1868). 

Nota.  Por  ésta  Constitución  queda  restringida  la  Omnímoda  de  Adriano,  por  lo  que  hace  á  la  cura  de 
almas,  sin  aprobación  del  Obispo  ;  mas  no  queda  derogada  en  lo  demás,  como  se  dice  expresamente  por  éstas 
palabras  illis  alias  in  suo  roiore  permansuris  (No  se  cita  en  los  Fastos). 

QUE  LOS  REGULARES  APROBADOS  POR  EL  ARZOBISPO  DE  MÉJICO  PARA  OÍR  CONFESIONES, 
PUEDAN  SER  OTRA  VEZ  EXAMINADOS  POR  SU  SUCESOR. 

Paulus  Papa  V. 
üniversalis  Ecclesise  regimini  meritis  licet  imparibus  a  Domino  prsepositi,  ex  officii  nostri 
debito  providere  debemus,  ut  Christitidelium  animarum  cura  per  idóneos  rectores  adminis- 
tretur  et  Episcoporum  sacra  auctoritas,  qui  in  partem  sollicitudinis  ad  eamdem  Ecclesiam 
regendam,  üunt  vocati,  illsesa  conservetur. 

1.  Cum  itaque,  sicut  accepimus,  nonnullse  personse  Regulares  civitatis  et  Dicecesis 
Mexicanse  in  partibus  Indiarum  Occidentalium  ad  curam  animarum  personarum  ssDcularium 
destinatse,  recusent  examini  se  subjicere  Archiepiscopi  Mexicani  pro  confessionibus  audiendis, 
eo  sub  prsetextu,  quod  ab  alus  Archiepiscopis  Mexicanis  ad  eífectum  prsedictum  alias,  prsevio 
examine  approbati  fuerint. 

2.  Nos  attendentes  prsemissa  contra  Canónicas  sanctiones  et  Constitutionem  felicis  recor- 
dationis  Pii  Papse  V,  Prsedecessoris  nostri,  in  damnum  animarum  et  Archiepiscopalis 
jurisdictionis  attentari :  propterea  iis,  quantum  nobis  ex  alto  conceditur,  occurrere  cupientes 
de  Venerabilium  Pratrum  nostrorum  S.  R.  E.  Cardinalium,  Sacri  Concilii  Tridentini  inter- 


SECCIÓN  SEGUNDA.  483 

pretum  cousilio,  quod  Regulares  personse  cujuscumque  Ordinis  et  Instituti  existant,  etiam 
Mendicantium,  et  quantiimvis  exempti  et  Apostolicse  Sedi  immediate  subjecti,  ad  sacras 
personarum  saecularium  confessiones  audiendas  semel  a  tune  existente  Archiepiscopo  Mexicano 
approbatse,  successu  temporis  iterum  ab  Archiepiscopo  successore,  juxta  prsedictam  Pii  V 
Prsedecessoris  Constitutionem  desuper  editam,  examinari  et  minus  idóneas  repertse  reprobar! 
possint.  Apostólica  auctorifcate,  tenore  prsesentium,  perpetuo  decernimus  et  declaramus. 

3.  Decernentes  etiam  prsesentes  Litteras,  et  íq  eis  contenta  hujusmodi  ab  ómnibus  et 
singulis,  quos  ilise  concernunt  et  concernent  quomodolibet  in  faturum,  inviolabiliter  obser- 
var! deberé. 

4.  Quocirca  Venerabili  Pratri  moderno  et  pro  tempere  existenti  Archiepiscopo  Mexicano 
per  presentes  committimus  et  mandamus,  quaienus  ipse  per  se  vel  alium  seu  alies  prsesentes 
Litteras observar!  faciat.,... 

5.  Non  obstantibus  Constitutionibus  et  Ordinationibus  Apostolicis 

Datum  Romas,  apud  Sauctam  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  10  Octobris 
1615,  Pontificatus  nostri  anno  undécimo.  (Ex  Bull.  Rom.  sub  Pió. IX  edito.) 

Visita  de  las  Uofradías. 
En  6  de  Diciembre  de  1616  la  Sagrada  Congregación  de  Obispos  y  Regulares  decidió  en 
una  causa  de  Chile  que  los  Obispos  pueden  visitar  no  solo  las  Cofradías  erigidas  en  las  Iglesias 
de  los  Regulares,  sino  también  los  altares  y  Capillas,  pero  solo  en  lo  que  concierne  á  su 
administración*  Lo  toma  de  Barbosa  el  P.  Port!  De  cojiserv,  art,  22,  n,  239,  el  cual  tiene  por 
exentas  las  Congregaciones  de  la  Compañía  de  Jesús,  como  lo  trae  el  Compendio  Indico  de 
1757,  cuyas  palabras  son  éstas  -.  «  Cum  per  concessionera  Sixti  V,  Prsepositus  Generalis 
possit  dissolvere  quaslibet  Congregationes  externorum  erectas  vel  erigendas  sub  cura  et 
directione  Societatis ;  atquíj  Societas  pluries  declaraverit  juxta  suum  morem  illas  erigendi  et 
retinendi,  confirmatum  Liiteris  Gregorii  XIII,  Sixti  V,  Gregorii  XV  et  Benedicti  XIV, 
praidictas  Congregationes  possidere  bona  non  posse  ;  Ordinarii  locorum  non  possunt  se  inge- 
rere  in  visitatione  eammdem,  sub  prsetextu  bonorum,  qu£e  ex  pia  largitione  et  donatione  in 
illarum  usum  obveniant.  Bona  vero,  suppellectiles  et  mobilia  orania  in  eventu  dissolutionis 
revertuntur  in  dominium  Societatis  et  CoUegiorum,  nisi  aliter  constet  de  volúntate  donan- 
tium,  ut  inhserendo  Liiteris  Apostolicis,  definivít  S.  Congregatio  Episcop.  et  Regul.  in  una 
Asculana,  16  Mart.  1713,  et  in  Firmana  1  Dec.  1740,  approbante  Benedicto  XIV,.  in 
Constitutione  Laudábile,  15  Febr.  1758.  (Fastos,  Ord^-235.) 

Vestidos  y  Sacos  de  los  Cofrades. 

En  6  de  Diciembre  de  16161a  misma  Sagr.  Congregación  en  una  causa  de  Chile  decidió  que 
no  era  lícito  á  la  Compañía  de  Jesús  ni  á  los  Padres  de  Santo  Domingo,  erigir  Cofradías  ó 
nuevas  Congregaciones  con  el  usio  de  Sa€os,  sin  licencia  del  Ordinario.  Lo  toma  el  P.  Fort! 
loe.  cit.  n.  246,  de  Barbosa. 

Regulares  Reprobados  en  el  examen  para  Ordenes. 

En  23  de  Abril  de  1620  resolvió  la  S.  Congregación  en  una  causa  del  nuevo  Reino  de  Gra- 
nada, que  si  los  Regulares  fueren  reprobados  en  el  examen  por  el  Obispo,  no  pueden  sus  Supe- 
riores enviarlos  á  otros  Obispos,  para  recibir  las  Ordenes.  Y  si  así  se  hiciese,  el  Obispo  no 
Diocesano,  que  los  ordenare,  quedará  suspenso  por  un  año,  así  como  los  Ordenados  quedarán 
también  suspensos  de  ejercer  el  Orden  recibido,  por  el  tiempo,  que  al  Diocesano  le  pareciere. 
Lo  reñere  Juan  B.  Pitton!,  CC.  ad  Episc.  n.  753. 

Acerca  de  las  Ordenes  de  los  Regulares  debe  observarse,  que  los  Prelados  no  pueden  dar 


AU  PARTE  3^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

Dimisorias  á  los  subditos  para  otro  Obispo,  cuando  el  Diocesano  celebra  Ordenes.  Y  solo 
pueden  hacerlo  cuando  no  celebra  Ordenes,  ó  cuando  está  ausente,  llevando  sin  embargo  el 
atestado  del  Vicario  General  ó  del  Canciller  ó  del  Secretario  del  Obispo  Diocesano,  por  el  cual 
conste  que  .el  Obispo  está  ausente,  ó  no  celebra  Ordenes  en  aquel  tiempo.  Así  lo  dispuso  pri- 
meramente Clemente  VIII,  por  Decreto  de  la  Sagrada  Congregación  del  Concilio,  en  15  de 
Marzo  de  1596,  con  la  condición  que  los  ordenandos  sean  examinados  por  el  que  los  ordenare, 
y  que  los  Prelados  no  aguarden  de  industria  al  tiempo  que  el  Diocesano  no  celebra  Ordenes 
para  darlas  Dimisorias.  Después  se  mandó  guardar  éste  Decreto  en  la  Bula  Apostolici  minis- 
terii  de  Inocencio  XIII,  dada  en  1723  para  las  Iglesias  de  España  ó  Indias  aunque  con  ésta 
excepción  :  «  Exceptis  Kegularibus,  quibus  post  Tridentinum  concessum  fuerit,  ut  a  quolibet 
ordinari  possint.  »  Por  ultimo  Benedicto  XIV  confirmó  y  renovó  todos  los  Decretos  anteriores 
en  su  Breve  Impositi  Nohis,  dado  3  Kal.  Mart.  1746,  añadiendo,  que  si  alguna  Orden  Regu- 
lar gozase  del  privilegio  de  ordenar  á  sus  alumnos  extra  témpora  y  por  cualquier  Obispo,  que 
tiene  comunicación  con  la  Santa  Sede,  éste  privilegio  sea  incomunicable  á  las  otras  Ordenes, 
y  debe  ser  posterior  al  Tridentino. 

Para  mayor  declaración  der  éste  privilegio  que  tuvo  la  Compañía  de  Jesús  por  la  Constitu- 
ción Pium  et  utihy  concedido  por  Gregorio  XIII,  en  22  de  Setiembre  de  1582,  y  en  otra, 
que  se  dio  para  las  Indias,  que  empieza  Summi  Sacerdoti%  de  que  hace  mención  el  Com- 
pendio Indico  (verb.  Ordines),  y  por  último  por  la  Constitución  ínter  plura,  de  León  XII, 
dada  en  11  de  Julio  de  1826,  se  refieren  aquí  varias  Eesoluciones  de  la  Sagrada  Congrega- 
ción, que  trae  el  Cardenal  Petra  en  sus  Comentarios  á  las  Letras  Apostólicas,  tom.  2, 
pág.  346  :  «  An  clerici  S.  J.  habitantes  in  Dioecesi  Mechliniensi,  Archiepiscopo  ordina- 
tiones  habente,  possint  ordinari  ab  alio  Episcopo  ?  Die  15  Julii  1681  responsum  fuit  :  afiir- 

mative An  Archiepiscopo  ordinationes  habente,  possint  extra  Dicecesim  Mechliniensem 

ordinari  ab  alio  Episcopo  in  propria  Dioecesi?  Resp.  fuit  :  affirraative.  An  sacros  ordines 
suscepturi  ab  Archiepiscopo  Mechliniensi  debeant  se  subjicere  examini  prout  cseteri  Regu- 
lares? Die  15  Julii  1683  Sacra  Congregatio  respondit  negativo.  Repropositis  deinde  dubii3 
istis  8  Julii  1684,  dilata  est  resolutio.  Vide  La  Croix  De  Sacr.  Ord.  n,  2193  apud  quem  ad 
ultimum  dubium  responsum  esse  dicitur,  negativo,  nisi  sit  consuetudo  in  contrarium.  » 
Fastos,  Ord.  240. 

DE  LOS  PRIVILEGIOS  DE  LOS  EXENTOS.  ACERCA  DE  LA  CURA  DE  ALMAS,  ADMINISTRACIÓN 
DE  LOS  SACRAMENTOS,  MONASTERIOS  DE  RELIGIOSAS,  Y  PREDICACIÓN  DE  LA  DIVINA 
PALABRA. 

Gregorius  Papa  XV.  Ad  perpetuara  rei  raemoriam. 
Inscrutabili  Dei  providentia  universalis  Ecclesise  regimini,  meritis  licet  imparibus,  praj- 
sidentes,  pastoralis  nostr^  sollicitudinis  partes  esse  dignoscimus,  in  eam  curam  precipuo 
incumbere,  ut  a  dignis  et  probatis  tantum  Sacerdotibus  sánete  administrentur  Ecclesiastica 
Sacramanta,  atque  ut  Virginum  Deo  sacrarum  monasteria  diligentissime  custodiantur,  et 
viri  assumantur  idonei  ad  prsedicationis  officium  salubriter  exequendum, 

1.  Sane  Tridentinse  Synodi  decretis  próvido  cautumest,  nullum  Presbyterum  etiam  Regu- 
larem  posse  confessiones  síecularium  etiam  Sacerdotum  audire,  nec  ad  id  idoneum  reputari, 
nisi  aut  Parochiale  beneficium  habeat,  aut  ab  Episcopis  per  examen,  si  illis  videbitur  es50 
necessarium,  aut  alias  idoneus  judicetur,  et  approbationem,  qua3  gratis  detur,  obtineat. 

2.  Necnon  ut  in  monasteriis  seu  domibus  virorum  seu  mulierum,  quibus  imminet  animq.- 


SECCIÓN   SEGUNDA.  485 

rum  cura  personarum  ssecularinn],  prsRter  eas,  quaí  sunt  de  illoriim  monasteriorum  sen 
locorum  familia,  personas  tam  Kegulares,  quam  Sseculares  ejusmodi  curam  exercentes,  sub- 
sint  immediate  in  iis,  quse  ad  dictam  curam  et  Sacramentorum  administrationem  pertinent, 
jurisdictioni,  visitationi  et  correctioni  Episcopi,  in  cujus  Dicecesi  sunt  sita.  Itemque  ut  Epis- 
copi  universi,  sub  obtestatione  Divini  judicii  et  interminatione  maledictionis  seternse,  in 
ómnibus  monasteriis  sibi  subjectis,  ordinaria,  in  alus  vero  Sedis  Apostolicse  auctoritate, 
clausuram  Sanctimonialium,  ubi  violata  fuerit,  diligenter  restituí,  et,  ubi  inviolata  est,  con- 
servan máxime  proourent ;  inobedientes  atque  contradictores  per  censuras  Ecclesiasticas  alias- 
que  poenas,  quacumque  appellatione  postposita,  compescentes. 

3.  Atque  ut  Kegulares  in  Ecclesiis  suorum  Ordinum  prsedicare  volentes,  se  coram  Epis- 
copis  prsesentare  et  ab  eis  benedictionem  petere  teneantur,  in  Ecclesiis  vero,  quse  suorum  Or- 
dinum non  sunt,  nul  lo  modo  prsedicare  possint  sine  Episcopi  licentia;  contradicente  autem 
Episcopo,  nulli,  etiam  in  suorum  Ordinum  Ecclesiis,  prsedicare  prsesumant. 

4.  Verum,  quia  experientia  compertum  est,  Ecclesiastici  regiminis  rationes  postulare ;  ut 
Decretis  hujusmodi  aliquid  adjungatur,  matura  deliberatione  nostra,  et  ex  certa  scientia  ac  de 
Apostolicse  potestatis  plenitudine,hacgenerali  ac  perpetuo  valitura  constitutione  decernimus, 
statuimus  et  declaramus,  ut  deinceps  tam  Regulares  quam  Sseculares  quomodolibet  exerapti, 
(sive  auimarura  curam  personarum  saícularium,  monasteriis  seu  domibus  Eegularibiis,  aut 
quibusvis  alus  Ecclesiis  vel  beneficiis  sive  Regularibus  sive  Ssecularibus,  incumbentem  exer- 
ceant;  sive  alias  Ecclesiastica  Sacramenta  aut  únum  ex  illis  ministrent,  prsevia  Episcopi 
licentia  et  approbatione ;  sive  quoquomodo  in  dictse  curse  exercitio  aut  in  eorumdem  Sacra- 
mentorum. vel  alicujus  ex  illis  administratione  de  facto  absque  ulla  auctojritate  se  ingerant) 
in  iis,  quse  ejusmodi  curam  seu  administrationem  concernunt,  omnimodse  jurisdictioni,  visita- 
tioni et  correctioni  Dioecesani  Episcopi,  tamquam  Sedis  Apostólica?  Delegati,  plene  in  ómnibus 
subjiciantur.  Ad  hsec  tam  Kegulares  quam  Sseculares  hujusmodi  nuUis  privilegiis  aut  exemp- 
tionibus  tueri  se  possint,  quominus,  si  deliquerint  circa  personas  intra  septa  degentes»  aut 
circa  clausuram,  vel  circa  bonorum  administrationem  monasteriorum  Monialium,  etiam  Kegu- 
laribus  subjectarum,  ab  Episcopo  loci  similiter,  tamquam  ad  hoc  Sedis  Apostolicse  Delegato, 
quoties  et  quando  opus  fuerit,  puniri  et  corrigi  valeant. 

5.  Confessores  vero,  sive  Kegulares  sive  Sseculares  quomodocumque  exempti,  tam  ordinarii, 
quam  extraordinarii  ad  confessiones  Monialium  etiam  Kegularibus  subjectarum,  audiendas, 
nullatenus  deputari  valeant,  nisi  prius  ab  Episcopo  Dioecesano  idonei  judicentur  et  approbatio- 
nem,  quse  gratis  concedatur,  obtineant.  Sed  et  administrantes  bona  ad  eadem  monasteria 
Sanctimonialium,  ut  prsefertur,  etiam  Kegularibus  subjectarum  pertinentia,  sive  Regulares 
extiterint,  sive  Sseculares,  quomodolibet  exempti,  Episcopo  loci,  adhibitis  etiam  Superioribus 
Kegularibus,  singulis  annis  rationes  administrationis,  gratis  tamen  exigendas,  reddere 
teneantur,  ad  idque  juris  remediis  cogi  et  compelli  queant.  Liceatque  Episcopo  ex  rationabili 
causa  Superiores  Kegulares  admonere,  ut  ejusmodi  confessores  atque  administratoresamoveant: 
iisque  Superioribus  id  faceré  detrectantibus  aut  negligentibus  habeat  Episcopus  facultatem 
prsedictos  confessores  et  administratores  amo  vendí,  quoties  et  quando  opus  esse  judicaverit. 
Ac  similiter  possit  Episcopus  una  cum  Superioribus  Kegularibus,  quarumcumque  Abbatis- 
sarum,  Priorissarum,  Prsefoctarum  vel  Príepositarum  eorumdem  monasteriorum,  quocumque 
nomine  appellentur,  électionibus  per  se  vel  per  alium  interesse  ac  prsesidere,  absque  ulla 
tamen  ipsorum  monasteriorum  impensa. 

6.  Ac  demum  habeat  Episcopus,  tamquam  dictse  Sedis  Delegatus,  auctoritatem  coercendi 
ac  puniendi  quoscumque  exemptos,  tam  Sseculares  quam  Kegulares,  qui  in  alienis  Ecclesiis, 


486  PARTE  3*  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

aut  quae  suorum  Ordinum  non  sunt,  absque  Episcopi  licentia,  et  in  Ecclesiis  suis  aut  suorum 
Ordinum,  non  petita  illius  benedictione,  aut  ipso  contradicente,  príedicare  prsesumpserint.  Ita 
ut  Episcopus  in  suprascriptis  casibus  in  prsenominatas  personas,  in  praemissis  ómnibus  et 
singulis  aut  circa  ea  quoqnomodo  delinquentes,  quoties  et  quando  opus  fuerit  etiam  extra 
visitationem  per  censuras  Ecclesiasticas,  aliasque  pcenas,  uti  ejusdem  Sedis  Delegati,  proce- 
deré, omnemque  jurisdictionem  exercere  libere  et  licite  valeant 

Non  obstantibus  Constitutionibus  et  Ordinationibus  Apostolicis  in  favorem  quarunacumque 
personarum  atque  Ordinum,  tam  Mendicantium,  quam  non  Mendicantium... 

Datum  Komse,  apud  S.  Petrum,  anno  Incarnationis  DoniinicBe  1622,  Nonis  Februarii, 
Pontificatus  nostri  anno  secundo.  (Ex  Bull.  Kom.  sub  Pió  IX  edit.) 

Resoluciones  de  algunas  dudas  suscitadas  por  la  Constitución  anterior. 

1.  An  liceat  Episcopis  visitare  altaria  Regularium  Ecclesiarum,  quibus  cura  animarum 
personarum  ssecularium  non  incumbit,  aut  loca,  ubi  in  iisdem  Ecclesiis  assérvatur  sanctissi- 
raum  Eucharistiae  Sacramentum,  vel  ubi  audiuntur  confessiones  personarum  ssecularium  ? 

2.  An  Episcopi  possint  Regularibus  prsescribere,  ut  certis  tantum  in  locis  ac  temporibus 
aut  certarum  personarum  confessiones  audiant,  vel  alias  illorum  privilegia  restringere  ac 
moderari  in  Sacramentis  administrandis  ? 

3.  An  facultas  Episcopis  per  Constitutionem  attributa  in  exemptos,  tam  Biseculares  quam 
Regulares,  intelligatur  etiam  tributa  in  personas  nullius  Dioecesis  ? 

4.  An  cadera  facultas  competat  inferioribus  Prselatis  proprium  territorium  ac  jurisdic- 
tionem quasi  episcopale  habentibus  ? 

5.  An  per  earadem  Ccnstitutionem  in  illis  verbis  :  «  possit  episcopus  una  cum  Superioribus 
Regularibus  quarumcumque  Abbatissarum,  etc.  electionibus  per  se  vel  per  alium,  interesse 
ac  prsesidere,  »  jus  Abbatissas  confirmandi  Episcopis  attributum  censeatur  ? 

6.  An  confessores  Monialium  ante  editara  Constitutionem  deputati  debeaut  ab  Episcopo 
examinari  et  approbari  ? 

7.  An  superiores  Regulares  similiter  ante  ipsius  Constitutionis  publicationera  electi  seu 
deputati,  alia  indigeant  Episcopi  approbatione  pro  confessionibus  Sanctimonialium  sibi 
subjectarum  audiendis? 

8.  An  confessiones,  quas  audiunt  Superiores  Regulares  electi  seu  deputati  vel  contírmati 
post  publicationem  et  scientiam  tenoris  dictíe  Bullse,  non  obtenía  Episcopi  approbatione, 
sint  nullsB'  atque  irritse,  necne  ? 

9.  An  Regulares  generaliter  ab  Episcopo  approbati  ad  confessiones  personarum  ssecularium 
audiendas,  censeantur  etiara  approbati  ad  audiendas  confessiones  Monialium  sibi  subjectarum? 

10.  An  Regularis,  ad  audiendas  confessiones  Monialium  unius  monasterii  ab  Episcopo 
approbatus,  confessiones  monialium  alterius  monasterii  audire  possit  ? 

11.  An  confessores  Regulares  extraordinarii,  semel  ab  Episcopo  deputati  et  approbati  ad 
audiendas  Monialium  confessiones  pro  una  vice  infra  annum  ad  prsescriptum  Sacri  Concilii 
Tridentini,  possint  virtute  dictse  approbationis  pluries,  tamquam  confessores  extraordinarii, 
earumdera  confessiones  audire  absque  nova  Episcopi  licentia  ? 

12.  Cum  in  eadem  Constitutione  statutum  sit,  ut  liceat  Episcopo  ex  rationabili  causa 
Superiores  Regulares  admonere,  ut  amoveant  confessores  Monialium,  atque  administratores 
bonorum  ad  eorumdem  Monialium  monasteria  pertinentium,  iisque  Superioribus  id  faceré 
detrectantibus,  habeat  Episcopus  facultatem  pr^edictos  confessores  et  administratores  amo- 
vendi,  quoties  et  quando  opus  esse  judicaverit  ?  an  ejusmodi  causara  Episcopus  Superioribus 
Regularibus  significare  teneatur  ? 


SECCIÓN  SEGUNDA.  487 

13.  An  eadem  Constitutio,  qua  parte  supponit  Episcopi  jiirisdictioni  Regulares  delinquentes 
circa  personas  degentes  intra  septa  monasteriorum  Monialium,  aut  circa  claiisuram,  vel  bono- 
rum  administrationem  eorumdem  monasteriorum,  habeat  locum  in  ómnibus  delictis,  an  vero 
solum  in  notoriis  et  cum  scandalo  populi  ? 

Declarationes  datse  et  ab  eodem  Gregorio  ac  Urbano  VIII  ápprobatse, 

Sacra  Congregatio  Cardinalium  Concilii  Tridentini  interpretum  censuit,  Constitutíonera 
sanctse  memorise  Gregorii  XV,  de  exemptorum  privilegiis,  nequáquam  subjicere  Regulares 
exemptos,  quibus  cura  animarum  personarum  ssecularium  non  incumbit,  Episcoporum  juris- 
dictioni  in  his,  quse  Sacramentorum  administrationem  concemunt,  nisi  cura  in  Sacramentis 
personis  ssecularibus  administrandis  iidem  Regulares  delinquunt  ac  propterea : 

Ad  1.  Dubium  respondit :  Episcopis  non  licere  in  vim  ejusdem  Constitutionis  visitare  altaría 
Ecclesiarum  Regularium,  quibus  non  incumbit  animarum  cura  personarum  ssecularium,  nec 
loca,  ubi  in  iisdem  Ecclesiis  asservatur  Sanctissimum  Eucharistise  Sacramentum,  vel  ubi 
confessiones  personarum  ssecularium  audiuntur. 

Ad  2.  Hac  in  parte  Constitutionem  nihil  novi  juris  induxisse,  nec  uUam  novam  auctoritatem 
Episcopis  in  Regulares  attribuisse  :  idéoque  in  vim  ipsius  Constitutionis  non  posse  Episcopos 
Regularibus  prsescribere,  ut  oertis  tantum  in  locis  ac  temporibus  aut  certarum  personarum 
confessiones  audiant,  vel  alias  illorum  privilegia  in  Sacramentis  administrandis  restringere 
aut  raoderari.  Quod  si  aliunde  Episcopis  hujusmodi  facultas  competat,  illam  non  fuisse  ab 
eadem  Constitutione  sublatam. 

Ad  3.  Censuit  ejusmodi  facultatem  non  intelligi  tributara  Episcopis  in  personas  nuUius 
Dicecesisl 

Ad  4.  Non  competeré. 

Ad  5.  Jus  confirmandi  Abbatissá  sminime  fuisse  Episcopis  per  Constitutionem  attributam. 

Ad  6.  Confessores  quidem  extraordinarios  Monialium  nuUatenus  posse  post  Constitutionem 
illarum  confessiones  audire,  nisi  prius  ab  Episcopo  Dicecesano  idonei  judicentur  et  approbentur. 
Ordinarios  vero  confessores  ante  Constitutionis  publicationem  deputatos,  posse,  durante  trien- 
nio  ab  eorum  deputatione  inchoando,  pergere  in  confessionibus  Sanctimonialium  audiendis 
absque  alio  examine  et  approbatione  Episcopi.  Quod  si  contingat  ut  illorum  facultas  a 
Sede  Apostólica  ultra  triennium  prorogetur,  tune  deberé  eos  ab  Episcopo  examinari  et 
approbari. 

Ad7.  Superiores  Regulares  electos  seu  deputatos  ante  ipsius  Constitutionis  publicationem, 
quibus  alioquin  facultas  competat  audiendi  confessiones  Monialium  sibi  subjectarum,  posse 
durante  eorum  officio  pergere  sine  alia  Episcopi  approbatione  in  confessionibus  audiendis  illa- 
rum tantum,  quíB  sponte  ac  proprio  motu  id  ab  eis  petierint.  At  vero  eos  qui  post  Constitu- 
tionem eligentur,  aut  quoquo  modo  deputabuntur,  vel  qui  in  eorum  officiis  seu  dignitatibus, 
expíete  jam  tempere  a  Constitutionibus  cujusque  Ordinis  vel  alias  legitime  prsefinito,  ad  aliud 
tempus  confirmabuntur,  nequáquam  posse  Sanctimonialium  confessiones  audire,  nisi  prius  a 
DioDcesano  Episcopo  idonei  judicati  atque  approbati  fuerint. 

Ad  8.  Confessiones  hujusmodi  nullas  atque  irritas  esse. 

Ad  9.  Regulares  generaliter  ab  Episcopo  approbatos  ad  confessiones  personarum  ssecula- 
rium audiendas,  nequáquam  censeri  approbatos  ad  audiendas  confessiones  Monialium  sibi 
subjectarum,  sed  egere  quoad  boc  speciali  Episcopi  approbatione. 

Adío.  Regularem,  ad  audiendas  confessiones  Monialium  unius  monasterii  ab  Episcopo 
approbatum,  uiinime  posse  audire  confessiones  Monialium  alterius  monasterii. 


488  PARTE  3^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

Ad  11.  Confessores  extraordinarios  semel  deputatos  atque  approbatos  ab  Episcopo  ad 
Monialium  confessiones  pro  una  vice  audiendas,  haud  posse  pluries  in  vim  approbationis  ejus- 
modi  illarum  confessiones  audire ;  sed  ab  Episcopo  toties  esse  approbandos,  quoties  casus 
deputationis  contigerit. 

Ad  12.  Non  teneri  ejusmodi  causam  significare  Superioribus  Regularibus;  sed  hoc  relinqui 
arbitrio  et  prudentias  Episcopórura,  quorum  conscientiana  Sacra  Congregatio  serio  oneravit,  ne 
facúltate,  sibi  hac  in  parte  attributa,  quoquomodo  abutantur,  ejus  rei  in  districto  Dei  judicio 
rationem  reddituri. 

Ad  13.  Constitutionem  habere  locum  in  ómnibus  delictis,  non  autem  in  notoriis  tantum  et 
cum  populi  scandalo  (Ex  ipso  BulL  Romano). 

Nota.  Es  universal  para  toda  la  Iglesia  y  comprende  á  los  Regulares  de  América. 


QUE  EN  LOS  REINOS  DE  ESPAÑA  SE  SUSPENDA  LA  EJECUCIÓN  DE  LA  BULA"«  INSCRUTABILI 
DEI  PROVIDENTIA  ?>  DE  GREGORIO  XV. 

Venerabili  Fratri  Julio,  Episcopo  Crarien.,  nostro  et  Sedis  Apostolicie  in  Regnis  Hispaniarura 

Nuntio. 

Urbanus  Papa  VIIL 
Venerabilis  Frater, 

Alias  a  feiicis  recordationis  Gregorio  Papa  XV,  Prsedecesspre  nostro,  emanarunt  Litteraí 
tenoris  subsequentis,  videlicet :  «  Gregorius  Episcopus  servus  servorum  Dei.  Ad  perpetuam 
rei  memoriam.  Inscrutabili  Dei  providentia  etc.  Datum  Romae,  apud  S.  Petrum,  anno  Incarna- 
tionis  Dominicse  millesimo  sexcentésimo  vigésimo  secundo,  Nonis  Februarii,  Pontificatus 
nostri  anno  secundo.  » 

Cum  autem  sicut  accepimus  circa  executionem  Litterarum  príedictarum  in  Regnis  Hispa- 
niarum  faciendam,  nonnuUa  per  (Jüectum  filium  nobilem  virum,  Rodericum  de  Sylva,  Ducem 
Pastranae,  Charissimi  in  Christo  filii  nostri  Philippi,  Hispaniarum  Regis  Catholici,  apud  Nos 
et  Sedem  Apostolicam  Oratorem,  ejusdem  Philippi  Regis  nomine,  coram  dilectis  filiis  nostris, 
Dominico  Sanctorum  duodecim  Apostolorum  Gymnasio,  Joanne  Garcia  Sauctorum  quatuor 
Coronatorum  Millino,  ac  Scipione  Cobellucio  Sanctse  Susanse,  necnon  Antonii  Sancti  Onufrii 
titulorum,  Presbyteris  Cardinalibus  respective  nuncupatis,  ad  id  a  nobis  specialiter  deputatis, 
deducta  fuerint,idcirco  doñee  deducta,  ut  praefertur,  et  qu«  deducenda  fuerint,  per  Dominicum 
Joannem  Garciam  Scipionem  et  Antonium -Cardinales  príedictos,  seu  alios  super  bis  deputan- 
dos,  maturius  ac  plenius  videantur,  atque  consideren  tur;  motu  proprio,  et  ex  certa  scientia  ac 
matura  deliberatione  nostris,  deque  Apostolicse  potestatis  plenitudine,  fraternitati  tuse  per 
praesentes  committimus  et  mandamus,  ut  in  Regnis  Hispaniarum  prsedictis  tantum,  ad  execu- 
tionem insertarum  Litterarum  hujusmodi  supersederi,  auctoritate  uostra  cures  et  facias,  doñee 
aliter  a  Nobis,  seu  Remanís  Pontificibus,  Successoribus  nostris,  provisum  fuerit :  contradic- 
tores quoslibet  ac  rebellés,  ac  sibi  in  hoc  non  parentes  per  senfcentias,  censuras  et  poenas  Eccle- 
siasticas,  aliaque  opportunia  juris  et  facti  remedia,  appellatione  postposita,  compescendo, 
invócate  etiam  ad  hoc,  si  opus  fuerit,  auxilio  brachii  ssecularis  :  non  obstantibus  prseinsertis 
Litteris  hujusmodi,  Cíeterisque  in  contrahum  facientibus  quibüscumque. 

Datum  Roma?,  apud  S.  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  7  Februarii  1625,  Pontificatus 
nostri  anno  secundo  (Hállase  en  Prasso,tom.  2,  pág.  216.) 


SECCIÓN  SEGUNDA.  489 


NOTAS  DE  LOS  FASTOS  SOBRE  EL  BREVE  ANTERIOR. 

Aunque  la  Bula  Inscrutabili  de  Gregorio  XV  quedó  suspensa  por  algún  tiempo  en  Espaíia  por  éste 
Breve  Alias  a  felicis,  de  Urbano  VIH,  volvió  á  su  vigor  por  la  Bula  Suyernay  de  Clemente  X,  y  por 
la  Constitución  Aposlolici  Minisíerii  de  Inocenlio  XIII,  expedida  en  30  de  Mayo  de  1723  y  confirmada 
por  Benedicto  XIII,  en  23  de  Setiembre  de  17á4.  Finalmente  Benedicto  XIV  por  su  Constitución 
Quamvis,  dada  en  24  de  Febrero  de  1745,  declara  que  tanto  la  Constitución  Inscrutabili^  como  la 
otra  Apostolici  Ministerii^  están  en  todo  su  vigor. 

Nota  muy  bien  Morelli  en  sus  Fastos,  que  la  Constitución  de  Benedicto  XIII,  en  que  confirmó  la 
Bula  Apostolici  Ministerii^  se  expedió  después  de  un  juicio  contradictorio,  á  saber,  poco  después  que 
los  Procuradores  de  las  Religiones  y  los  Jurisconsultos  presentaron  el  Breve  de  Urbano  VIII  á  la 
Santa  Sede,  el  cual  se  presentó  en  1722,  según  dice  Losada  en  su  Cronología  de  los  privilegios  de 
Indias.  Y  no  obstante  su  reclamación  y  alegato,  el  Popa  Benedicto  XIII,  expedió  dicha  Constitución 
en  23  de  setiembre  de  1724,  confirmando  la  Bula  Apostolici  Minisíerii^  con  lo  cual  está  bien  mani- 
fiesta la  mente  de  la  Santa  Sedo.  (Véase  la  Ord.  312.) 

SUSPENSIÓN  DE  LA  BULA  «  INSCRUTABILI,    w  EN  PORTUGAL. 

Dilecto  Filio  Magistro  Joanni  Baptistíe  Pallotse,  in  iitraque  signatura  Keferendario,  Jurium 
et  Spoliorum  Camerse  nositrae  Apostolicse  in  Portugalliíe  et  Algarbiorum  Kegnis  debitorum 
Collectori  Generali. 

ürbanus  Papa  VIH.  Dilecto  Pili,  Salutem  et  Apostolicam  Benedictionem. 

Alias  a  felicis  recordatioiiis  Gregorio  PP.  XV,  Prsedecessore  nostro,  emanarunt  Litterai 
tenoris  subsequentis,  videlicet :  «  Gregorius  Episcopus,  servus  servorum  Dei.  Ad  perpetuara 
rei  memoriam.  Inscrutabili  Dei  providentia,  etc.  Datum  Komse,  apud  S.  Petrum,  anuo  Incar- 
nationis  Dominicse  millesimo  sexcentésimo  vigésimo  secundo,  Nonis  Februarii,  Pontificatus 
nostri  anuo  secundo.  » 

Cum  autem  sicut  accepimus,  circa  executionem  Litterarum  prsedictarum,  in  Portugallise 
et  Algarbiorum  Regnis  facioudam,  nonnulla  per  dilectum  Filium  Michaelem  Suarium  Pereira, 
negotiorum  Eegnorum  hujusmodi  pro  Cliarissimo  in  Christo  Filio  nostro  Philippo,  Portugallise 
et  Algarbiorum  R^g^  Catholico,  in  Romana  Curia  Agentem,  ejusdem  Philippi  Regis  nomine 
coram  dilectis  Filiis  nostris,  Dominico  SS.  Duodecim  Apostolorum  Gynnasio,  Joanne  García 
SS.  Quatuor  Coronatorum  Millino,  ac  Scipione  Sanctse  Susannae,  necnon  Antonio  S.  "Honu- 
pbrii,  Titulorum,  Presbyteris  Cardinalibus  respective  nuncupatis,  ad  id  a  Nobis  specialiter 
deputatis,  deducta  fuerint,  idcirco  doñee  deducta,  ut  prsefertur,  et  quse  deducenda  fuerint, 
per  Dominicum,  Joannem  Garciam,  Scipionem  et  Antonium  Cardinales  prsedictos,  seu  al  ios 
a  Nobis  super  bis  deputandos,  maturius  et  plenius  videantur  atque  considerentur,  motu 
proprio  et  ex  certa  scientia  ac  matura  deliberatione  nostris,  deque  Apostolicse  potestatis 
plenitudine,  tibi  per  prsescntes  committimus  et  mandamus,  ut  in  Regnis  Portugalliai  et 
Algarbiorum  prsedictis  tantum,  ad  executionem  pra3insertarum  Litterarum  hujusmodi  super- 
sederi  auctoritate  nostra  cures  et  facias,  doñee  aliter  a  Nobis,  seu  Romanis  Pontificibus, 
Successoribus  nostris,  provisum  fuerit.  Contradictores  quoslibet  et  rebelles,  ac  tibi  in  hoc 
non  parentes,  per  sententias,  censuras,  et  pcenas  Ecclesiasticas,  aliaque  opportuna  juris  et 
facti  remedia,  appellatione  postposita,  compescendo,  invócate  etiam.ad  hoc,  si  opus  fuerit, 
auxilio  brachii  síecularis. 

TOM,  I.  ^1 


490  PARTE  3«  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

Non  obstan.prseinsertis  Litteris  hiijusmodi,Cíeterisque  in  contrarium  facientibus  quibuscum- 
que.  —  Datum  Eom£C,  apud  S.  Petrura,  sub  amiulo  Piscatoris,  die  3  Martii  1625,  Pontificatus 
nostri  anno  secundo.  —  Sumptum  ex  minuta  originali  Brevium  Secretorum  felicis  recor- 
dationis  ürbani  PP.  VIII,  collatum  concordat.  —  Loco  f  sigilli  —  P.  Cardinalis  Oliverius  — 
(Bular.  Dominio,  tom  1,  fóL  455.) 

Nota.  No  se  puede  dudar  do  la  autenticidad  de  éstas  dos  Constituciones,  dadas  en  favor  de  Espafia  y 
Portugal,  sobre  la  suspensión  de  la  Bula  InscnitaUlL  Pero  véanse  las  notas  puestas  en  el  Breve  anterior. 


REVOCACIÓN  DE  LOS  ORÁCULOS  DE  VIVA  VOZ,  EXCEPTO  LOS  ACOMPAÑADOS  CON  EL 
ATESTADO  DE  LOS  CARDENALES. 

Gregcrius  Papa  XIV.  Ad  perpetuam  ral  memoriam. 
Romanus  Pontifex  in  specula  müitantis  Ecclesise  divina  providentia  constitutus  gratia  et 
indulta  a  se  et  Príedecessoribus  suis  concessa,  justis  interdum  suadentibus  causis,  juxta 
creditum  sibi  pastoralis  officii  debitum  moderatur  aut  revocat,  prout,  rerum  et  temporum 
qualitatibus  debite  pensatis,  conspicit  in  Domino  salubriter  expediré. 

1.  Itaque,  motu  proprio,  etex  certa  scientia,  ac  matura  deliberatione  nostra,  deque  Apos- 
tolicíB  potestatis  plenitudine  omnia  et  singula  indulta,  facultates,  privilegia,  gratias  et  con- 
cessiones  quascumque  spirituales  et  Ecclesiasticas,  tam  ad  forum  interius  quam  ad  exterius 
spectantes,  ac  tam  ad  supplicationem  partium,  quam  ad  motu,  scientia  et  potestatis  plenitu- 
dine similibus  a  Sede  Apostólica,  qu3e  tamen  vivse  vocis  oráculo,  hactenus  quandocumque  et 
qualitercumque  ex  quavis  etiam  de  necessitate  exprimenda  causa,  quibusvis  collegiis,  capitulis, 
ordinibus  tam  Mendicantium,  quam  non  Mendicantium,  Societatibus,  etiam  Societati  Jesu 
ac  Congregationibus  quibuslibet,  sive  eorum  et  earqm  respective  Pr£>?.positis,Decanis,  Magistris, 
Miuistris,  Prselatis,  Prioribus,  Rectoribus,  Generalibus  vel  Provincialibus,  aut  alus  quocumque 
nomine  nuncupatis  Superioribus,  etiam  quomodolibet  exemptis,  ac  Sedi  prasdictas  immediate 
subjectis  cujuscuraque  dignitatis,  praeeminentise  aut  quovis  privilegio  munitis  (non  tamen 
ad  supplicationem  Regum)  concessas,  in  lis  videlicet,  qu»  non  sunt  sortita  eífectum,  tenore 
prsesentium  revocamus,  cassamus,  tollimus,  abrogaraus  et  annullamus,  ac  revócala,  cassata, 
sublata,  abrogata  et  annullata  viribusque  et  effectu  vacua  perpetuo  fore  et  esse,  ñeque  in 
posterum  cuiquam  suíFragari  posse  vel  deberé,  ñeque  aliquem  iis  de  csetero  uti  uUo  modo 
posse,  etiamsi  expressa  et  specifica  mentio  etiam  de  verbo  ad  verbum  de  iis  facienda  esset, 
decernimus  et  declaramus. 

2.  Pirmius  tamen  et  in  suo  robore  permanentibus  ómnibus  indultis  et  alus  concessionibus 
prsedictis  vivse  vocis  oráculo  S.  R.  E.  Cardinalium  manu  firmatis  pro  ipsis  vel  alus  facto 
et  de  quibus  iidem  S.  R.  ÍS.  Cardinales  testimonium  prsebuerunt 

Non  obstantibus,  etc.  Datum  Romse,  apud  Sanctam  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris, 
die  2  Julii  1622,  Pontiñcatus  nostri  anno  secundo.  (Bullar.  Román.) 

Nota.  Universal  para  toda  la  Iglesia,  y  comprende  á  los  Regulares  de  América. 


SECCIÓN  SEGUNDA.  49i 


SE  REDUCEN  AL  DERECHO  COMÚN  LOS  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES  PARA 

FUNDAR  CASAS. 

ürbanus  Papa  VIIL 

Eomanus  Pontifex,  cui  Salvator  et  Dominus  noster,  qui  charitas  est  et  Deus  pacis, 
üniversalis  Ecclesise  credidit  principatum,  ea  interdura  quse  certis  etiara  rationabilibus  de 
causis,  a  Sede  Apostólica  concessa  sunt,  ipsa  subinde,  rerum  experientia  suadente,  et  raajo- 
ribus  ex  causis,  quibus  prsesertim  personarum  sub  suavi  Religionis  jugo  Altissimo  famu- 
lantium  paci  et  quieti  consulitur,  litibusque  ac  controversiis  inter  eos  obviara  iter  revocat  et 
immutat,  in  cisque  pastoralis  soUicitudinis  et  providentiíe  suse  studium  interponit,  prout, 
rerum  et  temporura  qualitatibus  debite  pensatis,  conspicit  ia  Domino  salubriter  expediré. 

1.  Cum  itaque  sicut  Nobis  innotuit  complures  licentise  sive  facultates  a  nonnuUis  Romanis 
Pontificibus,  Prsedecessoribus  nostris,  per  diversos  Ordinum  etiam  Mendicantium,  Congrega- 
tionum,Societatum,  et  aliorum  Regularium  Institutorum  Superiores  seu  alios,  eorum  nomine, 
ubique  locorum  Monasteria,  Domos,  CoUegia,  Conventus  et  alia  loca  Regularía,  quovis  nomine 
nuncupata,  servata  dumtaxa,t  Sacrorum  Canonum  et  Concilii  Tridentini,  decretorum  forma, 
de  sola  Ordinarii  licentia,  seu  etiam  forsan  non  servata  forma  et  absque  licentia  hujusmodi, 
et  contra  Decreta  a  Sede  Apostólica  super  prsemissis  edita  fundandi,  erigendi  et  instituendi, 
importunis  precibus,  seu  etiam  motu  proprio  vel  alias  obtenta  et  exorta  fuerint ;  idcirco  Nos 
omnes  et  quascumque  licentias  ac  facultates  cujusmodi,  Litterasque  desuper,  tam  sub  plumbo, 
quam  in  hujusmodi  forma  Brevis  desuper  expeditas,  earumque  ten.  etiam  veriores  et  Dat. 
prsesentibus,  ac  si  specifice  et  sigillatim  exprimerentur  et  insererentur,  pro  pleue  et  sufficienter 
expressis,  et  ad  verbum  insertis  habentes,  justis  de  causis  animum  Nostrum  moventibus, 
motu  proprio,  non  ad  alicujus  Nobis  super  hoc  oblatse  petitionis  instantiam,  sed  ex  certa 
scientia  et  matura  deliberatione  nostris,  deque  Apostolicse  potestatis  plenitudine,  omnes  et 
quascumque  licentias  et  facultates  hujusmodi»  Litterasque  desuper,  tam  sub  plumbo,  quam 
in  eadem  forma  Brevis  expeditas,  omriiaque  et  singula  in  eis  quomodolibet  contenta  et 
expressa;  etiam  quoad  erectiones,  fundationes  et  institutiones  Monasteriorum,  CoUegiorum, 
Domorum,  Conventuum  et  aliorum  Regularium  locorum  hujusmodi,  quse  suum  nondum 
sortitses  sunt  effectum,  tenore  prsesentium  perpetuo  revocamus,  cassamus,  abrogamus  et 
annuUamus,  viribusque  et  eífectu  prorsus  evacuamus . 

2.  Pr^terea  Ordinum  etiam  Mendicantium,  Congregationum,  Societatum  et  aliorum  In- 
stitutorum Regularium  Superioribus,  quocumque  nomine  nuncupatis,  cseterisque  personis 
ad  quos  spectat,  in  virtute  sanctse  obedientiae,  ac  sub  privatione  vocis  activas  et  passivse, 
necnon  officiorum  quorumcumque  ac  inhabilitatis  ad  illa  et  in  alia,  in  futurum  obtinendi, 
necnon  etiam  Bxcommunicationis  ipso  facto  incurrendis  poenis,  interdicimus  et  prohibemus, 
ne  licentiarum  seu  facultatum  per  Nos,  ut  praefertur,  revocatarum  et  annuliatarum,  sine  alio 
quovis  prsetextu  vel  causa,  etiam  quantumvis  privilegiata,  nova  Monasteria,  Collegia,  Domos, 
Conventus,  et  alia  loca  Regularla  hujusmodi,  nisi  de  expressa  Ordinariorum  licentia,  ac 
servata  in  ómnibus  et  per  omnia  Sacrorum  Canouum  et  Concilii  Tridentini,  necnon  Constitu- 
tionibus  felicis  recordationis  Clementis  VIH,  quse  incipit :  Quoniam  ad  institutam,  sub  datum 
Romae,  apud  S.  Marcum  sub  annulo  Piscatoris,  die  23  Julii  1603,  ac  Decretorum  de  mandato 
ejusdem  Clementis,  necnon  similis  memorise  Gregorii  XV,  Román.  Pontificum  Prsedecesso- 
rum,  desuper  editorum  forma  recipere,  erigere,  fundare,  seu  alias  quomodolibet  instituere,  seu 
iücepta  fluirá  et  absolvere  audeant  seu  prsesumant. 


492  l»ARTE  3^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

3.  De<;ernentes  prsescntes  Litteras,  etc. 

Datum  Koraae,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  28  Augiisti  1624, 
Pontificatus  nostri  auno  secundo.  (ExBulL  de  Propaganda  Pide.  App.  Tom.  3,  pag.  142.) 

Nota.  Es  universal  para  totla  la  Iglesia,  y  comprende  á  los  Regulares  de  America. 
DUDAS   PROPUESTAS  POR   EL   ARZOBISPO   DE  MANILA    SOBRE  CUESTIONES   REGULARES. 

Urbanus  Papa  VIL  Ad  fiituram  reí  meraoriam. 

1.  Exponi  nobis  nuper  fecit  Venerabilis  Frater  Archiepiscopus  Manilensis,  quod  habito 
per  eiim  ad  Venerabiles  Fratres  nostros  S.  R.  E.  Cardinales,  Sacri  Concilii  Tridentini  inter- 
pretes, super  infrascriptis  dubiis  recursu  : 

Primo  videlicet;  an  jiirisdictio,  visitatio  et  correctio  in  cap.  11  de  Eegtilarihus,  sess.  25, 
Episcopis  tributa  super  Parochis  Regularibus,  intelligatur  eadem  quam  super  Parocliis  Soccu- 
laribus  habent :  et  ideo  si  dictos  Parochos  Regulares  Episcopus  poterit  corapellerc,  ne  exce- 
dant  taxam  ab  ipso  factam  super  emolumentis  baptismatum,  matrimoniorum,  funeralium 
et  aliorum,  etiamsi  ad  hoc  licentiam  ab  eorum  Superioribus  Eegularibus  vel  Capitulis  Pro- 
vincialibus  habeant ; 

Secundo  cum  dictum  Concilium,  cap.  17  de  Regularibus  cjusd.  sess.  decornat,  ut  Episco- 
pus bis  examinet,  quse  Moniales  fieri  volunt,  primo  scilicet,  quando  habitum  suscipiunt, 
secundo  vero  tempore  professionis,  an  hoc  etiara  intelligatur  in  Monasteriis  Superioribus 
Regularibus  subjectis;  et  si  Episcopus  eorumdem  Rectores  compellere  possit  ne  habitum 
Novitise  dent  nisi  prius  Episcopum  certiorem  faciant,  ut  puelIaB  voluntatem  explorare 
valeat  ; 

Tertio  cum  ídem  Concilium,  cap  22  de  Eegularibus  ejusd.  sess.  decernat,  quod  observentur 
et  exequutioni  mandentur  omnia  in  preecedentibus  viginti  uno  capitibus  decreta,  et  inter  alia 
non  obstantia  prsesens  existat,  videlicet  :  «  Atque  etiam  consuetudinibus  vel  praescviptionibus 
etiam  immemorabilibus,  etc.  »  :  an  pradicta  verba  :  atque  etiam  consuetudinibus  etc.  debeant 
intelligi  etiam  de  consuetudinibus  post  Concilium  introductis,  sciente  vel  ignorante  Episcopo, 
taliter  quod  eidera  Episcopo  in  futurum  pra^judicium  inferre  nequeant ; 

Quarto  cum  dictum  caput  22  inter  alia  contineat  sequentia  verba,  videlicet :  «  Prdscipit 
«  ómnibus  Episcopis  in  Monasteriis  sibi  subjectis  et  in  ómnibus  alus  in  superioribus  dccretis 
«  specialiter  commissis  etc.,  ut  statim  prsefata  exequantur :  »  an  in  dictis  rebus  Regularium 
et  Monialium,  in  quibus  ipsi  Episcopo  dictos  Regulares  cogeré  et  compellere  possit  sub  censuris 
aliisque  remediis  opportunis  prout  de  juro  ; 

Quinto»  an  a  praedictis  censuris  in  Regulares  et  Moniales  ab  Ordinariis  latis,  possint  ipsi 
Regulares  et  Moniales  a  suis  Superioribus  absolví ; 

2.  lidem  Cardinales  adprimum  dubiorum  hujusmodi  in  Regulares  curam  animarum  perso- 
narum  ssecularium  exercentes,  in  his  quse  dictam  curam  et  Sacramentorum  administrationem 
concernunt,  Episcopum  eadem  auctoritate  xiti  posse,  qua  in  Parochos  Sajculares ;  proindeque 
Regulares  ipsos  in  emolumentis,  ut  proponitur,  legitime  percipiéndis  prohibere  posse,  ne 
excedant  taxam  ab  Episcopo  prsescriptam  :  ad  secundüm,  ita  esse  intelligendum :  ad  tertium 
itaesse  intelligenda  :  ad  quartum,  in  ómnibus  Episcopo  specialiter  commissis  in  decretis 
sess.  prsediotse  de  Regularibus^  licere  eidem  Episcopo  ad  illorum  executionem  Regulares  com- 
pellere, etiam  poenis  et  censuris  Ecclesiasticis :  ad  quintum  non  posse  absolvi  a  suis  Superio- 
ribus responderunt  et  decreverunt,  et  alias,  prout  in  eorumdem  Cardinalium  decreto  desuper 
emanato  pleniua  dicitur  contineri. 


SECCIÓN  SEGUNDA.  49;s 

3.  Cum  autem,  sicut  eadem  expositio  subjungebat,  dictas  Archiépiscopus  plurimum  cupiat, 
decretum  seu  responsiim  hujusmodi  pro  illius  firmiori  subsi^tentia  Apostolicse  nostrse  confir- 
mationis  robore  communiri;  ideo  nobis  humiliter  supplicari  fecit,  ut  ejus  desideriis  hujusmodi 
annuere dignaremur. 

4.  Nos  igitur,  dictum  Aichiepiscopum  specialibus  favoribus  et  gratiis  prosequi  volenles, 
hujusmodi  supplicationibus  inclinati,  decretum  seu  responsum  prasdictum, Apostólica  aucto- 
ritate,  tenore  prsesentium,  approbamus  et  confirmamus,  illique  inviolabilis  Apostólicas  formi- 
tatis  robur  adjicimus..... 

Datum  Eomae,  die  9  Maji  1G26  (Ex  BuUar.  Eom.  sub  Pió  IX  edito).  Se  cita  en  los  Pastos, 
Ord.  251 

CUESTIONES  DE  LA  CURIA  DE  MANILA  SOBRE  REGULARES. 

En  29  de  Setiembre  de  1625,  la  Sagrada  Congregación  del  Concilio  respondió  á  ciertas 
dudas  dirigidas  desde  Manila  en  la  forma  siguiente  :  «  Cum  cit.  cap.  (c.  14,  sess.  25)  d^tur 
forma  Episcopo  ad  castiganda  deíicta  Eegularium,  qui  degunt  extra  claustra,  et  extra  ea 
notorio  et  cura  scandalo  delinquunt,  dubitatur  an  Episcopus  statim  habita  notitia  delicti  pos- 
sit  capero  informationem,  et  illam  ad  Superiorem  Regularem  mittere  ut  nequeat  de  delicto 
ignorantíam  príesumere  ?  Sacra  Congregatio  respondit  posse.  Dubitatur  etiam,  an  sufficiat 
quod  Episcopus  una  vice  Superiorem  Regularem  moneat,  eique  terminum  prsefigat  ad  casti- 
gandum  subditi  delictum ;  nam  Religiosi  aliqui  in  libris  a  se  editis,  explicando  verbum 
instante^  asserunt,  necesse  esse  Episcopum  monere  aut  requirere  Superiorem  Regularem 
duabus  aut  tribus  vicibus  ?  Congregatio  respondit,  satis  esse  quod  Episcopus  instet  semel 
Superiori  Regulari  eique  teirminum  prsefigat  a  Concilio  praescriptum.  Deinde  dubitatur,  eo 
quod  in  eodem  cap.  14,  superiori  prsecipitur,  quod  Episcopum  certiorem  faciat  de  punitione 
intra  terminum  ab  Episcopo  prsefixum,  an  sufficiat  quod  Superior  Regularis  mittat  ad  Epis- 
copum copiam  senteutise,  ut  Religiosi  dicunt,  vél  remittere  debeat  acta  omnia  super  delicto 
actitata,  ad  effectum  ut  Episcopus  videro  possit,  siinhoc  adimpleta  fuerint  verba  Concilii, 
severe  puniatur,  nec  ne  ?  Congregatio  respondit,  non  sufficere  quod  Superior  Regularis  sen- 
tentiam  aut  etiam  acta  ad  Episcopum  transmittat,  sed  opus  esse  ut  de  punitione  ipsa  et  de 
sententisB  executione  Episcopum  certiorem  faciat.  Denique  dubitatur,  an  quod  conceditur 
Episcopo  cap.  dicto,  super  Regulari,  qui  intra  clautra  Monasterii  degit,  et  extra  ea  cum  scan- 
dalo deliquerit,  intelligatur  etiam  cum  delictum  commissum  fuerit  intra  Ecclesiam  vel 
claustra?  Congregatio  respondit,  facultatem  Episcopo  attributam  in  Regulares  extra  claustra 
notorie  et  cum  scandalo  delinquentes,  vendicare  sibi  locum,  cuna  Regulares  notorio  et  cum 
scandalo  intra  Ecclesiam,  non  ita  si  intra  claustra  delinquant  (Pasti  Novi  orbis  Ord.  251). 

Nota.  Estas  dudas  fueron  propuestas  por  el  Vicario  de  Manila,  D.  D.  Juan  Cevicos. 

Asistencia  de  los  Regulares  á  los  entierros. 

El  limo.  Señor  ligarte,  Arzobispo  de  Lima  hizo  ésta  Consulta  á  la  Sagrada  Congregación  : 
«  An  Regulares  associaturi  corpora  fidelium  defunctorum  possint  accederé  ad  domum 
defuDcti,  ibique  expectare  Clorum  Ssecularem,  seu  debeant  iré  ad  Parochiam  et  exire  ab  illa 
cum  Clero  Parochise  pro  ejusraodi  associatione  ? 

Respondit  Sacra  Congregatio,  die  15  Decembris  1(332  : 

Ad  3  qusesitum  :  Regulares  vocatos  ad  funus  deberé  in  Parochialem  Ecclesiam  se  conferre, 
autin  aliam  juxta  loci  consuetudinem,  et  nuUo  modo  expectare  posse  per  vías,  aut  iread 
domum  defuncti  (Fastos,  Ord.  281). 


494  PARTE  3^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

Sobre  la  Cruz  Parroquial  en  los  entierros. 

Significatum  est  S.  Congregationi  üonnullos  Fratres  cujusdam  consuetudinis  praetextu,  quse 
ñeque  antiquitate  vallari,  ñeque  observantia  viridi  inniti,  ñeque  pacifica  et  non  interrupta 
possessione  firmatam  esse  constat,  contendere  sibi  licere  defunctorum  fuñera  proprio  eorum 
Parocho  absenté,  eoque  irrequisito  levare.  Ideo  declarat  et  statuit,  quibusvis  Regularibus 
nullo  modo  licere,  etiam  specialis  alicujus  consuetudinis  praetextu,  Parocbias  cum  Cruce 
processionaliter,  aut  alias  ad  deferenda  defunctorum  fuñera  intrare,  nisi  vocato  et  expectato 
proprio  defuncti  Parocho,  eoque  ibi  prsesente  :  si  tamen  ipse  aliter  fieri  non  consentiat  vel 
nisi  requisitus  venire  recuset.  Komse,  12  Januarii  1604  (Fastos  ibid). 

SE  PROHIBE  EN  LAS  INDIAS  RECIBIR  MUJERES  EN  LOS  MONASTERIOS,  Sí, NO  ES 
PARA  RECIBIR  EL  HABITO. 

Venerabilibus  Fratribus  Archiepiscopis  et  Episcopis  in  partibus  Indiarum  constitutis. 

Urbanus  Papa  VIII.  Salutem  et  Apostolicam  benedictionem. 
Pastoralis  officii,  nobis  licet  immeritis,  Divina  dispeusatione  commissi  debitum  exposcit, 
ut  in  his,  per  quse  Regularis  disciplina  in  quibuslibet,  prsesertim  vero  Sanctimonialium 
Monasteriis  cum  animi  quiete,  juxta  Sacros  Cañones  et  Apostólicas  Constitutiones  ac  regu- 
larla ipsorum  nionasteriorum  instituta,  observetur  et  vigeat,  sedulo  invigilemus,  ac,  quae  in 
hoc  impedimento  esse  dignoscuatur,  pastorali  sollicitudine  toUamus,  prout  conspicimus  in 
Domino  salubriter  expediré : 

1.  Cum  itaque  sicut  dilecti  Filii,  Prior  Provincialis  aliique  Superiores  Monasteriorum 
Monialium  S.  Catherinse  de  Senis  Ordinis  Pratrum  Prsedicatorum  in  istis  Indiarum  partibus, 
nobis  nuper  exponi  fecerunt,  dilectse  in  Christo  Filige  Priorissse  et  Moniales  Monasteriorum 
hujusmodi  Virgines  et  Viduas,  aliasque  mulleres  sseculares,  ad  tempus  vel  aliter  ad  suum 
nutum  in  earum  cohabitationem  et  mansionem  in  suis  Monasteriis  et  Claustris  promiscué 
passim  ac  sine  dificúltate  admittere  soleant,  ex  hoc  autem  successu  temporis,  vel  scandala 
facile  oriri,  vel  saltem  disciplina  et  vita  monástica  frigescere  et  minui  possent,  clausuraque 
eorumdem  Monasteriorum  violetur  ;  nobis  propterea  Prior  et  Superiores  prsediqti  zelo  domus 
et  Kegularis  observantise  moti,  humiliter  supplicari  fecerunt,  ut  desuper  opportune  providere 
de  benignitate  apostólica  dignaremur. 

Nos  inconvenientibus  hujusmodi,  quantum  cum  Domino  possumus,  obviam  iré  volentes, 
supplicationibus  eorumdem  Prioris  et  Superiorum  nomine  nobis  super  hoc  humiliter  porrectis 
inclinati,  de  Venerabili  Pratrum  nostrorum  S.  R.  E.  Cardinalium,  negotiis  Regularium 
prsepositorum  consilio,  vobis  ómnibus  et  singulis  per  prsesentes  districte  prsecipiendo  man- 
damus,  quatenus  modernis  et  pro  tempere  existentibus  Abbatissis  seu  Priorissis  etMonialibus, 
aliisque  quorumcumque  Monasteriorum  Monialium  in  istis  Indiarum  partibus  et  vestris 
Dicecesibus  existentium  Superioribus,  ne  de  csetero  mulleres  sseculares  hujusmodi  quacumque 
alia  de  causa,  quam  habitum  Monachalem,  servatis  servandis,  suscipiendi,  in  hujusmodi 
Monasteria,  absque  speciali  Sedis  Apostolicse  licentia,  admittere  audeant  seu  prsesumant, 
auctoritate  nostra  Apostólica,  prohibeatis  et  interdicatis  :  ac  si  quas  in  hunc  usque  diem 
admissas  repereritis,  inde  quamprimum  educi  ac  proximioribus  earum  consanguineis  con- 
signar! omnino  curetis ;  contradictores  quoslibct  et  rebelles,  ac  in  prsemissis  non  parentes  per 
censuras  et  poenas  Ecclesiasticas  aliaque  opportuua  juris  et  facti  remedia,  appellatione  post- 
posita,  compescendo,  invócate  etiam  adhoc,  siopus  fuerit,  auxilio  brachii  saecularis,  super 


SECCIÓN  SEGUNDA.  495 

quibus  ómnibus  et  singulis  plenam  et  amplam  facultatem  vobis  concedimus  et  impartimur. 

3.  Non  obstantibus 

4.  Volumus  autem  quod  prsesentium  transumptis 

Datum  Eomse,  apud  S,  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  1  Februarii  1627,  Pontificatus 
nostri  anno  quarto.  (ExBull.  Kom.  sub  Pío  ÍX  edit.) 

Nota.  No  86  cita  en  los  Fastos  ésta  Constitución.  Mas  aunque  no  se  cite  está  vigente  en  las  Américas,  así 
corao  también  lo  están  las  Letras  de  Benedicto  XIV,  que  empiezan,  Cum  sacrarum  Virginum,  dadas  en  l°de 
Junio  de  1741,  y  otras,  que  empiezan  Sálutare  in  Bcclesia  Bei  institutum,  dadas  en  3  de  Enero  de  1742  y 
por  último,  otras  del  mismo  Benedicto,  que  empiezan  Per  binas  alias  nostras,  expedidas  en  24  de  Enero  de 
1757,  en  las  cuales  se  prohibe  admitir  mujeres  seglares  en  los  Monasterios,  por  los  males,  que  causan,  llevando 
á  los  conventos  de  Monjas  el  espíritu  del  siglo  y  los  resabios  del  mundo. 

CUESTIÓN  SUSCITADA  EN  MANILA  SOBRE  REGULARES. 

ürbanuíí  Papa  VIII.  Ad  perpetuam  rei  memoriam. 

Exponi  nobis  nuper  fecit  Venerabilis  Frater  modernus  Archiepiscopus  Manilensis  in  Indiis 
Philippinis,  quod  alias  a  Venerabilibus  Fratribus  S.  K.  E.  Cardinalibus  Sacri  Concilii  Triden- 
tini  interpretibus  emanavit  decretum  tenoris  subsequentis  videlicet : 

«  Pósito  motu  proprio  Pii  V  concesso  ad  favorem  Regularium  in  partibus  Indiarum,  quod 
incipit  Exponi  nolis  :  sub  datum  Romse,  24  Martii  1567 ;  Archiepiscopus  Manilensis  in  Indiis 
Philippinis  supplicat  Sacrse  Congregationi,  quod  dignetur  declarare;  an  illius  vigore  Regu- 
lares bujusmodi  sint  exempti  a  jurisdictione ,  visitatione  et  correctione  Ordinarii,  in 
cujus  Dioecesi  sunt,  in  iis,  quse  ad  curam  animarum  et  Sacramentorum  administrationem 
pertinent,  necne? 

«  Die  6  Februarii  1627  Sacra  Congregatio  lllustrissimorum  Cardinalium,  Concilii  Triden- 
tini  interpretum,  citatis  Regularibus,  censuit  Regulares  exercentes  curam  animarum  subesse 
jurisdictioni,  visitationi  et  correctioni  Archiepiscopi,  in  bis  tamen,  qute  ad  dictam  curam  per- 
tinent,  non  obstante  Brevi  sacrse  memorise  Pii  V » 

2.  Cnm  tamen  sicut  eadem  expositio  subjungebat,  dictus  Archiepiscopus  plurimum  cupiat 
decretum  hujusmodi,  pro  firmiori  illius  subsistentia  ac  inviolabili  observatione  Apostolicíe 
nostrse  confirmationis  robore  communiri. 

3.  Nos  ejus  votis  hujusmodi  annuere,  illumque  specialibus  favoribus  et  gratiis  prosequi 
volentes supplicationibus  ejus  nomine  nobis  superhoc  humiliter  porrectis  inclinati,  decre- 
tum prseinsertum  hujusmodi  Apostólica  auctoritate,  tenore  prsBsentium,  perpetuo  approbamus 
etconfirmamus  illique  inviolabilis  Apostolicse  firmitatis  robur  adjicimus 

Datum  Romaj,  apud  S.  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  7  Aprilis  1627,  Pontificatus 
nostri  anno  quarto  (Ex  Bull.  Rom.  sub  Pió  IX  edito).  Se  menciona  en  los  Fastos,  Ord.  251. 

SE  REVOCAN  LOS  PRIVILEGIOS   DE   LOS   REGULARES  EN   LO   QUE  CONCIERNE 

AL    SANTO   OFICIO. 

Urbanus  Papa  VIII.  Ad  perpetuam  rei  memoriam. 

Cum,sicut  accepimus.Sancti  Benedicti  Cisterciensis,Sancti  Antonii  de  Sancto  Antonio  Vien- 

nensis,  Societatis  Jesu,  ac  aliorum  forsan  Ordinum  Congregationum,  gocietatum  et  Instituto- 

rum  Regularium  Professores,  vigore  seu  prsetextu  privilegiorum  et  indultorum  sibi  dictisque 

Ordinibus,  Congregationibus,  Societatibus  et  Institutis  ab  hac  Sancta  Sede  Apostólica,  tam 


496  PARTE  S^    PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

per  viam  merje  concessionis,  quam  communicationis,  étiam  Motu  propio,  et  ex  certa  scientia, 
deque  Apostolicsa  potestatis  plenitudine,  etiam  consistorialiter  concessorum,  in  Constitutioni- 
bus  generalibus  a  Nobis  et  dicta  Sede  hactenus  editis  et  de  csetero  edendis,  se  minime 
comprehendi  prsetendunt,  nisi  de  eis  specialis,  specifica,  individua  et  expressa  raentio  fiat. 
Nos,  qui,  Ínter  gravissimas  multiplicesque  Apostolatus  nostri  Curas,  in  eam  prsecipuo  ac 
peculiari  studio  jugiter  incumbimus,  ut,  extirpatis  hsereticarum  pravitatum  erroribus, 
Catholica  Fides  ubique  gentium  conservetur  et  propagetur,  ambiguitates  et  dubia  de  medio 
tollere,  et  opportunge  dispositionis  ministerio  providere  volentes,  ut  tot  tantseque  Constitutioues 
Generales  a  Nobis  et  hac  Sancta  Sede,  et  prsesertim  ad  favorem  Fidei  Catholicse  illiusque 
propagationem,  et  Officii  Sanctae  Inquisitionis  contra  hsereticam  pravitatem  editse,  et  de 
csetero  edendse,  sublatis  quibuslibet  exceptionibus,  subterfugiis  et  impedimentis,  ad  majorem 
Dei  gloriam  sanctseque  Matris  Ecclesioe  exaltationem  debitum,  ut  par  est  sortiantur  effectum, 
necnon  quorumque  privilegiorum,  gratiarum  et  indultorum,  dictis  Ordinibus,  Congregationi- 
bus,  Societatibus  et  Institutis,  cum  quibuscumque  clausulis  et  decretis,  etiam  quantumlibet 
extraordinariis,  et  cautelis  quomodolibet  et  ex  quacumque  causa  concessorum,  etiam  si  in 
corpore  juris  clausa  sint,  tenores  prsesentibus,  ac  si  de  verbo  ad  verbum  nihil  penitus  omisso, 
et  forma  in  eis  tradita  observata,  inserti  forent,  eisdem  prsesentíbus  pro  expressis  habentes  : 
Motu  proprio  et  ex  certa  scientia  ac  matura  deliberatione  nostris,  deque  Apostolicaí  potestatis 
plenitudine ;  quod  qusevis  generales  Constitutioues,  dispositiones,  et  ordinationes  Apostolicte 
per  Nos,  et  quoscumque  Romanos  Pontífices,  Prsedecessores  nostros,  in  concernentibus  Pidem 
Catholícam  illiusque  propagationem  et  Sanctae  Inquisitionis  officium  prsefatum,  praesertim 
quoad  ea  quae  in  Congregatíoníbus  Sancti  Officii  et  de  propaganda  Pide  coram  Nobis  tractari 
solent,  hactenus  editaí,  omnes  et  singulos  tam  Sancti  Benedicti  Cisterciensis  Praemostraten- 
sis,  Sancti  Antonii  Viennensis,  et  Societatis  Jesu  prsefatorum,  quam  quorumcumque  aliorum 
Ordinum,  Congregationum,  Societatum  et  Institutorum  professores  omnino  coraprehendant : 
perinde  ac  sí  prsefati  et  alii  quantumlibet  privilegiati  in  eis  nominatim  expressi  fuissent. 
Edendse  vero  in  posterum  per  Nos,  et  Komanos  Pontífices,  successores  nostros,  tam  in 
favorem  prsefatse  Fidei  Catholície  illiusque  propagatíonis  et  Sancti  Offici  Inquisitionis  prsefati, 
quam  super  quacumque  alia  re,  negotío  seu  materia,  Constitutiones,  dispositiones  et  ordina- 
tiones hujusmodí,  símíliter  omnino  compreliendunt  prsefatos  eorumdem  Ordinum,  Congrega- 
tíonum,  Societatum  et  Institutorum  professores,  nisi  in  edendis  Constitutíonibus  hujusmodí 
specíaliter  et  expresse  excipiantur,  etiamsi  ípsí  privilegiati  forent  magis  specialí  nota  et 
expressione  digni,  cisque  privilegia,  gratite  et  indulta  a  Sede  Apostólica  praefata,  etiam  sub 
quibuscumque  tenoribus  et  formis,  ac  cum  quibusvis,  etiam  derogatoriarum  derogatoriis, 
aliisque  efficacioribus  et  insolitis  clausulis  ac  irritantibus  et  alus  Decretis,  etiam  motu, 
scientia  ac  de  potestatis  plenitudine  símilibus  et  consistorialiter,  etiam  contemplatione,  vel 
ad  instantiam  Imperatoris,  Eegum  et  aliorum  Principum,  tam  per  viam  mera3  concessionis, 
quam  communicationis,  et  alias  quomodolibet  concessa  respective  siut,  quorum  seu  quaru;n 
vigore  vel  prsetextu  sint  excepti,  seu  se  minime  comprehendi  prsetendant  in  Constitutíonibus 
generalibus  vel  alus  non  facientibus  plenam  et  expressam  eorum  mentionem.  Presentes 
vero  Lítteras,  omniaque  et  singula  in  eis  contenta,  etiam  ex  eo,  quod  Ordinum,  Congregatio- 
num,  Societatum  et  Institutorum  hujusmodí  professores,  vel  alii  quicumque  in  praemissis 
ínteresse  habentes  seu  quomodolibet  habere  praetendentes,  ad  hoc  vocati  et  adducti  ac  causae, 
propter  quas  eaedera  praesentes  emanarunt,  adductse,  verificatae,  seu  alias  justificatae  non 
fuerínt,  uUo  unquam  tempere  de  subreptionis  vel  obreptionis  nullitatis  vitio  aut  intentionis 
nostrae  vel  alio  quovis,  etiam  quantumcumque  substantíali  defectu,  notarí,  impugnarí, 


SECCIÓN  SECUNDA.  497 

invalidan,  retractari,  iii  jus  vel  controversiam  revocari  aut  ad  términos  juris  reduci  aut 
aliud  quodciimque  juris,  facti,  gratise  vel  justitise  remedium  impetrari  nuUatenus  posse, 
ñeque  sub  quibusvis  similium  vel  dissimilium  gratiarum  revocationibus,  suspensionibus, 
limitationibus,  aut  alus  contrariis  dispositionibus,  pro  tempere  quomodolibet  faciendis  com- 
prehendi ;  sed  semper  ab  lilis  exceptas  semperque  validas,  firmas  et  efficaces  existere  et  fore, 
suosque  plenarios  et  íntegros  effectus  sortiri  et  obtinere,  ac  ab  ómnibus  et  singulis  ad  quos 
spectat  et  pro  tempore  spectabit,  inviolabiliter  observar!,  sicque  per  quoscumque  judices 
Ordinarios  et  belegatos  etc. 

Datum  Eomae,  apud  Sanctam  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris.  die  5  Novembris 
1631,  Pontificatus  nostri  anno  nono. 

M.  A.  Maraldus. 

Nota.  Acerca  de  esta  Constitución  dice  así  el  P.  Mendo,  en  su  obra,  Exposición  déla  Bula  de  la  Cruzada : 
€  Cualquier  privilegio  de  los  Regulares  en  lo  que  concierne  al  Santo  Oficio  queda  revocado  por  éste  Breve.  > 


NUEVA  REVOCACIÓN  DE  LOS  ORÁCULOS  DE  VIVA  VOZ  AUN  CON  EL  ATESTADO  DE  LOS 

CARDENALES. 

ürbanus  Papa  VIII.  Ad  perpetuam  rei  memoriam. 

1.  Alias  felicis  recordationis  Gregorius  Papa  XV,  Preedecessor  noster,  ut  subnascentibus 
jugiter  variis  difficultatibus  et  abusibus  ex  privilegiis  a  Sede  Apostólica  vivaj  vocis  oráculo 
ssepe  numero  concessis,  obviam  iret,  Constitutionem  edidit  tenoris  subsequentis,  videlicet  ; 
«  Gregorius  XV,  ad  perpetuam  rei  memoriam.  Komanus  Pontifex  in  specula  militantis  Eccle- 
sise  etc.  »  (Omittitur  residuum,  quia  est  citat ) 

2.  Cum  autem  experientia,  rerum  magistra,  compertum  sit,  concessiones  et  gratias  viv« 
vocis  oráculo  etiam  a  S.  R.  E.  Cardinalibus  obtentas,  et  ipsorum  mauufirmatas,  s^pe  ab  his, 
in  quorum  favorem  emanarunt,  minus  canónica  interpretatione  extendí,  et  perperam  in  disci- 
plinae  Ecclesiasticse  detrimentum  exequutioni  demandari  :  idcirco,  quantum  cum  Domino 
possumus,  his  et  alus  malis  occurrere  volentes,  motu'proprio  et  ex  certa  scientia  ac  matura 
deliberatione  nostris,  deque  Apostolicse  potestatis  plenitudine,  et  de  consilio  nonnullorum 
Venerabilium  Fratrum  nostrorum  S.  R.  E.  Cardinalium,  quibus  negotium  hujusmodi  mature 
discutiendum  commisimus,  omnia  et  singula  privilegia,  facultates,  licentias  et  gratias  quas- 
cumque  per  Summos  Pontífices,  Prsedecessores  nostros,  ac  per  Nos,  vivse  vocis  oráculo  (etsi 
S.  R.  E.  prsedictae  Cardinalium  quorumcumque  raanu  firmata)  quibuscumque  Generalibus, 
Provincialibus.cseterisque  Superioribus  et  personis  cujusvis  Ordinis.  Congregationis,  Instituti 
et  Societatis  sive  Ssecularibus  sive  Regularibus,  vel  etiam  ipsis  Ordinibus,  Congregationibus, 
Institutis  et  Societatibus,  etiam  Societatis  Jesu,  aut  ejus  Clericis  seu  Presbyteris,  aliisque 
personis  praedictis,  quacumque  de  causa,  etiam  de  necessitate  exprimenda,  occasione,  práetextu 
vel  colore,  etiam  intuítu,  contemplatione,  seu  ad  instantiam  Imperatoris  Regum  et  Principum 
quorumcumque,  aut  alias  quomodolibet  concessa,  illorum  tenores  prsesentibus  pro  expressis 
habentes,  Apostólica  auctoritate,  tenore  praesentium,  revocamus,  cassamus,  tollimus, 
abrogamus  et  annullamus,  ac  de  csetero  revocata,  cassata,  sublata,  abrogata  et  annuUata, 
viribusque  et  effectu  vacua  esse  et  fore,  nuUique  prorsus  deinceps  suffragari  posse  nec  deberé 
declaramus. 

3.  Praeterea,  ut  prsesentes  Litteras  ómnibus  et  singulis,  ad  quos  spectat  et  pro  tempore 
spectabit,  quanto  citius  innotescant,  ómnibus  et  singulis  Generalibus,  et  alus  quocumque 

TOM.  I.  02 


498  PARTE  3*  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES- 

nomine  nuncupatis  Superioribus,  quorumque  Ordimim sub  Excoramimicationis  ac  priva- 

tionis  ofiBciorum  et  dignitatum,  necnon  vocis  activse  et  passivíe  poenis  ipso  facto  incurrendis, 
prsecipimus  et  mandamus,  ut  infra  tres  menses  proxinaos,  a  die  publicationis  prsesentium 
computandos,  omnes  et  singulos  Provinciales  eorumdem  suorum  Ordinum,  Congregationum, 
Societatiim,  etiam  Societatis  Jesu,  et  Institutornm  de  eisdem  praesentibus  Litteris  certiores 
faciant,  earumdemque  prsesentium  exemplaria  illis  transmittant,  qui  qiiidem  Provinciales  siib 
eisdem  pcenis  teneantnr  singulis  Superioribus  Monasteriorum,  Conventuum,  CoUegiorum, 
Domorum  et  locorum  Kegularium  prsecipere  ut  easdem  príEsentes  subditis  suis,  ut  morís  est, 
publicent 

Non  obstantibus 

Datum  Romae,  apud  S.  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  20  Decerabris  1631,  Pontificatus 
nostri  anno  nono  (Ex  BuU.  Rom.  sub  Pió  IX  edito). 

Procesiones  de  los  Regulares. 
En  12  de  Diciembre  de  1632  declaró  la  Sagrada  Congregación  en  una  causa  de  Lima,  que 
sólo  á  los  Párrocos  pertenece  el  llevar  la  procesión  por  los  términos  de  su  Parroquia,  de  suerte 
que  ningún  Regular  ni  Cofradía  alguna  secular  puede  llevar  la  procesión  mencionada  sin  con- 
sentimiento del  Párroco,  y  sin  la  Cruz  Parroquial.  Tráelo  Barbosa,  Colledan,  Verb.  Processio. 
Pero  Pignatelli  refiere  otra,  en  el  lugar  citado,  con  ésta  adición  : «  Extra  ambitum  Ecclesisc 
non  licet  Eegularibus  processiones  faceré,  nisi  de  licentia  et  consensu  Parochi,  salvis  privile- 
giis  et  consuetudinibus,  si  quse  sunt.  »  Pero  tales  privilegios  deben  ser  posteriores  al  Triden- 
tino,  como  lo  dice  otra  declaración,  que  cita  Pignatelli  (Fastos,  Ord.  282). 

El  Obispo  puede  denunciar  á  un  Regular  por  público  excomulgado. 
En  29  de  Enero  de  1633  resolsdó  la  Sagrada  Congregación  en  una  causa  de  Lima,  que  el 
Obispo  puede  denunciar  por  público  excomulgado  al  regular  exento  que  por  delito  notorio  ha 
incurrido  en  censura,  para  que  como  tal  se  evite  por  todos.  La  trae  Barbosa,  Verb.  Episcop. 
pág.  309  (Fastos,  Ord.  283). 

Precepto  Pascual  en  Iglesias  Regulares, 
En  18  de  Marzo  de  1634  resolvió  la  Sagrada  Congregación  en  una  causa  de  Indias,  que  los 
seglares  que  reciben  la  Eucaristía  de  mano  de  los  Regulares  en  tiempo  Pascual,  no  cumplen 
con  el  precepto  de  la  Iglesia.  Y  que  en  el  dia  de  Pascua  no  pueden  comulgar  en  dichas  Igle- 
sias, aunque  hubiesen  cumplido  ya  con  el  precepto.  Así  lo  tiene  Monacelli,  tit.  13,  pág.  42. 
Otra  Declaración  del  mismo  tenor  refiere  Villarroel,  del  23  de  Enero  de  1586,  que  dice  así  : 
«  Dubitatur  rursura,  an  iis,  qui  infra  dictum  tempus  de  manu  Parochi  Eucharistiam  recepe- 
runt,  et  sic  precepto  Ecclesise  satisfecerunt,  licitum  sit  ipso  Resurrectionis  die  de  manu 
Religiosorum  communicare  ?  Congregatio  censuit  id  non  esse  licitum,  cum  sit  expresse  prohi- 
bitum.  »  Pero  hay  lugares,  dicen  los  Fastos,  en  que  los  Párrocos  convienen  voluntariamente 
en  ello.  (También  los  Ordinarios  conceden  algunas  veces  licencia  para  que  se  cumpla  con  el 
precepto  Pascual  en  dichas  Iglesias,  por  la  multitud  de  gente,  que  concurre  á  ellas).  J^astos, 
Ord.  287. 

Dudas  del  Obispo  de  la  Puebla  de  los  Angeles. 

En  14  de  Mayo  de  1648  confirmó  Inocencio  X  la  resolución  de  la  Sagrada  Congregación ;  á 
saber,  que  los  Regulares  S.  J.  en  la  Ciudad  y  Diócesis  de.  la  Puebla  no  podian  oir  en  confesión 
á  las  personas  seglares,  sin  licencia  del  Diocesano,  ni  predicar  en  sus  Iglesias  sin  pedir  la 


SECCIÓN  SEGUNDA.  499 

bendición  del  mismo  Ordinario  :  ni  en  otras  Iglesias  sin  su  licencia :  ni  en  las  Iglesias  de  su 
Orden  contradiciéndolo  el  Obispo;  y  que  los  contraventores  podian  ser  reprimidos  y  castigados 
con  censuras,  en  virtud  de  la  Constitución  Inscrutábilt,  de  Gregorio  XV.  Véase  en  los  Fastos 
con  otras  Declaraciones.  Ordenación  312. 

CUESTIONES  DEL  OBISPO  DE  CUBA  SOBRE  LAS  FACULTADES  DE  LOS  REGULARES. 

Venerabili  Fratri  Bernardo  Episcopo  Cubge  in  Indiis  Occidentalibus. 
Clemens  Papa  X.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Nuper  a  Congregatione  Venerabilium  Fratrum  Nostrorum  S.  E.  E.  Cardinalium  negotiis 
propagandas  Fidei  prsepositorum,  super  quibusdam  dubiis  a  Venerabili  Fratre  Bernardo, 
Episcopo  Cubae  in  Indiis  Occidentalibus  eidem  Congregationi  propositis,  emanarunt  Decreta 
tenoris,  qui  sequitur,  videlieet :  «  Dubia  proposita  a  E.  P.  D.  Bernardo  De  los  fiios,  moderno 
Episcopo  Cubse  in  Indiis  Occidentalibus,  et  Decreta  desuper  facta  in  Congregatione  Generali 
de  propaganda  Fide,  habita  sub  die  27  Aprilis  187L  —  1.  An  Eeiigiosi  Ordinum  SS.  Domi- 
nici,  Francisci,  Augustini,  Joannis  Dei  et  Bmse,  Virginis  de  Mercede  commorantes  in 
ínsula  Cubse  vigore  privilegiorum  olim  eorum  Eeligionibus  ab  hac  S.  Sede  concessorum, 
possint  processionaliter  incodere  ultra  circuitum  propriorum  Monasteriorum,  sine  licentia 
Ordinarii?  Sacra  Congregatio  respondit ;  non  posse.  —  2.  An  Prsesules  dictarum  Eeligionum 
super  interstitia  et  extra  témpora  suos  Eeligiosos  dispensare  valeant  ?  Sacra  Congregatio 
respondit :  non  posse.  —  3.  An  Eeligiosis  prsedictis  in  propriis  Ecclesiis  tribus  vel  quatupr 
lioris  ante  diem  Missam  celebrare  liceat?  Sacra  Congregatio  respondit :  non  licére.  —  4.  An 
prsedicti  media  inter  armenta,  et  in  locis  absque  forma  Oratorii  cum  Altaribus  portatilibus 
celebrare  possint  ?  Sacra  Congregatio  respondit :  non  posse.  —  5.  An  de  facto  possint  per- 
mittere  Sacerdotibus  celebrationem  Missse  absque  eo  quod  ab  Episcopo  sint  approbatse  eorum 
dimissorise?  Sacra  Congregatio  respondit :  non  posse.  » 

Cum  autem  sicut  pro  parte  dicti  Bernardi  Episcopi  Nobis  subinde  expositum  fuit,  ipse 
hujusmodi  decreta,  quo  firmius  subsistant  Apostolicíe  confirmationis  Nostrse  patrocinio  com- 
muniri  plurimum  desideret :  Nos,  specialem  ipsi  Bernardo  gratiam  faceré  volentes,  eumque 

a  quibusvis  Excommunicationis absolutum  fore  censontes,  supplicationibus  ejus  nomine 

Nobis  super  hoc  humiliter  porrectis  inclinati,  decreta  prseinserta,  auctoritate  Apostólica, 
tenore  prsesentium,  approbamus  et  confirmamus,  illisque  Apostólicas  inviolabilis  firmitatis 
robur  adjicimus.  Ac  eidem  Bernardo  Episcopo  contra  transgressores  decretorum  hujusmodi 
ad  poenas  condignas  procedendi  facultatem,  auctoritate  et  tenore  praedictis  concedimus  et 
impertimur,  salva  tamen  in  praemissis  auctoritate  prsefatse  Congregationis  Cardinalium,  De- 
cementes  easdem  prsesentes  Litteras  sempér  firmas 

Datum  Eomse,  apudS.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  10  Julii  1671,  Pon- 
tificatus  Nostri  anno  secundo.  (Ex  BuU.  de  Propag.  Fide,  Append.  tora.  1,  pag.  303.) 

Nota.  No  se  cita  en  los  Fastos. 

SE  REVOCAN  LAS  EXENCIONES  PERSONALES  ENTRE  LOS  RBLiaiOSOS  DE  LAS 

INDIAS   OCCIDENTALES. 

Innocentius  Papa  Xll.  Ad  futuram  rei  memoriam. 
Ad  pastorale  fastigium,  meiitis  licet  imparibus,  divina  dispositione  evecti,  in  eam  prsecipue 

curam  soUicitis  studiis  incumbimus 

Cum  itaque,  sicut  pro  parte  Charissimi  in  Christo  Filii  nostri,  Caroli  Hispaniarum  Eegis 


500  PARTE  3«  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

Catholici,  Nobis  nuper  expositum  fuit,  iu  quornmdam  Ordinum  Regularium  Provinciis,  qiioe 
in  Indiis  Occidentalibus  et  Insulis  eis  adjacentibus,  eidem  Carolo  Kegi  subjectis»  consistunt, 
is  late  invaluerit  abiisus,  ut  plurimi  Provinciarum  hujusmodi  Religiosi,  Magisterii  aliorumye 

graduura  prserogativis,  si  ve  etiam  variis  exemptionibus  ac  gratiis fruantur,  non  sine 

gravissimo  Religiosse  humilitatis,  quam  iidem  Ordines  profitentur,  detrimento.... 

Nos  igitur  qui  Eegularera  disciplinam  ubique,  adeoque  etiam  in  remotioribus  ab  eadem 

Sede  partibuSí  vigere  et  omnem  illius  relaxationis  viam  praecludere  cupimus omnes  et 

quascumque  Magisterii  aliorunive  graduum  hujusmodi  príerogativas,  necnon  cujusvis  generis 
exemptiones  ac  gratias,  quomodocumque  nuncupatas,  quibusvis  Provinciarum  prsedictarum 
Religiosis,  cujuscumque  dignitatis,  qualitatis  et  conditionis,  ac  cujusvis  Ordinis,  Congrega- 
tionis  et  Instituti  existant,  quocumque  titulo,  preetextu,  causa  et  occasione  contra  et  prseter 

Ordinem  Congregationum  et  Institutorum  quorumlibet auctoritate  Apostólica,  tenore 

prsesentium,  revocamus,  cassamus  et  abolemus 

Datum  Komse,  apud  Sanctam  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  12  Januarii 
1697,  Pontificatus  nostri  anno  sexto.  (Bul.  Eom.  de  Mainardo,  Const.  143.) 

Nota.  Se  cita  en  los  Fostos,  Ord.  432. 

I.  SE  CONCEDEN  LAS  PARROQUIAS  DE  LAS  INDIAS  OCCIDENTALES  A  LOS  PRESBÍTEROS 
SECULARES.  —  II.  SE  EXPLICAN  LAS  ATRIBUCIONES  DE  LOS  OBISPOS  EN  LAS  PARRO- 
QUIAS DE  LOS  REGULARES. 

Benedictus  Episcopus,  Servus  Servorum  Dei.  Ad  perpetuara  rei  memoriam. 

Cum  nuper  Charissimus  in  Christo  Filius  noster  Ferdinandus,  Hispaniarum  Rex  Gatholicus, 
per  Dilectum  Filium  nostrum  Joachimum  S.  K.  E.  Presbyterum  Cardinalem  Portocarrero 
nuncupatum,  ad  sua  suorum^ue  Regnorum  negotia  apud  Nos  et  Apostolicam  Sedem  gerenda 
specialiter  deputatum,  et  voce  et  scripto  Nobis  reprsesentari  curaverit,  opportuna  aliqua 
Apostolicse  auctoritatis  nostrse  providentia  opus  esse  in  Indiis  Occidentalibus  ipsius  Eegis 
Dominio  subjectis,  super  hoc,  quod  in  iis  Regionibus  Parocbise,  Doctrinse  aliaque  Munia  et 
Officia  ad  animarum  curam  pertinentia,  per  Regulares  dumtaxat  obtinentur  et  administrantur, 
in  vim  quarumdam  Litterarum  Apostolicarum  a  recolendse  memorise  Prsedecessore  nostro 
Sancto  Pió  Papa  V  die  24  Martii,  Anni  15G7  editarum,  et  incipientium  :  Exponi  Nolis,  qui- 
bus   aliorum  etiam  Romanorum    Pontificum,   Prsedecessorum    nostrorum,    coiifirmationes 
accesserunt;  ex  quo  fit,  ut  universus  Clerus  Ssecularis  illarum  Partium,  quantum  vis  a  multo 
jam  tempore,  et  numero  frequens,  et  moribus  atque  doctrina  conspicuus  esse  dignoscatur,  ab 
iisdem  Parochiis,  Doctrinis  cseterisque  OfiSciis  atque  muneribus  animarum  curam  concernenti- 
bus,  omnino  exclusus  remaneat ;  qua  quidem  de  re  quum  Venerabiles  Fratres  nostri  Archie- 
piscopi  et  Bpiscopi    per  easdem   Indiarum  Regiones   constituti,  non  semel  apud  ipsum 
Ferdinandum  Regem  conquesti  fuerint,  id  circo  ipse,  pro  ista  prudentia,  magnopere  expediens 
in  Domino  fore  judicaret,  ut  quamvis  etiam  eorumdem  Antistitum  votis,  et  S^cularis  Cieri 
rationibus,  obstarent  Prsedecessorum  nostrorum  Romanorum  Pontificum  Constitutiones,  Nos, 
hodierni  temporis  circuustantias  perpendendo  ab  illis  longe  diversas,  quibus  hujusmodi  provi- 
siones emanarunt,  eisdemque  Constitutionibus  derogando,  prsedictis  Archiepiscopis  et  Bpis- 
copis  liberam  facultatera  concederemus,  ut  dictas  Parochias,  Doctrinas  aliaque  munia  et 
Officia  ad  animarum  curam  spectantia,  Regularibus  Personis  hucusque  conferri  sólita,  in  pos- 
terum  etiam  ¡Saecularibus  Clericis  seu  Presbyteris  conferre  libere  et  licite  possent  :  Nos, 
ómnibus  mature  perpensis,  quum  Regiam  hanc  petitionem  non  modo  Sacris  Canonibus,  sed 


SECCIÓN  SEGUNDA.  501 

etiam  prsedicti  Sancti  Pii  Pontificis  menti,  et  dictorum  Praeclecessonini  nostrorum  ac  Sedis 
Apostolicse  iDstitutis  conformem  agnoverimus;  hanc  rem  ejusmodi  esse  gaudemus,  utliceat 
Nobis  ea  verba  usurpare,  quibus  olim  Magnns  Prsedecessor  noster  Innocentius  Papa  III  Cas- 
tellee  Regera  est  alloquutus :  «  Cum  personara  tuam,  ínter  Christianissimos  Reges  et  Catho- 
licos  Principes,  speciali  dilectionis  prserogativa  in  Domino  amplexemur,  preces  ac  petitiones 
tuas,  in  quibus  possumus,  libenti  animo  exaudimus,  et  ad  ea  gratanter  intendimus,  quse 
Serenitati  Regise  novimus  complaceré,  »  ut  videre  est  in  ipsius  Pontificis  Epistolarum  Regest. 
XniJib.I,EpisLlV. 

§  1.  Sane,  quemadmodum  negari  nequit,  ex  veterum  Canouum  lege  Monacbos  et  Regulares 
Ecclesiarum  Parochialium  regiminis  capaces  fuisse  ;  de  quo  diserte  pronuntiat  Innocentius  III 
in  sua  Decretali,  Quod  Dei  timorem,Tit.  de  Statu  Monaclior.  per  bsec  verba  :  «Et  per  antiquos 
Cañones  etiam  MonacM  possunt  ad  Ecclesiarum  Parochialium  régimen  in  Presbyteros  ordi- 
nari,  ex  quo  debent  prEedicationis  Officium,  quod  privilegium  est,  exercere. »  Ita  certum  nunc 
est,  ex  recentiori  Canónica  disciplina,  interdictum  esse  Regularibus  Parochialem  curam  assu- 
mere  sine  dispensatione  Apostólica;  quse  dispensatio  a  Romano  Pontífice  non  aliter  concedí 
sulet,  quam  si  pro  ea  instet  Episcopus;  ab  Episcopo  autem  sollicitanda  non  est  nisi  Ecclesiae 
necessitas  aut  utilitas  id  suadeat.  Qua  de  re  Rescriptum  adest  Congregationis  Cardinalium 
Concilii  Tridentini  Interpretum,  relatum  a  celebérrimo  Scriptore  Pagnano  m  Commentar. 
ad  cít.  cap.  Quod  Dei  timorem^  num.  17  de  Statu  Monachor.  in  hsec  verba  conceptum :  «  Cum 
fueritrequisitum,  anRegularis  possitprsefici  curse  animarum  ab  Episcopo  sine  dispensatione 
Apostólica ;  Sacra  Congregatio  Concilii  censuit,  non  posse,  nisi  accedente  dispensatione ;  quae 
non  videtur  concedenda,  nisi  instante  Episcopo,  pro  necessitate  vel  utilitate  Ecclesise.  »  In 
eamdem  sentontiam  deinceps  alia  complura  Decreta  prodierunt  a  Summis  Pontificíbus  con- 
ñrmata.  Quibns  ínter  se  coUatis,  nostroque  diuturno  studio  et  labore  diligenter  ponderatis, 
ad  definiendam  veterem  controversiam  super  capacítate  Canonicorum  Regularium  Latcranen- 
sium  et  Sandissimi  Salvatoris  nuncupatorum,  ad  obtinenda  Beneficia  Curata  et  Residentialia 
Apostolicam  Constitutionem  Vil  Idus  Julii,  Anno  Domini  MDCCXLV  edidimus,  incipien- 
tem  :  Quod  inscrutahili,  quíe  in  Bullario  nostro  impressa  est  Tom.  /,  num.  CXXXF,  atque 
etiam,  una  cum  Dissertatione  super  hoc  a  Nobis  exarata,  inserta  fuit  a  diligentissimis  Edito- 
ribus  in  Commerdariis  Joannis  Baptistce  Rigantii  ad  Regidas  Cancellaria?  Apostolice  :  In 
qua  nempe  Constitutione  decretum  fuit,  prsedictos  Canónicos,  utpote  veros  Regulares,  Apostó- 
lica Dispensatione  indigere,  ut  hujusmodi  Beneficia  assequantur;  tametsi  a  Sanctorum 
Monachorum  consortio  non  sejuncti,  regulce  inserviant  laxioriy  ut  ele  ipsis  loquitur  praedictus 
Innocentius  Prsedecessor,  in  citato  cap.  Qiwd  Dei  timorem,  de  Statu  Monachor. 

§  2.  Ab  hac  norma  rainime  recessisse  putandus  est  laüdatus  Prsedecessor  Sanctus  Pius  V, 
dum,  per  suas  allegatas  Litteras  :  Exponi  Nohis^  Religiosos  \  iros  ad  Parochias  assequendas 
in  partibus  Indiarum  maris  Occeani,  aliaque  Parochialia  munia  exercenda,  hábiles  reddidit; 
sed  hanc  suam  concessionem  ea  ratione  constabilivit,  quod  scilicet  ipsi  Regulares  eo  usque 
in  dictís  partibus  Cilicio  Parochi  functi  fuerant ;  additis  sequentibus  verbis :  propter  Preshy- 
terorum  defectum,  Quibus  nimirum  verbis  satis  ostenditur,  hujusmodi  Litterarum  dísposi- 
tionem  locum  habere  dumtaxat,  ubi  desint,  nec  haberi  possint  Presbyteri  Sseculares  ad 
animarum  curam  exercendam  idonei ;  juxta  declarationem  editam  a  felicis  recordationis 
Prsedecessore  nostro  Innocentio  Papa  X,  per  Litteras  Apostólicas  datas  die  14  Maií  anni 
1547,  et  in  Bullario  Romano  relatas  To7no  V,  ínter  ejus  Pontificis  Constítutiones  num. 
XXXIIy  quarum  initium  est :  Cum  sicut  accepimus ;  ubi,  de  hac  ípsa  Piaña  Constitutione 
loquendo,  staiuit,  illam  non  suffragariy  nisi  in  locis  ubi  est  defectus  Parochorum. 


50í2  PARTE  3a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

§  3.  Híec  olim  per  nos  ipsos,  dum  in  minoribus  constituti,  Congregationis  Cardinalium 
Concilii  Tridentini  Interpretum  Secretarii  muñere  fimgebamur,  latius  deducta  fuerunt,  oc- 
casione  propositionis  cujusdam  Causee  Mexicanse,  quse  diebus  quarta  Julii,  et  octava  Augusti 
anni  1722,  in  eadem  Congregatione  discussa  fuit,  ut  videre  est  in  Tom,  II,  Thesauri  Reso- 
kitionum  dictse  Congregationis  Concilii.  Et  quamvis  ad  instantiam  tune  existentis  Archiepis- 
copi  Mexicani,  contendentis  liberam  sibi  fieri  facultatem,  ut  Parochiales  Ecclesias  atque 
Doctrinas,  quas  Regulares  privativo  jure  sibi  vindicabant,  conferre  posset  etiatn  Presbyteris 
Ssecularibus,  quos  magno  numero  et  requisitis  qualitatibus  prseditos  in  suaDioecesi  adesse 
asserebat,  nihil  tune  definitivo  rescriptura  fuer it :  nihilominus  hanc  generalitor  sententiam 
ab  ipsa  Congregatione  admissam,  receptamque  meminimus,  ac  pro  certo  testamur ;  quod 
nempe,  deficientibus  tantummodo  Presbyteris  Saecularibus,  praidicta  Piaña  Constitutio  locum 
habere  deberet.  Ideo  autem  nullum  in  ea  Causa  Decretum  tune  editum  fuit,  quia,  quum 
prsedicta  Piaña  Constitutio  ad  instantiam  Eegis  Catholici  primum  emanaverit,  et  omnes 
Indiarum  Occidentalium  Regiones  comprehendat ;  nihil  prudenter  decerni  posse  visum  fuit, 
uisi  et  Decreta  desuper  edenda  ad  Catholicorum  Regum  notitiam  deducerentur,  et  non  solum 
quid  Mexicanse  Dioecesi,  sed  etiara  quid  alus  Indiarum  Ecclesiis  atque  Dioecesibus  contingeret, 
et  magis  opportunum  foret,  certis  relationibus  innotesceret. 

§  4.  Quare  quum  liodie  ex  parte  ipsius  ílegis  Catholici  opportuna  super  hoc  providentia 
requiratur ;  hanc  vero  Archiepiscorum,  Episcoporum  aliorumque  Ordinariorum  dictarum 
Regionum  preces  vehementer  exposcant ;  cumque  hujusmodi  preces  et  Canonicis  sanctionibus 
consentanesD,  et  ipsius  Sancti  Pii  Preedecessoris  menti  minime  adversantes,  et  hujus  demum 
Apostolicse  Sedis  sensui  institutoque  conformes  esse  dignoscantur ;  cum  denique  sequum  non 
sit,  ut  ejusmodi  Privilegium,  quod  eo  tempere  concessum  fuit,  quum  in  Indiis  Occidentalibus 
Presbyterorum  Saecularium  copia  non  aderat,  his  etiam  temporibus  parem  vim  habeat,  dum 
Cleri  Ssecularis  numerus  satis  amplus  ibidem  existit,  pluresque  Sacerdotes  Sseculares  ad 
animarum  curam  idonei;  cseterisque  optimis  dotibus  instructi  reperiuntur  :  idcirco  Nos, 
praídicti  Charissimi  in  Christo  Filii  nostri  Perdinandi  Hispaniarum  Regis  Catholici  instantise 
libenter  annuentes,  ac  etiam  Motu  proprio,  et  certa  scicntia,  ac  de  Apostolicse  potestatis 
plenitudine,  prsesentium  Litterarnm  tenore,  praedictis  Venerabilibus  Fratribus  Archiepiscopis 
et  Episcopis  aliisque  Locorum  Ordinariis  Dilectis  Piliis,  in  Indiis  Occidentalibus  constitutis, 
permittimus  et  concedimus  ut,  non  obstautibus  prseraissis  Sancti  Pii  V  Príedecessoris  Lit- 
teris,  aliisque  in  earum  confirmationem  ab  hac  eadem  Apostólica  Sede  emanatis,  (quibus 
etiam,  quatenus  opus  sit,  earumdem  prsesentium  serie  ac  dictis  motu,  scientia  et  potestatis 
plenitudine  derogamus,)  Saículares  Clericos  seu  Presbyteros  quoscumque,  quos  scilicet.prsevio 
examine,  juxta  ea,  quse  in  Concilio  Tridentino  statuta  sunt,  idóneos  et  hábiles  repererint,  ad 
Parochias,  Doctrinas  et  alia  qusecumque  munia  et  officia  ad  animarum  curam  pertinentia, 
prout  ipsis  opportunum  in  Domino  visum  fuerit,  admittere  et  assumere,  eisque  etiam 
Parochiales  Ecclesias  hujusmodi  aliaque  Ecclesiastica  perpetua  Beneficia,  quibus  animarum 
cura  imminet  in  Titulum  conferre,  dictosque  Presbyteros  seu  Clericos,  de  illis  providere 
possint  et  valeant ;  ad  quem  eííectum  Nos  ipsis  necessarias  omnes  et  opportunas  facultates 
concedimus  et  impertimur. 

§  5.  Quia  vero  ex  hac  concessione  nostra  minime  sequetur,  quin  Regulares  prsedicti  plures 
adhuc  Parochias,  atque  Doctrinas  in  Indiarum  Occidentalium  Regionibus,  et  in  prsesens 
retiñere,  et  in  posterum  adipisci  valeant ;  aliuucie  autem  Nobis  relatum  est,  nonnullos  ejus- 
modi Regulares  animarum  curam  exercentes  coutendere,  se  Episcopio  et  Ordinariis  Locorum, 
in  offício  officiando  dumtaxat,  utipsi  loquuutur,  subjectos  esse ;  Ideo  Nos  ad  quarumcumque 


SECCIÓN  SEGUNDA.  503 

inordinationum  pericula  avertenda,  rectseque  discíplinse  legos  asserendas  intenti,  dicimus  et 
declaramus,  hujusmodi  Regulares  curam  animarum  gerentes,  in  iis  quidem,  quse  concernunt 
eorum  Regularis  Instituti  observantiam,  Episcopo  nullatenus  subjectos  esse,  sed  a  suis 
Superioribus  Regularibus  quoad  hsec  privative  dependeré ;  in  his  autem,  quse  vel  ad  ipsum 
spectant  exercitium  curse  animarum,  vel  etiam  ad  eorum  vitam  et  mores  pertinent,  Nos 
ipsarum  praesentium  tenore  declaramus,  eosdem  Regulares  etiam  Episcopis  aliisque  Locorum 
Ordinariis  sxibjectos  esse,  ideoque  ab  eisdem  Episcopis  et  Ordinariis,  eorumque  Visitatoribus, 
íeque  ac  a  suis  Regularibus  Superioribus,  in  his  ómnibus  corrigi  posse  ;  siquidem  impossibile 
non  est,  ut  alicujus  ex  ipsis  vitse  ratio  talis  esse  dignoscatur,  qu£e  cum  animarum  regimine 
minime  conveniat,  et  Pidelibus  Parochise  subditis  spirituale  detrimentum  et  scandalum 
pariat.  Hoc  Ídem,  Canonicis  Sanctionibus  et  Concüii  Tridentini  Decretis,  inhaerentes,  jam- 
dudum  statuimus  atque  decrevimus,  per  nostras  sub  Plumbo  Litteras  datas  X  Kal.  Decemb. 
anno  1744,  quarum  initium  est  :  Firmandis  atque  asserendis,  et  impressse  sunt  in  Bullario 
Romano  Tomo  XVl,  num^  CIX,  quae,  cum  ad  Indias  etiam  Occidentales  se  extendant, 
ibidem  queque  executioni  mandari  debent,  et  inviolabiliter  observari :  Quod  idem  decernimus 
de  duabus  Regulis  in  eadem  Constitutione  nostra,  ex  Apostolicse  Sedis  Decretorum  auctoritate 
constitutis  ;  quarum  una  est,  quod  in  ómnibus  rebus,  in  quibus  Regulares  animarum  curse 
praepositi  Episcoporum  simul  et  Regularium  Prselatorum  jurisdictioni  cumulative  subsunt, 
si  aliter  ab  uno,  aliter  ab  alio  Superiore  judicari  contingat,  Episcopi  judicium  Regularis 
Superioris  judicio  semper  prseferri  debet.  Altera  vero  est,  quod,  quum  Regulares  nonnisi 
cum  amovibilitatis  qualitate  animarum  curam  exercere  valeant,  tam  Episcopus,  quam  Re- 
gularis Prselatus,  quoties  ita  in  Domino  expediré  judicaverint,  Regularem  Parochum  ab 
hujusmodi  cura  valent  removeré ;  ita  ut  ñeque  Regularis  Superior  compelli  possit  hujusmodi 
remotionis  causas  Episcopo  isignificare ;  ñeque  Episcopus  ad  similem  remotionem  procedens, 
Regulari  Prselato  notas  faceré  teneatur  causas,  quibus  ad  id  adductus  fuerit. 

§  6.  Quoniam  vero  fieri  alicubi  potest,  máxime  autem  in  novis  populorum  ad  Fidem 
reductionibus,  ut  Regulares  Parochos  mutare,  etiam  cum  Steculares  Sacerdotes  non  desint, 
minime  expediat ;  idcirco  Nos  eorumdem  Episcoporum  alioriimque  Ordinariorum  Praesulum 
prudentiam  admonemus,  ut  in  hujusmodi  circumstantiis,  et  ubicumque  res  optime  consti- 
iutas  invenerint,  nec  uUam  eas  immutandi  necessitatem  revera  adesse  compererint,  ab  innova- 
tionibus  abstineant ;  et  tam  hoc  jure,  quod  ipsis  competeré  asseruimus,  quam  ea  facúltate, 
quam  Nos  eisdem  per  has  nostras  Litteras  impertiti  sumus,  ita  utantar,  quemadmodum  gequi- 
tatis  ratio  et  animarum  utilitas,  ad  quam  unice  respicere  debemus,  requireut  ac  suadebunt ; 
super  quo  Nos  eorumdem  Episcoporum  et  Ordinariorum  Prsesulum  conscientiam  oneramus. 

§  7.  Denique  ne  quis  unquam  aut  ullibi,  cujuslibet  Ordinis  aut  Instituti  Regularis,  ad 
animarum  curam  exercendam  sine  prsevio  examine  et  approbatione  Episcopi  seu  Ordinarii 
Localis,  assumi  possit,  earumdem  praesentium  serie  statuimus,  atque  decernimus,  prout 
íilias  ^tatutum,  decretumque  per  Nos  fuit»  tam  in  prsecitatis  nostris  Litteris,  quam  in  alus 
V  Kalendas  Martii  anni  ab  Incarnatione  Domini  1745editis  et  in  Bullarii  nostri  Tomo  II, 
n,  1,  impressis,  quarum  initium  est  :  Quamvis  ad  confírmandiím ;  quseque  et  iisdem 
Sacrorum  Canonum,  ac  Tridentinse  Synodi,  necnon  Provincialium  et  Synodalium  Conciliorum 
in  ipsismet  Indiarum  Regionibus  habitorum  sanctionibus  innixse  sunt,  et  tam  ad  Occidentales, 
quam  ad  Orientales  Indias  se  protendunt,  ac  utrobique  inviolabilis  legis  vim  obtincre  debent. 

§  8.  Prsesentes  quoque  Litteras,  et  in  eis  contenta  qusecumque,  nuUa  unquam  ex  causa,  colore 
et  capite,  etiam  in  corpore  juris  clauso,  etiam  ex  eo,  quod  quicumque  in  praemissis  jus  vel  inte- 
resse  habentes,  aut  habere  prsetendentes,  cujusvis  status  aut  Ordinis,  Congregationis  et  Instituti 


504  PARTE  3a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

etiam  hic  de  necessitate  specialiter  exprimendi,  existant,  iisdem  non  consenserint,  nec  ad  ea 
vocati  et  auditi,  ñeque  caus»,  propter  quas  prsesentes  emanaverint,  satis  adductse,  probatae  aut 
verificatse  fuerint,  de  subreptipnis,  obreptionis  aut  nuUitatis  vitio,  seu  intentionis  nostrae,  aut 
consensus  interesse  habentium  aliove  quolibet  defectu  notari,  impugnan  aut  in  controversiam 
et  judicium  vocari,  etiana  ad  effectum  obtinendse  aperitionis  oris  aut  restitutionis  in  infcegrum, 
adducí  posse;  sed  semper  et  perpetuo  firmas,  validas  et  efficaces  existere  et  fore,  suosque  ple- 
narios  effectus  sortiri  et  obtinere,  ac  illis,  quorum  favorem  concernunt,  plenissime  suffragari, 
atque  etiam  ab  ómnibus,  ad  quos  respective  pertinet,  et  pertinebit  in  posterum,  inviolabiliter 
observari  volumus  et  decernimus :  sicque,  et  non  aliter,  in  prsemissis  judicari  et  censeri  per 
quoscumque  Ordinarios  et  Delegatos  judices,  etiam  Causarum  Palatii  Apostolici  Auditores, 
ac  S.  R.  E.  Cardinales,  eorumque  Congregationes,  necnon  Apostolic38  Sedis  Legatos  seu 
Nuntios,  aliosque  quoslibet  quacumque  prseeminentia  et  potestate  fungentes  et  functuros ; 
subíala  eis  et  eorum  cuilibet,  aliter  judicandi  et  interpretandi  facúltate ;  ac  etiam  irritum  et 
inane  decernentes,  quidquid  ab  eorum  quolibet  in  contrarium  judicari  et  decerni,  seu  scienter 
vel  ignoranter  attentari  contigerit. 

§  9.  Non  obstantibus  prsedictis  Sancti  Pii  Papa  V,  aliisque  Romanorum  Pontificum,  Príe- 
decessorum  nostrorum,  in  eorumdem  confirmationem,  etiam  in  forma  specifica,  editis  Litteris, 
nostraque  et  Cancellarise  Apostolicse  Regula  de  non  toUendo  jure  quaesito,  aliisque  Apostolicis, 
seu  in  Universalibus,  Provincialibus  aut  Synodalibus  Conciliis  editis  generalibus  aut  specia- 
libus  Constitutionibus  et  Ordinationibus ;  necnon  quarumcumque  Ecclesiarum  seu  Ordinum, 
Congregationum  et  Institutorum,  etiam  specialiter  exprimendorum,  quantumvis  juramento, 
conñrmatione  Apostólica  vel  quavis  alia  firmitate  roboratis  statutis  et  consuetudinibus,  etiam 
immemorabilibus,  Privilegiis  queque,  exemptionibus,  et  Indultis,  etiam  in  corpore  juris 
clausis,  aut  sub  quibusvis  formis  et  verborum  tenoribus  seu  clausulis  et  decretis,  etiam  dero- 
gatoriarum  derogatoriis  et  irrítantibus  in  genere  vel  in  specie,  etiam  motu  proprio,  et  de 
Apostolicre  potestatis  plenitudine,  seu  consistorialiter,  aut  ad  Regum  aliorumque  supreraorum 
Principum  instantiam,  vel  peculiarium  quorumcumque  meritorum  intuitu,  aliove  titulo  etiam 
oneroso,  quibuscumque  Personis,  Collegiis,  Locis,  Ordinibus,  etiam  Militaribus,  Congregatio- 
nibus,  Societatibus  et  Institutis,  etiam  Societatis  Jesu,  vel  Sancti  Joannis  Hierosolymitani, 
aliisve  quibuslibet,  in  contrarium  prsemissorum  concessis,  ac  pluries  confirmatis,  approbatis  et 
innovatis;  quibus  ómnibus  et  singulis,  earum  tenores,  formas,  causas  et  occasiones  prsesentibus 
pro  expressis,  insertis  ac  specificatis  liabentes,  pari  motu  et  Apostolicse  auctoritatis  plenitudine 
ad  praemissorum  effectum,  plenissime  derogamus,  eaque  respective,  quatenus  praesentibus 
adversantur,  de  medio  tollimus  et  abolemus  per  prsesentes.  Quarum  transumptis  seu  exemplis 
etiam  impressis,  manu  Notarii  publici  subscriptis  et  sigillo  Personas  in  Ecclesiastica  Dignitate 
constitutae  munitis,  eamdem  fidem  ubique  locorum  et  gentium  in  judicio  et  extra  haberi  volu- 
mus, quae  ipsis  prsesentibus  haberetur,  si  originaliter  exhiberentur. 

§  10.  Nulli  ergo  omnino  hominum  liceat  paginam  hanc  nostrse  permissionis,  concessionis, 
facultatum  impertitionis,  declarationis,  innovationis,  admonitionis,  derogationum,  decretorum 
et  voluntatis  iufriugere,  vel  ei  ausu  temerario  contraire.  Si  quis  autem  hoc  attentare  praesum- 
pserit,  indignationem  Omnipotentis  Dei  ac  Beatorum  Petri  et  Pauli,  Apostolorum  ejus,  se 
noverit  incursurum. 

Datum  Rom»,  apud  Sanctam  Mariam  Majorem,  Anno  Incarnationis  Dominicíe  millesimo 
septingentésimo  quinquagesimo  primo,  VI  Idus  Novembris,  Pontificatus  Nostri  Anno  duo- 
décimo. D.  Card.  Passioneus.  J.  Datarius. 

Visa  De  Curia:  J.  C.  Boschi.  LocofPlumbi.  J.  B.  Eugenius. 
Regístrala  in  Secretaria  Brevium.  (Ex  Bullar.  tom.  3,  p.  240). 


SECCIÓN  SEGUNDA.  505 


RESUMEN  PE  LA  CONSTITUCIÓN  ANTERIOR. 

lo  Se  concede  facultad  á  los  Obispos  de  América  de  conferir  in  titulum  las  Parroquias  y  otros 
beneficios  Eclesiásticos,  que  tienen  aneja  la  cura  de  almas,  á  cualesquiera  Clérigos  ó  Presbíteros 
seculares,  si,  previo  examen,  según  lo  dispuesto  por  el .  Concilio  de  Trento,  los  hallaren  idóneos 
y  hábiles. 

2«>  Los  Regulares,  que  en  las  Indias  ejercen  cura  de  almas,  en  lo  que  toca  á  la  observancia  de 
su  propio  Instituto  sólo  est^n  sujetos  á  sus  Superiores  Regulares ;  pero  en  lo  que  pertenece  al 
ejercicio  de  la  cura  de  almas  y  á  su  vida  y  costumbres  están  ta.mbien  sujetos  á  los  Ordinarios  de  los 
respectivos  lugares,  y  por  lo  mismo  pueden  ser  corregidos  en  éste  punto  por  los  Ordinarios  y  por 
sus  Superiores. 

3*"  Como  puede  suceder  aljjunas  veces  que  no  convenga  mudar  los  Párrocos  Regulares,  aun 
cuando  no  faltaren  Sacerdotes  Seculares,  absténganse  los  Obispos  de  hacer  tales  cambios,  cuando 
no  lo  exigiere  la  equidad  y  la  salvación  de  las  almas;  quedando  sobre  éste  punto  cargada  su 
Conciencia. 

40  Ningün  Regular  puede  encargarse  déla  cura  de  almas,  sin  previo  examen  y  aprobación  del 
Obispo  ú  Ordinario  local. 

QUE  LOS  REGULARES,  QUE  TIENEN  FACULTAD  PARA  DAR  LA  BENDICIÓN  PAPAL, 
PIDAN  LICENCIA  AL  ORDINARIO  PARA  DAÍILA. 

Clemens  Episcopus,  Servus  Servorum  Dei.  Ad  perpetuam  rei  memoriam. 

Decet  Romanos  Pontífices  assiduas  super  Dominicum  gregem  excubias  divino  prsecepto 
agentes,  quse  ad  Fidelium  pietatem  fovendam  diversis  Ecclesiasticis  Ordinibns,  pro  eorum  in 
Ecclesiam  meritis  a  se  vel  a  Eomanis  Pontiñcibiis,  Prsedecessoribus  suis,  indulta  sunt,  si 
aliqua  exinde  minus  congrua  et  eorum  voluntati  ac  mentí  consentanea  exorta  comperiantur, 
provida  diligeutia  ac  prudenti  circumspectione  ita  coerceré  ac  moderari,  prout  melius  ad 
animarum  salutem  et  Catliolicse  Ecclesi^  decorem  in  Domino  putant  salubriter  expediré. 

Cum  alias  per  nostras  Litteras  sub  plumbo  incipientes  :  Inexhaustum,  datas  III  Nonas 
Nüvembris,  Pontificatus  nostri  anno  quinto,  Venerabilibus  Fratribus  nostris  Pátriarcíiis, 
Primatibus,  Archiepiscopis  et  Episcopis  duabus  anni  solemnitatibus,  nímirum  Paschate 
Eesurrectionis  Domini,  alioque  festo  solemni  eorum  arbitrio  designando;  Prselatis  veío 
inferioribus  usum  Pontificalium  cum  Territorio  sejarato  et  jurísdictione  quasi  Episcopali 
liabentibus,.  semel  in  anno,  ín  uno  ex  diebus,  in  quibus  eorum  singulis  Pontificalium 
usus  ab  Apostólica  Sede  permittitur,  nempa  in  prsafato  solemni  die  Paschatis  Eesurrectionis 
Dominica3  a  nobis  prsefinito,  populo  in  Ecclesia  congrégate,  Apostólica  Summi  Eomaní 
Pontificis  pro  tempore  existehtis  auctoritate  ílliusque  nomine,  facultatem  solemniter  bene- 
dicendi,  cum  elargitione  plenarise  indulgenti^,  juxta  ritum  et  formam  tune  traditam, 
concesserimus,  in  iisdem  Litteris  facultates  símiles  itópertiendi  Eomani  Pontificis  nomme 
Apostolicam  benedictionem  aliquibus  Eegularibus  Órdinibus  concessas  pra^servavimus  ; 
districte  tamen  dilectis  Filiis  eorumdem  Ordinum  Superioribus  et  Professoribus  etiam  spe- 
ciali  mentione  dignis,  facúltate  et  indulto  hujusmodi  gaudentibus,  et  qui  in  posterum 
gaudebunt,  injunximus  ac  prsec.epimus,  ut  qnibus  diebuS  Episcopi  facúltate  hujusmodi 
ut^ntur,  ab  elargienda  prsedicta  solemni  benedictione  penitus  abstinerent,  prout  in  dictis 
Litteris  plenius  continetur. 

TOM.    I.  ^ 


5Ó6  PARTE  3«^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

Verum  cum  ad  Nos  perlatum  sit,  ex  quo  in  concessionibus  illis  Ordinibus  factis  minime 
fuit  expresse  praescriptum  Kegulares  personas  ad  impertiendam  supra  populum  benedictionem 
a  propriis  Superioribus  designatas,  opportunam  prius  ab  Archiepíscopo  vel  Episcopo  aut 
Praelato  respective  loci  illius  licentiam  exquirere  deberé,  fuactiones  hujusmodi  absque 
Ordinariorum  licentia  et  permissione,  imo^  ipsis  aperte  dissentientibus,  uon  semel  sed 
pliiries  in  auno,  atque  etiam  contra  nostrum  expressum  prseceptum  et  mandatum  iisdem 
diebus  a  prsedictis  locorum  Prselatís  peraguntur,  non  sine  gravi  Christianse  pacis  perttirbatione 
et  fidelium  scandalo»  a  Kegularibus  peragi  contigisse. 

Qnare  cum  máxime  dedeceat  et  tolerari  ubique  non  debeat  Apostólica  jussa  et  mandata  a 
Religiosisprsecipue  Viris,  negligi  aut  non  servari,  aut  omnino  incongruum  sit,  solemnem 
super  populum  et  sacram  peragi  actionem  ignaris  vel  dissentientibus  Pastoribus,  quibus 
ejusdem  populi  cura  et  solicitudo  divina  disponente  clementia,N  commissa  est,  hujusmodi 
non  mediocri  malo  congrua  Apostolicse  provisionis  remedia  adhibere  volentes,  ut  in  posterum 
Apostolice  Sedi  et  aliarum  Ecclesiarum  Pastoribus  debitus  honor  ac  reverentia  habeatur, 
utque,  cajuscumque  discordige  ac  dissensionis  fomite  et  causa  sublata,  pax  et  concordia  in 
procuranda  fidelium  salute  inter  sacros  Ecclesise  Dei  Ministros  retineatur  diligentius  et 
exactius  custodiatur ;  Motu  proprio  et  ex  certa  scientia  deque  Apostolicse  potestatis  plenitu- 
dine,  hac  nostrain  perpetuum  valitura  sanctione,  constituimuisi,  decernimus  ac  declaramus, 
Regulares  Ordines,  etiam  specialiter  exprimendos,  quibus  facultas  benedictionem  elargiendi 
super  populum  a  Romanis  Pontificibus,  Prsedecessoribus  nostris,  quomodoóumque  concessa, 
et  per  nos  in  dictis  nostris  Litteris  prgeservata  fuit,  eorumdem  Ordinum  personas  Regulares 
ad  id  designatas,  ac  Superiores  ipsos  facúltate  et  concessione  hujusmodi  respective  uti  non 
posse  sine  scientia  et  permissione  Episcopi  Dioecesani  aut  Prselati  loci  Ordinarii,  activam 
jurisdictionem  in  Clerum  et  populum  hábentis.  ab  ipsis  quidera  ante  in  scriptis  impetranda, 
quam  per  publica  edicta  seu  enunciationes  aut  proclamationes  populum  de  beiledictione  statá 
die  elargienda,  ut  se  ad  sacramenta  Confessionis  et  Communionis  ea  die  suscipienda  disponat, 
certiorem  faciant,  vel  si  edicta  hujusmodi  omitti  contingat,  triduo  saltem  ante  ipsam  diem 
benedictionis  eadem  licentia  et  permissio  in  scriptis  impetrari  í)mnino  debeat,  sub  poena 
suspensionis  ab  omni  ofi&cio  et  dignitate  aliisque  arbitrio  nostro  inferendis. 

Decernentes  prsesentes  Litteras  etc. 

Datum  Romse,  apud  S.  Mariam  Majorera,  anno  Tncarnationis  Dominicae  1763,  III  Kalendas 
Septembris,  Pontificatus  nostri  anno  sexto.  (Del  Bularlo  de  Propaganda  Pide,  tomo  4, 
pág.  76.) 

BREVE  DE  Pío  VI,  REVOCANDO  LAS  EXENCIONES  DE  PAGAR  DIEZMOS. 

Ad  perpetuatn  memoriam. 

Divini  cultus  procuratio,  quo  sane  vinculo,  vel  máxime  humana  societas  copulatur,  unde 
cum  privata  uniuscujusque,  tum  vero  communis  omnium  beatitas  consistit,  res  est  prefecto 
prseter  quam  nuUam  potiorem  habere  homines  debent.  Atque  ut  ad  eam  de  suis  quisque 
facultatibus  aliquid  confei^t  virtus  Religionis,  quse  cseterarum  omnium  fundamentum  est, 
hortatur  ac  postulat.  Estautem  et  qusedam  justitise  species,  ut  quemadmodum.Magistratibus 
et  Militibus  ac  reliquis  communi  saluti  et  utilitati  adlaborantibus,  ita  et  Ministris  Divini 
cultus,  rei  tam  prsestantis  tamque  necessarise  suppeditent  liomines,  ex  quo  vitam  pro  sua 
Dignitate  sustentare  possint,  id  quod  D.  Paulus  copióse  persequitur  capite  IX  Epistolae  ad 
Corinthios  prioris,  cujus est  illa gravis  oratio :  <¡t  Si  nos  vobis  spiritúaliaseminavimus, magnum 


SECCIÓN   SEGUNDA.  507 

est  si  nos  carnalia  vestra  metamus  ?  »  Quotam  vero  suarum  fortunarum  partem  quisque 
Deo,  a  quo  illas  accepit,  suíb  pietatis  et  grati  etiam  animi  testificandi  causa,  seponeret ; 
id  cum  omnium  fere  gentium  consensus  naturas  quodam  veluti  ductu,  tum  ratio  legis  veteris 
ad  imitaudum  proposita,  tum  denique  Ecclesise,  spiritu  veritatis  imbutse,  auctoritas  constituit, 
partem  nimirum  decimam.  Itaque  decimarum  solutionem  debitam  esse  Deo,  et  qui  eas  daré 
noluerint  aut  dantes  impediunt,  res  alienas  invadere  Concilium  Tridentinum  rectissime  pro- 
nuntiavit  (sess.  25,  ca2:).  12  de  Eef),  Ac  fuit  sane  terapus,  quo  Komani  Pontifices,  Prsedeces- 
sores  nostri,  quibus  bonorum  Ecclesise  summum  arbitrium  et  dispensatio  credita  divinitus 
est,  opportunum  existimarunt  mnltis  quidem  ac  prsesertim  Keligiosis  familiis,  sen  tamquam 
pauperibus,  qui  Ecclesise  copiis  alendi  essent,  seu  quod  de  Ecclesia  bene  meruissent,  omne 
illud  solvendarum  decimarum  remitteroi  quum  Divinus  inde  cultus  non  modo  haud  inminui 
sed  augeri  videretur,  nec  Dei  Ministris,  quibus  legitime  debebantur  ad  se  sustentandum  et  ad 
sua  muñera  obeunda,  aliquid  necessarii  decederefc.  Quse  quidem  immunitates,  pro  ea,  qua 
incensi  sumus,  cliaritate  in  omnes  et  prolixa  volúntate,  cuperemus,  ut  ómnibus  perpetuo 
salvse  et  incólumes  manerent.  Atqui  res  humaníe  diutius  consistere  eodem  statu  nequeunt, 
sed  fluere  et  dilabi  aquarum  instar  necesse  est.  Expositum  nuper  Nobis  est  Oharissimi  ia 
Christo  Filii  nostri  Caroli,  IQspaniarum  Regis  Catholici  nomine,  vehementer,  apud  se  questos 
esse  Toletanum  Archiepiscopum  et  quam  plurimos  alios  Episcoporum  et  Cleri  earumdem 
Hispaniarum,  ea  illis  immunitatibus  adeo  in  angustum  rem  esse  redactara  Presbyterorum, 
qui  bene  praesunt,  quiquo  laborant  in  verbo  et  doctrina,  quos  duplici  honore  dignos  haberi 
jubet  Apostolus  (L  ad  Tim.  5),  ut  ñeque  congrua  ipsis  se  sustentandi  ratio  suppetat,  et  templa 
suis  ornamentis  nudata  squaleant,  pauperes,  quorum  illi  sunt  parentes,  ab  inopia  et  egestato 
qua  misérrimo  conflictantur,  nequant  sublevari ;  hajc  utque  alia  incommoda  in  dies  serpere  et 
manare  latius,  nec  ullum  inveniri  iis  remedium,  nisi  immunitatibus  illis  sublatis,  quae  quidem 
privilegio  et  consuctudine  sint  innixse;  id  genus  immunitatibus  se  ipsos  privari  exposcere 
quo  sequabilitas  juris  ser  ve  tur  eamque  jacturam  cseteri  minus  grávate  ferant.  Nos  igitur 
Carolo  Eegi,  atque  Episcopis  adeo  et  Clero  Hispaniarum  juxta  petentibus,  tamque  magno 
opere  rogantibus,  re  diu  multumque  deliberata  negare  haud  posse  existimavimus.  Itaque 
supplicationibus  ejusdem  Caroli  Regis  Catholici  No  bis  super  hoc  humiliter  porrectis  inclinati, 
immunitates  omnes  a  solutione  decimarum  privilegio  aut  generaliaut  speciali  concessas  a  Prse- 
decessoribus  nostris,  Remanís  Pontificibus,  vel  ab  alus  eorum  nomine  et  auctoritate,  quibus- 
cumque  verborum  formulis,  quibusque  Apostolicis  Litteris  etiam  in  corpore  juris  clausis, 
et  quibuscumque  derogatoriis  derogatoriarum,  aliisque  cautionibus  munitis,  quarum  tenorem 
his  nostris  pro  plene  et  sufficienter  expressum  et  de  verbo  ad  verbum  insertum  haberi  omnino 
volumus,  aut  consuetudine  etiam  immemorabili  suffultas,  quibuscumque  ejusmodi  immu- 
nitates datse  sint  in  Éegnis  et  ditione  commemorati  Caroli  Regis  Catholici,  tam  citra  quam 
ultra  Occeanum,  vel  mensis  Archiepiscopalibus  vel  capitulis  Cathedralium  et  CoUegiata- 
rura,  vel  Ordinibus  Mendicantium  aut  non  Mendicantium,  vel  aliorum  Regularium  Monacho- 
rum,  aut  Canonicorum,  aut  Clericorum  Congregationibus,  Institutis,  quacumque  adpellatione 
prseditis  vel  Militiis  etiam  Sancti  Joannis  Hierosolymitani,  vel  Coenobiis,  Monasteriis,  Colle- 
giis,  Domibus,  Gommendis,  Prioratibus  vel  personis  cujnscumque  gradus,  qualitatis,  etcondi- 
tionis,  etiam  Cardinalatus  honore  fulgentibus,  denique  quibuslibet  plañe  Communitatibus, 
aut  singularibus  personis,  etiam  quarum  specialis  et  expressa  mentio  facienda  est;  quum 
perinde  ac  facta  hic  esset  censeri  volumus  et  jubemus,  nec  quemquam  hoc  prsetextu  nostrse 
huic  ordinationi  subducere  se  posse;  has  prefecto  immunitates  omnes  per  prsesentes  Nostras 
Litteras  perpetuo  valituras,  auctoritate  nostra  Apostólica  revocamus,  induciraus,  abolemus. 


508  PARTE  3a    PRIVII^EGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

toUiraus,  annuUamus,  et  revocatas,  inductas,  abolitas,  sublatas,  annullatas  prorsus  esse,  nec 
cuiquam  sufragar!  ullam  in  partem  posse,  et  Communitates  et  personas  omnes  in  singulas, 
quas  superius  demonstravimus,  decimas  in  posterum  iis,  quibus  legitime  competunt,  secundum 
morem  cujusque  regionis  solvere  deberé  decernimus,  statuimus,  jubemus.  Si  qui  vero  forte 
detrectent,  Venerabilibus  Fratribus  Archiepiscopis  et  Episcopis,  caeterisque  locorum  Ordina- 
riis,  qui  in  Kegnis  et  ditione  omni  Caroli  Regís  sunt,  earumdem  príesentium  vigore  manda- 
mus,  ut,  non  exemptos  quidem  auctoritate  ordinaria,  exemptos  vero  tamquam  hujus  sanctse 
Sedis  Apostolicse  delegati,  per  censuras  etiam  etpoenas  Ecclesiasticas,  pvout  dejure,  coer- 
ceant  et  ad  ofBicium  compellant,  implórate  ad  id,  ubi  opus  fuerit,  auxilio  bracchii  sa^cularis. 
Quamquam  neminem  tam  improbse  et  amentis  cupiditatis  futurum  speramus,  qui  non  hilari 
potius  animo,  quales  datores  Deus  diligit,  quam  ex  tristitia  aut  ex  necessitate  Deo,  quse  ejus 
sunt,  reddat,  qui  deinceps,  ut  per  Prophetam  poUicitus  est  (Malach.  3.  10)  inferentibus  deci- 
njas  in  horreum  suum  aperiet  cataractas  coeli,  et  effundet  ipsis  omnem  benedictionum  usque 
ad  abundantiam;  et  increpabit  pro  ipsis  devorántem,  et  non  corrumpet  frumentum  terríe,  nec 
erit  sterilis  vinea  in  agro,  dicit  Dorainus  exercituum,  et  beatos  ípsos  dicent  omnes  gentes. 
Cseterum,  tametsi  id  satis  perspicuum  sit,  apertius  tamen  profitendum  ducimus,  has  Litteras 
Nostras  nihil  prorsus  eas  immunitates  tangere,  quas  titulo,  ut  dicitur,  oneroso,  aliquis  habet, 
quas  labefactari  et  oppugnari  justitia  non  patitur,  ñeque  par  esse  decernimus,  ex  iis  queque 
fructibus  decimarum  nomine  quidquamexi^i,  quos  Religiosis  Yiris  continentes  suis  domibus 
horti  aut  terrulse,  quotannis  suis  manibus  jugo  boum  excultaj,  progignunt.  Decernimus  vero 
has  Litteras  semper  firmas,  validas  et  efficaces  esse  et  fore,  suosque  plenarios  et  integres 
effectus  obtinere,  ac  illis,  ad  quos  spectant,  et  pro  tempore  quandocumque  spectabunt,  in 
ómnibus  et  per  omnia  plenissime  suffragari,  ac  ab  eis  respective  inviolabiliter  observari ;  sic 
in  prgemissis 

Datum  Komae,  apud  Sanctum  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  8  Januarii  1796,  Ponti- 
ficatus  Nostri  anno  vigésimo  primo.  —  Eomualdus  Cardinalis  Braschius  de  Honestis. 
Loco  f  annuli  Piscatoris. 

(Copiado  del  Cedulario  de  la  Curia  de  Quito,  tom.  II,  pág.  109.) 

Restricciones  en  la  facultad  de-  absolver  de  Censuras. 
Por  la  Bula  Apostolicce  Sedis  del  11  de  Octubre  de  1869  quedaron  revocados  los  privilegios, 
para  absolver  de  censuras  reservadas  al  Papa.  Véase  ésta  Bula  en  las  Sólitas   de  los 
Obispos. 

SE  REQUIEREN  TESTIMONIALES  DEL  ORDINARIO  PARA  RECIBIR  NOVICIOS. 

Decretum  Sacrse  Congregationis  super  Statu  Regularium,  auctoritate  Sanctissimi  Domini 
nostri  Pii  Papa  IX  editum,  de  testimonialibus  Ordinariorum  litteris  requirendis  in  re- 
ceptione  illorum,  qui  ad  habitum  Religiosum  admitti  postulant. 

DECRETUM, 

Romani  Pontífices  pro  eorum  pastorali  cura,  qua  semper  Regularium  familiarum  bono  et 
splendori  prospicere  non  omiserunt,  illud  Superioribus  pro  viribus  commendarunt,  ut  ante- 
quam  ad  Religiosum  habitum  postulantes  reciperent,  de  illorum  vita,  caeterisque  dotibus  et 
qualitatibus  sedulo  inquirerent,  ne  indignis  ad  Religiosas  familias,  non  sine  máximo  illarum 
detrimento,  ostium  adaperirent.  Verum  quamlibet  Moderatores  Ordinum  diligentiam,  adhi- 
beant  in  informationibus    exquirendis,  in  ^ravi  tamen  ut  plurimura  versantur  periculo 


SECCIÓN  SEGUNDA.  509 

deceptionis,  nisi  ab  locoruní  Antistibus  testimonium  exqiürant  circa  eorum  quaiitates,  qui 
ad  habitara  Eeligiosum  admitti  postulant.  Ordinañi  enim  vi  pasioralis  officii  oves  suas 
prse  c^eteris  agnoscere  possrait,  et  sajpe  ssepius  ea  manifestare  impedimenta,  qiise  alios  latent. 
Hsec  animadvertens  Sanctisfiimus  K  D.  Pius  Papa  IX,  ándito  voto  S.  R.  E.  Cardinalium 
hujus  Sacr^  Congregationis  snper  statu  Regularinm,  attentisque  postulationibus  nonnullorum 
Episcopornm,  prsesenti  decreto  ubique  locorura  perpetuis  futuris  temporibus  servando,  baec, 
quse  sequuntur,  Apostólica  auctoritate  statuit,  atque  decernit. 

I.  In  quocumque  Ordine,  Congregatione,  Societate,  Institnto,  Monasterio,  Domo,  sive  iu 
iis  emittantur  vota  solemnia  sive  Simplicia,  et  licet  agatur  de  Ordinibus,  Congregationibus, 
Societatibus,  Institutis,  Monasteriis  ac  Domibus,  qu£e  ex  peciiliari  privilegio  etiam  in  corpore 
juris  clauso,  vel  alio  quovis  titulo  in  decretis  generalibus  non  cottiprehenduntur,  nisi  de  ipsis 
speciaíis,  individua  et  expressa  mentio  fiat,  nemo  ad  habitum  admittatur  absque  testimonia- 
libus  Litteris,  tum  Ordinarii  originis,  tum  etiam  Ordinarii  loci,  in  quo  Postulans,  post 
expletum  decimum  quintum  annum  aetatis  suse,  ultra  annum  moratus  fuerit. 

II.  Ordinarii  in  prajfatis  Litteris  testimonian  bus  postquam  diligenter  exquisiverint,  etiam  per 
secretas  infórraationes  de  Postulantis  qualiíatibus,  referre  debeant  de  ejus  natalibus,  setate,  mo- 
ribus,  vita,  fama,  conditione,educatione,  scientia;  an  sitinquisitus,aliqua  censura, irregularitate 
aut  alio  canónico  impedimento  irretitus,  seré  alieno  gravatus,  Vel  reddendee  alicujus  adminis- 
trationis  rationi  obnoxias.  Et  sciaut  Ordinarii  eorum  conscientiam  super  veritate  expositorum 
oneratam  remanere ;  nec  ipsis  umquam  liberum  esse  hujusmodi  testimoniales  Litteras 
denegare,  in  eisdem  tamen  super  prsemissis  singulis  articulis  ea  tantum  testari  deberé, 
qu3e  ipsi  ex  conscientia  afíirmare  posse  in  Domino  judicaverint. 

III.  Ómnibus  et  singulis  Superioribus  Regularibus  aliisque  Keligiosis,  ad  quos  spectat, 
cujuscumque  gradus  sint  et  instituti,  licet  exempti  et  privilegiati  ac  de  necessitate  expri- 
mendi,  etiam  in  virtute  sanctaí  obedientise,  hujus  decreti  observantia  districte  príecipitur ;  et 
qui  contra  hujus  decreti  tenorem  aliquem  ad  habitum  Keligiosura  receperit,  poenam  privalionis 
omnium  officiorum,  vocisque  activan  et  perpetuas  inhabilitatis  ad  alia  in  posterum  obtinénda 
eo  ipso  incurrat,  a  quanonnisi  ab  Apostólica  Sede  poterit  dispensar!. 

IV.  Vi  cujuscumque  privilegii»  facultatis,  indulti,  dispensationis,  approbationis  regularum 
et  constitutionum  etiam  in  forma  specifica,  quam  ab  Apostólica  Sede  aliquis  Ordo,  Institutum, 
Superior,  Religiosus  consequeretur,  numquam  huic  decreto  derogatum  esse  censeatur,  nisi 
ei  expresse  et  nominatim  d(?rogetur,  licet  in  concessione  derogatorise  generales  quamtumvis 
amplse  apponantur.  Quod  si  alicui  Instituto  expresse  et  nominatim  dispensatio  super  eodem 
decreto  aliquando  concedi  contigerit,  alus  minime  extendi  poterit  vi  cujuscumque  privilegii 
et  communicationis  privilegiorura. 

V.  Quolibet  anuo  die  prima  Januarii  in  publica  mensa  hoc  decretum  legatur  sub  poena 
privationis  ofíicii,  ac  vocis  activse  et  passivíe,  a  Superioribus  ipso  facto  incurrenda. 

Ne  autem  hujus  decreti  observantia  aliqua  ratione,  titulo,  prsetextu  impediatur,  Sanctitas 
Sua  quibuscuraque  in  contrarium  facientibus  constitutionibus,  regulis  et  statutis  cujusns 
Ordinis,  Congregationis,  Societatis,  Instituti,  Monasterii,  Domus,  etiam  in  forma  specifica 
ab  Apostólica  ¿.-íede  approbatis,  necnon  cuilibet  privilegio  licet  in  corpore  juris  clauso,  et 
Apostolicis  Constitutionibus  ac  decretis  confirmato,  ac  expressa,  individua,  speciali  et 
specialissima  mentione  digno,  aliisque  contrariis  quibuscumque  prorsus  derogat  et,  derogatum 
esse  declarat. 

Datum  Romee,  ex  Sacra  Congregatione  super  Statu  Rcgularium,  die  25  Januarii  1848. 

ANDREAS  CAN.  BIZZ/^RRI  a  secretis. 


310  PARTE  3*  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 


RESOLUCIÓN    DE    ALGUNAS    DUDAS    SOBRE    EL    DECRETO    ANTERIOR. 

Declarationes  super  decreto  Romani  Pontífices  ubique  locorum  servando. 

1 .  An  sufficiant  testimoniales  datse  ab  Ordinariis  per  litteras  privatas  ? 
Resp.  Affírmative. 

2.  ütrum  sufficiant  testimoniales,  in  qiiibus  Ordinarii  non  testantur  in  specie  de  iis  ómnibus, 
quse  in  decreto  Romani  Pontífices  praiscribuntur,  sed  dumtaxat  in  genere  referunt  de  qua- 
litatibus  Postulantis  ? 

Eesp.  Affirmative,  sed  a  Superioribus  Kegularibus  serventur  alia  de  jure  servanda  ad  sin- 
gulas  qualitates  Postulantium  cognoscendas. 

3.  Quid  agendum  si  Ordinarii  respondeant  se  Postulantes  non  agnoscere  ? 

Kesp.  Posse  Postulantes  admitti  ad  habitum,  et  Novitiatura,  si  Ordinarius  a  Superiore 
requisitus  expresse  respondeat,  sese  circa  qualitates  Postulantis  informare  non  posse,  quia 
illum  non  agnoscit,  dummodo  tamen  testimonialium  defectus  per  aliam  accuratam  iiiforma- 
tionem  et  fide  dignam  relationem  suppleatur,  et  serventur  alia  de  jure  servanda,  et  Postulantes, 
antequam  ad  habitum  admittantur,  maneant  saltem  per  tres  menses  in  Conventu,  ibique 
diligenter  probentur. 

4.  ütrum  Superiores  admittere  possint  ad  habitum  sui  Ordiniis  Postulantem  absque  Lit- 
teris  testimonialibus  Ordinarii,  quando  hic  affirmat  non  posse  eas  daré,  quia  prohibitus  ab 
auctoritate  civili  ? 

Resp.  Sufficere  testimonium  Ordinarii  datum  etiam  per  privatas  et  secretas  epístolas :  sed  si 
Ordinarius  a  Superiore  requisitus  testimoniales,  ob  expositam  superius  causam,  quovis  modo 
daré  renuat,  posse  Postulantem  admitti,  supplendo  testimonialium  defectui  per  aliam  accu- 
ratam informationem  et  fide  dignam  relationem. 

5.  Útrum  Superiores  possint  ad  habitum  ipsum  admittere  milites,  de  quibus  Ordinarii 
affirmant  se  non  posse  in  Gallia  informare,  cum  nullos  delegatos  in  exercitu  habeant,  nec 
Parochi  ullam  de  his  notitiam  habere  possint  ? 

Resp.  Affírmative,  si  Ordinarius  a  Superiore  requisitus,  respondeat  se  informare  ob  dictam 
rationem  non  posse,  dummodo  testimonialium  defectui  per  aliam  accuratam  informationem  et 
fide  dignam  relationem  suppleatur,  et  serventur  alia  de  jure  servanda,  et  insuper  Postulantes, 
antequam  admittantur  ad  habitum,  saltem  per  tres  menses  maneant  in  Conventu,  ibique 
diligenter  probentur. 

6.  Quid  agendum  sit,  quando  Ordinarii  nolunt  daré  Litteras  testimoniales  non  aliam  ob 
causam,  nisi  quia  opponuntur  ingressui  Postulantis  in  Religionem  ? 

Resp.  Ordinarios,  prout  in  Art.  2  decreti  Romani  Pontífices  prsescribitur,  non  posse  testi- 
moniales Litteras  denegare ;  si  tamen  eas  daré  recusent,  recurrendum  erit  ad  S.  Congrega- 
tionem  super  statu  Regular ium. 

7.  In  his  Ordinibus,  in  quibus,  prseter  conversos  laicos,  habentur  Donati  seu  Oblati,  testi- 
moniales exigendae  sint  ante  susceptionein  habitus  Donatorum  et  Oblatorum  vel  potius 
Conv.ersorum  ? 

Resp.  Ante  susceptiouem  habitus  Donatorum,  et  Oblatorum. 

b.  An  sit  nulla  susceptio  habitus  sine  Litteris  testimonialibus  ? 

iiesp.  Susceptionem  habitus  esse  illicitam,  non  tamen  invalidam  :  testimoniales  Litteras 
omissas in  receptione adhabitum  quam  primum obtinendas  esse,  alias Novitii  ad professionem 
licite  admitti  minime  poterunt. 


SECCIÓN  SEGUNDA.  oi\ 

Utrum  sit  invalida  professio,  si  fiat  omissis  testimonialibus  Litteris  ? 
Resp.  Non  esse  invalidam,  sed  illicitara. 

Bme  Pater.  (1)  Superior  Carmelitarum  discalceatarum  Provincise  Aquitanise  in  Gallia  ad 
pedes  S.  V.  provolutus  expostulat  declarationem  ad  sequentia  dubia  super  observantia  decreti 
Romani  Pontificis  editi  die  25  Januarii  1858. 

1.  Quando  postulantes  Novitii,  vel  Professi  alicujusCongregationis  petunt  admitti  ad  nostram 
Religionem,  Litterse  testimoniales  petendse  sunt  a  super ioribus  alterius  Congregationis,  in  qua 
fuerunt,  vel  ab  Ordinario  ? 

2.  Si  a  Superioribus,  an  a  Superioribus  Generalibus,  vel  localibus,  et  quid  si  in  diversis 
domibus,  vel  Oonventibus  fuerint  ? 

3.  In  Hispania  adest  Patriarcha  Indiarum,  qui  jurisdictionem  exercet  in  universo  exercitu 
per  suos  Capellanes  :  Litteríe  testimoniales  pro  militibus  petendse  sunt  a  prsedicto  Patriarcha, 
vel  ab  Ordinario  ? 

Quam  Deus  etc. 

Ex  audientia  SSmi,  die  5  Novembris  1852.  SSmus  propositis  dubiis  respondendum  mandavit, 
scilicet : 

Ad  1.  Quoad  Novitios,  et  Professos,  qui  in  Congreg.,  vel  Ordine  permanent,  a  Superioribus. 

Ad  2.  Possunt  peti  vel  a  Superioribus  generalibus,  vel  a  Provincialibus  :  vel  quatenus 
^gatur  de  Congreg.  et  Ordine,  in  quo  Provinciales  non  habeantur,  loco  Provincialium  a  Supe- 
rioribus localibus.  Et  si  Professus  in  diversis  domibus,  vel  Conventibus  commoratus  fuerit, 
sufScere  testimonialis  Superioris  Generalis,  vel  Superioris  Provincise  vel  domus  (quatenus 
Provincialis  non  habeatur)  in  qua  postremo  tempore  moratur.  Cseterum  hujusmodi  Superiores, 
antequam  testimoniales  concedant,  diligenter  inquirere  debeant  de  qualitatibus  Religíosi. 

Ad  3.  Petendse  erunt  tam  ab  Ordinario  originis,  quam  a  Patriarcha. 

A.  Bizzarri  a  secretis. 

Bme  Pater.  Eutropius  Abbas  Trappensium  Gethsemani  dioecesis  Ludovicopolitanse  in  Ame- 
rica animadvertens,  Americam  esse  regionemeorum,  qui  eo  commigrant,  vel  iter  faciunt,  omni 
cum  obsequio  implorat»  ut  Sanctitas  vestra  dignetur  declarare. 

1.  An  satis  sit  exigere  a  Postulantibus  Ecclesiasticis  testimoniales  Episcopi  Litteras,  qui 
ipsis  contulit  ordines,  vel  necessaria  etiam  sit  fides  testimonialis  Episcopi  dioecesis,  in  qua 
ultimo  loco  commorati  sunt.. 

2.  Quoniam  máxima  Postulantium  laicorura  pars  ex  Hibernia  sunt  vel  Germania,  illud 
necessario  accidit,  ut,  antequam  habeatur  fides  baptismalis,  litteras  in  Europam  naitti,  et 
responsum  per  plures  menses  expectari  debeat,  et  quandoque  nullimode  accipiatur;  hinc 
quando  adest  certitudo  moralis,  quod  baptizati  fuerint,  admittine  possunt  saltem  provisorie 
ad  vestitionem  post  dúos  circiter  probationis  menses? 

3.  Si  Postulans  jara  Eeligiosus  et  alterius  Congregationis  aut  Instituti  Regularis,  satisne 
erit  expostulare  testimonialem  fidem  Superioris,  a  quo  dependet? 

S.  Congregatio  super  statu  Regularium  vigore  specialium  facultatum  a  SSrao  D.  N.  Pió 
PP.  IX  concessarum  propositis  dubiis  respondendum  censuit,  prout  respondet. 
Ad  1.  Si  agatur  de  Postulantibus  in  sacris  Ordinibus  constitutis  sufficere  testimoniales 


(1)  Nota  de  los  EE.  Hemos  intercalado  c.stas  declaraciones  que,  como  se  ve,  importa  á  los  Ptegulares  cono- 
cerlas. 


oí  2  PARTE  3^  PRIVILEGIOS   DE  LOS  REGULARES. 

Episcopi,  qui  Ordines  sacros  legitime  contiilit,  una  cum  testimonialibiis  Ordinariorum  DicDce- 
sum,  in  quibus  deinde  ultra  aunum  in  unaquaque  Dióecesi  commorati  fuerint. 

Ád  2.  Documentum  recepti  baptismatis  exhibendum  esse  ante  admissionem  ad  habitum. 

Ad  3.  Quoad  Novitios  alterius  Ordinis,  et  Professos  ssecularizatos  testimoniales  Litteras 
petendas  esse  ab  Ordinario  :  quoad  Professos,  qui  in  Congreg.  vel  Ordine  actu  permanente 
dummodo  ab  Apostólica  Sede  facultatem  ad  alium  Ordinem  transeundi  obfcinuerint,  testimo- 
niales Litteras  petendas  esse  a  Superioribus,  nempe  vél  a  Superioribus  Generalibus,  vel  a 
Provincialibus  Ordinis,  a  quo  :  vel  quatenus  agatur  de  Congregatione  et  Ordine,  in  quo  Pro- 
vinciales non  habeantur,  loco  Provincialium  a  Superioribus  localibus ;  et  si  Professus  in 
diversis  domibus,  vel  Conventibus  commoratus  fuerit,  sufficere  testimoniales  Supcrioris  Gene- 
ralis,  vel  Provincialis  vel  Superioris  domus  (quatenus  Provincialis  non  habeatur)  in  qua 
postremo  tempore  moratur.  Cseterum  hujusmodi  Superiores  antequam  testimoniales  concedant, 
diligenter  inquirere  debent  de  qualitatibus  Eeligiosi. 

Datum  Romae,  ex  Secretaria  ejusdem  S.  Congregationis  super  statu  Eegulariura,  hac  die 
29  Maii  1857.  A.  Archiepiscopus  Philippensis,  Secretarius. 

CIRCULAR    DE    LA    SAGRADA   CONGREGACIÓN   SOBRE   LOS   VOTOS   SIMPLES. 

Eme  Pater.  — -  Neminem  latet,  tristissimis  hisce  temporibus,  quibus  inimici  Crucis 
Christi  humana  divinaque  omnia  pessundare,  ac  mores  pervertere  student,  raaximam  adhi- 
bendam  esse  curam,  soUicitudinem,  diligentiam  ad  eorum  spiritum,  uti  par  est,  probandum, 
qui  vota  solemnia  Deo  nuncupare  postulant,  ne  quis  admittatur,  qui  sseculi  contagione  pollutus 
tamquam  ovis  mórbida  electum  Christi  gregem  inficiat,  vel  verse  vocationis  expers,  et 
suscepti  Instituti  pceniteat,  et  gravem  soda;libus  molestiam  afferat  cum  disciplinse  perturba- 
tione  et  regularis  observantise  discrimine.  Hinc  porro  evenit,  ut  qui  ex  adverso  sunt  contra 
Eegulares' Familias,  licet  de  Christiana  et  civili  Eepublica  optime  meri tas,  pleno  ore  blate- 
rent,  culpam,  quaj  paucorum  esfc,  in  universura  ccetum  conferant.  Ex  quo  non  levi  religionis 
damno  debita  Christiani  populi  erga  Eeligiosas  Familias  opinio  et  reverentia  vel  máxime 
imminuta.  Siquidem  Eegulares  Viri  propriíe  vocationis  assidue  memores  esse  debent,  et 
omnium  virtutum  splendore  fulgere,  atque  ex  proprii  Instituti  regula  nuUis  curis,  nuUisque 
laboribus  parcere,  ut  majorem  Dei  gloriam,  ac  sempiternam  hominum  saliitem  procurare 
queant.  Quod  si  semper,  hisce  pr^esertim  temporibus  ab  ipsis  majore  studio  et  contentione  est 
prsestandum,  cum  populi  licet  omnigenisinsidiantium  hominum  erroribusfraudibusque  misero 
decepti,  lamen  et  veritatis  luce  ac  sanctissimse  religionis  nostríe  auxilio  se  máxime  indigere 
sentiant.  Quocirca  Eegulares  Viri,  qui  auxiliares  Ecclesise  milites  mérito  semper  dicti  et 
habiti  sunt,  nihil  nunc  intentatum  relinquere  debent,  ut  qua  opere,  qua  voce,  qua  exeraplo 
crrorum  tenebras  dissipent,  hominumque  mentes  divinse  nostrie  Eeligionis  lumine  illustrent, 
errantes  in  omni  bonitate,  potentia  ac  doctrina  ad  veritatis  et  salutis  semitas  perducant, 
vitiorum  germina  radicitus  evellant,  ac  pietatem,  religionem  omnemque  virtutem  ubique 
foveant,  excitent  acpropagent.  Ut  auteip  h^ec  prospere  feliciterque  agere  et  consequi  valeant, 
caritatem  in  primis  prseseferant  oportet,  quse  virtutum  omnium  parens  et  altrix,  qugeque 
patiens  atque  benigna  omnia  suífert,  omnia  sustinet ;  et  idcirco  necesse  est,  Eeligiosos  ipsos 
viros  arctissimo  caritatis  vinculo  inter  se  esse  conjunctos,  quo  concordissimis  anirais  consocia- 
tisque  studiis  pr^eliantes  bella  Domini,  et  quDerentes  unice,  qua^  Christi  sunt,  possint  Dei 
ejusque  sanctte  Ecclesise  regnum  magis  in  dies  extendere. 

Cum  igitur  Ecclesia  prudenti  quadam  ceconomia  ingruentibus  raalis  juxta  rerum  ac  tem- 


SECCIÓN  SEGUNDA.  513 

porum  adjuDcta  provide  sapienterque  ocurrere  soleat,  SSmus  D.  N.  Pius  Papa  IX  Eeligiosos 
Ordines  prsecipua  benevolentia  prosequens,  et  ab  iis  hujusmodi  mala  avertere  summopere 
cupiens,  rem  deferendam  voluit  ad  S.  Congregationem  super  Statu  Kegularium,  ut  Paires 
Cardinales,  rebiis  accurate  discnssis,  proponerent  qiiidquid  in  Domino  expediré  existimassent. 
Itaque,  auditis  eorumdem  Cardinalium  sententiis,  universaque  rei  ratione  sedulo  perpensa, 
hsec  quíe  sequuntur,  quoad  Religiosas  viroriiin  Familias,  in  quibus  solemnia  vota  emittuntur, 
ex  ApostolicaB  auctoritatis  plenitudine  statuit  atque  decernit,  et  ab  ómnibus  ad  quos  spectant 
ex  obedienti^  prsecepto  obsorvari  et  executioni  demandari  districte  jubet,  et  contraríis  qui- 
buscumque  etiam  speciali  et  individua  mentione  et  derogatione  dignis  derogat,  ac  plene 
derogatum  esse  declarat. 

Peracta  probatione  et  novitiatu  ad  praescriptum  S.  Concilii  Tridentini,  Constitutionum 
Apostolicarum  et  statutorum  Ordinis  a  S.'Sede  approbatorum,  Novitii  vota  Simplicia  emittant 
postquam  expleverint  ^tatem  annorum  sexdecim  ab  eodem  Tridentino  Concilio  statutam, 
vel  aliam  majorem,  quse  forsan  a  statutis  propriis  Ordinis  a  S.  Sede  approbatis  requiratúr ; 
et  quoad  Laicos  et  Conversos  postquam  ad  eam  pervenerint  íetatem,  quse  in  Constitutione 
Clementis  VIII,  incipien.  In  supremo  prsefinita  est. 

Professi  post  triennium  a  ^ie,  quo  vota  Simplicia  emiserint  computandum,  si  digni  repe- 
riantur,  ad  professionem  votorum  solemnium  admittantur,  nisi  fortasse  pro  aliquibus  locis, 
uti  nonnullis  Institutis  Indultiim  est,  Professio  votorum  simplicium  ad  longius  tempus  jam 
concessa  fuerit.  Poterit  vero  Superior  Generalis,  ac  etiam  Superior  Provincialis  ex  justis  et 
rationabilibus  causis,  Professionem  votorum  solemnium  differre,  non  tamen  ultra  setatem 
annorum  vigintiquinque  expletorura.  Si  vero  in  Ordine  seu  Instituto  Provinciales  non  habean- 
tur,  eadem  differendi  professionem  votorum  solemnium  facultas  attribuitur  etiam  Superiori 
Domus  Novitiatus,  de  consonsu  tamen  Magistri  Novitiorum  et  duorum  Keligiosorum,  qui  in 
Instituto  aliquo  gradu  insiguiti  sint. 

Decreta  S.  Congregationis  super  Statu  Eegularium  incipien.  Bomani  Pontífices,  et  Begu- 
lari  DiscipUnce  anno  1848  promulgata  omnino  serventur  in  receptione  ad  habitum,  Novitiatum 
et  professionem  votorum  simplicium. 

Quse  de  votis  simplicibus  emittendis  superius  saucita  sunt,  servanda  erunt  relativo  ad  eos, 
qui  post  datam  prsesentium  ad  habitum  admittentur. 

Hsec  sunt  quse  tibi  ex  mandato  Sanctitatis  Sase  significanda  erant,  ut  ea  Religiosis  tuo 
regimini  subjectis  denuncies,  et  interim  fausta  a  Domino  adprecor. 

Datum  Romse,  ex  S.  Congregatione  super  Statu  Eegularium,  die  19  Martii  anno  1859. 

Tui  Studiosus 
A.  Archiepiscopus  Philippen.  Secretarius. 


RESOLUCIÓN   DE    ALaUNAS    DUDAS   SOBRE    LOS    VOTOS    SIMPLES. 

DECRETUM. 

Sanctissimus  Dorainus  Noster  Pius  Papa  IX,  attentis  precibus  Magistri  Generalis  Ordinis 
Praedicatorum  S.  Dominici.  bsec,  quí3D  sequuntur,  circa  naturamet  qualitatem  votorum  sim- 
plicium in  Encyclicis  Litteris  hujus  S.  Congregationis  super  Statu  Eegularium  diei  19  Martii 
1857  pr^scriptorum,  et  circa  obligationes  ac  privilegia  illorum,  qui  ea  emittent,  pro  eodem 
Ordine  Praedicatorum  decernenda  statuit,  prout  prsesentis  decreti  tenore  Apostólica  auctori- 
tate  decernit  atque  constituit. 

TOM.  !•  ^ 


5U  PARTE  3*  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

I.  Vota  Simplicia,  de  quibus  agitur,  perpetua  erunt  ex  parte  voventis,  utpote  quse  tendunt 
ad  emittenda  deinde  vota  solemnia,  in  quibus  perfectionem  et  complementum  accipieut. 

II.  Eorumdem  votorum  simplicium  dispensatio  reservata  est  Eomano  Pontifici,  cui  Professi 
gravibus  urgentibus  causis  preces  porrigere  poterunt. 

in.  Verum  eadem  Simplicia  vota  soivi  etiam  possunt  ex  parte  Ordinis  in  actu  dimissionis 
Professorum,  ita  ut,  data  dimissione,  Professi  ab  omni  dictorum  votorum  vinculo  et  obliga- 
tione  eo  ipso  liberi  fiant. 

IV.  Facultas  autem  dimittendi  Professos  votorum  simplicium,  de  quibus  agitur,  spectat 
ad  Commissarium  Apostolicum  Ordinis  cum  suo  Consilio  Generali.  ídem  Commissarius 
Apostolicus  cum  suo  Generali  Consilio  poterit  in  casibus  extraordinariis,  et  praesertim  pro 
regionibus  et  locis  longinquis  ad  dimissionem  decernendam  subdelegare  Religiosos  probos  et 
prudentes,  qui  saltem  tres  esse  debent. 

V.  Licet  ad  decernendam  dimissionem  ñeque  processus  ñeque  judicii  forma  requiratur, 
sed  ad  eam  procedí  possit  sola  facti  veritate  inspecta,  tamen  Superiores  procederé  debent 
summa  charitate,  prudentia,  et  ex  justis  et  rationabilibus  causis,  quacumque  humana  aíFectione 
remota ;  secus  eorum  cbnscientia  graviter  onerata  remaneat.  Nemo  autem  ex  causa  infirmitatis 
post  Professionem  votorum  simplicium  superventse  dimitti  poterit. 

VI.  Professi  dictorum  votorum  simplicium  participes  erunt  omnium  gratiarum  et  privile- 
giorum,  quibus  Professi  votorum  solemnium  in  memorato  Ordine  legitime  utuntur,  fruuntur 
et  gaudent. 

Vil.  Superiores  Regulares,  ad  quos  spectat,  concederé  poterunt  hujusmodi  Professis  Lit- 
teras  dimissorias  dumtaxat  ad  primam  tonsuram  et  ad  Ordines  minores,  servatis  tamen  de 
jure  servandis,  et  prsesertim,  quse  circa  Ordinationes  Kegularium  ab  Apostólica  Sede 
prsescripta  sunt. 

VIII.  Anni  Professionis,  qui  in  dicto  Ordine  requiruntur,  ut  quis  voce  activa  et  passiva 
gaudeat,  et  ad  officia  admiti  possit,  a  die  emissionis  votorum  simplicium  computentur,  et 
Professi  votorum  simplicium  suífragium  habeant  in  actis  capitularibus  sui  Conventus,  qua- 
tenus  efe  prout  habent  solemniter  Professi. 

IX.  Professi  votorum  simplicium  dominium  radicale,  uti  ajunt,  suorum  bonorum  retiñere 
poterunt ;  sed  eis  omnino  interdicta  est  eorum  administratio,  et  reddituum  erogatio  atque 
usus.  Debent  propterea  ante  Professionem  votorum  simplicium  cederé  pro  tempore,  quo  in 
eadem  votorum  simplicium  Professione  permanserint,  administrationem,  usumfructum  et 
usum,  quibus  eis  placuerit,  ac  etiam  suo  Ordini,  si  ita  pro  eorum  libitu  existimaverint. 

X.  Professi  votorum  simplicium  remanere  debent  in  domibus  Professorii  et  studiorum,  et 
vitam  communem  perfectam  observare. 

XL  Ad  valide  emittenda  vota  solemnia  post  vota  Simplicia  requiritur  Professio  expressa,  et 
ideo  Professio  tacita  omnino  abrogata  est. 

Haec  Sanctitas  sua  statuit  atque  constituit,  contrariis  quibuscumque  etiam  speciali  mentione 
dignis  non  obstantibus,  quibus  Apostólica  auctoritate  derogatum  esse  declarat. 

Datum  Romse,  ex  Secretaria  ejusdem  S.  Congregationis  super  Statu  Regularium.  hac 

diel2Junii  1858. 

A.  Archiepiscopus  Philippen.  Secretarius. 

Nota.  De  los  EE.  Téngase  presente  la  advertencia  que  en  éste  lugar  hace  Lúcidi,  y  es  la  siguiente  :  «  Post- 
quam  edita  est  Const.  Ad  universalis  7  Febr.  1862,  (Vide  infra)  híB  declarationes  cunctos  Ordines  prorsus 
afficiunt;  sed  pro  Cappucinis,  Observantibus  et  Keformatis  pro  iis  verbis  in  art.  IX  ac  etiam  suo  Ordini,  etc., 
subrogandum  est,  non  tamen  suo  ordini.  >  (Véase  la  obra  de  dicho  autor,  De  visitatione  sacrorum  liminum, 
tora.  2o.  pág,  90.) 


SECCIÓN  SEGUNDA.  515 

kUM  DECLARATIONES  (1). 

Dubia.  1.  An  Professi  votorum  simplicium,  quse  Professioni  votorum  solemnium  juxta 
Litteras  Encyclicas  diei  19  Martii  1857  prsemitti  debent,  teneantur  ad  Officium  Divinum  ? 

2.  An  teneantur  ad  observantiam  regulse  Ordinis,  prout  solemniter  Professi? 

SSmus  in  audientia  habita  ab  infrascripto  Secretario  S.  C.  super  statu  Regul.  die  6  Angustí 
1858,  respondendum  mandavit;  nempe  : 

Ad  1.  Nonteneriad  privatam  recitationem  Divini  OfScii;  deberé  tamen  choro  interesse,  ut 
solemniter  Professi. 

Ad2.  Affírmative^  firma  declaratione  jam  data  quoad  votum  paupertatis  (2).  A.  Archiep. 
Philippen.  Secretarius. 

Dubium.  Juxta  Const.  Clementis  VIII,  Professio  votorum  solemnium  emittenda  est  in 
Conventu  novitiatus.  Ad  prsescriptum  vero  legis  latse  die  19  Martii  1857.  Professi  votorum 
simplicium  debent  manere  in  domibus  Professorii  et  studiorum.  Hinc  quseritur  an  Professi  (3) 
votorum  solemnium  admittantur,  transferendi  sint  in  Conventum  novitiatus,  vel  eam  emit- 
tere  possint  in  Conventu,  in  quo  morantur? 

SSmus  in  audientia  habita  die  9  Decembris  1859  ab  infrascripto  Secretario  S.  Congregatio- 
nis  super  statu  Regularium,  attenta  lege  de  emittendis  votis  simplicibus  die  19  Martii  1857, 
lata  statuit,  atqueconstituit,  utLitteris  Apostolicis  Clementis  VIII,  aliisque  contrariis  qui- 
buscumque  non  obstantibus,  Professi  votorum  simplicium  licite  et  libere  Professionem 
votorum  solemnium  suo  tem])ore  emittere  possint  in  Conventu  seu  domo,  in  qua  reperiuntur, 
servatis  tamen  alus  de  jure  íjervandis,  quin  teneantur  profiteri  in  domo  peracti  novitiatus.  A 
Archiep,  Philippen.  Secretarius. 

Bme  Pater.  Archiepiscopus  Mexicanus  humillime  exponit,  quod  S.  V.  decreto  S,  Congr. 
super  statu  ftegul.  die  19  Martii  1857  prsecepit,  ut  Novitii,  jam  sexdecim  annorum,  etiam 
expleto  novitiatus  anuo  ad  normam  Tridentini,  non  alia  vota  nisi  Simplicia  valeant  emittere, 
dilata  emissione  solemnium  ])ost  triennium,  si  digni  tune  reperti  fuerint  qui  ad  Professionem 
admittantur  dummodo  ultra  25  annum  eorumdem  setatis  non  protendatur. 

Ex  expositis  sequentia  dubia  s aborta  sunt,  quorum  solutionem  a  S.  V.  obsequiosissime 
expostulat. 

1.  Possuntne  novitii  post  emissa  vota  Simplicia,  ante  emissionem  solemnium  ad  sacros 
Ordines  promoveri  titulo  paupertatis,  non  obstante  Constitutione  Romanus  S.  Pii  V  die  12 
Nov.  an.  1568  in  lucem  edita? 

2.  Possunt  Provinciales  dispensare  cum  Novitiis  defectu  natalium  laborantibus  ante  emis- 
sionem votorum  solemnium,  ad  hoc,  ut  his  Ordines  conferantur  ? 

3.  Qui  forte  habitum  Religionis  in^uerint,  majores  jam  25  annorum,  aut  huic  proximi  setati, 
possunt,  expleto  jam  Novitiatus  anuo,  ad  vota  solemnia  et  Professionem  admitti,  an  etiam 
cum  similibus  expectandum  est  ulterioris  probationis  triennium  ? 

4.  Si  Novitii  post  emissa  vota  Simplicia  aut  dimittantur  e  Keligione,  aut  hsec  ab  ipsis  mobi- 

(1)  Kota  de  los  EE.  Hemos  añadido  las  declaraciones  qne  siguen  hasta  la  Constitución  Ad  universalis, 
útiles  como  son  á  los  limos  SS.  Obispos  y  á  los  Eegulares,  tomadas  do  la  ya  citada  obra  de  Lúcidi,  De  visita- 
ttone  sacrorum  liminum,  tom.  2,  pág.  84. 

(2)  Vide  artic.  IX  prsecedentium  declarationum,  pag.  514. 

(3)  Nota  de  los  EE.  Parece  evidente  que  aqm'  fÍEiltan  las  palabras  siguientes :  votorum  simpUdunit  qui  ad 
Professionem  de  modo  que  debe  leerse  así :  Hinc  quaeritur  an  Professi  votorum  simplicium,  qui  ad  Professio- 
nem votorum  solemnium  admittantur,  transferendi  sint  etc. 


516  PARTE  3a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES, 

lítate  animi  relinquatur ;  quid  cum  eis  agere  debet  Ordinarius,  si  aut  ad  sacros  Ordiaes,  aiit 
ad  matrimonium  forsitan  adspirent? 

Ex  audientia  SSmi  habita  a  d.  Secretario  S.  Congr.  super  statu  Regularium  sub  die  20 
Januarii  1860.  SSmus  ad  proposita  dubia  rescribendum  mandavit,  ut  seqiütur  : 

Ad  1.  Negative^  quoad  Ordines  Sacros. 

Ad  2.  Affírmative  pro  prima  tonsura,  et  Ordines  minores,  qüatenus  Provinciales  ex  Apos- 
tólico indulto  legitime  gaudeant  facúltate  dispensandi  super  dicta  irregularitate,  eaque  revo- 
cata  non  fuerit. 

Ad3.  Negative  ad  primam  partem  :  Affírmative  ad  secundam. 

Ad  4.  Si  Professi  votorum  simplicium  sive  per  dimissioaem  ab  Ordine,  sive  per  Apostolicam 
dispensationem  ab  emissis  votis  soluti  fuerint,  se  gerat  cum  illis,  prout  cum  cseteris  su.i§ 
dicecesanis  sese  gerere  debet. 

A.  Archiep.  Philipp.  Secretarius, 

Ex  relatione  status  Ecclesise  Mexicanse  ab  S.  Congr.  Concilii  transmissa  die  20  Julii  1860, 
habetur  sequens  postulatum. 

Cum  jam  communi  receptum  sit,  ut  conjuges  ante  consummationem  matrimonii,  tempus 
petendi  ad  deliberandum  an  vellet  Monasticam  vitam  amplecti,  bimestre  concedatur,  alterque 
conjux  in  sseculo  manens  expectare  teneatur  doñee  Monasticam  vitam  amplexus  Professionem 
emittat,  quin  antea  alias  nuptias  inire  valeat,  a  S.  Congr.  postulo  declaran,  num  conjux 
manens  in  sdscuIo  nedum  bimestre  et  annum  probationis  ante  simplicium  votorum  Professio- 
nem expectare  teneatur,  sed  et  subsequens  triennium  quo  demum  exploto,  juxta  recentem 
disciplinam,  locus  est  Professioni  solemni  ? 

Ex  audientia  SSmi  die  25  Januarii  1861. 

SSmus  in  audientia  habita  die  24  Januarii  1861  ab  infrascripto  Secretario  S.  Congr.  super 
statu  Kegularium,  ad  quam  dictum  postulatum  remittendum  inserat,  eidem  dubio  respon- 
dendum  mandavit,  nempe  nonnisi  per  solemnem  votorum  Professionem  matrimonium  ratum  et 
non  consummatum  dissolvi ;  non  vero  per  Professionem  votorum  simplicium ;  ideoque  in  casu, 
quo  vir  juxta  legem  die  19  Martii  1857  per  S.  Congr.  super  statum  Regularium  latam,  vota 
Simplicia  emittere  debeat  ante  solemnem  Professionem  sive  ipse,  sive  ejus  conjux  recurrere 
poterit  ad  Apostolicam  Sedem  pro  obtinenda  facilítate,  et  statim  emitti  possint  vota  solemnia. 
A.  Archiep.  Philippen.  Secretarius. 

Bme  Pater.  Fr.  Alexander  Vine.  Jandel  Magister  Generalis  Ordinis  FF.  Prsedicatorum 
exponit,  occasione  nuperrimi  Decreti  a  S.  Congy,  super  statu  Regularium  die  12  Junii  1858, 
Apostólica  auctoritate  editi,  nova  qusedam  in  quibusdam  sui  Ordinis  Conventibus  exorta  fuisse 
dubia,  quorum  solutionem  ab  eadem  S.  Congr.  enixe  et  humillime  exposcit. 

1*»  Cum  ex  prsefati  Decreti  tenore  num.  8  Professi  votoriim  simplicium  suíFragium  habeant 
in  .actis  capitularibus  sui  Conventus  qüatenus  et  prout  habent  solemniter  Professi ;  quseritur  an 
Ínter  hujusmodi  actus  capitulares  recenseantur  etiara  actus  receptionis  ad  votorum  solemnium 
Professionem;  nam  prseterquam  quod  votorum  simplicium  Professi  non  sint  dé  corpore  Pro- 
fessorum  solemniter,  contingere  potest  quod  Professi  simplices  numero  excedant  Professos- 
solemnes,  et  inter  eos  periculum  collusionis  enascatur,  cum  alii  post  alios,  vel  simul,  vel  post 
breve  tempus  ad  solemnem  Professionem  admittendi  sint. 

2°  ütrum  rejectio  alicujus  Professi  simplicis  a  majori  parte  Patrum  in  consilio  vel  totius 
Conventus  in  capitulo  per  suffragia  secreta  probata,  ab  Ordinis  Geuerali  Magistro,  nulla 
alia  intercedente  inquisitione  aut  informatione,  haberi  possit  tamquam  legitima  et  justa 
causa  aut  prudens  judicium,  ad  hoc  ut  ejusdem  Professi  votorum  simplicium  dimissio 


SECCIÓN  SEGUNDA.  517 

ab  Ordine,  et  eorumdem  votorura  solutio  ab  ipso  cum  suo  generali  consilio  decerni  et  decla- 
rad possit. 

c°  Efe  quateniis  negative,  qiiseritur  tertio  quid  agendum,  si  Paires  Conventus  ad  excludendum 
Novitium  a  Professione  solemni  perseverent,  nec  ulterius  eadem  differri  possit  eoquod  viginti- 
quinque  íBtatis  suse  anuos  Novitius  expleverit  ? 

SSmiis  D.  N.  Pius  PP.  IX  in  aiidientia  habita  die  7  Februarii  1862,  ab  infrascripto  Secre- 
tario S.  Congr.  super  statu  Kegulariura  ad  suprascripta  proposita  dubia  rescribendum  manda- 
vit;  nempe  ad  1,  Negative,  ad  2,  Negative,  ad  3,  pro  admissione  ad  vota  solemnia  post 
expletum  triennium  votorum  simpliciura,  audiri  quidem  debet  capitalum  conventuale  ad 
instructionem  animi  Superionim,  minirae  vero  a  Superiore  Generali  vel  ab  ejns  subdelegato 
standura  erit  resolutioni  ejusdem  capitali.  Quod  si  aliimdo  habeantur  legitiman  cansse  ad 
dimittendos  Pi'ofessos  votorum  simplicium,  hoc  in  casu  servanda  erunt,  quae  in  articulis  IV  et 
V  declarationum  prsescripta  sunt. 

Insuper  Sanctitas  Sua  ea,  quse  in  hoc  responso  continentur,  etiam  ad  alios  Ordines  et  insti- 
tuía extendit,  et  extensa  esse  declaravit.  A,  Archiep.  Philippen.  Secretarius. 

CONSTITUCIÓN,  EN  QUE  SE  DECLARAN  NULOS  LOS  VOTOS  SOLEMNES,  SI  NO  HAN 
PRECEDIDO  LOS  VOTOS  SIMPLES. 

Pius  Papa  IX.  Ad  perpetuam  rei  memoriam. 

Ad  universalis  Ecclesise  régimen,  Deo  sic  disponente,  vocati,  pro  pastorali,  qua  urgemur, 
sollicitudine  haud  prseterniisimus  ad  religiosas  queque  Familias  mentís  aciem,  animique 
curas  intendere,  ,ut  eae,  de  Christiana  et  civili  Kepublica  optime  meritse,  ad  pristinum  splen- 
dorem  revocarentur,  et  incrementum  acciperent.  Probé  autem  agnovimus  tristissimis  hisce 
temporibus,  quibus  inimici  Crucis  Christi  humana  divinaque  omnia  pessumdare,  ac  mores 
pervertere  student,  maximam  adhibendam  esse  curam,  sollicitudinem,  diligentiam,  ad  eorum 
spiritum,  uti  par  est,  probandum,  qui  vota  solemnia  Deo  nuncupare  postulant,  ne  quis  admit- 
tatur,  qui  saeculi  contagione  pollutus  electura  Christi  gregem  inficiat ;  vel  versB  vocationis 
expers,  susceptique  Instituti  pertsesus  gravem  sodalibus  molestiam  inferat  cum  disciplinge 
perturbatione  et  regularis  observantise  discrimine.  Idcirco,  audito  voto  VV.  PP.  N.  N.  S.  KE. 
Cardinalium  Congrcgationis  super  statu  Regularium,  nonnulla  hac  super  re  mandavimus  edi 
Decreta,  inter  quse  illud  prajsertim  in  prsesens  commemorandum  est,  quod  per  Litteras  Ency- 
clicas  dielO  Martii  l857aVen.  FratreArchiepiscopo  Philippensi  memoratse  Nostrse  Congre- 
gationis  Secretario  signatas.  publicatum  est.  In  prsefatis  autem  Litteris  hsec,  qu3e  sequuntur, 
quoad  Religiosos  virorum  Ordines  ac  Instituta  ex  Nostro  expresso  mandato,  et  Apostólica 
auctoritate  sancita  fuere,  scilicet :  «  Peracta  probatione  et  novitiatu  ad  prsescriptum  S.  Con- 
cilii  Tridentini,  Constitutionum,  Apostolicarum  et  statutorum  Ordinis  a  Sancta  Sede  approba- 
torum,  Novitii  vota  Simplicia  emittant  postquam  expleverint  setatem  annorum  sexdecim  ab 
eodem  Tridentino  Concilio  statutam,  vel  aliara  majorera  quse  forsan  a  statutis  proprii  Ordinis 
a  S.  Sede  approbatis  requiratur,  et  quoad  laicos  et  conversos  postquam  ad  eam  pervenerint 
setatem,  quse  in  Constitutione  Clementis  VIII  incipiente  In  supremo  príjefinita  est.  Professi 
post  triennium  a  die,  quo  vota  Simplicia  emiserint  computandum,  si  digni  reperiantur  ad 
Professionem  votorum  solemñium  admittantur,  nisi  fortasse  pro  aliquibus  locis,  uti  nonnullis 
Institutis  indultum  est,  Professio  votorum  simplicium  ad  longius  tempus  jara  concessa  fuerit. 
Poterit  vero  Superior  Generalis  ac  etiam  Superior  Provincialis  ex  justis  et  rationabilibus 
causis  Professionem  votorum  solemñium  diíFerre,  non  tamen  ultra  setatem  annorum  viginti- 


518  PARE  3»  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

quinqué  expletorum.  Si  vero  in  Ordine  seu  Instituto  Provinciales  non  babean  tur,  eadem  diffe- 
rendi  Professionem  votorum  solemnium  facultas  attribuitur  etiam  Superiori  domus  Novitiatüs, 
de  consensu  tamen  Magistri  Novitiorum  ct  duorum  Religiosorum,  qui  in  Instituto  aliquo  gradu 
sint  insigniti.  Decreta  Congregationis  super  statu  Regularium  incipien.  Romani  Pontifíces  et 
Begulari  Disciplina}  anno  1858  promulgata  omnino  serventur  in  receptione  ad  babitum,  Novi- 
tiatum  et  Professionem  votorum  simplicium.  »  Postquam  boc  decretum  executioni  deman^ 
datum  fuit,  ex  ipsa  experientia  comperimus  quantum  utilitatis  ex  eo  religiosas  familise  retu- 
lerint  et  referre  possint.  Verum  nuper  agnovimus  aliquos  Novitios,  praetermissa  Professione 
votorum  simplicium,  ad  vota  solemnia  nuncupanda  admissos  fuisse,  et  exinde  circa  dietoruní 
votorum  solemnium  validitatem  gravia  dubia  suborta  esse.  Nos  igitur  cupientes  in  re  tanti 
momenti  omnem  ambigendi  causam  in  posterum  removeré,  motu  proprio  et  certa  scientia, 
deque  Apostólicas  Nostrse  potestatis  plenitudine,  quoad  religiosas  virorum  Familias  cujus- 
cumque  Ordinis,  Congregationis  et  Instituti,  in  quibus  solemnia  vota  emittuntur,  statuimus 
ac  deccrnimus,  nullam  omnino,  irritam  et  nullius  roboris  fore  Professionem  votorum  solem- 
nium tam  scienter,  quam  ignoranter,  quovis  modo,  prsetextu  et  colore  factam  a  Novitiis 
quibuscumque  etiam  laicis  et  conversis,  qui  licet  probationem  et  novitiatum,  prout  de  jure, 
expleverint,  non  emittant  prius  Professionem  votorum  simplicium,  et  in  ea  per  triennium 
iutegrum  non  permanserint,  quamvis  vel  a  Super ioribus  vel  a  Novitiis  vel  ab  utrisque  intentio 
habeatur  respective  recipiendi  ad  vota  solemnia  et  ea  emittendi,  ac  omnes  ritus  adbibeantur 
ad  Professionem  votorum  solemnium  prsescripti.  Haec  volumus,  statuimus,  praecipimus,  man- 
damus  non  obstantibus,  quatenus  opus  est,  Constitutione  Benedicti  XIV,  Praedecessoris  Nostri, 
super  divisione  materiarum,  aliisque  Apostolicis,  et  in  Universalibus,  Provincialibusque  et 
Synodalibus  Conciliis  editis,  generalibus  vel  specialibus  constitutionibus  et  ordinationibus, 
regulis,  statutis  et  constitutionibus  cujusqúe  Ordinis,  Congregationis  et  Instituti,  etiam  jura- 
mento, confirmatione  Apostólica  vel  quavis  firmitate  alia  roboratis,  privilegiis  queque  indultis 
et  Litteris  Apostolicis  in  contrarium  praemissorum  quomodolibet  concessis,  confirmatis,  inno- 
vatis,  quamvis  specifica  et  individua  mentione  dignis,  quibus  ómnibus  et  singulis  illorum 
tenoribus  praesentibus  pro  insertís  habentes  ad  praemissorum  effectum  specialiter  et  expresse 
derogamus,  caíterisque  contrariis  quibuscumque.  Decernentes  bas  Nostras  Litteras  semper  et 
perpetuo  validas  et  efficaces  existere  et  fore,  suosque  plenarios  et  integres  effectus  sortiri  et 
obtinere,  et  ab  ómnibus,  ad  quos  spectat  et  in  futurura  spectabit,  plenissime  suffragari,  et  ab 
ómnibus  inviolabiliter  observari,  et,  si  secus  super  bis  a  quoquam  quavis  auctoritate  scienter, 
vel  ignoranter  contigerit  attentari,  irritum,  ac  inane  esse  et  fore  volumus  et  declaramus. 

Datum  Romas,  apüd  S.  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  7  Februarii  1862,  Pontificatus 
Nostri  anno  décimo  sexto, 

B.  Card.  Barberinus. 

De  tempore  (1),  quo  professi  votorum  simplicium  suarum  rerum  dominium  a  se  abdicare  pos- 
sunt  per renunciationem,  quam  Tridentina  Synodus  respicitin  Cap.  1(5.  ses,2^.  deüeg. 

Decretuin.  Lata  lege  de  prasmittendis  votis  simplicibus  professioni  votorum  solemnium  per 
Encyclicam  Epistolam  hujus  S.  Congregationi  super  statu  Regularium  die  19  Martii  1857, 
nonnullas  deinde  editas  faerunt  declarationes  quoad  ipsa  vota  Simplicia,  et  relate  ad  votum 
simplex  paupertatis  constitutum  fuit :  «  Professi  votorum  simplicium,  dominium  radicale,  ut 
ajunt,  suorum  bonorum  retiñere  poterunt,  sed  eis  omnino  est  interdicta  eorum  administratio 

(1)  Nota  de  los  EE.  Insertamos  también  éste  decreto,  para  que  el  Lector  encuentre  en  ésta  obra  todas  las 
disposiciones  de  la  Santa  Sede  sobre  éste  punto  relativas  á  la  Iglesia  universal. 


SECCIÓN  TERCERA.  519 

etreddituum  erogatio  atque  usus.  Debent  propterea  ante  professionem  votorum  simplicium 
cederé  pro  tempore,  quo  in  eadem  votorum  simplicium  professione  permanserint,  administra- 
tionem  et  usumfructum  et  usum,  quibus  eis  placuerit,  ac  etiam  suo  Ordini  si  ita  pro  eorum 
libitu  existimaverint. » 

Nuper  vero  dubium  exortum  est,  quandonam  professi  votorum  simplicium  emitiere  possiat 
renunciationem,  de  qua  Sacrosanctum  Concilium  Tridentinum  sess.  25.  de  Reg.  cap.  16.  agit, 
quaque  ipsi  suarum  rerum  dominium  a  se  abdicent.  Dubio  ad  SSmum  D.  N.  PiumPP.  IX, 
relato ab  infrascripto  Secretario  S.  Gong,  super  statu  Eegularium  in  audientia  habitadle 
1  Augusti  1862.  Sanctitas  Sua  Apostólica  auctoritate  statuit  atque  constituit,  renunciationem, 
quam  in  citato  Cap.  16.  sess.  25  de  Reg.  Concilium  Tridentinum  respicit,  pro  professis  voto- 
rum simplicium  locum  habere  infra  dúos  mensos  próximos  ante  professionem  votorum  solem- 
nium.  Contrariis  quibuscumque  non  obstantibus.  Datum  Komae,  eodem  die  et  anno,  ex 
Secretario  S.  Gong.  Super  statu  Eegularium.  A.  Archiep.  Philippen.  Secretarius. 


SECCIÓN  TERCERA. 
Fundaciones  de  casas  religiosas  en  América. 

INSTITUTO  DE  RELIGIOSOS,  LLAMADOS  INDIANOS. 

En  el  año  1506,  según  refiere  la  historia  de  las  Ordenes  Monásticas,  escrita  en  Francés, 
según  se  cree,  por  M.  Heliot  se  fundó  el  Instituto  llamado  de  los  Indianos,  sobre  el  cual  dice 
el  citado  Autor  :  «  Acerca  del  Orden  de  los  Indianos,  Francisco  Modio  y  algunos  otros  Autores 
dicen  que  fué  una  rama  del  Orden  de  Carmelitas,  }  que  se  instituyó  en  el  año  de  1506,  siendo 
Papa  Julio  II.  Según  dice  Alejandro  Ross,  llevaron  el  nombre  de  Indianos  porque  se  consa- 
graron á  las  Misiones  de  las  Indias  recien  descubiertas  y  á  la  conversión  de  los  idólatras  del 
Nuevo  Orbe.  Usaban  vestidos  negruzcos  y  túnicas  blancas  abiertas,  en  lugar  de  mangas,  para 
sacar  los  brazos.  «  Esto  dice  el  referido  autor,  sin  que  haya  otras  noticias  sobre  los  dichos 
Indianos.  (Fastos,  Ord.  21.) 

SE  DIVIDE  LA  PROVINCIA  DE  SANTA  CRUZ,  Y  SE  FORMA  LA  MEJICANA  DE  PREDICADORES. 

Clemens  Papa  VIL  Ad  perpetuam  rei  memoriam. 

Pastoralis  ofíicii,  Nobis,  meritis  licet  imparibus,  Divina  dispositione  commissi  etc.  Exhi- 
bita  siquidem  nobis  nuper  pro  parte  dilecti  Filii  Magistri  Generalis  Ordinis  Fratrum  Prse- 
dicatorum  petitio  continebat,  quod  cum  Provincia  Sanctse  CruCis  juxta  morem  ejusdem  Ordinis 
in  Hispaniola  et  alus  Occeani  maris  insulis  et  térra  firma  seu  Nova  Hispania  nuncupatis,  a 
duobus  annis  citra  erecta  et  Apostólica  auctoritate  confirmata,  propter  insularum  earumdem 
a  dicta  Nova  Hispania  notabilem  distantiam  et  Fratrum  dicti  Ordinis  in  ea  augmentum,  per 
unum  Priorem  Provincialem  commode  visitar!  nequeat,  eamdem  Provinciam  in  duas  Provin- 
cias dividere,  et  unam  sub  Sanctse  Crucis,  aliam  vero  sub  S.  Jacobi  invocationibus  per  dúos 
Priores  Provinciales  regendas  et  gubernandas  erigere  et  instituere  intendit.  modo  ad  id  nostrse 


520  PARTE  3*  PRlVíLEGlOS  DE  LOS  REGULARES. 

et  Apostolicge  Sedis  auctoritas  accedat  etc.  Nos  igitur....  hujusmodi  supplicationibus  inclinati, 
dictam  Provinciam  ISaüctse  Crucis  in  duas  ipsius  Ordiiiis  Provincias,  quariim  una  Sanctse 
Crucis,  ut  prius,  alia  vero  in  Nova  Hispania  S.  Jacobi  Provincia  nuncupetur,  et  qu£e  ab  inter- 
medio mari  separantur,  dividimus  et  separamus  etc. 

Datum  Romse,  apud  S.  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  11  Julii  1532,  Pontificatus 
nostri  anno  nono.  (Bular.  Dominic,  tom.  4,  fol.  512.) 

Nota.  De  éste  documento  consta  que  la  Provincia  de  Santa  Cruz  de  la  Orden  de  Predicadores  se  estableció 
en  la  Isla  de  Santo  Domingo,  llamada  Isla  Española,  en  1530,  y  que  después,  como  á  los  dos  afios,  so  dividió  en 
dos  Provincias,  una  de  las  cuales  fué  la  nuevamente  fundada  en  Méjico,  llamada  de  Santiago,  según  lo  dicen 
éstas  Letras  expedidas  en  11  de  Julio  de  1532. 

PFOVINCIA  PERUANA  DE  LA  ORDEN  DE  PREDICADORES. 

Dilecto  Filio  Magistro  Generali  Ordinis  Prsedicatorum. 

Paulus  Papa  III. 
Dilecti  Pili,  salutem  et  Apostolicam  Benedictionem. 

Cum,  sicnt  accepimus,  Ordo  Pratrum  Prsedicatorum  in  partibus  Indiarum  devotioni  Charis- 
simi  in  Christo  Pilii  nostri  Caroli,  Komauorum  Imperatoris  semper  Augiisti,  qiii  etiam  Hispa- 
niarum  Kex  existit,  subditis  benedicente  Domino  augeri  et  dilatari  coeperit,  expediatque,  quse 
ad  conservationem  dicti  Ordinis  in  illis  partibus  attinent,  a  te  ordinari  et  decerni,  et  ob 
earumdem  partium  distantiam  nonnnlla  in  ipsius  Ordinis  Constitutionibus  expressa  commode 
observari  nequeant,  similiterque  expediat  pro  salubri  ejusdem  Ordinis  directione,  ut  Domus 
dicti  Ordinis  in  partibus  del  Perú  nuncupatis  earumdem  Indiarum  consisten.,  a  Provincia, 
cujus  hacteñus  fuerunt,  segregentur  et  separentur,  ac  in  eisdem  partibus  nova  Provincia  juxta 
morem  ipsius  Ordinis  erigatur,  illique  sic  erectse  Provincialis  Prior  prssficiatur,  et  alia  pro 
conservatione  vitse  regularis  in  illis  partibus  statuantur.  Nos,  ne  ab  aliquo  de  viribus  tuse  facul- 
tatis  et  potestatis  in  prsemissis  haesitari  contingat,  providere  volentes,  tibi,  ut  per  te  vel  alium 
seu  alios,  quem  vel  quos  ad  haec  duxeris  deputandam  sen  deputandos,  auctoritate  nostra  Domos 
ejusdem  Ordinis  in  partibus  prsedictis  consistentes  ab  earum  Provincia  prsedicta  segregare  et 
separare....  plenam  et  liberam,  auctoritate  Apostólica,  tenore  praesentium  concedimus  facul- 
tatem.  Nonobstantibus.... 

Datum  Komse,  apudS.  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  23  Decembris  1539,  Pontificatus 
nostri  anno  sexto.  (Bular.  Dominio,  tomo  4,  fól.  585.) 

Nota.  Se  erigió  la  Provincia  del  Perú  de  la  Orden  de  Predicadores  en  virtud  de  éstas  Letras,  y  se  dividió  do 
la  Provincia  de  Santa  Cruz  y  de  la  de  Santiago  de  Méjico,  llamándose  la  del  Perú  de  San  Juan  Bautista.  Fué 
nombrado  primer  Provincial  de  ella  Fr.  Tomás  de  San  Martin,  que  después  fué  primer  Obispo  de  Charcas  é  hizo 
la  erección  de  la  Iglesia.  Hasta  ésta  fecha  no  se  erigió  la  Provincia  de  los  Dominicanos,  aunque  Fr.  Vicente 
Valverdo  llegó  al  Perú  con  otros  seis  compañeros  algunos  años  antes,  pues  se  halló  en  la  acción  do  Cajaraarca, 
sucedida  en  16  de  Noviembre  de  1531. 

Por  ésta  misma  época  llegaron  los  Misioneros  Franciscanos ;  pues  Pizarro,  antes  do  salir  de  Cajamarca  tuvo 
noticia  que  habia  llegado  á  Piura  Fr.  Marcos  Niza,  con  doce  Religiosos  del  Orden  Seráfico,  llamados  Fr.  Juan 
de  Monzón,  Ff.  Francisco  de  los  Angeles,  Fr.  Francisco  de  la  Cruz,  Fr.  Francisco  de  Santa  Ana,  Fr.  Alonso 
Escarena,  Fr.  Francisco  Portugués,  Fr.  Francisco  Marchena  y  Fr.  Francisco  Aragón,  Sacerdotes;  con  los  cuatro 
Hermanos  Legos,  Fr.  Mateo  Jumilla,  Fr.  Francisco  Alcañices,  Fr.  Pedro  Cabellos  y  Fr.  Hn Ionio  de  Haro.  Pero 
la  Misión  de  los  Franciscanos  no  se  erigió  en  Provincia  hasta  el  aflo  do  1553  :  fué  su  primer  Provincial  ol 
R.  P.  M.  Fr.  Luis  de  Ofla. 

Hasta  ésta  época  el  Convento  de  Lima  fué  Custodia  dependiente  de  la  Provincia  del  Santo  Evangelio  de 
Méjico. 


SECCIÓN  TERCERA.  521 

SE  CONFIRMA  LA  FUNDACIÓN  DE  LA  PROVINCIA  PERUANA  DE  PREDICADORES. 

Dilecto  Filio  Thomse  de  Sancto  Martino,  Priori  Provinciali  Fyatrum  Ordinis  Prsedicatorum 

Provinciae  S.  Joannis  Baptistse  nuncupatse. 

Pauluí;  Papa  III.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Exponi  Nobis  nuper  feciísti,  quod  alias,  postquam  Charissimus  in  Christo  Filius  noster 
Carolus,  Komanoriim  Imperator  semper  Augustus,  imperium  suum  in  partibus  Indiarum, 
concedente  Domino,  ampliando,  Provinciam  del  Perú  nuncupatam  alus  Provinciis  per  eum 
antea  in  eisdem  partibus  adquisitis  addiderat,  dilectus  Filius  Augustinus  de  Paventia  Fratrura 
Ordinis  Prsedicatorum  Genei'alis  Magister  dictam  Provinciam  del  Perú  pro  Fratribus  sui 
Ordinis  hujusmodi  a  Provinciis  Sanctae  Crucis  et  S.  Jacobi,  partium  Indiarum  príedictarnm, 
babens  super  hoc  per  Litteras  Apostólicas  sufficientem  facultatem  pro  Domibus  ejusdem 
Ordinis  in  illa  construendis,  distinxit,  illique  noinen  S.  Joannis  Baptistse  imposuit,  etc. 
Quare  pro  tua  parte  Nobis  fuit  humiliter  supplicatura»  ut  proemissis,  pro  illorum  subsistentia 
firmiori,  robur  nostrse  conñrmationis  adjicere,  aliasque  desuper  opportune  providere  de 
benignitate  Apostólica  dignaremur.  Nos  igitnr  Litterarum  earumdem  veriores  tenores  prae- 
sentibus  pro  sufficienter  expressis  habentes,  hujusmodi  supplicationibus  inclinati,  prsemissa 
oninia  et  singula...  auctoritate  Apostólica  tenore  prsesentium  approbamus  et  confirmamus,  etc. 

Datum  Komse,  apud  S.  Ptítrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  10  Aprilis  1540,  Pontificatus 
nostri  anno  sexto.  (Bular.  Dominio,  tom.  4,  pág.  592.) 

ENTRADA  DÉ  LA  COMPAÑÍA  DE  JESÚS  EN  EL  PERÚ.  FACULTADES  DE  LOS  PADRES  DE  LA 
compañía  de  JESÚS,  CONCEDIDAS  A  SAN  FRANCISCO  DE  BORJA,  PARA  LOS  PRIMEROS 
MISIONEROS   DEL  PERÚ. 

En  la  Ciudad  de  los  Keyes  á  veinte  y  seis  de  Febrero  de  mil  quinientos  setenta  y  dos  años, 
ante  el  Muy  Reverendo  D.  Juan  de  Céspedes  Maestrescuela  de  ésta  Santa  Iglesia,  Provisor 
y  Vicario  General  por  el  lUmo  y  Rmo  Señor  D.  Gerónimo  de  Loaisa  primer  Arzobispo  de  e'sta 
dicha  ciudad,  del  Consejo  do  Su  Majestad,  etc.  y  por  ante  mí,  Diego  Pérez,  Clérigo  Presbí- 
tero Notario  público  de  ésta  Audiencia  Arzobispal,  la  presentó  el  contenido  y  es  como  sigue  : 
t<  Muy  Reverendo  Señor  :  Rodrigo  de  Paz  Maldonado,  Vecino  de  la  Ciudad  de  Quito,  parezco 
ante  V.  M.  y  digo,  que  á  mi  noticia  es  venido  como  Su  Santidad  ha  concedido  una  Bula  de 
muchas  indulgencias  á  los  Hermanos  del  nombre  de  Jesús,  de  la  cual  dicha  Bula  gozan  todas 
las  Ordenes  Mendicantes  y  á  mí  me  conviene  llevar  un  traslado  de  la  dicha  Bula  autorizado, 
á  la  Provincia  de  Quito,  por  ser  como  soy  hermano  de  la  Orden  del  S.  San  Francisco. 
Porque  pido  y  suplico  á  V.  M.  me  mande  dar  un  traslado  de  la  dicha  Bula  autorizado,  inter- 
poniendo en  ello  su  autoridad  y  decreto  judicial  etc.  Rodrigo  de  Paz  Maldonado.  » 

E  aquí  presentada  é  vista  por  el  dicho  Sr.  Provisor  dijo,  que  mandaba  y  mandó  á  mí,  el 
presente  Notario,  saque  un  traslado  autorizado  en  pública  forma  de  la  dicha  Bula,  al  que 
dicho  traslado  Su  Merced  dijo  que  interponía  é  interpuso  su  autoridad  y  decreto  judicial,  élo 
firmó  El  Lie.  Céspedes.  Ante  mí,  Diego  Pérez  Clérigo,  Notario. 

En  cumplimiento  de  lo  cual,  yo  el  dicho  Diego  Pérez  Clérigo, Notario.hice  sacar  un  traslado 
de  la  dicha  Bula  y  concesiones  en  la  dicha  concesión  contenidas,  que  su  tenor  de  ello  es 
éste,  que  se  sigue  : 

TOM.  I.  65 


522  PARTE  3^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

«  Gratise  a  Sede  Apostólica  concessse,  quse  partibus  Indise  útiles  videntur  fore. 

Nos,  Frater  Michael  Bonellus,  Tit.  S.  Marise  super  Minervam,  S.  K.  E.  Cardinalis  Alexan- 
drinus  nuncnpatus,  fidem  facimus  et  attestamur  quod  Sanctissimus  D.  N.  D.  Pius  Divina 
providentia  Papa  V,  Keverendi  Patris  Francisci  de  Borgia,  Societatis  Jesu  Prsepositi  Gene- 
ralis,  precibus  inclinatus,  vivse  vocis  oráculo  concessit,  ut  quod  ad  prsedicationem  exercendana 
confessionesque  audiendas  et  Missas  extra  templa  in  altari  portatili  celebrandas  attinet, 
Religiosi  ejusdem  Societatis  in  Florida,  Nova  Hispania,  Perú  et  alus  regionibus  Indiarum 
ad  Kegis  Catholici  et  Regis  Portugalise  ditionem  et  jus  pertinentium,  ubi  pro  animarum 
salute  et  pro  dilatatione  Fidel  Catholicse,  id  fieri  nequit  sine  magno  incommodo,  et  expediré 
videbitur,  non  teneantur  ea  observare,  quse  in  Concilio  Tridentino  prsescribuntur,  quoties 
ab  Episcopis  ultra  mediam  dietam  eos  abessc  contingat :  quodque  in  regionibus  praedictis  ad 
Regem  Catholicura  spectantibus  prsedictse  Societatis  Religiosi  uti  possint  eisdem  facultatibus, 
privilegiis  et  concessionibus,  quibus  in  India  et  alus  Orientalibus  regionibus  Regi  Portugalise 
subjacentibus,  uti  possunt,  idque  ad  decem  vel  duodecim  anuos,  dum  Neophyti  magis  in 
spiritu  proficiant.  Ipsis  vero  Religiosis  prsedictíe  Societatis,  qui  in  illis  regionibus  transma- 
rinis,  in  mortis  articulo  plenariam  indulgentiam,  et  ut  alus  in  simili  articulo  mortis 
constitutis  septem  anuos  et  totidem  quadragenas  de  vera  induJgentia  impertiri  possint, 
concessit.  Et  quia  in  Bulla,  qua3  ultimo  in  die  Ccenai  Domini  promulgata  est,  quivis  Confes- 
sarius  penes  se  habere  jubetur  transumptum  ejusdem  Bullse,  satis  fore  declaravit,  si  in  singulis 
Collegiis  vel  domibus  unicura  haberetur,  quod  in  eo  loco  aífigetur,  in  quo  omnes  Confessarii 
legere  illud  possent,  in  quorum  omnium  fidem  has  Litteras  manu  nostra  subscriptas  sólito 
nostro  sigillo  muuiri  fecimus.  Romse,  in  sedibus  uostroe  solitíe  residentise,  die  14  Aprilis  mil- 
lesimo  quingentésimo  sexagésimo  séptimo,  Pontificatus  ejusdem  Sanctissimi  Domini  Nostri 
Pii  V,  anno  secundo.  Frater  Michael  Bonellus  Cardinalis  Alexandrinus.  Ego  Frater  ügolinus 
Gualterutis,  Secretarius,  approbo  verba  infra  addita. 

Concessit  codera  die  ut  si  quis  ex  nostra  Societate  in  Carthusiensiura  Ordinem  transiré  vel- 
let,  tres  ei  mensos  prsescriberentur  intra  quos,  si  non  ingrederetur,  vel  non  admitteretur,  vel 
non  perseveraret,  rediré  teneatur  et  non  ei  amplius  liceret  respectu  Carthusise  a  Societate 
sine  Prsepositi  ejus  consensu  recedere. 

Nos  Alexander  miseratione  Divina  tituli  Sancti  Joannis  ante  Portam  Latinara,  S.  R.  E. 
Presbyter  Cardinalis  Crivellus  nuncupatus,  fidem  facimus  per  prsesentes  et  attestamur,  quod 
Sanctissimus  D.  N.  D.  Pius  divina  providentia  Papa  V  concessit  Reverendissimo  Patri  Fran- 
cisco Borgia,  Prseposito  Societatis  Jesu  General!  ad  decenium,  pro  fidelibus  tara  in  Orientali- 
bus Indiis,  quam  in  Occidentalibus  existentibus,  ut  qui  eorum  contriti  et  confessi  ac 
commimicati,  processionibus  et  Litaniis  de  licentia  Ordinariorum  vel  eorum  in  spiritualibus 
Generalium,  seu  spiritualium  Vicariorum  Ordinandis,  interfuerint :  ac  pro  infidelium  con- 
versione  preces  devoto  effunderent,  quater  in  anno,  videlicet,  in  Natalis  Domini  Nostri  Jesu 
Christi  ejusque  Sanctissimse  Resurrectionis  ac  Pentecostés  et  intemeratse  Virginis  Assump- 
tionis  festivitatibus,  plenariam  peccatorum  suorum  indulgentiam  consequantur,  in  quorum 
fidem  et  attestationes  prsesentes  manu  propria  subscripsimus  ac  sigillo  nostro  obsignare  jussi- 
mus.  Datis  Romse,  in  habitatione  nostra  in  Sacro  Palatio,  die  16  mensis  Octobris,  auno 
Domini  1567,  Pontificatus  ejusdem  S.  D.  N.  P.  Pii  anno  secundo.  Alexander  Cardinalis 
Crivellus. 

Alexander  miseratione  Divina  Tituli  Sancti  Ante  Joannis  Portam  Latinara,  Presbyter  Car- 
dinalis, Crivellus  nuncupatus :  üniversis  et  singulis  prsesentes  nostras  Litteras  inspecturis, 
lecturis,  pariteret  audituris,  fidem  facimus  et  in  verbo  veritatis  attestaraur,  qualiter  San- 


SEGCIOiN  TERCERA.  523 

ctissimus  in  Christo  Pater  et  Dominus  Noster  D.  Pius  Divina  provideutia  Papa  V,  attendens 
quod  Venerabilis  Societas  Jesu  ex  concessione  Apostólica  ómnibus  gratiis  et  privilegiis 
Ordinibus  Mendicantium  quomolibet  concessis  gaudere  potest  et  gaiidet :  ideo  ad  supplicatio- 
nem  Emi  in  Christo  Patris  Praepositi  Generalis  et  Venerabilium  dictíe  Societatis  personarum, 
vivse  vocis  oráculo,  hodie  Nobis  facto,  declaravit  et  decrevit,  ut  quorum  ipsi  Mendicantes  pri- 
vilegiis et  gratiis  gaudere  possunt;  indulgentiis  et  peccatorum  remissionibus,  tam  pro  vivis 
quam  pro  defunctis  illis  concessis,  ac  quibus  illi  utuntur  et  gaudent,  et  ipsi  supplicautes  uti 
et  gaudere  possint,  ac,  quatenus  opus  sit,  de  novo  concessit.  Non  obstantibus  quibuscumque 
in  contrarium  facientibus,  in  quorum  omnium  et  singulorum  fidem  et  testimonium  prsesentes 
Nostras  Litterasmanu  subscriptas  fieri,  illasque  sigilli  nostri,  quo  in  talibus  utimur,  impres- 
sione  communiri  mandaviraus.  Datis  Romoe,  in  Palatio  Apostólico,  in  sedibus  nostrae  solitse 
residentige,  sub  anno  a  Nativitate  Domini  1568,  Indictione  Xl,  die  vero  quinta  mensis  Junii, 
Pontificatus  prselibati  Sanctissimi  Domini  Nostri  Pii  P.  V,  anno  tertio.  Alexander  Cardinalis 
Crivellus.  Robertus  Fontanus. 

Cum  die  Martis  post  primam  Dominicam  adventus  1567  Summum  Pontificem  adiissem,  et 
post  alia  interrogassem,  an  cum  Jubilseum  concedit  Sua  Sanctitas,  in  quo  liceat  cuique  Confes- 
sarium  eligere  et  intelligat  Religiosos,  extra  suam  Religionem  posse  Confessarium  eligere, 
respondit,  nequáquam  esse  talem  suam  intentionem.  Sed  ut  posset  eligere  Confessarium  ex  bis, 
qui  alioqui  legitimi  et  tanquam  approbati  Confessionibus  audiendis  expositi  essent  -.  at  in  Reli- 
gionibus  non  esse  tales  censendos,  eos  Confessarios,  qui  ab  ipsorum  Superiore  non  essent 
approbati  ad  suorum  Religiosorum  confessiones  audiendas.  Joannes  de  Polanco. 

Die  21  Septembris  1568  adivimus  summum  Pontificem  P.  Christophorus  Rodríguez  et 
ego,  ex  Patris  nostri  Prsepositi  prsescripto,  et  interrogavimus  (post  alia  tractata)  an,  sicut 
dixerat  nobis,  in  Jubilseis  suam  esse  mentem  ac  voluntatem,  ut  Religiosi  non  eligerent  Con- 
fessarium nisi  ex  iis,  qui  deputati  essent  a  suo  Superiore,  itain  BuUis  Cruciatcó  intelligeret;  et 
affirmavit  in  utrisque  concessionibus  hanc  esse  suam  mentem,  ut  facultas  eligendi  Confes- 
sarium restringeretur,  cum  de  Religiosis  agitur  ad  eos  Confessarios,  quos  Superiores  ad  suos 
audiendos  deputassent,  nec  alios  ab  eis  eligi  posse.  Ita  est,  Joannes  de  Polanco. 

Petiit  Pater  noster  Prsepositus  a  Sua  Sanctitate,  ut  in  quadragesima,  et  diebus  consequen- 
tibus  (de  toto  anno  intelligendo)  Nostri  in  propria  Ecclesia  vel  Domo  eas  indulgentias  obtine- 
rent,  qu£e  eisdem  diebus  in  Stationibus  Urbis  obtineri  solent ;  libenter  id  concessit,  pro 
ómnibus  qui  de  Societate  nostra  essent,  sine  ulla  restrictione  ad  eos  qui  Romae,  potius  quam 
alibi,  essent ;  dummodo  visi  tarent  quinqué  altarla,  vel  in  uno  quinqué  psalmos,  vel  alias 
orationes,  qui  legere  nescirent,  dicerent.  Hoc  factum  est  16  Februarii  1568.  Ita  est,  Joannes 
de  Polanco. 

Gratise  ac  facnltates  a  Sanctissimo  Domino  Nostro  D.  Pió,  divina  providentia  Papa  V.  per 
dilectos  in  Christo  Patres  Societatis  Jesu  in  India  degentes,  postulatse  a  Sua  Sanctitate  eisdem 
concess3S  die  4  Januarii  1569. 

lo  Primo  ne  incurrant  in  Excommunicationem  Christiani  in  illis  locis  in  commercio  cum 
infidelibus,  tam  de  alus  mercibus,  quam  de  armis ;  quando  non  esset  íq  praejudicium  Chris- 
tianitatis,  quale  esset  armare  notabiliter  hostes. 

20  üt  Patres  Societatis,  qui  per  varia  Indige  loca  dispersi,  milites  Lusitanos,  qui  quotidiana 
cum  infidelibus  prselia  committunt,  solent  exhortari,  et  nonnunquam  animare  ad  fortiter  cum 
hostibus  confligendum  :  quod  valde  necessarium  ad  victoriam  adipiscendam,  et  ad  commune 
bonum  extitisse  compertum  ost;  id  faceré  possint,  ñeque  uUam  ob  id  irregularitatis  poenam 
vel  notam  habeant :  dummodo  Patres  ipsi  arma  non  ferant. 


524  PARTE  3^^    PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES 

3**  Ut  possínt  iidem  Patres  dispensare  ciim  Christianis  novis  et  antiquis  in  jejimiís  ab  Eccle  - 
sia  statutis,  propter  gravissimiim  sestum,  et  cibos  debilioris  nutrimeati,  et  qiiia  homines  illi 
navigationi  et  bellis  gerendis  dediti  siint. 

4«>  üt  valeant  dispensare  in  petitione  debiti,  quando  ratione  voti  castitatis  vel  alia  ex  causa 
probiberetur  alter  conjugum  de  jure  debitara  petere. 

5o  Ut  possint  baptizare  extra  Ecclesias,  et  sine  consuetis  caeremoniis,  quando  iidem  Patres 
judicabuntad  majus  Del  obsequium  fcre,  propter  paucitatem  Operariorum  et  incommoditates, 
quse  se  offerunt. 

6o  Ob  difBcultatem  navigationis  ad  loca,  ubi  sunt  Episcopi  Dicecesani,  possint  extra  tém- 
pora promoveré  suos :  et  aliquando  ante  setatem  legitimam,  dummodo  defectus  a^tatis  requisitje 
a  Sacro  Concilio  Tridentino  annum  non  excedat :  atque  Ordinandorum  caeterse  qualitates  sup- 
pleant  defectum  setatis. 

Nos  Antonius  miseratione  Divina  Sancti  Eusebii  S.  R.  E.  Diaconus  Cardinalis  Carafa,  per 
praísentes  fidem  facimus,  qualiter  Sanctissimus  Dominus  N.  D.  Pius,  Divina  providentia, 
Papa  V,  vivae  vocis  oráculo  super  hsec  nobis  die  infrascripto  facto,  prsedictas  omnes  et  singulas 
facultates  et  gratias  in  foro  conscientise  iisdem  dilectis  in  Christo  Pratribus  Societatis  Jesu  in 
India  commorantibus,  sua  Sedisque  Apostolicse  auctoritate  concessit,  atque  per  decennium 
hujusmódi  concessionem,  earumque  gratiarum  usum  durare  voluit.  In  quarura  fidem  has 
nostro  parvo  sigillo  munitas  nostra  manu  subscripsimus.  Datis  Eomae,  in  Palatio  Apostólico, 
in  sedibus  nostris,  anno  a  Nativitate  Domini  1569,  Indictione  XII,  die  vero  quarta  mensis  Ja- 
nuarii,  Pontificatus  ejusdem  Sanctissimi  D.  N.  anno  tertio.  Antonius  Cardinalis  Carafa. 
Flam.  Phil.  Secretarius. 

Nos  Frater  Micliael  Bonellus  Cardinalis  Alexandrinus  titul.  Sanctse  Mariíe  super  Minervam, 
ñdem  facimus  et  attestamur  quod  S.  D.  N.  Dnus  Pius  divina  providentia  Papa  V,  nobis  pr£e- 
sentibus,  Societati  Jesu  concessit,  ut  non  solum  suos,  quos  in  suis  Collegiis  vel  Domibus 
habent,  sed  etiam  Scholasticorum  ad  eorum  sobólas  confluentium,  libros  quorum  auctores 
ethnici  aut  alioquin  boni  sunt,  sed  propter  scholia  vel  annotationes  aut  commentaria  aut 
impressorem  in  índice  prohibentur,  emendare  possint,  si  ad  id  a  Prseposito  Generali  per 
seipsum  vel  per  alios  deputati  fuerint,  et  suis  Scholasticis  utendos  relinquere,  deletis  tantum 
erroribus,  si  qui  fuerint  inspersi,  et  nomine  auctorum  probibitorum.  In  quorum  fidem  has 
patentes  Litteras  manu  nostra  subscriptas,  sigilli  nostri  fecimus  appensione  muniri.  Eomae 
die  13  mensis  Maii  1568.  Frater  Michael  Bonellus,  Cardinalis  Alexandrinus. 

Nos  Michael  Bonellus,  titul.  Sancta?  Marise  super  Minervam  S.  E.  B.  Presbyter  Cardinalis 
Alexandrinus  nuncupatus,  fidem  facimus  et  attestamur,  quod  S.  D.  N,  Dominus  Pius,  divina 
providentia  Papa  V,  cum  intellexisset  e  Patre  Francisco  de  Borgia,  Prseposito  Generali  Socie- 
tatis Jesu,  aliquos  de  eadem  Societate  in  Indiam  vocatam  Floridam,  et  forte  in  alias  partes 
Indiae  Eegi  Hispaniarum  subditse,  eadem  Eegia  Majestate  mittendos  esse;  praedicti  Patres 
Prsepositi  supplicationibus  inclinatus,  in  Apostolicam  benedictionem  dedit,  et  plenam  absol- 
vendi  ab  ómnibus  casibus  potestatem  in  foro  conscientise  tantum,  et  omnes  eas  gratias  et  facul- 
tates, quas  alii  de  eadem  Societate  haberent,  et  insuper  ut  in  mortis  articulo  tam  suis  quam 
alus  Catholicis  sibi  confitentibus,  plenariam  indulgentiam  omnium  peccatorum  impartiri 
possint,  de  benignitate  apostólica,  vivae  vocis  oráculo,  concessit  et  elargitus  est.  In  hujus  rei 
fidem  has  Litteras  nostro  nomine  subscriptas  et  consueto  nostro  sigillo  obsignatas  dedimus. 
Komae,  in  Palatio  nostrae  solitae  residentiae,  die  18  Aprilis  anno  a  Nativitate  Domini  1566. 
Michael  Cardinalis  Alexandrinus.  —  Ego  Dionysius  Vasquius,  Secretarius  Societatis  Jesu, 
fidem  fació  quod  gratiae  suprascriptaé  bis  quinqué  paginis,  fideliter  scriptae  fuerunt  ex  originali 
nostrae  Domus.  «  Eomae,  16  Decembris  1569.  Dionysius,  » 


SECCIÓN  TERCERA.  525 

Y  sacado  fué  el  dicho  traslado  de  la  dicha  Bula  y  concesiones,  que  ante  mí  fué  presentada 
para  que  sacase  el  dicho  traslado  :  la  cual  dicha  Bula  está  en  poder  de  los  hermanos  de  la 
Compañiá  de  Jesús,  que  en  ésta  ciudad  reside.  —  En  la  dicha  ciudad  de  los  Reyes,  en  primero 
dia  del  mes  de  Marzo  de  mil  é  quinientos  é  setenta  y  dos  años.  Testigos  que  fueron  presentes 
á  lo  ver  corrigir  y  concertar  con  la  dicha  Bula  :  Gines  de  Rojas,  Juan  Bias  y  Diego  Redrero, 
residentes  en  la  dicha  Ciudad  de  los  Reyes.  E  de  mandamiento  del  dicho  Señor  Provisor,  que 
aquí  firmó  su  nombre,  y  de  pedimento  del  dicho  Rodrigo  de  Paz  Maldonado  lo  sobreví  é  fice 
sobrever,  y  en  fe  de  ello  fice  mi  signo.  El  Licenciado  Juan  de  Céspedes.  Diego  Pérez  Notario. 

(De  S.  Francisco  de  Lima,  Registro  26.) 

NOTAS. 

Estos  Oráculos  de  viva  voz  fueron  revocados  después  por  Gregorio  XV  y  Urbano  VIII. 

Hay  sin  embargo  entre  estos  Oráculos  algunas  Declaraciones,  que  pueden  servir  de  Instrucion  para  casos 
semejeates. 

Nótese  también  que  el  superior  de  la  Compañía,  que  vino  con  la  primera  expedición  al  Perú,  fue  el  P.  Jeró- 
nimo Portillo.  Entró  en  Lima  con  sus  cinco  compañeros  en  1°  de  Abril  de  1508. 


MONASTERIO    DE    RELIGIOSAS    DE    SANTA    CATALINA    DE    SENA,    EN    ANTEQUERA. 

Gregoriiis  Episcopus,  Servus  Servorum  Dei.  Ad  perpetuam  rei  memoriam. 

ínter  universa  divinse  Majestatis  accepta  opera  fundare  coenobia  ac  roliqua  loca  etc.  Sane 
pro  parte  Venerab.  Fratris  nostri  Bernardi  Episcopi  Antequeren.  nobis  nuper  exhibita  petitio 
continebat,  quod  cum  Civitas  Antequeren.,  quse  in  partibus  Indiarum  et  valde  populata  existit 
aliquo  Monialium  Monasterio,  ex  quo  nuUum  inibi  extat,  máxime  indigeat,  ipseque  Bernardus 
Episcopus  zelo  devotionis  accensus,  unum  Monasterium  Monialium  sub  Regula  Ordiuis 
Pratrum  Prsedicatorum,  quem  ipse  Benedictus  Episcopus  expresse  professus  extitit,  in  eadem 
Civitate  in  quibusdam  domibus  suis,  quas  inibi  a  Cathedrali  Ecclesia  plurimum  distantibus 
possidet.  Quare  pro  parte  dicti  Bernardi  Episcopi  asserentis  se  Monasterium  prsedictum, 
postquam  sic  erectum  fuerit,  ut  prsefertur,  de  suo  proprio  dotare  velle,  Nobis  fuit  humiliter 
supplicatum,  quatenus  sibi  in  dictis  domibus  Monasterium^  Monialium  dicti  Ordinis  erigendi 
ct  instituendi,  ibidemque  cortum  earumdem  Monialium  numerum  fore  deberé  declarandi, 
idemque  sic  erigendum  Monasterium  de  suo  proprio  dotandi  et  in  eo  aliqua,  ordinationes  et 
constitutiones  ac  statuta  statuendi  ac  disponendi  licentiam  ac  facultatera  concederé,  ac  alias 
in  prsemissis  opportune  providere  de  benignitate  Apostólica  dignaremur.  Nos  igitur  qui 
Divini  cultus  augmentum  et  Keligionis  propagationem  ac  animarum  salutem,  nostris  potissi- 
mum  temporibus,  augeri  supremis  desideramus  affectibus,  pium  laudabileque  propositum 
dicti  Bernardi  Episcopi  plurimum  in  Domino  commendantes,  hujusmodi  supplicationibus 
inclinati,  eidem  Bernardo  in  dictis  domibus  unum  Monasterium  Monialium  ejusdem  Ordinis 
Prsedicatorum,  alias  tamen  sine  alicujus  prsBJudicio  erigendi  et  instituendi,  illudque  sic 
erectum  de  suo  proprio  dotari  et  in  eo  certum  Monialium  numerum,  ut  prsefertur,  declarandi, 
necnon  aliqua,  constitutiones  et  ordinationes  ac  statuta  laudabilia  et  Sacris  Canonibus  non 
contraria,  quse  in  dicto  Monasterio  perpetuo  servari  debeant,  condendi  et  statuendi,  auctoritate 
Apostólica,  tenore  prsesentium,  plenam  in  Domino  concedimus  facultatem  etauctoritatem.  — 
Non  obstantibus 

Datum  Eomse,  apud  S.  Marcum,  anno  Incarnationis  Dominicse  miUesimo  quingentésimo 


^26  PARTE  3*  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

septuagésimo  secundo,  Idibus  Octobris,  Pontificatus  nostri  anno  primo.  (Bular.  Domin. 
Tom.  5,  pág.  313.) 

Nota.  El  Fundador  de  éste  Monasterio  fué,  según  éstas  Letras,  D.  Fr.  Bernardo  de  Alburquerque,  uno  de 
los  primeros  de  la  Orden  de  Santo  Domingo,  que  pasó  á  Méjico,  en  donde  fué  Provincial  y  después  promovido 
al  Obispado  de  Antequera  en  1555 ;  murió  en  23  de  Julio  de  1579. 

CONCÉDESE  LA  FACULTAD  DE  RECIBIR  EDÜCANDAS  EN  EL  MONASTERIO  DE  LA 
ENCARNACIÓN  DE  LIMA,  PARA  CONCLUIR  LA  IGLESIA  Y  EL  CONVENTO. 

Dilectis  in  Christo  Filiabus  Priorissse  et  Conventui  Monasterii  Civitatis  Kegum,  partium  del 
Perú,  Indiarum  maris  Occeani,  Ordinis  S.  Augustini  canonicorum  Eegularium. 

Gregorius  Papa  XIII. 

Dilectas  in  Christo  Filise,  Salutem  et  Apostolicam  Benedictionem. 

Eximise  devotionis  sinceritate,  qua  Nos  et  Romanam  prosequimini  Ecclesiam;  ducti, 
votis  vestris  piis  et  humilibus  libenter  annuimus,  eaque  favoribus  prosequimur  opportunis. 

Exponi  siquidem  Nobis  nuper  fecistis  quod  in  Monasterio  vestro  civitatis  Kegum,  partium 
del  Perú,  Indiarum  maris  Occeani,  Ordinis  Sancti  Augustini  Canonicorum  Eegularium, 
estis  numero  sexaginta  Moniales,  et  in  summa  paupertate  constitutse :  ac  dictum  Monasterium 
et  illius  Ecclesia  propter  rei  familiaris  vestrse  angustiam,  ad  culmen  perduci  non  possunt ;  et 
si  vobis  aliquot  bonse  indolis  puellas  personarum  nobilium  illarum  partium  in  dictum  Monas- 
terium recipere  et  inibi  suis  sumptibus  educare  liceret,  parentes  dictarum  puellarum  inopise 
vestrse  subvenirent,  et  puellarum  hujusmodi  saluti  plurimum  consuleretur.  Quare  pro  parte 
vestra  Nobis  fuit  humiliter  supplicatum,  quatenus  statui  vestro  in  prsemissis  opportune  pro- 
videre  de  benignitate  Apostólica  dignaremur. 

Nos  vestris  hac  in  parte  supplicationibus  inclinati,  vobis  ut,  de  licentia  Superiorum  vestro- 
rum,  aliquot  puellas  primatum  illarum  partium  in  vestrum  Monasterium  recipere  et  inibi  eas 
suis  sumptibus  et  expensis  alere,  ad  effectum  Monasterium  ingredi  et  inibi,  per  tempus  eisdem 
Superioribus  benevisum,  permanere,  ita  tamen  quod  si  puellas  praedictas  seu  earum  aliquam 
inde  exire  contigerit,  illuc  amplius  reverti  non  possint,  libere  et  licite  valeatis,  Apostólica 
auctoritate,  tenore  prsesentium  indulgemus. 

Non  obstantibus  quibusvis  constitutionibus  et  ordinationibus  Apostolicis,  ac  Monasterii 
et  Ordinis  praedictorum  juramento»  confirmatione  Apostólica,  vel  quavis  firmitate  alia  robo- 
ratis,  statutis  et  consuetudinibus,  cseterisque  contrariis  quibuscumque. 

Datum  Romse,  apud  Sanctum  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  20  Augusti  1575,  Pontifi- 
catus nostri  anno  quarto. 

(Se  halla  en  pergamino  en  el  Monasterio  de  la  Encarnación  de  Lima), 

RESUMEN  CASTELLANO  DEL  BREVE  ANTERIOR. 

Habiendo  expuesto  las  Religiosas  del  Monasterio  de  la  Encarnación  de  Lima,  que  el  número  de 
Monjas  era  de  60  en  su  claustro,  y  que  no  podiendo  concluir  el  edificio  del  Convento  y  Iglesia,  por 
la  suma  pobreza  en  que  se  hallaban,  solicitaban  el  permiso  de  admitir  algunas  educandas  nobles, 
cuyos  padres  las  sustentasen  á  sus  expensas,  esp^pando  que  por  éste  medio  se  remediarla  su  indi- 
gencia, y  se  atendería  mucho  al  mismo  tiempo  al  bien  espiritual  de  las  jóvenes. 

El  Pontíflce  concede  que  con  licencia  do  los  Superiores,  se  puedan  recibir  en  el  Monasterio  algu- 
nas jóvenes  nobles,  c(Lie  se  sustenten  á  sus  expensas,  y  que  permanezcan  allí  por  el  tiempo  que  á 


SECCIÓN  TERCERA.  527 

dichos  Superiores  pareciere  conveniente ;  pero  con  la  condición  de  que,  si  alguna  ó  algunos  de  las 
educandas  salieren  del  Monasl-erio,  no  se  vuelvan  á  admitir. 
Dado  á  20  de  Agosto  de  1675. 

Nota.  Por  éste  Breve  se  prueba  la  antigüedad  del  Convento  de  la  Encamación,  el  cual  fué  uno  de  los  prime- 
ros, que  se  fundó  en  Lima. 

INDüLaENCIA  A  LOS  DOMINICANOS  AL  PARTIR  PARA  FILIPINAS. 

Gregorius  Episcopus,  Servus  servorum  Del.  Ad  perpetuam  rei  memoriam. 

Cum,  sicut  accepimus,  vastissima  regna,  insulse,  civitates  et  oppida  in  partibus  Indiarum 
Occidentalium  ad  Fidem  Christi  convertantur,  et  populis  earum  Divini  juris  ignaris,  qui 
infidelitatis  tenebris  caligabant  sub  dsemonis  imperio,  cselestis  doctrinse  lumen  in  dies  efful- 
geat,  abjectis  gentilitatis  erroribus,  Jesu  Christi  Salvatoris  Nostri  nomen  venerentur  et 
amplectantur ;  unde  dilectus  Filius,  Magister  Generalis  Ordinis  Prsedicatorum,  Professores 
sub  proprii  Vicarii  cura  illuc  destinare  instituit,  qui  sub  sibi  prsescriptis  quibusdam  austerioris 
vitse  regulis  et  reformata  vivendi  norma,  ad  instar  Eeligiosi  et  laudabilis  instituti,  in  quo 
Provincia  Novee  Hispanise  fuit  instituta,  Provinciam  novam  dicti  Ordinis  constituant;  Nos, 
quibus  ex  Domini  instituto  Evangelii  dilatationi  favere  incumbit,  huic  muneri  praedicationis 
Evangelii  in  Kegnis,  in  quibus  ignotus  est  Christus,  ferré  opem,  quantum  in  Nobis  est,  ac 
piis  et  religiosis  conatibus  Pratrum  Prsedicatorum,  qui,  relictis  propriis  patriis  et  abnegatis 
commoditatibus,  terrse  marisque  periculis  pro  nominis  Christi  dilatatione  se  exponunt,  favere 
volentes,  de  omnipotentis  Dei  misericordia  ac  BB.  Petri  et  Pauli,  Apostolorum  ejus,  aucto- 
ritate  confisi,  ómnibus  et  singulis  dicti  Ordinis  Professoribus,  qui  de  Magistri  Generalis 
prsefati  licentia  seu  ordine  aut  mandato  ad  dictas  ínsulas  Philippinas  navigaverint,  si  veré 
pcenitentes  et  confessi  fuerint,  Plenariam  omnium  peccatorum  suorum  indulgentiam  et  remis- 
sionem  Apostólica  auctoritaíe,  tenore  prsesentium,  elargimur,  etc. 

Datum  fiomse,  apud  S.  Marcum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  15  Septembris  anno  1582, 
Pontificatus  nostri  anno  undécimo.  (Bul.  Dom.  tom.  5,  pág.  412.) 

FUNDASE  LA  PROVINCIA  DE  FILIPINAS  DE  LOS  DOMINICANOS. 

Gregorius  Papa  XIIL  Dilecte  Pili,  salutem  et  Apostolicam  Benedictionem. 

Exponi  Nobis  nuper  fecisti,  quod  quondam  Paulus  Constabilis  Generalis  Magister  totius 
Ordinis  Pratrum  Prsedicatorum,  tibí  facultatem  concessit,  ut  possis  congregare  triginta  aut 
quadraginta  dicti  Ordinis  Professores  ex  Provinciis  Hispanise,  Aragonise  et  Baeticse, 
et  decem  ex  Provincia  Mexici  et  de  Chiappa,  et  tecum  ducere  ad  ínsulas  Philippinas  et 
Kegnum  Chinse,  instituitque  te  suum  Vicarium  Generalem  in  dictis  Insulis  Philippinis  et 
Regno  Chinse  etc.  ac  concessit  omnia  et  singula  privilegia,  quaí  ab  antiquis  Generalibus 
concessa  fuerant  Provincise  S.  Jacobi  de  México,  ut  possetis  circa  illa  rationem  vivendi 
instituere  et  Provincias  fundare  etc. 

Cum  autem,  sicut  eadem  expositio  subjungebat,  dictus  Paulus  Generalis  diem  vitse  suse 
clauserit  extremum,  et  propterea  de  viribus  prsemissorum  a  nonnullis  dubitetur,  pro  parte  tua 
Nobis  humiliter  fuit  supplicatum,  quatenus  tibi  in  prsemissis  opportune  providere  de  benigni- 
tate  Apostólica  dignaremur.  Nos  igitur  te  a  quibus  vis  Excomraunicationis  etc.  absolutum 
fore  censentes,  necnon  dictarum  Lilterarum  tenores  prsesentibus  pro  expressis  habentes,  hujus- 


528  PARTE  3^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

modi  supplicationibus  inclinati,  Litteras  prsedictas  ac  omnia  et  singula  in  eis  contenta, 
Apostólica  auctoritate,  tenore  prsesentium,  approbaraus  et  confirmamus,  et  quatenus,  opus 
sit,  te  de  novo  ad  prsedictum  munus  deputaraus,  etc. 

Datum  Komse,  apud  S.  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  20  Octobris  1582,  Pontificatus 
nostri  anno  undécimo.  (Bular.  Domin.  ibid.  pág.  413.) 

Nota.  El  Vicario  General,  á  quien  se  dirigieron  éstas  Letras,  llamábase  Fr.  Juan  Crisóstomo  Sevillano. 
(Ibid.) 

FUNDACIÓN  DEL  MONASTERIO  DE  LA  TRINIDAD  DE  LIMA. 

Gregorius  Episcopus,  Servus  Servorum  Dei.  Ad  perpetuam  rei  memoriam. 

Apostolici  muneris  sollicitudo  Divina  dispensatione,  Nobis  licet  immerentibus,  delegata 
requirit,  ut  circa  quarumlibet  personarum,  prsesertim  foeminei  sexus ,  quse,  relictis  hujus 
sseculi  illecebris,  Dei  obsequio  se  dedicarunt,  statum,  religionisque  propagationem  propensius 
intendamus,  ac  in  his  officii  nostri  partes  favorabiliter  interponamus. 

Exibíta  siquidem  Nobis  nuper  pro  parte  dilectarum  in  Christo  Filiarum»  Lucretia3  de  Sanzoles 
Abbatissse  et  Mentise  de  Vargas»  Monialium  Monasterii  SSmse  Trinitatis  Limensis,  in  Kegno 
del  Perú,  Indise  Occidentalis,  Cisterciensis  Ordinis,  petitio  continebat,  quod  alias  ipssé,  pia 
devotione  ductse  et  zelo  devotionis  accensse,  cupientes  terrena  in  cselestia  et  transitoria  in 
seterna  felici  commercio  commutare,  de  bonis  sibi  a  Deo  coUatis  ac  earum  propriis  sumptibua 
et  expensis,  Monasterium  prsedictum,  de  dilectorum  Filiorum,  Capituli  Limensis,  Sede  Archie- 
piscopali  Limensi  tune  vacante,  et  nobilis  viri  Francisci  de  Toledo,  Proregis  dicti  Eegni  iicen- 
tia  et  consensu  sedificari  et  construí  curarunt,  ac  in  illius  constructione,  fundatione  et  dotatione 
ultra  centum  millia  aureorum,  in  illis  partibus  cursum  habentium,  comprehenso  redditu  annuo 
fere  trium  millium  ducatorum  dictarum  partium,  eidem  Monasterio  pro  illius  dote  hujusmodi 
ac  Abbatissse  et  Monialium  in  eo  pro  tempore  degentium  sustentatione,  assignatum  exposue- 
runt,  animo  et  intentione  Deo  et  Beatse  Marise  Virgini  perpetuo  inserviendi,  Divinoque  servitio 
se  dedicandi  ac  devovendi,  prout  postmodum  Lucretia  Abbatissa  et  Mentia  prsedictse  nonullse- 
que  aliae  Keligiosse  mulleres  et  puellse  usque  ad  numerum  tredecim  a  Capitulo  et  Francisco 
Prorege  prsedictis,  universoque  populo  ejusdem  Civitatis  associatse,  dictum  Monasterium 
ingressse  fuerunt,  ac  in  eo  religiosam  et  exemplarem  vitam,  una  cum  quibusdam  alus  mulie- 
ribus  et  puellis  ibidem  postmodum  admissis,  sub  Ordinarii  loci.obedientia  degunt,  Professione 
regulan  per  prsedictam  Lucretiam  Abbatissam  et  aliquas  alias  ex  admissis  mulieribus  et  puel- 
lis hujusmodi  de  licentia  ipsius  Ordinarii  emissa.  Quare  pro  parte  Lucretise  Abbatissse  et 
(quse,  ut  asseritur,  ejua  nata  existit)  Mentiae  prsedictarum,  Nobis  fuit  humiliter  supplicatum, 
quatenus  Monasterium,  sic  constructum,  fundatum  et  dotatum,  prsedictum  in  Monasterium 
Monialium  dicti  Ordinis,  pro  una  Abbatissa  et  Monialibus  in  eo  nunc  et  pro  tempore 
existentibus,  erigere  et  instituere,  ac  alia  in  prsemissis  opportune  providere  de  benignitate 
Apostólica  dignaremur. 

Nos  igitür,  qui  honestis  petentium  votis,  prsesertim  Religionis  incrementum  concernenti- 
bus,  libenter  annuimus,  eaque  favoribus  prosequimur  opportunis,  Lucretiam  Abbatissam  et 
Mentiam  prsedictas  ac  earum  quamlibet  a  quibusvis  Excommunicationis»  suspensionis  et  inter- 
dicti,  aliisque  Ecclesiasticis  sententiis,  censuris  et  poenis  a  jure  vel  ab  hominequavis  occa- 
sione  vel  causa  latís,  si  quibus  quomodolibet  innodatse  existunt,  ad  effectum  prsesentium 
dumtaxat  consequendum,  harum  serie  absolventes  et  absolutas  fore  censontes,  hujusmodi 
supplicationibus  inclinati.  Monasterium  prsedictum  in  Monasterium  Monialium  sub  invoca- 


SECCIÓN  TERCERA.  529 

tione  SSmse  Trinitatis  praedlicti  Ordinis,  sub  regula  Sancti  Benedicti  pro  una  Abbatissa  ac 
Monialibus  nunc  et  pro  tempore  in  eo  existentibus,  Apostólica  auctoritate,  tenore  prsesentium, 
perpetuo  sine  alicujus  praejudicio  erigimus  et  iostituimus,  illique,  sic  erecto  et  instituto,  pro 
ejus  dote  omnia  jura,  bona  et  actiones  hactenus  per  Lucretiam  Abbatissam  et  Mentiam  prse- 
dictas,  necnon  per  quoscumque  alios  Christi  fideles  eidem  Monasterio  erogata  et  in  futurum 
eroganda,  auctoritate  et  tenore  prsedictis,  etiam  perpetuo  applicamus  et  appropriamus,  ac 
Monasterium,  illiusque  nunc  et  pro  tempore  existentes  Abbatissam  et  Moniales  hujusmodi  ab 
omni  superioritate,  jurisdictione,  correctione  et  obedientia  Superiorum,  tam  Cisterciensis, 
quam  Sancti  Benedicti  Ordinum  prtedictorum,  aliorumque,  qui  aliquo  jure  et  causa  eam  sibi 
vindicare  possent,  eisdem  auctoritate  et  tenore  etiam  similiter  perpetuo  eximimus  et  libera- 
mus.  Insuper  quod  in  eodem  Monasterio  sit  una  arca  vel  capsa  tribus  clavibus  obserata,  qua- 
rum  uñara  Abbatissa  et  aliam  Priorissa  et  reliquam  Magistra  Novitiarum  dicti  Monasterii 
habere  debeant,  pro  scripturis  et  pecuniis  ad  ipsum  Monasterium  spectantibus,  servandis. 
Quodque  sex  pauperes  virgines  gratis  et  sine  eleemosynis  in  Moniales  Choristas  dicti  Monas- 
terii admitti,  et  in  eodem  semper  ali,  ac,  una  illarum  deficiente,  aliam  in  ejus  locum  subro- 
gar!, ipsarumque  electionem  ad  ipsas  fundatrices,  quamdiu  vixerint,  illis  autem  vita  functis, 
ad  futurum  patronum  ejusdem  Monasterii,  ab  ipsis  fundatricibus  designandum  (ita  tamen  ut 
Ínter  eas  illae,  quae  ex  stirpe  dictarum  fundatricum  fuerint,  alus  praeferantur)  pertinere. 
Earumque  nomina  in  libro  (^onventus  dicti  Monasterii  describí  debeant,  et  si  aliquid  peculii 
habuerint,  illud  post  earum  admissionem  alus  renuntiare  nequeant.  Quod  si  tantum  fuerit, 
ut  eleemosynam  impleat,  aliam  ejus  loco  gratis  admitti.  Necnon  in  eodem  Monasterio  festa 
SSmae  Trinitatis  et  Purificationis  Beatse  Marise  Virginis  ac  Sanctorum  Petri  et  Pauli,  necnon 
Benedicti  et  Bernardi,  quotannis  cum  Vesperis,  Missa  et  Concione,  singulisque  annis,  sequenti 
die  post  Commemorationem  Defunctorum,  solemnem  Missam  Defunctorum,  majorem  nun- 
cupatam,  pro  ipsis  Fundatricibus  cum  oblatione  certse  quantitatis  vini  et  pañis  celebrari 
faceré  teneantur.  Quodque  Lucretia  Abbatissa  et  Mentia  prsedictse,  tamquam  Fundatrices 
dicti  Monasterii,  illius  patronse  honorifice,  earumque  vita  durante,  successive  et  gradatim 
ejusdem  Monasterii  Abbatissse  et  Matres  existant.  Ipsis  autem  vita  functis,  Abbatissa  dicti 
Monasterii  per  suffragia  et  vota  eligi  debeat,  auctoritate  et  tenore  praedictis,  similiter  perpetuo 
statuimus  et  ordinamus.  Prseterea  eisdem  Lucretise  Abbatissse  et  Mentise,  ut  locum  antiquita- 
tis  uni  ex  dictis  Monialibus,  quse  cum  ipsis  dictum  Monasterium  primo  ingressae  sunt,  ordine 
Professionum  non  obstante,  daré;  necnon  patronum  ejusdem  Monasterii,  qui  post  earum 
obitum  succedere  possit,  quando  eis  libuerit  designare ;  necnon  pro  felici  regimine  et  adminis- 
tratione  dicti  Monasterii  ac  super  eo  quod  illius  Moniales  cum  externis  loqui  vel  litteras  ab 
eis,  nisi  de  licentia  ipsius  Abbatissa),  et  visis  ab  ea  litteris  hujusmodi,  recipere  nequeant; 
necnon  qusecumque  alia  ad  majorem  clausurara  et  regularem  disciplinara  expectantia  statuta, 
licita  tamen  et  honesta,  consentiente  et  approbante  dicto  Ordinario,  condere,  illaque,  postquam 
condita  fuerint,  de  consensu  ejusdem  Ordinarii  mutare,  abrogare  et  in  raelius  reformare, 
cisque  addere;  necnon  Ecclesice  et  Monialibus  dicti  Monasterii  Capellanum  ad  id  ab  eis  insti- 
tuendum  in  spiritualibus  inservire;  tresque  Missas  singulis  hebdomadis  in  ipsa  Ecclesia, 
quando  dictse  Abbatissse  placuerit,  unam  videlicet  in  honorem  Beatse  Mariae  Virginis  et  aliam 
pro  defunctis  et  reliquam  pro  conversione  Indorum  celebrari  faceré ;  ac  post  obitum  ipsarum 
Lucretise  Abbatissse  et  Menti:»,  patronus  ab  eis  designandus  ipsura  Capellanum  (ita  ut  si  quis 
ex  ipsarum  Lucretise  Abbatissse  et  Mentise  familia  ad  id  idoneus  judicabitur,  cseteris  prsefera- 
tur)  eligere  valeant,  eisdem  auctoritate  et  tenore  concedimus  :  non  obstantibus  Constitutioni- 
bus  et  Ordinationibus  Apostolicis  necnon  Ordinum  prsedictorum,  juramento;  confirmatione 

TOM.  I.  66 


530  PARTE  3»^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

Apostólica  vel  quavis  firmitate  alia  roboratis,  statutis  et  consuetudinibus,  Cíeterisque  contrariis 
quibuscumque. 

NuUi  ergo  oranino  hominum  liceat  hanc  paginam  nostrse  absolutionis,  erectionis,  institu- 
tionis,  applicatioDis,  appropriationis,  exceptionis,  liberationis,  statuti,  ordinationia  et  conces- 
sionis  infringere  vel  ausu  temerario  contraire.  Si  quis  autem  hoc  attentare  prsesumpserit, 
indignationem  omnipotentis  Dei  ac  Boatorum  Petri  et  Pauli,  Apostoloriira  ejus,  se  noverit 
incursurum. 

Datum  Komse,  apud  Sanctum  Petrura,  anno  Incarnationis  Dominicse  raillesimo  quingen- 
tésimo octogésimo  quarto,  V  Kalendas  Julii,  Pontificatus  nostri  anno  tertio  décimo, 
B.  Remondus  P.  Pultruis. 

(Existe  en  las  Reglas  del  Monasterio.) 

SE  ERIGE  EN  PROVINCIA  LA  CUSTODIA  DE  LOS  DESCALZOS  EN  FILIPINAS, 

Sixtus  Papa  V.  Ad  perpetuam  reí  memoriam. 

Dum  ad  uberes  fructus,  quos  Religiosaí  personse,  prsesertim  vero  Fratres  Minores  de 
Observantia,  Discalceati  nuncupati,  Custodise  S.  Gregorii  in  Insulis  Philippinis  Indiarum 
Occidentalium,  quasiin  agro  Dominico  seduli  operarii  ad  Deigloriam  et  spiritualem  salutem 
populorum,  in  remotissimis  terris  degentium,  et  magno  a  Nobis  locorum  intervallo  disjuncto- 
rum,  assidue  sua  industria,  Deo  juvante,  colligunt,  convertimus  oculos  nostrae  mentis, 
dignum,  quin  potius  debitum  reputamus,  ut  ad  eorum  commodum  et  propagationem 
Apostolici  favoris  gratiam  benigne  impartiamur 

Sane  Charissimus  in  Christo  Filius  noster,  Philippus,  Hispaniarum  Rex  Catholicus,  tam 
suo,  quam  dilectorura  Filiorum  Custodis  et  aliorum  Fratrum  Custodise  S.  Gregorii  in  Insulis 
praedictis,  nominibus,  Nobis  exposuit,  quod  alias  Fratres  Provinciíe  S.  JosepM  ejusdem  Ordinis 
in  regnis  Hispaniarum  institutae,  a  qua  Custodia  S.  Gregorii  prsedicta  dependebat,  in  Capitulo 
nuper  celébrate  in  oppido  de  Cadahalso  Toletan.  Dioecesis,  provide  considerantes,  se  non 

posse  hujusmodi  Custodiam  sine  notabili  sua  diminutione  sustinere nisi  Custodia  prsedicta 

in  Provinciam  erigeretur,  decreverunt  Nobis  humiliter  supplicare,  quatenus  Custodiam  prae- 
dictam  Provincise  nomine  decorare,  aliasque  in  prgemissis  opportune  providere  de  benignitate 
Apostólica  dignaremur. 

Nos  igitur,  qui  etiam  ex  dilecti  Filii,  Francisci  Gonzagse,  Ministri  Generalis  totius  Ordinis 
de  Observantia,  insinuatione  accepimus,  propter  hujusmodi  erectionem  nuUi  prsejudicium 
inferri,  ac  Custodise  prsedictse  Patres  sub  debita  regular!  observantia  magno  cum  fructu 
gratum  Domino  famulatum  prsestare,  eos  condignis  favoribus  exornare  volentes...  hujusmodi 
supplicationibus  inclinati,  Custodiam  S.  Gregorii  prgedictam  in  Provinciam  Discalceatorum 
S.  Gregorii  in  Insulis  Philippinis  de  ese  tero  nuncupan.,  ita  quod  deinceps  per  unum  Ministrum 

Provincialem  ab  ipsius  Provincise  Fratribus eligendum,  sub  obedientia  tamen  Ministri 

Generalis  totius  Ordinis  Fratrum  de  Observantia  prsedictorum  ac  Commissarii  Generalis 
Indiarum  in  Curia  Regis  prsedicti  pro  tempore  residentis...  regi  et  gubernari  debeat,  auctori- 
tate  Apostólica,  tenore  prsesentium,  erigimus  et  instituimus 

Datum  RomsD,  apud  S.  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  15  Novembris  1586,  Pontificatus 
nostri  anno  secundo.  (Bul.  Rom.  de  Cocquelines,  Const.  73.) 


SECCIÓN  TERCERA.  531 

SOBRE  LA  FÜNBACION  DEL  MONASTERIO  DE  SANTA  CLARA  DE  LIMA. 

Cédula  Real. 

El  Eey.  —  Muy  Revdo.  iii  Cristo  Arzobispo  de  los  Eeyes,  de  mi  Consejo.  Recibí  la  carta, 
que  me  escribisteis  en  seiíi  de  Setiembre  del  año  pasado,  y  he  holgado  de  entender  por  ella 
la  cantidad  que  decis  se  habia  juntado  para  fundar  el  Monasterio  de  Monjas  de  Santa  Clara, 
dando  principio  á  ésta  obra  Francisco  de  Saldaña  con  su  Hacienda,  y  ofreciendo  su  persona 
para  servir  al  dicho  Monasterio  todos  los  dias  de  su  vida  ;  y  como  quiera  que  á  Nuestro  Señor 
será  muy  agradable  éste  servicio,  se  lo  agradeceréis  de  mi  parte  y  pondréis  luego  la  mano  en 
la  fundación  de  dicho  Monasterio;  que  yo  doy  licencia  para  ello  á  vos  y  al  dicho  fundador ; 

y  aparte  escribo  al  Virey,  que  favorezca  ésta  obra Fecha  en  Valladolid,  á  diez  de  Agosto 

de  mil  y  quinientos  y  noventa  y  dos  años.  —  To  el  Rey. 

FUNDACIÓN  DE  LA  RECOLECCIÓN  DE  SAN  FRANCISCO  DE  LIMA.  LICENCIA  DEL 

COMISARIO   GENERAL. 

Pr.  Antonio  Ortiz,  de  la  Orden  de  S.  Francisco  de  la  Regular  Observancia,  Comisario 
General  de  las  Provincias  y  Custodias  del  Perú,  nuevo  Reino  de  Granada  y  Tierra  firme,  etc. 
Por  N.  Rmo.  P.  Fr.  Buenaventura  Calatagirona,  Ministro  General  de  toda  la  Orden.  —  Por 
cuanto  por  parte  del  P.  Ministro  General  de  ésta  Provincia  de  los  Doce  Apóstoles,  Fr.  Ber- 
nardo de  Gamarra  y  de  otros  Padres  principales  de  ésta  dicha  Provincia,  los  dias  pasados 
se  me  pidió  con  mucha  instancia  diese  licencia  y  consentimiento,  para  que  en  éste  distrito  y 
comarca  de  ésta  ciudad  de  los  Reyes  se  fundase  un  convento  de  nuestra  Orden  de  Recolección 
para  gloria  de  Dios  y  consuelo  espiritual  de  los  Religiosos,  que  de  esta  Provincia  se  quisiesen 
ir  á  morar  allí,  viviendo  en  más  estrecha  observancia  y  recogimiento,  como  en  otras  casas 
semejantes  en  nuestra  Orden  se  vive  en  mucho  provecho  de  las  almas  de  los  dichos  Religiosos 
y  con  grande  edificación  do  los  fieles  :  y  no  obstante  que  yo  de  mi  parte,  como  estaba 
obligado,  deseaba  esto  mismo,  por  ciertas  razones  dilaté  el  dar  mi  consentimiento  encomen- 
dándolo á  Dios,  y  rogando  á  los  demás  que  hiciesen  lo  mismo;  ahora  viendo  que  los  dichos 
Padres  perseveran  en  ésta  petición  y  deseo,  y  junto  con  esto,  por  parte  de  nuestro  P.  Fr.  Fran- 
cisco de  Arcubiaga,  Comisario  General  de  todas  las  Indias  en  la  Corte  de  su  Majestad  se  me 
ha  significado  y  aun  encargado  que  procure  se  funden  algunas  casas  de  Recolección  en 
éstas  partes  para  el  fin  sobredicho  y  otros  particulares  de  buen  efecto.  Por  tanto  por  ésta, 
firmada  de  mi  nombre  y  del  P.  Provincial  de  ésta  Provincia  y  de  otros  Padres  antiguos  de 
este  nuestro  Convento,  con  cuyo  parecer  esto  se  hace,  doy  licencia  y  consentimiento  para  que, 
para  gloria  de  Dios  y  los  demás  fines  arriba  dichos,  se  pueda  fundar  el  dicho  Convento,  habida 
primero  licencia  del  Señor  Virey  y  del  Sr.  Arzobispo  ó  su  Provisor  y  del  Cabildo  de  ésta 
dicha  Ciudad,  en  la  cual  es  la  fecha  de  ésta  en  este  nuestro  Convento  de  San  Francisco  de 
los  Reyes,  en  diez  dias  del  mes  de  Mayo  de  mil  y  quinientos  y  noventa  y  cinco  años.  Fray 
Antonio  Ortiz,  Comisario  General.  Fr.  Bernardo  de  Gamarra,  Ministro  Provincial.  Fr.  Fran- 
cisco de  Alcocer.  Fr.  Pedro  Román.  Fr.  Juan  de  Vega. 


532  PARTE  3^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 


LICENCIA  DEL  ORDINARIO. 

Eu  la  Ciudad  de  los  Reyes,  en  once  dias  del  mes  de  Mayo  de  mil  y  quinientos  y  noventa  y 
cinco  años,  el  Doctor  Don  Pedro  Muñoz,  Dean  de  la  Santa  Iglesia  de  la  Ciudad  de  los 
Reyes,  Provisor  y  Vicario  General  de  la  dicha  Ciudad  y  su  Arzobispado,  por  su  Señoría  lima, 
el  Arzobispo  de  la  dicha  Ciudad,  etc.  habiendo  visto  estos  autos  y  lo  pedido  por  el  P.  Fr.  Juan 
Quixada,  dijo  que  concedia  y  concedió  al  dicho  P.,  en  nombre  de  la  Orden  de  S.  Francisco, 
licencia  en  forma  para  que  pueda  erigir  y  fundar  el  Monasterio  contenido  en  su  petición,  en 
el  sitio  y  lugar  contenido  en  la  escritura  de  Donación  de  estotra  parte  contenida,  atento 
que  de  su  fundación  resultará  mucho  servicio  á  Dios  nuestro  Sr.  y  edificación  de  los 
fieles  Cristianos,  y  bien  común  de  ésta  Eepública ;  y  si  para  la  dicha  fundación  otro  recado 
fuere  necesario  y  su  Merced  hubiere  de  dar,  mandando  y  mando  se  dé  en  pública  forma 
y  así  lo  dijo  y  firmó.  El  Doctor  Muñoz.  Ante  mí,  Francisco  Alarcon,  Notario  público. 

Nota.  Fueron  Fundadores  de  éste  Convento  de  Kecoletos  llamado  de  Santa  María  de  los  Angeles,  D«.  María 
Valora,  Viuda  de  D.  Gonzalo  Guillen,  y  su  hijo  Luis  Guillen,  los  cuales  hicieron  donación  del  terreno  para 
dicha  Kecoleccion. 

La  Keal  Cédula,  en  que  su  Magostad  concede  licencia  para  la  fundación  de  ésta  Santa  Re- 
colección, se  hallará  en  el  archivo  de  la  Provincia  del  Convento  Grande. 
(Sacado  del  archivo  de  la  misma  Recoleta.) 


DECLARACIÓN  SOBRE  LA  REGLA  DEL  MONASTERIO  DE  LA  TRINIDAD  DE  LIMA. 

Dilectis  Filiis  duobus  Inquisitoribus  Hsereticse  pravitatis  in  Civitate  Regum  partium 
Indiarum  mari  Occeani,  et  eorum  cuilibet. 

Clemens  Papa  VIH.  Dilecti  Filii,  Salutem  et  Apostolicam  Benedictionem. 

Pastoralis  officii  sollicitudo  Nos  admonet  et  inducit,  ut  circa  statum  Religiosarum  persona- 
rum  quarumlibet  (prsesertim  fseminei  sexus)  assidua  cogitatione  invigilantes  ad  ea,  per  quse 
illarum  profectui  consulitur,  regularisque  vitse  institutum  in  melius  dirigitur,  propensius 
intendamus,  et  in  his  nostri  officii  partes  interponamus,  prout  personarum,  rerum  et  locorum 
qualitate  pensata,  conspicimus  in  Domino  salubriter  expediré. 

Dudum  siquidem  fel.  recor.  Gregorius  PapaXIH,  Pr'sedecessor  noster,  Monasterium  Monia- 
lium  SSmse  Trinitatis  Cisterciensis  Ordinis,  in  Civitate  Regum  Regni  del  Perú  partium  India- 
rum maris  Occeani,  sub  certis  modo  et  forma  tune  expressis  Apostólica  auctoritate  perpetuo 
erexit  ac  dilectas  in  Christo  Filias,  Lucretiam  de  Sanzoles  Abbatissam  et  Mentiam  de  Vargas, 
ejus  natam,  Priorissam  prsedicti  Monasterii,  eo  quod  ipsum  Monasterium  de  earum  propriis  et 
8ibi  a  Deo  collatis  bonis  fundaverant,et  in  redditibus  annuis  trium  millium  ponderum  monetae 
illarum  partium  dotaverant,  instituit  et  deputavit,  prout  in  ejusdem  Písedecessoris  Litteris 
desuper,  sub  data  ultimo  Kal.  Julii,  Pontificatus  ejusdem  Prajdecessoris  anno  Xll  confectis, 
plenius  continetur. 

Cum  autem,  sicut  dicta  Lucretia  Abbatissa  et  dilectse  in  Christo  Filiae  Moniales  ejusdem 
Monasterii  Nobis  nuper  exponi  fecerunt,  Lucretia  Abbatissa  et  Mentía  prsedictae,  ultra  expensas 
in  ejusdem  Monasterii  ac  illius  Ecclesiae,  sacristise,  domorum,  omniumque  aliorum  sedificio- 
rum  ad  id  necessariorum,  insigni  opere  aedificatorum,  fabrica  factas,  ornamenta  et  paramenta 


SECCIÓN  TERCERA.  533 

omniaque  alia  supellectilia  Ecclesiastica  conducentia  ac  venusta  et  insignia,  aliasque  res 
pretiosas  ad  id  necessarias  suppeditaverint,  redditusque  praedictos  ad  sex  millia  nongenta 
septuaginta  et  tria  pondera  similia  auxerint,  et  tam  ipsse,  quam  plures  puellai  illarum  partium 
prsedictum  Monasterium  ingressse,  liabitum  susceperint  et  Professionem,  per  Moniales  dicti 
Ordinis  emitti  consuetam,  expresse  emiserint  regularem,  dictaque  Lucretia  Abbatissa  cum 
primum  regulam  ejusdem  Ordinis,  illius  namque  veram  notitiam  non  habebant,  habere 
potuit,  eam  coram  prsedictis  Monialibus  legit  et  cum  cognovissent,  quod  esus  carnium  illis 
interdicebatiir  et  quam  plura  jejunia  et  alia  valde  stricta  prsecipiebantur,  ac  rigore  summo 
abundantia  praecepta  dabantur ;  Moniales  tune  jam  Professse  et  aliae  Novitigs  ibidem  existentes 
omnes  in  aetate  legitima  ad  id  per  sacrum  Concilium  Tridentinum  prsescripta  existentes,  tam 
conjunctim,  quam  divisim  assenserunt  et  exindecaste  et  religiose  inibi  viventes  et  regulam 
praedictam  juxta  Professionem  per  eas  emissam  et  emittendam  observantes,  pie  et  laudabi- 
liter  steterunt,  licet  nonnullarum  earumdem  Monialium  parentes  et  consanguinei  a  dilectis 
Piliis,  Capitulo  Civitatis  Regum,  sede  Archiepiscopali  ejusdem  civitatis  tune  vacante,  obti- 
nuerint,  etiam  ipsis  Monialibus  contradicentibus,  prsecipi  prsedictse  Lucretise  Abbatissse,  ut 
dictas  Moniales  eorum  consanguíneas  et  Officiis  Divinis  aut  aliquibus  alus  piis  operibus 
interessentes,  quotiescumque  ad  turnum  seu  locutorium  dicti  Monasterii  venirent,  sub  Excom- 
municationis  latse  sententise  poena,  eo  ipso  incurrenda,  alloqui  permitteret,  prout  postmodum 
ipsa  Lucretia  Abbatissa  metu  sententise  hujusmodi  alloqui  permisit,  ipsique  consanguinei 
permissis  non  contenti,  easdem  suas  consanguíneas  et  alias  ipsius  Monasterii  Moniales  etiam 
invitas  ab  ipso  Monasterio  extrahere  et  in  sseculum  transferre,  et  (ut  dicebant)  in  libértate 
poneré  voluerunt,  prout  cum  magno  religiosse  vitse  vilipendio  et  dedecore  extraxerunt,  et 
transtulerunt,  casque  super  modo  et  forma  in  dicto  Monasterio  vivendi  et  inibi  vitse  regularis 
observatione,  etiam  factis  ínter  ea  pluribus  íUicitis  et  inhonestis  interrogationíbus  (quamvis 
de  facto)  examinarunt.  Ipsí  vero  nihil  índecens  aut  Monasticse  vitas  non  conveniens  reperien- 
tes,  et  dictas  Abbatissam  et  Moniales  in  earum  pió  et  laudabili  proposito  perturbare  volentes, 
allegarunt,  quod  fercula  seu  cibi  quadragesimales  sanitati  Monialium,  in  eodem  Monasterio 
pro  tempore  existentium,  erant  nocivi  et  bonae  valetudini  admodum  contrarii,  licet  post 
erectionem  prsedictam  única  dumtaxat  Monialis,  eaque  jam  senio  confecta  in  eodem  Monasterio 
hac  vita  migrasset,  ita  ut  manifesté  appareat,  quod  esus  eorumdem  ciborum,  prsesertim  sobrie 
sumptorum,  bonae  valetudini  (íorporis  humani  non  sít  nocivus,  sed  valde  proficuus,  cum  exinde 
spiritus  promptior  et  ad  inservienclum  Deo,  et  vigiliis  nocturnis  interessendum  alacrior  red- 
datur,  et  licet  Monasterium  pracdictum  post  illius  erectionem  hujusmodi  a  personis  Ecclesias- 
ticis,  ad  id  rite  deputatis,  pluries  visitatum  et  in  hujusmodi  visitationibus  quam  plura 
Decreta  licita  et  honesta  emanata,  et  per  eamdem  Abbatissam  et  Moniales,  obedíentiae  filias, 
recepta  et  observata  fuerint;  nihilominus  cum  Venerabilis  Frater  Archiepiscopus  Civitatis 
Regum,  sufficienti  ad  id  (ut  asserebat)  facúltate  suffultus,  dilectos  Pillos  Dominicum  de 
Valderrama,  Priorem  Domus  Sancti  Dominici;  ejusdem  Civitatis  Regum,  Ordinis  Fratrum 
Praedicatorum,  et  Pelicianum  de  Silva,  dicti  Ordinis  Pratrum  Praedicatorum  Professorem,  de 
anno  Domini  1592  ejusdem  Monasterii  Visitatores  constituisset  et  deputasset,  díctusque 
Dominicus  ex  una,  et  praedictum  Monasterium  ex  altera  partibus,  super  quodam  pió  legato 
eidem  Monasterio  facto  litem  liaberent,  quam  dicta  Lucre tia  Abbatissa,  juris  ratione  suadente, 
pro  indemnitate  ipsius  Monasjterii  prosequi  curabat,  et  propterea  ídem  Dominicus  Prior 
praedictae  Lucretiae  Abbatissae  malevolus  erat;  et  idcirco  Dominicus  et  Pelicianus  praedicti, 
quibusdam  dictse  Civitatis  incolis,  praedictae  Lucretiae  Abbatissae  invidis,  qui  eam  eo  quod 
regularem  observantiara  in  praidicto  Monasterio  inviolabilem  servari  curabat,  odio  proseque- 


534  PARTE  3a    PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

bantur,  illos  ad  id  adhortantibus,  munus  visitationis  hujusmodi  prosequentes,  omnes  dicti 
Monasterii  Modales  se  contra  ipsam  Lucretiam  Abbatissam  examini  subjicere  iterum  coege- 
runt,  illasque  diversimode,  etiam  quaslibet  disciplinas  et  pcenitentias  eis  per  dictam  Lucretiam 
Abbatissam  pro  tempore  injunctas,  sub  ejusdem  Excommunicationis  sententise  poena,  ipso 
facto  incurrenda,  manifestare  cogendo,  examinarunt  :  et  cum  ex  earum  responsionibus  et 
depositionibus  nihil,  quod  re  valeret,  invenirent,  ad  quamdara  nigvam  (ad  habitum  et  Profes- 
sionem  regularem  in  dicto  Monasterio  non  receptam,  sed  inibi  commorantem,  et  a  principio 
dictse  erectionis  ad  servilla  ministeria  atque  abjecta  servitia  admissam)  sé  converterunt,  et 
exinde  quasdam  mulleres  sseculares,  quas  alias  dictum  Monasterium  ingressas,  ut  inibi 
profiterentur,  prsedicta  Lucretia  Abbatissa  tamquam  incorrigibiles,  et  ad  vitse  religiosas 
observantiam  ineptas,  ab  eodem  Monasterio  ejecit,  etiam  examinarunt,  quse  mulieres,  aliter 
dictam  Lucretiam  Abbatissam  calumniare    non    volentes,  dixerunt,    ipsam    Abbatissam, 
ipsis    in   dicto   Monasterio  existentibus,  et  in   una   celia    inclusis,  disciplinas    dedisse, 
et  quamvis  spatio  quatuor  mensium,  quibus  ultima  visitatio   bujusmodi  duravit,  iidem 
Visitatores  detegere   non  possent  prsedictam  Lucretiam  Abbatissam  regularem  observan- 
tiam violasse    aut   ullum   delictum  perpetrasse,  eam  tamen  a  dignitate  Abbatiali,  per 
quemdam  assertum  judicem  ad  hoc  ab  eis  deputatum,  et  prsedictam  Mentiam  ab  officio 
Priorissse,  quamvis  de  facto,  ad  sex  annos  per  sententiam  definitivam  desuper  latam  suspea- 
derunt,  ipsis  sub  Excommunicationis  pcena,  ipso  facto  incurrenda,  imponendo,  ut  interea 
nihil  in  temporal!  aut  spirituali  prsedictis  Monialibus  prseciperent,  vel  ad  aliam  dicti  Monas- 
terii negotia  se  intromitterent,  idemque  judex  postea  palam  declaravit,  quod  non  pronuncia- 
bat  dictam  sententiam  ob  culpas  commissas  per  Lucretiam  Abbatissam  et  Mentiam  prsedictas, 
sed  quia  dictse  mulieres  (ut  prsefertur)  expulsse  hoc  petierant,  ipsique  Visitatores  quamdam 
Mariam  de  Sancto  Hieronymo  dicti  Monasterii  Monialium  Superiorem  inibi  posuerunt  et 
deputarunt,  alus  ipsius  Monasterii  Monialibus  sub  Excommunicationis  latse  sententise  poena 
prohibentes,  ne  praedictse  earum  Abbatisa^  prseceptis  obedirent,  sed  quod  sub  eadem  pcBua, 
príBdictíe  Mariae,  per  eos  sic  deputatse,  obedirent  et  obsequerentur ;  postmodum  vero  dicti 
Visitatores  easdem  Abbatissam  et  Moniales  diversimode  vexare  volentes,  duas  Moniales  a 
Monasterio  Monialium  Incarnationis  Domini  dictse  Civitatis,  Ordinis  seu  sub  regula  Canoni- 
corum  Regularium  viventium,  et  Regularla  vota  non  emittentium,  uec  clausuram  Sanctimo- 
nialium  Obscrvantium,  de  licentia  praídicti  Archiepiscopi,  seu  dilecti  ejus  Eilii  Provisoris, 
eduxerunt,  et  ad  dictum  Monasterium  SSmaí.  Trinitatis,  tanquam  reformatrices,  vel  potius 
relaxatrices,  introduxerunt,  quse  assertíc  reformatrices  in  primis  dictis  Monialibus  jejunia 
prohibuerunt,  ac  carnes  manducare,  ct  ad  turnum  accederé,  necnon  (nemine  audiente)  alloqui 
Basculares  personas,  jusserunt,  aliaque  illicita  et  regulari  observantise  contraria  prseceperunt, 
et  alias  prout  ultimo  in  dictse  Visitationis  Decretis,  et  alus  scripturis  super  prsemissis  con- 
fectis,  plenius  contineri  dicitur.  Postmodum  Lucretia  Abbatissa  et  Mentia  prsedicta,  se 
nimium  et  perinique,  ex  hujusmodi  sententia  nulliter  et  de  facto  lata,  gravatas  esse  sentientes 
ab  ea  et  alus  gravaminibus  prsedictis  ad  eumdem  Archiepiscopum  appellarunt  et  de  nullitate 
dixerunt,  idemque  Arcbiepiscopus  appellationem  prsedictam  admittens  causam  appellationis 
et  nullitatis  hujusmodi  dilecto  Filio  ejus  OfBciali  commissit,  qui  quidem  Officialis  in  eadem 
causa  perperam  et  non  servato  juris  ordine  procedens,  per  suam,  quam  desuper  tulit  et 
promulgavít  definitivam  sententiam,  primo  dictam  sententiam  de  facto  coufirmavit,  et  injustae 
executioni  mandari  fecit,  ac  dictam  Lucretiam  Abbatissam  in  alterum  dictse  Civitatis  Mo- 
nasterium, Ordinis  et  Regulse  diversorum,  transferre,  ibidemque,  durante  ejusdem  suspensionis 
tempore,  permanere  prsecepit ;  ita  tamen  quod,  pra^dicto  tempore  decurso,  redirentad  dictum 


SECCIÓN  TERCERA.  535 

Monasterium  Sanctissirnse  Trinítatis,  nec  ad  Abbatialem  dignitatera  restituí  posse,  absque 
expressa  a  Nobis  desuper  eraanata  licentia  seu  facúltate  et  de  ipsius  Lucretise  Abbatissse  in 
integrum  et  eum,  in  quo  ante  prsemissa  fuerat,  statum  restitutione,  etiam  de  ómnibus  dicti 
processus  actis  mentionem  faciente.  Quod  vero  ad  suspensionem  prsedictse  Menti93,  intelli- 
gendam  fore  a  tempore  sententise  per  dictum  assertum  judicem  deputatum  latae,  usque  ad 
promulgationem  sententise  ])er  eumdem  Ofiacialem,  ut  prsefertur,  de  facto  latas,  pronunciavit 
et  declaravit.  A  qua  quidem  prsedicti  Ofíicialis  sententia,  pro  Lucretiíe  Abbatissíe  et  Mentise 
prsedictarum  parte,  ad  Noíí  sanctamque  Sedem  Apostolicam  appellatum,  et  de  nuUitate 
dictum  extitit.  Cum  autem,  sicut  eadem  expositio  subjungebat,  Monasterium  Sanctissimae 
Trinitatis  ante  ultimo  dictam  visitationem  monasticse  et  religiosas  vitae  observatione  conspi- 
cuum  existeret,  ac  Lucretise  Abbatissse  et  Monialium  exponentium  prsedictarum,  quse  major 
et  sanior  pars  Monialium  dicti  Monasterii  SStfise  Trinitatis  existunt,  plurimum  intersit  pro 
illarum  bono  regimine  et  felici  gubernio,  cum  prsetensse  refor matrices,  de  facto  introductse, 
diversis  flagitiis  involutse,  vitam  inibi  a  regulari  disciplina  alienam  ducant,  in  animarum 
suarum  perniciem  Divinseque  Majestatis  offensam  et  scandalum  plurimorum,  in  integrum  et 
pristinum  statum  restituí  et  reponi,  pro  parte  earumdem  Lucretise  Abbatissse  et  Monialium 
exponentium  prsedictarum  Nobis  fuit  humiliter  supplicatura,  quatenus  in  prsemissis  de 
opportuno  juris  remedio  providere  de  auctoritate  Apostólica  dignaremur. 

Nos  igitur,  etiam  ad  partes  a  Curia  Romana  longo  terrarum  mariumque  íntervallo  distantes, 
aciem  mentís  nostrse  reflectentes  ac  Christifideles  illarum  partium,  tanquam  teneros  novse 
plantationis  palmites,  suavi  mansuetudinis  imbre  irrigare  ac  alias  in  pra^missis  opportune 
providere  volentes ;  necnon  Lucretiam  Abbatissam  et  Moniales  exponentes  prsedictas,  dícta- 

rumque  Monialium  singulares  personas,  a  quibusvis  Excommunicationis absolutas  fore 

censentes,  ac  certam  de  prsemissis  notitiam  non  habentes,  hujusmodi  supplicationibus  indi- 
nati,  de  Venerabilium  Fratrum  Nostrorum  S.  E.  E.  Cardinalium  super  negotiis  et  causis 
Episcoporum  aliorumque  Pr^elatorum  et  Regularium,  quíbus  hoc  negotium  examinari  com- 
misimus,  voto ;  Discretioni  Vestrae  attento  quod  (ut  Lucretía  Abbatissa  et  Mentía  prsedictse 
asserunt)  vicinior  Episcopus  trecentis  milliaribus  et  ultra  a  Civitate  Regum  hujusmodi 
distat,  et  propterea  facíle  adiri,  et  dictse  causse  cognitionem  habere  vix  ac  nec  vix  quidem 
potes t,  mandamus  quatenus  Vos,  vel  alter  vestrum,  erectionem  Monasterii  hujusmodi  ac 
jnstitutionem  et  deputationem  Abbatissse  et  Priorissse,  aliaque  in  dictis  Litteris  erectionis 
contenta  et  inde  secuta  qu93cumque,  licita  et  Relígíoní  consona,  ac  Sacris  Canonibus  non 
contraría,  auctoritate  nostra  confirmetis  et  approbetis,  omnesque  et  singulos,  tam  juris, 
quam  facti  ac  solemnitatum  quarumcumque  defectus,  si  qui  forsan  intervenerint,  in  eisdem 
dicta  auctoritate  nostra  suppleatis  :  necnon  vocatís  ad  id,  qui  fuerint  evocandi,  de  pra^missis 
ómnibus  et  síngulis  Nobis  expositís  Vos  dílígenter  informetis,  et  si  per  informationem  eamdem 
illa  verítate  fulcíri  ac  in  dicto  Monasterio  Sanctissimse  Trinitatis  statum,  formam,  regulas, 
instituta,  régimen,  statuta,  consuetudinem,  vitam,  mores  et  disciplinas  seu  regulas  Sauctorum 
Benedicti  et  Bernardi,  quorum  dictse  Abbatissa  et  Moniales  imitatríces  esse  profitentur, 
etiam  Decretis  et  Traditionibus  Sanctorum  Patrum  inhserendo,  quoad  fieri  potuit  ante 
ultimo  dictam  Visitationem,  observata  fuisse  repereritis,  Lucretiam  Abbatissam  et  Moniales 
Exponentes  prsedictas  et  earum  singulas  a  quibusvis  Excommunicationis  et  suspensionis  et 
ínterdicti  aliisque  Ecclesiasticis  sententiis,  censuris  et  poenis  per  eas,  prsemissorum  occasione, 
quomodolíbet  forsan  invasis,  aut  quas  incurrisse  dici  vel  censeri  possint,  in  utroque  foro 
auctoritate  nostra  pra3dícta  absolvatis  et  totaliter  liberetis,  dictasque  poeuas  illis  gratiose 
remittatis  et  condonetis ;  necnon  Lucretiam  ad  dignitatem  Abbatissse,  amotis  exinde  dicta 


536  PARTE  3»  PRIVILEGIOS   DE  LOS  REGULARES. 

María  de  Sancto  Hieronymo  et  quibuslibet  alus  illicitis  detentrícibus  seu  occupatricibus,  ac 
Mentiam  ad  officium  Prioríssae,  necnon  tam  ipsas,  quam  cseteras  alias  Moniales  Exponentes 
prsedictas  in  prístini  et  eum,  in  quo  ante  príemissa  qiionaodolibet  erant,  et  qu^elibet  earum 
erat,.statum  in  ómnibus  et  per  omnia  restituatis,  reponatis  et  plenaríe  reintegretis,  ac  ad 
dicti  Monasteríi  Sanctissimae  Trinitatis  Yisitationem  procedentes,  qusecumque  correctione, 
emendatione,  mutatione,  renovatione  indigere  cognoveritis,  reformare,  corrigere  et  de  novo 
condere,  ac  condíta,  Sacris  Canonibus  ac  regulari  observantise  non  repugnantia,  confirmare, 
abusus  quoscumque  noviter  inibi  introductos  tollere  ac  regulas,  institutiones,  observationes 
Monasticam,  Canonicam  et  Ecclesiasticam  ac  Religiosam  disciplinam,  quatenus  inibi  exci- 
derunt,  restituere,  dictasque  Abbatissam  et  Moniales  Exponentes  et  alias,  quse  pro  tempere 
fuerint,  Regulam,  quam  professse  sunt  vel  profitebuntur,  observare,  et  specialiter  in  earum 
Refectorio  nunquam  Carnes  manducare,  liuteaminave  portare,  aut  aliquid  proprium  habere, 
Locutoria  seu  Turnum,  sine  Superioris  licentia  et  auscultraticum  prsesentia,  adire  ad  loquen- 
dum  cum  personis  ssecularibus,  Moniales  ad  declarandum  per  censuras  Ecclesiasticas  non 
compelli,  sed  earum  tantum  sufficere  juramentum,  ubi  alias  de  jure  exigi  potest,  ñeque 
Visitatores  pro  tempere  existentes  illis  novam  Regulam  imponere  posse,  nec  Visitationem 
longiori,  quam  in  Regula  prsescriptum  est,  tempore  protrahere,  dicta  auctoritate  perpetuo 
statuere  et  ordinare,  ac  quidquid  statueritis  et  ordinaveritis,  perpetuo  observari  faceré,  aucto- 
ritate prsedicta  curetis.  Nos  enim  Vobis,  contra  inobedientes  ac  delinquentes  quoscumque,  per 
viam  accusationis,  vel  ex  officio  summarie  simpliciter  et  de  plano,  sine  strepitu  et  figura 
judicii,  sed  sola  facti  veritate  cognita  procedendi,  ac  contradictores  quoscumque  et  rebelleá 
per  censuras  et  poenas  Ecclesiasticas,  omniaque  juris  et  facti  alia  remedia  opportuna, 
quacumque  appellatione  postposita,  compescendi,  censuras  et  poenas  ipsas  etiam  ssepius 
aggravandi,  auxiliumque  brachii  ssecularis,  quoties  opus  fuerit,  invocandi,  cseteraque  alia  in 
prsemissis  et  circa  ea  necessaria  et  opportuna  faciendi,  gerendi  et  exequendi,  plenam,  liberam 
et  absolutam  potestatera  et  facultatem  concedimus. 

Sicque  in  prsemissis  universis  et  singulis,  per  quoscumque  judices  ordinarios  et  delegatos 
quavis  auctoritate  vel  dignitate  suffultos,  sublata  eis  in  eorum  cuilibet  quavis  aliter 
judicandi  et  interpretandi  facúltate,  judicari  et  deñniri  deberé  :  necnon  irritum  et  inane, 
si  secus  super  bis  a  queque,  quavis  auctoritate,  scienter  vel  ignoranter,  contigerit  attentari, 
decernimus. 

Non  obstan tibus  prsemissis,  necnon  Apostolicis  et  in  Provincialibus  et  Synodalibus  Conciliis 
editis  vel  edendis  generalibus  vel  specialibus  Constitutionibus  et  Ordinationibus,  statutis  et 
consuetudinibus,  etiam  juramento,  confirmatione  Apostólica  vel  quavis  alia  firmitate  robo- 
ratis,  privilegiis  queque,  indultis  et  Litteris  Apostolicis  quibusvis  Superioribus  et  personis 
sub  quibuscumque  tenoribus  et  formis  ac  cum  quibusvis  clausulis  et  Decretis  in  contrarium 
forsan  quomodolibet  concessis  et  approbatis.  Quibus  ómnibus,  etiamsi  de  illis  eorumque  totis 
tenoribus  specialis,  specifica,  expressa  et  individua  mentio  habenda  foret,  illis  alias  in  suo 
robore  permansuris,  hac  vice  dumtaxat  specialiter  et  expresse  derogamus,  cseterisque  contra- 
riis  quibuscumque;  aut  si  aliquibus  communiter  vel  divisim  ab  Apostólica  sit  Sede  indultum, 
quod  interdici,  suspendí  vel  excommunicari  non  possint,  per  Litteras  Apostólicas  non  facientes 
plenam  et  expressam  ac  de  verbo  ad  verbum  de  indulto  hujusmodi  mentionem. 

Datis  Romse,  apud  Sanctum  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  29  Januarii  1598,  Pontifi- 
catus  nostri  anno  sexto.  M.  Vestrius  Barbianus. 

(Existe  impresa  en  las  Reglas  del  Convento). 


SECCIÓN  TERCERA.  537 


FUNDACIÓN  DE  LA  PROVINCIA  DE  GUATEMALA  PARA  LOS  MERCENARIOS. 

Paulus  Papa  V. 

Venerabili  Fratri  Antonio  Archiepiscopo  Capuano,  nostro  et  Sedis  ApostolicsB  in  Eegnis 
Hispaniarum  Nuncio. 

Venerabilis  Frater,  salutem  et  Apostolicam  Benedictionem. 

Christifidelium  quorumlibet,  prsesertim  sub  suavi  Eeligionis  jugo  Altissimo  famulantium, 
votis,  qiue  salubrem  eorum  directioniim  et  felicem  progressum  respiciunt,  libenter  annuimus, 
eaque  favoribus  prosequimiir  opportiiriis. 

Exponi  siquidem  nobis  niipcr  fecit  Procurator  Generalis  Ordinis  Beatse  Marise  de  Mercede 
Kedemptionis  Captivorum,  nomine  Pratrum  ejusdem  Ordinis  Provincise  novse  Hispanise, 
in  partibus  Indiarum  Occidentaliuio,  quod  prsefata  Provincia  annexam  habet  alteram  Provin- 
ciam,  de  Guatimala  nuncupatam,  et  hx  duse  Provincise  spatio  nongentorum  milliarium  circi- 
ter  a  se  invicem  distant,  quo  fit,  iit  unus  dumtaxat  Prior  Provincialis  domos  et  loca  Kegularia 
Provincise  hujusmodi,  ciim  propter  variara  aeris  intemperiem,  tum  itineris  difficultatem,  juxta 
sibi  incumbens  ofíicium,  sine  gravibus  expensis  et  incommodis,  ac  vitse  periculo  visitare  non 
possit 

Nos  igitur  pro  pastoralis  oifícii  nostri  debito  ejusdem  Ordinis  prospero  regimini  consulere 
cupientes.,...  hujusmodi  supplicationibus  ínclinati,  Tibi  per  prsesentes  committimus  et  manda- 
mus,  quatenus  si,  et  postquam  supra  narrata  vera  esse  constiterit  tibi  legitime,  a  Provincia 
Novse  Hispanise  Provinciam  de  Guatimala  hujusmodi  separes,  et  separatam  per  proprium 
Priorem  Provincialera,  a  Capitulo  Provinciali  ejusdem  l*rovincise  eligendum,  gubernari  et 
regi  deberé,  auctoritate  nostra  Apostólica  perpetuo  decernas 

Datum  Komae,  apud  S.  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  7  Decembris  1615,  Pontificatus 
nostri  anno  undécimo.  (Bulário  de  la  Orden,  pág.  218). 

PROVINCIA  límense  Y  QUÍTENSE  DE  LA  MISMA  ORDEN  DE  LA  MERCED, 

Paulus  Papa  V.  Ad  perpetuam  rei  memoriam, 

Christifidelium  quorumlibet,  prsesertim  sub  suavi  Eeligionis  jugo  Altissimo  famulantium, 
prospero  felicique  statui  intendentes,  illis,  quse  propterea  ab  ipsis  capitulariter  congregatis 
facta  fuisse  dicuntur,  ut  forma  et  illibata  perpetuo  remaneant,  libenter,  cum  a  Nobis  petitur, 
Apostólica?  firmitatis  robur  adjicimus. 

Sane  pro  parte  dilecti  filii  Francisci  Emmanuelis  de  Muniera,  Procuratoris  Generalis  Pra- 
trum Ordinis  Beatse  Marise  de  Mercede  Kedemptionis  Captivorum  Nobis  nuper  expositum 
fuit,  quod  cum  Provincia  Limse  ejusdem  Ordinis  spatium  qningentarum  leucarum  amplec- 
teretur,  et  ideo  Prior  Provincialis  dictse  Provincise  eam  et  illius  Domos  Eegulares,  propter 
nimiam  a  se  invicem  distantiam,  juxta  sibi  incumbens  officium,  visitare  non  possit,  Deffi- 
nitores  Capituli  Generalis  in  festo  Pentecostés  proxime  prseterito,  in  Domo  ejusdem  Ordinis 
Oppidi  Bilbilis,  Tirasonensis  DicBcesis  celebrati,  instantibus  dictse  Provincise  Fratribus,  eam- 
dem  Provinciam  in  duas  invicem  distinctas,  Limse  scilicet  et  Quitensem  Provincias,  quarum 
quselibet  per  proprium  Priorem  Provincialem,  sub  certis  modis  et  forma  tune  expressis 
eligendum,  regi  et  gubernari  deberet,  reservato  nostro  et  Apostolicai  Sedis  beneplácito,  divi- 
serunt,  etc. 

Nos  igitur  dictum  Franciscum  Emmanuelem  ac  Provincia  sic  divisse  Fratres,  specialibus 

TOM.   I.  ^'^ 


538  PARTE  3a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

íavoribus  ct  gratiis  proseqni  volcntcf? hujiismodi  supplicatioDibiis  inclinati,  divisionem 

dictse  Provinci;ií,  ut  siipra  factara,  Apostólica  auctoritate,  tenore  praDsentiura,  approbamns, 
illíque  inviolabilis  Apostolicaj  firmitatis  robur  adjiciraus  etc. 

Datiim  Komaí,  apnd  S.  Mariara  Majorem»  sub  annulo  Piscatoris,  dio  7  Martii  1616,  Ponti- 
ficatiis  nostri  anuo  undécimo  (Bular,  de  la  Orden,  pág.  218). 

FUNDACIÓN  DEL  CARMEN-ALTO  DE  LIMA. 

Cédula  Eeal. 

El  Rey.  —  Por  cuanto  por  parte  de  Vos,  Diego  de  Mayuelo,  vecino  de  la  Ciudad  de  los 
Reyes  de  las  Provincias  del  Peni,  se  me  ha  hecho  relación,  que  para  honra  y  gloria  de  Dios 
Nuestro  Señor,  y  por  la  devoción  que  teuíades  á  la  Santa  Madre  Teresa  de  Jesús,  y  la  grande 
que  habla  en  la  dicha  Ciudad,  para  que  ésta  fuese  creciendo,  deseábades  fundar  un  Convento 
de  Monjas  Carmelitas  Descalzas  con  la  advocación  é  nombre  de  la  dicha  Santa,  y  que  guarden 
su  Regla  y  Constitución,  sujeto  al  Ordinario  de  la  dicha  Ciudad  de  los  Reyes  :  para  cuya  dota- 
ción y  sustento  de  las  Monjas,  que  en  él  entraren,  ofrecíades  cien  mil  pesos  de  á  ocho  reales, 
los  treinta  mil  de  contado,  de  que  teníades  hecha  obligación  vos  y  D.  Leonor  de  Godoy,  vuestra 
mujer,  ante  Diego  Nieto  Maldonado,  su  fecha  en  la  dicha  Ciudad  de  los  Reyes,  á  veinte  dias  del 
mes  de  Marzo  del  año  pasado  de  seiscientos  y  diez  y  nueve,  y  los  setenta  mil  señalados  en 
ciertas  chácaras  é  posesiones  contenidas  en  otra  Escritura,  que  antes  teníades  otorgada  ante  el 
mismo  Diego  Nieto  Maldonado,  en  cuatro  dias  del  mes  de  Marzo  del  año  pasado  de  seiscientos 
y  diez  y  siete  :  y  que  los  dichos  cien  mil  pesos  era  cantidad  bastante  y  suficiente  para  dicha 
fundación;  suplicándome  que  para  que  obra  tan  santa,  y  en  que  Dios  Nuestro  Señor  habiade 
ser  muy  servido,  tuviese  efecto,  os  mandase  dar  licencia  para  hacerla.  Y  habiéndose  visto  por 
los  de  mi  Consejo  de  las  Indias,  lo  he  tenido  por  bien,  y  mando  á  mi  Virey,  que  al  presente  es 
de  las  dichas  Provincias  del  Perú,  y  ruego  y  encargo  al  Reverendo  en  Cristo  Padre  Arzobispo 
de  la  Iglesia  Metropolitana  de  la  dicha  Ciudad  de  los  Reyes,  no  os  pongan  ni  os  consientan 
poner  impedimento  en  dicha  fundación,  con  que  se  sujeta  al  Ordinario,  antes  os  den  para  ello 
la  ayuda  é  favor  necesario,  cumpliendo  vos  con  el  tenor  de  las  dichas  Escrituras ;  que  así  es  mi 
voluntad.  Fecha  en  Madrid,  á  trece  de  Febrero  de  mil  y  seiscientos  é  veinte  años  —  Yo  el  Rey. 
Por  mandado  del  Rey  Nuestro  Señor,  Pedro  de  Ledesma.  (Del  archivo  del  mismo  Monasterio). 

FUNDACIÓN  DEL  MONASTORIO  DE  SANTA  CATALINA  DE  LA  CIUDAD  DE  LIMA. 

ürbanus  Episcopus  Servus  Servorum  Dei. 

Dilecto  Filio  Officiali  Venerabilis  Fratris  nostri  Archiepiscopi  Civitatis  Regum  in  Indiis, 
Salutem  et  Apostolioam  benedictionem. 

Apostolic0e  nobis  injunctse  desuper  servitutis  officium  nos  excitat  et  inducit,  ut  circa  ea, 
quse  pro  prospero  Monasteriorum  et  piorum  locorum,  in  quibiis  a^terna^  beatitudinis  amatrices, 
quffi,  habitu  sacrse  Religionis  assumpto,  sponso  Jcsu  Christo  voto  celebri  se  desponsare  ac 
eidem,  ut  prudentes  virgines,  accensis  lampadibus  obviam  iré  príeparant,  mundanisque 
propulsatis  illccebris,  debitan  Regularis  observantise  jugo  sese  submittere,  et  divinis  obsequiis 
coaptare  proponunt,  pise  vitee  studio  assidue  vacare  et  degere  possint  statu  et  propagatione 
per  Christi  Fideles  pió  alfectu  procurar!  dignoscuntur,  operosis  studiis  intcndamus  ac  alias 
desuper  disponamus ;  prout  personarum,  locorum  et  teraporura  qualitatibus  debite  pensatis 


SECCIÓN  TERCERA.  539 

conspicimiis  in  Domino  salubriter  expediré.  Exhibita  siquidem  nobis  nuper  pro  parte  dilecti 
Filii  Joaniiis  de  Kobles  Presbyteri  et  (Economi  Ecclesise  Limanre  in  Indiis,  ac  dilectariim 
in  Christo  Filiarum  Lucise  Guerree  dé  la  Daga,  mulievis  vidiise  relictíB  quondam  Antonü  Pérez 
de  Mendejar,  et  Ciarse  etiam  Guerríe  ejiís  sororis  puellse  Civitatis  Eegum  seu  alterius  civitatis 
velDicecesis  in  Indiis,  petitio  continebat;  quod  alias  felicis  recordationis  Sixtus  PapaV, 
Prsedecessor  noster,  supplicationibus  sibi  pro  parte  tune  existentis  Procuratoris  Provincise 
Sancti  Joannis  Baptistse  del  Peni  Ordinis  Fratrum  Prsedicatorum  porrectis  inclinatus,  quon- 
dam Mariae  de  Ccslis  muli(íri  Civitatis  Eegum,  in  eadem  Civitate  unum  Monasterium  sub 
invocatione  Beatse  Marise  del  Rosario  Ordinis  Fratrum  Prsedicatorum,  cum  Ecclesia,  cam- 
panili,  campana,  dormitorio,  refectorio,  hortis,  hortalitiis  et  alus  officiniis  necessariis  pro 
Monialibus,  quae  inibi,  secundum  instituta  et  Ordinem  Fratrum  Príedicatorum,  vitam  mores- 
que  suos  componerent,  et  sub  cura  eorum  existerent,  construí  et  sedificari,  faciendi  licentiam 
et  facultatem  Apostólica  auctoritate  concessit ;  prout  in  Litteris  Apostolicis  desuper  in  forma 
Brevis  expeditis  plenius  continetur. 

Dicta  autem  Maria  morte  intempesta  prseventa  fundationem  dicti  Monasterii  ad  eífectum 
perdúcere  non  potuit :  Joannes  vero  ac  Lucia  et  Clara  prsedicti,  ue  quod  dicta  Maria  tam 
pie  susceperat,  ex  defectu  personarum,  qua3  sumptus  necessarios  suppeditare  vellent,  imper- 
fectum  remaneret,  particular!  Keligionis  zelo  et  affectu  ducti  (obtenta  prius  desuper  a  Eege 
Catliolico  Hispaniarum,  quatenus  opus  esset,  et  tune  existente  Provinciali  Ordinis,  et  Pro- 
vincise,  prse  dictorura  vigore  seu  praetextu  earumdem  Litterarum  Apostolicarum,  facúltate) 
fundationem  dicti  Monasterii  propriis  sumptibus,  seu  voluntatem  dictae  Mariae  prosecuti 
fueruut,  et  tam  in  illius  fabrica,  quam  fundatione  et  dotatione  hujusmodi,  Joannes  videlicet 
viginti  quatuor  mille,  Lucia  vero  et  Clara  Guerra  praedicti  centum  et  sexaginta  mille  ac 
octingentos  et  septuaginta  octo  patacones,  monetaí  illarum  partium,  ad  rationem  octo  rega- 
lium  monetse  Hispaniarum,  pro  quolibet  patacone  hujusmodi  exposuerunt.  Et  pro  ejusdem 
fundationis  et  dotationis  effectu  ad  infrascriptam  inter  se  devenerunt  trausactionem  seu 
conventionem  ;  videlicet :  quod  prsedictus  Joannes,  dum  vixerit,  et  post  ejus  obitum,  persona 
vel  personse,  quam  seu  quas  testamento  vel  alias  quovis  modo  nominandas  duxerit,  sint 
perpetui  Patroni  dicti  Monasterii,  nec  quicquam  aliud  pro  nomiuatione  et  successione  in 
Patronatu  dicti  Monasterii  necessarium  sit,  prseter  id,  quod  testamento  vel  alio  quovis  modo 
fecerit  et  ordinatum  reliquerit,  prout  de  jure  locus  fuerit.  Patroni  vero  dicto  Joanni  pro 
tempere  successuri  facultatem  babeant,  absque  alicujus  personae  consilio  nominandi  Patro- 
num,  qui  eis  succedat;  ita  tamen  quod  a  dicto  Joanne  rite  tamen  ct  recte  ordinata  fuerint 
nulla  in  re  omittantur. 

Et  si  aliquem  Patronum  a,ntequam  alium  nominaverit,  qui  ei  succedere  debeat,  prsecedere 
contingat,  tune,  et  eo  casu  in  dicto  Patronatu  succedere  intelligatur  is,  qui  ejus  hseres  ultimus 
remanserit,  si  masculus  sit,  et  in  Eegno  del  Peni  commoretur ;  sin  minus  Ordinarius  loci 
succedat.  Et  si  aliquis  Patronus  a  dicta  Civitate  recedat  seu  se  absentet,  alium,  qui  in  ejus 
absentia  sit  Patronus,  ad  boc,  ut  numquam  Patronus  in  dicto  Monasterio  desit,  nominare 
valeat ;  et  casu,  quo  ille,  qui  absens  fuerit,  non  revertatur,  ñeque  personam  in  dicto  Eegno 
reliquerit,  qui  ejus  ultimus  hseres  esse  possit,  Patronus  sic  in  casu  absentise  nominatus,  sit 
verus  et  proprius  Patronus,  cum  potestate  alium,  ut  supra  dictum  est,  nominandi.  Ad  latus 
vero  dexterum  majoris  arcus,  Arco  toral  vulgo  nuncupati,  Capellcfi  majoris,  et  in  qualibet 
illius  parte  dictus  Joannes  possit  apponere  eum  insignium  suorum  numerum,  quem  voluerit, 
absque  eo,  quod  aliquis  illum  impediré  vel  perturbare  possit.  Et  Capella  major  ad  dictum 
Joannem  ejusque  successores  Patronos  dicti  Monasterii  pro  tempore  existentes  pertineat, 


540  PARTE  3»  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

ñeque  in  ea  quisquam  sine  Joannis  et  successorum  pra3clictorum  licentia  et  voliintate  sepiil- 
turaí  raandari  p03sit;  exceptis  tamen  consanguineis  val  afíinibus  aut  alias  descendentibus 
dictarum  Lucííb  et  Clarso  fundatriciim,  pro  quibus,  si  voluerint,  ad  arbitriura  ipsorum  sepul- 
tura, vulgo  Bóveda  dicta  juxta  gradus  Altaris  majoris  extrui  possit.  Ipse  vero  Joannes  ia 
dicta  Capella  majori  et  ad  latus  dexterum  majoris  Altaris  in  parióte  intus  arcum  jam  factum 
inhumari  debeat,  iuibique  tumulus  arbitrio  suo,  absque  cujusvis  impedimento  erigi  et 
exornari  possit.  Et  in  eadem  Capella  juxta  Altare  majus  et  ex  parte,  in  qiia  Epistola  legi  et 
decantari  solet,  adsit  scamnum,  in  quo  dicti  Patroni  pro  tempere  existentes  cum  Divinis 
Officiis  interesse  voluerint,  sedere  valeant.  Illisque  ejiísdem  Beata)  Marice  Virginis  de  Kosario 
et  Sanct0e  Catlierina)  Senensis  festivitatum  diebus  Capellanus  major,  anfcequam  Evangelium 
inchoetur,  facem  ceream  ponderis  duarum  librarura  daré  teneatur.  Et  si  dictus  Patronus  pro 
tempere  existens  uxorem  duxerit,  locura  ad  orates  Cliori,  extra  tamen  illum,  tanto  spatio 
amplum,  ut  in  eo  tria  pul  vinaria  collocentur,  in  quibus  dicta  ejus  uxor,  una  cum  suis  filiis 
sedeant,  eligere  possit;  nec  locus  hujusmodi  impediri  aut  occupari  vel  alienar!  umquam 
valeat;  ita  ut  eveniente  casu,  quo  talis  Patronus  raatrimonium  contraxerit,  semper  liber 
remaneat :  et  casu,  quo  idem  locus  in  alium  usum  aut  servitium  convertatur,  conditio  adji- 
ciatur,  quod  in  dicto  eventu  in  suum  pristinum  statum  restituí  debeat ;  quodque  ex  sex 
monialibus,  absque  dote  in  dicto  Monasterio  admittendis,  dictus  Joannes  duas  nominare 
possit ;  jusque  nominandi  hujusmodi  dicto  Patronatui  incorporatum  existat,  ita  ut  illo  Pa- 
troni, dicto  Joanni  pro  tempere  successuri,  fruantur  et  gaudeant.  Nomínatio  autem  Capella- 
norum  ejusdem  Monasterii  ad  dictum  Joannem  spectet,  duramodo  tamen  dicti  Capellani  in 
audiendis  dictarum  Monialium  confessionibus  miuirae  se  introraittant :  alias  nominatio  et 
electio  spectet  ad  Ordinarium  :  et  interim,  si  Capellanias  ex  bonis  et  facultatibus  suis» 
quandocumque  fundaverit,  conditiones  sibi  benevisas  et  convenientes  de  consensu  Ordinarii 
apponere,  et  idem  ejus  successores  Patroni  praedicti  prícstare  possint.  Dictusque  Joannes 
supradictas  capitulationes  et  omnes  alias,  quas  fortasse  fecerifc,  et  conditiones,  sub  quibus 
Capellanias  fundaverit,  de  simili  Ordinarii  loci  consensu  rnutare,  alterare  et  illis  alias  de 
novo,  prout  ei  videbitur  addere  valeat. 

Et  quamvis  dictis  Patronis,  eidem  Joanni  pro  tempere  successuris,  capitulationibus  et 
conditionibus,  prout  illis  videbitur  convenire,  aliquid  de  siraili  consensu  adjungere  licitum 
sit,  tamen  ipsi  aliquas  ex  illis,  quíB  a  dicto  Joanne  conditse  fuerint,  minime  prsetermittere 
vel  alterare,  sed  tantum  eas,  casu  quo  aliquod  dubium  occurrat,  interpretar!  possint;  et 
quoad  eas,  quibus  aliquid  de  novo  adjungere  voluerint,  consulant  Abbatissam  pro  tempere 
existentem,  illiusque  adhibito  consilio  eas  prsesentent  dicto  Ordinario,  ad  eífectum  illarum 
confirmationem  et  approbationem  obtinendi.  Et  quoad  quantitatem  Monialium  dicti  Mona- 
sterii pro  tempere  existentium,  illse  videlicet,  quíe  velum  nigrum  deferunt,  numerum  centum 
non  excedant ;  sórores  vero,  quoe  velo  candido  tegnntur,  ad  numorum  triginta  ascenderé  :  et 
tamen  tot  donatíe,  ut  ibi  dicitur,  in  eo  recipi  possint,  quod  AbbatissíB  et  Ordinario  pro 
tempere  existenti  ad  obsequia  et  ministeria  dicti  Monasterii  obeunda  sufficere  videbuntur, 
dummodo  tertiam  partera  dictarum  Monialium  veli  nigri  et  veli  albi  non  excedant.  Ñeque 
plures  admitti  possint,  nisi  casu,  quo  pr^edictus  numerus  defecerit,  et  nisi  successu  teraporis 
Patrono  et  Ordinario  prsedictis  pro  tempere  existentibus  aliquid  aliud  consentaneum  con- 
veniensque  videbitur ;  quo  casu,  de  consensu  tamen  utriusque,  dictus  numerus  Monialium, 
tara  veli  nigri,  quam  veli  candidi  augeri  possit  :  et  inter  numerum  tamen  hujusmodi 
dictas  duas  et  alias  quatuor  Moniales  per  dictas  fundatrices,  ut  infra  uominandas,  minime 
comprehendi. 


SECCIÓN  TERCERA.  541 

Singulse  autem  Mouiales  dictum  Monasterium  pro  tempore  ingredientes,  illse  nimirum,  quse 
velum  nigrum  deferunt,  dotem  duorum  millium  pataconorum  pro  aliraentis,  et  propinis  in 
alus  Monasteriis  dari  solitis  elargiri  debeant,  et  dos  monialium  veli  candidi  ad  mille 
patacones  similes  ascendat :  Donatarum  vero  dos  hujusmodi  arbitrio  et  voluntati  Abba- 
tissíe  et  Patroni  dicti  Monasterii  ac  Ordinarii  pro  tempore  existentium  relinquatur.  Nec 
dotes  hujusmodi  diminui  possiat,  nisi  in  eventum,  in  quem  Mouialis  sic  recipienda,  aliqua 
arte  aut  quapiam  alia  virtute  príedita,  utilitatem  et  commodum  dicto  Monasterio  afferre 
possit,  ut  sic  illud  quod  de  dote  defuerit,  virtute  compensari  valeat ;  et  tune  ad  id  interveniat 
consensus  dilectarum  in  Chrísto  Filiarum  Conventus  dicti  Monasterii,  vel  majoris  partis  illius 
per  vota  secreta,  prout  mos  apud  alia  Monasteria  invaluit.  Quodque  dictse  fundatrices  et 
Abbatissíe  dicti  Monasterii  illis  pro  tempore  successurse  censas  imponere,  aut  eos  admitiere, 
possessiones  emere,  venderé,  sedificia  aggredi,  et  quae  facta  sunt  immutare  sine  Patroni  et 
Ordinarii  praedictorum  consensu  nequeant :  quibus  quidem  ratio  de  scripturis  qu39  desuper 
pro  raajori  validitate  ac  securitate  factge  vel  faciendse  fuerint,  reddatur.  Et  persona,  quam 
supradictse  fundatrices  in  (Economum  et  exactorem  reddituum  dicti  Monasterii  nominaverint, 
communicanda  sen  conferenda.sit  cum  Patrono  :  et  cum  illius  interventu  ejusdem  exactoris 
computa  ratiouesque  ab  Ordinario  exigantur  et  recipiantur  :  ac  cautionem  suflScientem,  usque 
ad  quantitatem  octo  vel  decem  mille  pataconorum  prsestare  debeat.  Omnesque  dotes  prsedictse 
in  tot  censibus  annuis  aut  alio  utiliori  modo  iuvestiantur  arbitrio  Abbatissae  et  Ordinarii  cum 
Consilio  Patroni ;  ad  hoc,  ut  ipse  Patronus  de  persona,  cum  qua  talis  census  contraliatur,  ac 
illius  fidejussioiie  et  possessione,  super  qua  hujusmodi  census  imponetur,  inquirat.  Et  quodam 
die  infra  octava  Commemorationis  defunctorum  dictus  Conventus  vigiliam  unam  et  Missam 
cum  suo  responsorio  juxta  mentem  et  intentionem  dicti  Joannis  solemniter  cantare  perpetuo 
obligatus  remaneat ;  et  similiter  cum  solemnitate  alise  duse  Missse,  una  videlicet  in  die 
Assumptionis  Beatse  Marise  Virginis,  alia  vero  die  festo  Sancti  Joannis  Baptistse,  pariter  juxta 
prsedictam  dicti  Joannis  mentem  et  intentionem  decantan  debeant.  Et  si  dictus  Conventus  ex 
quavis  occasione  situm,  quem  habet  et  in  quo  nunc  existit,  mutaverit,  id  fiat  cum  dicto 
Patronatu,  ac  ómnibus  supradictis  conditionibus  et  alus  rebus  illi  magis  congruis  et  con- 
venientibus. 

Dictus  autem  Ordinarius  millam  aliam  jurisdictionem  in  praidicto  Conven  tu  habeat  prseter 
eam,  qua;  de  jure  ipsi  conceditur.  Necnon  dicta  Lucia  Guerra  de  la  Daga,  durante  ejus  vita, 
Abbatissa  Monasterii  et  Conventus  prsedictorum,  ipsa  vero  Clara  Guerra  de  la  Daga,  illius 
perpetuo  Priorissa  esse  :  eademque  Clara  praedictse  Lucise  ejus  sorori  in  officio  Abbatissae,  ex 
quocupique  casu  illud  vacet,  dummodo  ad  id  alias  reperiantur  idóneas  succedere  respective 
debeant.  Ñeque  a  dictis  oñiciis  postquam  ad  illa  canonice  fuerint  approbatse,  nisi  in  casibus  a 
jure  permissis  ullo  modo  amoveri  possint.  Ipsarum  vero  Sororum  obitu  subsecuto,  ipsius 
Monasterii  Abbatissse  et  Priorissse  eligantur  juxta  formam  Constitutionum  pise  memorise 
Gregorii  Papse  XIII  et  ejusdem  Sixti,  Preedecessorum  nostrorum. 

Et  quamdiu  supradictsB  Sórores  vixerint,  quatuor  Moniales  sine  dote,  quselibet  videlicet 
illarum  duas  nominare  :  ipsisque  Monialibus  et  illarum  qualibet  per  dictas  fundatrices  nomi- 
nandis  et  receptis,  ut  prsefertur,  quandocumque  decedentibus,  aliam  seu  alias  loco  defunctse 
seu  defunctarum  nominare  possint;  ac  potestatem  et  facultatem  nominandi,  ut  supra,  per 
modum  Patronatus  retineant.  Et  in  Patronatu  hujusmodi  succedant  dilectus  Pilius  Antonius 
Guerra  de  la  Daga  dictarum  Luciaí  et  Ciarse  frater ;  et  post  ejus  obitum  haeredes  ejus  legitimi, 
ita  quod  inter  illos  raasculus^  qui  erit  provectioris  setatis,  prseferri  debeat.  Et  in  defectum 
hseredum  dicti  Antonii,  hseredes  dilectae  in  Christo  Annae  Guerrse  de  la  Daga,  earumdem  fun- 


5i2  PARTE  3*  PRIVILEGIOS  DE.  LOS  REGULARES. 

datricum  Sororis  juxta  eamdemmet  formam,  qua  hsGredes  dicti  Antonii  vocati  erant,  in  dicto 
posteriori  Patronatu  succedant.  Et  deficientibus  successoribus  príedictis,  ultimas  Patronns, 
cumconsilio  dicti  Ordinarii  eum.  qui  illi  successurus  sit,  nominare  possit.  In  ipsoque  poste- 
riori Patronatu  semper  prseferantur  consauguineíe  dictarura  fundatricum  proximiores,  et  si 
reperiantur  duse  in  uno  eodemque  gradu  sequales,  preeíeratur  aetate  provectior,  nisi  fuerit  filia 
Patroni,  quse  quidem  in  tali  casu  alus,  quse  cum  ea  in  uno  et  eodem  gradu  concurrent,  quam- 
vis  sit  minor  setate,  prseferri  debeat,  et  in  casu,  quo  sint  diise  vel  plures  sequales  gradu  et 
aetate,  tuno  sorte  extrahantur. 

Preces  vero  etofficium  Ordinis  Sancti  Dominici  prsedicti  illiusque  casremonise  et  constitu- 
tiones,  quse  juri  communi  non  obstent,  perpetuo  conservari  etretineri;  ipsiusque  Monasterii 
Moniales  dictas  Constitutiones  cum  limitatione  regulse,  quam  pradictus  Ordo  observat,  profi- 
teri  ac  cum  ea  soleranitate,  qua  poterunt,  omnia  fcsta  dicti  Ordinis  Sancti  Dominici  per  illius 
Keligiosos  in  dicta  Civitate  celebrari  sólita,  in  diebus,  in  quas  eadem  festa  cadunt,  seu  saltem 
die  Dominica  post  easdem  dies  immediate  sequenti,  et  praiterea  festa  Sanctarura  Lucise  et 
et  Ciarse  celebrare,  et  post  obitum  dictarum  fundatricum  unum  responsorium  pro  illarum 
aüimarum  salute  in  Choro  postMissam  majorem,  etiamsi  responsorium  hujusmodiin  qualibet 
solemnitate  decantatum  fuerit,  et  similiter  in  die  defunctorum  Yigiliam  unam  cantare,  et 
Missam  cum  suo  responsorio  pro  eisdem  fiindatricibus  celebrari  faceré  teneantur.  Missa  vero, 
qu3e  in  die  Sanctissimi  Sacraraenti  celebrari  solet  quamdiu  dictoe  fundatrices  vixerint,  pro 
salute  animariim  dilectorum  filiorum  Alphonsi  Guerra  de  la  Daga  et  Augustinse  Calderón  de 
Vargas  dictarum  fundatricum  parentum,  et  quondam  Antonii  Pérez  de  Mendejar  incolse,  dum 
viveret,  dictse  Civitatis,  et  prsedict^e  Lucise  Guerra  de  la  Daga  mariti  applicari ;  post  obitum 
vero  dictarum  fundatricum  suffragium  Missse  hujusmodi,  tam  pro  supradictorum  quam  earum- 
dem  fundatricum  animarum  salute  convertí ;  et  casu,  quo  quis  ipsam  Missam  dotare  velit,  ne 
Monas terium  aliquod  detrimentum  patiatur,  dicta  Missa  in  alium  diem  infra  Octavam  ejusdem 
Sanctissimi  Sacramenti,  quse  pro  fundatricibus  et  alus  supradictis  celebrari  debeat,  trausferri 
possit.  Super  orates  autem  Chori,  et  in  porticu,  Po9^íer/a  nuncupato,  insignia  dictarum  fun- 
datricum apponantur,  inibique  ñxa  perpetuo  remaneant;  nec  indeaquoquam  amoveriseu 
auferri  possint.  Et  juxta  eaadem  orates,  extra  tamen  dictum  Chorum  pro  loco  et  sede  Sororum 
dictarum  fundatricum  et  personarum  ex  earum  stirpe  ortarum  locum  habere  debeant,  qui  qui- 
dem locus  vel  sedes  nuUo  modo  vendi  ñeque  alienar!  possit.  Ac  cellula,  quse  in  dicto  Conventu 
pro  usu  prsedictse  Ciarse  Guerrse  structa  est,  post  ejus  obitum  ad  eas,  quse  de  genere  dictarum 
fundatricum  dictum  Monasterium  pro  tempere  ingredientur,  spectet ;  nec  a  quoquam  impedir! 
possint,  prseferendo  tres  propinquiores.  Ipsseque  fundatrices  et  illorum  successorea  Abbatissse 
et  Priorissíe  dicti  Monasterii  pro  tempore  existentes  ómnibus  immunitatibus  et  privilegiis, 
quibus  Abbatissaí  seu  Prselatse  aliorum  Monasteriorum  Monialium  dicto  Ordinario  subjectorum 
fruuntur,  similiter  frui  et  gaudere  possint  et  debeant.  Et  si  dictum  Monasterium  quavis  occa- 
sione  vel  causa  in  alium  locum  trausferri  contigerit,  iljud  cum  ómnibus  capitulationibus  trans- 
ferratur,  illisque  ex  translatione  et  mutatione  dicti  Monasterii  nullum  praejudiciumafferri 
possit,  nec  illatum  censeatur.  Moniales  vero,  quse  dictum  Monasterium,una  cum  dictis  funda- 
tricibus pro  hac  prima  vice  dumtaxat  ingredientur,  retineaut  et  conservent  antiquitatem  a  die 
suscepti  habitus,  quamvis  infra  annum,  ex  defectu  setatís  Professionem  non  emittant,  alus 
post  eas  ipsum  Monasterium  ingressuris  prseferantur. 

Et  si  Moniales  aliquse  e  Monasterio  Monialium  Conceptionis  ejusdem  Beatse  Marise  dictse 
Civitatis,  obtenta  tamen  prius  debita  licentia  egredi  et  ad  effectum  dictas  Moniales  iostruendi 
et  in  primo  dicto  Monasterio  manere  voluerint,  jure  ancianitatis  utantur,  eoque  minime 


SECCIÓN  TERCERA.  543 

priventur,  et  cseteris  Monialibus.  quse  cum  dictis  fundatricibus  primum  dictum  Monasterium 
ingressaí  fuerint,  et  alus,  quíB  pro  tempore  illud  ingredientur,  prseferri  debeant :  et  alias 
prout  in  publicis  desuper  confectis  scripturis  plenius  dicitur  contineri.  Cum  autem,  sicut 
eadem  petitio  subjungebat,  de  prí3esenti  primo  dictum  Monasterium  sufficienti  et  debita 
clausura  munitum,  ac  ómnibus  numeris  suis  absolutum,  illiusque  fundatio  et  erectio  ordi- 
naria auctoritate  facta  seu  confirmata,  et  in  illud  Moniales  eadem  auctoritate  janl  introductae 
reperiantur ;  et  in  eo  sub  debita  clausura  regularium  institutorum  Ordinis,  et  regulse  prse- 
dictorum  degant,  ac  sub  cura,  regimine,  administratione,  obedientia,  superioritate  et  visita- 
tione  dicti  Ordinarii  vivant  :;  et  quamvis  de  validitate  fundationis  el;  erectionis  hujusmodi, 
tamquam  ordinaria  auctoritate,  et  vigore  Litterarum  Apostolicarum  prsedictarum  factarum, 
nullo  modo  dubitari  posse,  videatur,  tamen  tam  Joannes  Kobles,  quam  Lucia  et  Clara 
prsedicti,  quse  quidem  Lucia  videlicet  Abbatissse,  Clara  vero  Priorissse  in  vim  conventionis 
seu  transactionis  hujusmodi  in  primo  dicto  Monasterio  funguntur  mun^ribus  :  Nobis  humi- 
liter  supplicarunt,  quatenus  conventionem  seu  transactionem  hujusmodi  confirmare  et 
approbare,aliasque  eis  modo  et  forma  infrascriptis  opportune  providere  de  benignitate  Apostó- 
lica dignaremur. 

Nos  igitur,  qui  Divini.  cultus  augmentum  et  Eeligionum  quarumlibet  propagatiouem 
sinceris  affectibus  exoptamus,  Joannem  Kobles  ac  Luciam  et  Claram  prsedictos,  eorumque 
singulos  quibusvis  Excommunicationis,  suspensionis  et  interdicti  aliisque  Ecclesiasticís 
sententiis,  censuris  et  poeniís,  si  quibus  quomodolibet  innodaii  existunt,  ad  eíFectum  prsesen- 
tium  dumtaxat  consequendum,  harum  serie  absolventes  et  absolutos  fore  censontes,  ac 
certam  de  prsemissis  notitiam  non  habentes,  discretioni  tuse  ex  voto  venerabilium  Fratrum 
nostrorum  Sanctse  Eomanse  Ecclesise  Cardinalium  Congregationi  negotiorum  Kegularium 
prsepositorum  per  Apostólica  scripta  mandamus,  quatenus  de  prsemissis  ómnibus  et  singulis, 
eorumque  circumstantiis  universis  inquiras  diligentius  veritatem ;  et  si  per  inquisitionem 
eamdem  prsemissa  vera  esse  repereris  (super  quo  conscientiam  tuam  oneramus),  in  eadem 
Civitate  Monasterium  ipsum,  ut  prsefertur,  fundatum  et  dotatum  in  Monasterium  Monialium 
sub  invocatione  Beatse  Marise  del  Rosario  nuncupatse  ejusdem  Ordinis  Fratrum  Prsedicatorum 
cum  Ecclesia,  campanili,  campana,  dormitorio,  refectorio,  hortis,  hortaiitiis  et  alus  officinis 
necessariis  et  opportunis,  ac  alias,  modo  et  forma  in  trai^actione  seu  conventione  ac  scripturis 
prsedictis  contentis  et  expressis,  auctoritate  nostra,  siñe  tamen  alicujus  prsejudicio  de  novo 
perpetuo  erigas  et  instituas. 

Nos  enim  si  novam  erectionem  et  institutionem  hujusmodi  per  te  vigore  dictarum  prsesen- 
tium  fieri  contigerit,  ut  prsefertur,  conventionem,  seu  transactionem,  ac  desuper  confectas 
scripturas  prsedictas,  et  in  eis  contenta  qusecumque,  licita  tamen  et  honesta  cum  ómnibus 
et  singulis  iude  legitime  secutis,  Apostólica  auctoritate  earumdem  tenore  prsesentium,  etiam 
perpetuo  approbamus  et  confirmamus,  illisque  perpetuíe  et  inviolabilis  Apostolicse  ñrmitatis 
robur  adjicimus,  ac  omnes  et  singulos,  tam  juris,  quam  facti,  et  solemnitatum  defectus,  si 
qui  intervenerint  in  eisdem,  supplemus,  ac  conventionem  seu  transactionem  ac  scripturas 
prsedictas  semper  et  perpetuo  validas  esse  et  fore,  suosque  plenarios  et  Íntegros  effectus 
sortiri  et  obtinere;  ac  tam  ab  ipsis  Joanne,  Lucia  et  Ciara,  quam  a  dilectis  in  Christo 
Filiabus  Monialibus  et  Conventu  dicti  Monasterii,  omnibusque  alus,  ad  quos  nunc  quomodo- 
libet spectat,  et  spectabit  pro  tempore,  perpetuo,  firmiter  et  inviolabiter  observari  et 
adimpleri  deberé  :  ac  Luciam  durante  ejus  vita  Abbatissse,  Claram  vero  prsedictas  perpetuse 
Priorissse  officiis  fungí,  eamdemque  Claram  prsedictas  Lucise  ejus  Sorori  in  officio  Abbatissse 
hujusmodi,  ex  quocumque  casu  illud  pro  tempore  vacet,  succedere  deberé :  dictumque  Mo- 


544  PARTE  3^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

nasterium  et  illius  Abbatissam,  Priorissam  et  Moniales,  aliasque  personas  pro  tempore 
02istentes,  ómnibus  privilegiis,  facultatibns,  immunitatibus,  indulgentiis  et  gratiis  alus 
universis,  quibus  alia  Monasteria  dicti  Ordinis  illiusque  Moniales  et  personse  utuntur,  fruun- 
tur  et  gaudent,  similiter  uti,  fruí,  potiri  et  gaudere  libere  et  licite  valere,  easdenaque 
prsesentes  semper  et  perpetuo  validas  et  efficaces  esse  et  fore ;  sicque  per  quoscumque  judices 
Ordinarios  et  delegatos  quavis  auctoritate  fungentes,  etiam  causarum  Palatii  Apostolici 
Auditores  ac  Sanct»  Eomanse  Bcclesise  Cardinales,  etiam  de  latere  Legatos  et  Vicelegatos 
dictseque  Sedis  Nuntios  judicari  et  diffiniri  deberé ;  ac  quidquid  secus  super  his  a  quoquam 
quavis  auctoritate,  scienter  vel  ignoranter,  contigerit  attentari,  irritum  et  inane  decernimus : 
Non  obstantibus  prsemissis,  ac  Provincialibus,  Synodalibus,  Universal ibusque  Conciliis 
editis,  specialibus,  vel  Generalibus  Constitutionibus  et  Ordinationibus  Apostolicis,  ac  Mo- 
nasterii  et  Ordinis  prsedictorum  juramento,  confirmatione  Apostólica  vel  quavis  firmitate  alia 
roboratis  statutis  et  consuetudinibus  cseterisque  contrariis  quibuscuraque.  Per  prsesentes  autem 
non  intendimus  erectionem  per  Ordinarium,  ut  prsefertur,  factam  in  aliquo  approbare.  Datura 
EomíB,  apud  Sanctam  Mariam  Majorem,  anno  Incarnationis  Dominicse  millesimo  sexcen- 
tésimo vigésimo  sexto,  XVII  Kalendas  Octobris,  Pontificatus  nostri  anno  quarto. 

Nota.  Con  fecha  7  de  Junio  de  1631  el  Señor  D.  D.Feliciano  de  la  Vega,  Provisor  y  Vicario  General  por  el 
limo  Señor  D.  D.  Fernando  Arias  de  ligarte  Arzobispo  de  Lima  erigió  é  instituyó  el  Convento  de  Santa 
Catalina,  bajo  el  nombre  de  Santa  María  del  Eosario. 

Para  la  fundación  se  mandó  que  pasaren  al  Convento  de  Santa  Catalina  cuatro  Religiosas  de  velo  negro,  y 
una  de  velo  blanco  del  Convento  de  la  Concepción;  que  fueron  D^.  Angela  de  Haro,  Da.  Leonor  de  Vargas, 
Da.  Francisca  Tello,  D».  Isabel  Caraflo  y  la  Hermana  María  Velazquez :  todo  lo  cual  consta  del  auto  que  dio  el 
Señor  Dean,  D.  Domingo  de  Almeida,  á  5  de  Febrero  de  1624. 

UNION  DE  LOS  AGUSTINOS  DESCALZOS  CON  LOS  CALZADOS,  EN  NUEVA  GRANADA  Y 

QUITO. 

Urbanus  Papa  VIH.  Ad  perpetuam  rei  memoriam. 

Universalis  Ecclesiae  regimini,  nullis  licet  nostris  suffragantibus  meritis,  sed  immensa 
Redemptoris  nostri  benignitate  praípositi,  ex  injuncti  muneris  debito  Christifidelium,  sub 
suavi  Religionis  jugo  et  strictioris  observantise  regulis  Atissirao  famulantium,  votis,  per 
quae  prospero  felicique  eorum  statui  atque  progressui  opportune  consulitur,  libenter  annui- 
mus 

Exponi  siquidem  Nobis  nuper  fecit  dilectus  Filius»  Franciscus  de  Resurrectione,  Procurator 
Generalis  Fratrum  Dis<;alceatorum  nuncupatorum,  Ordinis  Eremitarum  Sancti  Augustini, 
Domorum  Regularium  Beatae  Marise  de  Candelaria  ac  Sanctse  Crucis  de  la  Popa,  in  Provincia 
Novi  Kegni  Granatensis,  necnon  S.  Josephi  de  Panamá  ejusdera  seu  Quiten.  Provincise  in 
Indiis  Occidentalibus,  sub  cura  et  gubernio  Fratrum  Calceatorum  ejusdem  Ordinis  existen- 
tium,  quod  Fratres  prsedicti,  pro  nlajori  Divini  cultus  incremento  ac  Catholicse  Keligionis 
propagatione  et  feliciori  eorum  statu  et  directione,  se  et  eorum  Domos  pracdictas  dilectis 
etiam  Filiis  Fratribus,  Discalceatis  etiam  nuncupatis,  dicti  Ordinis  CongregationisHispania- 
rum  per  Nos,  ut  infra,  uniri  et  incorporari  plurimum  desiderent,  et  ad  hoc  dilectorum 
Filiorum,  Prioris  Generalis  dicti  Ordinis  aq  Vicarii  dictse  Congregationis  expressus  accedit 
assensus.  Quare  nobis  humiliter  supplicari  fecerunt,  ut  eorum  votis  hujusmodi  annuere  de 
benignitate  Apostólica  dignaremur. 


SECCIÓN  TERCERA.  5i5 

Nos  igitur,  qui  Keligioíiorum  Ordinum  quorumcumque,  in  Ecclesia  Dei  militantium, 
pacem  felicemque  statum  sioceris  desideramus  affectibus,  Franciscum  et  Fratres  primodictos 
specialibus  favoribus  et  grabiis  prosequi  volentes  et  eorum  singulares  personas  a  quibusvis 

Excommunicationis absolutas  fore  censontes,  hujusmodi  supplicationibus  inclinati,  de 

Ven.  Fratrum  nostrorum  S..  E.  E.  Cardinalinm  negotiis  Regularium  prsepositorum  consilio, 
Fratres  Discalceatos  primodictos,  eorumque  Domos  prsedictas,  Fratribus  Discalceatis  Congre- 
gationis  Hispaniarum,  Ordinis  hujusmodi,  ita  ut  unum  corpus  simul,  unamque  Congregatio- 
nem  sub  eisdem  legibus,  constitutionibus  et  juribus  constituant,  nec  aliqua  inter  eos  sit 
differentia 

Apostólica  auctoritate  tenore  prsesentium,  perpetuo  unimus,  annectimus  et  incorporamus. 

Decernentes  presentes  Litteras  et  in  eis  contenta  quaecumque  etc. 

Datum  Romse,  apud  Sanctam  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  16  Julii  1629, 
Pontificatus  nostri  anno  sexto. 

(Bularlo  de  Cocquelines,  Const.  314). 

FUNDACIÓN  DEL  CONVENTO  DE  CARMELITAS  EN  QUITO. 

Cédula  Eeal. 

El  Rey.  —  Licenciado  Don  Martin  de  Arreóla,  Caballero  de  la  Orden  de  Alcántara,  Presi- 
dente de  mi  Audiencia  Real  de  la  Ciudad  de  San  Francisco  de  la  Provincia  de  Quito.  El  Dor- 
Don  Agustin  de  Ugarte  y  Sarabia,  Obispo  de  la  Iglesia  Catedral  de  esa  Ciudad,  en  carta  de 
19  de  Noviembre  de  1647  refiere,  que  luego  que  llegó  á  esa  dicha  Ciudad,  reconoció  la  gran 
devoción,  que  tenian  los  habitadores  de  ella  á  N.  Sra  del  Carmen  y  á  la  Sta  Madre  Teresa  de 
Jesús,  y  lo  mucho  que  deseaban  un  Convento  de  su  Recolección ;  y  por  haber  llegado  á  su 
noticia  los  buenos  efectos,  que  habían  resultado  del  que,  con  licencia  nuestra,  fundó  en  la 
Ciudad  de  los  Reyes,  le  persuadían  á  que  en  esa  fundase  otro ;  y  por  ser  esto  muy  conforme 
á  su  devoción  y  al  reconocimiento  que  tenian  a  N.  Sra  del  Carmen  y  á  la  Sta  Madre  Teresa, 
por  juzgar,  que  mediante  su  intercesión,  había  sido  N.  Sor.  servido  de  librarle  de  un  peligro 
grande,  en  que  se  vio  en  la  mar,  pasando  desde  la  Provincia  de  Guatemala  á  las  del  Perú, 
venia  de  buena  gana  en  dotar  la  dicha  fundación,  suplicándome  le  mandase  conceder  la  licen- 
cia necesaria  para  ello.  Y  habiéndose  visto  por  los  de  mi  Consejo  Keal  de  las  Indias  junta- 
mente con  otras  los  cartas,  que  sobre  lo  mismo  escribieron  esa  Audiencia  y  el  Cabildo  secular 
de  esa  dicha  Ciudad,  y  lo  que  en  razón  de  ello  dijo  y  pidió  mi  Fiscal  en  él,  como  quiera  que 
bajo  la  estimación,  que  es  jusito  del  buen  zelo  que  ha  mostrado  el  dicho  Obispo  en  querer  fun- 
dar el  dicho  Convento ;  porque  conviene  saber  antes,  si  los  demás  Conventos  lo  han  de  repu- 
g:nar.  y  cuánto  ha  de  costar  la  Iglesia  y  Casa,  que  ha  de  hacer  el  dicho  Obispo,  de  cuántas 
Monjas  ha  de  consistir,  qué  dotación  tiene  ánimo  de  hacer,  y  la  renta  perpetua  ó  hacienda 
que  será  necesaria  para  su  sustento,  y  en  qué  se  les  ha  de  consignar,  y  si  el  temple  de  esa 
tierra  es  capaz  y  á  propósito  ])ara  poder  sobrellevar  la  estrechez  de  ésta  Religión,  respecto  de 
no  comer  carne,  sino  siempre  pescado,  y  si  las  Monjas  han  de  ser  capaces  de  tener  bienes  en 
particular  y  común,  y  que  otras  conveniencias  ó  inconvenientes  podrán  resultar  de  ésta  dota- 
ción y  si  en  ese  Obispado  hay  Seminario  fundado  por  algún  Obispo,  os  mando  me  enviéis 
relación  de  ello,  y  de  lo  demás  que  se  ofreciere  en  ésta  materia  con  toda  distinción  y  claridad, 
juntamente  con  vuestro  parecer,  para  que  con  enteras  noticias  se  provea  lo  que  más  con- 
venga. Fecha  en  Madrid,  á  20  de  Agosto  de  1648.  Yo  el  Rey. 

(Cedulário  de  la  Audiencia  de  Quito.  Tomo  2%  pág.  386). 

TOM.   I.  68 


546  PARTE  3^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 


QUE  LAS  RELiaiOSAS   DEMENTES   NO  SE  COMPUTEN  EN    EL  NUMERO  BE  VEINTE  Y  UNA, 
PREFIJADO  EN  LOS  MONASTERIOS  DEL  CARMEN. 

ürbanus  Papa  VIII.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Cum  sicut  dilectus  Filius  Prsepositus  Generalis  Fratrum  Ordinis  Beatse  Marise  de  Monte 
Carmelo  Discalceatorum  nuncupatorum  primitivse  Observaniise  Congregationis  Hispanise, 
Nobis  nuper  exponi  fecit,  per  Constítutiones  Monialium  dicti  Ordinis  Apostólica  auctoritate 
confirmatas,  disponatur,  nt  numerus  Monialium  uniuscujusque  Monasterii  Ordinis  hujusmodi 
viginti  et  unius  dumtaxat  existat,  experientia  vero  compertum  sit,  in  tam  exiguo  numeró 
hujusmodi,  nonnulla  ejusdem  Ordinis  Monasteria  aliquibus  Monialibus  vel  infirmis  aut  senio 
confectis,  seu  fatuis  et  mente  captis,  ad  Chorum  aliaque  Ordinis  ministeria  inutilibus, 
gravata  reperiri,  ex  quo  observantia  regular is  cseterseque  Moniales  máxima  plerumque  damna 
et  incommoda  patiuntur. 

Proindeque  in  capitulo  Generali  dictse  Congregationis  novissime  in  Conventu  S.  Petri  dicti 
Ordinis,  Oppidi  de  Pastrana  celebrato,  ínter  alia  inibi  edita  emanaverit  Decretum  infraposi- 
tum,  quod  videlicet  Moniales  fatuae  vel  amentos,  per  triennium  confirmatse,  non  computantur 
in  numero  viginti  unius,  sed  alise  earum  loco  possint  recipi,  etiam  numero  viginti  unius  com- 
pleto :  Decretum  vero  hujusmodi,  quo  firmius  subsistat,  idem  prsepositus  Generalis  Apostolicee 
nostraí  Confirmationis  patrocinio  communiri  summopere  desideret. 

Idcirco  Nos  eumdem  Prsepositum  Generalem  specialibus  favoribus  et  gratiis  prosequi 
volentes  et  a  quibusvis  Excommunicationis,  suspensionis  et  interdicti,  aliisque  Ecclesiasticis 
sententiis,  censuris  et  poenis,  a  jure  vel  ab  homine,  quavis  occasione  vel  causa  latis,  si  quibus 
quomodolibet  innodatus  existit,  ad  effectum  prsesentium  dumtaxat  consequendum,  harum 
serie  absolventes  et  absolutum  fore  censentes,  supplicationibus  illius  nomine  nobis  super  hoc 
humiliter  porrectis  inclinati,  de  Venerabilium  Fratrum  nostrorum  S.  R.  E.  Cardinalium 
negotiiset  Consultationibus  Episcoporum  et  Regularium  prsepositorum  consilio;  Decretum 
príedictum  Apostólica  auctoritate  tenore  prsesentium  confirmamus  et  approbamus,  illique 
inviolabilis  Apostolicse  firmitatis  robur  adjicimtis;  ac  omnes  et  singulos  tam  juris  quam  facti 
defectus,  si  qui  desuper  quomodolibet  intervenerint,  supplemus. 

Decernentes  prsesentes  Litteras  validas  firmas  et  efficaces  existere  et  fore  etc. 

Datum  Romse,  apud  S.  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  10  Maji  1C44,  Pontificatus  nostri 
vigésimo  primo. 

(Del  Archivo  de  las  Carmelitas  de  Lima). 

FUNDACIÓN  DE  LOS  BELEMITAS  EN  GUATEMALA. 

Clemens  Episcopus,  Servus  Servorum  Dei.  Ad  perpetuam  rei  memoriam. 

Salvatoris  nostri  Domini  Nostri  Jesu  Christi,  qui  nos,  ad  piétatis  cultum  et  charitatis 
zelum  in  pauperes  et  egenos  misericorditer  exercendam,  frequentibus,  dum  cum  hominibus 
conversaretur,  invitavit  exemplis,  vices  licet  immerito  gerentes  in  terris,  ínter  prsecipuas 
curas,  quibus  assidue  distrahimur,  illam  libenter  suscipimus,  per  quam  pauperura  et  aliarum 
miserabilium  personarum,  quas  rerum  temporalium  premit  egestas,  necessitatibus  provide 
consulatur,  ac  piis  fidelium  piétatis  et  charitatis  hujusmodi  ac  misericordise  opera  devote 
exercentium  institutis,  quae  nostro  huic  desiderio  inhserere  conspicimus,  ut  firma  perpetuo  et 


SECCIÓN  TERCERA.  547 

inconcussa  permaneant,  nostríe  approbationis  adjicimus  prsesidium,  praut  cognoscimus  in 
Domino  salubriter  expediré. 

Sane  pro  parte  dilectorum  Filiorum  Eoderici  a  Cruce,  Fratris  Majoris,  nuUum  Ordinem 
Regularem  expresse  professi,  necnon  aliorum  Fratrum,  Bethíemiticorum  nuncupatorum, 
Societatis  Misericordise  nuncupatse»  in  Xenodochio  Bethlemitico,  pauperum  convalescentium 
nuncupato,  sub  invocatione  B.  Marise  Virginis  de  Bethleem  nuncupato  íj^  Civitate  Guatimalan. 
erectse,  Nobis  nuper  exhibita  petitio  continebat,  quod  alias  quondam  Petrus  a  Sancto  Josepho 
de  Bettancur  Cleñcus  seu  Laicus  Ssecularis,  dum  vixit,  Canarien.  Dicecesis,  misericordia  in 
pauperes  mirifice  resplendens  ex  Ínsula  Tenerifensi,  ex  qua  originem  trahebat,  in  Civitatem 
Guatimalanam  bujusmodi  profectus,  multes  plerumque  pauperes  qui  ex  Xenodochiis  valetudi- 
narii  egrediebantur,  omni  humano  auxilio  destitutos,  nec  habentes  unde  ad  nativas  vires  resti- 
tuerentur,  vitam  misere  finiré  consideraret,  hos  primum  tuguriolo  suo  excepit,  et  eleemosynis 
diu  noctuque  indesinenter  et  indefesse  per  vicos  et  plateas  dictse  ¡Civitatis  conquisitis  et  col- 
lectis  refecit,  doñee  crescente  pauperum  ad  illum  coníiuentium  numero,  cum  illos  hospitii 
ipsius  exiguitas  non  caperet,  ipseque  solus  pauperum  multitudini  non  sufficeret,  Altissimi,  in 
cujus  obsequium  omnia  referebat,  soli  misericordiíE  et  providentiae  conñsus,  amplum  Xenodo- 
chium  construere,  et  assumptis  aliquot  sociis,  Societatem  inibi  fundare  cogitavit;  postea 
fundum  dicti  Xenodochii  et  Oratorii  extructioni  competentem  in  dicta  Civitate  emit  ac  vale- 
tudinarium  construxit ;  et  ut  uberiores  misericordite  fructus  in  vinea  Domini  produceret, 
nonnuUos  socios,  qui  cum  ipso  pauperibus  inservirent,  in  Confratres  sibi  adjunxit ;  et  paulo 
post  gravi  inñrmitate  correptus,  ne  mors  opus  tot  laboribus  et  coelestibus  auxiliis  incceptum, 
prsecluderet,  illius  complementum  et  perpetuitatem  desiderans,  suum  testamentum  condidit, 
sub  cujus  dispositione  ab  homanis  decessit,  in  quo  Ínter  alia  statuit  et  ordinavit,  ut  dictus 
Eodericus,  cujus  charitatis  et  pietatis  ac  in  rebus  agendis  sufficientise  notitiam  habebat,  dicti 
Xenodocbii  et  infrascriptse  Societatis  Frater  Major  existeret;  factoque  diligenter  ab  eodem 
Roderico,  aliisque  Fratribus  omnium  et  singulorum  bonorum,  quse  dictus  Testator  piorum 
eleemosynis  et  laboribus  suis  acquisiverat,  inventorio,  illa  prsefato  Xenodochio  cederent  et 
remanerent,  ac  ad  illud  in  posterum  spectarent  et  pertinerent ;  necnon  ut  dilecti  Filii  Alphon- 
sus  Zapata  de  Cárdenas,  Presbyter,  et  Alphonsus  Enriquez  de  Vargas,  Rector  Parochialis 
Ecclesise,  nostrse  Dominse  Remediorum  nuncupatse,  in  cujus  districtum  dictum  Xenodochium 
situm  est,  et  Bernardinus  de  Obando,  et  Gregorius  de  la  Cerua  Bravo,  atque  Ludovicus  sive 
Aloysius  Albarca  Pan  y  Agua,  et  primus  Regens  praefatse  Civitatis  Guatimalanse  et  secundus 
Thesaurarius  Cruciatse  Sanctse,  dictusque  Rodericus,  prsefati  ejus  testamenti  Executores 
declarationes,  constitutiones,  ordinationes  et  statuta  pro  Xenodochii  hujusmodi  regimine, 
administratione,  Fratrumque,  qui  in  illo  deinceps  perpetuis  futuris  temporibus  degerent, 
vivendi  norma  conderent.  Et  successive  prsenominati  Executores  testamentarii  ultimo  dictse 
ipsius  Fundatoris  voluntati  parere  ac  Fratribus  prsefatis  aliquam  Regulam  in  dicto  Xenodo- 
chio in  perpetuum  observandam  prsescribere  volentes,  ad  perpetuam  Dei  gloriam  et  obse- 
quium, et  charitatis  augmentum  animarumque  salutem,  sub  nostrse  et  Sedis  Apostolicse 
beneplácito  Constitutiones  et  Ordinationes  et  Statuta  qusedam  condiderunt,  alia  vero  ex 
institutione  dicti  Fundatoris  excepta  collegerunt,  videlicet  (Véase  los  Estatutos  en  el  Bularlo 
de  la  Orden). 

Cum  autem,  sicut  eadem  expositio  subjungebat,  erectio  et  institutio  necnon  approbatio  et 
concessio  hujusmodi  in  magnum  dictae  Civitatis  commodum  factae  sint;  ea  vero,  quae  a  Sede 
Apostólica  praefata  approbantur  et  confirmantur,  longe  firmius  subsistant  et  ab  ómnibus 
melius  observentur;  et  propterea  Rodericus  aliique  dictse  Societatis  Pratres  illas    jiostree 


548  PARTE  3»  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

Apostolicse  confirmationis  patrocinio  communiri,  sibique  per  Nos,  ut  infra,  indulgen,  summo- 
pere  desiderent.  Quare  pro  parte  Eoderici  et  Pratrum  prjBfatorum,  necnon  dilecti  Filii  Antonii 
a  Cruce  ejusdem  Societatis  Fratris,  qui,  ut  asserit,  pro  confirmatione  hujusmodi  obtinenda  a 
tam  longissimis  et  remotis  partibus  ad  Romanam  Curiana,  in  qua  prsesens  existit,  personaliter 
accessit,  Nobis  fuit  humiliter  supplicatum,  quatenus  eis  in  prsemissis  opportune  providere  de 
benignitate  Apostólica  dignaremur. 

Nos  igitur,  qui  pietatis  et  charitatis  ergo  infirmes  aliasque  miserabiles  personas  fervorem 
nostris  potissimum  temporibus  augeri,  intimo  desideramus  aífectu,  prsedictos  Rodericum  et 
Antonium  ac  Fratres  in  eorum  pió  et  laudabili  proposito  confovere,  ac  specialibus  favoribus 
et  gratiis  prosequi  volentes,  ipsoaque  et  eorum  singulares  personas  a  quibusvis  Excommuni- 
cationis  suspensionis  et  interdicti......  absolventes et  absolutos  fore  censontes,  bujusmojii  sup- 

plicationibus  inclinati,  ex  voto  Congregationis  Venerabilium  Fratrum  Nostrorum  S.  R.  E. 
Cardinalium,  negotiis  et  consultationibus  Episcoporum  et  Regularium  príBpositíB,  erectionem 
et  institutionem  Xenodocbii  et  Societatis  hujusmodi,  necnon  Constitutiones,  Ordinationes  et 
Statuta,  eorumque  approbationem  hujusmodi  ac  desuper  confectas  scripturas  et  in  eis  contenta 
qusecumque,  licita  tamen  et  honesta  ac  Sacris  Canonibus  et  Apostolicis  constitutionibus 
minime  contraria,  cum  ómnibus  et  singulis  inde  legitime  sequutis  et  sequuturis,  Apostólica 
auctoritate  tenore  praesentium,  prout  ex  tune,  si,  et  postquam  Fratrum  Conventuum  Ordinum 
Mendicantium  in  eadem  Civitate  canonice  erectorum  expressus  accesserit  assensus,  perpetuo 
approbamus  et  confirmamus,  illisque  perpetuse  et  inviolabilis  Apostolicse  firmitatís  robur  adji- 
cimus ;  ac  omnes  et  singulos  tam  juris  quam  facti  et  solemnitatum  de  jure,  usu,  consuetudine 
aut  alias  quomodolibet  requisitarum  vel  necessariarum  et  quosvis  alios,  quantumvis  etiam 
substantiales  defectus,  si  qui  desuper  quomodolibet  intervenerint,  supplemus;  necnon  ut 
Major  et  alii  ejusdem  Societatis  Fratres  pro  tempere  existentes  Constitutiones,  Ordinationes, 
Statuta,  ac  vivendi  modum,  moresquo  prsefatos  conservare,  aliaque  Statuta  prseinsertis  ac 
Sacris  canonibus  et  Constitutionibus  Apostolicis  minime  contraria  et  a  Sede  Apostólica  postea 
approbanda  condere  libere  ac  licite  valeant,  auctoritate  et  tenore  prsemissis  concedimus  et 
indulgemus,  etc. 

Datum  Romse,  apud  Sanctam  Mariam  Majorem,  anuo  Incarnationis  Dominicie  millesimo 
sexcentésimo  septuagésimo  secundo,  VI  Nonas  Maji,  Pontificatus  nostri  anno  secundo. 

(Del  Bulário  de  la  Orden  Belemita). 

Nota.  Murió  el  Venerable  Siervo  de  Dios,  Pr^  Pedro  Bettancur  de  San  José,  Fundador  de  la  Orden  de  los 
Belemitas,  en  25  de  Abril  de  1667,  siendo  Obispo  de  Guatemala  D.  Fr.  Payo  de  Eivera,  electo  Obispo  de 
Mechoacan,  á  donde  fué  trasladado.  Después  de  su  muerte  fueron  aprobados  sus  Estatutos,  como  se  vé  en  la 
Bula  preinserta. 

FUNDACIÓN   DEL    MONASTERIO    DE    SANTA    ROSA    DE    LIMA. 

Clemens  Episcopus,  Servus  servorum  Dei. 

Dilecto  Filio  Officiali  etc.  Archiepiscopi  Liman.  Salutem  et  Apostolicam  Benedictionem. 

Sacri  Apostolatus  ministerio,  meritis  licet  imparibus,  Divina  dispositione  prsesidentes, 
Ínter  csetera  cordis  nostri  desiderabilia,  circa  ea,  per  quse  Majestas  Altissimi  collaudetur, 
cultusque  sui  gloriosissimi  Pilii  ejusque  purissimse  Matris  Virginis  Marise,  necnon  Div£e 

Rosse,  quam  Nos  ejus  suffragantibus  meritis,  in  numerum  Sanctarum  adscripsimus opem 

et  operas  nostras,  quantum  Nobis  ex  alto  conceditur,  eflicaces  impendimus,  prout  ad  Divini 
nominis  exaltationem  et  animarum  salutem,  conspicimus  in  Domino  salubriter  expediré. 


SECCIÓN  TERCERA.  549 

Sane  pro  parte  dilecti  Filii  Petri  de  Luque  Cosarbueno,  Clerici  seu  Laici  Liman,  in 
Indiis  etc.  exhibita  petitio  continebat,  quod  ipse  pia  devotione,  qua  S.  Eosam  prosequitur, 
ductus,  in  domo,  in  qua  prcedicta  Sancta  exorta  fuit,  in  Civitate  Liman,  in  Indiis  hujusmodi 
existen.,  Monasterium  Monialium  sub  invocatione  Divse  Yirginis  del  Kosario  ac  ejusdem 
S.  Eosse,  in  quo  nonnuUse  prudentes  Virgines,  posthabitis  hujus  blandientis  mundi  ilíecebris 
et  vanitatibas,  ac  pr^  manil)us  modestise,  humilitatis  et  castitatis  accensas  lampades  gerentes, 
adventum  dilecti  Sponsi  Domini  Nostri  Jesu  Christi,  qui  speciosus  est  prse  filiis  hominum, 
continuo  expectando,  eidem  Divino  Sponso  cum  prsedictis  lampadibus  accensis  obviam  euntes, 
perpetuum  exhibeant  famulatum,  per  semetipsum  et  per  dúos  alies  ab  ipso  nominandos, 
propriis  sumptibus  et  expensis  construere  et  erigere,  seu  construi  et  sedificari  faceré  intendit, 
si  sibi  ad  id,  ut  infra,  nostra  et  Sedis  Apostolicse  licentia  suffragetur  etc. 

Nos  igitur,  qui  piis  Christifidelium  votis  ad  Monas teriorum  et  piorum  locorum  constructio- 
nem,  Divinique  cultus  incrementum,  tendentibus,  quantum  cum  Deo  possumus,  annuimus... 
Discretionis  etc.  mandamusí,  quatenus  constito  tibi  prius  legitime  de  veritate  narratorum, 
conscientiam  tuam  desuper  enerantes,  postquara  in  prsedicta  Domo  Monasterium  cum 
Ecclesia,  campanili»  campanis,  cboro,  dormitorio,  refectorio,  locutorio,  cratibus  et  cellis, 

horto,  hortalitiis  aliisque  membris  et  officinis  necessariis auctoritate  nostra  pro  tuis 

arbitrio  et  conscientia  perpetuo,  sine  alicujus  prsejudicio,  erigas  et  instituas  etc. 

Datum  Romee,  apud  S.  Mariam  Majorem,  anno  Incarnationis  Dominicse  millesimo  sexcen- 
tésimo septuagésimo  quarto,  VI  Nonas  Maji,  Poutificatus  nostri  anno  quarto.  (Bular.  Dominio- 
Tom.  7,  fól.  336.) 

FUNDACIÓN  DEL  MONASTERIO  DE  TRINITARIAS  DE  LIMA. 

Venerabili  Fratri  Archiepiscopo  Limano.  Innocentius  Papa  XI. 
Venerabilis  Frater,  Salutem  et  Apostolicam  benediction^m. 

Apostolatus  ofiScium  humilitati  nostrae,  meritis  licet  imparibus,  ab  seterno  Pastore  commis- 
siim,  salubriter  exequi,  adjuvante  Domino,  jugiter  satagentes,  ad  ea  per  quse  Monasteria  et 
alia  loca  regularía  foeminei  sexus  ubique  locorum  rationibus  opportuuis  erigi  et  institui 
valeant,  propensis  studiis  intendimus,  ac  in  idipsum  tendentia  piarum  personarum  vota 
libenter  exaudimus,  sicut  ad  gloriam  Omnipotentis  Dei,  ad  Religionis  incrementum  et  anima- 
rum  salutem  cognoscimus  in  Domino  expediré. 

Nuper  siquidem  pro  parte  dilectse  in  Christo  Filise  Annse  de  Robles,  Viduse  Limanae,  Nobis 
expositum  fuit,  quod  ipsa  se  Deo  dicare,  ac  ex  bonis  sibi  a  Domino  liberaliter  coUatis,  Mona- 
sterium Monialium  in  ista  Civitate  vel  Dioecesi  Liman,  fundare  decrevit ;  interim  vero  domi 
su£e  una  cum  viginti  tribus  pauperibus  mulieribus  Domino  famulatur,  ac  proinde  ad 
erectionem  et  institutionem  novi  Monasterii  hujusmodi  deveniri  summopere  desiderat,  in 
quo  Moniales  profiteautur  et  observent  Regulam  et  Constitutiones  Monialium  Discalceatarum 
Ordinis  Sanctissimse  Trinitatis.  Quoniam  vero  prsecipua  ipsius  Annse  intentio  est,  ut  in 
eodem  novo  Monasterio  orationi  mentali,  quanto  magis  fieri  poterit,  vacetur,  plurimum 
cupit,  ut,  quo  plus  temporis  ad  id  suppetat,  illius  Moniales  in  locum  Divini  Officii,  horarum 
videlicet  Canonicarum,  Officium  Parvum  Beatissimse  Virginis  Marise  recitare,  ac  ad  prsesen- 
tiorem  memoriam  Passionis  Domini,  erga  quam  fertur  earum  devotio  specialis,  habitum 
violaceura,  non  autem  albura,  quali  utuntur  Moniales  Trinitarise,  gerere  valeant.  üt  autem 
omnis  procul  ambitionis  absit  occasio,  ex  qua  ssepe  in  alus  Monasteriis  perturbationes 
oriuntur  et  scandala,  dum  adAbbatissae  electionem  proceditur,  his  per  aliquam  peculiarem 


550  PARTE  3»  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

ordinationem  obvian  et  religiosse  quieti  consuli  etiam  desiderat.  Ñobis  propterea  pro  parte 
ejusdem  Annse  humiliter  supplicatum  fuit,  ut  in  prsemissis  opportune  providere  et,  ut  infra, 
iüdulgere  de  benignitate  Apostólica  dignaremur. 

Nos  igitur  piis  ejusdem  Annse  votis,  quantum  cum  Domino  possumus,  favorabiliter  annuere 
volentes,  eamque  a  quibusvis  Excommunicationis,  suspensionis  et  interdicti  aliisque  Eccle- 
siasticis  sententiis,  censuris  et  poenis  a  jure  vel  ab  homine,  quavis  occasíone  vel  causa  latis, 
si  quibus  quomodolibet  innodata  existit,  ad  effectum  prsesentium  tantum  consequendum, 
liarum  serie  absolventeset.absolutam  fore  censentes,  hujusmodi  supplicationibus  inclinati,  de 
Venerabilium  Fratrum  nostrorum  S.  R.  E.  Cardinalium,  Concilii  Tridentini  Interpretum 
consilio,  Praternitati  Tuse  per  prsesentes  committimus  et  mandamus,  ut  veris  existentibus 
naríatis,  et  postquam  tibi  constiterit  fabricam  prsedicti  novi  Monasteri  cum  Ecclesia,  cam- 
panili,  choro,  sacristía,  refectorio,  dormitorio,  hortis  et  spatiis,  nuraeris  ómnibus  esse 
absolutam,  et  supellectili  tam  sacra,  quam  profana  sufficienter  instructam :  necnon  eidem 
assignatum  esse  redditum  annuum,  quo  viginti  quatuor  Moniales  commode  ali  possint,  ad 
petitam  erectionem  novi  Monasterii  Monialium  Ordinis  SSmae.  Trínitatis  Discalceatarum, 
sub  Regula  ejusdem  Ordinis,  ac  sub  tua  et  pro  tempere  existentis  Ordinarii  Liman,  juris- 
dictione  et  superioritate,  cum  conditionibus  supra  expressis,  auctoritate  nostra  Apostólica  pro 
tuo  arbitrio  et  conscientia,  sine  cu jusquam  prsejudicio,  procedas.  Nos  enim'tibi  harum  serie 
facultatem  tribuimus,  Moniales  in  novo  Monasterio  hujusmodi  ad  habitum,  et  elapso  anno 
Probationis  ad  Professionem  admittendi  :  necnon  pro  novis  Moniaiibus  instruendi  duas 
Moniales  ejusdem  Ordinis  ex  alio  Monasterio  viciniori,  earum  tamen  et  Ordinarii  loci  consensu 
accedente,  assumendi :  ita  tamen  ut  translatio  ipsa  recta  via  et  sine  uUa  ad  extraneum  locum 
diversione,  comitantibus  honestis  matronis,  si  commode  fieri  possit,  propinquioribus  consan- 
guineis  ipsarum  Monialium  transferendarum,  fiat.  Quae  quidem  Moniales  in  dicto  novo 
Monasterio  per  septenium,  si  tamdiu  pro  introducenda  et  stabilienda  reguiari  observantia, 
pro  ejusdem  Ordinarii  arbitrio  necessarium  reputabitur,  commorentur.  Prseterea  tibi  memo- 
ratse  Annse  preeibus,  quoad  modum  habitus  Monialium  dicti  novi  Monasterii,  indulgendi,  ac 
pro  electione  seu  deputatione  Abbatisae  ejusdem  Monasterii,  quod  magis  in  Domino  expediré 
judicaveris,  statuendi  facultatem  auctoritate  prsedicta  earumdem  tenore  prsesentium  imper- 
timur.  In  reliquis  vero  ea  omnia,  quse  per  Sacros  Cañones,  Sacrum  Concilium  Tridentinum, 
Constitutiones  Apostólicas  et  Ordinis  prsedicti  circa  hujusmodi  novorum  Monasteriorum 
sanctimonialium  erectiones  preescripta  sunt,  religioso  servari  volumus. 

Non  obstantibus  prsemissis  ac  Constitutionibus  et  Ordinationibus  Apostolicis,  necnon, 
quatenus  opus  sit,  dicti  Ordinis,  aliisve  quibusvis,  etiam  juramento,  confirmatione  Apostólica 
vel  quavis  firmitaie  alia  roboratis,  statutis  et  cousuetudinibus,  privilegiis  queque  indultis  et 
Litteris  Apostolicis  in  contrarium  prsemissorum  quomodolibet  concessis,  confirmatis  et 
innovatis.  Quibus  ómnibus  et  singulis  illorum,  tenores  prsesentibus  pro  plene  et  sufficienter 
expressis  etinsertis  habentes,  illis  alias  in  suo  robore  permansuris  ad  praemissarum  effectum 
hac  vice  dumtaxat  specialiter  et  expresse  derogamus,  cseterisque  contrariis  quibuscumque. 

Datum  Romse,  apud  Sanctam  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  10  Septembris 
1681,  Pontificatus  Nostri  anno  quinto.  (Del  archivo  de  Trinitarios.) 

Nota.  En  lugar  del  convento  de  Trinitarias,  que  so  dio  facultad  de  fundar  en  el  Breve  anterior,  se  erigió 
por  influjo  del  Rey  de  España,  otro  convento  do  Trinitarias,  según  las  reglas  y  constituciones  de  la  Orden  do 
la  SSma  Trinidad,  fundada  por  S.  Juan  de  Mata  y  S.  Félix  de  Valois,  que  aun  subsiste  con  gran  edificación  de 
los  fieles,  por  su  singular  austeridad  y  ejemplar  observancia. 


SECCIÓN  TERCERA.  551 


FUNDACIÓN  DEL  CONVENTO  DE    CARMELITAS   DESCALZAS  DEL   CONVENTO  DE  SANTA  ANA 

DE  LIMA. 

Fué  fundado  éste  Convento  por  el  Eeal  patrocinio  de  la  Reina  nuestra  Señora  D.  Mariana 
de  Austria,  dignísima  Esposa  del  Católico  Rey  D.  Felipe  IV,  felícisima  Madre  del  Augusto 
D.  Carlos  II,  Rey  de  España  y  de  las  Indias,  y  GoberDadora  del  Regno  en  la  menor  edad  de  su 
Hijo :  y  fué  en  21  de  Diciembre  de  1686,  en  el  Pontificado  de  N.  SSmo  Padre  Inocencio  XI, 
del  gobierno  de  ésta  Santa  Iglesia  Metropolitana  de  Lima  del  Excrao.  é  Illmo.  Señor  Doctor 
D.  Melchor  de  Lifían  y  Cisneros  Arzobispo,  Virrey  y  Capitán  General  que  fué  de  estos  Reinos 
del  Perú,  y  del  Excmo.  Señor  Duque  de  la  Palata,  Virrey  actual  de  éste  Reino,  Tierra  firme  y 
Chile,  y  de  la  fundación  de  ésta  Ciudad  de  Lima  ciento  cincuenta  y  dos  años. 

El  dia  21  de  Diciembre  del  año  1686,  concurrió  el  Excmo.  Señor  D.  Melchor  de  Liñan  y 
Cisneros,  Arzobispo  de  Lima,  en  la  Portería  del  Monasterio  del  Carmen  Antiguo  de  ésta 
Ciudad,  y  hechas  las  Ceremonias,  que  se  acostumbran  para  sacar  las  Religiosas  fundadoras 
del  Nuevo  Convento  del  Carmen,  que  lo  fueron  las  siguientes.  La  Madre  Antonia  María  de  la 
SSma  Trinidad,  por  Priora  :  la  Madre  María  Alberta  de  Jesús,  por  Supriora :  la  Madre  Fran- 
cisca Margarita  de  la  Concepción,  Portera :  la  Hermana  María  Ana  Teresa  de  la  Asunción, 
Novicia ;  se  las  entregó  á  todas  cuatro  en  dicha  Portería  a  la  Excma.  Señora  Duquesa  de  la 
Palata,  Vireyna  y  á  su  hija ;  las  cuales  las  pusieron  en  su  coche  á  todas  cuatro  :  y  en  los  dos 
estribos  fueron  la  Señora  Duquesa  y  su  hija.  Detras  de  éste  coche  fué  el  del  Señor  Arzobispo, 
en  que  iba  el  Señor  Virey  y  el  mismo  Señor  Arzobispo  juntos.  Al  coche  de  la  Señora  Vireyna 
seguia  á  caballo  el  Caballerizo  mayor  de  su  Excelencia  y  los  pajes  al  pié  de  los  estribos. 
Seguíase  un  coche  de  Cámara  del  Señor  Virey,  á  donde  su  Mayordomo  mayor  llevaba  los  pri- 
meros criados  del  Señor  Arzobispo.  Después  seguia  otro  de  Cámara  del  Señor  Arzobispo,  donde 
sus  criados  llevaban  otros  Gentiles  hombres  del  Señor  Virey.  Cerraba  otro  coche  de  Cámara 
del  Señor  Virey,  con  la  demás  familia,  dando  siempre  los  dueños  el  mejor  lugar,  como  es 
debido,  á  los  huéspedes/En  ésta  forma  del  acompañamento,  en  que  no  fué  el  Crucero  del  Señor 
Arzobispo,  por  no  tener  lugar,  llegaron  á  la  Iglesia  de  San  Pablo  de  la  Compañía  de  Jesús, 
donde  estaban  esperando  los  tribunales,  y  entró  la  Señora  Vireyna  con  las  cuatro  Religiosas 
Fundadoras,  y  haciíendo  oración  se  dio  lugar,  para  que  el  Señor  Arzobispo  se  vistiese  de  Pon- 
tifical, quien  llevó,  al  Santísimo  en  Procesión  en  la  forma  regular.  Después  del  Palio,  inme- 
diatamente fueron  las  cuatro  Religiosas  Fundadoras,  acompañadas  cada  una  de  dos  Señoras, 
y  todas  con  velas,  y  la  Señora  Duquesa  y  su  hija  llevaron  en  medio  á  la  Madre  Priora,  cerrando 
por  uno  y  otro  lado  el  Cabildo  de  esta  Ciudad,  y  los  Tribunales  con  el  Señor  Virey.  En  ésta 
forma  fueron  hasta  el  Nuevo  Convento  de  Carmelitas  de  Santa  Ana,  donde  se  colocó  el  Santí- 
simo, y  se  dejaron  en  su  Clausura  las  cuatro  Religiosos.  Y  se  despidió  el  Señor  Virey  del 
Señor  Arzobispo,  y  se  volvió  á  Palacio  con  la  Señora  Vireyna.  Y  sin  otra  formalidad  tomaron 
todos  sus  coches. 

(Así  se  registra  en  el  Libro  antiguo  de  ésta  fundación  de  Carmelitas). 


552  PARTE  3^    PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 


SE    ESTABLECE  EN  LAS    INDIAS   OCCIDENTALES   LA  CONGREGACIÓN  DE  LOS    BELEJMITAS. 

Innocentius  Papa  XI.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Ecclesiae  Catholicse  per  universum  terrarum  orbem  dififusse  regimini,ineritis  licet  imparibus, 
per  inefiabilem  Divinse  sapientise  atque  bonitatis  abundantiam,  prsesidentes,  ad  ea,  per  quse 
pietatis  et  Chxistianse  charitatis  opera  ubique  locorum,  prsesertim  ad  infirmorum  et  convales - 
centium  subventionem  et  utilitatem,  provide  prudenterque  ordinantur,  propensis  studiis 
intendimus  et  Christifideliuin  in  idipsum  laudabiliter  et  fructuoso  incumbentium  Confrater- 
nitatem  in  visceribus  paternse  gerentes  charitatis,  felici  illarum  statui  et  prosperse  in  via 
mandatorum  Domini  directioni  libenter  providemus,  iilasque  et  personas  in  eis  Domino  famu- 
lautes  opportunis  favoribus  et  gratiis  prosequimur,  sicut  rerum,  locorum,  temporum  et 
personarum  qualitatibus  naturse  consideratis  ad  Dei  Omnipotentis  gloriam  et  animarum 
salutem  ac  piorum  operum  incrementum  populique  Christiani  sedificationem  et  consolationem 
specialem  conspicimus  in  Domino  salubriter  expediré. 

Exponi  siquidem  Nobis  nuper  fecit  dilectus  Filius,  Kodericus  a  Cruce,  Procurator  Generalis 
Confraternitatis  Confratrum  Bethleemitarum  nuncupatorum,  in  Hospitalibus  pauperum  cou- 
valescentium  in  Indiis  Occidentalibus  canonice,  ut  asseritur,  erectse,  quod  dicta  Confraternitas 
in  eisdem  Indiis  initium  habuit  a  quodam  Petro  Bettancur  a  Sancto  Josepho,  qui  primam 
Domum  et  Hospitale  ipsius  Confraternitatis  in  Civitate  Guatimalse,  pro  pauperum  convales- 
centium  cura,  aliisve  pietatis  et  Christiange  charitatis  operibus,  anno  1653  sedificare  ccepit ; 
subindecum  aliud  simile  Hospitale  anno  1671  in  Civitate  Limana  f undatum  fuisset,  Consti- 
tutiones  pro  prsefatse  Confraternitatis  gubernio,  juxta  tune  existentem  illius  statum,  factse 
anno  1674,  per  Sedem  Apostolicam  confirmatíe  fuerunt  Porro  aucto  hujusmodi  Hospitalium 
numero  usque  ad  undecim,  et  in  promptu  existente  multorum  aliorum  ñmdatione,  pro  felici 
prosperoque  ejusdem  Confraternitatis  regimine  et  gubernio  formatse  fuerunt  novíc  Constitu- 
tiones  prsesenti  illius  statui  convenientes,  tenoris  qui  sequitur  videlicet : 
(Aquí  siguen  las  Constituciones,  que  pueden  verse  en  el  Bulário.) 

Cum  autem,  sicut  eadem  expositio  subjungebat,  prsefatus  Rodericus,  Procurator  Generalis, 
Constitutiones  hujusmodi,  quo  firmius  subsistant  et  serventur  exactius,  Apostolicie  confir- 
mationis  nostrse  patrocinio  communiri,  et  alias  dictse  Societatis  statui  opportune  a  nobis 
provideri  et,  ut  infra,  indulgeri  plurimum  desideret;  Nos  ipsius  Roderici  Procuratoris 
Generalis  votis  hac  in  re,  quantum  cum  Domino  possumus,  favorabiliter  annuere  volentes, 

eumque  a  quibusvis  Excommunicationis absolutum  fore  censentes,  supplicationibus,  ejus 

nomine  nobis  super  hoc  humiliter  porrectis  inclinati,  de  nonnullornm  Venerabílium  Pratrum 
nostrorum  S.  R.  E.  Cardinalium,  super  hoc  negotio  a  nobis  specialiter  deputatorum  consilio, 
prsefatam  societatem  Confratrum  Bethleemitarum  nuncupatam,  Ilospitalium  pauperum  con- 
valescentium  in  Indiis  Occidentalibus,  in  Congregationem  sub  regula  S.  Augustini  et 
suprascriptis  Constitutionibus,  auctoritate  Apostólica,  tenore  prsesentium,  perpetuo  erigimus 
et  instituimus ;  ac  easdem  Constitutiones  prfeinsertas  cum  ómnibus  et  singulis  in  eis  contentis, 
auctoritate  et  tenore  prsedictis  confirmamus  et  approbamus,  illisque  inviolabilis  Apostolicse 
firmitatis  robur  adjicimus,  atí  omnes  et  singulos  juris  et  facti  defectus,  si  qui  desuper  quomo- 
tlolibet  intervenerint,  supplemus.  PríBterea  eamdem  Congregationem,  sic  a  nobis  erectam, 
ejusque  Confratres,  Hospitalia,  Ecclesias  et  personas  quascumque,  ab  omnimoda  jurisdictione 
et  correctione  quorumcumque  Ordinariorum  locorum  eadem  auctoritate  harum  serie  eximimus 
et  plenarie  liberamus,  ipsamque  Congregationem,  Confratres,  Hospitalia,  Ecclesias  et  per- 


SECCIÓN  TERCERA.  553 

sonas  hujusmodi  sub  immediata  nostra  et  hujus  Sanctse  Sedis  Apostolicse  protectione  et 
subjectione  suscipimus.  Porro  ipsam   CoDgregationera   sic    erectam,  ejusque   Confratres 
quoscumque  a  solutione  quartae  funeralis,  tam  Ssecularibus,  quam  Regularibus  Ecclesiis 
Parochialibus,  aliisqiie  locis  piis,  etiam  doctriníB  populi  Indorum,  aut  alia  quavis  denomina- 
tione  nuncupatis  debitse,  auctoritate  pr^efata,  earumdem  tenore  praesentium,  plenissime  et 
amplissime  de  novo  eximimus  pariter  et  liberamus  :  Declarantes  hujusmodi  éxemptionem 
suffragari  deberé,  etiam  quoad  Hospitalia  iu  futurum  erigenda  et  personas  commorantes  et 
inservientes  intra  septa  Hospitalium,  dummodo  tamen  sepeliantur  in  Ecclesiis  dictorura 
Confratrum  et  dictse  Ecclesise  alias  habeant  Coemeterium.  Insuper  eisdem  Confratribus,  ut 
SSmum.  Eucharistise  Sacraraentum,  debito  tamen  cum  honore  et  reverentia,  in  Ecclesiis 
dictorum  Hospitalium  assidue  et  perpetuo  asservare  et  retiñere  libere  et  licite  possint;  utque 
Sacramenta  Pcenitentise,  Eucharistige  et  ExtremBe  Unctionis  administrar!  valeant  infirmis  et 
alus  personis  supra  expressls  per  Capellanes  eorumdem  Hospitalium ;  dummodo  tamen  iidem 
Capellán!  intra  septa  dictorum  Hospitalium  commorentur ;  utque  liceat  eisdem  Capellanis  in 
dictis  Ecclesiis  divina  ofíicia  et  Missas  solemnes  celebrare,  etiam  in  hebdómada  Majori, 
auctoritate  et  tenore   prsedictis,  concedimus  et  indulgemus.  Denique   Confratribus   dictse 
Societatis  veré  poenitentibus  et  confessis  ac  Sacra  Coramunione  refectis,  die  prima  eoruní 
ingressus  in  Societatera  hujusmodi,  plenariam;  necnon  ómnibus  et  singulis  ipsius  Societatis 
Confratribus  ac  infirmis  morientibus  et  personis  inservieutibus  in  dictis  Hospitalibus,  in 
cujuslibet  corum  mor tis  articulo,  si  veré  similiter  poenitentes  etconfessiac  Sacra  Communione 
refecti,  vel  quatenus  id  faceré  nequiverint,  saltem  contriti,  nomen  Jesu  ore,  si  potuerint, 
sin  minus  corde,  devoto  invocaverint,  itidem  plenariam ;  ac  ómnibus  et  singulis  utriusque 
sexus  Christifidelibus  veré  queque  poenitentibus  et  confessis  ac  Sacra  Communione  refectis, 
qui  aliquam  ex  Ecclesiis  dictorum  Confratrum»  tam  hactenus  erectis,  quam  in  posterum 
quandocumque  erigendis,  in  duabus  tantum  anni    festivitatibus,  per  Ordinarios   locorum 
respective  semel  tantum  designandis,  a  primis  Vesperis  usque  ad  occasum  solis  festivitatum 
hujusmodi,  annis  singulis  devoto  visitaverint  et  ibi  pro  Christianorum  Principum  concordia, 
Hseresum  extirpatione  ac  Sanctse  Matris  Ecclesise  exaltatione  pias  ad  Deum  preces  eífuderint, 
qua  festivitate  prsefatorum  id  egerint,  etiam  plenariam  omnium  peccatorum  suorum  indul- 
gentiam  et  remissionem  misericorditer  in  Domino  concedimus. 

Decernentes  easdem  prsesentes  Litteras  semper  firmas,  validas  et  efficaces  existere  et  fore, 
suosque  plenarios  et  integres  effectus  sortiri,  etc. 

Datum  Romse,  apud  Sanctam  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  26  Martii 
1687,  Pontificatus  uostri  anno  undécimo.  (Del  Bularlo  Romano  Luxemburg.  tora  11,  pág.  515.) 

Nota.  Hablan  los  Fastos  de  éstas  Letras  en  la  Ordenación  411.  —  Obsérvese  que  las  Indulgencias  y  gracias 
concedidas  en  ésta  Constitución  están  vigentes,  por  ser  posteriores  á  la  de  Paulo  V,  que  revoco  las  Indulgen- 
cias concedidas  hasta  allí  á  los  Ktígulares. 

RELIGIOSAS    BELEMITAS. 

Según  los  Fastos,  en  el  año  1668  fué  confirmada  la  fundación  de  las  Religiosas  Belemitas. 
Se  hace  mención  de  ésta  fundación  en  la  Historia  de  las  Ordenes  Religiosas,  obra  escrita  en 
francés,  edición  de  1721,  p,  3,  c.  47,  pág.  855;  donde  se  dice  así :  «  Antonio  de  la  Cruz  hizo 
construir  un  Hospital  para  recibir  las  mujeres  enfermas,  en  donde  la  Señora  Agustina  del 
Galdo  y  sus  hijas  con  algunas  otras  se  consagraron  al  servicio  de  las  enfermas.  Se  vistieron 
de  un  habito  igual...  y  fueron  llamadas  Belemitas.  El  Obispo  (de  Guatemala)  dio  su  aproba- 

09 


Soi  PARTE  3^  PRIVILEGIOS    DE  LOS  REGULARES. 

cion  á  éste  Establecimiento,  el  cual  fué  confirmado  después  por  la  Santa  Sede.  »  Hasta  aquí 
el  autor  de  la  Historia.  Pero  añaden  los  Fastos  :  «  Foeminarum  instituti  approbationem 
Apostolicam  non  reperi.  »  (Orden.  337.) 

FUNDACIÓN  DEL  MONASTERIO  DE  CAPUCHINAS  DE  LIMA,  LLAMADO  JESÚS,  MARÍA 

Y   JOSÉ. 

Cédula  Keal. 

El  Rey.  —  Por  cuarto  la  Abadesa  y  Eeligiosas  de  Convento  de  Capuchinas  de  ésta  Corte 
han  representado,  que  en  la  Ciudad  de  los  Reyes  hay  un  Beaterío  ó  Congregación  de  doncellas, 
las  cuales  juntas  y  unidas  viven  en  pobreza  evangélica  y  clausura  voluntaria,  como  si  legíti- 
mamente fueran  hijas  de  San  Francisco,  cuya  casa  ó  Recogimiento  inspirado  de  Nuestro  Señor 
fundó  un  varón  de  tan  esclarecida  caridad  y  sólida  virtud,  que  de  muchos  dias  se  está  tratando 
de  su  Beatificación  en  la  Corte  Romana,  llamado  Nicolás  de  Ayllon  ó  Nicolás  de  Dios,  Indio  de 
nación,  el  cual  dejó  la  casa  de  su  propia  habitación  para  éste  Recogimiento  de  doncellas  vir- 
tuosas, así  Indias  como  Españolas,  sin  exceptuar  persona,  á  las  cuales  sirvió  y  alimento  bus- 
cando limosnas  para  ello,  todo  el  tiempo,  que  vivió;  y  el  dia,  que  pasó  de  los  trabajos  de  ésta 
temporal  vidaá  los  descansos  de  la  eterna,  dejó  mandado  á  su  dichosa  mujer,  Maria  Jacinta  de 
la  Santíssima  Trinidad,  prosiguiese  en  ésta  obra,  que  los  dos  habian  comenzado  y  seguido  por 
espacio  de  algunos  años,  la  cual  obedeció  tan  exactamente,  que  ha  muchos,  que  asiste  a  dicho 
Recogimiento  de  doncellas,  en  cuyo  ejercicio  ha  adquirido  tan  gran  fama  de  virtud,  así  ella 
como  las  que  la  han  seguido  habiendo  siempre  por  lo  menos  número  de  veinte  y  tres,  donde 
entran  sin  dote  ni  renta,  siguiendo  siempre  la  evangélica  pobreza,  de  donde  se  les  han  seguido 
tan  felices  progresos,  que  ha  más  de  treinta  años,  que  viven  con  tal  rectitud,  clausura  y  ejem- 
plo, que  no  sólo  son  la  atención  y  admiración  de  todos  los  ciudadanos  de  dicha  Ciudad,  sino  de 
todo  el  Reino :  y  tienen  Casa  é  Iglesia  muy  buena  y  suficiente,  con  aprobación  de  sus  Ordinarios. 
y  muy  frequentada  y  favorecida  de  todo  género  de  gentes,  así  Eclesiásticas  como  Seculares,  y 
un  Sacerdote  llamado  D.  Juan  González,  varón  de  vida  irreprensible  y  muy  rico,  quede 
orden  del  Arzobispo  de  dicha  Ciudad  es  su  Protector,  y  persona  que  ha  puesto  la  Casa  é  Iglesia 
en  perfección  con  sus  haberes.  T  anhelando  las  almas,  que  están  en  este  Recogimiento  á  más 
perfección,  donde  vivan  debajo  de  la  Regla  y  Votos,  que  las  Religiosas  Capuchinas  profesan, 
y  hacer  precisa  su  voluntaria  clausura,  han  pedido  á  las  suplicantes  las  ayuden  en  esto,  parti- 
cipándoles y  enseñándoles  éste  modo  de  vida  religiosa  y  desapropiada,  yendo  dos  ó  más,  si  fuere 
necesario,  de  éste  Convento  á  poner  en  éste  empezado  Verjel  la  pura  y  perfecta  observancia  de 
sus  votos  y  Constituciones.  Y  viendo  cosa  tan  maravillosa,  y  que  no  es  obra  nueva  ni  necesita 
de  comenzarse,  pues  ha  tanto  tiempo  que  es  Iglesia  y  Recogimiento,  viviendo  de  limosnas, 
fiadas  en  la  Providencia  de  Dios,  como  todo  consta  de  los  papales  presentados  en  mi  Consejo 
de  las  Indias,  ha  movido  la  caridad  de  sus  ánimos,  de  suerte  que  hay  Religiosas,  que  se 
expondrán  de  buena  voluntad  á  los  trabajos,  que  en  camino  tan  dilatado  se  dejan  considerar, 
solo  á  fin  de  que  esas  almas  logren  la  mayor  unión  con  su  divino  Esposo  debajo  de  la  esencia- 
lidad  de  los  votos  y  clausura  religiosa ;  suplicándome  las  mande  dar  la  licencia  para  que 
puedan  poner  en  ejecución  una  obra  tan  del  agrado  de  Nuestro  Señor.  Y  habiéndose  visto  en 
mi  Consejo  de  las  Indias  todos  los  papeles  é  informes  del  Virey  del  Perú,  Audiencia  y  Arzo- 
bispo y  Cabildos  Eclesiástico  y  Secular  de  la  Ciudad  de  los  Reyes,  que  ha  habido  sobre  ésta 
pretensión  desde  el  año  de  mil  seiscientos  y  noventa  :  y  oido  á  los  fiscales,  que  han  sido  del 
Consejo,  y  consultándome  sobre  ello,  reconociendo  que  en  elevarse  éste  Beaterío  á  Monasterio 


SECCIÓN  TERCERA.  565 

de  Eeligiosas  Capuchinas  no  hay  perjuicio  público,  pues  tienen  caudal  para  la  obra  y  fincas 
cuantiosas  para  el  sustento  de  Capellanes  y  Ministros,  y  por  la  Regla,  á  que  se  pretenden 
subordinar,  no  pueden  tener  hacienda  propia,  y  viven  de  la  Providencia ;  ha  resuelto  conceder 
la  licencia,  que  se  pide,  con  que  hayan  de  estar  sujetas  al  Ordinario,  y  que  el  número  haya  de 
ser  de  diez  y  ocho  Religiosas  de  dotación,  que  las  doce  plazas  sean  para  Españolas,  y  las  seis, 
que  es  la  tercera  parte,  para  Indias,  hijas  de  Caciques,  y  no  de  inferior  calidad,  pues  para  éstas 
quedan  Beateríos  en  la  misma  Ciudad,  en  que  se  puedan  recoger,  y  que  aunque  las  seis  plazas, 
que  se  aplican  a  las  Indias  Caciques,  estén  vacantes,  no  puedan  entrar  en  ellas  Españolas,  porque 
han  de  quedar  reservadas  precisa  é  indispensablemente  para  Indias  de  la  calidad,  que  se  pre- 
viene ;  y  que  se  dé  á  cutendar  á  la  Abadesa  de  las  Capuchinas  de  ésta  Corte  cómo  se  ha  ejecu- 
tado, que  antes  que  se  use  de  ésta  gracia  deberá  tener  poder,  én  que  se  obliguen  las  Colegialas 
á  guardar  la  Regla,  que  han  de  observar,  teniendo  por  conveniente  que  para  establecer  la  de  su 
Instituto,  pasen  del  Convento  de  ésta  Corte  ó  de  otro  de  estos  Reinos,  dos  Religiosas  para 
instruirlas  en  ella ;  precediendo  que  el  administrador  del  Beaterío  de  la  dicha  Ciudad  haya  de 
suministrar  los  medios  necesarios  para  su  conducción  y  decencia,  hasta  ponerlas  en  ella  :  en 
cuya  conformidad,  por  la  presente  doy  y  concedo  licencia  para  erigir  y  fundar  el  dicho  Con- 
vento de  Religiosas  Capuchinas  en  la  casa,  que  hoy  se  conserva  el  Beaterío  con  el  título  de 
Jesús,  María  y  José  y  las  calidades  expresadas.  Y  mando  ámi  Vireyy  Presidente  y  Oidores  de 
mi  Audiencia  de  los  Reyes,  y  ruego  y  encargo  al  Arzobispo  de  la  Iglesia  Metropolitana  de  ella, 
que  cada  uno  en  la  parte,  que  le  toca  den  las  órdenes  y  providencias,  que  convenga  para  su 
entero  y  puntual  cumplimiento,  sin  permitir  se  les  ponga  en  ello  embarazo  ni  impedimento 
alguno,  ílntes  se  les  den  y  hagan  dar  el  favor  y  asistencia,  que  para  poner  en  ejecución  obra 
tan  del  agrado  de  Nuestro  Señor  y  beneficio  común  de  aquel  Reino  les  pidieren  y  hubieren 
menester;  que  así  es  mi  voluntad.  Fecha  en  Madrid,  á  treinta  y  uno  de  Diciembre  de  mil 
seiscientos  y  noventa  y  ocho.  Yo  el  Rey. 

Nota.  Por  Cédalas  posteriores  se  permitieron  venir  de  Madrid  cinco  Religiosas  Capucliinas  á  fundar  dicho 
Monasterio  de  Lima,  y  también  se  levantó  hasta  treinta  y  tres  el  número  de  plazas  para  la  admisión  de  Religio- 
sas, como  lo  prescriben  las  Constituciones  de  las  Capuchinas  ;  empero  con  la  condición  de  reservar  la  tercera 
parte  de  éstas  plazas  para  las  hijas  de  Caciques. 

Salieron  las  cinco  Religiosas  de  Madrid  á  3  de  Enero  de  1710,  y  después  de  muchos  trabajos  llegaron  cuatro 
á  Lima,  habiendo  muerto  la  Madre  Vicaria  en  Buenos-Aires.  Hicieron  su  entrada  en  Lima  las  cuatro  Religiosas 
en  el  dia  4  de  Febrero  de  1711. 

(Sacado  del  archivo  de  éste  Monasterio). 

ERECCIÓN  DE  LA  CONGREGACIÓN  DE  S.  HIPÓLITO  DE  MÉJICO  EN  ORDEN  REGULAR. 

Innocentius  Papa  XII.  Ad  perpetuam  rei  memoriam. 

Ex  debito  pastoralis  officii,  quo  Ecclesise  Catholicse,  per  universum  terrarum  orbem  diifusse, 
regimini  divina  dispositiono  prsesidemus,  Congregationes  Christifidelium  pietatis  et  Chris- 
tianse  charitatis  operibus,  ad  Pauperum  Infirmorum  et  Convalescentium  subventionem  et 
utilitatem,  laudabili  studio  incumbentium,  paterno  charitatis  affectu  prosequimur,  felicique 
illarum  statui,  ac,  ut  personse,  quse  tam  pium  vitae  institutum  susceperunt,  in  ea  vocatioue,  in 
qua  vocatse  sunt,  perseverent  usque  in  finem,  opportunis  rationibus  et  favoribus  providere 
studemus,  sicut,  ómnibus  mature  consideratis,  ad  Omnipotentis  Del  gloriam,  piorum  operum 
incrementum  et  animarum  salutem  expediré  in  Domino  arbitramur. 

Dudum  siquidem,  postquam  quondam  Bernardinus  Alvarez  ínsula,  dum  viveret,  Civitatis 
Mexican.  in  Indiis  Occidentalibus  Hospitale,  sub  invocatione  S.  Hippolyti  Martyris,  in  cujus 


556  PARTE  3*»    PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

festivitate  olim  dicta  Civitas  ab  idololatris  gentilibus  detenta,  ad  Christianorum  potestatem 
devenerat,  prope  et  extra  muros  ejusdem  Civitatis,  pro  pauperibus  Christifidelibus  Tníirmis  et 
Convalescentibus  curandis,  aliisque  pietatis  operibiis  exercendis,  sub  certis  statutis  et  ordioa- 
tionibus,  de  Ordinarii  loci  licentia,  erigí  et  fundari  curaverat,  fel.  rec.  Gregor.  PP.  XIII, 
Praedecessor  noster,  supplicationibus,  ipsiiis  Bernardiní  nomine,  sibi  super  hoc  hiimiliter  por- 
rectis  inclinatus,  erectionem  et  fundationem  Hospitalis  ac  Statuta  et  ordinationes  hujusmodi 
approbavit,  illisque  perpetuar  firmitatis  robur  adjecit :  et  alias  prout  rec.  mem.  Sixti  Papse  V, 
similiter  Príedecessoris  nostri,  Litteris,cum  proedictiis  Gregorins  Príedecessor,  antequam  ejus 
Litterae  super  prsemissis  conficerentur,  rebus  humanis  fuisset  exemptus,  sub  plumbo  in  forma, 
Eationi  congruit,  desuper  expeditis,  uberius  continetur.  Postmodum  vero  pia3  memorite  Cle- 
mens  PP.  VIII,  etiam  Prsedecessor  noster,  fidedignorum  relatione  accepto,  Hospitale  praedic- 
tum,  benedicente  Domino,  adeo  excrevisse,  ut  in  prsedictarum  Indiarum  Occidentaliura 
partibus  alia  Hospitalia  et  similia  exacta  et  fundata  extitissent,  per  quasdara  suas,  in  simili 
forma  Brevis  die  2  Aprilis  1596,  emanatas  Litteras,  infer  alia  ordinavit  seu  concessit,  quod 
omnia  et  singula  Hospitalia  hujusmodi,  tam  erecta,  quam  in  posterum  erigenda,  eorumque 
Confratres,  et  pro  tempore  existentes  in  eisdem  Indiis  Occidentalibus,  ómnibus  et  singulis 
gratiis,  privilegiis,  praerogativis,  facultatibus,  indultis,  indulgentiis,  tam  spiritualibus,  quam 
temporalibus,  et  favoribus  a  simili  me.  Pió  V,  acpraedictis  Gregorio  et  Sixto  Praedecessoribus, 
necnon  a  quibusvis  alus  Eomanis  Pontificibus,  etiam  Prsedecessoribus  nostris,  Hospitalibus 
Joannis  Dei,  eo  nimlrum  in  Sanctorum  numerum  nondum  relato,  nec  Ordine  Pratrum  ejusdem 
S.  Joannis  Dei  adhuc  instituto,  tune  nuncupatis,  Regnorum  Hispaniarum  quomodolibet  con- 
cessis,  uti,  frui  et  gaudere  libere  et  licite  possent  et  valerent,  in  ómnibus  et  per  omnia,  perinde 
ac  si  ipsis  nominatim  et  seque  principaliter  concessa  fuissent.  Ac  deinde  ipsi  Clementi  Prsede- 
cessori  pro  parte  tune  existentium,  Superioris,  Fratris  Majoris  nuncupati,  dicti  Hospitalis 
S.  Hippolyti  et  Confratrum,  tam  ejusdem  Sancti  Hippolyti,  quam  aliorum  sex  Hospitalium  ab 
eo  dependentium,  expósito,  quod  dicta  Hospitalia,  sub  pra^dictorum  statutorum,  et  Ordinatio- 
num  observatione,.  spatio  plurium  annorum  prospere  et  feliciter  administrata,  ac  tam  spiri- 
tualibus, quam  temporalibus  incrementis  aucta,  et  in  unam  Congregationem  S,  Hippolyti 
nuncupatam  redacta  fuerant,  sed  sucessu  temporis  familiaris  experientia,  ususque  quotidianus 
docuerat,  plerosque  ipsorum  Hospitalium  Confratres,  emissis  licet  de  more  castitatis  et  pau- 
pertatis  votis,  insuscepto  tamen  per  eos  vitse  Hospitalitise  instituto,  ex  eo  prsesertim  quod  ipsi 
perpetuas  Hospitalitatis  et  obedientise  votis  in  aliquo  obstricti  non  essent,  minime  perseverare. 
Ídem  Clemens  Praedecessor,  ad  supplicationem  eorumdem,  Fratris  Majoris  et  Confratrum,  quod 
de  caetero  et  in  perpetuum  omnes  et  singuli  dictorum  Hospitalium  Confratres,  tune  et  pro 
tempore  existentes,  duotantum,  videlicet  Hospitalitatis  et  obedientiae  vota  emittere  deberent, 
per  alias  suas  Litteras,  anno  Incarnationis  Dominicas  1604,  Kalendis  Octobris,  Pontificatus 
sui  anno  décimo  tertio,  sub  plumbo  expeditas,  statuit,  aliaque  sub  certis  modo  et  forma  dispo- 
suit,  ordinavit  et  indulsit,  prout  in  his  posterioribus  sub  plumbo,  et  praedictis  in  forma,  Brevis, 
ipsius  Clementis  Praedecessoris  Litteris  etiam  uberius  respective  continetur. 

Cum  autem  sicut  dilectas  Joannes  de  Cabrera,  Procurator  Generalis  prsedictae  Congregationis 
S.  Hippolyti,  Nobis  nuper  expon!  fecit,  Confratres  Hospitalium  et  Congregationis  hujusmodi, 
ex  quo  dictus  Clemens  Praedecessor  eos  memorata  dúo  tantura  Hospitalitatis  et  obedientiae 
vota  emittere  deberé,  sicut  praemittitur,  statuit,  alia  dúo  praedictae  castitatis  et  paupertatis 
vota  emittere  omiserint,  seque  dictorum  dumtaxat  Hospitalitatis  et  obedientiae  votorum  ratione 
ad  perseverandura  in  Hospitalibus  et  Congregatione  praedictis,  minime  teneri  existiment,  inde 
vero  varia  inconvenientia  dimanare  dignóscantur ;  praeterea  quia,  juxta  posteriores  ejusdem 


SECCIÓN  TERCERA.  557 

Clementis  Prsedecessoris  Litteras  prsedictas,  ad  electionem  Fratris  Majoris  dictse  Congrega- 
tionis  celebrandam,  viginti  ex  antiquioribus  ejusdemCongregationisConfratribus,  considerata 
et  computata  ipsorum  antiquitate,  a  tempore  emissorum  per  eos  dictorum  duorum  votorum 
Hospitalitatis  et  obedientise,  convocan  debent  et  nonnunquam  ínter  ipsos  antiquiores  sic  con- 
vocandos  aliqui  modicse  peritiae  reperiuntur,  hiñe  eveniat,  ut  aliquis  minus  peritus  ad  officium 
Fratris  Majoris  hujusmodi  aliquando  eligatur,  ac  proinde  ipse  Joannes,  Procurator  Generalis, 
dictam  Congregationem  in  perfectam  et  formalem  Eeligionem,  sub  regula  Sancti  Augustini, 
ita  ut  illius  Fratres  obedieutise,  castitatis  et  paupertatis,  necnon  Hospitalitatis  vota  in  actu 
eorum  Professionis  regulaiis  emittere  teneantur,  erigi,  ac  loco  dictorum  viginti  antiquorura 
Confratrum,  alios  viginti,  peritiores  scilicet  et  magis  graduatos,  dicti  Fratris  Majoris  electores 
constituí  et  deputari;  necnon,  tam  binas  Clementis,  quam  Sixti  Praedecessorum  Litteras  prse- 
dictas,  ac  gratias,  indulgentias,  facultates,  antelationes,  privilegia  et  indulta,  per  eas  Hospi- 
tali  et  Congregationi  prgedictis  concessa  et  communicata,  ad  Congregationis,  sic  erigendse, 
favorem  innovari,  et  Apostolicse  confirmationis  nostrae  patrocinio  communiri,  ac  alias  in  prse- 
naissis  opportune  a  Nobis  provideri  et,  ut  infra,  indulgeri  plurimum  desideret. 

Nosejusdem  Joannis,  Procuratoris  Generalis,  votis  hac  inre,  quantum  cum  Domino  possu- 

mus,  favorabiliter  annuere  volentes,  eumque  a  quibusvis  Excommunicationis absolutum 

íbre  censentes,  supplicationibus  ejus  nomine  Nobis  super  hoc  humiliter  porrectis  inclinati,  de 
nonnuUorum  Ven.  Fratrum  nostrorum  S.  K.  E.  Cardinalium  super  hoc  negotio  a  Nobis  spe- 
cialiter  deputatorum,  qui  illud  mature  perpenderunt,  et  circa  memoratam  Fratris  Majoris 
electionem  nihil  innovandum  esse  censuerunt,  consilio,  prsefatam  Congregationem  Sancti 
Hippolyti  Martyris  in  formalem  Regularem  Religionem  sub  regula  S.  Augustini  cum  votis 
solemnibus  castitatis,  paupertatis  et  obedientiae,  necnon  Hospitalitatis,  auctoritate  Apostólica, 
tenore  prsesentium  perpetuo  erigimus  et  instituimus,  eamque,  sic  a  Nobis  erectam,  illiusque 
Confratres,  Hospitalia,  Ecclesias  et  personas  quascumque  sub  immediata  nostra  et  hujus 
Sanctse  Sedis  protectione  et  subjectione  suscipimus.  Porro  gratias,  indulgentias,  facultates, 
antelationes,  privilegia  et  indulta  prsefata,  dummodo  sint  in  usu  ac  licita  et  honesta,  nec  sint 
revocata  aut  sub  aliqua  revocatione  comprehensa,  Sacrisque  Canonibus  et  Concilii  Tridentini 
Decretis  aut  posterioribus  Constitutionibus  et  Ordinationibus  Apostolicis  vel  Regular ibus 
dictse  Congregationis,  sic  a  Nobis  erectse,  institutis  non  adversentur,  auctoritate  et  tenore 
praefatis  confirmamus  et  approbamus,  illique  inviolabilis  Apostolicse  firmitatis  robur 
adjicimus. 

Decernentes  ipsas  prsesentes  Litteras  semper  firmas,  validas  et  efficaces  existere  et  fore 

Batum  Romae,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  20  Maji  1700,  Pontifi- 
catus  nostri  anno  nono. 

(Bul.  Rom.  de  Mainardo,  Consi  195). 

Nota.  Se  mencionan  en  los  Fastos,  Ord.  445. 

CONSTITUCIONES    DE    LA    ORDEN    DE    SAN    HIPÓLITO    DE    MÉJICO. 

Innocentius  Papa  XII.  Ad  perpetuam  rei  memoriam. 

Ex  injuncto  Nobis  divinitus  Apostolicse  servitutis  muñere,  ad  ea,  per  quae  Christianse 
Charitatis  et  Hospitalitatis  opera  ubique  locorum,  ac  prsesertim  in  remotíssimis  ab  hac 
Sancta  Sede  partibus,  opportune  promoventur,  favorabiliter  intendentes,  Christifidelium  Con- 
gregationes  in  id  ipsum  laudabili  studio  incumbentes  Apostólico  favore  prosequimur;.. 

Exponi  siquidem  Nobis  nuper  fecit  dilectus  Filius  Joannes  de  Cabrera,  Procurator  Generalis 


55«  PARTE  3«  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

Congregationis  Charitatis,  sub  titulo  Sancti  Hippolyti  Martyris,  in  Civitate  Mexican.  aliisque 
partibiis  Indiarum  Occidentalium  novissime  a  Nobis  in  Keligionem  erectse,  quod  pro  felici 
prosperoque  dictse  Congregationis  regimine  et  gubernio  factse  fuerunt  nonnullae  Constitutiones, 
quse  revisse  et  examinatse  ac  in  unum  collectse  sunt  tenoris,  qni  sequitur:  (Consequuntur 
Constitutiones.) 

Cum  autem,  sicut  eadem  expositio  subjungebat,  dictus  Joannes,  Procurator  Generalis, 
Constitutiones  hujusmodi,  quo  firmius  subsistant  et  serventur  exactius,  Apostolice  confir- 
mationis  nostrge  patrocinio  communiri  plurímum  desideret :  Nos  ipsius  Joannis,  Procuratoris 
Generalis,  votis  hac  in  re,  quantum  cum  Domino  possumus,  favorabiliter  annuere  volentes, 
eumque  a  quibusvis  Excommunicationis...  absolutum  fore  censentes,  supplicationibus  ejus 
nomine  Nobis  super  hoc  humiliter  porrectis  inclinati,  de  nonnullorum  Ven.  Eratrum  Nostro- 
rum  S.  K..  E.  Cardinalium,  super  hoc  negotio  specialiter  deputatorum,  qui  rem  mature 
discusserunt,  consilio,  omnes  et  singulas  Constitutiones  praeinsertas  auctoritate  Apostólica, 
tenore  prsesentium  confirmamus  et  approbamus,  illisque  inviolabilis  Apostolicae  firmitatis 
robur  adjungimus... 

Batum  Romse,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatóris,  die  21  Junii  1700,  Pon- 
tificatus  nostri  anno  nono.  (BuL  Kom.  de  Mainardo,  Const.  197.) 

No  ta.  No  hacen  mención  los  Fastos. 

ERÍGESE  EN  ORDEN  REGULAR  LÁ  CONGREGACIÓN  DE  LOS  BELEMITAS. 

Clemens  Papa  XL  Ad  perpetuam  rei  memoriam. 

Ex  debito  pastoralis  officii,  quo  Ecclesise  Catholicse,  per  universum  terrarum  orbem  diffusse, 
regimini,  Divina  dispositione  prsesidemus,  Congregationes  Christifidelium  pietatis  et  Chris- 
tianse  charitatis  operibus  ad  pauperum  infirmorum  et  convalescentium  subventionem  et 
utilitatem  laudabili  studio  incumbentium,  paterno  charitatis  affectu  prosequimur... 

Alias  siquidem,  nempe  anno  1653,  postquam  in  civitate  Guatimalse  in  Indiis,  singular! 
pietate  quon.  Petri  de  Betancur  a  Sancto  Josepho,  viri,  ob  ejus  erga  Deum  amorem  ac 
pauperum  convalescentium  segrotantiumque  charitatem,  aliasque  ejus  virtutes  (ut  asserebatur) 
satis  abunde  clari,  Confraternitas  Bethleemitarum  nuncupat,  prius  Ordinarii  et  deinde  Sedis 
ApostolicsB  auctoritate  confirmata,  exordium  desumpserat,  ac  benedicente  Domino  adeo 
excreverat,  ut  ad  annum  1687  undecim  Hospitalia  cum  Domibus  Eeligiosis,  in  quibus 
plures  Religiosi,  nedum  in  segrotantium,  convalescentium  ac  contagioso  morbo  laborantium 
cura  seque  pie  et  laudabiliter  se  exercebant,  verum  etiam  in  puerorum  eruditione  sedulo 
incumbebant,  integre  erecta  et  fundata  reperirentur,  fel.  rec.  Innocentius  Papa  XI,  Prsede- 
cessor  noster,  attento  tam  ejusmodi  spirituali  rerum  augmento,  et  ex  eo  quia  praedictse 
Confraternitatis  viri  strictius  Dei  servitio  se  mancipari  cupiebant,  supplicationibus  dilecti 
Eilii,  Eoderici  a  Cruce,  qui  tune  ad  almam  urbem  nostram,  tune  suam,  pro  expetenda 
iliarum  Confraternitatum  erectione  in  veram  et  religiosam  Congregationem,  cum  concessione 
Generalatus  pro  prima  vice  in  ejus  persona,  missus  fuerat,  benigne  inclinatus,  dictam  Con- 
fraternitatem,  seu  Societatem  Confratrum  Bethleemitarum  pauperum  convalescentium  in 
Congregationem,  sub  regula  S.  Augustini,  sub  quibusdam  Constitutionibus,  auctoritate 
Apostólica  perpetuo  erexit  et  instituit...  Postmodum  vero  idem  Innocentius  Prsedecessor 
accepto,  eumdera  Eodericum  Professionem  in  eadem  Congregatione,  juxta  prsedictas  Consti- 
tutiones expresse  emisisse,  illum  in  primum  Superiorem  Generalem  dict»  novse,  per  eum 


SECCIÓN  TERCERA.  559 

erectíe,  Congregationis,  per  íilias  suas  in  eadem  forma  Brevis  die  14  Juriii  ejusdem  anni  1687 
emanatas  Litteras,  ad  sexennium,  a  die,  quo  idem  Eodericus  ad  Civitatem  Guatimalen. 
prsedictam  advenisset,  numerandum,  cum  ómnibus  et  singulis  prserogativis,  piseeminentiis, 
facultatibus,  auctoritate,  pri\rilegii3,  gratiis  et  indultis  achonoribiis  et  oneribus,  quse  ejusmodi 
Superiori  General!,  per  easdem  Constitutiones  ab  eo  confir matos  supradictas,  tribuebantur 
et  prsescribebantur,  Motu  proprio  et  ex  Cjsrta  scientia  sua,  deque  Apostolicse  potestatis  pleni- 
tudine,  constituit  et  deputavit... 

Cum  autem,  sicut  dilecti  Filii,  Michael  a  Jesu  Maria,  Procurator  Generalis,  et  Franciscus 
a  S.  Antonio  plurium  graviorum  vocalium  dictge  Congregationis  Procurator  in  Curia,  ejusdem 
Congregationis  nomine  Nobis  nuper  exponi  fecerunt,  quamvis  in  bujusmodi  eorum  religiosa 
Congregatione  singula,  quse  veros  et  formales  decent  Regulares,  tum  respectu  habitus,  tum 
cseterorum  operum,  ad  quse  juxta  prsedictas  Constitutiones  tenentur,  adimpleantur,  ac  octo- 
decim  in  Congregatione  hujusmodi  Hospitalia,  totis  numeris  absoluta,  de  prsesenti  reperiantur, 
necnon  in  Liman,  et  Mexican.  pro  qualibet  Domo  religiosa  quinquaginta  vel  circiter,  in 
cseteris  vero  quadraginta,  triginta  aut  viginti  quinqué,  et  singulis  respective  Hospitalibus 
non  mi  ñus  duodenario  numero  Religiosi  collocari  et  assistere  soleant ;  nihilominus  ipsi  Ex- 
ponentes ipsam  Congregationem  in  veram  et  formalem  Religionem,  in  qua  non  vota  Simplicia, 
ut  de  prsesenti,  sed  expressa  et  solemnia,  sicut  in  quatuor  Mendicantium  Ordinibus,  cseterisque 
approbatis  Keligionibus,  in  posterum  ab  ómnibus  perpetuo  profiteantur... 

Nos  eorumdem  Michaelis  et  Francisci,  Procuratorum,  votis  hac  in  re,  quantum  cum 
Domino  possumus,  favorabiliter  annuere  volentes...  praefatam  Congregationem  Bethleemi- 
tarum,  in  Indiis  Occidentalibus,  in  veram  Religionem  cum  votis  solemnibus  ex  integro, 
etiam  ab  iis,  qui  hactenus  vota  hujusmodi  in  eadem  Congregatione  emiserunt,  emittendi :  ita 
tamen  ut  nova  vota  emittentes  prius  de  inefíicacia  pr^ecedentium  votorum  ad  constituendum 
eos  veros  Religiosos  certiorentur,  auctoritate  Apostólica,  tenore  prsesentium,  perpetuo  erigimus 
et  instituimus. 

Decernentes  easdem  prsesentes  Litteras  firmas  validas  et  elB&caces  existere  et  fore,  etc. 

Datum  Romae,  apud  S.  ]?etrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  3  Aprilis  1710,  Pontificatus 
nostrianno  décimo.  (Bul.  Rom.  de  Mainard.,  Const.  140.) 

Nota.  Se  menciona  en  los  Fastos,  Ord.  475. 

FUNDACIÓN  DE  LAS  NAZARENAS  EN  LIMA. 

Venerabili  Fratri  Archiepiscopo   Limano,  sive  Vicario  Capitulari  Metropolitanse  Ecclesise 
Limanse  in  casu  vacationis  illius  Sedis  Archiepiscopalis  legitime  deputato. 

Benedictus  Papa  XIII. 

Venerabilis  Frater,  seu  dilecto  Fili,  salutem  et  Apostolicam  Benedictionem. 

Sacrosancti  Apostolatus  officium  humilitati  nostrse,  meritis  licet  imparibus,  áb  setenio 
Pastore  commissum,  salubriter  exequi,  adjuvante  Domino,  jugiter  satagentes;  ad  ea,  per  quae 
Monasteria  et  alia  loca  regularla  devoti  fceminei  sexus  ubique  locorum  opportunis  rationibus 
erigí  et  instituí  valeant,  propensis  studiis  intendimus,  ac  in  id  ipsüm  tendentia  piarum  aní- 
marum  vota  libenter  exaudimus,  sicut  ad  gloriam  Omnipotentis  Dei  ad  Religionís  íncrementum 
et  animarum  salutem  cognoscímus  in  Domino  expediré. 

Nuper  siquidem  pro  parte  dilectarum  ín  Christo  Filiarum  Oblatarum,  Congregationis  Naza- 
renas nuncupatarum,  civitatis  Limanee  nobis  expositum  fuit,  quod  cum  quondam  Antonia 


560  PARTE  3a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

Lucia  de  Spiritu  Sancto,  quadraginta  et  ultra  ab  hinc  annis,  congregatis  octo  virginibus  nobi- 
libus  virtutique  propensis,  in  quadam  domo,  intra  muros  dictas  Civitatis  empta,  de  tune 
existentis  Arcliiepiscopi  Limani,  iliiusque  Vicarii  in  spiritualibus  Generalas,  consensu  seces- 
serit,  ibique  laudabiliter  cum  dictis,  et  alus  octodecim  virginibus  vixerit,  ibique  dictse  Vir- 
gines  habitum  Jesu  Nazareni,  scilicet  tunicam  puniceam  induerint,  et  pro  cingulo  ligent 
funem  ex  junco  et  coronam  spineam  in  capite  deferant,  necnon  alteram  fuñera  ex  eolio  pen- 
dentem  ac  sandalia  in  pedibus  ac  nonnullis  anni  diebus,  et  praesertim  in  majori  hebdómada  et 
singulis  feriis  sextis,  Crucem  humeris  in  Redemptoris  Nostri  Passionis  memoriam  superim- 
ponere  soleant,  quod  etiam  singulis  diebus  faciunt,  dum  ad  refectionem  accedunt,  ac  singulis 
noctibus,  dum  ab  hora  nona  ad  decimam  pios  passus  vi»  Crucis  exercent,  eamdem  Crucem.  in 
humeris  deferunt,  et  paucis  horis  somnum  capiunt  in  lecto  conflato  ex  tribus  tabulis  absque 
alio  tegumento,  qutim  uno  stragulo  aut  ladice  ex  gossypio  altero  ipsis  inherente,  alio  vero 
propter  decentiam  cum  pulvinari  ex  lana  absque  linteis,  vel  alia  tela,  prseterquam  in  casu 
infirmitatis ;  sub  prsefata  autem  túnica  eo  tantum  habitu,  qui  ad  modestiam  requiritur, 
utuntur  absque  subucula,  tunicam  tantum  ex  lana  habentes  super  carnibus,  pedibus  nudse 
cum  sandaliis  tantum  ex  fuñe,  cellaque  latitudinis  quatuor  et  longitudinis  quinqué  tantum 
brachiorum  illius  mensuras  inhabitantes,  ac  tali  forma  vitam  ducentes,  talibus  austeritate 
poenitentia  et  oratione  cum  alus  partioula'ribus  formis,  ut  ex  tránsmisso  ad  infrascriptam 
Cardinalium  Congregatiohem  processu  apparere  asseritur,  ut  exinde  ingens  illorum  populorum 
sedificatio  exorta  fuerit,  et  in  dies  augeatur  et  vigeat;  Templum  vero  diotarum  Exponentium 
unum  ex  primariis  dictse  Civitatis,  tam  in  ornatu,  quam  in  devotorum  fidelium  frequentia 
praefulgeat,  ac  in  eo  interior  et  exterior  sacristía  existat.  Cumque  bo.  mem.  Melchior  de 
Liguan,  dum  vixit,   Archiepiscopus  Limanus  methodum  vivendi  earumdem  Exponentium 
fuerit  admiratus,  continuo  in  encomia  hujusmodi  Instituti  se  díffundebat ;  et  subinde,  eo  vita 
functo,  illius  Successor,  etiam  bo.  mem.  Antpnius  de  Zoloaga,  pariter,  dum  vixit,  Archiepis- 
copus Limanus,  illarum  vitse  methodum  considerans,  illamque  summopere  laudans,  et  cupiens, 
quod  per  consueta  vota  et  clausuram  perpetuara  in  forma  Religionis  confirmaretur,  suas 
Litteras  charissimo  in  Christo  Filio  nostro,  Philippo,  Hispaniarum  Regi  Catholico,  per  quas 
ipsum  de  Instituto  hujusmodi  certiorem  reddebat,  ad  ejus  obtinendura  assensum  dedit,  ut 
príefati  Conventus  erectionem  permitteret  sub  Regula  Sauctae  Theresise  a  Jesu,  cura  pro  illius 
manutentione  quinquaginta  millia  et  ultra  petia,  monetae  illarum  partium,  adessent,  et  dilecti 
Pilii,  Capitulum  et  Canonici  etiam  dictae  Civitatis  pro  dicta  erectione  suas  queque  preces 
eidem  Philippo  Regi  porrexerint;  Ipse  vero  Philippus  Rex  ejusmodi  erectioni  assentitus  fuit, 
utinRegiis  Diplomatibus  constare  dicitur;  ut  autem  prsemissa  executioni  demandentur, 
ipsae  Exponentes  earum  Institutum,  cum  erectione  dictse  Congregationis  in  Monasterium  cum 
clausura  et  sub  Regula  Carmelitaru'ra  Excalceatorum  Sanctse  Theresiae,  per  Nos  confirmar!, 
dictamque  Regulara  in  ómnibus,  quae  ejusmodi  Instituto  minime  obstant,  observar!  deberé, 
cum  conservatione  habitus  supradicti,  quem  gestant,  et  participatione  omniura  Indulgentia- 
rum  alus  Religionibus  sub  eadem  Regula  Carmelitarura  Excalceatarura  hujusmodi  militanti- 
bus»  ac  etiam  numerum  Religiosarum  dicti  novi  Conventus  erigendi  ad  triginta  tres  in 
memoriam  annorum  Domini  Nostri  Jesu  Christi  minui  nunquara  posse,  ac  pro  fundatione  dicti 
Monasterii  et  ad  institutionera  Religiosarum,  quse  illi  adscribentur,  ab  uno  ex  duobus  Monas- 
teriis  Carmelitarura  prsefata)  Civitatis,  illas  quas  Tu,  aut  tuus  Vicarius  in  spiritualibus 
Generalis  elegerit  cura  titula  quoad  tres  Priorissse,  Subpriorissse  et  Vicarise,  ad  hoc  ut  ad 
annura,  tanquam  Fundatrices  et  Magistrae  dictis  novis  Religiosis  assistant,  transferri  posse 
pliirimum  desíderant  cum  Constitutionibus  per  dicta  Exponentes  observandis  tenoris  sequentis 
vide.licet : 


SECCIÓN  TERCERA.  56i 

«  Constitutiones  Nazarense,  quse  a  Monialibiis  Discalceatis  Jesu  Nazareni  Civitatis  Limanse 
in  Kegno  Peruvii,  quae  sub  Eegula  et  Constitutionibus  Sanctse  Theresise  a  Jesu  militant 
observandse  sunt,  ultra  Constitutiones,  quas  Moniales  Sanctse  Theresise  profitentur.  Primo  : 
Moniales  Nazarense,  quse  sub  Kegula  Sauctse  Theresise  vivero  et  eam  profiteri  cupiunt,  scire 
debent,  observare  semper  teneri,  nedum  ejusmodi  Instituti  Theresiani  Regulam,  adhuc  et 
Constitutiones,  quas  observant  Moniales  Discalceatse  ejusdem  Sanctse,  in  iís  ómnibus,  in  qui- 
bus  noviter  adjiciendis  non  contrarientur,  verum  etiam  citra  omne  peccatum,  nisi  in  casu 
contemptus,  peculiares  omnes  adjectas  Constitutiones.,  quse  sequuntur,  observare  eodem  modo 
deberé.  Secundo:  ítem  Moniales  Nazarense  excederé  numerum  triginta  trium  non  possint,  juxta 
numerum  annorum,  quos  Salvator  Noster  vixit  in  Mundo.  Tertio  :  ítem  incedere  debent 
indutse  habitu  et  túnica  talari  violacei  coloris,  prsecinctse  fuñe  pro  cingulo,  spinea  corona  ad 
caput,  sandaliis  ad  pedes  et  fuñe  ad  coUum  pendenti.  Quarto  :  ítem  ut  vivam  praeferant  imagi- 
nem  Jesu  Nazareni,  in  cujus  et  obsequium  et  imitationem  sunt  institutse,  debeant  portare  ad 
humeros  crucem  ligneam  in  die  Veneris  singulis  septimanis  et  integra  hebdómada  sancta  et 
alus  anni  diebus  et  actibus  Communitatis  ab  Archiepiscopo  Limano  semel  injungendis. 
Quinto  :  ítem  curare  sem{)er  ita  debent  jugem  et  continuam  meditationem  Mysteriorum 
Passionis  Christi  et  Dolorum  SSmse  Matris  ejus  habere,  ut  die  ac  nocte  in  ómnibus  suis  spiri- 
tualibus  exercitiis  in  choro  ot  extra  illum  hsec  sit  earum  prsecipua  recordatio  et  singulis  nocti- 
bus  ab  hora  nona  usque  ad  decimam  piis  exercitiis  Vise  Sacrse  occupentur,  portantes  etiam 
cruces  ligneas  ad  humeros,  juxta  earum  vires  arbitrio  Superiorissse.  Sexto :  ítem  in  Missa 
Conventuali,  cui  omnes  assistere  tenentur,  bis  in  septimana  Sacram  Eucharistiam,  prsevia 
confessione  Sacramentan,  juxta  discretionem  directorum  sumant,  et  post  Sacram  Communio- 
nem  dimidiam  horam  in  gratiarum  actionem  expendant.  Séptimo  :  ítem  singulis  diebus 
recitare  in  communi  debeant  coronam  Deiparse  Virginis  cum  septem  Pater  et  Ave  et  alus 
septem  Salve  Regina  in  memoriam  Dolorum  ipsius  Sacratissimse  Virginis,  pro  exaltatione 
Sanctse  Ecclesise,  Su  ramo  Pontífice,  Sacro  CoUegio  Cardinalium,  atque  pro  Episcopis,  Sacer- 
dotibus  et  ómnibus  Ecclesise  Ministris.  Octavo  :  ítem  debeant  adeo  aspere  corpora  propria 
pertractare,  ut,  vestibus  moUibus  omnino  expulsis,  nunquam  se  vestibus  lineis,  nisi  in  casu 
infirmitatis,  induant;  sed  túnica  lanea  et  excalceatse  cum  sandaliis  semper  procedant.  Nono  : 
ítem  tribus  diebus  in  hebdómada  jejunare  teneantur  et  tenapore  Adventus  et  Quadragesimse,. 
Quatuor  Temporum  et  Vigiliarum  totius  anni  aliquse  saltem  illarum,  quarum  vires  id  suppe- 
tant,  ad  discretionem  Prselatse,  debeant  esse  solo  pane  et  aqua  contentse,  ita  ut  prsefatis  diebus 
nunquam  deficiánt  aliquse  vel  saltem  aliqua,  quse  hac  mortificatione  reliquas  ad  exemplum 
trahat.  Décimo :  ítem  ter  in  qualibet  septimana  debeant  in  communi  propria  corpora  disciplina 
affligere,  et  singulis  diebus  in  hebdómada  sancta.  ündecibo  :  ítem  debeant  ita  demisse 
juxta  sanctam  paupertatem,  quam  profitentur,  vivere,  ut  in  earum  dormitoriis  cellulse  qua- 
tuor ulnas  latitudinis  et  quinqué  longitudinis  non  excedant,  in  quibus  non  sit  supellex,  quse 
paupertatem  Evangelicam  non  redoleat.  Pro  lecto  non  nisi  tabulatum  breve  habeant  cum  dua- 
bus  cooperturis  lañéis  et  cervicali  et  culcitra  ex  eodem  materiali  áspero,  nisi  in  casu  infirmi- 
tatis, et  in  reliquia  ornatus  excederé  non  debeat  parvam  mensam,  sedem  ex  tabula  nuda  et 
nonnuUas  imagines  papyreas  Jesu  Christi,  Deiparse  Virginis  et  Sanctorum.  Duodécimo  :  ítem 
in  horis,  in  quibus  labori  vacent,  pialectio  spiritualis  vel  alise  pise  devotiones  numquam  defi- 
ciánt. Décimo  tertio :  ítem  Priorissse  Monasterii  in  laboriosis  et  valde  pcenalibus  exercitiis  ita 
charitative  et  discreto  se  gerere  quoad  Moniales  particulares  debeant,  ut  non  nisi  juxta  unius- 
cujusque  vires  illis  prsefata  laboriosa  et  pcenalia  exercitia  permittant,  aliud  suavius  loco 
dispensatorum  illis  injungendo.  Curare  tamen  omnino  debent,  ne  tanta  sit  earum  condescen- 

TOM.  I.  70 


562  PARTE  3»  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

dentia,  ut  relaxationi  occasionem  dent.  In  quo,  sicut  et  in  ómnibus,  judicio,  dispositionibus, 
directionibus  et  nandatis  suorum  Superiorum  subjectse  omnes  esse  debent,  qui  interpretan  et 
moderari  prsedictas  Constitutiones  pro  sua  prudentia  semper  poterunt.  Die  decima  séptima 
Angustí  anno  Domini  millesimo  septingentésimo  vigésimo  sexto,  Sacra  Congregatio  Eminen- 
tissimorum  S.  R.  E.  Cardinalium  Concilii  Tridentini  Interpretum,  ad  quam  SSmus  Dominus 
Noster  supplicem  libellum  remisit,  atiento  voto  Eminentissimi  D.  Cardinalis  Bellugae  ad 
hujusmodi  negotium  examinandum  ab  eadem  Sacra  Congregatione  deputati,  censuit,  si 
Sanctitati  Su»  placuerit,  per  suas  Litteras  Apostólicas,  in  forma  Brevis,  Archiepiscopo 
Limano,  sive  Vicario  Capitulan,  in  casu  vacationis  Sedis  Archiepiscopalis,  committi  posse, 
ut  veris  existentibus  narratis,  ad  fundationem  Monasterii  Claustralis  pro  Oratricibus  Oblatis 
Nazarenis,  retento  ab  ipsis  habitu  Nazarenarum,  sub  Regula  et  Instituto  Discalceatarum 
Sanctse  Théresise  et  cum  participatione  gratiarum  et  indulgentiarum,  quibus  ipsse  Theresianse 
potiuntur  et  gaudent  pro  suo  arbitrio  et  conseientia,  servatis  servandis,  deveniat,  ac  tres 
Moniales  ex  dictis  düobus  Monasteriis  Theresianis,  debitis  adhibitis  cautelis  in  egressu  et 
regressu  extrahat,  quarum  una  Priorissse,  secunda  Subpriorissse  et  tertia  Vicarise  officium, 
saltem  per  annum,  in  Monasterio  erigendo  exerceant;  necnon  prgefatas  Constitutiones 
Nazarenarum  ab  Oratricibus  observandas,  ultra  jam  approbatas  Constitutiones  Theresianas, 
approbet  atque  confirme t.  C.  Cardinalis  Origus,  Prsefectus.  P.  Archiepiscopus  Theodosiae, 
Secretarius  :  Loco  f  sigilli.  » 

Nobis  propterea  pro  parte  earumdem  Exponentium  humiliter  supplicatum  fuit,  ut  in  prse- 
missis  opportune  providere  et,  ut  infra,  indulgere  de  benignitate  Apostólica  dignaremur;  Nos 
igitur  ipsarum  Exponentium  votis,  quantum  cum  Domino  possumus,  favorabiliter  annuere  et 
earum  singulares  personas  a  quibusvis  Excommunicationis  etc.  harum  serie  absolventes  et 
absolutas  fore  censontes  hujusmodi  supplicationibus  inclinati,  de  Venerabilium  Fratrum 
nostrorum  S.  R.  E.  Cardinalium  Concilii  Tridentini  interpretum,  qui  votum  directi  Filiinostri 
Ludovici,  ejusdem  S.  R.E.  Cardinalis  Bellugae,  ad  ejusmodi  negotium  examinandum  áb  eadem 
Congregatione  Cardinalium  deputati,  attenderunt,  consilio;Fraternitatituse,Frater  Archiepis- 
cope,  sive  Vicario  Capitulan,  in  casu  vacationis  Sedis  Arcbiepiscopalis  Limange,  legitime 
deputato,  per  prsesentes  committimus  et  mandamus,  ut,  veris  existentibus  narratis,  ad  funda- 
tionem Monasterii  Claustralis  pro  Exponentibus  Oblatis  Nazarenis,  retento  ab  ipsis  habitu 
Nazarenarum,  sub  Regula  et  Instituto  Discalceatarum  Sanctse  Theresise,  cum  participatione 
gratiarum  et  indulgentiarum,  quibus  ipsse  Theresianse  potiuntur  et  gaudent,  auctoritate  nostra 
Apostólica,  pro  tuo  arbitrio  et  conseientia,  servatis  servandis,  deveuias,  ac  tres  Moniales  ex 
dictis  duobus  Monasteriis  Theresianis,  debitis  adhibitis  cautelis  in  egressu  et  re<n*essu, 
extrahas,  quarum  una  Priorissse,  secunda  Subpriorissíe  et  tertia  Vicaria  ofiScinm,  saltem  per 
annum,  in  Monasterio  erigendo  exerceant,  necnon  prsefatas  prseinsertas  Constitutiones  Nazare- 
narum, ultra  jam  approbatas  Constitutiones  Theresianas,  dicta  auctoritate  approbes  atque 
confirmes,  omissis  tamen  nono  et  décimo  Capitulis,  super  jejunio  tribus  diebus  in  hebdómada 
tempere  Adventus  et  Quadragesimse  ab  illis,  quarum  vires  id  suppetunt,  ad  discretionem 
Praelatse,  solo  pane  et  aqua  contentse  esse  debeant,  servandis :  et  super  verberatioue  cor- 
porum  flagris  ter  in  qualibet  septimana,  et  singulis  diebus  in  majori  hebdómada. 

Non  obstantibus  prsemissis  ac  Constitutionibus  et  Ordinationibus  Apostolicis,  necnon,  qua- 
tenus  opus  sit,  dicti  Ordinis,  aliisve  quibusvis,  etiam  juramento,  confirmatione  Apostólica  vel 
quavis  firmitate  alia  roboratis,  statutis  et  consuetudinibus,  privilegiis  queque,  indultis  et 
Litteris  Apostolicis  in  contrarium  prsemissorum  quomodolibet  concessis,  confirmatis  et  inno- 
vatis.  Quibus  ómnibus  et  singulis  illorum  tenores  prsesentibus  pro  plene  et  sufficienter  exprés- 


SECCIÓN  TERCERA.  563 

sis,  ac  de  verbo  ad  verbum  insertis  habentes,  illis  alias  in  suo  robore  permansuris,  ad  prsemis- 
sorum  effectum,  hac  vice  dumtaxat,  specialiter  et  expresse  derogamus,  cseterisque  coatrariis 
quibuscumque. 

Datum  Romae,  apud  Sanctam  Mariam  Majorem,  sub  anuulo  Piscatoris,  die  26  Augusti  1727, 
Pontificatus  nostri  anno  qaarto. 

(Del  arxíhivo  de  Nazarenas  de  Lima,  original  en  pergamino). 

Nota.  No  se  cita  en  los  Fastofi. 

Salida  de  las  Carmelitas  de  Santa  Ana  para  fundar  en  las  Nazarenas. 

En  18  de  Marzo  de  1730,  en  virtud  de  lo  mándalo  por  la  Bula  de  Nuestro  SSmo  Padre 
Benedicto  XIII,  dada  en  Roma  á  26  de  Agosto  de  1727,  y  de  lo  mandado  en  su  ejecución  por 
el  Excmo  é  Illmo  Señor  Arzobispo  de  Lima,  D.  D.  Diego  Morcillo  y,  por  su  muerte,  el  Vene- 
rable Dean  y  Cabildo,  sede  vacante,  salieron  á  fundar  el  Convento  de  Monjas  Descalzas  de 
Jesús  Nazareno,  la  Madre  Bárbara  Josefa  de  la  SSma  Trinidad,  por  Priora,  la  Madre  Grima- 
nesa  Josefa  de  Santo  Toribio,  por  Supriora,  y  la  Madre  Maria  Ana  de  San  Joaquin,  por  Portera. 
(Se  registra  en  el  Libro  antiguo  de  Carmelitas  de  Sta  Ana). 

ERECCIÓN    DEL    COLEGIO    DE    OCOPA. 

Clemens  Papa  Xltl.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Militantis  Ecclesise  regimini,  per  ineffabiiem  Divinse  bonitatis  abundantiam,  nuUo  licet 
meritorum  nostrorum  suffragio,  prsesidentes,  Religiosorum  virorum  Altissimi  obsequiis  sub 
suavi  Religionis  jugo  mancipatorum,  uberesque  in  Ecclesia  Dei  fructus,  adspirante  superni 
favoris  auxilio,  proferre  jugiter  satagentium  commodis  et  felicibus  in  via  mandatorum 
Domini  progressibus  libenter  consulimus,  sicut  ad  Omnipotentis  Dei  gloriam,  Religionis 
incrementum*et  animarum  salutem  in  Domino  expediré  arbitramur.  Exponi  siquidem  nobis 
nuper  fecit  Dilectus  Filiují,  Josephus  Torrubia,  Frater  expresse  Professus  ac  in  Romana 
Curia  pro  Ultramontana  Familia  Ordinis  Minorum  Sancti  Prancisci,  de  Observantia  nuncu- 
patorum,  Commissarius  Generalis,  quod,  cum  Charissimus  in  Christo  Filius  noster,  Fer- 
dinandus  Hispaniarum  Rex  Catholicus,  sua  prosequens  férvida  vota  erga  conversionem 
gentium  in  immensis  ac  dissitis  Peruanis  regionibus  existentium,  sui  Regii  serarii  expensis 
ad  illas  partes  frequenteff  copiosasque  Missiones  Professorum  Hispanicorum  dicti  Ordinis 
mittere  pergat ;  ad  facilius  vero  assequendum  tam  pium  finem,  nuper,  per  suum  Chirogra- 
phum  concessit  permisitquo  ut  Hospitium  Sanctse  Rosse  de  Ocopa  nuncupatum,  dicti  Ordinis, 
situm  in  ipsis  finibus  terrarum,  quas  incolunt  Infideles  illarum  partium,  erigeretur  in 
CoUegium  sive  Seminarium  Apostolicum,  in  quo  Missionariorum  ipsius  Ordinis  communitas 
degat,  qui  ibidem  Indorum  idiomata  ediscere,  ad  eis  evangeli^andum  prsesto  esse,  et  proximum 
babero  possint  locum  aptum  commodumque,  quó  pro  tempore  secedant  ad  suas  curandas 
segritudines,  et  ab  exantlatis  laboribus  sese  recreandos,  prout  habetur  in  Regio  Chirographi 
ténoris  sequentis,  videlicet :  «  Rex.  —  Cum  inter  nonnullas  variasque  expósitas  praetensiones 
a  Fratre  Josepho  de  Sancto  Antonio,  Ordinis  Minorum  S.  Prancisci  et  Commissario  Missionis 
Cerri  de  la  Sal,  Jauja,  Huanuco,  et  Caxamarquiila  ejus  Ordinis  commendatse,  supplicasset 
queque  ut  in  CoUegio  Missionariorum  Apostolicorum  de  Propaganda  Fide  confirmaretur 
Hospitium  Sanctse  Rosse  de  Ocopa,  ex  eo  quia  dubitari  non  posset  de  illius  necessitate  et 
utilitate,  cum  in  eo  stet  potissimum  illius  finis  assequutio,  ad  quem  destinantur  Missionarii, 


564  PARTE  3»  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

qui  ex  Europa  mittuntur ;  hi  namque  statim  ac  in  Collegio  siat  constituti,  facile  Indorum 
sermonem  aliaque  scitu  necessaria  ad  hujusraodi  ministerium  exercendum  ediscere  possunt : 
et  quia  CoUegium  non  longe  distat  a  locis,  in  quibus  Missiones  peraguntur,  ipsi  Missionarii 
sibi  invicem  manus  adjutrices  prsebere,  ex  Collegio  necessarios  assumere,  ad  illud  impeditos 
et  infirmes  remittere,  ac  sine  mora  alios  subrogare,  ita  valent,  ut  numquam  spirituale 
pabulum  Indis  sit  defecturum,  imo  quod  adquisitum  est  conservabitur,  ac  incessanter  pro- 
cedetur  ad  delegendos.  novos  popnlos,  eosque  ad  Christi  Pidem  convertendos :  ñeque  etiam 
minor  futura  foret  utilitas  inde  eruenda,  tali  namque  pacto  in  Collegio  coUocatis  Missionaiüs, 
occasio  tollitur  se  a4  alia  divertendi,  quse,  si  non  opposita,  saltem  incompatibilia  sunt  cura 
eorum  exercitio,  velut  Ordinis  officia;  ad  quse,  contra  dispositiones  alias  factas,  deputari 
solent.  Hac  igitur  visa  supplicatione  congruum  duxi,  ad  Consultationem  raei  Indiarum  Con- 
silii,  rem  pro  informatione  et  voto  deferre  ad  Commissarium  Generalera  Indiarum  in  dicto 
Ordine,  qui  exposuit,  fundationem  Collegii  Missionariorum  Apostolicorum  in  regno  Peruano 
jam  dudum  consideratam  ordinatamque  fuisse,  tamquam  indispensabiliter  necessariam  ad 
Pidei  propagationem  in  Comitiis  generalibus  Ordinis,  totiesque  Ordinationera  istara  confir- 
matam  fuisse  a  Summo  Pontifico  Innocentio  XI.  In  primis  enim  quia  in  hisce  Collegiis  in 
modum  recoUectioms  vivitur,  stricta  observantia  ac  fervens  viget  solitudo,  quse  sane  multum 
conferunt  ad  inducendum  spiritus  fervorem  in  illos,  qui  tantum  Ministerium  evangelizandi 
Gentibus  suscipiuniHi  enim  parati  esse  debent,  aut  ad  profundendum  pro  Christo  sanguinem, 
quod  frequenter  accidit,  aut  civiliter  eos  mori  necesse  est,  ingredientes  et  procedentes  per 
asperrima  locorum,  manducantes  non  raro  cibos,  quos  avia  profert  tellus,  et  recumbentes,  nox 
atra  ubi  eos  occupat;  quse  quidem  onera,  sine  magno  spirituali  fervore  pro  animarum  salute, 
supportari  nequeunt.  Kiirsus  etiara,  quia  si  erigi  contingat  CoUegium  cura  sui  Guardiani, 
Discretorum,  Officinarumque  institutione,  melius  procurari  valent  victualia,  cseteraque 
Neophytorum  subsidia,  populisque  potior  prsestari  assistentia.  Ac  demum,  quia  existente 
prope  Missionem  Collegio  cura  suo  valetudinario,  aliisque  commoditatibus,  consolatione 
afficiuntur  majori  Conversores ;  sciunt  quippe  promptum  sibi  adesse  receptaculura  in  suis 
segritudinibus,  locumque  quietis  pro  defatigatis  in  laboribus :  at  vero,  si  eis  desit  refugii 
locus  et  dispersi  vagari  debeant  per  loca,  in  eorum  vocatione  frigescunt,  in  proposito  tepidi 
evadunt  tristesque  vivunt.  Quibus  addebatur  circumstantiis  alia  peculiaris  pro  confirmatione 
Collegii  de  Ocopa,  quod  nimirum  ibi  sepultus  est  Venerabilis  ejusdem  Fundator,  Prater 
Franciscus  de  Sancto  Josepho,  a  qüo  etiam  originem  acceperunt  omnes  Peruaníe  Missiones; 
illiusque  situatio  in  loco,  ex  quo  dividuntur  vise  tendentes  ad  Missiones,  ab  ipso  Collegio 
administratas  et  ad  alias,  quarum  curara  gerit  Limana  Provincia  ex  Conventu  Huarensi. 
Itaque  concludebatur,  valde  opportunum  fore  ad  tara  pium  finem  assequendum,  si  Ego 
dignarer  Kegium  concederé  Beneplacitum  pro  dicti  Collegii  erectione.  Quibus  ómnibus  visis 
in  meo  Indiarum  Consilio,  juncta  etiam  allegatione  fiscal!  desuperque  consultus  pro  approba- 
tione  hujusmodi  instantiae  die  17  Martii  1751,  placuit  mihi  eidem  annuere,  concedendo 
meam  Regiam  licentiam  ad  hoc,  ut  ex  tune  in  Apostolicum  Missionariorum  CoUegium 
erigeretur  Hospitium  Sanctse  Roáse  de  Ocopa.  Quaraquam  vero  istiusmodi  mea  Regia  reso- 
lutione  promulgata  et  de  ea  certior  faotus  fuerit  Commissarius  Generalis  indiarum,  qui  suas 
patentes  Litteras  die  31  Maji  ejusdem  anni  1751,  pro  eo  quod  ad  ipsum  spectabat,  expedivit, 
ut  apparet  ex  eisdem  patentibus  Litteris  nuper  a  memórate  Pratre  Josepho  de  Sancto  Antonio 
praesentatis ;  Regium  tamen  Chirographum  desuper  tune  expeditum  non  fuit,  quemadmodum 
pro  captse  resolutionis  exequutione  necesse  erat.  Re  igitur  modo,  instante  dicto  Pratre 
Josepho  de  Sancto  Antonio,  iterum  in  praefato  meo  Consilio  proposita,  cum  nova  allegatione 


SECCIÓN  TERCERA.  565 

fiscali,  placet  Mihi,  iit  super  illa  Regium  expediatur  Chirographum.  Propterea  jubeo  meo 
Proregi  in  Peruanis  Regionibus,  mese  Regise  Audientise,  in  civitate  Limana  constitutis,  et 
ómnibus  Tribunalibus,  siogulisque  ejusdem  Regni  Ministris,  et  injungo  admodum  Reverendo 
Archiepiscopo  Limano,  csetorisque  Prselatis  Judicibusque  Ecclesiasticis,  illarum  partium, 
ad  quos  quomodolibet  spectabit,  quod  unusquisque  eorum  pro  sua  faciat  virili,  ut  hsec  mea 
Regia  voluntas  debitum  consequatur  eífectum.  Datum  apud  Bonum  Secessum,  die  2  Octobris 
1757. —Ego  Rex.  —  Jussu  D.  Nostri  Regis  —  Joseph  Ignatiús  de  Goyeneche  —  Tribus 
rubricis  erat  rubricatum » 

Cum  autem,  sicut  dictus  Josephus,  Commissarius  Generalis,  Nobis  subinde  exponi  fecit, 
ipse  prseinsertum  Chirographum,  quo  firmius  subsistat.  Apostolice  confirmationis  nostraí 
patrocinio  communiri  summopere  desideret ;  Nos  ipsum  Josephum,  CommissariUm  Genera- 

lem,  specialibus  favoribus  et  gratiis  prosequi  volentes  et  a  quibusvis  Excommunicationis 

supplicationibus  ejus  nomine  Nobis  super  hoc  humiliter  porrectis  inclinati,  prseinsertum 
Chirographum  ab  ipso  Ferdinando  Rege,  super  facúltate  erigendi  dictum  Hospitium  Sanctse 
Rosse  in  Collegium  sive  Seminarium  Apostolicum  Missionariorum  dicti  Ordinis,  ut  prsefertur, 
concessum  cura  ómnibus  et  siugulis  in  eo  contentis  et  expressis,  auctoritate  Apostólica,  tenore 
prsesentium,  confirmamus  et  approbamus,  illique  inviolabilis  Apostolicse  fírmitatis  robur 
adjicimus ;  omnesquo  et  singulos  juris  et  facti  defectus,  si  qui  desuper  intervenerint,  sup- 
plemus.  Decernentes  easdem  prsesentes  Litteras  semper  firmas,  validas  et  eficaces  existere 
et  fore 

Datum  Romae,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  18  Angustí  1758, 
Pontificatus  nostri  anno  primo.  (Ex  BuU.  de  Propag,  PidaTom.  4,  pag.  1.) 

Nota.  No  la  cita  Morelli,  cuyos  ^Fastos  están  ya  para  concluir. 

SERIE  DE  LOS  MONASTERIOS  BE  LIMA,  POR  ORDEN  CRONOLÓGICO, 

1558,  Marz.  15.  Monasterio  de  la  Encarnación,  bajo  la  Regla  de  San  Agustin,  fundado  por 
Da.  Leonor  de  Portoccarrero  y  su  hija  Da.  Mencia  Viuda  de  Sosa. 

1573,  Set.  15.  Monasterio  de  la  Concepción,  bajo  la  Regla  de  San  Francisco,  fundado  por 
Da,  Inés  Muñoz  de  Rivero  y  Da.  Maria  de  Chavez. 

1584,  Jun.  2.  Monasterio  de  la  Trinidad,  bajo  la  Regla  de  San  Bernardo,  fundado  por 
Da.  Lucrecia  Sanzolas  y  su  hija  Da.  Mencia  de  Vargas. 

1594,  Jul.  30.  Monasterio  de  Recoletas  Descalzas  de  la  Immaculada  Concepción,  fundado 
por  Dd.  Inés  de  Sosa. 

1604,  Set.  1.  Monasterio  de  Recoletas  Agustinas  de  Nuestra  Sra  del  Prado,  por  D^.  Angela 
Iriarte  y  Recaído. 

1606,  En.  4.  Monasterio  do  Sta  Clara,  fundado  por  especial  empeño  de  Sto  Toribio. 

1620,  Peb.  13.  Cédula  Real  para  fundar  el  Monasterio  del  Cármem  alto:  se  instaló  en  ib 
de  Diciembre  de  1643,  y  fué  fundado  por  el  Inquisidor  D.  Juan  de  la  Cantera. 

1626,  Oct.  13.  Monasterio  de  Sta  Catalina  de  Sena  :  se  instaló  en  7  de  Junio  de  1631,  y 
fué  fundado  por  Da.  Luisa  Güera  de  la  Daga  y  su  hermana  Da.  Clara. 

1670,  Marz.  21.  Beaterío  de  Amparadas,  fundado  por  el  V.  P.  Francisco  del  Castillo,  de 
la  Compañía  de  Jesús. 

1674,  May.  2.  Monasterio  de  Santa  Rosa,  por  Breve  de  Clemente  X  :  protegido  por  Cédula 
Real  de  Felipe  V,  en  1704,  é  instalado  en  2  de  Setiembre  de  1708.  Tienen  la  Regla  de  San 
Agustin  y  el  Hábito  de  Santo  Domingo. 


566  PAPTE  3a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

167'J,  Set.  30.  Monasterio  de  Trinitarias  Descalzas,  establecido  por  Cédula  ileal  de  ésta 
fecha  :  confirmado  por  Breve  de  Inocencio  XI,  en  10  de  Setiembre  de  1681,  y  fundado  por 
Da.  Ana  de  Kobles. 

Iti78,  En.  28.  Beaterío  de  Nuestra  Señora  de  Copacabana,  fundado  por  Cédula  Real. 

1686,  Dic.  21.  Monasterio  de  Carmelitas  Descalzas,  llamado  de  Santa  Ana,  fundado  por  la 
Reina  Da.  Mariana  de  Austria  é  instalado  en  ésta  fecha.  (Hoy  está  suprimido.) 

1688,  Ag.  4-  Beaterio  del  Patrocinio,  fundado  por  el  V.  P.  Francisco  Villagomez,  de  la 
Congregación  de  San  Felipe  Neri. 

1698,  D¡c,  31.  Monasterio  de  Capuchinas,  llamado  de  Jesús,  María  y  José.  Vinieron  las 
Capuchinas  de  Madrid,  y  entraron  en  Lima  en  4  de  Febrero  de  1711. 

1727,  Ag.  26.  Monasterio  de  Nazarenas,  bajo  la  Regla  del  Carmen  y  el  Hábito  de  Nazarenas, 
aprobado  por  Benedicto  XIII,  en  ésta  fecha.  Se  instaló  en  18  de  Marzo  de  1730. 

1732,  Ag.  10.  Monasterio  de  Mercedarias,  instalado  en  ésta  fecha,  presidiendo  el  Illmo 
Señor  Escanden,  Arzobispo  de  Lima. 

1735.  En  éste  año  se  establecieron  en  Lima  los  Padres  de  la  Buena  Muerte.  So  fundó  la 
Religión  por  San  Camilo  de  Lelis,  en  el  Pontificado  de  Sixto  V,  el  cual  expidió  su  Bula  en 
18  de  Marzo  de  1586,  aprobando  el  Instituto.  Después  creció  tanto  la  Religión,  que  se  fun- 
daron cinco  Provincias,  á  saber  ;  la  de  Roma,  Ñapóles,  Milán,  Sicilia  y  Bolonia.  Últimamente 
se  fundó  la  Provincia  de  España,  por  Bula  de  Inocencio  XIÍ,  en  13  de  Mayo  de  1693,  y  á  los 
i  O  años  después  pasaron  los  Padres  do  España  al  Perú. 


SECCIÓN   CUARTA 

Ordenaciones  varias  que  afectan  a  los  Regulares  de 

América. 

ELECCIÓN    DEL  PROVINCIAL  DE  STO.  DOMINGO  EN  EL  PERÚ. 

Paulus  Papa  III.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Cum,  sicut  accepimus,  Fratres  Ordinis  Prsedicatorum  seu  Sancti  Dominici,  qui  sunt  apud 
Indos  in  Provincia  S.  Joannis  Baptistse,  seu  Terree  del  Perú  nuncupatse,  secundum  morem 
dicti  Ordinis,  propter  maximam  Conventuum  seu  Domorum  inter  se  distantiam,  ad  eligendum 
novum  Priorem  Provincialem  ejusdem  Provincise  de  facili  congregari  non  possint,  et  in 
nonnuUis  ex  dictis  Conventibus  seu  Domibus  pauciores  quatuor  Fratribus  existant,  quo  fit, 
ut,  juxta  ejusdem  Ordinis  Magistri  Generalis  statutum,  dictarum  Domorum  Vicarii  vocem 
in  electione  dicti  Provincialis  non  habeant.  Nos  ad  puUulantem  in  illis  partibus  Eeligionem 
Christianam  respectum  habentes,  consideranfcesque,  non  omnia  inibi  ita  solemniter,  sicut 
incseteris  orbis  partibus  fieri  posse...  auctoritate  Apostólica,  tenore  prsesentium.  statuimus 
et  ordinamus,  quod  modernus  Prior  Provincialis  dictse  Provincise  per  quadriennium  post 
ñnitum  tempus  prsesentis  sui  Provincialatus  officii,  in  eodem  officio  perseverare  ac  continuare 
debeat ;  quodque  dictarum  Domorum  Vicarii,  etiamsi  in  eis  minus  quam  quatuor  Fratres 


SECCIÓN  CUARTA.  567 

existant,  vocem  in  electione  dicti  Prioris  Provincialis  habeant,  non  obstantibus  prsemissis,  etc. 
Datiim  Romse,  apud  S.  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  prima  Januarii  1546,  Pontifi- 
catus  nostri  anno  duodécimo.  (Bular.  Dominic.  Tom.  4,  fól.  649.) 

SE  PONE  REMEDIO  A  LA  APOSTASIA  DE  CIERTOS  RELIGIOSOS  MENORES,  QUE 
ABANDONANDO  SU  RELIGIÓN  Y  HABITO  EN  EL  PERÚ  Y  MÉJICO,   SE  VOLVÍAN   A   ESPAÑA. 

Gregorius  XIII.  Ad  perpetuam  rei  memoriam. 

Ad  compescendam  eorum  licentiam,  qui  postquam  se  Keligioni  addixerunt,  variis  exquisi- 
tisque  rationibus  ad  sseculum  rediré  conten dunt,  Nos  convenit  admodum  esse  intentos.  Hoc 
in  numero  nonnullos  Professores  Ordinis  Fratrum  Minorum,  de  Obser^^antia  nuncupatorum, 
in  partibus  Indiarum,  tam  del  Perú,  quam  Novse  Hispanige,  ponendos  esse,  non  sine  gravi 
animi  nostri  molestia  accepimus  :  illi  etenim  habitu  eorum  regulari  dimisso,  et  saeculari 
reassumpto,  ex  partibus  prsefatis  ad  regna  Hispaniarum  revertuntur  :  quae  res  apud  Indos,  ad 
Fidem  Catholicam  conversos,  máximum  affert  scandalum :  inspiciunt  enim  plerosque  ex  eis, 
qui  in  habitu  humilitatis  Altissimo  famulantur,  illo  dimisso,  negotiis  ssecularibus  ac  con- 
gerendis  pecuniis  admodum  esse  intentos,  et  lucri  cupiditate  Keligionis  jugum,  quod  suave 
esse  Dominus  testatur,  detrectasse,  idque  apud  Nos  non  mediocrem  parit  admirationem. 

Huic  igitur  incommodo,  ex  quo  per  horum  Yirorum  pervenit  scandalum,  prsesenti  remedio 
occurrendum  esse  existimantes,  Commissariis  delegatis  a  Generali  Ministro,  seu  Commissario 
Generali  Ultramontano  dicti  Ordinis,  seu  quavis  auctoritate  in  Fratres  ejusdem  Ordinis 
prsedito,  eos,  qui  habitu  regulari  dimisso,  ad  sseculum  rediisse,  etiam  prsetextu  Litterarum 
Apostolicarum,  recognoverit,  ex  partibus  Indiarum  expellendi  et  ad  domos,  in  quibus  professi 
fuerunt,  Litteris  Apostolicis  per  subreptionem  vel  obreptionem  obtentis  non  obstantibus, 
revocandi  ac  ad  illas  reducendi,  ac  in  eosdem,  tamquam  Keligionis  Desertores,  juxta  eorum 
excessus  et  delicta,  eorúmque  regularia  instituta  animadvertendi,  aliaque  citra  prsemissa 
exequendi  licentiam  et  facultatem,  Apostólica  auctoritate,  tenore  prsesentium,  concedimus. 

Sic  per  quoscumque,  etc. 

Datum  Komse,  apud  S.  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  14  Maji  1578,  Pontificatus 
nostri  anno  sexto.  (Bular.  Rom.  de  Cocquelines,  Const.  85.) 

LETRAS  COMENDATICIAS  EN  FAVOR  DE  LA  COMPAÑÍA  DE  JESÚS. 

Venerabili  Fratri  Episcopo  Cuzquensi. 

Gregorius  Papa  XIII.  Venerabilis  Frater,  Salutem  et  Apostolicam  Benedictionem. 
In  multis  maximisque  curis,  quibus  refertum  est  hoc  munus  Pontificium,  cui  Nos  Divina 
providentia,  sine  ullo  nostro  mérito  prsefecit,  summam  semper  rationem  habendam  duximus 
hujus  Sanctse  atque  Apoátolicse  Sedis  auctoritatis  et  dignitatis;  ad  eam  vero  retinendam  et 
tuendam.  magnopere  interesse  judicavimus,  curare  ut  privilegia  et  decreta,  quse  hinc  proficis- 
cuntur,  quam  diligentissime  serventur,  nec  quidquam  ab  alus  mutetur  :  ac  si  quid  dubita- 
tionis  aut  controversiae  inciderit,  ad  Nos  scribatur,  indeque  interpretatio  moderatioque  peta- 
tur,  unde  illa  sunt  profecta»  lUud  etiam  magnopere  convenit  nostro  officio  et  muneri,  ut  eos 
amplectamur  tueamurque,  quorum  opera  fidelissima  et  fructuosissima  utimur.  In  his  Sacer- 
dotes Sodalitatis  Jesu  in  primis  numeramus ;  semper  enim  perspectam  habuimus  eorum 
pietatem  et  Christi  glorise  atque  animarum  salutis  zelum.  Quibus  de  causis  et  superiores 


5G8  PARTE  3a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

Pontifices  et  Nos  eiim  Ordinem  multis  privilegiis  ac  decretis  ornavimus.  Cupimus  igitur 
eos  tuse  Praternitati  quam  commendatissimos  esse.  Volumus  etiam  ut  ipsos  suo  ministerio 
congruenter  Apostolicis  privilegiis  uti  sinas,  ñeque  obsistas.  Erit  hoc  dignum  tua  pietate, 
eaque  observantia,  quam  debes  Nobis  atque  huic  Sanctse  atque  Apostolicse  Sedi.  Datum 
líomae,  apud  S.  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  13  Maji  1578,  Pontificatus  nostri  anno 
séptimo.  (Del  Archivo  Nacional  de  Lima,  Legajo  1186.) 

En  las  Indias  no  es  lícito  á  los  Religiosos  de  la  Compañía  pasar  á  otra  Orden, 

ni  aun  á  la  Cartuja. 

En  24  de  Octubre  de  1579  Gregorio  XIII  prohibió  á  los  de  la  Compañía  de  Jesús  en  las 
Indias  pasar  á  otra  Orden  Kegular,  ni  tampoco  á  la  Cartuja,  Hállase  en  el  Bularlo  Romano, 
inserta  en  el  Breve  de  Clemente  XI,  que  empieza  Sacri  Ápostolatus.  Véase  en  éste  Tomo 
(Fastos.  Ord.  160.) 

QUE  EL   COMISARIO    GENERAL  DE   OBSERVANTES  EN   LAS   INDIAS  TENGA  VOZ  ACTIVA  Y 
PASIVA  EN  TODOS  LOS  ACTOS  CAPITULARES. 

Sixtus  Papa  V.  Ad  perpetuam  rei  memoriam. 

Cum  ad  regendos  fratres  Minores  de  Observantia,  degentes  inpartibus  Indiarum 

prseter  dúos  Commissarios  et  Ministros  Provinciales  et  dúos  Custodes,  qui  totidem  Proviuciis 
illarum  partium  priesunt,  etiam  unus  Commissarius  Generalis  deputari  soleat  secundum 

Statuta  in  Congregatione  Toletana  instituía Vocem  tamen  activam  et  passivam  in  dicto 

Capitulo  General!,  juxta  Litteras  fel.  rec.  Leonis  Papse  X,  nostri  prsedeceSsoris,  et  forsan  alia 
ipsius  Ordinis  Statuta,  minime  habeat,  non  mediocriter  expediré  et  rationi  consonum 
judicamus,  ut  quoniam  ex  ministris  Provincialibus  et  Custodibus  quamplures  ob  locorum 
intervaílum  ac  distantiam  ad  Capitula  Generalia  accederé  non  possunt,  et  plerumque  eorum 
aliquis  deest,  saltem  Commissario  Generali  prsedicto  vox  activa  et  passiva  concedatur 

Quare  Nos ut  in  Generali,  in  Domo  B.  Marise  de  Aracceli  de  Urbe,  jam  congrégate 

Capitulo,  et  quibuslibet  alus  Capitulis  Generalibus,  Congregationibus,  et  in  ómnibus  eorum 
Capitularibus,  qnaí  in  futurum  ubilibet  in  locis  celebrabuntur,  in  electione  Generalis  Ministri 

et  alias  in  ómnibus  et  per  omnia  vocem  activam  et  passivam omnino  habeat,  et  suavoce 

uti,  et  locum  retiñere  libere  et  licite  valeat,  auctoritate  Apostólica,  tenore  pra^sentium,  per- 
petuo concedimus  et  indulgemus 

Datum  Romse,  apud  S.  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  15  Maji  1587,  Pontificatus  nostri 
anno  tertio. 

(Bul.  Rom.  de  Cocquelines,  Const.  87). 

NOTAS  DE  LOS  FASTOS. 

En  15  de  Mayo  de  1587  Sixto  V  instituyó  en  la  Orden  de  S.  Francisco  el  oficio  de  Comisario 
General  de  Indias  con  el  privilegio  de  tener  voz  en  el  Capítulo.  Hállase  en  el  Bulário  de  la  Orden  de 
Rodriguez,  Const.  45. 

Siendo  General  de  la  Orden  Fr.  Cristóbal  de  Capite-Fuenles,  accedió  desde  1572  á  los  deseos 
del  Rey,  para  que  algún  Hermano  de  la  Orden,  que  el  mismo  Rey  Católico. eligiese,  fuese  Comisario 
General  de  Indias,  residiese  en  Madrid,  y  se  sustentase  á  expensas  del  erario  real,  como  dice  Solor- 
zano  citando  á  Fr.  Luis  Miranda,  De  Jnd.  jure,  tom,  ±.  L  3,  cap.  26.  Lo  cual  se  aprobó  en  el 
Capítulo  celebrado  en  Toledo  en  1583.  Con  el  nombre  de  Comisario  General  se  enviaban  también 


SECCIÓN  CUARTA.  569 

Visitadores  á  las  Indias,  poro  no  tenían  lanía  autoridad,  y  solo  tenian  el  privilegio  peculiar  de  que  su 
oficio  no  expiraba  por  la  muerte  del  General. 
Fastos,  Ord.  174. 

SOBRE  LOS  VISITADORES  DOMINICANOS  EN  LA  PROVINCIA  DEL  PERÚ. 

Sixtus  Papa  V.  Ad  perpetuam  rei  memoriani. 

Qu3B  regularium  personarum  quietem  perturbare  consueverunt,  decet  Nos  pro  nostro  pasto- 
ralis  officii  debito  remedio  submovere.  Cum  itaque  compertum  sit,  quod  mittere  Visitatores, 
Vicarios,  vel  faceré  alias  símiles  provisiones  ad  Provinciam  S.  Joannis  BaptistsB  del  Perú, 
Ordinis  Fratrum  Prsedicatorum,  ad  instantiam  particular ium  professorum  dicti  Ordinis,  pro 
eorum  particulari  interesse,  sit  nutriré  lites  et  continuas  dissensiones  inter  ipsos;  Nos  hujus- 
modi  incommodis  obviare  cupientes,  ac  supplicaiionibus  dilecti  Filii  Procuratoris  Generalis  in 
hac  parte  inclinati,  de  consilio  dilectorum  Piliorum  nostrorum  S.  R.  E.  Cardinalium  super 
negotiis  Regularium  deputatorum,  harum  serie  statuimus  et  ordinamus,  quod  de  cíetero  non 
liceat  alicui  Superiori  dicti  Ordinis  mittere  ad  dictam  Provinciam  Visitatores,  Vicarios,  vel 
faceré  alias  símiles  provisiones  ad  instantiam  alicujus  dicti  Ordinis  professoris,  nisi  ostendat 
petitionem  suam  confirmatam  a  Provinciali  et  Diffinitoribus  Capituli,  vel  majori  parte  vocalium 
dictse  Provincise,  vel  ad  minus  quod  causa  petitionis  sit  talis,  quod  juridice  et  secundum  Con- 
stitutiones  dicti  Ordinis  mereatur  exaudiri,  etc. 

Datum  Romee,  apud  S.  Marcum,  sub  annulo  Piscatoris  die  23  Julii  1588,  Pontificatus  nos- 
tri  anno  quarto. 

(Bular.  Dominio,  tom.  5,  pág.  466). 

Que  los  Regulares  de  la  Compañía  no  se  reputen  extra  claustra  cuando  salen  para  enseñar  la 

doctrina  Cristiana. 

En  una  causa  Límense  decidió  la  Sagrada  Congregación,  en  10  de  Junio  de  1591,  que  aunque 
el  Obispo  pueda  visitar  y  corregir  á  los  regulares  degentes  extra  claustra  con  ocasión  de  ense- 
ñar la  doctrina  Cristiana,  según  la  resolución  dada  para  Manila ;  esto  no  tiene  lugar  en  los 
Padres  de  la  Compañía  de  Jesús  que  ejercen  tal  ministerio,  con  tal  que  tengan  en  dichos 
lugares  superiores  locales  que  los  cuiden,  y  á  quienes  obedezcan  viviendo  según  su  Instituto. 
Lo  trae  Barbosa  OoZ^^cte.  Ses,  6,  cap,  3,  Trid,  w.  5.  Fastos,  Ord.  182. 

Luego  veremos  como  todos  los  Doctrineros  son  reputados  intra  claustra  viventes, 

QUE  EN  LAS  INDIAS,  Y  PARTICULARMENTE  EN  LA  PROVINCIA  DE  LIMA,  NO  PUEDAN 
SER  PROMOVIDOS  AL  PROVINCIALATO  Y  OTRAS  DIGNIDADES  SINO  LOS  ALUMNOS  DE  LA 
MISMA  PROVINCIA  DE  SAN  FRANCISCO. 

Clemens  Papa  VIII.  Ad  perpetuam  rei  memoriam. 

His  qure  ad  Regularium  personarum  statura  et  commodum  próvido  sunt  ordinata,  cum  a 
nobis  petitur  Apostolice  confirmationis  robur,  libenter  adjicimus. 

Cum  itaque,  sicut  accepimus,  dilectus  Filius  noster  Hieronymus,  Tituli  Sancti  Pancratii, 
Presbyter  Cardinalis  Matthseus  nuncupatus,  Ordinis  Fratrum  Minorum  S.  Francisci  de  Obser- 
vantia  Protector,  ad  quem  nos  supplicem  libellum  nobis  pro  parte  dilectorum  Filiorum 
Ministrorum  Provincialium,  et  Fratrum  Ordinis  S.  Francisci  in  partibus  Indiarum  Occiden- 
taliumexistentium,  porrectum  remiseramus,  quo  quidera  suppíici  libello  nobis  exponebatur, 

TOM.  I.  71 


570  PARTE  3^^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

nonnuUos  Commissarios  Generales  ex  Hispania,  ad  prredicti  Ordinis  Provincias  in  partibus 
Indiarum  hujusmodi  proñciscentes,  maximeque  ad  Provinciam  Limensem,  quse  in  regno 
del  Perú  sita  cst,  privatis  alTectionibus  motos,  potius  quam  coiiimuni  Eeligionis  utilitati 
inservicntes,  illos,  qiii  secum  ex  Hispania  accesserant,  ad  Ministratus,  Provincialis,  et  alia 
Ordinis  officia  promoveré  consiievisse,  in  non  modicum  earumdem  Provinciarnm  et  prsesertim 
Liraensis  detrimentiim,  Nobisqiie  liumiliter  supplicabatur,  ut  huic  malo  occurrere  dignare- 
miir  :  maturo  consilio  et  deliberatione,  pr^emissis,  ac  Keligionis  Seraplücíe  dictarumque 
Provinciarum  communi  utilitati,  necnon  Keligionum  omnium,  et  pra^cipue  eorum,  qui  in 
remotissimis  orbis  partibus  doctrinan  exemplarisqiie  vitse  splendore  Catholicam  Fidem  propa- 
gare nituntur,  honori  prospicere  cupiens,  ejusdemqiie  Keligionis  Statutis  Generalibus 
inhserens,  decreverit  et  statuerit,  ut  in  Provinciis  ejusdem  Keligionis,  in  partibus  praedictis 
Indiarum,  et  prsesertim  in  Limensi  Provincia,  ad  Ministratus,  Provincialis  seu  quomodolibet 
aliud  dignitatis  ofíicium  assumi  non  valerent  alii  dicti  Ordinis  Keligiosi,  quam  illi  qui  ejus- 
dem Provincise  alumni  essent,  vel  ad  eam  expresse  et  nominatim  missi  ex  Hispaniis  cum 
Ministri  Generalis  aut  Commissarii  Indiarum,  apud  Catholici  Hispaniarum  Regis  Curiam 
Assistentis,  litteris  obedientialibus  in  illis  Provinciis  incorporati  fuissent;  quod  si  secus 
fieri  contingeret,  iriitum  et  inane  omnino  esset;  etiam  electores,  promotores  et  fautores, 
quam  electos  quoslibet,  privatiouis  ab  eorum  ofiBciis  ac  inhabilitatis  ad  similia  et  alia  in 
posterum  obtinendas  poenas  quas  tune  infiixit,  ipso  jure  incursuros  declaraverit,  prout  in 
eisdem  Hieronymi  Cardinalis  Protectoris  Patentibus  litteris,  sub  datis  die  ultima  Januarii 
proxime  prseteriti  expeditis,  plenius  dicitur  contineri. 

Cumque  firmiora  sint  ea  qujB  Apostólica?  contirraationis  robore  muniuntur ;  propterea  pro 
parte  Provincialium  et  Fratrum  Provinciarum  praidictarum  Nobis  humiliter  supplicatum 
fuerit,  ut  Patentes  litteras  prsedictas  confirmare,  ac  alias  in  prsemissis  opportune  providere 
de  benignitate  Apostólica  dignaremur ;  Nos  igitur  earumdem  Patentium  litterarum  totum 
tenorem  príesentibus  pro  expresso  habentes,  ac  Ministros  Provinciales»  et  Pratres  dictarum 
Provinciarum  specialibus  favoribus  et  gratiis  prosequi  volentes,  et  eorum  singulos  a  quibusvis 
Excommunicationis,  supensionis  et  interdicti  etc.,  absolutos  fore  censentes,  hujusmodi  sup- 
plicationibus  inclinati,  ejusdem  Hieronymi  Cardinalis  Protectoris  litteras  Patentes  prsedictas, 
omniaque  et  singula  in  illis  contenta,  auctoritate  Apostólica,  tenore  prsesentium,  perpetuo 
confirmamus  et  approbamus,  illisque  perpetua)  atque  inviolabilis  Apostolicse  firmitatis  robur 
adjicimus,  omnesque  et  singulos  juris  et  facti  defectus,  si  qui  in  eisdem  intervenerint,  sup- 
plemus,  et  nihilominus  omnia  et  singula  prsemissa  de  novo  statuimus  et  ordinamus,  ac  in 
Provinciis  príedictis  observari  deberé,  volumus  et  mandamus  ;  prsecipientes  in  virtute  sanctaí 
obedientiai  ac  sub  poenis  supra  dictis  eo  ipso  incurrendis,  tam  Commissariis  quam  alus 
Superioribus  et  Fratribus,  ad  quos  spectat,  ac  in  futurum  spectabit ;  ut  prsemissa  omnia  et 
singula  inviolate  observent  et  observari  curent  et  faciant. 

Non  obstantibus  Constitutionibus,  et  Ordinationibus  Apostolicis  etc. 

Datum  Komíe,  apud  S.  Petrum,  sub  annulo  Piscaloris,  die  4  Martii  1600,  Pontificatus 
nostri  anno  nono.  (Del  Bularlo  Komano  Luxemburg.  contin.  part.  la  pág.  50.) 

La  Orden  de  Carmelitas  Descalzos  es  una  de  las  cuatro  Mendicantes. 

En  20  de  Agosto  de  1603  Clemente  VIII  dirigió  un  Breve  al  Arzobispo  de  Méjico,  así 

como  al  Dean  y  Arcediano  de  la  Santa  Iglesia,  para  que  defendiesen  á  los  Carmelitas 

Descalzos,  contra  los  adversarios  que  negaban  ser  dicha  Orden  una  de  las  cuatro  Mendicantes. 

Y  se  establece  que  sus  prcrogativas  no  perecen  por  el  trascurso  del  tiempo,  ni  por  otro  modo 


SECCIÓN  CUARTA.  571 

de  prescripción,  y  que  no  se  les  puede  obligar  á  asistir  á  las  procesiones.  Hállase  en  el  Bulario 
de  Cherubin,  y  empieza  Romanum^  Fast.  Ord.  203. 

Declaración  sobre  el  Monasterio  de  Santa  Catalina  de  Sena,  de  Córdoba  del  Tucuman. 

Por  parte  del  Monasterio  se  expuso,  que  habiéndose  erigido  aquel  Monasterio  por  el 
Ordinario,  con  autoridad  Apostólica,  se  habian  mezclado  ciertos  estatutos  de  la  Kegla  de 
Santa  Teresa,  algún  tanto  modificados  para  su  régimen.  Por  lo  cual  se  dudó  después  si 
dichos  estatutos  serian  válidos,  así  como  también  ia  Profesión  que  habian  hecho  las  Monjas, 
pues  llevaban  el  hábito  Dominicano,  que  tanto  discrepa  de  la  Kegla  del  Carmen.  A  esta  duda 
respondió  Paulo  V,  aprobando  los  estatutos  del  Monasterio  de  Santa  Catalina  de  Córdoba  del 
Tucuman;  suple  los  defectos,  si  alguno  hubo,  y  declara  válidos  los  estatutos  y  las  Profesiones 
de  las  Monjas.  Pero  quiere  que  en  lo  venidero  se  observe  para  dar  los  hábitos  á  las  Monjas, 
el  rito  prescrito  en  la  Kegla  de  Santo  Domingo.  Fastos,  Ord.  233. 

Alternativa  de  Agustinos  en  Méjico. 

En  2  de  Setiembre  de  1623  ordenó  la  Santa  Sede,  que  en  el  Convento  Máximo  de 
S.  Agustín  de  Méjico  se  estableciese  la  alternativa  en  los  oficios  de  Priores,  Definidores, 
Visitadores  y  Provinciales,  según  se  acostumbraba  en  otras  Provincias  de  Indias  ;  á  saber  que 
el  Provincial  y  el  Prior  del  Convento  Máximo,  en  el  primer  trienio  fuesen  nacionales  :  de  los 
Definidores  dos  Españoles  y  dos  Nacionales,  y  lo  mismo  de  los  Visitadores,  uno  español  y  otro 
nacional.  Lo  trae  Solorzano,,  lih.  3,  cap.  26.  Fastos,  Ord.  244. 

Solos  los  Custodios  pueden  ir  al  Capítulo  General. 

En  20  de  Nov.  de  1625,  Urbano  VIII  confirmó  ciertos  Estatutos  del  Orden  Seráfico, 
entre  los  cuales  los  que  tocan  á  las  Indias  son  :  1.  Que  los  Provinciales  no  vayan  al  Capítulo 
General,  ni  envíen  Comisarios.  — 2.  Que  sólo  los  Custodips  pueden  asistirá  el.  —  3.  Que  los 
Comisarios  visiten  las  provincias  por  sí,  y  en  caso  de  impedimento  nombren  Visitador  de  la 
provincia  más  cercana,  y  no  de  las  más  lejanas.  —  4.  Que  ni  al  Comisario,  ni  al  Visitador, 
ni  al  Provincial  le  sea  lícito,  antes  ni  después  de  la  elección  de  Provincial,  privar  á  alguno  de 
voz  activa  ó  pasiva,  ó  castigarle  con  otra  pena  más  grave,  sin  concluir  el  proceso,  y  oir  al 
reo,  so  pena  de  privación  de  oficio.  —  5.  Que  los  Visitadores,  celebrado  el  Capítulo,  no  per- 
manezcan en  la  Provincia  visitada  más  de  veinte  días,  y  si  pasasen,  cese  su  oficio. —  6.  Que  si  el 
Comisario,  Visitador,  o  Provincial,  pidieren  suscripción  de  los  subditos,  para  la  elección  de 
este  ó  aquel,  incurran  ipso  fado  en  privación  de  acto  legítimo,  así  ellos  como  los  que  suscri- 
bieren. —  7.  Que  en  el  Capítulo  Provincial  juren  los  electores,  delante  de  un  Crucifijo,  elegir 
al  que  en  conciencia  creyeren  más  digno,  según  lo  dispuesto  por  Clemente  VIH.  Empieza 
In  supremo  (Hállase  en  el  Bul.  de  Querubin  tom.  4,  pág.  65.)  Fastos  Ord.  254. 

No  obsta  el  Breve  de  S.  Pió  V,  para  la  Visita  de  las  Parroquias  Kegulares. 

En  6  de  Febr.  de  1627  declaró  la  Sagr.  Congregación  de  Obispos  y  Kegulares,  que  los 
Keligiosos  que  tienen  la  cura  de  almas  están  sujetos  a  la  jurisdicción,  visita  y  corrección  de 
los  Obispos,  en  todo  lo  que  concierne  á  la  cura  de  almas,  y  administración  de  los  Sacramentos, 
no  obstante  el  Breve  de  S.  Pió  V,  de  24  de  Marzo  de  1567,  por  el  cual  se  concede  á  los 
Mendicantes  de  Indias  ejercer  el  ministerio  Parroquial  sin  licencia  de  los  Obispos.  Lo 
refiere  Pittoni  CC.  ad  Regul.  n.  2319.  —  Fastos  Ord.  263. 


572  PARTE  3*^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

QUE  LOS  MISIONEROS  VAYAN  A  LAS  INDIAS  POR  EL  CAMINO  RECTO. 

Paulus  Papa  V.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Accepimus,  non  sine  animi  nostri  molestia,  Religiosos,  qui,  Religionis  Catholicae  propagandge 
et  alias  in  vinea  Domini  laborandi  causa,  ad  Indiarum  partes  et  certas  illius  Provincias  a  suis 
Superioribus  delegantur,  destinatas  sibi  Provincias  et  loca  non  petere,  verum  vel  in  ipso 
itinere  immorari,  vel  alio  deflectere,  non  sine  Religionis  ejusdem  dispendio,  etsalutis  anima- 
rum  detrimento. 

Quare  Nos,  pro  nostra  pastoralis  officii  sollicitudine,  omnium  saluti  intendentes,  Apostólica 
auctoritate,  tenore  prpesentium,  ómnibus  et  singulis  cujuscumque  Ordinis  et  Congregationis  ac 
Societatis  regularibus  personis,  qui  ad  partes  Indiarum  ad  Pidem  Catholicam  prsedicandam, 
sive  alia  Ecclesiastica  ministeria  exercenda,  et  in  messem  Domini,  operarii  mittentur,  sub 
Excommunicationis  poena,  ipso  facto  incurrenda,  prsecipimus  et  mandamus,  ut,  memores  voti 
obedientise  per  eos  emissi,  ad  eas  Provincias  et  loca  recta  se  transferrant,  ad  quse  ab  eorum 
Superioribus  missi  fuerint,  nec  quovis  prsetextu,  absque  eorumdem  Superiorum  licentia 
(legitimo  tamen  impedimento  cessante),  in  itinere  immorentur,  vel  ad  loca  eis  non  destinata 
declinent. 

Non  obstantibus  etc. 

Datum  Eomse,  apud  S.  Marcum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  8  Julii  1609,  Pontificatus  nostri 
anno  quinto. 

(Bulário  Romano  de  Cocquelines,  Constitución  132). 

QUE  LOS  VISITADORES  DE  INDIAS  NO  EJERZAN  SU  JURISDICCIÓN  HASTA  MOSTRAR 
LAS  PATENTES  :  MERCED  ARIOS. 

Gregorius  Papa  XV.  Ad  perpetuam  rei  memoriam. 

Injuncti  Nobis  Apostolici  muneris  sollicitudo  postulat,  ut  circa  statum  personarum  religio- 
sarum  quarumlibet  invigilantes,  ad  ea  per  quse  prospero  felicique  illarum  statui  et  directioni 
consulitur,  sedulo  intendamus,  aliasque  statuamus  et  ordinemus,  prout  conspicimus  in 
Domino  salubriter  expediré. 

Cum  autem,  sicut  dilectus  Filius  Didacus  de  Velasco,  Provincise  del  Cuzco  in  Indiis,  Fra- 
trum  Ordinis  Beatse  Marise  de  Mercede,  Redemptionis  Captivorum,  Minister  Provincialis, 
Nobis  nuper  exponi  fecit,  Vicarii  Generales  qui  pro  tempere  ad  Provincias  ejusdem  Ordinis, 
in  Indiis  similiter  existentes,  visitare  mittuntur,  antequam  ad  Provincias  hujusmodi  perve- 
niant,  facultatibus  sibi  propterea  concessis  utantur  indeque  máxima  scandala  et  iuconvenientia 
orta  sint,  et  in  dies  oriantur ;  idcirco  Nos,  pro  nostro  pastoralis  officii  muñere,  prsemissis, 
quantum  cum  Domino  possumus,  obviare  volentes,  supplicationibus  ejusdem  Didaci  nomine, 
super  hoc  Nobis  humiliter  porrectis,  ínclinati,  quod  de  csetero,  perpetuis  futuris  temporibus, 
Vicarii  príedicti,  qui  ad  hujusmodi  Provincias  perveniant,  juxta  regularia  dicti  Ordinis  statuta, 
Apostólica  auctoritate  confirmata,  quoadusque  patentes  eorum  litteras  ostendant,  illis  uti 
millo  modo  possint,  Apostólica  auctoritate,  tenore  prsesentium,  statuimus  et  ordinaraus 

Datum  Romee,  apud  S.  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  4  Aprilis  1622,  Pontificatus 
nostri  anno  secundo. 

(Bulário  de  la  Orden,  pág.  242). 


SECCIÓN  CUARTA.  573 

Paulo  V  expidió  otras  Letras  en  favor  de  los  Mercedarios  de  Indias,  en  las  cuales  se  modera 
el  rigor  délas  Constituciones,  para  la  Presentaturas  de  América,  en  atención  á  que  no  es  tan 
fácil  como  en  España  ejercer  el  Profesorado  en  los  Colegios  formados.  También  se  concede  al 
Procurador  General  de  índisis,  que  desempeñe  el  oñcio  por  cinco  años  para  que  tenga  voz  en  el 
Capítulo  General.  Se  les  exime  también  á  los  Mercedarios  de  América,  de  celebrar  el  Capítulo 
intermedio,  si  no  fuere  para  elección  del  General,  y  que  los  presentados  se  puedan  con- 
firmar por  el  General  de  la  Orden,  sin  celebrar  Capítulo  intermedio.  Empieza  el  Breve  : 
Onerosa, 

Dado  en  10  de  Marzo  de  1616.  (Bularlo  de  la  Orden,  pág.  223.) 

Otro  Breve  expidió  el  mismo  Paulo  V  en  favor  del  P.  Pr.  Juan  de  Salazar,  varón  de  grande 
virtud  y  muchas  letras,  el  cual  habiendo  pasado  de  Lima  á  Quito,  sólo  por  su  salud  quebran- 
tada, fue  proclamado  en.  Quito  por  Maestro  de  Provincia.  Lima  entonces  reclamó,  y  quiso 
tenerle  también  por  Maestro  de  su  Provincia,  á  lo  cual  accedió  el  Papa,  concediéndole  todos 
los  privilegios,  gracias  ó  indultos  de  los  Maestros  de  la  Provincia  de  Lima.  Empieza  Religionis 
causa  y  su  data  de  13  de  Febr.  de  1620.  (Ibidem,  pág.  229). 

Otras  Letras  de  Urbano  VIII  se  encuentran  en  este  Bularlo,  por  las  que  se  ordena  que 
ningún  Visitador  General  do  Indias  pueda  volver  á  España,  aunque  tenga  la  oportuna  licencia 
de  su  General,  sin  dar  razón  de  su  administración  al  sucesor  que  se  le  diere.  Dado  en  27  de 
Setiembre  de  1627  (pág.  249). 

El  mismo  Urbano  expidió  otro  Breve  en  favor  del  Provincial  del  Cuzqo,  que  pasó  en  1633  á 
España  y  Roma,  por  negocios  de  la  Provincia,  en  cuyo  tránsito  se  consumieron  dos  años  de  su 
Provincialato;  y  se  le  concede  que  pueda  ser  reelecto  en  el  Capítulo  próximo.  Dado  en  13  de 
Marzo  de  1637  (pág.  281). 

El  mismo  Papa  dispuso  que  el  Capítulo  Provincial  de  los  Mercedarios,  que  se  celebraba 
en  7  de  Diciembre,  se  celebrase  en  7  de  Setiembre,  en  cuyo  tiempo  cesan  las  lluvias  y  los 
frios,  y  se  podian  reunir  fácilmente  los  Vocales  en  Lima.  Dado  en  4  de  Junio  de  1638.  (Ibid. 
pág.  182.) 

SE  CONCEDE  LA  ALTERNATIVA  A  LOS  AGUSTINOS  EN  MICHOACAN. 

Venerabilibus  Fratribus  Archiepiscopo  Mexicano,  ac  Episcopis  Mechoacan,  et  Guadalaxaren- 

sibus  in  Indiis,  seu  dilectis  Piliis  eorum  of&cialibus. 

Urbanus  Papa  VIII. 

Venerabiles  frátres,  seu  dilecti  Pilii,  salutem  et  apostolicam  benedictionem. 

Alias  a  fel.  recordátionis  Gregorio  Papa  XV,  Prsedecessore  nostro,  emanarunt  Litterse  tenoris 
subsequentis,  videlicet :  «  Grregorius  Papa  XV  —  ad  futuram  rei  memoriam.  —  Ex  injuncto 

Nobis  desuper  Apostolicse  servitutis  officio Cumitaque  sicut  dilecti  Filii,  Prior  etProcu- 

rator  Generales  Ordinis  Pratrum  Eremitarum  S.  Augustini,  Nobis  nuper  exponi  fecerunt, 
alias  ad  Congregationem  Ven.  Pratrum  nostrorum  S.  E.  E.  Cardinalium,negotiis  Episcoporum 
et  Kegularium  prsepositorum,  delatum  fuerit,  in  Provincia  de  Mechoacan  in  Indiis  Occidenta- 
libus,  Ínter  Fratres  dicti  Ordinis,  super  electione  et  distributione  Provincialatus,  Dignitatum, 
aliorumque  officiorum  Ordinis  et  Provincise  hujusmodi,  diversas  controversias  exortas  esse, 
majoresque  verisimiliter  exoriri  posse ;  Nos  discordias  hujusmodi  de  m^dio  toUere,  ac  pacem 
et  quietem  inter  ipsos  Fratres  confovere  volentes,  Priore  et  Procuratore  Generalibus  dicti 


574  PARTE  3a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

Ordinis  super  hoc  auditis,  de  eorumdem  Cardinalium  consilio,  quod'de  csetero,  perpetuis 
futuris  temporibiis,  electione  Provincialium,  Dignitatum  et  Officiorum  Provincise  prsedictie  de 
Mechoacan,  fiant  alternative  ex  qualibet  partialitate,  scilicet  pro  una,  ex  Fratribus  qui  nati  in 
Hispania,  inibi  vel  in  Indiis  habitum  susceperunt ;  pro  altero  ex  iis,  quiin  índiis  nati  sunt, 
Criollique  vulgariter  nuncupantur. 

Dalum  Romse,  apud  Sanctum  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  29  Novembris  1621,  Pon- 
tificatus  nostri  anno  primo.  » 

Nunc  autem  Nos,  Litteras  prseinsertas  hujusmodi  debitse  exequutioni,  ut  par  est,  demandari 
volantes ;  Vobis  per  prsesentes  committimus  et  mandamus,  quatenus  vos,  vel  dúo,  autunus 
vestrum,  prseinsertas  Litteras  hujusmodi,  et  in  eis  contenta  qusecumque,  ubi  efc  quando  opus 
fuerit,  et  quoties  pro  parte  Superiorum  et  Fratrum  Ordinis  et  Provincise  hujusmodi  fueritis 
requisiti,  solemniter  publicantes,  eisque  in  prsemissis  efficacis  defensionis  prsesidio  assistentes, 
faciatis  auctoritate  nostra  praíinsertas  Litteras  et  in  eis  contenta  qusecumque,  ab  ómnibus,  ad 
quos  spectat,  et  infuturum  spectabit,  inviolabiliter  observari 

Non  obstantibus  recolendíe  memorise  Bonifucii  Papse  VIII 

Datum  Eomae,  apud  Sanctum  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  9  Februarii  1628,  Pontifi- 
catus  nostri  anno  quinto. 

(Bular.  Rom.  de  Cocquelines,  Constit.  256). 

Agustinos  de  Panamá,  de  la  Candelaria  y  de  la  Popa. 

En  16  de  Julio  de  1629  ordenó  Urbano  VIH  que  los  Agustinos  de  Nuestra  Señora  de  la 
Candelaria,  de  San  José  de  Panamá,  y  de  Santa  Cruz  de  la  Popa,  en  las  Indias  Occidentales,  se 
agregasen  á  la  Congregación  de  España,  bajo  el  mismo  General,  (Hállase  en  el  Bular,  de  Que- 
rubin,  tom.  4,  Const.  102.) 

PROHIBICIÓN  DE  VIVIR  LOS  RELIGIOSOS  EN  LAS  INDIAS,  FUERA  DE  SUS  CONVENTOS,  SIN 

LICENCIA  DE  SUS  SUPERIORES. 

Urbanus  Papa  VIIL  Ad  perpetuam  rei  memoriam. 

Injunctum  nobis  desuper  Apostolicse  servitutis  officium  postulat,  ut  religiosorum  quorum- 
iibet  felici  prosperoque  regimini  atque  statui  jugiter  consulentes,  ea  libenter  statuamus, 
quíe  ad  regularis  disciplinse  observantiam  in  dies  magis  promovendam  pertinere  dignos- 
cuntur. 

Cum  itaque,  sicut  dilectus  Filius  Procurator  Generalis  Fratrum  Ordinis  Prsedicatorum  nobis 
nuper  exponi  fecit,  indecens  admodum  esse  videatur,  ut  ejusdem  Ordinis  Fratres,  pra^sertim  in 
partibus  Indiarum  extra  domorum  regularium  claustra,  absque  suorum  Superiorum  licentia 
vivant ;  Nobis  propterea  humiliter  supplicari  fecit,  ut  super  prsemissis  opportune  providere  de 
benignitate  Apostólica  dignaremur.  Nos  igitur,  dicti  Procuratoris  Generalis  votis,  quantum 
cum  Domino  possumus  annuere,  illumque  specialibus  favoribus  et  gratiis  prosequi  volentes,  et 
a  quibusvis  Excommunicationis,  suspensionis  et  interdicti,  aliisque  Ecclesiasticis  sententiis, 
censuris  et  pcenis  a  jure  vel  ab  homine,  quavis  occasione  vel  causa  latis,  si  quibus  quomodo- 
libet  innodatus  existit,  ad  effectum  prsesentium  dumtaxat  consequendum,  harum  serie  absol- 
verites  et  absolutum  fore  censontes,  hujusmodi  supplicationibus  inclinati : 

2.  Ne  de  csetero  dicti  Ordinis  Fratres  in  partibus  Indiarum  existentes,  extra  conventuüm, 
domorum  et  aliorum  dicti  Ordinis  locorum  regularium  claustra,  absque  hujus  Sanctse  Sedis  et 
Superiorum  ejusdem  Ordinis  licentia  vivant,  seu  maneant,  sub  censuris  Ecclesiasticis  ac 


SECCIÓN  CUARTA.  575 

privationis  vocis  activse  et  passivae  pcenis,  per  eosdem  Fratres  extra  claustra  hujusmodi  manen- 
tes,  seu  viventes,  ut  praefertur,  eo  ipso  incurrendis,  Apostólica  auctoritate,  lenore  prsesentium, 
prohibemus. 

Non  obstantibus 

Datum  Romse,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  8  Novembris  1634, 
Pontificatus  nostri  anuo  duodécimo.  (Ex  Bulla.  Rom.  sub  Pió  IX  edito.) 

Cítase  en  los  Fastos,  Ord.  291. 

No  hay  Jubilados  entre  los  Descalzos. 

En  3  de  Dic.  de  1635,  Urbano  VIII  abrogó  todos  los  títulos  de  Lectores  jubilados  que  exis- 
tiesen entre  los  Descalzos  de  España  é  Indias,  y  estableció  que  ninguno  de  los  Padres,  que 
no  hubiese  sido  Ministro  Provincial,  gozase  del  título  ó  exención  de  Padre  de  Provincia, 
aunque  hubiese  sido  Vicario  Provincial.  Hállase  en  Querubín  Const.  32  y  empieza  Religiosos. 
Fast.  Ord.  292. 

QUE  LOS  PROVINCIALES  DE  INDIAS,  CUANDO  NO  PUEDEN  ASISTIR  AL  CAPITULO  GENERAL, 
PUEDAN  ENVIAR  SUS  COMISARIOS  CON  DERECHO  DE  SUFRAGIO,  HAY  ADEMAS  UNA 
DECLARACIÓN  SOBRE  EL  BREVE  ANTERIOR  DE  CLEM  VIII,  ESPECIFICANDO  LOS  OFICIOS 
COMPRENDIDOS  ENTRE  LAS  DIGNIDADES. 

ürbanus  Papa  VIH.  Ad  perpetuara  rei  memoriam. 

Circumspecta  Romani  Pontificis  providentia,  ea  quae  in  personarum  Regularium  Capitulis 
Generalibus  interdum  sancita,  et  auctoritate  Apostólica  confirmata  fuerunt,  ipsa  subinde 
rerum  experientia  suadente,  prsesertim  cum  felici  earum  statui  et  quieti  opportune  consuli- 
tur,  immutat,  in  hisque  suse  soUicitudinis  partes  favorabiliter  interponit,  prout  conspicit 
in  Domino  salubriter  expediré. 

Alias  siquidem  in  Capitulo  Generali  Ordinis  FratrumMinorum  S.  Francisci,  de  Observantia 
üuncupatorum,  de  anno  1625  celébrate,  inter  alia  conditum  fuit  statutum  tenoris  sequentis 
videlicet :  «  Caveant  ex  Indianis  Provinciis  Ministri  Provinciales,  ne  ad  Capitulum  Genérale 
yel  autipsi  veniant  vel  Commissarios  suo  nomine  mittant,  solis  custodibus  veniendi  facultas 
conceditur.  »  Nosque  Statutum  hujusmodi,  illius  tenore  inserto,  confirmavimus  et  approbavi- 
mus,  prout  in  nostris  desuper  in  simili  forma  Brevis  expeditis  Litteris,  quarum  tenores 
prfesentibus  pro  expressis  haberi  volumus,  plenius  continetur.  Cum  autem  sicut  Nobis  nuper 
exponi  fecit  dilectus  Filius  Joannes  Merino,  dicti  Ordinis  Minister  Generalis,  Patres,  in 
Capitulo  generali  ejusdem  Ordinis  in  hac  Alma  Urbe  nostra  novissime  celébrate,  congregati, 
Ministris  Provincialibus  prsedictarum  Provinciarum  Indiarum,  antiquum  jus  quod  habebant, 
ut  ad  Capitulum  Genérale  Commissarios,  eorum  nomine  suffragium  laturos,  mittere  possent, 
justis  ex  causis  restituendum  esse  censuerint.  Nobis  propterea  dictus  Joannes  Minister 
Generalis  humiliter  supplicari  fecit,  ut  in  prsemissis  opportune  providere  de  benignitate 
Apostólica  dignaremur. 

Nos  igitur  ejusdem  Joannis  Ministri  Generalis  votis  annuere  volentes,  illumque  specialibus 
favoribus  et  gratiis  prosequi  volentes,  et  a  quibusvis  Excommunicationis  etc.  absolutum  fore 
censontes,  hujusmodi  supplicationibus  inclinati,  Ministris  Provincialibus  dictarum  Provin- 
ciarum Indiarum,  pro  tempere  existentibus  quod  ad  Capitulum  Genérale  dicti  Ordinis  mittere 
possint  Commissarios,  qui  eorum  nomine  suffragium  ferant,  ea  tamen  lege,  ut  tam  Com- 
missarii,  qui  mittentur,  quam  etiam  Custodes,  filii  earum  Provinciarum  respective  sint,  pro 


576  PARTE  3^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

quibus  mittentur,  vel  in  eis  incorporati,  sive  in  Indiis  sive  in  alus  Buropse  partibus  existant, 
dummodo  ad  electionis  effectum  non  incorporentur  :  ac  ut  tam  Commissarii,  quam  Custodes 
prsedicti,  a  suis  Provinciis,  non  aliter  qnam  juxta  Constitutiones  Generales  Segovienses  eli- 
gantur :  quodque  si  Commissarii  et  Custodes  hujusmodi  in  itinere  decedant,  suffragium  suum 
nemini,  etiam  tamquam  Procuratori  absenti  vel  prsesenti  committere  possint :  ac  idem  in  alus 
etiam  Praelatis  et  vocalibus,  juxta  laudabilem  dicti  Ordinis  consuetudinem,  servetur,  Apos- 
tólica auctoritate,  tenore  prsescntium,  concedimus  et  indulgemus.  Et  insuper  pro  commodiori 
prsemissorum  executione  Constitutionem  felicis  recordationis  Clementis  Papge  VIH,  Praedeces- 
soris  nostri,.quse  incipit :  His  quce  ad  Begularium  personarum  statum,  die  4  Martii  1600, 
Pontificatus  sui  anno  nono,  editam,  qua  cavetur,  ut  in  Provinciis  dicti  Ordinis,  in  partibus 
Indiarum,  prsesertim  in  Limensi  Provincia,  ad  Ministratus  Provincialis  seu  quodlibet  aliud 
dignitatis  oflScium  assumi  non  valeant  alií  dicti  Ordinis  Keligiosi,  quam  illi  qui  ejusdem 
Provincias  alumni  sunt,  vel  ad  eam  expresse  ac  nominatim  missi  ex  Hispaniis  cum  Ministri 
Generalis,  aut  Commissarii  Indiarum,  apud  Catholici  Hispauiarum  Regis  Curiam  assistentis, 
litteris  obedientialibus  in  illis  Provinciis  incorporati  fuerunt,  innovamus,  approbamus  et 
confirmamus ;  Declarantes  sub  illis  verbis  «  seu  quodlibet  aliud  dignitatis  officium  »  in  dicta 
Constitutione  expressis,  Ministri  Provincialis,  Commissarii  Provincialis,  tam  pro  regenda 
Provincia,  quam  pro  ferenío  suffragio  in  Capitulo  tíenerali  designari,  Vicarii  Provincialis, 
Custodis,  Definitorum,  Guardiauorum  Conventuum,  et  Vicariorum  officia  comprehendi  et 
comprehensa  intelligi. 

Sicque  in  praemissis  per  quoscumque  Judices  ordinarios  et  delegatos,  etiam  causarum 
Palatii  Apostolici  auditores  etc. 

Datum  Romee,  apud  S.  Mariam  Majorera,  sub  annulo  Piscatoris,  die  6  Augusti  1639, 
Pontificatus  nostri  anno  XVíI.  (Del  Bulario  Romano  Luxemburg,  Contin.  I,  p.  pág.  51.) 

SE  DECLARA  QUIÉNES  SEAN  ALUMNOS  DE  LA  PROVINCIA  LÍMENSE,  PARA  OBTENER 
DIGNIDADES  EN  LA  ORDEN  DE  SAN  FRANCISCO. 

llrbanus  Papa  VIII.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Decet  nos  opportunre  declarationis  ministerio  providere,  ne  eorum  quse  a  Romanis  Pontifi- 
cibus,  Prsedecessoribus  nostris,  pro  felici  personarum  Regularium  statu  utiliter  constituta 
sunt,  et  a  nobis  conñrmata  fuerunt,  debita  observatio  ambiguitatis  obtentu,  ab  illis  qui 
verba  secundum  proprios  aífectus  quandoque  interpretantur,  temeré  negligatur. 

Alias  siquidem  Constitutionem  fel.  rec.  Clementis  VIII,  Prsedecessoris  nostri,  quse  incipit : 
His  qum  ad  personarum  Begularium  statum,  die  4  Martii  1600  editam,  qua  Ínter  alia 
cavetur,  ut  in  Provinciis  Ordinis  Fratrum  Minorura  S.  Francisci,  de  Observantia  nuncupato- 
rum,  in  partibus  Indiarum,  prsesertim  in  Limensi  Provincia,  ad  Ministratus  Provincialis,  seu 
quodlibet  aliud  dignitatis  Officium  assumi  non  valeant  alii  dicti  Ordinis  Religiosi,  quam 
illi  qui  ejusdem  Proviucise  alumni  sunt,  vel  ad  eam  expresse  ac  nominatim  missi  ex  Hispaniis 
cum  Ministri  Generalis  aut  Commissarii  Indiarum,  apud  Catholici  Hispauiarum  Regis 
Curiam  assistentis,  litteris  obedentialibus  in  illis  Provinciis  incorporati  fuerint,  conñrmamus, 
prout  in  nostris,  in  simili  forma  Brevis,  desuper  expeditis  Litteris,  quarum  tenores  prsesenti- 
bus  pro  expressis  haberi  volumus,  ulterius  continetur. 

Cum  autem,  sicut  nobis  nuper  exponi  fecit  dilectus  Filius,  Gaspar  Sánchez,  Ordinis 
pr^dicti  professor  et  Lector  Jub'ilatu?,  illiusque  in  Romana  Curia  Procurator  Generalis, 
Commissarii  Generales  Indiarum  hujusmodi  Ordinis  Constitutione  dicti  Clementis  Praedeces- 


SECCIÓN  CUARTA.  577 

soris  et  confirmatione,  nostris  prsedictis  parum  iattentis,  potestateque  sibi  concessa  abutentes, 
ex  commissione  generali  plurimos  Keligiosos  ejusdem  Ordinis  ad  Indias  transmittant,  et  in 
illarum  Provinciis  incorporent,  Prselatosque  constituant,  ex  quo  máxima  oriuntur  incommoda, 
paxque  et  earumdem  Proviaciarura  tranqiiillitas  perturbatur ;  Nobis  propterea  ídem  Gaspar, 
Procurator  Generalis,  huDiiliter  supplicari  fecit,  ut  in  prgemissis  opportune  providere  de 
benignitate  Apostólica  dignaremur. 

Nos  igitur  exactse  Constitutionis  hnjusmodi  observationi,  et  Provinciarum  prsedictarum 
quieti,  quantum  cum  Domino  possumus,  consulere,  dictumque  Gasparem,  Procuratorem 
Generalem,  specialibus  favoribus  et  gratiis  prosequi  volentes  et  eum  a  quibusvis  Excommuni- 
cationis  etc.  absolutum  fore  censentes,  hujusmodi  supplicationibus  inclinati,  per  verbum 
Alúmni  in  dicta  Constitutione,  ut  supra,  expressum,  illos  solos,  qui  in  praedictis  Indiarum 
Provinciis  Habitum,  per  Fratres  dicti  Ordinis  gestari  solitum,  susceperunt  regularem,  intel- 
ligi  deberé ;  verba  autem  ejusdem  Constitutionis  sequentia,  videlicet,  vel  ad  eam  expresse  et 
nominaiim  missi  ex  Hispaniis  cum  Ministri  Generalis  aut  Gommissarii  Indiarum,  apud 
Catholici  Hispaniarum  Regis  curiam  assisteniiSy  litteris  ohedientialihus,  in  illis  Provinciis 
incorporan  fuerant;  intelligenda  firmas  etc.  ut  tam  Eeligiosorum  Ordinis  hujusmodi  ad 
Indias  missio,  quam  eorum  incorporatio  expresse  et  nomiuatim,  nimirum,  nominando  per- 
sonaliter  quemlibet  Eeligiosum,  qui  illuc  mittitur,  fiat  a  nunc  et  pro  tempore  existentibus 
Ministro  vel  Commissario  Generalibus  hujusmodi;  non  autem  per  commissionem  sive  ia 
genere  sive  in  specie  factam,  auctoritate  Apostólica,  tenore  pra3seutium,  declaramus. 

Sicque  ab  ómnibus  censeri  et  ita  in  prsemissis  per  quoscumque  Judices  ordinarios  et 
delegatos  etiam  causarum  Palatii  etc. 

Datum  Komse  apud  S.  Potrum  sub  anniilo  Piscatoris  die  21  Februarii  1641  Pontificatus 
nostri  anno  décimo  octavo.  (Del  Bularlo  Komano  Luxemburg.  ibid.  pág.  52.) 

SE  CONFIRMA  LA  FACULTAD  DE  ENVIAR  COMISARIOS  DE  LAS  INDIAS  AL  CAPITULO 

GENERAL. 

ürbanus  Papa  VIII.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Alias  a  Nobis  emanarunt  Litterse  tenoris  subsequentis,  videlicet.  «  ürbanus  Papa  VIII  ad 
perpetuara  rei  memoriam.  Circunspecta  Eomani  Pontiñcis  providentia 

Aquí  inserta  el  Pontífice  el  Breve,  que  puede  verse  en  otra  parte  de  ésta  obra,  y  después 
continua  :  » 

Cum  autem  sicut  accepimus,  Gommissarii  Generales  Indiarum  in  prsedictis  Provinciis 
circa  provisionem  oflBiciorum  multa  quotidie  contra  prsedictas  nostras  Litteras  et  Statuta  in 
Capitulo  Generali  dicti  Ordinis,  novissime  in  Urbe  celebrato,  pro  Indianis  edita,  moliantur.... 
Idcirco  Nos,  cupientes  praeinsertas  nostras  Litteras  et  Statuta  hujusmodi  debitse,  ut  par  est, 
exequuüoni  demandan,  et  ne  talia  deinceps  fiant,  providere;  Motu  proprio  et  ex  certa  scientia 
et  matura  deliberatione  nostris,  Ven.  Eratri  nostro  Archiepiscopo  Limano,  ac  dilectis  Filiis 
Decano  et  Archidiácono  Ecclesise  Limanse,  nunc  et  pro  tempore  existentibus,  per  prsesentes 
committimus  et  mandámus,  quatenus  ipse,  .vel  dúo  aut  unus  eorum,  per  se  vel  alium  seu 

alios,  prsesentes  Litteras  et  in  eis  contenta  qusecumque,  ubi  et  quando  opus  fuerit solem- 

niter  publicantes,  illisque  in  prsemissis  efficacis  defenaionis  prsesidio  assistentes,  faóiant 
auctoritate  nostra  prsedictas  nostras  prseinsertas,  ipsumque  statutum  ac  prsesentes  etiam  nos- 
tras  Litteras  debitas  exequutioni  demandari 

Non  obstantibus  fel.  rec.  Bonifacii  Pap^  VIIÍ  etc. 

TOM.    I.  72 


.'ilS  PARTE  3^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

Datum  Komse,  apud  Sanctam  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  27  Septembris 
1640,  Pontificatus  nostri  anno  décimo  octavo. 
(Bular.  Romano  de  Cocquelines  Const.  661). 

QUE  LOS  COMISARIOS  DE  LAS  PROVINCIAS  DE  INDIAS  TKNGAN  CUANDO  VOLVIEREN  A 
SUS  PROVINCIAS  EL  HONOR  Y  PRECEDENCIA  DE  LOS  QUE  HAN  SIDO  DEFINIDORES, 
INMEDIATAMENTE  DESPUÉS  DE  SUS  CUSTODIOS, 

Urbaniis  Papa  VIII.  Ad  perpetuara  rei  memoriam. 

Alias  postquam  Capitulo  Generali  Fratrum  Ordinis  Mioorum  S.  Francisci,  de  Observantia 
nuncupatorum,  in  Alma  Urbe  nostra  de  anno  1639  celébrate,  inter  alia  statutura  fuit,  resti- 
tuendum  esse  Ministris  Provincialibus  Provinciarum  Indiarum  dicti  Ordinis  antiquum  jus, 
quod  habebant  raittendi  Commissarios  ad  Capitulum  Genérale,  in  eum  suffragium  suo  nomine 
laturos,  habito  subinde  ea  propter  ad  Nos  desuper  recursu,  per  quondam  nostrasin  simili  forma 
Brevis  Litteras  de  eodem  anno  emanatas,  Ministris  Provincialibus  Provinciarum  earumdem, 
tune  et  pro  tempere  existentibus,  quod  ad  Capitulum  Genérale  dicti  Ordinis  mittere  possent 
Commissarios  dicti  Ordinis  Professores,  qui  suo  nomine  suffragium  ferrent  Apostólica  auctori- 
tate  indulsimus 

Cum  autem  sequum  et  rationi  consentaneum  esse  censeamus,  ut  quemadmodum  prsefati 
Commissarii  Provinciarum  Indiarum  hujusmodi  sequales  suis  Custodibus  labores,  cum  tot  et 
tantis  navigationum  ac  viarum  periculís  subeunt,  ita  ejusdem  Commissariis  prsemium  et 
remuneratio  paria  sint.  Idcirco  Nos  Commissariorum  bujusmodi  decori,  quantum  cum  Domino 
possumus,  consulere  volentes,  motu  proprio  ac  ex  certa  scientia  maturaque  deliberatione  nos- 
tris  ac  de  Apostolicse  potestatis  plenitudine;  quod  Commissarii  Provinciarum  Indiarum 

postquam  ad  suas  reversi  fuerint  Provincias,  Definitorum  praeteritorum  honore  et  prse- 
cedentia  gaudeant,  immediate  post  suos  Custodios,  tenore  prsesentium  statuimus,  concedimus 
et  ordinamus. 

Decernentes  praesentes  Litteras 

Datum  Romee,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  di  12  Julii  1642,  Pontifi- 
catus nostri  anno  décimo  nono. 

(Bular.  Román,  de  Cocquelines  Const.  712). 

DECLARACIÓN  SOBRE  EL  GOBIERNO  DE  LOS  FRANCISCANOS  DESCALZOS  DE  ESPAÑA 

E   INDIAS. 

Urbanus  Papa  VIIL  Ad  perpetuara  rei  memoriam. 

1.  Alias  (postquam,  sublatis  per  recolendse  memorise  Gregorium  Papam  XV,  Prsedecessorem 
nostrum,Patribus  Provinciarum  in  Definitorio  Generali  Fratrum  Ordinis  Minorum  S.Francisci, 
de  Observantia  nuncupatorum,  de  anno  1639  in  alma  Urbe  nostra  celébrate,  de  consensu 
dilecti  Filii  nostri  Francisci  S.  Laurentii  in  Dámaso,  Diaconi  Cardinalis,  Barberini  nuncupati, 
S.  R.  E.  Vicecancellarii,  nostri  secundum  carnem  ex  fratre  germano  nepotis,  dictique  Ordinis 
apud  nos  et  Sedem  Apostolicam  Protectoris,  statutum  fuisset : 

2.  Ut  dúo  tantum  Patres  Provincise  in  siogularum  Provinciarum  ültramontanse  Familise 
Definitoria  introducerentur,  unus  scilicet,  qui  in  Provincia  reliquis  dignior  esset,  ille  nimirum 
qui  inter  Patres  Provinciíe  primum  locum  sibi  vindicaret,  qui  quidem  in  Definitorio  semper 


SECCIÓN  CUARTA.  579 

assisteret;  alter  vero,  qui  immediate  Minístri  Provincialis  officium  absolvisset  ut  sequenti 
etiam  immediate  triennio  dumtaxat  eam  obtineret  dignitatem  et  in  Definitorio  assisteret,  ea 
tamen  lege,  ut  si  iste  ex  qualibet  causa  deficeret,  in  ejus  locum  subrogatus  eo  ipso  esset  qui 
ante  ipsum  Minister  Provincialis  immediate  extitisset,  triennio  autem  hujusmodi  transacto, 
alius,  qui  Ministri  Provincialis  ofiScio  etiatü  immediate  functus  fnisset,  subsequeretur,  et  sic 
deinceps,  de  triennio  in  triennium  dumtaxat  servaretur,  ita  quod  nunquam  hi  dúo  Patres  in 
dictarum  Provinciarum  Definitoriis  desiderarentur ;  quodque  si  contigeret,  ut  qui  hujusmodi 
assistens  alio  titulo  de  eodem  definitorio  esset  dignior,  et  perpetuus  in  definitorio  existeret, 
sibique  jus  in  illud  ingrediendi  competeret,  tune  in  ejus  locum  ipso  facto  subrogatus  esset  ille 
Pater  Provincise,  qui  eidem  dignitate  proximus  fuisset,  subinde  nos  institutionem  seurestitu- 
tionem  praefatorum  duorum  Patrum  Provincise  pro  Definitoriis  Provinciarum  prsedictarum  in 
dicto  Generali  Definitorio  factam,  et  postmodum  omnia  et  singula  statuta  in  Capitulo  Generali 
dicti  Ordinis  de  eodem  anuo  celebrato  edita,  sine  tamen  prejudicio  observantise  regularis  ac 
Statutorum  Apostólica  auctoritate  confirmatorum  ac  Ordinationum  et  Brevium  Apostolicorum 
pro  Fratribus  Discalceatis  dicti  Ordinis  Hispaniarum  et  Indiarum  factorum  et  emanatorum 
confirmavimus. 

3.  Ac  demum,  cum  nobis  innotuisset  quod  institutio  seu  restitutio  praefatorum  duorum 
Patrum  Próvincise,  quoad  eosdem  Fratres  Discalceatos  Hispaniarum  et  Indiarum  dicti  Ordinis 
nedum  eorum  Statutis  ac  Litteris  Apostolicis  pro  ipsis  emanatis  adversabatur,  sed  etiam 
causa  perturbationum  fuisset ;  idcirco  nos  motu  proprio  ac  ex  certa  scientia  meraque  delibe- 
ratione  nostris,  praefatos  Fratres  Discalceatos  Hispaniarum  et  Indiarum,  ac  eorum  Provincias 
et  Custodias  praesentes  et  futuras,  quoad  introductionem  duorum  Patrum  Provincise  in  singula 
Provinciarum  suarum  Detinitoria,  sub  prsefato  Definitorio  Generali  hujusmodi  edito,  ac  certis 
nostris  Litteris  incipientibus  Onerosa  etc.,  aut  quibusvis  alus  dicti  Ordinis  Statutis  aut 
Decretis,  Litterisque  Apostolicis  circa  eamdem  materiam  emanatis  (quse  et  quas,  quoad  hoc 
revocavimus,  cassavimus  et  annuUavimus),  nuUatenus  comprehendi  nec  esse  comprehensos 
declaravimus. 

4.  Et  insuper  statuimus  et  ordinamus,  ut  in  Provinciarum  Hispaniarum  et  Indiarum 
eorumdem  Fratrum  Discalceatorum  Capitula,  Congregationes  et  Definitoria  nullas  omnino 
Pater  Provincise  quovis  sub  prsetextu  introducerentur.  sed  in  illis  dumtaxat  Minister  Provin- 
cialis, aut  Vicarius  Provincialis  et  Definitores  actuales ;  Custodes  autem  juxta  usum  et  morem 
Provinciarum  et  Custodiarum  admitterentur;  quódque,  si  in  alicujus  ex  dictis  Provinciis  Defi- 
nitorium  prsefati  dúo  Provincise  Patres  introducti  fuissent,  illi  ipso  facto  amoverentur,  et 
elcctio  per  eos  facta,  sub  privationis  suorum  officiorum  aliisque  arbitrii  nostri  poenis,  ómnibus 
et  singulis  Superioribus,  qui  dictes  dúos  Patres  Provincise  et  Definitorium  hujusníodi  adini- 
sissent,  nuUa  et  irrita  existeret ;  ipsique  Fratres  Discalceati  Hispaniarum  et  Indiarum  hujus- 
modi, sub  eisdem  poenis  per  contrafacientes  eo  ipso  incurrendis,  juxta  Statuta  et  Ordinationes 
provinciarum  hujusmodi  viverent  et  regerentur  ac  alias,  prout  in  diversis  nostris  in  simili 
fprma  Brevis  Litteris  desuper  expeditis,  quarum  tenores  prsesentibus  pro  expressis  haberi 
volumus,  uberius  continetur. 

5.  Cum  autem,  sicut  nuper  accepimus,  dilecti  Filii  Minister  et  Procurator  Generalis  dicti 
Ordinis  prsemissis  sese  oppo3uerint,pr«textu  quod  aliquse  ex  Provinciis  eorumdem  Fratrum  Dis- 
calceatorum Hispaniarum  et  Indiarum  hujusmodi  qusddam  generalia  seu  particularia  ordina- 
tiones et  statuta  seu  privile^^^ia  habeant,  juxtse  quse  diversimode  et  alias  quam  inprsefatis  nostris 
Litteris  statutum  dispositumque  fuit,  gubernantur  ;  idcirco  nos  pro  majori  et  uniformiori 
eorumdem  Fratrum  Discalceatorum  Hispaniarum  et  Indiarum  hujusmodi  perfectione  etpuritate, 


580  PARTE  3»^    PRIVILEGIOS   DE  LOS  REGULARES. 

in  prsemissis  opportune  providere  volentes,  motu,  scientia  ac  deliberatione  similibus,  deque 
Apostolicse  potestatis  plenitudine,  quod  prtefatse  nostrse  litteríe  pro  eisdem  Fratribus  Discalcea- 
tis  Hispanianim  et  ludiarum  emanatse,  ut  praofertur,  sive  illorum  aliquse  Provincise  habeant 
aliqua  statuta  et  ordinationes  seu  privilegia  generalia  aut  particularia,  sive  non  babeant, 
omnino  et  inviolabiliter  observentur,  observarique  debeant  in  ómnibus  eorumdem  Fratrum  Dis- 
calceátorum  Provinciis  et  Cugtodiis  nunc  et  pro  tempere  existentibus  in  partibus  Hispaniarum 
et  Indiarum  hujusmodi,  quodque  pra^fatse  Proviñcise  et  Custodia  dictorum  Fratrum  Discalcea- 
torum,  nunc  et  pro  tempore  existentes  in  eisdem  Hispaniarum  et  Indiarum  partibus  per  sua 
propria  statuta,  ordinationes  et  leges  gubernentur,  absque  eo  quod  generalibus  totius  Ordinis 
statutiset  consuetudinibus  subjaceant,  ea  tamen  lege,  ut  ad  receptionem  prsedictorum  duorum 
Patrum  Provincise,  nuUum,  sive  genérale,  sive  particulare  et  proprium  statutum  possit  ipsis 
Fratrum  Discalceatorum  Provinciis  et  Custodiis  Hispaniarum  et  Indiarum  hujusmodi  suffragari, 
sed  semper  Litterae  nostrs^  prsedictai  inviolabiliter  et  inconcusse  ac  generaliter  observentur, 
tenore  prsesentium  decernimus,  statuimus  et  ordinamus. 

6.  Si  vero  forte  contingat  in  eisdeni  Provinciis  et  Custodiis  Fratrum  Discalceatorum  prsedic- 
torum Hispaniarum  et  Indiarum  hujusmodi,  aliqua  Capitula,  Congregationes  seu  actiones,  in 
quibus  prsefati  dúo  Patres  Provincise,  vel  eorum  aliquis  intersint  et  reperiantur  celebrari,  eo 
ipso  omnia  et  singula  quse  inibi  decreta  et  constituta  fuerint,  irrita  et  nulla,  nuUiterque  et 
invalide  gesta  et  facta  fuisse  et  esse  ac  fore  declaramus. 

7.  Dantos  eisdem  Fratrum  Discalceatorum  Provinciis  et  Custodiis  Hispaniarum  et  Indiarum. 
hujusmodi  facultatem  raittendi  ex  eisdem  Fratribus  Discalceatis  suos  proprios  Procuratores  ad 
Romanam  Curiam,quotiescumque  sese  obtulerit  occasio  pro  negotiis  earumdem!Provinciarumet 
Custodiarum  Hispaniarum  et  Indiarum  hujusmodi  pertractandis.  Volumus  autem  ut,  salvia 
supradictis,  dicti  Fratres  Discalceati  Hispaniarum  et  Indiarum  hujusmodi  in  reliquis  subjecti 
remaneant  jurisdictioni,  visitationi  et  correctioni  Ministri  eorumdem  Fratrum  de  Observantia 
Generalis  pro  tempore  existentis,  ita  quod  ipse  Minister  Generalis'per  se  ipsum  vel  alium  seu 
alios  ex  ipsis  Discalceatis  dicti  Ordinis  tantum  possit  eosdem  Fratres  Discalceatos  corrigere, 
visitare  etin  eos  jurisdictionem  exercere  ;  quodque  si  Jyíinister  Generalis  prsedictus  abfuerit 
non  deputatis  ab  eo  hujusmodi  Fratribus  Discalceatis  ad  supradictum  effectum,  tum  omnés  et 
singulse  Provincise  ac  Custodias  prsedictse  per  Ministros  ac  Custodos  suos  gubernentur,  juxta 
quasdam  alias  nostras  in  simili  forma  Brevis,  die  8  Aprilis  proxime  prseteriti  expeditas,  Litteras, 
quarum  etiam  tenores  prsesentibus  pro  expressis  haberi  volumus. 

8.  Mandantes  propterea  ómnibus  et  singulis  dicti  Ordinis  Superioribus,Fratribus  et  personis, 
cseterisque  ad  quos  spectat  et  pro  tempore  spectabit,  in  virtute  sancfse  obedientise,  acsub 
Excommunicationis  majoris,  a  qua  non  nisi  a  nobis,  seu  Romano  Pontífice  pro  tempore  existente, 
prseterqüam  in  mortis  articulo  constituti,  absolví  possint,  aliisque  arbitrii  nostri,  necnon  offi- 
ciorum  suorum  privationis,  perpetuseque  inhabilitatis  ad  illa  et  alia  in  posterum  obtinenda, 
pcenis»  ut  eosdem  Fratres  Discalceatos  Hispaniarum  et  Indiarum  hujusmodi  prsemissorum 
omnium  commodo  et  effectu  frui  et  gaudere  sinant  ef  faciant. 

Decernentesque  prsesentes  Litteras  etin  eis  contenta qusecumque  de  subreptionis.... 
Datum  Romse,  apudS.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  30  Julii  1642,  Ponti- 
ficatus  nostri  auno  décimo  nono.  (Ex.  Bull.Rom.  sub  Pió  IX  edito.) 

Nota.  —  La  Reforma  ele  los  Padres  Descálzoa  comenzó  on  Éspafla  y  se  constituyó  en  Provincia  por  ía  Bula 
de  Clemente  VII,  In  suprema  militántis  Ecclesia,  dada  en  1532,  la  cual  confirmó  Gregorio  XIU  por  otras  dos 
Bulas :  la  primera  que  empieza  Cum  illius  vicem  de  1579,.y  la  segunda,  que  empieza -á¿¿  hoc  tios  Dem  de 
1578.  En  ésta  confirmó  y  declaró  la  regla  de  los  Padres  Descalzos, de  la  Provincia  de  San' José  endos  Reinos  de 


SECCIÓN  CUARTA.  581 

España.  Después  habiéndose  extendido  ésta  Reforma  por  toda  España,  Clemente  VIII  á  instancia  de  Felipe  II 
la  dividió,  en  10  de  Marzo  de  1594,  en  dos  Provincias :  una  fué  la  de  San  José  en  Toledo,  y  otra  la  de  San  Pablo 
en  León.  Poco  después  se  formó  la  de  San  Juan  Bautista,  y  se  extendió  ésta  Santa  Reforma  á  las  Américas,  y  en 
éstas  Letras  se  dispone  que  los  Descalzos  de  Espaíía  é  Indias  no  se  gobiernen  por  los  estatutos  generales,  y  por 
las  costumbres  de  la  Orden  do  Menores  observantes  ;  sino  por  los  estatutos  y  ordinaciones  peculiares  que  tienen 
aprobados  por  la  Santa  Sede,  asi  para  formar  su  Definitorio,  como  parala  observancia  de  su  Reglas. 

SE  DECLARAN  Y  CONFIRMAN  LAS  LETRAS  ANTERIORES,  Y  SÉ  HACEN  EXTENSIVOS  A  LOS 
DESCALZOS  DE  INDIAS  TODOS  LOS  PRIVILEGIOS  CONCEDIDOS,  Y  QUE  EN  ADELANTE 
SE  CONCEDIEREN  A  LOS  DE  LAS  PROVINCIAS  DE  ESPAÑA.  CONFIRMACIÓN  ESPECIAL  DE 
PRIVILEGIOS  EN  FAVOR  DE  LOS  PP.  DESCALZOS  DE  INDIAS. 

ürbanus  Papa  VIH.  Ad  perpetuam  rei  memoriam. 

Alias  pro  felici  prosperoque  regimine  et  gubernio,  ac  uniformi  Fratrum  Ordinis  Minorum 
S.  Francisci  de  Observantia,  Discalceatorum  nuncupatorum,  Provínciarum  et  Custodiarum 
Hispaniarum  et  Indiarum  i)erfectione  et  puritate,  a  nobis  enianarunt  Litterse  tenoris  subse- 
quentis,  videlicet :  «  ürbanus  Papa  VIII,  ad  perpetuam  rei  memoriam.  Alias  postquam  subía- 
tis  etc.  Inserto  el  Breve  anterior,  añade  :  » 

2.  Cum  autem  sicufc  acccpimus  in  prsefatis  Indiarum  partibus,  ob  ingentes  distantiam,  et 
quae  ínter  ípsos  fratres  Discalceatos  cum  Observantibus  ejusdem  Ordinis  intercedit,  contra- 
dictionem,  expediatut  Litteras  Apostolicse  quai  eo  perveniunt  máxime  ciarse  sint,  clausulasque 
contineant  efficaces,  earumdemque  Litterarum  exequutio  Venerabilibus  Fratribus  Archiepiscopis 
et  Episcopis  illaruna  partium,  in  quibus  nuUus  Sedis  Apostolicse  nuncius  existit,  committatur; 
idcirco  nos,  pro  nostra  pastorali  soUicitudine  in  praemissis  opportunc,  ut  infra,  providere 
volentes,  motu,  scientia  ac  deliberatione  paribus,  deque  Apostolicse  potestatis  plenitudine 
prseinsertas  nostras  Litteras  cum  ómnibus  in  eis  contentis,  tenore  prsesentium  confirmamus, 
illisque  inviolabilis  Apostolicae  firmitatis  robur  adjicimus,  ac  omnes  etsingulos,  tam  juris, 
quam  facti,  defectus,  si  qui  desuper  quomodolibet  intervenerint,  supplemus.  Et  insuper  quod 
dicti  Ordinis  Fratres  Discalceati  bujusmodi,  qui,  absentibus  eorum  Ministris  Generalibus, 
supradictas  Provincias  et  Custodias  Indiarum  prsesentes  et  futuras  regere  et  visitare  debebunt, 
earumdem  Provínciarum  et  Custodiarum  Indiarum  aut  Hispaniarum  ex  Díscalceatis  bujusmodi 
filií  esse,  et  in  íllis  habítum  per  eosdem  Discalceatos  gestari  solitum  suscepisse,  et  Profes- 
sionem  per  eos  emíttí  consuetam  expresse  emisisse  dcbeant,  quodque  nuUus  ex  dicti 
Ordinis  Observantibus  (prseter  íllius  Ministrum  Generalem  pro  tempere  existentem)  aut  qui 
alias  de  Observantia  fuerít,  etíamsí  ínter  eosdem  Fratres  Discalceatos,  eos  regere  nec  visitare, 
ñeque  in  eos  ullum  actum  quoquomodo  Superioritatis  exercere  queat :  in  eventum  vero,  ín 
quem  Mínistri  Generales,  prsemíssis,  aut  illorum  cuilibet,  contravenirent,  prsefatse  Provincise 
et  Custodise  eorumdem  Fratrum  Discalceatorum  Indiarum  bujusmodi,  juxta  quasdam  alias, 
in  simili  forma  Brevis  die  8  Aprilis  proxime  prseteriti,  ad  hunc  effectum  pro  Provinciis 
eorumdem  Fratrum  Discalceatorum  Hispaniaruía  concessas  et  emanatas,  vívere  et  guber- 
nare  possint. 

3.  Ac  demum  quod  dictae  Províncíse  et  Custodise  eorumdem  Discalceatorum  Indiarum, 
prsesentes  et  futurse,  quarumvis  Litterarum,  privilegiorum,  et  gratiarum  a  Sede  Apostólica 
Provinciis  Fratrum  Discalceatorum  Hispaniarum,  videlicet,  S,  Josephi,  S.  Pauli  et  S.  Joannis 
Baptistse,  concessorum  et  cóncedendorum  participes  sint,  statuimus  et  ordinamus. 

4.  Decernentes  prsesentes  Litteras  et  in  eis  contenta  qusecumque,  de  subreptionis  etc. 
Datum  Komse,  apud  S.  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  22  Decembris  1642,  Pontificatus 

nostrianno  vigésimo.  (Ex  Bull.  Kom.  sub  Pió  IX  edito.) 


582  PARTE  3a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

PRECEDENCIA  DE  LOS  FRANCISCANOS  DESCALZOS  SOBRE  LOS  AGUSTINOS. 

Urbanas  Papa  VlIT.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Cura  sicut  dilectus  Eilius,  Paulus  a  Matrito,  Ordiais  Fratrum  Minorum  S.  Francisci, 
Discalceatorum  niincupatorum,  Professor  et  in  Romana  Curia  eorumdem  Fratrum  Provincise 
S.  Josephi  Procurator  et  filius,  Nobis  nuper  exponi  fecit,  licet  alias  fel.  rec  Clemens 
Papa  VIII,  Prsedecessor  noster,  per  quasdam  suas  in  simili  forma  Brevis  Litteras  de  anno 
1602  emanatas,  declaraverit  Fratres  Minores  S.  Francisci  Strictioris  Observantiíje,  Keformatos 
nuncupatoá,  qui  non  novam,  sed  eamdem  Eegulam,  quara  ipse  B.  Franciscus  condidit,  et 
similis  memoriae  Honorius  Papa  III,  etiam  praedecessor  noster,  confirmavit,  quamque  pariter 
fratres  de  Familia  dicti  Ordinis,  nuncupati  de  Observantia,  observant,  licet  ipsi  Fratres 
Keformati  Regulara  hujusraodi  purius  observent,  esse  veros  et  indubi tatos  Fratres  Ordinis 
S.  Francisci,  et  in  conscientia  tutos  existere,  ac  oranibus  et  singulis  privilegiis,  gratiis  et 
indultis,  tara  spiritualibus,  qiiam  temporalibus,  quibus  ipsi  Observantes  gaudent,  ubilibet 
frui  et  gaudere  posse  ac  deberé,  modo  et  forma  tune  expressis,  mandaveritque  in  virtute 
sanctse  obedientise,  ut  nuUus  ex  tune  deinceps  dictos  Fratres  Reformatos,  appellare  auderet 
sen  prsesumeret  noves  Religiosos,  aut  novse  Regulse  professores. 

Subindeque  Ven.  Fratres  nostri  S.  R.  E.  Cardinales,  sacris  Ritibus  propositi,  super  certis 
controversiis  alias  excitatis  inter  ipsos  Fratres  Reformatos,  necnon  dilectos  Filios,  Fratres 
Ordinis  Eremitarum  S.  Augustini,  in  quadam  Provincia  Hispañise,  super  jure  prsecedendi 
in  processionibus  etc. 

Nobis  propterea  dictus  Paulus...  humiliter  supplicari  fecit,  ut  in  prsemissis  opportune,  ut 
infra,  providere,  de  Apostólica  benignitate  dignaremur.  Nos  igitur  euradem  Paulum  specia- 

libus  favoribus  et  gratiis  prosequi    volentes hujusraodi  supplicationibus  inclinati,  de 

Congregationis  super  negotiis  dicti  Ordinis  deputatse  voto  et  scientia,  prsefata,  dicti  Clementis 
Prsedecessoris,  nostrasque  Litteras,  necnon  ipsura  eorumdem  Cardinalium  Decretum  et  sen- 
tentiara  sen  sententias  hujusraodi  circa  praemissa  respective,  ut  prsefertur,  emanata,  Apostólica 
auctoritate,  tenore  prsesentium,  confirmamus  et  approbamus...  et  insuper  declaramus,  quod 
omnes  et  singuli  Fratres  Reformati  Discalceati  primodicti  Ordinis  S.  Francisci,  omnium  et 
singularum  illius  Provinciarum  et  Custodiarura,  nunc  et  pro  terapore  existentium  et  futu- 
rarum  in  regnis  Hispaniarum  et  partibus  Indiarum,  semper  babcantur  et  teneantur,  haberique 
teneri  et  reputari  debeant  pro  veris  S.  Francisci  filiis,  uti  sunt  toto  rigore  et  puritate... 

Quodque  iidera  Fratres  Reforraati  Discalceati  earumdem  Provinciarum  et  Custodiarura 
semper  in  ómnibus  actibus  publicis,  nedum  Processionum,  sed  etiam  quarumvis  aliarura 
functionum,  eosdem  locura  et  prsecedentiam,  quos  habent  et  quibus  gaudent  ipsi  Fratres 
Observantes  primodicti  Ordinis habeant  etc. 

Mandantes  propterea  ómnibus  et  singulis,  quos  spectat... 

Datura  Romse,  apud  S.  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  20  Aprilis  1644,  Pontificatus 
nostri  anno  vigesirao  primo, 

(Bular.  Rora.  de  Cocquelines  Const.  781.) 


SECCIÓN  CUARTA.  583 


QUE  TENGAN  SUFRAaiO  EN  EL  CAPITULO    GENERAL  DOS   DEFINIDORES  DEL  CUZCO,   QUE 
LLEGARON  A  ROMA  ACABADO  SU  TRIENIO  :   DE  LA  MERCED. 

Alexander  Papa  VIL  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Exponi  Nobis  nuper  fecit  dilectus  Filius  Michael  de  Alcántara,  Vicarius  Generalis  Italiae  et 
Sicilise,  et  Procurator  Generalis  Ordinis  Beatse  Marise  de  Mercede  Kedemptionis  Captivorum, 
quod  in  Capitulo  Provinciali  Provincise  Cuzquensis  ejusdem  Ordinis  in  Indiis  Occidentalibus 
de  anno  1654  celébrate,  dilecti  pariter  Pilii  Gasparus  de  Yilches  et  Joseptius  Ortiz  in  Diffini- 
tores  Generales  ad  hoc,  ut  Provincise  prsedictse  nomine  vocem  in  Capitulo  Generali  Ordinis 
hujusmodi  haberent  ad  triennium,  sive  usque  ad  tune  proximum  Capitulum  Provincialejuxta 
Constitutiones  ejusdem  Ordinis  canonice  electi  fuerint. 

Cum  autem  sicut  eadem  <ixpositio  subjuñgebat  praedicti  Gasparus  et  Josephus  magnis  labo- 
ribus  et  expensis,  longoque  itinere  ad  interveniendum  Capitulo  Generali  hujusmodi  venerint, 
dictum  vero  triennium  ante  celebrationem  ejusdem  Capituli  Generalis  finiri  debeat,  seu 

forsan  jam  finitum  sit  etc Nos  specialem  ipsis  Michaeli  ac  Gasparo  et  Josepho  gratiam 

faceré  volentes.......  prsedictis  Gasparo  et  Josepho  Diffinitoribus  Generalibus  a  supradicta 

Provincia,  sicut  prsemittitur,  deputatis,  ut  in  Capitulo  Generali  Ordinis  prsedicti  proxime 
celebrando,  licet  tune  temporis  triennium  eorum  deputationis  elapsum  sit,  vocem  nihilommus 
pro  ea  vice  habeant;  dummodo  tamen  non  advenerint  alii  Diffinitores  ab  eadem  Provincia 
deputati,  ante  celebrationem  ejusdem  Capituli  Generalis,  auctoritate  Apostólica,  tenore  prse- 
sentium,  concedimus  et  indulgemus. 

Datum  Romse,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annülo  Piscatoris,  die  13  Julii  1657,  Pontifi- 
catus  nostri  anno  tertio.. 

(Bularlo  de  la  Orden,  pág.  307). 

El  mismo  Alejandro  YII  concedió  que  los  vocales  de  Méjico  y  del  Perú,  si  llegasen  á  Roma 
pasado  el  Capítulo  General,  pudiesen  dar  su  voto  en  el  siguiente,  con  tal  que  no  llegasen  otros 
nuevos.  Dado  en  7  de  Enero  de  1666.  (En  el  mismo  Bularlo.) 

A  petición  del  Rey  de  España  Carlos  II,  concedió  el  Papa  Clemente  X  la  Alternativa  á 
los  Mercedarios  en  Lima  y  Quito.  Dado  en  16  de  Junio  de  1675.  (Ibid.  pág.  357.) 

No  hay  dispensa  de  edad  para  los  Ordenandos  Dominicanos. 

En  30  de  Marzo  de  1663  á  petición  del  General  de  la  Orden  de  Predicadores,  estableció  y 
declaró  Alejandro  VII,  que  no  menos  en  las  Provincias  de  Indias  que  en  las  de  Europa,  nin- 
guno de  la  Orden  se  pudiese  ordenar  de  Subdiácono,  Diácono  y  Presbítero,  sin  haber  comple- 
tado la  edad  prescrita  por  el  Tridentino,  sin  que  valgan  para  el  caso  las  facultades  de  los 
Obispos,  ni  comunicación  alguna  de  privilegios.  Empieza  Creditce  nohis.  (Bular.  Lugdunen. 
tom.  5,)  Fast.  Ord.  326. 

SOBRE  LA  ELECCIÓN  DE  PROVINCIAL  DE  LOS  PP.  DOMINICANOS  EN  LAS  INDIAS. 
PARA  LOS  PP.  DOMINICANOS. 

Alexander  Papa  VII.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Sacrosancti  Apostolatus  soUicitudo  quam,  meritis  licet  et  viribus  longe  impares,  auctore 
Deo,  gerimus  etc. 
Exponi  siquidem  Nobis  nuper  fecit  dilectus  Filius,  Magister  Generalis  Ordinis  Praedicato- 


584  PARTE  3»  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

rum,  quod  dudum  Provinciis  Indiarum  dicti  Ordinis  ob  immanem  eorum  ab  hac  alma  Urbe 
distantiam,  mox  ab'  earumdem  iastitutionis  initio  provisum  fuit  de  indulto  aut  privilegio 
respective,  quo  illic  Capitulis  Provincialibus  conceditur  primo  Definitori  vel  Definitorio 
facultas  confirmandi  statim  Provincialem  ibidem  electum,  vel  quod  ipsa  electio  sit  simul 
confirmatio 

Verum  ne  hujüsmodi  concessiones,  quge  provisionales  sunt,  cum  ingenti  Ordiñis  praejudicio 
ei  sinistra  íntelligentia  traherentur  in  perniciosum  abusum,  ac  sensum  a  mente  concedentium 
alienura,  intelligendo,  quod  essent  solemnes  et  definitivas,  Capitulum  Genérale  dicti  Ordinis, 
Eomse  anno  1589  celebratum,  remedium  adhibuit,  ac  ordinavit,  quod  Provinciales  Provincia- 
rum  Indiarum  statim  post  eorum  electionem,  juxta  privilegia  ipsis  Provinciis  concessa, 
muñere  suo  fungerentur  :  tenerentur  tamen  saltera  intra  biennium  ad  Magistrum  Generalem 
ejusdem  Ordinis  mittere  decretum  suse  electionis,  pro  sui  et  totius  Ordinis  Capitis  debita 
recognitione,  et  hoc  sub  pcena  privationis  officii  ipso  facto  incurrendaj,  et  inhabilitatis  in 
posterum.....  Quod  si  in  aliquibus  harum  Provinciarum  adsit,  vel  adesse  prsetendatur  quale- 
cumque  indultum,  priviiegium,  exceptio,  dispensatio,  aut  qualiscumque  nominis  exemptio 
toUens,  minuens  atque  suspendens  Ordinationem  supradictam,  ejusve  obligationem  aut  poenas 
oppositas,  nos  hodie  comrauni  ac  publico  nomine  totius  Ordinis  Prsedicatorum,  quem  in  hoc 
Generali  Consessu  legitime  reprsesentamus,  hujuscemodi  privilegio,  indulto,  exceptioni,  dis- 
pensationi  ac  cujuscumque  nominis  exemptioni,  si  qua  esí  vel  putatur  esse,  tamquam  regu- 
laris  obedientise  pernicioso  detrimento,  seu  facillimse  schismatum  occasioni,  delibérate,  serio 
ac  expresse  renunciamus,  ac  renunciatum  esse  denunciamus 

Cum  autem,  sicut  eadem  expositio  subjungebat,  praeinsertis  ordinationibus  non  obstanti- 

bus,  prsefata  Provincia  S,  Jacobi  de  México  sub  moderno  Generalatu  destiterit  sponte 

Nos  igitur  eumdem  Magistrum  Generalem  specialibus  favoribus  et  gratiis  prosequi  volentes 
etc.  ipsum  Statutum  auctoritate  Apostólica,  tenore  prsesentium,  approbamus  et  confir- 
mamus 

Datum  Romee,  apud  S.  Mariam  Majorera,  sub  annulo  Piscatoris,  die  7  Augusti  1663, 
Pontificatus  nostri  anno  nono. 

(Bullár.  Ord.  Prsed.  1 6,  pág.  205.)  Hállase  también  en  el  Bularlo  Romano  de  Cocquelines, 
Constit.  449. 

REQUISITOS  PARA  SER  PRESENTADO  DE  LA  ORDEN  DE  LA  MERCED  EN  EL  PERÚ. 

Alexander  Papa  YII.  Ad  futurara  rei  raemoriara. 

Exponi  nobis  nuper  fecit  dilectus  Filius  Franciscus  de  la  Rosa,  Procurator  Generalis  Ordinis 
Eratrum  B.  Mariae  de  Mercede  Redemptionis  Captivorura,  quod  pro  Provincia  Limana  in  Indiis 
dicti  Ordinis,  ad  hoc  ut  promovendi  ad  Prsesentaturae  et  Magisterii  gradus,  et  virtute  conspicui 
et  litteris  satis  superque  condecorati  sint,  statutura  fuit  quod  nullus  ex  Fratribus  Provincise  et 
Ordinis  hujüsmodi  ad  Presentaturse  et  Magisterii  gradus  promoverl  possit,  nisi  prius  infras- 
criptas conditiones  adimpleverit,  et  secundum  eas  qualificatus  existat ;  videlicet :  —  1.  Ut 
nullus  ad  Prsesentaturse  de  lectura  laureara  exponatur,  qui  non  legerit,  ultra  tres  annos  Logicse 
et  Philosophise,  dúos  alios  annos  Theologise  Scholasticse,  assistendo  conferentiis  et  alus  actibus 
pro  magistris  designandis;  idque  non  ubique  locorum,  sed  tantura  in  aliquaUniversitate  appro- 
bata  vel  inaliquo  Conventu  ejusdem  Ordinis  studiis  litterariisque  exercitationibus  deputato. 

Pot  hoc  ut  de  eorum  sufficienta  constet  in  Collegio  S.  Petri  ÍTolasco  Limano  nuperrime  sedi- 
ficato,  sequentibus  actibus  litterariam  reducatur  ad  trutinam :  semel,  sedpublice  conclusiones 


SECCIÓN    CUARTA.  585 

defendens,  ad  semihoram,  prsemissa  príefatione,  a  quatuor  Magistris  proposita  argumenta  dis- 
solvat ;  deinde  per  horse  spatium  punctiim  ex  sententiarum  Magistro  desumptum,  quod  ante 
viginti  quatuor  horas  sibi  sorte  contigerit,  elucidet,  et  sententiam  propositam  impugnantibus 
quatuor  Magistrorum  telis  obsistat. 

Tune  Examinatores  ad  rem  dijudicandam  electi  (pracmisso  in  Rectoris  manibus  fidelitatis 
juramento,  nempe  nec  se  directe  nec  indirecto  Prsesentaturse  candidato  suggessisse  argumenta, 
nec  se,  nisi  benemeritum  et  dignum  approbaturos)  secreto  ferant  calculum,  et  faventibus  plu- 
ribus  suífragiis,  Rector  ad  prolistse  seu  licentiati  gradum  evehat,  quo  capax  evadet  Prsesenta- 
turse  de  numero  Provincise.  Et  nemo  ad  prsedicta  suffragia  admittatur,  quin  prius  de  materia 
sibi  a  sorte  prsescripta,  saltem  per  tres  horae  quadrantes,  disséruerit. 

Insuper  et  Examinatores,  ad  hanc  functionem  nominandi,  sint  Magistri  de  numero  üniversi- 
tatis,  Cathedratici  Ordinis  prsedicti,  Regens  prsefati  Collegii,  et  primarius  Lector,  quibus  Col- 
legii  ejusdem  Rector,  uti  Prseses,  assistat. 

Deinde  ut  is  tantum  de  Prsedicatorum  Prsesentaturse  benemeritus  habeatur,  qui  decem 
annis  alicujus  domus  conventualis  concionator  speciali  rescripto  assignatus,  triplicis  quadra- 
gesimse  feriis  cum  approbatione  verbum  Dei  prsedicaverit ;  quo  tempore  transacto  in  CoUegio 
prsedicto  concionetur  semelper  unam  horam  de  Evangelio  ex  materia  sortita  per  viginti  quatuor 
horas  antecedentes :  quo  finito,  ad  suffragia  admittatur  eadem  forma  et  eisdem  supra  relatis 
Examinatoribus  approbandus. 

Postremo  ut  qui  in  dicta  Provincia  Magisterii  laureola  condecorandi  fuerint,  prius  lecturi 
sint  quotidie  unam  Theologise  Scholastic3D  lectionem  per  trium  annorum  spatium,  supra  illos 
quinqué  ad  Príesentaturam  requisitos :  probationes  autem  et  informationes  lecturarum  in  Capi- 
tulo Provinciali  et  faciendas  et  approbandse  sint,  ac  in  CoUegio  (prseter  ea  quse  ad  licentiatus 
gradum  obtinendum  effecerat)  viginti  quatuor  horis  antecedentibus  per  semihoram  leget  punc- 
tum  super  íScripturam  Sacram  sortitum,  et  per  spatium  alterius  semihorse  duorum  Magistrorum 
oppositis  argumentis  obsistet.  Quibus  peractis  ad  suffragia  admittatur  et  numerosiori  examina- 
torum  calculo  approbatus  a  Rectore  Collegii  ejusdem  Magister  eligatur,  quoprsecedente  gradu, 
ad  gradum  Magistri  de  numero  dignus  judicetur. 

2.  Cum  autem,  sicut  eadem  expositio  subjungebat,  prsemissa  omnia  uti  justa  et  rationi 
consona  dilectus  Filius  Magister  Generalis  dicti  Ordinis  approbaverit  et  confirmaverit,  ñrmiora 
vero  et  validiora  sint  illa,  quae  hujus  Santse  Sedis  patrocinio  roborantur ;  nobis  propterea  dictus 
Franciscus,  Procurator  Generalis,  humiliter  supplicari  fecit  ut  in  prsemissis  opportune  provi- 
dere  et,  ut  infra,  indulgere  de  benignitate  Apostólica  dignaremur, 

3.  Nos  igitur  ipsum  Franciscum,  Procuratorem  Oeneralem,  specialibus  favoribus  et  gratiis 
prosequi  volentes....  hujusmodi  supplicationibus  inclinati,  de  Venerabilium  Fratrum  nostrorum 
S.  R.  E.  Cardinalium  negotiis  et  consultationibus  Episcoporum  et  Regularium  Príepositorum, 
qui  preinsertas  ordinationes  et  dispositiones,  mature  considerarunt,  consilio,  easdem  ordina- 
tiones  et  dispositiones,  auctoritate  Apostólica,  tenore  prsesentium  approbamus  et  confirmamus, 
et  in  posterum  vim  statuti  in  prsefata  Limana,  Provincia  haber e  decernimus  ;  salva  tamen 
semper  in  praemissis  auctoritate  Congregationis  eorumdem  Cardinalium... 

Datum  Romse,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  dio  18  Pebruarii  1664, 
Pontificatus  nostri  anuo  nono.  (Ex.  Bull.  Rom.  sub  Pió  IX  edito). 


TOM.   I.  73 


586  PARTE  3a   PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

QUE  LOS  RELIGIOSOS  DOCTRINEROS  DE  SANTO  DOMINGO  NO  PUEDAN  NOMBRAR  VICARIOS 
DE    SU   PARROQUIA    SIN   LICENCIA   DEL    PROVINCIAL. 

Alexander  Papa  VIL  Ad  futuram  rei  memoriara. 

Militantis  EcclesiíB  regimini  per  ineífabilem  divinee  bonitatis  abundantiara,  nullo  licet 
meritorum  nostrorum  suftragio  prsesidentes,  iii  eatn  prsecipue  soUicitudinem  propensis  studiis 
inciimbimiis.  nt  fidelibus  populis  cura  pastoralis  non  desit;  sed  ejusmodi  cura  per  operarios 
idóneos  sahibri  assiduaqiie  sedulitate  exerceatur,  quo  horrea  Doinini  uberiori  messe,  adspi- 
rante  siiperni  favoris  auxilio,  magis  magisque  in  dies  locupletentur. 

L  Exponi  siquidem  nobis  nuper  fecit  dilectus  Filius  Magister  Generalis  Ordinis  Prsedica- 
torum,  quod  in  vastis  Indiarum  partibus  varií3e  sparsira  illarum  gentium  ad  Fidem  Catholicam 
conversarum  Parochia^,  quasquidem  illic  usitatiori  vocabulo  doctrinas  et  vicarias  appellant, 
a  Eeligiosis  dicti  Ordinis,  ex  indulto  Sedis  Apostolicse,  adrainistrantur.  His  autem  Religiosis 
Parochis,  seu  Vicariis,  de  more  per  singulos  districtus,  prsefectura  ad  summum  biennii  vel 
triennii  respective,  prseest  unus,  ex  ipsorum  numero  Prior  vocem  in  Capitulo  Provinciali  habens, 
quem  statutis  temporibus  ipsi  canonice  eligunt,  et,  ad  ejuscemodi  capitularem  electionem 
celebrandam,  procul  a  suis  residentiis  in  certum  aliquem  locum  solent  evocari. 

Porro  cum  juxta  Con  sti  tu  tienes  Ordinis  prsedicti,  Electoribus  Priorum  integer  mensis 
debeatur  a  notitia  vacantis  officii,  ut  intra  bunc  terminum  congregentur,  deliberent  et 
eligant,  nimis  frequenter  contingit  hosce  Parochos  seu  Vicarios  eo  titulo,  et  longissime  et  diu 
abesse  a  suis  doctrinis  seu  Ecclesiis,  dum  plerique  foris  transigunt  totum  hunc  mensera 
electionis,  imo  et  menses,  si  forte  contingat  primam  electionem  a  priori  Provinciali  ob 
justas  causas  non  confirman,  quo  casu  alius  denuo,  aliusque  mensis  iisdem  vocalibus  debetur. 

3.  Cum  autem  sicut  eadem  expositio  subjungebat,  hsec  longa  et  crebra  Parochorum 
absentia,  prsecipue  in  illis  regionibus  fideli  plebi,  et  prsesertim  moribundis,  debito  interea 
Sacramentorum  Ecclesise  ministerio  destitutis,  plurimum  noceat :  nobis  propterea  memoratus 
Magister  Generalis  liumiliter  supplicari  fecit,  ut  de  opportuno  in  prseraissis  remedio  providere, 
et,  ut  infra,  indulgere  de  benignitate  apostólica  dignaremur.  Nos  igitur  piis  ejusdem  Magistri 
Generalis  votis  hac  in  re,  quantum  cum  Domino  possumus,  favorabiliter  annuere  cupientes... 
hujusmodi  supplicationibus  inclinati. 

4.  Quod  deinceps  in  prsedictis  Indiarum  partibus  tales  Fratrum  dicti  Ordinis  Parochorum 
Priores  seu  Vicarii  non  ab  ipsismet  Parochis,  sed  a  siugularum  Provinciarum  Provincialibus, 
in  graviori  earumdem  Conventu,  per  vota  secreta  decisiva  duodecim  ad  minus  antiquorum 
Fratrum,  si  extra  Capitulum  Provinciale  fuerit,  rite  et  canonice  eligantur ;  si  vero  durante 
Definitorio  a  Provinciali  et  Definitoribus  eodem  modo  eligantur ;  quodque  Priores  Parochorum 
ad  id  muneris  assumi  nequeant,  nisi  revera  sat  calleant  proprium  idioma  plebis,  cui  tamquam 
Priores  seu  Vicarii  prseficientur,  et  quod  iidem  suo  populo  continué  assistant,  ita  ut  ñeque 
Capitulum  Provinciale  adire,  ñeque  alias  unqtiam  a  sua  Parochiali  residentia  ultra  spatium 
trium  leucarum  elongare  sepossint,  nisi  relicto  ibidem  idóneo  substituto,  illius  idiomatis  bene 
gnaro,  auctoritate  Apostólica,  tenore  prsesentium,  decernimus,  statuimus  et  ordinamus... 

Non  obstantibus...  —  Datum  JRomae,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris, 
die  8  Novembris  1664,  Pontificatus  nostri  anno  décimo.  (Ex  Bull.  Kom.  sub  Pío  IX  edito 
Etiam  in  Bull.  Ord.  Prsedic.  T.  6.  pag.  214.) 


SECCIÓN    CUARTA.  587 


SOBRE  LA  ALTERNATIVA  EN  LAS  PRELATURAS  DE   LA  ORDEN  DE  SAN  FRANCISCO,  EN  LA 
PROVINCIA  DEL  NOMBRE  DE  JESÚS,  DE  GUATEMALA. 

Alexander  Papa  VIL  Ad  furam  rei  memoriam. 

Nuper  pro  parte  dilecti  Filii,  Alphonsi  de  Ortega,  Custodis  ProviaciíB  Nominis  Jesu,  do 
Guatimala,  in  nova  Hispania,  Ordinis  Pratrum  Minorura  Sancti  Prancisci,  de  Observaatia  nun- 
cupatorum,  Congregationi  Venerabilium  Pratrum  nostrorum  S.  Remanse  Ecclesise  Cardinalium 
negotiis  et  cónsul tationibus  Episcoporum  et  Regularium  praepositse,  expósito,  quod  in  Capitulo 
Generali  dicti  Ordinis  anno  1645,  Toleti  celebrato,  facta  fuerat  Constitutio  tenoris,  qui  sequitur, 
videlicet : 

«  Praeterea  Definitorium  genérale  declaravit,  quod  in  Provincia  Nominis  Jesu  de  Guatimala, 
in  nova  Hispania,  observetur  alternativa  inter  Patres  dictos  criollos  ex  una  parte,  et  inter 
Patres  dictos  cachapinos  et  lilios  Provincise  ex  alia,  et  quod  csetera  officia  sequaliter  dividantur 
inter  prgedictas  duas  partes.  »  Quíb  Constitutio  confirmata  fuerat  in  Capitulo  ejusdem  Ordinis, 
anno  1658  habito,  sub  titulo  pro  Indiis  Occidentalíbus  n.  1.  his  verbis  :  «  Confirmatur  alter- 
nativa in  Provincia  Nominis  Jesu  de  Guatimala  inter  Patres  criollos  ex  una  parte,  et  Patres 
cachapinos  et  filies  Provinciíe  ex  altera,  quemadmadum  in  Capitulo  Toletano,  anno  1645  cele- 
brato, instituta  est,  sicque  servari  debet,  subpoena  nullitatis  aliter  factorum.  » 

Etin  eadem  expositione,  suhjuncto  quod  dictus  Alphonsus  prsefatus  Constitutiones  auctori- 
tate  dictse  Congregationis  confirmari  plurimum  desiderabat :  emanavit  ab  eadem  Congrega- 
tione  decretum  tenoris  qui  sequitur,  videlicet : 

«  Sacra  Congregatio  Eminentissimorum  S.  R.  E.  Cardinalium,  negotiis  et  consultationibus 
Episcoporum  et  Regularium  prseposita.attentis  narratis,  ac  ándito  Ministro  Generali  Ordinis 
hujusmodi,  prseinsertum  Decretum  Capitulorum  Generalium  benigne  approbavit  et  confirmavit 
et  juxtaillorum  tenorem  in  posterum  omnino  servari  mandavit.  » 

2.  Cum  autem,  sicut  prsefatus  Alphonsus  nobis  subinde  exponi  fecit,  ipse  decretum  hujusmodi, 
pro  firmiori  illius  subsistentia,  Apostolicse  confirmationis  nostrse  robore  communiri  summo- 
pere  cupiat ;  nosipsum  Alphonsum  specialibus  favoribus  et  gratiis  prosequi  volentes....  suppli- 
cationibus  ejus  nomine  nobis  super  hoc  humiliter  porrectis  inclinati,  prseinsertum  pr^efatse 
Congregationis  Cardinalium  Decretum  auctoritate  Apostólica,  tenore  prsesentium  confirmamus 
et  approbamus,  illique  Apostolicse  firmitatis  robur  adjicimus;  salva  tamen  semper  in  prsemissis 
auctoritate  ejusdem  Congregationis  Cardinalium..,. 

Non  obstantibus  Constitutionibus.... 

Datum  Romse,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  26  Maji  1664,  Ponti- 
ficatus  nostri  anno  décimo.  (Ex  Bullar.  Rom.  sub  Pió  IX  edito.) 

Nota.  —  Con  fecha  20  de  Jnnio  del  mismo  año  se  hizo  extensiva  ésta  Constitución  á  las  siete  Provincias  de 
Perú,  de  la  misma  Orden.  Véase  dicho  Bulario,  tomo  17,  pág.  270. 

COMUNICACIÓN  DE  PRIVILEGIOS  DE  LOS  RELIGIOSOS  FRANCISCANOS  DESCALZOS  DE  ESPAÑA, 
A  TODAS  LAS  PROVINCIAS  DE  DESCALZOS  DE  LAS  INDIAS 

Alexander  Papa  VII.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Exponi  nobis  nuper  fecerunt  dilecti  Filii  Fratres  Provinciarum  in  Hispania  et  Indiis  consis- 
tentium,  Ordinis  Fratrum  Minorum  Sancti  Francisci  strictioris  observantise,  Reformatorum, 
seu  Discalceatorum  nuncupatorum,  quod  dudum  felicis  recordationis  Gregorius  Papa  XIII, 


588  PARTE  S*^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

Prsedecessor  noster,  diversa  privilegia  Fratribus  ReformatisProvinciarum  S.  Josephi  et  S.  Joan- 
nis  Baptistse  in  Hispania  coQsistentibus,  strictioris  observantise  hujusmodi  concessit,  quse 
prsesertim  respectu  Fratrum  de  Observantia  a  recolenda)  memorise  Clemente  VIH  et  Urbano 
VIII,  Eomanis  Pontificibus,  Prsedecessoribus  nostris,  confirraata  fuerunt. 

1.  Ciimaiitem  sicuteadera  expositiosubjnngebat,  Provincise  Fratrum  Reformatorum  stric- 
tioris observan tise  hujusmodi,  ad  numerum  duodeuarium  cum  divini  cultus  augmento  crevisse, 
de  prsesenti  reperiantur,  dicti  vero  exponentes  privilegia  praedicta  ómnibus  Provinciis  Refor- 
matis  supradictis  suffragari  deberé,  a  nobis  declarari  summopere  desiderent  :  nobis  propterea 
humiliter  supplicari  fecerunt,  ut  sibi  in  prsemissis  opportune  providere,  et,  ut  infra,  indulgere 
de  benignitate  Apostólica  dignaremur. 

2.  Nos  igitur  ipsos  Exponentes  specialibus  favoribus  et  gratiis  prosequi  volentes....  hujus- 
modi supplicationibus  inclinati,  de  Venerabilium  Fratrum  nostrorum  S.  R.  E.  Cardinalium, 
negotiis  et  consultationibus  Episcoporum  et  Regularium  priepositorum,  qui  dilectum  Filium 
Procuratorera  Generalem  Ordinis  hujusmodi  audierunt,  et  prsecitata  privilegia  eorumque  con- 
firmationes  viderunt,  consilio,  attentis  narratis,  privilegia,  memoratis  Provinciis  S.  Josephi  et 
S.  Joannis  Baptistse,  ut  prsefertur»  concessa  et  confirmata,  reliquas  omnes  Provincias  Fratrum 
Reformatorum  seu  Discalceatorura  strictioris  observantiíe  hujusmodi,  in  Hispania  et  Indiis 
consistentes,  comprehendere,  cisque  in  ómnibus  et  per  omnia  suífragari  deberé,  auctoritate 
Apostólica  tenore  prsesentium,  declaramtis ;  salva  tamen  semper  in  prsemissis  auctoritate  Con- 
gregationis  eorumdem  Cardinalium.... 

Non  obstantibns.... 

Datum  in  Arce  Gandulphi,  Albanensis  Dioecesis,  sub  annulo  Piscatoris,  die  5  Novembris 
1665,  Pontificatus  nostri  anno  undécimo.  (Ex  Bull.  Rom.  sub  Pió  IX  edito.) 

SE  CONCEDE  A  LOS  RELIGIOSOS  MENORES  ESTABLECER  LA  COFRADÍA  DEL 
CORDÓN    EN    LAS    INDIAS, 

Clemens  Papa  X. 

Dudum  fel.  rec.  Paulus  Papa  V,  Prsedecessor  noster,  qui  certas  unicuique  Archiconfrater- 
nitati  indulgentias  et  gratias  spirituales,  quibus  in  postor um  fruerentur,  duxerat  prsescriben- 
das :  omnes  et  singulas  indulgentias  et  peccatorura  remissiones  ac  poenitentiarum  relaxationes 
Archiconfraternitati  Chordigerorum  in  Ecclesia  Domus  Fratrum  Sancti  Francisci  Assisien., 
Ordinis  Minorum  Conventualium  canonice  erectse,  et  illius  Confratribus,  per  quoscumque 
Romanos  Pontífices,  Prsedecessores  suos,  concessas,  revocans  et  annujlans,  ac  nuUius  roboris 
ac  momenti  exinde  fore  declarans,  de  Omnipotentis  Dei  misericordia  ac  Beatorum  Petri  et 
Pauli  Apostolorum  ejus,  auctoritate  confisus,  ómnibus  utriusque  sexus  Christifidelibus,  qui 
in  memoriam  Sancti  Francisci  chordam  benedictam  ab  ejusdem  Ordinis  Superioribus  susci- 
pientes,  prsedictam  Archiconfraternitatem  de  csetero  ingrederentur,  die  primo  eorum  ingressus, 
si  veré  pcenitentes  et  confessi  Sanctissimum  Eucharistise  Sacramentum  sumpsissent,  plena- 
riam,  ac  tam  ipsis  pro  tempore  describendis,  quam  jam  descriptis  in  dicta  Archiconfraternitate 
Confratribus  et  Consoribus,  etiam  veré  poenitentibus  et  confessis  ac  sacra  Communione 
refectis,  qui  prsedictse  Archiconfraternitatis  Ecclesiam  seu  Oratorium,  in  festo  principali 
ejusdem  Archiconfraternitatis  a  primis  vesperis  usque  ad  occasum  solis  ejusdem  festi, 
singulis  annis,  devote  visitassent,  et  ibi  pro  Christianorum  Principum  concordia,  hsercsum 
extirpatione  et  S.  Matris  Ecclesise  exaltatione  pias  ad  Deum  preces  effudissent  etiam 
plenariam  etc. 


SECCIÓN    CUARTA.  589 

Cum  autem,  sicut  dilectus  Filius  Franciscus  Mariá  a  Bononia,  Prior  Generalis  dicti  Ordinis 
Eratrum  Minorum  S.  Prancisci,  de  Observantia  nuncupatorum,  Nobis  nuper  exponi  fecit, 
quod,  quo  firmiora  sint  ea,  quse  iterato  Apostólicas  Sedis  patrocinio  muniuntur  et  aliquod 
dubinm  exortum  decidatur :  «  An  dilectis  pariter  Filiis  Ministro  Generali  et  Commissario 
Generali  ejusdem  Ordinis  hujusmodi  Chordigerorum  Confraternitates,  in  Indiis  tam  Orien- 
talibus  quam  Occidentalibus,  erigendi,  illisque  indulgentias  et  gratias  spirituales  supradictas 
communicandi,  facultas,  per  posteriores  Paiili  Praedecessoris  Litteras  prsefatas,  attributa 
reperiatur.  »  Nobis  propterea  dictus  Franciscus  Maria,  Procurator  Generalis,  etiam  eorumdem 
Ministri  Generalis  ac  Commissarii  Generalis  nomine,  humiliter  supplicari  fecit,  ut  in 
prsemissis  opportune  providere  et,  ut  infra,  indulgere  de  benignitate  Apostólica  dignaremur. 

Nos  igitur  ipsos  Franciscum  Mariam  Procuratorem  Generalem,  ac  Ministrum  et  Commis- 
sarium,  Generales,  spiritualibus  favoribus  et  gratiis  annuere  volentes,  et  eorum  singulares 
personas  a  quibusvis  Excommunicationis...  absolutos  fore  censentes,  hujusmodi  supplicationi- 
bus  inclinati,  facultatem  erigendi  et  instituendi  Confraternitates  Chordigerorum  S.  Francisci 
utriusque  sexus  in  Ecclesiis  Ordinis  Fratrum  Minorum  ejusdem  S.  Francisci  de  Observantia 
tantum,  nempe.  in  locis  in  quibus  non  extent  Conventus  vel  Ecclesise  dicti  Ordinis  Minorum 
S.  Francisci  Conventualiura,  illisque  sic  erectis  et  instituíis  indulgentias  et  gratias  spiri- 
tuales supradictas,  sicut  prsemittitur,  communicandi  pro  tempere  existentibus.  Ministro 
Generali  et  Commissario  Generali  ejusdem  Ordinis  Fratrum  Minorum  de  Observantia,  a 
memórate  Paulo  praedecessore  concessam,  ut  prsefertur,  expeditasque  desuper  ipsius  Pauli 
Praedecessoris  Litteras  prsefatas,  cum  ómnibus  et  singuiis  in  eis  contentis,  auciboritate 
Apostólica,  tenore  praesentium  perpetuo  confirmamus  et  approbamus,  ac  innovamus,  illisque 
inviolabilis  Apostolicae  firmitatis  robur  adjicimus. 

Sic  ac  eisdem  Ministro  et  Commissario  Generalibus,  eorumve  cuilibet  ejusmodi  Confrater- 
nitatis  Chordigerorum  S.  Francisci  in  Ecclesiis  eorum  Ordinis  tantum,  ubicumque,  etiam  in 
Indiis  tam  Orientalibus  quam  Occidentalibus,  consistentibus,  in  locis  tamen  ubi  non  sint 
Ecclesiae  vél  Conventus  pnefati  Ordinis  Minorum  S.  Francisci  Conventualium,  erigere  et 
institüere,  illisque  omnes  et  singulas  indulgentias  et  peccatorum  remissiones  ac  poenitentia- 
rum  relaxationes,  aliasque  gratias  spirituales  praefatas ;  servata  tamen  dictarum  Constitutio- 
num  Sixti  et  Clementis  ac  Litterarum  Pauli,  Praedecessorum  praefatorum,  forma  et  dispositione, 
communicare  licuisse  et  deinceps  perpetuis  futuris  temporibus  licere,  auctoritate  et  tenore 
praedictis,  declaramus,  etc. 

Datum  Eomae,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  dio  13  Julii  1673, 
Pontificatus  nostri  anno  quarto.  (Del  Bul.  Rom.  Luxemburg.  tom.  11,  pág.  62.) 

ALTERNATIVA.  EN  LA  ORDEN  DE  MENORES  OBSERVANTES  EN  LAS  INDUS  OCCIDENTALES. 

Innocentius  Papa  XI.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Illius,  qui  charitas  est  et  Deus  pacis,  vices,  licet  immeriti,  gerentes  in  terris,  illa,  quse 
pro  stabilienda  inter  Religiosos  viros,  Altissimi  obsequiis  sub  arctioris  vitae  regula  manci- 
patos,  animorum  concordia,  felicique  eorum  gubernio  provide  constituta  esse  noscuntur,  ut 
firma  atque  illibata  persistant,  Apostólici  muniminis  praesidio,  cum  id  a  Nobis  petitur, 
libenter  corroboramus. 

Exponi  siquidem  Nobis  nuper  fecerunt  dilecti  Filii  Fratres  Provinciarum,  in  Indiis  Occi- 
dentalibus consistentium,  Ordinis  Minorum  S.  Francisci,  de  Observantia  nuncupatorum, 
quod  alias  postquam,  in  Capitulo  Generali  dicti  Ordinis,  anno  1664  celébrate,  auditis  partibus 


590  PARTE  3a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

contendentibus,  declarata  fuorat  certa  Alternativa,  in  electione  Ministri  Provincialis,  Custodis 
et  Diffinitorum,  in  dictis  Provinciis  inposterum  observanda,  partes  recursum  habuerunt,  una 
ad  feL  record.  Alexandrum  Papam  VII,  Praidecessorem  nostrum,  pro  confirmatione  dictse 
Alternativae,  altera  vero  hanc  impugnando  ad  Congregationem  S.  R.  E.  Cardinalium  tune 
existentium,  negotiis  et  consultationibus  Episcoporum  et  Regularium  príepositam  ;  unde  una 
eademque  die  20  Junii  dicti  anni  emanarunt  a  dicto  quidem  Alexandro  Prsedecessore 
LitteríE  in  simili  forma  Brevis  pro  dicta  Alternativa,  a  prsefata  vero  Cardinalium  Congrega- 
tione  Decretum  de  nihil  super  ea  innovando. 

Cumque  in  Capitulo  etiam  Generali  ejusdem  Ordinis  anno  1670,  auditis  similiter  partibas, 
iterum  statutum  fuisset  Alternativam  hujusmodi  deberé  observari,  nec  tamen  observatum 
altera  ex  partibus  obedire  renuente;  novissime  in  próximo  prseterito  Capitulo  Generali 
Ordinis  hujusmodi,  causa  iterum  proposita,  ejus  resolutio,  a  Generali  Dififinitorio  compro- 
mittente,  dilectis  Filiis,  Ministro  Generali  dicti  Ordinis,  et  Commissario  Indiarum,  in  Curia 
Madritensi  residenti,  ejusdem  Ordinis,  fuit  commissa,  et  prsefata  Cardinalium  Congregatio 
die  12  Junii  1676  commisit  eisdem,  ut,  etiam  auctoritate  ipsius  Congregationis,  litibus 
finem  imponerent,  et,  prout  secundum  Deum  judicavissent  expediré,  providerent. 

(Se  omite  aquí  el  Decreto  del  Ministro  General  y  del  Comisario  de  Indias.) 

Cum  autem,  sicut  eadem  expositio  subjungebat,  omnia,  in  Decreto  hujusmodi  contenta, 
sint  justa  et  rationi  consentanea,  nec  aliter  melius  quam  per  eorum  observantiam,  paci  ac 
quieti  dictarum  Provinciarum  consuli  posse  credatur;  Nobis  propterea  dicti  Exponentes 
humiliter  supplicari  fecerunt,  ut  sibi  in  prsemissis  opportune  providere  et,  ut  infra,  indulgere 
de  benigñitate  Apostólica  dignaremur. 

Nos  igitur  ipsos  exponentes  specialibus  favoribus  et  gratiis  prosequi  volentes,  et  eorum 
singulares  personas  a  quibusvisExcommunicationis...  absolventes,  et  absolutas  fore  censentes, 
hujusmodi  supplicationibus  inclinati,  de  Venerabilium  Fratrum  nostrorum  S.  R.  E.  Cardina- 
lium, negotiis  et  consultationibus  Episcoporum  et  Regularium  prsepositorum  consilio,  et 
attenta  relatione  dilecti  Filii  Prioris  Generalis  dicti  Ordinis  eisdem  Cardinalibus  facta, 
prseinsertum  Decretum  a  dictis,  Ministro  Generali  et  Commissario  Indiarum,  Compromis- 
sariis,  auctoritate  dictsé  Congregationis  Cardinalium  factum,  illiusque  tenorem  et  disposi- 
tionem  circa  electionum  Alternativam,  auctoritate  Apostólica,  tenore  prsesentium  approbamus 
et  confirmamus,  ac  Apostolicse  auctoritatis  prsesidio  munimus,  ita  ut  in  ómnibus  plenarium 
sortiatnr  effectum  et  alus,  ad  quos  spectat,  inviolabiliter  observetur. 

Irritum  enim  et  inane  quidquid  secus  attentatum  fuerit 

Datum  Romse,  apud  S.  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  26  Junii  1677,  Pontificatus 
nostri  anno  primo. 

(Ex  BuUar.  Román.  Luxemburg.  tom.  11,  pag.  209.) 

ALTERNATIVA  EN  LA  ORDEN  DE  SAN  AGUSTÍN. 

Innocentius  Papa  XI. 
Dilecto  Filio  Nicolao  Olivse,  Priori  Generali  Ordinis  Fratrum Eremitarum  Sancti  Augustini. 
Dilecto  Fili,  salutem  et  Apostolicam  Benedictionera. 
Exponi  Nobis  nuper  fecisti,  quod  tu  alias,  videlicet,  ante  biennium  vel  circiter,*  ad  instan- 
tiam  Cbarissimi  in  Cbristo  Filii  Nostri,  Caroli  Hispaniarum  Regis  Catholici.  statuisti,  ut  in 
Provincia  Quitensi  tui  Ordinis  Fratrum  Eremitarum  S.  Augustini,  in  Indiis  Occidentalibus. 
obseívaretur  Alternativa  inter  Fratres  in  Hispania  natos,  et  illarum  partium  indigenas,  quos 


SECCIÓN    CUARTA.  ÍJ^Í 

Criollos  vulgariter  vocant,  tum  quoad  Provincialatum,  quam  quoad  sequalitatem  ia  ómnibus 
generaliter  alus  officiis  Gubernii  dictse  Provincise,  hsecque  omnia  a  felic.  recor.  Clemente 
Papa  X,  Prsedecessore  Nostro,  per  quasdam  suas  in  simili  forma  Brevis,  die  7  Angustí  1675 
expeditas  Litteras,  approbata  et  confírmala  fuerunt. 

Cum  autem,  sicut  eadem  expositio  subjungebat,  prsedictus  Carolus  Rex  ex  informationibus, 
quaeadipsum  ex  partibus  prsedictis  subinde  pervenerunt,  cognoverit,  propter  modicum  nume- 
rum  JPratrum  Hispanorum,  qui  in  Indis  reperiuntur,  vix  posse  Alteruativam  et  sequalitatem  in 
ómnibus  officiis  hujusmodi,  quae  ad  omnia  exercenda  Fratres  idonei  illic  non  adsint,  observan, 
eaque  de  causa  tibi  nuper  significaverit,  ut  ejusdem  Alternativse  moderationem,  illiusque  ad 
officia  Provincialatus  et  Diffinitorum  restrictionem,  ab  hac  Sancta  Sede  concedi  procurares, 
ita  ut  de  csetero  ad  Priorum  et  reliqua  officia  non  extenderetur :  Nobis  propterea  humiliter 
supplicari  fecisti,  ut  tibi  de  opportuna  in  prsemissis  facúltate,  per  quam  Religiosis  memorati 
Caroli  Regis  votis,  ad  conservandam  in  illis  remotis  partibus  religiosam  disciplinam  atque 
observantiatn  laudabiliter  tendentibus,  obsecundare  valeas,  providere  de  benignitate  Apos- 
tólica dignaremur. 

Nos  igitur  te  speciali  favore  gratise  prosequi  volentes,  et  a  quibusvis  Excommunicationis... 
absolventes  et  absolutum  fore  censentes,  hujusmodi  supplicationibus  inclinati,  de  voto  Fra- 
trum  nostrorum  S.  R.  E.  Cardinalium,  negotiis  et  consultationibus  Episcoporum  et  Regula- 
riumprsepositorum,  qui  dilectum  Filium  Procuratorem  Generalem  Ordinis  prsedicti  audiverunt 
consilio;  tibi  Alternativam  a  te  statutam,  ut  prsefertur,  auctoritate  Apostólica  moderandi  et 
restringendi,  ita  ut  deinceps  Provincialatus  et  Diffinitorum  Provincise  prsedictse  Officia  dum- 
taxat  comprehendat,  quamcumque  necessariam  et  opportunam  facultatem,  eadem  auctoritate, 
tenore  prsesentium  concedimus  et  impartimur 

Datum  Romae,  apudS.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  19  Julii  1677,  Pontifi- 
catus  nostri  anno  primo. 

(Ex  BuUar.  Rom.  Luxemburg.  tom.  11,  pag.  223.) 

Por  otras  Letras  del  mismo  Inocencio  XI  que  empiezan  Pro  parte  Charissimi  se  confirmó 
el  Decreto  del  General  de  la  Orden,  Fr.  Nicolás  Oliva,  sobre  la  Alternativa  de  Prelados,  de 
cuatro  en  cuatro  años,  entre  Españoles  y  Nacionales  de  la  Provincia  de  Quito.  Dado  en  26  de 
Enero  de  1678.  (Hállase  en  el  Bulário  de  Luxemburgo,  tom.  11,  pág.  223.) 

Dos  meses  después,  con  el  fin  de  mirar  por  la  tranquilidad  de  la  Provincia  de  los  Padres 
Agustinos  de  Quito,  y  cortar  las  discordias  que  se  suscitaban  en  las  elecciones  por  falta  de 
Estatutos,  el  Rmo  Fr.  Nicolás  Oliva,  que  después  fué  promovido  á  la  Silla  Episcopal  de 
Cortona,  dio  varios  Decretos  en  20  de  Octubre  de  1677,  siendo  General  de  la  Orden,  intimando 
su  observancia  bajo  la  severidad  del  juicio  divino,  y  amenazando  á  los  transgresores  con 
otras  penas.  Poco  después  el  Vicario  General  Fr.  Domingo  Valvasor,  añadió  otros  estatutos 
con  acuerdo  de  su  Congregación,  en  30  de  Julio  de  1678.  De  todos  los  cuales  se  formó  un 
cuerpo  de  Estatutos  para  las  elecciones  y  demás  casos  que  pudiesen  ocurrir  en  la  Provincia, 
los  cuales  á  petición  del  R.  P.  Francisco  Montano,  Procurador  de  la  Provincia  de  Quito,  fueron 
aprobados  y  confirmados  por  el  mismo  Papa,  en  sus  Letras  que  empiezan  In  supremo  mili- 
tantis  Ecclesice,  dadas  en  17  de  Marzo  de  1678. 

(Hállanse  en  el  mismo  Bulário,  continuat.  part.  1,  pág.  15.) 


PARTE  3*  PRIVILEGIOS   DE  LOS  REGULARES. 


SE   CONCEDEN  LAS   PREROQATIVAS  DE   EX-PROVINCIAL    A    LOS   PROCURADORES  DE   LA 
ORDEN  DE  ERMITAÑOS  DE  SAN  AGUSTÍN  DE  FILIPINAS. 

Innocentius  Papa  XL  Ad  futuram  rei  memoriam. 
Nuper  pro  parte  Piliorum  Fratrum  Provincise  Insiüarum,  Philippinarum  nuncupatarum,  in 
mari  Occeano,  Ordinis  Eremitarum  Sancti  Augiistini,  Nobis  expositum  fait,  quod  cum  ipsi 
ad  procuranda  in  Romano  et  Regia  Hispanise  Curiis  urgentia  dictse  Provincise  negotia,  aliquem 
Religiosum  mittere  debeant,  nec  reperiatur  ullus  Religiosus,  qui  id  oneris  in  se  suscipere 
velit,  tum  propter  adeo  longum  serumnosumque  iter,  quod  sine  gravibus  incommodis  vitseque 
periculo,  peragi  nequit,  tum  etiam  quia  hujusmodi  Procuratores,  postquam  triennio  et  amplius 
in  suo  muñere  exercendo  laboraverunt,  nuUa  praerogativa  fruuntur ;  iidem  Exponentes  pluri- 
mum  cupiunt  a  Nobis  indulgeri,  ut  illi,  qui  per  triennium  continuum  Procuratoris  hujusmodi 
munus  in  dictis  Curiis  exercuerint,  privilegiis  Ex-Provincialium  fruantur.  Cura  autem,  sicut 
eadem  expositio  subjungebat^  non  solum  tota  Provincia  prsedicta,  sed  etiam  nuperus  Prior 
Generalis  dicti  Ordinis,  indulti  hujusmodi  concessioni  consensum  prgestiterit :  Nobis  propterea 
dicti  Exponentes  humiliter  supplicari  fecerunt,  ut  in  praemissis  opportune  providere  de  benig- 
nitate  Apostólica  dignaremur. 

1.  Nos  igitur  ipsos  exponentes  specialibus  favoribus  et  gratiis  prosequi  volentes,  et  eorum 

singulares  personas  a  quibusvis  Excommunicationis absolutas  fore  censentes,  hujusmodi 

supplicationibus  inclinati,  de  Venerabilium  Fratrum  nostrorum  S.  R.  E.  Cardinalium  negotiis 
et  consultationibus  Episcoporum  et  Regularium  prsepositorum  consilio,  attento  consensu 
memorati  Prioris  Generalis,  ut  in  posterum  iili  Religiosi  dictae  Provinciae,  qui  Procuratoris 
ipsius  Provinciae  munus  in  Curiis  supradictis,  saltem  per  triennium  exercuerint,  ómnibus 
privilegiis,  prserogativis  et  exemptionibus,  quibus  illi,  qui  Prioris  Provincialis  ejusdem  Pro- 
vincise  muñere  functi  sunt,  potiuntur  et  gaudent,  pari  modo  potiri  et  gaudere  libere  et  licite 
possint  et  valeant,  auctoritate  Apostólica,  tenore  prsesentium  concedimus  et  indulgemus, 
salva  tamen  semper  in  prsemissis  auctoritate  Congregationis  eorumdem  Cardinalium. 

2.  Decernentes  ipsas  praesentes  Litteras  semper  firmas  validas  et  efficaces  existere  et  fore, 
suosque  plenarios  et  Íntegros  effectus  sortiri  et  obtinere  etc 

Datum  Romas,  apud  Sanctam  Mariam  Majorera,  sub  annulo  Piscatoris,  die  17  Decembris 
1677,  Pontificatus  nostri  anno  secundo. 
(Del  Bular.  Romano  Luxemburg,  tomo  11,  pág.  220.) 

QUE  ÑÓ  SE  SUSPENDA  EL  OFICIO  DEL  PROVINCIAL  DE  S.  AGUSTÍN  EN  LAS  INDIAS,  CUANDO 
SE  ALEGA  NULIDAD  EN  SU  ELECCIÓN. 

Innocentius  Papa  XI.  Ad  futuram  rei  memoriara. 
1.  Exponi  nobis  nuper  fecit  dilectus  Filius  Dorainicus  Valvasorius  Mediolanensis,  Vicarius 
Generalis  Ordinis  Fratrura  Ereraitarum  S.  Augustini,  quod  inProvinciis  lüdiarum,  et  praeser- 
tira  Quitensi  dicti  Ordinis,  non  raro  evenit,  ut  post  solemnem  celebrationem  Capitulorum 
Provincialium,  habitara  in  loco  specialiter  ad  id  designato,  post  legitimara  electionem  Prioris 
Provincialis  per  scrutinum  factam  a  majori  parte  electorum,  unanimi  consensu  in  unura  in- 
tendentium,  post  electi  Prioris  Provincialis  conñrmationera  a  Praesidente  Capituli  pu- 
blico promulgatara,  et  post  caeteras  electiones,  tum  Definitorura  et  Visitatorum,  tura  Priorum 
localium  ac  doctrinarura  rite  similiter  expeditas  ;  vix  hujusmodi  electionibus  factis,  aut  im- 


SECCIÓN  CUARTA.  593 

mínente  ejusdem  Capituli  dissolutione,  vel  immediate  post  absolutionem,  ac  etiam  post  aliquot 
meases,  imo  et  annos,  quibus  tam  Prior  Provincialis  quam  cseteri  Superiores  legitime,  ut 
prsefertur,  electi,  respective  muñere  suo  pacifice  f uncti  fuerint :  nihilominus  nonnuUi  malo  spi- 
ritu  adducti,  eo  quod  fortassis  inprsedictis  Capitulis  non  obtinuerint  ea,  quse  sibi  antea  conse- 
quenda  proposuerant,  et  alte  cordi  hserebant  obtinenda,  contra  jam  electum  confirmatum  et 
actualiter  exercentem  officium,  Provincialatus  pótissime,  insurgant... 

2.  Tune  enim  indubium  vocantur  receptiones  Novitiorum  ad  regularem  habitüm,  solemnes 
eorumdem  Professiones,  facultates  ad  excipiendas  confessiones,  institutiones  Doctrinariorum 
seu  Parochorum  pro  administratione  Sacramentorum,  sententiae  translatse  in  auctoritatem  reí 
judicatae,  tum  absolutorise  tum  condemnatorise  a  prsedicto  Priori  Provinciali  vel  Definitorio  aut 
a  Prioribus  localibus  prolatai,  cseterique  actus  judiciales  et  extrajudiciales,  utilitatem  publicam 
vel  privatam  respicientes,  pro  nullis  et  invalidis  habentur.... 

3.  Quum  autem,  sicut  eadem  expositio  subjungebat,  ob  ímmanem  terree  marisque  ab  hac 
Alma  Urbe  Indiarum  distantiam,  non  facile  succrescentibus  hujusmodi  malis  opportuna  possit 
a  Superiore  Generali  dicti  Ordinis  aptari  medela,  Nobis  propterea  dictus  Dominicus  Vicarius 
Generalis  humiliter  supplicari  fecit,  ut  in  prsemissis  opportune  providere,  et,  ut  infra,  indul- 
gere,  de  benignitate  Apostólica  dignaremur. 

4.  Nos  igitur,  eífrsenem  illam  licentiam  insurgendi  contra  Superiores,  cisque  debitam  obe- 
dientiam  denegandi  compescere,  ac  Provinciarum  quieti,  quantum  Nobis  ex  alto  conceditur, 
consulere  cupientes,  dictumque  Dominicum  Vicarium  Generaiem  a  quibusvis  Excommunica- 
tionis....  absolutum  fore  ceosentes,  hujusmodi  supplicationibus  inclinati,  de  Venerabilium 
Pratrum  nostrorum  S.  R.  E.  Cardinalium,  negotiis  et  consultationibus  Episcoporum  et  Regula- 
rium  pra3positorum,  qui  dilectum  filium  Procuratorem  Generaiem  Ordinis  praedicti  audiverunt, 
consilio,  auctoritate  Apostólica,  tenore  praesentium  perpetuo  statuimus  et  ordinamus,  ut,  siin 
Quitensi  vel  alus  Indiarum  Provinciis  prsedictis  electio  Prioris  Provincialis  facta  fuerit  per 
scrutinium  secretum  amajore  parte  Electorum,  eaque  a  Prsesidente  Capituli  successive  con- 
firmata,  omnes  et  singuli  Provinciarum  hujusmodi  respective  Religiosi,  cujuscumque  gradus, 
dignitatis  et  conditionis  existant,  sub  privationis  vocis  activas  et  passivse...  non  solum  ab  alia 
electione  Prioris  Provincialis  abstinere,  sed  etiam  ipsi  Priori  Provinciali  seu  Rectori  Provin- 
ciali aliisque,  ut,  supra,  respective  electis  et  institutis,  secuta  coníirmatione  praedicta  a  Prae- 
sidente  facta,  debitam  exhibere  obedientiam,  tamin  temporalibus  quam  in  spiritualibus,  non 
obstante  quacumque  protestatione  aut  appellatione,  etiam  post  confirmationem  hujusmodi, 
facta  vel  ínter posita  de  jure,  etc. 

Datum  Romae,  apud  S.  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  24  Martii  1678,  Pontificatus 
nostri  anuo  secundo.  (Del  Bularlo  Romano  Luxemburg.  contin.  parte  primera,  pág.  7.) 

Dos  años  después,  el  mismo  Papa  confirmó  los  Estatutos  para  las  Elecciones  de  Superiores  y 
Oficios  de  la  Provincia  de  Agustinos  de  Quito. 

La  petición  de  éste  Breve  se  hizo  por  el  mismo  General  Agustino,  cuya  exposición  en  resumen 
es  la  siguiente. 

Con  motivo  de  haberse  anulado  las  elecciones  de  Provincial  y  demás  Superiores  de  la  Orden 
en  el  Capítulo  Provincial  de  Quito,  había  expedido  el  mismo  Inocencio  XI,  en  14  de  Marzo  de 
1678,  las  Letras  anteriores,  que  empiezan  como  éstas,  Exponi  nobis,  por  las  cuales  se  estable- 
ció que,  una  vez  hechas  las  elecciones  con  escrutinio  secreto,  mayoría  de  votos  y  confirmación 
del  Presidente,  se  reconocian  por  válidas,  aun  cuando  interviniese  algún  otro  defecto  en  ellas, 
quedando  subsanado  hasta  que  la  Santa  Sede  dispusiese  otra  cosa. 

Después  de  éstas  Letras  una  nueva  dificultad  ocurrió  en  Quito,  á  saber,  cómo  debería  ejer- 

TOM*  I.  74 


594  PARTE  3*^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

cer  el  Presidente  del  Capítulo  su  autoridad  de  confirmar  las  elecciones,  cuando,  concluido  el 
Capítulo,  se  despojaba  de  la  autoridad;  cuya^  dificultad  resolvió  el  Emo  P.  General,  Fr.  Domingo 
Valvasor»  ordenando  que  en  dichas  elecciones  de  Provincial,  Definidores,  Visitadores,  Priores 
locales,  Jueces  de  causas  y  de  escrutinio,  así  como  del  Discreto  para  el  Capítulo  General,  y 
demás  oficios  de  la  Orden,  los  Presidentes  del  Capítulo  juntamente  con  los  Provinciales,  ó 
cualesquiera  otros  que  tienen  jurisdicción  Ordinaria,  están  obligados  á  confirmar  las  elecciones 
sin  retardo  algimo ;  y  que  si  á  pesar  de  esta  obligación  se  retardara  la  confirmación,  quedasen 
confirmadas  por  las  presentes  LeirdiS  perpetuis  futuris  temporibus,  de  manera  que  lícitamente 
puedan  ejercer  sus  respectivos  oficios  los  electos  ;  y  que  así,  y  no  de  otro  modo,  se  ha  de  juz- 
gar por  los  Jueces  de  las  causas.  Todo  lo  cual  se  manda  bajo  excomunión,  y  bajo  privación  de 
voz  activa  y  pasiva,  por  un  decenio.  Cuyo  Decreto  aprueba  y  confirma  el  Papa  en  las  presentes 
Letras,  dadas  en  8  de  Agosto  de  1680,  (Del  Bulario  Luxemburgeuse,  tom.  II,  pág.  286.) 

SE  APRUEBA  LA  COMPRA  DE  HABITACIÓN  EN   EL   CONVENTO  DES.  FELIPE   DE  MADRID, 
PARA   EL   PROCURADOR   DE   LOS   AGUSTINOS   DE   QUITO. 

Innocentius  Papa  XI.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Exponi  nobis  nuper  fecit  dilectus  Filius  Franciscus  Montano,  Frater  expresse  Professus,  et 
Procurator  Provincia  Quitensis,  in  Indiis  Occidentalibus,  Ordinis  Fratrum  Eremitarum 
S.  Augustini,  in  S.  Theologia  Magister,  quod  cum  dicta  Provincia  quamdam  Cellam,  intra 
clausuram  Conventus  S.  Philippi,  Oppidi  Matriti,  ejusdem  Ordinis  Toletanse  Dioecesis,  exis- 
tentem  pro  usu  et  habitatione  Procuratoris  ejusdem  Provincise  pro  tempere  existentis,  sub 
certis  conditionibus  tune  expressis  emisset,  dilectus  etiamPlius  Dominicus  Valvasorius,  Vica- 
rius  Generalis  dicti  Ordinis,  vigore  facultatis  sibi  super  hoc  a  Congregatione  Ven.  Fratrum 
nostrorum  S.  K.  E.  Cardinalium,  negotiis  et  cónsul tationibus  Episcoporum  et  Eegularium 
prseposita,  attributa,  emptionem  Cellae  ejusmodi  cum  ómnibus  et  singulis  conditionibus,  aliis- 
que  íq  publico  desuper  confecto  instrumento  contentis,  confirmavit  et  approbavit,  et  alias  prout 
plenius  continetur  in  ejus  Patentibus  Litteris  desuper  emanatis,  tenoris  qui  sequitur,  videli- 
cet :  (Se  omiten  las  Letras  Patentes  del  General). 

Cum  autem,  sicut  eadem  expositiosubjungebat,  dictus  Franciscus  Procurator  prsemissa, quo 
firmius  subsistant,  Apostolicse  queque  confirmationis  nostrse  patrocinio  communiri,  summopere 
desideret;  Nos  ipsius  Francisci  Procuratoris  votis  hac  in  re,  quantum  cum  Domino  possumus, 

favorabiliter  annuere  volentes,  eumque  a  quibusvis  Excommunicationis absolutnm  fore 

censentes,  supplicationibus  ejus  nomine  nobis  super  hoc  humiliter  porrectis  inclinati,  de 
memoratorum  Cardinalium  consilio,  emptionem  praedictam  a  dicto  Dominico  Vicario  Gene- 
rali  confirmatam  et  approbatam,  ut  prsefertur,  expeditasque  desuper  illis  Patentes  Litteras 
prseinsertas,  cum  ómnibus  et  singulis  in  eis  contentis,  auctoritate  Apostólica,  tenore 
prsesentium  confirmamus  et  approbamus,  illisque  inviolabilis  Apostolicse  firmitatis  robur 
adjicimus,  etc. 

Datum  Romse,  apud  S.  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die20  Decembris  1678,  Pontificatus 
nostri  anno  tertio. 

(Del  Bularlo  Rom.  Luxemburg.  pág.  13). 


SECCIÓN  CUARTA.  595 


EXTIÉNDESE  EL  DECRETO  DEL  GENERA^L  DE  LA.  ORDEN  DE  SAN  AGUSTÍN,  SOBRE  LOS 
RELIGIOSOS  CONSANGUÍNEOS  Y  AFINES,  A  LOS  AGUSTINOS  DESCALZOS  DE  ESPAÑA  É 
INDIAS. 

Innocentius  Papa  XI.  Ad  perpetuam  rei  memoriam. 

Dudum  felicis  recordationis  Innocentius  PapaX,  Praedecessor  noster,  quoddam  Decretum  a 
quon.  Andrsea  Fívizano,  dum  vixit,  Priore  Generali  Ordinis  Fratrum  Eremitarum  Sancti 
Augustini,  pro  felici  ejusdem  Ordinis  regimine  inter  alia  editum  auctoritate  Apostólica  con- 
finnavit,  per  suas  in  simili  forma  Brevis,  die  23  Februarii  1647,  desuper  expeditas  Litteras, 
tenoris  qui  sequitur,  videlicet :  «  Innocentius  Papa  X.  Ad  perpetuam  rei  memoriam.  Injuncti 
Nobis  (reliqua  legi  possunt  in  suo  loco).  » 

1.  Cum  autem  sicut  dilectus  Filius  Joannes  a  Prsesentatione,  Vicarius  Generalis  Fratrum, 
Discalceatorum  nuncupatorum,  Congregationis  Hispanise  et  Indiarum  dicti  Ordinis  Eremita- 
rum S.  Augustini,  Nobis  nuper  exponi  fecit,  eadem  Congregatio  ad  observantiam  Constitutio- 
num  Fratrum  Calceatorum  Ordinis  pra^fati  non  teneatur,  ac  proinde  dubitari  possit,  illam  nec 
Decretum  prsedictum  servare  teneri;  Ipse  vero  Joannes,  Vicarius  Generalis,  pro  felici  et 
prospero  suse  Congregationis  pr^fatse  regimine  et  gubernio,  Decretum  hujusmodi,  sublato 
quocumque  usu  vel  consuetudine,  qui  vel  quse  in  contrarium  allegari  possit,  in  eadem  Con- 
gregatione  observari  plurimum  desideret  : 

2.  Nos  igitur  ejusdem  Joannis,  Vicarii  Greneralis,  votis  hac  in  re,  quantum  cum  Domino 
possumus,  favorabiliter  annuere  volentes,  eumque  a  quibusvis  Excommunicationis  etc.  absol- 
ventes  et  absolutum  fore  censentes,  hujusmodi  supplicationibus  inclinati,  Decretum  prseinser- 
tum  a  memórate  Andrea  Fivizano,  Procuratore  (Jenerali,  editum,  et  a  praifato  Innocentio 
Prsedecessore  confirmatum,  iit  prsefertur,  in  universa  Congregatione  praedicta  Fratrum  Discal- 
ceatorum Hispanise  et  Indiarum,  ac  ab  ómnibus  et  singulis  ipsius  Congregationis  Superioribus 
et  Fratribus,  ad  quos  spectat  et  in  futurum  quandocumque  spectabit,  sublato  quocumque  usu 
vel  consuetudine,  qui  vel  quai  in  contrarium  quovis  modo  allegari  valeret,  de  caetero  inviolabi- 
liter  observari  deberé,  auctoritate  Apostólica  tenore  prsesentium  statuimus  et  ordinamus 

3.  Decernentes  easdem  presentes  Litteras  semper  firmas,  validas  et  efíicaces  existere  et 
fore,  suosque  plenarios  et  Íntegros  effectus  sortiri  et  obtinere,  etc. 

Datum  Eomae,  apud  Sanctam  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  14  Septembris 
1680,  Pontificatus  nostri  anno  quarto. 
(Ex  Bull.  Luxemburg.  tomi.  ll,pag.  290). 

SE  CONFIRMA  EL  DECRETO  DE   LA  SAGRADA    CONGREGACIÓN   SOBRE  LA   ALTERNATIVA 
DE  LOS  FRAILES  MENORES  EN  LAS  INDIAS. 

Innocentius  Papa  XL  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Exponi  Nobis  nuper  fecit  dilectus  Filius  Petrus  Marinus  Sormanus,  Minister  Generalis 
Ordinis  Fratrum  Minorum  S.  Francisci,  de  Observantia  nuncupatorum,  quod  cum  causa 
Alternativse  inter  Fratres  nativos  Hispanos  Provincise  Limanae  et  de  las  Charcas,  in  Indiis 
Occidentalibus,  dicti  Ordinis  ex  una,  et  Fratres,  Criollos  nuncupatos,  earumdem  Provinciarum 
ex  altera,  partibus,  jam  dudum  vertens  a  Congregatione  Venerabilium  Fratrum  nostrorum 
S.  B.  E.  Cardinalium,  negotiis  et  consultationibus  Episcoporum  et  Eegularium  prsepositas 


596  PARTE  3*  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

acerrime  discussa  fuisset,  emanavit  desuper  ab  eadem  Congregatione  Cardinalium  Decretum 
tenoris,  qui  sequitur,  videlicet : 

«  In  causa  Peruana  Alternativsa  vertente  inter  Patres  nativos  Hispanos  Professos  Provia- 
ciarum  Sanctorum  duodecim  Apostolorum  Limse  et  S.  Antonii  Charcar;,  Ordinis  Minorum 
Observan tium  S.  Francisci  in  Indiis  Occidentalibus,  ex  una ;  et  Patres,  Criollos  nuncupatos, 
Professos  earumdem  respective  Provinciarum  partibus  ex  altera,  de  et  super  validitate  et 
respective  confirmatione  ac  executione  decreti  prsedictse  Alternativse  emanati  in  Capitulo 
Generali  anni  1664,  et  per  hanc  S.  Congregationem  et  Breve  San.  mem.  Alexandri  VII,  ac 
per  subsequens  Capitulum  Genérale  anni  1670  confirmati,  rebusque  alus  etc.  —  Sacra 
Congregatio  Eminentissimorum  S.  K.  E.  Cardinalium  negotiis  et  consultationibus  Episcopo- 
runa  et  Regularium  prseposita,  partibus  hinc  inde  in  binis  caussD  propositionibus  pluries 
infonnantibus,  reque  maturo  discussa,  referente  Eminentissimo  Columna,  declaravit  atque 
decrevit,  prsefatam  Alternativam  esse  confirmandam,  prout  prsesentis  Decreti  tenore  confir- 
mavit,  omnes  et  singulos  juris  et  facti  defectus,  si  qui  intervenerint,  sanando.  Contrariis 
quibuscumque  minime  obstantibus,  etc.  Romse,  9  Julii  1683.  —  G.  Cardinalis  Carpineus.  — 
B.  Panciaticus  Secretarius.  » 

Cum  autem,  sicut  eadem  expositio  subjungebat  prsefatus  Petrus  Marinus,  Minister  Gene- 
ralis,  Decretum  hujusmodi,  quo  promptius  executioni  mandetur  atque  ita  multis  incommodisi 
inquietudinibus  et  relaxationibus,  quibus  duse  Provincise  prsedictse  occasione  diutinse  venti- 
lationis  causse  hujusmodi,  quse  multis  annis  tam  in  Capitulis  Generalibus  Ordinis  prsefati 
quam  in  Romana  Curia  agitata  fuit,  multipliciter  vexantur,  finis  tándem  imponatur,  Apostolicae 
confirmationis  nostrae  patrocinio  communiri  plurimum  desideret ;  Nos  ipsius  Petri  Marini, 
Ministri  Generalis,  votis  hac  in  re,  quantum  cum  Domino  possumus,  favorabiliter  annuere 
voientes,  eumque  a  quibusvis  Excommunicationis,  suspensionis  et  interdicti  etc.  absolutum 
fore  censontes,  supplicationibus  ejus  nomine  nobis  super  hoc  humiliter  porrectis,  inclinati 
Decretum  prseinsertum  auctoritate  Apostólica  tenore  praesentium  confirmamus  et  approbamus, 
illique  inviolabilis  Apostolicae  firmitatis  robur  adjicimus,  salva  tamen  semper  in  praemissis 
auctoritate  memoratae  Congregationis  Cardinalium. 

Decernentes  easdem  prsesentes  Litteras  semper  firmas,  validas  et  efficaces  existere  et  fore  etc. 

Datum  Romse,  apud  Sanctam  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  7  Septembris 
1683,  Pontificatus  nostri  anno  séptimo.  (Del  Bul.  Romano  Luxemburg.  Tom.  11,  pág.  405.) 

ün  mes  después  el  mismo  Papa  Inocencio  XI,  expidió  el  Breve  Exponi  Nobis  sobre 
la  alternativa  de  oficios  entre  Españoles  y  Nacionales  en  Lima  y  Charcas,  cuya  relación 
es  la  siguiente  : 

El  General  de  la  Orden  Seráfica,  Fr.  Pedro  Marino  Sorman,  deseoso  de  poner  fin  á  las 
disputas  de  Alternativa  en  la  Provincia  de  Lima,  convocó  el  Capítulo  General  en  1664,  á 
instancia  de  los  Custodios  y  Proministros  de  las  siete  Provincias  del  Perú,  en  el  cual,  oidas 
las  partes,  se  decretó  en  5  de  Junio,  que  tuviese  lugar  en  ellas  la  Alternativa  entre  Nacionales 
y  Españoles,  del  mismo  modo  que  en  las  Provincias  de  Méjico.  Convinieron  todos,  y  solo 
se  opuso  á  este  Decreto  el  Proministro  de  la  Provincia  de  Lima,  por  ser  pocos  los  Españolea 
Conventuales,  cuya  reclamación  no  fué  aceptada,  y  el  dia  siguiente,  6  de  Junio,  fué  aprobado 
dicho  Decreto  por  la  Sagrada  Congregación  de  Obispos  y  Regulares,  el  cual  pocos  dias 
después  fué  confirmado  por  un  Breve  expedido  en  20  de  Junio  de  1664.  Los  Religiosos  nacio- 
nales, llamados  Criollos,  poco  contentos  con  el  Decreto  por  ser  mayor  el  número  de  Nacionales 
que  de  Españoles,  recurrieron  por  segunda  vez  al  Capítulo  General,  que  se  celebró  en  Vallado- 


SECCIÓN  CUARTA.  ^97 

lid  en  1670,  en  el  cual  tampoco  se  admitió  su  petición,  áutes  bien  se  confirmó  el  expresado 
Decreto,  cometiendo  su  ejecución  al  Comisario  General  de  Indias,  residente  en  Madrid. 
Volvieron  á  instar  los  Nacionales  de  Lima,  á  quienes  se  unieron  por  primera  vez  los  de 
Charcas,  y  en  la  Congregación  reunida  en  Toledo  en  1673,  consiguieron  se  suspendiese  la 
ejecución  de  dicha  Alternativa,  hasta  que  se  recibiesen  los  informes  de  los  Padres  Definidores. 
Entre  tanto  se  volvió  á  reunir  el  Capítulo  General  en  1676,  y  para  dar  un  corte  á  esta 
controversia  tan  molesta,  nombró  el  Capítulo  dos  Compromisarios,  á  saber;  al  Ministro  General 
de  la  Orden,  y  al  Comisario  General  de  Indias,  para  que  fallasen  en  la  cuestión ;  pero  fué 
necesario  acudir  antes  á  la  Sagrada  Congregación,  para  que  derogase  el  Decreto  mencionado 
de  1664,  y  todo  el  negocio  se  sujetase  al  juicio  de  los  dos  Compromisarios,  la  cual  accedió 
á  las  súplicas  de  los  Nacionales,  en  12  de  Junio  de  1676.  Reunidos  por  fin  en  Madrid  dichos 
Compromisarios,  después  de  oir  á  las  partes,  no  solo  decretaron  en  favor  de  la  Alternativa, 
sino  que  prescribieron  también  el  modo  de  practicarla,  á  saber,  que  el  Provincial  alternase 
por  trienios,  y  si  muriese  antes  de  acabar,  se  nombrase  otro  de  la  misma  parte  hasta  concluir 
el  trienio ;  que  los  Definidores  fuesen  cuatro,  y  siempre  dos  de  cada  parte;  que  los  Guardianes 
y  demás  oficios  de  voto  se  nombrasen  indiferentemente  según  sus  méritos,  excepto  el  Guardian 
de  la  Casa  principal  que  se  alternaria  por  trienios ;  que  en  todo  caso  debia  nombrarse  en  la 
parte  que  menos  diez  oficios  de  voto  para  poder  elegir  con  libertad  los  dos  Definidores;  por 
último,  que  los  Lectores  se  eligiesen  indiferentemente,  según  su  idoneidad  y  méritos  como 
lo  prescriben  las  Constituciones.  Lo  propio  se  decretó  para  la  Provincia  de  San  Antonio 
de  Charca,s,  con  solo  la  diferencia,  que,  atendido  el  menor  número  de  oficios  en  ella,  los  diez 
señalados  arriba  para  Lima,  se  redujesen  en  Charcas  á  seis.  Todo  lo  cual  se  dio  en  San 
Francisco  de  Madrid,  en  20  de  Junio  de  1677,  cuyo  Decreto  fué  confirmado  poco  después 
por  dos  Breves  :  el  primero  con  fecha  de  26  de  Junio  de  1677,  y  el  segundo  en  6  del  mes 
siguiente,  comisionando  al  Arzobispo  de  Lima  para  la  ejecución.  Mas  no  por  eso  se  calmaron 
las  diferencias,  y  volviendo  la  cuestión  á  la  Sagrada  Congregación  de  Obispos  y  Regulares, 
obtuvieron  los  Nacionales,  en  Enero  de  1682,  que  se  sometiese  el  negocio  al  voto  solamente 
consultivo  del  Capítulo  General,  que  debia  reunirse  en  el  mes  de  Mayo  siguiente.  Reunido 
en  efecto  el  Capítulo  en  dicho  mes,  recayó  el  voto  consultivo  favoreciendo  la  Alternativa 
prescrita  anteriormente,  y  estando  en  Roma  los  dos  Procuradores  de  Lima  y  Charcas, 
Fr.  Antonio  Fernandez  y  Fr.  Martin  Moreno,  se  confirmó  el  Decreto  que  nuevamente  dio  la 
Sagrada  Congregación,  por  líti  Breve  que  empieza  Exponi  Nóbis,  dado  en  7  de  Setiembre 
de  1683.  En  vista  de  esto  el  Reverendísimo  P.  Fr.  Pedro  Marino  Sorman,  General  de  la 
Orden,  dio  un  Mandato  en  AracoBli,  con  fecha  10  de  Setiembre  del  mismo  año,  nombrando 
Ejecutores  del  dicho  Decreto  al  Comisario  General  de  Indias,  residente  en  Madrid,  y  al  Comi- 
sario General  de  las  Provincias  del  Perú,  para  que  llevasen  á  efecto  la  Alternativa  en  la 
Provincia  de  los  Doce  Apóstoles,  de  Lima,  y  en  la  de  San  Antonio,  de  Charcas.  Todo  lo  cual 
aprueba  y  confirma  el  Papa  en  las  presentes  Letras.  —  Hállase  toda  esta  narración  en  la 
parte  expositiva  de  este  Breve,  dado  en  4  de  Octubre  de  1683.  -—  (Del  mismo  Bularlo 
Tom.  11,  pág.  407.) 


598  PARTE  3»  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES, 

NO  SE  OíaA  AL  RELIGIOSO  QUE  ALEGA  LA  NULIDAD  DE  SU  PROFESIÓN,  SI  PASARON  CINCO 
ANOS  DESDE  EL  DÍA  EN  QUE  LA  HIZO. 

Innocentius  Papa  XI.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Nuper  pro  parte  dilecti  Filii  Francisci  de  Kossellon,  Procuratoris  Geueralis  Pratrum  Mino- 
rum  Ordinis  S.  Francisci,  de  Observaatia  nuncupatorum,  in  Indiis  Occidentalibus  degentium, 
Congregationi  Venerabilium  Pratrum  nostrorura  S.  R.  E.  Cardinalium  Concilii  Tridentini  In- 
terpretum,  expósito,  qiiod,quamvis  vigoreDecreti  dicti  Concilii  Sess.  25,cap.  19  de  Regularibus, 
Eeligiosi  prsetendentes  se  professionem  emisisse  per  vim,  aut  ante  debitam  setatem,  aut  demum 
ex  alia  causa  professionem  irritante,  non  sunt  audiendi,  nisi  intra  quinquenium  a  die  profes- 
sionis  computandum;  nihilominus  in  regno  Peruano  invaluerat  haec  corruptela  seu  abusus,  ut, 
etiam  elapso  quinquennio,  passim  audirentur,  signanter  vero  Religiosi  praefati  Ordinis,  ínter 
quos ab  anno  1664  citra  obtinuerant,  declarar!  nullam  eorum  professionem;  Fratres  mox recen- 
sondi,  nempe  dilecti  Filii  Petrus  Merca,  transacto  jam  quinquennio  suse  professionis  sub  prse- 
textu  quod  quadam  iufirmitate  babituali  laboraret :  Nicolaus  Rodriguez,  décimo  octavo  suse 
professionis  anno,  cum  allegasset  sibi  a  matre  incussum  metum  :  Franciscus  de  Quiros,  suse 
professionis  anno  décimo  sexto  :  Alphonsus  Quintana,  professionis  anno  vigésimo,  et  Didacus 
de  Torres,  longe  elapso  quinquennio,  cum  deduxissent  sibi  illatam  vim  a  parentibus  :  Et  in 
eadem  expositione  subjuncto,  quod  de  praesenti  instabant  pro  simili  declaratione  dilecti  etiam 
Filii  Marcellus  Crespo,  actualis  Custos,  Bartholomseus  Tibero,  anno  trige&imo  sexto  suse  profes- 
sionis, Isidorus  de  Zepeda,  anno  trigésimo,  Franciscus  Magaburu,  anno  vigésimo  secundo,  ac 
demum  Antonius  de  Requena  et  Franciscus  de  la  Rea,  pluresque  alii  Fratres  expresse  professi 
Ordinis  prsedicti.  Qaoniam  vero  plurimum  Religionum  interest  omnium,  ne  illi,  qui  eis  nomen 
dederunt,  tam  facilem  exitum  a  Religione  inveniant,  pro  parte  dicti  Francisci  Procuratoris 
prsefatse  Congregationi  Cardinalium  supplicato,  quatenus  decerneret,  ut  inposterum  nullatenus 
audiantur  seu  admittantur,  transacto  quinquennio,  nisi  obtenta  prius  ab  hac  Sancta  Sede  in 
integrum  restitutione,  ac  retento  Religionis  habitu ;  Emanavifcab  eadem  Congregatione  Car- 
dinalium Decretum  tenoris  qui  sequitur,  videlicet :  u  Die  28  Augusti  1683.  —  Sacra  Congre- 
gatio  Eminentissimorum  S.  R.  E.  Cardinalium  Concilii  Tridentini  Interpretum  censuit 
servandam  esse  dispositionem  ejusdem  sacri  Concilii  cap.  19,  Sess.  25  de  Regularibus:  et 
proinde  injungendum  prout  Decreti  prsesentis  tenore  districte  injungit  ómnibus  Ordinariis 
locorum  regni  Peruani,  quatenus  dispositionem  prsefatam  omnino  servent.  —  F.  Cárdinalis 
Columna  Prsefectus  —  A.  Almictus  Secretarius.  » 

Cum  autem,  sicut  idem  Franciscus  Procurator  Nobis  subinde  exponi  fecit,  ipse  Decretum 
hujusmodi,  quo  firmius  subsistat  et  servetur  exactius,  Apostolicse  confirmationis  nostrse  patro- 
cinio communiri,  plurimum  desideret ;  Nos  ipsius  Francisci  Procuratoris  votis  hac  in  re,  quan- 
tum cum  Domino  possumus,  favorabiliter  annuere  volentes,  eumque  a  quibusvis  Excommuni- 
cationis  etc.  absolventes  et  absolutum  fore  censontes,  supplicationibus  ejus  nomine  Nobis 
super  hoc  humiliter  porrectis  inclinati,  Decretum  prseinsertum  auctoritate  Apostólica,  tenore 
praesentium  approbamus  et  confirmamus,  illique  inviolabilis  Apostolicse  firmitatis  robur  ad- 
jicimus,  salva  tamen  in  prsemissis  auctoritate  memoratse  Congregationis  Cardinalium. 

Decernentes  easdem  prsesentes  Litteras  semper  firmas,  validas  et  efficaces  existere  et  fore, 
suosque  plenarios  effectus  sortirí  et  obtinere  :  ac  illis  ad  quos  spectat  et  pro  tempere  spectabit 
inviolabiliter  observari  etc. 

Datum  Romse,  apud  Sanctam  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  ISoctobris  1683, 
Pontificatus  nostri  annooctovo.  (Ex  Bull.  Luxemburg.  tom.  11.  pag.  409.) 


SECCIÓN  CUARTA.  599 

RESUMEN  DE  LOS  FASTOS  ORD.  403. 

Se  confirma  en  éstas  Letras  el  Dccn'to  de  la  Sagrada  Congregación  del  Concilio,  de  28  de  Agosto 
de  1683j  disponiendo  que  los  Religiosos»  que  alegasen  nulidad  en  su  Profesión,  no  sean  oídos, pasado 
el  quinquenio,  según  lo  dispuesto  por  el  Tridcntino,  Ses.  25,  cap.  19,  cuya  observancia  encomienda  á 
la  vigilancia  de  los  Obispos  del  Perú. 

LA  SAGRADA  CONGREGACIÓN  DE  OBISPOS  Y  REGULARES  RESUELVE  QUE  EL  CONVENTO 
DE  SANTA  CATALINA  DE  QUITO  PERMANEZCA  SUJETO  NO  AL  ORDINARIO  SINO  A  LOS 
RELIGIOSOS  DOMINICANOS. 

In  causa  vertente  inter  majorem  partem  Monialium  Monasterii  S.  Catharinse  Senensis  iu 
Civitate  S.  Francisci  de  Quito  ex  una,  et  aliam  partem  Monialium  ejusdem  Monasterii,  ac 
Religionem  S.  Dominici  ex  altera,  partibus,  de  et  super  subjectione  Monialium  pr^edicti 
Monasterii  gubernio  Religiosorum  dicti  Ordinis  S.  Dominici,  a  quo  de  facto,  per  modum 
tamen  provisionis,  et,  ut  dicitur,  pro  interim,  prsedicta  major  pars  Monialium  subjiciendo 
Monasterium  subjectioni  et  gubernio  Ordinarii  dictan  civitatis  Quitensis  se  subtraxit : 

Sacra  Congregatio  Eminentissimorum  S.  R.  E.  Cardinalium  negotiis  et  consultationibus 
Episcoporum  et  Regularium  prseposita,  censuit :  manutenendam  Religionem  Ordinis  Sancti 
Dominici  in  quasi  possessione  gubernii  Monialium  dicti  Monasterii  Sanctai  Catharinse  Senen- 
sis dictse  Civitatis  Quitensis,  eidem  gubernio  prseficiendos  noves  Religiosos,  remotis  iis,  qui 
usque  in  prsesens  dicto  gubernio  prsefuerunt,  ac  monendos  eosdem  Religiosos  amotos,  quod 
pro  ingressu  in  Monasterium,  qui  supponitur  sine  legitima  causa,  et  respective  pro  asserta 
violenta  manus  injectione  in  Moniales,  ad  effectum  retinendi  eas  in  Monasterio,  consulant 
proprice  conscieatise.  Romaí  15  Decembris  1684  —  Cardinalis  Carpineus.  (Bular.  Domin. 
Tom.  7  fól.  494.) 

RESUMEN. 

Suscitóse  en  el  Convento  de  Santa  Catalina  de  Quilo  una  cuestión  :  la  mayor  parte  de  los  Monjas 
quería  que  el  Convenio  estuviese  bajo  la  jurisdicción  del  Ordinario,  las  restantes  y  los  PP.  Domini- 
canos querían,  que  estuviera  a  estos  sujeto,  de  los  cuales  se  habia  sustraído  de  hecho,  provisional  é 
interinamente  la  mayor  parte  de  las  Monjas,  sometiendo  el  Convento  á  la  jurisdicción  y  gobierno  del 
Ordinario.  Llevada  á  la  Sagrada  Congregación  de  Obispos  y  Regularos,  resolvióse  que  debia  con- 
servarse la  Religión  de  Santo  Domingo  en  la  casi  posesión  del  gobierno  de  las  Monjas  del  Convento 
de  Santa  Catalina,  á  condición  de  poner  nuevos  directores,  separando  á  los  antiguos,  á  los  cuales 
debia  amonestarse,  que  mirasen  por  su  conciencia  por  los  desmanos  que  habian  cometido. 

SK  CONFIRMA  EL  DECRETO  DE  LA  SAGRADA  CONGREGACIÓN  DE  RITOS  EN  LA  CUESTIÓN 
ENTRE  LOS  DOMINICANOS  Y  MENORES  OBSERVANTES  DE  QUITO,  SOBRE  PRECEDENCIA 
Y  PROCESIÓN  EN  LA  DOMINICA  INFRA   OCTA  VA  DEL  CORPUS. 

Innocentius  Papa  XI. 
Emanavit  nuper  a  Congregatione  Ven.  Fratrum  ncstrorum  S.  R.  E.  Cardinalium  Sacris 
Ritibus  prsepositorum,  ad  favorem  dilectorum  Eiliorum  Fratrum  Provincias  Quitensis  in  Indiis 
Occidentalibus  Ordinis  Prsedicatorum  Decretum  tenoris,  qui  sequitur,  videlicet  :  «  In  causa 
Quiten,  prsecedentise  proposita  per  Emmum.  et  Rmum.  Dominum  Cardinaiem  Pampbüium, 
pro  Patribus  Dominicanis  Provincise  Quiten,  contra  Pratres  S.  Francisci  Minor.  Observan. 


600  PARTE  3a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

ejusdem  Provincise,  Sac.  Rituum  Congregatio  auditis  ac  discussis  juribus  hinc  inde  deductis 
atque  allegatis  ab  utraque  parte  et  informante,  censuit  decernendum  esse,  prout  decrevit 
ad  favorem  Patrum  Dominicanorum,  tum  quoad  prsecedentiam  eisdem  Patribus  Dominicanis 
debitam  supra  prsefatos  Patres  S.  Francisci  Minor.  Observan.,  in  ómnibus  actibus  publicis 
et  Processionibus,  tum  quoad  jus  peragendi  Processionem  Dominica  infra  Octavam  Corporis 
Christi  privative  quoad  dictos  Patres  Franciscanos  et  signanter  in  Civitate  Quitensi.  Ac 
insuper  declaravit  licere  pradictis  Patribus  Franciscanis  eadem  die  Dominica  infra  Octavam 
Corporis  Christi  faceré  Processionem  intra  Claustra  eorum  Conventus  et  Ecclesise ;  et  ita 
sancivit  et  servari  mandavit  die  10  Februarii  1685.  N.  Cardinalis  Lud.  Beniardus  Casalius, 
Sac.  Rituum  Congr.  Secretarius,  » 

Cum  autem,  sicut  dilectus  pariter  Pilius  Ignatius  de  Quesada  dicti  Ordinis  Pratrum  Prgedi- 
catorum  Professor,  in  Sacra  Theologia  Magister,  ac  dictas  Provincise  Quitensis  Procurator, 
Nobis  subinde  exponi  fecit,  ipse  Decretum  hujusmodi,  quo  firmius  subsistat  et  servetur 
exactius,  Apostolicse  confirmationis  nostrse  patrocinio  communiri  plurimum  desideret ;  Nos 
ipsum  Ignatium  Procuratorem  specialibus  favoribus  et  gratiis  prosequi  volentes,  et  a  quibus- 
vis  Excomraunicationis  etc.  absolutum  fore  censentes,  supplicationibus  ejus  nomine  Nobis 
super  hoc  humiliter  porrectis  inclinati,  Decretum  prseinsertum  auctoritate  Apostólica,  tenore 
prsesentium  confirmamus  et  approbamus,  illique  inviolabilis  Apostólicas  firmitatis  robur 
adjicimus,  salva  taraen  semper  in  praemissis  auctoritate  príefatse  Congregatiouis  Cardinalium. 

Decernentes  easdem  prsesentes  Litteras  semper  firmas,validas  et  efficaces  existere  et  fore  etc. 

Datum  Romse,  apud  S.  Mariam,  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  26  Martii  1635,  Pon- 
tificatus  Nostri  anno  Nono. 

(Ex  BuUar.  Luxemburg.  pag.  4G2.) 

RESUMEN  SEGÚN  LOS  FASTOS  ORD.  406. 
Confirma  Inocencio  XI  el  Decreto  de  la  Sagrada  Congregación  de  Ritos  del  10  de  Febrero 
de  1685  en  favor  de  los  Padres  Dominicanos,  tanto  acerca  de  la  precedencia  respecto  á  loS  Padres 
Franciscanos  en  las  procesiones  y  demás  actos  públicos,  cuanto  acerca  del  derecho  de  hacer  la 
procesión  en  el  Domingo  infra  Octava  del  Corpus,  especialmente  en  la  Ciudad  de  Quilo.  Asi 
mismo  se  declara  que  los  Padres  Franciscanos  pueden  también  hacer  la  procesión  en  el  mismo 
Domingo  intra  claustra  Conventus  et  Ecclesim, 

SE  ERIGEN  COLEGIOS   DE  MISIONEROS   DE  FRAILES  MENORES  EN  ESPAÑA  É  INDIAS  Y  SE 
DAN  ESTATUTOS  PARA  SU  GOBIERNO. 

Innocentius  Papa  XL  Ad  perpetuam  rei  memoriam. 

Ecclesise  Catholicse  per  universum  terrarum  orbem  diffusse  regimini,  meritis  licet  imparibus, 
Divina  dispositione  prsesidentes,  ea,quse  a  Superioribus  Kegularibus,  pro  Christianse  Religionis 
Catholicseque  Fidei  propagatione,  rectaque  Christifidelium  instructione  ac  morum  reformatione 
et  animarum  salute,  ubique  locorum  congruis  rationibus  procuranda,  pie  prudenterque  statuta 
atque  ordinata  esse  noscuntur,  ut  firma  semper  et  illibata  persistant,  et  optati  exinde  bonorum 
operum  fructus,  ad  Dei  gloriam  et  Christiani  populi  sedificationem,  benedicente  Domino, 
consequantur,  Apostolici  muniminis  nostri  praesidio,  cum  id  a  Nobis  petitur,  libenter  consta- 
bilimus....... 

Exponi  siquidem  nobis  nuper  fecit  dilectus  Pilius,  Pranciscus  Diaz  a  S.  Bonaventura,  pro 
Ultramontana  Familia  fratrum  Minorum  S.  Francisci,  de  Observantia  nuncupatorum,  in 


SECCIÓN  CUARTA.  601 

Eomana  Curia  Commissarius  Generalis,  quqd  cum  dilectus  pariter  Filius,  Antonias  de  Linaz, 
dicti  Ordinis  Professor  ac  in  Indiis  Occidentalibus  Missionum  Prsefectus,  ad  Fidel  propagatio- 
nem  et  morum  in  terris  Fidolium  reformationem,unius  Conventus  vel  duorum  ex  jam  fundatis, 
in  unaquaque  ex  Provinciis  Ordinis  prsedicti,  in  ditionibus  Charissimi  in  Christo  Pilii  nostri, 
Caroli  Hispaniarnm  Regis  Catholici,  tam  apud  Hispaniam  quam  apud  Philippinas,  Mexicanas, 
Peruanas  et  caíteras  Occidentales  Indias,  existentibus,  erectionem  in  Seminaria  seu  Collegia 
pro  Missionariis  Fratribus  educandis  ac  instruendis  a  suis  Superioribus  petiisset,  dilectus 
etiam  Filius,  Petrus  Mariniis  Sormanus,  Minister  Generalis  eju^dem  Ordinis,  erectiones  Semi- 
nariorum  seu  Collegiorum  hujusmodi,  consensum  Provinciarum  auctoritate  sui  officii  sup- 
plendo,  fieri  sub  forma,  in  suis  Litteris  contenta,  decrevit,  ac  sub  pcenis,  per  easdem  Litteras 
praescriptis,  praedictarum  erectionum   protractionem  et  impedimentum  illarum   partium 
Superioribus  interdixit;  insuper  Seminaria  in  Hispanise  Provinciis  jam  erecta  et  in  posterum 
erigenda,  non  solum  ad  optatam  Fidelium  instructionem  et  pravorum  morum  reformationem 
ordinavit,  sed  etiara  ea  ad  id  destinata  esse  voluit,  ut  transitas  in  Indiarum  Missiones  ómnibus 
Provinciarum  Hispanise  Religiosis,  qui  per  dúos  anuos  vel  aliud  temporis  spatium,  ab  India- 
rum Commissario  Generali  Matriti  residente,  assignandum,  in  aliquo  ex  prsedictis  Seminariis 
suae  religiositatis,  idoneitatis  ac  vocationis  indicia  et  testimonium  non  dederint,  servatis  ser- 
vandis  prohibeantur,  ac  simul  Provinciarum  in  Indiis  existentium  reformationi,  si  illa  carent, 
consulatur,  Fideliumque  taminillis,  quam  in  Hispaniae  partibus,  degentium  sedificationijinfi- 
delium  conversioni  ac  ómnibus  animarum  saluti  et  Sanctse  Romanss  et  üniversalis  Ecclesise 
dilatationi  ubique  indefesso  inserviatur  :  ob  idque  pro  prsefatorum  Seminariorum  omnium 
gubernio  nonnalla,  matura  deliberatione  et  de  aliquorum  gravissimorum  Fratrum  consilio, 
condidit  et  disposuit,  ac  alias,  prout  plenius  continetur  in  ejus  Litteris  patentibus  desuper  ema- 
natis,  tenoris  qui  sequitur,  videlicet :  (Véanse  en  castellano  los  Estatutos  del  General). 

Cum  autem,  sicut  eadem  expositio  subjungebat,  dicta  Statuta  absque  Sedis  Apostolicse 
approbatione,  et  defectuum  supplemento,  ac  contrariorum,  quibus  ejusdem  Sedis  accedat 
auctoritas,  legitima  derogatione,  subsistere  non  valeant ;  nobis  propterea  tam  Pranciscus, 
Commissarius  Generalis  Curise,  quam  Antonius,  Missionum  Prsefectus,  prsefati,  humililér 
supplicari  fecerunt,  ut  in  prsemissis  opportune  providere,  et,  ut  infra,  indulgere  de  benignitate 
Apostólica  dignaremur. 
Nos  igitur  ipsos  Franciscum  et  Antonium  specialibus  favoribus  et  gratiis  prosequi  volen- 

tes hujusmodi  supplicationibus  inclinati,  de   nonnuUorum  ex  Yenerabilium  Fratrum 

nostrorum  S.  R.  E.  Cardinalium  Congregationis,  negotiis  propagandas  Fidei  prsepositae,  super 
hocnegotio  specialiterdeputatorum,  consilio,  Collegia  seu  Seminaria,  pro  educandis  Fratribus 
dicti  Ordinis  ad  Missiones,  jam  erecta,  tam  in  Conventu  Sanctse  Crucis  de  Queretaro  Provincise 
de  Mechoacan,  quam  in  alus  Hispaniae  Provinciis,  auctoritate  Apostoliza,  tenore  praesentium, 
approbamus  et  confirmamus,  illisque  inviolabilis  Apostolicae  firmitatis  robur  adjicimus.  Ac 
facultatem  erigendi  alia  Collegia  seu  Seminaria  hujusmodi,  unum  scilicet  vel  dúo,  in  qualibet 
ex  provinciis  Ordinis  prsedicti,  quse  in  ditionibus  dicti  Caroli  Regis,  tam  quae  apud  Hispaniam, 
quam  apud  Philippinas,  Mexicanas,  Peruanas  ac  cseteras  Occidentales  Indias  ipsi  Carolo  Regi 
subjectas,  consistunt,  eidem  Ordihi,  de  Ecclesia  Dei  et  S.  Sede  Apostólica  benemérito,  aucto- 
ritate et  tenore  praedictis,  benigne  concedimus :  confirmando  supplementum  consensuum  per 
dictum  Petrum  Marinum  Ministrum  Generalera,  ut  exponitur,  factura,  et  interdicendo  Supe- 
rioribus Generalibus  illarum  partium,  sub  poenis  in  praeinsertis  Litteris  contentis,  et  alus 
arbitrio  dictae  Congregationis  Cardinalium  reservatis,  ne  ultra  quatuor  menses  a  requisitione, 
per  Religiosos  ad  id  facultatem  habentes,  facta  seu  facienda,  computandos,  dictas  erectiones 

TOME  I.  75 


602  PARTE  3^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

protraliere  seu  suspeadere  possint.  Salva  semper  in  ómnibus  supra  relatis  auctoritate  ejusdem 
CoDgregationis  Cardinalium  ad  formam  Constitutionis  fel.  rec.  Gregorii  Papse  XV,  Prsedeces- 
soris  nostri.  Praeterea  Statuta  prseinserta  pro  dictis  CoUegiis  seu  Seminariis,  tam  erectis  quam 
erigendis,  ac  eorurn  Fratribus  et  Superioribus  a  prsefato  Petro  Marino  Ministro  Generali,  ut 
prsefertur,  condita,  dicta  auctoritate,  harum  serie,  confirmamus  pariter  et  approbamus,  illisque 
inviolabilis  Apostolicse  firmitatis  robur  adjicimus. 

Datum  Romse,  apud  S.  Mariana  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris  die  16  Octob.  1686,  Ponti- 
ficatus  nostri  anno  undécimo. 

(Del  Bulário  de  Mainardo)  ítem  BuU.  de  Propag.  Pide  Ap.  tom.  1,  pag.  325. 

Nota.  Estas  Letras  están  vigentes  y  se  llaman  familiarmente  Bulas  Inocencianas.  Por  ellas  se  gobiernan 
todos  los  Colegios  de  Misioneros  de  la  Orden  Seráfica  en  España  é  Indias,  Hállanse  traducidasi  al  castellano  en 
dichos  Colegios  para  ponerlas  al  alcance  de  todos,  y  sirven  de  norma  para  los  Misioneros.  Los  Fastos  hacen 
mención  de  ellas  en  la  Ordenación  410.  Y  por  ser  tan  interesantes  se  ponen  á  continuación  en  castellano  las 
dos  Constituciones  llamadas  Inocencianas. 

TEXTO  CASTELLANO  DE  LAS  LETRAS  ANTERIORES. 

Inocencio  Papa  XI.  Para  perpetua  memoria. 

1.  Estando  á  nuestro  cargo  por  disposición  divina  el  régimen  de  la  Iglesia  Católica,  extendida 
por  todo  el  universo,  corroboramos  gustosamente  con  el  auxilio  de  nuestra  firmeza  Apostólica, 
siempre  que  se  nos  pide  lo  que  se  ha  determinado  y  ordenado  por  los  Superiores  Eegulares 
para  la  propagación  de  la  Religión  Cristiana  y  de  la  Eé  Católica,  recta  instrucción  de  los  Fieles 
Cristianos,  reformación  de  las  costumbres,  y  para  procurar  la  salvación  de  las  almas  en  todas 
partes,  con  los  modos  conducentes  á  ñn  de  que  lo  así  establecido  y  dispuesto  permanezca 
siempre  firme  é  indemne  y  con  la  bendición  de  Dios  se  siga  de  ello  el  apetecido  fruto  de  las 
buenas  obras,  á  honra  y  gloria  de  Dios  y  edificación  del  pueblo  Cristiano,  é  interponemos  sobre 
ello  los  demás  oficios  de  nuestro  cargo  pastoral,  como  juzgamos  que  corresponde  saludable- 
mente en  el  Señor,  reflexionando  con  madurez  las  calidades  de  las  cosas,  personas,  lugares  y 
tiempos. 

2.  El  amado  hijo  Francisco  Diaz  de  San  Buenaventura,  Comisario  General  en  la  Curia 
Romana  por  la  Familia  Ultramontana  de  Religiosos  Menores  de  San  Francisco,  de  la  Obser- 
vancia, nos  ha  hecho  exponer  poco  hace,  que  habiendo  el  amado  hijo  Antonio  Linaz  Religioso 
profeso  de  la  dicha  Orden  y  Prefecto  de  las  Misiones  en  las  Indias  Occidentales  pedido,  que 
para  la  propagación  de  la  Fé  y  reformación  de  las  costumbres  en  los  paises  de  Fieles,  se  erigie- 
sen por  sus  Superiores  en  Seminarios  ó  Colegios  para  educar  é  instruir  Religiosos  Misioneros, 
uno  ó  dos  Conventos  de  los  ya  fundados  en  cada  una  de  las  Provincias  de  la  sobredicha  Orden, 
sitas  en  los  Dominios  de  nuestro  muy  amado  en  Cristo  Hijo  Carlos,  Rey  Católico  de  España, 
así  en  la  misma  España,  como  en  Filipinas,  Méjico,  el  Perú,  y  las  demás  Indias  Occidentales. 

3.  El  amado  hijo  Pedro  Marin  Sorman,  Ministro  General  de  la  misma  Orden  determinó  que 
se  hiciese  la  erección  de  los  dichos  Seminarios  ó  Colegios  en  la  forma  contenida  en  sus  Letras, 
supliendo  con  la  autoridad  de  su  oficio  el  consentimiento  de  las  Provincias :  y  so  las  penas 
prescritas  par  las  mismas  Letras  prohibió  á  los  Superiores  de  aquellos  parajes  que  difirieran  ó 
impidieran  las  sobredichas  erecciones.  Ademas  de  esto,  no  solo  aplicó  los  Seminarios  ya  erigi- 
dos y  que  en  adelante  se  erigieren  en  las  Provincias  de  España  para  la  mayor  instrucción  de  los 
fieles  y  reforma  de  las  malas  costumbres,  sino  que  también  quiso  que  fuesen  destinados  para 
que,  observado  lo  que  se  debia  observar,  se  prohibiese  pasar  á  las  Misiones  de  las  Indias  &  todos 


SECCIÓN  CUARTA.  603 

los  Keligiosos  de  las  Provincias  de  España,  que  primeramente  por  dos  años,  ú  otro  espacio  de 
tiempo,  que  se  señalase  por  el  Comisario  General  de  Indias,  residente  en  Madrid,  no  hubiesen 
dado  muestras  y  pruebas  manifiestas  en  alguno  de  los  enunciados  Seminarios  de  su  religiosi- 
dad, idoneidad  y  vocación,  y  al  mismo  tiempo  se  atendiese  á  la  reforma  de  las  Provincias  sitas 
en  las  Indias,  si  carecen  de  ella,  á  la  edificación  de  los  fieles  que  viven  así  en  aquellos  parajes, 
como  en  los  de  España,  y  se  trabajase  continuamente  en  la  conversión  de  los  Fieles,  la  salvación 
de  todas  las  almas  y  dilatación  de  la  Santa  y  Universal  Iglesia  Romana;  y  por  esta  razón,  con 
madura  deliberación,  y  con  el  parecer  de  algunos  Religiosos  muy  graves,  determinó  y  dispuso 
algunas  cosas  para  el  gobierno  de  todos  los  sobredichos  Seminarios,  como  esto  y  lo  demás 
se  contiene  con  mayor  extensión  se  sus  Letras  Patentes  expedidas  sobre  esto,  cuyo  tenor  es  el 
siguiente  : 

«  Fr. Pedro  Marin  Sorman  de  Milán,  Lector  Jubilado,  Calificador  de  la  Santa  Inquisición,  Ex- 
Guardian  de  Jerusalen,  y  Ministro  General  de  toda  la  Orden  de  Religiosos  Menores  y  Siervos 
etc.  A  nuestro  muy  amado  en  Cristo  el  P.  Fr.  Antonio  Linaz,  Lector  Jubilado  de  la  misma 

Orden y  con  la  autoridad  Apostólica  Prefecto  délas  Misiones  de  nuestra  Orden  en  las 

Indias  Occidentales,  salud  para  siempre  en  el  Señor. 

4.  Entre  las  demás  obras  del  agrado  de  la  Divina  Majestad,  el  cual  deseamos  de  todo  nuestro 
corazón,  es  verdaderamente  la  más  principal,  que  con  el  cuidado,  trabajo  y  continua  solicitud  de 
los  Religiosos  de  nuestra  Orden,  se  exalte  y  amplié  en  todas  partes  la  Fé  Catolicai  la  Religión 
Cristiana  y  la  reformación  de  las  costumbres  de  los  Fieles,  y  se  dilate  en  todo  el  Orbe  con  pro- 
vecho de  las  almas  de  los  fieles,  reducción  de  los  infieles  á  la  Santa  Fé,  y  atracción  de  los 
Naciones  bárbaras  :  Y  estando  inteligenciado  que  tú  con  otros  veinte  y  cuatro  Religiosos  de 
buenas  costumbres  y  literatura;  y  celosos  de  la  salvación  de  las  almas,  de  los  cuales  habias  sido 
elegido  Prelado  y  Superior  por  el  Ministro  General  Predecesor  nuestro  y  el  Comisario  General 
de  las  Indias,  y  confirmado  por  el  Capítulo  General  próximo  pasado,  con  la  ayuda  de  Dios  y  á 
expensas  del  Rey  Católico  que  contribuyó  paro  ello,  habias  pasado  antes  de  ahora  á  las  Indias 
Occidentales  de  Nueva  España,  sin  rehusarte  de  ningún  peligro  para  procurar  la  reforma  de 
los  Fieles  y  atraer  á  los  infieles  al  verdadero  conocimiento  de  la  Fé  Católica  y  á  la  obediencia 
debida  al  Pontífice  Romano :  habias  cultivado  la  viña  del  Señor  trabajando  con  fervososo 
anhelo  y  zelo  incansable,  y  erigido  loablemente  en  Seminario  para  dichos  veinte  y  cuatro  Reli- 
giosos Misioneros  el  Convento  de  Santa  Cruz  de  Querétaro  de  la  sobredicha  Provincia  de 
Mechoacan,  bajo  de  algunos  Estatutos  que  fueron  revistos  en  el  sobredicho  Capítulo  General  y 
especialmente  aprobados  y  confirmados  por  Nuestro  Santísimo  Señor  Inocencio  XI  por  sus 
Letras  que  empiezan  Sacrosancti,  expedidas  á  8  de  Mayo  de  1*382 ;  y  habiendo  obtenido  de  la 
Sagrada  Congregación  de  Propaganda  Fide  las  demás  facultades  requeridas,  fuiste  elegido 
Guardian  del  enunciado  Seminario,  según  la  forma  prescrita  en  los  sobredichos  Estatutos  y 
trabajaste  incesantemente  en  aquellos  parajes,  juntamente  con  tus  compañeros  en  el  ejercicio  de 
las  sobredichas  Misiones ;  y  que  se  ha  experimentado  con  harto  dolor  que  se  necesitan  muchos 
más  Misioneros  para  un  cargo  tan  provechoso :  y  que  por  ésta  razón  con  el  dictamen  de  Padres 
muy  graves  de  nuestra  Orden  y  asenso  de  los  Superiores,  á  instancia  de  los  Ordinarios  por  la 
necesidad  de  las  costumbres  de  los  Fieles  é  infieles,  dejaste  á  los  sobredichos  compañeros  en  el 
enunciado  ejercicio  de  las  Misiones,  y  con  la  ayuda  de  Dios  volviste  felizmente  á  España,  en 
donde  expusiste  con  toda  especificación  á  la  Majestad  Católica  y  al  Comisario  General  de  la 
Familia  Ultramontana  de  Indias  la  necesidad  y  escasez  que  habia  de  Misioneros  en  aquellos 
parajes. 
5.  Y  que  obtuviste  legítimamente  del  Comisario  General  muchísimas  gracias  y  facultades 


604  PARTE  3^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

para  la  conducción  de  otros  Religiosos,  erección  y  gobierno  de  nuevos  Seminarios  para  el  sobre- 
dicho ejercicio  de  las  Misiones,  y  venir  á  esta  Curia  Romana,  y  conseguir  la  aprobación  Apos- 
tólica, y  que  con  todo  afecto  deseas  que  aprobemos  las  dichas  Con.stituciones  facultades  y 
erecciones,  cuya  aprobación  has  obtenido  del  sobredicho  Comisario  General ;  Hemos  tenido  á 
bien  concederte  la  enunciada  aprobación,  y  á  tí,  y  á  tus  compañeros  los  demás  Misioneros,  así 
presentes  como  futuros»  las  demás  gracias  y  erecciones  con  que  puedas  proseguir  con  más 
fervoroso  animo  y  con  los  medios  más  conducentes,  éste  santo  y  loable  propósito  empezado  por 
Dios  immortal  para  honra  y  gloria  del  mismo  Señor,  propagación  de  la  Fe  Católica,  instrucción 
del  Pueblo  Cristiano,  aumento  de  nuestra  Observancia  y  salvación  de  todas  las  almas,  lo  cual 
hemos  querido  concederte  á  tí  y  á  tus  compañeros  y  franquearos  benigna  y  favorablemente  en 
la  forma  siguiente. 

En  primer  lugar  para  que  los  dichos  Seminarios  en  cuanto  fuere  posible  con  el  auxilio  de 
Dios,  se  dirijan  á  la  primitiva  observancia  de  la  Orden,  se  observará  estrechísimamente  en  ellos 
la  Regla  según  las  declaraciones  contenidas  é  innovadas,  por  Nuestro  Santísimo  Señor  Inocencio 
XI  en  su  Motu  propio  que  empieza  :  Sollicitudo  ¡mstoraliSy  y  tengan  cuidado  los  Misioneros 
de  estimar  en  todas  las  cosas  más  que  las  delicias  del  mundo  la  santa  pobreza,  á  la  cual  N.  P.  S. 
Francisco  llamaba  la  Señora  ;  pues  Dios  proveerá  á  los  Operarios  de  su  viña,  si  haciendo  un 
trabajo  tan  provechoso  pusieseí;!  su  consideración  solamente  en  Dios. 

6.  Pero  por  cuanto  ha  crecido  muchísimo  el  numero  de  Religiosos  Mendicantes  y  la  piedad 
de  los  Fieles  se  experimenta  al  presente,  acaso  por  nuestros  pecados,  que  es  cada  vez  monos 
fervorosa  que  era  al  principio  de  la  Orden,  será  lícito  á  todos  los  Seminarios  y  á  los  Religiosos 
de  ellos  usar  de  aquellas  constituciones  Apostólicas  que  dejando  indemne  la  observancia  de 
nuestra  pobreza  no  contienen  ninguna  dispensa  de  la  Regla  ;  pues  los  que  la  observaren  como 
Dios  ha  concedido  á  los  Sumos  Pontifices  que  la  entiendan  y  la  expliquen,tendrán  una  vida  Evan- 
gélica y  ocuparán  un  lugar  feliz  en  la  eternidad  y  en  la  gloria  entre  los  más  verdaderos  hijos  de 
S,  Francisco. 

7.  Pero  se  les  prohibe  á  los  enunciados  Seminarios  y  Religiosos  el  sobredicho  uso,  si  no 
es  conforme  en  todo  á  los  estatutos  expresados  en  dicho  Motu  propio  que  se  observen  y  manda- 
dos llevar  á  efecto  (de  los  cuales  estatutos  estén  obligados  á  usar  los  sobredichos  Seminarios  en 
todas  las  cosas,  que  no  van  aquí  expresadas; ;  y  los  Prelados,  Discretos  ó  Religiosos,  que  hicie- 
ren lo  contrario,  incurran  indispensablemente  en  las  penas  fulminadas  en  los  Estatutos  y  todos 
los  Religiosos,  así  subditos  como  Superiores,  mientras  estuvieren  ejerciendo  las  Misiones  dentro 
6  fuera  de  los  Seminarios,  se  abstengan  de  pedir  limosnas  y  de  recibir  las  que  les  den  espontá- 
neamente j  bien  que  podran  pedir  mendigando  y  recibir  lo  que  les  den  que  sea  necesario  para 
su  alimento  cuotidiano,  sin  que  se  atrevan  á  usar  de  comidas  y  bebidas  delicadas,  ni  elijan  ir  á 
las  casas,  en  que  se  les  presenten  cosas  semejantes  ;  antes  bien  queremos  que  se  les  recuerde 
que  N.  P.  S.  Francisco,  cuando  le  convidaban  á  comer  los  potentados  y  ricos,  llevaba  pedazos 
de  pan  que  mendigando  habia  juntado,  y  como  pobre  verdaderamente  humilde,  no  queria  comer 
los  manjares  delicados  que  le  ponian  en  la  mesa. 

8.  Se  han  de  observar  puntualmente  en  todos  los  Seminarios  y  so  las  penas  fulminadas  en 
ellos  los  estatutos  de  la  Orden  y  de  los  Recoletos,  en  los  cuales  se  prescribe  el  modo  de  socorrer 
las  necesidades  de  los  Religiosos,  así  estando  enfermos  como  en  sana  salud,  sin  que  ningún 
Religioso  necesite  para  esto  de  peculio  particular  ni  de  limosnas  especiales,  y  para  que  la 
devoción  de  los  bienhechores  no  se  aplique  á  la  comodidad  de  ningún  particular  y  se  defraude 
de  algún  modo  la  Comunidad ;  no  sea  permitido  de  ninguna  manera  á  ningún  Padre  tener  en 
poder  del  Síndico  Apostólico,  ni  de  otro  amigo  especial  ninguna  limosna  en  dinero  de  cual- 


SECCIÓN  CUARTA.  605 

quier  derecho  que  sea  para  sus  necesidades  particulares,  ni  ninguno  tampoco  pueda  íar  ni 
recibir  algunas  dádivas  por  leves  que  sean,  sino  que  todas  las  cosas  estén  á  la  orden  y  disposi- 
ción del  Prelado,  y  sin  su  licencia  no  se  dé  ni  se  reciba  cosa  ninguna  en  los  sobredichos  Se- 
minarios. 

9.  Los  enunciados  Conventos  erigidos  en  Seminarios,  y  Seminarios  que  se  fundaren  no  sean 
de  ninguna  Provincia  en  cuanto  al  régimen  y  estén  subditos  immediatamente  al  Superior 
General  de  aquellos  parajes  en  que  estuvieren  ;  pero  tengan  comunicación  fraternal  en  cuanto 
álos  sufragios  por  los  Religiosos  difuntos,  con  las  Provincias  de  las  cuales  han  sido  separados. 
ó  dentro  de  cuyos  límites  estuvieren,  de  suerte  que  los  Religiosos  del  sobredicho  Convento 
celebren  Oficios  y  Misas  según  los  Estatutos  Generales,  por  cualquier  Religioso  hijo  de  la 
misma  Provincia  que  haya  fallecido ;  y  celebren  mutuamente  lo  mismo  cada  uno  de  los  Con- 
ventos y  Religiosos  de  la  Provincia  por  cada  Religioso  del  sobredicho  Seminario  que  muera  en 
cualquier  parte  :  á  cuyo  efecto  el  Provincial  dará  noticia  al  Guardian,  de  todos  los  difuntos  de 
su  Provincia,  y  el  Guardian  la  dará  al  Provincial  de  los  difuntos  de  su  Seminario. 

10.  Pero  para  que  nó  se  origine  jamás  ninguna  contienda  ni  oposición  entre  los  Misioneros  y 
los  Religiosos  y  Superiores  de  las  enunciadas  Provincias,  y  que  álos  que  una  misma  Madre 
engendró  espiritualmente  y  educó,  no  los  separe  la  diversidad  de  cargo,  sino  que  los  una  más 
estrechamente  la  amistad  fraternal,  la  comunicación  y  mutua  hospitalidad  : 

11.  Mandamos  rigurosamente  álos  Superiores  de  los  sobredichos  Seminarios,  que  cuando  el 
Provincial  de  aquella  Provincia,  en  que  estuviere  el  Seminario,  llegare  allí  á  hospedarse,  lo  re- 
ciban caritativamente,  así  á  él,  como  á  su  familia,  y  estén  obligados  á  servirle  por  espacio  de 
tres  dias  con  todo  cuidado  y  reverencia ;  y  el  sobredicho  Ministro  Provincial  tendrá  el  mismo 
lugar  y  precedencia  en  las  Comunidades  de  los  Seminarios,  que  tiene  en  los  demás  Conventos  de 
su  Provincia ;  pero  podra  predicar  alguna  plática  espiritual  á  los  Misioneros  en  el  Refectorio, 
y  presidir  en  él  y  dispensar  en  algunas  penitencias  impuestas  á  los  Religiosos  del  Seminario, 
sin  atreverse  á  ejercer  de  ningún  modo  otra  ninguna  jurisdicción  en  él,  ni  respecto  de  los  sobre- 
dichos Religiosos,  sino  es  que  para  ello  reciba  alguna  delegación  del  Superior  General,  el  cual 
nunca  se  la  podrá  dar  absoluta  y  general ;  y  solamente  en  algunos  casos  y  para;  algunas  particu- 
lares indigencias  podrá  comunicarla  una  ú  otra  vez  al  sobredicho  Provincial  y  aun  será  más 
conveniente  y  con  menos  peligro  de  pleitos  el  comunicarla  á  otro  Religioso  grave. 

12.  Los  Guardianes  de  los  sobredichos  Seminarios  tendrán  en  los  Conventos  de  las  dichas 
Provincias  aquella  precedencia,  que  se  acostumbra  conceder  en  fuerza  de  los  estatutos  y 
costumbres  al  Guardian  del  Convento  principal  de  cualquiera  Provincia  i  y  asi  los  Guardianes 
como  los  demás  Religiosos  de  los  enunciados  Seminarios  se  hospedarán  en  Conventos  de 
Religiosos  de  la  Observancia,  si  los  hubiere ;  y  si  no,  en  los  de  Recoletos ;  y  faltando  estos, 
en  ios  Descalzos;  todos  los  cuales  estén  obligados  indispensablemente  á  recibirlos  y  tratar- 
los caritativamente,  so  las  penas  impuestas  á  los  perturbadores  de  la  unión  de  la  Orden. 

13.  En  segundo  lugar,  que  en  los  enunciados  Seminarios  así  erigidos  como  que  se  erigieren, 
no  se  admitan  más  que  treinta  y  tres  Religiosos  de  familia,  de  los  cuales  cuatro  serán  Legos 
y  los  demás  idóneos  para  el  ejercicio  de  las  Misiones  :  de  suerte  que  ninguno  haya  de  ser  reci- 
bido en  los  enunciados  Seminarios  que  no  sea  útil  para  promover  el  fin  do  la  erección  de  los 
mencionados  Seminarios,predifcando  la  palabra  de  Dios, asistiendo  al  Confesonario  6  enseñando 
la  Doctrina  cristiana  y  los  rudimentos  de  nuestra  Fé. 

14.  Si  hubiere  bastantes  limosnas  para  el  alimento  y  vestuario  y  se  juzguen  necesarios  más 
Religiosos  según  las  varias  y  nuevas  circunstancias  de  los  lugares  y  tiempos ;  el  Superior 
General  respectivo,  con  el  consentimiento  y  asenso  del  Discretorio  de  cada  Seminario  podrá 
aumentar  el  número  así  de  Legos  como  de  los  demás  Religiosos. 


606  PARTE  3a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

15.  Pero  por  cuanto  el  loable  ministerio  de  los  sobredichos  Religiosos  no  decaerá  de  su 
esplendor  con  el  cúmulo  de  todas  las  virtudes,  el  progreso  total  de  la  oración  y  perfección 
y  con  la  solidez  estrechísima  de  la  observancia  de  nuestra  Regla ;  antes  bien,  siendo  Dios 
servido,  se  manifestará  más  perfecto  cada  día  con  los  ejercicios  de  los  enunciados  Religiosos, 
cuyo  objeto  será  ganar  con  su  industria  almas  para  el  cielo,  y  con  solicitud  arrancar  las  plantas 
bastardas,  sembrar  las  virtudes  en  la  heredad  del  Señor,  extirpar  las  raices  de  los  vicios, 
reducir  el  género  humano  al  camino  del  conocimiento  y  de  la  salvación,  y  ejercer  loablemente 
el  oficio  de  los  Apóstoles,  que  ya  no  están  en  el  mundo ;  adheriéndonos  á  los  estatutos 
confirmados  por  Nuestro  Santísimo  Señor  Inocencio  XI  en  su  Breve  que  empieza,  Ecclesice 
CatJiolicce;  Ordenamos  y  mandamos  en  virtud  del  Espíritu  Santo  por  la  Santa  Obediencia  y 
so  las  penas  de  Excomunión  mayor,  de  privación  de  los  oficios  y  dignidades  y  de  inhabilidad 
para  obtenerlos  en  que  incurrirán  ijpso  fado,  á  todos  y  cada  uno  de  los  Prelados  y  Religiosos 
que  viven  bajo  de  nuestra  obediencia,  aunque  sean  de  cualquiera  Provincia  Reformada  ó 
Descalza,  que  de  ningún  modo  directa  ni  indirectamente,  por  sí,  ni  por  interpuesta  persona, 
impidan,  perturben  ó  aparten  á  los  Religiosos  subditos  ó  consúbditos  suyos,  que  quieran 
pasar  á  la  sobredicha  santa  obra ;  antes  bien  los  persuadan  caritativamente  á  seguir  la  inspi- 
ración y  vocación  Divina. 

16.  Los  Guardianes  de  los  enunciados  Seminarios  con  el  dictamen  y  asenso  de  los  Discretos 
y  el  Comisario  de  las  Misiones  en  la  forma  aquí  antecedentemente  prescrita,  despacharán 
sus  Letras  dirigidas  al  Prelado  local  del  Religioso  recibido ;  y  el  sobredicho  Prelado  lo  enviará 
al  instante  con  los  libros  de  su  propio  uso,  y  después  remitirá  las  enunciadas  Letras  al 
Ministro  Provincial,  para  que  toda  la  Provincia  se  alegre  de  que  aquel  subdito  haya  pasado 
á  mas  perfecto  cargo  y  ejercicio. 

17.  Este  tal  no  saldrá  á  Misiones  el  primer  año  de  su  entrada  en  el  Seminario,  si  no  hubiese 
estado  antes  otro  tanto  tiempo  en  otro  Seminario,  ni  tendrá  voto  en  la  elección  de  Prelado  ; 
pues  estará  como  en  año  de  probación  para  que  conste  más  bien  de  su  suficiencia. 

18.  Y  si  dentro  del  año  ó  después,  resultare  que  es  insuficiente  ó  por  algún  vicio  6  crimen 
6  por  algún  escándalo  que  haya  dado  en  el  ejercicio  de  las  Misiones  6  por  escusa  por  la  cual 
sin  causa  legitima,  que  se  haya  de  aprobar  por  los  Discretos,  se  escusare  de  hacer  Misiones, 
según  se  le  mandare  por  el  Guardian  6  Comisario,  ó  por  algún  defecto  cometido  en  la  obser- 
vancia de  los  presentes  estatutos  y  de  la  paz  del  Seminario  y  decoro  del  ejercicio,  ó  por 
habérsele  mudado  de  algún  modo  la  vocación,  por  cuya  mudanza  en  tres  distintas  veces,  en 
tres  distintos  meses  quiera  retroceder,  no  desdeñándose  de  querer  sacudir  el  yugo,  ni  aver- 
gonzándose de  apetecer  salir  del  Seminario,  se  tenga  por  indigno  de  la  compañía  de  los 
Obreros  de  la  Viña  del  Señor  y  de  consentimiento  de  la  mayor  parte  del  Discretorio  sea 
remitido  á  su  propia  Provincia,  en  la  cual  le  admitan  nuevamente  los  Superiores,  so  las 
mismas  penas,  so  las  cuales  debieron  darle  licencia,  é  incurra  en  las  penas  contenidas  en 
los  estatutos  contra  los  incorporados  en  Provincia  ajeua  y  que  vuelven  después  á  la 
suya  propia. 

19.  Y  si  el  Religioso  fuere  Español  y  sea  expulso  de  algún  Seminario  sito  en  las  Indias,  el 
Superior  General  de  aquellos  parajes,  le  señalará  alguna  Provincia,  en  la  cual  cumpla  dichas 
penas ;  y  allí  permanecerá  hasta  el  tiempo,  en  que  según  los  estatutos  generales  pueda  venir 
á  España.  Pero  si  hubiere  tomado  el  hábito  en  el  Seminario  ;  allí  se  le  corrija  por  todos  los 
medios  conformes  á  la  prudencia ;  y  si  permaneciere  incorregible  por  el  espacio  de  cuatro 
años,  siendo  avisado  el  Superior  General  por  la  mayor  parte  del  Discretorio,  lo  pondrá  en 
alguna  de  sus  Provincias,  para  que  con  ésta  providencia  se  liberten  del  contagio  pestífero  los 


SECCIÓN  CUARTA.  607 

Ministros  Evangélicos  que  deben  ser  la  sal  de  la  tierra,  la  luz  del  mundo,  y  ciudades  puestas 
sobre  un  monte. 

20.  El  Guardian  con  la  aprobación  de  los  Discretos  por  votos  secretos  podrá  recibir  Novicios 
en  el  enunciado  número;  pero  los  que  hayan  de  ser  recibidos,  ademas  de  las  cualidades  pres- 
critas en  los  estatutos  de  las  respectivas  familias  Ultramontana  y  de  las  Indias,  han  de  tener 
tal  literatura,  que  después  de  pasado  el  estado  Clerical  ó  de  Coristas,  puedan  ser  empleados 
seguramente  y  con  provecho  de  las  almas  en  algún  ejercicio  de  aquellos,  para  los  cuales  son 
erigidos  los  enunciados  Seminarios ;  y  antes  de  tomar  el  hábito,  le  informará  por  extenso  el 
Maestro  de  Novicios  de  la  cualidad  y  perfección  de  la  vida  que  desea  profesar. 

21.  Pero  no  se  admita  por  Novicio  en  los  enunciados  Seminarios  al  que  no  haya  cumplido 
veinte  y  un  años  de  edad,  si  no  es  que  alguna  vez  al  Superior  General  respectivo,  con  el 
asenso  de  la  mayor  parte  del  Discretorio,  pareciere  ser  útil  y  conveniente  otra  cosa  á  alguno 
de  los  Seminarios,  así  erigidos,  como  que  se  erigieren,  acerca  dé  recibir  uno  ú  otro  bajo  de 
tales  ó  tales  circunstancias. 

22.  Ademas  de  esto  podrá  el  Guardian  recibir  Religiosos  Legos  con  el  asenso  de  los 
Discretos  de  cualquiera  Provincia  bajo  de  la  forma  que  se  deberá  observar  en  la  recepción, 
en  los  demás  Seminarios,  así  erigidos  como  que  se  erigieren,  y  así  los  subditos  como  los 
Superiores  de  las  sobredichas  Provincias  estarán  obligados  so  las  enunciadas  penas  á  no 
impedirles  el  pasar  á  sus  Seminarios :  pero  los  Legos  que  se  hayan  de  recibir  habrán  de  ser 
devotos,  de  buena  vidajustificada y  totalmente  aptos  para  los  oficios,  que  deben  ejercerlos 
Legos  en  los  Seminarios. 

23.  El  Superior  General  de  los  parajes  en  que  estuvieren  los  Seminarios,  podrá  mudar  los 
Religiosos  de  uno  á  otro  con  el  consentimiento  de  la  mayor  parte  de  los  Discretos,  así  del 
Seminario  de  donde  salieren,  como  del  adonde  fiieren. 

24.  Y  cuando  pasaren  de  un  Seminario  de  España  á  otro  de  Indias,  bastará  sin  ser  necesaria, 
otra  cosa,  el  consentimiento  del  Comisario  General  de  Indias,  residente  en  la  Corte  de  Madrid,  y 
del  Comisario  de  las  Misiones,  quo  estuviere  encargado  en  cualquier  tiempo,  de  conducir  los 
Religiosos  á  las  Indias  :  y  ni  los  Seminarios  de  España  y  de  las  Indias  m  sus  Guardianes  y 
Discfetos  se  atreverán  con  ningún  pretexto  á  oponerse  alo  que  hayan  determinado  con  madura 
reflexión  los  sobredichos  Comisarios  de  las  Misiones  y  de  las  Indias,  acerca  de  los  enunciados 
Religiosos,  que  espontáneamente  quieran  pasar  á  las  Indias,  sino  que  procuren  llevar  á  efecto 
luego  al  instante,  en  todo  y  por  todo  las  enunciadas  determinaciones. 

25.  Los  Misioneros,  que  habiendo  cumplido  loablemente  un  decenio  en  el  ejercicio  de  las 
Misiones,  quisieren  volver  á  su  propia  Provincia,  pedirán  facultad  para  ello  al  Guardian  del 
Seminario  y  Testimoniales  de  él  y  de  los  Discretos,  y  todos  estos  no  le  podrán  negar  ni  la  facul- 
tad ni  las  Testimoniales :  y  el  Provincial  de  la  sobredicha  Provincia  estará  siempre  obligado 
so  las  enunciadas  penas  á  recibir  al  Misionero  que  vuelva,  y  éste  podrá  usar  y  gozar  desde 
entánces  en  su  propia  Provincia  de  los  mismos  privilegios,  antelaciones  y  gracias,  de  que  goza- 
rla, si  al  tiempo  de  su  vuelta  hubiese  cumplido  loablemente  en  dicha  Provincia  un  trienio  de 
Guardian. 

26.  Pero  el  que  antes  de  haber  cumplido  el  decenio  y  sin  Testimoniales,  en  las  cuales  testi- 
fique el  Discretorio  el  zelo  y  plausible  progreso  del  sobredicho  Misionero  en  las  Misiones,  vol- 
viere  á  su  Provincia,  incurra  indispensablemente  en  las  penas  aquí  antecedentemente  impuestas 
á  los  expulsos,  si  la  dicha  expulsión  no  fuere  con  motivo  ó  por  causa  de  alguna  enfermedad 
incurable,  por  la  cual  pueda  cualquiera  ser  expelido  de  los  Seminarios  antes  del  dicho  decenio, 
y  no  después,  aunque  sea  de  avanzada  edad;  por  que  en  éste  caso  no  deberá  incurrir  en  ninguna 
pena. 


608  PARTE  3a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

27.  Si.  aconteciere  alguna  vez  que  alguno  de  los  Misioneros  fuese  elegido  por  Visitador, 
Reformador,  ó  Ministro  Provincial  de  alguna  Provincia,  queremos  que  se  tenga  por  ratificada 
la  enunciada  elección,  y  que  se  lleve  á  efecto  :  pero  el  elegido,  después  que  haya  cumplido  el 
dicho  cargo,  vuelva  al  mismo  Seminario,  con  tal  que  no  traiga  consigo  alguna  cosa  que  sea 
contraria  á  la  desnudez  Apostólica. 

28.  Y  si  antes  ó  después  de  haber  finalizado  su  oficio,  se  atreviere  á  recibir  de  la  dicha 
Provincia  6  de  algún  Convento  ó  de  algunos  Superiores  6  subditos  de  uno  y  otro  sexo  algunas 
dádivas,  aunque  sean  de  poco  valor  que  juntas  asciendan  al  valor,  de  un  escudo  de  oro,  aunque 
sea  con  el  pretexto  de  memoria  devota  ó  paralas  indigencias  del  Seminario  ó  para  libros,  imá- 
genes, reliquias  6  cosas  sagradas,  que  puedan  servir  para  radicar  la  devoción  de  los  fieles  y  la 
suficiencia  y  eficacia  de  los  Misioneros  ;  por.  el  mismo  hecho  quede  privado  por  siete  años  de 
los  actos  legítimos,  é  incurra  en  la  misma  pena  que  si,  acabado  el  oficio,  sin  causa  legitima,  que 
haya  de  ser  aprobada  por  la  Sede  Apostólica,  hubiere  elegido  domicilio  en  la  sobredicha  Pro- 
vincia ;  ó  si  dentro  de  cuatro  meses  que  haya  salido  de  ella,  no  volviere  al  Seminario. 

29.  Ademas  del  numero  de  Religiosos  prescrito  aquí  antecedentemente,  se  podrá  admitir  uno 
en  cada  Seminario,  el  cual  pueda  y  cuide  de  escribir  el  progreso,  frutos  y  casos  6  acontecimien- 
tos extraordinarios  de  las  Misiones,  los  hechos  y  vida  ejemplar  de  los  Misioneros,  el  estado  do 
los  privilegios,  la  decisión  de  las  dudas  quf  hayan  ocurrido  en  las  Misiones,  compendios,  libros 
y  sumarios  de  las  doctrinas  más  seguras,  que  se  han  de  seguir  y  predicar  \;  y  observado  lo  que 
se  debe  observar  y  con  licencia  del  Ordinario,  imprimir  los  enunciados  libros  :  y  éste  tal  Reli- 
gioso se  llame  Escritor  del  Seminario  y  goce  pacíficamente  de  las  exenciones  é  indultos,  que  se 
prescribieren  por  el  Discretorio. 

30.  En  tercer  lugar,  que  la  elección  de  Guardian  de  cada  Seminario  se  haga  por  el  Superior 
General  de  aquellos  parajes,  en  que  estuviere  el  Seminario  ó  por  un  Comisario  suyo,  delegado 
especialmente  para  ello  de  tres  Padres  del  mismo  Seminario,  que  hayan  de  ser  elegidos  canó- 
nicamente por  votos  secretos  de  todos  los  Sacerdotes  profesos  de  la  Comunidad,  y  se  hayan  de 
presentar  al  sobredicho  Comisario. 

31.  El  Guardian  podrá  durar  en  el  oficio  solo  por  un  trienio ;  y  tendrá  facultad  el  sobredicho 
Superior  Gene;ral  para  deponerlo  del  oficio  al  medio  del  trienio,  si  le  constare  que  no  cumple 
con  lo  que  debe  en  él,  habiendo  hecho  su  información  en  conciencia  y  sin  estrépito  judicial, 
como  se  hace  en  toda  la  Orden  en  las  Juntas  intermedias. 

32.  Se  elegirá  un  Presidente  ó  Vicario,  el  cual  sea  juntamente  Maestro  de  Novicios,  cuya 
elección  se  hará  por  votos  del  nuevo  Guardian  y  de  los  Discretos ;  y  estando  ausente  el  Guardian 
presidirá  en  íos  actos  de  Comunidad. 

33.  En  cada  Seminario  habrá  cuatro  Discretos  para  tratar  los  mas  graves  negocios  de  él,  los 
cuales  áñtes  de  la  elección  del  nuevo  Guardian,  han  de  ser  elegidos  por  el  mismo  cuerpo  de  la 
Comunidad,  y  se  deberán  nombrar  de  los  cuatro  los  tres,  que  han  de  ser  presentados  para 
Guardian,  y  luego  al  instante  serán  confirmados  por  el  sobredicho  Superior  General,  y  tendrán 
en  la  Comunidad  el  lugar  y  precedencia  que  tienen  los  Lectores  de  Prima  de  Teología  en  sus 
propias  Provincias,  y  en  ausencia  de  cualquiera  de  los  Discretos,  el  más  antiguo  y  digno  Padre 
del  Seminario  se  declarará  ser  substituto  por  el  tiempo  de  la  ausencia. 

34.  El  Discretorio  de  cada  Seminario  se  compondrá  de  dichos  cuatro  Discretos  y  de  los  Padres, 
que  hayan  ejercido  loablemente  el  oficio  de  Guardian  por  un  trienio  en  el  dicho  Seminario,  y 
de  los  Comisarios  habitual  y  actual  de  las  Misiones,  y  del  Guardian  actual. 

35.  Estos  Discretos  tendrán  voto  en  todos  los  negocios,  que  se  cometen  á  los  Discretos  ó  al 
Discretorio  del  Seminario  por  los  presentes  y  los  demás  estatutos  de  la  Orden  ;  y  habiendo 


SECCIÓN  CUARTA.  609 

igualdad  de  votos  por  una  y  otra  parte,  el  Guardian  decidirá ;  y  cuando  fueren  secretos,  se  admi- 
tirá al  Presidente,  solo  para  semejante  caso,  á  fin  de  que  de  éste  modo,  cuando  fuere  más  con- 
veniente, se  resuelva  cualquier  asunto  caritativamente  y  sin  estrépito  ni  recursos. 

36.  A  los  Comisarios  de  las  Misiones,  que  estén  en  los  paises  de  las  Indias,  corresponderá, 
con  el  dictamen  de  tres  Discretos  de  los  Seminarios  de  sus  parajes,  destinar  Religioso,  que 
cuando  urja  la  necesidad  venga  á  las  Provincias  de  España  y  escoja,  observado  lo  que  se  debe 
observar,  los  Religiosos  residentes  en  los  Seminarios  de  ellas  (si  se  ofrecieren  voluntariamente) 
que  se  juzguen  necesarios  por  los  enunciados  Discretorios  y  el  sobredicho  Comisario  de 
las  Misiones,  para  las  conversiones  y  para  la  conservación  de  los  Seminarios. 

37.  Pero  ni  los  Comisarios  de  las  Misiones,  ni  los  Religiosos  enviados  por  ellos,  tendrán 
ninguna  superioridad  respecto  de  los  que  estuvieren  de  familia  en  algún  Seminario,  si  no 
es  en  los  casos,  en  que  queda  aquí  antecedentemente  dispuesto,  y  con  las  limitaciones  que 
van  mencionadas,  y  quedando  ante  todas  cosas  siempre  indemne  la  superioridad  de  los 
Guardianes  de  los  Seminarios  concedida  aquí. 

38.  Siempre  que  aconteííiere  que  fallezca  el  Guardian  antes  de  finalizar  el  trienio,  el 
Presidente  ó  Vicario  gobernará  el  Seminario  hasta  la  elección  de  nuevo  Guardian ;  pero 
estará  obligado  so  pena  de  privación  de  su  oficio,  en  que  incurrirá  por  el  mismo  hecho,  pasados 
tres  dias  de  la  muerte  del  Guardian  á  convocar  á  los  Padres  ausentes,  y  después  de  haber 
llegado  los  que  pudieren  venir  dentro  de  veinte  dias,  juntar  1  Comunidad  para  la  presen- 
tación que  se  ha  de  hacer  al  Superior  General,  como  va  dicho,  y  remitir  al  instante  al  dicho 
Superior  General  los  presentados ;  y  éste  nombrará  uno  que  dure  igualmente  por  el  trienio  : 
y  la  misma  duración  tendrá  el  que  fuere  elegido,  precediendo  renuncia  ó  privación  de  otro  ; 
peroel  oficio  de  Presidente  y  Discretos  durará  por  el  mismo  tiempo,  sin  nueva  elección  en 
los  sobredichos  tres  casos  de  muerte,  privación  y  renuncia. 

39.  En  ausencia  del  Guardian  y  del  Presidente,  el  Discreto  más  antiguo  presidirá  en  las 
Comunidades  y  Seminarios. 

40.  La  antigüedad  entre  los  Religiosos  del  Seminario,  así  presentes  como  futuros,  se 
contará  según  los  estatutos  generales  de  la  Orden,  exceptuada  la  prescrita  aquí. 

41.  Pero  con  los  que  no  han  tenido  ninguna  en  sus  propias  Provincias  ó  en  Seminario,  se 
entenderá  la  antigüedad  desde  el  tiempo  de  haber  tomado  el  hábito. 

42.  Mias  los  que  hubieren  ejercido  el  Guardianato  loablemente  un  trienio,  precederán  á  los 
Discretos  de  aquel  Seminario,  aunque  no  al  Comisario  de  las  Misiones. 

43.  Todos  asistirán  indispensablemente  hora  y  media  á  la  oración  mental,  la  media  hora 
después  de  Prima  (y  no  más  por  razón  de  las  confesiones,  que  frecuentemente  ocurren,  y  los 
demás  ejercicios  de  la  mañana)  y  una  hora  entera  después  de  Completas,  ó  á  otra  hora  acaso 
más  oportuna,  según  la  variedad  de  los  tiempos  y  ejercicios. 

44.  Las  Horas  Canónicas  se  cumplirán  devotamente  en  el  tiempo  y  con  la  pausa  compe- 
tente; pero  sin  cantarlas,  para  que  lo  demás  del  tiempo  se  emplee  en  el  estudio. 

45.  Los  Domingos  y  dias  de  fiestas  clásicas  se  podrán  cantar  las  Horas  con  el  canto,  que 
acostumbran  los  Observantes ;  y  todos,  sin  exceptuar  ninguno,  asistirán  al  enunciado  Oficio 
Divino,  á  la  Oración  mental  y  á  la  Misa  Conventual. 

46.  Todos  los  Sacerdotes  gradatim  desde  el  mismo  Guardian  inclusive,  harán  la  heb- 
dómada. 

47.  Todos  los  dias  tendrán  dos  horas  de  lecciones  y  conferencias,  una  después  de  la  Misa 
Conventual,  de  materia  conducente  al  ejercicio  de  las  Misiones  ó  de  inteligencia  de  idiomas 
6  de  Teología  Mística  :  otra  después  de  Vísperas,  de  Teología  Moral  y  Casos  de  conciencia, 

TOM.  I.  76 


61 0  PARTE  3^^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

de  las  cuales  lecciones  Dinguno  se  podrá  excusar,  ni  de  dar  razón  de  la  materia  de  la  lección, 
si  se  la  pregunta  el  Guardian  ú  otro  diputado  por  él. 

48.  Pero  si  estuvieren  los  Misioneros  ocupados,  6  necesitaren  ocuparse  en  confesar  6  en 
otros  ejercicios  mas  útiles,  el  Guardian  con  el  dictamen  de  los  Discretos  podrá  abreviar  la 
lección  de  por  la  mañana. 

49.  Mientras  los  Misioneros  estén  en  el  Seminario,  deben  ocupar  en  ejercicios  espirituales 
ó  en  el  estudio  todo  el  tiempo,  que  les  reste  después  de  aquello  que  se  necesita  para  vivir. 

50.  Pero  si  se  viere,  que  alguno  se  dedica  al  estudio  de  fábulas  ú  otras  cosas  vanas  y  á 
curiosidades,  sea  castigado  con  penitencia  pública  en  la  Comunidad. 

51.  A  ninguno  se  le  conceda  licencia  para  salir  de  casa,  si  no  es  alguna  vez,  con  motivo  de 
recreación  á  pasear  por  el  campo  con  un  compañero  ;  ni  deba  salir  de  la  Ciudad  6  Villa,  sino 
para  tratar  algún  negocio  inevitable,  y  esto  sea  muy  rara  vez;  para  que  cuanto  con  mayor 
menosprecio  del  trato  público,  en  la  soledad  doméstica  estuvieren  más  vigilantes,  tanto  más 
aptos  estarán  para  reprender  las  diversiones  de  los  fieles. 

52.  No  saldrá  del  Seminario  la  Comunidad  sino  rara  vez,  y  por  causa  gravísima,  como  á 
exequias  de  algún  Religioso  de  nuestra  Orden  ó  del  Síndico  Apostólico ;  pero  no  á  entierros 
de  otros  difuntos  ni  á  procesiones  públicas. 

53.  Se  evitarán  en  todas  partes  las  conversiones  aun  brevísimas  con  mujeres ;  solamente 
se  podrá  confesarlas ;  pero  sin  otra  conversación. 

54.  De  ningún  modo  se  admitirán  en  el  Seminario  sermones  de  fiestas  ;  y  solo  se  predicarán 
los  que  se  juzguen  necesarios  con  motivo  de  las  Misiones. 

55.  Todos  sin  excepción  se  enviarán  á  pedir  limosnas ;  de  suerte  que  en  cualquier  servicio 
de  la  Comunidad,  todos  hasta  el  Guardian,  en  cuanto  pueda  ser,  sean  iguales. 

56.  Por  lo  que  mira  á  las  limosnas  de  los  libros,  de  difuntos,  y  aumento  y  conservación 
de  las  Bibliotecas,  se  observará  en  todos  los  Seminarios,  como  en  todos  los  demás  Conventos 
sujetos  á  nuestra  obediencia,  el  Breve  de  Nuestro  Santísimo  Señor  Inocencio  XI,  que  empieza : 
Exponi  Nobis. 

57.  No  se  permitirá  á  ningún  seglar  entrar  en  lo  interior  del  Convento ;  por  lo  cual  se  dis- 
pondrá algún  cuarto  decente  y  devoto  en  el  claustro  bajo  con  asientos  humildes,  en  donde  sean 
recibidos  y  consolados  los  seglares,  que  busquen  á  algún  Padre  para  su  consuelo  espiritual. 

58.  En  cuanto  á  la  entrada  y  estancia  y  á  quedarse  de  noche  los  seglares,  como  en  cuanto 
á  prestar  las  alhajas  y  ornamentos,  se  observarán  en  dichos  Seminarios,  como  en  los  demás 
Conventos  de  dicha  Provincia  Ultramontana,  los  Decretos  de  la  Sagrada  Congregación,  con- 
firmados con  la  autoridad  Apostólica,  mandados  observar  en  dicha  Familia. 

59.  Todos  los  Padres  del  Seminario  sin  ninguna  notable  diferencia  entre  ellos,  vestirán  el 
hábito  exterior  de  los  Observantes,  en  el  cual  se  manifieste  siempre  el  menosprecio  y  hu- 
mildad, y  solo  de  color  ceniciento,  que  se  componga  de  lana  blanca  y  negra  sin  ninguna 
tintura ;  y  en  cuanto  á  la  hechura,  será  según  la  forma  hecha  en  la  última  Congregación 
Toledana,  la  cual  se  ha  de  observar  á  la  letra. 

60.  Y  en  las  disciplinas,  ayunos  fuera  de  la  Regla,  capítulos  de  culpa  y  otras  austeridades  y 
demás  cosas,  que  correspondan  á  la  vida  monástica  y  á  la  observancia  de  la  disciplina  regular, 
se  conformarán  alas  Constituciones  generales  de  la  Orden. 

61.  El  Guardian  ó,  en  su  ausencia,el  Presidente,  en  los  tiempos  oportunos  ó  cuando  lo  juzga- 
ren necesario,  enviarán  dos  ó  cuatro  Misioneros  6  más,  según  se  considerare  conveniente  parala 
necesidad  de  las  almas,  señalándoles  los  pueblos,  lugares  y  territorios  de  los  parajes  de  fieles, 
en  que  cada  uno  deba  hacer  sus  Misiones;  pero  con  licencia  del  Ordinario. 


SECCIÓN  CUARTA.  611 

62.  Quedarán  algunos  en  el  Seminario,  que  hagan  los  ejercicios  de  la  Comunidad,  y  estos  se 
enviarán,  cuando  vuélvanlos  otros;  pero  ninguno  de  ellos  estará  más  de  seis  meses  cada  vez 
fuera  del  Seminario,  en  las  expresadas  tierras  de  fieles;  y  cada  uno,  so  pena  de  expulsión 
del  Seminario,  después  que  haya  cumplido  el  expresado  tiempo,  debe  cesar  de  la  Misión 
y  volverse  al  Seminario,  para  restablecer  las  fuerzas  espirituales  y  corporales,  y  se  podrán 
destinar  otros,  para  que  prosigan  la  obra,  que  aquél  haya  empezado  y  acaso  no  concluido. 

63.  A  las  tierras  de  infieles  sólo  el  Comisario  de  las  Misiones,  si  se  hallase  presente,  podrá 
destinar  los  Operarios  necesarios,  en  la  forma  aquí  antecedentemente  prescrita,  y  estando 
ausente  el  enuncíalo  Comisario,  el  Guardian,  con  el  consentimiento  de  la  mayor  parte  del 
Discretorio,  podrá  del  mismo  modo  enviar  los  Ministros  idóneos  que  quieran  ir. 

64.  Los  sobredichos  Superiores  Generales  estarán  respectivamente  obligados  á  visitar  cada 
trienio  los  enunciados  Seminarios  por  sí,  ó  por  su  Comisario  nombrado  especialmente  para 
esto,  y  en  cada  visita  se  averigüe  muy  por  menor,  si  observan  todas  las  sobredichas  Consti- 
tuciones: se  corregirán  Ioíj  defectos,  si  hubiere  algunos;  y  según  sus  calidades  podrá  el 
enunciado  Superior  General  proceder  á  la  expulsión  de  los  Misioneros  y  privación  del 
Guardian. 

65.  El  Delegado  del  Superior  General  solo  podrá  suspender  al  Guardian ;  y  habiendo  hecho 
las  correcciones  necesarias,  avisar, al  Superior  General,  para  que  ponga  mayor  remedio. 

66.  T  por  cuanto  esperamos  que,  con  la  gracia  y  favor  de  Dios,  por  medio  de  estos  Ministros 
de  su  palabra,  se  han  de  convertir  á  la  Fó  muchos  pueblos  de  Gentiles,  á  cuyos  recien  converti- 
dos es  necesario  conservar  en  la  Fé,  que  hayan  abrazado  y  administrarles  los  Sacramentos ;  se 
manda  que  en  los  pueblos  convertidos  queden  algunos  de  los  enunciados  Misioneros,  los  que 
sean  necesarios  para  lo  que  va  expresado,  avisando  al  Guardian  del  Seminario  y  obteniendo 
licencia  de  él;  los  cuales  Misioneros  quedarán  siempre  subditos  del  mismo  Guardian,  y  sujetos 
á  su  corrección,  como  va  dicho. 

67.  Los  que  estén  en  los  Pueblos  nuevamente  convertidos,  no  se  contarán  en  el  número 
señalado  de  Misioneros  del  Seminario,  sino  que  en  su  lugar  se  podrán  recibir  otros  en  él. 

68.  En  la  Cura  animarum  de  los  así  convertidos  á  la  Fé,  solamente  podrán  permanecer 
hasta  que  el  Obispo  á  quien  pertenece,  ó  en  lo  sucesivo  perteneciere  el  Territorio,  quiera  desti- 
nar Presbíteros  seculares,  á  los  cuales  cometa  la  Cura  animarum, 

69.  T  mientras  los  enunciados  Misioneros  permanecieren  ejerciendo  la  dicha  Cura  animarum 
no  podrán  recibir  cosa  ninguna  con  motivo  de  los  Curatos  ó  Doctrinas,  sino  que  precisamente 
deberán  vivir  de  las  limosnas,  que  pidan  mendigando  6  que  de  otro  modo  les  den. 

70.  Establecida  ya  nuestra  Pé,  y  habiendo  Curas  seculares  en  los  Pueblos  grandes  y  capaces, 
se  podrán  fundar  Conventos  de  nuestra  Orden,  con  licencia  del  Obispo  y  del  sobredicho  Superior 
General,  en  los  cuales  Conventos  puedan  vivir  Eeligiosos  de  limosnas  bajo  de  la  disciplina 
regular,  según  la  Eegla  y  estatutos. 

71.  T  los  enunciados  Conventos  estarán  sujetos  en  todo,  y  por  todo  como  el  sobredicho  Semi- 
nario,al  Guardian  de  aquél,  al  cual  pertenezca  aquella  nueva  viva  conversión,  y  con  cuya  solici- 
tud se  hubiere  conseguido,  ó  al  del  Seminario  más  cercano  (el  cual  se  haya  de  elegir  por  el 
Comisario  de  las  Misiones,  si  la  conversión  ha  sido  promovida  y  conseguida  con  su  cuidado  y 
solicitud) :  la  cual  sujeción  les  durará  hasta  que  de  ellos  se  pueda  formar  Custodia,  ó  se  provea 
de  otro  modo  de  ellos  en  el  Capítulo,  6  algunos  de  ellos,  como  será  lícito,  fueren  erigidos  en 
Seminarios  de  Misioneros  bajo  los  dichos  estatutos. 

72.  Pero  por  cuanto  con  el  cuidado  y  solicitud  de  los  Misioneros  pertenecientes  á  los  sobre- 
dichos Seminarios,  se  podrá  atender  suficientemente  á  las  necesidades  espirituales  de  los 


612  PARTE  3a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

Reinos  de  España,  aunque  no  á  ios  de  las  Indias,  para  que  la  santa  obra  de  la  Misión  no  decaiga 
por  el  vario  modo  de  proceder  de  los  Misioneros,  ningún  Keligioso  de  nuestra  Orden,  que  viva 
fuera  de  los  sobredichos  Seminarios,  podrá  ejercer  el  oficio  de  Misionero  en  fuerza  de  cuales- 
quiera Letras  concedidas,  ó  que  se  concedieren  por  nos  ó  por  nuestros  Predecesores  6  por 
cualquiera  inferior  ó  sucesor  en  nuestro  oficio,  con  ningún  colorido  por  más  afectado  que 
sea,  ó  pretexto  en  los  paises  de  España,  luego  que  fueren  erigidos  en  ella  tres  Seminarios. 

73.  Mas  en  las  Provincias  así  de  España  como  de  las  Indias,  que  no  tuvieren  Convento  idóneo, 
y  que  para  la  sobredicha  erección  no  esté  expuesto  a  inconvenientes  insuperables,  se  podrá 
fundar  nuevo  Seminario,  observando  Ips  requisitos  que  se  deben  observar,  y  se  deja  al  arbitrio 
del  Comisario  de  las  Misiones,  sin  que  lo  pueda  impedir  ningún  Religioso  de  nuestra  Orden  ó 
Superior  de  cualquier  dignidad  que  sea ;  y  el  que  hiciere  lo  contrario,  por  el  mismo  hecho 
incurra  en  las  penas  impuestas  aquí  antecedentemente  á  los  que  impidan  el  ejercicio  de  las 
Misiones,  y  el  que  pasen  los  Religiosos  álos  Seminarios, 

74.  Si  los  expresados  Seminarios,  erigidos  y  que  se  erigieren  en  las  sobredichas  partes  de 
España  y  de  las  Indias,  se  relajaren  en  algún  tiempo  y  decayeren  notablemente  de  la  perfección 
y  loable  fin,  para  que  son  instituidos,  ó  no  observaren  los  estatutos  aquí  contenidos  y  los  demás, 
que  no  son  contrarios  á  las  presentes,  y  se  hallan  aprobados,  como  va  dicho,  por  la  Sede  Apostó- 
lica para  otros  Seminarios,ó  pidieren  á  la  Sede  Apostólica,  ó  á  los  Superiores  de  la  Orden,  nuevo 
gobierno  ó  alguna  separación  de  la  observancia  ó  por  sí,  ó  por  la  interpuesta  persona  lo  procu- 
raren obtener,  ú  ofreciéndoselo  espontáneamente,  lo  admitieren,  sean  incorporados  otra  vez  los 
Seminarios  á  las  mismas  Provincias,  de  las  cuales  fueron  tomados  los  Convendos  para  la  erec- 
ción de  ellos,  y  estén  sujetos  indispensablemente  al  régimen  del  Ministro  Provincial,  como  los 
demás  Conventos  de  aquella  Provincia. 

75.  Pues  solo  bajo  de  las  condiciones  y  disposiciones,  que  queremos  que  tengan  la  fuerza 
de  la  indisoluble  obligación  y  contrato,  que  pueda  haber  entre  los  Religiosos  Misioneros  y  los  de 
las  Provincias,  los  Superiores  de  los  Seminarios  y  los  de  Observancia,  loamos  y  aprobamos  la 
presente  erección  de  Seminarios,  y  mandamos,  so  las  penas  expresadas,  que  sea  admitida  por 
todos  aquellos  á  quieneg  corresponde. 

76.  En  cuarto,  lugar  por  cuanto  sabemos  cuan  grandísimos  absurdos  se  pueden  originar  cada 
dia,  de  la  mucha  licencia  de  opinar  y  operar  con  el  pretexto  de  privilegios,  y  qué  escándalos  y 
relajaciones  se  pueden  suscitar,  amonestamos  en  el  Señor  y  mandamos  a  todos  los  Misioneros 
de  nuestra  Orden,y  demás  personas,  que  viven  bajo  de  nuestra  dirección  ú  obediencia,  que  siem- 
pre enseñen  y  sigan  las  doctrinas  más  seguras  y  más  probables. 

77.  Y  á  fin  de  que  lo  que  es  provechoso  en  lo  temporal  se  amplíe  también  con  aumentos  es- 
pirituales en  las  dichas  Misiones,  y  para  que  no  carezca  de  firmeza  perpetúalo  que  se  determina 
con  sola  nuestra  autoridad,  por  el  tenor  de  las  presentes,  concedemos  nuestra  bendición  paternal 
y  facultad  á  nuestro  Comisario  General  en  ésta  Curia,  para  que  tome  á  su  cargo  éste  asunto, 
como  un  negocio  honroso  de  nuestra  Orden,  y  pida  con  toda  instancia  á  la  Santa  Sede  Apostó- 
lica la  confirmación  y  validación  perpetua  de  las  cosas,  que  se  contienen  en  éstas  Letras, 
y  obtenida  la  enunciada  confirmación,  todos  los  Seminarios,  así  erigidos  como  que  se 
erigieren,  estarán  obligados  á  gobernarse  según  éstas  Letras  nuestras. 

78.  Y  si  alguna  vez  se  originase  cualquiera  duda  acerca  de  alguna  cláusula  de  ellas,  el 
Superior  General  de  aquellos  parajes  respectivos,  y  no  ningún  delegado,  pero  con  el  dictamen 
y  asenso  de  la  mayor  parte  del  Discretorio  de  algún  Seminario,  al  tiempo  de  la  visita,  y  no  en 
otro,  ni  de  otra  suerte,  podrá  proveer  sobre  ello,  hasta  que  se  consulte  á  la  Santa  Sede  ó  á  la 
Sagrada  Congregación  de  Propaganda  Pide. 


SECCIÓN  CUARTA.  613 

79.  Pero  nunca  se  podrá  dispensar  en  cosa  alguna,  sin  la  autoridad  de  la  Sede  Apostólica.Y 
echamos  la  bendición  de  N.  P.  S.  Francisco  así  á  los  dichos  Comisarios  de  las  Misiones  como  á 
todas  las  demás  personas,  que  prestaren  su  auxilio  para  el  establecimiento  de  éstas  erecciones 
y  promoción  de  las  sobredichas  Misiones. 

80.  Y  si  fueren  seglares,  ademas  de  la  dicha  bendición,  desde  ahora  para  entonces  las  ad- 
mitimos á  la  participación  de  todas  las  indulgencias  y  obras  espiriutales,  que  les  podemos  co- 
municar, y  las  declaramos  admitidas,  y  que  lo  hayan  de  ser  para  siempre. 

8L  Dado  en  Koma,  en  nuestro  Convento  de  Santa  Maria  de  Ara-Cceli,  el  dia  7  de  Abril  de 
1686.  —  Fr.  Pedro  Marin,  Ministro  General....  (Continúa  el  Pontífice,  confirmando.)  > 

Y  respecto  de  que,  según  también  se  exponia  en  la  enunciada  representación,  los  dichos 
estatutos  no  pueden  subsistir  sin  que  se  aprueben  por  la  Sede  Apostólica,  se  suplan  los  defec- 
tos y  se  deroguen  legítimamente  las  cosas  contrarias  á  que  ha  deferido  la  autoridad  de  la 
misma  Sede ;  por  tanto  nos  han  hecho  suplicar  humildemente,  así  el  enunciado  Francisco, 
Comisario  General  de  la  Curia,  como  el  sobredicho  Antonio,  Prefecto  de  las  Misiones,  que  con 
la  benignidad  Apostólica  nos  dignásemos  proveer  lo  conducente  en  lo  que  va  expresado,  y  con- 
ceder lo  que  aquí  adelante  se  dirá.  Y  nos,  queriendo  hacer  especiales  favores  y  gracias  á  los 
referidos  Francisco  y  Antonio  y  absolviéndolos  á  cada  uno  en  particular  de  cualquiera  Exco- 
munión  condescendiendo  á  las  enunciadas  súplicas,  con  el  dictamen  de  algunos  de  nuestros 

Venerables  Hermanos  los  Cardenales  de  la  Santa  Iglesia  Romana  de  la  Congregación  destinada 
para  conocer  de  los  negocios  de  Propaganda  Fide,  diputados  especialmente  para  éste  asunto, 
con  la  autoridad  Apostólica,  por  el  tenor  de  las  presentes,  aprobamos  y  confirmamos  los  Cole- 
gios 6  Seminarios  ya  erigidos,  á  fin  de  educar  Religiosos  de  la  dicha  Orden  para  las  Misiones, 
así  en  el  Convento  de  Santa  Cruz  de  Quérétaro  de  la  Provincia  de  Mechoacan,  como  en  las 
demás  Provincias  de  España,  y  corroboramos  los  enunciados  Colegios  ó  Seminarios  con  el  vigor 
de  la  firmeza  Apostólica ;  y  por  la  autoridad  y  por  el  tenor  sobredichos  concedemos  benigna- 
mente á  la  mencionada  Orden  benemérita  de  la  Iglesia  de  Dios  y  de  la  Santa  Sede  Apostólica, 
la  facultad  de  erigir  otros  iguales  Colegios  ó  Seminarios,  es  á  saber,uno  ó  dos  en  cada  una  de  las 
Provincias  de  la  sobredicha  Orden,  sitas  en  los  dominios  de  dicho  Rey  Carlos,  así  en  España 
como  en  las  Indias,  Filipinas,  de  Méjico,  del  Perú  y  demás  Occidentales  sujetas  al  enunciado 
Rey  Carlos ;  confirmando  el  suplemento  de  los  consentimientos,  hecho,  como  va  dicho,  por  el 
expresado  Pedro  Marin,  Ministro  General,  é  interdiciendo  á  los  Superiores  Generales  de  aquel- 
los parajes,  só  las  penas  contenidas  en  las  Letras  aquí  antecedentemente  insertas,  y  otras 
reservadas  al  arbitrio  de  dicha  Congregación  de  Cardenales,  el  que  puedan  detener  ó  suspender 
las  enunciadas  erecciones  más  de  cuatro  meses,  contados  desde  el  dia  del  requerimiento,  que  se 
les  haya  hecho  ó  hiciere  por  los  Religiosos,  que  tengan  facultad  para  ello,  quedando  siempre 
salva  en  todas  las  cosas  aquí  antecedentemente  relacionadas,  la  autoridad  de  la  enunciada 
Congregación  de  Cardenales,  según  la  forma  de  la  Constitución  del  Papa  Gregorio  XV,  de  feliz 
memoria,  Predecesor  nuestro.  Ademas  de  esto,  con  la  dicha  autoridad,  por  la  serie  de  las 
presentes,  confirmamos  igualmente  y  aprobamos  los  estatutos  aquí  antecedentemente  insertos, 
dispuestos,  como  va  dicho,por  el  referido  Pedro  Marin,Ministro  General  para  los  dichos  Colegios 
óSeminraiosy  sus  Religiosos  y  Superiores,  y  corroboramos  los  enunciados  estatutos  con  el 
vigor  de  la  inviolable  firmeza  Apostólica  ;  pero  quedando  siempre  salva  la  autoridad  de  la 
mencionada  Congregación  de  Cardenales,  para  aumentarlos  ó  moderarlos  en  caso  de  que  sea 
necesario,  y  pareciere  que  os  más  conveniente  en  el  Señor;  y  suplimos  cualesquiera  defectos  de 
hecho  y  de  derecho,  en  cuanto  á  los  sobredichos  Colegios  ya  erigidos.  Declarando,  ^ue  las 
presentes  y  las  Letras -Patentes  aquí  antecedentemente  insertas,  sean  siempre  y  hayan  de  ser 
firmes,  válidas  y  eficaces,  y  surtan  y  produzcan  sus  plenos  é  íntegros  efectos.... 


614  PARTE  3^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

Dado  en  Eoma,  en  Santa  Maria  la  Mayor,  sellado  con  el  sello  del  Pescador,  el  dia  16  de 
Ootubre  1686»  año  nndécimo  de  nuestro  Pontificado  (Del  Archivo  de  Ocopa,  en  un  libro  impreso 
titulado  c<  Estatutos  Generales  para  los  Misioneros  Observantes  de  Nueva  España  »)  Hállase  el 
texto  latino  en  el  Bularlo  Komano  Luxemburg.  tom  11,  pág.  504:  empieza  tdmhien  lEcclesim 
Catholicce,  —  ítem  en  el  Bulario  de  Propaganda  Fide,  Apéndice  tom.  1,  pág.  325. 

INDULGENCIA  PLENARIA  CONCEDIDA  POR   SIETE  ANOS  EN   CADA   UNA   DE  LAS  MISIONES, 
QUE  DEN  AL  PUEBLO  LOS  MENORES  OBSERVANTES. 

Innocentius  XI  Papa. 

A  todos  los  fieles  Cristianos,  que  vieren  las  presentes  Letras,  Salud  y  Bendición 
Apostólica. 

Con  toda  benevolencia  hacemos  partícipes  de  los  tesoros  de  los  dones  celestiales,  de  que  ha 
sido  voluntad  del  Altísimo  hacernos  dispensadores,  á  aquellos,  que  por  su  amor  á  Dios  y  á  los 
prójimos  y  celo  de  la  Religión  Cristiana,  conocemos  que  procuran  con  toda  solicitud  la  salva- 
ción de  las  almas;  y  conociendo  ser  de  ésta  clase  los  Religiosos  Menores  de  la  Orden  de  San 
Francisco  de  la  Observancia  y  especialmente  aquellos,  que  los  amados  Hijos  sus  Superiores  han 
determinado  enviar  por  ésta  causa  éste  mismo  año  y  otros  continuados  á  varias  Provincias  do 
la  República  Cristiana;  deseando  fomentar  con  gracias  especiales  la  piedad  y  cuidado  de  los 
enunciados  Religiosos,  y  aumentar  la  Religión  y  devoción  de  las  personas  de  los  parajes,  á  donde 
fueren  enviados,  condescendiendo  alas  súplicas,  que  se  nos  han  presentado  humildemente  por 
el  amado  hijo  Pedro  Marin  Sorman  de  Milán,  Ministro  General  de  la  dicha  Orden,  y  queriendo 
promover,  en  cuanto  podemos  en  el  Señor,  su  piadosa  deliberación,  confiados  de  la  misericordia 
de  Dios  Todopoderoso  y  de  lo  autoridad  de  San  Pedro  y  San  Pablo  sus  Apóstoles,  por  las  pre- 
sentes echamos  nuestra  bendición  á  todos  y  cada  uno  de  los  Religiosos  de  la  dicha  Orden,  así 
Reformados  como  no  Reformados,  sujetos  al  Ministro  General  de  la  enunciada  Orden,  que  en 
adelante  fueren  enviados  á  ejercer  Misiones  en  cualesquiera  pueblos,  con  licencia  de  los 
respectivos  Ordinarios  (pero  no  en  donde  hubiere  Misioneros  de  la  Congregación  de  Pro- 
paganda Fide)  y  á  los  demás  fieles  Cristianos  de. los  parajes,  á  donde  llegaren  los  que  fueren 
enviados. 

Ademas  de  esto,  con  la  autoridad  Apostólica,  por  el  tenor  de  las  presentes  concedemos 
misericordiosamente  en  el  Señor  Indulgencia  plenaria  y  remisión  de  todos  sus  pecados  á  los 
expresados  que,  verdaderamente  arrepentidos,  y  habiéndose  confesado  y  recibido  la  Sagrada 
Comunión,  rogaren  fervorosamente  á  Dios  por  la  exaltación  de  la  Santa  Iglesia  Romana,  paz  y 
concordia  entre  los  Principes  Cristianos,  conversión  de  los  infieles  y  extirpación  de  las  herejías, 
según  á  cada  uno  le  dictare  su  devoción :  la  cual  concesión  les  hacemos  por  una  vez  solamente 
por  cada  Misión,  que  se  predicare  con  licencia  de  los  respectivos  Ordinarios  locales. 

Exhortando  á  los  venerables  Hermanos  los  Patriarcas,  Primados,  Arzobispos,  Obispos  y  Rec- 
tores de  las  Iglesias  de  Dios  y  Predicadores  de  su  palabra,  que  en  sus  Iglesias,  cuando  hubiere 
más  concurso  del  pueblo,  publiquen  y  hagan  publicar  las  presentes  Letras  y  todo  lo  contenido 
en  ellas,  y  den  todo  favor  y  auxilio,  en  lo  que  va  expresado,  á  los  sobredichos  Religiosos,  así 
Reformados  como  no  Reformados.  Habiendo  de  valer  las  presentes  por  un  septenio 

Dado  en  Roma,  en  S.  Pedro,  el  dia  10  de  Mayo  de  1686,  año  décimo  de  nuestro  Pontificado. 

(Del  archivo  de  Ocopa). 


SECCIÓN  CUARTA.  615 


SE  CONFIRMAN   LOS    ESTATUTOS    DEL   MINISTRO   GENERAL   DE  MENORES   OBSERVANTES 
PARA  LOS  COLEGIOS  DE  MISIONEROS  EN  ESPAÑA  É  INDIAS. 

Innocentius  Papa  XI.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Ecclesise  Catholicse  per  iiniversum  terrarum  orbem  diífusae  regimini,  meritis  licet  imparibus, 
divina  dispositione  prsesidentes,  ea,  quíB  a  Superioribus  Kegularibus  ad  ChristiansB  Religionis 
Fideique  Catholicse  propagationem,  rectamque  fidelium  in  sacra  doctrina  et  moribus  Christianis 
instructionem,  ac  etiam  Religiosorum  ministrorum,  in  Seminariis  ad  eura  finem  institutis 
et  instituendis  pro  tempore  degentium,  felicem  directionem,  pie  prudenterque  decreta  atque 
ordinata  esse  noscuntur,  ut  firma  semper  atque  inviolata  persistant,  Apostolici  muniminis 
prsesidio,  cum  id  a  nobis  petitur,  libenter  corroboramus. 

Exponi  siqíiidem  nobis  nuper  fecit  dilectus  Filius,  Pranciscus  Diaz  a  S.  Bonaventura, 
Charissimi  in  Christo  Filii  nostri,  Caroli,  Hispaniarum  Regis  Catholici,  Concionator  et  Theo- 
logus,  ac  pro  Ultramontana  Familia  Fratrum  Minorum  Ordinis  S.  Francisci,  de  Observantia 
niincupatorum,  in  Romana  Curia  Commissarius  Generalis,  quod  dilectus  etiam  Filius,  Petrus 
Marinus  Sormanus,  Minisiter  Generalis  dicti  Ordinis»  per  suas  Patentes  Litteras  dilecto 
pariter  Filio  Antonio  Linaz,  Missionum  ejusdem  Ordinis  in  Indiis  Occidentalibus  Príefecto, 
directas,  diversa  decreta  et  ordinationes  edidit,prout  continentur  in  eisdem  Patentibus  Litteris 
tenoris  qui,  sequitur.  (Véanse  los  Estatutos  del  General  en  castellano.) 

Et  subinde  Ven.  Frater  noster  Alderanus,  Episcopus  Portuen.  S.  R.  E.  Cardinalis,  Cybo 
nuncupatus,  Ordinis  prícfati  apud  Nos  et  Sedem  Apostolicam  Protector,  dictas  Patentes 
Litteras  earumque  prseinsertam  dispositionem  approbavit  et  confirmavit... 

Cum  autem,  sicut  eadern  expositio  subjungebat,  prsefatus  Franciscus  Commissarius  Gene- 
ralis,  praemissa  quo  firmiuis  subsistant  et  serventur  exactius,  Apostolicse  confirmationis  nostrse 
patrocinio  communiri  plurímum  desideret ;  Nos  ipsius  Francisci  Commissarii  Generalis  votis 
hac  in  re,  quantum  cum  Domino  possumus,  benigne  annuentes...  supplicationibus  ejus 
nomine  nobis  super  hoc  humiliter  porrectis  inclinati,  prseinsertas  prsefatas  Petri  Marini 
Ministri  Generalis  Patentes  Litteras  a  memorato  Alderano  Episcopo  et  Cardinale  et  Pro- 
tectore  approbatas  et  confirmatas,  ut  prsefertur,  cum  ómnibus  et  singulis  in  eis  contentis, 
auctoritate  Apostólica,  tenore  prsesentium,  confirmamus  pariter  et  approbamus,  illisque 
inviolabilis  Apostolicse  ñrmitatis  robur  adjicimus... 

Datum  Romse,  apud  S.  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  28  Junii  1686,  Pontificatus 
nostri  anno  décimo. 

(Del  Bular.  Rom.  de  Mainardo.) —  Hacen  mención  los  Fastos  de  éstas  Letras,  en  la 
Ordenación  408. 

TEXTO  CASTELLANO  DE   LAS  LETRAS  ANTERIORES. 

Inocencio  XI  Papa.  Para  futura  memoria 

Estando  á  nuestro  cargo  por  disposición  divina,  aunque  con  cortos  méritos  nuestros,  el  go- 
bierno de  la  Iglesia  Católica  extendida  por  todo  el  Universo,  corroboramos  con  el  auxilio  de  la 
confirmación  Apostólica,  siempre  que  se  nos  pide,  lo  que  se  ha  determinado  y  ordenado  piadosa 
y  prudentemente  por  los  Superiores  Regulares, para  la  propagación  de  la  Religión  Cristiana  y  de 
la  Fé Católica,  recta  instrucción  de  los  fieles  en  la  doctrina  sagrada  y  en  las  costumbres 
Cristianas^  feliz  dirección  de  los  Ministros  Religiosos,qae  residan  en  los  Seminarios  instituidos, 


616  PARTE  3»  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

y  que  en  cualquier  tiempo  se  instituyeren  para  éste  efecto,  á  fin  de  que  lo  determinado  y  des- 
puesto permanezca  siempre  firme  y  válido. 

Y  en  atención  á  habernos  hecho  exponer,  poco  hace,  el  amado  Hijo  Francisco  Diaz  de  San 
Buenaventura,  Predicador  y  Teólogo  de  nuestro  muy  amado  en  Cristo  Hijo  Carlos,  Rey  Católico 
de  España,  y  Comisario  general  en  la  Curia  Eomana  por  la  Familia  Ultramontana  de  los  Reli- 
giosos Menores  de  San  Francisco  de  la  Observancia,  que  el  amado  Hijo  Pedro  Mar in  Sorman, 
Ministro  General  de  dicha  Orden,  por  sus  Letras  Patentes  dirigidas  al  amado  Hijo  Antonio 
Linaz,  Prefecto  de  las  Misiones  de  dicha  Orden  en  las  Indias  Occidentales,  promulgó  varios 
Decretos  y  disposiciones,  que  constan  de  las  enunciadas  Letras  Patentes,  las  cuales  son  del 
tenor  siguiente  :  « Fr.  Pedro  Marin  Sorman  de  Milán  Lector  Jubilado,  Calificador  de  la  Inquisi- 
ción, Ex-Guardian  de  Jerusalen,  Ministro  General  de  toda  la  Orden  de  Religiosos  Menores  y 
Siervo,  etc.  A  nuestro  muy  amado  en  Cristo  el  P.  Fr.  Antonio  Linaz,  Prefecto  délas  Misiones 
de  nuestra  Orden  en  las  Indias  Occidentales  por  la  autoridad  Apostólica,  salud  para  siempre 
en  el  Señor. 

1.  Teniendo  presente  que  San  Francisco,  ínclito  Fundador  de  nuestra  Orden,  conoció  por 
revelación  divina,  que  él  y  sus  Religiosos  habían  sido  llamados  para  la  salvación  de  otros,  según 
lo  que  la  Iglesia  le  canta  :  «  San  Francisco,  sabiendo  lo  que  habia  de  hacer,  movido  del  zelo  de 
«  Dios,  no  quiere  vivir  para  sí  solo,  sino  para  ser  provechoso  á  otros. »  Y  ademas  de  esto,  consi- 
derando con  reflexión,  que  el  mismo  Seráfico  Padre  el  año  undécimo  de  su  conversión  á  Dios, 
con  muchos  peligros  emprendió  con  gran  fervor  un  viaje  para  ir  a  los  Reinos  del  Soldán,  y  des- 
tinó cinco  Religiosos  observantísimos  á  Miramamolin,  para  convertir  casi  todo  el  mundo  á  la 
Santa  Fé,  predicando  el  Sagrado  Evangelio  de  Cristo,  él  en  los  parajes  del  Oriente,  y  ellos  en 
los  del  Occidente,  en  cuya  solicitud,  según  consta  de  muchísimas  Bulas  de  los  Sumos  Pontífi- 
ces; ha  resplandecido  admirablemente  nuestra  Orden  por  Misioneros  observantes  desde  su. 
fundación  hasta  el  presente,  y  deseando  atender  á  la  conservación  del  enunciado  cargo  en  nuestra 
Seráfica  Orden,  y  al  loable  aumento  del  sobredicho  ejercicio  délas  Misiones,  habiendo  tenido 
primero  las  consultas  necesarias,  determinamos  con  madurez  mandarte,  como  por  el  tenor  de 
las  presentes,  en  virtud  de  Santa  Obediencia  te  mandamos,  que  como  Comisario  Delegado  para  lo 
que  aquí  adelante  se  dirá,  recorras  cuidadosamente  las  Provincias  que  estén  bajo  de  nuestra 
obediencia  en  los  Paises  Ultramontanos  de  los  Reinos  é  Islas  de  Epaña  y  ejerzas  el  santo  mi- 
nisterio de  las  Misiones  en  las  Ciudades,  Lugares  y  Castillos,  que  más  bien  te  parecieren,  con  el 
consentimiento  de  los  Ordinarios,  y  procures  exhortar  y  amonestar  á  abrazarlo  á  los  Religiosos, 
que  en  las  enunciadas  Provincias  hallares  aptos  para  el  sagrado  ejercicio  y  conservación  de  las 
Misiones,  y  admitas  caritativamente  á  los  que  inspirados  de  la  Divina  gracia,  quisieren  espon- 
táneamente pasar  á  los  Paises  de  las  Indias,  y  procures  destinarlos  en  nuestro  nombre  al  sobre- 
dicho loable  encargo,  y  por  tus  Letras  les  podrás  señalar  uno  de  los  Seminarios  ó  Colegios 
erigidos  ó  que  se  erigieren  en  España  y  en  las  Provincias  de  las  Indias,  según  los  Estatutos 
aprobados  por  nuestro  Santísimo  Señor  Inocencio  XI  el  dia  7  de  Mayo  de  1680. 

2.  Y  los  enunciados  así  admitidos  estarán  obligados  á  ir  inmediatamente  á  morar  al  dicho 
Seminario  ó  Colegio  ;  y  para  que  no  se  pierda  el  mérito  de  la  obediencia  en  tan  santa  obra, 
mandamos  en  virtud  de  santa  obediencia  á  todos  los  que,  como  va  dicho,  se  dedicaren  espon- 
táneamente, y  bajo  la  forma  sobredicha  fueren  destinados  á  algún  Seminario,  que  hagan  el 
enunciado  viaje  y  obra  devotamente  á  ejemplo  de  los  Discípulos  de  Cristo  Nuestro  Señor, 
según  lo  prescrito  por  los  sobredichos  Estatutos,  esperando  ciertamente  que  conforme  los  imi- 
taren en  el  trabajo,  así  les  serán  iguales  en  el  premio ;  y  en  virtud  de  la  naisma  obediencia  y  só 
las  penas  contenidas  en  los  mencionados  Estatutos  aprobados  por  la  Santa  Sede,  mandamos  á 


SECCIÓN  CUARTA.  617 

todos  los  Religiosos  de  nuestra  Orden  de  cualquier  grado,  condición  y  reforma  que  sean,  que 
con  ningún  pretexto,  especie,  ó  colorido,  ni  de  ninguna  forncia  detengan,  distraigan  6  impidan  á 
los  dichos  Religosos  elegidos  y  admitidos  por  tí,  como  va  dicho,  sino  antes  bien,  al  instante  les 
den  las  licencias  y  les  permitan  ir  á  los  Seminarios,  por  cuanto  nos  desde  ahora  para  entonces, 
de  todo  corazón  echamos  la  bendición  de  nuestro  Santo  Padre  así  á  los  que  vayan  como  á  los  que 
lo  permitan,  persuadan  y  cooperen  á  ello, 

3.  Pero  encargamos  la. conciencia  sobre  que  cuides  exactamente  de  que  no  sean  admitidos  á 
tan  santa  obra  Religiosos  incapaces,  poco  idóneos  ó  que  sean  de  mala  vida  y  costumbres  en  sus 
Provincias  ;  pues  así  se  atenderá  ala  salvación  de  las  almas  y  se  quitarán  las  ocasiones  de  los 
escándalos  á  los  fieles  é  infieles.  Y  para  que  los  sobredichos  Religiosos  elegidos  por  tí,  mientras 
fueren  contigo  de  viaje  y  permanecieren  en  el  ejercicio  de  las  Misiones  fuera  de  los  Colegios  dé 
Misioneros,  no  estén  sin  Superior,  te  mandamos  que  los  gobiernes,  y  á  ellos  les  imponemos  por 
obediencia  que  te  veneren  y  obedezcan  en  todo,  y  por  todo  como  á  su  verdadero  y  legítimo 
Prelado  Delegado,  y  del  mismo  naodo,  que  nos  obedecerían,  si  estuviésemos  presente. 

4.  Ademas  dé  esto,  adheriéndonos  á  los  sobredichos  Estatutos  y  recomendando  su  observancia 
te  damos  plena  facultad  para  enviar  á  sus  Provincias  á  los  Religiosos  ya  recibidos,  y  que  aun 
no  estén  incorporados  en  algim  Colegio,  que  reconocieres  ser  inhábiles  ó  poco  idóneos  para  ejer* 
cer  el  cargo  de  las  Misiones,  y  recibir  otros  en  lugar  de  aquellos.  Y  si  algún  compañero  tuyo  6 
Misionero,  que  esté  ocupado  en  el  ejercicio' de  las  Misione3,cayere  enfermo  fuera  del  Colegio,  y 
aconteciere  que  resida  en  alguno  de  los  Conventos,  que  están  bajo  de  nuestra  obediencia,  el  Su- 
perior y  los  demás  Religiosos  del  enunciado  Convento  estén  precisamente  obligados  a  curarlo, 
hasta  que  se  ponga  enteramente  sano,  y  servirlo  según  lo  previene  la  Regla. 

5.  Asimismo  te  permitimos  que,  si  no  pudieres  ir  personalmente  á  algunas  de  las  sobredi- 
chas Provincias  Ultramontanas  é  Indianas,  por  la  gran  distancia  6  po:^  otra  cualquier  causa, 
puedas  subdelegar  en  todo  j  por  todo  y  comunicar  á  alguno  6  algunos  de  tus  compañeros  ó  á 
otro  de  los  Misioneros  de  nuestra  Orden,  la  autoridad  para  hacer  todas  las  cosas,  que  hicieras 
por  tí  mismo,  si  te  hallases  allí  en  persona  con  la  superioridad  y  facultades,  que  se  te  han 
concedido  en  las  presentes  Letras  ;  pero  aquel  ó  aquellos,  que  delegares,  no  podrán  subdele- 
gar otros-. 

6.  Por  lo  respectivo  á  las  facultades,  queremos  y  por  el  tenor  de  las  presentes  concedemos, 
que  tú  y  los  enunciados  Religiosos,  que  fueren  subdelegados,  como  vá  dicho,  en  las  expresadas. 
Provincias  de  España  y  de  las  Indias,  gocen  de  la  misma  autoridad  y  facultad  de  absolver, 
dispensar  y  commutar  en  el  fuero  de  la  conciencia,  en  cuanto  á  los  Religiosos,  Monjas  y  Secu- 
lares, de  que  pudiera  gozar  y  usar  el  Ministro  General, si  se  hallase  allí;  y  para  que  las  sobre- 
dicha» autoridades  y  facultades  no  dejen  de  surtir  su  efecto,  ordenamos  y  mandamos  á  todas  y 
cada  una  de  ías  personas  de  ambos  sexos,que  están  bajo  de  nuestra  obediencia  en  las  expresadas 
Provincias,  de  cualquiera  grado,  dignidad  y  superioridad  que  seari^  en  virtud  de  santa  obedien- 
cia y  so  pena  de  Excomunión  mayor  ipso  fado  incurrendá  y  de  privación  de  voz  activa  y  pasiva 
por  ún  trienio,  que  coadyuvando  á  tus  intentos,  siempre  que  les  fuere  pedido  poi:  cualquiera  de 
vosotros,  os  reciban  benigna  y  caritativamente  y  sin  ninguna  repugnancia  á  tí  y  á  tus  Compañe- 
ros Subdelegados  en  la  forma  sobredicha  en  sus  Lugares,  Conventos,  Capillas,  Oratorios  é 
Iglesias  para  cualquiera  plática  privada,  secreta  y  fraternal,  6  á  predicar  sermones  públicos  ó 
confesar  con  licencia  de  los  Ordinarios,  y  si  fuere  necesario  entrar  en  algún  Monasterio  para 
administrar  los  Sacramentos  á  alguna  Monja  enferma,  ó  que  esté  en  el  artículo  de  la  muerte 
para  ayudarla  á  bien  morir,  se  entienda  concedida  y  referida  la  sobredicha  facultad  1¡ambien 
para  éstos  casos. 

TOM.    I.  77 


618  PARTE  3a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

7.  Pero  cuando  llegares  á  algún  Seminario  6  Colegio  de  Misioneros,  erigido  hasta  ahora  ó 
que  se  erigiere  ó  fundare  en  los  paisas  de  las  Indias  y  de  la  Familia  Ultramontana,  y  mientras 
morares  en  él  con  los  sobredichos  compañeros,  ó  estos  Subdelegados  residieren  allí  separada- 
mente, determinamos  que  podáis  usar  de  la  autoridad  y  facultades  correspondientes  solo  para 
en  cuanto  al  fuero  de  la  conciencia,  y  os  declaramos  despojados  de  otra  cualquiera  jurisdicción, 
que  no  haya  sido  obtenida  con  el  título  de  otra  Prelacia  ;  pero  por  esto  no  suspendemos  el  efecto 
de  las  Letras  Patentes  y  Comisiones,  que  hayas  dado  precedentemente,  antes  bien  queremos  que 
los  surta  y  só  las  dichas  penas  te  mandamos  rigurosamente  á  tí  y  á  tus  compañeros,  ordenando 
también  á  los  demás  Subdelegados  que,  aunque  no  seáis  de  la  Familia  de  dicho  Colegio,  vene- 
réis y  obedezcáis  inviolablemente  al  Guardian  de  él,  según  lo  prescrito  en  los  enunciados 
Estatutos  aprobados  por  la  Santa  Sede,  como  va  dicho,  en  todas  las  cosas,  que  corresponden  á 
los  huéspedes  y  moradores  ;  y  esto  mismo  haréis  en  los  demás  Conventos  de  la  Orden  en  señal 
de  reverencia,  cuando  no  redunde  en  perjuicio  del  ejercicio  de  las  Misiones  ó  no  fuere  incom- 
patible con  él. 

Cuando  determinares  salir  del  Seminario  ó  Colegio,  en  que  estuvieres  de  familia  ó  huésped, 
podrás  elegir  y  llevar  contigo  los  compañeros  y  Misioneros,  que  creyeres  ser  mas  idóneos  para 
el  enunciado  encargo  de  las  Misiones  en  aquellos  paises  de  infieles,  en  que  juzgares  que  son 
necesarios,  precediendo  la  espontánea  voluntad  de  los  mencionados  sujetos, que  se  requiere  para 
esto,  y  con  el  dictamen  del  Discretorio  del  sobredicho  Seminario  :  pero  si  el  Guardian,  con  la 
mayor  parte  del  Discretorio  se  te  opusieren  á  ello  darás  parte  al  Superior  General,bajo  de  cuya 
jurisdicción  estuviere  el  expresado  Seminario,  y  habido  su  consentimiento,  y  no  de  otra  suerte, 
si  antes  no  tuvieres  delegación  legítima  para  ello,  el  Guardian  y  Discretos  estarán  obligados  á 
condescender  á  tu  elección,  pues  no  hay  ninguna  razón  que  dicte,  que  el  que  fuere  Comisario  de 
las  Misiones,  no  pueda  hacer  elección  de  los  Operarios,  según  la  necesidad  de  los  Lugares  y 
paises  de  los  infieles. 

8.  Después  que  hayas  solido  como  va  dicho,  y  anduvieres  nuevamente  por  las  sobredichas 
Provincias  de  España  y  de  las  Indias,  ó  cuantas  veces,  como  va  expresado,  envies  á  otros  Reli- 
giosos ó  vayas  personalmente  á  buscar  otros  Misioneros  ó  erigir  otros  Colegios  de  Misiones, 
determinamos  y  declaramos  que  tú  y  los  expresados  Eeligiosos  podáis  usar  y  gozar  de  la  enun- 
ciada superioridad,  y  como  queda  establecido,  determinamos  que  vosotros  los  expresados  y  todos 
los  demás  Predicadores  y  Confesores  de  nuestra  Orden  incorporados  en  los  sobredichos  Cole- 
gios de  las  Misiones,  así  erigidos  como  que  se  erigieren,  debas  y  deban  gozar  de  ella,  mientras 
aconteciere  que  ejerzan  la  santa  obra  y  loable  cargo  de  las  Misiones,  en  los  paises  así  de  fieles 
como  de  infieles,  ó  estuvieren  aplicados  en  los  sobredichos  Colegios. 

9.  Ningún  Guardian  de  alguno  de  los  mencionados  Colegios  se  atreva  á  impedir  con  ningún 
pretexto,  que  salgas  del  Convento  ó  partas  del  Lugar  en  que  estuviere  el  Colegio,  ni  á  ocupar 
en  otros  ejercicios  al  compañero  que,  siendo  de  tu  agrado,  por  el  tenor  de  las  presentes,  eligieres 
y  mudares,  siempre  que  fuere  conveniente,  sino  que,  luego  que  le  pidas  la  bendición,  esté  obli- 
gado á  darte  licencia  para  que  partas  con  el  enunciado  compañero,  á  fin  de  que  así  puedas  más 
fácil  y  convenientemente  ejecutar  tu  encargo  en  los  paises  así  de  fieles  como  de  infieles,  y  en 
todo  acontecimiento  y  necesidad;  pues  si  los  Eeligiosos,  que  están  dedicados  á  la  Tierra  Santa  ó 
á  juntar  limeñas  para  ella,  gozan  de  ésta  independencia  de  los  Superiores  Locales,  con  más  razón 
debe  gozar  y  aprovecharse  de  ella  el  Comisario  de  las  Misiones,  dedicado  con  todo  esfuerzo  á  la 
conversión  de  los  infieles  y  al  provecho  de  las  almas. 

10.  Ademas  de  esto,  para  que  al  presente,  y  en  lo  sucesivo  se  atienda  mejórala  conversión 
de  los  infieles  y  más  saludablemente  á  la  salvación  de  todas  las  almas,  en  las  enunciadas 


SECCIÓN  CUARTA.  619 

Provincias  de  la  Familia  Ultramontana  y  de  las  Indias,  queremos  y  por  el  tenor  de  las 
presentes  ordenamos,  que  en  cualquiera  de  las  enunciadas  Provincias,  en  que  no  estuviere 
erigido  ó  aprobado  algún  Seminario  ó  Colegio  de  Misioneros  de  nuestra  Orden  con  la  autoridad 
de  la  Sagrada  Congregación  de  Propaganda  Pide,  ni  estuviere  permitido  que  se  erija  ó  funde 
en  lo  sucesivo ;  se  erija  en  Colegio  y  Seminario  para  educar  Misioneros  de  nuestra  Orden, 
uno  de  los  Conventos  ya  fundados,  y  eMw  siempre  obligados  íl  gobernarse  los  dichos  Colegios 
erijidos  y  que  se  erijieren  en  las  enunciadas  Provincias,  en  todo  lo  que  no  sea  en  menosprecio 
de  la  autoridad  de  dicha  Sagrada  Congregación,  del  modo  y  forma,  en  que  en  los  sobredichos 
Estatutos  aprobados  por  la  Santidad  del  enunciado  Papa  Nuestro  Señor  el  dia  7  de  Mayo, 
mandamos  que  se  rigieran  y  gobernaran. 

11.  Los  sobredichos  Conventos,  que  se  hayan  de  destinar  para  tan  loable  fin,  puedan  y 
deban  ser  de  los  Recoletos ,  y  si  no  hay  alguna  razón  inevitable  para  lo  contrario,  lo  cual 
hemos  tenido  por  conveniente  cometer  al  juicio  y  arbitrio  de  los  Superiores  Generales  de 
aquellos  parajes,  que  al  presente  son  y  en  cualquier  tiempo  fueren,  mandándoles  igualmente 
so  la  indignación  de  Nuestro  Padre  San  Francisco  y  las  penas  que  impusiere  á  su  arbitrio 
nuestro  Eminentísimo  Protector  y  sus  Sucesores,  que  siempre  que  fueren  requeridos  por  tí  6 
por  otro  Keligioso  que  destinares,  asignen  un  Convento  en  cada  Provincia  para  la  dicha  edu- 
cación de  Misioneros,  y  no  se  atrevan  á  dilatar  ó  suspender  el  enunciado  señalamiento  por 
más  de  cuatro  meses,  y  si  hicieren  lo  contrario,  recuérdense  de  la  sentencia  de  Nuestro  Padre 
S.  Francisco,en  la  cual  impone  las  penas  de  la  maldición  suya  y  de  toda  la  Corte  Celestial  a  los 
que  confunden  y  destruyen  lo  que  el  Altísimo  ha  edificado  y  no  cesa  de  edificar  por  medio 
de  los  Santos  Eeligiosos  de  esta  Orden. 

12.  Y  te  exhortamos  en  el  Señor,  que  cuides  con  la  mayor  vigilancia  por  tí  mismo  y  por 
otros  Misioneros  idóneos  para  ello,  ó  Religiosos  de  probidad  y  de  santa^  costumbres,  y  que 
con  madura  reflexión  eligieres  para  las  sobredichas  erecciones,  así  en  las  Provincias  de  España 
como  de  todas  las  Indias  sujetas  al  Rey  Católico  y  trabajes  continuamente  en  su  ejecución, 
promoción  y  establecimiento,  y  no  ceses  nunca  de  servir  á  Dios  y  á  nuestra  Orden  en  obra 
tan  santa. 

13.  Para  lo  cual  te  recomendamos  encarecidamente  á  tí  y  á  tus  compañeros  y  á  todos  los 
demás  Religiosos,  que  fueren  destinados  por  tí  y  que  trabajaren  espontáneamente  en  las 
sobredichas  erecciones,  á  los  Superiores  Generales  y  Particulares  de  aquellas  Provincias,  en 
que  se  hicieren  las  enunciadas  erecciones,  y  por  las  presentes  por  ahora  y  para  en  adelante 
con  la  autoridad  de  Ministro  General,  de  que  usamos,  suplimos  jurídica  y  legítimamente  el 
consentimiento  de  las  mencionadas  Provincias,  en  cuanto  sea  necesario,  siguiendo  el  ejemplo  de 
nuestro  Predecesor,  que  lo  suplió  para  las  erecciones  hechas  y  dispuestas  en  el  tiempo  de  su 
Generalato,  y  declaramos  que  ño  se  les  deba  pedir  ni  esperar  de  ellas  el  enunciado  consen- 
timiento. 

14.  Ademas  de  esto,  con  la  mayor  sumisión  y  veneración  te  recomendamos  á  tí  y  á  dichos 
Religiosos  á  los  Príncipes  Crisliauos,  especialmente  al  Rey  Católico  y  á  los  Consejeros  de  su 
Majestad,  esperando  que  en  un  tribunal  de  tanta  piedad  nada  sojuzgará  más  útil  y  conducente, 
que  hacer  que  se  perfeccione  con  la  Real  protección  ésta  obra  comenzada,  para  que  se  conceda 
la  ida  y  k  entrada  en  las  Provincias  de  las  Indias  y  demás  parajes  de  infieles  solamente  á 
tantos  bien  instruidos  y  educados  operarios  como  hay,  y  se  niegue  enteramente  á  los  que 
buscan,  lo  que  Dios  no  quiera,  el  fruto  suyo  y  no  el  de  Jesu  Cristo. 

15.  Luego  pues  que  estuviesen  erigidos  siete  Seminarios  en  la  forma  sobredicha,  y  estén 
aplicados  á  las  Misiones  en  las  Provincias  de  España,  por  el  tenor  de  las  presentes  establece- 


620  PARTE  3^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

mos,  que  esté  prohibido  totalmente  el  paso  á  las  Misiones  de  las  Indias,  á  todos  los  Religiosos 
de  las  Provincias  de  España,  que  antes  por  el  discurso  de  dos  años  ó  por  otro  espacio  de  tiempo, 
que  se  asignare,  aumentare  o  disminuyere  por  nuestro  Comisario  General  de  Indias  residente 
en  Madrid,  no  hubiesen  dado  pruebas  y  muestras  de  su  religiosidad,  idoneidad  y  vocación,  y 
con  el  consentimiento  y  permisos  necesarios ;  pues  con  ésta  providencia  se  atenderá  á  la 
reforma  de  las  Provincias  sitas  en  las  Indias,  si  la  necesitan,  á  la  edificación  de  los  fieles,  así 
en  aquellos  paises  como  en  los  de  España,  conversión  de  los  infieles,  salvación  de  las  almas  de 
todos,  más  pura  observancia  de  nuestra  Eegla,  y  se  servirá  en  gran  manera  al  decoro  de  toda  la 
Iglesia,  y  siendo  Dios  servido,  no  se  reputará  superfino  ó  redundante  tan  gran  número  de 
Seminarios  en  las  Provincias  de  España. 

16.  Pero,  por  cuanto  no  bastarán  tus  fuerzas  corporales  para  tan  immenso  trabajo,  por  tanto, 
por  el  tenor  de  las  presentes  determinamos  que  te  unas  fraternalmente  con  el  P.  Pr.  Francisco 
Salmerón,  Brector  del  Seminario  de  Sahagun  y  celantísimo  Predicador,  Misionero  en  toda 
España,  y  os  instituimos  y  declaramos  á  tí  y  al  referido  P.  Salmerón  por  Comisarios  delegados, 
para  que  tengan  efecto  las  dichas  erecciones  con  omnímoda  independencia  uno  de  otro,  cada 
cual  en  la  mitad  de  las  Provincias  de  España,  según  la  repartición  que  primero  se  ha  de  con- 
venir entre  vosotros,  recomendando  encarecidamente  la  solicitud  á  vosotros  y  á  vuestros  com- 
pañeros y  á  los  demás  Religiosos  de  probidad  que,  con  vuestro  consentimiento,  trabajaren  en 
dichas  erecciones. 

17.  T  para  que  el  sobredicho  P.  Salmerón  y  sus  compañeros  y  los  demás  Religiosos,  que  lo 
quisieren  seguir  en  una  obra  tan  santa,  no  carezcan  de  la  debida  autoridad,  facultades  y  supe- 
rioridad necesaria,  queremos  y  declaramos  que  puedan  y  deban  usar  y  gozar  respectivamente  y 
sin  ninguna  distinción,  de  todas  las  gracias,  facultades,  superioridades  y  privilegios  concedidos 
por  el  tenor  de  las  presentes  respectivamente  á  tí  y  á  tus  compañeros  y  á  todos  los  que  deter- 
minen seguirte. 

18.  Y  á  tí,  como  experto  en  las  cosas  y  necesidades -de  las  Indias  Occidentales,  te  concedemos 
facultad  paraque  de  los  Predicadores  Misioneros  existentes  en  las  Provincias, en  nuestro  nombre 
elijas  uno,  el  que  te  pareciere  más  idóneo,  que  cuide  con  toda  vigilancia  de  las  sobredichas 
erecciones  en  las  enunciadas  Provincias  sujetas  al  Comisario  General  de  aquellos  parajes,  y  se 
denomine  allí  Comisario  de  Misiones  y  podrás  nombrar  otro  de  los  existentes  en  las  Provincias 
de  la  Nueva  España  y  de  Filipinas  para  el  mismo  efecto  y  con  el  mismo  título  para  aquellos 
parajes,  cuando  no  fueres  á  ellos ;  y  si  fuese  necesario  que  se  destine  otro  distinto  á  las  Provin- 
cias de  Filipinas,  lo  podrás  destinar  para  ellas. 

19.  Tíos  eaunciados  Comisarios  de  las  Misiones,  que  fuesen  elegidos  por  tí,  podrán  usar  y 
gozar  de  la  misma  autoridad  y  superioridad  y  de  iguales  facultades,  así  paralas  erecciones 
coino  para  ejercer  las  Misiones  y  buscar  Religiosos  para  ellas,  de  que  tú  por  el  tenor  de  las 
presentes  puedas  usar,  gozar  y  aprovecharte ;  las  cuales  te  servirán  también  á  tí  páralos  mismos 
parajes  y  nunca  se  acabarán  con  ningún  pretexto,  si  no  se  determinare  otra  cosa  por  la  Sede 
Apostólica;  y  por  el  mismo  tiempo  durarán  las  facultades  concedidas  al  P.  Francisco  Salmerón, 
si  tampoco  no  fuere  establecida  otra  causa  por  la  dicha  Santa  Sede., 

20.  T  mandamos  á  cada  uno  de  vosotros  que  así  para  los  Seminarios  erigidos  y  que  se  erigieren, 
como  para  aumentar  el  ejercicio  de  las  Misiones  en  ios  parajes  de  las  Indias,  admitáis  los  Reli- 
giosos idóneos,  y  cuando  os  pareciere  conveniente  pasar  á  aquellos  parajes  en  virtud  de  las 
presentes,  podáis  ir  á  ellos. 

21.  Falleciendo  tú  ó  el  sobredicho  P.  Salmerón,  ó  pasando  á/ las  Indias  el  uno  ó  el  otro,  y 
luego  que  los  GoDaisarios  de  las  Misiones  que,  según  va  dicho,  eliegieres  en  los  Reinos  y  Pro- 


SECCIÓN  CUARTA,  621 

vincias  de  las  Indias,  hubiesen  ejercido  el  sobredicho  cargo  por  el  discurso  de  siete  años,  los 
respectivos  Superiores  Generales  de  aquellos  parajes,  que  en  cualquier  tiempo  fueren,  elegirán 
otros  en  lugar  de  vosotros  ó  de  los  enunciados  Comisarios ;  pero  en  la  elección  de  ellos  se  deberá 
observar  la  forma,que  se  ha  establecido  para  la  elección  de  cualquiera  de  los  Guardianes  de  los 
Seminarios;  y  para  que  la  igualdad  del  honor,  que  proviene  del  sobredicho  Comisariato  se  comu- 
nique á  todos  los  Seminarios,  el  primer  Comisario  para  cualquiera  parte  de  las  Provincias  á  la 
cual,  como  va  dicho  aquí  antecedentemente, te  concedimos,  uno  se  sacará  del  Seminario  que  haya 
sido  primeramente  erigido  en  aquella  parte,  el  segundo,  y  así  de  los  demás  hasta  el  último,  el 
cual  orden  se  observará  siempre,  cuando  se  empiezo  otra  vez,  si  al  Superior  General  de  las 
Provincias  de  aquella  parte,  con  el  asenso  del  mayor  número  de  los  Guardianes  de  los  Colegios 
de  dicho  Comisariato,no  pareciese  más  conveniente  otra  cosa  para  el  más  próspero  aumento  de 
las  Misiones. 

22.  En  estos  términos  síí  deberá  conceder  á  cada  Colegio  ó  Seminario  un  Comisariato,  que 
ha  de  durar  por  un  septenio  íntegro,  aunque  fallezca  el  primer  elegido  ó  fuese  privado  de  oficio, 
observando  la  misma  forma,  que  se  observa  en  los  Seminarios  para  deponer  y  privar  á  los  Guar- 
dianes, y  no  de  otra  suerte,  6  quede  inhábil  por  otra  razón  6  fuese  elegido  para  oficio  incompa- 
tiblCjComo  lo  será  el  de  Guardian  ó  Provincial ;  pues  en  estos  casos  será  promovido  al  Comisa- 
riato de  las  Misiones  otro  Predicador  Misionero  del  mismo  Seminario,  según  la  forma  de  la 
primera  elección. 

23.  Los  sobredichos  Comisarios  tengan  el  primer  lugar  después  del  Guardian,  en  todos  los 
Colegios  de  su  Comisariato  y  mientras  estuvieren  en  el  Convento, serán  Discretos  por  el  tiempo 
de  su  Comisariato,fuera  de  los  nombrados  en  los  Estatutos  de  los  Colegios  aprobados  legítima- 
mente, como  se  ha  dicho  ;  pero  nunca  usurpen  el  título  de  General,  ni  se  puedan  llamar 
Comisarios  Generales  de  las  Misiones,  ni  tampoco  se  atrevan  á  usar  ni  gozar  de  ninguna  juris- 
dicción ni  facultad,  fuera  de  lo  que  aquí  antecedentemente  les  está  concedido,  ni  á  perturbar  el 
gobierno  regular  de  los  Colegios,  y  solo  corresponderá  á  los  Guardianes  el  recibir  novicios,  pre- 
sentar á  los  Ordinarios  Locales,  Religiosos  para  predicar  y  confesar  á  seglares,  y  aumentaré 
disminuir  el  número  de  Misioneros  y  demás  Religiosos,  observando  lo  que  se  debe  observar, 
según  los  Estatutos,  todas  las  cuales  cosas  se  hagan  por  los  enunciados  Guardianes,  con  tal  que 
no  se  viole  de  ningún  modo  la  forma  de  los  Estatutos  aprobados  por  la  Santa  Sede. 

24.  Pero  corresponderá  á  solos  los  Superiores  Generales  de  aquellas  partes,  la  primera  insti- 
tución de  Predicadores  y  Confesores  así  de  Religiosos  como  de  Monjas  y  seglares,  é  igualmente 
corresponderá  á  solos  los  Superiores  Generales  de  aquellos  parajes,  en  que  hubiere  Seminarios, 
destinarlos  clérigos  ó  coristas  para  recibir  órdenes ;  pero  estos  no  instituirán,  promoverán,  ni 
destinarán  á  ninguno  si  no  es  con  el  dictameny  asenso  que  se  haya  de  dar  por  escrito,despues  de 
un  examen  exacto,  y  no  dfe  otra  suerte,  de  la  mayor  parte  del  Discretorio  de  aquel  Seminario,  en 
que  resida  el  que  ha  de  ser  examinado  :  interviniendo  el  enunciado  consentimiento,  el  Superior 
General  estará  obligado  á  expedir  sus  Letras,  para  que  por  su  culpable  negligencia,  los  Semina- 
rios no  carezcan  de  los  operarios  necesarios,  sino  que  se  conserven. 

25.  Si  alguna  vez  aconteciere,  que  algún  Religioso  que  haya  tenido  el  oficio  de  Definidor 
General,  Comisario  General  en  la  Curia,  Procurador  General  de  la  Orden,  Comisario  General 
de  la  Familia,  Ministro  General,  Vicario  6  Vice-Comisario  General  pasare  á  cualquiera  de  los 
dichos  Seminarios  ó  Colegios,  y  quisiere  ocuparse  allí  en  el  ejercicio  de  las  Misiones,  luego  al 
punto  sea  admitido  por  el  Guardian  y  Discretos;  pero,para  que  su  propia  Provincia  ó  la  Familia 
Ultramontana  ó  toda  la  Orden  no  esté  totalmente  privada  de  unos  varones  expertos  por  Dios 
para  el  Gobierno,  aunque  el  tal  que  va  dicho,  viva  de  familia  en  un  Colegio  ó  Seminario,  no 


622  PARTE  3^^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

pierda  el  tener  voto  ni  las  subrogaciones,  preeminencias  y  privilegios,  que  le  son  debidos  según 
los  estatutos,  así  en  su  Provincia  como  en  la  Familia  Ultramontana  y  en  toda  la  Orden,  y  pueda 
gozar  de  ellos  allí,  del  mismo  modo  que  si  no  hubiese  salido  de  su  propia  Provincia  ;  pues  de 
éste  modo  estará  honrado  el  ejercicio  de  las  Misiones  con  Varones  de  mucha  autoridad  y 
experiencia,  sin  que  por  su  falta  ó  separación  se  siga  ningún  detrimento  á  la  Orden. 

26.  T  porque,  cuando  por  las  presentes  atendemos  al  decoro  de  la  primera  Orden  de  Nuestro 
Padre  San  Francisco,  y  al  consuelo  y  á  las  necesidades  espirituales  de  la  segunda,  no  debemos 
olvidarnos  de  la  Tercera  Orden  de  Penitencia  muy  amada  del  mismo  Santo  Fundador ;  para  que 
se  aumente  más  cada  dia  la  enunciada  Venerable  Orden  de  Penitencia  instituida  por  Nuestra 
Padre  San  Francisco  para  personas  de  ambos  sexos,  que  viven  en  el  siglo,  y  dividida  por  Cle- 
mente VII  y  Paulo  III  en  tres  Estados  bajo  una  misma  denominación  de  Orden  Tercera,  y  con 
la  comunicación  de  los  mismos  privilegios,  gracias,  concesiones,  indulgencias  y  favores,  y  solo 
bajo  de  diversos  Estatutos  según  la  exigencia  de  cada  estado  y  los  Santos  de  ella,  que  como 
refiera  el  mismo  Paulo  III  en  su  Breve,  que  comienza  Trkim  Statuum,  se  tienen  por  Santos 
de  dicha  Orden,  y  no  deje  de  tener  personas  que  la  sigan  en  las  Provincias  de  las  Indias  y  de 
todo  el  Orbe  Cristiano,  y  se  formen  las  costumbres  de  los  ñeles  con  el  ejemplo  de  las  personas, 
que  viven  bajo  de  la  sobredicha  regla,  en  virtud  de  las  Constituciones  Apostólicas  aprobadas 
por  la  Santidad  de  Alejando  Vil  en  unas  Letras  suyas,  que  comienzan  Exponi  Nóbis,  su 
data  á  28  de  Julio  de  1657,  las  cuales  Constituciones  mandó  observar  el  expresado  Pontiñce 
juntamente  con  los  Estatutos  de  la  Orden  :  instituimos  á  los  sobredichos  Comisarios  de  las 
Misiones,  Guardianes  de  los  Seminarios  y  demás  Misioneros,  que  se  destinaren  por  ellos  por 
solicitadores  del  aumento  de  dicha  Orden;  les  damos  omnímoda  facultad  para  recibirá  los 
fieles  á  la  enunciada  Orden  Tercera,  á  la  profesión  de  ella  y  al  seguimiento  exactísimo  de  la 
regla,  según  los  sobredichos  Estatutos  y  las  Constituciones  de  la  Orden,  contenidas  y  esplicada» 
en  el  Espejo  Seráfico :  y  las  enunciadas  personas  de  ambos  sexos,  admitidas  bajo  la  forma 
sobredicha  al  estado,  que  les  corresponda  en  dicha  Orden  Tercera,  podrán  gozar  de  todas  las 
gracias  ó  indulgencias  y  concesiones  hechas,  como  va  dicho,  por  la  Santa  Sede  á  la  enunciada 
Orden  Tercera,  del  mismo  modo  que  pueden  y  han  acostumbrado  á  usar  y  aprovecharse  de  ellas 
las  demás  personas  de  dicha  Orden. 

27.  Ademas  de  esto,  exhortamos  en  el  Señor,  así  á  las  personas  de  dicha  Orden  Tercera,  como 
á  las  demás  de  ambos  sexos, sujetas  á  nuestra  obediencia  ó  direccion,que  residan  dentro  ó  fuera 
de  los  sobredichos  Seminarios,  que  frecuenten,  según  se  acostumbra,  los  pasos  del  Via-Crucis  y 
la  devota  meditación  de  ellos,  y  antes  ó  después  de  algún  rato  de  meditación,  recen  las  oraciones 
de  la  acostumbrada  estación  del  Santísimo  Sacramento,  para  que  mediante  ella  y  la  conmuta- 
ción de  las  diligencias,  puedan  ganar  seguramente  las  indulgencias,  que  no  estuvieren  revoca- 
das por  la  Santa  Sede,  según  las  concesiones  de  los  Sumos  Pontífices. 

28.  Finalmente  mandamos  rigorosamente  á  todos  los  Comisarios  de  las  Misiones  y  fíeligiosos 
de  los  Colegios,así  Superiores  como  Subditos,  que  se  muestren  continuamente  en  todas  las  cosas/ 
Ministros  de  Dios,  seguidores  de  los  Discípulos  del  Señor,  alumnos  de  la  Santa  Observancia, 
imitadores  de  los  Santos  de  la  Orden  ó  hijos  del  eximio  ardor  de  Nuestro  Padre  San  Francisco! 
y  ejerzan  indispensablemente  la  mayor  pobreza  en  todas  las  cosas,  y  se  contenten  con  el  uso  dé 
aquellos  libros,  que  juzgaren  ser  necesario  ó  indispensable  llevar  consigo  en  las  Misiones  :y  si 
recibieren  otros  de  los  bienhechores  al  instante  los  den  ¿las  Bibliotecas  délos  Colegios,  y  solo 
para  éste  fin  podran  aceptar  la  sobredicha  donación. 

29.  Y  si  aconteciere  que  con  limosnas  de  bienhechores  se  dieren  á  luz  las  obras  de  algún 
Misionero,  el  Eeligioso,  que  percibiere  las  enunciadas  limosnas  por  medio  del  Síndico  (como 


SECCIÓN  CUARTA.  623 

corresponde)  y  con  licencia  de  los  Superiores,  que  la  hayan  de  dar  para  ésta  necesidad  determi- 
nada, de  ningún  modo  se  reserven  la  repartición  de  los  ejemplares  y  donación  de  los  libros,  sino 
que  de  ellos  se  haga  lo  que  pareciere  más  útil  y  religioso  al  Discre torio  del  Colegio,  prefiriendo 
siempre  á  los  bienhechores  y  amigos  espirituales,  que  el  autor  ó  el  solicitador  de  la  impresión 
expusiere  que  son  dignos. 

Y  para  que  las  presentes  Letras  y  maduras  determinaciones  no  carezcan  de  la  firmeza  neces- 
saria  por  algunos  defectos,  ó  de  autoridad  para  determinar  siempre  en  lo  sucesivo,  ó  por  otra 
razón;  por  el  tenor  de  las  mismas  presentes  damos  plena  facultad  al  P.  Francisco  £)iaz  de  San 
Buenaventura,  Comisario  General  en  ésta  Curia,  para  que  solicite  así  del  Eminentísimo  Señor 
Protector  nuestro,  como  de  la  Santa  Sede  las  confirmaciones  necesarias  y  corroboraciones  con- 
ducentes y  la  manutención  perpetua,  y  le  cometemos  con  las  facultades  necesarias  la  promo- 
ción de  las  enunciadas  erecciones  y  el  tratar  del  negocio  de  las  Misiones  en  ésta  Curia,  y  de 
grado  le  concedemos  y  damos  licencia  para  pedir  en  la  Sagrada  Congregación  de  Propaganda 
Fide  las  Prefecturas  ó  Prelacias  de  las  Misiones  para  los  enunciados  Comisarios,  y  hacer  todas 
las  demás  cosas  que  fueren  necesarias  para  perfeccionnar  una  tan  santa  obra. 

30.  Y  encomendamos  con  el  mérito  de  la  santa  obediencia  la  observancia  de  éstas  Letras  á 
todos  aquellos  á  quienes  corresponde,  echándoles  con  toda  benignidad  la  bendición  de  nuestro 
Padre  San  Francisco.  En  éste  nuestro  Convento  de  Ara-Coeli,  el  dia  11  de  Mayo  de  1686.  Fr. 
Pedro  Marin  Ministro  General  En  lugar  f  del  Sello.  Por  mandado  de  su  Paternidad  Reveren- 
dísima, Fr.  José  de  León,  Secretario  General  de  la  Orden.  (Registrado  tit.  ProvincicB.)  » 

31.  Después  de  lo  cual  nuestro  Venerable  Hermano  Alderano  Cybo,  Obispo  de  Porto,Cardenal 
de  la  Santa  Iglesia  Romana,  Protector  de  la  enunciada  Orden  cerca  de  nos  y  de  la  Sede 
Apostólica  aprobó  y  confirmó  las  dichas  Letras-Patentes  por  su  Decreto  del  tenor  siguiente,  es 
á  saber  : 

«  Alderano  Cybo,  Obispo  áe  Porto,  Cardenal  de  la  Santa  Iglesia  Romana,  Protector  etc.  de  la 
Seráfica  Orden  de  San  Francisco  cerca  de  la  Santa  Sede,  por  el  tenor  de  las  presentes  aprobamos 
y  confirmamos  las  Letras-Patentes,  que  anteceden  del  P.  Ministro  General  y  la  diposicion 
inserta  en  ellas,  y  ordenamos  y  mandamos  que  surtan  su  efecto  só  las  penas  prescritas  en  los 
Estatutos  Generales  contra  los  desobedientes.  En  Roma,  á  13  de  Marzo  de  1686.  Alderano 
Cybo  Cardenal  Protector.  En  lugar  f  del  sello.  Juan  Bautisa  Rusca  etc.  » 

32.  Y  respecto  de  que,  según  se  contenia  también  en  la  enunciada  representación,  el  sobre- 
dicho Francisco,  Comisario  General  en  la  Curia,  desea  en  gran  manera  que  las  cosas  expresadas 
se  corroboren  con  el  patrocinio  de  nuestra  confirmación  Apostólica,  para  que  subsistan  más 
firmemente  y  se  observen  con  más  exactitud ;  nos  condescendiendo  benignamente  en  ésta  parte, 
en  cuanto  podemos  en  el  Señor,  á  los  deseos  de  dicho  Francisco  Comisario  General,  y  queriendo 
hacerle  especiales  favores  y  gracias,  absolviéndole  por  el  tenor  de  las  presentes  y  declarándole 
absuelto  de  cualquiera  Excomunión,  suspensión,  entredicho  y  demás  sentencias,  censuras  y 
penas  Eclesiásticas  fulminadas  con  cualquier  motivo  ó  causa  a  jure  \el  ab  homifie,  si  de  cual- 
quier modo  está  incurso  en  alguna,  solo  para  que  consiga  con  efecto  ésta  gracia,  defiriendo  á  las 
súplicas,  que  se  nos  han  presentado  humildemente  en  su  nombre  sobre  esto,  con  la  autoridad 
Apostólica  por  el  tenor  de  las  presentes  confirmamos  y  aprobamos  las  sobredichas  Letras- 
Patentes  aquí  antecedentemente  insertas  del  enunciado  Pedro  Marin,MinistroGeneral,aprobadá3 
y  confirmadas,  como  va  dicho,  por  el  mencionado  Alderano,  Obispo  Cardenal  y  Protector,  con 
todas  y  cada  una  de  las  cosas  contenidas  en  ellas ;  y  les  añadimos  el  vigor  de  la  inviolable 
firmeza  Apostólica  y  suplimos  todos  y  cada  uno  de  los  defectos  de  hecho  y  de  derecho,  si  hubiese 
habido  algunos  de  cualquier  modo  en  ello.  Declarando  que  las  presentes  y  las  preinsertas 


624  PARTE  3^^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

Letras-Patentes  sean  y  hayan  de  ser  siempre,  firmes, válidas  y  eficaces,  y  surtan  y  produzcan  su 
pleno  é  íntegro  efecto,  y  sufraguen  plenísimamente  en  todo  y  por  todo  á  aquellos  á  quienes 
corresponde  y  pudiese  corresponder  en  lo  sucesivo,  y  se  observen  respectiva  é  inviolablemente 
por  ellos. 

Dado  en  Roma,  en  San  Pedro,  sellado  con  el  sello  del  Pescador,  el  dia  28  de  Junio  de  1686, 
año  décimo  de  nuestro  Pontificado.  —  (Sacado  del  Archivo  de  Ocopa,  de  un  libro  impreso 
titulado  :  «  Estatutos  Generales  para  el  Gobierno  de  los  Misioneros  de  Nueva  España.  » 
Edición  de  Madrid,  1781.) 

SE  CONFIRMAN  LOS  DECRETOS  DEL  CAPITULO  DE  SAN  JUAN  DE  DIOS  PARA 

ESPAÑA    É    INDIAS. 

Innocentius  Papa  XL  Ad  perpetuam  rei  memoriam. 

Ex  injuncto  Nobis  divinitus  Apostolicae  servitutis  muñere  peculiarem  Christifidelium,  qui 
e  fluctibus  sseculi  in  portum  vitse  Religiosse  confugerunt,  uberesque  bonorum  operum  fructus 
in  Ecclesia  Dei  assidue  proferre  satagunt,  solicitudinem  gerentes,  illis,  quse  pro  felici  pros- 
peroque  eorum  regimine  et  gubernio  próvido  prudenterque  constituta  esse  noscuntur,  ut 
firma  semper  atque  illibata  persistant,  Apostolici  rauniminis,  cum  id  a  Nobis  petitur,  libenter 
adjungamus  firmitatem. 

Exponi  siquidem  Nobis  nuper  fecit  dilectus  Filius,  Joannes  Emmanuel  de  Herrera,  Pro- 
curator  Generalis  Ordinis  Fratrum  Beati  Joannis  Dei,  Kegnorum  ^ispanige  et  Indiarum,  quod 
cum  per  Constitutiones  dicti  Ordinis  a  fel.  rec.  Urbano  Papa  VIII,  Prsedecessore  nostro, 
confirmatas,  cap.  102,  Capitulis  Generalibus  et  intermediis  ipsius  Ordinis  Constitutiones  ípsas 
mutandi  vel  declarandi,  novasque  etiam  adjungendi,  prout  recti  gubernii  ratio  exegerit, 
facultas  tribuatur;  ideo  in  Capitulo  intermedio  Ordinis  prsedicti,  quod  die  3  Maji  1683 
celebratum  fuit,  pro  felici  prosperoque  Ofdinis  hujusmodi  regimine  et  gubernio  facta  fuerunt 
nonnulla  acta  et  Decreta  tenoris,  qui  sequitur,  videlicet.  —  (Véanse  estos  Decretos  en  el 
Bularlo  de  la  Orden.) 

Cum  autem,  sicut  eadem  expositio  subjuugebat,  acta  et  Decreta  hujusmodi  ad  bonam 
Ordinis  prsedicti  directionem,  rectamque  illius  gubernationem  utilia  atque  necessaria  sint, 
firmiora  vero  et  stabiliora  esse  soleant,  quge  Apostolicse  confirmationis  pra?sidio  roborantur ; 
Nobis  propterea  prsefatus  Joannes  Emmanuel  Procurator  Generalis,  totius  Ordinis  supradicti 
nomine  humiliter  supplicari  fecit,  ut  in  prsemissis  opportuue  providere  et,  ut  infra,  indulgere 
de  benignitate  Apostólica  dignaremur. 

Nos  igitur  ipsum  Joannem  Emmanuelem  Procuratorem  Generalem  specialibus  favoribus  et 

gratiis  prosequi  volantes,  et  a  quibusvis  Excommunicationis absolutum  fore  censentes, 

de  Ven.  Fratrum  nostrorum  S.  E.  E.  Cardinalium  negotiis  et  consultationibus  Episcoporum 
et  Regularium  prsepositorum,  qui  rem  mature  discusserunt,  consilio,  omnia  et  singula  acta  et 
Decreta  in  supradicto  Capitulo  intermedio,  ut  prsefertur,  facta  príeinserta,  auctoritate 
Apostólica  tenore  prsesentium  confirmaraus  et  approbamus,  illisque  inviolabilis  Apostolicse 
firmitatis  robur  adjicimus 

Datum  Komse,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscataris,  die  17  Augusti  1686, 
Pontificatus  nostri  anno  décimo.  (Del  Bular.  Rom.  de  Mainardo.) 

Nota.  Hablan  los  Fastos  de  ésto  Breve,  en  la  Ordenación  409. 


SECCIÓN  CUARTA.  625 

NO  SE  NOMBREN  VISITADORES  DE  LA  MERCED  QUE  NO  SEAN  A  LO  MENOS  PRESENTADOS  I 
NI  SE  DE  OFICIO  ALGUINO  A  LOS  RELIGIOSOS,  SINO  PASADO  EL  QUINQUENIO  DE  SU 
ADOPCIÓN  POR  HIJO  DE  LA  PROVINCIA. 

Innocentius  Papa  XI.  Ad  futuram  rei  memoriam, 

Militantis  Ecclesise  regimini,  per  ineffabilem  divinse  bonitatis  abundantiaiu,  nullo  licet 
meritorum  nostrorum  sufragio,  prsesidentes,  ea,  quae  pro  felici  prosperoque  Christifidelium, 
qui  e  fluctibus  sseculi  in  portum  vitíe  religiosse  coufugerunt...  cum  id  a  Nobis  petitur,  liben- 
ter  concedimus. 

Exponi  siquidem  Nobis  niiper  fecit  dilectus  Filius  Bartholomseus  de  Eivero,  Vicarius,  ín 
Romana  Curia  Procurator  Generalis,  Ordinis  Fratrum  Beatse  Marise  de  Mercede,  Kedemptionis 
Captivorum,  in  sacra  Theologia  Magister,  quod  in  Capitulo  Generali  dicti  Ordinis  illiusque 
Dififinitorio  die  la  Junii  anni  proxime  prseteriti  1686,  a  dilectis  pariter  Piliis,  Magistro  Generali 
et  Diffinitorio  ejusdem  Ordinis,  unanimi  consensu  edita  et  promulgata  fuerunt  nonnuUa  ¡Statuta 
sen  Decreta  tenoris,  qui  sequitur,  videlicet : 

«  Cupiens  SanctumDiffinitorium  majores  intotoOrdineprogressus  litterarum....(Omítense 
los  Decretos,  y  solo  se  pone  el  siguiente,  que  pertenece  á  las  Indias.)  Animadvertens  etiam  Sane- 
tum  Diflinitorium  gravissima  damna  et  inconvenientia,  quse  sequuntur  in  Provinciis  Indiarum, 
ex  hoc  quod  RE.  PP.  Vicarii  Generales  earum  instituunt  Visitatores  Provinciarum  vel  Con- 
ventuum  Religiosos  non  Prsesentatos  nec  Magistros  ;  et  similiter  ex  eo  quod,  re  non  debita 
maturitate  considerata,  socios  suos  ofíiciis  et  honoribus  dictaruní  Provinciarum  affiCiunt,  decer- 
nit  et  prsecipit  RR.  PP.  Vicariis  Generalibus  Indiarum,  quod  in  posterum  non  audeant  nec 
possint  nominare  vel  instituere  Visitatorem  aliquem,  qui  non  sit  ad  minus  Prsesentatus,  nec 
conferre  officium  vel  honorem  Religioso  alicui,  si  ve  sit  ejus  socius,  si  ve  non,  nisi  per  quinquen- 
niiim  completum  a  die  adoptionis  ejus  in  Filium  illius  Provincise,  in  qua  officium  vel  honorem 
coijisequuturupsit....  » 

Cum  autem,  sicut  eadem  oxpositio  subjungebat. . .,  statuta  hujusmodi,  quo  firmius  subsistant 
et  serventur  exactius,  Apostolicae  confirmationis  nostrae  robore  communiri  summopere  deside- 
rent ;  Nos....  prseinserta  Statuta  sen  Decreta  cum  ómnibus  et  singulis  in  eis  contentis  et 
expressis,  Apostólica  auctoritate,  tenore  prsesentium  confirmamus  et  approbamus,  etc. 

DatumRomse,  apud  Sanctam  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  15  Maji  1687, 
Pontificatus  nostri  anno  undécimo.  —  (Bular.  Rom.  de  Mainardo.) 

Nota.  —  Se  cita  en  los  Fastos,  Ord.  412. 

SE    AUMENTAN     LOS    MAESTROS    DE    NUMERO    HASTA    DOCE     EN     LA    PROVINCIA    DE 

SAN   AGUSTÍN    DEL    PERÚ. 

Innocentius  Papa  XI.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Pastoralis  officii,  quod  auctore  Deo  gerimus,  cura  animum  nostrum  solicitat,  ut  fovendis 
promovendisque  inter  viros  Religiosos,  vota  sua  Altissimo  in  sanctitate  et  justitia  reddere 
satagentes,  sacrarum  eisquo  ancillantium  bonarum  litterarum  studiis,  propensa  charitate 
incumbamus,  ac  proinde  ea,  quse  consimili  consilio  statuta  atque  ordinata  esse  noscuntur,  ut 
firma  atque  illibata  persistant,  Apostolici  munirainis  nostri  praesidio  libenter  corroboramus. 

1.  Exponi  siquidem  nobis  nuper  fecit  dilectus  Filius,  Joannes  de  Suazo,  Procurator  Provincise 

TOM.    I.  78 


626  PARTE  3^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

Peruanse,  Ordinis  Fratrum  Eremitarum  S.  Augustini,  quod  ciim  alias  Congregatio  Venerabi- 
lium  Fratrum  nostrorum  S.  R.  E.  Cardinalium  negotiis  et  consultationibus  Episcoporum  et 
Eegularium  prseposita,  animadverterit  in  prsefata  Provincia  Peruana,  nonnullis  ab  hincánnis, 
numerum  Fratrum  valde  excrevisse,  et  plurimos  ad  príesens  in  illa  esse,  qui,  studiorura  cur- 
riculis  peractis,  digni  et  idonei  sunt,  quibus  Magisterii  gradus  conferatur,  inter  alia  pro 
salubri  ac  felici  ejusdem  Provincite  regimine  decreta,  sub  die  19  mensis  Novembris  1683 
demandavit,  ut  in  Capitulo  Generali  ejusdem  Ordinis  tune  proxime  celebrando,  de  numero 
Magistrorura  ejusdem  Provínciíe  augendo  ageretur,  ac  subinde  idem  Capitulum  Genérale,  ut 
debitus  virtuti  honor  rependeretur  et  Fratres  praefatse  Provinciíe  congruis  honorum  pra^miis,  ad 
sacrarum  bonarumque  litterarum  studia  amplectenda  et  prosequenda,  alacriores  etferventiores 
r^dderentur,  re  maturo  perpensa  atque  discussa,  ac  dilecto  Filio  nostro,  Palutio,  titulo 
S.  Marise  Transtyberim  S.  R.  E.  Presbytero  Cardinali,  de  Alteriis  nuncupato,  Ordinis  prsedicti 
apud  nos  et  Sedem  Apostolicam  Protectore,  approbante,  inter  cseteras  pro  dicta  Peruana 
Provincia  editas  ordinationes,  senarium  ejusdem  Provincise  Magistrorum  numerum  (si  ita 
nobis  placeret)  ad  dnodenarium  in  posterum  extendendum  esse  sancivit,  decretumque  hac  in 
re  sub  titulo  :  pro  Peruana  Provincia  §  11,  edidit  tenoris,  qui  sequitur,  videlicet :  «  Quoniam 
prsefata  Provincia  satis  ampia  lateque  extensa,  Divino  favente  numine,  viris  eximiis  abundat, 
quos  debita  prsemiorum  vicissitudine  non  decet  esse  destitutos,  ac  eadem  Sacra  Congregatio  ad 
Capitulum  Genérale  commiserit  agere  de  augendo  numero  Magistrorum,  declaratur  in  Provincia 
Peruana  duodecim  in  posterum  futuros  esse  Magistros  de  numero,  si  SSmo.  D.  N.  placuerit, 
habito  respectu  proportionatse  distributionis,  ita  ut  pro  natis  in  Indiis,  qui  sunt  in  majori 
numero,  novem  designentur  Magisteria,  et  tria  pro  Hispaniis  longe  paucioribus,  » 

2.  Cumautem,  sicut  eadem  expositio  subjungebat,  dic tus. Joannes  decretum  hujusmodi  in 
prsefato  Capitulo  Generali  factum,  ut  firmius  subsistat  et  exacte  servari  valeat,  Apostolicai 
confirmationis  nostraí  patrocinio  communiri  plurimum  desideret :  Nos  ipsum  Joannem  specia- 

libus  favoribus  et  gratiis  prosequi  volentes  et  a  qui  bus  vis  Excommunicationis absolutum 

fore  censentes,  supplicatiouibus  ejus  nomine  Nobis  super  hoc  humiliter  porrectis  inclinati, 
Decretum  prseinsertum,  auctoritate  Apostólica,  tenore  prsescntium,  approbamus  etconfirmamus, 
illudque  executioni  mandari  deberé  decernimus. 

3.  Decernentes  pariter  easdem  praesentes  Litteras  semper  validas,  firmas  et  efficaces  existere 
etfore,  suosque  plenarios  et  Íntegros  eífectus  sortiri  etobtinere,  etc. 

Datum  Romse,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  22  Januarii  1688, 
Pontificatus  nostri  anno  duodécimo.  (Del  Bul.  Rom.  Luxemburg.  tom.  11,  pág.  531.) 

Nota.  Hablan  los  Fastos  de  éstas  Letras,  en  la  Ordenación  414.  —  En  ellas  se  concede  aumentar  hasta  doce 
el  número  de  Maestros  entre  los  Agustinos  del  Perú,  en  ésta  forma;  á  saber,  que  de  los  Americanos  fuesen  nueve, 
y  de  los  Españoles,  por  ser  menos  en  número,  fuesen  tres. 

SE  CONFIRMA  EL  DECRETO  DEL  CAPITULO  GENERAL  DE  LA  ORDEN  DE  SAN  AGUSTÍN,  EN 
EL  QUE  SE  PROHIBE  A  LOS  RELIGIOSOS  DE  LAS  PROVINCIAS  DE  MÉJICO  Y  MICHOACAN 
SALIR  SIN  COMPANERO  Y  LLEVAR  CAPA  Y  SOMBRERO. 

Innocentius  Papa  XI.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Ex  debito  Pastoralis  officii,  quod  inscrutabilis  DiviníB  sapientise  altitudo  humilitati  nostrse. 

viribus  licet  et  meritis  longc  impari,  impouere  dignata  est,  paternam  Christifidelium,  qui  e 

fluctibus  sseculi  in  portum  vitse  Religiosíe  confugerunt,  curam  peculiari  charitate  assidue 

gerentes,  ea,  qu£e  pro  felici  prosperoque  illorum  regimine  et  gubernio  provide  constituta  atque 


SECCIÓN  CUARTA.  627 

ordinata  esse  noscuntur,  ut  firma  et  illibata  persistant,  Ápostolici  muniminis  prsesidio,  cum 
id  a  nobis  petitur,  roboramus. 

Exponi  siquidem  nobis  miper  fecit  dilectns  Filius,  Procurator  Generalis  Ordinis  Fratrum 
Eremitarum  S.  Augustini,  quod  alias  in  Capitulo  Generali  dicti  Ordinis  in  hac  Alma  Urbe 
nostra  celebrato  de  anno  1073,  pro  Mexicana  et  Mechoacanensi  Provinciis  Ordinis  prsedicti 
edita  et  facta  fuerunt  nonnuUa  decreta  sen  ordinationes  tenoris,  qui  sequitur,  videlicet : 

«  Decreta  Capituli  Generalis  anno  1673  Romse  celebrati,  edita  specialiter  pro  Mexicana  et 
Mechoacan.  Provinciis,  etc.  Magister  Frater  Nicolaus  Oliva  Señen,  etc.  Quoniam  vero  audi- 
vimus  in  iisdem  Mexicana  et  Mechoacan.  Provinciis  damnabilem  irrepsisse  abusum,  ut 
Keligiosi  nostri  per  Urbes,  Oppida,  perqué  loca,  in  quibus  immorantur,  dissociati  incedant, 
pallium  et  galerum  deferentes.  Idcirco  Decreto  resolutum  fuit  in  Congregatione  Diñinitoriali 
Capituli  Generalis,  ut  stricte  et  sub  pcenis  infra  exprimendis  probibeatur,  prout  nos  tenore 
prgesentiumprohibemus,  ne  aliqui  ex  Religiosis  nostris  prgedictarum  Mexicanse  ñeque  Mechoa- 
can. Provinciarum  e  Conventibus,  etiam  associati,  cum  pallio  ñeque  cum  galero  exire  audeant, 
et  per  publicas  Urbium  aliorumque  locorum  vias  incedere  sine  socio.  Mandantes  in  meritum 
jsalutaris  observantise  et  sub  pcenis  privationis  graduum  et  officiorum  aliisque  nostro  et 
successorum  arbitrio  reservatis,  ut  quoties  Eeligiosis  prsedictis  erit  exeundum,  serventur 
praescripta  sacrarum  nostri  Ordinis  Constitutionum  et,  postulata  atque  obtenta  a  Patre 
Superiore  licentia,  semper  associati  incedant,  juxta  Christi  Domini  exemplum,  qui  Apostólos 
Discipulosque  suos  non  solos,  sed  binos  semper  mittere  consuevit.  Romae,  die  2  Junii  1673.  » 

Et  sane  Decretum  contra  usum  pallii  et  galeri  pro  praedictis  Provinciis  subinde  innovatum 
et  confirmatum  fuit  in  nupero  Capitulo  Generali  ejusdem  Ordinis  in  eadem  Urbe  celebrato 
de  anno  1685  per  aliud  Decretum  ibidem  editum  sub  titulo  :  pro  Mexicana  Provincia,  sub 
numero  10,  tenoris  qui  sequitur  :  «  Innovatur  et  confirmatur  Decretum  Reverendissimi  Olivse 
contra  usum  pallii  et  galeri  in  Mexicana  et  Mechoacanensi  Provinciis.  » 

Cum  autem,  sicut  eaden?.  expositio  subjungebat,  eorumdem  Decretorum  observantia  in 
prsedictis  Provinciis  hucusque  neglecta  fuerit  et  de  praesenti  etiam  negligatur,  ideoque  idem 
supradictus  Procurator  Generalis,  quo  illa  firmius  subsistant  et  serventur  exactius,  Aposto- 
licse  confirmationis  nostrse  patrocinio  communiri  summopere  desideret;  Nos  ejus  votis  hac 
in  re,  quantum  cum  Domino  possumus,  favorabiliter  annuere  volentes ;  ipsumque  a  quibusvis 

Excommunicationis,  suspensionis  et  interdicti absolventes  et  absolutum  fore  censentes, 

supplicationibus  ejus  nomine  Nobis  super  hoc  humiliter  porrectis  inclinati,  prseinserta  Decreta 
et  Ordinationes,  auctoritate  Apostólica,  tenore  prsesentium,  confirmamus  et  approbamus, 
illisque  inviolabilis  Apostolicse  firmitatis  robur  adjicimus,  ac  omnes  et  singulos  juris  et  facti 
defectus,  si  qui  desuper  quomodolibet  intervenerint,  supplemus. 

Decernentes  prseinserta  Decreta  et  Ordinationes  ac  easdem  prsesentes  Litteras  semper 
firmas,  validas  et  efficaces  existere  et  fore,  etc. 

Datum  Romse,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  27  Januarii  1688, 
Pontificatus  nostri  anno  duodécimo.  (Del  Bul.  Rom.  Luxemburg.  tom.  11,  pág.  532.) 

Nota.  Hablan  los  Fastos  de  ésta  Constitución,  en  la  Ordenación  415,  y  en  ella  se  confirma  el  Decreto  del 
Capítulo  General  de  los  Agustinosi,  en  que  se  manda,  que  los  Religiosos  no  anden  por  la  calle  sin  compañero,  á 
ejemplo  de  los  Discípulos  del  Sefior,  á  quienes  enviaba  do  dos  en  dos :  asimismo  que,  aunque  salgan  acompaíía- 
dos,  no  vayan  con  capa  y  sombrero. 


628  PARTE  3a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

MODIFICACIÓN  DE    LOS   ESTATUTOS   PARA  LOS    COLEAOS    DE    MISIONEROS   DE   MENORES 
OBSERVANTES,  EN  LAS  INDIAS  OCCIDENTALES. 

Decreto  de  la  Sagrada  Congregación  de  Propaganda  Pide,  en  16  de  Noviembre  de  1688. 
La  Sagrada  Conoregacion  en  atención  á  la  instancia  del  Ministro  General  de  la  Orden  de 
S.  Francisco,  en  que  pedia,  que  se  hiciese  alguna  moderación  ó  declaración  acerca  de  los  Estatu- 
tos aprobados  por  la  misma  Congregación  el  dia  16  de  Abril  de  1686  para  los  Misioneros  de  las 
partes  Ultramontanas  y  de  las  Indias  Occidentales  y  para  sus  Colegios  ó  Seminarios  ya  erigidos 
y  que  en  adelante  se  erigieren  en  los  dominios  del  Rey  Católico  y  Provincias  de  la  enunciada 
Orden;  habiendo  examinado  nuevamente  él  asunto  con  toda  reflexión,  para  la  mayor  paz  de  las 
Provincias,  quietud  de  los  Misioneros  y  mayor  aprovechamiento  en  su  ejercicio,  ha  establecido 
y  determiando  lo  siguiente : 

1.  Que  las  Provincias  de  Nueva  España  no  estén  obligadas  á  dar  más  que  un  Convento  for- 
mado, fuera  del  de  Querétaro,  para  que  se  pueda  erigir  en  Colegio  ó  Seminario  de  Misioneros  ; 
pero  en  lugar  de  Convento  les  deberán  conceder  algunas  Doctrinas  ó  Lugares  regulares,  en  que 
no  haya  doce  Religiosos,  y  esto  se  haga  precisamente  en  los  territorios  más  cercanos  á  las 
nuevas  conversiones,  solas  penas  prescritas  en  los  sobredichos  estatutos,  las  cuales  se  impon- 
drán á  los  rebeldes  y  contradictores. 

2.  Que  las  Provincias  del  Perú  estén  obligadas  á  destinar  otros  dos  Conventos  formados 
para  éste  mismo  efecto,  y  en  lo  demás  observen  solamente  lo  que  está  determinado  para  las 
Provincias  de  la  Nueva  España. 

3.  Que  los  Seminarios  6  Colegios  así  erigidos  como  que  se  erigieren,  se  denominen  Colegios 
de  aquella  Provincia,  dentro  de  cuyos  límites  estén  sitos  y  fundados,  y  tengan  comunicación 
espiritual  con  ella,  así  por  los  vivos  como  por  los  difuntos.  T  para  que  jamas  se  juzguen  miem- 
bros de  otra  Provincia,  separados  é  independientes,  los  Superiores  Generales  así  de  las  Indias 
como  de  la  Familia  Ultramontana,  estén  obligados  á  delegar  su  facultad  en  cuanto  á  las  cosas, 
que  les  correspondan  á  ellos  mismos,  á  los  Ministros  Provinciales  de  las  enunciadas  Provincias, 
y  no  á  otros,  si  ño  es  que  alguna  vez  haya  razón  urgente  ó  causa  grave  para  hacerlo  de  otra 
suerte  ;  porque  entonces  conviene  que  el  Superior  mande  determinar  lo  que  sea  justo. 

4.  Manda  la  dicha  Congregación,  que  en  cada  Seminario  se  destinen  Limosneros  idóneos. 
Legos  ó  Terceros,  para  que  los  Misioneros  jamas  cesen  de  su  continuo  encargo  por  razón  de 
pedir  alguna  limosna,  y  que  nunca  salgan  del  Seminario  con  motivo  de  recreación,  si  no  es  en 
comunidad,  cuando  pareciere  conveniente  al  Padre  Guardian  y  á  los  Discretos. 

5.  Que  cada  dia  tengan  dos  horas  de  oración  mental,  las  cuales  se  dividirán,  como  lo  juzgare 
más  conveniente  el  Discretorio  del  Seminario,  según  las  circunstancias  y  ocupaciones  de  los 
lugares,  y  si  no  es  que  alguna  vez,  por  justa  causa,  les  pareciere  commutar  media  hora  en 
otra  obra  piadosa. 

6.  Que  el  Stiperior  General  con  el  Discretorio  de  cada  Colegio  decrete  y  establezca,  por 
constituciones  municipales,  lo  que  conduzca  para  el  mayor  bien  del  enunciado  Colegio,  y  más 
buen  régimen  de  los  Misioneros ;  pero  siempre  con  la  debida  dependencia  de  ésta  Sagrada 
Congregación  ;  y  si  fuere  conducente  establecer  algo  para  aliviar  á  algunos  Religiosos  del 
Coro,  y  de  asistir  á  otras  cosas  que  deban,  así  dentro,  como  fuera  de  los  Seminarios,  esté  obli- 
gado á  prescribirlo  el  Superior  General  con  el  sobredicho  Discretorio ;  pero  dejando  siempre 
ilesa  en  todo  la  estrechísima  rigidez  y  observancia  de  la  comunidad. 

7.  Que  lo  definido  por  los  Ex-Difinidores  Generales  y  demás  Padres  de  la  Orden,  que  fueren 


SECCIÓN  CUARTA.  629 

Misioneros  en  los  sobredichos  Seminarios,  se  entienda  también  establecido  por  todos  los  Padres 
de  las  Provincias  que  gozan  en  ellas  del  derecho  de  subrogar,  y  por  los  Lectores  Jubilados  que 
tienen  voto  perpetuo,  que  fueren  Escritores  de  algún  Colegio  6  Seminario. 

8.  Y  para  que  las  cosas  sobredichas  se  observen  inviolablemente  por  todos  aquellos,  á 
quienes  corresponden,  las  manda  y  ordena  estrechamente  so  las  penas  prescritas  en  los  men- 
cionados estatutos  á  los  rebeldes  y  contradictores  ;  sin  que  obsten  cualesquiera  Constituciones 
Apostólicas,  etc.  Dado  en  Eoma,  á  16  de  Noviembre  de  1688.  —  P.  Cardenal  de  Ateri  Pre- 
fecto.—  O.  Arzobispo  de  Selencia,  Secretario  etc.  (Del  archivo  de  Ocopa.) 

SE  EXTIENDEN  AL  NUMERO  DE  DOCE  LOS  MAESTROS  AGUSTINOS  DE  QUITO. 

Alexander  Papa  VIH.  Ad  perpetuam  rei  memoriam. 

Exponi  Nobis  nuper  fecit  dilectus  Pilius  Philippus  de  Zamora,  Prater  expresse  Professus 
et  Procurator  Provincise  Quitensis,  Ordinis  Eremitarum  S.  Augustini,  in  Sacra  Theologia 
Prsesentatus,  quod  cum  in  próximo  prseterito  Capitulo  Generali  dicti  Ordinis,  anno  1685 
celébrate,  pro  eadem  Provincia  sancitum  fuerit,  ut  ad  illam  omnia  Decreta,  quse  pro  cseteris 
Indiarum  Occidentalium  Provinciis  dicti  Ordinis  edita  fuerant,  extendenda  essent ;  in  eodem 
vero  Capitulo  Generali  inter  osetera  pro  Mexicana  Provincia  ejusdem  Ordinis  decretum  fuerit, 
quod  senarius  Magistrorum  numerus  usque  ad  duodenarium  extenderetur,  si  tamen  desuper 
hujus  Sanctse  Sedis  facultas  accederet,  ipse  Philippus  Procurator  plurimum  expediré  existi- 
mat,  ut  non  obstan,  quibusdam  fel.  rec'CIementis  Papa  VIH,  Prsedecessoris  nostri,  in  simili 
forma  Brevis  Litteris,  super  senario,  in  ómnibus  fere  Indiarum  Provinciis  prsefatis,  Magistro- 
rum numero  non  excedendo  emanatis,  quse  incipiunt  Admonet  nos,  duodenarius  Magistrorum 
hujusmodi  numerus  pro  dicta  Provincia  Quitensi  a  Nobis  statuatur,  ita  tamen  ut  quoad 
promovendos  ad  Magisterii  gradum  hujusmodi  postulatio  a  Diffinitorio  facienda  indispensabi- 
liter  requiratur 

Nos  igitur  ipsum  Philippum  Procuratorem  specialis  favore  gratise  prosequi  volentes ut 

de  csetero  senarius  dictse  Provincise  Quitensis  Magistrorum  numerus  ad  duodenarium  augeatur, 
auctoritate  Apostólica,  tenore  praesentium  concedimus  et  indulgemus 

Datum  Eomse,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  31  Julii  1690,  Poutifi- 
catus  nostri  anno  primo. 

(Bul.  Rom.  de  Mainardo,  Const.  20). 

Nota.  Hablan  los  Fastos  de  éstas  Letras,  en  la  Ordenación  421. 

SE  CONCEDE  EL  MISMO  NUMERO  DE  MAESTROS  A  LOS  AGUSTINOS  DE  MÉJICO. 

Innocentius  Papa  XII.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Cum,  sicut  dilecti  Filii  Prior  Provincialis  et  Diffinitores  Provincise  Mexican.  in  Indiis 
Occidentalibus,  Ordinis  Fratrum  Eremitarum  S.  Augustini,  Nobis  nuper  exponi  fecerunt, 
Capitulum  Genérale  dicti  Ordinis,  anno  1685  in  alma  Urbe  nostra  celebratum,  senarium 
Magistrorum  numerum  in  Provincia  prsedicta,  benedicente  Domino,  multum  terris  diftusa, 
usque  ad  duodenarium  extendendum  esse  censuerit,  si  nostra  et  hujus  Sanctse  Sedis  facultas 
desuper  accederet,similis  vero  extensio  numeri  Magistrorum,  pro  Peruana  et  Boetica  Provinciis 
ejusdem  Ordinis,  in  dicto  Capitulo  Generali  facta  a  fel.  rec.  Innocencio  XI  et  Alexandro  VIII, 
Eomanis  Pontificibus,  per  quasdam  eorum  in  simili  forma  Brevis  Litteras,  die  22  Januarii 


630  PARTE  3»  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

1668  et  die  21  Januarii  1690  respective  expeditas,  approl)ata  et  confirmata  fuerit :  Nobis 
propterea  Exponentes  prsefati  humiliter  supplicari  feceruht,  ut  sibi  pariter  in  prsemissis  oppor- 
tune  providere,  et,  ut  infra,  indulgere  de  benignitate  Apostólica  dignaremur. 

Nos  igitur,  eosdem  Exponentes  specialibus  favoribus  et  gratiis  proseqiii  volentes , 

ut  de  csetero  senarius  dictse  Provincise  Mexicanae  Magistrornm  ad  duodcnariuiu,  servata 
tamen  in  reliquis,  quoad  promovendos  ad  Magisterii  gradum,  forma  per  Apostólicas  et  dicti 

Ordinis  Constitutiones ,  augeatur,  auctoritate  Apostólica,  tenore  praesentium,  concedinaus 

et  indulgemus 

Datum  Komse,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  28  Septembris  1692, 
Pontificatus  nostri  anno  secundo. 

(BuL  Kona.  de  Mainardo,  Const.  33). 

Nota.  Se  hace  mención  de  éste  Breve  en  los  Fastos,  Ordenación  425. 

SE    PUEDE    EXPULSAR  A  LOS   INQUIETOS    DE   LA    MERCED,    EN   LAS  INDIAS. 

Innocentius  Papa  XII.  Ad  futuram  rei  mcmoriam. 

Nuper  pro  parte  dilecti  Filii  moderni  Vicarii  et  Procuratoris  Generalis  Ordinis  Fratruna 
Beatse  Mariae  de  Mercede,  Redemptionis  Captivorum,  Congregationi  Ven.  Fratrum  nostroruna 
S.  R.  E.  Cardinalium,  Concilii  Tridentini  Interpretum,  expósito,  quod  in  Constitt?tionibus  dicti 
Ordinis  cap.  6,  dist.  5,^soli  Magistro  Generali  pro  tempore  existenti  ejusdem  Ordinis,  cum 
assistentia  tamen  sex  Keligiosorum  ejusdem  Ordinis,  tribuatur  facultas  cognoscendi  de  causis 
Pratrum  inquietorum  et  incorrigibilium  ipsius  Ordinis,  ita  ut,  postquara  de  iis  cognoscant 
atque  in  illis  rationes  et  circumstantias  a  Constitutionibus  prsedictis  requisitas,  adesse  compe- 
rerit,  ipse  solus  Magister  Generalisadsententiameorum  ejectionis,  juxta  formamin  eisdem 
Constitutionibus  prsescriptam,  procederé  possit ;  Ordo  vero  prsefatus  lon^e  lateque  diffusus  in 
Indiis  reperiatur,  inquietorum  et  incorrigibilium  Fratrumhujusmódi,  in  tamremotis  partibus 
degentium,  scandalis  et  perturbationibus  opportunum  remedium  adhibere  nequibat.  Ac  proinde 
pro  parte  dicti  Yicarii  et  Procuratoris  Generalis  praedictis  Cardinalibus  supplicato,  ut  ad  dúos 
Vicarios  Generales  dicti  Ordinis,  in  eisdem  Indiis  commorantibus,  prsedicti  Magistri  Generalis 
facultatem  extendere  dignaretur,  ita  ut  eorum  quilibet,  itidem  cum  assistentia  aliorum  sex 
digniorum  Keligiosorum  in  casibus  necessariis,  juxta  eariimdem  Constitutionum  prsescriptum, 

ad  inquietorum  et  incorrigibilium  Fratrum  hujusmodi  ejectionem  procederé  possit Ema- 

navit  a  prsedicta  Cardinalium  Congregatione  Decretum  tenoris,  qui  sequitur,  videlicet :  «  Die 
5  Septembris  1693 :  Congregatio  Emorum.  S.  R.  E.  Cardinalium  Concilii  Tridentini  Interpre- 
tum, attenta  relatione  Emi.  Domini  Cardinalis  Otthoboni,  Ordinis  prsedicti  Protectoris,  censuit, 
petitam  facultatis  extensionem  concedí  posse,  facto  verbo  cum  SSmo.  Et  facta  per  Secretarium 
sub  die  17  ejusdem  mensis  relatione,  Salictitas  Süa  benigno  annuit,  accedente  consensu  Gene- 
ralis  pro  tempore  et  juxta  normam  in  Decreto  de  Apostatis  et  Ejectis  prsescribendum.  » 

Cum  autem,  sicut  dictus  Vicarius  et  Procurator  Generalis  nobis  subinde  exponi  fecit,  ipse 
Decretum  hujusmodi,  quo  firmius  subsistat,  Apoátolicse  confirmationis  nostrse  patrocinio  com- 

muniri,  plurimum  desideret;  Nos Decretum  prseinsertum  auctoritate  Apostólica  tenore 

prsesentium  approbamus  et  confirmamus 

Datum  Romse,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  24  Octobris  1693,  Pon- 
tificatus nostri  anno  tertio.  (Bular.  Rom,  de  Mainardo.) 

Nota.  Se  cita  en  los  Fastos,  Ord.  427. 


SECCIÓN  CUARTA.  631 


LOS  FRANCISCANOS   DE    INDIAS   TIENEN   HOSPICIO    EN   EL  CONVENTO  DE 
ARA-CGELI,   DE    URBE. 

Innocentius  Papa  XII.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Exponi  Nobis  nuper  fecit  dilectus  Filius  Nicolaus  de  León,  Frater  expresse  Professus 
Provincia3  Sanctorum  duodecim  Apostolorum,  in  Kegno  Peruvise,  Ordinis  Minorum,...  quod, 
cum  alias  ipse  ex  eleemosynis  Provinciarum  Indiarum  Occidentalium  ipsius  Ordinis  Hospi- 
tium  quoddam  in  Conventu  Sanctse  Marise  de  Ara-Coeli  nuucupat.  de  Urbe,  Ordinis  hujnsmodi, 
pro  Keligiosis  dictarum  Provinciarum  privativo  ad  alios  constriiere  intenderet,  eaque  de 
causa  Ven.  Fratri  Bonaventurse  Poerio,  Archiepiscopo  Salernitano,  qui  tune  Ministri  Generalis 
ejusdem  Ordinis  muñere  fungebatur,  supplicem  libellum  super  prsemissis  porrexisset... 

ídem  Bonaventura  Arciiiepiscopus,  tune  Minister  Generalis,  super  supplici  libello  hujusmodi 
Decretum  edidit  tenoris  sequentis,  videlicet :  «  Fr.  Bonaventura  Poerius,  Sacrse  Theologi» 
Lector  Jubilatus,  etc.  Oratoria  precibus  utpote  fraternae  religiosseque  charitatis  conformibus, 
ut  Hospitium  pro  Religiosis  Provinciarum  Indiarum  Occidentalium  dumtaxat,  et  in  eodena 
loco,  ubi  usque  modo  habitavit  et  adhuc  de  prsesenti  habitat,  Procurator  causas  Canonizationis 
nostri  B.  Francisci  Solani,  Hospitium,  in  meliorem  atque  ampliorem  formam  a  novis  funda- 
mentis  construendum,  erigi  possit,  vigore  prsesentis  nostri  Decreti  facultatem  et  assensum 
nostrum  benigno  indulgemus  et  concedimus,  atque  adeo  id  exequi  injungimus  et  man- 
damos   » 

Cum  autem,  sicut  eadem  expositio  subjungebat,  prsedictus  Nicolaus,  Decreta  hujusmodi, 
quo  fifmius  subsistant  et  serventur  exactius,  Apostolicse  confirmationis  nostrse  patrocinio 
communiri,  summopere  desideret ;  Nos  ipsum  Nicolaum  specialis  favore  gratise  prosequi 

volentes Decreta  prseinserta,  cum  ómnibus  et  singulis  in  eis  contentis  et  expressis,  aucto- 

ritate  Apostólica,  tenore  prsesentium,  confirmamus  et  approbamus,  illisque  inviolabilis  Aposto- 
licse  firmitatis  robur  adjicimus 

Datum  Romee,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  23  Augusti  1698, 
Pontifica  tus  nostri  anno  octavo. 

(Bul.  Rom.  de  Mainardo,  Const.  164.) 

Nota.  Se  habla  en  los  Fastos  de  éstas  Letras,  en  la  Orden.  438. 

QUE   LOS  HERMANOS   CONSANGUÍNEOS   NO   PUEDAN   SUCEDER  A  LOS  PRIORES  DE  SANTO 

DOMINGO,  EN  EL  PERÚ. 

Innocentius  Papa  XII.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Exponi  Nobis  nuper  fecit  dilectus  Filius,  Hieronymus  Salcedo,  Frater  expresse  Professus 
Provincise  S.  Joannis  Baptistse  inRegno  Peruano,  Ordinis  Prsedicatorum,  quod,  cum  dilectus 
Filius  Didacus  Moratto,  Prior  Provincialis  dictse  Provinciíe  in  novissimo  illius  Capitulo  Pro- 
vinciali,  die  24  Julii  1697  celébrate,  ad  ofScium  Prioris  Provincialis  hujusmodi  electus,  ejus- 
que  Procurator  ad  hanc  Almam  ürbem  missus,  varia  consilia  et  conatus  meditarentur,  ut 
ipsius  Didaci  Fratres  secundum  carnem,  dicti  Ordinis  Professores,  ad  succedendum  el  in  dicto 
ofíicio  habilitari  obtinerent ;  ipse  vero  Hieronymus  ad  eamdem  ürbem,  ut  illorum  consilia 
hujusmodi  príevenirel,  pariter  missus,  Nobis  supplicasset,  ut  quo  in  Ordinationibus,  quse  in 
próxima  et  in  alus  subsecuturis  electionibus  Priorum  Provincialium  Provincige  pr^edictse,  prse- 


632  PARTE  3^    PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

sertim  ex  prsetensa  habilitatione  hujusmodi,  oriri  poterant,  occurreretur,  Constitutiones  prsedicti 
Ordinis,  per  quas  expresse  prohiben  dicitur,  ne  frater  fratri  secundum  camem  in  eodem 
Frovincialatus  aut  Prioratus  ófficio  immediate  succedere  valeat,  omnino  observan  deberé 
decerneremus 

Nos  igitur,  ejusdem  Hieronymi  votis  hac  in  re,  quantum  cum  Domino  possumus,  favorabi- 

liter  aunuere  volentes enunciatas  Constitutiones  Capitulorum  Generalium  Ordinis  supra- 

dicti,  in  memorata  Provincia  Sancti  Joannis  Baptistae  in  Kegno  Peruano,  ita  ut  fratres  illius, 
tam  in  primo  quam  in  secundo  gradu  conjuncti  in  officiis  Priorum,  tam  Provincialiuiía,  quam 
Conventualium,  immediate  succedere  nequeant,  observari,  auctoritate  Apostólica,  tenóre  prse- 
sentium,  mandamus...... 

Datum  Romse,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  9  Octobris  1699,  Ponti- 
fícatus  nostri  anno  nono. 

(Bul.  Kom.  de  Mainardo,  Const.  187). 

Nota.  Hablan  los  Fastos  de  éste  Breve,  en  la  Orden.  441. 
QUE  EN  LA  PROVINCIA  DE  NUEVA    ESPAÑA  SEA  RECOLETO  UNO  DE  LOS  DEFINIDORES. 

Innocentius  Papa  XII.  Ad  faturam  rei  memoriam. 

Exponi  Nobis  nuper  fecerunt  dilecti  Filii,  Fratres  Provincise  S;  Evangelii  nuncupatse,  in 
Nova  Hispania,  Ordinis  Minórum  S.  Francisci  áe  Observ^iniid.  BecoUectorum  nuncupatorum, 
quod,  cum  in  Cqnstitutionibus  Generalibus  dicti  Ordinis  disponatur,  ut  singulis  Capitulis 
Provincialibus  Provinciarum  Familise  Ultramontanse  ejusdem  Ordinis  pro  tempere  celebrandis, 
unus  Religiosus  ex  statu  RecoUectionis  Ordinis  hujusmodi  assumatur  et  in  Diffinitorem 
omnino  eligatur,  hcecque  dispositio  in  dicta  Provincia  usu  recepta  reperiatur,  inter  Fratres 
vero,  qui  de  Observantia  dicuntur,  in  eadem  Provincia  existentes,  qusedam  vigeant  partiali- 
tates,  quas  Fratres  de  Observantia  prsedicti  etiam  inter  ipsos  Exponentes  introducere  tentarunt; 
iidem  Exponentos,  agnoscentes  partialitates  bujusmodi  eorum  quieti  et  religiosis  institutis 
repugnare,  non  solum  eas  omnino  rejecerunt,  verum  etiam  quo  firmius  suajura  tuerentur, 
curarunt,  ut  die  13  Decembris  1696,  tota  Provincia  prsedicta  illiusque  Diffinitorio  consentien- 
tibus  et  subscribentibus,  inter  alia  ederetur  Decretum  tenoris,  qui  sequitur,  videlicet :  «  ítem 
determinatum  fuit,  quod,  quia  semper  Sancta  RecoUectio  istius  Provincise  Diffinitorem  per- 
petuo teneat,  conformiter  ad  nostras  leges,  eligatur  semper  unus  Diffinitor  RecoUectionis 
absque  eo  quod  attendatur  ad  aliquam  parfcialitatem  :  et  casu,  quo  vel  ex  morte  vel  ex  alia  qua- 
cumque  causa  Diffinitoris  RecoUectionis  votum  vacaret,  Statutum  Genérale  de  hoc  puncto 
servabitur....  » 

Nos,  ipsos  Exponentes  specialibus  favoribus  etgratiis  prosequi  volentes Decretum  prsein- 

sertum,  auctoritate  Apostólica,  tenore  prsesentium  confirmamus  et  approbamus,  illique  inviola- 
bilis  Apostolicse  firmitatis  robur  adjicimus 

Datum  Romse,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  13  Decembris  1699, 
Pontificatus  nostri  anno  octavo. 

(Bul.  Rom.  de  Mainardo,  Const.  181.) 

Nota.  Hablan  los  Fastos  de  éste  Breve,  en  la  Orden.  442. 


SECCIÓN  CUARTA.  633 

PRECEDENCIA    DE   LOS    MENORES    DESCALZOS  SOBRE    LOS   AGUSTINOS    DE    MÉJICO. 

Innocentius  Papa  XII.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Emanavit  nuper  a  Congregatione  Ven.  Fratrnm  Nostrorum  S.  R.  E.  Cardinalium  Sacris 
Eitibus  pvaepositoriim,  ad  favorem  dilectorum  Piliorum,  Pratrum  Provincise  S.  Didaci  Novse 
Hispanice  in  Indiis,  Ordinis  Fiatrum  Minorum  de  Observantia  Discalceatorum  nuncupatorum, 
Decretnm  tenoris,  qui  sequitur,  videlicet :  «  Mexicana  pracedentise.  —  Remissa  ad  Auditorem 
SSmi.  Dni.  Nostri  Innocentii  PP.  XII  ad  Sac.  Rituum  Congregationem  causa  prsecedentise  ínter 
Patres  Discalceatos  strictioris  Observantisc  S.  Prancisci,  Provincise  S.  Didaci  ex  unaet  Patrcs 
Augustinianos  Provincise  SSmi.  Nominis  Jesu  ex  altera  partibus,  in  Regno  Mexicano  ultimo 
loco  agitata  super  executione  Decretorum  ejusdem  Sacrge  Congregationis  diversis  temporibus 
ad  favorem  eorumdem  Patrum  Discalceatorum  Sancti  Prancisci  alias  editorum,  et  signanter 
lati  sub  die  3  Junii  1676,  et  per  Litteras  in  forma  Brevis  datas  19  Junii  ejusdem  anni  sa  :  me : 
Clementis  PP.  X  approbati  et  confirmati  :  Propositoque  ab  Emo.  et  Rmo.  D.  Cardinale 
Petruccio  in  eadem  Sac.  Rituura  Congregatione  infrascripto  Dubio,  videlicet :  An  Fratribus 
Discalceatis  strictioris  Observantisc  Ordinis  S.  Francisci,  non  solum  in  processionibus  solitis 
et  sub  propria  Cruce,  sed  etiam  in  Concionibus,  Disputatiouibus,  Concurrentia  Prselatorum 
aliisque  actibus,  tam  publicic!  quam  privatis,  interveniente  vel  non  interveniente  Familia  de 
Observantia,  competat  praecedentia  supra  Fratres  Sancti  Augustini.  —  Sacra  eadem  Rituum 
Congregatio,  tam  in  voce,  quam  in  scriptis,  partibus  acerrime  informantibus  auditis,  respondit: 
In  casu  de  quo  agitur  praícedentiam  competeré  Patribus  Discalceatis  Sancti  Francisci,  ac 
amplius  Dubium.proponi  vetuit.  Et  itadecrevit  et  servar!  et  exequimandavit,die  13  Martii  1700. 
A.  Card.  Cybo » 

Cum  autem,  sicut  dilectus  pariter  Filius,  Josephus  Montoro,  prsedicti  Ordinis  Fratrum 

Discalceatorum Nobis  subinde  exponi  fecit,  ipse  Decretum  hujusmodi,  quo  firmius  subsistat 

et  servetur  exactius,  Apostolice  confirmationis  nostrse  patrocinio  communiri  plurimum  desi- 

deret ;  Nos Decretum  príeinsertum,  auctoritate  Apostólica,  tenore  prsesentium,confirmamus 

et  approbamus,  illique  inviolabilis  Apostolicse  firmitatis  robur  adjicimus 

Datum  Romas,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  4  Aprilis  1700,  Pontifi- 
catus  nostri  anuo  nono. 

(Bul.  Rom.  de  Mainardo,  Oonst.  193.) 

Nota.  So  hace  mención  de  éstas  Letras  en  los  Fastos,  Ord.  444. 

PRIVILEGIOS  DE  LOS  COMISARIOS  AGUSTINOS  DE  FILIPINAS  Y  TIERRA  FIRME. 

Clemens  Papa  XL  Ad  futüram  rei  memoriam. 

Nuper  pro  parte  dilecti  Filii  Joannis  Antonii  a  S.  Agustino expósito,  quod,  cum 

Capitulo  et  Diffinitorio  Geuerali  dictas  Congregationis  Hispaniae  proxime  celébrate,  conve- 
nientissimum  visum  fuisset,  ut  Commissariis,  qui  ex  Insulis  praidictis  ad  Hispanias  ad 
deducendum  Religiosos  pro  instruendis  Fidelibus  ilíarum  partium  in  ministeriis  Fidei  mitti 
solebant,  aliquod  prsemium  assignaretur...  decreverat  ut  Commissarii  tam  dict»  S.  Nicolai, 
quam  Candelariae  alterius  Provincise  in  prsedictis  Insulis  seu  Terra-Firma  ejusdem  Congre- 
gationis Hispania3,  qui  statim  afcque  in  Hispaniam  prsemissorum  causa  pervenissent,  exemptio- 
nibus  Ex-provincialium  ac  voce  et  voto  sive  sufragio  in  ómnibus  Capitulis  Provincialibus 

TOM.   I.  79 


634-  PARTE  3^   PRIVILEGIOS    DE  LOS  REGULARES. 

eariimdem  Provinciarura  perfrui  valerent....  Ideoqiie  pro  parte  ejusclein  Joannis  Antonü 

eidem  Cardinalium  Congregationi  supplicato,  ut  Decretiim  hujusmodi confirmare  digna- 

retur;  Eadena  Congregatio...  per  siium  Decrctiim  die  18  Pebr.  proxime  prteteriti  editum,  eidem 
Josepho  Kenato,  Cardinali  et  Protector!,  benigne  remisit,  ut,  veris  existentibus  narratis,  et 
quatenus  expediré  censuisset,  prajdictum  Decretum  Diffinitorü  Generalis  pro  suo  arbitrio  et 

pnidentia  approbaret  et  confirmaret  :  lpb'8  vero  Josephus  Cardinaliset  Protector Decretum 

edidit  tenoris,  qui  seqiiitur,  videlicet :  «  Josephns  iíenaUís,  etc.  vigore  susprascriptse  com- 
missionis  et  facultatis  a  Sacra  Congregatione  Episcoporum  et  Kegularium  emauatse,  et  de 
veritate  et  rationabilitate  expositorum  satis  instructi,  coufirmamus  supradictum  Decretum 
Capituli  et  Diffinitorü  Generalis  Congregationis  Discalceatorum  S.  Augustini  Hispanise  et 
Indiarum,  et  concedimus  ut  Commisscirii,  quos  Provinciíe  S.  Nicolai  de  Tolentino  in  Philip- 
pinis,  et  Candelarise  in  Terra-Firma  mittunt  in  Hispaniam  ad  deduceudos  in  easdem  Provincias 
Religiosos,  qui  illuc  Fideles  instruant  et  in  vinea  Domiui  laborent,  vocem  et  votum  habeant 
in  Capitulis  Provincialibus  suarum  Provinciarum,  necnon  honoribus,  privilegiis  et  exemptio- 
nibus  eorum,  qui  fuerunt  Provinciales,  in  ómnibus  et  per  omnia  fruantur  et  gaudeant  statim 
ac  in  Hispaniam  pervcnerint :  quibuscumque  in  conírarium  non  obstantibus.  Volumus  autem 
ut,  si  prsedicti  Commissarii  congruo  tempore  in  suas  Provincias  non  redierint,  ita  ut  integrum 

Missionis  suse  munus  actualiter  non  expleverint,  statim  eadem  privilegia amittant 

DatumRomse,  ex  asdibus  nostris,  hac  die  28  Februarii  1701.  I.  R.  Card.  Imperialis » 

Cum  autem,  sicut  dictus  Joannes  Antonius  Nobis  subinde  exponi  fecit Nos Decretum 

príeinsertum  a  memórate  Joseplio  Cardinale  et  Protectore  editum,  ut  pra^fertur,  auctoritate 
Apostólica,  tenore  praísentium,  conñrmamus  et  approbaraus 

Datum  Romse,  apud  S.  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  15  Aprilis  1701,  Pontificatus 
nostri  anno  primo. 

(Bul.  Rom.ibid.  Const.  17.) 

Nota.  Hablan  los  Fastos  de  éstas  Letras,  en  la  Ord.  448,  y  en  ellas, se  confirma  el  Decreto  del  Cardenal 
Protector,  disponiendo  que  los  Procuradores  Generales  de  Filipinas  y  Tierra-firme  tengan  voz  en  los  Capítulos 
Provinciales  de  sus  Provincias  y  gocen  los  privilegios  de  Exprovincial,  con  tal  que,  después  de  haber  desem- 
peñado su  cargo  durante  todo  el  tiempo  debido,  volvieren,  cuando  deben,  á  sus -Provincias. 

CONCÉDENSB    LOS   PRIVILEGIOS  DE   LOS   MENDICANTES  A   LA    ORDEN   DE  SAN  HIPÓLITO. 

Clemens  Papa  Xl.  Ad  perpetuam  rei  memoriam. 

Injuncti  Nobis  cselitus  pastoralis  officii  ratio  postulat,  ut  paternam  sacrarum  Religionum  et 
Congregationum  Christianse  charitatis  et  hospitalitatis  operibus  ex  professo  laudabiliter  incum- 
bentium,  curam  gerentes,  pium  illarum  exercitium  et  institutum,  quo  labores  expeditius 
suscipiendo,  illud  alacrius  continuent  et  ferventius  exequantur,  liberalibus  gratiarum  et 
privilegiorum  muneribus  confovearaus,  prout  in  Domino  conspicimus  salubriter  expediré. 

Cum  itaque,  sicut  dilectus  Filius  Joannes  de  Cabrera,  Procurator  Generalis  Congregationis 
Charitatis  sub  titulo  S.  Hippolyti  Martyris  in  Civitate  Mexicana  aliisque  partibus  Indiarum 
Occidentalium  a  fel.  rec.  Innocentio  Papa  XIÍ,  Prsedecessore  nostro,  in  Religionem  erectse, 
Nobis  nuper  exponi  fecit.  Pratres  dictan  Congregationis,  ab  ipso  illius  initio,  multiplicia  atque 
insignia  pictatis  et  Chrístianíe  charitatis  opera  erga  Pauperes  et  Infirmes,  in  eorum  Hospita- 
libus  degentes,  non  sine  spirituali  animarum  beneficio  exercuerint  et  in  dies  exercere  non 
desinant;  quo  vero  illa  semper  impensius  et  indefessi  obeant  et  continuent,  ipse  Joannes 
Procurator  Generalis  plurimum  cupiat  gratias  et  privilegia  Ordinum  Mendicantium  et  Con- 


SECCIÓN    CUARTA.  635 

gregationis  Clericorum  Eegularium  Ministrantium  infirmis,  quse  alias  rec.  me.  Urbanus 
Papa  VIH,  Praedecessor  pariter  noster,  Ordini,  tune  Congregationi  iiuncupat.,  Fratrum 
S.  Joannis  Dei  comraunicavit  et  concessit,  príedictse  Congregationi  Charitatis,  quse  (ut 
asseritur)  in  suis  Regularibus  Institutis  cum  dicto  Ordine  S.  Joannis  Dei  máxime  con- 
venit 

Nos,  eamdem  Congregationem  Charitatis  et  pia  illius  Instituta  confovere  et  promoveré,  ac 
proinde  dictúm  Joannem  Procuratorem  Generalem  ac  dilectos,  etiam  Eilios  Fratres  Congrega- 

tionis  bujusmodi  specialibus  favoribus  et  gratiis  prosequi  volentes omnia   et  singula 

privilegia,  praerogativas,  concessiones,  favores,  facultates,  declarationes ,  conservatorias, 
immunitates,  exemptiones,  iibertates  cseterasque  gratias,  prseeminentias  et  indulta  cujusvis 
generis  existentia,  spiritualia  et  temporalia,  qualiacumque  illa  sint,  dummodo  tamen  sint  in 
usu  et  non  sint  revocata  vel  sub  aliquibus  revocationibus  comprehensa,  ac  Sacris  Canonibus  et 
Concilii  Tridentini  Decretis  aut  Apostolicis  Constitutionibus  et  Ordinationibus  vel  memoratis 
Regularibus  dictae  Congregationis  Charitatis  Institutis  non  adversentur,  prsedictis  Ordinibus 

Mendicantium  et  Congregationi  Clericorum  Regulariura  Ministrantium  infirmis concessa 

sunt  et  conceduntur aut  alias  quomodolibet  utuntur,  fruuntur,  potiuntur  et  gaudent  ac 

uti,  frui,  potiri  et  gaudere  possnnt  et  poterunt  in  futurum,  ad  prsedictam  Congregationem 
Charitatis  et  singula  illius  Hospitalia,  Domos  et  alia  loca  regularía,  illorumque  Superiores 
Praelatos  et  quascumque  Regulares  personas,  auctoritate  Apostólica,  tenore  praesentium,  per- 
petuo extendimus  et  de  novo  concedimus  ac  suffragari  volumus. 

Decernentes  easdem  prsesentes  Litteras  semper  et  perpetuo  firmas,  validas  et  efficaces 
existere  et  fore,  etc. 

Datum  Romíe,  apud  S.  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  25  Junii  1701,  P^ntificatus  nostri 
anno  primo. 

(Bul.  Rom.  de  Mainardo,  Const.  22). 

Nota.  Los  Fastos  hacen  mención  de  éstas  Letras,  en  la  Ord.  451,  donde  se  encuentran  notas  muy  útiles  sobre 
los  privilegios  Regulares,  que  subsisten  después  del  Tridentino. 

INDULTO  A  LA  CONGREGACIÓN  DE  SAN  HIPÓLITO  PARA  RECIBIR  ORDENES 
«  EXTRA  TÉMPORA.   » 

Clemens  Papa  XL  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Cum,  sicut  dilectus  Filius  Joannes  de  Cabrera,  Procurator  Generalis  Congregationis  Charitatis 
sub  titulo  S.  Hippolyti  Martyris  in  Civitate  Mexicana  aliisque  partibus  ludiarum  Occidenta- 
lium  afel.rec.  Innocentio  PapaXÍI,  Prsedecessore  nostro,  in  Religionem  erectee,  Nobisnuper 

exponi  fecit,  per  Constitutiones  dictse  Congregationis statuatur,  ut  in  singulis  Hospitalibus 

seu  Domibus  ipsius  Congregationis  unus  dumtaxat  Frater  Presbyter  esse  possit,  et  id  quidem 
quia  scilieet  varia  et  prsesertim  vilia  infirmis  exhibenda  ministeria  proprius  ac  decentius  per 
Fratres  Laicos  obeuntur,  plurimum  expediat;  verum,  eveniente  in  aliquo  ex  dictis  Hospitalibus 
seu  Domibus  unici  illius  Fratris  Presbyterí  obitu,  futurum  sit,  ut  doñee  alius  Frater  dictse 
Congregationis  ad  omnes  Sacros  Subdiaconatus,  Diaconatus  et  Presbyteratus  Ordines  promo- 
veatur  et  in  Defuncti  locumsubrogetur...,  tote  eo  tempere  Hospitale  seu  Domus  hujusmodi 
absque  Presbytero  Religioso  remaneat 

Nos,  ejusdem  Joannis  Procuratoris  Generalis  votis  hac  in  re,  quantum  cum  Domino  possu- 
mus,  favorabiliter  annuere  volentes ,  ut  quandocumque  memoratus  unicus  Frater  Presbyter 


636  PARTE  3*  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

cujuscumque  exdictis  Hospitalibiis  seu  Doraibns  abhuraanis  decesserit,  alius  Frater  expresse 
Professus  prsedictse  Congregationis  in  illiiis  lociim  subvogandus  Clericali  cliaractere,  si  illo 
nondum  insignitus  sit,  insigniri  et  ad  qiiatiior  minores,  quatuor  feriatis  vel  non  feriatis,  seu 
única,  et  subinde  ad  Sacros  Subdiaconatus,  Diaconatus  et  Presbyteratiis  Ordines,  tribus 
Dominicis  seu  alus  festivis  diebus  (non  tamen  continuis,  sed  semper  aliquo  temporis  spatio 
arbitrio  Ordinarii  definiendo  interpolatis)  etiam  extra  temiera  ad  id  a  jure  statiita,  ac  intersti- 
tiis  a  dicto  Concilio  Tridentino  designatis  minime  servatis,  anniqne  curriculo  non  expectato, 
etiamsiin  unoquoque  ex  Sacris  Ordinibus  proedictis,  antequam  ad  aliiim  promoveatur,se  minime 

exercuerit de  Snperiorum  suorum  licentia  promoveri  et  promotus  in  illis  etiam  in  Altaris 

ministerio  ministrare  libere  et  licite  possit  et  valeat,  auctoritate  Apostólica,  tenore  praesentium 
concedimuset  indulgemus 

Datum  Romse,  apud  S.  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  25  Junii  1701,  Pontificatus  nostri 
anno  primo. 

(Bul,  Rom;  de  Mainardo,  Const.  23). 

Nota.  Se  cita  en  los  Fastos,  Ord.  452. 


primacía  be   la  provincia  de  san  diego  sobre  los  agustinos,  en  nueva  ESPAÑA. 
Clemens  Papa  XI.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Aliasafel.  reo.  Innocentio  Papa  XII,  Prsedecessore  nostro,  emanarunt  ad  favorem  dilecto- 
rum  Filiorum,  Fratrum  Provincise  S.  Dídaci  Novse  Hispanise  in  Indiis.  Ordinis  Minorum 
Sancti  Francisci  de  Observantia,  Discalceatorum  nuncupatorum,  Litterse  in  simili  forma 
Brevis  tenorig,  qui  sequitur,  videlicet :  «  Innocentius  Papa  XII.  Ad  futuram  rei  memoriam, 
Eraanavit  nuper (Vide  hanc  sect.  pag.  633.)  » 

Cum  autem,  sicut  dilectus  Filius  Paulus  López,  Frater  expresse  Professus....  Nobis  nuper 
exponi  fecit,  prsedicti  Archiepiscopus  Mexican.  et  antiquior  Canonicus  Metropolitana  Ecclesise 
Mexican.,quibus  dictus  Innocentius  Príudecessor  executionemprseinsertarum  suarumLitterarum 
demandaverat,  easdem  Litteras  executioni  demandare  neglexerint  seu  renuerint,  ac  interea 
Fratres  secundo  dicti  Ordinis  apud  Nos  recursum  habuerint,  ut  causam  hujusmodi  cum  du- 
biorum  distinctione  iterum  ad  eamdem  Congregationem  Cardinalium  examinandam  remit- 
teremus 

Nos  ipsum  Paulum  Difíinitorem  et  Procuratorem  Generalem  specialibus  favoribus  et  gratiis 
prosequi  volentes....  prseinsertas  Innocentii  Prsedecessoris  Litteras,  auctoritate  Apostólica, 

tenore  praesentium,  confirmamus Ac  earumdem  praíinsertarum  Litterarum  executionem 

dilectis  etiam  Filiislnquisitoribus  contra  hsereticampravitatem  in  Civitate  Mexican.  auctoritate 
prsefata  deputatis....  harum  serie  committimus  et  deraaudamus. 

Decernentes  easdem  prsesentes  etc. 

Datum  Romíe,  apud  S,  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  24  Nov.  1702,  Ponti- 
ficatus nostri  anno  tertio.  (Bul.  Rom.  de  Mainardo,  Const.  43.) 

Nota-  —  Se  cita  en  los  Fastos,  Ord.  455. 


SECCIÓN    CUARTA.  637 

SE  APRUEBA  ÉL  MANUAL  DE  CEREMONIAS  DE  MENORES  OBSERVANTES  DE  MÉJICO, 

Clemens  Papa  XI.  Ad  futuram  rei  memoriam, 

Nnper  pro  parte  dilectorum  Filiorum,  Pratrum  Provincise  S.  Evangelii  Mexican.  in  Indiis 
OccidentaUbus  Ordinis  Minorum  S.  Francisci,  de  Observantia  nuncupatoriim,  Congregationi 
Venerabilium  Pratrum  nostroriim  S.  R.  E.  Cardinaliun],  negociis  et  Consultationibus  Episco- 
porum  et  Regulariiim  prsepositse,  expósito,  quod  alias  in  Capitulo  Generali  dicti  Ordinis  in 
hac  Alma  Urbe  anno  1700  celébrate,  pro  bono  regimine  spirituali  et  temporali  omnium  Pro- 
vinciarum  Indiarum  dicti  Ordinis,  ac  ad  occurrendum  incommodis  et  gravibus  malis,  qusa 
oriebantur  ex  instabilitate  (^Jseremonarium  et  Rituum,  quos  Comraissarii  Novae  Hispanise  et 
Regni  Peruani,  Ordinis  prsedicti,  Ritibus  propriae  alteriusque  Provincias  conformare  hitebantur,. 
sancitum  ac  sub  privationis  officii  posna  dictis  Commissariis  injunctum  fuerat,  ut  permitterent 
Provincias  vivere  juxta  suas  laudabiles  Caeremonias  et  Ritus  in  bis,  quae  non  erant  contra 
Sanctse  Sedis  prsescriptum,  nec  ea  quoquomodo  innovare  aut  alterare  attentarent,  decernendo 
irritum  et  inane  quidquid  in  contrarium  fecissent,  committendo  insuper  pro  tempore  existenti 
Ministro  Generali  et  Commiíssario  itidem  Generali  Indiarum  dicti  Ordinis  in  Oppido  Matriti 
pro  tempore  commoranti,  ut  Statutum  bujusmodi  inviolabiliter  observari  facerent,  et  alias 
prout  in  dicto  Statuto  uberius  dicebatur  contineri. 

Sub^nde  vero  ad  instantiam  tune  etiam  existentium  Pratrum  dictse  Provincise,  ac  etiam  de 
ejus  Superiorum  jussu,  hujusmodi  Cseremonise  et  Ritus  per  dilectum  Pilium  Isidorum  Alphon- 
sum  de  Castañeira,  Pratrem  dicti  Ordinis  expresse  Professum,  in  septem  paragraphos,  quibus 
titulus :  Manuale  Cmremoniarum  ProvincicB  Sancti  Evangélii  de  México,  juxta  ordinem 
prsedicti  Capítuli  Generalis  coUectae  fuerant.  Et  in  eadem  expositione  subjuncto,  quod  vereba- 
tur  ne  temporis  decursu  prsemissa  ab  aliquo  Superiore,  non  sine  gravi  dictse  Provincise  spiri- 
tuali temporalique  jactura,  raoderarentur  aut  innovarentur ;  ideoque  ipsi  Exponentes,  quo 
Statutum  seu  Decretum  hujusmodi  perpetuo  servaretur,  nec  illud  uUo  umquam  tempore  a 
Superioribus  dictse  Provincise  nisi  de  ejus  consensu  immutaretur,  plurimum  cupiebant, 
Decretum  hujusmodi  una  cum  dictae  Provincise  Cseremoniis,  sicut  prsemittitur,  congestis,  auc- 
toritate  dictse  Congregationis  Cardinalium  confirmari.  Emanavit  ad  eorum  supplicationem  ab 
eadem  Congregatione  Cardinalium  Decretum  tenoris,  qui  sequitur,  videlicet :  «  Sacra  Congre- 
gatio  Emorum.  et  Rmorum.  S.  R.  E.  Cardinalium,  negociis  et  Consultationibus  Episcoporum  et 
Regularium  prseposita,  audito  Patre  Procuratore  Generali  Ordinis,  et  attentis  narratis,  petitam 
confirmationem  oratoribus  benigno  concessit.  Romse,  7  Augusti  1705.  —  N.  Cardinalis  Accia- 
jolus.  Loco  t  Sigilli. » 

Cum  autem ,  sicut  dicti  Exponentes  Nobis  subinde  exponi  fecerunt,  ipsi  Decretum  hujusmodi, 
quo  firmius  subsistat,  Apostolicse  confirmationis  nostrse  patrocinio  communiri  summopere 
desidereut :  Nos  ipsos  Exponentes  specialibus  favoribus  et  gratiis  prosequi  volentes,  et  eorum 
singulares  personas  a  quibusvis  Excommunicationis,  etc.  absolutos  fore  censontes,  supplica- 
tionibus  eorum  nomine  Nobi»  super  hoc  humiliter  porrectis,  inclinati,  Decretum  prseinsertum 
auctoritate  Apostólica,  tenore  prsesentium  coafirmamus  et  approbamus,  illique  inviolabilis 
Apostolicse  firmitatis  robur  adjicimus :  salva  tamen  semper  in  prsemissis  auctoritate  dictse 
Congregationis  Cardinalium. 

Decernentes  easdem  prsesentes  Litteras  semper  firmas,  validas  et  efficaces  existere  et  fore, 
suosque  plenarios  et  integres  eíFectus  sortiri  et  obtinere,  etc. 


638  PARTE  3a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

Datum  Romse,  aqud  S.  Alariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  15  Septembris  1705, 
Pontificatus  nostri  anno  quinto.  (Del  BuL  Rom.  Luxemb.  p.  2.  cont.  p.  36.) 

Nota.  —  Hablan  los  Fastos  de  éste  Breve,  en  la  Ord.  465,  en  el  cual  se  confirma  el  Decreto  de  la  Sagrada 
Congregación  expedido  en  7  de  Agosto  de  1705,  aprobando  el  Manual  de  Ceremonias  de  los  Menores  Observan- 
tes de  Méjico,  que  para  mayor  unidad  y  buen  régimen  espiritual  y  temporal  de  las  Provincias  de  Méjico  y  del 
Perú  habia designado  ya  el  Capitulo  General  de  la  Orden,  celebrado  en  Boma  en  1700,  para. las  Provincias  de 
Indias. 

AL  PROVINCIAL  DÉ  SAN  DIEGO  DE  MÉJICO  QUE  NO  PUEDE  RENUNCIAR  LA  PRECEDENCIA, 
SIN   EL  CONSENTIMIENTO  DEL  DEFINITORIO  Y  DISCRETORIO. 

Dilecto  Filio  moderno  et  pro  tempore  existenti.  Ministro  Provinciali  Provincite 

S.  Didaci  Mexican. 

Clemens    Papa   XI. 

Dilecto  Pili,  salutem  et  Apostolicam  Benedictionem. 

Cum,  sicut  dilectus  Filius  Isidoras  a  Jesu,  verbi  Dei  Prsedicator  et  Procurator  Provinciarum 
SS.  Josephi,  Joannis  Baptistse  et  Petri  de  Alcántara,  Ordinis  Fratrum  Miaorum  S.  Francisci  de 
Observantia,  Discalceatorum  nuncupatomm,  Hispaniarum,  Nobis  nuper  exponi  fecit  alias  ad 
favorem  Fratrum  Provincise  S.  Didaci  Mexican.  a  fel.  rec.  Innocentio  Papa  XII,  Prsedecessore 
nostro,  die  14  Junii  1700  emanarunt  in  símili  forma  Brevis  Litterae  expeditse  confirmatoria 
cujusdam  Decreti  Congregationis  tune  existentium  S.  R.  E.  Cardinalium,  Sacris  Ritibus  pr£e- 

positorum,  per  quas  dispositum  reperitur  praecedentiam  Fratribus  supradictse  Provincias 

supra  Fratres  Provincise  SSmi.  Nominis  Jesu,  Ordinis  Ereraitarum  S.  Augustini  competeré; 
et  subinde  Nos  prsedictas  Innocentii  Prsedecessoris  Litteras  per  alias  nostras  pariter  in  simili 
forma  Brevis  die  14  Nov.  1702  expeditas  Litteras  conñrmaverimus  :  ipse  vero  Josephus,  ut 
dicto  juri  prsecedendi  primo  dictas  Provincise,  sicut  preemittitur,  a  te  seu  tune  existente  illius 
Ministro  Provinciali,  sine  totius  Provincise  consensu  renunciari  nequeat  per  nos  decerni  pluri- 
mum  desideret 

Nos  igitur  ipsum  Isidorum  specialibus  favoribus  et  gratiis  prosequi  volentes tibi  et  pro 

tempore  existenti  Ministro  Provinciali  dictse  Provincise  committimus  et  injuugimus,  ut  sine 
consensu  Patrum  Diffinitorii  et  Discretorii  Juri  prsecedeutise,  de  quo  agitur,  renunciare 
nequeas ;  salva tamen  semper in  prsemissis  auctoritate Congregationis  eorumdem  Cardinalium... 

Datum  Eomse,  apud  S.  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  12  Dec.  1705,  Pontificatus  nostri 
anno  sexto.  (Bul.  Rom.  de  Mainardo,  Const.  11.) 

Nota.  Se  cita  en  los  Fastos,  Ord.  4C6. 

QUE  NO  SE  ADMITAN  ILEGÍTIMOS  EN  LA  ORPEN  DE  PREDICADORES,  DE  LA  PUEBLA 

DE   LOS   ANGELES. 

Clemens  Papa  XI.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Exponi  Nobis  nuper  fecit  dilectus  Filius,  Ferdinandus  de  Espinosa,  Frater  expresse  Pro- 
fessus  Ordinis  Prsedicatorum,  Provincite  Angelopolitan.  etc.,  quod  dilectus  pariter  Filius 
Antoninus  Cloche,  Magister  Generalis  Ordinis  hujusmodi,  spirituali  quieti  Religiosorum 
ejusdem  Provincise,  non  módicas,  ob  frequentem  in  illis  partibus  illegitimorum  ad  habitum 
Regularem  Ordinis  hujusmodi  receptionem,  perturbationes  patientium,  consulere  peroptans, 
suo  peculiari  Decreto  die  9  Septembris  anni  próximo  prseteriti  edito,  ómnibus  et  singulis 


SECCIÓN    CUARTA.  639 

Superioribus  Provincise  prsedictss  in  virtute  Spiritus  Sancti  et  Sanctse  Obedientise  sub  formali 
prsecepto,  necnon  sub  poena  absolutionis  ab  officio  ipso  facto  incurrenda,  proMbuit  et  iuter- 
dixit,  ne  sub  quovis  titulo  seu  prgetextu  ad  habitum  et  Ordinem  hujusmodi  quempiam  ille- 
gitime  genitum,  etiam  ex  soluto  et  muliere  soluta,  cujusvis  conditionis  et  qualitatis  existat, 
absque  expressa  pro  tempore  existentis  Magistri  Generalis  Ordinis  prsedicti  in  scriptis,  et  cum 
specifica  derogatione  probibitionis  hujusmodi  concedenda  licentia,  admittant... 

Cum  autem,  sicut  eadem  expositio  subjuugebat,  dictus  Ferdinandus,  Decretum  hujusmodi, 
quo  firmius  subsistat  et  servetur  exactius,  Apostolicse  confirmationis  nostrse  patrocinio  com- 

muniri,  plurimum  desideret :  Nos supradictum  Decretnm  auctoritate  Apostólica,  tenore 

prsesentium,  confirmamus  et' approbamus 

Datum  Romse,  apud  S.  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  15  Januarii  1706,  Pontificatus 
nostri  anno  sexto. 

(Bul.  Rom.  de  Mainardo,  Const.  84.) 

Nota.  Se  cita  en  los  Fastos,  Ord.  467. 

A    LA    CONGREGACIÓN    DE   LOS    BELEMITAS    SE    CONCEDEN    LOS     PRIVILEGIOS    DE    LOS 

MENDICANTES. 

Clemens  Papa  XI.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Injuncti  nobis  coelitus  Pastoralis  officii  ratio  postulat,  ut  paternum  Sacrarum  Religionum  et 
Congregationum  Christianas  Charitatis  et  Hospitalitatis  operibus,  ex  professo  laudabiliter 
incumbentium  curam  gerentes,  pium  illarum  exercitium  et  Institutum,  quo  labores  expeditius 
suscipiendo,  illud  alacrius  continuent  et  ferventius  exequantur,  liberalibus  gratiarum  et  privi- 
legioruin  muneribus  confoveamus,  proutin  Domino  conspicimns  salubriter  expediré. 

Cum  itaque,  sicut  dilectus  Filius  Michael  de  Jesu  et  Maria,  Congregationis  Fratrum  Beth- 
lemitarum  nuncupat.,  in  Hospitalibus  Pauperum  Convalescentium  in  Indiis  Occidentalibus  se 
exercentium,  in  Romana  Curia  Procurator,  Nobis  nuper  exponi  fecit,  dicta  Congregatio  alias  a 
fel.  rec.  Innocentio  Papa  XI,  Prsedecessore  nostro,  per  quasdam  suas  desuper  in  simili  forma 
Brevis  die  26  Martii  1687  expeditas  Litteras  in  Religionem  erecta  fuerit;  Fratres  vero  dictse 
Congregationis  tria  essentialia  vota  in  illa  ad  instar  cseterorum  Ordioum  et  ínstitutorum,  a 
Sede  Apostólica  Confirmatorum,  de  praesenti  emittant,  aliaque  multiplicia  atque  insignia  pie- 
tatis  et  Christianse  charitatis  opera  erga  Pauperes  et  Convalescentes,  in  eorum  Hospitalibus 
degentes,  non  sine  spirituali  animarum  beneficio  exercuerint,  et  in  dies  exercere  non  desinant. 
Ut  autem  illa  semper  impensius  et  indefessi  obeant  et  continuent,  ipse  Michael  plurimum 
cupiat  gratias  et  indulgentias  Ordinum  Mendicantium  et  Congregationis  Clericorum  Regula- 
rium  Ministrantium  Infirmis,  quse  alias  rec.  mem.  ürbanus  Papa  VIII,  Prsedecessor  pariter 
noster,  Ordini,  tune  Congregationi,  nuncupat.  Fratrum  S.  Joannis  Dei  communicavit  et  con- 
cessit :  Nosque  subinde,  nenipe  die  25  Junii  1701,  per  quasdam  nostras  in  simili  ítidem  forma 
Brevis  desuper  expeditas  Litteras,  ad  Congregationem  Charitatis  sub  titulo  S.  Hippoliti 
Martyris  in  Indiis,  sub  certis  modo  et  forma  tune  expressis,  extendimus,  pr^dictae  Congrega- 
tioni Fratrum  Betblemitarum  illiusque  Fratribus  et  locis  a  nobis  pariter  communicari  et 
concedi. 

Nos  eamdem  Congregationem  Fratrum  Betblemitarum  et  pia  illius  instituta  confovere  et 
promoveré,  ac  proinde  dictum  Michaelem  et  Dilectos  Filies  Fratres  Congregationis  hujusmodi 
specialibus  favoribus  et  gratiis  prosequi  volentes,  et  eorum  singulares  personas  a  quibusvis 


6^0  PARTE  3»  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

Excommunicationis,  suspensionis  et  interdicti,  etc.  absolventes  et  absolutas  fore  censentes, 
supplicationibus  ejusdem  Michaelis  nomine  Nobis  super  hoc  humiliter  porrectis,  inclinati,  de 
Venerabilium  Fratrum  Nostrorum  S.  E.  E.Cardinalium,  negociis  et  consultationibns  Episcopa- 
rum  etEegularium  prsepositorum  consilio,  et  attenta  relatione  dilecti  Filii  Nostri  Thomse  Mariae 
Ferrari,  tituli  S.  Clementis,  ejusdem  S.  E.  E.  Presbyteri  Cardinalis  S.  Clementi^  nuncupati, 
super  praimissis  dictis  Cardinalibus  facta  omnia  et  singula  privilegia,  proerogativas,  conces- 
siones,  favores,  facultates,  declarationes,  conservatorias,  immunitates,  exemptiones,  libertates 
cseterasque  gratias,  prseeminentias  et  indulta  cujusvis  generis  existentia,  spiritualia  et  tempo- 
ralia,  qualiacumque  illa  sint,  dummodo  tamen  sint  in  usu  et  non  sint  revocata,  vel  aliquibus 
revocationibus  comprehensa,  ac  Sacris  Canonibus  et  Concilii  Tridentini  Decretis  aut  Apostolicia 
Constitutionibus  et  Ordinationibus,  vel  memoratis  Eegularibus  dictoe  Congregationis  Bethle- 
mitanim  Institutis  non  adversentur,  prsedictis  Ordinibus  Mendicantium  et  Congregationi 
Ciericorum  Eegularium  Ministrantium  Infirmis,  eorumque  Conventibus,  Domibus  et  alus  locis 
Eegularibus  ac  Ordinum  et  Congregationis  hujusmodi  Generalibus,  Prsesidentibiís  et  quibusvis 
aliis  Superioribus,  Prselatis  et  Oapitulis,  etiam  Generalibus,  Provincialibus  seu  intermediis, 
eorumque  Definitoribus,  Prioribus,  Novitiis,  Fratribus,  Conversis,  Donatis,  et  quibusvis 
eorum  Eegularibus  personis,  tam  in  Urbe  quam  etiam  in  quibuscumque  mundi  partibus  exis- 
teatibus,  et  illorum  intuitu  aut  alias  quomodolibet  per  quoscumque  Eomanos  Pontifices, 
Prsedecessores  Nostros,  seu  per  nos  et  Successores  nostros  aut  alias  auctoritatem  habentes, 
concessa  sunt  etconcedentur,  ac  quibus  de  jure,  usu,  consuetudine,  privilegio  seu  concessione 
Apostólica  in  genere  vel  in  specie,  ac  tam  eonjunctim  quam  divisim  aut  alias  quomodolibet 
utuntur,  fruuntur,  potiuntur  et  gaudent  ac  uti,  frui,  potiri  et  gaudere  possunt  et  poterunt  in 
futurum,  ad  prsedictam  Congregationem  Bethlemitafum  et  singula  illius  Hospitalia,  Domos  et 
alia  loca  Eegularia,  illorumque  Superiores,  Praelatos  et  quascumque  Regulares  personas,  auc- 
toritate  Apostólica,  tenore  prsesentium,  perpetuo  extendimus,  illaque  eis  communicamus  et  de 
novo  concedimus  ac  suffragari  volumus. 

Decernenies  easdem  prsesentes  Litteras  semper  et  perpetuo  firmas,  validas  et  efficaces 
existere  etfore,  suosque  plenarios  et  Íntegros  effectus  sortiri  et  obtinere,  etc. 

DatumEomai,  apud  S.  Mariam  Majorem,  subannuloPiscatoris,  die  28  Julii  1707,  Pontifi- 
catus  nostri  anuo  séptimo.  (Del  Bular.  Eom.  Luxemburg.  contin.  p.  2,  pág.  55.) 

Nota.  So  cita  en  los  Fastos,  Ord.  472. 

SE  REVOCA  LA  ALTERNATIVA  DE  LOS  AaUSTINOS.  EN  LA  PROVINCIA  DE  GRACIA 

DE   AMERICA. 

Clemens  Papa  XL  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Exponi  Nóbis  nuper  fecit  dilectus  Filius»  Augustinus  Garcia  de  Galves,  Frater  expresse 
Professus  ac  in  Eomana  Curia  Procurator  Provincise  Beatse  Marise  Virginis  de  Gratia  nuncu- 
pat.,  in  Indiis  Occidentalibus,  Eremitarum  S.  Augustini  in  Sacra  Theologia  Magister,  quod 
alias,  videlicet,  die  3  Octobris  proxime  prseteriti,  dilectus  etiam  Filius,  Adeodatus  Nuzzi, 
Prior  Generalis  Ordinis  príEdicti,  Decretum  super  nullitate  Alternativse  dictse  Proviucise  inter 
Eeligiosos  Hispanos  in  Europa,  et  Hispanos  ex  alia  parte  in  America  natos,  Criollos  mmcu- 
patos,  ab  aliis  tune  existentibus  Prioribus  Generalibus,  Prsedecessoribus  suis,  in  dicto 
Decreto  emanatis  prsescriptse,  edidit  tenoris,  qui  sequitqr,  videlicet  :  {Sequitur  Decretum 
Prioris  Generalis). 


SECCIÓN    CUARTA.  641 

Cum  autem,  sicut  eadem  expositio  subjungebat,  prsedictus  Augustinus  García,  Procurator, 
praemissa,  quo  firmius  subsistant  et  serventur  exactius,  Apostolicse  confirmationis  nostrse 
patrocinio  communiri  plurímum  desideret :  Nos  ipsius  Augiistini  Garcise  votis  hac  in  re, 

quantum  cum  Domino  possumus,  favorabiliter  annuere  volentes prseinsertum  memorati 

Adeodati  Prioris  Generalis  Decretum  cum  ómnibus  et  singulis  in  eo  contentis,  auctoritate 
Apostólica,  tenore  prsesentium  confirmamus  et  approbamus... 

Non  obstantibus  prsemissis  Constitutionibus  et  Ordinationibus  Apostolicis... 

Datum  Eomse,  apud  Sanctam  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  dio  14  Angustí  1708 
Pontificatus  nostrí  anno  octavo. 

(BuL  Eom.  de  Mainardo,  Const.  118.) 

Nota.  Se  cita  en  los  Fastos,  Ord.  473. 

QUE  EN  LAS  PROVINCIAS  BE  S.  ANTONINO  Y  SANTA  CRUZ  DE  LAS  INDIAS  OCCIDENTALES 
PARA  LA  ELECCIÓN  DEL  PROVINCIAL  DE  STO.  DOMINGO  TENGAN  SUFRAGIO  LOS 
PRIORES  DE  LOS  CONVENTILLOS,  NO  OBSTANTE  EL  BREVE  DE  PAULO  V. 

Clemens  Papa  XI.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Nuper  pro  parte  dilecti  Filii  Didaci  de  HeiTera  Lobaton,  Ftatis  expresse  Professi  Ordinís 
Prsedicatorum,  Procuratoris  Provinciarum  S.  Antonini  Novi  Regni  Granatensis  et  Sanctse 
Crucís  ejusdem  Ordinis  in  Indiis  Occidentalibus,  Congregationi  Venerabilium  Fratrum 
nostrorum  S.  E.  E.  Cardinalium,  negotiis  et  consultationibus  Episcoporura  et  Regulariura 
praepositse,  expósito,  quod  inconcussa  et  inveterata  praxis  in  dictis  Provinciis  semper  viguerat, 
utlicet  ab  carura  Conventibus  seu  Domibus  exiguus  nempe  duorum,  trium  vel  quatuor 
Religiosorum  numerus  aleretur  et  in  aliqua  ex  Domibus  hujusmodí  unus  tantum  Religiosus 
nomine  Prioris  habitare,  eo  quia  aliquot  ex  dictis  Domibus  pro  Doctrinis  seu  Parochiis  ad 
instructionem  populorum  illarum  partium  destinatse  erant ;  nihilominus  Domorum  prsefata- 
rum  priores  seu  Vicarii  votum  sive  suffragium  in  eorum  Capitulis  Provincíalibus  semper 
tulerant,  ac  in  electione  proprii  Prioris  Provincialis,  tamquam  legitimi  Vocales  habiti  fuerant, 
quemadmodum  dicta  praxis  approbata  et  príEscripta  reperiebatur,  ad  formara  propriarum 
Constitutionum,  a  diversis  Romanis  Pontificibus,  Príedecessoribus  nostris,  videlicet  a  fel.  rec 
Clemente  Papa  VII,  Prsedecessore  nostro,  vigore  quarumdara  suarum  Litterarum  in  simili 
forma  Brevis  die  11  Julii  1533  expeditarum,  ac  a  rec.  mem.  Paulo  Papa  III,  itidem  Priede- 
cessore  nostro,  per  binas  suas  itidem  in  forma  Brevis,  primo  quidem  sub  dat.  10  Aprilis  1540, 
in  quibus  per  sequentia  verba  disponebatur,  id  est  :  «  Et  quatenus  Domus  et  Loca  ejusdem 
Ordinis  duodenarium  numerum  Fratrum  non  habuissent,  et  numerum  quatuor  Fratrum 
hujusmodí  dumtaxat  continuissent,  illarum  voces  pro  electione  hujusmodí  Prioris  Provincialis, 
juxta  earumdem  Constitutionum  formara  sufficerent ;  »  alteras  vero  Litteras  hujusmodí  sub 
dai  prima  Januarii  1546,  per  infrascripta  verba  indulgebatur,  ut  «  Dictarum  Domorum 
Vicarii,  etíamsi  in  eis  minus  quam  quatuor  Fratres  extitissent,  vocera  in  electione  dicti 
Prioris  Provincialis  haberent.  » 

Praeterea  ídem  coUigebatur  ex  quibusdam  alus  pise  mera.  Gregorií  Papse  XIII,  similiter 
Praedecessoris  nostri,  idibus  Julii  1580,  sub  plumbo  signanter  ad  favorem  memoratse  Provincia 
S.  Antonini  expeditis  Litteris ;  et  denique  per  alias  rec.  pariter  mem.  Alexandri  Papse  VII, 
itidem  Praedecessoris  nostri,  die  8  Novembris  1664,  in  eadem  forma  Brevis  expeditas  Litteras, 
statuebatur  et  ordínabatur,  ut  eorumdem  Priorum  electiones  ín  Capitulo  Provinciali  fierent ; 

TOM.  I.  80 


6^2  PARTE  3=*  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

si  vero  electio  extra  Capituliim  Provinciale  facienda  esset,  illa  per  vota  sive  suffragia  secreta 
a  Priora  Provinciali  una  cum  duodecim  alus  Keligiosis  antiquioribus  ac  in  Conventu  princi- 
pali  fieret ;  ipsique  Priores  postea  dictum  votum  sive  suffragium  in  Capitulo  prsefato  libere 
ferré  possent. 

Porro  hoc  minime  obstante,  ssepe  prsetensum  fuerat,  illam  electionem  Prioris  Provincialis 
fuisse  nuUam,  quse  celebrari  contigisset  in  aliqua  ex  dictis  Provinciis  cum  voto  sive  suffragio 
Priorum  seu  Vicariorum  Domorum  seu  Conventuum,  in  quibus  non  alebatur  saltem  octo 
Religiosorum  numerus,  juxta  prgescriptum  quarumdam  Litterarum  similis  mem.  Pauli 
Papse  V,  etiam  Prsedecessoris  nostri,  die  23  Septernbris  1611  in  simili  forma  Brevis  pariter 
expeditarum,  per  quas  statuebatur,  ut  Conventus  prsefati,  qui  numerum  octo  Religiosorum 
sustentare  non  potuissent,  supprimi  deberent ;  si  vero  id  executioni  demandari  non  valuisset. 
Regulares  ad  alios  Conventus,  seu  ad  alias  Domos  Regulares  transferrentur  :  ita  ut  in  partibus 
Indiarum  non  reperiretur  Monasterium  aut  Regularis  Domus,  in  quo  seu  qua  minor  numerus 
octo  Monachorum  seu  Fratrum  Regularem  vitam  duceret ;  et  alias,  prout  in  supradictis 
Clementis,  binis  Pauli  III,  Gregorii,  Pauli  V  et  Alexandri,  Prsedecessorum  prsefatorum,  expe- 
ditis  Litteris»  quarum  tenores  príjesentibus  pro  expressis  et  insertis  haberi  volumus,  uberius 
dicebatur  contineri.  Et  in  eadem  expositione  subjuncto,  quod  memorati  Pauli  V,  Prsedecessoris 
Litterse  alus  supradictis,  et  prae  cseteris  illis  ejusdem  Alexandri  Prsedecessoris  Litteris,  quse 
posterius  emanarunt,  adversabantur,  minusque  ejusmodi  Pauli  V  Prsedecessoris  Litterse, 
quarum  executio  arbitrio  Episcoporum,  tune  in  eisdem  partibus  existentium,  commissa  fuerat, 
ut  si  ita  pro  Divini  cultus  augmento  et  regularis  disciplinse  observantia  expediré  judicassent, 
super  quo  eorum  conscientia  onerabatur,  ab  eis  executioni  minime  demandatse  reperieban- 
tur,  etc.  Proindeque  eidem  Congregationi  Cardinalium  supplicato,  ut  ipsa  circa  pr^emissa 

solitum  juxta  antiquam  praxim  Ordinis  et  Provinciarum  praBfatarum  servari  mandaret 

«  Sacra  Congregatio  Emorum.  et  Rmorura.  S.  R.  E.  Cardinalium  negotiis  et  consultationibus 
Episcoporum  et  Regularium  praíposita,  ad  quam  ySmus.  D.  N.  supplicem  liunc  libellum 
remisit,  audito  P.  Magistro  Generali  Ordinis,  referente  Emo.  de  Abdua,  censuit  ac  decrevit 
servandum  solitum,  non  obstante  enunciato  Brevi  Pauli  V  et  alus  quibuscumque.  Romse 
10  Junii  1712.  )> 

Cumautem,  sicutdictusDidacus  nobis  subinde  exponi  fecit,  ipse  Decretum  hujusmodi, 
quo  firmius  subsistat  et  servetur  exactius,  Apostolicíe  confirmationis  nostrte  patrocinio  com- 

muniíi  plurimum  desideret;  Nos hujusmodi  supplicationibus  inclinati,  Decretum  prsein- 

sertum,  auctoritate  Apostólica,  tenore  prsesentium,  approbamus  et  confirmamus,  illique 
inviolabilis  Apostolicse  firmitatis  robur  adjicimus :  salva  tamen  semper  in  prcemissis  auctoritate 
memoratse  Congregationis  Cardinalium. 

Decernentes  easdem  prsesentes  Litteras  semper  firmas,  validas  et  eflficaces  existere  et 
fore  etc. 

Datum  Romge,  apud  S.  Mariam  Majorera,  sub  annulo  Piscatoris,  die  2  Julii  1712,  Ponti- 
ficatus  nostri  anno  duodécimo. 

(Del  Bular.  Rom.  Luxemburg.  contin.  p.  2,  pág.  108.) 

Nota.  Se  hace  mención  en  los  Fastos,  Qrd.  481.  Esta  Constitución  favorece  á  los  Conventillos  de  América, 
aunque  no  tengan  el  número  de  doce  Religiosos,  prescrito  por  Paulo  V.  (Véase  la  Ordenación  siguiente.) 


SEGCÍON  CUARTA.  6i3 


LOS  SUPERIORES   DE  LOS  CONVENTILLOS  EN  AMÍBRICA  TIENEN   VOTO  EN   EL  CAPITULO 

PROVINCIAL. 

Clemens  Papa  XL  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Alias  pro  parte  Provinciarum  S.  Antoniíii  Novi  Uegni  Granatensis  et  Sanctse  Crucis,  Ordinis 
Fratrum  Prsedicatorum,  ia  Indiis  Occidentalibus,  Nobis  expósito,  quod  licet  praxis  inconcussa 
inolevisset,  Priores  seu  Vicarios  illorum  Conventuum  seu  Domorum,  tametsi  sufficientem 
Keligiosorum  iiumerum  minime  alerent,  ita  ut  in  nonnuUis  ex  eisdem  Conventibus  quatuor 
Religiosi,  ac  etiam  uaus  uti  Prior  seu  Vicarias  permanserit,  ad  Provincialia  Capitula  cum 
voto  et  loco  in  SuperiorisProvincialis  electione,  juxta  etiam  approbationem  fel.  rec.  Clemen- 
tis  VII,  Pauli  III,  Gregorii  XIII  et  Alexandri  etiam  VII,  Romanorum  Pontificum,  Prsedeces- 
sorum  nostrorum,  semper  accessisse ;  nihilomiuus  nonnullis  ab  hinc  añnis  ab  aliquibus 
factionariis  scandalose  pr^tensum  fuerat,  Provincialium  et  Vicariorum  electiones,  cum  votoet 
suffragio  eorumdem  Priorum  seu  Vicariorum  sic  celebratas,  nullas  et  irritas  fuisse,  et  quidem 
vigore quarumdam  piae mem.  Pauli  Papae  Vdie  23  Decembris  1611,  expeditarum  Litterarum... 
Etin  eadem  expositione  subjuncto,  quod  ejusdem  Pauli  V  Praedecessoris  Litteras  hujusmodi 
per  Episcopos  et  Archiepiscopos  earumdem  Indiarum,  quorum  arbitrio  illarum  executio 
remissa  fuerat,  executioni  unquam  demandatas  fuisse  nou  constabat;....  Nos  controversiam 
hujusmodi  ad  Congregationem  Ven.  Fratrum  nostrorum  S.  R.  E.  Cardinalium,  negotiis  et 
consultationibus  Episcoporum  et  Regularium  praepositorum,  examinandam  remisimus.  Ipsa 
vero  Congregatio  per  suum  Decretum  die  10  Junii  anni  próximo  praeteriti  emanatum  rescripsit, 
quod  solitum  servaretur,  preedictis  Pauli  V  Litteris  et  alus  quibuscum que  non  obstantibus. 

Cum  autem,  sicut  dilectus  Filius  modernus,  Procurator  Generalis  dicti  Ordinis,  Nobis 
nuper  exponi  fecit,  ne  eiedem  prsetensíones  et  scandala  in  ómnibus  alus  dictarum  Indiarum 
Occidentalium  Provinciis  príedicti  Ordinis  vigeant  seu  irrepant,  ac  proinde  in  ilUis,  id  queque 
quod  pro  prsedictis  Provinciis  S.  Antonini  et  Sanctse  Cucis  Decretum  fuit,  servari  plurimum 
desideret.... 

Nos....  ut  de  caetero  in  reliquis  earumdem  Indiarum  Provinciis  ejusdem  Ordinis,  prsedictis 
Pauli  VPrsedecessoris  Litteris,  et  alus  quibuscumque  minime  obstantibus,  servetur  solitum, 
auctoritate  Apostólica,  tenoro  prsesentium,  decernimus  et  declaramus..... 

Datum  Romse,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  11  Octobris  1713, 
Pontificatus  nostri  anno  décimo  tertio. 

(Bul.  Kom.  de  Mainardo,  Const.  192.) 

Nota.  Véaso  otro  privilegio  Exponi  Nobis  de  Clemente  XII  en  favor  de  los  Conventillos  de  América. 
REVOCASE  LA  ALTERNATIVA.  EN  LA  PROVINCIA  DE   SAN    ANTONINO. 

En  10  de  Octubre  de  1715  Ciem.  XI  revocó  la  Alternativa  en  la  elección  de  Provincial ,  para 
la  Provincia  de  San  Antonino  de  Predicadores,  en  la  Nueva  Granada.  (Bul.  Kom.  Const.  223.) 
Fast.,Ord.485. 


eu  PARTE  3a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES 


QUE  EL  VISITADOR  DE  LOS  CONVENTOS  DE  MENORES  OBSERVANTES  DE  LA  PROVINCIA  DE 

CHILE  SE  TOME  DEL  TUCUMAN . 

Clemens  Papa  XI.  Ad  perpetuam  rei  memoriam. 

Exponi  Nobis  nuper  fecit  dilectus  Pilius,  Joannes  Murillo,  Frater  expresse  Professus  ac 
Gustos  et  Procurator  Provincise  Chilensis  in  Indiis  Occidentalibus,  Ordinis  Minorum  de  Obser- 
vantia  nuncupatorum,  quod  alias  dilectus  Filius,  Josepbus  Sauz,  Commissarius  Generalis 
Provinciarum  earumdem  ladiarum,  ad  parcendum  innumeris  expensis,  quíe  pro  Visitatoribus 
euntibus  ad  visendos  CoDventus  supradictge  Provincise  Chilen.  requiruntur,  per  suas  Patentes 
Litteras  desuper  emanatas,  etc,  tenoris,  qui  sequitur;  videlicet :  «Frater  Josephus  Sanz,  Ordi- 
nis SanctiPatris  nostri  Francisci,  etc.  Reverendo  Patri  Provinciali  et  Ven.  Diffinitorio  nostrse 
Provincise  SSmaí.  Trinitatis  de  Chile,  salutem  et  pacem  in  Domino  Nostro  Jesu  Christb,  etc.  » 
Cum  certiorati  simus  de  excessivis  expensis,  quibus  gravantur  illse  nostrse  prsefatse  Provincise, 
quando  Reverendi  Patres  Visitatores  ad  eas  visendas  nominantur  ex  alus  longinquis  Provin- 
ciis,  et  quod  sint  ilise  gravissimse  et  magn^e  expenste  indispensabiles  et  necessarise  propter 

longissima  itinera prsecipimus  et  ordinamus,  ut  deinceps  non  admittatur  nec  recipiatur 

in  prsefata  nostra  Provincia  aliquis  Visitátor  ex  alia  Provincia  nisi  ex  illa  Assumptionis  Vir- 
ginis  Marise  Tucumanis,  quse  proximior  est 

Cum  autem,  sicut  eadem  expositio  subjungebat,  dictas  Joannes  Procurator,  prsemissa  quo 
firmiora  subsistant  Apostolicse  confirmationis  nostrse  patrocinio  communiri,  summopere  desi- 

deret;  Nos prseinsertas  Patentes  Litteras  a  memórate  Josepho,  Commissario  Generali 

Indiarum,  expeditas,  ut  prsefertur,  cum  ómnibus  et  singulis  in  eis  contentis,  auctoritate 
Apostólica,  tenore  prasentium  confirmamus  et  approbamus,  etc. 

Datum  Romse,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  25  Januarii  1717,  Pon- 
tificatus  nostri  anno  décimo  séptimo. 

(Bular.  Rom.  de  Mainardó). 

Nota.  Se  cita  en  los  Fastos^Ord.  490.  Hácese  también  mención  en  los  Fastos,  de  otro  Breve,  por  el  cual  so 
manaa  que  cuando  el  Comisario  no  pueda  acercarse  al  Tucuman  para  celebrar  por  sí  mismo  el  Capítulo  Pro- 
vincial, designe  un  Comisario  Visitador  de  la  misma  Provincia.  Empieza  Nuper  pro  par  te,  y  so  expidió  en  20 
de  Diciembre  de  1724.  (Véase  en  el  Bularlo  Bom,  de  Benedicto  XIII.  Constit.  43). 

SE  PROHIBE  EL  TRANSITO  A   OTRAS    ORDENES   EN  LAS  INDIAS  A  LOS  RELIGIOSOS  DE  LA 

compañía  de  JESÚS. 

Clemens  Papa  XI.  Ad  futuram  rei  memoriam, 

Sacri  Apostolatus  ministerio  per  abundantiam  divinse  gratite,  licet  nuUis  Nobis  sufficienti- 
bus  meritis,  prsesidentes,  ex  injuncti  Nobis  muneris  debito,  Religiosorum  Ordinum  quorum- 
cumque  in  Ecclesia  Dei  militante  prosperum  statum  felicemque  directionem  sümmis 
desiderantesaífectibus,  eisque  propterea,  quse  prsesertim  a  Romanis  Pontificibus,  Prsedecesso- 
ribus  nostris,  provide  sancita  et  ordinata  comperimus,  ut  firma  et  illibata  persistaat  exactius- 
que  observentur,  Apostolicse  nostrse  confirmationis  robur  libenter  adjicimus,  ejusdemque 
muneris  partes  perpensis  studiis  irapertimur,  prout  conspicimus  in  Domino  salubriter 
expediré^ 

Exponi  siquidem  Nobis  fecit  dilectus  Pilius,  Michael  Ángelus  Tamburinus,  Prsepositus 


SECCIÓN  CUARTA.  645 

Generalis  Societatis  Jesu,  quod  alias  fel.  rec.  Gregorius  Papa  XIII,  Prsedecessor  noster,  ut 
tam  in  Indiis  Orientalibus  et  Occidentalibus,  quam  ómnibus  et  singulis  alus  regionibus  extra 
Europam,  nemo  sive  ex  Clericis  Regularibus  ejusdem  Societatis  sive  Professis  sive  Scliolaribus 
sive  Coadjutoribus,  post  emissa  in  dicta  Societate  vota  etiam  Simplicia,  sub  Excommunicatio- 
nis,  aliisque  censmis  et  poBnis,  ad  quemcumque  alium  Ordinem,  nisi  de  expressa  Romani 
Pontificis  vel  Praeposití  Generalis  prsedictsB  Societatis  licentia,  etiam  perfectioris  et  melioris 
vitse  pr33tentione  seu  contemplatione,  transiré  auderet  seu  prsesumeret,  decrevit  et  ordinavit 
per  suas  Lltteras  sub  plumbo,  anno  Incarnationis  Dominicte  1579,  ÍX  Kalendas  Octobris 
expeditas,  tenoris  sequentis,  videlicet :  (Omítense  aquí  éstas  Letras). 

Cum  autem,  sicut  eadem  expositio  subjungebat,  prsemissis  nequáquam  obstantibus,  aliquis 
ex  dicta  Societate,  nuper  in  eisdem  Indiis  prseinsertarum  Litterarum  obstantiam,  necnon  cen« 
suras  et  poenas  in  eís  contentas,  eludere  ac  contemnere  prsesumpserit,  ab  ipsis  cum  insubstan- 
tialibus  prietextibus  falsisque  interpretationibus  appellando,  asserens,  quod  Litteris  prfein- 
sertis  per  non  usum  derogatum  fuerit,  nulliusque  valoris  et  efficacise  existant,  quippe  quse  in 
jure  communi  nec  in  Bullario,  minusque  in  príedictse  Societatis  Instituto  inserta  reperiantur, 
et  in  casum  quo  valoris  essont,  jus  commune  in  Cap.  Licet,  de  Regularibus,  ubi  ad  alium 
Ordinem  zelo  strictioris  observantise  transe undi  facultas  tribuitur,  prsevalere  deberet;  quod- 
que,  cum  ille  quatuor  votorum  Professus  non  sit,  in  dictis  censuris  minime  comprehendatur ; 
necnon  ulterius  ejusmodi  prseinsertíe  Litteríe  alteri  privilegio,  admittendi  Religiosos  etiam 
Professos  aliorum  Ordinum,  diverso  Ordini  concesso,  derogare  neqüeant :  ac  tándem  per  eas 
legitimse  appellationes,  et  in  casu  denegatse  justitise  non  prohibeantur,  sed  manifesté  frivolse 
dumtaxat,  admitti  nequáquam  possint ;  ideoque  dictus  Michael  Ángelus,  Prsepositus  Gene- 
ralis,  considerans  simile  exemplum  máximum  eidem  Societati  prsejudicium  in  iisdem  Indiis 
aflFerre  posse  in  eventum,  in  quem  alii  dictis  prsetextibus  et  subterfugiis  uti  vellent,  ad  hoc  ut 
a  regulari  obedientia  et  a  censuris  praedictis  sese  eximant,  praeinsertas  Gregorii  Prsedecessoris 
Litteras,  pro  firmiori  illarum  subsistentia  ac  inviolabili  observantia,  Apostolicse  confirma- 
tionis  nostrse  patrocinio  confimuniri  plurimum  desideret;  Nobis  propterea  humiliter  supplicari 
fecit  ut  in  prsemissis  opportune  providere  et,  ut  infra,  indulgere  de  benignitate  Apostólica 
dignaremur. 

Nosigitur....  prseinsertas  Gregorii  Praidecessoris  Litteras  cum  ómnibus  et  singulis  in  eis 
contentis,  auctoritate  Apostólica,  tenore  prsesentium,  confirmamus  et  approbamus,  illisque 
inviolabiliter  robur  adjicimus,  etc. 

Datum  Romse,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  1  Decembris  1719, 
Pontificatus  nostri  anno  vigésimo. 

(Bular.  Román,  de  Mainardo). 

Nota.  Se  cita  en  los  Fastos,  Ord.  493. 

SE  ELEVA  A  VEINTE  Y  CUATRO  EL  NUMERO  DE  MAESTROS  DE  LA  ORDEN  DE  SAN 
AGUSTÍN,  EN  LA  PROVINCIA  DEL  PERÚ. 

Clemens  XI.  Ad  perpetuam  rei  memoriam. 

Exponi  Nobis  nuper  fecerunt  dilecti  Filii  Fratres  Provinciae  Peruanse  Ordinis  Eremitarum 
S.  Augustini,  quod  cum  in  eadem  Provincia  numerus  Religiosorum  auctus  sit  iUiusque 
Conventus  in  statu  sat  diviti  reperiantur,  necnon  in  ultimo  examine  peracto  Religiosi  hábiles 
et  capaces  ad  consequendum  Magisterii  in  Sacra  Theologia  gradum  usque  ad  numerum 


646  PARTE  3^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

quinquaginta,  qni  tamen  laurea  emérita  donari  nequiverunt,  ex  quo  in  Provincia  hujusmodi 
octodecim  Magistri  in  eadem  Sacra  Theologia  nuraerantur,  reperti  fueriut,  etc. 

Nos octodecim  Magistrorum  prsedictse  Provincias  numerum,  pro  nunc  ad  viginti  quatuor 

auctoritate  Apostólica  tenore  praesentium  extendimus,  et  in  reliquis  votum  futuri  Capituli 
Generalis  exquiri  mandamus,  etc. 

Datum  Romae,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  7  Octobris  1720, 
Pontificatus  nostri  anno  vigésimo.  (Ibid.) 

Nota.  Se  cita  en  los  Fastos,  Ord.  496. 

SE  AÑADEN  OTROS  SEIS  GRADOS  DE  MAESTRO  PARA  LOS  PREDICADORES  DE  LA  ORDEN 

DE  SAN  AGUSTÍN,  EN  EL  PERÚ. 

Innocentius  Papa  XIII.  Ad  fnturam  rei  memoriam. 

Exponi  Nobis  nuper  fecerunt  dilecti  Eratres  Provincise  Peruanae  Ordinis  Eremitarum,  quod 
cum,  in  Definitorio  Generali  ejusdem  Ordinis  novissime  celebrato,  decretum  fuerit,  ut  in 
eadem  Provincia,  quse  viginti  quatuor  in  sacra  Theologia  Magistrorum  indulto  fruitur,  et  in 
qua  mille  et  amplius  Religiosi,  necnon  ex  his  ducenti  Jubilati  et  in  Cathedris  et  Lecturis  se 
exercentes,  una  cum  quinqué  Collegiis,  quge  Studii  Generalis  üniversitates  existunt,  nume- 
rantur,  eorumdem  Magistrorum  numerus  ad  tricenarium  augeretur,  si  tamen  nostra  et  hujus 
Sanctse  Sedis  facultas  accéderet,  etc. 

Nos  igitur  ipsos  Exponentes  specialibus  favoribus  et  gratiis  prosequi  volentes Provincise 

Peruanse  praedictse  sex  gradus  perpetuos  Magisterii  de  numero  nuncupat.  pro  sex  verbiDei 
prsedicatoribus  auctoritate  Apostólica  tenore  praesentium  concedimus 

Datum  Komse,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  24  Aprilis  1722, 
Pontificatus  nostri  anno  primo. 

(Bular.  Kom.  de  Mainardo.) 

SE    CONCEDEN    OTROS    OCHO    GRADOS    DE    MAESTRO    A    LA    PROVINCIA    DE    AGUSTINOS 

DE    MÉJICO. 

Innocentius  Papa  XIII.  Ad  futuram-  rei  memoriam. 

Exponi  Nobis  nuper  fecerunt  dilecti  Filii  Fratres  Provincise  Mexicanse  Ordinis  Eremitarum 
S.  Augustini,  quod  cum  in  dicta  Provincia  duodecim  in  sacra  Theologia  Magistri  et  quadra- 

ginta  quinqué  Conven  tus  ac  quinquaginta  quinqué  Parochia3  cum  nomine  Doctrinarum 

necnon  mille  circiter  Religiosi,  ac  inter  hos  centum  Jubilati  ac  Lectores  numerentur,  etc. 

Nos Provincise  Mexicanse  octo  gradus  perpetuos  Magisterii,  quatuor  videlicet  pro  Lecto- 

ribus,  et  alios  quatuor  pro  verbi  Del  prsedicatoribus  auctoritate  Apostólica,  tenore  praesentium, 
concedimus 

Datum  Romae,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  24  Aprilis  1722 
(ut  supra). 

SE. CONCEDEN  SEIS  GRADOS  DE  MAESTRO  A  LA  PROVINCIA  DE  AGUSTINOS  DE  MICHOACAN. 

Innocentius  Papa  XIII.  Ad  fnturam  rei  memoriam. 

Exponi  Nobis  nuper  fecerunt  dilecti  Filii  Fratres  Provincias  Mechoacan  Ordinis  Eremitarum 
S.  Augustini,  quod  cum  in  praedicta  Provincia  sex  tantum  in  sacra  Theologia  Magistri  repe- 
riantur,  ac in.ea  triginta  tres  Conventus  et  trecenti  Religiosi,  et  éx  his  triginta  Lectores  cum 


SECCIÓN  CUARTA.  647 

quinqué  Collegiis,  quorum  unum  üniversitas  Studii  Generalis  existit,  quse  prima  in  Indiis 

institutio  fuit,  numerentur,  etc.  Nos prsedictse  Provincise  Mechoacan  sex  potitos  gradus 

Magisterii  in  eadera  sacra  Theologia,  tres  videlicet  pro  Lectoribus,  et  alios  tres  pro  verbi  Dei 
prsedicatoribus  auctoritate  Apostólica,  tenore  prsesentium,  concedimus 

Datum  (ut  supra). 

Nota,  Se  citan  estos  tres  Breves  en  los  Fastos,  Ord.  498- 

ESTATUTOS  DE  LA  CONaREaACION  DE  SAN  HIPÓLITO. 

Venerabili  Fratri  Archiepiscopo  Mexicano. 
Innocentius  Papa  XÍII. 

Venerabilis  Frater,  salutom  et  Apostolicam  benedictionem. 

Exponi  Nobis  nuper  fecit  dilectus  Filius  modernus,  Prater  Major,  Cougregationis  Charitatis 
subtitulo  S.  Hippolyti  in  Civitate  Mexican.,  aliisque  partibus  Indiarum  Occidentalium,  in 
Keligionem  erectse,  quod  alias  postquam  fel.  rec.  Innocentius  Papa  XII,  Praedecessor  noster, 
dictam  Congregationem  in  Keligionem  erexerat,  illius  Constitutiones,  toto  illarum  tenore 
inserto,  per  quasdam  suas  Litteras  desuper  in  simili  forma  Brevis  die  21  Junii  1700  expeditas, 
ad  supplicationem  dilecti  pariter  Pilii  Joannis  de  Cabrera,  tune  temporis  ejusdem  Congrega- 
tionis  Procuratoris  Generalis,  sub  certis  modo  et  forma  tune  expressis,  confirmavit  et  appro- 
bavit.  Verum  quia  experientia  compertum  fait,  prsedictas  Constitutiones  sen  earum  aliquas 
pací  et  bono  regimini  Cougregationis  hujusmodi  minime  profuisse,  sed  illas  reformatione, 
clariori  explicatione,  ac  etiam  nova  additione  indigere,  idem  Frater  Major  una  cum  eodem 
Definitorio,  pro  prospero  statu  ac  felici  gubernio  memorat^e  Cougregationis  Decreta  seu 
Statuta  edidit  teuoris,  qui  sequitur,  videlicet  :  (Véanse  los  Estatutos  en  el  Bulário  de  la 
Orden). 

Cum  autem,  sicut  eadem  expositio  subjungebat,  prsedictus  Frater  Major  Statuta  seu  Decreta 
hujusmodi,  pro  firmiori  illorum  subsistentia  et  exactiori  observatione  Apostolicee  confirma- 
tionis  nostrse  patrocinio  communiri  plurimum  desideret ;  Nos  ipsius  Majoris  votis,  bac  in  re, 
quantum  cum  Domino  possumus,  favorabiliter  annuere  volentes....  Fraternitati  tu83  per  prse- 
sentes  committimus  et  mandamus,  ut,  veris  existentibus  narratis,  ándito  tamen  prius  Capitulo 
General!  supradictae  Cougregationis,  ad  prseinsertorum  Statutorum  confirmationem,  auctoritate 
nostra  Apostólica,  pro  tuo  arbitrio  et  prudentia  procedas,  etc, 

Datum  Romse,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  7  Augusti  1722,  Ponti- 
ficatus  nostri  auno  secundo. 

(Bular  Rom.  de  Mainardo). 

Nota.  ¡Se  cita  en  los  Fastos,  Ord.  499. 

ESTABLECEN  LOS  RELIGIOSOS  DESCALZOS  DE  SAN  FRANCISCO  SEMINARIOS  PARA 

MISIONES  EN  LAS  INDIAS. 

Benedictus  Papa  XIII.  Ad  futuram  rei  memoriam. 
Nuper  pro  parte  dilectorum  Filiorum  Fratrum  Provinciarum  FamiliíB  UltramontaníB,  ac 
Indiarum,  tam  Orientalium  quam  Occidentalium  Ordinis  Minorum  Sancti  Francisci,  Discal- 
ceatorum  et  Recollectorum  nuncupatorum,  Congregationi  Venerabilium  Fratrum  nostrorum 
S.  R.  E.  Cardinalium  negotiis  et  consultationibus  Episcoporum  et  Regularium  príepositíE, 
expósito,  quod  ipsi,  ut  animarura  pretioso  sanguino  Domini  Nostri  Jesu  Christi  redemptarum 


US  PARTE  >  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

saluti  proficere  possent,  in  unaquaque  ex  dictis  Provinciis  unum  ex  earum  Conventibus  per 
Fratres  Diffinitorii  Provincialis  cujuslibet  respective  Provincise  hujusmodi  designandum  in 
Collegium  seu  Seminarium  Missionariorum,  qui  Apostolicis  Missionibus  unice  essent  dediti, 
erigendi  facultatem  sibi  concedi  plurimum  desiderarent,  eujus  quidem  CoUegii  et  Seminarii 
Guardianus  et  alii  Fratres,  pariterque  ipsum  Collegium  seu  Seminarium  strictissimis  earum- 
dem  Provinciarum  constitutionibus  gubernarentur,  et  Ministris  et  Diffinitoriis  Provinciaiibus 
pro  tempere  existentibus  subjici  deberent,  quibus  etiam  electiones  Guardianorum  ejusmodi 
CoUégiorum  et  Seminariorum,  necnon  Novitiorum  receptio  competeret,  sicuti  in  alus  Conven- 
tibus  observabatur,  non  autem  Prselato  Generali  subjicerentur,  quemadmodum  in  quibusdam 
recolendse  memorise  Innocentii  Papoe  XI,  Prsedecessoris  nostri,  in  simili  forma  Brevis  expeditis 
Litteris  pro  Collegiis  Missionariorum,  ad  Familiam  Hispanicam  spectantibus,  disponebatur, 
prphibendo  simul  expresse  quod,  dummodo  in  dictis  Provinciis  príEdicta  Collegia  seu  Semina- 
ria  jam  erecta  existerent,  nullus  Frater  miius  ex  memoratis  Provinciis  de  illa,  titulo  Missionis, 
ad  aliam  Provinciam  transiré  posset;  concedendo  pariter  his  no  vis  Missionariis  omnia  et 
singula  privilegia  ac  prserogativas  Jn  dictis  Innocentii  Prsedecessoris  Litteris  contenta,  qui- 
busque  alia  Missionariorum  etiam  Kegularis  Observantise  Seminaria  fruebantur,  remanente 
tamen  intacta  et  illaesa  eadem  Prselati  Generalis  auctoritate  et  superioritate,  quam  in  ómnibus 
Provinciis  et  Conventibus  totius  Ordinis  exercebat,  exceptis  immediata  subjectione,  clectione 
Guardianorum,  ac  Novitiorum  receptione,  quse,  ut  supra  dictum  est,  ad  Ministros  et  Diffini- 
toria  Provinciana  spectare  deberent,  quemadinodum  ab  eadem  Congregatione  Cardinalium 
diebus  20  Augusti  1723,  et  7  Septembris  1725,  Provinciis  Sanctorum  Pauli  et  Gabrielis 
Ordinis  prsedicti  indultum,  aó  subinde  per  quasdam  nostras  desuper  in  pari  forma  Brevis 
editas  Litteras  confirmatum  fuerat.  Emanavit  ab  eadem  Congregatione  Cardinalium  üecretum 
tenoris  qui  sequitur ;  videlicet :  «  Sacra  Congregatio  Eminentissimorum  et  Eeverendissimorum 
S.  R.  E.  Cardinalium,  negotiis  et  consultationibus  Episcoporum  et  Eegularium  prseposita, 
attentis  narratis,  referente  Eminentissimo  Belluga,  benigne  indulsit,  utPatres  Provinciales 
praedictarum  Provinciarum,  veris  existentibus  narratis,  ad  fundationem  praidictorum  CoUégio- 
rum, seu  Seminariorum  Missionariorum  in  uno  ex  Conventibus  earumdem  Provinciarum 
sibimet  subjectis  et  Diffinitoribus  Provinciaiibus  bene  viso,  juxta  formam,  prserogativas,  pri- 
vilegia contenta  in  prsecitatis  Brevibus  Sanctse  memorise  Innocentii  XI,  pro  eorum  arbitrio  et 
conscientia,  servatis  servandis,  deveniant;  immediata  tamen  jurisdictione  et  electione  Guar- 
dian! et  receptione  Novitiorum  exceptis,  quse  reservata  intelligantur  eisdem  Provinciaiibus 
modo  supra  descripto  et  cum  expressa  etiam  conditione,  ut  Religiosi  prsedictarum  Provinciarum 
de  uno  in  aliud  Seminarium  alterius  Provincise  transiré,  et  Guardiani  horum  Seminariorum 
erigendorum  Religiosos  aliarum  Ordinis  Provinciarum  acceptare  minime  possint  et  valeant ; 
firmis  cseteroquin,  integris  et  illíesis  remanentibus  ómnibus  alus  prserogativis,  auctoritatibus 
ac  superioritatibus  debitis  et  competentibus  P.  Pra3lato  Generali  Ordinis  :  Constitutionibus 
Apostolicis  et  Ordinis  prsedicti  non  obstantibus  etc.  Romffi,  24  Januarii  1727.  Cardinalis 
Barberinus.  P.  A.  Archiepiscopus  Sarissse,  Secretarius.  » 

Cum  autem,  sicut  dilectus  Filius  Joannes  Diaz  a  Conceptione,  Sacras  Theologise  Lector, 
et  Fratrum  Discalceatorum  et  RecoUectorum  dicti  Ordinis  in  Romana  Curia  Procurator  Gene- 
ralis,  Nobis  subinde  exponi  fecit,  ipse  prsemissa,  quo  firmius  subsistant  et  serventur  exactius, 
Apostolicse  confirmationis  nostrse  patrocinio  communiri  summopere  desideret ;  Nos  specialem 
ipsi  Joanni  Procuratori  Generali  gratiam  faceré  volentes,  eumque  a  quibusvis  Excommunica- 

tionis absolventes  et  absolutum  fore  censontes,  supplicationibus  ejus  nomine  Nobis  super 

hoc  humüiter  porrectis  inclinati,  Decretum  .pr^insertum,  auctoritate  Apostólica,  tenore  prse- 


SECCIÓN  CUARTA.  U9 

sentium,  approbamus  et  confirmamiis ,  illiqíie  inviolabilis  Apostolicse  firmitatis  robur 
adjicimxis;  salva  tamen  semper  in  praimissis  auctoritate  memoratse  Congregationis  Cardi- 
nalium. 

Decernentes  easdem  praíseníes  Litteras  firmas,  validas  et  efíicaces  existore  et  fore,  etc. 

Datiim  Beneventi,  sub  annulo  Piscatoris,  die  3  Aprilis  1727,  Pontificatus  nostri  anno 
tertio. 

(Del  Archivo  de  Ocopa,  impresas  en  los  Estatutos). 

Kota.  í5e  cita  en  los  Fastos,  Ord.  512. 

SE   CONCEDE  A  LOS  PADRES    FRANCISCANOS    DESCALZOS    ERIGIR    UN    SEMINARIO   PARA 
MISIONES    EN    CADA    PROVINCIA    DE    INDIAS. 

Benedictus  Papa  XIII.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Nuper  pro  parte  dilectorum  Piliorum  Fratrum  Provinciarum  Pamilise  ültramontanse  ac 
Indiarnm  tam  Orientalium  qnam  Occidentalium  Ordinis  Minorum  S.  Francisci  de  Obvervantia 
Discalceatorum  et  Recollectorum  nuneupatorum,  Congregationi  Venerabilium  Fratrum  Nos- 
trorum  S.  R.  E.  Cardinalium,  negotiis  et  consultationibus  Episcoporura  et  Regularium  praepo- 
sitse,  expósito,  quod  ipsi  ut  animarum    pretioso    Sanguino  Domini    Nostri   Jesu  Christi 
redemptarum  saluti  proficere  possent,  in  unaquaque  ex  dictis  Provinciis  unum  ex  earum 
Conventibus  per  Fratres  Definitorii  Provincialis  cujuslibet  respective  Provinciíe  hujusmodi 
desiguandum  in  Collegium  seu  Seminarium  Missionariorum,  qui  Apostolicis  Missionibus  unice 
essent  dediti,  erigendi  facultatem  sibi  concedí  plurimum  desiderabant,  cujus  quidem  CoUegii 
seu  Serainarii  Gnardianus  et  alii  Fratres  pariterque  ipsum  Collegium  seu  Seminarium  strictis- 
simis  earumdem  Provinciarum  Constitutionibus  gubernarentur,  etMinistris  et  Definitoriis  Pro- 
vincialibus  pro  tempere  existentibussubjici  deberent,  quibus  etiam  electiones  Guardianorura 
ejusmodi  Collegiorum  seu  Seminariorum  necnon  Novitiorum  receptio  competeret,  sicut  in  alus 
Conventibus  observabatur,  non  autem  Prselato  General!  subjicerentur,  quemadmodum  in  qui- 
busdam  rec.  mem,  InnocentiiPap3eXI,Prsedecessoris  nostri,  in  simili  forma  Brevis  expeditis 
Litteris  pro  CoUegiis  Missionariorum  ad  Familiam  Hispanicara  spectantibus  disponebatur,  pro- 
hibendo  simul  expresse,  quod  dummodoin  dictis  Provinciis  praedicta  CoUegia  seu  Seminaria 
jam  erecta  existerent,  nullus  Frater  unius  ex  raemoratis  Provinciis  de  illa,  titulo  Missionis,  ad 
aliam  Provinciam  transiré  posset  ;  concedendo  pariter  his  novis  Missionariis  omnia  et  singula 
privilegia  ac  prserogativas  iu  dictis  Innocentii  Prsedecessoris  Litteris  contentas,  quibusque  alia 
Missionariorum  etiam  Regularis  Observantice  Seminaria  fruebantur,  remanente  tamen  intacta 
et  illsesa  eadem  Príelati  Generalis  auctoritate  et  superioritate,  quam  in  ómnibus  Provinciis  ct 
Conventibus  totius  Ordinis  exercebat,  exceptis  immediata  subjectione,  electione  Guardianorum 
et  Novitiorum  receptione,  quse,  ut  supra  dictum  est,  ad  Ministros  ct  Definitoria  Provincialia 
expectare  deberent...  «  Sacra  Congregatio  Eminentissimorum  et  Reverendissimorum  S.  R.  E. 
Cardinalium,  negotiis  et  consultationibus  Episcoporum  et  Regularium  prseposita,  attentis 
narratis,  referente  Rmo  Belluga,  benigne  indulsit,  ut  Patres  Provinciales  prjedictarum  Pro- 
vinciarum, veris  existentibus  narratis,  ad  fnndationem  praedictorum  Collegiorum  seu  Semina- 
riorum Missionariorum  in  uno  ex  Conventibus  earumdem   Provinciarum  sibimetipsis    et 
Definitoribus  Provincialibus  bene  viso,  juxta   formam,  príerogatlvas,  privilegia  et  onera 
contenta  in  prsecitatis  Brevibus  san.  me.  Innocentii  XI,  pro  eorunique  arbitrio  et  conscientia, 
servatis  servandis  deveniant,  immediata  tamen  jurisdictione  et  electione  Guardiani  et  recep- 

TOM.    I.  81 


650  PARTE  3»  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

tione  Novitiorum  exceptis,  qua3  rcservatíi  intelligantur  eisdem  Provincialibiis  modo  supra 
descripto,  et  cum  expressa  etiam  conditione  iit  Keligiosi  pradictanim  Provinciarum  de  uno  ad 
aliud  Seminarinm  alterius  ProvinciaB  transiré,  et  Guardiani  horum  Seminariorum  erigendorum 
Keligiosos  aliarum  Ordinis  Provinciarum  acceptare  minime  possint  et  valeant,  firmis  cetero- 
quin¡,  integris  et  illaesis  remanentibus  ómnibus  alus  pra^rogativis,  auctoritatibus  ac  superiori- 
tatibus  debitis  et  competentibus  P.  Pra^lato  Generali  Ordinis,  Constitutionibus  Apostolicis.... 
non  obstantibus.  Romai,  24  Januarii  1727 » 

Nos   specialem  ipsi  Joanni  Procuratori  Generali  gratiam  faceré  volentes Decretura 

príeinsertum,  auctoritate  Apostólica,  tenore  pra^sentium,  approbamus  et  confirmamus,  illique 
inviolabilis  Apostolicíe  firmitatis  robur  adjicimus 

Datum  Beneventi,  sub  annuio  Piscatoris,  die  3  Aprilis  1727,Pontificatusnostri  annotertio. 

(Ex  BulL  de  Pr(»pag.  Fide.  tom  2.  Append.  pag.  29,) 

QUE  EL  PROCURADOR  GENERAL  DE  AGUSTINOS  Y  EL  SUPERIOR  DEL  CONVENTO  DE 
MANILA  TENGAN  VOTO  EN  EL  CAPITULO  PROVINCIAL. 

Bcnedictus  Papa  XIII.  Ad  perpetúan!  rei  memoriam. 

Exponi  Nobis  nuper  fecerunt  dilecti  Filii,  Prior  Provincialis  et  Diffinitorium  Provincise 
Pliilippinarum,  Ordinis  Fratrura  Eremitarum  S.  Augustini,  quod  ab  immeraorabili  tempore, 
ct  forsan  a  primajva  dictan  Provincise  fundatione,  attenta  Religiosorum  Vocalium  paucitate,  et 
ratione  alicujus  Indulti,  sen  ipsius  Proviuciae  determinatione,  cautum  reperitur,  quod  Procu- 
rator  Generalis  et  Superior  Conventus  Manilensis  prsecipui  et  principalis  in  dicta  Provincia, 
vocem  et  votum  habeant  in  Capitulis  Provincialibus,  cujus  tamen  Indulti  seu  determinationis 

memoria  minime  reperitur Nobis  propterea  humiliter  supplicari  fecerunt  ut  sibi  in  prse- 

raissis  opportune  providere,  et,  ut  infra,  indulgere  de  benignitate  Apostólica  dignaremur. 

Nosigitur  ipsos  Exponentes  specialibus  favoribus  et  gratiis  prosequi  volentes Indultum 

seu  determinationem,  per  quse  Procurator  Generalis  et  Superior  Conventus  Manilensis  prsedicti 
vocem  et  votum  habent  in  Capitulis  Provincialibus,  ut  prtefertur,  auctoritate  Apostólica, 
tenore  prsesentium,  confirmamus  et  approbamus,  illisque  inviolabilis  Apostólicas  firmitatis 
robur  adjicimus 

Datum  Romse,  apud  S.  Petrum,  sub  annuio  Piscatoris,  die  26  Januarii  1728,  Pontificatus 
nostri  anno  quarto. 

(Bul.  Rom.  de  Maiuardo,  Const.  213). 

Nota,  Se  cita  en  los  Fastos,  Ord.  517. 

QUE  EL  PREFECTO  GENERAL  DE  LOS  BELEMITAS  PUEDA  CONVOCAR  EL  CAPITULO 
GENERAL  Y  PRESIDIR  EN    EL. 

Benedictos  Papa  XIII.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Cum  sicut  Dilecti  Filii  Definitores  Generales  Ordinis  Bethlemitarum,  in  Indiis  Occidenta- 
libus,  Nobis  nuper  exponi  fecerunt,  in  Constitutionibus  ejusdem  Ordinis,  auctoritate 
Apostólica  approbatis,  nulla  expressa  mentio  fiat,  quod  Praífectus  Generalis  Ordinis  hujus- 
modi  facultatem  convocandi  Capitula  Generalia,  et  in  eis  prsesidendi  habeat;  ac  proinde 
ipsi  Exponentes  opportune  in  prsemissis  a  Nobis  provideri  et,  ut  infra,  indulgeri  summopere 
desiderent ; 

Nos  ipsos  Exponentes  specialibus  favoribus  et  gratiis  prosequi  volentes ut  tam  dilectus 


SECCIÓN  CUARTA  651 

Filias  modermis  Príefectus  Generalis  dicti  Ordinis,  quam  cieteri  illius  Siiccessores  proxime 
ab  ofíicio  expirantes ;  seu  ad  ultimum  annum  novennii  sui  Generalatus  accedentes,  perpetuum 
jus  habeant  convocandi  Vocales  ad  Capituliim  Genérale  pro  novennio  immediate  sequenti,  ac 
etiam  praesidendi  in  eodem  Capitulo  Generali. 

Si  vero  intra  officii  Generalatus  novennium  e  vita  decesserint,  tune  Vicariatus  Generalis 
spectet  ad  Praefectum,  qui  tune  temporis  confirmatus  existeret,  et  in  actuali  gubernio  Hospi- 

talis  de  Guatimala  reperiretur auctoritate  Apostólica,  tenore  prsesentium  concedimus  et 

indulgemus. 

Datum  Romse,  apud  S.  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  9  Aprilis  1723,  Pontificatus 
nostri  anuo  quarto. 

(Bul.  Rom.  de  Mainardo,  Const.  220.) 

Nota.  Se  cita  en  los  Fastos,  Ord.  518.  También  se  cita  en  la  Ordenación  520  otro  Breve  dado  en  30  de 
Setiembre  de  1729»  que  empieza  Nuper,  concediendo  indulto  para  recibir  en  la  Orden  algunos  Presbíteros 
Seculares,  para  el  hábito  y  profesión.  Se  encuentran  éstas  Letras  en  el  Bulario  de  la  Orden,  y  en  el,Eomano 
Constit.  288. 

Otras  varias  Ijctras  Apostolica,s  se  encuentran  en  el  Bulario  de  los  Belemitas,  las  cuales  se  omiten  aquí  por 
no  ser  tan  interesantes,  fuera  de  la  Orden. 

SE  MANDA  OBSERVAR  LAS    BULAS    INOCENCIANAS    EN  LOS   COLEGIOS   DEL  PERÚ,  DE  LA 

ORDEN  DE  MENORES. 

Benedictus  Papa  XIII.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Apostolatns  oñicium,  qiiod  inscrutabilis  DiviniB  sapientige  atque  bonitatis  altitudo  humilitati 
nostrae  committere  dignata  est,  salubriter  exequi,  adjuvante  Domino,  jugiter  satagentes,  illa, 
qu3e  a  Romanis  Pontificibus,  Prsedecessoribus  nostris,  pro  Ghristianíe  Religionis  Catholicse 
Fidei,  prsesertim  in  remotissimis  ab  hac  Sancta  Sede  Apostólica  locis,  propagatione  et  pro- 
gressu  salubriter  constituta  et  ordinata  esse  noscuntur,  ut  firma  atque  stabilia  persistant, 
Apostolici  muniminis  nostri  patrocinio  libenter  roboramus.  Dudum  siquidem  felic.  record. 
Innocentius  Papa  XI,  Prsedecessor  noster,  per  quasdam  suas  in  simili  forma  Brevis  Litteras 
die  28  Juuii  1686  expeditas,quondam  Petri  Marini  Sormani,  tune  temporis  Ministri  Generalis 
Ordinis  Pratrum  Minorum  Sancti  Francisci  de  Observantia  nuncupatorum,  Patentes  Litteras  a 
bo.  mem.  Alderano,  dum  vixit,  tune  Episcopo  Portuensi  S.  R.  E.  Cardinali  Cybo  nuncupato, 
Ordinis  prsefati  apud  eumdem  Innocentium  Prsedecessorem  et  dictam  Sedem  Protectore, 
approbatas,  quibus  continebantur  diversa  decreta  et  ordinationes  oirca  serainariorum  pro  Mis- 
sionibus  in  Conventibus  Hispanise  et  Indiarum  ejusdem  Ordinis  erectionem,  et  in  eis  pro 
tempore  degentium  Missionariorum  directionem,  toto  illorum  tenore  inserto,  auctoritate 
Apostólica  confirraavit  pariter  et  approbavit;  et  subinde  ídem  Innocentius  Prsedecessor  per 
alias  ibidem  suas  in  simili  forma  Brevis  Litteras  die  16  Octobris  dicti  anni  emanatas,  de  non- 
nullorum  tune  existentium  ex  Venerabilibus  Fratribus  ejusdem  S.  R.  E.  Cardinalium  Congre- 
gationis  Propagandse  Fidei  praepositse,  Collegia  seu  Seminaria  pro  educandis  Fratribus  Ordinis 
hujusmodi  ad  Missiones  tune  erecta,  tam  in  Conventu  Sanctse  Crucis  de  Queretaro,  Provincise 
Mecboacan,  quam  in  alus  Hispaniaa  Provinciis  eadem  auctoritate  etiam  approbavit  et  confir- 
mavit,  ac  facultatem  erigendi  alia  Collegia  seu  Seminaria,  unum  scilicet  vel  dúo  in  qualibet 
ex  Provinciis  Ordinis  prsefati,  quse  in  ditionibus  cía.  mem.  Caroli  II,  dum  vixit,  Hispaniarum 
Regis  Catbolici,  tam  apud  Hispaniam,  quam  apud  Philippinas,  Mexicanas,  Peruanas  ac  csete- 
ras  Occidentales  Indias  ipsi  Carolo  Regi  subjectas,  consistebant,  eidem  Ordini  de  Ecclesia 
Dei  et  prsedicta  Sede  Apostólica  benemérito  simili  auctoritate  benigno  concessit,  confirmando 


652  PAUTE  a^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

supplementum  consensunm  per  dictum  Petriim  Marinum  Ministrum  Generalem  factum,  et 
iüterdicendo  superioribus  Geueralibus  illarum  partiiim  sub  poenis  in  ejiís  Litteris  Patentibus 
contentis  et  alus  arbitrio  memórate  Cong'regauiouis  Cardinalium  reservatis,  ne  ultra  quatiior 
Ilienses  a  requisitione  perReligíosos^ad  id  íacultatem  habentes,  facta  seu  facienda  time  com- 
piitandos,  dictas  erectiones  protrahere,  sea  suspendere  possent,  salva  semperin. ómnibus  supra 
relatis  auctoritate  ejusdem  Congregationis  ad  fonnam  Constitutionis  rec.  mem.  Gregorii 
Papa)  XV,pariterPr£edeces3orisnostri.  Praítereu  statuta,  toto  etiara  illorum  tenore  inserto»  pro 
dictis  Collegiis  seu  Seminariis,  tam  erectis  quam  erigendis,  ac  eorum  Fratribus  et  Superio- 
ribus a  príedicto  Petro  Mariao,  Ministro  Generali,  condita,  eadeni  auctoritate  confirmavit 
quoque  et  approbavit,  illisque  inviolabilis  Apostolicse  firmitatis  robur  adjecit,  salva  tamen 
ejusdem  Congregationis  Cardinalium  auctoritate  ea  augendi  seu  moderandi,  quatenus  opus  et 
raagis  in  Domino  expediré  visum  faisset,  et  quoscumque  juris  et  facti  defectus  quoad  Collegia 
prsefata  supplevit,  et  alias  prout  in  binis  Innocentii  Pra3decossoris  prsedicti  Litteris  desuper 
expeditis,  quarum  tenores  pra?sentibus  pro  expressis  haberi  volumus,  plenius  continetur. 

Cum  autem,  sicut  dilectus  Pilius  Simón  Erauciscus  Clavisani  a  Cruce,  Frater  expresse 
Professus  Ordinis  hujusmodi,  et  Missionum  in  Provincia  Sanctorum  duodecim  Apostolornm 
Limana  in  Regno  Peruano  Procurator,  nobis  nuper  exponi  fecit,  ipse  a  dilecto  itidem  Filio 
Francisco  a  Sancto  Josepho  earumdem  Missionum  in  praífato  Regno  Commissario  ad  hanc 
Almam  TJrbera  nostram  missus  fuerit,  ut  nobis  spatiosum  in  illis  vastissimis  Regionibus 
campumpro  Evangelii  propagatione  apertum  esse,  et  Dei  benedictione  Operarios  Apostólicos 
post  gravissimas  íerumnas  et  persecutiones  virili  pr^esentique  animo  ab  eis  sub  bona  directione 
et  zélo  ejusdemfFrancisci  toléralas,  non  modicum  fructum  percepisse  referret,  ita  ut  in  pos- 
terum  majores  progressus  in  beneficium  et  salutem  populorum  infidelium  illarum  partium  et 
Catliolicse  Fidei  ac  Religionis  Christianse  araplificationem  sperandi  sint ;  infensissimus  vero 
humani  generis  hostis,  cum  de  animarum  conversione  agatur,  ei  impedimenta  aíferre  non 
cesset,  adeo  ut  binse  ejusdem  Innocentii  Prsedecessoris  Litterse  et  Statuta  a  Superioribus 
Ordinis  prsedicti  condita  et  ab  eadem  Congregatione  Cardinalium  cum  eorum  explicatione  pro 
ejusmodi  Missionum  bono,  sicut  prsemittitur,  confirmata,  in  eisdem  Regnis  exacte  non  obser- 
ventur,  dando  illis  ad  eorum  arbitrium  explicationem  ob  deücientiam  Operarioram  Apostoli- 
corum,  non  sine  gravi  conversionum  animarum  detrimento,  ac  proinde  dictus  Simón  de 
opportuno  in  prínmissis  remedio  provideri,  et,  ut  infra,  indulgeri  summopere,  desideret. 

Nos  igitur,  Siraonem  speoialibus  favoribus  et  graliis  prosequi  volentes  et  a  quibusvis 

Excommunicationis absolutum  fore  censontes,  supplicationibus  ejus  nomine  Nobis  su  per 

hoc  humiliter  porrectis  inclinati,  binas  Innocentii  Prsedecessoris  Litteras  supra  expressas,  cum 
ómnibus  et  singulis  in  eis  respective  contentis  et  specificatis,  auctoritate  Apostólica,  tenore 
prí3esentium,  approbamus  pariter  etconfirmamus  ac  innovamus,  illisque  ómnibus  et  singulis 
inviolabilis  et  irrefragabilis  Apostolicae  firmitatis  robur  adjicimus,  ac  omnes  et  singulos  juris 
et  facti  defectus,  si  qui  in  pra^missis  intervenerint,  seu  intervenisse  dici,  censeri,  intelligi  vel 
prsetendi  possent,  ad  majorem  cautelam  et  quatenus  opus  sit,  penitus  et  omnino  supplemus, 
sanamus,  tollimus  et  abolemus,  illaque  omnia  in  Provinciis  prsefati  Regni  Peruani,  tam  in 
Collegiis  erectis  quam  erigendis,  cum  dicta  explicatione  a  supradicta  Congregatione  Cardina- 
lium facta,  ab  illis,  ad  quos  spectat  etpro  témpora  quandocumque  spectabit,  inconcusse  et 
inviolabiliter  observan,  auctoritate  et  tenore  praefatis,  praecipimus,  volumus  et  mandamus ; 
ita  ut  déinceps  neminialiam  explicationem  faceré  licitum  sit,  sed  in  terminisjamexplicatis 
omnino  observentur, 

üecernentes  easdem  presentes  Litteras  semper  firmas,  validas  et  eficaces  existere  et 
fore,  etc. 


SECCIÓN  CUARTA.  653 

Datum  Eomge,  apud  Sanctum  Petrum,  snb  annuloPiscatoris,die  16  Juiíii  1728»  Pontificatus 
nostri  anno  quinto. 
(Del  archivo  de  Ocopa,  donde  se  halla  impresa  con  los  Estatutos.) 
Nota.  No  se  cita  en  los  Fastos.. 

un  , 

LOS  COLEGIOS  DE  MISIONES  DE    OBSERVANTES  EN  ESPAÑA  E  INDIAS  QUEDAN  SUJETOS  A 

SUS  RESPECTIVOS  PROVINCIALES. 

Benedictas  Papa  XIII.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Nuper  pro  parte  dilecti  Filii  Joannis  Bermejo,  Commissarii  Generalis  Curi»  pro  Ultramon- 
tana Familia,  Urdinis  Fratrum  Minorum  S.Francisci  de  Observantia  nuncupatorum,  Gongrega- 
tioni  Venerabilium  Fratrum  nostrorum  S.  E.  E.  Cardinalium,  negotiis  Propagandas  Fidel 
prsepositse,  expósito,  quod  non  semel  ad  supplices  preces  Officialiüm  ejusdem  Curise  pro 
Provinciis,  tam  Observantibus  quam  Excalceatis,  dictse  Familise,  ipsa  Congregatio  Cardinalium 
de  Superiorum  Generalium  utriusque  Familise  ejusdem  Ordinis  consenso,  facultatem  destinandi 
nonnullos  Conveutus  erectos  in  Collegia  seu  Seminaria  Missionum  ad  excolendam  Domini 
vineam,  Divinum  Verbum  disseminandum,  vitia  extirpanda,  peccatoresque  in  viam  salutis 
reducendos,  concesserat;  ea  tamen  lege  ut  prsefati  Conventus  Ministris  Provinciarum  imme- 
diate  subjecti  remanerent,  non  obstante  dispositione  quarumdam  Litterarum  Apostolicarum 
felicis  recordationis  Innocentii  Papse  XI,  Praedecessoris  nostri,  per  quas  dicta  Collegia  seu 
Seminaria  erigenda  immediate  regimini  et  dispositioni  Superiorum  Generalium  ipsius  Ordinis 
sübjecta  fuerant.  Et  in  eadem  expositione  subjuncto,  quod  iidem  Superiores  Generales  experti 
fuerant,  non  facile  dicta  Seminaria  per  se  ipsos  dirigere  et  gubernare  posse :  exindeque  plura  gra- 
via  quidem  inconvenientia  exoriri  in  hujusmodi  salutaris  instituti  detrimentum  ac  decrementum, 
obedientiamque  debitam  et  promissam, non  ea, qua  par  erat,  perfectione  observari :  ideoque  iidem 
Superiores  Generales  libenter  assentiebant  et  consentiebant,  ut  prsefata  Collegia  seu  Seminaria, 
non  tantum  in  posterum  erigenda,  sed  etiam  jam  erecta  in  ómnibus  efc  per  omnia  jurisdictioni 
ordinarise  Ministrorum  Provincialium  respective  subjicerentur.  Ideoque  pro  parte  dicti  Joannis 
Commissarii  Generalis  eidem  Congregationi  supplicato,  ut  Conventus,  tam  erigendi  quam 
erecti,  in  Seminaria  Missionum,  in  praefatis  Provinciis  Observantibus  Familise  üitramontanse, 
Ministris  earum,  quoad  visitationem,  régimen  et  directionem,  immediate  subjiciantuf,  ad  prse- 
scriptum  Statutorum  Generalium  memorati  Ordinis  ab  hac  Sancta  Sede  confirmatorum  et  pro 
hujusmodi  instituto  Missionum  editorum.  E^nanavit  ab  eadem  Congregatione  Cardinalium 
Decretum  tenoris,  qui  sequitur,  videlicet :  «  Decretum  Sacrse  Congregationiá  Generalis  de 
Propaganda  Fide,  habita  die  6  Julii  1728.  Eelatis  per  Eminentissimum  et  Eeverendissimum 
D.ü.  Cardinalem  Nicolaum  Spinola  Ponentem,  suprascriptis  precibus  P.  Commissarii  Generalis 
Curiíe  pro  Familia  Ultramontana  Ordinis  S.  Francisci,  Sacra  Congregatio,  re  mature  perpensa, 
censuit  consulendum  Sanctissimo  pro  gratia,  juxta  votum  P.  Commissarii  Generalis  dictse 
Familiíe  Ultramontanse,  ut  nimirum  exceptis  Seminariis  tam  erectis  quam  erigendis  in 
Eegnis  Mexicano  et  Peruano  aliisque  Indiarum  Provinciis  erectis  pro  conversione  infidelium, 
et  pariter  exceptis  duobus  in  Regno  Lusitano  erectis,  csetera  quse  sunt  erecta  in  Provinciis 
Hispanise  sub  dominio  Eegis  Catholici  reducantur  sub  ob,edientia  et  regimine  Ministrorum 
Provincialium  subeisdem  Eegulis,  ordinationibus  et  conditionibus  prsescriptis  in  novissimo 
prsefatai  Sacrse  Congregationis  Decreto  edito  sub  die  24  Januarii  1727,  pro  Seminariis  erigen- 
dis in  Provinciis  EecoUectorum  et  Excalceatorum  Ultramontanse  Familiae  .et  a  Sane tit ate  Saa 
confirmato  sub  die  3  Aprilis  ejusdem  anni.  Quam  Sacrse  Congregationis  sententiam  per 


654  PARTE  3^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

Eminentissimiim  et  Reverendissimura  D.  D.  Cardinalem  Lercari,  Secretarium  Status 
SS.  D.  N.Benedicti  Papa  XIII,  Sanctitati  Suserelatam  in  sólita  audientia,  habita  die  31  prse- 
fati  mensis  Julii,  Sanctitas  Sua  benigue  approbavit  et  annuit.  Datum  Romse,  7  Augusti  1728. 
—  V.  Cardinalis  Petra,  Prsefectus.  —  B.  Euspulus,  Secretarius.  » 

Cum  autem,  sicut  dictus  Joannes,  Commissarius  Generalis,  Nobis  subinde  exponi  fecit,  ipse 
pr^semissaquo  firmius  siibsistant  et  serven  tur  exactius,  Apostolicse  confirraationis  nostrse  patro- 
cinio communiri  summopere  desideret  ;  Nos  specialem  ipsi  Joannni  Commissario  Generali 
gratiam  faceré  volentes,  eumque  a  quibusvis  Excomraunicationis....  absolutum  fore  censen- 
tes,  supplicationibus  ejus  nomine  Nobis  super  hoc  humiliter  porrectis  inclinati,  Decretum 
prseinsertum,  auctoritate  Apostólica,  tenore  prsesentium,  approbamus  et  confirmamus,  illique 
inviolabilis  Apostolicse  firmitatis  robur  adjicimus;  salva  tamen  in  prsemissis  auctoritate 
memoratse  Congregationis  Cardinalium. 

Decernentes  easdem  praesentes  Litteras  firmas,  validas  et  efficaces  existere  et  fore,  etc. 

Datum  Komse,  apud  Sanctum  Petrura,  sub  annulo  Piscatoris,  die  6  Septerabris  1728,  Pon- 
tificatus  nostri  anoo  quinto  (Del  Archivo  de  Ocopa  :  impresas  con  los  Estatutos). 

SE  PROHIBEN  LAS  PRELACIAS  A  LOS  PRESBÍTEROS  BE  S.  HIPÓLITO. 

Ciemens  Papa  XIL  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Emanavit  nuper  a  Congregatione  Ven.  Pratrum  nostrorum  S.  E.  E.  Cardinalium,  negotiis 
et  coQSultationibus  Episooporum  et  Eegularium  praeposita,  decretum  tenoris,  qui  sequitur, 
videlicet  ;  «  Supplicante  Generali  Ordinis  Hospitalarii  Sancti  Hippoliti  Mexici  Sacrse  Con- 
gregationi  Episcoporum  et  Eegularium  pro  facúltate  habendi  in  suis  Hospitalibus  dúos 
Sacerdotes  sui  Ordinis,  non  obstantibus,  etc.,  et  annuente  ipsa  Congregatione  pro  gratia, 
additis  quibusdam  conditionibus  et  praecipue  quod  Sacerdotes  prsedicti  Eegulares  eligi  non 
posfcint  ad  Prselaturas  Religionis  :  excepto  tamen  quod  possint  esse  Discreti  Conventuum 
Magistri  Novitiorum,  ac  Provincise  Assistentes;  iteriim  Orator  ipse  dedit  preces  pro  deletione 
prsedictse  exceptionis  ab  enunciato  Decreto. 

Sacra  idcirco  eadem  Congregatio  Emorum.  et  Emorum.  S.  E.  B.  Cardinalium,  negotiis  et 
consultationibus  Episcoporum  et  Eegularium  prseposita,  re  mature  discussa,  referente  Emo. 
Cardinale  Belluga  Ponente,  benigno  rescripsit.  Promoti  ad  Sacros  Ordines  non  possint  habere 
aliquam  Prselaturam  in  Religione,  nisi  cum  Apostólica  dispensatione,  juxta  decretum  Sacrse 
Congregationis  sub  die  30  Septembris  1729,  quod  iterum  confirmatur :  sed  tantum  possint 
esse  Discreti  Conventuum,  et  Magistri  Novitiorum,  non  vero  Provinciae  Assistentes.  Eomse, 
die  15  Martii  1731.  —  Card.  Franciscus  Barberinus,  Prsefectus.  —  A.  Archiepiscopus  Petren. 
Secretarius.  » 

Cum  autem,  sicut  pro  parte  dilecti  Filii  moderni  Prioris  Generalis  ejusdem  Ordinis,  nobis 
subinde  expositum  fuit,  ipse  Decretum  hujusmodi,  quo  firmius  subsistat,  Apostolicse  confir- 
mationis  nostrse  patrocinio  communiri  summopere  desideret. 

Nos,  ipsum  Priorem  Generalem  specialibus  favoribus  et  gratiis  prosequi  volentes,.... 
Decretum  prseinsertum  auctoritate  Apostólica,  tenore  prsesentium,  approbamus  et  confir- 
mamus, illique  inviolabilis  Apostolicse  firmitatis  robur  adjicimus... 

Datum  Eomse,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  19  Aprilis  1731, 
Pontificatus  nostri  anno  primo. 

(Bular.  Eom.  de  Mainardo,  Constit.  30.) 

Nota.  Se  cita  en  los  Fastos,  Ord,  522. 


SECCIÓN  CUARTA.  655 


CONFIRMANSE  VARIAS  LETRAS  APOSTÓLICAS,  EN  FAVOR  BE  LOS  DESCALZOS. 

En  25  de  Enero  de  1730,  Benedicto  XÍII  confirmó  el  Breve  de  Paulo  V,  de  19  de  Abril 
de  1618,  sobre  la  erección  de  la  Provincia  Mejicana  de  San  Diego  de  Padres  Descalzos,  con 
todos  los  privilegios  y  estatutos  de  la  Orden.  También  confirmó  el  Breve  de  Urbano  YIII,  de 
22  de  Setiembre  de  1642,  donde  se  confirman  los  enunciados  privilegios  :  asimismo  se  con- 
firman los  Breves  de  Clemente  X,  de  19  de  Junio  de  1674,  y  de  Clemente  XI,  de  24  de 
Noviembre  de  1702,  acercado  la  precedencia  y  otras  controversias.  Empieza  :  Debitum,  (Bul. 
Bom.,  Constit.  297.)  Fast.,  Ord.  524. 

QUE  ALGUNOS  FRAILES   FRANCISCANOS    DESCALZOS    GOZEN   DEL  TITULO  DE  PADRES  DE 

PROVINCIA. 

Clemens  Papa  XIL  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Exponi  Nobis  nuper  fecit  dilectus  Filius,  Gildardus  Duflos,  Procurator  Generalis  Ordinis 
Pratrum  Minorum  S.  Francisci  Excalceatorum  et  Recollectorum,  quod  in  Proviuciis  Excal- 
ceatorum  dicti  Ordinis  ad  Hispaniam,  Lusitaniam  et  Indias  nationes  pertinentibus,  ii,  qui 
Vicarii  Provincialis  muñere  functi  sunt,  titulo  et  prseeminentiis  Patrum  Provincise  minime 
gaudent,  ideoque  fel.  rec.  ürbanus  VIII,  Praedecessor  noster,  per  quasdam  suas  desuper  in 
simili  forma  Brevis  die  3  Decembris  1633  expeditas  Litteras,  quarum  initium  :  Eeligiosos 
tiros,  nullum  in  prsedictis  Provinciis  prseeminentiis  hujusmodi,  nisi  qui  Minister  Provincialis 
fuerit,  frui  et  gaudere  declaravit 

Cum  autem,  sicut  eadem  expositio  subjungebat,  dictüs  Gildardus  consideráns  congruum 
esse,  ut  qui  pares  sunt  oi:ere,  pares  sint  et  honore,  nomine  etiam  dictarum  Provinciarum, 
prsedictas  Urbani  Prsedecessoris  Litteras,  ut,  eis  non  obstantibus,  illi  tantum  Vicarii  Provin- 
ciales, qui  ultra  biennium  Provinciam  gubernarunt,  titulo  et  prseeminentiis  Patrum 
Provincise,  post  eos  vero  qui  Ministri  Provinciales  ante  vel  post  eorum  Vicariatum  fuerint, 
gaudere  debeant,  per  Nos  moderari  et  concedí  summopere  desideret 

Nos  igitur,  dicti  Gildardi  votis  hac  in  re,  quantum  cum  Domino  possumus,  benigne  annuere 
volentes ut  Patres,  qui  saltem  per  biennium  Provinciam,  uti  Vicarii  Provinciales  guber- 
narunt, completo  officio  vocentur,  et  Patres  Provincise  sint,  cum  prserogativis,  quibus  istí 
gaudent,  auctoritate  Apostólica,  tenore  praesentium,  decernimus  et  statuimus 

Datum  Bomse,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  29  Maji  1731,  Pontifi- 
catus  nostri  anno  primo. 

(Bul.  Rom.  de  Mainardo,  Constit.  38). 

Nota.  Se  cita  en  los  Fastos,  Ord.  529.  Se  hace  mención  también  de  otra  Ordenación,  por  la  cual  se  concede 
á  los  Vocales  Descalzos  el  privilegio  de  Padres  de  Provincia,  como  lo  tienen  los  Observantes  :  fué  expedida 
por  Benedicto  XIII,  en  39  de  Setiembre  de  1729,  y  empieza  Exponi.  Hállase  en  el  mismo  Bularlo  Eomano, 
Constitución  287. 

SE  EXIME  DEL  CANTO  GREGORIANO  A  LOS  FRANCISCANOS  DESCALZOS . 

Clemens  Papa  XII.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Exponi  Nobis  nuper  fecit  dilectus  Filius,  Gildardus  Duflos,  Procurator  Generalis  Ordinis 
Pratrum  Minorum  S.  Francisci  Excalceatorum  et  Recollectorum  nuncupatorura,  Familite 
Ultramontanse,  quod  alias,  nempe,  anno  1727,  postquara  tune  existens  Minister  Generalis  dicti 


656  PARTE  3*  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

Ordinis,  per  suas  Encyclicas  ad  universum  Ordinem  directas,  de  consüio  feí.  rec.  Bene- 
dicti  XIII,  Prsedecessoris  nostri,  ordinaverat,  ut  Fratres  in  ómnibus  Conventibus  et  Provinciis 
totius  Ordinis  etiara  Pratrum  Discalceatorum  Cantu  Gregoriano  in  Divino  üfficio  et  Missa 
Conventuali  uterentiir ;  subinde  Ídem  Benedictus  Prsedecessor  suo  Kescripto  per  Secretariam 
Status  tune  expedito,  Capitulo  Generali  ejusdem  Ordinis,  in  Civitate  Mediolanen.,  tune  proxime 
celebrando,  mandavit  ut  prsedictum  Cantum  sub  gravibus  poenis  iptimarefc  et  prseciperet...., 
Verum  Provincise  Hispaniarum  et  Indiarum  dicti  Ordinis  a  S.  Petro  de  Alcántara  institutse, 
ab  eo  cum  cjeteris  rigidissimis  statatis  modum  canendi  humilem  et  simplicem  a  musicis  notis 
omnino  alienum  acceperunt 

Cum  autem,  sicut  eadem  expositio  subjungebat,  Religiosi  in  novo  Cantu  Gregoriano  hujus- 
modi  non  levia  incomraoda  et  difficultates  experiantur,  ob  defectum  peritorum,  qui  alus 
prsecepta  musiese  tradant,  ejusque  libri  pro  servitio  chori  et  alioriim  ad  id  necessariorum,  non 
nisi  magnis  expensis  comparan  possint....,  Nobis  propterea  dictus  Gildardus  tam  suo,  quam 
pluriura  ex  dictis  Provinciis  nomine,  humiliter  supplicari  fecit,  ut  de  opportuno  remedio  in 
prsemissis  opportune  providere  de  benignitate  Apostólica  dignaremur. 

Nos  igitur,  ipsum  Gildardum  specialibus  favoribus  et  gratiis  prosequi  volentes....  Manda- 
tum  a  memorato  Benedicto  Prsedecessore  Capiitulo  Generali  super  Cantu  Gregoriano  in  Officio 
Divino  et  Missa  Conventuali  factum,  et  ab  eodem  Capitulo  sub  gravibus  poenis  Guardianis 
Conventuum  Provinciarum  hujusmodi  ordinatum  et  intimatum,  ut  prsefertur,  pro,  iis  tantum 
Provinciis,  in  quibus  totius  Definitorii  Provincialis  consensus  accesserit,  et  in  quibus  prsete- 
ritis  temporibus  fuerit  usus  Cantu  simplici  et  non  Gregoriano  canendi  :  ita  tamen,  ut  in 
unaquaque  Provincia  uniformis  sit  Cantus  in  tota  Provincia,  auctoritate  Apostólica,  tenore 
príesentium,  moderamur 

DatumEomsD,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  12  Julii  1731,  Pontifi- 
catus  nostri  anno  primo. 

(BuUar  Rom., ibid.  Constit. 40). 

Nota.  Se  cita  en  los  Fastos,  Ord.  530. 

QUE    SE    GUARDE    LA    CLAUSURA    EN    LAS    CASAS    DE    FRANCISCANOS    DESCALZOS 

DE   FILIPINAS. 

Clemens  Papa  XII.  Ad  futuram  rei  memoriam. 
Nuper  pro  parte  dilecti  Filii,  Josephi  a  Santaella,  Congregationis  Missionis  et  Procuratoris 
Provincise  S.  Gregorii  in  Insulis  Philippinis,  Ordinis  Fratrum  Minorum  S.  Francisci  de 
Observantia,  Discalceatorum  nuncupatorum,  Congregationi  Yen.  Fratrum  Nostrorum  S.  R.  E. 
Cardinalium,  negótiis  et  consultationibus  Episcoporum  et  Regularium  praepositae,  nomine 
dilecti  etiam  Filii  moderni  Ministri  Provincialis  dictse  Provincise,  expósito,  quod  eadem 
Provincia,  licet  plus  quam  sexaginta  Religiosis  Doraibus  constet,  sacrasque  Missiones  in 
Sinarum  Regnis  sedulo  conservet,  trecentorum  tameu  Fratrum  Presbyterorum  numerura 
non  excedebat,  nec  omnino  excederé  valebat ;  cum  illius  conservatio  unice  penderet  a  Fratribus 
dicti  Ordinis,  qui  zelo  Dei  et  lucri  animarum  ducti  ex  Hispania  de  Superiorum  suorum  licentia 
ac  Catholicorum  Regum  sumptibus  iri  partes  illas  remotissimas  trajiciunt ;  indeque  fiebat 
quod,  tamctsi  Domus  Religiosse  prsedictse  haberent  ampias  Ecclesias  et  curam  animarum, 
necnon  conversiones  infidelium,  qui  in  iis  regionibus,  prsesertim  montanis  et  iocis  sylvestri- 
bus,  adhuc  supersunt,  et  capaces  forent  sustentaníji  integram  Fratrum  Famiiíam ;  nihilominus 
ob  deficientiam  Relígiosorum,  non  nisi  quatuor  aut  quinqué,  imo  quandoque  tres,  dúo  aut 


SECCIÓN  CUARTA.  657 

etiam  unus  dumtaxat  dictorum  Pratrum in  unaquaque  ex  Domibus  Keligiosis  hujusmodi 

residebant  :  exceptis  dumtaxat  Domibus  Manilensi,  ubi  integra,  et  de  Dilao,  ubi  media 
Familia  haberi  solet 

Et  in  eadem  expositione  subjuncto,  quod  cum  aliquibus  in  dubium  revocaretur  an  prsedicta 

Eegulañs  Clausura  in  iisdem  Domibus  observanda  foret emanavit  a  memorata  Congrega- 

tione  Cardinaliura  Decretum  tenoris,  qui  sequitur,  videlicet :  «  Sacra  Congregatio  Emorum. 
et  Emorum.  S.  K.  E.  Cardinalium,  negotiis  et  consultationibus  Episcoporum  et  Eegularium 
praeposita,  ad  quam  ¡SSmus.  Dominus  Noster  Papa  supplices  preces  remisit,  attenta  relatione 
Procuratoris  Generalis,  referente  Emo.  Domino  Cardinali  Belluga  Ponente,  statuit  et  decrevit, 
in  Domibus  Eeligiosis  tatrum  Minorum  Discalceatorum  S.  Petri  de  Alcántara,  Provincise 
Philippinarum  S.  Oregorii,  servandam  esse  Clausuram,  utque  gaudeant  privilegiis  Conven- 
tuum,  sine  praijudicio  tamen  jurium  Episcoporum,  Parochorum  et  aliorum  Eegularium,  atque 
Constitutionum  Apostolicarum  et  particulariüm  Discalceatorum  :  et  quoad  accessum  Beligio- 
sorum  prsefatarum  Domorum  ad  Capitula  Provincialia  nihil  innovetur,  sed  solitus  et  antiquus 
illins  ProvincisB  modus  servetur,  sub  poena  nullitatis  actorum ;  ac  demum  in  primo  dictis 
Insulis  Philippinis  erigere  non  possint  Paires  Excalceati  novas  Provincias,  nisi  cum  consensu 
Capituli  Generalis.  Eomse,  20  Julii  1731.  C.  Barberinus.  —  A.  Archiep.  Petren.  » 

Cum  autem,  sicut  dictus  Josepbus  Nobis  subinde  exponi  fecit,  ipse  Decretum  hujusmodi, 
quo  firmius  subsistat  et  servetur  exactius,  Apostolicae  confirmationis  nostrae  patrocinio  ;Com- 
muniri  summopere  desideret;  Nos  eumdem  Josephum  specialibus  favoribus  et  gratiis  prosequi 

volentes Decretum  praeinsertum,  auctoritate  Apostólica,  tenore  prsesentium,  approbamus 

et  confirmamus,  illique  inviolabilis  Apostolicae  firmitatis  robur  adjicimus 

Datum  Eomse,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  24  Angustí  1731, 
Pontificatus  nostri  anuo  secundo. 

(Bul.  Eomano  de  Mainardo,  Const.  45.) 

Nota.  Se  cita  en  los  Fastos,  Ord.  531. 

QUIENES  DEBEN  HACER  LA  ELECCIÓN  PARA  CIERTOS  OFICIOS  EN  LA  ORDEN   DE   LOS 

BELEMITAS. 

Clemens  Papa  XII.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Nuper  pro  parte  dilectorum  Filiorum  Vocalium  Capituli  Generalis  Ordinis  Bethlemitarum, 
in  Indiis  Occidentalibus,  Congregationi  Ven.  Fratrum  nostrorum  S.  E.  E.  Cardinalium,  negotiis 
et  consultationibus  Episcoporum  et  Eegularium  prsepositse,  expósito,  quod  in  Constitutionibus 
ejusdem  Ordinis  a  fel.  rec.  Innocentii  Papse  XI,  Prsedecessore  nostro,  confirmatis,  statuebatur 
electiones  Prsefecti,  Vice-Praefecti,  quatuor  Discretorum,  et  Majorum  Infirmariorum  ac  Pro- 
curatorum  cujuscumque  Domus  et  Hospitalis,  spectare  ad  Eeligiosos  Domus  et  Hospitalis 
hujusmodi,  ad  formam  earumdem  Constitutionum  votum  habentes  :  verum  quia  experientia 
quadraginta  et  ultra  annorum  compertum  erat,  quamplura  inconvenientia  in  prsejudicium 

etiam  Eegularis  observantise  orta  fuisse  et  in  dies  oriri ,  emanavit  aprsedicta  Congrega- 

tione  Cardinalium  Decretum  tenoris  sequentis,  videlicet : 

«  Sacra  Congregatia  Emorum.  et  Eemorum.  S.  E.  E.  Cardinalium  negotiis  et  consultatio- 
nibus Episcoporum  et  Eegularium  praeposita,  ad  quam  SSmus.  Dominus  Noster  PP.  Cle- 
mens XII  libellum  rémisit,  attento  suffragio  Emi.  Gardinalis  Pico,  Ordinis  Bethlemitarum 
apud  Apostolicam  Sedem  Protectoris,  ac  re  undique  mature  discussa,  referente  pro  Emo. 

TOM  I.  82 


658  PARTE  3^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

Cardinale  Belluga  Ponente  absenté,  Emo  Cardinali  Barberini,  benigne  rescripsit.  Prsevia 
derogatione  Cap.  9.  §  16.  Constitutionum  in  ea  parte,  qua  disponitur  electiones  Prsefectorum, 
Vice-Príefectorum,  quatiior  Discretorum,  Majoris  Infirmarii,  ac  Procuratoris  faciendas  esse  a 
singulis  Communitatibus  Conventuum,  in  posterum  illas  esse  faciendas  a  Generali,  quatuor 
Assistentibus,  Secretatio  Generali,  Proefecto  Domus,  ubi  fit  electio,  et  duobus  Religiosis,  qui 
fuerint  vel  Generales  aiit  Assistentes  Generales  aut  Prsefecti,  et,  illis  non  existentibus,  a 
Religiosis  viris  magis  antianis  ejusdem  Domus  :  et  electio  intelligatur  facta  in  personara  ejus, 
qui  habuerit  majorem  numerum  suffragiorum  :  Quod  electiones  fiant  de  triennio  in  triennium, 
absque  facúltate  eas  prorogandi ;  et,  si  dum  expirat  triennium,  ob  absentiam  Generalis  non 
pervenisset  provissio  ab  eodem  capta,  tune  Vice -Generalis  cum  suis  Assistentibus  eligat 
Praesidentem  illius  Domus,  ubi  erat  facienda  electio,  qui  eam  gubernet  pro  interim  :  Quod  erit 
observandum  in  casu  obitus  aut  renunciationis  Electorum  ante  triennium :  Et  quod  ob  absen- 
tiam Generalis,  valeat  Vice-Generalis  admittere  renuntiationes  Electorum,  cum  obligatione 
tamen  de  iis  certiorandi  P.  Generalera  ad  hoc,  ut  possit  daré  opportunas  providentias  pro 
electione  successorum.  EomEe,  die  2  Maü  1732.  —  Cardinalis  Pranciscus  Barberinus. 
Loco  t  sigilli  —  I.  Arclnepiscopus  Cor.,  Secretarius.  » 

Cum  autem,  sicut  prsedicti  Vocales  Nobis  subinde-  exponi  fecerunt,  ipsi  prsemissa,  quo 
firmius  subsistant  et  serventur  exactius,  Apostolicse  confirmationis  nostrae  patrocinio  commu- 
niri,  plurimum   desiderent;  Nos  ipsos  Vocales  specialibus  favoribus   et  gratiis  prosequi 

volantes Decretum  praeinsertum  auctoritate  Apostólica,  tenore  praesentium,  approbamus  et 

confirmamus,  illique  inviolabilis  Apostolicse  firmitatis  robur  adjicimus. 

Datum  Romse,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  27  Maji  1732,  Pontifi- 
catus  nostri  anno  secundo. 

(Bul.  Rom.  de  Mainardo,  Const.  61). 

Nota.  Se  cita  en  los  Fastos,  Ord.  534. 

QUE  EL  VISITADOR    DE  T.OS  FRANCISCANOS   DESCALZOS  DE  FILIPINAS   SEA  DE  LA  MISMA 

PROVINCIA. 

Clemens  Papa  XII,  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Exponi  Nobis  nuper  fecit  dilectus  Filius,  Vincentius  Ingles,  Minister  Provincialis  ProvinciíB 
S.  Gregorii  in  Indiis  Pliilippinis,  Ordinis  Fratrum  Minorum  S.  Francisci,  Discalceatorum 
nuncupatorura,  quod  dilecti  Filii  Joannes  de  Soto  et  Dominicus  Losada,  ultimus  ac  modernus 
respective  Commissarii  Generales  Indiarum  dicti  Ordinis,  qusedam  Decreta  pro  bono  dictse 
ProvinciíB  regimine  ediderunt,  quibus  Commissariorum  Generalium  bujusmodi  antecessorum 
suorum  Ordinationes  confirmando,  mandarunt  Commissario  Generali  Novíb  Hispanise  Ordinis 
prsefati  pro  tempere  existenti,  ut  nullatenus  mittere  valeat  ad  dictam  Provinciam  Visitatorem 
ex  aliena  Provincia  :  ñeque  eligat  vel  nominet  ex  eadem  Provincia  alium  prseter  tres  a  suo 
Definitorio  propósitos  ad  Visitationem  :  similiter  ne  detineat  Vocales  et  Procuratores  missos 
ab  eadem  Provincia,  nevé  se  intromittatin  eorum  eleemosynis,  ñeque  in  negotiis  sibi  commis- 
sis,  et  alias  prout  uberius  continetur  in  ípsorum  Joannis  et  Dominici  Commissariorum  bujus- 
modi Patentibus  Litteris  desuper  confectis 

Cum  autem,  sicut  eadem  expositio  subjungebat,  praedictus  Vincentius  priemissa,  quo  firmius 
subsistant,  Apostólicas  confirmationis  nostrse  patrocinio  communiri  summopere  desideret ; 

Nos  ipsum  Vincentium  specialibus  favoribus  et  gratiis  prosequi  volentes praeinserta 

Decreta,  expeditasque  desuper  Patentes  Litteras  prsedictas  auctoritate  Apostólica,  tenore 


SECCIÓN  CUARTA.  659 

prsesentium,  confirmamus  et  approbamus,  illisque  inviolabilis  Apostólicas  firmitatis  robur 
adjicimus,.... 

Datum  Romse,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  17  Martii  1733,  Pontifi- 
catus  nostri  anno  tertio. 

(Bul.  Rom.  deMainardo,  Const.  87.) 

Nota.  Se  cita  en  los  Fastos,  Ord.  536. 

laLESU  DE  LOS  CUARENTA  MÁRTIRES. 

Eq  1  de  Junio  de>1737,  Clemente  XII  declaró  que  el  nuevo  Convento  é  Iglesia  de  los  Cuarenta 
Mártires  de  Z7r6e  pertenece  á  los  PP.  Descalzos  de  España  é  Indias.  Empieza  Exponi. 
(Bul.  Rom.,  Const.  202)  Pastos,  OrJ.  553. 


EL  SEMINARIO  DE  FRANCISCANOS  DESCALZOS  DE  PACHÜCA  SE  EXTIENDE  A  LAS  MONTANAS 
DE  GÍMAPAN  Y  LUGARES  LIMÍTROFES,  Y  SE  LES  PROHIBE  EL  PASAR,  SIN  PECULIAR  Y 
EXPRESA  LICENCIA  DE  LA  S.  CONGREGACIÓN  DE  OBISPOS  Y  REGULARES,  A  NINGUNA 
OTRA  PROVINCIA. 

Clemens  Papa  XII.  Ad  futuram  rei  memoria m. 

Emanavit  nuper  a  Congregatione  Ven.  Pratrum  nostrorum  S.  R.  E.  Cardinalium,  negotiis 
Propagandas  Fidel  prseposita,  ad  supplicationem  dilectorum  Piliorum  Definitorum  Provincise 
S.  Didaci  in  México,  Ordinis  Pratrum  Minorum  S.  Prancisci,  Discalceatorum  nuncupatorum, 
Decretum  tenoris,  qui  sequitur,  videlicet : 

«  Decretum  ¡Caerse  Congregationis  Generalis  de  Propaganda  Pide,  habita  die  6  Julii  1733, 
Referente  Emo.  et  Rmo.  Domino  Cardinale  Nicolao  Spinola,  libellum  supplicem  porrectum 
pro  parte  Definitorii  Provincise  Pratrum  Minorum  Discalceatorum  S.  Didaci  in  México 
supplicantis,  ut  Collegium  seu  Seminarium  Missionum>rectum  vigore  faciillatis  sibi  concessae 
per  Breve  Apostolicum  san.  me.  Benedicti  XIII,  sub  datum  die  3  Aprilis  1727,  et  cum  con- 
sensu  Ordinarii  in  Conventu  ejusdem  Provincise  S.  Prancisci  de  Pachuca  deputetur  pro 
conversione  infidelium,  signanter  existentium  in  montibus  de  Cimapan,  locisque  conterminis, 
in  quibus  usque  adhuc  nulla  alia  Missio  fundata  reperitur,  cum  potestate  sacras  Missiones 
in  praedictis  montibus  erigendi  ab  eodem  Collegio  dependentes;  utque  ómnibus  ipsius 
Provincíae  S.  Didaci  Fra tribus  districte  prohibeatur  transitus,  nedum  ad  alias  Provincias  et 
CoUegia  Missionum  Regularis  observantise,  verum  etiam  ad  Missiones  Provincise  Discalceato- 
rum S.  Gregorii  in  Insulis  Philippinis,  absque  peculiar!  et  expressa  hujus  Sacrse  Congrega- 
tionis licentia.  Emi.  Patres,  audito  super  expositis  P.  Procuratore  Generali  Discalceatorum 
et  Recollectorum,  in  utroque  benigne  annuerunt,  mandaruntque,  ut  Religiosi  ad  Missionario- 
lum  muñera  in  prsefatis  locis  obeunda,  destinati  pro  necessariis  facultatibus  Dominum 
Axchiepiscopum  Mexicanum  Ordinarium  adire  teneantur.  Datum  Romae,  die  et  anno, 
quibus  supra » 

Cum  autem,  sicut  pro  parte  eorumdem  Definitorum  Nobis  subinde  expositum  f uit,  ipsi 
Decretum  hujusmodi,  quo  firmius  subsistat,  Apostolicse  confirmationis  nostrse  patrocinio 
communiri  plurimum  desiderent;  Nos,  ipsos  Exponentes  specialibus  favoribus  et  gratiis 
pcosequi  volentes,....  Decretum  praeinsertum  auctoritate  Apostólica,  tenore  prsesentium, 
approbamus  et  confirmamus,  illique  Apostolicae  firmitatis  robur  adjicimus 


660  PARTE  3^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

Datum  Komse,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  23  Julii  1733,  Ponti- 
ñcatus  üostri  anno  quarto. 
(Bular.  Kom.  de  Mainardo.) 
Nota.  Se  cita  en  los  Fastos,  Ord.  537. 

QUE  NO  SE  SAQUEN  SUJETOS  DE  LA  PROVINCIA  DE  SAN  DIEGO  DE  MÉJICO,  SIN 
CONSENTIMIENTO  DEL  CAPITULO  Ó  DEFINITORTO. 

Clemens  Papa  XII.  -Ad  futuram  rei  memoriam. 

Nuper  pro  parte  dilecti  Filii,  Josephi  de  Herize,  Vicarii  Provincialis  Provincise  S.  Didaci  in 
México,  Ordinis  Pratrum  Minorum  S.  Franciscide  Observantia,  Discalceatorum  nuncupíitorum, 
Congregationi  Ven.  Fratrum  nostrorum  S.  K.  E.  Cardinalium,  negotiis  et  cónsul tationibus 
Episcoporum  et  Kegularium  prsepositorum  expósito,  quod  licet  inter  alias  Ordinationes  Apos- 
tólicas pro  felici  prosperoque  regimine  Provínciarum  eorumdem  Fratrum  Discalceatorum 
editas,  ssepius  ac  districte  vetitum  ac  decretum  fuisset,  ne  iilli  Commissarii  Generales,  nec 
etiamipse  Minister  Generalis  Ordinis  prsedicti,  aliquem  Religiosum  e  dictis  Provinciis  extra- 
here  praesumerent  et  ad  alias  partes  et  Provincias  mitterent,  nisi  praevio  consensu  Capituli 

Provincialis  vel  Definitorii  pleni  uniuscujusque  Provincia  hujusmodi  respective Nihilo- 

minus,  quia  Commissarii  Generales  Novse  Hispanise  ejusdem  Ordinis,  contra  prsescriptum 
Decretorum  Apostolicorum  atque  Statutorum  prsedictorum  Religiosos  e  supradicta  Provincia 

Sancti  Didaci  extrahere  ac  in  alus  Provinciis  incorporare  attentabant emana vit  adicta 

Congregatione  Cardinalium  Decretum  tenoris,  qui  sequitur  : 

«  Sacra  Congfegatio  Emorum.  et  Rmorum.  S.  R.  E.  Cardinalium,  negotiis  et  consultatio- 
nibus  Episcoporum  et  Regularium  praeposita,  attenta  relatione  Patris  Procuratoris  Generalis, 
benigno  commisit  Archiepiscopo  Mexicano,  ut  veris  existentibus  narratis,  nomine  et  auctori- 
tate  ipsius  Sacrae  Congregationis  mandet  omnino  exeqai  remediis  sibi  benevisis  Decreta 
Apostólica,  necnon  Decretum  P.  Generalis  emanatum  sub  die  21  mensis  Julii  anni  1730, 
et  pro  hujusmodi  effectu  revocari  ad  suas  Provincias  quotquot  ab  eisdem  excorporati  fuerint 
post  editum  enunciatum  Decretum  P.  Generalis.  Romse,  15  Maji  1733.  A.  Card.  Sancti  Clemen- 
tis.  J.  Archiep.  Corinthien.,  Secr. » 

Cum  autem,  sicut  prsedictus  Josephus  Nobis  subinde  exponi  fecit,  ipse  Decretum  hujusmodi, 
quo  firmius  subsistat  ac  servetur  exactius,  confirmationis  nostrse  prsesidio  communiri  sum- 
mopere  desideret;  Nos,  eumdem  Josephum  specialibus  favoribus  et  gratiis  prosequi  volentes.... 
Decretum  prseinsertum  auctoritaté  Apostólica,  tenore  prsesentium,  approbamus  et  confirma- 
mus,  illique  inviolabilis  Apostolicae  firmitatis  róbur  adjicimus 

Datum  Romse,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  7  Augusti  1733,  Ponti- 
ficatus  nostri  anno  quarto. 

(Bul.  Rom.  de  Mainardo,  Const.  103). 

Nota.  Se  cita  en  los  Fastos,  Ord.  538. 

QÜB  EL  CAPITULO  GENERAL  DE  S.  HIPÓLITO  DE  MÉJICO  SE  CELEBRE  DE  SBÍS  EN 

SEIS   ANOS. 

Clémens  Papa  XIL  Ad  futuram  rei  memoriam. 
Cum  sicut  dilecti  Filii,  Fratres  Ordinis  Hospitalis  S.  Hippolyti  Mexican.,  tam  suo  quam 
ejusdem  Ordinis  nomine  Nobis  nuper  exponi  fecerunt,  per  Constitutiones  dicti  Ordinis  aucto- 
ritaté Apostólica  confirmatos,  expresse  disponatur,  quod  illius  Capitulum  Genérale  quolibet 


SECCIÓN  CUARTA.  661 

triennió  celebretur,  id  vero,  eum  ejiísmodi  Ordo  per  diversas  Americse  regiones  dilatatus  sit, 
gravem  incommoditatem  offerat,  ac  Superior  Generalis  Ordinis  hujusmodi  visitationem  suam 
in  triennió  prsedicto  complere  nequeat,  ciipiantque  propterea  iidem  Exponentes  opportiine  in 
praemissis  a  Nobis  provideri  et,  ut  infra,  indulgeri. 

Nos,  ipsos  Exponentes  specialibus  favoribus  et  gratiis  prosequi  volentes ut  de  csetero 

(prsedictas  Constitutiones  ejusdem  cap.  4,  hac  in  parte  reformantes)  Capitulum  Genérale 
prffidicti  Ordinis  Hospitalarü  quolibet  sexennio  a  próximo  futuro  Capitulo  Generali,  quod  anuo 
proxime  venturo  celebrandum  est,  incipiendo,  atque  ita  de  sexennio  in  sexennium  continuando, 
celebretur,  auctoritate  Apostólica,  tenore  prsesentium  statuimus  et  ordinamus 

Batum  Komse,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  9  Aprilis  1735,  Ponti- 
fícatus  nostri  auno  quinto. 

(Bular.  Rom.  de  Mainardo,  Constit.  153). 

Nota.  Se  cita  en  los  Fastos,  Ordenación  544. 

EN  LA  CONGREaACION  DE  S.  HIPÓLITO  LOS  SACERDOTES  NO  PUEDEN  SER  NI 
ASISTENTES  NI  MAESTROS  DE  NOVICIOS. 

Clemens  Papa  XII.  Ad  futuram  rei  memoriara. 

Nuper  pro  parte  dilectorum  Filiorum  Fratrum  Definitorii  Generalis  Congregationis  Chari- 
tatis  sub  titulo  S.  Hippolyti  Martyris,  in  Givitate  Mexican.aliisque  partibus  Indiarum  Occiden- 
talium,  a  fel.  reo.  Papa  Innocentio  XII,  Prsedecessore  nostro,  in  Religionem  erectse,  Congrega- 
tioni  Ven.  Fratrum  nostrorum  S.  R.  E.  Cardinalium.,...  expósito,  quod  cum  per  Constitutiones 
dictse  Congregationis  Fratrum,  auctoritate  Apostólica  confirmatas,  caveretur  illiu?  Fratres  esse 
deberé  Laicos,  utpote  deputatos  assistentiae  segrotorum  in  Hospitalibus  degentium  et  in 
unaquaque  Domo  unum  tantum  ad  Presbyteratum  promoveri  posse,  sed  deinde  compertum 
fuisset  unum  dumtaxat  Presbyterum  spiritualibus  necessitatibus  Hospitalium  et  segrotorum 
hujusmodi  non  sufficere,  die  30  Septembris  1729  praefata  Congregatio  Cardinalium,  referente 
dilecto  Filio  nostro,  Ludovico  ejusdem  S.  R.  E.  Cardinale  Belluga  et  Moneada  nuncupato, 
indulserat,  ut  dúo  in  singulis  Hospitalibus  prsedictis  esse  possent  Presbyteri  et  in  Domibus 
matricibus  tres 

Cumque  postmodum  supradictse  Congregrationi  Cardinalium  renunciatum  fuisset  in  Reli- 
gione  prsefata  non  adesse  Provincise  Assistentes,  ipsa  Congregatio  Cardinalium  die  15  Mar- 
tii  1731  ad  relationem  memorciti  Ludovici  Cardinalis  rescripserat,  promotos  ad  sacros  Ordines 
non  posse  habere  aliquam  Praelaturam  in  dicta  Religione,  nisi  ex  Apostólica  dispensatione,  sed 
tantum  esse  posse  Discretos  Conventuum  et  Magistros  Novitiorum,  non  vero  Provincise  Assis- 
tentes. Et  in  eadem  expositione  subjuncto,  quod  nec  prsefatum  officium  Disóretorum  Conven- 
tuum in  prsedicta  Congregatione  Fratrum  reperiretur Emanavit  ab  eadem  Cóngregatione 

Cardinalium  Decretum  tenoris  qui  sequitur,  videlicet  :  «  Sacra  Congregatio  Emorum.  et 

Rmorum.  Sanctse  Remanse  Eoclesͣe  Cardinalium ,  re  mature  perpensa,  prsevio  recessu  a 

decisis  sub  die  15  Martii  1731,  iterum  decrevit,  quod  promoti  ad  sacros  Ordines  nequeant 
habere  in  Religione,  ñeque  a^l  breve  tempus,  aliquam  Prselaturam,  nisi  cum  Apostólica  dis- 
pensatione,  nec  esse  possint  Assistentes  Provincise,  nec  Magistri  Novitiorum,  sed  dicti  Sacer- 
dotes primi  advocentur  pro  consilio  in  ómnibus  Congregationibus  et  Coadunationibus  faciendis 
in  singulis  Conventibus.  Rom®,  23  Junii  1735.  Card.  Franciscus  Barberiuus.  C.  Archiepiscopus 
Chalcedonensis,  Secretarius.  Loco  f  sigilli.  » 

Cum  autem,  sicut  supradicti  Fratres  Diffinitorii  Generalis  Nobis  subinde  exponi  fecerunt, 


662  PAUTE  3a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

ipsi  Decretum  hujusmodi,  quoíirmius  subsistat  et  exactius  servetur,  Apostolicse  confirmationis 
nostrse  patrocinio  communiri,  summopere  desiderent;  Nos  ipsos  Exponentes  specialibusfavoribus 

etgratiis  prosequi  volentes Decretum  prseinsertum  auctoritate  nostra  Apostólica,  tenore 

prsesentium,  confirmamus  et  approbamus,  illique  inviolabilis  Apostolicse  firmitatis  robur 
adjicimus. 

Decernentes  easdem  prsesentes  Litteras  semper  firmas,  validas  et  efficaces 

Datum  Komse,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Pisca toris,  die  7  Octobris  1735,  Ponti- 
ñcatus  nostri  amio  sexto. 

(Bulario  Eom.  de  Mainardo,  Constit.  167.) 

Nota.  Se  cita  en  los  Fastos,  Ord.  547. 

NO  HAYA  PROVINCIALES  HONORARIOS  EN  LA  ORDEN  DE  SAN  AOUSTIN. 

Clemens  Papa  XII.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Nuper  pro  parte  dilecti  Filii,  Alphonsi  a  Magdalena,  í'ratris  expresse  Professi  ac  Vicarii 
Generalis  Congregationis  Hispaniae  et  Indiarum,  Ordinis  Eremitarum  S.  Augustini  Discalcea- 
torumnuncupatorum,Congregationi  Ven.  Fratrum  nostrorumS.  K.  E.  Cardinalium,  negotiis 
et  Consultationibus  Episcoporum  et  Regularium  prsepositse,  expósito,  quod  pluribus  ab  hinc 
annis  in  eadem  Congregatione  abusus  conferendi  nonnuUis  Eeligiosis  Congregationis  praefatse, 
qui  miinus  Ministri  Provincialis  minime  exercuerant,  gradus,  honores,  vocem,  privilegia  et 
exemptiones,  quibus  gaudere  solebant  lili,  qui  Provincialatus  hujusmodi  muñere  functi  f uerunt, 
cum  nomine  Provincialium  Honorariorum  irrepserat,  totumque  id  in  detrimentum  Regularis 
observanti3B  redundabat,  ambitionis  causam  prsebebat,  et  in  Eeligionis  ruinam  tendebat..,. 
ideoque  pro  parte  ejusdem  Alphonsi  prsefatae  Congregationi  Cardinalium  supplicato,  ut  ad 
prsecludendam  januam  ad  tam  perniciosas  postulationes,...  símiles  gradus  et  exemp tienes 
conferendi  facultatem  interdici  plurimum  cupiebat,  et  casu  quo  illi  deinceps  contra  prohibi- 
tionem  prsefatam  ejusmodi  gradus  conferre  auderent,  nuUi  et  irriti  haberentur  ;  emanavit  a 
priedicta  Congregatione  Cardinalium  Decretum  tenoris,  qui  sequitur,  videlicet  :  «  Sacra 
CongregatioEmorum.  et  Emorum.  S.  E.  E.  Cardinalium,  negotiis  et  consultationibus  Episco- 
porum et  Eegularium  prseposita,  attenta  relatione  Procuratoris  Generalis  super  expositis, 
censuit  rescribendum,  prout  príesentis  Decreti  vigore  benigne  rescribit :  Pro  prohibitione  in 
futurum  Capitulo  Generali  concedendi  gradus  honorarios.  Eomse,  die  16  Decembris  1735.  Card. 
Franciscus  Barberinus.  —  C.  Arch.  Chalcedonemis,  Secr.  Loco  f  sigilli.  » 

Cumautem,  sicut  dictus  Alphonsus  Nobis  subinde  exponi  fecit,  ipse  Decretum  hujusmodi, 
quo  firmius  subsistat,  Apostolicse  confirmationis  nostrae  patrocinio  communiri  summopere 
desideret;  Nos  specialem  ipsi  Alphonso  gratiam  faceré  volentes...  Decretum  praeinsertum 
auctoritate  Apostólica,  tenore  prsesentium,  confirmamus 'et  approbamus 

Datum Eomae,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  9  Jan.  1736,  Pontificatus 
nostri  anno  sexto. 

(Bular.  Eom.  deMainardo,  Constit.  171.) 


SECCIÓN  CUARTA.  663 

NUEVOS  ESTATUTOS  PARA  LOS  BBLEMITAS. 

Clemens  Papa  XIII.  Ad  perpetuam  rei  memoriam. 

Crediti  nobis  ccelitus  sacrosancti  Apostolatus  exigit 

Exponi  siquidem  Nobis  nuper  fecerunt  dilecti  Pilii,  Pr^fectus  ac  Definitores  Generales  et 
Fratres  Ordinis  Bethlemitariam  niincupat.,  in  Kegnis  Mexicano  ac  Peruano  reliquisque  Indiis 
Occidentalibus,  dudum  a  Sede  Apostólica  instituti,  quod  ipsi  in  novissimo  eorum  Capitulo 
Generali,  anno  1730  in  Civitate  Mexican.  celebrato,  nonnullas  novas  Constitutiones  et  Ordina- 

tiones  pro  salubri  ac  prospera  Ordinis  ac  Fratrum  prcefatorum  directione ediderunt  tenoris, 

qui  sequitur,  videlicet : 

« I.  In  posterum  expulsiones  Fratrum  incorrigibilium,  quotiescumque  casus  contigerit,  fiant 
reservatis  exacta  dispositionibus  fel.  rec.  Ciernen tis  VIII,  Urbani  VIH  et  Innocentii  XII 

II.  Cum  máxima,  ut  notum  est,  Ínter  utriusque  Kegni  Conventus  distantia,  et  rara  admo- 
dum  atque  difScillima  ab  uno  ad  alteram  sit  transfretatio,  Vice-Generalis  pro  tempere  illius 
Regni,  in  quo  Prsefectus  Generalis  non  resídet,  contra  incorrigibiles  aliosque  delinquentes 
super  quibuscumque  excessibus  procederé,  eosque  carcerare,  processus  compilare  et,  ita 
exigentibus  eorum  criminibus,  ex  capite  incorrigibilitatis  ejicere  possit  et  valeat 

III.  In  celebratione  Capitulorum  Generalium  pro  electione  Praefecti  Generalis  concurrere 
debeant  personaliter  vel  per  Procuratorem  omnes  illi  Vocales,  qui  in  Constitutionibus  Ordinis 
cap.  9,  sunt  designati 

IV.  Nedum  Assistentium  Generalium  munus,  verum  etiam  Assistentium  cujuslibet  Pro- 
vincise  semper  et  quandocumque  sit  incompatibile,  tam  cum  ofíicio  Secretarii  Generalis,  quara 

cum  officio  Praefecti  cujuscumque  Conventus vacet  eo  ipso,  illudque  sic  vacans  alteri...,. 

conferatur. 

V.  Quotiescumque  unus  aut  plures  ex  Assistentibus  Generalibus  suo  officio  justis  ac  legiti- 

mis  de  causis renunciaverit,  aut  ab  humanis  discesserit,  tune  idem  Generalis  una  quoque 

cum  ipsius  Detinitorio  eligat  aut  substituat  alium 

VI.  NuUus  in  Assistentem  Generalem  eligatur,  nisi  prius  vel  Assistentis  Provincise  vel 
Secretarii  Generalis  munus  per  triennium  exercuerit (Alise  sequuntur  Ordinationes).  « 

Quare  ipsi  Exponentes  Nobis  humiliter  supplicari  fecerunt,  quatenus  in  prgemissis  opportune 
providere  et,  ut  infra,  indulgere  de  benignitate  Apostólica  dignaremur.  Nos  igitur,  eosdem 
Exponentes  specialibus  favoribus  et  gratiis  prosequi  volentes, Constitutiones  et  Ordina- 
tiones prseiiisertas  cum  ómnibus  et  singulis  in  eis  contentis,  auctoritate  Apostólica,  tenore 
prsesentium,  confirmamus  et  approbamus,  illisque  inviolabilis  Apostolicae  ürmitatis  robur 
adjicimus 

Datum  Romse,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  17  Februarii  1736, 
Pontificatus  nostri  anno  sexto. 

(Bul.  Rom.  de  Mainardo,  Const.  172.) 
Nota.  Se  cita  en  los  Fastos,  Ord.  519. 


664  PARTE  3^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 


CUATRO  DOCTRINEROS,  LOS  MAS  ANTIGUOS,  GOZAN  DE  LOS  PRIVILEGIOS  DE  PROVINCIAL, 
EN  LA  PROVINCIA  DE  AGUSTINOS,  DE  MÉJICO. 

Clemens  Papa  XII.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Exponi  Nobis  nuper  fecit  dilectus  Filias  Didacus  Salinas  et  Cabrera,  Assisteus  Generalis 
Hispaniarum  ac  Provincias  SSnai.  Nominis  Jesu  ia  Regno  Mexicano  Ordinis  Fratrum  Eremita- 
rum  S.  Auguslini  Procurator,  in  Sacra  Theologia  Magister,  quod  cum  ex  septuaginta  sex 
Conventibus  in  dicta  Provincia  existentibus,  sexaginta  sex  Doctrinas  seu  Parochise  annexam 
habentes  Sacramentorum  administrationem  et  curam  animarum  in  totidem  ferme  numerosis 
populis  Christiano  antiquorum  dictse  Provincise  Fratrum  zelo  ad  Fidem  Catholicara  conversis, 
reperiantur,  quibus  sane  Doctrinis  seu  Parochiis  in  ministerio  Parochiali,  praevia  canónica 
Ordinarii  collatione,  dictíe  Provincias  Fratres  ministerio  hujusmodi  Parochorum  perpetuo 
addicti,  et  non  sine  ingentibus  laboribus  et  gravi  incommodo  inservientes,  intra  Ordinem  et 
Provinciam  hujusmodi  Dignitatibus  et  Officiis  principalioribus,  nempe  Magistrorum,  Defini- 
torum,  Yisitatorura  et  Priorum  Conventuum  praecipuorum  orbati  usque  modo  fuerunt  et 
sunt :  ac  proinde  dictus  Didacus  Assistens  et  Procurator,  ne  deinceps  Fratres  hujusmodi 
condigna  mercede  privati  maneant,  et  simul  alus  incitamento  sint,  ut  Apostolicum  onus 
sustinendo  Parochi  ministerium  obire  satagant,  et  intuitu  praemii  ad  illud  amplectendum 
Fratres  fortius  alacriusque  alliciantur;  quatuor  dictarum  Doctrinarum  seu  Parochiarum 
antiquioribus  Rectoribus  omnia  jura,  privilegia,  gratias  et  exemptiones  dictae  Provinciae 
Ex-Provincialium,  nempe,  Provincialium  absolutorum  ut  iidem  pariformiter  potiantur  et 
gaudeant,  ac  si  Exprovinciales  potiuntur  et  gaudent,  sequentibus  conditionibus 

Nos  igitur,  ejusdem  Didaci  Assistentis  et  Procuratoris  votis  hac  in  re,  quantum  cum 

Domino  possumus,  favorabiliter  annuere  volentes ut  quatuor  dumtaxat  antiquiores  Doctri- 

narii,  seu  Parochi  Provinciae  et  Ordinis  praedictorum  muñere  perfuncti  tam  de  jure,  usu  et 
consuetudine,  (juam  alias  quomodolibet  utuntur,  fruuntur  et  gaudent,  ac  uti,  frui  et  gaudere 
possunt  et  poterunt  in  futurum,  pari  modo  et  absque  uUa  prorsus  differentia  uti,  frui  et 
gaudere  libere  et  licite  possint  et  valeant,  auctoritate  Apostólica,  tenore  praesentium  conce- 
dimus  et  indulgemus. 

Decernentcs  easdem  praesentes  Litteras  semper  firmas 

Datum  Romae,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  28  Maji  1738,  Pontifi- 
catus  nostri  anno  octavo. 

(Bul.  Rom.  de  Mainardo,  Const.  234.) 

Nota.  Se  cita  en  los  Fastos,  Ord.  556. 

QUE  SOLO  TRES  GRADUADOS  GOCEN  DEL  TITULO  DE  MAESTROS,  EN  LA  PROVINCIA  DEL 
SSMO.  NOMBRE  DE  JESÚS,  DE  S.  AGUSTÍN. 

Clemens  Papa  XII.  Ad  futuram  rei  memoriam. 
Exponi  Nobis  nuper  fecit  dilectus  Filius  Didacus  Salinas  et  Cabrera,  Assistens  Generalis 
Hispania;,  a  Provincia  SSmi.  Nominis  Jesu  in  Regno  Mexicano,  Ordinis  Fratrum  Eremitarum 
S.  Augustini  Procurator  specialiter  deputatus,  in  Sacra  Theologia  Magister,  quod  in  Civitate 
Mexicana,  publica  auctoritate  et  privilegio  regio,  Studii  Generalis  üniversitas  ómnibus 
numeris  celebérrima  existit,  in  qua  plures  Cathedrae  sumptibus  Charissimi  in  Christo  Filii 
nostri,  seu  bo.  mem.,  dum  vixerunt,  Hispaniarum  Regum,  iustitutae  et  fundatse  reperiuntur, 


SECCIÓN  CUARTA.  665 

quse  per  publicam  oppositionem,  seu  concursum,  ut  vocant,  obtinentur.  Etsi  aufcem  plurimum 
splendoris  et  ornamenti,  tam  Ordini  quam  Provinciae  hujusmodi,  inde  allatum  iri  constat, 
quod  illius  Religiosi  Doctoratus  laurea  in  Universitate  prsedicta  decoren  tur,  et  ad  concursus 
públicos  pro  ádipiscendis  Lecturis  idonei  reddantur,  nullus  tamen  eorumdem  Religiosorum, 
viginti  ab  hinc  circiter  annis,  invenitur,  qui  tam  laudabili  exercitio  oppositionum  seu  con- 
cursuum  prsedictorum,  ad  Cathedras  earumque  lectionem  assidue  applicatus,  Cathedram 
aliquam  aut  lectoriam  hujusmodi  obtinuerit.  Enimvero  prseter  plura  incommoda,  quibus 
subjacere  debent  similia  munerum  extra  consecuturi,  intra  vero  Provinciam  hujusmodi  etiam 
honoris  gradum  propterea  promereantur,  sed  tanquam  alii  quicumque  Ordiois  praedicti 
Lectores  et  habentur  et  existimantur. 

Cum  autem,  sicut  eadom  expositio  subjungebat,  dictus  Didacus  Assistens  et  Procurator, 
utdeinceps.ejusdem  Provinciae  alumni  intuitu  priemii  avidius  alacriusque,  tam  ad  Doctoratus 
lauream  assumendam  quam  ad  sustinendam  talem  oppositionem  seu  concursum,  pro  hujus- 
modi publicis  lecturis  capesaendis  excitentur,  tribus  antiquioribus  Doctoribus  dictse  Univer- 
sitatis tamquam  Magistri  eorumdem  Ordinis  et  Provinciae  sint  et  habeantur 

Nos  igitur,  ejusdem  Didaci  Assistentis  et  Procuratoris  votis  hac  in  re,  quantum  cum 

Domino  possumus,  favorabiliter  annuere  volentes uttres  dumtaxat  antiquiores  Doctores 

dictae  üniversitatis  Mexicanae,  in  quibus  supradictae  conditiones  et  declarationes  concurrerint, 
Ínter  Magistros  Provinciae  et  Ordinis  praedictorum  adnumerentur,  ac  uti  tales  habeantur 
auctoritate  Apostólica,  tenore  praesentium,  statuimus  et  ordinamus 

Datum  Komae,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  3  Julii  1738,  Ponti- 
ficatus  nostri  anno  octavo. 

(Bul.  Rom.  de  Mainardo,  Constit.  236.) 

Nota.  Se  cita  en  los  Fastos,  Ord.  557. 


QUE  LOS  PROVINCIALES  AGUSTINOS  PUEDAN  EXPULSAR  A  LOS  INCORREGIBLES. 

Clemens  Papa  XII.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Exponi  Nobis  nuper  fecit  dilectus  Filius,  Nicolaus  Antonius  Schiaffinati,  Prior  Generalis 
Ordinis  Fratrum  Eremitarum  S.  Augustini,  quod  alias,  nempe  die  24  Julii  1694  in  Congre- 
gatione  particular!  nonnuUorum  tune  existentium  S.  R.  E.  Cardinalium  a  fel.  rec.  Innocentio 
Papae  XI,  Praedecessore  nostro,  ad  instantiam  tune  pariter  existentis  Procuratoris  Generalis 
ejusdem  Ordinis,  deputata  pro  moderatione  Decretorum  de  Apostatis  et  Ejectis  a  Congrega- 
tione  tune  queque  existentium  Cardinalium  Congregationis  Concilii  Tridentini  Interpretum, 
et  a  bo.  me.  Urbano  Papa  VIII,  itidem  Praedecessore  nostro,  editorum,  sancitum  fuit  inter 
alia,  ut  facultas  in  dictis  Decretis  de  anno  1624  Prioribus  et  Magistris  Generalibus  Ordinum 
Regularium  concessa  ad  ejiciendos  incorrigibiles  de  consilio  et  assensu  sex  ex  gravioribus 
Patribus  in  Congregationibus  Generalibus  eorumdem  Ordinum  eligendis,  etiam  ad  Priores  et 
Ministros  Provinciales  extenderetur.... 

Cum  autem,  sicut  eadem  expositio  subjungebat,  in  Provinciis  Indiarum  ejusdem  Ordinis, 
ob  summam  earum  ab  hac  alma  Urbe  distantiam,  approbatio  Prioris  Generalis  pro  tempore 
existentis  hujusmodi,  sive  eloctiones  judicum  expulsionis  in  Capitulis  Provincialibus  Provin- 
ciarum  praedictarum  factse,  sive  sententiae  a  Prioribus  Provincialibus  hujusmodi  et  praedictis 
sex  Patribus  latae,  absque  magno  Provinciarum  príedictarum  detrimento  et  incommodo  expec- 
tari  non  possit,  utpote  quia  reu§^  cujus  incorrigibilitas  probata  et  uti  talis  per  sex  menses 

TOME  I.  83 


666  PARTE  3^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

in  carcere  detentas  fuerit,  per  longum  tempus  in  eadem  carceris  custodia  detineri  non 
potest 

Nos  igitur,  ipsum  Nicolaum  Antonium,  Priorem  Generalem,  specialibus  favoribus  etgratiis 
prosequi  volentes....  modernis  et  pro  tempore  existentibus  earumdem  Provinciarum  Indiarum 
dicti  Ordinis  Prioribus  Provincialibiis,  ut  ipsi,  servatis  de  jure  servandis  et  alus  in  supradictis 
Decretis  contentis,  non  expectata  ejusdem  Nicolai  Antonii  aliorumque  dicti  Ordinis  pro  tem- 
pore existentium  Priorum  Generalium  approbatione,  sive  electionis  sex  Conjudicura,  sivo 
sententiae  expulsionis  ab  ipsis  Conjudicibus  una  cum  Provincialibus  prsedictis  latse  sive 
ferendíe  cum  effectu,  incorrigibiles  ejicere  possint  et  valeant,  facultatem  auctoritate  nostra 
Apostólica,  tenore  prsesentium,  concedimus  et  impartimur. 

Decernentes  easdem  prsesentes  Litteras.... 

Datum  Romse,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoria,  die  7  Octobris  1738,  Pon- 
tificatus  nostri  anno  nono. 

(Bul.  Kom.  deMainardo,  Const.  243). 

Nota.  Se  cita  en  los  Fastos,  Ord.  558. 

SOBRE  LOS  AGUSTINOS,    QUE  BUSCAN    ASILO  EN  OTRAS  ORDENES. 

Clemens  Papa  XII.  Ad  perpetuam  rei  memoriam. 

Alias  pro  parte  dilecti  Pilii,  Ignatii  Padilla,  Fratris  expresse  Professi,  in  Sacra  Theologia 
MagistriProvinciseSSmi.  Nominis  Jesu  Mexicanse,  Ordinis  Eremitarum  S.  Augustini  Procu- 
ratoris  ad  specialia  negotia  missi,  Nobis  expositum  fuit,  quod  in  dicta  Provincia  abusus  valde 
observantise  Regulari  pra^judiciales,  nempe,  quod  aliqui  Religiosi  inquieti  et  parum  observan- 
tise  sui  Instituti  amatores,  obedientiam  reverentiamque  ac  subjectionem  suis  Prselatis  debitas 
parvifacientes,  ad  Coenobia  aliorum  Ordinum  vel  Congregationum  aut  Institutorum,  prsetextu 
evadendse  violentise  et  effugiendi  rigorem  suorum  Superiorum  confugiant,  irrepserant...  Cum 
autem  minime  lateat  quod  sihsec  janua  asyli  aut  refugii  Religiosis  pateat,  funditus  disciplina 
Eegularis  ac  debita  propriis  Superioribus  obedientia  corruant,  necnon  jurgia  et  discordias  inter 
Superiores  respective  Ordinum,  cum  ssecularium  scandalo,  procul  dubio  pullulent.... 

Nos,  supplicem  libellum  nobis  porree lum  ad  Congregationem  Ven.  Fratrum  Nostrorum 
S.  R.  E,  Cardinalium...  remisimus,  a  qua  emanavit  Decretum  tenoris,  qui  sequitur,  videlicet : 
«  Sacra  Congregatio  Emorum.  et  Rmorum.  S.  R.  E.  Cardinalium,  negotiis  et  consultationibus 
Episcoporum  et  Regularium  prseposita,  ad  quam  SSmus.  Dominus  Noster  supplicem  libellum 
remisit,  attenta  relatione  Emi.  Firrao  prsefati  Ordinis  apud  S.  Sedem  Protectoris,  re  maturo 
perpensa,  decrevit.  Regulares  unius  Religionis  confugientes  ad  Ecclesias  et  Monasteria  alterius 
Religionis,  Superioribus  proprise  Religionis  restituí  deberé  a  Praelatis  alterius  Religionis,  ad 
quorum  Ecclesias  et  Monasteria  confugiunt,prsestito  tamen  abiisdem  Superioribus  confugien- 
tium  juramento  et  facta  obligatione  de  servanda  immunitate  Ecclesiastica,  et  de  restituendo 
confugientes  prsefatos  Ecclesiis  vel  Monasteriis,  ad  qu3e  confugerunt,  casu  quo  procedendum 
sit  ad  pcenas  corporales,  carceris  perpetui,  mortis  et  triremium  propter  delicta  ab  ipsis  confu- 
gientibus  commissa ;  secus,  si  ipsi  Superiores  procederé  deberent  ad  posnas  ordinarias  et  ad 
correctionem  Regularium  per  Constitutiones  Ordinis  proscriptas,  cujus  rei  declaratio  ad  Defi- 
nitorium  Provinciale,  vel  ubi  illud  non  fuerit,  ad  Consilium  Conventus  spectabit.  Quod  si 
constito  Regulares  confugientes  pcenas  dumtaxat  ordinarias,  et  per  Constitutiones  Ordinis  ad 
correctionem  prsescriptas,  promeren.,  Prselati  alterius  Religionis  renuant  eos  propriis  Superior!- 


SECCIÓN  CUARTA.  667 

bus  restituere,  vel  ipsi  Regulaiv,s  ad  proprias  "Religiosas  domos  rediré  recusent,  Sacra  eadem 
Congregatio  utrosque  ad  instar  Apostatarum  vel  Apostatas  recipientium,  in  Excommunicatio- 
nem  Siimmo  Pontifici  reservatam  incursos  declaravit.  Romae  5  Septembris  1738.  J.  Cardinalis 
Firrao.C.  Arcliiep.  DamatiseSecretariiis.  » 

Cum  autem,  sicut  dictus  Ignatius  Procurator  Nobis  subinde  exponi  fecit,  ipse  Decretum 
hujusmodi,  quo  firmius  subsistat  et  servetur  exactius,  Apostolicie  coafirmationis  nostrae  patro- 
cinio communiri  plurimum  cupiat  : 

Nos  ipsum  Ignatium  Procuratorem  specialibas  favoribus  et  gratiis  prosequi  volentes... 
Decretum  prseinsertum  auctoritate  Apostólica,  tenore  praisentium,  confirmamus  et  approbamus 
illique  inviolabilis  Apostolicse  fiumitatis  robur  adjicimus... 

Datum  Romíe,  apud  S.  Mariam  Mijorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  20  Decembris  1738, 
Pontificatus  nostri  auno  nono. 

(Bul.  Rom.  de  Mainardo,  Constit.  246.) 

Nota,  ¡i'e  cita  en  los  Fastos,  Ord.  559;  donde  nota  Morelli  que  los  que  se  refugian  á  las  haciendas  y  granjas  del 
campo  pertenecientes  á  los  Regulares,  no  gozan  del  privilegio  de  inmunidad,  sino  solo  cuando  se  refugian  á  sus 
Monasterios  ó  Conventos.  Obse'rvese  también  lo  que  dice  éóta  Constitución,  que  cuando  un  Religioso  se  asila  en 
otro  Convento  por  temor  de  las  penas  quo  le  pueden  imponer  sus  Superiores,  el  Prelado  extraño  le  puede  asilar 
en  su  Convento,  si  las  penas  que  se  temen  fueren  cxtraOL'dinarias,  pero  no  si  fueren  ordinarias,  como  lo  son  las 
prescritas  en  las  Constituciones  de  la  Orden.  En  cuyo  caso  el  Prelado  extraño  está  obligado  á  entregar  el  sub- 
dito á  su  propio  Superior,  y  si  no  lo  hace,  incurre  en  la  pena  de  receptor  de  Apóstatas,  así  como  el  delincuente 
incurre  en  las  penas  de  Apóstata,  si  rehusare  obedecer. 

CUESTIÓN  ENTRE  LOS  TERCEROS  DEL  CARMEN  Y  LOS  DE  S.  FRANCISCO,  EN  MéjICO. 

Clemens  Papa  XII.  Ad  faturam  rei  memeriam. 

Nuper  pro  parte  dilecti  Pilii,  Vincentii  a  Conceptione,  Fratris  expresse  Professi  ac  Procu- 
ratoris  Generalis  Ordinis  B.  Marise  de  Monte  Carmelo,  Discalceatorum  nuncupatorum, 
Congregationis  Hispanise,  Nobis  expositum  fuit,  quod  ia  quamplurimis  ex  Conventibus 
Ordinis  et  Congregationis  liujusmodi  in  Indiis  existentibus,  in  vim  privilegiorum  eidem 
Ordini  a  fel.  rec.  Nicolao  V,  et  Bonifacio  VIII,  concessorum,  et  a  Sixto  IV,  et  Clemente 
itidem  VIII,  Romanis  Pontificibus  Priedecessoribus  nostris,  confirmatorum,  Tertius  Ordo 
ejusdem  B.  Marise  erectus  et  institutus  reperitur. 

Verum,  quia  non  pauci  ex  Tertiariis  praedictis  Tertio  Ordini  Pratrum  Minorum  S.  Francisci 
adscripti  existunt  in  oppido,  Civitate  nuncupata  de  Toluca,  Mexican.  Dicecesis  ;  dubium  exci- 
tatum  fuit,  an  Tertiarii  utriusque  Ordinis  hujusmodi  Indulgentiis  gratiisque  spiritualibus 
promiscué  fruí  possent,  et  licet  primodicti  Ordinis  et  Congregationis  Superiores  nuUam  in 
hac  re  difficultatem  haberent,  nihilominus  Tertiarii  ejusdem  S.  Francisci  absque  ulla  ratione, 
ñon  solum  contradicere,  verum  etiam  ex  eorum  libris  omnes  illos,  qui  Tertio  Ordini  B.  Marise 
hujusmodi  adscripti  erant,  deleri  ausi  fuerunt.  Quare  dicti  Tertiarii  B.  Marise  de  Monte 
Carmelo,  qui  sseculares  existunt  et  privilegio  fori  minime  gaudent,  sed  tantummodo  indul- 
gentiarum  et  gratiarum  spiritualium  indulto  fruuntur,  ea  de  causa  ad  Ven.  Pratrem  moder- 
num  Archiepiscopum  Mexican.  recursum  habuerunt,  qui,  auditis  rationibus  hinc  inde  deductis, 
consideransque  charitatem  piamque  devotionem  Christifidelium  erga  Regulares  Ordines  nos 
esse  restringendam,  sed  ómnibus  ad  animar um  salutem  mediis  amplificandam,  mandavit 
Tertiarios  B.  Marise  prsedictos  reintegrandos,  et  Tertio  Ordini  S.  Francisci,  unde  deleti 
fuerant,  iterum  adscribendos  esse 


668  PARTE  3^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

Nos  igitur,  piis  ejusdem  Vincentii  Procuratoris  Generalis  votis  hac  in  re,  quantum  cum 
Domino  possumus,  annuere  volentes...  eidem  moderno  et  pro  tempere  existenti  Archiepiscopo 
Mexicano  per  prsesentes  committimus  et  mandamus,  ut  veris  existentibus  narratis,  ad  supra- 
dictam  declarationem  juxta  petita,  auctoritate  nostra  Apostólica  pro  suo  arbitrio  et  conscieutia 
gratis  deveniat 

Datum  Romse,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  13  Maji  1739,  Pon- 
tificatus  nostri  anuo  nono. 

(Bul.  Rom.  de  Mainardo,  Const.  257.) 

Nota.  Se  menciona  éste  Breve  en  los  Fastos,  Ord.  561 ;  y  por  él  so  declara  que  los  Terciarios  de  San 
Francisco  pueden  ser  al  mismo  tiempo  Terciarios  del  Carmen,  por  ser  personas  seculares  y  no  gozar  del  privi- 
legio del  foro,  sino  solo  de  las  indulgencias  del  Carmen.  Por  lo  cual,  se  comete  el  negocio  al  Arzobispo  de 
Méjico,  para  que  por  autoridad  Apostólica  haga  manifiesta  ésta  Declaración,  y  no  sean  borrados  de  los  libros 
de  íS.  Francisco  los  Terciarios  del  Carmen. 

QUE  NO  SE  ADMITAN  MULATOS  Y  MESTIZOS  EN  LOS  AGUSTINOS  DE  MÉJICO. 

Clemens  Papa  XII.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Exponi  Nobis  nuper  fecit  dilectas  Filius,  Ignatius  Padilla,  Prater  expresse  Professus,  et 
in  Sacra  Theologia  Magister  ac  Provincia)  Mexicanse  Ordinis  Eremitarum  S.  Augustini  Pro- 
curator,  quod  in  Capitulo  General!  dicti  Ordinis,  nuper  in  Civitate  Ariminen.  celébrate,  inter 
alia  decreta  a  Ven.  Fratre  Nicolao  EpiScopo  Isclauo,  tune  dicti  Ordinis  Magistro  General! 
condita,  approbatum  fuitillud  tenoris,  qui  sequitur,  videlicet:  «  Cum  compertum  sit,  sum- 
mum dedecus  nostríe  Religión!  inferri,  si  ex  ignobili  vulgo  ad  illam  admittantur,  qui  in  sseculo 
suis  inhonestis  et  depravatis  moribus  despectum  communem  merentur,  cujusmodi  sunt  omnes 
illi,  qui  vulgo  Mulatos  et  Mestizos  appellantur,  nimisque  indecens  existimetur,  quod  isti, 

auimarum  regiraini  incumbentes,  Superiorum  sedes  occupare  sinantur;  stricte  prsecipimus 

ut  tales  in  posterum  ad  habitum  Religionis  non  admittantur » 

Cum  autem,  sicut  dictus  Ignatius  Nobis  subinde  exponi  fecit,  ipse  Decretum  hujusmodi, 
quo  firmius  subsistat  et  servetur  exactius,  Apostolicse  confirmationis  nostríe  patrocinio  com- 
muniri  summopere  desideret. 

Nos,ipsum  Ignatium  specialibus  favoribus  et  gratiis  prosequi  volentes....  Decretum  pra3in- 
sertum  ac  omnia  et  singula  in  eo  contenta  a  prsedicto  Nicolao  Episcopo  et  Magistro  General! 
condita,  et  a  Capitulo  General!  prsedicto  approbata,  auctoritate  Apostólica,  tenore  praesentium, 
approbamus  et  confirmamus 

Datum  Romse,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  6  Augusti  1739,  Ponti- 
ficatus  nostri  anno  décimo. 

(Bul.  Rom.  de  Mainardo,  Constit.  262). 

Nota.  Se  menciona  en  los  Fastos,  Ord.  562. 


SECCIÓN  CUARTA.  669 


SE  PROHIBE  CON  PENAS  CANÓNICAS  PONER  IMPEDIMENTOS  PARA  QUE  VENGAN  AL  PERÚ 
MISIONEROS  DE  LA  ORDEN  SERÁFICA. 

Clemente  Papa  XIIL  Para  perpetua  memoria. 

La  obligación  del  pastoral  oficio,  que  de  Dios  tenemos,  pide  que  cuidando  paternalmente 
de  los  Fieles  Cristianos,  dedicados  á  los  obsequios  Divinos  bajo  el  suave  yugo  de  la  Religión, 
procuremos  incesantemente,  en  cuanto  de  arriba  se  nos  concede,  los  felices  progresos  de  la 
Viña  del  Señor. 

Nuestro  amado  Hijo,  Josa  Torrubia,  Comisario  General  de  Curia  de  la  Orden  de  los  Frailes 
Menores  de  S.  Francisco,  llamados  de  la  Observancia,  nos  hizo  presente,  que  nuestro  amado 
Hijo,  Clemente  de  Palermo,  Ministro  General  de  dicha  Orden,  supuesto  que  habia  mucha 
falta  de  Misioneros  en  las  Provincias  del  Perú,  y  por  consiguiente  que  para  remediar  ésta 
necesidad  se  debian  subrogar  otros  operarios  en  la  Viña  del  Señor;  arreglándose  á  las  Consti- 
tuciones dadas  en  otras  ocasiones  por  ésta  Santa  Silla  Apostólica,  y  á  los  estatutos  de  la 
misma  Orden,  hechos  sobre  éste  punto  en  varios  tiempos,  expidió  ciertas  Letras-Patentes  del 
tenor  siguiente : 

«  Pr.  Clemente  de  Palermo  Lector  Jubilado,  de  la  Real  Junta  de  Teólogos  de  la  Inmaculada 
Concepción  y  Ministro  General  de  toda  la  Orden  de  N.  P.  S.  Francisco,-  Visitador  y  Refor- 
mador Apostólico  y  Siervo  :  A  todos  los  amados  en  Jesucristo  Hermanos  de  la  misma  Orden, 
así  Superiores  como  subditos  de  nuestra  Familia  Ultramontana,  salud  y  perfecta  caridad  de 
Dios  y  del  prójimo. 

Conviene  en  gran  manera  á  nuestra  Orden  Seráfica,  que  siempre  trabaja  con  fruto  bajo  la 
regla  de  N.  S.  P.  en  convertir  las  almas  de  los  pecadores  é  infieles,  el  emplearse  con  el  mayor 
cuidado  en  el  ejercicio  de  ésta  Cristiana  piedad,  y  remover  oportunamente  cualesquiera 
obstáculos  ó  impedimentos,  á  fin  de  que  no  parezca  que  en  ningún  tiempo  declina  y 
se  entibia. 

Habiendo  pues,  según  nos  ha  representado  nuestro  amado  en  Cristo  Padre,  Fr.  José  de 
San  Antonio,  actual  Prefecto  de  las  Misiones  de  nuestra  Orden  en  el  Perú,  gran  falta  en  el 
presente  tiempo,  de  Operarios  para  cultivar  la  Viña  del  Señor  en  aquellas  regiones,  ya  por  la 
abundancia  de  Naciones  y  lenguas,  á  las  cuales  llega  cada  dia  el  sacrosanto  nombre  de  Jesús, 
ya  por  haber  padecido  muerte  gloriosa  por  la  Fé  Católica  muchos  Operarios  én  estos  últimos 
años,  cuyo  número  ya  pasa  de  setenta ;  es  necesario  para  reparar  ésta  pérdida,  el  que  se 
subroguen  otros,  que  con  ardor  de  caridad  Cristiana  y  celo  de  extender  la  Fé  á  los  que  están 
sentados  en  las  tinieblas  y  en  la  sombra  de  la  muerte,  los  encaminen  á  la  verdadera  y 
perfecta  luz  del  Evangelio. 

Y  ofreciéndose  por  beneficio  de  nuestro  Soberano  y  por  la  piedad  de  los  Frailes  de  nuestra 
Orden,  franca  y  abierta  puerta  para  propagar  la  Fé  en  el  citado  Reino  del  Perú,  imploró 
nuestra  autoridad  para  que  se  remueva  cualquier  obstáculo,  que  por  nuestros  subditos  se 
interponga,  ó  interponerse  pueda  á  aquellos  Religiosos,  que  por  Divina  inspiración  llamados 
á  éste  santo  ministerio,  se  alisten  en  nuestras  Provincias,  para  ser  conducidos  entre  los  demás 
Operarios  á  aquellos  Reinos. 

Nos,  pues,  recomendando  los  piísimos  deseos  del  mencionado  P.  Fr.  José  de  San  Antonio,  ó 
insistiendo  firmemente  en  las  Constituciones  Apostólicas  expedidas  frecuentemente  por  los 
Sumos  Pontífices  sobre  éste  punto  (las  cuales  queremos  se  tengan  aquí  por  insertas),  y  en  los 
estatutos  de  nuestra  Orden,  hechos  en  varias  ocasiones  y  principalmente  en  los  de  Toledo,  de 


670  PARTE  3^^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

1682;  por  autoridad  de  nuestro  empleo  y  la  Apostólica  de  que  gozamos,  á  todos  vosotros  y  á 
cada  uno  de  por  sí,  de  cualquiera  dignidad,  prelatura,  grado  y  oficio  que  sean,  y  también  los 
que  sean  dignos  de  especial  mención,  sin  excepción  alguna,  en  mérito  de  santa  obediencia,  en 
virtud  del  Espíritu  Santo,  y  so  pena  de  Excomunión  mayor  latee  sententice,  ipso  fado  et 
absque  alia  declaratione  incurrendce^  de  la  cual  nadie  pueda  absolverle,  si  no  es  nosotros,  ó  la 
Silla  Apostólica,  fuera  del  artículo  de  la  muerfce,  mandamos  y  encargamos  que  siempre  y 
cuando  os  sean  presentadas  Cartas  Encíclicas,  que  suelen  expedirse  por  las  Provincias,  para 
alistar  Operarios,  ó  por  el  referido  P.  Fr.  José  de  San  Antonio,  ó  por  los  demás  Comisarios, 
ya  de  la  Observancia,  ya  de  los  Descalzos,  diputados  ó  que  deban  diputarse  para  conducir 
Misiones  alas  Indias,  hagáis  leerlas  y  publicarlas  sin  demora  en  vuestras  Provincias,  Custo- 
dias, Conventos  y  Colegios  ó  Seminarios,  y  deis  auxilio  á  todos  los  alumnos  de  nuestra 
Orden,  que  voluntariamente  y  en  realidad  se  alistaren  para  ser  conducidos  á  las  Misiones 
de  las  Indias. 

Asimismo  prohibimos  rigurosamente,  bajo  las  mismas  penas,  ac  divini  inferminatione 
judicii^  que  ninguno  de  vosotros,  bajo  ninguno  pretexto  ó  so  color,  directa  6  indirectamente, 
por  vos  mismos  ó  por  interpuestas  personas,  impidáis,  molestéis,  hagáis  ó  intentéis  detener  á 
semejantes  Religiosos,  aunque  estén  en  sus  oficios  de  ConfesoreSi  Predicadores,  Lectores, 
Guardianes,  Definidores,  Custodios,  Ministros  y  Comisarios,  aunque  sean  Generales,  de  su 
verdadero  y  sincero  propósito  de  pasar  á  las  referidas  Misiones ;  pues  tendremos  semejantes 
impedimentos  y  obstáculos,  que  puedan  ponérseles,  por  de  ninguna  fuerza  y  valor,  sino  que 
antes  bien  los  graduaremos  de  atentados ;  porque  Nos,  semejantes  impedimentos  (á  menos 
que  no  sean  de  idoneidad  ó  buena  conducta)  desde  ahora  para  entonces  los  removemos,  y 
mandamos  que  se  tengan  por  revocados  y  removidos. 

Y  para  que  nuestras  Letras  presentes  lleguen  á  noticia  de  todos,  y  muevan  á  todos  nues- 
tros subditos,  queremos  que  á  sus  traslados  escritos  ó  impresos  y  firmados  de  mano  de  dicho 
P.  Fr.  José  de  S.  Antonio,  ó  de  otros  Comisarios  se  les  dé  la  misma  fé,  que  si  fueran  origi- 
nales..... Dado  en  Roma,  en  nuestro  Convento  de  Ara-Coeli,  á  18  de  Julio  de  1760...  » 

Pero  deseando  el  dicho  P.  José  Comisario  General,  como  anadia  su  representación,  que 
dichas  Letras  Patentes  fuesen  corroboradas  con  el  patrocinio  de  nuestra  Apostólica  confirma- 
ción, para  que  subsistiesen  más  firmes,  y  más  exactamente  se  guardasen;  Nos,  amando  con 
especial  favor  de  gracia  al  citado  José,  Comisario  General,  y  para  el  efecto  de  las  presentes, 

absolviéndole ,  inclinados  á  las  reverentes  súplicas,  que  sobre  esto  se  nos  han  hecho  en  su 

nombre,  por  el  tenor  de  las  presentes,  confirmamos  y  aprobamos  por  autoridad  Apostólica  las 
citadas  Letras  de  Clemente,  Ministro  General  de  dicha  Orden,  y  todas  y  cada  una  de  las  cosas 
contenidas  en  ellas,  y  les  damos  toda  la  fuerza  de  inviolable  firmeza  Apostólica,  y  suplimos  y 
enmendamos  todos  los  defectos  de  hecho  y  de  derecho,  si  hubiere  alguno.  Decretando  que  las 

presentes  Letras  son  y  serán  siempre  firmes,  valederas  y  eficaces Dado  en  Roma,  en  Santa 

María  la  Mayor,  bajo  el  anillo  del  Pescador,  dia  30  de  Agosto  de  1760,  de  nuestro  Pontificado 
el  tercero,.  (Del  ArchivQ  de  Ocopa  :  impresas  en  el  expresado  Libro  de  los  Estatutos).  Pállase 
el  texto  latino  en  la  Biblioteca  Nacional  de  Lima  «  Papeles  varios  >>  tom.  2 :  empiezíi.  Pasto- 
ralis  officii. 


SECCIÓN  CUARTA.  671 


NO  SE  PERMITE  INNOVACIÓN  ALaUNA  EN  LOS  ESTATUTOS  DEL  COLEGIO  BE  FRANCISCANOS 

DESCALZOS  DE  PACHUCA. 

Clemens  Papa  XIII.  Ad  fiituram  rei  memoriam. 

Exponi  Nobis  niiper  fecit  dilectiis  Filius,  Joannes  Lutre,  Procurator  Generalis  Ordinis  Fra- 
trum  Minorum  S.  Francisci  de  Observantia,  Excalceatorum  et  Recollectorum  nuncupatorum, 
quod  alias  felicis  recordatiouis  Benedictus  Papa  XIII,  Prsedecessor  noster,  per  quasdam  suas 
in  simili  forma  Brevis  die  3  Aprilis  1727,  mcipienies  Niiper  207^0  parte,  expeditas  Litteras, 
ómnibus  et  singulis  Ministris  Provincialibus  Provinciarum  Familiae  ültramontaníe  et  Indiarum, 
tam  Orientalium,  qiiam  Occidentaliiim  ejiísdem  Ordinis  Sancti  Francisci  de  Observantia 
Excalceatorum  et  Recollectorum,  facultatem  concessit,  ut  ipsi  in  unaquaque  ex  memoratis 
Provinciis  unum  Collegium  seu  Seminarium  Missionariorum  in  altero  ex  Conventibus  utriusque 
Provincise  sibi  bene  viso,  erigere  valerent ;  Provincia  vero  S.  Didaci  de  México  eorumdem 
Fratrum,  seu  tune  existens  Minister  Provincialis  ad  erectionem  hujusmodi  Collegii  seu  Semi- 
narii  processit  in  Conventu  S.  Francisci,  de  Pachuca  nuncupato,  Conventum  prsefatum  in  Mis- 
sionariorum Seminarium  seu  Collegium  immutando,  particularibus  pro  iliius  spirituali  et 
temporali  regimine  et  gubernio  tune  etiam  et  pro  tempere  conditis  Statutis  et  Constitutionibus. 

Deinde  rec.  mem.  Clemens  Papa  XIÍ,  Prsedecessor  itidem  noster,  per  alias  suas,  quarum 
initium  eat,  Emanavitnu'per  a  Co7igregat¿onet  áie  23  Jnlii  1738  i n  pari  forma  Brevis  expe- 
ditas Litteras,  confirmavit  Decretum,  quo  idem  sic  erectum  Collegium  sive  Seminarium 
Missionum,  deputatum  fuit  pro  conversione  infidelium  et  signanter  existentium  in  montibus 
de  Cimapan  nuncupatis,  locisque  conterminis,  in  quibus  eo  usque  nuUa  alia  Missio  fundata 
reperiebatur,  cum  potestate  sacras  Missiones  in  supradicto  Monte  et  locis  conterminis  erigendi 
ab  eodem  CoUegio  dependentes,  districte  prohibendo  ómnibus  ipsius  Provinciae  S.  Didaci 
Fratribus,  ne  Fratres  prsedicti,  non  solum  ad  alias  Provincias  et  CoUegia  Missionum  ejusdem 
Ordinis  S.  Francisci  de  Observantia,  verum  ad  Missiones  Provincise  S.  Gregorii  in  Insulis 
Philippinis  memorati  Ordinis  S.  Francisci,  Excalceatorum  nuncupatorum,  absque  licentia 
tune  et  pro  tempere  existentium  S.  R.  E.  Cardinalium  negotiis  Propagandas  Fidei  prsepositorum, 
transiré  possent,  et  alias  prout  in  dictis,  tam  Benedicti  quam  Clementis,  Prsedecessorum 
prsefatorum,  Litteris,  quarum  tenores  prsesentibus  pro  expressis  haberi  voUtous,  uberius 
continetur. 

Nuper  vero  dilectus  queque  Filius,  Bartholomseus  de  Tolete,  Frater  expresse  Professus  ac 
Minister  Provincialis  tune  existens  memoratíe  Provinciae  S.  Didaci,  prsetendens  quod  aliquse 
fierent  reformationes  in  Constitutionibus  et  Statutis  memorati  Collegii  sub  prsetextu  melioris 
iliius  regiminis  exactiorisque  Alumnorum  in  eo  existentium  disciplinss,  ad  prsedictam  Venera- 
bilium  Fratrum  nostrorum  S.  R.  E.  Cardinalium  Congregationem,  negotiis  Propagandae  Fide 
prsepositorum,  recursum  habuit,  et  ab  eadem  Cardinalium  Congregatione,  die  20  Septembris 
nuper  elapsi  editum  fuit  Decretum  tenoris  sequentis,  videlicet :  «  Relato  per  Eminentissimum 
et  Reverendissimum  Dominum  Cardinalem  Ganganelli  Ponentem  supplici  libello  P.  Bartho- 
lomsei  de  Tolete,  Ministi-i  Provincialis  Minorum  Discalceatorum  Provinciee  S.  Didaci  de 
México,  in  quo  proposuit  nonnullas  reformationes  per  S.  Sedem  Apostolicam  faciendas  in  Con- 
stitutionibus seu  regulis  Collegii  Pachucani,  quse  ad  bonum  ejusdem  régimen  atque  exactiorem 
Alumnorum  disciplinam  sibi  opportuna  videbantur,  Sacra  Congregatio,  auditis  primum  quos 
oportuit  et  re  mature  deliberata,  censuit  nihil  esse  innovandum.  —  Datum  Romse,  ex  ^dibus 


672  PARTE  3"^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

(lictíe  Sacrse  Congregationis,  die  et  anuo,  quibus  supra.  —  I.  Cardinalis  Spineirus,  Prsefectus. 
Loco  f  sigilli  —  Marefuscus,  Secret.  » 

Cum  autem,  sicut  eadem  expositio  subjungebat,  dictus  Joannes  Procurator  Generalis  ad 
prsecavendos  ulteriores  dicti  Bartholomsei  et  aliorum  quorumcumque  recnrsus,  ex  quibus  potius 
quamin  dictum  CoUegium  ejusque  disciplinam  reformatio  inducatur,  jurgia,  lites  ac  discordise 
timeri  possunt,  pro  suimunerís  ofíiciopacem,  tranquillitatemque  super  bis,  aliisque  ad  dictiim 
Collegium  seu  Seminarium  attinentibus  firmare  exoptans,  ne  illius  Alumnos,  qui  suura  minis- 
terium  implore  exacte  deprehenduntur,  his  de  causis  ab  eorum  proposito  retrabi  contingat, 
Decretura  prsefatum  per  nos  confirmar!  summopere  desideret ;  Nobis  propterea  humiliter 
supplicari  fecit,  ut  sibi  in  prsemissis  opportune  providere,  et,  ut  infra,  indulgere  de  benignitate 
Apostólica  dignaremur. 

Nos  igitur,  ipsum  Joannem,  Procuratorem  Generalera  specialibus  favoribus  et  gratiis  prose- 
qui  voleutes  eta  quibusvis  Excommunicationis....  absolutum  fore  censentes,  hujusmorti  sup- 
plicationibus  inclinati,  prseinsertum  Decretura,  auctoritate  Apostólica,  tenore  prsesentium, 
confirmamus  et  approbamus,  illique  inviolabilis  Apostolicse  firmitatis  robur  adjiciraus,  omnes- 
que  et  singulos,  tam  juris  quam  facti  defectus,  si  qui  desuper  quoraodolibet  iutervenerint, 
supplemus  etsanamus,  salva  tamen  semper  in  prsemissis  auctoritate  Congregationis  memora- 
torum  Cardinaliura. 

Decernentes  easdem  prsesentes  Litteras  firmas,  validas  et  efíicaces  existere  etfore,  etc. 

Datum  Romse,  apud  S.  Mariam  Majorera,  sub  annulo  Piscatoris,  die  20  Decembris  1762, 
Pontiticatus  nostri  anno  quinto. 

(Del  Bularlo  de  Propaganda  Pide,  tora.  4.  pág.  70.) 

Nota.  No  se  cita  en  los  Fastos,  sin  duda  por  ser  ésta  Constitución  de  las  últimas,  quo  salieron  antes  de  poner 
fin  el  Autor  á  su  obra. 

CONFIRMASE  DE  NUEVO  LA    COMPAÑÍA  DE  JESÜS,    LOS  EJERCICIOS  DE  S.  IGNACIO  Y  LAS 

CONaREGACIONES  DE  ESCOLARES, 

Clemens  Episcopus  Servus  Servorum  Dei.  Ad  perpetuara  rei  meraoriam. 

Apostolicum  pascendi  Dominici  Gregis  munus  Beatissimo  Apostólo  Petrb,  ejusque  Succes- 
sori,  Komano  Pontifici,  delatuma  Christo  Doraino,  nuUa  locorura,  nulla  temporum  conditio, 
nullus  humanarum  rerum  respectus,  nulla  denique  ratio  circumscribere  aut  suspendere  potest, 
quominus  idem  Romanus  Pontifex  ad  oranes  ejusdem  ofíicii  partes,  nulla  ex  iis  prseterraissa, 
nulla  neglecta,  curas  suas  dirigere  debeat,  atqué  ómnibus  incurrentibus  in  Ecclesia  necessita- 
tibus  providere.  Harum  partium  inter  prsecipuas  postrema  non  est  Regularium  Ordinum 
approbatorum  ab  Apostólica  Sede  tutelaní  gerere,  ac  fortibus  piisque  viris,  qui  eisdem  Regu- 
laribus  Ordinibus  sese  solemni  Sacramento  addixerunt,  suamque  pi;o  tuenda  atque  amplificanda 
Catbolica  Religione  agroque  Dominico  excolendo,  strenuam  operara  impendunt,  alacritatera 
addere  et  aniraum;  lánguidos  et  infirmes  excitare  et  corroborare ;  jacentibus  afflictisque  con- 
solationem  aferré ;  pra3cipue  vero  ab  Ecclesia  fidei  suse  et  custodias  concredita,  omnia,  quse  in 
aniraarura  ruinara  in  dies  suboriuntur,  scandala  summovere. 

Institutura  Societatis  Jesu  ab  homine  conditum,  cui  ab  universali  Ecclesiaidem,  qui  Sanctis 
Viris  cultus  et  honor  tribuitur,  a  felicis  recordationis  Preedecessoribus  Nostris,  Paulo  III,  et 
Julio  itidera  III,  Paulo  IV,  Gregorio  XIII  et  Gregorio  XIV,  Paulo  V,  diligenti  examine  per- 
pensum,  approbatura,  ssepius  confirmatum,  et  ab  iisdem  pluribusque  alus,  ad  noveradecim, 
Prsedecessoribus  Nostris  ornatum  peculiaribüs  favoribus  et  gratiis ;  Episcoporum,  non  modo 


SECCIÓN  CUARTA.  673 

hujus,  sed  superiorum  etiam  setatum  prseconio  commendatum,  ut  máxime  frugiferum  et  fruc- 
tuosum,  et  ad  promovendum  Dei  cultum,  honorem  et  gloriam,  seternamque  animarum  salutem 
procurandam  aptissimum ;  potentissimorum  piissimorumque  Kegum  et  clarissimorum  in 
Christiana  República  Principum  prsesidio  et  tutela  usque  munitum;  cujus  ex  disciplina  novem 
prodiere  viri  in  Sanctorum  vel  Beatorum  numeram  relati,  quorum  tres  Martyrii  gloriam  sunt 
consequuti;  a  pluribus  Sanctitaté  claris  viris,quos  Beatos  in  Coelo  novimus  sempiterna  perfrui 
gloria,  collaudatum ;  quod  Ecclesia  universa  longo  duorum  saeculorum  spatio  in  suo  sinu  aluit 
et  fovit,  ejusque  Professoribus  praecipuam  sacri  ministerii  partem  semper  commisit  magno  cum 
emolumento  animarum;  quod  ipsa  denique  Catholica  Ecclesia  in  Tridentina  Sjnodo  decíaravit 
ut  pium ;  hoc  idem  Institutum  novissime  fuerunt,  qui  per  pravas  interpretationes,  tum  privatis 
sermonibus,  tum  scriptis,  etiam  Typis  in  lucem  editis,  irreligiosum  et  impiumappellare,  con- 
tumeliis  lacerare,  probro  et  ignominia  afficere  non  sunt  veriti,  atque  eo  devenerünt,  ut  privata 
sua  non  contenti  opinione,  hujusmodi  virus  de  Regione  in  Regionem,  nullis  non  adhibitis  arti- 
bus,  derivare  atque  undequaque  diffundere  sint  aggressi,  ñeque  adhuc  cessant,  incautis,  si  quas 
inveniant,  Christifidelibus,  ut  in  proprios  pertrahant  sensus,  subdole  propinare  :  quo  in  Eccle- 
siam  Dei  nihil  injurium  magis,  nihil  contumeliosius,  quasi  adeo  erraverit  turpiter,  ut,  quod 
impium  et  irreligiosum  est,  solemniter  existimaverit  Deo  charum  et  pium,  eoque  decepta  sit 
flagitiosius,  quo  diuturnius,  ad  annos  scilicet  amplius  d acentos,  cum  máximo  animarum  detri- 
mento, sinui  suo  tantam  hserere  labem  et  maculam  sustinuerit.  Huic  tanto  malo,  quod 
eo  longius  dissimulatum,  tanto  altius  radices  agit  viresque  acquirit  in  dies,  diutius  differre 
reinedium,  Justitia,  quíe  sua  cuique  asserere  et  fortiter  tueri  jubet,  et  Pastoíalis  nostraerga 
Ecclesiam  sollicitudo  non  sinit. 

Ut  igitur  tam  gravem  injuriam  a  Sponsa  Ecclesia  divinitus  Nobis  concredita,  atque  etiam 
ab  hac  Apostólica  Sede  propulsemus,  et  hujusmodi  injustas  irreligiosasque  voces  in  animarum 
perniciem  et  seductionem,  et  contra  omnes  sequi  bonique  rationes  longe  lateque  diífusas,  nostra 
auctoritate  Apostólica  compescamus;  ut  Clericis  Regalaribus  Societatis  Jesu,  id  a  Nobis  pro 
justitia  exigentibus,  suus  maneat  status,  eadem  nostra  auctoritate  firmius  constabilitus, 
eorumque  nunc  temporis  summe  afflictis  rebus  aliquod  aíferamus  levamen :  Ut  demum  Vene- 
rabilium  Fratrum  Nostrorum  Episcoporum,  qui  ex  ómnibus  regionibus  Catholicis  eamdem 
Societatem  Nobis  per  Litteras  magnopere  commendarunt,  et  ex  ea  máximas  utilitates  in  suis 
quisque  Dioecesibus  se  capero  profitentur,  justis  desideriis  obsecundemus;  Motu  proprio  et  ex 
certa  scientia,  deque  Apostolicse  potestatis  plenitudine,  omuium  Prsedecessorum  nostrorum 
inhgerendo  vestigiis,  hac  nostra  perpetuo  valitura  Constitutione,  eodem  modo,  ratione  et 
forma,  quibus  ipsi  dixerunt  et  declararunt,  Nos  quoque  edicimus  et  declaramus :  Institutum 
Societatis  Jesu  summopero  redoleré  pietatem  et  sanctitatem,  tum  ob  precipuum  finem, 
quo  máxime  spoctat,  defensionem  scilicet  propagationemque  Catholicse  Religionis,  tum 
ob  media,  quíe  adhibet  ad  ejusmodi  finem  consequendum,  quod  vel  ipsa  Nos  hactenus  docuit 
experientia;  cum  ex  eadem  disciplina  tam  multes  ad  hanc  usque  setatem  prodiisse  novimus 
Orthodoxse  Fidei  propugnatores  sacrosque  prsecones,  qui  invicto  animi  robore  térra  marique 
subiere  pericula,  ut  ad  gentes  immanitate  barbaras  Evangelicse  doctrinse  lumen  afferrent,  et 
quotquot  idem  profitentur  laudabile  Institutum,  partim  intentos  juventuti  Religione  et  bonis 
Artibus  erudiendse ;  partini  operam  daré  spiritualibus  Exercitiis  tradendis;  partim  assidue 
versari  in  Sacramentis,  prsecipue  Pcenitentise  et  Eucñaristise,  adrainistrandis,  et  ad  eorum  fre- 
quentiorem  usum  Fidelibus  excitandis ;  tum  homines  in  agris  degentes  Divini  Verbi  pábulo 
recreare ;  ac  propterea  idem  Institutum  Societatis  Jesu  ad  hsec  eximia  perpetranda,  Divina 
Providentia,  excitatum  Ipsi  quoque  approbamus,  et  Praedecessorum  Nostrorum  approbationes 

TOM.  I.  84 


674  PARTE  3»^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

ejusdem  Instituti  Apostólica  Auctoritate  Nostra  confirmamus.  Vota,  quibus  iidem  Clerici 
Repfulares  Societatis  Jesu,jiixta  idem  eorum  Institutum,  se  devovent  Deo,  grata  illi  et 
accepta  esse  declaramus :  spiritualia  Excercitia,  qnse  ab  iisdem  Clericis  Regularibus  traduntur 
Fidelibus  a  mundi  strepitu  semotis  per  dies  aliquot,  ut  de  seterna  sui  ipsorum  salute  serio  et 
unice  cogitent,  ut  máxime  conducibilia  ad  reformandos  mores,  et  ad  Christianam  pietatem 
hauriendam  nutriendamque,  magnopere  probamus  et  laudamus :  Congregationes  prseterea  seu 
Sodalitia,  non  modo  adolescentium,  qui  ad  Scholas  ventitant  Societatis  Jesu,  sed  quíevis  alia, 
sive  scholarium  tantum,  sive  aliorum  Christifidelium  tantum,  sive  utrorumque  simul,  sub 
Invocatione  Beatse  Marise,  seu  quovis  alio  titulo  erecta,  et  qu3e  in  iis  pia  opera  ferventi  studio 
exercentur,  probamus ;  prsecipuamque  ergaBeatam  Dei  Genitricem  semper  Virginem  Mariam 
devotionem,  quíein  iis  Sodalitiis  alitur  et  promovetur,  magnopere  commendamus,  Nostrorumque 
felicis  recordationis  Prsedecessorum  Gregorii  XIII,  Sixti  V,  Gregorii  XV,  et  Benedicti  XIV, 
Constitutiones,  quibus  ea  Sodalitia  approbarunt,  Nos  Apostólica  auctoritate  Nostra  confirma- 
mus,  cseterasque  omnes  Constitutiones  a  Komanis  Póntificibus,  Prsedecessoribus  Nostris,  in 
ejusdem  Instituti  Societatis  Jesu  functionum  approbationem  et  laudem  conditas,  quarum 
singulas  hic  baberi  volumus  pro  insertis,  auctoritate  itidem  Nobis  a  Deo  tradita,  Apostolicse 
confirmationis  Nostrse  robore,  per  hanc  Nostram  Constitubionem,  munitas  volumus,  et,  si 
opus  sit,  velut  a  Nobis  ex  integro  conditas  editasque  censeri  prsecipimus  et  mandamus. 

NuUi  ergo  omnino  hominum  liceat  hanc  paginam  Nostrae  approbationis  et  confirmationis 
infringere,  vel  ei  ausu  temerario  contraire :  si  quis  autem  hoc  attentare  praesumpserit,  indigna- 
tionem  Omnipotentis  Dei  et  Beatorum  Petri  et  Pauli,  Apostolorpmejus,  se  noverit  incursurum. 

Datum  Romse,  apud  Sanctam  Mariam  Majorem,  Auno  Incarnationis  Dominiese  millesimo 
septingentésimo  sexagésimo  quarto,  Vil  Idus  Januarii,  Pontificatus  Nostri  Anno  séptimo. 

C.  Card.  Pro-Datarius.  —  N.  Card.  Antonellus.  — 
Visa*  De  Curia  J.  Manassei.  —  L.  Eugenius.  — 
Loco  t  Plumbi. 

Kegistrata  in  Secretaria  Brevium. 

TEXTO  CASTELLANO  DE  LA  CONSTITUCIÓN  ANTERIOR. 

Clemente  Obispo  Siervo  de  los  Siervos  de  Dios.  Para  perpetua  memoria. 

El  Apostólico  Empleo  de  apacentar  el  Rebano  del  Señor,  conferido  por  Christo  al  Beatísimo 
Apóstol  Pedro,  y  al  Pontífice  Romano,  Sucesor  suyo,  no  puede  limitarse,  ni  suspenderse  por 
ninguna  circunstancia  de  lugar,  ni  de  tiempo,  por  ningún  respeto  humano,  ni  por  otra  razón 
alguna,  á  fin  que  el  mismo  Romano  Pontífice  no  deba  dirigir  sus  cuidados  á  todas  las  partes 
de  ese  mismo  oficio,  sin  omitir  ni  descuidar  alguna  de  ellas,  y  proveer  de  remedio  á  todas  las 
necesidades,  que  afligen  á  la  Iglesia.  Entre  las  principales  de  éstas  obligaciones  no  es  la  última 
el  proteger  los  Ordenes  Regulares  aprobadas  por  la  Apostólica  Sede;  el  añadir  esfuerzo  y 
ánimo  á  los  Varones  fuertes  y  piadosos,  que  han  profesado  esas  mismas  Regulares  Ordenes  y 
trabajan  animosamente  en  defender  y  amplificar  la  Religión  Católica,  y  en  cultivar  el  Campo 
del  Señor;  el  excitar  y  corroborar  los  débiles,  y  desalentados;  el  consolar  álos  postrados  y 
afligidos ;  y  principalmente  el  apartar  de  la  Iglesia  encomendada  á  su  fe  y  vigilancia  todos 
los  escándalos,  que  de  dia  en  día  van  naciendo  para  ruina  de  las  Almas. 

El  Instituto  de  la  Compañía  de  Jesús  dispuesto  por  un  hombre,  á  quien  la  Iglesia  Universal 
da  el  mismo  Culto  y  honor,  que  á  los  Varones  Santos ;  visto  con  diligente  examen,  aprobado  y 
muchas  veces  confirmado  por  nuestros  Predecesores,  de  feliz  memoria,  Paulo  III,  Julio  III, 


SECCIÓN    CUARTA.  675 

Gregorio  XIII,  Gregorio  XIV,  Paulo  V,  y  honrado  por  los  mismos  y  otros  muchos,  hasta  diez 
y  nueve,  Predecesores  nuestros,  con  particulares  favores  y  gracias ;  recomendado  con  alabanzas 
de  los  Obispos,  no  solo  de  nuestros  tiempos,  sino  también  de  las  anteriores,  como  útil  y  fruc- 
tuoso, y  muy  á  propósito  para  promover  el  Culto,  honra  y  gloria  de  Dios,  y  procurar  la  salva- 
ción eterna  de  las  Almas;  defendido  siempre  con  la  protección  y  amparo  de  poderosísimos  y 
piadosísimos  Beyes  y  Príncipes  muy  esclarecidos  en  la  República  Cristiana;  Instituto,  de  cuya 
observancia  han  salido  nuevo  Varones  puestos  en  el  número  de  los  Santos  ó  Beatos,  entre  los 
cuales  tres  han  conseguido  la  gloria  del  Martirio ;  Instituto  también  alabado  por  muchos 
Varones  Ilustres  en  Santidad,  que  sabemos  gozan  ya  Bienaventurados  en  el  Cielo  la  gloria 
eterna;  Instituto,  que  la  Iglesia  Universal  en  el  largo  espacio  de  dos  siglos  ha  mantenido  y 
fomentado  en  su  Seno,  y  siempre  ha  encomendado  á  los  que  lo  profesan  la  principal  parte  del 
Sagrado  Ministerio  con  grande  aprovechamiento  de  las  Almas;  finalmente  Instituto,  que  la 
misma  Católica  Iglesia  en  el  Concilio  de  Trente  declaró  por  piadoso,  ha  habido  novísimamente 
algunos,  que  con  malas  interpretaciones,  ya  en  conversaciones  particulares,  ya  en  Impresos, 
han  tenido  la  osadia  de  llamar  impio  á  este  mismo  Instituto;  despedazarlo  con  baldones,  y 
tratarlo  con  ignominia  y  desprecio ;  y  han  llegado  á  tanto,  que  no  contentos  con  su  particular 
opinión  se  han  atrevido,  sin  perdonar  artificio  alguno,  á  llevar  de  Región  en  Región,  y  difundir 
por  todas  partes  óste  veneno,  y  aun  no  cesan  de  darlo  á  beber  á  los  Fieles,  que  hallan  incautos, 
para  atraerlos  á  su  propio  sentir  :  lo  cual  es  la  mayor  injuria  y  la  mayor  contumelia,  que  se 
puede  hacer  á  la  Iglesia  de  Dios,  como  si  pudiese  haber  errado  tan  torpemente,  calificando  con 
solemnidad  por  cosa  agradable  á  Dios  y  piadosa,  lo  que  es  impio  é  irreligioso;  y  que  se  haya 
engañado  tanto  más  culpablemente,  cuanto  por  tan  dilatado  tiempo,  esto  es,  por  más  de  decien- 
tes años,  haya  sufrido  en  su  seno  con  tanto  detrimento  de  las  Almas  tan  fea  mancha.  Ni  la 
Justicia,  que  manda  dar  á  cada  uno  lo  que  es  suyo,  y  defenderlo  con  fortaleza,  ni  nuestra 
solicitud  Pastoral  para  con  la  Iglesia  permiten  dilatar  por  más  tiempo  el  remedio  á  tan  gran 
mal,  que  cuanto  más  se  ha  disimulado,  tanto  más  profundas  raices  echa,  y  adquiere  cada  dia 
mayores  fuerzas. 

Para  rechazar  tan  grave  injuria  de  ésta  Apostólica  Sede  y  de  la  Iglesia,  que  Dios  nos  ha 
confiado  por  Esposa;  y  para  refrenar  también  con  nuestra  Apostólica  Autoridad  éstas  injustas 
ó  irreligiosas  voces,  difundidas  por  todas  partes  contra  toda  razón  y  equidad  con  daño  y  seduc- 
ción de  las  Almas;  para  que  á  los  Clérigos  Regulares  de  la  Compañía  de  Jesús;  á  quienes  de 
Justicia  lo  debemos,  se  les  mantenga  Su  estado  más  firmemente  establecido  con  nuestra  Auto- 
ridad; para  que  les  demos  algún  alivio  en  sus  presentes  sumas  aflicciones;  y  finalmente  para 
condescender  á  los  justos  deseos  de  los  Obispos,  nuestros  Venerables  Hermanos,  que  de  todas 
las  Regiones  Católicas  eficacísimamente  nos  han  recomendéido  la  misma  Compañía  por  Cartas, 
en  las  cuales  confiesan,  que  cada  uno  en  sus  respectivas  Diócesis  coge  de  ella  grandísimas 
utilidades  :  Motu  proprio  y  de  cierta  Ciencia,  y  de  la  plenitud  de  nuestro  poder  Apostólico, 
siguiendo  el  ejemplo  de  todos  nuestros  Predecesores,  en  el  mismo  modo,  razón  y  forma,  con 
que  ellos  promulgaron  y  declararon,  Nos  también  por  ésta  nuestra  Constitución,  que  ha  de 
valer  para  siempre,  promulgamos  y  declaramos  :  que  el  Instituto  de  la  Compañía  de  Jesús 
respira  en  gran  manera  piedad  y  Santidad,  ya  por  el  excelente  fin,  á  que  principalmente  mira, 
conviene  á  saber,  ala  defensa  y  propagación  de  la  Religión  Católica;  ya  por  los  medios,  de  que 
se  vale  para  conseguir  ese  fin;  lo  que  hasta  ahora  nos  ha  mostrado  la  experiencia;  habiendo 
visto,  que  de  la  misma  Compañía  han  salido  hasta  nuestros  tiempos  tantos  defensores  de  la  Fó 
Católica,  tantos  Sagrados  Missioneros,  que  con  ánimo  invencible  por  Mar  y  Tierra  han  vencido 
tantos  peligros  para  llevar  la  luz  de  la  Doctrina  Evangélica  á  Naciones  por  su  crueldad  Bar- 


676  PARTE  3a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

baras ;  y  que  cuantos  profesan  el  mismo  laudable  Instituto,  parte  están  aplicados  á  instruir  la 
Juventud  en  la  Religión  y  buenas  Artes;  psírte  en  dar  los  Ejercicios  Espirituales;  parte 
empleados  en  la  continua  administración  de  los  Sacramentos,  con  especialidad  de  la  Penitencia 
y  Eucaristía,  y  en  mover  á  los  Fieles  á  su  frecuente  uso ;  y  en  dar  el  Pasto  de  la  Divina  Palabra 
íl  los  hombres,  que  viven  en  los  Campos :  Por  tanto  Nos  también  aprobamos  el  mismo  Instituto 
de  la  Compañía  de  JesuSí  inspirado  por  la  Divina  Providencia  para  ejecutar  cosas  tan  grandes, 
y  con  nuestra  Autoridad  Apostólica  confirmamos  las  Aprobaciones  del  dicho  Instituto  hechas 
por  nuestros  Predecesores  :  Declaramos,  que  los  Votos,  con  que  los  mismos  Clérigos  Regulares 
de  la  Compañía  de  Jesús,  según  su  Instituto,  se  dedican  á  Dios,  le  son  agradables  y  aceptos. 
Aprobamos  y  alabamos  sumamente  los  Ejercicios  Espirituales»  como  muy  conducentes  para 
reformar  las  costumbres,  y  conservar  la  Piedad  Cristiana,  que  los  mismos  Clérigos  Regulares 
dan  á  los  Fieles  apartados  del  ruido  del  Mundo  por  algunos  dias,  para  que  únicamente,  y  con 
toda  seriedad  piensen  en  su  propia  salvación. 

Además  de  lo  dicho,  aprobamos  las  Congregaciones  ó  Hermandades,  no  solo  de  Jóvenes,  que 
frecuentan  las  Escuelas  de  la  Compañía  de  Jesús,  sino  también  cualesquiera  otras,  sean  solo  de 
Estudiantes,  ó  solamente  de  otros  Fieles,  ó  de  unos  y  otros,  erigidas  bajo  la  invocación  de  la 
Santísima  Virgen,  ó  de  otro  cualquiera  Título,  y  las  obras  Piadosas,  que  en  ellas  fervorosa- 
mente se  practican ;  y  en  gran  manera  recomendamos  la  grande  Devoción  para  con  la  Biena- 
venturada Virgen  Maria  Madre  de  Dios,  que  se  promueve  y  fomenta  en  éstas  Congregaciones ; 
y  confirmamos  con  nuestra  Autoridad  Apostólica  las  Constituciones  de  Gregorio  XIII,  Sixto  V, 
Gregorio  XV,  y  Benedicto  XIV,  con  las  cuales  aprobaron  dichas  Congregaciones ;  y  queremos 
que  las  demás  Constituciones  expedidas  por  los  Romanos  Pontífices,  nuestros  Predecesores, 
en  alabanza  y  aprobación  de  los  Ministerios  del  Instituto  de  la  Compañía  de  Jesús,  cada  una 
de  las  cuales,  queremos  que  se  tengan  aquí  por  insertas  con  la  Autoridad,  que  Dios  nos  ha 
dado,  queden  fortalecidas  con  nuestra  Constitución  Apostólica;  y  si  fuere  necessario,  ordena- 
mos y  mandamos,  que  se  tengan,  como  si  Nos  las  hubiésemos  dado  y  publicado  enteramente. 

Ninguno  se  atreva  á  oponerse  á  ésta  Constitución  de  nuestra  Aprobación  y  Confirmación ; 
ó  á  contradecirla  temerariamente.  Si  alguno  presumiere  atentarlo,  sepa,  que  incurrirá  la  indi- 
gnación del  Omnipotente  Dios,  y  de  sus  Apóstoles,  San  Pedro,  y  San  Pablo. 

Dado  en  Roma,  en  Santa  Maria  la  Mayor,  el  año  de  la  Encarnación  del  Señor  de  mil  sete- 
cientos sesenta  y  cuatro,  á  los  7  de  Enero,  año  séptimo  de  nuestro  Pontificado. 

C.  Card.  Pro-Datario.  —  N.  Card.  Antonelli.  — 
Vista.  Por  la  Curia  J.  Manassei,  —  L.  Eugenio. 
—  En  lugar  f  del  Sello. 

Registrada  en  la  Secretaría  de  Breves. 

QUE  EN  LAS  INDIAS  OCCIDENTALES  LOS  PREFECTOS  DE  MISIONES  TENaAN  LUaAR  ENTRE 
LOS  DISCRETOS  DE  LA  ORDEN  DE  SAN  FRANCISCO. 

Clemens  Papa  XIII.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Exponi  nobis  nuper  fecerunt  dilecti  Filii  moderni  Prsefecti  Missionum  Seminariorum  Ordi.nis 
S.  Francisci,  de  Observantia  nuncupatorum,  in  partibus  Indiarum  Occidentalium  erectorum, 
quod  licet  ipsi  tamquam  deputatia  Venerabilibus  Fratribus  nostris  S.  R.  E.  Cardinalibus, 
negotiis  Propagandte  Fidei  prsepositis,  in  dictis  Seminariis  atque  Missionibus  quoadspiritualia 
omnimodam  gerant  prsefecturam,  nihilominus  ñeque  a  felic.  rec.  Innocentio  Papa  XI,  Praede- 
cessore  nostro,  in  suis,  super  statutis,  regimine  ac  gubernio  Seminariorum  hujusmodi,  in 


SECCIÓN    CUARTA.  677 

simili  forma  Brevis  die  8  Maji  1682  et  die  18  Junii  1686  ac  die  16  Octobris  ejusdem  anni 
expeditis  Litteris,  ñeque  a  Constitutionibus  Generalibus  Ordinis  hujusmodi  Apostólica  aucto- 
ritate  confirmatis,  eisdem  Exponentibus  ullus  assignatus  fuit  locus  standi  ac  incedendi  tam  in 
casu,  quo  ipsi  operam  dant  Missionibus  preedictis,  quam  quoties  extra  Missiones  hujusmodi 
moram  faciunt. 

2.  Cum  autem,  sicut  eadom  expositio  subjungebat,  quam  máxime  conveniat  muneri  prsefec- 
turae  hujusmodi,  quod  dicti  Exponentes,  qui  eisdem  Missionibus  quoad  spiritualia  prsesunt, 
certum  incedendi  et  standi  locum  obtineant  et,  eodem  muñere  durante,  inter  Discretos  Semi- 
nariorum  hujusmodi  numerentur.  Nobis  propterea  humiliter  supplicari  fecerunt,  ut,  tam  in 
dictis  Missionibus,  quam  in  Seminariis  hujusmodi,  ipsis  locum  sedendi,  standi  ac  prsecedendi 
assignare,  eosque  in  numerum  Discretorum,  qui  in  quolibet  Seminario  Missionum  hujusmodi 
sunt,  referre,  ac  sibi  in  prsemissis  providere  de  benignitate  Apostólica  dignaremur. 

3.  Nos  igitur,  ipsos  Exponentes  specialibus  gratiis  et  favoribus  prosequi  vo lentes...  hujus- 
modi supplicationibus  inclinati,  de  eorumdem  Cardinalium,  qui  Ministrum  Generalem  dicti 
Ordinis  prius  audiendum  esse  censuerunt,  consilio,  dictos  Exponentes,  eorumque  in  oiíicio 
prsefecturse  Missionum  dictorura  Seminariorum  Successores,  inter  Discretos  Seminariorum 
hujusmodi  recensendos  esse,  eosdemque  Prsefectos  in  ómnibus  consessibus,  congregationibus, 
aliisque  actibuscommunibussecundum  locum  post  primum  Discretum  eorumdem  Seminario- 
rum obtinere  deberé,  ita  ut  primus  tantum  Discretus  eos  praecedere  possit,  Apostólica  aucto- 
ritate  Congregationis  eorumdem  Cardinalium. 

Decernentes easdem  prsesentes  Litteras  semper  firmas... 

Datum  Eomse,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  23  Pebriiarii  1767, 
Pontiñcatus  nostri  anno  nono. 
(Ex  Bull.  de  Propag.  Pide,  tom.  4,  pag.  109.) 

Nota.  —  Morelli  termina  sns  Fastos,  con  la  Ordenación  606,  dada  en  10  de  Setiembre  de  1766  j  por  lo  cual 
éstas  Letras  y  las  que  siguen  no  se  mencionan  por  éste  célebre  y  distinguido  Escritor. 

EN   EL  REINO  DEL  PERÚ  SE  CONCEDEN  A  LOS  MISIONEROS  MINORITAS  LOS  PRIVILEGIOS 
QUE  GOZAN  EN  LA  ORDEN  LOS  PREDICADORES  GENERALES. 

Clemens  Papa  XIV.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Exponi  nobis  nuper  fecit  dilectus  Pilius,  Joseph  de  Ampuero,  Frater  expresse  Professus 
Ordinis  Minorum  Sancti  Francisci  de  Observantia  nuncupatorum,  ac  Prsefectus  et  Commissa- 
rius  Missionum  in  Regno  Peruano,  quod  cum  ipse  alias  a  dilecto  Filio  moderno  Ministro 
Generali,  et  Definitorio  Generali  dicti  Ordinis  petiisset,  ut  serio  perpensis  laboribus  Fratrum 
Professorum  Ordinis  hujusmodi,  qui  munus  Missionariorum  in  Indiis  exercent,  quique,  tam 
propter  longum  iter  térra  marique  peragendiim,  quam  ob  parcitatem  ac  etiam  deficientiam 
victus  in  locis  prsecipue  desertis,  ac  demum  propter  laboriosum  ejusdem  itineris  genus,  non 
sine  gravi  eorum  incommodo  illuc  vitam  ducunt,  ipsi  titulo  Prsedicatorum  Generalium,  de 
jure  nuncupatorum,  suarum  respective  Provinciarum  Ordinis  ejusmodi,  decorandi  essent,  ne 
alias  post  tot  incommoda  et  labores  sine  uUo  penitus  honoris  gradu  ad  proprios  Conventus 
rediré  cogantur. 

2.  Ídem  Minister  seu  Definitorium  Genérale  hujusmodi  die  9  Julii  1768  Decretum  edidit, 
cujus  tenor  est,  qui  sequitur  videlicet :  « In  hoc  Conventu  S.  Francisci,  Matriti,  die  9  Junii 
1768,.  Rmus.  P.  N.  Minister  Generalis,  Frater  Pasqualisde  Varisio,  benigne  annuens  petitioni 
Patrum  Missionariorum  degentium  in  partibus  Indiarum,  et  desiderans  promoveri  magis  et 


678  PARTE  3»  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

magis  hujusmodi  sanctum  ministeñum,  concedit  privilegia  Prsedicatorum  Generalium  cum 
siiis  emolumentis  et  gratiis,  ómnibus  illis  Prsedicatoribus,  qiii  per  quatuordecim  anuos  inser- 
vierunt  laudabiliter  Collegiis  Missionum,  dummodo  per  sex  annos  perfecerint  Missiones  uno- 
quoque  anno,  sive  ínter  Fideles,  sive  ínter  Infideles  ;  quod  debeat  constare  per  Litteras 
Testimoniales  P.  GuardianietDiscretorum  Coliegii  cui  inservierint.  Quibus  Litteris  prsesen- 
tatis  Provincia  respectivse,  prsecipitReverendissimus,  ut  serventur  ista,  uti  conformia  legibusí 
et  Summorum  Pontificum  concessionibus.  Ita  est,  Frater  Joannes  Baptista  Galbis,  Secretarias 
Generalis  Ordinis.  » 

Cüm  autem,  sicut  eadem  expositio  subjungebat,  dictas  Joseph  Decretum  hujasmodi,  quo 
firmius  subsistat  et  servetur  exactius,  Apostolicae  confirmationis  nostríB  patrocinio  comraaniri 
summopere  desideret.  Nos,  ipsum  Joseph  specialibus  favoribus  etgratiis  prosequi  volentes.... 
supplicationibus  ejus  nomine  nobis  super  hoc  humiliter  porrectis  inclinati,  Decretum  prsein-. 
sertum,  a.uctoritate  Apostólica,  tenore  prsesentium,  confirmamus  et  approbamus,  iliique  invio- 
labilis  Apostolicsefirmitatis  robur  adjicimus.... 

DatumRomse,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  21  Junii  1769,  Pontifi- 
ca tus  nostri  anno  primo. 

(Ex  Bull.  de  Propaganda  Pide,  tom.  4.  pag.  119.) 

RESUMEN. 

El  Prefecto  y  Comisario  de  Misiones  del  Perú,  Fr.  José  de  Arapuero  expuso  que  hallándose  los 
Misioneros  de  San  Francisco  en  los  desiertos  de  América  trabajando  entre  los  infieles  con  grandes 
privaciones  y  sacrificios,  era  muy  justo  que  talos  Operarios  fuesen  condecorados  con  el  titulo  de  Pre- 
dicadores Generales,  porque  no  volviesen  á  sus  Conventos  sin  recompensa  alguna,  después  de  tantas 
fatigas.  Por  lo  cual  el  Ministro  General,  Fr.  Pascual  de  Varisio,  por  Decreto  del  Dcfinitorio  General, 
celebrado  en  Madrid  á  9  do  Junio  de  1768,  dispuso  que  todos  los  Misioneros,  que  hubiesen  servido 
\A  anos  en  los  Colegios  de  Misiones,  con  tal  que  por  seis  aílos  consecutivos  se  hubiesen  ejercitado  en 
dar  Misiones  entre  Fieles  ó  Infieles,  gozasen  de  todas  las  gracias  y  emolumentos  de  los  Predicadores 
Generales  de  la  Orden.  Cuyo  Decreto  del  Delinilorio  aprobado  ya  por  el  General  de  la  Orden,  se 
confirma  con  el  sello  Pontificio  en  éstas  Letras,  dadas  en  21  de  Junio  de  1769. 

SE    REFUNDE  EL   CARGO    DE    COMISARIO   EN    EL    DE   PREFECTO  EN    LOS    COLEGIOS    DE 
S.    FRANCISCO    DE   QUERÉTARO,   ZACATECAS,   GUATEMALA    Y    MÉJICO. 

Clemens  Papa  XIV.  Ad  futuram  rei  meraoriám. 

Alias  pro  parte  dilecti  Pilii,  Micbaelis  del  Eosal,  Fratris  expresse  Professi  Ordinis  Minorum 
Sancti  Francisci,  de  Observantia  nuncupatorum,  ac  Procuratoris  quatuor  Collegiorum  Mis- 
sionum, de  Queretaro  nempe,  de  Zacatecas,  de  Guatimala  et  Mexicani  in  America  Septem- 
trionali,  Congregationi  Venerab.  Fratrum  nostrorum  S.  R.  E.  Cardinalium,  negotiis  propa- 
gandse  fidei  prsepositse,  expositum  fuit,  quod  usque  ab  initio  erectionis  hujusmodi  Collegiorum, 
ofíicium  Commissarii  Apostolici  prsedictarum  Missionum  cum  altero  officio  earum  Prsefecti 
in  una  eademque  persona  unitum  reperiebatur ;  postmodum  vero,  quamvis  officia  prsedicta 
duabus  distinctis  personis  fuerint  concessa,  nibilominus,  cum  totum  id,  quod  prius  curae 
dicti  Commissarii  Missionum  a  statutis  felic.  rec.  Innocentii  Papse  XI,  Prsedecessoris  nostri, 
tributum  fuerat  eo  tempere,  quo  omnia  dicta  Collegia  minime  ibidem  existebant,  nunc  a 
Collegiis  ipsis  deinde  erectis  peragatur ;  inutilis  prorsus  reddebatur  ejusdem  officii  Commis- 


SECCIÓN    CUARTA.  679 

sarii  continuatio ;  aut  saltem,  ex  quo  illius  functiones  omnes  cum  Prsefectura  Missionum 
compatibiles  simt  in  una  eademque  persona,  utrumque  officium  hujusmodi  denuo  uniendum 
esse,  Collegia  prsedicta  eorumque  Fratres  expostulabant.  Atque  prseterea,  cum  ab  erectione 
CoUegiorum  hujusmodi  usque  ad  hsec  témpora  praefectura  earumdem  Missionum  a  solis 
Fratribus  duorum  dumtaxat  CoUegiorum  de  Queretaro  et  de  Zacatecas  obtenta  et  exercita 
fuerit,  neglectis  iis  aliorum  CoUegiorum  de  Guatimala  et  Mexicani  seque  cseteroquin  digáis  : 
hinc  Discretoria  omnium  quatuor  CoUegiorum  hujusmodi  decernere  putarunt,  ut  prsefatse 
Congregationi  supplicandum  esset  pro  constitutione  alternativaB,  vi  cujus  in  posterum  nomi- 
natio  trium  Fratrum,  ad  Prsefecturam  hujusmodi  deputandorum,  non  amplius  a  Prsefecto 
peragenda  sit;  sed  prsevio  canónico  scrutinio  et  electione  expleri  debeat  ab  illo  Collegio,  ad 
quod  per  turnum  seu  alternativam  id  pertineret.  Super  autem  hujusmodi  precibus  memorata 
Congregatio  audiendum  esse  censuit  votum  dilecti  Filii  Paschalis  a  Varisio,  Ministri 
Generalis  ejusdem  Ordinis,  qui  tara  unionem  officiorum  hujusmodi  in  una  eademque  persona 
tanquam  utiliorem,  quam  electionem  Comraissarii  sinaulque  Prsefecti  dictarum  Missionum 
alternatim  una  vice  pro  unoquoque  ex  CoUegiis  prsedictis,  ut  ita  pax  et  tranquillitas  in  eis 
conservetur,  ac  propositionem  trium  personarum^  ex  quibus  Commissarius  ac  Praefectus 
hujusmodi  eligendus  erit,  alternatim  ab  unoquoque  Collegio,  canónico  scrutinio  peracto, 
pertinere  putavit,  quatenus  ita  eidem  Congregationi  visum  fuerit. 

Memorata  itaque  Congregatio  die  quarta  Septerabris  próximo  prseteriti  edidit  decretum 

«  Eelato  per  K.  P.  D.  Marlum  Marefuscum,  Secretarium,  supradicto  libello  supplici,  una 
cum  voto  P.  Generalis ;  Eminentissimi  Patres  annuerunt,  juxta  votum  prsedictum,  post 
vacationem  Prefectura,  quaí  exercetur  vigore  Decreti  sub  die  28  Novembris  1757  expediti, 
non  obstante  confirmatione  ad  aliud  duodennium  a  prsesenti  Prsefecto  sub  die  13  Junii  1769 
ob  pendentiam  príenotati  recursus  nulliter  obtenta » 

Cum  autem,  sicut  dictus  Michael  nobis  nuper  exponi  fecit Apostolicse  confirmationis 

nostrae  patrocinio    communiri   summopere    desideret;  Nos  ipsum  Michaelem  specialibus 

favoribus  et  gratiis  prosequi  volentes hujusmodi  supplicationibus   inclinati,  Decretum 

prseinsertum,  auctoritate  Apostólica,  tenore  praesentium,  approbamus  et  confirmamus,  illique 
inviolabilis  Apostólicas  firmitatis  robur  adjicimus 

Datum  Ilomae,  apud  S.  Mariam  Majorera,  sub  annulo  Piscatoris,  die  22  Noverabris  1769, 
Pontificatus  nostri  anno  prirao, 

(Ex  Bull.  de  Propag.  Fide,  tom.  4,  pag.  122.) 

SEPARACIÓN  BEL  COLEGIO  DE   PACHUCA  DE  LA  PROVINCIA  DE   MENORES   OBSERVANTES, 

DE  MÉJICO. 

Cleraens  Papa  XIV.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Sedula  Eomani  pon  tifiéis  providentia  omnium  Christifidelium  quieti,  paci  ac  tranquillitati 
consulere  studet,  et  si  inter  eos  praesértira,  qui  divinis  obsequiis  mancipati  sunt,  aniraorum 
dissidia  et  contentiones  suboriantur,  pro  illis  penitus  extirpandis  eliminandisque,  Apostolicae 
suae  auctoritatis  partes  interponit,  et  Catholicorum  Principum  id  anhelantium  votis  libenter 
annuit,  prout  in  Domino  conspicit  salubriter  expediré. 

Exponi  siquidem  nobis  nuper  fecit  dileclus  Flius,  Emmanuel  de  la  Vega,  Frater  expresse 
Professus  Ordinis  Minorum  S,  Francisci,  de  Observantia  nuncupatorura,  et  Coraraissarius 
Generalis  Indiarum,  quod  alias  rec.  mem.  Innocentius  Papa  XI,  Praedecessor  noster,  per  suas 
in  simili  forma  Brevis  die  16  Octobris  1686  expeditas  Litteras,  nonnuUa  decreta  et  statuta  a 


680  PARTE  3^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

Petro  Maña  Sormano  tune  temporis  ejusdem  Ordinis  Ministro  Generali,  pro  meliore  regimine 
ac  directione  Collegiorum  seu  Seminariorum  in  Provinciis  ejusdem  Ordinis  in  Indiis  Occiden- 
talibus  existentium  ad  propugnandam  Catholicam  Fidem  erectorum  Apostólica  auctoritate 
confirmavit  et  approbavit,  prsedictaque  Collegia  seu  Seminaria  juxta  eorumdem  statutorum 
seu  decretorum  praescriptum  immediate  jurisdictioni  pro  tempore  existentis  Ministri  Generalis 
dicti  Ordinis  subjecta  esse  voluit  ac  declaravit,  et  alias  prout.  in  ipsius  Innocentii  Prsedeces- 
soris  Litteris,  quarum  tenores  prsesentibus  pro  plene  et  sufficienter  expressis  ac  de  verbo  ad 
verbum  insertis,  haberi  volumus,  uberius  continetur.  Postmodum  vero  felicis  recordationis 
Benedicto  Papse  XIII,  Praidecessori  itidem  nos  tro,  pro  parte  tune  existentis  Commissarii  Gene- 
ralis  Curise  pro  Ultramontana  Familia  dicti  Ordinis  expósito,  quod  cum  Collegia  praedicta 
propter  locorum  distantiam  ab  ipsis  Superioribus  Generalibus  ejusdem  Ordinis  regí  etguber- 
nari  facile  non  possent,  idcirco  tune  existentes  S.  R.  E.  Cardinales,  negotiis  Propagandas 
Pidei  prsepositi,  Decretum  ediderunt,  quo  Collegia  et  Seminaria  hujusmodi,  sive  erecta  sive 
erigenda,  in  Provinciis  Hispanise,  dominio  Eegis  Catholici  subjectis  (aliquibus  tamen  exceptis), 
sub  obedientia  et  regimine  ministrorum  Provincialium  reducebantur,  Decretum  hujusmodi 
Ídem  Benedictus  Prsedecessor  per  suas  in  simili  forma  Brevis  die  6  Septembris  1737  expeditas 
Litteras,  Apostólica  auctoritate  confirmavit  et  approbavit,  ac  alias  prout  in  ejusdem  Litteris, 
quarum  pariter  tenores  prsesentibus,  pro  plene  et  sufficienter  expressis  ac  de  verbo  ad  verbum 
insertis,  haberi  volumus,  uberius  continentur.  Subinde  tamen  instantibus  Guardiano  ac  Dis- 
cretis  et  alus  tune  existentibus  Missionariis  Collegii  Seminarii  S.  Spiritus,  de  Afowíe  nuncupati, 
dicti  Ordinis  Valeutin.,  memorati  Cardinales  negociis  Propagandse  Pidei  prsepositi,  quibus 
expositum  fuerat  ab  instantibus  ipsis,  quod  rcgiminis  methodo  immutata  per  memoratas  ejus- 
dem Benedicti  Prsedecessoris  Litteras.  non  parum  languebat  Missionum  fructus  et  ipsa  regu- 
laris  observantia,  die  12  Novembris  174G,  decreverunt  quod,  eisdem  Litteris  non  obstantibus, 
omnia  Collegia  erecta  in  Regnis  Hispanise  pro  Missionibus  Ordinis  Minorum  de  Observantia, 
restituenda  essent  in  pristinum  statura  ad  formam  Litterarum  alias,  ut  prsefertur,  in  forma 
Brevis  a  memorato  Innocentio  Prsedecessore  expeditarum.  Quod  sane  decretum  pise  memorise 
Benedictus  Papa  XIV,  etiam  Prsedecessor  noster,  per  suas  in  pari  forma  Brevis  die  1  Decem- 
bris  1746  expeditas  Litteras,  eadem  auctoritate  Apostólica  approbavit  et  confirmavit,  ac  alias 
prout  in  suis  Litteris  hujusmodi,  quarum  similiter  tenoribus  prsesentibus,  pro  plene  et  suffi- 
cienter expressis  ac  de  verbo  ad  verbum  insertis,  haberi  volumus,  uberius  continetur.  Interea 
vero  ab  eodem  Benedicto  XIII  Prsedecessore,  per  alias  suas  in  eadem  forma  Brevis  die3  Aprilis 
1728  Litteras  expeditas,  tributa  fuerat  facultas  Fratribus  dicti  Ordinis  Minorum  S.  Franeisci 
Discalceatorum  et  Recollectorum,  Strictioris  Observantise  nuncupatorum,  erigendi  unum  Col- 
legium  seu  Seminarium  Missionum  hujusmodi  in  unaquaque  ex  eorum  Provinciis,  cujus  facul- 
tatis  vigore  Conventus  S.  Franeisci  de  Pachuca  in  Novo  Regno  Mexicano  ad  Provinciam, 
S.  Didaci  mmcupatam,  et  ad  eosdem  Fratres  Minores  Excalceatos  spectan.,  in  Collegium  seu 
Seminarium  Missionum  hujusmodi  erectus  fu it  et  husjumodi  erectionem  fel.  roe.  Clemens 
Papa  XII,  Prsedecessor  pariter  noster,  per  suas  in  simili  forma  Brevis  die  3  Julii  1733  appro- 
bavit et  confirmavit,  ac  alias,  prout  in  eorumdem  Benedicti  XIII  etClementis  Prcedecessorum 
Litteris,  quarum  itidem  tenores  prsesentibus,  pro  plene  et  sufficienter  expressis  ac  de  verbo  ad 
verbum  insertis  haberi  volumus,  fusius  continetur,  Quamvis  autem,  juxta  legem  in  fundatione 
ejusdem  Collegii  seu  Seminarii  S.  Franeisci  príescriptam,  illud  juxta  formam,  privilegia  et 
onera  contenta  in  primodictis  memorati  Innocentii  Prsedecessoris  Litteris  regi  et  gubernari 
deberet,  excepta  tamen  immediata  jurisdictione  et  electione  Guardiani  ac  receptione  Novitio- 
rum,  quse  intelligenda  erant  reservata  Ministris  Provincialibus  dict»  Provinciae  S.  Didaci, 


SECCIÓN  CUARTA.  681 

cum  expressa  insuper  conditione,  ut  Fratres  de  uno  Seminario  seu  Collegio  Missionum  unius 
Provinciae  ad  aliud  SemiDarium  seu  Collegium  hujusmodi  alterius  Provinciíe  transiré  minime 
possent,  atque  ut  fratres  aliarum  Provinciarum  Guardiani  locum  in  CoUegiis  seu  Seminariis 
acceptare  et  obtinere  nequáquam  valerent,  firmis  cíeteroqui  et  illsesis  integris  remaneutibus 
ómnibus  alus  pra?rogativis,  auctoritatibus  et  superioritatibus  debitis  et  competentibus  Supe- 
riorlGeneralidictiOrdinis,  ac  alias  prout  a  Benedicto  XIII,  Praídecessore  prsedicto,  in  suis 
Litteris  prsedictis  statutum  fiierat ;  nihilominus  Collegium  seu  Seminarium  príedictum  S.  Fran- 
cisci  de  Pachuca  ita  deinde  rectum  gubernatumque  non  fuit,  sed  nounullis  arbitrarle  exceptis, 
in  reliquis  ómnibus  pariformiter  et  íeque  ac  alii  Conventus  dictse  Provincia)  regi  et  gubernari 
assuevit,  in  eo  designatis  alus  ex  Fratribus  pro  Missionibus,  et  alus  uti  tantum  Conventuali- 
bus,  ita  üt  nec  esset  Collegium  seu  Seminarium  quemadmodum  oportebat,  ñeque  Conventus  ad 
instar  aliorum  ejusdem  Provincias,  sed  mixtum  quoddam  de  utroque  participans,  contra 
expressam  fundationis  legem  prsescribentem,  ut  CoUegiorum  seu  Seminariorum  hujusmodi 
Fratres  Apostolicis  Missionibus  unice  incumbere  deberent :  indeque  orta  fuerunt  innúmera 
mala,  contentiones,  dissensiones  et  scandala,  tam  intra  quam  extra  dictum  Collegium  seu 
Seminarium  S.  Francisci,  non  solum  ínter  Fratres  Missionarios  et  memoratam  Provinciam 
S.  Didaci,  ac  ínter  ipsos  aliosqué  Religiosos  Conventuales  ejusdem  CoUegii,  sed  etiam  in  Chris- 
tianis  popiüis  illarum  partium,  Ut  ígitur  tot  malis  prícdictis  eíñcax  adhibeatur  remedium, 
nonnulli  ex  Missionariis,  cordis  dolore  tacti,  recursum  liabuerunt  ad  tune  in  humanis  agentem 
Placidum  de  Sinedo,  Commissarium  Generalem  Indiarum,  qui  suis  Litteris  maudavit,  ut 
Guardianus  dicti  CoUegií  seu  Seminarii  S.  Francisci  de  Pacliuca  semper  ex  Missionariis  eli- 
gendus  esset,  aliaque  utilia  et  opportuna  pr^scribere  curavit.  Verum  prsemissa  non  solum 
executioni  mandata  minime  fuerunt,  sed  electus  insuper  deinde  extitit  in  Guardianum  Collegii 
praídicti  unus  ex  Fratribus,  qui  ñeque  in  eodem  Collegio  morabatur.  Vita  postmodum  functo 
memórate  Placido,  dictus  Emmanuel,  Exponens,  ejus  ofíicio  Commissarii  Generalis  Indiarum 
successor,  ut  et  ipse  queque  necessarium  tot  malis  remedium  afferret,  dicti  Placidi  Prsedeces- 
sorisLitteras  preedictas  confirmavít,  atque  insuper  dúos  Procuratores,  unum  ncmpe  pro  Colle- 
gio seu  Seminario  hujusmodi,  alterum  qui  jura  Provincise  príedictse  tueretur,  cum  opportunís 
facultatíbus  ad  se  venire  permisit. 

Cum  autem,  sicut  eadem  expositio  subjungebat,  auditis  ómnibus  per  utrumque  Procuratorem 
hujusmodi  hinc  inde  deductis  et  allegatis,  dictus  Emmanuel  juxta  sensum  queque  trium  Fra- 
trum  dicti  Ordinis,  prudentia  et  ín  his  rebus  experientia  ac  virtute  queque  príestantium,  nul- 
lum  aliud  efficacius  prsemissis  malis  remedium  excogitare  et  ínvenire  valuerit,  quam  illud 
dívisionis  et  separatíonis  memorati  Collegii  seu  Seminarii  S.  Francisci  de  Pachuca  a  Provin<íia 
prsedicta  S.  Didaci,  íUíusque  Superiorum  jurisdictione,  et  ejusdem  Provincise  Procurator 
prsedictus,  in  casu,  quo  príedictum  Collegium,  prout  prius  eratnon  relinquatur,  cuicumque 
juri  super  Collegio  priedicto  renuntiaverit  ;  hinc  ipse  Emmanuel,  ut  litibus  et  conten- 
tionibus  ómnibus  motis  et  movendisfinis  omnino  ímponatur,  Collegium  hujusmodi  apraídicta 
Provincia  per  nos  dividí  ac  separari  plurimum  cupiat,  ídque  etiam  Charissimus  in  Christo 
Filius  noster,  Carolus,  Hispaniarum  Rex  Catholicus,  ea»  qua  pollet,  singulari  et  veré  eximia 
píetate,  quam  máxima  desideret ;  Nobis  propterea  humiliter  supplicari  fecit  dictus  Emmanuel, 
ut  in  prsemissis  opportune  providere  et,  ut  infra,  indulgere  de  benignitate  Apostólica  digna- 
remur.  Nos  igítur,  píis  ejusdem  Carolí  Regis  votis  annuere,  ipsumque  Emmanuelem  specia- 
líbus  gratíis  et  favoribus  prosequi  vojentes  et  a  quíbusvis  Excommunicationiá....  absolutum 
fore  censentes,  hujusmodi  supplicationibus  inclinatí,  Collegium  seu  Seminarium  S.  Francisci 
de  Pachuca  prsedictum,  a  memorata  Provincia  S.  Didaci  illiusque  Superiorum  jurisdictione, 

TOM.    I.  85 


682  PARTE  3*  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

aiictoritate  Apostólica,  tenore  prsesentiiini,  perpetuo  dividimus,  separamus  et  segregamus, 
idemque  Collegium  seu  Seminarium  io  ómnibus  et  per  omnia  ad  instar  aliorum  Collegiorum 
dicti  Ordinis  Fratrum  Minorum  S.  Francisci  de  Observanlia  et  juxta  formara,  privilegia  et 
enera  in  primodictis  ejusdem  Innocentii  Prcedecessoris  Litteris  contenta  et  expressa  in  posterum 
perpetuis  futuris  temporibus  regi  et  gubernari  deberé,  auctoritate  ct  tenore  prsedictis  decer- 
nimus  et  mandamus. 

PríBterea  volumiis  quod  tam  Pratres  Hispani  et  Europoei  quamalii  illarurapartium,  üriollos 
vulgo  nuncupati,  ejusdem  Collegii  seu  Seminarii,  completo  decennio  sui  Apostolici  ministerii, 
possint,  si  velint,  remanere,  vel  in  dicta  Provincia  S.  Didaci  incorporari,  ita  ut  tanquam  veri 
illius  Filii  deinceps  habeantur,  cosque  aptos  ad  orania  officia  juxta  cujuscumque  capacitatem 
et  proportionem,  sicuti  statutum  est  in  alternativse  legibus  pro  Indiarum  Provinciis  dicti  Or- 
dinis, declaramus  -,  qua  de  causa  conditionem  in  prcedicta  renunciatione  super  bis  a  memórala 
Provincia  appositam  cassamus,  annuUamus  et  irritamus  ac  nuUius  roboris  et  momenti  esse 
decernimuset  statuimus.  Ómnibus  insuper  ejusdem  Provincise  S.  Didaci  Piljis,  qui  divino 
spiritu  et  zelo  salntis  animarum  ducti  transiré  velint  ad  dictum  Collegium  seu  Seminarium, 
ob  Apostolicum  ministerium  exercendum,  plenam  et  liberam  facultatem  adillud  transeundi, 
et  decennio  ibidem  transacto,  libere  ad  Provinciam  ipsam  eodem  ferme  modo  sicut  alii  ipsius 
Provincise  Fratres,  et  non  aliter  redeundi,  auctoritate  et  tenore  prsedictis  concedimuset  indul- 
gemus.  Cseterum,  per  prassentes  non  intendimus  facultati  alias  a  Benedicto  XIII  Praidecessore 
per  memoratas  suas  Litteras  Fratribus  ejusdem  Ordinis  Minorum  S.  Francisci  Discalceatorum 
et  Kecollectorum,  Strictioris  Observantioe  nuncupatorum,  erigendi,  ut  praefertur,  in  unaquaque 
ex  eorum  Provinciis  unum  Collegium  seu  Seminarium  Missionum,  in  aliquo  esse  derogatum, 
sed  facultatem  ipsam  in  suo  robore  firmam  omnino  remanere  deberé,  auctoritate  et  tenore 
praedictis  sancimus  atque  decernimus  ;  ac  prseterea  volumus,  quod  omnia  per  prsesentcs  statuta 
ac  disposita  et  qusecumque  derogationes  in  illis  contentíe  locum  sibi  vindicare  debeant,  et 
intelligenda  tantummodo  sint  respectu  Collegii  seu  Seminarii  S.  Francisci  de  Pachuca  prsc- 
dicti,  ñeque  uUo  modo  protrahi  et  extendi  possint  ad  omnia  alia  Collcgia  seu  Seminaria  Mis- 
sionum, siveusque  adhuc  erecta  sive  in  posterum  erigenda  in  Provinciis  corumdem  Fratrum 
Discalceatorum  et  Kecollectorum  in  Regnis  Hispanise  existeutia ;  qu3e  quidem  CoUegia  seu 
Seminaria  juxta  leges  a  nostris  Príedecessoribus  prsescriptas  in  posterum  queque  regi  et  gu- 
bernari deberé,  parí  auctoritate  et  tenore  volumus  et  jubemus. 

Decernentes  easdem  prsesentes  Litteras  semper  firmas,  validas  et  efíicaces  existere,  etc. 

Datum  Romae,  apud  Sanctam  Mariam  Majorera,  sub  annulo  Piscatoris,  die  9  Julii  1775, 
Pontiñcatus  nostri  anno  tertio. 

(Del  Bulario  de  Propaganda  Fide,  tom.  4.  pág.  131.) 

QUE  LOS  VISITADORES  Y  COMISARIOS  NO  PUEDAN  EN  LAS  INDIAS  REMOVER  DE  SU  OFICIO 
NI  PRIVAR  DE  VOZ  ACTIVA  Y  PASIVA  A  LOS  GUARDIANES  O  VOCALES  QUE  TIENEN 
DEIiECHO  A  CONCURRIR  AL  PRÓXIMO  CAPITULO,  ANTES  DE  CELEBRARLE. 

Pius  Papa  VI.  Ad  futuram  rei  memoriam. 
Exponi  Nobis  nuper  fecit  dilectus  Filius,  Emraanuel  de  la  Vega,  Sacerdos  et  Frater  expresse 
Professus  Ordinis  Minorum  S.  Francisci,  de  Observantia  nuncupatorum,  et  Cbramissarius 
Géneralis  Indiarum,  quod  alias  fel.  rec.  Urbanus  Papa  VIII,  Prsedecessor  noster,  ad  toUendas 
in  Provincia  S.  Antonii  Fratrum  Ordinis  Minorum  ejusdem  S.  Francisci  Discalceatorum 
nuncupata  Portugallise,  quascumque  occasiones  ambitíonis  et  injustitiae,  quse  sub  simúlate 


SECCIÓN  CUARTA.  683 

zelo  apparentis  correctionis  ot  reformationis,  dum  Provincia  hujusmodi  visitabatur  obrepere 
solebant,  per  suas  in  simili  forma  Brevis  die  prima  Decembris  1039  nonnulla  constituit  atque 
prgescripsit  in  paragrapbo  sexto  earumdem  Litterarum,  cujus  tenor  est,  qui  sequitur,  videlicet : 
«  Ut  autem  omnis  ambitionis  et  injustitise  occas iones,  quíe  sub  simulato  et  apparentis  cor- 
rectionis et  reformationis  zelo,  obrepere  solent,  e  medio  penitus  evellantur,  postquam  praedicti 
Visitatores  et  Commissarii  suam  jurisdictionem  et  visitationem  in  Provincia  hujusmodi 
coeperint  exercere,  nulli  Guardianl  millique  Vocales,  quibus  concursus  ad  Capitulum  próximo 
futurum  de  juro  competit,  possint  ante  ipsum  celebratum  Capitulum  ob  aliquam  seu  aliquas 
causas  ab  oflQcio  removeri,  nec  voce  activa  aut  passiva  privari.  Si  autem  in  ipsa  Visitatione 
aliquibus  delictis  et  culpis  quidam  prsedictorum  reperiantur  obnoxii,  vel  eorum  punitio  et 
correctio  post  omnes  electiones  Capituli  factas  differatur,  vel  alus  canonicis  et  regularibus 
poenis  prseter  privationem  officii,  ac  vocis  activse  et  passivae  arbitrio  Superiorum  puniri 
debeant » 

Cum  autem,  sicut  eadem  expositio  subjungebat,  dictus  Emmanuel  pro  bono  atque  utilitate 
Provinciarum  sui  Ordinis  Minorum  S.  Francisci  in  Indiis  existentium,  ea  quae  in  praeinserto 
paragrapho  Litterarum  ipsius  ürbani  Prsedecessoris  disposita  atque  statuta  sunt,  quoad 
memoratam  Provinciam  S.  Antonii,  ad  dictas  queque  Provincias  in  Indiis  existentes  ampliari 
et  extendi  per  Nos  plurimum  desidcret ;  Nobis  propterea  humiliter  supplicari  fecit,  ut  in 
praemissis  opportuneprovidere  et,  ut  infra,  indulgere  de  benignitate  Apostólica  dignaremur. 
Nos  igitur,  ipsum  Exponentem  specialibus  favoribus  et  gratiis  prosequi  volentes  et  a  qui- 
busvis  Excommunicationis harum  serie  absolventes  et  absolutum  fore  censontes,  hujus- 
modi supplicationibus  inclinati,  attenta  super  prscmissis  relatione  et  voto  dilecti  Pilii  nostri 
Aloysii  Marioe,  Sanctse  Romanse  Ecclesiae  Diaconi  Cardinalis  Torrigiani  nuncupati,  Ordinis 
Minorum  ipsius  S.  Francisci  apud  Nos  et  Sedem  Apostolicam  Protectoris,  omnia  et  singula 
contenta  et  expressa  in  praeinserto  paragrapho  earumdem  Litterarum  ipsius  ürbani  Prsede- 
cessoris et  quoad  Provinciam  S.  Antonii  hujusmodi  disposita,  mandata  ad  omnes  Provincias 
dicti  Ordinis  Minorum  S.  Francisci  in  Indiis  existentes,  auctoritate  Apostólica,  tenore 
prsesentium,  extendimus  et  ampliamus,  atque  in  illis  queque  contenta  inviolabiliter  in 
posterum  observari  prfecipimus  et  mandamus. 

Decernentes  ipsas  praesentes  Litteras  firmas,  validas  et  efficaces  existere  et  fore,  suosque 
plenarios  et  Íntegros  effectus  sortiri  et  obtinere,  etc. 

Datum  Romae,  apud  Sanctum  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  6  Maji  1776,  Pontificatus 
nostri  anno  secundo.  —  J.  Card.  de  Comitibus. 

ATESTADO  DEL  CONSEJO  DE  INDIAS. 

Don  Francisco  Eduardo  Paniagua,  del  Consejo  de  S.  M.,  su  Secretario  y  Oficial  Mayor  de 
la  Secretaría  del  Supremo  Consejo  y  Cámara  de  Indias,  por  lo  tocante  al  Perú  y  á  lo  Indife- 
rente, certifico  que,  habiéndose  presentado  ésta  Bula  pidiendo  su  pase,  y  vista  en  el  Consejo 
con  lo  expuesto  por  el  Señor  Fiscal,  acordó  en  30  de  Octubre  último,  se  le  diese  en  la  forma 
regular.  Y  para  que  conste  donde  convenga,  doy  ésta  Certificación,  y  lo  firmo  en  Madrid,  á  18 
de  Noviembre  de  1776.  — •  Francisco  Eduardo  Paniagua.  —  (Sacada  del  Archivo  de  Ocopa.) 


684  PARTE  3^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

RESUMEN  DEL  BREVE  ANTERIOR. 

Expuso  el  Comisario  General  de  Indias,.  Fr.  Manuel  do  la  Vega,  que  en  otro  tiempo  Urbano  VIH, 
para  quitar  toda  ocasión  do  ambición  ó  do  injuria,  que  so  podia  introducir  en  la  Provincia  do  San 
Antonio  de  Portugal,  bajo  celo  fingido  de  corrección,  no  pudiesen  los  Visitadores  ó  Comisarios,  :ü 
comenzar  su  régimen,  privar  de  voz  activa  y  pasiva,  ni  deponer  ningún  Guardian  ó  Vocal,  antes  de 
celebrar  el  Capítulo  Provincial  :  y  que,  si  en  algún  caso  mereciesen  la  pena  de  ser  castigados,  so 
sustituya  con  cualquiera  otra,  fuera  do  la  de  ser  depuestos  de  su  Oficio  y  privados  do  voz  activa  y 
pasiva.  Cuya  disposición,  á  petición  del  enunciado  Comisario,  se  extendió  á  todas  las  Provincias  de 
San  Francisco,  en  América.  —  Dado  en  6  de  Mayo  do  1776. 

LETRAS  APOSTÓLICAS  SOBRE  LAS  CUSTODIAS  DE  LA  ORDEN  SERÁFICA, 

EN  NUEVA  ESPAÑA. 

Pió  VI  Papa.  Para  futura  memoria. 

Por  parte  de  nuestro  muy  amado  en  Cristo  Hijo  Carlos,  Rey  Católico  de  España,  Nos  ha 
expuesto,  poco  hace,  el  amado  Hijo  y  noble  varón  Jerónimo,  Duque  de  Grimaldi,  su  Embaja- 
dor cerca  de  Nos  y  de  ésta  Santa  Sede,  que  Fr.  Antonio  de  los  Reyes,  Sacerdote  Religioso  Pro- 
feso de  la  Orden  de  Menores  de  San  Francisco  de  la  Observancia,  Misionero  que  ha  sido,  al<?un 
tiempo  hace,  en  la  América  Septentrional,  y  que  habiendo  vuelto  á  España,  ademas  de  otras 
cosas  que  ha  expuesto  en  una  representación  hecha  por  escrito,  han  sido  los  muchos  y  graves 
perjuicios,  que  sufren  las  Misiones  de  California,  Monterey,  La  Sonora,  Pimeria  alta  y  baja, 
Sinaloa,  Nueva  Cantabria,  Parral,  Chiguagua,  Tarumaray  el  Nuevo  Méjico;  pues  ademas  de 
los  Religiosos  de  la  Orden  de  Predicadores,  que  se  ocupan  en  las  enunciadas  Misiones  en' 
California,  todos  los  otros  Misioneros  de  la  sobredicha  Orden  de  San  Francisco  de  la  Obser- 
vancia están  sujetos  á  seis  Superiores  de  la  misma  Orden,  que  distan  muchísimo  unos  de  otros 
y  de  las  Provincias  y  Misiones,  en  las  cuales  sus  subditos  trabajan  en  la  viña  del  Señor.  De 
ésta  diversidad  de  Superiores  y  de  la  distancia  de  las  Residencias,  se  conoce  que  han  acaecido 
algunos  disturbios,  repugnancia  en  obedecer  los  mandatos,  imposibilidad  de  conocer,  castigar 
y  corregir  los  abusos  de  los  Misioneros  en  perjuicio  de  la  Religión  y  de  los  Católicos,  como 
asimismo  perturbaciones  molestas  entre  los  mismos  Misioneros,  originadas  de  emulaciones 
excitadas  entre  ellos,  acerca  del  modo  de  regir  las  Misiones  y  de  administrar  los  Sacramentos, 
por  la  variedad  y  diversidad  de  opiniones  de  los  Prelados ;  de  lo  cual  resulta  que,  aunque  los 
Misioneros  profesan  la  misma  Orden,  con  todo  eso  disientan  y  discorden  entre  sí,  desviándose 
de  las  reglas  de  una  verdadera  hermandad,  causando  ruina  y  escándalo  á  los  Católicos  y  detri- 
mento en  la  conversión  de  los  infieles. 

Con  el  mismo  escándalo, y  detrimento  son  muy  frecuentes  las  emulaciones  entre  los  Párrocos 
seculares,  por  razón  de  los  emolumentos  parroquiales,  pues  para  conservarlos,  proceden  algunas 
veces  con  tanta  violencia,  defendiendo  que  les  deben  éstas  obvenciones  los  Indios  y  gentes 
llamadas  de  razón,  vagos  ó  forasteros,  que  siendo  naturales  de  aquellas  Provincias,  se  pasan  á 
vivir  álos  Pueblos,  en  donde  los  Misioneros  administran  los  Sacramentos  y  dan  el  pasto  espi- 
ritual graciosamente  y  sin  llevar  ningún  estipendio,  que  se  atreven  muchas  veces  á  vituperar 
é  injuriar  al  Misionero,  que  los  admite  en  sus  pueblos;  y  ademas  de  esto  haciendo  recursos  á 
los  Vicarios  Episcopales,  éstos  expidiendo  sus  mandamientos  sobre  ello,  envian  ejecutores,  los 
cuales  á  sü  arbitrio  exigen  los  emolumentos  contra  la  voluntad  de  los  que  los  satisfacen  :  de  lo 
cual  resulta,  que  aquellas  míseras  gentes  frecuentemente  se  vean  precisadasy  6  á  pasarse  de 


SECCIÓN  CUARTA.  685 

una  á  otra  Provincia,  6  á  huir  á-  los  montes,  por  no  experimentar  las  opresiones  de  los  ejecutores 
de  la  cobranza  de  las  dichas  obvenciones  y  emolumentos  :  por  lo  cual  también  acaece  que  las 
dichas  gentes  no  tengan  fija  ni  determinada  residencia. 

Y  no  son  de  menor,  sino  acaso  de  mayor  consideración,  las  causas,  por  las  cuales  los  Indios 
aborrecen  también  los  Curatos  espirituales  y  Pueblos  de  sus  Misioneros ;  pues  ejerciendo  la 
cura  animarum  graciosamente  y  sjn  llevar  ningún  estipendio,  sin  embargo  con  el  pretexto  de 
construir  ó  adornar  la  Iglesia,  ó  de  la  incapacidad  de  los  mismos  Indios,  de  regirse  ellos 
mismos  en  sus  cosas  económicas,  los  gravan  con  servidumbres  personales  y  otras  varias ;  por 
lo  cual  se  sienten  vivir  sin  libertad  y  despojar  poco  apoco  de  sus  predios,  casas  y  bienes 
propios. 

Para  evitar  estos  males,  dispuso  algunos  Estatutos  saludables  José  de  Galvez,  Visitador 
General  que  fué  antes  de  ahora  de  la  Nueva  España;  pero  apenas  salió  de  aquella  Provincia, 
las  cosas  fueron  á  peor,  de  tal  manera,  que  no  pocos  Misioneros,  horrorizados  de  tantas  per- 
turbaciones, tuvieron  por  conveniente  dejar  algunas  Misiones,  en  que  se  ocupaban,  y  volverse 
á  sus  propios  Colegios  :  en  cuyas  circunstancias  era  el  único  remedio  de  tantos  males  que, 
según  la  forma  de  las  Constituciones  Apostólicas,  promulgadas  para  los  Colegios  de  Misione- 
ros de  Propaganda  Fide^  erigidos  antes  de  ahora  en  la  América  Septentrional,  y  principal- 
mente por  el  Papa  Inocencio  XI,  de  feliz  memoria,  Predecesor  Nuestro,  por  sus  Letras  expedidas 
en  forma  de  Breve,  que  empiezan  Ecclesica  CathoUcce,  su  data  el  dia  16  de  Octubre  de  1686, 
se  formasen  algunas  y  varias  Custodias  de  Religiosos  Menores  de  San  Francisco  de  la  Obser- 
vancia, según  la  necesidad  del  tiempo  y  de  los  lugares;  cada  una  de  las  cuatro  Custodias  se 
debe  gobernar,  en  cuanto  á  la  disciplina  Regular,  con  su  peculiar  Custodio,  con  independencia 
de  los  Ministros  de  las  Provincias  y  de  los  Guardianes  de  dichos  Colegios ;  y  que  éstas  Provin- 
cias y  Colegios  estén  obligados  á  suministrar  el  numero  de  Religiosos  necesarios  para  ejercer 
las  funciones ;  y  que  los  tales  Religiosos  luego  que  hayan  llegado  á  las  respectivas  Misiones,  á 
que  fueren  destinados,  estén  exentos  desde  allí  adelante,  de  prestar  obediencia  á  dichos  sus 
Prelados,  ya  sean  Ministros  6  Guardianes,  y  estén  sometidos  enteramente  al  Custodio  de  aquel 
distrito,  y  que  las  sobredichas  Custodias  se  dividan  y  distribuyan  en  las  enunciadas  Provincias 
y  demás  lugares  ó  territorios,  en  los  cuales  pareciere  ser  más  conveniente  para  la  conversión 
de  los  infieles,  el  aumento  de  la  Religión  Católica  y  conservación  de  los  mismos  Católicos  en  la 
Santa  Religión. 

Y  para  que  todas  las  enunciadas  Custodias,  que  se  erigieren,  se  instituyan  y  gobiernen  con 
la  rectitud  que  corresponde,  se  deberán  hacer  unos  Estatutos  Regulares  conformes,  en  cuanto 
se  pueda,  á  los  Estatutos  y  usos  de  los  Colegios  instituidos  para  la  Propagación  de  la  !Fé,  como 
está  prescrito  en  las  expresadas  Letras  Apostólicas  del  Papa  Inocencio  XI;  principalísiinamente 
que  los  Religiosos  de  las  sobredichas  Custodias,  como  verdaderos  Misioneros  Apostólicos,  puedan 
gozar  de  las  mismas  gracias  y  privilegios  concedidas  y  concedidos  por  los  Sumos  Pontífices  y 
los  Reyes  Católicos  á  los  sobredichos  Colegios. 

Pero  por  cuanto  los  Custodios,  que  se  constituyeren  en  el  centro  de  dichas  Provincias,  esta- 
rán tan  distantes  de  sus  subditos,  ocupados  en  las  Misiones  en  muchos  y  remotos  parajes,  que 
no  puedan  inquirir  sus  costumbres  y  el  exacto  ejercicio  de  las  Misiones  é  invigilar  sobre  uno 
y  otro,  se  juzga  ser  conveniente  y  conducente  que  nombren  Superiores  subalternos,  que  se  hayan 
de  llamar  Vicarios  ó  Presidentes,  siempre  sujetos  á  dichos  Custodios,  que  puedan  continua- 
mente indagar  todas  las  cosas,  y  habiéndolas  indagado,  dar  parte  de  ellas  al  Custodio  propio  : 
y  por  tanto  en  el  Lugar  principal  de  cada  Provincia  so  debe  constituir  uno  de  éstos  Vicarios, 
al  cual  estén  inmediatamente  sujetos  los  Misioneros  de  su  distrito ;  y  así  en  cada  Custodia  se 


«8«  PARTE  3a  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

deberá  señalar  el  competente  número  de  Vicarios,  cuyos  oficios  y  los  de  los  Custodios  hayan  de 
durar  por  un  trienio,  el  cual  finalizado,  los  Custodios  y  Vicarios,  congregándose  capitularmente 
como  Vocales,  deberán  elegir  otros  por  nuevos  Custodios  y  Vicarios,  según  las  Constituciones  y 
Estatutos  de  la  Orden.  Mas  para  la  subsistencia  de  las  enunciadas  Custodias  y  Vicariatos  parece 
necesario,  q\ie  en  el  principal  Lugar,  en  donde  se  hubiere  de  colocar  cada  Custodia,  se  instituya 
un  Hospicio  ó  una  Casa  cómoda,  para  el  cual  ó  la  cual  se  destinen  seis  Eeligiosos,  6  tantos 
cuantos  se  puedan  mantener  con  las  limosnas,  que  den  los  Fieles  :  y  en  el  enunciado  Hospicio 
6  Casa  los  Custodios  ó  sus  Vicarios  puedan  dar  el  hábito  á  los  que  conocieren  que  tienen  voca- 
ción de  Dios  para  esto,  de  suerte  que  á  los  Ministros  antiguos  se  subroguen  otros  nuevos  y  que 
sean  operarios  en  erigir  Misiones  en  adelante,  y  los  ancianos  y  enfermos  que  no  puedan  ya 
soportar  el  trabajo  y  grave  peso  de  las  conversiones,  tengan  segura  acogida  en  la  Casa  del  Hos- 
picio, en  la  cual  acaben  su  vida.  T  en  el  Lugar  principal,  en  donde  el  Presidente  ó  Vicario 
establezca  su  residencia,  se  podrá  también  instituir  otra  Casa  ú  Hospicio  con  tres  6  los  máa 
Religiosos  que  se  puedan  mantener  cómodamente  en  ella,  del  modo  aquí  antecedentemente 
expresado,  y  para  el  mismo  fin,  pero  sin  que  tenga  facultad  para  dar  el  hábito  ni  admitir  á 
hacer  la  Profesión ;  pues  ésta  facultad  ha  de  residir  solo  en  el  Custodio,  como  Superior. 

Y  habiendo  entendido  el  dicho  Serenísimo  Eey,  á  consulta  de  su  Consejo  de  Indias,  que  la 
erección  délas  enunciadas  Custodias  era  el  más  eficaz  y  conducente  remedio  para  cortar  los 
males  y  aumentar  la  Keligion  en  las  enunciadas  Provincias,  nos  hizo  suplicar  humildemente  en 
su  Real  nombre,  que  con  la  autoridad  Apostólica  nos  dignásemos  erigir  las  dichas  Custodias  de 
Misioneros'de  la  Orden  de  Menores  de  San  Francisco  de  la  Observancia,  según  el  modo  y  forma 
y  en  los  Lugares  aquí  antecedentemente  expresados,  y  así  erigidas  franquearles  todas  las 
gracias  y  privilegios  concedidos  á  los  Misioneros  de  los  Colegios  de  Propaganda  Fide. 

Y  nos,  que  por  razón  del  oficio  del  Apostolado,  que  nos  está  encargado,  deseamos  no  solo 
abrazar  ésta  piedad  del  Rey,  Príncipe  religiosísimo  y  verdaderamente  Católico,  sino  fomentarla 
aún  con  todas  las  gracias  y  favores  ;  recomendando  encarecidamente  en  el  Señor  los  dones 
liberalmente  expendidos  de  su  Real  Erario,  para  erigir  nuevos  Obispados  y  Presidencias  de 
Misiones ;  visto  el  dictamen  de  Nuestros  Venerables  Hermanos,  los  Cardenales  de  la  santa  Iglesia 
Romana,  encargados  de  los  negocios  de  Propaganda  Fide,  del  cual  nos  dio  cuenta  el  amado 
Hijo  Esteban  Borja,  Secretario  de  la  Congregación  de  dichos  Cardenales,  y  con  la  plenitud  de 
nuestra  potestad  Apostólica,  concedemos  y  damos  facultad  para  que  se  hagan  las  erecciones 
de  las  Custodias,  que  van  dichas,  según  parecieren  necesarias  y  conducentes  á  dicho  Serenísimo 
Rey  en  las  mencionadas  Provincias  de  la  América  Septentrional,  es  á  saber ;  de  California, 
Monterey,  la  Sonora,  Pimeria  alta  y  baja,  Sinaloa,  Ostimuri,  Nueva  Cantabria,  Parral,  Chi- 
guagua, Tarumara  y  el  Nuevo  Méjico ;  pero  quedando  salvos  los  derechos,  así  ordinarios  como 
delegados,  de  los  Obispos  de  Guadalajara,  de  Durango  y  de  la  Sonora,  en  el  modo  y  forma, 
que  van  expresados  aquí  antecedentemente.  Y  á  las  enunciadas  Custodias  así  erigidas  damos  y 
concedemos  todas  las  gracias  y  privilegios  concedidos  á  los  Misionero»  de  los  Colegios  institui- 
dos para  la  propagación  de  la  Fé. 

Encargando  al  religioso  varón,  Fr.  Manuel  de  la  Vega,  Comisario  General  de  Indias,  que 
disponga  la  forma  del  régimen  de  las  tales  Custodias,  y  los  Estatutos  que  se  deben  observar  en 
ellas,  los  cuales  tengan  su  vigor  hasta  tanto  que  se  celebre  Capitulo  General  de  la  expresada 
Orden,  en  el  cual  se  deberán  examinar  y  aprobar,  quedando  siempre  salva  la  autoridad  de  la 
enunciada  Congregación  de  Propaganda  Fide,  para  aumentarlos  6  moderarlos  en  cuanto  sea 
necesario  y  pareciere  más  conveniente  en  el  Señor. 

Y  es  nuestra  voluntad,  que  así  las  sobredichas  Custodias,  como  los  Hospicios  que  se  insti- 


SECCIÓN  CUARTA.  687 

tuyeren  en  ellas,  no  estén  soraetidos  á  las  órdenes  de  ninguna  Provincia,  sino  snjetos  inmediata- 
mente al  Superior  General  do  aquellos  parajes,  en  que  estuvieren  sitos.  Concediendo  al  sobre- 
dicho Serenísimo  Eey  y  á  sus  sucesores  para  diputar  las  personas  Eclesiásticas,  que  les 
parecieren  convenientes,  que  hagan  llevar  á  efecto  éstas  nuestras  Letras  ;  y  determinando  que, 
luego  que  fuere  erigida  é  instituida  cada  una  de  las  sobredichas  Custodias  por  el  enunciado 
Rey,  se  haga  saber  al  Ministro  General  de  la  Orden,  que  en  aquel  tiempo  fuere. 

Declarando  que  las  presentes  Letras  sean  y  hayan  de  ser  siempre  firmes,  válidas  y  eficaces,  y 
surtan  y  produzcan  sus  plenos  é  íntegros  efectos,  y  sufraguen  plenísimamente  en  todo  y  por 
todo  á  aquellos,  á  quienes  importa  é  importare  de  cualquier  modo  en  lo  sucesivo  ;  y  que  así  se 
deba  sentenciar  y  determinaren  lo  que  va  expresado,  por  cualesquiera  Jueces  Ordinarios  y 
Delegados,  aunque  sean  Auditores  de  las  causas  del  Palacio  Apostólico  y  Cardenales  de  la 
Santa  Iglesia  Romana,  aunque  sean  Legados  a  Latere  y  Nuncios  de  la  Sede  Apostólica,  y  otros 
cualesquiera  que  tengan  cualquiera  autoridad  y  dignidad  ;  y  que  sea  nulo  y  de  ningún  valor  lo 
que  de  otra  suerte  aconteciere  hacerse  por  atentado  sobre  esto,  por  alguno  con  cualquiera  auto- 
ridad, sabiéndolo  6  ignorándolo. 

Sin  que  obsten  las  Constituciones  y  Disposiciones  Apostólicas,  ni  los  Estatutos  y  costumbres 
de  dicha  Orden,  aunque  estén  corroborados  con  juramento,  confirmación  Apostólica  ó  con  otra 
cualquier  firmeza,  ni  los  privilegios,  indultos  y  Letras  Apostólicas  concedidos,  confirmados  é 
innovados  de  cualquier  modo,  en  contrario  de  lo  que  va  expresado....  Dado  en  Roma,  en  Santa 
Maria  la  Mayor,  sellado  con  el  Sello  del  Pescador,  el  dia  17  de  Noviembre  de  1779,  año  quinto 
de  nuestro  Pontificado,  Inocencio  Cardenal Conti. 

Certifico  yo  Don  Felipe  de  Samaniego,  Caballero  del  Orden  de  Santiago,  del  Consejo  de  S.  M., 
su  Secretario  y  de  la  interpretación  de  lenguas,  que  ésta  traducion  está  bien  y  fielmente  hecha 
en  Castellano  del  ejemplar  Latino,  que  me  fué  remitido  para  éste  efecto,  de  acuerdo  del  Supremo 
Consejo  de  Indias.  Madrid  y  Febrero  14  de  1780.  — -  Por  indisposición  del  Señor  Secretario  de 
la  Interpretación,  como  Oficial  Mayor,  D.  Manuel  Osorio  y  Manso.  (Del  archivo  del  Colegio  de 
Ocopa,  en  un  libro  impreso  año  de  1781,  titulado  :  Breve  Apostólico  de  Fio  VI  y  Estatutos 
Generales  de  las  Custodias  de  llueva  España.) 

PREROGATIVAS  DEL    SECRETARIO  DEL   COMISARIO  GENERAL. 

En  11  de  Setiembre  de  1781,  Pío  VI,  á  petición  del  Comisario  General  de  Indias,  Fr.  Manuel 
do  la  Vega,  concedió  que  el  Secretario  del  Comisario  General  de  Indias  ya  fuese  de  España  ó  de 
las  Indias,  que  hubiese  desempeñado  laudablemente  su  oficio  por  dos  años  cumplidos,  goce  de 
todos  los  privilegios,  gracias,  exenciones  y  prerogativas,  de  que  gozan  por  derecho,  uso  y  cos- 
tumbre, los  Secretarios  de  la  Orden,  tanto  del  Ministro  General  como  del  Comisario,  sin  dife- 
rencia alguna  y  con  precedencia  inmediata  después  de  los  dichos  Secretarios  :  pero  quiere  el 
Papa  que  para  éste  oficio  sean  escogidos  los  que  antes  hubiesen  sido  Definidores  6  Lectores 
Jubilados,  y  que  de  otro  modo  no  gocen  los  Secretarios  del  Comisario  de  Indias,  de  los  expresa- 
dos privilegios.  Empieza  ínter  cceteras.  (Hállase  impresa  en  la  Biblioteca  Nacional  de  Lima, 
Papeles  varios^  tom.  2.,  la  primera  Bula.) 


688  PARTE  S*»  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

SOBRE  LA  REFORMA  DE  LOS  HOSPITALES  DE  SAN  JUAN  DE  DIOS,  EN  AMÉRICA. 

Pius  Papa  VIL  Ad  perpetuam  rei  memoriam. 

Inscmtabili  Divinas  providentise  consilio  ad  regendam  Christi  Ecclesiam,  licet  immerentes 
consütuti,  nostrarum  parfcium  intelligimus  esse,  curas  omnes  et  sollicitudines  nostras  eo 
conYertere,  unde  non  modo  mala,  si  qua  sunt,  a  Fidelibus,  quantum  fieri  potest,  arceantur  et 
amoveantur,  verum  etiam  qu^e  eorum  bono  utilitatique  sunt,  in  eos  provenire  possint.  Quibus 
in  cogitationibus  dum  dies  noctesque,  quantum  in  Nobis  est,  sine  intermissione  versamur, 
accidit,  ut  Charissimus  in  Christo  Pilius  noster,  Carolus,  HSspaniarum  Kex  Catholicus.  pro 
flagranti  studio,  quo  in  utilitates  omnes  et  commoda  incensus  est,  homínum  Regise  su3e  ditioni 
subjectorum,  atque  in  primis  eorum,  qui  morbis  atque  infirmitatibus  afflicti  et  vexati.  propter 
rerum  omnium  inopiam  ad  Hospitalia  confugere,  atque  in  iis  levamen  subsidiumque  sais 
necessitatibus  quserere  ác  postulare  coguütur,  cognoverit,  Hospitalia  qusedam  ex  eorum  nu- 
mero, quorum  cura  et  administratio  Congregationi  Fratrum,  Sancti  Joannis  de  Deo  nuncu- 
patse,  credita  est,  et  quaj  in  Americanis  ipsius  Regis  Catholici  ditionibus  sunt  constituía,  eo 
in  statu  ac  conditione  versari,  ut  aptiór  in  iis  atque  utilior  earum  reruná  administratio 
constitui  necesse  sit,  quge  ad  levandos  infirmes  destinatse  sunt,  idque  tam  circa  prsedia, 
quorum  possessionibus  jam  pridem  gaudent,  quam  circa  eleemosynas,  quse  a  Fidelium  pietate 
etcharitate  conferuntur;  cognoveritque  propterea  hanc  aptioris  utiliorisque  administrationis 
necessitatem  ex  eo  máxime  proficisci,  quod  nimis  pauci  sunt  prsefatáe  Congregationis  Sancti 
Joannis  de  Deo  Commissarii,  et  impares  omnino  sint  prospiciendis  providendisque  rebus 
ómnibus,  quse  sunt  eorum  muneris,  ac  necessaria,  prsesertim  in  tanta  et  tam  dissita  illarum 
regionum  Catholico  Regi  subjectarum  amplitudine,  ita,  ut  his  ipsis  de  causis  etiam  Concilium 
Provinciale.  IV  celebratum  anno  1771,  cui  Venerabilis  Frater  Noster  Cardinalis,  de  Lorenzana 
nuncupatus,  tune  Archiepiscopüs  Mexicanus,  praefuit,  existimaverit  ac  proposuerit  incommo- 
dis,  quíB  ob  allatas  causas  in  Hospitalia  proveniebant,  auctoritate  Sedis  Apostolicse  consulen- 
dum  esse.  Harum  igitur  rerum  cognitione  permotus  Rex  Catholicu^,  pro  ea,  qua  in  subditos 
suos,  prsesertim  pauperes,  fervet  charitate,  humiliter  Nobis  supplicare  fécit,  ut,  malis  hujus- 
modi  remedium  afferre,  atque  auctoritate  nostra  Apostólica  providere  dignaremur,  et  qub  res 
succedere  facilius  maturiusque  posset,  ipse  quasdam  Nobis  rationes  proponi  jussit  et  fecit, 
quibus  aptior  illa  et  utilior  prsedictorum  Hospitalium  in  rebus  temporalibus  administratio 
possit  instituí,  prout  latius  in  precibus  nomine  Catholici  Regis  ab  ejusdem  Ministro  Plenipo- 
tentiario,  in  hac  ajma  Urbe  nostra  degente,  continetur. 

Nos  igitur  piis  religiosisque  ejusdem  Caroli  Regis  votis,  quantum  cum  Domino  possumus, 
pro  nostra  in  eum  benevolentia  annuere  volentes,  illud  etiam  in  animo  considerantes,  Congre- 
gationem  prsedictam  Sancti  Joannis  de  Deo  conflatam  esse  Religiosis  viris  máxima  ex  parte 
Laicis,  qui  solemni  voto  pauperibus  infirmis  omni  ope  juvandis  sese  dicant;  Motu  proprio 
ac  certa  scientia  et  matura  deliberatione  nostris,  deque  Apostolicse  potestatis  plenitudine, 
quemadmodum  a  prsedicto  Concilio  Mexicano  IV  propositum  fuera t,  Commissaria  hujusmodi 
ofiBcia  seu  gradus,  in  dictis  Provinciis  et  alus  ipsius  Caroli  Regis  Dominiis  Americanis 
dumtaxat,  ut  prsefertur,  existentibus,  abolemus,  supprimimus,  extinguimus  ac  perpetuo 
abrogamus,  atque  in  eorum  loco  Provinciales  et  Definitores  Provinciales,  ut  infra,  eligendos, 
eo  numero  et  locorum  intervallis,  quse  ab  Episcopis,  tamquam  specialiter  ad  id  ab  hac  Sede 
Apostólica  Delegatis,.annuente  Rege  Catboíico',  magis  expediré  judicab  un  tur,  substituimus  et 
subrogamus,  cum  iisdem  facultatibus,  prseeminentiis,  honoribus  et  onerib)is   (cohserenter 


SECCIÓN  CUARTA.  689 

tamen  ad  ea,  quge  infra  statuemus),  et  auctoritatibus,  quibus  dicti  Coramissarii  Generales 
pollebaiit.  Statuentes,  ut  praidictorum  Provincialium  electio  libere  a  sexennio  in  sexennium 
fiat  a  Keligiosis  Vocalibus  ipsius  Ordinis  Sancti  Joannis  de  Deo,  juxta  formam  et  tenorem  in 
Constitutionibus  ejusdem  Ordinis  pro  hujiismodi  electionibus  peragendis  constitutum,  prsesi- 
dentibus  iisdem  Episcopis,  salva  tamen  et  integra  remanente  exemptione  et  libértate  electionis. 
Mandamus  insuper,  ut  qugecumque  ad  Hospitalium  régimen  et  eorumdem  bonorum  et  eleemo- 
synarum  administrationem  dumtaxat  pertinebunt,  respectivorum  Ordinariorum  pro  tempore 
existentium,  utpote  Delegatorum  Apostolicorum,  directioni,  curse  et  vigilantise  subjiciantur, 
ita  ut  possint  ac  debeant  in  id  potissimum  intendere,  ne  Hospitalium  redditus  et  eleemosynse 
prsedictse  ad  alios  usus  distrahantur,  sed  ad  infirmorum,  pro  quibus  data  sunt,  subsidium 
prorsus  erogentur;  utque  prseterea  ratioues  bonorum  et  eleemosynarum  hujusmodi  a  dictis 
Confratribus  repetere  possint  ac  debeant,  omninoque  invigilent  atque  attente  provideant,  ut 
dicti  redditus  quam  optime  rectissimeque  administrentur,  erogenturque  in  utilitatem,  subsi- 
dium et  levamen  pauperum  infirmorum,  cseterosque  fines,  quorum  gratia,  vel  a  piis  Funda- 
toribus  prsedia  et  bona  legata  fuerunt,  vel  a  benefactoribus  donata,  qui  manualibus  quotidianis 
eleemosynis  ad  conservationom,  incrementumque  operis  tam  salutaris  concurrunt,  salvo 
semper  jure  patronatus  ad  prsedictum  Regem  Catholicum  pertinente.  In  bis  vero,  quse  ad 
interius  Conventuum  régimen  et  ad  conservationom,  integritatem,  incolumitatem,  et  observan- 
tiam  Regularis  discipliníB  pertinent,  volumus  et  mandamus,  ut  prsedicti  Confratres,  Priores 
Provinciales,  Definitores  et  Conventus  quicumque  in  ea,  in  qua  hactenus  fuerunt,  a  Confratre 
Majori  in  Hispania  degeüte,  dependentia,  permaneant  et  perseverent,  et  a  quacuraque  respecti- 
vorum Ordinariorum  potestate  exempti  sint,  juxta  privilegia,  quse,  ut  prsefertur,  eidem  Ordini 
concessa  fuerunt,  ut,  servata  uniformi  membrorum  ab  eodem  Generali  Capite  dependentia, 
uniformitas  quoque  disciplinse  servetur,  Regularis  observantia  consistat,  ac  illius  integritas 
ipsiusque  Congregationis  unitas  habeatur. 

Prseterea  locorum  Ordinariis,  quibus  vigore  prsesentium,  ut  prsefertur,  cura  invigilandi 
super  recta  quorumcumque  reddituum  dictorum  Hospitalium  administratione  demandata  est, 
facultatem  concedimus,  utpote  hujus  Santse  Sedis  Delegatis,  cognoscendi  in  gradu  appellatio- 
üis  de  ómnibus  decretis  et  provisionibus,  ad  administrationem  dictorum  Hospitalium  perti- 
nentibus,  emanatis  aut  emanandis  a  Provincialibus  et  Definitoribus  eligendis,  ut  supra,  quin 
ad  Superiorem  Generalem  dictse  Congregationis,  in  Hispania  residentem,  recurratur,  ita  pos- 
tulante dictorum  decretorum  ac  provisionum  natura,  quse,  cum  ad  bonum  publicum  tam 
urgens  ac  necessarium  pertineant,  qualis  est  infirmorum  curatio,  providendum  est,  ut,  quam 
celérrimo  fieri  potest,  executioni  mandentur,  quin  eorum  executio  tamdiu  retardetur,  quamdiu 
necessarium  esset,  si  ante  illorum  executionem  expectanda  essent  prsedicti  Superioris  Gene- 
ralis,  in  Hispania  residentis,  rosponsa  et  decisiones,  salva  tamen  ac  firma  remanente  ipsi 
Superiori  Generali  facúltate  agnoscendi  ac  decidendi  super  quibuscumque  alus  causis  et  quses- 
tioüibus,  quae  oriri  possent  circa  internam  Conventuum  disciplinam,  et  circa  régimen  Commu- 
nitatis  Religiosae,  itemque  salva  et  firma  remanente  prsedicti  Ordinis  sive  Congregationis  sub 
uno  Capite  unitate.  Ordinariis  autem  locoruna,  quibus  ea  cura  demandata  est,  de  qua  supra, 
volumus,  ut  ad  formam  decretorum  alias  a  Congregatione  Concilii  editorum  et  a  felicis  recor- 
dationis  Urbano  Papa  VIII,  Prsedecessore  nos  tro,  Apostólica  auctoritate  confirmatorum,  nihil 
prorsus  solvatur,  nec  eorum  Officialibus  pro  rationibus  exigendis  et  cseteris  primitiis  exequen- 
dis,  ñeque  a  visitatis  procuratio  sive  in  pecunia  sive  in  victualibus  debeatur. 

Decernentes  prsesentes  Litteras  semper  firmas,  validas  et  efficaces  existere  et  fore,  etc. 

TOM.    I.  86 


690  PARTE  3^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

Datum  Romee,  apud  Sanctam  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  15  Novembrig 
1803,  Poütificatus  nostri  anno  quarto. 
(Cedulario  Arz.  de  Lima,  tora.  XI,  pág.  8.) 

RESUMEN. 

A  petición  de  Carlos  IV,  Rey  do  España,  que  deseaba  mejor  administración  en  las  rentas  de  los 
Hospitales  de  S.  Juan  de  Dios,  en  América,  como  ya  lo  habia  pedido  el  Concilio  IV  do  Méjico  en 
1775,  presidiéndole  el  Cardenal  Lorenzana,  Arzobispo  de  Méjico;  el  Papa,  favoreciendo  la  pro- 
puesta del  Concilio  de  Méjico  y  la  petición  del  Rey,  anula  la  Comisaría  de  S.  Juan  de  Dios,  en  los 
Dominios  de  España  solamente,  y  en  su  lugar  instituye  Provincialesí  y  Definidores  (con  los  mismos 
privilegios,  que  tcnian  los  Comisarios),  en  el  número  y  en  los  lugares,  que  á  los  Obispos,  como  espe- 
cialmente  Delegados  para  el  objeto,  les  pareciese  conveniente,  con  anuencia  del  Rey  Católico  ; 
mandando  que  las  rentas  y  limosnas  de  los  Hospitales  estén  sujetas  á  la  inspección  y  vigilancia  de  los 
Obispos,  como  Delegados  Apostólicos ;  los  cuales  procurarán  que  dichas  rentas  y  limosnas  no  se  dis- 
traigan á  otro  objeto,  que  al  servicio  de  los  enfermos.  En  cuanto  al  régimen  y  disciplina  interior  do 
los  Hermanos,  se  manda  que  los  nuevos  Provinciales  estén  sujetos  al  Hermano  Mayor  de  España  y 
exentos  de  los  Obispos.  Y  por  último,  se  dispono  que  la  nueva  ingerencia  de  los  Obispos  en  los  Hos- 
pitales se  ejerza  sin  detrimento  alguno  de  los  Hermanos,  y  gratis,  sin  llevar  cosa  alguna  por  la  loma 
de  cuentas,  visita  ú  Oficiales  necesarios  para  el  caso. 

Dado  en  15  de  Noviembre  de  1803. 

SE  RESTABLECE  LA  COMPAÑÍA  DE  JESÚS  EN  EL  IMPERIO  DE  RUSIA, 

Dilecto  Filio   Francisco   Kareu,    Presbytero  ac  Superiori    Congregationis    Societatis 

Jesu,  in  Imperio  Russiaco. 

Pius  Papa  VIL 

Dilecto  Pili,  Salutem  et  Apostolicam  Benedictlonem. 

Catholicse  Fidei  in  amplissimis  Russiaci  Imperii  regionibus  conservandse  et  excolend93,  nec- 
non  spirituali  Fideliiim  regimine  instaurando  prospiciens,  reciñera.  Pius  Papa  VI,  Praedeces- 
sor  noster,  annuente  Catharina  II,  tune  in  humanis  agente,  totius  Russise  Imperatrice,  per 
Apostolicum  Legatuna,  Joannem  Andrseam,  Archiepiscopum  Chalcedonensem,  nunc  S.  R.  E. 
Cardinalem  et  Episcopum  Sabinensem,  unam  Cathedram  Archiepiscopalem  cum  suo  Capitulo  in 
civitate  Mohilovige  erexit,  eidemque  in  Archiepiscopum  et  Pastorem  prsefecit  Venerabilem 
Fratrem  Stanislaum  Siestezencewiez  cum  ordinaria  facúltate  ac  potestate  super  Catholicos 
Latini  Ritus  in  iis'  ómnibus  Provinciis  ac  regionibus  totius  Russiaci  Imperii,  in  quibus  nuUa 
esset  erecta,Sedes  Episcopalis.  Novis  alus  Provinciis,  quse  pridem  Regi  ac  Reipublicse  Poloniae 
suberant,  Imperio  Russiaco  adjectis,  prseclara  Serenissimi  Imperatoris  Pauli  I  in  Catholicos 
volúntate  factum  est,  ut  idem  Prsedecessor  noster,  Pius  Papa  VI,  per  alterum  Legatum,  Vene- 
rabilem Fratrem"  Laurentium,  Archiepiscopum  Thebaram,  Episcopales  Catholicorum  Grseci  ac 
Latini  rlituSjCathedras,  in  iisdem  regionibus  dudum  erectas,firmaverit,  stabiliverit  atque  Apos- 
tólica auctoritate  muniverit ;  ipsam  queque  Mohiloviensem  Ecclesiam  Metropolitica  potestate 
auxerit  et  decoraverit.  Verum,  quamvis  multa  bine  sint  ex  Apostólicas  Sedis  providentia  et  su- 
premi  Principis  Pauli  I  benignitate  Catholicis  ad  eorum  spiritualem  salutem  comparata  subsi- 
dia; quid  tamen  iUa  sunt,  aut  quomodo  satis  esse  possunt  in  tanta  Regnorum  latitudine,  quse  in 
Europse  et  Asise  partes  protenditur,  in  quibus  nec  uUse  sunt  Sedes  Episcopales  neo  Regularium 


SECCIÓN  CUARTA.  691 

uUius  Ordinia  Coenobia,  exiguus  vel  nuUus  sacerdotum  numerus,  plurimi  pascua  quserentes, 
sed  non  habentes,  qui  pascua  salutaria  demonstret  ?  ut  idcirco  Nos,  qui  Pastores  sumus  in  uni- 
versa domo  Israel,  repetere  saepius  cum  Christo  Kedemptore  Nostro  debeamus  :  «  Messisqui- 
dem  multa,  operarii  autem  paud,  »  Quamobrem,  cum  nonnulli  extinctaB  per  Apostólicas 
Clementis  Papse  XIV,  Prsedecessoris  nostri,  Litteras,  Societatis  Jesu  Presbyteri  in  illis  par- 
tibus  a  pluribus  annis  commorantes,  erudiendse  ac  bonis  moribus  et  Fidei  Catholicserudimentis 
imbuendse  juventuti,  verbiDei  prsedicationi  ac  Sacramentis  administrandis  sese  obstringere 
valde  exoptent ;  eorum  praesertim  opera  uti  se  vello  ad  spiritualcm  Catholicorum  subditorum 
suorum  curam  ac  institutionem  Clementissimus  Imperator  Paulus  I  declaravit,  eosque  in 
unum  Corpus  conjungi  ac  nostra  auctoritate  muniri,  enixe  postulavit.  Tu  itaque  tuo  ac  prse- 
dictorum  isthic  degentium  Presbyterorum  nomine,  humillimas  ad  Nos  dedisti  preces,  in  quibus 
obsequenti  animo  supplicasti,  ut,  quo  ne  Ccetus  iste  ac  Societas  vestra  nullis  fulcita  prsesidiis, 
quibus  Apostólica  Sedes  Regulares  Ordines  ac  Congregationes  muñiré  consuevit,  eorum  qui 
nunc  vivunt,  interitu  dilabatur,  in  Societatem  vos  pristinam  uniri  et  canonice  posse  existere, 
Apostólica  auctoritate  decerneremus.  Nos,  qui  ad  Apostolicse  servitutis  onus,  quamvis  impari- 
bus  viribus,  subeundum  a  Deo  vocati  sumus,  nuUum  pro  nostra  pastorali  sollicitudine  prseter- 
mittere  officium  debemus,  quin  Clericos  et  Presbyteros,  qui  studium  et  laborem  in  excolenda 
vinea  Domini  non  refugiunt,  novis  stimulis  excitemus  et  gratiis  etiam  ac  favoribus  prosequa- 
mur.  Nil  vero  ad  vitia  resecanda,  ád  morum  disciplinam  retinendam  ac  Fidei  prseceptis  Chris- 
tianam  plebem  informandam  aptius  remedium  adhiberi  censemus,  quam  Ecclesiasticos  yiros 
in  unum  Corpus  consociatos  communibus  legibus  ac  institutis  sub  unius  Prsesidis  potestate 
conjungere,  ut  dimicando  adversus  humani  generis  hostem,  quse  ejus  multiplices  atque  insi- 
diosa artes  nocendisunt,  non  dispersis  et  disjunctis  viribus,  sed  uno  veluti  agmine  facto,  ac 
districto  verbi  Dei  gladio  frangant  illum  penitus  et  expugnent.  Veré  enim  tune  expletur  Regii 
Psaltis  votum :  O  quam  bonum  etjucundum  hahitare  fratres  in  unuin.,,  quoniam  illic  man- 
davit  Dominus  benedictmiem  et  vitam  usque  in  smculum :  et  iterum  alio  loco:  Habitantes  in 
domo  Domini  unius  nioris  et  labii  sunt,  dulces  simul  capientes  cibos  in  domo  Domini  cum 
consensu :  non  eos  sane  cibos,  qui  ad  alimoniam  corporis  inserviunt,  sed  spirituales  cibos,  qui 
animes  vires  augent  reficiuntque  famélicos  panem  quserentés  nec  invenientes  qui  illum  eis 
porrígat,  Mqm  igitur  ac  honesta  cum  sit  et  Catholicaí  Religionis  cultoribus  perutilis  haec 
postulatio  tua,  máximum  vero  ei  pondus  accedit  ex  potentissimi  ac  prseclarissimi  Imperatoris 
Pauli  1  commendatione.  Jam  enim  humanissimis  sui3  ad  Nos  datis  Litteris  die  11  Augusti 
superioris  anni  millesimi  octingentesimi,  benévolo  se  admodum  erga  vos  esse  animo  ostendit, 
vestramque  postulationem  a  Nobis  admitti,  gratissimum  sibi  fore  significavit ;  utilissimum 
ratus  Catholicos  subditos  suos  hoc  novo  spirituali  subsidio  ju vare  :  nihil  enim  magis  ad  juven- 
tutem  in  Dei  cultu,  in  morum  disciplina,  in  obsequio  erga  sublimiores  potestates  informandam, 
conducere  posse  arbitratus  est,  quam  si  Ecclesiastici  probatique  viri  huic  subeundo  oneri  prse- 
ficiantur,  quod  de  vestra  fide,  integritate  ac  scientia  sibi  máxime  poUicetur.  Quare  jam  in 
primis  Temp^um,  quod  pro  Catholicis  Petropoli  sedificatum  est,  vobis  custodiendum  ac  sacris 
ministeriis  celebrandum,  magna  liberalitate  commisit ;  Collegia  instaurare,  ac  vobis  com- 
mendare,  aliaque  moliri  paratus  est,  quse  nostrse  communionis  hominibus  máxime  profutura 
confidimus.  His  autem  tantis  ac  tam  magni  Principis  in  nostros  Catholicos  collatis  beneficiis, 
nonne  gratiam  reférre  debemus,  ej usque  votis  assentiri,  nec  sinere  irritam  ac  inanem  apud 
Nos  esse  vestram  ab  eo  susceptam  comnaendationera  ?  Perpensis  itaque  rebus  ómnibus,  ac 
preesertim  mature  consideratis  iis  temporum,  locorum  ac  personarum  varietatibus,  quae  nova 
consilia  capessenda  aut  priora  moderanda,  prout  Ecclesise  utilitas  postulat,  Nobis,  qui  supremi 


692  PARTE  3^^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

ejusdem  moderatores  sumus,  auadrent  ac  prope  imperant ;  implórate  primiira  enixis  precibus 
Divini  Numinis  prsesidio,  accitisqiiéin  consiliumnonnullis  S.  R.  E.  Cardinalibus,  postulationea 
vestras  benigno  excipere  volentes,  te,  tuosque  Socios  a  quibusvis  Excommunicationis,  suspensio- 
nis  et  interdicti  aliisque  Ecclesiasticis  sententiis,  censuris.et  poenis  a  jure  vel  ab  homine, 
quavis  occasione  vel  causa  latis,  si  quibus  quomodolibet  innodati  existitis,  ad  effectum  prse- 
sentium  tantum  conseqiiendum  harum  serie  absolventes  et  absolutos  fore  censontes,  motu 
proprio,  certa  scientia  et  ex  Apostolicse  nostríe  potestatis  plenitudine,  te  cseterosque  Presby- 
teros  isthic  degentes,  aut  qui  in  posterum  adventuri  sunt,  quique  dudum  istiusmodi  Congre- 
gationi  nomen  dederunt,  aut  deinceps  daturi  sunt  in.  unum  Corpus  et  Congregationem 
Societatis  Jesu  uniri,  adunari,  conjungi  posse,  intra  tamen  Russiaci  Imperii  fines  dumtaxat  et 
non  extra,  in  una  aut  pluribus  Domibus  arbitrio  Superioris  designandis,  eadem  Apostólica  auc- 
toritate  permittimus  et  indulgemus.  Hujus  autem  Congregationis  Superiorem  seu  Prsesidem 
Generalem  ad  nostrum  et  Sedis  Apostolicse  beneplacitum,  te,  Dilecte  Mi,  deputamus  et 
constituimus  cum  ómnibus  facultatibus  necessariis  et  opportunis ;  primigeniam  Sancti  Ignatii 
Regulara  a  Paulo  Papa  III,  Prsedecessore  Nostro,  suis  Apostolicis  Constitutionibus  confirma- 
tam  et  approbatam  sequi  et  teneri posse  concedimus ;  tuosque,  quos  in  Congregationem coop- 
taveris.  Socios  ad  puerorum  institutionem  in  bonis  moribus  et  disciplinis  incumbere,  CoUegia 
et  Seminaria  regere  et,  probantibus  et  consentientibus  Locorum  Ordioariis,  confessiones 
Fidelium  excipere,  verbum  Dei  annuntiare,  Sacramenta  administrare,  libere  et  valide  posse 
Ítem  decernimus  ac  declaramus.  Vosqué  prseterea  omnes  in  Congregationem  istam  Societatis 
Jesu  sub  Nostra  et  Sedis  Apostolicse  immediata  protectione  ac  subjectione  recipimus,  et  qu^e 
ad  illam  firmandamet  coramuniendam,  atque  ab  abusibus  et  corruptelis,  si  quseirrepserint, 
repurgandam,  in  Domino  visum  fuerit  expediré,  Nobis  et  Successoribus  Nostris  prsescribenda 
et  sancienda,  reservamus.  Decernentes has  Nostras  pr?Dsentes  Litteras semper  firmas.... 

Non  obstantibus.... 

Datum  RomsE!,  apud  S.  Mariam  Majorera,  sub  annulo  Piscatoris,  die  7  Martii  1801,  Pontifi- 
catus  nostri  anuo  primo. 

(Ex  Bullar.  de  Prop.  Fide,  App.  tom.  2,  p.  304.) 

SE  RESTABLECE  LA  COMPAÑÍA  DE  JESÚS  EN  LAS  DOS  SICILIA  S, 

Dilecto  Filio  Gabrieli  Gruber,  Presbytero  Superiori  ac  Pra^sidi  General!  Congregationis 
Societatis  Jesu,  in  Imperio  Russiaco. 

Pius  Papa  VIL 
Dilecte  Fili,  Salutem  et  Apostolicam  Benedictionem. 

Per  alias  nostras  in  forma  Brevis  datas  Litteras  die  7  Martii  1801,  pétente  Serenissirao 
Paulo  I,  tune  totius  Russise  Imperatore,  justisque  de  causis  animum  nostrum  moveutibus, 
praevia  ad  infrascriptum  tantum  effectum  derogatione  similium  in  forma  Brevis  Litterarum 
Clementis  XIV,  Prsedecessoris  nostri,  incipien.  Dominus  ac  Bedemptor,  super  suppressione 
ac  extinctione  Regularis  Ordinis  Societatis  Jesu  datarum  die  21  Julii  1773,  Presbyteris 
ssecularibus  in  Imperio  Russiaco  degentibus,  qui  novse  Congregationi  Societatis  Jesu  adscribi 
vellent,  facultatem  dedimus  in  unum  corpus  sese  uniendi,  adunandi  et  conjungendi.  Sacra- 
menta de  consensu  Ordinariorum  administrandi,  juventutem  bonis  moribus  ac  liberalibus 
disciplinis  imbuendi,  et  sub  regimine  tune  in  humanis  degentis  Francisci  Kareu,  Superioris 
ac  Preesidis  Generalis  hujusmodi  Congregationis  a  Nobis  ad  nostrum  et  Sedis  Apostolicse 


SECCIÓN  CUARTA.  693 

beneplacitum  deputati,  intra  fines  diimtaxat  Imperii  Eussiaci  vivendi  juxta  Regulam  Sancti 
Ignatii  a  felic.  rec.  Paulo  III,  Prsedecessore  nostro,  suis  Constitutionibiis  conñrmatam  et 
approbatam,  prout  in  iisdem  Litteris  latiiis  continetur.  Nuper  vero  Charissimus  in  Christo 
Filiiis  noster,  Ferdinandus,  utrinsque  Sicilise  et  Hierusalem  Rex  illustris,  exponi  Nobis  fecit, 
videri  sibi  máxime  in  prsesentium  temporum  circiimstantiis  profuitiirum  ad  Regni  sui  juven- 
tutem  bonis  moribus  informandam  ac  rectis  salutaribnsqiie  doctrinis  instruendam,  si  qnemad- 
modiim  in  Russise  imperio,  ita  in  siiis  Dominiis  constitueretur  eadem  Congregatio  Societatis 
Jesu,  sub  ipsa  Regula  S.  Ignatii  a  prsefato  Paulo  III  Pontifice  confirmata,  inter  cujus 
prsecipua  munia  Sodalibus  eidem  adscriptis  incumbentia  illud  recensetur,  adolescentes,  aut 
in  CoUcgiis  altos  aut  in  publicis  Gymnasiis  congregatos,  instruendi  ac  erudiendi.  Nos  igitur 
dicti  Ferdinandi  Regís  vota  suorum  subditorum  spiritualem  ac  temporalem  utilitatem  prse- 
seferentia  ac  majorem  Dei  gloriam  ct  animarum  Christifidelium  salutsm  in  primis  respicientia, 
pro  pastoralis  nostri  ofBcii  debito,  benigno  animo  excipientes,  ex  certa  scientia  ac  matura 
deliberatione  nostris,  deque  Apostolicse  potestatis  plenitudine,  prsefatas  nostras  Apostólicas 
in  forma  Brevis  Litteras  pro  Imperio  Russiaco  datas,  ad  Regnum  utriusque  Sicilise  extendi- 
mus;ideoque  facultatem  tibi  concedimus  et  impertimur,  ut  sive  per  te,  sive  per  Dilectum 
Filium  Cajetanum  Angelini,  antedictíB  Congregationis  Procuratorem  Generalem,  omnes  et 
singulos,  quiin  utriusque  Siciliía  Regno  Congregationi  hujusmodi,  quse  Petropoli  ac  imperio 
Russiaco  auctoritate  nostra  per  supradictas  in  forma  Brevis  Litteras  constituta  existit,  nomen 
daré  velint,  eidem  Congregationi  uniré  ac  conjungere  intra  fines  Regni  utriusque  Sicilise 
libere  et  licite  poasis  et  valeas.  Hos  autem  in  una  seu  pluribus  Domibus  congregatos,  ac  sub 
tua  et  pro  tempore  existentis  Prsepositi  Generalis,  juxta  primigeniam  S.  Ignatii  Regulam  a 
Paulo  Papa  III,  Prsedecessore  nostro,  suis  Apostolicis  Constitutionibus  confirmatam,  obe- 
dientia  viventes,  ut  pariter  intra  fines  utriusque  Sicilice,  ad  puerorum  institutionem  in 
Catholica  Religione  ac  bonis  moribus  et  disciplinis  incumbere,  Collegia  et  Seminaria  regere, 
itemque  Christifidelium  confessiones  excipere,  verbum  Dei  annunciare  et  Sacramenta  admi- 
nistrare, respcctivis  locorum  Ordinariis  approbantibus  et  consentientibus,  libere  et  licite 
similiter  posse  decernimus  et  declaramus,  eosdemque  ac  Domus,  Collegia  et  Seminaria  sic, 
ut  praifertur,  erigenda  Congregationi  Societatis  Jesu  in  Russiaco  Imperio  constitutse  unimus 
atque  aggregamus  et  sub  nostra  et  Sedis  Apostolicse  immediata  subjectione  et  protectione 
recipimus.  Reservantes  nobis  ot  Successoribus  nostris,  Roraanis  Pontificibus,  ea  decernere  ac 
prsescribere,  quse  ad  Societatem  ipsam  firmandam  et  communiendam  in  Domino  noverimus 
expediré,  quemadmodum  etiam  in  prsememoratis  nostris  Litteris  die  7  Martii  1801,  quas  hic 
pro  expressis  haberi  volumus,  nobis  ac  Successoribus  reservavimus. 

Decernentes  has  nostras  praesentes  Litteras  semper  firmas,  validas  et  efíicaces  fore  et  esse 
suosque  plenarios  et  Íntegros  offectus  sortiri  et  obtinere  deberé,  ac  illis,  ad  quos  spectat  et 
pro  tempore  spectabit,  in  ómnibus  et  per  omnia  plenissime  suífragari,  et  ab  eis  respective 
inviolabiliter  observari Non  obstantibus,  etc. 

Datum  Romse,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  30  Julii  1804,  Pon- 
tificatus  nostri  auno  quarto. 

(Ex  Bailar,  de  Propag.  Fide,  App.  tom.  2,  pag.  310.) 


694  PARTE  3**  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

SE  RESTABLECE  LA  COMPAS'iA  DE  JESÚS  POR  TODO  EL  ORBE. 

Pius  Episcopus,  Servus  Servorum  Dei.  Ad  perpetuam  rei  memoriam. 

Sollicitudo  ouinium  Ecclesiarum  humilitati  nostrse  meritis  licet  et  viribus  impari,  Deo  sic 
disponente,  concredita,  Nos  cogit,  omnia  illa  subsidia  adhibere,  quse  in  nostra  sunt  potestate, 
quseque  a  Divina  providentia  nobis  misericorditer  subministrantur,  ut  spiritualibus  Christiani 
orbis  necessitatibus,  quantum  quidem  diversas  multiplicesque  temporum  locorumque  vicissi- 
tudines  férunt,  nuUo  populorum  et  nationum  habito  discrimine,  opportuue  subveniamus. 

Hujus  nostri  pastoralis  ofBcii  oneri  satisfacere  cupientes,  statim  ac,  tune  in  vivis  agens, 
Pranciscus  Kareu,  et  alii  Sseculares  Presbyteri  a  pluribus  annis  in  amplissimo  Russiaco  Impe* 
rio  existentes,  et  olim  addicti  Societati  Jesu,  a  felic.recordationis  Clemente  XIV,  Prsedecessore 
nostro,  suppressse,  preces  nobis  obtulerunt,  quibus  facultatem  sibi  fieri  supplicabant,  ut  auc- 
toritate  nostra  in  unum  corpus  coalescerent,  quo  facilius  juventuti  Fidei  rudimentis  erudiendse 
et  bonis  moribus  imbuendse,  ex  proprii  Instituti  ratione,  operam  darent,  munus  praedicationis 
obirent,  confessionibus  excipiendis  incumberent,  et  alia  Sacramenta  administrarent :  eorum 
precibus  eo  libentius  annuendum  nobis  esse  diximus,  quo  Imperator  Paulus  I,  tune  temporis 
regnans,  eosdem  Presbyteros  impense  nobis  commendavisset  humanissimis  Litteris  suis,  die 
undécima  Augusti  anni  Domini  millesimi  octingentesimi,  ad  nos  datis,  quibus  singularem 
suam  ergaipsos  benevolentiam  significans,  gratum  sibi  fore  declarabat,  si  Catholicorum  Im- 
perii  sui  bono  Societas  Jesu  auctoritate  nostra  ibidem  constitueretur. 

Quapropter  Nos,  attento  animo  perpendentes,  quam  ingentes  utilitates  in  amplissimas  illas 
regiones  Evangelicis  operariis  propemodum  destitutas,  essent  proventurse,  quantumque  incre- 
mentum  ejusmodi  Ecclesiastici  viri,  quorum  probati  mores  tantis  laudum  prseconiis  commeu- 
dabantur,  assiduo  labore  intenti  saluti  animarum  procurandíe,  studio  et  indeféssa  verbi  Divini 
prsedicatione,  Catholicse  Keligioni  essent  allaturi ;  tanti  tamque  benefici  Principis  votis  obse- 
cundare  rationi  consentaneum  existimavimus.  Nostris  itaque  in  forma  Brevis  Litteris,  datis  die 
séptima  Martii  anni  Domini  millesimi  octingentesimi  primi,  prsedicto  Francisco  Kareu,  alus- 
que  ejus  Sodalibus  iñ  Russiaco  Imperio  degentibus,  aut  qui  aliunde  illuc  se  conferre  possent, 
facultatem  concessimus,  ut  in  unum  corpus  seu  Congregationem  Societatis  Jesu  conjungi 
unirique  liberum  ipsis  esset,  in  una  vel  pluribus  Domibus  arbitrio  Superioris  intra  fines  dum- 
taxat  Imperii  fiussiaci  designaudis,  utque  ejus  Congregationis  Prsepositum  Generalem  eumdem 
Presbyterum,  Pranciscum  Kareu,  Ad  Nostrura  et  Sedis  Apostolicae  beneplacitum  deputavi- 
mus,  cum  facultatibus  necessariis  et  opportuuis,  ut  Sancti  Ignatii  de  Loyola  Regulam  a  felic 
recordationis  Paulo  III,  Prsedecessore  nostro,  Apostolicis  suis  Constitutionibus  approbatam  et 
confirmatam,  retinerent  et  sequerentur ;  atque  ut  hoc  pacto  Socii  in  uno  Religioso  Ooetu  con- 
gregati  juventuti  Religione  ac  bonis  artibus  imbuendae  operam  daré,  Seminaria  et  CoUegia 
regere,  et,  probantibus  ac  consentientibus  locorum  Ordinariis,  confessiones  excipere,  verbum 
Dei  annunciare  et  Sacramenta  administrare  libere  possent,  et  Congregationem  Societatis  Jesu 
sub  nostra  et  Apostolicae  Sedis  immediata  tutela  et  subjectione  recepimus,  et  quse  ad  illam 
firmandam  et  communiendam  atque  ab  abusibus  et  corruptelis,  quae  forte  irrepsissent,  repur- 
gandam,  visum  fuisset  in  Domino  expediré,  Nobis  ac  Successoribus  nostris  prtescribenda  et 
sancienda  reservavimus :  atque  ad  hunc  effectum  Constitutionibus  Apostolicis,  statutis,  con- 
suetudinibus,  privilegiis  et  indultis  quomodolibet  in  contrarium  praemissorum  concessis  et 
confirmatis,  pra^sertim  Litteris  Apostolicis  memorati  Clementis  XIV,  Priedecessoris  nostri, 
incipientibus  Dominus  ac  Redemptor  noster^  expresse  derogavimus,  in  bis  tantum,  quae  con- 


SECCIÓN    CUARTA.  695 

trarise  essent  dictis  nostris  in  forma  Brevis  Litteris,  quarum  initium  CatJiolicwy  et  dumtaxat 
pro  Russiaco  Imperio  elargitis. 

Consilia,  quse  pro  Imperio  Russiaco  capienda  decrevimus,  ad  utriusque  Sicilia}  Regnum  nou 
ita  multo  post  extendenda  ceusuimus,  ad  preces  Charissimi  in  Christo  Filii  nostri,  Ferdinandi 
Regis,  qui  a  Nobis  postulavit,  ut  Societas  Jesu  eo  modo,  quo  in  prsefato  Imperio  stabilita  a 
nobis  fuerat,  in  sua  quoque  ditione  ac  statibus  stabiliretur ;  quoniam  luctuosissimis  ilUs  tem- 
poribus»  ad  juvenes  Christiana  pietate  ac  timore  Domini,  qui  est  initium  sapientise,  informan- 
dos,  doctrinaque  et  scientiis  instruendos,  prsecipuein  Collegiis  scholisque  publicis  Clericorum 
Reguiarium  Societatis  Jesu  opera  uti  in  primis  opportune  sibi  arbitrabatur.  Nos  ex  muneris 
nostri  pastoralis  debito  piis  tam  illustris  Principis  desideriis,  quse  ad  majorem  Dei  gloriam, 
animarumque  salutem  unice  spectabant,  morem  gerere  exoptantes  nostras  Litteras,  pro  Rus- 
siaco Imperio  datas,  ad  utriusque  Sicilise  Regnum  extendimus,  nobis  in  simili  forma  Brevis 
Litteris  incipientibus  Per  alias  expeditis  die  trigésima  Julii  anni  Domini  millesimi  octingen- 
tesimi  quarti. 

Pro  ejusdem  Societatis  Jesu  restitutione,  unañimi  fere  totius  Christiani  Orbis  consensu, 
instantes  urgentesque  petitiones  a  Venerabilibus  Fratribus  Archiepiscopis  et  Episcopis,  atque 
ab  omnium  insignium  personarum  ordine  et  coetu  quotidie  ad  nos  deferuntur ;  prsesertim,  post- 
quam  fama  ubique  vulgata  est  uberrimorum  fructuum,  quos  hsec  Societas  in  memoratis  regio- 
nibus  protulerat,  quseque  prolis  in  dies  crescentis  foecunda,  Dominicum  agrum  latissiine 
ornatura  et  dilatatura  putabatur. 

Dispersio  ipsa  lapidum  Sanctuarii  ob  prsesentes  calamitatés  et  vicissitudines,  quas  defiere 
potius  juvat,  quam  in  memoriam  revocare,  fatiscens  disciplina  Reguiarium  Ordinum  (Religio- 
nis  et  Ecclesise  Catholicse  splendor  et  columen)»  quibus  nunc  reparandis  cogitationes  curseque 
nostrse  diriguntur,  eíflagitant,  ut  tam  sequis  et  communibus  votis  assensum  nostrum  prsebea- 
mus.  Gravissimi  enim  criminis  in  conspectu  Dei  reos  Nos  esse  crederemus,  si  in  tantis 
Reipublicse  necessitatibus  ea  salutaria  auxilia  adhibere  negligeremus,quae  singulari  providentia 
Deus  Nobis  suppeditat,  et  si  Nos,  in  Petri  navícula,  assiduis  turbinibus  agitata  et  concussa, 
coUocati,  expertos  et  validos,  qui  sese  Nobis  offerunt,  Remiges  ad  frangendos  pelagi  naufra- 
gium  Nobis  et  exitium  quovis  momento  minitantis  fluctus  respueremus. 

Tot  ac  tantis  rationum  momentis,  tamque  gravibus  causis  animum  nostrum  moventibus, 
exequi  tándem  statuimus,  quod  in  ipso  Pontificatus  nostri  exordio  vebementer  optabamus. 
Postquam  igitur  üivinum  auxilium  ferventibus  precibus  imploravimus,  suífragiis  et  consiliis 
plurium  Venerabilium  Pratrum  nostrorum,  Sanctse  Romanse  Ecclesiss  Cardinalium,  auditis, 
ex  certa  scientia,  deque  Apostolicse  potestatis  plenitudine,  or diñare  et  statnere  decrevimus,  ut 
revera  hac  nostra  perpetuo  valitura  Constitutione  ordinamus  et  statuimus,  ut  omnes  concessio- 
nes  et  facultates  a  Nobis  pro  Russiaco  Imperio  et  utriusque  Siciliae  Regno  unice  datse,  nunc 
extensse  intelligantur  et  pro  extensis  habeantur,  sicut  veré  eas  extendimus,  ad  totum  nostrum 
Statum  Ecclesiasticum,  aeque  ac  ad  omnes  alios  Status  et  Ditiones. 

(Juare  concedimus  et  indulgemus  dilecto  Filio,  Presbytero  Thaddseo  Brzozowski,  nioderno 
Prseposito  General!  Societatis  Jesu,  aliisqué  ab  eo  legitime  deputatis,  omnes  necessarias  et 
opportunas  facultates  ad  nostrum  et  Sedis  Apostolicse  beneplacitum,  ut  in  cunctis  prsefatis 
Statibus  et  Ditionibus  omnes  illos,  qui  in  Regularera  Ordinem  Societatis  Jesu  admitti  et 
cooptari  petent,  admittere  et  cooptare  libere  ac  licite  valeant,  qui  in  una  vel  pluribus  Domi- 
bus,  in  uno  vel  pluribus  Collegiis,  in  una  vel  pluribus  Provinciis,  sub  Prsepositi  Generalis  pro 
tempere  existentis  obedientia  conjuncti  et,  prout  res  feret,  distributi,  ad  prsescriptum  Regulas 
S.  Ignatii  de  Loyola,  Apostolicis  Pauli  III  Constitutio  nibus  approbatse  et  confirmatíe,  suam 


696  PARTE  S**    PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

accommodeni  vivendi  rationem  :  concedimus  etiam  et  declaramus,  quod  pariter  juventuti 
Catholicae  Keligionis  rudimentis  eriidiendsD  ac  probis  moribus  instítuendse  operam  daré  : 
necnon  Seminaria  et  Collegia  regare  et,  consentientibus  atque  approbantibus  Ordinariis  loco- 
rum,  inqiübuseos  degere  contigerit,  confessiones  audire,  verbum  Dei  predicare,  et  Sacra- 
menta administrare  libere  et  licite  valeant  :  omnia  vero  Collegia,  Domiis,  Provincias, 
Sociosque  sic  conjunctos,  et  quos  in  posterum  conjungi  et  aggregari  contigerit,  jam  nimc  sub 
immediata  nostra  et  hujus  Apostolicse  Sedis  tutela,  prsesidio  et  obedientia  recipimiis;  Nobis  et 
Romanis  Pontificibus,  Successoribus  nostris,  reservantes  ea  statuere  ac  príescribere,  quje  ad 
eamdem  Societatem  magis  magisque  constabiliendam  et  communiendam,  et  ab  abusibus,  si 
forte  (quod  Deus  avertat)  irrepserint,  repurgandam,  statuere  ac  prtescribere  visum  fuerit 
expediré. 

Omnes  vero  et  singulos  Superiores,  Prsepositos,  Rectores,  Socios,  et  alumnos  qualescumque 
hujus  restitutse  Societatis,  quantum  in  Domino  possumus,  commonefacimus  et  exhortamur, 
ut  in  omni  loco  ac  tempore  sese  fideles  asseclas  et  imitatores  tanti  sui  Parentis  et  Institutoris 
exhibeant,  Eegulam  ab  ipso  conditam  et  prsescriptam  accurate  observent,  et  utilia  mónita  ac 
consilia,  quse  Piliis  suis  tradidit,  sumnio  studio  exequi  conentur. 

Denique  dilectis  in  Christo  Eiliis  illustribus  et  nobilibus  viris,  Principibus  ac  Dominis 
Temporalibus,  necnon  Venerabilibus  Pratribus  Archiepiscopis  et  Episcopis,  aliisque  in  quavis 
dignitate  coustitutis,  siepedictam  Societatem  Jesu,  et  singulos  illius  Socios  plurimum  in 
Domino  commendamus,  eosque  exhortamur  ac  rogamus,  non  solum  ne  eos  inquietar!  a 
quocumque  permittant  ac  patiantur,  sed  ut  benigno  illos,  ut  decet,  et  cum  charitate 
suscipiant. 

Decernentes  prsesentes  Litteras  et  in  eis  contenta  quíecumque  semper  ac  perpetuo  firma, 
valida  et  eficacia  existere  et  fore,  suosque  plenarios  et  Íntegros  effectus  sortiri  et  obtinere  et 
ab  illis,  ad  quos  spectat  et  pro  tempore  quandocumque  spectabit,  inviolabiliter  observari 
deberé.  Sicque  et  non  aliter  per  quoscumque  judices,  quavis  potestate  fungentes,  judicari  et 
definiri  pariter  deberé;  ac  irritum  et  inane,  si  secus  super  his  a  quoquam,  quavis  auctoritate, 
scienter  vel  ignoranter  contigerit  atteutari. 

Non  obstantibus  Constitutionibus  et  Ordinationibus  Apostolicis,  ac  príBsertim  supra  memo- 
ratis  Litteris  in  forma  Brevis  fel.  rec.  Clementis  XIV  incipien.  Dominus  ac  Redemptor  noster, 
sub  annulo  Piscatoris  expeditis,  die  vigésima  prima  Julii  anni  Domini  millesimi  septingente- 
simi  septuagesimi  tertii,  quibus  ad  prsemissorum  effectum  expresse  ac  speciatim  intendimus 
derogare,  cseterisque  centrar iis  quibuscumque. 

Volumus  autem,  ut  earumdem  prsesentium  Litterarum  transumptis  sive  exemplis,  etiam 
impressis,  manu  alicujus  Notarii  publici  subscriptis  et  sigillo  personai  iu  Ecclesiastica  digni- 
tate constitutse,  munitis,  eadem  prorsus  fides  iu  judicio  et  extra  adhibeatur,  qua3  ipsis  prsesen- 
tibus  adhiberetur,  si  forent  exhibitse  vel  ostensse. 

NuUi  ergo  omnino  hominum  liceat  hanc  paginam  nostrse  Ordinationis,  statuti,  extensionis, 
concessionis,  indulti,  declarationis,  faculta tis,  receptionis,  reservationis,  moniti,  exhortatiouis, 
decreti  et  derogationis  infringere  vel  ei  ausu  temerario  contraire.  Si  quis  autem  hoc  attentare 
prsesümpserit,  indignationem  Omnipoteutis  Dei,  ac  Beatorum  Petri  et  Pauli,  Apostolorum 
ejus,  se  uoverit  incursurum. 

Datum  Komse,  apud  S.  Mariam  Majorem,  anuo  Incarnationis  Dominicse  millesimo  octingen- 
tesimo  quartodecimo,  VIL  Idus  Augusti,  Pontiñcatus  nostri  anno  quintodecimo. 
(Ex  BuUar.  de  Propag.  Pide,  App.  tom.  2,  pag.  315). 


SECCIÓN  CUARTA.  697 

CÉDULA   REAL    RESTABLECIENDO   LA   COMPAÑÍA  DE  JESÚS   EN  TODOS  LOS   DOMINIOS  DE 

ESPAÑA. 

Transcribo  á  V.  ***la  siguiente  Real  Orden  para  que,  enterado  de  las  Soberanas  Resoluciones 
insertas  en  ella,  proceda  á  su  cumplimiento  en  la  parte  que  le  toca,  comunicándolas  á  quienes 
corresponda  en  ese  distrito  la  ejecución  de  cuanto  se  encarga. 

«  El  Rey  Nuestro  Señor  se  sirvió  expedir  con  fecha  de  29  de  Mayo  de  1815  el  Real  Decreto 
siguiente : 

«  Desde  que  por  la  infinita  y  especial  misericordia  de  Dios  Nuestro  Señor  para  conmigo  y 
para  con  mis  muy  leales  y  amados  vasallos,  me  he  visto  en  medio  de  ellos  restituido  al  glo- 
rioso trono  de  mis  mayores,  ison  muchas  y  no  interrumpidas  hasta  ahora  las  representaciones, 
que  se  me  han  dirigido  por  Provincias,  Ciudades,  Villas  y  Lugares  de  mis  Reinos,  por  Arzo- 
bispos, Obispos  y  otras  personas  Eclesiásticas  y  seculares  de  los  mismos,  de  cuya  lealtad, 
amor  á  su  patria  é  interés  verdadero,  que  toman  y  han  tomado  por  la  felicidad  temporal  y 
espiritual  de  mis  vasallos,  me  tienen  dadas  muy  ilustres  y  claras  pruebas,  suplicándome  muy 
estrecha  y  encarecidamente  me  sirviese  restablecer  en  todos  mis  Dominios  la  Compañía  de 
Jesús,  representándome  las  ventajas  que  resultarán  de  ello  á  todos  mis  vasallos,  y  excitándome 
á  seguir  el  ejemplo  de  otros  Soberanos  de  Europa,  que  lo  han  hecho  en  sus  Estados,  y  muy 
particularmente  el  respetable  de  S.  S.,  que  no  ha  dudado  revocar  el  Breve  de  la  do  Cle- 
mente XJ V,  de  21  de  Julio  de  1773,  en  que  se  extinguió  la  Orden  de  los  Regulares  de  la  Compa- 
ñía de  Jesús,  expidiendo  la  célebre  Constitución  de  21  de  Agosto  del  año  último :  SoUicitudo 
omnium  Ucclesiarum,  etc.  ("on  ocasión  de  tan  serias  instancias  he  procurado  tomar  más 
detenido  conocimiento,  que  el  que  tenia  sobre  la  falsedad  de  las  imputaciones  criminales,  que 
se  han  hecho  á  la  Compañía  de  Jesús  por  los  émulos  y  enemigos,  no  solo  suyos  sino  más  pro- 
piamente de  la  Religión  Santa  de  Jesucristo,  primera  ley  fundamental  de  mi  Monarquía,  que 
con  tanto  tesón  y  firmeza  han  protegido  mis  gloriosos  Predecesores,  desempeñando  el  dictada 
de  Católicos,  que  reconocieron  y  reconocen  todos  los  Soberanos,  y  cuyo  celo  y  ejemplo  pienso 
y  deseo  seguir  con  el  auxilio,  que  espero  de  Dios ;  y  he  llegado  á  convencerme  de  aquella 
falsedad,  y  de  que  los  verdaderos  enemigos  de  la  Religión  y  de  los  Tronos  eran  los  que  tanto 
trabajaron  y  minaron  con  calumnias,  ridiculeces  y  chismes  para  desacreditar  á  la  Compañía  de 
Jesús,  disolverla,  y  perseguir  á  sus  inocentes  individuos.  Así  lo  ha  acreditado  la  experiencia, 
porque  si  la  Compañía  acabó  por  el  triunfo  de  la  impiedad,  del  mismo  modo  y  por  el  mismo 
impulso  se  ha  visto  en  la  triste  época  pasada  desaparecer  muchos  tronos ;  males,  que  no  habrían 
podido  verificarse  existiendo  la  Compañía,  antemural  inexpugnable  de  la  Religión  Santa  de 
Jesucristo,  cuyos  dogmas,  preceptos  y  consejos  son  los  que  solos  pueden  formar  tan  dignos  y 
esforzados  vasallos,  como  han  acreditado  serlo  los  mios  en  mi  ausencia,  con  asombro  general 
del  universo.  Los  enemigos  mismos  de  la  Compañía  de  Jesús,  que  más  descarada  y  sacrilega- 
mente han  hablado  contra  ella,  contra  su  Santo  Fundador,  contra  su  gobierno  interior  y 
política,  se  han  visto  precisados  á  confesar  que  se  acreditó  con  rapidez,  la  prudencia  admira- 
ble, con  que  fué  gobernada  :  que  ha  producido  ventajas  importantes  por  la  buena  educación  de 
la  juventud  puesta  á  su  cuidado,  por  el  grande  ardor  con  que  se  aplicaron  sus  individuos  al 
estudio  de  la  literatura  antigua,  cuj^os  esfuerzos  no  han  contribuido  poco  á  los  progresos  de  la 
bella  literatura  :  que  produjo  hábiles  maestros  en  diferentes  ciencias,  pudiendo  gloriarse  de 
haber  tenido  un  más  grande  número  de  buenos  escritores,  que  todas  las  otras  Comunidades 
Religiosas  juntas :  que  en  el  nuevo  mundo  ejercitaron  sus  talentos  con  más  claridad  y  esplen- 

TOM.  I.  87 


698  PAUTE  'á^   PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULAIIES. 

dor,  y  de  la  manera  más  útil  y  benéfica  para  la  humanidad  :  que  los  soñados  crímenes  se 
cometían  por  pocos  :  que  el  más  grande  nilmero  de  los  Jesuítas  se  ocupaba  en  el  estudio  de  las 
ciencias,  en  las  funciones  de  la  Keligion,  teniendo  por  norma  los  principios  ordinarios,  que 
separan  á  los  hombres  del  vicio,  y  los  conducen  á  la  honestidad  y  á  la  virtud.  Sin  embargo  de 
todo,  como  mi  Augusto  Abuelo  reservó  en  sí  los  justos  y  graves  motivos,  que  dijo  haber  obli- 
gado á  su  pesar  su  Real  ánimo  á  la  providencia,  que  tomó,  de  extrañar  de  todos  sus  Dominios  á 
los  Jesuítas,  y  las  demás  que  contiene  la  Pragmática-Sanción  de  2  de  Abril  de  1767,  que  forma 
la  ley  3,  libro  1,  título  26  de  \^  Novísima  Becopilacion ;  y  como  me  consta  su  religiosidad,  su 
sabiduría,  su  experiencia  en  el  delicado  y  sublime  arte  de  reinar;  y  como  el  negocio  por  su 
naturaleza,  relaciones  y  trascendencias  debia  ser  tratado  y  examinado  en  el  mi  Consejo,  para 
que  con  su  parecer  pudiera  Yo  asegurar  el  acierto  en  su  resolución,  he  remitido  á  su  consulta 
con  diferentes  Ordenes,  varias  de  las  expresadas  instancias,  y  no  dudo  que  en  su  cumplimiento 
me  aconsejará  lo  mejor  y  más  conveniente  á  mi  Real  Persona  y  Estado,  y  á  la  felicidad  tem- 
poral y  espiritual  de  mis  vasallos.  Con  todo  no  pudiendo  recelar  siquiera  que  el  Consejo  desco- 
nozca la  necesidad  y  utilidad  pública,  que  ha  de  seguirse  del  restablecimiento  de  la  Compañía 
de  Jesús;  y  siendo  actualmente  más  vivas  las  súplicas,  que  se  me  hacen  á  éste  fin,  he  venido 
en  mandar  que  se  restablezca  la  Religión  de  los  Jesuitas  por  ahora  en  todas  las  Ciudades  y 
Pueblos,  que  los  han  pedido,  sin  embargo  de  lo  dispuesto  en  la  expresada  Real  Pragmática- 
Sanción  de  2  de  Abril  de  1767,  y  de  cuantas  leyes  y  Reales  Ordenes  se  han  expedido  con 
posterioridad  para  su  cumplimiento,  que  derogo,  revoco  y  anulo  en  cuanto  sea  necesario,  para 
que  tenga  pronto  y  cabal  cumplimiento  el  restablecimiento  de  los  Colegios,  Hospicios,  Casas 
Profesas  y  de  Noviciado,  Residencias  y  Misiones  establecidas  en  las  referidas  Ciudades  y  Pue- 
blos, que  los  hayan  pedido;  pero  sin  perjuicio  de  extender  el  restablecimiento  á  todos  los  que 
hubo  en  mis  Dominios,  y  de  que  asilos  restablecidos  por  éste  decreto,  como  los  que  se  habiliten 
por  la  resolución  que  diere  á  consulta  del  mismo  Consejo,  queden  sujetos  á  las  leyes  y  reglas, 
que  en  vista  de  ella  tuviere  á  bien  acordar,  encaminadas  á  la  mayor  gloria  y  prosperidad  de  la 
Monarquía,  como  al  mejor  régimen  y  gobierno  de  la  Compañía  de  Jesús,  en  uso  de  la  protec- 
ción, que  debo  dispensar  á  las  Ordenes  Religiosas  instituidas  en  mis  Estados,  y  de  la  suprema 
autoridad  económica,  que  el  Todopoderoso  ha  depositado  en  mis  manos  para  la  de  mis  vasallos 
y  respeto  de  mi  Corona.  » 

Publicado  éste  Real  Decreto  en  el  Consejo  de  las  Indias,  expidió  para  su  más  puntual  cum- 
plimiento en  esos  Dominios  la  Real  Cédula  correspondiente,  en  10  de  Setiembre  del  mismo  año; 
previniéndose  en  ella  ser  la  voluntad  de  S.  M.,  que,  luego  que  se  presentasen  en  ellos  los 
individuos  de  la  Compañía  de  Jesús,  fuesen  admitidos  y  hospedados  en  sus  antiguas  Casas  y 
Colegios,  que  estaban  sin  destino  ó  aplicación,  para  que  se  hiciera  con  prudencia  el  restableci- 
miento de  la  misma  Orden  Religiosa;  á  cuyo  fin  los  Vireyes  y  Gobernadores,  Capitanes  Gene- 
rales de  mando  superior,  con  acuerdo  de  los  M.  RR.  Arzobispos,  RR.  Obispos  y  voto  consultivo 
de  las  Reales  Audiencias  procediesen  á  su  restablecimiento,  para  que  con  la  brevedad  posible 
se  verificasen  los  santos  fines,  que  Nuestro  Santísimo  Padre  Pío  VII  se  habia  propuesto,  y 
S.  M.  esperaba  de  la  ciencia  y  virtud  de  los  Padres  Jesuitas,  sin  perjuicio  de  darle  cuenta  con 
testimonio  de  los  expedientes  formados  para  su  Real  aprobación,  y  demás  disposiciones  conve- 
nientes al  progreso  de  nuestra  Santa  Religión  y  bien  del  Estado,  y  mandando  también  á  los 
mismos  Jefes  y  á  las  Juntas  superiores  de  Real  Hacienda  suspendiesen  la  enajenación  6  apli- 
cación de  las  Casas,  Colegios  y  demás  Temporalidades,  que  existían,  y  fueron  de  dichos 
Religiosos,  para  devolvérselos  á  su  debido  tiempo. 

Deseoso  S.  M.  de  ver  cuanto  antes  realizadas  las  benéficas  intenciones,  que  se  propuso  al 


SECCIÓN  CUARTA.  699 

acordar  el  restablecimiento  de  la  Compañía  de  Jesús  en  sus  Dominios»  y  estrechando  la  nece- 
sidad de  acordar  prontas  providencias,  determinó  crear  una  Junta  de  Ministros  de  su  confianza, 
de  los  Consejos  de  Castilla.  Indias,  Ordenes  y  Hacienda,  que  se  dedicara  privativamente  á  tan 
importante  empresa;  y  con  éste  objeto  se  sirvió  expedir  en  19  de  Octubre  del  mismo  año  de 
1815  el  Keal  Decreto,  que  se  sigue. 

«  Estando  para  llegar  á  España  los  Padres  de  la  Compañía  de  Jesús,  á  consecuencia  de  las 
Ordenes  comunicadas  para  que  pueda  realizarse  el  restablecimiento  de  la  Orden  en  los  Pueblos 
de  mis  Dominios,  que  le  han  pedido,  en  cumplimiento  de  mi  Decreto  de  29  de  Mayo  de  éste 
año,  y  siendo  indispensable  tomar  prontas  y  enérgicas  providencias  al  logro  de  mis  justos 
deseos  sobre  los  diversos  particulares,  que  las  exigen,  á  lo  que  no  puede  atender  el  mi  Consejo 
por  sus  muchas  y  graves  ocupaciones ;  he  venido  en  crear  una  Junta  compuesta  del  Presidente 
del  mismo  Consejo;  de  los  Ministros  de  él.  Conde  del  Pinar  y  D.  José  Antonio  Larrumbide ;  de 
D.  Antonio  Martinez  Salcedo,  del  de  Indias;  de  D.  José  Lledó,  del  de  Ordenes,  y  de  D.  Sancho- 
Llamas  y  Molina,  del  de  Hacienda;  y  en  nombrar  para  Fiscal  de  ella  al  más  antiguo  del  Con- 
sejo Keal,  á  cuya  Junta  concedo  toda  la  autoridad  y  jurisdicción  privativa  y  necesaria  para  el 
expresado  objeto,  dispensando  á  dichos  Ministros  de  la  assisteucia  á  sus  respectivos  Tribunales 
en  los  dos  dias  á  la  semana,  en  que  por  ahora  se  han  de  reunir,  cuyo  señalamiento,  y  el  nom- 
bramiento de  Secretario  dejo  (i  su  arbitrio  y  facultad ;  y  quiero  que  se  le  pasen  todos  los  papeles, 
expedientes  y  noticias,  que  pida  y  necesite,  por  las  Secretarías  de  Estado  y  del  Despacho 
Consejos,  Tribunales,  Archivos  y  Oficinas,  donde  existan,  y  me  consultará  lo  que  estime  nece- 
sita mi  Real  aprobación ;  sin  perjuicio  de  darme  cuenta  de  lo  que  se  adelante  en  tan  importante 
asunto,  por  la  Secretaría  de  Estado  y  del  Despacho  de  Gracia  y  Justicia.  » 

Tuvo  efecto  la  instalación  de  la  Junta  creada  por  S.  M.  en  el  anterior  Decreto,  y  el  nombra- 
miento de  su  Secretario  D.  Manuel  Abad;  con  cuyo  motivo  no  pudo  menos  de  tomar  desde 
luego  en  consideración,  entre  otrospuntos  interesantes,  la  necesidad  de  proporcionar  medios, con 
que  subvenir  al  pago  de  pensiones,  gastos  de  viaje,  traslación  y  subsistencia  de  los  individuos 
Jesuítas  desde  Italia  á  estos  Keinos,  y  desde  ellos  á  los  diversos  puntos  de  España  y  América, 
á  que  so  destinasen  á  poblar  las  Casas  y  Colegios  de  la  Orden,  que  se  fuesen  restableciendo,  y  á 
las  demás  erogaciones  imprescindibles,  para  llevar  al  cabo  su  restauración :  y  por  cuanto  tocó 
á  los  primeros  pasos  las  dificultades  y  embarazos  de  toda  especie,  que  se  ofrecían  para  poder 
disponer  de  pronto  de  los  ingresos  de  las  Temporalidades,  que  han  quedado  sin  enajenar  de  las 
que  se  ocuparon  á  la  Compañía  en  ambos  mundos  al  tiempo  de  su  extrañamiento ;  á  finde  remover 
estos  estorbos,  y  con  el  de  dar  á  la  conservación  y  recaudación  de  dichos  fondos  la  facilidad,  la 
exactitud  y  el  orden,  que  no  se  consiguen  nunca  sin  la  unidad  de  sistema  en  la  administración, 
hizo  presente  á  S.  M.  lo  que  estimó  conveniente  en  22  de  Diciembre  del  propio  año ;  y  confor- 
mándose el  Rey  con  su  dictamen,  se  sirvió  mandar  que  cesase  luego  la  Junta  del  Crédito 
público  en  toda  intervención  en  el  ramo  general  de  Temporalidades,  y  que  su  dirección,  admi- 
nistración, recaudación  y  gobierno  se  pusiese  bajo  la  única  inmediata  inspección  de  la  Junta 
creada  para  el  restablecimiento,  á  cargo  de  la  Contaduría  General  de  las  propias  Temporalida- 
des, según  y  en  la  forma,  que  lo  estuvo  en  tiempos  anteriores  ;  debiendo  en  su  consecuencia 
cortar  la  Dirección  del  Crédito  público  su  cuenta  por  lo  respectivo  á  dichos  fondos  en  fin  del 
año  próximo  pasado  de  1815,  y  entregar  sus  papeles  y  existencias  al  Contador  General  del 
ramo,  D.  Casiano  Manuel  González  de  Castro,  igualmente  que  los  réditos  de  los  capitales  de 
las  fincas  vendidas  y  censos  redimidos  de  la  pertenencia  de  las  Temporalidades,  que  hubiesen 
entrado  en  Consolidación,  para  que  con  estos  precisos  conocimientos  y  auxilios  pudiera  la  Junta 
acordar  por  sí,  ó  consultar  con  S.  M.  por  ésta  Secretaría  de  Gracia  y  Justicia  de. mi  interino 


700  PARTE  3»  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

cargo,  las  providencias  convenientes  al  logro  de  los  fines,  que  se  le  liabian  encargado,  y  según  le 
está  prevenido. 

Con  motivo  de  ésta  soberana  resolución,  suscitó  la  Dirección  del  Crédito  público  la  duda  de 
si  deberla  continuar  percibiendo  las  rentas  de  las  Temporalidades  vencidas  hasta  el  31  de 
Diciembre  de  1815,  en  que  debia  cesar,  y  cumpliendo  las  cargas  y  obligaciones  devengadas 
hasta  el  mismo  dia,  y  con  presencia  de  lo  que  la  Junta  de  Kestablecimiento  hizo  presente  por 
la  via  reservada  de  Hacienda  en  consulta  de  9  de  Abril  próximo  pasado,  tuvo  á  bien  S.  M. 
resolver,  conformándose  con  su  dictamen,  que  la  Dirección  del  Crédito  público  pague  las  obli- 
gaciones vencidas,  que  contra  sí  tengan  las  Temporalidades  hasta  donde  alcancen  los  productos 
de  éstas,  que  haya  recaudado  en  el  tiempo  de  su  administración,  y  que  forme  un  estado  cir- 
cunstanciado de  los  créditos  activos  y  pasivos  que,  después  de  verificado  dicho  pago,  resulten 
en  favor  y  contra  de  las  mismas  Temporalidades,  para  que  con  éste  conocimiento  pueda  la 
Junta  acordar  las  providencias  correspondientes  á  la  recaudación  de  los  primeros  y  á  la  satis- 
facción de  los  segundos. 

En  éste  estado,  cumpliendo  el  Consejo  Supremo  de  Castilla  el  encargo,  que  S.  M.  se  sirvió 
encomendarle  por  su  Real  Decreto  preinserto  de  20  de  Mayo  del  año  último,  le  hizo  presente 
cuanto  estimó  oportuno  en  consulta  de  22  de  Enero  del  corriente,  acerca  del  modo  y  calidades, 
con  que  deberían  ser  admitidos  en  sus  dominios  los  individuos  de  la  Compañía  de  Jesús  al  ejer- 
cicio de  la  vida  Kegular  y  funciones  de  su  Instituto ;  y  en  vista  de  lo  que  propuso,  ha  tenido  á 
bien  S.  M.  tomar  la  Real  resolución,  que  á  la  letra  dice  así  : 

«  Mando  que  el  permiso,  que  tengo  concedido  por  mi  Real  Decreto  de  29  de  Mayo  último, 
con  derogación  de  la  Pragmática,  leyes  y  Reales  cédulas  que  en  él  se  citan,  para  el  restableci- 
miento de  la  Orden  de  la  Compañía  de  Jesús  en  las  Ciudades  y  Pueblos  del  Reino,  que  me  lo 
hablan  pedido  en  aquella  época,  sea  extensivo,  general  y  sin  limitación  á  todos  los  demás  de 
mis  Dominios,  así  de  España  como  de  las  Indias  é  Islas  adyacentes,  en  que  se  hallaba  estable- 
cida dicha  Religión  al  tiempo  de  su  extrañamiento.  Autorizo  con  la  licencia  necesaria  á  los 
Superiores  é  individuos,  que  son  y  fueren  de  la  Compañía,  para  que  puedan  volver  á  dedicarse 
en  estos  Reinos  al  ejercicio  y  práctica  de  la  vida  Regular  y  funciones  de  su  Profesión  Religiosa, 
con  arreglo  en  todo  al  Instituto,  ordenaciones  y  régimen  establecido  por  su  Santo  Fundador 
con  aprobación  de  los  Sumos  Pontífices,  y  en  conformidad  á  lo  declarado  últimamente  por  S.  S. 
en  la  Constitución  Apostólica,  que  comienza  Sollicitudo  omnium  Ecdedanim,  dada  en  Roma 
á  7  de  Agosto  del  año  precedente  de  1814.  Mando  que  lo  dicho  se  entienda  sin  perjuicio  de  las 
regalías  de  mi  Corona  y  derechos  de  la  jurisdicción  Eclesiástica  ordinaria,  con  sumisión  á  las 
leyes  del  Reino,  y  bajo  la  más  perfecta  observancia  de  las  derogaciones,  reformas  y  declaracio- 
nes hechas  por  el  Santo  Concilio  de  Trento  y  Sumos  Pontífices  en  punto  á  privilegios,  exen- 
ciones y  otras  cosas  de  la  disciplina  de  los  Regulares.  A  fin  de  que  se  verifique  la  restauración 
de  la  Compañía  con  la  brevedad,  que  deseo  y  conviene  á  la  felicidad  espiritual  y  temporal  de 
mis  Reinos,  es  mi  soberana  voluntad  que  se  le  devuelvan  y  restituyan  las  Casas,  Colegios, 
Iglesias.  Hospicios,  Residencias,  bienes  y  rentas,  que  se  le  ocuparon  al  tiempo  de  la  expulsión, 
y  se  hallan  existentes  en  la  actualidad,  con  obligación  de  cumplir  las  cargas  de  enseñanza  y 
demás  de  justicia,  á  que  estén  afectos,  y  se  declaren  corresponderías.  Exceptúo  de  la  restitución 
las  fincas,  bienes  y  efectos  vendidos  ó  de  cualquier  modo  enajenados  por  título  y  causa  onerosa 
á  favor  de  Cuerpos  ó  particulares,  y  los  donados  ó  aplicados  á  objetos  y  establecimientos  públi- 
cos, que  no  puedan  separarse  de  ellos  sin  menoscabo  de  los  mismos  y  ofensa  de  la  común  utili- 
dad. Y  encargo  finalmente  á  la  Junta,  creada  de  nuevo  para  entender  privativamente  en  la 
ejecución  del  restablecimiento,  que  al  acordar  el  de  los  Colegios  y  Casas  de  la  Compañía  por  el 


SECCIÓN  CUARTA.  701 

drden,  que  más  convenga,  ajuste  en  todos  casos  sus  providencias  á  las  reglas,  que  van  indica- 
das, y  me  consulte  en  los  dudosos  las  que  estime  más  conformes  á  evitar  perjuicios  y  quejas,  y  á 
que  se  consiga  el  mejor  servicio  de  Dios,  y  el  mió,  y  la  felicidad  de  mis  pueblos,  que  son  los 
fines,  que  rae  propongo.  » 

Publicada  en  el  Consejo  la  antececente  Real  resolución,  acordó  su  complimiento ;  y  para  que 
le  tenga,  se  ha  expedido  en  3  de  Mayo  último  con  su  inserción  la  Real  cédula  correspondiente. 

Con  éste  motivo  y  el  de  haber  notado  el  Fiscal  más  antiguo  del  Consejo  Real,  D.  Francisco 
Gutiérrez  de  la  Huerta,  que  lo  es  de  la  Junta  de  Restablecimiento,  al  tiempo  de  reconocer 
varios  expedientes,  en  que  promueven  el  de  los  Jesuitas  diversas  Ciudades  de  esos  Dominios  en 
las  Casas  y  Colegios,  que  tuvo  en  ellas  la  Compañía,  la  oscuridad  y  perplejidades,  que  se  tocan 
acerca  del  destino  y  aplicaciones,  que  se  dieron  á  los  edificios,  bienes  y  rentas  de  su  respectiva 
pertenencia,  estado  que  en  el  dia  tienen,  y  el  de  los  valores  y  cargas  de  las  Temporalidades 
existentes,  todo  por  resultas  do  la  menos  puntual  diligencia,  con  que  se  ha  mirado  el  cumpli- 
miendo  de  las  Reales  cédulas,  órdenes  y  resoluciones  expedidas  en  diversos  tiempos,  encar- 
gando la  remisión  á  la  Península,  de  las  noticias,  estados,  cuentas  y  caudales  de  la  procedencia 
de  dicho  ramo,  y  á  lo  que  han  contribuido  también  las  largas  distancias  y  la  interrupción  tem- 
poral de  las  comunicaciones,  no  pudo  menos  de  llamar  la  atención  de  la  Junta  sobre  la  nece- 
sidad de  poner  orden,  y  de  reunir  las  luces  y  conocimientos  necesarios  para  evitar  ulteriores 
extravíos ;  y  que  tanto  los  bienes  cuanto  sus  rendimientos  sirvan  á  los^  fines,  á  que  están  desti- 
natos  y  á  que  puedan  realizarse  oportunamente  los  votos  de  S.  M.  por  el  restablecimiento  de  la 
Compañía  de  Jesús  en  esos  Reinos  é  Islas  Filipinas. 

La  Junta,  que  desde  que  se  confió  á  su  celo  ésta  interesante  empresa,  no  ha  cesado  de 
meditar  y  proponer  cuanto  ha  creido  oportuno  para  llevarla  al  cabo,  y  que  tiene  la  satisfacción 
de  ver  restablecidos  ya  en  la  Península  hasta  diez  Colegios  y  Casas  de  dicha  Orden,  ha  hecho 
ahora  presente  á  S.  M.,  que  allanadas  ya  por  la  soberana  resolución  antedicha  á  la  consulta 
del  Consejo  Real  las  dudas  sobre  el  modo  y  circunstancias  de  la  rehabilitación  general  de  la 
Compañía  de  Jesús  en  la  Península  y  Ultramar,  era  llegado  el  caso,  de  que  se  sirviera  mandar 
se  hiciese  entender  á  las  Autoridades  de  ambas  Américas  é  Islas  Filipinas  lo  dispuesto  por 
S.  M.  acerca  de  su  creación,  objeto  y  privativa  autoridad,  que  se  ha  servido  conferiiia,  así 
en  punto  á  disponer  el  restabkcimiento  de  las  Casas  y  Colegios  de  la  Compañía  en  aquellos 
Dominios  por  el  orden,  que  más  convenga,  como  en  cuanto  al  gobierno,  empleo  y  disposición 
de  las  Temporalidades  existentes  de  la  pertenencia  de  los  primeros ;  á  fin  de  que  la  reconoz- 
can, se  entiendan  derechamente  con  ella,  cumplan  con  exactitud  sus  órdenes,  y  remitan 
con  toda  puntualidad  las  razones,  noticias  y  estados,  que  se  les  pidan  de  los  bienes,  rentas, 
derechos  y  acciones,  que  correspondan  á  las  Temporalidades  de  sus  respectivos  distritos,  su 
actual  estado  y  existencias,  cargas  y  sobrantes  que  resulten,  con  todas  las  demás  circunstan- 
cias y  pormenores  conducentes  á  formar  concepto  seguro  de  la  administración,  cuentas  y 
responsabilidades  de  los  que  las  han  manejado  y  manejan, 

S.  M.,  que  anhela  porque  se  cumplan  sus  benéficas  intenciones,  y  que  está  íntimamente 
persuadido  de  los  bienes,  que  ha  de  traer  á  la  Religión  y  al  Estado  el  restablecimiento  de  la 
Compañía  de  Jesús  en  todos  sus  Dominios,  y  particularmente  en  esos  Reinos  é  Islas  Filipinas, 
y  muy  satisfecho  también  del  celo  y  conato,  con  que  la  Real  Junta  se  ha  dedicado  y  dedica 
á  que  cuanto  antes  tengan  efecto,  no  ha  podido  dejar  de  condescender  con  sus  justos  deseos, 
y  ha  tenido  á  bien  mandar,  que  por  el  Ministerio  de  Gracia  y  Justicia  de  mi  interino  cargo  se 
expida  ésta  Orden  circular  á  los  Vireyes,  Presidentes,  Reales  Audiencias,  Capitanes  Genera- 
les, Gobernadores  y  demás  Autoridades  de  arabas  Araéricas  é  Islas  Filipinas,  para  que. 


702  PARTE  3^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

enterados  de  las  soberanas  resohTciones,  que  quedan  insertas,  cumplan  con  el  mayor  celo  y 
exactitud  lo  dispuesto  en  ellas ;  y  á  su  consecuencia  reconozcan  la  privativa  autoridad  y 
facultades,  que  ha  tenido  á  bien  confiar  á  la  Eeal  Junta,  creada  para  el  restablecimiento  de 
los  Jesuitas,  obedezcan  y  respeten  sus  órdenes  y  providencias,  y  coadyuven  con  enérgicas  y 
activas  disposiciones  á  que  se  cumplan  sin  demora,  tanto  las  que  se  dirijan  á  la  reposición 
posible  de  los  Colegios,  Hospicios,  Casas  Profesas  y  de  Noviciado,  Residencias  y  Misiones, 
que  se  conocieron  en  esos  Keinos  é  Islas  Filipinas,  en  los  pueblos  y  parajes,  que  estime  más 
á  propósito  al  bien  y  utilidad  de  los  mismos,  cuanto  las  que  digan  relación,  al  régimen, 
administración,  recaudación  y  manejo  de  sus  Temporalidades  sujetas  á  su  única  y  privativa 
dirección  y  gobierno. 

A  éste  propósito,  y  para  que  la  Real  Junta  pueda  realizarla  con  la  brevedad  apetecida  y  con 
el  conocimiento  necesario,  los  Vireyes,  Presidentes,  Gobernadores  y  Capitanes  Generales  de 
mando  superior,  con  acuerdo  de  los  M.  RR.  Arzobispos,  RE.  Obispos  y  voto  consultivo  de  las 
Reales  Audiencias  le  propondrán  los  Colegios  y  Casas,  que  más  convenga  restablecer  en  el 
distrito  de  su  mando  respectivo,  prefiriendo  por  ahora  los  de  capitales  de  Obispados,  mediante 
á  que  por  el  corto  número  .de  individuos  de  la  Compañía,  que  han  quedado,  no  es  fácil  poblar 
todos  los  que  tenian  al  tiempo  de  su  extrañamiento.  Al  efecto  se  instruirá  expediente  dirigido 
á  acreditar  el  estado,  en  que  se  halle  el  edificio  material  y  el  de  su  Iglesia  :  si  tienen  destino, 
cuál  sea,  y  á  virtud  de  qué  orden.  Si  estuvieren  aplicados  á  algún  establecimiento  público  por 
disposiciones  superiores,  meditarán  y  propondrán  á  la  Junta  el  modo  y  medios  de  la  traslación 
de  los  últimos  á  otros  acomodados,  con  cuanto  entiendan  más  oportuno  sobre  el  particular. 
Asimismo  se  acreditarán  en  éste  expediente  las  Temporalidades,  que  se  ocuparon  de  la  per- 
tenencia del  Colegio  ó  Casa,  que  se  trate  de  restablecer,  los  bienes  que  se  hayan  enajenado  por 
causa  onerosa  á  favor  de  Cuerpos  y  particulares,  y  los  donados  ó  aplicados  á  objetos  y  estable- 
cimientos públicos,  que  no  puedan  separarse  de  ellos  sin  menoscabo  de  los  mismos  y  ofensa  de 
la  común  utilidad,  conforme  á  lo  ordenado  por  S.  M.,  y  los  que  subsisten  sin  enajenar  y  sus 
rendimientos;  expresando  también  las  obligaciones,  que  se  desempeñaban  por  los  Padres  de  la 
Compañía  al  tiempo  del  extrañamiento,  las  que  ahora  tengan  las  Temporalidades  existentes,  y 
por  quién  se  cumplen,  con  lo  demás  que  se  estime  necesario  al  esclarecimiento  de  éste  punto ; 
y  caso  de  que  las  Temporalidades  remanentes  del  Colegio  ó  Casa,  que  convengan  restablecer 
sean  insuficientes  para  la  subsistencia  de  los  individuos  Jesuítas,  que  hayan  de  destinarse  á 
ocuparla,  se  instruirá  el  expediente  con  las  noticias  oportunas  de  las  que  pertenezcan  á  alguno 
ó  algunos  de  los  Colegios  y  Casas  más  inmediatas  en  la  misma  Diócesis,  para  que  con  todo 
conocimiento  pueda  la  Junta  disponer  la  aplicación  de  las  que  se  consideren  necesarias  al 
intento. 

Instruidos  los  expedientes  con  éstas  noticias  y  demás  que  se  estimen  oportunas  para  darles 
toda  la  luz  y  claridad  necesaria,  se  remitirá  copia  auténtica  de  ellos  por  duplicado  á  la  Real 
Junta  de  Restablecimiento,  para  que  en  su  vista  resuelva  ó  consulte  á  S.  M.  lo  que  considere 
conforme  al  más  pronto  y  efectivo  cumplimiento  de  sus  benéficas  intenciones. 

T  porque  lo  dicho  uo  podria  verificarse  acertada  y  cumplidamente,  careciendo  la  Junta  de 
las  instrucciones  y  medios  necesarios  para  acordar  y  hacer  exequibles  sus  providencias,  no 
menos  que  para  procurar  el  fomento  y  repoblación  de  la  Orden,  y  que  se  realicen  oportuna- 
mente los  envíos  de  operarios  útiles  á  esas  regiones,  destinando  invariablemente  á  dichos 
objetos  y  al  pago  de  las  obligaciones  de  justicia,  con  que  está  gravado  el  ramo  general  de 
Temporalidades,  los  fondos,  que  éstas  produzcan, sin  permitir  el  menor  extravío ;  es  la  soberana 
voluntad  del  Rey,  que  sin  embargo  de  que  por  Real  Decreto  y  orden  de  19  de  Setiembre  de 


SECCIÓN  CUARTA.  703 

1798  fué  incorporado  el  ramo  de  Temporalidades  á  la  Real  Hacienda  con  destino  ala  amor- 
tización de  vales  Eeales,  6  á  otras  urgencias  del  Estado,  desde  ahora,  y  en  virtud  de  los 
últimos  Eeales  Decretos,  que  quedan  citados,  se  considere  ramo  particular  y  distinto,  con 
obligaciones  generales  y  cargas  gravísimas  que  cumplir,  en  el  ínterin  que  á  su  capital  y 
productos  no  se  les  da  la  aplicación,  que  queda  referida. 

Al  propio  tiempo  quiere  S.  M.  que  la  admistracion  de  los  bienes  de  Temporalidades  subsista 
y  continúe  por  ahora  con  arreglo  á  lo  que  se  previene  en  la  Real  cédula  é  instrucción  de  15  de 
Enero  de  1789,  y  posteriores  Reales  Ordenes  de  27  de  Mayo  de  18t)l,  y  27  de  Diciembre  de 
1807,  que  mandan  pasar  por  meses  ó  tercios  los  caudales  de  dichas  Temporalidades  á  las  cajas 
Reales,  y  presentar  sus  cuentas  en  los  Tribunales  mayores  para  su  glosa  y  fenecimiento ;  y 
que  no  haciéndose  novedad  en  ésta  práctica,  se  establezca  en  la  administración,  recaudación  é 
inversión  de  dichos  bienes  el  orden,  economía  y  actividad,  que  requiere  el  piadoso  destino,  que 
el  Rey  nuestro  ¡Señor  les  ha  dado. 

En  cuyo  concepto  y  el  de  lo  prevenido  en  las  soberanas  resoluciones,  que  quedan  manifesta- 
das, todo  caudal,  que  proceda  del  ramo  de  Temporalidades,  esté  en  poder  del  Administrador 
el  mes  ó  tercio  del  año,  que  queda  referido,  ó  en  las  cajas  Reales,  ó  en  otra  cualquiera  parte, 
deberá  tenerse  desde  el  recibo  de  ésta  Circular  á  la  orden  y  disposición  de  la  Real  Junta  de 
Restablecimiento  de  Jesuítas,  y  darse  el  debido  cumplimiento  á  las  órdenes,  que  ésta  comuni- 
que á  sus  Administradores  ó  cualesquiera  otros  Jefes  ó  Autoridades  constituidas;  siendo  la 
voluntad  de  S.  M.  que  el  ramo  de  Temporalidades  en  los  Dominios  de  Indias  é  Islas  Filipinas 
esté  bajo  la  inmediata  vigilancia  y  dirección  de  los  Vireyes,  Presidentes,  Gobernadores  y 
Reales  Audiencias,  para  que  por  su  parte  cooperen  á  que  tengan  cumplido  efecto  las  paternales 
intenciones  de  S.  M. 

Bajo  de  éste  supuesto,  y  de  que  las  resoluciones  anteriores  no  coarten  en  manera  alguna  el 
celo  y  eficacia  de  los  expresados  Jefes  de  Indias,  manda  S.  M.  que  cuiden  muy  particularmente 
de  que,  al  tiempo  de  presentarse  todos  los  años  las  cuentas  en  el  Tribunal  mayor,  se  forme  y 
remita  á  la  Junta  de  Restablecimiento  un  estado  general  y  circunstanciado  de  los  bienes  de 
Temporalidades,  con  expresión  de  lo  debido  cobrar,  lo  cobrado  y  lo  existente,  así  en  dinero, 
fincas  é  imposiciones,  como  en  débitos ;  para  que  haciendo  comparación  entre  dichas  razones 
anuales,  se  venga  en  conocimiento  de  la  actividad  ó  morosidad  de  la  administración  en  las 
cobranzas,  y  puedan  dictarse  en  su  vista  las  providencias  oportunas,  y  las  que  convengan  á  que 
se  verifiquen  las  remesas  precisas  de  las  cantidades  del  fondo  de  Temporalidades,  que  deban 
venir  para  sufragar  á  las  erogaciones  generales  y  particulares,  que  quedan  expresadas ;  y  aten- 
diendo á  la  perentoriedad  y  urgencia  de  las  necesidades  del  dia,  en  que  son  indispensables 
mayores  fondos  para  dar  impulso  á  la  empresa  del  restablecimiento,  ordena  S,  M.  que  los 
Yireyes,  Presidentes  y  Gobernadores  cuiden  de  remitir  inmediatamente  que  se  presente  ocasión, 
todos  los  fondos  existentes  de  Temporalidades  :  y  de  que  tanto  estos,  como  las  remesas,  que  se 
hicieren  en  lo  sucesivo,  vengan  con  las  seguridades,  que  se  practican  con  los  caudales  déla 
Real  Hacienda,  consignados  al  Presidente  y  Vocales  de  la  Real  Junta,  y  con  una  razón  circuns- 
tanciada de  su  procedencia. 

Asimismo  dispondrán,  que  inmediatamente  formen  y  remitan  aquellas  oficinas  de  Adminis- 
tración ó  Administradores  parciales,  por  medio  del  expresado  Contador  General  de  Temporali- 
dades, relaciones  expresivas  y  exactas  de  las  fincas  rústicas  y  urbanas  propias  de  Temporalidades 
y  de  cualesquiera  imposiciones,  créditos  activos,  censos  y  demás  efectos  redituables,  ó  no 
redituables,  como  alhajas  de  oro  y  plata,  y  bienes  muebles  del  propio  ramo,  con  expresión  de 
lo  que  produzcan  anualmente,  y  de  lo  que  se  estuviese  debiendo  de  atrasos  ;  individualizando 


704  PARTE  3^  PRIVILEGIOS  DE  LOS  REGULARES. 

los  créditos  pendientes  contra  dichas  Temporalidades,  los  capitales  de  censos  pasivos,  6 
que  carguen  sobre  el  ramo  en  general,  ó  en  particular  sobre  algunas  de  sus  posesiones,  y  las 
cargas  piadosas  ó  de  justicia,  que  en  la  actualidad  se  estén  cumpliendo,  aprobadas  ú  ordenadas 
por  S.  M.,  con  la  debida  separación  de  las  tocantes  á  cada  Colegio,  Casa  ó  Residencia  que 
fué  de  la  Compañía. 

Lo  participo  áV.  E.  de  Real  Orden  para  su  inteligencia  y  cumplimiento  en  la  parte  que  le 
toca,  y  á  fin  de  que  lo  haga  entender  á  los  Administradores  y  domas  á  quienes  corresponda  ; 
esperando  de  su  celo  por  el  mejor  servicio  del  Rey  nuestro  Señor,  que  procederá  en  la  ejecución 
de  cuanto  se  encarga  con  toda  la  actividad  y  eficacia,  que  le  es  propia,  para  que  sin  pérdida  de 
tiempo  puedan  verificarse  las  piadosas  intenciones  de  S.  M. ;  avisándome  el  recibo  para  su 
soberana  noticia. 

Dios  guarde  á  V.  E.  muchos  años.  Madrid  11  de  Junio  de  1816.  —  Pedro  Cevallos.  —  Sr. 
Virey  de  Lima.  » 

Dios  guarde  á  V***  muchos  años.  Lima,  22  de  Mayo  de  1817. 


FIN  ÜE  LA  TERCERA  PARTE. 


CUARTA  PARTE 


Privilegios  comunes  a  todos  los  fieles  5  y  ciertas  Costum- 
bres de  América. 


Habiendo  hablado  ya  de  los  Privilegios  particulares,  concedidos  á  los  Reyes, 
á  los  Indígenas  y  á  los  Obispos,  nos  resta  hablar  ahora  de  los  Privilegios  comunes, 
que  corresponden  á  todos  los  Fieles  de  América.  Estos  los  podemos  reducir  á  tres  : 
Primero,  á  los  Privilegios  y  gracias  de  la  Cruzada  :  Segundo,  á  los  Indultos  de 
Carnes  y  Lacticinios  :  Tercero,  á  la  Costumbre,  que  alega  la  América,  sobre 
Lacticinios  y  Oratorios.  Por  cuya  razón  ésta  tercera  parte  se  dividirá  en  tres 
Secciones,  según  las  materias  mencionadas  ;  ocupándonos  en  la  primera,  de  la 
Bula  de  la  Cruzada  ;  en  la  segunda,  de  los  Indultos  de  Carnes  y  Lacticinios  ;  y 
en  la  tercera,  de  la  enunciada  Costumbre  de  América.  Al  pié  de  cada  Sección  6  de 
cada  época  se  hallarán  los  Documentos  comprobantes  que  que  se  han  podido  con- 
seguir sobre  la  materia. 


SECCIÓN  PRIMERA. 


DE    LA    BULA    DE  LA    SANTA    CRUZADA. 
I.  NOCIONES  PRELIMINARES. 

La  Bula  de  la  Santa  Cruzada  concede  gracias  especiales  á  los  pueblos  de  las  Indias  ;  y  en 
otro  tiempo  fué  tal  su  eficacia,  que  los  demás  Privilegios  concedidos  por  la  Santa  Sede  quedaban 
suspensos,  si  no  se  tomaba  la  Bala. De  aquí  las  dificultades  y  dudas  suscitadas  entre  los  Escri- 
tores Americanos,  como  Villarroel,  Avendaño,  Montenegro  y  otros  varios»  sobre  la  pupension 
de  las  gracias  y  concesiones,  hechas  en  favor  de  los  Neófitos.  Razón  por  la  cual,  al  estudiar  los 
Privilegios  de  Indias,  según  lo  hago  por  comisión  del  Concilio  Quitense,  me  ha  sido  necesario 

TOM.   I.  88 


706  PARTE  -4»  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

contar  á  cada  paso  con  los  límites  puestos  por  ésta  Bula  tan  grande  y  tan  rica  de  gracias,  in- 
dultos y  concesiones  para  la  España  y  todos  los  Keinos,  que  antiguamente  le  pertenecieron. 

Esta  es  la  causa  de  haberme  tomado  el  trabajo  de  registrar  con  diligencia,  dicha  Bula  con 
las  modificaciones,  que  ha  sufrido,  durante  los  tres  siglos,  que  ha  estado  vigente  en  las  Indias, 
y  que  cabalmente  se  cumplieron  en  el  pasado  año  de  1873.  Por  el  estudio  serio,  que  he  hecho 
sobre  su  texto  latino,  he  observado  con  dolor,  que  apenas  tenemos  noticia  de  su  origen  ni  de  su 
historia.  Todo  el  conocimento  que  tenemos  de  la  Bula  se  funda  en  los  sumarios,  que  anual- 
mente se  distribuyen  á  los  Fieles,  como  son  el  de  Vivos,  de  Difuntos,  de  Composición,  do 
Carnes,  y  de  Lacticinios  ;  pero  apenas  se  encuentra  un  documento  para  averiguar  de  dónde 
vienen  estos  privilegios,  ó  quien  fué  el  Pontífice  que  por  primera  vez  los  concedió.  Comun- 
mente se  ignoro  si  todas  éstas  gracias  se  concedieron  en  la  misma  fecha  y  se  contienen  bajo  el 
mismo  plomo,  ó  si  son  distintas  las  fechas  y  distintos  los  plomos,  con  que  se  despacharon.  Por 
desgracia,  los  Expositores  de  la  Bula  se  han  ocupado  solo  en  resolver  sus  dudas ;  pero  en  cuanto 
al  tenor  de  las  Letras  Apostólicas  y  su  contexto,  apenas  se  encuentra  en  ellos  una  Bula  com- 
pleta. El  texto  de  la  Bula  de  la  Cruzada  no  se  encuentra  completo  en  ningún  Expositor  Español 
de  los  varios,  que  he  registrado  ;  solo  Nogueira,  Expositor  de  la  Bula  de  Portugal,  se  tomó  el 
trabajo  de  insertar  en  su  obra  el  texto  latino  de  la  Bula  Lusitana,  cuyo  tenor  difiere  bastante 
del  de  la  Española.  Sin  embargo,  la  Bula  de  la  Cruzada  É?e  tradujo  al  castellano  desde  el  prin- 
cipio do  su  concesión,  y  ésta  traducción  la  trae  Mendo  en  el  principio  de  su  obra ;  pero  no  basta 
la  traducción  Castellana  para  hacer  un  estudio  serio  de  la  Bula,  por  hallarse  algún  tanto 
modificada  por  los  mismos  Comisarios,  según  el  indulto,  que  tienen  para  ello.  Por  lo  cual  ha 
sido  preciso  buscar  el  texto  latino,  y  obtenido  éste  poner  en  claro  lo  que  la  Cruzada  concedió  al 
principio,  y  las  modificaciones  que  sufrió  después. 

II.  ORIGEN  Y  OBJETO  DE  LA  CRUZADA. 

El  Imperio  Mahometano,  religioso  y  político  á  la  vez,  intentó  sustituir  los  torpes  errores  de 
su  falso  Profeta  á  la  Eeligion  inmaculada  del  Divino  Eedentor,  y  someter  al  mismo  tiempo  á  su 
yugo  con  el  poder  de  sus  armas  á  los  pueblos  Cristianos.  Para  atajar  sus  intentos,  invitaron 
los  Papas  ó  los  Fieles,  á  tomar  las  armas  contra  los  Turcos,  ofreciéndoles  bienes  espirituales  en 
abundancia,  muy  estimados  en  aquella  época,  en  que  la  Fé  estaba  profundamente  arraigada  en 
las  almas. Dóciles  los  Fieles  á  la  voz  del  Pastor  ¡Supremo,  corrieron  á  las  armas  en  gran  número 
á  defender  juntamente  la  Iglesia  de  Jesucristo  y  la  independencia  de  su  patria.  Los  soldados, 
que  hicieron  éstas  guerras  santas,  tomaron  por  divisa  la  Cruz,  de  donde  les  vino  el  nombre  de 
Cruzadas,  así  como  al  Diploma  Pontificio,  en  que  se  concedian  gracias  y  privilegios  especiales 
á  los  que  de  algún  modo  tomaban  parte  en  ellas,  se  le  dio  el  nombre  de  Bula  de  Cruzada.  El 
primer  Pontífice,  que  concedió  la  Bula  de  Cruzada,  fué  Urbano  II,  hacia  el  1166.  Por  lo  que 
hace  en  particular  al  Reino  de  España, Bardi  opina,  que  la  Cruzada  le  habia  sido  ya  concedida  en 
tiempo  de  Alejandro  VI ;  pero  Trullench,  Mendo,  los  Salmanticenses  y  otros,  siguiendo  á  Lara, 
sostienen  qiie  fue  Julio  II,  guien  la  concedió  por  primera  vez  al  Reino  de  España,  en  1509. 

III.   SOBRE  LAS  MODIFICACIONES  DE  LA  BULA. 

Siguiendo  la  historia  de  la  Cruzada  desde  la  fecha,  en  que  se  concedió  á  las  Américas  hasta  el 
dia  de  hoy,  he  observado  que  la  Santa  Sede  ha  hecho  varias  modificaciones,  de  cugo  origen  no 
todos  tienen  noticia,  y  merece  averiguarse  y  conservarse  en  la  memoria.  Así,  por  ejemplo,  el  In- 


SECCIÓN  PRIMERA.  707 

dulto  Cuadragesimal,  que  actualmente  se  halla  vigente,  comparado  con  el  Indulto  de  Carnes, 
que  concedió  la  Cruzada,  es  mucho  más  amplio,  y  nos  pone  en  el  deber  de  examinar  el  tiempo, en 
que  se  hizo  ésta  modificación,  así  como  las  causas,  que  motivaron  dicho  Indulto,  introducido  en 
las  Américas  á  petición  de  Carlos  IIL  Lo  mismo  sucede  con  la  Bula  de  Lacticinios,  acerca  de  la 
cual,  si  consultamos  el  texto  primitivo  de  la  Cruzada,  observaremos  que  todo  el  Clero  tanto  Se- 
cular como  Kegular  no  gozaba  del  Privilegio  de  Lacticnios.  Pero,  ¿  cuánto  tiempo  permaneció  el 
Clero  sin  éste  Privilegio  ?  ¿  Cuándo  salió  la  Bula  de  Lacticinios  para  él  ?  ¿  Quién  fué  el  Pontí- 
fice, que  la  concedió  ?  Esto  es  lo  que  comumente  se  ignora,  y  lo  que  vamos  á  exponer  aquí,  pre- 
sentando la  misma  Bula,  que  es  el  mejor  comprobante. 

Por  otra  parte,  el  uso  de  la  grasa  y  de  Lacticinios,  que  la  Iglesia  de  América  alega  tener 
por  costumbre  introducida  desde  los  tiempos  de  la  conquista,  pedia  gran  diligencia  y  un  estu- 
dio serio  para  revisar  los  Escritores  Americanos,  que  hablan  sobre  la  materia,  aclarar  un  punto 
de  tanta  importancia,  y  satisfacer  los  deseos  del  Venerable  Concilio. 

Otras  muchas  modificaciones  se  encuentran  pertenecientes  á  prórogas  y  publicaciones  de  la 
Cruzada,  tanto  en  las  Letras  Apostólicas,  como  en  las  Cédulas  Keales  y  Edictos  del  Comisario, 
las  cuales  aunque  no  son  sustanciales,  son  sin  embargo  muy  interesantes,  para  formar  un  Tra- 
tado completo  de  ésta  santa  Bula;  y  no  me  ha  parecido  conveniente  despreciarlas.  No  obstante, 
se  omite  el  texto  literal  de  algunos  Breves,  que  corresponden  á  cosas  poco  necesarias  en  el  dia, 
por  no  cansar  la  atención  de  los  lectores,  y  por  no  aumentar  el  volumen  sin  objeto  de  mayor 
interés. 

:iV.    SOBRE  sus    DECLARACIONES. 

Como  son  tantos  y  tan  extraordinarios  los  Privilegios,  que  concede  ésta  Santa  Bula,  son 
muchas  las  dudas,  que  se  han  suscitado  sobre  ellos,  durante  los  tres  siglos  y  medio,  que  lleva 
de  existencia  en  la  América ;  á  las  cuales  la  Silla  Apostólica,  maestra  de  la  verdad,  ha  ido 
respondiendo  según  las  consultas,  que  se  le  han  dirigido,  y  ha  declarado  la  doctrina,  que  se 
debe  seguií.  La  colección  de  éstas  declaraciones  no  se  puede  encontrar  en  ninguno  de  los 
Expositores  de  la  Bula,  por  la  razón  sencilla  de  haber  escrito  cada  cual  en  su  siglo  ;  de  donde 
sucede,  que  los  que  escribieron  en  el  primer  siglo  de  la  Bula,  no  alcanzaron  las  declaraciones 
del  último,  y  los  Expositores  de  éste  dejaron  en  silencio  algunas  de  las  primeras.  Hay  otra 
circunstancia  desfavorable  para  la  América,  y  es  que  los  Expositores  de  la  Bula  han  sido  por 
lo  general  Europeos,  y  se  ocupan  poco  de  las  modificaciones,  que  ha  sufrido  la  Cruzada  en 
América.  Rodriguez,  Trullench,  Mendo,  Bardi  y  Nogueira,  célebres  Expositores  de  la  Santa 
Bula,  escribieron  en  España,  en  Sicilia  y  en  Portugal ;  solo  el  P.  Menacho  escribió  en  el  Perú, 
y  por  él  he  llegado  á  averiguar  la  existencia  de  algunos  Breves,  relativos  á  la  América,  como 
el  que  expidió  Gregorio  XIII,  en  5  de  Setiembre  de  1578,  para  que  se  publicase  en  América  la 
Bula  por  bienios;  del  cual  apenas  se  ocupan  los  Expositores  Europeos,  contentándose  solamente 
concitar  el  Privilegio,  sin  mencionar  las  Letras  Apostólicas,  ni  el  dia,  en  que  se  expidieron. 
Pero,  por  desgracia,  Menacho  escribió  en  1596  poco  después  que  se  publicó  la  Bula  en  éstas 
tierras,  y  solo  da  noticia  de  los  Breves  y  declaraciones,  que  hablan  salido  hasta  sus  dias.  Ade- 
mas, sus  obras  (que,  según  las  citas  de  Morelli  en  sus  Fastos  Novi  Orlis,  fueron  varias)  son 
inéditas  :  de  ellas  he  tenido  la  dicha  de  encontrar  solamente  la  que  necesitaba  para  mi  objeto, 
que  es  la  exposición  de  la  Bula,  aunque  sea  en  letra  antigua  y  algo  difícil  de  entender.  Por 
otra  parte,  los  Expositores  de  la  Bula  no  están  al  alcance  de  todos  :  son  libros  raros  y  escondi- 
dos en  las  Bibliotecas ;  son  tomos  grandes,  que  no  presentan  las  declaraciones  de  la  Bula  en  un 


708  PARTE  4a  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

solo  tratado,  sino  que  las  traen  esparcidas  en  sus  obras.  Era,  pues,  necesario  sacar  una  colec- 
ción completa  y  linapia  de  todas  éstas  declaraciones  Apostólicas,  que  afectan  sustancialmente 
á  la  Bula,  para  saber  resolver  los  casos,  y  tener  una  doctrina  sólida,  en  que  fijarnos. 

V.  DIVIDENSE  EN  CINCO  ÉPOCAS  SUS   MODIFICACIONES  Y  DECLARACIONES. 

Las  principales  declaraciones,  que  han  salido  de  la  Santa  Sede  sobre  la  Cruzada,  son  relativas 
álos  privilegios  de  Indulgencias,  de  Oratorios,  de  elegir  Confesor  para  reservados,  y  en  particu- 
lar sobre  Carnes  y  Lacticinios.  T  para  proceder  por  orden,  y  tejer  con  claridad  y  limpieza  la 
historia  de  éstas  declaraciones,  y  modificaciones,  que  ha  sufrido,  seguiremos  el  curso  del 
tiempo,  escogiendo  cinco  modificaciones  principales  de  la  Bula,  que  nos  servirán  de  base,  para 
dividir  éste  Tratado  en  cinco  épocas  muy  señaladas.  —  La  primera  será,  desde  el  año  1509,  en 
que  Julio  II  concedió  la  Bula  de  la  Cruzada  para  los  Keinos  de  España.  Le  segunda,  desde 
1573,  en  que  se  extendió  á  las  Indias.  La  teraera,  desde  1624,  en  que  salió  la  Bula  de  Lactici- 
nios. La  cuarta,  desde  1778,  en  que  se  publicó  el  Indulto  Cuadragesimal.  La  quinta,  de  1820, 
en  que  se  emancipó  la  América  hasta  el  año  1874,  en  que  nos  hallamos,  colocando  al  fin  do  cada 
época  los  documentos  justificativos. 

PRIMERA  ÉPOCA  DE  LA  BULA  DE  LA  SANTA  CRUZADA  DESDE  EL  ANO  1509,  EN  QUE 
JULIO  II  CONCEDIÓ  LA  BULA  PARA  LOS  REINOS  DE  ESPAÑA,  HASTA  EL  ANO  1573, 
EN  QUE  GREGORIO  XIII  LA  EXTENDIÓ  A  LAS  AMÉRICAS. 

Año  de  1509. 

El  primer  documento,  que  se  desea  en  ésta  época,  es  la  misma  Bula,  que  despachó  Julio  II, 
en  favor  de  los  Beyes  Católicos;;  la  cual  no  se  ha  podido  conseguir,  ni  se  encuentra  en  los  Archi- 
vos de  América,  ni  en  los  Expositores  de  Europa.  Pero,  para  nuestro  objeto  poca  es  la  falta,  que 
nos  hace  éste  documento,  y  se  suple  ventajosamente  con  la  Bula  concedida  por  Gregorio  XIII, 
que  es  más  amplia  y  más  rica  de  gracias,  y  es  la  que  se  halla  vigente  hasta  el  día  de  hoy. 
Véase  éste  precioso  documento  al  principio  de  la  segunda  época,  en  donde  siguiendo  el  orden 
cronológico  debia  colocarse.  Allí  se  encontrará  tal  como  salió  de  la  Curia  Komana,  en  10  de 
Setiembre  de  1573.  Por  ella,  mejor  que  por  ningún  otro  Expositor,  se  informará  cada  uno  del 
fin  y  objeto  de  la  Cruzada,  y  de  los  Privilegios,  que  contiene.  Hubiéramos  deseado  ponerla  tam- 
bién en  Castellano  ;  pero  los  Comisarios,  en  virtud  de  sus  facultades,  han  variado  la  traducción 
castellana,  según  los  tiempos  y  circunstancias.  Sirva  de  ejemplo  la  Bula  de  Lacticinios,  de  la 
cual  no  se  hace  mención  en  las  traducciones  antiguas  de  la  Cruzada,  porque  todavía  no  existia 
ésta  Bula ;  y  sin  embargo  se  menciona  en  la  traducción  castellana,  que  corrió  desde  el 
Pontificado  de  Urbano  VIII;  porque  éste  Pontífice,  que  concedió  dicha  Bula  para 
los  Clérigos,  dio  también  facultad  á  los  Comisarios  para  refundirla  en  el  Sumario  de 
Cruzada,  traducido  al  idioma  vulgar.  A  éste  tenor  se  encuentran  otras  declaraciones  de  la  Santa 
Sede,  refundidas  en  los  mencionados  Sumarios,  los  cuales,  confrontados  con  la  Bula  original, 
no  están  del  todo  conformes  con  ella.  Los  Sumarios  mismos  difieren  entre  sí  en  alguna  cosa 
según  los  tiempos,  en  que  se  han  publicado  ;  así,  por  ejemplo,  el  que  trae  Mendo,  en  el  año  de 
1648,  difiere  del  que  se  encuentra  en  el  Boletín  Eclesiástico  de  Chile,  en  algunas  palabras  y  en 
el  modo  de  frasear.  Por  ésta  razón  se  ha  preferido  el  original  latino,  que  se  encuentra  siempre 
el  mismo,  y  en  las  dudas,  que  se  ofrezcan,  se  puede  consultar. 

En  cuanto  álos  Privilegios,  que  concedía  la  Cruzada  en  su  primitiva  Institución  del  año  1509, 


SECCIÓN  PRIMERA.  709 

no  se  han  podido  obtener  datos  exactos,  por  falta  de  documentos  en  ésta  América.  Lo  tínico,  que 
refieren  algunos  Escritores  es,  que  la  Cruzada  se  instituyó  en  defensa  de  la  Fé,  para  hacer  la 
guerra  á  los  Turcos,  enemigos  del  nombre  Cristiano  :;  que  la  Bula  se  publicaba  de  año  en  año,  y 
que  desde  Julio  II  se  fué  prorogando  y  coufirmando  por  los  Pontífices  León  X,  Clemente  VII, 
Paulo  III,  Julio  III,  Pío  IV  y  San  Pió  V  ;  pero  dejando  en  silencio  las  fechas.  Sabemos  sin 
embargo  que  los  Privilegios  primitivos  no  eran  tan  amplios,  como  los  que  actualmente  gozamos ; 
porque  asilo  dice  nuestra  Bula  original,  que  fué  ampliada  por  San  Pió  V  y  por  Gregorio  XIII. 

1510.  20  de  Febrero.  A  petición  del  Provincial  de  Santo  Domingo  declara  el  Papa  Julio  II, 
que  los  Keligiosos  no  pueden  elegir  Confesor  en  virtud  de  la  Bula  de.  Cruzada.  Este  docu- 
mento es  precioso  por  su  antigüedad  y  por  las  noticias,  que  nos  da,  de  haberse  publicado  poco 
antes  la  Cruzada  en  España,  por  concesión  del  mismo.  Empieza  el  Breve  Exponi  Nohis  (Véase 
al  pié  de  ésta  Época  N.  1°). 

1511.  14  de  Abril.  Cédula  Real  del  Católico  Eey  Fernando,  sobre  la  Cruzada.  (Véase  el 
N.  20.) 

1518.  29  de  Junio.  Non  sine  mentís  dispUcentia  :  Por  éste  Breve  prohibe  León  X  á  los  Co- 
misarios de  Cruzada  ocupar  á  los  Religiosos  de  San  Francisco  en  predicar  la  Bula,  sin  contar 
con  la  licencia  de  sus  Prelados.  (Véase  el  N.  3o). 

1522,  10  de  Mayo.  Exponi  Nohis :  Por  éste  Breve  concedió  Adriano  VI  á  los  primeros 
Religiosos,  que  envió  el  Emperador  Carlos  V  á  las  Indias,  facultades  omnímodas;  por  consi- 
guiente tuvieron  facultad  para  dispensar  en  carnes,  huevos  y  lacticinios,  y  es  de  creer  harian 
uso  de  ella  según  las  necesidades  de  los  Pieles.  (Véase  ésta  Bula  en  el  Tratado  de  Privilegios 
de  los  Regulares.  Sección  I'*). 

1537. 1®  de  Junio.  Altitudo :  Por  ésta  Bula  concede  Paulo  III  á  los  Indios  grandes  Privile- 
gios. Aquí  solo  haremos  mención  del  Indulto  de  carnes,  huevos  y  Lacticinios,  cuyas  palabras 
son  éstas.  «  Eisque  etiam  concedimus,  quod,  quadragesimalibus  et  alus  prohibitis  anni  tempo- 
ribus,  Lacticiniis,  ovis  et  carnibus,  tune  temporis  dumtaxat,  vesci  possint,  cum  cseteris 
Christianis,  ob  aliquod  sanctum  opus  obeundum,  similibuá  cibis  vesci  posse  á  Sede  Apostólica, 
pro  tempere  fuerít  concessum.  »  De  éstas  palabras  emanadas  de  la  Santa  Sede  en  los  primeros 
tiempos  del  descubrimiento  de  América,  se  sacan  previosos  datos,  no  solo  para  inquirir  el 
indulto  de  los  Neófitos,  sino  también  el  indulto,  que  entonces  estaba  vigente  para  los  Españo- 
les. A  los  Indios  se  les  concede  el  indulto  de  carnes,  huevos  y  Lacticinios  en  los  mismos  dias, 
que  los  blancos  están  indultados  por  la  Santa  Sede,  y  practican  alguna  buena  obra  prescrita  en 
dicho  Indulto,  De  donde  se  saca  :  primero,  que  los  blancos  tenían  éste  indulto  con  ía  obliga- 
ción de  hacer  alguna  buena  obra  :  segundo,  que  los  Indios  quedaban  plenamente  indultados 
sin  ninguna  otra  obligación.  (Véase  la  Parte  1*.  Tratado  2^  Sección  T). 

1542.  Indulto  de  Lacticinios,  concedido  á  Méjico  por  30  años.  (Véase  en  la  Sección  2^). 

1543.  lo  de  Mayo.  Con  ésta  fecha  despachó  el  Emperador  Carlos  V,  desde  Barcelona,  una 
Cédula,  mandando  que  no  consientan  los  Comisarios  de  Cruzada  predicar  Bulas  en  Pueblos  de 
Indios,  ni  apremien  á  ningún  Indio  para  que  las  reciba  ó  vaya  á  los  sermones  contra  su 
voluntad. 

1546¡.  29  de  Noviembre.  En  éste  dia  se  despachó  otra  Cédula  por  el  Príncipe  Gobernador  del 
Reino  (después  Felipe  II)  mandando  publicar  la  Cédula  anterior  en  el  Perú.  (Véanse  el  N^  4  (1). 

(1)  Nota  do  los  EB,  Fácil  cosa  es  que,  al  leer  éstas  dos  Reales  Cédulas,  so  le  occurra  al  Lector  la  duda  de  si 
1).  Carlos  V  y  D.  Felipe  II  pudieron,  atendida  solo  su  potestad  política,  legislar  en  ésta  materia.  Para  que  en 
éste  caso,  y  siempre  que  se  trata  de  competencia  ó  incompetencia  del  poder  civil,  pueda  juzgarse  con  acierto. 


710  PARTE  4*  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

Es  de  notar :  primero,  que  éstas  dos  Ce'dulas  se  insertaron  después  entre  las  Leyes  de  Indias, 
cuya  Kecopilacion  se  publicó  por  el  Uey  Católico  Carlos  II,  en  18  de  Mayo  de  1680.  Por  eso 
remitimos  al  lector  á  aquella  fecha,  en  donde  corresponde  tratar  la  cuestión  de  si  los  Privile- 
gios de  los  Indios  quedaban  suspensos  por  la  Bula  de  la  Cruzada.  Segundo  se  hade  notar  la 
fecha  de  estas  dos  Cédulas,  que  datan  de  1543  y  1546 ;  de  donde  se  deduce  que  la  Cruzada  era 
conocida  en  éstas  tierras,  antes  qué  Gregorio  XIII  expidiese  la  Bula  Cum  alias. 

1548.  14  de  Noviembre.  Expidió  un  Breve  Paulo  IV,  prohibiendo  Í7i  virtute  sanctce  obedicn- 
tim  que  en  la  Orden  de  San  Francisco  y  Sancta  Clara,  así  como  en  la  3a  regla,  se  elija  Confesor 
vigore  Cruciatw  aut  prcetextu  cujuscwnque  Fnvüegii  para  la  absolución  Sacramental,  sin 
licencia  del  propio  Prelado.  Estas  Letras  se  hallan  insertas  en  el  Breve  de  Pío  IV,  que 
vamos  á  mencionar  en  seguida. 

1560. 10  de  Julio.  Exponi  nolis  :  por  éste  Breve  prohibe  de  nuevo  Pió  IV,  que  en  virtud  de 
la  Cruzada  se  elijaConfesor  en  la  Orden  de  San  Francisco,  así  como  en  los  Monasterios  de  Santa 
Clara,  de  la  Concepción  y  de  la  3a  Orden.  Ademas,  en  razón  de  la  cláusula  de  la  Cruzada,  por  la 
cual  se  suspenden  todas  las  gracias  y  Privilegios  extraños  á  la  Bula,  parece  que  en  algunos  Con- 
ventos se  pretendía  suspender  el  Breve  anterior  de  Paulo  IV;  y  por  ésta  razón  Pió  IVirenueva  la 
misma  prohibición  en  éste  Breve,  y  declara  ademas,  que  las  Religiosas  pueden  libre  y  lícita- 
mente negar  la  entrada  en  sus  Conventos  á  cualesquiera  personas  de  qualquier  estado,  grado, 
orden,  condición  y  preeminencia,  que  la  pretendan  en  virtud  de  la  Cruzada  ú  otros  Indultos  Apos- 
tólicos, si  no  es  que  tuvieren  licencia  por  escrito,  del  Prelado  General  ó  Provincial. 

(Bular,  de  Eoderico,  pág.  340.) 

1562. 12  de  Agosto.  Con  ésta  fecha  expidió  un  Breve  Pió  IV,  concediendo  á  todos  los  habi- 
tantes de  Indias  por  30  años,  que  pudiesen  comer  huevos  y  lacticinios  en  Cuaresma  y  en  los 
demás  dias  prohibidos  del  año.  Hace  mención  de  él,  el  Comisario  Don  Felipe  de  Tassis  en  su 
Edicto  de  1602,  aunque  pudo  confundirle  con  el  de  Paulo  III,  de  1542. 

De  aquí  se  colige,  que  la  Cruzada  no  se  publicaba  por  ésta  época  en  América ;  pues  en  ella  se 
concede  el  Indulto  de  Lacticinios  para  todos  los  Fieles,  exceptuando  al  Clero  así  Secular  como 
Regular,  y  solo  en  tiempo  de  Cuaresma. 

1571.  21  de  Mayo.  En  éste  dia  concedió  San  Pió  V  al  Rey  D.  Felipe  II,  la  Bula  de 
Cruzada,  enriquecida  con  nuevas  gracias.  Difícil  era  en  éste  tiempo  la  situación  de  la  Iglesia. 
Dueño  Selim  H  de  la  Isla  de  Chipre,  amenazaba  seriamente  con  su  numerosa  escuadra  á 
Venecia  y  toda  la  Italia.  Mas  por  singular  beneficio  de  la  Divina  Providencia  ocupaba  la 
Cátedra  de  San  Pedro  otro  Santo,  Pió  V,  y  se  sentaba  en  el  trono  de  San  Fernando  otro  Monarca 
profunda  y  sinceramente  Católico,  D.  Felipe  II,  quien  dócil  á  las  amonestaciones  del  Pontífice, 
no  vaciló  en  unir  sus  fuerzas  con  las  de  la  Santa  Sede  y  las  de  la  Señoría  de  Venecia,  para 
combatir  juntos  al  implacable  enemigo  de  la  Cristiandad. 

El  Santo  Pontífice,  para  excitar  más  y  más  el  celo  de  los  Fieles  y  dar  más  impulso  á  la 
guerra,  dispensó  liberalmente  los  tesoros  de  la  Iglesia,  en  una  Bula  llena  de  gracias  y  Privi- 
legios concedidos  á  los  que  tomaran  parte  en  ésta  santa  expedición.  Esta  Bula  es  la  de  Cruzada, 
de  que  nosotros  disfrutamos,  herederos  por  la  gracia  de  Dios,  de  la  Fé  de  nuestros  mayores. 

1571.  22  de  Mayó.  Al  die  siguiente  dio  el  Papa  otro  Breve,  en  que  concedia  las  gracias  y 

téngase  presento  ésta  regla,  que  da  el  Cardenal  Tarquini :  «  Quibus  in  rebus,  sive  per  se,  sive  per  accidens 
ratio  seu  necessitas  concurrit  finis  spirltualis,  id  est  Ecclesiíe,  in  lis,  licet  temporales  sint,  potestatem  suam 
Ecclesiajure  exerit  civilis  autem  societas  eidem  cederé  debet.  (Véase  su  obra:  Juris  Eeclesiastici publicí 
Instüutiones,  Lib.  1,  c.  1,  Seo.  2,  art.  2,  §  1). 


SECCIÓN  PRIMERA.  711 

Privilegios  de  la  Bula,  no  solo  á  los  que  se  alistaran  en  la  milicia  contra  los  Turcos,  sino  tam- 
bién á  los  que  contribuyesen  con  sus  limosnas  para  la  guerra  :  y  esto  con  el  fin,  primero  de 
hacer  extensivas  las  gracias  á  todos  los  subditos  del  Rey  Católico;  porque  si  se  hubieran  limi- 
tado á  los  expedicionarios,  no  hubieran  gozado  de  ellas  los  demás  Fieles  ;  segundo,  de  allegar 
recursoü  para  la  guerra ;  pues  sabido  es  que  los  gastos  de  la  expedición  pesaron  principalmente 
sobre  el  Eey  Católico,  el  cual  por  el  tratado  firmado  por  el  Cardenal  Pacheco  y  D.  Juan  de 
Zúñiga,  como  sus  representantes,  debia  cubrir  la  mitad  de  los  gastos  de  guerra.  A  la  liberali- 
dad del  Eey  correspondióla  del  Pontífice,  quien  quiso  extender  las  gracias  y  Privilegios  de  la 
Cruzada  á  todos  los  subditos  del  Rey  de  España,  con  tal  que  contribuyesen  á  la  expedición  con 
una  pequeña  limosna,  T  para  que  las  gracias  de  la  Bula  llegaran  á  manos  de  los  Fieles,  puras 
y  sin  alteración  alguna,  hizo  el  mismo  Pontífice  un  sumario  de  todas  ellas,  y  mandó  que  so 
diese  un  ejemplar  á  cada  uno  de  los  contribuyentes.  De  aquí  tuvieron  su  origen  los  sumarios, 
que  aun  hoy  se  distribuyen. 

1571.  22  de  Mayo.  En  el  mismo  dia  expidió  otro  Breve  San  Pió  V,  prorogando  la  Cruzada 
por  otros  dos  años ;  y  pocos  dias  después  la  volvió  á  prorogar  por  otros  dos.  Estas  repetidas 
prórogas  de  la  Bula  extendiéndola  en  pocos  dias  á  nueve  años  y  el  expedir  dos  Breves  en  un 
mismo  dia,  revelan,  al  mismo  tiempo  que  la  situación  angustiosa  del  Papa,  la  importancia  de 
la  expedición  y  la  esperanza,  que  en  ella  tenia. 

1571.  21  de  Julio.  Expidió  San  Pió  V  el  Breve  Romani  Ponfificis,  prohibiendo  en  la  Orden 
de  Predicadores  elegir  Confesor  en  virtud  de  la  Bula  de  Cruzada  para  ser  absueltos  sus  Reli- 
giosos de  reservados,  sin  licííncia  de  sus  Superiores ;  pero,  para  que  los  Religiosos  no  sean  de 
peor  condición  que  los  seglares,  concede  el  Pontífice  á  los  Prelados  Regulares  que  tengan  para 
con  sus  subditos  las  facultades  concedidas  á  los  Obispos  en  el  cap.  Liceat,  C,  de  la  sesión  24 
del  Concilio  de  Trento.  (Véase  el  N°  5.) 

1571.  7  de  Octubre.  En  éste  dia  tuvo  lugar  el  combate  naval  entre  Católicos  y  Musulmanes, 
en  el  golfo  de  Lepante.  En  él,  según  el  cálculo  más  verosímil,  tuvieron  estos  veinte  y  cinco 
mil  hombres  muertos  y  cinco  mil  prisioneros  :  su  armada  quedó  destruida ;  de  doscientas 
cincuenta  galeras,  que  tomaron  parte  en  el  combate,  á  lo  más  cuarenta  lograron  escaparse  ; 
ciento  treinta  fueron  apresadas,  las  demás  incendiadas  ó  echadas  á  pique.  Las  pérdidas  de  los 
aliados  fueron  incomparablemente  menores  :  pues  no  llegaron  á  ocho  mil  hombres.  El  botin 
cogido  al  enemigo  fué  riquísimo.  Doce  mil  esclavos  encadenados  al  remo  recobraron  su 
libertad,  y  á  bordo  de  las  galeras  enemigas  encontraron  inmensa  cantidad  de  oro,  joyas  y  bro  - 
cados.  San  Pió  V,  supo  por  revelación  ésta  gloriosa  victoria,  y  la  anunció  á  sus  familiares  en  el 
mismo  momento,  que  se  habia  conseguido, 

1571.  26  de  Octubre.  Despáchase  una  Real  Cédula,  en  que  se  comunica  la  victoria  conse- 
guida en  Lepante,  y  se  encarga  dar  á  Dios  gracias  por  ella.  (Véase  el  N^  6.) 

1572.  lo  de  Mayo.  En  éste  dia  murió  San  Pió  V,  con  sentimiento  de  Roma  y  de  toda  la 
Cristiandad,  la  cual  era  deudora  de  su  salvación  en  gran  parte  á  éste  Santo  Pontífice.  Sobre- 
vínole la  muerte,  cuando  andaba  meditando  atacar  al  enemigo  del  nombre  Cristiano  en  la 
misma  capital  de  su  Imperio.  Aunque  la  Bula  de  Cruzada  fué  concedida  la  primera  vez  por 
el  Papa  Julio  II  en  1509,  San  Pió  V  la  enriqueció  con  nuevas  gracias,  y  fué  el  primero  que 
hizo  de  ellas  im  sumario, 

1572.  23  de  Junio.  Con  ésta  fecha  despachó  el  primer  Breve  sobre  la  Cruzada  el  Santo  Padre 
y  Sucesor  de  S.  Pió  V.  Murió,  como  vimos  arriba,  el  Santo  Pontífice  en  1**  de  Mayo  de  1572 ; 
y  en  el  dia  16  del  mismo  mes  fué  creado  Gregorio  XIII.  Apenas  ocupó  la  Silla  Apostólica  éste 
dignísimo,  venerando  y  esclarecido  Santo  Padre,  cuando  comenzó  á  promover  la  Santa  Cruzada. 


712  PARTE  4»  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

Habia  conocido  muy  bien  por  el  resultado  de  la  batalla  de  Lepante,  que  la  victoria  entre  dos 
campos  contrarios  no  se  debe  tanto  á  la  multitud  del  Ejército,  cuanto  al  auxilio  del  Cielo.  Agra- 
decido además  el  magnánimo  Pontífice  y  sumamente  reconocido  á  los  servicios  prestados  por  el 
Key  Católico,  no  podía  olvidarse  de  España,  tan  fiel  en  el  tiempo  de  su  aflicción,  tan  denodada 
en  arrostrar  los  peligros,  y  tan  llena  de  gloria  por  sus  victorias  sobre  los  enemigos  de  la  Pé  de 
Jesucristo.  Por  ésta  razón,  al  mes  siguiente  de  su  exaltación,  despachó  en  23  de  Junio  unas 
Letras  Apostólicas,  confirmando  la  Bula,  que  habia  expedido  San  Pió  V.  Pero  no  se  contentó 
solamente  con  renovarla,  sino  que  después  expidió  varios  Breves,  en  3,  4  y  9  de  Febrero,  en  3  de 
Marzo,  en  15  y  17  de  Abril  y  últimamente  en  3  de  Julio  de  1573.  En  los  Breves  el  Pontífice 
ostentó  su  liberalidad  para  con  el  Rey  Católico  y  sus  vasallos,  ampliando  la  Bula  y  enrique- 
ciéndola con  nuevas  gracias  é  indulgencias.  Tanta  fué  la  liberalidad  de  éste  memorable  Pon- 
tífice para  con  los  defensores  de  la  Cristiandad,  que  el  sumario  redactado  por  San  Pió  V  para 
distribuir  á  los  Vencedores  de  Lepante,  ya  no  servio  en  adelante,  y  fué  necesario  que  el  Pontí- 
fice formulase  otro  nuevo  sumario  con  todas  las  gracias,  indultos  y  concesiones  añadidas  por  él. 
Este  es  el  mismo  que  pasó  á  nuestras  Américas,  y  que  sin  alteración  alguna  ha  llegado  hasta 
nosotros,  y  le  disfrutamos  hasta  el  dia  de  hoy.  Nueva  satisfacción  para  los  pueblos  fieles  de  nues- 
tra Cristiana  y  Católica  América,  recordar  la  fuente,  de  donde  salieron  las  gracias  de  la  Cru- 
zada, y  el  Pontífice  benigno,  que  concedió  ésta  Bula. 


DOCUMENTOS 
de  la  primera  Época  de  la  Cruzada  desde  1509  a  1573. 

L 

QUE  LOS  REGULARES  NO  ELIJAN  CONFESOR  EN  VIRTUD  DE  LA  CRUZADA. 

Delecto  Filio  ProvincialiProvincise  Hispanise,  Ordinis  Prsedicatorum. 
Julius  Papa  11.  Dilecto  Pili,  Salutem  et  Apostolicam  Benedictionem. 

Exponi  Nobis  nuper  fecisti,quod  ex  Fratribus  Ordinis  Praedicatorum,cujus  tu  Prior  Provincia- 
lis  existís,  diversas  Litteras  Apostólicas  sub  plumbo  etin  forma  Brevis  a  Ñobis  et  Sede  Apos- 
tólica variis  expressis  causis,  per  quas  se  ab  eorum  Snperioribus  et  Ordine  hujusmodi  exeiiiptos 
fecerunt  et  faciunt  aliqui  licentiam  ad  Ordinem  Canonicorum  Kegularium  transferendi,  etc. 
alii,  clausula  in  Litteris  Cruciatse  nuper  in  partibus  illis  pnblicatse  opposita,  ut  cujuscumque 
Ordinis  Fratres  se  aá  partes  Infidelium  ad  Sacramenta  administranda  et  alia  opera  pia  exer- 
cendum  et  VerbunrDei  prsedicandum  libere  se  transferre  possint,  utuntur,  alii  vero  confessorem 
idoneum  Ssecularem  vel  Kegularem,  etiam  absque  licentia  sui  Superioris  eligere,  qui  eos  a 
quibuscumque  casibus  absolvere  possit,  impetrarunt  et  in  dies  impetrare  conantur,  etc.  Nos 

igitur concessiones  quascumque  vigore  Bullíe  Cruciatse  in  partibus  illis  nuper,  ut  praemit- 

titur  ,  publicatse,  eisdem  Fratribus  minime  suífragari,  nec  illarum  vigore  confessores  eligere 
posse,  nec  ad  dictes  Fratres  Ordinis  Prsedicatorum  se  extendere  declarandi,  eisdem  auctoritate 
et  tenore,  facultatém  concedimus.  Te  nihilominus  exhortando,  ut  sanctissimse  illi  expeditioni 
de  confessoribus  idoneis  pro  viribus  ex  tibi  subjectis  Fratribus  provideas,  requisitus,  etc. 

Datum  Eomsei  apud  S.  Petrum,  sub  auuulo  Picatoris,  die  20  Februarii  1510,  Pontificatus 
nostri  anno  séptimo. 

(Bular.  Dominic.  tom.  4,  pág.  263.) 


SECCIÓN  PRIMERA.  71S 

RESUMEN  DEL  BREVE  ANTERIOR. 

El  Provincial  de  Espafla,  do  la  Orden  de  Predicadores,  expuso  al  Papa  Julio  II,  que  apoyados  algu- 
nos de  sus  subditos  en  ciorlas  Letras  Apostólicas  que  habían  conseguido  de  la  Sania  Sede,  se  creian 
con  derecUo-para  pasar  á  la  Orden  de  Canónigos  Regulares,  y  otros  en  virtud  de  la  Bula  de  la  Cruzada 
pretendian  serles  permitido  el  trasladarse  á  las  tierras  de  infieles  sin  permiso  del  Superior,  y  que 
podian  escoger  confesor,  fuera  de  la  Orden,  para  ser  absueltos  de  sus  culpas  sin  dicha  licencia. 

El  Pontífice,  por  el  amor  que  tiene  á  toda  la  Orden  de  Sanio  Domingo,  declara  que  todos  los 
indultos  y  gracias  de  la  Cruzada,  que  poco  ha  se  ha  publicado  en  España,  de  ningún  modo  favorecen 
las  pretensiones  expresadas  arriba,  y  que  tales  Religiosos  no  pueden  escoger  confesor  para  ser  absuel- 
tos, por  no  extenderse  á  los  Religiosos  éste  indulto  de  la  Cruzada  :  dando  facultad  al  Provincial 
por  el  tenor  de  éstas  Letras,  para  declararlo  así  á  sus  Religiosos  con  autoritad  Apostólica.  No  obstante 
exhorta  el  Papa  á  dicho  Provincial,  que  si  fuese  requerido  para  ayudar  á  la  obra  de  la  Cruzada,  no 
deje  de  cooperar  á  ésta  santa  expedición,  enviando  confesores  idóneos  de  los  subditos,  que  le  per- 
tenecen. 

Dado  en  Roma,  á  20  de  Febrero  de  1510,  ano  séptimo  de  su  Pontificado. 

Nota.  Este  documento  es  muy  interesante  por  las  noticias,  que  da  del  origen  de  la  Cruzada  en  Espafia.  Consta 
por  él,  que  existia  en  Febrero  de  1510,  y  que  poco  antes  se  habia  publicado  en  el  Reino :  lo  cual  concuerda  muy 
bien  con  lo  que  comunmente  se  dice  de  haberse  publicado  en  1509. 

11. 

CÉDULA  REAL  DEL  CATÓLICO  REY  FERNANDO. 

Don  Fernando,  por  la  gracia  de  Dios,  Key  de  Aragón,  de  las  dos  Sicilias,  etc.  A  los  Vene- 
rables y  amados  nuestros  Comisarios  Tesoreros  y  Receptores  de  la  Santa  Cruzada  en  los  dichos 
Reinos  de  Aragón  y  Valencia  y  Principado  de  Cataluña....  salud  y  dilección. 

A  Nos  lia  sido  recurrido  por  parte  de  los  Venerables  y  amados  nuestros,  el  Ministro  General 
de  la  Orden  de  Nuestra  Señora  de  la  Merced  y  de  los  Comendadores  Vicarios  y  Frailes  de  la 
dicha  Orden,  diciendo  que  loa  Receptores  de  la  dicha,  y  señaladamente  del  nuestro  Principado 
de  Cataluña  piden  á  los  dichos  Comendadores  y  Frailes  del  dicho  Monasterio  do  la  Merced, 
ciertas  responsiones,  que  acostumbran  hacer  á  su  misma  Eeligion,  las  cuales  (según  añrman) 
sirven  para  los  créditos,  así  de  censales  como  otros^  que  ocurren  á  la  dicha  Religión,  y  no 
ocurriendo  tal  necesidad  para  la  Redención  de  Cautivos,  que  se  obligan  de  hacer  :  Las  cuales 
responsiones  pretenden  ellos  no  dar  á  dicha  Cruzada,  ni  ser  comprendidas  por  Bula,  por  no 
ser  deja  ni  manda,  salvo  de  lo  que  sobra  de  las  limosnas,  que  ellos  piden  :  Diz  que  vosotros,  ó 
algunos  de  vosotros  proveísteis,  que  fuesen  los  dichos  Religiosos  ojecutados,  y  que  se  les 
impida  la  demanda,  que  hacen  para  redimir  cautivos,  siendo  ellos  por  el  voto  de  su  Religión 
obligados  á  acudir  y  hacer  la  dicha  redención....  Por  ende,  con  tenor  de  las  presentes....  Vos 
decimos  y  mandamos  expresamente....  que  no  les  demandéis,  ni  consintáis  les  sea  demandada 
cosa  alguna,  etc.  Dada  en  la  Ciudad  de  Sevilla,  á  14  dias  del  mes  de  Abril,  en  el  año  del  Naci- 
miento de  Nuestro  Señor  de  1511. 

{Becuerdos  Históricos  de  la  Merced,  pág.  271.) 


l^OM.  I.  8^ 


HA  PAUTE  4a  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 


IIL 


SE    PROHIBE    A    LOS    COMISARIOS   DE    CRUZADA    IXEVAR    RELIGIOSOS    MENORES    PARA 
PREDICAR  LA  BULA,  SIN  LICENCIA  DE  SUS  PRELADOS. 

Leo  Papa  X. 

Dilccti  Filii,  sahitem  et  Apostolicam  benedictionem. 

Non  sine  mentis  displicentia  intelleximus,  quod  nonniilH  Indulgentiarnm  ei  faciiltatiira 
Crnciatíe  Eegi  Catholico  concessa3  asserti  Commissarii  et  forsan  alii  dictai  Cruciata)  praítextu 
nonniülos  vestrai  Keligionis  et  Ordinis  Fratres  sine  Praílatorum  siiorum  licentia  ad  hujusmodi 
Cruciatam  publicandara  per  diversas  mnndi  partes  destinare  nituntur.  Quo  fit,  ut  Fratres 
jiigum  Religionis  excutere,  ab  obedientise  voto  se  liberare,  et  a  suorum  Praílatorum  jurisdic- 
tione  et  correctione  eximere  desiderantes,  ut  dicere  possint  :  Laqiietis  coniritus  est,  et  nos 
Uberati  smnuSj  ad  hnjusmodi  príedicationis  officiiim  assurai  procurent,  ipsis  ac  alus  prsebetur 
occasio  delinquendi.  Nos  considerantes  quod,  ubi  Regularis  disciplina  conteinnitur,  necesse  est 
ut  Religio  naufragium  patiatur,  in  praemissis  de  opportuno  reformationis  remedio  providere 
volentes  ;  Motu  proprio  et  ex  certa  nostra  scientia  universis  et  singulis  dictan  et  alterius  cujus- 
cumque  Cruciata;,  moJernis  et  pro  tempore  existentibus  Commissariis  et  alus  quibusvis  per- 
sonis,  quacumque  etiam  Arcbiepiscopali  etEpiscopali  dignitate  fulgentibus,  in  virtute  Sanctaí 
Obedientiae,  Afchiepiscopis  et  Superioribus  sub  prohibitione  ingressus  Ecclesige,  alus  vero  sub 
Excommunicationis  latse  sententite  ac  officiorum  suorum  privationis,  et  inhabilitatis  ad  illa  et 
alia  in  posterum  obtinenda,  poenis,  ipso  facto  (absque  ulteriori  declaratione)  incurrendis,  pra3- 
cipimus  et  mandamus,  ne  de  csetero,  perpetuis  futuris  temporibus,  aliquos  dicti  vestri  Ordinis 
Minorura  de  Observantia  Fratres  extra  eorum  Conventus  seu  domos  sine  suorum  Superiorum 
et  Prselatorum  expressa  licentia  extrabere,  seu  ad  prsedicaudum  Cruciatam,  sive  quascumque 
alias  Indulgentias  seu  Litteras  Apostólicas  destinare,  aut  vestri  Ordinis  Fratres  et  domos 
ipsarura  Cruciatse  seu  Indulgentiarum  aut  alterius  facultatis  prsetextu  molestare,  perturbare 
aut  inquietare  ;  seu  a  vobis,  qui  in  paupertatis  spiritu  et  ex  Fidelium  eleemosynis  vitam  ducitis, 
aliquid  cxigere  vel  gratias,  libertates,  facultates,  seu  indulgentias  et  peccatorum  remissiones 
vobis  et  vestri  Ordinis  Fratribus  de  Observantia,  necnon  Monialibus  Sanctse  Ciarse,  tam  prim» 
qnam  secundas  Regulan  ac  tertii,  Beati  Francisci  de  Po^nitcntia  nuncupati,  Ordinis  Ministris  et 
Sororibus  sub  vestra  obedientia  degentibus,  sine  vestra  licentia  concederé  vel  impartiri  Ac  ipsi 
Fratres  Moniales,  Ministra?  et  Sórores  hujusmodi  gratiis,  Indulgentiis,  libertatibus,  imraunita- 
tibus  praídictis  quovis  qu£esito  colore,  contra  obedientiam  vestri  Ordinis,  sine  speciali  licen- 
tia suorum  Prselatorum,  nuUo  modo  uti  sub  Excommunicationis  lata  sententioe  pcena  prsesu- 
mant...  Non  obstautibus....  Datis  Romaí,  apud  Sanctum  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die 
29  Junii  1519. 

(Ex  Bullar.  Regular,  apud  Rodericum,  pag.  269.) 

RESUMEN  DEL  BREVE  ANTERIOR. 

El  Pontífice  León  X,  para  que  se  observe  la  disciplina  regular,  prohibe  á  los  Comisarios  do  ésta  y 
cualquiera  otra  Cruzada  y  á  cualesquiera  otras  personas  constituidas  en  cualquiera  ciignidati,  aunque 
sean  Arzobispos  ú  Obispos,  en  virtud  de  Santa  Obediencia,  bajo  pena  de  prohibición  do  entrada  en  la 


SECCIÓN  PRIMERA.  715 

Iglesia  á  los  Arzobispos  y  Superiores,  y  á  los  demás,  bajo  las  penas  de  Excomunión  laCce  sententice, 
privación  do  sus  oficios  y  de  inhabilidad  para  obtener  esos  y  otros  en  adelanto  en  que  se  ha  de  incur- 
rir ipsofacto,  que  jamás  se  atrevan  á  sacar  algunos  de  la  Orden  de  Menores  Observantes,  de  sus  Con- 
ventos, sin  expresa  licencia  de  sus  Superiores,  ó  á  destinarlos  á  predicarla  Cruzada  ó  cualesquiera 
otras  Indulgencias  ó  Letras  Apostólicas,  ó  á  molestar,  inquietar  y  perturbar  á  los  Frailes  y  sus  Con- 
ventos, bajo  pretexto  de  la  Cruzada,  Indulgencias  ú  otra  facultad;  ó  á  exigirles  alguna  cosa,  y  á 
conceder  sin  licencia  de  los  Supcrioi;es,  gracias,  libertades,  facultades  y  remisión  de  pecados  á 
ellos  y  á  los  Frailes  de  la  Orden  y  á  las  Monjas  de  Santa  Clara,  tanto  de  la  primera  como  de  la 
segunda  regla,  y  á  las  Ministras  y  Hermanas  de  la  Tercera  Orden  de  San  Francisco,  que  viven  bajo  su 
Obediencia.  Prohibe  también  á  los  Frailes,  Monjas,  Ministras  y  Hermanas  terciarias,  bajo  pena  de 
excomunión  latee  sententice,  el  usar,  bajo  cualquier  pretexto,  sin  licencia  exprosa  de  sus  Prelados,  de 
las  dichas  gracias,  Indulgencias,  etc. 

IV. 

CÉDULA.  SOBRE  LA  CRUZADA  EN  NUEVA  ESPAÑA  Y  EL  PERÚ. 

El  Príncipe.  Comisarios  de  la  Cruzada,  que  residis  en  las  Provincias  del  Pertí ;  Sabed  que  el 

Emperador  y  fíey  mi  Señor  mando  dar para  los  Comisarios  de  la  Cruzada  de  la  Nueva 

España,  el  año  pasado  de  1543,  una  Cédula,  su  tenor  de  la  cual  es  éste,  que  sigue :  «  El  Rey. 
Nuestros  Comisarios  de  la  Cruzada,  que  residis  en  la  Nueva  España  :  Nos  somos  informados, 
que  de  se  haber  predicado  Bulas  en  pueblos  de  Indios,  se  han  seguido  algunos  inconvenientes, 
y  que  no  conviene  que  al  presente  se  prediquen  en  ellos,  ni  que  seen  apremiados  á  que  las  tomen, 
por  no  estar  tan  instruidos  en  las  cosas  de  nuestra  Santa  Pé  Católica  como  convernia.  Por 
ende,  yo  vos  mando,  que  de  aquí  adelante  no  prediquéis  ni  consintáis  que  se  prediquen  Bulíis 
algunas  en  esas  Provincias,  si  no  fuere  en  pueblos  de  Cristianos,  y  enlengua  castellana;  ni  apre- 
miéis á  ningún  Indio  á  que  las  tome,  ni  que  venga  á  los  sermones,  contra  su  voluntad.  Fecha 
en  Barcelona,  á  1°  de  Mayo  de  1543  años.  Yo  el  Rey.  »  Y  porque  la  dicha  Cédula  suso  incor- 
porada conviene  que  se  guarde  también  en  esa  Provincia,  porque  en  una  tierra  nueva,  donde 
hasta  ahora  están  poco  instruidos  en  las  cosas  de  nuesta  Santa  Pé  Católica  los  naturales  de  ella, 
no  conviene  que  se  prediquen  Bulas  algunas  en  pueblos  de  Indios  por  ninguna  via  que  sea,  vos 
mando  que  veáis  la  dicha  Cédula,  que  suso  va  incorporada,  y  como  si  para  vosotros  se  hubiera 

dado,  la  guardéis  y  cumpláis Fecha  en  la  villa  de  Madrid,  á  29  dias  del  mes  de  Noviembre 

de  1546  años.  Yo  el  Príncipe. 

(Cedul.  Arz.  de  Lima,  tom.  1.) 

V. 

PROHIBE  SAN  PIÓ  V  A  LOS  RELIGIOSOS  DE  LA  SAGRADA  ORDEN  DE  PREDICADORES  HACER 
USO  DE  LA  FACULTAD  DE  ELEGIR  CONFESOR  EN  VIRTUD  DE  LA  BULA. 

Pius  Episcopus,  Servus  servorum  Dei.  Ad  perpetuam  rei  memoriam. 

Romani  Pontificis  circumspecta  benignitas  honestis  petentium  votis,  quae  personarum  sub 
Religionis  jugo  Altissimo  famulantiura  statum  et  salubrem  directionem  respiciunt,  ad  exaudi- 
tionisgratiam  libenter  admittit,  et  favoribus  prosequitur  opportunis. 

§  1.  Exponinobis  nuper  fecit  dilectas  Filius  Prior  Provincialis  Provincise  Hispanise,  Ordinis 
Fratrum  Prsedicatórum,  quod  cumin  Bulla  Cruciatge  Sanctse,  et  alus  privilegiis,  quae  ab  Apos- 
tólica Sede  concedí  solent,  detur  facultas  eligendi  Confessorem  idoneum,  ab  Ordinario  appro- 
batum,  qui  possit  Christiíideles  absolvere  a  casibus  Ordinario  reservatis,  et  a  quibusdam 
etiam,  quse  dictse  Sedi  reservata  sunt  :  Religiosi  dicti  Ordinis,  seu  eorum  nonnuUi  etiam  his 


716  PARTE  4»  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

facultatibus  uti  prsesumunt,  et  illarum  prsetextu  eligunt  Confessorum  aliquando,  prseter  eos, 
qui  a  suis  Prselatis,  pro  audicndis  eoriim  confessionibus  deputati  sunt  quod  aliquando  in 
speciale  eorum  vergit  detrímentum.Qiiare  piredictus  Prior  Nobis  humiliter  supplicari  fecit, 
quatenus  in  prsemissis  opportiioe  providere  de  benignitate  Apostólica  dignaremur. 

§2.  Nos  igiturliujusmodi  obviare  volentes,  ac  enmdem  Priorem  a  quibusvis  Excommuni- 
cationis,  suspensionis  et  interdicti,  aliisqiie  sententiis,  eensuris  et  poenis  a  jure  vel  ab  homine, 
quavis  pccasione  vel  causa  latis,  si  quibus  qiiomodolibet  innodatus  existit,  ad  eífectum  prsesen- 
tium  dumtaxat  cousequendum,  liarum  serie  absolventes  et  absolutum  fore  censeníes,  hujus- 
modi  supplicationibus  inclinati  talem  conccssionem  Cruciatse  sanctíe  et  aliorura  indultorum 
particularium,  quantum  ad  prsedictum  articulum  eligendi  confessorem  et  absolvendia  casibus 
reservatis,  cum  Fratribus  et  Sororibus,  Mouialibus  totius  Ordinis  prsedicti,  tam  Provinciíe 
Hispanice  hujusmodi,  quam  extra  eam  ubilibet,  locum  minime  habere  nec  censeri,  sed  nostrse 
intentionis  existere,  quod  iidein  Fratres  et  Moniales,  quantum  ad  Sacramenti  Poenitentise  seu 
Confessionis  administrationem,  dispositioni  suorum  Prixilatorum  subjecti  sint,  Apostólica  auc- 
toritate.  tenore  prsesentium,  perpetuo  declaramus  :  eisdera  taraen  Prselatis,  ut  in  usu  hujus 
potestatis  se  cum  subditis  benignos  et  fáciles  exbibeant,  prsecipi entes  et  mandantes. 

§  3.  Et  insuper,  quia  Sacrum  (Ecumenicum  Genérale  Trident.  Concil.  concessit  Episcopis, 
nt  absolvere  possint  in  foro  animse  seu  conscientise  ab  ómnibus  peccatis,  et  dispensare  in 
irregularitatibus,  prout  sess.  24,  cop.  C,  habetur;  ne  Prior  Conventuaiis  et  Superiores  Prselati 
dicti  totius  Ordinis,  tam  in  dicta  Provincia,  quam  extra  eam  ubilibet  in  hac  parte  deterioris 
conditionis,  quam  Clerici,  aut  sseculares  existant,  eisdem  Priori  Conventuali  et  Superioribus 
Prselatis,  ut  ipsi  per  seipsos  idem  omnino  possint  in  Prátres  et  Moniales  dicti  Ordinis  sibi 
subditos,  quod  possunt  Episcopi  in  Clericos  et  Laicos  sibi  subjectos,  tam  quoad  absolvendi  et 
dispensandi  hujusmodi,  quam  alias  quascumque  facultates,  eadem  auctoritate  et  tenore,  etiam 
perpetuo  concedimus  etindulgemus,  ac  etiam  declaramus. 

§  4.  Decernentes  prsesentes  Litteras  perpetuo  durare  et  valere,  et  sub  quibusvis  illarum 
cousimilium,  vel  dissimilium  concessionum,  indúlgentiarum  et  gratiarum  revocationibus, 
suspensionibus,  alterationibus,  derogationibus,  vel  alus  contrariis  dispositionibus,  etiam  per 
Nos  et  successores  nostros,  Romanos  Pontifices,  pro  tempere  existentes  aut  Sedem  Apostoli- 
cam,  etiam  ex  quavis  causa,  aut  alias  quomodolibet,  canonice  vel  de  facto,  nuuc  et  pro  tempere 
factis  et  faciendis  nullatenus  comprehensas,  sed  semper  ab  illis  exceptas,  et  quoties  illge 
emanabunt,  toties  in  pristinum  et  validissimum  statum  restituías,  et  de  novo  concessas 
existere  et  fore,  ac  censeri  et  suffragari  deberé.  Irritum  queque  et  inane,  si  secus  super  his  a 
quoquam,  quavis  auctoritate,  scienter  vel  ignoranter,  contigerit  attentari. 

§  5.  Non  obstantibus  praemissis,  et  quibusvis  Apostolicis  ac  Universalibus,  Provincialibus 
et  Synodalibus  Conciliis  editis,  specialibus  vel  genGralibus  Constitutionibus  et  Ordinationibus. 
Necnon  quibusvis  etiam  juramento,  confirmatione  Apostólica,  vel  quavis  firmitate  alia  robo- 
ratis  statutis  et  consuetudinibus,  privilegiiis  queque,  indultis,  et  Litteris  Apostolicis  quibus- 
vis personis,  sub  quibuscumque  tenoribus  et  formis,  ac  alias  quomodolibet  concessis,  approbatis 
et  innovatis.  Quibus  ómnibus  et  singulis,  etiamsi  de  illis  eorumque  totis  tenoribus  specialis, 
specifica,  individua  et  expressa  mentio  habenda,  aut  aliqua  alia  exquisita  forma  ad  hoc 
servanda  foret,  tenorenl  suum,  ac  si  de  verbo  ad  verbum,  nihil  penitus  omisso,  et  forma  in 
eis  tradita  observata  insererentur  praesentibus,  pro  sufíicienter  expressis  habentes,  illis  alias  in 
suo  robore  permansuris,  hac  vioe  dumtaxat  specialiter  et  expresse  derogamus,  cseterisque 
contrariis  quibuscumque,  aut  si  aliquibus  communiter  vel  divisim,  ab  eadem  sít  Sede  indul- 
tum,  quod  interdici,  suspendí  vel  excommunicari  non  possint  per  Litteras  Apostólicas  non 


SECCIÓN  PBIMERA.  717 

facientes  plenam  et  expressam,  ac  de  verbo  ad  verbum  de  indulto  hiijusmodi  raentionem. 

Datum  Romse,  apud  Sanctum  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  21  Julii  1571,  Poatificatus 
Nostri  anno  sexto. 

(Bular.  Rom.  tom  8,  pág.  172.) 

RESUMEN  DEL  BREVE  ANTERIOR. 

1.  Habiendo  expuesto  al  Pontífice  el  Provincial  de  la  Orden  de  Predicadores,  de  la  Provincia  de 
España,  que  algunos  Religiosos  de  su  Orden  usaban  de  la  facultad  de  la  Cruzada  y  de  otros  privilegios 
para  elegir  confesor  y  ser  absueltos  por  él  de  los  reservados  Episcopales  papales,  y  que  con  éste  pre- 
texto elegian  alguna  vez  en  detrimento  suyo  Confesores  fuera  de  los  designados  por  el  Provincial  ; 

2.  El  Santo  Padre,  haciéndose  cargo  de  lo  expuesto,  declara  que  la  facultad  concedida  por  la  Cru- 
zada o  por  otros  privilegios,  en  cuanto  al  artículo  de  elegir  Confesor  y  ser  absueltos  de  reservados, 
no  tiene  ningún  lugar  con  los  Religiosos  y  Religiosas  de  dicha  Orden,  tanto  en  la  Provincia  de  España 
como  fuera  de  ella;  sino  que  su  intención  es  que  los  dichos  Religiosos  y  Religiosas  en  cuanto  al  Sa- 
cramento de  la  penitencia,  se  sujeten  ala  disposición  de  sus  Superiores. 

3.  Pero  recomienda  á  los  Prelados,  que  en  el  uso  do  sus  facultades  se  muestren  benignos  y  fáciles 
con  sus  subditos. 

A.  Mas,  como  el  Concilio  Tridentino  concede  a  los  Obispos  la  facultad  de  absolver  de  todos  los  peca- 
dos ocultos,  y  dispensar  las  irregularidades,  ses.^A,  c,  6. ;  para  que  el  Prior  Conventual  y  Prelados 
Superiores  de  la  dicha  Orden,  tanto  en  la  mencionada  Provincia,  como  fuera  de  ella,  no  sean  de  peor 
condición  que  los  Clérigos  ó  Seculares ;  concede  á  los  mismos.  Prior  Conventual  y  Prelados  Superiores, 
ut  ipsi  per  se  ipsos  idem  omnino  possint^  acerca  de  sus  Religiosos  y  Religiosas,  tanto  en  lo  sobredicho, 
acerca  de  absolver  y  dispensar,  cuanto  en  cualesquiera  otras  facultades.  Para  lo  cual  concedeá  sus 
Letras  un  valor  perpetuo,  por  éstas  palabras :  atque  etiam  declaramus,  decernentes  prcesentes  LUteras  per- 
petuo durare  el  valere.  Dado  en  21  de  Julio  de  1571,  de  su  Pontificado  año  sexto. 

OBSERVACIONES. 

1.  Este  motü  proprio  de  S.  Pió.  V  fué  expedido  para  la  sagrada  Orden  de  Predicadores. 

2.  En  todo  lo  gracioso  es  comunicable  á  los  Mendicantes,  y  por  él  tienen  los  Prelados  de  las  Orde- 
nes Religiosas,  tanto  mediatos  como  inmediatos,  para  con  sus  subditos,  la  mismu  facultad,  que  el 
Tridentino  concede  á  los  Obispos  respecto  de  sus  Diocesanos  en  el  Cap.  Liceat  EpUcopis»  ses.  24,  c.  6**. 

VI. 

CÉDUIiA  CON  MOTIVO  DB  LA  VICTORIA  DE  LEPANTO. 

El  Eey.  Muy  ReVdo.en  Cto.Padre  Arzobispo  de  la  Ciudad  de  los  Reyes  de  las  Provincias  del 
Perú  del  nuestro  Consejo.Esta  os  mando  escribir  para  que  sepáis  la  victoria,que  N.Señor  ha  sido 
servido  darnos  en  siete  de  Octubre  pasado,  contra  toda  la  armada  del  Turco,  yendo  por  General 
de  la  nuestra  el  Serenísimo  Don  Juan  de  Austria,  mi  hermano,  que  ha  sido  cosa  de  grande 
importancia  para  la  quietud  y  sosiego  de  toda  la  Cristiandad ;  por  que  se  le  deben  dar  y  doy 
muchas  gracias  á  su  Majestad  eterna,  de  cuya  Divina  mano  y  voluntad  todo  procede.  Y  así 
os  encargo,  deis  orden  como  en  esa  Santa  Iglesia,  y  en  las  de  vuestra  Diócesi,  en  las  oraciones 
y  sacrificios,  que  se  hacen,  se  le  den  por  la  Merced,  que  en  esto  y  en  todo,  continuamente  nos 
hace,  suplicando  á  su  Divina  Majestad  lleve  adelante  estos  buenos  sucesos  para  su  santo  ser- 
vicio, y  conservación  y  aumento  de  nuestra  Santa  Pé  Católica,  y  asimismo  ordenéis  se  hagan 


718  PARTE  4a  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

oraciones  por  las  ánimas  do  los  que  hubieren  muerto  en  ello,  en  que  me  haréis  placer  y  servicio. 
De  San  Lorenzo,  á  26  de  Setiembre  de  1571  años.  Yo  el  Rey. 
(CeduL  Arz.  de  Lima,  tom.  1.) 

Nota.  La  fecha  de  ésta  Cédula  data  del  26  de  Setiembre,  pero  debe  sufrir  algún  error  ;  pues  la  batalla  se  dio 
en  7  do  Octubre.  Por  lo  cual  parece  debe  ser  su  fecha  del  26  de  Octubre. 


SEGUNDA  ÉPOCA  DE  LA  CRUZADA,  DESDE  1573  A  1624. 

1573.  10  de  Julio.  El  Papa  Gregorio  XIII  enriqueció  con  nuevas  gracias  y  privilegios  la 
Bula  dé  la  Cruzada  en  su  Breve  Cum  alias  felicis  recordationis,  expedido  con  ésta  fecha. 
(Véase  el  n.l.) 

1573. 15  de  Setiembre.  En  éste  dia  se  despachó  la  primera  Cédula  Real  sobre  la  Cruzada,  por 
la  que  Felipe  II  manda  se  publique  en  las  Américas  dicha  Bula,  y  se  guarde  la  Instrucción  del 
Señor  Obispo  de  Segorbe,  Comisario  General  de  Cruzada.  (Véase  el  n.  2.) 

1574.  5  de  Marzo.  Con  ésta  fecha  concedió  Gregorio  XIII,  que  se  pudiesen  sacar  dos  Bulas, 
ai!Í  de  vivos  como  de  difuntos,  para  ganar  dos  veces  las  Indulgencias.  Cita  ésta  concesión  el 
P.  Menacho,  trat  1,  duh,  17,  pág:  243. 

En  el  mismo  dia.  Declaró  el  Pontífice  que  el  Clero,  tanto  Secular  como  Regular,  excluido  en 
la  Bula  del  Privilegio  de  Lacticinios  en  tiempo  de  Cuaresma,  podia  libremente  en  virtud  de  la 
misma  Bula  de  Cruzada,  comer  huevos  y  Lacticinios  en  los  demás  ayunos  y  dias  prohibidos  del 
año.  Esta  es  la  primera  Declaración,  que  se  encuentra  de  la  Bula.  Hace  mención  de  ella  Mena- 
cho;  y  trae  las  palabras  sustanciales  de  éste  Breve,  Manuel  Roderico,  que  son  éstas :  «  Insuper 
«  declaramus  intentionis  nostrae  fuisse  et  esse,  sub  indulto  vescendi  ovis  et  Lacticiniis  Prsela- 
c<  tos,  Archiepiscopos,  Episcopos  aliosque  Superiores  et  inferiores,  necnon  alias  personas 
«  Ecclesiasticas,  Regulares  et  qui  in  ordine  Presbyteratus  fuerint  sseculares,  etsi  .sexagenarii 
«  non  fuerint,  extra  quadragesimalia  jejunia  tantum,  in  ómnibus  autem  teraporibus  et  jcjuniis 
«  totius  anni  comprehensos  esse,  et  ipsis  extra  dicta  témpora  quadragesimalia  uti  licere.  » 
(Explic.  de  la  Bula  §  VI,  Duda  la.) 

1574.  18  de  Noviembre.  Declaró  también  el  Pontífice,  que  su  mente  nohabiá  sido  suspender 
las  gracias  de  la  Cruzada  por  el  Jubileo,  y  lo  mismo  declaró  después  Clemente  VIH.  (Trul- 
lench,  Exp.  Bull.  lib.  I.  §  1.  Dub.  XIV,) 

1575.  14  de  Enero.  Se  despachó  la  segunda  Cédula  Real  sobre  la  Cruzada,  y  por  ella  consta  : 
lo  que  la  primera  publicación  de  la  Bula  en  América  se  hizo  el  año  1574 :  2^  que  la  segunda 
debia  hacerse  en  1575  : 3»  que  la  Bula  se  publicaba  de  año  en  año.  (Véase  el  n,  3.) 

1575. 15  de  Enero.  Declaró  el  Papa  por  medio  de  su  Nuncio  en  Madrid,  que  la  abstinencia  de 
huevos  y  Lacticinios  obliga  en  los  Domingos  de  Cuaresma  á  los  no  dispensados  en  la  Bula. 
(Véase  la  Sección  2%  Época  2a.) 

1575.  3  de  Mayo.  Se  prohibe  en  la  Compañía  de  Jesús  elegir  Confesor  en  virtud  de  la  Bula, 
sin  previa  licencia  del  Superior,  Empieza  el  Breve  :  Decet  Romanum  Pontifícem,  (Bull.  Soc.) 

1576. 17  de  Febrero.  Se  proroga  la  Bula  por  otros  seis  años,  según  el  Breve,  que  comienza : 
Alias  felicis,  por  el  cual  consta  :  1°  que  San  Pió  V  concedió  la  Bula  para  tres  bienios,  y  que 
se  publicaba  en  España  de  dos  en  dos  años  :  2^  que  el  Comisario  nombrado  por  el  mismo  S.  Pió, 
fué  el  Obispo  de  Cuenca,  D.  Bernardo  Fresneda,  y  que  el  Sucesor  fué  D.  F.  Francisco,  Obispo 
de  Segorbe  y  Albarracin.  (Véase  el  n.  4.) 

1576.  22  de  Setiembre.  Habiendo  sabido  el  Pontífice,  que  algunos  daban  á  la  Bula  una  inter- 


SECCIÓN  PRIMEHA.  719 

pretacion  sutil  y  curiosa  más  que  verdadera,  y  que  pretendían  en  su  virtud  tener  facultad  para 
elegir  Confesor  y  ser  absueltos,  á  lo  menos  en  el  fuero  interno,  de  la  herejía  mixta ;  declaró  por 
su  Breve  :  Ofjlcii  nostri  partes,  que  no  habia  sido  tal  su  intención,  ni  la  de  su  Predecesor 
S.  Pío  V.  Y  desde  entonces  se  añadió  en  el  Sumario  de  la  Cruzada  aquel  paréntesis  con  éstas 
dos  palabras  excepta  hwresi.  (Véase  el  n.  5.) 

1677„  En  éste  ano,  según  Claudio  Clemente,  Decad,  9,  expidió  Gregorio  XIII  una  Constitu- 
ción, concediendo  á  los  que  tienen  la  Bula,  que  en  su  navegación  á  las  Indias  gocen  de  las 
Indulgencias  de  la  Cruzada,  rezando  las  preces  delante  de  alguna  sagrada  Imagen.  Alcedo  la 
refiere  al  año  1573,  y  la  llama  Declaración.  (Fastos,  Ord.  152.) 

1578.  10  de  Abril.  Se  despachó  la  Cédula  para  la  tercera  predicación  de  la  Cruzada  en  Amé- 
rica. (Véase  el  n.  6.) 

1578.  5  de  Setiembre.  Considerando  el  Pontífice  la  dificultad  de  publicar  en  América  la  Bula 
dentro  de  un  año,  por  la  mucha  extensión  de  sus  Provincias;  motu  proprio  expidió  el  Breve  : 
In  tanta  negotiorum  mole^  disponiendo  que,  así  en  lapróroga  presente  como  en  lo  que  faltase 
de  la  anterior  concesión,  la  publicación  de  la  Bula  se  haga  de  bienio  en  bienio.  (Véase,  el  n.  7.) 

1512. 30  de  Julio.  Se  despachó  la  Cédula  Real,  para  que  conforme  al  Breve  de  Su  Santidad 
se  publicase  en  América  la  Bula  de  bienio  en  bienio.  Consta  también  por  ésta  Cédula,  que  en 
Quito  fué  nombrado  Comisario  Subdelegado  de  Cruzada  el  limo.  Sr.  Obispo  D.  Fr.  Pedro  de  la 
Peña,  segundo  Obispo  de  Quito,  y  el  primero  que  en  éste  Obispado  tuvo  el  carácter  Episcopal, 
por  haber  muerto  su  predecesor  sin  consagrarse.  Fué  Religioso  Dominico,  y  tomó  el  hábito  y 
profesó  en  el  Convento  de  San  Pablo  de  Burgos :  de  allí  pasó  á  la  América,  visitó  la  Provincia 
de  la  Nueva  Galicia,  y  fué  Provincial  de  la  de  Méjico  :  después  fué  promovido  á  la  Silla  de 
Verapaz,  y  de  ésta  á  la  de  Quito,  en  28  de  Febrero  de  1563.  Vivió  en  ésta  silla  20  años,  y  murió 
en  Lima  el  7  de  Marzo  de  1583,  donde  fué  convocado  por  Santo  Toribio  para  el  segundo  Concilio 
Límense.  (Véase  el  n.  8.) 

1583.  1  de  Enero.  Expidió  Gregorio  XIII  su  Breve  :  Cüm  sicut  exponi,  en  favor  de  los 
Indios.  Esta  Constitución  se  dio  á  causa  de  las  dudas,  que  se  suscitaron  con  el  Breve  Offícii 
nostri  partes,  del  22  de  Setiembre  de  1576,  de  que  antes  hicimos  mención.  En  aquella  fecha  el 
Papa  prohibió  absolver  de  la  herejía  mixta  en  virtud  de  la  Cruzada,  y  de  ésta  prohibición  nació 
el  escrúpulo  de  algunos  para  absolver  á  los  Indios  de  la  herejía  :  escrúpulo  á  la  verdad  mal 
fundado,  porque  los  Indios  tenían  privilegio  para  ser  absueltos  de  la  herejía  por  Bula  de 
Paulo  III,  y  no  por  la  Bula  de  Cruzada,  de  que  habló  el  Pontífice  en  el  expresado  Breve  de  1576. 
Al  escrúpulo  dicho  respondió  el  Papa,  declarando  que  su  mente  no  fué  restringir  en  nada  las 
facultades  concedidas  á  los  Arzobispos  y  Obispos  de  América  en  favor  de  los  Indios.  Pero  no 
fué  inútil  la  propuesta  de  éste  escrúpulo  al  Romano  Pontífice;  pues  en  éste  Breve  extiende  la 
facultad  de  absolver  de  la  herejía  ad  utrwnqne  fonim :  concediendo  ésta  gracia  á  todos  los 
Indios  de  uno  y  otro  sexo  y  á  los  hijos  de  Moros  é  Indias,  ó  de  Indios  y  Moras,  para  ser  absuel- 
tos no  solo  de  la  herejía,  sino  también  del  cisma,  idolatría  y  de  todos  los  reservados  á  la  Santa 
Sede,  etiam  in  Bulla  Ccence  contenta.  (Véase  la  la  Parte,  Tratado  2**,  Secion  3a.) 

1584.  25  de  Mayo.  Declaró  el  Papa  en  la  Bula  Ascendente  Domino,  que  los  Religiosos  de  la 
Compañía  de  Jesús,  que  hacen  los  votos  simples,  son  verdaderos  Regulares,  y  que  los  desertores 
ó  Apóstatas  no  pueden  en  virtud  de  la  Cruzada  elegir  confesor  para  ser  absueltos  de  la  Exco- 
munión. (Bullar.  Cherub.  tom.  2,  Const.  LXXXIX.) 

1585.  27  de  Octubre.  Sixto  V  prorogóla  Bula  de  la  Cruzada  por  su  Breve,  Indulgentias  et 
gratias.  (Yésise  el  n**  9.) 

1588.  30  de  Diciembre.  Cédula  Real  dirigida  al  Predicador  de  la  Cruzada.  (Véase  el  n*»  10.) 


720  PARTE  4^  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

1591.  6  de  Abril.  Expidió  Gregorio  XIV  la  Bula  de  la  Cruzada,  para  la  Corona  de  Portugal 
contra  los  Africanos  enemigos  del  nombre  Cristiano.  Aunque  ésta  Bula  no  pertenece  á  la  Corona 
de  España,  se  halla  vigente  en  la  India  Oriental  y  en  el  Brasil»  donde  escribió  el  P.  Márquez 
su  Brasilia  Pontificia.  T  para  comprender  bien  ciertas  materias,  que  se  tratan  en  ésta  obra, 
conviene  tener  presente  ésta  Bula  concedida  &  Portugal,  en  la  cual  no  se  encuentra  restricción 
alguna  para  el  Clero  respecto  á  lacticinios  ¡  lo  que  no  sucede  en  la  Española.  (Véase  el  n**  11.) 

1599. 23  de  Noviembre.  Clemente  VIII  declara  por  su  Breve,  Bomani  Pontificis^  que  en  los 
Conventos  y  Monasterios  del  Carmen  no  se  puede  hacer  nso  de  la  facultad  concedida  por  la 
Cruzada  para  elegir  Confesor,  sin  licencia  de  sus  Superiores. 

Esta  misma  prohibición  se  hace  extensiva  á  las  demás  Eeligiones  Mendicantes  y  no  Mendi- 
cantes, en  España  ó  fuera  de  ella.  (Véase  el  n°  12.) 

1600.  20  de  Diciembre.  El  mismo  Clemente,  por  su  Breve,  Cum  nos  Venérábilium,  confiere 
el  cargo  de  Comisario  General  de  Cruzada  al  Sr.  D.  Felipe  de  Tassis.  Hállase  éste  nombramiento 
impreso  en  un  pergamino  juntamente  con  la  Bula  de  la  Cruzada,  cuyos  documentos  son  apre- 
ciables  por  su  antigüedad,  y  por  ser  de  los  primeros,  que  pasaron  á  la  América  sobre  dicha 
Bula.  (Véase  el  n°  13.) 

1601. 22  de  Marzo.  —  Primera  Cédula  auxiliatoria  de  la  Cruzada  por  el  nuevo  Rey  Felipe  III. 
(Véase  el  n»  14.) 

1602.  20  de  Noviembre.  Adjunta  á  los  documentos,  que  acabamos  de  expresar,  se  halla  el 
Edicto  del  Señor  Tassis  con  ésta  fecha,  en  el  mismo  pergamino.  Por  él  se  vé  la  práctica  de  la 
antigüedad  en  la  suspensión  de  todas  las  indulgencias  y  gracias  extrañas  á  la  misma  Bula,  con  los 
mismos  mandatos,  que  impuso  su  Sucesor,  el  Comisario  Sotomayor,  de  cuyo  Edicto  se  ocupa  el 
limo.  Villarroel.  Por  ésta  razón  se  inserta  aquí,  como  norma  de  los  Edictos  de  la  antigüedad. 
(Véase  el  no  15.) 

DOCUMENTOS 

de  ésta  seonnda  épooa. 

I. 

BULA  DE  LA  CRUZADA, 

Gregorius  Papa  XIII.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Cum  alias  felicis  recordationis  Pius  Papa  V,  Prsedecessor  noster,  cupiens  ut  indul- 
gentiae  et  alise  gratiae,  indulta  et  facultates,  tam  spirituales  quam  temporales,  quas 
Ídem  Prsedecessor  proticiscentibus  seu  mittentibus  ad  exercitum  Charissimi  in  Christo 
Pilii  nostri  Pbilippi,  Hispaniarum  fíegis  Catholici,  contra  Turcas  comparatum,  seu  ad 
prsedictum  bellum  contribuentibus,  et  certa  alia  sibi  incumbentia,  adimplentibus  conces- 
serat,  ea,  qua  decet,  puritate  publicarentur,  illarum  omnium  summarium  (quod  etiam  per 
omnes,  qui  illisuti  voluissent,  recipi,  et  per  eos  retineri  deberé  decrevit)  sub  certis  modo  et 
forma  confecerit.  Cumque  postmodum,  tam  ipse  Pius  PraBdecessor,  quam  etíam  (ipso  de  medio, 
sicut  Dno.  placuit,  subíate)  Nos,  divina  favente  clementia  ad  Summi  Apostolatus  apicem 
assumpti,  illas  omnes  ampliaverimus,  et  nonnullas  etiam  de  novo  concesserimus,  prout  in 
diversis  tam  ipsius  Prsedecessoris,  quam  nostris  desuper  confectis  Litteris  plenius  continetur : 
ac  propterea  summatium  illud  sic  confectum  etiam  ampliatione  indigeat :  ac  non  minori 
quam  ipse  Pius  Prsedecessor,  zelo  zelantes,  ut  illud  quam  purissimum  in  hominum  manus 
perveniat.  illud  de  novo  confici  curavimus,  infrascripto  sub  tenore,  videlicet :  «  Hoc  est  Sum- 
marium Indulgentiarum  et  aliarum  gratiarum,  per  feL  recor.  Pium  Papam  V.  primo,  et  deindo 


SECCIÓN  PRIMERA.  7f  1 

per  sanctiss.  in  Christo  Patrem  et  Dnm.  nostrum  Dnm.  Gregor.  Divina  providentia  Papam  XIII, 
per  suas  Litteras  concessaram,  per  omnes  Christi  Fideles,  qui  illis  uti  voluerint,  recipiendum 
etretinendum.  Pius  itaque  V,  el;  siiccessive  Greg.  XIII,  Eomani  Pontífices  prsedicti,  ex  causis 
in  Litteris  eorum  expressis.  Primo  concedunt  praedicto  Philippo  Regi,  huic  defensioni  et 
expeditioni  contra  Turcas  et  Infideles  assidua  cura  et  diligentia  incumbenti :  necnon  ómnibus 
et  singulis  utriusque  sexus  Christi  Pidelibus,  in  Hispaniarum  Begnis  et  Insulis  illis  adjacenti- 
bus,  ac  etiam  Sardinise,  necnon  Sicilise,  ultra  Pharum  similiter  Regnis,  locis,  terris,  oppidis 
etdominiis  Terrsefirmse  et  Indiarum  Maris  Occeani.seu  alias  nuncupatis,  eidem  Philippo  Regi, 
tam  mediato  quam  immediate,  et  alias  quomodocumque  et  qualitercumque  subjectis  consis- 
tentibus,  et  ad  illa  declinantibus,  qui  intra  annum  adié  publicationis  prsesentium,  in  singulis 
locis  praedictis  faciendse  inchoandum  Eidei  zelo  moti  ad  exercitum  prsedicti  Serenissimi  Regis 
Qispaniarum  contra  Turcas  et  alios  Infideles  in  illos  pugnaturi  aut  aliud  genus  servitii  gratis 
facturi  suis  sumptibus  accesserint,  et  ibidem  usque  in  finem  expeditionis  ejusdem  anni  per- 
manserint,  Plenam  omnium  peccatorum  suorum  (si  de  illis  corde  contriti  et  ore  confessi  fue- 
rint,  aut,  non  valentes  confiten,  id  corde  desideraverint)  Indulgentiam  et  remissionem,  quse 
proficiscentibus  ad  recuperationem  Terrse  Sanctse,  quseque  in  anno  Jubilsei  concedí  consuevit. 
ítem  declaran!,  quod  eamdem  Indulgentiam  assequan tur,  qui  ante  finem  expeditionis^  aut  in 
itinere  ad  exercitum,  aut  in  eodem  exercitu  obierint;  et  illi,  qui,  propter  infirmitatem  seu 
aliam  super  venientem  veram  necessitatem,  inde  recesserint.  ítem,  qui  alios  suis  impensis 
miserínt,  dummodo  si  mittens  fuerit  S.  Román»  Ecclesise  Cardinalis,  Primas,  Patriarcha,  aut 
Episcopus,  Regís  Pilius,  Princeps,  Dux,  Marchio,  aut  Comes,  mittant  quot  homines,  usque  ad 
decem  inclusive,  commode  poterít :  nec  mittat  pauciores  quatuor,  si  plures  non  poterit :  aiius  vero 
cujuscumque  sit  conditionis,  sive  laicus  sive  Clericus  ssecularis,  unum  mittere  teneatur :  quod 
si  tenues  adeo  fuerint  facultates,  ut  id  prsestare  non  possit,  eo  casu  dúo  vel  tres  aut  quatuor, 
stipendium  uní  persolvant,  pro  rata  facultatum  inter  eos  distribuendum.  ítem.  Capitula  Eccle- 
siarum,  Monastería  et  loca  ctiam  Regularium  et  Mendicantium,  tam  foeminarum  quam  mas- 
culorum,  si  pro  decem  personis  eorumdem  Capitulorum  et  locorum  praecedente  Capitulan  seu 
Conventuali  deliberatione,  unum  miserint.  ítem,  eadem  Indulgentia  suffragabitur  per  modum 
suffragii  etiam  animabus  defunctorum,  pro  quibus  in  hujusmodi  subsidium  proficisci,  vel 
milites  mitti  contigerit :  aut  pro  quibus  non  cuntes,  nec  mittentes  de  bonis  suis,  juxta  taxam 
per  Commissarium,  personarum  qualitate  inspecta,  faciendam,  pro  Religionis  defensíone  con- 
tuleriut.  ítem,  eamdem  indulgentiam  assequantur  etiam  omnes,  qui  mittentur,  si  pauperes 
fuerint.  ítem,  Clerici  sseculares,  qui  ab  Ordinariis,  et  Regulares  a  suis  Superioribus  habita 
licentia  verbum  Dei  in  eodem  exercitu  pra^dicaverint,  confessiones  audierint,  seu  Missas 
celebraverint,  vel  alia  Ecclesiastica  et  pia  ministeria  exercuerint.  Quibus^ etiam  conceditur, 
ut  beneficiis  tam  Ssecularibus,  quam  Regularibus  per  idóneos  Vicarios  deserviré  possint, 
exceptis  beneficia  curam  animarum  habentia  obtinentibus.  ítem,  Milites  in  bello  occupati  a 
jejuniis  votivis  vel  Ecclesiíe  excusantur,  et  quod  in  die  festo  belli  negotiis  vacare  possint 
declaratur.  ítem,  conceditur  ómnibus  prsedictis,  necnon  iis,  qui  nec  ibunt  nec  mittent,  si 
tamen  infra  dictum  annum,  ex  bonis  sibi  a  Deo  collatis,  in  hanc  expedí tionem  pro  Religionis 
defensione  liberaliter  contulerint,  ut,  dicto  anno  durante,  possint  in  Ecclesiis,  in  quibus  alias 
Divina  officia,  interdicto  durante,  quomodolibet  celebrare  permissum  fuerit,  vel  in  privato 
Oratorio  ad  Divínum  cultum  tantum  deputato,  ab  Ordinario  visitando  et  designando,  etiam 
tempere  interdicti,  cui  ipsi  causam  non  dederint,  vel  per  eos  non  steterit  quominus  amoveatur ; 
et  qui  facultatem  ad  id  a  Commissarío  General!  habuerínt,  etiam  per  horam  antequam  illu- 
cescat  dios,  et  per  horam  post  meridiem,  in  sua  ac  familiarium  et  domesticorum  ao  consan- 

TOM  I,  90 


1ñ  PAftTE  4»  PhlVÍLEGÍOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

guineorum  suorum  praesentia,  Missas  et  alia  Divina  officia  per  seipsos,  si  Presbyteri  fuerint, 
celebrare,  vel  per  alium  celebrari  faceré,  et  tempere  interdicti  Divinis  interesse  :  eis  tamen, 
qui  privato  Oratorio  ad  prsemissa,  uti  yoluerint,  ut  quoties  id  fecerint,  aliquas  preces  Deo  pro 
iinione  Prineipum  Christianorum  contra  infideles,  eorumque  contra  eosdena  victoria  fundere 
tcneantur,  imponitur.  ítem,  Eucharistiam  et  alia  Sacramenta,  prseterquam  in  die  Paschatis 
recipere.  ítem,  mortuorum  corpora  (nisi  forte  vinculo  Excommunicationis  innodati  decesserint) 
cum  moderata  funerali  pompa  sepeliri.  ítem,  ut,  dicto  aano  durante,  in  ómnibus  et  singulis 
Kegnis,  Insulis,  locis,  terris,  oppidis,  et  dominiis  prsedictis  (et  non  extra  illa)  carnibus  de 
consilio  utriusque  Medici  temporibus  jejuniorum  totius  anni,  etiam  quadragesimalibus,  vesci, 
ac  pro  eorum  libito,  ovis  et  lacticiniis ;  ita,  quod  qui  carnes  non  (1)  comederint,  servata  ia 
caeteris  jejunü  Ecclesiastici  forma,  dicto  jejunio  satisfecisse  censeantur  :  et  sub  hoc  indulto 
vescendi  carnibus,  ovis  et  lacticiniis  comprehenduntur  omnes  cujusvis  militise  Kegulares  : 
Patriarchis  vero,  Archiepiscopis  et  Episcopis,  aliisque  inferioribus  Praelatis,  necnon  alus  per- 
sonis  Ecclesiasticis  Regularibus,  et  qui  in  Ordine  Presbyteratus  fuerint  ssecularibus,  id  minime 
conceditur,  nisi  sexagenarii  fuerint.  ítem,  erogantes  prsedicti,  qui  diebus  jejunio  non  suppo- 
sitis,  ad  implorandum  Divinum  auxilium  pro  unione  et  victoria   praedictis,  voluntarium 
jejunium,  vel,  si  jejunare  legitime  irapediti  fuerint,  aliud  opus  pium,  arbitrio  eorum  Confes- 
soris  vel  Parocbi,  assumpserint,  et  simul  preces  ad  Deum  pro  unione,  et  victoria  prgedictis 
fuderint,  toties  quoties  id  fecerint,  dicto  anuo  durante,  quindecim  annos  et  totidem  Quadra- 
genas  de  injunctis  eis  et  quoraodolibet  debitis  posnitentiis  misericorditer  in  Dno.  relaxantur  : 
ot  insuper  omnium  precum,  eleemosynarum,  peregrinationum,  etiara  Hierosolymitanse,  et 
aliorum  bonorum  operum,  quaí  in  universal!  militante  Ecclesia,  et  singulis  ejus  membris 
fiünt,  participes  redduntur.  ítem,  qui,  dicto  anno  durante,  in  singulis  diebus  stationum  almse 
Urbis  quinqué  Ecclesias  seu  altaria  seu,  in  illorum  defectum,  quinquies  unum  altare  devota 
visitaverint,  precesque  ad  Deum  pro  unione  et  victoria  prgedictis  fuderint,  omnes  et  singulas 
Indulgentias  Stationum  intra  et  extra  muros  praedictse  Urbis,  tam  per  se,  quara  per  modum 
suffragii  pro  defunctis,  pro  quibus  visitaverint,  consequantur.  ítem,  quo  omnes  et  singuli 
praídicti  purius  ad  Deum  preces  fundere  et  eflRcacius  Divinum  auxilium  implorare  possint, 
conceditur,  ut  possint  eligere  confessorera  saícnlarem  vel  cujuscumque  etiam  Mendicantium 
Ordinum  Regularem  ex  iis,  qui  ab  ordinario,  et  quoad  Regulares,  semel  tantum  approbati 
fuerint :  et  ab  co  quorumcuraque  peccatorum  et  censurarum  (etiam  Sedi  Apostolicae  et  in 
Bulla  Coense  Dni.  reservatorum  et  reservatarum)  Plenariam  Indulgentiam  et  remissionem 
semel  in  vita  et  semel  in  mortis  articulo :  aliorum  vero  Scdi  ApostolicíB  non  reservatorum  ac 
reservatarum,  toties  quoties  confitebuntur,  absolutionem  et  remissionem,  mediante  salutari 
poenitentia  secundum  culparum  exigentiam,  obtinere  :  modo  etiam,  in  casibus,  in  quibus 
necessária erit,  per  ipsos,  vel  dato  impedimento,  per  haeredes  aut  alios,  satisfactio  ñat :  et  illis 
vota  omnia  (ultramarino,  bastitatis  et  Religionis  dumtaxat  exceptis)  in  aliquod  subsidium 
hujus  expeditionis  per  eumdem  confessorem  commutari.  ítem,  si  dicto  anno  durante,  contingat 
ob  repentinammortem,  vel  confessorum  absentiam,  sine  confessione  decedere  (modo  contriti 
decesserint,  et  prius  statuto  tempere  confessi  fuerint,  ñeque  hujus  concessionis  fiducia  negli- 
gentiores  fuerint)  Plenariam,  ut  supra,  remissionem  consequantur.  ítem  mandatur,  ut  sum- 
marium  hoc  per  omnes  Christi  Fideles,  ad  prsedictum  bellum  contribuentes,  qui  hujusmodi 
gratiarum  participes  esse  voluerint,  recipiatur^  et  retineatur  :  neo  circa  sibi  coucessas 

(I]  Este  non  parece  que  debe  suprimirse,  como  bien  se  advierto  en  el  Bulario  publicado  recientemente  en 
Turin,  en  una  nota  puesta  al  Breve  de  Urbano  VIII :  Alias  félicis  recordationis,  dado  á  14  de  Junio  do  1624. 


SECCIÓN  PRIMERA.  723 

gratias  errare,  nevé  alii  illas  sibi  usurpare  possint,  et  unusquisque  qua  facúltate  eisdem  gratiis 
et  facultatibus  utatur,  doctíre  valeat.  ítem,  Pius  prsefatus  voluit  alias  Litteras  ab  ipso,  sub 
data  VIH  Kalendas  Januarii,  Pontificatus  sui  anno  tertio,  concessas,  viribus  omnino  carere, 
nuUiusque  roboris  vel  momenti  esse.  ítem  omnes  Ordinarii  Episcopi  et  Archiepiscopi  dictorum 
Regnorum,  Insularuín,  terrarum,  oppidorum  et  dominiorum  praedictorum  enixe  rogantur,  et 
in  virtute  Sanctse  Obedientise  eis  prsecipitur,  ut  omnes  poenas  pecuniarias,  etiara  loco  corpora- 
lium:,  durante  dicto  anno  iraponendas  seu  exigendas,  huic  tam  pió  operi  omnino  velint  applicare, 
eseque  pcense  omnes,  de  quarum  tamen  quantitate  assertioni  Ordinariorum,  quorum  conscientise 
oncrantur,  standum  esse  decernitur,  thesauro  ejusdem  expeditionis  contra  Turcas  et  alios 
Infideles  ex  nunc,  prout  ex  tune,  applicantur  et  appropriantur,  una  cum  pcenis  eorum,  qui 
aliquidin  hujus  expeditionis  príejudicium,  vel  ad  eara  euntium  patraverint.  ítem,  Reverendo 
Patri  Dno.  Episcopo  Segobricensi  et  Albarrazinensi,  Commissario  et  Receptori  Generali  hujus 
expeditionis  deputato  et  constituto,  ut  supra  Ordinariorum  hujusmodi  pcenis  inquirere,  et 
contra  eos,  qui  in  prsejudicium  hujus  expeditionis,  aut  ad  eam  euntium  aliquid  patraverint, 
procederé.  Ac  super  illicite  habitis,  necnon  super  raedietate  legatorum  omnium,  quce  propter 
male  ablata  facta  sint,  si  logatarii  per  annum  in  exactione  negligentes  fuerint,  ac  super  illis, 
quse  facta  erunt,  et  quse,  dicto  anno  durante,  fient,  si  legatarii  inveniri  non  poterunt :  necnon 
etiam  super  raale  ablatis  et  per  usurariam  pravitatem,  aut  aliter  male  acquisitis,  si  in  ómnibus 
pn-emissis  casibus  (prseterquam  dictse  annalis  negligentise)  persouse,  quibus  restitutio  seu 
solutio  facienda  est,  prsestito  per  restituentem  juramento  de  diligentia  per  eum  facta  pro 
inveniendo  legatario  seu  creditore  et  minime  invento,  non  reperiantur,  componere,  et  ita 
debitores  liberari  possint.  ítem,  prsedicto  Commissario  et  Receptori  Generali  datur  facultas, 
ut  suspendere  possit,  dicto  anno  durante,  omnes  similes  aut  dissimiles  Indulgentias  et  facul- 
tates  ab  eisdem  et  Sede  Apostólica,  vel  ejus  auctoritate,  quibusvis  Ecclesiis,  Monasteriis, 
Hospitalibus,  piis  locis,  Universitatibus,  Confraternitatibus  et  singularibus  personis  in  Regnis, 
Insulis,  terris,  locis  et  dominiis  prsefatis  (etiam  in  favorem  fabrica  Basilicíe  Principis 
Apostolorum  de  Urbe,  vel  alterius  similis  Cruciatse,  si  quse  in  Regnis,  Insulis,  terris,  locis  et 
dominiis  prgefatis  recepta,  adhuc  durent)  concessas  hujusmodi  :  etiamsi  clausulas  aliquas, 
contra  suspensionem  faoientes,  continerent :  ita  ut  interim  ñeque  publicari  ñeque  prsedicari 
possint,  ñeque  publicatse  cuivis  hominum  communiter  vel  divisim  suflfragentur :  exceptis 
tamen  concessis  Ordinum  Mendicantium  Superioribus,  quoad  eorum  Pratres  tantum.  Ítem, 
dicto  Commissario  etiam  conceditur  facultas,  ut  ipse,  per  se  vel  alium  seu  alios,  quando  et 
quoties  sibi  videbitur,Indulgentias  et  alias  gratias  per  eum  suspensas  in  favorem  illoruní,  qui 
prsesentium  gratiarum,  in  hanc  causam  pro  Religionis  defensione  concessarum,  participes 
effecti  fuerint,  revalidare  absque  aliquo  praemio  possit.  ítem  etiam  datur  facultas  eidem  Com- 
missario, componendi'^cum  his,  qui  ad  restitutionem  fructuum,  ex  omissione  horarüm  Canoni- 
carum  tenentur :  ita  ut  quantitas  compositionis,  pro  medietate  Ecclesiis  vel  alus  locis,  quarum 
vel  quorum  ratione  horas  prsedictas  recitare  debent,  et  pro  altera  medietate  in  subventionem 
hujus  negotii  detur.  ítem,  similiter  conceditur  facultas  dicto  Commissario,  dispensandi  et 
componendi  super  irregularitate  cum  his,  qui  quibusvis  Ecclesiasticis  censuris  ligati,  Missas 
^t  alia  Divina  officia  (non  tamen  in  contemptum  clavium)  celebraverunt,  seu  alias  se  immis- 
cuerunt :  et  super  alias  íUííí  qualibet  irregularitate,  praeterquam  ratione  homicidii  voluntarii^ 
aut  Simonise,  vel  Apostasiai  a  Pide,  aut  Hseresis,  vel  propter  malam  Ordinum  susceptionera, 
contracta,  cum  retentione  Beneficiorum  et  fructuum  ex  eis  perceptorum,  et  infamige  ac 
inhabilitatis  exinde  provenientis,  abolitione  et  execulione  Ordinum  non  male  susceptorum  :  ac 
(nuUis  datis  Litteris,  seu  per  confessores  laceratis)  cum  his,  qui  primo  ct  secundo  affinitatis 


7U  PARTE  4»  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

ex  fornicatione  contractse,  gradibus  conjuncti,  matrimonium  contraxerunt :  dummodo,  si  post 
Concilium  Tridentinum  illius  formam  servaverint ;  ac  impedimenta  hujusmodi  penitus  occulta 
sint :  et  alter  contralientíum  tempore  contracti  raatrimonii  impedimenti  ignarus  extiterit,  ut 
altero,  ita  iit  prsedicitur,  impedimentum  ignorante,  de  nuUitate  prioris  consensus  prius  certi- 
ficato,  tacitaque,  si  videbitur  ad  evitanda  scaudala,  causa  nuUitatis,  matrimonium  inter  se 
etiam  secrete,  de  novo  contrahere  possint,  in  foro  conscientise  durataxat,  si  ad  evitanda  gravia 
scandala  dispensandum  judicaverit;  dispensare ;  prolemque  susceptam  et  suscipiendam  exinde 
legitimam  decernere  ;  necnon  etiam  in  superveniente  simili  affinitatis  impedimento  similiter 
dispensare,  ut  debitum  petere  possint.  ítem,  etiam  conceditur  facultas  dicto  Commissario 
quod  personis  nobilibus  et  qui,  juxta  ipsius  Commissarii  arbitrium,  qualificatse  fuerint,  ut 
Missas  per  lioram  antelucem  et  post  meridiem  audire  et  celebrare  faceré  valeant,  indúlgere 
possit.  ítem  eidem  Commissario  datur  etiam  facultas  ad  singulas  Provincias  Commissarios 
deputandi  et  eligendi  per  Ordinarios  locorum,  prsevia  matura  delibera tione  (on erando  eorum 
conscientias)  approbandos,  cum  simili  et  limitata  facúltate,  etiam  pro  collectione  pecuniarum. 
ítem  etiam,  eidem  Commissario  conceditur  facultas  deputandi  Notarios,  quorum  opera  uten- 
dum  erit,  ab  Ordinariis  tamen  locorum,  in  quibus  illi  deputandi  sunt,  similiter  approbandos. 
Necnon  cogendi  tabelliones  et  quemlibet  alium  ad  exhibitionem  quarumcumque  scripturarum 
vel  instrumentorum,  huic  negotio  pertinentium  :  et  deinde  inhibendi  quibus  inhibendum  erit : 
ñeque  possit  Commissarius  Generalis  prsedictus  coram  alio  quam  nobis,  ñeque  ab  eo  deputandi 
possint  coram  alio,  quam  ipso  Commissario,  pro  re  ad  hoc  munus  pertinente,  quamdiu  istis 
negotiis  vacaverint,  in  judicium  trahi :  possint  tamen  a  locorum  Ordinariis,  quibus  subeunt, 
si  ibi  deliquerint,  coerceri  et  puniri.  Publicatio  autem  harum  Litterarum  per  probos  et  idóneos 
Prsedicatores,  Sseculares  et  Regulares  quorumvis,  etiam  Mendicantium  Ordinum  (1)  a  suis 
Superioribus  approbatos,  qui  fideliter  in  hoc  summario  contenta  populo  exponant :  quibus 
etiam  Prsedicatoribus  alimenta  per  quotas  constitui  prohibetur,  eisque  injungitur  auditores 
ita  hortari,  ut  clare  intelligatur,  neminem  cogi ;  sed  tantum  eorum  devotionem  excitari.  ítem, 
quod  si  in  loco,  ubi  erit  facienda  publicatio,  fuerit  interdictum,  possit  hujusmodi  interdictum 
per  octo  dies  ante  et  post  suspendere.  ítem,  quod  monere  possit  habentes  pecunias  et  bona  in 
hoc  opus  destinata,  seu  instrumenta,  vel  scripturas  hoc  negotium  principaliter  vel  secundario 
concernentes,  ut  statfm  cum  copiam  Commissarii  aut  ab  eo  deputati  habuerint,  propalare 
teneantur  :  sub  poenis  pecuniariis,  et  in  subsidium,  quoad  Episcopos  et  alios  majores  Prselatosj 
suspensionis  a  Divinis  et  interdicti  in  Ecclesiam  ingressus ;  quoad  alios,  Excommunicationis 
latae  sententi»,  a  qua  nonnisi  a  Sede  Apostólica  absolvi  possint ;  et  qui  scienter  aliquod 
praedictorum  retinuerit,  nuUomodo  possit  harum  Litterarum,  et  gratiarum  in  eis  contentarum, 
beneficio  frui.  ítem,  declarandi  quod  expirante  anuo,  oroLCs  supradictse  facultates,  gratise  et 
indulta  exspirent,  tantumque  poterunt  causse  pendentes  ad  finem  perduci.  ítem,  prohibentur 
quicumque  ministri  et  officiales  Sanctse  Inquisitionis  in  Prsedicatores,  Commissarios,  aut 
alios  quoscumque  ad  hujus  negotii  ministerium  assumi.  ítem,  conceditur  facultas  eidem 
Commissario,  ut  dictam  subventionis  quantitatem  a  Fidelibus,  ut  prsedicitur,  pro  vivis  et 
defunctis  erogandam,  juxta  personarum  qualitatem,  et  bonorum  quantitatem,  arbitrari  possit. 
Caeterum,  ut  illud  ómnibus  patefiat,  hoc  prsesens  summarium  de  Latino  idiomate  in  vulgari 
lingua,  juxta  ritus  Provinciarum,  ubi  publicatio  facienda  erit,  non  mutata  illius  substantia, 
ac  prsemisso  aliquo  convenienti,  ac,  pro  prsesentium  temporum  conditione,  idóneo  procemio, 
convertí,  illudque  de  ejusdem  Commissarii,  seu  ab  eo  deputandorum  mandato  simul,  vel  ad 

(1)  Facienda  est.  Nos  parece  claro,  que  éstas  ú  otras  palabras  equivalentes  omitidas  en  él  manuscrito  del 
Autor,  deben  hallarse  en  el  original.  (Nota  de  los  EE.) 


SECCIÓN  PRIMERA.  725 

partem,  additis  etiam  nomiaatim,  pro  singulorum  notitia,  diebus  Staüonum  totius  anrii  intra 
et  extra  muros  hujus  AIiüíb  Urbis,  ipsorum  Commissarii  et  Deputandorum  arbitrio  imprimi : 
et  Commissarii  prsedicti  seu  similiter  ab  eo  ad  hoc  specialiter  deputandorum  sigillo  munitum, 
ómnibus  Christi  Fidelibus,  qui  prsemissorum  participes  esse  volueriut,  consignar!  volumus. 
Qnod  etiam  indubiam  fidem,  tam  in  judicio,  quam  extra  faceré  omnino  decernimus.  » Insuper» 
quia  difficile  foret  prsesentes  Litteras  ad  singula  quseque  loca,  in  quibus  fides  de  eis  facienda 
est,  deferri;  volumus,  et  dicta  auctoritate  etiam  decernimus.  quod  prsesentium  transsumptis, 
manu  alicujus  Notarii  publici  subscriptis,  et  sigillo  Commissarii  seu  alicujus  personas  in 
dignitate  Ecclesiastica  constitutse,  munitis,  eadem  prorsus  fides  adhibeatur,  quse  ipsis  origi- 
nalibus,  adhiberetur  si  forent  exhibitse  vel  ostensae.  Datum  Romae,  apud  Sanctum  Marcum, 
sub  Annulo  Piscatoris,  die  10  Julii  1573,  Pontiñcatus  nostri  anno  secundo.  Caes,  Glorierius. 
Así  se  halla  en  el  Edicto  del  Comisario- General  de  Cruzada,  D.Felipe  de  Tassis:  Año  de  1602. 

RESUMEN  DE  LA  BULA  DE  LA  CRUZADA. 

1.  Concede  al  Rey  de  Espafia  y  á  todos  sus  subditos,  que  movidos  del  celo  por  la  Fé  se  alistaren 
en  el  ejército  do  su  Rey,  durante  el  atio  de  la  publicación  de  la  Bula,  para  pelear  contra  los  Turcos  y 
otros  infieles,  ó  prestar  gfra/íí  algún  otro  servicio,  si  permanecieren  en  él  hasta  concluir  la  expedición 
del  mismo  ano,  la  indulgencia  plenaria,  que  suele  concederse  el  año  del  Jubileo  á  los  que  van  á  reco- 
brar los  Sanios  Lugares.  La  misma  indulgencia  se  concede  á  los  que  muriesen  en  el  ejército  antes  de 
concluir  el  ano  do  servicio.  La  misma  Indulgencia  ganan  los  que  á  sus  expensas  enviasen  gente  para 
la  dicha  guerra.  Se  especifica  como  han  de  contribuir  las  diferentes  clases  de  personas,  para  ganar  las 
gracias  de  la  Bula  ;  á  saber,  los  Cardenales,  Primados,  Patriarcas,  Arzobispos,  Obispos,  Hijo  del 
Rey,  Principes,  Duques,  Marqueses  y  Condes  pueden  enviar  hasta  10  soldados  para  la  guerra,  pero 
no  monos  de  cuatro.  De  los  domas,  sean  Clérigos  ó  seglares  debe  enviar  cada  uno  un  soldado  ;  y  si 
las  facultades  fuesen  cortas  pueden  unirse  dos,  tres,  ó  cuatro  para  pagar  el  estipendio  de  un  soldado 
á  pro  rata  de  sus  facultades.Los  Cabildos  y  Coraumidades  Religiosas  por  cada  10  personas  deben  pa- 
gar un  soldado. 

2.  La  misma  Indulgencia  se  concede  á  los  difuntos,  por  cuyo  sufragio  los  vivos  se  alistasen  en  el 
ejército,  6  enviasen  un  soldado,  ó  pagasen  la  limosna  señalada  por  el  Comisario.  (En  ésta  cláusula 
se  funda  la  Bula  llamada  de  Difuntos,) 

3.  Ganan  la  sobredicha  Indulgencia  los  Clérigos  seculares,  que  con  licencia  de  su  Ordinario,  y  los 
Regulares,  que  con  licencia  de  sus  Prelados  fuesen  sirviendo  á  la  Expedición  en  sus  propios  ministerios! 
excepto  los  que  tienen  cura  de  almas. 

4.  Los  soldados  están  exentos  de  cualquier  ayuno,  y  pueden  ocuparse  en  las  fiestas  en  negocios 
propiosde  la  guerra. 

3.  Se  concede  también  á  los  expedicionarios,  y  á  los  que  contribuyeren  con  sus  limosnas,  que 
puedan  en  las  Iglesias  que  no  estuvieren  entredichas  ó  en  oratorio  privado  dedicado  solamente  para 
al  culto  Divino,  visitado  antes  y  designado  por  el  Ordinario,  aunque  sea  en  tiempo  de  entredicho  en 
su  presencia  y  de  los  demás  familiares  y  domésticos,  celebrar  Misas  y  otros  Divinos  oficios  por  si 
mismos,  si  fueren  Presbíteros,  ó  hacerios  celebrar  por  otro  y  asistir  á  ellos,  con  tal  que  no  hayan 
dado  causa  al  Entredicho,  ni  obsten  para  que  se  levante  :  así  como  también  celebrar  una  hora  antes 
del  amanecer  y  otra  después  de  mediodia,  con  licencia  del  Comisario  General.  Pueden  asimismo 
recibir  allí  la  Eucaristía  y  los  demás  Sacramentos,  fuera  del  dia  de  Pascua,  y  enterrar  los  cadáveres 
con  moderada  pompa,  si  no  estuvieren  excomulgados,  rogando  á  Dios  cada  vez  por  la  unión  y  o  1 
triunfo  de  los  Príncipes  Cristianos,  contra  los  Infieles, 

6.  Pueden  comer  carnes  de  cpnsilio  utriusque  medid  y  ademas  huevos  y  lacticinios  en  los  ayunos  do 


726  PARTE  4»  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

Cuaresma,  y  en  los  demás  del  ano.  Exceptúanse  de  éste  Indulto  los  Patriarcas,  Arzobispos,  Obispos» 
Regulares  de  ambos  sexos,  y  Presbíteros  Seculares,  si  no  fuesen  sexagenarios  ó  .Caballeros  no 
Presbíteros  de  las  Ordenes  Militares. 

7.  Los  contribuyentes,  que  voluntariamente  ayunaren  durante  el  año  para  implorar  el  auxilio 
Divino  por  la  unión  délos  Príncipes  Cristianos  y  victoria  contra  los  Infieles,  ó  si  no  pudieren  ayunar, 
hicieren  alguna  obra  piadosa  al  arbitrio  del  Confesor,  ganan  quince  anos  y  quince  cuarentenas  de 
perdón,  rogando  por  dicha  unión  y  victoria,  y  se  hacen  participantes  de  todas  las  oraciones,  limosnas, 
peregrinaciones,  aun  de  la  de  Jérusalem,  y  de  todas  las  obras  buenas  do  la  Iglesia  militante. 

8.  Visitando  cinco  Iglesias  ó  cinco  altares,  y  en  su  defecto  un  altar  cinco  voces,  ganan  todas  las 
Indulgencias  do  las  Estaciones  de  Roma,  aplicables  á  los  difuntos. 

O,  Pueden  elegir  Confesor  Secular  ó  Regular,  aprobado  por  el  Ordinario,  para  ser  absueltosde 
pecados  y  censuras  Papales,  aun  de  las  contenidas  en  la  Bula  in  Ccena  Domini  (excepta  hmresi)  semel 
in  vita,  et  semel  in  articulo  mortis ;  y  de  los  Sinodales  y  Episcopales  toties  quoties,  Y  éste  mismo  Con- 
fesor puede  aplicarles  una  Indulgencia  plenaria  semel  in  vita^  et  semel  in  articulo  mortis, 

10.  Pueden  ser  conmutados  todos  los  votos  por  el  Confesor,  excepto  el  de  Jerusalcn,  de  Casti- 
dad y  Religión,  en  algún  subsidio  para  la  Cruzada. 

í\.  Los  que  durante  el  ano  dicho  murieren  sin  confesión,  ó  por  muerte  repentina  ó  por  ausencia 
del  Confesor  (modo  contriti  decesserint,  etprius  statuío  (emporc  confessi  fnerint,  ñeque  hujns  concessionis 
fiduda  negligentiores  fuerint)  consigan  plenaria  remisión  de  sus  pecados. 

i2.  Obliga  á  cada  uno  á  sacar  y  tener  consigo  el  Sumario. 

13.  Deja  sin  vigor  S.  Pió  V  en  lo  que  perjudican  á  las  presentes,las  Letras  dadas  por  él,  en  25  de 
Diciembre  de  1568,  3°  de  su  Pontificado. 

14.  Se  prescribe  á  los  Ordinarios  que  todas  las  multas  se  apliquen  en  subsidio  de  la  Cruzada,  y 
queda  encargado  el  Comisario  de  inquirirlo. 

15.  (Bula  de  composición.)  Se  concede  al  Comisario  la  facultad  de  componer  los  bienes  mal  habi- 
dos, cuyo  dueño  es  desconocido,  en  beneficio  de  la  Cruzada  ;  así  como  la  mitad  de  lodos  los  legados 
hechos  de  bienes  mal  habidos,  si  los  legatarios  fueren  negligentes  en  reclamarlos  diirúnle  el  ano  dicho, 
y  los  que  se  han  hecho,  ó  harán  durante  el  ano,  si  no  pudieren  encontrarse  los  legatarios.  Se  com- 
ponen también  los  bienes  mal  adquiridos  por  usuras  ó  de  otro  modo,  precediendo  en  todo  lo  dicho 
juramento  de  no  haber  encontrado  al  legatario  ó  acreedor  á  pesar  de  la  diligencia  puesta  para  encon- 
trarlos. Ademas  se  compone  en  beneficio  de  la  Cruzada  la  mitad  de  las  restituciones,  que  so  deben 
hacer  por  omitir  el  Oficio  Divino,  quedando  la  otra  mitad  en  favor  de  la  Iglesia  ó  lugar  pió,  por  él 
cual  debiera  haberse  rezado. 

16.  El  Comisario  puede  suspender  otras  semejantes  ó  desemejantes  Indulgencias  y.  facultades  con- 
cedidas por  la  Silla  Apostólica,  ó  por  su  autoridad  á  cualesquiera  Iglesias,  Monasterios,  Hospitales, 
Lugares  píos,  Universidades,  Cofradías  ó  personas  particulares  en  todos  los  Reinos,  Islas,  tierras, 
y  dominios  dichos  :  de  suerte  que  á  ninguno  sea  lícito  publicarlas,  ni  publicadas  tengan  valqr,  á  no 
serlas  concedidas  á  los  Prelados  de  las  Ordenes  Mendicantes,  en  cuanto  á  sus  Religiosos  solamente. 
Y  asimismo  puede  el  referido  Comisario  por  sí  ó  por  otro  levantar  la  suspensión,  cuantas  veces  qui- 
siere, en  favor  de  aquellos,  que  hubieren  sido  hechos  participantes  de  las  presentes  gracias. 

17.  Puede  cl  mismo  Comisario  dispensar  en  la  irregularidad  contraída  per  violationem  Censurís,  con 
tal  que  no  haya  sido  íncontemptum  clavium,  y  en  cualquiera  otra  irregularidad  (excepto  la  de  homi- 
cidio voluntario,  Simonía,  Apostasía,  Herogía  y  mala  recepción  de  Ordenes),  pudicndo  retener  los 
beneficios  y  sus  frutos,  y  continuar  en  el  ejercicio  de  las  Ordenes  bien  recibidas. 

18.  Puede  también  el  Comisario  conceder  á  personas  nobles  ó  calificadas,  según  su  juicio,  el  cele- 
brar ú  oír  Misa,  una  hora  antes  de  amanecer  y  otra  después  de  medio  dia. 


SECCIÓN  PRIMERA.  727 

19.  Asimismo  puede  el  Comisario  nombrar  Subdelegados  y  Notarios,  aprobando  los  unos  y  los 
oíros  el  Ordinario  del  lugar.  Y  puede  obligar  á  los  Escribanos  ó  exhibir  cualquier  documento  ó  Escri- 
tura concerniente  á  la  Cruzada,  ú  ocultarlos  á  quien  convenga.  Ni  se  puede  obligar  á  los  Subdelega- 
dos á  comparecer  en  juicio,  en  lo  que  atalie  á  éste  oficio,  sino  ante  el  Comisario,  y  éste  ante  el  Papa ; 
pero  podrán  ser  reprimidos  por  el  Ordinario  y  castigados,  si  faltaren.  Puede  también  el  Comisario 
obligar  á  los  que  tengan  dineros  ó  bienes  destinados  á  la  Cruzada,  ó  Escrituras,  ó  documentos,  á  que 
los  manifieslqn,  bajo  ciertas  penas. 

20.  La  publicación  se  hará  por  Sacerdotes  idóneos  gratis  y  expondrán  las  gracias  de  la  Bula.  Y  si 
en  tiempo  de  la  publicación  hubiere  entredicho,  se  puede  levantar  ocho  dias  antes  y  después. 

21.  Los  Oficiales  ó  Ministros  de  la  Inquisición  no  podrán  ejercer  ningún  Ministerio  de  la  Cruzada. 

22.  El  Comisario  puede  señalar  la  tasa  de  las  Bulas,  según  la  calidad  de  las  personas. 

23.  Puede  traducir  también  en  lengua  vulgar  el  Sumario,  y  variarle  como  convenga,  guardando  la 
sustancia  y  añadiendo  algún  proemio  conveniente,  así  como  los  dias  de  Estaciones  de  Roma,  para  que 
lleguen  á  noticia  de  lodos. 

Este  es  el  resumen  de  la  Bula  de  la  Cruzada,  que  por  primera  vez  llegó  á  la  América  :  por  la  cual 
so  saca,  que  las  tres  Bulas  llamadas  de  Vivos,  de  Difuntos  y  de  Composición  están  incluidas  en  las 
dichas  Letras  de  Gregorio  XIIÍ,  de  10  de  Julio  4573.  La  Bula  de  lacticinios,  para  el  Clero  Secular  no 
se  concedió  hasta  el  14  de  Junio  de  1624,  según  se  verá  en  laSecc.  2^,  Epoc.  3^. 

II. 

PRIMERA  PREDICACIÓN  DE  LA  CRUZADA  EN  INDIAS,  SIENDO  COMISARIO  GENERAL  EL 

OBISPO  DE  SEGORBE. 

El  Rey.  Presidente  y  Oidores  de  la  nuestra  Audiencia  y  Chancillería,  que  reside  en  la  Ciudad 
de  Quito  y  otros  cualesquiera  Gobernadores,  Corregidores,  Alguaciles  y  otras  cualesquiera 
Justicias  de  todas  las  Ciudades,  Villas  y  lugares  de  su  Obispado :  y  á  cada  uno  y  cualquiera  de 
vos,  á  quien  ésta  nuestra  Cédula,  ó  su  traslado  signado  de  Escribano  Público  fuere  demostrada, 
sabed  :  Que  entendido  por  el  Papa  Pió  V,  de  felice  memoria,  los  grandes  gastos  que  hemos 
hecho  y  continuamente  hacemos  en  la  defensa  pública  de  toda  la  Cristiandad  contra  el  Turco 
y  los  otros  Infieles,  enemigos  de  nuestra  santa  Fé  Católica,  nos  concedió  la  Bula  de  la  Santa 
Cruzada  ,para  que  se  predicase  y  publicase  en  todos  estos  nuestros  Reinos  y  Señoríos  de  España; 
y  lo  que  de  ella  procediese,  se  aplicase  y  sirviese  para  ayuda  á  los  dichos  gastos,  y  resistencia 
y  ofensa  de  los  dichos  Infieles ;  y  ahora  Nuestro  muy  Santo  Padre  Gregorio  XIII,  que  al  pre- 
sente preside  en  la  Santa  Sede  Apostólica  ha  confirmado  y  de  nuevo  concedido,  ampliado  y 
extendido  la  dicha  Santa  Cruzada,  para  que  asimismo  se  predique  y  publique  en  las  Indias, 
Islas  y  Tierrafirme  del  Mar  Océano :  y  los  Fieles  Cristianos,  que  en  ellas  viven  y  moran,  puedan 
gozar  de  las  Indulgencias,  que  en  ellas  se  conceden,  dando  para  los  dichos  santos  efectos  la  can- 
tidad de  limosna,  que  va  tasada  por  el  Reverendo  en  Cristo  Padre,  Obispo  de  Segorbe,  de 
nuestro  Consejo,  á  quien  su  Santidad  ha  nombrado  por  Comisario  General  de  la  Santa  Cruzada. 
Y  porque  para  la  predicación,  expedición  y  cobranza  de  ella  el  dicho  Comisario  General  y  los 
Comisarios,  que  ha  subdelegado  ó  subdelegare  en  esas  Provincias  y  Diócesis  de  «lias,  han  dado 
y  han  de  dar  sus  cartas,  provisiones  y  mandamientos,  y  al  servicio  de  Dios  nuestro  Sor.  y  Nuestro 
conviene  que  aquellos  sean  obedecidos,  cumplidos  y  ejecutados ;  os  mandamos  á  todos  y  cada 
unodevosen  vuestros  lugares  y  jurisdicciones,  que  cada  y  cuando  que  se  os  presentáronlos 
dichos  mandamientos,  provisiones  6  cartas,  que  sobre  la  dicha  predicación  hubieren  dado  y 
dieren  el  dicho  Comisario  General  ó  los  dichos  subdelegados,  en  conformidad  de  la  Bula  de  Su 
Santidad  y  de  la  Instrucción  impresa,  que  para  ello  ha  dado  el  dicho  Obispo  de  Segorbe,  Comi- 


728  PARTE  4»  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

sario  General,  las  cumpláis  y  ejecutéis,  y  hagáis  cumplir  y  ejecutar  en  todo  y  por  todo,  según 
y  como  en  ellas  se  contuviere,  sin  que  les  deis  ni  admitáis  dar  otros  entendimientos,  ni  declara- 
ciones algunas :  guardando  y  haciendo  que  se  guarde  la  dicha  Instrucción,  y  dando  y  haciendo 
dar  al  tesorero,  factores  y  predicadores  y  ministros  que  en  ello  entendieren,  todo  el  favor  y 
ayuda,  que  conviniere  para  la  ejecución  de  todo  lo  susodicho  :  y  los  unos  ni  los  otros  no  faga- 
des  ni  fagan  ende  al,  por  alguna  manera.  Fecha  en  el  Pardo,  á  15  de  Setiembre  de  1573  años. 
Yo  ElEey.  Por  mandado  de  Su  Majestad,  Antonio  de  Eraso.  (Cedulario  de  la  Audiencia,  hoy 
Corte  Suprema,  de  Quito :  Tom.  1,  pág.  111.) 

OBSERVACIÓN. 
Confróntese  la  fecha  de  ésla  Cédula,  con  la  dala  de  la  Bula  de  la  Cruzada,  expedida  para  las  Indias 
en  10  de  Julio  de  1573,  y  se  verá  que  ésta  fué  la  primera  Cédula  Real  que  vino  á  la  América  como 
auxillaloria  de  la  Cruzada  despachada  por  Felipe  II,  dos  meses  después  que  se  expidió  la  Bula  por 
Gregorio  XIII. 

III. 

SEGUNDA  PREDICACIÓN  DE  LA  CRUZADA,  EN  INDIAS. 

El  Rey.  Presidente  de  la  nuestra  Audiencia  Real,  que  reside  en  la  Ciudad  de  San  Francisco 
de  Quito  de  las  nuestras  Provincias  del  Perú,  y  en  vuestra  ausencia  la  persona  que  en  vuestro 
lugar  sucediere,  Ya  sabéis  y  tenéis  entendido  que  el  Papa  Pió  V,  de  felice  recordación,  nos 
concedió  la  Bula  de  la  Santa  Cruzada  por  tres  bienios,  para  que  se  predicase  y  publicase  en 
nuestros  Reinos  y  Señoríos  de  España,  para  ayuda  á  los  grandes  gastos,  que  hemos  hecho  y 
continuamente  hacemos  en  la  guerra  y  defensa  contra  los  Infieles,  enemigos  de  nuestra  Santa 
Fó  Católica.  T  después  Nuestro  muy  Santo  Padre  Gregorio  XIII,  con  el  mismo  deseo  y  santo 
celo  de  su  antecesor,  y  procurando  la  salvación  de  las  ánimas  de  los  Fieles  Cristianos  nuestros 
subditos,  y  para  que  Nos  mejor  podamos  ser  ayudados  á  llevar  ésta  tan  grande  y  necesaria  carga 
de  la  general  defensión  de  la  Cristiandad,  por  sus  Bulas  y  Letras  Apostólicas  no  tan  solamente 
confirmó  la  dicha  Santa  Cruzada,  mas  la  amplió  y  extendió  y  de  nuevo  concedió,  para  que  se 
predique  y  publique  cada  año  así  en  estos  dichos  nuestros  Reinos,  como  en  las  nuestras  Indias, 
Islas  y  Tierrafirme  del  Mar  Océano,  para  ayuda  á  los  dichos  santos  y  necesarios  fines  y  efectos. 
Conforme  á  lo  cual  se  ha  predicado  y  publicado  la  dicha  Santa  Cruzada  en  esas  Provincias  el 
año  pasado  de  574.  Y  como  quiera  que,  cumplido  el  ano  de  la  dicha  predicación,  expiran  y  se 
acaban  las  gracias  y  facultades,  que  su  Santidad  por  la  dicha  Santa  Bula  tiene  concedidas  á 
los  que  la  tomaron ;  y  á  la  seguridad  de  las  ánimas  y  conciencias  de  los  Fieles  Cristianos  con- 
viene se  torne  luego  á  predicar,  porque  no  esté  ningún  tiempo  sin  gozar,  ganar  y  conseguir  las 
dichas  gracias  y  facultades,  por  las  dudas,  escrúpulos  y  dificultades,  que  de  ello  podrian  resul- 
tar;  en  cuya  ejecución  se  envia  ahora  á  predicar  la  dicha  Santa  Cruzada  á  esas  nuestras  Indias, 
Islas  y  Provincias,  para  que  se  predique  en  ellas  luego  que  hubiere  expirado  el  año  de  la  pre- 
dicación, que  de  ella  se  hubiere  hecho  en  esos  partidos.  Por  ende  yo  os  encargo  y  mando,  que 
cada  y  cuando  se  fuere  á  presentar  y  predicar  la  dicha  Santa  Cruzada  á  esa  Ciudad  de  San 
Francisco  de  Quito,  proveáis  como  los  vecinos  y  moradores  estantes  y  habitantes  en  ella  la 
salgan  á  recibir  con  mucha  solemnidad  :  Y  lo  mismo  ordenéis  se  haga  en  las  otras  Ciudades, 
Villas  y  lugares,  pueblos  y  repartimientos  de  esas  Provincias,donde  la  dicha  Santa  Bula  se  ha 
de  presentar  y  predicar,  según  más  largamente  manda  se  haga  por  mí  á  carta  patente  y  por  las 
provisiones  é  Instrucción,  que  el  Reverendo  en  Cristo  Padre,  Obispo  de  Segorbe  del  nuestro 
Consejo,  y  Comisario  General  de  la  dicha  Santa  Cruzada,  ha  dado  6  diere  para  ello,  que  vos 


SECCIÓN  PRIMERA.  729 

serán  presentadas ;  las  cuales  haréis  guardar  y  cumplir  como  en  ellas  se  contuviere,  sin  que  por 
ninguna  causa  se  ponga  en  ello  dificultad  ni  embarazo  alguno  :  y  daréis  y  haréis  dar  todo  favor 
al  Tesorero  General  y  á  sus  factores  y  predicadores,  y  álos  otros  ministros,  que  en  lo  susodicho 
entendieren,  para  que  libremente  puedan  ejercer  sus  cargos  y  oficios :  que  en  ello  recebiremos 
mucho  placer  y  servicio.  De  Madrid,  á  14  de  Enero  de  1575  años.  Yo  El  Eey  (Felipe  II).  Por 
mandado  de  su  Majestad,  Antonio  de  Eraso. 
(Cedulario  de  la  Audiencia,  hoy  Corte  Suprema  de  Quito,  tom.  I,  pág.  118). 

OBSERVACIONES. 

Consta  por  ésta  segunda  Cédula  auxiliatoria  :  lo  que  Gregorio  XIII  fué  el  Pontífice  que  extendió  la 
Bula  á  las  Amcricas  :  2»  que  la  Cruzada  se  publicó  en  América,  por  primera  vez,  el  ano  1574  : 
30  que  se  publicaba  de  ano  en  ano. 

IV. 

PROROaA    BE    LA  CRUZABA  POR    OTROS    SEIS    ANOS. 

Gregorius  PP.  XIII.  Ad  futuram  rei  memoriam. 
Alias  felicis  recordationis  Pius  P.  P.  V,  Prsedecessor  noster,  justis  et  urgentissimis  causis 
adductus  Charissimo  in  Christo  Filio  nostro  Philippo  Hispaniarum  Kegi  Catholico,  Religionis 
Christianse  contra  Turcas  defensioni  et  illorum  expugnationi  incumbenti,  ómnibus  et  singulis 
Christi  Pidelibus  in  Hispaniarum  Kegnis,  et  illis  adjacentibus  etiam  Sardinise  Insulis,  qui 
intra  biennium  a  die  publicationis  Litterarum  prsedictarum  in  singulis  locis,  in  quibus  publi- 
qarentur  computandum,  ad  exercitum  prsedicti  Philippi  Kegis  in  hostes  pugnaturi  suis  sump- 
tibus  accessissent,  et  ibidem  usque  ad  certum  tempus  mansissent,  seu  aliquos  misissent,  aut 
aliud  genus  servitii  eam  ob  causam  prsestitissent,  nonnullas  indulgentias,  concessiones  et 
gratias  ac  indulta  pro  vivis  et  defunctis  concessit  liberaliterque  elargitus  fuit :  dictoque 
biennio  expirante,  ipsas  indulgentias  et  alia,  ut  prsefertur,  concessa  expirare  declaravit :  ac 
deinde  biennium  prsedictum  ab  illius  fíne,  et  deinde  secundo  dictum  biennium  ad  aliud  simile 
biennium  a  secundi  dicti  biennii  fine  computandam,  ita  de  novo  concessit,  ut  sex  annis  duran- 
tibus,  Venerabilis  F,  Bernardus  Fresneda,  tune  Episcopus  Conchensis,  quem  etiam  tune 
Commissarium  super  prsemissis  deputaverat,  seu  qui  pro  tempere  esset,  illas  de  novo,  modo 
et  forma  in  concessione  prsedicta  prsescriptis,  publicare  posset,  ac  Venerabilem  P.  Franciscum 
nuper  Segobricensem  et  Albarracinensem,  nunc  vero  Salmanticensem  Episcopum  in  dicti 
Bernardi  tune  Episcopi  Conchen,  locum  quoad  prsemissa  omnia  et  alia  in  ejus  Litteris  contenta 
subrogavit,  et  successive,  dicto  Prsedecessore,  sicut  Domino  placuit,  ab  hac  luce  subtracto. 
Nosque,  Divina  volúntate  ad  Summi  Apostolatus  apicem  evecti,  dum  animadvertimus  Chris- 
tianse Keipublicse  utilitati  non  mediocriter  expediré  opus  prsedictum  tam  pium  exerceri,  per 
varias  nostras  Litteras,  nonnullas  indulgentias  etiam  plenarias  ac  plenissimas,  peccatorumqüe 
remissiones,  necnon  gratias,  facultates  et  indulta  pro  vivis  et  pro  defunctis  concessimus,  ac 
declaratíones  seu  extensiones  super  ejusdem  Prsedecessoris  concessionibus  a  Nobis  prodire 
curavimus  :  bienniique  tempus  prsedictum,  ad  annum  reduximus,  ita  ut  quatuor  anni  quoad 
Hispaniarum  Kegna  et  alia  loca  in  Litteris  Pii  Prsedecessoris  hujusmodi  contenta,  ubi  prima 
bienni  publicatio  jam  ccepta  esset,  et  quoad  Siciliae  Kcgnum,  necnon  Eegna,  loca,  térras,  oppida 
et  dominia  Terrse  firmsejndiarum  et  Maris  Occeani,  seu  alias  nuncupata,  et  alia  Eegna,  ínsulas 
et  loca  eidem  Philippo  Eegi  subjecta,  ad  quse  Nos  indulgentias,  gratias,  facultates  et  indulta 
hujusmodi  extendimus  et  prorogavimus  sex  annis  durantibus,  respective  singulo  queque  anno 

TOM.    I.  91 


730  PARTE  A^  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

expirante,  easdem  indulgentias,  facultates,  concessiones  et  indulta,  tamper  dictumPrsedeces- 
sorem  quara  per  Nos,  occasione  dictse  expeditionis  et  defensionis,  quomodolibet  concessa 
omnino  expirare  voluerimus  :  et  quod  ídem  Pranciscus  Episcopus  et  Commissarius  dictis 
duobus  ultimis  et  tribus  respective  bienniis  durantibus,  non  jam  singulo  biennio,  sedsingulo 
queque  anno  easdem  gratias,  indulgentias,  facultates,  concessiones  et  indulta  qusecumque,  tam 
perPrsedecessorem  prsedictum  quam  per  Nos  occasione  expeditionis  et  defensionis  hujusmodi 
concessa  de  novo,  modo  et  forma  in  eisdem  concessionibus  expressis,  publicare  posset,  aliaque 
concessimus,  statuimus,  decrevimus  et  ordinavimus,  prout  in  variis  dicti  Prsedecessoris  ac 
nostris  desuperconfectis  Litteris  plenius  continetur.  In  prsesentia  vero  animo  revolventes,  quod, 
ubi  aliqua  a  Prsedecessoribus  nostris,  Eom.  Pontificibus  ad  communem  universorum  Fideljum 
utilitatem  concessa,  et  nostra  auctoritate  comprobata  fuerunt  ac  ad  usum  redacta,  non  medio- 
criter  expediré  dignoscuntur,  curandum  esset  ut  longiori  temporis  spatio  perdurent  :  ac 
propterea  quarumcumque  Litterarum,  tam  a  dicto  Prsedecessore  quam  a  Nobis  emanatarum, 
etiam  prsedictarum  summarium  indulgentiarum,  et  aliarum  gratiarum,  indultorum  videlicet 
et  facultatum,  tam  spiritualium  quam  temporalium  seriem  complectentium  tenores  ac  si  de 
verbo  ad  verbum  insererentur,  prsesentibus  pro  sufíicienter  expressis  et  insertis  habentes,  Motu 
proprio,  non  ad  ipsius  Philippi  Kegis  vel  alterius  pro  eo  nobis  super  hoc  oblatse  petitionis 
instantiam,  sed  ex  nostra  mera  deliberatione  sex  annorum  spatium  in  dictis  et  alus  forsan 
desuper  confectis  Litteris  adjectum  et  prsefixum,  aliud  simile  sexennium  a  fine  ultimi  anni  ex 
sex  annis  ante  dictis  prout  in  qualibet  Provincia  seu  Regno  finem  habebunt.  numerandum.  ita 
similiter  ut  omnia  in  dictis  Litteris  contenta  singulo  quoque  anno  sex  annis  per  prsesentes 
prorogatis,  cum  ómnibus  et  singulis  indulgentiis,  gratiis,  facultatibus,  concessionibus,  indul- 
tis,  conditionibus,  clausulis  et  decretis,in  prioribus  Litteris  priedictis  contentis  et  juxta  illarum 
tenorem  publicarentur  et  expirent,  Apostólica  auctoritate  tenore  prsesentium  extendimus  et 
prorogamus,  et  novo  concedimus :  ita  quod  eisdem  modo  et  forma  quibus  dicti  Christi  Fideles 
dictas  indulgentias  etiam  pro  defunctis  consequuntur :  ac  tam  spiritualibus,  quam  temporalibus 
gratiis  de  prsesenti  fruuntur,  et  durante  priori  sex  annorum  spatio  frui  poterunt  in  futurum,  sic 
sex  prioribus  annis  exactis  per  sex  annorum  spatium  sequentium,  juxta  publicationes  faciendas, 
omni  prorsus  diíferentia  sublata,  uti,  frui  et  gaudere  possint,  etc. 

Datum  Komse,  apud  S.  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  17  Februarii  1576,  Pontificatus 
nostri  anno  quárto. 

Ep.  Glorierus. 

(Consta  de  la  misma  Bula  en  pergamino,  del  Archivo  de  Quito.) 

RESUMEN  DEL  BREVE  ANTERIOR. 

1.  S.  Pió  Vliabia  concedido  anteriormente  la  Bula  para  un  bienio,  y  expirado  éste,  la  concedió 
para  otro  bienio,  y  llegado  el  fin  de  éste  segundo,  la  prorogó  para  otro  bienio,  de  suerte  que  la  pu- 
blicación se  hiciese  de  dos  en  dos  anos. 

2.  La  Comisión  de  ejecutarla  Bula  se  habia  encargado  al  limo.  Obispo  de  Cuenca,  D.Bernardo  de 
Fresneda. 

3.  Muerto  éste  limo.  Obispo  y  Comisario  de  Cruzada,  fué  nombrado  en  su  lugar  el  limo,  F.  Fran- 
cisco, Obispo  de  Segorbe  y  Albarracin  con  las  mismas  facultades,  que  su  antecesor. 

4.  Por  último  elevado  Gregorio  XIII  al  Pontificado  confirmó  la  Bula  concedida  por  su  Predecesor, 
y  amplió  y  extendió  sus  gracias  (á  las  Indias) ;  pero  reduciendo  el  bienio  concedido  por  su  Santo  Ante- 
cesor á  un  solo  ano.  De  suene  que,  concedida  la  Bula  por  seis  anos,  se  debiese  publicaren  cada  uno, 
y  expirado  que  fuese,  expirasen  también  las  gracias. 


SECCIÓN    PRIMERA.  731 

5.  Al  presente  considerando  el  Pontífice,  que  conviene  prorogarla  para  la  universal  y  común  ulili- 
dad  de  los  Fieles,  la  proroga  por  otros  seis  anos,  con  la  misma  condición  de  publicarla  en  cada  año. 
Dado  en  17  de  Febrero  de  1576. 

OBSERVACIONES. 

Consta  por  éste  Breve  :  !<>  que  S.  Pió  V  concedió  la  Bula  para  tres  bienios.  2"  Que  el  Comisario  en 
tiempo  de  S.  Pió  V  fué  D.  Bernardo  de  Fresneda,  Obispo  de  Cuenca.  3^  Que  después  fuó  nombrado 
el  limo.  F.  Francisco,  Obispo  de  Segorbe  y  Albarracin.  4°  Que  Gregorio  XIII  prorogó  la  Bula  por 
otros  seis  años.  5^  Que  la  Bula  se  publicaba  anualmente. 


LOS  CONFESORES  ELEGIDOS  EN  VIRTUD  DE  LA  BULA  DE  CRUZADA,  NO  PUEDEN  ABSOLVER 

DE  LA  HEREJÍA. 

Gregorius  Papa  XIII.  Ad  perpetuam  rei  memoriam. 

OfiBciinostri  partes  seduloprsestaretenemur,  ne  gratiseet  privilegia  a  Sede  Apostólica  ad 
animarum  salutem  emanata  in  illarum  detrimentum  interpretentur  aut  extendantur. 

§  1.  Nuper  siquidem  accepimus  nonnuUos  curiosa  et  subtilimagis  quam  vera  interpretatione 
pretendere,  in  vim  privilegiorum  Cruciatae  Sanctae  ab  eadem  Sede  concessorum  eligendi  Con- 
fessores,  qui  a  nonnullis  criminibus  et  excessibus  absolvere  possint,  a  lapsu  et  incursu  in  Hsere- 
sim  absolvendi  facultatem  et  auctoritatem,  saltem  in  foro  conscientise,  habere. 

§  2.  Nos  autem  omnem  dmbitandi  occasionem  in  prsemissis  removendam  esse  existimantes, 
ne  circa  id  uUo  tempore  hsesitare  contingat,  Motu  proprio  et  ex  certa  nostra  scientia  fel.  recor. 
PüPap»  V,  Prsedecessoris  nostri,  ac  nostrae  intentionis  nunquam  fuisse  vel  esse,  dictis  con- 
fessoribus  aliquo  modo  absolvendi  ab  incursu  et  lapsu  in  Hseresim,  quod  crimen  uti  cseteris  gra- 
vissimüm  speciali  nota  est  dignum,  facultatem  concederé,  nec  illam  per  dictum  Praedecesso- 
rem  et  Nos  unquam  concessara  fuisse  vel  esse  censeri,  aut  ipsis  confessoribus  dictorum 
privilegiorum  auctoritate  electis  absolutionem  impartiri  licuisse,  ñeque  in  posterum  licere, 
aut  absolutiones,  quse  jam  forsan  eo  casu  subdatorum  privilegiorum  praetextu  per  confessores 
impensas,  nemini  suífragari  potuisse  sive  posse,  auctoritate  Apostólica,  tenore  prsesentium, 
decernimus  et  declaramus. 

§  3,  Et  ut  Christifideles  supradictse  declarationis  commodius  notitiam  habere  possint,  licen- 
tiam  et  facultatem  concedimus  Commissario  Generali  dictse  Cruciatse  illam  de  latino  sermone 
in  vulgari  juxta  linguam  provincias,  ubi  publicatio  ipsius  Cruciatae  facienda  erit,  redactam, 
una  cum  facultatibus  dictas  Cruciatse,  et  per  modum  exceptionis,  in  suo  loco  sive  ad  partem 
imprimí  posse  faceré;  in  contrarium  facientibus  quibuscumque  non  obstantibus. 

§  4.  CaBterum,  quia  difficile  foret  prsesentes  Litteras  ad  singula  quaeque  loca,  in  quibus  de  eis 
fides  facienda  erit,  deferri,  volumus  et  dicta  auctoritate  decernimus,  quod  illorum  transsump- 
tis  etiam  impressis  manu  alicujus  Notarii  Apostolici  subscriptis  et  sigillo  dicti  Commissarii, 
seu  alicujus  personie  in  dignitate  Ecclesiastica  constitutae  munitis,  eadem  prorsus  fides  adhi- 
beatur,  quas  ipsis  originalibus  adhiberetur,  si  forent  exhibitae  vel  ostensae. 

Datum  Eomae,  apud  Sanctum  Petrura,  sub  annulo  Piscatoris,  die  22  Septembris  millesimo 
quingentésimo  septuagésimo  sexto,  Pontiñcatus  nostri  auno  quinto. 

(Bular.  Romano,  tom.  8  pág.  318.) 


732  PARTE  4"  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

RESUMEN  DEL  BREVE  ANTERIOR. 

1.  Es  del  deber  del  Pontífice  evitar  que  los  privilegios  concedidos  en  favor  do  las  almas  so  vuelvan 
en  su  detrimento. 

2.  Y  habiéndose  sabido  que  algunos,  dando  una  interpretación  sutil  y  curiosa  más  bien  que  verda- 
dera, á  la  Bula  de  la  Cruzada,  pretenden  en  su  virtud  tener  facultad,  á  lo  menos  en  el  fuero  do  la 
conciencia,  para  elegir  confesor  y  ser  absueltos  del  crimen  de  la  Herejía. 

3.  Para  quitar  toda  ocasión  de  duda,  el  Papa  declara  que  ni  la  intención  do  su  Predecesor, 
S.  Pió  V,  ni  la  suya  ha  sido  conceder  á  dichos  confesores  tal  facultad. 

A,  Y  para  que  llegue  más  fácilmente  á  noticia  do  los  Fieles,  concede  facultad  al  Comisario  de 

Cruzada,  para  que  en  el  Sumario  ó  fuera  de  él  se  haga  excepción  de  la  Herejía.  —  Roma,  22  do 

Setiembre  1576. 

VI. 

TERCERA  PREDICACIÓN  DE  LA  CRUZADA,  EN  INDIAS. 

El  Eey. 

Presidente  de  la  nuestra  Audiencia,  que  reside  en  la  Ciudad  de  Quito,  y  en  vuestra  ausencia 
al  Oidor  más  antiguo  de  ella.  Por  las  provisiones  y  Ce'dulas  y  otros  despachos  nuestros  y  del 
Eeverendo  Comisario  General  de  la  Santa  Cruzada,  que  con  éstas  se  os  envían,  entenderéis  la 
orden  y  forma,  que  se  ha  de  tener  en  el  recibimiento,  administración,  predicación  y  cobranza 
de  la  Bula  de  la  Santa  Cruzada  de  la  tercera  predicación,  que  está  acordado  se  envié  á  pre- 
dicar á  esas  Provincias,  juntamente  con  la  Bula  de  Composición,  que  Su  Santidad  en  favor 
de  la  dicha  Cruzada  y  para  los  mismos  fines  y  efectos  de  ella  tiene  concedida.  Y  porque  la 
cantidad  de  Bulas  para  ésta  predicación  ha  parecido  suficiente,  así  de  Vivos  como  de  Difuntos 
y  de  Composición,  juntamente  con  los  demás  despachos  y  provisiones  que  de  vuestra  mano 
y  por  vuestra  orden  se  han  de  entregar  á  los  tesoreros  de  la  dicha  Santa  Cruzada,  se  os  envian 
con  estos  navios  registradas  y  dirigidas  á  vos  mismo,  aderezadas  y  encajadas,  como  particu- 
larmente lo  veréis  por  la  razón  y  cuenta,  que  con  ésta  se  os  envia  por  los  nuestros  Contadores 
de  la  dicha  Santa  Cruzada;  yo  03  encargo  y  mando  asistáis  al  dicho  entrego  y  ala  cuenta  y 

distribución  de  todas  las  dichas  Bulas,  como  cosa,  que  toca  á  nuestro  servicio Fecha  en 

Madrid,  &  10  de  Abril  de  1578  años.  —  Yo  El  Bey. 

(Del  dicho  Cedulario  de  la  Audiencia.  Tom.  1,  pág.  119.) 

VIL 

DISPONE  GREGORIO  XIII  POR  ESTE  BREVE,  QUE  LA  BULA  DE  CRUZADA  SE  PUBLIQUE  EN 

LAS  INDIAS  DE  DOS  EN  DOS  ANOS. 

Gregorius  Papa  XIII.  Ad  futuram  rei  memoriam. 
In  tanta  negotiorum  mole,  quse  ad  nos  undique  deferuntur.  pro  rerum  et  locorum  qualitate 
nova  in  dies  statuenda  sunt.vel  in  his  praesertim,  qu«  Pidei  Catholic»  defensionem  ac  Catholi- 
corum  Eegum  subventionem  inducta  ac  excogitata  fuerunt.  Alias  siquidem  fel,  recor.  Pius 
Papa  V,  Prsedecessor  noster,  ómnibus  in  Hispaniarum  Regnis  et  Insulis  illis  adjacentibus  ac 
etiam  Sardinise  consistentibus,  qui  Fidei  Catholicse  zelo  adducti  intra  biennii  témpus  ad  exer- 
citum  Charissimi  in  Christo  Pilii  nostri  Philippi,  Hispaniarum  Regis  Catholici,  contra  Turcas 
tune  comparatum,  contra  illos  pugnaturi,  aut  aliud  genus  servitii  facturi,  suis  sumptibus 
a^cessissent,  et  ibidem  usque  ad  finem  expeditionis  ejus  biennii  permansissent,  aut  de  bonis 
sibi  a  Deo  collatis  expeditionem  priefatam  adjuvassent  plures  indulgentias.  et  peccatorum 
remissiones,  et  relaxationes  pro  vivis  et  defunctis,  aliasque  spirituales  concessiones,  necnon 


SECCIÓN    PRIMERA.  733 

privilegia,  facultates  et  indulta',  vel  quovis  alio  nomine  nuncupatas  gratias  concessit;  dictum- 
que  biennium  ad  aliud  biennium  a  fine  dicti  biennii,  et  deinde  secundo  dictum  biennium  ad 
aliud  sinaile  biennium  a  secundo  dicti  biennii  fine  computando  ita  de  novo  concessit,  ut  sex 
annis  durantibus  singulo  quoque  biennio  Commissarius,  qui  pro  tempere  esset,  modo  et  forma, 
prout  in  concessione  continebatur,  publicaret.  Nosque  indulgentias,  concessiones  et  gratias  ac 
facultates  hujusmpdi  nonnuUis  additis,  immutatis  et  novo  concessis,  ad  Indiarum  partes  et 
ínsulas,  ac  Regna,  ac  Terram  firmam  Maris  Occeani  Regis  prsefatí  imperio  subjectas  extendi- 
mus  et  ampliavimus ;  easdemque  indulgentias,  concessiones,  ac  indulta,  necnon  gratias  et 
facultates,  tam  per  dictum  Pr3edecessorem  nostrum  quam  per  Nos  concessa,  non  jam  singulo 
biennio,  sed  singulo  quoque  anno,  biennium  praefatum  ad  annum  reducendo,  publicari,  et  per 
annum  tantum  durare,  ita  ut  sex  annis  durantibus,  sex  publicationes  fieri,  singulo  anno  finito, 
onmes  concessiones,  indulgentias,  gratias,  facultates,  et  indulta  hujusmodi  expirare,  et  illas  de 
novo  publicari,  et  tempus  singulorum  annorum  hujusmodi  computari  deberé  a  die  publicationis 
in  singulis  locis  fiendae;et  deinde  considerantes,  his  temporibus  non  mediocriter  expediré, 
quod  ubi  aliqua  a  Romanis  Pontificibus,  Prsedecessoribus  nos  tris,  ad  communem  universorum 
Pidelium  utilitatem  concessa,  et  auctoritate  nostra  comprobata  fuerunt  ac  ad  usum  redacta, 
curandum  esset,  ut  longiori  temporis  spatio  perdurarent;  ac  propterea  Motu  proprío  sex  anno- 
rum spatium  dictis  concessionibus  et  illarum  Litteris  adjectum  et  praefixum  ad  aliud  simile 
sexennium  ita  similiter,  ut  omnia  in  dictis  Litteris  contenta  singulo  quoque  anno  sex  annis 
per  Nos  prorogatis  cum  ómnibus  et  singulis  indulgentiis,  gratiis,  facultatibus,  concessionibus, 
indultis,  clausulis  et  decretis,  ut  in  prioribus  Litteris  contentis,  et  juxta  illarum  tenorem 
publicaren  tur  et  expirar  ent,  extendimus  et  proragavimus,  et  novo  concessimus,  ut  alias,  prout 
latius  in  singulis  prsedicti  Praedecessoris  ac  nostris  desuper  confectis  Litteris  continetur.  Cum 
autem,  Bicut  accepimus,  ob  latitudinem  provinciarum  earumdem  Indiarum  et  Insularum,  et 
Terraefirmse  Maris  Occeani,  difficile  sit  infra  unius  anni  spatium  et  tempus  semel  dictas  gratias, 
indulgentias  et  facultates  in  qualibet  provincia  dictarum  partium  publicare,  seu  earum  occa- 
sione  in  qualibet  earumdem  Provinciarum  et  Regnorum  Indiarum  partibus  prsBdicationem 
haberi;  Nos  Christi  Fidelium  in  dictis  partibus  degeatium  animarum  saluti  et  commodis,  ac 
quo  diutius  gratiis  prsefatis,  tam  justa  honestaque  de  causa  concessis,  uti  ac  frui  valeant  con- 
sulere  volentes,  ac  quarumcumque  Litterarum  super  praemissis  confectarum  tenores,  ac  si  de 
verbo  ad  verbum  insererentur,  praesentibus  pro  expressis  babentes,  Motu  proprio  non  ad  alicu- 
jus  nobis  super  hoc  oblatas  petitionis  instantiam,  sed  ex  mera  deliberatione  et  volúntate  nostra, 
harum  serie  quod  in  Regnis,  Insulis,  Terris,  oppidis,  et  dominiis  ac  Terrse  firmse  Indiarum 
Maris  Occeani,  seu  alias  nuncupatis  hujusmodi,  eidem  Philippo  Regi,  tam  mediato,  quam 
inmediato,  et  alias  quomodocumque  et  qualitercumque  subjectis  prsedicationes  et  publicationes, 
quse  ex  dicta  prima  concessione  fienda  remanent,  si  nondum  finitse  existunt;  et  singulge  sex 
publicationes  et  prsedicationes,  quse  occasione  dictaí  nostrse  prorogationis  fieri  debent,  non 
amplius  per  annum  sed  per  biennium  durare  volumus,  ita  ut  sicuti  juxta  formam  praefatarum 
Litterarum  omnes  gratias,  concessiones,  indulgentiae,  facultates,  privilegia  et  indulta,  tam  pro 
vi  vis  quam  pro  defunctis,  ut  praefertur,  concessa  per  annum  duraturse  erant ;  simili  modo,  et 
cum  eisdem  facultatibus  sed  per  biennium  extendimus  et  prorogamus,  et  per  biennium  durare 
decernimus.  Ac  propterea  praedicatoribus  et  Verbi  Dei  concionatoribus  juxta  prsefatarum 
Litterarum  formam  eligendis,  quod  cceptas  ac  infra  annum  non  perfectas  publicationes  etiam 
anni  tempere  lapso  prosequi  biennium,  indulgentias,  gratias,  concessiones  et  privilegia  prsefata 
juxta  illarum  summarium  in  dictis  Regnis,  dominiis,  locis  et  Terrse  firmse  Indiarum  Maris 
Occeani  ratione  primse  concegsionis  prsefatse  per  dictum  Praedecessorum,  et  Nos  concessse  pro- 


734  PARTE  4^  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

mulgare  et  publicare  aliisque  subsequentibus  sex  publicationibus  juxta  dictam  nostram  proro- 
gationem  et  extensionem  faciendis  juxta  biennium  alias  jaxta  voluntatem  ac  extensionem 
prsefatam  easdem  denuntiare  valeant ;  ita  ut  illa  de  biennio  in  biennium  publicentur  et  expi- 
rent,  et  sic  per  duodecim  anuos  durent,  et  quod  per  quoscumque  etiam  locorum  Ordinarios  aut 
alios  quavis  auctoritate  prseditos  molestari,  perturbari,  aut  impediré  nequeant :  sicque  per 
Commissarium  Generalem,  ac  quoscumque  alios,  ad  quos  spectat,  praemissa  omnia  observar!, 
ac  inilliajudicari  definirique  deberé :  irritumque  et  inane  quidquid  secus  super  hisaquoquam 
quavis  auctoritate,  scienter  vel  ignoranter,  contigerit  attentari  decernimus. 

Non  obstantibus,  etc. 

Datum  Komse,  apud  Sanctum  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  5  Septembris  1578,  Ponti- 
ficatus  nostri  anno  séptimo.  Caes.  Glorierius. 

RESUMEN  DEL  BREVE  ANTERIOR. 

1.  Según  la  calidad  de  las  cosas  y  lugares  debe  el  Pontiñce  hacer  cada  día  nuevas  modificaciones, 
particularmente  en  lo  introducido  para  la  defensa  de  la  Fé  Católica  y  subvención  de  los  Reyes 
Católicos. 

2.  En  otro  tiempo  S.  Pió  V  concedió  para  los  Reinos  de  España,  Gerdetia  y  demás  Islas  adyacentes 
muchas  indulgencias  y  gracias  para  los  vivos  y  difuntos,  á  todos  los  Fieles  que  movidos  del  celo  do  la 
Fé  Católica  fuesen  en  la  Expedición  contra  ios  Turcos,  ó  ayudasen  á  ella  con  sus  bienes  durante  un 
bienio.  Después  la  prorogó  por  otro  bienio,  y  concluido  éste  segundo,  por  otro,  de  suerte  que  durante 
seis  anos  el  Comisario  publicaba  las  gracias  de  bienio  en  bienio,  según  el  tenor  de  la  concesión. 

3.  Después  el  mismo  Gregorio  XIII  extendió  las  dichas  gracias  y  facultades  á  las  Indias,  y  las 
amplió  añadiendo,  mudando,  y  concediendo  algunas  de  nuevo  :  y  mandó  se  publicasen,  no  de  bienio 
en  bienio,  sina  de  ano  en  ano  :  de  suerte  que,  hecha  la  concesión  por  seis  anos,  seis  veces  se  debiese 
publicar  la  Cruzada,  y  por  solo  un  año  durase  la  gracia. 

A.  Después,  considerando  que  lo  concedido  por  los  Romanos  Pontífices  para  la  utilidad  común  y 
universal  de  los  Fieles,  debe  durar  por  más  largo  tiempo,  Motu  proprio  prorogó  el  mismo  Grego- 
rio XIII  dicha  concesión  por  seis  anos ;  pero  de  tal  suerte,  que  en  cada  ano  se  publicasen  las  gracias, 
y  pasado  el  ano«  expirasen,  según  el  tenor  de  sus  Letras  anteriores. 

8.  Mas  ahora,  considerando  el  Pontífice  que  en  las  Indias  es  difícil,  como  le  han  referido,  hacer  la 
dicha  publicación  dentro  de  un  ano  en  todas  las  Provincias  ,  por  la  mucha  extensión  de  ellas  ;  aten- 
diendo por  otra  parte  al  bien  y  salud  de  las  almas  de  todos  sus  moradores,  y  para  que  puedan  gozar 
por  más  tiempo  de  las  gracias  concedidas  en  favor  de  una  causa  tan  justa  y  honesta ;  Motu  proprio 
y  sin  instancia  ni  petición  alguna,  quiere  que  asi  en  la  próroga  poco  ha  hecha  por  seis  anos, 
como  en  lo  que  falte  para  terminarse  la  concesión  anterior,  la  publicación  de  la  Bula  no  se  haga  de 
ano  en  ano,sino  de  dos  en  dos  afíos.Y  todas  las  gracias  concedidas  en  las  Letras  anteriores  asi  para  los 
Vivos  como  para  los  Difuntos,  y  que  debían  según  ellas  durar  por  un  ano,  las  proroga  por  un  bienio. 

6.  Por  lo  cual  participa  el  Padre  Santo  á  los  Predicadores  de  la  Bula,  que  pueden  anunciar  á  los 
pueblos,  que  las  publicaciones  comenzadas  y  no  concluidas,  prosiguen  de  bienio  en  bienio,  y  la  nueva 
próroga  concedida  en  ésta  fecha  continúa  también  de  bienio  en  bienio ;  de  suerte  que  las  seis  predi- 
caciones correspondientes  á  esta  próroga  se  hagan  de  bienio  en  bienio,  y  expiren  á  los  12  anos, 
sin  que  puedan  ser  molestados  por  los  Ordinarios,  ni  por  ninguna  otra  autoridad. 

Dado  en  5  de  Septiembre  de  1578. 

Nota.  —  Consta  por  éste  Breve :  1*»  que  en  tiempo  de  San  Pío  V  se  prorogó  la  Bula  de  bienio  en  bienio,  y  que 
estuvo  vigente  por  tres  bienios  en  el  Pontificado  de  éste  Santo  Pontífice :  2°  Que  la  primera  vez,  que  expidió  la 
Bula  Gregorio  XIII,  la  concedió  por  mi  año,  y  ésta  fué  la  que  llegó  á  las  Indias :  3°  Más  tarde, el  mismo  Grego- 
rio extendió  la  concesión  á  seis  años,  pero  con  la  condición  de  que  la  publicación  de  la  Bula  se  hiciese  cada  afio. 


SECCIÓN  PRIMERA.  735 

Y  ftsí  80  debió  practicar  en  los  cinco  años  primeros,  en  que  las  Indias  disfrutaron  de  la  Bula :  4'»  Por  último,  en 
el  año  de  1578,  como  hemos  visto,  se  dispuso  que  en  las  Indias  se  publicase  de  bienio  en  bienio  :  Así  es  que  la 
concesión  de  seis  años  para  España*  era  de  12  para  las  Indias ;  porque  cada  concesión  comprendía  seis  publi- 
caciones. 

vm. 

CÉDULA  REAL  PARA  QUE,  CONFORME  AL  BREVE  DE  SU  SANTIDAD,  SE  PREDIQUE  LA  BULA 
EN  INDIAS  DE  DOS  EN  DOS  ANOS,  SIENDO  COMISARIO  SUBDELEGADO  GENERAL  EL 
SEÑOR    OBISPÓ  DE  QUITO. 

El  Rey. 
Nuestro  Presidente  de  la  nuestra  Audiencia  y  Chancillería,  que  reside  en  laCiudad  de  Quito : 
en  vuestra  ausencia  al  Oidor  más  antiguo  de  ella.  Por  las  provisiones  y  Cédulas  y  otros  des- 
pachos nuestros  y  del  Reverendo  Comisario  General  de  la  Santa  Cruzada,  que  con  ésta  se  os 
envian,  entenderéis  la  orden  y  forma,  que  se  ha  de  tener  en  el  recibimiento,  administración, 
predicación  y  cobranza  de  la  Bula  de  la  Santa  Cruzada  de  la  quinta  predicación,  que  está 
acordado  se  envié  á  predicar  á  esas  Provincias  :y  de  aquí  adelante  se  hagan  éstas  predicaciones 
de  dos  en  dos  años,  conforme  al  Breve,  que  Su  Santidad  para  ello  ha  dado.  T  porque  la  cantidad 
de  Bulas  que  para  ésta  predicación  ha  parecido  suficiendo  así  de  Yivos  como  de  Difuntos, 
juntamente  con  los  demás  despachos  y  provisones,  que  de  vuestra  mano  y  por  vuestra  orden 
se  han  de  entregar  á  los  tesoreros  de  la  dicha  Santp.  Cruzada  ;  se  os  envian  con  estos  navios 
registradas  y  dirigidas  a  vos  mismo,  aderezadas  y  encajadas,  como  particularmente  lo  veréis 
y  entenderéis  por  la  razón  y  cuenta,  que  con  ésta  se  os  envia  por  los  nuestros  Contadores  de  la 
Cruzada:  y  os  encargo  y  mando  asistáis  al  dicho  entrego  y  á  la  cuenta  y  distribución  de  todas 
las  dichas  Bulas,  como  cosa  que  toca  á  Nuestro  servicio :  dando  orden  como  aquellas  se  den  y 
entreguen  á  los  dichos  Tesoreros  ó  sus  factores  por  libranzas  del  Obispo  de  Quito,  Comisario 
Subdelegado  General  de  las  dichas  Provincias,  firmadas  de  su  nombre  y  del  Notario  de  la 

Cruzada Dada  en  Lisboa,  á  30  de  Julio  de  1582  años. 

Yo  El  Rey.  (Cedulario  de  la  Audiencia  de  Quito.  Tomo  1,  pág.  120.) 

OBSERVACIÓN. 

Comienza  según  ésta  Cédula,  en  que  Felipe  manda  ejecutar  lo  dispuesto  por  el  Papa,  á  publicarse 
por  bienios  la  Cruzada  en  América. 

IX. 

PROROOA  DE  LA  BULA  DE  LA  CRUZADA  POR  SIXTO  V,  POR  OTROS  SEIS  AKOS. 

Charissimo  in  Chrlsto  Filio  nostro  Philippo,  Hispaniarum  Regi  Catholico. 

Sixtus  Papa  V. 
Charissime  in  Christo  Fili  noster,  salutem  et  Apostolicam  benedictionem.  Indulgentias  et 
gratias  illas  spirituales  ac  temporales  ad  sex  anuos  publicandas  et  duraturas,  tibi  ac  ómnibus 
et  singulis  Christi  Fidelibus  in  Regnis  ac  dominiis  Hispaniarum  et  illis  adjacentibus,  necnon 
Sardinise  Insulis  consistentibus,  et  ad  illa  declinan tibus,  iis,  qui  certa  muñera  adimplevissent, 
a  diversis  Romanis  Pontificibus  concessas,  et  deinde  pluries,  ac  novissime  a  Gregorio  Xlll, 
per  suas  informa  Brevis  Litteras  die  5  Novembris,  Pontificatus  sui  auno  décimo  scriptas, 
Praedecessoribus  nostris  prorogatas  justis  et  gravibus  causis  adducti,  motu  proprio,  ex 
certaque  scientia  nostra  ac  de  Apostolicse  postestatis  plenitudine,  ad  aliud  sexennium,  a  fine 
ultimi  sexennii  hujusmodi  numerandum,  extendimus  et  prorogamus.  Et  nihilominus  Majestati 


736  PARTE  4«  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

tuse  ac  prsefatis  ómnibus  easdem  grafías  et  indulgentias,  cum  ómnibus  et  quibuscumque 
indultis,  faeultatibus,  concessionibus,  extensionibus,,  conditionibus,  clausulis  et  decretis  in 
alus  Oregorii»  Frsedecessoris  prsefati,  ultimo  emanatis  Litteris  contentis,  ad  prsedictum 
sexennium,  a  fine  sex  annorum  ultimo  per  eumdem  Gregorium,  ut  prsefertur,  prorogatorum, 
prout  in  qualibet  Provincia  sive  Eegno  finem  habebunt,  auctoritate  Apostólica,  tenore  prsesen- 
tium,  de  novo  concedimus  et  indulgemus.  Prseterea,  dilecto  Filio  Petro  Portocarrero,  consi- 
siliario  Officii  Inquisitionis  hsereticae  pravitatis  in  dictis  Hispaniarum  Begnis  jam  earumdem 
gratiarum  Executori  et  Commissario  Generali  nuper  a  nobis  deputato,  plenam  et  iiberam  in 
prsemissis  facultatem  et  auctoritatem  tribuimus,  per  se  vel  alium  seu  alios,  quos  ad  id  idóneos 
duxerit,  ad  executionem  prsemissorum,  et  alias  juxta  facultates  concessa,  omni  et  quacumque 
appellatione  postposita,  procedendi,  aliaque  faciendi  et  exequendi,  quae  in  prsemissis,  et  circa 
ea  necessaria  fuerint,  et  quomodolibet  opportuna.  ITon  obstantibus,  etc. 

Datum  Eomse,  apud  Sanctum  Petrum,  sub  Aimulo  Piscatoris,  die  17  Octobris  1585, 
Pontificatus  nostri  anno  primo.  —  Joannes  Baptista  Canobius. 

RESUMEN  DE  ESTE  BREVE  DE  SIXTO  V. 

1.  Las  Indulgencias  y  gracias  de  la  Cruzada  fueron  concedidas  por  varios  Romanos  Pontífices  al 
Rey  de  España,  y  á  sus  Dominios  é  Islas  adyacentes. 

2.  La  última  proroga  fué  dada  en  forma  de  Breye  por  Gregorio  XIII,  en  5  de  Noviembre^  décimo 
alio  de  su  Pontificado  :  (de  1581). 

3.  Ahora  Sixto  V  las  próroga  por  otros  seis  anos  :  y  de  nuevo  concede  todas  las  gracias,  indul- 
gencias, indultos,  facultades,  concesiones,  extensiones,  condiciones,  cláusulas  y  decretos  contenidos 
en  las  Letras  últimamente  expedidas  por  Gregorio  XIII,  para  seis  anos,  desde  el  fin  de  los  seis  anos 
concedidos  por  el  mismo  Gregorio  :  según  vayan  terminando  en  cada  Provincia. 

4.  Al  Comisario  General  de  Cruzada,  Pedro  Portocarrero,  poco  antes  diputado  para  éste  oficio 
por  el  mismo  Sixto,  le  concede  plena  y  libre  facultad  para  ejecutar  por  si  ó  por  otros  subdelegados, 
todo  cuanto  concierne  á  la  Cruzada, 

Dado  en  Roma,  á  27  de  Octubre  de  1585. 

Consta  por  éste  Breve :  l^la  próroga  anterior  de  Gregorio  XIII  en  5  de  Noviembre  de  1581 ; 
2*"  la  próroga  presente  por  otros  seis  anos ;  3»  que  la  Bula  no  terminaba  igualmente  en  todas  las 
Provincias ;  4**  Consta  ser  el  nuevo  Comisario  Portocarrero. 

X. 

CÉDULA  AL  PREDICADOR  DE  LA  CRUZADA. 

El  Eey,  Venerable  y  devoto  N.  N. 
Ta  sabéis  que  Su  Santidad  nos  ha  concedido  la  Santa  Cruzada,para  ayuda  á  los  grandes  gastos 
que  continiaamente  hacemos  en  la  guerra  contra  Infieles,  y  en  la  defensa  común  de  toda  la  Cris- 
tiandad ;  y  que  se  ha  de  predicar  en  esos  nuestros  Keinos  y  Provincias  del  Perú,  Chile  y  Tucu- 
man,  y  en  los  demás  de  todas  las  nuestras  Indias,  Islas  y  Tierra  firme  del  Mar  Océano,como  se 
predica  en  éstas  de  España,  para  todos  los  cuales  se  concedió  la  dicha  Santa  Cruzada ;  y  por- 
que conviene  que  las  predicaciones  se  hagan  por  personas  muy  religiosas  y  celosas  del  servicio 
de  Dios...  confiando  de  V03,y  quo  sois  tal  persona,  que  con  grande  celo  y  caridad  os  ocupareis 
en  las  predicaciones  de  la  dicha  Santa  Cruzada,  procurando  el  aumento  de  ella  por  todos  los 
medios,  que  más  santos  y  pios  os  parecieren,  os  mando  que  así  lo  hagáis,  guardando  y  cum- 
pliendo, y  haciendo  guardar  y  cumplir  en  el  dicho  ejercicio  lo  contenido  en  las  Instrucciones 
del  Comisario  General  y  de  sus  Subdelegados...  Dada  en  Madrid,  á  30  de  Diciembre  de  1588 
años.  Yo  el  Key.  (Cedulario  Arz.  de  Lima,  tom,  1°.) 


SECCIÓN    PRIMERA.  737 

XI: 

BULA  DE  CRUZADA  CONCEDIDA  AL  REINO  DE  PORTUaAL. 

Gregorius  Papa  XIV. 

Decens  esse  videtur  rationique  máxime  convenire,  ut  iis,  qui  pro  Christianse  Eeligionis  et 
populorum  illam  excolentium  tuitione  et  defensione  adversusChristianinomihisliostesmilitant, 
et  corpora  sua  periculo  mortis  exponunt,  congrua  subventionis  auxilia,  ad  eorum  manutentio- 
nem  a  Christianis  populis  suppeditentur,  ipsique  populi  Christiani  ad  id  Eomani  Pontificis 
Cbristi  Yicarii  in  terris  hortationibus  excitentar,  spiritualibusque  et  alus  gratiis  ad  boc  pro- 
pensius  exequendum  invitentur,  praesertim  cum  Catbolicis  Kegibus  et  Principibus  temporales 
facultates  deficiunt.  Sane  Charissimi  in  Christo  Pilii  N.  Portugallise  et  Algarbiorum  Kegis 
insiriuatione  accepimus,  quod  ipsorum  Portugallise  et  Algarbiorum  Eegnorum  et  Dominiorum 
Córense  Portugallise  facultates  adeo  reperiuntur  exhaustse  et  attritae,  quod  ad  supportationem 
onerum  ordinariorum  vix  sufficiant,  cogaturque  Eex  ipse  aliunde  exquirere  pecunias  ad¡comple- 
mentum  eorumdem  et  inter  alia  sibi  et  Eegnis  prsedictis  incumbentia,  illud  molestum  et  grave 
nimis  sibi  et  Eegnis  prsedictis  redditur,  quod  ad  reprimendum  conatus  et  incursus  Sarrace- 
norum,  ora  maritima  partium  Africse,  Hispaniarum  Eegna  et  Provincias  respicientia  incolen- 
tium,  Cepten.  et  Erigen.  Cüvitates  et  Mazagani,  et  Arzill^  oppida  in  ipsis  Africse  partibus 
consistentia,  olim  a  suis  Praedecessoribus  dictorura  Eegnorum  Eegibus,  manu  valida  ab  ipsorum 
Sarracenorum  potestate  expugnata,  militum  praüsidio  munita  defenderé  et  manutenere 
tenetur ;  et  si  Civitates  et  loca  hujusmodi  relaxarontur,  vel  alias  ad  potestatem  dictorum 
Sarracenorum  reverterentur,  gravia  damna  et  incommoda  nedum  Eegnis  prsedictis,  verum 
etiam  alus  Eegnis  et  universas  Eeipublicaí  ChristianiB  sequerentur.  Quare  nos  paterna  charitate 
et  sollicitudine  excitati,  oínnes  utriusque  sexus  Christi  Fideles  in  Portugallise  et  Algarbiorum 
Eegnis,  aliisque  terris  et  locis  Eegum  Portugallia!  dominio  subjectis  commorantes,  atque 
degentes,  quo  majori  possumus  animi  affectu,  in  Domino  bortamur,  ab  ipsisque  omni  pietatis 
studio  contendimus,  ut  pro  subventione  manutentionis  militum,  qui  civitates  et  loca  prsedicta 
custodiunt  et  defendunt,  eleemosynas  pia  et  larga  manu  conferre  non  cessent.  Ut  autem 
Fideles  ipsi  eo  libentius,  quo  poterunt  auxilia  ad  hujusmodi  subventionis  et  manutentionis 
effectus  studeant  exbibere,  quo  se  majora  inde  spiritualía  muñera  ad  animarum  suarum  salu- 
tem  gratiasque  alias  ab  hac  Apostólica  Sede,  noverint  adipisci. 

De  omnipotentis  Dei  misericordia,  BeatorumquePetri  etPauli,Apostolorumejus,auctoritate 
confisi.  eidem  N.  Eegi,  qui  hoc  opus  máxime  urget,  ac  Christi  Pidelibus  utriusque  sexus 
prsedictis,  qui  intra  triennium  tantum  a  die  publicationis  prsesentium  Litterarum  in  singulis 
locis  Eegnorum  et  Dominiorum  prsedictorum,  in  quibus  anobis  deputandus  Commissarius,  vel 
ab  eo  delegati,  illas  publicari  fecerint  et  mandaveiint  numerandum,  pietatis  zelo  permoti, 
memoresque  in  primis  verbi  illius  salutaris  :  «  Quomodo  potueris,  ita  esto  misericors;  si 
multum  tibi  fuerit  abundanter  trihue  :  si  exiguum  tibi  f uerit,  etiam  exiguum  libenter  imper- 
tiré stude  :  »  quanta  máxima,  pro  opibus  et  facultatibus  suis,  potuerint  subventionis  auxilia 
ad  eflfectum  subventionis  manutentionis  militum  prsefatorum  contulerint,  plenissimamomnium 
peccatorum  suorum,  de  quibus  corde  contriti  et  ore  confessi,  sacraque  Communione  refecti, 
aut  non  valentes  confiteri  ñeque  Communione  ipsa  refici,  id  corde  optaverint,  indulgentiam 
et  remissionem  quse  in  anuo  Jubilsei  elargiri  consuevit,  bis  videlicet,  intra  quemlibet 
annum,  ita  ut  statim  post  sextum  quemque  ipsius  triennii  mensem  indulgentia  hujus- 
modi rursus,  a  prsedictis  et  alus  eorumdem  Eegnorum    et  Dominiorum   personis    ele- 

TOM,  I.  92 


738  PARTE  4«  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

emosynas  denuo,  ut  supra,  conferentibus,  aliaque  prsedicta  toties  conficientibus,  consequi 
possint,  misericorditer  ia  Domino  concedimus.  Qaod  etiam  pro  cujusciunque  eleemosy- 
narum  volúntate,  animabus  in  Purgatorio  existentibus,  qusc  per  charitatera  Christo  unitse  ab 
hac  luce  migraverint,  pro  quibus  juxta  prsemissa,  collata  fiierit,  ad  relaxationem  poenarum, 
quibus  secundumDivinamjustitiam  expósitas  sunt,  suffragetur. 

Prseterea  illos  omnium  precum,  eleemosynarum,  peregrina tionum,  etiam  Hierosolymitarum, 
cseterorumque  bonorum  operum,  quse  in  militanti  Ecclesia  universali,  efc  singulis  ejus  mem- 
bris  fiunt,  participes  esse  volumus.  lilis  queque,  qui,  ut  prsecipitur,  contulerint,  ac  etiam 
alus,  qui  intra  dictum  triennium  in  manutcntionis  hujusmodi  subsidium,  alias  pias  eleemosy- 
nas  fecerint,  pariter  concedimus,  ut  eodem  durante  triennio  libere  possint  in  prívate  Oratorio 
ad  Divinum  cultum  duntaxat  deputato,  ab  Ordinario  loci  approbando  et  visitando,  etiam  in 
locis  interdicto,  quavis  etiam  auctoritate  suppositis,  dummodo  ipsi  causam  non  dederint 
hujusmodi  interdicto,  vel  per  eos  non  steterit,  quominus  illud  amoveatur ;  ac  etiam  illustribus 
et  alus  nobilibus,  qui  facultatem  ad  id  a  Commissario,  super  hoc  deputando,  habuerint,  etiam 
per  horam  antequam  dies  illucescat,  et  per  horam  post  meridiem,  excommunicatis  et  interdic- 
tis  prorsus  exdusis,  per  seipsos,  si  Presbyteri  sint,  seu  per  alium,  vel  alios  Sacerdotes,  ut 
prsefertur,  approbatos  in  sua  ac  familiarium  ac  domesticorum  suorum  prassentia,  Missas  et  alia 
Divina  officia  celebrare  et  tempere  interdicti  hujusmodi  Divinis  interesse,  necuon  Eucharistise 
et  alia  Bcclesiastica  sacramenta,  prseterquam  in  die  Paschatis,  recipere  et  eorum  decedentium 
corpora  cum  moderata  funerali  pompa  Ecclesiasticse  tradi  sepultura.  Ad  hsec  ultra  precum, 
eleemosynarum,  peregrinationum  et  aliorum  operum  prajdictorum  participationem  eos,  qui  in 
loco,  ubi  ipsos  morari  contigerit  singulis  Quadragesimalibus  et  alus  anni  temporibus,  et  diebus 
stationum  Ecclesiarum  Almse  ürbis,  et  extra  illius  muros,  quinqué  Ecclesias,  sive  altaria,  seu 
si  íbi  tot  Ecclesise,  vel  altaria  non  fuerint,  quinquies  unam  Ecclesiam,  seu  unum  altare  devote 
visilaverint,  precesque  ad  Deum  pro  sanctae  Komanse  et  universalis  Ecclesise  Catholicse  con- 
servatione  et  salubri  directione,  paceque  inter  Christianos  Principes  conservanda,  et  alias, 
prout  cujusquesuggeret  devotio,  pie  efíuderint,  oranes  et  quascamque  iiídulgentias,  tam  pro  se, 
quam  per  modum  suffragii  pro  illis,  qui  in  Christi  charitate  decesserunt,  et  pro  quibus  ipsi 
visitaverint,  consequantur,  quas  consequerentur,  si  eisdem  temporibus  et  diebus  singulis 
Ecclesias  dictse  ürbis  et  extra  illius  muros,  hujusmodi  pro  iisdem  stationum  indulgen tiis  con- 
sequendis  deputatas  personaliter  visitassent. 

Et  ut  purius  preces  Deo  fundere,  et  eo  eflQcacius  Divinum  auxilium  impetrare  possint,  quo 
magis  peccatorum  vinculis  absoluti  in  his  Litteris  contenta  adimpleverint,  ut  eisdem  ómnibus 
dicto  triennio  durante,  quemcumque  Presbyterum  sa^cularem,  vel  cujusvis  etiam  Mendican- 
tium  Ordinum  Eegularem,  ex  his,  qui  ab  Ordinario,  et  quoad  Kegulares,  semel  tantum 
approbati  fuerint,  in  confessorem  eligere,  qui  eorum  confessione  audita,  ipsorum  a  quorum- 
cumque  Ecclesise  mandatorum,  necnon  votorum  transgressionibus,  et  jejuniorum  et  Horarum 
Canonicarum  omissionibus,  cseterisque  ómnibus  peccatis,  criminibus,  excessibus  et  delictis, 
quantumcumque  gravibus  efc  enormibus,  etiam  talibus,  propter  quce  Sedes  Apostólica  meríto 
consulenda  foret ;  ac  eüum  in  casibus,  qui  in  Litteris  die  Coense  Domini  publicari  solitis 
continentur,  exceptis  Hasresis,  conspirationis  in  personam  et  Statum  Komani  Pontificis, 
falsificationis  Litterarum  Apostolicarum  et  supplicationum,  cseterisque  ómnibus  alus  casibus, 
qui  undécimo,  incipiente  :  ítem  excommunicamus  et  anathematimmus  omnes  interficientes  : 
necnon  duodécimo,  tertiodecimo  et  quartodecimo  capitulis,  seu  articulis  dictarum  Litterarum 
Goense  Domini  scripti  sunt,  semel  in  vita,  in  mortis  articulo;  alii^  vero  eidem  Sedi  non 
reservatis  casibus,  quoties  confitebuntur.  absolvere,  et  pro  modo  culpse  poenitentiam  saluta- 


SECCIÓN   PRIMERA.  739 

rem  injungere,  plenamque  omnium  peccatorum  suorum  remissioDem  impenderé,  ac  vota 
quaecumque,  Ultramarino,  Castitatis  et  Eeligionis  votis  dumtaxat  exceptis,  in  subventionem 
prsedictam,  commutare  licite  possit :  i»  casibus  tamen,  in  quibiis  satisfactio  necess^ia  faerit, 
ea  vel  per  seipsos,  vel  eis  impeditis,  per  haeredes,  aut  alios  fieri  debeat.  Declarantes  absolu- 
tiones  vigore  praesentium,  satisfacta  parte,  faciendas  ab  Excommunicationibus  et  alus 
censurís  Ecclesiasticis  ab  bomine  latis  et  ferendis,  nemini  omnino  sive  Ecclesiastico,  sive 
laico  in  foro  judiciali  prodesse,  sed  eum  tamdiu  excommunicatum  ubique  ab  ómnibus 
nihilominus  reputari ;  nec  si  Sacerdos  Presbyter,  aut  alias  in  Sacris  Ordinibus  constitutus 
fuerit,  nullibi  Missam  celebrare,  aut  alias  se  sacris  commiscere  posse,  doñee  is  a  suo  Judice 
absolutionis  beneficiiim  ab  bujusmodi  censurís  meruerit  obtinere.  Volentesque,  ut  fructus 
beneficiorum,  qui  ad  ratam  omissionis  Horarum  Canonicarum  illicite  percepti  fuerint,  pro 
dimidia  parte  Ecclesiis,  vel  alus  locis  Ecclesiasticis  quorum  ratione  Horas  prsedictas  recitare 
debebant;  altera  ^rero  dimidia  parte  in  subventionem  manutentionis  militum  bujusmodi 
integre  prsestari,  vel  cum  Commissario  super  hoc  deputando  componi,  ita  quod  compositione 
bujusmodi  soluta,  sit  componens  a  portione  etiam,  quse  Ecclesia3  deberetur,  integre  absolutus. 
Eos  etiam,  quos  dicto  triennio  durante,  contigerit  ob  repentinara  mortem,  vel  confessorum 
absentiam,  siue  confessione  discedero,  modo  ipsi  contriti  discesserint,  et  priüs  statuto  tempere 
confessi,  nec  bujus  nostrge  concessionis  fiducia  negligentiores  fuerint,  volumus  plenariam,  ut 
prsefertur,  remissionem  consequi  posse,  eorumque  corpora,  nisi  forte  vinculo  Excommunica- 
tionis  innodati  discesserint,  non  obstante  etiam  interdicto,  etiam  Apostólica  auctoritate 
apposito,  Ecclesiasticaí  tradi  sepulturse. 

Prseterea  indulgemus,  ut  dicto  triennio  durante,  carnibus  de  consilio  utriusque  medici, 
temporibus  jejuniorum,  tám  Quadragesimalium,  quam  quorumcumque  dierum  totius  anni 
vescj,  ac  pro  eorum  libitu,  ovis  et  lí^cticiniis,  ita. quod,  qui  carnes  comederint,  servata  in 
cseteris  jejunii  Ecclesiastici  forma,  dicto  jejunio  satisfecisse  censeantur^  Caeterum,  universos 
et  singulos  Archiepiscopos,  Episcopos,  aliosque  locorum  Ordinarios  Kegnorum  ac  Dominiorum 
prsedictorum  enixe  rogamus,  eisque  in  virtute  sanctse  obedientise  prsecipimus,  ut  omnes 
poenas  pecuniarias,  etiam  loco  corporalium,  durante  ipso  triennio,  ab  ipsis  erogandas  seu 
exigendas,  buic  pió  operi  omnino  debeant  applicari,  prout  nos  eas  omnes,  de  quarum  quan- 
titate  illorum  assertioni  omnino  stetur,  ipsorum  tamen  conscientias  super  boc  oneramus, 
thesaurum  ejusdem  subventionis  ex  nunc,  prout  ex  tune  applicamus.  Et  quoniam  fidele  ad 
hoc  ministerium  opus  esse  certum  est :  Nos  fide,  industria  et  probitate  N.  nobis  plurimum  in 
Domino  commendata,  eum  in  Commissarium  et  Receptorem  in  toto  isto  negotio  constituimus 
Generalem,  eique  facultatem  tribuimus,  ut  libere  et  licite  possit  super  bujusmodi  pcenis  ab 
Ordinariis  impositis  inquirere,  et  contra  eos,  qui  in  prsejudicium  bujus  eleemosyna  aliquid 
fccerint,  procederé.  Et  super  illicite  habitis,  ac  dimidio  legatorum  omnium,  quíe  propter 
male  ablata  facta  sunt,  si  legatarii  per  annum  in  exactione  negligentes  fuerint,  ac  illis  etiam, 
quse  facta  erunt,  et  dicto  triennio  durante  fient,  si  legatarii,  adbibita  per  Commissarium 
diligentia,  inveniri  non  poterunt,  ac  etiam  super  male  ablatis,  ^t  per  usurariam  pravitatem, 
aut  aliter  male  acquisitis,  dummodo  in  ómnibus  pnedictis  casibus,  prseterquam  dictse  annalis 
negligentiae  personse  per  Commissarium  et  Receptorem  prsedictum  non  reperiantur,  com- 
ponere,  ac  ita  debitores  liberare.  Ac  etiam  super  irregularitate  per  eos,  qui  quibusvis 
Ecclesiasticis  sententiis,  censuris  et  pcenis  ligati,  Missas  et  alia  Divina  officia,  non  tamen 
in  contemptum  clavium,  celebraverint,  quomodolibet  contracta.  Quodque  in  Ordinibus  per 
eos  alias  tamen  rite  susceptis  ministrare  libere  et  licite  valeant  dispensare,  omnemque  in- 
habilitatis  et  infamige  maculam  exinde  proveniente.m  abolere,  et  super  indebita  perceptione 


740  PARTE  4*  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

fructmim  Ecclesiasticorum  propterea  facta,  etiam  componere.  Et  ad  effectiim  prasmissorum 
dumtaxat,  omnes  símiles  aut  dissimiles  indulgentias,  ac  peccatorum  remissiones  a  Nobis  et 
dicta  Sede,  vel  ejiís  auctoritate,  quibusvis  Ecclesiis,  Monasteriis,  Hospitalibus,  Piis  locis, 
üniversitatibus,  Confraternitatibus  et  singularibus  personis,  in  Kegnis  et  Dorainiis  prcedictis, 
etiam  in  favorem  Basilicse  Principis  Apostólorum  de  Urbe,  etiam  si  clausulas  aliquas,  contra 
suspensipnem  hujusmodi  facientes,  continerent;  ita  ut  interim,  qute  publicatse  fuerint,  etiam 
communiter  et  divisim  nulli  hominum  süffragari ;  sed  nec  sub  pcenis  pecuniariis,  ac  etiam 
cum  invocatione  auxilii  brachii  ssecularis  prsedicari,  aut  alias  publican,  nec  alia  qusevis, 
príeterquam  pro  eubventione  manutentionis  militum  hujusmodi  suífragia  postulari  possint, 
ad  dictum  triennium  dumtaxat  suspendere.  Alios  Commissarios  ad  siugulas  hujusmodi  Pro- 
vincias, per  ordinarios  locorum,  quorum  etiam  conscientias  oneramus,  prsevia  matura  delibe- 
ratione  approbandos  cum  simili  aut  liraitata  facúltate,  ac  etiam  pro  coUectione  pecuniarum 
constituere.  Notarios  item,  quorum  opera  utendum  erit  abipsis  Ordiuariis  locorum,  in  quibus 
illi  deputandi  erunt,  itidem  approbandos,  vel  jara  approbatos  deputare.  Tabelliones,  ac 
quoslibet  alios  ad  exhibitionem  quorumcumque  instrumentorum  aut  scripturairum  ad  hoc 
negotium  pertinentium  compellere,  et  quibüs  inhibendum  erit  etiam  inhibere. 

Praesentium  autem  publicatio,  non  nisi  per  probos  et  idóneos  príedicatores  Presbyteros 
Sseculares,  vel  Ordinum  etiam  Mendicantium  Kegularis  observantise  professores  ex  his,  qui  a 
locorum  Ordinariis  approbati,  et  si  Regulares  fuerint,  per  eumdem  Commissarium  a  Provineia- 
libus  singulorum  Ordinum  hujusmodi  petendi,  et  recipiendi ;  quorum  Provincialium  conscien- 
tiam  oneramus,  eisque  in  virtute  sanctse  obedientise  injungimus,  ut  hujusmodi  príedicatores 
idóneos  integrisque  moribus  proponant,  quibus  etiam  in  hujusmodi  obedientise  virtute  injun- 
gimus, ut  nihil  aliud  tamquam  a  nobis  concessum  proponant,  nisi  quod  prsBsentibus  Litteris  est 
expressum.  In  locis  vero  pauperibus,  per  proprios  Parochos  hoc  publicationis  munus  fiat ;  óm- 
nibus autem  prsedicatoribus  per  quotas,  alimenta  constitui  prohibemus.  Quod  si  locus,  ubi 
publicatio  hujusmodi  facienda  erit,  subjaceat  interdicto,  Commissarius  ipse  illud  octo  ante 
dierum  spatio  suspendere,  idemque  alii  ab  eo  deputati  compellere  possint,  etiam  per  censuras 
et  poenas  Ecclesiasticas ;  habentes  scripturas  ad  prsemissa  pertinentes,  ut  eas  exhibeant,  ac  pari- 
ter  omnes,  ut  rationem  earum  iterum  reddant,  quse  in  singulis  Dicecesibus  fidei  eorum  com- 
mittentur ;  et  quidquid  a  sponte  dantibus  fuerit  in  singulis  Dioecesibus  receptum,  statim  sibi 
consignari  faciant.  Postremos  auditores  ad  prsedicta.  per  prsedicatores  hortari  dumtaxat  per- 
raittimusjut  clare  intelligant,  nos  neminem  ad  quidquam  prsestandum  vel  elargiendum  cogeré, 
sed  tantummodo  eorum  devotionem  et  charitatem  ad  id  excitare,  hortarique  et  rogare. 

Volumus  etiam  moneri  omnes,  quos  contigerit  habere  pecunias  aut  bona  in  hoc  opus  desti- 
nata,  seu  instrumenta  vel  scripturas  aliquid  continentes  quod  ad  hoc  negotium  principaliter  vel 
secundario  pertineat,  ut  debeant,  sicut  habuerint,  statim  cum  copiam  Commissarii,  vel  ab  eo 
deputati  habere  poterunt,  omnia  ipsi  Commissafio,  seudeputato  propalare  sub  eisdem  pcenis 
pecuniariis,  et  in  subsidium  censuris  Ecclesiasticis,  quas  Episcopi  videlicet  et  alii  majores 
Pr^lati  suspensionis  a  divinis,  et  interdicti  ingressus  Ecclesiarum  :  alii  vero  omnes  Excommu- 
nicationis  latse  sententise  ipso  facto  incurrant,  quas  solus  Romanus  Pontifex,  excepto  mortis 
articulo,  valeat  relaxare.  Declarantes  hos  tales,  si  scienter  aliquid  praedictorum  retinuerint, 
nullo  modo  harum  Litterarum  et  gratise  beneficio  frui  posse.  Exploto  autem  triennio  prsedicto, 
volumus  pariter  gratias  et  indulta  hujusmodi  prsedicta  expirare,  nihilque  penitus  ipsarum 
vigore  fieri;  causas  tamen  tune  cceptas  et  pendentes,  ad  finem  perduci  posse.  Cum  vero  non 
deceat  Ofiiciales,  seu  Ministros  Officii  Inquisitionis  hsereticse  pravitatis  in  alus,  manifestara 
hseresim  non  sapientibus,  occupari  aut  detineri,  prohibemus  aliquem  ejusdem  Inquisitionis 


SECCIÓN  PRIMERA.  741 

Ofiaciaiem,  seu  Ministrum  in  prsedicatorem  ad  ipsasi  prsesentes  Litteras  publicandas  assumi, 
vel  etiam  sub  Commissarium  ad  prsedicta  exigenda,  vel  alias  ad  gerenda  aut  pertractanda 
hujusmodi  negotia,  quovis  modo  deputari.  Non  obstantibus  Constitutionibus  et  Ordinationibus 
Apostolicis,  ac  Ecclesiarum,  Monasteriorum,  Conventaum  et  Ordinum  quorumcumque  jura- 
mento, confirmatione  Apostólica,  vel  quavis  firmitate  alia  roboratis  statutis  et  consuetudini- 
bus,  privilegiis  queque,  indultis,  indulgentiis,  facultatibus  et  Litteris  Apostolicis  quibusvis 
Ecclesiis,  etiam  Cathedralibus  et  Mctropolitanis,  necnon  Monasteriis  et  Conventibus,  tam 
Virorum,  quamMulierum,  etiam  Mendicantium ;  etiam  quse  Mare  magnum  appellatur,  et  qup- 
rumvis  aliorum  Ordinum  etiam  Militarium,  illorumque  Superioribus  et  personis,  Universita- 
tibus  etiam  Studiorum  Generalium,  Collegiis  Sseculariura  et  Kegularium  personarum,  sive  in 
causam,  etiam  pro  expeditione  contra  Turcas,  et  alios  Fidei  hostes ;  necnon  pro  fabrica  Basilicse 
Principis  Apostolorum  de  Urbe,  sub  quibuscumque  tenoribuset  formis,  ac  cum  quibusvis 
clausulis  et  decretis,  etiam  motu  proprio  et  ex  certa  scientia  ac  Apostolicse  potestatis  plenitu- 
diñe,  quomodolibet  concessis,  confirmatis  et  innovatis.  Quibus  omniljus  etiamsi  pro  illorum 
sufficienti  derogatione  de  illis,  eorumque  totis  tenoribus  habenda  foret  prsesentibus  Litteris 
mentio  specialis,  tenores  hujusmodi  pro  expressis  habentes,  illis  alias  in  suo  robore  permansu- 
ris  hac  vice  dumtaxat,  et  ad  effectum  prsemissum  motu,  scientia  et  potestate  similibus,  prseter- 
quam  facultates  concessas  Mendicantium  Ordinum  Superioribus,  quoad  suorum  Ordinum 
Fratres,  specialiter  et  expresse  derogamus;  cseterisque  contrariis  quibuscumque.  Et  quia  diffi- 
cile  nimis  esset  prsesentes,  quocumque  illis  opus  erit,  perferri,  volumus,  ut  illarum  transsump- 
tis  seu  exemplis,  etiam  impressis,  manu  Notarii  publici  subscriptis  et  praedicti  Commissarii 
sigillo  munitis  cadera  omnino  fides  in  judicio  et  extra  illud  adhibeatur,  quae  ipsis  prsesentibus 
adhiberetur,  si  essent  exhibitse,  vel  ostensse.  Datum  Romee,  apud  Sanctum  Petrum  sub  annulo 
Piscatoris,  die  6  Aprilis  1591,  Pontificatus  nostri  anno  primo. 
(Nogueira  al  principio  de  su  obra,  en  que  expone  la  Bula  de  Cruzada). 

XII. 

PROHIBE  CLEMENTE  VIII    A  LOS  RELIGIOSOS   DEL   CARMEN  Y  A  TODOS  LOS  DEMÁS   MEN- 
DICANTES Y  NO  MENDICANTES  ELEGIR  CONFESOR  EN  VIRTUD  DE  LA  CRUZADA. 

Clemens  Papa  VIII.  Ad  perpetuam  rei  memoriam. 
Romani  Pontificis  circumspecta  benignitas  honestis  petentium  votis,  quse  personarum  sub 
Religionis  jugo,  Altissimo  famulantium  statum  et  salubrem  directionem  respiciunt,  ad  éxau- 
ditionis  gratiam  libenter  admittit  et  favoribus  prosoquitur  opportunis. 

1.  Exponi  Nobis  nuper  fecit  Dilectus  Filius,  Prior  Generalis  Ordinis  Fratrum  B.  Marise  de 
Monte  Carmelo,  quod  cum  in  Bulla  Cruciatse  Sanctse,  et  alus  privilegiis,  quse  ab  Apostólica 
Sede  concedi  solent,  detur  facultas  eligendi  Confessorem  idoneum  ab  Ordinario  approbatum, 
qui  possit  Christifideles  absolvere  a  casibus  Ordinario  reservatis,  et  a  quibusdam  etiam,  qui 
dictse  Sedi  reservati  sunt;  Religiosi  dicti  Ordinis,  seu  eorum  nonnulli,  etiam  iis  facultatibus 
uti  prsesumunt,  et  illorum  prsetextu  eligunt  Confessorem  aliquando  prseter  eos,  qui  a  suis 
Prselatis  eorum  Confessionibus  deputati  sunt,  quod  aliquando  in  speciale  eorum  vergit  detri- 
mentum.  Quare  prsedictus  Prior  Generalis  humiliter  Nobis  supplicari  fecit,  quatenus  in 
prsemissis  opportune  providere  de  benignitate  Apostólica  dignaremur. 

2.  Nos  igitur  hujusmodi  supplicationibus  inclinati,  talem  cóncessionem  Sanctse  Cruciatae,  et 
aliorum  indultorum  particularium,  quantum  ad  prgedictum  articulum  eligendi  Confessorem, 
et  absolvendi  a  casibus  reservatis,  cum  Fratribus  et  Sororibus  Monialibus  Ordinis  praedicti,  ac 
aliorum  quorumcumque  Ordinum  et  Congregationum  cujusvis  Iftstituti  Mendicantium  et  non 


742  PARTE  4a  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

Mendicantium,  tam  Provincise  Hispanise,  quam  extra  eam  ubilibet,  locum  minime  habere, 
ñeque  censeri,  sed  nostrse  intentionis  existere,  quod  iidem  Fratres  et  Moniales,  quantum  ad 
Sacramentum  Poenitentiae  seu  confessionis  administrationem,  dispositioni  suorum  Prselatorum 
subjecti  sint,  ApostoJica  auctoritate,  tenore  prsesentium,  perpetuo  declaramus.  Eisdemtamen 
Praelatis,  ut  in  usu  hujusmodi  potestatis  se  cum  subditis  benignos  et  fáciles  exhibeant,  príBci- 
pimus  et  mandamus. 

3.  Non  obstantibus  prsemissis,  et  quibusvis  Constitutionibus  et  Ordinationibus  Apostolicis 
ac  Ordinispraedicti,  etiam  juramento,  confirmatione  Apostólica,  vel  quavis  firmitate  alia  robo- 
ratis,  statutis  et  consuetudinibus,  cs&terisque  contrariis  quibuscumque. 

4.  Volumus  autem,  ut  prsesentium  transumptis,  etiam  impressis,  manu  alicujus  Notarii 
publici  subscriptis,  et  sigillo  alicujus  personas  in  dignitate  Ecclesiastica  constitutse  munitis, 
eadem  fides  adhibeatur,  quae  prsesentibus  adhiberetur,  si  forent  exhibitse  vel  ostensse. 

Datum  Romse,  apud  S.  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  23  Novembris  1599,  Pontificatus 
nostri  auno  octavo. 

RESUMEN  DEL  BREVE  ANTERIOR. 

1.  Habiendo  expuesto  el  Revmo.  P.  General  de  la  Orden  del  Carmen,  que  algunos  Religiosos  de  su 
Orden  se  alrevian  á  usar  de  la  facultad  concedida  por  la  Cruzada  y  por  otros  privilegios,  para  elegir 
Confesor  aprobado  por  el  Ordinario  y  ser  absueltos  de  reservados  Episcopales  y  Papales,  dejando  los 
Confesores  designados  por  sus  Prelados  con  especial  detrimento  de  sus  almas ; 

2.  El  Sumo  Pontífice  declara,  que  la  facultad  concedida  por  la  Cruzada  ó  por  otros  privilegios^  en 
cuanto  al  artículo  de  elegir  Confesor  y  ser  absueltos  de  reservados,  no  se  extiende  á  los  Religiosos  y 
Religiosas  de  dicha  Orden  del  Carmen. 

Y  no  solo  para  la  expresada  Orden  del  Carmen,  sino  para  cualquiera  otra  Orden,  Congregación  ó 
Instituto  do  Mendicantes  ó  no  Mendicantes,  en  España  6  fuera  de  ella,  declara  el  Santo  Padre,  que 
dicho  artículo  no  tiene  lugar;  sino  que  al  contrario  es  su  intención,  que  los  dichos  Religiosos  y  Reli- 
giosas, en  cuanto  al  Sacramento  de  la  Penitencia  6  administración  de  la  Confesión,  se  sujeten  á  la 
disposición  de  sus  Prelados ; 

4.  Encarga  sin  embargo  á  estos,  que  en  el  uso  de  su  potestad  se  muestren  benignos  y  fáciles  con 
sus  subditos. 

Dado  en  23  Noviembre  de  1599. 

OBSERVACIÓN. 

La  prohibición  de  elegir  Confesor  so  extiende  á  todas  las  Ordenes  Religiosas,  Mendicantes  y  no 
Mendicantes,  en  España  6  fuera  de  ella. 

XIII. 

CLEMENTE  VIII  EXPIDE  ESTAS  LETRAS  PATENTES  CONFIRIENDO  EL  CARGO  DE  COMISARIO 
GENERAL  DE  CRUZADA  AL  SEÑOR  D.  D.  FELIPE  DE  TASSIS. 

Clemens  PP.  VIII.  Dilecte  Pili,  salutem  etApostolicambenedictionem.  Cumnos  Venera- 
bilem  Fratrem  Joannem  de  Zuñiga,  Episcopum  Carthaginen.,  Ecclcsise  Carthaginen.  tune  Pas- 
toris  solatio  destitutse  in  Episcopum  prsefecerimus  et  pastorem ;  et  ipse  Joannes  Episcopus  tem- 
pere prsefectionis  hujusmodi  gratiarum  subsidii  excusati,  ac  primse  decimse,  pecnon  Cruciatse 
cía.  me.  Philippo  II,  Hispaniarum  Ilegi  Catholico,  per  Romanos  Pontifices,  Prsedecessores  nos- 
tros,  concessarum  et  pluries  prorogatarum;  ac  a  Nobis  novissime  Charissimo  in  Christo  Filio 
nostro  Philippo,  Hispaniarum  Regi  Catholico,  pariter  prorogatarum  Bxecutor  et  Commissarius 


SECCIÓN  PRIMERA.  743 

GfeneraÜs  nominatim  existeret ;  nuncque  ipse,  suse  Ecclesiíe  negptiis  impeditus,;Executoris  et 
Commissarii  hujusmodi  muneri  vacare  non  possit.  Nos  ejusdem  Philippi  Eegis  supplicationi- 
bus  Nobis  super  hoc  porrectis  inclinati :  Te  in  locum  dicti  Joannis  Executcrem  et  Commissa- 
rium  Generalem  earumdem  gratiarum,  cum  ómnibus  et  singulis  facultatibus,  privilegiis  et 
indultis  eidem  Joanni  concessis  ac  alias  in  ómnibus  et  per  omnia  auctoritate  Apostólica,  tenore 
prsesentium,  substituimus  et  subrogamus.  Non  obstantibus  Constitutionibus  et  Ordinationibus 
Apostolicis  cseterisque  contrariis  quibuscumque.  Datum  Eomse,  apud  Sanctum  Petrum,  sub 
annulo  Piscatoris,  die  20  Decembris  1600,  Pontificatus  nostri  anno  nono. 

M.  Vestrius  Barbanius. 

RESUMEN  DE  ESTAS  LETRAS  PATENTES. 

1.  Clemente  VIH  confiere  el  cargo  de  Comisario  General  de  Cruzada  ai  Sefior  D.  D.  Felipe  de 
Tássis. 

2.  Refiere  las  causas  para  éste  nombramiento;  á  saber,  por  haber  hecho  dimisión  del  referido 
Cargo  el  limo.  Sr.  D.  D.  Juan  de  Zúíliga,  Obispo  de  Cartagena,  en  razón  de  hallarse  muy  ocupado  en 
los  negocios  de  su  Diócesis. 

3.  Confiere  al  nuevo  Comisario  las  mismas  facultades  de  su  limo,  antecesor. 
Dado  en  Roma,  á  20  de  Diciembre  de  1600. 

Kota.  Este  Comisario  D.  Felipe  de  Tássis  envió  á  la  Amenca  la  Bula  de  la  Cruzada,  impresa  en  pergamiuo, 
y  en  ella  insertó  después  de  la  Bula  el  Breve  de  Gregorio  XIII,  que  dispone  se  publique  en  las  Indias  la  Bula 
de  bienio  en  bienio.  En  seguida  inserta  en  el  mismo  pergamino  el  Breve  de  Sixto  V,  que  proroga  la  Bula  por 
otros  seis  afíos.  Después  inserta  el  nombramiento  de  Comisario  contenido  en  éstas  Letras  de  Clemente  VIII.  Y 
por  último  concluye  con  la  instrucción,  que  publica  él  mismo,  como  Comisario,  y  la  veremos  luego. 

XIV. 

PRIMERA  CÉDULA   AUXILIATORIA  DE  LA  CRUZADA  DEL  NUEVO  REY,  FELIPE  IIL 

El  Rey. 

Presidente  y  Oidores  de  la  nuestra  Audiencia  Real,  que  reside  en  la  Ciudad  de  Quito  de  las 
mis  Provincias  del  Perú.  Sabed  que,  habiéndola  Santidad  del  Papa  Sixto  V,  de  felice  recorda- 
ción, y  á  su  imitación  Nuestro  muy  santo  Padre  Clemente  VIII,  que  al  presente  rige  y  go- 
biérnala Santa  Iglesia  Católica,  concedido  al  Rey  rai  Sor.  y  Padre,  (que  santa  gloria  haya)  y  á 
mí  denuevo  prorogado  la  Bula  de  la  Santa  Cruzada  con  muchas  indulgencias  y  facultades,  para 
ayudar  á  los  gastos,  que  continuamente  hago  contra  los  Turcos  Infieles,  enemigos  de  nuestra 
Santa  Fé  Católica,  por  estar  mis  rentas  y  patrimonio  tan  consumido,  cuanto  es  notorio  por  sus 
Letras  Apostólicas ;  mando  ejecutar  y  publicar  la  dicha  Santa  Bula  en  todos  mis  Reinos  y 
Señoríos  de  España,  Indias,  Islas  y  Tierra  ñrme  sujetas  á  mi  Corona  Real,  para  que  se  predique 
y  publique  en  ellas  la  segunda  predicación,  después  de  cumplida  y  acabada  la  primera  de  la 
tercera  concesión,  y  asimismo  juntamente  con  la  Bula  de  Composición,  Por  ende  yo  os 
mando,  que  cada  y  cuando  la  dicha  Santa  Bula  se  fuere  á  predicar  á  esa  dicha  Ciudad  de 
Quito,  salgáis  y  hagáis  salir  á  los  vecimos  y  moradores  de  ella,  al  recibimiento  y  presentación 
con  la  solemnidad,  veneración  y  acatamiento,  que  á  tan  Santa  Bula  se  requiere..,.  Dado  en 
Valladolid,  á  22  de  Marzo  de  1601.  Yo  el  Rey.  (Cedulario  de  la  Audiencia  de  Quito,  Tom.  1, 
Pág.  122.) 


7U  PARTE  4^  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

XV. 

EDICTO   DEL  COMISARIO   OENERAL,  D.   FELIPE  DE  TASSIS,  SUSPENDIENDO  TODAS  LAS 
INDULaENCIAS  DE  INDIAS,  SI  NO  SE  TOMA  LA  BULA. 

Praeinsertas  Apostólicas  Litteras  summa  veneratione  acceptas  in  animo  constitiientes  debitas 
executioni  mandare,  ut  nobis  prselibatis  SS.  DD.  NN.  ceu  tali  Commissario  Generali  prsedictse 
Cruciatse  commissiim  et  mandatum  est,  earumdem  Litterarum  publicationem  ómnibus  in 
Regnis,  Dominiis  et  Insulis  príefatis  fieri  decrevimus  et  jussimus.  Decernentes  et  statuentes,  ut 
omnes  et  singuli  Christi  Fideles  cujusvis  dignitatis,  gradus,  status,  ordinis,  et  conditionis  exis- 
tentes, qui  eleemosynam  et  subventionem  in  Bulla  et  summario  illis  consignando  prsescriptara 
et  assignatam  (juxta  taxam  virtute  facultatis  nobis  concessse  factam)  obtulerint,  dederint  et 
erogaverint,  tam  pro  se  quam  pro  defunctorum  animabus  per  modum  suffragii ;  ac  receperint 
receptumque  penes  se  retinuerint  prsefatum  typis  excussum  BuUte  Sumraarium,  descripto  ibi- 
dem  uniuscujusque  nomine  proprio  aut  defuncti,  pro  cujus  anima  hujusmodi  eleemosyna  oblata 
fuerit,  prsedictis  gratiis,  facultatibus  et  indultis  eis  concessis  utantur,  potiantur  et  gaudeant, 
servatis  lis,  qu3e  a  prselibatis  DD.  NN.  ad  hujusmodi  consecutionem  servari  et  exequi  jussum 
est.  Proinde  Nos  praefatusPhilippus  aTassis,  Commissarius  Generalis,  eadem  auctoritate  Apos- 
tólica Nobis  per  prsefatas  Litteras  concessa,  ne  hoc  adeo  pium  et  sanctum  opus  disturbetur  et 
impediatur  per  alias  indulgentias,  gratias,  facultates  et  concessiones :  cunri  in  quadam  Bulla  a 
S.  fel.  reco.  Paulo  Papa  III,  Dat.Eomse,  Calend.  Jun.  millesimo  quingentésimo  trigiesimo  sép- 
timo Ínter  alia  concedatur  Indis  utriusque  sexus,  ut  in  diebus  quadragesimse  et  alus  ab  Ecclc- 
sia  prohibitis  possint  vesci  ovis  et  lacticiniis,  si  et  quando  similis  facultas  alus  Christianis  ob 
aliquod  opus  pium  obeundum  concedatur;  atque  etiam  Archiepiscopis  et  Episcopis  índiarum, 
et  ab  illorum  deputatis,  ut  possint  absolvere  omnes  illius  nationis  Íncolas  a  quibusvis  peccatis 
et  censuris  contentis  in  Bulla  Ccense  Domini  et  alus  Apostolicae  Sedi  quomodolibet  reservatis, 
et  similiter  et  in  Brevi  a  fel.  recor.  Pió  IV,  Dat.  12  Aug.  1562  conceditur  ómnibus  índiarum 
incolis,  ut  in  diebug  quadragesimse  et  alus  anni  prohibitis  possint  per  triginta  anuos  vesci  ovis 
et  lacticiniis  :  necnon  in  alio  Brevi  ab  eodem  Pió  sub  eodem  die  et  auno  conceditur,  ut  in 
regionibus  et  populis  índiarum  ipsi  Indi  possint  audire  Missas  et  Divina  officia  tempere  inter- 
dicti,  et  Bucharistise  Sacramentum  sumere :  necnon  cadávera  mortuorum  EcclesiasticsB  sepul- 
tura tradere  etiam  solemni  pompa  incedente :  postremo  vero  S.  D.  N.  Greg.  VF,  XIII  per  suas 
Litteras  Apostólicas,  Dat.  Eom,  apud  Sanctum  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  Jl  Novem- 
bris  1578,  denuo  concessit  et  facultatem  dedit  Archiepisc.  Mexicano  et  Civitatis  Eegum  et 
eorum  cuilibet  ut  possint  absolvere  per  duodecim  anuos,  omnes  íncolas  et  habitatores  índia- 
rum a  peccatis  et  censuris  in  Bulla  Coense  Domini  contentis,  necnon  reservatis  Sanctse  Sedi 
Apostolicse  :  quibus  gratiis  et  facultatibus  supradictiSi  si  fruí  et  uti  possint  ii,  qui  hanc  Bul- 
lám  non  recepissent,  facile  fieri  posset,  ut  ipsi  dictis  gratiis  tantum  contentí  hanc  BuUam  non 
reciperent :  ac  proinde  non  consequerentur  tot  tamque  copiosas  gratias  et  facultates,  quse  in 
eis  continentur  in  beneficium  animarum  summumque  bonum  spirituale  et  tempérale  :  ani- 
madvertentes  ígítur  et  considerantes,  qui  hanc  Bullam  receperint,  non  solum  posse  fruí  gra- 
tiis, índulgentiis  et  facultatibus  supradictis  in  ea  contentis,  verum  etiam  alus  ómnibus  Bre- 
vium  etBullse  supradictorum  et  quibuscumque  alus  per  alia  Brevia  et  concessiones  obtinentes 
assecutí  fuerint,  quse  omnia  (ut  inferius  dicitur)  revalídantur  et  confirmantur  iis,  qui  hanc 
Bullam  receperint :  ideo  suspendimus  durante  biennio  a  die  publicatíonis  et  prsedicationis 
hujus  prsesentis  Cruciatse  dictas  indulgentias  et  facultates  Paulí  et  Pii  et  S.  N.D.  Gregorií  et 
qusecumque  alia  privilegia  Apostólica,    quomodolibet  quibuscumque  Insulis  et  provinciis 


SECCIÓN    PRIMERA.  715 

Indiarum  et  quascumque  facultates  vescendi  camibiís  et  butyro  suis  temporibus  jejunioram 
quadragesimalium  et  aliorum  totius  anni  quomodolibet  concessas.  Atque  etiam  suspendimns 
facultates  concessas  quibusvis  personis  Ecclesiasticig  ad  absolvendum  a  quibuscumque,  pec- 
catis  et  censuris  in  Bulla  Coense  Domini  contentis  et  Sedi  Apostolicse  reservatis,  et  alias  quas- 
cumque símiles  aut  dissimiles  indulgen tias,gratias  et  facultates,  privilegia, indulta  et  conces- 
siones  ab  eisdem  et  alus  summis  Pontificibus  quibuscumque  a  Sede  Apostólica  et  ejus 
auctoritate  per  quoscumque  Legatos,  Cardinales,  et  Nuncios  in  dictis  Regnis  et  Provinciis, 
Insulis  et  Dominiis  Indiarum  et  Terrse  firmse  Maris  Occeani  concessas  quibusvis  Ecdesiis, 
Monasteriis,  Hospitalibus,  piis  loéis,  Universitatibus,  Confraternitatibus,  Regnis  et  provinciis, 
Civilitatibus,  villis,  oppidis  et  singularibus  personis,  etiam  in  favorem  Basilicse  Principis 
Apostolorum  de  Urbe  et  alterius  similis  Cruciatse,  (ítiamsi  clausulas  aliquas  contra  suspen- 
sionem  hanc  continerent,  ita  ut  interim  nec  susceptse  uUi  suffragari  nec  publicari  possint 
(exceptis  tamen  concessis  Ordinum  Mendicantium  Superioribus  quoad  eorum  Pratres).  Quam 
suspensionem  cum  iis  tantum  volumus  intelligi,  qui  hanc  BuUam  non  receperint :  qui  autem 
eam  receperint,  durante  dicto  biennio,  possint  ejus  gj:atiis  et  indulgentiis  et  facultatibus  fnii ; 
necnon  et  alus  si  quse  per  alias  Bullas  et  Brevia  sibi  concesssa  sint :  quas  omnes,  ut  prsemit- 
titur,  speciales  et  generales  illis  ipsis,  qui  hanc  BuUam  receperint  et  quse  in  ea  praecipiuntur 
adimpleverint,  revalidamus,  volumusque  ut  illis  fruantur  et  gaudeant,  prout  in  unaqua- 
que  earum  concessa  continentur.  ítem  vigore  dictae  facultatis  suspendimus  interdictum,  quod 
forsan  esset  in  loco,  in  quo  publicatio  hujus  concessionis  fiat,  per  octo  dies  ante  et  post  publi- 
cationem,  prout  in  dictis  Litteris  Apostolicis  plenius  continetur.  Sed  quoniam  non  facile  esset 
Litteras  originales  prsedictas  ad  singula  quseque  loca,  ubi  eis  opus  fuerit,  deferri,  propterea 
impressas,  et  in  hancpublicam  formam  redactas,  nomine  nostro  subscriptas,  sigilloque  etiam 
nostro  munitas,  ac  per  infrascriptum  Secretarium  et  Notarium  publicum  signatas,  jussimus 
confici  et  expediri.  His  praesentibus  statuentes  eamdem  ubique  fidem  adhiberi,  quse  originali- 
bus  prsedictis  Litteris  daretur,  si  exhibitsB  et  ostensse  ibi  fuissent.  Quibus  ómnibus  sic  rite  et 
legitime  actis  auctoritatem  nostram  et  decretum  interponimus.  Datum  in  Civitate  Vallisoleti, 
die  20  Novembris  anuo  Nativitate  Domini  millesimo  sexcentésimo  secundo.  Praesentibus  ibi- 
dem  pro  testibus,  Ludo  vico  de  Palacios  et  Joanne  a  Viteri  et  Sebastiano  de  Porras.— Philippus 
de  Tassis. 

RESUMEN  DEL  EDICTO  ANTERIOR. 

1.  Consta  por  él,  que  el  Papa  Paulo  III  concedió  &  los  Indios,  entre  otras  gracias,  la  de  poder 
comer  huevos  y  lacticinios  en  cuaresma  y  otros  días  prohibidos,  en  que  la  Silla  Apostólica  dispensara 
á  los  domas  Fieles,  por  unas  Letras  expedidas  á  í^  de  Junio  de  1537. 

2.  Consta  por  él,  que  existió  para  las  Indias  un  Breve  expedido  en  2  de  Agosto  de  1502  por  Pió  IV, 
para  que  en  los  dias  de  Cuaresma  y  otras  abstinencias  del  ano  todos  los  habitantes  de  las  Indias 
pudiesen  comer  huevos  y  lacticinios  por  30  anos. 

3.  Consta  que  existió  otro  Breve  de  la  misma  fecha  concediendo  4  los  Indios,  que  en  tiempo  de 
Entredicho  pudiesen  oir  Misas  y  asistir  á  los  Oficios  Divinos,  y  recibir  la  Eucaristía,  y  enterrar  los 
cadáveres  con  solemnidad. 

4.  Consta  que  existieron  unas  Letras  Apostólicas  expedidas  por  Gregorio  XIII,  en  2  de  Noviembre 
de  1577  concediendo  facultades  á  los  Metropolitanos  de  Méjico  y  Lima  por  12  anos,  para  absolver  á 
todos  los  habitantes  de  las  Indias,  de  todos  los  pecados  y  censuras  aun  de  las  contenidas  en  la  Bula 
in  Cana  Domini. 

5.  Consta  que  el  Comisario  de  Cruzada  suspendió  los  tres  Privilegios  antedichos  y  cuales- 
quiera otros  Privilegios  concedidos  por  la  Santa  Sede  á  estos  Reinos  y  Provincias  :  con  todos  los 

TOM.    I.  93 


746  PARTE  ¿^  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELEG. 

Indullos  para  comer  huevos  y  lacticinios  en  tiempo  de  Cuaresma  y  demás  dias  prohibidos  del  ano. 

6.  Suspende  á  los  Eclesiásticos  la  facultad  de  absolver  do  pecados  y  censuras  reservadas  al  Papa. 

7.  Suspende  todas  las  Indulgencias  somcjcintes  ó  desemejantes.  Privilegios,  Indultos  y  concesiones 
emanadas  de  losRR.  Pontífices  ó  de  otras  personas  con  su  autoridad,  aunque  se  hayan  concedido  á 
cualquiera  persona  Eclesiástica,  Monasterios,  Hospitales,  lugares  pios,  Universidades,  Cofradías, 
Reinos,  Provincias,  Ciudades,  Villas,  pueblos  ó  personas  singulares. 

OBSERVACIONES. 

10  Véase  en  la  Sección  2^  época  2*,  el  18  de  Mayo  de  1680,  la  cuestión  de  si  los  Indios  están 
obligados  á  sacar  la  Bula  do  Cruzada,  para  gozar  de  sus  Privilegios. 

2®  En  el  misino  sentido  y  casi  con  las  mismas  palabras  de  éste  Edicto  del  Señor  Tássis,  publicó  el 
suyo  30  anos  después  el  Comisario  D.  Antonio  Sotomayor,  del  cual  se  ocupa  el  Señor  Villarrocl, 
cuando  dice  :  «  Y  si  suspende  el  Privilegio  (de  Pió  IV)  que  no  hay,  por  que  siendo  temporal  expiró 
corrido  el  término  :  ¿  qué  es  lo  que  ha  suspendido  el  Sonor  Comisario?  »  Lo  mismo  se  puede  decir 
de  éste  Edicto;  pues  el  Privilegio  concedido  por  30  anos  expiró  en  2  de  Agosto  de  1592.  Por  lo  cual 
aparece,  que  ésta  clase  de  Privilegios  se  citaban  por  los  Comisarios  como  ejemplares  y  modelos  de 
las  gracias,  que  quedaban  suspensas  por  la  Bula. 

3"*  Del  Privilegio  de  que  estamos  hablando,  concedido  por  Pío  V  á  las  Indias  por  30  anos,  para 
usar  de  lacticinios  no  se  hace  mención  en  los  Fastos  de  Morelli,  y  solo  se  menciona  el  concedido  á 
Méjico,  20  anos  antes,  en  20  de  Diciembre  de  1542  en  el  Pontificado  de  Paulo  III. 

Tercera  Spoca  de  la  Crnzada  desde  1624,  en  que  se  expidió  la  bula  de  Lacticinios, 
á  1778,  en  que  se  Despacho  el  primer  indulto  cnadragesimal. 

1624. 14  de  Junio.  Con  ésta  fecha  expidió  Urbano  VIII.  la  Bula  de  Lacticinios  para  el  Clero 
secular,  antes  exceptuado  en  el  Indulto  de  la  Cruzada.  Se  debe  pues  notar  aquí  que,  aunque  el 
Comisario  publicaba  diversos  Sumarios ;  á  saber,  de  Vivos,  de  Difuntos,  de  Composición  y  de 
Lacticinios,  los  tres  primeros  se  contenian  en  la  misma  Bula  de  Cruzada ;  pero  el  de  Lactici- 
nios se  dio  en  Bula  separada,  concedida  por  Urbano  VIII.  (Véase  la  Sección  2a  Época  3a.) 

1624.  24  de  Setiembre.  Decet  Romanum.  Por  éste  Breve  declaró  Urbano  VIII,  que  las 
Indulgencias  de  la  Cruzada  no  quedaban  suspensas  por  el  Jubileo  del  año  Santo.  (Véase  el  N.  1.) 

1624.  3  de  Diciembre.  Nuper  aNohis.'Por  éstas  Letras  permite  Urbano  VIII,  que  se  im- 
priman las  Indulgencias  de  la  Cruzada  en  Sumarios,  para  que  lleguen  mejor  á  noticia  de 
todos.  (Véase  el  N.  2.) 

1625.  17  de  Febrero.  Cum  alias.  Por  éste  Breve  se  dio  comisión  al  Nuncio  Apostólico  de 
Madrid  para  recoger  cien  mil  escudos  ó  su  residuo,  procedentes  de  la  Bula  de  Cruzada,  para 
la  fábrica  de  la  Basílica  del  Príncipe  de  los  Apóstoles.  (Véase  el  N.  3.) 

1629.  31  de  Marzo.  Romamis  Pontifex,  Prohibe  Urbano  VIII  elegir  confesor  en  la  Com- 
pañía de  Jesús  en  virtud  de  la  Cruzada.  (Véase  el  N.  4.) 

1630.  29  de  Junio.  In  spccula.  Por  ésta  Bula  declaró  Urbano  VIII,  que  la  facultad  de  la 
Cruzada  respecto  á  reservados,  no  sufraga  á  los  Seglares,  sino  en  el  fuero  interno,  y  á  los  Ke- 
gulares  ni  en  el  fuero  interno,  ni  en  el  externo.  (Véase  el  N.  5.) 

1634,  10  de  Marzo.  Apostolatus  officium.  Por  ésta  Constitución  manda  Urbano  VIII  á  los 
Comisarios  de  Cruzada,  por  medio  de  su  Nuncio  en  Madrid,  que  no  permitan  que  el  oficio  de 
Notario  de  la  Cruzada  se  venda  por  los  Seglares,  ó  que  los  Clérigos  señalen  pensión  pecuniaria 
á  los  legos  por  el  expresado  Oficio,  que  es  Eclesiástico.  (Véase  el  N.  6.) 

1635.  3  de  Noviembre.  Se  declara  nula  la  venta  de  los  oficios  de  la  Cruzada.  (Véase  el  N.  7.) 


SECCIÓN  PRIMERA.  7i7 

1644  8  de  Noviembre.  Alias  félicis  memorim.  Por  éste  Breve  permite  Inocencio  enb  *x 
la  Bula  de  Cruzada  se  pueda  publicar  por  éste  sexenio  en  las  Indias  cada  año,  no  obstante  el 
Indulto  de  Gregorio  XIII,  para  que  se  publicase  por  bienios  (Guerra,  Pontifíciarttm  Constitu- 
tionum  Epitome  tom.  2,  pág.  147.)  Acerca  de  la  publicación  de  la  Cruzada  por  bienios  dice 
así  Solorzano,  que  escribía  por  los  años  de  1652  :  «  In  prsedicatione  autem  (Cruciatse)  mos  in 
Híspanla  servari  solitus,  custoditur  (in  Indiis),  eo  excepto  quod  propter  locorum  distantiam 
non  singulis  annis,  sed  de  biennio  in  biennium  repetitur  ex  Brevi  Gregorii  XIII,  5  Sept. 

1578 Et  quamvis  ssepe  aliqni  ad  Regias  aures  detulerint,  ut  annalem,  ad  instar  Hispaniae, 

hanc  prsedicationem  Indiarum  esse  curaret,  rati  eo  modo  eleemosynarum  proventus  in  duplum 
augeri  posse,  de  quo  prsecipue  agit  qusedam  scbedula,  data  Matriti,  6  Martii  1618,  ad  Pe- 
ruanum  Proregem,  D.  Principem  Squillacens.  directa :  Adhuc  hoc  admissum  non  est  multis 
ac  validis  rationibus  in  contrarium  consideratis,  quae  annalem  prsedicationem  difficilem  una  et 
impossibilem  reddunt  in  Provinciis  adeo  vastis  et  remotis.  »  (Ibid,  tom.  2,  pág.  354.) 

1645.  24  de  Mayo.  Inocencio  X  en  su  Breve  Cum  alias  manda  á  su  Nuncio  que  por  la  pu- 
blicación de  la  Cruzada  en  favor  de  los  Eclesiásticos,  que  debía  hacesse  cada  año,  exija  mil 
quinientos  escudos  para  la  fábrica  de  la  Basílica  de  Letran.  (Guerra,  Pontificiarum  ConstitU" 
tionum  Epitome,  tomo  2»,  pág.  147.) 

1645.  3  de  Noviembre.  Alias  Nos.  Por  éste  Breve  renueva  Inocencio  X  el  mandato  de 
Urbano  VIH,  por  medio  de  su  Nuncio  á  los  Comisarios  de  Cruzada  en  1634,  para  no  vender  los 
oficios  pertenecientes  á  la  Cruzada ;  lo  cual  como  no  se  hubiese  cumplido,  el  Pontífice  renueva 
ahora  el  precepto,  declarando  nulas  todas  las  ventas  hechas  en  los  Reinos  de  Castilla  y  de 
León,  y  todos  sus  efectos  los  declara  írritos  y  de  ningún  valor.  (Guerra,  ibid.) 

1651.  17  de  Junio.  Manda  Inocencio  X  en  el  Breve  Cum  nosá,  su  Nuncio  que  exija  mil 
quinientos  escudos  para  la  fábrica  de  la  Basílica  de  Letran,  por  la  extensión  de  las  Indulgencias 
á  los  Eclesiásticos.  (Guerra,  ibid.) 

1657.  12  de  Febrero,  Se  despachó  la  Cédula  Real,  para  que  se  publicase  la  Cruzada  en 
Indias  juntamente  con  la  Bula  de  Lacticinios.  Obsérvase  por  las  Cédulas,  que  la  Bula  de  Cru- 
zada no  iba  acorde  en  el  término  cenia  de  Lacticinios.  (Véanse  los  nn.  8,  9, 10.)  Para  explicar 
ésta  discordancia  debe  notaxse,  que  la  Bula  de  Lacticinios  se  concedió  por  Urbano  VIÍI  la 
primera  vez  ad  quinquennium ;  después,  según  se  observa  en  algunos  Breves,  se  prorogaba  ad 
sexenniu7n.  Pero  no  se  encuentra  ningún  indulto  Pontificio  para  que  cada  publicación  sirviese 
para  dos  años,  como  lo  hizo  Gregorio  XIII  para  la  Cruzada. 

1680. 18  de  Mayo.Con  ésta  fecha  se  publicó  la  Recopilación  de  las  Leyes  de  Indias,  en  donde 
se  hallan  dos  relativas  á  la  Cruzada  y  á  los  Indígenas.  (Véase  la  Sección  2»,  Época  la). 

1700.  17  de  Abril.  Cum  sicut.  Por  éste  Breve  declaró  Inocencio  XII :  Bullam  Cruciat<B 
Sandce  nihil  novi  juris  induxisse  núllumque  privüegium  continere,  quoad  approhationem 
confessariorum  contra  formam  Concilii  TridentinL  Por  consiguiente,  que  ningún  confesor 
Secular  ó  Regular  puede  ser  elegido,  si  no  está  aprobado  por  el  Ordinario  del  lugar,  en  donde 
moran  los  penitentes,  y  eligen  el  confesor. 

1718.  4  de  Junio.  Romanus  Pontifex,  Este  Breve  se  expidió  por  Clemente  XI,  suspendiendo 
la  Bula  de  la  Cruzada  en  todos  los  Dominios  de  España;  cuyas  causas  fueron  éstas.  Los  Ro- 
manos Pontífices  hablan  concedido  antes  el  producto  de  la  Bula  de  Lacticinios  al  Rey  Católico 
de  España,  y  el  mismo  Clemente  XI  habiaprorogado  y  renovado  varias  veces  ésta  misma  gracia, 
con  el  objeto  de  proporcionar  recursos  al  expresado  Rey  para  hacer  la  guerra  á  los  Turcos. 
Ahora  se  queja  el  Pontífice  de  no  haberse  empleado  dicho  producto  contra  los  Infieles,  antes  al 
contrario  se  habia  empleado  en  aprestar  una  flota  contra  los  Príncipes  Fieles  (á  saber,  contra 
el  Emperador  Carlos  VI  y  (íontra  el  Rey  de  Sicilia,  Manuel,  Duque  de  Soboya)  contraviniendo 


748  PARTE  4^  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

así  el  Rey  de  España  á  la  promesa,  que  babia  hecho  de  no  separar  su  flota  mientras  durase  la 
guerra  de  los  Turcos,  para  la  cual  había  ademas  ajustado  un  tratado  de  alianza  con  Carlos  VI 
y  Venecia.  Y  por  haber  retirado  su  flota  creció  la  audacia  de  los  Turcos,  y  los  Cristianos  se 
vieron  precisados  á  hacer  las  paces  con  el  enemigo,  bajo  condiciones  humillantes.  Por  lo  cual 
viendo  el  Pontífice  el  abuso,  que  se  hacía  de  las  Indulgencias  concedidas  por  la  Santa  Sede  á 
los  Reinos  de  España,  suspendió  á  su  beneplácito  la  Cruzada.  (Véase  el  N*»  12.) 

1718.  22  de  Octubre.  Se  despachó  una  Cédula  Real  contra  los  que  esparcían  voces  contra  la 
Cruzada.  (Véase  el  N»  13.) 

1719.  13  de  Enero.  Alias  a  Nohis.  Por  éste  Breve  se  alzó  por  un  año  solamente  la  suspen- 
sión anterior ;  porque  era  muy  duro  para  el  Rey  Católico  y  todos  los  pueblos  de  España  carecer 
de  los  privilegios  de  la  Cruzada.  T  como  por  otra  parte  el  Pontífice  había  suspendido  la  Bula  & 
su  beneplácito,  ahora  cree  oportuno  relajar  la  suspensión,  que  se  pronunció  en  el  año  1718. 

Hace  ademas  otra  gracia  el  Pontífice  y  es  que  renovándose  la  Cruzada  de  6  en  6  años,  y 
debiendo  pagar  el  Rey  Católico  en  cada  renovación  cierta  pensión  del  producto  de  la  Bula  para 
la  Cámara  Apostólica ;  ahora  el  Santo  Padre  concede  la  Bula  gratis. 

Quiere  sin  embargo  el  Pontífice,  que  la  presente  relajación  sea  á  su  beneplácito,  así  como 
lo  fué  la  suspensión.  (Véase  el  N*  14.j 

1720.  20  de  Setiembre.  Alias  Nos.  Por  éstas  Letras  se  revoca  de  nuevo  la  suspensión  de 
1718,  cuya  revocación  con  tanto  más  gusto  se  decreta  por  el  Pontífice  cuanto  más  humildes 
son  las  súplicas  del  Rey  Felipe  V,  pidiendo  ésta  gracia.  (Véase  el  N*  15.) 

1741.  P  de  Junio.  En  sus  Letras  Sacramentum  PcBnitentice,  prohibe  Benedicto  XIV  la 
absolución  del  cómplice,  aun  en  virtud  de  la  Cruzada  u  Decernentes  quod  neo  etiam  in  vi 
cujuscumque  Jubilsei,  aut  etiam  Bullse,  qua?  appellatur  Cruciatse  Sanct»,  confessionem  dicti 
complicis  hujusmodi  quisquam  valeat  excipere  eique  sacramentalem  absolutionem  elargiri.  » 

1744.  8  de  Julio.  Si  Fraternitas  tua.  En  éste  Breve  se  hallan  seis  respuestas  de  Bene- 
dicto XIV,  entre  las  cuales  es  una  «Nihil  in  praenunciatis  Nostris  Litteris  Apostolicis  statutum 
esse,  quod  respiciat  gratiosum  Cruciatse  Diploma :  quare  qui  eo  gaudent  illius  tenorem  stricte 
et  considérate  perpendant,ex  ejusque  sententia  se  gerant :  caveant  autem  ne  inani  quapiam  ex- 
cusatione  sese  solutos  esse  arbitrentur  prsescriptis  ibi  legibus.  (Bul.  de  Bened.  XIV,  tom.  I, 
Const.  IC.) 

1744.  5  de  Agosto.  Apostólica  Indulta.  Declara  Benedicto  XIV,  que  no  se  puede  elegir  un 
simple  Sacerdote  para  confesor  en  virtud  de  la  Cruzada  ú  otro  Privilegio.  Ni  los  Regulares 
pueden  elegir  confesor  aprobado,  sin  licencia  de  sus  Prelados.  (Véase  el  N.  16). 

1750.  4  de  Marzo.  Por  su  Breve  Quoniam  autem  inconstans,  concede  Benedicto  XIV  á 
D.  Fernando  VI  y  á  sus  Sucesores  la  facultad  de  hacer  cobrar  por  personas  Eclesiásticas  de  su 
agrado,  que  á  ellos  tocaba  designar,  y  la  de  distribuir  é  invertir  por  sí  mismos,  independiente- 
mente del  Comisario  General,  el  producto  de  la  Cruzada  y  Subsidio  en  defender  sus  Dominios 
contra  los  Infieles  y  otros  enemigos  de  la  Fé  Católica,  y  en  enviar  expediciones  contra  los 
mismos,  con  tal  que  sea  para  la  conservación  y  aumento  de  la  misma  Fé.  (Véase  el  N.  17). 

1768. 20  de  Marzo  :  Indulgentias  illas.  Por  éste  Breve  prorogó  la  Cruzada  Clemente  XIII 
por  seis  años.  Documento  importante  por  traer  el  Catálogo  de  todas  las  prórogas  anteriores 
desde  Clemente  VIIL  (Véase  el  N.  18.) 

1773.  10  de  Abril.  Con  ésta  fecha  expidió  su  Edicto  el  Comisario  de  Cruzada,  D.  Ildefonso 
Clemente  de  Aróstegui.  Vino  en  un  pergamino,  como  se  encuentra  en  el  Archivo  de  Quito,  y 
contiene  cuatro  documentos :  V  El  Edicto  del  Comisario;  por  el  cual  dispone  se  publique  la 
Cruzada  para  el  bienio  de  1776  y  77 :  2*»  La  Bula  de  la  Cruzada  en  texto  latino,  como  la  despa- 


SECCIÓN  PRIMERA.  749 

chó  Gregorio  XIII :  3**  La  próroga  de  la  Cruzada  referida  arriba  en  el  Breve  Indulgenftas  illas  : 
4**  El  Breve  expresado  Alias  a  sanctm  memoriw^  en  que  se  proroga  la  Bula  de  Lacticinios  por 
otros  seis  años.  Este  documento  se  omite  por  ser  lo  mismo  que  el  de  Martinez  de  Bustos,  que 
ponemos  en  la  Sección  2a,  Época  4a. 

DOCUMENTOS 
de  la  tercera  Epooa  de  la  Cruzada  desde  1624  a  1778. 

L 

LAS  INDULGENCIAS  DE  LA  CRUZADA  NO  SE  SUSPENDEN  POR  EL  JUBILEO  DE   1625. 

ürbanus  Papa  VIII.  Adfuturam  rei  memoriam. 
Decet  Romanum  Pontificem  indulgentiarum  et  gratiarum  concessiones,  quse  ad  adjuvandum 
contra  inimicissimos  Turcas  expeditionem  a  Sede  Apostólica  factse  sunt,  a  generali  indulgen- 
tiarum suspensione  excipere,  ne  circa  eas  aliquibus  dubitandi  occasio  prsebeatur. 

1.  Cum  itaque,  postquam  dudumfelicis  recordationis  Pius  Papa  V,  Prsedecessor  noster, 
ómnibus  in  Hispaniarum  Regnis  et  Insulis  illis  adjacentibus  ac  etiam  Sardiniae  consistenti- 
bus,  qui  Pidei  Catholicae  zelo  adducti  infra  certum  expressum  tempus  ad  exercitum,  tune  clara 
memoriffi  Philippi  II,  Hispaniarum  Regis  Catholici,  contra  Turcas  comparatum,  contra  illos 
pugnaturi  aut  aliud  genus  servitii  gratuito  facturi  suis  sumptibus  accessissent,  etibidem 
usque  ad  finem  expeditionis  ejus  anni  permansissent,  aut  de  bonis  sibi  a  Deo  collatis  expedi- 
tionem prsedictam  adjuvasscnt,  plurés  indulgentias  ac  peccatorum  remissiones  et  relaxationes 
pro  vivis  et  defunctis  aliasque  spirituales  concessiones,  necnon  privilegia,  facultates  et  indulta 
vel  quovis  alio  nomine  nuncupatas  gratias  concessit ; 

2.  Acrecolendse  memorise  Gregorius  Papa  XIII,  etiam  Prsedecessor  íioster,  tempus  in  dicti 
Pii  Prsedecessoris  Litteris  prsefixum  prorogando,  concessiones,  privilegia,  facultates,  indulta  et 
gratias  hujusmodi,  nonnullis  alus  additis,declaratis  et  immutatis,  ad  Indiarum  Maris  Occeani 
etRegni  Sicilia  ultra  pbarum  etiam  aliquot  foi san  aliorum  Regnorum  etlocorum  personas, 
quae  dicti  Philippi  Regis  imperioessent  subject8e,extendit;  ac  deinde  diversi  Romani  Pontifices, 
etiam  nostri  Praedecessores,et  nos  etiam  illas  proroga vimus,extendimu3  et  ampliavimus,  prout 
in  diversis  Litteris  Apostolicis,  etiam  in  forma  Brevis  desuper  expeditis  plenius  continetur ; 

3.  Novisssime,occasione  celebrationis  sanctissimi  Jubilsei  próximo  futuro  anno  millesimo  sex- 
centismo  vigésimo  quinto,  universo  populo  Christiano  indicti,  aliorum  Romanorum  Pohtificum 
morem  eain  re  8equuti,de  Apostólica  potestatis  plenitudine  omnes  et  quascumque  indulgentias 
etiam  plenarias  et  ad  instar  Jubilaei,  necnon  facultates,  concessiones  et  indulta  qusecumque 
a  nobis  et  a  dicta  Sede  ejusque  auctoritate,  quibuscumque  Ecclesiis  et  Monasteriis  utriusque 
sexus  acConventibus,  Domibus,  Congregationibus,  Hospitalibus  et  piis  locis,  necnon  Ordinibus, 
etiana  Mendicantium  et  Militiarum,  necnon  Confraternitatibus  et  üniversitatibus,  eorumque 
et  alus  cujuscumque  dignitatis,  gradus  et  conditionis  personis  Ecclesiasticis  et  saecularibus 
per  universum  orbem  constitutis,  etiam  per  modum  communicationis,  extensionis  et  alias 
quomodocumque,  perpetuo  vel  ad  tempus,  quibusvis  modis  et  ex  quibusvis  causis  concessa, 
cum  irritantis  adjectione  Decreti  et  alus  efficacissimísclausulis  in  illis  appositis,  suspendimus, 
interdicen  tes  ne  ulla  alia  quam  pradicti  a  nobis  indicti  Jubilai  indulgentia  interim,  si  ve 
publice  sive  privatim,  ubique  locorum  ac  géntium  publicarentur,  pradicarentur  vel  nuncia- 


750  PARTE  4»  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

rentur,  secus  autem  facientes  Excommunicationis  sententiam  eo  ipso  incurrerent,  et  ab  Ordi- 
iiariis  locorum  pro  cujuscumque  arbitrio  punirentur,  et  alias,  prout  in  Litteris  Apostolicis  sub 
plumbo  expeditis  latius  explicatur ; 

4.  Nos,  quibus  prsecique  curanda  sunt  ea,  quge  ad  fidem  Catholicam  tuendam  et,  adjuvante 
Domino,  aliquando  propagandam  pertinent,  quique  eo  animo,  eaque  volúntate  nunquam  fuimns, 
ut  indulgentise,  facultates,  concessiones  et  indulta  qusecumque  intuitu  expeditionis  in  Turcas 
ac  Cruciatse  hujusmodi  impedirentur  aut  revocarentur,  ac  dictarum  Litterarum  omnium 
seriem,  ac  síi  de  verbo  ad  verbum  insererentur,  praesentibus  pro  expressis  et  insertis  habentes, 
auctoritate  praesentium  declaramus,  suspensionem  eamdem  ad  indulgentias,  facultates,  con- 
cessiones et  indulta  qusecumque  occasione  dictse  expeditionis  et  Cruciatse  in  Hispaniarum 
Eegnis  et  alus  Dominiis  et  locis  Charissimo  in  Christo  Filio  nostro  Philippo  IV,  Hispaniarum 
Kegi  Catholico,  subjectis,  ut  prsefertur,  concessa,  non  extendí,  eaque  omniaet  singulasub 
dicta  suspensione  minime  comprehendi 

Non  obstantibus 

Datum  fíomge,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  24  Septembris  1624, 
Pontificatus  nostri  anno  secundo 

(Ex  BulL  Rom  sub.  Pió  IX  ed.) 

11. 

FACULTAD  DEL  COMISARIO  PARA  PUBLICAR  LAS  GRACIAS  DE  LA  CRUZADA  POR  SEPARADO, 

O  POR  DIVERSOS  SUMARIOS. 

ürbanus  Papa  VIII.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

1.  Nuperanobis  emanaruntLitterse  tenoris  subsequentis,  videlicet:  «  Charissimo  in  Christo 

Filio  nostro  Philippo,  Hispaniarum  Regi  Catholico Alias  felicis   recordationis    Pius 

Papa  V »  (Véase  la  Sección  2\  Época  3».) 

2.  Nunc  autem  faciliori  earumdem  gratiarum  exequutioni,  quantum  cum  Domino  possumus, 
providere  volentes,  supplicationibus  etiam  dicti  Pbilippi  Regís  nomine  nobis  super  hoc  humi- 
liter  porrectisinclinati,  eidem  Didaco,  Patriarchse  moderno,  et  pro  tempere  existenti,  gratia- 
rum prsedictorum  Exequutori  et  Commissario  dicta  auctoritate  deputato,  praeinsertas  Litteras 
nostras  cum  ómnibus  et  singulis  in  eis  coritentis,modo  et  forma,quibus  alise  nostrse  etRomano- 
rum  Pontificum,  Praedecessorum  nostrorum, hujusmodi  Litter»  super  dictarum  gratiarum  spi- 
ritualium  et  temporalium  per  eumdem  Pium  Prsedecessorem  concessarum,  ut  prsefertur,  proro- 
gatione  expediri  solitse  publicari  consueverunt,publicandi,  illasque  simul  cum  eisdem  Litteris, 
vel  separatim,  singulis  annis  imprimendi  sen  imprimí  faciendi,  eleemosynamque  per  eos,  qui 
gratiis  per  prseinsertas  Litteras  nostras  hujusmodi  concessis,  uti  voluerint,  elargiendam  (sino 
tamen  príejudicio  eleemosynae,  ratione  gratiarum  spiritualium  et  temporalium  per  dictum 
Pium  Prsedecessorem  concessarum  hujusmodi,  et  a  diversis  Romanis  Pontificibus,  Prsedeces- 
soribus  nostris,  ac  etiam  a  nobis  prorogatarum,  ut  prsefertur,  dari  consuetse)  juxta  earumdem 
primarum  gratiarum  tenorem  et  formam  taxandi  seu  declarandi,  Apostólica  auctoritate  prae- 
dicta,  tenore  prsesentium,  plenam,  liberam  et  amplam  facultatem  et  auctoritatem  concedimus 
et  impartimur. 

3.  Non  obstantibus 

Datum  Romse,  apud  S.  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  3  Decembris  1624,  Pontificatus 

nostri  anno  secundo. 
(Ex  BuUar.  Rom.  sub  Pió  IX,  ed.) 


SECCIÓN  PRIMERA.  751 


III. 


SE    CONCEDE    FACULTAD    AL    NUNCIO    DE    ESPAÑA    PARA    COLECTAR    LA    LIMOSNA 
DE  LA   CRUZADA  PERTENECIENTE  A  LA  BASÍLICA  DE  LOS  APOSTÓLES. 

Urbanus  Papa  YIII.  Venerabilis  Frater,  salutem  et  Apostolicam  benedictioaem. 

1.  Cum  alias  felicis  recordationis  Paulus  Papa  V,  Prsedecessor  noster,  ex  causis  tune 
expressis  concesserit,  facultates  Sanctse  Cruciatse  in  Regnis  Hispaniarum  in  locis  in  dicti 
Pauli,  Prsedecessoris  nostri,  Litteris  nominatis  ad  sex  annos  et  nomine  ciarse  merr\oriae  Phi- 
lippi  III,  Hispaniarum  Regís  Catbolici,  dilectus  Eilius  noster  Gaspar,  tituli  S.  Crucis  in 
Hierusalem  Presbyter  Cardinalis  Borgia  nuncupatus,  poUicitus  fuerit,  quod  Thesaurarii  pe- 
cuniarum  ex  facultatibus  hujusmodi  proventarum  summam  centum  millium  ducatorum  auri 
in  auro  eidem  Paulo  Prsedecessori,  aut  cui  per  eum  ordinatum  fuisset,  in  subventionem  fabricse 
Basilicse  Principis  Apostolorum  de  Urbe,  viginti  sex  millia  singulis  annis  primo  currentibus 
dicti  sexennii,  persolvent. 

2.  Nos  cupientes  fabricam  hujusmodi  omni  ope  promoveri,  ac  de  fide,  integritate  ac 
diligentia  tua  plurimum  in  Domino  confidentes,  te,  ac  pro  tempore  existentera  nostrum  ac 
Sedis  Apostolicse  in  Regnis  Hispaniarum  Nuncium  ad  summam  centum  millium  ducatorum 
hujusmodi  seu  dictas  summse  residuum  debitis  temporibus  a  prsedictis  Thesaurariis  seu  alus 
personis  pecunias  prsedictas  solvere  debentibus  per  se  vel  alium  seu  alios  loco  tui,  periculo 
tamen  suo,  deputatos,  petendum,  exigendum,  levandum  et  recuperandum,  et  de  exactis,  leva- 
tis,  recuperatis  quietandum  et  absolvendum  nostrum  et  prsedictse  fabricse  Procuratorem  et 
Commissarium,  auctoritate  Apostólica,  tenore  prsesentium  facimus,  constituimus  et  de- 
putamus 

Non  obstantibus  Constitutionibus  et  Ordinationibus  Apostolicis etiam  certam  formam 

in  confectione  quietantium  requirentibus  cseterisque  contrariis  quibuscumque. 

Datum  Romse,  apud  S.  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  17  Pebruarii  1625,  Pontificatus 
nostri  anno  secundo. 

(Ex  Bull.  Rom.  sub  Pió  IX  edito.) 

IV. 

EN  VIRTUD  DE  LA  CRUZADA  NO  SE  PUEDE  ELEGIR  CONFESOR  EN  LA  COMPAÑÍA  DE  JESÚS. 

Urbanns  Papa  VIII.  Ad  perpetuam  rei  memoriam. 

1.  RomanusPontifex  ad  ea  sollicitudinis  suse  partes  intendere  debet,  per  quge  Religiosorum 
status  in  pace  et  quiete  tutius  conservetur. 

2.  Sane  cum  ratio  doceat  et  experientia  compertum  sit,  Religionibus  valde  perniciosum 
existere,  ut  eorum  Religiosis  licitum  sit  confessarium  sibi  eligere,  et  licet  felicis  recordationis 
Gregorius  XIII  ac  Clemens  VIH  et  Gregorius  XV,  Romani  Pontifices  Prsedecessores  nostri, 
per  suas  in  forma  Brevis  Litteras  expresse  prohibuerint,  ñe  Religiosi  Societatis  Jesu  faculta- 
tibus  Cruciatse  Sanctse  uti  absque  Superiorum  suorum  licentia  valerent. 

3.  Nihilominus,  quia  nonnulli  existimant  ex  clausulis  Litterarum  dictse  Cruciatse  cuicum- 
que  ipsius  Societatis  privilegio  derogari,  et  propterea  ipsis  Religiosis  hujusmodi  facultatibus 
uti  licitum  essé,  speciali  ad  hoc  nostro  et  Apostolice  Sedis  opportuno  remedio jiecesse  sit. 

4.  Nos  pro  nostro  pastoralis  muneris  debitó,  ea  quse  ipsius  Societatis  quieto  et  pacifico 
statui  ac  debitae  Superioribus  obedientise  conservandse  opportuna  esse  cognoscimus,  salubriter 
providere  volentes,  motu  proprio  et  ex  certa  scientia  meraque  deliberatione  nostra,  ac  de 
Apostolicse  potestatis  plenitudine  ac  nostra  perpetuo  valitura  Constitutione  sancimus,  nuUi 


752  PARTE  4»  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

Keligiosorum  ejusdem  Societati  licere  facultatibus  Cruciatse  hujusmodi,  in  quacutíique  mundi 
parte  publicatae  vel  publicandse,  quoad  eligendum  confessárium  et  obtinendam  absolutionem 
a  casibus  reservatis,  uti,  nec  eis,  quoad  hanc  (partem)  eligendi  confessárium  et  obtinendam 
absolutionem  praedictam,  facultatem  Cruciatse  hujusmodi  suffragari,  minusque  prsesentes 
Litteras  sub  quibuscumque  ejusdem  Cruciatse  concessionibus,  extensionibus,  prorogationibus 
et  confirmationibus  factis,  et  pro  tempere  quomodolibet  faciendis,  comprehendi. 
5.  Sicque  per  quoscumque  judices 

0.  Non  obstantibus  prsemissis 

Datum  Eomse,  apud  Sanctum  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  31  Martii  1623,  Pontifi- 
catus  nostri  anno  sexto. 
(Ex  Bull.  sub  Pió  IX  edit.) 

V. 

DECLARA  URBANO  VIIÍ  QUE  NINGÜN  REGULAR  PUKDB  EN  VIRTUD  DE  LA  CRUZADA  ELEGIR 
CONPESOR,  QUE  LE  ABSUELVA  NI  AUN  «  IN  FORO  CONSCIENTLE  » 

ürbanus  Papa  VIIL  Ad  perpetuam  rei  memoriam. 
In  specula  militantis  Ecclesiae  nullo  licet  meritorum  suffragio,  Divina  dispositione  constituti, 
et  attente  considerantes  Sacros  Regularium  Ordines  tantas  Ecclesise  Dei  utilitates  omui  tem- 
pere attuli3se,ut  ad  eos  conservandos  et  instaurandos  Romani  Pontifices,  Prsedecessores  nostri, 
magnam  jure  óptimo  diligentiam  semper  adhibuerint :  dignum,  quin  potius  debitum,  reputa- 
mus,  ut  eorumdem  Pontificum  vestigiis  inhserentes,  ad  ea  pastoralis  vigilantise  partes  jugiter 
intendamus,  ut  in  eisdem  Ordinibus  disciplinse  Regularis  observantia  sarta  tecta  conservetur, 
et  si  qu3eilliobessedignoscuntur,opportun¿  Constitutionis  ministerio  salubriter  removeantur. 

1.  Alias  felicis  recordationis  Clementi  Papa  VIII,  Prgedecessori  nostro,  expósito  per  Procu- 
ratorem  Geheralem  Ordinis  Pratrum  Beatse  Marise  de  Monte  Carmelo,  quod,  cum  in  Bulla 
Cruciatse  ¿anctse  et  alus  privilegiis  ab  Apostólica  Sede  concedí  solitis,  detur  facultas  eligendi 
confessárium  idoneum,  ab  Ordinario  approbatum,  qui  possit  Christifideles  absolvere  a  casibus 
Ordinario  et  Sedi  Apostolicse  reservatis,  Religiosi  prsedicti  facultatibus  uti  prsesumebant  in 
detrimentum  eorum  Regularis  disciplinse  :  quare  idem  Clemens  Prsedecessor  sua  perpetuo 
valitura  Constitutione  declaravit,  facultatem  et  concessionem  Sanctse  Cruciatse  et  aliorum 
indultorum  prsedictorum,  quantum  ad  prsedictum  articulum  eligendi  confessárium  et  absol- 
vendi  a  casibus  reservatis,  non  habere  locum  cum  Fratribus  et  Sororibus  Monialibus,  quorum- 
cumque  Ordinum  et  Congregationum  cujusvis  Instituti  Mendicantium  et  non  Mendicantium, 
tam  in  provincia  Hispanise  quam  extra  eam  ubilibe);  constitutis,  nec  eis  suffragari,  sed  ejusdem 
Clementis  Pradecessoris  intentionis  fuisse,  quod  iidem  Fratres  et  Moniales,  quantum  ad  Sacra- 
mentum  PcBnitentise  seu  Confessionis  administrationem,  dispositioni  suorum  Prselatorum 
subjecti  essent,  prout  in  dicti  Clementis  Prsedecessoris  in  simili  forma  Brevis  desuper  sub  die 
23  Novembris  1599,  Pontificatus  sui  anno  octavo,  expeditis  Litteris,  quarum  tenores  pro 
expressishaberi  volumus,  plenias  continetur. 

2.  Nihilominús  cum  sicut  nobis,  non  sine  animi  nostri  molestia,  innotuit,  nonnuUi  Ordinis 
Fratrum  Prsedicatorum  Professores,  pra^textu  Bullse  ejusdem  Sanctse  Cruciatse  ac  dictorum 
indultorum.  confessárium  hujusmodi,  qui  eos,  ut  prsefertur,  absolvat,  eligere  posse  prsetendant 
et  forsan  eligant  etiam  ad  prsesens,  postquam  Litterse  nostrse  sub  die  14  Junii  1624,  Pontifica- 
tus nostri  anno  primo,  super  facúltate  eisdem  Regularibus  confessárium  ad  efifectum  hujus- 
modi eligendi  ad  quinquennium  tune  proximum  concessa,  emanatse,  pridem  ab  anno  et  ultra 
expiraverunt,  in  máximum  status  éi  observantiae  Regularis  prsejudicium. 


SECCIÓN  PRIMERA.  753 

Nos  prsemissis,  quantum  nobis  ex  alto  eónceditur,  obviare  ac  felici  tam  eorumdem  Sancti 
Dominici  et  Beatse  Mari»  do  Monte  Carmelo  Keligiosorum,  quam  omnium  et  quorumcumque 
aliorum  cujuslibet  Ordinis,  Congregationis,  Societatis  et  Instituti,  etiam  speciali  mentione  et 
nota  digni,  utriusque  sexus,  tam  Mendicantium  quam  non  Mendicantium,  statui  atque  direc- 
tioni,et  aliorum  Christifidelium  saluti  consulere  volentes,  prsefatseque  Clementis  Praedecessoris 
declarationi  inhserentes,  illamque  tenore  prsesentium  innovantes,  ac,  quatenus  opus  sit,  am- 
pliantes,  motu  proprio  et  ex  certa  scientiaac  matura  deliberatione  nostris,  deque  Apostolicse 
potestatis  plenitudine,  concessionem  Sanctse  Cruciatse,  quse  respectu  facultatis  hujusmodi, 
etiam  laicis  et  Clericis  ssecularibus  cujuscumque  status,  gradus,  quaiitatis  et  conditionis, 
etiam  speciali  nota  dignis,  quoad  casus  reservatos  etiam  in  Bulla  Coense  Domini  (Hseresi 
excepta)  contentos,  nonnisi  in  foro  conscientise,  non  autem  in  foro  externo  suffragatur,  alio- 
rumque  indultorum  hujusmodi,  quantum  ad  prsedictum  articulum  eligendi  confessarium  et 
absolvendi  a  prsedictis  casibus  reservatis,  etiam  in  Bulla  Cosnae  Domini  conten  fcis,  cum  Fra- 
tribus  etMonialibus  praedictorum  Fratrum  Prsedicatorum  ac  aliorum  quorumcumque  Ordinum 
et  CongregationumSocietatisque  et  Instituti  praedictorum  Mendicantium  et  non  Mendicantium, 
tam  provinciaeHispanise  quam  extra  eam  ubilibet  constitutorum,  Keligiosis  locumminimeha- 
buisse  ñeque  habere,  nec  illis  ullo  modo  suffragari  potuisse  ñeque  posse,  excepto  dumtaxat  illo 
quinquennio,  quo  Litterae  nostrae  hujusmodi,  ut  praefertur,  duraverunt,  siquidom  die  14  mensis 
Junii  1629  próximo  praeteritijam  expiraverunt,  sed  nostrae  intentionis  fuisse  et  esse  quod  iidem 
Fratres  et  Moniales,  quantum  ad  Sacramentum  Poenitentiae  seu  Confessionis  administrationem 
ordinariaedispositioni  suorum  Prajlatorum  et  Sedi  Apostolicse  quoad  sibi  reservata,  subjecti  sint 
earumdem  tenore  praesentium  perpetuo  declaramus.... 

Datum  Eomae,  die  19  Junii  1630,  Pontificatus  nostri  anno  séptimo. 

(Ex  Bullar.  Rom.  sub  Pió  IX  edito.) 

VI. 

PROHIBICIÓN  DE  VENDER  EL  OFICIO  DE  NOTARIO  DE  CRUZADA. 

Venerabili  Pratri  Laurentio  Bpiscopo  Senogalliensi,  nostro  et  Sedis  Apostolicse  in 
Regnis  Hispaniarum  Nuntio. 
ürbanus  Papa  VIII. 
Venerabilis  Prater,  salutera  et  Apostolicani  benedictionem. 

Apostolatus  officium  humilitati  nostrae,  meritis  licet  imparibus.  Divina  Providentia  commis- 
sumjugiternoscorapellit  omni  sollicitudine  invigilare,  ne  immunítatis  Ecclesiasticse  jura  et 
Privilegia  violentur,  sed  personis  Ecclesiasticis  salva  et  illaesa  conserventur. 

1.  Sane  ex  gravi  dilectorum  Filiorum  Cleri  Regnorum  Castellae  et  Legionis  querimonia 
accepimus,  Commissarium  Cruciatse,  ad  concordiae  initae  inter  Charissimum  in  Christo  Filium 
nostrum  Philippum,  Hispaniarum  Regem  Catholicum,  ex  una,  ac  eosdem  Clerum  ex  altera 
partibus  super  solutione  concessionis  primae  decimae....  et  a  Nobis  auctoritate  Apostólica  con- 
firmatae,  exequutionem  procederé.... 

2.  Quare  Gleri  praedictorum  indemnitati  juxta  creditum  Nobis  desup^r  Apostolicse  servitutis 
officium,  quantum  cum  Domino  possumus,  consulere  volentes,  tibi  per  praesentes  committimus 
et  mandamus,  ut  eidem  Commissario  significes,  quod  ipse  Commissarius,  cum  nuUam  ad  id 
haberet  facultatem,  male  et  perperam  fecit  gravando  eosdem  Clerum,  et  sub  censuris  ad  sol- 
vendum  post  lapsum  dicti  quinquennii  concordias  et  confirmationis  Apostolicse  hujusmodi, 

TOME  I.  94 


754  PARTE  4»  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

quodque  de  csetero  a  prsemissis  omnino  abstineat,  doñee  alia  cum  eisdem  Clero  concordia  desu- 
per  inita  et  Apostólica  auctoritate  confirmata  fuerit,  et  ob  gravamen  eisdem  Clero  illatum 
ac  censuras  et  pcenas  Ecclesiasticas  per  eum  propterea  incursas  conscientise  suaí  consulat. 

3.  Prseterea  eumdem  Commissarium  auctoritate  nostra  moneas,  ne  Notariatus  et  officia 
Cruciatse,  subsidii  et  primse  decimse,  Bxcusati  nuncupati  hujusmodi,  cum  Ecclesiastica  officia 
sint,  a  Ministris  Regiis  vendi  seu  alienar!  quoquo  modo  permittat,  minusque  cogat  Clerum  ad 
solutionem  aliquam  faciendam  eis,  qui  officia  hujusmodi  sive  alterum  eorum  ement,  seu  jam 
forsan  de  facto  emerint,  nosque  sub  Excommunicationis  latie  sententise  pcena  per  contrafa- 
cientes  ipso  facto  incurrenda,  serio  prohibere,  ne  officia  et  alia  prsefata  emantur  vel  vendantur, 
sed  circa  hsec  servari  deberé  omnia,  quse  hactenus  servari  consueverunt 

Non  obstantibus 

Datum  Romse,  apud  S.  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  10  Martii  1634,  Pontificatus 
nostri  anno  undécimo. 

(Ex  BulL  Rom.  sub  Pió  IX  ed.) 

VIL 

SE  DECLARA  NULA  LA  VENTA  Y  COMPRA  DE  LOS  OFICIOS  DE  LA  CRUZADA. 

ürbanus  Papa  VIII.  Ad  futuram  rei  meraoriam. 

Alias  nos  dilectorum  Filiorum  Cleri  Regnorum  Castellse  et  Legionis  indemnitatí...  consulere 
volentes,  Venerabili  Fratri  Laurentio,  Episcopo  Senogalliensi....  commisimus  et  mandavi- 
mus,  ut  Ínter  alia  Commissarium  Cruciataa  auctoritate  nostra  moneret,  ne  Notariatus  officia 
Cruciatse,  subsidii  et  primse  decimse,  Excusati  nuncupati,  cum  Ecclesiastica  officia  sint,  a 
Ministris  Regiis  vendi  seu  alienari  quoquo  modo  permitteret... 

2.  Cum  autem,  sicut  ex  iterata  et  gravi  eorumdem  Cleri  querimonia  accepimus,  aliqua  ex 
prsedictis  officiis  tempere  dictarum  Litterarum  nostrarum  hujusmodi  vendita  et  aliénala  essent, 
dictique  Clerus  ad  solutionem  illis  faciendam,  qui  officia  hujusmodi  seu  eorum  alterum  eme- 
runt,  compellantur  et  cogantur,  et  a  Ministris,  per  Ecclesiarum  dictorum  Regnorum  Capitula 
ad  hujusmodi  officia  exercenda  deputatis,  suorum  officiorum  scripturse  et  instrumenta  ipsis 
invitis  extorqueantur,  ne  illis  pro  suorum  officiorum  exercitio  et  ratione  uti,  aut  se  prsemunire 
ullo  pacto  valeant. 

3.  Nos  prsemissis,  quantum  cum  Domino  possumus,  obviare  volentes,  quascumque  vendi- 
tiones  et  emptiones  de  dictis  officiis  factas  cum  ómnibus  et  singulis  inde  sequutis,  nullas, 
irritas  et  inanes  milliusque  roboris  vel  momenti  esse  et  fore,  Apostólica  auctoritate,  tenore 
prsesentium,  declaramus.... 

Non  obstantibus.... 

Datum  Romas,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  3  Novembris  1G35, 
Pontificatus  nostri  anno  décimo  tertio. 
(ExBull.  Rom.  sub  Pió  IX  edito). 

VIII. 

El  Rey. 

Presidente  y  Oidores  de  la  mi  Audiencia  Real,  que  reside  en  la  Ciudad  de  San  Francisco  de 

Quito,  de  la  Provincia  de  Quito,  de  las  nuestras  Provincias  del  Perú.  Sabed,  que  la  Santidad 

del  Papa  Clemente  VIII,  de  felice  recordación,  concedió  al  Rey  mi  Sor.  y  Padre,  que  Santa 


SECCIÓN  PRIMERA.  755 

gloria  haya,  la  Bula  de  la  Santa  Cruzada  de  Vivos,  Difuntos  y  Composición,  para  que.se  publi- 
case y  predicase  en  todos  sus  Keinos  y  Señoríos,  Indias  ó  Islas  á  ellos  adyacentes  para  defensa 
de  la  santa  Pé  Católica  :  la  cual  Nuestro  muy  Santo  Padre,  que  rige  y  gobierna  la  Santa 
Iglesia  Católica  de  nuevo  ha  confirmado  y  manda  que  se  publique  y  predique  en  las  dichas 
Indias  la  primera  predicación  de  la  séptima  concesión,  juntamente  con  la  Bula  de  Lacticinios 
concedida  por  la  Santidad  de  Urbano  VIII,  que  ha  de  comenzar  después  de  acabada  la  sexta 
predicación  de  la  sexta  concesión.  Por  ende  yo  os  mando Fecha  en  Madrid,  á  21  do  Di- 
ciembre de  1646,  Yo  el  Rey. 
(Cedulario  de  la  Audiencia  de  Quito,  Tomo  2,  pág.  343.) 

IX. 

CÉDULA    REAL. 

Revdo.  en  Cristo  Padre,  Obispo  de  la  Ciudad  de  Quito,de  mi  Consejo :  Sabed  que  la  Santidad 
del  Papa  Clemente  VIII,  de  felice  recordación,  concedió  al  Bey  mi  Sr.  Padre,  que  Santa 
gloria  haya,  la  Bula  de  la  Sta.  Cruzada  de  Vivos,  Difuntos  y  Composición,  para  que  se  publi- 
casen y  predicasen  en  todos  sus  Reinos  y  Señoríos,  Indias  ó  Islas  adyacentes,  para  la  defensa 
de  la  Sta.  Pé,  la  que  Nuestro  muy  Santo  Padre  Inocencio  X,  que  rige  y  gobierna  la  Sta.  Iglesia 
Católica,  de  nuevo  ha  confirmado  y  manda  que  se  prediquen  y  publiquen  en  las  dichas  Indias 
la  quinta  predicación  de  la  séptima  concesión,  juntamente  con  la  Bula  de  Lacticinios,  conce- 
dida por  la  Santidad  de  Urbano  VIII,  que  ha  de  comenzar  después  de  acabada  la  última 
predicación  de  ella.  Por  ende  os  ruego  y  encargo  que,  pues  entendéis  cuánto  esto  importa  al 
servicio  de  Dios  Nuestro  Señor  y  bien  de  las  almas  de  los  Fieles  Cristianos,  que  en  esas 
Provincias  viven  y  moran,  deis  orden  como  en  esa  vuestra  Iglesia  sea  recibida  la  dicha 
Sta.  Bula  con  la  autoridad  y  veneración,  que  se  requiere ;  y  proveeréis  que  lo  mismo  se  haga 
en  las  otras  Iglesias  de  vuestra  Diócesis  como  se  contiene  en  la  Instrucción  impresa  del 
Comisario  General  de  la  Sta.  Cruzada.  T  os  encargo  y  mando,  que  en  ninguna  manera  con- 
sintáis ni  deis  lugar  que  en  la  dicha  predicación  y  su  cobranza  se  ponga  impedimento  alguno, 
y  que  todas  las  personas  Eclesiásticas,  seglares  y  Religiosas  de  todas  las  Ordenes  persuadan  y 
animen  á  los  Españoles  é  Indios,  que  tomen  la  Sta.  Bula  para  que  gocen  de  las  gracias  y 
facultades  en  ella  contenidas,  y  que  no  pida  Cuarta  ni  Impetra»  ni  otro  ningún  derecho  de  la 
dicha  presentación  y  predicación,  pues  no  se  debe  ni  base  de  pagar.  Y  que  el  Tesorero  y  sus 
factores.  Predicadores  y  otros  ministros  que  en  ello  entendieren  sean  favorecidos  y  bien  tra- 
tados, para  que  libremente  puedan  ejercer  sus  cargos  y  oficios ;  que  en  ello  mucho  placer  y 
servicio  recibiré.  T  en  vuestra  ausencia  encargo  y  mando  á  vuestro  Provisor  y  Vicario  Gene- 
ral haga  y  cumpla  lo  que  en  ésta  mi  Carta  va  contenido.  Fecha  en  Madrid,  á  31  de  Diciembre 
de  1654  años.  Yo  el  Rey. 

(Cedulario  Arz.  Quit.  tom.  1,  pág,  399.) 

X. 

El  Rey. 

Presidente  y  Oidores  de  la  mi  Audiencia  Real,  que  reside  en  la  Ciudad  de  San  Francisco 
de  la  Provincia  de  Quito.  Sabed  que  la  Santidad  del  Papa  Clemente  VIII,  de  felice  recorda- 
ción, concedió  al  Rey  mi  Sor.  y  Padre,  que  Santa  gloria  haya,  la  Bula  de  la  Sta.  Cruzada  de 
Vivos,  Difuntos  y  Composición,  para  que  se  predicase  y  publicase  en  todos  sus  Reinos  y  Señoríos, 


756  PARTE  4*  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

Indias  6  Islas  á  ellos  adyacentes,  para  defensa  de  la  Santa  Fé  Católica;  la  cual  se, ha  de  pre- 
dicar en  las  dichas  Indias  la  sexta  predicación  de  la  séptima  concesión,  juntamente  con  la 
Bula  de  Lacticinios  concedida  por  la  Santidad  de  urbano  VIII,  que  ha  de  comenzar  después 
de  acabada  la  última  predicación  de  ella.  Por  ende  os  mando  que  cada  y  cuando  se  fuere  á 

publicar  la  dicha  Bula Pecha  en  Buen-Eetiro  á  12  de  Febrero  de  1657  años.  Yo  el  Rey. 

(Cedulario  de  la  Audiencia,  tom.  2,  pág.  592.) 

XI. 

DECLARACIÓN  SOBRE  LA  FACULTAD  DE  ELEGIR  CONFESOR  EN  VIRTUD  DE  LA  BULA  DE 

LA  CRUZADA. 

Innocentius  PP.  XII.  Ad  perpetuam  rei  memoriam. 

Oum  sicut  non  sine  gravi  animi  nostri  dolore  ex  nonnuUorum  Venerabilium  Fratrum  Epis- 
coporum  Regni  Portngaliae  et  aliorum  timoratse  conscientise  virorum  delatis  ad  Nos  querelis 
accepimus,  in  Regno  praefato  revixerit  ac  in  dies  magis  invalescat  opinio  per  quasdam  felicis 
recordationis  Pauli  V,  Urbani  T'III  et  Clementis  X,  Komanorum  Pontificum,  Prsedecessorum 
nostrorum,  Constitutiones,  necnon  plura  Congregationum  tune  existentium  S.  R.  E.  Cardina- 
lium  Concilii  Tridentini  interpretum,  ac  respective  negotiis  et  consultationibus  Epíscoporum 
et  Regularium  Prsepositornm  Decreta  dudum  damnata  ac  reprobata,  qua  innixi  plerique  illa- 
rum  partium  privilegia  et  indulta  per  Litteras  Apostólicas  pro  Cruciata  Sancta  émanatas,seu  ut 
vocant,  Bullam  Cruciatse,  ita  intelligenda  esse  existimant,  ut  facultas  in  Litteris  seu  Bulla 
hujusmodi  Christifidelibus  attributa,  confitendi  peccata  sua  cuilibet  Confessario,  per  quemcum- 
que  Ordinariumad  confessiones  audiendas  approbato,locum  habeat  ethabere  censeatur,etiamsi 
is  non  fuerit  Ordinarius  loci,  in  quo  confessiones  prsefatas  excipi  contigerit ;  hiuc  est,  quod  Nos 
ex  debito  pastoralis  Officii  quod  humilitati  nostrse,  meritis  licet  et  viribus  longe  impari,  com^ 
misit  Divina  dignatio,  animarum  periculis  in  re  tanti  momenti,  qualis  est  Sacramentalis  Con- 
fessio,  quantum  Nobis  ex  alto  conceditur,  paterna  charitate  occurrere  cupientes,  necnon 
Constitutionibus  et  Decretis  supradictis  inhaerentes,  de  Venerabilium  Fratrum  nostrorum 
ejusdem  S.  R.  E.  Cardinalium  primum  quidem  supradictis  negotiis  et  Consultationibus  Epis- 
coporum  et  Regularium  Praepositorum,  subinde  vero  etiam  aliorum  in  tota  República  Chris- 
tiana  contra  Hsereticam  pravitatem  Generalium  Inquisitorum  a  Sede  Apostólica  specialiter 
deputatorum,  qui  opinionem  prsefatam  ex  integro  examinarunt,  remque  totam  maturo  discus- 
serunt  consilio,  ac  etiam  motu  proprio  et  ex  certa  scientia  et  matura  deliberatione  nostris, 
deque  Apostolicse  potestatis  plenitudine,  tenore  prsesentium,  decernimus  et  declaramus, 
B'ifllam  CruciatceSandce  níhil  novijurisinduxisse,  nullumque  privüegium  continere  quoad 
appróbationem  confessariorum  contra  formam  ejusdem  Concilii  Tridendini  et  prcedictarum 
Constitutionum  Apostolicarum ;  adeo  ut,  confessarii  tam  Sseculares,  quam  Regulares,  qui- 
cumque  illi  sint,  in  vim  dictse  Bullae  Cruciatae  a  poDuitentibus  ad  audiendas  eorum  Sacra* 
mentales  Confessiones  electi,  nuUatenus  confessiones  hujusmodi  audire  valeant  sine  approba- 
tione  Ordinarii  et  Épiscopi  Dicecesani  loci,  in  quo  ipsi  pcenitentes  degunt  et  Confessarios 
eligunt,  vel  ad  excipiendas  confessiones  requirunt :  nec  ad  hoc  suflfragari  appróbationem  semel 
vel  pluries  ab  alus  Ordinariis  aliorum  locorum  et  Dioecesum  obtentam,  etiamsi  pcenitentes 
illorum  Ordinariorum,  qui  Confessarios  electos  approbassent,  subditi  forent;  confessiones 
autem  aliter  et  contra  earumdem  praesentium  aliarumque  Apostolicarum  Constitutionum  for- 
inam  deinceps  faciendas  et  excipiendas  respective,  prseterquam  in  casu  necessitatis  in  raortis 


SECCIÓN  PRIMERA.  757 

articulo,  nuUasfore,  irritas  et  invalidas  et  Confessarios  ipso  jure  suspensos  esse  et  etiam  rigide 
puniendos  abipsis  Ordinariislocoruin.  Porro  quamcumque  contrariam  opinionem  tamquara 
falsam,  temerariam,  scandalosam  et  in  praxi  perniciosam,  prsetenso  quovis  contrario  usu,  con- 
trariaque  consuetudine  etiam  antiquissima  minime  obstantibus,  motu,  scientia,  deliberatione 
et  potestatis  plenitudine  paribus,  harum  serie  daranamus  et  reprobamus,  contrariumque  usum 
ac  contrariam  consuetudinem.  hujusmodi  penitus  et  omnino  abrogamus  et  abolemus. 

Ac  proinde  ómnibus  et  singulis  Christifidelibus,  cujuscumque  status,  gradus,  conditionis,  et 
dignitatis  existant,  etiam  specifica  et  individua  mentióne  et  expressione  dignis,  ne  supradictam 
opinionem  docere,  tueri  aut  ad  praxim  deducere,  quovis  modo  audeant  seu  prsesumant  sub  poena 
Excommunicationis  per  contra  facientes  ipso  facto  absque  alia  declaratione  incurrenda,  a  qua 
nemo  a  quoquam,  prseterquam  a  Nobis,  seu  Romano  Pontifico  pro  tempere  existente,  nisi  in 
mortis  ai-ticulo  hujusmodi  constitutus  absolutionis  beneficium  obtinere  valeat,  interdicimus  et 
prohibemus. 

Decernentes  etiam  easdem  prsesentes  Litteras  et  in  eis  contenta  qusecumque,  etiam  ex  eo 
quod  in  prsemissis  interesse  babentes,  seu  haber e  quomodolibet  prsetendentes  cujusvis  status, 
gradus,  ordinis,  praeeminentiae  et  dignitatis  existant,  seu  alias  specifica  et  individua  mentióne 
et  expressione  digni,  illis  non  consenserint,  seu  ad  ea  vocati,  citati,  auditi  et  causse,  propter 
quas  praesentes  emanarunt  sufficienter  adductse,  verificat^e  et  justificatse  non  fuerint,  aut  ex  alia 
qualibet,  etiam  quantumvis  jurídica,  pia  et  privilegiata  causa,  colore,  prsetextu  et  capite  etiam 
in  corpore  juris  clauso,  etiam  enormis,  enormissimse  et  totalis  laesionis,  nuUo  unquam  tempere 
de  subreptionis  vel  obreptionis,  aut  nullitatis  vitio  seu  intentionis  nostrse  vel  interesse  haben- 
tium  cónsensus,  aliove  qüolibet  etiam  quantumvis  magno,  et  subatantiali  ac  incogitatoetinex- 
cogitabili  individuamque  expressionem  requirente,  defectu  notari,  impugnari,  infringi,  retrac - 
tari,  in  controversiam  vocari,  aut  ad  términos  juris  reduci,  seu  adversus  illas  aperitionis  in 
integrum  aliudve  quodcumque  juris,  facti  vel  gratise  remedium  intentari  vel  impetrari  aut  im- 
pétrate, seu  etiam  motu,  scientia  et  potestatis  plenitudine  paribus  concesso  vel  emanato 
quempiam  in  judicio  vel  extra  illud  uti  seu  se  juvare  ullo  modo  posse :  sed  ipsas  presentes 
Litteras  semper  firmas,validas  et  efficaces  existere  etfore,suosqueplenarios  et  Íntegros  effectus 
sortiri  et  obtinere,  ac  illis  ad  quos  spectat,  et  pro  tempere  quandocumque  spectabit  inviola- 
biliter  et  inconcusse  observar  i. 

Sicque,  et  non  aliter,  in  prgemissis  per  quoscumque  judices  Ordinarios  et  Delegatos,  etc. 

Datum  Romse,  apud  JSanctam  Mariam  Majorem,  sub  anuulo  Piscatoris,  die  19  Aprilis  anno 
1700,  Pontificatus  nostri  anno  nono. 

(Ex  BuU.  Rom.  tom.  15,  pag.  537.) 

RESUMEN  DE  LA  BULA  ANTERIOR. 

1.  Habiendo  sabido  el  Pontifico  Inocencio  XII  con  gran  dolor  de  su  tilma,  que  en  el  R»3ino  de  Por- 
tugal prevaleció  la  opinión  (ya  reprobada  por  Paulo  V,  Urbano  VIII  y  Clemente  X,  y  por  varios  Decre- 
tos déla  Sagrada  Congregación)  de  que  la  facultad  concedida  por  la  Cruzada  para  elegir  cualquier 
confesor  aprobado  por  el  Ordinario,  se  entiende  del  Confesor  aprobado,  aunque  no  lo  fuese  por  el 
Ordinario  del  lugar,  en  que  se  oyen  las  confesiones  ;  para  mirar  por  la  salud  de  las  almas  en  cosa 
de  tanta  importancia,  como  es  la  Confesión  Sacramental,  el  Santo  Padre  ateniéndose  á  las  Constitu- 
ciones de  sus  Predecesores,  y  á  los  Decretos  antedichos  :  y  consultadas  de  nuevo  los  Sagradas  Con- 
gregaciones do  Obisbos  y  Regulares  y  la  del  Santo  Olíicio,  Motu  proprio  deque  Aposlolicm  potestatis 
plenitudine  decreta  y  declara  Bullam  Cruciatce  Sanctm  nihü  novijurisiiiduxisse^  nullumque  privUegium 


758  PARTE  4»  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

continere  quoad  approbaíionem  confessariorum  conlra  formam  Concüii  Tridentini  e¿  prnáictarum  Consti- 
tutionum  Apostolicarum. 

2.  Que  ningún  confesor,  Secular  ó  Regular,  puede  ser  elegido  sin  la  aprobación  del  Diocesano 
del  lugar,  en  donde  moran  los  penitentes,  y  eligen  ó  buscan  al  confesor.  Ni  basla  la  aprobación  semel 
vel  pliiries  obtenida  en  otra  Diócesis,  aunque  el  penitente  pertenezca  á  ella. 

3.  Sin  estos  requisitos  las  confesiones  se  declaran  nulas. 

4.  Quamcumque  contrariam  opinionem^  tamqiiam  falsam,  iemerariatriy  scandalosam  et  in  praxi  pernicio- 
sam  damnat, 

5.  Prohibe  ne  supradiclam  opinionem  docei^e,  íneri,  aul  ad  praxim  deducere  quovis  modo  audeant,  seu 
prcBsumant  sttb  pama  Excommunicationis  ipso  factu  incunenda. 

Dado  en  19  de  Abril  de  1700,  nono  de  su  PontiOcado. 

Xll. 

SE  SUSPENDEN  LAS  GRACIAS  DE  LA  CRUZADA  EN  LOS  REINOS  DE  ESPAÑA. 

Clemens  Papa  XI.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Komanus  Pontifex,  sequi  bonique  siipremus  assertor  atque  gratiarum  dispensator  in  terris 
constitutus,  ea  interdum,  qusB  a  se  et  ab  Apostólica  Sede  quibnsvis  etiam  sublimi  ac  regali 
dignitate  prsefulgentibus  personis,  taraetsi  rationalibiis  ex  causis  ac  prudenti  liberalitate 
concessa  fuerunt,  ubi  graviores  rationes  ita  suadeant,  ac  potissimum  esedem  causse,  propter 
quas  illa  concedi  contigit,  id  ipsum  exposcant,  sapienti  consilio  abolet,  immutat  aut  suspendit, 
seu  alias  desuper  pastoralis  sollicitudinis  suae  partes  interponit,  sicut,  ómnibus  maturas  con- 
siderationis  trutina  perpensis,  conspicit  in  Domino  salubriter  expediré. 

Alias  siquidem  Nos  indulgentias  illas  et  gratias,  tam  spirituales  quam  temporales,  ad 
certumtum  expressum  tempus  publicañdas  et  duraturaá  cía.  mem.  Philippo  II,  et  Philippo  III 
aliisque  successive  Hispaniarum  Regibus  Catholicis,  necnon  ómnibus  et  singulis  Christifideli- 
bus  in  Regnis  et  Dominiis  Hispaniarum  ac  illis  adjacen.  Insulis,  consisten.,  et  ad  illa  decli- 
nantibus,  qui  certa  muñera  adimplevissent,  a  diversis  Romanis  Pontificibus,  Prsedecessoribus 
nostris,  sub  certis  modo  et  forma  tune  expressis,  concessas  et  pluries  de  sexennio  in  sexennium 
prorogatas,  ac  deinde  primo  quidem  a  fel.  rec.  Urbano  Papa  VIII,  postea  vero  etiam  ab  illis 
Komanis  Pontificibus,  Prsedecessoribus  nostris,  quod  licentiam  vescendi  óviset  lacticiniis 
tempere  Quadragesimse  pro  personis  Ecclesiasticis  ssecularibus  tune  expressis  extensas  et 
ampliatas  ac  de  sexennio  itidem  in  sexennium  saepius  prorogatas,  Charissirao  in  Christo  Filio 
nostro  Philippo  V,  earumdem  Hispaniarum  EegiCatholico  et  alus  Christifidelibus  supradictis 
similiter  ad  sexennium  a  ñne  alterius  sexennii  ultimo  prorogati  numerandum,  extendimus  et 
prorogavimus ;  concessiones  itidem  tam  annui  subsidii  quadringentorum  et  viginti  millium 
ducatorum  ex  fructibus  et  redditíbus  Ecclesiasticis  universarum  Hispaniarum,  quam  primse  dé- 
cimas in  ómnibus  et  singulis  Parochiis  in  Begnis  et  Dominiis  dictarum  Hispaniarum  ac 
Insulis  eisdem  Regnis  adjacentibus  consisten,  eidem  Philippo  II  Regi  iib  hac  Apostólica  Sede 
ad  certum  tune  expressum  tempus  factas  ac  subinde  pluries,  tam  ipsi  Philippo  II  quam  alus 
successive  prsedictarum  Hispaniarum  Regibus  Catholicis,  de  quinquennio  in  quinquennium 
prorogatas,  ampliatas  et  extensas  memórate  Philippo  V  Regi  ad  quinquennium  tune 
proximum  similiter  extendimus  et  prorogavimus.  Et  nihilominus  ipsas  indulgentias  et  gratias, 
tam  spirituales  quam  temporales,  eidem  Philippo  V  Regi  et  alus  Christifidelibus  prsedictis  ad 
sexennium ;  subsidium  vero  annuum  quadringentorum  et  viginti  millium  ducatorum  ac 
primam  decimam  hujusmodi  ad  quinquennium  respective  per  diversas  nostras  in  simili  forma 


SECCIÓN  PRIMERA.  759 

Brevis nempe  die  8,  et  die  13  Octobris  1714,  necnon  binas  die  prima  Januarii  17I6desuper 
expeditas  Litteras  de  novo  concessimus  et  indulsimus.  Prseterea  ipsi  Philippo  V  Regí  per  alias 
nostras  in  eadem  forma  Brevis  die  14  Martii  ejusdem  anni  1716  expeditas  Litteras  assigna- 
tionem  omnium  fructuum  et  reddituum,  necnon  pensionum  super  his  reservandarum  unius 
integri  mensis  omnium  Cathedralium  et  aliarum  Ecclesiarum,  Monasteriorum  et  Beneficiorum 
quorumcumque  Ecclesiasticorum  de  Jure  Fatronatus.,  sive  ad  nominationem  ejusdem  Philippi 
V  Kegis  tantum,  ac  in  príefatis  Kegnis  et  Insulis  adjacentibus  existentium  a  memórate  Urbano 
Prsedecessore  cía.  itidem  mem.  Philippo  IV,  dum  vixit,  earumdem  Hispaniarum  Kegi  Catho- 
lico,  ad  certum  tune  expressum  tempus  factam,  et  successive  ab  alus  Eomanis  Pontificibus 
pariter  Prsedecessoribus  nostris,  imo  etiam  a  nobis  prorogatam  ad  quinqué  annos  tune 
próximos  tantum,  similiter  prorogavimus  et  extendimus,  seu  de  novo  concessimus,  et 
alias  prout  in  singulis  Litteris  nostris  supradictis,  quarum  tenores  prsesentibus  pro  plene  et 
sufficienter  espressis  ac  de  verbo  ad  verbum  insertis  haberi  volumus,  uberius  continetur. 

2.  Cum  autem  inspecta  onmium  memoratarum  gratiarum  ac  concessionum,  ut  praefertur, 
factarum  et  prorogatarum  origine,  compertum  exploratumque  sit,  prsedictas  quidem  indul- 
gentias  et  gratias,  tam  spirituales  quam  temporales,  intuitu  et  occasione  expeditionis  contra 
Turcas,  Mauros  et  tarácenos  concessas  fuisse ;  subsidium  itidem  annuum  quadringentorum 
viginti  millium  ducatorum  prsefatorum  supradicto  Philippo  II  Regi  pro  paranda,  instruenda 
et  sustinenda  classe  sexaginta  triremiumi  non  nisi  contra  Infideles,  Hsereticos  et  Schismaticos 
et  ad  Regnorum  suorum  defensionem  educenda  concessum ;  nec  nisi  cum  eisdem,  aliisve 
legibus  seu  conditionibus  Orthodoxse  Fidei  incrementa  pari  modo  respicientibus,  tam  ipsi 
Philippo  II  quam  alus  earumdem  Hispaniarum  Regibus  Catholicis  respective  prorogatum 
fuisse.  Similiter  primam  decimam  occasione  etiam  et  contemplatione  expeditionis  adversus 
eosdem  Hsereticos  et  expensarum  pro  Christiange  Religionis  contra  Turcas  tuitione  concessam 
et  indultam  fuisse.  Ac  demum  prsedictam  assignationem  fructuum  unius  integri  mensis  a 
memórate  Urbano  factam  et  subinde  ab  alus  Romanis  Pontificibus,  Prsedecessoribus  nostris, 
imo  etiam  a  nobis  prorogatam  fuisse,  cum  expressa  prohibitione  quod  pecunise,  quae  exinde 
perciperentur,  in  alios  usus  quam  Catholicse  Religionis  defensionis  et  propagationis,  necnon 
obedientise  erga  Romanam  Ecclesiam  conservationis,  pro  quibus  dumtaxat  concessio  ipsa  facta 
fuerat  nullatenus  converterentur. 

3.  Verum  sicut  nobis,  non  sine  intimo  animi  nostri  dolore,  innotuit  prsevalentibus  apud 
eumdem  Philippum  V  Regem  eorum  consiliis,  qui  prseterito  anno  pium  ac  generosum  illius 
animum  a  praeliandis  bellis  Domini,  quse  ipse  antea  valido  complurium  bellicarum  navium  ac 
triremium  subsidio  cum  immortali  nominis  sui  laude  juraverat,  nequiter  averterunt,  frustra 
nobis  reclamantibus  factum  sit,  ut  etiam  hoc  anno,  quo  Turcicum  bellum  adhuc  durat,  plu- 
rimae  tam  terrestres  quam  maritima^  miíitum  copise,  quas  idem  Philippus  V  Rex  ingentibus 
sumptibus  paravit,  non  quidem  adversus  Infideles,  ut  par  fuisset,  et  nos  majori,  qua  potuimus, 
animi  contentione  faciendum  esse  pluries  ediximus,  sed  in  alium  finem  Christianíe  Reipublicse 
potius  infensum  et  damnosum,  illiusque  teterrimis  hostibus  indirecto  utiiem  et  proficuum,  ut 
ómnibus  notum  est,  dirigantur.  Hinc  est,  quod  Nos,  ne  proventus  et  pecunise  ex  prainarratis 
gratiis  et  concessionibus  provenientes  in  ejusmodi  causam,  adeoque  ab  iis,  quarum  intuitu 
illse  factse  fuerunt,  diversam,  necnon  a  nostra  nostrorumque  Prsedecessorum  mente  et  intentione 
prorsus  alienam  converti  et  erogari  umquam  valeant,  curam  omnem  ac  studium  Pontificiíe 
providentise  nostrse  impenderé  volentes ;  Motu  proprio  ac  ex  certa  scientia  et  matura  delibera- 
tione  nostris,  deque  Apostolicae  potestatis  plenitudine,  omnes  et  singulas  gratias  supradictas  a 
nobis  memorato  Philippo  V  Regi  ad  sexennium  et  quinquennium  respective  prorogatas, 


760  PARTE  4a  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

ampliatas  et  extensas,  seu  de  novo  concessas  et  indultas,  ut  prsefertur,  tametsi  sexennium  et 
quinquennium  hujusmodi  adhuc  durent,  expeditasque  desuper  omnes  et  singulas  in  eis  con- 
tenta et  expressa,  tenore  prsesentium,  ád  nostrum  et  Apostolicse  Sedis  beneplacitum  suspendí- 
mus  ac  suspensa  esse  decernimus  et  declaramus. 

Decernentes  pariter  easdem  prsesentes  Litteras  firmas,  validas  et  efiScaces  existere  et  fore, 
suosque  plenarios  et  íntegros  effectus  sortiri  et  obtinere,  etc. 

Datum  Romse,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  4  Junii  1718,  Ponti- 
ficatus  nostri  anno  décimo  octavo. 

(Del  Bular.  Eom,  Luxemburg,  contin.  p,  2,  pág.  203). 

XIII. 

CÉDULA  REAL  SOBRE  LA  BULA  DE  LA  CRUZADA. 

Al  Obispo  de  Quito  para  que  proceda  contra  los  que  se  opusiesen  á  la  publicación 

de  la  Bula. 

Reverendo  en  Cristo  Padre,  Obispo  de  la  Iglesia  Catedral  de  la  Ciudad  de  San  Francisco,  en 
la  Provincia  de  Quito,  de  mi  Consejó:  Hallándome, informado  que  en  algunas  Iglesias  de  ese 
Reino,  dejan  de  asistir  á  la  publicación  de  la  Santa  Bula,  esparciendo  voces  de  ser  incierta  la 
concesión  Pontificia  de  las  Bulas,  he  resuelto,  no  solo,  que  por  la  parte  donde  toca,  se  dé  orden 
á  los  Subdelegados  de  Cruzada,  que  justificando  los  sujetos  que  hubieren  esparcido  las  refe- 
ridas voces,  procedan  contra  ellos,  conforme  á  derecho,  sino  que  todos  los  Arzobispos  y  Obispos 
de  ese  Dominio  procedan  contra  los  que  no  quisieren  aplicarse  á  la  expedición  y  predicación  de 
la  Bula  en  sus  Dominios ;  y  asi  lo  tendréis  entendido,para  que  se  ejecute  en  lo  que  pertenece  á 
vuestra  Jurisdicción,  como  os  lo  ruego  y  encargo,  y  que  me  participéis  lo  que  resultare. 

De  San  Lorenzo,  á  22  de  Octubre  de  1718.  Yo  el  Rey. 

(Del  Cedulario  Arzob.  Quit.,  tom.  2,  pág.  199). 

XIV. 

SE  REVOCA  LA  ANTERIOR  SUSPENSIÓN  DE  LA  CRUZADA  PARA  EL  ANO  1720. 

Clemens  Papa  XI.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Alias  a  Nobis  emauarunt  Litteraí  in  simili  forma  Brevis  tenoris,  qui  sequitnr,  videlicet :  (Se 
omito  aquí  el  Breve  anterior). 

Cum  autem,  sicut  accepimus,  Hispanicse  Nationis  populis  longa  anuorum  serie  assuetis 
gaudere  Indulgentiis  illis,  aliisque  tam  spiritualibus  quam  temporalibus  gratiis,  quaí  olim  ab 
hac  Sancta  Sede  ad  certum  tune  expressum  tempus  cía.  mem.  Philippo  II  aliisque  successive 
Hispaniarum  Regibus  Catholicis,  necnon  ómnibus  et  singulis  Christifidelibus  in  Regnis  et 
Dominiis  ipsarum  Hispaniarum  ac  illis  adjacen.  Insulis  consistentibus  etad  ea  declinantibua, 
qui  certa  muñera  adimplevissent  ac  signanter  ex  bonis  sibi  a  Deo  tributis,  eam  pecunias  sum- 
mam,  qua3  per  Commissarium  seu  Executorem  gratiarum  hujusmodi  ab  eadem  Sede  deputatum 
taxata  fuisset,  in  causam  expeditionis  adversus  Turcas,  Mauros  et  Saracenos  faciendse  libera- 
liter  contulissent,  concessse  et  pluries  de  Isexennio  in  sexennium  prorogatae.  Deinde  vero  a  fel. 
rec.ürbano  VIII,  ac  postea  etiam  ab  alus  Romanis  Pontificibus,Praedecessoribus  nostris,  quoad 
licentiam  vescendi  ovis  et  lacticiniis  tempere  Quadragesimse,  pro  personis  Ecclesíasticis 
Síccularibus  tune  expressis  extensíc  et  ampliatse  de  sexennio  itidem  in  sexennium  ssepius  proro- 
gatse  fuerant;  quasque  nos  ipsi  Charissimo  in  Christo  Filio  nostro  Philippo  V,  earumdem 
Hispaniarum  Regi  Catholico,  et  alus  Christifidelibus  supradictis  similiter  ad  sexennium  a  fine 


SECCIÓN  PRIMERA.  761 

alteriíis  sexenmi  ultimo  prórogati  numerandum  exteiideramus  et  prorogaveramus.  Summopere 
grave  ac  molestum  accidat  ratione  suspensiouis  a  nobis  in  prseinsertis  nostris  Litteris  demañ- 
datse  indulgentiis  ac  gratiis  hujusmodi  de  prsesenti  carere,  adeo  ut  máxime  etiam  verendum 
sit,  ne  hujus  rei  causa  non  levia  scandala  ac  perturbationes  in  lilis  partibus  oriri  possint. 
Verum  nondum  nobis  fas  sit,  praefatam  suspensionem  ita  e  medio  tollere,  ut  indulgentiarum 
et  gratiarum  prsedictarum  intuitu  ea  nunc  exigi  emolumenta  permittere  possimus,  quse  prius 
exigí  consueverant,  cum  veré  minime  adhuc  cessaverínt  rationes  illse,  quse  nos  ad  earumdem 
indulgentiarum  et  gratiarum  suspensionem  decernendam  impulerunt,  ne  emolumenta  prgedicta 
in  causam  longe  ab  ea  alienam,  in  quam  juxta  Eomanorum  Pontifícum,  Frsedecessorum  nos- 
trorum,  atque  etiám  nostram  superius  expressam  intentionem  erogari  debuissent,  re  ipsa 
erogari  atque  convertí  contingeret. 

Hinc  est  quod  nos  supradictse  Hispanice  Natíoni,  quse  praecipuum  suum  Catholícae  Relipo- 
nis  zelum  devotumque  ac  sincerum  erga  Apostolícam  Sedem  studium  prseclarís  argumentis 
toties  testatum  fecít,  quantum  cum  Domino  possumus,  gratíficari  cupientes,  simulque  eidem 
Phílippo  Eegí,  cujus  erga  popules  sibi  subditos  amorem  satis  perspectum  habemus,  rem 
minime  íngratam  factures  nos  esse  <;onfidentes,  sed  nihilominus  hoc  ipsum,  ea  adhibita  cír- 
cumspectione,  quam  in  prsesenti  rerum  statu  adhibendam  esse  censemus,  exequi  volentes ; 
Motu  proprio  ac  ex  certa  scientia  et  matura  deliberatione  nostris,  deque  Apostolicse  potestatis 
plenitudine,  memoratis,  Phílippo  V  Kegi,  aliisque  Christifidelibus  in  Regnís  et  Dominiis 
Hispaniarum  ac  illis  adjacentibus  Insulis  consistentlbus,  et  ad  ea,  sicut  prsemittitur,  decli- 
nantibus,  ut,  praefata  suspensione  minime  obstante,  per  totum  praesentem  inchoatum  annum 
1720  dumtaxat,  ómnibus  et  singulis  indulgentiis  illis  et  gratiis  spiritualibus,  quae  a  pluribus 
Romanis  Pontificibus,  Praedecessoribus  nostris,  intuitu  et  occasione  expeditionis  contra 
Turcas,  Mauros  et  Saracenos  gratiose  et  independenter  a  quovis  ministerio  vel  opera  Exeou- 
torís  seu  Commissarii,  pro  aliquarum  ex  gratiis  hujusmodi  executione  in  Apostolicis  Litteris 
super  earum  concessione  sen  prorogatíone  expeditis  deputati,  concessse  et  extensee  ac  etiam  a 
nobis  prorogátse  fuerunt.  Necnon  insuper  indulto  vescendi  prohibitis  in  eisdem  Litteris  et 
juxta  earum  tenorem  concesso,  ac  respective  extenso  et  ampliato  uti,  fruí,  potiriet  gaudere 
libere  et  licité  possint  et  valeant,  dummodo  tamen  a  quavis  etiam  mínima  solutione  pecunia- 
rum  in  prsedictis  Litteris,  ut  prsefertur,  demandata^  seu  alio  quovis  quaesito  colore,  titulo' seu 
prsetextu  facíenda  penítus  abstineant,  ac  illius  loco  ea  píetatís  ópera  adimpleant,  quse  ab  Ordi- 
nariis  locorum  vel  eorum  Yicariis  seu  Officialibus  aut  de  eorum  mandato,  et  ipsis  deficien- 
tibus,  per  eos  qui  ibi  curam  animarum  exercent,  postquam  ad  eorum  notitiam  hse  nostrse 
pervenerint,  prsescribentur,  ac  in  reliquia  praefatarum  Litterarum  formam  et  dísposítionem 
omníno  observent,  tenore  prsesentium  concedimus  et  indulgemus. 

Prseterea  earumdem  tenore  prsesentium  decernimus,  ut  supradicto  indulto  vescendi  prohi- 
bitis excepto,  quoad  reliquas  gratias  omnes  temporales,  necnon  quoad  alias,  tam  spírituales 
quam  temporales,  quarum  executio  Commissario  seu  Executori  prsefato  in  Litteris  super  earum 
concessione  seu  prorogatione  emanatís  committítür,  suspensio,  ad  nostrum  et  Sedis  praedictse 
beneplacítum  in  prseinsertis  nostris  Litteris  prsescripta,  firma  et  illsesa  remaneat  quam  etiam 
firmam  et  illsesam  remanere  volumus  quoad  csetera  Apostólica  indulta  in  eisdem  prseinsertis 
Litteris  comprehensa. 

Decernentes  pariter  easdem  praesentes  Litteras  firmas,  validas  et  efiScaces  existere  etc. 

DatumRomse,  apud  S.  Mariam  Majorem,  subannulo  Piscatoris,  die  13  Januarii  1720,  Pon- 
tifícatus  nostrí  auno  vigésimo. 

(Del  Bul.  sobredicho,  pág.  209). 

TOM.   I.  95 


762  PARTE  A^  PRIVILEGIOS  COiMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 


XV. 
SE  REVOCA  DEL  TODO  LA  SUSPENSIÓN  DE  LA  CRUZAD  A,  EN  FAVOR  DEL  REY  DE  ESPAÑA, 

Clemens  Papa  XI.  Ad  futuram  reí  memoriam. 
Alias  Nos  indulgentias  illas  et  gratias,  tam  spiritnales  quara  temporales,  quse  olim  ad 
certiim  tune  expressum  tempus  cía.  mem.  Philippo  II,aliisqne  snccessive  HispaniarumKegibus 
Catholicis,  necuon  ómnibus  et  singulis  Christifidelibus  in  Regnis  et  Dominiis  Hispaniarura  ac 
lilis  adjacentium  Insulis  consistentibus  et  ad  illa  declinantibus,  qui  certa  muñera  adimplevis- 
sent,  a  diversis  Romanis  Pontificibus,  Prsedecessoribus  nostris,  sub  certis  modo  et  forma  tune 
expressis,  concessae  et  pluries  de  sexennio  in  sexennium  prorogata?,  ac  deinde  primo  quidem 
a  fel.  rec.  Urbano  VIII,  postea  vero  etiam  ab  alus  Romanis  Pontificibns,  pariter  Prsedecesso- 
ribus nostris,  quoad  licentiam  vescendi  ovis  et  lacticiniis  tempere  Quadragesimse,  pro  personis 
Ecclesiasticis  ssecularibus  tune  expressis,  extensse  et  ampliata?  ac  de  sexennio  in  sexennium 
saepius  prorogataí  fuerant,  Charissimo  in  Christo  Filio  nostro  Philippo  V,  earumdem  Hispa- 
niarum  Regi  Catholico,  et  alus  Christifidelibus  supradictis  similiter  ad  sexennium,  a  fine 
alterius  sexennii  ultimo  prorogati,  numerandum,  extendimus  et  prorogavimus ;  concessiones 
itidem  tam  annui  subsidii  quadringentorum  et  viginti  millium  ducatorum  ex  fructibus  et  red- 
di  tibus  Ecclesiasticis  universarum  Hispaniarum,  quam  primae  Decimse  in  ómnibus  et 
singulis  Parochiis  in  prsedictis  Regnis  et  Dominiis  ac  Insulis  eisdem  Regnis  adjacentibus 
consisten.,  eidem  Philippo  II,  Regi  abhac  Apostólica  Sede  ad  certum  itidem  tune  expressum 
tempus  factas,  ac  subinde  pluries  tam  ipsi  Philippo  II,  quam  alus  successive  prsedictarum 
Hispaniarum  Regibus  Catholicis  de  quinqucnnio  in  quinquennium  similiter  prorogatas,  am- 
pliatas  et  extensas  memorato  Philippo  V  Regi  ad  quinquennium  tune  proximum  similiter 
extendimus  et  prorogavimus;  et  nihilominus  ipsas  indulgentias  et  gratias,  tam  spirituales 
quam  temporales,  eidem  Philippo  V  Regi  et  alus  Christifidelibus  prsedictis  ad  sexennium : 
subsidium  vero  annuum  quadringentorum  et  viginti  millium  ducatorum  ac  primam  Decimam, 
hujusmodi  ad  quinquennium  respective  per  diversas  nostras  in  simili  forma  Brevis  nempe 
die  8  et  die  13  Octobris  1714  :  necnon  binas  die  prima  Januarii  1716  desuper  expeditas 
Litteras  de  novo  concessimus  et  indulsimus;  príeterea  ipsi  Philippo  V  Regi,  per  alias  nostras 
in  eadem  forma  Brevis  die  14  Martii  ejusdem  anni  1716  expeditas  Litteras,  assignationem 
omnium  fructuum  et  reddituum  necnon  pensionum  super  iis  reservandarum  unius  integri 
mensis  omnium  Cathedralium  et  aliarum  Ecclesiarum,  Monasteriorum  et  Beneficiorum  quo- 
rumeumque  Ecclesiasticorum  de  Jure  Patronatus,  sive  ad  nominationem  ejusdem  Philippi  V 
Regis,  tantum  ac  in  praedictis  Regnis  et  Insulis  adjacen.  existentium,  a  memorato  Urbano 
Praedecessore  ciarse  itidem  mém.  Philippi  IV,  dum  viveret,  earumdem  Hispaniarum  Regi 
Catholico,  ad  certum  etiam  tempus  factam  et  successive  ab  alus  Romanis  Pontificibus,  pariter 
Prsedecessoribus  nostris,  imo  etiam  a  Nobis  prorogatam  ad  quinqué  annos  tune  próximos 
tantum  similiter  prorogavimus  et  extendimus  sen  de  novo  concessimus.  Novissime  vero  certis 
ex  causis  tune  expressis  adducti  omnes  et  singulas  gratias  supradictas  a  nobis  eidem  Phi- 
lippo V  Regi  ad  sexennium  et  quinquennium  respective  prorogatas,  ampliatas  et  extensas 
seu  de  novo  concessas  et  indultas,  ut  prsefertur,  tametsi  sexennium  et  quinquennium  hujus- 
modi adhuc  durarent,  expeditasque  desuper  Litteras  nostras  prsedictas,  necnon  omnia  et 
singula  in  eis  contenta,  ad  nostrum  et  Sedis  Apostolicse  beneplacitum  suspendimus  ac 
suspensas  esse  et  fore  declaravimus,  et  alias  prout  in  alus  nostris  desuper  in  simili  forma 


SECCIÓN  PRIMERA.  763 

Brevis  die  4  Junii  1718  expeditis  Litteris,  qiiarum  et  c^terarum  nostrariim  Litterarum 
omnium  prsedictarum  príesentibus  pro  plene  et  sufiScienter  expressis  ac  de  verbo  ad  verbum 
insertis  haberi  volumus,  uberiiis  contiiietur. 

Cum  autem  rationes  illse,  quae  Nos  ad  ejusmodi  suspensionem  decernendam  impulerunt, 
jam  cessaverint,  sexeimium  vero  ac  quinquennium  prsedicta,  ad  qua3  esedem  gratite  per  Nos 
antea  extensse  et  prorogatse  seu  de  novo  concessse  fiierunt,  adhuc  de  prsesenti  dureut,  cupiatque 
propterea  idem  Pliilippus  Y  Kex  eamdem  suspensionem  a  uobis  e  medio  toUi  ac  alias  in 
praimissis  opportune  providere  et,  ut  infra,  indulgere;  Nos  ipsiiis  Philippi  Kegis  desiderio  hae 
in  re,  quantum  cum  Domino  possumus,  favorabiliter  annuere  volentes,  supplicationibus 
ejusdem  Philippi  Regis  nomine  nobis  super  lioc  liumiliter  porrectis  inclinati,  suspensionem 
omnium  memovatarum  gratiarum,  expeditarumque  desuper  Litterarum,  ac  in  eis  contentorum 
hujusmodi,  ad  nostrum  et  dictíe  Sedis  beneplacitum,  sicut  praemittitur,  factam,  auctoritate 
Apostólica  tenore  praesentium,  relaxamus  et  revocamus,  ac  ex  nunc  relaxatam  et  revocatam 
fore  et  esse  decernimus  et  declaramus.  Quodque  eíBdem  gratiae  de  cutero  durante,  scilicet, 
reliquo  tempore  sexennii  ac  quinquennii  respective,  ad  quod  illse  a  nobis  postremo  prorogatse 
seu  de  novo  concessse  fuerant,  suum  plenum  et  integrum  effectum  sortiri  possint  ac  debeant, 
eadem  auctoritate  harum  serie  s  tatú  i  mus  et  ordinamus. 

Decernentes  pariter  easdem  prsesentes  Litteras  firmas,  validas  et  efficaces  existere  et  fore, 
suosque  itidem  plenarios  et  integres  eífectus  sortiri  et  obtinere,  etc. 

Datum  Komse,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  aunulo  Piscatoris,  die  20  tSeptembris  1720 
Pontiñcatus  nostri  anno  vigésimo, 

(Del  mismo  Bul.,  pág.  212.) 

XVL 

NO  SE  PUEDE  ELEGIR  AL  SIMPLE  SACERDOTE  PARA  CONFESOR  EN  VIRTUD  DE  LA 
CRUZADA  :  NI  LOS  REGULARES  PUEDEN  ELEGIR  CONPESOR  APROBADO,  SIN  LICENCIA 
DE  SUS  SUPERIORES. 

Benedictus  Episcopus,.  Servas  Servorum  Dei.  Ad  perpetuamrei  memoriam. 

Apostólica  Indulta,  quaravis  prudenti  Eomanorum  Pontificum  dispensatione  concessa,  ad 
Christiani  Populi  profectum,  et  promovendam  animarum  salutem  plurimum  conferre  non 
dubitemus  :  si  tameneorum  interpretatio  ingeniorum  liberiusopinantium  licentise  permittatur ; 
unde  in  sensus  a  mente  et  volúntate  concedentium  alienes  detorqueantur  ;  eadem  in  Eccle- 
siasticse  Disciplinse  detrimentum,  et  ipsorum  Fidelium  periculum  atque  perniciem,  perverso 
hominum  abusu,  traduci  posse  veremur.  Quapropter,  pro  ea,  quam  Dei  nutu  suscepimus. 
sanctissimarum  EcclesiíB  Legum  custodia,  et  flagranti,  quo  tenemur,  studio  de  universo 
Christi  grege  ad  seternse  beatitudinis  metam  securius  dirigendo,  non  solum  recte  constitutas  a 
Patribus  agendi  regulas  in  dies  magis  magisque  constabilire  satagimus ;  nullam  prsetermit- 
tentes  occasionem  intemeratas  disciplinse  observantiam  Oatholicis  ómnibus  prsescribendi  et 
commendandi ;  verum  etiam  Indultorum  ab  hac  eadem  Apostólica  Sede  benigne  concessorum 
certos  indicare  limites,  et  tutam  ipsorum  formam  usumque  prsefinire,  juxta  nostram  et  Prsede- 
cessorum  nostrorum,  quorum  auctoritate  prodierunt,  mentem  et  voluntatem,  opportunum  in 
Domino  judicamus. 

§  1.  Sane  hanc  providentiam,  si  quod  aliud  Indultum,  illud  in  primis  postulare  videtur, 
quod  Sedes  Apostólica,  vel  cunctis  Christitidelibus  por  universalis  Jubilsei  Litteras,  vel  non- 


764  PARTE  S^  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

aullarum  Regionura  Incolis  per  BuUam,  iit  appellant,  Cruciaice,  vel  certis  Universitatibus 
aut  Sodalium  sen  Confratrum  coetibus  per  specialia  privilegia,  ekrgiri  quandoque  consiievit 
facultatem  eligendi  sibi  unum  quempiam  Confessarium  ex  approbatisab  Ordinario  ad  Confes- 
sioues  audiendas,  qui  eos  aculpis,  criminibus  et  censuris  alioqiiin  reservatis  absolvere  valeat : 
etenim  eo  periculosius  in  usu  Indultorum  hiijus  generis  erratur,  quo  gravius  ia  iisdem  agitur 
negotium,  Sacramenti  nimirum  Poenitentiae,  lapsis  post  Baptismnm  ad  salutera  prorsus  neces- 
sarii,  valida  ac  legitima  administratio,  ejusdemque  respective  susceptio. 

§  2.  Et  quidem  fel.  record.  Prsedecessor  Noster,  Innocentius  Papa  XII,  ex  delatis  ad  se  non- 
nullorum  Episcoporiim  Eegni  Portugalliae  tune  temporis  existentium,  et  aliorum  timoratíe 
conscientÍ86  Virorum  querellis,  intelligens  opinionem  quamdam  revixisse,  caeteroquiu  per  Apos- 
tólicas Pauli  V,  ürbani  VIII  et  Clementis  X,Romanoriim  Pontificara,  Príedecessorura  suorum, 
Constitutiones,  necnon  per  plura  Congregationum  Sanctse  Romanee  Ecclesise  Cardinaliiim,  tara 
Concilii  Tridentini  Interpretura,  quam  negotiis  et  consultationibiis  Episcoporum  et  Regnla- 
rium  prsepositorum,  Decreta,  dudum  damnatam  ac  reprobatam;  qua  opinione  freti  plerique 
illarum  partium  Fideles  Privilegia  et  Indulta  circa  prsedictara  Confessarii  electionema  Sancta 
Sede  concessa  et  elargita  in  Litteris  Apostolicis  pro  Cruciata  Sancta  emanatis  quas  Bullam 
Cruciatce  vocant,  ita  intelligenda  esse  existimabant»  ut  facultas  in  Bulla  hujusmodi  Christifi- 
delibus  attributa,  confitendi  peccata  sua  cuilibet  Confessario  per  quemcumque  Ordinariura  ad 
Confessiones  audiendas  approbato,  et  recipiendi  ab  co  absolutionera,  ut  prsefertur,  a  quibus- 
vis  peccatis  atque  censuris  in  prsedicta  Bulla  non  exceptis,  locura  Jiaberet  et  habere  censeretur, 
etiamsi  Ordinarius  prsefatus  non  esset  Ordinarius  illius  loci,  in  quo  Confessiones  prsedictas 
excipi  contingeret;  hujusmodi  opinionem,  in  Congregationibus  Sanctse  Remanse  Ecclesise 
Cardinalium,  tam  eorum,  qui  tune  temporis  Episcoporum  et  Regularium  cousultationibus 
prsepositi  erant,  quam  aliorum  adversus  Hsereticam  pravitatem  Generalium  Inquisitorum  a 
Sede  Apostólica  specialiter  deputatorum,  de  ipsius  mandato  ex  integro  examinatam,  iterum 
censuit,  proscribendam  atque  damuandam  ;  sicuti  reipsa  proscripsit,  et  damnavit,  per  Apostóli- 
cas in  forma  BrevisLitteras  incipien.  Cum  sicut,  die  decima  nona  Aprilis  anni  millesimi  sep- 
tingentesimi,  Pontiñcatus  sui  anno  nono  editas ;  decernens  et  declarans,  prsedictam  Bullam 
Cruciatce  quoad  approbationemConfessariorum,  nihil  novi  juris  induxisse,  nullumque  privile- 
gium  continere  contra  formara  Concilii  Tridentini  et  prsedictarum  Constitutionum  Apostolica- 
rum,  adeo  ut  Confessarii,  tam  Sseculares  quam  Regulares,  quicumque  illi  sint,  in  vira  dictíe 
Bullíe  Cniciatm  a  Poenitentibas  ad  audiendas  Sacramentales,  eorum  Confessiones  electi,  milla- 
tenus  Confessiones  hujusmodi  audire  valeant  sine  approbatione  Ordinarii  etEpiscopi  DioBcesani 
loci,  in  quo  ipsi  Pcsnitentes  degunt,  et  Confessarios  eligunt,  vel  ad  expediendas  confessiones 
requirunt ;  nec  ad  hoc  suffragari  approbationem  semel  vel  pluries  ab  Ordinariis  aliorum  Loco- 
rum  et Dioecesum  obtentam,  etiamsi  Pcenitentes  illorum  Ordinariorum,  qui  Confessarios  electos 
approbassent,  subditi  forent :  subindeque  statuit  confessiones  aliter  in  posterum  factas  et  res- 
pective auditas,  nullas,  irritas  et  invalidas  fore ;  et  Sacerdotibus,  qui  illas  audire  prsesump- 
serint,  suspensionis  poeuam  ipso  facto  incurrendara  indixit  :  opinionem  autem  quamcumque 
contrariara,  tamquam  falsam,  temerariam,  scandalosam  et  in  praxi  perniciosam  damnavit  et 
reprobavit;  earaque  pofcissimum,  de  qua  supra  diximus,  uUo  nriodo  doceri,  sustineri  aut  ad 
praxim^educi  prohibuit,  sub  poena  Excommunicationis  per  contrafacientes  ipso  facto  incur- 
rendse,  prout  latius  in  supradictis  Litteris  continetur. 

§  3.  Has  Litteras  Innocentii  Prsedecessoris  prsedicti  post  aliquot  anuos  sua  queque  auctori- 
tate  approbavit,  confirmavit  et  innovavit  recol.  pariter  mem.  Innocentius  Papa  XIII,  die 
decima  tertia  Maji  anni  inillesimi  septingentesimi  vigesirai  tertii,  Pontificatus  sui  anno 


SECCIÓN  PRIMERA.  76  5 

3  ecundo,  editis  similibus  in  forma  Brevis  Litteris  incipien.  Apostolici  Ministerii,  quibus  plura 
complexus  est  ad  Ecclesiasticam  disciplinam  in  Hispaniarum  Kegnis  servandam  pertinentia ; 
ac  Ínter  alia  declaravit  Sacerdotes,  tam  Saeculares  quam  Kegulares,  qui  ab  Episcopis  obtinue- 
rint  licentiaro  audiendi  Confessiones,  limitatam  vel  quoad  locum  vel  quoad  tempus  vel  quoad 
genus  personarum,  non  posse  Sacramentum  Poenitentise  administrare  extra  tempus  vel  locum 
vel  genus  personarum  ab  ipsis  Episcopis  prsescriptum,  quocumque  privilegio,  etiam  in  vim 
Bullse,  quse  appellatur  Cruciatce  Sanctce,  competente,  nullatenus  suíFragante  :  necnon  Sa- 
cerdotibus  prfedictis,  tam  Ssecularibus  quam  Kegularibus,  ad  confessiones  excipiendas,  vel  ex 
vi  prsedicta3  Bullse  Cruciatse,  vel  ex  quocumque  alio  privilegio  electis,  minime  suflragari,  quod 
approbati  alias  fiierintab  Episcopo,  qui  aliquaudo  loci,  in  quo  confessiones  audiendíe  sunt , 
Ordínarius  fuerit,  sed  talis  non  amplius  existat,  vel  qüia  ab  humanis  excesserit,  aut  Episcopatui 
renunciaverit,  vel  quia  ad  aliam  Ecclesiam  Auctoritate  Apostólica  translatus  repériatur  ;  sed 
necessariam  omnino  esse  illius,  qui  actualiter  et  pro  tempore  Ordiuariam  Jurisdictionem  iu  ea 
Dicecesi  excerceat,  approbationem ;  hanc  tamen  sufíicere  etiam  tacitam,  eamque  tamdiu  durare, 
quamdiu  prsecedens  licentia  sive  approbatio  expresse  revocata  non  fuerit ;  in  quo  casu  nova  de 
integro  approbatio  impetranda  erit;  sicut  etiam  quando  prior  approbatio,  tempore  prsefinito 
elapso,  expiraverit. 

§  4.  Cumque  san.  mem.  Bonedictus  Papa  XIII  prsefatas  Innocentii  XIII  Litteras,  suis  alus 
Apostolicis  Litteris  incipien.  In  supremo  Militantis  Ecclesiw  Solio ,  die  vigésima  tertia 
Septeinbris  anni  millesimi  septingentesimi  vigesimi  quarti,  Pontificatus  sui  anno  primo  datis, 
earum  tenore  de  verbo  ad  verbum  inserto,  pari  Auctoritate  Apostólica  in  ómnibus  et  per  omnia 
perpetuo  approbasset,  confirmasset  atque  innovasset ;  ipsius  queque  Auctoritate  corroborata, 
innovataque  noscuntur,  qu¿e  de  facúltate  eligendi  Confessarium  tam  ab  Innocentio  XII,  quam 
a  XIÍI  decreta  declarataque  fuisse  commemoravimus. 

§  5.  Quia  vero  iidem  Pr^decessores  Nostri,  Inuocontius  XII  et  XIII,  in  suis  respective 
Litteris,  Indultum  per  BuUam  Cruciata  concessum  tantummodo  nominatim  expresserunt,  et 
ab  Innocentio  XIII  alterius  cujuscumque  generis  privilegia  generatim  dumtaxat  sunt  indi- 
cata  :  idcirco  Nos  animo  prospicientes,  quod,  nisi  clarius  atque  distinctius  declaratum  fuerit, 
qusenam  Privilegia  seu  Indulta  sub  prsefatas  regulas  cadant  et  cadere  debeant,  idem  fortasse 
reprobatarum,  ut  supra,  opinionum  ofFondiculum,  ut  olim  in  praedictse  Bullse  Cruciatce,  sic 
etiam  in  aliorum  ejusdem  generis  Indultorum  interpretatione  et  usu.  subesse  facile  posset ; 
et  vigili  cura  animum  in  id  intendentes,  ne  inimicus  homo  hujusmodi  zizania  in  agro  Dominico 
ullatenus  valeat  superseminare,  atque  ut  Pidelium  conscientiae  securius  dirigantur :  non  modo 
relata  superius  Prsedecessorum  nostrorum  Decreta  Auctoritate  queque  nostra  approbamus, 
confirmamus  et  innovamus,  verum  etiam  eadem  auctoritate  et  simili  motu,  scientia  et  potes- 
tatis  plenitudine  statuimus  et  declaramus,  quod  idem  omnino  jus,  quod  vigore  decretorum 
hujusmodi,  circa  intelligentiam  et  usum  Indulti  Bullse  Cruciatse  obtinet,  etiam  quoad  reliqua 
ejusdem  generis  Indulta  pariformiter  valere  debeat,  et  obtinere ;  volumus  etiam  reprobationem 
dictarum  opinionum,  quatenus  respiciunt  intelligentiam  et  usum  Indulti  prsedicti  Bullas  C'm- 
ciat(Bj  a  prsefatis  Prsedecessoribus  proscriptarum,  locum  similiter  habere,  quatenus  easdem 
opiniones  et  sententias  in  médium  proferri  contingeret  circa  similia  etiam  Indulta,  sive  uni- 
versis  per  Ecclesiam  Christifidelibus,  sive  alicui  Eegioni  aut  Loco,  Universitati  aut  Coetui 
particulari  Sodalium  seu  Confratrum,  quándocumque  et  ubicumque  concessa  vel  concedendá. 

§  6.  Insuper  decernimus  et  declaramus,  id,  quod  generaliter  de  Indultis  prsemissis  sentien- 
dum  essejam  diximus,  generaliter  queque  intelligendum  esse  de  ómnibus  et  singulis  personis, 
quse  sub  eorumdem  indultorum  concessione  comprehensse  reperiuntur,  vel  quas  in  posterum 


766  PARTE  3*  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

comprehendi  contingat,  quseque  supradictis  Indultis  uti  voluerint :  ita  videlícet,  ut  si  in  aliquo 
íadulto,  tam  Ssecularibus  quam  Regularibus,  tribuatur  facultas  eligendi  Confessariura  ab 
Ordinario  Loci  approbatum,  tune  Confessarius  vigore  talis  concessionis  sive  a  Sseculari  sive  a 
Regulari  Pcenitente  ad  audiendas  eorum  respective  Confessiones  electus,  nuUatenus  hujusmodi 
Confessiones  audire  valeat,  nisi  ab  Episcopo  Dioecesano  et  Ordinario  Loci,  ubi  Confessio  exci- 
pienda  est,  ad  Confessiones  approbatus  et  deputatus  existat;  quacumque  alia  approbatione 
tam  illius  generis,  quam  uterque  Innocentius  Prsedecessores  prsedicti  doclararunt  non  suífra- 
gari,  quam  ea,  si  de  Regularibus  agatur,  qu8e  a  solo  proprio  Regulari  Prselato  obtenta  foret, 
minime  suffragante.  ^quum  est  enim  et  rationi  conseutaneum,  ut  quicumque  speciali  Indulti 
beneficio  gaudere  eoque  uti  voluerit,  is  conditiones  in  eodem  Indulto  prsescriptas  omnino 
servet;  ñeque  licitum  est  cuiquam ,  conditionem  illam  approbationis  Confessarii  per  loci 
Ordinarium  faciendse  alio  modo  intelligere,  quam  eo,  quo  ipsam  intelligendam  esso  toties 
Prsedecessores  Nostri,  Romani  Pontiñces,  ut  prsemissum  est,  decreverunt.  Quorum  Nos  queque 
vestigiis  inhserentes,  príefatam  conditionem  in  eodem  plañe  sensu,  quem  illi  tradiderunt,  ab 
ómnibus  et  singulis  hujusmodi  Indulto  sub  ea  conditione  concesso  utentibus  accipiendam  et 
servandam  esse  statuimus  atque  mandamus;  quicumque  illi  fuerint,  qui  in  vim  ejusmodi 
Indulti  Confessarium  sibi  eligent,  sive  Saeculares,  sive  Regulares  cujuslibet  Ordinis  et  Insti- 
tuti,  tam  Mendicantium,  et  Ordinum  Militarium,  etiam  Militise  Hospi talis  Sancti  Joannis 
Hierosolymitani,necnon  Societatis  Jesu,  atque  alterius  cujusvis  Congregationis  vel  Societatis, 
tametsi  de  illis  aut  illorum  vel  illarum  aliquo  seu  aliqua,  specialis  et  expressa  mentio  quomo- 
documque.facienda  foret.  Id  eoque  Confessiones  et  absolutiones  in  prsemissis  casibus  aliter  in 
posterum  factas,  et  respective  auditas  seu  impertitas,  irritas  fore  et  invalidas  declaramus;  et 
contrariam  quamcumque  opinionem  ejusque  praxim  deinceps  prohibemus  ac  reprobamus, 
tamquam  explanatge  toties  ab  Apostólica  Sede  verborum  intelligentise  ac  menti  nostrse,  quam 
ad  omnem  Ijac  super  re  ambiguitatem  tollendam  per  prsesentes  clarius  exposuimus,  penitus 
adversantem. 

§  7.  Postremo  illud  monendum  existimamus,  nihil  hic  a  nobis  statui  aut  pronuntiari  super 
eo,  an  scilicet  in  uno  aut  altero  Indulto  unum  aut  alterum  personarura  genus  comprehendi,  et 
qusenam  Indulta  specialiter  Regularibus  suffragari  vel  non  suífragari,  censendum  si t ;  hoc 
enim  ex  uniuscujusque  Indulti  tenore  ac  verbis  colligendum  relinquimus  ;  firmis  tamen  manen- 
tibus  et  perpetuo  mansuris,  quod  ad  Bullara  Cruciatce  pertinet,  plurium  Prsedecessorum 
Nostrorum  declarationibus,  eamdem  scilicetBuUam,  quantum  ad  articulum  eligendi  Confes- 
sarium, seque  a  casibus  reservatis  absolví  faciendi,  nequáquam  Regularibus  suffragari ;  quod 
Nos  etiam  perpetuo  tenendum  atque  sentiendum,  eorumdem  Prsedecessorum  Nostrorum 
exemplo,  similiter  declaramus,  et  contrariam  quamcumque  opinionem  uti  falsam  et  pernicio- 
sam,  interdicimus  et  reprobamus. 

§  8.  Decernentes  praesentes  nostras  Litteras,  et  in  eis  contenta  qnaecumquc,  etiam  ex  eo, 
quod  quilibet  in  praemissis,  seu  eorum  aliquo,  jus  vel  interesse  habentes,  cujusvis  status, 
gradus,  ordinis,  prseeminentiae  vel  dignitatis  existant,  sive  alias  speciñca  et  individua  mentione 
et  expressione  digni,  illis  non  consenserint,  nec  ad  ea  v.ocati  et  auditi,  ñeque  causse,  propter 
quas  esedem  prsesentes  emanaverint,  adductae,  verificatse,  vel  sufficienter  aut  ullo  modo  justi- 
ficatae  fuerint,  aut  ex  alia  qualibet,  etiam  quantumvis  jurídica  et  privilegiata  causa,  colore  et 
praetextu  et  capite,  etiam  in  corpore  juris  clauso,  nullo  unquam  tempere  de  subreptionis  vel 
obreptionis,  aut  nuUitatis  vitio,  seu  intentionis  Nostrse,  aut  interesse  habentium  consensu, 
aliove  quolibet,  etiam  quantumvis  magno  ac  formali  et  substantiali  defectu  notari,  impugnan, 
infringi,  retractan,  in  controversiam  vocari,  aut  ad  términos  juris  reduci,  sen  adversus  illas 


SECCIÓN  PRIMERA.  767 

aperitionis  oriSi  restitutionis  in  integrum,  aliudve  quodcumque  juris,  facti  vel  gratise  remedíum 
intentan  vel  impetran,  aut  etiam  Motu  parí,  et  de  Apostolicse  potestatis  plenitudine  simili 
concesso  vel  emanato,  quempiam  in  judicio,  vel  extra  illud  uti,  seu  se  juVare  ullo  modo  posse  . 
sed  ipsas  prsesentes  semper  firmas,  validas  et  efficaces  existere  et  fore,  suosque  pleharios  et 
Íntegros  effectus  sortiri  et  obtinere,  ac  ab  illis,  ad  quos  spectat  et  pro  témpora  quandocumque 
spectabit,  inviolabiliter  et  inconcusse  observar!, 

§  9.  Sicque,  et  non  aliter,  in  prsemissis  censeri,  atque  ita  per  quoscumque  Judices  Ordina- 
rios et  Delegatos,  etiam  Causarum  Palatii  Apostolici  Auditores,  et  Sanctse  Romanee  Ecclesise 
Cardinales,  etiam  de  Latero  Legatos,  et  Apostolicse  Sedis  praedictse  Nuntios,  aliosve  quoslibet 
quacumque  praeeminentia  ac  potestate  fungentes  et  functuros,  sublata  eis  et  eorum  cuilibet 
aliter  judicandi  et  interpretandi  facúltate,  judicar i  et  definiri  deberé,  ac  irritum  et  inane,  si 
secus  super  his  a  quoquam  quavis  auctoritate,  scienter  vel  ignoranter,  contigerit  attentari. 

Datura  Romse,  apud  Sanctam  Mariam  Majorera,  anno  Incarnationis  Dominicse  millesimo 
septingentésimo  quadragesimo  quarto,  Nonis  Augusti,  Pontiñcatus  nostri  anuQ  quarto, 

D.  Cardiualis  Passioneus. 

(Ex.  Bullar.  Bened.  XIV,  tom.  1,  Const.  c.) 

RESUMEN  DEL  BREVE  ANTERIOR. 

Cuando  los  Indultos  Apostólicos  se  someten  á  una  libre  interpretación,  suelen  perjudicar  en  lugar 
de  aprovechar.  Por  tanto  el  Pontífice  cree  oportuno  señalar  los  limites  de  los  Indultos  Apostólicos 
según  la  voluntad  y  mente  de  sus  Predecesores. 

l.El  primero  que  llama  la  atención  del  Pontífice  es  el  Jubileo  universal  ó  particular  de  algún  Reino, 
así  como  también  la  Bula  de  la  Cruzada,  por  la  cual  se  concede  facultad  de  elegir  cualquier  confesor 
aprobado,  para  que  absuelva  de  reservados. 

2.  Ya  los  Papas  Inocencio  XII,  Paulo  V,  Urbano  VIII,  Clemente  X  y  las  Sagradas  Congregaciones 
del  Concilio  y  de  Obispos  y  Regulares  habían  condenado  y  reprobado  anteriormente  la  doctrina  de 
los  que  ensenaban,  que  podía  uno  en  virtud  de  la  Bula  de  Cruzada  ser  absuelto  de  reservados  por 
cualquier  confesor  aprobado, aunque  no  lo  estuviese  por  el  Ordinario  del  lugar,  en  donde  se  confiesa ; 
doctrina  que,  examinada  á  nuevo  por  las  Congregaciones  de  Obispos  y  Regulares  y  del  Santo  Oficio, 
y  juzgándola  digna  de  ser  desterrada  y  condenada,  fué  reprobada  y  condenada  por  Inocencio  XII, 
en  su  Breve  Cum  sicut^  de  19  de  Abril  de  1700,  en  que  decreta  y  declara  que  los  que  elijan  confesor 
en  virtud  de  la  Cruzada,  deben  elegir  uno,  que  esté  aprobado  por  el  actual  Ordinario  del  lugar. 

3.  Confirmó  éstas  letras  Inocencio  XIII,  en  su  Breve  Apostolici  Ministerii,  de  13  de  Mayo  de  1723, 
en  el  que  reunió  muchos  Decretos  pertenecientes  á  la  disciplina  de  España,  declarando  que  los  Sacer- 
dotes Seculares  ó  Regulares,  que  obtuvieren  las  licencias  limitadas  en  cuanto  al  lugar,  tiempo  ó  per- 
sonas, no  pueden  exceder  estos  límites  por  ningún  privilegio,  ni  tampoco  por  el  de  la  Cruzada. 
También  declaró  que  para  elegir  confesor  en  virtud  de  ésta  Bula,  no  basta  que  haya  sido  aprobado 
antes  por  el  Ordinario,  si  éste  ya  no  existe  allí  ó  por  muerte  ó  por  renuncia  ó  por  traslación ;  sino 
que  es  necesaria  la  aprobación  del  Ordinario,  que  actualmente  reside  en  la  Diócesis;  empero  dice, 
bastar  la  aprobación  taclla,  y  que  ésta  durará  mientras  no  haya  revocación  expresa  da  las  precedentes 
licencias  :  cuya  revocación,  si  existiere,  se  deberán  sacar  de  nuevo,  lo  mismo  que  cuando  expira  ei 
tiempo  de  las  licencias  limitadas, 

4.  Estas  mismas  Letras  de  Inocencio  XIII,  confirmó  después  Benedicto  XIII,  en  su  BreyelnSiu 
premo  Miliíantis  Ecclesice  solio,  del  23  de  Setiembre  de  1724,  en  el  cual  renovó  las  declaraciones 
dadas  por  Inocencio  XII  é  Inocencio  XIII,  sobre  la  mencionada  facultad  de  elegir  confesor  en  virtud 


768  PARTE  8»  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODaS  LOS  FIELES. 

de  la  Cruzada.  Mas,  por  cuanto  en  dichas  Letras  solo  se  habla  nominatim  de  la  Cruzada,  ó  Ino- 
cencio XIII  solo  habló  generalmente  y  no  en  particular  de  otros  privilegios ;  para  impedir  que  la 
doctrina  condenada  acerca  de  la  Cruzada  se  aplique  á  otros  privilegios  demismo  género,  el  Ponlí- 
floe  extiende  las  sobredichas  declaraciones  acerca  de  la  Cruzada,  á  cualesquiera  otros  indultos,  ya 
sean  para  la  Iglesia  universal,  ya  para  una  Región,  Lugar,  Universidad,  Asociación  ó  Cofradía 
particular. 

Declara  ademas,  que  todas  las  personas  Seculares  ó  Regulares,  comprendidas  en  semejantes  privi- 
legios, están  sujetas  á  la  misma  ley  dada  acerca  de  la  Cruzada.  De  suerte  que  ninguno  pueda  ser 
absuoUo  sino  por  el  confesor  aprobado  por  el  Ordinario  del  lugar,  donde  se  oyen  las  confesiones,  so 
pena  de  ser  nulas  y  de  ningún  valor  las  absoluciones  dadas  del  modo  dicho. 

Acerca  de  las  personas  comprendidas  en  otros  indultos,  y  cuáles  en  especial  sufragan  ó  no,  á  los 
Regulares,  nada  declara  de  nuevo  el  Pontífice  en  éste  Breve,  porque  esto  debe  colegirse  del  tenor  de 
cada  Indulto.  Quiere  sin  embarga  que  permanezcan  siempre  en  vigor  las  declaraciones  de  sus  Pre- 
decesores de  que  no  pueden  los  Regulares  elegir  confesor  en  virtud  de  la  Cruzada,  y  el  también  asi 
lo  declara,  y  reprueba  cualquiera  otra  opinión  contraria  como  falsa  y  perniciosa. 

Siguen  las  cláusulas  derogatorias. 

Dado  en  5  de  Agosto  de  1744. 

DECLARACIÓN  0E  LA  SAGRADA  CONaREaACION  SOBRE  ÉSTA  MATERIA. 

Aunque  en  el  Breve  Apostólica  Indulta  de  Benedicto  XIV  se  hallan  las  últimas  Declara- 
ciones sobre  la  facultad  de  elegir  confesor  en  virtud  de  los  privilegios  Apostólicos;  no 
dejaremos  en  silencio  una  respuesta  de  la  Sagrada  Congregación  al  Arzobispo  de  Lima,  sobre 
éste  particular. 

«  Kogavit  DD.  Ferdinandus  Arias  de  Ugarte,  Archiepiscopus  Limanus :  Dtrum,  dum  in 
Jubilseis  datur  facultas,  ut  poenitentes  possint  eligere  quemlibet  Confessorem  ex  approbatis  ab 
Ordinario,  intelligendum  sit  de  Ordinario  Confessarii  aut  pcenitentis,  et  quomodo?  Cui  dubio 
Sacra  Congregatio  respondit :  Intelligi  de  Ordinario  Dioecesis,  in  qua  Confessarius  confessiones 
audit.  Die  9  Januarii  1633.  » 

xyn. 

BREVE  DEL  PAPA  BENEDICTO  XIV,  EN  QUE  CONCEDE  AL  REY  DE  ESPAÑA  D,  FERNANDO  VI 

Y  A  SUS  SUCESORES  LA  FACULTAD  DE  HACER  COBRAR  POR  PERSONAS  ECLESIÁSTICAS 
DE  SU  AGRADO  Y  QUE  A  ELLOS  TOCABA  DESIGNAR,  Y  LA  DE  DISTRIBUIR  Y  EMPLEAR 
POR  SI  MISMOS  INDEPENDIENTEMENTE  DEL  COMISARIO  EL  PRODUCTO  DE  LA  CRUZADA 

Y  SUBSIDIO  EN  DEFENDER  SUS  DOMINIOS  CONTRA  LOS  INFIELES  Y  OTROS  ENEMIGOS  DE 
LA  FÉ  CATÓLICA  Y  EN  ENVIAR  EXPEDICIONES  CONTRA  LOS  MISMOS,  CON  TAL  QUE  SEA 
PARA  LA,  CONSERVACIÓN  Y  AUMENTO  DE  LA  MISMA  FE. 

Benedictus  PP.  XIV.  Ad  perpetuam  rei  memoriam. 
Quoniam  autem  inconstans  mundanarum  rerum  ac  temporum  conditio  ita  fert,  ut  ea,  quae 
alias  provide  expensa  et  laudabiliter  instituta  fuerunt,  sensim  ab  intenta  rectaque  institutione 
variantibus  vicibus  ssepe  immutare  atque  aliter  ordinare  et  prsescribere  oporteat,  Apostolicae 
providentise  supremseque  auctoritatis  Nostr»  officium  esse  ducimus,utubicumqueopus  fuerit, 
ponderatis  prius  rationum  momentis,  ofiScium  hujusmodi  a  nemine,  ac  potissimura  a  supremis 


SECCIÓN  PRIMERA;  769 

potestatibus  desiderari,  minime  patiamur.  Nuper  siquidem  pro  parte  Charissimi  in  ChristoFilii 
Nostri,  Ferdinandi,  Hispaniarum  Eegis  Catholici  expositum  fuit,  quod  inter  tot  tamque  ingen- 
tes Eegnorum  suorum  curas,  quibus  assidue  premitur,  ejusque  Regius  animus  afficitur,  illa 
certenec  minor  nec  minus  gravis  censenda  est»  qua  máxime  urgetur  pro  conservatione,  incre- 
mento et  exaltationeCatbolic3eReligionis.  Ad  banc  enim  conservandam,  augendam,  proveben- 
damqiie  totus  incumbit  flagran tissimus  Eegii  animi  zelus,  ne  quidquam  cedat  exemplis 
luculentissimis  suorum  inclitorum  Progenitorura,  qui  ad  hujusraodi  effectum  adversus 
Barbaros,  Infideles  aliosque  Catbolicss  Religionis  hostes  erogarunt  insumpseruntque,  non 
solum  eas  pecuniarum  summas,  quse  quotannis  ex  tot  gratiis  et  indultis,  per  banc  Apostolicam 
Santam  Sedem  Hispaniarum  Eegibus  per  diversa  temporum  spatia  impertitis,  ac  prsesertim  ex 
Cruciata  et  Subsidio  nuncupatis,  proveniunt,  sed  majorem  etiampartem  suorum  Thesaurorum 
Eegiique  iErarü,  cum  illae  pecuniarum  summsEí  haud  satis  sint  sustinendis  impensis,  quse  ad 
intentos,  tamquam  urgentes  fines  necessarise  sunt. 

Porro  ipse  Ferdinandus  Eex  satagens,  ut  annui  redditus,  ex  memoratis  Apostolicis  gratiis 
et  Indultis  provenientes,  accedente  Apostólica  auctoritate  Nostra,  utiliores  pinguioresque 
evadant,  atque  insimul  considerans  ad  optatum  hunc  finem  baud  perveneri  posse,  nisi  integra 
et  independens  eorumdem  annuorum  reddituum  hujusmodi  administratio,  distributio  et 
exactio  penes  se  sit.  Nobis  propterea  humiliter  supplicari  fecit,  ut  non  solum  gratiam  et 
indultura,  quse  quodque  ciar,  mem.  Philippo  III,  earumdem  Hispaniarum  Eegi,  a  fel.  rec. 
Clemente  P.  VIII,  Prasdecessore  Nostro,  per  quasdam  suas,  in  simili  forma  Brevis,  die 
12  Apriiis  anni  1601,  expeditas  Litteras,  concessaet  concessum  fuit,  in  quibus  scilicet  ipsi 
Philippo  Eegi  facultas  tributa  fuit,  iisdem  Subsidii  redditibus  contra  quoslibet  Infideles  utendi, 
ad  redditus  queque  ex  Cruciata  provenientes,  pro  suorum  Eegnorum  tutamine  et  custodia 
impendendos,  extendere,  sed  etiam  suisque  pro  tempere  successoribus,  Hispaniarum  Eegibus, 
indulgere  de  benignitate  Apostólica  dignaremur,  integram  liberamque  facultatem,  per  se  et 
ad  eorum  arbitrium,  a  Commissario  Generali  vel  Commissariis  Cruciatíe  hujusmodi,  pro 
tempere  existentibus,  independenter  administrandi,  distribuendi  et  exigí  faciendi  redditus,  ut 
prsemittitur,  ex  prsedictis  Apostolicis  gratiis  et  indultis  quotannis  provenientes ;  nec  id  inde 
evenire  asseritur,  quod  de  Commissarii  Generalis,  vel  Comraissariorum  integritate  et  rectitu- 
dine  dubitetur,  sed  ut  imminuantur  impensse  ac  Ministri,  et  redditus  ditipres  evadant,  eorum- 
que  exactio  ac  distributio  facilior  habeatur,  atque  etiam  ut  praedictus  Commissarius  Generalis 
pro  Eegis  arbitrio  cogi  possit  ad  expendendam  examinandamque  una  cum  persona  seu  personis 
ab  ipso  Eege  deputanda  et  deputandis  divisionem,  distributionem  partitionemque  eorumdem 
reddituum  fieri  solitam  a  capitulis  suorum  Dominiorum  quoad  gratiam  vel  indultum  subsidii 
super  sseculari  et  Eegulari  Clero  impositi,  ut  prsejudicium  omne  evitetur,  quod  propter 
divisionem,  distributionem  partitionemque  haud  sequam  affertur.  Hinc  est,  quod  Nos  pro 
paterna,  qua  eumdem  Ferdinandum  de  Catholica  Eeligione  benemerentissimum  complectimur, 
charitate,  piis  ipsius  Ferdinandi  Eegis,  religiosisque  votis,  quoad  Nobis  integrum  est,  obse- 
cundare  cupientes,  ut  magis  magisque  ad  Orthodoxai  Fidei  tutelam  et  propagationem  accen- 
datur,  alacri  libentique  animo  ad  eidem  Ferdinando  Eegi  gratificandum  adducimur. 

Itaque  motu  proprio ,  ac  ex  certa  sientia  et  matura  deliberatione  Nostrís,  deque  Apostolicse 
potestatis  plenitudine,  memoratas  Clementis  Prsedecessoris  prsedicti  Litteras  confirmantes, 
extendentes  et  ampliantes,  de  novo  ipsi  Ferdinando,  ejusque  pro  tempore  existentibus  earumdem 
Hispaniarum  Eegibus  Successoribus,  concedimus  et  impertimur,  plenam  liberamque  faculta- 
tatem  tribuimus,  supradictis  redditibus  et  proventibus,  tam  Subsidii  quam  Cruciatse  hujus- 
modi, uteudi,  tum  pro  expeditione  contra  Turcas,  Mauros,  Saracenos  aliosque  Infideles,  et  pro 

TOM.  I.  96 


770  PARTE  i^  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

tuitione  suorum  RegQorum  et  Ditionum  temporalium  adversas  eorumdem  Turcarum,  Mau- 
rorum,  Saracenorum  aliorumque  Infidelium  Ímpetus  et  incursiis;  tum  pro  tuitione  dictorum 
Kegnorum  etDictionum  coütra  quoscumque  Fidei  Catholicse  hostes,  subjectos  tamen  Princi- 
pibus  Catholicee  pariter  Fidei  hostibus,  Kegna  Ditionesque  Ferdinando  Regi  prsedicto  ejusque 
SuccessoribusRegibus  subjectas,  invadentes;  necnon  etiam  pro  expeditione  contra  prsefatos, 
quatenus  tamen  hsec  fieri  contingat  pro  ejusdem  CatholicíB  Fidei  conservatlone  et  incremento. 

Prseterea  considerantes,  quod,  attenta  hujusmodi  Nostra  dictarum  Olementis  Prsedecessoris 
prsedicti  Litterarum  confirmatione,  extensione  deinceps  haud  necessarium  sit,  ut  Commissarius 
Generalis  cseterique  Commissarii  hujusmodi  sese  ingerant  et  immisceant  inredditibus  antedictis 
exigeudis,  administrandis  et  distribuendis,  atque  etiam  plenissimeedocti,  quodnon  sinegravi 
Cordis  Nostri  molestia,  redditus  et  proventus,  tam  Subsidii  quam  Cruciatae,  propter  immodicas 
impensas,quse  de  prsesenti  inutiliter  fiunt,  non  solum  in  retinendis  tottantisqueMinistris,  verum 
etiam  in  gratificandis  alus  personis  sub  yariis  emendicatisque  prsetextibus  et  coloribus.et  prop- 
ter decoctiones  vulgo  Fallimenti  Exactorum,  Administratorum  et  Thesaurariorum  a  Commis- 
sario  Generali  seuCommissariis  hujusmodi,  pro  tempere  ubique  deputari  solitorum,  magis  im- 
minuti  in  dies  redigi  possint :  eapropter  hisce  aliisque  rationabilibus,  justis  notisque  de  causis 
animum  Nostrum  moventibus  adducti,  motu,  scientia et  potéstate  paribus  (non  obstantibus  qui- 
busvis  facultatibus  auctoritate  et privilegiis  Commissario Generali, seuCommissariis  prsedictis 
vigore  eorum  nominationis  competentibus)  volumus,  praecipimus  etmandamus,ut  Commissarius 
Generalis,  seu  Commissarii  hujusmodi  nullo  modo,  pacto  nullove  prsetextu,  causa,  tatione  ac 
qusesito  colore  et  titulo,  ñeque  in  totum  ñeque  in  partem  deinceps  sese  immisceant  et  ingerant 
in  exactione,  administratione  et  distributione  eleemosynarum,  reddituum  et  proventuum 
hujusmodi,  sed  concedimus,tribuimus  etimpertimur  eidem  Ferdinando,  ejusque  successo- 
ribus  Kegibus  Catholicis,  plenam  et  liberam  auctoritatem  et  facultatem  eleemosjnas,  redditus 
et  proventus  hujusmodi  a  personis  Ecclesiasticis  sibi  benevisis  ab  ipso  Ferdinando  Rege,  ejus- 
que successoribus  preefatis,  deputandis,  exigi  faciendi,  ac  in  expressas  causas  per  se,  sen  inde- 
pendenter  a  Commissario  Generali,  seu  Commissariis  pro  tempere  existentibus,  distribuendi 
et  erogandi. 

Volumus  autem  ac  mandamus,  ut  prseter  prsedictam  exigendi,  adipinistrandi  et  distribuendi 
facultatem  Commissario  Generali,  seu  Commissariis  prsedictis  ablatam,  reliquse  facultates 
eidem,  vel  eisdem  concessse,  et  in  quarum  possessione  reperitur  et  reperiuntur  in  ómnibus  et 
per  omnia  firmse  et  salvse  remaneant,  nec  uUo  modo  iisdem  quidquam  per  praesentes  Nos- 
tras  Litteras  derogatum  esse  intelligatur  vel  prsetendatur.  Insuper  cum  rationi  congruat,  ac 
sequum  justumque  sit,  ut  ipse  Ferdinandus  Rex,  existimans,  propter  divisionem,  distributio- 
nem  et  partitionem  haud  sequam,  quse  fit  a  Capitulis  suorum  Dominiorum  quoad  gratiamindul- 
tumque  Subsidii,  super  saeculari  Regulari  Clero  impositi,  máximum  prpejüdicium  afferri  Regio 
JErario,  possit  examinare  divisionem,  distributionem  ac  partitionem  supradictam ;  idcirco 
motu  proprio  ac  scientia  et  potéstate  similibus,  volumus,  praecipimus  ét  ordinamus,  ut  Com- 
missarius Generalis,  vel  Commissarii  praedictiad  quodcumque  dicti  Ferdinandi  Regis,  postula- 
tum,  una  cum  persona,  seu  personis  Ecclesiasticis  ab  ipso  Ferdinando  Uege  deputanda,  seu 
deputandis,  divisionem,  distributionem,  partitionemque  prsedictam  de  novo  recognoscere  et 
expenderé  teneatur  et  teneantur. 

Decernentes  prsesentes  Litteras  et  in  eis  contenta  qusecumque  ac  ordinata  et  statuta  semper 
firma  valida  et  efficacia  existere  et  fore,  et  postquam  proposita  et  publicata  fuerint,  suos  plena- 
rios  et  Íntegros  effectus  sortiri  et  obtinere,  ac  illís,  ad  quos  spectat  et  pro  tempore  quando- 
cumque  spectábit,  plenissime  suffragari,  et  ab  eis  inviolabiliter  observari,  non  solum  quoad 


SECCIÓN    PRIMERA.  771 

gratise  et  indulta  jam  concesfíse  et  concessa  perduraverint,  verum  etiam  semper  et  quocumque 
futuro  tempore  gratias  et  indulta  liujusmodi,  sive  a  Nobis,  sive  a  Nostris  pro  tempore  existen- 
tibus  Successoribus,  KomaniíJ  Pontificibus,  concedi  et  prorogari  contigerit,  etiamsi  in  ipsis 
gratiis  et  indultis  concedendis  et  prorogandis,  nuUa  earumdem  prsesentium  Nosti-arum  Litte- 
rarum,  quarum  tenorem  semper  pro  expresso,  et  de  verbo  ad  verbum  inserto  haberi  volumus 
et  mandamus,  ac  intelligi  deberé  declaramus,  mentio  fiat,  et  perinde  haberi  et  intelligi,  ac  si 
ab  initio  gratiai  et  indulta  liujusmodi  cum  iis  ómnibus,  quíe  in  prsesentibus  Nostris  Litteris 
continentur,  concessa  et  concessa  fuissent ;  sicque  in  prsemissis  per  quoscumque  judices  Ordi- 
narios et  Delegatos,  etiam  Causarum  Palatii  Apostolici  auditores,  ac  Sedis  Apostolicse  praífatse 
Nuncios,  sublata  eis  et  eorum  cuilibet  quavis  aliter  judicandi  et  interpretandi  facúltate  et 
auctoritate,  judicari  et  definir!  deberé,  ac  irritum  et  inane,  si  secus  super  bis  a  quoquam 
quavis  auctoritate,  scienter  vel  ignoran ter,  contigerit  attentari. 

Non  obstantibus,  quatenus  opus  sit,  Nostra  et  Cancellarise  Apostolicse  Eegula,  de  jure  quse- 
sito  non  tollendo,  ac  Constitutionibus  et  Ordinationibus  Apostolicis,  aliisque  quibusvis,  etiam 
juramento,  Confirmatione  Apostólica,  vel  quavis  firmitate  alia  roboratis  statutis  et  consuetu- 
dinibus,  privilegiis  quoque,  indultis,  et  Litteris  Apostolicis  in  contrarium  prsemissorum  quo- 
modolibet  concessis,  confirmatis  et  innovatis.  Quibus  ómnibus  et  siugulis  illorum  tenoribus 
praesentibus  pro  plene  et  sufficienter  expressis,  ac  de  verbo  ad  verbum  insertis  habentes,  illis 
alias  in  suo  robore  permansuris,  ad  prsemissorum  effectum,  hac  vice  dumtaxat  specialiter  et 
expresse  derogamus,  cseterisque  contraris  quibuscumque. 

Datum  Komae,  apud  Sanctam  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  4  Martii  1750, 
Pontiñcatus  nostri  anno  décimo.  D.  Cardinalis  Passioneus.  LocofSigilli. 

(  Ex  Cedular.  Archiep.  Quit.  tom.  4,  pag  44). 

XVIII. 

PROROGA  DE  LA  CRUZADA  POR  CLEMENTE  XIII. 

Charissimo  in  Christo  Filio  Nostro,  Carolo,  Hispaniarum  Regi  Catholico. 
Clemens  Papa  XÍII. 

Charissime  in  Christo  Pili  Noster,  salutem  et  Apostolicam  benedictionem. 

Indulgentias  illas  et  gratias  spirituales  et  temporales  ad  sexennium  publicandas  et  duraturas 
clarissim^e  memorise  PhilippoIIet  Philippo  III,  HispaniarumRegibus  Catholicis,  ac  ómnibus 
et  singulis  Christifidelibus  in  fíegnis  et  Dominiis  Hispaniarum  ac  illis  adjacentibus  Insulis 
consistentibus,  et  ad  illa  declinantibus,  iis,  qui  certa  muñera  adimplevissent,  a  diversis 
Romanis  Pontificibus  concessas,  et  deinde  pluries  a  felicis  recordationis  Gregorio  XIII, 
Sixto  V,  Gregorio  XIV,  Clemente  VIII,  Paulo  V,  Urbano  VIII,  Innocentio  X,  Clemente  X, 
Innocentio  XI,  Alexandro  VIH,  Innocentio  XII,  Clemente  XI,  Benedicto  XIII,  Clemente  XII 
et  Benedicto  XIV,  PríEdecessoribus  nostris,  eisdem  Philippo  II,  Philippo  III  ac  clarissimse 
itidem  memorise  Philippo  IV,  Carolo  II,  Philippo  V  et  Perdinando  VI,  itidem  earumdem 
HispaniarumRegibus  Catholicis, per  diversas  eorumdem  respective,  et  prsesertim  dicti  Cle- 
mentis  VHI  sub  datum  die  9  Februarii  1592,  Pontificatus  sui  anno  primo,  et  16  Junii  1600, 
Pontificatus  sui  anno  etiam  nono,  et  die  30  Octobris  1603,  Pontificatus  similiter  sui  anno 
duodécimo;  et  dicti  Pauli,  Prsedecessorum,  sub  datura  22  Junii  1605,  Pontificatus  sui  anno 
primo,  etdie  7  Septembris  1611,  Pontificatus  pariter  sui  anno  séptimo,  et  die  12  Novembris 
1615,  Pontificatus  quoque  sui  anno  undécimo;  et  die  21  Octobris  1619,  Pontificatus  etiam  sui 


772  PARTE   4»  PRIVILEGIOS   COMUNES   A  TODOS  LOS  FIELES. 

anno  decimoquinto ;  et  postmodum  a  dictis,  Urbano  die  26  Martii  1624,  Pontificatus  sui  anao 
primo,  et  rursus  die  9  Octobris  1629,  Pontificatus  sui  anno  sexto,  necnon  die  Maji  1634,  Pon- 
tificatus itidem  sui  anno  undécimo,  ac  die  11  Februarii  1639,  Pontificatus  etiam  sui  anno 
decimosexto ;  et  subinde  ab  Innocentio  X,  primo  die  Januarii  1645,  Pontificatus  sui  auno 
primo,  et  die  22  Maji,  1650,  Pontificatus  itidem  sui  anno  séptimo  ;  ac  successive  a  Clemente  X, 
die  7  Junii  1670,  Pontificatus  sui  anno  primo,  et  die  16  Augusti  1674,  Pontificatus  sui  anno 
quinto;  et  deinde  ab  Innocentio  XI,  dio  11  Decembris  1688,  Pontificatus  sui  auno  octavo;  et 
post  a  prsedicto  Alexandro  VIII,  die  22  Decembris  1689,  Pontificatus  sui  anno  primo;  et  ab 
Innocentio  XII,  die  5  Pebruarii  1698,  Pontificatus  sui  anno  séptimo;  et  successive  a  Cle- 
mente XI,  die  18  Maji  1703,  Pontificatus  sui  anno  tertio,  et  die  8  Octobris  1714,  Pontificatus 
sui  anno  decimoquarto,  ac  die  20  Decembris  1720,  Pontificatus  sui  anno  vigésimo ;  et  a  Bene- 
dicto XIII,  die  8  Maji  1725,  Pontificatus  sui  anno  primp;  et  a  Clemente  XII,  die  31  Julii 
1730,  Pontificatus  sui  anno  primo;  et  subinde  die  30  Julii  1738,  Pontificatus  etiam  sui  anno 
décimo ;  et  postmodum  a  Benedicto  XIV,  Prjedecessoribus  nostris.  die  12  Maji  1744,  Ponti- 
ficatus sui  anno  quarto,  ac  deinde  die  29  Novembris  1749,  Pontificatus  sui  anno  décimo,  ac 
successive  die  8  Martii  1756,  Pontificatus  queque  sui  anno  decimosexto ;  et  novissime  a  Nobis 
Majestati  tuae  per  nostras  die  23  Aprilis  1762,  Pontificatus  nostri  anno  quarto,  expeditas 
respective  in  simiii  forma  Brevis  Litteras,  ad  sexennium  prorogatas,  justis  de  causis  adducti 
motu  proprio  ac  ex  certa  scientia  nostris,  deque  Apostólicas  potestatis  plenitudine,  ad  aliud 
sexennium  a  fine  dícti  sexennii,  a  Nobis  ultimo  loco,  ut  prius  prorogati,  numerandum  exten- 
dimus  etprorogamus :  et  nihilominus  Majestati  tuse,  ac  supradictis  ómnibus,  easdem  gratias 
et  indulgentias  cum  ómnibus  et  quibuscumque  indultis,  facultatibus,  concessionibus,  exten- 
sionibus,  conditionibus,  clausulis  et  decretis,  quse  in  alus  Gregorii  XIII,  Sixti  V,  Gregorii  XIV 
Clementis  VIII,  Pauli  V,  ac  Innoceutii  X,  Praedecessoribus  nostris,  quoad  publicationem 
prsesentis  gratiae,  singuío  quoque  amo,  durante  prsedicto  sexennio,  in  Indiis  Occidentalibus 
faciendam,  Litteris  die  8  Novembr-s  1644  expeditis,  continentur,  ad  sexennium,  a  fine  sex 
annorum,  ultimo  loco,  ut  prsedicitur,  prorogatorura,  prout  in  qualibet  Provincia,  sive  Eegno 
finem  habebunt,  auctoritate  Apostólica,  tenore  prsesentium,  de  novo  concedimus  et  indulge- 
mus.  -  Acpropterea  dilecto  Filio  Ildephonso  Clementi  de  Arostegui,  Canónico  Sanct»  Eccle- 
siae  Conchensis,  Executori  et  Commissario  ad  hoc  auctoritate  Apostólica  deputato,  plenam  et 
liberam  in  priemissis  facultatem  et  auctoritatem  tribuimus,  per  se  vel  alium  seu  alies,  quos 
ad  id  idóneos  duxerit,  ad  executionem  prsemissorum  et  alias,  juxta  facultates  concessas,  omni 
et  quacumque  appellatione  postposita,  procedendi,  aliaque  faciendi  et  exequendi,  quíe  in 
prsemissis  et  circa  ea  uecessaria  fuerint,  seu  quomodolibet  opportuna.  Non  obstantibus 
Constitutionibus  et  Ordinationibus  Apostolicis,  necnon  ómnibus  et  singulis  illis,  quse  in  dictis 
Prsedecessorum  pradictorum  Litteris  concessa  sunt,  c^terisque  contrariis  quibuscumque.— 
Ut  autem  prsesentes  Litterse,  cum  opus  fuerit,  ad  omnium  notitiam  reduci  possint,  decernimus, 
ut  earum  exemplis,  etiam  impressis,  manu  alicujus  Notarii  publici  subscriptis  et  sigillo 
personge  m  dignitate  Ecclesiastica  constitutse.  munitis,  eadem  prorsus  fides  in  judicio  et 
extra  illud  habeatur,  quse  ipsis  prasentibus  haberetur,  &i  forent  exhibitse  vel  ostensse. 

Datum  Romge,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  20  Martii  1768, 
Pontificatus  nostri  anno  undécimo. 

(Boletín  Eclesiástico  de  Chile,  tomo  2,  pág.  357.) 


SECCIÓN  PRIMERA.  773 


RESUMEN  DEL  BREVE  ANTERIOR. 

El  sumo  Pontífice  Clemente  XIII,  á  23  de  Abril  de  1762  habia  prorogado  por  seis  anos  la  Bula  de 
Cruzada,  concedida  á  los  Reyes  de  España  y  á  sus  subditos,  y  prorogada  por  muchos  sumos  Pontífices, 
y  principalmente  por  Clemente  VIII,  á  9  de  Febrero  de  1592,  16  de  Junio  de  1600,  y  30  de  Octubre 
de  1603;  porPauloV,  á22  de  Junio  de  1605,  7  de  Setiembre  de  1611,  12  de  Noviembre  de  1615, 
y  21  de  Octubre  de  1619;  por  Urbano  VIII,  á  26  de  Mayo  de  1624,  9  de  Octubre  de  1629,  3  de 
Mayo  de  1634,  y  11  do  Febrero  de  1639  ;  por  Inocencio  X,  á  1^  de  Enero  de  164$,  y  22  de  Mayo 
de  1650;  por  Clemente  X,  á  7  de  Junio  de  1670,  y  16  de  Agosto  1774;  por  Inocencio  XI,  á  11  de 
Diciembre  de  1688;  por  Alejandro  VIH,  á  22  de  Diciembre  de  1689;  por  Inocencio  XII,  á  5  de 
Felxrero  de  1698  ;  por  Clemente  XI  á  18  de  Mayo  de  1703,  8  de  Octubre  de  1714,  y  20  de  Diciembre 
de  1720,  por  Benedicto  XIII,  á  8  de  Mayo  de  1725;  por  Clemente  XII,  á  31  de  Julio  de  1830,  y  30 
de  Julio  de  1738  :  y  por  Benedicto  XIV,  á  12  de  Mayo  de  1744,  29  de  Noviembre  de  1749,  y  8  de 
Marzo  de  1756. 

En  éstas  letras  motuproprio  proroga  Clemente  XIII  la  Cruzada  por  otros  seis  años,  que  han  de 
comenzar  terminados  los  seis  anos  anteriores,  con  las  mismas  gracias  é  indultos  concedidos  por 
Gregorio  XIII,  Sixto  V,  Gregorio  XIV,  Clemente  VIII,  Paulo  V  é  Inocencio  X  en  sus  letras  de  8 
de  Noviembre  de  1644,  sobre  la  publicación  de  la  Bula  en  las  Indias  Occidentales,  cada  ano, 
según  vayan  terminando  las  publicaciones  en  cada  Reino  ó  Provincia. 

A  éste  fin  concede  á  D.  Ildefonso  Clemente  de  Aróstegui,  Canónigo  de  la  Iglesia  de  Cuenca  y 
Comisario  de  Cruzada,  plena  facultad  para  ejecutar  éstas  Letras  por  sí  ó  por  otro  ú  otros  que  le  parez- 
can idóneos.  Dado  en  Roma,  á  20  de  Marzo  de  1768,  décimo  de  su  Pontificado. 

OBSERVACIONES. 

Este  documento  es  de  grande  importancia  por  el  catálogo  de  prórogas  de  la  Cruzada  desde  la  de 
Clemente  VIII  hasta  ésta  de  Clemente  XIII.  Las  concesiones  anteriores  y  las  prórogas  posteriores 
non  constan  por  otros  documentos  ya  mencionados. 

La  publicación  anual  de  la  Cruzada  en  América,  de  que  se  hace  mención  en  éste  Breve,  parece  que 
no  se  llevó  á  efecto  ni  en  ésta  ni  en  las  signientes  publicaciones;  pues  en  ésta  el  Sr.  Aróstegui, 
Comisario  de  la  Cruzada,  manda  en  su  Edicto,  que  se  publique  la  Cruzada  en  América  para  el  bienio 
de  1776  y  1777,  como  consta  del  pergamino  impreso,  que  está  en  el  archivo  Arzobispal  de  Chile  (1). 
Posteriormente  tampoco  se  sabe  que  se  haya  publicado  la  Cruzada  cada  ano,  sino  por  bienios,  como 
se  ve  en  los  edictos  de  los  Comisarios,  Martínez  de  Bustos  y  Yanez  Bahamonde. 

Consta  finalmente  por  éste  Breve,  que  la  Bula  de  Cruzada  se  prorogaba  de  seis  en  seis  anos,  y  que 
hasta  su  fecha  se  habia  prorogado  30  veces,  es  decir,  180  anos. 

CUARTA  ÉPOCA  DE  LA  CRUZADA  DESDE  23  DE  DICIEMBRE  DE  1778,  EN  QUE  SE  CONCEDIÓ 
POR  PRIMERA  VEZ  EL  INDULTO  CUADRAGÉSIMA!:-,  HASTA  LA  EMANCIPACIÓN  DE  AMÉ- 
RICA EN  1820. 

1778.  23  de  Diciembre.  Con  ésta  fecha  di<5  Pió  VI  el  Breve  Si  proximorum  necessitaiibuS, 
en  que  concedió  el  Indulto  de  carnes  á  los  Beinos  de  España  é  Islas  Canarias.  (Véase  la  Sec- 
ción 2a,  Época  4a). 

1795. 4  de  Mayo.  Publicó  D.  Patricio  Martinez  de  Bustos  las  facultades,  que  tiene  el  Comi- 

(1)  Bolet.  Eclesiást  de  Chile,  tom.  2,  pág.  346. 


774  PARTE  4a  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

sario  General  de  Cruzada,  cargo  que  hoy  corresponde  en  América  á  los  Señores  Obispos. 
(Véase  el  No  1). 

1799.  13  de  Agosto.  Prorogó  Pió  VI  la  Bula  de  Cruzada  por  veinte  años,  en  atención  á  las 
circunstancias  especiales,  en  que  estaba  España.  Esta  fué  la  última  próroga  de  la  Cruzada  hasta 
la  emancipación  de  América.  (Véase  el  N°  2). 

1804.  30  de  Julio.  El  Comisario  Martinez  de  Bustos  manda  en  un  Edicto  publicar  en  las 
Indias  las  Bulas  de  Cruzada  y  Lacticinios  para  el  bienio  de  1806  y  1807.  Notable  documento, 
que  contiene  :  !<>  el  Edicto  del  Comisario  :  2°  la  Bula  de  Cruzada,  como  la  dio  Gregorio  Xlll  : 
30  las  Letras  Pontificias,  en  que  se  prorogó  la  Cruzada,  de  que  poco  antes  hemos  hecho  men- 
ción, expedidas  á  13  de  Agosto  de  1799  :  y  40  una  breve  explicación  de  la  Bula  de  Lacticinios, 
que  se  halla  por  primera  vez  refundida  en  la  de  Cruzada  y  despachada  bajo  el  mismo  sello. 
(Véase  el  N°  3). 

1815. 11  de  Marzo.  Con  ésta  fecha  despachó  Fernando  VII  una  Real  Cédula  auxiliatoria  déla 
Cruzada.  Por  ella  consta  que  la  Bula  se  publicaba  en  Indias  de  dos  en  dos  años,  según  el  pri- 
vilegio concedido  por  Gregorio  XÍII.  (Véase  el  N«»  4). 


DOCUMENTOS 
relativos  a  ésta  épooa. 


FACULTADES  CONCEDIDAS  POR  LA  SILLA  APOSTÓLICA  AL  COMISARIO  GENERAL  DE  LA 
SANTA  CRUZADA,  Y  POR  SU  COMISIÓN  COMUNICADAS  A  SUS  SUBDELEGADOS  EN  LOS 
REINOS  DE  INDIAS,  EN  EL  ANO  DE  1795. 

Primeramente  pueden  componer  sobre  lo  mal  ganado,  y  sobre  lo  mal  habido,  y  sobre  lo  mal 
llevado,  y  adquirido  de  cualquiera  manera,  no  constando  de  los  dueños  ó  personas,  á  quienes  se 
deba  restituir,  después  de  hecha  la  debida  diligencia. 

ítem,  sobre  los  frutos,  que  deben  restituirse  por  la  omisión  de  las  horas  Canónicas,  con  que 
la  cantidad  de  la  composición  se  aplique  por  mitad  á  las  Iglesias  ú  otros  lugares,  por  cuya 
razón  se  debieron  rezar  dichas  horas  Canónicas,  y  la  otra  mitad  á  la  Santa  Cruzada. 

ítem  sobre  la  mitad  de  todos  los  legados,  que  se  hayan  hecho  en  descargo  de  lo  mal  llevado, 
si  los  legatarios  hubieren  sido  negligentes  por  un  año  en  pedirlos. 

ítem  sobre  los  legados,  que  se  hubieren  hecho,  y  se  hicieren  durante  el  tiempo  de  la  publica- 
ción de  la  Bula,  si  los  legatarios  no  pudieren  hallarse. 

Asimismo  pueden  dispensar  y  componer  sobre  la  irregularidad  con  aquellos,  que  ligados 
con  cualquier  censura  Ecclesiástica,  celebraron,  ó  de  otro  modo  se  mezclaron  en  las  Misas,  y 
otros  oficios  Divinos,  como  no  haya  sido  en  desprecio  de  las  llaves  de  la  Iglesia. 

ítem,  sobre  otra  cualquiera  irregularidad,  que  no  se  haya  contraído  por  homicido  voluntario, 
simonía,  apostasía,  ó  herejía,  ó  por  mala  suscepción  de  las  Ordenes  con  retención  de  beneficios, 
y  de  los  frutos  percibidos  de  ellos,  abolición  de  la  infamia,  é  inhabilidad,  que  de  la  tal  irregu- 
laridad proviniere,  y  ejecución  de  los  Ordenes,  que  no  se  hubieren  recibido  mal. 

Igualmente  pueden  dispensar  con  los  que  teniendo  impedimento  de  afinidad,  contraída 
por  cópula  ilícita,  celebraron  matrimonio  (si  esto  lo  hicieron  según  la  forma  del  Concilio  Tri- 
dentino  y  el  tal  impedimento  fuere  del  todo  oculto,  y  el  uno  de  los  contrayentes  hubiere  estado 


SECCIÓN    PRIMERA.  775 

ignorante  de  él  al  tiempo  de  celebrarse  dicho  matrimonio)  para  que,  certificado  primero  de 
de  la  nulidad  del  primer  consentimiento  del  contrayente,  que  la  ignoró,  y  ocultándose  la  causa 
de  ella  (si  pareciere  por  evitar  escándalos),  puedan  de  nuevo  contraer  matrimonio  entre  sí, 
aunque  sea  secretamente,  solo  en  el  fuero  de  la  conciencia ;  la  cual  facultad  de  dispensar  no 
competCj  sino  cuando  sojuzgare  convenir  la  dispensación,  para  evitar  graves  escándalos,  y  se 
extiende  á  legitimar  la  prole  habida,  y  que  se  hubiere  en  adelante  de  dicho  matrimonio ;  pero  no 
se  han  de  dar  letras  de  la  referida  dispensación  y  legitimación ;  y  si  se  dieren,  se  han  de  romper 
ó  quemar  por  el  confesor,  que  hubiere  usado  de  ellas. 

Ítem,  pueden  dispensar  en  el  mismo  impedimento  de  afinidad  por  cópula  ilícita  en  igual 
forma,  cuando  sobreviniere  al  matrimonio,  para  que  se  pueda  pedir  el  débito. 

Por  cuanto  Su  Santidad  concede  á  todos  los  que  libremente  contribuyeren  de  sus  bienes 
para  la  guerra  en  defensa  de  la  Keligion,  que  por  el  tiempo  á  que  se  extiende  la  publicación  y 
predicación  de  la  Santa  Bula,  puedan  celebrar  por  sí  mismos,  si  fueren  Presbíteros,  y  hacer 
celebrar  Misas,  y  otros  oficios  Divinos  en  su  presencia  y  de  sus  familiares,  domésticos  y  con- 
sanguíneos, aun  en  el  tiempo  de  entredicho,  á  que  no  hayan  dado  causa,  y  no  haya  estado  por 
ellos  el  que  no  se  levante  ;  y  á  los  que  tuvieren  facultad  del  Comisario  General  para  ello,  aun- 
que sea  una  hora  antes  de  la  luz  del  dia,  y  una  hora  después  del  medio  dia,  tanto  en  las 
Iglesias,  en  que  de  cualquiera  modo  durante  el  Entredicho,  fuere  permitido  celebrar  los  Divi- 
nos Oficios,  como  en  Oratorio  privado,  deputado  solamente  para  el  Culto  Divino,  que  se  haya  de 
visitar  y  designar  por  el  Ordinario :  en  consecuencia  de  esto  podrán  los  Subdelegados  conceder 
la  facultad  arriba  dicha  á  los  Fieles,  que  contribuyeren,  como  queda  prevenido,  para  que  por 
el  precitado  tiempo,  puedan  aprovecharse  ds  la  concesión  y  gracia,  que  Su  Santidad  Jes  dis- 
pensa :  pero  no  se  les  permite  conceder  licencias  para  la  erección  de  Oratorios  domésticos, 
ni  para  el  uso  de  altares  portátiles,  sin  embargo  de  que  lo  hayan  acostumbrado  hacer  en  lo 
pasado. 

De  todo  lo  cual,  que  es  conforme  á  la  Bula  original  y  Breves  concedidos  en  favor  de  la 
Santa  Cruzada,  y  de  lo  demás  contenido  en  ésta  nuestra  Instrucción,  damos  la  presente, 
firmada  de  nuestro  nombre,  y  sellada  con  nuestro  sello,  en  Madrid,  á  24  de  Mayo  de  1795. 

Don  Patricio  Martínez  de  Bustos. 

(Cedulario  Arzobispal  Quítense,  tom.  16,  pág.  51 .) 

II. 

PROROGA  DE  I.A  CRUZADA.  POR  PIÓ  VI. 

Dilectissimo  Filio  Nostro  Carolo,  Hispaniarum  Regi  Catholico. 
Pius  Papa  VI. 

Dilecte  in  Christo  Fili  Noster,  salutem  et  Apostolicam  benedictíonem. 

Expositum  Nobis  nuper  fuit  Majestalis  tuse  nomine,  quod  indulgentias  et  gratias  spirituales 
et  temporales  ciarse  memorise  Philippo  II  et  Philippo  III,  Kegibus  Catholicis,  aRomanis  Pon- 
tificibus,  PrsBdecessoribus  nostris,  concessas  ac  deinde  ad  Ecclesiasticos  sseculares  extensas  et 
ad  certum  tune  expressum  tempus  duraturas  et  a  Nobis  ad  sexennium  ultimo  loco  prorogatas, 
prout  in  nostris  hisce  desuper  in  simili  forma  Brevis  die  7  Aprilis  1797  expeditis  Litteris  ube- 
rius  continetur,  nunc  ad  vicennium  easdem  prorogari  máxime  desideras.  Nobis  propterea 
humiliter  supplicari  fecisti,  ut  in  prsemissis  opportune  providere  ac,  ut  infra,  indulgere  de 
benignitate  Apostólica  dignaremur.  Nos  igitur,  attentis  peculiaribus  circumstantiis  aliisque 


776  PARTE  4a  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

gravissimis  de  causis  adducti,  tuis  votis,  quantum  cum  Domino  possumus,  annuere  ac  specia- 
libus  favoribus  et  gratiis  prosequi  volentes,  supplicationibus  hujusmodi  inclinati  indulgentias 
et  gratias  spirituales  et  temporales  prsedictas,  pro  hac  vice  tantura  exemplum  non  allatura,  ad 
Tícennium  a  fine  sexennii  a  Nobis  ultimo  loco,  ut  priefertur,  prorogati  computandum,  auctori- 
tate  Apostólica,  tenore  praesentium,  extendimus  et  prorogamus.  Volumus  autem,  quod,  si 
adveniente  concessionis  hujusmodi  termino,  impeditus  prorsus  fuerit  ad  Sanctam  Sedem 
accessus  pro  harum  gratiarum  prorogatione  obtinenda,  tamdiu  prsesens  Indultum  perdurare 
debeat,  quamdiu  ad  Sanctam  Sedem  aditus  haberi  possit.  Ac  propterea  Dilecto  Filio  Josepbo 
Garcia  Herreros  (1),  Executori  ac  Commissario  ad  hoc  auctoritate  Apostólica  deputato,  plenam 
et  liberara  in  praeraissis  facultatem  et  auctoritatem  tribuimus  per  se  vel  alium  seu  alios, 
quos  ad  id  idóneos  duxerifc,  ad  executionem  prsemissorum  et  alias,  juxta  facultates  concessas, 
omni  et  quacumque  appellatione  postposita  procedendi,  aliaque  faciendi  et  exequendi,  quse 
in  prsemissis  et  circa  ea  necessaria  fuerint,  seu  quomodolibet  opportuna. 

Non  obstantibus  Constitutionibus  et  Ordinationibus  Apostolicis,  necnon  ómnibus  et  singulis 
illis,  quse  in  Prgedecessorum  ac  nostris  dictis  Litteris  concessa  sunt  non  obstare,  caeterisque 
contrariis  quibuscumque.  Ut  autem  praesentes  Litterae,  cum  opus  fuerit,  ad  omnium  notitiam 
reduci  possint,  decernimus,  ut  earum  transumptis  seu  exemplis,  etiam  impressis,  manu  alicujus 
Notarii  publici  subscriptis  et  sigillo  personas  in  aliqua  Ecclesiastica  dignitate  constitutae 
munitis,  eadem  prorsus  ñdes  adhibeatur,  quae  adhiberetur  ipsis  prsesentibus,  si  forent  exhibitae 
vel  ostensse. 

Datum,  de  speciali  mandato  Nostro,  Komse,  sub  annulo  Piscatoris,  13  Augusti  1799,  Ponti- 
ficatus  nostri  anno  vigésimo  quinto. 

RESUMEN. 

1"  Habiéndose  prorogado  últimamente  la  Bula  de  la  Cruzada  por  seis  anos,  en  7  de  Abril  de  1787, 
ahora  solicita  el  Rey  Católico,  Carlos  IV,  otro  próroga  por  20  anos. 

20  El  Pontíflce  Fio  VI,  ¿tendiendo  á  las  circumstancias  particulares  de  ésta  petición,  y  movido 
por  graves  causas  accede  benignamente  á  las  súplicas  del  Rey  Católico,  y  concede  una  próroga  de 
20  anos  por  ésta  vez,  y  sin  que  se  pueda  citar  como  ejemplo  para  otra  ocasión. 

S'»  Concede  ademas  que,  si  llegado  el  término  de  ésta  próroga,  estuviese  inpedida  la  comunicación 
con  la  Santa  Sede,  siga  dicha  próroga  en  su  vigor,  hasta  que  se  pueda  recurrir  al  Santo  Padre. 

40  Para  su  ejecución  se  concede  la  facultad  absoluta  al  Sor.  Comisario  de  Cruzada,  Martinez  de 
Bustos,  para  que  por  si  ó  por  otros,  que  juzgase  idóneos,  se  ponga  en  práctica,  lo  que  se  prescribe 
en  dicha  Cruzada. 

Dado  en  15  do  Agosto  de  1799. 

OBSERVACIONES. 

Este  documento  es  muy  interesante  :  1  <>  por  ser  la  próroga  más  larga,  que  so  há  concedido  por  la 
Santa  Sede,  durante  los  tres  siglos  de  la  Cruzada,  pues  es  la  primera,  que  se  concede  por  veinte 
anos  :  2**  porque  ademas  de  los  veinte  anos,  se  concede  indefinidamente  en  el  caso  de  estar  cortada 
la  comunicación  con  la  Santa  Sede,  hasta  que  se  pueda  recurrir  á  ella. 

(1)  Ita  in  originali,  cum  dicere  debuisset  Patritio  Martinez  de  Bustos,  qui  quídam  adeo  evidens  et  ómnibus 
notus  extensoris  Eomani  error  pro  correcto  dari  hoc  loco  debet  et  intelligi.  (Extát  typis  impressum  in  Archivio 
Qoitensi). 


SECCIÓN  PRIMERA.  777 


in. 

EDICTO    DEL  COMISARIO   MARTÍNEZ  DE    BUSTOS. 

Cum  alias  Sanctse  memoriíe  Pius  Papa  V  per  quasclam  Eomse,  apud  Sanctum  Petrum,  anno 
Incarnationis  Dominicse  1571,  21  Maji,  Pontificatus  sui  anno  sexto,  expeditas  LitterasPhi- 
lippo  II,  Hispaniarum  tune  Kegi  Catholico,  Keligionis  Christianae  contra  Turcas  defensioni  et 
illorum  expugnatioDÍ  incumbenti,  omnibusque  et  singulis  Christifidelibus  in  earumdem  Hispa- 
niarum Kegnis  et  illis  adjacentibus,  necnon  Sardiniaj  Insulis  consistentibus  et  ad  illa  decli- 
nantibus,  qui  intra  biennium  a  die  publicationisLitterarum  prsedictarum  ab  ipso  expeditarum 
in  singulis  locis,  in  quibus  publicarentur,  computandum,  Fidei  Catholicaj  zelo  moti  ad  exerci- 
tum  praefati  Kegis  in  hostes  pugnaturi,  aut  aliud  gemís  servitii  gratis  facturi,  suis  sumptibus 
accessissent  et  ibidem  usqne  ad  finem  expeditionis  illius  anni  permansissent,  seu  propriis 
expensis  alios  misissent,  et  qui  nec  accedentes,  nec  mittentes  intra  biennium  prsefatum  ex 
bonis  sibi  a  Deo  coUatis  in  hanc  causam  pro  Religionis  defensione  subventionis  quantitatem 
(quam  a  Commissario,  dictarum  Litterarum  Executore  deputato  per  alias  ab  eodem  Sanctae 
inemorise  Pió  Papa  V,  sub  die  22  Maji  ejusdem  anni  Litteras  expeditas  taxari  voluit)  contu- 
lissent;  nonmülas  indulgentias,  gratias  et  indulta  pro  vivis  et  defunctis  Cquarum  et  quorum 
summarium  confecit,  ac,  ut  illibatum  ab  ómnibus  conservare  tur,  in  praedictis  Litteris  inseri 
et  ab  illis,  qui  dictarum  indulgentiarum  et  gratiarum  participes  fieri  vellent,  recipi  ac  retineri 
voluit)  fuisset  elargitus :  postmodumque  per  alias  die  22  Maji  ejusdem  anni  1571  expeditas 
similiter  Litteras  biennium  prsefatum  ad  aliud  biennium  ab  illius  fine;  et  secundo  dictum bien- 
nium ad  aliud  simile  a  secundo  dicti  bieunii  fine  computandum  ita  de  novo  concessisset,  ut  sex 
annis  durantibus  singulo  queque  biennio  Commissarius  tune  super  príBraissis,  seu  qui  pro  tem- 
pere esset  deputatus,  illas  de  novo  modo  et  forma  in  concessione  prsedicta  contentis  publicare 
posset.  Ac  deinde  felicis  recordationisGregorius  Papa  XIII  per  plures  sub  diversis  datis,  nempe 
sub  diebus  23  Junii  1572,  et  3, 4  et  9  Februarii,  et  3  Martii,  ac  15  et  17  Aprilis,  et  3  Julii  anni 
1573  expeditas  pariter  respective  Litteras  concessionem  praefatam,  non  modo  confirmasset, 
verum  etiam  multipliciter  auxisset,  extendisset,  prorogavisset  et  ampliasset :  demum  ipse 
Gregorius  Papa  XIII  praedictum  Summarium  ampliatione  queque  indigere  animadvertens, 
cupiensque  ut  illud  quam  purissimum  in  hominum  manus  perveniret,  illud  de  novo  confici 
curavit,  prout  ex  Litteris  ab  eodem  Gregorio  Papa  XIII,  Romse  15  Julii  prsedicti  anni  1573, 
Pontificatus  sui  anno  secundo,  expeditis  apparet :  quas  quidem  vidimus,  legimus  et  attente 
perspeximus,  hujusmodique  Summarium  de  novo  confectum  tenoris,  ut  infra,  esse  comperimus 
videlicet :  (Aquí  inserta  la  Bula  de  Cruzada,  tal  cual  la  expidió  Gregorio  XIII,  y  puede  verse 
en  está  misma  sección,  época  2a;  sino  que  comienza  desde  las  palabras  :  «  Hoc  est  Summa- 
rium. »  Concluida  la  Bula  de  la  Cruzada,  sigue  así.) 

Cumque  idem  Gregorius  PP.  XIII,  singulo  queque  anno  hujusmodi  gratias  et  indulgentias 
ita  publicari  concessisset,  ut  eo  elapso,  illas  omnino  expirare  voluerit ;  attendens  postea  diíficile 
admodum  futurum,  ut  in  singulis  locis,  in  quibus  essent  publicandse,  statim  elapso  anno, 
cujus  occurrenti  fine,  concessionibus  praedictis  expirantibus,ali3e  similes  de  novo  proponi  debe- 
rent,  earum  publicatio  fieret;  tempus  singulorum  annorum  hujusmodi  non  a  fine  anni  tune 
proxime  lapsi,  sed  a  die,  quo  earum  nova  publicatio  singulis  annis  in  singulis  locis,  pro  quibus 
gratise  ipsse  concessse  forent,  fieret,  computari  deberé,  per  suas  Litteras  sub  die  17  Julii  dicti 
anni  1573,  motuproprio  expeditas  statuit  ac  decrevit.  Necnon  etiam  sincera  in  Domino  chari- 
tate  denuo  permotus,  ardenterque  exoptans,  ad  tutandam  Catholicam  Religionemi  animum  eo 

TOM.    I.  97 


778  PARTE  4a  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

promptiorem  ct  alacriorem  in  Christifidelibus  intueri,  quo  magis  ac  magís  in  dies  spiritua- 
libus  muneribus  se  aiictos  esse  novissent ;  per  alias  Litteras,  die  5  Martii  1574  expeditas,  con- 
cessioncm  pivnefatam  exteiidit  et  ampliavit,  ut  iidem  omnes  Christifideles,  non  tantum  semel, 
sed  bis  singulo  queque  duraturarum  concessionum  anno,  si  bis  eodera  anno  praedictum  Summa- 
rium  sumpsisseiit,  tam  pro  se,  quam  per  modum  suffragii  pro  animabus  in  purgatorio  detentis, 
indulgeutias,  concessiones,gratias  et  indulta pra3dictaconsequi,eisque  infra  eumdem  annum  bis, 
ut prícfertur,  uti, potiri  et  gaudere,  ac  dictorum  bonorum  spiritualium  participes  fieri  valerent, 
indulsit;  declarans  insuper,  intentionis  suíe  fuisse  et  esse,  sub  indulto  vescendi  ovis  et  lacti- 
ciniis  Arcliiepiscopos,  Episcopos,  aliosque  Superiores  et  inferiores  Prselatos,  necnon  alias  per- 
sonas Ecclesiasticas  Regulares  ct,  quse  in  ordine  Presbyteratus  essent,  sasculares,  etsi  sexage- 
narii  non  essent,  extra  quadragesimalia  jejunia  tantum,  in  ómnibus  temporibus  et  jejuniis 
totius  anni  comprehensos  esse,  et  ípsis  extra  dicta  témpora  quadragesimalia  eo  uti  licere  : 
Commissarioque  Generali  Cruciatíe  Sanctse  facultatem  largitus  fuit  hujusmodi  concessionera 
et  declarationem  de  latino  in  vulgarem  sermonem  in  substantia  redactam  simul,vel  separatim, 
imprimi  faciendi. 

Postquam  autem  ipse  Gregorius  PP.  XIII,  die  18  Novembris  anni  1574,  suis  expeditis  Lit- 
teris  declaravit  suspeusionem  indulgentiarum  et  facultatum  occasione  celebrationis  Sancti 
Jubilroi  próximo  tune  anno  Universo  populo  Cliristiano  indicti,  juxta  Sedis  Apostolicae  morem 
factam  et  decretara  ad  indulgeutias,  l'acultates,  concessiones  et  indulta  qusecumque  occasione 
dictoD  expeditionis  et  Cruciatíe  in  Hispaniarum  Regnis  et  alus  Dominiis,  ac  locis  dicto  Catho- 
licoRegi  subjectis  concessa,  non  extcndi,  eaque  omnia  et  singula  sub  hujusmodi  suspensione 
minime  comprehendi;  per  alias  Litteras,  sub  die  18  Pebruarii  anni  1576  expeditas,  sexennium 
prsedictum  ad  alios  sex  anuos,  a  fine  dicti  sexennii  inclioandos,  cum  ómnibus  et  singulis  con- 
cessionibus,  extensionibus  et  Decretis,  tam  a  prsedicto  Sanctse  Mem.  Pió  PP.  V,  quam  ab  ipso 
Gregorio  PP.  XIII  factis,  exteodit  et  prorogavit,  et,  quatenus  opus  esset,  de  novo  concessit : 
ac,  sub  die  22  Septembris  ejusdem  anni  1576,  Confessariis,  in  vim  privilegiorum  Cruciatse 
Sanctse  a  Sede  Apostólica  concessorum,  electis  et  eligendis,  absolutionem  ab  incursu  et  lapsu 
in  hseresim  impartir!  uuUatenus  licuisse,  aut  in  poste rum  licere,  absolutionesque  jam  forsan  eo 
casu,  dictorum  privilegiorum  prsetextu,  per  Confessarios  impensas,  nemini  suffragari  potuisse, 
Motu  proprio  decrevit  et  declaravit ;  licentiamque,  ac  facultatem  dicto  Commissario  Generali 
concessit  declarationem  ejusmodi  de  latino  in  vulgare  idioma  redactam,  una  cum  facultatibus 
dictse  Cruciatse  etiam  per  modum  exceptionis  in  suo  loco,  sive  ad  partem  imprimí  posse 
faceré. 
Prorogatis  queque  successive  a  diversis  Romanis  Pontificibus  ad  plura  respective  témpora 

praídictis  concessionibus,  tándem  SS.  DD.  NN.  Pius  Papa  VI  sub  die 1785  ad  sexennium ; 

iterum  sub  die  29  Martii  1791  ad  alterum  sexennium  et  deinde  sub  die  7  Aprilis  1797  ad  aliud 
pariter  sexennium ;  ac  denique  ad  vicennium  a  fine  dicti  sexennii  a  se  ultimo  loco  prorogati, 
computandum,  sub  die  13  Augusti  1799,  pro  illa  tamen  vice  in  exemplum  non  afferenda  certis 
modo  et  forma,  ut  infra,  prorogavit,  Litteris  respectivis  desuper  expeditis,  quas  etiam  vidi- 
mus,  et  quarum  postremse  sunt  tenoris  sequentis,  videlicet :  (Aquí  copia  las  Letras  de  Pió  VI, 
del  13  de  AgOáto  de  1799,  que  pueden  verse  en  el  m  2 :  después  sigue  el  Comisario  así). 

Notum  pariter  facimus  quod  cum  felicis  record ationis  Urbanus  PP.  VIII  Patriarchis,  Pri- 
matibus,  Archiepiscopis  aliisque  inferioribus  Prselatis,  necnon  Presbyteris  ssecularibus  in 
prsedictis  Regnis  et  Dominiis  prsefato  Regi  Catholico  subjectis  consistentibus  et  ad  illa  decli- 
nantibus,  per  suas,  sub  die  14  Junii  anni  1624,  expeditas  Litteras  Apostólicas  benigne 
indulsisset,  ut  ad  quinquennium  quadragesimali  tempore  (hebdómada  tamen  majori  excepta) 


SECOION  PRIMERA.  779 

ovis  et  lacticiniis  pro  eorum  libito  uti  et  vesci  possent;  necnoc  etiam  per  alias,  sub  die  3 
Decembris  ejusdem  anni  1624,  expeditas  Litteras  Generali  SanctíB  Cruciatse  Commissario  pro 
tempore  deputato  facultatem  concessisset,  Litteras  pniedictum  indultum  continentes  modo  et 
forma,  quibus  alise  Romanorum  Pontificum,  Prsedecessorum  suoruin,  super  gratiis  et  indul- 
gentiis  prsedictis  concessre,  publicari  consueverant,  publicandi,  iiíasque  simul  cum  eisdem 
Litteris  vel  separatim  siogulis  annis  val  bienuiis  imprimeudi  seu  imprimí  faciendi ;  eleemosy- 
namque  per  eos,  qui  praefato  indulto  uti  voluissent,  elargiendam,  sine  tamen  prsejudicío 
eleemosynse  ratione  dictariira  gratiarum  et  indulgentiarum  dari  consuetse,  juxta  earuradera 
tenorem  et  formam  taxandi  seo  declarandi  :  memorataque  indulti  hnjusmodi  concessio  pluriesj 
tana  ab  ipso  felicis  recordationis  Urbano  VIII,  quam  ab  alus  Komanis  Pontificibus,  successo- 
ribus  suis,  fuisset  prorogata,  ipsam  denique  prsedictus  SS.  DD.  NN.  Pius  PP.  YI,  sub  ipsa 
die  7  Aprilis  1797,  ad  sexennium,  itemque  et  postremo  ad  dictum  vicennium  ut  supra,  a  fine 
ultimi  sexennii  computandum,  sub  prsefata  die  13  Augusti  1799,  etiam,  eisdemque  superius 
insertis  Litteris  extendit  et  prorogavit. 

Cum  autem  prseinsertas  Litteras  Apostólicas  pro  sui  executione  nobis  directas,  qua  par  est 
reverentia  susceperimus,  easdem  in  ómnibus  et  singuUs  Regnis  et  Domiuiis  Regi  nostro 
Catholico  tam  mediate,  quam  immediate  et  qualitercumque  subjectis,  tum  denuo  publicari 
jussimus,  cum  currentis  adhuc  biennii  publicationis  ipsarum  finis  adveniat,  atque  ita  ut  pro 
biennio,  nempe  annorum  1806  et  1807,  hujusmodi  publicatio  facienda  sit,  simulque  declara- 
vimus  omnes  et  singulos  Christifideles  in  eisdem  Regnis,  locis,  terris,  oppidis  et  Dominiis 
consistentes,  seu  ad  illa  declinantes,  qui  infra  biennium  a  die,  quo  praecedentium  Litterarum 
publicatio  in  singulis  locis  liujusmpdi  fiat  computandum,  de  bonis  suis  juxta  taxam  per 
Nos  personarum  qualitate  inspecta  factam,  eleemosynam  prolprsefata  expeditione  contulerint, 
Summariumqueprsedictum,  quatenusde  latino  in  vulgarem  sermonera  a  nobis  in  substantia 
redactum  typis  excussum  nostroque  sigillo  munitum  rite  recepevint  et  retinuerint,  tam  pro 
se,  quam  per  modum  suffragii  pro  animabus,  qure  in  purgatorio  detiuentur,  ómnibus  gratiis, 
facultatibus  et  indulgentiis  prsedictis  eis  respective  concessis,  dicto  biennio  durante,  uti, 
potiri  et  gaudere  posse ;  servatis  prseterea  quse  Romanos  Pontifices  príedictos  ad  earum  asse- 
cutionem  servari  jussisse  summario  hujusmodi  perhibetur,  et  dummodo  Venerabiles  Patríar- 
chae.  Primates,  Archiepiscopi,  Episcopi  aliique  inferiores  Príelati  ac  PrjBsbyteri  sseculares 
praedicti  pro  libero  et  licito  usu  ovorum  et  lacticiniorum  quadragesimali  tempero  habendo, 
Sammarium  hujusmodi  Indulti  per  Nos  etiam  sermone  vulgari  confectum  rite  pariter  sumpse- 
rint  et  retinuerint,  ac  eleemosynam  ejus  ratione  a  nobis  queque  taxatam,  sine  praejudicio 
eleemosynse  ad  assequendas  indulgentias  et  gratias  a  prgedicto  Gregorio  PP.  XIII,  confirma^ 
tas,  concessas  et  ampliatas  elargiendge,  contulerint  et  erogaverint. 

Ne  vero  hoc  adeo  pium  sanctumque  opus  aliquatenus  disturbetur  aut  impediatur,  vigore 
auctoritatis  Apostólicas  nobis  concessse  suspendimus  dicto  biennio  durante,  omnes  similes  aut 
dissimiles  indulgentias  et  facultates  a  prsedictis  Romanis  Pontificibus  et  Sede  Apostólica  vel 
ejus  auctoritate  quibus  vis  Ecclesiis,  Monasteriis,  Hospitalibus,  Piis  Locis,  üniversitatibus, 
Confraternitatibus  et  singularibus  personis  in  Regnis  et  Dominiis  prafatis  (etiam  in  favorem 
Fabricge  Basilicse  Principis  Apostolorum  de  Urbe)  concessas  hujusmodi  :  etiamsi  clausulas 
aliquas  contra  suspensionem  facientes  contineant,  ita  ut  interim  ñeque  publicari  ñeque  prse- 
dicari  possint,  ñeque  publicatae  cuivis  hominum  communiter  vel  divisim  suffragentur :  exceptis 
tamen  concessis  Ordinum  Mendicantium  Superioribus  quoad  eorum  Pratres  tantum  :  easdem 
vero  indulgentias  et  gratias  ita  suspensas  in  favorem  illorum,  qui  práesentium  gratiarum  in 
hanc  causam  pro  Religionis  defensione  concessarum  praefato  recepto  Summario  participes 


780  PARTE  4=*  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

eífecti  fuerint,  sirnili  auctoritate  Apostólica  revalidamus  :  necnon  etiam  suspendimus  inter- 
dictum,  si  qiiod  sitinlocis  ubi  publicatio  prsedictarum  Litterarum  erit  facienda,  per  octo  dies 
ante  et  totidem  post  illam.  Sed  quia  operosum  esset  prseinsertas  originales  Litteras  ad  singula 
quseque  loca  deferri,  propterea  impressas  et  in  hac  publica  forma  nomine  nostro  subscriptas 
et  sigilli  nostri  impressione  ac  infrascripti  Regii  Secretarii  ad  id  deputati  subscriptione 
munitas  confici  et  expediri,  ipsisque  eamdem  ubique  fidem  adhiberi,  quse  origiualibus  praí- 
dictis  adhiberetur,  si  forent  exhibitse  vel  ostensíe,  mandamus  et  statuimus.  Quibiis  ómnibus 
sic  rite  et  legitime  actis  Apostolicam  auctoritatem  nostrumque  decretum  interponimus. 
Datum  Matriti,  die  30  Julii,  auno  a  Nativitate  Domini  1804.  Pr3esentibus  ibidem,  ut  testibus, 
Benedicto  Febrer,  Joanne  übon  et  Antonio  Avellon  ad  prsemissa  vocatis. 

RESUMEN  DEL  EDICTO  ANTERIOR. 

En  otro  tiempo  S.  Pió  V,  por  sus  Letras  de  21  de  Mayo  de  1571  concedió  por  un  bienio  la 
Cruzada  á  Felipe  II,  que  so  ocupaba  en  la  guerra  contra  los  Turcos,  á  fin  de  que  lodos  sus  vasallos, 
que  se  alistasen  en  la  milicia  y  permaneciesen  en  la  expedición  por  dos  anos,  asi  como  todos  aque- 
llos, que,  sin  ser  expedicionarios,  contribuyesen  con  la  limosna  tasada  por  el  Comisario,  según  otras 
Letras  de  22  de  Mayo  del  mismo  ano  1571,  gozasen  de  sus  gracias  é  indulgencias,  concedidas  así 
para  los  vivos  como  para  los  difuntos.  A  éste  fin  el  mismo  Pontífice  extendió  el  Sumario  de  dichas 
gracias,  y  le  insertó  en  las  citadas  Letras  para  que  todos  los  participantes  de  la  Cruzada  le  recibiesen, 
y  lo  conservasen  intacto. 

Después  de  las  referidas  Letras,  en  el  mismo  dia  22  do  Mayo  del  mismo  ano  extendió  dicho  bienio 
á  otro  bienio,  que  debia  comenzar,  concluido  el  primero,  y  por  último  le  prorogó  por  otro  bienio 
más,  que  comenzada  concluido  el  segundo ;  pero  de  tal  modo  que  en  aquellos  seis  anos  el  Comisario 
pudiese  publicar  la  Bula  en  cada  bienio. 

En  seguida  Gregorio  XIII,  por  diversas  Letras  despachadas  en  23  de  Junio  de  1572,  en  3,  4  y  9 
de  Febrero,  en  3  de  Marzo,  en  15  y  17  de  Abril  y  últimamente  en  3  de  Julio  de  1573,  no  solo  con- 
firmó la  referida  Bula  sino  que  la  amplió,  extendió  y  prorogó.  Por  último,  el  mismo  Gregorio  XIII, 
reconociendo  que  era  necesario  redactar  de  nuevo  el  Sumario  de  la  Cruzada,  formado  antes  por 
S.  Pío  V',  por  las  muchas  ampliaciones,  que  contenia,  le  formó  de  nuevo,  para  que  .llegase  completo, 
y  lo  puso  en  manos  de  todos  los  participantes  de  la  Cruzada,  como  consta  de  sus  Letras  de  15  do 
Julio  de  1573  (1). 

Después  el  mismo  Gregorio  XIII,  viendo  las  dificultades  que  había,  para  que  en  todos  los  Luga- 
res se  publicase  la  Bula  en  un  ano,  aunque  antes  había  dispuesto  se  publicase  anualmente  y  que 
expirado  el  ano,  expirasen  también  las  gracias,  expidió  otras  Letras  en  1 7  de  Julio  de  1573,  para 
que  el  ano  se  computase  de  publicación  á  publicación,  de  suerte,  que  aunque  terminase  el  ano  de  la 
Bula,  siguiese  ésta  en  vigor  hasta  la  siguiente  publicación.  Más  tarde  movido  el  Pontífice  de  la  cari- 
dad más  sincera  en  el  Señor,  concedió  en  5  de  Marzo  de  1574,  que  se  pudiesen  sacar  dos  Bulas,  y 
de  éste  modo  gozar  dos  veces  de  sus  gracias  é  indulgencias,  así  para  los  vivos  como  para  los  difuntos. 
Declara  al  mismo  tiempo  que  aunque  los  Arzobispos,  Obispos,  y  el  Clero  Regular  con  los  Presbíteros 
Seculares  se  hallan  exceptuados  del  indulto  de  huevos  y  lacticinios,  su  mente  fué  exceptuarlos  sola- 
mente en  cuanto  á  los  ayunos  de  Cuaresma,  y  no  en  los  otros  del  aflo  ;  de  suerte  que  fuera  do  la 
Cuaresma  puede  todo  el  Clero  Secular  y  Regular  comer  huevos  y  lacticinios  en  virtud  de  la  Bula  de 


(1)  Según  otros  el  10  de  Julio 


SECCIÓN  PRIMERA.  781 

la  Cruzada.  Y  para  que  ésta  declaración  llegue  á  noticia  de  todos,  da  facultad  al  Comisario  para 
mandar  imprimirla  traducida  al  castellano,  en  cuanto  á  la  sustancia^  ó  en  la  misma  Bula,  ó  por 
separado. 

Sucesivamente  el  mismo  Gregorio  XIII,  con  ocasión  del  Jubileo  universal,  que  concedió  á  todo  el 
orbe  cristiano,  declaró  por  sus  Letras  de  18  de  Noviembre  de  1574,  que  la  suspensión  de  gracias  e 
indulgencias,  que,  como  se  acostumbra,  ^abia  hecho  cuando  concedió  el  Jubileo,  no  se  extendia  á 
las  indulgencias,  gracias  y  facultades  contenidas  en  la  Cruzada. 

Ademas,  por  otra  Constitución  del  18  de  Febrero  de  1576  prorogó  el  sexenio  antedicho  á  otro 
sexenio,  que  debia  comenzar  terminado  el  anterior.  Por  último,  en  22  de  Setiembre  de  1576  despachó 
otro  Breve  declarando,  que  al  conceder  facultad  para  absolver  de  censuras  papales  en  virtud  de  la 
Cruzada,  su  mente  no  babia  sido  conceder  tal  facultad  para  absolver  de  la  herejía.  Y  para  que  ésta 
declaración  llegase  á  noticia  de  todos,  concedió  facultad  al  Comisario  para  que  traducida  al  castellano, 
la  mandase  imprimir  ó  en  las  mismas  facultades  de  la  Cruzada,  como  excepción,  ó  por  separado. 

Acercándonos  en  fin  á  estos  últimos  tiempos,  Nuestro  Santísimo  Padre  Pió  VI  el  día....  de 
1785  prorogó  la  Cruzada  por  un  sexenio,  y  en  29  de  Marzo  de  179i  la  concedió  por  otro  sexenio  : 
en  seguida  la  extendió  á  otro  sexenio  en  7  de  Abril  de  1797,  y  por  último,  con  fecha  13  de  Agosto  de 
1799  prorogó  dicha  Cruzada  por  20  alios,  que  han  de  comenzar  terminado  el  sexenio  anterior. 

Se  hace  saber  igualmente  que,  hallándose  exceptuados  en  la  Cruzada  del  indulto  de  lacticinios  los 
Patriarcas,  Primados,  Arzobispos  con  todo  el  Clero  Regular  y  Presbíteros  seculares,  que  no  tuvieren 
60  anos  ;  Urbano  VIII  concedió  á  todos  los  susodichos  (excepto  á  los  Regulares)  el  indulto  de  huevos 
y  lacticinios,  por  sus  Letras  de  14  de  Junio  dé  1624.  Y  por  otras  de  3  de  Diciembre  del  mismo  ano 
concedió  el  mismo  al  Comisario  de  Cruzada  la  facultad  de  publicar  dicho  Indulto,  6  juntamente  con 
la  Bula,  ó  por  separado,  anualmente  ó  cada  dos  anos.  Este  indulto  se  prorogó  después  por  Urbano 
VIII  y  sus  sucesores,  y  por  último  la  Santidad  de  Pió  VI  le  prorogó  por  un  sexenio  en  7  de  Abril  de 
1797,  y  finalmente  le  concedió  por  20  aflos  en  13  de  Agosto  de  1799.  Cuyas  Letras  cometidas 
al  Comisario  (Martinez  de  Bustos)  para  su  ejecución,  manda  se  publiquen  acabado  el  corriente 
bienio,  para  comenzar  el  otro  de  1806  y  1807  ;  declarando  de  nuevo  que  todos  los  que  sacaren  el 
Sumario  de  la  Cruzada,  traducido  á  lengua  vulgar  y  sellado  con  su  sello,  gozarán  de  todas  las  gracias 
concedidas  en  la  Bula,  asi  para  los  vivos  como  para  las  difuntos. 

Y  en  cuanto  á  los  Patriarcas,  Primados,  Arzobispos,  Obispos  y  Presbíteros  seculares,  les  concede 
el  indulto  de  huevos  y  lacticinios,  en  tiempo  cuadragesimal,  sacando  el  sumario  de  dicho  indulto  y 
pagando  la  limosna  respectiva,  sin  perjuicio  de  la  que  corresponde  á  la  Cruzada. 

Y  para  que  una  obra  tan  santa  y  pía,  como  la  Cruzada,  no  sufra  detrimento  alguno;  en  fuerza  de 
la  autoridad  Apostólica,  delegada  al  Comisario,  suspende  durante  dicho  bienio  todas  las  facultades  é 
indulgencias  semejantes  ó  desemejantes,  concedidas  por  la  Santa  Sede  á  cualesquiera  Iglesias, 
Monasterios,  Hospitales,  Lugares  píos,  Universidades,  Cofradías  ó  personas  particulares,  aunque 
fuesen  concedidas  en  favor  de  la  Basílica  de  S.  Pedro,  y  aunque  contengan  cláusulas  contra  la  sus- 
pensión, de  suerte  que  tales  gracias,  no  se  pueden  publicar  ni  publicadas  tienen  algún  valor.  Por  el 
contrario,  por  la  misma  autoridad  Apostólica  quedan  revalidadas  todas  las  gracias  é  indulgencias 
antedichas  para  aquellos,  que  tomaren  el  sumario  de  la  Cruzada.  Y  por  ser  muy  difícil  que  las  Letras 
originales  lleguen  á  noticia  de  todos,  se  manda  que  á  las  copias  firmadas  de  mano  del  Comisario  y 
selladas  con  su  sello,  se  les  dé  la  misma  fé,  que  se  daría  á  las  Letras  originales,  si  fuesen 
presentadas. 

Dado  en  Madrid,  á  30  de  Junio  do  1804. 


782  PARTE  4a  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 


ORSERVACIONES  SOBRE  EL  EDICTO  ANTERIOR. 

Este  documento  es  de  mucha  importancia  en  las  cinco  partes,  que  abraza. 

1.  En  la  primera  se  hace  una  breve  narración  de  la  Cruzada  en  los  tiempos  de  S.  Pió  V  y  Gre- 
gorio Xlll,  y  en  ella  se  descubren  algunas  Letras  Apostólicas,  de  que  ya  no  hay  noticia  por  su  anti- 
güedad :  tales  son  los  Breves,  que  expidió  S.  Pió  V;  cuando  la  Iglesia  se  hallaba  en  la  mayor  aflicción, 
y  el  Pontífice  preparaba  la  expedición,  que  consiguió  por  último  tan  glorioso  triunfo  en  Lepante. 
Allí  se  le  vé  al  Santo  Padre  expidiendo  repelidos  Breves  en  favor  de  la  Cruzada  y  alguna  vez  dos  on 
el  mismo  dia,  como  sucedió  el  2á  de  Mayo  de  1577.  Recuerda  después  varias  Letras  Apostólicas, 
que  despachó  Gregorio  XIII  sóbrela  misma  Cruzada  en  1572  y  1573,  en  cuyos  anos  fué  acogida  en 
España  la  Bula  con  el  mayor  entusiasmo,  y  pasó  a  nuestras  Américas;  entonces  fué  cuando  el  mismo 
Gregorio  mandó  redactar  el  Sumario  latino  para  el  más  exacto  conocimiento  de  las  gracias  concedidas, 
el  mismo  que  pasó  á  nuestras  Américas,  y  sin  ninguna  alteración  se  ha  conservado  su  vigor  por  3 
siglos,  hasta  nuestros  días. 

Se  advierte  sin  embargo  el  silencio  que  guarda  el  Comisario  sobre  el  Breve  In  tanta  negotiorum 
mole,  despachado  por  el  mismo  Gregorio  en  5  de  Setiembre  de  1578,  concediendo  en  las  Indias, 
que  la  publicación  de  la  Cruzada  se  hiciese,  no  de  ano  en  ano,  como  en  los  Reinos  de  Castilla,  sino 
de  bienio  en  bienio. 

2.  En  la  segunda  parte  refiere  varias  declaraciones  de  la  Santa  Sede  :  1"  Para  que  el  año  de  la 
Cruzada  se  computase,  no  desde  el  fin  del  ano  anterior,  sino  de  publicación  á  publicación  :  2°  Para 
que  se  puedan  ganar  dos  veces  las  gracias,  sacando  dos  Sumarias  de  la  Bula  :  3o  En  cuanto  á  los 
exceptuados  del  Indulto  de  lacticinios  declara  el  Pontífice,  que  su  mente  no  fué  exceptuarlos  sino 
para  los  ayunos  de  Cuaresma,  de  suerte  que  para  los  demás  del  ano  gozasen  todos  del  privilegio  de 
la  Cruzada,  facultando  asimismo  al  Comisario  para  publicar  ésta  declaración,  por  separado,  ó  inser- 
tándola en  el  sumario  de  la  Bula  :  4o  Declara  también  que  las  gracias  de  la  Cruzada  no  quedaban 
suspensas  por  el  Jubileo  universal :  5®  Declara  por  último,  que  la  facultad  de  absolver  de  censuras  en 
virtud  de  la  Bula  no  se  extiende  á  la  herejía,  concediendo  al  mismo  Comisario  la  facultad  de  publi- 
carla del  modo  arriba  dicho. 

3.  En  la  tercera  parte  el  Comisario  hace  mención  de  la  Bula  de  lacticinios,  dando  razón  do  su 
primera  concesión  por  Urbano  VIII,  y  de  la  facultad,  que  se  concedió  al  Comisario  para  publicarla 
por  medio  de  los  sumarios  en  la  misma  forma,  que  se  publicaba  la  Cruzada,  Hace  asimismo  men- 
ción de  algunas  prórogas  de  éste  indulto,  y  concluye  por  las  dos  últimas  de  Pió  VI  :  la  primera  por 
6  anos,  y  la  segunda  por  20.  Por  cuyos  datos,  así  como  por  las  Letras  originales  nos  consta  que  la 
Bula  de  lacticinios  se  unió  con  la  de  la  Cruzada  en  éste  tiempo,  y  las  dos  se  despacharon  en  la  misma 
fecha  y  bajo  el  mismo  sello.  Esta  fusión  no  consta  haber  acaecido  en  tiempos  anteriores;  pues  en  el 
Pontificado  de  Clemente  XÍII  se  despacharon  las  dos  Bulas  en  20  de  Marzo  de  1768,  pero  separada- 
mente y  cada  una  con  su  sello.  Véase  el  pergamino  impreso,  que  se  halla  en  el  archivo  Arzobispal  do 
Santiago  de  Chile  (1), 

4.  En  la  cuaria  parte  refiere  el  Comisario  sus  atribuciones  Apostólicas  para  ejecutar  la  Bula  de  la 
Cruzada  en  todos  los  dominios  de  España  en  el  bienio  de  1806  y  1807,  inculcando  á  los  privilegiados 
para  comer  lacticinios  la  obligación  de  sacar  la  Bula  de  éste  indulto,  que  juntamente  con  la  de  la 
Cruzada  se  prorogó  por  20  anos.  Por  todo  lo  dicho  acerca  de  los  bienios  nos  consta,  que  la  costum- 
bre de  publicar  la  Bula  en  América  se  conservó  intacta  desde  el  Pontificado  de  Gregorio  XIII,  en  5  de 

(1)  Boletín  Bcdesiástico  de  Chile»  tom.  2,  pág.  357. 


SECCIÓN  PRIMERA.  78S 

Setiembre  de  1578  hasta  el  presente  bienio  de  1806.  Más  abajo  veremos  los  dos  últimos  bienios  sena- 
lados  por  el  Comisario  para  dicha  publicación,  al  emanciparse  América,  que  fueron  el  bienio  de  1818 
y  19,  y  el  de  1820  y  21.  (Véase  la  Sección  2a  Época  4a). 

5.  La  5a  parle  del  Edicto  se  reduce  á  la  suspensión  de  gracias  é  indulgencias,  que  de  costumbre 
solian  hacer  todos  los  Comisarios  por  la  autoridad  Apostólica,  que  les  delegaba  la  Santa  Sede  en  la 
misma  Cruzada. 


IV. 

CÉDULA  AUXILIATORIA  PARA  LA  PUBLICACIÓN  DE  LA  BULA  DE  LA  CRUZADA,  EN    11  DE 

MARZO   DE    1815. 

Para  el  Iliistrisímo  Señor  Obispo  de  Quito. 
El  Rey. 

Reverendo  en  Cristo  Padre,  Obispo  de  Quito,  del  mi  Consejo. 

Sabed,  que  la  Santa  Sede  Apostólica  me  tiene  concedidas  las  Bulas  de  Vivos,  Difuntos, 
Composición  y  Lacticinios,  para  todos  los  Fieles  estantes  y  habitantes  en  mis  Reinos  y  Señoríos 
de  las  Indias  é  Islas  á  ellos  adyacentes,  para  ayuda  y  defensa  de  la  Santa  Eé  Católica,  y  se 
han  de  publicar  en  ellos  en  el  bienio  de  1816  y  1817,  según  y  como  se  ha  hecho  hasta  ahora. 
Por  tanto  os  ruego  y  encargo,  que  pues  entendéis  cuánto  esto  importa  al  servicio  de  Dios 
nuestro  Señor,  y  mió,  y  bien  de  las  almas  de  los  Fieles  Cristianos,  que  en  esas  provincias 
viven,  deis  orden  que  en  esa  Santa  Iglesia  sea  recibida  la  Santa  Bula  con  toda  autoridad  y 
veneración,  y  proveáis  que  lo  mismo  se  haga  en  las  Iglesias  de  vuestra  Diócesis ;  y  os  encargo 
y  mando,  que  de  ninguna  manera  consintáis  ni  deis  lugar  á  que  en  la  publicación  ó  predica- 
ción, y  su  cobranza  se  ponga  impedimento  alguno,  y  procuréis  que  todas  las  personas  Ecle- 
siásticas, Seglares  y  Religiosos  de  todas  las  Ordenes,  y  particularmente  los  Párrocos, 
instruyan  á  los  Fieles  de  las  indulgencias  y  gracias,  que  por  ella  están  concedidas,  y  de  los 
santos  fines  á  que  se  aplica  la  limosna,  persuadan  y  animen  á  los  Españoles  ó  Indios  á  que 
tomen  la  dicha  Santa  Bula,  para  que  gocen  de  las  gracias  y  facultades  en  ella  contenidas,  y 
que  no  se  pida  cuarta  impetra,  ni  otro  algún  derecho,  de  la  presentación,  publicación  ó  predi- 
cación ;  y  que  el  Tesorero  y  sus  Factores,  y  demás  Ministros  y  Oficiales,  que  en  ello  entendie- 
ren, sean  favorecidos  y  bien  tratados,  para  que  libremente  puedan  ejercer  sus  cargos  :  que  en 
ello  placer  y  servicio  recibiré;  y  en  vuestra  ausencia,  mando  á  vuestro  Provisor  y  Vicario,  haga 
cumplir  lo  en  ésta  mi  Cédula  contenido. 

Fecha  en  Madrid,  á  11  de  Marzo  de  1815. 

Yo  el  Rey. 
Por  mandado  del  Rey  Nuestro  Señor, 
Silvestre  Collar. 
Es  copia  del  Cédulario  Arzobisp.  tom.  16,  pág.  239). 


784  PARTE  4*  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 


QUINTA   BPOOA  DE   LA   CRUZADA  DESDE   LA  EMANCIPACIÓN   DE   LA  AMERICA 

EN  1820  A  1870. 

Emancipada  América  y  dividida  en  varios  estados  independientes  entre  sí,  cesaron  los 
edictos  del  Comisario  General  de  Cruzada  y  las  Eeales  Cédulas  auxiliatorias.  Por  lo  mismo  los 
datos  para,  formar  la  historia  de  la  mencionada  Bula  en  ésta  época,  son  particulares  de  cada 
República  y  se  ha  hecho  más  difícil  el  conseguirlos.  De  algunas  Repúblicas  ;  á  saber,  el  Ecua- 
dor, Chile  y  Perú  se  han  podido  conseguir,  aunque  con  mucho  trabajo  los  documentos  perte- 
necientes á  la  Cruzada  :  de  otras,  como  son  las  cinco  de  Centro  América  no  podemos  hacer 
más  que  una  breve  relación  de  lo  acaecido  con  éste  privilegio,  desde  que  todas  éstas  Repúblicas 
se  emanciparon  de  la  Metrópoli. 

CURSO  DE  LOS  INDULTOS  DE  CRUZADA  EN  LA  REPÚBLICA  DEL  ECUADOR. 

1829.  Octubre  3.  Con  ésta  fecha  se  expidieron  para  Quito  unas  Letras  de  la  Santidad  de 
Pío  VIII,  dirigidas  al  limo.  Sor.  D.  Rafael  Laso  de  la  Vega,  Obispo  de  Quito ;  y  entre  otras 
facultades  le  concede  la  publicación  de  la  Bula  de  la  Cruzada  por  éstas  palabras : «  Nominatim 
«  vero  facultatem  tibi  impertimus  evulgandi  intra  limites  tuae  Dioecesis  de  Quitó  Bullam  Cru- 
ce ciatge,  quse  a  data  prsesentium  ad  biennium  suflfragetur,  servatis  conditionibus  in  ea  conten- 
ce  tis,  factaque  tibi  facúltate  coUigendi  consuetas  eleemosynas,  illasque,  salva  rata  parte  Apos- 
«  tolicae  Sedi  debita,  quse  in  pios  usus  impenditur ,  erogandi  ad  sumptus  Missionum  pro 
ce  conversione  Indigenarum,  qui  in  infidelitatis  tenebris  misere  adhuc  resident.  In  hoc  autem 
c<  opere  promovendo  atque  urgendo,  ut  omniajuxta  regulas  ab  Apostólica  Sede  saluberrime 
c<  statutas  peragantur,  cum  primum  poteris  de  rebus  a  te  gestis  rationem  reddes  S.  Congrega- 
ce  tioni  de  Progaganda  Fide  ejusque  jussis  obtemperes,  simulque  facultates  petas,  quibus 
ce  Missionarii  indigent.  In  actis  tamen  súper  prsemissis  edendis  volumus,utexpressampr3esen- 
ce  tis  Apostolici  Indulti  mentionem  f acias (1).»  Estas  Letras  de  Su  Santidad  se  pusieron  en  ejecu- 
ción después  que  expiró  el  termino  de  la  próroga  anterior,  esto  es,  á  principio  del  año  1831, 
según  una  glosa  impresa  al  pié  de  las  expresadas  Letras  de  Pió  VIII,  que  dice  así :  ce  A  más  de 
la  facultad  de  publicar  la  Bula  de  la  Santa  Cruzada  (lo  cual  con  gozo  general  de  los  Fieles 
va  ya  á  verse  en  Quito,  habiéndose  prestado  el  Gobierno  á  que  sea  con  el  mayor  decoro)  tenia  Su 
Señoría  lima » 

1834.  Mayo  14.  En  1834  Nuestro  Santísimo  Padre  Gregorio  XVI  concedió  al  limo.  Sor. 
D.  D.  Nicolás  de  Arteta  la  publicación  de  la  Bula  de  la  Cruzada  por  cinco  años,  según  consta 
de  los  documentos,  que  existen  en  dicha  Curia  de  Quito,  y  en  particular  por  una  carta  del 
Secretario  de  Negocios  Eclesiásticos,  fechada  por  el  Arzobispo  de  Calcedonia,  en  Boma,  á  14  de 
Mayo  de  1834.  (Véase  el  N°  1 .) 

1647.  Diciembre  1^.  Fl  mismo  limo.  Señor  Arteta  publicó  después  la  Bula  de  la  Cruzada 
para  el  bienio  de  1848  y  1849,  en  cuya  publicación,  que  fué  para  un  bienio,  se  observó  la 
costumbre  y  el  privilegio,  que  siempre  ha  tenido  y  conservado  la  América,  desde  que  Grego- 
rio XIII  concedió  en  favor  de  los  Americanos  la  gracia  de  que  se  publicase  de  dos  en  dos  años, 
por  su  Breve  de  5  de  Setiembre  de  1578.  La  facultad  para  ésta  publicación  de  la  Bula  de 
vivos,  que  se  imprimió  aquel  año,  dice  así :  c<  Usando  de  la  facultad,  que  S.  S.  nos  ha  conce- 

(1)  Véase  en  el  Archivo  Arzobispal. 


SECCIÓN  PRIMERA.  785 

dido  para  publicar  la  Bnla  de  la  Sania  Cruzada,  en  su  decreto  de  24  de  Enero  de  1832,  en  que 
aplica  la  limosna,  que  por  ella  respectivamente  se  ha  de  contribuir  para  el  Santo  fin  de  sacar 
de  las  tinieblas  de  la  infidelidad  á  los  Indígenas  :  concedemos »  (Véase  el  N**  2.) 

1859.  Noviembre  27.  En  el  año  de  1859,  á  27  de  Noviembre  el  limo.  Sor.  D.  D.  José  María 
Kiofrio,  Obispo  de  Pompeyópolis,  que  después  fué  Arzobispo  de  Quito,  publicó  también  la  Bula 
de  Cruzada  para  el  año  de  1860  con  facultad  obtenida  del  Delegado  Apostólico,  como  consta 
del  Proemio  del  Sumario  impreso,  que  dice  así :  «  En  uso  de  la  facultad  concedida  por  el  Dele- 
gado  Apostólico  (de  Bogotá),  en  su  Breve  de  27  de  Agosto  del  presente  año  (1859)  al  limo. 
Metropolitano,  y  á  Nos  Subdelegado,  para  publicar  la  Bula  de  la  Santa  Cruzada,  juntamente 
con  el  Indulto  de  carnes  :  concedemos  á  todos  los  Fieles  de  ésta  Archidiócesis,  que  contribuyan 
con  la  limosna  correspondiente  para  el  piadoso  objeto  de  sostener  las  Misiones,  que  actual- 
mente demandan  nuestra  eficíiz  cooperación »  (Veas,  el  No  3.) 

1862. 2°  de  Mayo.  Por  último  en  20  de  Mayo  de  1862  N.  Smo.  Padre  Pió  IX  despachó  tres 
Breves ;  I»  concediendo  al  Ecuador  por  diez  años  la  Bula  de  la  Cruzada;  2°  el  Indulto  Cuadra- 
gesimal ;  3o  la  reducción  de  ayunos  y  fiestas.  (Véanse  los  NN.  4,  5, 6.) 


DOCUMENTOS 
de  la  Cruzada  relativos  'a  la  Repiblioa  del  Ecuador. 


FACULTADES  CONCEDIDAS  AL  ILMO.  SEÑOR  D.  D.  NICOLÁS  DE  ARTETA,  OBISPO  DE  QUITO, 

SOBRE  LA  BULA  DE  CR.UZADA. 

lUme  ac  Eme  Domine. 
Ex  acceptis  Apostolicis  Littoris  compertum  esse  arbitror  Dominationi  Tuse  lUmse.  ac  Bmae. 
Beligionem  eximiam,  casteraque  virtutum  ornamenta,  quibus  máxime  commendaris,  causam 
extitisse,  quare  SSmus.  Dominus  Noster  Gregorius  PP.  XVI  te  in  Quitensis  Dioeceseos 
Episcopum  constituerit.  Quod  idem  tibi  hisce  meis  litteris  confirmare  gratissimum  mibi  est. 
Publicationem,  seu  prorogationem  BuUse,  quam  dicunt  Cruciatse,  concessam  tibi  ab  eodem 
SSmo.  Dno.  Nro.  libenter  significo  ad  formam  Eescripti,  quod  his  cernes  adnexum  :  quocum 
prsetereamitto  ad  te  duplicatum  ex^mplum  epistolse  Pontificise,  jam  transmissae,  super  quibus- 
dam  Paroeciis,  quas  a  tua  Dicecesi  segregandas  et  Popayanensi  jungendas  postulaverunt  ii,  qui 
Novse  Oranatse  régimen  gerunt :  qua  de  re  qusB  tua  sit  sententia,  hsec  Apostólica  Sedes  cupit 
agnosere.  De  caeteris  facultatibus,  quas  expetebas,  singillatim  Pfocutori  tuo  erit  agendum : 
interím  vero  ipse  lis  uti  poteris,  quse  adhuc  vigeant  juxta  tempus  definitum  in  Rescripto,  quo 
Prsecedecessortuus  Raphael  Laso  de  la  Vega  fruebatur.  Hsecerant  a  me  significanda  Domina- 
tioni tuse  lUmse.  ac  Rmse.,  cui  observantiam  meam  operamque  libentissime  spondeo,  et  faus- 
tissima  quseque  precor  a  Peo. 

Devotissimus  addictissimus  servus, 
Aloysius  Freisa,  Arcbipus.  Chalced. 
Romse,  pridie  Id.  Maj.  1834. 
(2''  Cuaderno  de  la  Curia  Arzobispal  de  Quito,  N^  17.) 

TOM,    I.  98 


786  PARTE  4»  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 


11. 
BULA  DE  VIVOS   PARA  EL  BIENIO  DE  1848  Y  1849. 

Nos  el  Doctor  Nicolás  Joaquín  de  Arteta  y  Calisto,  por  la  gracia  de  Dios  y  de  la  Santa  Siede 
Apostólica,  Obispo  de  ésta  Diócesi,  Prelado  doméstico  de  Su  Santidad  y  Asistente  al  sacro 
Solio  Pontificio,  Delegado  Apostólico  de  Santa  Cruzada,  etc. 

A  todos  ¡08  Fieles  de  Cristo  estantes  y  habitantes  en  ella,  á  nombre  de  nuestro  SS.  P.,  el 
Señor  Pió  IX,  que  Dios  guarde,  Bendición  Apostólica. 
Usando  de  la  facultad  que  S.  S.  nos  ha  concedido  para  publicar  la  Bula  de  la  Santa  Cruzada 
en  su  decreto  de  24  de  Enero  de  1832,  en  que  aplica  la  limosna,  que  por  ella  respectivamente 
se  ha  de  contribuir  para  el  santo  fin  de  sacar  de  las  tinieblas  de  la  infidelidad  á  los  Indígenas  : 
concedemos  en  el  Señor  al  que  así  lo  ejecutare  indulgencia  plenaria,  con  remisión  de  todos  los 
pecados,  una  vez  en  la  vida  y  otra  en  el  artícelo  de  la  muerte  ;  y  que  pueda  ser  absuelto  igual- 
mente de  todos  los  pecados  y  censuras,  reservados  á  S.  Santidad,  á  excepción  de  la  herejía 
mixta;  y  de  los  episcopales,  cuantas  veces  se  confesaren;  bastando  que  el  confesor  sea  apro- 
bado, que  es  el  expuesto,  pero  satisfecha  la  parte  ofendida,  siendo  necesario. 

ítem.  Que  en  el  tiempo  de  entredicho  (como  no  haya  dado  causa  para  él)  pueda  celebrar,  ó 
hacer  celebrar  en  su  presencia,  de  su  familia  y  domésticos  el  santo  Sacrificio  de  la  Misa,  y  los 
Divinos  oficios,  recibir  la  Eucaristía  (salvo  el  dia  de  Pascua)  y  demás  Sacramentos,  tanto  en 
las  Iglesias,  como  en  oratorios  aprobados,  hecha  en  estos  la  oración  acostumbrada,  y  aun  ser 
sepultado  con  moderada  pompa,  si  no  hubiere  muerto  excomulgado. 

ítem.  A  todo  el  que  ayunare  voluntariamente  el  dia,  que  no  está  obligado,  ó  que,  estando 
legítimamente  impedido,  hiciere  otra  obra  piadosa,  al  arbitrio  de  su  confesor,  ó  Párroco,  se  le 
rebajan  quince  años  y  quince  cuarentenas  de  las  penitencias  á  él  impuestas  y  de  cualquiera 
modo  debidas  :  y  ademas  se  hace  participante  de  todas  las  oraciones,  limosnas,  peregrinaciones 
y  obras  buenas,  que  se  hacen  en  toda  la  Iglesia  Militante,  y  por  cada  uno  de  sus  miembros, 
ítem.  El  que  devotamente  visitare,  en  cada  uno  de  los  dias  de  estaciones  de  Roma,  cinco 
iglesias  ó  altares,  y  en  su  defecto  cinco  veces  un  altar,  conseguirá  todas  y  cada  una  de  las 
indulgencias  de  dichas  estaciones,  tanto  para  sí,  como  por  medio  de  sufragio  para  los  difuntos, 
en  cuyo  favor  hiciere  ésta  visita,  rogando  por  la  paz  y  victoria  contra  Infieles. 

ítem.  Que  el  confesor  aprobado  que  eligiere  pueda  conmutarle  sus  votos  y  juramentos, 
excepto  el  Ultramarino,  de  Castidad  y  Religión,  con  tal  que  la  conmutación  se  haga  en 
socorro  de  las  Misiones. 

ítem.  Para  que  pueda  con  más  pureza  y  más  eficacia  implorar  el  Divino  auxilio,  se  le  con- 
cede, que  ademas  de  que  pueda  elegir  confesor  aprobado,  como  se  ha  dicho,  pueda  también, 
faltándole  éste  en  la  hora  de  la  muerte,  ganar  la  indulgencia  plenaria  muriendo  contrito,  con 
tal  de  que  en  su  vida  no  haya  sido  negligente  en  cumplir  con  los  preceptos  de  la  Iglesia,  en 
confianza  de  ésta  gracia. 

T  se  declara  que  en  cada  publicación  se  puedan  tomar  dos  Bulas  y  ganar  duplicadas  sus 
gracias  é  indulgencias.  Suspendiendo  como  desde  luego  suspendemos,  otras  semejantes  indul- 
gencias y  gracias,  excepto  las  concedidas  á  los  Superiores  de  las  Ordenes  Mendicantes  y  en 
general  la  llamada  de  cuarenta  horas,  mientras  en  efecto  no  se  haya  sacado  ésta  Bula,  y  puesto 
en  ella  el  nombre  diciendo  es  de  {N.  JY.),  cuidando  conservarla  con  veneración.  Dicha  limosna 
ha  sido  de  dos  reales. 


SECCIÓN  PRIMERA.  787 

El  indulto  de  carne  sigue  en  todo,  sin  suspensión  alguna.  Los  Indios  y  los  esclavos  continúen 
igualmente  en  el  goce  de  sus  privilegios ;  pero  si  estos  quieren  ganar  las  indulgencias  espe- 
ciales de  la  misma  Bula,  podrán  sacarla  dando  la  limosna  de  un  real. 

días  de  estaciones. 

Los  Domingos  de  adviento  y  sus  témporas,  la  vigilia  de  la  Natividad,  en  cada  una  de  sus 
tres  Misas  :  fiestas  de  San  Esteban,  San  Juan  y  el  dia  de  Inocentes,  Circuncisión  del  Señor  y 
Epifanía,  Domingo  de  Septuagésima,  Sexagésima,  Quinquagósima  :  y  desde  el  dia  de  Ceniza 
hasta  el  Domingo  de  Quasimodo :  fiestas  de  San  Marcos,  Eogaciones  de  Mayo  y  Ascensión  del 
Señor,  vigilia  de  Pentecostés,  su  dia  y  los  seis  seguientes  :  témporas  de  Setiembre,  las  fiestas 
de  Nuestra  Señora  y  demás  dias  de  estaciones  de  Boma. 

Se  sacará  también  ánima  del  purgatorio  en  la  Dominica  de  Septuagésima,  tercera  y  cuarta 
de  Cuaresma  :  martes  después  de  la  primera  semana,  sábado  después  de  la  segunda,  viernes 
y  sábado  de  la  quinta :  miércoles  de  Kesurreccion,  jueves  y  sábado  de  Pentecostés. 

Dada  en  la  ciudad  de  Quito  á  l^  de  diciembre  de  1847. 
Nicolás,  Obispo  de  Quito. 
Por  mandado  de  S.  S.  lima.,  el  Obispo  mi  Señor. 
Miguel  Muiiive,  Notario  mayor  de  Cruzada. 


III. 

BULA  DE  VIVOS  DE  LA  SANTA  CRUZADA,  PARA  EL  ANO  DE  1860. 

Nos  el  Doctor  José  Maria  Kiofrio  y  Valdivieso,  por  la  gracia  de  Dios  y  de  la  Santa 
Sede  Apostólica,  Obispo  de  Pompeyópolis  y  Auxiliar  de  la  Santa  Iglesia  Metropolitana  de 
Quito,  etc. 

En  uso  de  la  facultad  concedida  por  el  Delegado  Apostólico  en  su  Breve  de  27  de  Agosto  del 
presente  año  al  Ilustrísimo  Metropolitano  y  á  Nos  subdelegado,  para  publicar  la  Bula  de  la 
Santa  Cruzada,  juntamente  con  el  indulto  de  carnes  :  concedemos  á  todos  los  Fieles  de  ésta 
Archidiócesis,  que  contribuyan  con  la  limosna  correspondiente  para  el  piadoso  objeto  de  soste- 
ner las  misiones,  que  actualmente  demandan  nuestra  eficaz  cooperación : 

Primero  :  una  indulgencia  plenaria  con  remisión  de  todos  los  pecados,  una  vez  en  la  vida  y 
otra  en  el  artículo  de  la  muerte,  quedando  restringida  la  facultad,  que  antes  se  concedía  de  ser 
absueltos  de  todos  los  pecados  y  censuras  reservadas  á  su  Santidad. 

Segundo :  que  en  tiempo  de  entredicho  (no  habiendo  dado  causa  para  él)  pueda  celebrar,  ó 
hacer  celebrar  en  su  presencia,  y  de  su  familia,  el  santo  Sacrificio  de  la  Misa,  y  los  Divinos 
oficios;  recibir  la  Eucaristía  (snlvo  el  dia  de  Pascua)  y  demás  Sacramentos,  tanto  en  la  Iglesia, 
como  en  Oratorios  aprobados,  rogando  á  Dios  por  la  unión  y  victoria  de  los  gobiernos  Católicos 
contra  los  Infieles.  Pueden  también  ser  sepultados  con  la  pompa  permitida,  si  no  hubiesen 
muerto  excomulgados. 

Tercero  :  á  todo  el  que  ayunare  voluntariamente  el  dia,  que  no  está  obligado,  ó  que,  estando 
legítimamente  imiíedido,  hiciere  otra  obra  piadosa,  al  arbitrio  de  su  confesor,  ó.  Párroco,  se  le 
rebajan  quince  años  y  quince  cuarentenas  de  las  penitencias  á  ellos  impuestas,  y  de  cualquiera 
modo  debidas ;  y  ademas  se  les  hace  participantes  de  todas  las  oraciones,  limosnas,  peregrina- 
ciones y  oljras  buenas,  que  se  hacen  en  toda  la  Iglesia  Militante. 


788  PARTE  4'»  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

Cuarto:  durante  el  tiempo  de  la  publicación,  y  estando  dentro  de  ésta  Archidiócesis  pueden 
comer  á  su  arbitrio  huevos  y  lacticinios,  en  la  cuaresma  y  otros  dias  de  ayuno. 

Quinto :  el  que  devotamente  visitare  en  cada  uno  de  los  dias  de  estaciones  de  Boma  cimco 
Iglesias,  ó  cinco  altares,  y  en  su  defecto  uno  cinco  veces,  conseguirá  todas  las  Indulgencias  de 
dichas  estaciones,  tanto  para  sí,  como  por  modo  de  sufragio  para  los  difuntos,  en  cuyo  favor 
hiciere,  rogando  por  la  paz  y  victoria  sobredichas. 

Sexto :  que  el  confesor  aprobado,  que  eligiere,  pueda  conmutarle  sus  votos  y  juramentos, 
excepto  el  ultramarino,  de  Castidad,  y  Religión ;  con  tal  que  la  conmutación  se  haga  en  socorro 
de  la  Misión. 

Séptimo :  para  que  puedan  con  más  pureza  y  eficacia  implorar  el  Divino  auxilio,  se  les  con- 
cede una  indulgencia  plenaria  en  la  hora  de  la  muerte,  estando  verdaderamente  contritos,  con 
tal  que  en  su  vida  no  hayan  sido  negligentes  en  cumplir  con  los  preceptos  de  la  Iglesia,  en  con- 
fianza de  ésta  gracia. 

Se  declara  que  en  cada  publicación  pueden  tomar  dos  Bulas,  y  ganar  duplicadas  sus  gracias 
6  indulgencias,  puesto  en  ella  su  nombre  diciendo  es  de  (N.  N.),  la  que  se  conservará  con  vene- 
ración. La  expresada  limosna,  que  se  debe  contribuir,  es  de  un  real.  Para  ganar  las  indulgen- 
cias  han  de  estar  en  gracia,  y  han  de  rogar  por  la  paz  y  unión  de  los  Gobiernos  Católicos,  y 
victoria  contra  los  Infieles. 

DIAS  EN  QUE  SE  GANA  INDULaENCIA  PLENARIA. 

Los  Domingos  de  adviento,  y  sus  témporas ;  la  vigilia  de  Natividad  del  Señor,  y  en  cada  una 
de  las  Misas  de  ésta  fiesta.  Los  tres  dias  de  Rogaciones  y  M»yo.  En  las  fiestas  de  San  Esteban, 
San  Juan  Evangelista,  y  de  los  Santos  Inocentes.  El  dia  de  la  Circuncisión  del  Señor,  y  de  la 
Epifanía.  En  las  Dominicas  de  Septuagésima,  Sexagésima  y  Quincuagésima.  Eñ  todos  los  dias 
desde  el  miércoles  de  ceniza,  hasta  el  fin  de  cuaresma.  En  los  ocho  primeros  dias  de  Resurrec- 
ción. En  las  fiestas  de  San  Marcos,  y  de  la  Ascensión  del  Señor.  En  la  vigilia  y  dia  de  Pente- 
costés. En  los  seis  dias  siguientes  al  de  Pentecostés.  El  miércoles,  viernes  y  sábado  de  las 
témporas  de  Setiembre.  T  en  todos  los  demás  de  estaciones  de  Roma. 

DIAS  EN  QUE  SE  SACA  ANIMA  DEL  PURaATORIO. 

La  Dominica  de  Septuagésima.  El  martes  después  de  la  Dominica  primera  de  cuaresma.  El 
sábado  después  de  la  Dominica  segunda  de  cuaresma.  Las  Dominicas  tercera  y  cuarta  de  cua- 
resma. El  viernes  y  sábado  después  de  la  Dominica  quinta  de  cuaresma.  El  miércoles  de  la 
octava  de  Pascua  de  Resurrección.  EJ  jueves  y  el  sábado  de  la  octava  de  Pentecostés. 
Dado  en  Quito,  á  27  de  Noviembre  de  1859. 

José  María,  Obispo  de  Pompeyópolis. 
José  Maria  Freile,  Secretario. 


SECCIÓN  PRIMERA.  789 


IV. 


BULA  DE  LA  CRUZADA  CONCEDIDA  AL  ECUADOR. 

Pius  Papa  IX.  Ad  futuraln  rei  memoriam, 

Supplicatum  est  Nobis  nomine  Gubernii  Keipublica3  ^quatoris,  ut  incolis  Ditionum  ejus- 
dem  Reipublicse  privilegium  BuIIsb  Cruciatse  denuo  de  nostra  indulgentia  concedamus.  Nos 
igitur  prosperitati  et  incremento  sacrarum  per  ea  loca  Missionum  prospicere  volentes,  attentis 
expositis  et  peculiaribiis  illius  Dominici  gregis  rationibus,  hujiismodi  votis  aniíuendum  nitro 
censuimus.  Quapropter  omnes  et  singulos,  quibus  nostrse  hse  Litterse  favent,  a  quibusvis 
Excommunicationis  et  interdicti  aliisque  Ecclesiasticis  censuris,  sententiis  et  pcenis  quovis 
modo  vel  quavis  de  causa  latis,  si  quas  forte  incurrerint,  hujus  tantum  rei  gratia  absolventes 
et  absolutos  fore  censentes,  auctoritate  Apostólica,  tenore  prsesentium,  Indultum,  quod  dicitur 
BuUse  Cruciatse,  pro  Ditione  Reipublicse  -^quatoris  ad  eum  tamen  modum,  qui  mox  declara- 
bitur,  concedimus,  tribuimus  et  impertimus,  illudque  ad  decein  annos,  a  die,  quo  prima  vice 
publicabitur,  computandos,  duraturum  decernimus.  Ad  executionem  vero  hujus  Indulti 
deputamus  Venerabilem  Fratrem  Archiepiscopum  et  Bpiscopos  Ecclesiarum  Keipublicse 
-áEquatoris,  et  ubi  aliqua  vel  aliquse  ex  illis  Ecclesiis  vacaverint,  Vicarios  Capitulares  in  illis 
canonice  deputatos.  Hinc  Archiepiscopo  et  Episcopis,  sen  Vicariis  Capitularibus  opportunas 
facultates  tribuimus,  ut  prsefato  decennio  perdurante,  unusquisque  in  commissa  sibi  DicBcesi 
Bullam  seu  Indultum  illud  congruo  tempere,  postquam  nostras  hasce  Litteras  acceperint,  et 
alus  deinde  consuetis  temporibus  publicare,  et  pagellas,  seu  ejusdem  Indulti  gratiarumque  et 
favorum  in  eo  contentorum  Summaria  edere  ac  distribuere,  et  caetera  omnia  decernere  et 
perficere  valeant,  quse  necessaria  sunt,  ut  hsec  concessio  nostra  plenum  promptumque  habeat 
effectum.  Abstinere  tamen  debebunt  in  publicatione  Indulti  Siimmariisque  illius  ab  enun- 
ciando suspensionem  indulgentiarum  omnium,  seualiarum  omnium  similium  vel  dissimilium 
gratiarum,  quse  olim  ab  Generali  Cruciatse  Commissario  decerni  ita  poterat,  ut  iisdem  hi 
solummodo  frui  valerent,  qui  Cruciatse  pagellam  accepissent.  Hanc  enim  alias  gratias  sus- 
pendendi  facultatem,  utpote,  mutata  nunc  temporum  causa,  minus  opportünam,  in  prsesenti 
concessione  volumus  exceptam,  atque  adeo  statuimus,  ut  Christifideles,  qui  Cruciatae  Indul- 
tum non  acceperint,  destituantur  quidem  ómnibus  favoribus  eo  in  Indulto  elargitis-;  sed 
minime  priventur  alus  indulgeutiis  et  gratiis,  quibus  aliter,  servatis  servandis,  frui  potuissent* 
Exceptam  pariter  ab  hac  concessione  declaramus  facultatem  illam,  qua  Christifideles,  Cru- 
ciatae Indulto  gaudentes,  eligere  sibi  poterant  Confessarium  quemlibet  ex  approbatis  ab 
Ordinario  loci  atque  ab  illo  absolvi  ab  ómnibus  casibus  eidem  Ordinario  reservatis,  ac  non- 
nullis  vicibus  etiam  a  casibus  pene  ómnibus,  qui  Apostolicse  Sedi  sunt  reservati.  Itaque  hsec 
etiam  excipienda  erit  et  delenda  facultas  in  publicationibus  Indulti  et  in  ejusdem  Summariis, 
praesentis  concessionis  vi  per  Ordinarios  edendis.  Cseterum  ad  ejusmodi  absolutiones  quod 
attiüet,  provisum  est,  nedum  facultatibus,  quibus  Episcopi  communi  jure  potiuntur,  sed  etiam 
illis,  quibus  iidem  in  Ditione  Reipublicse  iEquatoris  ab  Apostólica  Sede  donari  solent.  Jam 
vero  his  exceptis,  quse  nostris  hinc  Litteris  speciatim  immutata  aut  aliter  provisa  sunt, 
renovamus  in  reliquis  ómnibus  atque  ad  supradictum  tempus  denuo  concessa  decernimus 
qusecumque  habebantur  in  prsecedenti  BuUae  Cruciatse  Indulto,  quo  illarum  regionum  incolse 
ex  Sanctse  hujus  Sedis  concessione  fruebantur  in  novissimo  tempere,  antequam  Hispánica  illic 


790  PARTE  A^  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

Domínatio  cessaret.  Ad  eleemosynas  quod  attinet  proventusque  omnes  ex  hac  memorati 
Indulti  concessione  obventuros,  toto  decennio  perdurante,  supradicti  Venerabiles  Fratres, 
Archiepiscopus  ét  Episcopi,  conscio  Keipublicse  Prseside,  modum  statuent,  quo  esedem  obven- 
tiones  erunt  colligendse  et  administrandse.  Statuiuius  autem  ac  decernimus,  ut  illse,  prseter 
quinqué  millia  annua  scutatorum  nummum  pro  Apostólica  Delegatione,  quse  penes  iliam 
Rempublicam  propediem  instituetur,  excipienda,  erogentur  ex  integro  in  bonum  sanctarum 
Missionum  ad  Infideles,  sive  etiam  ad  Fideles  ordinariis  Ecclesise  subsidiis  carentes,  qui  intra 
vel  prope  fines  Keipublicse  -^quatoris  commorantur.  Quod  vero  attinet  ad  tertiam  earum 
partem,  quse  huic  Sanctse  Sedi  est  resérvala,  duas  illius  partes  pro  sanctis  item  Missionibus, 
ut  supra ;  tertiam  autem  partem  in  bonum  Seminarii  Americani  in  hac  alma  Urbe  nostra, 
erecti,  erogari  mandamus.  Et  quoniam  juxta  Constitutionem  felicis  recordationis  Gregorii  XV, 
Prsedecessoris  nostri,  incipientem  «  Inscrutahilis  Divince  providentiw  arcano,  datum  X 
kalendas  Junii  auno  1622,  omnes  Missiones  per  universura  orbem,  quibus  Evangelium  et 
Catholica  doctrina  prsedicatur,  curse  et  auctoritati  Congregationis  Propagandge  Fides  sunt 
demandatse ;  hinc  Venerabilium  Fratrum  Episcoporum,  máxime  autem  ipsius  Metropolitani 
Archiepiscopi  Quitensis  partes  erunt,  ut  ad  eamdem  Sanctam  Congregationem  suo  tempere 
accuratam  relationem  mittat,  ex  quo  necessitates  cujusque  Missionis  et  subsidia  illis  distri- 
buta plene  innotescant.  Hsec  concedimus  et  elargimur,  volumus  et  mandamus,  non  obstantibus 
speciali  etiam  et  individua  mentione  dignis,  aut  derogatione  in  contrarium  facientibus  non 
obstantibus  quibuscumque.  Quod  reliquum  est,  hortamur  omnes,  quotquot  hujusmodi  Indulto 
usuri  sunt,  ut  quae  nostra  fuit  mens  in  concedendo,  eadem  sit  illorum  in  fruendo,  videlicet, 
haec  privilegia  et  gratiae  ita  adhibeantur,  ut  in  sempiternam  animarum  salutem  faciant :  et 
hac  occasione  ómnibus,  qui  in  República  -^quatoris  sunt,  Christifidelibus  Apostolicam  bene- 
dictionem  impertimus. 

Datum  Romse,  apud  S.  Patrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  20  Maji  1862,  Pontificatus 
nostri  anno  décimo  sexto.  B.  Cardinalis  Barberinus. 

TEXTO   CASTELLANO    DE  LAS  LETRAS  ANTERIORES. 

Pió  Papa  IX. 

Para  perpetua  memoria.  Habiéndosenos  suplicado,  á  nombre  del  Gobierno  de  la  República 
del  Ecuador,  que  por  nuestra  benignidad  concedamos  de  nuevo  á  los  que  habitan  en  territorio 
de  la  misma  República,  los  privilegios  de  la  Bula  de  la  Cruzada ;  Nos,  atentas  las  expuestas 
y  peculiares  condiciones  de  aquella  grey  del  Señor,  y  queriendo  mirar  por  la  prosperidad  ó 
incremento  de  las  santas  Misiones  en  aquellos  lugares,  juzgamos  que  se  debia  convenir  de 
buena  voluntad  con  estos  deseos.  Por  tanto,  absolviendo,  con  solo  éste  objeto,  de  cualquier 
Excomunión,  entredicho  y  demás  censuras,  sentencias  y  penas  Eclesiásticas,  de  cualquier  modo 
y  por  cualquier  causa  pronunciadas,  á  todos  y  á  cada  uno,  á  quienes  éstas  nuestras  Letras  favo- 
recen, si  en  algunas  han  incurrido,  y  considerándolos  absueltos ;  con  Nuestra  autoridad  Apos^ 
tólica,  por  el  tenor  de  los  .presentes,  y  en  el  modo,  que  después  declararemos,  concedemos, 
atribuimos,  comunicamos,  por  el  tiempo  de  diez  años,  que  se  han  de  contar  desde  el  dia  de  la 
primera  publicación,  á  la  República  del  Ecuador,  el  Indulto  llamado  Bula  de  la  Criimda, 
Para  la  ejecución  de  ésto  Indulto  deputamos  á  nuestros  Venerables  Hermanos,  el  Arzobispo  y 
los  Obispos  de  las  Iglesias  de  la  República  del  Ecuador ;  cuando  alguna  6  algunas  de  aquellas 
Iglesias  hayan  vacado,  á  los  Vicarios  Capitulares  deputados  canónicamente  en  ellas.  En  con- 
secuencia concedemos  al  Arzobispo  y  á  los  Obispos,  ó  á  los  Vicarios  Capitulares,  facultades 


SECCIÓN  PRIMERA.  791 

suficientes  para  que,  durante  el  expresado  decenio,  cada  uno,  después  que  haya  recibido  éstas 
nuestras  Letras,  publique  en  la  Diócesis  á  él  encoumendada,  y  en  tiempo  oportuno,  la  Bula  6 
indulto,  y  después  haga  lo  mismo  en  los  tiempos  acostumbrados;  y  para  que  puedan  imprimir 
y  distribuir  las  páginas,  o  del  mismo  Indulto,  ó  el  Sumario  de  las  gracias  ó  favores  contenidos 
en  él,  y  ordenar  y  ejecutar  todas  las  demás  cosas  necesarias,  para  que  ésta  nuestra  concesión 
tenga  pleno  y  pronto  efecto.  Sin  embargo,  deberán,  tanto  en  la  publicación  como  en  los  suma- 
rios, abstenerse  de  declarar  la  suspensión  de  todas  las  Indulgencias  ó  de  otras  semejantes  ó 
desemejantes  gracias,  lo  cual  en  otro  tiempo  podia  ser  decretado  por  el  Comisario  General  de  la 
Cruzada,  para  que  solamente  pudiesen  ganarlas  los  que  hubiesen  tomado  la  Bula  de  Cruzada. 
Exceptuamos  de  la  presente  concesión  ésta  facultad  de  suspender  las  otras  gracias,  como  menos 
oportuna  por  el  cambio,  que  há  habido  en  los  tiempos,  y  por  lo  mismo  establecemos  que  los 
Fieles  de  Cristo,  que  no  hayan  recibido  el  Indulto  de  la  Cruzada,  queden  privados  de  todos  los 
favores  concedidos  en  éste  Indulto,  pero  de  ninguna  manera  se  priven  de  las  demás  Indulgen- 
cias y  gracias,que  servandis  servatis  pudiesen  gozar.Igualmente  declaramos  exceptuada  de  ésta 
concesión,  aquella  facultad,  por  la  cual  los  Fieles  de  Cristo,  que  gozaban  del  Indulto  de  la  Cru- 
zada, hablan  podido  elegir  á  cualquier  confesor,  de  los  aprobados  por  el  Ordinario  del  lugar,  y 
ser  absuelto  por  él  de  todos  los  casos  reservados  al  mismo  Ordinario  y  algunas  veces  aun  de 
casi  todos  los  casos  reservados  ala  Sede  Apostólica  :  por  tanto,  también  ésta  facultad  de  excep- 
tuarse y  omitirse  en  las  publicaciones  del  indulto,  y  en  los  sumarios,  que  hayan  de  publicar 
los  Ordinarios  en  fuerza  de  la.  presente  concesión.  Por  lo  que  respecta  á  éstas  absoluciones,  está 
provisto,  no  solo  con  las  facultades,  de  que  los  Obispos  gozan  por  derecho  común,  sino  también 
con  aquellas,  con  que  los  mismos  Obispos  suelen  ser  investidos  en  la  República  del  Ecuador 
por  la  Sede  Apostólica.  Con  éstas  excepciones  introducidas  especialmente  por  éstas  nuestras 
Letras,  ó  de  otra  manera  previstas  en  todas  las  demás  cosas  renovamos  y,  durante  el  sobredicho 
tiempo,  declaramos  como  concedidas  de  nuevo  todas  las  que  se  concedían  en  el  presente  Indulto 
de  la  Bula  de  la  Cruzada,  del  cual  gozaban  por  concesión  de  ésta  Santa  Sede ;  los  habitantes  de 
aquellas  regiones,  aun  en  el  ultimo  tiempo,  antes  de  que  cesara  allí  la  dominación  Española. 
Por  loque  toca  á  las  limosnas  y  á  todos  los  proventos,  que  han  de  resultar  de  ésta  concesión  del 
mencionado  Indulto  durante  todo  el  decenio,  los  sobredichos  Venerables  Hermanos,  el  Arzo- 
bispo y  los  Obispos  establecerán  con  conocimiento  del  Presidente  de  la  República,  el  modo, 
como  han  de  ser  recaudados  y  administrados  .  También  establecemos  y  decretamos  que,  dedu- 
cidos anualmente  cinco  mil  pesos  que  se  han  de  tomar  para  la  delegación  Apostólica,  que  ha  de 
establecerse  dentro  de  poco,  cerca  do  aquella  República,  aquellas  limosnas  y  proventos  se 
inviertan  íntegramente  en  bien  de  las  santas  Misiones  para  los  Infieles,  ó  también  para  los 
Fieles,  que  carezcan  de  subsidios  ordinarios  de  la  Iglesia,  y  que  moren  dentro  ó  cerca  de  los 
límites  de  la  República  del  Ecuador.  Por  lo  que  haceá  la  tercera  de  esas  limosnas  y  proventos, 
que  está  reservada  á  ésta  Santa  Sede,  mandamos  que  sus  dos  terceras  partes  se  inviertan  tam- 
bién en  las  santas  Misiones,  como  queda  dicho,  y  la  otra  tercera  en  bien  del  Seminario  Ameri- 
cano establecido  en  ésta  nuestra  Santa  Ciudad.  Y  como,  según  la  constitución  de  nuestro  pre- 
decesor el  Papa  Gregorio  XV,  de  feliz  memoria,  que  empieza  InscnUaUli  Divince  Providentice 
arcano,  dada  el  dia  diez  de  las  Calendas  de  Junio  del  año  MDCXII,  las  Misiones  de  todo  el 
mundo,  á  las  cuales  se  predica  el  Evangelio  y  la  doctrina  Católica,  están  encargadas  al  cuidado 
y  autoridad  de  la  Congregación  de  la  Propagación  de  la  Fé,  será  un  deber  de  los  V.  V.  Herma- 
nos Obispos,  principalmente  del  mismo  Metropolitano,  Arzobispo  de  Quito,  enviar  en  su  debido 
tiempo  á  la  misma  Sagrada  Congregación  una  relación  exacta,  por  la  cual  conozca  plenamente 
las  necesidades  de  cada  Misión,  y  los  subsidios,  que  se  les  hayan  distribuido.  Concedemos  y 


792  PARTE  ^^  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

damos,  queremos  y  mandamos  todas  éstas  cosas,  no  obstante  cualesquiera  otras  disposiciones 
en  contrario  y  aun  las  que  sean  dignas  de  iníjividual  mención  6  derogación.  Por  lo  demás,  exhor- 
tamos á  todos  los  que  hayan  de  usar  de  éste  Indulto,  que  al  hacer  uso  de  él,  tengan  la  misma 
intención,  que  Nos  tenemos  al  concederlo,  conviene  á  saber:  que  estos  privilegios  y  gracias  se 
empleen  de  modo,  que  sirvan  para  la  salud  eterna  de  las  almas.  Con  ésta  ocasión  concedemos 
nuestra  bendición  Apostólica  á  todos  los  Fieles  de  Cristo,  que  existen  en  la  Keptíblica  del 
Ecuador.  Dado  en  Koma,  en  San  Pedro,  bajo  el  anillo  del  Pescador,  en  20  de  Mayo  de  1862, 
ano  decimosexto  de  nuestro  Pontificado. 


V. 


DOS  CLAUSULAS  DE  LA  BULA,  SUPRIMIDAS  EN  EL  BREVE  DE  N.  SMO.  P.  FIO  IX  DIRIGIDO 
AL  ECUADOR  A  20  DE  MAYO  DE  1862. 

la  Sobre  las  indulgencias  extrañas  á  la  Bula. 

«  ítem  prsedicto  Commissario  et  Beceptori  Generali  datur  facultas  ut  suspendere  possit, 
dicto  anuo  durante,  omnes  símiles  aut  dissimiles  Indulgentias  et  facultates  ab  eisdem  et  Sede 
Apostólica  vel  ejus  auctoritate  quibusvis  Ecclesiis,  Monasteriis,  Hospitalibus,Piis  locis,  Univer- 
sitatibus,  confraternitatibus  etsingularibuspersonis  in  Eegnis,  Insulis,  terris,  locis,etDominiÍ3 
prsefatis  (ótiam  in  favorem  fabricse  BasilicsePrincipis  Apostolorumde  Urbe,  vel  alterius  similis 
Cruciatae,  si  in  Begnis,  Insulis,  Terris,  locis  et  Dominiis  praífatis  receptse  adhuc  durent)  con- 
cessas  hujusmodi :  etiamsi  clausulas  aliquas,  contra  suspensionem  facientes,  continerent  :  ita, 
ut  interim  ñeque  publicari  ñeque  prsedicari  possint,  ñeque  publicatae  cuivis  hominum  coramu- 
niter  vel  divisim  suffragentur ;  exceptis  tamen  concessis  Ordinum  Mendicantium  Superioribus, 
quoad  eorum  Fratres  tantum. '» 

Por  ésta  cláusula  quedaban  heridos  todos  los  privilegios  y  gracias  concedidos  por  la  Santa 
Sede  á  los  Indios.  Y  por  ésta  razón  se  suscitaron  muchas  dudas  en  la  práctica  de  éstos  privile- 
gios, dudándose  si  los  Indios  deberian  sacar  la  Bula  de  Cruzada  para  gozar  v.  gr.  del  privilegio, 
que  les  concedió  Pió  IV  y  Paulo  V  (Vide  Montenegro  lib.  5,  tract.  !•,  sect.  23.)  Para  ganarlas 
Indulgencias,  que  piden  confesión  y  comunión,  con  solo  la  contrición  y  el  propósito  de  con- 
fesarse intra  mensem,  cuando  tuviesen  copia  de  confesor.  Mas  ahora  con  la  supresión  de  ésta 
cláusula  quedan  libres  nuestros  privilegios  de  Indias,  y  ganan  mucho  todos  los  Fieles  ;  porque 
se  les  quita  ésta  traba,  para  ganar  las  Indulgencias  y  Jubileos  ;  pues  no  tienen  que  sacar  Bula 
para  eso. 

2a  Cláusula  suprimida  en  el  Breve  de  Pió  IX  en  cuanto  á  elegir  Confesor,  para  ser  absneltos.de 

Eeservados  y  censuras. 

«  ítem  quo  omnes  et  singuli  prsedicti  purius  ad  Deum  preces  fundere  et  efficacius  Divinum 
auxilium  implorare  possint,  eligere  Confessorem  saecularem  vel  cujuscumque  etiam  Mendican- 
tium Ordinum  Eegularum  ex  iis,  qui  ab  Ordinario,  et  quoad  Eegulares,  semel  tantum  appro- 
bati  fuerint ;  et  ab  eo  quorumcumque  peccatorum  et  censurarum  (etiam  Sedi  Apostolicae  et  in 
Bulla  Coen»  Domini  reservatorum  et  reservatarum),  plenariam  indulgentiam  et  remissionem 
semel  in  vita  et  semel  in  mortis  articulo.  Aliorum  vero  Sedi  Apostolice  non  reservatorum  ac 
reservatarum  toties  quoties  contitebuntur,  absolutionem  et  remissionem,  mediante  salutari 
poenitentia,  secundum  culparum  exigentiam  obtinere  :  modo  etiam,  in  casibus,  in  quibus 
necessaria  erit,  peripsos,  vel  dato  impedimento,  per  hseredes  aut  alies  satisfactio  fiat. » 


SECCIÓN  PRIMERA.  79S 

Por  ésta  cláusula  se  ha  suprimido  el  privilegio,  que  antes  se  concedía  de  poder  ser  absuelto 
de  reservados. 

CURSO  DE  LA  BULA  DE  CRUZADA  EN  EL  PERÚ. 

1830.  Hasta  ésta  fecha,  en  que  se  le  concedió  por  León  XII  por  cinco  años,  al  limo.  Sr. 
Benavente,  Arzobispo  de  Lima,  la  Bula  de  la  Cruzada,  juntamente  con  el  Indulto  de  carnes,  no 
se  encuentra  memoria  alguna  de  estos  Indultos  en  la  Bepública  del  Perú  después  de  la 
Independencia ;  en  cuyo  tiempo  pudo  hallarse  vigente  la  Bula  prorogada  antes  por  Pió  VII,  6 
bien  se  serviria  la  Autoridad  Eclesiástica  de  las  Facultates,  llamadas  Sólitas,  para  la  dispensa 
de  carnes. 

1847.  Por  un  Rescripto  de  la  Santa  Sede  se  concedieron  estos  Indultos  por  cinco  años. 
(Véase  el  NM). 

1858.  Después  de  ésta  fecha  se  ha  prorogado  la  Bula  de  cinco  en  cinco  años,  hasta  el  de 
1858,  en  que  se  prorogó  por  Ntro.  Smo.  P.  Pió  IX  por  diez  años.  Mas,  como  todavía  durase  la 
próroga  anterior,  no  comenzó  la  última  sino  en  el  año  de  1862. 

Débese  observar  en  la  última  próroga  que  el  Padre  Santo  suprime  en  su  Breve  las  dos  cláu- 
sulas, mencionadas  en  los  Indultos  de  Chile  y  del  Ecuador ;  á  saber,  la  de  elegir  Confesor  para 
ser  absueltos  de  censuras  y  reservados,  y  la  que  suspendía  todas  las  gracias  extrañas  á  la 
misma  Bula. 

1871 .  Se  prorogó  la  Cruzada  por  diez  años.  (Véase  el  N°  2). 


I. 

CRUZADA  É  INDULTO  DE  CARNES  CONCEDIDOS  AL  PERÚ  EL  ANO  1847. 

Beatissime  Pater. 

Franciscus  Xaverius  Luna  Pizarro,  Archiepiscopus  Limanus,  humiliter  ad  pedes  Sanctitatis 
Vestr»  provolutus  devoto  postulat  prorogatiónem  facultatis  publicandi  pro  Fidelibus  spirituali 
suse  jurisdictioni  subjectis  Bullam  Sauctae  Cruciatse,  necnon  Indultum  super  esn  carnium  et 
lacticiniorum  in  quadragesima  aliisque  anni  diebus,  quibus  vetita  sunt,  servatis  iisdem  condi- 
tionibus,  quae  in  respectivis  concessionibus  adjectae  pridem  fuerant.  Et  Deus.... 
Die  22  Decembris  1847.  Ex  Aadientia  Sanctissimi. 

Smus  Dominus  Noster  Pius  Divina  providentia  Papá  IX,  referente  me  infrascripto  Sub- 
secretario Sacrse  Congregationis  Negotiis  Ecclesiasticis  prsepositse,  inspectis  peculiaribus 
locorum  circumstantiis,  facultiites,  de  quibus  in  precibus,  Oratorí  Archiepiscopo  Limanensi 
benigno  prorogavit  ad  quinquennium  ab  hac  die  inchoandum,  servata  in  ómnibus  forma  prse- 
cedentium  concessionum ;  et  adjecta  lege  ut  tertiam  eleemosynarum  partem,  quae  in  Bescripto 
diei  9  Maji  anni  1884  ad  benefícium  et  dispositionem  Sedis  Apostolicse  pridem  reservata  fuerat, 
nomine  ipsius  Apostolicse  Sedis  Archiepiscopus  Orator  in  Catholicse  Fidei  propagationem 
expendat,  contrariis  quibuscumque  minime  obfuturis. 

Datum  Eomse,  e  Secretaria  ejusdem  Sacrse  Congregationis,  die  menso  et  anuo  prsedictis. 
Aloysius  Ferrari,  Sub-Secretarius. 

(De  la  Curia  Episcopal  de  Huánuco). 

TOM  I.  99 


794  PARTE  A^  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

IL 

BULA  DE  LA  CRUZABA  CONCEDIDA  AL  PERÚ  POR  PIÓ  IX. 

Pius  Papa  IX.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Supplicatum  Nobis  est,  ut  Bullse  Cniciatoe  privilegia  incolis  Ditionum  Pcruanje  ReipublicEC, 
alias  similibus  Litteris  Nostris  ad  decennium  concessa,  prorogare  de  Nostra  indulgentia 
velimiis.  Nos,  peculiaribus  illius  Dominici  gregis  rationibus  adducti,  hiijusmodi  precibus  an- 
nuendum  censuimus.  Quare  ómnibus  et  singulis,  quibus  hse  Litterse  Nostrse  favent,  a  quibusvis 
Excommunicationis  et  interdicti  aliisque  Ecelesiasticis  sententiis,  censuris  et  poenis  quovis 
modo  vel  quavis  de  causa  latis,  si  quas  forte  incurrerint,  hujus  tantum  rei  gratia  absolventes 
et  absolutos  fore  censentes,  Apostólica  auctoritate  Nostra,  tenore  príesentium  Litterarum, 
Indultum  Bullm  Cniciatce  pro  Peruaua  República»  prout  alias  concessum  fuit,  a  die,  quo 
Indultum  hoc  prima  vice  publicatur,  usque  ad  Dominicam  Quinquagesimse  anni  1882  proro- 
gamus,  vel  denuo  concedimus.  Hujusce  autem  Indulti  executionem  committimus  eidem 
Venerabili  Fratri  Archiepiscopo  Limano  cum  potestate  subdelegandi  suíFraganeos  suos,  atque 
in  eorum  defectu  Vicarios  Capitulares  canonice  electos,  pro  prsedictse  BuUse  promulgatione  et 
executione,  cum  ómnibus  facultatibus,  quse  Nostris  hisce  Litteris  continentur,  necnon  statuendi 
ut  pro  eleemosynis  per  ejusdem  BuUse  receptionem  colligendis,  in  singulis  Dicecesibus 
peculiaris  Commissio  ab  Ordinario  nominetur  et  constituatur,  quse  éas  eleemosynas  col- 
ligat;  esedemque  ita  collectíe  ad  pr^edictum  Archiepiscopum  singulis  annis  transmitti 
debebunt,  ut  in  usu,  qui  infra  a  Nobis  designabitur,  erogentur.  Hinc  Archiepiscopo  et 
Episcopis  seu  Vicariis  Capitularibus  prsedictis  opportunas  tribuimus  facultates,  ut,  prsc- 
finito  prorogationis  hujusmodi  termino  perdurante,  unusquisque  in  commissa  sibi  Dioecesi 
BuUam  seu  Indultum  illud  congruo  tempere,  postquam  hasce  Litteras  Nostras  acceperint,  et 
alus  deinde  consuetis  temporibus  publicare,  et  pagellas  seu  ejusdem  Indulti  gratiarumque  ac 
favorum  in  eo  contentorum  Summaria  edere  ac  distribuere,  et  csetera  omnia  decernere  ac  per- 
ficere  valeant,  quse  uecessaria  suut,  ut  hsec  nostra  concessio  plenum  et  promptum  eflectum 
habeat.  Abstinere  tamen  debebunt  in  publicatione  Summariisque  illis  ab  enuntiando  suspen- 
sionem  omnium  indulgentiarum  seu  aliarum  similium  vel  dissimilium  gratiarum,  circa  quas 
olim  a  Generali  Cruciatge  Commissario  decerni  ita  poterat,  ut  eisdem  ii  solummodo  frui 
posset,  qui  Cruciatse  págellam  accepissent ;  hanc  enim  alias  gratias  suspendendi  facultatem, 
utpote  mutata  nunc  temporum  causa,  minus  opportunam,  in  prsesenti  concessione  exceptam 
volumus  :  atque  adeo  statuimus,  ut  Christifideles,  qui  Cruciatse  Indultum  non  acceperint, 
destituantur  quidem  ómnibus  favoribus  in  eo  indulto  elargitis ;  sed  minime  priventur  alus 
indulgentiis  et  gratiis,  quibus  aliter,  servatis  servandis,  frui  potuissent.  Exceptam  pariter  ab 
hac  concessione  declaramus  facultatem  illam,  qua  Christifideles  indulto  Cruciatse  gaudentes, 
eligere  sibi  poterant  confessarium  quemlibet  ex  approbatis  ab  Ordinario  loci,  atque  ab  illo 
absolví  ab  ómnibus  casibus  eidem  Ordinario  reservatis,  ac  nonnullis  vicibus  etiam  a  casibus 
poene  ómnibus,  qui  Sedi  Apostolicse  reservati  sunt.  Itaque  hsec  etiam  facultas  excipienda  et 
delenda  erit  in  publicationibus  Indulti  et  in  ejusdem  Summariis  prsesentis  concessionis  vi  per 
Ordinarios  edendis.  Cseterum,  pro  hujusmodi  absolutione  provisum  est  non  modo  facultatibus, 
quibus  Episcopi  ex  communi  jure  potiuutur,  sed  etiam  illis,  quibus  iidem  in  Peruana  Ditione 
a  Sancta  Sede  donari  solent.  Porro,  iis  exceptis,  quse  Nostris  hisce  Litteris  speciatim  immutata 


SECCIÓN  PRIMERA.  795 

seu  aliter  provisa  sunt,  renovamus  íq  reliquís  ómnibus,  atque  ad  supradictiim  temporis  spa- 
tium  denuo  concessa  decernimus  qusecumque  habebantur  in  precedente  Bullae  Cruciatse 
Indulto,  quo  Peruana  gens  de  íSanctíB  hujus  Sedis  concessione  fruebatur  novissimo  tempere, 
antequam  Hispánica  illic  Dorainatio  cessaret.  Ad  eleemosynas  quod  at«inet  proventusque 
omnes  ex  hac  memorati  Indulti  renovatione,  ad  praifinitura  temporis  spatium  durante,  obven- 
turos,  statuimus  atque  decernimus,  ut  ex  ómnibus  hujusmodi  proventibus  summa  scutatorum 
nummum  sex  mille  monetse  romanse  Apostólico  S.  hujus  Sedis  Delegato,  vel  cuilibet  quavis 
appellatione  ejusdem  muneris  partes  penes  eamdem  Eempublicam  gerat,  prsecipua  terno 
queque  mense  pro  rata  solvatur,  utque  ex  tertia  parte  redituum  Sanctse  Sedi  reservata,  duse 
in  bonum  sanctarum  Missionum  erogentur,  altera  in  utilitatem  Collegii  Pio-Latini  Americani 
hic  in  alma  Urbe  Nostra  instituti  cedat.  H^ec  concedimus  et  elargimur,  volumus  et  manda- 
mus,  non  obstantibus  Constitutionibus  et  Ordiuationibus  Apostolicis  cseterisque  quovis  nomine 
designandis,  etiam  speciali  atque  individua  mentione  digáis,  in  contrarium  facientibus  qui- 
buscumque :  quod  reliquum  est,  hortamur  omnes,  quotquot  hujusmodi  Indulto  usuri  sunt,  ut 
quse  Nostra  mens  fuit  in  concedendo,  eadem  sit  illorum  in  fruendo,  videlicet,  ha3c  privilegia  et 
grati3e  ita  adhibeantur,  ut  in  sempiternam  animar ura  salufcem  faciant,  et  ea  occasione  ómni- 
bus, qui  in  Peruana  Kepublica  sunt,  Christifidelibus  Apostolicam  Benedictionem  impertimur. 

DatumRomsB,  apud  Sanctum  Petrum,  subanuulo  Piscatoris,  die  22  Augusti  1871,  Pontifi- 
catus  Nostri  anno  vigesimosexto. 

(Ex  Curia  Episcopali  Huanucensi  suscepta.) 

CURSO  DB  LA  BULA  DE  CRUZADA  EN  CHILE. 

1824.  29  de  Octubre.  Con  ésta  fecha  se  concedió  la  Bula  de  la  Cruzada  á  la  República  de 
Chile  por  un  Decreto,  que  expidió  desde  Valparaíso  el  Hmo.  Señor  Vicario  Apostólico,  D.  Juan 
Muzi,  para  que  todos  los  Fieles  pudiesen  gozar  de  los  privilegios  de  la  Bula  de  la  Cruzada,  lo 
mismo  que  en  el  tiempo  de  la  dominación  Española,  así  como  también  de  la  de  Lacticinios  y 
del  Indulto  de  carnes :  invirtiendo  las  limosnas  respectivas  en  obras  pias  elegibles  á  su  arbitrio, 
ínterin  no  se  publicasen  otras  disposiciones  de  su  Santidad,  relativas  á  éstas  gracias.  Consta 
de  la  Circular,  que  el  limo.  Señor  Valdivieso  dio  con  motivo  de  la  publicación  de  la  <]!ruzada, 
en  25  de  Noviembre  de  1852. 

1836.  6  de  Diciembre.  Con  ésta  fecha  expidió  Gregorio  XVI  el  Breve  Ad  universi,  conce- 
diendo la  Bula  de  la  Cruzada  á  Chile  por  diez  años,  cuya  concesión  no  tuvo  efecto  por  no 
haberse  podido  publicar  por  razón  de  las  circunstancias.  Una  cláusula  notable  se  encuentra  en 
éste  Breve  en  favor  de  la  clase  castrense  y  de  los  Regulares,  que  no  se  vio  antes  ni  después  en 
el  Indulto  de  la  Cruzada,  y  dice  así  :  «  Denique  omnes  illius  Reipublicae  militiee  quocumque 
nomine  adscripti  hoc  Indulto  frui  poterunt,  ea  plañe  ratione  qua  fruebantur,  cum  Catholico 
Regi  subjecti  erant,  atque  ipsi  ab  eleemosyna  sol  venda  immunes  esse  debent,  quemadmodum 
veri  pauperes,aliique  omnes  solemni  paupertatis  voto  obstricti  ab  eadem  eleemosyna  prsestanda 
omnino  liberi  censeantur.  »  Pero  ésta  fué  gracia,  que  se  concedió  solo  á  Chile,  y  que  allí  tam- 
bién expiró.  También  se  nota  otra  cláusula,  por  la  cual  el  Pontífice  parece  confirmar  la  publi- 
cación por  bienes,  de  la  Cruzada  concedida  por  Gregorio  XIII :  «  Exacto  biennio  iidem  pro- 
ventus  in  ipsos  Missionarios  alendes impendantur....  » (Véase  el  N°  1.) 

1850.  23  de  Junio.  En  éste  dia  expidió  N.  Smo.  Padre  Pió  IX  el  Breve  Jam  ab  anno  proro- 
ganda  la  Cruzada  en  la  República  de  Chile  por  otros  diez  años,  suprimiendo  dos  cláusulas  de 
la  Bula  de  Cruzada  :  primera,  la  que  concedía  facultad  para  elegir  confesor  y  ser  absueltos  de 


796  PARTE  4«  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

reservados  y  censuras  :  segunda,  la  que  conferia  facultad  al  Comisario  para  suspender  todas  las 
gracias  extrañas  á  la  Cruzada ;  en  los  mismos  términos  que  so  halla  la  concesión  relativa  al 
Ecuador.  (Véase  el  N**  2.) 

1862. 28  de  Enero.  Próroga  de  la  Cruzada  por  otros  diez  años  en  los  mismos  términos,  que 
la  de  1850.  (Boletin  Eclesiástico  de  Chile,  tom.  3%  pág.  145.) 


BULA  DE  LA  CRUZADA  CONCEDIDA  A  CHILE. 

Gregorius  Papa  XVI.  Ad  futuram  rei  memoriara. 

Ad  universi  Dominici  gregis  salutem,  Nobis  Divinitus  concreditam,  omni  cura  et  studio  pro- 
curandam  continenter  intenti,  ea  prefecto  libenter  tribuere  solemus,  quae  in  Chi'istifidelium 
bonum  et  utilitatem  redundare  posse  perspicimus. 

Exponendum  Nobis  curavit  Frieses  Reipublicse  Cile,  vulgo  Chile,  in  America  Meridionali, 
ejusdem  Eeipublic»  Fideles  impense  cupere  iis  ómnibus  indulgentiiis,  gratiis  ac  privilegiis, 
tum  spiritualibus  tum  temporalibus  frui,  quibus  utuntur,  qui  Bulles  üruciatce,  uti  dicunt. 
Indulto  pollent,  quemadmodum  ipsi  potiebantur,  quum  Catholico  Regi  parebant.  Nos  itaque 
eorumdem  Christifidelium  utilitatibus  occurrrere  summopere  cupientes,  ejusmodi  postulatio- 
nibus  alacri  libentique  animo  annuendum  censuimus.  Quocirca  omnes  et  singulos,  quibus  hse 
Litterse  favent,  peculiar!  beneficentia  prosequi  volentes,  et  a  quibusvis  Excommunicationis, 
suspensionis  et  interdicti,  aliisque  Ecclesiasticis  censuris,  sententiis  et  poenis  quovis  modo  vel 
quavis  de  causa  latis,  si  quas  forte  incurrerint,  hujus  tantum  rei  gratia  absolventes  et  absolutos 
fore  cengentes,  ómnibus  et  singulis  utriusque  sexus  Christifidelibus  Reipublicse  Cile  in 
America  Meridionali  hisce  Litteris,  auctoritate  Nostra  Apostólica,  BuUge  Cruciatae  Indultum 
ad  decennium  tantum  nunc  proximum  concedimus,  iisque  indulgemus,  ut  ómnibus  quibus- 
Cümque  indulgentiis,  gratiis,  privilegiis,  tum  spiritualibus  tum  temporalibus  libere  et  licite 
uti  et  frui  possint,  sicut  cum  Catholico  Kegi  suberant.  Verum  hujusmodi  indultum  his  legibus 
et  conditionibus  concessum  volumus,  quas  nostris  hisce  Litteris  inserendas  mandavimus, 
nempe  : 

I.  Omnes,  qui  hujus  indulti  participes  esse  cupiunt,  tam  indulgentiarum  quam  ciborum 
ratione,eleemosynas  in  Apostolicis  Litteris  Bullte  Cruciatae  prsescriptas,  solvere  omnino  debent. 

II.  Venerabiles  Pratres  illarum  Regionum  Episcopi,  conscio  memoratse  Reipublicae  Príeside, 
modum  statuent,  quo  eleemosynse  hujusmodi  erunt  colligendse  et  administrandse. 

III.  Cum  autem  hse  eleemosyn»  pios  in  usus  fueriñt  erogandae,  tum  quotannis  ab  ipsis  Epis- 
copis  tertia  illarum  pars  erit  servanda  ad  hujus  Apostolicae  Sedis  arbitrium,  quae  hac  de  re 
Apostplicum  Americae  Meridionalis  Delegatum  monebit. 

IV.  Reliqui  vero  eleemosynarum  proventus,  qui  primo  biennio  supererunt,  in  CoUegium 
S.  Ildephonsi  instaurandum  erunt  insumendi  pro  Cile  Missionariis,  ad  quos  ejus  rei  ergo  novum 
Administratorem  eligere  pertinebit. 

V.  Exacto  biennio,  iidem  proventus  veniens  in  sevum  in  ipsos  Missionarios  alendes  impen- 
dantur,  ea  tamtummodo  pecunise  vi  adhibita,  quam  pro  Missionariorum  inibi  morantium  victu 
cultuque  illius  Reipublicae  régimen  in  prsesentia  suppeditat.  Éa  vero,  quae  supererit  pecunias 
pars,  in  Cile  Missiones  augendas  semper  erit  conferenda  vel  in  flospitium  ad  Valdiviam  refi- 
ciendum,  vel  in  aliad  excitandum  vel  in  alterum  CoUegium  instituendum,  vel  in  alia  ejusdem 


SECCIÓN  PRIMERA.  797 

generis  opera  peragenda;  ita  tamen,  ut  commemoratis  reliqnis  eleemosynarum  proventibus 
Missionum  bono  assidue  consulatur,  quovis  alio  eorumdem  proventutum  usu  penitus  amoto, 
qui  aliqua  ex  parte  Missiones  ipsas  minime  expectet. 

VI.  Ánimarum  Curatores,  vel  qui  éorum  vicariam  gerunt  operam,  in  Parochiali  Sacro  seu 
Missa  Dominicse  Septuagesimae  hoc  Nostrum  Indultum  singulis  annis  populo  palam  faciant, 
atque  eo  tempore  Fideles  admoneant,  eos  Indülgentiífs  et  gratiis  Indulti  fruí  nequáquam  posse, 
quoties  eleemosynam  in  Aposfcolicis  Litteris  prsescriptam  minime  solverint. 

VII.  Denique  omnesillius  Reipublicse  militiae  quocumque  nomine  adscripti,  hoc  Indulto 
frui  poterunt,  ea  plañe  rationo,  qua  fruebantur,  cum  Catholico  Regi  subjecti  erant  atque  ipsi 
ab  eleemosyna  solvenda  immunes  esse  debebunt,  quemadmodum  veri  pauperes,  aliique  omnes 
solemni  paupertatis  voto  obstricti  ab  eadem  eleemosyna  prsestanda  omnino  liberi  censeantur. 

Hsec  concedimus  atque  indulgemus  et  decreta  volumus,  servatis  tamen  reliquia  conditioni- 
bus,  quse  Apostolicis  Bullae  Ciruciatse  Litteris  Hispaniarum  Regnis  jam  concessis  adjectae  sunt, 
non  obstaatibus  iis  ómnibus,  quse  iisdem  in  Litteris  non  obstare  decretum  est. 

Datum  Romse,  apud  Sanctum  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  6  Decembris  1836,  Ponti- 
ficatus  nostri  anno  sexto. 

(Del  Boletin  Ecco.  de  Chile,  tom.  2,  pág.  365.) 


II. 

SE  RENUEVA  LA  MISMA  BULA  POR  PIÓ  IX. 

Pius  Papa  IX.  Ad  futuram  reí  memoriam. 

Jam  ab  anno  1836  supplices  preces  Gregorio  XVI  felicis  recordationis,  Prsedecessori  Nostro, 
óblalas  sunt  per  Er.  Zenonem  fiadia  Reipublica  Chilensis  apud  Apostolicam  Sanctam  Sedem 
Commissarium,  quibus  nomine  Gubernii  exponebatur  anno  1834  Venerabilem  Fratrem  nuper 
defunctum  Joannem  Muzi,  tune  temporis  Archiepiscopum  Philippensem,  et  apud  Chilenses 
Vicarium  Apostolicum,  aliqua  ratione  consuluisse,  ut  Christifideles  praefatse  Reipublicse  privi- 
legiis  Bulla  Sanctse  Cruciat»  frui  possent,  doñee  Pontificium  Decretum  publicaretur.  Cum 
autem  Decretum  seu  Litterae  Apostolicse  in  forma  Brevis,  quas  ipsemet  Fr.  Zenon  Badia  ex 
benignitate  Summi  Pontifícis  hac  super  re  erat  consecutus,  ob  nonnullas  causas  et  difficultates 
in  praedicta  República  numquam  evulgatse  fuerint,  cumque  tempus  in  iisdem  Litteris  prsefini- 
tum  jam  expletum  sit,  nunc  nomine  ipsius  Gubemii  enixis  precibus  supplicatum  Nobis  est,  ut 
benígne  velímus  prorogare  iterum,  prout  opportunum  videretur,  concessionem  BuUse  praedict», 
et  locorum  Ordinariis  in  eadem  República  facultatem  tribuere,  ut  illam  in  sua  quisque  Dioe- 
cesi  publicare  vakant.  Additum  prgeterea  est,  ut  inspectis  necessitatibus  sanctarum  Missio- 
num ad  Indigenas  Infideles,  vel  ad  Fideles  ordinariis  Ecclesiae  subsidiis  carentes,  qui  intra  vel 
prope  fines  Chilensis  ejusdem  Reipublic»  commorantur,  solitse  eleemosynse,  ex  ejusdem  Bullse 
publicatione  colligendse,  aliqua  tantum  illarum  parte  in  DioBcesi  Sancti  Caroli,  ob  peculiares 
ejus  circumstantias  excepta,  impendantur  in  bonum  ipsarum  Missionum,  atque  ad  eumdera 
ónem  tertiara  queque  eleemosynarum  partem,  quae  Sedi  Apostolicse  reservata  est,  erogari 
concedamus.  Nos  igitur»prosperitati  et  incremento  Sacrarura  illarum  Missionum  prospicere 
cupientes,  et  attentis  expositis  aliisque  locorum  ac  temporum  circurastantiis  animum  nostrum 
moventibus,  Auctoritate  Apostólica  innovamus  pro  Cliilensi  ditione  Indultum,  quod  dicitur 
Bullse  Sanctse  Cruciatae,  ad  eüm  tamen  modum,  qui  mox  declarabituri  et  novam  banc  ejus 


798  PARTE  4*  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

Indulti  concessionem  duraturam  decernimus  ad  decem  annos  ab  ea  sive  hujus  sive  proximí 
futuri  anni  die  computanáos,  in  qua  idem  Indultum  prima  vice  publicabitur.  Ad  executionem 
vero  ejusdem  Indulti  deputamus  Venerabiles  Fratres  Archiepiscopum  et  Episcopos  Ecclesia- 
rum  Chilensis  Keipublicse,  ac,  ubi  aliqua  vel  aliquse  ex  illis  Ecclesiis  vacaverint,  Vicarios 
Capitulares  in  illis  canonice  deputatos.  Hinc  Archiepiscopo  et  Episcopis  seu  Vicariis  Capitu- 
laribus  prsedictis  opportunas  íacultates  tribuiraus,  ut  prsefato  decennio  perdurante,  unusquis- 
que  in  commissa  sibi  Dioecesi  Bullam  seu  indultum  illud  congruo  tempere  postquam  nostras 
hasce  Litteras  acceperint,  et  alus  deinde  consuetis  temporibus  publicare,  et  pagellas,  seu 
ejusdem  Indulti  gratiarumque  et  favorum  in  eo  contentorum  Summaria  edere  ac  distribuere, 
et  cíetera  omnia  decernere  ac  perficere  valeant,  quse  necessaria  sunt,  ut  hsec  nostra  concessio 
plenum  ac  promptum  habeat  effectum.  Abstinere  tamen  debebuñt  ab  enunciando  in  publica- 
tione,  Summariisque  illis  suspensionum  omnium  Indulgentiarum  seu  aliarum  similium  vel 
dissimilium  gratiarum,  quse  olim  a  Generali  Cruciatse  Commissario  decerni  ita  poterat,  ut 
iisdem  ii  solumraodo  frui  valerent,  qui  Cruciat0e  pagellam  accepissent.  Hanc  enim  alias  gratias 
suspendendi  facultatem,  utpote  mutata  nunc  temporum  causa,  minus  opportunam  in  prseaenti 
concessione  exceptam  volumus,  atque  adeo  statuimus,  ut  Christifideles,qui  Cruciatse  Indultum 
non  acceperint,  destituantur  quidem  ómnibus  favoribns  in  eo  Indulto  elargitia,  sed  minime 
priventur  alus  indulgentiis  et  gratiis,  quibus  aliter,  servatis  servandis,  frui  potuissent.  Excep- 
tam pariter  ab  hac  concessione  declaramus  facultatem  illam,  qua  Christifideles  Indulto  Crü- 
ciatse  gaudentes  eligere  sibi  poterant  Confessarium  quemlibet  ex  approbatis  ab  Ordinario  loci, 
atque  ab  illo  absolví  ab  ómnibus  casibus  eidem  Ordinario  reservatis  ac  nonnuUis  vicibus  etiam 
a  casibus  pcene  ómnibus,  qui  Sedi  Apostólicas  reservati  sunt.  Itaque  hsec  etiam  facultas  exci- 
pienda  ac  delenda  erit  in  publicationibus  Indulti,  et  in  ejusdem  Snmmariis  prsesentis  conces- 
sionis  vi  per  Ordinarios  edendis.  Cseterum  ad  ejusmodi  absolutiones  quod  attinet,  provisum  est, 
nedum  facultatibus,  quibus  Episcopi  ex  communi  jure  potiuntur,  sed  etiam  illis,  quibus  iidem 
in  Chilensi  ditione  a  Sede  Apostólica  donari  solent'.  Jam  vero  iis  exceptis,  quae  nostris  hisce  in 
Litteris  speciatim  immutata  seu  aliter  provisa  sunt,  renovamus  in  reliquis  ómnibus,  atque  ad 
supradictum  tempus  denuo  concessa  decernimus  qugecumque  habebantur  in  prsecedenti  Bullse 
Cruciatse  Indulto,  qnge  Chilensis  gens  ex  Sanctse  hujus  Sedis  concessione  fruebatur  novissimo 
tempere,  antequam  Hispánica  illic  Dominatio  cessaret.  Ad  eleemosynas  quod  attinet  proven- 
tusque  omnes  ex  hac  memorati Indulti  renovationetoto  perdurante  decennio  obventuros,  supra- 
dicti  Venerabiles  Fratres  Archiepiscopus  et  Episcopi,  conscio  Reipublicse  Praeside,  modum 
statuent,  quo  esedem  obventiones  erunt  colligendae  atque  administrando.  Statuimus  autem 
atque  decernimus,  ut  illse  erogentur  ex  integro  in  bonum  sanctarum  Missionum  ad  Infideles 
sive  etiam  ad  Fideles  ordinariia  Ecclesise  subsidiis  carentes,  qui  intra  vel  prope  ñnes  Chilensis 
Reipublicse  commorantur  :  atque  hinc  eam  queque  partera  quse  Sanctse  huic  Sedi  reservata  est, 
pium  eumdem  in  finem,  per  integrum  idera  decennium,  erogari  mandamus.  Attamen  ob  pecu- 
liares circumstantias  Provincise  Chilensis,  in  qua  Episcopalis  Ecclesia  Sancti  Caroli  haud  ita 
pridem  instituía  est,  ac  nominatim  utbono  consulatur  Hospitalium-Domorum  pro-pauperibus 
infirmis,  quse  inibi  curante  etiam  excelso  ReipublicsB  Gubernio  instituuntur,  indulgemus  ut  ex 
obventionibus  seu  eleemosynis  in  ea  Dioecesi  colligendis  aliqua  pars,  quae  duas  annuse  illarum 
summBB  partes  minime  excedat,  erogetur  sive  in  sedificationem  sivein  sustentationem  memora- 
torum  Hospitalium-Domorum :  idque  ad  eum  modum  de  quo  illius  Ecclesise  Episcopus  cum 
Reipublicse  Prseside  consenserit,  ac  firma  quoad  reliquam  partera  destinatione  prsedicta,  ut  in 
sacras  scilicet  Missiones  impendantur.  Et  quoniam  juxta  Constitutionem  felicis  recordationis 
Gregorii  XV  Prsedecessoris  incipientem  Inscrutabili  divinw  providentiw  arcano,  datara  10 


SECCIÓN  PRIMERA.  799 

Kalendas  Julii  1622,  omnes  Missiones  per  universum  orbem,  quibus  Evangelium  et  Catbolica 
doctrina  prsedicatur,  curse  et  auctoritati  Sacra  Congregationis  Propagandse  Fidei  demandatee 
sunt,  hinc  Venerabilium  Pratrum  Episcoporuin,  máxime  autem  ipsius  Metropolitani  Archie- 
piscopi  Sancti  Jacobi  partes  erunt,  ut  ad  eamdem  Sacram  Congregationem  suo  témpora  accu- 
ratam  relationem  mittat,  ex;  qua  necessitates  cujusque  Missionis  et  subsidia  illis  distributa 
plene  innotescant.  Hsec  igitur  concedimus  et  elargimur,  volumus  et  mandamus,  non  obstanti- 
bus  etiam  speciali  et  individua  mentione  dignis  in  contrarium  facientibus  quibuscumque. 

Datum  Komse,  apud  Sanctum  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  23  Junii  1850,  Pontifica- 
tus  nostri  anuo  quinto. 

(Del  Boletin  Ecco.  de  Chile,  tom.  2,  pág.  367.) 

PRECES  DEL  ILMO  SR.  ARZOBISPO  DE  CHILE  SOBRE    ALGUNAS    DUDAS   EN  CUANTO  A  LA 

BULA   DE   LA   CRUZADA. 

Beatissime  Pater. 

Eaphael  Valentinus  Valdivieso,  Archiepiscopus  S.  Jacobi  de  Chile,  ad  vitandas  qusestiones 
super  intelligentia  privilegiorum  in  Indulto  Bullas  Cruciatse  contentorum,  quse  frequenter 
incidunt,  S.  V.  humillime  opportunam  resolutionem  sequentiura  dubiorum  exposcit. 

Cum  in  Summariis  privilegiorum  inveniatur  clausula :  «  ítem  conceditur  ómnibus  prse- 
dictis,  necnon  iis,  qui  nec  ibunt,  nec  mittent,  si  tamen  infra  dictum  annum  ex  bonis  sibi  a 
Deo  collatis  in  hanc  expeditionem  pro  Religionis^  defensione  liberaliter  contulerint,  ut  dicto 
anno  durante  possint  in  Ecclesiis,  in  quibus  alia  Divina  officia,  interdicto  durante,  quomodo- 
libet  celebrare  permissum  fuerit,  vel  in  privato  Oratorio  ad  Divinum  cultum  tantura  deputato, 
ab  Ordinario  visitando  et  designando,  etiam  tempere  interdicti,  cui  ipsi  causam  non  dederint, 
vel  per  eos  non  steterit  quominus  amoveatur,  et  qui  facultatem  ad  id  a  Commisario  Generali 
habuerint,  etiam  per  horam  antequam  illucescat  dies,  et  per  horam  post  meridiem,  in  sua  ac 
familiarum.  et  domes ticorum  ac  consanguineorum  suorum  prsesentia,  Missas  et  alia  Divina 
Officia,  per  seipsos,  si  Presby teri  fuerint,  celebrare,  vol  per  alium  celebrare  faceré,  et  tempere 
interdicti  Divinis  interesse.  Eis  tamen,  qui  privato  Oratorio  ad  prsemissa  uti  voluerint,  ut 
quoties  id  fecerint,  aliquas  preces  Deo  pro  unione  Principum  Christianorum  contra  Infideles, 
eorumque  contra  eosdem  victoria,  fundere  teneantur,  imponitur.  ítem  Eucharistiam  et  alia 
Sacramenta,  praeter  quam  in  die  Paschatis,  recipere.  ítem  mortuorum  corpora  (nisi  forte 
vinculo  Excommunicationis  innodati  decesserint)  cum  inoderata  funerali  pompa  sepeliri.  » 

Quseritur  :  1**  An  liceat,  teinpóre  publicationis  durante,  iis  qui  Summarium  Bullae  Cruciata; 
possident  et  eleemosynas  praescriptas  persolverunt,  in  privatis  suorum  domorum  Oratoriis  ab 
Ordinario  approbatis,  extra  tempus  interdicti  et  Missas  celebrare  vel  celebran  faceré,  Officiis 
Divinis  interesse,  et  omnia  Sacramenta,  etiam  Poenitentiae,  pro  mulieribus  administrare  vel 
recipere  ? 

Quaeritur  etiam  :  2»  An  pro  lucrandis  plenariis  indulgentiis,  qui  eas  gáudere  possunt  juxta 
Indultum  Bullse  Cruciatae,  tam  in  vita  quam  tempere  mortis,  indigeant  ad  eas  lucrandas 
expressa  applicatione  alicujus  Sacerdotis,  ultra  opera  praescripta? 

Quaeritur :  3°  An  in  diebus  Stationum  Eomae,  cum  visitatione  quinqué  Ecclesiarum  vel 
Altarium,  et  oratione  praescripta,  qui  Bullse  Cruciatae  Indulto  gaudent,  lucrentur  indulgentias 
plenarias,  tam  pro  vivis  quam  pro  defunctis,  ut  fertur  in  Summario,  vernáculo  sermone 
scripto,  quod  Fidelibus  distribuitur,  vel  tantum  illas  concessas  iis,  qui  Romae  dictis  diebus 
Stationum  visitationem  perfíciunt  ? 


800  PARTE  4a  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

Tándem  ad  S.  V.  pedes  prpvolutas Sancti  Jacobi  13  Octobris  1855. 

Feria  quarta,  die  14  Januarii  1857.  —  In  Congregatione  General!  Sanctse  Bomanse  et  nni- 
versalis  Inqnisitionis  habita  in  Conventu  S.  Mariae  supra  Minervam,  coram  Eminentissimis  et 
Beverendissimis  DD.  S.  B.  E.  Cardinalibus  contra  Hsereticam  pravitatem  Generalibus  Inqui- 
sitoribus,  propositis  suprascriptis  dubiis,  et  prsehabito  voto  DD.  Consultorum,  Eminentissimi 
et  Beverendissimi  Domini . 

Ad  primum  decreVerunt :  AfiBrmative,  fidem  in  terminis  BuUse,  servatis  servandis  pro 
confessionibus  mulierum, 

Ad  Becundum :  Affirmative  :  sed  pro  casibus  in  Bulla  expressis,  servata  Constitutione 
S.  M.  Innocentii  XII  Cum  skutj  die  19  Aprilis  1700. 

Ad  tertium :  Lucrari  Indulgentias  Stationum  ürbis,  prout  in  Cruciata  Chilensi  Genti  con- 
cessa,  antequam  Hispánica  illíc  Dominatio  cessaret.  —  Angelas  Argentí,  S.  Bomanse  et 
Universalis  Inquisítionis  Notariús. 

(De  dicho  Boletín  Eclesiástico,  tom.  2,  pág.  379.) 

OüRSO  DB  LA  BULA  DE  CRUZADA  EN  LAS  CINCO  REPÚBLICAS  DE  CENTRO- AMÉRICA. 

1821.  Desde  que  en  1821  Guatemala  se  emancipó  de  la  Corona  de  España,  cesó  en  esta 
Diócesis  y  en  las  demás  de  Centro- América  la  publicación  de  la  Bula  de  Cruzada.  El  Sor.  Ar- 
zobispo Dr.  D.Fr.EamonCasaus  y  los  otros  Prelados,  que  gobernaron  la  Diócesis  hasta  el 
año  de  1866,  haciendo  uso  de  una  de  las  facultades  llamadas  Sólitas,  suplieron  aquella  falta,  á 
lo  menos  en  cuanto  al  Indulto  cuadragesimal,  por  medio  de  un  edicto,  que  se  publicaba  cada  año 
permitiendo  el  uso  de  carnes  en  todos  los  viernes,  vigilias  y  témporas  y  en  la  cuaresma,  con 
las  mismas  excepciones,  que  mencionábala  antigua  Bula. 

1867.  22  de  Enero.  El  Señor  Pío  IX,  á  instancia  del  Ilm.  Sr.  Arzobispo  Dr.  D.  Francisco 
García  Pelaez,  expidió  él  Breve  Qu<e  in  ionum,  concediendo  la  Cruzada  por  diez  años  á  los 
Pieles  de  la  Provincia  Eclesiástica  de  Guatemala ;  es  decir,  de  las  Diócesis  de  Guatemala, 
Honduras,  Nicaragua,  S.  Salvador  y  Costa-Bica.  En  él  se  manda  suprimir  en  los  Sumarios  las 
cláusulas  siguientes  :  l^la  de  suspensión  de  todas  las  indulgencias  y  otras  gracias,  que  se  im- 
ponia  antes  por  el  Comisario  General  para  que  solo  pudiesen  gozar  de  ellas  los  que  tuviesen  la 
Bula :  2a  la  que  concedía  facultad  para  elegir  confesor  y  ser  absuelto  de  reservados,  etc.  Tam- 
poco se  contiene  en  éste  Breve  privilegio  alguno  en  favor  de  la  clase  castrense,  sin  duda  por 
haberse  arreglado  anteriormente  ésta  materia  por  un  Breve  contemporáneo  al  Concordato 
(1853).  Los  diez  años  de  la  presente  concesión  principiaron  á  correr  el  dia  de  la  primera  publi- 
cacion,  que  tuvo  lugar  el  29  de  Noviembre  de  1868. 

1867.  22  de  Enero.  En  la  misma  fecha  que  la  Cruzada  se  expidió  el  primer  Indulto  cuadrage- 
simal para  Centro- América,  contenido  en  un  Breve,  que  comienza :  Succesores  Bmi  Petri.  Se 
concedió  por  siete  años  hasta  la  dominica  de  Quincuagésima  de  1875. 

1868.  23  de  Enero.  Se  obtuvo  con  ésta  fecha  un  Bescripto,  por  el  que  se  autoriza  al  Ordinario 
de  Guatemala,  con  facultad  de  subdelegar,  para  que  pueda  dispensar  según  su  prudencia  á  los 
Pieles,  de  dar  ía  limosna,  que  estuviere  tasada  por  la  Bula  de  Cruzada  y  conmutarla  según  su 
arbitrio,  singuUs  casibus,  en  alguna  otra  obra  piadosa. 


SECCIÓN  SEGUNDA.  801 


SECCIÓN  SEGUNDA. 


INDULTO   DE  CARNES  Y  LACTICINIOS. 

El  Indulto  de  Carnes  y  Lacticinios  es  el  más  complicado  de  todos  los  privilegios  de  la  Cruzada, 
por  las  muchas  modificaciones,  que  ha  sufrido.  Por  ésta  razón  nos  encontramos  actualmente 
con  tanta  variedad  de  Indultos ;  á  saber :  Indulto  de  la  Cruzada,  Indulto  de  Lacticinios  para  el 
Clero,  Indulto  Cuadragesimal  é  Indulto  perpetuo  para  los  Sábados.  Ademas  se  encuentran 
Indultos,  que  no  tienen  su  origen  de  la  Cruzada,  como  el  Indulto  Castrense  y  el  de  los  Indígenas, 
ignorándose  quizas  la  diferencia,  que  existe  entre  ellos  por  parte  de  la  perpetuidad,  y  el  origen 
más  6  menos  remoto,  que  han  tenido.  Por  ésta  razón  he  creido  conveniente  formar  un  Tratado 
aparte  sobre  ésta  variedad  de  Indultos,  presentando  los  documentos,  por  los  que  pueda  conocerse 
el  Indulto  en  sí  mismo,  así  como  el  origen,  que  ha  tenido,  y  las  causas  que  le  motivaron.Y  para 
proceder  por  orden  cronológico  tomaremos  el  curso  de  los  expresados  Indultos  desde  el  des- 
cubrimiento de  la  América,  y  le  divideremos  en  las  mismas  cinco  épocas,  en  que  dividimos  la 
Sección  anterior. 

EPOOA  PRIMERA  :  DESDE  1509  A  1573. 

Para  averiguar  el  Indulto  de  Carnes,  que  existia  en  una  época  tan  remota  en  nuestra  América 
carecemos  por  desgracia  de  documentos,  por  no  liaberse  publicado  en  las  Indias  la  Cruzada, 
sino  en  el  año  1573.  La  misma  dificultad  encontró  el  Señor  Villarroel  para  averiguar  el  origen 
del  uso  de  Lacticinios,  cuando  escribía  en  1645  : «  Es  muy  creible,  dice,  que  desde  que  se  des- 
ee cubrieron  las  Indias,  porque  sus  mantenimientos  son  generalmente  flojos  :  porque  de  los 
«  Cuadragesimales  hubo  pocos :  porque  los  primeros  Conquistadores  fueron  más  valientes  que 
«  letrados  :  porque  comenzaron  por  soldados  aquellos  siglos,  y  estos  por  la  mayor  parte  son  poco 
a  religiosos  :  y  porque  las  Indias  ardian  en  guerra,  y  la  milicia  es  licenciosa,  y  dificultosamente 
tt  se  enfrena  ;  se  rompieron  los  fueros  Cuadragesimales....  »  No  obstante  se  puede  explicar  el 
Indulto  Cuadragesimal  en  tiempos  tan  remotos,  ya  por  la  misma  Bula  de  la  Cruzada,  ya  por 
la  vigilancia  de  los  Obispos,  ya  por  el  celo  de  las  Ordenes  Keligiosas,  ya  también  por  algunos 
Indultos  particulares,  que  hemos  encontrado.  Acerca  de  la  Bula  de  la  Cruzada,  es  constante 
que  se  hallaba  vigente  en  España  por  aquella  época  y  por  consiguiente  es  de  creer  se  conociese 
en  América,  cuyas  Iglesias  eran  todas  sufragáneas  de  la  de  Sevilla  :  y  las  primeras  Metropo- 
litanas, que  se  erigieron  en  Santo  Domingo,  Méjico  y  Lima  se  crearon  también  bajo  los  mismos 
derechos  de  la  de  Sevilla,  como  diremos  abajo.  Y  que  la  Cruzada  se  conociese  en  algunas  partes 
de  América  se  colige  también  de  las  dos  Cédulas  mencionadas  en  la  sección  la  Época  2»  y  des- 
pachadas en  los  años  1543 y  1546 ;  por  las  que  el  Emperador  Carlos  V  y  Felipe  II  prohibian  se 
obligase  á  los  Indios  á  sacar  la  Bula  de  la  Cruzada.  Estos  documentos  atestiguan  que  la  Cru- 
zada fué  conocida  en  América  desde  su  descubrimiento  ;  pues  Pizarro  se  apoderó  del  Imperio 
de  Atahualpa  el  Sábado,  16  de  Noviembre  de  1531,  y  éstas  Cédulas  se  despacharon  once  años 

TOM.  I.  100 


802  PARTE  4a  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

En  cuanto  á  la  vigilancia  de  los  Obispos  también  es  constante,  que  desde  el  principio  de  la 
Conquista  se  colocaron  Pastores  en  éstas  Américas,  y  se  erigieron  Sillas  Episcopales  por  todas 
partes,  que  fuesen  como  centinelas  de  la  disciplina  Eclesiástica.  En  8  de  Agosto  de  1511  erigió 
Julio  II  tres  Sillas  Episcopales  en  las  Antillas,  á  saber  :  Santo  Domingo  y  Concepción  (en  la 
Isla  llamada  entonces  Hispaníola  y  hoy  Santo  Domingo)  y  San  Juan  de  Puerto-Rico,extendién- 
dose  la  jurisdicción  de  ésta  última  hasta  el  Orinoco.  La  de  Cuba  se  erigió  cinco  años  después,  y 
fué  su  primer  Obispo  D.  Fr.  Bernardino  Mesa.  En  1514  se  erigió  en  Abadía  la  Isla  de  Jamaica 
y  ademas  se  colocó  la  primera  Silla  Episcopal  en  éste  Continente  Americano,  en  Darien,  la 
cual  se  trasladó  en  1521  á  Panamá.  Fué  el  primer  Obispo  de  Darien  D.  Fr.  Juan  Quevedo,  á 
quien  León  X  concedió  facultades  extraordinarias.  En  1517  se  nombró  Inquisidores  de  Indias  á 
los  Obispos,  aunque  el  Tribunal  de  la  Inquisición  Se  erigió  después  en  Lima,  en  1569,  según 
dice  Gil  González  Dávila.  —  En  Yucatán  se  erigió  la  Silla  Episcopal  en  24  de  Enero  1518,  y 
fué  su  primer  Obispo  D.  Fr.  Julián  Garcés,  Fraile  Menor.  Pero  ésta  erección  se  suspendió  des- 
pués, por  no  ser  el  sitio  tan  proprio  para  Sede  Episcopal.  (Fastos,  Ord.  34.) 

Estas  siete  sillas  Episcopales  se  erigieron  al  principio  de  la  conquista,  antes  que  se  descu- 
briese Méjico  por  Hernán  Cortés,  que  fué  hacia  los  años  de  1520.  Desde  ésta  época  hasta  que 
Pizarro  descubrió  el  Perú,  en  1531,  se  erigieron  en  América  otras  cuatro  Sillas  Episcopales, 
juntamente  con  la  Silla  Patriarcal  de  las  Indias ;  á  saber :  en  Venezuela  se  creó  la  Sede  Epis- 
copal en  4  de  Junio  de  1523.  A  Méjico  fué  enviado  con  el  carácter  de  Nuncio  Apostólico 
Fr  Martin  de  Valencia,  en  1524,  y  la  Silla  Episcopal  se  erigió  al  año  siguiente,  en  13  de  Octu- 
bre, siendo  su  primer  Obispo  D.  Fr.  Juan  de  Zumarraga,  quien  erigió  la  Iglesia  en  1530. 
El  año  de  1524,  según  dice  el  citado  Gil  González,  se  fundó  por  Clemente  VII  en  España  la 
Silla  Patriarcal  de  las  Indias :  y  fué  su  primer  Patriarca  el  limo.  Señor  D.  Antonio  de  Rojas, 
Obispo  de  Mallorca.  En  Santa  Marta  se  estableció  la  Silla  Episcopal  en  1531  y  en  el  mismo 
año  se  creó  la  de  Comayagua  en  Honduras. 

Después  que  Pizarro  se  apoderó  de  la  América  del  Sur  á  consecuencia  de  la  acción  de  Caja- 
marca»  en  que  cayó  prisionero  Atahualpa,  se  erigieron  un  buen  número  de  Sillas  Episcopales 
á  los  pocos  años.  Tales  son  la  de  Cartajena  en  24  de  Abril  de  1534.  La  de  Nicaragua  en  3  de 
Noviembre  del  mismo  año,  y  la  de  Antequera,  ú  Oajaca  en  2  de  Junio  de  1535.  La  de  Michoa- 
can  en  3  de  Agosto  de  1536,  que  después  se  trasladó  á  la  Ciudad  de  Pascuas  en  1544,  y  por 
último  á  Valladolid  en  19  de  Noviembre  de  1571,  según  refieren  Gonzalo  de  Paz  y  Herrera,  La 
del  Cuzco  en  5  de  Setiembre  de  1538,  cuyo  primer  Obispo  fué  D.  Fr.  Vicente  Valverde,  Domi- 
nico, según  Villarroel  Gobierno  Eclesiástico^  quest.  18,  art.  4.  La  de  Chiapas,  según  Gonzalo 
de  Paz,  se  erigió  en  19  de  Mayo  de  1538.  La  de  Lima  en  14  de  Mayo  de  1541.  Aunque  Coleti 
dice  que  á  esta  Iglesia  se  le  dio  Obispo  por  Paulo  III  en  19  de  Marzo  de  1539,  pero  que  no  Ue^ó 
á  Lima,  sino  en  1543,  y  tres  años  después  fué  promovido  á  Arzobispo.  La  de  Quito  se  erigió  en 
8  de  Enero  de  1545,  y  su  primer  Obispo  fué  D.  Garci  Diaz  Arias,  que  murió  sin  consagrarse, 
según  el  citado  Gil,  en  1550.  En  31  de  Enero  de  1545  toda  la  Iglesia  Americana  se  dividió  en 
tres  Metropolitanas,  á  saber :  Santo  Domingo,  Méjico  y  Lima,  constituidas  según  los  Indultos 
y  derechos  de  la  de  Sevilla.  La  Silla  del  Paraguay  se  erigió  en  154G,  en  cuya  erección  trabajó 
sobre  todos  el  limo.  Señor  Barrios,  después  primer  Arzobispo  de  Bogotá.  La  de  Popayan  se 
erigió  en  1547,  según  dice  el  P.  Eodriguez  (Popay anejo)  S.  J.,  en  su  compendio  Histórico.  La 
de  Compostela,  en  Nueva  Galicia,  se  creó  en  15  de  Julio  de  1548,  que  después  se  trasladó  á 
Guadalajara,  en  1560.  La  de  Charcas  ó  Chuquisaca,  se  erigió  en  1551,  y  después  fué  elevada  á 
Metropolitana,  en  1609.  La  de  Mérida,  en  Yucatán,  se  estableció  en  1501,  después  de  apaci- 
guados los  Indios.  En  27  de  Junio  de  1561  se  erigieron  dos  Sillas  Episcopales  en  Chile,  una 


SECCIÓN  SEGUNDA.  803 

en  Santiago  y  otra  en  la  Ciudad  Imperial,  que  después  se  trasladó  ala  Ciudad  de  la  Concepción 
en  1603.  La  de  Verapaz  se  creó  en  1*»  de  Julio  de  1561 :  su  primer  Obispo  fué  D.  Fr.  Pedro  de  la 
Peña,  Dominico,  que  después  se  trasladó  á  Quito,  y  fué  el  segundo  Obispo,  y  el  primero  con- 
sagrado, que  se  conoció  en  ésta  Ciudad,  En  el  mismo  año  de  1561  so  erigió  la  Silla  de  Santa 
Eó  de  Bogotá  :  fué  su  primer  Obispo  D.  Pr,  Juan  Barrios  y  Toledo,  de  la  Orden  de  Menores. 
Tres  años  después  fué  elevada  á  Sede  Metropolitana,  teniendo  por  sufragáneas  la  de  Popayan, 
Cartagena  y  Santa  Marta.  La  Silla  del  Tucuman  se  creó  en  14  de  Mayo  de  1570.  En  1572  con- 
firmó S.  Pío  V,  el  Patriarcado  de  Indias,  que,  según  lo  arriba  dicho,  ya  estaba  constituido  por 
Clemente  VII,  en  1524. 

Por  ésta  Tabla  sacada  de  Herrera,  Gonzalo  de  Paz,  Claudio  Clemente,  Lossada,  Chiquet, 
Rodriguez,  Gil  González  y  Pastos  Novi  Orbis,  se  colige,  que  desde  el  principio  de  la  Conquista 
se  halló  bien  organizada  la  Jerarquía  Eclesiástica  en  estas  Américas,  y  que  existían  por  todas 
partes  Prelados  celosos,  que  velasen  por  la  disciplina  de  la  Iglesia.  Asimismo  se  hallaban  in- 
vestidos de  facultades  extraordinarias,  y  se  cree  usarían  de  ellas  para  indultará  los  Fieles, 
según  lo  exigia  la  necesidad  de  éstas  tierras,  y  la  condición  de  la  gente,  ocupada  constante- 
mente en  la  guerra.  Que  la  necesidad  de  la  tierra  exigiese  Indulto  especial  para  carnes  y 
lacticinios  en  aquella  primera  época,  no  se  puede  dudar,  si  nos  fijamos  en  la  carestía  de 
víveres  y  privaciones,  que  sufrían  los  primeros  inmigrantes,  juntamente  con  los  Obispos.  Oiga- 
mos lo  que  decía  áéste  propósito  el  primer  Obispo  de  Daríen,  D.  Fr.  Juan  Quevedo,  cuando 
volvió  á  la  Corte  de  Carlos  V.  «  El  Rey  Católico,  vuestro  abuelo,  mandó  hacer  una  armada 
para  ir  á  poblar  la  tierra  firme  de  las  Indias,  y  suplicó  á  Nuestro  muy  Santo  Padre  me  crease 
Obispo  de  aquella  primera  población;  y  dejados  los  dias,  que  he  gastado  en  la  ida  y  en  la 
vuelta,  cinco  años  hé  estado  allá,  y  como  fuimos  mucha  gente,  y  no  llevamos  que  comer  más 
de  lo  que  hubimos  menester  para  el  camino,  toda  la  demás  gente  se  nos  murió  de  hambre  :  y 
los  que  quedamos,  por  no  morir  como  aquellos,  en  todo  éste  tiempo  ninguna  otra  cosa  hemos 
hecho  que  ranchear  y  comer.  »  Por  éstas  palabras  se  puede  colegir  cuáles  serian  los  alimentos 
cuadragesimales,  que  tenían  los  primeros  colonos  de  la  América ;  y  por  consiguiente  la  nece- 
sidad de  ser  indultados  por  los  Obispos 

Pero,  ademas  de  los  Prelados  virtuosos,  que  tuvo  la  América  en  los  principios  de  la  con- 
quista, se  hallaban  también  las  Ordenes  Religiosas,  que  pasaron  á  las  Indias,  y  acompañaban 
por  todas  partes  á  las  tropas.  Fr.  Vicente  Val  verde  de  la  Sagrada  Orden  de  Predicadores  acom- 
pañó á  Pizarro,  y  se  halló  en  la  acción  de  Cajamarca,  en  16  de  Noviembre  de  1531.Fr.  Bartolomé 
de  Olmedo,  Mercenario,  acompañó  á  Hernán  Cortés,  y  los  Religiosos  de  San  Francisco  se 
extendieron  por  todas  partes.  A  estos  Religiosos  concedió  León  X  y  Adriano  VI,  facultades 
omnímodas,  como  se  ve  en  la  sec.  la  de  la  3a  parte. 

Merecen  aquí  particular  mención  dos  Padres  de  la  Merced,  que,  según  Gil  González,  fueron 
los  primeros,  que  levantaron  la  Cruz  en  América,  que  edificaron  Altar,  celebraron  Misa  y 
bautizaron  Indios.  El  primero  fué  el  mencionado  P.  Fr.  Bartolomé  de  Olmedo,  Confesor  de 
Hernán  Cortés,  y  su  compañero  en  las  excursiones  de  Méjico.  El  segundo  Fr.  Juan  de  las 
Varillas,  también  Confesor  del  Marqués  D,  Francisco  Pizarro,  á  quien  siguió  constantemente 
en  su  expedición  por  el  Perú.  Todos  estos  Religiosos  eran  insignes  en  virtud  y  letras,  como 
escogidos  por  el  Emperador  Carlos  V,  para  una  empresa  de  tomo,  como  ésta.  Y  según  la  Misión 
que  traían,  eran  las  facultades  que,  á  petición  del  Rey  Católico,  les  concedió  la  Santa  Sede, 
tanto  para  los  Fíeles,  como  para  los  mismos  Misioneros,  que  venían  á  predicar  el  Evangelio  á 
tierras  tan  lejanas,  y  en  ningún  caso  podían  hacer  mejor  uso  de  ellas,  que  en  un  país,  donde 
no  habia  pan,  vino  ni  aceita  ni  pescado  salado  ni  fresco,  fuera  de  la  costa  :  ni  había  legumbres 
ni  verduras ;  sino  maíz,  plátano  y  patatas. 


804  PARTE  4"*  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FÍELES. 

Por  último,  para  averiguar  el  Indulto  cuadragesimal,  que  se  hallaba  vigente  en  América 
por  aquellos  tiempos,  consultaremos  algunas  Bulas  y  Breves  de  aquella  época.  La  primera  es 
la  Bula  Altitudo^  concedida  por  Paulo  III  á  los  Indios,  en  1<»  de  Junio  de  1537.  En  éstas 
Letras  se  concede  á  los  Indios  el  Indulto  de  carnes  y  lacticinios  en  los  mismos  dias,  en  que 
los  blancos  estaban  dispensados  de  la  abstinencia  de  dichas  carnes  y  lacticinios  practicando 
alguna  buena  obra,  de  cuya  obligación  exime  Paulo  III  á  los  Indios,  dejándolos  en  el  Indulto 
iguales  con  los  Europeos.  Y  aunque  el  Pontífice  no  determina  cuál  fuese  el  Indulto»  que  tenian 
entonces  los  blancos,  los  Fastos  Novi  Orbis  dicen,  que  esto  alude  á  la  Bula  de  la  Cruzada 
(Ord.  58)  citando  al  Sínodo  de  Puerto  Rico,  que  dice  así :  «  Por  Bula  de  Paulo  III,  pueden 
comer  los  Indios  hueves  y  lacticinios  en  los  dias  de  Cuaresma,  sin  Bula,  como  los  demás  con 
ella.  »  Y  Haroldo  en  snLima  limata  n**  111,  dice  que  el  Sumario  de  privilegios  concedidos 
por  la  Santa  Sede  á  los  Indios,  hecho  por  el  Concilio  de  Lima : «  Permittit  etiam  ipsis  in  qua- 
dragesima  et  alus  diebus  jejunii  comedere  omnis  generis  cibos  concessos  lilis,  qui  habent 
Bullam  Cruciaice,  »  Y  el  P.  Alloza,  citandO/  el  2°  Concilio  de  Lima,  dice  :  «  Quod  possunt 
Indi  per  hoc  privilegium  vesci  ovis  et  lacticiniis  absque  Bulla  Cruciatse,  »  Pero  hay  que  tener 
en  cuenta  que  dichos  Concilio  y  Sínodo  se  celebraron  mucho  después  de  Paulo  III ;  pues  el 
primer  Concilio  de  Lima  se  celebró  en  1567  y  el  segundo  en  1583,  y  por  lo  tanto  bien  pudieron 
referirse  á  la  Bula  de  Cruzada,  que  ya  entonces  su  publicaba  en  América,  quedando  por  con- 
siguiente la  duda  de  si  ésta  se  publicaba  ó  no  anteriormente,  cuando  Paulo  III  expidió  su 
Bula  Altitudo.  Mas,  sea  de  esto  lo  que  fuere,  de  ésta  misma  Bula  parece  desprenderse,  que 
en  aquel  tiempo  tenian  ya  los  blancos  algún  privilegio  de  usar  lacticinios,  con  tal  que  hicieran 
alguna  obra  de  piedad. 

Otro  documento  nos  suministran  á  éste  propósito  los  Fastos  Novi  Orbis  (Ordin.  67)  haciendo 
mención  de  un  Breve  expedido  por  el  mismo  Paulo  III,  en  20  de  Diciembre  de  1542,  conce- 
diendo el  uso  de  la  grasa  y  manteca  para  condimentar  la  comida  en  los  dias  de  abstinencia  por 
30  años.  Este  Breve,  según  el  P.  Menacho,  se  expidió  para  Méjico ;  pero,  el  limo.  Villarroel 
supone  que  el  mismo  ú  otro  semejante  se  concedió  al  Perú  (Quest.  3,  art.  2). 

Mas  he  logrado  por  fortuna  encontrar  éste  Documento  que  luego  insertaré,  en  el  Archivo  de 
S.  Francisco  de  Lima,  cuyas  Letras  fueron  expedidas  á  nombre  de  su  Santidad,  por  el  Cardenal 
Toledo,  llamado  Burgense,  y  en  él  se  concede  por  30  años  el  privilegio  de  lacticinios,  huevos  y 
grasa  para  todo  el  Vireinato  de  D.  Antonio  de  Mendoza,  que  entonces  era  Virey  de  Méjico. 
Después  fué  dicho  Mendoza  Virey  del  Perú,  y  por  ésta  razón  acaso  se  baria  extensivo  dicho 
privilegio  á  éste  Vireinato,  aunque  no  entro  yo  en  la  cuestión  de  si  sería  válido  ó  no,  haciéndolo 
sin  contar  con  la  Sede  Apostólica.  Sin  embargo  he  visto  un  escrito,  que  data  del  tiempo  de  dicho 
Indulto,y  en  el  cual  se  discute  la  cuestión  de  si  tendria  valor  fuera  de  Méjico,  esto  es,  en  el  Vi- 
reinato del  Perú,  tierra,  en  donde  existían  las  mismas  causas ;  á  saber,  la  escasez  de  pescado  y 
aceite  para  condimentar.  Y  por  ésta  cuestión,  que^e  suscitó  en  el  Perú,  se  prueba  que  para  ésta 
América  del  Sur  no  vino  Indulto  alguno  sobre  ésta  materia,  ni  Mendoza  le  mandó  publicar  como 
vigente.  No  obstando  puede  ser  que  más  tarde  se  pidiese  otro  semejante,  según  se  inclina  á 
creer  el  citado  Señor  Villarroel. 

Por  último  el  Comisario  de  Cruzada  D.  Felipe  de  Tássis,  que  publicó  su  Edicto  para  las 
Américas  en  1604,  hace  mención  de  otro  Breve  expedido  por  Pió  IV,  en  12  de  Agosto  de  1562, 
indultando  por  30  años  á  los  habitantes  de  las  Indias,  para  comer  huevos  y  lacticinios.  Por  éste 
Breve  se  colige,  que  la  Cruzada  no  se  publicaba  entonces  en  América ;  pues  en  ella  se  contenia 
también  éste  Indulto. 

Además  el  Comisario  escribía  en  1604,  cuando  ya  habia  expirado  el  privilegio  de  30  años. 


SECCIÓN  SEGUNDA.  805 

Lo  mismo  hizo  su  Sucesor  D.  Fr.  Antonio  de  Sotomayor  en  su  Edicto,  de  que  se  ocupa  el  Señor 
Villarroel  en  su  Gobierno  Eclesiástico,  quest.  3,  art.  2.  Parece  que  el  objeto  de  los  Comisarios 
era  presentar  estos  y  otros  Breves,  que  citan,  como  modelos  de  las  gracias  extrañas  á  la  Cru- 
zada y  que  por  ella  quedaban  suspensas.  Todo  lo  cual  nos  confirma  más  en  la  duda  sobre  si  la 
Cruzada  se  publicaba  entonces  en  éste  nuevo  Mundo.  Es  cierto  que  las  Iglesias  de  América 
fueron  al  principio  sufragáneas  de  la  de  Sevilla,  pero,  aunque  la  Cruzada  se  publicase  en 
aquella  Metrópoli,  no  era  suficiente  aquella  publicación  para  la  América,  según  dice  TruUench : 
4  Unde  non  sufficit  promulgatio  in  Metrópoli :  quod  deducitur  aperte  ex  illis  verbis  clausulse : 
A  diepuUicationis  prcesentium  in  singulis  locis  supradidis  facienda  inchoandum, »  De  donde 
se  sigue  que  la  Cruzada  estaría  vigente  en  las  Diócesis,  en  que  se  publicaba,  pero  ño  en  las 
demás.  De  todo  lo  cual  se  concluye  que  la  Cruzada  no  se  publicaba  todavía  en  las  Américas 
por  ésta  época,  y  que  los  privilegios  de  los  Indígenas  datan  de  tiempo  anterior  á  ella. 

Si  preguntamos  pues  aliora,  de  donde  tienen  los  Indios  privilegio  para  carnes,  huevos  y 
lacticinios;  respondemos  que  los  Indios  tienen  privilegios  propios,  cuales  con  los  de  la  Bula 
AltitifdOy  concedida  por  Paulo  III,  y  no  necesitan  de  la  Bula  de  la  Cruzada  para  gozar  de  ellos. 
Veamos  lo  que  dicen  sobre  esto  las  leyes  de  Indias  y  los  Escritores  Americanos. 

Entre  las  leyes  de  Indias  se  hallan  dos  relativas  á  la  Cruzada,  y  son  del  tenor  siguiente  : 

«  Ley  10.  Que  no  se  publiquen  Bulas  en  pueblos  do  Indios,  ni  los  apremien  á  que  las  reci- 
ban. Mandamos  que  los  Comisarios  de  la  Cruzada  no  consientan  predicar  Bulas  en  pueblos  de 
Indios  y  en  lengua  castellano,  ni  apremien  á  ningún  Indio  á  que  las  reciban!  vaya  á  los  ser- 
mones contra  su  voluntad.  El  Emperador  D.  Carlos  á  primero  de  Mayo  de  1543,  y  Felipe  II  á 
29  de  Noviembre  del546.  (Lib.  1,  tít.  20)  (1). 

Ley  11.  Que  de  las  cajas  de  comunidad  ne  se  saque  la  limosna  para  dar  Bulas  á  los  Indios 
pobres.  Otrosí  mandamos  que  de  las  cajas  de  comunidad  de  los  Indios,  no  se  saque  la  limosna 
para  que  tomen  la  Bula  de  la  Santa  Cruzada  los  que  fueron  pobres,  aunque  lapidan  ellos  de  su 
voluntad.  Felipe  III  á  30  de  Marzo  de  1609. 

Por  éstas  leyes  se  colige  que  los  Indios  están  favorecidos  por  las  leyes,  y  que  no  están  obliga- 
dos á  sacar  la  Bula  para  gozar  de  sus  privilegios.  De  lo  contrario  éste  favor  sería  ilusorio : 
porque  teniendo  los  Indios  privilegios  especiales  para  las  fiestas,  para  los  ayunos,  para  carnes 
y  lacticinios,  para  dispensas  matrimoniales  y  para  ser  absueltos  de  reservados  y  censuras, 
necesitan  usar  de  ellos  constantemente  y  casi  todos  los  dias.  Si  pues  para  gozar  de  los  privile- 
gios fuese  necesaria  la  Bulado  la  Cruzada,  sería  ridicula  é  ilusoria  la  ley,  que  los  exime  de 
tomarla,  y  que  manda  no  se  publique  entre  ellos. 

O  diremos  mejor  que  el  Comisario  se  pondría  en  contradicción  con  las  leyes,  cuando  él 
manda  indirectamente  á  los  Indios,  que  la  saquen,  ó  de  otro  modo  les  suspende  los  privilegios. 
Otra  razón  fuerte  se  presenta  en  favor  de  los  Indios,  sacada  de  Mendo,  que  dice  así  sobre  la 
suspensión  del  Comisario :  «  Non  autem  suspenduntur  a  Commissario  Geuerali  ejusmodi 
gratige  in  Provinciis  aut  locis,  ubi  Bulla  cruciat»  non  valet,  cum  potestas  concessa  illi  ad 
suspendendum  Gratias,  solum  sit  respectu  locorum,  ubi  Bulla  publicatur.  »  (Bull.  S.  Cruc. 
Eluc.  Disp.  XXIX,  cap.  1).  De  cuyas  palabras  se  colige,  que  no  publicándose  la  Bula  en  los 
pueblos  de  Indios,  según  lo  manda  la  ley,  no  tiene  autoridad  el  Comisario  para  suspenderlas 
otras  gracias. 

Esta  fué  una  cuestión,  que  antes  de  publicarse  la  Kecopilacion  de  Indias,  que  salió  á  luz  en 
18  de  Mayo  de  1680,  dio  mucho  que  discurrir  á  los  Escritores  Americanos,  como  Menacho, 

(1)  Nota  de  los  EE.  Véase  lo  que  dyímos  sobre  ésta  ley  en  la  nota  puesta  en  la  página  7  09. 


806  PARTE  4*  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

Alloza,  Villarroel,  Avendaño,  Montenegro,  etc.,  por  el  extremado  rigor  con  que  los  Comisarios 
de  Cruzada  suspendían  en  sus  Edictos  todos  los  privilegios  y  gracias  extraños  á  la  Bula,  obli- 
í?ando  por  consiguiente  á  los  Indios  á  tomarla,  para  gozar  de  sus  privilegios.  Se  veian  tales 
Escritores  en  el  conflicto  de  favorecer  por  una  parte  á  los  Indios,  y  de  herir  por  otra  el  respeto 
debido  al  Comisario,  en  quien  veían  la  autoridad  Pontificia  unida  simultáneamente  con  la 
autoridad  Keal.  En  ésta  posición  tan  crítica  adoptaron  el  partido  de  guardar  silencio,  y  si 
hablan,  es  con  temor,  y  dejando  indecisa  la  cuestión.  Menacho  escribió  en  1596  y  hace  ésta 
pregunta.  «  ¿  Si  tres  privilegios  de  Indios  que  revoca  la  Bula  por  ser  contrarios  á  su  expedición, 
están  revocados  por  ella? »  Y  responde  : «  De  éste  caso  se  trató  en  la  Colección  de  casos  del 
o  año  95  (que  no  se  puede  encontrar),  y  así  aquí  no  se  dirá  más  de  que  es  lo  más  seguro  y 
«  cierto  y  más  recibido  y  practicado,  que  están  revocados.  T  así,  por  virtud  de  los  tales  privi- 
«  legios  no  podrán  los  Indios  sin  Bula  gozar  de  lo  que  conceden.  Otra  cosa  sería,  si  por  otra 
«  vía  les  conviniese,  ó  pudiesen  gozar  de  algo,  de  lo  que  los  tales  privilegios  conceden.  »  Esta 
última  cláusula  parece  referirse  á  los  lacticinios,  que  por  costumbre  sienten  los  Escritores,  se 
pueden  usar  en  América. 

Esta  resolución  del  P.  Menacho  es  conforme  al  principio,  que  asienta  más  arriba,  cuando 
pregunta  en  la  Duda  5a. «  ¿  Si  se  revocan  por  la  Bula  todos  las  gracias  y  privilegios,  aunque  sean 
de  cosas,  que  no  concede  la  Bula  ?  »  Y  responde  :  «  Todos  comunmente,  á  lo  menos  los  más,  y 
principalmente  los  que  publican  la  Bula,  ó  entienden  en  su  publicación,  van  con  que  sí;  y 
fúndanse  en  la  palabra  de  la  Bula,  que  dice  que  revocan  todas  y  cualesquiera  gracias  seme- 
jantes y  diferentes.  Pero  con  todo  eso,  lo  contrario  se  ha  de  decir  como  cosa  más  cierta  y  más 
conforme  á  derecho  y  á  inteligencia  verdadera  de  revocación  de  privilegios.  Y  así  no  se  revoca 
por  la  Bula  ningún  privilegio,  si  no  es  que  en  alguna  manera  sea  concesivo  de  algo  de  lo  que 
la  Bula  concede.  »  Esta  sentencia  tieno  Manuel  Roderico  §  12,  n"  1.  De  éste  principio  deduce 
el  mismo  Menacho  después,  al  tratar  de  los  privilegios  de  los  Indios,  que  los  tres  privilegios, 
que  conceden  lo  mismo  que  la  Bula,  se  revocan  por  ella.  Estos  tres  privilegios  deben  ser : 
lo  el  que  tienen  los  Indios  para  carnes  y  lacticinios  :  2'»  para  los  ayunos :  S»  para  ser  absueltos 
de  toda  censura.  Aquí  sería  el  lugar  de  examinar  si  el  primero  se  puede  revocar  por  la  Bula, 
después  de  lo  que  hemos  dicho  en  la  Sección  la  Época  la.  Lo  mismo  digo  del  B^,  después  que 
se  vio  la.  mente  del  Pontífice  respecto  de  la  Herejía,  como  queda  dicho  en  la  dicha  Sección, 
Época  2a.  Lo  mismo  se  puede  decir  del  2»,  cuando  la  Cruzada  no  concede  ningún  Indulto  para 
los  ayunos  al  común  de  los  Fieles,  sino  solo  para  los  que  iban  en  la  expedición  contra  los  Tur- 
cos; y  después  que  se  acabó  la  guerra,  no  sufraga  á  nadie.  Mas,  como  actualmente  Nuestro 
SSmo.  P.  Pió  IX  ha  suprimido  en  la  Bula  la  cláusula  sobre  suspensión  de  Indulgencias,  no 
parece  que  hay  razón  suficiente  para  perder  tiempo  en  tal  indagación.  No  obstante,  para 
probar  el  temor,  con  que  hablaban  sobre  el  particular  los  Escritores  antiguos,  citaré  las  pala- 
bras, que  se  atrevió  á  escribir  el  limo.  Montenegro  en  su  Itinerario  de  los  Párrocos,  libr.  4, 
sec.  5.  «  Acerca  de  éste  punto  (lacticinios),  digo  que  no  pecan  los  Indios,  que  comen  huevos, 
leche  etc.,  sin  Bula ;  no  porque  para  esto  les  valga  la  Bula  de  Paulo  III,  que  no  es  tiempo  de 
averiguarlo,  sino  por  la  costumbre.  »  Morelli  en  sus  Fastos  Novi  Orhis,  habla  más  claro  en 
favor  de  los  ludios,  pero  también  deja  que  desear.  (Véase  la  Ordenac.  166.;  El  limo.  Villarroel 
y  Solórzano  guardan  silencio,  y  no  tocan  éste  punto.  Pero  téngase  presente,  que  en  su  tiempo 
no  se  habia  publicado  la  Recopilación  de  Leyes  de  Indias,  en  las  que  aparecen  exentos  de  tal 
obligación  los  Indígenas. 


SECCIÓN    SEGUNDA.  807 


SECUNDA  ÉPOCA  DEL  INDULTO   DE  CARNES  Y  LACTICINIOS  ;   DESDE   1573  A   1624. 

Comienza  ésta  segunda  Época  desde  el  dia,  en  que  extendió  Gregorio  XIII  la  Bula  de  la 
Cruzada  á  las  Indias,  que  fué  en  10  de  Julio  de  1573.  El  tenor  de  ésta  Bula  en  cuanto  al  Indulto 
de  Carnes  y  Lacticinios  es  el  siguiente  :  «  ítem  ut  dicto  anno  durante  in  ómnibus  et  siogulis 
Kegnis,  Insulis,  locis,  terris,  oppidis  et  dominiis  priedictis  (et  non  extra  illa)  carnibus,  de  con- 
silio  utriusque  Medici,  temporibus  jejuniorura  totius  anni,  etiam  quadragesimalibus,  vesci,  ac 
pro  eorumlibito  ovis  et  lacticiniis,  ita  quod  qui  carnes  non  (i;  comederint,  servata  in  cseteris 
jejunii  Ecclesiastici  forma,  dicto  jejunio  satisfecisse  censeantur.  Et  sub  hoc  Indulto  vescendi 
carnibus,  ovis  et  lacticiniis  comprehenduntur  omnes  ciijusvis  militise  Kegulares.  Patriarchis 
vero, Arcbiepiscopis  et  Episcopis  aliisque  inferioribus  Prselatis,  necnon  alus  personis  Ecclesias- 
ticis  Regularibus,  et  qui  in  ordine  Presbyteratus  fuerint  síecularibus,  id  minime  conceditur, 
nisi  sexagenarii  fuerint.  » 

Sobre  éste  privilegio  concedido  por  la  Bula  de  Cruzada,  obsérvese  1°  la  restricción,  que  se 
hace  excluyendo  de  él  á  los  Patriarcas,  Arzobispos,  Obispos,  Regulares  y  Presbíteros  seculares, 
restricción  que  cesó  después  con  el  Breve  Alias  felicis  de  urbano  VIII. 

Obsérvese  2o  que  si  se  tienen  en  cuenta  aquellas  palabras  :  Et  sub  hoc  Indulto  vescendi  car- 
nihus,  ovis  et  lacticiniis,  de  cuyo  goce  se  excluye  á  las  dichas  personas  Ecclesiasticas,  con 
razón  pudiera  dudarse  :  1**  si  se  excluyen  no  solo  del  uso  de  huev^os  y  lacticinios,  sino  también 
del  de  carne  ex  consilio  utriusque  medici :  y  2°  si  deben  abstenerse  del  uso  de  estos  manjares, 
no  solo  en  los  ayunos  de  Cuaresma,  sino  también  en  los  demás  del  año.  Pero  éstas  dudas  están 
resueltas  por  declaraciones  posteriores,  y  en  cuanto  á  la  la  es  cierto  que  la  restricción  relativa 
á  los  Eclesiásticos  solo  habla  de  huevos  y  lacticinios,  como  consta  de  la  misma  Bula  traducida 
en  todos  tiempos  por  el  Comisario  en  castellano,  como  puede  verse  en  Mendo  Bullce  Santce 
Cruciatce  elucidatiOy  página  7,  y  en  el  Boletín  Eclesiástico  de  Chile. En  cuanto  á  la  2a  el  mismo 
Gregorio  XIII  declaró  después  por  su  Breve  de  5  de  Marzo  de  1574,  que  la  restricción  com 
prende  solo  los  ayunos  de  Cuaresma,  y  no  los  restantes  del  año,  en  todos  los  cuales  quedan  los 
Eclesiásticos  privilegiados  por  la  Bula. 

Obsérvese  3°  toda  la  cláusula  entera  y  confróntese  con  lo  que  trae  sobre  éste  mismo  Indulto 
la  Bula  de  la  Cruzada  concedida  á  Portugal  18  años  después  por  Gregorio  XIV,  en  6  de 
Abril  de  1591.  (Véase  la  sección  1^  Época  2^).  Dice  así :  aPraeterea  indulgemus  ut  dicto  triennio 
durante,  carnibus  de  consilio  utriusque  Medici  temporibus  jejuniorum,  tam  Quadragesimalium 
quam  quorumcumque  dierum  totius  anni,  vesci,  ac  pro  eorum  libíto  ovis  et  lacticiniis,  ita  quod 
qui  carnes  comederint,  servata  in  caeteris  jejunii  Ecclesiastici  forma,  dicto  jejunio  satisfecisse 
censeantur.  '>  Por  cuyas  palabras  se  ve  que  para  Portugal  y  sus  Dominios  no  existe  la  restric- 
ción relativa  á  los  Patriarcas,  Arzobispos,  Obispos,  Kegulares  y  Presbíteros  seculares,  que  se 
halla  en  la  Bula  Española,  y  por  consiguiente  ni  allí,  ni  en  el  Brasil  ha  sido  necesaria  la  Bula 
de  lacticinios  para  el  Clero. 

Obsérvense  por  último  aquellas  palabras  ex  consilio  utriusque  Medici,  de  las  cuales  se 
deduce  que  el  Indulto  general,  aunque  parece  estar  muy  restringido,  como  lo  siente  el 
P.  Menacho,  no  obstante  abre  la  puerta  para  qué  en  caso  de  duda  pueda  el  confesor  dispensar, 
precediendo  el  consejo  del  Médico,  como  lo  dicen  Bardi,Mendo  y  otros  Expositores,  sin  necesidad 
de  recurrir  al  Obispo  ó  al  Párroco,  para  tales  dispensas. 

(1]  Esta  partícula  no  se  halla  en  la  Eala  de  Cruzada  concedida  á  Portugal. 


808  PARTE  4*  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

De  todo  lo  dicho  se  sigue  :  1"  que  todos  quedaron  indultados  por  la  Bula  para  comer  carnes 
en  cualquiera  abstinencia  del  año  (aun  en  Cuaresma  y  en  Semana  Santa),  ex  consilio  utriusque 
Medid;  y  no  solamente  los  seculares  sino  también  los  Eclesiásticos  y  Regulares,  y  tainbien 
aquellos  Religiosos,  que  por  su  Instituto  están  obligados  á  la  abstinencia  de  carnes ;  pues  la 
Bula  no  exceptúa  á  nadie  :  et  ubi  lex  non  distinguit  nec  nos  distinguere  deiemus.  Y  se  concibe 
muy  bien  ésta  generalidad  con  que  habla  la  Bula;  pues  en  caso  de  enfermedad  no  están  obli- 
gados dichos  Regulares  á  privarse  de  la  carne,  y  asilo  he  visto  practicado  en  varios  Conventos  de 
Carmelitas  muy  observantes.  Y  puede  darse  el  caso,  en  que  no  sea  necesario  el  consejo  de  los 
dos.  MédicoSj  á  saber,  cuando  la  enfermedad  es  grave,  ó  cuando  consta  que  el  enfermo  no 
puede  ayunar  sin  grave  perjuicio  de  su  salud :  por  la  razón  general  de  que  ningún  precepto 
Eclesiástico  obliga  con  grave  detrimento.  Fundado  sin  duda  en  esto  decia  el  P.  Menacho 
(Tratado  de  la  Bula)  que  la  Cruzada  no  concedia  mucho  :  pues  casi  todo  lo  que  concede,  lo 
tienen  comunmente  los  Fieles,  siempre  que  sufren  alguna  enfermedad.  Pero  nunca  está  por 
demás  el  privilegio  de  la  Bula,  porque  sirve  para  los  casos,  en  que  hay  duda ;  en  los  cuales  con 
la  declaración  de  los  dos  Médicos,  los  enfermos  quedan  tranquilos  en  conciencia.  Debemos  sin 
embargo  observar  aquí,  que  nuestros  antepasados  fueron  muy  rígidos  observantes  de  la  absti- 
nencia de  carnes,  y  pocos  eran  los  que  seeximiande  eWs.  ex  consilio  utriusque  MedicL  Por 
ésta  razón  el  Concilio  Limense  dispone  en  un  canon,  que  sean  castigados  los  Indios,  que  sin 
necesidad  comen  carne  ín  Cuaresma. 

2*»  Se  sigue  también  que  en  cuanto  al  uso  de  huevos  y  lacticinios  la  Cruzada  concede  el  privi- 
legio al  común  de  los  fieles,  de  comerlos  á  su  arbitrio ;  pero  exceptúa,  á  los  Patriarcas,  Arzo- 
bispos, Obispos  y  Presbíteros  (no  sexagenarios),  y  á  todos  los  Regularos,  en  tiempo  de  Cuaresma. 
Fuera  de  ella  no  hay  distinción  ni  excepción  alguna.  De  donde  se  saca,  que  en  los  dias  de 
Cuaresma,  aun  los  Domingos,  como  lo  declaró  Gregorio  XIII.  por  su  Nuncio  en  Madrid,  en  15 
de  Enero  de  1575  (declaración,  que  en  siguida  copiamos),  estaba  prohibido  á  los  referidos  Cléri- 
gos y  Regulares  de  uno  y  otro  sexo  el  comer  huevos  y  lacticinios. 

3**  Que  en  cuanto  al  uso  de  la  grasa  y  manteca  para  condimentar  los  manjares,  no  habla 
nada  la  Bula  de  la  Cruzada,  y  por  consiguiente  no  concede  privilegio  alguno.  Mas  en  éstas 
tierras  por  la  penuria  de  aceite  y  pescado,  ha  prevalecido  la  costumbre  de  comer  huevos  y 
lacticinios,  y  de  usar  de  manteca  y  grasa  en  dichos  dias,  como  se  dirá  en  la  sección  3^  artic.  1«. 


CONCEDE  EL  PAPA  PAULO  III  POR  TREINTA  ANOS  A  TODOS  LOS  FIELES,  AUN  A  LOS 
REGULARES  MENDICANTES  DE  QUALQUIERA  ORDEN,  EXISTENTES  EN  MÉJICO,  EL 
PODER  COMER  LACTICINIOS,  Y  SERVIRSE  DE  LA  MANTECA  Y  GRASA  PARA  CONDIMEN- 
TAR LA  COMIDA  EN  CUALESQUIERA  TIEMPOS  Y  DIAS,  EN  QUE  LO  PROHIBE  LA  IGLESIA. 

Joannes  a  Tolete,  Miseratione  Divina  tituli  Sancti  Sixti,  Sanctte  Remanse  Ecclesise  Presby- 
ter  Cardinalis,  Burgensis  nuncupatus,  Universis  et  síngulis  prsesentes  Litteras  inspecturis  et 
audituris,  Salutem  in  Domino  sempiternam.  Sanctissimus  in  Christo  Pater  et  Dominus  noster 
Paulus,  Divina  Providentia  Papa  III,  Dei  Vicarius  in  terris  existens,  qui  pro  charitatis  et 
devotionis  mensura,  misericordise  suse  dona  elargiri  dignatur,  devotarum  personárum  vota 
libenter  exaudit.  Hinc  est  quod  hodie  nostris  (pro  parte  religiosi  viri  Fratris  Hieronymi  de  Sancto 
Jacobo,  Ordinis  Praedipatorum)  Sanctitati  suse  porrectis  supplicationibus  inclinatus,  universis 
et  singulis  utriusque  sexus,  tam  Ssecularibus  et  Laicis  quam  Ecclesiasticis,  et  quorumvis  etiam 
Mendicantium,  et  aliorum  Ordinum  Regularibus  personis,  in  Provincia  Sancti  JacobiNovsD 


SECCIÓN  SEGUNDA.  809 

Hispanise  nuncupata,  ac  per  totum  Dominium  et  gubernationes  illustris  Domini  Antonii  de 
Mendoza,  illarum  partium  Vice-Regis,  qua  nunc  sicut  et  pro  tempore  triginta  annorumimme- 
diate  futurorum  quomodolibot  existentibus,  quia  in  Provincia  et  Dominio,  ac  gubernatione 
liujusmodi  olei  copia  non  est  communiter,  detrimenta  patiantur,  lardo,  butyro  et  pinguedine 
ad  cibos,  olera  et  alia  pro  human»  naturae  sustentatione  condenda  ac  paranda :  necnon  ovis 
cáseo,  et  alus  lacticiniis,  quadragesimalibus  ac  etiam  veneris,  sabbati,  et  alus  anni  tempori- 
bus  etiam  ab  Ecclesia  prohibitis,  absque  alicujus  peccati,  seu  censurse  incursu,  vel  conscientise 
scrupulo,  toties  quoties  personis  prsefatis  visum  fuerit,  dicto  triginta  annorum  termino  durante, 
libere  et  licite  uti,  vesci  et  frui.  Ac  insuper  universis  et  singulis  dicti  Ordinis  Prsedicatorum, 
Religiosis  Pratribus  per  Provinciam  Dominii  et  gubernationem  prsedictam  nunc  et  pro  tempore 
constitutis,  ómnibus  et  singulis  privilegiis,  gratiis,  concessionibus,  immunitatibus,  libertati- 
bus,  exceptionibus,  indulgentiis,  favoribus  et  Indultis,  tam  spiritualibus  quam  temporalibus, 
etiam  per  viam  extensionis  seu  communicationis,  aut  alias,  quibusvis  Ordinibus,  Provinciis,  Do- 
mibus,  Monasteriis,  Generalibus,  Provincialibus,  Prioribus,  Abbatibus  et  alus  Prselatis  ac  Pra- 
tribus, Monachis,  et  utriusque  sexus  Religiosis  personis  respective,  tam  praedictiPrsedicatorura, 
quam  omnium  et  singulorum  aliorum,  etiam  Mendicatium  ac  Monachorum  Ordinum,  et  illo- 
rum  singulis,  per  Sedenii  Apostolicam,  vel  alias  quomodolibet,  tam  in  genere  quam  in  specie 
concessis  et  concedendis  etiam  libere  et  licite  uti,  potiri  et  gaudere  possunt  et  valeant,  per 
su»  viv3e  vocis  oraculum  Nobis  desuper  factum  benignitate  Apostólica  misericorditer  et 
gratiose  perpetuo  concessit  et  indulsit,  Nobisque  per  nostras  patentes  Litteras  id  attestari  et 
testificare  mandavit,  prout  Nos  per  prsesentes  id  attestamur,  et  indubitanter  testificamus.  In 
quorum  fidem  presentes  Litteras  manu  nostra  propria  subscriptas  per  Secretarium  nostrum 
infrascriptum  fieri,  nostrique  magni  sigilli  jussimus  et  fecimus  appensione  communiri.  Datis 
Eomse,  ad  Campum  Agonium  in  Palatio  nostrse  solitse  residentise,  sub  anno  a  Nativitate 
Domini  millesimo  quingentésimo  quadragesimo  secundo,  die  vero  vigésima  mensis  Decembris, 
Pontificatus  Domini  nostri  Pauli  Papas  líl  anno  nono.  Ita  attestamur  et  fidem  facimus. 
J.  Cardinalis  Burgensis.  Ant.  Barba  Secretarius. 

Servatur  origínale  in  nostro  Conventu  de  México  Novse  Hispanise  unde  extractum  est,  in 
cujus  fidem  nomine  meo  roboravi  hoc  transumptum.  Er.  Dominicus  Provincialis. 

(Sacado  del  archivo  de  S.  Francisco  de  Lima,  Registro  26). 

DECLARACIÓN  SOBRE  EL  USO  DE  HUEVOS  Y  LACTICINIOS  EN  LOS  DOMINGOS 

DE  CUARESMA. 

Nicolás,  por  la  gracia  de  Dios,  y  de  la  Silla  Apostólica,  Obispo  Patavino,  y  Nuncio  en  los 
Reinos  de  España  de  N.  S.  S.  Sor.Gregorio,  por  la  divina  Providencia,  Papa  XIII.  con  potestad 
de  Legado  a  Latere :  Hacemos  saber  á  todos  y  á  cado  uno  de  los  que  tocaren  6  pertenecieren 
éstas  nuestras  presentes  Letras,  y  aseguramos,  que  como  por  la  Bula  de  la  Cruzada,  que  dicho 
N.  S.  P.  concedió  á  estos  Reinos,  se  permite  á  las  personas,  que  compraren  dicha  Bula,  que 
puedan  libremente  comer  huevos  y  lacticinios  en  la  Cuaresma,  y  demás  dias  de  ayuno  de  todo 
el  año  :  declarando  al  mismo  tiempo,  que  de  ninguna  manera  se  comprenden  bajo  de  éste 
Indulto  los  Patriarcas,  los  Primados,  los  Arzobispos,  los  Obispos,  y  los  otros  Inferiores  Prela- 
dos, ni  tampoco  las  Personas  Regulares,  de  cualquiera  Orden  que  sean,  y  los  Presbíteros 
Seculares,  en  cuanto  á  los  ayunos  de  Cuaresma  tan  solamente.  Algunos  de  tal  manera  enten- 
dieron ésta  declaración,  y  la  han  interpretado,  como  si  Su  Santidad  hubiera  concedido  á  las 
dichas  personas  exceptuadas,  que  pudiesen  comer  huevos  y  lacticinios  á  su  arbitrio  en  los 

TOM.  I.  101 


810  PARTE  3»  PRIVILEGIOS  GOiMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

Domingos  de  Cuaresma,  fundados  en  que  dichos  Domingos  de  Cuaresma,  según  ellos  piensan, 
nosondias  de  ayuno  :  y  hablándose  dudado  sobre  éste  modo  de  opinar  é  interpretar,  determi- 
namos consultar  sobre  ésta  duda  al  mismo  Sumo  Pontífice,  para  ocurrir  de  ésta  manera  al 
peligro  de  las  almas;  y  S.  Santidad,  atendiendo  á  nuestra  representación,  se  dignó  mandamos 
responder  por  el  limo,  y  Rmo.  Sr.  Tolomeo,  Cardenal  de  la  Sta  Iglesia  Romana,  llamado 
Gómense,  Secretario  de  Su  Santidad,  como  consta  de  las  Letras  del  mismo  Cardenal,  dadas  en 
Roma,  á  4  de  Marzo  próximo  pasado,  que  de  ninguna  manera  se  deba  entender,  que  sea  lícito 
ó  permitido  á  las  Personas  excepcionadas  comer  huevos  ó  lacticinios  en  los  Domingos  de  Cua- 
resma. Porque  éstos  dias  de  Domingos  de  Cuaresma  son  dias  de  ayuno,  á  lo  menos  en  cuanto  á 
la  elección  y  cualidad  de  comidas,  aunque  no  en  la  cuantidad.  Lo  que  hemos  querido  hacer 
saber  por  las  presentes,  para  que  todos  aquellos,  á  quienes  toca  éste  negocio,  no  coman  huevos 
y  lacticinios  en  los  Domingos  de  Cuaresma,  con  peligro  de  sus  almas,  juzgando  que  esto  les  es 
permitido,  no  siéndolo. 

Dadas  en  Madrid,  Obispado  de  Toledo,  dia  15  de  Enero  de  1575.  en  el  año  tercero  del  Pontifi- 
cado de  N.  S.  S.  Papa. 

Nicolás,  Obispo  Patavino,  Nuncio  Apostólico. 

TERCERA  ÉPOCA  DEL  INDULTO  DE  CARNES  Y  LACTICINIOS   DESDE    EL  ANO    1624    HASTA 

EL  DE    1778. 

1624.  — 14  de  Junio.  —  Con  ésta  fecha  expidió  urbano  VIII  el  Breve  Alias  félicis  recorda- 
tionis^  concediendo  á  todo  el  Clero  Secular  el  uso  de  huevos  y  lacticinios  en  tiempo  de  Cuaresma, 
excepto  la  Semana  Santa,  en  todos  los  Reinos  y  Dominios  de  España.  (Véase  el  N*»  1"). 

1629.  8  de  Octubre.  En  tal  dia  publicó  el  Comisario  General  de  Cruzada,  D.  Fr.  Antonio 
de  Sotomayor,  el  Sumario  de  la  Bula  de  Lacticinios.  (Véase  el  N.  2.) 

1629.  1  de  Octubre.  Prorogó  la  Bula  de  Lacticinios  el  Papa  Urbano  VIII,  en  su  Breve  Alias 
a  feliQÍs  recordationis.  (Véase  el  N.  3.) 

1631.  24  de  Mayo.  Expidióse  una  Real  Cédula  auxiliatoria  de  la  Bula  de  Cruzada  y  de  la  de 
Lacticinios.  (Véase  el  N.  4.) 

1640.  Luego  que  llegó  á  América  el  Indulto  de  Lacticinios,  se  alarmaron  las  conciencias  de 
los  Obispos  y  de  todo  el  Clero  Secular  y  Regular ;  pues  en  América  se  alegaba,  como  se  alega 
hoy,  la  costumbre  de  comer  huevos  y  lacticinios  en  los  dias  de  ayuno  y  tiempo  de  Cuaresma, 
como  se  verá  en  la  Sección  3»,  art.  1°. 

El  que  más  levantó  la  voz,  fué  el  Sr.  Villaroel,  y  en  el  mismo  sentido  se  han  expresado 
Avendaño,  Montenegro,  Márquez,  Murillo  Velarde  y  Morelli ;  por  cuyos  escritos  se  colige  la 
repugnancia,  con  que  se  recibió  ésta  Bula  en  América.  También  en  14  de  Enero  de  1764 
salió  una  Real  Cédula  de  Carlos  III,  en  la  que  pedia  á  los  Obispos  de  América  informe  sobre  la 
costumbre  de  comer  lacticinios  en  dias,  que  estaba  prohibido,  sin  tomar  las  Bulas,  que  con- 
cedian  su  uso.  Señal  de  que  hablan  llegado  á  oidos  del  Rey  algunas  quejas  sobre  éste  punto. 

1641, 1  de  Febrero.  Se  despachó  otra  Real  Cédula  auxiliatoria  de  la  Bula  de  Cruzada  y  de 
Lacticinios.  (Véase  el  N.  5.) 

1642.  26  de  Diciembre.  Dio  el  Rey  otra  Cédula  auxiliatoria  para  la  publicación  de  ambas 
Bulas  en  las  Indias.  (Véase  el  N.  6,) 

1645.  2  de  Enero.  Por  el  Breve  de  Inocencio  X,  Alias  a  félicis  recordationis,  se  proroga  el 
Indulto  de  Lacticinios  en  la  misma  forma,  que  lo  concedió  Urbano  VIII.  (Véase  el  N.  7.) 

1645.  29  de  Abril.  Salió  otra  Real  Cédula  semejante  á  las  tres  anteriores.  (Véase  el  N.  8.) 


SECCIÓN  SEGUNDA.  811 

1745.  23  de  Enero.  Con  ésta  fecha  dio  Benedicto  XIV  el  Breve  Jam  pridem,  en  el  que  con- 
cede indulto  perpetuo,  para  que  en  los  Reinos  de  Castilla,  de  León,  y  en  las  Indias,  en  que  por 
costumbre  antigua  se  comian  las  extremidades  de  los  animales,  alas,  pescuezo,  etc.  en  los 
sábados,  que  no  fuesen  dias  de  ayuno,  puedan  comer  carne  sin  distinción  alguna  en  los  tales 
dias.  Como  éste  Indulto  es  perpetuo  y  no  temporal,  como  la  Bula,  no  necesita  de  próroga. 
(Véase  el  N,  9.) 

1764. 14  de  Enero.  Se  despachó  la  Real  Cédula,  de  que  ha  poco  hicimos  mención,  en  que 
Carlos  III,  pedia  informe  á  los  Obispos  de  América,  sobre  la  costumbre  que  habia  en  América 
de  usar  de  lacticinios. 

1765.  19  de  Agosto.  Esta  fecha  lleva  el  Breve  de  Clemente  XIII,  Universalis  Ecclesice, 
dado  para  extirpar  los  abusos,  que  sobre  el  ayuno  y  el  precepto  de  no  promiscuar,  se  hablan 
introducido  en  América.  En  éste  Breve  inserta  el  Pontífice  otros  tres,  que  sobre  el  ayuno  habia 
expedido  Benedicto  XIV,  y  al  fin  da  facultad  al  Arzobispo  de  Santo  Domingo  y  sus  sucesores, 
para  que  puedan  conceder  á  sus  Pieles  el  uso  de  carnes,  huevos  y  lacticinios ;  pero  en  caso  de 
indeclinable  necesidad  y  cada  año.  Inmediatamente  después  de  éste  Breve  se  han  puesto  varias 
preguntas  sobre  ésta  materia,  y  las  respuestas,  que  dio  la  Sagrada  Penitenciaría.  (Véanse  los 
NN.  iOyll.) 

1768. 20  de  Marzo.  Con  ésta  fecha  expidió  Clemente  XIII  otro  Breve,  Alias  a  sanctce  me- 
morice,  prorogando  el  Indulto  de  Lacticinios.  Documento  muy  apreciable,  porque  en  él  se 
enumeran  todas  las  prórogas  después  de  su  primera  concesión  por  Urbano  VIII.  (Véase 
elN.  12.) 


PRIMERA  BULA  DE  LACTICINIOS  PARA  EL  CLERO  SECULAR. 

Charissimo  in  Christo  Filio  nostro  Philippo,  Hispaniarum  Kegi  Catholico. 
Urbanus  Papa  VIII. 

1.  Alias  felicis  recordationis  Pius  Papa  V,  Prsedecessor  noster,  (inter  cíeteras  illas  gratias 
spirituales  et  temporales  ad  certum  tune  expressum  tempus  publicandas  et  duraturas  ciarse 
memorise  Philippo  II,  Hispaniarum  Regi  Catholico,  avo  tuo,  ac  ómnibus  et  singulis  Christi 
fidelibus  in  Regnis  et  Dominiis  Hispaniarum  et  illis  adjacentibus,  necnon  Sardinise  insulis 
consistentibus  et  ad  illa  declinantibus,  iis,  qui  certa  muñera  adimple vissent,  concessas  et  a 
diversis  Romanis  Pontificibus,  Praedecessoribus  nostris,  eidem  Philippo  ac  similis  memorise 
Philippo  III,  etiam  Hispaniarum  Regi  Catholico,  genitori  tuo,  et  nuper  a  nobis  Majestati  tuse 
prorogatas)  indulsit  ut  ipsi  carnibus  de  consilio  utriusque  Medici  temporibus  jejuniorum,  tam 
quadragesimalium  quam  quorumlibet  aliorum  totius  anni,  vesci,  ac  pro  eorum  libito  ovis  et  lac- 
ticiniis,  ita  quod  qui  carnes  non  (1)  comedissent,  servata  in  cseteris  jejunii  Ecclesiastici  forma, 
dicto  jejunio  satisfecisse  censerentur ;  sub  hac  tamen  gratia  et  concessione  minime  comprehendi 
Patriarchas,  Primates,  Archiepiscopos,  Episcopos,  ñeque  alios  inferiores  Prselatos,  ñeque  quas- 
líbet  personas  Regulares,  ac  ex  ssecularibus  eas,  quse  in  Presbyteratus  Ordine  constitutae 
essent,  quoad  quadragesimalia  jejunia ;  illis  autem  exceptis,  omnes  prsedictos,  prseterquam 
Insularum  prsedictarum  Íncolas,  etiam  ovis  et  lacticiniis  vesci  posse,  ut  supra,  concessit,  ñeque 

(1)  «  Partícula  non  prorsus  delenda  videtor  >  (ita  in  BuUarlo  Romano  sub  Pió  IX  edito.) 


812  PARTE  3"^  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

voluit  etiam  quemcumque  Ecclesiasticum  vel  síEcularem,  qui  eam  gratiamfuisset  assequutus, 
ea  posse  uti  extra  ipsa  Hispaniarum  Regna. 

2.  Prseterea,  ut  iidem  omnes  et  eorum  singuli  quemcumque  Presbyterum  Siecularem  vel 
cujusvis  etiam  Mendicantium  Ordinum  Regularem  ex  iis,  qui  ab  Ordinario,  et  quoad  Regulares 
semel  tantum  approbdti  fuissent,  in  confessorem  eligere  et  ab  eo  quorumcumque  peccatorum 
ac  censurarum  (videlicet  eorum  et  earum  Sedi  Apostolicse  reservatorum  et  reservatarum,  et 
quse  etiam  in  Bulla  sólita  publicari  iu  die  Coeuse  Domini  continentur,  plenariam  indulgentiam, 
et  remissionem  semel  in  vita,  et  semel  in  mortis  articulo,  aliorum  vero  Sedi  Apostolicse  non 
reservatorum  aut  non  reservatarum  toties  quoties  confiterentur)  absolutionem  et  remissionem 
mediante  salutari  poenitentia  secundum  culparum  exigentiam,  obtinere  possint  et  valeant.  modo 
etiam  in  casibus,  in  quibus  necessaria  esset  per  ipsos,  vel,  dato  impedimento,  per  hseredes  aut 
alios  satisfactio  fieret,et  alias,  prout  in  diversis,  tam  sub  plumbo  quam  in  simili  forma  Brevis 
desuper  expeditis  Litteris,  quarum  omnium  tenores  prsesentibus  pro  expressis  haberi  volumus 
plenius  continetur. 

3.  Nunc  autem  nos,  tam  Presbyterorum  Ssecularium  quam  personarura  Regularium  mascu- 
lini  sexus,  locorum  in  Litteris  hujusmodi  comprehensorum,  corporum  valetudini  ac  conscientiso 
quieti,  spiritualique  consolationi,  quantum  cum  Domino  possumus,  benigne  consulere  vo- 
lentes,  supplicationibus  etiam  Majestatis  tu»  nomine,  nobis  super  hoc  humiliter  porrectis 
inclinati,  Venerabilibus  Pratribus  Patriarchis,  Primatibus,  Archiepiscopis,  Episcopis  et  alus 
Inferioribus  Prselatis,  necnon  Presbyteris  Ssecularibus  prsedictis  dumtaxat,  ut  Quadragesimali 
tempere,  Hebdómada  tamen  Majori  excepta,  ovis  similiter  et  lacticiniis  pro  eorum  libito  uti  et 
vesci ;  prseterea  personis  Rogularibus  masculini  sexus  tantum  prsedictis,  ut  quemcumque  Pres- 
byterum Ssecularem  vel  cujusvis  Ordinis  etiam  Mendicantium,  Regularem,  ut  prseferfcur, 
approbatum,  semel  in  vita  et  semel  in  mortis  articulo  in  suura  eligere  confessarium  libere  et 
licite  valeant,  a  quo  ab  eorum  peccatis  ac  etiam  censuris  prsedictis,  modo  et  forma  prsemissis 
absolví  possint,  Apostólica  auctoritate,  tenore  príesentium,  concedimus  et  indulgemus. 

4.  Insuper  Venerabili  Fratri  Didaco  Patriarchse  Indiarum,  gratiarum  ExequutorietCommis- 
sario  Apostólica  auctoritate  deputato,  quem  etiam  prsesentium  Exequutorem  et  Commissarium 
deputamus,  facultatem  concedimus  auctoritate  nostra  prsecipiendi  et  mandandi  quibusvis 
Monasteriorum,  Conventuum  et  aliorum  locorum  Regularium,  virorum  dumtaxat,  Superiori- 
bus,  ut  singulis  annis  ultra  solitos,  alium  proprii  seu  alterius  Ordinis  Regularem,  iis  vero  in 
locis,  in  quibus  única  dumtaxat  domus,  seu  alius  locus  Regularis  (1)  existit,  etiam  saecularem 
confessarium  similiter,  ut  prsefértur,  approbatum  de  consensu  conventus,  Capituli,  Monasterii 
vel  domus  aut  alterius  Regularis. loci  hujusmodi  per  secreta  suffragia  prsestando,  deputet,  qui 
semel  in  anno  sacras  Religiosorum  eorumdem  confessiones  audire,  illosque  a  commissis  per  eos 
peccatis,  non  tamen  Sedi  prsedictse  reservatis,  nec  in  Bulla  hujusmodi  conten tis,  vigore  gra- 
tiarum  in  supradictis  Litteris  contentarum,  et  servata  earum  forma,  absolvere  valeat. 

5.  Decernentes  irritum  et  inane,  si  secus  super  his  a  quoquam,  quavis  auctoritate,  scienter 
^el  ignoranter,  contigerit  attentari. 

6.  Non  obstantibus  Litteris  prsedictis,  ac  ómnibus  illis,  quse  in  eis  concessa  suntnon  obstare, 
cseterisque  contrariis  quibuscumque.  Prsesentibus  ad  quinquennium  dumtaxat  valituris.  — 
Datum  Romse,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatorís,  die  14  Julii  1824,  Pontifícatus 
nostrí  anno  primo. 


(1)  Forsan  addendum  non  (itaín  Bnllario  Taur). 


SECCIÓN  SEGUNDA.  813 


OBSERVACIÓN  MUY  INTERESANTE, 

Nótese  la  corrección  que  el  Bularlo  de  Turin  trae  en  ésta  Bula  «  partícula  fwn  prorsus  delcnda 
videtur,  »  la  cual  corrección  afecta  á  la  Bula  de  la  Cruzada,  de  donde  sale  ésta  cláusula.  En  efeóto  es 
una  cláusula  difícil  de  entender  sin  quitar  la  partícula  tww,  y  que  ha  dado  mucho  trabajo  á  todos  los 
Expositores  para  explicarla.  Si  ahora  vivieran  los  célebres  Expositores  Bardi,  Mendo,  Trullench,  etc. 
se  alegrarían  mucho  de  ver  ésta  declaración  en  el  nuevo  Bularío  de  Turin. 

RESUMEN  DE  LA  BULA  ANTERIOR. 

En  otro  tiempo  el  Papa  Pió  V  de  feliz  recordación  concedió  al  Rey  Católico  Felipe  II  muchas  gracias, 
que  después  renovaron  varios  sumos  Pontífices,y  poco  há  se  han  prorogado  de  nuevo ;  y  entre  ellas  se 
halla  ésta  :  que  todos  los  Fieles  Cristianos  sujetos  álos  Dominios  de  España,  cumpliendo  conciertas 
obras  piadosas,  quedasen  induUados para  comer  carne  de  consUio  utriusque  Medid,  tanto  en  la  Cua- 
resma, como  en  las  témporas  y  demás  ayunos  del  a!io,  y  pudiesen  á  su  arbitrio  comer  huevos  y 
lacticinios  :  de  suerte  que  aquellos  que  (no)  comiesen  carne  (1)  guardando  en  lo  demás  la  forma  dej 
ayuno,  se  juzgasen  haber  satisfecho  al  precepto  del  ayuno. 

Pero  en  dicha  concesión  se  notó  que  en  ésta  gracia  no  tenian  parte,  en  cuanto  á  los  ayunos  de 
Cuaresma,  los  Patriarcas,  Primados,  Arzobispos,  Obispos,  ni  otros  Prelados  Inferiores,  así  como 
tampoco  los  Regulares,  ni  del  Clero  Secular  los  ordenados  de  Presbíteros.  Asimismo  quiso  que 
ninguno  de  los  indultados  pudiese  hacer  uso  de  ésta  gracia  fuera  de  los  Reinos  de  España. 

También  concedió  el  mencionado  Pontífice  Pío  V,  que  dichos  agraciados  pudiesen  elegir  por 
confesor  á  cualquiera  Presbítero  Secular  ó  Regular  aprobado  por  el  Ordinario,  y  recibir  de  él  la 
absolución  de  todos  los  pecados  y  censuras  :  pero  si  éslas  fuesen  reservadas  al  Papa,  una  sola  vez  en 
la  vida  y  otra  en  el  articulo  de  la  muerte  :  con  tal  que  se  diese  satisfacción,  cuando  fuera  necesario, 
por  el  mismo  penitente  ó  por  sus  herederos. 

Mas  ahora  el  Pontífice  Urbano  VIII,  accediendo  á  las  súplicas  del  Rey  Católico  Felipe  IV,  y 
mirando  á  la  salud  corporal  y  á  la  quietud  de  conciencia  de  dichos  exceptuados,  concede  á  los 
venerables  Hermanos,  Patriarcas,  Primados,  Arzobispos,  Obispos  y  otros  Prelados  inferiores,  así 
como  á  todos  los  Presbíteros  Seculares  tan  solamente  que  en  toda  la  Cuaresma,  excepto  la  Semana 
Santa,  puedan  á  su  arbitrio  comer  huevos  y  lacticinios. 

Concede  también  el  Pontífice  á  las  personas  Regulares  masculini  sexus^  la  facultad  de  sor  absuellos 
do  pecados  y  censuras,  como  se  dijo  arriba,  por  cualquier  Presbítero  Secular  ó  Regular  de  cualquiera 
Orden,  aprobado  por  el  Ordinario.  (Pero  ésta  facultad  la  revocó  después  el  mismo  Urbano.Vide  supra : 
In  specula,)  —  Dado  á  14  de  Junio  de  1624. 

OBSERVACIONES. 

En  ésta  Bula  de  Lacticinios  son  muy  notables  dos  restricciones,  que  pone  el  Pontífice.  La  primera 
es  Hebdómada  lamen  Majori  excepta.  Por  ésta  restricción  queda  siempre  el  Clero  Secular  sin  privi- 
legio en  la  Semana  Santa,  para  usar  de  huevos  y  lacticinios,  lo  que  no  sucede  con  el  común  de  los 
Fieles,  que  no  tienen  restricción  alguna,  como  lo  dice  la  Cruzada  por  éstas  palabras  :«  Ipsi.,,,.. 
temporibus  jejuniorum  tam  quadragesimalium,  quam  quorumlibet  aliorum  totius  anni  vescí,  ac  pro 
eorum  libito  ovis  et  lacticiniis » 

(1)  La  partícula  no  se  debe  suprimir  del  todo,  dice  el  Bulario  de  Turin.  También  la  Cruzada  de  Portugal 
la  suprime.  (Yide  supra.) 


81^  PARTE  8*  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

La  segunda  restricción  se  contiene  en  aquella  palabra,  dumiaxat ;  por  la  cual,  quedan  excluidos 
del  Indulto  los  Regulares,  los  cuales  siempre  estuvieron  sujetos  á  la  abstinencia  de  lacticinios  hasta  el 
23  de  Diciembre  de  1778,  sin  que  pudieran  usar  de  ellos  ni  por  la  Bula  de  le  Cruzada,  ni  por  la  de 
Lacticinios. 


II. 

SUMARIO    DEL   COMISARIO   GENERAL    DE    CRUZADA,  SEGÚN    LA    BULA    DE   LACTICINIOS 

dada  por  Urbano  VIII  en  3  de  Julio  de  1624. 

David  elegido  de  Dios  para  Rey  de  su  pueblo,  y  hallado  conforme  á  su  corazón  para  su  ser- 
vicio, con  ser  el  mayor  Príncipe  de  su  siglo,  nunca  gozó  sin  enemigos  la  Monarquía,  aunque  la 
gobernó  siempre  con  valor  y  victoria :  y  si  alguna  vez  llegó  á  temer,  fué  cuando  se  vio  en  paz 
común ;  porque  es  estilo  de  Dios  asegurar  con  los  peligros  sus  siervos ;  pero  fué  siempre  tanta 
su  gloria,  que  jamas  tuvo  enemigos,  que  no  lo  fuesen  también  de  Dios. 

En  los  principios  de  su  imperio,  ungido  ya  de  Dios  para  él,  llegó  á  tanta  necesidad,  que  el 
Sumo  Sacerdote  le  dio  en  alguna  ocasión  el  pan  mismo,  que  se  ofrecía  á  Dios  y  habla  de  ser 
vianda  de  los  Sacerdotes,  y  las  armas  solas,  que  halló  colgadas  en  el  Templo,  por  que  en  nece- 
sidad urgente  de  batallas  justas,  lo  juzgó  no  ,solo  por  lícito,  sino  por  glorioso.  Bien  asimismo 
Ntro  muy  Santo  Padre  Urbano  VIII,  Sumo  Sacerdote  y  Pontífice  de  la  Iglesia,  viendo  al  Rey 
Católico  de  las  Españas  siempre  en  batalla  con  los  enemigos  de  Dios  y  suyos,  le  ayuda  con 
armas  de  la  Iglesia,  que  son  las  gracias  é  Indulgencias,  y  no  quita  el  pan  á  las  pobres,  antes  les 
permite  las  viandas,  que  antes  les  estaban  prohibidas ;  y  conociendo  las  necesidades,  á  que  le 
empeñan  empresas  tan  santas,  ha  concedido  ésta  Bulado  Lacticinios,  para. que  todos  los  Pa- 
triarcas, Primados,  Arzobispos,  Obispos  y  Clérigos  Presbíteros  Seculares  puedan  comer  hue- 
vos y  cosas  de  leche  en  tiempo  de  Cuaresma,  excepto  la  Semana  Santa,  dando  de  limosna  por 
ella  para  la  defensa  de  la  Iglesia  Católica  y  propagación  de  la  Cristiandad,  lo  que  aquí  decla- 
raremos Nos,  el  Maestro  Pr.  D.  Antonio  de  Sotomayor,  confesor  de  su  Majestad,  de  su  Con- 
sejo de  Estado  y  del  de  la  Santa  y  General  Inquisición,  Abad  de  Santander,  Comisario  Apostó- 
lico General  de  la  Santa  Cruzada  y  de  las  demás  gracias  en  todos  los  Reinos  y  Señoríos  de  su 
Majestad.  Y  por  cuanto  Vos  N.  disteis  dos  reales  de  plata,  que  es  lo  que  está  tasado  y  delarado 
por  Nos  para  ésta  Santa  expedición  y  empresa,  y  recibisteis  en  Vos  ésta  Bula,  escrito  en  ella 
vuestro  nombre,  os  damos  licencia  por  éste  año  para  que  podáis  comer  en  el  dicho  tiempo  de 
Cuaresma  prohibido,  huevos  y  cosas  de  leche.  Dada  en  Madrid,  á  8  dias  del  mes  de  Octubre  de 
1629  años. 

Fr.  Antonio  de  Sotomayor.  (TruUench,  in  Append.  pag.  775.) 

OBSERVACIONES. 

lo  No  habiendo  podido  encontrar  la  Bula  de  Urbano  VIH,  dada  el  3  de  Junio  do  1624,  hemos 
puesto  ésle  Sumario  del  Comisario  Fr.  Antonio  de  Sotomayor,  que,  según  Trullench,  {Exposit.  Bull. 
S,  Crucicat,  Append.  ad  parngraphum  quartam)  lo  es  de  dicha  bula  (1). 

(1)  Nota  de  los  EE.  No  deja  de  sei  extrafto  que  Urbano  VIH  hubiese  concedido  en  el  espacio  de  solos  once 
dias  la  misma  gracia  á  unas  mismas  personas.  Esto  nos  hace  sospechar  que  el  Bre?^  de  Urbano  VIH  dado  á  l4 


SECCIÓN  SEGUNDA,  815 

2°  Como  se  ve  comparando  las  fechas,  éste  Sumario  no  se  hizo  sino  cinco  años  después  de  expedida 
la  Bula  de  Urbano  VIII. 

30  Gomo  se  ve  por  las  Reales  Cédulas  (nn.  i,  5,  6  y  8),  al  menos  desde  1631  la  Bula  de  Lactici- 
nios y  la  de  Cruzada  se  publicaban  al  mismo  tiempo. 


m. 


PROROGA  PRIMERA  DEL  INDULTO  DE   LACTICINIOS. 

Charissimo  in  Christo  Filio  nostro  Philippo,  Hispaniarum  Regi  Catholico. 
Urbanus  Papa  VIIL 

Charissime  in  Christo  Fili  noster,  salutem  et  Apostolicam  benedictionem, 

1.  Alias  a  felicis  recordationis  Pió  Papa  V,  Prsedecessore  nostro,  ínter  cseteras  illas  gratias 
spirituales  et  temporales  ad  certum  tune  expressum  tempus  publicandas  et  duraturas  ciarse 
memorise  Philippo  II,  Hispaniarum  Regi  Catholico  avo  tuo,  ac  ómnibus  et  singulis  Christifi- 
delibus  inRegnis  et  dominiis  Hispaniarum  etillis  adjacentibus,  necnon  Sardinise  Insulis  con- 
sistentibus  et  ad  illa  declinantibus,  iis,  qui  certa  muñera  adimplevissent,  concessas,  et  a 
diversis  Romanis  Pontificibus,  Praedecessoribus  nostris,  eidem  Philippo  ac  similis  memorise 
Philippo  III,  etiam  Hispaniarum  Regi  Catholico,  genitori  tuo,  et  a  nobis  per  nostras  in  simili 
forma  Brevis  sub  die  26  Martii  1626  et  die  9  Octobris  prsesentis  anni  1629  expeditas  Litteras 
Majestati  tuse  prorogatas,  indultum  fuit,  ut  ipsi  carnibus  de  consilio  utriusque  Medici,  tempo- 
ribús  jejuniorum  tam  quadragesimalium  quam  quorumlibet  totius  anni,  ac,  pro  eorum  libito 
ovis  et  iacticiniis  vesci,  ita  quod,  qui  carnes  non  comedissent  (1),  servata  in  cseteris  jejunii 
Ecclesiastici  forma,  dicto  jejunio  satisfecisse  censerentur,  libere  et  licite  possent. 

2.  Sub  hac  tamen  gratia  et  concessione  minime  comprehendi  Patriarchas,  Primates,  Archie- 
piscopos,  Episcopos,  ñeque  alios  Inferiores  Prselatos,  rieque  quaslibet  Regulares  personas,  atque 
ex  ssecularibus  eas,  quse  in  Presbyteratus  Ordine  constitutse  essent,  quoad  quadragesimalia  jeju- 
nia ;  illis  autem  exceptis  omnes  prsedictos  prseter  Insularum  praedictarum  Íncolas,  etiam  ovis 
et  iacticiniis  vesci  posse,  ut  supra,  concessit ;  voluit  etiam  quemcumque  Ecclesiasticum  vel 
saecularem,  qui  eara  gratiam  fuisset  assequutus,  ea  minime  posse  uti  extra  ipsa  Hispaniarum 
Regna,  et  alias,  prout  in  diversis  tam  sub  plumbo,  quam  in  simili  forma  Brevis  desuper  expe- 
ditís  Litteris,  quarum  omnium  tenores  prsesentibus  pro  expressis  habere  volumus,  plenius 
continetur. 

3.  Nuuc  autem  Nos  spirituali  consolationi  Patriarcharum,  Primatuum.  Archiepiscoporum, 
Episcoporum  alionimque  Inferiorum  Prselatorum  et  Prsesbyterorum  Ssecularium  prsedictorum 
dumtaxat,  quantum  cum  Domino  possumus,  benigne  consulere  volentes,  supplicationibus  etiam 
Majestatis  tuse  nomine  nobis  super  hoc  hurailiter  porrectis  inclinati,  Venerabilibus  Pratríbus 
Patriarchis,  Prímatibus,  Archiepiscopis,  Epíscopís  et  alus  Inferioribus  Prselatís,  necnon  Cleri- 

de  Junio  de  1624,  según  el  Bulario  de  (Tnrin  véase  el  documento  n  1.)  y  el  Breve  del  mismo  Pontífice,  á  que  se 
refiere  Trullench,  expedido  el  3  de  Junio  del  mismo  año,  no  son  dos  Breves  distintos  sino  uno  mismo,  y  que  ó  el 
Bulario  de  Turin  ó  Trullench  han  equivocada  la  fecha. 
(1)  Partícula  non  videtnr  delenda. 
TOM.  I. 


816  PARTE  4^  PJIIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

cis  et  Presbyteriis  Sácularibus  praedictis  tanturü,  tit  quadragesimali  tempore,  Hebdómada 
tamen  Majori  excepta,  ovis  similiter  et  lacticiniis  pro  eorum  libito,  uti  et  vesci  libere  et  licite 
valeant,  Apostólica  auctóritate,  tenore  praesentiuni],  indulgemus. 

4.  Ac  dilectum  Filium  Antonium  de  Sotomayor,  Ordinis  Fratrum  Prsedicatoruiñ  Professo- 
rem,  prsedictarum  gratiarum  Executorem  et  Comniis8ari«m,Apostolica  auctóritate  deputatum 
et  prsesentium  Exequutorem  et  Commissariuio,  auctóritate  et  tenore  praedictis,  facimus,  consti- 
tuimus  et  deputamus. 

5.  Decernentes  irritum  et  inane,  si  secus  super  bis  a  quóquam  quavis  auctóritate,  scienter 
vel  ignoranter,  contigerit  attentari. 

6.  Non  obstantibus  Litteris  prsedictis,  ac  ómnibus  iis,  quse  in  illis  concessa  sunt  non  obstare 
cseterisque  contrariis  quibuscumque.  Praesentibus  ad  sexennium  valituris. 

Datum  Romse,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  10  Octobris  1629,  Ponti- 
ficatus  nostri  anno  séptimo. 
(Ex  Bull.  Bom.  sub  Pió  IX.  edito.) 


IV. 
El  Key. 

Presidente  y  Oidores  de  la  mi  Audiencia  Real,  que  reside  en  la  Ciudad  de  S.  Francisco  de 
Quito  :  Ta  sabéis  que  la  Santidad  del  Papa  Clemente  VIII  de  felice  recordación,  concedió  al 
Rey  mi  Sor.  y  Padre,  que  santa  gloria  haya,  la  Bula  de  la  Santa  Cruzada  de  Vivos,  Difuntos 
y  Composición,  para  que  se  publicase  y  predicase  en  todos  sus  Reinos  y  Señoríos,  Indias  é 
Islas  á  ellos  adyacentes,  con  que  la  limosna  que  de  ella  procediese  se  gastase  en  la  defensa  de 
la  Santa  Fé.  La  cual  Nuestro  muy  Santo  Padre  Urbano  VIII,  que  rige  y  gobierna  la  Santa 
Iglesia  Católica,  de  nuevo  ha  confirmado  y  proragado,  y  manda  que  se  publique  y  predique  en 
las  dichas  Indias  ó  Islas  la  quinta  predicación  de  ella,  junto  con  la  de  Lacticinios,  que  ha  de 
comenzar  después  de  acabada  la  cuarta.  Por  ende  yo  os  mando  que  cada  y  cuando  se  fuere  á 
presentar....  salgáis  y  hagáis  salir  á  los  vecimos  y  moradores  al  recibimiento  y  presentación... 
Fecha  en  Madrid,  á  24  de  Marzo  de  1631  años.  Yo  el  Rey. 

{Cedulario  de  la  Audiencia  de  Quito.  Tomo  2o,  pág.  79.) 

OBSERVACIÓN. 

Por  ésta  Cédula  consta  que  la  Bula  de  Laclicinios  se  dio  por  Urbano  VIII,  y  comenzó  á  publicarse 
juntamente  con  la  de  la  Cruzada  en  éstas  Américas. 


V. 

El  Rey. 

Presidente  y  Oidores  de  mi  Audiencia  Real,  que  reside  en  la  Ciudad  de  S  Francisco  de  Quito. 
Ta  sabéis  que  la  Santitad  del  Papa  Clemente  VIII,  de  felice  recordación,  concedió  al  Rey  mi 
Sor.  y  Padre,  que  santa  gloria  haya,  la  Bula  de  la  Santa  Cruzada  de  Vivos,  Difuntos  y  Compo^ 
sicion,  para  que  se  publicase  y  predicase  en  todos  sus  Reinos  y  Señoríos  é  Islas  á  ellos  adya- 
centes, para  defensa  de  la  santa  Fé  Católica :  la  cual  Nuestro  muy  Santo  Padre,  que  rige  y 


SECCIÓN  SEGUNDA.  817 

gobierna  la  Santa  Iglesia  Católica,  de  nuevo  ha  confirmado  y  prorogado,  y  manda  que  se  pu- 
blique y  predique  en  las  dichas  Indias  la  cuarta  predicación  de  la  sexta  concesión  de  ella,  jun- 
tamente con  la  Bula  de  Lacticinios,  que  ha  de  comenzar  después  de  acabada  la  tercera 
predicación  de  la  dicha  concesión.  Por  ende  yo  os  mando  que  cada  y  cuando  se  fuere  á  presentar 
y  predicar  la  dicha  Santa  Bula,  salgáis  y  hagáis  salir.,..  Pecha  en  Madrid,  á  10  de  Febrero  de 
1641.  Yo  el  Bey. 
(Cedulario  de  la  Audiencia  de  Quito,  tomo  2»,  pág.  218.) 

OBSERVACIÓN. 

Consta  por  ésta  Cédula,  que  aunque  la  Bula  de  Lacticinios  se  publicaba  juntamente  con  la  de  la 
Cruzada  en  América,  no  se  expedía  en  Roma  bajo  el  mismo  sello  ni  con  la  misma  fecha. 


VI. 

El  Rey. 

Mi  Presidente  de  mi  Audiencia  Real  de  la  Ciudad  de  Sn.  Francisco  de  Quito,  de  la  Provin- 
cia de  Quito :  Ya  sabéis  que  la  Santidad  del  Papa  Clemente  VIII,  de  felice  recordación,  conce- 
dió al  Rey  mi  Sor.  y  Padre,  que  santa  gloria  haya,  la  Bula  de  la  Santa  Cruzada  de  Vivos,  Difun- 
tos y  Composición,  para  que  se  publicase  y  predicase  en  todos  sus  Reinos  y  Señoríos,  Indias  é 
Islas  á  ellos  adyacentes  para  defensa  de  la  santa  Fé  Católica,  la  cual  Nuestro  muy  Santo 
Padre,  que  rige  y  gobierna  la  Santa  Iglesia  Católica,  de  nuevo  ha  confirmado  y  prorogado, 
y  manda  que  se  publique  y  predique  en  las  dichas  Indias  la  quinta  predicación  de  la  sexta 
concesión  de  ella,  juntamente  con  la  Bula  de  Lacticinios,  que  ha  de  comenzar  después  de 
acabada  la  cuarta  predicación  de  la  dicha  concesión.  Por  ende  os  encargo  y  mando...  Pecha  en 
Madrid,  á  26  de  diciembre  de  1642.  Yo  el  Rey. 

(Cedulario  de  la  Audiencia  de  Quito,  tomo  2»,  pág.  257.) 


VIL 

PROUOGA  DE  LA  BULA  DE  LACTICINIOS. 

ChariSsimo  in  Christo  Filio  nostro  Philippo,  Regi  Catholico. 
Innocentius  Papa  X. 

Charissime  in  Christo  Fili  noster,  salutem  et  Apostolicam  benedictionem. 

Alias  a  felicis  recordationis  Pió  Papa  V,  Praedecessore  nostro  (inter  cseteras  illas  gratias, 
spirituales  et  temporales,  ad  cortum  tune  expressum  tempus  publicandas  et  duraturas,  ciarse 
memorise  Philippo  II,  Hispaniarum  Regi  Catholico,  avo  tuo,  ac  ómnibus  et  singulis  Christifí- 
delibus  in  regnis  et  dominiis  Hispaniarum  et  illi  adjacentibus,  necnon  Sardinise  ínsula  consis- 
tentibus  et  ad  illa  declinantibus,  iis  quí  certa  muñera  adimplevissent,  concessas,  et  a  diversis 
Romanis  Pontificibus,  Praedecessoribus  nostris,  eidem  Philippo,  ac  similis  memoriae  Phi- 
lippo III,  etiam  Hispaniarum  Regi  Catholico,  genitor!  tuo,  et  a  felicis  recordationis  urbano 
Papa  VIII,  Praedecessore  nostro,  per  suas  in  simili  forma  Brevis  sub  die  26  Martii  1624,  et 

TOM.   I.  102 


818  PARTE  4a  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

die  9  Octobris  1629  expeditas  Litteras,  Majestati  tuse  prorogatas)  indultum  fuit,ut  ipsi  camibus 
de  consilio  utriusque  Medici,  temporibus  jejuniorum,  tam  quadragesimalium,  quam  quorum- 
libet  totius  anni,  ac  pro  eorum  libito  ovis  et  lacticiniis  vesci  possent,  ita  quod  qui  carnes  nmi 
comedisseüt  (1)  servata  in  cseteris  jejunii  Ecclesiastici  forma,  dicto  jejunio  satisfácele  cense- 
rentur,  minime  comprehendi  Patriarchas,  Primates,  Archiepiscopos,  Episcopos  ñeque  aíios 
Inferiores  Prselatos,  ñeque  quaslibet  Regulares  personas,  atque  ex  ssecularibus  eas,  quse  in 
Presbyteratus  Ordine  constitutse  essent,  quoad  quadragesimaliajejunia;  illis  antera  exceptis, 
omnes  praefatos,  pr^eterquam  Insularum  prsedictarum  Íncolas,  etiam  ovis  et  lacticiniis  vesci 
posse,  ut  supra,  concessit ;  voluit  etiam  quemcumque  Bcclesiasticum  vel  ssecularem,  qui  eam 
gratiam  fuisset  assecutus ,  ea  minime  posse  uti  extra  ipsa  Hispaniarum  Begna,  et  alias, 
prout  in  diversis  Pii  Praedecessoris  tam  sub  plumbo  quam  in  simili  forma  Brevis  desuper 
expeditis  Litteris,  quarum  omnium  et  singularum  tenores  pro  expressis  idem  ürbanus  Prsede- 
cessor  haberi  voluit,  plenius  continetur. 

2.  Qui  deinde  ürbanus  Prsedecessor  spirituali  consolationi  Patriarcharum,  Primatum, 
Archiepiscoporum,  Episcoporum  aliorumque  Inferiorum  Prselatorum  et  Prsesbyterorum  Saecu- 
larium  prsedictorum  benigno  consulere  volens,  supplicationibus  etiam  Majestatis  tuse  nomine 
super  hoc  humiliter  porrectis  inclinatus,  Venerabilibus  Fratribus  Patriarchis,  Primatibus, 
Archiepiscopis,  Episcopis  et  alus  Inferioribus  Prselatis,  necnon  Clericis  et  Presbyteris  Ssecu- 
laribus  prsedictis  tantum,  ut  ad  sexennium  tune  proximum  quadragesimali  tempere  (Hebdó- 
mada tamen  Majori  excepta)  ovis  similiter  et  lacticiniis  pro  eorum  libito  uti  et  vesci,  libere  et 
licite  valeant.  Apostólica  auctoritate  indulsit;  prsedictumque  Indultum  et  sexennium  prsefa- 
tum,  postea  ad  aliud  sexennium  a  fine  ultimo  dicti  sexennii  computandum  extendit  et  proro- 
gavit,  et  certum  tune  expressum  prsefatarum  gratiarum  Exequutorem  et  Commissarium  fecit, 
constituit  et  deputavit,  et  alias,  pput  in  diversis  ürbani  Prsedecessoris,  sub  datum  die 
3  Maji  1634,  et  26  Februarii  1639  respective  desuper  expeditis  in  simili  forma  Brevis  Litteris, 
quarum  tenores  prsesentibus  pro  expressis  haberi  volumus,  plenius  continetur. 

3.  Nunc  vero,  nos  eosdem  Prselatos  et  Presbyteros  Sseculares  dumtaxat  amplioribus  favori- 
bus  et  gratiis  prosequi  volentes,  supplicationibus  etiam  Majestatis  tuse  nomine  Nobis  super 
hoc  humiliter  porrectis  inclinati,  Indultum  hujusmodi  ad  sexennium  ultimo  prorogaium  ad 
aliud  sexennium  a  fine  ultimi  sexennii  computandum.  Apostólica  auctoritate,  tenore  prsesen- 
tium,  extendimus  et  prorogamus ,  ac  Venerabilera  Pratrem  Antonium ,  Archiepiscopum 
Damascenum,  prsefatarum  gratiarum  Executorera  et  Commissarium  auctoritate  et  tenore 
prsedictis  facimus,  constituimus  et  deputamus,  decernentes  irritum  et  inane  quidquid  secus 
super  his  a  quoquam,  quavis  auctoritate,  scienter  vel  ignoranter,  contigerit  attentari. 

4.  Non  obstantibus  Litteris  prsedictis 

Datum  Romse,  apud  S.  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  2  Januarii  1645,  Pontificatus 
nostri  anuo  primo. 
(Ex  Bull.Rom.  sub  Pió  IX  edito). 

vm. 

El  Bey, 
Mi  Presidente  de  mi  Audiencia  Real  de  la  Ciudad  de  S.  Francisco  de  Quito  :  Ya  sabéis  que 
la  Santidad  del  Papa  Clemente  VIII,  de  felice  recordación,  concedió  al  Bey  mi  Sor.  y  Padre 
la  Bula  de  la  Santa  Cruzada  de  Vivos,  Difuntos  y  Composición,  para  que  se  publicase  y  predi- 

(1)  Supra  ademptum  est  non.  (Ex  Bailar.  Pii  IX). 


SECCIÓN    SEGUNDA.  819 

case  en  todos  sus  Reinos  y  Señoríos,  Indias  é  Islas  á  ellos  adyacentes,  para  defensa  de  la  Santa 
Fó  Católica,  la  cual  Nuestro  muy  Santo  Padre,  qui  rige  y  gobierna  la  Santa  Iglesia  Católica, 
de  nuevo  ha  confirmado  y  prorogado,  y  manda  que  se  publique  en  las  dichas  Indias  la  sexta 
y  última  predicación  de  la  sexta  concesión  de  ella,  juntamente  con  la  Bula  de  Lacticinos,  que 
ha  de  comenzar  después  de  acabada  la  quinta  predicación  de  la  dicha  concesión.  Por  ende  os 
encargo  y  mando....  Fecha  en  Zaragoza,  á  29  de  Abril  de  1645.  To  el  Rey. 
(Cedulario  de  la  Audiencia  de  Quito,  tomo  3^  pág.  284.) 


IX, 


SE  CONCEDE  EL  INDULTO  DE  PODER  COMER  CARNE  LOS  SÁBADOS,  QUE  NO  SEAN  DÍAS  DE 
AYUNO,  A  LOS  REINOS  DE  CASTILLA  Y  DE  LEÓN,  É  INDIAS. 

Benedictus  Papa  XIV. 
Venerabilis  Frater,  Salutem  et  Apostolicam  Benedictionem. 

Jampridem  a  Dilecto  Filio  Nostro,  Trojano  Sanctse  Remanse  Ecclesise  Cardinali  Aquaviva 
nuncupato,pro  parte  Charissimi  in  Christo  Filii  nostri  Philippi,  Hispaniarum  Regis  Catholici, 
supplicatum  Nobis  fuit,  ut  Regnis  Castellse,  Legionis,  atque  Indiarum,  in  quibus  veteri  con- 
suetudine  licet  edere  partes  extremas  animalium,  pedes  nempe,  alas,  colla  atque  intestina  die 
Sabbati  per  totius  anni  spatium,  non  tamen  diebus  Sabbati  per  Quadragesimam  occurrentibus, 
aut  cum  jejunium  praecipitür,  Apostólica  auctoritate  licentiam  et  facultatem  impertiremur, 
reliquas  etiam  partes  ipsorum  animalium  Sabbato  edendi,  uti  caiteris  hebdomadae  diebus  fieri 
consuevit :  Ea  vero  causa  potissimum  in  médium  ferebatur,  arduum  prorsus  ac  difficile  esse 
vetitas  animalium  partes  satis  accurate  ac  diligenter  secernere  a  reliquis  partibus,  quse  in 
cibum  permittuntur,  idque  molestos  scrupulos  ac  dubietates  in  animls  Fidelium  excitare. 

§  lo.  Quapropter  opinionem  b.  m.  Ludovici,  dum  viveret,  Sanctse  Romanee  Ecclesiae  Cardi- 
nalis  Bellugse  nuncupati  exquisivimus,  qui  sententiam  suam  scripto  exaratam  Nobis  declara- 
vit,  nempe  in  Regnis  Castellae,  Legionis  et  Indiarum,  veterem  morem  obtinuisse,  ut  Sabbatis 
simplicibus,  id  est,  quibus  nuUum  jejunii  aut  Quadragesimse  prseceptum  indicitur,  edere 
liceret  pedes,  alas,  et  colla  animalium ;  eadem  tamen  facúltate  carero  Regna  Aragonise,  Valen- 
tise,  Majoriae,  Minoricse,  et  Principatum  Catalaunise,  quibus  in  locis  temperantia  a  carnibüs 
eodem  pacto  per  Sabbatum,  quo  per  dies  Veneris  observatur.  Tándem  idem  Cardinalis  affir- 
mavit  eo  rem  deveuisse,  adeoque  sollicitos  et  anxios  esse  popules  omnes,  qui  versantur  in  illis 
locis,  ubi  partibus  extremis  animalium  vesci  solummodo,  reliquis  autem  abstinere  debent,  ut 
necessarium  duxerit  elargiri  licentiam  et  facultatem,  quae  a  memórate  Cardinali  Aquaviva, 
uti,  dictum  est,  petebatur. 

§  2.  Consilio  tanti  Cardinalis,  quem  Nos  semper  maximi  fecimus  ob  singularem  pietatem, 
doctrinam  et  rerum  Hispaniarum  cognitionem,  acquiescere  tutissime  poteramus;  sed  cum 
nuUa  diligentia  supervacánea  judicari  deberet  in  hoc  gravissimo  negocio,  in  quo  disciplina 
nimisrelaxari,  et  pravae  consuetudini  nova  superaddi  videbatur  ab  institutis  Ecclesise  prorsus 
aliena,  aliorum  pariter  in  hac  re  seatentias  requisivimus.  Itaque  postquam  certi  facti 
sumus,  Episcopos  et  Vires  Ecclesiasticos  Hispanos,  sapientise  ac  pietatis  laude  insignes,  qui 
in  Hispania  degunt,  in  hanc  opinionem  convenire  omnes,  non  modo  utile  sed  necessarium  esse, 
populis,  quos  antea  nominavimus,  elargiri  licentiam  et  facultatem,  ut  non  solum  quibusdam 


820  PARTE  4*  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

partibus  ánimalium,  sed  ómnibus  libere  ad  mensam  utantur  per  Sabbata  Simplicia ;  et  si  nequá- 
quam id  liceat,  illud  necessarío  consequi,  ut  illi,  qui  Deumtiment,ia  máximas  angustias  ac  du- 
bietates  adducantur,  caeteri  vero,  qui  parum  de  Ecclesise  disciplina  sóUiciti  sunt,  ipsum  apertis- 
sime  atque  injurióse  contemnant;  rem  etiam  universam  prseclaris  Theologis  doctisque  viris 
hic  Bomse  examinandam  proposuimus ;  Nosque  ipsi  accurato  studio  perpendimus. 

§  3.  Ac  primum  in  mentem  venit  integram  abstinentiam  a  carnibus  indicere  per  dies  Sab- 
bati,  quemadmodum  tot  alise  Nationes  et  plura  queque  Hispaniarum  loca  faceré  magna  reli- 
gione  consueverunt.  At  Nos  (omittimus  hic  recensere,  qualiscumque  sit,  illorum  opinionem, 
qui  hanc  consuetudinem  edendi  postremas  animalium  partes  tum  coopisse  arbitrantur,  cum 
fel.  rec.  Adrianus  I.  Egilam  Toleti  Archiepiscopum  vehementer  objurgavit,  eo  quod  in  Hís- 
panla carnes  apponerentur  die  Sabbati,  sicuti  in  Grsecia  fieri  solebat),  Nos  inquam,  permoti 
exemplo  Sancti  Gregorii  VII,  Praedecessoris  itidem  nostri,  qui  potius  admonens,  quam  praeci- 
piens,  hortatus  est  Christianos,  ut  Sabbati  diebus  a  carnibus  abstinerent,  nisi  forte  solemne 
aliquod  festum  iisdem  diebus  celebraretur ;  adducti  pariter  exemplo  Innocentii  III,  Praedeces- 
soris similiter  nostri,  qui  hujusce  consuetudinis  plurimum  rationem  habuit,  insuper  expenden- 
tes doctrinam  Sancti  Antonini  aliorumque  praestantium  Theologorum,  illos  nempe  lethali 
culpae  obnoxios  esse,  qui  dio  Sabbati  absque  legitima  causa  vescantur  carnibus,  nisiin  iis  locis^ 
ubi  consuetudo  contraria  fuerit ;  postremo  illud  animo  cogitantes,  non  solum  in  Hispania,  sed 
etiam  in  quibusdam  Gallise  Dioecesibus,  veteri  instituto,  carnis  esum  permitti  in  Sabbatis,  quae 
ínter  diem  Natalem  Domini  ac  Festum  Purificationis  interjiciuntur ;  bis,  inquam,  causis 
perducti,  primum  consilium,  quod  in  raontem  venerat,  déposuimus,  facili  conjectura  perspi- 
cientes  maximam  difBcultatem,  quse  futura  erat,  si  consuetudinem  diuturnitate  temporis 
confirmatam  abrogaremus  iis  populis,  quibus  edere  postremas  animalium  partes  permittitur. 

§  4.  Post  hoc  consilium,  aliud  Nobis  occurrit,  netope  veterem  consuetudinem  ab  ea,  quae 
recentior  est,  secernere,  sive,  quod  idem  prorsus  est,  solum  indulgere  ut  intestina  et  partes 
extremae  animalium  in  mensam  aíTerantur,  uti  consuetudo  jamdudum  tenuit,  ac  simul  aucto- 
ritate  nostra  praescribere,  ne  reliquae  partes  animalium  in  cibum  sumantur  :  sed  huic  sen- 
tentiae  magnopere  adversan  tur  ea,  quaesuperius  commemoravimus,  nempe  dubietates  molestiqu^ 
scrupulr  Pidelium  ex  una  parte,  et  ex  altera  comtemptus  abstinentise,  quam  facile  negligerent 
illi,  qui  Divino  timore  parum  ducuntur  :  quae  cum  ita  se  habeant,  solum  supererat  facultatem 
largiri,  ut  diebus  simplicis  Sabbati^  non  vero  Quadragesimae.  carnes  absque  uUo  discrimine 
permittantur  :  siquidem  hoc  pacto  ratio  habetur  humanse  fragilitatis  ac  tenuitatis,  pii  Fideles 
ab  omni  sollicitudine  metuque  eripiuntur,  ac  postremum  plurimis  scandalis  aditus  inter- 
cluditur. 

§  5.  Qua  de  causa,  morem  gerentes  voluntati  ojusdem  Philippi  Begis  Catholici,  et  obsecun- 
dantes  vehementi  studio  tpt  virorum,  qui  in  Hispania  commendatione  pietatís  exceilunt, 
Fraternitati  Tuae  per  praesentes  committimus  et  mandamus,  ut  nostro  nomine  nostraque  Apos- 
tólica auctoritate,  permitías  et  indulgeas.  ut  in  Reguis  Castellse,  Legionis  atque  Indiarum, 
per  dies  Sabbati  (quibus  tamen  ñeque  abstinentia  consueta  Quadragesimae,  ñeque  aliud  jeju- 
nium  praecipitur)  quibuslibet  animalium  partibus  Fideles  vescantur;  eam  vero  conditionem 
adjicimus,  nempe  si  consuetudo  hujusmodi  postremas  animalium  partes  edendi  diebus  Sabbati, 
jamdudum  in  iisdem  Regnis  invaluerit,  et  a  veritato  aliena  minime  sint  pericula  Nobis  expó- 
sita, et  ipsa  certo  subeunda  videantur,  si  carnium  esus  ad  certas  animalium  partes  solum 
redigatur.  Interea  Apostolicam  Benedictionem  tibi  Venerabilis  Frater,  peramanter  impertimur. 

Datum  Romae,  apud  Sanctam  Mariam  Majorera,  sub  annulo  Piscatoris,  die  23  Januarii 
1745,  PontificMus  nostri  anno  quinto, 

(Ex  BuUario  Bomano). 


SECCIÓN  SEGUNDA.  821 


RESUMEN. 

Habia  suplicado  el  Cardenal  Aquaviva,  por  parte  del  Rey  de  España,  á  la  Santa  Sede,  que,  siendo 
costumbre  antigua  en  los  Reinos  de  Caslilla,  de  León  é  Indias  comer  las  parles  extremas  de  los 
animales,  á  saber,  las  patas,  alas,  pescuezo  é  intestinos  en  la  Sábados  del  año,  excepto  en  Cuaresma, 
ó  en  los  ayunos  de  la  Iglesia  ;  se  dignara  dispensar  que  se  comiesen  las  demás  partes  de  los  animales 
en  dichos  Reinos,  como  se  acostumbra  en  los  demás  dias  de  la  semana  :  por  ser  muy  difícil  distinguir 
en  éste  punto  los  manjares  permitidos  de  los  prohibidos,  de  donde  resultaban  muchos  escrúpulos  y 
anxiedades. 

2.  Sobre  éstas  preces  se  pidió  informe  al  Eminentísimo  Cardenal  Belluga,  el  cual  presentó  por 
escrito  su  parecer,  declarando  íier  cierto  que  én  los  Reinos  de  Castilla,  León  é  Indias  habia  prevale- 
cido ésta  costumbre,  la  cual  sin  embargo  no  existia  en  el  Reino  de  Aragón,  Valencia,  Slallorca, 
Menorca  y  Principado  de  Cataluña,  en  donde  se  observaba  la  abstinencia  de  los  Sábados  igualmente 
que  la  de  los  Viernes ;  manifestando  también  que  los  escrúpulos  y  anxiedades  habiun  llegado  á  tal 
punto  en  aquellos  pueblos,  donde  se  permitía  solamente  el  uso  de  las  mencionadas  extremidades  y 
se  obílgata  á  la  abstinencia  de  las  demás  partes,  que  creía  ser  necesario  conceder  el  Indulto  ante- 
riormente solicitado  por  el  Cardenal  Aquaviva. 

3.  No  bastó  el  parecer  de  éste  Cardenal  tan  docto  é  instruido  en  las  costumbres  ae  España,  sino 
que  para  un  negocio  tan  grave  como  éste,  pidió  el  Pontífice  el  parecer  de  los  Obispos  y  varones 
insignes  del  Reino  de  España  ;  y  convinieron  todos,  no  solo  en  la  utilidad,  sino  en  la  necesidad  de 
éste  Indulto,  para  quitar  las  anxiedades  y  escrúpulos  de  los  timoratos,  y  evitar  la  violación  y  el  des- 
precio de  los  hombres  menos  religiosos.  Después  de  los  dichos  pareceres,  examinaron  ésta  cuestión 
los  Teólogos  más  esclarecidos,  y  el  mismo  Pontífice,  con  gran  cuidado  y  diligencia, 

3.  Mas  todavía  no  se  satisfizo  el  Padre  Santo  con  esto,  y  le  vino  al  pensamiento  negar  absoluta- 
mente el  Indulto,  que  se  pedia,  obligando  á  la  abstinencia  de  los  Sábados,  como  se  practica  en  tantas 
otras  naciones  y  en  algunos  lugares  de  España ;  pero  después,  reflexionando  más  y  más  sobre  ésto 
punto,  y  apoyado  en  el  ejemplo  de  S.  Gregorio  Vil,  que  amonestando,  más  bien  que  mandando, 
aconsejaba  á  los  Fieles  se  abstuviesen  de  carne  en  los  Sábados,  á  no  ser  que  en  ellos  cayese  alguna 
fiesta  solemne ;  guiado  igualmente  con  el  ejemplo  de  Inocencio  III,  que  hizo  mucho  caso  de  la  cos- 
tumbre :  y  siguiendo  asimismo  la  doctrina  de  S.  Antonino  y  otros  Teólogos  eminentes ;  a  saber, 
que  están  sujetos  á  culpa  grave  los  que  sin  legítima  causa  comen  carnes  en  Sábado  nisi  in  üs  locis, 
ubi  consuetüdo  contraria  fuerií;  recapacitando  por  otra  parle,  que  no  solo  en  España,  sino  en  algunas 
Diócesis  de  Francia  veteri  instituto  se  permite  la  carne  en  los  Sábados,  que  median  entre  la  Natividad 
del  Señor  y  la  fiesta  de  la  Purificación  ;  conjeturando  por  último  las  dificultades  de  abrogar  una  cos- 
tumbre ,  que  habia  prevalecido  por  tanto  tiempo ;  mudó  de  consejo  el  Santo  Padre,  y  desistió  de 
negar  éste  Indulto. 

Pero  todavía  se  le  ocurrió  al  Pontífice  otro  medio,  á  saber,  separar  la  costumbre  antigua  de  la 
reciento,  permitiendo  las  partes  extremas  y  prohibiendo  las  otras ;  mas,  conociendo  que  se  oponían  á 
éste  término  medio  los  referidos  escrúpulos  de  los  buenos,  y  la  infracción  do  los  no  piadosos,  no 
restaba  sino  conceder  el  Indulto,  mirando  así  á  la  quietud  de  los  Fieles,  y  evitando  la  ocasión  de 
muchos  escándalos. 

t'or  lo  cual,  accediendo  á  la  súplica  del  Rey  Católico  y  á  los  votos  de  tantos  varones  esclarecidos 
de  España,  da  comisión  al  Primado  de  Toledo,  para  que  en  nombre  de  su  Santidad,  y  por  autoridad 
Apostólica,  indulte  á  los  Reinos  de  Castilla,  do  León  y  do  Indias,  para  que  en  los  Sábados,  que  no 
sean  de  Cuaresma,  ni  de  ayuno  durante  el  año,  coman  los  Fieles  carne  de  cualquiera  parle  de  los  ani- 


822  PARTE  *a  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

males.Con  ésta  condición  sin  embargo  :  á  saoer,  que  la  dicha  costumbre  haya  prevalecido  por  mucho 
tiempo,  y  sean  verdaderos  los  peligros  que  se  seguirian,  si  se  obligase .á  la  abstinencia  en  el  modo 
dicho.  Dado  en  23  de  Enero  de  1745. 


X. 


SE  HACEN  ALGUNAS  DECLARACIONES  SOBRE  LA  OBSERVANCIA  DEL  AYUNO  PARA  LOS 
FIELES  DE  LAS  INDIAS,  Y  SE  REPRODUCEN  Y  MANDAN  OBSERVAR  OTRAS  CONSTITU- 
CIONES APOSTÓLICAS  ANTERIORES,  ACERCA  DE  ESTA  MISMA  MATERIA, 

Clemens  Episcopus,  Servus  Servorum  Dei.  Ad  perpetuam  rei  memoriam. 

§  1.  üniversalis  Ecclesise  cura  ab  omnipotenti  Deo,  qui  mirabili  dispositione  infirma  eligit, 
humilitati  Nostrse  commissa,  inter  csetera  ofScii  Nostri  muñera  exigit  prsecipue,  ut  ad  remo- 
tissimas  Catholici  Orbis  regiones,  earumque  Prsesules  in  partem  sollicitudinis  Nostr?e  vocatos 
aliquando  conversi,  eos  in  exequendo  pastorali  debito  confirmaremus,  animumque  illis  addamus 
et  robur,  ut  ipsi  subditos  Fideles  omni  doctrina,  qua  eos  ad  seternam  salutem  informari  opor- 
tet,  plene  instruant,  et  ea,  quí»  ab  Apostólica  Sede  circa  Ecclesiasticorum  prseceptorum 
observantiam  prodiere  judicia,  illis  annunciari  sedulo  studeant. 

§  2.  Nuper  siquidem  dilectus  Filius,  Magister  Thomas  Azpuru,  unus  ex  Auditorii  causarum 
Palatii  Nostri  Apostolici  Auditoribus,  et  Cappellanus  Familiarisque  Noster,  Charissimi  in 
Christo  Filii  nostri  Caroli,  Hispaniarum  Indiarumque  Regis  Catholici,  nomine  Nobis  exposuit, 
eas  canónicas  sanctiones  et  declarationes  adversus  abusus,  qui  circa  jejunii  Quadragesimalis 
observantiamirrepserant,  acinsuperipsius  jejunii  disciplina  conservanda,  et  dispensatiouibus 
concedendis,  earumque  usu  ab  Apostólica  Sede  hactenus  editas  in  amplissimis  Indiarum  illi 
subjectarum  partibus  minime  fuisse  publicatas,  valdeque  optabile  foro,  ut  illas  in  ordinem 
redactas,  novis  Nostris  complecteremur  Litteris  :  qugeque  alias  ex  urgentibus  causis  ab  Apos- 
tólica Sede  elargita  fuit,  parem  dispensandi  facultatem  in  regione  ibidem  sibi  subjectaconce- 
deremus  atque  instauraremus  pariter,  ut,  quemadmodum  a  Prsedecessoribus  Nostris  demanda - 
tum  fuit,  verbi  Dei  concionatores  animarumque  Rectores  palam  in  Ecclesiis  Christianam 
Doctrinam  edoceant,  et  Evangelicse  veritatis  institutiones  explicent. 

§  3.  Quare  nos,  qui  religiosi  piique  Regis  admirabilem  erga  subditas  sibi  gentes  vigilantiam 
et  zelum  summum  laudibus  mérito  prosequi  non  desistimus,  nulla  interposita  mora,  et  illius 
petitioni,  et  supremi  Nostri  Poutificatus  muneri  plene  cumulateque  ducimus  satisfaciendum. 
Et  quoniam  felicis  record.  Benedictus  Papa  XIV,  immediatus  Prsedecessor  Noster,  ab  sui 
Poutificatus  primordio,  et  subinde  juxta  opportunitates,  tribus  suis  Litteris,  quarum  duse 
encyclicse  sunt,  nedum  abusibus  adversus  jejunii  Quadragesimalis  observationem  invectis 
providere  sategit,  verum  etiam  aliqua  dubia,  tum  circa  unicam  diebus  jejunii  comestionem  ab 
ómnibus  iis  etiam,  quibus  ob  justas  causas  esus  carnium  et  ovorum  permissus  foret,  servan- 
dam,  tum  super  debito  non  commiscendi  epulas  declaravit,  Nosque  pariter  per  símiles  Nostras 
Litteras  alias  obortas  prsevaricationes  eliminare  curavimus.  Cum  in  eis  abunde  proscriptis 
abusibus  Catholicse  Ecclesise  tradatur  disciplina,  dubitationesque  sublatae  conaperiantur,  satius 
esse  arbitramur  Litteras  easdem  hisce  nóvis  inserere.  Tenor  prior um  Litterarum  Bene- 
dicti  XIV  talis  est,  videlicet :  «  Venerabilibus  Fratribus,  Patriarchis,  Primatibus,  Metropoli- 
tanis,  Archiepiscopis  et  Episcopis  IJnivQrsis  gratiao}  et  communionem  Sedis  Apostolicse 


SECCIÓN  SEGUNDA.  823 

habentibus,  Benedictas  Papa  XIV.  Venerabiles  Fratres,  salutem  et  Apostolicara  benedictio- 
nem.  Non  arabigimus,  Venerabiles  Fratres,  quin  iiniversis  Catholicse  Keligionis  cultoribus 
notum  sit,  a  tota  per  Christiaiuim  Orbem  Ecclesia  inter  prsecipua  Orthodoxíe  disciplina?  capita 
perpetuo  annumeratum  retineri  Qnadragesimale  jejunium,  quod  olim  in  Lege  et  Prophetis 
primitas  adumbratam,  ipsius  Domini  Nostri  Jesu  Christi  exemplo  vcluti  consecratam,  ab 
Apostolis  tradituní,  a  Sacris  Canonibus  ubique  prKscriptum,  et  ab  üniversali  Ecclesia  ab 
ipso  sai  primordio  retentum  et  observatum  est.  Hoc  nimiram,  ut  vetevés  tradidere  Patres, 
Nobis  quotidie  peccantibus,  commanis  poenitentise  constituto  remedio  per  consortium  Crucis 
Christi,  Nos  etiam  aliquid  in  eo,  quod  ipse  propter  Nos  prsestitit,  agimus,  simulque  ad  reco- 
lenda  sacratiora  Redemptionis  Nostrse  Mysteria,  quae  per  Dominicse  Passionis  ac  Kesurrectionis 
memoriam  Quadragesimali  potissimum  tempere  solemnius  celebratur  purificatis  jejunio  cor- 
poribus  et  animis,  dignius  paramur.  Hoc,  veluti  nostrse  militise  tessera,  ab  inimicis  Crucis 
Christi  secernimur,  flagella  Divinse  ultionis  avertimus,  et  Ccelesti  prsesidio  in  dies  adversus 
principes  tenebrarum  munimur ;  hoc  despectui  habito,  non  contemnendum  Divinse  glorise 
detrimeutum,  non  leve  Catholicse  Religioni  dedecus,  nec  dubium  animabus  Christifidelium 
periculum  oboritur;  nec  aliunde  populis  calamitates,  Rebusque  publicis  et  privatis  cladem 
exitiumque  importatum  esse  constat.  §  1.  Ab  hac  vero  Ínsita  inhserentiqué  in  omnium  Catho- 
licorum  hominum  animis,  de  sacratissima  Quadragesima  aliisque  diebus  jejunio  consecratis, 
persuasione  et  reverentia,  quam  aliena,  quam  discors,  quam  absona  sit  hodierna  jejunantium 
consuetudo,  quantum  ab  ipsa  jejuniorum  institutione  et  servata  semper  ubique  et  ab  ómnibus 
disciplina  quam  longissime  disíet,  vos, Venerabiles  Fratres,  qui  Populorum  curse  vestríe  commis- 
sorum  mores  et  usas  probé  nostis,pro  singular!  sapientia  vestra,  prse  cseteris  clarius  intelligitis. 
Nos  sane,  quibus  in  hac  sublimi  Apostolicse  procurationis  specula  constitutis,  undique  gentiura 
nuncii  afferuntur,lacrymis  satis  deplorare  non  possumus  augustissimam  Quadragesimalis  jejunii 
observantiam,ob  nimiam,nullis  legitimis  urgentibus  causis,  ubique  indiscriminatim  dispensandi 
facilitatem  plañe  sublatam  esse,ita  ut  Orthodoxse  quidem  Religionis  Cultores  mérito  querantur, 
Hseresum  vero  sectatores  illudant  et  exultent.  Perniciosse  huic  corruptelse  plurimorum  insu- 
per  licentiam  adjunctam  esse  graviter  dolemus,  quse  usque  adeo  invaluit,  ut  nulla  Apostolici 
instituti  sacratissiraique  prsecepti  habita  ratione,  jejuniorum  tempere  palam  et  impune  ab  iis- 
dem  agitentur  convivía  et  epulse  iuterdictse  promiscué  inferantur.  §  2.  Eapropter,  quemadmo- 
dum  quibus  curis,  soUicitudinibus  et  angoribus  urgeamur,  cum  Fraternitatibus  vestris  com- 
municamus»  ita  faceré  non  possumus  quin  pro  injuncto  Nobis  supremo  Sacrosancti  Apostolatus 
officio,  et  ardentissimum  Fraternitatum  vestrarum  zelum  ad  opportunum  hisce  malis  adhiben- 
dum  remedium  excitemus,  et  ad  congruentes  hujusmodi  abusibus  penitus  extirpandis  leges 
prsescribendas  meditemur.  Interea,  Venerabiles  Fratres,  gaudium  et  corona  nostra,  Nobiscum 
considerantes,  nihil  Deo  acceptius,  nihil  pastorali  ministerio  Nostro  dignius,  nihil  gregibus 
curse  Nostrse  commissis  utilius,  quam  ut  vetbo  et  exemplo  prseeuntes,  Christifideles  ad  tam 
salutarem  Christianse  poenitentise  et  pietatis  exercitationem  alacrius  suscipiendam,  constan- 
tissime  retinendam,  et  ea,  qua  instituta  fuit,  disciplina  peragendam  vehementius  inflamme- 
mus ;  omni  opera  atque  industria  studeamus.  ut  Fideles  populi  in  conspectu  Dei  per  austeriorem 
jejuniorum  observantium  tales  permaneant,  quales  in  ipso  Paschali  festo  dignum  est  inveniri. 
§  3.  Debitum  igitur  paternse  uniuscujusque  vestrum  sedulitatis  et  charitatis  officium  jure 
postulat,  ut  ómnibus  notum  faciatis  et  annuntietis,  nemini  quidem  sine  legitima  causa,  et 
de  utriusque  Medici  consilio,  multitudini  vero,  veluti  populo,  aut  civitati,  aut  genti  indiscri- 
minatim iutegrse,  nonnisi  gravissima  et  urgente  necessitate,  et  in  casibus  per  sacra  Canonum 
statuta  praescriptis,  cum  debita  Apostolicse  hujus  Sanctse  Sedis  reverentia,  a  Quadragesimali 


824  PARTE  4»   PRIVILEGIOS   COMUNES   A  TODOS  LOS  FIELES. 

jejiinio  dispensafcionem  toties,  qxioties  opus  fuerit,  concedendam,  nec  audacter  fidenterque 
usurpandam,  nec  superbe  et  arroganter  ab  Ecclesia,  sicut  alicubi  in  more  positiim  esse  acce- 
pimus,  esse  postulandam.  §  4.  Gravissimam  vero  urgentemque  necessitatem  etsi  non  est  cur 
Yobis  explicemus ;  nolumus  tamen  Vos  ignorare,  cum  hu jusmodi  necessitate  et  servandam  esse 
potissimum  unicam  comestionem,  sicut  alias  hic  Romse,  ac  Nos  ipsi  hoc  anno  urgentibus 
causis  dispensantes  expresse  prsescripsimus,  et  licitas  atque  interdictas  epulas  promiscué 
minime  apponendas  esse.  §  5.  Porro,  quemadmodum  de  ejusmodí  indulgentia  tam  caute  im- 
pertienda,  si  secus  fíeret,  Nos  persuasum  habemus,  districfcam  Supremo  Divino  Judici 
redditum  iri  rationem,  ita  conscientiam  uniuscujusque  Vestrum  onerandam  esse  ducimus  ; 
insimulque  Fraternitates  Yestras  rogamus,  et  in  Domino  exhortantes,  obsecramus,  ut  popules, 
qui  communem  omnium  Christiñdelium  poenitentiam  ac  disciplinam  servare  nequeant,  com- 
monere  satagatis,  ne  per  alia  pietatis  opera,  ut  sua  cuique  devotis  suggeret,  peccata  sua 
expiare,  et  Deo  satisfacere  negligant;  quinimo  sanandis  vulneribus,  quibus  humana  infirmitas 
sauciatur,  diligentem  adhibere  studeant  curationem,  ut  culpas  de  mundano  pul  veré  contractas, 
dum  casta  jejunia  decoquere  non  possunt,  pia  opera,  orationum  suffragia  et  eleemosynse 
muñera  redimant.  Interim  solatium  et  levamen  non  leve  mcerori  Nostro  a  pastorali  vigilantia 
et  charitate  vestra  prsestolantes,  ac  certo  Nobis  poUicentes ;  Apostolicam  benedictíonem  cum 
ubere  coélestium  charismatum  copia  conjunctam,  in  eosdem  popules  vestros  redundaturam, 
Vobis,  Venerabiles  Fratres,  peramanter  impertimur.  §  6.  Volumus  ^autem,  ut  prsesentium 
transumptis,  sive  exemplis,  etiam  impressis,  manu  alicujus  Notarii  publici  subscriptis,  et 
sigillo  personse  in  dignitate  Ecclesíastica  constitutae  munitis,  eadem  prorsus  ubique  fídes 
adhibeatur,  quse  prsesentibus  adhiberetur  et  adhiberi  posset,  si  forent  exhibitdB  vel  esténse. 
Datum  Eomse,  apud  Sanctam  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  trigésima,  mensis 
Aíaji,  millesimo  septingentésimo  quadragesimo  primo,  Pontificatus  nostri  anno  primo.  » 
Sequuntur  secundse  Litterse. 

«  Venerabilibua  Fratribus  Patriarchis ,  Primatibus ,  Metropolitanis ,  Archiepiscopis  et 
Episcopis  universis  gratiam  et  communionem  Sedis  Apostolicae  habentibus,  Benedictus 
Papa  XIV.  Venerabiles  Fratres,  salutem  et  Apostolicam  benedictionem.  In  suprema  univer- 
salis  Ecclesi2e  procuratione>  meritis  licet  imparíbus,  per  ineffabilem  Divinse  bonitatis  abuu- 
dantiam,  ut  Orthodoxse  Fidel  assertores,  sic  etiam  Ecclesiaticse  disciplinas  custodes  ac  vindices 
constituti,  Quadragesimale  prsesertim  jejunium,  quod  inter  prsecipua  Orthodox»  disciplina 
capita  semper  et  ubique  ab  ipso  Ecclesise  exordio  numeratum  esse  nemo  ex  Catholicis  infíciatur, 
ab  hodierna  jejunantium  corruptela  vindicare,  et  in  pristinam,  quantum  benedicente  Domino 
fíeri  possit,  observantiam  revocare  cupientes,  per  alias  Nostras  in  simili  forma  Brevis  Litteras 
ad  Fraternitates  Vestras,  die  30  proxime  elapsi  mensis  Maji  currentis  anni  datas,  eximium 
Fraternitatum  Vestrarum  zelum  excitandum  curavimus,  ut  adlaborare  studeretis,  ne  in  hac 
parte  et  optatum  Apostolicse  Nostrse  sollicitudinis  angoribus  levamen,  et  salutare  abolendse 
sacratissimi  jejunii  corruptelse  remedium  deesset.  Quoniam  autem  paternse  Pontifícise  chari- 
tatisf  quse  novit  imbecillitates  infírmorum  sustinere,  atque  etiam  cum  infírmantibus  infirman, 
non  immemores,  quemadmodum  ajejunio  aliquando,  legitima  causa,  aut  gravissima  urgentique 
necessitate  exigente,  dispensandum  esse  ex  Apostólica  benignitate  censuimus,  ita  inter  csetera 
prsescripsimus  unicam  comestionem  servandam,  et  licitas  atque  interdictas  epulas  minime 
esse  apponendas.  §  1.  Hinc  factum  esse  accepimus,  quod  non  defuerint,  qui  per  humanas  et 
hominibus  a  Christiana  po^nitentia  dumtaxat  abhorrentibud  dignas  illationes  sibi  aliisque 
persuadeant,  unicam  potissimum  comestionem  servan,  atque  epulas  licitas  et  interdictas 
minime  apponi  deberé  quum  multitudini  quidem  indiscriminatim  ob  urgentem  gravissi- 


SECCIÓN  SEGUNDA.  82S 

mamque  necessitatem,  non  vero  singulis  ob  legitimam  causam,  et  de  utríusque  MediciconsÜio 
dispensatur.  §  2.  Quam  sane  persuasíonem  a  sententia  Npstra  alienam,  ut  ex  omnium  animis 
penitus  evellamus,  Nos  quibuscumque,  quacumqñe  occasíone,  sive  multitudini  indiscrimi- 
natim  ob  urgentem  gravissimamque  necessitatem ,  sive  singulis  ob  legitimam  causam,  et  de 
utriusque  Medíci  consilio,  dummodo  nulla  certa  et  periculosa  affectse  valetudinis  ratio 
intercedat,  et  aliter  fieri  necessario  exigat,  in  Quadragesimse  aliisque  anni  temporibus,  et 
diebus,  quibtis  carnium,  ovorum  et  lacticiniorum  esus  est  prohibitus,  dispensari  contigerit,  ab 
ómnibus  omnino,  nomine  excepto,  unicam  comestionem  servandam,  et  illicitas  atque  inter- 
dictas epulas  minime  esse  apponendas,  tenore  prsesentium,  declaramus  et  edicimus,  quem- 
admodum  per  singulas  Nostras  in  parí  forma  Brevis  Litteras  singulis  utriusque  sexus  Christi- 
fidelibus  ob  corporis  infirmitates,  quibus  obnoxii  reperiuntur,  in  sacratissima  Quadragesima 
aliisque  jejunio  consecratis  diebus  vescendi  prohibitís  licentiam  dantos,  unicuique  expresse 
prsescribimus  atque  prsecipimus.  §  3.  Eapropter  Fraternitates  Vestras  rogamus  atque  in 
Domino  obsecramus,  ut  popules  vestrae  curse  commissos  ad  tam  opportunum  sanandis  vulne- 
ribus,  quibus  per  humanam  infirmítatem  quisque  sauciatur,  sanctissimi  jejunii  remedium 
alacriter  adhibendum  cohortantes,  sedulo  ac  paterno  moneatis,  rem  agi  non  quidem  exiguam, 
sed  longe  gravissimam  de  observando  sustinendoque  jejunio,  purificandis  animis  corpori- 
busque  salutari.  In  spem  igitur  illos  erigite  coelestium  prsemiorum,  quibus  assequendís  non 
sunt  condignse  passiones  hujus  temporis,  imo  leve  ac  momentaneum,  non  tribulationis,  sed 
modicse  abstinenti»  nostrae,  incommodum,  magnum  gloria3  pondus  operatur  in  coelis.  Ab 
ómnibus  se  abstinent,  qui  in  agone  contendunt,  ut  corruptibilem  coronara  accipiant ;  pudeat 
tam  imbelles  ac  delicatos  Christiange  militise  milites  refugientes  a  consortio  Crucis  Christi,  qui 
coronam  legitime  certantibus  propositara  sperare  praecepit  incorruptam :  ad  cujus  auspicium 
et  pignus,  Fratemitatibus  Vestris  Apostolicam  benedictionem,  iisdem  etiam  populis  vestris 
Nostro  nomine  impertiendam,  peramanter  elargimur.  §  4.  Volumus  autem  ut  praesentium 
transumptis,  sive  exemplis,  etiam  impressis,  manu  alicujus  Notarii  publici  subscriptis,  et 
sigillo  personse  in  Ecclesiastica  dignitate  constitutae  munitis,  eadem  prorsus  ubique  fides 
adhibeatur,  quae  prsesentibus  adhiberetur  et  adhiberi  posset,  si  forent  exhibitae  vel  ostensae. 
Datura  Romse,  apud  Sanctam  Mariam  Majorera,  sub  annulo  Piscatoris,  íiie  22  Mensis  Augusti 
1741,  Pontificatus  nostri  anno  «ecundo,  » 
Tertiae  demum  sic  se  habent : 

«  Venerabili  Fratri.  Archiepiscopo  Compostellse,  Benedictus  Papa  XIV.  Venerabilis  Frater, 
salutem  et  Apostolicam  benedictionem.  Si  Fraternitas  tua  secura  reputabit  quot  gravissimis 
et  maximis  curis  propemodum  obruamur,  quanturaque  hoc  praesertira  difficillímo  tempore 
prorsus  Nos  teneat  imposita  tenuitati  NostríB  soUicitudo  omnium  Ecclesiarum,  non  sane 
mirabitur  tam  diú  sibi  procrastinatum  fuisse  responsum  ad  eas  litteras,  quibus  Apostólica 
auctoritate  dissolvendas  rógasti  obortas  in  Hispania  disputationes  aliquas  e  duabus  Nosfcris 
Epistolis  ad  omnes  Episcopos  superioris  Anni  1741,  30  Maji  et  22  Augusti,  quibus  intra 
legitimes  fines  coercuimus  invalescentem  Ecclesiastici  jejunii  relaxationem.  Potius  tibi 
in  montera  veniet  cogitare  de  singulari  Nostro  in  Religiosissimam  Hispanam  Ecclesiam  amore, 
unde  Nos  immensa  licet  rerom  mole  fatigatos  ad  expediendum  sibi  in  omni  sua  perplexitate 
salutis  opera  Nostram  praésto  habet. 

*<  §  1.  Quamquam  igitur,  dura  praenunciatas  Constitutiones  edidimus,  non  aliud  propositum 
Nobis  fuerit  ac  refraenare  paucorum  nirais  ingenio  fidentium  Theologorura  licentiam,  qui 
opinionum  novitate  gaudent,  uec  otium  nec  aniraus  Nobis  fuerit  definiré  quidquid  subtili 
indagatione  deduci  posit  ex  proposita  a  Nobis  jejunandi  regula,  tamen  exiraia  paterna  cliari- 

TOM.  I.  103 


8^6  PARTE  4a  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

tate  complectimur  adeo  observantissimos  Remanse  Sedis  Hispanos,  tantique  facimus  obsecra- 
tiones  tuas,  ut  occurrere  anxietati  vestrse  libenter  adjecerimns  animum,  et  Nos  ipsi  quaestiones 
a  te  propositas  dirimendas  constituerimus. 

«  Sic  autem  se  habent :  í .  Utrum  quse  in  antedictis  Nostris  Litteris  in  forma  Brevis  de  única 
comestione,  et  de  epulis  non  permiscendis  perscribuntur,  sub  gravi  etiam  prsecepto  prohibean- 
tur?  Respondemus  iconcedentes  facultatem  vescendi  carnibus  tempore  vetito,  sub  gravi  teneri 
easdem  facultates  non  aliter  daré,  quam  geminis  hisce  adjectis  conditionibus,  videlicet :  uniese 
in  diem  comestionis  et  non  permiscendarum  epularum ;  eos  vero,  qui  hujusmodi  facultatibus 
utuntur,  sub  gravi  ad  binas  ipsas  conditiones  implendas  obligari :  II.  An  si,  quibus  concessum 
est  vesci  carnibus,  possint  in  vespertina  refectiuncula  ea  quantitate  carnis  vesci,  quse  jejunan- 
tibus  permittitur  ?  Respondemus:  non  licere;  sed  opus  habere  eo  cibo  eaque  uti  potione, 
quibus  utuntur  homines  jejunantes  rectse  meticulosse  conscientise :  IIL  An  qui  jejunii  tempore 
vesci  carnibus  permittuntur,  et  única  comestione  uti  debent,  horam  jejunantibus  prsescriptara 
servare  opus  habeant?  Edicimus  observandam  iis  esse  :  IV.  Qusenam  sint  epulse  licitse,  quse 
vetantur  cum  interdictis  conjungi?  Respondemus,  epulas  licitas  pro  iis,  quibus  permissum 
est  carnes  comedero,  esse  carnes  ipsas;  epulas  interdictas  esse  pisces,  adeoque  utrumque 
simul  adhiberi  non  posse  :  piscibus  tamen  edendis  non  interdicuntur  ii,  quibus  datur  tantum 
facultas  adhibendi  ova  et  lacticinia :  V.  An  prseceptum  de  uíroque  epularum  non  miscendo 
dies  queque  Dominicos  Quadragesimales  complectatur?  Afi&rmatur  complecti :  VI.  Utrum 
híjec  lex  ad  eos  quoque  pertineat,  qui  ex  Bulla  Cruciatse  edere  possunt  ova  et  lacticinia.  Res- 
cribimus :  nibil  in  praenunciatis  Nostris  Litteris  Apostolicis  statutum  esse,  quod  respiciat 
gratiosum  Cruciatse  Diploma :  quare  qui  eo  gaudent,  illius  tenorem  stricte  et  considérate 
perpendant,  ex  ejusque  sententia  se  gerant :  caveant  autem  ne  inani  quapiam  excusatione  sese 
solutos  esse  arbitrentur  prsescriptis  ibi  legibus  :  VIL  Utrum  memórala  dúo  prsecepta  urgeant 
extra  Quadragesimam  ?  Respondetur  urgere  extra  Quadragesimam  utrumque  prseceptum, 
illud,  scilicet  uniese  comestionis,  cum  reliquis  legibus  in  secundo  et  tertio  ad  hsec  postulata 
responso  expressis ;  et  alterum  non  permiscendi  epulas  licitas  cum  interdictis,  ut  in  quarto 
postúlate  defínitum  est. 

«  §  2.  Habes,  Venerabilis  Frater,  penitus  explicatum  quidquid  apud  ves  ex  Nostris  ssepius 
nuncupatis  Apostolicis  Litteris  dubitationem  attulisse  scribis,  qua  quidem  in  re  laudavimus 
consilium  tuum  interrogandse  Supremse  Romana3  Sedis,  ut  libero  et  non  vacillanti  gressu  ad 
oves  sana  doctrina  imbuendas  incedere  Pastores  queant,  in  istoque  tuo  suscepto  consilio  agno- 
vimus  Hispanam  Religionem  nihil  sibi  tutum,  nisi  e  Divi  Petri  Cathedra  acceptum  reputan- 
tem;  qua  splendidissima  gloria  tantum  nomen  et  incorruptse  Fidei  fructum  fiispania  sibi 
peperit. 

«  §  3.  Cavendum  autem  vebis  est  (idque  plurimum  ad  te  pertinet,  qui  illustris  Archiepis- 
copi  et  Inquisitoris  geris  prsecipuum  munus),  ne  in  expendendis  Apostolicse  Sedis  Constitutie- 
nibus,  pro  nimia  exhauriendi  argumenti  sollicitudine,  nuUus  fiat  disserendi  ambigendique 
modus.  Sedula  deinde  opera  conferendo,  ut  istiusmodi  dubia,  quse  faciie,  pro  iDgeniorum 
varietate,  disputando  emergunt,  penitus  inter  vos  dirimantur,  ne  diuturna  umquam  discepta- 
tione  fluctuent  animi,  prsesertim  cum  Constitutiones  ipsse  Apostolicse  scopum,  que  tendunt, 
aperte  deraostrent,  et  illuc  prompte  dirigi  potest  quidquid  dubitando  interturbare  videatur. 
Id  si  animadvertissent,  qui  de  prsesenti  negotio  plura  dubitarunt,  nodum  sibi  exolvis- 
sent. .  Patebat  enim  nihil  aliud  a  Nobis  in  animo  fuisse,  quam  cohibere  vivida  nonnul- 
lorum  Theologorum  ingenia,  qui  nimium  sacri  jejunii  fines  pratergressi,  et  non  parum 
obliti  ad  retinendum  in  officio  corpus  divinitus  institutum,   hosti  huic  spiritus   infen- 


SECCIÓN  SEGUNDA.  827 

sissimo  blandiebantur.  Statim  siquidem  comperissent,  quid  in  propositis  qusestionibus  consti- 
tuendum  esset,  nec  tibi  molestiam  exhibuissent,  nec  Nobis,  quos  gravissimse  uadique  circams- 
tant  curse,  non  parum  temporis  occupassent :  quod  tamen,  pro  singular!  Nostro  in  vestram 
gentem  studio  atque  amere,  libenter  impendiraus  ad  rectum  vobis  iter  monstrandum,  in 
posterum  simul  praecaventes,  quomodo  in  hujusmodi  qusestionibus  firmaro  gressus  vestros  in 
promptu  sit.  Eeliquum  est,  Venerabilis  Frater,  ut  tibi,  quod  facimus  ex  animo,  prsecipuse 
benevolentise  Nostrse  pignus,  Apostolicam  benedíctionem  peramanter  impertiamur.  Datum 
Romíe,  apud  Sanctara  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  8  Julii  1744,  Pontificatus 
nostri  anno  quarto.  » 
Tenor  nostrarum  Litterarum. 

«  Venerabilibus  Fratribus  Patriarcliis,  Primatibus,  Archiepiscopis  et  Episcopis,  Clemens 
Papa  XIII.  Venerabiles  Fratres,  salutem  et  Apostolicam  benedictionera.  Appetente  sacro 
Quadragesimali  tempore,  quod  plenum  mysteriis  non  sine  mysterio  magnam  illam  Paschaj 
celebritatem  praecedit,  qua  una  omnium  solemnitatum  dignitas  est  consecrata,  providendum, 
Venerabiles  Fratres,  ut  sacratissimum  jejunium  sánete  religioseque  a  Fidelibus  observetur, 
quod  legis  et  Prophetarum  testimonio  commendatum,  a  Christo  Domino  consecratum,  ab 
Apostolis  traditum  Ecclesia  Catholica  perpetuo  retinuit,  ut  per  macerationem  carnis  et  animse 
humiliationem  ad  Dominicse  Passionis  Paschaliumque  Sacramentorum  mysteria  paratiores 
accedamus,  et  in  ejus  Resurrectione  resurgamus,  in  cujus  Passione,  deposito  veteri  homine, 
simus  commortui,  cujus  tam  sanctae  tamque  salubris  institutionis  retinendse  studio  felicis 
Recordationis  prsedecessor  Noster,  Benedictus  XIV,  etsi  binis  ad  vos  Litteris  in  forma  Brevis 
eximium  Fraternitatum  vestrarum  zelum  excitavit,  quo  pluribus  labefactata  corruptelis  Qua- 
dragesiinalis  jejunii  disciplina  ad  pristinam  observantiam  vestra  opera  et  studio  revocaretur, 
ob  eamque  rem  nonnuUas  cavillationes,  quibus  omnis  sacrorum  vis  jejuniorum  infringebatur, 
de  medio  sustulit,  tamen  cum  ab  infensissimo  teterrimoque  humani  generis  hoste  tam  multse 
et  assiduae  sint  Gregi  Dominico  insidise,  verendumque  propterea  sit,  ne  deinde  infirmorum 
animis  novas  reiteratas  ille  rationes,  pravasque  suggerat  consuetudines,  quibus  enervata 
jejunii  severitas  unde  revocata  dudum  fuerat,  illuc  iterum  relabatur,  necessarium  existima- 
vimus  vobis  has  Litteras  daré,  quantoque  in  timore  simus   ne  qua  vetus  remanserit  cor- 
ruptela, vel  nova  labes  cum  Fidelium  animarum  pernicie  Ecclesiastica?  in  hac  re  discipliníe 
inferatur,  Fraternitatibus  vestris  significare.De  quo  quidem  timore  Nostro  tantum  intelligimus 
minui  oportere,  quantum  ex  eo  sollicitudinis  ad  pastoralem  vestram  vigilantiam  accesserit, 
qua  sive  quidpiam  de  veteri  corruptela  post  memoratas  supradicti  Prsedecessoris  Nostri  Litte- 
ras fortasse  reliquum  fuerit;  sive  nova  infringendis  jejunii  legibus,  vel  opinionum  commenta, 
vel  a  vera  jejunii  vi  et  natura  abhorrentes  consuetudines  humani  pravitate  ingenii  novissime 
sint  invectae,  ea  omnia,  quantum  juvante  Domino  fieri  potest,  radicitus  convellenda  curetis. 
In  quibus  prefecto  abusum  illud  censemus  omnino  numerandum,  quem  rumor  quidam  ad 
Nos  pertulit,  cum  nonnulli,  quibus  ob  justas  et  legitimas  causas  ab  abstinentia  camium  dis- 
pensatum  fuerit,  licere  sibi  putantpotioueslactepermixtas  sumere,  contra  quam  Prsedecessori 
Nostro  prsedicto  visum  fuerit,  qui  censuit,  tam  dispensatos  a  carnium  abstinentia,  quam  quevis 
modo  jej uñantes,  única  excepta  comestione,  in  ómnibus  aequiparandos  iis  esse,quibuscum  nuUa 
est  dispeusatie,  ac  propterea  tantumraodo  ad  unicam  comestionem  posse  carnem,  vel  quíe  ex 
carne  trahunt  originem,  adhibere.  Verum  ñeque  commodius  nec  majori  preficiendi  spe  revocare 
homines  aggrediemini  ad  socrosanctam  jejunii  legem  observandam,  quam  si  illud  popules 
doceatis,  Christiani  hominis  pcenitentiam  prseter  cessationem  a  peccatis  et  male  anteactse  vitas 
detestationem,  eorumdem  peccatorum  sacramentalem  confessiouem,  illud  etiam  postulare,  ut 


828  PARTE  4^  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

perjejunia,eleemosynas,  orationes  et  alia  spiritualis  vitse  opera, Di viníeJustitise  satisfaciamus ; 
oranem  eiiim  iniquitatem,  parva  magnave  sit,  aut  ab  ipso  poenitente,  aut  a  Deo  vindicante 
puniri  oportere;  uisi  igitur  a  Deo  puniri  velimus,  id  non  aliter  vitare  nos  posse,  quam  si  ipsi 
nos  puniamus.  Quae  quidem  doctrina,  si  constanter  populorum  animis  inculcetur,  et  a  Pideli- 
bus  denique  alte  imbibatur,  minus  profecto  verendum  erit,  ne  qui  profligatos  mores  abjecerint, 
ac  per  sacraméntale tn  confessionem  peccata  sua  eluerint,  non  eadem  peccata  velint  atterenda 
carnis  concupiscentia  per  jejunium  expiare.  Prasterea  quibus  persuasiim  fiierit  se  peccatorum 
niinus  dubie  poeniteie,  cum  se  impunitos  esse  non  sinant,  ii  profecto  pcenitentiaj  aniore  capti 
líetabuntur  Quadragesimali  tempore  ca^terisque  certis  diebus,  cum  Sancta  Mater  Ecclesia 
edixit  Fidelibus  jejunandum,  oblatam  sibi  esse  occasionem,  qua  dignos  poenitentise  fructus 
faciant.  Cumque  millo  non  tempore  oporteat  domitas  habere  concupiscentias  :  scriptum  est 
enim  :  Post  concupiscentias  non  cas,  et  a  volimtate  tua  avertere :  facile  animum  inducent, 
sacratissimo  totius  anni  potissimum  tempore  corporis  intemperautiam  mitigare  jejunio,  ut 
anima,  cognitione  sui  recepta,  intelligat,  qua  compunctione  parare  se  debeat  ad  sanctissima 
Passionis,  Mortis  et  Resurrectionis  Jesu  Christi  recolenda  Mysteria.  Itaque  pcenitenti»  sti- 
mulis  tacti,  minus  suavitates  exquirant  in  dapibus,  minus  sectenturcupediarum  delicias,  quas 
quamvis  cum  abstinentia  a  vetitis  cibis  non  discrepare  videantur,  tamen  eas  qui  mensse 
apponat  suoe,  illum  non  immerito  dixeris  non  tam  usitatas  abjecisse  delicias,  quam  cupidita- 
tem  suam  adinusitatas  illecebras  traduxisse,  minus  denique  aut  quibus  se  subducant  a  jejunio 
quterant  effugia,  aut  argutiis  studeant  Ecclesiasticam  legem  infringere.  Vestrum  igitur  est, 
Venerabiles  Fratreg,  exemplo  eeque  ac  verbo  populis  prseeuntes,  tantum  in  eorum  ánimos 
pceuitentÍ3D  studiura  et  amorem  injicere,  ut  alacriter  jejunium  aggressi,  et  illud  ad  prgescriptas 
a  Catholica  Ecclesia  leges  observent,  et  eleemosjnis  etiam  atque  oratione  sanctificent,  et  id, 
quo  máxime  spectat  Ecclesia,  denique  consequantur,  ut  corpore  mortificati  et  Christo  cense- 
pulti  ad  novam  in  Paschatis  solemnitate,  novi  hominis  vitam  revocati,  magna  cum  fiducia 
reviviscenti  Christo  Domino  possint  occurrere.  Gratia  Dominí  Nostri  Jesu  Christi  cum  vobis 
ómnibus,  quibus  Apostolicam  benedictionem,  benevolentise  in  vos  et  charitatis  Nostrse  pignus 
amantissime  impertimur.  Datum  Romíe,  apud  Sanctam  Mariam  Majorem,  die  20  Decembris. 
auno  1759,  Pontiíicatus  nostri  anuo  secundo.  » 

§  4.  Omnia  itaque,  et  singula  in  praeinsertis  quatuor  Litteris  contenta  novo  Apostolice 
Nostrse  auctoritatis  robore  confirmantes,  Venerabiles  Pratres,  Nostrum  Archiepiscopum  Sancti 
DoHiinici  in  ínsula  Hispaniola  nuncupata,  dicto  Carolo  Regi  subjecta,  uecnon  alios  in  illius 
ludiarum  Regnis,  et  Dominiis  Archiepiscopos  et  Episcopos  enixe  in  Domino  hortamur,  et  qua- 
tenus  opus  sit,  eorum  singulis  in  virtute  sanctae  obedientise  praecipimus  et  injungimus,  ut  ipsi 
ca  omnia.  quse  in  singulis  prseinsertís  Litteris  continentur,  solemniter  publicare,  et  pro  eorum 
in  pastorali  muñere  exequendo  commendata  sollicitudine,  ab  ipsorum  respective  subditis  per- 
sonis  observan  curent :  si  qui  vero  voce  vel  scripto  contrariura  assererent,  eos  auctoritate 
etiam  Nostra  compescant.  Satis  muneri  Nostro  fecisse  videremur,  nisi  seque  opportunum  foret 
cisdem  Archiepiscopis  et  Episcopis,  quí3e  constans  sit  Apostolicse  Sedis  disciplina  insolvenda  a 
cibis  Quadragcsimalibus  Civitate  aliqua,  vel  Dioecesi,  aut  integra  Regione  specialiter  tradere ; 
et  quamvis  id  in  prioribus  dicti  Benedicti  Prsedecessoris  breviter  attingatur  Litteris,  nihilo- 
raiuus  cum  in  iis,  quae  aptae  ac  sufficientes  ad  dispensationom  hujus  generis  impetrandam  penes 
Apostolicse  Sedis  judicium  censeantur  causse,  quique  modus  in  illis  concedeudis  adhibendus 
traditum  miuime  fuerit,  in  prsesentibus  enunciare  intendimus. 

§  5.  Compertum  siquidem  est,  quod  causse  absolutse  sufficientes  habitse  nunquam  fuere,  si 
forte  pisces  vel  ova  charo  pretio  venderentur,  vel  exercitu  aliquo  in  ea  repione  stationem 


SECCIÓN  SEGUNDA.  829 

habente,  milites  infra  abstinentise  leges  mimime  sese  continerent.  Verum  duae  potissimum  ad 
generalem  dispensationem  ab  Apostólica  Sede  impetrandam  sufficientes  visse  sunt  causse. Prima 
nimirum  fuit  deficientia  piscium,  olei  et  herbarum,  adeo  ut  re  ipsa  non  suppeterent  ea.  sine 
quibus  Quadragesima  observari  nequit.  Itaque  illius  loci  incolis,  inquo  nee  piséis  neo  oleum 
comparari  potuerunt.  defueruntque  altera,  permissum  fuit  ut  lacte  et  ovis  uterentur.  Verum 
quatenus  ea  omnia  deficerent,tunc  carnis  edendse  facultas  concedi  consuevit,interposita  semper 
jejunii  servandi  conditione.  Altera  censitafuit,  si  morbus  in  eo  loco  invaleret,  ut  Medicorum 
judicio  assereretur  illis  ipsis,  qui  inter  cives  et  Íncolas  sani  et  integri  enumerabantur,  perni- 
ciem  imminere,  pluriraumque  ad  luem  repellendam  et  evitandam  proficuum  futurum,  si  tum 
débiles  tum  sani  a  piscibuset  oleo,  etquandoque  pariter  a  lacte  et  ovis  abstinerent.  Vigente 
alterutra  ex  prsemissis  causis,  loci  Episcopus  dispensationem  ab  Apostólica  Sede  expostulare, 
et  de  gravissima  urgentique  necessitate  suum  perhibere  testimonium,  et,  si  de  ingruente 
morbo  ageretur,  prsestantiorum  Medicorum  judicium  scripto  emissum  accederé  debuit.  Ñeque 
id  hactenus  tanti  fuit  momenti,  ut  carnes  permitterentur,  quoties  lactis  et  ovorum  usus  satis 
esse  videretur.  Tune  vero  facultas  edendi  carnes  tribui  consuevit,  cum  interposito  Episcopi 
testimonio,  hoc  omnino  necessarium  judicaretur.  Certi  etiam  dies  praéscripti  fuere,  quibus 
integra  abstinentia  servaretur,  nempe  die  Cinerum,  diebus  quatuor  temporum,  vigiliis  de  pre- 
cepto servandis,  Majorique  Hebdómada  a  Dominica  Palmarum  ;  aliquando  itidem  abstinentia 
prsescripta  fuit  singulis  feriis  sextis  et  Sabbatis,  etiamsi  facultas  tradita  ad  lactis  et  ovorum 
usum  solum  extenderetur.  Tándem  ea  semper  in  hisce  addita  comperitur  conditio,  ne  lex  unius 
quolibet  die  comestionis  ullo  modo  violaretur,  ac  ñeque  carnes  et  piscos  simul  ederentur, 

§  6.  Reliquum  nunc  est,  ut  quoad  jejunii  Quadragesimalis  in  illis  Indiarum  partibus 
observantiam  ipsis  Archiepiscopis  et  Episcopis,  quos  doctrinse  laude  et  Ecclesiastico  spi- 
ritu  prsestantes  probé  commendemus,  quod  ipsi  huíc  institutioni  servandse,  et  quatenus 
opus  esset,  reparando,  sedulas  confereudas  curas  subjectos  popules  ad  impositam  illis  dicipli- 
nam  pie  religioseque  observandam  inclinare  contendant  (1).  Nee  indulgenter  petendae  facul- 
tatis  utendi  lacticiniis,  vel  carnibus  Quadragesimse  tempere  pro  universa  civitate,  et  Dioecesi, 
vel  regione  aliqua,  negotium  suscipiant.  Verum,  cum  illi  ob  prsemissas  vel  alias  seque  urgentes 
causas  eorum  popules  Quadragesimali  abstinentia  solvi  posse  in  Domino  extimaverint,  Nos 
eorum  petitiones  animique  sensus,  habita  remotarum  ratione  regionum,  a  quibus  annis  singu- 
lis haberi  neqnit  ad  Apostolicam  Sedem  recursus,  excipientes,  rationumque  momentis,  quse 
Nobis  significata  fuerint,  serio  perpensis,  opportunas  facultates,  ut  populorum  indigentiis 
consultum  sit,  illis  addere  non  omittemus. 

§  7.  Interim  autem,  quia  pro  parte  ipsíus  Caroli  Kegis  ad  impetrandam  in  dicta  ínsula 
Hispaniola,  illi  in  temporalibus  subjecta,  generalem  ab  observantia  ciborum  Quadragesimalium 
dispensationem  Nobis  etiam  expositum  fuit,  veneficam  piscium  in  ea  regione  vigore  qualita- 
tem,  et  exiguum  esse  piscatorum  numerum,  qui,  longo  ab  ínsula  piscantes,  pisces  deferunt  ob 
nimium  calorem  aut  foetentes  aut  corruptos,  eas  quoque  gentes  paupertate  pressas  ad  oleum 
sibi  ipsis  comparandum  impares  esse,  deñcere  demum  olera  et  legumina,  quse  illic  facile 
putrescunt,  vel  a  vermibus  absumuntur,  ñeque  in  hujusmodí  necessitatis  eventum  ab  adeo 
remota  regione  haberi  posse  annis  singulis  ad  Apostolicam  Sedem  recursum. 

{!)  Nota  de  los  EE.  Así  está  en  el  Bulario  éste  período;  pero  es  evidente  que  hay  en  él  algún  defecto,  y  que, 
atendido  el  contexto,  bien  pudiera  leerse  así : « Reliquum  nunc  est,  ut  quoad  jejunii  Quadragesimalis  in  illis 
Indiarum  partibus  observantiam  ipsis  Archiepiscopis  ct  Episcopis,  quos  doctrina  laude  et  Ecclesiastico  spiritu 
insignes  probé  scimus,  commendemus,  quod  ipsi  huic  institutioni  servand»,  et  quatenus  opus  esset,  reparandw, 
sedulas  conferendo  curas,  subjectos  populos,  eto.  » 


830  PARTE  A^  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

§  8.  Nos  ejusdem  Caroli  Regís  votis  hac  quoque  íq  parte  obsecundare  volentes,  dicto 
Archiepiscopo  Sancti  Dominici  eadem  ínsula  Hispaniola,  dicto  Carolo  Regi  siibjecta,  ejusque 
successoribus  pro  tempore  eiistentibus,  facultatem  concedimus  per  praesentes,  ut  quatenus  in 
ea  Insulse  parte»  ubi  ipse  ordinariam  Ecclesiasticam  et  spiritualem  exercet  jurisdictionem,  íq 
casu  verse  et  ineluctabilis  necessitatis  ac  de  auno  in  annum  tantum,  prsefataquc  vera  necessitate 
durante,  et  non  aliter  nec  alio  modo  possit  et  valeat  cum  Fidelibus  populis  ejus  regimini 
commissis  dispensare  super  esu  ovorum,  et  lacticiniorum,  ac  etiam  carnium  tempore  quadra- 
gesimali,  indicta  simul  cum  hujusmodi  dispensatione  observantia  jejunii  per  unicam  comestio- 
nem,  onerataque  istius  Archiepiscopi  conscientia,  si  adamussim  juxfca  praescriptum  concessa 
facúltate  non  uteretur. 

§  9.  Quoniam  vero  bonum  semen  sacrse  doctrinae  in  agro  Dominico  serendum  est,  ut  exinde 
uberes  fructus  piorum  operum  et  sedulse  Divinorum  et  Ecclesise  mandatorum  observantise 
percipiantur,  propterea,  si  Christianas  Fidei  mysteria,  Evangélica  veritas  et  Catholicse  Ecclesise 
leges  omnes  assidue  exponentur  ab  animarum  Eectoribus,  Fideles  illos  nedum  Quadragesimale 
jejunium,  sed  et  csetera  praecepta  prompto  alacrique  animo  sub  suavi  Christi  jugo  servaturos 
esse  confidimus.  Etenim,  cum  humana  cogitatio  prona  sit  ad  malum  ab  adolescentia  sua, 
murum  opponere  oportet  Verbi  Dei.  Idcirco  inhserentes  quoque  Romanorum  Pontificum, 
Praedecessorum  Nostrorura,  et  signanter  Benedicti  XIII  per  ejus  Litteras  in  forma  Brevis  sub 
datum  Romse,  apud  Sanctum  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris  die  24  Augusti  1728,  Pontifica- 
tus  sui  anno  quinto,  expeditas  dispositionibus,  atque  in  id  omnem  soUicitudinem  conferentes, 
ut  Fideles  assidue  Divini  verbi  virtute  excolantur,  eisdem  Archiepiscopis  et  Episcopis  etiam 
injungimus,  ut  sedulo  curent  atque  prsecipiant,  quod  animarum  Rectores  palam  et  publico 
in  Ecclesiis,  singulis  Dominicis  aliisque  festis  diebus  populo  inter  Missse  Sacrificium  Sanctum 
explicent  Evangelium  opportunisque  Quadragesimae  máxime  et  Adventus  recurrentibus  tem- 
poribus,  ne  messis,  quam  praeparavit  Dominus,  ob  operariorum  defectum  arescat,  in  agro 
concionatores  abundent :  ac  insuper  statuant  et  mandent,  quod  ipsi  Rectores  et  concionatores 
omnes,  etiam  in  Panegyricis,  absoluta  expositione  eorum,  quse  sibi  ipsis  proponant,  rursum 
assumpto  loquendi  themate,  aliquem  Christianse  doctrinse  articulum,  aut  Divinse  Legis  prse- 
ceptum,  prout  animarum  necessitatibus  opportunius  esse  censuerint,  simplici»  plano  aper toque 
stylo,  ac  juxta  Catechismum  ex  Decreto  Concilii  Tridentini,  jussu  Sancti  Pii  Papse  V  prse- 
decessoris  et  Nostro  iterum  editum,  tradant  et  explicent :  inobedientes,  si  qui  forent,coerceant 
non  modo  vetita  eis  prsedicandi  et  ministrandi  Verbi  Dei  facúltate,  sed  ubi  opus  esset, 
Ecclesiasticis  etiam  adhibitis  censuris. 

§  10.  Decernimus  demum,  prsesentes  Nostras  Litteras  semper  et  perpetuo  firmas  et 
eficaces  esse  et  fore,  suumque  plenarium  et  integrum  eífectum  sortiri  deberé,  ac  irritum  et 
inane,  si  secus  super  his  a  quoquam,  quavis  auctoritate,  scienter  vel  ignoranter,  contigerit 
attentari.  Non  obstantibus  ac  respective  firmis  et  salvis  remanentibus  Constitutionibus  et 
Ordinationibus  Apostolicis,  et  ómnibus  illis,  quse  per  prsesentes  non  obstare,  ac  respective 
firma  et  salva  esse  et  fore  declaravimus.  Volumus  autem  ut  esedem  prsesentes  in  locis  singulis, 
ubi  opus  fuerit,  plene  innotescant,  quod  ipsarum  exemplis  etiam  impressis  a  Notario  publico 
subscriptis,  et  sigillo  personse  in  Ecclesiastica  dignitate  constitut»  munitis,  eadem  prorsus 
fides  adhibeatur,  quae  eisdem  prgesentibus  adhiberetur,  si  exhibitae  forent  vel  ostensa3.  Nulli 
ergo  omnino  hominum  liceat  paginam  hanc  Nostram  infringere,  vel  ei  quovis  ausu  contraire ; 
si  quis  autem  hoc  attentare  prsesumpserit,  indignationem  Omnipotentis  Dei  et  Beatorum 
Petri  et  Pauli,  Apostolorum  ejus,  se  noverit  incursurum. 


SECCIÓN  SEGUNDA.  831 

Datum  Komse,   apud  Saiictam  Mariam  Majorem,  anno  Incarnationis  Dominicse  1765,  XIV> 
Kalendas  Septembris,  Pontificatus  nostri  anno  octavo. 
(Bulario  Romano,  pág.  1019.) 

RESUMEN  DEL  BREVE  ANTERIOR. 

Clemente  XIII,  después  de  compendiar  las  preces,  que  en  nombre  del  Rey  de  España  se  le  habían 
dirigido,  suplicándole  !<>  que  incluyera  en  una  Constitución  las  leyes  y  declaraciones,  que  se  habian 
dado  sobre  el  ayuno,  para  extirpar  los  abusos,  que  se  habian  introducido  en  América,  por  no  haberse 
publicado  :  2o  que  concediese  facultad  de  dispensar  para  poder  comer  en  Cuaresma  carne,  huevos  y 
lacticinios  en  la  Isla  de  Santo  Domingo  :  Z^  que  confirmara  lo  dispuesto  ya  por  sus  Predecesores,  que 
los  predicadores  y  los  que  tienen  cura  de  almas  enseñen  públicamente  la  doctrina  Cristiana  en  los 
templos  :  S.  S.  reproduce  y  confirma  cuatro  breves,  tres  de  Benedicto  XIV,  y  otro  suyo,  en  que  se 
contiene  la  doctrina  siguiente  sobre  el  ayuno. 

lo  A  nadie  se  debe  dispensar  del  ayuno  cuadragesimal  sin  causa  legítima  y  con  el  consejo  del  con- 
fesor y  del  Médico  ;  pero  si  se  trata  de  una  muchedumbre,  como  un  pueblo,  una  ciudad,  un'pais 
entero,  no  se  le  ha  de  dispensar  sin  causa  gravísima  y  urgente,  y  en  los  casos  prescritos  por  los 
sagrados  Cánones,  pidiendo  toties  qnolies  con  reverencia  la  dispensa  á  la  Santa  Sede.  2«  Sea  quien 
quiera  aquel,  á  quien  se  dispensare,  muchedumbre  ó  individuos,  por  causa  legítima,  y  con  el  consejo 
del  confesor  y  del  Médico  (si  no  hubiere  peligro  de  grave  daño  en  la  salud,  que  exija  proceder  de 
otro  modo)  en  Cuaresma  y  otros  tiempos  del  ano,  en  que  se  prohibe  comer  carne,  huevos  y  lacticinios, 
todos  sin  excepción  alguna  deben  comer  una  sola  vez  al  dia,y  no  mezclar  manjares  lícitos  y  prohibidos. 
3°  Los  que  conceden  facultad  do  comer  carne  en  dias,  en  que  está  prohibido,  tienen  obligación  grave 
de  no  concederla  sino  con  éstas  dos  condiciones  :  á  saber,  de  no  comer  más  que  una  vez  al  dia,  y  de 
no  promiscuar ;  y  los  que  hagan  uso  de  la  dicha  facultad,  tienen  asimismo  obligación  grave  de  cum- 
plirlas. 4°  Ambos  preceptos,  que  obligan  suh  gravi,  de  no  comer  más  que  una  vez  al  dia,  y  de  no 
promiscuar,  obligan  también  fuera  de  la  Cuaresma  en  los  demás  dias,  en  que  hay  obligación  de  ayunar. 
5t>  Los  manjares  lícitos,  que  no  se  pueden  mezclar  con  los  prohibidos,  son  la  carne  para  aquellos,  que 
pueden  comerla  ;  los  manjares  prohibidos  son  el  pescado,  de  modo  que  no  pueden  mezclarse.  Sin 
embargo  no  está  prohibido  comer  pescado,  á  aquellos  que  pueden  comer  huevos  y  lacticinios.  6^  Aque- 
llos, á  quienes  se  da  facultad  de  comer  carne,  no  pueden  tomar  en  la  colación  aquella  cantidad  de 
carne,  que  se  permite  tomar  de  otros  manjares  á  los  que  ayunan ;  sino  que  deben  tomar  aquella 
comida  y  en  aquella  cantidad,  que  suelen  tomar  las  personas  de  buena  conciencia.  T^El  precepto  de 
no  promiscuar  se  extiende  á  los  Domingos  de  Cuaresma  ;  y  los  que  pueden  comer  carne  en  dias  de 
ayuno,  deben  comer  una  sola  vez  al  dia,  y  á  la  hora  prescrita  álos  que  ayunan.  8<*  No  pueden  los 
que  por  causa  legítima  están  dispensados  de  la  abstinencia  de  carne,  tomar  fuera  de  la  comida  ünica, 
líquidos  mezclados  con  leche,  y  fuera  de  ésta  comida  única  quedan  en  todo  lo  demás  iguales  con  los 
que  no  tienen  dispensa,  y  por  lo  tanto  solo  pueden  comer  carne,  ó  lo  que  trae  su  origen  de  la  carne, 
en  la  comida,  que  deben  hacer  una  vez  al  dia. 

Solo  faltaba  exponer  por  qué  causas  y  de  qué  modo  se  ha  de  dispensar  de  la  abstinencia  de  carne 
á  una  muchedumbre,  como  es  una  Ciudad,  Diócesis  ó  Nación  ;  y  Clemente  XIII  lo  hace  en  ésta  forma  : 
dos,  dice,  son  las  causas  por  las  que  la  Santa  Sede  concede  ésta  dispensa  :  la  la  escasez  de  aceite, 
pescado  y  verduras  :  2a  la  enfermedad,  que  reincíreen  algún  lugar  de  tal  manera,  que  aun  los  mismos 
sanos  á  juicio  de  los  Médicos,  pudieran  recibir  grave  daño  en  su  salud.  Habiendo  una  de  éstas  causas, 
los  Obispos  eleven  sus  preces  á  la  Santa  Sede,  acompañadas  del  parecer  por  escrito  de  los  Médicos 
más  distinguidos. 


g32  PARTE  ia  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

Después  S.  S.,  accediendo  á  las  súplicas  del  Rey  de  España,  concede  al  Arzobispo  de  Santo 
Domingo  y  á  sus  sucesores,  facultad  de  dispensaren  el  territorio,  donde  ejerce  su  jurisdicion  ordinaria, 
en  caso  de  verdadera  é  ineludible  necesidad,  de  un  ano  á  otro,  y  solamente  mientras  dure  tal  nece- 
sidad, y  encargándole  al  Arzobispo  la  conciencia,  si  no  observare  fielmente  todo  lo  que  se  lo  pres- 
cribe, para  que  los  Fieles  puedan  comer  carne,  huevos  y  lacticinios  en  tiempo  de  Cuaresma. 

Por  último  manda  á  los  Obispos,  que  procuren  que  los  Párrocos  expliquen  en  la  Misa  el  Evangelio 
al  pueblo,  especialmente  en  Cuaresma  y  Adviento,  y  que  estos  y  los  Predicadores,  aun  en  los  sermones 
panegíricos,  expongan  algún  punto  de  doctrina  Cristiana.  Dado  en  16  de  Agosto  de  1765. 

OBSERVACIONES  SOBRE  LA  BULA  DE  CLEMENTE  XIII. 

Son  muy  dignas  de  notarse  las  siete  respuestas  de  Benedicto  XIV  al  Arzobispo  de  Santiago,  en  su 
Breve  Si  Fralemitas,  y  son  las  siguientes  ;  V  Que  los  dispensados  de  la  abstinencia  de  carnes  no 
pueden  promiscuar,  ni  hacer  más  que  una  comida  (habla  aquí  el  PontiiQce  de  los  obligados  al  ayuno) ; 
2*>  Que  en  la  colación  no  pueden  los  tales  dispensados  comer  carne  :  3o  Que  se  debe  observar  la 
hora  de  comer,  prescrita  en  el  ayuno  :  -i®  Que  los  manjares,  que  no  se  pueden  mezclar,  son  lá  carne 
con  el  pescado;  pero  no  los  huevos  y  lacticinios,  los  cuales  bien  se  pueden  mezclar  con  pescado. 
6*  Que  el  precepto  de  no  promiscuar  obliga  también  en  los  Domingos  de  Cuaresma  :  6°  Que  el  Pon- 
tífice no  pretende  restringir  el  privilegio  de  la  Cruzada,  y  que  los  privilegiados  se  atengan  á  su  tenor  : 
7o  Que  en  los  ayunos  fuera  de  Cuaresma  los  dispensados  de  comer  carne  están  obligados  á  los  mis- 
mos preceptos  :  es  decir,  que  no  pueden  promiscuar,  ni  pueden  hacer  más  que  una  comida,  ni  pueden 
comer  carne  en  la  colación  de  la  noche. 

Ahora  nos  fijaremos  en  la  respuesta  6^,  que  habla  del  privilegio  de  la  Cruzada,  para  ver  si  por  ella 
tenemos  algún  privilegio  en  cuanto  á  lo  prescrito  en  estas  seis  declaraciones.  Y  desde  luego  respondo 
que  no  :  porque,  como  se  ve  por  el  contexto  de  ellas,  todas  se  refieren  al  precepto  de  no  promiscuar, 
á  guardar  la  hora  de  comer,  y  á  no  usar  de  carne  en  la  colación ;  para  los  cuales  preceptos  no  con- 
cede ningún  privilegio  particular  la  Bula  de  la  Cruzada. 

Mas  para  entender  bien  toda  la  doctrina  del  ayuno,  se  deben  tener  presentes  dos  cosas  :  1^  Que  el 
precepto  del  ayuno  contiene  en  si.  cuatro  preceptos,  á  saber,  abstinencia  de  carnes,  abstinuncia  de 
>aclícinios,  una  sola  comida,  y  la  hora  prescrita  para  ella. 

Esta  era  la  disciplina  de  ¡a  Iglesia  en  sus  primitivos  tiempos  :  después  se  fué  mitigando  y  se  conce- 
dió la  colación  de  la  noche,  y  la  parvedad  de  la  mañana,  de  donde  resultaron  otros  dos  preceptos 
uno  en  cuanto  á  la  cantidad,  y  otro  en  cuanto  á  la  calidad  de  la  comida.  Por  último  se  suavizó  más 
la  disciplina,  y  la  Iglesia  dispensó  en  la  abstinencia  de  carnes  y  lacticinios,  y  de  aquí  se  originaron 
otros  dos  preceptos  :  uno  de  no  mezclar  carne  y  pescado ;  y  otro,  de  no  usar  de  carnes  y  lacücinios  en 
la  refección  de  la  noche. 

La  2^  cosa,  que  hay  que  notar  es,  que  la  abstinencia  de  carnes  y  lacticinios  aunque  es  un  pre- 
cepto para  los  que  ayunan,  obliga  también  á  todos  los  fieles,  que  tienen  uso  de  razón,  aunque  no 
estén  obligados  al  ayuno. 

Pero  aquí  advertiremos  de  pasoj  para  aclarar  muchas  dudas  sobre  ésta  materia,  que  los  que  no 
están  obligados  al  ayuno,  tampoco  están  obligados  al  precepto  de  comer  una  sola  vez  al  dia,  y  por 
consiguiente,  si  están  dispensados  en  la  abstinencia  de  carne,  pueden  servirse  de  ella  cuantas  veces 
comieren  al  dia ;  porque  aquellas  palabras  de  comer  una  sola  vez,  y  guardar  la  forma  del  ayuno, 
hablan  solamente  con  los  que  están  obligados  á  ayunar,  como  lo  dice  claramente  Clemente  XIII  en  el 
g  VIII  por  éstas  palabra?.  «  Indicia  simul  cum  hujusmodi  dispematione  observantia  jejunii  per  unicam 
oomeitionem,  de  suerte  que  lo  que  exige  en  sus  Letras  Apostólicas,  tanto  Bendícto  XI V>  como  Cíe- 


SECCIÓN    SEGUNDA.  883 

mente  XIII,  es  que  se  observe  la  ley  del  ayuno,  no  obstante  el  Indulto  de  carnes  (i).  En  confirmación 
de  esto  presentaremos- en  seguida  las  declaraciones  de  la  Sagrada  Penitenciaría  sobre  ésta  materia. 

XI. 

DECLARACIONES  ACERCA  DEL  AYUNO  Y  ABSTINENCIA  DE  CARNES. 

1.  Ad  qusesitum :  Utrum  in  diebus  jejunii  possit  invertí  tempus  comestionis,  sumendo 
serotinam  refectiunculam  intra  horam  decímam  et  undecimam  matiitinam,  prandium  vero 
differendo  ad  4am  vel  5am  horam  vespertinam  ?  S.  Pcenitentiaria  respondendum  censuit :  «  Si 
inversionis  supradicte  rationabilis  aliqua  extet  causa,  poBoitentes,  qui  hoc  more  utuntur,  non 
esse  inquietandos.  »  (10  Jauuarii  1834). 

2.  Ad  qusesitum :  Utrum  patresfamilias,  cum  in  familia  adest  aliquis  a  lege  abstinentiae  a 
carnibus  dispensatus,  dispensationem  ad  omues  familise  personas  indiscriminatim  extendere 
possint?  (£x  itálico  exemplari  latina  versio).  Sacra  Pcenitentiaria  respondendum  censuit : 
c(  Infirmitatem  et  aliud  quodcumque  rationabile  impedimentum,  de  utriusque  Medici  consilio* 
non  vero  gulam,  avaritiam,  slve  generatim  expensarum  compendium,  eximere  posse  a  prse- 
cepto  abstinentiae  in  diebus  esurialibus.  » 

8.  Ad  qusesitum :  Utrum  cum  paterfamilias  a  lege  abstinentise  a  carnibus  tempere  Quadra- 
gesimse  dispensatus  non  potest,  aut  non  vult  cibos  utriusque  generis,  esuriales  scilicet  et 
carnes,  paran,  ejus  filii  aut  familiares  carnes  edere  possint?  (Ex  itálico  exemplari).  Sacra 
Pcenitentiaria  respondendum  censuit  (16  Januarii  1834) :  «  Posse  personis,  quse  sunt  in  potes- 
tate  patrisfamilías,  cui  facta  est  legitima  facultas  edendi  carnes,  permitti  uti  cibi  patrifami- 
lias  indultis,  adjecta  conditione  de  non  permiscendis  licitis  atque  interdictis  epulis,  et  de 
única  comestione  in  die  pro  iis,  qui  jejunare  tenentur.  a  Batió  autem  hujas  permissionis  non 
est  Indultnm  patrifamilias  concessum,  sed  impotentia,  in  qua  versantur  filiifamilias  obser- 
vandi  prseceptum.  Sic  declaravit  S.  Pcenitentiaria  die  27  Maji  1863. 

4f>  Ad  qusesitum  :  Utrum  Fideles  exempti  a  lege  jejunii  ob  artes  laboriosas,  tempere 
Quadragesimse,  cum  esus  carnis  et  lacticiniorum  ómnibus  ad  unam  refectionefn  permittitur, 
possint  carnibus  et  lacticiniis  vesci  pluries  in  die,  haud  secus  ac  in  Dominicis  diebus  ejusdem 
Quadragesimte,  in  quibus  non  urget  obligatio  jejunii  ?  (Ex  itálico  exemplari).  Sacra  Pceniten- 
tiaria respondit  (16  Januarii  1834) :  «  Fideles,  qui  ratione  setatis  vel  laboris  jejunare  non 
tenentur,  licite  posse  in  Quadragesima,  cum  Indultum  concessum  est,  ómnibus  diebus  Indulto 
comprehensis  vesci  carnibus  aut  lacticiniis,  per  idem  Indultum  permissis,  quoties  per  diem 
edunt.  »  Hoc  autem  non  valet  in  Dioecesi,  cujus  Episcopus  auctoritate  Apostólica  concedit 
Fidelibus,  ut  feria  2a,  3»,  5»  temporis  Quadragesimse  possint  semel  in  die  vesci  carnibus  et 
ovis ;  iis  vero,  qui  ratione  setatis  vel  laboris  jejunare  non  tenentur,  permittit  ut  ovis  ssepius 
in  die  utantur.  Sic  declaravit  S.  Pcenitentiaria  27  Maji  1863. 

5.  Ad  qusesitum :  Utrum  ii,  qui  ratione  setatis  vel  laboris  jejunare  non  tenentur,  subjician- 
tur  legi  de  non  permiscendis  epulis  carnis  et  piscium,  cum  per  Indultum  carnes  permittuntur? 
Sacra  Pcenitentiaria  (13  Febr.  1834)  respondit :  «  Consulat  (quisque)  probatos  auctores.  » 


(1)  Porque  era  opinión  de  graves  Autores,  que  los  dispensados  de  la  abstinencia  de  carnesi  lo  estaban  tani- 
bien  del  aynno ;  por  que  la  abstinencia  de  carnes  la  tenian  por  sustancial  para  el  ayuno. 

TOM.    I.  104 


su  PARTE  4«  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

6.  Ad  qusesitum  :  Utrum  fideles  dispensati  a  lege  abstinentise  diebus  Veneris  et  Sabbati, 
decurrente  anno,  quando  non  urget  obligatio  jejunii,  Vesci  possint  piscibus  simul  et  carnibus? 
(Ex  itálico  exemplari).  Sacra  Poenitentiaria  (15  Febr.  1835)  proposito  dubio  diligenter  per- 
penso,  factaque  relatione  SSmo.  Domino  Gregorio  XVI,  de  ipsius  Sanctitatis  suse  mandato 
respondit  :  «  Permitti.  » 

7.  Ad  qusesitum  :  Utrum  diebus  jejunii,  tempore  Adventus,  a  Pió  VI  prsescripti,  permissis 
tamen  lacticiniis  ei,  cui  propter  infirmitatem  licitus  est  esus  carnium,  interdicta  sitpromis- 
cuitas  carnis  ac  piscium  ?  Sacra  Poenitentiaria  (8  Januar.  1834)  respondit :  «  AfBrmative :  » 
Nempe  non  licere  hujusmodi  promiscuitatera. 

8.  Ad  qusesitum  :  Utrum  lege  vetitse  permixtionis  cum  carnibus,  comprehendantur  pisciculi 
sale  siccati,  seu  encrasicholi  (gallice  anchois)  harengi  (gallice  harengs)  aliaque  his  similia ;  an 
misceri  possint  ad  instar  condimenti  alterius  ferculi  ?  Sacra  Poenitentiaria  (10  Januar.  1835) 

respondit:  «Piscos  sale  siccatos vetari  miscere  cum  carnibus,  quoties  carnis  et  piscium 

mixtio  vetita  est,  » 

9.  Ad  qusesitum  :  Utrum  tempore  jejunii,  ei,  cui  licitus  est  esus  carnium,  liceat  miscere 
testacea  marina,  quse  improprio  fructus  maris  dicuutur,  sed  vulgo  piscos  censentur,  id  est 
ostrese  ?  Sacra  Poenitentiaria  (16  Januar.  1834)  respondit :  •<  Testacea  marina,  quse  improprio 
fructus  maris  dicuntur,  sed  vulgo  pisces,  vetari  miscere  cum  carnibus,  quoties  carnis  et 
piscium  mixtio  est  prohibita.  » 

10.  Ad  qusesitum  :  Dtrum  dispensati  a  lege  abstinentise  a  carnibus,  possint  diebus,  quibus 
urget  jejunii  obligatio,  valetudiuis  causa  vesci  jure  tantum  carnibus  condito,  et  de  caetero  cibos 
esuriales  edere,  (sicut  cseteri,  qui  pisces  edere  queunt)  ad  legem  abstinentise,  in  quantum  fieri 
potest,  servandam?  (Ex  itálico  exemplari).  Sacra  Poenitentiaria  (8  Febr.  1828)  attente  consi- 
deratis  expositis,  respondit:  «  Aflflrmative.  » 


XII. 

PROROGA  BE  LA  BULA  DE  LACTICINIOS  POR  CLEMENTE  XIII,  ANO  DE  1768. 

Charissimo  iu  Christo  Filio  Nostro  Carolo,  Hispaniarum  Regi  Catholico. 
Clemens  Papa  XIII. 

Charissime  in  Christo  Fili  Noster,  salutem  et  Apostolicam  benedictionem. 

Alias  a  sanctse  memorise  Pió  Papa  V,  Prsedecessore  nostro,  inter  cseteras  gratias  illas  spi- 
rituales  et  temporales  ad  certum  tune  expressum  tempus  publicandas  et  duraturas  clarissimse 
memorise  Philippo  II,  Hispaniarum  Regi  Catholico,  ac  ómnibus  et  singulis  Christifidelibus  in 
Regnis  et  Dominiis  Hispaniarum  et  illis  adjacentibus  Insulis  consistentibus,  et  ad  illa  decli- 
nantibus,  qui  certa  muñera  adimplevissent  concessas  et  a  diversis  Romanis  Pontificibus,  Prse- 
decessoribus  nostris,  eidem  Philippo,  et  clarissimse  itidem  memorise  Philippo  III,  etiam 
Hispaniarum  Regi  Catholico,  ac  recent,  memorise  Gregorio  Papa  XIII,  Prsedecessore  pariter 
nostro,  per  quasdam  suas  in  siraili  forma  Brevis  die  3  Julii  1573,  Pontificatus  sui  anno  se- 
cundo, extensas  et  ampliatas  et  subinde  a  felic.  record.  Urbano  Papa  VIII,  Prsedecessore  itidem 
nostro,  per  suas  pariter  in  pari  forma  Brevis  die  26  Martii  1624,  et  die  9  Octobris  anni  1629 
expeditas  Litteras,  clarissimse  similiter  memorise  Philippo  IV,  earumdem  Hispaniarum  Regi 


SECCIÓN  SEGUNDA.  835 

Catholico,  prorogatas,  indultum  fuit,  ut  ipsi  carnibus  de  utriusque  Medici  consilio  temporibus 
jejuniorum,  tam  Quadragesimse  quam  quorumlibet  totius  anni,  et  pro  eorum  libito  ovis  et 
lacticiniis  vesci,  ita  ut,  qui  carnes  non  comedissent,  servata  in  reliquis  jejunii  Ecclesiastici 
forma,  dicto  jejunio  satisfacere  censerentur,  libere  et  licite  possent :  sub  hac  tamen  gratia  et 
concessione  minime  comprehendi  Patriarchas,  Primates,  Archiepiscopos,  ñeque  alios  Inferiores 
Prselatos,  ñeque  quaslibet  Regulares  personas,  atque  ex  ssecularibus  eas,  quse  in  sacro  Pres- 
byteratus  Ordine  constitutse  essént,  quoad  Quadragesimalia  jejunia,  lilis  autem  exceptisi 
omnes  prsedictos,  prseterquam  prsedictarum  Insularum  Íncolas,  etiam  ovis  et  lacticiniis  vesci 
posse,  ut  supra,  concessit.  Voluitque  etiam  quemcumque  Ecclesiasticum  vel  saecularem,  qui 
eam  gratiam  fuisset  assecutus,  ea  minime  posse  uti  extra  ipsarum  Hispaniarum  Begna  et 
alias,  prout  in  diversis  dicti  Pii  Praedecessoris,  tam  sub  plumbo,  quam  in  simili  forma  Brevis 
desuper  expeditis  Litteris,  quarum  omnium  tenores  pro  plene  et  sufificienter  expressis  Ídem 
ürbanus  Praedecessor  haberi  voluit,  uberius  continetur  :  qui  deinde  ürbanus  Prsedecessor 
spirituali  consolationi  Patriarcharum,  Primatum,  Archiepiscoporum  et  Episcoporum,  alio- 
rumque  Inferiorum  Prselatorum  et  Presbyterorum  Ssecularium  prsedictorum  benigno  consulere 
volens,  supplicationibus  etiam  dicti  Philippi  Regis  nomine,  sibi  super  hoc  humiliter  porrectis, 
inclinatus,  Venerabilibus  Fratribus  Patriarchis,  Primatibus,  Arcbiepiscopis,  Bpiscopis  et  alus 
Inferioribus  Prselatis,  necnoii  Presbyteris  et  Clericis  Ssecularibus  prsedictis  tantum,  ut  ad 
sexennium  tune  proximum  Quadragesimali  tempere  (Hebdómada  tamen  Majori  excepta)  ovis 
similiter  et  lacticiniis  pro  eorum  libito  uti  et  vesci  libere  et  licite  valerent,  auctoritate 
Apostólica  indulsit,  ipsumque  Indultum  ad  sexennium  extendit  et  prorogavit :  ac  certum  tune 
expressum  prsedictarum  gratiarum  Executorem  et  Commissarium  fecit,  oonstituit  et  deputa- 
vit :  et  subinde  pise  memorise  Innocentius  Papa  X,  ultimum  dictum  sexennium  ad  alia  dúo 
sexennia,  ac  Innocentius  XI  ultimum  dictum  sexennium  etiam  ad  dúo  sexennia  et  Alexan- 
der  VIII,  ultimum  dictum  sexennium  itidem  ad  aliud  sexennium,  ac  Innocentius  Papa  XII 
sexennium  a  dicto  Alexandro  prorogatum  similiter  ad  aliud  sexennium,  necnon  Glemens 
Papa  XI  ultimum  dictum  sexennium,  ab  Innocentio  XII,  prsedicto  prorogatum,  ad  tria 
sexennia,  ac  Benedictus  Papa  XIII,  sexennium,  ultimo  loco  a  dicto  Clemente  XI  prorogatum, 
ad  aliud  sexennium,  et  Clemens  Papa  XII  primum  ad  aliud  sexennium,  deinde  ad  septennium, 
et  subinde  Benedictus  Papa  XIV,  Prsedecessores  nostri,  septennium  prsedictum,  ultimo  loco, 
a  meniorato  Clemente  XII,  prorogatum  extensumque,  ter  ad  sex  anuos  pro  qualibet  vice 
prorogarunt,  extenderunt,  seu  de  novo  concesserunt :  ac  novissime  Nos  sex  anuos,  ultimo  loco 
ab  eodem  Benedicto  XIV,  prorogatos,  ad  aliud  sexennium  prorogavimus,  extendimus,  amplia- 
vimus,  seu  de  novo  concessimus ;  et  alias,  prout  in  diversis  eorumdem  Urbani,  Innocentii  X, 
ac  Innocentii  XI,  Alexandri  VIII,  Innocentis  XII,  Clementis  XI,  Benedicti  XIII,  Clemen- 
tis  XII,  Benedicti  XIV,  et  Nostris,  die  22  Aprilis  1763  in  simili  forma  Brevis  expeditis 
Litteris,  quarum  tenores  prsesentibus  pro  expressis  haberi  volumus,  uberius  continetur.  Nuno 
vero  Nos  eosdem  Prselatos  et  Presbyteros  Sseculares  tantum  specialibus  favoribus  et  gratiis 
prosequi  volentes,  supplicationibus  etiam  Majestatis  tuse  nomine  Nobis  super  boc  humiliter 
porrectis  inclinati,  memoratum  Indultum,  novissime  a  Nobis  ad  sexennium,  ut  petitur,  ex- 
tensum  et  prorogatum,  seu  de  novo  concessum,  ad  sex  annos,  a  fine  ultimi  dicti  sexennii,  per 
Nos,  sicut  prsemittitur,  prorogati,  computandum,  comprehensis  etiam  Insulis  ac  incolis  ha- 
bitatoribus  in  illis  existentibus,  ac  ad  illas  declinantibus,  in  dictis  Litteris  a  memorato 
Gregorio  XIII  editis,  expressius  extensis,  auctoritate  Apostólica,  tenore  prsesentium,  exten- 
dimus similiter  et  prorogamus,  seu  de  novo  concedimus;  ac  propterea  dilectum  Filium 
Ildephonsum  Clementem  de  Aróstegui,  Canonicum  Sanctse  Ecclesise  Conchensi,  Executorem  et 


336  PARTE  4a  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

Commissarium  prsedictarum  gratiarum  auctoritate  et  tenore  praedictis  constituimus  et  depu- 
tamus;  decernentes  irritum  ét  inane,  si  secus  super  his  a  quoquam,  quavis  auctoritate, 
scienter  vel  ignoranter,  contigerit  attentari.  Non  obstantibus  Litteris  prsefatis  ac  ómnibus 
illis,  quse  in  illis  concessa  sunt  non  obstare,  cseterisque  contrariis  quibuscumque. 

Ut  autem  prsesentes  Litterse  ad  omnium  notitiam  reduci  possint,  decernimus,  ut  earum 
exemplis,  etií^m  impressis,  manu  alicujus  Notarii  publici  subscriptis,  et  sigillo  personge  in 
dignitate  Ecclesiastica  constitutsB  munitis,  eadem  prorsus  fides  in  judicio  et  extra  illud 
habeatur,  quge  ipsis  praBsentibus  haberetur,  si  forent  exhibitse  vel  ostensge. 

Datum  Romse,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  20  Martii  1768,  Pon- 
tificatus  nostri  anno  décimo. 

(Boletin  Bcco.  de  Chile,  tom.  2  pág.  360.; 

RESUMEN  DEL  INDULTO  ANTERIOR. 

1.  Habiendo  concedido  S.  Pió  V,  la  Cruzada  al  Rey  Católico,  y  habiéndola  ampliado  y  extendido 
Gregorio  XlII,  7  de  Julio  de  1573,  prorogada  posteriormente  por  Urbano  VIII,  en  26  de  Marzo  de 
Í62-Í,  y  en  9  de  Octubre  de  1629,  se  concedió  el  Indulto  de  la  abstinencia  de  carnes  ex  consilio 
üiriuique  Medid  tanto  en  los  ayunos  de  Cuaresma,  como  en  los  demás  del  ano,  con  la  facultad  do 
comer  á  su  arbitrio  huevos  y  lacticinios. 

2.  Mas,  en  el  Indulto  de  lacticinios  no  se  comprendían  los  Patriarcas,  Primados,  Arzobispos, 
Obispos  y  ptros  Prelados  inferiores,  así  como  tampoco  los  Regulares,  ni  los  Presbíteros  Seculares, 
si  no  fuesen  sexagenarios, 

3.  Después  Urbano  Vlir,  mirando  al  consuelo  espiritual  de  dichos  Patriarcas,  Primados,  Arzobis- 
pos, Obispos  y  Prelados  inferiores,  así  como  de  los  Presbíteros  Seculares ;  con  autoridad  Apostólica 
les  concedió  el  Indulto  de  lacticinios  por  6  años,  y  después  le  prorogó  por  otro  sexenio,  dando 
facultad  al  Comisario,  para  ejecutar  éstas  Lelras.  En  seguida  Inocencio  X  prorogó  éste  Indulto  por 
dos  sexenios :  Inocencio  XI,  por  otros  dos  sexenios  :  Alejandro  VIII,  por  un  sexenio  :  Inocencio  XII 
por  otro  sexenio :  Clemente  XI,  por  tres  sexenios  :  Benedicto  XIII,  por  un  sexenio  :  Clemente  XII, 
por  un  sexenio,  y  después  por  un  septenio  :  Benedicto  XIV,  por  tres  sexenios,  y  últimamente  Su 
Santidad  Clemente  XIII,  por  otro  sexenio,  en  22  de  Abril  de  1763. 

4.  Ahora  por  nuevas  Súplicas  del  Rey  Católico  el  mismo  Clemente  XIII,  proroga  dicho  Indulto  por 
otro  sexenio,  nombrando  por  Comisario  y  Ejecutor  de  éstas  Letras  al  Sor.  D.  Ildefonso  Clemente  de 
Aróstegí,  Canónigo  de  la  Iglesia  do  Cuenca  y  Comisario  también  de  Cruzada*  Dado  en  Roma,  a  20 
de  Marzo  de  1768. 

OBSERVACIONES. 

En  éste  Breve  se  encuentra  el  Catálogo  de  las  prórogas  de  ésto  IndultOi  desde  Urbano  VIII 
hasta  el  1768. 

Consta  igualmente  por  él  que  la  Bula  de  Lacticinios  se  expedía  separadamente  de  la  Cruzada ; 
pues  las  dos  Bulas  se  hallan  con  sello  aparte  aunque  despachadas  en  la  misma  fecha.  Más  abajo 
veremos  cómo  se  refundieron  en  una,  en  tiempo  de  Pió  VI, 

Hecho  el  cómputo  de  éstas  prórogas  resultan  18  sexenios  y  un  septenio,  cuyo  total  es  de  115 
anos.  Como  el  principio  de  la  Bula  data  de  1624,  éstas  prórogas  no  alcanzarían  más  que  hasta  el 
ano  de  1739.  Mas,  como  éste  Breve  se  despachó  en  1768,  y  tuvo  vigor  hasta  1774,  se  saca  que  no 
están  aquí  citadas  todas  las  prórogas  de  la  Bula  de  Lacticinios. 


SECCIÓN  SEGUNDA.  837 


CUARTA  ÉPOCA  DEL   INDULTO   DE  CARNES   Y  LACTICINIOS    ;    DESDE  1778  HASTA  1820. 

1778.  23  de  Setiembre.  Expidió  Pío  |VI  su  Breve  Decet,  en  el  que  declara  á  qué  lugares  se 
extiende  al  privilegio  de  poder  comer  carne  los  sábados,  que  no  sean  dias  de  ayuno, 
concedido  por  Benedicto  XIV  á  los  Reinos  de  Castilla  y  de  León  y  á  las  Indias.  (Véase 
el  N"  1). 

1778.  23  de  Diciembre.  En  tal  dia  concedió  el  Papa  Pió  VI  para  tres  años  el  primer 
Indulto  Cuadragesimal;  pero  más  restringido  que  el  que  tenemos  ahora.  (Véase  el  No  2). 

1796. 15  de  Octubre.  Con  éstafecba  dio  el  Comisario  General  de  la  Cruzada  una  Instrucción 
de  lo  que  se  habia  de  observar  en  América  y  las  Islas  pertenecientes  á  España  en  el  recibi- 
miento, publicación  y  distribución  del  Indulto  de  carnes,  y  en  la  recaudación  de  sus 
limosnas,  y  resuelve  algunas  dudas,  que  podian  ocurrir  en  el  uso  de  éste  Indulto.  (Véase 
el  No  3). 

1801. 7  de  Agosto.  Proroga  Pió  VII  el  Indulto  Cuadragesimal  por  seis  años.  Se  ha  tomado 
éste  documento  del  Boletín  Eclesiástico  de  Chile,  en  el  que  se  insertan  ademas  otros  muchos 
relativos  á  aquella  Iglesia.  Es  muy  importante  por  haberse  remitido  á  el  nuestro  SSmo.  Padre 
el  Papa  Pió  IX  en  los  Indultos  Cuadragesimales  concedidos  al  Ecuador  y  Chile.  (Véase 
elN«  4). 

1802.  4  de  Mayo.  Se  despacha  el  Monitorio  del  Comisario  General  de  Cruzada,  en  el  que 
manda  á  los  Obispos  de  América  publicar  el  Indulto  anterior,  y  tasa  ademas  la  limosna,  que 
para  gozar  do  él  debe  darse.  (Véanse  los  NN.  5  y  6). 

1804.  30  de  Julio.  Edicto  del  mismo  Comisario,  mandando  que  se  publique  en  América  la 
Bulado  Cruzada  y  la  de  Lacticinios  para  el  bienio  de  1806  y  1807.  Precioso  documento,  que 
contiene  cuatro  partes,  según  dijimos  en  la  Sección  la,  Época  4a. 

1805. 14  de  Junio.  Prorogó  Pió  VII  el  Indulto  Cuadragesimal  por  nueve  años.  Es  la  próroga 
más  larga,  que  se  ha  hecho,  desde  que  por  primera  vez  en  1778  se  concedió  éste  Indulto  para 
los  Dominios  de  España. 

1807.  4  de  Diciembre.  Se  despachó  el  Edicto  del  Comisario,  para  que  la  próroga  anterior 
del  Indulto  Cuadragesimal  comenzara  á  disfrutarse  desde  el  bienio  de  1810  y  1811,  con- 
cluyendo por  consiguiente  el  año  1818. 

1815.  20  de  Marzo.  Con  ésta  fecha  expidió  Pió  VII  un  Breve  prorogando  por  diez  años  el 
Indulto  Cuadragesimal,  que  comenzó  á  disfrutarse  en  América  el  bienio  de  1818  y  1819,  y  se 
concluyó  en  el  de  1828  y  1829. 

1816.  1"  de  Agosto.  Se  despachó  con  ésta  fecha  el  Monitorio  y  el  Edicto  del  Comisario 
General  de  Cruzada  sobre  la  última  próroga  del  Indulto  Cuadragesimal  bajo  la  dominación 
Española.  Documentos  muy  importantes,  que  nos  dan  noticias  muy  útiles  sobre  dicho  Indulto, 
á  saber :  1"  que  se  publicaba  de  dos  en  dos  años  juntamente  con  la  Bula  de  Cruzada :  2**  que  en 
cada  publicación  se  tomaba  un  Sumario,  que  valia  por  dos  años,  y  se  daba  por  él  una  limosna  : 
S'»  que  ésta  limosna  se  conmutaba  para  los  pobres  en  alguna  oración^ :  4P  que  se  determinaba 
quiénes  se  entendían  bajo  éste  nombre :  5o  que  el  producto  se  destinaba  á  objetos  de  utilidad 
pública;  lo  recogían  los  mismos  recaudadores  del  de  Cruzada:  6o  que  la  publicación  se  hacía 
principalmente  desde  principios  del  mes  de  Enero  hasta  la  Cuaresma  :  y  7o  que  la  tasa  del 
Sumario  variaba,  según  las  diferentes  clases  sociales.  (Véase  los  NN^s  7  y  8). 

1816. 11  de  Noviembre.  Real  Cédula  auxiliatora  del  Edicto  anterior.  (Véase  el  N*»  9). 


838  PARTE  4^  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

1817.  lo  de  Enero.  Con  ésta  fecha  están  firmados  por  el  Comisario  de  Cruzada,  D.  Francisco 
Tañez  Bahamonde,  los  últimos  Sumarios,  que  sirvieron  para  los  bienios  de  1818  y  1819,  y 
1820  y  1821.  (Véase  el  NMO) 


I. 


DECLARA  Pío  VI  A  QUE  LUGARES  SE  EXTIENDE  EL  PRIVILEGIO,  QUE  CONCEDIÓ  BENE- 
DICTO XIV  A  LOS  REINOS  DE  CASTILLA  Y  DE  LEÓN,  Y  A  LAS  INDIAS,  DE  PODER  COMER 
CARNE  LOS  SÁBADOS,  QUE  NO  SON  DÍAS  DE  AYUNO. 

Venerabilibus  Pratribus,  Archiepiscopis  et  Episcopis,  ac  dilectis  Filiis  Abbatibus,  seu  Ordi- 
nariis  Civitatum  ac  Locorum  in  Regno  Castellae,  Legionis  et  Aragonise  et  partes  Navarrae,  ac 
in  ditionibus  Indiarum,  Charissimo  in  Christo  Filio  nostro,  Carolo,  Hispaniarum  Kegi  Catho- 
lico,  subjectis  existentibus. 

Pius  Papa  VI. 

Venerabiles  Pratres  ac  dilecti  Filii,  salutem  et  Apostolicam  benedictionem. 

Decet  Romanum  Pontificem,  ex  pastoralis  officii  sibi  commissi  debito,  ea,  quíB  alias  ad 
toUendos  ex  Fidelium  animis  molestos  conscientiae  scrupulos  provideac  maturo  consilio  statutse, 
8i,  ex  intempestiva  aliquorum  cunctatione,  Fideles  nondum  ab  omni  sollicitudine  ac  motu 
erepti  sunt,  ita  declarare,  ac  illorum  executionem  urgere,  ut  amota  quavis  ficta,  et  ulteriori 
dubitandi  causa,  quse  ab  Apostólica  Sede  disposita  sunt,  et  convenienti  recipiantur  reverentia, 
et  omnino  impleantur,  prout  in  Domino  salubriter  expediré  conspicit. 

Exponi  siquidem  Nobis  nuper  fecit  Charissimus  in  Christo  Filius  Noster,  Carolus,  Hispa- 
niarum Rex  Catholicus,  quod  cum  alias  fel.  rec.  Benedictus  Papa  XIV,  Prsedecessor  noster, 
accepisset  in  Regnis  Castellae,  Legionis  atque  Indiarum  eidem  Regi  Catholico  subjectis,  vete- 
rem  obtinuisse  consuetudinem,  ut  in  Sabbatis  simplicibus,  in  quibus  scilicet  nuUum  jejunii, 
aut  Quadragesimse  praeceptuni  indicitur,  edere  liceret  extremas  partes  animalium,  pedes 
nempe,  alas,  colla  atque  intestina;  ac  cum  arduum  prorsus  ac  difficile  esset,  licitas  animalium 
partes  satis  accurate  ac  diligenter  a  vetitis  secernere,  Deum  timentes  in  máximas  hinc  adduci 
angustias  et  anxietates,  cseteris  vero,  qui  parum  de  Ecclesiastica  disciplina  sollicitL  erant, 
religionem  non  esse,  quominus  omnes  indiscriminatim  carnes  comederent ;  ut  Fidelium  con- 
scientise  securitati  provide  consuleret,  ac  plurimis  scandalis  aditus  intercluderetur,  ciarse 
memoriae  Philippi,  dum  vixlt,  Regís  Catholici,  precibus  obsecundans,  benigno  indulsit.  ut  in 
Regnis  prsefatis  Christifideles  per  quoslibet  dies  Sabbati  simplices,  in  quibus  nempe,  aut  Qua- 
dragesimae  aut  aliud  jejunium  non  esset  prseceptum,  ómnibus  animalium  partibus  vesci  libere 
ac  licite  possent,  prout  in  suis,  in  simili  forma  Brevis  23  Januarii  1745  expeditis  Litteris  ube- 
rius  continetur,  et  cum  dictis  Regnis  Castellae  et  Legionis  alia  Regna  Córense  Aragoniae  et 
partis  Navarrae,  eidem  Regi  Catholico  subjecta,  limitrophae  sint,  quorum  confinia  non  adeo 
certa  ac  distincta  sint,  ut  facile  deñniri  possit,  quibus  vel  non  Benedictinum  Indultum  posi- 
tum  prodesset,  adeo  ut  piorum  hominum  conscientia  semper  esset  in  ancipiti,  ac  praeterea 
eadem  Regna  gravi  piscium  penuria  laborent. 

Nos  memorati  Caroli  Regis  Catholici  precibus  Nobis  hisce  desuper  hurailiter  porrectis 
annueutes,  ac  omnes  dubitationes  in  animi  Fídeliuto  sedare,  imo  tollere  cupientes,  ad  dicta 


SECCIÓN    SEGUNDA.  839 

Eegna  Coronse  Aragonige  et  partes  Navarrai,  toties  memorato  Carolo  Eegi  Catholico  subjecta, 
Benedictinum  Indultum  hisce  extendimus  et  ampliavimus,  proiit  in  nostris  sub  die  9  Pebriiarii 
anni  1779  expeditis  Litteris  uberius  continetur. 

Cum  autem,  sicut  eadem  expositio  subjungebat,  aliqui  inter  eos,  qui  Christifidelium  animas 
spiritualiter  dirigunt,  quoad  Benedictini  Indulti  positi  interpretationem,  in  diversas  abeant 
opiniones  et  sententias,  praisertim  vero  in  oppido  Civitatis  nunciatse  Sancti  Christophori, 
HabansB  Cubse  Dioecesis,  in  qua,  non  sine  gravi  bonorum  omnium  dolore,  ac  Fidelium  scandalo, 
tot  et  tantse  turbae  suscitatse  sunt,  ut  ejusdem  oppidi  Civitatis  nuntiatse  Gubernator  et  Magis- 
tratiis  e  re  sua  putarunt  incommoda,  quse  exinde  proficiscebantur,  eidem  Carolo  Regi  Catho- 
lico referre.  Hinc  desiderans  ipse,  pro  sua  pietate  ac  religione,  ut  ex  suorum  subditorum 
animo  quivis  scrupulus  evellatur,  utque  ip^s  certum  exploratumque  sit,  quid  in  re  tam 
gravi  tenendum,  quidve  faciendum  sit,  Nobis  humiliter  supplicari  fecit,  ut  in  iis  missis 
opportune  providere,  ac,  ut  infra,  indulgere  de  benignitate  Apostólica  dignaremur. 

Nos  igitur  justis  ac  piis  memorati  Caroli,  Regis  Catholici,  votis,  quantum  cum  Domino 
possumus,  annuere,  eumque  specialibus  favoribus  et  gratiis  prosequi  volantes,  supplicatio- 
nibus  inibi  inclinati,  per  prsesentes  Praternitatibus  ac  Discretionibus  vestris  committimus  et 
mandamus,  ut  quatenus  in  vestris  respective  Üioecesibus  opus  sit,  quavis  deposita,  circa 
memorati  Benedictini  Indulti  interpretationem,  dubitandi  ratione,  Christifideles  vestrum 
vigilantiaj  respective  commissos,  ac  in  memoratis  Regnis  Castellse,  Legionis,  Aragoni^e  et 
Navarrse,  ac  in  ómnibus  ditionibus  Indiarum,  dicto  Carolo  Regi  Catholico  subjectis,  commo- 
rantes,  per  quotcumque  dies  sabbati  simplices,  citra  nempe  Quadragesimam,  aliosque  Sab- 
bati  dies,  in  quibus  Ecclesiasticum  jejunium  prsecipitur,  quibuscumque  animalium  carnibus 
libere  et  licite  vesci  sinatis,  nuUique  in  posterum  fas  esse,  fictis  rationibus  Benedictinum  Indul- 
tum istud  adversari,  ducti  nostra  Apostólica  auctoritate  statuatis.  Nos  enim  scientes  quajdam 
esse,  quse  nuUa  possunt  ratione  convelli,  ita  multa  eisse,  quae  pro  rerum  necessitate  oporteat 
temperan,  malumus  aliquid  de  rigore  disciplinse  EcclesiasticK  relaxari.  quam  illius 
custodiam  nimis  urgendo,  vobis  concreditas  plebes,  circa  usum  carnium  per  dies  simplices 
Sabbati,  cum  gravi  animarum  suarum  periculo  et  bonorum  scandalo,  in  novas  anxietates  ac 
dubitat iones  adducere. 

Non  bbstantibus,  etc. 

Datum  Romse,  apud  S.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  23  Septembris  1783, 
Pontificatus  nostri  anno  décimo  quarto. 

(Cedulario  Arzob.  de  Lima,  tom.  8,  pág.  38). 

TEXTO   CASTELLANO. 

A  nuestros  Venerables  Hermanos,  los  Arzobispos  y  Obispos,  y  á  los  amados  Hijos  los  Abades 
ú  Ordinarios  de  las  Ciudades  y  Lugares,  sitos  en  los  Reinos  de  Castilla,  de  León  y  de  Aragón, 
y  parte  de  Navarra,  y  en  los  Reinos  de  las  Indias,  subditos  á  la  Dominación  de  nuestro  muy 
amado  en  Cristo  Hijo,  Carlos,  Rey  Católico  de  España. 

Pió  Papa  VI. 

Venerables  Hermanos  y  amados  Hijos,  salud  y  Bendición  Apostólica, 

Es  conveniente  que  el  Pontífice  Romano,  por  la  obligación  del  oficio  pastoral,  que  le  está 

encargado,  declare  de  tal  modo  y  ponga  expedita  la  ejecución  de  lo  que  antes  próvidamente  y 

con  madura  reflexión  se  ha  establecido  por  la  Santa  Sede,  para  remover  de  los  ánimos  de  los 

Fieles  la  inquietud  de  escrúpulos  de  conciencia,  cuando  por  los  inoportunos  reparos  y  dudas  de 


SAO  PARTE  4»  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

algunos  no  se  ha  tranquilizado  aún  del  todo  la  conciencia  de  los  Fieles,  ni  desechado  estos  de 
sí  el  temor  de  obrar  mal;  á  fin  de  que  desterrado  cualquiera  figurado  motivo  de  las  ya  suscita- 
das dudas,  6  de  las  que  ulteriormente  se  suscitaren,  se  admita  con  la  debida  reverencia,  y  se 
cumpla  puntualmente  lo  que  según  vé  que  conviene  saludablemente  en  el  Señor,  está  dispuesto 
por  la  Sede  Apostólica. 

T  en  atención  á  que  nos  ha  hecho  exponer  poco  hace  nuestro  muy  amado  en  Cristo  Hijo, 
Carlos,  Rey  Católico  de  España,  que  habiendo  antes  de  ahora  entendido  el  Papa  Benedicto  XIV, 
de  feliz  memoria,  Predecesor  nuestro,  que  en  los  Reinos  de  Castilla  y  de  León  y  de  las  Indias 
sujetas  á  dicho  Rey  Carlos,  se  hallaba  establecida  desde  tiempos  muy  antiguos  la  costumbre 
de  que  en  los  Sábados  de  entre  año,  que  no  fuesen  de  ayuno  de  precepto  Ecclesiástico  ni  de 
Cuaresma,  se  pudiesen  comer  las  extremidades  de  los  animales,  es  á  saber,  pies,  brazuelos, 
pescuezos,  asaduras  y  menudos;  y  siendo  ciertamente  difícil,  y  casi  inasequible  que  los  cor- 
tantes separen  con  tan  buen  pulso  y  tino  las  partes  que  se  permitían  de  los  animales,  de  las 
que  estaban  prohibidas,  de  aquí  se  les  originaban  gravísimos  temores  y  escrúpulos  á  los  timo- 
ratos ;  y  los  demás,  que  hacian  poco  caso  de  la  disciplina  Ecclesiástica,  decian  que  no  habla 
precepto  que  impidiese  comer  de  toda  la  carne  del  cuerpo  de  los  animales,  sin  distinguir  nin- 
guna :  para  acudir  pues  con  el  remedio  competente  á  la  seguridad  de  las  conciencias  de  los 
Fieles  y  atajar  muchos  escándalos,  condescendiendo  á  las  súplicas  de  Felipe  V,  de  esclarecida 
memoria.  Rey  Católico,  que  fué,  mientras  vivió,  de  España,  usando  de  benignidad  concedió 
Indulto  para  que  en  los  sobredichos  Reinos  los  Fieles  Cristianos  pudiesen  libre  y  lícitamente 
comer  carnes  de  todo  el  cuerpo  de  los  animales,  en  los  Sábados,  que  no  fuesen  de  Cuaresma, 
ni  de  precepto  Eclesiástico  de  ayuno,  como  más  extensamente  se  contiene  en  sus  Letras,  expe- 
didas en  igual  forma  de  Breve,  el  dia  23  de  Enero  de  1745 :  y  mediante  que  son  confinantes  de 
dichos  Reinos  de  Castilla  y  León  otros  Reinos  de  la  Corona  de  Aragón,  y  la  parte  de  Navarra 
que  juntamente  con  ellos  está  bajo  la  Dominación  del  mencionado  Rey  Católico,  cuyos  confínes 
no  so  hallan  tan  conocidos  y  deslindados,  que  se  pueda  fácilmente  determinar  á  quiénes  com- 
prende el  Indulto  de  dicho  Papa  Benedicto  XIV,  y  á  quiénes  no  se  extiende,  de  suerte  que 
estuviese  perpleja  la  conciencia  de  los  timoratos,  y  que  ademas  de  esto  en  los  enunciados 
Reinos  hay  mucha  escasez  de  pesca;  Nos,  condescendiendo  á  la  súplica  del  mencionado  Carlos 
Rey  Católico,  que  se  nos  ha  presentado  humildemente  sobre  esto,  y  deseando  no  solo  aquietar 
toda  duda  de  los  ánimos  de  los  Fieles,  sino  más  bien  quitarla  de  raiz,  extendimos  y  ampliamos  el 
Indulto  del  mencionado  Papa  Benedicto  XIV  á  los  dichos  Reinos  de  la  Corona  de  Aragón  y  la 
parte  de  Navarra,  que  está  bajo  de  la  Dominación  de  dicho  Carlos  Rey  Católico,  como  más 
extensamente  se  contiene  en  nuestras  Letras,  expedidas  en  igual  forma  de  Breve,  el  dia  9  de 
Febrero  de  1779. 

T  en  atención  á  que,  según  también  se  exponía  en  dicha  súplica,  algunos  de  los  Directores 
espirituales  de  las  almas  de  los  Fieles  Cristianos  siguen  varias  opiniones  y  sentencias  en  cuanto 
á  la  interpretación  del  sobredicho  Indulto  del  Papa  Benedicto  XIV,  y  señaladamente  en  la 
Ciudad  de  San  Cristóbal  de  la  Habana,  de  la  Diócesis  de  Cuba,  en  la  cual,  con  gran  dolor  de 
todos  los  buenos  y  escándalo  de  los  Fieles,  se  han  suscitado  tantos  y  tan  grandes  disturbios, 
que  el  Gobernador  y  los  Capitulares  de  la  enunciada  Ciudad  creyeron  ser  de  su  obligación  dar 
parte  al  mencionado  Carlos  Rey  Católico,  de  sus  malos  efectos,  el  cual  movido  de  esto,  y  de- 
seando por  su  piedad  y  religiosidad  que  se  les  remueva  cualquier  motivo  de  escrúpulo  de  con- 
ciencia á  sus  subditos,  y  que  estos  sep^n  notoria  y  determinadamente  lo  que  han  de  seguir  y 
observar  en  una  materia  tan  grave,  nos  ha  hecho  suplicar  humildemente  que  con  la  benignidad 
Apostólica  nos  dignásemos  proveer  lo  conducente  en  lo  que  va.  expresado,  y  conceder  lo  que 
aquí  adelante  se  dirá. 


SECCIÓN    SEGUNDA.  841 

Y  Nos,  queriendo  concurrir  en  cuanto  podemos  en  el  Señor,  á  que  tengan  efecto  los  piadosos 
y  justos  deseos  del  mencionado  Carlos,  Rey  Católico,  y  hacerle  especiales  favores  y  gracias, 
condescendiendo  á  la  dicha  súplica,  por  las  presentes  os  damos  comisión  y  mandamos  á  Vos, 
nuestros  Hermanos,  y  á  vosotros,  discretos  varones,  que  por  nuestra  autoridad  Apostólica  per- 
mitáis á  todos  los  Fieles  Cristianos,  respectivamente  encargados  á  vuestra  vigilancia,  residentes 
en  los  mencionados  Eeinos  do  Castilla,  León,  Aragón,  y  parte  de  Navarra,  y  en  todos  los  Eeinos 
de  las  Indias,  que  están  bajo  la  Dominicion  de  dicho  Carlos,  Rey  Católico,  que  coman  libre 
y  lícitamente  todos  los  Sábados,  á  excepción  de  los  de  Cuaresma,  y  los  demás,  que  son  días  de 
ayuno  de  precepto  Eclesiástico  entre  año,  carne  de  todo  el  cuerpo  de  los  animales ;  y  declaréis 
que  á  nadie  le  sea  lícito  en  lo  sucesivo  interpretar  siniestramente  con  figuradas  razones  el 
sobredicho  Indulto  del  Papa  Benedicto  XIV  ?  pues  Nos,  sabiendo,  que  así  como  hay  algunas 
cosas,  que  por  ninguna  razón  se  pueden  quitar,  también  hay  muchas,  que  según  lo  exijen  las 
circunstancias,  se  deben  moderar,  preferimos  que  se  modere  algún  tanto  el  rigor  de  la  disci- 
plina Eclesiástica,  á  que  con  gran  peligro  de  sus  almas,  y  escándalo  de  los  buenos,  se  ocasio- 
nen nuevos  escrúpulos  y  dudas  en  la  grey  que  os  está  confiada,  si  en  cuanto  al  uso  de  las  carnes, 
en  los  Sábados  de  entre  año,  se  la  estrecha  demasiado  á  su  observancia.  Sin  que  obsten  las 

cosas,  que  sean  en  especial  contrarias Dado  en  Roma,  en  Santa  Mana  la  Mayor,  el  dia  23  de 

Setiembre  de  1788,  año  decimocuarto  de  nuestro  Pontificado. 

(Cedulario  Arz.  de  Lima,  tom.  8,  pág.  38.) 


n. 


CONCEDE  Pío  VI  POR  TRES  ANOS  EL  INDULTO  DE  CARNES  A  LOS  REINOS  DE  ESPAÑA 

Y  A  LAS  ISLAS  CANARIAS. 

Pius  Papa  VI. 

Venerabiles  Pratres  et  Dilecti  Filii,  Salutem  et  Apostolicam  benedictionem.  Si  proxi- 
morum  necessitatibus  habita  compassione  mente  benigna  concurrimus,  nostris  etiam  procul- 
dubio  votis  clementem  Dominum  reperimus.  Quoniam  igitur  pro  parte  Charissimi  in  Christo 
Filii  nostri,  Caroli,  Hispaniarum  Regis  Catholici,  Nobis  expositum  fuit  ex  generali  marítimo 
interrupto  commercio  tam  Hispaniarum  Regnis,  quam  Insulis  Canariis  Dominio  suo  subjectis 
piscos  salitos,  quibus  prsesertim  pauperes  et  Regalares  in  Regnis  ac  Insulis  prsedictis  degentes, 
Quadragesimse  et  vigiliarum  temporibus  vesci  solent  ob  maria  infesta,  et  naviculáriorum  et 
piscatorum  penuriam  deficere,  ac  propterea  dictus  Carolus  Rex,  ut  conscientiíe  securitati 
quarumcumque  Personarum  sibi  subjectarum,  ac  in  Regnis  Insulisque  prsedictis  commoran- 
tium  consultum  sit,  per  Nos  in  prsemissis  opportune  provideri,  et,  ut  infra,  indulgen  plurimum 
desiderat :  Nos  piis  ejusdem  Caroli  Regis  votis,  hac  in  re,  quantum  cum  Domino  possumus, 
favorabiliter  annuere  volentes,  supplicationibus  ejus  nomine  Nobis  super  hoc  humiliter 
porrectis  inclinati,  Fraternitatibus  vestris,  Pratres  Archiepiscopi  et  Episcopi,  seu  Discretioni- 
bus  vestris,  Dilecti  Filii  Abbates  seu  Locorum  Ordinarii  in  Hispaniarum  Regnis  et  Insulis 
Canariis  praefatis  existentibus  per  praesentes  committimus  et  concedimus,  ut  ómnibus  et 
singulis  utriusque  sexus  Christifidelibus,  tam  ssecularibus  quam  Ecclesiasticis,  ac  cujusvis 
Ordinis,  Instituti  et  Congregationis  Regularibus  in  eisdem  Kegnis  et  Insulis  existentibus  ut 

TOM.    I.  105 


842  PARTE  4»  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

ipsi  ad  triennium  proximum  tantum,  a  die  executionis  prsesentiiim  nostrarum  Litteranim 
computandum,  Quadragesimali  tempore  (exceptis  primis  quatuor  diebus  ac  Periis  quarta  et 
sexta  ac  Sabbato  cujuslibet  hebdomadse,  necnon  tota  Hebdómada  Majori  ejusdem  Quadrage- 
simíe)  Ovis,  Cáseo,  Butyro  aliisque  lacticiniis,  necnon  etiam  carnibus  salubribus  uti  et  vesci 
absque  aliquo  conscientiae  scrupulo  libere  et  licite  possint,  auctoritate  nostra  Apostólica, 
tenore  prsesentium,  licentiam  arbitrio  vestro  tribuatis,  et  quilibet  vestrum  suo  arbitrio  tri- 
buatetconcedat;  iis  tamen  legibus  omnino  injungendis  et  per  unumquemque  ex  dictis 
Christifidelibus,  qui  Indulto  seu  licentia  hujusmodi  uti  intendit,  observandis,  ut  nempe  lex 
jejunii,  videlicet  una  comestio  in  die,  etiam  nulla  valetudiñis  causa  intercedente,  observetur, 
illamque  observari  deberé  prsecipiatis  et  mandetis:  ac  divitibus  aliquam  eleemosynam  in 
Pauperes  arbitrio  uniuscujusque  proprii  confessarii  penes  tamen  Commissarium  Generalem 
Bullae  Cruciatse  deponendam  et  de  consensu  ejusdem  Caroli  Eegis  distribuendam,  Pauperibus 
vero  recitationem  aliquarum  precum  arbitrio,  ut  supra,  uniuscujusque  proprii  Confessarii  im- 
ponendam  auctoritate  et  tenore  prsedictis,  injungatis.  Cseterum  per  prsesentes  non  intendimus 
in  Indulto  per  Vos,  arbitrio  vestro  concedendo,  comprehensos  esse  eos  Regulares,  qui  ad 
perpetuum  usum  ciborum  Quadragesimalium  voto  adstricti  sunt.  Non  obstantibus  quibusvis 
prohibitionibus  ac  in  Universalibus  Frovincialibusque  Conciliis  editis  generalibus  vel  spe- 
cialibus  Constitutionibus  et  Ordinationibus,  cseterisque  contrariis  quibuscumque.  Volumus 
autem  quod  earumdem  prsesentium  Litterarum  transumptis,  seu  exemplis,  etiam  impressis, 
manu  alicujus  Notarii  pubiici  subscriptis,  et  sigillo  Personse  in  Ecclesiastica  Dignitate 
constitutse  munitis  eadem  prorsus  fides  in  judicio,  et  extra  illud  habeatur,  quse  haberetur 
ipsis  prsesentibus,  si  forent  exhibitse  vel  ostensse. 

Datum  Romse,  apud  Sanctum  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  23  Decembris  1778, 
Pontificatus  nostri  anno  quarto. 

Innocentius  Cardinalis  de  Comitibus. 
Loco  sigilli  f  annuli  Piscatoris. 

(Ex  Cedulario  Archiepiscopali  Quitensi,  tom.  6,  pag.  1.) 


TEXTO   CASTELLANO. 

A  nuestros  Venerables  Hermanos,  los  Arzobispos  y  Obispos,  y  á  nuestros  amados  Hijos  los 
Abades  ú  Ordinarios  locales  de  los  Reinos  de  España  y  de  las  Canarias. 

Pió  VI  Papa. 

Venerables  Hermanos  y  amados  Hijos ;  salud  y  bendición  Apostólica.  Cuando  con  ánimo 
benigno  ocurrimos  compasivos  á  las  necesidades  de  los  prójimos  no  podemos  dudar  que  hemos 
de  hallar  á  Dios  propicio  á  nuestros  ruegos.  Y  en  atención  á  que  por  parte  de  nuestro  muy 
amado  en  Cristo  Hijo  Carlos,  Rey  Católico  de  España,  se  nos  ha  expuesto,  que  por  estar 
interrumpido  generalmente  el  comercio  marítimo,  así  en  los  Reinos  de  España,  como  en  las 
Islas  Canarias,  que  están  sujetas  á  su  dominio,  y  por  hallarse  infestados  los  Mares,  y  haber 
escasez  de  gentes,  que  pesquen,  faltan  los  pescados  salados,  que  son  el  principal  y  común  ali- 
mento de  los  pobres  y  de  los  Regulares,  que  hay  en  los  sobredichos  Reinos  ó  Islas,  en  los  dias 
Cuadragesimales  y  Vigilias;  y  que  por  tanto  el  expresado  Rey  Carlos  desea  en  gran  manera 
que  para  la  seguridad  de  las  conciencias  de  las  personas  do  todos  sus  subditos  habitantes  en 
los  sobredichos  Reinos  ó  Islas,  se  provea  por  Nos  lo  conducente  acerca  de  esto,  y  se  conceda 


SECCIÓN  SEGUNDA.  843 

lo  que  aquí  adelante  se  dirá :  Nos,  queriendo  condescender  favorablemente  en  cuanto  podemos 
en  el  Señor,  con  los  piadosos  deseos  del  enunciado  Rey  Carlos  en  esto,  defiriendo  á  las  súpli- 
cas, que  se  nos  han  presentado  humildemente  en  su  nombre  sobre  ello,  por  las  presentes  damos 
comisión,  y  concedemos  facultad  á  vosotros,  nuestros  Hermanos,  los  Arzobispos  y  Obispos,  y  á 
vosotros»  los  discretos  Varones,  nuestros  amados  Hijos  los  Abades  ú  Ordinarios  locales,  que 
residis  en  I05  enunciados  Reinos  de  España,  y  en  las  Islas  Canarias,  para  que  por  nuestra 
autoridad  Apostólica,  por  el  tenor  de  las  presentes,  á  vuestro  arbitrio  deis,  y  cualesquiera  de 
vosotros  á  su  arbitrio  dé  y  conceda  licencia  á  todos  y  cada  uno  de  los  Fieles  Cristianos  de  am- 
bos sexos,  así  Seglares  como  Eclesiásticos  y  Regulares  de  cualquiera  Orden,  Instituto  ó  Con- 
gregación, habitantes  en  los  dichos  Reinos  é  Islas,  para  que  solo  por  los  tres  años  inmediatos 
siguientes,  los  cuales  se  han  de  contar  desde  el  dia  de  la  ejecución  de  éstas  Letras  nuestras, 
pueden  libre  y  lícitamente,  sin  ningún  escrúpulo  de  conciencia,  comer  huevos,  queso,  manteca 
de  vacas,  ovejas,  ú  otra  semejante,  y  los  demás  lacticinios,  y  también  carnes  saludables  en  la 
Cuaresma,  (á  excepción  de  los  cuatro  primeros  dias,  y  del  Miércoles,Viérnes  y  Sábado  de  cada 
semana,  y  de  toda  la  Semana  Santa  de  la  misma  Cuaresma),  habiéndoles  de  imponer  precisa- 
mente la  obligación  á  cualesquiera  de  los  dichos  Fieles  Cristianos,  que  quieran  usar  de  éste 
Indulto  6  licencia,  es  á  saber,  de  que  guarden  la  forma  del  ayuno  haciendo  una  sola  comida  ai 
dia,  á  no  ser  que  padezcan  indisposición  en  su  salud,  y  ordenéis  y  mandéis  que  se  haya  de 
guardar  la  dicha  forma  del  ayuno.  Y  por  la  misma  autoridad,  y  por  el  tenor  de  las  presentes, 
mandéis  que  por  los  respectivos  confesores,  y  á  su  arbitrio,  se  les  imponga  á  los  ricos  la  obli- 
gación de  dar  alguna  limosna  para  los  pobres,  la  cual  se  depositará  en  manos  del  Comisario 
General  de  Cruzada,  y  se  aplicará  con  la  aprobación  del  enunciado  Rey  Carlos ;  y  que  igual- 
mente al  arbitrio  de  los  respectivos  confesores,  se  les  imponga  á  los  pobres  la  obligación  de 
rezar  algunas  oraciones.  Pero  no  es  nuestro  ánimo,  que  en  el  Indulto,  que  habéis  de  conceder 
á  vuestro  arbitrio,  en  virtud  de  las  presentes,  sean  comprendidos  los  Regulares,  que  por  voto 
están  obligados  al  uso  perpetuo  délos  manjares  Cuadragesimales.  Sin  que  obsten  cualesquiera 
prohibiciones,  ni  las  Constituciones  y  Disposiciones  dadas  en  los  Concilios  Generales  6  Pro- 
vinciales por  punto  general,  6  en  casos  particulares,  ni  otras  cualesquiera  cosas,  que  sean  en 
contrario.  Y  es  nuestra  voluntad,  que  á  las  copias  6  trasuntos  de  éstas  Letras,  aunque  sean 
impresos,  firmados  de  mano  de  algún  Notario  público,  y  sellados  con  el  seUo  de  cualquiera 
persona,  constituida  en  Dignidad  Eclesiástica,  se  les  dé  igual  fé  en  juicio  y  fuera  de  él,  que  se 
les  daria  á  las  mismos  presentes,  si  fueran  exhibidas  ó  manifestadas. 

Dado  en  Roma,  en  San  Pedro,  sellado  con  el  sello  del  Pescador,  el  dia  23  de  Diciembre  de 
1775,  año  cuarto  de  nuestro  Pontificado. 

Inocencio  Cardenal  Conti. 
En  lugar  del  sello  f  del  Pescador. 

OBSERVACIONES  ACERCA  DEL  INDULTO  CUADRAGESIMAL,  Y  SUS  VENTAJAS 

PARA  TODOS. 

Al  llegar  á  éste  Indulto,  so  presenta  la  oportunidad  de  deslindar  bien  estas  tres  cuestiones  :  la  qué 
concedía  la  Cruzada  respecto  al  uso  de  carnes  y  lacticinios,  y  qué  personas  gozaban  de  ésld  privi- 
legio :  fia  qué  concedia  la  Bula  de  Lacticinios,  y  á  quiénes  se  extendía  :  3a  qué  concede  éste  Indulto 
nuevo,  y  quiénes  participan  de  sus  gracias. 

1^  La  Cruzada  en  cuanto  á  carnes  concedia  un  Indulto  general,  en  que  entraban  todos  hasta  ios 
Regularos,  pero  restringido  con  éstas  palabras:  ea;  cmsilio  utriusqae  MedicL  En  cuanto  á  Lacticinios, 


su  PARTE  A^  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

concedia  Indulto  absoIutoj>ra£orwm/íMw,  tanto  para  la  Cuaresma,  como  para  las  témporas  y  vigilias  del 
ano.  Pero  se  exceptúan  en  el  tiempo  de  Cuaresma,  ambos  Cleros,  Secular  y  Regular.  Insertaremos 
aquí  las  mismas  palabras  de  la  Cruzada  :  «  ítem  ut  dicto  anno  durante  in  ómnibus  et  singulis  Regnis, 
Insulís,  locis,  terris,  oppidis  et  Domíniís  praedíclís  (et  non  extra  illa)  carnibus  de  consilío  utríusque 
Medici  tcmporibus  jejuniorum  totius  anni,  etiam  Quadragesimalibus  vesci  ac  pro  eorum  libitu  ovis  et 

lacticiniis Patriarchis  vero,  Archiepiscopis  et  Episcopis  aliisquo  Inferioribus  Prgelatis,  necnon 

alus  personis  Ecclesiaslicis  Rcgularibus,  et  qui  in  Ordine  Presbyteralus  fuorint  Stecularibus  id 
rainime  conccditur,  nisi  sexagenarü  fuerint.  » 

De  éstas  palabras  se  deduce,  que  el  Clero  tanto  Secular  como  Regular  (exceptuados  los  sexage- 
narios) queda  sin  privilegios  de  lacticinios ;  pero  entiéndase  bien,  que  solo  quedan  sin  privilegio  para 
el  tiempo  de  Cuaresma,  y  que  en  ella  también  pueden  los  Clérigos  y  Regulares  comer  carne  ex  consiUo 
uiriitsque  Medici ;  porque  la  restricción  relativa  al  Clero,  se  contrae  solamente  á  los  lacticinios,  como 
más  claramente  consta  de  las  palabras  de  la  Bula  traducida  al  castellano  por  el  Comisario,  que  dice 
asi  :  «  Y  en  éste  Indulto  de  comer  huevos  y  cosas  de  leche  á  su  albedrío,  no  se  comprenden  los 
Patriarcas,  Primados,  Arzobispos,  Obispos  ni  otros  Prelados  inferiores,  ni  qualesquier  personas 
Regulares,  ni  de  los  seglares  los  Clérigos  Presbíteros,  en  cuanto  á  los  dios  de  Cuaresma  tan  solamente. 
Empero  sácanse  de  estos  nombrados,  los  que  fueren  de  sesenta  anos,  y  todos  los  Caballeros  de  las 
Ordenes  Militares  j  que  los  unos  y  los  otros  podrán  comer  huevos  y  cosas  de  leche  á  su  albedrío,  y 
gozar  del  dicho  Indulto  »  (Mondo,  Bull.  S.  Cruc.  Elucidatio,  Cap.  2,  pag.  7.).  Do  donde  se  sigue  :  lo 
primero,  que  la  excepción,  hecha  en  la  Cruzada,  habla  solo  del  precepto  de  lacticinios  :  segundo,  que 
dicha  excepción  habla  del  tiempo  de  Cuaresma,  y  no  de  otras  témporas  y  vigilias  del  año,  que  fueren  do 
ayuno ;  pues  para  todas  éstas  quedan  todos  indultados  por  la  Cruzada  :  tercero,  que  todo  el  Cloro 
Secular  y  Regular  podia  también  comer  carne  ex  consiUo  utriusque  Medici, 

2»  ¿  Qué  concedo  la  Bula  de  lacticinios  y  á  quiénesseexliende  ?  Urbano  VIII extendió  en  ésta  Bula  el 
uso  de  lacticinios  di]  Clero  Secular  dumtaxat,  quitando  la  restricción^  quela  Cruzada  puso  en  cnanto  á 
lacticinios,  en  el  tiempo  de  Cuaresma,exccpto  la  Semana  Santa.  Veamos  las  palabras  de  la  3ula  :  a  Vc- 
nerabilibus  Fratribus  Patriarchis,Primatibus,Archiepiscop¡s,  Episcopis  et  alus  Inferioribus  Preelatis, 
Presbyteris  SeBCularibus  praediclis  dumlaxat,  ut  Quadragesimali  tempere  (Hebdómada  tamen  Majori 
necnon  excepta)  ovis  similiter  et  lacticiniis  pro  eorum  libitu  uli  et  vesci  Apostólica  auctoritate,  tenore 
praBsentium,  indulgemus.  » 

De  donde  se  sigue  :  \°  que  el  Clero  Secular  quedó  indultado  para  huevos  y  lacticinios  Quadragesi- 
mali tempere  [Hebdómada  Majori  excepta)  :  2"  que  el  Clero  Regular  no  participó  de  éste  Indulto,  como 
se  expresa  por  la  palabra  dumtaxat  y  no  hacerse  mención  de  él  en  las  Letras  Apostólicas. 

3o  ¿  Qué  es  lo  que  concede  el  nuevo  Indulto  Cuadragesimal?  Salvos  los  dias  exceptuados  en  él, 
concede  una  libertad  amplísima  para  usar  de  carnes  y  lacticinios,  lo  que  no  sucedía  con  el  privilegio 
de  la  Cruzada.  El  P.  Menacho,  que  escribía  en  1596,  ya  se  quejaba  do  la  restricción,  que  poníala 
Bula  con  la  cláusula  ex  consiUo  utriusque  Medici^  y  decía  que  era  poco  lo  que  concedia.  Para  compren- 
der mejor  esto,  debe  notarse,  que  no  se  trata  aquí  del  ayuno,  cuyo  precepto  obliga  solamente  desde 
21  á  60  anos,  y  no  comprendo  á  los  trabajadores  ni  á  los  Indios,  fuera  de  los  pocos  dias  exceptua- 
dos) ;  sino  que  se  trata  de  la  abstinencia  de  carnes,  cuyo  precepto  obliga  en  toda  edad,  desde  que  se 
llega  al  uso  de  la  razón,  y  comprende  también  á  los  trabajadores  y  á  los  Indios  :  porque 
estos,  como  dijimos  arriba,  fueron  dispensados  por  Paulo  III  para  comer  carnes  y  lacticinios 
en  los  días,  en  que  los  blancos,  tienen  Indulto  para  esto.  De  suerte  que  el  privilegio  do  los  Indios 
depende  del  de  los  blancos  y  por  lo  tanto  si  estos  por  la  Cruzada  no  gozan  del  Indulto  de  carnes,  sino 
ex  consilio  utriusque  Medici ,  tampoco  los  Indios  le  gozan,  sino  con  la  misma  condición.  Esta  fué  la 
razón,  porque  el  Sínodo  Diocesano  de  Lima  impuso  pena  á  los  Indios,  que  infringiesen  el  precepto  de 


SECCIÓN  SEGUNDA.  845 

a  abstinencia  de  carnes  por  éstas  palabras  :  «  Indus,  qui  tempere  Quadragesimse,  quatuor  tempopibus, 
aut  diebus  Veneris  et  Vigiliarum,  quibus  Indi  obstricli  sunt,  carnem  comedisse  deprehensus  fuerit, 
punietur  »  (Sinod.  Lina.  cap.  88).  Y  el  Sínodo  de  la  Paz  dice  asi  :  «  Y  en  estos  dias,  aunque  sean 
de  ayuno  para  los  Indios,  pueden  usar  de  cualesquiera  comidas,  que  no  sean  de  carne,  y  de  todos  los 
manjares,  que  concede  la  Santa  Bula  de  la  Cruzada  á  los  demás  Fieles  :  y  asi  se  lo  ban  de  dar  á  enten- 
der los  Curas.  »  Por  éstas  disposiciones  se  colige  cuan  rigurosa  era  la  abstinencia  en  aquellos 
tiempos,  y  qué  poco  usada  la  dispensa  con  el  consejo  de  los  dos  Médicos  ;  pues  los  Indios,  que  siempre 
fueron  tratados  con  benignidad  por  la  Santa  Sede,  estaban  obligados'á  guardar  la  abstinencia  de  carnes 
los  cuarenta  y  seis  dias  de  Cuaresma,  todos  los  Viernes  del  ano,  y  ademas  las  Témporas  y  Vigilias.  Y 
no  solo  los  Indios  adultos,  sino  todos  los  niños,  que  llegaban  al  uso  de  la  razón,  y  todos  los  ancianos, 
aunque  pasasen  de  60  anos,  si  tenían  buena  salud.Y  aunque  es  cierto  que  estos  Sínodos  no  coartan  las 
facultades  de  los  Párrocos  para  dispensar,  ni  el  consejo  de  los  dos  Médicos,  ni  deja  de  ser  cierto  lo 
que  dice  Montenegro,  para  facilitar  éstas  dispensas,  por  éstas  palabras  :  ce  Solo  con  decir  que  es 
Indio,  liene  de  su  parte  mucho  alegado  para  la  dispensación  ;  »  no  obstante  por  éstas  disposiciones 
Sinodales  se  revela  el  rigor  déla  disciplina  antigua,  y  que  el  consejo  de  los  dos  Médicos  se  usuba  solo 
per  accidens,  obligando  per  se  la  abstinencia  de  carnes  á  los  Indios,  y  con  más  razón  á  los  blancos,  ya 
pequeños  ya  mayores,  ya  ricos  ya  pobres  artesanos. 

Añádese  á  esto  la  necesidad  del  parecer  de  los  dos  Médicos,  los  cuales  debían  juzgar  de  las  fuerzas  de 
los  que  se  sentían  débiles  para  observar  la  abstinencia  :  asi  como  también  los  escrúpulos  de  la  gente 
enferma,  pero  meticulosa,  que  siempre  se  atiene  á  la  parte  más  segura.  Grandes  perplejidades  debía 
haber  en  aquellos  tiempos,  de  todas  las  cuales  nos  libra  éste  Indulto  Cuadragesimal. 

Pero  veamos  las  ventajas  particulares,  que  trae  éste  Indulto  á  las  personas  de  todos  los  estados. 
Los  Seglares,  como  se  vé,  tienen  un  privilegio  más  amplio  que  el  de  la  Cruzada.  Los  Clérigos  por 
la  Bula  déla  Cruzada  solo  tenían  Indulto  para  comer  carnes  exconsilio  utriusque  MedicL  Para  usar  do 
Lacticinios  fué  necesario  otra  Bula  concedida  después,  como  se  ha  dicho,  por  Urbano  VIII.  Mas  ahora 
pueden  comer  carnes  y  lacticinios  sine  consilio  utriusque  Medid,  todos  los  dias,  excepto  los  de  Semana 
Santa,  y  unos  pocos  más  del  ano. 

Los  Regulares  son  los  que  mayor  ventaja  han  sacado  de  éste  Indulto  :  porque  hallándose  excep- 
tuados del  Indulto  de  Lacticinios,  tanto  en  la  Bula  de  la  Cruzada,  como  en  la  de  Lacticinios,  estaban 
reducidos  ala  estricta  observancia  de  la  Iglesia,  sin  tener  por  la  Cruzada  más  Indulto  que  para  comer 
carne  ex  consilio  utriusque  Medid,  en  caso  de  enfermedad.  Actualmente  se  hallan  indultados  como  los 
demás,  á  no  ser  los  que  por  Instituto  están  obligados  á  la  abstinencia, los  cuales  no  participan  del 
Indulto. 

Los  Indios  no  sacan  menor  ventaja  de  este  Indulto  Cuadragesimal,  que  los  Regulares.  Ya  dijimo- 
arriba  que  su  Indulto  de  carnes  y  Lacticinios,  según  Paulo  III,  depende  del  Indulto  de  los  blancos. 
Citaremos  las  palabras  de  la  Bula  :  <c  Eisque  etiam  concedimus  quod  Quadragesimalibus  et  alus  pro- 
bibitis  anni  temporíbus,  Lacticiniis,  Ovis  et  Carnibus  tune  temporis  dumtaxat  vesci  possint,  cum 
caeteris  Chríslianís,  oh  alíquod  sanctum  opus  obeundum,  similibus  cibis  vesci  posse  a  Sede  Apostó- 
lica pro  tempere  fuerit  concessura. »  De  cuyas  palabras  se  sigue,  que  si  los  blancos  tienen  un  Indulto 
amplísimo,  ^ozan  los  Indios  de  él,  no  en  virtud  del  mismo  Indulto  contíedido  á  los  blancos,  pues  no 
viene  directamente  para  ellos,  ni  tienen  que  pagar  limosna  ni  preces  por  él ;  sino  en  virtud  de  la  Bula 
de  Paulo  III,  que  les  concede  éste  Indulto  ¿une  temporis,,.  cum  cceíeris  Chrislianis,„  a  Sede  Apostólica 
fuerit  coneessum.  De  donde  se  sigue  que  gozando  ahora  los  blancos  de  éste  Indulto  amplísimo,  los 
Indios  entran  también  en  posesión  de  él.  Por  consiguiente,  la  obligación  que  tenían  en  tiempos 
antiguos  de  guardar  abstinencia  de  carneí^  en  la  Cuaresma,  en  todos  los  Viernes  del  ano,  en  las  Tém- 
poras y  Vigilias,  no  existe  después  del  presente  Indulto,  y  las  penas  impuestas  en  el  Sínodo  de  Lima 


846  PARTE  4»  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

contra  los  Indios  infraclores  de  la  abstinencia,  cesaron  del  todo,  fuera  de  los  pocos  dias  exceptuados. 

Resta  decir  algo  sobre  el  vigor,  que  tienen  hoy  aquellas  palabras  ex  consüio  utriusque  Medid  do  la 
Bula  de  la  Cruzada  ;  y  diré  que  tienen  el  mismo  vigor,  que  antes  :  porque  ésta  cláusula  no  está 
derogada  por  ningún  Pontífice,  y  nos  puede  servir  para  los  dias  de  abstinencia  exceptuados  en  el 
Indulto,  así  como  antes  servia  para  toda  abstinencia  sin  restricción  alguna.  En  el  Indulto  de  Pió  VII 
también  se  encuentra  la  misma  cláusula  para  las  abstinencias  exceptuadas.  «  Quibus  diebus  abstinen- 
tiam,  quaeab  Ecclesia  praBcipitur,  adamussim  ab  ómnibus  et  singulis,  nisi  quem  forte  adversa  valctudo 
de  utriusque  Medici  consilio  impediat,  obiri  jubemas.  d  En  el  de  Nlro.  SS.  P.  Pió  IX.  se  omitió  ésta 
cláusula,  pero  siempre  nos  queda  la  déla  Cruzada. 

No  dejaron  de  ofrecerse  algunas  dudas  acerca  de  éste  Indulto,  á  las  que  dio  solución  cl  Comisario 
General  de  Cruzada,  al  fin  de  su  Instrucción,  que  á  continuación  ponemos. 


III. 


INSTRUCCIÓN,  QUE  SE  HA  DE  OBSERVAR  EN  TODOS  LOS  DOMINIOS  DE  LAS  INDIAS  DEL  REY 
NUESTRO  SEÑOR,  SUS  ISLAS  Y  LAS  FILIPINAS,  EN  EL  RECIBIMIENTO  DE  LOS  SUMARIOS 
DEL  INDULTO  APOSTÓLICO  PARA  COMER  CARNE  EN  CIERTOS  DIAS  DE  CUARESMA,  Y  EN 
SU  PUBLICACIÓN,  DISTRIBUCIÓN  Y  RECAUDACIÓN  DE  SUS  LIMOSNAS. 

Nos,Don  Patricio  Martínez  de  Bustos,  Arcediano  de  Trastamara,  Dignidad  y  Canónigo  de  la 
Santa  Metropolitana  Iglesia  de  Santiago,  Caballero  Gran  Cruz  de  la  Eeal  y  distinguida  Orden 
Española  de  Carlos  III,  Individuo  nato  de  la  Real  Junta  de  la  Inmaculada  Concepción,  Exactor 
y  Colector  de  las  Pensiones  consignadas  á  la  misma  Real  Orden,  Juez  privativo  del  nuevo 
Rezado,  del  Consejo  de  S.  M.,  y  Comisario  Apostólico  General  de  las  tres  Gracias  de  Cruzada, 
Subsidio  y  Excusado  en  todos  los  Reinos  y  Señoríos  de  S.  M.  C,  etc. 

Usando  de  las  facultades,  que  nos  competen,  en  calidad  de  Juez  Ejecutor  del  Breve  de 
Indulta,  que  su  Santidad  se  dignó  conceder  á  estos  Dominios,  y  ha  extendido  y  prorogado  últi- 
mamente á  los  de  todas  las  Indias,  Islas  respectivas,  y  las  Filipinas,  para  que  los  Fieles  de 
uno  y  otro  sexo,  estantes  y  habitantes  on  ellos,  puedan  comer  carnes  saludables  en  los  dias  de 
Domingo,  Lunes,  Martes  y  Jueves  de  cada  semana  de  Cuaresma,  exceptuados  los  cuatro  de  la 
primera,  y  todos  los  de  la  Santa  ó  Mayor,  mandamos,  que  en  el  recibo  de  los  Sumarios  de  éste 
Indulto  Apostólico,  en  su  publicación,  distribución,  recaudación  de  sus  limosnas,  y  depósito, 
que  deberá  hacerse  en  las  Cajas  Reales  de  los  Caudales  líquidos,  que  produjere  dicha  gracia 
Pontificia,  se  guarde  y  ejecute  lo  siguiente  : 

1.  Respecto  de  que  por  el  citado  Breve  nos  comete  su  Santidad  la  taxacion  de  la  limosna, 
que  han  de  dar  por  el  Sumario  de  éste  Indulto  las  personas,  que  le  tomaren,  según  su  calidad 
y  facultades ;  hemos  tenido  por  conveniente  dividirlos  en  cuatro  clases,  que  tasamos  con  apro- 
bación de  S.  M.  por  lo  tocante  á  todos  sus  Reinos  y  Provincias  de  las  Indias,  á  saber :  el  Suma- 
rio de  primera  clase  en  diez  pesos  de  plata  acuñada  y  común  ;  el  cual  aprovecha  solamente  á 
los  Vireyes,  Arzobispos  y  Obispos,  los  Grandes,  y  los  que  tienen  honores  de  Grandes,  los  Gran- 
des Cruces  de  la  Real  y  Distinguida  Orden  de  Carlos  ÍII,  los  Consejeros  de  E«tado,  y  los  que 
tienen  honores  de  éste  Consejo,  los  Capitanes  Generales  y  los  Tenientes  Generales  de  Ejército, 


SECCIÓN  SEGUNDA.  847 

y  las  Mujeres  y  Viudas  de  las  calidades  referidas.  El  Sumario  de  segunda  clase  en  dos  pesos  de 
la  misma  plata  acuñada;  el  que  aprovecha  solamente  á  los  Consejeros  de  cualquiera  de  los  Con- 
sejos de  S.  M.,  los  Presidentes,  Kegentes,  y  todos  los  demás  Ministros  togados  de  las  Reales 
Chancillerías  y  Audiencias,  los  Alguaciles  Mayores  de  estos  tribunales,  con  inclusión  de  los 
que  tengan  honores  de  los  mismos,  y  de  los  demás,  que  se  titulen  del  Consejo  de  S.  M.;  los 
Secretarios  y  Relatores  de  ellas,  los  Inquisidores,  Abades  y  Jueces,  que  ejerzan  Jurisdicción 
Eclesiástica;  los  Dignidades,  Canónigos  y  Prebendados  de  las  Santas  Iglesias  Metropolitanas 
y  Catedrales ;  los  Marqueses,  Condes,  Vizcondes,  Barones  y  Señores  de  vasallos  y  de  reparti- 
mientos; los  Gobernadores  y  Militares,  que  tengan  grado  de  Coronel,  y  de  ahí  arriba  hasta  el 
de  Mariscal  de  Campo  inclusive;  los  Comendadores,  Sub-Comendadores  y  Caballeros  de  todas 
las  Ordenes  Militares,y  los  de  la  Real  y  Distinguida  Orden  de  Carlos  III;  los  Contadores  Gene- 
rales y  Oficiales  de  la  Real  Hacienda,  de  la  Santa  Cruzada,  y  sus  Tesoreros,  los  Secretarios  del 
Rey,  con  inclusión  de  los  que  tengan  honores ;  los  Intendentes,  Contadores  y  Tesoreros  de 
Ejército  ;  los  Comisarios,  Ordenadores  y  de  Guerra,  con  inclusión  de  los  que  solo  tengan  hono- 
res ;  los  Intendentes  y  Contadores  de  Provincia ;  los  Corregidores,  Alcaldes  Mayores  y  Regido- 
res de  las  Ciudades  principales,  los  Secretarios  de  sus  Ayuntamientos,  y  los  Abogados;  y 
asimismo  las  Hombres  ricos  de  todas  clases  hasta  en  cantidad  de  doce  mil  pesos,  y  de  ahí 
arriba ;  y  las  Mujeres  délos  Seglares  inclusos  en  ésta  clase.  El  Sumario  de  tercera  clase,  un 
peso  de  la  misma  plata  acuñada  y  común  ;  el  que  aprovecha  solamente  á  los  Alcaldes  ordina- 
rios, Regidores  de  los  Pueblos,  y  demás  personas ;  que  tuvieren  de  caudal  seia  mil  pesos,  y  de 
ahí  arriba;  y  las  Mujeres  de  todos  estos.  Y  el  Sumario  de  la  cuarta  clase,  eu  dos  reales  de  la 
plata  acuñada  y  común  ;  el  que  aprovecha  á  todas  las  demás  personas  de  ambos  sexos,  y  de 
uno  y  otro  estado  Eclesiástico  y  Secular,  sin  distinción  de  calidad,  nacimiento  ni  clase, 
excepto  los  Regulares,  que  por  voto  estén  obligados  al  uso  perpetuo  de  manjares  cuadragesi- 
males, á  quienes  no  les  aprovecha  éste  Indulto:  cuyas  tasas,  que  también  se  expresan  en  los 
mismos  Sumarios,  mandamos  se  paguen  y  cobren,  prohibiendo  se  exija  más  limosna  con  pre- 
texto de  gastos  de  conducción,  de  cobranza,  ni  otro  alguno :  declarando  como  declaramos 
que  están  exentos  de  contribuir  con  limosna  los  Regulares  del  Orden  de  San  Francisco : 
los  pobres  de  solemnidad :  los  Indios,  aunque  sean  Caciques,  6  Mestizos  de  primer  orden, 
fuera  de  los  que  gozan  las  circunstancias  de  las  Leyes  con  autoridad  y  facultades  competentes : 
todos  los  Negros,  esclavos  y  libres,  y  los  Mulatos  y  Mestizos,  fuera  de  aquellos,  que  tengan 
casa  abierta  con  bienes,  negociación  ú  oficio  de  Maestro,  con  tienda  de  su  cuenta;  y  los  jorna- 
leros indistintamente  de  todas  clases,  que  se  mantienen  de  su  jornal  diario ;  quienes  solo 
tendrán  la  obligación  de  rezar  en  cada  dia,  que  usaren  de  éste  Indulto  un  Padre  nuestro  y 
Ave  Maria^  rogando  á  Dios  por  el  bien  de  la  Iglesia,  exaltación  de  la  Santa  Pé  Católica, 
extirpación  de  las  Herejias,  paz  y  concordia  entre  los  Príncipes  Cristianos,  por  la  intención 
del  Romano  Pontífice,  por  la  salud  y  acierto  del  Rey  nuestro  Señor  en  el  Gobierno  de  ésta 
Monarquía,  y  por  el  bien  general  de  ella. 

2.  La  remisión  de  los  Sumarios  de  éste  Indulto  Cuadragesimal  á  los  Dominios  de  Indias  se 
hará  al  mismo  tiempo  que  los  de  la  Bula  de  la  Santa  Cruzada ;  y  en  consideración  á  que  en  el 
recibo  de  ellos,  su  publicación,  distribución  y  despacho,  y  en  la  recaudación  de  sus  limosnas 
son  adaptables  las  reglas  comprendidas  en  las  Instrucciones  y  Ordenes  pertenecientes  al  ramo 
de  la  Bula  de  la  Santa  Cruzada  por  su  analogía  con  el  de  éste  Indulto,  se  arreglarán  á  ellas  los 
Subdelegados  y  Tesoreros  de  Cruzada,  y  los  Jefes  y  Ministros  de  la  Real  Hacienda,  en  cuanto 
toque  á  sus  respectivas  obligaciones,  y  que  no  se  opongan  á  lo  que  particularmente  se  dispone 
en  ésta. 


848  PARTE  4»  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

3.  (Que  sus  productos  han  de  permanecer  depositados  á  disposición  del  Comisario  Oeneral 
hasta  que  proceda  á  su  aplicación.) 

4.  (Que  se  tomen  en  Indias  las  cuentas  de  los  productos  del  Indulto.) 

5.  (Que  los  Contadores  Oficiales  fieales  pasen  á  manos  de  los  Subdelegados  de  Cruzada  un 
extracto  circunstanciado  de  lo  resultante  de  las  cuentas.) 

6.  La  publicación  de  éste  Indulto  Cuadragesimal  se  ejecutará  cada  bienio  en  todos  los  Domi- 
nios de  Indias,  el  mismo  dia  que  la  Bula  de  la  Santa  Cruzada ;  y  ordenamos  que  al  tiempo  de 
la  Misa  Mayor  expliquen  los  Predicadores,  donde  los  hubiese,  y  en  su  defecto  los  Curas  ó  Ecle- 
siásticos, que  estos  señalasen,  lean  en  alta  voz  el  Edicto,  que  hemos  formado  para  instrucción 
de  los  Fieles,  en  que  se  declara  la  mente  de  su  Santidad  en  el  Breve  de  la  concesión  de  ésta 
gracia;  dias,  en  que  se  puede  gozar  de  ella ;  el  arreglo  de  Sumarios  en  cuatro  distintas  clases 
con  SU9  respectivas  tasas ;  y  el  destino  de  sus  limosnas  al  socorro  de  objetos  piadosos  :  para  que 
las  personas,  que  quieran  aprovecharse  de  él^  tomen  el  que  les  corresponda,  según  su  calidad  y 
haberes;  encargando  particularmente  á  sus  oyentes,  que  reciban  con  veneración  y  respeto  éste 
Indulto  Apostólico,  que  les  ha  impetrado  la  piedad  y  reverentes  súplicas  del  Bey,  y  que  se 
abstengan  de  cuestiones  y  disputas  sobre  el  uso  de  él ;  y  después  se  fijará  dicho  Edicto  en  las 
puertas  principales  y  lugares  acostumbrados  de  las  Iglesias  Catedrales,  Colegiales,  Conven- 
tuales y  Parroquiales;  á  cuyo  efecto  se  acompañará  una  prudente  porción  de  ejemplares  con 
las  remesas,  que  se  hagan  de  los  Sumarios. 

7.  Para  el  gobierno  y  ejecución  de  lo  respectivo  á  ésta  gracia  de  Indulto  Cuadragesimal  en 
los  Dominios  de  Indias,  subdelegamos  nuestras  facultades,  en  lo  que  las  necesiten,  á  nuestros 
Comisarios  Subdelegados  de  la  Cruzada ;  los  cuales  se  arreglarán  en  las  dudas,  que  ocurran 
sobre  su  nso,á  la  declaración,  que  va  puesta  al  fin  de  ésta  Instrucción. 

8.  (Se  recomienda  y  encarga  la  buena  armonía  entre  los  Subdelegados  y  Tesoreros  de 
Cruzada.) 

9.  (Suplicatoria  á  los  Señores  Vireyes,  Audiencias  y  Ministros  de  S.  M.,  para  que  auxilien 
en  cuanto  fuere  necesario  con  sus  providencias.) 


DECLARACIÓN  SOBRE  LAS  DUDAS,  QUE  PUEDEN  OFRECERSE  EN  EL  USO  DE  ESTA 

GRACIA  PONTIPICU. 

Con  el  fin  de  ocurrir  á  las  diferentes  dudas,  que  pueden  suscitarse  en  muchas  Capitales  y 
Pueblos  de  los  Dominios  de  Indias,  sus  Islas  y  las  Filipinas,  sobre  la  inteligencia  y  uso  del 
Indulto  Apostólico  impetrado  por  la  piedad  del  Bey  para  ellos,  á  efecto'de  comer  carnes  salu- 
dables en  los  dias  Cuadragesimales,  que  en  él  se  expresan ;  y  con  la  mirado  evitar  todo  motivo 
de  escrúpulos  en  materia  de  ésta  importancia ;  hemos  juzgado  oportuno  y  conveniente  declarar 
como  declaramos  : 

Que  el  Sumario  debe  tomarse  en  cada  uno  de  los  bienios  de  la  duración  del  Indulto. 

Que  deben  tomar  el  Sumario  de  la  cuarta  clase,  y  dar  dos  reales  de  plata  acuñada  y  común, 
así  los  hijos  de  familia,  como  los  tios,  sobrinos,  primos  y  demás  parientes  y  personas,  que  un 
padre  de  familias  mantuviere  en  su  casa,  y  asimismo  los  sirvientes  y  sirvientas,  ya  les  den  la 
comida  sus  amos,  6  perciban  todo  su  salario  6  ración  en  especie  de  dinero,  por  ser,  como  es, 
personal  el  Indulto,  y  no  estar  expresamente  comprendidos  en  los  exceptuados. 

Que  por  la  misma  razón  deben  tomarle  las  mujeres  casadas,  según  la  clase,  en  que  estén 
comprendidos  sus  maridos. 


SECCIÓN  SEGUNDA.  BÍ9 

Que  la  excepción  de  los  Begulares  solo  comprende  á  los  de  la  Orden  de  San  Francisco,  con 
extensión  á  las  Beligiosas  de  la  misma  Orden,  que  no  posean  bienes  algunos. 

Que  para  aprovecharse  del  Indulto  los  Eegulares  de  las  demás  Ordenes,  deben  tomar  todos 
y  cada  nno  de  ellos  el  Sumario  de  la  cuarta  clase,  é  igualmente  la  Bula  común  de  vivos  de 
Cruzada,  sin  que  los  Sacerdotes  Begulares  necesiten  tomar  la  de  Lacticinios,  por  estar  solo 
concedida  á  los  individuos  del  Clero  Secular. 

Quebinguno  de  los  Begulares  pueden  usar  del  Indulto  en  los  dias  privilegiados,  mezclando 
lacticinios  con  pescados ;  7  podrán  hacerlo  de  lacticinios  solos,  ó  mezclados  estos  con  carnes. 

Que  los  Labradores,  que  cultivan  tierras  propias  6  anendadas,  y  cualesquiera  otros,  que 
tengan  casa  abierta  con  bienes,  negociaciones  ú  oficio  de  Maestros,  con  tienda  de  su  cuenta,  no 
son  comprendidos  en  la  clase  de  jornaleros ;  y  por  lo  mismo  deben  tomar  el  Sumario  déla 
cuarto  clase,  ó  el  que  le  corresponda  según  sus  facultades. 

Que  todos  indistintamente,  sean  6  no  exceptuados  de  la  contribución  de  la  limosna  tasada 
para  el  uso  de  dicho  Indulto^  han  de  ser  obligados  para  aprovecharse  de  él  á  tomar  la  Bula  de 
la  Santa  Cruzada. 

Que  por  carnes  saludables  se  entiendan  todas  las  que  están  en  uso  de  comerse. 

Que  los  Jueces  que  ejercen  jurisdicción  Eclesiástica,  aunque  sea  delegada,  deben  tomar  el 
Sumario  de  la  segunda  clase. 

Qué  á  los  hijos  de  los  Oficiales  Generales,  y  á  los  de  los  Consejeros,  Condes  y  Marqueses 
les  sufraga  el  Sumario  de  la  cuarta  clase,  siempre  que  por  sí  no  disfruten  rentas,  que  lleguen 
á  seis  ó  doce  mil  pesos. 

Que  los  Jornaleros  y  demás  exceptuados  pueden  tomar  el  Sumario  de  la  cuarta  clase,  ó 
recibirle,  si  se  les  diere  de  limosna ;  en  cuyo  caso  no  estarán  obligados  á  rezar  las  preces 
prevenidas  en  la  Instrucción  j  en  el  Edicto. 

Que  á  falta  de  Sumarios  de  la  primera  y  segunda  clase,  podrán  usar  del  Indulto  las  per- 
sonas»  á  quienes  únicamente  aprovechan  dichos  Sumarios,  tomando  en  su  lugar  los  equivalentes 
de  otras  clases,  hasta  el  complemento  de  la  tasa  de  aquellos. 

Que  los  Eclesiásticos  Seculares,  que  quieran  usar  d$l  Indulto,  aun  para  los  dias,  que  éste 
señala,  necesitan  tener  las  Bulas  de  Cruzada  y  de  Lacticinios  correspondientes  á  su  dignidad 
y  renta. 

Que  los  Militares,  que  estuvieren  efectivamente  empleados,  no  necesitan  del  Sumario 
del  Indulto  para  el  uso  de  carne  ;  pero  sí  los  que  no  estuvieren  en  actual  servicio. 

Que  los  que,  por  legítima  causa,  no  estuvieren  obligados  al  ayuno,  pueden  en  virtud  del 
respectivo  Sumario  del  Indulto,  usar  de  la  carne  en  cualquiera  hora  de  los  dias  indultados. 

T  que  si  la  Vigilia  del  Apóstol  San  Matías  cayere  en  dia  délos  indultados,  puede  usarse  del 
referido  Indulto  para  comer  carne.  Dado  en  Madrid  á  15  de  Octubre  de  1796. 

D^.  Patricio  Martínez  de  Bustos. 
Por  mandato  de  su  Excelencia. 
D.  Antonio  de  Qnadra. 

(Del  Cedulario  Arzobispal  Quítense.  Tomo  13,  pág.  20.) 


TOM.   I.  106 


850  PARTE  4«  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FÍELES. 

IV. 

PROROQA  Pío  VII  EL  INDULTO  CUADRAGESIMAL  EN  TODOS  LOS  DOMINIOS  DE  ESPAÑA   (1). 

Dilecto  Filio  Patritio  Martínez  de  Bustos,  Commissario  Bullse  Cruciatae  in  Hispaniarum 
Regnis  Apostólica  auctoritate  deputato. 

Pius  Papa  VII. 

Dilecto  Fili,  salutem  et  Apostolicam  benedictionera. 

Finem  adesse  jam  hujus  perniciosi  adeo  atque  exitialis  diuturnique  belli,  quo  Europa  ac 
totus  fere  terrarum  orbis  quatitur,  existimare  videtur  Charissimus  in  Christo  Pilius  noster 
Carolus,  Hispaniarum  Rex  Catholicus.  Cum  enim  per  Litteras  nostras  Apostólicas  in  forma 
Brevis  die  19  Septembris  superioris  anni  id  magnopere  roganti  dederimus  ut  in  cunctis 
imperii  sui  finibus  possint  Christifideles  omnes,  prseter  paucos,  adhibere  ad  mensam  carnes 
salubres  ova  et  lactícinia  etiam  diebus  Quadragesiraaí  ct  jejuniorum,  exceptis  aliquot,quamdiu 
hoc  quidem  bellum  geratur,  propter  summam  nimirum  non  solum  charitatem  sed  plañe 
inopiam  alterius  generis  ciborum,  quam  bellum  ejusmodi  importare  diceretur  :  hanc  modo 
veniam  ille  sex  annis  concludi  orat  et  obsecrat,  quod  tametsi  intra  illud  spatium  bellum  con- 
ficiatur  non  seque  tamen  cito  regiones  et  civitates  ex  acceptis  incommodis  et  calamitatibus  se 
recuperabunt.  Accipimus  omen,  fuíurumque  et  ipsi  confidimus  ut  brevi  pacem  et  otium,quod 
tam  vehementer  a  Deo  precamur,  quodque  non  tantum  homines  sed  etiam  tecta  atque  agri 
exoptant,  per  Jesum  Christum  consequamur.  Et  quamquam  ad  Divinum  numen  placandum  et 
misericordiamejuscommovendam,  nihilconducibiliusjejuniosit,  quod  abstinentiam  queque 
a  carnibus  atque  iis.  quse  ex  carnibus  existunt,  illisque  affinia  sunt,  desiderat,  quse  vero 
premunt  quaeque  impendent  mala  nunc  máxime  nos  cogant  haud  minus,  quam  S.  Cypriani 
aetate  ut  jejuniis  et  vigilüs  et  orationibus  insistere  cum  omni  plebe  non  desinam.us  (Ep.  60  ed. 
Pamel.  57)  quod  et  Carolum  ipsum  Regem  pro  sua  excellenti  virtute  et  pietate  apprime  intel- 
ligere  atque  alios  exemplo  suo  velle  docere  arbitramur  ;  si  tamen  necessitas  arctat,  qu»  una  e 
causis  relaxandi  jejunii  legesa  Totelano  Concilio  VIII  rectissime  affertur,  illius  precibus 
obsecundandum  videmus.  Quamobrem  auctoritate  Apostólica  per  has  nostras  Litteras  ómnibus 
Christifidelibus  utriusque  sexus  Laicis  et  Ecclesiasticis,  atque  etiam  Regularibus  in  terris 
ómnibus  et  Insulis  citra  ultraque  Occeanum.  quse  in  diüone  Hispaniarum  Regis  Catholici  sunt, 
potestatem  facimus  vescendi  per  Quadragesimam  et  alios  jejuniorum  dies  carnibus  salubribus. 
ovis  et  lacticiniis  ad  sexennium  proximum.quod  a  die,  quo  datse  h»  Litterse  sunt,  numerandum 
erit  etiamsi  intra  hoc  temporis  spatium  bellum  finem  habuerit:  non  tamen  feria  4»  Cinerum. 
nec  feria  6a  cujusque  hebdomadse  Quadragesimae,  nec  quatuor  extremis  Majoris  Hebdomadíe 
diebus,  nec  vigilüs  Natalis  Domini,  Pentecostés,  Assumptionis  B.  Marise  Virginia  et 
SS  Apostolorum.  Petri  et  Pauli ;  quibus  diebus  abstinentiam,  quse  ab  Ecclesia  prsecipitur, 
adamussim  ab  ómnibus  et  singulis,  nisi  quem  forte  adversa  valetudo  de  utriusque  Medici  con- 
silio  irapediat,  obiri  jubemus :  ac  pro  cíeteris  quidem  diebus  observandum  omnmo  aporte  denun- 

a)  A  éste  Indulto  se  remitió  Pió  U  en  el  concedido  al  Ecuador,  el  20  de  Mayo  de  1862,  y  en  el  concedido  d 
Chile,  el  23  de  Noviembre  de  1850.  (Véase  la  Época  5«.) 


SECCIÓN  SEGUNDA.  851 

ciamus,  quod  de  única  comestione  per  diem,  deque  uou  miscendis  ad  mensam  carnibus  et 
piscibus  sanct.  mem.  Benedictas  XIV,  Praedecessor  noster,  copióse  ac  dilucide  ádmodum  de- 
claravit  qusestíone  ex  Hispaniis  proposita,  cujus  hac  de  re  Constitutiones,  illam  prsesertim, 
cujus  initium  est  Libentissime  quidem  ampledimur,  10  Junii  anni  1744,  hic  proplene  et 
sufficienter  expressis  habere  volnmus,C8eterum  cum  prseclare  ac  veré  sit  a  Sancto  Csesario  dictum : 
«  Pro  eo  quod  non  potestquisjej uñare,  amplias  debet  erogare  paaperibus,  ut  peccata,  quse  non 
potest  jejunando  curare,  possit  eleemosynis  redimere.  »  (Hom.  2a);  Hic  repetimus  quae  jam 
Litteris  nostris  Siiperioris  anni  inculcavimus,  illos,  scilicet,  qui  hac  indulgentia  nostra  uti 
optent,  obligari  ad  certam  aliquam  eleemosynam,  uniformiter,  habita  ratione  cujusque  con- 
ditionis  taxandam,  ac  praeterea  ad  aliam,  quae  pro  Bulla  Cruciatse  indici  atque  exigi  solet: 
qua  duplici  eleemosyna  minime  persoluta,  nemo  sibi  putet  has  Litteras  nostras  quidquam 
suffragari.  Quod  onus  quidem  divitibus  imponere  intendimus,  nullo  autem  pacto  pauperibus, 
in  quorum  praesertim  gratiam  tantam  nos  expromere  benignitatem  profitemur,  qui,  si  clamabunt 
ad  Dominum,  exaicdiet  eos  :  guia  misericors  est,  ut  affirmavit  estque  ipse  poUicitus  (Exod. 
22).  Nomine  autem  pauperum  non  eos  comprehendimus  dumtaxat,  qui  ostiatim  stipem  emen- 
dicant,  quique  impares  ad  sibi  victum  quaerendum  sunt,  nihilque  prorsus  possident,  sed  eos 
etiam,  quorum  facultates  non  sufficiunt  ad  ipsos  toto  anno  vel  aegre  sustentandos  quique  labore 
manuum  et  in  sudore  vultus  panem  sibi  parare  coguntur  :  quos  quidem  omnes,  certis  ad 
Deum  precibus  juxta  nostram  mentem  pie  recitatis,  omni  officio  defunctos  esse  decernimus. 
Tibí  vero,  Dilecto  Fili,  qüandoquidem  tantopere  Carchis  Rex  tua  prudentia,  consilio  et  sa- 
pientafidit,  quique  jam  es  Commissarius  Cruciatse  Bullse  auctoritate  Apostólica  deputatus  : 
tibi  certe  uni,  utpote  id  muhus  gerenti,  committimus,  ut  has  Litteras  Nostras  publicari  et  in 
omnium  notitiam  pervenire,  easdemque  opportunis  remediis  observan  cures,  et  efficias  elee- 
mosyoas  a  divitibus  conferendas,  secundum  quod  tibi  in  Domino  videbitur  expediré,  laxes,  ab 
iisque  colligas  separatim  deponendas,  atque  in  egenorum  et  pauperum  levamen  subsidiumque 
erogandas  :  preces  fandendas  pauperibus  prsescribas,  quin  aliquis  te  in  exercendo  isto,  quod 
tibi  demandavimus  muñere,  negotium  facessere  atque  interpellare  audeat.  Ad  extremum 
illud  etiam  adjungimus,  nihil  ut  obscurura  supersit  aut  dubium,  Regulares  eos,  qui  non  tam 
lege  Ecclesiae  tenentur,  quam  voto  se  obstrinxerunt,  ab  Quadragesimalibus  cibis  omni  tempere 
se  alendes,  hoc  privilegio  nostro  non  contineri,  nec  nostri  esse  consilii  illos  suscepta  obliga- 
tione  per  has  Litteras  exsolvere.  Non  obstantibas  Apostolicis  et  in  Universalibus  etc.  Consti- 
tutionibus  etc.  quibuscumque. 

Datum  Romse,  apudS.  Mariam  Majorem,  sub  annulo  Piscatoris,  die  7  Augusti  1801, 
Pontificatus  nostri  auno  secundo.  Pro  Domino  Cardinali  Braschio  de  Honestis.  J.  Josius 
Substitutus. 

(Boletín  Eclesiástico  de  Chile,  tomo  2,  pág.  373). 

RESUMEN  DEL  ANTERIOR  INDULTO  CUADRAGESIMAL. 

!•  Habiendo  prorogado  el  Pontifice  Pió  VII,  en  18  de  Setiembre  de  1800,  el  Indulto  Cuadragesimal 
para  los  Dominios  de  España,  mientras  durase  la  calamitosa  guerra  de  Europa  ;  ahora  suplica  el  Rey 
Carlos  IV  que  éste  Indulto  concedido  en  dicha  fecha  por  seis  anos,  se  prorogue,  aunque  cese  la 
guerra,  por  más  tiempo,  en  razón  de  la  dificultad  de  recuperar  pronto  la  tranquilidad  antigua,  des- 
pués de  ella,  y  la  poca  oportunidad  de  obtener  viandas  Cuadragesimales. 

2"  El  Pontífice,  aunque  no  deja  de  conocer  que  el  ayuno  es  el  mejor  medió  para  atraer  las  miseri- 
cordias de  Dios  en  tiempo  de  tribulación,  como  lo  aconsejaba  en  sus  dias  San  Cipriano  ;  no  obstante, 


852  PARTE  4«  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

considerando  la  necesidad  urgente  de  ésta  dispensa,  accede  benignamente  á  las  súplicas  del  Rey 
Católico,  y  proroga  por  un  sexenio  dicho  Indulto  Cuadragesimal,  aunque  cese  la  guerra  :  concediendo 
licencia  de  comer  carnes,  huevos  y  lacticinios  en  la  Cuaresma  y  demás  ayunos  del  afio,  con  la  obliga- 
ción de  no  hacer  más  que  una  sola  comida  (los  que  ayunan)  y  de  no  promiscuar  en  ella. 

3*^  Se  exceptúan  ciertos  dias  en  éste  Indulto  :  á  saber  el  Miércoles  de  Ceniza,  los  Viernes  y  los 
cuatro  dias  últimos  de  Cuaresma,  con  las  cuatro  vigilias  de  Natividad,  de  Pentecostés,  de  la  Asunción 
de  N.  Señora,  y  de  los  Santos  Apóstoles  San  Pedro  y  San  Pablo  :  en  cuyos  días  obliga  la  abstinencia 
á  no  ser  que  alguno  por  falta  de  salud  ex  consilio  utriusque  Medid  esté  impedido  de  ayunar. 

40  Y  porque,  según  dice  San  Cesáreo,  pro  eo  quod  non  potest  quis  jejunare^amplius  debet  erogare  pau'» 
peribus,  ul  peecata,  quce  non  potest  jejunando  curare^  possit  eleemosynis  redimere,  todos  los  indultados, 
según  su  calidad,  deberán  pagar  una  limosna  por  éste  Indulto,  ademas  de  la  limosna  por  la  Bula  de 
la  Cruzada,  que  necesariamente  deben  tomar  para  gozar  de  ésta  gracia. 

5o<2uiei*e  sin  embargo  el  Padre  Santo  que  ésta  limosna  se  imponga  solamente  á  los  ricos,  y  no  á 
los  pobres,  para  con  los  cuales  se  muestra  tanto  más  benigno,  cuanto  más  persuadido  está  de  que 
los  infelices,  si  clamabunl  ad  Dominum^  exaudiet  eos  :  quia  misericors  est  (Exod.  2 2). T  por  estos  pobres 
exceptuados  de  pagar  la  limosna,  entiende  el  Padre  Santo  no  solamente  los  mendigos,  y  todos  aque- 
llos, que  no  tienen  como  ganar  el  sustento,  y  que  nada  poseen ;  sino  aquellos  infelices  también,  cuyas 
facultades  son  tan  escasas,  que  no  tienen  lo  necesario  para  pasar  el  ano  ó  lo  pasan  con  dificultad  :  lo 
mismo  que  todos  aquellos,  que  están  obligados  á  buscar  el  sustento  con  el  sudor  de  su  rostro  y  el 
trabajo  de  sus  manos.  Todos  los  cuales  declara  el  Pontífice  dispensados  con  sola  la  obligación  de 
rezar  algunas  preces,  según  la  intención  de  Su  Santidad. 

6<^  Al  Comisario  de  Cruzada,  Don  Patricio  Martinez  de  Bustos,  se  le  concede  la  ejecución  de  éste 
Indulto,  dándole  facultad  para  tasar  y  recoger  sus  limosnas,  las  cuales  se  han  de  colectar  aparte,  y 
se  bañ  de  emplear  solamente  en  alivio  de  los  pobres  y  necesitados,  y  no  en  otro  objeto. 

7o  Y  para  que  ninguna  diñcultad  quede  sin  aclararse,  expresa  Su  Santidad  que  no  se  hallan  com- 
prendidos en  éste  Indulto  aquellos  Regulares,  que  por  su  instituto  están  obligados  á  la  abstinencia 
todo  el  ano. 

Dado  en  Roma,  á  7  de  Agosto  de  1801. 

OBSERVACIONES. 

Este  documento  es  uno  de  los  más  interesantes  en  nuestros  dias,  por  haberse  remitido  á  él  Ntro. 
SSmo.  Padre  Pió  IX  en  los  Indultos  cuadragesimales,  concedidos  al  Ecuador  y  Chile,  en  cuanto  á  las 
facultades  del  Comisario,  las  cuales  ahora  pertenecen  á  los  Ordinarios  en  sus  respectivas  Diócesis. 

Ademas  es  interesante  por  la  amplitud  en  favor  de  los  pobres  :  descargando  de  la  limosna  á  todos 
los  que  se  alimentan  con  el  sudor  de  su  rostro,  ó  con  dificultad  pueden  pasar  el  ano. 


MONITORIO  DEL  COMISARIO  A  LOS  OBISPOS  DB  AMERICA,  SOBRE  BL  INDULTO 
CUADRAGESIMAL,  PARA  BL  BIENIO  DB  1804  Y  1805. 

nmo.  Señor. 

May  Señor  mió  :  Condescendiendo  N.  SS.  P.  Fio  Vil  con  las  piadosas  instancias  del  Bey 
nuestro  Señor  en  beneficio  de  sus  vasallos,  se  ha  dignado  extender  á  esos  dominios  por  su 
Breve  de  7  de  Agosto  de  1801,  el  nuevo  Indulto  6  privilegio  ampliativo  concedido  á  estos,  para 


SECCIÓN  SEGUNDA.  853 

que  todos  los  Fieles  de  ambos  sexos,  y  de  udo  y  otro  estado  Secular  y  Eclesiástico,  inclusos  los 
Begulares,  puedan  con  toda  seguridad  de  conciencia  comer  carnes  saludables,  huevos  y  lacti- 
einios  en  los  dias  de  Cuaresma  y  demás  vigilias  y  abstinencias  del  año,  exceptuando  solamente 
el  Miércoles  de  Ceniza,  los  Viernes  de  cada  semana  de  Cuaresma,  el  Miércoles,  Jueves,  Viernes 
y  Sábado  de  la  Semana  Santa  6  Mayor,  las  Vigilias  de  la  Natividad  de  nuestro  Señor  Jesu- 
cristo, de  Pentecostés,  de  la  Asunción  de  la  Beatísima  Virgen  María,  y  las  de  los  Bienaven- 
turados Apóstoles,  S.  Pedro  y  S.  Pablo,  con  la  obligación  precisa  en  todos  de  guardar  la  forma 
de  ayuno,  menos  los  dispensados  de  consejo  de  sus  Confesores  y  Médicos;  cuyo  Indulto  (en  el 
cual  no  se  comprenden  los  Eegulares,  que  estén  obligados  por  voto  al  uso  perpetuo  de  manjares 
cuadragesimales)  es  por  tiempo  y  espacio  de  seis  años,  que  empezaran  en  esos  dominios  desde 
el  bienio  de  1804  y  1805. 

Su  Santidad  me  ha  cometido  la  ejecución  de  ésta  gracia  en  calidad  de  Comisario  General  de 
Cruzada,  encargándome  la  haga  publicar  en  todos  los  dominios  de  S.  M.  para  que  tenga  efecto, 
y  se  consigan  las  gracias  y  fines  piadosos  de  su  concesión ;  y  cumpliendo  con  éste  encargo,  he 
dispuesto  el  Edicto,  de  que  acompaño  á  V.  S.  I.  un  ejemplar,  en  que  se  declara  la  mente  de 
S.  S.  en  el  Breve  de  la  concesión  de  ésta  gracia ;  dias,  en  que  se  puede  gozar  de  ella;  el  arreglo 
de  Sumarios  en  cuatro  distintas  clases,  con  sus  respectivas  tasas ;  y  el  destino  de  sus  limosnas 
á  objetos  de  utilidad  pública  y  general ;  de  cuyo  Edicto  se  remitirá  una  prudente  porción  con 
las  remesas,  que  se  hagan  de  los  Sumarios  de  éste  ramo,  para  que  se  distribuyan  á  los  Curas 
Párrocos  de  esa  Diócesis,  y  que  por  estos  ó  los  Eclesiásticos,  que  ellos  señalen,  se  lea  en  alta 
voz  el  mismo  dia,  que  se  haga  la  publicación  de  la  Bula  de  la  Santa  Cruzada,  al  tiempo  de  la 
Misa  Mayor,  á  fin  de  que  las  personas,  que  quieran  aprovecharse  de  dicho  Indulto,  tomen  el 
Sumario,  que  les  corresponda  según  su  calidad  y  haberes ;  encargando  particularmente  á  sus 
oyentes,  que  reciban  con  veneración  y  respeto  ésta  gracia  Pontificia,  que  les  ha  impetrado  la 
piedad  y  reverentes  súplicas  de  S.  M.,  y  que  se  abstengan  de  cuestiones  y  disputas  sobre  el  uso 
de  ella;  fijando  después  dicho  Edicto  en  las  puertas  principales  y  lugares  acostumbrados  de 
las  Iglesias,  y  explicándole  todos  los  años  en  las  ocasiones,  que  les  parezcan  más  oportunas, 
especialmente  desde  el  mes  de  Enero  hasta  la  entrada  de  Cuaresma. 

Lo  que  participo  áV.  S.  I.,  para  que  por  el  tiempo  de  dicha  concesión,  y  de  todas  las  ulte- 
riores, que  puedan  ocurrir,  se  abstenga,  como  se  lo  suplico,  de  hacer  uso  de  las  facultades 
delegadas  en  ésta  parte  por  las  Bulas  llamadas  Sólitas;  y  que  prevenga  á  los  citados  Curas 
Párrocos  de  esa  Diócesis,  que  cumplan  con  el  referido  encargo,  para  que  se  verifiquen  puntual- 
mente las  piadosas  intenciones  de  S.  M.,  esperando  me  dará  V.  S.  I.  aviso  de  quedar  en  ejecu- 
tarlo así. 

Dios  guarde  á  V.  S.  I.  muchos  años,  como  deseo.  Madrid,  4  de  Mayo  de  1812. 

Illmo.  Señor, 
Don  Patricio  Martínez  de  Bustos. 

(Cedul  Arzob.  de  Quito,  tom.  11,  pág.  274.) 


VI. 

BDICTO  DEL  COmSARIO  SOBRE  EL  INDULTO  CUADRAaBSIMAL . 

Nos,  Don  Patricio  Martínez  de  Bustos,  Arcediano  de  Trastamara,  Dignidad  y  Canónigo  de  la 
Santa  Metropolitana  Iglesia  de  Santiago,  Caballero  Gran  Cruz  de  la  Real  y  Distinguida  Orden 
Española  de  Carlos  III,  Exactor  y  Colector  de  las  Pensiones  consignadas  á  la  misma  Beal  Orden, 


%U  PARTE  4»  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

Individuo  nato  de  la  Eeal  Junta  de  la  Inmaculada  Concepción,  Juez  privativo  del  nuevo 
Kezado,  del  Consejo  de  S.  M.,  y  Comisario  Apostólico  General  de  las  tres  Gracias  de  Cruzada, 
Subsidio  y  Excusado  en  todos  los  Reinos  y  Señoríos  de  S.  M.  C,  etc.  etc. 

A  todos  los  Pieles  Cristianos  de  cualquier  estado,  dignidad  y  calidad  que  sean,  estantes 
y  habitantes  en  los  Dóminos  de  Indias,  sus  Islas  y  las  Filipinas :  Salud  en  nuestro  Señor 
Jesucristo. 

Hacemos  saber  que  N.  SS.  P.  Pió  VII,  condescendiendo  con  las  piadosas  instancias  de  nues- 
tro Católico  Monarca  (que  Dios  guarde),  ha  venido  en  extender  á  esos  Dominios  por  su  Breve 
de7  Agosto  de  1801,  cometido  exclusivamente  á  Nos,  en  calidad  de  Comisario  General  de 
Cruzada,  el  nuevo  Indulto  ampliativo,  concedido  á  estos,  para  que  todos  los  Pieles  de  ambos 
sexos,  y  de  uno  y  otro  estado,  Secular  y  Eclesiástico,  puedan  comer  carnes  saludables,  huevos 
y  lacticinios,  en  la  forma  que  abajo  se  expresará,  por  tiempo  y  espacio  de  seis  años,  que  empeza- 
rán acontarse  ahí  desde  el  bienio  de  1804  y  1805. 

Habiéndosenos  comunicado  dichas  Letras  Apostólicas  con  Real  Orden  de  S.  M.,  y  el  pase  del 
Supremo  Consejo  de  esos  Dominios,  las  recibimos  y  hemos  aceptado  con  el  respeto  y  veneración 
debida,  y  para  que  tengan  cumplido  efecto,  acordamos  expedir  el  presente,  por  el  cual  declara- 
mos y  mandamos  lo  siguiente  : 

En  primer  lugar,  es  la  intención  de  Su  Santidad,  que  usando  de  su  autoridad  Apostólica, 
podamos  dispensar  con  todos  los  Pieles  de  uno  y  otro  sexo,  así  Seculares  como  Ecclesiásticos, 
inclusos  los  Regulares,  estantes  y  habitantes  en  esos  Dominios,  para  que  en  virtud  de  éste 
Indulto  Pontificio  puedan  comer  carnes  saludables,  huevos  y  lacticinios  en  los  dias  de  Cuaresma 
y  demás  vigilias  y  abstinencias  del  año,  á  excepción  solamente  del  Miércoles  de  Ceniza,  los 
Viernes  de  cada  semana  de  Cuaresma,  el  Miércoles,  Jueves,  Viernes  y  Sábado  de  la  Semana 
Santa  ó  Mayor,  las  vigilias  de  la  Natividad  de  nuestro  Señor  Jesucristo,  de  Pentecostés,  de  la 
Asunción  de  la  Beatísima  Virgen  María,  y  las  de  los  Bienaventurados  Apóstoles,  San  Pedro  y 
San  Pablo,  con  la  obligación  precisa  en  todos  de  guardar  la  forma  del  ayuno,  excepto  los  dispen- 
sados de  consejo  de  sus  Confesores  y  Médicos :  declarando,  como  declaramos,  que  no  ha  de 
poder  aprovechar  éste  Indulto  á  los  Regulares,  que  estén  obligados  por  voto  al  uso  perpetuo  de 
manjares  cuadragesimales. 

Asimismo  declaramos,  que  para  usar  de  éste  Indulto  los  que  quisieren  valerse  de  él  (no 
siendo  de  la  clase  de  pobres),  han  de  tomar  el  correspondiente  Sumario,  dandpla  limosna,  que 
según  los  diversos  órdenes,  grados  y  condiciones  hemos  tasado,  y  con  distinción  de  clases  se 
expresa  al  pié  de  éste  nuestro  Edicto. 

Para  gozar  del  mismo  Indulto  los  pobres  no  han  de  ser  obligados  á  contribuir  con  la  expre- 
sada limosna,  ni  á  tomar  el  Sumario,  y  sí  solo  han  de  rezar  en  cada  dia  que  usaren  de  éste  privi- 
legio un  Padre  nuestro  y  Ave^  Marta,  que  desde  luego  les  señalamos :  declarando,  como 
declaramos,  que  solo  se  comprenden  en  la  clase  de  pobres  los  de  solemnidad ;  los  Regulares  del 
Orden  de  San  Prancisco ;  los  Indios,  aunque  sean  Caciques  ó  Mestizos  de  primer  orden,  fuera  de 
los  que  gozan  las  circunstancias  de  las  leyes  con  autoridad  y  facultades  competentes ;  todos  los 
Negros  esclavos  y  libres ;  los  Mulatos  y  los  Mestizos,  fuera  de  aquellos,  que  tengan  casa  abierta 
con  bienes,  negociación  ú  oficio  de  Maestros,  con  tienda  de  su  cuenta;  y  los  jornaleros  indistin- 
tamente de  todas  clases,  que  se  mantienen  de  su  jornal  diario. 

Igualmente  declaramos,  que  para  usar  de  éste  Indulto  han  de  tener  todos  la  Bula  de  la  Santa 
Cruzada,  y  ademas  los  Eclesiásticos  Seculares,  que  no  pasen  de  sesenta  años,  la  de  Lacticinios. 

Declaramos  asimismo,  que  la  mente  de  Su  Santidad  y  la  intención  de  nuestro  Católico  Mo- 
narca es,  que  las  limosnas,  con  que  contribuyen  los  Fieles  por  éste  Indulto,  se  inviertan  en 


SECCIÓN  SEGUNDA.  855 

objetos  de  utilidad  pública  y  general :  en  su  consecuencia  ordenamos,  que  las  personas,  que  en 
esos  Dominios  recaudan  las  limosnas  de  la  Santa  Bula,  tengan  el  cargo  de  recoger  las  del  refe- 
rido Indulto,  con  arreglo  á  las  Instrucciones,  que  les  comunicamos,  llevando  cuenta  separada 
de  su  producto,  para  darle  aplicación  con  consentimiento  de  S.  M. 

Por  último  advertimos,  que  aunque  atendiendo  al  mayor  número  de  dias,  en  que  por  el 
citado  Breve  de  7  de  Agosto  de  1801  se  permite  comer  carnes  y  lacticinios,  así  en  la  Cuaresma, 
como  en  las  demás  vigilias  y  abstinencias  del  año,  podríamos  justamente  hacer  alguna  varia- 
ción en  la  limosna,  con  que  debe  contribuirse  para  gozar  de  éste  privilegio,  pues  en  lugar  de 
los  veinte  dias,  á  que  se  extendía  el  Indulto  Apostólico  Cuadragesimal,  se  amplía  la  presente 
concesión  á  más  de  ciento;  sim  embargo,  usando  de  benignidad,  no  hemos  querido  hacer  nove- 
dad en  ésta  parte,  y  declaramos  que  para  gozal'  de  ésta  gracia  Pontificia  basta  contribuir  la 
limosna,  que  teníamos  fijada  con  respecto  al  Indulto  Cuadragesimal,  y  se  expresará  al  pié  de 
éste  nuestro  Edicto. 

Y  á  fin  de  que  todos  los  Fieles  de  esos  Dominios  puedan  disfrutar  el  beneficio,  que  con  ésto 
Indulto  les  dispensa  el  Romano  Pontífice  por  un  efecto  de  su  benignidad  Apostólica,  manda- 
mos se  lea  y  publique  el  presente  en  las  Santas  Iglesias  Metropolitanas  y  Catedrales,  y  en  las 
Colegiatas,  Parroquiales  y  Conventuales  en  los  dias,  en  que  se  solemnice  la  función  de  la  Santa 
Bula,  y  principalmente  desde  principios  de  Enero  hasta  la  Cuaresma,  leyéndose  al  tiempo  de  la 
Misa,  Mayor,  y  fijándose  en  las  puertas  principales  de  unas  y  otras  Iglesias,  para  que  llegue  á 
noticia  de  todos  los  Fieles,  y  se  instruyan  de  las  gracias,  que  el  Rey  nuestro  Señor  les  ha  impe- 
trado, de  las  calidades  y  condiciones,  con  que  podrán  aprovecharse  de  ellas,  y  del  importante 
destino,  á  que  han  de  aplicarse  las  limosnas,  con  que  contribuyan. 

Todo  lo  cual  ordenamos  á  los  Predicadores  de  la  Santa  Bula,  á  los  Curas  y  sus  Tenientes,  y 
á  los  demás  Eclesiásticos  Seculares  y  Regulares  expliquen  y  manifiesten  á  las  Fieles,  arreglán- 
dose al  literal  sentido  de  todas  y  cada  una  de  las  cláusulas  de  éste  nuestro  Edicto,  para  que 
tenga  la  debida  observancia,  y  que  se  abstengan  de  cuestiones  y  disputas  sobre  éste  privilegio : 
pues  así  conviene  al  servicio  de  Dios  y  de  nuestro  Católico  Monarca,  y  es  nuestra  voluntad. 
Dado  en  Madrid,  á  4  de  Mayo  de  1802. 

LIMOSNA,  QUE  EN  TODOS  LOS  REINOS  DE  LAS  INDIAS,  SUS  ISLAS  Y  LAS  FILIPINAS  DEBEN 
DAR  LOS  FIELES,  PARA  USAR  DEL  INDULTO  DE  COMER  CARNE,  HUEVOS  Y  LACTICINIOS 
EN  LOS  DIAS,  QUE  EXPRESA. 

Sumario  de  la  Primera  Clase. 

Por  la  limosna  de  éste  Sumario  deben  dar  diez  pesos  de  plata  acuñada  y  común  las  personas, 
á  quienes  solamente  aprovecha,  y  son  las  siguientes  : 

Los  Vireyes,  Arzobispos  y  Obispos. 

Los  Grandes,  y  los  que  tienen  honores  de  Grandes. 

Los  Grandes  Cruces  de  la  Real  y  Distinguida  Orden  de  Carlos  III. 

Los  Consejeros  de  Estado,  y  los  que  tienen  honores  de  éste  Consejo. 

Los  Capitanejs  Generales,  y  los  Tenientes  Generales  de  Ejército,  y  las  mujeres  y  viudas  de 
las  calidades  referidas. 

Sumario  de  la  Segunda  Clase. 

Por  la  limosna  de  éste  Sumario  deben  dar  dos  pesos  de  la  misma  plata  las  personas,  á  quienes 
solamente  aprovecha,  y  son  las  siguientes  : 


856  PARTS  4*  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

Los  consejeros  de  cualquiera  de  los  Consejos  de  S.  M. :  los  Presidentes,  Regentes,  y  todos  los 
demás  Ministros  Togados  de  las  Reales  Chancillerías  y  Audiencias ;  los  Alguaciles  mayores  de 
estos  Tribunales,  con  inclusión  de  los  que  tengan  honores  de  los  mismos,  y  de  los  demás,  que 
se  titulen  del  Consejo  de  S.  M. ;  los  Secretarios  y  Relatores  de  ellas,  los  Inquisidores,  Abades 
y  Jueces,  que  ejerzan  jurisdicción  eclesiástica. 

Los  Dignidades,  Canónigos  y  Prebendados  de  las  Santas  Iglesias  Metropolitanas  y  Cate- 
drales. 

Los  Marqueses,  Condes,  Vizcondes,  Barones,  Señores  de  vasallos  y  de  repartimientos ;  los 
Gobernadores  y  Militares,  que  tengan  grado  de  Coronel,  y  de  ahí  arriba  hasta  el  de  Mariscal 
de  Csmi^ inclusive;  los  Comendadores,  Subcomendadores  y  Caballeros  de  todas  las  Ordenes 
Militares,  y  los  de  la  Real  Distinguida  Orden  de  Carlos  ni. 

Los  Contadores  Generales  y  oficiales  de  la  Real  Hacienda,  de  la  santa  Cruzada,  y  sus  Teso- 
reros ;  los  Secretarios  del  Rey,  con  inclusión  de  los  que  tengan  honores. 

Los  Indentendes,  Contadores  y  Tesoreros  de  Ejército;  los  Comisarios  Ordenadores  y  de 
Guerra,  con  inclusión  de  los  que  solo  tengan  honores. 

Los  Intendentes  y  Contadores  de  Provincia ;  los  Corregidores,  Alcaldes  Mayores  y  Regidores 
de  las  Ciudades  principales ;  los  Secretarios  de  sus  Ayuntamientos,  y  los  Abogados ;  y  asimismo 
los  hombres  ricos  de  todas  clases  hasta  en  cantidad  de  doce  mil  pesos,  y  de  ahí  arriba;  y  las 
mujeres  de  los  Seglares  inclusos  en  ésta  clase. 

Sumario  de  la  Tercera  Clase. 

Por  la  limosna  de  éste  Sumario  deben  dar  un  peso  de  dicha  moneda  las  personas,  á  quienes 
solamente  aprovecha,  y  son  las  siguientes  : 

Los  Alcaldes  ordinarios.  Regidores  de  los  pueblos,  y  demás  personas,  que  tuvieren  de  caudal 
seis  mil  pesos,  y  de  ahí  arriba;  y  las  mujeres  de  todos  estos. 

Sumario  de  la  Cuarta  Clase. 

Aprovecha  á  todas  las  demás  personas  de  ambos  sexos,  así  del  Estado  Ecclesiástico,  como  del 
Secular,  sin  distinción  de  calidad,  nacimiento  ni  clase,  y  por  él  deberán  contribuir  la  limosna  de 
dos  reales  de  dicha  plata  acuñada  y  común. 

Exceptuados  de  la  contribución  de  la  limosna. 

Lo  son  los  Regulares  del  Orden  de  San  Francisco;  los  pobres  de  solemnidad ;  los  Indios, 
aunque  sean  Caciques  ó  Mestizos  de  primer  orden,  fuera  de  los  que  gozan  las  circunstancias  de 
las  leyes  con  autoridad  y  facultades  competentes ;  todos  los  Negros  esclavos  y  libres ;  los  Mula- 
tos y  los  Mestizos,  fuera  de  aquellos,  que  tengan  casa  abierta  con  bienes,  negociación  ú  oficio  de 
Maestros,  con  tienda  de  su  cuenta;  y  los  jornaleros  indistintamente  de  todas  clases,  que  se 
mantienen  de  su  jornal  diario.  Don  Patricio  Martínez  de  Bustos. 

Por  mandado  de  S.  E. 
D.  Antonio  de  los  Rios. 


SECCIÓN  SEGUNDA.  857 

VIL 

MONITORIO  DEL  COMISARIO  GENERAL  DE  CRUZADA. 

Ilustrisimo  Sr.  Obispo  de  Quito. 

Muy  Señor  mío  :  Condescendiendo  N.  SS.  P.  Pió  VII,  con  las  piadosas  instancias  del  Rey 
Nuestro  Señor,  en  beneficio  de  sus  vasallos,  se  ha  dignado  prorogar  en  virtud  de  Breve,  dado 
en  fíomaá  20de  Marzo  de  1815,  por  los  diez  años  próximos  tan  solamente,  el  privilegio  con- 
cedido anteriormente,  para  que  todos  los  Fieles  de  estos  Reinos,  Islas  adyacentes  y  esos 
Dominios,  inclusos  los  Regulares,  puedan  con  toda  seguridad  de  conciencia  comer  carnes 
saludables,  huevos  y  lacticinios  en  los  días  de  Cuaresma  y  demás  vigilias,  y  abstinencias  dei 
año,  exceptuando  solamente  el  Miércoles  de  Ceniza,  los  Viernes  de  cada  semana  de  Cuaresma, 
el  Miércoles,  Jueves,  Viernes  y  Sábado  de  la  Semana  Santa  6  Mayor,  las  Vigilias  de  la  Nati- 
vidad de  Nuestro  Señor  Jesucristo,  de  Pentecostés,  de  la  Asunción  de  la  Beatísima  Virgen 
María,  y  las  de  los  Bienaventurados  Apóstoles,  San  Pedro  y  San  Pablo,  con  la  obligación  pre- 
cisa en  todos  de  guardar  la  forma  del  ayuno,  menos  los  dispensados  de  consejo  de  sus  confesores 
y  médicos  ;  cuyo  Indulto  (en  el  cual  no  se  comprenden  los  Regulares,  que  estén  obligados  por 
voto  al  uso  perpetuo  de  manjares  Cuadragesimales)  ha  de  empezar  á  disfrutarse  ahí  desde  el 
año  de  1819. 

Su  Santidad  me  ha  cometido  la  ejecución  de  ésta  gracia,  en  calidad  de  Comisario  General 
de  Cruzada,  encargándomela  haga  publicar  en  todos  los  dominios  de  S.  M.,  para  que  tenga 
efecto,  y  se  consigan  las  gracias  y  ñnes  piadosos  de  su  concesión;  y  cumpliendo  con  éste  en- 
cargo, he  dispuesto  el  Edicto,  de  que  acompaño  á  V.  S.  I.  cuatro  ejemplares,  en  que  se  declara 
la  mente  de  Su  Santidad  en  el  Breve  de  la  Concesión  de  ésta  gracia ;  dias,  en  que  se  pueda  go- 
zar de  ella ;  el  arreglo  de  Sumarios  en  cuatro  distintas  clases  con  sus  respectivas  tasas ;  y  el 
destino  de  sus  limosnas  á  objetos  de  utilidad  pública  y  general,  de  cuyo  Edicto  se  remitirá 
una  prudente  porción  con  las  remesas,  que  se  hagan  de  los  Sumarios  de  éste  ramo,  para  que 
se  distribuyan  á  los  Curas  Párrocos  de  esa  Diócesis,  y  que  por  estos,  ó  los  Eclesiásticos,  que 
ellos  señalen,  se  lea  en  alta  voz  en  el  mismo  dia,  que  se  haga  la  publicación  de  la  Bula  de  la 
Santa  Cruzada,  al  tiempo  de  la  Misa  Mayor ;  á  fin  de  que  las  personas,  que  quieran  aprove- 
charse de  dicho  Indulto,  tomen  el  Sumario,  que  les  corresponda,  según  su  calidad  y  haberes ; 
encargando  particularmente  á  sus  oyentes,  que  reciban  con  veneración  y  respeto  ésta  gracia 
Pontificia,  que  les  ha  impetrado  la  piedad  y  reverentes  súplicas  de  S.  M.,  y  que  se  abstengan 
de  cuestiones  y  disputas  sobre  el  uso  de  ella;  fijando  después  dicho  Edicto  en  las  puertas 
principales  y  lugares  acostumbrados  de  las  Iglesias,  y  explicándole  todos  los  años  en  las  oca- 
siones, que  les  parezcan  más  oportunas,  especialmente  desde  el  mes  de  Enero  hasta  la  entrada 
de  Cuaresma. 

Lo  que  participo  ^  V.  S.  I.,  para  que  por  el  tiempo  de  dicha  concesión  y  de  todas  las  ulte- 
riores, que  puedan  ocurrir,  se  abstenga,  como  se  lo  suplico,  de  hacer  uso  de  las  facultades 
delegadas  en  ésta  parte  por  las  Bulas  llamadas  Sólitas  y  que  prevenga  á  los  citados  Curas 
Párrocos  de  esa  Diócesis,  que  cumplan  con  el  referido  encargo,  para  que  se  verifiquen  pun- 
tualmente las  piadosas  intenciones  de  S.  M.,  esperando  me  dará  V.  S.  1.  aviso  de  quedar  en 

TOM.  I.  107 


858  PARTE  4*  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

ejecutíirlo  así.  Dios  guarde  á  V.  S.  I.  muchos  años,  como  deseo.  Madrid,  1  de  Agosto  de  1816. 

Ilustrísimo  Señor, 
B.  L.  M.  de  V.  S.  L  su  más  atento  y  seguro  Servidor  y  Capellán. 
Francisco  Yañez  Bahamonde. 
(Del  Cedulario  Arzobispal  Quítense,  tom.  16,  pág.  286.) 


vm. 


EDICTO   DEL    COMISARIO. 

Nos,  Don  Francisco  Yañez  Bahamonde,  Canónigo  de  la  Santa  Patriarcal  Iglesia  de  Sevilla, 
Caballero  Pensionista  de  la  Keal  y  Distinguida  Orden  Española  de  Carlos  III,  Exactor  y  Colector 
de  las  Pensiones  consignadas  á  la  misma  Real  Orden,  Individuo  nato  de  la  Keal  Junta  de 
la  Inmaculada  Concepción,  Juez  privativo  del  nuevo  Rezado,  Capellán  de  Honor  de  S.  M.,de 
su  Consejo,  y  Comisario  Apostólico  General  de  las  tres  gracias  de  Cruzada,  Subsidio  y  Excusado 
en  todos  los  Reinos  y  Señoríos  de  S.  M.  C. 

A  todos  los  Fieles  Cristianos  de  cualquiera  estado,  dignidad  y  calidad  que  sean,  estantes  y 
habitantes  en  los  Dominios  de  Indias,  sus  Islas  y  las  Filipinas  :  Salud  en  nuestro  Señor 
Jesucristo. 

Hacemos  saber,  que  estando  ya  para  terminar  en  esos  Dominios  la  próroga  última  del 
Indulto  Apostólico,  concedido  para  poder  comer  carnes  saludables  en  las  vigilias  y  demás 
abstinencias  del  año,  á  excepción  de  algunos  dias,  que  ya  se  expresaron  en  el  último  Edicto 
de  nuestro  antecesor,  expedido  en  4  de  Diciembre  de  1807,  condescendiendo  con  las  piadosas 
instancias  de  nuestro  Católico  Monarca,  Don  Fernando  VII  (que  Dios  guarde),  se  ha  dignado 
nuestro  Santísimo  Padre  Fio  VII  por  su  Breve,  dado  en  Roma  á  2  de  Marzo  de  1815,  y 
cometido  exclusivamente  á  Nos,  como  Comisario  General  de  Cruzada,  prorogar  por  los  diez 
años  próximos  tan  solamente  el  referido  Indulto,  concedido  anteriormente,  para  que  todos  los 
Fieles  de  estos  Reinos,  Islas  adyacentes,  y  de  esos  Dominios,  puedan  comer  carnes  saludables, 
huevos  y  lacticinios  en  los  dias  de  Cuaresma,  y  en  los  de  vigilia  y  abstinencia,  que  ocurren  en 
el  discurso  del  año,  á excepción  de  los  que  abajo  se  expresarán;  cuya  gracia  empezará á dis- 
frutarse ahí  en  el  año  de  1819,  respecto  á  que  concluye  la  anterior  en  el  de  1818. 

Habiéndosenos  comunicado  dichas  Letras  Apostólicas  con  Real  Orden  de  S.  M.,  y  obtenido 
el  pase  del  Supremo  Consejo  de  esos  Dominios,  las  recibimos  y  hemos  aceptado  con  el 
respeto  y  veneración  debida,  y  para  que  tengan  cumplido  efecto,  acordamos  expedir  el  pre- 
sente, por  el  cual  declaramos  y  mandamos  lo  siguiente  : 

En  primer  lugar,  es  la  intención  de  Su  Santidad,  que  usando  de  su  autoridad  Apostólica 
podamos  dispensar  con  todos  Fieles  de  uno  y  otro  sexo,  así  Seculares  como  Eclesiásticos, 
inclusos  los  Regulares,  estantes  y  habitantes  en  esos  Dominios,  que  se  hallen  bajo  la  Domi- 
nación de  nuestro  Católico  Monarca,  para  que  en  virtud  de  éste  Indulto  Pontificio  puedan 
comer  carnes  saludables  en  los  dias  de  Cuaresma  y  demás  abstinencias  del  año,  á  excepción 
solamente  del  Miércoles  de  Ceniza,  los  Viernes  de  cada  semana  de  Cuaresma,  el  Miércoles, 
Jueves,  Viernes  y  Sábado  de  la  Semana  Santa  ó  Mayor,  las  Vigilias  de  la  Natividad  de 
Nuestro  Señor  Jesucristo,  de  Pentecostés,  de  la  Asunción  de  la  Beatísima  Virgen  María,  y  la 
de  los  Bienaventurados  Apóstoles,  San  Pedro  y  San  Pablo,  con  la  obligación  precisa  en  todos 
de  guardar  la  forma  del  ayuno,  cuando  ocurra  éste  precepto^  á  excepción  de  los  dispensados  de 


SECCIÓN  SEGUNDA.  859 

consejo  de  sus  Confesores  y  Médicos,  que  podrán  usar  de  la  carne  en  cualquiera  hora  de  los 
dichos  días  de  abstinencia ;  declarando,  como  declaramos,  que  no  ha  de  poder  aprovechar  ésta 
concesión  Apostólica  á  los  Kegulares,  que  por  voto  están  obligados  al  uso  perpetuo  de  manjares 
Cuadragesimales,  y  que  las  demás  personas,  á  quienes  se  permite  su  uso,  no  puedan  mezclar 
en  los  expresados  dias  comidas  de  carne  con  pescados,  conforme  á  la  Constitución  del  Papa 
Benedicto  XIV,  Non  amUgimus,  de  30  de  Mayo  de  1741. 

Asimismo  declaramos,  que  para  usar  de  ésta  gracia  Apostólica,  las  personas,  que  quisieren 
aprovecharse  de  ella  (no  siendo  de  la  clase  de  pobres),  han  de  tomar  precisamente  cada  una  y  en 
cada  una  de  las  predicaciones,  que  comprenderá  esta  próroga,  el  correspondiente  Sumario, 
dando  la  limosna,  que  según  los  diversos  órdenes,  grados  y  condiciones  de  los  Fieles  hemos 
tasado,  y  con  distinción  de  clases  se  expresará  al  pié  de  ésto  nuestro  Edicto. 

Que  para  gozar  de  éste  misino  Indulto,  los  pobres  no  han  de  ser  obligados  á  contribuir  con 
la  expresada  limosna,  ni  á  tomar  el  Sumario,  y  sí  solo  han  de  rezar  en  cada  dia,  que  usaren  de 
éste  privilegio,  un  Padre  Nuestro  y  Ave,  Maria,  que  desde  luego  les  señalamos,  declarando, 
como  declaramos,  que  solo  se  comprenden  en  la  clase  de  pobres,  los  de  solemnidad  é  impedidos, 
que  carecen  de  todo  género  de  bienes  é  industria ;  los  Eegulares  del  Orden  de  San  Francisco, 
con  extensión  á  las  Religiosas  de  la  misma  Orden,  que  no  posean  bienes  algunos;  los  Indios, 
aunque  sean  Caciques  ó  Mestizos  de  primer  Orden,  fuera  de  los  que  gozan  las  circunstancias 
de  las  leyes,  con  autoridad  y  facultades  competentes;  todos  los  Negros  esclavos  y  libres,  los 
Mulatos  y  los  Mestizos,  fuera  de  aquellos,  que  tengan  casa  abierta  con  bienes,  negociación  ú 
oficio  de  maestros,  con  tienda  de  su  cuenta ;  y  los  meramente  jornaleros  de  todas  clases,  así 
del  campo  como  de  cualesquiera  artes  y  oficios,  que  se  mantienen  de  su  jornal  diario;  y  que  si 
alguno  de  estos  quisiese  tomar  el  Sumario  ó  le  recibiese  de  limosna,  no  estará  obligado  á 
rezar  dichas  preces. 

Declaramos  asimismo,  que  todos,  para  gozar  de  éste  Indulto,  sean  ó  no  exceptuados  de  con- 
tribuir con  la  limosna,  han  de  tener  la  Bula  de  la  Santa  Cruzada,  y  ademas  la  de  Lacticinios 
los  Eclesiásticos  Seculares,  quo  no  pasen  de  sesenta  años. 

Finalmente  declaramos,  que  la  mente  de  Su  Santidad,  y  la  intención  de  nuestro  Católico 
Monarca  ha  sido  y  es,  que  las  limosnas,  con  que  contribuyen  los  Fieles  por  éste  Indulto,  se 
inviertan  en  objetos  de  utilidad  pública  y  general :  en  su  consecuencia  ordenamos,  que  las  per- 
sonas, que  en  esos  Dominios  recaudan  la  limosna  de 'la  Santa  Bula,  tengan  el  cargo  de  recoger 
las  del  referido  Indulto,  con  arreglo  á  las  instrucciones,  que  les  están  comunicadas,  llevando 
cuenta  separada  de  su  producto,  para  darle  aplicación  con  consentimiento  de  S.  M. 

T  para  que  todos  los  Fieles  de  esos  Dominios  puedan  gozar  del  beneficio,  que  con  éste  Indulto 
les  dispensa  el  Romano  Pontífice  por  un  efecto  de  su  benignidad  Apostólica,  mandamos  se  lea 
y  publique  éste  nuestro  Edicto  en  las  Santas  Iglesias  Metropolitanas  y  Catedrales,  y  en  las 
Colegiatas,  Parroquiales  y  Conventuales  en  los  dias,  en  que  se  solemnicé  la  función  de  la 
Santa  Bula  y  principalmente  desde  principios  de  Enero  hasta  la  Cuaresma  del  año  de  1819,  al 
tiempo  de  la  Misa  Mayor,  fijándose  después  en  las  puertas  principales  de  dichas  Iglesias, 
para  que  llegue  á  noticia  de  todos  los  Fieles,  y  se  instruyan  de  las  gracias,  que  el  paternal 
amor  del  Rey  nuestro  Señor  les  ha  impetrado,  de  las  calidades  y  condiciones,  con  que  podrán 
aprovecharse  de  ellas,  y  del  importante  destino,  á  que  han  dé  aplicarse  las  limosnas,  con  que 
contribuyan. 

Todo  lo  cual  ordenamos,  y  mandamos  á  los  Predicadores  de  la  Santa  Bula,  á  los  Curas  y  sus 
Tenientes,  y  á  los  demás  Eclesiásticos  y  Seculares  y  Regulares  expliquen  y  manifiesten  á  los 
Fieles,  arreglándose  al  literal  sentido  de  éste  nuestro  Edicto,  para  que  tenga  la  más  puntual 


860  PARTE  4^  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

observancia,  haciéndoles  particular  encargo,  de  que  se  abstengan  de  cuestiones,  interpreta- 
ciones y  disputas  sobre  el  uso  de  éste  privilegio ;  pues  así  conviene  al  servicio  de  Dios,  y  de 
nuestro  Católico  Monarca ;  y  es  nuestra  voluntad. 
Dado  en  Madrid,  á  1  de  Agosto  de  1816. 


LIMOSNA,  QUE  EN  TODOS  LOS  REINOS  BE  LAS  INDIAS,  SUS  ISLAS  Y  LAS  FILIPINAS,  DEBEN 
DAR  LOS  FIELES,  PARA  USAR  DEL  INDULTO  DE  COMER  CARNES,  HUEVOS  Y  LACTICI- 
NIOS EN  LOS  días,  que  EXPRESA. 

Sumario  de  la  la  Clase. 

Por  la  limosna  de  éste  Sumario  deben  dar  diez  pesos  de  plata  acuñada  y  común  las  personas, 
á  quienes  solamente  aprovecha,  y  son  las  siguientes : 

Los  Vireyes,  Arzobispos  y  Obispos ;  los  Grandes,  y  los  que  tienen  honores  de  tales ;  los  gran- 
des Cruces  de  la  Keal  Distinguida  Orden  de  Carlos  III;  de  la  de  San  Fernando ;  de  la  Americana 
de  Doña  Isabel  la  Católica  y  de  la  de  San  Hermenegildo;  los  Consejeros  de  Estado,  y  los  que 
tienen  honores  de  éste  Consejo,  los  Capitanes  Generales,  y  los  Tenientes  Generales  de  Ejército; 
y  las  mujeres  y  viudas  de  los  Seglares  de  las  calidades  referidas. 

Sumario  de  la  2a  Clase. 

Por  la  limosna  de  éste  Sumario  deben  dar  dos  pesos  de  la  misma  plata  las  personas,  á  quie- 
nes solamente  aprovecha,  y  son  las  siguientes  : 

Los  Consejeros  de  cualquiera  de  los  Consejos  de  S.  M.;  los  Presidentes,  Regentes  y  demás 
Ministros  Togados  de  las  Reales  Chancillerías  y  Audiencias ;  los  Fiscales  y  Alguaciles  Mayores 
de  estos  Tribunales,  con  inclusión  de  los  que  tengan  honores  de  los  mismos,  y  de  los  demás, 
que  se  titulen  del  Consejo  de  S.  M.;  y  los  Secretarios  y  Relatores  de  las  mismas  Chancillerías 
y  Audiencias. 

Los  Inquisidores,  Abades  y  Jueces,  que  ejerzan  jurisdicción  Eclesiástica;  los  Dignidades, 
Canónigos  y  Prebendados  de  las  Santas  Iglesias  Metropolitanas  y  Catedrales. 

Los  Marqueses,  Condes,  Vizcondes,  Barones,  Señores  de  Vasallos  y  de  repartimientos ;  los 
Gobernadores  y  Militares,  que  tengan  grado  de  Coronel,  y  de  ahí  arriba  hasta  el  de  Mariscal 
de  Campo  inclusive ;  los  Comendadores,  Subcomendadores  y  Caballeros  de  todas  las  Ordenes 
Militares,  y  los  de  la  Real  Distinguida  Orden  Española  de  Carlos  III ;  de  la  de  San  Fernando ; 
de  la  Americana  de  Doña  Isabel  la  Católica,  y  de  la  de  San  Hermenegildo. 

Los  Contadores  generales  y  Oficiales  de  la  Real  Hacienda,  de  la  Santa  Cruzada,  y  sus  Teso- 
reros ;  y  los  Secretarios  del  Rey,  con  inclusión  de  los  que  solo  tengan  honores. 

Los  Intendentes,  Contadores,  y  Tesoreros  de  Ejército,  los  Comisarios,  Ordenadores  y  de 
Guerra,  con  inclusión  de  los  que  solo  tengan  honores. 

Los  Intendentes  y  Contadores  de  Provincia  ;  los  Corregidores,  Alcaldes  Mayores  y  Regidores 
de  las  Ciudades  principales ;  los  Secretarios  de  sus  Ayuntamientos  y  los  Abogados;  y  asi- 
mismo todas  las  personas  de  cualquiera  clase  que  sean,  que  por  sueldos,  pensiones  ó  renta  de 
sus  mayorazgos  y  haciendas,  ó  por  ganancias  de  sus  profesiones,  oficios  ó  industrias  ó  manejos 
de  cualquira  especie  de  comerció,  gocen,  adquieran  ó  disfruten  caudal  hasta  en  cantidad  de 
ciento  veinte  pesos,  y  de  ahí  arriba  ;  y  las  mujeres  de  los  seglares  inclusos  en  ésta  clase. 

Sumario  de  la  3a  Clase. 

Perla  limosna  de  éste  Sumario  deben  dar  un  peso  de  dicha  moneda  las  personas,  á  quienes 
solamente  aprovecha,  y  son  las  siguientes  : 


SECCIÓN  SEGUNDA.  861 

Los  Alcaldes  ordinarios,  Regidores  de  los  pueblos,  y  demás  personas  de  cualquiera  clase, 
que  tuvieren  de  caudal  sesenta  pesos,  y  de  ahí  aniba,  y  las  mujeres  de  todos  estos. 

Sumario  de  la  4a  Clase. 

Aprovecha  á  todas  las  demás  personas  de  ambos  sexos,  así  del  estado  Eclesiástico  como  del 
Secular,  sin  distinción  de  calidad,  nacimiento  ni  clase ;  y  por  el  deberán  contribuir  con  la 
limosna  de  dos  reales  de  dicha  plata  acunada  y  común. 

Exceptuados  de  la  contribución  de  la  limosna. 

Lo  son  los  Eegulares  del  Orden  de  San  Francisco  ;  los  pobres  de  solemnidad ;  los  Indios, 
aunque  sean  Caciques  6  Mestizos  de  primer  orden,  fuera  de  los  que  gozan  las  circunstancias 
de  las  leyes,  con  autoridad  y  facultades  competentes ;  todos  los  Negros,  esclavos  y  libres ;  los 
Mulatos  y  los  Mestizos,  fuera  de  aquellos,  que  tengan  casa  abierta  con  bienes,  negociación  ú 
oficio  de  maestros,  con  tienda  de  su  cuenta ;  y  los  jornaleros  indistintamente  de  todas  clases, 
que  se  mantienen  de  solo  su  jornal  diario  ;  los  cuales  deberán  rezar  un  Padre  nuestro  y  una 
AveMaria  cada  dia  de  los  que  usaren  de  éste  Indulto.  T  declaramos,  que  no  deben  compren- 
derse en  los  casos  de  estos  los  aprendices  de  artes  ú  oficios,  y  los  sirvientes,  á  quienes  sus 
amos  6  maestros  den  la  comida,  6  perciban  todo  su  salario  6  ración  en  especie  de  dinero,  los 
cuales  deberán  tomar  el  respectivo  Sumario  para  aprovecharse  de  éste  Indulto  ;  ni  los  hijos  de 
familia,  que  siendo  jornaleros,  sean  sustendados  por  sus  padres  ü  otras  personas ;  que  todos  los 
Fieles  sin  distinción  han  de  tener  la  Bula  de  la  Santa  Cruzada  de  la  corriente  predicación  :  que 
los  Eclesiásticos  Seculares  (que  no  pasen  de  sesenta  años)  necesitan  también  la  de  lacticinios, 
correspondiente  á  su  dignidad  y  renta,  y  que  los  Eegulares  no  puedan  usar  de  éste  Indulto, 
mezclando  lacticinios  con  pescados,  pero  podrán  hacerlo  de  lacticinios  solos,  ó  mezclados  estos 
con  carne.  !<>  de  Agosto  de  1816. 

Don  Francisco  Yañez  Bahamonde. 

Por  mandado  de  S.  S.  I. 

Don  Antonio  de  los  Bios. 

(Del  Cedulario  Arzobispal  Quítense,  tom.  16,  pág.  297.) 

RESUMEN  DEL  DOCUMENTO  ANTERIOR. 

Pío  VII,  que  habla  prorogado  el  Indulto  Cuadragesimal  el  4  de  Diciembre  de  1807,  lo  ha  vuelto  á 
prorogar  por  diez  afios  el  20  de  Marzo  de  1815  :  próroga,  que  comenzará  á  disfrutarse  en  las  Indias 
en  1819. 

Todos  quedan  indultados,  excepto  algunos  días,  y  algunos  Regulares.  Se  prescribe  una  sola 
comida,  y  no  se  puede  promiscuar. 

Se  publica  éste  Indulto  por  bienios,  juntamente  con  la  Cruzada.  Cada  persona  pagará  una  limosna, 
y  tomará  un  Sumario  para  dos  anos.  Los  pobres  rezarán  un  Padre  nuestro  y  Ave  Maria,  por  cada  dia, 
que  hagan  uso  de  éste  Indulto. 

Se  clasifícan  los  pobres,  que  no  tienen  obligación  de  tomar  Bula. 

Con  éste  Sumario  se  debe  tomar  el  de  Cruzada,  y  los  Eclesiásticos  el  de  lacticinios  si  no  tuvieren 
60  anos. 

fil  producto  de  éste  Indulto  servirá  para  objetos  de  utilidad  pública.  Sus  limosnas  se  recaudarán 
por  los  mismos  recaudadores  de  la  limosna  de  la  Cruzada. 

Su  publicación  se  hace  ordinariamente  desde  Enero  á  la  Cuaresma.  Tasa  de  éste  Indulto,  según  las 
dítersas  clases  de  personas. 
!•  de  Agosto  de  1816. 


PARTE  4»  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 


IX. 


CÉDULA  AUXILIATORIA  DEL  EDICTO  B  INSTRUCCIÓN  FORMADOS  POR  EL  COMISARIO  GENE- 
RAL DE  CRUZADA  CON  MOTIVO  DE  HABERSE  PROROGADO  EL  INDULTO  APOSTÓLICO 
PARA  EL  USO  DE  CARNES  EN  LOS  DÍAS  CUADRAGESIMALES  Y  DEMÁS,  QUE  SE 
EXPRESAN. 

El  Bey. 

Habiéndose  dignado  Su  Santidad  por  Breve  de  20  de  Marzo  de  1815  prorogar  por  los  diez 
años  próximos  tan  solamente  el  privilegio  concedido  anteriormente,  para  que  todos  los  Fieles 
de  ambos  sexos  y  de  uno  y  otro  estado  Secular  y  Eclesiástico,  puedan  comer  carnes  saludables, 
huevos  y  laticinios  en  los  dias  y  forma,  qué  en  él  se  expresan;  y  habiendo  de  empezar  á  disfru- 
tarse ésta  gracia  en  mis  Eeinos  de  Indias,  desde  el  año  de  1819,  ha  formado  el  Comisario 
General  de  Cruzada,  con  fecha  de  1  de  Agosto  de  éste  año,  el  Edicto  ó  Instrucción  convenientes 
para  el  repartimiento  de  los  Sumarios  del  mencionado  Indulto,  y  asignación  de  sus  limosnas, 
y  los  ha  pasado  á  mi  Consejo  de  las  Indias  para  su  dirección  á  aquellos  mis  Dominios,  con  las 
correspondientes  Auxiliatorias.  En  su  consecuencia,  y  mediante  estar  concedido  el  pase  por  el 
propio  mi  Consejo  al  referido  Breve  Pontificio,  mando  á  mis  Vireyes  y  Presidentes  de  mis 
Beales  Audiencias  de  ambas  Américas,  sus  Islas  adyacentes,  y  de  Eilipinas»  que  haciendo 
publicar  en  sus  respectivos  distritos  el  expresado  Edicto  é  Instrucción,  de  que  se  acompañan 
ejemplares  con  ésta  mi  Eeal  Cédula,  no  pongan  ni  consientan  poner  embarazo  ni  impedimento 
alguno  en  su  observancia;  antes  bien  presten  el  favor  y  auxilio,  que  sea  necesario  para  su 
cumplimiento ;  y  ruego  y  encargo  á  los  muy  Keverendos  Arzobispos  y  Reverendos  Obispos  de 
dichos  mis  Dominios,  ocurran  por  su  parte  al  debido  efecto  de  ésta  mi  soberana  resolución. 
Fecha  en  Madrid,  á  1  de  Noviembre  de  1816. 

Yo  el  Rey. 

(Cedulario  Arzobispal  Quítense,  tom.  16,  pág.  303.) 


X. 

SUMARIO  DEL  INDULTO  CUADRAGESIMAL  PARA  EL  BIENIO  DE  1818  Y  1819. 

Sumario  de  Cuarta  Clase.  Dos  reales  de  plata  acuñada  y  común. 

Por  cuanto  nuestro  Santísimo  Padre  Fio  VII,  por  su  Breve  dado  en  Roma  á  14  de  Junio  de 
1805,  cometido  exclusivamente  al  Comisario  General  de  Cruzada,  nuestro  antecesor,  se  dignó 
prorogar  por  nueve  años  aun  después  de  hecha  la  paz  con  la  Nación  Británica,  el  Indulto  Apos- 
tólico, para  que  todos  los  Fieles  de  ambos  sexos,  y  de  uno  y  otro  estado  Secular  y  Eclesiástico 
residentes  en  estos  Reinos  é  Islas,  puedan  comer  carnes  saludables,  huevos  y  lacticinios  (guar- 
dando la  forma  del  ayuno)  en  los  dias  de  Cuaresma  y  demás  abstinencias  del  año,  á  excepción 
de  los  que  abajo  se  expresarán,  cuya  gracia  según  el  tenor  del  Edicto  de  dicho  nuestro  antecesor 
de  4  de  Diciembre  de  1807,  empezó  á  disfrutarse  en  esos  Dominios  en  el  bienio  de  1810  y 
1811,  concluyendo  por  consecuencia  en  el  año  de  1818  :  y  por  otro  nuevo  Breve,  dado  también 
en  Roma  á  20  de  Marzo  de  1815,  cometido  igualmente  á  Nos,  como  Comisario  General  de 


SECCIÓN  SEGUNDA.  863 

Cruzada,  se  dignó  el  mismo  Santo  Padre  prorogar  por  los  diez  años  próximos  tan  solamente 
el  citado  Indulto,  de  los  que  el  primero  en  esos  Dominios  es  el  de  1819;  declarando  en  ambos 
por  no  comprendidos  es  éste  privilegio  á  los  Regulares,  quo  estén  obligados  por  voto  al  uso 
perpetuo  de  manjares  Cuadragesimales  :  Por  tanto  á  Vos  (N.),  que  habéis  contribuido  la  li- 
mosna de  dos  reales  de  plata  acuñada  y  común,  que  hemos  regulado,  en  virtud  de  la  Autoridad 
Apostólica,  que  por  dicho  Breve  de  nuestro  Santísimo  Padre  Pió  VII,  se  nos  concede,  y  recibís 
éste  Sumario,  os  dispensamos  para  que  podáis  comer  carnes  saludables,  huevos  y  lacticinios 
en  los  dias  de  Cuaresma,  y  demás  abstinencias  del  bienio  próximo  de  1818  y  1819,  exceptuando 
solamente  el  Miércoles  de  Ceniza, los  Viernes  de  cada  semana  de  Cuaresma,  el  Miércoles,  Jueves, 
Viernes  y  Sábado  de  la  Semana  Santa  ó  Mayor,  las  Vigilias  de  la  Natividad  de  nuestro  Señor 
Jesucristo,  de  Pentecostés,  de  la  Asunción  de  la  Beatísima  Virgen  María,  y  las  de  los  Biena- 
venturados Apóstelos,  S.  Pedro  y  S.  Pablo  :  con  prevención  de  que  para  usar  de  éste  privilegio 
habéis  de  tener  la  Bula  de  la  Santa  Cruzada,  y  ademas,  siendo  Eclesiásticos,  la  de  Lactici- 
nios, siempre  que  no  hayáis  cumplido  sesenta  años.  Dado  en  Madrid,  á  1  de  Enero  de  1817. 

Don  Francisco  Tañez  Bahamonde.  (1) 

INDULTO  CASTRENSE  SOBRE  EL  AYUNO  Y  SOBRE  LA  ABSTINENCIA  DE  CARNES 

Y  LACTICINIOS. 

1762.  10  de  Marzo.  El  primer  Indulto,  que  se  encuentra  en  el  Cedulario  para  los  Ejércitos 
de  Su  Majestad  Católica,  se  expidió  por  Clemente  XIII  en  10  de  Marzo  de  1762,  á  ruego  de 
Carlos  III,  nombrando  en  él  ])or  Capellán  Mayor  y  Vicario  General  de  los  Jljércitos  al  Patriarca 
de  las  Indias,  que  entonces  lo  era,  el  Cardenal  Presbítero  Don  Ventura  de  Córdoba.  En  él  se 
concedieron  por  siete  años  al  mencionado  Vicario  General,  grandes  gracias  y  privilegios  en 
favor  de  las  tropas  de  Su  Majestad,  y  entre  otros,  la  dispensa  de  ayunos  y  la  facultad  de  comer 
carnes,  huevos  y  lacticinios  en  los  dias  de  abstinencia,  exceptuando,  en  cuanto  á  la  carne,  la 
Semana  Santa  y  los  Viernes  y  Sábados  de  Cuaresma.  Este  Indulto  se  fué  revalidando  de  siete 
en  siete  años,  de  cuyas  prórogas  se  han  encontrado  varios  ejemplares  en  la  Curia  de  Quito,  y  el 
más  antiguo  data  del  6  de  Octubre  de  1775,  expedido  por  Pió  VI,  cuyas  palabras  acerca  de 
dicho  privilegio  me  ha  parecido  conveniente  insertar  aquí,  según  se  encuentran  en  dicho  Breve, 
que  empieza  Cum  in  exerdtihus :  al  §  18  dice  así :  «  Y  á  los  mismos  Fieles,  que  militan  en 
dichos  ejércitos  se  les  conceíe  no  solo  licencia  para  comer  huevos,  queso,  manteca  de  vacas,  o 
vejas  ú  otro  ganado  y  demás  lacticinios  y  carne  en  la  Cuaresma  y  otros  tiempos  y  dias  del 
año,  en  los  cuales  está  prohibido  el  uso  de  estos  alimentos  (excepto,  por  lo  tocante  á  la  carne, 
el  Viernes  y  Sábado  de  cada  semana  de  Cuaresma  y  toda  la  Semana  Santa),  según  estaba  con- 
cedido al  Vicario  General  en  todas  y  cada  una  de  las  Letras  del  sobredicho  Clemente ;  sino 
también,  en  virtud  de  las  presentes  Letras  nuestras,  que  pueda  dicho  Vicario  General  dispen- 
sar á  todos  los  expresados  militares,  de  cualquier  grado  que  sean,  de  la  obligación  del  ayuno  en 
los  dias,  que  les  fuere  presentada  la  comida  de  carne,  excepto  los  Viernes  y  Sábados  de  la  Cua- 
resma y  toda  la  Semana  Santa,  ó  no  ser  que  se  hallen  en  actual  expedición  y  en  campaña,  en 
dicho  tiempo  de  Cuaresma  y  Semana  Santa;  en  cuyo  caso,  en  atención  ásus  mayores  fatigas, 
el  dicho  Vicario  General  de  los  enunciados  ejércitos  podrá  declararlos  libres  de  la  obligación  del 
ayuno;  pero  los  criados  y  los  comensales  de  dichos  militares,  aunque  usando  de  la  licencia  que 
les  haya  concedido  el  enunciado  Vicario  General  de  los  ejércitos,  coman  en  dichos  dias  asimismo 
de  carne ;  con  todo  eso  deberán  y  estarán  obligados  á  guardar  el  ayuno,  aun  en  dicho  tiempo^ 

(1)  Nota  de  los  EE.  Debajo  de  ésta  firma  están  en  el  documento  original  impresas  y  rnbricadas  éstas  pala- 
bras:  Para  1820  y  182L 


su  t>ARTE  4»  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

T  asimismo  el  que  pueda  dar  licencia  á  todos  los  dichos  militares,  de  cualquier  grado  que 
sean,  los  cuales,  ya  por  la  cortedad  del  sueldo,  ya  por  las  circunstancias  y  distancias  de  los 
parajes  y  escasez  de  comestibles,  se  ven  precisados  á  buscar  para  su  propio  necesario  alimento 
lo  que  se  puede  comprar  á  menor  precio,  ó  lo  que  se  encuentra,  para  que  puedan  en  los  dias,  en 
que  les  está  permitida  la  comida  de  carne,  comer  en  un  mismo  dia  y  en  una  misma  comida 
también  pescado.  » 

1779.  3  de  Febrero.  En  éste  dia  el  Patriarca  de  las  Indias,  Cardenal  Delgado,  publicó  su 
Edicto,  declarando  los  dias,  en  que  la  tropa  estaba  obligada  al  ayuno  y  al  precepto  de  no  mez- 
clar carne  y  pescado,  así  como  también  las  personas,  que  se  hallaban  comprendidas  en  éste 
Indulto  Castrense.  (Véase  éste  documento  en  la  2a  Parte,  Sección  10). 

1803,  16  de  Diciembre.  Con  ésta  fecha  expidió  Pió  VII  el  Breve  Cum  in  Regis  Hispaniarum 
exercüibus,  á  ruego  del  Bey  Católico  Carlos  IV,  el  cual  suplicó  al  Padre  Santo,  no  solo  se  pro- 
rogase  el  Indulto  Castrense,  sino  también  que  se  añadiese  alguna  gracia  más,  en  orden  á  la 
licencia  de  comer  manjares  prohibidos,  por  exigirlo  así  la  utilidad  de  los  Fieles,  que  moraban 
en  sus  ejércitos ;  á  cuyas  súplicas  accedió  el  Padre  Santo,  con  éstas  palabras,  que  tenemos  por 
bien  insertar  aquí :  «  E  igualmente  (concedemos  al  Vicario  General),  que  pueda  dar  licencia  á 
los  mencionados  Fieles  Cristianos,  que  militan  en  dichos  ejércitos,  para  comer  huevos,  queso, 
manteca,  lacticinios  y  carnes  aun  en  la  Cuaresma  y  otros  tiempos  del  año,  en  que  está  prohibido 
el  uso  de  estos  alimentos  (excepto  el  Miércoles  de  Ceniza  y  losViémes  de  cada  semana  de  Cua- 
resma y  los  cuatro  últimos  dias  de  la  Semana  Santa  ó  Mayor),  y  de  dispensar  á  todos  los 
indicados  militares,  de  cualquier  graduación  que  sean,  de  la  obligación  del  ayuno  en  los  dias, 
en  que  por  el  mismo  Vicario  General  de  los  insinuados  ejércitos  les  fuere  permitida  la  comida 
de  carne ;  bien  que  exceptuados,  en  el  tiempo  de  Cuaresma,  los  Viernes  y  Sábados,  y  toda  la 
Semana  Santa ;  á  no  ser  que  se  hallen  en  actual  expedición  y  en  campaña,  en  dicho  tiempo  de 
Cuaresma  y  Semana  Santa ;  en  cuyo  caso,  en  atención  á  sus  mayores  fatigas,  el  dicho  Capellán 
Mayor  ó  Vicario  General  de  los  enunciados  ejércitos  podrá  declararlos  libres  de  la  obligación 
del  ayuno;  pero  bien  entendido,  que  los  dependientes  de  la  familia  y  comensales  de  los  indi- 
cados militares,  aunque  usando  de  la  licencia  ó  facultad,  que  les  haya  concedido  el  mismo 
Capellán  ó  Vicario  de  los  ejércitos,  coman  de  carne  en  dichos  dias,  con  todo  deban  y  estén 
absolutamente  obligados  á  guardar,  aun  en  dicho  tiempo,  la  ley  del  ayuno. 

Y  asimismo  que  pueda  dar  licencia  á  todos  los  enunciados  militares,  de  cualquiera  gradua- 
ción que  sean,  los  cuales,  ya  por  la  cortedad  de  su  sueldo,  ó  ya  pot  las  circunstancias  y  distan- 
cias de  los  parajes  y  escasez  de  comestibles,  se  ven  precisados  á  buscar  para  su  propio  nece- 
sario alimento  lo  que  se  encuentra  6  puede  comprarse  á  menor  precio,  para  que  puedan,  en  los 
dias,  en  que  les  está  permitida  la  comida  de  carne,  comer  en  un  mismo  dia  y  en  una  misma 
comida  también  pescado  :  y  esto  en  virtud,  no  solo  de  la  concesión  hecha  por  otras  Letras 
del  sobredicho  Pió,  nuestro  Predecesor,  sino  asimismo  en  conformidad  de  las  presentes 
nuestras. 

B  igualmente  que  pueda  declarar,  cuantas  veces  el  propio  Vicario  General  lo  juzgare  conve- 
niente en  el  Señor,  por  libres  de  la  obligación  del  ayuno  á  todos  los  soldados  de  las  Compañías, 
y  cabos,  llamados  vulgarmente  Caporales  y  Sargentos^  y  también  á  los  Tambores  y  Timbale- 
ros, y  aun  á  los  Guardias  de  Corps  del  Rey,  que  por  razón,  de  su  empleo  viajaren  á  alguna 
parte,  sin  consideración  alguna  á  los  dias,  aunque  sean  los  Viernes  y  Sábados  de  Cuaresma  y 
de  la  Semana  Santa.  » 

1815.  28  de  Julio.  Con  ésta  data  despachó  Pió  VII  el  Breve  Majestatis  tuw,  en  que-á  ruego 
de  Femando  VII  prorogó  por  otros  siete  años  el  Indulto  Castrense.  Es  documento  interesante, 


SECCIÓN  SEGUNDA.  865 

por  ser  el  último,  que  para  las  tropas  se  public6  en  las  Américas  en  tiempo  de  la  dominación 
Española.  Este  Indulto  estuvo  vigente  en  dichas  Améñcas  hasta  los  años  de  1822  ó  1823 ; 
pues,  aunque  la  data  es  del  28  de  Julio  de  1815,  no  sabemos  el  dia,  en  que  terminaba  la  pro- 
roga  anterior.  (Véase  dicho  Breve  en  la  la  Parte.  Sección  10*,  en  donde  también  se  encuentran 
insertas  otras  Letras  que  el  mismo  Pío  VII  expidió  en  16  de  Diciembre  de  1803,  para  dirimir 
las  cuestiones  suscitadas  sobre  la  jurisdicción  Castrense.) 

Para  concluir  con  éste  Indulto  concedido  á  los  Militares  para  que  pudiesen  comer  carne  y 
lacticinios,  preguntaremos  por  último  :  ¿  Tendrán  obligación  dichos  Militares  de  sacar  la  Bula 
de  ía  Cruzada  para  gozar  de  estos  privilegios?  No  tenian  tal  obligación,  porque  el  Papa  les 
habia  concedido  privilegios  propios  y  exclusivos,  así  como  hemos  dicho  de  los  Indios.  Hay  sin 
embargo  una  gran  diferencia  entre  el  privilegio  de  los  Indios  y  el  de  los  Militares;  y  es,  que  á 
aquellos  se  les  concedió  el  privilegio  por  Paulo  III  perpetuamente,  hasta  que  la  Santa  Sede 
dispusiere  otra  cosa ;  y  á  estos  se  les  concedía  y  prorogaba  por  siete  años  :  y  si  la  próroga  cesó, 
se  acabó  el  Indulto,  como  pienso  ha  sucedido  en  América,  si  los  Obispos  no  lo  han  revalidado. 
Verdad  es  que  los  Obispos  de  América  pueden  servirse  de  otras  facultades  para  dispensar  hoy 
álos  Militares;  lo  que  no  podian  hacer  en  tiempo  de  la  dominación  Española,  porque  entonces 
las  tropas  pertenecian  á  la  jurisdicción  Castrense,  que  residia,  como  reside  hoy  en  España,  en 
el  Patriarca  de  las  Indias,  como  Vicario  General  de  los  Ejércitos ;  pero  divididas  las  Amóricas 
de  la  Metrópoli,las  tropas  de  éstas  tierras  han  vuelto  á  entrar  en  el  derecho  común,  y  se  hallan 
sujetas  á  sus  respectivos  Ordinarios. 

QUINTA  ÉPOCA  DEL  INDULTO  DB  CARNES  Y  LACTICINIOS  :  DESDE  1820  A  1873. 

Comprende  ésta  época  desde  la  emancipación  de  América  hasta  nuestros  días.  El  último 
Indulto  Cuadragesimal,  que  se  publicó  en  América  bajo  la  domicacion  Española  es  el  que 
concedió  por  diez  años  el  Papa  Pió  VII  á  20  de  Marzo  de  1815,  y  comenzó  á  usarse,  según  la 
Beal  Cédula  Auxiliatora,  que  le  acompaña  (1),  el  año  1819,  en  que  terminaba  la  próroga  ante- 
rior ;  y  siendo  general  para  toda  América,  en  toda  estuvo  vigente  hasta  el  año  1829,  en  que  se 
cumpUan  los  diez  años  señalólos  por  el  Pontíñce.  Desde  el  año  29  en  adelante  me  he  limitado 
á  exponer  el  curso,  que  los  Indultos  de  Carnes  y  Lacticinios  han  tenido  en  algunas  Repúblicas, 
cuyos  datos  solamente  se  ha  logrado  obtener. 

BREVE  HISTORU   DEL    INDULTO  DE  CARNES  Y  LACTICINIOS  EN  LA  REPÚBLICA  J)EL 

ECUADOR. 

1828.  21  de  Diciembre.  En  éste  tiempo  concedió  Pió  VIII  al  Ecuador  el  Indulto  de  Carnes  y 
Lacticinios  por  nueve  años,  en  unas  Letras  dirigidas  al  limo.  Sr.  Laso  déla  Vega,  Obispo  de 
Quito.  (Véase  el  N»  1.) 

1862.  28  de  Mayo.  El  Papa  Pió  IX  expidió  para  el  Ecuador  tres  Breves :  en  el  primero  le  con- 
cedía la  Bula  de  Cruzada  por  diez  años  (Véase  la  Sección  la  Época  5a) :  en  el  segundo  el 
Indulto  Cuadragesimal  desde  la  publicación  del  Breve  en  cada  Diócesis  hasta  la  Dominica  de 
Quincuagésima  de  1870;  y  en  el  tercero  la  reducción  de  ayunos  y  dias  festivos  (Véanse  los 
NN.  2y  3.)  Mas»  con  ocasión  del  segundo  Breve  se  suscitó  una  duda,  cuya  solución  se  pidió  á  la 

(1)  Véase  la  época  anterior  no  9. 
TOM.  I. 


866  PARTE  A^  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

Segrada  Penitenciaría.  La  duda  que  surgió,  fué  sobre  el  uso  de  lacticinios ;  porque  el  Indulto 
concedido  por  S.  S.  el  28  de  Mayo  de  1862,  que  daba  facultad  de  comer  carnes  y  lacticinios, 
exceptuaba  el  Miércorles  de  Ceniza,  los  Viernes  de  Cuaresma,  la  Semana  Santa,  desde  el  Lunes 
para  los  Clérigos,  y  desde  el  Miércoles  para  los  demás  Fieles,  y  por  último  las  Vigilias  de  Na- 
vidad, Pentecostés,  Asunción  y  la  de  los  Apóstoles,  S.  Pedro  y  S.  Pablo.  De  modo  que  los  Pieles 
estaban  obligados  en  todos  los  dias  exceptuados  á  la  abstinencia,  no  solo  de  carnes,  sino  tam- 
bién de  lacticinios  :  obligación  difícil  de  cumplirse,  ya  por  la  escasez  de  aceite  y  pescado,  ya 
por  la  pobreza  de  los  Fieles,  ya  por  la  costumbre  inmemorial,  que  habia  de  que  el  pueblo,  en 
virtud  de  la  Cruzada,  quedase  exento  de  ésta  obligación.  Fundados  en  éstas  razones  los  Padres 
del  primer  Concilio  de  Quito  pidieron  á  S.  S.,  que  dispensara  de  la  observancia  de  éste  precepto; 
y  en  efecto  S.  S.  les  concedió  benignamente  ésta  gracia,  el  11  de  Mayo  de  1864. 

Juntamente  con  ésta  pidieron  los  Padres  otra  gracia  en  favor  de  las  Comunidades  Eeligiosas, 
Colegios  y  Seminarios ;  los  cuales  como  deberian  gastar  no  poco,  si  se  obligara  á  tomar  una 
Bula  para  cada  uno  de  sus  miembros,  suplicaron  á  S.  S.,  que  les  concediese  el  gozar  de  las  gra- 
cias de  la  Cruzada,  y  el  poder  comer  carnes  y  lacticinios,  tomando  una  sola  Bula  de  Cruzada 
y  otra  de  Carne  para  cada  Comunidad  ó  para  el  Superior  de  la  misma, 

La  Santa  Sede,  por  medio  de  la  Congregación  del  Santo  Oficio,  accedió  también  á  ésta  sú- 
plica, dejando  al  arbitrio  y  conciencia  de  los  Obispos  del  Ecuador  la  facultad  de  perdonar, 
mientras  duren  las  circunstancias  expuestas  y  el  Indulto  Cuadragesimal,  algunas  de  las  limos- 
nas, que  deben  darse  por  la  Bula,  según  lo  juzgaren  conveniente,  á  algunas  Comunidades  ver- 
daderamente necesitadas.  (Véase  elN^  4.) 

Nuevas  dificultades  surgieron  de  la  petición  y  déla  concesión  de  ésta  segunda  gracia.  De  la 
petición,  porque  se  juzgó  que  en  las  preces  elevadas  á  S.S.habia  habido  un  vicio  sustancial  en  la 
alegación  de  las  causas ;  y  de  la  concesión  misma,  porque  en  ella  por  aquellas  palabras :  ac 
proinde  singulos  teneri  solvere  eleemosynas  in  Apostolicis  Brevihus  prcescriptaSj  se  dejaba 
mal  parada  la  costumbre,  que  de  muchos  años  habia  en  el  Ecuador,  de  que  solo  el  que  fuese 
cabeza  de  familia  tomara  la  Bula  y  con  esto  todos  sus  miembros  disfrutasen  del  privilegio.  Así 
se  expuso  á  la  Santa  Sede.  (Véase  el  N^  5.) 

Aunque  en  una  Junta  habida  en  el  Palacio  Arzobispal,  convocada  y  presidida  por  el  Gober- 
nador Eclesiástico  de  la  Archidiócesis,  D.  D.  Manuel  Orejuela,  Dean  de  la  Iglesia  Catedral  de 
Quito,  y  compuesta  del  Cabildo  de  la  misma,  de  los  Prelados  Eegulares  y  de  algunos  Doctores, 
se  habia  opinado  unánimemente,que  no  convenia  publicar  la  concesión  arriba  dicha  por  juzgarla 
viciada,  hasta  exponerlo  á  la  Santa  Sede,  y  esperar  su  decisión ;  sin  embargo,  como  algunos  Obis- 
pos sufragáneos  la  hubiesen  publicado  en  sus  Diócesis,  la  autoridad  Ecclesiástica  de  la  Iglesia 
Metropolitana  tuvo  que  pensar  seriamente  en  la  conducta  que  en  tal  caso  debia  seguir. 

Entonces  fué,  cuando  el  Señor  Chantre  de  la  Catedral  D.  D.  Pablo  Guevara,  que  á  la  sazón 
era  Vicario  Capitular  de  la  Archidiócesis  por  muerte  del  limo  Señor  Yerovi,  reunió  otra  Junta 
de  Teólogos,  para  resolver  ésta  cuestión.  En  ésta  Junta  se  examinó  bien>el  origen,  de  donde 
procedia  la  cuestión.  Se  examinaron  las  preces  primitivas  del  Concilio  Quítense,  y  se  vio  que 
éstas  solo  hacian  referencia  á  las  Comunidades  Religiosas,  y  á  los  Colegios  y  Seminarios,  y 
que  de  ningún  modo  trataban  del  común  de  los  Pieles.  Por  conseguiente  se  vio  que  la  Res- 
puesta de  la  S.  Congregación  del  Santo  Oficio  se  debia  entender  solo  de  las  personas,  &  que  se 
referian  las  preces,  y  que  no  habia  inconveniente  alguno  en  publicarla,  puesto  que  no  afectaba 
á  los  demás  Fieles,  sino  solo  &  las  Comunidades  Religiosas.  Y  en  cuanto  á  la  costumbre,  se 
dijo  que  siguiese  lo  mismo,  hasta  que  la  Silla  Apostólica  dispusiese  otra  cosa.  En  virtud  de  éste 
dictamen  el  expresado  Señor  Vicario  Capitular  dio  una  Declaración  al  público,  en  28  de  Fe- 


SECCIÓN  SEGUNDA.  867 

brero  de  1868,  que  sirvió  de  Pastoral,  para  tranquilizar  las  conciencias  en  toda  la  Archi- 
diócesis.  (Véase  el  N<>  6.) 

A  consecuencia  délas  preces  elevadas  á  S.  S.  á  18  de  Diciembre  de  1850,  en  el  sentido,  en 
que  la  Junta,  deque  antes  hemos  hecho  mención,  opinó  debia  hacerse,  la  Santa  Sede  pidió  su 
parecer  á  los  Obispos  del  Ecuador,  por  medio  del  Delegado  Apostólico  (Véase  el  No  7),  sin  que 
hasta  ahora  haya  habido  ninguna  decisión. 


DOCUMENTOS  SOBRE  EL  INDULTO  DE  CARNES,  RELATIVOS  A  LA  REPÚBLICA  DEL  ECUADOR. 


INDULTO  DE  CARNES  POR  DIEZ  ANOS. 

Su  Señoría  Illma,  en  uso  délas  facultades  Apostólicas,  que  obtiene  con  fecha  21  de  Diciem- 
bre de  1828,  dispensa  misericordiosamente  en  el  Señor,  en  la  abstinencia  de  carnes,  concediendo 
puedan  comerlas  todos  los  Fieles  estantes  y  habitantes  en  la  Diócesis,  de  cualquiera  edad  y 
condición  que  sean,  inclusos  los  Eegulares  que  no  tienen  especial  voto,  exceptuados  únicamente 
los  dias  de  Ceniza,  Viernes  de  Cuaresma,  Miércoles,  Jueves,  Viernes  y  Sábado  de  la  Semana 
Santa,  Vigilia  de  Pentecostés,  de  los  Stos.  Apostóles,  S.  Pedro  y  San  Pablo,  de  la  Asunción 
de  Ntra.  Sra.  y  Navidad,  todo  conforme  á  lo  que  se  disponía  por  la  Bula  de  Carne;  y  dure  ésta 
Concesión  por  nueve  años,  publicándose  así  el  próximo  Domingo  por  los  VV.  Curas  y  por  los 
Predicadores  en  sus  primeros  sermones  de  la  próxima  Cuaresma, 
Así  lo  proveyó,  manda  y  firma,  en  la  Ciudad  de  Quito,  á  18  de  Febrero  de  1830. 

Eafael,  Obispo  de  Quito. 

Por  mandado  de  S.  S.  lima. 
José  Ma  Barroeta.  Pbro,  Srio. 
(1.  Cuaderno  de  la  Curia  Arzobispal  de  Quito,  N°  5<>.) 


II, 

INDULTO    CUADRAGESIMAL    CONCEDIDO    AL  ECUADOR,    EN  1862. 

Pius  PP.  IX.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Jam  alias  hseo  Apostólica  Sedes  peculiaribus  circurastantiis  perpensis,  gravibusque  adducta 
rationibus,  Indultum,  quod  vocant  Quadragesimale,  diversis  in  locis  ad  prsefinitum  tempus  de 
sua  benignitate  concessit.  Jam  vero  hoc  ipsum  postulatum  a  Nobis  in  prsesentia  est,  nomine 
GubernüReipublicse-ZEquatoris  pro  Ditionum  illarum  incolis;  Nosque  gravibus  permoti  causis, 
hujusmodi  suppiicationibus  annuere  censuimus,  quemadmodum  ad  easdem  preces  annuimus 
pro  Indulto  Bullse  Cruciatae  príedictis  incolis  concesso,  per  símiles  Litteras  nostras  hoc  ipso  die 
datas.  Igitur  omnes  et  singulos,  quibus  nostrae  hse  Litterse  favent,  a  quibusvis  Excommunica- 
tionis  et  Interdicti  aliisque  Ecclesiasticis  sententiis,  censuris  et  poenis,  quovis  modo  vel 
quavis  de  causa  latis,  si  quas  forte  incurrerint,  hujus  tantum  rei  gratia  absolventes  et  absolu- 
tos fore  censentes,  auctoritate  Apostólica,  tenore  prsesentium,  concedimus  et  indulgemus,  ut 
ab  eodie,  qnohse  Litteras  in  singulis  Eeipublicae  uEquatoris  Dioecesíbus  publicabuntur,  usque 
ad  Dorainicam  Quinquagesimae  anni  1870,  Christifideles  utriusque  sexus  inibi  commorantes 


868  PARTE  4^^  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

sive  Laici,  sive  Ecclesiastici,  exceptis  tamen  Regularibus,  qui  propria  regula  vel  voto  ad 
peculiarem  toto  anno  abstinentiam  adstringuntur,  in  Quadragesima  aliisque  anni  temporibus 
et  diebus,  quibiis  carnium,  lacticiniorum  et  ovorum  usus  est  prohibitus,  dummodo  eleemosynam 
solverint,  quae  pro  alio  supradicto  BuUse  Cruciatse  Indulto  statuta  est,  ac  insuper  aliam 
eleemosynam.pro  hoc  ladulto  ab  infra  designatis,  prsesentium  Executoribus  injuagendam;  aut, 
si  pauperes,certas  adDeum  preces  ab  iisdem  Executoribus  praescribendas  pierecitent,  libere  ac 
licite  carnibus  salubribus,  ovis  et  lacticiniis  vesci  possint,  exceptis  tamen  feria  quarta  Cinerum, 
feriis  sextis  cujuslibet  hebdomadse  Quadragesimse,  quatuor  postremis  diebus  Majoris  Hebdó- 
mada, necnon  pervigiliis  Nativitatis  D.  N.  J.  C,  Pentecostés,  Assumptionis  B.  M.  V.,  et  SS. 
Petri  et  Pauli  App. :  quibus  quidem  diebus  abstinentise  obligationem  ex  communi  Ecclesiae 
lege  ab  iisdem  etiam,  qui  hoc  Indulto  usuri  sunt,  servari  volumus.  Pro  viris  autem  Eccleaias- 
ticis  dúos  alios  huic  exceptioni  dies  adjicimus,  scilicet  feriam  secundam  ac  tertiam  Majoris 
Hebdómada,  ita  ut  quiqui  de  Clero  sunt,  sive  Sseculares  sive  Regulares,  abstinentise  legem 
integrara  ea  Hebdómada  servare  teneantur.  Porro  ad  hujus  Indulti  executioneuj  deputamus 
Venerabilem  Fratrem  Archiepiscopura  Quitensem,  cum  potestate  subdelegandi  Episcopos 
Sufragáneos  suos,  et  in  eorum  defectu  Vicarios  Capitulares  canonice  electos  pro  ejusdem 
Indulti  promulgatione  et  executione  cum  ómnibus  facultatibus,  quae  nostris  hisce  Litteris 
continentur,  necnon  statuendi,  ut  pro  coUectione  eleemosynarum,  ut  supra,  ratione  hujusce 
Indulti  injungendarum  in  singulis  Dioecesibus  peculiaris  Commissio  ab  Ordinario  constituatur 
et  nominetur  ;  eaedemque  eleemosynse.  collectge  ad  prsedictum  Archiepiscopum  per  singulos 
annos  transmitti  debebunt,  eum  in  usum  erogandse,  quem  ei  ibidem  praefiniemus.  His  autem 
ómnibus,  ut  demandato  sibi  muneri  satisfacere  yaleant,  concedimus  eas  ipsas  facultates,  quas 
felicis  recordationis  Pius  PP.  VII,  Prsedecessor  noster,  similis  Indulti  Executori  concessit  in 
suis  Apostolicis  Litteris  hac  eadem  forma  datis  die  7  Augusti  anni  1801.  Cseterum  proventus, 
id  est,  summam  eleemosynarum  ex  hujus  Indulti  usu  obventuram,  erogari  mandamus  in  bonum 
sanctarum  Missionum.  In  reliquis  prse  oculis  habenda  et  observanda  decernimus  ea,  quae  in 
memoratis  Litteris  dicti  Prsedecessoris  nostri  expressa  sunt,  praesertim  ut  omnes,  qui  hoc 
Indulto  utentur,  eo  etiam  perdurante,  meminerint  integras  manere  atque  observandas  alias 
Ecclesiae  regulas  et  illas  nominatim,  qu»  sunt  de  non  permiscendis  paschalibus  et  esurialibus 
epulis,  et  de  única  tantum  comestione  permissa  diebus  jejunio  consecratis.  Hsec  concedimus 
atque  decernimus,  non  obstantibus  Constitutionibus  et  Ordinationibus  Apostolicis,  etiam  spe- 
ciali  et  individua  mentione  dignis,  caeterisque  contrariis  quibuscumque.  Cseterum  ista  accessio 
Apostolicae  benignitatis  Christifídeles,  quotquot  sunt,  promoveat,  ut  studio  peculiar!  erga 
Beligionem  et  exercitatione  virtutum  magis  ac  magis  ea  compensent,  quae  hujusmodi  Indulto 
secluso  praestare  debuissent. 

Datum  Romae,  apud  S.  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  20  Maji  1862,  Pontificatus  nostri 
anno  décimo  sexto. 

B.  Cardinalis  Barberinus. 

RESUMEN  DEL  INDULTO  CUADRAGESIMAL  ANTERIOR. 

!<"  La  Sta.  Sede  movida  por  graves  razones  suele  conceder  el  Indulto  llamado  Cuadragesimal  para 
un  tiempo  defínido. 

2°  Al  presente  escuchando  el  Padre  Santo  las  súplicas  del  Gobierno  del  Ecuador,  accede  á  su 
instancia,  asi  como  también  accedió  á  su  petición  sobre  la  Bula  de  la  Cruzada,  que  se  despacha  éste 
dia  en  favor  de  los  Fieles  del  Ecuador. 


SECCIÓN  SECUNDA.  869 

3°  Y  absolviéndolos  de  cualquiera  censura,  que  puedan  haber  contraído,  concede  por  las  presentes 
Letras,  que  desde  el  día,  en  que  se  publiquen  en  cada  uña  de  las  Diócesis  hasta  la  Dominica  de  Quin- 
cuagésima de  1870,  todos  los  Fieles,  asi  Seglares  como  Eclesiásticos,  excepto  los  Regulares,  que 
por  su  instituto  estuvieren  todo  el  ano  obligados  á  la  abstinencia  de  carnes,  puedan  comer  en  la 
Cuaresma  y  otros  tiempos  y  días  del  ano,  en  que  está  prohibido  el  uso  de  carnes  y  lacticinios 
dichas  carnes,  huevos  y  lacticinios,  excepto  el  Miércoles  de  Ceniza,  los  Viernes  de  Cuaresma  y  los 
cuatro  últimos  días  de  la  Semana  Sta.,  con  las  cuatro  vigilias  de  la  Natividad  de  Ntro.  Sor.  Jesucristo, 
de  PentCiíDstés,  de  la  Asunción  de  Ntra.  Señora  y  de  los  Stos.  Apóstoles,  S.  Pedro  y  S.  Pablo :  aña- 
diendo para  los  Eclesiásticos  dos  dias  más ;  á  saber,  el  Lunes  y  Martes  de  la  Semana  Santa. 

A"*  Para  gozar  de  éste  Indulto,  están  obligados  los  Fieles  privilegiados  á  dar  una  limosna  por  el 
otro  Indulto,  llamado  de  la  Cruzada,  y  otra  por  el  presente  Indulto,  llamado  Cuadragesimal ;  la 
cual  tasarán  los  ejecutores.. Los  pobres  sin  embargo  participarán  de  éste  Indulto,  rezando  las  preces 
señaladas  por  los  mismos  Ejecutores. 

S*"  Se  deputan  para  Ejecutores  de  éste  Indulto  el  Arzobispo  de  Quito,  con  la  potestad  de  sub- 
delegar a  los  Obispos  Sufragáneos,  y  en  su  defecto  a  los  Vicarios  Capitulares  ;  á  todos  los  cuales 
se  les  conceden  las  facultades  contenidas  en  éstas  Letras  con  la  potestad  de  establecer  una  Comisión 
particular,  para  colectarlas  limosnas  de  éste  Indulto,  las  cuales  se  deberán  depositar  en  manos  del 
dicho  Metropolitano,  que  deberá  emplearlas  en  beneficio  de  las  Misiones. 

G*"  Se  les  conceden  en  fin,  para  llenar  cumplidamente  su  cargo,  las  mismas  facultades,  que  Pió  Vil 
concedió  al  Ejecutor  de  éste  Indulto  en  7  de  Agosto  de  1801  (1). 

7o  Se  encarga  por  último  la  observancia  de  los  demás  preceptos  de  la  Iglesia  acerca  del  ayuno  ; 
á  saber,  el  de  no  promiscuar  y  el  de  no  hacer  más  que  una  comida  en  los  dias  de  ayuno. 

Dado  a  20  de  Mayo  de  1862. 


IIL 


REDUCCIÓN   DE   FIESTAS   Y   AYUNOS    EN   EL   ECUADOR. 

Pius  Papa  IX.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Relatum  est  Nobis  Apostolicum  Indultum,  quo  dierum  festorum  numerum  in  Ditione  Rei- 
publicse  ^quatoris  gravibus  permoti  causis  alias  imminuimus,  cum  justo  tempere  prorogatum 
non  fuerit,  jamdiu  expirasse :  cumque  vel  in  prsesens  illse  rationes  maneant,  quse  Nos  primo  ad 
Indultum  ejusmodi  concedendum  impulerunt,  supplices  adhibitse  sunt  Nobis  preces,  ut  idem 
Indnltum  in  aliad  temporis  pretendere  de  benignitate  Nostra  velimus.  Nos  igitur  pro  Pasto- 
rali  Nostro  officio,  de  universi  Dominici  Gregis  salute  soUiciti,  et  ad  Christifidelium  bonum 
vastis  illisin  regionibus  máxime  intenti;  votis  hujusmodi  annuendum  nitro  censuimus.  Qua- 
mobrem  omnes  et  síngalos,  qaibus  hsD  Litter»  favent,  peculiari  beneticentia  prosequi  volentes, 
etaquibasvis  Excommunicatíoniset  Interdicti  aliisqae  Ecclesiasticis  sententiis,  censnris  et 
posnis  qaovis  modo  vel  quavis  de  causa  latís,  si  quas  forte  incurrerint,  hujus  tantum  rei  gratia 
absolventes  et  absolutos  fore  censentes ;  de  Apostolicse  Nostrse  potestatis  plenitudine  Yenera- 
bili  Pratri  Archiepiscopo  Quitcnsi  opportunas  necessariasque  facultates  hisce  Litteris  tribu? - 
mus  atque  impertimas...  ut,  quoties  res  ita  se  habent,  prout  expositse,  et  in  Domino  expediré 
censuerit,  eadem  auctorítate  Nostra  Apostólica,  numerum  dierum  festorum,  qui  in  Beipublicse 

(1)  En  8U  Breve  Finem  adesse .  (Véase  la  Época  4o  N**  4.) 


870  PARTE  4*  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FÍELES. 

-áSquatoris  Diíione  cum  prsecepto  adstandi  Sacrosancto  Missse  Sacrificio,  et  ab  servilibus  ope- 
ribus  abstinendi  celebrantur,ad  eos  tantum  reducere  possit,  qui  infrascripti  sunt;  nempe  ad 
omnes  per  aunum  dieá  Dominicos,  ad  quinqué  festa  anniversaria  Circumcisionis,  Epiphanise, 
Ascensionis,  SSmi  Corporis  Christi,  et  Nativitatis  D.  N.  Jesu  Christi ;  insuper  ad  quinqué 
festa  B.  Marise  V.  Immaculatse ;  scilicet,  Purificationis,  Annunciationis,  Assumptionis,  Nati- 
vitatis et  Conceptionis;  necnon  ad  festa  SS.  Apostolorum  Petri  et  Pauli,  et  celebritatis  Sanc- 
torum  Omnium.  Diefesto  vero  S.  Josephi,  Bmae.  Mariae  Virginis  Sponsi,  impleto  per  Christifi- 
deles  praecepto  audiendiMissam,  eis  licebit  in  familiaria  et  servilla  opera  incumbere.Incseteris 
autem  festis  quibuscumque,  siveabhac  Apostólica  Sede  prseceptis,  sive  a  Conciliis  Generali- 
buá,  Provincialibus  et  Dicecesanis,  sive  a  consuetudine,velalia  qualibet  causa  prsescriptis,qui- 
bus  hujus  Nostri  Indulti  vi  festivitas  erit  abroganda,  omnes  et  singulos  Fideles  commemoratse 
Ditionis  a  praecepto  audiendi  Missam,  servilibusque  operibus  non  vacandi,  idem  Venerabilis  Pra- 
terArchiepiseopusQuitensis,pro  sua  prudentiaet  arbitrio  declarare  poterit  immunes  etprorsus 
liberes.  Quod  vero  attinet  ad  jejunia  per  annum  occurrentia  et  in  dicta  Reipublic»  ^quatoris 
Ditione  servari  sólita,  ea,  admotis  hac  de  re  Nobis  precibus  obsecundantes,  ad  omnes  etsin- 
gulas  Sacri  Adventus  ferias  sextas  missa  facimus.  Cseterum,  de  iis  ómnibus,  quse  sucram 
Liturgiam  spectant  in  Bcclesiis  custodiendam,  illis,  qui  suppressi  sunt  festis  diebus  et  in  vigi- 
liis  eos  prsecedentibus,  eadem  vel  diligentissime,  nulla  prorsus  facta  immutatione  et  innova- 
tione,  servari  prsecipimusetmandamus,  ac  propterea  servitium  Chori,  Missarum  celebrationes, 
aliasque  Etclesiasticas  functiones  eodem  modo  et  ritu  peragi  volumus,  ac  si  nulla  dierum  fes- 
torum  imminutio  fuisset  concessa.  Denique  animadvertentes  locorum  et  temporum  rationes, 
eidem  Venerabili  Fratri  necessarias  conferimus  facultates,  ut  eadem  auctoritate  Nostra  Apos- 
tólica cum  Parochis  aliisquie  animarum  Curatoribus  in  -^quatoria  República  existentibus, 
dispenset  super  onere  Missarum  pro  Populo,  festis  diebus,  quibus  Fideles  ab  obligatione  illas 
audiendi,  hujus  concessionis  Indulto,  exemptiet  soluti  erunt,  adjectatamen  legeut  iidem 
Paróchi  aliique  animarum  Curatores  in  Missa,  quam  prsedictis  diebus  erunt  celebraturi,  pecu- 
liari  modo  pro  suis  ovibus  orare  teneantur.  Hsec  ad  decennium  tantum  concedimus  et  indulge- 
mus,  volumus  et  mandamus,  non  obstante  ürbani,  PP.  VIII,  Prsedecessoris  Nostri,  rec.  mem. 
Constitutione  incipiente,  universa,  die  18  Septembris  an.  1632  edita,  aliisque  Apostolicis  ac, 
in  Universalibus,  Provincialibus  ac  Synodalibus  Conciliis  editis  Qeneralibus  vel  specialibus, 
Gonstitutionibus  et  Ordinationibus,  necnon  ejusdem  ^quatorise  Reipublicse  etiam  juramento, 
confirmatione  Apostólica,  vel  alia  quavis  firmitate  corroboratis,  statutis,  legibus,  consuetudi- 
nibus,  privilegiis  in  contrarium  prsemissarum  quomodolibet  concessis,confirmatis  seu  innovatis 
quibus  ómnibus  et  singulis  illorum  tenoribus  prsesentibus  pro  plene  etsufficienterexpressis,ac 
de  verbo  ad  verbum  insertis  habentes  illis  alias  in  suo  robore  permansuris,  hac  vice  dumtaxat, 
specialiter  et  expresse  derogamus  caeterisque  contrariis  quibuscumque.  Datum  Romge,  apud 
S.  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris.  die  20  mensis  Maji,  anno  Domini  1862,  Pontificatus  Nostri 
anno  décimo  sexto.  B.  Cardinalis  Barberinus. 


SECCIÓN  SEGUNDA.  871 


IV. 


PRECES  DIRIGIDAS  AL  SANTO  PADRE  POR   EL  CONCILIO    I**  QUÍTENSE,  ACERCA    DEL 
INDULTO    CUADRAGESIMAL   EN     l863. 

Beatissime  Pater. 

Concilium  Provinciale  Quítense  a  Sanctitate  Yestra  humiliter  petit,  ut  qusedam  circa  ovo- 
rum  ac  lacticiniorum  abstinentiam  dispensentur. 

lo  Per  Breve  a  Sanctitate  Vestra  die  20  Maji  1862  datum,  Fideles  omnes  hujus  Reipublicse 
iEquatorianse  ovorum  ac  lacticiniorum  abstinentise  adstringuntur  in  nonnuUis  anni  diebus, 
videlicet  in  feria  quarta  Cinerum,  in  singulis  Quadragesimse  sextis  feriis,  in  Hebdómada  Majorl 
a  feria  quarta,  pro  viris  autem  Écclesiasticis  a  feria  secunda  usque  ad  Sabbatum  inclusive,  item 
in  pervigiliis  Nativitatis  Domini,  Pentecostés,  Assumptionis  B.  Marise  Virginis,  necnon  Sanc- 
torum  Apostolorum,  Petri  et  Pauli.  Attamen  in  precibus  nostris,  quibus  Indultum  nomine 
Gubernii  hujus  Reipublicae  postulatum  est,  nulla  mentio  facta  fuit  de  hujusmodi  abstinentise 
lege  pro  nostra  República  absoluto  detrabenda,  ñeque  causa  ulla  adducta  est  ad  hanc  gratiam 
a  Sede  Apostólica  impetrandam,  quse  quidepi  multiplex  est :  la  Olei  simul  et  piscium  inopia, 
ita  ut  ñeque  in  oppidulis  ñeque  in  Metrópoli  ipsa  oleum  et  pisces  ssepissime  inveniresit : 
2a  Magna  paupertas,  qua  Fideles  -^quatoriani  ut  plurimum  laborant,  ideoque  máxima  illis  est 
difficultas  ad  oleum  et  pisces  pro  congrua  familise  sustentatione  obtinendum :  3a  Denique  con- 
suetudo  et  usus  immemorabilis,  quo  populus  ^quatorianus  hujusmodi  praecepto  per  privile- 
gium  Bullse  Cruciatse  exemptus  fuit.  Quamobrem  Concilium  Provinciale  Quítense  a  Sanctitate 
Vestra  suppliciter  petit,  ut  Fideles  omnes,  etiam  Ecclesiasticos  et  Regulares,  qui  propria  regula 
vel  voto  ad  id  observandum  adstricti  non  fuerint,  ab  hac  lege  absoluto  dispensaré  velit. 

2«  Sed  quoniam  Communitates  Regulares,  necnon  Collegia  ac  Seminaria  nostra  non  parvo 
seré  aggravarentur,  si  singuli,vel  Religiosi  velMoniales  vel  Alumni,  ad  BuUam  in  primis  Cru- 
ciatam,  deinde  ad  hujus  Indulti  Bullam  assumendam  adigerentur;  petit  Concilium  ut  una 
Bulla  Cruciata  itemque  única  hujus  Indulti,  quod  vocant  Quadragesimale,pro  unaquaque  Com- 
munitate  vel  pro  ipsius  Moderatore  sufficiat :  id  etiam  prse  oculis  habens,  quod  juxta  declara- 
tionem  Sacrse  Poeuitentiarise,  die  16  Januarii  1834,  omnes  Commensales  in  diebus  abstinentiaí 
possuntCapiti  familise,  ab  abstinentia  legitime  excúsate,  sese  in  prandio  accommodare.  Attamen 
cum  id  de  Communitatibus  Religiosis  itemque  de  Seminariis  et  CoUegiis  non  sit  adhuc  expresse 
declaratum,  ad  multas  anxietates  tollendas,  a  Sanctitate  Vestra,  quoad  utramque  eleemosynam 
spectat,  humiliter  petitur  modo  supradicto  dispensatio. 

Velit  Sanctitas  Vestra  binge  huic  petitioni  annuere,  quíe  in  rationibus  fundatur  desumptis  ex 
circumstantiis,  in  quibus  hujus  Reipublicse  Fideles  versantur,  quseque  violationes  contra  Sanctse 
Ecclesise  praecepta  impediré  intendit. 

Feria  IV,  die  11  Maji  1864. 

SSmusD.  N.  D.Pius,  Divina  ProvidentiaPP.  IX.,  insólita  audientia  R.  D,  Ü.  Adsesson 
S.  Officii  Impertita,  audita  relatione  suprascripti  supplicis  Libelli  una,  cum  Emrum  et  Rmrum 
DD.  Cardinalium,  Generalium  Inquisitorum,  suffragiis,  quoad  1"^  postulatum,  attentis  expo- 
sitis,  benigno  annuit  pro  gratia,  juxta  preces,  durante  Indulto  Quadragesimali,  de  quo  in  preci- 
bus. Quod  vero  spectat  ad  2^  postulatum  Sanctitas  Sua  communicandam  mandavit  Episcopis 


872  PARTE  4»  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

Ecclesiasticse  Frovinciae  Quitensis  declarationem  datam  dio  6  Angustí  1860  a  Sacra  Poeniten- 
tiaria,  quse  est  hujusmodi :  a  Sacra  FoBüítentiaria  nunquam  censuit,  dispénsate  ob  legitimam 
causam  patrefamilias  ab  abstinentia  carnium  in  diebus  esuríalibus,  dispensatos  hoc  ipso  esse 
filies  sub  ejus  potestate  pósitos  :  sed  declarationem  tantummodo  seu  instructionem  daré  inten- 
dit  Confessariis,  posse  iis  permittii  justis  concurrentibus  causis  a  veranecessitatepetitis, 
quando  aliter  se  sustentare  non  possunt,  uti  cibis  patrifamilias  indultis  :  ñrma  semper  obliga- 
tione  de  non  permiscendis  licitis  atque  illicitis  epulis ;  et  de  única  comestione  in  die  pro  iis, 
qui  jejunare  tenentur.  »  Ex  qua  declaratione  constat  responsionem  alias  datam  ab  eadém 
S.  Posnitentiaria  die  16  Januarii  1834,  et  in  precibus  allegatam  ad  rem  non  faceré :  ac  proinde 
singulos  teneri  solvere  eleemosynas  in  Apostolicis  Brevibus  prsescriptas.  Nihilominus,  perdu- 
rantibus  expositis  rerum  adjunctis,  et  perdurante  Indulto  Quadragesimali,  SSmus.  Pater 
benigno  remisit  preces  in  hoc  2°  postúlate  contentas  prudenti  arbitrio,  et  conscientiae  Episcopo- 
rum  Oratorum  cum  facultatibus  necessariis  et  opportunis,  ut  Communitatibus  veré  indigenti- 
bus  aliquas  eleemosynarum  remissiones  faceré  valeant,  prout  congruum  eisdem  Ordinariis 
videbitur,  Contrariis  non  obstantibus  quibuscumque. 

Ángelus  Argenti,  S.  R.  et  V.  J.  Notarius. 

OBSERVACIÓN. 

Nótese  de  paso  la  declaración,  que  so  hace  en  ésta  Respuesta  por  éstas  palabras  et  de  única  comes- 
tUnie  in  die  pro  iis^  qui  jejunare  tenentur;  con  cuya  declaración  se  disipa  de  nuevo  la  duda  de  si  pueden 
comer  carne,  los  que  no  ayunan,  dos  ó  más  veces  al  dia.  Pues  expresamente  se  dice  que  los  indul- 
tados en  carnes  quedan  con  la  obligación  de  no  mezclar  carne  y  pescado,y  que  los  obligados  al  ayuno 
deben  hacer  una  sola  comida  al  dia.  De  donde  se  saca  que  los  que  no  ayunan  pueden  comer  carne 
ioties  quoíies  quisieren  al  dia.  Esto  está  conforme  con  la  otra  declaración  expresada  en  la  Bula  :  Uni- 
ver  salís  y  de  Clemente  XII.  (Véase  la  Época  3*.) 


PRECES    DIRIGIDAS  A    LA  SANTA   SEDE   POR    LA    CURIA  ARZOBISPAL  DE  QUITO,  SOBRE 

LA  RESOLUCIÓN   ANTERIOR. 

Quiti,  18  Decembris,  1865. 

«  Sanctissime  Pater.  —  Ad  toUendas  multas  conscientiae  anxietates  expositum  fuit  apud 
Sanctitatem  Vestram  per  Concilium  Provinciale  Quítense  Postulatum,  quod  hujusmodi  est : 
(Aquí  las  Preces  arriba  dichas  con  la  Respuesta).  Nunc  vero  liceat  nobis  iterum  circa 
hanc  rem  apud  Sanctitatem  Yestram  exponere  observationes  aliquas,  ut  informatione 
nostra  suscepta,  Fidelium  conscientias  pacare  et  rem  tándem  definiré  valeat.  Nam,  cum 
hujusmodi  Preces  anxietatis  vitandas  gratia  antea  exposuerimus,  exitum  tamen  infelicissimum 
obtinuimus  et  in  gravissimas  conscientige  difiScultates  conjecti  sumus.  Ac  primo  quidem 
quoad  ipsas  Preces  spectat,  notatus  est  error  substantialis  in  causa  motiva,  Assignata  enim 
est  solummodo  causa  illa :  Quoniam  non  parvo  aere  aggravarentur :  hsec  autem  non  est 
causa  praecipua  et  substantialis  ad  gratiam  enunciatam  impetrandam,  sed  accldentalis  et 
secundaria.  Primaria  igitur  causa  est  consuetudo  immemoríalis  Communitates  Beligiosas 
ab  onere  hujusmodi  eleemosynse  solvendae  deobligandi  vel  dispensandi :  quam  quidem  dispen- 


SECCIÓN    SEGUNDA.  873 

sationcm  ab  Ordinario  Ecclesiastico  semper  emanavisso  hodie  compertum  est,  duplici  tameu 
sub  conditione :  la  dummodo  Communitatis  Praesul  vel  Moderatrix  Bullas  prsescriptas  assu- 
meret :  2a  dummodo  Cíeteri  dispensati  preces  aliquas  ab  Ordinario  itidem  prsescriptas  pie 
recitarent.  Hac  igitur  causa  primaria  in  redactione  Precum  prsetermissa,  vitium  etiam  sub- 
stantiale  in  ipsum  Rescriptum  transumptum  est.  Unde  clamor  et  murmur  ingratissimum  in 
Oratores  Precum  iis  diebus  sublatum  est.  Quapropter  Venerabile  Capitulum  Cathedrale, 
itemque  Regularium  Ordinum  Pra^latos  nonnuUumque  Doctorem,  ut  negotium  consultius 
traclaretur,  in  unum  congregavi.  Quorum  sententia  sigillatim  exquisita,  hsec,  nemine  discre- 
pante, fuit.  Kescriptum  minime  publicare  oportere,  doñee  Sanctitas  Vestra  tam  de  prsedicta, 
quam  de  sequenti  difficultate  certior  fiat,  protestatione  praevie  et  concorditer  facta  de  stando 

mandatis. 

Secundo  autem  per  declarationem  Sacrse  Pcenitentiarise  die  6  Augusti  1860  datam,  quam 
Sanctitas  Vestra  nobis  notam  esse  voluit  :  prsesertim  vero  per  illa  Rescripti  yerbo.: acproinde 
singulos  teneri  solvere  eléemosynas  in  Apostolicis  Brevibus  prcescriptas,  quasi  indirecte  con- 
tusa est  etiam  consuetudo,  quae  jam  a  multis  annis  in  Eepublica  iEquatoris  invaluit,  videlicet 
non  obligandi  filies  ad  BuUam  carnis  comparandam,  nec  ad  eleemosynam  aliquam  solvendam, 
cum  patri  vel  matri  seu  capiti  íamilise  id  munus  solummodo  competeré  putatum  sit.  Hujus- 
modi  autem  consuetudo,  Beatissime  Pater,  in  ^quatore  vetustissima  est :  dumque  regio 
nostra  Hispaniae  Regno  adhuc  mancipata  erat,  consuetudo  illa  jam  invaluerat,  prout  ipse  testis 
fui.  Post  emancipationem  vero  ab  anno  ferme  hujus  sseculi  22  ad  38  vel  40  ñeque  Bulla  Cru- 
ciatse  extitit,  proindeque  Fideles  ad  nuUam  eleemosynam  pro  BuUis  elargiendam  tenebantur  : 
dispensabantur  euim  ab  Ordinario  ad  carnes  edendas,  cum  obligatione  solummodo  pias  aliquas 
preces  recitandi.  Deinde  Bulla  Cruciat»  anno  40  publicata  fuit  ab  Ordinario  Dicecesano ; 
attamen  Bulla  carnis  eo  tempore  eliminata  fuit,  nec  Fideles  ad  hujusmodi  BuUam  assumen- 
dam  adigebantur.  Indultum  vero  carnis  ab  Ordinario  concedebatur,  idque  ab  eo  prsecipue 
factum  fuit,  prout  nobis  constat,  ut  multa  peccata  vitarentur :  invaluerat  enim  jam  ab  annis 
ferme  20  consuetudo  Bullam  carnis  non  publicandi ;  et  prudens  timor  erat,  ne  major  Fidelíum 
pars  a  Bullis  suscipiéndis  retraheretur,  quin  tamen  se  a  camibus  edendis  abstineret.  Tándem 
anno  1862  Indultum  Quadragesimale  per  S.  V.  concessum  vigorem  accepit;  et  tune  Bulla 
carnis  simul  cum  Bulla  Cruciata  publicata  fuit.  Quoad  vero  Bullam  carnis  iterum  invaluit 
consuetudo  deobligandi  filies  vel  fámulos  ad  solvendam  eleemosynam  pro  carnibus  vescendis, 
ac  solummodo  patrem  vel  matrem  familiae  caput  cogendi.  Tum  quidem  in  ipsa  Bulla  Cruciatse, 
quse  lingua  vernácula  transumpta  est,  publicata  fuit  et  Fidelibus  cunctis  nota  facta  est  decla- 
ratio  die  17  Januarii  1834  data,  cum  declaratio  SacrsePoenitentiarise  anno  1860  facta  adhuc 
ignoraretur.  Quamobrem  opus  molestissimum  nobis,  Sanctissime  Pater,  ac  Fidelibus  gravis- 
simum,  imo  ipsi  Apostolice  Sedi  fortasse  ingratissimum  imponitur,  si  denuo  aliquid  innovetur ; 
cum  murmur  Fidelium  abs  dubio  concitandum  sit  et  multa  peccata  committenda.  Nam 
Ecclesise  impugnatores  apud  nos  non  pauci  sunt :  et  licet  máxima  populi  pars  pia  et  valde 
Catholica  sit,  tamen  paupérrima  admodum  est;  atque  dum  de  pecunia  tradenda  agitur, 
oblocutiones  et  murmura  vel  in  Eccíesiam,  vel  in  Prselatos  vel  in  ipsam  Sanctam  Sedem 
exaudiuntur.  His  igitur  positis,  vestrum  est,  Beatissime  Pater,  de  hac  re  dijudicare  et  decer- 
nere  quod  congruentius  in  Domino  visum  fuerit...  » 


TOM.  I. 


109 


87^  PARTE  4^  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

VI. 
DECLARACIÓN    DEL   VICARIO    CAPITULAR   DE   QUITO. 

Nos  el  Doctor  Pablo  Guevara,  Dignidad  Chantre  de  ésta  Santa  Iglesia  Metropolitana  y 
Vicario  Capitular  en  Sede  Vacante,  etc.  Para  tranquilizar  las  dudas  y  ansiedades  de  conciencia, 
que  se  han  suscitado  entre  los  Fieles  de  nuestra  Archidiócesis  sobre  si  solo  los  padres  ó  cabe- 
zas de  familia  han  de  tomar  la  Bula  llamada  de  Carnes,  6  bien  todos  y  cada  uno  de  los 
miembros  de  ella ;  creimos  de  nuestro  deber  reunir  una  Junta  de  Teólogos,  que  aclarara  ésta 
cuestión,  y  nos  diera  su  parecer.  Reunida  en  efecto,  discutió  con  madurez  y  detención  el 
asunto,  y  por  unanimidad  resolvió  que  solo  los  que  eran  cabeza  de  familia  están  en  obligación 
de  tomar  la  Bula  de  Carnes,  pudiendo  por  ella  comerlas  todos  sus  hijos  y  dependientes 
teniendo  sí  cada  uno  la  Bula  llamada  de  Crumda  ó  de  Vivos. 

Para  que  las  personas  escrupulosas  se  tranquilicen  en  el  todo,  tenemos  á  bien  resumir  las 
principales  razones,  en  que  se  apoyaron  los  Teólogos  para  la  resolución  dicha. 

La  duda  ha  tenido  origen  en  una  equivocación.  Se  creía  que  la  Silla  Apostólica  habia  dado 
una  terminante  declaratoria^  disponiendo  que  todos  los  miembros  de  una  familia  debían  tomar 
la  Bula-<le  Carnes,  pero  esto  no  es  exacto.  El  Concilio  Provincial  reunido  en  Quito,  hizo  á 
Roma  la  siguiente  consulta :  «  Por  cuanto  las  Comunidades  Religiosas,  los  Colegios  y  Semi- 
narios quedarían  muy  gravados,  si  cada  uno  de  sus  individuos  tuviera  obligación  de  tomar  no 
solo  la  Bula  de  Cruzada,  sino  también  la  del  Indulto  Cuadragesimal  ó  de  carne,  el  Concilio 
pide  se  declare  que  basta  una  sola  de  Cruzada  y  otra  de  carnes  para  el  Prelado  6  Rector,  fun- 
dándose en  la  declaratoria  dada  por  la  Sagrada  Penitenciaría,  en  16  de  Enero  de  1834,  según 
la  cual  todos  los  comensales  pueden  acomodarse  eu  los  días  de  abstinencia  á  lo  que  come  el 
padre  de  familia  legítimamente  excusado  de  ella.  » 

Nuestro  Santísimo  Padre,  en  11  de  Mayo  de  1854,  contestó  en  la  Congregación  de  los 
Eminentísimos  Señores  Cardenales  Inquisidores  Generales,  lo  siguiente  :  «  Por  lo  que  respecta 
á  la  segunda  petición  (la  primera  habla  de  lacticinios,  que  se  omite  por  no  venir  al  caso)>  Su 
Santidad  ordenó  que  se  comunique  á  los  Obispos  de  la  Provincia  Eclesiástica  de  Quito  la 
siguiente  declaración,  dada  por  la  sagrada  Penitenciaría,  en  6  de  Agosto  de  1860  :  La  Sagrada 
Penitenciaría  jamas  juzgó  que  los  hijos,  que  están  bajo  la  potestad  del  padre  de  familia  se 
considerasen  dispensados  de  la  abstinencia  de  carnes  en  los  días  prohibidos,  solo  por  el  hecho 
de  estarlo  por  legítima  causa  el  padre ;  sino  que  solo  tuvo  intención  de  dar  una  instrucción  á 
los  confesores,  para  que  pudiesen  permitir  á  los  hijos,  cuando  hubiere  verdadera  necesidad  y 
no  se  pudieren  sustentar  de  otro  modo,  el  uso  de  los  alimentos  concedidos  á  los  padres ;  per- 
maneciendo en  vigor  la  prohibición  de  no  mezclar  los  alimentos  lícitos  con  los  ilícitos  (carne  y 
pescado),  y  la  obligación  de  la  tínica  comida  para  los  que  están  obligados  al  ayuno.  Por  ésta 
declaración  consta  que  la  dada  en  16  de  Enero  de  1834  y  alegada  en  las  Preces  no  hace  al 
caso,  y  que  por  lo  mismo  cada  uno  está  obligado  á  pagar  la  limosna  prescrita  en  los  Breves 
Apostólicos.  Sin  embargo,  mientras  duren  las  circunstancias  expuestas,  y  por  el  tiempo  del 
Indulto  Cuadragesimal,  Nuestro  Santísimo  Padre,  benignamente  remite  las  Preces  contenidas 
en  ésta  segunda  petición  á  la  conciencia  y  prudente  juicio  de  los  Obispos,  con  las  facultades 
necesarias  y  oportunas  para  que  á  las  Comunidades  verdaderamente  pobres  puedan  dispensar 
algunas  limosnas,  según  les  pareciere  conveniente.  » 

Por  la  petición  del  Concilio  y  la  Respuesta  de  Su  Santidad,  se  viene  en  conocimiento  que  no 


SECCIÓN  SEGUNDA.  875 

se  trató  sino  de  las  Comunidades  Religiosas, Colegios  y  Seminarios,  y  de  ningún  modo  del  común 
de  los  Fieles.  De  donde  se  deduce,  que  no  hay  motivo  para  hacer  alteración  en  la  costumbre  in- 
memorial observada  en  la  Archidiócesis,  de  que  á  los  hijos  y  dependientes  les  sufraga  la  Bula 
tomada  por  el  padre  de  familia.  Esta  opinión  adquiere  un  grande  grado  de  certidumbre,  si  se 
agrega  que  no  se  puede  quitar  una  costumbre  semejante,  sin  que  se  originen  alborotos,  murmu- 
raciones y  voces  desagradables,  y  sin  exponer  á  los  Fieles  á  muchos  pecados,  si  se  atiende  al 
tiempo,  que  atravesamos,  en  que  la  piedad  se  ha  entibiado  demasiado,  y  en  que  lo  pobreza 
es  general. 

Por  tanto,  conformándonos  con  la  opinión  de  tan  respetables  varones,  declaramos  : 

Solo  los  padres  de  familia  están  obligados  á  tomar  la  Bula  de  Carne,  debiendo  tomar  la  do 
Vivos  todos  los  miembros  de  ella. 

Esta  declaración  solo  tendrá  lugar,  mientras  no  disponga  otra  cosa  la  Silla  Apostólica. 

Dada  en  la  sala  de  nuestro  despacho,  en  Quito,  á  28  de  Febrero  de  1868,  Pablo  Guevara. 

José  Nieto,  Secretario. 


VIL 


CIRCULAR    DE    LA    DELEaACION   APOSTÓLICA  BE  QUITO  A  LOS  OBISPOS    DEL    ECUADOR, 
RELATIVA  A  LAS  PRECES  DE  LA  CURIA  QUÍTENSE. 

limo.  Señor  :  Entre  las  solicitudes,  que  elevó  á  la  Silla  Apostólica  el  Concilio  Provincial 
Quitense  de  1863,  se  halló  una  relativa  á  la  ampliación  del  Indulto  Cuadragesimal  y  á  las 
limosnas,  que  se  han  de  erogar  tanto  por  el  mencionado  Indulto  como  por  el  de  la  Cruzada.  Su 
Santidad  por  medio  de  la  Congregación  del  Santo  Oficio,  con  el  Eescripto  de  11  de  Mayo  de 
1864,  al  conceder  la  gracia,  que  habia  sido  solicitada,  declaró  al  mismo  tiempo  el  verdadero 
sentido  de  la  Respuesta  de  la  Sagrada  Penitenciaría  de  1834,  según  puede  imponerse  V.  Rma. 
por  la  lectura  da  la  copia,  que  adjunto.  Pero  á  principios  de  1866  el  limo.  Señor  Vicario  Gene- 
ral del  Arzobispado  de  Quito  ocurrió  á  la  Santa  Sede,  exponiéndole  las  razones,  por  las  que  no 
creia  conveniente  en  la  Archidiócesis  la  publicación  y  cumplimiento  dol  mencionado  Rescripto 
del  Santo  Oficio,  y  pidiendo  el  juicio  de  la  Silla  Apostólica  sobre  las  dificultades,  que  él  le 
habia  propuesto.Mas  como  la  solicitud,  que  provocó  el  Rescripto,  de  que  se  trata,  fué  promovida 
por  los  Obispos  del  Ecuador  reunidos  en  el  Concilio  Provincial,  la  Santa  Sede  antes  de  pronun- 
ciar el  juicio,  me  ha  encargado  pida  de  V.  Rma.  como  de  los  demás  Prelados  Ecuatorianos  su 
parecer  en  el  particular.  En  la  confianza  de  recibir  pronto  contestación,  me  es  grato  reiterar 
las  seguridades  de  aprecio.  Francisco  Tavani.  Noviembre  13,  1868. 

CURSO  DEL  INDULTO  DK  CARNES  Y  LACTICINIOS,  EN  LA  REPÚBLICA  DEL  PERÚ. 

1830.  Desde  la  emancipación  hasta  ésta  fecha,  en  que  León  XII  concedió  al  limo  Señor 
Benavente,  Arzobispo  de  Lima,  la  Bula  de  Cruzada,  juntamente  con  el  Indulto  de  carne,  no 
hay  memoria  de  que  se  hubieran  concedido  al  Perú  éstos  Indultos.  En  éste  intermedio,  ó  se 
creyó  que  estaba  en  su  vigor  la  próroga  de  diez  años  concedida  por  Pió  VII,  que  en  América 
comenzó  en  1819,  según  dijimos  en  la  época  anterior,  ó  bien  los  SS.  Obispos  usarian  de  sus 
facultades  extraordinarias,  llamadas  Sólitas  y  para  conceder  á  sus  subditos  el  uso  de  carnes  y 
lacticinios. 


876  PARTE  4^  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

1847.  El  Papa  Pió  IX,  por  medio  del  Subsecretario  de  la  Conoregacion  de  Negocios  Ecle- 
siásticos extraordinarios,  prorogó  por  cinco  años  la  Cruzada  y  el  Indulto  de  Carnes  y  Lacti- 
ticinios.  (Véasela  Sección  la  Época 5a). 

1858.  Después  siguió  prorogándose  el  Indulto  do  Carnes  y  Lacticinios  de  cinco  en  cinco 
años,  hasta  el  de  1858,  en  que  el  Papa  Pió  IX  lo  prorogó  por  diez.  Mas,  como  aun  duraba  la 
próroga  anterior,  no  comenzó  ésta  ultima  hasta  el  1862. 

1871.  Otra  vez  prorogó  el  Papa  Pió  IX  dicho  Indulto  el  22  de  Agosto  de  1871,  dosdc 
el  dia,  en  que  se  publicaran  sus  Letras  de  concesión  en  cada  una  de  las  Diócesis  de  la  Repú- 
blica del  Perú,  bástala  Dominica  de  Quincuagésima  de  1882. 

Hé  aquí  sus  Letras. 

INDULTO  CUADRAGESIMAL  CONCEDIDO  AL  PERÚ. 

Pius  Papa  IX.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Peculiaribus  rerum  ac  locorum  adjunctis  gravibusque  adducta  rationibus  Sancta  ha^c  Sedes 
Apostólica  jam  alias  Indultum,  quod  vocant  Quadragesimale,  nonnullis  regionibus  ad  prsefini- 
tum  tempus  de  sua  benignitate  concessit.  Id  modo  iteratis  precibus  pro  incolis  Ditionis  Rei- 
publicae  Peruanse  postulatur  ;  ISTosque  gravibus  permoti  causis  hujusmodi  postúlate  annuero 
censuimus,  quemadmodum  iisdem  precibus  obsecundavimus  pro  BuUíb  Cruciatae  Indulto 
prsefatis  incolis  per  símiles  Litteras  Nostras  hoc  ipso  die  datas  concesso.  Omnes  igitur  et  sin- 
gulos,quibus  hse  Litterse  Nostrse  favent,  a  quibusvis  Excommunicationis  et  interdicti  aliisque 
Ecclesiasticis  sententiis,  censuris  et  poenis,  quovis  modo  vel  quavis  de  causa  latis,  si  quas 
forte  incurrerint,  hujus  tantum  rei  gratia  absolventes  et  absolutos  fore  censontes,  Apostólica 
auctoritate  Nostra,  tenore  prsesentium,  concedimus,  ut  a  die,  quo  hsa  Litterae  in  singulis 
Peruanse  Beipublicse  Dioecesibus  publicabuntur,  usque  ad  Dominicam  Quínquagesimse  anni 
1882,  Christifideles  utriusque  sexus  inibi  commorantes,  sive  Laici,  sive  Ecclesiastici,  exceptis 
tamen.Regularibus,  qui  propria  regula  vel  voto  ad  peculiarem  toto  anno  abstinentiam  obstrin- 
guntur,  in  Quadragesima  aliisque  anni  temporibus  ac  diebus,quibus  carnium,  lacticiniorum  et 
ovorum  usus  est  prohibitus,  dummodo  eleemosynam  solverint,  quae  pro  alio  supradicto  Bullas 
Cruciatae  Indulto,  ab  infra  designatis  prsesentium  Executoribus  injungendam,  aut,  si  pauperes, 
certas  ad  Deum  preces  ab  iisdem  Executoribus  prsescribendas  pie  recitent,  libere  et  licite 
camibus  salubribus,  ovis  et  lacticiniis  vesci  possint,  exceptis  tamen  feria  quarta  Cinerura, 
feriis  sextis  cujuscumque  hebdomadee  Quadragesimse,  quatuor  postremis  diebus  Majoris 
Hebdómadas,  necnon  pervigiliis  Nativitatis  Domini  N.  Jesu  Christi,  Pentecostés,  Assumptionis 
Bmae.  Marise  Virginis  Immaculatse  et  Sanctorum  Petri  et  Pauli  Apostolorura,  quibus  quidem 
diebus  abstinentiae  obligationem  ex  communi  Eeclesise  lege  ab  iis  etiara,  qui  hoc  Indulto 
usuri  sunt,  servari  volumus  :  pro  viris  autem  Ecclesiasticis  dúos  alios  huic  exceptioni  diea 
adjicimus,  scilicet,  feriam  secundam  ac  tertiam  Majoris  Hebdomadge,  ita  ut  quique  do  Cloro  sunt, 
sive  Sséculares  sive  Regulares,  abstinentiae  legem  integre  ea  Hebdómada  servare  teneantur. 
Porro  ad  hujus  Indulti  executionem  deputamus  Venerabilem  Fratrem  Archiepiscopum  Lima- 
num.  cum  potestate  subdelegandi  Episcopos  Sufragáneos  suos  et  in  eorum  defectu.  Vicarios 
Capitulares  canonice  electos,  pro  ejusdem  Indulti  promulgatione  et  executione  cum  ómnibus 
facultatibus,  quae  Nostris  hisce  Litteris  continentur ;  necnon  statuendi,  ut  pro  coUectione 
eleemosynarum,  ut  supra,  ratione  hujusce  Indulti  injungendarum  in  singulis  Dioecesibus  pecu- 
liarís  Commissio  ab  Ordinario  constituatur  et  nominetur  ;  eaedemque  eleemosynae  coUectae  ad 


SECCIÓN  SEGUNDA.  877 

prsedictum  Archiepiscopum  per  singulos  annos  transmitti  debebunt,  eum  in  usiim  erogandae, 
quem  hule  ibidém  prseñniemus.  His  autem  ómnibus,  ut  demandato  sibi  muneri  satisfácele 
valeant,  concedimus  eas  ipsas  facultates,  quas  felicis  recordatíonis  Pius  VII,  Prsedecessor 
Noster,  similis  Indulti  Executori  concessit  in  suis  Apostolicis  Litteris  hac  eadem  forma  datis 
die  7  mensis  Augustianni  1801.  Caeterum,  proventus,  id  est  aummam  eleemosynarum  ex  hujus 
Indulti  usu  obventuram,  erogari  mandamus  in  bonum  Sanctarum  Missionum.  In  reliquia  prge 
ocuüa  habenda  et  observanda  decernimua  ea,  quse  ín  mémoratis  Litteris  dicti  Preedeceasoria 
Nostri  expreasa  sunt,  praesertim  ut  omnea,  qui  hoc  Indulto  ütentur,  eo  etiam  perdurante  me- 
minerint,  integras  manere  atque  observandas  alias  Ecclesiae  regulaa,  et  illas  nominatim, 
quse  sunt  de  non  permiscendis  paschalibus  et  eaurialibus  epulis,  et  única  tantum  comestione 
permissa  diebus  jejunio  conaecratis.  Hsec  concedimus  atque  decernimua,  non  obstantibus 
Constitutionibus  et  Ordinationibus  Apostolicis,  etiam  speciali  atque  individua  mentionedignis, 
cseterisque  contrariis  quibuscumque.  Cseterum,  ista  Apostolicse  benignitatis  concessio  Christi- 
fidelea  Peruanse  Eeipublicae,  quotquot  sunt,  promoveat,  ut  studio  peculiari  erga  fieligionem 
et  exercitatione  virtutum,  magia  ac  magia  ea  compensent,  qu39,  Indulto  hujusmodi  aecluso, 
prsestare  debuisaent.  Datum  Bomas,  apud  Sanctum  Petrum,  sub  annulo  Piscatoris,  die  22 
Augusti  1871. 
(Ex  Curia  Epiacopali  Huanucenai.) 

CURSO   DEL  INDULTO  DE  CARNES  Y  LACTICINIOS  EN  LA  REPÚBLICA  DE  CHILE. 

1824.  29  de  Octubre.  Como  ya  dijimos  en  la  Sección  la  Época  5a,  con  ésta  fecha  se  concedió 
á  Chile,  juntamente  con  la  Cruzada,  el  Indulto  de  Carnes  y  Lacticinioa,  por  Decreto  del  Vica- 
rio Apostólico  D.Juan  Muzi,  debiendo  invertiraelaalimoanas,  que  por  ellos  se  dieran,  en  las 
obras  pias,  que  él  designase. 

1850. 23  de  Noviembre.  Con  ésta  fecha  nuestro  Smo  Padre,  elPapa  Pió  IX,  concedió  á  Chile 
el  Indulto  Cuadragesimal  por  nueve  años ;  estoes,  hasta  la  Dominica  de  Quincuagésima  de 
1859,  en  los  mismos  términos,  que  el  que  se  concedió  al  Ecuador,  (Véase  elN®  1.) 

1851.  26  de  Noviembre.  Habiendo  solicitado  de  S.  S.el  limo.  Sr.  Arzobispo  de  Chile,  que 
se  dignara  dispensar  á  los  Eclesiásticos,  de  la  abstinencia  el  Lunes  y  el  Martes  Santo  por  el 
mayor  trabajo,  que  en  tales  dias  aueíen  tener;  S.  S.  con  la  fecha  citada  concedió  á  dicho  Sr. 
Arzobiapo  con  facultad  de  comunicarlo  á  loa  Obiapoa  Sufragáneos,  el  poder  diapensar  de  la 
abatinencia  endichoa  dias  á  los  Eclesiásticos  Seculares  y  Kegulares,  á  quienes  por  el  trabajo  en 
el  ejercicio  de  su  miniaterio  juzgase  en  conciencia  serles  necesario.  (Véase  el  N»  2.) 

1862.  1  de  Febrero.  S.  S.  el  Papa  Pió  IX  volvió  á  prorogar  el  Indulto  Cuadragesimal  por 
diez  años ;  es  decir,  hasta  la  Dominica  de  Quincuagésima  de  1870,  en  la  misma  forma,  que  la 
próroga  anterior. 


INDULTO  CUADRAGESIMAL  CONCEDIDO  A  LA  REPÚBLICA  DE  CHILE,  EL  23  DE 

NOVIEMBRE  DE  1850. 

Decretum. 
Sanctissimus  D.  Pius  Papa  IX  ad  supplices  preces  sibi  oblatas  nomine  Gubemii  Beipublicse 
Chilensis  concessit  ad  nonnullos  annos  pro  Chriatifidelibus  in  República  illa  commorántibus 
Indultum  ei  prope  simile,  quod  BuUse  Cruciatae  dicebatur,  atque  in  illius  Indulti  Executore? 


878  PARTE  4^  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

deputavit  Sacros  Antistites  Ecclesiarum  ejus  Eeipublicae ;  eleemosynas  vero  proventusque 
omnes  ejusdem  Indulti  usu  obventuros  in  bonum  Sanctarum  Missionum  erogandos  mandavit, 
aliqua  tantum  quoad  Dicecesim  Sancti  Caroli  illorum  parte  excepta,  quam  in  Dioecesi  ipsa 
favore  Hospitalium  —  Domorum  pro  pauperibus  impendí  permisit :  prout  apparet  et  latius 
explicatur  in  Apostolicis  ISanctitatis  sux  Lilteris,  quse  ea  super  re  sub  annulo  Piscatoris  datse 
sunt  die  23  Junii  hujus  anni.  Jam  vero  ídem  Summus  Pontifex  gravibus  inductus  causis,  et 
Gubernii  votis  obsecundare  ac  prsedictarum  Sacrarum  Missionum  utilitati  uberius  consulere 
cupiens,  aliud  queque  Indultum  pro  iisdem  Chsistifidelibus  tribuendum  decrevit,  quod-Qua- 
dragesimale  dicitur,  et  non  semel  pro  nonnullis  locis  ob  peculiares  circumstantias  atque  ad 
definitum  temporis  spatium  a  Sede  Apostólica  concessum  fuit.  Juxta  bgec  igitur  Sanctitas  suai 
indulsit,  ut  ab  ea  die,  in  qua  hoc  Deere tum  in  singulis  Chilensis  Eeipublicae  Bioecesibus 
publicabitur,  usque  ad  Dominicam  Quinquagesimse  anni  1859,  Christifideles  utriusque  sexus 
inibi  commorantes,  sive  Laici  sive  Ecclesiastici  sint,  exceptis  tamen  Regularibus  ad  peeu- 
Harem  toto  anno  abstinentiam  ex  propria  Regula  seu  voto  obstrictis,  in  Quadragesima  aliisque 
anni  temporibuSí  et  diebus,  quibus  tamium,  lacticiniorum  et  ovorum  usus  est  probibitus, 
dummodo  eleemosynam  solverint,  quse  pro,  alio  supradicto  Indulto  ad  similitudinem  Bullse 
Cruciatse  jam  concesso  statuta  est,  atque  insuper  aliam  eleemosynam  pro  hoc  Indulto  ab  infras- 
criptis  ejus  Bxecutoribus  injungendam,  aut,  si  pauperes  fuerint,  dummodo  pie  recitent  certas 
ad  Deum  preces  ab  iisdem  Bxecutoribus  prsescribendas,  libere  ac  licite  carnibus  salubribus, 
ovis  et  lacticiniis  vesci  possint :  exceptis  tamen  feria  quarta  Cinerum,  Feriis  sextis  cujusque 
hebdomadse  Quadragesimae,  quatuor  postremis  diebus  Majoris  Hebdomadse,  necnon  Vigilüs 
Natalis  Domini,  Pentecostés,  Assumptionis  B.  M,  V.,  et  Sanctorum  Apostolorum,  Petri  et 
Pauli ;  in  quibus  quidem  diebus  abstinentise  obligationem  ex  communi  Ecclesi^  jure,  ab  bis 
etiam,  qui  hoc  Indulto  usuri  sunt,  servandam  mandavit.  Insuper  pro  viris  Ecclesiasticis  dúos 
alies  huic  exceptioni  dies  adjecit,  videlicet  Feriam  secundam  et  Feriam  tertiam  Majoris  Heb- 
domadse,  ut  ita  omnes,  qui  de  Clero  sunt,  sive  Sseculares  sive  Regulares,  abstinentise  legem 
tota  illa  Hebdómada  custodire  teneantur.  Ad  hujus  Indulti  executionem  idem  Summus  Ponti- 
fex deputavit  RR.  PP.  DD.  Archiepiseopum  Sancti  Jacobi,  et  Episcopos  ejus  Sufragáneos,  et, 
ubi  aliqua  vel  aliquse  ex  Chilensibus  Ecclesiis  vacaverint,  Vicarios  Capitulares  in  illis  canonice 
constitutos.  Atque  ut  hi  omnes  demandato  sibi  muneri  satisfacere  valeant,  Sanctitas  Sua  iis- 
dem concessit  illas  ipsas  facultates,  quse  a  Pió  Vil  felicis  recordationis  Summo  Pontifico  in 
alio  simili  Indulto  ejusdem  Executori  concessse  fuerant  in  Apostolicis  Litteris  sub  Piscatoris 
annulo  editis  die  7  Augusti  anno  1801.  Caeterum,  proventus  seu  summam  eleemosynarum  ex 
hujus  Indulti  usu  obventuram  Sanctitas  Sua  erogandam  mandavit  in  bonum  Sacrarum  Missio- 
num ad  Infideles,  aut  etiam  ad  Fideles  ordinariis  Bcclesi^  subsidiis  carentes,  qui  intra  vel 
prope  fines  Chilensis  Reipublicse  sunt;  excepta  tantum  aliqua  parte  eleemosynarum  in  Dicecesi 
Sancti  Caroli  coUigendarum,  quge  duas  illarum  partes  non  excedat,  et  quam  inibi  in  bonum 
Domorum  Hospitalium  pro  pauperibus  impendí  permisit.  In  reliquis  observanda  et  ob  oculos 
habeñda  decrevit,  quse  in  supradictis  Pii  VII  Apostolicis  Litteris  consignata  sunt,  prsesertim 
ut  omnes,  qui  hoc  Indulto  usuri  fuerint,  eo  etiam  perdurante,  integras  man  ere  atque  a  se 
omnino  servandas  esse  meminerint  alias  Ecclesise  regulas,  et  eas  nominatim,  quse  sunt  de  non 
permiscendis  Paschalibus  et  esurialibus  epulis,  et  de  única  tantum  comestione  permissa  in 
diebus  jejunio  consecratis.  Hsec  Sanctitas  Sua  indulsit  at^e  decrevit ;  non  obstantibus  con- 
trariis,  speciali  queque  raentione  dignis  quibuscumque. 

Datum  Romee,  die  23  Novembris  anno  1850,  Pontificatus  Sanctissimi  Domini  anno  quinto. 

De  speciali  mandato  Summi  Pontificis  C.  Card.  Vizzardelli. 

(Del  Boletin  Ecco.  de  Chile,  tomo  2,  pág.  371). 


SECCIÓN  SEGUNDA.  879 


II. 


PRECES  DEL  ILMO  SEÑOR  ARZOBISPO  DE  CHILE,  SOBRE  LA  ABSTINENCIA  DEL  LUNES  Y 

MARTES  SANTO  PARA  EL  CLERO. 

Beatissimo  Padre. 

Raffaele  Valentino  Valdivieso,  Arcivescovo  di  Santiago  nel  Chili  espone  che  neir  Indulto  per 
Tuso  delle  carni  elatticinii  in  alcunigiorni  deU'annOjConcesso  dalla Santit^Vostra  con  Decreto 
del  23  Novembre  1850  ai  popoli  del  Chili  per  applicarne  il  prodotto  alie  Sante  Missioni  sonó 
eccettuate  le  Ferie  2^  e  3a  della  Settimana  Santa,  la  quar  eccezione  i  medesimi  in  precedenza 
non  ave  vano.  Conoscendo  il  Recorrente,  che  gli  Ecclesiastici  in  tali  giorni  vanno  piü  che  negli 
altri  tempi  dell'  anno  soggetti  a  fatiche,  e  che  cibandosi  di  magro,  ne  potrebbe  soffrire  altera- 
zione  la  loro  salute,  implora  dalla  Santit^  Vostra  che  dalla  suddetta  Bolla  sia  tolta  sifiatta 
eccezione.  Che,  ec. 

Die26Novembrisl851. 

Ex  andientia  Sanctissimi. 

Sanctissimus  Dominus  Noster  Pius,  divina  Providentia  Papa  IX,  referente  me  infrascripto 
Secretario  Sacrse  Congregátionis  Negociis  Ecclesiasticis  praepositse,  attentis  expositis  et  pecu- 
liaribus  circumstantiis  animum  suum  moventibus,  benigno  indulsit,  ut  firma  remanente  lege 
abstinentise  in  Feria  secunda  et  Feria  tertia  Majoris  Hebdomadse  a  viris  Ecclesiasticis  sive 
Cleri  Ssecularis  sive  Regularis  ad  tramites  decreti  Romse  editi  die  23  Novembris  1850  ser- 
vando, R.  P.  D.  Archiepiscopus  Chilenus,  perdurante  memOrato  Indulto,  eos  tantum  inter 
Ecclesiasticos  viros  utriusque  Cleri  suse  Dicecesis  a  prsedicta  abstinentiamemoratis  diebus  dis- 
pensare valeat,  quos  ob  sustinendos  in  sacro  ministerio  obeundo  ipsis  diebus  labores,  hujusmodi 
Indulto  indigere  pro  suo  judicio  et  conscientia  judicaverit.  Hanc  vero  facultatem  cseteris  que- 
que Ordinariis  in  Chilensi  ditione  existentibus  ab  Archiepiscopo  Chileno  communicandam 
Sanctitas  sua  decrevit ;  dummodo  Archiepiscopus  id  in  Domino  expediré  judicaverit.  Contra- 
riis  quibuscumque  minime  obfuturis. 

Datum  Romse,  e  Secretaria  ejusdem  Sacrse  Congregátionis,  die,  mense  et  anno  prsedictis. 
Vincentius  Santucci  Secretarius. 

(Del  mismo  Boletín,  tomo  2®  pág.  377.; 

CURSO  DEL  INDULTO  DE  CARNES  Y  LACTICINIOS  EN  LAS  CINCO  REPÚBLICAS  DE 

CENTRO-AMÉRICA. 

Nada  tenemos  que  añadir  á  lo  que  dijimos  en  la  Sección  la  Época  5a,  adonde  remitimos  ai 
Lector. 

TASA   DE   LAS  BULAS  DE    CRUZADA   DE  LACTICINIOS,   DE   CARNE,  DE   DIFUNTOS   Y    DE 
COMPOSICIÓN,    SEaUN   LAS  DIVERSAS   ÉPOCAS. 

Tasa  de  la  Bula  de  Cruzada  el  año  1580. 
El  Virey  diez  pesos.  Su  mujer  diez  pesos.  Los  Arzobispos.  Obispos,  etc.  Caballeros  de  cual- 
quiera Orden,  y  de  las  personas  seglares,  los  Presidentes,  Oidores  etc.,  y  los  hombres  ricos  en 
cantidad  de  diez  mil  pesos,  y  de  allí  arriba :  y  las  mujeres  4e  los  dichos  seglares  dos  pesos  de 
minas  de  plata  ensayada.  Todas  las  demás  personas  de  cualquier  estado  y  condición  que  sean 


880  PARTE  4a  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

(fuera  de  los  Indios  y  Morenos)  un  peso  de  minas  de  plata  ensayada.  Los  Frailes,  Monjas  y 
Españoles  pobres  mendicantes,  y  los  hombres  y  mujeres  de  servicio  dos  tomines  de  plata 


Bula  de  Difuntos. 

Españoles  un  peso  de  plata  ensayada  6  su  valor.  Los  Indios,  Morenos  y  Españoles  pobres, 
los  que  sirven  á  otros,  y  Frailes  6  Monjas  á  dos  tomines  por  cada  persona  difunta. 

Bula  de  Composición. 

Doce  reales  de  plata :  compone  hasta  treinta  ducados  castellanos  de  á  once  reales  cada 
uno :  y  treinta  Bulas  componen  novecientos  ducados.  De  aquí  adelante  acúdase  á  los  Subdele- 
godos  Generales.  (Fasti  líovi  Orbis,  Ordinat.  152.) 

Tasa  de  la  Bula  de  Cruzada  en  1640. 

Ordenamos  y  mandamos  y  declaramos,  que  todos  los  Españoles,  así  hombres  como  mujeres, 
hayan  de  dar  y  den  de  limosna  por  la  dicha  Bala,  la  cantidad  siguiente  en  ésta  manera  : 
conviene  á  saber ;  el  Señor  Yirey,  los  Arzobispos,  Obispos,  Inquisidores,  Abades,  Priores, 
Dignidades  y  Canónigos  de  las  Iglesias  Colegiales,  y  Caballeros  de  cualquier  Hábito  de  las 
Ordines  Militares,  y  de  las  personas  seglares,  los  Presidentes,  Oidores,  Alcaldes,  Fiscales, 
Alguaciles  Mayores,  Secretarios  y  Eelatores  de  las  Audiencias  Eeales,  Gobernadores,  Corregi- 
dores, Alcaldes  Ordinarios  y  Begidores  de  los  Pueblos,  y  Señores  de  repartimientos,  y  los  que 
tienen  pensión  sobre  ellos,  y  los  Capitanes  Generales,  Alcaldes  de  los  Castillos  y  Fortalezas  y 
los  Abogados  y  los  hombres  ricos  en  cantidad  de  diez  mil  pesos,  y  de  allí  arriba,  y  las  mujeres 
de  todos  los  seglares  de  los  estados  ya  dichos  den  de  limosna  cada  una  de  las  dichas  personas 
dos  pesos  de  Tipuzque,  6  diez  y  seis  reales  castellanos,  que  es  su  valor ;  y  todas  las  demás 
personas  de  cualquier  estado  y  condición  que  sean  (fuera  de  los  Indios  y  Morenos)  á  un  peso 
de  Tipuzque  ú  ocho  reales,  que  es  su  valor ;  excepto  los  Frailes,  Monjas  y  Españoles  pobres 
mendicantes,  y  los  hombres  y  mujeres  de  servicio,  los  cuales  no  han  de  dar  más  de  á  dos  reales 
castellanos.  Y  de  los  Indios,  los  Caziques  el  dicho  un  peso  de  Tipuzque  6  su  valor,  como  está 
dicho.  Y  los  demás  Indios,  asilos  casados  como  los  solteros,  y  los  Morenos,  hombres  y  muje- 
res, á  dos  reales  cada  persona.  Y  la  limosna  de  las  Bulas  de  difuntos  Españoles  á  cuatro  reales 
6  su  valor  por  el  alma  de  cualquier  persona  hombre  ó  mujer  Español,  y  los  Indios  y  Morenos, 
y  Españoles  pobres,  y  los  que  sirven  á  otros.  Frailes  y  Monjas  á  dos  reales  por  cada  persona 
difuQta.  De  manera  que  en  las  dichas  bulas  de  difuntos  no  ha  de  haber  más  que  las  dichas 
dos  tasas  y  diferencias.  (TruUench,  pág.  185.) 

Tasa  de  la  Bula  de  Lacticinios  en  el  año  de  1630. 

Con  ésta  fecha  se  expidió  el  Edicto  del  Comisario,  que  dice  así : 

Primeramente  las  Bulas  de  tasa  de  á  veinticuatro  reales  se  han  de  dar  y  han  de  servir  para 
los  Patriarcas,  Primados,  Arzobispos,  Obispos  y  Abades. 

ítem  las  Bulas  de  tasa  de  á  ocho  reales  se  han  de  dar  y  han  de  servir  para  las  Dignidades, 
Canónigos  de  las  Iglesias  Catedrales  y  Colegiales. 

ítem  las  Bulas  de  tasa  de  á  seis  reales  se  han  de  dar  y  han  de  servir  para  los  que  tuvieren 
raciones  ó  medias  raciones.  Curatos,  Beneñcios  simples  ó  servideros,  cuya  renta  no  baje  de 
treinta  ducados. 

ítem  las  Bulas  de  tasa  de  cuatro  reales  se  han  de  dar  y  han  de  servir  para  los  que  tuvieren 
Beneficios,  Capellanías  ó  Pensiones  6  renta,  que  no  baje  de  doscientos  ducados. 

ítem  las  Bulas  de  tasa  de  á  dos  reales  se  han  de  dar  y  han  de  servir  para  los  demás 
Clérigos. 


SECCIÓN  SECUDNA.  881 

Las  cuales  dichas  Bulas  se  han  de  predicar  en  estos  Beinos  y  Señorios  de  Su  Majestad, 
juntamente  con  las  de  Vivos,  Difuntos  y  Composición,  guardando  acerca  de  las  tasas  lo  antes 
de  esto  contenido.  Madrid,  1  de  Junio  de  1631. 

D.  Diego  de  Guzman,  Patriarca  de  los  Indias. 

Tasa  de  la  Cruzada  el  año  de  1779. 
El  Comisario  en  su  Edicto  dice  así :  Declaramos  y  tasamos  para  en  lo  sucesivo,  por  lo  tocante 
al  Beino  y  Provincias  del  Perú,  á  saber  :  los  Señores  Vireyes  dies  y  seis  pesos  y  cuatro  reales 
y  medio  de  plata  acuñada,  y  otros  tantos  sus  mujeres  :  los  Arzobispos,  Obispos,  Inquisidores, 
Abades,  Priores,  Canónigos  de  las  Iglesias  Catedrales  y  Dignidades,  así  de  ellas  como  de  las 
Colegiales;  los  Duques,  Marqueses,  Condes,  Señores  de  Vasallos,  y  de  Beparfcimientos,  y  los 
que  tienen  pensión  sobre  ellos  ;  Ips  Capitanes  Generales,  Tenientes  Generales,  Mariscales  de 
Campo,  Brigadieres,  Coroneles,  aunque  solo  estén  graduados :  los  Presidentes,  Oidores,  Alcal- 
des y  Fiscales,  aunque  sean  honorarios ;  los  Alguaciles  Mayores,  Secretarios,  Belatores  de  las 
Audiencias  Beales;  los  Caballeros  de  cualquier  Hábito  de  las  Ordenes  Militares  ;  los  Secreta- 
rios del  Bey,  inclusos  los  honorarios ;  los  Contadores,  Oficiales  Beales ;  los  Gobernadores, 
Corregidores,  Alcaldes  Ordinarios  y  Begidores  de  los  Pueblos ;  los  Alcaides  de  Castillos  y 
Fortalezas ;  los  Abogados  y  hombres  ricos  en  cantidad  de  dies  mil  pesos,  y  las  mujeres  de  todos 
los  Seglares  de  los  Estados  y  empleos  ya  dichos,  cada  uno  tres  pesos  y  tres  reales  de  la  expre 
sada  moneda :  y  todas  las  demás  personas  de  cualquiera  estado  y  condición  que  sean  (á  reserva 
de  los  Indios  y  Morenos)  un  peso  cinco  reales  y  medio  de  la  misma  plata ;  el  que  también  han 
de  dar  los  Caciques  délos  Indios,  los  Mulatos  ó  Pardos,  los  Cuarterones,  Tercerones  y  Quin- 
terones, y  las  mujeres  de  estos,  cuatro  reales  de  la  propia  especie  :  pero  los  Frailes  y  Monjas, 
Españoles  pobres,  que  mendiguen,  y  los  hombres  y  mujeres  de  servicio,  y  los  Morenos  6  Negros 
tres  reales  de  plata  de  la  citada  moneda  acuñada :  y  la  limosna  de  las  Bulas  de  Difuntos 
Españoles  comprendidas  en  las  clases  de  los  que  deben  dar  por  el  Sumario  de  Vivos,  la  de  tres 
pesos  y  tres  reales  de  plata  aquñada,  un  peso  cinco  reales  y  medio  de  la  dicha  plata  :  las  de 
los  inclusos  en  la  tercera  clase,  6  que  por  el  Sumario  de  Vivos  han  de  dar  la  limosna  de  un  peso, 
cinco  reales  y  medio  de  la  citada  plata  :  las  de  los  Indios,  Mulatos  6  Pardos,  los  Cuarterones 
Tercerones  ó  Quinterones,  y  las  mujeres  de  ¡estos  cuatro  reales  de  dicha  plata  :  y  las  de  los 
Españoles  pobres,  que  mendigan,  criados  y  criadas  de  servicio.  Frailes  y  Monjas,  y  las  de  los 
Morenos  6  Negros,  y  sus  mujeres,  tres  reales  de  plata. 

Tasa  de  la  Bula  de  Lacticinios  por  éste  mismo  tiempo. 

El  sumario  de  Lacticinios  de  seis  pesos  cinco  reales  de  la  citada  moneda  ha  de  servir  y 
aprovechar  á  los  Patriarcas,  Primados,  Arzobispos,  Obispos  y  Abades ;  el  de  tres  pesos  y  tres 
reales  á  las  Dignidades,  Canónigos  é  Inquisidores  ;  el  de  un  peso  cinco  reales  y  medio  de  plata, 
á  los  Bacioneros  y  medios  racioneros  de  semejantes  Iglesias,  y  á  los  Curas  Párrocos ;  y  el  de 
tres  reales  y  medio  de  dicha  plata  á  todos  los  demás  Clérigos  Seculares. 

(Del  Cedulario  Arzobispal  Quitense,  tom.  9,  pág.  44.) 

Tasa  del  Indulto  Cuadragesimal  el  año  1802. 
Sumario  de  la  primera  clase. 

Perla  limosna  do  éste  sumario  deben  dar  diez  pesos  de  plata  acuñada  y  común  las  personas, 
á  quienes  solamente  aprovecha,  y  son  las  siguientes :  Los  Vireyes,  Arzobispos  y  Obispos :  los 
Grandes  y  los  que  tienen  honores  de  Grandes  :  los  Grandes  Cruces  de  la  Beal  y  Distinguida 
Orden  de  Carlos  III :  los  Consejeros  de  Estado  y  los  que  tienen  honores  de  éste  Consejo :  los 
Capitanes  Generales  y  los  Tenientes  Generales  de  Ejército  y  las  mujeres  y  viudas  de  las 
calidades  referidas. 

TOM.  I.  lio 


882  PARTE  4a  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

Sumario  de  la  segunda  clase. 
For  la  limosna  de  éste  sumario  deben  dar  dos  pesos  de  la  misma  plata  laspersonas.á  quienes 
solamente  aprovecha,  y  son  las  siguientes :  Los  Consejeros  de  Su  Majestad  :  los  Presidentes,Re- 
gentes  j  todos  los  demás  Ministros  Togados  de  las  Reales  Chancillerías  y  Audiencias;  los  Algua- 
ciles Mayores  ele  estos  Tribunales,  con  inclusión  de  los  que  tengan  honores  de  los  mismos,  y  de 
los  demás  que  se  titulen  del  Consejo  de  Su  Majestad  :  los  Secretarios  y  Relatores  de  ellas :  los 
Inquisidores,  Abades,  y  Jueces,  que  ejerzan  jurisdicción  Eclesiástica :  las  Dignidades,  Canóni- 
gos y  Prebendados  de  las  Santas  Iglesias  Metropolitanas  y  Catedrales  :  los  Marqueses,  Condes, 
Vizcondes,  Barones,  Señores  de  Vasallos,  y  de  Repartimientos  :  los  Gobernadores  y  Militares, 
que  tengan  el  grado  de  Coronel  y  de  ahí  arriba  hasta  el  de  Mariscal  de  campo  inclusive  :  los 
Comendadores,  Subcomendadores  y  Caballeros  de  todas  las  Ordenes  Militares,  y  los  de  la  Real 
y  Distinguida  Orden  de  Carlos  III :  los  Contadores  Generales  y  Oficiales  de  la  Real  Hacienda ; 
de  la  Santa  Cruzada,  y  sus  Tesoreros  :  los  Secretarios  del  Rey,  con  inclusión  de  los  que  tengan 
honores  :  los  Intendentes  y  Contadores  de  Provincia  :  los  Corregidores,  Alcaldes  Mayores  y 
Regidores  de  las  Ciudades  principales  :  los  Secretarios  de  sus  Ayuntamientos  y  los  Abogados : 
y  así  mismo  los  hombres  ricos  de  todas  clases  hasta  en  cantidad  de  doce  mil  pesos  y  de 
ahí  arriba  :  y  las  mujeres  de  los  seglares  inclusos  en  ésta  clase. 

Sumario  de  la  tercera  clase. 
Por  la  limosna  de  éste  Sumario  deben  dar  un  peso  de  dicha  moneda  las  personas,  á  quienes 
solamente  aprovecha,  y  son  las  siguientes  :  los  Aleados  Ordinarios,  Regidores  de  los  pueblos  y 
demás  personas,  que  tuvieren  de  caudal  seis  mil  pesos  y  de  ahí  arriba  ;  y  las  mujeres  de 
todos  estos. 

Sumario  de  la  cuarta  clase. 

Aprovecha  á  todas  las  demás  personas  de  ambos  sexos,  así  del  estado  Eclesiástico  como  del 
Secular,  sin  distinción  de  calidad,  nacimiento  ni  clase  ;  y  por  él  deberán  contribuir  con  la 
limosna  de  dos  reales  de  dicha  plata  acuñada  y  común. 

Exceptuadas  de  la  contribución  de  la  limosna. 

Lo  son  los  Regulares  de  la  Orden  de  San  Francisco  :  los  pobres  de  solemnidad :  los  Indios 
aunque  sean  Caciques  6  Mestizos  de  primer  orden,  fuera  de  los  que  gozan  las  circunstancias  de 
las  leyes  con  autoridad  y  facultades  competentes  :  todos  los  Negros,  esclavos  y  libres  :  los 
Mulatos  y  los  Mestizos,  fuera  de  aquellos,  que  tengan  casa  abierta,  con  bienes,  negociación 
ú  oficio  de  Maestros,  con  tienda  de  su  cuenta  :  y  los  jornaleros  indistintamente  de  todas 
clases,  que  se  mantienen  de  su  jornal  diario. 

Don  Patricio  Martínez  de  Bustos. 

TASA  DE  LA  BULA  DE  LA  CRUZADA  EN  QUITO,  EL  ANO  DE  1869. 

Los  Señores  Presidente  y  Vice-Presidente  y  sus  esposas  á  dos  pesos  cada  uno. 
Los  Señores  Ministros  de  Estado  un  peso  cada  uno. 
El  Arzobispo  y  Obispos  á  dos  pesos. 
Las  Dignidades  y  Canónigos  un  peso. 
Los  Gobernadores  y  Generales  de  Ejército  un  peso. 
Los  Tesoreros  y  Administradores  de  Correos  cuatro  reales. 
Las  personas  ricas  en  cantidad  de  diez  mil  pesos,  un  peso. 

Todas  las  demás  personas,  de  cualquier  estado  y  condición  que  sean,  darán  generalmente 
un  real. 


SECCIÓN    SEGUNDA.  883 

Tasa  de  la  Bula  de  Carne. 
Para  el  Arzobispo  y  Obispos  un  peso. 
Para  las  Dignidades  seis  reales. 
Páralos  Canónigos  cuatro  reales. 
Para  los  Curas  y  Prelados  Begulares  de  uno  y  otro  sexo  generalmente  un  real. 

Tasa  de  la  Bula  de  Difuntos. 
La  persona,  que  necesitare  la  presente  Bula,  contribuirá  con  un  real  de  limosna. 

Tasa  de  la  Bula  de  Composición. 
Por  ésta  Bula  se  dará  doce  reales  por  cada  una  de  ellas  en  los  casos,  en  que  pueda  tener 
lugar  la  composición;  más  queriendo  alguno  conseguirla  en  mayor  cantidad  de  cuarenta  pesos, 
tenemos  á  bien  ordenar  que,  cuantas  veces  tomare  uno  la  Bula  referida,  dará  la  limosna  de 
los  dichos  doce  reales,  y  quedará  tantas  veces  compuesto  en  la  expresada  cantidad  de  cuarenta 
pesos,  sin  que  en  cada  año  de  la  publicación  pueda  tomar  más  que  quince  Bulas,  y  componerse 
por  la  suma  de  seiscientos  pesos;  pero  si  fuere  mayor  la  cantidad,  que  tiene  que  restituirse, 
necesitará  de  recurso  ante  el  Ordinario. 

Tasa  de  la  Bula  de  Cruzada  y  Carne  en  Chile,  el  año  de  1852. 

Habrá  ocho  clases  de  éstas  Bulas,  y  se  deberán  pagar  por  cada  Sumario,  tanto  de  Cruzada 
como  de  carne,  las  limosnas  siguientes. 

la  Clase.  Su  valor  dos  reales;  y  deberán  tomarla  los  que  no  tengan  una  entrada  anual,  que 
alcance  á  quinientos  pesos,  6  sea  mensual,  que  llegue  á  cuarenta  y  dos  pesos. 

2a  Clase.  Su  valor  cuatro  reales ;  y  deberán  tomarla  los  que  tengan  una  entrada  anual,  que 
llegue  á  quinientes  pesos  y  no  alcance  á  mil  doscientos,  ó  sea,  los  que  posean  una  entrada 
mensual,  que  alcance  á  cuarenta  y  dos  pesos,  y  no  llegue  á  ciento. 

3a  Clase.  Su  valor  un  peso ;  y  deberán  tomarla  los  que  tengan  una  entrada  anual  de  mil 
doscientos  y  no  llegue  á  tres  mil,  6  sea,  los  que  perciban  una  entrada  mensual  de  cien  pesos, 
que  no  alcance  á  doscientos  cincuenta. 

4a  Clase.  Su  valor  dos  pesos ;  y  deberán  tomarla  los  que  tengan  una  entrada  anual,  que  lle- 
gue á  tres  mil  pesos,  y  no  alcance  á  cinco  mil  pesos,  6  sea  los  que  perciban  una  renta  mensual 
de  doscientos  cincuenta  pesos  y  no  alcance  á  cuatrocientos  diez  y  siete  pesos. 

5a  Clase.  Su  valor  cuatro  pesos;  y  deberán  tomarla  los  que  tengan  una  entrada  anual,  que 
llegue  á  cinco  mil  pesos,  que  no  alcance  á  ocho,  ó  sea,  los  que  perciban  una  renta  mensual  de 
cuatrocientos  diez  y  siete  pesos,  que  no  alcance  á  seiscientos  sesenta  y  siete  pesos. 

6a  Clase.  Su  valor  ocho  pesos;  y  deberán  tomarla  los  que  tengan  ocho  mil  pesos  de  entrada 
anual,  que  no  llegue  á  doce,  ó  sea,  los  que  posean  una  entrada  mensual  de  seiscientos  sesenta 
y  siete  pesos,  que  no  llegue  á  mil  pesos. 

7a  Clase.  Su  valor  doce  pesos;  y  deberán  tomarla  los  que  tienen  una  entrada  anual  de  doce 
mil  pesos,  que  no  llegue  á  diez  y  seis  mil,  ó  sea,  los  que  cuentan  con  una  entrada  mensual  do 
mil  pesos,  que  no  llegue  á  mil  trescientos  treinta  y  cuatro  pesos. 

8a  Clase.  Su  valor  diez  y  seis  pesos;  y  deberán  tomarla  los  que  tienen  una  entrada  anual  de 
diez  y  seis  mil  pesos,  ó  más. 

Tasa  dé  la  Bula  de  Composición. 

Por  cada  Sumario  de  ésta  Bula  se  darán  dos  pesos  de  limosna,  cualquiera  que  sea  la  entrada 

del  erogante,  pudiéndose  componer  en  cada  Sumario  la  suma  de  cincuenta  pesos.  En  el  período 

de  cada  publicación  solo  podrán  sacarse  cincuenta  Sumarios  por  una  persona;  previniéndose 

que,  cuando  la  composición  versa  sobre  renta  de  beneficio  Eclesiástico,  debe  darse  á  la  Iglesia. 


884  PARTE  4»  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

en  que  esté  el  beneficio,  una  suma  igual  al  monto  de  la  limosna  de  todos  los  sumarios,  que  se 
tomen. 

Tasa  de  la  Bula  de  Difuntos. 
Habrá  dos  Sumarios  de  ésta  Bula,  uno  de  á  real,  y  otro  de  á  dos  reales.  El  primero  para  las 
personas  comprendidas  en  la  primera  y  segunda  Clase  de  Cruzada  y  Carne,  y  el  segundo  para 
las  demás  clases  allí  mencionadas.  Se  advierte  que  por  una  misma  alma  se  pueden  sacar  dos 
Sumarios  en  el  período  de  cada  publicación. 

ADVERTENCIAS  GENERALES  PARA  LA  BULA  DE  CHILE. 

la  En  cada  matrimonio  ambos  esposos  deben  sacar  la  Bula  correspondiente  á  la  entrada, 
que  tenga  el  dicho  matrimonio  por  los  bienes  comunes ;  bien  sea  que  correspondan  á  en- 
trambos cónyuges,  6  á  uno  solo. 

2a  Los  hijos  de  familia,  que  no  tienen  cuadal  propio,  solo  están  obligados  á  sacar  Bula  de 
primera  clase;  pero  los  que  tienen  patrimonio  suyo  deberán  sacarla,  según  la  entrada  del  dicho 
patrimonio. 

3a  Las  p  ersonas,  que  viven  de  socorros  ajenos,  son  respetadas  como  si  nada  tuviesen^  aunque 
perciban  mayor  cantidad  al  mes,  que  42  pesos. 

4&  Todos  los  Beligiosos  Profesos  de  ambos  sexos  están  obligados  solo  á  sacar  Bula  de  primera 
clase. 

5a  No  son  obligados  los  pobres  á  sacar  Bula  de  Carne,  sino  que  basta  que  tomen  la  de  Cru- 
zada, y  que  recen  un  Padre  Nuestro  y  Ave  Mana^  los  dias,  que  hagan  uso  del  privilegio ;  enten- 
diéndose por  pobres  los  Keligiosos  Franciscanos ;  y  no  solamente  los  que  mendigan  de  puerta 
en  puerta,  los  que  nada  poseen,  y  los  que  no  cuentan  con  lo  necessario  para  su  alimento,  sino 
también  todos  aquellos,  cuyas  fucultades  no  alcanzan  para  mantenerse  pobremente  todo  el 
año,  y  los  que  se  ven  obligados  á  comer  él  pan  con  el  trabajo  de  sus  manos  y  el  sudor  de  su 
rostro. 

6a  Aunque,  durante  el  período  de  la  publicación,  se  acrecienten  los  bienes,  no  hay  necesidad 
de  tomar  nuevo  Sumario. 

7a  En  cada  publicación  solo  se  pueden  tomar  dos  Sumarios  de  Cruzada. 


SECCIÓN  TERCERA. 


COSTUMBRES    DE    AMERICA. 

En  las  dos  secciones  anteriores  hemos  tratado  de  privilegios,  que  los  Pontífices  concedieron 
expresa  y  formalmente  en  los  documentos  allí  alegados.  Pero  no  es  éste  el  único  modo  de  con- 
ceder privilegios :  también  se  pueden  obtener  por  la  costumbre,  lo  cual  sucede  cuando  la  cos- 
tumbre reúne  tales  condiciones,  que  por  ella  sea  lícito  hacer  lo  que  es  lícito  hacer  por  privi- 
legio. Porque  tal  costumbre  ó  es  j)r(steT  legem,  y  en  este  caso  da  faculdad  para  hacer  algo ;  ó  es 
contra  legem,  y  entonces,  6  deroga  la  ley,  ó  dispensa  de  su  observancia,  ó  exime  en  ósté  casó 
particular  de  la  obligación,  en  lo  que  consiste  propiamente  el  privilegio. 


SECCIÓN  TERCERA,  885 

Vamos  pues  á  investigar  en  ésta  sección  si  han  prevalecido  en  América  dos  costumbres  con- 
rarias  al  derecho  común,  una  acerca  del  uso  de  lacticinios,  otra  sobre  la  facultad  de  conceder 
los  Obispos  oratorios  domésticos ;  y  lo  haremos  en  dos  distintos  articules. 

ARTICULO  I.  DE  LA  COSTUMBRE  EN  EL  USO   DE  LACTICINIOS. 

Antes  de  entrar  en  la  costumbre  de  América  sobre  lacticinios,  es  necessario  resolver  tres 
cuestiones  :  Primera,  qué  se  entiende  por  Lacticinios :  Segunda,  si  en  el  privilegio  de  lactici- 
nios se  comprende  la  grasa  para  condimentar  los  manjares  :  Tercera,  qué  es  lo  que  reclámala 
costumbre  de  América  acerca  de  estos  manjares.  A  la  primera  cuestión  se  responde,  que  por 
lacticinios  se  entienden,  no  solamente  la  leche  y  queso,  sino  también  los  huevos,  según  consta 
del  Cap.  Denique,  distint.  4 : «  Par  est,  ut  nos,  qui  his  diebus  a  carnibus  animalium  abstinemus, 
ab  ómnibus  queque,  quse  sementinam  trahunt  originem  carnis  jejunemus,  id  est  ab  ovis  et 
lacticiniis.  i>  A  la  segunda  se  dice,  que  está  en  disputa,  si  la  grasa  para  condimentar  se  com- 
prende, ó  no,  bajo  el  indulto  de  lacticinios.  Sobre  lo  cual  dice  así  Avendaño :  «  Sunt  Doctores 
aliqui  asserentes,  stante  licito  ovorum  et  lacticiniorum  usu,  etiam  licitum  esse  sagiminis ;  quod 

diversimodeprobant  graves  Societatis  auctores TJtrumque  autem  est  difiBcile,  et  ideo  judico 

sagimen  non  licere,  etiamsi  ova  et  lacticinia  liceant,  et  ita  virtute  BuUse  non  esse  licitum 
illius  usum. »  (Thes.  Ind.  tom.  1,  pág.  215.)  A  la  tercera  cuestión  respondemos,  que  la  cos- 
tumbre de  América  no  solo  reclama  el  privilegio  de  usar  de  huevos  y  lacticinios  en  las  absti- 
nencias, sino  también  de  la  grasa  para  condimentar  la  comida.  Ta  sea  uno  mismo  el  Indulto 
de  la  grasa  con  el  de  lacticinios,  como  quieren  algunos  Doctores,  ya  sea  distinto  como  preten- 
den otros ;  los  dos  privilegios  suelen  andar  juntos  en  las  tierras,  donde  hay  carestía  de  aceite, 
como  sucede  en  América  :  y  por  eso  los  Autores,  al  parecer,  los  confunden.  Murillo  Velarde  no 
hace  diferencia  entre  uno  y  otro,  cuando  dice  así :  «  In  Indiis  ex  generali  consúetudine,  ob  pe- 
nuriam  piscium  et  olei,  ova,  butyrum  et  csetera  lacticinia  in  Quadragesima  permittuntur  etiam 
sine  Bulla.  »  Esto  lo  dice  citando  á  Alloza,  que  tampoco  hace  diferencia  entre  lacticinios  y 
manteca.  Por  ésta  razón,  al  hablar  de  la  costumbre  de  lacticinios  en  América,  tiene  que  entrar 
simultáneamente  la  grasa  para  condimentar,  ya  porque  en  éstas  tierras  la  necesidad  de  leche  y 
manteca  es  igual,  ya  también  porque  algunos  autores  hablan  de  una  y  otra  indistintamente, 

Al  empezar  ésta  averiguación,  me  propongo  llenar  los  deseos  del  Concilio  Quitense,  que  me 
confía  éste  trabajo ;  pero  no  diré  nada  de  propia  cosecha,  así  por  ser  materia  delicada,  que 
toca  á  las  conciencias,  como  también  porque  el  fallar  fiobre  ella  pertenece  á  un  juicio  superior 
al  mio.Me  atendré  solo  al  testimonio  de  los  Escritores  Americanos,que  de  siglo  en  siglo  nos  han 
ido  trasmitiendo  las  tradiciones  y  costumbres  de  nuestros  antepasados ;  y  para  seguir  el  curso, 
que  han  llevado  estos  usos,  citaré  la  doctrina  de  dichos  autores  por  el  orden  de  antigüedad. 

1588.  Por  éste  tiempo  escribió  el  P.  Enrique  Henriquez,  S.  J.,  y  hablando  del  Eeino  del 
Perú  acerca  de  la  costumbre  de  lacticinios  y  manteca  dice  así :  «  In  quibusdam  regionibus, 
«  ubi  est  magna  penuria  piscium  et  olei,  si  reperiatur  mos  antiquus  utendi  lardo  seu  sagi- 
«  mine,  non  est  damnandus  :  et  quidam  auctores,  qui  concedunt  ova,  ajunt  uti  posse  lardo,  id 
«  est,  Manteca.  Et  hic  mos  reperitur  in  Gallsecia  et  Regno  Perú.  (Th.  Mor,  Summa^  Lib.  ?<>, 
Cap.  13.) » 

1593.  El  P.  Juan  Pérez  Menacho  en  su  Tratado  del  Ayunó  (quaest.  6.),  dice  así :  «  Pero  en 
ésta  tiena  (del  Perú)  es  lícito  el  uso  de  la  manteca  de  cualquiera  cosa  que  sea,  y  es  costumbre 
legítimamente  prescrita  por  más  de  sesenta  años  ;  y  en  virtud  también  de  la  costumbre 
general,  se  come  en  Méjico  y  en  toda  la  Provincia  y  Obispados  de  él,  como  lo  sé  de  personas 
fidedignas  (apud  Morelll,  Fastinovi  Orlis,  pag.  142). 


886  PARTE  4a  PRIVILEGIOS  COMUNES   A  TODOS  LOS  FIELES. 

El  mismo  P.  Menacho,  que  escribió  en  el  Cuzco  el  año  de  1595  la  Exposision  de  la  Bula 
déla  Cruzada,  pone  ésta  cuestión  : «  Si  las  personas  Eclesiásticas,  Regulares  ó  Seglares,  que 
tienen  privilegio  ó  costumbre  aprobada  de  comer  huevos  y  lacticinios,  los  podrán  comer  sin 
sacar  la  Bula  ?  Bespondeo  hreviter,  que  sí :  Ita  in  casu  de  Privilegiis,  Enriquez  (lib.  7,  cap. 
13,  n**20,  y  cap.  2,  n<>8).  ítem  Navarro,  loquens  de  Indiis  expresse  id  tenet  (de  Pmnit  et 
retniss.  Cons.  24,  ad  tertiam  dubitationem),  y  todos  communiter  ;  y  así  se  ha  usado  en  ésta 
tierra.  Y  la  razón  es  porque  la  Bula  solo  dice  que  las  tales  personas  no  coman  los  dichos  man- 
jares por  virtud  de  ella ;  pero  por  otra  via  no  trata  de  ello  :  y  así  podrán  por  virtud  del  privi- 
legio, si  le  tuvieren,  el  cual  se  revalida  á  quien  toma  la  Bula  ;  y  á  quien  no  la  tpma,  se  le 
revoca.  Y  lo  mismo  es  de  la  costumbre,  por  la  misma  razón,  y  ésta  no  se  revoca  por  la  Bula ; 
y  asi  no  es  menester  se  revalide  »  {Disput.  1,  duh.  4,  pag.  17). 

1627.  Por  éste  tiempo  escribió  el  R.  P.  Fr.  Antonio  de  Hinojosa,  de  la  Sagrada  Orden  de 
Predicadores, gran  Letrado,  según  Villarroel,  el  cual  dice  en  su  Directorio  ad  verb.  Consuetudo : 
a  Quse  consuetudo  vescendi  ovis,  lacte,  et  Manteca  ^sun  per  centum  anuos  invaluit,  videntibus 
et  tacentibus  Praelatis,  non  ob  aliquod  privilegium,  quo  prsedicta  liceant,  sed  vi  consue- 
tudinis.  » 

1645.  Doctrina  del  Illmo.  Señor  Villarroel,  Obispo  de  Chile,  acerca  de  la  Costumbre  intro- 
ducida en  Indias  de  comer  Lacticinios. 

Escribía  éste  Venerable  Prelado  en  el  año  1645,  y  acerca  de  la  dicha  costumbre  dice  así  : 
<c  Esta  disputa  no  será  en  el  punto  principal  muy  dificultosa  para  los  Obispos  de  España,  pero 
necesarísima  á  los  Clérigos  Seculares  y  Religiosos  todos  de  las  Indias.  Originóse  aquí  la  duda 
del  artículo,por  un  escrúpulo  mió.  Este  tiene  para  morderme  un  fundamento  grande.  Comenzó, 
desde  la  Bula  de  la  Santidad  de  Urbano  VIH,  y  corre  hoy  la  cuarta  predicación  de  la  segunda 
concesión,  y  su  título  incluye  los  Patriarcas,  Primados,  Arzobispos,  y  Clérigos  Presbíteros 
Seculares  de  las  Provincias  del  Perú,  Tierra-firme,  y  sus  Partidos ;  y  añade  el  título  la  firma 
de  esa  Bula,  en  ésta  forma  :  A  quien  estaba  prohibido  el  comer  huevos  y  cosas  de  leche  en  tiempo 
de  Cuaresma^  lo  pueden  comer,  Y  añádese  en  el  cuerpo  de  la  Bula  :  Excepto  la  Semana 
Santa,  Este  es  el  Indulto ;  veamos  el  motivo. 

«  En  las  Provincias  todas  referidas  y  en  ésta  de  Chile,  que,  aunque  es  un  principalísimo 
Reino,  se  adocena  allí  con  nombre  de  Partido,  se  comian  huevos,  leche  y  manteca,  casi  desde 
que  se  descubrieron  las  Indias.  Y  ha  muchos  años,  que  leyendo  yo  Teología  en  la  Ciudad  de 
los  Reyes,  se  levantaron  grandes  dificultades  en  algunas  Religiones,  porque  usaban  de  lacti- 
cinios los  Frailes,  sobre  saber,  con  qué  privilegio  se  rompia  aquella  ley  tan  general.  Hallaron 
uno  antiquísimo  temporal,  y  advirtiendo  que  después  de  él  habian  pasado  muchos  años,  pareció 
que  la  costumbre  introducida  en  tiempo  tan  largo,  bastaba  á  disculpar  á  los  que  nacimos  tanto 
después :  y  apagóse  por  entonces  el  escrúpulo  con  esto.  Y  digo  que  la  miraban  así,  porque 
habia  abrogado  lo  que  la  ley  habia  establecido ;  y  aunque  hay  mucho  que  averiguar,  es  nece- 
sario omitirlo  por  no  cortar  el  hilo  al  discurso.  Dúdase  ahora,  si  solo  en  virtud  de  ésta  con- 
cesión, expiran  los  títulos,  que  teníamos  de  comer  en  las  Indias,  huevos  y  lacticinios  ?  Y  añá- 
dese á  ésta  dificultad  una  Declaración  del  Señor  D.  Fr.  Antonio  de  Sotomayor,  Confesor  que 
fué  de  su  Majestad,  y  asimismo  fué  Comisario  General  de  Cruzada,  que  está  al  pié  de  la  Bula 
plúmbea.  (Véase  el  Edicto  de  Tassis,  del  mismo  tenor,  en  la  Sección  1^,  Época  2k) 

«  Estas  son  las  palabras,  que  importan  á  ésta  materia;  porque  otra  Bula  de  Paulo  III,  su 
data  en  Roma,  35  años  antes  de  ésta,  que  habla  en  las  materias  mismas,  fué  expedida  en  favor 
de  los  Indios,  no  de  los  Españoles,  que  habitan  en  las  Indias,  ó  nacen  en  ellas  siendo  origina- 
rios de  España.  Entrémonos  ya  en  el  corazón  de  la  guerra  y  trances  de  la  disputa. 


SECCIÓN  TERCERA.  887 

«  Para  que  en  ésta  materia,  que  tanto  importa,  digamos  con  claridad  nuestro  parecer,  y  lo 
que  de  ella  podemos  asegurar,  es  necesario  que  nos  desembaracemos  de  lo  superfluo,  y  premi- 
tamos  lo  que  nos  parece  forzoso,  dejando  asentados  algunos  presupuestos. 

«  Presupuesto  primero.  Es  el  hecho :  y  sobre  todo  lo  que  arriba  queda  dicho,  es  muy  creí- 
ble, que  desde  que  se  descubrieron  las  ludias,  porque  sus  mantenimientos  son  generalmente 
flojos ;  porque  de  los  Cuadragesimales  hubo  pocos ;  porque  los  primeros  Conquistadores  fueron 
más  valientes,  que  Letrados ;  porque  comenzaron  por  soldados  aquellos  siglos,  y  estos  por  la 
mayor  parte  son  poco  religiosos;  porque  las  Indias  ardian  en  guerras,  y  la  Milicia  es  licen- 
ciosa, y  dificultosamente  se  enfrena ;  se  rompieron  los  fueros  Cuadragesimales,  y  sin  Indulto 
Apostólico  comieron  huevos  y  lacticinios.  El  Padre  Fr.  Antonio  de  Hinojosa,  Dominico  y,  á  lo 
que  se  vó  en  sus  obras,  gran  Letrado,  en  el  libro,  que  intituló  :  Directorium  Decisionum 
Regularium  (verb.  Consuetudo,  pág.  142),  contesta  conmigo,  y  es  su  parecer,  que  tiene  ésta 
costumbre  cien  años  de  edad  :  Quce  consuetudo  {áice)jam  per  100  annos  invaluit,  videntibus 
et  tacentibus  Prcelatis*  Y  habiendo  18  que  escribió  éste  autor,  tendrá  ésta  costumbre  sobre 
los  ciento,  esos  más.  Y  pues  no  es  creíble,  que  á  un  hombre  tan  grande  se  le  escondiese  el 
Privilegio  de  Pió  IV  ya  referido  entre  aquella  Declaración  del  Comisario,  es  forzoso  que 
entendamos,  juzgó  éste  Doctor  que,  aunque  después  lo  tuvieron,  no  quisieron  valerse  de  él, 
sino  correr  con  la  costumbre  (á  lo  que  pensaban)  justamente  introducida.  Y  no  lo  colijo  mal 
de  sus  palabras,  porque  añade  :  Non  ob  aliquod  privilegium,  quo  prwdicta  liceant,  sed  ex  vi 
consuetudinis, 

«  Presupuesto  segundo.  Cuando  los  primeros  Pobladores  del  Perú  hayan  sido  más  Religiosos ♦ 
que  lo  que  yo  los  hago,  y  esperado  privilegio  para  los  huevos  y  lacticinios,  ó  no  hubiesen  corrido 
antes  los  años  que  bastaran  para  que  la  ley  prescribiera,  y  no  se  hubiese  ido  continuando  la 
costumbre  comenzada  sin  embargo  de  la  Bula,  sino  que  usaron  de  estos  manjares  en  virtud  de 
sola  ella;  no  se  puede  negar  que,  corridos  los  veinte  años  del  Indulto,  han  continuado  su  cos- 
tumbre hasta  éste  tiempo  :  que  siendo  su  data  á  2  (1)  de  Agosto  de  1562,  ha  justos  hasta  hoy 
(2  de  Agosto  de  1645)  83,  y  desfalcando  de  ahí  los  30,  que  duró,  restan  53,  tiempo  bastante 
para  introducir  costumbre,  y  que  quede  fija,  abrogando  la  ley  Canónica;  pues  ponen  cuarenta 
años,  y  no  más,  los  Doctores,  que  dan  más  á  la  prescripción. 

«  Presupuesto  tercero.  Esta  nueva  Bula,  ó  ésta  nueva  extensión  de  la  Cruzada,  no  es  ley  de 
su  Santidad,  abrogando  la  costumbre,  si  la  hay,  sino  un  privilegio,  no  general,  sino  para  ciertas 
personas;  porque  no  comprende  los  Regulares.  Y  si,  como  veremos  después,  la  costumbre 
estaba  arraigada  bastantemente,  y  con  los  requisitos  necesarios  para  ser  firme,  no  la  deroga  el 
privilegio,  que  le  sobreviene,  como  veremos  cuando  resolvamos  el  punto. 

«  Presupuesto  cuarto.  El  Señor  Comisario  General,  como  si  fácilmente  pudiera  derribarse 
una  costumbre,  que  tiene  fuerza  de  ley,  dice  que  se  da  un  nuevo  privilegio,  ó  se  revalida  el 
pasado  á  los  Obispos  y  Sacerdotes  Seculares,  que  tomaron  esa  nueva  Bula  :  Quw  omnia  (son 
sus  palabras)  revalidantur  et  confírmantur  iisj  qui  hanc  Btdlam  receperint.  Y  luego  añade, 
que  suspende  los  privilegios  para  comer  en  la  Cuaresma  esas  cosas  prohibidas,  y  gozar  de  las 
otras  gracias,  durante  la  publicación  de  ésta  Bula  nueva  :  «  Ideo  suspendimus,  durante  bien- 

nio,  a  die  publicationis  hujus  prsesentis  Cruciatfe etquascumque  facultates  Pauli  et  Pii, 

et  quaecumque  alia  privilegia  Apostólica  quomodolibet  quibuscumque  Insulis  et  Provinciis 
Indiarum  concessa ;  et  quascumque  facultates  vescendi  carnibus,  butyro....  >>  Y  si  suspende  el 
privilegio,  que  no  hay,  porque  siendo  temporal  expiró  corrido  el  término :  ¿  qué  es  lo  que  ha 

(1)  El  Comisario  Tasáis  le  pone  en  12  de  Agosto. 


88S  PARTE  ia  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

suspendido  el  Señor  Comisario  ?  Con  que  es  forzoso  que,  si  la  costumbre  es  legítima,  no  la  per- 
judique ésta  Bula. 

«  Presupuesto  quinto.  La  costumbre  tiene  fuerza  de  ley  y  deroga  la  pasada.  Este  es  punto 
tan  llano  entre  los  Doctores,  que  por  él  pudieran  alegarse  mil.  Pero  oigamos  solo  á  Santo 
Tomas,  que  en  la  la 2®  qusest.  97,  art.  3,  in  corpore  art.,  lo  dice  claro  :  «  Eespondeo  dicendum, 
quod  omnis  lex  proficiscitur  a  ratione  et  volúntate  Legislatoris  :  lex  quidem  Divina  et  natu- 
ralis  a  rationabili  Dei  volúntate ;  lex  autem  humana  a  volúntate  hominis  ratione  regulata. 
Sicut  autem  ratio  et  voluntas  hominis  manifestantur  verbo  in  rebus  agendis,  ita  etiam  mani- 
festantur  facto  :  hoc  enim  unusquisque  eligere  videtur,  ut  bonum,  quod  opere  implet: 
Manifestum  est  autem,  quod  verbo  humano  potest  et  mutari  lex,  et  etiam  exponi :  in  quantum 
manifestat  interiorem  motum  et  conceptum  rationis  humanse.  ünde  etiam,  et  per  actus  máxime 
multiplicatos,  qui  consuetudinem  efificiunt,  mutari  potest  lex  et  exponi,  et  etiam  aliquid  cau- 
san, quod  legis  virtutem  obtineat :  in  quantum  scilicet,  per  exteriores  actus  multiplicatos 
interior  voluntatis  motus  et  rationis  conceptus  effiicacissime  declaratur.  Cum  enim  aliquid 
multoties  fit,  videtur  ex  delibérate  rationis  judicio  provenire,  et  secundum  hoc  consuetudo 
etiam  habet  vim  legis,  et  legem  abolet,  et  est  legum  interpretatrix.  » 

í*  Y  el  Padre  Suarez  doctamente,  Tract,  de  Legibus^  lib.  7,  de  Consuetud,  cap.  18,  siguiendo 
ésta  sentencia  común  de  Santo  Tomas,  y  alegando  por  ella  derechos  y  Doctores,  añade  en 
el  §  Venio^  que  para  que  la  costumbre  abrogue  una  ley,  es  menester  mucho  menos,  que  para 
entablarla  :  «  Hic  vero  (dice  éste  Doctor)  specialiter  addenda  sunt  dúo :  unum  est,  ad  hunc 
effectum  multo  minorem  rationem  requiri  in  consuetudine,  quam  ad  effectum  inducendí 
legem ;  quia  minus  est  toUere  legem,  quam  induceroi  Nam  ut  tollatur  lex,  non  est  necessaria 
specialis  utilitas  vel  honestas  in  ipsa  materia,  sed  satis  est  quod  ablatio  talís  obligationis  non 
sit  contra  utilitatem  publicam,  quia  licet  aliquam  tollat,  aliunde  compensatur,  vel  toUendo 
occasionem  majoris  mali,  vel  conciliando  ánimos  subdítorum,  ut  suavius  gubernentur.  » 

«  Presupuesto  sexto.  Para  que  la  costumbre  pueda  haber  prevalecido,  y  lo  que  ordena  la 
ley  quede  abrogado,  es  necesario  señalarle  tiempo.  Ahora  se  habla  de  la  ley  Canónica,  y  á 
ésta  no  falta  quien,  pareándola  con  la  Civil,  quisiese  medirlas  con  una  misma  regla ;  y  en  esa 
conformidad  le  dieron  algunos  solos  diez  años.  (Acosta,  in  Sum.  tit.  de  Consuet  Calder.,  in 
cap.  1,  de  Treg.  et  pac,  et  alii.)  Pero  sin  embargo  es  cosa  asentada,  y  lo  contrario  no  tiene 
fundamento,  que  la  costumbre,  para  prevalecer  contra  la  ley  Canónica,  y  abrogarla,  ha  de  ser 
de  cuarenta  años.  Así  Suarez,  Panormit.,  Torrequemada,  Silvestre,  Navarro,  Córdoba  y  otros. 

«  Presupuesto  séptimo.  Aunque  la  ley  Canónica  sea  general  para  toda  la  Iglesia,  puede 
prevalecer  contra  ella  la  costumbre  de  una  Provincia,  quedándose  para  otras  en  su  primera 
fuerza.  T  en  esa  conformidad,  si  hay  costumbre  legítima  en  las  Indias  para  comer  huevos, 
manteca  y  lacticinios  en  la  Cuaresma,  podrán  los  que  las  habitan  comer  esos  manjares,  aun- 
que en  otras  Provincias  y  Eeinos  se  guarde  la  ley  en  todo  su  rigor.  Esta  es  doctrina  sin 
peligro,  y  acredítala  mucho,  que  el  Padre  Suarez  la  ha  querido  defender  con  gran  tenacidad. 
Quiero  referirlo  que  dijo,  por  quitar  á  otros  el  miedo.  Dice  en  el  lib.  7,  de  aquel  Tratado  de 
Legibus,  cap.  18,  núm.  6,  éstas  palabras  :  «  Solum  video,  posse  dubitari  de  legibus  Ecclesias- 
ticis  latis  pro  tota  Ecclesia;  erit  enim  necessarium,  ut  consuetudo  suíñciens  ad  derogandum 
tali  legí  sit  introducta  et  acceptata  a  majori  parte  Ecclesise ;  hoc  áutem  expectare  difficili- 
mum  est,  et  vix  potest  Ecclesise  constare  de  tali  consensu.  Eespondetur.  Si  lex  universalis 
pro  tota  Ecclesia  abroganda  sit,  ad  minus  requiri  consuetudinem  dicto  modo  universalem, 
quia  alias  non  interveniret  in  eo  consensus  Ecclesise  absoluto  loquendo.  Et  ideo  hic  modus 
abrogationis  rarus  est,  non  est  tamen  impossibilis,  quia  per  suf&cientem  famam  et  publicam 


SECCIÓN  TERCERA.  889 

commiinicationem  per  litteras  et  nuntios  potest  hsec  notitia  intra  quadraginta  annos  divulgan. 
Addo  tamen  juxta  morem  Ecclesia)  et  Canónica  instituta,  non  expectari,  ut  hsec  abrogatio 
simul  pro  tota  Ecclesia  universali,  et  universaliter  fiat,  sed  fieri  per  partes  in  Provinciis, 
Episcopatibus  et  alus  Communitatibus,  quse  per  leges  proprias  gubernari  possunt.  Nam,  si  in 
aliqua  ex  bis  Communitatibus  praevaleat  in  majori  parte  consuetudo  contra  legem  communem, 
pro  illa  Communitate  derogatur,  etiamsi  pro  alus  integra  maneat,  et  ita  cessat  communis 
dificultas.  Et  cum  proportione  potest  hsec  doctrina  ad  alias  leges  communes,  sive  Canónicas 
sive  Civiles  applicari ;  et  illam  tradit  expresse  glossa  in  §  Sine  scripto,  Institut  de  Jur, 
natural,  verbo  Imitantur.  » 

a  Presupuesto  octavo.  La  costumbre,  para  que  tenga  fuerza  contra  la  ley,  no  ba  de  ser  irra- 
cional ;  y  cual  sea  racional,  ó  no,  si  yo  lo  tratase  de  proposito,  sería  embarazar  todo  el 
libro... 

«  Entre  una  selva  de  pareceres,  que  han  producido  los  caprichos  de  tantos  Doctores,  solo  me 
conformo  con  el  Padre  Suarez,  que  aquella  será  costumbre  racional,  que  presupuesta  la  hones- 
tidad de  ésta  materia  (y  entonces  se  llamará  honesta,  cuando  no  se  pueda  oponer  á  la  ley  Divina 
ó  natural  )  tuviere  las  condiciones  necesarias,  que  han  de  concurrir  en  la  justa  revocación  de 
la  ley.  Después  veremos,  cuales  han  de  ser  aquesas  condiciones.  Pongamos  ahora  las  palabras 
del  Padre  Suarez.  «  Quocirca,  considerando  consuetudinem  in  ordine  ad  hos  dúos  efifectus, 
quiin  hac  materia  suntprsecipui,  obligandi  ad  símiles  actus,  vel  deobligandi  ab  illis,  non 
obstante  lege,  óptima  regula  mihi  esse  videtur,  ut  supposita  honéstate  materiae,  saltem  quoad 
non  repugnantiam  cum  Divina  vel  naturali  lege,  applicentur  ad  consuetudinem  conditiones 
necessariíe  ad  legem  justam,  vel  ad  justam  revocationem  legis.  Nam,  si  in  consuetudine  cum 
proportione  inventse  fuerint,  cum  eadem  erit  rationabilis ;  si  autem  defuerint,  erit  irrationabilis 
per  comparationem  ad  talem  eíFectum ;  et  hanc  regulam  invenio  traditam  a  Gemin.  in  cap.  1*» 
de  Constitut.  in  6.  Ant.  in  cap.  ult.  de  Consuet,  :  quos  imitatur  Silv.,  verb.  Consuet,  qusest. 
la.  —  Sot.  lib.  1.  de  Just.  qusest.  7,  art.  2.  —  Sanch.  lib.  7.  de  Matrim.  disp.  4,  num.  41°.  » 

«  Presupuesto  nono.  Como  quiera  que  la  costumbre,  de  que  aquí  se  trata,  es  un  uso  de  lo  con- 
trario á  lo  que  la  ley  dispone,  de  quo  non  pauca  sapientissimus  P.  Gabriel.  Vasq,  in  1.  2. 
D.  Thom.  quaest.  97.  art.  3.  disp.  177,  cap.  1. ;  siendo  el  uso  muchos  actos  repetidos,  se  duda 
entre  los  Doctores,  si  ha  de  haber  entre  estos,  algunos  judiciales  ;  San  Antonino,  1.  part. 
tit.  16,  cap.  1.  §  4.  —  Silv.  in  Sum.  verb.  Consuetudo^  qusest.  4,  y  otros,  dicen  que  sí ;  aun- 
que en  materia  de  estos  actos  judiciales  suelen  discordar,  sobre  cuántos  han  de  ser ;  pero  que 
sea  necesario  acto  judicial,  para  que  la  costumbre  se  pruebe,  lo  coligen  ex  gloss.  in  cap. 
ult.  De  consuet,  et  ex  cap.  Frustra^  dist.  5,  in  %S¿ne  scripto,  veih,  Diutúrni,—  Gloss.  etiam  in 
rub.  C  Qu(B  sit  longa  consuetudo.  Y  el  fundamento  principal  lo  deducen  ex  cap.  Ahbate,  de 
Verb.  signific.y  donde  se  le  adiciona  á  una  costumbre,  para  juzgarla  insuficiente,  que  no  fué 
introducida  en  contradictorio  juicio,  ut  notat  ibi  glossa.  Y  confírmalo  con  el  ejemplo  de  la 
prescripción,  donde  la  protestación  es  necesaria,  L.  Sic  alia,  §  2,  ff.  Quemadmodum  servitus 
amittit*  Y  añade  la  Glosa :  Sic  videtur,  quod  requiratur  in  consuetudine  prcescribenda.  Tam- 
bién alegan  la  ley  Cum  de  consuetudine,  ff.  de  Legibus,  que  ordena,  que  cuando  alguno  se 
valiere  de  la  costumbre,  esté  probada  en  contradictorio  juicio.  Válense  también  de  la  ley  5., 
tit.  2.,  part.  1.,  que  dice  expresamente,  que  se  guarde  la  costumbre,  que  se  introdujo  en 
diez  6  en  veinte  años,  si  está  jurídicamente  probada  :  y  las  Glosas  no  se  contentan  con  esto ; 
dos  juicios  quieren,  yambos  conformes,  etprobant,  ex  1.  3.  C.  deEpiscop.  aud. 

«  Esta  sentencia  referida  en  ese  presupuesto  octavo  la  tienen  por  falsa  grandes  Doctores,  y  la 
contraria  es  común  de  los  Canonistas.  Dos  Teólogos  de  los  mayores  del  mundo  se  van  con  ellos. 
TOM.  I.  m 


890  PARTE  4»  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

Gabriel  Vasquez,  loe.  citat.  cap.  5,nura.  52,  donde  dice  :  «  Ego  quidem  existimo,  si  loquamxir 
secundum  Jus  Canonicum  et  Civile  Imperatorum,  consuetudinem  posse  introduci  absque  ullo 
actu  judiciali  solo  extrajudiciali  usu ;  nam  in  Jure  Canónico  niillus  textus  est,  in  quo  contra- 
rium  statuatur  :  in  Civili  autem  Imperatorio  non  est  lex  aliqua,  qwdó  exigat  diias  sententias. 
Nam  in  lege,  Gum  de  consuetttdine,  ff.  de  Legibus :  solum  dicitur,  primum  explorandum  esse 
in  consuetudine,  an  contradictorio  judicio  confirmatasit;  non  quia  hoc  existiraetlex  in  illa 
necessarium  esse,  sed  quia  magni  momenti  est  consuetudidem  confirmatam  esse  actu  aliquo 
judiciali.  »  Y  el  Padre  Francisco  Suarez,  27.  dict.  1.  7,  cap.  11,  num.  2.  dice,  habiendo  referido 
esa  sentencia,  la  verdad  de  la  contraria,  y  trae  algunos  argumentos  por  ella.  Sus  palabras  son  : 
«<  Hsec  vero  sententia  falsa  est,  et  contraria  est  communis  Canonistarum » 

«  Et  probatur  primo,  quia  actus  judicialis  non  est  necessarius  ex  natura  rei  ad  consuetu- 
dinem, nec  ex  Jure  positivo  ;  ergo  non  habet  uode  sit  necessarius.  Consequentia  est  clara,  quia 
omnis  conditio  vel  causa  necessaria  ad  consuetudinem  fundari  debet  in  aliquo  Jure,  alias 
gratis  et  sine  fundamento  asseritur.  Major  autem  probatur,  quia  nulla  est  rationaturalis,  qua 
illam  necessitatem  probet.  Nam  consensus  communis  populi  vel  majoris  partis  ejus,  sufficienter 
ostendit  consensum  populi,  et  usus  ipsepublicus  per  se  potest  innotescere  Principi,  ut  cen- 
seatur  tacite  consentiré ;  ergo  non  est  cur  ex  natura  rei  requiratur  actus  judicialis  :  positiva 
autem  Jura,  quíe  de  hac  consuetudine  rationabili  loquuntur,  numquam  requirunt  hanc  condi- 
tionem,  sed  solum  ut  sit  prsescripta,  inveterata,  antiqua  et  similia,  ut  patet  ex  d.  cap,  ultim. 
et  ex  1.  de  quibus,  cum  similibus.  » 

«  Y  á  la  verdad,  si  no  ha  habido  contradicción  en  la  costumbre,  y  sin  contradicción  no  hay 
juicio  :  ¿  cómo  ha  de  prevalecer,  precediendo  el  acto  judicial,  la  costumbre  de  las  Indias,  que 
dio  ocasión  á  aquesta  tan  prolija  disputa,  no  habiendo  tenido  jamas  contradicción  ?  Y  con  esto, 
quién  habia  de  introducir  el  acto  judicial  ?  Tenia  yo  en  un  argumento  de  Panormitano,  una 
grande  confirmación  del  m.io,  á  no  temer  hacer  ésta  disputa  inmortal.  Véase  en  el  P.  Suarez 
quien  quisiere  verle,  que  lo  celebra  mucho  en  el  núm.  4. 

Ni  hay  por  qué  nos  detengan  las  alegaciones  contrarias  ;  que  en  ellas  no  hay  una,  que 
levante  roncha  :  porque  lo  que  se  traia  de  aquel  cap.  Abbate,  se  responde,  que  allí  no  se  habla 
decidiendo.  Y  lo  que  puede  obstar,  es  la  alegación  de  la  parte,  contra  quien  se  decide  el  caso, 
como  consta  del  mismo  texto.  Notable  es  otra  solución  del  Padre  Suarez.  Quiero  decirla, 
porque  evacúa  las  dificultades  del  texto  y  de  la  Glosa  :  «  Ibi  non  interponuntur  (dice  en  el 
num.  5  del  lugar  citado)  illa  verba,  ad  insinuandum  sententiam  in  contradictorio  judicio  esse 
necessariam  ad  prsescriptionem  ;  hoc  enim  tam  clare  falsum  est,  ut  non  sit  verisimile  fuisse 
allegatum,  sed  solum  ad  probandum  talem  consuetudinem  non  sufficienter  probari  ex  his 
indiciis,  quse  pars  adversa  in  illius  probationem  induxerat.  ünde  Panormitan.  ibi,  num  13,  di- 
cit contrarium potius  exilio  textu  colligi.  Exemplum  autem,  quod  Glossa adducit  ex  1.  Siquis 
alia^  nihil  ad  rem  príesentem  facit ;  tum  quia  ibi  non  est  sermode  consuetudine  juris,  sed  de 
príescriptione  servitutis  ;  tum  etiam,  quia  non  est  simile  ;  ibi  enim  non  explicatur  quomodo 
acquiratur  servitus  praescriptione,  sed  quomodo  non  amittatur,  et  dicitur  non  amitti  per  non 
usum,  quando  occasio  ejus  non  occurrit,  sed  fuit  mere  negativus  et  non  privativus,  ut  infra, 
tractando  de  privilegiorum  amissione,  latius  explicabimus.  Et  quia  haec  occasio  utendi  ali- 
quando  non  occurrit,  nisi  prius  aliquid  operetur,  ideo  ibi  dicitur  ;  ante  hanc  occasionem  non 
amitti  servitutem  propter  solum  non  usum,  quod  máxime  in  servitutibus  urbanis  contingit,  ut 
habetnr  ex  1.  Hcec  autem,  ff.  de  Servit  urban,  prced.  Inde  ergo  nihil  colligi  potest  de  neceissitate 
contradictionis  alterius,  prsesertim  in  judicio.  » 

«  Y  á  lo  que  so  decia  de  la  ley  Cum  de  consuetudine  que  cuando  uno  se  vale  de  la  costumbre, 


SECCIÓN  TERCERA.  891 

lo  primero  que  se  ha  de  ver  es  :  An  etiam  in  contradictorio  judicio  consuetuedo  fírmala  sit, 
hay  quien  diga,  que  se  ha  de  leer  el  texto  así :  An  non  contradictorio  aliquo  judicio  consue- 
tudo  fírmala  sil,  T  á  la  verdad  estuviérale  á  la  costumbre  mejor ;  porque  habiéndose  sentenciado 
contra  ella,  cesa  ó  se  interrumpe  la  presunción  de  tácito  consentimento  de  la  República  ó  del 
Príncipe  ;  pero  no  valiéndonos  de  eso,  está  la  respuesta  en  la  mano  ;  que  tendría  la  costunabre 
más  hondas  las  raices,  si  en  contradictorio  juicio  se  hubiera  arraigado,  y  dispone  bien  la 
ley,  que  se  mire  luego  en  eso  ;  pero  no  lo  dice  porque  sea  necesaria  esa  sentencia,  para 
que  la  costumbre  se  haya,  sino  para  que  se  pruebe  haberla.  Aquella  ley  de  la  Partida 
ha  dado  qué  hacer  á  Doctores  de  mucha  autoridad ;  porque  claramente  dice,  que  para  que 
la  costumbre  prevalezca,  ha  de  tener  por  sí  dos  sentencias.  Tengo  por  sin  duda,  que 
allí  no  pide  ese  juicio,  para  que  la  costumbre  introducida  no  lo  sea,  ni  le  toca,  en 
que  sin  las  sentencias  no  goce  de  lo  que  el  Derecho  le  concede  ;  porque  nada  de 
esto  depende  de  aquel  juicio  ;  pero  pídele  aquella  ley  repetido,  para  que  ésta  costumbre  no 
se  revoque.  De  ésta  parte  está  el  Padre  Francisco  Suarez  en  ese  cap.  11,  ya  citado : «  Dúo 
ergo  (dice  en  el  num.  7)  in  illa  lege  distinguenda  mihi  videntur  :  unum  est,  quod  consuetudo 
sít  plene  introducta,  ut  suum  effectum  Juris  habeat :  alterum  est,  quod  talis  consuetudo  sit 
irrevocabilis  ex  virtute  et  ordinatione  illius  legis.  Ad  prímum  ergo  non  postulatur  dúplex 
sententia,  et  hoc  est  quod  ad  nos  spectat ;  ad  secundum  autem  videtur  postulari,  et  quoad  hoc 
videtur  peculíare  illud  Jus  Ilispanise,  quod  an  sit  in  usu,  et  quomodo  intelligendum  sit,  ad  nos 
nunc  non  pertinet.  Hic  autem  sensus  facile  ex  verbis  legis  colligetur,  quse  sic  se  habent.  «  Si 
populus  decem  vel  viginli  annis  aligtdd  fecerit,  sciente  Domino  et  non  contradicente,  poterunt 
deinde  id  libere  faceré.  »  Hsec  est  prima  pars,  in  qua  ad  Jus  consuetudinis  nihil  aliud  postula- 
tur.  Deinde  vero  additur  :  Et  talis  consuetudo  ohservanda  in  posterum  est,  si  hoc  eodem 
tempore  juxta  preedictam  consuetudinem  lis  judicatum  fueril.  Hjec  ergo  est  altera  pars,  in 
qua  jam  non  dicitur,  libere  posse  id  fieri,  sed  omnino  observandum  id  esse  ;  et  ad  hoc  specia- 
liter  postulatur  illa  secunda  conditio.  » 

«  Presupuesto  décimo.  Si  es  necesario  para  que  la  costumbre  asentada  con  los  requisitos, 
que  quedan  esparcidos  en  estos  presupuestos,  abrogue  una  ley,  que  tenga  el  Príncipe,  noticia 
de  ella ;  es  también  entre  los  Doctores  bastante  materia  para  una  grave  disputa.  El  Padre  Vas- 
quez,  ubi  supra  num.  19,  tenazmente  defiende,  que  es  necesaria  la  noticia  de  la  costumbre  en 
el  Príncipe  ó  Legislador,  para  que  se  induzca  un  tácito  consentimiento  en  la  abrogación  de  la 
ley.  El  P.  Francisco  Suarez  (con  quien  me  conformo)  enseña  lo  contrario.  Digamos  su  sentencia 
y  su  probanza :  «  Atque  bine  colligitur  (dice,  loco  citato,  cap.  18,  numer.  14,)  consuetudinem 
habentem  duas  has  conditiones,  si  sit  legi  contraria,  illam  abrogare,  etiamsi  ad  notitiam 
Principís  talis  consuetudo  non  devenerit. 

«  Nam  est  eadem  ratio,  quia  supposita  lege  concedente  hanc  efíicaciam  consuetudini  ratio- 
nabili  et  prsescriptse,  ex  vi  illius  habetur  sufficiens  consensus  Principís  abrogantis  illam  per 
tacitam  voluntatem  legalem,  ut  sic  dicam,  ad  quam  non  est  necessaria  nova  notitia  consuetu- 
dinis, sicut  ad  personalem  voluntatem  :  nec  nos  possumus  illam  conditionem  addere  contra 
prsedictum  Jus.  Quia  in  effectibus  juridicis  non  debent  plura  postulari  quam  Jura  requirant; 
lex  autem  ponit  illas  duas  conditiones,  ut  sufficientes  ad  hunc  effectum,  et  utraque  esse  potest 
sino  scientia  Principís.  De  priori  est  per  se  notum ;  quia  consuetudo  non  est  rationabílis,  quia 
scitur  a  Principe ;  nam  quselibet  alia  seque  sciri  potest  vel  ígnorari,  et  rationabílis  talis  poni 
debet,  ut  veré  possit  talis  cognosci.  De  secundo  etiam  constat ;  quia  prsescriptio  non  requirit 
scientiam  in  eo,  contra  quem  prsescribitur,  ut  est  notum.  P.rseterea,  ratio  humansD  legis  hoc 
quodaramodo  postulat ;  debet  enim  esse  humanis  moribus  accommodata,  et  ideo  valde  expedit 


892  PARTE  4^  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

ut,  quando  populus  tantopere  obstinato  animo  perseverat  in  moribus  contra  legem.  Princeps 
non  insistat,  sed  desistat  ab  imponenda  talis  legis  obligatione ;  mérito  ergo  institutum  est, 
ut,  sive  sciat  sive  nesciat  Princeps,  consuetudo  prsescripta  legem  tollat.  Ñeque  in  hoc  occurrit 
nova  difficultas.  » 

«  Presupuesto  once.  La  costumbre  se  introduce  por  actos  voluntarios.  La  razón  es,  porque 
ella  en  tanto  es  eficaz,  en  cuanto  tiene  por  sí  el  consentimiento  común,  y  éste  con  los  actos  se 
insinúa  ó  significa;  y  si  estos  no  son  voluntarios,  no  dan  indicación  de  consentimiento  general. 
Luego,  si  no  son  voluntarios,  no  fundarán  costumbre.  Esto  se  ha  dicho,  por  que  de  ahí  nace 
lo  que  los  Doctores  dicen,  que  los  actos,  que  nacen  de  ignorancia  6  de  error,  no  hacen  costumbre, 
que  tenga  fuerza  contra  la  ley,  por  que  esos  no  pueden  llamarse  voluntarios,  ni  gobernados 
por  el  entendimiento  y  razón.  Sic  Gloss.  in  cap.  ultim.  de  consuet,  Ítem  lex.  De  quihus, 
quse  totam  vim  consuetudinis  ponit  in  consensu  populi,  y  ese  consentimiento  no  es  propia- 
mente consentimiento,  si  hay  ignorancia  6  yerro.  Tándem  lex  Sed  et  ea  dice,  que  la  cos- 
tumbre toma  vigor  y  eficacia  de  la  tácita  convención  del  pueblo,  y  ¿  qué  convención  puede 
haber  en  actos  sin  voluntad  ?  Sin  voluntad,  decimos,  los  que  con  la  ignorancia  6  yerro  son  como 
hechos  acaso.  Sic  DD,  passim,  prwsertim  Suar,  qui  exprofesso,  d.  lib.  7,  cap  12,  wwm.  I  :  y 
explica  ésta  ignorancia,  ó  error  en  el  niím.  9,  harto  bien,  y  redúcelos  á  la  ignorancia  en  lo 
sustancial  de  la  costumbre,  ó  en  el  Derecho  ó  en  el  hecho ;  porque  así  no  hay  consentimiento 
en  aquella  propiedad,  que  es  menester.  Y  así,  aunque  al  principio  de  éste  artículo,  dije  que 
la  costumbre  de  comer  en  las  Indias  en  Cuaresma  manjares  prohibidos  comenzó  por  soldados 
y  gentes  ignorantes,  claro  es  que  hubo  entre  ellos  muchos  nobles  y  muchos  entendidos,  y 
después  muchos  Eeligiosos  y  grandes  letrados,  que  viendo  la  disposición  de  la  tierra  tan  falta 
de  lo  necesario,  para  conservar  sin  ese  ensanche  el  ayuno,  con  expreso  consentimiento  de 
todos,  llevaron  adelante  lo  comenzado.  Ni  hay  que  cargar  el  juicio  en  querer  justificarlos  que 
comenzaron  la  costumbre,  qué  causas  tendrian.  Díjolo  bien  tocando  el  punto,  aunque  de  paso, 
el  P.  Fr.  Antonio  de  Hinojosa,  in  suo  Direct.  verh,  Consuetudo,  Y  son  sus  palabras  éstas : 
«  Nec  scrutatio  fieri  debet  de  principio  ejusmodi  consuetudinis,  an  illicitum  fuerit,  vel  non ; 
quamvis  hoc  honestum  fuisse  ob  penuriam  ciborum  Quadragesimalium  et  potus  vini,  cer- 
tum  sit.  » 

«  Conclusión  primera.  La  costumbre,  que  se  introdujo  en  las  Indias  de  comer  los  dias  de 
Cuaresma  lacticinios,  huevos  y  manteca  de  puerco  (no  hallo  término  mas  limpio  para  poderme 
dar  á  entender ;  que  siquiera  en  eso  quiero  imitar  á  mi  P.  S.  Agustín,  que  decia  cuando  hu- 
millaba el  lenguaje :  Malo  me  Grammaéici  reprehéndante  quam  ut  non  intélligant  populi)  fué 
poderosa  á  abrogar  la  ley  Eclesiástica  de  la  prohibición.  Esta  conclusión  se  prueba,  vistos  los 
presupuestos  de  arriba,  con  que  concurren  en  esa  costumbre  los  requisitos  todos,  que  piden 
los  Derechos  y  los  Doctores,  para  que  pueda  una  costumbre  abrogar  una  ley.  Y  como  quiera 
que  los  principales  son  :  TJt  sit  rationábilift,  et  sufjlcienter  prcescripta;  su  prescripción  consta 
de  su  antigüedad,  y  de  ésta  hemos  hablado  en  el  primero  y  segundo  Presupuesto ;  y  en  el 
sexto  queda  confirmado  éste  punto.  En  éste  traté  de  lo  que  debe  durar,  y  en  aquellos  de  lo 
que  duró.  Que  sea  racional,  se  prueba  con  lo  dicho  en  el  Presupuesto  octavo ;  porque  su 
materia  no  es  contra  la  ley  natural,  ni  la  Divina,  que  á  ser  de  esa  laya,  no  la  honestara  el 
privilegio,  que  nos  concede,  la  Bula,  ni  el  Papa  dispensara  en  la  antigua  ni  en  la  moderna.  Y 
en  Portugal,  de  que  soy  testigo  yo,  porque  prediqué  en  Lisboa  una  Cuaresma,  se  extiende  á 
los  Religiosos  el  privilegio  de  los  lacticinios. 

«  La  segunda  probanza  de  ésta  Conclusión  primera,  es  hallarse  en  ésta  costumbre  de  las 
Indias  todas  las  listas,  que  hemos  visto  en  los  presupuestos ;  la  necesidad  y  el  consentimiento 


SECCIÓN  TERCERA.  893 

común:  aquella  notoria,  y  éste  sin  yerro  y  sin  ignorancia,  y  con  esos  requisitos  el  tácito 
consentimiento  del  Papa,  sepa  la  costumbre,  6  no  la  sepa :  porque  si  la  sabe  y  calla,  será  un 
tácito  consentimiento  legal,  que  es  el  que  basta  para  que  la  costumbre  abrogue  la  ley.  En 
conformidad  de  lo  que  dice  el  F.  Francisco  Suarez,  con  gran  número  de  DD.,  como  queda  bien 
advertido  en  el  presup.  nono.  Ni  obsta  para  la  abrogación,  que  sea  general  la  ley,  como  queda 
apuntado  en  el  séptimo  presupuesto. 

Y  aunque  á  su  Santidad,  en  ésta  nueva  Bula,  parece  que  ésta  costumbre  no  le  es  notoria,  y 
que  su  tolerancia  no  es  verdadera,  ni  puede  relevarnos  de  culpa,  es  cierto  sin  embargo  que  eso 
tampoco  le  obsta ;  y  aunque  hemos  dicho  de  ese  punto  lo  que  basta,  como  es  tan  grave  la  mate- 
ria, quiero  apadrinar  mi  opinión  con  Doctor  de  grande  autoridad ;  y  así  quiero  referir  el  senti- 
mento  del  Padre  Francisco  Suarez  en  lugar  distinto  de  aquel,  en  que  le  he  citado,  y  veránse  en 
éste  grande  autor  los  muchos  que  tiene  de  su  parecer,  y  el  grande  fundamento  en  que  estriba 
el  mió  :  «  Ex  his  infero  (dice  en  el  cap.  13,  de  aquel  libro  7.,  núm.  7.)  quando  consuetudo  praes- 
cripta  jus  inducit,  tune  non  postulari  consensum  personalem  Principis,  ac  subinde  nec  spe- 
cialem  scientiam  ejus  de  tali  consuetudine,  sed  ipso  nihil  de  novo  sciente  aut  vélente,  tacite 
vel  expresse  consuetudinem  efficaciter  induci.  Hsec  est  communis  sententia  Juris  peritorum, 
teste  Panormitan.  ind.  cap.  ultim.  num.  13.  Eam  tenuit  Gloss.  ultim*  in  §  Leges  post  c. 
In  istis,  Dist.  4.  —  ítem  Gloss.  in  cap.  Frustra,  dist.  8,  in  ultimis  verbis,  si  attente  lega- 
tur,  et  ibi  Cardinal.  Alexand»  in  fine  :  ídem  Antón.  Barbat.,  et  alii  in  dict.  capit.  ultim,,  ubi 
RochusCurt.  sect.  4,  num.  24,  refert  plures.  ídem  tenetDomin.  dist.  11.  in  Summ.  circafinem. 
—  Ángel,  in  Summ.  verb.  Confessio,  num.  6.  —  Silvest.  qusest.  4.  Uterque  enim  supponit, 
praescriptam  consuetudinem  suflficere,  ignorante  Papa.— Felin.in  cap.  Cumex  offícii,  dePraes- 
cript.numer.  12,  licet  nonnuUas  limitationes  addat  de  aliquibus  casibus  specialibus,  qui  ad  alias 
materias  spectant.  Ex  Theologis  autem  tenent  hanc  sententiam,  Paludan.  4,  dist.  42,  qusest  3, 
art.  1,  num.  7,  supplement.  qusest.  2,  art.  2,  conclus.  3.  —  Antón.  1,  part.  titul.  16,  §  2.  — 
Sanccius  referens  plures,  lib.  7,  de  Matrimon.  disput.  4,  num.  11  et  14  et  disput.  82,  num.  20. 
Fundamentum  prgecipuum  hujus  sententiae  sumitur  ex  d.  cajp.  uU.  de  Consuetudine.;  ubi  tan- 
tum  duse  conditiones  ad  consuetudinem  requiruntur ;  scilicot,  ut  consuetudo  sit  rationabilis  et 
praescripta;ergo  sine  fundamento  Juris,  imo  contra  illud  Jus  est  novam  exigere,  quae  in  illis 
non  contiueatur.  At  specialis  scientia  Principis  est  nova  conditio,  in  illis  non  inclusa ;  ergo  non 
est  necessaria ;  ergo  nec  personalis  consensus,  qui  sine  illa  scientia  esse  nonpotest.  Confírmatur 
ac  declaratur ;  quia  Princeps  potuit  generalem  legem  statuere,  approbaiitem  consuetudinem 
habentem  tales  conditiones  ab  ipso  prsescriptas,  et  ut  vim  habeat,  absque  novo  suo  consensu 
vel  scientia,  sed  id  fecit  in  illo  decreto :  ergo.  Major  patet ;  quia  hoc  non  excedit  Principis  potes- 
tatem,  et  ille  modus  ostendendi  suam  voluntatem  est  sufficientissimus,  üt  declaravi ;  est  etiam 
convenientissimus,  quia  moraliter  impossibile  est  consuetudines  omnes  ád  Principis  notitiam 
pervenire,  juxta  cap.  1,  de  constitut.  in  6,  et  alioqui  expediat  consuetudines  rationabiles 
observan  et  vim  suam  obtinere :  ergo.  Denique  confírmari  hoc  potest  ex  analogía  ad  propriam 
praescriptionem,  ad  cujus  imitationem  dicitur  hsec  consuetudo  prsescripta  :  nam  in  praescrip- 
tione  non  requiritur  scientia  ejus,  contra  quem  praescribitur ;  consuetudo  autem  dicitur  praes- 
cripta  contra  Frincipem,  eo  modo,  quo  praescribi  potest ;  ergo  non  postulat  scientiam  Principis, 
ut  praevaleat.»  Con  ésta  doctrina  tan  doctamente  fundada  del  Padre  Francisco  Suarez,  á  quien 
ya  llama  el  mundo  el  Doctor  Fio,  por  la  piedad  con  que  endereza  su  doctrina  á  cuanto  se  arrima 
á  clemencia,  no  necesita  esta  Conclusión  por  ahora  de  otra  prueba.  Vamos  á  disponer  la 


a  Conclusión  segunda.  Los  Religiosos,  los  Clérigos  Seculares,  y  los  Obispos  de  las  Indias, 


su  PARTE  4a  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

que  han  comido  eu  la  Cuaresma  huevos,  lacticinios  y  manteca,  sin  embargo  de  no  ser  de  los 
privilegiados  en  la  Bula  de  la  Cíuzada,  no  han  pecado  mortalmente.  De  esto  les  ha  relevado  la 
costumbre.  Y  pruébase  ésta  Conclusión  con  grande  facilidad,  en  virtud  de  la  doctrina,  que  queda 
ya  asentada  en  la  primera;  porque,  si  aquella  costumbre  rationahilis^  et  sufficimter prcescriptai 
fué  poderosa,  como  queda  probado,  para  abrogar  la  ley  de  la  prohibición,  no  queda  ya  mateiria 
ahí  para  pecar. 

«  Conclusión  tercera.  Los  que  han  comido  y  comen  los  manjares  referidos,  aun  después  del 
nuevo  privilegio,  sin  tomar  la  Bula,  en  que  se  les  concede,  no  pecan  mortalmente.  Pruébase 
ésta  Conclusión,  tomándosele  su  raiz.  Este  privilegio  loes;  luego  está  en  nuestra  mano  el 
admitirlo.  El  antecedente  nadie  lo  podrá  negar;  y  la  consecuencia  forzosamente  la  habrá  de 
conceder,  quien  no  quisiere  dar  de  cabeza  contra  aquellas  dos  reglas  tan  recibidas  :  Privilegiis 
utimur  cumvolumus :  y  la  otra  :  Beneficium  non  confertur  in  invitum, 

c<  Bien  sé,  que  la  costumbre  es  revocable,  6  por  el  común  consentimiento  del  pueblo,  que  la 
introdujo,  6  por  ley  contraria  del  Príncipe :  y  estos  dos  modos  de  rei^ocar  una  costumbre  enta- 
blada son  frecuentes  en  el  Derecho.  Constat  ex  1.  6,  titul.  2,  part.  1.  T  que  tenga  el  Príncipe 
poder  para  por  ley  contraria  abrogar  toda  costumbre,  est  expressum  in  Jure,  capit.  Cum 
consuetudinis  de  Consuetud,  cap.  6  de  constitut.  in  6.  2. 1.  2.  C.  Quw  $it  longa  consuetudo. 
Porque  decir  allí  que  la  costumbre  no  es  tan  eficaz  que  pueda  vencer  la  ley,  no  se  entiende  la 
pasada,  porque  esa  ley  ya  hemos  probado  que  la  abroga;  habla  de  la  que  se  le  sigue  y  se  le 
opone,  porque  contra  ella  no  prevalece.  Y  el  argumento  con  que  esto  puede  fortalecerse,  es 
irrefragable ;  la  costumbre  en  tanto  tiene  el  ya  probado  poder,  en  cuanto  tiene  por  sí  el  tácito 
consentimiento  del  Legislador ;  luego  por  la  espresa  voluntad  del  mismo,  que  dispone  lo  con- 
trario, quedará  abrogada  la  costumbre  :  y  que  el  Príncipe  que  puede  abrogar  la  ley,  que  hizo 
con  expresa  voluntad,  pueda  abrogar  la  que  hizo  con  su  consentimiento  tácito,  es  proposición 
tan  fuera  de  duda,  que  ningún  hombre  de  seso  podrá  negarla ;  ni  le  obstan  las  palabras,  ex 
h  unic,  de  Fendi.  cognit.  que  son  éstas  :  «  Legum  Eomanarum  non  est  vilis  auctoritas,  sed 
non  adeo  vim  suam  extendunt  ut  usum  vincant  aut  mores.  »  Buen  camino  nos  habia  abierto  la 
Glosa  para  entender  éstas  palabras,  si  no  hubiera  andado  diminuta,  porque  restringe  á  solos 
los  feudos  aquella  disposición,  y  no  nos  dice  el  porqué.  Cuyacio  se  alargó  algo  más;  dice,  que 
se  habla  allí  de  la  costumbre  confirmada  en  contradictorio  juicio.  Pero,  como  quiera  que 
después  de  confirmada  así,  no  tiene  más  fuerza  que  de  una  ley,  y  no  hay  ley,  que  no  la  pueda 
el  Príncipe  abrogar,  como  la  puede  hacer,  se  nos  queda  en  pié  toda  la  dificultad. 

«  No  merece  lugar  entre  los  pareceres  de  Doctores  graves,  el  de  algunos,  que  se  persuadieron, 
que  allí  se  hablaba  de  las  costumbres  de  las  Provincias  6  Keinos,  que  estaban  fuera  de  la 
dicion,  y  poder  de  los  Eomanos,  donde  no  tenian  fuerzas  sus  leyes  sin  el  asenso  de  los  Príncipes 
naturales ;  que  claro  está,  que  si  no  tenian  allí  vigor  sus  leyes,  no  podrían  abrogarles  sus  cos- 
tumbres. Baldo  se  persuade  á  que  ni  los  Romanos,  ni  los  Longobardos,  determinaban  las  causas 
de  los  feudos  por  leyes,  sino  por  costumbres ;  pero  yo  no  alcanzo  de  dónde  nace  esa  prerogativa 
del  feudo,  y  que  una  ley  escrita  y  hecha  por  un  Príncipe  Soberano,  ceda  á  la  costumbre  del 
feudo :  si  ya  no  es  que  hable  Baldo  de  leyes  generales ;  que  en  éstas  se  permite,  que  las  causas 
feudales  se  diriman,  atendiendo  á  la  costumbre ;  pero  no  siendo  esto  de  mi  principal  instituto, 
basta  lo  dicho.  Y  tomando  la  alforza  á  ésta  doctrina,  añadámosle  una  limitación,  que  pone  el 
Padre  Francisco  Suarez  en  el  Cap.  20  de  aquel  lib.  7,  núm.  3,  §  Dico  ergo  et  numer.  12, 
§  Quamobrem  :  Que  para  que  la  ley,  expresamente  opuesta  á  la  costumbre,  pueda  abrogarla, 
es  necesario  que  el  Príncipe  la  sepa ;  porque  siendo  ella  racional,  bastantemente  prescrita, 
honesta  y  con  la  diuturnidad  y  público  uso  confirmada,  es  creíble  que,  si  el  Príncipe  tuviera 
noticia  de  ella,  no  la  abrogara. 


SECCIÓN  TERCERA.  S95 

«  Contra  la  Conclusión  se  podría  argnir,  que  supuesto  que  el  Papa  hace  Indulto,  y  concede 
privilegio  para  usar  de  esos  manjares  en  la  Cuaresma,  por  el  mismo  caso  parece  que  luego  los 
prohibe  á  las  personas  que  no  tomaren  ésta  nueva  Bula ;  y  por  el  mismo  caso,  que  entresaca  de 
esa  gracia  á  los  Religiosos,  dejándolos  excluidos,  parece  que  no  podrán  sin  escrúpulo  usar  de 
los  lacticinios. 

«  A  ésta  dificultad  hay  mucho  que  responder.  Lo  primero,  que  una  costumbre  tan  antigua  y 
tan  asentada,  y  en  quien  concurren  los  requisitos  todos,  que  pudieren  bastar  para  abrogar  la 
pasada  ley,  no  puede  abrogarse  ó  deshacerse  sin  expresa  ley  del  Superior.  T  éste  privilegio  para 
algunos,  aunque  no  quiere  extenderlo  á  otros,  no  es  ley,  y  por  el  consiguiente  no  abroga  una 
costumbre  tan  eficaz,  que  pudo  deshacer  otra  ley.  Dirán  pues :  ¿  qué  concede  el  Papa  en  ésta 
Bula?  Respondo,  que  concede  lo  que  ya  tenían.  T  respóndanme  á  mí  ahora  á  otra  pregunta.  El 
Concilio  Tridentino  en  la  sess.  22,  cap.  8  de  reformat.  da  facultad  á  los  Obispos,  que  como 
Delegados  de  la  Sede  Apostólica,  obliguen  á  los  Albaceas  y  Testamentarios  á  cumplir  los  testa- 
mentos. Esto  no  les  competía  por  derecho  ordinario?  Esto  quién  lo  podrá  negar,  si  es  expresa 
disposición  del  Derecho,  ut  constat  ex  cap,  3  de  testam.  Pues  qué  les  da  en  aquella  primera 
facultad  el  Papa?  Lo  que  ya  tenían;  y  que  eso  mismo  lo  puedan  hacer  con  más  autoridad ;  y 
para  eso  introduce  aquellas  palabras  de  delegación. 

«  En  conformidad  de  ésta  mi  respuesta  he  de  traer  una  notable  doctrina  del  Padre  Esteban 
Fagundez,  de  la  Compañía  de  Jesús,  en  aquel  doctísimo  libro,  que  intituló  :  Qucestiones  de 
Christianis  ofliciis,  et  castbus  conscientice  in  quinqué  Ecclesite  prcecepta.  Este  Padre  en  el 
lib.  1,  de  prsecept.  IV,  cap.  2,  ntím.  10,  prueba  doctamente,  que  los  huevos,  y  lacticinios  se 
pueden  comer  sin  pecado  en  todos  los  dias  de  ayuno,  que  no  son  de  la  Cuaresma.  Y  lo  que  más 
es,  en  el  ntím.  11,  lleva  por  opinión,  y  trae  Doctores,  y  Derecho,  en  que  fundarla ;  que  no  peca 
más  que  venialmente,  quien  usa  de  esos  manjares  en  la  Cuaresma :  y  que  ni  venialmente  peca 
quien  los  come  donde  hay  costumbre.  Pone  cierta  limitación,  donde  hay  costumbre  bastante- 
mente prescrita  de  no  comerlos.  Y  en  el  ntím.  11,  mueve  la  dificultad,  que  poco  ha  me  puse  á 
mí :  Si  aquí  no  hay  pecado,  para  qué  es  el  privilegio  ?  Y  si  allí  no  hay  culpa  :  ¿  qué  efectúa  la 
Cruzada  ?  Y  responde  que  por  quietar  los  escrúpulos ;  y  porque  habiendo  culpa  venial,  no 
está  ociosa  la  dispensación.  Y  á  lo  que  se  opone,  ó  se  pudiera  oponer,  de  que  todos  se  acusan, 
como  de  pecado  mortal,  cuando  en  eso  cometen  transgresión,  responde,  que  hacen  mal  en 
formar  escrúpulo  sobre  materia,  que  es  opinable  y  dudosa.  Y  añade,  que  aunque  el  escrúpulo 
sea  general,  no  puede  hacer  ley,  que  obligue  á  pecado  mortal  su  transgresión  ;  y  que  sería 
mejor  deponer  el  escrúpulo  por  no  pecar  mortalmente  por  conciencia  errónea  :  E  infiere  éste 
autor  de  la  doctrina,  que  asienta,  que  usar  de  éstos  manjares  con  causa  bastante,  escusa  aun 
del  pecado  venial.  Yo  ahora  no  apruebo  ésta  doctrina,  ni  trato  de  responder  á  los  fundamentos 
de  ella,  pero  hame  de  servir  para  responder  á  la  propuesta  dificultad.  Pondré  sus  palabras  ; 
péselas  el  lector  :  y  no  importa  que  sean  muchas,  porque  no  juzguen  mia  una  doctrina,  que  ha 
de  parecer  tan  nueva. 

«  Addo  denique,  non  mihi  videri  peccatum  mortale,  vesci  ovis,  et  lacticiniis  in  omni 
jejunio,  tam  Quadragesimse  quam  extra  illam,  juxta  Innocent.  ex  rubrica  de  óbservatione 

jejunii,  et  Palatium,   super   Cajetanum,    in  Sumra.  verb.  Jejunium, et  a  fortiori 

non  erit  peccatum  mortale  ea  comedero  in  diebus  Dominicis  Quadragesimse,  et  in  diebus 
Veneria  et  Sabbati  totius  anni.  Probatur  validissime  rationibus.  Primo,  quia  non  est  veri- 
simile  Summum  Pontificem  velle  obligare  ad  mortale,  cum  tam  facile  soleat  in  lis  dis- 
pensare^ et  tam  difficile  in  carnibus  comedendis,  quas  non  concedit  edere,  nisi  de  judíelo 
utriusque  Medici.  ünde  si  in  utrisque  esset  obligatio  peccati  mortalis,  utrobique  esset  eadem 


896  PARTE  4a  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

difficultas  dispensandi,  signum  ergo  est  voluisse  solum  Summum  Fontiñcem  prohibere  sab 
culpa  mortali  esum  carnium  in  diebus  jejunii  Quadragesimse,  ovorum  autem,  et  lacticiniorum, 
sub  veniali  tantum.  Secundo,  quia  si  sub  eodem  prsecepto  teneremur  non  comedero  lacticinia, 
quo  carnes,  sequeretur  quod,  sicut  qui  habet  facultatem  comedendi  carnes,  non  tenetur 
jejunare  (ut  diximus  in  prima  opin.  veriori,  num.  4),  sic  nec  qui  habet  facultateni  comedendi 
ova  et  lacticinia  reliqua,  teneretur  jejunare ;  sed  hoc  est  falsum  :  ergo,  et  illud.  Ñeque 
obstat,  si  dicas,  homines  soleré  se  hac  de  re  acensare,  quia  hoc  est  scrupulum  faceré  de  re 
dubia,  et  talis  scrupulus,  quamvis  communis  sit,  non  sufficit  ad  faciendam  legem  obligantem 
sub  mortali,  imo  melius  erit  pcenitentibus  scrupulum  auferre,  ne  per  conscientiam  erroneam 
peccatum  mortale  committant.  Et  hsec  videtur  esse  causa,  ob  quam  Summi  Pontífices  in  Bulla 
Cruciatse,  etin  alus  privilegiis  dispensent  cum  aliquibus,  in  esu  ovorum  ac  lacticiniorum,  ut 
scilicet  auferant  scrupulos  timoratis  conscientiis,  non  quasi  sub  mortali  peccato  prohi- 
beantur,  sed  tantum  sub  veniali,  in  quo  dispensant,  ut  notavit  Palatius,  ubi  supra  explicans 
Cajetan,  verb.  Jejunium  in  Summ.  Ibi  enim  ait  Cajetan.  peccatum  esse  comedero 
ova  et  lacticinia  in  jejunio  Quadragesimse,  ubi  non  est  consuetudo  in  oppositum,  et 
non  declarat  an  sit  peccatum  mortale :  unde  docte  Palatius :  Intelligendus  est  (inquit) 
Cajetanus  de  peccato  veniali,  non  mortali,  et  ideo  comedere  ova  et  lactiqinia  in  jejuniis 
QuadragesimcB,  sine  causa,  est  peccatum  veníale,  non  mortale,  juxta  Innocent,  in 
ruhric.  de  observat.  jejun.  (1).  Hsec  Palatius  ibidem  ;  quod  tamen  ^ntelligit  Palatius  de  locis, 
in  quibus  usus  et  consuetudo  non  declarasset,  esse  peccatum  mortale  ea  comedere;  sed  nec  hoc 
addidisse  opus  fuit,  cum  talis  usus  et  consuetudo  per  scrupulum  introductus  sit,  qui,  ut  dixi- 
mus, non  sufficit  ad  faciendam  legem,  ex  quo  sequitur  ex  hoc  capite  nec  venialiter  quidem 
peccare,  qui  ovis  et  lacticiniis  in  jejunio  Quadragesimse  vescuniur  cum  justa  causa ;  ut  etiam 
Ángelus,  verb.  Jejunium,  et  Silv.  eod.  verb.  q.  5.  et  alii,  de  causa  legitima  dicunt  ;  qui  vero 
habens  alium  cibum,  et  nullam  aliam  causam  habens,  ea  comederet,  peccaret  quidem,  sed 
solum  venialiter,  ut  diximus.  Quodprobatur  etiam  exprsedicto  textu,  cap.  J)enique,  distinct. 
4.  in  partí  1.  decret.  et  Gloss.  ibi.  Kam  textus  ita  inquit :  Par  est  ut  nos,  qui  his  diebus  a 
carnibus  animalium  abstinemus,  ab  ómnibus  qitoque,  quw  sementinam  trahunt  originem  car* 
nis,jejunemus.  Id  est,  áb  ovis,  et  lacticiniis :  JJhi  illud  verbum,  par,  non  inducit  sequalem 
obliga tionem  peccati  mortalis,  in  abstinentia  carnis,  ovorumque  ac  lacticiniorum  in  jejuniis 
Quadragesimse,  sed  congruentiam  quamdam,  ut  ibi  OIoss.  explicat.  Par,  id  est  {inquit  Glossa) 
(Bquum  est,  quasi  de  wquo  et  bono  id  sit,  non  districta  dbligatione,  Et  quod  verba  textus 
inducant  tantum  obligationem  venialem  et  non  mortalem,  si  quam  inducunt,.evidenter  declarat 
Gloss.  ibi,  ubi  sic  ait  post  text. :  Haec  si  legibus  constituía  sint,  tamen  quia  communi  usu 
approbata  non  sunt,  se  non  observantes  transgressionis  reos  non  arguunt ;  tamen  sine  causa 
veniale.  Haec  gloss.  Quare  evidenter  patet  ex  textu  non  deduci  obligationem  peccati  mortalis.  » 
<c  Otra  instancia  tenemos  harto  buena,  para  probar,  que  el  privilegio  no  obsta  ala  costumbre 
ya  asentada,  ni  se  pierde  el  derecho  de  Uevai'la  adelante  porque  el  Papa  nos  dispense.  Es  asen- 
tado entre  Doctores  grandes,  que  los  expuestos  no  se  deben  juzgar  ilegítimos;  Barbos,  in  Pas- 
toral*, 3.  p.  alleg.  51,  num.  148.--  Piliuc.  tom.  1.  qumstion.  moral,  tractat.  19,  cap.  5,  a  num. 
141.  —  Bonacin.  de  Cens,  disput.  7,  qusest.  2,  punct.  3,  num.  30  :  y  los  que  los  miran  con  lista 
presunta  de  irregularidad,  dicen,  que  puede  el  Obispo  dispensar  con  ellos.  Sic  Salazar  de  Men- 


(1)  S.  Ligorius  tenet  esse  mortale  ex  communi  sententia.  Op.  Mor.  lib.  III,  n.  1006. 


SECCIÓN  TERCERA.  897 

doza,  in  Chronic.  Cardin.  Eispan.  lib  2,  cap.  61.  Y  añade  el  Padre  Suarex,  de  Gensur.  dis- 
put.  50,  sect.  4,  num.  4,  que  conformándose  el  Obispo  con  aquella  opinión,  debe  dispensarlos 
conmuchafacilidad.  Y  el  Padre  Bonacina  dice,  que  ésta  no  es  propiamente  dispensación  de 
irregularidad,  exdefectu  natalium^  sino  quietar  la  conciencia  escrupulosa,  presupuesta  la  opi- 
nión favorable  á  los  expuestos.  Y  sin  embargo  de  lo  dicho,  y  de  la  facultad  practicada  en  los 
Obispos,  dispensa  cada  dia  el  Papa.  Afírmalo  el  Señor  Don  Feliciano  de  la  Vega  in  cap.  At  si 
Clerici  4,  de  Judiciis^  y  sus  palabras  son  una  eficaz  comprobación  de  mi  sentencia,  y  por  eso 
quiero  referirlas.  Ha  hablado  en  el  num.  100,  de  éste  caso  de  los  expuestos,  y  añade  en  el  num. 
101.  «Et  quamvis  contrarium  posset  objici,  quod,  ut  asserit  Paul.  Piasec.  in  Prax.Episcop^  1, 
part.  cap.  1.  num.  27.  in  ñn.  saepius  solent  in  Romana  Caria  expediri  dispensationes  pro  expo- 
sitis,quasiex  hoc  inferatur,  quod  non  debet  Episcopus  in  illis  se  intromittere,  prout  de  hoc  usu 
et  nos  testari  possumus  propter  quamdam  BuUam  S.  D.  N.  Urbani  Papse  VIII,  ad  Nos  trans- 
missam  pro  dispensatione,  quam  a  sua  Sanctitate  petiit  alter  habens  hunc  defectum,  circa  quem 
commissa  fuit  facultas  dispensandi  cum  quibusdam  restrictionibus  et  limitaiionibus,ut  constat 
ex  ejus  tenore,qu3e  lata  fuit  Rom»,  3  dio  Novembris  1629:  haec  tamen  objectio  in  nihilo  obstat, 
propterea  quod  non  ex  eo  quod  recurratur  ad  Sedem  ipsam  Apostolicam  in  Casibus,  in  quibus 
Episcopus  habetfacultatem  dispensandi,  videtur  ei  in  aliquo  derogatum,  ut  sic  facúltate  ipsa 
amplius  uti  non  possit,  prout  in  bis  terminis  expresse  tenet  Glossa  valde  singularis  in  verb. 
Episcopi,  in  d.  cap.  1,  deFil  Presbyt,  lib.  6.  Ubi  postquam adversus  facultatem,qu9e  exilio 
textu,  conceditur  Episcopis  ad  dispensandum  cum  illegitimis  ad  Majores  Ordines,  et  ad  bene- 
ficium  simplex,  opposuit  argumentum  ex  cap.  Litteras  14,  et  c.  Ex  tua  eod.tit.  Ubi  cum  talibus 
dispensatio  ñt  a  Summo  Pontifico,  proponit  pro  solutione  hsec  verba  :  Sed  ratio  est,  guia  peti- 
tum  fuit  a  Papa,  nam  et  Episcopus  poterat. 

a  Hace  mucho  al  caso,  para  confirmación  de  lo  dicho,  que  no  hemos  de  presumir  de  las  pia- 
diosísimas  entrañas  de  su  Santidad,  que  quiero  tratarnos,  siendo  sus  hijos,  con  tan  gran  rigor, 
que  quiera  abrogar  una  costumbre  tan  antigua,  en  cuya  mudanza  hay  tan  notable  dificultad.  Y 
de  aquí  es,  que  dijo  el  Padre  Suarez,  tract.  de  legib,  cap.  16,  num  4.  §  Secundo  dicendum  : 
€<  Addo  etiam  oportere,  ut  vorisimile  sit  Legislatorem  non  ignorasse  specialem  rei  prsecepta^ 
difficultatem,  pro  tali  loco  vel  tempere,  aut  alia  occasione.  Nam  si  probabiliter  credatur  hajc 
ignorasse,  credi  etiam  potest,  noluisse  cum  tanto  rigore  obligare.  »  Y  no  sé  qué  palabras  pue- 
dan ajustarse  más  á  nuestro  caso.  Y  ayuda  á  eso  la  turbacion,que  causa  en  una  República, 
mudarle  una  costumbre  justamente  introducida  y  bastantemente  arraigada,  de  quo  Salgado 
tract,  de  süpplication,  etretent,  JBullar.Y  son  tan  misericordiosos  las  paternales  entrañas  del 
Vicario  de  Jesucristo,  imitador  de  su  mansedumbre,  que  disimula  y  tolera  costumbres  intro- 
ducidas contra  la  libertad  Eclesiástica  :  Ita  Salgad,  ibidem.  cap.  2,  num.  174  et  de  Proteo- 
<m.  JRe^¿a,  tom.  1,  part.  1,  prselud.  3,  num.  148.  Pues  qué  mucho,  que  nos  persuadamos, 
que  aun  cuando  revocara  expresamente  la  costumbre,  do  que  vamos  tratando,  le  faltaba  al 
mandato  mucho  de  voluntario ;  pues  si  tuviera  noticia  de  la  grande  dificultad  en  la  observa- 
ción de  su  nueva  ley,  mandara  sobreseer  en  su  promulgación  ? 

«  De  lo  dicho  se  colige,  que  en  ese  caso  pudiera  suplicarse,  porque  la  suplicación  de  las  leyes 
de  su  Santidad,  como  se  haga  ex  causa  ratmiahili,  es  muy  lícita  :  ésta  doctrina,  es  muy  con- 
forme á  la  de  Panormitano  y  Felino,  in  capit.  1  de  Treg.  et  Pace,  Anchar.  Cast.  Suar.  de 
Leg.  lib.  4.  c.  16. 

«  Y  los  Doctores,  quo  sienten  que  las  leyes,  aunque  sean  Canónicas,  no  obligan  sin  la  acep- 
tación del  Pueblo,  aunque  con  grandes  Teólogos  llevo  yo  lo  contrario,  vendrían  bien,  en  que 
podrían  las  Indias  estarse  en  su  costumbre,  y  sobreseer  en  aquella  supuesta  revocación  .  Tenent 

TOM.  I.  112 


898  PAtlTÉ  4^  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

Major,  Driedo,  Ángel.,  Armilla,  Navarr.  Covarr.  Henric.Min,  quos  citat  (etsi  non  sequatur), 
Suar.  citat.  loe.  num.  1. 

«  En  éste  mi  Obispado  de  Santiago  de  Chile,  hay  costumbre  entablada  de  más  de  cien  años, 
de  comer  grasa  de  vaca  en  los  guisados  y  freir  con  ella,  sin  distinguir  de  tiempos;  hice  grande 
escrúpulo,  cuando  vine  á  servir  aquesta  Iglesia,  y  sacóme  de  él,  ver  patente  la  imposibilidad. 
En  mi  casa  se  guisa  en  tiempos  Cuaresmales  con  aceite,  pero  en  tierra  tan  pobre,  y  donde  vale 
gran  dinero,  ¿  quién  podria  costearlo,  sino  un  Obispo  ?  Una  botijuela  de  hasta  dos  azumbres 
vale  ocho  pesos.  Hay  en  ésta  Ciudad  un  santísimo  Monasterio  de  Monjas  á  mi  obediencia,  entre 
ellas  y  sus  criadas  serán  trescientas ;  la  renta  es  poca  y  mal  cobrada ;  quise  reformarles  ésta 
costumbre,  y  cesé  en  mi  propósito,  porque  para  solo  ese  gasto  era  necesario  todo  el  caudal  del 
Convento.  Esta  misma  costumbre  vi  en  la  Provincia  del  Tucuman,  donde  concurre  para  justifi- 
carla la  misma  razón.  Dúdase  ahora,  presupuesto  lo  que  queda  dicho,  si  los  seglares,  que  por 
la  Bula  comen  manteca  de  lechones,  puesto  que  la  Bula  la  expresa,  vesci  hutyro  suis^  podrán 
usar  de  ésta  otra,  que  llamamos  grasa?  El  Padre  Fagundez  confúndelos  términos.  Son  sus 
palabras,  lib.  1  de  4.  Eccles.  prese*  numer.  20.  «  Secundo  rogabis,  an  illis  diebus,  quibus 
licet  comedero  ova,  caseum  et  csetera  lacticinia,  liceat  efciam  comedere  lardum  vel  sagimen, 
ut  vocant?  Certe  id  affirmat  Gloss.  in  capit.  Preshycer,  dist.  82,  in  verb.  Sagimine,  et  Hos- 
tiens.  in  Summ.  rubric.  deóbservat.  jejunior.  ubi  dicit,  cui  conceditur  usus  ovorum,  et  casei, 
consequenter  etiam  concedí  usum  sagiminis;  et  id  docet  etiam  Abbas  in  cap.  Consuluit,  de 
judiciis,  et  Silvest.  verb.  Jejunium^  qusest.  5,  num.  16.  »  Y  la  palabra  Lardum  significa  la 
manteca  porcina,  que  también  la  pronuncia  Laridum  el  latino  Plaut.  «  Quanta  pernis  pestis 
venit,  quanta  labes  larido!  »  Ovidio  lib.  6.  Fast.,  la  usa  como  nosotros,  y  hablando  de  ésta 
manera  de  comida,  dijo  :  «  Pinguia  cur  illis  gustantur  larda  Calendis.  »  . 

«Pero  lo  que  el  Padre  Fagundez  llama  Sagimen,  que  es  genérico  á  la  gordura  ó  grasa  de 
cualquiera  animal,  ya  lo  sabrán  los  que  supieren  Latin.  Y  si  el  dicho  Padre  nos  hizo  sinóni- 
mos estos  términos,  quedará  llano  el  punto,  con  que  el  dispensado  en  uno,  está  dispensado  en 
el  otro.  Y  los  Religiosos,  los  Clérigos  y  los  Obispos  podrán  seguir  la  costumbre,  en  virtud  de 
los  fundamentos,  con  que  queda  fuera  de  escrúpulo  la  de  los  huevos,  manteca  y  lacticinios. 

«  Podria  dudarse,  si  abrogando  el  Papa  (como  lo  puede  hacer)  á  vuelta  de  los  huevos  y  lac- 
ticinios, la  manteca,  cesará  en  Chile  y  en  el  Tucuman  el  uso  de  la  grasa?  Respóndese,  que  no, 
«  qtiia  lex  poenalis  ad  alias  personas  et  casus,  ultra  expressos,  extendí  non  debet »  1.  Faetum 
euique  §  in  Pwnalib.  ff.  de  reg.  jur.  et  regula  49  ejusd.  tit.  in  6.  Surd.,  qui  alios  plures  citat. 
de  Alim.  tit.  1,  qusest.  51,  num.  12.  Farin.,  Fragm.  crimin.  p.  1,  titt.  E.  »  :  y  en  el  num.  118 
añade  éste  Doctor,  que  ni  por  similitud,  ni  por  identidad.  —  Gratian.  Discept,  For.  tona.  5, 
cap.  972,  num.  12.  Salgad.  Traet,  de  supplic.  et  retent,  Bullar.  p.  2,  cap.  20,  num.  80  et  alii. 

«  Sea  lo  último  de  éste  artículo,  que  aunque  algunos  Obispos  (como  yo  lo  he  hecho)  toma- 
ren ésta  nueva  Bula  (y  sería  bien  que  todos  la  tomaran,  pues  salen  de  opiniones  á  tan  poca 
costa)  no  por  eso  queda  la  costumbre  abrogada  ;  pues  tan  pocos  no  pueden  prevalecer  contra 
tantos ;  y  la  costumbre  honesta  y  bastantemente  prescrita  por  el  común  consentimiento  de 
tan  dilatados  Reinos,  no  la  pueden  abrogar  tan  pocos  ;  y  consiguientemente  digo,  que  el  que 
usa  de  ella  en  una  predicación,  puede  no  usarla  en  otra ;  pues  como  queda  dicho,  gozamos 
de  los  privilegios,  cuando  gustamos;  y  siendo  personales,  como  lo  es  éste,  los  renunciamos, 
cuando  queremos.  » 

(Así  Villaroel  en  su  Goh,  Beles,  part.  I,  quaest.  III,  art.  II.) 

1649.  Por  ésta  época  escribió  elP.  Mendo,  S.  J.,  expositor  de  la  Bula;  y  dice  así :  «  Opus 
non  est  Bulla  Cruciatae  ad  usum  lardi  seu  sagiminis,  quo  ova  parentur,  in  locis,  ubi  consuetuíJo 


SECCIÓN  TERCERA.  899 

id  permittit,  ut  in  Sicilia,  in  Gallsecia  et  in  Eegno  Peruano  propter  olei  penuriam.  Quare 
standum  est  locorum  consuetudini.  »  BulL  S.  Gruc.  ElucBisi^.  18,  cap.  2,  n^  12. 

1660-.  El  P.  Avendaño,  Rector  que  fué  dos  veces  del  Colegio  de  Lima  y  Provincial  de  la 
Compañía  de  Jesús  de  la  Provincia  del  Perú,  en  su  Thes,  Ind.  (Tom.  1,  tit.  V.  c.  28,  n.  226,) 
hablando  de  la  costumbre  de  comer  huevos  y  lacticinios  en  América,  se  expresa  de  éste  modo : 

«  Quartum,  circausum  ovorum,  lacticiniorum,  lardi  etbutyri  suilli.  An  scilicet  in  Indiis 
eorum  liceat  usus  sine  Bulla  ?  Commissarius  enim  Generalis  non  licere  contendit,  et  privile- 
gium  Píi  IV  circa  hoc  vires  jam  non  habere,  cum  temporale  fuerit  et  illius  ratio  cessaverit. 
Propter  quam  rationem  novse  Bullse  circa  hoc  pro  Prselatis  Prsebendariis  ac  Presbyteris  alus 
nuper  expeditse,  quibus  per  communem  BuUam  Quadragesim»  tempere  usus  praedictorum  non 
licebat :  licet  illa3  de  ovis  tantura  et  lacticiniis  loquantur ;  et  de  suilla  pinguedine  nihil  in 
speciali  concessum  reperiatur.  Quia  vero  vix  erat,  qui  ad  hunc  effectum  BuUam  sumeret, 
Subdelegatus  Commissarius  publico  Edicto  transgressionem  peccatum  esse  mortale  declaravit, 
sub  Excommunicationis  pcena  Confessariis  injungens,  ut  id  poenitentibus  aperirent :  videtur 
ergo  judicio  Commissarii  standum  ob  illius  summam  in  negotio  isto  auctoritatem.  Imo  circa 
illud  videtur  esse  non  obscura  Pontificum  mens,  cum  Bullas  circa  prsedicta  concedunt,  et 
solam  Hebdomadam  Sanctam  excipiunt.  Supponunt  ergo  usum  talem  minime  sine  Bullae 
acceptione  licere :  quod  et  ii  pro  certo  habent,  qui  concessionem  talem  ut  rem  magni  momenti 
et  in  gestimatione  speciali  habendam  postularunt. 

«  Nihilominus  in  Peruvio  (et  idem  forte  in  alus  Provinciis  accidit)  usus  prsedictorum 
licitus  et  omni  scrupulo  vacans,  absque  Bullse  receptione  putatur :  et  apud  Religiosos  ac  viros 
ac  conscientise  suse  studiosos  viget,  etiam  post  prsefatas  declarationes :  eo  fundamento,  quod 
consuetudo  circa  hoc  inveterata  prsevaluit,  sive  ratione  alicujus  privilegii  originem  habuerit, 
sive  alias.  Consuetudinem  autem  posse  legem  jejunii  aliquatenus  abrogare,  indubitatum  est, 
etitavidemus  in  Hispania  usum  extremitatum  carnalium  et  intestinorum  sabbatis  intro- 
ductum  :  et  quod  generalius  est,  serotinam  refectionem  ubique  gentium  et  notabilem  coense 
anticipationem.  Circa  quse  sine  ullo  conscientise  remorsu  proceditur,  et  in  casu  quidem  nostro 
Prselati  non  solum  vident  nec  contradicunt,  sed  etiam  usum  eumdem  amplectuntur  :  cum 
sint  illi  et  docti  et  pii.  Quod  cum  accidit,  communis  doctrina  est  consuetudinem  esse  rationa- 
bilem.  Pro  quo  videri  potest  Diana  (partS,  tract  5,  Besol.  5,)  et  specialiter  {parL  U,  trocí,  9, 
Besol.  21,)  ubi  de  consuetudine  agit  contra  légem  jejunii.  Cum  ergo  hoc  certum  sit,  videndum 
an  ex  adductis  fundamentis  tali  sit  consuetudini  derogátum. 

«  Et  inprimis  declaratio  Commissarii  non  videtur  obstare,  quia  illa  consuetudinis  titulum 
non  improbat,  quem  nec  improbare  potest;  cum  ex  dispositione  Juris  communis  habeatur,  ut 
lex  Canónica  consuetudine  possit  abrogan :  ut  constat  ex  cap.  finali,  De  consuetudine;  ^i 
omnes  Doctores  admittunt.  Solum  ergo  asserit  privilegium  jam  cessasse.  Atqui  usus  dictus 
privilegio  non  innititur,  cujus  nec  memoria  occurrit  jam  ab  annis  plurimis,  et  ea  ratio  invaluit 
quod  pisces  in  copia  sufficienti  non  inveniantur,  nisi  in  maritimis,  et  cibaria  alia  exigui 
vigoris  sint,  regioneáque  istse  homines  lánguidos  reddant.  Quaj  ultima  ratio  juvat  pro  regioni- 
bus  etiam  maritimis  :  sicut  etiam  quod  cum  ita  remotis,  atque  Europse  commodis  destitutis, 
non  ita  est  severe  agendum,  ut  nihil  de  lege  Ecclesiastici  jejunii  fuerit  remittendum  :  cum 
sciamus  in  regionibus  alus,  indulgentias  aliquas  circa  illam  tolerari.  Sic  in  Belgio,  diebus 
paucis  exceptis,  consuetudo  permittit  lacticinia  etiam  in  Quadragesima,  ut  textatur  Diana, 
Resol.  21,  ciiata :  et  in  Indiis  nostris  ex  sola  consuetudine  sabbatis  est  licitus  Indiis  carnis 
usus.  Quid  ergo  si  Hispanis  usus  prsefatus  liceat?  Ñec  majus  babere  pondus  potest  subdele-^ 
gati  Edictum,  de  quo  supra. 


900  PARTE  A^  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

ce  Quod  vero  ad  concessionera  Bullarum  specialiiim  {de  Lactíciniis)  attinet  responden 
potest,  ex  illis  nihil  peciüiare  haberi  quod  iirgeat.  Sicut  enim  non  habetur  nec  ex  eo  quod  in 
Bullís  communibus  concedatur  facultas  ad  usum  príedictum,  ut  ostendimus,  ita  ñeque  in  aliis 
pro  Clero  concessis;  quia  illaenon  sunt  specialiter  pro  Indiis  postulatíie,  sed  proRegnis  etiam 
aliis  Hispah£e  Coronae,  in  quibus  est  Bulloe  usus  introductus,  et  ita,  sicut  et  alise  ad  Indias 
remissse,  contendente  Commissario  posse  in  illis  effectura  habere,  ex  motivo  dicto.  Nec  sup- 
ponit  Pontifex  communem  jejunii  obligationem,  quse  in  ómnibus  vigeat  Hispanse  Coronse 
Regnis,  sed  quíe  juxta  legem  est  Ecclesiasticam,  quidquid  de  consuetudine  Regnorum  quo- 
runidam  sit,  quam  non  tenetur  scire,  ut  dispositio  ejus  curet.  Consuetudo  enim  non  est  aliquid 
Juris,  sed  facti,  quod  Legislator  scire  non  tenetur :  cum  id  solum,  quod  est  communis  Juris, 
debeat  in  scrinio  pectoris  retiñere.  Pro  quo  est  cap,  Licet  Romanos,  de  constit.  in  6  :  ubi  sic 
loquitur  Bonifacius  VIII :  «Licet  Romanus  Pontifex  (qui  jura  omnia  in  scrinio  pectoris  sui 
censetur  habere)  Constitutionem  condendo  posteriorem,  priorem,  quam  vis  de  ipsa  mentionem 
non  faciat,  revocare  noscatur  :  quia  tamen  locorum  specialium»  et  personarum  singularium 
consuetudines  et  statuta  (cum  sint  facti,  et  in  facto  consistant)  possit  probabiliter  ignorare; 
ipsis,  dum  tamen  sint  rationabilia,  per  Constitutionem  a  se  noviter  editam  (nisi  expresse 
caveatur  ipsa)  non  intelligitur  in  aliquo  derogare.»  Sic  ille.  Juxta  híecergo,  si  Rex  noster  con- 
suetudinem  abrogari  velit,  Pontificis  imploret  auxilium,  qui  id  faceré  poterit  de  plenitudine 
potestatis.  Sed  an  expediat,  alterius  est  considerationis ;  et,  ut  ego  autumo,  difficile  poterit 
stabiliri. 

«Et  quoadbutyrumsuillum,  sagiraen seu lardum attinet, non  estsingularis  et  sineexem- 
plo  Indica  consuetudo,  cum  sit  cadera  in  Sicilia,  teste  Diana  Resol.  21.  citata^  et  multis  aliis 
in  locis,  eodem  teste  loco  inferius  allegando  :  apud  quem  etiam  sunt  Doctores  aliqui  asseren- 
tes,  stante  licito  ovorum  et  lacticiniorum  usu,  etiam  licitum  esse  sagiminis  :  quod  díversimode 
probant  graves  Societatis  auctores  :  alii,  quia  pinguedo  non  est  caro,  sed  quid  naturali  aug- 
mento superveniens ;  ex  Aristotele,  lib.  2,  de  Gener.  Alii  autem,  quia  minus  est,  et  majori 
concesso  in  consequentiam  venit,  juxta  multorum  doctrinam  apud  P.  Sanctium  disp.  1, 
citata  m  37.  Utrumque  autem  est  difficile,  et  ideo  judico,  sagimen  non  licere,  etiamsi  ova  et 
lacticinia  liceant,  et  ita  virtute  Bullse  non  esse  licitum  illius  usum  :  quod  tenet  Diana  p.  10, 
tract.  16,  Resol,  11  mutans,  ut  ille  ait,  re  melius  considerata,  senteniiam,  quam  docuerat 
Resol,  2\  citata.  Si  ergo  alicubi  licet,  ad  consuetudinem  estprgescriptam  recurrendum.  San- 
guinem  autem  licere  diebus,  quibus  prsefata  licent,  et  si  non  defuerit  qui  ita  sit  attestatus, 
absurdissima  mihi  assertio  est,  ñeque  Hostiensi  attribuenda  in  summa  de  dbservJejun.  quando 
numero  8,  de  Sagimine  enim  et  non  de  Sanguine  locutus.  Vult  autem  Diana,  citata  resolu- 
tione  77,  non  Sagimine  sed  Sanguine  legendum,  et  P.  Azorium  (lib.  7,  cap.  10,  qusest.  8)  male 
Sagimen  pro  Sanguine  transcripsisse.  Sed  certe  non  erat,  cur  errantem  transcriptionem  auctori 
tanto  bonus  etiam  auctor  adscriberet  :  nam  Hostiensis  pro  assertione  sua  citat  cap.  Preshytery 
Dist.  82  :  in  quo  non  Sanguis,  sed  Sagimen  habetur.Nam  cum  ibi  de  poenitentia,  quam  acturus 
erat  Presbyter  fornicarius,  agatur,  pro  diebus  remissionis  jejunii,  ita  dicitur  :  «  Tantum  autem 
diebus  Dominicis  et.praecipuis  festis,  módico  vino  et  pisciculid  atque  leguminibus  recreetur, 
sine  carne  et  sagimine,ovÍ3  et  cáseo  utatur.  »  Sic  ibi :  Juxta  quse  non  est  eadem  ratio  de  ovis  et 
Sagimine,  cum  unum,  permissis  aliis,  constet  prohiben :  et  Sagimen  quasiquoad  carnem  spec- 
tans  eidem  societur.  Quod  si  inferius  Sagimen,  ova  et  caseus  permittuntur ;  ideo  est,  quia  plus 
aliquid  post  diuturniorem  pcenitentiam  indulgetur.  Unde  non  bene  Glossa  ibi  argumento  id 
esse  ait,  ut  liceat  comedere  de  sagimine  illis  diebus,  quibus  ova  et  caseus  licent :  pro  quoaddu- 
cit  caput  Denigue  Dist.  4, ;  ubi  tamen  de  Sagimine  nec  verbum;  sed  lacte,  cáseo,  et  ovis  uti 


SECCIÓN    TERCERA.  901 

prohibentur  illi,  quos  Eccleaiasticus  gradus  exornet,  in  Dominicis  a  Quinquagesima juxta  vete- 
rem  consuetudinem.  Si  quid  autemex  eo  licet  colligere,  id  certe  est,  cum  prsedicta  prohiben- 
tur,  etiam  Sagimen,  propter  rationem  ibidem  adductam  prohiberi :  quia  scilic3t  seraentinam 
trahunt  originem  carnis:  ñeque  expressum  Sagimen,  quia  de  illo  non  videbatur  posse 
dubitari. » 

1673.  Por  éste  tiempo  escribió  el  R.  P.  Juan  de  Alloza,  déla  Compañía  de  Jesús,  su  Obra 
titulada  Flores  summarum.  Fué  éste  Padre  de  Lima,  y  trabajó  30  años  para  componer  su  Obra, 
siendo  al  mismo  tiempo  Profesor  de  Teología  en  el  Colegio  de  San  Pablo  de  Lima :  el  cual 
hablando  de  la  costumbre  de  huevos  y  lacticinios  en  el  Reino  del  Perú,dice  así,  veThJejunium 
<  TJsus  lardi  et  sagiminis,  casei,  lactis  et  ovorum  in  Peruano  Regno  in  Quadragesima  licitus 
est  etiam  sine  Bulla,  ob  consuetudinem.  >  (Sect.  Ill,  n.  17.)  Y  en  otro  lugar  del  mismo  tra- 
tado se  expresa  así : «  Lacticiniorum  et  ovorum  esus  diebus  Veneris  non  est  prohibitus,  nisi  in 
Quadragesima,  non  habentibus  Bullam  Cruciatam.  In  Peruano  autem  Regno  sine  illa,  propter 
consuetudinem,  licet  manducare.  »  (Sect.  I.  n.  11.) 

1664.  Por  el  mismo  tiempo  escribió  el  limo.  Señor  Alonso  de  la  la  Peña  y  Montenegro, 
Obispo  de  Quito,  quien  acerca  del  uso  de  Lacticinios  se  expresa  de  éste  modo.  [Itiner,  délos 
Párrocos  Lib  5,  Tract.  4,  Secc.  5.)  «  Acerca  de  éste  punto  digo,  que  no  pecan  los  Indios,  que 
comen  huevos,  leche,  etc.  sin  Bula ;  no  porque  para  esto  les  valga  la  Bula  de  Paulo  III,  que 
no  es  tiempo  de  averiguarlo,  sino  por  la  costumbre  recibida  en  todas  partes,  aun  entre  Espa- 
ñoles y  Mestizos ;  y  la  Bula,  como  comunmente  dicen  los  Doctores,  no  suspende  los  privilegios 
concedidos  por  derecho  común,  ni  tampoco  los  que  la  costumbre  legítimamente  introducida 
aprueba;  porque  de  estos  no  hace  mención  la  cláusula  derogatoria. » Ita  Machad,  tom.  1,  lib.  1. 
part.  2.  tract.  5.  doctr.  7.  num.  3.,  Fernandez,  Villalobos  et  Diana.  Y  porque  se  autorice  toda 
ésta  sección  con  tan  buen  voto,  pondré  sus  palabras,  que  en  la  la  part.,  tract.  11,  resol.  87,  lo 
propone,  y  responde  así.  «  An  Bulla  Cruciata  suspendat  privilegia  concessa  jure  communi, 
eaque,  quse  usu  toleratse  consuetudinis  approbantur  ?  Respondeo  negativo  :  Quia  Bulla  non 
facit  mentionem  de  illis  privilegiis,  nec  nominat  consuetudines.  » 

1740.  El  R.  P.  Pedro  Murillo  Velarde,  S.  J.,  Profesor  lie  Teología  y  Cánones  en  la  Univer- 
sidad de  Manila,  escribió  por  éste  tiempo  en  Filipinas  su  obra  titulada ;  Cursus  Juris  Cano- 
nici  Hispani  et  Indici ;  y  sobre  la  costumbre  de  comer  huevos  y  lacticinios  en  las  Indias 
dice  así,  lib.  III,  tit.  46,  n.  423 :  In  Tndiis  ex  generali  consuetudine  ob  penuriam  piscium  et 
olei,  ova,  butyrum  (Manteca  de  leche)  et  csetera  lacticinia,  in  Quadragesima  permittuntur, 
etiam  sine  Bulla ;  non  tamen  ex  eo  permititur  usus  sanguinis,  adipis,  sagiminis  et  pingue- 
dinis  vel  laridi  (Lardo  ó  Manteca  de  puerco)  ut  contra  Fagundez  et  Dianam  tenent  Layman  et 
alii :  et  praxis  Indiarum,  qudd  ad  hoc  non  extenditur.  » 

Pero  ésta  última  parte  la  modifica  el  P.  Morelli  en  sus  Fastos  Novi  Orbis,  Ordin.  67  ;  y  dice 
así :  «  Scripsit  auctor  in  Philippinis,  et  verum  habet  quantum  ad  sanguinem  ;  nam  quantum 
ad  sagimen  et  laridum,  si  non  pro  obsonio,  ut  in  petasone,  sed  pro  condimento  sumatur,  constat 
quid  consuetum  sit,  ex  allatis  testimoniis  ;  quibus  etiam  subscribit  Avendaño  et  P.  Simón 
Márquez,  agens  de  consuetudine  parandi  fercula  Quadragesimalia  sagimine  et  lando  per 
Brasiliam  vigente,  et  quae  ibidem  in  expositione  dicitur  etiam  vigore  in  finitimis  Provinciis 
Regi  Catholico  subjectis,  et  quoad  Brasiliam  plurium  Theologorum  et  Nuntii  ülyssiponensis 
sententia,  et  Innocentii  XI  Brevi  esse  comprobata.  De  sagiminis  et  laridi  usu  in  Sicilia  vide 
Dianam.  »  Esto  dice  el  P.  Morelli,  acerca  de  la  doctrina  de  Murillo  Velarde.  en  cuanto  al  uso 
de  la  grasa  ó  manteca  de  puerco. 

1742.  El  P.  Márquez  en  su  Brasilia  Pontificia,  pág.  419,  dice  así.  «Sic  otiam  in  Braflilia  ex 


902  PARTE  4«  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

consuetudine  legitime  prsescripta  nunquam  fuisse  observaba  lacticinia  a  Patribus  gravibus  et 
doctis  nostrse  Societatis  accepimus.  Hiac  experimur  in  Communitatibus  Eeligiosis,  quibus  non 
desunt  viri  docti  et  timorati,  concedi  etiam  in  jejuniis  Quadragesimse  ova,  lac,  caseum  et 
hujusmodi,  non  attentis  alus  privilegiis,  prseter  consuetudinem  a  prima  Brasilise  inventione 
introductam. » 

Y  en  el  n<»  412,  dice  así,  hablando  de  ésta  costumbre.  <  Adde  quod  in  territoriis,  ubi 
est  consuetudo  non  abstinendi  etiam  in  jejuniis  Quadragesimae  ab  ovis  et  lacticiniis,  pos- 
sunt  illa  comedi  absque  ulla  dispensatione  et  privilegio,  et  consequenter  absque  uUa 
culpa  etiam  veniali.  Katiocst,  quia  consuetudo  legitime  introducta  et  ultra  quadraginta  anuos 
prsescripta,  tantsB  est  efficacise,  ut  sicut  leges  inducere,  ita  abrogare  potest.  Sic  Benedictus 
Pereyr.,  n^  751  ait :  «Possum  ego  testari  ex  contraria  consuetudine  non  peccare  in  Transtagana 
Eegione  eos,  quiin  jejunio  etiam  Quadragesimali  vescuntur  ovis  et  lacticiniis,  si  habiteut  in 
locis  mediterraneis.  »  ídem  testatur  P.  Abreu,  de  Parocho ^lih.  10,  n"  601  de  Dioecesibus  Ebo- 
rensi,  Viseensi  et  Egitanensi. 

Y  en  el  n»  414,  hablando,  no  del  Brasil  sino  de  todos  los  países  Cristianos,  aunque  no  exista 
costumbre  alguna,  se  expresa  en  éstas  palabras :  «  Ubique  vero  terrarum  valde  pauperes,  vel 
quia  non  sunt  eis  piscos,  vel  quia  stant  magno  pretio,  et  similiter  agricolse,  si  non  possint 
comraode  aliud  habere  quod  comedaut  praeter  ova  et  lacticinia,  illa  edere  possunt  etiam  in 
jejuniis  Quadragesimge ;  et  hoc  ex  pia  volúntate  Matris  Ecclesise  praecipientis  abstinentiam 
praedictorum.  Ita  cum  multis  Thomas  Sánchez,  tom.  2,  Cons,  lib.  5,  cap.  1,  dub  19,  n.  4. 

SOBRE  LA  GRASA  O  MANTECA  PARA    LOS  DÍAS  DE  ABSTINENCIA. 

El  P.  Márquez  pregunta :  Y  donde  hay  costumbre  introducida  contra  la  abstinencia  de 
huevos  y  lacticinios :  ¿  se  puede  usar  de  manteca  de  puerco  para  condimentar  la  comida  ? 
Niega  Villalobos,  part.  la,  trat.  23,  dif.  8,  n.  16.  Pilliuc  tora.  2,  trat.  27,  part.  2a  c.  3^  n°  61. 
Palaus,  disp.  3,  punt.  2,  n.  8.  Benedict.  Pereyr.  part.  2,  trat.  35,  quaest.  4,  n^  753.  Pero 
advierte  Filliuc.  que  la  cuestión  se  entiende  hablando  de  derecho  común ;  porque  en  algunos 
lugares  puede  haber  costumbre  legítimamente  introducida  de  condimentar  con  manteca,  en 
cuyo  caso  se  deberá  estar  á  la  costumbre.  La  sentencia  afirmativa  sigue  la  Glosa  en  el  Cap. 
Presbyter  dist,  B2^\eY\),  Sagimen,  Hostiensis,  in  Sum.  Rnbric,  de  Ohservat.  Jejem.  Abbas,  in 
Cap.  Consuluit,  Dejudiciis,  Silvest.,  verb.  Jepmiumy  quaest.  5.  n**  16.  Azor,  tom.  1.  lib.  7, 
cap,  10.  Fagund.  lib.  1.  cap.  2,  n<>20,  Y  ésta  sentencia  llama  probable  Beued.  Pereyr. ;  y  dice 
que  se  debe  practicar  donde  estuviere  recibida  por  el  uso,  como  dice  Diana  que  se  practica  en 
Sicilia,  part.  1,  trat.  9,  resol.  21. 

Esta  doctrina  se  ventiló  en  el  Brasil  por  el  año  de  1G83  y  fué  muy  célebre  la  consulta,  que 
sobre  el  particular  pidió  el  Nuncio  Apostólico  á  los  Teólogos  de  la  Compañía  de  Jesús  del  Cole- 
gio de  Coimbra,  para  declarar  dispensados  á  los  habitantes  de  San  Pablo  y  sus  comarcas,  de  la 
manteca  para  condimentar  la  comida.  El  P.  Márquez  la  trae  en  idioma  portugués  en  su  Bra- 
silia Pontificia^  y  por  ser  tan  importante  conservar  la  tradición  de  los  antiguos  en  la  materia, 
me  ha  parecido  ponerla  aquí  traducida  al  Castellano. 

Consulta. 

En  la  Villa  de  San  Pablo  (hoy  Ciudad)  y  otras,  que  distan  muchas  leguas  de  puerto  de  mar 
y  son  las  últimas  tierras  del  Brasil,  se  usa  comer  manteca  de  puerco  todo  el  año,  así  para  freir 
huevos,  como  también  algún  pescado  de  agua  dulce,  y  condimentar  algunas  legumbres  que,  por 
falta  de  dicho  pescado,  es  el  común  sustento  en  los  dias  de  abstinencia :  todo  por  la  gran  falta 


SECCIÓN    TERCERA.  90S 

de  aceite,  que  hay  en  aquellas  partes ;  por  que  la  tierra  no  lo  da,  y  lo  poco,  que  puede  llegar 
de  Portugal,  no  alcanza  para  todos,  ni  aun  para  los  medicamentos,  y  generalmente  las  mujeres 
no  lo  pueden  comer  por  la  repugnancia,  que  les  causa  por  falta  de  uso. 

Hay  por  allí  una  tradición  antigua  de  que  habia  dispensa  para  ésta  manteca  desde  el  prin- 
cipio de  aquellas  Provincias,  sin  haber  prohibición  alguna  en  contrario.  Tabora  de  poco  tiempo 
acá  los  confesores  han  puesto  gran  reparo,  por  no  constar  de  tal  dispensación,  más  que  por 
aquella  tradición  y  uso  antiguo  de  comer  la  dicha  manteca  en  el  modo  referido. 

El  mencionado  reparo  de  algunos  confesores  ha  causado  gran  perturbación  en  los  moradores 
de  estos  lugares ;  porque  los  más  timoratos  padecen  detrimento  en  conseguir  aceite  de  Portu- 
gal, y  ademas  sufre  la  salud  en  las  personas,  á  quienes  repugna  el  gusto  del  aceite.  T  es  grande 
la  confusión  que  hay,  con  tanta  variedad  de  pareceres ;  porque  los  unos  se  atienen  á  la  tradición, 
al  uso  y  á  la  necesidad  para  continuar  como  antes ;  los  otros  se  hallan  oprimidos  del  escrúpulo, 
y  se  ven  obligados  á  buscar  aceite,  de  que  no  gustan,  y  no  pueden  alcanzar  sus  fuerzas. 

Se  pregunta  ahora :  si  por  las  razones  dichas  y  al  ejemplo  de  algimas  Provincias  de  Cas- 
tilla, y  de  diversos  lugares  de  Portugal,  en  donde  se  usa  de  semejante  manteca  en  dias  de 
pescado ;  ¿  pueden  con  seguridad  aquellos  moradores  continuar  en  su  posesión  antigua,  como 
llevo  dicho,  6  si  podrá  el  Señor  Nuncio  (ó  el  Obispo)  conceder  algún  Indulto  ó  dispensa,  para 
que  así  lo  hagan  los  dichos  moradores,  y  queden  libres  de  todo  cargo  de  conciencia,  que  en 
éste  particular  pueda  haber  ? 

Respuesta  de  los  Teólogos. 

Para  responder  á  ésta  cuestión,  se  ha  de  suponer  : 

Lo  primero  :  que  la  costumbre  racional  legítimamente  prescrita,  puede  moderar  y  abrogar 
las  leyes  humanas,  como  lo  dicen  con  Santo  Tomas,  p.  2,  q.  97,  art.  3,  los  Canonistas  «  Cap. 
ult.  de  Consuet,  »  y  los  Legistas  «  ad  1.  De  quibus,  ff.  de  Leg.  Lessius,  lib.  4,  cap.  2,  dub.  2, 
n.  8.  Castro-Pal.,  tom.  1,  tract.  3,  disp.  3,  §  2,  n.  1.  Diana,  part.  1,  tract.  9,  Resol.  21.  Aven- 
daño,  Thes.  Ind.  tom.  1,  tit.  5,  cap.  28,  n.  226.  Ítem,  Reginaldus,  Bonacina,  Suarez,  Salas, 
Azor  et  alii  communiter.  » 

Segundo  :  la  costumbre  se  dice  ser  racional,  cuando  prescindiendo  de  la  ley,  que  se  infringe, 
no  contiene  en  sí  ninguna  deformidad  contra  la  ley  Divina  ó  natural,  ó  contra  la  recta  razón. 
Así «  Sánchez,  lib.  7,  disput.  4,  n.  24.  Grainados,  tract.  7,  part.  2,  dub.  56,  n,  2.  Diana,  part. 
6,  tract.  5,  Resol.  1.  » 

Tercero  :  el  tiempo,  que  requiere  la  costumbre  para  prescribir  contra  la  ley  es  de  diez  años. 
Así  «  Joan.  Prsepos.,  Mascardus,  Bonac,  Sá,  Castro  Pal.,  tom.  1,  tract.  3,  disput.  3,  part.  2, 
n«  5.  »  Y  es  común  sentencia  entre  los  Doctores,  que  para  prescribir  contra  la  ley  Canónica  se 
requieren  cuarenta  años.  Así  Suarez,  Laiman,  Reginald,  Less.  et  plures  alii,  quos  citat  et 
sequitur  Diana,  part.  6,  tract.  5,  Resol.  2. 

Cuarto  :  se  ha  de  suponer  que  acerca  de  la  elección  de  comidas  en  dia  de  ayuno,  se  ha  de 
estar  á  la  costumbre  de  la  región,  de  suerte  que  se  observe  lo  que  allí  fuere  costumbre  legíti- 
mamente prescrita.  Así«  S.  Tomas  2a  2»,  qusest.  147,  art.  8,  ad  tert.  Reginald.,  tom.  1,  1.  4, 
cap.  13.  Filliuc.  tom.  2,  tract.  27,  pág.  2.  Rodríguez,  in  BulL  §  6,  n.  2.  Cruz,  in  Bull,  disp.  1, 
c.  5,  dub.  16.  Villalobos,  tract.  23.  Henriqu.,  lib.  7,  cap.  13.  Mendo,  inBull  disp.  18,  c.  2. 
Azor,  tom.  1,  lib.  7,  cap.  10.  Avendaño,  ubi  supra.  » 

Quinto :  de  aquí  viene,  que  por  costumbre  es  lícito  en  algunas  regiones  comer  huevos  y  lac- 
ticinios en  la  Cuaresma,  como  en  Flandes  son  lícitos  los  lacticinios  en  dicha  Cuaresma  paucis 
diebus  exceptis,  teste  Diana  et  Avendaño.  Por  la  misma  costumbre  es  lícito  en  Castilla  comer 
los  menudillos  de  los  animales  (hasta  que  dispensó  Benedicto  XIV,  para  que  se  comiese  carne) 


9Ó^  PARTE  4a  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

en  los  Sábados,  como  lo  dice  Diana.  Ademas,  por  costumbre  dice  Avendaño  que  es  lícito  á  los 
Indios  en  las  Américas  Españolas  comer  carne  los  Sábados.  Y  donde  hay  costumbre  de  comer 
huevos  y  lacticinios  en  la  Cuaresma,  lícitamente  se  pueden  comer  sin  pecado  venial,  como  con 
la  opinión  común  de  los  DD.  lo  dice  Fagund.  lib.  1,  cap.  2.  Y  ésta  es  la  costumbre  en  el 
Arzobispado  de  Evora  y  en  el  Obispado  de  Vizeuy  otros,  teste  eodem  Fagund.  c.  6. 

Sexto  :  hase  de  suponer  también,  que  es  opinión  muy  seguida,  que  á  aquellos,  á  quienes  es 
lícito  comer  huevos  y  lacticinios  en  Cuaresma,  es  también  lícito  el  uso  de  la  grasa  6  manteca 
de  puerco.  Ita  docet  cum  Gloss.  in  cap.  Preshykr.  dist.  82,  Silvest.  verb.  Jejunium^  quaíst.  5, 
§  2.  Ángel,  verb.  Jejunium  §  5.  Dominio.  Balta  in  Apolog,  edita  1557,  citans  Bosell.  Kay- 
mundum  et  alios.  Tabien.  verb.  Jejunium  §  7.  Conrad.  part.  1,  quaest.  250,  cum  Victor. 
Bertachi,  Avilles..Item  Annani,  Felin,.Corzestus,  Ovand.  et  alii,  quos  citat  et  sequitur  Sebast. 
in  Fascicul,  Flor.  lib.  1,  tom.  3,  cap.  11.  Azor  tom.  1,  lib.  7.  cap.  10,  q.  8.  Fagund.,  lib.  1, 
cap.  2,  n.  20.  Machad.,  tom.  1,  lib.  2,  part.  4,  tract.  3.  Bossius,  tom.  3,  de  jejunio.  Barbos, 
in  cap.  Presbyter,  n.  2.  Pasqualig,,  in  Praxi  jejun.  decis.  74.  Bened.  Pereyr,,  part.  2, 
tract.  35,  n.  754.  Hostiens.  Panormit.  apud  Mendo,  disputat.  18.  Loand.,  tract.  5,  disp.  2, 
q.  35. 

Séptimo :  pero  los  que  siguen  la  contraria  opinión,  de  que  no  es  lícito  usar  de  grasa  ó  man- 
teca á  los  que  están  dispensados  para  huevos  y  lacticinios,  dicen  que  donde  hubiere  costumbre 
de  usar  de  grasa,  es  lícito  atenerse  á  ella.  Ita  Mendo^  in  Bullt  disp,  18 ;  ubi  sic :  «  Opus  non 
est  Bulla  Cruciatae  ad  usum  lardi  seu  sagiminis,  quo  ova  parentur,  ubi  consuetudo  id  per- 
mittit,  uti  in  Sicilia,  in  Gallsecia  et  in  regno  Peruano,  propter  olei  penuriam.  Quare  standum 
est  locorura  consuetudini  ut  docent  Filliuc.  Rodríguez,  Cruz  Villalobos,  TruUench.  Henriq. 
Ídem  tenent  Eeginald,  tom.  1,  lib.  4,  cap.  13,  n.  147.  Diana  1,  part.  tract.  9,  Resol.  21,  et 
pai't.  10.  traqt.  16,  Resol.  77.  Avendaño,  loco  cit.  n.  227.  »  Y  el  P.  Mendo  añade  que  en  algu- 
nas Provincias  hay  costumbre  «  utendi  lardo  et  sagimine,  etiam  respecta  eornm,  qui  nequeunt 
edere  ova  et  lacticinia,  eo  quod  ad  alia  fercula  et  requiratur  oleum  et  sit  inibi  magna  penuria. » 
Esto  supuesto. 

Respondo :  !<>  que  sin  dispensación  alguna  pueden  los  dichos  moradores  de  San  Pablo  y  los 
demás,  de  que  se  trata  en  ésta  consulta,  usar  lícitamente  de  la  manteca,  de  que  hablamos.  La 
razón  es :  l^  porque  en  el  Estado  del  Brasil  (según  me  han  informado)  es  lícito  en  todo  tiempo 
comer  huevos  y  lacticinios,  y  conforme  á  la  opinión  de  los  muchos  DD.  alegados  en  el  n"  (5,  al 
que  es  lícito  usar  de  huevos  y  lacticinios,  también  es  lícito  usus  lardi  et  sagiminis ;  2°  porque 
en  San  Pablo  y  demás  partes  del  Brasil  hay  costumbre  de  usar  de  tal  manteca,  y,  según  dicen, 
la  tal  costumbre  es  de  muchos  años,  bastantes  para  prescribir ;  y  es  racional,  conforme  á  lo 
dicho  en  los  números  2  y  3.  Y  en  donde  hay  costumbre,  es  lícito  el  tal  uso  conforme  á  la  común 
sentencia  de  los  DD.,  como  consta  de  lo  dicho  en  el  ntím.  7.  Y  solo  por  ésta  razón  de  costumbre 
es  lícito  en  la  Provincia  de  Entre-Duero  y  Miño  usar  dicha  manteca,  como  consta  de  cierto;  y 
así  se  practica,  sabiéndolo  y  consintiéndolo  los  Prelados,  por  la  falta  de  aceite,  que  hay  en 
aquella  Provincia.  Y  en  Buenos  Aires  y  todas  las  Indias  de  Castilla  hay  la  misma  costumbre, 
por  la  misma  razón,  como  lo  testifica  Avendaño,  en  el  lugar  citado. 

Por  lo  que  sin  fundamento  los  Confesores  meten  escrúpulo  á  los  moradores  dichos.  Refiere  el 
P.  Avendaño,  en  el  Tesauro  Indico,  tom  1,  tit.  5,  cap.  28,  núm.  228,  que  el  Subdelegado 
Comisario  de  la  Bula  de  Cruzada  en  las  Indias  de  Castilla  publicó  un  Edicto,  en  que  declaraba 
que  era  pecado  mortal  usus  lardi  sive  butyri  suilli  y  mandaba  sub  pcena  Excommunicationis 
majoris  á  los  Confesores,  que  así  se  lo  intimasen  á  los  penitentes.  Mas,  que  todos  los  hombres 
doctos  asentaron  que  el  tal  Edicto  y  censura  no  tenia  vigor  contra  la  costumbre  legítimamente 
prescrita,  ni  se  hizo  caso  de  ella,  practicándose  como  antes  el  uso  de  dicha  manteca. 


SECCIÓN  TERCERA.  905 

Eespondo  2* :  Que  en  la  duda  de  si  es  ó  no  necesaria  la  dispensa  para  usar  de  tal  manteca, 
puede  el  dispensado  lícitamente  obrar  sin  la  tal  dispensación,  cuando  la  duda  no  excluye  la 
probabilidad,  como  en  el  caso  presente.  Así  lo  dice  Bonacina,  de  LegihuSy  disput.  1,  quaest.  2, 
n.  18.  Barbosa,  de  PotesL  Episcop. ^pd.rt  2,  alleg.  35,  n.  18.  Castro  Pal.,  tom.  1,  tract.  3,  de 
Dispensat  leg.  dub.  6,  n.  10. 

T  para  quitar  todo  escrúpulo  en  ésta  materia,  puede  el  Obispo  declarar  que  no  es  necesaria 
tal  dispensa,  y  dispensar  ad  cautélam ;  porque  en  éste  casa,  en  que  hay  duda  (si  qúa  datur)  es 
de  su  atribución  el  poder  hacerlo,  como  lo  afirma  Castro  Palao,  proxime  citatus  n.  10. 
Barbosa  cit.  n.  15.  Bonacina,  ubi  proxime.  Sá  verb.  Dispensatio  n.  1.  Salas,  de  Legíbus^iisf. 
20,  sect.  3,  n.  28.  Layman,  Theol  Moral,  lib.  1,  tract.  4,  cap.  22,  n.  4.  Diana,  part.  4.  tract.  3, 
Kesol.  46 ;  ubi  sic  :  «  Concésso  tamen  gratis,  in  illo  dubio  tibi  esse  necessariam  dispensatio- 
nepi,  existimo  Episcopalem  sufficere ;  tum  quia  non  videtur  Pontifici  reservatus  casus  dubius 
sed  certus;  tune  quia  potestas  dispensandi  late  est  interpretanda.  Barbos.,  TruUench,  in 
Exposit.  Decalog,lib.  2,  cap.  2,  dub.  39,  n,  4 ;  et  loquens  de  voto  reservato  idem  afi&rmat  Sanch. 
in  Decalog.  lib.  4,  cap.  40,  n.  26.  Sijarez  tom.  2  de  Religion.lih,  6,  de  voto,  cap.  26,  n.  6.  » 
T  si  esto  puede  hacer  el  Obispo,  a  fortiori  el  Señor  Nuncio.  Esto  es  lo  que  me  parece  salvo 
meliorijudicio^lÁshod.,  Colegio  de  San  Antonio  de  la  Compañía  de  Jesús,  15  de  Octubre  de 
1683,  süb  censura,  Francisco  Pinheyro. 

Sufragios  de  los  demás  Teólogos. 

Paréconme  éstas  resoluciones  muy  probables  y  seguras  en  concienjcia.  Suh  censura. 
Sebastian  de  Magalhanes.  —  Soy  del  mismo  l)areceí,  Siíb  censura,  Vicente  de  Liz.  —  Me 
conformo  en  todas  las  resoluciones  con  el  parecer  del  P.  Maestro,  Süb  censura.  Domingo 
Leiton.  —  Soy  del  mismo  parecer  del  P.  Maestro  y  sapientísimo  Consultor,  Sub  censura. 
Alfonso  de  Sylveira.  — Tengo  por  muy  seguras  en  conciencia  las  resoluciones  del  doctísimo 
P.  Maestro,  principalmente  constándome  que  en  algunos  Obispados  de  éste  Eeinó,  donde  se 
padece  menos  falta  de  aceite,  se  practican,  consintiéndolo  los  Prelados  de  mucho  celo,  y 
aprobándolas  varones  doctísimos,  que  fueron  consultados,  Sub  censura.  Francisco  de  Cruz.  — 
Supuesto  lo  que  en  la  Propuesta  se  dice,  me  parece  que  la  resolución  del  P.  Maestro  se 
puede  en  buena  conciencia  seguir,  Sph  censura.  Fn  Ignacio  de  Costa.  —  Me  conformo  en 
ésta  materia  con  el  parecer  del  P.  Maestro  Consultor,  que  en  buena  conciencia  y  sin  escrúpulo 
se  puede  seguir,  Sub  censura.  Fr  Gonzalo  del  Crato  (Dominicano).  —  Según  la  propuesta  me 
conformo  con  la  resolución  del  P.  Maestro  Consultor,  que  sin  escrúpulo  y  en  buena  concien- 
cia se  puede  seguir,  Sub  censura.  Fr.  Manuel  de  la  Ascensión  (Dominicano),  —  No  hiallo 
razón,  que  pueda  debilitar  las  razones,  en  que  se  funda  el  parecer  .del  doctísimo  Consultor, 
y  así  me  parece  también  que  los  moradores  de  aquellas  tierras,  siendo  verdad  lo  que  se  pro- 
pone, pueden  vivir  seguros  en  conciencia.  Fr.  Benito  de  Sto,  Tomas  (Dominicano).  —En  los 
términos  de  la  propuesta  me  parecen  muy  probables  las  resoluciones  del  doctísimo  consultor ; 
y  así  me  conformo  con  su  parecer  por  las  razones  doctamente  expuestas^  Fr.  Manuel  Leiton. 
Sto.  Domingo  de  Lisboa,  hoy  23  de  Noviembre  de  1683*  (Márquez,  pág.  428). 

1764.  14  de  Enero.  Con  ésta  fecha  despachó  una  Cédula  Carlos  III  parala  América,  pidiendo 
informe  á  los  Obispos  sobre  la  costumbre  de  comer  lacticinios  en  los  dias  prohibidos,  y  les 
encargaba  le^ informasen,  sobre  si  dicha  costumbre  era  cierta,  racional  y  legítimamente  pres- 
crita. La  respuesta  de  los  Obispos  de  América  se  hallará  hoy  enlps  archivos  de  Éspañaj  donde 
se  encontrarán  sin  duda  datos  preciosos  á  éste  propósito*  Pero  debió  ser  favorable  ala  Amé- 
rica, cuando  el  Consejo  de  Indias  guardó  después  de  ella  un  profundo  silencio.  Por  todo  lo  cual 
se  saca,  que  nuestra  costumbre  ha  sufrido  ésta  especie  de  juicio  contradictorio ;  pues,  aunque 

TOM.    I.  U3 


906  PARTE  i^  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

la  cuestión  no  se  ventiló  en  Roma,  se  discutió  en  Madrid,  para  tomar  providencias  cerca  de  la 
Santa  Sede,  como,  lo  dice  la  Cédula  siguiente. 

CÉDULA  REAL,  PARA  QUE  LOS  ARZOBISPOS  DE  LOS  REINOS  DE  LAS  INDIAS  INFORMEN  SI 
HAY  EN  SUS  RESPECTIVAS  DIÓCESIS  COSTUMBRE  DE  COMER  LACTICINIOS  EN  DÍAS 
PROHIBIDOS,  SIN  TOMAR  LOS  ECLESIÁSTICOS  Y  SECULARES  LAS  RESPECTIVAS  BULAS, 
QUE  LES  CONCEDEN  SU  USO. 

El  Rey. 

Muy  Reverendos  Arzobispos  y  Reverendos  Obispos  de  mis  Dominios  de  la  América.  En 
carta  de  2  de  Marzo  1753  representó  entre  otras  cosas,  D^^  Domingo  Ortiz  de  Rosas,  Presidente 
de  mi  Real  Audiencia  de  Chile,  que  la  gran  decadencia,  que  padecia  en  aquel  Reino  el  expen- 
dio de  los  Bulas  déla  S.  Cruzada,  dependia  en  parte  del  privilegio  que  desde  los  principios 
de  la  conquista,  dijo  tuvieran  aquellos  habitantes  para  que  faltando  aceite,  pudiesen  comer  grasa 
de  vaca  y  manteca  de  puerco  en  los  viernes  y  días  de  vigilia ;  pues  el  abuso  le  habia  extendido  á 
los  lacticinios,  de  forma  que  los  Obispos,  los  Prebendados  y  lo  Clérigos  los  cíomian,  sin  tomar 
la  Bula  correspondiente  á  éste  fin,  haciendo  lo  mismo  todos  los  Seculares,  sin  sacar  muchos 
de  ellos  la  Bula  común,  por  estar  así  en  costumbre,  con  cuyo  motivo  propuso  que  para  refor- 
níar  semejante  desorden,  sería  conveniente  pedir  al  Sumo  Pontífice  declarase,  que  ni  los 
Eclesiásticos,  ni  los  seglares  podian  usar  de  lacticinios  en  dias  prohibidos,  sin  tener  respec- 
tivamente la  Bula,  que  les  correspondia;  y  habiéndose  visto  en  mi  Consejo  de  las  Indias  con 
lo  qile  dijeron  miS  Fiscales,  y  consultádome  sobre  ello,  he  resuelto  ¿[ue  para  tomar  providencia 
con  el  pleno  conocimiento,  que  se  requiere  en  ésta  grave  y  delicada  materia,  me  informéis, 
como  oslo  ruego  y  encargo,  si  se  halla  en  vuestra  respectiva  Diócesis  costumbre  cierta,  racio- 
nal y  legítimamente  prescrita  de  comer  lacticinios  en  los  dias  prohibidos,  sin  tomar  los  Ecle- 
siásticos ni  los  seculares  las  correspondientes  Bulas,  que  les  conceden  su  uso,  con  todo  lo 
demás,  quesees  ofreciere  y  padeciere  sobrQ  éste  asunto.  Dado  eh  el  Pardo,  á  14  de  Enero 
de  1764. 

(Del  Cedulario  Arz.  Quit.,  tom.  8/  pág.  95.) 

1766.  En  éste  tiempo  escribió  su  obra  titulada  :  Fasti  NoviÓrbiSj  el  R.  P;  Ciriaco  Morelli* 
(seudónimo  de  Muriel)  Provincial  de  la  Compañía  de^ Jesús  en  el  Paraguay,  cuya  obrase 
publicó  en  Venecia,  después  de  extinguida  la  Compañía,  año  1776 ;  y  sobre  dicha  costumbre 
dice  así  en  la  Ordinat.  67. 

«  Anno  1542,  20  Decembris  :  concessit  Paulus  III  in  diebus  esurialibus  usum  sagiminis, 
arviníB,  seu  adipis.  Hoc  privilegium,inquit  P.  Joannes  Pérez  Menacho,  concessum  esse  tantum 
Mexicanis,  non  Peruanis.  Sed  quod  illud  idem,  vel  simile  concessum  sit  pro  Peruvip,  sup- 
ponere  videtur  lUmus.  Villarroel.  TJtrumque  vero  fuit  tempérale  ad  triginta  annos.  Eavet 
tamen,  ñeque  tantum  Indis,  sed  etiana  Hispanis  Americanis,  ñeque  tantum  laicis,  sed  etiam 
Clericis  et  Religiosis,  quibus  ad  effectum  Bullse  Cruciatse  nonsuffragatur  diuturna  consuetudo. 

Objectioñés  solvuntur. 
« Objicies  io  Quod  consuetudo,  ut  legitima  sit,  debet  ésse  saltem  per  duas  judiciales  senten- 
tias  confirmata.  Sed  hujus  confirmationis  npllum  est  vestigium  pro  consuetudine  in  quaestione, 
ut  fatetur  niinus.  Villarroel.  Major  probatur  1%  ex  lege  5,  tit.  2,  part.  1,  Juria  Hispani.t  E  tal 
pueblo,  coíxjo  éste,  ó  la  mayor  partida  de  él,  si  usaren  diez  ó  veinte  años  á  facer  alguna 
cosa    como    en  manera    de  costumbre,  sabiéndolo    él   Señor   de    la  Tierra,    é  non  lo 


SECCIÓN  TERCERA.  907 

contradiciendo,  é  teniéndolo  por  bien,  pueden  la  íacer,  é  debe  ser  tenida  é  guardada 
por  costumbre,  si  en  éste  tiempo  fueren  dados  concejeramente  dos  juicios  por  ella 
de  homes  sabidores  y  entendidos  de  judgar,  é  non  habiendo  quien  gelas  contralle. 
Esso  mismo  seria  cuando  contra  tal  costumbre  en  tiempo  sobredicho  alguno  pusiese  demanda 
ó  querella,  ó  dijese  que  non  era  costumbre  que  debiese  valer,  é  el  judgador,  ante  quien  acaeciese 
tal  contienda,  oidas  las  razones  de  ambas  partes  judgase  que  era  costumbr'e  de  todos  en  todo, 
no  cabiendo  las  razones  de  aquellos,  que  contradijesen.  » 

«  Eadem  major  probatur  ex  L.  cuín  de  consuetudine  ff.  de  Legibus,  ubi  dicitur  «  :  Cum  de 
consuetudine  Provincia  vel  Civitatis  confid-'re  quis  videtur,  primum  quidem  illud  exploran- 
dum  arbitror,  an  etiam  contradictorio  aliquando  judicio  consuetudo  firmata  sit.  >  Tertio  ex 
Constit.  Apostolici  líinisterii  Innocentii  Xíll,  data  13  Maji  1723.  Ibi:  <  decernimuset  declara- 
mus  uullum  pro  impedienda  vel  suspendenda  executione  suíFragari  posse  privilegium  contra- 
rium...  ñeque  longacvum  non  usum,  aut  contrariam  consuetudinem,  autprsescriptionem,  etiam 
centenariam  vel  immemorabilem,  nisi  príefatse  consuetudinis  aut  priescriptionis  capax  sit 
materia,  et  immemorabilis  probata  et  admissa  a  competente  judice  per  tres  sententias  confor- 
mes, vel  per  unicam  quse  in  judicatum  transierit.  » 

«  Ad  objecLionem  negatur  major  ex  communi  Doctorum  sententia  apud  Gregorium 
López  (1),  qui  ad  primam  probationem  respondet;  eam  legem  procederé,  quando  quis  vult 
isto  modo  probare  consuetudinem,  ita  ut  requiratur  sententia  dúplex,  non  ad  legiti- 
mitatem  consuetudinis,  et  praescriptionem  complendam,  sed  ad  legitimitatis  probationem. 
P.  Suarez  (2)  ait,  duas  pro  consuetudine  sententias  requiri,  non  ut  plene  sit  intro- 
ducta, et  suum  juris  effectum  sortiatur,  sed  ne  sit  revocabilis  ex  ordinatione  et  virtute 
illius  legis  :  ita  ut  dum  sententiaí  duse  non  sunt  consuetudini  faventes,  consuetudo  sit  revo- 
cabilis ex  citata  lege,  nondum  tamen  revocata.  Facitque  quod  in  eadem  lege  exprimitur, 
scilicet,  quod  si  faveat  sententia  dúplex,  consuetudo  non  tantum  est  valida,  sed  quod  pro 
tali  debet  manuteneri  et  custódiri : 

c<  Sed  alia  responsio  continetur  in  ipsa  lege  ibi:  S¿  en  éste  tiempo,  et  iterum  en  tiempo 
sobredicho.  Nempe  ut  legitima  censeatur  consuetudo,  antequam  decennii  vel  vicennii  spatium 
expleatur,  requiritur  dúplex  sententia.  üt  tamen  eo  tempere  exacto,  legitima  sit,  id  non  requi- 
ritur,  sed  actus  extrajudiciales  numero  competentes  juxta  varios  arbitrandi  modos,  supposita 
materise  capacítate,  et  reliquis  conditionibus.  Et  ad  hanc  legis  explicationem  accederé  videtur 
Burgos  de  Paz,  apud  Suarez  (3),  dicens,  requiri.  duplicem  sententiam  ut  consuetudo  minori 
tempore  convalescat  :  addens  tamen  etiam  esse  necessariam  ut  convalescat  decennio  vel  vicen- 
nio.  Accedit  etiam  Panormitanus,  apud  eumdem  n^  9. 

«  Et  ad  replicam  ibi  ab  eximio  Doctore  factam  dic,  duplicem  sententiam  ante  decennium 
vel  vicennium  latam,  esse  posse  justam,  non  prcesuppositive,  sed  completivo ;  quatenus  ad 
sententiam  ferendam  prsecedunt,  aut  prsecedere  possunt  adminicula  quaedam  se  solis  insuffi- 
cientia  ad  abrogandam  legem,  quibus  tamen  accedente  duplicis"  sententias  solemnitate  abroga- 
tam  esse  persuadetur.  ínter  adminicula  vero  illud  est  potissimum,  si  Principis,  nondum 
expíete  decennio,  ad  primos  consuetudinis  actus  signa  dederit  voluntatis  legem  revocandi,  aut 
legitimandi  consuetudinem ;  nam  quamvis  hsec  signa  non  tam  solemnia  sint,  quam  ad  novam 
legem  vel  legis  expressam  revocationem  requiruntur,  satis  esse  possunt,  ut  per  Epichejam 
judices  nonobligent  :  quod  judicium  quodammodo  solemnizatur  per  duplicem  sententiam. 

(1)  Gregor.  López,  in  Dict.  leg,,  Gloss,  in  verb.  Fuerendados, 

(2)  Suarez,  lib,  7  de  Legib.  cap.  II,i  n.  7. 

(3)  Ibidem,  n.  3. 


908  PARTE  4^  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

«  Ad  secundam  probationem  ex  Jure  Csesareo  petitam :  ibi  tantum  dicitur  explorandum  esse, 
dum  agitur  de  consuetudinis  firmitate,  quid  obtineat  in  foro  :  nam  profecto  id  raultum  valet 
ad  probationem. 

«  Adtertiamiibi.nonestsermo  de  quavis  consuetudine,  sed  de  contrariante  Decretas  Con- 
cilii  Tridentini,  vel  etiam  alus  in  ea  Constitutione  definitis :  ñeque  ibi  requiritur  tanta  solem- 
nitas,  ut  legitima  et  prsescripta  sit  consuetudo,  sed  ut  illius  virtute  impediatur  aut  suspendatur 
Decretorüm  executio.  (Jnde  quamvis  detur,  extendi  dispositionem  illam  Innocentii  ad  consue- 
tudinem  nostram  de  abstinentia,  tantum  infertur  dictas  probatipnes  requiri,  quando  Praelati 
decernerent  illius  abrogationem,  vel  Juris  communis  executionem  urgerent,  non  ut  valere 
desinat  quamdiu  nullus  urget. 

«  Objicies  2o  Edicta  Cruciatse  prsedictse  consuetudini  contraria.  Ad  manum  est  ptiblicatum 
a  Subdelégate  Plateusi,  9  Aprilis  1721.  «  Encargamos  gravemente  las  conciencias  á  todo  el 
Estado  Eclesiástico,  para  que  se  saque  Bula  de  Lacticinios  aparte.  T  advertimos,  que  no  les 
aprovecha  en  cuanto  á  esto  la  Bula  común,  por  estar  así  declarado  por  Su  Santidad,  corrigiendo 
y  reprobando  cualquiera  opinión,  que  se  hallase  fundada  en  costumbre ;  y  que  incurran  culpa 
mortal  los  que  sin  haber  tomado  Bula,  comieren  en  los  tiempos  prohibidos  tales  manteni- 
mientos vedados. 

a  Confirmatur  1°  ex  Bulla  ipsa  vulgari,  ubi  dicitur :  « Por  autoridad  Apostólica  suspendemos 
todas  y  cualesquiera  gracias,  indulgencias,  facultades  semejantes  y  diferentes,  concedidas  por 
Su  Santidad,  ó  con  su  autoridad,  en  todos  los  Reinos  y  Señoríos  de  su  Majestad,  á  todas  y 
cualesquiera  Iglesias,  Monasterios,  Hospitales  y  otros  lugares  pios,  Universidades,  Cofradías 
y  singulares  personas. » 

«  Confirmatur  2"»  ex  Litteris  Commissarii  Generalis  Cruciatse  apud  lUmum.  Villarroel,  ubi 
relata  concessione  facfca  ómnibus  Indiarum  incolis,  ut  diebus  Quadragesimae,  et  alus  in  aníio 
prohibitis  possint  per  30  annos  vesci  ovis  lacticiniisque,  inquit  :  «  Suspendimus  et  suspende- 
mus  facultates  omnes  vescendi  carnibus,  butyro  suis....  quomodolibet  concessas.  » 

«  Confirmatur  3^  quia  licentia  quae  per  Bullam  Cruciatse  communem  etiam  Indicam  conce- 
diturLaicis  restricta  est  ad  ova  et  lacticinia  :  et  quse  conceditur  Clericis  restricta  ad  dies 
Quadragesimales  prseter  Hebdomadam  Majorem  per  Bullam  specialem,  quamvis  id  non 
exprimat,  videtur  limitare  licentiam  alioquin  generalem  ad  usum  etiam  sagiminis. 

«  Ad  objectionem  :  Tria  in  Edicto  continentur,  quorum  tamen  nuUum  obstat  consuetudini 
in  qusestione.  ííon  1" :  nam  verbum  illud  encargamos  gravemente  la  conciencia,  non  inducit 
per  se  obligationem,  sed  est  tantum  admonitio  ponderosa,  ut  consideres  añ  in  conscientia  obli- 
gatus  sis.  Non  2" :  y  advertimos :  ibi  enim  tantum  advertitur  sou  declaratur  quod  verissi- 
mum  est,  Bullam.  Cruciatse  communem  non  prodesse  Clericis  ad  lacticiniorum  esum  vel  usum, 
cum  excipiantur  expresse  in  illius  textu  aut  tenore  :  meritoque  reprobatur  quaevis  consuetudo 
in  opinione,  aut  opinio  in  consuetudine  fundata,  qua  illud  affirmetur,  videlicet :  Bullam  com- 
munem prodesse  Clericis  ad  lacticinia.  Hoc  tamen  minime  intendimus  in  prsesenti.  Non  3°^ : 
y  que  incwran  en  culpa  mortal :  hoc  enim  ab  ómnibus  intelligendum,  nisi  alio  quam 
communis  BuUse  titulo  excusentur,  ut  fit  in  casu  nostro.  T.  Avendaño  quoddam  affert,  relato 
Plateñsi  simile,  quo  subdelegatus  Limensis  dedaravit  transgressionem  abstinentise  a  sagina 
esse  pe^catum  lethale,  sub  Excommunicatione  injungens  confessariis,  ut  id  pcenitentibus 
denuntiarent.  Addit  tamen  in  Peruvio  prsedictum  usum  pro  licito  habitum  nihilominus  esse 
sine  Bulla  apud  viros  doctos  et  conscientiosos,  etiam  post  declarationem. 

«  Primee  confirmationis  verba  sunt,  ut  ex  eorum  ténore  patet,  non  Pontificis  sed  Commis- 
sarii Generalis  Cruciatae :  et  quod  illis  non  revocentur  nec  suspendantur  facultates  jure  con- 


SECCIÓN  TERCERA.  909 

suetudinario  munitse,  teuet  cum  communi  sententia  Mendo  {Bidl,  S,  Gruc.  Eluc.  disput.  29, 
c.  2)  et  quod  hujusmodi  facultates  revocar!  debent  per  illa  aut  similia  verba  IÑon  obstante  con- 
suetudine :  ex  cap.  2  de  constitut.  6,  ubi  dicitur :  «  Licet  Romauus  Pontifex  (qui  jura  omnia 
iu  scrinio  pectoris  sui  censetur  habere)  Constitutionem  edendo  posteriorem,  priorem,  quamvis 
de  ipsa  mentionem  non  faciat,  revocare  noscatur;  quiatamen  specialium  locorum  et  persona- 
rum  singularum  consuetudiues  et  statuta  (cum  sint  facti  et  in  facto  consistant)  possit  probabili- 
ter  ignorare,  ipsis,  dum  tamen  sint  rationabilia,  per  Constitutionem  a  se  noviter  editam  (nisi 
expresse  caveatur  ipsa),  non  intelligitur  in  aliquo  derogare.  »  Si  vero  Pontificia  Constitutio 
non  derogat  consuetudini  speciali,  nec  Decretum  Commissarii,  quod  illius  virtute  fertur  : 
máxime  cum  hoc  feratur  generaliter  pro  Regís  Gatholici  ditionibus,  non  attentis  consuetudiae 
et  necessitate  locorum  specialibus. 

«  Ad  2"*  Confirmationem  suspensio  illa  non  afficit  consuetudiues  rite  prsescriptas,  quas  non 
exprimit.  Nec  propterea  cai:et  effectu,  cum  afficere  possit  concessiones  et  facultates  alias.  Et 
licet  Paulina  concessio  de  lacticiniis  jam  expirasset,  potuit  a  suspendente  respici,  si  forte  esset 
prorogata  vel  alia  similis  concessa  denuo. 

«  Ad  3^°*  Confirmationem :  Licentia  restricta  posterior  limitat  priorem,  qiiando  ex  verbis 
vel  ex  adjuñctis,  aut  signis  ostendit  Princeps  revocandi  voluntatem,  non  quando  prsesumitur 
ignorata  licentise  prsecedentis  amplitudo  et  necessitas,  ciborum  inopia,  vel  gracilicas,  quse  in 
Provinciis  Indiarum  fuisse  videtur  occasio  introducendse  consuetudinis,  et  passim  est  causa, 
ut  Praelati  dispensent  in  carnium  etiam  abstinentia. 

«<  Objicies  3o.  Si  licet  uti  larido  pro  condimento,  etiam  pro  obsonio  liceret.  Fiesp.  Negatur 
sequela,  q,uia  laridum  pro  accessorio  condimento  et  pro  obsonio  substantialiter  differunt,  sin 
minus  physice,  moraliter  saltem :  ut  de  vino  et  musto,  de  massa  et  de  pane  cocto,  de  aqua 
et  gelu  dici  solet  a  Theologis  in  Tractatu  de  Sacramentis.  Nec  consuetudo  vescentibus  pro 
obsonio  suffragatur.  Hinc  in  Litteris  Nuntii  Lisbonensis,  de  quibus  P.  Márquez  agit,  sagi- 
minis  usus  dum  approbatur,  cavetur  ne  sumatur  pro  obsonio. 

«  Objicies  4o  Quod  Ecclesiastici  docti  et  timorati,  quos  inter  lUmus.  Villarroel,  sibi  provi- 
dent  de  Bulla  lacticiniorum.  Hoc  autem  non  fieret,  si  alias  liceret  usus.  Respondet  ipse,  qui 
solus  quem  sciam,  Bullam  ad  talem  usum  adhibuit,  lUmus.  Villarroel : «  Aunque  algunos 
Obispos  (como  yo  lo  he  hecho)  tomaren  ésta  nueva  Bula,  y  sería  bien  que  todos  la  tomasen, 
pues  salen  de  opiniones  á  tan  poca  costa ;  no  por  eso  queda  la  costumbre  abrogada  ;  pues  tan 
pocos  no  pueden  prevalecer  contra  tantos ;  y  costumbre  honesta  y  bastantemente  prescrita  no 
la  pueden  abrogar  tan  pocos.  Consiguientemente  digo  que  el  que  usa  de  ella  en  una  predica- 
ción, puede  no  usarla  en  otra,  pues  usamos  de  los  privilegios,  cuando  gustamos :  y  siendo 
personales,  como  lo  es  éste,  los  renunciamos,  cuando  queremos.  »  Prseterea  Bulla  prsedicta  a 
quocumque  sumitur  non  inutiliter  propter  meritum  concurrendi  ad  sacri  belli  sumptus  per 
eleemosynam,  quse  erogatur  et  propter  indulgentiarum  BuUse  addictarum  lucrum.  Tándem 
nota,  hujusmodi  BuUae  expeditionem  non  nocere  licentise  alias  habilse :  ex  illius  quippe  tenore, 
quem  habes  apud  citatum  Mendo,  constat  expedir!  pro  Patriarchis,  etc.  a  quien  está  prohibido 
comer  huevos  :  non  pro  iis  quibus  aliqua  prsecedente  causa  vel  titulo  concessum  est  vel 
permissum.  »  {Fasti  novi  OrbiSy  pag.  143,  et  seq.) 

1863.  Últimamente  en  éste  año  publicó  su  obra  llamada  Instrucciones  Católicas  y  Recuerdo 
de  las  obligaciones  del  Cristiano  el  Señor  D.  D.  José  Chica,  Penitenciario  de  la  Santa  Iglesia 
Catedral  de  Quito  y  Doctor  insigne  en  Derecho  Canónico  y  Sagrada  Teología.  Al  hablar  pues 
del  Indulto  de  huevos  y  lacticinios  en  América  dice  así :  «  De  estos  lacticinios  en  algunas 
regiones,  como  en  nuestra  República  del  Ecuador,  es  lícito  usarlos  por  una  costumbre  inme- 
morial, y  por  necesidad. » 


910  PARTE  4^  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

Estos  son  los  Documentos,  que  se  han  encontrado  para  probar  la  costumbre  de  Lacticinios 
en  América,  entre  los  cuales  descuella  el  testimonio  comprobante  de  los  cuatro  insignes 
Escritores  Americanos,  Villarroel,  Avendaño,  Márquez  y  Morelli,  estos  tres  de  la  Compañía 
de  Jesús,  y  aquél  Obispo  sabio  y  venerando  de  Chile.  Cuya  doctrina  por  hallarse  tan  sólida  y 
sabiamente  explicada,  y  por  haber  salido  de  Varones  tan  religiosos  y  timoratos,  no  deja  nada 
que  desear  para  tranquilizar  las  conciencias  de  los  Fieles  Americanos.  Acaso  pudiera  parecer 
que  hemos  sido  demasiado  prolijos  en  copiar  el  texto  de  las  obras  de  estos  autores ;  pero  como 
se  trata  de  probar  un  hecho,  hemos  creido  ser  al  menos  muy  útil  citar  las  mismas  palabras  de 
los  testigos,  para  que  así  conste  que  trataron  de  la  misma  cuestión,  que  nos  hemos  propuesto 
aclarar,  se  pesen  sus  razones,  y  se  vea  cuan  antigua  es  en  América  la  costumbre  de  comer 
lacticinios. 


ARTICULO  II  DE  LA  COSTUMBRE,  QUE  HAT   EN  AMÉRICA  DE  QUE  LOS  OBISPOS  CONCEDAN 
LICENCIA  DE  CELEBRAR  EN  ORATORIOS  DOMÉSTICOS. 

Para  la  mejor  inteligencia  de  ésta  cuestión,  propondremos :  !<>  qué  es  lo  que  dispone  en 
éste  puesto  el  derecho  común :  2^  qué  concede  la  Bula  de  Cruzada  en  cuanto  á  Oratorios  Domés- 
ticos :  3í>  en  qué  fundamentos  se  apoya  la  costumbre,  que  hay  en  América,  de  que  los  Obispos 
den  licencia  para  celebrar  en  dichos  Oratorios. 

T  comenzando  por  lo  primero ;  nada  encontramos  más  á  propósito  para  saber  que  es  lo  que 
en  ésta  materia  dispone  el  derecho  común,  que  la  siguiente  Encíclica  de  Benedicto  XIV  á  los 
Obispos  de  Polonia. 

Benedictus  Papa  XIV. 

Venerabilis  Prater,  salutem  et  Apostolicam  benedictionem. 

Magno  cum  animi  Nostri  dolore  a  Nobis  intellectum  est  nonnullas  in  Dioecesibus  vestris 
controversias  ac  molesta  dissidia  propter  Oratoria  privata  insurrexisse ;  quibus  prsecidendis 
cura  omnis  per  vos  cura  ac  diligentia  adhibita  fuerit,  non  modo  optato  fine  frustrati  sitis,  sed 
etin  aiiorum  offensionem  incurreritis,  vobisque  eam  acquisiveritis  reprehensionem  et  notam, 
quasi  nimio  rigore  adhibendo  modum  excedatis  :  optari  proinde  a  vobis,  ut  per  hanc  Sanctam 
Sedem  certse  vobis  regulae  indicentur,  ad  quarum  norpaam  sublatis  abusibus,  privati  Oratorii 
Priviiegium  exerceri  debeat;  idque  ad  eum  finem,  ut,  cum  Ordinationes  vestrse  Pontificia 
auctoritate  nostra^munitse  fuerint,  non  solum  ab  omni  malevolorum  censura  immunes  evadant, 
verum  majus  semper  eisdem  honoris  atque  sestimationis  pondus  accedat.  Licet  autem  vestrte 
hujuscemodi  petitioni  satisfacere  facillime  potuissemus,  illos  vobis  libros  indicando,  tam  in 
quibus  de  hujusmodi  materia  doctrina  traditur,  Prsedecessorum  Nostrorum  Romanorum  Pon- 
tificum  Decretis  conformis,  quam  alios  etiam,  quorum  Scriptores,  dum  de  privatis  Oratoriis 
agunt,  ea  Sanctae  Sedis  Decreta  vel  dissimulant  vel  ignorant,  quse  assertionibus  eorum  omnino 
opponuntur  :  Nihilominus,  cum  Nos  Vener ahiles  Personas  Vestras  prsecipuo  ac  speciali  affectu 
prosequamur,  per  Encyclicam  hanc  Epistolana  nostram,  qua  fieri  poterit  brevitate,  tum  eorum- 
dem  Decessorum  nostrorum,  tum  nostram  hac  super  re  mentem  sensusqué  aperiemus  :  quibus 
quidemi,  prseter  obedientiam,  qusé  eisdem  debetur,  ratione  auctoritatis,  a  qua,  yelut  a  fonte 
dimanant,  aliud  etiam  nescio  quid  majoris  ponderis  inest,  materise  ipsius  nomine,  quse  eorum 
objectum  est,  quseque  in  qusestione  versatur ;  cum  omnis  hujusmodi  res  ab  Apostolicis  Privi- 
legiis  dependeat,  quorum  explicatio  privativo  jure  Summis  Pontificibus  reservata  est,  cumque 
eadem  pr«cipuam  normara  desumere  debeat  ex  intentione  illius,  a  quo  concessio  facta  est,  cujus 


SECCIÓN  TERCERA.  911 

sensus  concedenti  sempér,  qiiam  alii  cuilibet,  notior  esse  debet;  adeo  ut  qnidquid  a'vobis  secun- 
diim  ea,  quae  in  Encyclica  hac  Epístola  nostra  continentur,  ordinabitur  et  statuetur,  id  pro 
exequendis  Summorura  Pontificum  Prsescriptis  prsestitum  esse  dicendum  sit;  cujus  rei  gratia 
Apostolicorum  Delegatorum  qualitatem  et  auctoritatem  Fraternitatibus  Vestris  additam  esse 
censendum  est;  quam  etiam,  quatenus  opus  sit.  Nos  ipsarum  prsesentium  Litterarum  tenore, 
vobis,  ad  hujusmodi  effectum,  concedimus  et  impertimur. 

§  1.  Nihil  sane  expositum  Nobis  est,  quod  ad  ea  pertineat  Sacella,  quse  in  Episcopalibus 
Palatiis  vestris  habetis,  pro  Missa,  vel  per  vos  vel  per  alios  celebranda,  aliave  quapiam  sacra 
Punctione,  quse  officii  ac  dignitatis  vestrse  propria  sit,  obennda ;  de  quibus  late  disserere  Nobis 
perfacile  esset,  nisi  hoc  a  proposito  nostro  alienura  foret.  Quare  dúo  tantummodo  vetusta  Sacel- 
lorum  exempla  indicavimus,  quse  Episcopi  in  .proprio  Episcopio  a  publicis  Ecclesiis  distincta 
ac  separata  habebant,  in  quibus  Sanctum  Missse  Sacrificium  celebrabant.  Horum  primum 
Sacellum  est  Sancti  Cassii  Episcopi  Narniensis,  de  quo  S.  Gregorius  (in  Homilia  37,  super 
Evangelia)  narrat,  quod,  licet  gravi  morbo  opprimeretur,  in  Oratorio  Episcopii  sui  Missas 
fecit,  tana  ut  propria3  quam  ut  eorum,  qui  illum  visitatum  adveniebant,  devotioni  satisfaceret. 
Alteram  exemplum  est  S.  Joannis  Eleemosynarii,  Episcopi  Alexandrini,  qui,  sicutinActis 
ipsius  a  Leontio  scriptis  deprelienditur,  illos  coarguens,  qui,  Missa  nondum  peracta.  discede- 
bant,  quumipse  ad  eamdem  celebrandam  in  publicam  Ecclesiam  se  conferebat,  dicere  in  more 
habebat :  <  Ego  propter  vos  descendo  in  Sanctam  Ecclesiam,  nam  poteram  mihimet  faceré 
Missas  in  Episcopio.  ^>  Prsedictum  exemplum  legere  est  apud  Thomassinum,  de  veteri  ac  nova 
Ecclesm  disciplina^  part.  1,  lib.  2,  cap.  93,  num.  6.  Alia  exempla  in  opere  de  Oratoriis privatis 
inscripto,  cap.  6  collecta  i^poriuntur  (quod  opus  novissime  a  Joanne  Baptista  Gattico,  Canónico 
Lateranensi,  Eomse  in  lucem.  editum  est),  por  qu3e  Episcoporum  jus  circa  Sacella  in  propriis 
Episcopalibus  Palatiis  habenda  validis  fundamentis  innixum  comprobatur. 

§  2.  Huic.  quidem  juri  Sacrum  Tridentinum  Concilium  nulla  ratione  derogavit;  quippe  quod 
tantummodo  Sess.  22  de  observandis,  etevitandis  in  celehratione  Missce,  propter  multa,  qu£e 
parum  decenter  fieri  identidem  contingebat,  Episcopis  prsecepit,  ne  Saecularibus  ac  Kegulari- 
bus  Missam  celebrare  permitterent  privatis  in  Domibus,  et  extra  Ecclesias  aut  Oratoria  publica, 
quae  Divino  cultui  destinata  essent ;  quod  nullam  cum  Cappellis,  quse  in  Episcopalibus  Palatiis 
sunt,  rationem  habet,  quum  hsec  sub  privatárum  domorum  nomine  nunquam  censeri  possint. 
Id  pluries  a  Congrégatione  Venerabilium  Fratrum  Nostrorum  S.  R.  E.  Cafdinalium,  ejusdem 
Concilii  Tridentini  Interpretum,  in  aliquot  ejusdem  Resolutionibus,  validis  rationibus  innixis 
declaratum  est,  quas  Nos  in  nostro  de  Sacrificio  Missw  Tractatu  retulimus,  Sect.  2,  §  45 
et  seq.  (Latinse  Edit.  Patav.)  Nos  enim,  tune  etiam  cum  in  minoribus  constituti,  opus  aliquod 
inscriberemus,  illud  prsecipue  Nobis  gloriosum  duximus,  ut  nulla  in  parte  a  RomansB  CurisD 
Tribunalium  Sententiis  recederemus,  quibus  ut  plurimum  a  Pontificiis  Oraculis  auctoritatis 
robur  accedit. 

§  3.  Illud  tantummodo  de  hujusmodi  Episcoporum  Privilegio  dici  poterat,  quod  cum  idem 
ad  Sacella,  quse  in  Episcopiis  sita  sunt,  restriageretur,  nullo  modo  Episcopis  favere  poterat, 
tum  cum  iidem  extra  proprias  domos  versarentur,  cum  visitationem  obireñt,  sive  cum  iter 
haberent ;  adeo  ut,  cum  vel  Missam  celebrare  vel  eidem  interesse  vellent,  ad  publicas  Eccle- 
sias se  conferre  cogerentur,  vel  a  locorum  Ordinariis  veniajn  petere,  ut  sibi  liceret.  vel  Missam 
celebrari  faceré  vel  ipsi  eamdem  celebrare,  in  illa  habitatione  in  qua  forte  diversarentur. 

§4  Verura.recol.  mem.  Prsedecessor  Noster  Bonifacius  Papa  VIII  in  Decretali  sua:§wo- 
niam  Episcopio  de  Privilegiis,  in  sexto  ^  male  factum  reputans,  Episcopos  sine  rationabili 
causa  Missam  quotidie  non  celebrare,  aut  eidem  non  inter«sse,  eisdem  concessit,  ut  dtiam 


912  PARTE  4a  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

extra  propriam  Dicecesim  Altari  portatili  seu  viatico  uterentur :  <  Prsesenti  Constitutione  indul- 
gemus  iisdem,  ut  Altare  possint  habere  viaticum,  et  in  eo  celebrare  aut  faceré  celebran,  ubi- 
cumquo  absque  interdicti  transgressione  illis  permittitur  celebrare  vel  audire  Divina.  > 
Dignum  aniraadversione  verbum  est  uhimmque^  quod  quidem  procul  dubio  loca  etiam,  quaB 
extra  Dioecesim  sita  sunt,  comprehendit. 

§  5.  Praecipuam  etiam  animad versionem  dicta  Congregationis  Concilii  Kesolutiones  meren- 
tur,  cum  ad  Qusesitum  eidem  propositum,  num  videlicet  Episcopus,  qui  extra  propriam  Dioa- 
cesim  est,  ad  utendum  Privilegio  Altaris  viatici,  petere  ejus  rei  veniam  ab  Episcopo  locali 
teneatur  :  minime  eum  teneri  respondit ;  alioqui  frustratorium  Bonifacii  VÍII  Privilegíum 
fuisset ;  quoniam  illius  Pontificis  aetate  antiquum  Jus  in  suo  vigore  prestabat,  cui,  quemad- 
modum  mox  dicetur,  a  Concilio  Tridentino  postea  derogatum  fuit,  secundum  quod  Episcopi 
facultatem  concedebant  Missam  in  privatis  domibus  celebrandi.  Simiiiter,  cum  eidem  Congre- 
gationi  alterum  Qusesitum  propositum  fuisset:  num  Privilegio  per  Bonifacium  VIII  Episcopis 
concesso  vel  Tridentinum  Concilium  vel  Pontificis  Pauli  V  Decretum,  de  quo  pariter  mox 
dicetur,  prsejudicium  uUum  attulissent ;  nihil  pariter  Privilegio  illi  detractum  fuisse  respondit ; 
cum  tam  in  Concilio,  quam  in  citato  Decreto,  sublata  quidem  Episcopis  facultas  fuerit,  qua 
alus  licentiam  in  privatis  domibus  Missam  celebrandi  concederé  possent,  verum  nequáquam 
juribus  illis  expoliati  remanserint,  quse  proprias  personas  respiciunt,  qusBque  eorumdem  digni- 
tatis  atque  characteris  propria  sunt.  Pradictse  Kesolutiones  a  Nobis  referuntur  in  nostro 
Tractatu  de  Sacrificio  Missce  (Lat.  edit.  Patav.)  Sect.  2,  §  42 ;  necnon  in  Commentariis  bon. 
mem.  Cardinalis  Petra  ad  ConsÜitutiones  Apostólicas,  tom.  4  super  Constitutione  2  ürbani  V, 
num.  15  et  seq.;  et  aGattico  in  recenti  ejusdem  Tractatu  de  Oratoriis  domesticiSy  in  tit.  de 
usu  Altaris  por tatilis^  cap.  12,  num.  1  et  seq. 

§  6.  Tam  verum  est,  quam  quod  verissimum,  nullam  rem  majus  praejudicium  privilegiis 
afferre,  quam  abusum  eorumdem ;  quod  quidem  satis  superque  pro  vero  comprobatum  fuit, 
etiam  incasu  huj US  privilegii  Altaris  Portatilis,  quod  concessum  Episcopis  est,  et  quodpost 
Concilium  Tridentinum  acPaulinum  Decretum  illsesum  remansit.  Certis  iudiciis  compertum 
fuit  quosdam  Episcopos  eodem  abuti,  qui,  vel  intra  Dioecesim  ad  Laicorum  se  domos  confere- 
bant,  atque  in  iis,  vel  ipsi  Missam  celebrant  vel,  ut  ibidem  plures  celebrarentur  Missae,  facie- 
bant,  idque  nulla  necessitate  urgente,  sed  ad  eum  tantum  finem,  vel  ut  proprium  Privilegium 
ostentarent,  vel  ut  Laicorum  petitioni  satisfaccrent.  Cum  hujusce  inconvenientis  notitia  ad 
Concilii  Congregationem  pervenisset,  non  praetermisit  hujusmodi  excessum  prohibere,  ejus- 
demque  abusus  corrigendi  curam  Archiepiscopis  committere,  si  quando  factum  in  locis  eorum 
jurisdictioni  subjectis  contigisset.  In  codicibus  Actorum,  seu  Regestis  Congregationis  prae- 
dictfc,  lib.  48  Decretorum,  fol.  471,  Kesolutiones  ipsse  referuntur.  Quia  tamen  nihilominus 
malum  invalescebat,  a  felicis  recordationis  Prsedecessore  nostro  Clemente  Papa  XI,  dio  15  De- 
cembris  1703,  sequens  Decretum  publicatum  fuit,  in  quo,  postquam  inconveniens  expositum 
fuit,  nimirum  :  «  Episcopi  etiam  in  aliena  Dioecesi  extra  Domum  proprise  babitationis  in  priva- 
tis Laicorum  Domibus  erigi  faciunt  Altare,  ibique  per  unum  aut  per  plures  e  suis  Capellanis 
vivificam  Christi  Hostiam  immolant,  »  ad  remedium  gradus  fit :  «  Ad  abusus  hujusmodi  elimi- 
nandos,  etc.  Sanctissimus  Dominus  Noster,  etc.  expresse  declarat,  Episcopis,  et  bis  majoribus 
Prselatis,  etiam  Cardinalatus  honorefulgentibus,  ñeque  sub  prsetextu  Privilegii  clausi  in  cor- 
poreJuris,  ñeque  alio  quocumque  titulo,  ullomodo  licere  extra  domum  proprise  babitationis 
in  domibus  Laicis,  etiam  in  propria  Dioecesi,  quod  fortius  intelligitur  in  aliena,  etiamsi  Dioe- 
cesani  consensus  adhiberetur,  erigere  Altare,  ibique  sacrosanctum  MissaeSacrificium  celebrare 
si  ve  celebrari  faceré.  » 


SECCIÓN  TERCERA.  913 

§  7.  Magni  hujus  Pontificis  menti  ille  tantummodo  fiáis  in  hoc  propositas  fuit,  ut  abusua 
tollerentur.  numquam  autem  ut  recto  Privilegii  usui  quidquam  detraheretur.  Bt  quia  relata 
verba  prohibitira,  utpote  nimis  ampia  et  eflfrsenata,  impiam  prsebere  ansam  poterant  affir- 
mandi,  non  licereEpiscopisuti  Privilegio  Altar js  Porta tilis,  tum  cum  vel  Dioecesim  visitant, 
vel  iter  faciunt,  aut  alia  jnsta  de  causa  extra  resídentiam  sunt,  atque  in  Laicorum  Domibus 
morantur,  illato  de  hujusmodi  re  sermone  in  Congregationibus,  quse  sub  Innocentio  XIII,  im- 
mediato Clementis  ejusdem  Successore,  liabitse  fuerunt,  quarum  nos  tune  in  minoribus  exis- 
tentes, a  Secretis  fuimus,  opportunum  foctu  judicatum  est,  ut  ea,  quammox  subjicimus, 
Declaratio  ñeret,  quíB  postea  inserta  fuit  in  ejusdem  Innocentii  Litteris  incipientibus  :  Apos- 
tolici  Ministerii,  quas  idem  Pontifex  pro  constituendo  in  Hispaniarum  Regnis  bonoEcclesias- 
tic»  disciplinas  regimine  condidit,  quasqne  etiam  ejusdem  Successor  Benedictus  XIII  in  forma 
specifica  confirmavít,  et  ut  in  ómnibus  loéis  pro  regula  ac  norma  haberentur,  in  Appendice 
ConcilüRomani  a  se  celebrati  voluit  insertas ;  ipsam  vero  Declarationem  inter  ejusdem  Concilii 
Decreta  retulit,  Tit,  XV,  Cap  III,  in  quo  quidem  Concilio  Nos  queque  ad  Sacrorum  Canónum 
interpretationem  adbibiti  fuimus.  Declaralionis  verba  Nos  etiam  hic  libenter  apponimus  : 
«  Declaramus,  quod,  cum  in  prsedicto  Decreto  (de  Clementis  XI  sermo  est),  statuatur,  non 
licere  Episcopis  extra  domum  propriae  habitationis  in  domibus  Laicis  erigere  Altare,  ibique 
Sacrosanctum  Missse  Sacrificium  celebrare  si  ve  celebrari  faceré;  bujusmodi  prohibitio  intelli- 
genda  non  sit  de  domibus,  etiam  Laicis,  in  quibus  ípsi  Episcopi  forte  occasione  visitationis  vel 
itinerishospitioexcipiantur;  utnec  etiam  quandoEpiscopi  in  casibus  a  jure  permissis  vel  de 
speciali  Sedis  Apostolicse  licentia,  absentes  a  domo  propriae  ordinarise  habitationis,  moram 
idcirco  faciant  in  aliena  domo  per  modum  similis  habitationis ;  bis  enim  casibus  licita  lis  erit 
erectio  Altaris  ad  effectum  praedictse  celebrationis,  non  secus  ac  in  domo  proprisé  ordinari» 
habitationis. » 

§.  8.  Optimum  factu judicavimus  in  Encyclicahac  Epístola  Nostra  exponere  Vobis  haec,  quae 
ad  Fraternitates  vestras  praecipue  pertinent,  nimirum  quantum  Vobis  concessum  est  quoad 
Sacella  sen  Cappellas,  quae  in  Episcopalibus  Palatiis  vestris  sunt;  quantum  item  Vobis  in  aíienis 
domibus  et  extra  vestram  Dioecesim  faceré  permissum  est ;  causas  etiam  coocessionum  ac 
Privilegiorum  indicavimus,  necnon  eorumdem  abusus,  atque  abusuum  prohibitiones  apposui* 
mus ;  tum  ut  Vos  discrimen  agnoscatis,  quod  intercedit  inter  Cappellas  Episcopalium  ^dium 
vestrarum,  per  quas  non  minus  spirituali  consolationi  et  commodo  vestro,  quam  dignítatis 
vestrae  decori  providetur,  et  privata  Oratoria  in  Domibus  Laicorum,  siveintra  sive  extra  Dioa- 
cesim  vestram,  in  quibus  aliquando  Vobis,  pro  prsecipuo  fine  hujusmodi  commodi  et  consola- 
tionisvestrse.  Privilegio  Altaris  erigendi,  ac  celebrándi  vel  celebrari  faciéndi,  utilicet;tum 
vero  etiam  ne  forte,  cum  Vos  contra  abusus  privatorum  Oratoriorum  in  domibus  Laicorum 
invigilare  debeatis,  redargutioni  illi  obnoxiisitis,  quod  alienes  in  aliorum  domo  defectus  dum 
corrigitis,  interim  vestrae  domi,  atque  impropria  agendi  ratione  excessus  adhibeatis.  Ideoque 
ad  privatorum  Oratoriorum  propositum,  quae  in  Domibus  Laicorum  sunt,]  gradum  fecientes, 
aliqua  praemittemus. 

§  9.  Primum  quidem  est,  privatorum  Oratoriorum  in  dictis  Domibus  usum  ab  antiquo  tem- 
pere repetendumesse  ;  cum  con^tet  Apostólos  Sacra  Mysteria  privatis.in  domibus  celebrasse, 
eumque  morem  persecutionum  tempere  servatum  fuisse,  quemadmodum  Christianus  Lupus  in 
suis  Notis  ad  Cañones  Trultanos  apposite  animadvertit.  Alterum  autem  privata  Oratoria  in 
domibus  Laicorum,  subsequentibus  etiam  saeculis  fuisse,  cum  persecutiones  jam  cessassent ; 
cúm  in  Sacramentarlo  Gallicano,  quod  Mabillonius,  tom.  1  Muscei  llalici  impressum  edidit, 
Collecta  legatur,  quae  recitanda  erat  in  Missav  quae  celebratur  in  domo  ciyuslibet ;  neo  ad 

TOM-   I.  lU 


913  bis  PARTE  4»  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  PIELES. 

hujusmodi  quidem  assumptum  alise  deficiiint  probationes,  quas  Nos  in  Tractatu  nostro 
de  Sacrificio  Missce,  sect.  1,  §10,  cum  cura  colligere  studuimus.  Tertium  porro  est,  de 
tollendis  hujusmodi  Oratoriis  privatis  ia  domibus  Laicoruní,  seu  potius  facultatibus  Missam 
inipsis  celebrandi,  pluries  cogitatum  esse.  Nihil  de  Justimüm  Ñovella  58dicemus,  inqua 
ne  in  domesticis  Oratoriis  celebraretur,  lege  interdixit,  tantummodo  peirmittens,  ut  in  eisdem 
oraretur  ;  nihil  príEterea  de  líovéllis  4  et  15  Leonis  Sapientis,  qui  prohibitionem  sustulit, 
afferens,  adeo  tune  privata  Oratoria  multiplicata  fiiisse,  in  quibus  Missae  celebrarentur,  ut 
non  solum  optimates,  sed  mediocris  etiam  conditionis  homines,  in  suis  domibus  eadem  haberent. 
Quod  vero  spectat  a'a  ea  monumenta,  quae  próxima  temporibus  nostris  sunt,  satis  erit  illa 
indicasse.  quse  in  dicto  Tractatu  de  Sacrificio  Missce,  loco  superius  citato,  a  Nobis  allata 
fueru^t. 

§  10.  Quartum,  quod  licet  fere  semper  in  Laicorum  domibus  privatorum  Oratoriorum  usus 
habitas  fuerit,  in  quibus  Missa  celebrabatur ;  semper  tam en  Episcoporum  licentia  necessaria 
fuit  :  Ad  quam  concedendam  ipsi  valde  fáciles  plerumque  erant :  o  Missarum  solemnia  non 
ubique,  sed  in  locis  ab  Episcopo  consecratis,  vel,  ubi  ipse  permiserit,  celebranda  censemus.  » 
Verba  sunt  can.  Missarum  de  consecrat.  dist.  1.  Haec  autem  facilitas,  propter  quam  interdum 
factum  est,  ut  Oratoria  domestica,  licet  frustra,  prohiberentur,  multo  magis  in  usu  fuit  in 
Ecclesia  Orientali,  ob  id  potissimum,  quod  in  Ecclesiis  Grsecorum  non  nisi  unicum  Altare  erat, 
et  postquam  una  super  ipso  Missa  celebrata  esset,  altera  per  eumdem  diem  celebrari  minime 
poterat.  Balsamen  in  Commentariis  ad  Cañones  Trüllanos  testatur,  quod  sine  uUa  formula 
impertita  ab  Episcopo  censebatur  Sacerdoti  licentia  celebrandi  Missam  in  privatis  Laicorum 
Oratoriis,  quoties  super  Mappis  ab  Episcopo  consecratis  celebraret. 

§  11.  Postremum  autem,  quod  dicimus  illud  est.  Quum  post  varios  sermones  in  Sacro  Con- 
cilio Tridentino  hac  de  re  hábitos  (quod  Concilium  tam  magna  cum  Polonici  Regni  gloria, 
tanto  plausu  acceptatum  fuit  opera  Cardinalis  Osii,  et  Nuntii  Commendonii,  in  magno  Con- 
ventti  habita  coram  Rege  Sigismundo  Augusto,  quemadmodum  in  ipsius  Concilii  Historia  per 
Cardinalem  Pallavicínum  conscripta  lib.  24,  cap.  13,  videre  est)  in  sess.  22,  in  Decreto  de 
ohservandis  et  evitandis  in  celehratione  Missce,  sequenti  modo  statutum  ordinatum  fuerit : 
«  Nevé  patiantur  (de  Episcopis  sermo  est),  privatis  in  domibus,  atque  omnino  extra  Ecclesiam, 
et  ad  Divinum  tantum  cultum  dedicata  Oratoria,  ab  iisdem  Ordinariis  designanda  et  visitanda, 
sanctum  hoc  Sacrificium  a  Ssecularibus  aut  Regularibus  quibuscumque  peragi,  »  cum  adjecta 
derogatione  cuilibet  privilegio,  exemptioni  et  consuetudini,  non  ohstantibus  privilegiiSy 
exemptionibus,  appeUati07iihus  ac  consuetudinibiis  quibuscumque ;  ex  eo  factura  esse,  ut  non 
amplius  Episcopis  facultas  sit  concedendi  usum  Oratoriorum  privatorum  in  domibus  Laicorum 
causa  in  iisdem  Missam  celebrandi ;  cum  licentia,  quae  ab  ipsis  daretur  celebrandi  Missam  in 
Oratoriis  privatis,  neutiquam  stare  possit  cum  praecepto  a  Concilio  eisdem  ipsis  imposito,  ne 
id  permittere  debeant;  ac  proinde  praedictum  jus  ad  Sanctam  Sedem  devolutum  fuisse,  quo- 
niam  circumstantise  temporum,  et  Oratoriorum  privatorum  in  Laicorum  domibus  dilata tio 
minime  permittebant,  ut  eadem  prorsus  abolerentur.  Atque  hujusmodi  semper  fuit  Conciliaris 
Textus  intelligentia,  quam  tradidit  Congregatio  Concilii,  privativa  ejusdem  interpres ;  quseque 
etiam  a  fel,  record.  Prsedecessore  nostro  Paulo  Papa  V,  in  Epístola  Encyclica  anno  1515,  ad 
omnes  Episcopos  expedita,  approbata  fuit;  quse  quidera  Epístola  tum  apud  varios  Auctores, 
tum  etiam  in  citato  Tractatu  nostro  de  Sacrificio  Mísscb,  sect.  2,  §  42,  impressa  reperitur.  Et 
in  ea  quidem  alia  qusecumque  verborum  Concilii  intelligentia  repróbatur,  multaque  de  irreve- 
rentia  erga  Missse  Sacrificium  di(mntur,  cui  nimia  Episcoporum  facilitas  in  concedenda  licentia 
sine  uUa  limitatione  aut  cautela,  non  parum  fomenti  prsebebat.  Denique  in  eadem  ita  conclu-» 


SECCIÓN  TERCERA.  9U 

ditur  :  «  Facultatem  hujusmodi  ILcentias  dandi,  ipsius  Concilü  Decreto,  unicuique  ademptam 
esse,  solique  Beatissimo  Eomano  Pontifici  esse  reservatam.  » 

§  12.  Postquam  Jus  coucedendi  Oratoria  in  privatis  laicorum  domibus  Sedi  Apostolicae 
reservatum  fuit,  dici  vix  potest,  quantum  curse  ac  diligentise  adhibitum  sit  pro  recto  ejusdem 
moderamine.  Qua  de  re  in  Archivo  Congregationis  Concilü,  cujus  olim  Secretarii  munus  Nos 
ipsi,  antequam  ad  majores  Dignitates  ascenderemus,  plures  per  annos  gessimus,  authentica 
documenta  reperiuntur.  Hsec  tándem  pro  lege  statuta  fuerunt,  quemadmodum  ex  formulis 
Litterarum  in  forma  Brevis,  qute  conceduntur,  colligere  licet :  Oratorium  scilicet  parietibus, 
per  quos  ab  ómnibus  alus  domesticis  usibus  segregetur,  extructum  esse  deberé ;  idem  prius 
vel  ab  Episcopo,  vel  ab  alio,  cui  ipse  vices  suas  delegaverit,  visitandum  esse,  inspiciendi  gratia, 
num  decens  et  apte  compositum  sit,  et  num  aliquid  eorum,  quse  necessaria  sunt,  in  eodem 
desit;  ut  Episcopus  sit,  qui  celebrandi  Missam  licentiam  impertiatur,  et  quod  licentia  hujus- 
modi secundum  rationabile  illius  arbitrium  perduret ;  nec  plures  in  die,  sed  única  tantum 
Missa  in  Oratorio  celebretur ;  et  quod  haec  Missa  celebretur  a  Sacerdote  vel  Saeculari  vel  Re- 
gulan, dummodo  Sajcularis  ab  Episcopo  approbatus  sit,  Eegularis  autem  licentiam  habeat  a 
8U0  Begulari  Superiore;  ne  Missa  celebrad  possit  díebus  solemnibus  Paschatis Resurrectionis, 
Pentecostés,  Nativitatis  Domini  Nostri  Jesu  Christi,  et  alus  solemnioribus  diebus,  quos  inter 
etiam  enumerantur  dies  Epipbaniae  et  Ascensionis  Domini,  Annunciationis  et  Assumptionis 
Beatae  Marise  Virginis.,  Omnium  Sanctorum,  necnon  Sanctorum  Apostolorum  Petri  et  Pauli, 
ac  Titularis  Ecclesiae  Loci.  Exprimuntur  personae,  quarum  prsesentia  necessaria  est,  ut  in 
privato  Oratorio  Missa  celebrari  possit ;  alise  item^»  quae,  dum  supradictis  prsesentibus  Missa 
celebratur,  eidem  interesse  possunt,  et  Ecclesiastico  prsecepto  satisfacere ;  denique  declaratur, 
omniasine  Parochialium  jurium  prsejudicio  fieri  deberé. 

§  13.  Atque  hsec  sunt,  quse  in  consuetis  privatorum  Oratoriorum  Brevibus  contincntur. 
Qusedam  vero  alia  expediré  contingit  Brevia,  quse  extraordinaria  sunt;  ut  quum,  exempli 
gratia,  justis  cuipiam  de  causis  concessio  fit,  ut  secundam  Missam  celebrari  faceré  possit,  vel, 
ut  eadem  aliquanto  citius,  auit  aliquanto  serius  eo  temporis  limite  seu  termino  celebretur,  qui 
in  Rubricis  prsefixus  est;  vel  etiam  in  diebus  exceptis;  et  alia  hujusmodi.  Cum  autem  inter- 
dum  tam  circa  Brevia  privatorum  Oratoriorum  prioris  speciei,  quam  circa  alia  ac  generatim 
super  ómnibus  controversise  exortse  sint ;  Apostólica  Sedes  per  hujusmodi  occasiones  oppor- 
tunis  rationibus  super  hoc  providere  non  prsetermisit. 

§  14.  In  Ordinariis  Brevibus,  ut  plurimum  duobus  conjugibus  licentia  conceditur  faciendi 
ut  in  privato  Oratorio  Missa  celebretur;  exprimiturque,  ut  Missa  celebrari  possit  tum  iisdem 
praesentibus,  tum  eorum  filiis,  consanguineis  atque  affinibus,  qui  una  cum  ipsis  in  eadem 
domo  habitationem  habent.  Numquam  exorta  difficultas  est,  an,  cum  aut  Vir  aut  Uxor  Missse 
intersunt,  si  coA3anguinei  et  affines,  qui  in  eadem  domo  habitant,  prsesentes  pariter  adsint, 
Ecclesiastico  prsecepto  diebus  Festis  satisfaciant;  id  tanquam  tutum,  ac  Brevis  Litterse  cohae- 
rens  habitum  est.  Summa  autem  difiScultatis  eo  semper  rediit,  ut  dispiceretur,  num,  cum 
neuter  conjugum  adsit,  sed  unus  ex  consanguineis  aut  afanibus  in  eadem  domo  habitantibus, 
posset  eo  jubente  in  privato  Oratorio  Missa  celebrari ;  et  num  alii,  (Jui  in  domo  illa  habitant, 
consanguinei  et  affines,  eamdom  audientes  Pesto  die,  Ecclesiastico  prsecepto  audiendi  Missam 
satisfaciant.  In  hoc  autem  divisse  de  more  Auctorum  opiniones  erant;  verum  cum  hujusce 
difficultatis  punctum  in  Congregatione  Concilü,  die  3  Decembris  1740,  in  causa,  cujus  inscrip- 
üo  erat  Marsicen,  Oratorii^  propositum  ac  discussum  esset ;  decisum  fuit,  non  posse  in  privato 
Oratorio  Missam  celebrari,  nisi  Indultariorum  prsesentia  ibidem  haberetur ;  quod  idem  est,  ac 
«i  dicatur,  Viri  vel  Uxoris,  ad  quos  Breve  directum  erat,  quemadmodum  in  tom.  9  Eesolutio- 
num  Concüiif  anni  1740,  ad  pag.  89,  et  seq.  videre  est. 


914»»ís  PARTE  4»  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

§  15.  Cum  autem  Decreti  hujusco  factaNobis  relatio  esset,  idem  per  Nos  sub  die  7  Januarii 
1741  confirmatum  fuit ;  ac  praeterea  demandatum  ut  in  hujusmodi  Brevibus,  in  quibus  certis 
quibusdam  ac  determinatis  personis  concessio  fit,  ut  unam  in  prívate  Oratorío  Missam  cele- 
brar! faceré  possint,  quae  Missa  pro  filiis,  consanguineis  et  affinibus  valeat,  majoris  clavitatis 
gratia,  subjecta  clausula  adjuugatur  :  «  Volumus  autem,  quod  nati,  ac  consanguinei  et  afiSnes 
prsedicti  unicam  dictam  Missam,  vobis  quidem  prsesentibus,  audire  tantummodo,  nunquam 
vero  celebrari  faceré  audeant.  »  Ut  autem  quae  Indultarise  personje  sint,  facile  agnosci  posset, 
sine  quarum  prsesentia  Missa  celebrari  non  potest,  ñeque,  qui  eamdem  audit,  praecepto  satis- 
facit ;  adjunximus,  ut  pro  Indultariis  personis  illse  haberentur,  quse  in  fronte  seu  inscriptione 
Brevis  nominatse  forept,  cum  ad  easdem  ipsas  Breve  dirigatur. 

§  16.  Nos  ab  hujusmodi  norma  minime  recedimus  :  verum,  quia  aliqua  interdum  in  corpore 
Brevis  persona  nominatur,  qua  praesente  conceditur,  ut  Missa  celebrari  possit,  et  quod  alii 
affines,  consanguinei  vel  familiares  eamdem  audientes,  praecepto  satisfaciant,  etiamsi  praedicta 
persona  in  fronte  Brevis  minime  nominetur ;  hinc  est,  quod,  firma  semper  ea  regula  manente, 
ut  possit  in  privato  Oratorio  Missa  celebrari,  dum  aliqua  ex  Indultariis  personis  assistit,  quae 
in  fronte  seu  inscriptione  Brevis  nominatur;  dicimus,  posse  Missam  celebrari,  etiamsi  nuUa 
earüm  personarum  praesens  adsit,  quae  in  fronte  seu  inscriptione  Brevis  nominatur,  dummodo 
illa  praesens  sit,  cui  in  Brevis  corpore  norainatim  et  expresse  facultas  tribuitur,  ut  possit  in 
privato  Oratorio  tum  cum  ipsa  adsistat,  faceré  ut  Missa  ^elebretur. 

§  17.  Atque  ut  res  exemplo  magis  pateat :  Datur  Viro  et  üxori  facultas  faciendi,  ut  in 
privato  Oratorio  Missa  celebretur,  atque  ad  hos  Breve  dirigitur.  Hic  autem  Vir  superptitem 
habet  Matrem ;  haec  yero  in  fronte  seu  inscriptione  Brevis  minime  nominatur;  verum  cum  in 
Brevis  corpore  dicatur,  quod  ipsa  quoque  Mater  eamdem  Missam  celebrari  faceré  possit  et 
valeat;  id  sufficiens  est,  ut  sola  Matris  praesentia  adhibita,  Missa  in  Oratorio  celebrari  possit, 
etiamsi  Mater  in  fronte  seu  inscriptione  Brevis  nominata  non  sit.  Quae  hactenus  dicta  sunt,  in 
hujusmodi  generis  Brevibus  indicantur  ;  verum  curae  Nobis  erit,  ut  in  posterum  felicius  etiam 
et  Bine  uUa  confusione  exprimantur. 

§  18.  In  consuetis  si  ve  Ordinariis  Brevibus  solemnes,  quemadmodum  dictum  est,  dies 
excipiuntur,  quos  inter  Natalis  Christi  Domini  dies  recensetur,  in  quo  tres  aquolibet  Sacer- 
dote Missae  celebrantur.  Interdum  illi,  qui  privati  Oratorii  Breve  habet,  extraordinarium  Breve 
conceditur,  in  quo  eidem,  valetudinis  causa,  Missam  domi  audire  diebus  etiam  excoptis  per- 
mittitur.  Cum  autem  in  hujusmodi  Brevibus  de  única  tantum  Missa  sermo  sit,  orta  difficultas 
fuit :  num  possent  die  Natalitio  a  Sacerdote,  qui  in  ipso  celebrabat,  tres  Missae  celebrari;  de 
quo  cum  Nos  eó  tempere,  quo  Concilii  ejusdem  a  Secretis  eramus,  peculiarem  Dissertationem 
conscripsissemus  atque  in  lucem  edidissemus,  sub  die  13  Januarii  anni  1725  resolutum  a  Con- 
gregatione  fuit,  quod  a  Sacerdote  tres  Missae  celebrari  possent,  quemadmodum  tom.  3  The^ 
sauri  Besolutionum^  pag.  109,  et  seq.,  et  pag.  116  videro  est. 

§  19.  Eeliquum  est,  ut  de  Sacris  Functionibus  dicatur,  quae  in  iis  Oratoriis  fíeri  possunt, 
quae  in  domibus  privatorum  sunt,  et  in  quibus  non  plures,  quam  unicam  tantum  Missam 
celebrari  permissum  est,  nisi  cum  forte  cuipiam  ex  speciali  gratia  concessa  facultas  esset  fa- 
ciendi ut  secunda  celebretur.  Quod  ad  Baptismatis  Sacramentum  attinet,  jam  in  Yiennensí 
Concilio  Sub  Fontifíce  Clemente  V,  decretum  fuit,  ne  Baptismus  in  alus  locis  conferri  posset, 
praeterquam  in  Ecclesiis,  in  quibus  Sacri  hujus  Lavacri  Fontes  reperiuntur,  nisi  cum  casus 
necessitatis  adesset,  aut  cum  de  Begum  vel  Principum  ñliis  ageretur,  quemadmodum  in 
Clementina  única  deBaptismo  et  ejus  effectu  videro  est. 

§  20.  Quod  autem  Sacramentum  Poenitentiae  respicit,  jam  in  Ritual!  Romano  sub  titulo  de 


SECCIÓN  TERCERA.  915 

Sacramento  Pcenitentia,  cura  de  Sacerdote  sermo  sit,  qiii  confessiones  audit,  statutum  fuit  ; 
«  InEcclesia,  non  autem  in  privatis  sedibus,  confessiones  audiat,  nisi  ex  causa  rationabili,  quae 
cum  inciderit,  studeattamen  id  decenti  ac  patenti  loco  príestare.  »  Rituale  a  Pontifice  Paulo  V 
confirmatum  fuit.  Et  magnus  Ecclesiasticse  disciplinse  Instaurator,  Sanctus  Cavolus  Borro- 
mseus,  tum  in  7w5írwcízí)we  Sacramenti  Poenitentise,  tum  in  ilfom'tó  ad  confessarios,  utque  in 
primo  suo  Provinciali  Mediolanensi  Concilio,  id  inculcare  non  praetermisit,  quemadmodum  in 
Actis  EcclesicB  Mediolanensis  eáltiom^  Civitatis  ejusdem  part.  1,  pag.  11,  part.  4,  pag.  520  » 
eadempart.  4.  pag.  761,  etpag.  773,  videre  esfc :  pag.  autem  775,  Superioribus  Regularium 
inculcat,  ut  id  a  Subditis  eorum  exacte  adimplendum  curent.  Cum  autem  a  praedictis  Confes- 
sariis  Regularibus  prolata  in  médium  facultas  esset  audiendi  ubique  confessiones  Fidelium, 
quam  sibi  ea  ratione  afferebant,  quod  in  Pontificis  Clementis  X  Bulla  Superna  nuUa  loci 
limitatio  fieret ;  idem  ipse  Pontifex  declaravit,  «  nullam  facultatem  (in  prsedicta  Constitu- 
tione  sua)  fuisse  tributara  Kegularibus  audiendi  confessiones  sacramentales  in  privatis 
domibus.  ac  proinde  minime  licere  eisdem  Regularibus  cujusvis  Ordinis,  etc.  Sacramentum 
Poenitentise  administrare  in  domibus  privatis  extra  casus  a  jure  permissos.  »  Quod  Decretum 
cum  Prsesulis  Fagnaui  subscriptione  editum,  variis  in  locis  impressum  est :  ut  in  Appendice 
ad  Synodum  Fulginatensera,qu3e  a  bon.mem.  Josaphat  Baptistelli  Civitatis  ejusdem  Episcopo, 
anno  1722,  celebrata  fuit. 

§21.  Quod  pertinet  ad  Communionera  Paschalem,  quae  ab  unoquoque  Catholico  Pascbatis 
tempere  recipienda  est,  ex  prsescripto  tumDecreti  Concilii  Lateranensls,  in  cap.  Omnis  utriusr. 
que  sexus,  depwnitentiisy  et  remissionibusy  tura  Concilii  Tridentini  sess.  13,  cap.  8,  can.  10, 
nemo  est  qui  ignoret,  prseceptum  boc  in  propria  Parocbiali  Ecclesia  adimplendum  esse,  ant  in 
alia  Ecclesia  cumproprii  Episcopi  vel  ParocM  licentia,  secundum  varias  Dioecesum  consuetu- 
dines.  Porro  fel.  record.  Prsedecessor  Noster,  Paulus  Papa  IV,  Fratribus  Minoribus  privilegium 
concessit,  ut  Sacram  Eucharistiara  ómnibus  Christifidelibus  in  eorum  Ecclesiis  distribuere 
possent,excepta  tamen  die  Pascbatis  Kesurrectionis  ;  atque  hoc  privilegium  a  sanctse  memorise 
altero  Praedecessore  Pió  Papa  V,  per  communicationera,  ut  dicitur,  ad  omues  Regulares 
extensum  fuit. 

§  22.  Verum  quia,  secundum  praecedentem  Eugenii  IV.  Constitutionem,  Paschale  tempus, 
intra  quod  Communionis  praeceptum  adimplendum  est,  a  Dominica  Palmarum  initium  babet, 
ac  Dominica  in  Albis  terminatur ;  cum  exortum  dubium  fuisset,  num  licitum  Regularibus 
foret  intra  praescriptum  eoruradem  dierum  terminum  Sacram  Eucharistiara  Fidelibus  in 
eorum  Ecclesiis  distribuere ;  resolutura  fuit  die  Pascbatis  neraini  distribuí  posse,  ne  illis 
quidem,  qui  intra  Sanctiorem  flebdomadara  Paschali  praecepto  in  propria  Parocbiali  Ecclesia 
satisfecissent ;  posse  quidem  Eegulares  alus  Pascbalis  temporis  diebus  Fideles  in  eorum 
Ecclesiis  sacra  Eucharistia  reficere  ;  hac  tamen  conditione,  ut  Communione  refecti  scirent, 
non  ideo  se  a  praecepto  illo  exemptos  esse  ut  Paschalem  in  propria  Parocbiali  Ecclesia  Com- 
munionem  recipere  deberent.  lUustria  Congregationis  Concilii  Decreta  sunt  quibusdam  in 
causis,  Senonensi  videlicet,  Burdigalensi  et  Mechliniensi,  quae  a  Nobis  in  nostro  de  Synodo 
Dioecesana  Tractatu,  lib.  7,  cap.  42,  num.  3,  relata  sunt. 

§  23.  Extra  Paschalera  vero  Communionera,  cum  in  sacro  Tridentino  Concilio,  sess.  22,  cap. 
6,  de  Sacrificio  Missce^  quse  subjicimus,  verba  legantur  :  «  Optaret  quidem  Sacrosancta  .Syno- 
dus,  ut  in  singulis  Missis  Fideles  adstantes  non  solum  spirituali  affectUi  sed  Sacramentan 
etiam  Eucharistiae  perceptione  communicarent,  quo  ad  eos  Sanctissirai  hujus  sacrificii  fructus 
uberior  perveniret, »  non  defuit,  qui  ex  iisdera  verbis  deduceret,  quod  certe  et  clare  inde  con- 
sequatur,  ut  in  privatis  Oratoriis,  quando  in  ipsis  celebrandi  Missara  facultas  est,  distribuí 


916  PARTE  4a  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

Eucharistia  possit  iis,  qui  Missse  prsesentes  adsunt ;  ñeque  ad  hoc  praestandum  ullo  particulari 
Indulto  opus  sit.  Super  hujusmodi  qusestionis  capite,  Nos  in  nostra  Institut.  34,  §  3,  disserui- 
mus,  Ínter  eas,  quas  tum,  cum  Bononise  resideremus,  Ecclesise  illius  Archiopiscopatum  gerentes, 
publicavimus ;  quas  quidem  Institutiones  cum  Itálico  sermone  edidissemus,  postea  Rom» 
Latine  redditse  atque  impressse  sunt.  Ibi  autem  expositam  paulo  ante  opiuionem  retulimus ; 
verum  aliam  esse  subjunxiraus,  quae  Episcopi  licentiam  requirit,  ut  qui  domesticum  Oratorium 
domi  habet,  dum  Missíe  in  eodem  interest,  communicare  possit.  Hujusmodi  opinio  tum  bono 
rerum  ordini,  tum  Eomanse  etiam  consuetudini  sive  praxi  cohserens  Nobis  visa  est ;  ac  proinde 
ordinavimus,  ne  in  privato  Oratorio  recipi  Communio  posset  ab  iis,  qui  in  eodem  Missse  inter- 
sunt,  quam  vel  Ssecularis  Sacerdos  vel  Sacerdos  Regularis  celebraret,  nisi  vel  Nostram  vel 
Generalis  Vicarii  nostri  licentiam  obtinuisset. 

§  24.  Ñeque  etiam  in  praesens  voluntas  Nobis  aut  ratio  est,  cur  ab  hoc  systemate  recedamus. 
Siquidem,  cum  Nos  in  magna  illa  controversia,  super  Coramunione  illis  distribueuda,  qui 
Missse  prsesentes  cum  sint,  eamdem  petunt,  quse  aliquot  ab  hinc  annis  in  Italia  exorta  fuit, 
postquam  Tridentini  Concilii  verba  retulissemus,  atque  eorura  zelum  commendassemus,qui 
Ínter  Sanctse  Missse  celebrationem  Communionem  recípiuut ;  Ecclesiasticos  quoque  Pastores 
excitavíssemus,  ne  Eucharístíco  cibo  íllos  fraudarent,  qui  ejusdem  famelicí  forent ;  cum, 
inquam,  animadvertissemus,  ejusmodí  circumstantias  darí  posse,  ín  quibus  vel  temporis  vel 
loci  ratíone,  Epíscoporum  prudentia  opportunum  factu  existímet,  Sacram  Eucharístiam  etiam 
illi,  qui  Missse  interfuit,  miníme  distribuí ;  eo  magis  quod,  juxta  praesentis  temporis  disciplí- 
nam,  libera  eidem  facultas  pateat  ut  eamdem  alio  loco  atque  alio  tempere  recipere  possit ; 
ordinavimus,ut  in  hoc  debita  proprii  Superioris  prsecepto  obedientia  praestarí  deberet ;  cui  qui 
morem  gerere  recusasset,  nimís  manífestum  indicium  prsebuisset,  quam  parum  animo  disposí- 
tus  ac  paratus  esset  ad  Altarís  Sacramentum  recipiendum  ;  quemadmodum  in  Lítteris  nostris, 
quarum  ínitium  est  Certiores  effecti,  et  quse  in  Bullario  nostro,  tom.  1,  num.  64,  leguntur, 
videro  est. 

§  25.  Atque  hsec  sunt,  Venerabiles  Fratres,  quaecumque  in  Encyclíca  hac  Epístola  nostra 
vobis  exponere  opportunum  existimavímus ;  a  quo  quidem  satis  intelligetis,  quod,  legendis  et 
considerandis  Apostolicis  Lítteris  concessionum  Oratorii,  Decessorum  nostrorum  Decretis, 
harum  Congregationum  Resolutíonibus,  quse  a  Nobis  etiam  in  prsesentia  confirmata  sunt,  nul- 
lus  amplius  litibus  et  controversiis  locus  reliquus  sit.  Verum  quía  Vos  íllud  fortasse  Nobis 
responsuros  arbitramur,  optime  quidem  hsec  omnia  habere,  verum  eo  difScultatem  rediré, 
quod  qusecumque  decreta  atque  ordinata  sunt,  minime  observantur ;  ne  grave  vobís  sit,  hoc  per 
Nos  reponi,  quod  si  inobservantia  ex  neglecta  Brevium  lectione  et  consideratione,  aut  ex  igno- 
ratione  Decretorum  et  Pontificiarum  Resolutionum  originem  habet.  Nos  quidem  in  hoc  nun- 
quam  culpandi  erimus ;  ídque  nunc  máxime,  postquam  ingravescente  licet  setate  nostra,  et 
multis  ac  difficillimis  curis  assidue  Nos  premeatíbus,  in  EnCyclicam  hanc  Epistolam  nostram, 
quidquid  hac  super  re  scire  opus  erat,  ínserere  non  detrectavimus. 

§26.  Quod  sí  vos  etiam  id  praestarí  curabitis,  ut  in  Dioecesanis  Synodis  vestris,  in  vestris 
Ítem  Edictís,  quse  a  Vobis  pro  bono  Dioecesis  vestrse  regimine  publicantur,  Pontíficiorum 
Decretorum  ac  Resolutionum  desuper  índicatarum  observantiam  ínculcetís;  dúplex  inde  bonum 
extabit,  ut,  et  vivam  ín  vobismetipsis  eorumdem  memoriam  teneatís,  atque  ab  alus,  aut  igno- 
rantiam  expellatis,  aut  eamdem,  utpote  crassam  deinceps  atque  supinam,  inexcusabilem  red- 
datis.  Hanc  agendi  rationem  ac  normam  tenuerunt,  atque  in  praesentia  tenent  nostri  Italiae 
Episcopi,  qui  aut  Pontíficiorum  Decretorum,  quae  super  privatis  Oratoriis  condita  sunt,  sum- 
mam  in  Synodis  suis  ínseruerunt  aut  in  Appendíce  ad  ípsas  Synodos,  eadem  Decreta  per 


SECCIÓN  TERCERA.  917 

extensum  adjunxerunt,  quemadmodura  in  Synodo  anno  1724  a  bon.  nem.  Cardinali  de  Via 
Arimini  habita»  in  altera  anno  1726  celebrata  a  bon.  mera .  Cardinali  Pignattelli,  Archiepiscopo 
Neapolitano,  atque  etiam  in  ea,  quse  anno  1736  habita  fuit  a  Ven.  Fratre  Nostro  Annibale 
Cardinale  Albano  Sabinensi,  tune  temporis  Episcopo,  atque  in  alus  multis,  videre  est. 

§  27.  Non  ex  eorum  numero  Nos  sumus,  quibus  persuasum  sit,  omnia  in  nostra  témpora 
inconvenientia  incidere,  atque  ea  prsesentibus  diebus  contingere  scandala,  quse  nunquam  prse- 
teritis  temporibus  evenerint.  Satis  superque  pro  certo  babemus ,  ea,  quse  hodie  fiunt,  alio 
tempere  accidisse.  Ac  ne  a  proposita  re  longius  recedamus,  illud  dicemus,  quod  si  hodie  sacrse 
leges  ad  privata  Oratoria  pertinentes  a  Sacerdotibus  violantur»  propter  prsesidium,  quo  nitun- 
tur,  Magnatum  saeculi,  apud  quos  Cappellani  muñere  inserviunt;  idem  nono  etiam  sseculo 
eveniebat,  cum  S.  Agobardus,  tune  temporis  Archiepiscopus  Lugdunensis,  de  eadem  re  que- 
ratur  in  suo  Tractatu  de  Privilegio  et  jure  Sacerdotii,  cap.  22.  Non  tamen  idcirco  vobis 
sacerdotalis  constantia  atque  animus  deponendus  est.  Pia  ac  religiosa  Polonorum  Natio  est ;  et, 
si  quando  aliquis  abusus  in  privatis  ejusdem  Oratoriis  contingat,  cum  id  Magnati,  cujus  in 
domo  comraissus  aut  introductus  est,  notum  fiat,  rationes  adducendo,  et  ostendendo  quod 
per  abusus  privilegium  amittitur,  sperare  est,  ipsum  omne  suum  inobedienti  Cappellano 
praesidium  certo  sublaturum.  Et  si  quando  infortunium  accideret,  ut  hac  ratione  finis  non 
obtineretur ;  prsesto  vobis  semper  spiritualia  arma  sunt,  quibus  contra  Cappellanum  uti  potes- 
tis.  Fortasse  autem  si  hac  ratione  factum  esset,  cum  primum  de  inconvenienti  rescitum  fuit ; 
paceomnium  dicemus,  res  non  eo  progressuras  fuisse,  in  quo  nunc  statu  sunt;  sicut  ex  recur- 
sibus  ad  Nos  delatis  notum  factum  est,  quorum  causa  ad  Encyclicam  hanc  Epistolam  nostram 
conscribendam  animum  adduximus. 

§  28.  At  enim  inconvenientia  a  Privilegiatis  et  Exemptis  proficisci  vos  fortasse  dicturos 
prsevidemus,  nimirum  a  Kegularibus,  de  quibus  in  prsedicto  recursu  ad  hanc  Sanctam  Sedem 
facto  plura  insinuantur.  Nos  autem  id  vobis  dicimus,  nuUa  privilegia  nec  exemptiones  esse, 
quaí  impediré  possint,  quominus  abusus  exterminentur. 

§29.  Habebantsine  dubio  Regulares  privilegium  Altarisviatici,  et  ut  super  eodem  Altari 
Missam,  ubicumque  locorum  forent,  sine  ulla  Episcoporum  licentia  celebrare  possent,  quemad- 
modum  in  Decretali  Honorii  III  in  cap.  In  Ms,  de  privilegiis^  videre  est :  a  quo  deinde  privi- 
legio fiebat,  ut  Missam  possent  celebrare  etiam  in  domibus  laicorum,  sive  super  Altari  viatico 
sive  super  Altari  fixo,  etiamsi  laicus  privilegium  Oratorii  privati  minime  haberet;  propter 
eam  rationem,  quod  privilegium  celebrantis  suum  vigorem  haberet,  licet  celebrationis  locus 
minime  privilegiatus  foret.  Verum  cum  Sacrum  Tridentinum  Conciliura  in  citata  sess.  22,  in 
Decreto  jara  citato  de  óbservandis  et  evitandis  in  celehratione  Missce,  Episcopis  prsecepisset, 
ne  permittant,  ut  in  privatorum  domibus  Missse  celebrentur  a  Scecularibus  aut  a  Eegularihus 
quibuscumque,  eisdemque  dedisset  facultatem  procedendi,  tamquam  Apostólicas  Sedis  Dele- 
gatos, contra  refractarios  :  Ut  Delegati  Sedis  Apostolicce;  atque  ómnibus  privilegiis,  exemp- 
tionibus  et  consuetudinibus  contrariis,  cujuscumque  generis  essent,  derogasset :  Non  obstan- 
tibus  privilegiis,  exemptionihus,  appellationibiis  ac  consicetudinibus  quibuscumque ;  hinc 
necessario  consequitur,  Sacrum  Concilium  Tridentinum  tam  prsecedentibus  Altaris  viatici 
privilegiis  derogasse,  quam  facultati  Missam  in  privatorum  domibus,  sine  Episcopi  licentia, 
celebrandi;  atque  ulterius  Episcopum,  tamquam  Sedis  ApostolicEe  Delegatum,  contra  inobe- 
dientes procederé  posse,  etiamsi  exempti  sint;  nullum  vero  amplius  esse  privilegium  vel 
exemptionem,  quse  obstet  qua^que  impediat  quominus  abusus  toUantur. 

§  30.  Nihil  autem  valet  ea,  quse  a  quibusdam  promovetur  assertio,  videlicet,  Conci- 
lium privilegio,  de  quo  agitur,  minime  derogasse,  eo  quod  illud  in  corpore  Juris  inclusum 


918  PARTE  ¿»  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

sit ;  etenim  Sacrum  Concilium  Tridentinum  iis  etiam  derogare  privilegiis  consuevit,  quse  in 
corpore  Juris  inclusa  sunt,nullam  etiam  de  iis  expressam  mentionem  faciendo,  sed  simpliciter 
aliquid  contrarium  ipsis  determinando,  generali  adjecta  ad  contraria  privilegia  derogatione ; 
quemadmodum  celebris  Prsesul  Fagnanus,  in  cap.  NonnulU,  num.  42,  et  seq.,  sub.  tit.  de  Bes- 
criptis  ampie  demonstrat. 

§  31.  Quod  si  forte  quis  hoc  unquam  objiceret,  concessum  ssepe  ab  Apostólica  Sede  fuisse, 
atque  etiam  nunc,  post  Tridentinum  Concilium,  Altaris  viatici  usum  concedi ;  Fraternitatibus 
vestris  notum  esse  debet,  hujusmodi  privilegium  in  iis  locis  concedi,  ubi  Ecclesise  non  sunt, 
aut  si  sunt,  talis  Haereticorum  potentia  est,  ut  in  easdem  Catholici  non  sine  gravi  periculo  ad 
audiendam  Missam  convenire  possint.  Uno  verbo  prsecise  necessitati  providetur;  quodquidem, 
ut  optime  perspicitis,  ab  eo,  de  quo  agimus,  casu,  plañe  diversum  est. 

§  32.  Qregorii  XIII,  Decessoris  nostri,  privilegium  legite,  quod  anno  1580  Fratribus  Ordinis 
Prsedicatorum  Provincise  Polonicse  concessit,  quod  BuUarii  Religiosse  illius  familiae,  tom.  7, 
pag.  192  insertum  est :  «  In  quibusdam  Civitatibus,  Oppidis  et  locis  Provincise  Polonise  tanta 
Haereticorum  potentia  et  impietas  existit,  ut  Catholicos  impune  opprimant,  nec  iisdem  Catho- 
licis  Missas  in  Ecclesiis,  quarum  raritas  in  illis  partibus  existit,  audire  tuto  liceat.  Nos  sup- 
plicationibus  tuis  in  hac  parte  inclinati,  tibi,  ac  pro  tempore  existenti  Ordinis  Fratrum  Prsedi- 
catorum Provincise  Pplonise  Priori  Provinciali,  ut  licentiam  et  facultatem  dictis  Professoribus 
Altaría  portatilia  habendi  cum  debitis  reverentia  et  honore,  super  quibus  in  domibus  Nobilium 
Civiura  etlncolarura  Civitatum,  Oppidorum  et  locorum  dictse  Provincise,  in  quibus  velEccle- 
sise  desunt,  vel  tanta  est  Hsereticorum  potentia  et  impietas,  ut  impune  opprimant,  in  locis  ad 
hoc  congruentibus  et  honestis,  per  seipsos  Missas  in  prsesentia  personarum  Catholicarum 
celebrare  possint,  in  casibus  necessitatis  tantum,  ita  quedéis  ad  culpam  nequeat  imputan, 
concederé  valeatis,  Apostólica  auctoritate,  teuore  prsesentium,  de  speciali  gratia  indulgemus.  » 

§  33.  Legite  item  jam  superius  citatum  Clementis  XI.  Decretum,  quod  majoris  etiam  com* 
moditatis  vestríB  gratia,  hic  annexum  vobis  transmittimus;  etiamsi  tum,  cum  illud  conditum 
fuit,  prseter  publicationem  ejusdem  Romse  factam,  ad  Ordinarios  per  loca,  tam  intra  quam 
extra  Italiam,  transmissum  fuisse  sciamus.  Ab  ipso  autem,  absque  eo  quodnostris  rationibus 
et  animadversionibus  Nos  idem  roborandum  suscipiamus(quod  quidem  faceré  Nobis  in  proclivi 
esset,  cum  prsestantiorum,  inter  Pontificii  Juris  peritos,  Aüctorum  assertiones  ubique  in 
promptu  sint),  manifesté  cognoscere  pateritis,  subsistant,  necne  amplius  portatilís  Altaris  pri- 
vilegia, quse  Regularibus  concessa  fuerunt,et  nunc  a  Tridentina  Concilio  eisdein  fuerit  dero- 
gatum.  Cognoscetis,  num  permissum  Eegularibus  sit  secundam  in  privato  Oratorio  cuipiam 
concesso  Missara  celebrare,  cum  prima  jam  celebrata  est,  nec  pro  secunda  hujusmodi  Missa 
peculiare  indultum  adest.  Cognoscetis,  num  in  praedictis  privatis  Oratoriis  licitum  eisdem  sit, 
vel  ante  Auroram,  vel  post  Meridiem,  Missam  celebrare,  num  celebrare  eamdem  possint  diebus 
iis,  qui  in  Indulto  excipiuntur.  Cognoscetis  demum,  num,  exemptione  non  obstante,  contra 
delinquentes  procedeudi  potestas  vobis  sit.  Liceta  utem  nuUa  omnino  hujusce  rei  necessitas 
sit,  illud  Nos  in  prsesentia  Decretum  confirmamus  ac  Fraternitatura  vestrarum  curse  commit- 
timus,  ut  pro  exacta  ejusdem  observantia  invigiletis ;  cum  minime  commendatione  dignum  sit 
ad  Sedem  Apostolicam  recurrere  inconvenientia  exponendo,  nisi  prius  adhibita  cum  vigore  ea 
remedia  sint,  quse  ab  ipsa  Apostólica  Sede  contra  hujusmodi  inconvenientia  subministrata 
fuerunt. 

§  34.  In  eo,  qui  ad  Nos  factus  est,  recursu,  alterius  etiam  inconvenientis  mentio  fit,  quod 
scilicet,  sine  licentia  vestra,  Regulares  exorcizent;  de  hoc  tamen  nibil  dicitur,  utrum  per  vos, 
aut  in  Synodis  vestris,  autin  vestris  Edictis  decretum  fuerit,  ne  uUus  Sacerdos,  vel  Ssecularis 


SECCIÓN    TERCERAí  919 

vel  Eegularis  exorcizare  audeat,  sive  in  sua  sive  iu  aliena  Ecclesia,  sive  intra  sive  extra  Coeno- 
bium,  quin  prius  a  vobis  approbatus  sit,  atque  ita,  qnin  ante  licentiam  a  vobis  obtinuerit.  Hoc 
illud  est,  quod  prastari  debet,  quodque  ab  Episcopis  praestari  solet,  quemadmodum  apud  Cle- 
ricatumí^e  Sacramento  Ordinis,  decis.  19,  num.  42,  ubi  Episcopales  Sjnodos  affert,  videre 
licet.  Quod  si  nihilominus,  postquam  a  vobis,  tam  in  hac  materia  quam  in  alia  Oratoriorum 
privatorum,  quantum  in  vobis  est,  praestitutum  fuerit,  vestra  nihilominus  prsecepta  violabun- 
tur,  ac  poonse  a  vobis  impositse  et  inflictse  negligentur :  nequáquam  certe  Nos  Officio  nostro 
deerimus,  ut  totam  auctoritatem  nostram  in  favorem  vestrum  interponamus ;  cum  nihil  anti- 
quius  Nobis  sit,  quam  ut  Episcoporum,  qui  fratres  nostri  sunt,  jura  sarta  tecta  serventur. 
liiterim,  tam  Fraternitatibus  vestrisquam  populis  curae  vestrse  commissis,  Apostolicam  Bene- 
dictionem  peramanter  impertimur. 

üatum  ex  Arce  Gandulpbi,  die2  Junii  1751,  Pontificatus  nostri  auno  undécimo. 

(Bullar.  Bened.  XIV,  tom.  3,  pag.  215). 

RESUMEN  DEL  BREVE  ANTERIOR. 

Las  conlrovepsias  suscitadas  acerca  de  Oratorios  "privados  y  las  súplicas  de  los  Obispos  de  Polonia 
exigen,  declaración  Pontificia  acerca  de  éste  particular. 

Aunque  no  sea  necesario  dar  una  nueva  declaración,  el  Pontífice  se  determina  á  hacerlo,  para  que 
tenga  mayor  peso  y  autoridad. 

1.  Los  Oratorios  privados  en  el  Palacio  Episcopal  datan  de  ios  primeros  siglos  de  la  Iglesia,  y 
el  Concilio  Tridenlino  no  les  quita  ningún  derecho  al  tratar  de  los  Oratorios  privados. 

2.  Pero  elinismo  Tridenlino  guarda  silencio  sobre  las  facultades  de  los  Obispos,  para  Oratorios 
fuera  de  su  Palacio  ó  fuera  de  su  Diócesis. 

i.  Por  Bonifacio  VIH  tienen  privilegio  los  Obispos  para  erigir  7tbique  altar  portátil  ó  viático,  del 
cual  pueden  usar  sin  licencia  del  Ordinario,  aun  después  délos  Decretos  del  Tridentino  y  de  Paulo  V. 
Pero  no  lo  pueden  hacer  fuera  de  la  casa  de  su  propia  habitación,  ya  sea  en  su  Diócesis,  ya  fuera  de 
ella,  á  no  ser  que  estuvieren  do  visita  ó  de  camino. 

9.  Acerca  de  los  Oratorios  privados  en  las  casas  de  los  Legos,  su  uso  fué  reconocido,  tanto  en 
los  primeros  siglos  de  la  Iglesia,  como  en  los  posteriores;  pero  muchas  veces  se  pensó  en 
abrogarlo. 

10.  Para  la  erección  y  uso  de  estos  Oratorios  siempre  se  ha  exigido  la  licencia  délos  Obispos;  pero 
ésta  facultad  fué  restringida  por  el  Concilio  Tridentino,  y  se  reservó  á  solo  el  Romano  Pontífice. 

12.  Después  que  se  reservó  á  la  Silla  Apostólica  ésta  facultad,  no  suele  concederse  Oratorio 
doméstico,  sino  con  varías  condiciones,  á  saber  :  que  esté  formado  de  paredes,  que  lo  segreguen 
de  todo  uso  doméstico ;  que  sea  visitado  por  el  Obispo  ó  por  otro,  que  él  delegare,  para  examinar 
si  es  decante  y  á  propósito,  y  si  tiene  todo  lo  necesario,  á  fin  de  que  sea  el  Obispo,  quien  concede 
la  licencia  de  celebrar  en  él  por  el  tiempo,  que  razonablemente  quisiere ;  que  no  se  diga  más  que  una 
Misa  cada  dia  por  un  Sacerdote,  Secular  ó  Regular,  aprobado  respectivamente  por  el  Obispo  ó  pro- 
pio Superior,  excepto  las  principales  festividades  del  ano ;  se  expresan  las  personas,  cuya  presencia 
es  necesaria  para  poderse,  celebrar  y  las  demás  que,  estando  aquellas  presentes,  pueden  oiría,  de 
modo  que  cumplan  con  el  precepto  de  la  Iglesia :  y  por  último  se  declara,  que  todo  debe  hacerse  sin 
perjuicio  de  los  derechos  Parroquiales. 

13.  Estas  reglas  son  las  que  ordinariamente  se  prescriben  en  la  concesión  de  Oratorios;  pero  se 
expiden  también  algunos  Breves  extraordinarios  en  cuanto  al  número  de  Misas,  los  dias  y  las  horas, 

TOM.    I.  115 


920  PARTE  4*  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

en  que  se  puede  celebrar.  Y  siempre  que  se  ha  suscitado  alguna  duda  acerca  de  Oratorios,  la  Santa 
Sede  no  ha  dejado  de  proveer  lo  conveniente. 

14.  Para  la  celebración  de  la  Misa  en  Oratorio  privado  se  requiere  la  presencia  de  alguna  de  las 
personas  induUadas,  las  cuales  se  distinguen  de  las  otras,  á  quienes  solo  se  concede  que,  oyendo  la 
Misa,  cumplan  con  el  precepto.  Por  las  personas  indultadas  se  entienden  aquellas,  á  quienes  so 
nombra  en  el  sobrescrito  o  inscripción  del  Breve,  cuando  va  dirigido  á  ellas,  ó  la  que  se  nombra  en 
el  cuerpo  del  Breve. 

18.  Si  en  el  Breve  se  comprenden  también  los  dias  exceptuados,  se  podrán  celebrar  tres  Misas 
el  dia  de  Navidad. 

19.  El  Bautismo  no  se  puede  administrar  en  los  Oratorios  privados,  sino  á  los  hijos  de  los  Reyes 
y  Príncipes. 

20.  El  Sacramento  de  la  Penitencia  tampoco  se  puede  administrar  en  ellos,  fuera  de  los  casos 
permitidos  en  el  derecho,  non  óbstantihus  privilegiis  Regularium, 

21.  La  Comunión  Pascual  se  debe  recibir  en  la  Parroquiaá,  no  ser  que  el  Obispo  ó  el  Párroco  dis- 
pense para  que  se  cumpla  en  otra  Iglesia.  A  los  Regulares  les  está  prohibido  distribuir  la  Comunión 
en  el  dia  de  Pascua,  si  sus  Iglesias  no  son  Parroquiales  ;  pero  no  se  les  prohibe  en  otros  dias  del 
tiempo  Pascual,  salvo  siempre  el  cumplimiento  del  precepto  en  la  Iglesia  Parroquial. 

23.  En  los  Oratorios  privados,  fuera  de  la  Comunión  Pascual,  será  lícito  recibir  la  Comunión  con 
licencia  del  Ordinario. 

24.  Sise  leen  y  consideran  los  Decretos  de  los  Pontífices,  las  Letras  Apostólicas,  en  que  se  con- 
ceden Oratorios  domésticos  y  las  Resoluciones  de  las  Sagradas  Congregaciones,  no  se  da  lugar  á 
disputas. 

25.  Si  los  Obispos  en  los  Sínodos  y  en  sus  Edictos  publicaran  aquellos  Decretos  y  Resoluciones, 
ellos  los  tendrian  más  presentes,  y  los  demás  no  los  ignorarían. 

27.  Los  Obispos  están  obligados  á  impedir  los  abusos  de  Oratorios,  aunque  sean  de  los  Magnates 
haciéndoles  saber,  que  por  el  abuso  se  pierde  el  privilegio.  También  pueden  usar  de  penas  contra  los 
Capellanes  inobedientes. 

28.  Los  Exentos  también  están  obligados  á  la  observancia  de  lo  dicho  :  y  sus  privilegios  á  éste 
respecto  fueron  abrogados  por  el  Tridentino,  concediendo  á  los  Obispos  toda  facultad,  para  que  los 
puedan  obligar  a  observar  los  Decretos  dados  sobre  el  particular.  Ni  vale  la  razón  de  estar  sus  privi- 
legios incluidos  en  el  Cuerpo  del  derecho,  pues  el  Concilio  Tridentino  también  acostumbró  derogar 
privilegios  contenidos  en  él,  sin  hacer  expresa  mención  de  ellos. 

31.  El  Indulto  del  altar  portátil  ó  viático  se  concede  solamente  en  razón  de  las  necesidades  locales, 
esto  es,  ó  porque  no  hay  Iglesias,  ó,  si  las  hubiere,  es  tal  la  audacia  de  los  Herejes,  que  los  Católi- 
cos no  pueden  reunirse  en  ellas  sin  grave  peligro.  Véase  á  éste  propósito  el  tenor  del  Indulto,  con- 
cedido por  Gregorio  XIII,  al  Provincial  de  la  Orden  de  Predicadores,  en  Polonia. 

33.  Por  último,  se  pone  en  vigor  la  observancia  del  Decreto  de  Clemente  XI,  por  cuyo  tenor  se 
puede  conocer  si  subsisten  ó  nó  para  los  Regulares  los  privilegios  de  altar  portátil,  de  celebrar  dos 
Misas  en  Oratorios  domésticos,  de  celebrar  en  ellos  antes  de  la  aurora  y  después  de  mediodía,  y  en 
los  días  exceptuados  en  el  Indulto. 

34,  Al  fin  se  recuerda  que  á  los  Regulares  no  les  están  permitidos  los  exorcismos,  sin  licencia  del 
Obispo,  aun  en  sus  Iglesias  y  Conventos. 

Dado  en  Roma,  á  2  de  Junio  de  1751. 


SECCIÓN  TERCERA.  921 


PRIVILEGIO  PARTICULAR  DB  LA  CRUZADA,  EN  CUANTO  A  ORATORIOS. 

La  Bula  de  la  Cruzada  concede  privilegios  extraordinarios  para  el  uso  de  los  Oratorios,  no 
solamente  para  el  tiempo  de  Entredicho,  sino  también  fuera  de  él,  como  se  colige  de  aquellas 
palabras  :  etiam  interdicto  durante,  cuya  partícula  etiam  denota,  que  lo  que  se  concede  en 
tiempo  de  Entredicho,  se  dá  por  concedido  con  mayor  razón  fuera  de  e'l,  como  lo  dicen  los  Ex- 
positores de  la  Bula.  Por  consiguiente,  todo  lo  que  la  Bula  concede  para  el  tiempo  de  Entre- 
dicho, se  concede  con  mayor  razón  para  todos  los  tiempos  y  dias  del  año.  Por  cuya  razón,  el 
que  tiene  la  Bula  de  la  Cruzada,  goza  del  privilegio :  I**  De  celebrar  todos  los  dias  ó  hacer  cele- 
brar una  ó  más  Misas  en  su  Oratorio  :  2°  Pueden  asistir  los  dueños  del  Oratorio  con  sus  fami- 
lias, domésticos  y  parientes,  y  cumplir  con  el  precepto  de  la  Misa,  rogando  á  Dios  por  la 
conservación  de  los  Príncipes  Cristianos  y  victoria  contra  los  Infieles :  S"»  Pueden  recibir  en  el 
Oratorio  la  Eucaristía  y  los  demás  Sacramentos,  salvo  el  dia  de  Pascua  (en  cuanto  á  la  Euca- 
ristía, s^gun  los  Expositores) :  4*'  Se  puede  celebrar  en  dichos  Oratorios  una  hora  antes  de 
amanecer  y  otra  después  de  medio  dia,  con  facultad  del  Comisario,  que  en  América  es  ahora  el 
Ordinario.  —  Ni  éste  privilegio  está  derogado  por  el  Breve  referido  de  Benedicto  XIV  :  1"  por- 
que éste  Pontífice  no  anuló  cláusula  alguna  de  la  Cruzada,  antes  bien  declaró  en  su  Breve  Si 
FraternitaSy  hablando  del  ayuno,  que  no  fué  su  mente  restringir  ningún  privilegio  de  la 
Cruzada  :  2*  porque  la  Cruzada,  aunque  es  anterior  al  dicho  Breve,  se  renueva  por  Sexenios  ó 
por  Decenios ;  y  ésta  renovación  tiene  fuerza  de  primera  concesión  :  3o  porque  tenemos  una 
declaración  muy  reciente  sobre  la  cláusula  de  Oratorios,  dada  por  Pió  IX;  y  es  la  que  sigue  • 

DECLARACIÓN  DE  LA  CONGREGACIÓN  DEL  SANTO  OFICIO  A  RUEGO  DEL  ILMO.  SEÑOR 
ARZOBISPO  DE  CHILE,  SOBRE  EL  PRIVILEGIO  RELATIVO  A  ORATORIOS  DOMÉSTICOS 
Y  SOBRE  LAS  INDULGENCIAS,  QUE  CONCEDE  LA  BULA  DE  CRUZADA. 

Beatissime  Pater. 

Kaphael  Valentinus  Valdivieso,  Archiepiscopus  Sancti  Jacobi  de  Chile,  ad  vitandas  quses- 
tiones  super  intelligentia  privilegiorum  in  Indulto  BuUse  Cruciatee  contentorum,  quse  frequen- 
ter  incidunt,  Sanctitati  Vestrse  humillime  opportunam  resolutionem  sequentium  dubiorum 
exposcit. 

Cum  in  Summariis  privilegiorum  inveniatur  clausula  :  «  ítem,  conceditur  ómnibus  prsedic- 
tis,  necnon  lis,  qui  nec  ibunt,  nec  mittent,  si  tamen  infra  dictum  annum  ex  bonis  sibi  a  Deo 
collatis  in  hanc  expeditionem  pro  Religionis  defensione  liberaliter  contulerint,  ut,  dicto  auno 
durante,  possint  in  Ecclesiis,  in  quibus  alia  Divina  Officia,  Interdicto  durante,  quomodolibet 
celebrare  permissum  fuerit,  vel  in  privato  Oratorio  ad  Divinum  cultum  tantura  deputato,  ab 
Ordinario  visitando  et  designando,  etiam  tempore  Interdicti,  cui  ipsi  causamnon  dederint,  vel 
per  eos  non  steterit,  quominus  amoveatur ;  et  qui  facultatem  a  Commisario  Generali  habuerint, 
etiam  per  horam  antequam  illucescat  dies,  et  per  horam  post  meridiera,  insuaac  farailiarium 
et  domesticorum  ac  consanguineorum  suorum  prsesentia,  Missas  et  alia  Divina  Officia  per  se 
ipsos,  si  Presbyteri  fuerint,  celebrare,  vel  per  alium  celebrare  faceré,  et  tempore  Interdicti 
Divinis  interesse.  Eis  tamen,  qui  privato  Oratorio  ad  prsemissa  uti  voluerint,  ut  quoties  id 
fecerint,  aliquas  preces  Deo  pro  unione  Principum  Christianorum  contra  Infideles,  eorumque 


922  PARTE  A^  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

contra  eosdem  victoria  fundere  teneantur,  imponitur.  ítem,  Eucharistiam  et  alia  Sacramenta, 
prseterquam  in  die  Paschatis,  recipere.  Itera,  mortuorura  corpora  (nisi  forte  vinculo  Excom- 
municationis  innodati  decessérint)  cum  moderata  funerali  pompa  sepeliri.  » 

Quaíritur  V :  An  liceat,  tempore  publicationis  durante,  iis,  qui  Summarium  Bullse  Gruciatse 
possident,  et  eleemosynas  prsescriptas  persolverunt,  in  privatis  suorum  domorum  Oratoriis  ab 
Ordinario  approbatis  extra  tempus  interdicti,  et  Missas  celebrare  vel  celebrar!  faceré,  Officiis 
Divinis  interesse,  et  omnia  Sacramenta  etiam  PoenitentiaD  pro  mulieribus  administrare  vel 
recipere 14  Januarii  1857. 

In  Con^'regatione  Generali  Sanctse  Romanas  et  üniversalis  Inquisitionis,  habita  in  conventu 
Sanctaa  Mariai  supra  Minervam,  coram  Eminentissimis  et  Reverendissimis  DD.  S.  K.  E.  Car- 
dinalibus  contra  Ha?reticam  pravitatem  Generalibus  Inquisitoribus,  propositis  suprascriptis 
dubiis,  et  prsehabito  voto  DD.  Cónsul torum,  Eminentissimi  et  Keverendissimi  Domini; 

Ad  1""  decreverunt :  Ajfirmative;  fidem  in  terminis  BuUae,  servatis  servandis  pvo  confessio- 
nibus  mulierum 

(Boletin  Ecco.  de  Chile,  tom.  2,  pág.  379). 


CIRCULAR  DEL  ILMO.  SR.  ARZOBISPO  DE  CHILE,  SOBRE    LA  DECLARACIÓN  ANTERIOR 

A  los  Párrocos  de  la  Archidiócesis,  salud  en  el  Señor.  Desde  que  por  la  Constitución  Apos- 
tólica Jam  ah  anno^  expedida  por  Ntro.  SSrao.  P.  Pió  IX,  el  25  de  Junio  de  1850,  Su  Santidad 
nos  concedió  los  privilegios  de  la  Bula  de  Cruzada,  se  ha  hecho  sentir  la  necesidad  de  una 
Declaración  sóbrela  inteligencia  de  algunos  de  ellos,  y  muy  principalmente  de  la  facultad  de 
administrar  el  Santo  Sacramento  de  la  Penitencia  á  las  mujeres  en  los  Oratorios  domésticos. 
Deseosos  pues  de  conformar  nuestra  conducta  a  éste  respecto  con  la  mente  de  la  Santa  Sede  al 
conceder  tales  privilegios,  hicimos  á  Su  Santidad  una  Consulta,  que  con  la  resolución  dada  es 
como  sigue : 

«  Beatísimo  Padre.  Kafael  Valentín,  Arzobispo  de  Santiago  de  Chile,  á  fin  de  evitar  las 
cuestiones,  que  se  suscitan  frecuentemente  sobre  la  inteligencia  de  los  privilegios  contenidos 
en  la  Bula  de  Cruzada,  pide  humildemente  á  Vuestra  Santidad  la  resolución  de  las  siguientes 
dudas. 

«  Por  razón  de  hallarse  en  los  Sumarios  de  los  privilegios  éstas  cláusulas :  «  ítem,  á  los 
arriba  dichos,  y  á  los  demás  Fieles,  que  no  yendo,  ni  enviando  soldados  á  la  dicha  expedición, 
liberalmente  contribuyeren  con  la  limosna,  que  abajo  se  dirá,  les  concede  Su  Santidad  que, 
aun  en  tiempo  de  Entredicho,  como  no  hayan  dado  causa  á  él,  ni  estado  de  su  parte  que  no  se 
levante,  y  teniendo  facultad  para  ello  del  Comisario  General,  aunque  sea  una  hora  antes  de 
amenecer  y  otra  después  de  medio  dia,  puedan  dentro  del  tiempo  de  ésta  predicación  celebrar, 
si  fueren  Presbíteros,  ó  hacer  celebrar  Misas  y  los  otros  Divinos  Oficios  en  su  presencia  y  la  de 
sus  familiares,  domésticos  y  parientes,  y  recibir  la  Eucaristía  y  demás  Sacramentos  (salvo  en 
el  dia  de  Pascua)  tanto  en  las  Iglesias,  donde  por  otra  parte  fuere  permitida  de  cualquier  modo 
la  celebración  de  los  Oficios  Divinos,  durante  él  Entredicho,  como  en  Oratorio  particular, 
deputado  solamente  para  el  culto  Divino  y  que  haya  de  ser  visitado  y  señalado  por  el  Ordina- 
rio, siendo  de  su  cargo,  siempre  que  usaren  de  él  para  lo  sobredicho,  rogar  á  Dios  por  la  unión 
y  victoria  de  los  Príncipes  Cristianos  céntralos  Infieles.  Y  también  se  les  concede  que  puedan 
ser  sepultados  sus  cuerpos  en  el  expresado  tiempo  de  Entredicho  con  moderada  pompa  fune- 
ral, como  lio  hayan  muerto  Excomulgados  »  se  pregunta : 


SECCIÓN  TERCERA.  923 

«  lo  Si  los  que  poseen  el  Sumario  de  la  Bula,  y  pagaron  la  correspondiente  limosna,  pueden, 
durante  el  período  de  su  publicación,  y  fuera  del  tiempo  de  Entredicho,  celebrar  el  Sacrificio 
de  la  Misa,  y  hacerlo  celebrar  en  los  Oratorios  privados  de  sus  casas,  asistir  en  ellos  álos 
Divinos  Oficios,  y  administrar  y  recibir  allí  todos  los  Sacramentos,  aun  el  de  la  Penitencia 
con  respecto  alas  mujeres  (1). 

«  Rendido  finalmente  á  los  Pies  de  Vtra.  Santidad.  Santiago  de  Chile,  13  de  Octubre  de 
1855.  Rafael  Valentin,  Arzobispo  de  Santiago.  Miércoles  14  de  Enero  de  1857. 

«  En  la  Congregación  General  de  la  Santa  Inquisición  Romana  y  Universal,  tenida  en  el 
Convento  de  Santa  María  supra  Minervam  en  presencia  de  los  Eminentísimos  y  Reverendísi- 
mos Cardenales  de  la  Santa  Iglesia  Romana,  Inquisidores  Generales  contra  la  Herética 
pravedad,  propuestas  las  dudas  precedentes,  y  tomando  el  parecer  de  los  Consultores, 
decretaron  : 

«  A  lo  lo  Afirmativamente,  según  los  términos  de  la  Bula,  observándose  lo  que  debe  obser- 
varse en  cuanto  alas  confesiones  de  las  mujeres » 

Como  se  vé,  por  privilegio  de  la  Bula  de  Cruzada,  es  lícito  administrar  el  Sacramento  de  la 
Penitencia  á  las  mujeres  en  los  Oratorios  privados ;  pero  exigiéndose  por  la  precedente  resolu- 
ción, que  para  verificarlo  se  observen  todas  aquellas  disposiciones,  que  prescriben  el  modo  de 
hacer  las  dichas  confesiones,  prevenimos  á  los  Párrocos  del  Arzobispado,  que  según  lo  esta- 
blecido por  nuestros  antecesores  y  reproducido  por  Nos  en  la  Circular,  que  expedimos  en  11  de 
Junio  de  1853,  autorizando  á  los  Curas  para  confesar  en  Oratorios  privados,  las  reglas 
peculiares  á  nuestra  Archidiócesis  se  reducen  alas  siguientes  :  la  que  la  Confesión  se  haga  en 
confesonario  de  madera,  y  no  en  sillas  con  paño,  ó  de  otro  modo  provisional,  de  tal  manera  que 
separe  al  confesor  de  la  penitente  una  tabla  de  vara  y  tres  cuartas  de  alto  por  lo  menos,  y  media 
vara  de  ancho  con  rejilla  de  metal  ó  madera,  y  velo  de  género  compacto,  que  no  permite  tras- 
lucirse los  objetos  de  una  parte  á  otra  :  2a  que  el  Sacramento  se  administre  solamente  después 
del  amanecer  y  antes  del  anochecer :  3a  que  al  tiempo  de  confesar  haya  á  más  del  Confesor  y 
penitente  cuatro  personas  más,  que  alcancen  á  ver  el  Sacerdote  y  confesada. 

Es  fecho  en  Santiago,  á  1  de  Junio  de  1857.  Rafael  Valentin,  Arzobispo  de  Santiago.  (Bole- 
tín Ecco.,  tom,  2,  pág.  268.) 

Establecido  ya  con  estos  documentos  el  vigor  del  privilegio,  restan  algunas  dudas  que 
resolver,  y  que  se  ofrecen  en  la  práctica  por  ignorar  las  facultades,  que  tocan  á  cada  uno. 
Coníienzaremos  por  analizar  la  cláusula  de  la  Bula  sobre  éste  particular ;  y  veamos  lo  que  en 
ella  se  concede  á  los  Obispos,  á  los  Comisarios  y  á  los  Pieles.  Relativamente  á  los  Obispos, 
fué  opinión  de  algunos,  que  por  esta  cláusula  tenían  facultad  para  dispensas  de  Oratorios ; 
pero  lo  contrario  llevan  los  expositores  Rodríguez,  TruUench,  Mendo  y  Nogueyra,  diciendo, 
que  lo  único  que  concede  la  Cruzada  al  Ordinario,  es  visitar  y  designar  el  lugar  para  el  Orato- 
rio. Al  Comisario  de  Cruzada,  dice  la  cláusula,  se  le  puede  pedir  licencia  para  celebrar  una 
hora  antes  de  amanecer  y  otra  hora  después  de  medio  dia ;  pero  ninguna  facultad  se  le  concede 
para  dispensar  en  OratorioSo  Algunos  Expositores  dudan  también  que  por  ésta  cláusula  tenga 
el  Comisario  facultad  para  dar  licencia  de  celebrar  una  hora  antes  de  amanecer  y  otra  después 
de  medio  dia ;  y  más  bien  creen  que  el  Comisario  tendrá  ésta  facultad  personalmente  comuni- 
cada por  la  Santa  Sede.  Pero  ésta  cuestión  es  de  poco  interés,  porque  los  Obispos  de  América, 


(1)  Las   dudas   propuestas   sobre  Indulgenciaá,  y    su  resoluciou    pueden  verse  en    la   Sección    U, 
Época  5a. 


924  PARTE  4*  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

que  en  el  dia  son  los  Comisarios  de  la  Cruzada,tienen  dicha  facultad  por  las  Sólitas, En  cuanto 
á  los  Fieles,  no  se  puede  negar  que  tienen  un  privilegio  grande  y  extraordinario  en  ésta  cláu- 
sula; pues  se  les  concede  recibir  la  Eucaristía  y  los  demás  Sacramentos  en  el  Oratorio,  cosa 
que,  según  el  derecho  común  no  está  permitida.  Por  lo  demás  se  deben  seguir  las  disposiciones 
de  Benedicto  XIV  en  su  Encíclica  :  Magno, 


COSTUMBRE  DE  AMÉRICA  EN  CUANTO  A  ORATORIOS  DOMÉSTICOS. 

De  dos  modos  se  puede  probar  que  ha  habido  costumbre  en  América,  de  que  los  Obispos 
concediesen  facultad  de  celebrar  en  Oratorios  domésticos  :  1*"  haciendo  ver  que  así  lo  practicaron 
los  Comisarios  Generales  de  Cruzada,  á  los  cuales  han  sucedido  en  el  oficio.y  por  lo  tanto  en  sus 
derechos  y  facultades,  los  Obispos  de  América  :  2»  Trayendo  hechos,  en  que  se  vea  que  los 
Obispos,  como  tales,  concedieron  ésta  licencia. 

Que  el  Comisario  General  de  Cruzada  concedió  facultad  de  celebrar  en  Oratorios  domésticos 
claramente  se  deduce  de  la  Ley  22,  tit.  20,  lib.  I  de  la  Recop.  de  India3,que  dice  así :  «  Que  los 
Subdelegados  de  Cruzada  no  den  licencias  para  Oratorios,  sin  informes  de  las  causas.  Por  los 
excesos,  que  ha  habido  en  dar  licencias  para  Oratorios  los  Comisarios,  Subdelegados  Generales 
de  la  Santa  Cruzada  de  nuestras  Indias,  en  las  Diócesis  de  los  Obispados  sufragáneos ;  orde- 
namos que  no  se  dé  ninguna  licencia,  si  primero  los  Subdelegados  particulares  de  los  Obispos 
sufragáneos  no  lo  consultaren  al  Subdelegado  General,  para  que  con  justificación  de  las  cali- 
dades de  personas  y  necesidades,  que  para  ello  ocurriesen,  puedan  darse  éstas  licencias  y  no  de 
otra  forma  (1).  » 

Para  la  mejor  inteligencia  de  ésta  Ley  debe  advertirse,  que  ademas  del  Comisario  General  y 
el  Consejo  de  Cruzada,  que  residían  en  Madrid,  habia  en  América  algunos  Subdelegados  Gene- 
rales, por  ejemplo  en  Lima  y  Méjico,  y  otros  particulares  en  cada  Obispado :  cargo,  que  podia 
desempeñar  cualquier  Sacerdote,  aunque  á  veces  se  encomendaba  á  algún  Canónigo  ó  Dignidad 
del  Cabildo  Catedral,  6  al  mismo  Obispo. 

Esto  supuesto,  por  la  Ley  citada  fundada  en  una  Real  Cédula  de  Felipe  IV,  expedida  el  3  de 
Junio  de  1634,  consta  que  los  Subdelegados  de  Cruzada  en  América  solian  conceder  antes  de 
ella  licencia  para  celebraren  Oratorios  domésticos,  sin  recibir  información  de  los  Subdelegados 
particulares ;  pero  después  de  ésta  Ley  solo  podian  concederla,prévia  información  de  los  mismos 
sobre  la  calidad  de  la  persona  y  legitimidad  de  la  causa,  cuando  se  hubiera  de  conceder  á  los 
subditos  de  los  Obispos  sufragáneos.  Ahora,  siendo  la  potestad  de  los  Subdelegados  Generales 
como  una  parte  de  la  del  Comisario  General,  del  cual  inmediatamente  la  recibian,  lo  que  aque- 
llos concedian  en  virtud  de  la  potestad  participada  por  éste,  debe  reputarse  concedido  por  el 
Comisario  General,  cuyas  veces  hacen  hoy  en  América  los  Obispos. 

Pero  no  solo  en  el  siglo  diez  y  siete,  en  que  se  dio  esta  Ley,sino  también  más  que  á  mediados 
del  diez  y  ocho  continuaban  los  Subdelegados  de  Cruzada  en  América  concediendo  facultad 
para  celebrar  en  Oratorios  domésticos,  come  se  vé  en  la  primera  de  la  serie  de  licencias,  conce- 
dida en  la  Curia  Eclesiástica  de  Lima. 

Hemos  dicho  que  también  se  podia  probar  la  costumbre,  que  hay  en  América,  de  que  los 
Obispos  den  facultad  para  celebrar  en  Oratorios  domésticos,  aduciendo  hechos,  eñ  que  se  vea 
que  los  Obispos,  cométales,  han  concedido  éstas  licencias.  Y  efectivamente  en  la  serie  de  las 

(1)  Notado  los  £E.  Bécaerdoso  aquí  la  regla,  que  so  dio  en  la  nota  puesta  en  la  pág.  709. 


SECCIÓN  TERCERA.  925 

que  luego  pondremos,  esto  parece  verse  claramente.Pues  aunque  en  la  primera  y  tercera  de  és- 
tas licencias  expresamente  su  afirma  la  intervención  del  Tribunal  de  la  Cruzada,  en  las  demás 
ninguna  mención  se  hace,  de  modo  que  de  su  contexto  parece  desprenderse  que  las  concedie- 
ron los  Obispos,  como  tales,  independientemente  del  Comisario  y  Subdelegados  de  Cruzada. 
Sin  embargo  aun  dado  caso,  que  los  interesados  hubieran  obtenido  previamente  facultad  para 
celebrar  en  sus  Oratorios,  de  los  Subdelegados  de  Cruzada,  y  que  en  las  licencias  expedidas 
por  la  Curia  Eclesiástica,  solo  se  hubiese  querido  expresar  el  cumplimiento  de  la  condición 
prescrita  por  la  Bula  de  Cruzada,  á  saber,  que  el  Ordinario  visite  y  designe  el  Oratorio,  solo  se 
seguiría  que,  en  vez  de  dos  pruebas  no  habia  más  que  una  en  favor  de  ésta  costumbre,  la  pri- 
mera que  propusimos;  pero  confirmada  y  robustecida  con  todos  estos  hechos. 


LICENCIAS  DE  ORATORIO  DE  LA  HUERTA  DE  LA  HOYADA. 

Doña  Jacoba  de  Arce  en  la  forma  mejor  de  derecho  parezco,  y  digo  que  en  mi  Huerta  de  la 
Hoyada  necesito  poner  un  Oratorio  para  que  se  celebre  Misa  á  fin  de  que  la  oigan  sus  sirvientes 
y  mis  esclavos,  y  no  pudiendo  hacerlo  sin  Licencia  de  V.  S.  I.,  aun  estando  como  estoy  com- 
puesta con  la  Santa  Cruzada,  á  V.  S.  L,  pido  y  suplico  se  sirva,  por  lo  tocante  á  su  jurisdicción, 
conceder  licencia  para  dicho  efecto,  que  será  merced.  Doña  Jacoba  de  Arce. 

Auto.  (Lima  Noviembre  11  de  1760).— Cométese  el  reconocimiento  del  Oratorio,  que  se  pre- 
tende abrir,  á  D.  Francisco  de  Aguilar,  Presbítero,  Notario  Oficial  mayor  de  éste  Tribunal, 
quien  certificará  lo  que  resultare  de  la  diligencia.  Dr.  Larrion. 

Certificación.— Señor  Provisor. En  obedecimiento  del  Superior  Decreto  de  V.S.  pasé  á  reco- 
nocer el  Oratorio...,  y  lo  hallé  separado  del  uso  servil,  y  con  la  decencia  y  ornato  necesarios. 
Por  lo  que  siendo  V.  S.  servido,  podrá  conceder  la  licencia,  que  pretende.  Lima,  y  Noviembre 
12  de  1760.  Francisco  de  Aguilar. 

Concesión.  —  El  Provisor  de  la  Ciudad  délos  Reyes,  etc.  Por  la  presente  damos  licencia  por 
lo  tocante  á  la  Jurisdicción  Ordinaria  Eclesiástica,  para  que  en  el  Oratorio,  que  tiene  dispuesto 
Doña  Jacoba  de  Arce  en  su  Huerta  nombrada  de  la  Hoyada,  de  camino  de  los  Amancayes,  se 
puede  celebrar  el  Santo  Sacrificio  de  la  Misa  por  cualquier  Sacerdote  aprobado,  Secular  6 
Regular,  con  calidad  de  que  esté  compuesta  con  el  Tribunal  de  la  Santa  Cruzada;  que  no  se 
convoque  á  son  de  campana ;  y  que  las  personas,  que  ocurrieren  á  oiría,  vayan  con  lia  decencia 
necesaria  :  atento  á  que  por  el  reconocimiento  que  de  nuestro  orden  se  ha  hecho  del  dicho 
Oratorio,  consta  estar  separado  del  uso  servil,  y  con  la  decencia  y  ornato  necesarios.  Dada  en 
los  Reyes,  en  12  de  Noviembre  de  1760.Domingo  de  Larrion.  Por  mandado  del  Señor  Provisor, 
Francisco  de  Aguilar,  Not.  Pub. 

Visita  en  13  de  Marzo  de  1769.  —  En  la  Ciudad  de  los  Reyes  en  13  de  Marzo  de  1769 
el  Señor  D.  D.  Baltasar  Jaime  Martinez  Compañón,  Dignidad  de  Chantre  de  ésta  Santa 
Iglesia  Metropolitana,  Visitador  General  de  las  Capillas,  Oratorios  y  Altares  portátiles  de 
ésta  dicha  Ciudad  y  su  distrito,  por  el  limo.  Señor  D.  D.  Diego  Antonio  de  Parada, 
mi  Señor,  etc.  Habiendo  visitado  el  Oratorio  erigido  en  la  Casa  Huerta  de  Doña  Jacoba 
de  Arce...  lo  halló  con  toda  la  decencia  y  ornato  correspondiente  para  que  en  él  se  puede 
celebrar  el  Santo  Sacripcio  de  la  Misa  ;  en  cuya  atención  lo  aprobó  por  lo  tocante  á  la  presente 
visita,  y  lo  firmó.  Dr.  D.  Baltasar  Jaime  Martinez  Compañón. 

Visita  en  10  de  Enero  de  1796.— Enla  Ciudad  de  los  Reyes  del  Perú  en  10  de  Enero  de  1796 
años.  El  Señor  Dr.  D.  Pablo  de  Larrañaga,  Canónigo  de  ésta  Santa  iglesia  Metropolitana.... 


926  PARTE  4»  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  FIELES. 

Visitador. General  de  Capellanías,  Aniversarios,  Obras  pias,  Capillas  y  Oratorios...,  por  d1 
Excmo.  ó  limo.  Señor  D.  D..  Juan  Domingo  González  de  la  Keguera,  mi  Señor...  Habiendo 
Visitado  el  Oratorio...,.y  halládolo  en  lugar  separado  de  los  tratos  domésticos  serviles  y  profa- 
nos, y  con  ia  decencia  y  ornato  correspondiente....  vistas  asimismo  las  Licencias  presentadas, 
expedidas  por  ésta  Jurisdicción  Ordinaria  Eclesiástica,  y  la  Visita  celebrada  por  el  Señor  D. 
D.  Baltasar  Jaime  Martinez  Compañón...,  dijo  su  Señoría  que,  usando  de  las  facultades  que  su 
Excia.  lima,  le  tiene  conferidas,  concedia  y  concedió  licencia  para  que  en  el  mencionado 
Oratorio  se  siga  celebrando...,  y  mandó  que  las  Misas,  que  en  dicho  Oratorio  se  celebren,  no 
pasen  de  dos...  entendiéndose  ésta  Licencia  por  el  tiempo  de  Ja  voluntad  de. su  Excia.  lima, 
el  Arzobispo  mi  Señor,  y  sin  perjuicio  de  los  derechos  Parroquiales,  y  lo  firmo.  Pablo  de 
Larrañaga. 

'Kenovacion  de  las  Licencias  por  la  heredera.  —  limo.  Sr.  D.  Manuel  de  Escobar  y  Lillo, 
marido  y  conjunta-persona,  de  Da  Feliciana  de  la  Puente,  en  la  mejor  forma  de  derecho  y  con 
mi  mayor  veneración  parezco  ante  V.  S.  L,  y  digo :  Que  por  muerte  de  Doña  Jacoba  de  Arce  ha 
lecaido  en  la  dicha  mi  Esposa  el  goce  y  propiedad  de  una  Huerta  nombiSLád.  de  la  Hoyada,  en 
el  camino  de  los  Amancayes.  Esta  Huerta  siempre  ha  obtenido  un  Oratorio  separado  del  uso 
servil  déla  casa,  áñn  deque  en  él  cumplan  con  el  precepto  del  Santo  Sacrificio  de  la  Misa 
todos  los  domésticos  y  criados  de  que  se  compone  mi  familia,  según  se  reconoce  déla  Licencia 
y  Visita  actuada  por  ésta  Jurisdicción  Ordinaria  Eclesiástica.  En  cuyo  supuesto  es  de  justicia 
elque  V.  S.  I.  me  conceda  su  Superior  Licencia  para,  que  en  dicho  Oratorio  se  continúe  cele- 
brándose. Por  tanto  á  V.  S.  L  pido  y  suplico,  que,  habiendo  por  presentada  la  Licencia  del 
mencionado  Oratorio  y  en  atención  á  hallarse  éste  con  el  ornato  y  decencia  necesaria  aun  más 
de  la  común,  se  sirva  de  conceder  su  Superior  Licencia  para  que  en  él  se  continué  celebrándose 
el  Santo  Sacrificio  de  la  Misa  por  cualquier  Sacerdote,  Secular  ó  Regular'  por  el  tiempo  que 
fuere  de  su  Superior  Arbitrio,  que  será  merced,  que  espero  alcanzar  de  la  justificación  de  V.  S.  I. 
Manuel  de  Escobar  y  Lillo. 

Auto.  Lima  y  Diciembre  13  de  1783.  —  Con  la  Licencia,  qué  presenta  y  respecto  haberla 
tenido  el  Oratorio,  que  se  expresa,  se  entienda  con  «1  suplicante,  quien  la  manifestará  al  Señor 
Dr.  D.  José  Troquelladay  Sacristán,  Visitador  de  Oratorios,  para  el  reconocimiento  de  la 
decencia  y  aseo  dé  él,  y  hallándolo  como  corresponde,  según  lo  dispuesto  por  el  Santo  Conci- 
lio de  Trente,  corra  dicha  Licencia  por  el  tiempo  de  nuestra  voluntad  ;  con  la  precisa  condición 
de  que  todo  Sacerdote  celebrante  en  dia  festivo  ó.  de  precepto  se  vuelva  á  los  oyentes  después 
del  Ofertorio  y  rece  con  ellos  las  oraciones  comunes,  Pater  noster,  AveMaria,  los  Manda- 
mientos, Sacramentos,  Artículos  y  Catecismo.  El  Arzobispo  de  Lima.  Cubero  Diaz. 

Visita  en  16  de  Marzo  de  1803.  —  En  atención  á  que  de  la  Visita  hecha  del  Oratorio,  que 
se  expresa,  no  ha  resultado  nada  contrario  á  lo  dispuesto  por  el  Santo  Concilio  de  Trento : 
Continúese  celebrando  en  él  el  Santo  Sacrificio  de  la  Misa,  según  y  como  se  ha  concedido  en 
las  Licencias  presentadas.  Dr.  Larrañaga. 

Visita  en  25  de  Agosto  de  1847.  —  Hé  visitado  éste  Oratorio,  y  hallándose  con  el  aseo  y 
paramentos  necesarios,  como  al  mismo  tiempo  al  corriente  sus  Licencias  :  Continúese  cele- 
brando en  él  el  Santo  Sacrificio,  reencargando  al  Capellán  cuide  que...  antes  ó  después  de  la 
Misa  deberá  rezarse  el  texto  de  la  Doctrina  Cristiana,  Manuel  del  Piélago. 

Por  último  diré  que  éste  es  el  sentir  general  de  personas  respetabilíssimas  y  él  de  los  muy 
Reverendos  Obispos  del  Ecuador  y  del  Perú,  con  quienes,  he  tra,tado ;  los  cuales  no  solo 
citan  muchos  hechos,  tablas,  escritos  y  otros  monumentos,  que  existen  ó  han  existido  en 


SECCIÓN  TERCERA.  927 

varios  Oratorios,  sino  que  también  aseguran  que  reunidos  en  Boma  para  celebrar  el  Concilio 
Vaticano,  todos  los  Obispos  Americanos  estuvieron  contestes  en  afirmar  que  hay  en  América 
ésta  costumbre.  Lo  cual  concuerda  con  lo  que  dice  Donoso  en  su  Obra  de  Derecho  Canónico, 
«  ser  costumbre  de  América  dar  licencias  para  Oratorios  por  tiempo  limitado  (1).  > 


(1)  Nota  de  los  EE.  Suponiendo  que  haya  en  América  costaml)re  de  que  los  Obispos  concedan  ocultad  de 
celebrar  en  Oratorios  domésticos,  ánn  queda  por  resolver  la  cuestión  capital  de  si  puede- ó  no  ésta  costumbre 
abolir  la  Ley,  que  lo  prohibe  en  el  Decreto  de  ohser,  et  evit.  in  celeb.  Misa,  de  la  sesión  22.  del  Concilio  da 
Trento. 

El  doctor  A.  C  M.  Van  Gamoren,  profesor  de  Cánones  en  la  Universidad  de  Lovayna  en  su  obra  De  Orato- 
rii8  pttblicis  et  privatis  propone  j  resuelve  ésta  cuestión.  Espondremos  aquí  en  breves  palabras  lo  que  lata- 
mente trata  éste  Dr.,  en  el  cap.  3  de  la  2^  parte  de  dicha  Obra. 

De  dos  modos  puede  concederse  facultad  para  celebrar  en  Oratorios  domésticos  per  modum  hábituSt  es  á 
saber  mdieñnid&mentefy  per  modum  actus,  esto  es,  temporalmente.  Los  Obispos,  pueden  dar  licencia  de  celebrar 
en  los  Oratorios  domésticos  j9er  modum  actus;  no  pueden  darla  per  modum  hábittis  en  virtud  de  la  costumbre. 

No  pueden  en  virtud  de  la  costumbre  concederla  j7er  modum  hahitus,  porque  para  que  una  costumbre  pueda 
abolir  la  Ley,  que  se  le  opone  es  necesario  el  consentimiento  tácito  ó  legal  del  legislador  :  consentimiento,  que 
no  se  da,  cuando  éste  resiste  expresamente  á  la  costumbre;  luego  no  ha  podido  abolir  la  Ley  citada  del  Concilio 
de  Trento,  que  prohibe  á  los  Obispos  el  permitir  que  se  celebre  en  los  Oratorios  domésticos,  la  costumbre  con- 
traria, por  haberse  opuesto  á  ella  constantemente  en  términos  expresos  el  legislador,  á  saber,  la  S.  Cong.  del 
Conc.  en  su  Decreto  de  lo  de  Marzo  de  1615,  expedido  por  mandato  de  Paulo  V,  Clemente  XI  en  su  Decreto  de 
15  de  Diciembre  de  1703,  Inocencio  ZIII  en  su  Const.  ApostoUci  ministerii,  Benedicto  XIII  en  su  Const.  In 
supremo,  Benedicto  XIV  en  su  Encíclica  Magno^  y  la  S.  Cong.  del  Conc.  en  una  de  Munster,  25  de  Enero  de 
1847.  (Véase  también  cómo  se  expresa  tratando  de  ésta  materia,Angel  Lúcidi  en  su  obra  Be  Visitatione  Sacro- 
rum  Liminum,  tom.  I,  pág.  96.)— Otra  cosa  es,  si  se  trata  de  dar  licencia  ¿jcr  modum  actus,  pues  ésta  pueden 
darla  los  Obispos,  haya  6  no  costumbre,  por  causas  grandes  y  urgentes*  Así  lo  resolvió  la  S.  Cong.  del  Conc. 
en  una  de  CaltagironCf  20  de  Diciembre  de  1855. 

A  la  primera  duda  :  An  ^iscopus  possit,  justa  interveniente  causa,  facultatem  concederé  celébrandi  in 
Oratoriis privatis  in casu  ?  Respondió:  Negative,  nisi  tamen  magnas  et  urgentes  adsint  causee,  et  per  modum 
actus  tantum. 


Fin  del  Tomo  primero. 


TOM.  I.  116 


índice  del  primer  tomo 


■<S<25C5<&<5^ 


páginas. 

Dedicatoria  de  la  obra  á  María  Santísima 1 

Exposición  preliminar  á  los  Padres  del  Concilio  de  Quito 3 


De  los  privilegios  de  los  Reyes  y  de  los  Indígenas 9 

TRATADO  I.  Privilegios  de  los  Reyes  Católicos.  Divídese  el  Tratado  en  dos  Secciones      .  \  i 

Sección  1.  Constituciones  Apostólicas  en  favor  de  los  mismos » 

Alejandro  VI  en  su  Constitución  ínter  ccBtera,  hace  donación  á  los  Reyes  Católicos  de  las 

tierras  decubiertas  y  que  descubrieren  en  el  Nuevo  Mundo 13 

Resumen  castellano  de  ésta  Const.,  y  notas  de  los  Fastos i  i 

Concede  Alejandro  VI  en  su  Const.  Eximix  á  la  Corona  de  Castilla  los  privilegios  concedi- 
dos antes  á  la  de  Portugal    i  5 

En  sus  Letras  Dudum,  confirma  el  mismo  y  extiende  la  donación  hecha  á  los  Reyes  Católi- 
cos de  los  países  descubiertos  á  que  descubrieren  en  el  nuevo  Mundo.        ,         .        .  17 

Resumen  castellano  y  notas  de  los  Fastos 18 

Convenio  sobre  navegación  entre  España  y  Portugal » 

Convenio  de  Tordesillas  entre  las  dos  Coronas 19 

Concede  Alejandro  VI  á  los  Reyes  Católicos  los  diezmos  de  Indias  en  su  Const.  Eximix  .  20 

Resumen  castellano 21 

Devuelven  los  Reyes  Católicos  los  diezmos  á  las  Iglesias  de  América      .        .        •        .  » 

Concordia  entre  estos  y  los  Obispos » 

Julio  II  en  sus  Letras  Universalis  Ecclesim  concede  á  los  Reyes  Católicos  el  Patronato  de  las 

Iglesias  de  América 24 

Resumen  castellano  y  notas  de  los  Fastos 25 

Exención  de  los  Reyes  de  Espa&a  del  diezmo  de  los  metales 26 

Concordato  entre  Benedicto  XIV  y  D.  Fernando  VI      .......  » 

Notas  de  los  Fastos 27 

-^Sección  II.  Cédulas  Reales  en  favor  de  los  Indios 28 

Que  traten  los  Obispos  sobre  los  diezmos  de  los  Indios » 


P30 


ÍNDICE  DEL  PRIMER  TOMO, 


Que  se  abra  información  sobre  el  mal  tratamiento  de  los  Indios  de  Popayan  por  sus  Enco 

menderos 

Que  se  provea  la  Cátedra  de  lengua  India  en  Lima 

Que  se  informe  sobre  la  costumbre  de  los  Indios,  de  pagar  diezmos 

Que  se  dé  impulso  á  las  Misiones,  y  se  procure  ganar  con  el  buen  trato  las  voluntades  de 

los  Indios,  para  que  se  convierten  á  la  Fó       . 

Que  se  procure  reducir  por  los  medios  más  suaves  á  los  Jíbaros     .... 
Respuesta  á  la  Audiencia  de  Quilo,  sobre  la  reducción  de  los  mismos 

ATeriguaciones  sobre  los  Indios  de  Quijos 

Informe  del  Gobernador  de  Quijos  sobre  las  doctrinas  de  los  Indios 

Que  informe  la  Audiencia  de  Quito  acerca  del  estado  y  necesidades  de  las  Misiones  del 

Maration 

Sobre  la  reforma  de  algunas  tasas  y  ordenanzas  de  los  Indios        .... 

Se  encarga  ala  Audiencia  de  Quito  que  ayude  á  la  conversión  de  los  Indios     , 

Se  encarga  á  la  dicha  Audiencia  que  ayude  al  Gobernador  de  Popayan  en  la  ejecución  de 

lo  que  el  Rey  le  habia  ordenado  para  la  conversión  do  los  Paeces  y  Nonamas 
Se  manda  dar  400  pesos  ensayados  de  Sínodo  cada  ano  para  las  Misiones  del  Maraflon 
Los  Indios,  que  se  convierten  á  la  Fé,  están  exentos  por  diez  anos  de  tributos  y  enco 

miendas 

Se  da  al  P.  Lúeas  de  la  Cueva  la  institución  canónica  del  Curato  de  Archidona. 

Que  los  Españoles,  Mestizos  y  Mulatos  no  vivan  en  pueblos  de  Indios 

Que  se  les  dé  Maestros  de  lengua  castellana  á  los  Indios,  que  voluntariamente  quisieren 

aprenderla,  con  la  menor  molestia  posible  y  sin  gastos 

Que  los  Indios  envíen  sus  hijos  á  la  escuela,  y  sus  hijas  á  la  doctrina 
Se  confirman  las  Cédulas-sobro  la  libertad  y  buen  trato  do  los  Indios 
Que  informe  la  Audiencia  de  Quito  sobre  la  reducción  de  los  Indios  Jíbaros  y  otros,  que 

pretende  hacer  el  Gobernador  de  los  Quijos 

Que  á  los  Indios  se  les  conceda  libertad,  y  bajo  ningún  pretexto  sean  esclavos. 

Que  no  se  moleste  en  las  puertas  de  las  Iglesias  á  los  Indios  por  sus  deudas     . 

Que  se  guarden  y  cumplan  las  Cédulas  sobre  el  buen  trato  de  los  Indios  . 

Se  declara  ser  capaces  los  Indígenas  de  los  honores  y  empleos,  con  que  premian  los  Reyes 

de  España  á  sus  vasallos      .        .  

So  manda  que  se  dé  á  los  Misioneros  lo  que  debe  dárseles,  y  se  dictan  algunas  medidas 

para  que  así  se  haga 

JRATADO  II,  Privilegios  de  los  Indígenas 

Resuélvense  algunas  dudas  generales  acerca  de  estos  privilegios    .... 

Los  privilegios  concedidos  á  los  Obispos  y  Misioneros  de  Indias  pueden  llamarse  privilegios 

de  los  Indios? 

Si  estos  privilegios  se  ban  de  interpretar  en  sentido  lato  ó  estricto 

Cuándo  perecerán  estos  privilegios  ? .        *        .  

Si  perecerán  por  el  no  uso 

Si  habrán  perecido  por  alguna  interrupción  en  el  uso 

Sí  perecerán  por  el  uso  de  las  Sólitas 

Sí  los  Obispos  dó  Indias  pueden  renunciar  estos  privilegios 


28 
29 


30 
31 
32 


3i 

» 

35 

36 


37 
38 


39 
H 


42 

)» 

43 

45 

46 

48 

» 
50 


51 


ÍNDICE  DEL  PRIMER   TOMO. 


931 


Sobre  Neófitos.  Quién  se  lli)ma  Neóñto  por  derecho  común  ? 

Quiénes,  según  los  privilegios  de  Indias  ?  . 

De  qué  tiempo  dala  ésta  Declaración  ?        .        .         .         . 

De  qué  tiempo  data  la  Declaración  sobre  los  Mestizos  t 

Si  los  Mestizos  se  reputan  Neófitos  para  dispensas  matrimoniales 

Si  será  lo  mismo  para  los  ayunos,  abstinencias  y  fiestas 

Catecúmenos.  Si  están  obligados  á  los  preceptos  de  la  Iglesia 

Si  pueden  contraer  matrimonio  con  impedimento  canónico    . 

Doctrina  de  Montenegro  sobre  la  materia  .... 

Si  los  Neófitos  pueden  comunicar  in  sacris  con  los  Infieles  . 

Práctica  del  P.  Ruiz  de  Montoya  en  separarlos     . 

Mandato  del  limo.  Illana  Obispo  del  Paraguay  para  separarlos 

Doctrina  de  Sánchez  en  favor  de  la  comunicación. 

Práctica  de  la  Germania,  según  Gobat,  favorable  á  la  comunicación 

Práctica  de  los  Misioneros  de  éstas  Indias  desde  el  princípioántroduciendo  la  comunicación 

Dispensa  de  S.  Pío  V  en  favor  de  los  Cristianos  de  Indias  en  el  comercio  con  les  Infieles 

Divídese  el  Tratado  en  nueve  Secciones      .... 

Sección  i*  Privilegios  primitivos  de  los  Indígenas  . 

Primera  Junta  Apostólica  en  Méjico,  año  de  1624 

Su  objeto  :  desarraigar  la  Idolatría  y  plantar  la  Fé 

Se  celebró  en  San  Francisco  el  Grande,  y  en  ella  se  dieron  varios  Decretos 

Bautisnw.  Que  se  administrase  los  Jueves  y  Domingos  á  los  Catecúmenos 

Que  en  los  mismos  dias  se  pusiesen  los  Santos  Óleos  á  los  que  no  los  recibieron  en  el 

Bautismo 

Los  primeros  bautizados  de  Nueva  EspaQa  fueron  cuatro  Señores  de  Tlaxcala 

Confirmación.  No  se  administraba»  por  falta  de  Santo  Crisma. 

Penitencia,  Que  ios  enfermos  habituales  se  pudiesen  confesar  dos  veces  al  ano 

Que  para  los  sanos  comenzase  el  cumplimiento  Pascual  desde  Septuagésima 

Que  ninguno  se  casase  sin  catequizarse  y  confesarse     .... 

Concurso  de  los  Neófitos  á  confesarse  hasta  importunar  á  los  confesores. 

Llevaban  pintados  los  pecado^,  para  que  él  confesor  los  entendiese 

Comunión.  Se  negó  al  principio  á  los  Neófitos  por  su  rudeza,  después  quedó  á  discreción  de 

los  confesores 

El  Concilio  Límense  mandó  más  tarde  que  no  se  les  negase  « 

Paulo  III  los  declaró  capaces  de  los  Sacramentos        .... 

Matrimonio,  Sí  eran  válidos  los  contraidos  en  la  gentilidad    . 

Sentencias  en  contra,  por  dividirse  entre  muchas  mujeres  el  afecto  conyugal 

Sentencias  en  pro,  por  ser  siempre  una  la  Señora  ó  principal,  á  quien  reconocían  por  mujer 

Decidió  después  la  Santa  Sede  que  retuviesen  la  que  quisiesen,  nisi  prima  voluerit  convertí 

Extrema" Unción,  No  se  administraba,  por  falta  de  Óleos  y  de  Operarios  para  tanta  mies 

Doctrina.  Que  se  tuviese  para  los  niños  todos  los  días,  y  para  los  adultos  los  Domingos 

Misa.  Práctica  de  que  los  Gobernadores  pasasen  lista  en  dias  de  precepto 

Carta  del  limo.  Garcés,  Obispo  de  Tlaxcala  á  Paulo  III. 

Se  congratula  con  el  Padre  Santo  por  la  nueva  grey  reunida  á  la  Iglesia    . 


págmas. 
51 


n 


63 
54 


55 


56 


982 


ÍNDICE  DEL  PRIMER  TOMO. 


Alaba  la  docilidad  de  los  Indios  para  oír  la  palabra  Divina 

ISo  son  turbulentos,  inquietos  ni  díscolos 

Son  de  ingenio  para  el  canto  y  la  música,  y  diestros  para  todas  las  artes  . 
Opinan  muy  mal  loque  los  creen  incapaces  de  pertenecer  al  gremio  de  la  Iglesia 
Esta  opinión  es  una  voz  satánica  por  el  culto,  que  pierde  el  infierno  en  éstas  regiones. 
No  pueden  ser  incapaces  de  Fé  los  que  son  capaces  de  las  artes       .... 
Testifica  quod  vidit,  quod  audivit,  quod  manus  suce  contrectaverunt  durante  el  decenio  de  su 

Apostolado 

Defiende  á  los  Indios  de  la  opinión,  que  tienen  de  bárbaros,  crueles,  antropófagos,  etc 
Compara  su  barbarie  con  la  de  nuestros  progenitores,  cuando  predicó  Santiago  en  Espafli 
Recuerda  los  tiempos  de  Serlorio,  cuando  se  adoraba  en  las  Espanas  la  cierva  fatídica, 
Menciona  la  muchedumbre  de  Mártires,  Doctores  y  Vírgenes,  que  salieron  de  allí 
Entra  en  la  conciencia  de  los  Indios,  y  ensalza  su  temor  de  Dios  y  su  delicadeza  para  con 

fesarse  de  sus  culpas  :  así  como    su  religión  para  hacer  rogativas  y  levantar  templos 

y  Monasterios 

Trae  una  colección  de  hechos  notables  y  curiosos  en  confirmación  de  esto 
Concluye  suplicando  al  Padre  Santo  se  digne  mirar  por  ésta  Nueva  Iglesia 
Se  recuerda  el  ejemplo  de  Nuestro  Divino  Salvador,  cuando  envió  á  las  Indias  á  Sto.  Tomas 

y  á  S.  Bartolomé 

Refiere  por  último  la  excursión  del  P.  Minaya  hasta  Nicaragua,  distante  300  leguas  do 

Méjico 

Resumen  de  la  carta  anterior 

í"^-4írimera8  Letras  Aposlólieas  en  favor  de  los  Iridios :  AUitudo  Divini  consUii 

Resumen  castellano  de  ésta  Constitución 

Expónense  los  privilegios  contenidos  en  ella 


paginas. 
56 


57 


58 


59 
6i 
62 


65 
67 


BEAUTISMO    DE   LOS   NEÓFITOS. 

Cómo  han  de  ser  catequizados  los  Neófitos  ?..... 

Qué  se  hará  cuando  se  duda  si  el  Neófito  está  bautizado  ó  no  ?     . 

Doctrina  sacada  de   los  Fastos   sobre   el    particular 

Si  pueden  ser  bautizados  sub  conditione  los  Indios,  que  vienen  al  Paraguay  fugitivos  de 

S.  Pablo w 

Si  se  podrá,  cuando  el  Indio  testifica  estar  bautizado 
Si  se  podrá  bautizar  sub  conditione,  sin  inquirir  antes  si  están  bautizados  ó  no 
Diligencias  que  deben  preceder  al  Bautismo,  cuando  hay  alguna  sospecha  si  se  ha  recibido 
Instrucción  del  limo.  Cortázar,  Obispo  del  Tucuman,  sobre  el  examen,  catecismo  y  bau 

tismo  de  los  Negros  é  Indios  ancianos 

1^  Si  tuvieron  los  adultos  intención  de  recibir  el  Bautismo    . 

2o  Si  les  echaron  el  agua 

3**  Si  tuvieron  algún  conocimiento  de  ésta  santa  ceremonia    . 
4«>  Si  se  hizo  en  lengua  indígena,  ó  con  intérprete  que  entendieron. 
Si,  faltando  alguna  de  éstas  cosas,  se  administrará  el  Bautismo  absolute 
Si  concurriendo,  se  administrará  sub  conditione  antes  de  catequizarle  y  confesarle 
Si,  cuando  el  Bautismo  se  da  absolute^  como  se  ha  dicho,  se  administrará  con  las  ceremo- 
nias acostumbradas 


67 
68 


69 


70 


ÍNDICE  DEL  PRIMER  TOMO. 


93Í5 


Qué  se  hará,  si  no  les  pusieron  el  Oleo  y  Santo  Grisma  ? 

Qué,  si  se  equivocan,  teniendo  su  Confirmación  por  el  Bautismo?   .... 
Qué,  si  la  noticia,  que  dan  en  el  examen,  no  es  la  que  tuvieron,  sino  la  que  después  adqui 


rieron  ? 


Si,  cuando  hay  capacidad,  se  les  deben  ensenar  antes  los  principales  misterios  de  la  Fé 

Si  el  Bautismo  en  tal  caso  se  deberá  administrar  con  sobrepelliz,  ele,  y  en  la  Iglesia 

Si  en  dicho  Bautismo  convendrá  que  el  casado  ratifique  el  matrimonio  estando  allí  la  mujer, 

Si  ésta  ratificación  se  hará  sin  Misa,  sin  ceremonias  y  sin  amonestaciones. 

Si  dicha  ratificación  se  deberá  omitir  en  el  Bautismo  sub  cmidilione. 

Si  en  el  Bautismo  sub  condUione  se  deberá  confesar  antes  el  que  le  recibe . 

Si  en  caso  de  duda,  será  mayor  yerro  dejar  de  bautizar,  que  bautizar 

Si  se  deberá  llevar  por  separado  el  libro  de  Bautismo  de  los  adultos 

Si  deberá  ser  bautizado  sub  condUione  el  que  duda  si  tenia  uso  de  razón,  cuando  le  recibió 


paginas. 
70 


PREPARACIÓN   DE   LOS   NEÓFITOS   PARA    LA    CONFESIÓN. 

Cómo  se  han  de  preparar  los  Neófitos  para  la  confesión  ? 

Doctrina  del  V.  P.  Santiago  Alvarez  del  Paz 

Qué  misterios  deben  saber  los  Indios  y  Negros  para  confesarlos  sin  escrúpulo? 

Si  bastará  que  crean  que  hay  un  Dios  en  tres  Personas,  aunque  no  lo  entiendan. 

Si  puede  haber  acto  de  Fe,  aunque  no  se  entienda  el  objeto  creído. 

Si  el  idiota  tiene  acto  de  Fé,  cuando  cree  que  es  verdad  todo  lo  contenido  en  la  Biblia 

Si  basta  creer  que  Dios  hizo  el  mundo,  aunque  no  perciban  como  lo  hizo  de  nada     . 

Si  basta  creer  que  Jesucristo  es  Dios  y  hombre,  que  nació  de  una  virgen,  que  murió  por  los 

hombres  en  la  cruz,  y  resucitó  y  subió  á  ios  cielos,  para  que  entienda  la  Concepción  por 

obra  del  Espíritu  Santo 

Si  bastará  creer  que  hay  cielo  para  los  buenos  é  infierno  para  los  malos,para  que  crean  que 

hay  Juez  de  vivos  y  muertos 

Si  bastará  creer  que  hay  una  Congregación  de  gente,  que  se  salva,  para  creer  en  la  Iglesia 

Católica 

Si  bastará  que  vengan  á  confesarse,  para  creer  en  el  perdón  de  los  pecados     . 
Si  bastará  saber  que  adoran  á  Jesucristo  en  la  Hostia,  para  creer  en  la  Eucaristía 
Si  á  los  Neófitos  se  les  negará  la  absolución  por  falta  de  dolor 
Qué,  si  no  han  procurado  ni  saben  formarle?        .         .         .         ■ 

Si  bastará  en  estos  casos  la  diligencia  del  Confesor 

Si  bastará  para  absolverlos  que  repitan  las  palabras  del  Confesor,  no  dando  ninguna  señal 

en  contrario •        • 

Si  los  podrá  confesar,  cuando  no  han  hecho  diligencia  para  examinarse  • 

Si  los  puede  absolver,  aunque  probablemente  se  queden  muchos  pecados  sin  confesar 

Qué,  si  no  se  acusaren  del  número,  ni  del  poco  más  ó  menos  ? 

Qué,  si  se  teme,  que  despachándolos,  no  lo  harán  mejor  al  año  siguiente? 

Si  ésta  necesidad  ó  imposibilidad  bastará  para  dimidiar  la  confesión 

Qué  se  hará,  cuando  no  se  puede  averiguar  qué  penitencia  les  dieron  ?    . 

Sí  bastará  saber  si  les  mandó  azotes  ó  rezos 

Si  pueden  confesarlos  los  que  no  entienden  la  lengua   .... 


n 


9U 


ÍNDICE  DEL  PRIMER  TOMO. 


Qué,  si  no  hubiere  otro  que  los  enlienda,  como  sucede  con  los  Angolas  ? 

Si  convendrá  que  el  Confesor  les  pregunte  los  pecados  . 

Qué,  sí  ellos  se  confesaren  de  algo,  aunque  desconcertadamente  ?  . 

Qué,  si  no  contaren  más  que  historias,  que  no  vienen  al  caso  ? 

Si  se  los  podrá  absolver  estando  en  ocasión  próxima   . 

Si  se  podrá  creer  en  su  palabra,  cuando  ofrecen  arrojarla     . 


páginas. 

72 


PRIMERA  MUJER  DE  LOS  INFIELES  SEOTN  LA  BULA  «  ALTITüDO.   n 

Por  qué  se  ha  de  preferir  la  primera  mujer  de  los  gentiles  ?  . 

Por  qué  se  permite  el  casamiento  con  la  que  quieran,  cuando  no  recuerdan  cuál  fué  la 

primera? 

Si  por  primera  se  entiende  la  que  tué  prior  jure  6  prior  tempere 

Si,  cuando  se  casan  con  la  que  quieran,  deberá  hacerse  coram  Parodio  et  testibus 


GRADOS  DE  CONSANaUINIDAD  Y  AFINIDAD  EXTINGUIDOS . 

Si  los  Neófitos  necesitan  dispensa  en  3<»  y  4»  grado  de  consanguinidad  y  afinidad  simple 
Qué,  si  el  3°  y  -i"  grado  fuesen  en  línea  recta  de  consanguinidad?  .... 

Qué,  si  el  3"  y  4»  grado  fuesen  en  linea  recta  de  afinidad? 

Si  la  distancia  de  los  grados  mixtos  se  computa  por  el  más  remoto  del  tronco  . 

Si  habrá  impendimento  entre  dos  Neófitos,  cuando  el  uno  ésta  en  2<>  grado  y  el  otro  en  3o. 

Si  para  gozar  de  éste  Indulto  basta  que  uno  de  los  cónyuges  sea  Neófito  . 

Si  quedan  indultados  los  Africanos  y  demás  transmarinos 

Si  los  Mestizos  gozan  del  mismo  privilegio 

Si  los  Cuarterones  y  Puchueles  participan  de  él 

Si  para  clasificar  los  Cuarterones  entra  solo  la  mezcla  con  sangre  Europea,  y  no  la  mezcla 
con  otras  sangres  transmarinas 


PRIVILEGIOS  DE  LOS  NEÓFITOS  EN  CUANTO  AL  AYUNO. 

Qué  Indulto  tienen  los  Neófitos,  en  cuanto  al  ayuno,  en  la  Bula  Altitudoi. 

Si  en  los  Viernes  de  Cuaresma  y  en  las  Vigilias  de  Natividad  y  Resurrección  están  obligados 

al  ayuno 

Qué,  si  el  ayuno  no  fuese  compatible  con  su  oficio? 
Qué,  si  ol  ayuno  no  se  concillare  con  su  mala  comida  ?. 
Qué,  si  no  cuadra  bien  con  el  ejercicio,  que  tienen  ? 
Declaración  de  la  misma  Bula  sobre  el  particular. 
Si  los  Mestizos  participarán  también  dé  éste  Indulto     . 
Doctrina  de  Montenegro  sobre  el  caso 


PRIVILEGIOS  DE  LOS  NEÓFITOS,  EN  CUANTO  A  LA  ABSTINENCIA  , 

Si  los  Indios  participan  de  los  Indultos  de  los  Blancos  en  las  abstinencias 

Si  participan  de  la  Cruzada  para  comer  ex  consilio  uíriusque  Medid  .... 

Si  participan  del  Indulto  Cuadragesimal  en  los  tiempos  presentes    .... 


74 


ÍNDICE  DEL  PRIMER  TOMO. 


935 


PRIVILEGIOS  DE  LOS  NEÓFITOS  EN  CUANTO  A  LAS  FIESTAS. 

Qué  Indulto  concede  la  Bula  Altüudo  sobre  las  Fiestas  ? 

Si  habrá  sufrido  alguna  modifícacion  éste  Indulto 

Qué  Oesla  se  halla  añadida  en  el  Ecuador  por  Pío  IX? 

Si  podrán  los  amos  obligará  los  Indios  al  trabajo  en  las  Fiestas   .         .        .         . 


74 


76 


77 
78 


79 


PRIVILEGIOS  DE  LOS  NEÓFITOS,  EN  ORDEN  A  LAS  CENSURAS. 

Si  tienen  los  Indios  algún  caso  ó  censura  reservada  al  Papa 75 

A  quién  so  concedió  la  facultad  de  absolverlos  de  ellas 

Disposición  del  Concilio  Límense  sobre  el  particular 

Si  en  el  Ecuador  estará  vigente  ésta  disposición 

Sí  por  la  Constitución  Apostolicce  Sedis  se  habrá  derogado  éste  Indulto  para  Censuras 

Sección  II.  Privilegio  para  el  matrimonio  sin  interpelación  del  cónyuge   . 

Letras  de  S.  Pió  V,  para  que  los  Neófitos  puedan  casarse  Icgitimamento  con  la  mujer,  que 
se  bautiza  con  ellos, aunque  no  sea  la  primera  :  Romani  Poníificis 

Resumen  castellano        ........... 

Concede  facultad  de  dispensar  con  los  Indios  para  casarse  sin  interpelación  del  Cónyuge 
Gregorio  Xlll  en  su  Const.  PopuUs  ac  Nationibus 

Resumen  castellano 

Resuélvense  algunas  dudas  sobre  el  particular     . 

Si  el  matrimonio  de  los  InHeles  es  indisoluble 

Si  los  matrimonios  de  los  Infieles  contraidos  con  impedimento  dirimente  serán  válidos  ? 

Si  los  contraidos  con  impedimento  dirimente  jure  naturce  serán  concubinatos  . 

Si  en  caso  de  duda  se  han  de  tener  por  válidos 

Si  las  precedentes  Constituciones  se  darian  por  presunción  de  nulidad  del  primer  matri 
monio       ..." 

Si  los  matrimonios  de  los  Infieles  tienen  la  misma  firmeza,  que  los  de  los  Cristianos 

Si  tendrán  á  lo  menos  tanta  firmeza  como  el  matrimonio  rato 

Si  el  Papa  puede  dirimir  el  maHrimonio  de  los  ínfleles,  cuando  los  dos  cónyuges  se  con- 
vierten á  la  Fé  ? 

Si  lo  podrá  hacer,  cuando  el  uno  se  convierte  y  el  otro  no  quiere  convertirse? 

Qué,  si  el  uno  se  convierte  y  el  otro  está  ausente,  y  se  duda  si  quiere  convertirse? 

Si  le  es  licito  al  consorte  Fiel  habitar  con  el  Infiel,  si  no  quiere  convertirse     . 

Si  el  matrimonio  válido  délos  InOeles  se  ha  de  renovar  coram  Parocho  et  iestibus,  cuando 
se  bautizan 

Si  se  deberá  hacer  lo  mismo,  cuando  el  Neófito  se  casa  con  la  que  se  bautiza  con  él 

Si  el  relapso  en  la  Infidelidad  puede  contraer  con  una  mujer  Infiel  . 

Que  utilidad  tiene  la  Constitución  PopuUs  ac  Nationibus  para  éstas  tierras  ? 

Const.  In  suprema  de  Benedicto  XIV,  en  que  concede  lo  mismo  á  los  Catecúmenos  de 
Venecia 

Resumen  castellano  de  ésta  Constitución  y  notas  délos  Fastos 83 

Letras  del  mismo  Benedicto  XIV  sobre  el  abuso  del  libelo  de  repudio,  y  mandando  inter- 
pelar al  cónyuge  :  Aposíolici  Ministerii   .........  85 

TOM.  I.  in 


80 


81 


936 


índice  del  primer  tomo, 


Análisis  de  dicha  Constitución  Apostolici  Ministerii 

Prohibe  el  Papa  á  los  Indios  convertidos  enviar  libelo  de  repudio  á  sus  mujeres 

Ley  de  Moysos  en  el  Deuteronomio,  permitiéndolo 

Palabras  de  Jesucristo  explicando  ésta  ley  ob  diirüiam  coráis,,,  ab  iniíio  non  fuit  sic 

Deducción  de  los  Teólogos  sobre  la  ilicitad  del  libelo  en  la  ley  Evangélica,  por  haber  que 
dado  reducida  la  indisolubilidad  á  su  primitivo  estado 

Más,  dado  que  el  libelo  se  tolerase  entre  los  Hebreos,  no   se  puede  tolerar  en  la  Iglesia 

Por  eso  se  establece  Motu  proprio  que  ningún  convertido  dé  libelo  de  repudio  . 

La  práctica  de  la  Iglesia  es  interpelar  á  la  mujer,  para  saber  si  quiere  convertirse,  ó  no 

Si  está  renuente  la  mujer,  queda  libre   el   Cristiano  para  pasar  á  otras  nupcias,  según 
S.Pablo 

Los  Teólogos  están  divididos  sobre  cuándo  sé  disuelve  el  matrimonio     . 

En  cuanto  al  marido  Cristiano  algunos  piensan  que  desde  el  momento,  en  que  la  mujer 
rehusa  la  conversión 

Otros,  desde  que  se  celebra  el  segundo  matrimonio  ;  y  ésta  opinión  es  la  que  se  practica 
por  la  S.  Congregación 

En  cuanto  á  la  mujer  India,  algunos  piensan  que  queda  ligada  mientras  viva  su  marido 

Otros,  que  queda  libre  luego  que  el  Cristiano  pasa  á  otras  nupcias. 

Nada  definen  éstas  Letras  sobre  la  cuestión ;  solo  prohiben  el  libelo  y  mandan  la  inter- 
pelación     

Se  señalan  penas  á  los  contraventores        .        .         .      ' 

Se  declara  que  lo  dicho  en  favor  del  marido  Cristiano,  se  ha  de  decir  vice  versa  de  la  mujer 
Cristiana , 

Sección  III.  —  Privilegios  sobre  absolución  de  Censuras 

Facultad  concedida  por  Gregorio  XIII,  Cum  sicut  exponi 

Resumen  castellano  del  Breve  anterior 

Se  resuelven  algunas  dudas  acerca  de  éstas  Letras 

Cuál  fué  el  objeto  de  éste  Breve  Cum  sicut  exponi 

Qué  declaración  contiene  acerca  del  Breve  Ofíícii  nostri  parles  ?     .... 

Qué  prohibición  conlenia  éste  acerca  do  la  absolución  de  la  Herejía  mixta? 

Si  en  el  Breve  Cum  sicut  exponi  se  concede  más  de  lo  que  concedió  la  Bula  Allitudo. 

Si  por  éste  Breve  se  extiende  cl  privilegio  al  fuero  externo 

Si  so  extiende  á  los  Africanos,  y  mixtos  de  Indio  y  Africano 

Si  gozarán  del  privilegio  los  Mestizos 

Si  pueden  absolver  de  censuras  á  los  Indios  sus  Párrocos  y  Confesores  . 

Si  ésta  facultad  concedida  por  el  Concilio  Límense  estará  vigente  fuera  de  la  Archidiócesis 

Doctrina  interesante  de  Avcndano  sobre  el  caso 

Si  éste  privilegio  sobre  Censuras  se  habrá  revocado  en  la  Bula  Apostolicaí  Seáis 

Sección  IV.  Privilegios  de  los  Indios  para  el  Precepto  Pascual  é  Indulgencias  . 

Letras  do  Urbano  VIII  Cum  sicut,  designando  el  tiempo,  en  que  los  Indios  pueden  cumplir 

con  el  precepto  Pascual 

Resumen  castellano  y  notas  do  los  Fastos 

Favorece  el  Indulto  á  los  Indios,  Mestizos,  Africanos  y  Mulatos     .... 
Aquí  se  entienden  por  Mestizos,  quisanguinem  Indicum  el  Europceum  ex  cequo  participant 
Por  Mulatos,  qni  sunt  j^íhiopico  sanguine  el  Europceo  ex  cequo  concreti     . 


páginas 
86 
)» 
)> 
87 


88 
89 


» 
90 


91 
91 

92 


INülCí:   DEL  PRIMER   TOMO. 


937 


Según  los  Fastos,  los  Tercerones  no  participan  de  éste  Indulto       .... 

En  causas  matrimoniales  solo  los  cuarterones  quedan  fuera  del  privilegio 

En  cuanto  á  la  extensión,  se  limita  el  Indulto  á  ciertas  regiones      ...» 

Pero  la  costumbre  es  general  en  todas  las  Indias,  según  el  Sínodo  de  la  Paz,  en  1595 

Villarroel  testifica  la  costumbre  de  cumplir  con  la  Pascua  hasta  el  Corpus 

El  Sinodo  de  Tucuman,  en  1597,  sefíala  por  término  desde  el  Adviento  á  Pentecostés 

El  mismo  término  señaló  el  Sínodo  del  Paraguay,  en  1603 

Respuesta  de  la  S.  Congregación  del  Santo  Oficio  concediendo  para  la  China,  cuando  hay 

legítimo  impedimento,  dos  ó  tres  meses  antes  ó  después  do  la  Pascua,  y  si  fuere  nece 

sario,  todo  el  curso  del  ano  para  el  cumplimiento  Pascual. 
Nota.  Avendano  que  el  Indulto  se  concede  por  la  penuria  de  Sacerdotes ;  pero  que  no 

se  restringe,  aunque  la  penuria  no  sea  tanta  en  unos  lugares  como  en  otros 
Letras  de  Paulo  V  Exponi  Nobis.  Pueden  los  Indios  ganar  las  Indulgencias  con  solo  la 

Confesión 

Se  confirma  el  mismo  privilegio  por  Urbano  VIII  :  Provisionis  nostrx 

No  puede  el  Obispo  tener  intención  de  no  ordenar  á  los  oriundos  de  Indios  y  Mulatos  hasta 

el  cuarto  grado  ...,»... 
De  la  confesión  de  los  Indios  por  medio  de  intérprete  . 

Sección  V.  Libertad  de  los  Indios 

Constitución  Cupientes  de  Paulo  III  sobre  la  libertad  de  los  Neófitos  en  cuanto  á  sus  bie- 
nes y  modo  de  vivir 

Confirma  ésta  doctrina  Clemente  XI  en  su  Constitución  PropagandcB 

Se  prohibe  su  esclavitud  por  el  mismo  Papa  :  Pastorale  ofjicium       .... 

Resumen  castellano  y  notas  de  los  Fastos 

El  Papa  Paulo  III  en  sus  Letras  Ventas  ipsa  probibe  la  esclavitud  do  los  Indios. 

Resumen  castellano  y  notas  de  los  Fastos 

Exhorta  S.Pio  V  al  Rey  de  España  en  sus  Letras  Cum  oporteat^  á  que  trate  benignamente 

los  Indios 

Inculca  lo  mismo  al  Cardenal  Espinosa      .         ,         .         . 
Exhorta  al  Virey  del  Perú  á  que  contribuya  á  la  propagación  de  la 
almas         •..,...•• 

Sobre  lo  mismo,  el  Consejo  de  Indias 

Escribe  al  Obispo  del  Brasil,  que  tenga  un  cuidado  paternal  de  los 

vizar  sus  costumbres 

Sobre  lo  mismo,  el  Virey  del  Brasil 

bAboga  por  la  libertad  de  los  Indios  en  Filipinas  Gregorio  XIV  en  sus  Letras  Cum  siculi 
Se  citan  otras  Letras  de  Clemente  VIII  sobre  la  materia        ..... 
Otras  de  Urbano  VIII  Commissum  Nobis  en  defensa  do  la  libertad  de  los  Indios 

Resumen  castellano  y  notas  de  los  Fastos . 

Benedicto  XIV  en  su  Const.  Immensa  defiende  la  libertad  de  los  Indios  . 

Resumen  castellano  y  notas  de  los  Fastos 

Prohibe  Gregorio  XVI  el  tráfico  de  Indios  y  Negros,  en  sus  Letras  In  Supremo, 

Resumen  castellano        .         .  

Sección  VI.  Vicenales  antiguas,  que  tenían  los  Misioneros  de  América    . 

Paulo  lll  concede  á  la  Compañía  do  Jesús  facultades  extraordinarias  en  sus  Letras  Licet 

debüum     ......... 


Fé  y  conversión  do  las 


Neófitos,  y  procure  sua 


pagmas. 


93 


9i 

95 
96 
97 


100 
101 
102 
» 
103 

lOi 
105 


106 


107 
108 
109 

» 

110 
112 
lU 

» 

116 
117 


938 


ÍNDICE  DEL  PRIMER  TOMO. 


Resumen  castellano  y  notas  do  los  Fastos 

Facultades  concedidas  á  S.  Ignacio  para  las  regiones  ultramarinns. 

Gregorio  XIIl  en  su  Constitución  Provisionis  nostrce  concede  las  primeras  vicenales 
comunes  con  los  Obispos,  á  la  Compañía  de  Jesús,  para  las  Indias  Orientales  y  Occi- 
dentales     

Resumen  castellano  y  notas  de  los  Fastos 

Revalidaciones  de  las  Vicenales 

Próroga  las  Vicenales  Alejandro  VIH,  en  su  Constitución  Ammarum  saluti 

Próroga  do  las  facultades  especiales  por  Urbano  Vllí,  en  sus  Letras  Cum  sicui, 

Próroga  de  las  mismas  facultades  por  Clemente  XII,  en  sus  Letras  Cum  dudum 

Separación  de  las  Vicenales,  comunes  á  los  Obispos  y  á  la  Compañía,  hecha  por  la  Congrc 
gacion  de  la  Inquisición,  y  aprobada  por  Benedicto  XI  en  sus  Letras  Cum  Venerabilis 

Documentos,  en  que  se  funda  ésta  separación 

Texto  castellano  del  Decreto  de  esta  separación 

En  su  Breve  Animarum  saluii  próroga  Clemente  XIII  á  la  Compañía  las  vicenales 

Que  es  lo  qué  hoy  está  vigente  de  las  facultades  vicenales  ?  . 

Sbccion  VIL  Declaraciones  sobre  Neóiilos,  Cuarterones  y  Puchueles 

Resumen  de  ¡as  declaraciones  de  Benedicto  XIV  . 

Se  declara  quiénes  son  Neófitos        .... 

Declaración  sobre  los  Mestizos. 

Declaración  sobre  los  Cuarterones  y  Puchuelos  . 

Confirma  Benedicto  XIV  las  declaraciones  anteriores    . 

Declaración  del  mismo  sobre  los  lugares,  á  que  se  extienden  las  Vicenales 

Declaración  sobre  los  hijos  y  decendientes  de  los  Indígenas  . 

Declaración  sobre  la  información  sumaria  en  las  causas  matrimoniales  de  los  Neófitos 

Dudas  de  sí  tienen  ó  no  valor  al  presente  éstas  declaraciones. 

Confirma  Clemente  XI  en  su  Constitución  Alias  la  declaración  sobro  los  Cuarterones 

Revalida  Clemente  XI  en  sus  Letras  In  ApostoUcce  los  matrimonios  nulos  contraídos  después 
de  la  declaración  sobre  los  Cuarterones 

Resumen  castellano  de  éstas  Letras  y  notas  de  los  Fastos     .... 

Se  facilita  el  modo  de  probar  la  soltería  en  las  Letras  de  Inocencio  XII  Pro  parle 

Cédula  auxiliatoria  de  los  tres  Breves  anteriores.         .         .         ,         .         . 

Declaraciones  sobre  el  Bautismo  de  los  Neófitos 

De  los  misterios,  que  debe  creer  el  adulto,  que  ha  de  bautizarse    . 

Sobre  el  Bautismo  de  los  niños  contra  la  voluntad  de  sus  padres  . 

Si  se  podrá  bautizar,  cuando  la  madre  es  Cristiana  y  el  padre  Infiel,  y  cuando  el  padre  es 
Cristiano  y  la  madre  Infiel 

Si  se  podrá  bautizar  al  niño,  cuando  el  abuelo  paterno  quiere,  y  los  padres  no 

Qué  se  hará,  cuando  el  padre  Infiel  dice  que  quiere  bautizarse  con  su  mujer  é  hijos,  y  des 
pues  se  arrepiente  ? 

Será  válido  el  Bautismo  contra  la  voluntad  de  los  padres  ;  qué  se  ha  de  hacer  del  niño  bau- 
tizado contra  la  voluntad  de  sus  padres;  cuántos  testigos  bastan  para  probar  que  uno 
está  bautizado;  en  qué  pena  incurre  el  que  bautiza  al  niño  contra  la  voluntad  de  sus 
padres? 

Si  so  puede  bautizar  á  nlguno  contra  la  voluntad  de  sus  padres;  y  qué  edad  ha  de  tener  para 
esto? 


páginas. 
119 
190 


121 
122 
123 
125 

12S 
130 

131 
135 
138 
\U 
118 

149 
150 
151 
152 

» 
153 


154 

» 

155 

156 
157 
158 
159 
161 


162 


163 


índice  del  primer  tomo. 


939 


Qué  voluntad  se  requiere  ? 

Será  válido  el  Bautismo  recibido  contra  su  voluntad?  .... 
Qué  se  hará»  cuando  se  dudo  si  el  Bautizado  tuvo  intención  ?. 
Qué  se  hará,  cuando  el  bauti/.ado  niega  que  tuvo  intención  ?  . 

Sección  VIII.  Privilegios  curiales.  Sumarios  antiguos,  Privilegios  caducos 

Privilegios  Civiles  y  Curiales 

En  los  pleitos  de  los  Indios  debe  precederse  sumariamente  . 

Los  Indios  están  relevados  de  la  fianza  de  calumnia  por  sus  delaciones  ó  acusaciones 

Están  exentos  de  espórtulas  ó  derechos  de  actuaciones 

Sumario  de  los  privilegios  de  los  Indios,  según  el  Concilio  de  Lima 

Otro  sumario,  que  trae  el  P.  Alloza,  en  1660 

Privilegios,  que  han  caducado  para  los  Indios 

De  contraer  matrimonio  en  el  tiempo  prohibido  por  la  Iglesia,  concedido  por  Pió  IV,  por 

25  anos     

Exención  de  entredicho  concedido  por  Pió  IV,  por  30  anos    , 

Indulgencia  plenaria  por  convertir  á  un  Innel  :  concedido  por  el  mismo,  por  20  anos 

No  han  caducado  las  indulgencias  concedidas  por  Clemente  XI  á  los  Indios  del  Paraguay, ni 

las  que  concedió  Sixto  V  al  Hospital  de  Santa  Ana  de  Filipinas 

Sección  IX.  Doctrina  de  Santo  Toribio  para  el  gobierno  espiritual  de  los  Indios        .        , 
Resumen  de  la  Acción  segunda  del  Concilio  de  Lima  acerca  de  los  Indígenas  . 

Cánones  de  la  Acción  cuarta 

Lo  prescrito  acerca  de  los  Indígenas  por  los  Sínodos  de  Lima  III,  V,  VI,  VII,  VIII,  IX  y  X. 

Decreto  acerca  del  matrimonio  de  los  Infieles,  que  dio  el  primer  Concilio  de  Lima,  conforme 

a  la  respuesta  de  Paulo  IV 


paginas. 
i63 
164 


164 


165 
167 
168 


169 


170 

» 

171 

17i2 

174 


9*0  INÜICE  DEL  PRIMER  TOMO. 


LETRAS     APOSTÓLICAS, 

QUE  SE  CONTIENEN  EN  LA  PRIMERA  PARTE,  POR  ORDEN  ALFABÉTICO. 


paginas. 

Alms,  Clemente  XI :  se  declara  quiénes  son  Neófitos  en  América,  y  en  que  impcdimenlos, 

y  hasta  qué  grado  pueden  dispensarios  los  PP.  do  la  Compañía  de  Jesús       .         .         .  loo 

AUitudo^  Paulo  III :  se  conceden  á  los  Indios  convertidos  privilegios  en  cuanto  al  Bau- 
tismo, Matrimonio,  ayuno,  dias  festivos  y  absolución  de  reservados      ....  65 

Animarüm  sahtti,  Alejandro  VIII  :  se  prorogan  las  Vicenales  concedidas  á  la  Compañía  de 
Jesús 125 

A7iimarum  saluíi^  Clemente  XIII  :  otra  vez  se  prorogan  dichas  Vicenales  .         .         .         .  \Ai 

Aposiolici  míHíjímt,  Benedicto  XIV  :  si  un  Indio  casado  con  India   se  convierte  á  la  Fe 

debe  interpelarla  an  eliam  ipsa  converli  et  cohabitare  velit  sine  contumelia  Creatoris  .         .  í>5 


Comtnissum,  Urbano  VIII :  se  prohibe  bajo  pona  de  Excomunión  laloí  sententios  reservada  ai 
Papa  el  privar  á  los  Indios  do  su  libertad  ó  de  sus  bienes  .        .....  109 

Cum  dudum,  Clemente  XII :  se  prorogan  las  facultades  especiales  concedidas  á  la  Compañía 
do  Jesús  en  las  Indias 130 

Cum  sicutf  Pío  V  :  es  lícito  absolver  á  los  Indios,  que  se  confiesan  por  intérprete      .         .  96 

Cum  sicuty  Gregorio  XIII :  se  declara  que  los  Obispos  de  América  pueden  absolver  in  titro- 
que  foro  de  cualesquiera  casos  reservados  al  Papa 88 

Cum  sicut.  Urbano  VIII  :  se  designa  el  tiempo  para  el  cumplimiento  del  precepto  Pascual  á 
los  Indios,  Mestizos,  Moros  y  Mulatos 9í2 

Cumsicuti,  Gregorio  XIV  :  cómo  deben  restituir  los  que  causaron  danos  á  los  Indios  en 
Filipinas,  cuando  se  intentó  por  primera  vez  convertirlos  ;  se  sanciona  con  pena  de 
Excomunión  la  ley  del  Rey  de  España  contra  la  esclavitud  en  éstas  Islas       .         •         .  108 

Cum  Venerabilis,  Benedicto  XIV  :  declaración  de  las  facultades  especiales,  que  tienen  en 
las  Indias  los  PP.  de  la  Compañía  de  Jesús,  y  especialmente  de  la  de  conceder  dis- 
pensas matrimoniales  131 

Cupientes,  Paulo  III :  se  manda  que  á  los  Infieles,  que  se  convierten,  aunque  sean  hijos  de 
familia,  se  les  conserven  lodos  sus  derechos;  se  les  conceden  algunos  privilegios,  y  se 
señalan  algunos  remedios  para  que  no  se  perviertan 97 


índice  del  primer  tomo.  9H 


D. 


páginas. 


Düdum^  Alejandro  VI :  se  confirma  y  extiendo  la  donación  hecha  á  los  Reyes  Católicos,  de 
las  tierras  descubierlas  y  que  descubrieren  en  el  Nuevo  Mundo 17 

E. 

Etsij  Pió  IV  :  se  concede  á  los  Indios  por  veinte  y  cinco  anos  poder  casarse  cuando  están 
cerradas  las  velaciones 1 68 

ExtyniíB,  Alejandro  VI  :  se  conceden  á  los  Reyes  de  Castilla  y  León  en  las  tierras  descu- 
biertas y  que  descubrieren,  los  privilegios,  que  tenian  los  de  Portugal.         ...  15 

Bximicet  Alejandro  VI :  se  donan  á  los  mismos  los  diezmos  de  América  ....  20 

Exponi  Nobis^  Paulo  V :  que  los  Indios  pueden  ganar  las  Indulgencias,  sin  comulgar,  con 
sola  la  confesión  á  juicio  del  confesor 93 

I. 

In  Aposlolicce,  Clemente  XI :  revalida  los  Matrimonios,  que  hablan  sido  nulos  en  las  Indias 
después  de  la  declaración  de  quiénes  son  Neófitos 156 

Jmmensa,  Benedicto  XIV :  se  confirma  lo  dispuesto  por  Paulo  III  en  sus  Letras  Pastorale, 
y  por  Urbano  VIH  en  su-Const.  Commissum,  en  favor  de  la  libertad  é  incolumidad  de 
los  Indios 112 

In  suprema^  Benedicto  XIV  :  da  facultad  á  su  Nuncio  en  Venecia,  para  dispensar  á  los  In- 
fieles de  ambos  sexos  convertidos,  que  hubieren  estado  en  el  Catecubienado  de  dicha 
Ciudad,  el  casarse    con  cualquier  Fiel,  sin  interpelación  del  cónyuge  Infiel         .         .  82 

In  supremo,  Gregorio  XVI  :  se  prohibe  hacer  esclavos  á  los  Indios  y  Negros,  privarlos  de 
sus  bienes  y  traficar  con  ellos .         .        ,  lu 

ínter  cmtera^  Alejandro  VI  :  se  hace  donación  á  los  Reyes  Católicos,  de  todas  las  tierras 
descubiertas  ó  que  descubrieren  en  el  Nuevo  Mundo 12 


Licet  debiíuniy  Paulo  III :  se  conceden  á  los  Misioneros  de  la  Compañía  de  Jesús  facultades 

especiales  en  tierra  de  Infieles 117 


Pastorale,  Paulo  III  :  se  prohibe  bajo  pena  de  Excomunión  laCce  senteníias  reservada  al  Papa, 

hacer  esclavos  á  los  Indios,  ó  privarlos  de  sus  bienes        ......  101 

Populis  ac  Nalio7iibus,  Gregorio  XIII  :  se  da  á  los  Ordinarios,  Párrocos  y  PP.  de  la  Com- 
pañía de  Jesús  eñ  América  facultad  para  dispensar  con  los  Indios  de  ambos  sexos 
convertidos,  el  casarse  con  cualquiera  Fiel,  sin  interpelación  del  cónyuge  Infiel   .        .  77 

Propagandas,  Clemente  XI  :  se  confirman  los  privilegios  concedidos  á  los  Indios  por  los 
Papas  anteriores,  y  lo  dispuesto  por  ellos  para  la  incolumidad  de  los  mismos.        .        .  100 

Pro  parte,  Inocencio  XIII  í  en  América,  en  los  lugares,  que  distan  más  de  dos  jornadas 
de  la  Curia  Episcopal,  puede  probarse  la  soltería  ante  el  Párroco  ú  otra  persona,  que 
sea  de  su  agrado 158 


9^2  índice  del  primer  tomo. 

páginas. 

Provisionis  nostme,  Gregorio  XIII :  se  conceden  por  primera  vez  las  Vicenales  en  las  Indias 
á  la  Gonipaflia  de  Jesús 121 

Provisionis  noHrcB,  Urbano  VIH  :  confírmase  el  que  los  Indios  pueden  ganar  las  Indulgen- 
cias, sin  comulgar^  con  sola  la  confesión  á  juicio  del  confesor 94 

R. 

Romani  Pontífices^  Pío  V :  que  los  Indios  convertidos  pueden  permanecer  <son  la  mujer, 
que  se  bautiza  con  ellos,  dejadas  las  demás,  aunque  no  sea  la  primera.        ...  76 


Vertías  ipsa^  Paulo  III :  que  no  se  puede  privar  á  los  Indios  y  otros  Gentiles  de  su  libertad 
ni  de  sus  bienes,  y  que  todo  lo  que  en  contrarío  se  haga  es  nulo  y  de  ningún  valor.        .  1 02 

U. 

Univer salís  EcclesicB,  Julio  II :  concede  a  los  Reyes  Católicos  el  patronato  sobre  las  Iglesias 
de  América 24 

Seis  cartas  de  S.  Pió  V.  á  varios  personajes,  encomendándoles  encarecidamente  que  se 
trate  bien  á  los  Indios 104 


índice  del  primer  tomo.  943 


LETRAS    APOSTÓLICAS, 

QUE  SE  CONTIENEN  EN  LA  PRIMERA  PARTE,  POR  ORDEN  DE  PONTIFICADOS. 

Alejandro  VI.  P^^^°"^- 

1493.  Marzo         4.  ínter  mtera  :  donación  de  las  Indias,  dentro  de  ciertos  límites,  á  los 

Reyes  Católicos ^2 

»        »  4.  EximúB  :  se  conceden  los  privilegios  de  los  Royes  de  Portugal  á  los 

de  España  en  las  tierras  descubiertas 15 

»     Setiembre  26.  Dudum  :  se  confirma  y  extiende  la  donación  de  las  Indias  hecha  á 

los  Reyes  Católicos 47 

1501.  Noviembre  16.  Eximke  :  donación  á  los  mismos  de  los  diezmos  en  América  .        .  20 

Julio  II. 
1508.  Julio  28.  Universalis  Ecdesice :  se  concede  á  los  Reyes  Católicos  el  Patronato  sobre 

las  Iglesias  de  América  , 2^ 

Paulo  III. 
1537.  Mayo     29.  Pastorale  :  so  prohibe  bajo  pena  de  Excomunión  hacer  esclavos  á  los 

Indios  y  privarlos  de  sus  bienes \qi 

»     Junio      1.  iáíít/Míto:  se  conceden  á  los  Indios  varios  privilegios  .        ...  65 

»        »         2.  Veritas  ipsa :  que  no  se  puede  privar  á  los  Indios  y  otros  Gentiles  de  su 

libertad  ni  de  sus  bienes     .        * 102 

1542,  Marzo  21.  Cupientes  :  que  se  les  conserven  íntegros  sus  derechos  á  los  Infieles, 

quese  convierten  ;  algunos  privilegios  á  los  mismos        ...  97 

Pío  IV. 
1562.  Agosto  12.  Etsi :  pueden  los  Indios  por  25  anos  casarse  tempore  velito  (caducó)         .  168 

Pío  V, 
1571,  Agosto  2.  Romani  Pontífices  :  que  se  tenga  por  legítima  la  muger,  que  se  bautiza  con 

el  Indio 76 

Cum  sicut :  es  licito  absolver  á  los  Indios,  que  se  confiesan  por  intér- 
prete.        ...  96 

Seis  cartas  á  varios  personajes  encargándoles  que  miren  por  los  Indios    .  104 

Gregorio  XIII. 
1573.  Enero        1.  Cum  sicut :  facultad  á  los  Obispos  de  América  para  absolver  de  todos 

los  reservados 88 

1 57 6.  Noviembre  28.  Príwtóíonw  nostrce :  se  conceden  las  primeras  Vicenales  á  la  Compañía 

de  Jesús         .        .        , 121 

1585.  Enero      25.  Populis  ac  miionibus  :  se  dispensa  á  los  Indios  convertidos  de  la  inter- 
pelación del  cónyuge 77 

TOM.  I,  118 


9u  índice  del  primer  tomo. 

páginas. 
Gregorio  XIV. 
1591.  Noviembre  18.  Cum  sicut :  cómo  se  ha  de  restituir  á  los  Indios  de  Filipinas ;  se  pro- 
hibe hacerlos  esclavos .  108 

Paulo  V. 
1609.  AbriJ  18.  Exponi  Nobis :  los  Indios  pueden  ganarlas  Indulgencias  sin  comulgar,  con 

solo  confesarse 93 

Urbano  VIII. 
1630.  Abril  16.  Cum  sicut:  cuándo  pueden  cumplir  con  el  precepto  Pascual  1  os  Indios, 

Moros,  Mulatos  y  Mestizos 92 

1634.  Marzo  13.  Provisionis  nostrce  :  se  confirma  que  los  Indios  pueden  ganar  las  Indulgen- 
cias, sin  comulgar 94 

1639.  Abril  22.  Commissum  :  se  prohibe  privar  á  los  Indios  de  su  libertad  y  de  sus  bienes.  109 

Alejandro  VIH. 
1690.  Marzo  30.  Animarum  saluti :  próroga  de  las  Vicenales  concedidas  á  la  Compañía  de 

Jesús 125 

Inocencio  XII. 
1698.  Mayo  3.  Pro  parte :  facilita  las  informaciones  sobre  soltería  en  América  .        ,        .  igg 

Clemente  XI. 
1701.  Abril     2.  In  Apostólicas :  se  revalidan  los  matrimonios  nulos  después  que  se  declaró 

quiénes  son  Neófitos 156 

1704.  Marzo  11.  Propagandm  :  se  confirman  los  privilegios,  y  lo  dispuesto  por  los  Papas 

en  favor  de  los  Indios lOO 

Clemente  XII. 
1734.  Setiembre  9.  Cum  dudum :  próroga  de  las  facultades  especiales  de  la  Compañía  de 

Jesús 130 

Benedicto  XIV. 

1744.  Diciembre  ^O.Immensa  :  se  conflrma  lo  dispuesto  por  Paulo  III  y  Urbano  VIII,  en 

favor  de  la  libertad  ó  incolumidad  de  los  Indios    .         .        .        .  n^ 

1745.  Enero       16.  In  suprema  :  los  Infieles  convertidos,  que  estuvieron  en  el  Catecume- 

nado  de  Venecía  pueden  ser  dispensados  para  casarse  con  cualquier 

Fiel,  sin  interpelación  del  cónyuge g2 

1747.  Setiembre  16.  Aposiolid  ministerii :  si  un  Indio  casado  con  India  se  convierte,  debe 

interpelarla gg 

1 757.  Enero  27.  Cum  Venerabais  :  declaración  de  las  facultades  especiales  de  la  Com- 
pañía de  Jesús 131 

Clemente  XIII. 
1766.  Setiembre  10.  Animarum  saluti :  próroga  de  las  Vicenales  de  la  Compañía  de  Jesús  144 

Gregorio  XVI. 
1839.  Diciembre  3.  In  supremo  :  se  prohibe  hacer  esclavos  á  los  Indios  y  Negros,  privar- 
los de  sus  bienes  y  traficar  con  ellos 114 


índice  del  primer  tomo. 


945 


SEO-xrnsnDA.  jpa.:rt:e 

DE  LOS    PRIVILEGIOS   DB   LOS   OBISPOS    DE   AMÉRICA. 


Se  divide  en  once  secciones 


Sección  I.  De  la  Consagración  de  Obispos 

Dispensa  Pió  IV  por  sus  Letras  Ex  swperrKB,  para  que  en  las  Indias  pueda  hacerse  la  Con 
sagracion  por  un  solo  Obispo,con  asistencia  de  dos  ó  tres  Dignidades  ó  Canónigos  de  la 
Iglesia  Catedral 

Resumen  y  notas  de  los  Fastos 


Sección  II.  De  la  Consagración  de  los  Santos  Óleos 

Oráculo  de  Pió  IV,  concediendo  consagrar  los  Santos  Óleos  con  el  bálsamo  del  pais,  y  con 

la  mitad  al  menos  del  número  de  ministros,  que  se  requiere 
Concede  Pió  IV  á  los  Obispos  de  América  en  su  Const.  Licet  Ecclesia,  facultad  para  con^ 

sagrar  el  Santo  Crisma  coa  el  bálsamo  del  pais  y  con  el  número  de  ministros,  que 

pueda  haberse 

Resumen  castellano  y  notas  de  los  Fastos 

S.  Pío  V  en  sus  Letras  Digna  reddimur,  concede  también  facultad  de  consagrar  el 

Crisma  con  el  bálsamo  indígena 

Doctrina  de  Avendaflo  sobre  éstas  Letras 

Si  solo  el  bálsamo  de  Palestina  estuvo  en  uso  hasta  el  descubrimiento  de  América 
Es  privilegio  ó  declaración  el  consagrar  el  Santo  Crisma  con  el  bálsamo  indígena  ? 

Se  ha  mudado  por  esto  la  materia  del  Sacramento  ? 

Tiene  potestad  el  Papa  de  designar  la  materia  especial  de  un  Sacramento  ? 
El  bálsamo  de  Indias  es  de  diversa  especie  que  el  de  Palestina  ?    . 
Es  necesario  el  bálsamo  necessitau  Sacramenti?  • 


Sección  III.  Facultad  para  dispensar  de  irregularidades 

La  concedió  Pió  V  en  sus  Letras  Deeens  et  debitum 

Resumen  castellano 

Pueden  en  virtud  de  estad  facultad  dispensar  en  todas  las  irregularidades  aun  en 

defecto,  excepto  la  que  se  contrae  por  homicidio  y  simonía  ? 

Está  por  la  sentencia  negativa  D.  Feliciano  de  la  Vega  con  otros 

Afirman  Morelli  y  Avendaüo     .        .        .        .        • 

•  •  •        •        •        « 

Lo  mismo  opinó  una  consulta  de.  Teólogos  del  Concilio  Ilde  Quito. 

Sección  IV.  Juicios  Eclesiásticos 

Const.  de  Gregorio  XIII  Exposcit,  en  que  se  determina  quiénes  son  en  América  los 

de  apelación  en  las  causas  Eclesiásticas 

Resumen  castellano  y  notas 

Si  las  causas  de  los  Obispos  están  sujetas  á  la  Constitución  Exposcit  debitum 
Si  solo  la  Santa  Sede  puede  juzgar  las  causas  mayores         .... 


Santo 


las  de 


jueces 


475 


176 
177 

180 


181 
» 

182 

183 

» 

\U 

» 

185 

186 
188 


189 
189 


189 

» 

490 


946  índice  del  PRIMER  TOMO. 


Si  las  menores  se  deberán  juzgar  ante  el  Concilio  Provincial. 

A  quién  loca  conocer  en  las  causas  civiles  de  los  Obispos  ?  , 

Si  el  Concilio  puede  conocer  en  las  causas  menores,  cuando  no  hay  doce  Padres 

Si  el  Concilio  podra  deputar  algunos,  que  conozcan  en  las  causas  de  los  Obispos 

Qué  atribuciones  tendrán  los  Deputados  en  éste  caso  ? . 


DISPOSICIONES  DEL  CONCILIO  DE  TRENTO  SOBRE   LAS  CAUSAS  CRIMINALES  MAYORES  DE 
LOS  OBISPOS,  Y  CUALIDADES  DE  LOS  TESTIGOS. 

Dudas  propuestas  por  Santo  Toribio  acerca  del  Concilio  Provincial 191 

1.  Si  el  Concilio  puede  conocer  en  todas  las  causas  pendientes  en  las  Curias  Sufragáneas  .  » 

2.  Si  de  las  causas  pendientes,  que  se  ventilan  en  el  tribunal  de  los  Sufragáneos^se  puede 
apelar  al  Concilio,  y  no  al  Metropolitano » 

3.  Si  el  Concilio  puede  avocar  á  si  las  causas  pendientes  en  la  Curia  Arzobispal       .         .  » 
A,  Si  se  puede  apelar  de  la  Curia  Arzobispal  al  Concilio,  ó  deberá  ser  al  Papa                  .  » 

5.  Si  se  puede  apelar  del  Concilio  á  la  Curia  Arzobispal » 

6,  Si  el  Arzobispo  puede  por  justas  causas  disolver  el  Concilio,  sin  contar  con  los  Sufra- 


7.  Si  el  Arzobispo,  como  cabeza  del  Concilio,  puede  mandar  y  ordenar ;  como  imponer 
silencio  á  los  demás,  mandar  que  se  lea  tal  escrito,  ó  que  alguno  salga  del  Concilio  y 
cuando  algún  Sufragáneo  le  impide  ó  le  perturba  6  se  muestra  inurbano ;  si  podrá  pro- 
ceder contra  él » 

8.  Si  el  Arzobispo  puede  proceder  con  censuras  y  otras  penas  contra  los  Obispos  quo 
usurpan  su  jurisdicción  en  el  Concilio,  ó  que  quieren  conocer  en  alguna  causa  pondienlo 

en  la  Curia  Arzobispal » 

9.  Si  el  Concilio  puede  nombrar  Jueces  para  que  fallen  las  causas  pendientes,  concluido 

el  Concilio         .............  y> 

10.  A  quién  se  podrá  apelar  en  tal  caso,  de  la  sentencia  de  estos  Jueces?       ...  » 

11.  Si  el  Concilio  podrá  recibir  información,  y  formar  proceso  contra  algún  Obispo  grave- 
mente acusado,  para  transmitir  las  pruebas  y  el  proceso  al  Papa 192 

12.  Si  en  las  causas  criminales  menores  de  los  Obispos  que  según  el  Tridentino  toca  cono- 
cer al  Concilio  Provincial,  los  Jueces  deputados  por  el  Concilio  para  conocerlas  deberán 
ser  Obispos 

13.  Si  tales  deputados  podrán  conocer  en  las  causas,  disuello  el  Concilio.        ...  » 
li.  Si  dichas  causas  criminales  menores  se  podrán  tratar  sin  el  número  de  doce  Padres, 

prescrito  por  el  derecho       ...........  » 

15.  Si  el  Metropolitano  puede  conocer  en  las  causas  civiles  de  los  Sufragáneos        .        .  » 

16.  Si  el  Concilio  Provincial  puede  conocer  en  las  causas  civiles  del  Metropolitano  .        .  » 

17.  Si  puede  conocer  también  en  las  causas  criminales  menores  del  mismo  Metropolitano, 

y  dado  que  sí,  si  podrá  proceder  á  más  que  á  una  caritativa  corrección        ...  » 

18.  Si  el  Concilio  Provincial  podrá  castigar  al  Provisor  ó  Vicario  General  del  Metropolitano 

y  proceder  contra  él  en  las  causas  criminales » 

19.  Si  el  Concilio  Provincial  podrá  por  algunas  causas  suprimir  la  Visita  de  todas  las  Dió- 
cesis Sufragáneas  basta  que  se  concluya  el  Concilio » 


índice  del  primer  tomo. 


947 


20.  Disponiendo  el  Tridentino  que  el  Metropolitano  pueda  Tísilar  las  Diócesis  Sufragáneas 
con  causa  conocida  y  aprobada  por  el  Concilio  Provincial,  si  será  necesario  hacer  infor- 
mación de  las  causas  urgentes  para  la  Visita.  Y  si  antes  de  pasará  la  información,  se 
deberá  llamar  al  Obispo  y  oirle  en  el  Concilio,  para  proceder  según  su  respuesta  á 
ordenar  y  declarar  que  hay  lugar  á  la  Visita  del  Metropolitano,  ó  será  suficiente  que  el 
Concilio  declare  que  el  Metropolitano  puede  visitar  á  los  Sufragáneos  por  haber  quejas 
y  representaciones  contra  ellos,  sin  necesitad  do  llamar  al  Obispo  y  oirle  en  presencia 
del  Concilio  (Hasta  aqui  Santo  Toribio) 


192 


CAUSAS  DE  LOS  CABILDOS  CATEDRALES, 


Puede  el  Obispo  proceder  sin  Adjuntos  en  las  causas  criminales  de  los  Prebendados 
Si  el  Cabildo  ó  algún  miembro  de  él  puede  ser  juzgado  por  el  Obispo     . 
Qué  dispone  el  Tridentino  acerca  de  los  Adjuntos  ?      .         .        .        . 
Esta  disposición  habla  solo  con  los  Capítulos  exentos  ?         .        .        . 

Doctrina  del  Señor  Villarroel  sobre  el  caso 

Presenta  tres  argumentos  del  Señor  Solorzanó  en  favor  de  los  Prebendados 
Refuta  los  tres  argumentos,  y  trae  una  decisión  de  la  Sagrada  Congregación 
Agrega  la  doctrina  de  Barbosa  en  apoyo  de  su  opinión  .... 


193 


194 

197 
1) 


CAUSAS  DE  LOS  REaULARES. 


Si  las  causas  de  los  Regulares  se  comprenden  en  la  Constit.  Gregoriana  Bxposdt 

Qué,  si  los  Regulares  fueren  exentos  ? 

Si  las  causas  de  los  exentos  se  pueden  terminar  en  Indias     .... 

Modo  de  proceder  en  las  causas  de  los  Regulares 

Doctrina  del  Señor  Villarroel  á  éste  propósito 

Privó  el  Tridentino  á  los  Regulares  del  derecho  de  elegir  Jueces  conservadores? 
Qué  disposición  nueva  dio  sobre  esto  Clemente  XIII  en  su  Const.  Cum  omnium? 


200 

» 

201 

» 
202 


JUECES  DE  LAS  CAUSAS  ECLESIÁSTICAS. 


Quiénes  son  los  Jueces  competentes  en  las  causas  Eclesiásticas? 

Qué  se  establece  en  la  Constitución  Quamvis  paterníB^  de  Benedicto  XIV,  acerca  de  los 

Jueces  Eclesiásticos  ? 

Si  deben  ser  idóneos  según  la  norma  del  Tridentino    . 

Si  deben  ser  constituidos  en  Dignidad 

Si  para  cada  Diócesis  deberá  nombrar  cuatro  el  Concilio  Provincial  ? 

Si  fuera  del  Concilio  se  podrá  subrogar  otro,  cuando  falte  alguno   . 

Si  éste  nombramiento  loca  al  Obispo,  y  si  ha  de  ser  con  consejo  del  Cabildo 

Si  deben  ir  á  la  Santa  Sede  los  nombres  de  los  deputados  dentro  ó  fuera  del  Concih'o 

Se  recomienda  aquí  la  celebración  del  Concilio,  para  nombrar  dichos  Jueces 


203 


948 


índice  del  primer  tomo, 


CAUSAS    MATRIMONIALES. 


Modo  de  proceder  en  ellas  prescrito  por  Benedicto  XIV  en  Su  Gonslit.  Deimiseraliofie 
Debe  observarse  solo  en  las  causas,  en  que  se  disputa  del  valor  del  matrimonio  ? 


páginas 


205 
207 


DEFENSOR  DEL    MATIMONIO. 

Cuál  es  el  ofício  del  Defensor  ? 

Si  está  obligado  á  asistir  al  juicio,  cuantas  veces  se  trata  la  causa. 

Si  se  le  debe  citar  para  presenciar  el  examen  de  tos  testigos. 

Si  á  él  le  (oca  defender  el  matrimonio  verbalmente  ó  por  escrito    . 

Si  será  irrito  y  nulo  el  acto  judicial  sin  su  presencia     .... 

Si  toca  al  Ordinario  el  nombramiento  del  Defensor      .... 

Si  puede  ser  removido  por  el  Ordinario  con  justa  causa 

Si  está  obligado  á  prestar  juramento,  y  si  deberá  renovarle  en  cada  causa 

Quiénes  son  los  Jueces  designados  para  las  causas  de  nulidad? 

Si  el  primer  Juez  será  siempre  el  Ordinario  ? 


TRAMITES   DE  PROCESO. 

Qué  trámites  se  deberán  seguir  en  las  causas  de  nulidad  ? 

Si,  cuando  en  primera  instancia  se  da  sentencia  en  favor  del  matrimonio,  se  debo  abstener 

el  Defensor  de  toda  apelación 

Si  estará  obligado  á  apelar,  cuando  se  da  sentencia  en  contra         .... 
Podrán  los  cónyuges  pasar  á  otras  nupcias  con  una  sola  sentencia  en  su  favor  . 
Si  deberá  apelar  el  Defensor,  cuando  en  segunda  instancia  se  falla  en  favor  del  matri- 
monio        

Si  deberá  apelar  en  caso  contrario,  no  existiendo  dos  sentencias  conformes  y  contrarias  al 

valor  del  matrimonio 

Si  con  la  tercera  sentencia  quedará  concluida  la  causa  ? 

A  qué  Defensor  tocará  la  causa  en  caso  de  apelación  ? 

Qué,  si  en  segunda  instancia  tocare  conocer  al  Metropolitano,  al  Nuncio,  ó  al  Obispo  más 
próximo  :  qué  Defensor  deben  elegir? 

Qué,  si  tocare  al  Juez  que  no  tiene  tribunal,  ni  Jurisdicción  Ordinaria  ?  . 

Qué  honorarios  recibirá  el  Defensor  por  su  oficio  ? 

Si  lo  hará  de  caridad,  como  lo  suplican  las  Letras 

Si  le  pagará  la  parte,  en  cuyo  favor  trabaja 

Si  se  le  pagará  de  las  penas  impuestas  en  el  tribunal,  donde  ejerce  su  oficio     . 

Si  ésta  Constitución  está  vigente  en  las  Indias 

Si  se  prohibe  por  la  Constitución  Benedictina  despachar  éstas  causas  sumariamente    . 


208 
» 


212 


MATRIMONIO  RATO. 

Qué  se  requiero  para  la  válida  y  licita  dispensa  del  matrimonio  rato  ? 

Si  se  necesitan  pruebas  de  no  haber  sido  consumado    . 

Si  puede  disolverse  sin  justas  causas • 


índice  del  primer  tomo. 


949 


Qué  trámites  pide  ésta  Dispensa  ? 
Si  el  Ordinario  deberá  entablar  la  información 
Si  se  deberán  dirigir  preces  á  la  Santa  Sede 
Si  solo  el  Papa  puede  dispensar 


páginas. 
212 


MODO  DE  CELEBRAR  LOS  CONCURSOS  A  PARROQUIAS. 

Qué  dispuso  Benedicto  XIV  en  su  Constitución  Cum  ültid,  sobre  los  concursos  á  Parro 

quias? 

Las  Parroquias  deben  proveerse  en  los  más  dignos 

S.  Pío  V  concedió  facultad  de  apelar. 

La  S.  Congregación  del  Concilio  expidió  unas  Letras  á  16  de  Noviembre  de  1720,  en  que 

prescribe  el  modo  de  hacer  el  examen,  y  algunos  requisitos  para  la  apelación 
Benedicto  IV,  para  evitar  algunos  inconvenientes,  añade  nuevas  reglas  sobre  lo  que  se  ha 

de  practicar  antes  y  después  del  concurso,  y  en  caso  de  apelación 

Sbccion  V.  Facultad  para  dispensar  de  ilegitimidad 
Letras  de  Gregorio  XIII :  Nuper  ad  Nos    . 
Resumen  castellano  y  notas  de  los  Fastos  . 

Sección  VI.  Vicenales  amplísimas  de  los  Obispos  de  Indias 
Letras  de  Clemente  XIV  /n  ApostoUcce.  Texto  castellano 

Texto  latino 

Cédula  Real  comunicando  á  los  Obispos  de  Indias  la  próroga  de  éstas  Vicenales 
Breve  de  Pió  Vil  In  supremo^  en  que  se  concede  la  próroga  de  las  Vicenales.  Texto  cas- 
tellano       

Texto  latino .         .  

Sección  VII.  Instrucción  para  hacer  la  visita  ad  limina.  Texto  castellano. 
Texto  latino 

Sección  VIII,  Se  comunican  las  Sólitas  á  los  Vicarios,  si  el  Obispo  muriere  sin  delegarlas 
en  la  Constitución  de  Benedicto  XIV,  Quamvis  in  calce 

Sección  IX.  Délas  Só/ttó5 

Se  puso  un  índice  minucioso  de  éstas  facultades  extraordinarias  de  los  Obispos  de  América 
en  la  pág  ..••...*••.•« 

Sección  X.  Jurisdicción  Castrense  y  controversias  suscitadas  entre  los  Obispos  y  los  Vica 

rios  Castrenses 

Preámbulo  sobre  la  Jurisdicción  Castrense 

Breve  relación  de  los  privilegios  Castrenses,  por  orden  cronológico 
Letras  de  Pió  VI  Cum  in  exercitibuí^  próroga  del  Indulto  por  siete  anos. 
Instrucción  del  Vicario  General  para  los  Subdelegados  Castrenses  . 
Id.  id.  para  los  Capellanes  de  Marina 

Id.  id.  para  Capellanes  de  Tierra     .        .         .         , 

Se  nombra  Subdelegado  Apostólico  y  Teniente  Vicario  General  al  Obispo  de  Quito 
Declárase  qué  personas  pertenecen  á  la  Jurisdicción  Castrens  e        .         .        , 
Declárase  á  qué  personas  se  extiende  el  Indulto  de  carnes  y  lacticinios   . 
Instrucción  del  Vicario  General  sobre  el  ayuno  y  el  precepto  de  no  promiscuar. 


213 

215 

218 
222 

223 


226 
228 

» 
231 


238 

243 
» 

303 


324 
325 
329 
332 
336 
340 
342 
344 
345 


950  índice  del  PRIMER  TOMO. 


Próroga  del  Indulto  por  Pie  VII,  en  sus  Letras  Cum  in  Regis 346 

Pío  VII  en  su  Cónst.  Compertum  est  determina  qué  personas  cslán  sujetas  á  la  jurisdicción 

Castrense,  y  la  proroga  por  siete  anos .        •  350 

Proroga  la  jurisdicción  Castrense  por  siete  anos  Pió  VII  en  la  Const.  Majestatis  tuce.        .  355 

Succión  XI.  Ordenaciones  varias  para  el  Gobierno  de  los  Obispos 856 

Inocencio  XIII  da  sus  Letras  Apostolid  minüicriiy  para  restaurar  la  disciplina  Eclesiástica 

en  los  Reinos  de  España » 

Pío  IV  condena  los  Recursos  de  fuerza  en  una  carta  dirigida  al  Arzobispo  de  Santiago  de 

Chile 365 

Declara  Pió  IX  que  no  puede  el  Cabildo  revocar  la  jurisdicción  del  Vicario  Capitular  .        .  366 

Declara  Pió  IX  en  sus  Letras  Romanus  Ponlifex,  que  el  Cabildo  no  puede  limitar  la  juris- 
dicción del  Vicario  Capitular,  ni  elegir  para  éste  cargo  al  que  ha  sido  presentado  para 

Obispo  do  aquella  Sede 367 

Por  sus  Letras  Ovinium  saluti  concede  Benedicto  XIII  un  altar  privilegiado  á  todas  las 

Iglesias  Catedrales 370 

Concede  Clemente  XIII  en  su  Const.  Inexhaustum  á  los  Arzobispos  y  Obispos  facultad  de 
dar  la  bendición  Papal  dos  veces  al  áfio » 


-<#=<2;CÍ<25Cft^ 


índice  del  primer  tomo.  951 


LETRAS    APOSTÓLICAS. 

QUE  SE  CONTIENEN  EN  LA  SEGUNDA  PARTE,  POR  ORDEN  ALFABÉTICO. 


-^t>5>dl>í*>f>- 


A. 

páginas. 
Apostolici  ministerü,  Inocencio  XII  :  sobre  varios  puntos  de  disciplina  Eclesiástica,  que 

deben  observarse  en  los  Reinos  de  España 356 

AposloUcce  SediSt  Pío  IX  :  se  determina  el  número  de  censuras  latee  sententúB  .        .        .  297 

C. 

Comperium  est.  Pió  VII :  se  determina  quiénes  están  sujetos  á  la  jurisdicción  Castrense,  y 

se  proroga  ésta  por  siete  anos 350 

Cum  illud.  Benedicto  XIV  :  se  prescribe  cómo  se  ha  de  hacer  el  concurso  á  Parroquias    .  212 

Cumin  exercilibüs^  Pió  VI  :  se  proroga  por  siete  anos  la  jurisdicción  Castrense        .         .  325 

Cumin  Regis,  Pió  VII :  se  proroga  la  jurisdicción  Castrense  por  oíros  siete  anos   .         •  346 

D. 

Decens  et  debitum.  Pió  V :  se  concede  á  los  Obispos  de  América  facultad  para  dispensar 
de  irregularidades .         .  184 

Dei  miseratione.  Benedicto  XIV  :  modo  de  proceder  en  las  causas,  en  que  se  díspula  de  la 
validez  del  matrimonio 205 

Digna  reddimur.  Pió  V  :  puede  usarse  en  América  del  bálsamo  indígena  para  la  confección 
del  Crisma 182 

E. 

Exposcit,  Gregorio  XIII  :  determina  quiénes  son  en  América  los  jueces  de  apelación  en 

todas  las  causas  Eclesiásticas       •        .        • 188 

Eat  publicis^  Pío  IX :  se  reprueban  los  recursos  de  fuerza      .        .        .        .        .        «  365 

Ex  supernm,  Pió  IV  :  se  dispensa  para  que  en  América  se  pueda  hacer  la  Consagración  de 
Obispos  por  un  solo  Obispo 176 

TOM.  I.  119 


952  índice  del  PRIMER  TOMO. 


páginas. 
I. 

In  Apostólicas,  Clemente  XIV  :  se  conceden  á  los  Obispos  de  América  Vicenales  amplísimas.  226 
Inexhaustum,  Clemente  XIII :  se  concede  á  los  Obispos  facultad  de  dar  dos  veces  al  ano 

bendición  Papal 370 

In  supremo,  Pió  VII :  se  prorogan  las  Vicenales  de  los  Obispos  de  América      .        .        .  231 


Licet  Ecclesia,  Pió  IV  :  se  da  facultad  para  que  en  América  se  confeccione  el  Crisma  con 
bálsamo  indígena,  y  se  consagre  con  el  número  de  ministros,  que  cómodamente  se  pueda.  181 

M. 
Majestatis  liice^  Pío  Vil :  se  proroga  por  siete  anos  la  jurisdicion  Castrense      .        .        .  355 

N. 

Non  levi.  Pío  IX  :  se  declara  que  no  puede  el  Cabildo  Catedral  revocar  ni  coartar  la 

jurisdicción  del  Vicario  Capitular 3g5 

Nuper  ad  Nos,  Gregorio  XIII :  se  da  á  los  Obispos  de  América  facultad  de  dispensar  de 

ilegitimidad  para  recibir  todas  las  Ordenes,  aun  el  Presbiterado.        .        .  .  222 

O. 

Omnium  saluti,  Benedicto  Xlll  :  se  concede  á  todas  las  Iglesias  Catedrales,  que  no  lo 
tuvieren,  un  altar  privilegiado .  379 

Q. 

Quamvis  in  calce,  Benedicto  XIV  :  comunica  las  Sólitas  á  los  Vicarios  Capitulares     ,        ,  243 

Quamvis  paternce,  Benedicto  XIV  :  se  manda  que  no  se  delegue  el  conocimiento  de  las 
causas  sino  á  los  jueces  Sinodales  ;  quién  debe  elegirlos,  y  qué  cualidades  han  de  tener.  203 

R. 

Romanus  Pontifex,  Pío  IX :  declara  que  no  puede  el  Cabildo  Catedral  elegir  por 
tiempo  determinado  el  Vicario  Capitular,  ni  reservarse  parte  alguna  de  jurisdicción, 
ni  remo  verlo,  ni  elegir  para  éste  cargo  al  presentado  para  Obispo  de  aquella 
Diócesis 857 

LAS   MISMAS    LETRAS   POR    ORDEN   DE    PONTIFICADOS. 

Pió  IV. 

1562.  Agosto  11,  Ex  supernas :  en  América  puede  hacerse  la  Consagración  de  Obispos 

por  un  solo  Obispo •        .        .        .  176 

»  »    12.  Licet  EcclesicB  :  se  conceden  facultades  especiales  á  los  Obispos  de 

América  para  la  confección  del  Crisma 181 


ÍNDICE  DEL  PRIMER  TOMO.  953 

páginas. 
Pío  V. 
1571.  Agosto  2.  Digna  reddimur  :  en  América  puede  usarse  del  bálsamo  del  país  para  la 

confección  del  Crisma 182 

»           j>    4.  Decens  et  debüiim  :  se  concede  á  los  Obispos  de  América  facultad  de  dis- 
pensar de  irregularidades 184 

Gregorio  XIII. 
1573.  Mayo  15.  Exposcií  :  quienes  son  en  América  jueces  de  apelación  en  las  causas 

Eclesiásticas       ..........  188 

1576.  Enero  25.  Nuper  ad  Nos  :  facultad  á  los  Obispos  de  America  para  dispensar  de 

ilegitimidad        . .222 

Inocencio  XIII. 

1723.  Mayo  13.  Apostolici  ministerii :  sobre  varios  puntos  de  disciplina,  que  deben  ob- 

servarse en  España      356 

Benedicto  XIII. 

1724,  Agosto  20.  Omnium  saluíi :  altar  privilegiado  para  todas  las  Iglesias  Catcdrides      .  370 

Benedicto  XIV. 

1741.  Agosto     26.  Quamvis  paíerncB :  quQ  el  conocimiento  de  las  causas  no  se  delegue 

sino  á  las  jueces  Sinodales  203 

»     Noviembre  3.  Dei  miseraíionc :  modo  de  proceder  en  las  causas,  en  que  se  cuestiona 

de  la  validez  del  Matrimonio 205 

1742.  Diciembre  14.  Cuín  illud :  cómo  se  ha  de  hacer  el  concurso  á  Parroquias        .         .  212 

1743.  Enero    i6.  Quamvis  in  calce  :  comumosicion  de  las  aSóUY^$  á  los  Vicarios  Capitu- 

lares      243 

Clemente  XIII. 
1762.  Setiembre  3.  Inexhaustum :  los  Obispos  pueden  dar  dos  veces  al    ano  bendición 

Papal 370 

Clemente  XIV. 
1770.    Marzo    27.  In  ApostoUcm:  Vicenales  amplísimas  á  los  Obispos  de  América  .         .  226 

Pío  VI. 
1775.  Octubre  26,  Cum  in  exercitibus  :  próroga  de  la  jurisdicccion  Castrense  .         .         .  325 

Pío  VII. 
1803.  Diciembre  16.  Ctfmw-R^^tó:  próroga  de  la  jurisdicion  Castrense   .         .         .         .  346 

1807.     Enero     7.  Compertum  est :  se  determina  quiénes  están  sujetos  á  ésta  jurisdicción.  350 

1815.  Julio    28.  il/a;e5/fl¿w  ¿m¿b:  próroga  de  la  jurisdicción  Castrense        .         .         .  355 

1816.  Mayo    10. /íi  ««premo  :  próroga  de  las  Vicenales  de  los  Obispos  de  América      .  231 

Pío  IX. 
1856.  Noviembre  27.  Ex  publids  :  reprobación  de  los  recursos  de  fuerza        ...  365 

1858.  Diciembre  15.  Non  levi :  no  puede  el  Cabildo  revocar  ni  restringir  la  jurisdicción 

del  Vicario  Capitular .  366 

1869.    Octubre    12.  Aposlolicoí  Sedis  :  se  determina  el  número  de  censuras  latee  sententim,  297 
1873.     Agosto    20.  Romanus  Pontifex  :  declaración  sobre  la  elección  del  Vicario  Ca- 
pitular                  .         .        »         .  367 


9U 


índice  del  primer  tomo. 


OTEROEI^A.     :PAJEITE 


Divídese  on  cuatro  secciones 

Sección  I.  Privilegios  de  los  Regulares 

Sección  11.  Restricciones  de  los  privilegios  de  los  Regulares . 

Sección  HI.  Fundación  de  casas  Religiosas  en  América 

Sección  IV.  Ordenaciones  varias,  que  afectan  á  los  Regulares  de  América 


páginas. 
375 


468 
519 
566 


LETRAS     APOSTÓLICAS. 

QUE  SE  CONTIENEN  EN  LA  TERCERA  PARTE,  POR  ORDEN  ALFABÉTICO, 


Accepimus,    Paulo  V :  que  los  Religiosos  pasen  á  las  Indias  por  el  camino  recto      . 

Ad  compescendum,     Gregorio  Xlll  :  contra  los  Regulares  apóstatas  en  América 

Ad  pastorale,  Inocencio  XII :  suprimense  las  exenciones  personales  de  los  Regulares  en 
América 

Ad  unúrersalis.  Pió  IX  :  son  nulos  los  votos  solemnes  de  los  Religiosos,  si  no  han  pre- 
cedido los  simples 

Alias  ad  supplicationem^  Julio  II :  comunicación  de  privilegios  entre  Dominicos  y  Menores. 


Alias  a  felicis^  » 

Alias  a  {el%c%s\  » 

Alias  a  felieis,  » 

Alias  a  felicis,    Clemente  XI ; 

sobre  los  Agustinos 

Alias  a  nobis,     Urbano  VIII  :  se  confirma  la  facultad  concedida  á  los  Provinciales  de  los 

Observantes  en  América  de  enviar  Comisarios  al  Capítulo  General       .        .        . 
Alias  felicis,    León  X  :  primeras  facultades  concedidas  á  los  Misioneros  Franciscanos  en 


suspensión  de  la  Bula  Inscrutabili  en  España 
suspensión  de  la  Bula  Inscrutabili  en  Portugal 
se  concede  la  alternativa  á  los  Agustinos  de  Michoacan  . 
se  confirma  la  precedencia  de  los  Franciscanos  Descalzos 


América 
Alias  ¡elicis^ 
Alias  felicis, 


Pauló  III  :  confírmase  la  Omnímoda  de  Adriano  VI 

Urbano  VIII  :  sobre  la  limosna  de  los  Párrocos  en  los  entierros,  que  se 

hacen  en  las  Iglesias  de  los  Regulares    .... 

»        »      revócanse  los  Oráculos,  en  que  se  conceden  privilegios  á  los 

Regulares 

»      los   Comisarios  de  los  Observantes  en  las  Provincias  de 
América  tienen  cuando  volvieron  á  sus  Provincias,  el  honor 
y  la  precedencia  de  los  que  han  sido  Definidores     . 
»     sobre  el  gobierno  de  los  Frailes  Franciscanos  Descalzos  de 

América 

»  se  confirman  y  declaran  las  Letras  anteriores  sobre  el 
gobierno  de  los  Franciscanos  descalzos  de  América,  y  se  les  comunican  los  privilegios 
que  tienen  los  de  España 


Alias  felicis, 
Alias  posíquam. 

Alias  postquam. 
Alias  pro  felicis. 


572 
567 

499 

517 
877 

488 
489 
573 

636 

677 

377 
390 

416 

497 

578 


581 


ÍNDICE  DEL  PRIMER    TOMO.  955 

páginas. 
Alias  pro  parte,  Clemente  Xll  :  en  Nueva-Granada  los  Priores  y  Vicarios  de  los  Conven- 
Hilos  Dominicanos  tienen  voto  en  el  Capítulo  Provincial 6i3 

Alias  pro  parte,         »          »        sobre  los  Agustinos,  que  buscan  asilo  en  otras  Ordenes  666 
Alias  pro  parte^     Clemente  XIV  :  se  refunde  el  cargo  de  Comisario  en  el  de  Prefecto  en 

el  colegio  de  Querétaro,  Zacatecas,  etc.,  de  la  Orden  de  San  Francisco        ...  678 

Apostolatus,     Inocencio  XI :  fundación  del  Monasterio  de  Trinitarias  en  Lima         .  549 
Apostolatus,    Benedicto  XIII  :  que  se  observen  las  Bulas  Inocencianas  en  los  Colegios  de 

Menores  en  el  Perú 651 

Apostolice  nobis,    Urbano  VIII :  fundación  del  Monasterio  de  Santa  Catalina  en  Lima       .  538 
Apostolid  muneris,    Gregorio  XIII :  fundación   del  Monasterio  de  la  Trinidad  en  Lima     .  528 
Apostolieum,    Clemente  XIII :  se  confirman  el  Instituto  de  la  Compañía  de  Jesús,  los  Ejer- 
cicios de  S.  Ignacio  y  las  Congregaciones  de  Escolares 673 

C. 

Catholicw  fidei,   Pió  VII :  restablécese  la  Compañía  de  Jesús  en  Rusia     ....  690 

Christifidelitm,  Paulo  V  :  fundación  de  la  Provincia  de  Mercenarios  en  Guatemala  .        .  537 

Christifidelium,        »         se  divide  en  dos  la  Provincia  de  Mercenarios  de  Lima       .         .  537 
Circumspecta,  Urbano  VIII :  pueden  los  Provinciales  de  los  Observantes  en  América  enviar 

Comisarios  con  voto  al  Capítulo  General 575 

Crediti  nobis,  Clemente  XII  :  apruébanse  los  nuevos  Estatutos  para  los  Belemitas    .         .  663 
Cum  ad  regendas,   Sixto  V  :  que  el  Comisario  General  de  los  Menores  en  América  tenga 

voz  activa  y  pasiva  en  el  Capítulo  General 5gg 

Cum  mper.    Benedicto  XIV  :  se  da  facultad  á  los  Obispos  de  América  para  conceder  las 

Parroquias  á  los  Clérigos  ó  Presbíteros  Seculares,  que  fueren  idóneos        ...  500 
Cum  sicuí,    Paulo  III  :  se  crea  la  Provincia  de  Dominicos  en  el  Perü    .        •        .        .  520 
Cum  sicut,          »         que  el  Provincial  de  los  PP.  Dominicos  en  el  Perú  continúe,  con- 
cluido el  tiempo,  cuatro  anos  más 566 

Cum  sicut,  Gregorio  XIII  :  indulgencia  al  partir  los  PP.  Dominicos  para  Filipinas    .         .  527 

Cumsicui,   Urbano  VÍII :  órdenes  fa;/ra /empora  á  los  Observantes         ....  417 
Cum  sicut,           »            que  las  dementes  no  se  cuenten  en  el  número  de  veinte  y  una 
Religiosas,  que  debe  haber  en  los  Conventos  de  Carmelitas 

í>escalzas 5^g 

Cum  sicut,  »  se  revocan  los  privilegios  de  los  Regulares,  en  lo  que  concierne 

al  Santo  Oficio ,  ^95 

Cum  sicut,           »            precedencia  de  los  Franciscanos  Descalzos  sobre  los  Agustinos.  .582 

Cumsicut,  »  óráenes  extra  témpora  k  los  ^gusi\nos  .....  41  g 
Cum  sicut,  Inocencio  XII :  se  concede  que  haya  doce  Maestros  en  la  Orden  de  S  Agustín 

€>n  Méjico ^^^ 

Cum  ncut,  Clemente  XI :  órdenes  extra  témpora  á  la  Orden  de  San  Hipólito  '.  .  .  635 
Cum  sicut,             »           el  Provincial  de    S.  Diego  en  Méjico  no  puede  renunciar  la 

precedencia  sin  consentimiento  del  Deflnitorio  y  Discretorio 638 

Cum  sicuí.   Benedicto  XIII  :  el  Prefecto  General  de  los  Belemitas  puede  por  nueve  anos 

reunir  el  Capitulo  General  y  presidirlo 650 

Cum  sicut,   Clemente  XII  :  que  el  Capítulo  General  de  S.  Hipólito  se  celeb/e  de  seis  en 

«*^ís2no8 .        .        ,  660 


956 


índice  del  primer  tomo. 


D. 

Decet  Nos,  Urbano  VIII :  declárase  quiénes  son  alumnos  de  la  Provincia  de  Franciscanos 

de  Lima  para  poder  obtener  dignidades 

Decet  Romanos  Pontifices,  Clemente  XIII  :  para  dar  la  Bendición  Papal  deben  los  Regula 

res  pedir  licencia  al  Ordinario 

Decet  Romanum  Ponlificem,   Pió  VI  :  respuesta  á  las  dudas  propuestas  por  los  Misioneros 

Descalzos  de  América 

Devotionis,  Clemente  VII :  facultades  á  los  Misioneros  de  Nueva-Espana ;  resumen  . 
DilecU  Filii^  Inocencio  IX  :  se  declaran  exentos  los  PP.  Dominicos  del  Perú,  de  Ja  con 

tribucion  del  Seminario 

Divina  disponente^  S.  Pió  V :  indulgencias  á  los  Monasterios  del  Perú  . 
Divini  cultusy  Pió  VI :  revocación  de  las  exenciones  de  pagar  diezmos  . 
Dudum  felicis,   Clemente  X  :  se  da  facultad  á  los  Frailes  Menores  para  establecer  la  Cofra 

día  del  Cordón  en  las  Indias 

Dudum  felicis,  Inocencio  XI  :  comprende  á  los  Agustinos  Descalzos  de  España  é  Indias 

el  Decreto  dado  para  los  Calzados 

Dudum  per  nos,  León  X  :  comunicación  de  privilegios  entre  los  Mendicantes  . 

Dum  ad  ubercs,   Sixto  V  :  fundación  de  una  Provincia    de  Franciscanos  Descalzos  en 

Filipinas 

Dum  intra  mentis^  León  X  :  se   restringen  en  favor  de  los  Obispos  los  privilegios  de  los 

Mendicantes ... 


páginas. 

576 

505 

-458 
389 

409 
401 
506 

588 

595 
376 

530 

469 


E. 

Ecclesice  Catlwlicm,  Inocencio  XI :  se  erigen  colegios  de  Frailes  Menores  para  Misiones, 

y  se  forman  Estatutos  para  su  gobierno        .        .  600 

Ecclesice  Catholicas^  »        »     se  confirman  estos  estatutos    .         .         .         .         .  615 

Ecclesiaí  CatholiccB,  »        >»     se  erige  on  Congregación  Religiosa  la  Cofradía  de  los 

Belemitas  en  Guatemala 552 

Emanavit^  »        »     precedencia  de  los  Dominicos  sobre  los  Menores  en 

Quito 599 

Emanavitf  Inocencio  XII :  precedencia  de  los  Franciscanos  Descalzos  sobro  los  Agustinos 

en  Méjico 633 

Emanavitf  Clemente  XII :  que  no  tengan  prelacias  los  ordenados  in  sacris  en  la  Orden  de 

San  Hipólito 654 

Emanavitf         »         »     el  Semimario  de  Franciscanos  Descalzos  de  Pachaca  se  ex- 
tiende á  Cimapan 659 

Ex  debito,   Paulo  III :  los  Misioneros  de  Nueva-Espana  tienen  las  facultades  de  los  que 

Tan  á  tierras  de  ínfleles  ;  resumen ^       .        .        .  392 

Ex  debito,  Inocencio  XI :  se  prohibe  á  los  Agustinos  salir  sin  companero,  y  llevar  capa 

y  sombrero  en  Méjico  y  Michoacan 626 

Ex  debilOf  Inocencio  XII :  se  erígela  Congregación  de  S.  Hipólito  en  Orden  Regular        •  555 

Ex  debito,  Clemente  XI :  se  erige  la  Congregación  de  Belemitas  en  Orden  Regular    .        .  558 


índice  del  primer  tomo.  957 

páginas. 

Exemplis  Prcedecessorum,  Benedicto  XIV :  rito  que  han  de  observarlos  Regulares  para  dar 

la  Bendición  Papal ^^8 

Extmice  devotionis,  Gregorio  XIII :  concédese  á  las  Religiosas  del  Convento  de  la  Encar- 
nación de  Lima  recibir  educandas  . 526 

Ex  injunctOf  Inocencio  XI  :  se  confirman  Jos  Decretos  del  Capítulo  de  S.  Juan  de  Dios    .  624 

Ex  injuríelo,  Inocencio  XII :   aprobación  de  las  Constituciones  de  la  Orden  de  San  Hipólito.  557 

Exponi  7iobis,  Adriano  VI  :  concede  Adriano  VI  á  los  Mendicantes,  que  vayan  á  América, 
toda  su  autoridad  in  uCroque  foro,  según  lo  creyeren  conveniente  para  la  conversión  de 
los  Indios 382 

Exponi  nobis,   Paulo  III :  se  confirma  la  fundación  de  la  Provincia  de  PP.  Dominicos  en  el 

Perú 521 

Exponi  nobis,  S.  Pió  V  :  se  concede  á  los  Regulares  en  América  ejercer  oficio  de  Párrocos, 
y  confesar  y  predicar  con  licencia  de  sus  Superiores,  obtenida  en  el  Capítulo  Provincial.  397 

Exponi  nobis^   Gregorio  XIII :  fundación  de  la  Provincia  de  PP.  Dominicos  en  Filipinas   •  527 

Exponi  nobis,   Gregorio  XIV  :  órdenes  extra  temporal  los  PP.  Dominicanos  en  el  Perú     .  407 

Exponi  nobis,   Paulo  V  :  precedencia  del  Clero  Secular  sobre  el  Regular.         ...  ASÍ 

Exponi  nobis^  Urbano  VIII :  dudas  del  Arzobispo  de  Manila  acerca  de  su  jurisdicción  sobre 

los  Regulares 492 

Exponi  nobis,        »        »    otras  dudas  del  Arzobispo  de  Manila  sobre  lo  mismo      .         .  495 

Exponi  nobis  :  Alejandro  VII  :   que  tengan  sufragio  los  Definidores  Mercenarios  del  Cuzco, 

que  llegaron  á  Roma  concluido  el  trienio        .         •        «  583 

Exponi  nobis,         »  »      cualidades  para  ser  Presentado  en  la  Orden  de  la  Merced    .  584 

Exponi  nobis,  »  »  los  Franciscanos  Descalzos  de  América  gozan  de  los  privi- 
legios de  los  de  España 587 

Exponi  7iobis,  Inocencio  XI :  alternativa  en  la  Orden  de  S.  Agustín       ....  590 

Exponi  nobis,  »  »     no  se  suspende  el   oficio  de  Provincial  en  la  Orden  de 

S.  Agustín,  en  las  Indias  por  alegato  de  nulidad     .         .  592 

Exponi  nobis,  »  »  apruébase  la  compra  de  habitación  en  Madrid  para  el  Pro- 
curador de  Agustinos  de  Quito 594 

Exponi  nobis,         »  »     confírmase  la  decisión  de  la  Congregación  sobre  la  alterna- 

tiva de  los  Menores  en  las  Indias        .         •         .         .  595 

Exponi  nobis,  Alejandro  VIII :  se  aumenta  hasta  doce  el  número  de  Maestros  de  la  Orden 

de  S.  Agustín  en  Quito 629 

Exponi  nobis,  Inocencio  XII :  los  Observantes  de  Indias  tienen  hospedería  en  el  Convenio 

de  Araceli  en  Roma «  631 

Exponi  nobis,         »  »     que  el  hermano  del  Provincial  ó  Prior  no  puede  sücederle 

en  éste  cargo,  en  la  Orden  de  Santo  Domingo        .         .  631 

Exponi  nobis,         »  »      que  de  la  Provincia  de  Recoletos  de  Méjico  se  elija  siempre 

un  Definidor 632 

Exponi  nobis^    Clemente  XI :  no  se  admitan  ilegítimos  en  los  Dominicos  de  Puebla  de  los 

Angeles 638 

Exponi  nobis,         »  »     se  revoca  la  Alternativa  de  los  Agustinos  en  la  Provincia 

de  Gracia  en  América 640 

Exponi  nobis,  »  »     que  el  visitador  de  los  Conventos  de  Menores  de  Chile  se 

tome  del  Tucuman 644 


958  índice  del  primer  TOMO. 

páginas 

Exponi  nobis,         »  »     se  extiende  á  2i  el  número  de  Maestros  de  la  Orden  de 

S.  Agustín  en  el  Perú 645 

Exponi  nobiSj  Inocencio  XIII :  otros  seis  Grados  de  Maestros  para  la  Orden  de  S.  Agustín 

en  el  Perú        .....  .        .  646 

Exponi  nobis,         »  »     se  conceden  ocho  Grados  de  Maestros  á   la  Orden  de 

S.  Agustin  en  Méjico » 

Exponi  nobis,         »  »     otros  seis  Grados  á  la  misma  Orden  en  Michoacan     .        .  » 

Exponi  nobis,         »  »      se  confirman  los  Estatutos  de  la  Orden  de  S.  Hipólito.        .  647 

Exponi jiobia.  Benedicto  XIII :  los  Presbíteros  de  S.  Juan  de  Dios  pueden  administrar  los 

Sacramentos,  que  no  son  propios  del  Párroco       .        .  429 

Exponi  nobis,         »  »     qíie  el  Procurador  General  de  S.  Agustin  y  el  Superior  del 

Convento  de  Manila  tengan  voto  en  el  Capitulo  Provincial.  650 

Exponi  ttobis,    Clemente  XII  :  que  algunos  Frailes  Franciscanos  Descalzos  gocen  del  título 

y  preeminencias  de  Padres  de  Provincia       ...  655 

Exponi  nobis,         »  »     el  canto  Gregoriano  no  obliga  á  los  Franciscanos  Descalzos.  » 

Exponi  nobis,         »  »     que  el  Visitador  de  los  Franciscanos  Descalzos  de  Filipinas 

sea  de  la  misma  Provincia 658 

Exponi  nobis,  »  »  que  en  el  Perú  y  en  Chile  conserven  los  Conventillos  de  Do- 
minicos los  privilegios,que  han  poseído  hasta  ahora,  y  sus 
Prelados  tengan  voz  activa  en  los  Capítulos  Provinciales 
y  otras  elecciones 484 

Exponi  nobis,         »  »     los  cuatro  Doctrineros  más  antiguos  tienen  privilegios  de 

Provincial  en  la  Provincia  de  Agustinos  del  Smo.  Nombre 
de  Jesús  en  Méjico  . 664 

Exponi  nobis,         »  »     que  solé  tres  graduados  gozen  del  título  de  Maestros,  en  la 

Provincia  del  Smo.  Nombre  de  Jesús  de  Agustinos  en 
Méjico » 

Exponi  nobis,  »  »  los  Provinciales  de  la  Orden  de  S.  Agustin  pueden  en  Amé- 
rica expulsar  á  los  incorregibles,  sin  esperar  la  aproba- 
ción del  General 665 

Exponi  noMs,         y»  »      no  se  admitan  Mulatos  ni  Mestizos  en  los  Agustinos  de 

Méjico .        .  668 

Exponi  nobis.  Benedicto  XIV :  se  da  facultad  al  Arzobispo  de  Lima,  para  que  todos  los 

anos  ordene  aun  de  Presbíteros  á  algunos  del  Oratorio 
á  título  de  Misión 436 

Exponi  nobiSy  Clemente  XIII :  que  nada  se  Innove  en  los  estatutos  del  Colegio  de  Francis- 
canos Descalzos  de  Pachuca 671 

Exponi  nobis,         »  »     en  América  el  Prefecto  de  Misiones  de  la  Orden  de  S.  Fran- 

cisco tiene  lugar  entre  los  Discretos     ....  676 

Exponi  nobis,  Clemente  XIV  :  se  conceden  á  los  Menores  Misioneros  en  el  Pero  los  pri- 
vilegios de  los  Predicadores  Generales 677 

Exponi  nobis.  Pío  VI :  que  no  se  remuevan  los  Guardianes  y  Vocales  de  los  Observantes,ni 
se  les  prive  de  voz  activa  y  pasiva  en  América,  antes  de  tener  el  Capítulo  General.        .  682 

Expositum  nobis,  Clemente  VIII :  se  prohibe  á  los  Párrocos  llevar  más  derechos  por  los 
que  se  entierran  en  las  Iglesias  de  Regulares -**! 


índice  del  primer  tomo.  959 

páginas 
Exposiium  nobist  Paulo  V  :  se  prohibe  á  los  Párrocos  llevar  dobles  derechos  por  los  que 
se  entí erran  en  las  Iglesias  de  los  Agustinos 412 

H. 

His  quíBj  Clemente  VIII :  que  en  la  Orden  de  S.  Francisco  en  las  Indias  solo  puedan  ser 
promovidos  á  Provinciales  ú  otra  dignidad  los  que  sean  de  la  misma  Provincia      .        .  569 

I. 

Illius,  qui  ckaritas^  Inocencio  XI :  alternativa  en  la  Orden  de  Menores  en  las  Indias        .  589 

Injuncti,  Gregorio  XV :  que  los  Visitadores  de  los  Mercenarios  en  América  no  ejerzan 

jurisdicción  sin  mostrar  las  Patentes 572 

Injuncti^  Clemente  XI  :  se  conceden  los  privilegios  de  los  Mendicantes  á  la  Orden  de 

S.  Hipólito        ...  631 

Injuncti^  Clemente  XI :  se  conceden  los  privilegios  de  los  Mendicantes  á  los  Belemitas    .  639 

Injunctum^  Urbano  VIII :  que  los  Dominicos  no  vivan  en  América  fuera  de  los  Conventos, 

sin  licencia 574 

In  multis^  Gregorio  XIII :  letras  comendaticias  de  la  Compañía  de  Jesús     .        .        .  567 

In  Prindpis  Apostobrum-,  Pió  IV :  se  revocan  los  privilegios  de  los  Regulares  contrarios 

alTridentino 473 

Jnscrutabili :  Gregorio  XV,  restricción  de  los  privilegios  de  los  Regulares  acerca  de  la 

cura  de  almas,  administración  de  Sacramentos  y  predicación 4S4 

Inscrvtabili,  Pió  VII :  reforma  de  los  Hospitales  de  S.  Juan   de  Dios   en  América  en 

cuanto  á  la  administración  de  lo  temporal 688 

In  tantaj  Gregorio  Xlll  :  revócanse  los  privilegios  contrarios  al  derecho  común  concedidos 

á  los  Regulares  por  S.  Pío  V 477 

ínter  universa^  Gregorio  XIII  ;  fundación  del   Convento  de  Santa  Catalina  de  Sena  en 

Antequera 525 

L. 

Libenter^  Benedicto  XIII :  se  confirman  los  privilegios  de  los  Agustinos  en   lo  que  no  so 

oponen  al  Concilio  de  Trento  y  Constituciones  Apostólicas  posteriores         .        .  430 

M. 

MilUantis  JScclesias^  Alejandro  VII  :  que  los  Doctrineros  de  Santo  Domingo  en  América 
no  elijan  su  Prior  ó  Vicario,  sino  que  lo  elija  en  adelanto  el  Provincial.        .        .        .  586 

AiUüantií  EccksiíB^  Inocencio  XI :  que  no  so  nombren  Visitadores  de  la  Merced  en  Amé- 
rica, que  no  sean  al  menos  Presentados 625 

MilUantis  Ecclesice,  Clemente  XIII :  erección  del  Colegio  de  Ocopa  en  el  Perú        .        .  563 


TOM.    I.  lío 


960  ÍNDICE  DEL  PRIMER  TOMO. 


páginas. 


N. 


Nonsolum,  Benedicto  XIV:  facultades  concedidas  á  los  Misioneros  de  la  CompaTiia  de  "^'^   "^ 

Jesús  en  Quito 441 

Nuper  a  Congregatione filemenie  X  :  cuestiones  del  Obispo  de  Cuba  sobre  las  facultades  de 

los  Regulares 499 

Nuper  pro  parle,  Clemente  X  :  se  prohibe  á  los  Párrocos  llevar  mayores  derechos  por  los 

que  se  enlierran  en  las  Iglesias  de  los  Regulares -.      . .     ''"^i'^o 

Nuper  pro  parte,  Alejandro  VII :  se  conGrma  la  alternativa  concedida  á  los  Menores  en 

Guatemala 587 

Nuper  pro  paríe,  Inocencio  XI :  prerogativa  de  Exprovincial  al  Procurador  de  la  Orden  de  J^ 

S.  Agustín  en  Filipinas '592 

Nuper  pro  parte^  Inocencio  XI :  no  vale  reclamación  contra  la  Profesión,  pasado  el  quin- 
quenio                .        .  598 

Nuper  pro  parte,  Inocencio  XII  :   los  dos  Vicarios  Generales  de  la  Merced  en  América 

pueden  con  asistencia  de  otros  seis  Religiosos,  los  más  dignos,  expulsará  los  íncorre-  ' 

gibles 630 

Nuper  pro  parle,  Clemente  XI :   privilegios  de  los  Comisarios  Agustinos  Descalzos  en 

Filipinas  y  Tierra-firme 633 

Nuper  pro  parle,  »        »       se  aprueba  el  Manual  de  Ceremonias  de  los  Observantes 

de  Méjico 637 

Nuper  pro  parte,  »        »       los  Priores  de  los  Conventillos  en  las  Provincias  de 

S.  Antonio  y  Santa  Cruz  de  la  Ordfen  de  Sto.  Domingo 
en  América,  tienen  voto  en  la  elección  de  Provincial.  641 
Nuper  pro  parte^          »        »       no  puede  el  Párroco  entraren  las  Iglesias  de  los  Regu- 
lares acompañando  el  cadáver 423 

Nuper  pro  parte,  Benedicto  XIII :  los  Religiosos  Descalzos  de  S.  Francisco  pueden  fundar 

Seminarios  para  Misiones 647 

Nuper  pro  parte,         »         »         estos  Seminarios  están  sujetos  al  Provincial        .         .  649 

Nuper  pro  parte,  »         »        los  colegios  de  Misiones  de  Observantes  en  Espalla  que- 

dan sujetos  á   sus  respectivos  Provinciales ;  pero  no 

los  de  Indias 653 

Nuper  pro  parte,    Clemente  Xíl  :  que  no  guarde  la  clausura  en  las  casas  d.e  Franciscanos 

Descalzos  de  Filipinas 656 

Nuper  pro  parte,         n        »        quiénes  deben  hacer  la  elección  para  ciertos  oficios  en 

la  Orden  de  los  Belemitas 657 

Nuper  pro  pane,         »        »        que  no  se  saquen  sujetos  de  la  Provincia  de  S.  Diego  de 

Méjico  sin  licencia  del  Capítulo  ó  Defini lorio  pleno     ,  660 

Nuper  pro  parte,        »        »        que  no  sean  Asistentes  ni  Maestros  de  Novicios  los  Pres- 
bíteros de  la  Orden  de  S.  Hipólito  .  .        ,  661 
Nuper  pro  parte,         »        »        no  hay  Provincialato  de  honor  en  la  Orden  de  S. Agustín          662 
Nuper  pro  parte,          »        »         Cuestión  entre  los  Terceros  del  Carmen  y  los  de  San 

Francisco,  en  Méjico    ......  667 


índice  del  primer  tomo.  961 


pa^as. 
P. 

Pastoralis^  Clemente  VII  :  se  divide  la  Provincia  de  Dominicos  de  Santa  Cruz,  y  se  crea 
la  de  Méjico 519 

Pastoralis,  Clemente  VIII :  manda  el  Papa  á  los  Inquisidores  de  Lima,  que  abran  informa- 
ción sobre  ciertos  abusos,  que  decian  haberse  cometido  en  el  Convento  de  la  Trinidad  de 
aquella  Ciudad,  y  cómo  han  de  proceder  con  los  inocentes  y  con  los  culpables      .        .  332 

Pastoralís,  Urbano  VIII :  se  prohibe  recibir  mujeres  seglares  en  los  Conventos  de  Monjas 
de  América 494 

PastaraliSy  Inocencio  XI :  auméntase  el  número  de  Maestros  en  la  Provincia  de  S.  Agustin 
del  Perú 625 

Pastoralis^  Pió  VI :  se  concede  Comisario  al  Colegio  de  Pachuca,  cuándo  y  por  quién  ha 
de  ser  elegido,  le  seiiala  sus  facultades   .        , 452 

Per  alias  nosíras,  Pió  VII :  se  restablece  la  Compañía  de  Jesús  en  las  dos  Sicilias.        .  692 

Perlatum  est,  Clemente  VIII :  prohibe  á  los  Párrocos  llevar  mayores  derechos  por  los  que 

se  entierran  en  las  Iglesias  de  los  Regulares 411 

Pium  et  utile,  Gregorio  XIII :  Ordenes  ex¿ra  témpora  á  la  Compañía  de  Jesús  •        .        .  406 

Plura  Ínter j  León  XII :  concede  privilegios  á  la  Compañía  de  Jesús       ....  464 

ProvisUmis  nosíroí^  Paulo  V  :  que  los  Doctrineros  no  sufran  otro  examen,  aunque  pasen  á 

otra  Doctrina     . 412 

Provisionis  nostrm.  Urbano  VIII  :  los  Religiosos  de  la  Compañía  intra  claustra  degentes  no 
deben  ser  juzgados  por  los  Ordinarios 419 

Q. 

Qum  Regularium,^\\\o  V:  sobre  enviar  Visitadores  á  la  Provincia  de  Dominicanos  del 

Perú 569 

Quamquam  vos,  Clemente  VIII :  no  se  reputan  extra  claustra  vívenles  los  Doctrineros        .  410 

Quantum  animarum  cura  Gregorio  XIV :  se  concede  do  nuevo  á  los  Regulares  el  poder 
ser  Párrocos  en  América 408 

R. 

Romanus  Pontifex,  Paulo  V  :  revócanse  las  Indulgencias  concedidas  á  los  Regulares,  y  se 
les  conceden  á  todos  otras  nuevas 4'?8 

Romanus  Pontifex,   Gregorio  XV :  revócanse  los  Oráculos  sin  atestado  Cardenalicio,  en 

que  se  conceden  privilegios  á  los  Regulares 490 

Romanus  Pontifex,  Urbano  VIII  :  redúcense  al  derecho  común  los  privilegios  concedidos 
á  los  Regulares  para  fundar  Casas 491 

S. 

Sacri  Apostolatus^  Paulo  V  :  que  en  la  Diócesis  de  Méjico  los  Doctrineros  sean  aprobados 

por  el  Arzobispo ^^^ 

Sacri  Apostolaíus,  Clemente  X  :  fundación  del  Monasterio  do  Santa  Rosa  de  Lima  .         .  548 
Sacri  Apostolatus,  Clemente  XI :  en  Indias  no  hay  tránsito  á  otras  Ordenes  para  los  Reli- 
giosos de  la  Compañía  de  Jesús 644 


962  índice  del  PRIMER  TOMO. 

páginas. 

Sacrosancti^  Alejandro  VII  :  sobre  la  elección  de  Provincial  Dominicano  en  América  .        ,  583 

Sacrosaiictiy  Benedicto  XIII :  fundación  del  Convento  de  Nazarenas  en  Lima    .         .        .  559 

Salvatoris  nostri,  Clemente  X :  apruébase  la  asociación  de  los  Belemitas  y  sus  estatutos  .  546 
Sedula  Rom,  Ponlificisj  Clemente  XIV :  sepárase  el  Colegio  de  Pachuca  de  la  Provincia 

de  Menores  Observantes  de  Méjico 679 

Sedula  Rom.  Pontifíois^  Pió  VI :  concede  á  los  Colegios  de  Misiones  del  Perú  lo  que  habia 

concedido  al  Colegio  de  Pachuca 456 

Sollicüudo,  Benedicto  XIII :  declara  exentos  do  gabelas  á  los  Mendicantes        ...  426 

Solliciíudo^  Pío  VII :  se  restablece  la  Compañía  de  Jesús  por  todo  el  orbe  Católico  ,  .  694 
Summe  decet^  Benedicto  XIII :  se  confirman  los  privilegios  de  los  Observantes,  en  lo  que 

no  se  opongan  al  Concilio  de  Trento 431 

U. 

ünigeniti,  S.  Pió  V :  concédense  varias  gracias  á  las  Provincias  de  Sto,  Domingo  en  las 
Indias;  resumen 403 

üniversalis,  Paulo  V  :  en  Méjico  los  Regulares  aprobados  para  oir  confesiones  pueden 
ser  otra  vez  examinados  por  el  Arzobispo  sucesor  del  que  los  aprobó  .         .         .        .  482 

üniversalis,  Urbano  VIII :  unión  de  los  Agustinos  Descalzos  con  los  Calzados  en  Nueva- 
Granada  y  Quito , 544 

LETRAS  APOSTÓLICAS  EN  CASTELLANO. 

Gregorio  XV,  á  26  de  Setiembre  de  1620,  concedió  á  la  Compañía  do  Jesús  varias  indulgen- 
cias por  enseñar  la  doctrina  Cristiana 414 

Inocencio  XI,  á  30  de  Mayo  de  1686,  las  concedió,  á  los  Menores  Observantes,  que  ejerci- 
tasen tan  útil  ministerio 421 

Clemente  XIII^  á  30  de  Agosto  do  1760,  prohibió  bajo  penas  canónicas  el  impedir  que 
vayan  al  Perú  Misioneros  de  la  Orden  Seráfica 669 

ORÁCULOS  DE  ALGUNOS  PAPAS. 

Paulo  IV,  á  7  de  Junio  de  1557,  confirma  los  privilegios  concedidos  por  sus  predecesores 
á  los  Dominicos  en  América  ;  les  concede  facultad  para  administrar  todos  los  Sacramentos 
á  los  Neófitos  y  á  Fr.  Domingo  de  Sto.  Tomas  otras  facultades  extraordinarias        .        .  395 

El  mismo  concedió  que  se  pudiera  usar  en  la  Provincia  del  Perú  del  bálsamo  indígena 
para  la  confección  del  santo  Oleo  y  del  sagrado  Crisma 396 

S.  Pío  V  confirma,  y  en  cuanto  sea  necesario  concede  de  nuevo  á  la  Compañía  de  Jesús 
todas  las  gracias  y  privilegios  de  que  gozan  los  Mendicantes ;  declara  que  no  pueden  sus 
Religiosos  ni  en  virtud  del  Jubileo  ni  de  la  Bula  de  Cruzada  elegir  confesor,  que  no  fuere 
deputado  por  el  Superior  y  concede  facultades  y  gracias  especiales  á  los  Misioneros  de 
la  misma  en  América 521 


índice  del  primer  tomo.  963 

páginas. 
DECRETOS   Y   DECISIONES    DE   LAS    CONGREGACIONES. 

Decisiones  de  la  S.  Gong,  de  Obispos  y  Regulares  sobre  la  asistencia  de  los  Regulares  á 

los  entierros 424,493,494 

Respuesta  de  la  misma  á  varias  dudas  propuestas  por  los  Colegios  de  Menores  Observantes,  424 

Otra  Respuesta  á  la  pregunta  :  si  los  Obispos  pueden  visitar  las  Cofradías  erigidas  en  las 

Iglesias  de  los  Regulares,  y  sus  altares  y  capillas 483 

Que  no  pueden  los  Religiosos  do  Sto.  Domingo  y  los  de  la  Compañía  erigir  nuevas  Congre- 
gaciones con  el  uso  de  sacos,  sin  licencia  del  Ordinario     ......  » 

Que  los  Regulares  reprobados  en  el  examen  no  pueden  ser  enviados  por  sus  Superiores  á 

otro  Obispo,  para  que  los  ordene » 

Resolución  de  varias  dudas  suscitadas  por  las  Letras  Inscrutabili  de  Gregorio  XV  sobre  los 
privilegios  de  los  exentos  acerca  de  la  cura  de  almas,  administración  de  Sacramentos, 

Conventos  de  Monjas  y  predicación  de  la  divina  palabra 486 

ítem,  acerca  del  Religioso  delincuente  exíra  claustra 494 

ítem,  sobre  las  procesiones  de  los  Regulares 480,  498 

Puede  el  Obispo  denunciar  por  excomulgado  al  Religioso,  que  por  delito  notorio  ha  incur- 
rido en  censura 498 

Sobre  U  Comunión  pascual  en  las  Iglesias  de  los  Regulares » 

Que  no  pueden  los  Regulares  oír  confesiones  sin  la  aprobación  del  Ordinario,  ni  predicar 

sin  su  licencia,  ó  si  él  contradice  . » 

Decreto  de  la  S.  Gong,  supeí*  Statu  Regularium.  So  requieren  las  testimoniales  del  Obispo, 

para  ser  recibido  en  el  Noviciado 508 

Resolución  de  algunas  dudas  sobre  el  Decreto  anterior 510 

Circular  de  la  misma  sobre  los  votos  simples 512 

Resoluciondealgunasdudassobrelos  votos  simples 513 

Varios  Decretos  de  la  S.  Cong,  de  Propaganda  Fide^  en  favor  do  los  Franciscanos  Descal- 
zos de  América 445 

Facultades  del  Prefecto  de  Misiones  de  la  Orden  de  S.  Francisco 449 

Decreto  de  la  misma  S.  Gong,  modificando  los  estatutos  de  los  Colegios  do  Misiones  de 
Menores  Observantes  en  América 628 

REALES    CÉDULAS. 

Sobre  la  fundación  del  Monasterio  de  Sta.  Clara  de  Lima       ......  531 

Sobre  la  fundación  del  Carmen  Alto  de  Lima .  538 

Sóbrela  fundación  del  Convento  de  Carmelitas  en  Quito 545 

Sobre  la  fundación  del  Convento  de  Capuchinas  de  Lima 554 

Sobre  el  restablecimiento  de  la  Compañía  de  Jesús  en  todos  los  Dominios  de  España  .        .  697 


964 


índice  del  primer  tomo. 


LETRAS  APOSTÓLICAS, 

QUE  SE  CONTIENEN  EN  LA  TERCERA  PARTE  POR  ORDEN  DE  PONTIFICADOS. 


-<#<S?CÍ=*C£^;p^ 


1509.  Junio 


1 


1516. 

Diciembre  19. 

1519. 

Diciembre  10< 

1525. 

Abril          25. 

1522.  Mayo 


1532. 

Julio 

11. 

1533. 

Marzo 

8. 

1535. 

Febrero 

15. 

1539: 

Diciembre  23. 

1540. 

Abril 

10. 

1544. 

Enero 

9. 

1546. 

» 

1, 

1564. 

Febrero 

17. 

1567. 

Marzo 

23. 

1571. 

Julio 

20. 

» 

Octubre 

30. 

Julio  IL 

Alias  ad  supplicationem  :  comunicación  de  privilegios  entre  los  Me- 
nores y  Dominicanos 

León  X. 

Dum  inira  mentis :  se  restringen  en  favor  de  los  Obispos  los  privile- 
gios de  los  Mendicantes 

Dudum  per  Nos :  comunicación  de  privilegios  entre  los  Mendicantes. 

Alias  felim :  se  conceden  á  los  Misioneros  Franciscanos  de  América 
las  facultades  y  gracias  concedidas  á  los  mismos  por  otros  Papas 
en  tierras  de  ínfleles 

Adriano  VI. 
Exponi  nobis  :  Omnímoda 

Clemente  VIL 
Pastoralis  :  Provincia  de  Dominicos  en  Méjico      .... 
Devotionis :  facultades  á  los  Misioneros  de  Nueva  España 

Paulo  III. 

Alias  felicis :  se  confirma  la  Omnímoda  de  Adriano 

Cum  sicut :  Provincia  de  Dominicos  en  el  Perú       .... 

Exponi  nobis  :  se  confirma  la  fundación  de  dicha  Provincia  de  Do- 
minicos       

Ex  debito  :  los  Misioneros  de  Nueva  España  tienen  las  facultades 
concedidas  á  los  que  van  á  tierras  de  Infidos    .... 

Cum  sicut :  que  el  Provincial  de  los  Dominicos  en  el  Perú  continué 
por  cuatro  anos  después  de  pasado  el  tiempo  de  su  oficio. 
Pío  IV. 

In  Principis  Aposlolorum  :  revbcñme  los  privilegios  de  los  Regu- 
lares contrarios  al  Tridentino 

S.  Pío  V. 

Exponi  hohis  :  Parroquias  Reg.ulares  en  las  Indias .... 

Divina  disponente  :  indulgencias  á  los  Monasterios  del  Perú   . 

Unigeniíi :  gracias  amplísimas  á  los  Misioneros  Dominicanos  en  las 
Indias 


377 


469 
376 


377 

382 

519 
389 

390 
520 

521 

392 

566 

473 

397 
401 

403 


INDTGE  DEL  PRIMER  TOMO, 


965 


1572.  Marzo 


» 

Octubre 

15. 

4575. 

Agosto 

20. 

1578. 

Mayo 

13. 

M 

» 

U. 

1582. 

Setiembre 

15. 

» 

i> 

22. 

» 

Octubre 

20. 

1584. 

Junio 

27, 

1586. 

Noviembre  15. 

1587. 

Mayo 

15. 

1588. 

Julio 

23. 

1591. 

Marzo 

30. 

» 

Setiembre 

16. 

1591. 

Diciembre 

5. 

1592. 

Setiembre 

23. 

1598. 

Enero 

29 

1600. 

Marzo 

4. 

1603. 

Noviembre  17. 

1604. 

Enero 

28. 

1605. 

Junio 

6. 

1606. 

Mayo 

23. 

1608 

Junio 

21 

Gregorio  XIII. 
In  tanta :  revócanse  los  privilegios  concedidos  á  los  Regulares  por 

S.  Pío  V,  contrarios  al  Tridentino  .         .        •        .        . 
ínter  universa  :  Monasterio  de  Sta.  Catalina  en  Antequera 
EximicB  devotionis  :  Gracia  al  Monasterio  de  la  Encarnación  de  Lima. 

de  poder  recibir  educandas 

In  multis  :  Letras  comendaticias  de  la  Compañía  de  Jesús 
Ad  conipescendam  :  contra  los  Regulares  apóstatas  en  Indias  . 
Cum  sicut  :  Indulgencia  al  partir  para  Filipinas  los  Misioneros  Do 

miníeos 

Pium  et  utile  :  Ordenes  extra  témpora  á  la  Compañía  de  Jesús. 
Exponi  nobis :  erección  de  la  Provincia  de  Dominicos  en  Filipinas 
Apostolici  muneris  :  fundación  del  Monasterio  de  la  Trinidad  en 

Lima 

Sixto  V. 
Dum  ad  uberes  :  fundación  de  la  Provincia  de  Franciscanos  Descalzos 

en  Filipinas 

Cum  ad  regendas  :  que  el  Comisario  General  de  Observantes  en  las 

Indias  tenga  voz  activa  y  pasiva  en  el  Capítulo  General 
Quce  regularium  :  sobre  enviar  Visitadores  á  la  Provincia  de  Domi- 
nicos del  Perü 

Gregorio  XIV. 
Exponi  nobis  :  Ordenes  extra  témpora  á  los  PP.  Dominicanos  en  el 

Perú 

Quantum  animarum  cura  :  conrmfíanse  las  Parroquias  Regulares  en 

Indias 

Inocencio  IX. 
Dilecti  Filii  :  los  Dominicos  exentos  de  la  contribución  del  Semi- 
nario ..•...* 

Clemente  VIIL 
Quamquam  vos  :  no  se  reputan  extra  claustra  los  Doctrineros  . 
Pastoralis  o/ficii :  que  se  averigüe  lo  sucedido  en  el  Monasterio  de 

la  Trinidad  de  Lima 

His  quce  :  solo  los  alumnos  de  la  Provincia  de  Franciscanos  en  las 

Indias  pueden  ser  Provinciales  ó  tener  otra  dignidad. 
Pei'latum  est :  prohíbese  á  los  Párrocos  llevar  mayores  derechos  por 

los  que  se  entierran  en  las  Iglesias  de  los  Regulares  . 
Exposilum  nobis  :  prohíbese  otra  vez  lo  mismo     .... 

Paulo  V. 
Expositum  nobis  :  prohíbese  lo  mismo  por  los  que  se  entierran  en 

las  Iglesias  de  Agustinos 

Romanus  Pontifex :  revócanse  las  indulgencias  de  los  Regulares  y 

se  conceden  otras 

.  Provisionis  nostrce  :  que  los  Doctrineros  no  sufran  otro  examen,  aun 

que  se  muden 


477 
525 

526 
567 


527 
406 
527 

528 


530 
562 
569 

407 
408 

409 

410 

532 

569 

411 
» 

412 
47S 

412 


966 


índice  del  primer  tomo. 


1609.  Julio  8. 

1614.  Diciembre    1. 

1615.  Octubre  7 
»  »  10 
o      Diciembre  7, 

1616.  Marzo  7. 

1622.  Febrero  5. 
»      Abril  4. 

»      Julio  2. 

1624.  Marzo  21. 
»     Agosto       28. 

1625.  Febrero  7. 
»  Marzo  3. 
»     Junio  30. 

1626.  Mayo  9, 

1626.  Setiembre  15. 

1627.  Febrero        1. 

»      Abril  7. 

1628.  Febrero        9, 

1629.  Julio  16. 
1631.  Noviembre   6. 

»     Diciembre  20. 

1683.  Julio  9. 

1631.  Marzo        13. 

»      Noviembre   8. 


Áccepimus :  que  se  pase  á  las  Indias  por  el  camino  recto 

Exponi  nobis  :  precedencia  del  Clero  Secular  sobre  el  Regular  en 
Méjico 

Sacri  Apo3tolatus  :  los  Poctrineros  deben  ser  aprobados  en  Méjico 
por  el  Arzobispo 

ünivcrsalis  :  el  Arzobispo  de  Méjico  puede  volver  á  examinar  los 
aprobados  por  su  antecesor  para  oír  confesiones 
,  Chrisiifidelium  :  fundación  de  la  Provincia  de  Mercenarios  en  Gua- 
temala  

Christifidelium  :  se  divide  en  dos  la  Provincia  de  Mercenarios  do 

Lima,  y  se  crea  la  de  Quito 

Gregorio  XV. 

Inscrutabili :  restricción  dé  los  privilegios  de  los  Regulares  acerca 
de  la  cura  de  almas  etc • 

Injuncti :  que  el  Visitador  de  los  Mercenarios  no  ejerza  jurisdicción 
basta  mostrar  las  patentes 

Romanus  Pontifex  :  revócanse  los  oráculos  en  que  se  conceden  pri- 
vilegios á  los  Regulares,  si  no  tienen  atestado  Cardenalicio. 

Urbano  VIII. 

Alias  felicis :  sobre  los  derechos  de  los  Párrocos  en  los  entierros  en 
las  Iglesias  de  los  Regulares 

Romanus  Pontifex :  revócanse  los  privilegios  de  los  Regulares  para 
fundar  casas        , 

Alias  a  felicis :  suspéndese  la  Bula  Inscrutabili  en  España 

Alias  a  felicis :  suspéndese  también  en  Portugal     .... 

Cum  sicut :  Ordenes  extra  témpora  para  los  Menores  Observante^    . 

Exponi  nobis :  dudas  del  Arzobispo  de  Manila  acerca  de  su  juris- 
dicción sobre  los  Regulares   .        .  .        • 

Apostolice  :  fundación  del  Monasterio  de  Sania  Catalina  de  Lima 

Pastoralis  officii :  se  prohibe  recibir  mujeres  seglares  en  los  Con- 
ventos de  Monjas  de  América 

Exponi  nobis  :  dudas  del  Arzobispo  de  Manila  acerca  de  su  jurisdic- 
ción sobre  los  Regulares 

Alias  a  felicis  :  se   concede  la  Alternativa   á  los  Agustinos  en 
Michoacan 

üniversalis  :  unión  de  los  Agustinos  Descalzos  con  los  Calzados  en 
Nueva- Granada  y  Quite 

Cum  sicüt :  no  valen  los  privilegios  de  los  Regulares  en  lo  que  con- 
cierne al  Santo  Oficio 

Alias  felicis  :  se  revocan  los  oráculos  en  que  se  conceden  privilegios 
á  los  Regulares  aun  con  atestado  Cardenalicio    .        .        «        . 

Cum  sicut :  órjdenes  extra  témpora  para  los  Agustinos  Descalzos      . 

Provisionis  nostro&:  los  Religiosos  de  la  Compañía  tntra  claustra 
degentes,  nodeben  ser  juzgados  por  los  Ordinarios     . 

Injunctum  nobis  :  que  los  Dominicos  no  vivan  en  América  fuera  de 
los  Conventos  sin  licencia 


páginas. 
572 

481 


482 
537 


484 
572 
490 

416 

491 
488 
489 
417 

492 
538 

494 

495 

573 

544 

495 

497 
418 

419 

674 


índice  del  primer  tomo. 


967 


1639.  Agosto  6. 

16i0.  Setiembre  27. 

1641.  Febrero  21. 

1642.  Julio  12. 
»      Julio  30. 

1642.  Diciembre  22. 

1644.  Abril  20. 


1657.  Julio 


13. 


1663. 

Agosto 

7. 

1664. 

Febrero 

18. 

» 

Mayo 

26. 

1664. 

Noviembre  8. 

1665. 

Noviembre  5. 

1671. 

Julio 

10. 

1672. 

Mayo 

2. 

» 

Junio 

4. 

1673. 

Julio 

13. 

1674. 

Mayo 

2. 

1677. 

Junio 

26. 

» 

Julio 

19. 

»  Diciembre  17. 
1678.  Marzo  24. 
1678.  Diciembre  20. 
1680.  Setiembre  14. 

TOM.   I. 


páginas. 
Circumspecta  :  los  Provinciales  de  los  Observantes  pueden  enviar 

Comisarios  al  Capítulo  General 575 

Alias  n  nobis :  se  conGrma  lo  mismo 577 

Decet  nos  :  declárase  quiénes  son  alumnos  de  la  Provincia  de  Fran- 
ciscanos de  Lima  para  poder  obtener  dignidades       .         .        .  576 
Alias  postquam  :  los  Comisarios  de  los  Observantes  en  América 

gozan  de  los  privilegios  de  los  que  han  sido  Definidores     .         .  578 

Alias  postquam  :  declaración  sobre  el  Gobierno  de  los  Franciscanos 

Descalzos  en  América » 

Alias  pro  felici :  se  confirman  los  privilegios  en  favor  de  los  Francis- 
canos Descalzos  de  América  .......  581 

Cum  sicut :  precedencia  de  los  Descalzos  sobre  los  Agustinos        .  582 

Alejandro  Vil. 
Exponi  nobis  :  que  tengan  sufragio  los  Definidores  Mercenarios  que 

llegaron  á  Roma,  acabado  el  trienio 583 

Sacrosancii :  sobre  la  elección  de  Provincial  Dominicano  en  América  » 

Exponi  nobis  :  Cualidades  para  ser  Presentado  en  la  Orden  de  la 

Merced .  584 

Nuper  pro  parte  :  se  confirma  la  alternativa  concedida  á  los  Menores 

en  Guatemala 587 

Militantis  Ecclesim  :  que  los  Doctrineros  Dominicanos  en  América 

no  puedan  nombrar  Priores  ó  Vicarios 586 

Exponi  nobis  :  los  Franciscanos  Doscalzos  de  Indias  gozan  de  los 

privilegios  de  los  de  Espa&a 587 

Clemente  X, 
Nuper  a  Congregatione  :  cuestiones  del  Obispo  de  Cuba  sobre  las 

facultades  de  los  Regulares 499 

Salvatoris  nostri :  apruébase  la  asociación  de  los  Belemitas  y  sus 

estatutos 546 

Nuper  pro  parle  :  se  prohibe  á  los  Párrocos  llevar  más  derechos  por 

los  que  se  entierran  en  los  Conventos 420 

Dudum  felicis  :  cofradía  del  Cordón  en  las  Indias  ....  588 

Sacri  Apostolatus :  fundación  del  Monasterio  de  Santa  Rosa  en  Lima.  548 

Inocencio   XI. 
lllius  qui  chariías  :  Alternativa  en  la  Orden  de  Menores  en  las  Indias.  589 

Exponi  nobis  :  se  restringe  la  alternativa  á  los  Agustinos  de  Quito.  590 

Nuper  pro  parte  :  prerogativas  de   Exprovincial  al  Procurador  de 

los  Agustinos  de  Filipinas 592 

Exponi  nobis  :  no  se  suspende  el  oficio  de  Provincial  en  la  Orden 

de  S.  Agustín  en  las  Indias,  por  alegato  de  nulidad    .         .         .  592 

Exponi  nobis  :  se  aprueba  la  compra  de  habitación  en  Madrid  para 

el  Procurador  de  los  Agustinos  de  Quito 594 

Dudum  :  se   extiende  á  los  Agustinos  Descalzos  el  Decreto  para  los 

Calzados,  de  que  no  puedan  dos  ó  más  consanguíneos  ó  afines 

votar  en  los  Capítulos  .        . 595 

121 


968  índice  del  PRIMER  TOMO. 

páginas. 
1681.  Setiembre  10.  AposíolaCus  offícn  :   fundación  del  Monasterio    de  Trinitarias  en 

Lima ^^^ 

1683,  Setiembre     7,  Exponi  nobis  ;  Alternntiva  de  Menores  en  el  Perú.         ...  395 

»      Octubre      13.  Nuper  pro  parte  :  no  vale  reclamación  contra  la  Profesión,  pasado 

el  quinquenio ^^^ 

1685.  Marzo        26.  Emanavü  nuper  :  precedencia  de  los  Dominicos  sobre  los  Menores 

en  Quito ^^^ 

1686.  Junio         28.  Ecclesim  Caíholicm  ;  se  confirman  los  estatutos  para  los  Seminarios 

de  Misiones  de  Observantes  .        .  ....  618 

»     Agosto       17.  Ex  injuncto  :  se  confirman  los  Decretos  del  Capitulo  de  San  Juan 

de  Dios 624 

))      Octubre      i  6.  Ecclesim  Calholicce  :   erigenso    Seminarios    de   Observantes  para 

Misiones 600 

26.  Eüclesioe  Calholicce  :  se  erige  en  Congregación  Religiosa  la  Asocia- 
ción de  los  Belemitas  en  Guatemala 552 

15.  Müitantis  :  el  Visitador  de  la  Merced   en  América  sea  al  menos 

Presentado 625 

22.  Pastoralis :  se  aumenta  el  número  de  Maestros  Agustinos  en  el  Perú.  » 

27.  Ex  dehito  :  se  prohibe  á  los  Agustinos  salir  sin  compaiiero,  y  llevar 
capa  y  sombrero  en  Méjico  y  Michoacan 626 

Alejandro  VIIL 
31,  Exponi  nohis :  se  concede  doce  Maestros  á  los  Agustinos  en  Quito  .  629 

Inocencio  XIL 

1692.  Setiembre  28.  Cum  sicut :  se  concede  esto  mismo  á  los  Agustinos  en  Méjico  .         .  » 

1693.  Octubre      24.  Nuper  pro  parte :  los  inquietos  de  la  Merced  pueden  ser  expulsados 

en  América  por  el  Vicario  General 630 

1697.  Enero        12.  Adpastorale  :  revócanse  las  exenciones  personales  de  los  Regulares 

en  Indias .         .  499 

1698.  Agosto       23,  Exponinohis  :  los  Menores  de  Indias  tienen  hospedería  en  Araceli  .  631 

1699.  Octubre      9.  Exponi  nobis  :  e\  hermano  no  puede  suceder  al  hermano  Provincial 

ó  Prior  en  la  Orden  de  Santo  Domingo >* 

»      Diciembre  13,  Exponi  nobis  :  que  de  la  Provincia  de  Recoletos  de  Méjico  se  elija 

siempre  un  Definidor 632 

4.  Emanavit  :  precedencia  de  los  Franciscanos  Descalzos  sobre  los 

Agustinos  de  Méjico 633 

20.  Ex  debito  :  la  Congregación  de  San  Hipólito   Orden  Regular  .  555 

21.  Ex  injuncto  :  aprobación  délas   Constituciones  de  la  Orden  de  San 
Hipólito 557 

Clemente  XL 
15.  Nuper  pro  parte:  privilegios  de  los  Comisarios  Agustinos  Descalzos 

de  Filipinas 633 

25.  Injucti :  privilegios  de  los  Mendicantes  á  la  Orden  de  S.  Hipólito    .  634 

25.   Cum  sicut :  Ordenes  extra  témpora  á  la  Orden  de  San  Hipólito         .  685 


1687. 

Marzo 

» 

Mayo 

1688. 

Enero 

1688. 

Enero 

1690. 

Julio 

1700. 

Abril 

» 

Mayo. 

» 

Junio 

1701. 

Abril 

» 

Junio 

» 

Junio 

índice  del  primer  tomo. 


969 


1702. 

Noviembre  24. 

1705. 

Setiembre 

16. 

» 

Diciembre 

12. 

1706. 

Enero 

15. 

1707. 

Julio 

28. 

1708. 

Agosto 

14. 

1710. 

Abril 

3. 

1712. 

Julio 

2. 

1713. 

Octubre 

11. 

1716. 

Junio 

3. 

1717. 

Enero 

25. 

1719. 

Diciembre 

1. 

1720. 

Octubre 

7. 

1722.  Abril 


Agosto 


24. 


1725. 
1726. 

1727. 


Diciembre  10. 
Julio  17. 

Enero  1. 

Abril  3. 


1728, 


Agosto       26. 
Enero        26 


Alias  a  felicis  :  precedencia  de  los  Franciscanos  Descalzos  sóbrelos 
Agustinos 

Nuper  pro  parte  :  se  aprueba  el  Manual  de  ceremonias  de  los  Obser- 
vantes de  Méjico 

Cum  sicut  :  el  Provincial  de  San  Diego  no  puede  renunciar  la  pre- 
cedencia      

Exponi  nobis  :  no  so  admitan  ilegítimos  en  los  Dominicos  de  Puebla 

Injuncii :  se  comunican  ó  los  Belemilas  los  privilegios  de  los  Men- 
dicantes       

Exponi  nobis  :  se  revoca  la  alternativa  de  los  Agustinos  en  la  Pro- 
vincia de  Gracia 

Ex  debito  :  se  erige  en  Orden  Regular  la  Congregación  de  los 
Belemitás 

Nuper  pro  parte  :  los  Prioi'vjs  de  los  Conventillos  tienen  voto  en  la 
elección  de  Provincial  en  Ins  Provincias  de  Dominicos  de  San 
Antoninó  y  Santa  Cruz  en  América 

Alias  pro  parte  :  en  Nueva-Granada  los  Priores  y  Vicarios  de  los 
Conventillos  de  Dominicos  tienen  voto  en  el  Capítulo  Provincial 

Nuper  pro  parte  :  no  puede  el  Párroco  entrar  en  las  Iglesias  de  los 
Regulares  acompañando  el  cadáver 

Exponi  nobis  :  que  el  Visitador  de  los  Menores  de  Chile  se  tome  del 
Tucuman 

Sacri  Apostolatus  :  en  Indias  no  hay  para  los  de  la  Compañía  de 
Jesús  tránsito  á  otras  Ordenes        ..... 

Exponi  nobis  :  se  aumenta  hasta  veinte  y  cuatro  el  número  de  Maes 
tros  en  la  Provincia  de  Agustinos  del  Perú 

Inocencio  XIII. 
Exponi  nobis  :  otros  seis  Grados  de  Maestro  á  la  misma  Provincia 
Exponi  nobis  :  otros  ocho  Grados  á  los  Agustinos  de  Méjico. 
Exponi  nobis  :  otros  seis  á  los  de  Michoacan 
Exponi  nobis :  confirmación  de  los  Estatutos  de  la  Orden  de  San 
Hipólito 

Benedicto  XIII. 

Soüicitudo  :  se  exime  de  gabelas  á  los  Mendicantes 

Exponi  nobis  :  los  Presbíteros  de  San  Juan  de  Dios  pueden  adrainis 
trar  Sacramentos  no  Parroquiales 

Libenter  :  se  confirman  los  privilegios  de  los  Agustinos . 

Summe  decet  :  se  confirman  los  privilegios  de  los  Observantes 

Nuper  pro  parte  :  los  Franciscanos  Descalzos  pueden  fundar  Semi- 
narios para  Misiones 

Ñuper  pro  parte  :  que  estos  Seminarios  estén  sujetos  al  Provincial 
en  cuanto  á  la  elección  y  jurisdicción  del  Guardian  y  recepción 
de  novicios 

Sacrosancti :  fundación  del  Convento  de  Nazarenas  en  Lima  . 

Exponi  nobis. :  el  Procurador  General  y  el  Superior  del  Convento  de 
los  Agustinos  de  Manila  tienen  voto  en  el  Capitulo  Provincial 


paginas 
636 
637 


639 
640 
558 

641 
643 
423 
644 
» 
6^5 

646 

» 
647 

426 

429 
430 
431 

647 


649 
559 

650 


070 


índice  del  primer  tomo. 


)i      Abril  9. 

»      Junio  i  6. 

»      Setiembre  6. 

1731  Abril  19. 

»      Mayo  -29. 

»      Julio  12. 

»      Agosto  2-4. 

1732.  Mayo  27. 

1733.  Marzo  17. 
»  Julio  23. 
»      Agosto  7. 

173^.  Julio  19. 

1735.  Abril  9. 
»      Octubre  7. 

1736,  Enero  9. 

»      Febrero  1 7 . 

1738.  Mayo  28. 

»      Julio  3. 

»      Octubre  7. 

1738.  Diciembre  20. 

1739.  Mayo  3. 
»      Agosto  6. 


Cum  sicut  :  el  Prefecto  General  de  los  Belemilas  puede  por  nueve 
anos  reunir  el  Capítulo  General  y  presidirlo      .... 

Apostolatus  officii :  obsérvense  las  Bulas  Inocencianas  en  los  Semi- 
narios de  Misiones        ........ 

Nuper  pro  parte  :  los  Seminarios  de  Misiones  de  Observantes  no 
eslán  sujetos  en  América  al  Provincial     .         .         . 

Clemente  XIÍ. 

Emanavit  :  que  no  tengan  Prelacias  los  ordenados  in  sacris  en  la 
Orden  de  San  Hipólito  ........ 

Exponinohis  :  que  algunos  Franciscanos  Descalzos  gocen  del  titulo 
y  preeminencias  de  Padres  de  Provincia.         .         .         . 

Exponi  nobis  :  no  obliga  el  Canto  Gregoriano  á  los  Descalzos 

Nuper  pro  parte  :  que  se  guarde  clausura  en  las  casas  de  Francisca- 
nos Descalzos  de  Filipinas 

Nuper  pro  parte :  quiénes  deben  hacer  la  elección  para  ciertos  oficios 
en  la  Orden  de  los  Belemitas 

Exponi  nobis  :  que  el  Visitador  de  los  Franciscanos  Descalzos  do 
Filipinas  sea  de  la  misma  Provincia 

Emanavit :  el  Seminario  de  Franciscanos  Descalzos  de  Pachuca  se 
extiende  á  Cimapan       .         . 

Nuper  pro  parte:  que  no  se  saquen  sujetos  de  la  Provincia  de  S.Diego 
en  Méjico  sin  contar  coD  el  Capitulo 

Exponi  nobis  :  que  en  el  Perú  y  Chile  los  Conventillos  de  Dominicos 
conserven  los  privilegios,  de  que  hayan  estado  en  posesión  hasta 
ahora 

Cum  sicut :  que  el  Capítulo  General  de  San  Hipólito  se  tenga  de  seis 
en  seis  anos 

Nuper  pro  parte  ;  que  no  sean  Asistentes  ni  Maestros  de  novicios,  los 
Presbíteros  de  la  Orden  de  S.  Hipólito 

Nuper  pro  parte  .*  no  hay  Provincialato  de  honor  en  la  Orden  de 
S.  Agustín 

Crediti  nobis  :  apruébanse  los  nuevos  estatutos  para  los  Belemitas  . 

Exponi  nobis  :  los  cuatro  Doctrineros  más  antiguos  tienen  privilegios 
de  Provincial  en  la  Provincia  de  Agustinos  del  SS<*  Nombre  de 
Jesús  en  Méjico  .         .         . 

Exponi  nobis  :  solo  tres  graduados  gozan  del  título  de  Maestros  en 
la  Provincia  de  Agustinos  del  SS®  Nombre  de  Jesús  en  Méjico 

Exponi  nobis  :  los  Provinciales  Agustinos  pueden  en  América  expul- 
sar á  los  incorregibles  sin  esperar  la  aprobación  del  General 

Alias  pro  parte :  sobre  los  Agustinos,  que  buscan  asilo  en  otras 
Ordenes     .        .        .        •        .        .        .        .         * 

Nuper  pro  parte  :  cuestión  entre  los  Terceros  del  Carmen  y  de  San 
Francisco  en  Méjico • 

Exponi  nobis  :  no  se  admitan  Mulatos  y  Mestizos  en  los  Agustinos 
en  Méjico    .  


páginas. 
» 

651 
653 

654 

655 
» 

656 

657 

658 

659 

660 

434 

660 

661 

662 
663 

664 
» 
665 
666 
667 
668 


índice  del  primer  tomo. 


971 


1748.  Marzo 


paginas. 
Benedicto  XIV. 

19.  Exemplis  Prcsdecessorum  :  Rito  que  han  de  observar  los  Regulares 

para  dar  la  Bendición  Papal 438 

1751.  Setiembre    8.  Non  solum  propter  te  :  facultades  concedidas  á  los  Misioneros  de  la 

Compañía  en  Quito       ...  .....  441 

»      Noviembre     8.  Cwn  nuper :  se  da  facultad  á  los  Obispos  de  América  para  conferir 

las  Parroquias  al  Clero  Secular 500 

1758.  Enero  23.  Bxponinobis :  se  da  facultad  al  Arzobispo  de  Lima  para  ordenar 

á  los  de  la  Congregación  de  San  Felipe  á  título  de  Misión  .         .  436 

Clemente  XIII. 

1758.  Agosto       18.  ilft/iíaníis  ^ccíesicE  :  erección  del  Colegio  de  Ocopa  en  el  Perú         .  563 

1762.  Diciembre  20.  Exponi  nobis :  que  nada  se  innove  en  los  estatutos  del  Colegio  de 

Pachuca 671 

30.  Decet  Román,  Pontífices  :  los  Regulares  no  pueden  dar  la  bendición 

Papal  sin  licencia  del  Ordinario 505 

7.  Apostolicum  :  se  confirma  el  Instituto  de  la  Compañía  de  Jesús        .  672 
53.  Exponi  nobis  :  en  América  el  Prefecto  de  Misiones  de  la  Orden  de 

S.  Francisco  tiene  lugar  entre  los  Discretos      .        .        .        .  676 
Clemente  XIV. 
21.  Exponi  nobis :  privilegio  de  Predicadores  Generales  álos  Misione- 
ros Franciscanos  en  America 677 

Noviembre  22.  Alias  pro  parte  :  la  Comisaría  de  Querétaro  se  refunde  en  la  Pre- 
fectura de  Misiones 678 

9.  Sedula  Romani  Pont,  :  sepárase  el  Colegio  de  Pachuca  de  la  Pro- 
vincia de  Menores  Observantes  de  Méjico 679 

Pío  VL 
6.  Exponi  nobis :  que  no  se  remuevan  los  Guardianes  y  Vocales  de  los 

Observantes  antes  de  celebrar  el  Capitulo  General      .         .         .  682 

13.  Sedula  Rom,  Pontificis :  los  privilegios  del  Colegio  de  Pachuca  se 

extienden  á  los  Colegios  de  Misiones  del  Perú  ....  456 

Pastoralis  ;  se  concede  Comisario  al  Colegio  de  Pachuca.         .         .  452 

8.  Divinicultus  :  revocación  de  las  exenciones  de  pagar  Diezmos         .  506 
Diciembre  12.  Decet  Román,  Pontificem  :  resolución  de  las  dudas  propuestas  por 

los  Franciscanos  Descalzos  de  América 458 

Pío  VII. 
Marzo  7.  Catholicce  Fidei :  se  restablece  la  Compañía  de  Jesús  en  Rusia.         .  690 

1803.  Noviembre  15.  Inscrutabili :  reforma  de  los  Hospitales  de  S.  Juan  de  Dios  en  Amé- 
rica en  cuanto  á  la  administración  de  lo  temporal       .         .         .  688 
30.  Per  alias  nostras:  restablécese  la  Compañía  de  Jesús  en  las  dos  Sicilias.  692 
7.  Sollicitudo  omn,  Ecclesiarum  :  se  restablece  la  Compañía  de  Jesús  en 

todo  el  Orbe 694 

León  XIÍ. 
11.  Plura  Ínter  :  se  conceden  privilegios  á  la  Compañía  de  Jesús.         .  464 

Pío  IX. 
7.  Ad  úniversalís  :  son  nulos  los  votos  solemnes  de  los  Religiosos,  si 

no  han  precedido  los  simples.         .        .        .        .        ,  517 


1763,  Agosto 

1764.  Enero 
1767.  Febrero 


1769.  Junio 


1775.  Julio 


1776.  Mayo 


1792.  Marzo 


1796 
1797 


1801. 


1804 
1814. 


Enero 


Julio 


1826.  Julio 


1862.  Febrero 


97-2 


ÍNDICE  DEL  PRIMER  TOMO. 


CTJA.E,TA-     T>AJEITJB 


DE  LOS  PRIVILEGIOS  COMUNES  A  TODOS  LOS  PIELES,  Y  CIERTAS  COSTUMBRES 

DE  AMÉRICA. 


elegir 


confesor 


Divídese  en  tres  Secciones        .... 

Sección  I.  De  la  Bula  de  Cruzada 

Nociones  preliminares  sobre  la  Bula  de  la  Cruzada 

Objecto  y  origen  de  la  Bula      .         .         ,         . 

Modificaciones,  que  ha  sufrido  estos  tres  siglos  . 

Declaraciones,  que  se  han  dado  sobre  ella. 

Dislíngucnse  cinco  Épocas       .... 

Primera  Época,  desde  1509  á  1573  . 

Curso  de  la  Bula  en  esta  Época 

Documentos  de  ésta  Época       .... 

Julio  II  en  su  Breve  Exponi  Nobis  prohibe  á  los  Dominicos  de  España 

usar  de  otras  concesiones  en  virtud  de  la  Cruzada    . 
Real  Cédula  en  favor  de  los  Mercenarios  acerca  de  la  Cruzada 
León  X  en  sus  Letras  Non  sine  mentis  dis'pUcentia  prohibe  á  los  Comisarios  sacar  de  sus 

Conventos  á  los  Frailes  Menores  para  predicar  la  Cruzada,  sin  licencia  de  sus  Superiores 
Real  Cédula  acerca  de  la  publicación  de  la  Cruzada  en  Méjico  y  el  Perú  , 
S.  Pío  V  en  sus  Letras  Romani  Pontifices  prohibe  á  los  Dominicos  elegir  confesor  en  virtud 

de  la  Cruzada 

Real  Cédula  con  motivo  de  la  victoria  do  Lepanto, 

Segunda  Época,  desde  1573  á  1624. 

Gregorio  XIII  en  sus  Letras  Cum  alias,  concede  la  Cruzada  para  lodos  los  Dominios  de 

España      

Curso  de  la  Cruzada  en  ésta  Época 

Documentos  de  ésta  Época 

Cédula  auxiliatoria  de  Felipe  II  para  la  publicación  de  la  Cruzada  en  América  . 

Real  Cédula  auxiliatoria  para  la  segunda  predicación  de  la  Cruzada  en  América. 

Gregorio  XIII  en  su  Breve  Alias  felicis,  proroga  la  Cruzada  por  seis  anos 

El  mismo  en  sus  Letras  Officii  no5fn,declara  que  el  confesor  elegido  en  virtud  de  la  Cruzada 

no  puede  absolver  de  la  Herejía 

Real  Cédula  de  Felipe  II  para  la  tercera  predicación  de  la  Clruzada  en  América. 

Gregorio  XIII  en  su  Breve  Jn  tanta  manda  que  la  Cruzada  se  publique  en  América  de  dos 

en  dos  años 

Otra  Real  Cédula  para  que  se  publique  por  bienios     .... 
Sixto  V  en  sus  Letras  Indulgentias  proroga  por  otros  seis  anos  la  Cruzada 

Real  Cédula  al  predicador  de  la  Cruzada 

Gregorio  XIV  en  sus  Letras  Decens  esse  concede  la  Cruzada  á  Portugal   . 


paginas. 
705 


706 


707 
708 


712 


713 

7U 
715 


717 

718 

718 

720 
727 
728 
729 

731 
732 


735 
» 

736 
737 


ÍNDICE  DEL  PRIMER  TOMO. 


973 


Clemente  VIII  en  sas  Letras  Romani  Pontificis  prohibe  á  todos  los  Regulares  eligir  con 

fesor  en  virtud  de  la  Cruzada 

Clemente  VIH  en  sus  Letras  Cura  Nos  nombra  Comisario  a  D.  Felipe  de  Tassis 

Cédula  auxiliatoria  de  la  Cruzada       .         .         * 

Edicto  del  Comisario  Tassis  sobre  la  Cruzada 

Tercera  Época,  desde  1624  á  1778 

Curso  de  la  Cruzada  en  ésla  Época 

Documentos  de  ésta  Época 

Declara  Urbano  VIII  en  sus  Letras  Decet  que  las  gracias  de  la  Cruzada  no  se  suspenden  por 

elJubileode  1625 

El  mismo  en  sus  Lelras  Nuper  a  Nobis  concede  al  Comisario  /acuitad  para  publicar  la  Cru 

zada  por  Sumarios 

Se  manda  al  Nuncio  en  Madrid,  que  colecte  la  limosna  de  la  Cruzada  para  la  Basílica  de  los 

SS,  Apóstoles  :  Cum  alias 

No  se  puede  en  virtud  de  la  Cruzada  elegir  confesor  en  la  Compañía  de  Jesús  :  Romanus 

Pontifex    ............. 

Lo  mismo  se  prohibe  en  las  demás  Ordenes  Regulare^  :  In  specula. 

Se  prohibe  vender  el  oficio  de  Notario  de  la  Cruzada :  Apostolatus  officium 

Se  declara  nula  la  venta  y  compra  de  los  oflcios  de  Cruzada  :  Alias  Nos  . 

Real  Cédula  auxiliatoria  para  la  publicación  déla  Bula  de  Cruzada  y  Lacticinios  en  América 

Otra  Cédula  con  el  mismo  objeto 

Otra  id.  id.  

Declaración  de  Inocencio  XII  sobre  la  facultad  de  elegir  confesor  en  virtud  de  la  Cruzada 

Cum  sicut ............. 

Se  suspende  la  Cruzada  en  los  Reinos  de  España,  Clem.  XI :  Romanus  Pontifex 

Real  Cédula  contra  los  que  ponían  en  duda  la  concesión  de  la  Cruzada   . 

Se  revoca  la  suspensión  de  la  Cruzada  para  el  ano  1720  ;  Alias  a  Nobis  .         , 

Se  revoca  del  todo  la  suspensión  de  la  Cruzada  :  Alias  Nos 

No  se  puede  elegir  al  simple  Sacerdote  por  confesor  en  virtud  de  la  Cruzada.BenedicloXIV 

Apostólica  indulta 

Se  concede  facultad  al  Rey  de  España  de  cobrar,  administrar  é  invertir  el  producto  de  la 

Cruzada :  Quoniam 

Próroga  de  la  Cruzada  por  Clemente  XIII  :  índulgentias  illas 

Cuarta  Época,  desde  1778  á  1820 

Curso  de  la  Cruzada  en  ésta  Epoua 

Documentos 

Facultades  del  Comisario  General  de  Cruzada 

Próroga  de  la  Cruzada  por  Pío  VI :  Expositum  Nobis 

Edicto  del  Comisario  Martínez  de  Bustos 

Observaciones  sobre  éste  Edicto 

Cédula  auxiliatoria  para  la  publicación  de  la  Cruzada 

Quinta  Época,  desde  1820  á  1873 

Curso  de  la  Cruzada  en  el  Ecuador 

Documentos  de  la  Cruzada  relativos  á  la  República  del  Ecuador     .... 
Se  concede  al  limo.  D.  Nicolás  de  Arteta  próroga  de  la  Cruzada    .... 


741 
742 
743 
744 
746 

» 
749 


750 
751 


752 
753 
754 

» 
755 


756 
768 
760 
» 
762 

763 

768 
771 
773 

» 
774 

775 
777 
782 
783 
784 

» 
785 

» 


du 


índice  del  primer  tomo. 


El  limo.  Arleta  publica  la  Cruzada  para  el  bienio  de  48  y  ^9  . 

El  limo.  Riofrio  la  publica  para  el  ano  de  1860  .        .        . 

Pío  IX  coDcede  la  Cruzada  por  diez  anos  en  sus  Letras  Supplkatum  est  Nobis 

Texto  castellano  de  las  Letras  anteriores   .      '  .        . 

Pío  IX  suprime  en  éstas  Letras  dos  cláusulas  de  la  Bula  de  Cruzada 

Curso  de  la  Bula  de  Cruzada  en  el  Perú 

Pío  IX  concede  por  cinco  anos  la  Cruzada  y  el  Indulto  de  Carne  en  1847 
Proroga  el  mismo  la  Cruzada  por  diez  anos  en  sus  Letras  Sapplicaíum  Nobis 

Curso  de  la  Bula  de  Cruzada  en  Chile 

Concede  Gregorio  XVI  la  Cruzada  por  diez  anos  por  su  Breve  Ad  universi 
Proroga  Pió  IX  en  su  Breve  Jam  ab  anno  la  misma  concesión  por  diez  anos 
Respuesta  de  la  S.  Congregación  del  Santo  Oficio  á  algunas  dudas  sobre  el  privilegio  rela- 
tivo á  Oratorios  domésticos  y  las  indulgencias^  que  se  conceden  en  la  Bula  de  Cruzada 
Curso  de  la  Cruzada  en  las  cuatro  Repüblicas  de  Centro  América  .         . 

Sbccion  II.  —  Indulto  de  Carnes  y  Lacticinios 

PrimeraEpoca,  desde  1509  a  1573  .... 

No  hay  documentos  de  éste  Indulto  en  Época  tan  remota 

Puede  sin  embargo  explicarse  por  la  Bula  de  Cruzada  . 

Por  la  vigilancia  de  los  Obispos        .... 

Por  las  facullates  tan  amplias  de  los  Regulares  . 

El  privilegio  concedido  á  los  Indios  en  la  Bula  AUiludo  descubre  que  los  Europeos  tenían 
Indulto  de  Carnes 

Indulto  de  Paulo  III  para  poder  comer  lacticinios,  y  usar  de  manteca  y  grasa  por  30  anos, 

Se  menciona  otro  Indulto  de  Pío  IV  sobre  lacticinios  por  30  anos  .... 

No  necesitan  los  Indios  de  la  Cruzada  para  poder  comer  carne,  huevos  y  lacticinios  . 

Causas  de  la  indecisión,  con  que  hablan  sobre  esto  los  Escritores  Americanos. 

SegundaEpoca,  desde  1573  a  1624 

Se  extiende  á  las  Indias  la  Cruzada  por  Gregorio  XIII ...... 

Concede  la  Cruzada  á  todos  los  Fieles  el  Indulto  de  carnes  ex  consilio  utriusque  Medid 

También  concede  indulto  de  lacticinios;  pero  queda  exceptuado  en  Cuaresma  el  Clero  Re- 
gular y  parte  del  Secular      ...         ....'... 

Se  insería  el  Indulto  de  Paulo  III,  que  concede  á  todos  los  Fieles  en  el  Víreinalo  de  Méjico 
el  poder  usar  de  lacticinios,  grasa  y  manteca  por  treinta  anos  (1) 

Declaración  sobre  el  uso  de  huevos  y  lacticinios  en  los  Domingos  de  Cuaresma 

Tercera  Época,  desdo  1573  a  1624 

Concede  Urbano  VIII  el  Indulto  de  lacticinios  al  Clero  Secular  en  su  Breve  Alias  felicis 

Resumen  castellano  de  dicho  Breve 

Queda  el  Clero  Secular,  sin  éste  Indulto  en  la  Semana  Santa  . 

Los  Regulares  fueron  excluidos  de  éste  Indulto  concedido  al  Clero  Secular 

Sumario  del  Comisario  General,  según  la  Bula  de  Lacticinios  de  Urbano  VIII 

Proroga  dicho  Indulto  Urbano  VIH  eñ  sus  Letras  Alias  a.  felicis     . 


páginas. 
786 
787 
789 
790 
792 
793 
» 
794 
795 
796 
797 

799 
800 

801 


802 
803 

804 


805 
806 
807 


808 
800 
810 
811 
813 


814 
815 


(1)  Nota  do  los  EE.  Este  documento  fechado  en  2  de  Diciembre  de  1546  y  pertenocieute  por  lo  tanto  á  la 
Época  la  del  Indulto  de  Carnes  y  Lacticinios  debió  colocarse  en  la  pág.  807  áutes  de  comenzar  la  Época  2». 


índice  del  primer  tomo. 


975 


Tres  Reales  Cédulas  Auxiliatorias  para  la  publicación  en  América  de  las  Bulas  de  Cruzada  y 

Lacticinios 

En  el  Breve  Alias  a  felieis  ppopoga  Inocencio  X  el  Indulto  de  Lacticinios         .        . 

Otra  Real  Cédula  Auxilialoria 

Benedicto  XIV  en  su  Const.  Jam  pridem  concede  el  que  se  pueda  comer  carne  los  Sábados, 

que  no  sean  dias  de  ayuno,  en  los  Reinos  de  Castilla  y  de  León  y  en  América 

Resumen 

Universalis  EcclesicB,  Clemente  XIII :  Se  reproducen  algunas  Constituciones  Apostólicas 

sobre  el  ayuno,  y  se  concede  al  Arzobispo  de  Sto.  Domingo  el  que  pueda  dispensar  á 

sus  Fieles,  que  puedan  comer  en  Cuaresma  carne,  huevos  y  lacticinios. 

Resumen 

Observaciones 

Declaraciones  acerca  del  ayuno  y  abstinencia  de  carnes 

Proroga  Clemente  XIII  el  Indulto  de  Lacticinios  en  sus  Letras  Alias  a  sanctce  memorice 

Resumen      .         .         .         .         .         . 

Observaciones 

Quarta  Época,  desde  1788  hasta  1820 

Declara  Pió  VI  en  su  Breve  Deceí  á  qué  lugares  se  extiende  el  privilegio  de  poder  comer 

carne  los   Sábados,  que  no  sean  dias  de  ayuno,  concedido  por  Benedicto  XIV  á  los 

Reinos  de  Castilla  y  de  León  y  á  las  Indias.  Texto  Latino 

Texto  Castellano   . 

Concede  Pió  VI  por  tres  anos  el  Indulto  de  carnes  á  los  Reinos  de  España  y  á  las  Islas  Ca 

nárias  en  sus  Letras  Si  proximorum  necessitatíbus.  Texto  Latino  .... 

Texto  Castellano 

Observaciones  sobre  el  Indulto  Cuadragesimal     .         .        .        .        . 

Instrucción  del  Comisario  sobre  éste  Indulto 

Declaración  de  algunas  dudas,  que  pueden  ocurrir  en  el  uso  de  éste  Indulto 

Proroga  Pío  VII  en  su  Breve  Fiiiem  adesse  el  Indulto  Cuadragesimal  en  todos  los  Dominios 

de  España 


Resumen 

Observaciones 

Monitorio  del  Comisario  á  los  Obispos  de  América  con  ocasión  de  ésta  proroga 

Edicto  del  Comisario  sobre  el  Indulto  Cuadragesimal  prorogado  por  Pió  VII     . 

Monitorio  del  Comisario  acerca  de  otra  proroga  del  mismo  Indulto  concedida  por  Pió  VII 

Edicto  del  Comisario  sóbrelo  mismo.         .         . 

Resumen  del  documento  anterior 

Real  Cédula  Auxiliationia 

Sumario  del   Indulto  Cuadragesimal  para  los  anos  1818  y  1819,    1820  y  1821. 
Indulto  Castrense  sobre  el  ayuno  y  abstinencia  de  carnes  y  lacticinios 

Quinta  Época,  desde  1820  á  1873 . 

Breve  historia  del  Indulto  de  Carnes  y  Lacticinios  en  la  República  del  Ecuador 

Indulto  de  Carnes  por  diez  aftos 

Concede  el  Indulto  Cuadragesimal  por  ocho  atios  Pió  IX  en  su  Breve  Jam  alias 

Resumen       .         .         . 

Reducción  de  fiestas  y  ayunos . 

TOM.  I. 


816 
817 
818 

819 
821 


831 
832 
833 
SU 
836 
» 
837 


838 


841 
842 
843 
846 
848 

850 
851 
852 

» 
853 
857 
858 
861 
862 

» 
863 
865 

» 
867 

» 
868 


122 


976 


índice  del  primer  tomo. 


Preces  del  primer  Concilio  de  Quilo  al  Padre  Santo  sobre  el  Indulto  Cuadragesimal  . 
Preces  de  la  Curia  Arzobispal  de  Quito  á  la  Santa  Sede  sobre  la  respuesta  dada  á  las  preces 

anteriores 

Declaración  del  Vicario  Capitular  de  Quito  . 

Circular  del  Delegado  Apostólico  á  los  Obispos  del  Ecuador,  relativa  á  las  preces  de  la 

Curia  Arzobispal  de  Quito 

Curso  del  Indulto  de  Carnes  y  Lacticinios  en  !a  República  del  Perú 

Proroga  Pió  IX  el  Indulto  Cuadragesimal  en  el  Perú  por  sus  Letras  Peculiaribus 

Curso  de  los  mismos  Indultos  en  la  República  de  Chile 

Concede  Pió  IX  por  nueve  anos  el  Indulto  Cuadragesimal  en  sus  Letras  Sancíissimus 
Preces  del  Arzobispo  de  Chile  acerca  de  la  abstinencia  del  Clero  el  Lunes  y  Martes  Santo 
Curso  de  dichos  Indultos  en  las  cinco  Repúblicas  de  Centro-América 
Tasa  de  las  Bulas  de  Cruzada,  Lacticinios,  Carne,  Difunto^  y  Composición  en   diversas 

épocas , 

Sección  III.  Costumbres  de  América  en  cuanto  al  uso  de  lacticinios  y  de  conceder  los 

Obispos  facultad  de  celebrar  en  Oratorios  domésticos 

Divídese  la  Sección  en  dos  artículos.  Articulo  P  de  la  costumbre  en  el  uso  de  Lacticinios 

Qué  se  entiende  por  Lacticinios 

En  el  Indulto  de  Lacticinios  se  comprende  él  de  la  manteca  para  el  condimento. 
Hay  en  América  costumbre  que  haga  lícito  su  uso         .         .         ... 
Doctrina  del  P.  Enrique  Henriquez 

id.      del  P.  Juan  Pérez  Menacho 

id.       de  Fr.  Antonio  Hinojosa 

id.      del  limo.  Villarroel    . 

id.      del  P.  Mendo    . 

id.      del  P.  Avendano 

id.      del  P.  Juan  de  Alloza  . 

id.       del  limo.  Montenegro. 

id.      del  P.  Murillo  Velarde. 

id.      del  P.  Márquez.. 
Real  Cédula  de  Carlos  III  pidiendo  informe  sobre  ésta  costumbre 
Doctrina  del  P.  Morelli  en  sus  Fastos  Novi  Orbis. 

id.      del  Señor  Penitenciario  de  Quito  Dr.  Chica  en  su  Recuerdo  de  las  obligaciones 

Cristianas  .... 
Articulo  II.  De  la  costumbre,  que  hay  en  América  de  que  los  Obispos  concedan  facultad  de 

celebrar  en  Oratorios  domésticos  . 
Lo  prescrito  por  el  derecho  común  sobre  Oratorios  domésticos  lo  ensena  Benedicto  XIV  en 

su  Encíclica  Magno 

Privilegio  de  la  Cruzada  sobre  Oratorios  domésticos 

Declaración  de  la  Santa  Sede  sobro  éste  privilegio  á  petición  de  la  Curia  de  Chile 
Circular  del  Arzobispo  de  Santiago  de  Chile  con  ocasión  de  ésta  Declaración     . 
Se  prueba  la  costumbre  de  América  en  cuanto  á  Oratorios  domésticos     . 
Sentir  general  de  los  Prelados  Americanos  sobre  dicha  costumbre  . 


páginas. 
871 

872 
874 

875 
» 

876 

877 
)> 

879 


884 
885 


886 

n 

898 
899 
901 


906 
» 

909 

910 

>» 
921 


924 
926 


— r;A>tL«bí:A=<S?t&=* 


índice  del  primer  tomo. 


977 


LETRAS   APOSTÓLICAS, 

QUE    SE    CONTIENEN     EN    LA    CUARTA    PARTE,     POR    ORDEN    ALFABÉTICO. 


■<*=<:3bCjF<£íCS^ 


paginas. 

A. 

Ad  universi,  Gregorio  XVI :  Bula  de  Cruzada  para  Chile 796 

Alias  a  feliciSy  Urbano  Vlll :  próroga  primera  del  Indulto  de  Laclicinios  por  seis  anos     .  815 

Alias  afelicis,  Inocencio  X  :  próroga  del  mismo  Indulto  por  otros  seis  anos     .         .         .  817 
Alias  a  Nobis,  Clemente  XI  :  se  revoca  la  suspensión  de  la  Bula  de  Cruzada  para  el  ano 

1720 760 

Alias  a  sanctm  memorice,  Clemente  XIIl :  próroga  de  la  Bula  de  Laclicinios  .  .  .  834 
Alias  felids,  Gregorio  XIII  :  próroga  de  la  Cruzada  por  seis  anos  .  .  •  .  .  729 
Alias  feliás.  Urbano  VIII  :  se  concede  el  Indulto  de  Lacticinios  al  Clero  secular  .  .  811 
Alias  Nos,  Urbano  VIH  :  se  declara  nula  la  venta  y  compra  de  los  oficios  de  la  Cruzada  .  754 
Alias  Nos,  Clemente  XI  :  se  revoca  del  todo  la  suspensión  de  la  Cruzada  y  la  de  otras  gra- 
cias concedidas  al  Rey  de  España 762 

Apostolaius  o/ficiumy  Urbano  VIII  :  se  prohibe  vender  el  oficio  de  Notario  de  la  Cruzada     .  753 
Apostólica  indulta.  Benedicto  XIV  :  no  se  puede,  elegir  por  confesor  á  un  simple  Sacerdote, 
ni  pueden  los  Regulares  elegir  confesor   aprobado  que  los  absuelva  de  reservados  en 

virtud  de  la  Cruzada 763 


Cura  alias,  Gregorio  XIII  :  se  concede  la  Cruzada  á  los  Reinos  de  España        .         .         .  720 
Cum  alias.  Urbano  VIII :  que  el  Nuncio  en  Madrid  se  encargue  de  cobrar  la  limosna,  que  de- 
bía darse  para  la  construcción  de  la  Basílica  de  los  SS.  Apóstoles        ....  751 
Cum  Nos,  Clemente  VIII :  nómbrase  Comisario  de  Cruzada  á  D.  Felipe  de  Tassis    .        .  742 
Cum  sicut,  Inocencio  Xll :  declárase  que  no  se  puede  elegir  en  virtud  de  la  Cruzada  con- 
fesor, que  no  oslé  aprobado  por  el  Ordinario  del  lugar,  donde  uno  se  confiesa      .        .  757 


Decens  esse  videtur,  Gregorio  XIV  :  se  concede  la  Cruzada  á  los  Dominios  de  Portugal     .  737 

Decet  Romanum  Poníificem,  Urbano  VIH  :  no  se  suspende  la  Cruzada  por  el  Jubileo  del  ano 
santo 749 


978  ÍNDICE  DEL  PRIMER  TOMO. 


?inas. 


Decet  Romanum  Poniificem^  Pió  VI  :  se  declara  á  qué  lugares  se  extiende  el  privilegio  de 
poder  comer  carne  los  Sábados,  que  no  sean  días  de  ayuno,  concedido  á  Gastillaf  León  é 
Indias 838 

E. 

Exponi  NohiSy  Julio  II :  no  pueden  los  Dominicos  en  España  elegir  confesor  ni  hacer  uso  de 

otras  concesiones  en  virtud  de  la  Cruzada 712 

Exposiium  NobiSf  Pió  VI  ;  se  proroga  la  Cruzada  por  veinte  anos  •        .        .        .        •  776 

F. 

Finem  adesse,  Pió  VII  :  se  proroga  el  Indulto  Cuadragesimal  en  todos  los  Dominios  de 
España •        «        •  850 

I. 

/í2íitt/^^n/iflíe/Siro/tfl5,  Sixto  V  :  se  proroga  la  Cruzada  por  seis  anos      ....  736 

Indulgentias  illas,  Clemente  XIII :  proroga  de  la  Cruzada  por  seis  anos.         ...  772 

In  specula,  Urbano  VIH  :  se  declara  que  no  pueden  los  Regulares  de  uno  y  otro  sexo  elegir 

confesor  en  virtud  de  la  Cruzada 752 

Jn  tanta  negotiorum  mole,  Gregorio  XIII :  que  la  Cruzada  se  publique  en  América  cada  dos 

anos 732 

J. 

Jamab  amo,  Pió  IX  :  prorógase  por  diez  anos  la  Cruzada  concedida  á  Chile  por  Gre- 
gorio XVI. 789 

Jam  alias.  Pió  IX  :  so  concede  el  Indulto  Cuadragesimal  al  Ecuador  por  ocho  anos  .         .  867 

Jnm  prídem.  Benedicto  XIV  :  Indulto  perpetuo  para  comer  carne  los  Sábados,  que  no  sean 
dias  de  ayuno,  encastilla,  León  c  Indias .         .         .         819 

■    M. 

Magno  cum  animi  nostri  dolore,  Benedicto  XIV  :  se   expone  el  derecho  común  sobre  Ora- 
torios  


910 


N. 

Non  siné  menlis  displicentia,  Leo  X  :  se  prohibe  á  los  Comisarios  sacar  de  sus  Conventos  á 
los  Frailes  Menores  para  publicar  la  Bula,  sin  licencia  de  sus  Prelados        ...  7U 

Nupera  Nobis,  Urbano  Vlll  :  so  da  facultad  al  Comisario  para  publicarlas  gracias  de  la 
Cruzada  juntamente  con  las  Letras  Apostólicas,en  que  se  conoeden,ópor  separado.y  para 
tasar  la  limosna 


750 


índice  del  primer  tomo.  979 

páginas. 

O. 

OfficH  nostri  partes,  Gregorio  XIII :  no  se  puede  absolver  de  la  Herejía  en  virtud  de  la  Cruzada.  731 

P. 

Pecüliaribus  rerum.  Pió  IX  :  se  concede  al  Perú  el  Indulto  Cuadragesimal  por  once  anos     .  876 

Q. 

Qmiiam  autem  incoiisíans.  Benedicto  XIV  :  Indulto  al  Rey  Católico  para  que  administre 
por  sí  independientemente  del  Comisario  el  producto  de  la  Cruzada     .        .        ,        -  771 

R. 

iíeiaíwmeíí,  Pío  IX:  reducción  de  Ayunos  y  Fiestas  en  el  Ecuador         ....  869 
Romani  Pontificis,  S.  Pio  V  :  no  pueden  los  Religiosos  y  Religiosas  de  la  Orden  de  Sto. 

Domingo  elegir  confesor  en  virtud  de  la  Cruzada 715 

Romani  Pontifícis,  Clemente  VIII  :  se  prohibe  a  todos  los  Regulares  elegir  confesor  en  vir- 
tud de  la  Cruzada 741 

Romanus  Pontifex,  Urbano  VIII :  se  prohibe  esto  mismo  en  la  Compañía  de  Jesús   .        .  751 

Romanus  Poníifex,  Clemente  XI :  se  suspende  la  Bula  de  Cruzada  en  los  Reinos  de  España.  758 

S. 

Si  proximorum  necessitatibus,  Pio  VI  :  se  concede  el  primer  Indulto  Cuadragesimal  á  los 

Reinos  de  España  y  á  las  Islas  Canarias 841 

Snpplicalum  est,  Pio  IX  :  se  concede  la  Bula  de  Cruzada  al  Ecuador  por  diez  anos     .         .  789 

Supplicaíum  Nobis,  Pio  IX  :  se  concede  la  Bula  de  la  Cruzada  al  Perú  por  diez  anos        i  794 


üniversalis  Ecclesice,  Clemente  XIII :  se  reproducen  algunas  Constituciones  sobre  el  ayuno, 
y  se  da  facultad  al  Arzobispo  de  Sto.  Domingo  de  dispensar  á  sus  Fíeles  el  poder  comer 
en  Cuaresma  carne,  huevos  y  lacticinios 


980  índice  del  PRIMER  TOMO. 


LETRAS    APOSTÓLICAS, 

CONTENIDAS     EN    ESTA    CUARTA    PARTE,    POR    ORDEN     DE      PONTIFICADOS. 


-<rJP<!í?C*:^C35?CJp- 


JüliO  I(. 

1610.  Febrero     20.  Exponinobis  :  se  prohibe  á  los  Dominicos  en  España  elegir  Confesor 

en  virtud  de  la  Cruzada         .......  71í2 

León  X. 

1619.  Junio  29.  Non  sine  mentís  displicentia  :  se  prohibe  á  los  Comisarios  de  Cruzada 

sacar  de  sus  Conventos  á  los  Frailes  Menores  para  publicar  la 
Bula  de  Cruzada,  sin  licencia  de  sus  Superiores        .         -         .  71  i 

S.  Pió  V. 

1671,  Julio  21.  Romani  Pontificis  :  no  se  puede  elegir  Confesor  en  la  Orden  de  Pre- 

dicadores en  virtud  de  la  Bula,  sin  licencia  de  sus  Prelados        .  716 

Gregorio  XIII. 

1673.  Julio  10.  Cum  alias  :  se  concede  la  Cruzada  á  los  Dominios  de  España.         .  720 

1576.  Febrero      17.  Alias  felicis  :  próroga  de  la  Cruzada  por  seis  anos        .         .         .  729 
»      Setiembre  22.  Officii  nostri  partes  :  n'o  se  puede  absolver  de  la  Herejía  en  virtud  de 

la  Cruzada 731 

1578.  Setiembre     5.  In  tanta  negotiorum  mole  :  que  la  Bula  se  publique  en  América  cada 

dos  anos 782 

Sixto  V. 
1686.  Octubre      17.  Indulgentias  et  gratias  :  próroga  de  la  Bula  por  otros  seis  anos       .  786 

Gregorio  XIV. 
1^91.  Abril  6.  Z)ecen5e55e?;ií¿e/wr;  Bula  de  Cruzada  para  el  Reino  de  Portugal         ,  737 

Clemente  VIII. 

1599.  Noviembre  28.  Romani  Pontifici :  no  pueden  los  Regulares  elegir  Confesor  en  vir- 

tud de  la  Cruzada 741 

1600,  Diciembre  20.  Cum  Nos  :  nómbrase  Comisario  de  Cruzada  á  D.  Felipe  de  Tassis  .  742 


índice  del  primer  tomo. 


981 


1624.  Junio  14. 
»      Setiembre  24. 

»      DiciemLre     3. 

1625.  Febrero       17. 

1629.  Marzo         31. 

»      Octubre      10. 
1630  Junio  19. 

1634.  Marzo  10. 

1635.  Noviembre   3. 

1645.  Enero 


páginas. 
Urbano  VIH. 

Alias  felicis  :  primera  Bula  de  Lacticinios  para  el  Clero  Secular     .  811 

Decet  Romanum  Pontificem  :  no  se  suspenden  las  gracias  de  la  Cru- 
zada por  el  Jubileo       749 

Nuper  a  nobis  :  facultad  para  publicar  por  Sumarios  las  gracias  de 

la  Cruzada 750 

Cum  alias  :  que  el  Nuncio  de  España  colecte  la  limosna  de  la  Cru- 
zada destinada  á  la  Basiüca  de  los  SS.  Apóstoles      ...  751 

Romanus  Pontifex  :  no  se  puede  elegir  Confesor  en  la  Compañía  de 
Jesús  en  virtud  de  la  Cruzada ,, 

Alias  a  felicis  :  próroga  de  la  Bula  de  Lacticinios  por  seis  anos      .  815 

In  specula  :  se  declara  que  no  pueden  los  Regulares  de  uno  y  otro 

sexo  elegir  Confesor  en  virtud  de  la  Cruzada    ....  752 

Apostolatus  officium  :  se  prohibe  vender  el  oficio  de  Notorio  de  la 
Cruzada 753 

Alias  Nos  :  se  declara  nula  la  venta  y  compra  del  oficio  de  Notario 

de  la  Cruzada 754 

Inocencio  X. 

Alias  a  felicis  :  próroga  de  la  Bula  de  Lacticinios  por  otros  seis  anos  817 

Inocencio  XII. 

Cumsicut :  declaración  sobre  la  facultad  de  elegir  Confesor  en  virtud 

de  la  Cruzada 7íi5 

Clemente  Xi. 

Romanus  Pontifex  :  se  suspende  la  Bula  de  la  Cruzada  en  los  Reinos 

de  España 758 

Alias  a  nobis  :  se  revoca  la  suspensión  anterior  para  el  ano  1720  .  760 

Alias  Nos  :  revócase  del  todo  la  suspensión  de  la  Cruzada  y  las  de 

otras  gracias  concedidas  al  Rey  de  España         ....  762 

Benedicto  XIV. 

Apostólica  Indulta  :  no  se  puede  elegir  por  Confesor  á  un  simple 

Sacerdote  en  virtud  de  la  Cruzada.         .....  763 

Jampridem:  Indulto  perpetuo  para  comer  carne  los  Sábados,  que 

no  sean  días  de  Byuno,  en  Castilla,  León  é  Indias     .         .         .  819 

Quoniam  autem  inconstans  :  Indulto  al  Rey  Católico  para  la  adminis- 
tración de  la  Cruzada 771 

Magno  cum  animi  nostri  dolore  :  se  expone  el  derecho  común  sobre 

Oratorios 910 

Clemente  XIII. 

1765.  Agosto       19.  t/hiuer-sah's  :  Letras  sobre  el  Ayuno  al  Arzobispo  de  Santo  Domingo  822 

1768.  Marzo        20.  /ndw/^ma'as  ¿Wa^  :  próroga  de  la  Cruzada  por  seis  anos.         ,         .  772 

»  »  Alias  a  sanctcB  memorice  :  prórogdi  áeX  Ináalio  ÚG  lj2iQÍ\cin\os  .         •  834 


1700.  Abril 


19. 


1718.  Junio  4. 

1720.  Enero         13. 
»      Setiembre  20, 


1744.  Agosto 


1745.  Enero         23. 

1750.  Marzo  4. 

1751.  Junio  2- 


982  índice  del  PRIMER  TOMO. 


Pío  VI. 


1778.  Diciembre  23.  Si proximorum  necessitatibus  :  primer  Indulto  Cuadragesimal  para  los 

Reinos  de  España .        .         .  SH 

1783.  Setiembre  23.  Z)ece¿  üomanwmPoníi/ícem.  declaración  del  Indulto  de  poder  comer 

carne  los  Sábados 838 

1799.  Agosto       13.  Eas/joni  no6w  ;  próroga  de  la  Cruzada  por  veinte  anos    .        .         .  776 

Pío  VIL 

1801 .  Agosto        7.  Finem  adesse  :  próroga  del  Indulto  Cuadragesimal  en  todos  los  Domi- 
nios de  España 850 

Gregorio  XVI. 
1836.  Diciembre    6.  ilá  «muerj» ;  concesión  de  la  Cruzada  á  Chile    ....  796 

Pío  IX. 

1850.  Junio  23.  Jam  ab  armo  :  se  próroga  por  diez  anos  la  Cruzada  á  Chile     .        .  797 

1862.  Mayo  20.  Sw;)p/icaíwm  esí :  se  concede  la  Cruzada  al  Ecuador      .        .        .  789 

»               »  Jam  alias :  se  concede  el  Indulto  Cuadragesimal  á  la  misma  Repú- 
blica   867 

»                »  Relatum  est  :  reducción  de  Ayunos  y  Fiestas  en  el  Ecuador  .     .    .  869 

1871.  Agosto  22.  5wpj)ÍM;aíwmno6w  ;  concesión  de  la  Cruzada  al  Perú      .         .        .  794 

»                »  Peculiaribus  rerum  :  Indulto  Cuadragesimal  á  la  misma  República    .  876 


Bruxellis,  Typis  A.  Vromant,  via  CapellíB  Bmae  Virginis,  3. 


SXJFLEMBlSrTO 


ALIQU^  ANIMADVERSIONES  CIRCA  PACULTATES,  QU^  EXTRAORDINARIO    CONCEDUNTUR 
EPISCOPIS  AMERICA  AC  INSULARUM  PHILIPINARUM,   <c  SÓLITAS  »  NÜNCUPATAS. 


I. 

(Pag.  250,  Un.  13.)  Causse  certo  sufficientes  ad  dispensandum  in  interstitiis  recensentur  ab 
Iniíocentio  XII  in  Coust.  Sanctissimus,  lata  die  14  Decembris  an.  1693  :  üt  quis  Beneficio^  vi 
cujus  arctatur  ad  Preshyteratus  Ordinem  suscipiendum,  vel  álteri  etiam  perpetuo  Beneficio, 
qiiod  ohtinet,  vel  Capellanice  ad  vitam  sihi  concessce  per  se  ipsum  inservire  possit.  Oh  penu- 
riam  Sacerdotum  in  illis  partibus,  vel  in  Monasterio  pro  Begularihus,  Oh  solatium  patris 
vel  inatriSy  dummodo  quinquaginta  cetatis  anuos  excédante  et  orator  saltem  per  triennium  in 
Clericali  hahiCu  honeste  et  laudahiliter  segesserit,  ítem  concedí posse  censuit  eadem  indulta,., 
Canonicis  Gathedralis,  vel  etiam  Collegiatce  Ecclesice,  eorumque  Coadjutor ihus,  Magistris, 
seu  etiam  Baccalaiireis  in  Sacra  Theologia,  Doctoribus  utriusque^  vel  saltem  Canonici  Juris 
Licenciatis,  dummodo  singulos  prcefatos  gradus  in  publica  approbata  üniversitate  óbtinue- 
rint.  lis  etiam,  qui  saltem  per  triennium  sedulam  Theologim  studiis  operam  navaverint,  ac 
tándem  vigesimum  wtatís  annum  excédentihus,  si  triennium  in  Clericali  hahitu  honeste  et 
laudahiliter  se  gesserint, 

(Pag.  252,  lin,  13.)  Gregorius  XIII  in  Const.  Nuper  ad  Nos  concesssit  Episcopis  Americae, 
olim  Hispanise  Regibus  subjectue,  facultatera  promovendi  ad  omnes  etiam  Sacri  Presbyteratus 
Ordines  et  ad  curam  animarum  exercendam  quoslibet  filies  ex  Hispanis  et  Indis,  ac  ex  Hispa- 
nis  tantum,  sive  natalium,  sive  alio  qiiociimque  defectu  (excepto  homicidii  voluutarii  aut 
bigamia)  laborantes,  si  alias  idoiiei  sint  et  Indorum  linguam  calleant.  (V.  Part.  II,  sect.  V, 
pag.  222.) 

(Pag.  253,  lin.  10.)  Doctrina,  quam  tradit  Sánchez  loe.  cit.  hsec  est:  ^^Ececvotorumreser- 
vatio,  inquit,  non  ita  amare  ac  stricte  accipienda  est,  quin  liceat  Episcopis  dispensare  in 
his  votis  castitatis  perpetúes  et  Religionis,  quando  magnum  incontinentice  periculum  immi- 
nety  nec  facilis  aditus  ad  Pontificem  patet,  prce  paupertate  vel  alia  causa,  Quiajure  óptimo 
Qredi  pofest,  non  esse  mentem  Pontifí^is  velle  in  tali  casu  reservare  sibi  hcec  vota^  ñeque  est 
verisimile  velle  eum,  ut  animce  laqueis  irretitce  in  tanto  per  ¿culo  versentur  » .  Et  infra :  «  imo 
oh  easdem  rationes  dicendum  est  idem,  quamvis  non  immineat  periculum  incontinentice  ex 
mora^  si  aliud  quodcumque  grave  periculum  immineat^  ut  gravis  scandali  vel  magni  damni 
tertice  personce,  »  Unde  rationabilis  causa,  quam  exposcit  Auctor  ad  tollendam  voti  reserva- 
tionem,  pro  gravi  est  accipienda. 

TOM.    I.  123 


984  SUPLEMENTO. 

(Ibid.,  lÍD.  15.)  Post  verba,  ante  vel  post  consummatum  matrimoníum,  adde  :  cum  animo 
simul  habitandi. 

(Pag.  257,  lin.  29.)  Decreto  Benedicti  XIV  in  Const.  Cum  mneraUlis^  adjicere  oportet 
quamdam  DecisioDem  S.  Congreg.,  a  qua  cum  qusesivisset  Ilmus.  D.  Pranciscus  Gainza, 
Episcopus  Neo-Cacerensis :  An  mixti,  qui  ábsólutammedietatem  habent  (quia  Pater  est  Eu-- 
ropeus  et  mater  Inda)^  débeant  sicut  Indi  haberi  quoadjejunium,  ábstinmüam^  festa^  gradus 
cognationiSf  et  religuajuris  Indis  a  Paulo  III  concessis :  Respondit  die  3  Martii  an.  1852, 
Afjirmative.  {Facultades  de  los  Obispos  de  Ultramar,  Sólita  Décima,  n.  2.) 

(Pag.  265,  lin.  12.)  Notari  hic  oportet  discrimen  quod  est  irter  hujus  facultatis  tenorem  et 
formulam  facultatum  quse  conceduntur  Europse  Episcopis,  qui  in  ditione  Principum  Catholico- 
rum  positi  sunt,  quae  inseritur  a  Benedicto  XIV  in  Const.  Ad  tuas  manus,  lata  die  8  Augusti 
an.  1748.  In  hac  enim  formula  post  illa  verba :  ad  quem  effectum  etiam  tenor  hujusmodi  fa- 
cultatum inseratur,  cum  expressione  temporiSy  ad  quod  fuerint  concessce,  hsec  alia  adduntur  : 
Alias  nullcB  sint. 

Quod  fortasse  non  satis  anidmadvertit  Ilmus.  Prsesul  D.  Pranciscus  Gainza,  cum  in  supra 
citato  opere  {Sólita  décima  n.  2)  ad  probandum  nullitatem  dispensationis,  nisi  hsec  in  scriptis 
concedatur  et  tenor  hujusmodi  facultatum  inseratur  cum  expressione  temporis,  ad  quod  fuerint 
concessse,  laudat  Ferraris  (verb.  Impedimenta  matrimonii  art.  3,  n.  12),  et  Reiffenstuel  {App. 
ad  lib.  4,  §  1,  n.  22) ;  qui  tamen  eamdem  formulam  a  Benedicto  XIV  memoratam,  non  aliam 
exscribunt.  Non  ideo  tamen  negamus  disputari  adhuc  posse  utrum  illa  clausula  pertineat  necne 
ad  formam  concessionis. 

(Pag.  272,  lin.  3.)  Poenis  spiritualibus  quae  ibi  recensentur  in  Haereticos  latis,  addenda  e.t 
privatio  sepultura  Ecclesiasticse,  cap.  8  de  Hceret,  et  c,  2  eod,  in  6. 

(Pag.  274.)  Quod  tribus  postremis  lineis  dicitur  nunc  nullas  vigore  censuras,  quae  non  repe- 
riuntur  in  Const.  Apostolicce  Sedis,  dictum  intelligi  debet  de  censuris  lato  non  ferendce 
sententice. 

Demum  animadvertendum  est  Auctorem,  cum  sermonem  de  Solitis  instituerit,  hunc  sibi 
scopum  praestituisse,  videlicet  exponere  quam  brevissime  prsecipua  doctrinse  capita  tradita  a 
P.  Márquez  in  Brasilia  Pontificia^  quin  tamen  determinaret  eorumdem  certitudinem  vel  pro- 
babilitatem.  Qui  ergo  velit,  quid  ex  bis  certum,  quidve  probabile  sit  dignoscere,  prescrutetur 
tum  opus  laudatum  P.  Márquez,  tum  alium  tractatum  alicujus  probati  Auctoris.  Id  vero  scire 
prsesertim  certis  in  casibus  res  magni  momenti  est.  Sic,  es  g.,  in  tribus  postremis  lineis  pag. 
271  docetur  adesse  impedimentum  criminis  ex  adulterio,  etiamsi  promissio  matrimonii  mutua 
non  fuerit  vel  fuerit  ficta  :  cum  vero  probabilis  sit  sententia,  tum  ea  quse  exigit  repromissionem, 
tum  ea  quae  exigit  promissionem  veram  (V.  S.  Alphons.  lib.  VI,  nn.  1039,  1041 ;  Schmalgr. 
lib.  IV,  tit.  Vil,  §  1.  nn.  22,  23,  24,  29,  30),  sequitur  impedimentum  criminis  in  casu  non 
esse  nisi  probabile,  ideoque  nullum.  Impedimentum  enim  probabile  in  re  matrimoniali  censetur 
non  adesse  relate  ad  praxim. 


SUPLEMENTO.  985 


11(1). 


FACULTADES  CONCEDIDAS  A   LOS   MISIONEROS   DOMINICOS   Y  FRANCISCANOS  DE  LA  ISLA 

DE  SANTIAGO  Y  DE  NUEVA-ESPANA. 

Clemens  VII  Papa.  Ad  futuram  rei  memoriam. 

Devotionis  et  Religionis  adminicula  personis  Religiosis,  Deo  propitio,  provenire  confidimiis, 
si  super  illis»  qui  animarum  et  corporum  illorum  profectus  et  commoda  ac  Divini  cultus  aug- 
mentum  concernunt,  nostros  ei  suffragari  senserint  gratiam  et  favores. 

Cum  itaque,  sicut  accepimus,  nonnulli  Prsedicatorum  et  Minorum  Ordinum  Pratres  in 
Insulis  Sancti  Jacobi  et  Nova  Hispania  gratum  Altissimo  famulatum  exhiben  et  circa  prsedi- 
cationem  ubi  Del  cultum,  et  Pidelium  conversionem  ac  animarum  Salutem  et  Pidei  augmen- 
tum,  uberes  fructus  producere  jugiter  studeant,  ac  Pratres  dicti  Ordinis  Prsedicatorum  Beatam 
Mariam  Magdalenam,  cujus  meritis  et  intercessionibus  Ordinem  eorum  in  partibus  illis  felicia 
incrementa,  ad  militantis  Ecclesise  exaltationem,  suscepturum  sperant,  in  Patronam  et  protec- 
torem  eorum  devotissime  elegerint,  ac  in  partibus  illis,  in  quibus  penuria  personarum  in  digñi- 
tate  Ecclesiastica  constitutarum,  ac  piscium  et  olei  fore  dignoscitur,  jam  una  domus  Sororum 
tertii  habitus  Beati  Dominici  constituatur,  ipsique  Pratres,  ut  animarum  salus  peramplius 
propagetur,  ad  remotiores  gentes  ultra  progredi  desiderent :  Nos  hujusmodi  pium  desiderium 
plurimum  in  Domino  commendantes,  ut  tam  pió  operi  liberius  et  efficacius  intendere  possint, 
eos  Apostolicis  favoribus  ad  térras  Sarracenorum  et  aliorum  Infidelium  peregrinantibus  a  feiicis 
recordationis  Innocentio  IV,  Nicolao  IV,  et  quse  eis  a  Leone  X  et  Hadriano  VI,  et  a  quibusvis 
alus  Romanis  Pontificibus,  Prsedecessoribus  nostris,  per  eorum  Litteras,  quarum  tenores  pre- 
sentibus  pro  expressis  habentes,  per  easdem  prsesentes  approbamus  et  confirmamus,  concessa 
sunt :  et  quibus  illi  de  jure  et  consuetudine  utuntur  et  potiuntur  et  gaudent,  ac  uti  et  potiri  et 
gaudere  poterunt  quomodolibet  in  futurum ;  necnon  et  Domui  dictse  et  illius  Sororibus  pro 
tempere  existentibus,  ut  ómnibus  et  singulis  privilegiis,  inmunitatibus,  exemptionibus,indul- 
gentiis,  concessionibus,  gratiis  et  indultis,  quse  alus  Sororibus  ejusdem  habitus  Sancti  Domi- 
nici concessa  sunt,  et  quibus  illi  ac  illse  respective  utuntur,  potiuntur  et  gaudent,  uti,  potiri  et 
gaudere  valeant ;  ita  ut,  si  quse  ex  eis  alteri  ex  dictis  Ordinibus  concessa  sunt,  quse  ad  alium 
non  extendantur,ad  ipsum  sinealteriuspr3ejudicio,per  prsesentes  communicata  essecenseantur: 

Insuper  quod  Vicarius  Generalis  dicti  Ordinis  Prsedicatorum,  pro  tempere  existens,  una  cum 
Provinciali  et  Diffinitoribus  Capituli,  quousque  Sedes  Apostólica  consulatur,  et  per  eamdem 
Sedem  Apostolicam  aliter  provideatur,  quoad  ea,  quse  ipsorum  Pratrum  ritus  concernunt,  de- 
clarare et  interpretari  valeat,  statuimus  et  ordinamus ;  ac  dictum  Vicarium  Generalem  perpe- 
tuum  Inquisitorem  Generalem  Hsereticse  pravitatis,  quatenus  officium  Generalis  Inquisitoris 
Eegnorum  Hispaniarum  adhoc  se  non  extendat,  cum  potestate  alios,  quos  ad  dictum  Officium 

viderit  necessarios,  deputandi,  constituimus  et  deputamus quodque  Conventus  Ordinis, 

qui  singuli  septem  Pratres,  inter  quos  ad  minus  tres  Pratres  vocales  adesse  debent,  Priores 

(1)  Aunque  de  éste  Breve  y  del  siguiente  se  ha  hecho  nn  resumen  en  las  páginas  8S9  y  392,  nos  ha  parecido 
conveniente  insertar  aquí  el  texto,  tal  cual  lo  hemos  podido  obtener.  (Loa  EE.) 


986  SUPLEMENTO. 

Provinciales  et  Conventuales,  quorum  videlicet  Provincialium  ad  triennium,  Conventualium 
vero  ad  biennium  officia  dumtaxat  durent ;  alias  juxta  suorum  Ordinum  statuta :  necnon  quas- 
cumque  personas  Ecclesiasticas,  SíBCulares  vel  Keligiosas  in  dignitate  Ecclesiastica  non  consti- 
tutas,  in  Conservatores  eorum,  qui  ipsos  contra  inferentes  eis  injurias  seu  gravamina  vel  damna 
in  personis,  bonis  rebus  ac  privilegiis  et  indultis  eis  pro  tempore  concessis,  manuteneant,  con- 
servent  et  tueantur,  eligeve  valeant,  auctoritate  Apostólica,  tenore  prsesentium,  de  speciali 
gratia  indulgemus. 

Et  ut  dicti  Fratres  dicti  Ordinis  Prsedicatorum  in  ipsis  partibus  príedicationi,  ubi  Dei  gloria 
et  Fidelium  conversioni  facilius  et  commodatius  intendere  possint,  Pratribus  eorumdem  Ordi- 
num ex  Castellse  et  BaeticíB  et  alus  Provinciis  adhuc  voluntariis  usque  ad  numerum  triginta  ad 
ipsas  ínsulas,  absque  alicujus  censurse  seu  pcense  incursu,  de  dilecti  Pilii  Seraphim  de  Plorentia, 
moderni  et  pro  tempore  existentis  Ordinis  ipsius  Prsedicatorum  Vicarii  Generalis  licentia,  se 
conferendi :  ipsique  Vicario  seu  Magistro  dicti  Ordinis  Generali  aut  ejusdem  Ordinis  in  Romana 
Curia  Procuratori  pro  hac  prima  vico  Vicarium  Generalem  ipsius  Ordinis  in  dictis  Insulis 
instituendi  et  deputandi,ac  statuta  et  ordinationes  provincise  Sancti  Jacobi  edita  ad  Provinciam 
Sanctse  Crucis  in  Insulis  Fortunatis  et  Maris  Occeani  extendendi,  seu  similia  Ordinationes  et 
statuta  pro  eadem  Provincia  Sanctx  Crucis  edendi,  plenam  liberaraque  facultatem  concedi- 
mus  ;  Vicarioque  príEdicto  ac  dictorum  Ordinum  Provincialibus,  qui  pro  tempore  fuerint,  tam 
cum  sui  Ordinis  Eeligiosis  quam  quibusvis  alus  personis  et  laicis,  ut  lacticinia  quadragesima- 
libus  et  alus  temporibus  prohibitis  concederé  possint  ét  valeant,  eorum  arbitrio  dispensare  : 
eidemque  Vicario,  ut  Fratribus  pra^dictis  usque  ad  numerum  triginta  ad  dictas  Indias  se  con- 
ferre  volentibus  suas  patentes  litteras  desuper  concedat,  districtius  praecipiendo  mandamus. 

Etinsuper,  ut  Fidelium  devotio  in  eisdem  partibus  ferventius  invalescat  et  animarum  salus 
peramplius  propagetur,  auctoritate  et  tenore  prsesentium  statuimus  et  ordinamus  quod  de 
csetero  perpetuis  futuris  temporibus  in  dictis  Insulis  festum  ipsius  Beatge  Marise  Magdalense 
in  ómnibus  et  per  omnia  sicut  festum  Beati  Dominici  dicti  Ordinis  Institutoris  tam  quoad  oc- 
tavas solemnes  et  officium  singular umhebdomadarum,  quam  quoad  commemorationes  ordina- 
rias, quotidianas  et  alia  qusacumque  celebrentur  et  celebrari  debeant :  et  nihilominus  de 
omnipotenti  Dei  misericordia  ac  Beatorum  Petri  et  Pauli  Apostolorum  ejus  auctoritate  confisi, 
ómnibus  et  singulis  utriusque  sexus  Christifidelibus  veré  poenitentibus  et  confessis,  qui  perpe- 
tuis futuris  temporibus  singulis  annis  capellam  ejusdem  Beatse  Marise  Magdalense  sitam  in 
Ecclesia  Domus  de  México  ejusdem  Ordinis  Prsedicatorum  in  festo  ipsius  Marise  Magdalense,  ac 
per  quindecim  dies  ante  vel  post  festum  ipsum  devote  visitaverint,  omnes  et  singulas  in^ulgen- 
tias,  peccatorum  remissiones,  quse  Christifidelibus  limina  Beatorum  Apostolorum  Petri  et 
Pauli  ac  cseteras  almse  ürbis  Ecclesias  anno  quolibet  visitantibus  concessse  sunt ;  necnon  pau- 
peribus  in  hospitalibus  in  dictis  partibus  constitutis  et  constituendis  pro  tempore  decedentibus, 
qui  in  mortis  articulo  ab  ómnibus  et  singulis  peccatis,  excessibus  et  delictis  aquocumquePres- 
bytero  plenarie  absolvi  possint,  plenariam  in  ipso  mortis  articulo  indulgentiam  et  remissionem 
peccatorum,  auctoritate  et  tenore  prsedictis  misericorditer  in  Domino  elargimur. 

Non  obstantibus  Constitutionibus  et  Ordinalionibus  Apostolicis  ac  Litteris  felicis  recordationis 
Leonis  Papse  X,  Prsedecessoris  nostri,  super  Provincialibus  ad  quadriennium  et  Conventuali- 
bus  Prioribus  ad  triennium  eligendis  editis,  quibus  ad  prsemissa  specialiter  et  exprese  dero- 
gamus,  eseterisque  contrariis  quibuscumque. 

Datis  in  Civitate  nostra  Bononise,  sub  annulo  Piscatoris,  die  8  Martii  1533,  Pontificatus 
nostri  anno  décimo. 

(Se  halla  en  el  archivo  de  S.  Francisco  de  Lima,  Reg.  26.) 


SUPLEMENTO.  987 


III. 


SE  DA  FACULTAD  A  LOS  RELIGIOSOS  DE  SANTO  DOMINGO  Y  DK  OTRAS  ORDENES  MENDI- 
CANTES QUE  ESTABAN  EN  NUEVA  ESPAÑA,  PARA  IR  A  PREDICAR  LA  FE  A  VARIOS 
PAÍSES,  Y  SE  LES  CONCEDEN  TODAS  LAS  GRACIAS,  INDULGENCIAS  Y  PRIVILEGIOS 
CONCEDIDOS  A  LOS  PREDICADORES  DEL  EVANGELIO  EN  TIERRA  DE  INFIELES. 

Paulus  III  Servus  Servorum  Dei. 

Dilectis  Piliis  universis  Fratribus  Prsedicatürum  et  aliorum  Mendicautium  Ordinum  in 
Insulis  Novse  Hispanise  nuncupatis,  Maris  Occeani,  commorantibiis,  Salutem  et  Apostolicam 
benedictionem. 

Ex  debito  pastoralis  officii  nobis  licet  meritis  imparibus  ex  alto  misso,  vota  singulorura 
Fidelium,  illa  pra^sertim,  per  qua?  novse  plantee  in  vinea  Domini  coílesti  pábulo  refici,  et  in 
viam  salutis  dirigi  valeant,  ad  exauditionis  gratiam  libenter  admittimus,  atque  ea  favoribus 
prosequimur  opportunis. 

Sane  pro  parte  vestra  nuper  Nobis  exhibita  petitio  continebat,  quod,  cum  miper  quamplura 
loca  Infidelium,  in  quibus  innumerabilis  hominum,  adbuc  Christi  Fidem  non  agnoscentium, 
multitudo  degit,  hactenus  incógnita  et  occuUa,  Spiritus  Sancti  gratia  reperta  fuerint,  et  vos 
cupiatis  ad  ipsa  loca  accederé,  ac  dictis  hominibus  verbum  Dei  prsedicare,  illosque  in  viam 
salutis,  dextera  Domini  vobis  assistente  propitia,  dirigere ;  pro  parte  vestra  nobis  fiiit  humi- 
liter  supplicatum,  ut  vobis  ad  loca  ipsa  accedendi  et  in  eis  hujusraodi  verbum  Dei  prsedicandi 
licentiam  concederé,  ac  alias  in  praemissis  opportune  providere,  de  benignitate  Apostólica 
dignareraur. 

Nos  igitur  volentes,  vos  ut  vestrum  laudabile  propositum  ad  laudem  Divini  nominis  cum 
majore  animi  quiete  et  spirituali  consolatione  adimplere  possitis,  specialique  favore  et  gratia 
prosequi  ac  vestrum  quemlibet  a  quibusvis  Excommunicationis,  suspensionis  et  interdicti, 
aliisque  Ecclesiasticis  sententiis,  censuris  et  poenis,  a  jure  vel  ab  homine,  quavis  occasione  vel 
causa  latis,  si  quibus  quomodolibet  innodati  estis,  ad  effectum  prsesentium  dumtaxat  conse- 
quendum  harum  serie  abaolventes,  et  absolutos  fore  censentes,  hujusmodi  supplicationibus 
inclinati,  vobis,  ut  de  licentia  yestrorum  Superiorum  Ordinum  ad  Desim.  et  Siam  et  Lampa 
et  Cochinchina  ac  China  et  Cuicheo  ac  omnes  et  singulas  alias  provincias  et  Kegna  ab  ínsula 
de  Siam  usque  ad  Insulam  de  Cuicheo  hujusmodi  et  ab  ínsula  de  Cuicheo  usque  ad  ínsulas  de 
Norte  et  Nordeste  ac  Noroeste  de  CuUum  et  de  Cappapa  et  Chinchina  Insulis  ad  partes 
Orientales  ac  térras  et  Regna  quorumvis  Regum  et  Dominorum  tam  in  Occidente  et  Septem- 
trione  ac  Meridiano,  quam  alibi  earumdem  partium,  ubicumque  novae  gentes  repertse  fuerint, 
ad  illas  in  Fide  Catholica  saluberrimis  ejus  praeceptis  et  dignitate  instruendas,  et  hujusmodi 
verbum  Dei  prsedicandum  cum  gratia  et  benedictione  nostra  ac  tanquam  nostri  Commissarii 
et  Delegati  accederé  et  inibi,  quandiu  vobis  expediré  videbitur,  morari  et  permanere,  ac  inte- 
rim  ut  ómnibus  et  singulis  gratiis,  indulgentiis  et  privilegiis,  quibusvis  verbi  Dei  praídicato- 
ribus  ad  prsedicandum  Evangelium  ad  partes  Infidelium  accedentibus  in  genere  vel  in  specie 
pro  tempore  concessis,  uti,  potiri  et  gaudere  libere  ac  licite  valeatis,  auctoritate  Apostólica, 


988  SUPLEMENTO. 

tenore  prsesentíum,  licentíam  et  faciritatem  concedimus  ac  omnes  et  singulos  Christianos 
Eeges  et  Principes  rogamus  et  hortamur  in  Domino,  inferioribus  vero  ab  eis  per  singula  Kegna 
et  Provincias  hujusmodi  constitutispersonis,  tara  Ecclesiasticis  quam  Saecularibus,  et  quorum- 
vis  Ordinnm  Regularibus,  committimus  et  mandamus,  quatenus  vos  et  vestrum  quemlibet  ac 
vestram  comitivam  benigne  et  cbaritative  recipiant  et  pertractent,  et  nuUum  vobis  circa 
prsemissa  impedimentum  inferant.  Non  obstantibus 

Datis  Komse,  apud  Sanctum  Petrum,  auno  Incarnationis  Dominicíe  MDXLÍV,  Idus  Januarii, 
Pontificatus  nostri  anno  undécimo. 

(Existe  en  Lima,  Archivo  de  S.  Francisco,  Reg.  26). 


-'tPf^á::3f5Ci^::r>- 


ADDENDA  ET  CORRIGENDA. 


Pág.  223,  lín.  4i.  Donde  dice  de  patientibus^  léase  defeclum  patientibus, 
j>    252,     »  i  i.  »        Vide  :  non  obstantibus,  léase  Vide  §  Non  obstanlibus  ejusdem  Const. 

(Part.  7,  Sec.  1,  art.  i,  pág.  667). 

»        juxta  P  léase  juxta  Pyrrh.  Corrad,  de  Prax.  disp.  apost.  lib,  8,  G.  7. 

»        Supereminentis^  léase  In  Supereminentis, 

»        de  Divorlio,  léase  de  Divorliis, 

9         cap.  de  consecrat.^  léase  cap,  fin  de  Consecrad  Eccl, 

n        Etíam  Rituale  Romanum  ail,  añádase  (Tit.  de  Reconciliat.  Eccl.  in 
Rubric.  init.) 

»        ex  lege  Mmvius  et  lege  Qui  hceredi,  añádase  fí  de  CondU,  et  Demonstr. 

»        in  cap.  Ecclesiam  et  in  cap.  SaoiiSy  lóase  incap,  Ecclesiam  27  et  28  de 
Consecr.  et  cap,  Sacris  de  SepuU, 

»        ex  cap.  Consuluisii,  afladase  de  Consecr.  Eccles, 

»        Cardinali  Delgrado,  léase  Cardinali  Delgado, 

»        Terciarias  de  Sanio  Domingo,  léase  Terceras  de  Santo  Domingo. 

»         desea  también  saber,  léase  desea  saber  Morelli. 

»  en  la  Constitución  dogmática  de  Ecclesia  Chrisíi,  añádase  cap.  3. 
n  634.  La  Nota  al  Rreve  Nuperpro  parte  de  Clemente  XI  debe  decir  así :  De  éstas  Letras  hacen 
mención  los  Fast,  Ord,  448.  En  ellas  confirma  y  aprueba  el  Papa  el  Decreto  en  que  el  Cardenal 
Protector  confirmó  el  Decreto  del  Capítulo  y  Deflnitorio  General  de  la  Congregación  de  Agustinos 
Descalzos  de  España  é  Indias,  y  concedió  que  los  Comisarios  que  envían  á  España  las  Provincias  de 
S.  Nicolás  de  Tolentino  en  Filipinas,  y  de  la  Candelaria  en  Tierra  firme,  para  conducir  á  ellas  á  los 
Religiosos,  tengan  voz  y  voto  en  los  Capítulos  Provinciales  de  sus  Provincias,  y  gocen,  así  que 
llegaren  á  España,  con  tal  que  dentro  del  tiempo  debido  regresen  á  sus  Provincias,  de  todos  los 
honores,  privilegios  y  exenciones  de  los  Exprovinciales. 


» 

260, 

)•  31. 

» 

262, 

»  28. 

» 

366, 

»     2. 

» 

269, 

»  áO. 

» 

» 

»  21. 

]» 

>» 

).  33. 

D 

270, 

j)     4. 

1» 

» 

y»   14. 

1» 

351, 

»  23. 

» 

389, 

»  34. 

» 

390, 

)»  12. 

» 

469, 

>»     3. 

UNIVERSITY 


OF  NlICHIGAN 


3  9015  02501  9319 


I 


DO  NOT  REMOVE 
OR